INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA

57
I LA DE COLOMBIA OFIC'NA NACiONO'.. PARA LA PRLVENCION Y ATENCION DE LJS DESASTPFS DE ; AS NACJ_ONES_ UN I DAS PARA L_A L>P LOS DESA51RE5 '.UNORG) !>t-. L.A fU^LOTi PJL AF.EJ r'RtiYr::ru UNAD/UNORO DE i.ADERAB FN LA CUCNCA ALTA DEL RIO (JHICAMOCHA DLPAR1AMENTU DE Pr-eperado p-jr ; Dr. Seryio Mora Consu1 tor , 199O

Transcript of INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA

I LA DE COLOMBIA

OFIC'NA NACiONO'.. PARA LA PRLVENCION Y ATENCION DE LJS DESASTPFS

DE ; AS NACJ_ONES_ UN I DAS PARA L_A

L>P LOS DESA51RE5

'.UNORG)

!>t-. L.A fU^LOTi PJL AF.EJ

r'RtiYr::ru UNAD/UNORO

DE i.ADERAB FN LA CUCNCA ALTA DEL RIO (JHICAMOCHA

DLPAR1AMENTU DE

Pr-eperado p-jr ;

Dr. Seryio MoraConsu1 tor

, 199O

REPUBLICA DE COLOMBIA

OFICINA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LOS DESASTRES

(ONAD)

QRGANIZACION DE LAS NAGIONES UNIDAS PARA LA ATENCIDN

DE LOS DESASTRES

(UNDRO)

INFORME DE LA MISION DE A5ESQRIA

PROYECTO ONAD/UNDRO

INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA CUENCA ALTA DEL RID CHICAMQCHA

DEPARTAMENTO DE BOYACA

Preparado por:

Dr. Sergio MoraConsul tor

4-11 de marzo, 199O

PREFACIO

A raiz de los anteriores eventos destructives que han afectado ala Republica de Colombia, fue creada la Oficina Nacional para laPrevencion y Atenci6n de los Desastres Naturales (ONAD), adscritaa la Presidencia de la Republica.

Con esta Oficina, la Organizacion de las Naciones Unidas para laAtencion de los Desastres (UNDRO), ha suscrito un acuerdo parapromover el desarrollo de un proyecto para la mitigaci6n de losdesastres generados por los diversos fenbmenos naturales(tsumanis, ciclones, terremotos, volcanismo, deslizamientos,etc . )

Para el caso de los deslizamientos, fue escogida la cuenca altadel rio Chicamocha, dentro de la cual, las grandes masasidentificadas han afectado y afectan sustancialmente a lapoblacion y a las diversas actividades productivas, en particulara la industria sideriirgica, con un considerable impacto negativeregional sobre el nivel y la calidad de vida.

La regi6n ha sido ya ampliamente estudiada geologicamente, locual es desde muchos puntos de vista una gran ventaja. Con ello,el proyecto ha podido concentrarse en la asesoria necesaria paramejorar la identificaci6n, el inventario y la evaluaci6n de losfen6menos amenazantes. Adicionalmente, dentro de los objetivosgenerales se incluye el de sugerir pautas para la consideracion yevaluacibn de los elementos vulnerables, con lo que eventualmentese alcanzarA una base sblida que permita una evaluaci6n realistay lo mas completa posible de los niveles de riesgo.

RE5UHEN

Durante el transcurso de esta misi6n, en coordinacibn con lacontraparte colombiana, se ha visitado la region del rioChicamocha, en su cuenca alta. Asi, se han podido observar "insitu" las caracteristicas fundamentales de las laderas inestablesy de la forma c6mo afectan y afectarian en el futuro a lapoblaci6n, infraestructura, 1ineas vitales y actividadesproductivas locales. Adicionalemente, se ha podido consultar lainformaci6n tecnica disponible y generada al respecto.

Con ello, ha sido posible consideraramenaza natural, las situaciones de los

las circunstancias deelementos vulnerables

resultantes y los conceptos basicos que podrian ser tornados encuenta para alcanzar eventualmente la determinacidn del riesgo,sus niveles y zonificaci6n.

RESUME

Au cours de cette mission et en coordination avec la contrepartiecolombienne, la region du haut basin versant du Chicamocha a et£

le but d'observer "in situ" les caracteristiquesdes versants instables, en particulier, les grandsde terrains. De la meme faeon, il a et£ possiblecomment la population, infrastructure et activit£slocales, particulierement 1'industrie siderurgique,

affect£s. Additionnellement, on a consult^ laa

visits dansprinc ipalesg1issementsd'apercevoirproduc tivessont et serontdocummen tation technique en relation au sujet et misedisposition pendant la mission

Par consequent, on a consider^ les circonstances de la definitiondes menaces naturelles, les situations de la vulnerabilityresultante et des recommendations a prendre en consideration lorsde 1'evaluation des elements basiques definissant et determinantles criteres du risque (aleas), ses niveaux et sa distributionspatiale (zonification).

ABSTRACT

In coordination with the Colombian counterpart, it was possibleto visit the area of the high Chicamocha watershed, during thedevelopment of this mission. The attention was particularlyadressed towards the most evident characteristics related to theslope instability and specially those associated to the majorlandslides. It was also assessed the way on how they affect andcould affect in the future the population, infrastructure, lifelines and productive activities, particularly, the siderurgicindustry. Part of the available information, generated to thisrespect, was also consulted

The circumstances that define this phenomena as a natural hazardwere considered, as well as their situation as generators ofvulnerability. Recommendation were stated to consider the basicelements and principles to eventually determine the criteria ofrisk, its levels and zonation.

TABLA DE CONTENTDO

Pagina

PREFACIO

Resumen

Abstract

-INTRODUCCION

1.1. Localizaci6n 61.2. Objetivos 61.3. Agradecimientos y reconocimientos 6

II -MARCO GEOAMBIENTAL DE LA REGION

2.1. Factores hidrometeorol6gicos 72.1. Factores geo!6gico-geomorfolbgicos 7

III -LA INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA REGION

3.1. Erosion intensa 93.2. Deslizamientos 9

a. Fl Salitreb. raz Viejac. Mesa Alta-LaChapad. Paz de Rioe. Homezaque•f . Carichanag. El Limah. Costa Ricai. Chicana

IV -CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA EVALUACION DEL RIESGO

4.1. Genera 1idades 134.2. Definiciones 134.3. Evaluacicm de la amenaza 154.4. Analisis de la vu1nerabi1idad J64.5. La mi tigac i6n, su valor e interes econ6mico i\->

-La relaci6n beneficio/costo de la mitigaci6n

V -RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR LA EVALUACION DE LOSDESLIZAMIENTOS EN TANTO QUE RIESGO

5.1. Las amenazas naturales 195.2. Los deslizamientos como amenaza 215.3. Evaluacion de la susceptibi1idad a los deslizamientos 225.4. Metodologia de monitoreo hidrogeotecnico para desliza-

mientos 275.5. Situaciones de emergencia provocadas por un desliza-

miento 295.6. Sistemas de cooperacibn mu1tidisciplinaria, interins—

titucional e internacional 30

a. Evaluaci6n de la amenaza, vulnerabi1idad y riesgob. Cooperaci6n internacional en caso de desastre

VI -CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFIA 34

I-INTRODUCTION

l.l.LOCALIZftCION

La regi6n en estudio se encuentra dentro de la cuenca alta delrio Chicamocha, entre las ciudades de Paz de Rio, Belen yBelencito, en el Departamento de Boyaca, Republica de Colombia(figura 1).

Las coordenadas geograficas correspondientes aproximadas sedefinen entre 6 y 7 grados de latitud norte y 72 y 73 grados delongitud oeste, con elevaciones que varian entre 2200 y 3400msobre el nivel del mar.

1.2.OBJETIVOS

De acuerdo con los terminos de referenda acordados para estamisi6n, sus objetivos se concentraron en asesorar e intercambiarideas con las autoridades nacionales (ONAD, INGEOMINAS, ComitesRegionales de Emergencies y Consultores Nacionales), al respectode los metodos y factores a considerar en la evaluaci6n de losparametros de definici6n de las amenazas, vulnerabi1idad y riesgoque se derivan de los des1izamientos principales de la region.Con todo ello, serA posible estimar los daRos que se podriangenerar en la poblaci6n, infraestructura y actividadesproductivas.

Es asi como nan sido sugeridas algunas metodologias quepermitiran realizar, por parte de los especialista locales, lasevaluaciones y analisis de las consecuencias sociales yeconbmicas derivadas de la actividad destructiva de losdes1izamientos. Ademas, podran identificarse las medidas demitigacion y las bases para el establecimiento de planes depreparaci6n, emergencia, educaci6n comunal y comunicaci6n socialpara las comunidades amenazadas.

No obstante se puede considerar que todos los objetivos fueronalcanzados, debe sin embargo mencionarse que el corto periodoasignado al desarrollo de esta misi6n, impidi6 un intercambio maspausado y a la postre mas productive.

1.3.QGRflDECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Fue fundamental, para el exito de esta misi6n, la calurosaacogida prestada por la contraparte colombiana. En especial, debemencionarse la colaboraci6n de la Oficina Nacional para laPrevenci6n y Atenci6n de los Desastres (ONAD), en las personas delos Tngs. Omar Dario Cardona y Camilo Cardenas y de losnacionales Ings. Manuel Garcia L6pez y Alvaro Gonzalez G. Ellosmanifestaron un apoyo total e incondicional durante losintercambios de ideas, la visita al campo y el acceso a ladocumentaci6n tecnica.

OC£ANOATLANTICO

MM CAKIBE

OCEANO

PACIFICO

TUNJA

r

N

BRASH.

/ ' BELEN

STA.ROSAOEVITERBO

FLORESTA

Fia 1 - Localizacidn general del area en estudio.

General location of the studied area. (ReyesJ984)

La colaboraci6n y atenciones prestadas por las Acerias Paz delRio fueron fundamentales para el mejor aprovechamiento de lavisita del terreno. Fue particularmente enriquecedora la companiay discusiones tecnicas con los Ge61s. Italo Reyes y Teresa deReyes, dados sus amplios conocimientos acerca de las condicionesambientales, geo!6gicas y tect6nicas de la regibn.

Ademas, el Ge61. Pablo Caro de INGEOMINAS facilitti toda lainformacion a su alcance, para que fuese tomada en consideraci6ndurante la misi6n.

Cabe destacar que por la contraparte colombiana, ha quedadodemostrado su importante avance relacionado con los nivelesconceptuales y tecno!6gicos en lo que concierne la evaluaci6n ymitigacion de las amenazas naturales. Esta observaci6n es validapara los segmentos involucrados de la comunidad cientifica(geologia, geotecnia, hidrometeorologia, etc.), operativa(socorros, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.), asi como en el pianode la definicion de politicas de planificaci6n, Iegislaci6n yconceptua1izacion (e.g. ONADE). Esto coloca sin duda a Colombiaentre los primeros lugares de Amarica Latina.

Los aportes de esta misi6n se han concentrado, por lo tanto enpequenos ajustes y sugerencias dentro del piano conceptual,tecno!6gico y especialmente de coordinacion interinstitucional,lo cual sera descrito en los capitulos respectivos de esteinforme.

II-MARCO GEOAMBIENTAL DE LA REGION

2.1.FACTDRE5 HIDROMETEORDLDGICDS

Desde el punto de vista climatico, la regi6n considerada puededefinirse como de relativa baja precipitaci6n, variando esta porsectores, entre 950 y 1850mm/ano.

Anua 1 ir<en te, '=> desarrollan dos picos de precipi taci6n mensual(figura 2) entre los meses de marzo y mayo y entre setiembre ynoviembr-e, con un veranillo durante el mes de Julio. El resto delos meses son secos, a veces extremadamente. Es durante losperiodos mas lluviosos que tambien se presentan las lluvias demayor intensidad; desaf or tunadamen te, no existe inforrnaci6ncuantitativa al respecto. Sera necesario desarrollarobservaciones pluviograficas pronto, pues evidentemente losdes1izamientos observados son influenciados fuertemente por esteparametro.

