INHABILITACIÓN I. Concepto

24
INHABILITACIÓN I. Concepto: La inhabilitación (civil) consiste en una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o en razón de prodigalidad. II. Clases: La inhabilitación puede ser judicial o legal. Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el juez. Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno. Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes de condenas penales (inhabilitación política o inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión, industria o cargo) no implican la inhabilitación civil -judicial ni legal. Inhabilitación Judicial, Decretada o Declarada I. Causas: La causa que de lugar a la inhabilitación judicial (C.C. art. 409), puede ser: 1º La debilidad de entendimiento que determine en el sujeto un estado que no sea tan grave como para dar lugar a interdicción (cuestión de hecho que en último término corresponde apreciar el Juez). Se señalan como ejemplos de debilidad de entendimiento que amerita inhabilitación, los casos de pérdidas de memoria, de dificultad de razonar o de imposibilidad de fijar la atención en los actos comunes de la vida por tiempo razonablemente prolongado. O, 2º La prodigalidad, que consiste en mermar la propia fortuna mediante gastos desproporcionados e injustificados. Si los gastos, aunque cuantiosos e inútiles, son proporcionados a la fortuna (p. ej.: no exceden de las rentas), no hay prodigalidad. Si en cambio son desproporcionados (p. ej.: exceden de los ingresos), pero son justificados (p. ej.: gastos de tratamiento médico de un niño anormal o enfermo), tampoco hay prodigalidad.

Transcript of INHABILITACIÓN I. Concepto

INHABILITACIÓNI. Concepto: La inhabilitación (civil) consiste en una privaciónlimitada de la capacidad negocial en razón de un defectointelectual que no sea tan grave como para originar lainterdicción o en razón de prodigalidad.II. Clases: La inhabilitación puede ser judicial o legal.Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia eljuez.Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por laley sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno.Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes decondenas penales (inhabilitación política o inhabilitación parael ejercicio de alguna profesión, industria o cargo) no implicanla inhabilitación civil -judicial ni legal.Inhabilitación Judicial, Decretada o DeclaradaI. Causas: La causa que de lugar a la inhabilitación judicial(C.C. art. 409), puede ser:1º  La debilidad de entendimiento que determine en el sujeto un estadoque no sea tan grave como para dar lugar a interdicción(cuestión de hecho que en último término corresponde apreciar elJuez). Se señalan como ejemplos de debilidad de entendimientoque amerita inhabilitación, los casos de pérdidas de memoria, dedificultad de razonar o de imposibilidad de fijar la atención enlos actos comunes de la vida por tiempo razonablementeprolongado. O,2º  La prodigalidad, que consiste en mermar la propia fortunamediante gastos desproporcionados e injustificados. Si losgastos, aunque cuantiosos e inútiles, son proporcionados a lafortuna (p. ej.: no exceden de las rentas), no hay prodigalidad.Si en cambio son desproporcionados (p. ej.: exceden de losingresos), pero son justificados (p. ej.: gastos de tratamientomédico de un niño anormal o enfermo), tampoco hay prodigalidad.

Es necesario, pues, que concurran ambas condiciones: ladesproporción y la falta de justificación de los gastos.II. Legitimación Activa (¿Quiénes pueden pedir laInhabilitación?): De acuerdo con el Código Civil, puedensolicitar la inhabilitación las mismas personas que puedendemandar la interdicción (art. 409), En consecuencia, parecederogada la regla del Código de Procedimiento Civil, según lacual el Juez no podría promover de oficio la inhabilitación;pero la cuestión es discutible.III. Procedimiento: La inhabilitación presupone un juiciosemejante al de la interdicción judicial; pero de acuerdo con laley procesal, no podrá procederse de oficio ni decretarse lainhabilitación provisional (C.P.C. art. 740) porque la menorgravedad del defecto permite esperar la sentencia definitivapara decidir sin tomar medidas provisionales previas. Lasentencia debe consultarse con el Superior.IV. Efectos de la Inhabilitación Judicial (Régimen Jurídico delInhabilitado Judicial)1º  La inhabilitación no priva del libre gobierno de la persona.2º  En materia de capacidad los efectos de la inhabilitaciónjudicial son variables: los inhabilitados no tienen unacapacidad uniforme, ya que nuestro legislador ha establecido unrégimen flexible que permite al Juez graduar la incapacidad alas necesidades del caso concreto.V. Rehabilitación del Inhabilitado Judicial: La inhabilitaciónse revocará como la interdicción, cuando haya cesado la causaque la motivó (C.C. art. 412, y C.P.C., art. 741).VI. Diferencias entre Inhabilitación e Interdicción JudicialLas principales son:1º  En cuanto a sus causas. La interdicción judicial sólo procede porun estado habitual de defecto intelectual que impida al sujeto

