INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MODELO DE GESTIÓN PARA PReT

23
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) Working Paper 01/2013 MODELO DE GESTIÓN PARA PReT Un sistema complejo y dinámico de coordinación sustentado en el proceso de formulación del PReT Andalgalá, Pomán y Tinogasta Lic. Pablo Andrés Curarello ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CATAMARCA Ruta Provincial N° 33, Km. 4,5 - Valle Viejo, Catamarca, Argentina Enero 2013

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MODELO DE GESTIÓN PARA PReT

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP)

Working Paper

01/2013

MODELO DE GESTIÓN PARA PReT

Un sistema complejo y dinámico de coordinación

sustentado en el proceso de formulación del PReT Andalgalá, Pomán y Tinogasta

Lic. Pablo Andrés Curarello

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CATAMARCA Ruta Provincial N° 33, Km. 4,5 - Valle Viejo, Catamarca, Argentina

Enero 2013

Palabras clave

Desarrollo y Prospectiva Territorial, Sistemas Tecnológicos Sociales, Dinámicas Innovativas Locales,

Sistemas Complejos, Aprendizaje y Co-construcción Social.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 1 - Pablo Andrés Curarello

MODELO DE GESTIÓN PARA PReT

Un sistema complejo y dinámico de coordinación sustentado en el proceso de formulación del PReT Andalgalá, Pomán y Tinogasta

Lic. Pablo Andrés Curarello1

Economía Experimental y del Comportamiento Prospectiva y Desarrollo Económico Territorial

_____________________

La propuesta que se evoca en este trabajo surge como síntesis de las estrategias de

innovación organizacional utilizada en el proceso de formulación del PReT producto de

los avances de la tesis doctoral en economía del autor y su trayectoria en la gestión de

programas y proyectos sociales.

La sistematización del modelo surge como contribución a la reflexión sobre la

posibilidad de desarrollar un mecanismo de coordinación que sea respuesta

integradora de todas las actividades institucionales incluidas en el ámbito de Proyectos

Regionales con Enfoque Territorial (PReT) que persigan los nuevos lineamientos

institucionales.

A modo de síntesis se proponen los siguientes dos objetivos con sus respectivos

resultados a lograr por medio de la implementación de la propuesta de gestión que se

desarrollará a lo largo del trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS

Consolidar un modelo de gestión y toma de

decisiones con mejora continua que integre

y potencie las capacidades INTA y de otros

actores del territorio en una nueva

institucionalidad para el desarrollo.

Los problemas y soluciones del

territorio se abordan inter y trans-

disciplinariamente con enfoque

sistémico y prospectivo.

Promover la co-construcción de tecnologías

funcionales a partir de sistemas

participativos de innovación a nivel local.

Los actores del territorio generan y/o

re-significan tecnologías (de producto,

proceso y organización) que mejoran sus

sistemas productivos participando del

sistema de innovación local.

1 Su formación y desempeño profesional se orienta en promover y desarrollar la ciencia, la tecnología y

la innovación para co-construir una sociedad y economía del conocimiento más justa y fraterna que

mejore y preserve los medios y la calidad de vida de la humanidad a partir de: 1) la formación de la

calidad humana; 2) el desarrollo de sus habilidades y capacidad de pensamiento reflexivo, prospectivo y

estratégico; 3) y el fortalecimiento de: las estructuras e instituciones sociales, la información para la

toma de decisiones, el financiamiento y concertación para el desarrollo territorial.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 2 - Pablo Andrés Curarello

ESTRATEGIA

Con esta propuesta para la ejecución de los PReT se espera promover ciclos de inclusión social a través de la implementación de estrategias de desarrollo

dinamizadoras de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación local como política

proactiva institucional orientada a superar los problemas tecno-productivos, socio-

económicos y ambientales del conjunto de la población rural, de distribución más

racional de los recursos, de producción de mejores bienes y servicios, y mejora en las

condiciones de vida en las zonas operativas (ZOp) de la región.

Para lo cual, el mayor desafío e innovación de los PReT radica en su propia propuesta

de gestión, que en términos de este trabajo se plantea consista en diseñar y

desarrollar un:

Plan de Gestión proactivo, participativo, inter y trans-disciplinario, prospectivo- estratégico y dinamizador de procesos de construcción colectiva y aprendizaje

social con mejora continua, integradores de las unidades de extensión-equipos

de investigación y de los instrumentos programáticos del área geográfica.

La propuesta de gestión sintetiza un Sistema Complejo y Dinámico de Coordinación

(SiCoyDiC) basado en un modelo de producción, gestión y aplicación del conocimiento

que contribuye a dinamizar los procesos de innovación local en una nueva

institucionalidad regional para el desarrollo con enfoque territorial.

I MARCO GENERAL

Los procesos de innovación son la fuente transformadora de las potencialidades del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SA). Para su gestación y

capitalización, es necesario fortalecer ámbitos institucionales y organizacionales que

aseguren la concertación de intereses junto a una visión compartida del futuro

territorial y la generación de soluciones tecnológicas sobre aspectos estratégicos del

desarrollo del SA en el área geográfica.

Dinámicas Innovativas Locales y Nueva Institucionalidad para el Desarrollo: Entorno de Aprendizaje Social y Construcción Colectiva…

manantial que retroalimenta y dinamiza los procesos de innovación tecnológica.

Las ZOp constituyen la base competitiva, ambiental y social para impulsar las

soluciones tecnológicas que contribuyen a superar las desigualdades territoriales y

consolidar procesos de innovación y desarrollo del SA anclado en las oportunidades y

potencialidades regionales. Forjando una nueva institucionalidad, los procesos de

innovación contribuyen a la formación de capital social y a establecer las bases

organizacionales para el desarrollo.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 3 - Pablo Andrés Curarello

Directrices:

El PReT organizará los procesos de innovación local a partir del enfoque de sistemas

complejos, dilucidando los conocimientos científicos, tecnológicos, organizacionales,

institucionales, financieros y comerciales que interdisciplinariamente encaminen la

creación o re-significación de productos o procesos que promueven transformación

social.

La innovación transpone las instituciones creando espacios que articulan globalmente

las sociedades y los mercados. Estos ámbitos promueven la integración de capacidades

y competencias científico-tecnológicas a través de redes y alianzas estratégicas

mediante un amplio esfuerzo de organización y coordinación interinstitucional.

Este nuevo diseño de generación de conocimiento y gestión de la innovación,

revaloriza el rol del territorio y de los procesos interactivos de aprendizaje social y

construcción colectiva. Al mismo tiempo que incentiva el enfoque trans-disciplinario y

la integración de capacidades articulando actores públicos y privados, y la cooperación

regional para asegurar y profundizar el impacto de la innovación en el desarrollo

territorial.

El interrelacionamiento de las ZOp en la generación de soluciones tecnológicas,

dinamizan el sistema regional de innovación y conocimiento sustentando el desarrollo

territorial en la promoción y fortalecimiento de milieu innovateur y clusters locales.

