INFORME SEGURIDAD Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas...

45
Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas políticas/sociales en la Provincia de Córdoba Córdoba, Junio de 2014 Equipo de Investigación el “Llano en Llamas” (Este material es de libre circulación y reproducción) www.llanocordoba.com.ar

Transcript of INFORME SEGURIDAD Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas...

Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas

políticas/sociales en la Provincia de Córdoba

Córdoba, Junio de 2014

Equipo de Investigación el “Llano en Llamas”

(Este material es de libre circulación y reproducción)

www.llanocordoba.com.ar

1

Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas

políticas/sociales en la Provincia de Córdoba

RESUMEN EJECUTIVO La idea de “orden” se hace efectiva en el presente, como quizá nunca antes, a través del dispositivo del control y la seguridad. Y son específicamente los lugares de residencia de los sectores populares los que se ven atravesados y organizados por diversas formas de violencia que supone este dispositivo, habilitando la constitución de un territorio fragmentado y excluyente.

Este paradigma de la violencia urbana requiere para su construcción estudios de percepción de inseguridad o victimización que provocan un potente efecto ideológico para avalar el aumento del rigor policial y penal.

El principal esquema lógico y retórico que sirve para legitimar la violencia es el de contraviolencia preventiva. Estos conceptos afirman un aumento

2

exponencial e inexorable del delito y una participación cada vez mayor de jóvenes, dos rasgos que son utilizados para operar sobre los reclamos sociales hasta el crimen organizado. La actual Ley de Seguridad Pública para la Pcia. de Córdoba (nº 9235), del año 2005, ha sido impugnada desde su origen dada la ambigüedad de las reglas, en tanto no indican con suficiencia y claridad qué cosas están prohibidas y cuáles no, así como tampoco se definen acabadamente reglas básicas que indiquen quién y bajo qué procedimiento se encuentra facultado para decidir cuándo se ha llevado a cabo una conducta prohibida.

En términos prácticos, esto equivale a permitir que el Ejecutivo controle cualquier actividad

Especial interés revisten en este contexto los denominados “operativos saturación” y “razzias”, modalidad que se extiende en la ciudad de Córdoba como política reactiva a los episodios de acuartelamiento policial y saqueos del 3 y 4 de diciembre de 2013. Éstos, suponen una metodología de ocupación territorial, lo cual implica que no hay una dirección específica de dicha intervención, sino que presupone a todos los habitantes –incluyendo a niños y adultos mayores– como sospechosos.

3

Se registran, en este sentido, 31 operativos entre el 13/02 y el 28/05 del corriente año, lo cual indica una media cercana a 9 procedimientos mensuales, de los cuales, 29 (94%) se concretaron en barrios de la capital provincial, mientras que los 2 restantes tuvieron lugar en las ciudades de La Calera y Villa Allende.

Es importante recalcar que casi la totalidad de los operativos se realizaron en barrios populares o villas. Existe una primacía de esta modalidad de acción en la zona noroeste (10 operativos relevados, 34% del total en la Capital), seguida por la zona suroeste (8 operativos, 28% del total en la Capital). En febrero se realizó sólo 1 operativo con 32 detenidos; en marzo 3 operativos con 77 detenidos; en abril 14 operativos que alcanzan los 279 detenidos; y en el mes de mayo 13 operativos con 280 detenidos. Es decir, un total de 668 en los 15 operativos conjuntos o simultáneos para los cuales se cuenta con dicho dato. Esto da por resultado un aproximado de 191 detenidos por mes en “razzias” y una media de 45 detenidos por operativos conjuntos o simultáneos.

4

En la mayoría de los casos se registra también una nueva modalidad de tratamiento de los detenidos, los cuales son expuestos entre vallas en el espacio público. De los 31 operativos relevados, un total de 23 contaron con corralitos y exposición pública de los detenidos (74% de los casos).

La represión y judicialización de la protesta/lucha social es otro rasgo sobresaliente del dispositivo de seguridad cordobés. La selección estatal de un acto de protesta como “ilícito penal” constituye un supuesto de criminalización ilegítima, o de “criminalización de la protesta” porque el acto de protesta está amparado en el ejercicio legítimo de un derecho.

El tremendo poder coercitivo que se despliega contra quien es imputado en un proceso penal ha sido utilizado por la administración de justicia como una auténtica herramienta de disciplinamiento sobre los manifestantes. En el período que va desde abril de 2013 a junio de 2014 (14 meses) se registraron 9 acciones colectivas criminalizadas, donde resultaron detenidas/judicializadas 82 personas.

Del área centro encontramos que las Comisarías Cuarta y Primera son las que mayor intervención han tenido frente a las protestas y reclamos, juntas

5

acumulan 50 detenidos y/o judicializados (83% del total de capital y 61% del total provincial). El porcentaje de detenidos y/o judicializados en ocasión de conflictos por la tierra asciende al 80% (319 sobre un total de 401), dejando en segundo y tercer lugar a las protestas contra la arbitrariedad policial y la represión y las protestas contra el modelo económico y en defensa del ambiente, respectivamente.

La criminalización de la protesta tiene un porcentaje mayor de detenidos, mientras que a las luchas por la tierra les corresponde un mayor número de judicializados. Del total de judicializados por conflictos por la tierra, sólo un 7.5% atraviesa también por la situación de detención (24 personas); mientras que del total de judicializados en protestas, el 92.4% atraviesa además la privación de libertad.

En los casos de tomas de tierra el nivel de judicialización en áreas periurbanas (296 imputados, 93% de los casos) tiene una clara primacía sobre las áreas urbanas (7 imputados, 2%) y rurales (16 imputados, 5%).