2.2.FACTORES GEOLOGICQ-GEOMORFOLOGICOS

El relieve general es fuerte, con elevaciones variables entre los2000 y 3600m.Las laderas tienen pendientes promedio de 20 a 30"aunque con frecuencia pueden alcanzar la subverticalidad. Elcolector fluvial principal es el rio Chicamocha, afluente del

N

240

200 -

— « 6 0 ••

170

t 80-

ESTACION LA HIGUERA(ELH)LA HIGUERA STATION

1979PROMEDIO MULTIANUALMULTIANNUAl AVERAGE

oUJ

40

E F M A M J J A S O N DL

DESLIZAMIENTODE CARICHANA

CARICNANALANDSUOE

ESTACION BELENCITO(EB)BELENCITO STATION

L/SOGAMOSO0 4 2 3 5 7 k m

1 OU-

Hl 20-6

g 80 -

§ 40-

or11

r-

E F MA M J J A S O N D

Fig. 2 - Geologic general y pluviosidad, valle del Rio Chicamocha.General geology and rainfall, Chicamocha River Valley.

(Alvarado ef al, 1987.)

Magdalena. Este rio atravieza el area con una pendiente promediode 1,57., tipica de colectores en regiones montanosas de altapendiente.

En todo caso, la region se puede clasificar como atravezando unafase de "juventud avanzada" desde el punto de vistamorfogenetico, dado que los procesos de la geodinamica externa,si bien se aprecian relativamente avanzados y activos, no nanlogrado establecer el equilibrio complete. Los deslizamientosmismos, las elevadas tasas de erosi6n incisiva y las formascaracteristicas de su relieve, asi lo demuestran.

Desde los puntos de vista Iitol6gico y tect6nico, puede decirseque su correlaci6n con los fenomenos de inestabi1idad es intima(figura 2). Los principales deslizamientos se localizan enafloramientos de formaciones blandas (lutitas, arcillolitasfisibles, etc.), ademas de la conjugaci6n e interseccion de lossistemas principales de fallamiento.

La alteracion mete6rica y posiblemente hidrotermal, ademas de lafracturaci6n intensa, contribuyen significativamente a acelerarlos procesos desestabi1izadores. For otra parte, los regimeneshidrodinamicos subterraneos aun no son bien conocidos, perotambien pueden considerarse como responsables, en buena parte, delos problemas de inestabi1idad.

Este es el caso de las formaciones Ermitano, Buaduas, SochaSuperior y Concentraci6n, cuyas edades varian respectivamentedesde el Maastrichtiano al Eoceno.

El area en consideraci6n se encuentra localizada a lo largo delant'clinal de Chicamocha, pliegue asimetrico afectado pornumerosas falias y fuertes cabeceos axiales que lo handesmembrado en pequenas subunidades y bloques. Vale la penadestacar que muchos deslizamientos, de variadas dimensiones,ocurren sobre las superficies estructurales (cuestas).

f7n multi-pies ocasiones se han desarrollado tambien fen6menos deinestabi1idad (deslizamientos, erosi6n intensa) en dep6sitos decoluvio antiguos y recientes y en materiales de acarreoglaciarico (morrenas).

La falla inversa de Soapaga es la principal dislocacion regional,alineada entre 2 y 6 Km al oeste del cauce del rio Chicamocha, alcual ha controlado en gran parte de su curso (SW-NE). Esta fallay sus asociadas son consideradas como sismogenicas y actualmenteactivas, con rasgos neotect6nicos recientes observables en elcampo. En todo caso, a esta regi6n se le ha clasificado como dealto "riesgo" sismico, por su actividad relativamente intensa(Sarria, 1981). Este es un factor importante a considerar.

Otras de las falias regionales son tambien inversas, en sumayoria buzantes hacia el sureste, aunque tambian en menorproporci6n se presentan normales y direccionales y conbuzamientos al noreste.

8

Las falias transaversales que desplazan a las inversas originansobreavances e inversiones en los cabalgamientos, generando unanotoria complejidad estructural.

*

III-LA INESTABILIDAD DE LADERAS EN Lfl REGION

3.I.EROSION INTENSA

La remoci6n de particulas a causa de los procesos ligados con laenergia cinetica del agua superficial (impacto de las gotas delluvia, energia hidraulica de la escorrentia, etc.), semanifiesta en forma intensa en toda la regi6n.

Dada la situaci6n de deforestacibn extensiva, asi como laspracticas habituales del uso que se le da a la tierra, tantodesde el punto de vista agropecuario como minero_ ( explotacionesa "cielq abler to., botaderos, .etc . ) - y- en la construccibn de obrasviales (cor'tes y rellenos en carreteras y f errocarri les) , no esextrano que el grado de desarrollo alcanzado por los fen6menos deerosion sea tan elevado y preocupante.

Han sido observados sectores sometidos a fuerte erosi6n laminar yerosi6n concentrada (zurcos, canadas, carcavas, etc.), muchasveces con desarrollos extremes del tipo "bad lands" (tierrasmalas). En estos sitios, de no ejecutarse con prontitud planes decontrol intensive, comenzaran a generarse situaciones queconduzcan a la irreversibi1idad.

Desafortunadamente, esta »ituaci6n no ha sido el objeto de la* debida atenci6n, probablemente desviada por la prioridad con querazonablemente nan sido enfocados los deslizamientos.

Se recomienda energicamente que al menos una fraccibn de losesfuerzos sea, a partir de ahora, destinada a la atenci6n de losproblemas ligados a la p-osi6n. .

5.2.DESLIZAMIENTOS

Dado que existen extensas, detalladas y excelentes descripcionesde los deslizamientos dentro de la 1iteratura tecnica disponible,nos limitaremos a presentar tan solo una breve resena de los mastrascendentales en la actualidad (figura 3). De requerirsema^ores detalles, el lector podra consultar la bibliografia.

«a. El Salitre

Se encuentra a 2,5 Km al norte de la ciudad dc Paz de Rio., aguasarriba por el rio Soapaga, en su margen izquierda. Fue reactivadoel 6 de diciembre de 1987 luego de 2 meses de abundante lluvia.Tiene una longitud de alrededor de 2,7 Km y cubre una extensi6n

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS

OCILUAUICNTO • IOOUC DIAGRAM A CLASIFICACION

PAZ VIEJA

Flujo de lode* y dtfrlloi centr«ladeper un piano • •trallaraflco tn la port*media y »uportor,qu* por tabrecorgaocailona flg)o> do lodoi »o oncauiadvs.ocoilenondo trailape on ol kroiolta,ulerdo

SAORA

SALITftC

Flujo ropldot do dolrttol.con flu|o«Intornot do lodoi; proionla control•ttruclurol per olrotlfJcocleii «« laporn wperlor ymidlo.

Flulo rJpldo da IWa> y d'otrlto* coicontrol ••iruclural por itlrollflcoelena* ol (laico Ii4ul«rdo.

HOMMCZAOUC

Flulo do dotrltoo cuya tana daaaimulaclen form* J<i conada doytcclan.

CAMICHAMA

Cemplolo, Kundlmlonta in la cobotay diillicmlonto Iroilactonal dodotrltoi

TASCO

LA CHAPA

Hundlmlonto on la caboia do>doflaneo eon troilapo al flanco Uo,ul*rdo y poctorlor flulo do dotrtto*;tedo• n d«petlto« tobro un plono otlruc-Mral.

Cvnplola. proionta lro« partottI- Ooilliaralonta trodaclanal rotro-

troil»oZ-DulliamUnta do dolrlloi do M lo

na do botodero do la aniorlarj.Avoloncha do matorloloo doslliodoi

cen oltot pondloMO* lopogrofleo

SOCHA VICJOVelcomUMe da rocai par fractufa-mlonlo paralola ol talud. la otirotlll-caclM cauia klo4uo>

COSOUA Inoitabllldatf centroloda otlrucniraleouionda fallal •* roca prlnclpal-monto cunot y volcafiilonto aTOPPLIN4

HUCKTA CHIOUITADeolliamlento troolaclenat da «otrl-toa

'FIGURA: 3

- ESOUEMA DE LOS PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS

(SEGUN LACERES Y VARGAS , 1989).

de 63 Ha,cubicos.

con un volumen aproximado de 22 millones de metros

Es de tipo complejo, y ha sido subdividido en tres zonas (Garciay Martinez, 1988; Rangel et al., 1989; Reyes, 1989 y Garcia yReyes, 1989) (figuras 3 y 4).

Tabla I. Zonas del deslizamiento de El Salitre. (Segun Garcia yReyes, 1989).

ZONA: UBICACION : TIPO

:E1 LJche, iHundimiento:cerca de la: -flujo

1 :mina a cie-:en valle-: lo abierto :cauce es-: : tree ho

:Entre Los rHundimiento: Coloradales : por sobre-

2 :y La Batea :carga y des: : plazamiento: : lateral

:Entre La rSobrecarga,:Batea y el :flujo rapi-

3 :rio Soapaga:do, empuje: :de coluvios: :antiguos

VOLUMEN

Aprox .400.000

m3

Aprox .2.4OO.OOO

m3

Al rededor3 . 500 . OOO

m3

PENDIENTE: OBSERVACIONES

357. : Corona cerca de laitraza de la falla El:Uche. La masa movili—:zada hacia el f rente:cay6 sobre el sector 2

207. rHundimiento de 15m,:espesor de 45m, re—: trogresiones , se borran:cauces de quebradas derdrenajes superf iciales

127. :Destrucci6n de carre-: teras Paz de Rio-Sati-:va y Paz de Rio-Belen:y acueducto. Cierre de:cauce del rio Soapaga

b. Paz Vieja

Reactiva^io en noviembre de 1933 y de nuevo en mayo de 1982 acausa de fuertes lluvias (Hubach y Alvarado, 1933; Reyes, 1986),destruyb el poblado de La Paz (figuras 3 y 5).

Posee una extension de 1,2 Km y.con un volumen cercano a 50X10 rrTuna elevada tasa de actividad.

i espesor de a 1rededor de 5Om,En la actualidad, muestra aun

c- Mesa Alta-La Chapa

A principios de noviembre de 1987, durante un periodo de fuerteslluvias, ocurri6 un deslizamiento en el paramo de Mesa Alta, enla Cabecera de la quebrada La Chapa, 4 Km al sureste de Paz deRio (Alvarado, 1986; Reyes, 1986, 1989; Garcia, 1986; Garcia yMartinez, 1987, 1988, 1989; Lobo y Rodriguez, 1988). Losmateriales desplazados (morrenas), vertieron en forma deavalancha por el cauce de la quebrada La Chapa, aprovechando sualta pendiente y causando danos cuantiosos en el sector del patiode la mina de carbon. El des1izamiento en si tiene una longitudde 470m y una ancho de 170m y en la actualidad se han realizado

10

Fig.4'. - Desllzomiento de El Salitre.El Salitre Landslide. ~

OHONA DCEL UCHC.

CL UCHC CROWM

(Range! et al, 1989).

;. J'X

Flu)o« de tlerroo d« lodo*.Eorthftowsand/ormudflows.

La gu net as o zonas humedas.Pond* or wet zone*.

Escorpes.Scarps.

O ICO ZOO 40O 600m

Fig. 5- .Deslizamiento de Paz Vieja .Paz Vieja Landslide.

