INFORME CORP. EUG ESPEJO

47
INFORME DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A LA “CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LA CULTURA“ Quito, 31 de Octubre de 2014 1

Transcript of INFORME CORP. EUG ESPEJO

INFORME DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A LA “CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LACULTURA“

Quito, 31 de Octubre de 2014

1

ContenidoINFORME DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A LA “CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LA CULTURA“.........................................11. OBJETIVOS:......................................................32. ALCANCE:........................................................33. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN:.............3INSPECCIÓN.........................................................3PERSONAL...........................................................34. DESCRIPCION DE LA EDIFIACION....................................4PLANTA BAJA........................................................4FOTOGRAFIAS PLANTA BAJA............................................5PRIMERA PLANTA.....................................................6FOTOGRAFIAS PRIMERA PLANTA.........................................7TERRAZA............................................................9FOTOGRAFIAS TERRAZA................................................9Para tener una información más detallada de cómo se encontró la corporación el día de la inspección se puede observar los Planos Arquitectónicos, Planos de Recursos contra incendios..............105. ANALISIS DE RIESGO:............................................10MÉTODO MESERI.....................................................10DESCRIPCIÓN......................................................10VARIABLES........................................................11ESCALA...........................................................11APLICACIÓN DEL METODO EN LA INSTALACIÓN:........................12RESULTADOS POR PLANTA:...........................................12

SOFTWARE FIRENSE..................................................13RESULTADOS POR SECTORES:.........................................13

6. RUTA DE EVACUACIÓN Y TABLAS DE RECURSOS........................13PLANTA BAJA......................................................14PLANTA ALTA......................................................14TERRAZA..........................................................15

7. CONCLUSIONES...................................................15

2

8. RECOMENDACIONES................................................16RECOMENDACIONES GENERALES.........................................16RECOMENDACIONES PARA PREVENCION DE INCENDIOS......................16RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS:......................................179. NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE REFERENCIA..........................1910. ANEXO DE TABLAS:.............................................20

3

1.OBJETIVOS: Conocer la empresa; sus instalaciones, las áreas

críticas y medios de protección disponibles, lascarencias existentes según la normativa vigente ynecesidades prioritarias a ser atendidas.

Identificar los peligros existentes en la empresa afin de proponer medidas correctivas para controlar,gestionar los riesgos y evitar accidenteslaborales.

Elaborar el mapa de recursos, mapa de riesgos, ymapa de evacuación de la empresa.

Prevenir y de ser el caso evitar las causas origende las emergencias.

informar a los usuarios de la instalación, sobrecómo deben actuar ante una emergencia, y encondiciones normales, para la prevención.

Fortalecer la Cultura de Seguridad existente en laEmpresa.

Implementar y mejorar las medidas preventivas ynormas de seguridad.

2.ALCANCE:La Inspección de seguridad se desarrolló en lasinstalaciones de la Corporación Eugenio Espejo por ellibro y la cultura, ubicada en la esquina de lascalles El Heraldo E10-11 y Juan de Alcántara, en elsector de Iñaquito, al norte de la ciudad de Quito.

4

3.DESARROLLO DE ACTIVIDADES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN:INSPECCIÓNLa inspección se realizó en dos etapas. La primeraetapa fue realizada el 23 de septiembre del presenteaño con el fin de recolectar la información preliminaracerca de la empresa como lo son; su administración,procesos laborales, actividades de la empresa,levantamiento planimétrico y otros datos, deimportancia necesarios para un análisis de riesgos. Lasegunda etapa fue realizada el 30 de septiembre yconsistió en hacer el análisis de riesgos en todas lasplantas.

PERSONALLa Corporación tiene ocho trabajadores que laboran enel edificio bajo la dirección del Lcdo. Iván EgüezRivera. Cuenta con: (Total 21; 8 en la instalaciónobjeto de este estudio)

Conductor personal del Lcdo. Eguez que estápresente en las instalaciones cuando susfunciones lo requieren.

Dispone de un editor y un diseñador para laedición de libros quienes trabajan a medio tiempohorario diurno.