6

Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas

políticas/sociales en la Provincia de Córdoba

El paradigma de la seguridad La idea de “orden” se hace efectiva en el presente, como quizá nunca antes, a través del dispositivo del control y la seguridad. La violencia materialmente ejercida en el espacio es específicamente intensificada en algunos lugares, tiempos y “zonas” de la ciudad. Particularmente, los lugares de residencia de los sectores populares se ven atravesados y organizados por formas de violencia cuyo rasgo saliente es la incertidumbre de sus límites y sentidos, y en consecuencia, por una situación de extrema precariedad de la vida. La centralidad del espacio urbano en la reproducción del “orden” conduce inexorablemente a la constitución de un territorio fragmentado y excluyente en el que son los pobres y los marginados del poder político/económico quienes sufren primero, y en mayor medida, las consecuencias de

7

este proceso1; y son también estos segmentos a los que se dirige con mayor intensidad el dispositivo ordenador de la violencia. El principal esquema lógico y retórico que sirve para legitimar la violencia es el de contraviolencia preventiva2, el cual se despliega y fundamenta en una construcción emblemática y fetichista de la inseguridad como problemática endémica de las ciudades, a partir de la generación de conceptos difusos y alarmantes como “violencias urbanas”. Estos conceptos afirman –con algún nivel de acuerdo por parte de sus mentores– un aumento exponencial e inexorable del delito, así como también una participación cada vez mayor de jóvenes en los mismos. Es justamente a partir de esos dos rasgos que se incluye lo que convenga, según oportunidad y contexto: desde los reclamos sociales hasta el crimen organizado. Este paradigma de la violencia urbana requiere para su construcción tanto de la información como

1 HARVEY, David (2008) El derecho a la ciudad. En New Left Review, (53): 23-39. 2 Concepto retomado de BALIBAR, Étienne. (1996) Violencia: idealidad y crueldad. Traducción de Darío Betancourt y Álvaro Quiroga, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Disponible en http://goo.gl/tojlpy

8

“saber experto”3, como de una amplia difusión. La prioridad en cuanto tipo de conocimiento requerido es la provista por los estudios de percepción de inseguridad o victimización4, que por su factura tienen un potente efecto ideológico5 para generar 3 Tipologías jurídicas, explicaciones y escenarios sociológicos, psicológicos, criminológicos, estadísticas de su progresión o de su retroceso, etc. 4 El recientemente creado Observatorio de Seguridad Ciudadana, dirigido por la ex-ministra de Seguridad del gobierno de De la Sota, Alejandra Monteoliva, “reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo como referente de medición en Córdoba, [señala que] el 73 por ciento de los cordobeses siente que la inseguridad se ha incrementado en los últimos 6 meses. Pero, además, de todos los encuestados, un 85 por ciento teme que podría ser víctima de un delito en las próximas semanas. Los números corresponden a un estudio de 90 preguntas sobre 1280 casos, realizado entre los meses de febrero y marzo pasado, en Córdoba Capital. ‘Los estudios de victimización que realiza el Observatorio están basados en encuestas de victimización con la metodología de Naciones Unidas’, recalcó Monteoliva. Según la profesional (…) ‘en Córdoba Capital la percepción de aumento de inseguridad se incrementa notablemente a medida que se avanza en los rangos etarios y en los niveles socioeconómicos más bajos’. Es decir, los adultos mayores tienen más temor de sufrir algún delito, al igual que aquellos vecinos que viven en la periferia de la ciudad. Sin embargo, algunos números del año pasado indican que la franja entre los 18 y 29 años son los que han sufrido más episodios delictivos. El muestreo también establece que los lugares percibidos como más inseguros son: calles, avenidas, parada de colectivos, parques, barrio y centro. El delito callejero constituye el 48 por ciento del total de los delitos, por lo que en las últimas semanas la Jefatura de la Policía resolvió “policializar” la ciudad. Nota publicada en La Mañana de Córdoba: http://goo.gl/tIYkaO. Fecha de Consulta: 04/06/2014. 5 El proceso perceptivo refiere a operaciones de interpretación, significación, y organización de información que brinda el proceso sensorial. Por lo tanto, el dato obtenido es función de una conjugación

9

imaginarios de violencia que avalan el aumento del rigor policial y penal que se anuncia como urgente y benéfico. En síntesis, la contraviolencia preventiva tiene necesidad de:

1) la construcción de un escenario de violencia y miedo como condición estructural y asociado a las poblaciones de la periferia urbana6; 2) una regulación imprecisa y amplia; 3) construir estereotipos de personas objeto de su acción, así como también delimitar y vigilar espacios y vías de circulación claramente definidos; y, 4) profundizar su intervención y violencia frente a acciones colectivas de reclamo, protesta y/o luchas de la ciudadanía, organizaciones sociales o políticas.

de factores y operaciones en los que intervienen los estímulos, la experiencia, la distancia-proximidad respecto del fenómeno, etc., por parte de los entrevistados. De allí que la valía de la información que produce es tal, siempre y cuando pueda cotejarse con otras formas de registro respecto del comportamiento “efectivo del fenómeno”, caso contrario tratados sin esta referencia tienen un potente efecto ideológico. 6 Esto no significa de ninguna manera desconocer o minimizar la existencia de delitos; sino dar cuenta de la dimensión ideológica con que se los construye y combate.

10

Organización y fuentes del informe La estructura de este informe es la siguiente: el primer apartado analiza la legislación vigente; el segundo presenta los datos más significativos respecto de la criminalización de la pobreza; el tercero analiza la judicialización de la protesta y las luchas políticas/sociales; mientras que el último apartado aborda de manera específica la judicialización de las luchas por la tierra. Los datos con los que trabajamos este informe proceden de dos tipos de fuentes: la primera es el resultado de la observación permanente que realiza este equipo de investigación sobre el registro que efectúa la prensa escrita local sobre conflictos político/sociales; los segundos, provienen del análisis de un conjunto de causas judiciales de la provincia a las que tuvimos acceso. En consecuencia, los datos tratados son indicativos, pues es factible que exista un sub-registro a raíz de que el informe sólo alcanza a aquellos conflictos de los que se ha hecho eco la prensa y puede, por lo tanto, no ser exhaustivo. Respecto de las causas judiciales es claramente un muestreo intencional7. En consecuencia este informe ofrece un análisis descriptivo e indicativo de los modos y 7 Resulta importante remarcar la dificultad de acceso público a la información sobre el accionar policial en nuestra provincia y la negación sistemática por parte de las autoridades a responder a reiterados pedidos de informe.