(Garcia y Reyes, 1989).

importantes movimientos de tierras y extensivos tratamientos parael control de las aguas de escorrentia superficial (figuras 3 y 6)

d. Paz de Rio

La ciudad del mismo nombre se encuentra sobre los depbsitoscoluviales acumulados en la "pata" de un deslizamiento de grandesproporciones. Este deslizamiento, relativamente estable hastaahora, fue reactivado ligeramente cerca de su corona en 1987.Desafortunadamente, no se nan realizado estudios de detalle, noobstante que la ciudad podria verse danada por una de susreactivaciones futuras (figura 3).

e. Homezaque

Este es uno de los deslizamientos mas voluminosos de la regi6n.Fue reactivado durante la primera semana de marzo de 1955,movilizando un volumen cercano a 1.5X10 m , con la presentaci6nde varios nuevos episodios menores durante la decada de 1970 a1980 (figuras 3, 7 y 9).

Un afloramiento de areniscas de la Formacibn El Picacho, en elescarpe de la margen derecha del rio Chicamocha, sostuvo unabuena proporcion de los materiales deslizados, pasando solamenteaquellos con mayor proporci6n de fluidez a traves de una estrechadepresion y formando un conoide sobre la margen del rio(Alvarado, 1981; Garcia, 1984; Reyes, 1989).

f. Carichana

Situado sobre la margen izquierda del rio Chicamocha, 4 Km alsureste de la ciudad de Paz de Rio. Fue reactivado el 10 dediciembre de 1979, luego de la fuerte pluviosidad presentada enla localidad y del sismo de Manizales del 24 de octubre de esemismo ano.

La reactivaci6n acarred graves prejuicios por la interrupcibn deltransporte ferroviario, en especial de los materialessiderurgicos. Esta interrupci6n se extendib por cerca de un ario.

Existe numerosa y detallada informaci6n al respecto de estedeslizamiento: Alvarado y Suarez (1948); Reyes (1980, 1987a,1987b, 1989); Garcia et al. (1981, 1985, 1986, 1987, 1988a,1988b); Brown y Rippere (1984), etc.

El des1izamiento esta compuesto por dos conjuntos de movimientorotacional que a su vez recargaron la masa inferior, es decir ala "pata", la cual al desplazarse, levantb el cauce del rioalrededor de 15m y lo repres6. Con ello, se gener6 un embalse de3Km de longitud hacia aguas arriba y se destruyeron 750m de viaferrea (figuras 3, 8 y 9).

11

Escorpe principal 1grieta de.troccKfo -1-3400

X/XMoinscorp andtension cracks

HIM LA CHAPALA CHAPA MIKE

DESLIZAMENTO MESA AUA

' MESA AI.TA LANDSLIDE

Escorpe rocoso_Rock Scorpment

Mcrforociones de(Proyectodos)Drainage borings (projected

Access rood sxZone de \o \y Zone

Fig. 6- Deslizamiento de Mesa Alto. Zona de suministropara las avalanchas de Quebrada La Chapa.Mesa Alta Landslide. Source area of La Chapa Creekdebris avalanches and mudflows. (Reyes, 1989)

^K <»^>^Nw.v °-

Fig. 7 - Deslizamiento de Hormezaque.Hormezaque Slide Area.

(Garcfa y Reyes, 198 9).

Oeslizomiento SateliteB

Satellite Slide B

100 . ZOO 300m

Rock scorpmentEscorpe rocoso

Upper UnitUnidod Superior

Satellite Slide ADesluomiento Satelite A

Lake(river damming)

Represa

Lower Unit/ Uriidad Inferior

.\ 'I

Hacienda

Rock scorpmentEscorpe rocoso

A...F : PerforocionesBorings.

Pig. 8- Zona (nestable Carichana- El Limo.Unstable Zone Carichana - El Limo.

(Garcia y Reyes,1989 ).

Su extensi6n es de 34,5 Ha y su volumen calculado de 14.2X1O m .Las perdidas ocasionadas a las Acerias Paz del Rio, avecinaron1000 millones'de pesos de 1980 (±US*30 millones).

El deslizamiento es considerado aun como fuertemente activo (+. 10@ 15 cm/mes), no obstante se han realizado importantes obras parael control de la escorrentia superficial y flujos subterraneos,asi como terraceos e importantes movimientos de tierras.Actualmente se dispone de un control topografico detallado de losdesplazamientos, aunque el sistema de control de nivelesfreaticos parece necesitar una renovaci6n.

g. El Limp

Fue reactivado poco despues del deslizamiento de Carichana,durante los trabajos de excavaci6n del canal de paso para el rio.Caus6 tambien cuantiosos danos a la via ferrea. Ya desde 1951,los ge61ogos del ferrocarril habian detectado indicios de suactividad (Alvarado, 1981).

Es de tipo traslacional y su movimiento es favorecido por laspresiones de poros adicionales que aporta un conjunto acuiferoconfinado presente dentro de los estratos de arenisca. Suextensi6n es de alrededor de 10 Ha y su volumen estimado es decerca de b millones de metros cubicos (figuras 3, 8 y 9).

Este des1izamiento tambien ha sido objeto de cuantiosostratamientos correctives en su geometria, escorrentiassuperficiales y flujos subterraneos, ademas de que se le vigilapor medio de controles topograficos.

h. Costa Rica

Se trata de una extensa area (alrededor de 16 Ha) sujeta a unproceso de reptaci6n superficial (3 a lOm de espesor) que semueve lentamente en masa (aproximadamente 6OO.OOO m ). Parte delos materiales se vierten hacia el cauce del rio Chicamocha y sedepositan formando conoides que epis6dicamente danan la viaferrea (figuras 3 y 10).

Se han documentado varias interrupciones del trafico ferroviario,en particular tres muy importantes y otras 15 menores entre losanos 1963 y 1971. Luego, han ocurrido otras en 1972, 1979 y 1982.

i. Chicana

El deslizamiento de Chicana esta ubicado en la margen izquierdadel rio Chicamocha y se ha desarrollado mediante eldesplazamiento superficial del suelo areno-arci1loso y deldesprendimiento de bloques de arenisca. Se han generado ademasvaries flujos de lodo que eventualmente han represado, al menosparcialmente al rio. Sus dimensiones aproximadas son de alrededor

12

SYMBOLS:

R ailroadRoad

Slump-earfhflows

Rock and debris slidesRock fails and debris flowsCreep

Ancient quasi-stable landslides

Activemovements:

Fig. 9 - Localizacidn de losdeslizpmientos principalesen el voile del ChicomochaLocation of larger landslideareas along the Chicamochaftiver valley.

X-

CD

Oh

.*) x'ftte

\ate. Rtol

f/vv

y; ?[ftiawajaj^

Yf.:: V \C

' fflORMEZAQUEl

< 4 r^ •

1>\->TASCg \.

5STAJRCAN-,

W^

C-'

'r'.

^ -^

1 *t j

yTOPAGA

(Alvorado et ol, 1987)

< c

N<SGAMEZy

i i\\:

Ferrocartil —Cnrretera •—

Hundimiento-flujodetierras.

Moimientos Desllzamiento rocas y detritos. ES0activos : Cai da de rocas y flujo dedetritos. 1---.S.1

. R»»otamiento.? fcZty

Deslizamientos ontiquos semi -estobilizodos ^}

Flulo d« tl»rra» lentoStow teeth-f low.

CORTE LONGITUDINAL

LONGITUDINAL SECTION

Fig. 10 - Desliramiento de Costa Rica.Costa Rica unstable zone

( Gaa'a y Rey« , 1989).

30

van ante- alignment/ y /

Zona de flujode_t]erros

Earthflow zone

\\t-A HIGUERA SUBSTATIONrj« SUBESTACION LA HIGUERA

\a superior.

Coida de rocasI deslizomiento de detritos.

Upper zone.Rockfollj and debris slides.

160 3EOm

Fig. <1 - Desllzamiento de Chicana.

Chicana Rockslide and Earthflow.

(Gacia y Reyes, 1989).

de 3OOm de lortgitud y lOOm de ancho (figuras 3, 9 y 10).

IV-CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA EVALUACION DEL RIESGO

4.1. GENERALIDADES

En este capitulo se pretende realizar una serie derecomendaciones para lograr el desarrollo conceptual de loscriterion utilizables para la evaluaci6n del riesgo generado porlos des1izamientos.

En la actualidad, los diferentes grupos de la contrapartidacolombiana han impulsado fuertemente el proceso de definici6n delos elementos que definen las amenaza. Es asi como losdeslizamientos se han identificado, al mismo tiempo que susprocesos generadores, sus mecanismos que controlan la actividad ysu distribucion espacial.

Se ha incluso alcanzado un importante nivel de conocimientoacerca de los factores condicionantes, lo que ha permitidoestablecer sistemas de monitoreo y diversas obras correctivas yde mitigacion, lo que ha disminuido considerablemente supotencial destructive.

Al respecto de lo elementos anteriores, se indicaran entonces tansolo algunos puntos de ajuste, mientras que por otra parte, sedara enfasis a los componentes que definen la vulnerabilidade.Asi, seran preparadas las metodologias de aproximaci6n quepermitan alcanzar el criterio de riesgo en sus diferentes nivelesy en su distribuci6n espacial.

4.2. DEFINICIONES

Con el prop6sito de establecer una normalizaci6n de los conceptosy de la semantica de los criterios, es conveniente recordar lasdiferentes definiciones y conveneiones.

Para el caso de los fenomenos naturales destructives, el objetivofundamental se centra alrededor de los danos que pueden causar yen especial, de c6mo disminuir1os, o si se pudiesen anular.

Es asi que el fenomeno natural destructive, es decir, laamenaza, es considerado como la causa o solicitaci6n, que a suvez genera un efecto (vulnerabi1idad), traducido en terminos dedanos a los bienes, propiedades, vidas humanas, etc.

El riesgo es entonces una combinacibn de los conceptosanteriores, considerandose como la existencia o contingenciaesp^cio-tempora1 de que se suscite un dano a partir de lamanifestaci6n de un fen6meno, en este caso natural.

Desafortunadamente y pese a los avances de la ciencia, no es

13

posible aun predecir ni pronosticar completamente la ocurrencia(en el tiempo, espacio ni magnitud) de los fen6menos naturales.El prbblema basico es el desconocimiento de algunas de lasmultiples variables que participan en ellos o en la manera demodelarlos.

For ello, debe recurrirse a enfoques probabi1isticos odeterministicos, aunque los fenomenos naturales practicamente noposean inherentemente un comportamiento aleatorio, como tampocolo es el comportamiento estructural de las obras de laingenieria... Una vez estas deficiencies resueltas, lapredictibi1idad de los fen6menos sera practicamente una realidad.

Entonces, una amenaza naturalcomo la probabi1idad de que enintensidad "a". Esto a su vez

(hazard, aleas) podria definirseun tiempo "T" suceda un evento degenera la probabi1idad de que con

esa intensidad al ser vencido algun umbral de "fragi1idad",pueda generarse un nivel de danos "d". A este ultimo criterio sele denomina vulnerabi1idad (vulnerability, vulnerability).

La combinaci6n de ambos criterios es lo que define el concepto deriesgo (risk, risque), como la probabilidad de que durante unperiodo de recurrencia determinado, la manifestaci6n de unfen6meno exceda, en determinado sitio, una intensidad dereferencia que genere un cierto nivel de danos especifico.

0 sea que (Laporte, 1988):

,(a) X PD(d) • d (daKos)

amenaza

R - J Pfl<

PA(a)= Probabilidad de que se pre-sente al menos un evento deintensidad "a"

Pn(d)= Probabilidad de que elevento :!e inter - idad "a" ge-nere un nivel de danos "d"

Para evaluar esta expresi6n, se requiere de las distribuciones deprobabi1idades de las variables aleatorias que definen D y A osus distribuciones de probabilidad acumulada.