proveer a sus necesidades; la inhabilitación judicial procedepor un defecto intelectual menos grave o por prodigalidad. 2º  En cuanto al procedimiento. La interdicción judicial presupone unjuicio con dos fases en el cual se pasa del sumario al plenariopor un decreto de interdicción provisional; el juicio deinhabilitación también tiene dos fases; pero al final delsumario no puede decretarse la inhabilitación provisional.3º  En cuanto al gobierno de la persona. La interdicción judicial dejaal entredicho sometido a la potestad del tutor; lainhabilitación no priva al inhabilitado del gobierno de supersona.4º  En cuanto al grado de la incapacitación. La interdicción judicialcrea una incapacidad absoluta, general y uniforme; lainhabilitación judicial implica una limitación de la capacidadque no es uniforme para los distintos inhabilitados ni tampocose extiende en principio a la generalidad de los negociosjurídicos.5º  En cuanto al régimen de incapaces. La interdicción judicial sometea un régimen de representación (la tutela); la inhabilitación aun régimen de asistencia (la curatela de inhabilitados).Inhabilitación LegalI. Inhábiles por Determinación de la Ley, Son:1) Los sordomudos;2) Los ciegos de nacimiento; y3) Los que hubieren cegado durante la infancia, a partir delmomento en que alcancen la mayoridad (C.C. art. 410). Elfundamento de la norma es una presunción del legislador de quetales defectos físicos suelen afectar al sujeto en una medida enque la protección de sus intereses patrimoniales exige unalimitación de su capacidad. Como tales defectos son fáciles dereconocer, el legislador no ha creído necesario un juicio de

inhabilitación sino que se contenta con declarar ésta de plenoderecho.II. Régimen Jurídico del Inhabilitado Legal: Coincide con elrégimen del inhabilitado judicial; pero debe entenderse que suincapacidad es la que corresponde a la generalidad de losinhabilitados judiciales: la necesidad de asistencia para actosque exceden de la simple administración.III. Habilitación: El Juez, en atención a las circunstancias delcaso, puede declarar al inhabilitado legal hábil para el manejode sus negocios. En la materia se aplicará por analogía lodispuesto para la revocación de la inhabilitación judicial.Nulidad de los Actos Celebrados por el Inhabilitado SinAsistencia del CuradorSi el inhabilitado (judicial o legal) realiza sin asistencia desu curador un acto para el cual requiere de tal asistencia, elacto queda viciado de nulidad relativa que sólo puede invocar elcurador, el inhabilitado, o los herederos o causahabientes deéste (C.C. art. 411).La doctrina ha establecido una diferencia radical entreinhabilitación e interdicción, de allí que se afirma que lainterdicción civil procede en un estado habitual de defectointelectual, mientras que la inhabilitación se diferencia porrazones de prodigalidad, debilidad de entendimiento, sordomudezy ceguera de nacimiento o desde la infancia, esta última, valedecir, la inhabilitación es de un grado menor de gravedad conrespecto a la interdicción. El procedimiento en el caso tanto dela interdicción como de la inhabilitación presenta dos fases,una denominada averiguación sumaria sobre los hechos imputados yla otra conocida por la doctrina como plenaria.LA INHABILITACION. CONCEPTOConstituye una situación intermedia entre la capacidad plena y la incapacidad absoluta, o sea que es la privación limitada de la capacidad negocial, proveniente de una sentencia o de una disposición legal, pudiendo ser judicial y legal.