En el área administrativa colaboran dos personasencargadas de la contabilidad y mensajería.(Contabilidad es parcial; Mensajería tiempocompleto)

En lo referente al área contable, tambiéndisponen de dos personas (medio tiempo).

Cuentan con un encargado de bodega quien tieneacceso a todas las instalaciones y es elencargado del inventario, su horario es a tiempocompleto.

5

Dirección: Iván Egüez

Administrativo: Patricia Proaño; David García

Contable: Lupe Garzón; JacquelineRivera

Editores: Juan Cruz; Luis.

Bodega: Carlos Quiña

Chofer: NN

4.DESCRIPCION DE LA EDIFIACIONEl edificio está compuesto por tres plantas; plantabaja, primera planta y la terraza. Y son arrendadasdesde el año 2009.

PLANTA BAJAEl espacio destinado a planta baja es de 272.03 m2 desuperficie, el cual está dedicado en su mayoría alalmacenaje de libros de la editorial.

Se encuentran en las siguientes condiciones:

Cuenta con cuatro bodegas y tres baños. Las bodegas son utilizadas para almacenar

cartones de libros que se constituyen encombustible sólido y aumentan el riesgo deincendio tipo A.

El almacenamiento en algunos sitios lo realizanhasta el techo, situación que es consideradacomo una condición subestandar que puedeprovocar accidentes por caída de objetos aldesplomarse.

No existe señalización de seguridad yevacuación, situación que dificulta conocercuáles son las rutas de evacuación en caso deemergencia. para trabajadores y visitantes.

6

No existe un sistema de detección de incendiosque permita conocer posibles conatos de incendiopara poder extinguirlos inmediatamente.

Existen 3 extintores en la planta baja, como lomuestra el plano de recursos contra incendios,los cuales se encuentran listos para suutilización.

El personal que labora en el piso no ha sidocapacitado en medidas de prevención de incendiosy protocolos de actuación antes, durante ydespués de una emergencia.

FOTOGRAFIAS PLANTA BAJA

FOTOGRAFIA 1: Almacenamiento de cartones.

7

FOTOGRAFIA 2: Extintor PQS.

FOTOGRAFIA 3: Breaker que podría estar en contacto con el agua.

8

FOTOGRAFIA 4:Incorrecto

almacenamiento decartones.

9

FOTOGRAFIA 5: Presencia de humedad.

10

FOTOGRAFIA 6: Grietas en mampostería y humedad entecho.

FOTOGRAFIA 7: Baños no aptos para su uso.

PRIMERA PLANTALa primera planta tiene 190.40 m2 de superficie, lacomponen; oficinas del área administrativa, oficina deeditores y diseñadores, oficina del jefe, baños y másbodegas, cabe anotar que los pasillos principales ylos baños son ocupados para el almacenamiento decartones de libros.

Se encuentra en las siguientes condiciones:

11

Las bodegas son utilizadas para almacenarcartones de libros que se constituyen encombustible sólido y aumentan el riesgo deincendio tipo A.

El almacenamiento lo realizan hasta el techo,situación que se considera como una condiciónsubestandar que puede provocar accidentes porcaída de objetos al desplomarse.

No existe señalización de seguridad y evacuaciónsituación que dificulta conocer cuáles son lasrutas de evacuación para trabajadores yvisitantes.

No existe un sistema de detección de incendiosidóneo que permita conocer posibles conatos deincendio y extinguirlos inmediatamente.

La cantidad de extintores es insuficiente parala carga combustible existente. Solo existe 1extintor PQS para la planta.

El personal que labora en el piso no ha sidocapacitado en medidas de prevención de incendiosy protocolos de actuación antes, durante ydespués de una emergencia.

Los principales pasillos y corredores seencuentran ocupados por cartones, lo queimposibilitaría una evacuación pronta en caso desismos.

FOTOGRAFIAS PRIMERA PLANTA

12

FOTOGRAFIA 1: Almacenamiento de cartones y documentos enbaños.

FOTOGRAFIA 2: Almacenamiento de cartones y documentos en elpasillo.

FOTOGRAFIA 3: Almacenamiento de cartones en oficina 3

13

FOTOGRAFIA 4: Sillas de trabajo subestandar.