Pueden entonces utilizarse modelos probabi1isticos comunes(Poisson, Binomial, Log-normal, Markov, Exponencial, Gumbel,Pearson, etc.), aunque sus dificultades de in terpretac i6n son muynumerosas, debido a la complejidad y cantidad de las variables yparametros que intervienen. El riesgo es pues una cifra natural,producto de un calculo es tad is t ico-probabi 1 i s t ico ode termin is t ico y su analisis debe pues concentrarse por lo tantoen la considerac i6n de fen6menos re 1 a t i vamen te predecibles ycon trol ab 1 es .

Dicho esto, debe procurarse que la evaluaci6n del riesgo no sea

influenciada por la percepci6n subjetiva y cultural de' losfen6menos. La medicibn debera entonces realizarse objetivamente,en especial tomando en cuenta las realidades econ6micas,tecno!6gicas y sociales del pais o regi6n considerados.

Podria tambien afirmarse que el riesgo practicamente nunca poseeun valor de cero, aunque podria llegar a ser practicamentedespreciable en funci6n del contexto 5ocio-econ6mico en que sepresente.

Es importante mencionar que la variable escogida para expresar laamenaza debe describir la forma con que el fen6meno podriaafectar la' estructura (congruente tambien con la forma dedescribir la vulnerabilidad), aunque esto no quiere decir que seaigual a la forma con la que se describe el fenomeno en si mismo.En todo caso, es tambien un error utilizar los criterios deamenaza y riesgo indistintamente.

Por su parte, la vulnerabilidad debe expresarse por medio de unavariable que evalue el comportamiento estructural de las obras ytraducirlo en terminos de los daFios, vidas humanas, laprobabilidad de fal1a-colapso y del impacto socio-econ6mico querepresentan, en forma separada...

4.3. EVALUACIDN DE LA AtlENAZA

A manera de ejemplo y recordatorio, se puede considerar que laevaluacibn de la amenaza puede concebirse segun doscomportamientos naturales caracteristicos (Laporte, 1988):

i -Cuando el fenomeno natura' se manifiesta en forma continua,como en el caso del viento, la escorrentia fluvial, el flujohidrodinamico subterraneo, etc. Por medio de mediciones continuasde los parametros que lo definen, se pueden "muestrear" losvalores maximos (o aquellos que sobrepasan una intensidad dereferencia), dentro de lapsos definidos de antemano (1, 10, 5O,100 anos, etc.). Se evalua p.or ejempJo asi la distribuci6n de susvalores maximos en el lapso "T":

A = H T (a) = 1 - { F m (a) >" , en dondeT

T = lapso "grande", tal que T = nTHT (a) = probabilidad de que al menos una vez en T, Am > a en T^Am ^a) = Probabilidad de que los valores maximos Am 1 a

T en T

ii -Cuando el fenomeno natural se puede manifestar tambien pormedio de eventos discretos, es decir, episodicamente luego deperiodos de inactividad aparente (sismos, erupcionps volcanicas,des1izamientos, etc.).

Para el desarrollo de un evento de este tipo, sin embargo, se hadebido reunir una serie de condiciones cuya observaci6n es la

15

que justamente haria posible el prondstico del fenomeno. Ademas,para evaluarlos estadisticamente se requiere que el proceso seaestocastico, es decir, modelable matematicamente y describiblecomo una probabilidad en el tiempo. For otra parte, debe poderserealizar una distribuci6n de probabi1idades de las magnitudes delas fen6menos:

A = H T ( a ) = £ ( l - FAT (a) > PN (n) , en donden=l

F^y (a) = probabilidad de que A l a en T para el eventoPN (R) = probabilidad de que ocurran n eventos en T

4.4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

Considerando todo lo anterior, podriase suponer que laprobabilidad de que suceda al menos un evento amenazante en "T",de magnitud creciente, disminuye en forma correspondiente.

La forma de la distribucidn probabi1istica puede ser de cualquiertipo y a titulo de ejemplo, la figura 12 muestra un esquemasimplif icado.

Por otra parte, cada una de las magnitudes aj_, a 2 > i » a n , generarAuna distribuci6n especifica que describe la probabilidad de quecada uno de esos eventos genere un nivel de danosrespectivamente superior (figura 13).

Entonces, para el caso de considerar el caso de diferenteseventos, el aumento de la probabilidad de generacion de darios oincluso la falla (funci6n de fragilidad) de una estructura ogrupo de el las, podria representarse utilizando tambien unadistribuci6n especifica, como la representada en la figura 14.

5.5. LA MITIGACION. 5U VALOR E_ INTERES ECQNOMICO

Desde el punto de vista de su relaci;6n con los avancestecno!6gicos y la capacidad econ6mica de cada pals o regi6n, losriesgos en general se podrian clasificar de la siguiente manera(figura 15):

i ~Riesqos evi tab 1es: Son aquellos cuyos origenes se puedenevitar y sus consecuencias anular totalmente mediante obrastecnica y economicamente factibles (e.g. taludes estables encarreteras, diseno sismorresistente para eventos de magnitudesmoderadas, etc . ) .

ii -Riesqos contro1ab1es: Cuando el fenbmeno amenazante puedepredecirse aunque sus consecuencias puedan solamente atenuarse omitigarse, put s la capacidad tecno!6gica y economica no lospueden manejar completamente (diseno sismorresistente para sismosde magnitudes elevadas, inundaciones peri6dicas, erupcionesvolcanicas medianas, etc.).

16

l.00_FrGURA : 12

P* (a) = Probolidod de queMsuceda alme no* uo evento a en T.&,at,as,Q4,,, a* > Evento* deinagnitud profresivamentemayor.

Qa.

FIGURA: 13.

a i

Para cada evento demaqnilud prog re _sivamcnte mayor la probobilidad deque el nivel de do not sera'a su vez pro-gresivamente mayor.

1.00-

ojsa

d* -

ds -

dt -

FKSURA: K.La probobilidad de que uno ettrucLuraatcance la folio es progresivamenLe mayorconforme cl nivel de dartbsoument* seau'nla maqnitud d«l evento sea proaresiva—mente mayor.

Oi ai

iii -Riesqos incontrolables o inmanejables: Es el caso beaquellos al respecto de los cuales la ciencia y la tecnologia noestan capacitados para proponer soluciones econ6micamentefactibles, aparte de que incluso la capacidad para su evaluaci6nes incompleta. Las consecuencias deben ser, quierase o no,a-bsorvidas sin apelaci6n o reducci6n posibles (e.g. Terremotos demagnitud extrema, erupciones catac1ismicas, ciclones de fuerzaextrema, etc.).

iv -Riesqo aceptable: Los tres terminos anteriores traen comoconsecuencia la definici6n de un cuarto tipo de riesgo, definidoa base de la diferencia que existe entre el riesgo maximo que sepuede o se decide controlar y la manifestacion de su magnitudmaxima. El riesgo aceptable es pues aquel que las autoridadesdeciden aceptar como tolerable en terminos de danos econ6micos yde vidas humanas, segijn sea su percepci6n y grado de atenci6n delos fenomenos pero sobre todo de la definici6n de sus niveles deresponsabi1idad y competencia,

Observese que la mayoria de estos criterios se basan en terminosde las decisiones politicas y de las realidades econdmico-sociales y tecno!6gicas de cada pais o regi6n. El apoyo a lainvestiqacion cientifica aplicada, al menos en los procedimientosde monitoreo y vigilancia de los fen6menos, a la definicibningenieri1-civi1 del desarrollo de las obras de mitigaci6n6ptimas y al desarrollo de planes operatives de alerta yemergencia, deben por lo tan to basarse en funci6n de lasrelaciones beneficio/costo aplicables para cada caso.

- La relacifln beneficio/costo de la mitiqacion

Segun la Comision Economica Para ia America Latina (CEPAL, 1988),cada 12 a 20 anas se duplica la poblaci6n de algunas ciudades ypaises latinoamer icafios. Se estima tambien que la cantidad denuevas viviendas y servicios creados entre 1975 y 2OOO serA igualo mayor a todo aquello construido durante el resto de la historiahumana... ,

Estos datos hacen resaltar el hecho de que la vulnerabi1idadcrece muy rapidamente, en especial en regiones geodinamicamenteactivas, debido a que la expansion demografica, urbana,infraestruetura1 y productiva desemboca a su vez en un crecientegrado de exposici6n a los fenomenos naturales.

La consideracion que deberia derivarse de esto es que eldesarrollo urbano y econ6mico-socia1 deberia acompanarse de laimp 1ementacion de politicas, regu1aciones, reglamentos ylegisl ac i-ones que conlleven a una mitigac.i6n efectiva y rentablede las amenazas naturales.

Es por esto que debe tambien considerarse que ( tas medidasrequieren de una inversi6n de recursos considerable, la cual hade ser definida de acuerdo con analisis de las relacionesbeneficio/costo realistas y de la aplicacion de los conceptos

17

tooto

U>

R.I = RIESGO INCONTROLABLE

R. A = RIESGO ACEPTABLE

J_

RC= RIESGO CONTROLABLE

RE = RIESGO EVITABLE

_J

FIGURA: 15

NIVELES DEL RIESGO Y CRITERIOS SEGUN SEA EVfTABLEOONTROLABLE O INCONTROLABLE. EN FUNCION DEDEFINE EL RIESGO ACEPTABLE

Tt^'-fearfe'

adecuados de la definicibn de "riesgo aceptable" ya comentada. j

En el grafico de la figura 16 se aprecia una de las formas quepodria tener la curva de los costos financieros directos, sin quehayan sido tomadas medidas de mitigacion eficientes, de los danosocasionados por intensidades progresivamente crecientes en lamanifestacion de los fen6menos naturales. Se muestra tambien loque podria ser una curva que representa los danos generados porel mismo tipo de fenomeno natural, pero en el caso de haberserealisado medidas de mitigaci6n eficientes. Para una intensidadcualquiera Ix, se consigue una reducci6n del valor de los costosde los danos entre aquellos desarrol lados sin mitigaci6n Cd yaquellos producidos habiendolo hecho Cd'.

La mitigacion conduce pues a una reducci6n de costos

M - Cd - Cd'

Para esta reducci6n de costos, ha sido necesaria una inversi6ndenominada "costo de la prevenci6n" Cp. Por otra parte, el costofinanciero no perdido, es decir, atiorrado al mitigar, denominado"beneficio de la prevencion", puede ser definido como:

Bp = M - Cp o sea

B™ = - cd* - cf

Con ello, se establece la definicion"beneficio/costo" de la siguiente manera:

de la relaci6n

B - c (*)

N6tese que conforme aumenta la intensidad del fen6meno, es cadavez mas costosa la prevenci6n, por lo que se experiments porigual, una reduccidn en el beneficio de la prevencibn (figura 16).

Los comportamientos de las curvas pueden asi contribuir a definiralgunos ambitos de relevancia relacionados con la pianificaci6npreventive al respecto de los fen6menos naturales.

Primeramente, existe el ambito en el que la intensidad de losfenomenos es. suficientemente baja como para que no se generendanos importante-s y por l-o tanto, no sea necesario invertir enla mitigaci-6n. Se puede convivir con ello. 'A partir del lainstancia en que los fenomenos comienzan a ser significativamentedaFiinos, es que comienza a ser aplicable el principio de lasacciones y pianificaci6n preventive ya mencionados.

La intensidad con la que se manifiestan los fenom^nos puedealcanzar un nivel tal que la accibn preventiva seJ demasiadocara. El punto tebrico a partir del cual se puede definir estenivel es motivo de controversia actualmente, pero podria ser unoen el cual el costo de la prevencion adquiere un valor cercano al

18

14UZ

zU.

gv>oU

I.Min.

RANGO EN EL QUE ——LOS DANOS SON NULOSO LEVES Y NO AMERI-TAN INVERSION ES DEMITI6ACION

I .X.

RANGO DE RELEVANCIA DE LA-APLICACION ECONOMICA DE ME-DIDAS DE MITIGACION.

L.Max.INTENSIDADDEL EVENTO

.RANGO EN EL CUAL LA MITI-GACION ES DEMASIADO CARAjRELACION B/C MUY BAJA.