a. La inhabilitación judicial: Es la que es pronunciada por un Juez mediante sentencia, previo procedimiento donde se comprueba y determina el estado de incapacidad de una persona por adolecer de un defecto intelectual no tan grave como para dar lugar a la interdicción y por prodigalidad.CAUSAS1.- Débil de entendimiento; es cuando las personas padecen por diversas causas una disminución de sus facultades, o anomalías psicopáticas que deben tomarse en cuenta a los fines de organizar una protección legal, Ej.: debilidad o insuficiencia mental, congénita o adquirida por cualquier causa.2.- El Prodigo; es aquel que presenta la tendencia de realizar gastos muycuantiosos y aventurados, sin que representen provecho alguno mermando sufortuna poniendo en riesgo su estabilidad y la de su familia.

b. La Inhabilitación Legal: Es la que afecta a las personas determinada por la ley sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno, tomandoen consideración que son fáciles de determinar y reconocer y quedan sometidos a la misma incapacidad que por los inhabilitados judiciales, según lo estipula el Artículo 410 del código Civil: "El sordomudo, el ciego de nacimiento, o el que hubiere cegado durante la infancia, llegados a la mayor edad, quedaran sometidos de derecho a la misma incapacidad, a menos que el Tribunal los haya declarado hábiles para manejar sus negocios".EFECTOS DE LA INHABILITACION

1. En relación con el régimen al que queda sometido el inhabilitado; éstano priva al incapaz del libre gobierno de la persona, queda sujeto a curatela de inhabilitados que es un régimen de asistencia.

2. En cuanto al grado de su capacidad negocial; su capacidad negocial se encuentra limitada, porque debe estar asistido por un Curador así se mantenga al frente de su administración, la incapacidad no es general, porque la ley se limita a enumerar algunos actos que el incapaz no puede realizar sólo.

3. En relación con los actos que le esta prohibido realizar; Artículo 409del Código Civil; " El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que de lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declaradospor el Juez de Primera Instancia inhábiles para estar en juicio, celebrartransacciones, dar ni tomar a préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o gravar sus bienes o para ejecutar cualquiera otro acto que exceda de la simple administración, sin la asistencia de uncurador que nombrará dicho Juez de la misma manera que da tutor a los menores. La prohibición podrá extenderse hasta no permitir actos de simple administración sin la intervención del curador, cuando sea necesaria esta medida..."

4. Nulidad de los actos celebrados por el inhabilitado; si el inhabilitado (judicial o legal) realiza sin asistencia de su curador un acto para el cual requiere de tal asistencia, el acto queda viciado de nulidad relativa que sólo puede invocar el curador, el inhabilitado, los

herederos o causahabientes de éste, según lo establecido en el Artículo 411 del Código Civil

5. Otros efectos; a. En materia de sucesiones; son capaces de testar aquellas personas que

sean incapaces de ello por la ley (Artículo 836). En el artículo 837 se enumeran a los incapaces para testar, entre los cuales se encuentran los sordomudos, siempre que no sepan leer y escribir.

b. El inhabilitado no puede hacer donaciones sino en el caso de que se trate de donaciones al otro cónyuge por causa del matrimonio (Artículo 147) con la asistencia de su curador.

c. Conforme al Artículo 1442 del Código Civil, el inhabilitado puede aceptar donaciones, pero si éstas están sujetas a cargas o condiciones serequiere el consentimiento de su Curador.

d. El Artículo 999 del Código civil establece que los inhabilitados no pueden aceptar herencias sino con el consentimiento de su curador y a beneficio de inventario, pero si existe oposición por parte del curador, el inhabilitado puede solicitar la aceptación al Juez.