FOTOGRAFIA 5: Almacenamiento en pasillo de atención alcliente

TERRAZALa terraza tiene una superficie de 195 m2. y cuentacon dos cuartos, las cuales también sirven comobodegas para cartones de libros, estos se encuentranmal almacenados en su mayoría ya que impiden la librecirculación y una fácil evacuación en casos de unaemergencia. Tiene dos puertas para evacuación endonde una es inaccesible, y la otra conduce a una rutacon obstáculos debido a los cartones que se encuentranocupando espacios en las gradas, descanso y ruta deescape.

FOTOGRAFIAS TERRAZA

14

FOTOGRAFIA 1: Puerta inaccesible.

FOTOGRAFIA 2: Puerta subestandar para una evacuacióneficaz.

FOTOGRAFIA 3: Almacenamiento de cartones.

15

En el último inventario realizado a principios del año 2014la empresa contabilizó 999.302 libros en el edificio,situación que agrava el riesgo de incendio tipo A porcombustible sólido.

Para tener una información más detallada de cómo seencontró la corporación el día de la inspección se puedeobservar los Planos Arquitectónicos, Planos de Recursoscontra incendios.

5.ANALISIS DE RIESGO:

Para la situación en la que se encuentra las instalacionesde la Corporación Eugenio Espejo por el libro y lacultura, el mayor riesgo es el de un incendio, debido a quepresentan almacenamiento de libros dispersados en todo eledificio, material que es altamente inflamable. Como sepuede observar en los planos de Mapa de Riesgos.

MÉTODO MESERIDESCRIPCIÓNPara analizar el riesgo de incendio en las instalaciones dela Corporación Eugenio Espejo por el libro y la cultura,se usó el Método Meseri (Método Simplificado de Evaluacióndel riesgo de incendio) el cual:

El valor de riesgo (P) se obtiene aplicando la siguienteexpresión a partir de los valores X e Y.

16

VARIABLESDonde los valores de “X” representa la suma de loscoeficientes de los siguientes factores:

Construcción:

Altura Área Resistencia al Fuego Tipo de techo

Situación:

Distancia de los bomberos Accesibilidad de edificios

Procesos:

Peligro de activación Carga Térmica Combustibilidad Orden y Limpieza Almacenamiento en altura

Concentración:

Concentración ($/m2)

Propagabilidad:

Vertical Horizontal

Destructibilidad:

Por calor Por humo Por corrosión Por agua

Mientras “Y” representa la suma de los recursos contra incendios de la instalación o edificación en análisis, queson:

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE)

17

Columnas hidrantes exteriores (CHE) Detección Automática (DET) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

ESCALALa escala utilizada en este método va desde valores de 0 a10. Donde 0 significa que la seguridad frente al riesgo deincendios de la corporación o empresa es inaceptable.

Las medidas pueden consistir, en aumentar los factorespropios de la construcción y las instalaciones o aumentarlos factores de protección contra incendios. Ambasestrategias tenderán a aumentar el valor de P, mejorandocon ello la clasificación del riesgo o su escala.

APLICACIÓN DEL METODO EN LA INSTALACIÓN:Para el análisis del MESERI en las instalaciones seutilizaron los siguientes parámetros:

CONSTRUCCION: Es una estructura de dos plantas y unaterraza, construida en hormigón armado. El área deconstrucción es de 657,43 metros cuadrados. Siendo plantabaja, planta alta, terraza de 272.03; 190.4; 195 metroscuadrados respectivamente. La altura de los entrepisosvaría entre 2,5 y 3,16 metros.

18

SITUACIÓN: La estación más cercana de bomberos es laestación N5 Capitán Vinicio Loaiza, ubicada a unos 1,7 kmde distancia del lugar de inspección, por lo que sedemoraría unos 5 minutos aproximadamente en llegar al sitioen caso de un incendio.

RESULTADOS POR PLANTA:Este método se utilizó para cada planta, su cálculo seencuentra en las tablas 2, 3 y 4 en Anexos, donde seobtuvo los siguientes resultados:

SOFTWARE FIRENSE

La carga térmica fue calculada con la ayuda del softwareFirense, este incluye un listado de 190 materiales con surespectivo poder calorífico. Se maneja con las siguientesvariables; cantidad de material (en Kg), la superficie delsector de incendio (en m2), para obtener así la densidad decarga de fuego (Mcal/m2).