Generación de conocimientos:

La generación de conocimientos y competencias se organizará sobre ejes de

innovación que faciliten el aprendizaje social y la construcción colectiva del futuro

territorial, junto al desarrollo de las habilidades de decisión y la capacidad de

concertación de los actores sociales vinculados al área geográfica del PReT.

Se busca promover un sistema de coordinación que impulse las dinámicas innovativas locales en las ZOp del área geográfica, con el fin de:

• Expandir la frontera del conocimiento generando nuevos procesos y productos.

• Disminuir las brechas tecnológicas

• Contribuir a la gestión territorial del espacio rural.

• Re-significar tecnologías a condiciones de funcionalidad propias de la evolución

cultural y biológica del territorio.

• Desarrollar tecnologías y estrategias organizacionales que impulsen proyectos

innovativos y fortalezcan las bases de la inclusión social y el desarrollo local.

Acciones estructurantes:

La estrategia del PReT contribuirá a disponer cambios institucionales que propicien el

diseño e implementación de políticas que favorezcan la ocurrencia del escenario de

desarrollo territorial consensuado por los actores sociales como el más probable y

deseado. A la vez que garantizará un acceso continuo a las fuentes de conocimientos

(en lo conceptual, metodológico y operativo) para fortalecer la acción prospectiva, la

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 4 - Pablo Andrés Curarello

gestión tecnológica y la organización institucional. Para lo cual se prevé una amplia

apertura institucional y fluida interrelación con los sectores público y privado.

II COMPONENTES ESTRATEGICOS

1. Investigación y Desarrollo Tecnológico.

El modelo de producción, gestión y aplicación del conocimiento que en el marco de las

dinámicas innovativas locales promoverá el PReT, prevé la puesta en marcha de un

SiCoyDiC impulsado por el Equipo de Gestión (EGe) a partir de la consolidación de los

Equipos Inter-Disciplinarios (EIDi) de cada una de las Agencias de Extensión Rural (AERs) para integrar estratégicamente:

• agendas de investigación con carácter trans-disciplinario;

• planes de gestión prospectiva: tecnológica y territorial;

• el monitoreo de las tendencias y trayectorias estratégicas para el desarrollo

tecnológico local;

• la incorporación, formación, capacitación continua e integración planificada de

los recursos humanos locales;

• las redes de generación de conocimientos y gestión de la innovación;

• la generación de soluciones tecnológicas a los problemas y oportunidades que

surjan en la implementación del modelo de desarrollo consensuado para

alcanzar la visión futura concertada para el territorio (en el ámbito de cada AER).

Las agendas compartidas de investigación se definirán en su contexto de aplicación por

medio de procesos participativos avalados por las Juntas de Concertación Local (JuCoL). El SiCoyDiC prevé un esquema local de producción y gestión del conocimiento

sustentado por acuerdos flexibles y temporarios entre los actores sociales a partir de la

gestación de alianzas socio-técnicas y redes de cooperación. En este marco, los EIDi de

cada AERs serán los encargados de promover Espacios de Trabajo Participativo (ETraP)

y junto al Laboratorio de Economía Experiencial y Prospectiva (LEEyP), consolidarlos en

Entornos de Aprendizaje Social y Construcción Colectiva (EASyCC).

Este diseño organizacional estimula procesos trans-disciplinarios de la investigación y

asegura su control social. El cual, en sintonía con el espíritu de la nueva

institucionalidad propuesta, promueve un mapa dinámico del conocimiento

socialmente distribuido que sustenta las necesidades presentes de innovación y las

oportunidades a desarrollar previstas en los ejercicios de prospectiva tecnológica y

territorial en función de la visión de futuro construida y consensuada colectivamente

por los actores locales.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 5 - Pablo Andrés Curarello

En términos del PEI INTA 2005-2015 (2004, p. 26-27): “Esto requerirá [por parte del

Equipo Responsable de la Política Institucional para la gobernanza2 del Territorio

(ERPIGoT)] de periódicos ejercicios que […] se focalicen en monitorear las trayectorias

tecnológicas, las tendencias globales y particulares de los mercados de interés y la evolución de los agro-ecosistemas y de la organización de la producción”. Monitoreo

base de Inteligencia Competitiva a modo de Sistema de Alerta Temprana con el fin de

delinear el escenario del territorio hacia el cual conducen, contrastarlo con la

evolución de las posibles rutas estratégicas del modelo de desarrollo consensuado que

deben suscitarse para lograr el futuro territorial deseado, y establecer las acciones

necesarias para continuar en los senderos que permitan alcanzarlo.

Los ejercicios de prospectiva tecnológica sustentarán los vínculos de integración entre

las unidades de extensión y los equipos de investigación. A partir de ellos y en función

de la visión consensuada del futuro territorial, se identificarán las áreas temáticas

potenciales y de vacancia de desarrollo tecnológico, y se diseñara un Programa de Formación Continua (ProFoC). El ProFoC integrará el desarrollo profesional de los

recursos humanos locales en los equipos y actividades de la Institución. A partir de la

implementación del ProFoC se promoverá, fortalecerá y facilitará la interacción y

conformación de redes interpersonales de cooperación con participación multi-actoral

y los EASyCC. Los EASyCC locales contribuirán a la generación, co-construcción, re-

significación y aplicación de conocimientos y soluciones tecnológicas acordes a la

evolución cultural y biológica del territorio.

Superar los condicionantes del desarrollo territorial derivados de los problemas de

exclusión social requiere generar conocimientos y soluciones tecnológicas de alta

prioridad social desde un abordaje sistémico, prospectivo, interdisciplinario,

participativo e interinstitucional. Lo cual, sólo se conseguirá a través de estrategias

concretas de vinculación tecnológica que se constituyan en potenciales redes de innovación productiva, milieu innovateur y clusters locales de desarrollo territorial.

2. Transferencia y Extensión.

Con el fin de establecer acciones que contribuyan a atenuar los procesos de exclusión

social rural se propone gestionar el PReT desde una nueva institucionalidad para el desarrollo con enfoque territorial. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la

agricultura familiar y de los productores tradicionales de las ZOp del proyecto, se

prioriza fortalecer la capacidad de innovación tecnológica y organizativa de los

productores, y desarrollar sus habilidades de decisión junto a la de los agentes de

extensión. El desarrollo de una nueva institucionalidad pretende estimular y facilitar la

interacción y concertación entre los actores sociales generando oportunidades y

competencias para que la población rural participe y se beneficie del proceso.

2 Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social

e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado

de la economía. (Definición del Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, de la Real

Academia Española)

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 6 - Pablo Andrés Curarello

El desarrollo rural territorial y la extensión.

Desde las AERs se contribuirá al desarrollo territorial con estrategias de construcción

colectiva de futuros acordes a cada situación particular, dinamizando los procesos de

transformación social que se promuevan desde el EGe del PReT.

El desarrollo rural territorial, el enfoque y las funciones de extensión.