FIGURA: 16.

COSTOS FINACIEROS SE6UN LA INTENSIDAD DE LOS

FENOMENOS NATURALES DESTRUCTIVOS.

Dtp

Oep

Bp

Cd

OANOS SIN PREVENCION.

DANOS CON PREVENCION.

COSTO DE LA PREVENCION.

BENCFICIO DC LA PREVENCION.

COSTO DC LOS OANOS PARA UN EVENTO tJt, K SIN PREVENCION.

COSTO OC U» OANOS PARA UN EVENTO t.*., CON PREVENCION.

del beneficio obtenido con la mi tigac icbn.

A partir de (*), se puede escribir:

Bp = Cd - Cd' - 1 = M - 1

C Cp Cp

Otros criterios definen este nivel a partir del punto en que elcosto de la prevenci6n es igual al beneficio de la prevencibn, esdecir:

Bp = Cp => Cd - Cd' - Cp = Cp

7 p = P_I — r_i'f. »_p i_.(j »_j-j

Cp = Cd — C<-j' , o dicho de otra forma, cuando:

2

Cp = M/2

V-RECOMENDAC LONES GENERALES PARA ORIENTAr LA EVALUACIQN DE LOS

DESLIZAMIENTOS EN TANTO QUE RIESGO

5.1. LAS AMENAZAS NATURALES

A la hora de considerar los diferentes fen6menos naturalesdestructives, debe considerarse el hecho de que segun sunaturaleza, estos pueden actuar por si solos o en conjunto(figura 17). E-stos fen6menos destructives podrian clasificarse entres grandes families.

Pr imeramen te aquellos eminen temente ligados a lageologica, coma por ejemplo, los volcan.es y los sisfnos. Luego, sepueden mencionar los que poseen un origen climatico o hidro-meteoro16gico, como por ejemplo las sequias y las tormentas.Entre ambos, existe una tercera familia que incltiye aquellosfen6menos en los que participan tanto los factores geologicoscomo los climaticos. Algunas veces unos actuan con mayorintensidad que los otros. Es el caso de los fen6menos 1igados conla geod inamica externa, como -por ejemplo los des 1 i zamien tos , laerosion, las avalanchas y las inundaciones. El agua, en estoscasos, juega un papel primordial al interactuar con los suelos yrocas, ya sea subterraneamente o en la superficie (figura 17),

Entre los factores que participan en el desarrollo de losfenomenos de la geodinamica externa, entre otros, se puedenmencionar la tectbnica testilos estructura1es, neotect6nica), lostipos y propiedades fisico-mecanicas o geotecnicas de los suelosy rocas, la geomorfologia (relieve), asi como la meteorologia

19

. v " :

• .

. -

• ; - - .

''•••

• :;•.-•->-•• ;:---

GEOLOGICOS- 1

VOLCANO SISMOS

UTOLOGIASESTRUCTURAS

TECTONISMO .

GEOMORFOLOGIA

GEOTECNIA

POSBU-IDADES

.'--: ' :';;:; : -^:;V> .. '_.: ; :' "/ " :. ' :

PROBABH lOADESl— 1

..-.-- . - ••»- ::.';- ' ' -

| FENOMENOS NATURALES |

• , .- . - , - • - I. HIDROMETEOROLOGICOS t

T-: ..... . -.

OCSUZAMIENTDa| CROSK>N | AVALAMCHAS | INUNDAaONES| TOMUEMTA3 | SEQUU3

1| FACTORES t

. '

| POTENCIAUDAD DESTRUCTIVA |

..-•..; .,. j ;: PEUGROSIDAD [

• • • ' - - 1 - '| AMENAZA |

— j ESTADISTICA |

DETERM1NISMO j— »

MAGNITUD DEL EVENTO

MEDIO GEOGRAFICO

AMBHENTE

MAPIfMllAI

DCMIOWAI ••• . 1.: KCulUNAL. . |

i nr*Ai

j E9CO

INVESTIGACION

VIGILANCIAALERTA

PV/AI iiA^ir*j

HGURA: 17.

PUMOORAMA DE DCSNATURALU AMENAZJI

METCOROLDGtAMDROL06IA

FENOMENOS REGIONALES

ACTIVIDAD HUMANA

HISTORtA

• -.;• ;.'•-.

JREPETTTTVIOAD DEL FENOMENC| .••• '1

RECURRENCE I

| HISTORIA |

| RIESGO |

..j EVENTO FUTURO |

| VULNERABILIDAD |

• 1

t . . . "

j ACCIONES PRE-DESASTRE |F

""^•- .

ESPACIOTIEMPO

POBLACIONINFRAESTRUCTURA

LINEAS VITALES

ACTIVID. PRODUCTIVAS

PSICO -SOCIAL .

MIX. YCAUDAD DE VlDA

CCONOMA

pRe^EMcractRECOPPRflCKWL

, RROTPCewVil-

!•- mrrNWctOw

%&^5KGi&f¥| ACCIONZ3 POST-DESASTRE |

t' \O CONCEPTUAL PARA LA EVALUACION

MTES • • ' " ' .

EVACUACION- RESCATEINTERVENCION

SOCORRO- REFU6IOREESTABLEQMENTO

DC rEWOIIENO*

-. ~" -* ' ~-' t

I

a

i

-

% J(intensidades de las lluvias), la hidrologia y la influencia delos fervomenos regionales (orografia, El Nino, empujes polares,etc.). Adicionalmente, la actividad humana, cuando esta sedesenvuelve en forma desordenada (agricultura, ganaderia,deforestaci6n, uso inadecuado del suelo, mineria a cielo abierto,construcci6n de obras viales, etc.), puede ser un factor nocivoadicional importante, interpre.tado como el producto de una fallade tipo socio-organizativo y de planificaci6n incorrecta oinexistente.

A partir de estas consideraciones y enfocando cualitativamenteaunque de la manera aproximativamente mas numerica posible, puededefinirse la potencialidad destructiva de cada fenomeno y conello, su peligrosidad, es decir, su amenaza.

A partir de aqui se impone la evaluacion de la vulnerabi1idad,aunque como lo muestra la figura 17, es posible, en funci6n delas consiciones locales, hacer evaluaciones preliminares deriesgo.

La vulnerabi1idad se evalua considrando el desarrollo de unevento futuro ficticeo, con el proposito de evaluar su extensi6nespacial y magnitud posibles. Oe esta forma se consideran lasconsecuencias sobre la poblacidn, infraestructura, 1ineasvitales, actividades productivas, ambiente, etc., con lo que esposible medir el impacto a nivel regional, local o nacional sobrela economia, el nivel y calidad de vida y sus consecuenciaspsico-sociales.

A partir de esto, utilizando los instrumentos estadisticosprobabi1isticos o deterministicos, podrA medirse la repetitividad(recurrencia), espacio geografico de acci6n y las magnitudes conque se manifestara, arrivando al enfoque cuantitativo que conducea la evaluacicm del riesgo.

Esto conduce finalmente al desarrollu de las acciones pre-desastre de mitigaci6n, vigilancia (monitoreo) y alerta, asi comoa las medidas preventivas de mitigaci6n y zonificaci6nparticu1 ares. Se puede incluso establecer una base operative masrealista desde el punto de vista de las emergencias, considerandolas intervenciones de socorro y las medidas tendientes a larecuperaci6n y reestablecimiento post-desastre. En otraspalabras, las improvisaciones podrian ser reucidas al maximo.

5.2. LOS DESLIZAHIENTDS GOMD AMENAZA

Los des1izamientos, cuando se les considera una amenaza, puedenestudiarse y evaluarse de acuerdo_con su origen y el tipo deefectos que producen tfigura 18).

Los deslizamientos se desarrollan en laderas susceptibles, cuandoestas poseen caracteristicas adversas: relieve fuerte, rocas ysuelos de baja resistencia, estructuras adeversas (buzamientos de

20

- \\S

J1

ORIGEN EFECTOS |

SUELOS

ROCAS

1ESTRUCTURAS

OEOTECNICOS . ' '

.X""

SISMICIDAD

LLUVIA

_ COBERTURA IVEGETAL 1

— IACTIVIOAD HUMANA

' 1[ FALLA 1

SOCIO-ORGANOXnVA

— 1 GEOMORFOIOGIA 1

1

M RELIEVE 1

RUIMER~ HIDRODINAMICO

.

EVALUACION

REGIONAL

IDENTIRCACION DEAREAS SUSCEPTIBLES

aCOMCTRIA

TIPODESU-P..DE RUPTURA

MNCMOONYEVOUUCION MLUnkDODCtS-FUCMZOS

— 1

— MOOeUZAOON j— —

1

I PACTORES 1DE DISPARO 1

I MECANISMOS 1IDE RUPTURA 1

LOCAL

CLASIFICACDN

MORPOL08ICA

' OEOTECNICA

^SUEL0S

TRANSPORVOOS

H SUELOSRESIDUAUS

H ROCA 1ALTCRADA |

ROCAFISURADA

H ESTRATiriCADA |

T FACTORE8 1|_ DC RUPTURA 1

\ DESTRUCCION DE LA LADE R A' S

.-'

EROSION ALUD

MovtMiCNTos Y RUP 1TURA DEL TCRRENO

| REPRESAMIENTO EFIMERO

1 AVALANCHA

1CORTE DE UNEAS

VITALES

3

POTENCIAL DESTRUCTI

f Mt'oiOAS DE CONTROL Y

VOJ JyACTOWS OtOTBCMCOS j-

n

ViaiLANCIA I

| HIDROOEOMUJ

iNIVELFREATKn

|1 HUMEDAO 11 DEL SUELO 1

1 9RADO IDC SATURACtOH;

1

|£oSS>mHmM|

FIGURA: 18.

108 OE8UZAMIENT08 COMO FUENTE OE AMENAZA Y SU ANAUSI8 SECUENCIAL

S.MORA-IMEOSA

la estratificaciones y fracturas a favor de pendiente, etc.).

Los factores externos mas usuales que aceleran los procesosque Conducen a la ruptura, es decir, que aumentan los momentosmovi1isadores, son la sismicidad, el volcanismo y las lluvias dealta intensidad (o de baja intensidad pero de larga duracion).

La cobertura vegetal, si bien es beneficiosa, especialmente elbosque primario, no siempre es capaz de retener la actividad delas des1izamientos, especialmente aquellos de superficie deruptura profunda (superior a 5m) y de desarrollo extensive, alser generados par lluvias y/o sismos de elevada intensidad (e.g.sismos de Napo, Ecuador y Perez Zeledon, Costa Rica, etc.).

El regimen hidrodinamico subterraneo es tambien un factor deprimer orden que debe considerarse. Tanto los flujos hipodermico(hasta alrededor de 5m de profundidad), como de tipo profundo,acentuan los momentos movi1izadores al ejercer sus presionesintersticiales, interfisurales y de flujo.

La presencia de capas de arcilla entre los estratos duros odentro de las fisuras, puede incrementar la problematica aldisminuir la resistencia al corte de los macizos en formapreferencial y concentrada, con lo que las superficies de rupturaalcanzan a desarrol larse mas rapidarnen te.

Entre los efectos mas importances que puede generar undes1izamiento (figura 18) se pueden mencionar la destrucci6n dela ladera (aqrietamiento, fracturacion), subsidenclas,desplazamientos, erosi6n de los materiales expuestos y acumulados(coluvios), etc. Los movimientos violentos generaran asi aludes(flujos de alta velocidad), que ademas del desarrollo de elevadastasas de energia cinetica y por lo tanto de poder erosivo, soncapaces de destruir las 1ineas vitales que se encuentran a supaso. Al alcanzar su confluencia con colectores, puedendesarrol1 arse represamientos y emba1ses efimeros, capaces deformar avalanchas mayores al liberarse.