19

RESULTADOS POR SECTORES: Se calculó la carga térmica en (Mcal/m2) por sectores,contabilizando los productos localizados en ellas, (como loeran mayoritariamente libros, y madera).

Los cálculos se encuentran en la Tabla 1 en Anexos.

Se puede observar en los Planos de Mapa de Resultados dela Carga Térmica, la clasificación de los riesgos deincendio en los diferentes sectores de acuerdo alReglamento de Prevención, Mitigación y Protección ContraIncendios, según el Art.139.

RIESGO (M cal/m 2)EXTRA ALTO > 340 M ODERADO 160 - 340BAJO <160

Por lo que se tiene que casi todos los sectores de la corporación se encuentran en riesgo extra alto.

20

6.RUTA DE EVACUACIÓN Y TABLAS DE RECURSOS

Para la ruta de evacuación se analizó las diferentes condicionesque existen en todas las plantas, para poder crear la ruta máseficiente para la evacuación. Las señales se han colocadosiguiendo la norma INEN 3864-1 y INEN 2239.

Análisis por Planta:

PLANTA BAJA. Se recomienda abrir la puerta que se encuentra entre los

Ejes 1, A, para facilitar la salida en caso de incendio. Se tienen dos salidas de evacuación. La primera tiene

salida a la puerta PE2, y la segunda tiene salida a lapuerta que se encuentra entre los ejes E,1. Ambas conducenal punto de encuentro.

No se colocaron señales de prohibición debido a que espolítica de la empresa que solo personal autorizado tieneacceso a planta baja. Dicho personal debe ser notificadoque no debe entrar fumando, con cigarrillos o cualquierproducto que pueda causar fuego.

La distancia desde el punto más lejano hasta la salida deledificio es de 21 m. El punto más lejano se encuentraubicado en la Bodega 3, entre los ejes A´, 5.

Resumen:

PLANTA BAJA Se necesita se tiene faltaextintor de incendios PQS 4 2 2lam paras de em ergencia 5 0 5difusor de sonido 1 0 1pulsador de alarm a 1 0 1detector de hum o 7 0 7señales de condición segura 14 0 14señales de prohibición 0 0 0señales contra incendio 11 0 11

PLANTA ALTA Se recomienda abrir la puerta que se encuentra entre los

Ejes 2, B, para facilitar la salida en caso de incendio. Espacio libre en el pasillo es mínimo de 1.2 m, es decir,

no se debe almacenar los libros donde se interrumpa la víade evacuación.

21

La distancia desde el punto más lejano hasta la salida deledificio es de 30.13 m. El punto más lejano se encuentraubicado en la oficina 1 entre los ejes 2, E.

Resumen:

PLANTA ALTA Se necesita se tiene faltaextintor de incendios PQS 2 1 1lam paras de em ergencia 3 0 3difusor de sonido 0 0 0pulsador de alarm a 1 0 1detector de hum o 7 0 7señales de condición segura 10 0 10señales de prohibición 2 0 2señales contra incendio 3 0 3

TERRAZA Se recomienda abrir la puerta que se encuentra entre los

Ejes 5, B, para facilitar la salida en caso de incendio. No se debe colocar cartones en la salida de evacuación, es

decir, las gradas deben estar libres de cartones. La distancia desde el punto más lejano hasta la salida del

edificio es de 41.6 m. El punto más lejano se encuentraubicado en la Bodega 1, entre los ejes E, 1-2.

Resumen:TERRAZA Se necesita se tiene falta

extintor de incendios PQS 2 1 1lam paras de em ergencia 2 0 2difusor de sonido 0 0 0pulsador de alarm a 1 0 1detector de hum o 2 0 2señales de condición segura 5 0 5señales de prohibición 4 0 4señales contra incendio 5 0 5

Se puede observar en el Plano de Mapa de Evacuación la ruta más segura hasta el punto de encuentro (Parque el Heraldo) en caso de una emergencia.