11

procedimientos dispuestos en relación al problema de la inseguridad.

1. De la “inseguridad” del marco regulatorio

Luego de la irrupción popular del 2001 en Argentina, se abre un período en el que la institucionalidad se dirige a controlar el espacio público, lo cual acrecienta en todo el país la represión sobre las manifestaciones y luchas sociales8; y paralelamente comienza a instalarse en el espacio público un discurso del “orden” en el que las acciones de protesta –corte de calles, tomas, etc.– se ligan a la ilegalidad, al vandalismo y la delincuencia9.

8 Los sucesos del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002; Corte de la ruta nacional nº3, a la altura de la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, 04/06/02; Protestas contra el intendente de la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, 11/01/02; Protesta de desocupados en la ciudad de San Salvador, Provincia de Jujuy, 20/09/02; Protesta en la ruta nº12, Provincia de Misiones, 02/02; Detenciones y hostigamientos en la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, 05-06/02; Detención de gremialistas Provincia de Neuquén, 11/01/02; Corte de la ruta provincial nº43, localidades de Las Heras y Pico Truncado, Provincia de Santa Cruz, 07/08/02; Desalojo y detención de 54 personas en la Clínica Alac, provincia de Córdoba, 12/02; por mencionar algunos. 9 Un punto de inflexión respecto de esto se marca en el año 2003 cuando el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner hace expresa la decisión de no reprimir en manifestaciones y protestas sociales. No obstante y como muchos estudios lo muestran (informes

12

A partir de entonces existe un registro/discurso periodístico que insiste en tratar el tema de la inseguridad como “olas de inseguridad”, –cual si se tratara de ondas con picos y valles. Los contactos con el Manhattan Institute10 comienzan a nivel nacional en el año 1999 y Córdoba no es ajena a ello, si bien es necesario remarcar que el acuerdo-marco con el think tank estadounidense se formaliza recién en octubre del 2004. Esto se vincula fuertemente con un conjunto de políticas implementadas a partir del año 2003, entre las que encontramos la creación del Comando de Acción Preventiva (CAP), el Tribunal de Conducta Policial; la reforma del Código de Faltas en el año 2004; el Programa Nuevos Barrios “Mi Casa Mi Vida”; la promoción fallida del “Plan Provincial Estratégico de Prevención Integral” (PPEPI)11, que quedó luego incluido en el Título II de la actual Ley de Seguridad

del CELS, informe sobre DD. HH. de M. Svampa, etc.) la represión y muerte a lo largo y ancho del territorio nacional continuaron. Ver SVAMPA, Maristella, “La década kirchnerista y las violaciones de derechos humanos”. Disponible en http://goo.gl/TKBzkG 10 Se trata de uno de los más importantes think tanks estadounidenses, desde donde se están pensando y exportando modelos de seguridad a distintos países de Sudamérica y de África. Ver http://www.manhattan-institute.org/ 11 Plan Provincial Estratégico de Prevención Integral, Nota de La Voz del Interior http://goo.gl/o9opn5 consultada 17/06/2014; y en pág. oficial de la Policía de la Provincia. http://www.policiacordoba.gov.ar/index.asp Consultada 3/06/2014.

13

Pública para la Pcia. de Córdoba (nº 9235), del año 200512. La misma ha sido impugnada desde su origen por la Comisión Intersectorial que pidió ser escuchada y lo fue un día antes de su sanción. Las críticas allí esgrimidas han sido ratificadas y profundizadas desde el ámbito académico por autores como Bouvier13, Cosacov14, entre otros. Estas insisten en la ambigüedad de las reglas, en tanto no indican con suficiencia y claridad qué cosas están prohibidas y cuáles no, así como tampoco se definen acabadamente reglas básicas que indiquen quién y bajo qué procedimiento se encuentra facultado para

12 Esta serie de medidas se enmarcan en un momento de auge de la “demagogia punitiva”, que superará al ámbito provincial. Así, en el año 2004, el Poder Legislativo Nacional sancionará un paquete de leyes destinadas a modificar algunos artículos del Código Penal, introduciendo así más incongruencia e incoherencia interna a la ya desarreglada legislación penal argentina. Esta batería de leyes fueron conocidas mediáticamente como “Leyes Blumberg”, en referencia al principal impulsor (y socio predilecto del Manhattan Institute en Argentina) de las modificaciones que impusieron mayores penas en algunos delitos y modificaron el máximo penal, llevándolo al doble del existente hasta esa fecha. 13 “¿Está seguro? Apuntes para el rechazo de la nueva ley de seguridad” Hernán Bouvier-Gustavo Cosacov. http://goo.gl/QujYaT Fecha de Consulta 17/06/2014. 14 “No hay "seguridad" sin respeto a los "derechos humanos"” Gustavo Cosacov. http://goo.gl/QujYaT Fecha de Consulta 17/06/2014.

14

decidir cuándo se ha llevado a cabo una conducta prohibida15. Pero además la ley habilita a la policía, “entrando en contradicción con el Código Procesal Penal (arts. 272-281), y violando tanto la Constitución Provincial (art. 19, 45, 50, 51), como la Nacional (arts. 14, 18, 19 y 37), a intervenir en la libertad (de reunión, deliberación y movimiento) y en la intimidad de las personas con fines preventivos. Es decir, no ante la inminencia de la comisión de un delito o su efectiva comisión, sino ante cualquier actividad de la que puede seguirse la comisión de algún delito. En términos prácticos, esto equivale a permitir que el Ejecutivo controle cualquier actividad (de paseo, reunión, expresión de ideas, etc.)”16. Puntualmente el texto habilita el control, vigilancia e inspección de reuniones en espacios y vía pública17. 15 Ley Provincial Nº 9235, Artículo 22.- La función de la Policía de la Provincia de Córdoba consiste, esencialmente, en el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública, en la prevención y juzgamiento de las contravenciones y en la disuasión, prevención y conjuración temprana del delito, como así también su investigación cuando corresponda de acuerdo a la ley. 16 “¿Está seguro? Apuntes para el rechazo de la nueva ley de seguridad” Hernán Bouvier-Gustavo Cosacov. http://goo.gl/QujYaT Fecha de Consulta 17/06/2014. 17 Ley Provincial Nº 9235, Artículo 23: k)Adoptar las medidas necesarias para asegurar la normal realización de reuniones públicas; ñ) Inspeccionar, con finalidad preventiva, la documentación de vehículos en la vía pública, talleres, garajes públicos, locales de venta y estacionamiento o guarda de vehículos; o) Inspeccionar, con finalidad