Buscando economías locales y regionales en los territorios el PReT plantea un proceso

de transformación y fortalecimiento del Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología hacia el interrelacionamiento de las dinámicas innovativas locales y su

gestión como sistemas complejos para la generación de soluciones tecnológicas de alta

prioridad social en EASyCC con mejora continua. Los cuales, en concordancia con las

JuCoL promoverán un dinamismo del sistema regional de innovación y conocimiento acorde a la evolución cultural y biológica del territorio.

El nuevo planteo focaliza los modelos de desarrollo territorial en un espacio

concretamente delimitado a partir de la selección de un proyecto colectivo concertado

por los actores sociales para el mediano y largo plazo. A través de estos planes de la

prospectiva territorial se fortalecerán los procesos de gestión y desarrollo institucional,

y se incrementarán las competencias locales para la toma de decisiones estratégicas.

Desde el EGe se impulsará “la construcción de una Nueva Institucionalidad que

propicie la equidad en las relaciones de cooperación y competencia entre los

diferentes actores del SA”. A su vez, el Plan de Gestión será un proceso de síntesis que

integrará en si mismo la identificación, desarrollo, articulación y coordinación de

capacidades y competencias de “liderazgo, la planificación, la presupuestación, la

organización como proceso, la formación de talento, la administración de la ejecución

de proyectos, y especialmente la promoción de alianzas estratégicas y formación de

redes entre los actores articulando a las cadenas de valor en el ámbito territorial y

regional.” (INTA, 2004, p. 30)

3. Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales

A partir de los EASyCC se co-construirán y re-significarán las soluciones tecnológicas

propuestas desde las actividades de investigación y desarrollo, con el fin de garantizar

su funcionalidad acorde a las necesidades y a la evolución cultural y biológica del

territorio.

En concordancia con el PEI INTA 2005-2015 (2004), se propone trabajar los tres

aspectos que modelan el desarrollo de la vinculación tecnológica y que fortalecen la

gestión de las dinámicas innovativas locales:

• organización y financiamiento de los procesos de innovación tecnológica,

• vinculación tecnológica a la disponibilidad y distribución equitativa de

conocimientos y soluciones tecnológicas en los territorios,

• desarrollo de la capacidad de innovación tecnológica local.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 7 - Pablo Andrés Curarello

El modelo de producción, gestión y aplicación del conocimiento del plan de gestión es

en si mismo un modelo de vinculación tecnológica y relacionamiento institucional. El

cual, propone por medio del ProFoC fortalecer las capacidades y competencias de

investigación y desarrollo involucradas en el área geográfica del PReT. Al mismo

tiempo que promueve procesos que fortalezcan la gestión de las dinámicas innovativas

locales según las rasgos particulares de las empresas y las especificidades del ámbito

regional y territorial.

El ProFoC pretende lograr un proceso de formación y aprendizaje social continuo de

los recursos humanos involucrados al PReT, que promueva la construcción colectiva

interdisciplinaria, participativa e interinstitucional del conocimiento, de las soluciones

tecnológicas y de los modelos de desarrollo y visiones del futuro territorial. Un ProFoC

que contribuya a “desarrollar las capacidades de gestión de la tecnología a nivel

regional, impulsando la articulación público-privada para el desarrollo de innovaciones

tecnológicas locales” (INTA, 2004, p. 31).

Se impulsarán procesos de re-significación de la conceptualización de Empresas de Base Tecnológica con el fin de adecuar la propuesta a la realidad regional. El

funcionamiento de estas empresas dinamiza las economías locales y la generación de

empleo, lo cual se considera un desafío para el EGe poder incorporar esta figura al

contexto del área geográfica del PReT.

En esta línea, se prevé el desarrollo de módulos demostrativos y la puesta en marcha

de un Nodo de Desarrollo Tecnológico Experimental (NoDTE) y del LEEyP. La nueva

institucionalidad para el desarrollo requiere iniciar un proceso gradual de

descentralización de la gestión tecnológica que genere y fortalezca capacidades y

competencias locales, a través de estrategias concretas de vinculación tecnológica que

se constituyan en potenciales redes de innovación productiva, milieu innovateur y

clusters de las ZOp del proyecto. El NoDTE y el LEEyP (localizados en el ámbito de las

AERs contenidas por el PReT) sustentarán los primeros pasos en este nuevo camino,

articulando y gestionando conocimiento co-construído localmente.

Con su Centros de Economía Experiencial (CeEcEx) y de Prospectiva Territorial (CeProT),

el LEEyP asentará bases para la cooperación y la innovación en: 1) procesos de

aprendizaje social continuo, 2) el desarrollo de habilidades de decisión en la pequeña

agricultura familiar, los sistemas tradicionales de producción y los agentes de

extensión, y 3) la construcción colectiva de los futuros, acciones, sistemas de

incentivos, regulaciones y políticas que contribuyan al desarrollo territorial desde una

mirada sistémica, prospectiva y transdisciplinar. A partir de estas bases, el LEEyP

brindará a los EIDi el sustento teórico y metodológico para la construcción y

consolidación de los EASyCC.

En sintonía con los lineamientos del PEI INTA 2005-2015 (2004, p.31), se “promoverá la

ampliación de las capacidades científico-tecnológicas y para la transferencia de tecnología en los territorios. Estas capacidades, en un marco de acción prospectivo y

de interacción con las cadenas agroindustriales, relevarán las nuevas demandas del

mercado asociadas a los ejes de innovación generando oportunidades de negocios

tecnológicos en el SA”.

Se busca contribuir al desarrollo de una cultura innovativa en los actores sociales que a

partir de los ETraP y de las JuCoL surjan experiencias piloto donde algunas empresas e

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 8 - Pablo Andrés Curarello

instituciones tengan objetivos comunes que permita planificar agendas compartidas

de investigación. Cultura innovativa asociada a un proceso de profundización de las

alianzas socio-técnicas y la cooperación entre instituciones públicas y privadas por

medio de redes interpersonales de conocimiento e innovación que imprima en las

actividades del PReT el carácter interdependiente y trans-disciplinar de la ciencia, la

tecnología, la innovación, el desarrollo, los territorios y el mercado.

Siguiendo las recomendaciones del PEI INTA 2005-2015 (2004, p. 32) para orientar,

ordenar y coordinar las relaciones institucionales, el PReT centrará su accionar en:

• Gestionar y propender a la integración de un tramado de organizaciones

públicas y privadas, facilitadoras de innovaciones tecnológicas de productos,

procesos y organizacionales basadas en el conocimiento.

• Identificar, organizar y consolidar vinculaciones a nivel local y regional (y en los

casos que se requiera, a nivel nacional e internacional).

• Involucrar al conjunto de los actores institucionales (referentes técnicos,

becarios, gerentes, etc.) en la gestión de las relaciones institucionales y

capacitarlos adecuadamente para tal fin.