22

También, se realizó la ruta seguida con fotografías e incluido las señaléticas.

Para esto revisar Anexo 8 y los planos de Ejes.

7.CONCLUSIONES

Las bodegas utilizadas para almacenarcartones de libros tienen un riesgoextra alto de incendio.

El almacenamiento de las cajas delibros lo realizan en condicionessubestandar situación que no permite

23

PUNTO DEENCUENTRO

tener rutas de evacuación adecuadaspara casos de emergencia.

La altura de almacenamiento de loscartones es un factor de riesgo quepuede provocar accidentes por caída deobjetos al desplomarse.

No existe señalización de seguridad yevacuación situación que dificultaconocer cuáles son las rutas deevacuación para trabajadores yvisitantes.

No existe un sistema de detección deincendios idóneo que permita conocerposibles conatos de incendio yextinguirlos inmediatamente

La cantidad de extintores esinsuficiente para la carga combustibleexistente

El personal que labora en el piso no hasido capacitado en medidas deprevención de incendios y protocolos deactuación antes, durante y después deuna emergencia.

8.RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES GENERALES Se recomienda que en cumplimiento del Art.

434 del Código del Trabajo, Resolución CD. 390del Reglamento del Seguro General de Riesgosdel Trabajo, se implemente un ReglamentoInterno de Seguridad y Salud Ocupacional.

Capacitar al personal en Planes de Emergencia,medidas de prevención para evitar incendios yprotocolos de actuación antes, durante ydespués de una emergencia.

Se recomienda el uso de estanterías para tenerun mejor ordenamiento de las cajas de cartón,

24

y para crear mejores accesos a todas lasinstalaciones.

RECOMENDACIONES PARA PREVENCION DE INCENDIOS

Implementación de una adecuada señalización deseguridad y evacuación que cumpla con elArt.21 del Reglamento de Prevención,Mitigación y Protección Contra Incendios

Implementación de un sistema de detección deincendios idóneo que permita conocer posiblesconatos de incendio y extinguirlosinmediatamente de preferencia con sistema dedetección de humo y calor que se activaautomáticamente, como establece el Reglamentode Prevención, Mitigación y Protección ContraIncendios.

Toda puerta ubicada en la vía de evacuacióndebe tener un ancho mínimo de ochenta y seiscentímetros (86 cm) y una altura nominalmínima de dos punto diez metros (2.10 m)dependiendo del número de ocupantes y laaltura de la edificación según el Reglamentode Prevención, Mitigación y Protección ContraIncendios.

Implementar 1 extintor móvil de 50 lbs. de PQSpara incendio tipo ABC multipropósito(rodante) en el subsuelo, y otro de las mismascaracterísticas en la primera planta.(adicional a los extintores portátiles yaexistentes 3 en el subsuelo, 1 en primeraplanta y 1 en la terraza) cumpliendo con laTabla 2 del Reglamento de Prevención,Mitigación y Protección Contra Incendios

Implementar luces de emergencia en cada piso afin de facilitar una posible evacuación.Art.26 del Reglamento de Prevención,Mitigación y Protección Contra Incendios.

25

Se Debe disponer al menos de una BOCA DEIMPULSION, la misma que estará ubicada al piede la edificación según las exigencias quepara el caso determine el Cuerpo de Bomberosde cada jurisdicción. Art.5 del Reglamento dePrevención, Mitigación y Protección ContraIncendios.

Se debe realizar el mantenimiento periódico(dos veces al año) de los sistemas eléctricosde todo el edificio. Todo propietario delocales, apartamentos u oficinas en edificios,es el responsable de las medidas mínimas deseguridad en su propiedad y está obligado aexigir el debido cuidado y mantenimiento a losusuarios, arrendatarios, y otros; por cuantoesto garantiza la seguridad de la edificación.Art.133 del Reglamento de Prevención,Mitigación y Protección Contra Incendios

Realizar mínimo dos ejercicios de simulacro deevacuación al año para mantener al personalentrenado en casos de emergencias.