15

Tal repertorio de funciones y atribuciones en conjunción con los que de manera amplia e igualmente ambigua consagra el Código de Faltas (Ley Provincial nº 8431), constituyen un dispositivo legal poderoso que habilita el amplio repertorio de técnicas criminalizadoras y represivas dispuestas en la Provincia. Dentro de este marco se han ido redefiniendo el alcance y modalidad de las acciones del Estado en materia represiva y punitiva, dirigiéndose de manera cada vez más intensa y clara hacia los pobres y hacia las formas de reclamo, lucha y protesta social.

2 Intolerancia Selectiva y criminalización de la pobreza

Desde ese marco legal, la política de seguridad en Córdoba tiende a circunscribir el problema de la inseguridad, a la inseguridad física y de la

preventiva, los registros de pasajeros, huéspedes y pensionistas de hoteles, casas de hospedaje y establecimientos afines, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes; p) Conocer y juzgar administrativamente las faltas cuya competencia le atribuye el código de la materia y leyes complementarias, de conformidad a los procedimientos en ellos establecidos; u) Inspeccionar, en el marco de la lucha contra el narcotráfico -con finalidad preventiva y siempre que existan indicios suficientes que permitan presumir que se transportan estupefacientes y/o sustancias utilizadas para la producción de los mismos- , vehículos y/o su carga, equipajes o mercancías, de conformidad a lo establecido en la legislación vigente.

16

propiedad18, excluyendo las nociones de inseguridad social y económica, en un contexto de necesidades básicas irresueltas e incluso crecientes. Esta reducción de la noción de inseguridad habilita el despliegue de un conjunto de estrategias denominadas disuasivas o preventivas19dispuestas sobre determinado tipo de sujetos y poblaciones. Las más conocidas y divulgadas por los impulsores de la “tolerancia cero”, son de las “ventanas rotas” y “stop and frisk”. La primera, concibe que las faltas menores y más básicas deben ser atacadas en primera instancia, ya que de lo contrario tienden a producir en una escalada de conflictividad que se acentúa con delitos cada vez mayores; la segunda consiste en controlar, detener y en caso de necesidad someter a cacheo en la calle a cualquier persona que pueda ser “razonablemente sospechosa” (Wacquant, 2004: 15 a 17)20. La aplicación de ambas estrategias ha sido objeto de una profunda crítica, pues ya no se trata de perseguir 18 Ley Provincial Nº 9235, Artículo 3º.- La seguridad pública tiene por objeto: I. Mantener el orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la Provincia de Córdoba; II. Proteger la integridad física de las personas, así como sus derechos y bienes. 19 Ver nota Nº 15. 20 WACQUANT, Loïc (2004); Las cárceles de la miseria. Manantial: Buenos Aires.

17

y actuar frente a la comisión de un delito, sino que siguiendo las estrategias antes descriptas, la fuerza policial configura un accionar claramente dirigido a los sectores populares. Especial interés revisten en este contexto los denominados “operativos saturación” y “razzias”, modalidad que se extiende en la ciudad de Córdoba como política reactiva a los episodios de acuartelamiento policial y saqueos del 3 y 4 de diciembre de 2013, para profundizarse fuertemente en abril y mayo de 2014, en un contexto nacional de conmoción sobre los casos de linchamientos (que encuentran su punto inaugural el 22 de marzo en Santa Fe con el joven David Moreyra, quien fallece 4 días después del hecho). Los operativos de saturación incluyen controles permanentes en puentes y vías principales de circulación, retención masiva de motocicletas y mega allanamientos periódicos en barrios populares y villas. Éstos, suponen una metodología de ocupación territorial, lo cual implica que no hay una dirección específica de dicha intervención, sino que presupone a todos los habitantes –incluyendo a niños y adultos mayores– como sospechosos. Respecto de las “razzias” en barrios y villas, este informe pudo relevar un total de 31 operativos entre el 13/02 y el 28/05 del corriente año, es decir, en un período de 101 días (equivalentes a tres

18

meses y medio), lo cual indica una media cercana a 9 procedimientos mensuales (un operativo cada poco más de 3 días). De los cuales, 29 (94%) se concretaron en barrios de la capital provincial, mientras que los 2 restantes tuvieron lugar en las ciudades de La Calera y Villa Allende, ubicadas en el área metropolitana hacia el noroeste de la ciudad capital.

Asimismo, es importante recalcar que casi la totalidad de los operativos se realizaron en barrios populares o villas, reiterándose los procedimientos en dos de ellas (en Villa La Lonja el 13/02 y el 06/05 y en Villa Richardson el 13/03 y el

Capital94%

Interior6%

Operativos de saturación por localización en la Provincia

Gráfico: Operativos de saturación en barrios y villas de la provincia. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

19

06/05, ubicadas ambas en el cuadrante Suroeste de la ciudad). Si discriminamos hacia el interior del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, existe una primacía de esta modalidad de acción en la zona noroeste (10 operativos relevados, 34% del total en la Capital), seguida por la zona suroeste (8 operativos, 28% del total en la Capital). Aunque tales intervenciones han sido desplegadas en la totalidad del territorio urbano, tal como lo demuestra el gráfico que sigue a continuación:

Noroeste34%

Noreste21%

Sureste17%

Suroeste28%

Operativos de saturación por localización en Capital

Gráfico: Operativos de saturación en barrios y villas por zona de la capital. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