LA INHABILITACION:

Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o en razón de prodigalidad.

-LEGITIMADOS:

Legitimados activos: conforme al artículo 409 del Código Civil, pueden promover la inhabilitación las mismas personas que pueden solicitar la interdicción. Legitimados pasivos: la inhabilitación puede promoverse contra:

El débil de entendimiento, cuyo estado no sea tan grave que de lugar a la interdicción.El prodigo.El ciego de nacimiento.El que haya cegado durante la infancia, llegada la mayoridad.

-TRAMITACION: Conforme al artículo 740 del CPC, en la inhabilitación se seguirá el mismo procedimiento que para la

interdicción, salvo que no podrá promoverse de oficio, ni podrá decretarse la inhabilitación provisional.

El mismo procedimiento para la revocatoria de la interdicción se aplicara para la rehabilitación del inhabilitado conforme al artículo 741 CPC.

-EFECTOS:

El inhabilitado conserva el libre gobierno de su persona. El inhabilitado es incapaz de realizar sin la asistencia de un curador: estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar a préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o grabar sus bienes, o ejecutar cualquier otro acto que exceda de lasimple administración. Sin embargo el juez puede extender la incapacidad hasta no permitir actos de simple administración sin la intervención del curador, cuando la situación del inhabilitado lo amerite.

Será siempre necesaria la asistencia y aprobación del curador, así como la aprobación del juez, para la validez de las capitulaciones matrimoniales y de las donaciones hechas con motivodel matrimonio por parte del inhabilitado. (Art. 147 del C.C) El inhabilitado no puede hacer donaciones sino en el caso de que se trate de donaciones al otro cónyuge por causa del matrimonio, pero podrá disponer por testamento. No podrá aceptar herencias sino con el consentimiento del curadory a beneficio de inventario.  El inhabilitado queda sometido al régimen de asistencia del curador.

-DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERDICCION E INHABILITACION:

La interdicción puede promoverse de oficio, la inhabilitación no. Luego del procedimiento sumario, en el procedimiento de interdicción, si se encuentran meritos suficientes, podrá decretarse la interdicción provisional, en la inhabilitación no halugar a la inhabilitación provisional, pues solo habrá lugar a queel juez acuerde la continuación del procedimiento en plenario, de encontrar meritos suficientes para ello. La interdicción hace cesar en forma absoluta la capacidad de obrar del entredicho, la inhabilitación solo respecto de los actosque el juez determine en la sentencia, de acuerdo al grado de incapacidad del inhabilitado. En el procedimiento de interdicción, si al momento de dictarse lasentencia definitiva el juez observa que no hay merito para que sedeclare la interdicción, podrá decretar la inhabilitación, en el procedimiento de inhabilitación, solo podrá decretarse la inhabilitación pero no la interdicción, aun cuando surjan meritos para ello.

-DIFERENCIAS ENTRE LA INTERDICCION Y LA INHABILITACION:

La interdicción supone un defecto intelectual habitual, que hace incapaces a quienes se le aplique, para proveer a sus propios intereses, aunque tengan intervalos lucidos (Art. 393 C.C). Es la situación de los locos, dementes e imbeciles, absolutamente privados de voluntad y de discernimiento, equiparable a la incapacidad de los menores (Art. 394 C.C).

La inhabilitación supone debilidad de entendimiento que no sea tangrave como el defecto intelectual que da lugar a la interdicción, “porque pueden razonar y manifestar su voluntad, aunque se hallen fácilmente expuestos al engaño, a la intimidación o al error”.Se equiparan a esta categoría los pródigos (Art. 409 C.C) y los sordomudos, ciegos de nacimiento y el que hubiere cegado durante la infancia (Art.410 C.C). Son personas, cuya inteligencia no ha podido desarrollarse normalmente, desprovista de conocimientos

indispensables que no pudieron suministrarle los sentidos de la vista, el oído y el medio de comunicación de la palabra.