Estas son algunas de las carac ter isticas, entre oti^as, quedefinen a los des1izamientos como peligrosos o daninos y que alestudiarse permiten estimar su nivel de amenaza. El analisis dela vu1nerabi1idad de la poblacion y de su infraestructua, enterminos econ6micos y de vidas humanas, permite asi determinar elriesqo.

Sin embargo, los calculos probabi1isticos aplicados a lasdes1izamientos son extremadamente complejos, dadas las variablesque participan y a que existe aun un desconoc imien to profundo a 1-respecto de la mayoria de el las. Hasta ahora, el trabajo en laprediccion de deslizamientos ha sido escencialmenteHeterministico, aunque en la actualidad se trabaja en el calculo,irobablistico de las variaciones del factor de seguridad (F.S.)segun la influencia mayor o menor de diversos parametros 1igadosa la resistencia al cizal1amiento de los materiales. Lacombinacidn de los resultados de laboratorio y de campo con

21

diversos modelos y metodos k$$ calculo de los factores deseguridad (Janbu, Bishop, Taylor, Fellenius, etc.), combinadoscon aproximaciones segun estudios de sensibilidad y retrocalculos("back analysis"), ha permitido adelantar mucho de los estudios,pero es evidente que aun hay mucho terreno que recorrer.

5.3. EVALUACION DE LA SUSCEPT I B I L I DAD A LOS DESLIZAMIENTOS

En las figuras 18 y 19 se esquematizan los pasos a seguir duranteel estudio y evaluaciones de las laderas inestables.

El primer paso a realizar consiste en la iden tif icacion de lossitios en los que se desarrollan o han desarrollado fen6menos dedesl i zamientos . Se tratas pues dede ejecutar un inventario,clasificando las formas, los procesos y los factores queintervienen en ello.

La distribucion geografica, correlacionada con las condicionesclimaticas <espec ialmente las 1 luvias de alta intensidad),geo!6gicas <litologias, estructuras, tipos de suelos, formas deal terac icm ) , rasgos geomor fologicos (relieve, formas de laescorrentia superficial), influencia del agua subterranea,(recargas, flujos, oscilaciones de nivel, factores de control)etc., puede combinarse por medio de algun sistema de informaci6ngeografico (PMAP, IDRICI, etc.) con el objeto de facilitar lamanipul ac i6n de la enorme cantidad de datos asi generados .

La definici6n de la susceptibi 1 idad a los desl i zamientos puedeobtenerse por medio de la ponderaci6n par ticul arizada de losfactores que intervienen en su desarrollo. Como ejemplo, se puedemencionar la utilizacion de la sigui ite metodologia queconsidera, para una regibn determinada, como factores queparticipan en la generaci6n de fen6menos de inestabi 1 idad deladeras los siguientes:

i -Relieverelieve que

Rr = Dhmax ,

A

relative: definido como la maxima diferenciapuede observarse dentro de ';na unidad de area:

(e.g. m/Km2; m/Ha; etc.)

de

Los valores pueden obtenerse por medio del analisis de las curvasde nivel de los mapas topograficos disponibles, adaptandose acada escala considerada. Ademas, la determinacicm se realiza pormedio de un barri-do, digi ta 1 izando sistematicamente esos valorescon auxilio de una malla acprde con la escala. Esto permiterealizar mapas de curvas isovalor del indice de relieve relative.Para la determinacion de las susceptibi1idad atribuida alrelieve, puede establecerse una tabla con los val^^esrespectivos, -como por ejemplo:

22

FIGURA: 19

? 7" nETAPAS'dfe DEFINICION

:o E.SLIZAMIENTOS:

INVENTARIO

CONDICIONE-SGE.OLOGICASSIS MICASHIOROMETEOROL..GE.OMORFOUOG.E.TC-

S I G

SUSCEPTIBILIDAD

ELSPACIO

TIEMPO

I POTE.NC.

IDESTRUCT"

A M E N A Z A

FRECUENCIA. PROBAB.Tr. —.—MAGNITUD I DET£«.

CRUCEdeVARIABLES RJES6O

MICROZONIFICACION

BENEFICIO,

RIESGO ACEPTABLE.

MITIGACION REDUCCION

CARTOGRAFIA

MEOIOAS PREVENTIVASMEOIOAS CORRECTIVASPRE.PARACION

JL^gfcicTabla II. Ejemplo de determi^gfci6n de la susceptibi 1 idad a partirdel Indice de Relieve relative

SUSCEPTIBILIOADRELAT I VA

1234

5.

VALOR DEL INDICERr (m/Km2)

0 - 100101 - 225226 - 450456 - 675676 - mayor

CATALOGACIONCUALITATIVA

BajaModeradaMediana

AltaMuy alta

ii -El aspectoes decir, deimpliea lahidrod inamicosser evaluadodensidad de losEl indice delongitud totapresencia deesporadicamentehaber desarrolfluvial mismo.

Dd = Lfluv «

A

ligado con la permeabi1idad de los suelos y rocas,la capacidad de infiltraci6n relativa, lo que

facilidad de a 1imentaci6n de los sistemassubterraneos, generadores de subpresiones, puede

aproximativamente por medio del analisis de ladrenajes (escorrentia subterranea).densidad de drenajes puede definirse como la

1 de las manifestaciones topograficas de lacauces sobre los cuales circula permanente o

un caudal cualquiera de agua, capaz de al menoslado la erosion que se manifiesta por el cauceDe esta forma:

(e.g. Km/Km2)

Por ejemplo, en el caso de los suelos o rocas poco permeables, ladensidad de drenajes sera elevada, pues la mayor cantidad d aguasera obligada a circular por la superficie. La capacidad deinfiltracion sera rel ati vamen te menor a la de una litologia endonde por el contrario, ]a densidad de drenaje es menor, pues eneste caso, al menos una buena proporcion del agua se infiltra,

drenajes. Debe sinsobre la es<;

impidiendose el desarrollo de la redembargo tomarse en cuenta la influenciaejerce el relieve del terreno.

deque

Para este caso, se puede tambien catalogar la susceptibi1idadatribuida a la densidad de drenaje, mas o menos de la forma quese presenta en la siguiente tabla-ejemplo:

Tabla I I I . Ejenpartir de la 'dens

SUSCEPT I B I L I DADRELATIVA

1234

nplo de determinacjiidad de drenaje ( e?

VALOR DEL INDICEDd (m/Km2)

7,0 - mayor4,5 - 6,92,0 - 4,40 -1,9

i6n de la susceptibi 1 idad ascorrentia) superficial .

CATALOG AC I ONCUALITATIVA

Baj aModerada

AltaMuy alta

23

Se puede notar que cuando se £rata de analizar la susceptibi1idada la erosidn, la catalogaci6n en basetotalmente a la inversa. Ademas, alrelieve relative, la determinaci6ndigitalizante y por la construcci6nirvdice.

a la densidadigual que ense rea1i za

de mapas de

de drenaje esel caso delpor barridoisovalor del

iii -Susceptibi1idad litologica. Tiene por objetivo lacatalogaci6n de la suceptibi1idad atribuible a la condici6nfisico-mecanica de las rocas y suelos. Lo ideal seria sudefinicion por medio de analisis de laboratorio o campo, quepermitan una cuantificaci6n real de su estado. Por ser esto muydificil y costoso, puede intentarse una c1asificaci6n en base asu apariencia y por extrapolaci6n con la experiencia que existaal respecto de esos materiales en otras localidades. Se presentaa continuaci6n un ejemplo de tabla de catalogaci6n.

Tabla IV. Ejemplo de catalogaci6n de la susceptibi1idad ade la condicion fisico-mecanica de la litologia presente

partir

SUSCEPTIBILIOADRELATIVA

LITOLOGIA CATALOGACIONCUALITATWA

Aluvion grueso compacto, calizaintrusiones, lavas, poca fisurac

Rocas sedimentarias poco altera-das, intrusiones, lavas mediana-mente alteradas, calizas pocof isuradas

Rocas sedimentarias, intrusioneslavas mediana a fuertemente al-teradas, coluvios, lahares alu-viones, morrenas, suelos regoli-ticos pobremente compactados

Aluviones fluvio-1acustres, sue-los piroclasicos no compactadosareas de alteracion hidrotermalrocas fuertemente fracturadas yestratificadas con capas de ar-c i11 as

Categorias 3someros.

4 con acuiferos

Ba ja

Moderada

Mediana

Al ta ..

Muy alta

iv —Influencia de la intensidad de las lluvias. Se trata deponderar el aporte a la susceptibi 1 idad apotada por la intensirfir)de las lluvias, consaiderando este factor como de granimportancia e influencia- Para ello, se puede, bajo las mismaspremisas, establecer una cata1ogaci6n, como la que a titulo deejemplo se presenta a continuaci6n. Cabe mencionar que debido a

24

que como en la mayoria de los casos lo que existe disponible sonregistros pluviometricos y no pluviograficos, la intensidad delas lluvias se refieren en realidad a lluvias maximas en 24horas. Se debe tomar en cuenta el hecho de que por lo general enestos climas, esos totales de 24h normalmente se precipitandurante duraciones de tal vez 3 o 4 horas. A veces ocurre tambieo•que la intensidad de las lluvias puede ser mas bien baja, perodada la larga duraci6n de estas, es el gran volumen precipitadoel que interviene en el proceso desestabi1izador.

Tabla V.intensidad

Determinaci6n dede las lluvias.

la susceptibi1idad a partir de la

SUSCEPTIBILIDADRELATIVA

12345

VALORES DE LA INTENSIDADDE LAS LLUVIAS (mm/24h)

- 35 mm/24h, Tr>10 anos36 - 50 mm/24h, Tr=5-10 anos51 - 75 mm/24h, Tr=5-iO anos76 - iOOmm/24h, Tr<5 anos1O1 mm/24h o mas, Tr<5 anos

CATALOBACIONCUALITATIVA

Ba j aModeradaMedian aAlta

Muy alta

Tr= Periodo de recurrencia

v -Actividad sismica. Las aceleraciones de la gravedad,consideradas como aportes en las componentes horizontales, dentrodel estado de esfuerzos y mementos movi1izadores de una ladera,pueden intervenir como factores negatives a la estabilidad segun:las aceleraciones pico sean muy elevadas, las aceleracionespromedio de duraci6n larga, si los espectros contienenvibraciones de periodo largo y de duraci6n sostenida, si lostipos de suelos presentes interactuan desarrol1andoamplificaciones importantes, etc. No hay por lo tanto una solaforma de consi'derar la influencia de la sismicidad dentro de losprocesos desestabiizadores. Para presentar, sin embargo, unaforma de ejemplo al respecto, la tabla siguiente cataloga elaporte de la sismicidad en terminos de aceleraciones pico,generadas para periodos de recurrencia de alrededor de 50. anos,de sismos de distancia hipocentral relativamente corta y por lotanto debilmente atenuados.

Tabla VI. Determinaci6n.de la susceptibi1idad a partiraceleraciones sismicas de la gravedad

de 1 as

SUSCEPTIBILIDADRELATIVA

12345

VALORES DE LA ACELERACIONDE LA GRAVEDAO (frac. de g)

menos de 0,lOg0,11 - 0,20g0,21 - 0,30g0,31 - 0,45g0,46 o mayor

CATALOGACIONCUALITATIVA

BajaModeradaMedianaAlta

Muy alta

25

A falta de informaci6n acerca de los valores de aceleraci6n de lagravedad, estos se pueden sustituir con las intensidades (e.g.escala de Mercalli Modificada u otra) obtenidas a partir de mapasde isosistas e intensidades maximas esperadas.

Evidentemente, los valores apuntados para todos los parametrosanteriormente mencionados. variaran segun las condicionesnaturales imperantes en cada localidad o regi6n. Estos han sidopresentados a titulo de ejemplo, sol amente.