20

Localización Zona de la Ciudad

Nº de operativos relevados

% del total provincial

Interior - 2 6%

Capital

Noroeste 10 33%

Noreste 6 19%

Suroeste 8 26%

Sureste 5 16%

Totales 31 100”%

En todos los casos revisados se encuentra un alto número de detenidos, sumando un total de 668 en los 15 operativos conjuntos o simultáneos21 para los cuales se cuenta con dicho dato. Esto da por resultado un aproximado de 191 detenidos por mes en “razzias” y una media de 45 detenidos por operativos conjuntos o simultáneos. En el gráfico siguiente se detallan los operativos según el orden cronológico:

21 Para cantidad de detenidos/as no se cuenta con datos desagregados por barrio/villa en todos los casos, sino que la policía provincial suele informar de manera conjunta el total de detenidos en los operativos de saturación del mismo día.

Tabla: Operativos de saturación relevados en la provincia. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

21

Si desagregamos temporalmente el total de detenidos y de operativos, vemos que en febrero se realizó sólo 1 operativo con 32 detenidos; en marzo 3 operativos con 77 detenidos; en abril 14 operativos que alcanzan los 279 detenidos; y en el mes de mayo 13 operativos con 280 detenidos. Lo que da cuenta de un salto en la cantidad de intervenciones en el mes de abril:

323839

4230

2451

4641

4567

S/D58

849

62

Villa La Lonja (primer operativo)Villa Richardson (primer operativo)

Villa Quisquisacate y San Pedro de CórdobaVilla La Tribu y Villa El Quemadero

Marechal y Villa PaezLos Boulevares y Cooperativa La Ilusión

Colinas del CerroVilla Allende y Villa Cornú

La CaleraMüller, Colonia Lola, San Vicente y Maldonado

Villa La Lonja y Villa Richardson (segundo…Villa El Ramal Sur

Barranca Yaco y Bajo PueyrredónAmpliación Cabildo y Villa El LibertadorSan Jorge, Talleres Oeste y Marqués de…

Villa Angelelli, Villa Revol y Nuestro Hogar III

Detenidos por operativo conjunto o simultáneo

Gráfico: Detenidos por operativos conjuntos o simultáneos. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

22

Mes Nº de operativos

Nº de detenidos

Febrero 1 32

Marzo 3 77

Abril 14 279

Mayo 13 280

Totales 31 668

En la mayoría de los casos se registra también una nueva modalidad de tratamiento de los detenidos, los cuales son expuestos entre vallas en el espacio público. Esta metodología, sin efecto alguno para la seguridad pública o de los detenidos, parece ser más bien un esquema perverso con el que la fuerza policial intenta mostrar su efectividad y la legitimidad de su accionar. De los 31 operativos relevados, un total de 23 contaron con corralitos y exposición pública de los detenidos (74% de los casos), mientras que solo 8 de ellos no presentaron dicha modalidad.

Tabla: Cantidad de operativos y detenidos por mes de 2014. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

23

Tal como lo expresan estos datos, las metodologías de la seguridad acuñadas en el marco de la “tolerancia cero”, son en realidad estrategias de intolerancia selectiva, pues no implican un aplicación más rigurosa de todas las leyes, sino más bien una imposición extremadamente discriminatoria sobre específicos grupos de personas y zonas simbólicas, o connotadas como zonas rojas.

2. La criminalización de la protesta social22 La selección estatal de un acto de protesta como “ilícito penal”, cuando esta selección se realiza en infracción a aquellos principios del poder penal de 22 Excluimos de este apartado las luchas por la tierra, pues su significancia en el escenario cordobés ameritan un tratamiento especial en el siguiente apartado.

Sin corralitos y exposición

de detenidos/as

26%

Con corralitos y exposición

de detenidos/as

74%

Tratamiento de los /as detenidos/as

Gráfico: Tratamiento de los detenidos en operativos de saturación. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

24

Estado –por ejemplo, porque el acto de protesta está amparado en el ejercicio legítimo de un derecho– constituye un supuesto de criminalización ilegítima, o de “criminalización de la protesta”. Pero la criminalización judicial de la protesta ha gestado su naturaleza más propia en la iniciación de numerosos procesos penales al margen del derecho, con la única finalidad de controlar la acción política en el campo popular. El tremendo poder coercitivo que se despliega contra quien es imputado en un proceso penal, además de la latente posibilidad de una pena, ha sido utilizada por la administración de justicia como una auténtica herramienta de disciplinamiento sobre los manifestantes. Un significativo número de participantes en protestas legítimas han soportado y soportan la persecución penal como consecuencia de su acción crítica antes que como reacción a la infracción de la ley penal. Se ha desplegado, así, un inadmisible control penal sobre la acción política. “Siempre que, con relación a la protesta se rastrillan los códigos en busca de tipos penales y se trata de elastizarlos, necesariamente se pasan por alto los principios conforme a los cuales el derecho penal procura contener al poder punitivo mediante la interpretación estricta y los otros principios dogmáticos que deben aplicarse en la interpretación de cualquier tipo penal. Dejando de lado que no es

25

posible omitir la aplicación de los principios de legalidad estricta y de interpretación restrictiva, que son resultado de la naturaleza discontinua de la legislación penal o de la tipificación, tampoco pueden pasarse por alto o negar los principios de ofensividad, de insignificancia y desproporcionalidad” (Zaffaroni, 2010)23. Este trato dado a las acciones de protesta y lucha se expresa con toda claridad en el accionar policial-penal en la provincia de Córdoba. Si observamos el período que va desde abril de 2013 a junio de 2014 (14 meses), encontramos una diversidad de acciones colectivas de reclamo que han sido objeto de este tipo de accionar policial-penal, tal como se detallan a continuación:

23 ZAFFARONI Raúl ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? En Derecho penal y protesta social. En Derecho Penal y libertad de expresión en América Latina. Comp. Bertoni- 2010- Ed. Universidad de Palermo.