Causas:En el artículo 409 del Código Civil encontramos las causas que dan origen a la inhabilitación judicial:“El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el Juez de Primera Instanciainhábiles...”

a) El débil de entendimiento: Se exige como causa parala declaración de inhabilitación, la debilidad de entendimiento que determina en el sujeto un estado queno sea tan grave como para dar lugar a la interdicción. En estos casos estamos en presencia de los llamados estados intermedios o fronterizos, entre la demencia y la sanidad mental en que se encuentran las personas que padecen por diversas causas una disminución de sus facultades, o bien cualquier otra anomalía que deben ser tomadas en consideración a los fines de organizar su protección legal, por tanto comprende los casos de debilidad o insuficiencia mental, congénita o adquirida por causas cualesquiera.

De manera que, siendo el débil de entendimiento aquella persona cuyas facultades se encuentran debilitadas hasta el punto que no le sea posible velarpersonalmente por sus intereses materiales, sin que setrate de un enajenado, porque en este último caso procedería la interdicción, no obstante, su razón no se encuentra abolida porque no goza absolutamente de todas sus facultades mentales, sino solamente un tantooscurecida, y por esta causa, una simple asistencia basta para remediar tal situación, sin tener que recurrir al régimen de representación, se remediará suinsuficiencia intelectual poniendo a su lado un Curador.

b) El pródigo: La prodigalidad es la tendencia a realizar gastos muy cuantiosos y aventurados, sin que representen provecho alguno, mermando la fortuna. Pródigo es aquél que por la tendencia a realizar estosgastos, innecesarios, desproporcionados e injustificados, disipa su patrimonio y pone en riesgo su estabilidad y la de su familia.

Pueden pedir la Inhabilitación las siguientes personas: 

De acuerdo al artículo 409 del Código Civil pueden promover la inhabilitación las mismas personas que pueden demandar la interdicción, estas son:  El cónyuge.  Cualquier pariente. El que tenga interés, El Síndico Procurador Municipal.

Procedimiento:De acuerdo al Art. 740 del CPC se establece:En la inhabilitación se seguirá el mismo procedimientoque para la interdicción, salvo que no podrá procederse de oficio ni podrá decretarse inhabilitación provisionalCuando el Juez no encontrare mérito suficiente para decretar la interdicción, en los casos en que ésta fuera tramitada a instancia de parte, podrá decretar la inhabilitación si a su juicio hubiere motivo para ello.El que no pueda procederse de oficio en la inhabilitación se refiere a que el juez no podrá ordenar un trámite, proponer una prueba o aplicar un razonamiento jurídico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una de las partes. No podrá

decretarse inhabilidad provisional pues en la interdicción se declara provisional como medio para realizar las pruebas para poder decretar una sentenciafirme, en la inhabilitación estas pruebas no son necesarias pues es fácil reconocer la incapacidad.Efectos De La Inhabilitación• La inhabilitación no priva al incapaz del libre gobierno de su persona.

• El inhabilitado queda sujeto a la Curatela de inhabilitados que es un régimen exclusivamente de Asistencia; puesto que este por efecto de la Inhabilitación no queda sujeto a la potestad de otro. 

• En cuanto al grado de la capacidad negocial del Inhabilitado: la persona provista de un curador se convierte en un incapaz en cierta medida, dado que, suincapacidad es limitada porque quien la sufre continúaal frente de sus negocios conservando todas las iniciativas pero debe estar asistido para algunos actos por un Curador. Así mismo su incapacidad no es general, porque la ley se limita a enumerar cierto número de actos que el incapaz no puede realizar solo y para los cuales es necesaria la asistencia del curador, para él la capacidad constituye la regla y la

incapacidad la excepción. De manera que el inhabilitado puede por sí solo y sin asistencia realizar todos los actos de administración que le están permitidos, pero todo lo demás le está prohibido, dicho esto cabe destacar que aplicar un razonamiento jurídico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una de las partes. No podrá decretarse inhabilidad provisional pues en la interdicción se declara provisional como medio para realizar las pruebas para poder decretar una sentenciafirme, en la inhabilitación estas pruebas no son necesarias pues es fácil reconocer la incapacidad.Efectos De La Inhabilitación• La inhabilitación no priva al incapaz del libre gobierno de su persona.