GESTIÓN

LINEAMIENTO CENTRAL

El Modelo de Gestión es un SiCoyDiC proactivo, participativo, inter y trans-disciplinario,

prospectivo-estratégico y dinamizador de procesos de construcción colectiva y

aprendizaje social con mejora continua, integradores de las unidades de extensión-

equipos de investigación y de los instrumentos programáticos del área geográfica, para

la producción, gestión y aplicación del conocimiento. El cual, facilita la articulación de

la estructura política con la gerencial y el ambiente interno con el externo. Al mismo

tiempo que integra los objetivos, con la estrategia y los impactos esperados por el

PReT hacia una nueva institucionalidad para el desarrollo con enfoque territorial.

El supuesto fuerte del Modelo de Gestión propuesto radica en garantizar la

disponibilidad y transparencia de la información estratégica para la concertación, y el

carácter sistémico, prospectivo y trans-disciplinario del trabajo de construcción

colectiva a realizar.

El Modelo de Gestión debe asegurar los procesos de:

• Aprendizaje Social y Mejora Continua que garantizan la flexibilidad institucional

en la toma de decisiones frente a realidades cambiantes.

• Prospectiva Territorial que sustentan la articulación de los componentes

estratégicos de la acción institucional.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 9 - Pablo Andrés Curarello

• Prospectiva Estratégica y Tecnológica que fortalecen la aplicación de

conocimientos, capacidades y competencias en la resolución integral de las

oportunidades y problemas del territorio.

• Fortalecimiento de las dinámicas innovativas locales que producen la

integración territorial y tecnológica en las ZOp junto a la focalización de

acciones con enfoque sistémico en el abordaje de las cadenas de valor, de los

sistemas productivos/agroecosistemas y de la agricultura familiar.

• Construcción Colectiva que generan sinergias y alianzas con los actores sociales

a través de redes, entornos, sistemas de coordinación y comunicación

estratégica, y la oportunidad para concertar una visión compartida del futuro

territorial.

EVALUACION DE IMPACTO

La evaluación de impacto posibilitará contar con elementos de juicio asociados a la:

⇒ generación y transferencia de valor agregado al sistema de coordinación y

gestión del conocimiento local-regional,

⇒ co-construcción y re-significación de tecnologías de productos, procesos y

organizacionales,

⇒ contribución a la sostenibilidad de los sistemas productivos priorizados, mejora

en la calidad de vida de la agricultura familiar y desarrollo de los territorios del

área geográfica del PReT, y

⇒ el desarrollo de competencias y sistema para la toma de decisiones estratégicas

sobre futuras inversiones en investigación y desarrollo, transferencia y extensión.

METODOLOGÍA

MARCO TEORICO:

Se puede observar que las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos

de cambio social y conforman una dimensión clave para el diseño de políticas públicas

de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo. Las tecnologías demarcan posiciones y

conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de

producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales;

facilitan o dificultan su resolución; generan condiciones de inclusión o exclusión social.

Vale la pena aclarar que no se enfrenta una relación causal problemática dominada

por relaciones sociales; sino que al ser las tecnologías construcciones sociales tanto

como las sociedades son construcciones tecnológicas, para intentar dar solución al

núcleo problemático se deberá abordar la sinergia tecnología-sociedad - sociedad-

tecnología. La resolución de la problemática de la pobreza, la exclusión y el

subdesarrollo no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica; así

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 10 - Pablo Andrés Curarello

como tampoco puede ser abordada fuera de un enfoque que reconozca a cada

solución tecnológica como un sistema complejo a desarrollar.

A su vez, la innovación se genera en océanos amigables de procesos sociales de aprendizaje, relaciones usuario productor, dinámicas locales de innovación y

producción, sistemas educativos, y satisfacción y creación de necesidades locales a

partir de la evolución del espacio público. Lo cual recuerda que sin procesos sociales de aprendizaje local, no hay innovación; y que sin formas locales de organización social que promuevan el espacio público, no hay dinámicas de desarrollo. De estos supuestos

radica la impronta del SiCoyDiC en gestionar ETraP y consolidarlos en EASyCC.

El objetivo de los EASyCC es buscar soluciones de transformación social. Tienen el

propósito de evitar, al menos institucionalmente, seguir produciendo soluciones

tecnológicas caracterizadas por sus creadores como aplicables y apropiadas que en la

práctica terminan siendo no aplicadas ni apropiadas. También serán entornos de

trabajo propicio para que, al proponer soluciones a los problemas y oportunidades del

territorio, las experiencias de trabajo que adapten tecnologías no las conciban como

intervenciones paliativas destinadas a usuarios (“beneficiarios”) con escasos niveles

educativos, ya que esto genera dinámicas paternalistas con supuestas soluciones

tecnológicas que resultan económicamente insustentables.

De persistir con esta clase de viejos esquemas, no será extraño esperar que las

supuestas “tecnologías apropiadas” terminen generando dinámicas económicas de

dos sectores, cristalizando involuntariamente situaciones de discriminación y marginalidad, y produciendo, paradójicamente, nuevas formas de exclusión y desintegración social. Por eso la innovación en la propuesta de los EASyCC radica en un

trabajo participativo de construcción social y re-significación de las tecnologías

disponibles a las necesidades, problemas y oportunidades locales que sea acorde a la

evolución cultural y biológica del territorio. Innovación que será propiciada y

sustentada metodológicamente por el proceso de investigación experimental

desarrollado por el LEEyP en su CeEcEx y CeProT.

Producto de las experiencias que históricamente se han desarrollado en término de

tecnologías apropiadas, existe una gran fragmentación, y una débil integración inter-institucional que es propio de las estrategias que impulsan tecnologías de intervención puntal. Por ello, los EASyCC sólo podrán consolidarse a partir del trabajo de los EIDi en

ETraP avalados en su que hacer por las JuCoL. De aquí radica la urgencia por re-establecer procesos de construcción social en todos los ámbitos de implementación de

los PReT.

Por eso, es tan necesario como ineludible revisar las conceptualizaciones sobre

tecnologías disponibles “apropiadas”, “intermedias”, “alternativas”, abandonando su

concepción original como recursos paliativos de situaciones de pobreza y exclusión,

para pasar a concebirlas como sistemas tecnológicos locales orientados a la generación de dinámicas de inclusión, vía la resolución de problemas productivos,

económicos, sociales y ambientales. Se apunta a dejar de lado las miradas

cortoplacistas y desarrollar colectivamente una visión futura consensuada del

territorio que conlleve un modelo de desarrollo inclusivo. Con esto se propone cambiar

la forma en la concepción del modelo de intervención y generación de tecnologías para

tratar evitar caer en viejos errores.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 11 - Pablo Andrés Curarello

Para lo cual, el EGe deberá potenciar la articulación intra e interinstitucional, disponer

espacios para la reflexión colectiva y evaluación continua del proceso de intervención

del proyecto, e incentivar la acciones solidarias y de cooperación con el resto de los

actores sociales en beneficio del desarrollo integral humano-sociedad-economía-

territorio. Deberá gestionar un SiCoyDiC que nutrido de la visión consensuada del

futuro territorial y su modelo de desarrollo, impulse las dinámicas innovativas locales

en las ZOp del área geográfica contribuyendo a disminuir la marginalidad, el

desempleo, la pobreza y la violencia social, y a superar las condiciones de exclusión y

ruptura del tejido social. La superación de estos problemas como sociedad es el mayor

desafío político y económico que se podría desear (aunque inalcanzable en estos

términos para la gestión del PReT), y la mayor deuda social existente en la región.