26

Fecha Conflicto

Nº de detenidos

y/o judicializados

11/06/2014 Protesta contra la aprobación de la Ley de Ambiente (Córdoba capital)

26

05/02/2014 Protesta por la liberación de detenidos/as en el marco del "Cospelazo" (Córdoba capital)

3

04/02/2014

Protesta contra la aprobación del aumento del boleto de transporte urbano "Cospelazo" (Córdoba capital)

13

11/2013 Toma pacífica de la Escuela de Artes - Ciudad de las Artes (Córdoba capital)

6

13/11/2013 Detención de carreros en protesta (Córdoba capital)

2

12/11/2013 Pintadas contra el Código de Faltas en Plaza España (Córdoba capital)

3

27/10/2013 Pueblada por el asesinato de Jorge Reyna (Capilla del Monte)

12

30/09/2013 Protesta contra la instalación de la planta de Monsanto (Malvinas Argentinas)

2

30/04/2013

Protesta por la liberación de detenidos/as en las tomas de tierra de Cuesta Blanca (Carlos Paz)

15

Total

82

Tabla: Criminalización de la protesta social en la provincia de Córdoba. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

27

La tabla anterior nos muestra un total de 9 conflictos o luchas sociales con 82 detenidos y/o judicializados en poco menos de 14 meses (una media de 9 detenidos y/o judicializados por conflicto y casi 6 por mes), dando cuenta de un alto nivel de criminalización de los reclamos y luchas sociales. Estos conflictos tienen prioritariamente como escenario la ciudad capital (67%), ello obedece tanto a la concentración mayor de población con necesidades básicas insatisfechas, como también a que la ciudad de Córdoba ofrece una mayor visibilidad a los conflictos y es por lo tanto estratégico para sus organizadores hacerlos públicos en la capital. Igualmente los mayores porcentajes de detenciones y judicializaciones también se dan en ella (65%).

Capital67%

Interior33%

Conflictos por localización

Gráfico Porcentaje de conflictos con detenidos y/o judicializados en la provincia según localización.

28

Los conflictos en la Capital encuentran en el área central su lugar de manifestación. Esto significa que para que un conflicto tome un real estado público su manifestación debe desplazarse necesariamente al centro. Lo cual no implica de ninguna manera que los conflictos tengan allí su origen. Cuando discriminamos al interior del área centro el accionar policial, encontramos que las Comisarías Cuarta y Primera son las que mayor intervención han tenido frente a las protestas y reclamos (3 y 2 conflictos respectivamente) y que juntas acumulan 50 detenidos y/o judicializados (83% del total de capital y 61% del total provincial).

Capital65%

Interior35%

Detenidos/judicializados por localización

Gráfico: Porcentaje de detenidos y/o judicializados en la provincia según localización. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

29

Sin embargo, es notorio que siendo el número de intervenciones de la Comisaría Cuarta el más alto, el nivel de detenciones y judicializaciones efectuados por la Comisaría Primera sea excesivamente mayor (11 por la Comisaría Cuarta y 39 por la Primera). Lo que se explica por la intervención de dicha comisaría en los dos conflictos en capital con más detenidos y judicializados (protesta contra la aprobación de la Ley de Ambiente, 26; protesta contra la aprobación del aumento del boleto de transporte urbano, 13). Los gráficos subsiguientes permiten comparar el porcentaje de intervenciones en conflictos con el porcentaje de detenidos y/o judicializados en ellos, según la comisaría interviniente:

Primera33%

Tercera17%

Cuarta50%

Conflictos por comisaría interviniente en Capital

Gráfico 1: Porcentaje de conflictos por comisaría interviniente en Córdoba capital. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

30

Si prestamos atención a las razones o causas que originan los conflictos, podemos agruparlos según área temática o ejes de conflictividad. Obteniendo como resultado, para los últimos 14 meses, una primacía entre los conflictos criminalizados de aquellos que podríamos denominar “conflictos por una ciudadanía de la inclusión” (protestas contra la represión y arbitrariedad policial y respecto del ambiente y el modelo económico); mientras que los conflictos alrededor de derechos más tradicionales como educación y trabajo, parecen merecer un tratamiento menos represivo.

Primera73%

Tercera6%

Cuarta21%

Detenidos y/o judicializados por Comisaría interviniente en Capital

Gráfico: Porcentaje de detenidos y/o judicializados por comisaría interviniente en Córdoba capital. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

31

Tomados de manera conjunta, las protestas contra la arbitrariedad policial y la represión, y por el ambiente y el modelo económico, reúnen 6 de los conflictos objetos de criminalización a nivel provincial (67%) y un total de 58 detenidos/judicializados y 3 detenidos (74%). Así lo muestra la siguiente tabla:

Eje de conflicto Nº de

conflictos Nº de

detenidos y/o judicializados

Porcentaje de detenidos y/o judicializados

Contra arbitrariedad policial y represión 4 33 40%

Por ambiente y modelo económico 2 28 34%

Contra aumento de tarifas 1 13 16%

Por educación 1 6 7% Por trabajo 1 2 3%

Ahora bien, si se trabajan de manera conjunta los datos sobre criminalización de la protesta y los referidos a luchas por la tierra, se observa claramente una mayor intensidad de la represión y criminalización respecto de estos últimos, para el mismo período de tiempo. Así, en el total de los conflictos el porcentaje de detenidos y/o judicializados en ocasión de conflictos por la tierra asciende al 80% (319 sobre un total de 401), dejando en segundo y tercer lugar a las

Tabla: Criminalización de la protesta por ejes de conflicto en la provincia de Córdoba. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local.