• El inhabilitado queda sujeto a la Curatela de inhabilitados que es un régimen exclusivamente de Asistencia; puesto que este por efecto de la Inhabilitación no queda sujeto a la potestad de otro. 

• En cuanto al grado de la capacidad negocial del Inhabilitado: la persona provista de un curador se convierte en un incapaz en cierta medida, dado que, suincapacidad es limitada porque quien la sufre continúa

al frente de sus negocios conservando todas las iniciativas pero debe estar asistido para algunos actos por un Curador. Así mismo su incapacidad no es general, porque la ley se limita a enumerar cierto número de actos que el incapaz no puede realizar solo y para los cuales es necesaria la asistencia del curador, para él la capacidad constituye la regla y laincapacidad la excepción. De manera que el inhabilitado puede por sí solo y sin asistencia realizar todos los actos de administración que le están permitidos, pero todo lo demás le está prohibido, dicho esto cabe destacar que aplicar un razonamiento jurídico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una de las partes. No podrá decretarse inhabilidad provisional pues en la interdicción se declara provisional como medio para realizar las pruebas para poder decretar una sentenciafirme, en la inhabilitación estas pruebas no son necesarias pues es fácil reconocer la incapacidad.Efectos De La Inhabilitación• La inhabilitación no priva al incapaz del libre gobierno de su persona.

• El inhabilitado queda sujeto a la Curatela de inhabilitados que es un régimen exclusivamente de

Asistencia; puesto que este por efecto de la Inhabilitación no queda sujeto a la potestad de otro. 

• En cuanto al grado de la capacidad negocial del Inhabilitado: la persona provista de un curador se convierte en un incapaz en cierta medida, dado que, suincapacidad es limitada porque quien la sufre continúaal frente de sus negocios conservando todas las iniciativas pero debe estar asistido para algunos actos por un Curador. Así mismo su incapacidad no es general, porque la ley se limita a enumerar cierto número de actos que el incapaz no puede realizar solo y para los cuales es necesaria la asistencia del curador, para él la capacidad constituye la regla y laincapacidad la excepción. De manera que el inhabilitado puede por sí solo y sin asistencia realizar todos los actos de administración que le están permitidos, pero todo lo demás le está prohibido, dicho esto cabe destacar que datos personales de la persona sometida a la curatela, así como las referencias del encargado de ejercer la curatela, mencionándose en el documento su titulo en ejecución. Además, la sentencia que declare la inhabilitación o a la revocatoria de la inhabilitacióndebe ser publicada en la prensa dentro de los quince

(15) días de haber sido dictada (Art. 415 C.C.). Y, siendo los Jueces de Primera Instancia los encargados de imponer como única sanción ante el incumplimiento del mencionado procedimiento, una multa destinada a los infractores (Art. 416 C.C.) Supuesto respaldado por el contenido en el Art 74 de la Ley Para las Personas con Discapacidad que postula lo siguiente: “El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad efectuará la notificación de la resolución, a fin de que el infractor o infractora, enel plazo de cinco días hábiles contados a partir de lafecha de la notificación, pague la multa en las entidades bancarias que determine este Consejo o cumpla con la sanción impuesta.” Siendo este último, claramente, el que precisa en cuestión de días la sutura de la falta cometida por parte del infractor (a) y, ante el incumplimiento de pago tenemos en el Art. 76 que Cuando el infractor o infractora no pague la multa dentro del plazo señalado en el Art. 74 de esta última Ley mencionada, se dará inicio a los procedimientos de ejecución de créditos fiscales establecidos en el Código Procesal Civil Vigente. Y así, en el Titulo IV de las sanciones en su Capítulo Icon respecto a las disposiciones generales y el Capítulo II hacia las sanciones en particular; así

como en el Capítulo III del procedimiento sancionatorio donde se extiende lo referente al incumplimiento a lo impuesto en cuestión de inhabilitados y sus infractores.