El alcance estructural parece mostrar la ineficacia de los mecanismos actuales para

resolver el escenario socio-económico. La dimensión tecnológica del problema

constituye un desafío en sí mismo, para lo cual, el desarrollo de Sistemas Tecnológicos

Sociales constituye un aspecto clave en la formulación de una respuesta viable.

La Tecnología Social es un modo de desarrollar e implementar tecnologías (de

producto, proceso y organización), orientada a la generación de dinámicas de inclusión

social-económica y desarrollo sustentable. En su generación se focalizan las relaciones

problema/solución como un complejo proceso de co-construcción. En la práctica, esto

configura una visión sistémica, donde difícilmente exista una solución puntual para un

problema puntual.

Estrechamente vinculada al proceso de consolidación de los EASyCC, esta forma de

concebir soluciones socio-técnicas comprende productos, técnicas y/o metodologías

re-significadas a cada contexto local, desarrolladas en interacción con la comunidad, y

que representan efectivas soluciones de transformación social (objetivo de los

EASyCC). Esto implica un rediseño estructural en la forma de concebir los sistemas de ciencia, tecnología e innovación local. Para lo cual deberá trabajarse articuladamente

con los EIDi y las JuCoL en mejorar aspectos institucionales y de gestión, y aceitar los

procesos de reflexión y consenso intra e interinstitucional.

MODELO DE GESTIÓN PROSPECTIVA

Para fortalecer la gestión de procesos de innovación en una perspectiva de desarrollo territorial es necesario profundizar el conocimiento acerca de las relaciones entre las transformaciones territoriales y los sistemas tecnológicos sociales. Las dinámicas de

innovación y cambio tecnológico son procesos de co-construcción socio-técnica

fundamentales en la elaboración de estrategias de apoyo a la gestión territorial; pero

que al mismo tiempo institucionalmente requiere un esfuerzo y dedicación especial

para lograr su integración como componente de gestión. Este aspecto es crucial, por

eso se buscará concertar un modelo de desarrollo sustentado en la visión consensuada

del futuro territorial, para poder generar las tecnologías, capacidades y competencias

necesarias para impulsarlo.

La diferenciación de productos, la adecuación y mejora de procesos productivos, el

desarrollo de nuevas formas de organización, la incorporación de valor agregado, la

intensificación del contenido cognitivo de productos y procesos son productos clave a

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 12 - Pablo Andrés Curarello

alcanzar por el PReT. A través de ellos, se espera contribuir en la concepción de un cambio del perfil productivo de las economías locales y generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la población (mejoras en productos y servicios, calidad y

cantidad de empleos, mejoras en el nivel de ingresos, incorporación al mercado de

trabajo e integración social de sectores marginalizados, y contribuir al rescate de las

culturas locales e identidades grupales y étnicas).

El propósito del SiCoyDiC consiste en gestionar procesos de cambio tecnológico y social. Se pondrá énfasis en aquellos procesos que propicien la generación y

distribución de beneficios, el trabajo asociado y horizontal, aprendizajes colectivos y el

diálogo de saberes entre los actores sociales. A su vez, se busca fortalecer las

dinámicas innovativas locales que promuevan un desarrollo inclusivo y la co-construcción de las comunidades locales de la región. Los procesos de desarrollo

sostenido descansan en la conformación y afianzamiento de la Economía del Aprendizaje, que relaciona el progreso y la sustentabilidad alcanzada por los hogares,

los sistemas productivos, las comunidades y regiones, con su capacidad para aprender. En todo esto jugará un rol protagónico el desarrollo y consolidación de los EASyCC, del

NoDTE y el LEEyP. Diferentes dinámicas de co-construcción configurarán diferentes

sistemas de innovación-producción.

Las diferentes dinámicas de construcción social que surjan de los EASyCC, del NoDTE y

el LEEyP profundizarán el sentido oculto creado por dichos procesos de adecuación-

inadecuación socio-técnica. Para esto es fundamental trabajar sobre la base de redes interactivas como colectivos de aprendizaje y actores sociales que contribuyan a

propiciar el cambio fortaleciendo la toma de decisiones colectiva y el trabajo

colaborativo horizontal.

El objetivo del Modelo de Gestión propuesto es fortalecer las capacidades y las

habilidades de decisión de los actores sociales de la región en la co-construcción de

una nueva institucionalidad para lograr un desarrollo sostenido con inclusión. Esto

implica aprender de las propias experiencias desarrolladas en las ZOp de la región, ya

que muestran la concreta condición de posibilidad local y responden a problemáticas

socio-históricamente situadas.

Para ello se promoverá una gestión interdisciplinaria, con mirada estratégica, trans-

disciplinar, prospectiva, participativa e integrada de las dinámicas innovativas locales y

su consecuente despliegue de constantes, diversas y complejas acciones de

aprendizaje social y construcción colectiva asociadas a la evolución de las prácticas

culturales de producción, distribución y consumo de los medios y estrategias de vida

de la comunidad local.

Para lo cual, desde las JuCoL se propiciarán líneas de trabajo que fortalezcan las

dinámicas de producción, cambio tecnológico e innovación de las ZOp. A su vez, desde

el LEEyP junto a los EASyCC, se promocionará el desarrollo de habilidades de decisión

en los pequeños productores y agentes de extensión, y de nuevas capacidades

estratégicas de “diagnóstico”, comunicación, planificación, gestión y mejora continua. Esta dinámica de trabajo abre una nueva posibilidad de profundización de las

relaciones democráticas al incorporar y predisponer en los usuarios-beneficiarios la

toma de decisiones tecnológicas. Lo cual desarrolla una nueva dimensión de la

sociedad local en cuanto a capacidad de gestión y negociación.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 13 - Pablo Andrés Curarello

Todo esto generará en si mismo la creación de una nueva institucionalidad para el desarrollo territorial sostenible con inclusión que potenciará sinérgicamente la

totalidad de recursos disponibles. La cual, será resultado del fortalecimiento del capital

social, de la concertación estratégica del conjunto de actores de la sociedad local, del

fomento de la cooperación público-privada, de la conformación de una red territorial

de solidaridad y relaciones entre los diversos actores e instituciones, de su compromiso e involucramiento en un proyecto compartido que refleje las diferentes aspiraciones sociales e intereses presentes en el territorio, de la sostenibilidad de las estrategias y

acciones acordadas, y de la co-construcción integral (sistémica y prospectiva) de las

respuestas a los problemas y oportunidades que se presentan y avizoran en el

territorio.