32

protestas contra la arbitrariedad policial y la represión y las protestas contra el modelo económico y en defensa del ambiente, respectivamente. Estos tres ejes de conflicto acumulan el 95% de los detenidos y/o judicializados totales:

Si desagregamos estos datos diferenciando entre detenidos y judicializados, vemos que la criminalización de la protesta tiene un porcentaje mayor de detenidos, mientras que a las luchas por

Luchas por tierra80%

Protestas contra arbitrariedad

policial y represión

8%

Protestas contra el modelo

económico y en defensa del ambiente

7%

Protestas contra aumento de

tarifas3%

Protestas por educación

1% Protestas por trabajo

1%

Detenidos y/o judicializados por tipo de conflicto

Gráfico: Detenidos y/o judicializados por ejes de conflictividad en la provincia de Córdoba, entre abril de 2013 y junio de 2014. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

33

la tierra les corresponde un mayor número de judicializados. Del total de judicializados por conflictos por la tierra, sólo un 7.5% atraviesa también por la situación de detención (24 personas); mientras que del total de judicializados en protestas, el 92.4% atraviesa además la privación de libertad (73 personas, a las que se suman 3 personas detenidas en protestas por Código de Faltas):

Solo judicializados

Detenidos y judicializados

Solo detenidos

Total

Criminalización de la protesta

6 73 3 82

Luchas por la tierra

295 24 0 319

Total 301 97 3 401

92%

8%

Luchas por la tierra

Solo judicializados Detenidos y judicializados

Tabla: Condición de la criminalización por carácter del conflicto. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

Gráfico: Condición de la criminalización en luchas por la tierra. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

34

3. La judicialización de las luchas por la tierra

El problema del acceso a la tierra y la vivienda y los conflictos a partir de ello desatados han sido objeto de un análisis pormenorizado cuyos resultados se presentaron en el informe de mayo del 2013 sobre “toma de tierras” realizado por este equipo de

Solo judicializados

7%

Detenidos y judicializados

89%

Solo detenidos

4%

Criminalización de la protesta

Gráfico: Condición de la criminalización en protestas. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

35

investigación24. En el mismo señalábamos que dicha problemática y su conflictividad es el resultado del siguiente estado de cosas:

- Un contexto constrictivo de uso y acceso a la tierra, como consecuencia del encarecimiento de la misma en todo el territorio provincial, pero especialmente del suelo urbano.

- Un conjunto de programas públicos de vivienda que han agravado la segregación socio-territorial en la ciudad de Córdoba.

- Un déficit habitacional en casi el 50% de los hogares en la Provincia, según datos censales.

- Un aumento de la población habitante de los asentamientos marginales en un 62% desde el 2001-2010.

- Una prioridad en el uso del suelo para la inversión y el desarrollo urbano de carácter privado.

La confluencia de estos factores, configura un modelo del uso del espacio altamente privativo y excluyente para importantes segmentos de la población. Nos referimos a los sectores populares y los estratos medios-bajos: -trabajadores en condiciones informales y/o estacionales, obreros de la construcción, empleados de cortaderos de ladrillos,

24 Disponible en http://www.llanocba.com.ar

36

empleadas domésticas o textiles, etc.; -hogares con un número importante de menores, discapacitados y/o personas mayores a cargo; -hogares con una alta rotación habitacional desde su llegada a la ciudad o bien desde la constitución del hogar; -inmigrantes nacionales o de países vecinos buscando mejores oportunidades de vida. Los cuales componen una población en extremo vulnerable, y cuya decisión de “tomar” de darse un lugar para vivir, no es más que un síntoma de ese estado de cosas, un modo de darse a sí mismos la solución que no se encuentra en los espacios institucionales. Este tipo de conflictos, como todos aquellos en los que están en cuestión los compromisos básicos del Estado, requieren que los organismos públicos tomen decisiones. En un estado de derecho y democrático se espera una solución de los mismos a partir del diálogo y por lo tanto, la intervención y búsqueda de alternativas desde las dependencias de hábitat, salud, educación. Sin embargo, la opción en Córdoba ha sido asimilar la acción estatal con la represión y el castigo, fundada en una visión algo primitiva del derecho penal. En consecuencia, los conflictos por la tierra muestran en su devenir un altísimo porcentaje de judicialización. Esto es, frente a estos casos en que se ve amenazado el derecho de propiedad, el aparato punitivo es dominante y el paradigma de la

37

intervención judicial es aquel que entiende a la acción judicial como una llave que castiga o libera. Esta clara disposición del aparato judicial, reforzando la intervención policial frente a los conflictos por la tierra se expresa en el número creciente de imputaciones que se registran para los partícipes de los mismos. Es decir, el número de personas imputadas ha ido creciendo en los últimos tres años. Así en los primeros conflictos, el número de detenidos era menor que el alcanzado en la reciente toma sucedida en la localidad de Juarez Celman25 en la que se han imputado a 267 personas, a razón de un miembro por parcela. Para el presente informe, se relevaron 8 conflictos o luchas por la tierra con personas judicializadas en distintos puntos de la geografía provincial, desde abril de 2013 a junio de 2014: Una particularidad en los casos de tomas de tierra es que se da una inversión en relación a la criminalización de la pobreza, pues si esta era mayormente urbana, el nivel de judicialización en áreas periurbanas (296 imputados, 93% de los casos) tiene una clara primacía sobre las áreas urbanas (7 imputados, 2%) y rurales (16 imputados, 5%). 25 Del día 7 de junio del presente año.

38

Conflicto Área geográfica

Cantidad de judicializados

Piedra Blanca (Córdoba Capital) Periurbana 23

Barrio Comechingones (Localidad de Cuesta Blanca) Periurbana

5

El Bordo (Córdoba Capital) Urbana 2

Cooperativa 12 de Julio (Córdoba Capital) Urbana

3

Villa La Maternidad (Córdoba Capital) Urbana

2

Localidad de Tres Esquinas Rural 16

Localidad de Juarez Celman Periurbana 267

Barrio Solares (Localidad de Icho Cruz) Periurbana

1

Total 319

Urbana2%

Periurbana93%

Rural5%

Judicializados por área geográfica

Tabla: Judicialización de luchas por la tierra. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

Gráfico: Judicializados en conflictos por la tierra por área geográfica. Elaboración propia en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local, complementados con datos provenientes de expedientes judiciales.