Actos Celebrados Por El Inhabilitado Antes y Después De Ser Declarada La Inhabilitación.En cuanto a los actos previos a la declaratoria de la inhabilitación, efectuados por el declarado inhábil son válidos ya que, por una parte, no hay una anulabilidad expresa; claro está, siempre y cuando estos sean realizados antes de la declaración, según el supuesto de hecho prescrito en el Art. 411 C.C.; todo acto jurídico celebrado por el inhábil que excedade la simple administración y careciendo de la asesoría del curador para ejecutarlo, queda viciado y,por supuesto, conlleva a la anulación de cada hecho así haya producido o no sus respectivos efectos y sólosiendo intentada o invocada por el curador, el inhabilitado, sus herederos y causahabientes garantizándoles la preservación de sus intereses.

Revocatoria De La InhabilitaciónComo el defecto que fundamentó la declaración de inhabilitación puede cesar, la ley ha previsto la

revocatoria de la inhabilitación, la cual, una vez firme, hace concluir ésta con todos sus efectos; siendo solicitada por las mismas personas que la promovieron y pueden promover la declaración. La revocación procede cuando se prueba que ha cesado la causa que dio origen a la inhabilitación según lo expuesto en el Art. 412 C.C. que refiere al 407 C.C, en materia de revocatoria de la inhabilitación ya que propone que se llevara a cabo de similar procedimientoque la interdicción, cuestión reafirmada en el Art. 741 C.P.C. el cual impone fiel seguimiento a los procesos que en la revocatoria de la interdicción se dan y, por tanto, remite al Art. 739 C.P.C. en cual dicta lo siguiente: “La revocatoria de la interdicciónse decretará por el Juez que conoció de la causa en primera instancia, a solicitud de las mismas personas que pueden promover el juicio, o de oficio. A tal fin se abrirá una articulación aprobatoria por el lapso que fije el Juez, y la decisión se consultará con el Superior.”

CONCLUSIÓN.

La inhabilitación dentro del ámbito del Derecho Civil

forma parte de esquema jurídico que rige a un sector que presentan dificultades para desenvolverse dentro del entorno social, los mecanismos de aplicabilidad enfunción de mantener el orden público ha hecho que estainstitución se haga pertinente en cualquier legislación del mundo, el aspecto fundacional de la creación de esta institución es el de proteger lo intereses de los que se presumen que tiene problemas físicos que le impiden un desenvolvimiento pleno como persona en cuanto a los aspectos de la capacidad de obrar, es decir para producir plenos efectos jurídicosmediante actos de propia voluntad. Por lo tanto se le priva

V. Competencia: El juicio de interdicción corresponde a la

competencia del Juez de Primera Instancia que ejerza la

jurisdicción en los asuntos de familia y en su defecto, la plena

jurisdicción ordinaria, en el domicilio de la persona de cuya

interdicción se trata; pero los Jueces de Distrito,

Departamento, Municipio y Parroquia pueden practicar las

diligencias del sumario y remitirlas al Juez de Primera

Instancia sin decretar la interdicción provisional ni la

continuación del juicio (C.P.C. art. 735).

5. PROCEDIMIENTO:

JUEZ COMPETENTE:

- El que ejerza la jurisdicción especial en los asuntos de

familia, y en su defecto, el de primera instancia que ejerza la

plena jurisdicción ordinaria. (Primera Instancia en lo Civil).