El mantenimiento de los extintores deberealizarse una vez al año y deben colocarse enun gabinete caso contario se suspenderán ensoportes o perchas empotradas o adosadas a lamampostería, a una altura de uno puntocincuenta (1.50) metros del nivel del pisoacabado hasta la parte superior del extintor.Art.32 del Reglamento de Prevención,Mitigación y Protección Contra Incendios

Los sistemas automáticos de detección deincendios deben tener los siguientescomponentes: Tablero central, fuente dealimentación eléctrica, detectores de humo,alarmas manuales, difusores de sonidos,sistema de comunicación y señal de alarmasonora y visual. Art.50 del Reglamento dePrevención, Mitigación y Protección ContraIncendios.

26

Se debe cumplir con los requerimientos mínimosdel sistema de prevención incendios en laTabla A del Art.168 del Reglamento dePrevención, Mitigación y Protección ContraIncendios, que dice: Agua para incendio, bocaso salida de incendio 1/50 m2 o mínimo 30 mm;mangueras mínimo de 38 mm de diámetro; boca deimpulsión 63,5mm; sistema de iluminación deemergencia; ducto aislado de escalera tipo A.

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS:AL PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Cuando deba trabajar sentado, es esencial queel asiento sea cómodo y ergonómico.

El trabajo que se debe realizar sentado, tieneque ser concebido de manera tal que eltrabajador, no tenga que alargardesmesuradamente los brazos, ni girarinnecesariamente para alcanzar la zona detrabajo.

Siempre que sea posible, se realizaráncambios de posición durante las actividadeslaborales, con la finalidad de evitarproblemas vasculares de miembros inferiores.

Realizar pausas activas cortas paracontrarrestar los efectos negativos de lafatiga física y mental.

AL PERSONAL EN BODEGA:

Los trabajadores encargados de la manipulaciónde carga de materiales, deberán ser instruidossobre la forma adecuada para efectuar lascitadas operaciones con seguridad.

Siempre que sea posible utilizar mediosmecánicos o automáticos que nos ayuden atransportar una carga.

27

Evitar los movimientos de torsión o de flexióndel torso.

Evitar recorrer grandes distancias deelevación, descenso o transporte de cargas.

Reducir los movimientos repetitivos Eliminar posturas de trabajo forzadas e

incomodas Se deberá proporcionar guantes adecuados que

mejoren el agarre cuando sea necesario paraevitar lesiones de manos y dedos.

El peso máximo de una carga que puede soportarun trabajador se ajustará según larecomendación técnica actualizada 25 kg.

Se recomienda que CORPORACION EUGENIO ESPEJOPOR EL LIBRO Y LA CULTURA, forme a lostrabajadores en la técnica adecuada del manejomanual de cargas.

28

9.NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE REFERENCIAEste documento se ha redactado conforme a loestipulado en:

La Ley de Defensa Contra Incendios (DS-1303. RO 773del 2 de Abril de 1975), codificada en 1979 (RO 815de 19 de Abril de 1979)

Reglamento General para la aplicación de la Ley deDefensa Contra Incendios, publicado en el RO No.834 de Mayo 17 de 1979.

Reglamento de Prevención Mitigación y ProtecciónContra Incendios, publicado en el Registro Oficialedición especial N. 114 del 2 de abril de 2009.

Ordenanza Municipal No. 0283 para la obtención dela Licencia Metropolitana de Funcionamiento paralos establecimientos que operen dentro del DistritoMetropolitano de Quito, publicada en el RegistroOficial No. 598 del martes 26 de mayo de 2009.

Atentamente

Valeria MayorgaGastón Parra Yambay.