39

En relación al carácter de la imputación encontramos como una constante el delito de usurpación. El artículo 181del Código Penal, estipula una pena de 6 meses a 3 años para quienes fuesen condenados por este delito (por ende es excarcelable). Sin embargo, la posición de los abogadas y abogados defensores de las tomas de tierras insisten que la aplicación de este tipo penal es incorrecto y violatorio de las vías procesales establecidas, ya que los supuestos dueños recurren a la “vía penal” buscando un “proceso abreviado” respecto de la vía “correcta” para reclamar la reivindicación o el recupero de posesión que son los tribunales civiles, y no los penales. Al ser este un conflicto entre partes y no un delito penal, habilitar esta vía mostraría un carácter parcial, clasista y criminalizador del poder judicial. Este tipo penal precisa de ciertos elementos (violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza, clandestinidad, despojo o turbación de posesión anterior, etc.), que no se presentarían en ninguno de los casos judicializados aquí tratados, sino que la figura que aparentemente correspondería aplicar es la toma de posesión, institución reconocida por el Código Civil como una de las formas de adquisición originaria de la tierra (art. 3948 C.C.).

40

Para finalizar sólo cabe resaltar que el número total de imputados por diversos procesos de lucha social (protesta o disputas por el acceso a la tierra), en los últimos 14 meses en la provincia de Córdoba, asciende a 401 personas. Esto implicaría un promedio de casi 29 imputados y/o detenidos por mes. Son números realmente preocupantes, que obligan a interrogarse como sociedad sobre el modo en que se afrontan las disidencias y los reclamos sociales en Córdoba, y las prácticas estatales que se legitiman y/o habilitan por parte del poder político. Además, el número total de detenidos como consecuencia de la criminalización de la pobreza en operativos policiales de barrios y villas es de 668, lo que nos da un promedio mensual de 191 aprendidos (109 febrero/marzo; 279 en abril; 280 en mayo). Con estos números sólo cabe insistir en que en un Estado de derecho existen límites jurídicos para considerar que una conducta puede ser merecedora de pena y sólo el respeto a esos límites, enunciados generalmente en forma de principios, permite a un Estado desplegar un proceso contra un individuo y, en última instancia, imponerle un castigo. Insistir en la necesidad de suspender estas prácticas violentas, criminalizantes y masivas de la acción estatal, es un primer paso para la construcción de un

41

Estado democrático, seguro y respetuoso de los derechos humanos.

42

11 años de investigación El Colectivo de Investigación El Llano en Llamas tiene una seria y sostenida trayectoria en el tratamiento y análisis de conflictos sociales, y está compuesto por Profesores/as, Profesionales y Alumnos/as de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.

A CONTINUACIÓN RESEÑAMOS ALGUNOS DE LOS PROYECTOS APROBADOS, ACREDITADOS Y FINANCIADOS POR LOS RESPECTIVOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES ACADÉMICAS.

2014-2016 Proyecto: “Prácticas espaciales desobedientes, de posesión y resistencia. Análisis comparativo de procesos de apropiación/expropiación de la territorialidad social en ciudades argentinas”. Centro de Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata. FonCyT. Pict 2013.

2015-2013 Proyecto: “Territorios en Disputa. Un estudio sobre los Conflictos Territoriales Urbanos y Rurales en la Provincia de Córdoba”. Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Pio 2011.

2013-2011 Proyecto: “Apropiación/expropiación de territorialidades sociales. Análisis comparativo de procesos de erradicación/relocalización de sectores sociales empobrecidos, en ciudades argentinas”. Centro de Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata.

2011-2010 Proyecto: “Cuando lo cotidiano se vuelve trágico: riesgo y seguridad en los procesos de relocalización territorial en la Ciudad de Córdoba”. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Cod. Secyt Nº 05/D481.

2011-2009 Proyecto: “La construcción política de la (des)igualdad: pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba. Financiado y Acreditado por:

43

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, MINCYT. Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID). Res. Nº 121/08. Cod. Secyt Nº 05/D489. 2010-2009 Proyecto: “Gestión de la vida: políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales. Un estudio comparativo de tres provincias argentinas”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Financiado y Acreditado por: Secretaría de Investigación y Posgrado Universidad Católica de Córdoba.

2009-2008 Proyecto “Relocalización territorial, conflictividad social y procesos de subjetividad política”. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Financiado y Acreditado por: Universidad Nacional de Córdoba. Secyt-UNC Nº 069/08 y Res. Rectoral Nº 2074/08.

2008-2007 Proyecto: “Territorios de utopías. Experiencias y expectativas en las luchas sociales urbanas y campesinas de hoy”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales-. Financiado y Acreditado por: Secretaría de Investigación y Posgrado, Universidad Católica de Córdoba.

2007-2006 Proyecto: "El llano en llamas: luchas populares urbanas y rurales en la Córdoba de hoy II". Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba. Financiado y Acreditado por: Agencia Córdoba Ciencia. Gob. de la Provincia de Córdoba. Ref.: Expte. N° 0279-004557/2005. Programa de Grupos de Reciente Formación. 2006-2005 Proyecto “Políticas judiciales en las administraciones locales de justicia. Dos estudios de casos: la construcción de la conflictividad social de los operadores jurídicos”. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Financiado y Acreditado por: Universidad Nacional de Córdoba, Secyt. Res. Nº 197/05. 2005 Proyecto: "El llano en llamas: luchas populares urbanas y rurales en la Córdoba de hoy". Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Financiado y Acreditado por: Secretaría de Investigación y Posgrado, Universidad Católica de Córdoba.

2004 “Acción Colectiva de Protesta y Justicia”. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias

44

Sociales. Financiado y Acreditado por: Universidad Nacional de Córdoba-Secyt Res. Nº 123/04.

2003-2002 “Culturas políticas en los sectores populares de la ciudad de Córdoba”. Financiado y Acreditado por: Instituto de Investigación y Análisis Político. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba.

CONTACTO

Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.

www.llanocordoba.com.ar [email protected] https://www.facebook.com/llanocordoba