Ademas, la conjugacion de factores actuando simultaneamente, har£que los valores necesarios para que se desarrollen los fen6menosde inestabi1idad, sean menores que cuando actuan separadamente.T&mese en cuenta por ultimo, que el modelo funciona para loscasos de laderas en las que aparentemente aun no se hanesarrollado deslizamientos. En caso de haberlos, estos seranreactivados tambien con valores de los parametrossignificativamente inferiores que los apuntados, especialmenteconsiderando q-ue los indices de resistencia mecanica que actuandentro de los momentos estabi1izadores, actuan tan solo comoelementos residuales y remanentes.

A partir de estas consideraciones, se puede establecer el Indicede Susceptibi lidad a los Desl i zamientos Iscj, por medio de unasumatoria de valores ponderados que representan los aportes decada factor especifico. En este caso, es de reconocer que laponderacidn relativa de los elementos, es decir, su peso dentrodel sistema, puede ser sujeto de discusibn, ya que su definici6nes escencialmente subjetiva.

Rrn -»- Ddn + Ln + Pn + Sjyj ; en donde

E = Sumatoria de valores i de O @ ni

Iscj= Indice de susceptibi 1 idad a los desl izamien tosRr= Suscept ibi 1 idad medida por el Indice de relieve relativeD(-j= Suscept ibi 1 idad medida por el Indice de densidad de drenajeL = Suscept ibi 1 idad litologicaP = Aporte desarrollado por la intensidad pi uviometr icaS = Aporte desarrollado por la intensidad sismican = Valor de la susceptibi 1 idad relativa de cada parametro

En forma prActica, la sumatoria se realiza por medio de lasuperposicion de mapas- tematicos, ya sea manualmente o por mediode un sistema de informacion geografico. La catalogaci6n globaldel indice de susceptibi1idad a los deslizamientos puedeconsiderarse a partir de la siguiente table:

Tabla VII. Catalogaci6n de la susceptibi1idad global a partir delos valores del indice de suscptibi1idad a los deslizamientos

VALOR DEL INDICE DESUSCPTIBILIDAD Isd

menos de 55 - 1 0

11 - 1516 - 20

21 o mayor

CATALOGACI ON GLOBAL

BajaModeradaMecliana

AltaMuy alta

metodo, sePara efecto de ilustrar la aplicacion de estepresentan a. continuacicm dos ejemplos sencillos:

Ejemplo 1.

Considerese una localidad en la que: Rr=235m/Km2, Dd=3.5Km/Km2,la litologia esta compuesta por lavas medianamente alteradas, lasintensidades de lluvias esperadas para una recurrencia de 5 anoses de 75mm/24h y las aceleraciones pueden alcanzar el orden deO,37g en 5O anos. La sumatoria se plantea entonces de lasiguiente manera:

Isd = 3 = 14 ==> Mediana sucptibi1idaddesli zamientos

los

Ejemplo 2_

Considerese ahora una localidad en donde, con los mismos valoresanteriores, se consi-?ra que el peso relative de los factores esdiferente. En este sentido, su influencia recaeen unos factores mas que en otros: Rr = 1307.,P=1357., S=137V.. Para el caso, la sumatoria sesiguiente manera:

priori tariamenteDd = 867., L=967.,pi antea de 1 a

Isd = 3(1,30) + (0,86) <. 2(0,96) + 4(1,35) + 2X1,37)

= 16,54 ==> Alta susceptibi1idad a los des1izamientos

5.4. METODOLOGIA DE MONITORED HIDROGEOTECNICO PARA DESLIZAMIENTDS

Para el caso de la vigilancia de des1izamientos activos en laactualidad y recientemente o antiguamente activos perosupuestamente reactivables, existen diversas metodologias quevarian en cuanto a su precision y el nivel de costos querepresentan.

Las figuras 20a y 20b muestran un modelo de vigilanciasimp 1 i f icado y que comparativamen te requiere tan so.lo de un gradomoderado de desarrollo tecnolbgico y de costos, al compararlo conotros.

27

ii

FIGURA: 2&o. CORRELAOQM SMTRC LA LLUVIA PRCCIWTAOA.MOVIMttWTOS. BCT. SISTCMA DC MONITOftCS HIDROGtOTOCMICO

i PARA OCSLIZAMICNTOS.

aOMTCAS

9. ••OMA4MCIA (11

• h.

t. r«pr«*. l

T.Rtpre*. T.

'^L tura

fe 6>e

Rupturo

Llov«o(t)

s

t(Ti«mp« rupture)ii

f(Ar««

FK3URA.20b-BOSQUEJO DE UN MOOCLO DE VIGILANCIA WDWX5EOLOGICAPARA UN DESLIZAMIENTO ACTIVO. (8ASADO EN LOSILLA YPROTTI, 1986).

BASE DE OATOS PLUVIMETRIC08

(MAS CRITICOS

ESCORRENTIA

SUPERFICIAL

OISPONI8ILIDAD OE AOUA

EN LA CUENCA

VOLUMENES ALMACENAOOS Y

TIEMPOS REQUERIOOS

VOLUMEN DEL EMBALSE EFIMERO

MAONTTUO DE LAAVALANCHA.

EXTENSION ESPAOAL

HUMEDAD DEL SUELO

INFHJRACIONES

VARIACJONES DEL NIVEL FREATICO

OENERACION DE PRESIONES DE PORO

INFUJENCIA SOBREEL FACTOR DE

SEQUROAD

CONTROLTOPOORAFICO

DESPLAZAMIENTOS

ESTIMACION DEL VO-LUMEN DE MATERIALES

ALUD

REPRESAMKNTO DEL RIO

OEOMETR1A. DE LOS LECHOSMAYOR Y MENOR

Su fundamento es la consideracion de un balance hidrico, cuyoscomponentes pueden ser encontrados por medio de las diversasmetodologias que tambien existen para ello. Las proporciones enque se separa la lluvia precipitada, en terminos de escorrentiasuperficial e infi1traciones, determinarian las variaciones delos parametros que definen los diferentes procesos consecuentes.

En efecto, el punto de partida se basa en el desarrollo de unabase de datos pluviometricos adecuadamente larga y precisa. Seriaideal contar con datos pluviograficos, mejor aun obtenidos entiempo real, aunque esto no es del todo indispensable, a menosque ademas se pretenda aplicarlo en el desarrollo de un sistemade alerta.

A partir de la base de datos disponible, se establece entonces unbalance nidrico que permite estimar, de acuerdo con lascaracteristicas del suelo y la situacion de la pluviosidadprecedente, las proporciones del volumen precipitado en terminosde escorrentia superficial y de infiltraci6n dentro del suelo.

De esta ultima, puede estudiarse la separacion en flujoshipodermicos y profundos, urtilizando para ello las variacionesde los diversas niveles freaticos y estudiando el comportamientode los acuiferos locales. Con ello, se puede comprender el efectode aumento de peso y de generacibn de presiones de poros(intersiticiales) y cOmo afectan el estado de esfuerzos y losvalores del factor de seguridad de la masa deslizante.

Un control topografico sencillo, cuya presici6n sea adaptada a lamagnitud de los movimientos de la masa, permitira determinar lastasas de movimiento resultantes segun la intensidad de laslluvias, de la? : iroporc iones infiltradas y de la forma como hacenvariar el estado de esfuerzos. Este control topografico puederealizarse utilizando ya sea un simple paralaje 6ptico basado envarias secciones segun el tamano del des1izamiento, o utilizandoun teodolito si se requiere de mayor presicion. Evidentemente,una red de puntos de t: r iangu 1 ac i6n geodesica que permita ladefinicion d>. vector • de movimiento o la utilizaci6n de sistemasde deformaci6n fotogrametrica (e.g. Ortofotop1 an) , Sistemas dePosicionamiento Global Satelitario, etc. podria justificarsesegun los grados de amenaza, vuInerabi1idad y por lo tanto, deriesgo que represente el des1izamiento.

En todo caso, cualquiera que sea el m£todo utilizado, el objetivoes el de intentar estimar la magnitud de los desp1azamientos y loque esto significa en terminos del volumen de materialesmoviiizado. Con ello, podrian anticiparse las caracteristjcas delos aludes generados por el des1 :ramien to y hasta si fuera delcaso, las caracteristicas de lo que podria ser el represamientode un rio.

Si este ultimo fuera el caso, ,. partir del balance hidricooriginal se podria estimar la disponihi 1idad de aqua en la cuencay los volumenes y tiempos requeridos para el 1lenado y rupturadel embalse e> f impro y hasta la forma posible de su ruptura.

28

De ahi , considerando los volumenes, proporciones desolido/1iquido, es decir, de viscocidad, densidad, velocidad ypropiedades cinematico-dinamicas de la avalancha, ademas de lageometria de IDS lechos fluviales mayor y menor, se puede estimarsu extension espacial y alcances. Esto puede realizarse por mediode modelos hidraulicos fisicos y numericos (e.g. Dambreak, Sabo).La microsonificaci6n de los efectos secundarios puede entoncesr-ealizarse con una base s61ida.

5.5. SITUACIONES DE EHER6ENCIA PROVOCADA5 POR UN DESLIZAMIENTO

- CADENAS DE EVENTDS

La experiencia muestra que por lo general Io5 des1izamientos sonel producto de una cadena de aeon tecimientos, es decir, que esdificil asistir al desarrollo de un fen6meno de des1izamientosgenerado espontaneamente, por si solo.

El disparo violento de un deslizamiento se presenta entonces comola consecuencia de una lluvia de alta intensidad, un sismofuerte, una erupci6n volcanica, la aperture de un corte decarretera, un frente de explotacion minera a cielo abierto, lasobrecarqa de un botadero, la socavaci6n de un pie de laderadurante la avenida de un rio, etc.

Esto quiere decir que la ocurrencia de un des1izamiento, muyrorrientemente estara acompanada tambien de disturbiosgenera 1izados de las comunicaciones accesos viales oferroviarios, interrupciones en la circulacion de bienes yservicios (e1ectricidad, telefonos, agua), trastornos yembote11amientos en los sistemas de toma de decisiones, presi6nintensa de situaciones con dafnn i f icados, situaciones dedificultades de socorro, abastecimiento, ^nidad, etc.

Es por ello que se pueden demostrar facilmente las ventajas dedisponer de sistemas de alerta y preparacion adecuados, adaptados.3 las condiciones de cada local id'ad.

La figura 21 muestra un esquema de este tipo de interacci6n,basado en el enter io de que en las reqiones en donde se bandetectado areas de des1izamientos activos, el primer pasoimprescindib1e a desarrollar, es el de montar un sistema devig i l a n c i a (monitoreo), capaz de perm.rt.vr alertar a la poblaciondel desarrollo de un fen6meno destructivo.

Cabe destacar que es el objetivo fundamental de la ciencia ytecnologia aplicadas al estudio de las amenazas naturales, es elpoder desarrollar sistemas que permitan pronosticar o al menospreve-nir un fenomeno destructivo. Sin embargo, esto no se lograracon la premura necesaria sin antes haber comenzado por lo menoscon las fases de observaci6n y monitoreo, basandose, entre otros,en los principios y consideraciones desarro11 ados anteriormente.La literatura tecnica es muy rica y prodiqa en cuanto a

29

-

FENOME

CAT;URBAN* H

- -uRURAL P

MOVtUZAOON | ,

ACCE9O 1

SUMINISTROS |

RCSCATC j

EVACUAOON |

REFUGIO j

RSCALIZACIONT COORDINATION

MEDIANO YLARGO PLAZO

REUBICAdON

\

FIGURA. 21.