29

10. ANEXOS:TABLA 1: CALCULO DE CARGA TERMICA

HABITACIÓN AREA (m 2) h entrepiso (m ) PRODUCTO Densidad (kg/m 3) % OCUP. AREA % OCUP. ALTURA CANTIDAD ( KG) CARGA TERM ICA (M cal/m 2)BODEGA 1 : 55 3.15 CARTÓN DE LIBROS 900 0.6 0.5 46777.5 3402BODEGA 2: 20.08 3.15 CARTÓN DE LIBROS 900 0.6 0.6 20493.6 4099BODEGA 3: 147.07 3.15 CARTÓN DE LIBROS 900 0.6 0.6 150099.6 4093BODEGA 4: 18.75 3.15 CARTÓN DE LIBROS 900 0.5 0.5 13289.1 2797

HABITACIÓN AREA (m 2) h entrepiso (m ) PRODUCTO Densidad (kg/m 3) % OCUP. AREA % OCUP. ALTURA CANTIDAD ( KG) CARGA TERM ICA (M cal/m 2)M ADERA ---- ---- ---- 250.0 61PAPEL ---- ---- ---- 100.0 22M ADERA ---- ---- ---- 150.0 29PAPEL ---- ---- ---- 100.0 17

CARTÓN DE LIBROS 700 0.1 0.3 1167.8 203M ADERA ---- ---- ---- 100.0 18

CARTÓN DE LIBROS 900 0.6 0.6 19292.3 3215M ADERA ---- ---- ---- 130.0 34PAPEL ---- ---- ---- 80.0 19M ADERA ---- ---- ---- 80.0 25

CARTÓN DE LIBROS 900 0.5 0.7 10636.9 3039M ADERA ---- ---- ---- 310.0 57

CARTÓN DE LIBROS 900 0.1 0.7 3689.3 615M ADERA ---- ---- ---- 130.0 21

CARTÓN DE LIBROS 900 0.1 0.4 2329.3 345PASILLO 12 2.4 CARTÓN DE LIBROS 900 0.1 0.4 1036.8 345

HABITACIÓN AREA (m 2) h entrepiso (m ) PRODUCTO Densidad (kg/m 3) % OCUP. AREA % OCUP. ALTURA CANTIDAD ( KG) CARGA TERM ICA (M cal/m 2)BODEGA 1 : 14.96 2.4 CARTÓN DE LIBROS 900 0.4 0.7 9047.8 2412BODEGA 2: 12.81 2.2 CARTÓN DE LIBROS 900 0.4 0.6 6087.3 1872

SEGUNDA PLANTA

14.07 2.4

24.4 2.4

COM EDOR

EDITORES

ATENCIÓN AL CLIENTE 26.96

2.4

CALCULO DE CARGA TERM ICA PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

OFICINA 1

OFICINA 2

18.09 2.4

23.17

2.4

2.4

OFICINA 3 24.81 2.4

16.71OFICINA JEFE

30

TABLA 2: MESERI PLANTA BAJA

31

TABLA 3: MESERI PLANTA ALTA

32

TABLA 4: MESERI PLANTA ALTA

33

TABLA 5: MESERI PLANTA BAJA DESPUES DEE APLICAR LAS RECOMENDACIONES

34

TABLA 6: MESERI PLANTA ALTA DESPUES DE APLICAR LAS RECOMENDACIONES

35

TABLA 7: MESERI PLANTA ALTA DESPUES DE APLICAR LAS RECOMENDACIONES

36

TABLA 8: SEÑALIZACIÓN PARA LA RUTA DE EVACUACIÓN

TERRAZA

37

EJE D, ENTRE 1 Y 2 (dirección S)

EJE 3, ENTRE A Y B (dirección E)

38

Eje C, ENTRE 4 Y 5 (dirección S)

EJE 6, ENTRE A Y B (dirección O)

39

EJE 5, INTERSECCIÓN EJE B (dirección O)

40

PLANTA ALTA

41

MISMA SEÑAL, VISTA EN DIFERENTES DIRECCIONES

EJE 2 ENTRE LOS EJES B Y C (dirección E)

EJE C ENTRE 4 Y 5 (dirección S)

42

EJE C ENTRE 4 Y 5 (dirección S)

Continuando con la señalización:

EJE D ENTRE LOS EJES 4 Y 5 (dirección N)

43

EJE 5 ENTRE LOS EJES E Y F (dirección E)

EJE F (dirección N)

44

PLANTA BAJA

45

EJE A´ENTRE LOS EJES 3 Y 4 (dirección N)

EJE A ENTRE LOS EJES 3 Y 4 (dirección N)

46

EJE F ENTRE LOS EJES 4 Y 5 (dirección S)

47