- Cuando se trate de menores emancipados o que se encuentren en el

ultimo año de su minoridad, la competencia corresponderá a los

Tribunales de Protección del Niño y Adolescente.

PROCEDIMIENTO SUMARIO: 

El inicio del procedimiento es sumario, y tendrá lugar a solicitud

de cualquiera de los legitimados activos o de oficio por el juez

competente. (Art. 395 del C.C., y 130 del C.P.C).

La solicitud se concretara al indicar la persona afectada por el

defecto intelectual identificándola debidamente y señalando las

circunstancias que puedan dar lugar a la interdicción, tales como

características del defecto intelectual, el peligro de no

decretarse la interdicción.

La providencia de la solicitud, o el auto por el cual se acuerde

abrir el procedimiento de oficio, se concretaran al ordenar la

apertura de la averiguación sumaria sobre los hechos imputados y a

tales efectos se ordenara: 

Que se practiquen examen al notado de demencia por dos

facultativos por lo meno, para que emitan juicio sobre las

características del defecto intelectual padecido.

Interrogar a la persona indicada de demencia. Tal interrogatorio

lo practicara el juez de la causa personalmente.

Oír a cuatro parientes inmediatos, que en defecto de éstos,

amigos de la familia.

Practicar las demás diligencias que juzguen necesario para formar

criterio.

Practicadas las diligencias anteriores, el juez decidirá si hay

lugar o no a la continuación del juicio, si decide que no hay

lugar a ello, tal decisión no impide que pueda abrirse de nuevo el

procedimiento, si se presentan nuevos hechos.

Si de la averiguación sumaria resultan datos suficientes de la

demencia imputada el juez:

Ordenara que el proceso continué por los tramites del juicio

ordinario, con lo cual el juicio quedara abierto a pruebas, pues

no se prevé un lapso para contestación de la solicitud, lo que no

obsta para que el imputado de demencia pueda ser oído por el

Tribunal.

Decretara la interdicción provisional del indiciado de demencia,

cuyo decreto deberá ser protocolizado en la oficina subalterna de

Registro del domicilio de aquel y publicarse por la prensa

conforme al art.414 y 415 del C.C.

Nombrara un tutor interino. 

6. PROCEDIMIENTO PLENARIO:

Decretada la interdicción provisional la causa quedara abierta a

prueba a partir del día siguiente a dicho decreto, lo que no

parece adecuado en orden al ejercicio del derecho a la defensa

(derecho a promover pruebas), que corresponde al tutor interino en

representación del indiciado de demencia, pues independientemente

de que nadie puede excusarse de aceptar el cargo, salvo en los

casos determinados por la ley (Art. 304 del C.C.), la notificación

a la persona en que recaiga el nombramiento se hace necesaria para

que pueda manifestar si no esta comprendido en alguna de las

excusas legales y asuma el cargo, siendo a partir de este momento

cuando podrá abrirse el juicio a pruebas y no a partir del

nombramiento.

Durante el lapso probatorio podrán promover pruebas:

El indiciado de demencia,

El tutor interino, 

La otra parte, esto es el solicitante, si la hubiere, 

El juez de oficio,

El Misterio Público (Art. 133 CPC).

La decisión definitiva en el procedimiento de interdicción puede

ser:

-Que se declare no haber lugar a la interdicción, ello no impide

que pueda abrirse nuevamente el procedimiento, si se presentaren

nuevos hechos.

-Que se declare con lugar la interdicción, declarándose así

entredicha a la persona, procediéndose en consecuencia a la

provisión de los cargos de tutor, protutor y miembros del consejo

de tutela de acuerdo al código civil. 

-Que no encontrándose merito suficiente para decretar la

interdicción, surja motivo suficiente para decretar la

inhabilitación y se decrete esta. (Art.740 CPC).

La sentencia, cualquier que ella fuere, se consultara con el

superior y contra ella podrán interponerse los recursos de

apelación y de casación.