En otras palabras, el diseño del programa de gestión propuesto, Modelo de Gestión Prospectiva (MoGePro), se corresponde con la búsqueda institucional de INICIAR UN

PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD regional generando incentivos y

regulaciones acordes a un SiCoyDiC que promueva motivaciones, decisiones y

acuerdos de trabajo sostenibles durante el período de ejecución del PReT.

Relación entre la Prospectiva y la propuesta de planificación de las AERs:

La planificación de las AERs tienen que traducirse en estrategias de movilización de

recursos. Los proyectos que en ellas se asientan, deben potenciar los motores de

desarrollo del territorio y contribuir a la realización de la visión consensuada de su

futuro. Visión a construir con las JuCoL y los EIDi a partir de los EASyCC y el sustento

metodológico provisto por el LEEyP.

La visión de futuro construida por los actores será el punto de partida para el diseño de

un plan estratégico de las AERs con enfoque territorial. Este proceso de negociación y

concertación es esencial para alcanzar un proyecto compartido que movilice las

voluntades y recursos de los actores sociales e institucionales.

La visión consensuada del futuro territorial contiene la descripción del estado a lograr

en cada una de sus dimensiones para alcanzar un desarrollo sostenible a partir de sus

posibles dinámicas de evolución, y en el análisis de sus interrelaciones, orientará las

rutas y acciones estratégicas para efectivizar la transformación social.

Los avances en el cumplimiento de los planes estratégicos de las AERs se evaluarán a la

luz de su contribución a los objetivos de largo plazo establecidos en el proyecto

concertado de futuro para el territorio. Es a partir de estos avances que se reorientará

la planificación de las AERs a mediano plazo en el diseño de una estrategia común para

impulsar los cambios requeridos por el PReT.

La visión consensuada del futuro territorial deberá retroalimentarse a partir de la

realidad transcurrida y las nuevas tendencias que se avizoran. Razón por la cual,

deberá ajustarse periódicamente en función de los avances hacia metas intermedias, y

los cambios producidos en los factores internos al sistema-territorio y sus condiciones

externas.

Los EIDi a partir de los EASyCC, trabajarán en la caracterización de las dinámicas

territoriales y los capitales del territorio para la identificación, priorización y

seguimiento de los motores de desarrollo del proyecto de futuro consensuado y su

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 14 - Pablo Andrés Curarello

potencial. A partir de este proceso reflexivo de monitoreo se recomendarán las

acciones estratégicas para la elaboración de propuestas transformadoras del territorio.

Sintetizando, con el fin de efectivizar estrategias de construcción colectiva de la

realidad, el PReT aplicará como metodología de trabajo la Prospectiva Territorial definiéndola como el proceso de formulación negociada de una imagen o visión deseada del futuro del territorio en el ámbito de las AERs, consensuada entre los actores locales a partir de los EASyCC y avalada por las JuCoL, que se plasmará en un plan estratégico integral con enfoque territorial y mejora continua para cada AER según las necesidades, problemas y oportunidades del territorio acorde a su evolución cultural y biológica, y la potencialidad del contexto nacional y de las grandes tendencias mundiales.

A su vez, a las estrategias de construcción colectiva de la realidad, el MoGePro

incorpora el sustento teórico del enfoque de sistemas complejos, al garantizar

interdisciplinariedad en los procesos de generación de soluciones tecnológicas. Los

EIDi de cada AER son los encargados de enriquecer los procesos que ya están en

marcha, a través de la reflexión y propuestas de acción colectiva para la producción,

gestión y aplicación de conocimiento, soluciones tecnológicas, capacidades y

competencias, en el diseño de las estrategias de intervención del EGe acordes a la

compleja problemática de la zona.

La complejidad en el abordaje de las soluciones tecnológicas estará determinada por la

heterogeneidad de sus componentes y por la interdefinibilidad y mutua dependencia

de las funciones que cumplen dichos componentes en el proceso. Por ejemplo, en la

explicación de una no-adopción, es necesario incorporar aspectos político-

institucionales como la creciente desconfianza de los productores y sus creencias ante

una tecnología (de producto, proceso y organización) que pudieron comenzar a

percibir como inestable y poco confiable.

Este cambio de paradigma en el abordaje institucional requiere establecer una mirada

holística, inter y trans-disciplinaria que rescate la interdependencia entre los diferentes

componentes que hacen a una solución tecnológica, permitiendo analizar y definir sus

pautas de desarrollo e intervención considerando su comportamiento y evolución

como totalidad organizada. De esta manera se producirán diagnósticos integrados y

focalizados que proveerán las bases para proponer acciones concretas, políticas

generales y alternativas que permitan influir sobre la evolución compleja y dinámica

del territorio.

Desde esta perspectiva, las soluciones tecnologías se vinculan a la generación de capacidades de resolución de problemas sistémicos, y al desarrollo de las habilidades de decisión de los actores sociales. Con lo cual, se torna estratégico la conformación de

redes propias del inter-relacionamiento de las dinámicas de innovación local por parte

de los EIDi. Dicha interacción producirá sinergias positivas, reforzando las trayectorias

institucionales, visibilizando iniciativas en curso y promoviendo el desarrollo de nuevas

soluciones tecnológicas y nuevos grupos, al tiempo que amplía el espacio político de

los movimientos sociales vinculados a estas experiencias y origina sistemas más

participativos en términos de toma de decisiones colectivas.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 15 - Pablo Andrés Curarello

En los tiempos venideros, será cada vez más indispensable para el desarrollo

institucional la creación de entornos y competencias para aprovechar con éxito las

oportunidades que ofrezca el futuro y anticiparse a los eventos negativos

disminuyendo su impacto. Los procesos de construcción social con visión de futuro son

un medio estratégico para la comprensión de la realidad que potencia la capacidad de

aprender el mundo desde el enfoque holístico y sistémico necesario para contribuir a

su transformación.

El MoGePro es un proceso social inter y trans-disciplinario, de carácter sistemático y

participativo, que recoge la concepción futura del colectivo social involucrado, co-

construyendo visiones a mediano y largo plazo destinadas a tomar institucionalmente

decisiones presentes a partir de los EIDi de las AERs con el fin de movilizar acciones

conjuntas avaladas por las JuCoL.

Los ejercicios de prospectiva se construyen sobre sistemas de toma de decisiones

transparentes. Están basados en la participación con libertad de pensamiento sin

exclusión. El proceso dura el tiempo necesario de maduración social que permita

convergencia en una visión consensuada y el establecimiento de acuerdos y acciones

de cooperación para su realización. La transformación de la realidad surgirá de la

capacidad que desarrolle el EGe para convocar y captar las expectativas y el interés de

los grupos sociales (públicos, privados, universidades y sociedad civil), como así

también de la sostenibilidad de las motivaciones que genere en ellos para diseñar las

formas y medios para hacer realidad esa visión. El ejercicio de la prospectiva siempre

queda supeditado a los acuerdos, el grado de compromiso y la voluntad de los actores

involucrados para el cumplimiento de los mismos.

Los ejercicios de prospectiva territorial generan procesos de aprendizaje con mejora

continua a partir del fortalecimiento del capital social, la creación de redes de

solidaridad, cooperación e intercambio de conocimiento estratégico. A su vez,

desarrollan habilidades calificadas para una acción pro-activa e incrementan la

receptividad a las señales de transformación. También producen cambios en los

modelos mentales de sus participantes, abriendo el juego a la concertación,

promoviendo el pensamiento estratégico, confianza y sinergias para asimilar el futuro

como un espacio para la libertad, la vida en fraternidad, el desarrollo de voluntades y

el empoderamiento de la sociedad.

Síntesis del marco teórico-conceptual y operativo de la propuesta de gestión:

A partir del SiCoyDiC propuesto, el MoGePro sintetiza en si mismo las funciones

básicas de un proceso completo de planificación: prospectiva, evaluación,

coordinación y concertación. A partir del cual y por medio del ERPIGoT se busca

sistematizar, analizar, proponer, monitorear y evaluar las políticas, los programas y los

proyectos que convergen en el área geográfica del PReT, junto a la integración

operativa avalada por las JuCoL de todos los componentes estratégicos y

programáticos del INTA. Integración operativa que se materializará en los Planes

Estratégicos de las AERs según sus avances en el proceso de concertación de la visión

compartida de futuro para su ámbito territorial. En esta sintonía, se busca promover y

desarrollar sistemas de ciencia, tecnología e innovación local que co-construyan una

sociedad y economía del conocimiento a través del enriquecimiento del capital

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 16 - Pablo Andrés Curarello

humano, la infraestructura de comunicación, la disponibilidad y transparencia de la

información, y el fortalecimiento institucional.

El MoGePro dinamizará un proceso continuo, estructurado, interactivo y participativo

de anticipación y exploración del conocimiento y asesoramiento especializado para la

planificación-acción estratégica proveniente de redes de personas e instituciones

de la comunidad rural, el sector productivo, el gobierno y los centros educativos y

académicos, en forma coordinada y sinérgica, para co-construir visiones estratégicas

de la ciencia y la tecnología y su papel en la competitividad y el desarrollo del territorio

ámbito de cada AER, sus sectores económicos, sistemas de producción y estrategias de

vida de la agricultura familiar.

El MoGePro, como SiCoyDiC, se constituye en un proceso que integra en si mismo

estudios del futuro, análisis de políticas públicas y la planificación estratégica. A

partir del análisis de las estructuras e instituciones sociales, sus creencias,

motivaciones, sistemas de incentivos y regulaciones, busca promover el cambio

cultural, la comunicación estratégica, la comprensión e interacción solidaria junto a

acciones de cooperación entre los actores para pensar su futuro y tomar decisiones

presentes integradas operativamente en los planes estratégicos de las AERs.

Los planes estratégicos de las AERs materializarán la formulación de la visión

estratégica institucional del territorio avalada por el trabajo de los EIDi y de las JuCoL.

A partir de los ETraP se co-construirá una imagen estructurada del futuro en

horizontes temporales superiores a una década para establecer los grandes

lineamientos de desarrollo y las estrategias necesarias para alcanzarlo. La co-

construcción de la imagen de futuro propone, integra y ordena los objetivos

económicos, sociales, políticos, culturales, científicos-tecnológicos y ambientales a

partir de un proceso dinámico y flexible de aprendizaje social y mejora continua que

adecua los planes presentes como respuesta a las cambiantes circunstancias del

entorno. El trabajo del ERPIGoT se sustentará en el análisis y creación de propuestas

alternativas que induzcan la realización del proyecto concertado de futuro

enriqueciendo el presente con mejores decisiones.

Las visiones estratégicas de las AERs son la meta del SiCoyDiC que orienta la

administración del PReT y las discusiones políticas entorno al presupuesto. Son el

elemento central de democracia participativa del MoGePro. Como proceso continuo,

dinámico y flexible de co-construcción, desarrolla en el ERPIGoT capacidad de

adaptación para modificar eficazmente los supuestos y combinación de recursos para

alcanzar el escenario deseado de acuerdo a las contingencias del contexto.

Los factores críticos habituales a enfrentar ante la implementación de un modelo de

gestión como el propuesto son, según Kliksberg: “el insuficiente sentido del interés

público evidente en el despilfarro de recursos colectivos, la desconexión de los

centros de pensamiento con el sistema de toma de decisiones, la determinante

influencia de los patrones mentales y las costumbres socio–organizacionales

prevalecientes (cortoplacismo, reactividad, prácticas clientelistas, poca disposición

para compartir información, etc.), la relativa baja profesionalización de los decisores

al nivel nacional y territorial, la baja calidad del pensamiento estratégico, y la real

dificultad logística y financiera para contrarrestar la evidente asimetría de capacidades

al nivel sectorial y territorial.” (CEPAL, 2006, p.89)

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 17 - Pablo Andrés Curarello

El MoGePro persigue una mejora sustancial en la capacidad de gobernar. Busca

contribuir a la construcción de un proyecto colectivo del área geográfica de cada AER

del PReT y de un pensamiento de largo plazo que oriente la modernización de las EEA

INTA en una nueva institucionalidad para el desarrollo, coordine las políticas

nacionales, regionales y locales, y siente una base estratégica para la evaluación de los

planes, programas y proyectos que utilizan recursos públicos en el territorio.

El objetivo del ERPIGoT es generar una estructura social legítimamente autorizada y

capaz de tomar opciones colectivas fundamentales y dotadas de autoridad. El ERPIGoT,

coordinado por el EGe, es la unidad social responsable (capaz y capacitada para) de

tomar decisiones normativas, opciones regulativas y movilizar a otros actores de

importancia colectiva para el área geográfica del PReT.

Al ERPIGoT lo conforman el Equipo de Gestión Ampliado (EGeA) junto a los EIDi y las

JuCoL. El EGe se compone del Equipo Tomador de Decisiones Institucionales (ETDI)

más el Equipo Técnico (ETe), que integrado por el Equipo de Consulta Experta (ECE) se

transforma en el EGeA.

El ETDI lo integra el Coordinador del proyecto junto a los Jefes/Responsables de

AERs/Unidades de Extensión del área geográfica, el Coordinador de Investigación y el

Coordinador de Pro-Huerta.

El ETe es un grupo técnico permanente con la función de reunir, procesar y analizar

información estratégica, facilitar el proceso de análisis y la realización de talleres de

motivación y validación. Monitorean y sistematizan el proceso de gestión. Promueven

un sistema de generación de conocimiento y pensamiento prospectivo-estratégico para la gestión del PReT en integración al LEEyP para el desarrollo del NoDTE, el ProFoC y

los ETraP-NASyCC.

El ECE es el grupo de expertos clave que con la presencia de los responsables de

grupos y actividades, apoyan el trabajo del equipo técnico. Analizan críticamente el

proceso de aprendizaje y construcción colectiva del PReT, sus avances, las

contribuciones y recomendaciones de los EIDi y las posiciones de las JuCoL para

asesorar al EGe. Junto al ETDI dinamizan los espacios de participación, concertación y

negociación social.

Los EIDi están compuestos por investigadores, académicos, desarrolladores de

tecnologías y agentes de extensión involucrados a las actividades institucionales en las

zonas operativas.

Las JuCoL las forman los tomadores de decisión e implementación de políticas junto a

los representantes y beneficiarios locales de las actividades institucionales a

desarrollar.

La innovación de la propuesta, y su mayor desafío para la región, es la implementación

de la prospectiva como sustento de los procesos y metodología operativa para

comprender y gestionar una amplia gama de transformaciones sociales y tecnológicas.

A tal efecto, el MoGePro propone el SiCoyDiC para asumir formas creativas de trabajo

en red, constituir un esquema de decisión estratégica, abrir y mejorar el nivel de

debate público, promover espacios y metodología de concertación activa y reforzar las

capacidades de acción y de adaptación a situaciones inestables, inciertas o altamente

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 18 - Pablo Andrés Curarello

conflictivas… junto a una mejora sustancial en las prácticas de planificación y gestión

institucional para la gobernanza del territorio. (CEPAL, 2006)

Los ETraP deben promover la capacidad para dar soluciones colectivas exitosas a los

problemas y oportunidades del territorio. Su accionar se basa en el esfuerzo colectivo

por entender y practicar la planificación entendida como proceso permanente de

aprendizaje. Su evolución para consolidarse en EASyCC, radica en desarrollar

colectivamente la habilidad para producir, sostener e institucionalizar el cambio. Será

la capacidad de aprender a aprender y construir colectivamente la realidad de cada día

para alcanzar el futuro deseado. Esta construcción social del futuro implica el

despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica y política de los territorios, y

de las áreas de investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología en cuestión.

Implica desarrollar capacidades para que las instituciones y comunidades puedan

introducirse en un proceso de diálogo social y aprendizaje colectivo permanente.

En síntesis, la propuesta de un modelo de gestión sustentado en la prospectiva

“genera visiones de futuro creativas, transformadoras y estructuradas, promueve la

participación y el trabajo cooperativo de redes de conocimiento, se sirve de estudios

multi y pluridisciplinarios para identificar oportunidades y construir los futuros

deseados [para los territorios y el desarrollo del SA] en un contexto realista”. Su

fundamento como estrategia de innovación en la metodología de gestión del PReT es

su utilidad para “plantear estrategias y alternativas conjuntas de solución de problemas sociales, mediante la elaboración de planes estratégicos territoriales, […] la

capacitación de planificadores y el desarrollo de habilidades gerenciales en temas de frontera”. (CEPAL, 2006, p. 106)

Productos de Gestión Esperados por el SiCoyDiC:

1) Planes Estratégicos de Gestión y Política Institucional para la Gobernanza Territorial

2) Agendas Territoriales de Ciencia y Tecnología

Que a nivel del área geográfica, AERs y zonas operativas, contribuyen al logro y espíritu

de los objetivos específicos y resultados esperados propuestos para los PReT.

Resultados Esperados de la Implementación del MoGePro: Adaptación propia en base a la propuesta de CEPAL (2006).

Político–institucionales:

• Contribuir a generar políticas públicas.

• Promover el reconocimiento de un proyecto colectivo regional.

• Fortalecer el desarrollo de una nueva institucionalidad de actores.

Económicos:

• Mejorar la competitividad territorial y la sustentabilidad del territorio.

• Vincular a los actores locales para precisar y comprender mejor sus demandas.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - 19 - Pablo Andrés Curarello

Estratégicos:

• Generar procesos de fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología e

innovación local a partir del ejercicio prospectivo continuo y los planes

estratégicos de AER.

• Brindar elementos para apoyar la co-construcción social de la región.

Inteligencia Colectiva:

• Contribuir a legitimar imaginarios colectivos que valoren el conocimiento

como factor de desarrollo regional.

• Desarrollar habilidades de decisión para la acción colectiva y cooperación local.

• Fortalecer espacios de concertación y negociación social.

• Fortalecer la capacidad regional de construir colectivamente el futuro.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - I - Pablo Andrés Curarello

BIBLIOGRAFÍA:

CEPAL (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe.

Curarello, P. A., Castro, O. E. & Toro, A. A. (2013). Sistematización del Proceso de Formulación del Proyecto Regional con Enfoque Territorial del Área Geográfica Andalgalá, Pomán y Tinogasta (Publicación interna). Catamarca: Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria

Catamarca.

Curarello, P. A. (2012). Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva

(Publicación interna). Catamarca: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA), Estación Experimental Agropecuaria Catamarca, Equipo Socioeconomía.

Curarello, P. A. (2012). Análisis y diseño de estructuras e instituciones sociales para el desarrollo territorial (Proyecto Específico AEES-302442). Catamarca: Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria

Catamarca, Equipo Socioeconomía.

Curarello, P. A. (2012, junio). Creencias… ¿Factor Estratégico del Desarrollo Territorial?.

Trabajo presentado en el Seminario de Tesistas y Trabajos de posgrado del INTA

Región NOA y NEA: “Contribución a los procesos locales de innovación para el

desarrollo territorial”. San Miguel de Tucumán, Argentina.

INTA (2004). Plan Estratégico Institucional 2005-2012.

Thomas, H. (2012, mayo). Innovación tecnológica para el Desarrollo Territorial con Inclusión Social. Trabajo presentado en el Seminario “Proceso de Innovación con

Enfoque Territorial” realizado en el Centro Regional Catamarca-La Rioja del

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Catamarca, Argentina.

Serie de Documentos Internos INTA EEA Catamarca del WorkingPaper

Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva (LEEyP) 01/2013

Modelo Gestión PReT - II - Pablo Andrés Curarello

ABREVIATURAS:

PReT = Proyectos Regionales con Enfoque Territorial

SA = Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial

AERs = Agencias de Extensión Rural

ZOp = Zonas Operativas

MoGePro = Modelo de Gestión Prospectiva

SiCoyDiC = Sistema Complejo y Dinámico de Coordinación

ERPIGoT = Equipo Responsable de la Política Institucional

para la gobernanza del Territorio

EGe = Equipo de Gestión

EGeA = Equipo de Gestión Ampliado

ETDI = Equipo Tomador de Decisiones Institucionales

ETe = Equipo Técnico

ECE = Equipo de Consulta Experta

EIDi = Equipos Inter-Disciplinarios

JuCoL = Juntas de Concertación Local

ETraP = Espacios de Trabajo Participativo

EASyCC = Entorno de Aprendizaje Social y Construcción Colectiva

ProFoC = Programa de Formación Continua

NoDTE = Nodo de Desarrollo Tecnológico Experimental

LEEyP = Laboratorio de Economía Experimental y Prospectiva

CeEcEx = Centro de Economía Experiencial

CeProT = Centro de Prospectiva Territorial