LOS SISTEMAS 1

-

SISTEMA DE V1GILANOA

•no NATURAL!,_ PRONOSnCOS ?rL-| PRCVQOON |

XSTROFE | 1 ALERTA |

EVALUAQONPRELIMINAR

IDENTIFICACIONDE RESPONSABLES

1J i ' n

POLITICOS 1 TECNICOS j | tOCOMRO j

H VOLUNTARIOS

— j PLAN DE ACCION Y RESPUESTA j 1

INTERN

EVALUACION

*-[" PERMANENTES

/ENCION

FENOMENO NATURA

— | DANOS

DEFINITIVA IMPACTOucriNinvA SOC|Q _ ECONOM,CC

H IMPACTOREGIONAL Y NACIOI

1nrrurnuciuii Y nETorara "~* MEDIDAS CORREC

L

I

>

*4AL-

nvAs|

RECONSTRUCCION ESTABIUZACION REORGANIZAdON|

\EXPERIENCIA

i

MEMORIA DOCUMENTADA

. ^ | PLANIFICACION

DE INTERVENCION EN CONDIOON DE CATASTROPES.MOMA .

sugerencias de opt imizacion de las observac mnes y analisisaplicados al problema que nos ocupa.

Asi , puede anticiparse el hecho de que la manifestaci6n violentade un fenomeno conduzca al desarrollo de una catastrofe y si estaimpactara los sectores ya sea urbanos o rurales. Los sistemas dealerta podrian permitir, al menos, la protecci6n de las vidashumanas.

Una vez estudiadas las posibles variedades de presentaci6n de lacatastrofe, debe identificarse a los responsables de 1levar acabo una intervenci6n y la toma de decisiones apropiadas a lascircunstancias. Estos responsables deben localizarse en losniveles politicos, tecnico-cientificos y operativos. La idea esque una vez declarada la emergencia, se pueda establecer a lamayor brevedad posible (menos de 24 horas), una evaluacicinpreliminar, lo mas objetiva y tecnica posible de los hechos.

Esto permitira establecer los planes de coordinacion,intervencibn, sccion y respuesta inmediatas, tomando en cuentalas necesidades de observaci6n de los fenOmenos secondaries yresiduales ("aftershocks") por un lado y de las condiciones ynecesidades de movi1izeei6n, acceso, suministros de emergencla.rescate, evacueei6n, refugio, etc.

Durente el prnceso de intervpnci6n, un equipo m u 1 t i d i s r i p 1 i n a r i o3g> encarqara de realizar una eva'uaciOn defcallada y def in 11. i va dela sitLiaci6n, tomando para el lo en cuenta las carac ter i s t ic as delfen6meno natural y de cOmo situar los danos al respecto delimpacto socio-econ6mico a nivel local, regional y nacional.Ademas, se definiran las medidas correctives y reparatorias queconlleven a una recuperaci6n y retorno a la normalidad a medianoy largo plazo.

Estas consideraciones permitiran establecer las bases de lareubicacion, re-const rucc i6n , estab j 1 i zac ion y reorgan i zac i6n dela potalaci6n, infraestructura, iineas vitales y actividadesproductivas. La experiencia adquirida debera entonces contar paraen f renter el pr6ximo even to de una ::Tmanera mejor preparada ytecnificada, con menos factores confiados a I azar. La preparaci6nde memories documentadas, con las que se puedan reestudiar lassituaciones y desarrollar uncluso simulacros y eventos ficticeos,contribuJran a generar un proceso de p1 anif\cacJon mas realista yoptimizado.

5.6. SISTEMAS DE COOPERACION MULT I D I SC I PL I NAR I A , I NTER I NST J TUC I DNAL

E INTERNACIONAL

^SL JL^ amenaza , vulnprabi 1 idad y_ riesqo

Dado que el fenomeno de los des 1 i z amien tos es complejo y en el losinterviene una enorme cantidad de factores y parametros, incluso

30

no todos ellos aun bien comprendidos, es importante mencionar lasposibi1idades que la cooperacibn multidisciplinaria einterinstituciona1 ofrece para alcanzar el mejor conocimientoposible dentro de las realidades tecnologicas y econ6micas delpals y las regiones afectadas.

La tabla V I I I muestra las instituciones que podrian encargarse derealizar las diversas tareas de investigacion y operaci6n para elcaso de los deslizamientos. El intercambio de informaciOn es unfactor fundamental y practicamente "sine qua non" para alcanzarun dia el mejor dominio posible de la situaci6n. Se involucrantambien los fenomenos asociados, ya sea precursores osecundarios, segun sea el caso. Obviamente no se trata de unalista exhaustiva, tan solo una idea de lo mas evidente.

Tabla VIII. Elementos a tomar en cuenta para el desarrollo deprogramas de cooperaci6n interinstituciona1, en el caso de lainvestiqacion, divulgacion, mitigacion, operatives de emerqenciasy pi an i f i c ac i 6n .

FENOMENOS:INVESTIGACI ON:DIVULGACION:MITI GAG I ON:OPERATIVOS:PLANIFICACI ON

Sismicidad

Hi drome -teoro log ia

Des 1 i za-mien tos

Uso de lat ierra

INGEOMINASUniv. NacionAcer.Paz RioUni ver .P . T . C .Consul .Privad

HldATAcer.Paz RioUn i versidades

idem, ademasMOPT ,Ferrocar

INDERENA

INGEOMINASInst. Geo-grafico A.Codaz z i

HI MATI . Geogra . A .Codaz z i

idem

INDERE-NACON I F

MOPTAc.Paz RioSeer . Dept .Obras PublCons . Privad

idem

idem

MOPTMunic i pal id

Def .CivilCom. Reg.

Emergenc iaRESURGIRE j ere i to

idem

idem

Sec r . Dept .Aqr icu 1 t .

ONADMin .PI ani f .Sec .Dept .Planificac .

idem

idem

M in . Agr .Sec . Dep . Agr

b. Cooperacion internaciona1 en caso de desastre

Ante la circunstancia de un desastre, es importante haberidentificado las fuentes de cooperaci6n con anterloridad, paraposeer una qama adecuada de alternativas a las cuales recurrir ysolventar cualquier necesidad, con la mayor rapidez posible. Estopuede contribuir a mitigar los impactos a mediano y largo plazo ya facilitar las tareas de reconstruce ion y recuperaci6n.

De nuevo se sugiere una lista, en la tabla IX, de alternativasno exhaustiva, tan solo lo mas evidente (modificado de CEPAL,1987).

Tabla IX. Elementos a tomar en cuenta para los casos decooperaci6n internacional en las etapas de investigaci6n,prevenci6n, estudios econ6micos y situaciones post-desastre.

ETAPAS YSECTORES

Invest iga-c i6n , eva-Iuaci6n yprevenc ion

Estudioseconomico-soc ia les

Etapa dePehabili-tac icvneconomic a

-SectorPub 1 ico

-Sec torS a 1 u d

—V !••-•• i", da yasen ta-mien tos

-Transpor-tes y.urcesos

-Agrope -cuar 10

: ACTIVIDADES PROPUESTAS

: Establec imien to de siste-:mas de monitoreo, alerta: en sismologia, geotecnia e: hidrometeorologia

:£valuac iones de las condi-:ciones de vu Inerabi 1 idad:e impactos a nivel local,•.regional y nacional

:Segun convene i6n de Santo:Domingo, realizaci6n de:depositos en el Banco Cen-:tral como apoyo temporal:a la balanza de paqos

:Rehabi 1 i tac i6n y refuerzo:del sistema hospitalario:acueductos y a 1 can tar i 1 1 a-: do san i tar 10

:Refugio provisional, re-: construcc ion y reasenta-: mien tos

: Reconstrucc i6n de caminos,rpuentes, tendidos, dona-:ci6n de equipo, maquinaria

: F inane iamien to para rees-: t rue turac ion aqropecuaria:y recuperaci6n de perdidas

: FUENTES DE:COOPERACION

:OEA, UNDRO,:OMM, UNESCO: PNLID, CEPAL: Gobiernos

: CEPAL, PNLID:BID, FAD,:BIRF, OEA

:BIRF, CEPAL: CEMLA , PNLID: Gobiernos: amigos

: B I D , B I RF ,:OPS, OrlS,: Gobiernos: amigos

: idem

:BID, PNUD,:ONUDI ,: Gotaiernos

: B I D , B I RF ,:FIDA, FAO,:ONUDI

ACCION SOLICITADA

Ref or zamien to de lossistemas de evalua-ci6n, mitigacion ypreparac i6n

Adecuaci6n de losplanes de desarrolloeconomico, rehabili-taci6n y reconstruc-ci6n post-desastre

Cooperaci6n y trans-ferencia de metodo-logias e informaci6nen reestimu 1 ac i6n dela economia y servi-cio de la deuda externa

Viqilancia epidemio-16qica y sanitariaen area afectada

C)efinici6n de carac-teristicas del pro-qrama de reconstrucc

Sistemas de recons-truccidn, estabili-zaci6n de taludes

Asistencia para eldesarrollo de n u e v a stecno 1 oq ias

VI -CONCLUSIONE5

La misicm de asesoria ha permitido reconocer las caracteristicasde la amenaza qenerada por los des 1 i T. ami en tos existentes en lacuanca alta del rio Ch.icamocha, en el Departamento de BoyacaColombia. Han sido identificados varios des1izamientos activos enterrenos qeo!6gicos adversos por su geologia sedimentariaalterada, estructuras de fallamiento y plegamiento intense,actividari sismica importante y condiciones climaticas adversas.

32

Varios de esos desl izamientos (El Salitre, Mesa Al ta-LaChapa ,Carichana, El Limo, Costa Rica, etc.), afectan las actividadesecon6micas y las lineas vitales, en particular las relacionadascon la industria siderurgica local. Adic ionalmente, los antesmencionados y otros (Paz Vieja, Paz de Rio, Homezaque, Chicana,etc.), afectan tambien algunas poblaciones.

La literatura tecnica y las obras de mitigaci6n aplicadas,demuestran que la situaci6n de amenaza ha sido posi tivamenteenfocada por la contraparte colombiana.

Sin embargo, se ha considerado necesario discutir y sugerirciertas lineas de acci6n para refinar aun mas las evaluaciones dela amenaza y con ello contribuir a optimizar la orientacibn delas definiciones de la vulnerabi 1 idad , del riesgo y de lasmedidas de mitigacion y preparaci6n.

Se nan suqerido ademas diversos enfoques para guiar la toma dedecisiones que conduzcan a las evaluaciones econbmicas, enespecial para desarrollar los criterios de definici6n e intereseconomico de las relaciones benef ic io/costo de las medidas demitigacion, de acuerdo con los principios 1 igados a los costos delos danos en caso de desastre con y sin mitigacibn y por lo tantoel benef icio obtenido relacionado con el costo de la prevenci6n.

Por otra parte, han sido mencionadas diversas metodologias parala evaluaci6n propia de la amenaza generada por losdes 1 i zamien tos , a partir de la forma de considerar lasusceptibi 1 idad de las laderas aun no afectadas, por medio de lasuperposic i6n de parametros y factores. Se ha presentado lautilization del Indies de Susceptibi 1 idad a los Desl izamien tos ,basado en el estudio de la geomor fol-ogia (relieve, drenajes),susceptibi 1 idad litolocjica (resistencia relativa de los suelos yrocas) y la influencia de las intensidades de las lluvias y delos sismos.

Adi-c iona 1 men te , se ha recomendado la utilizacion de unametodolog ia simpl i f icada de monitoreo hidrogeotecnico , el cualutiliza la informacidn hidro!6gica y meteorologica para sercorrel ac ionada con un control topografico de despl azamientos y suinfluencia en el estado de esfuerzos de la masa deslizante. Deaqui, se pueden derivar datos que permiten extrapolar lasposibi 1 idades de generacion de aludes, represamien tos de 1-os riosy posterior desarrollo de avalanchas y 5U A^ea de expansion.

Por ultimo, han sido analizadas las formas de enfocar lassituaciones de emergencia en caso de desastre, provocado por losdes 1 i zamien tos , los elementos que deben tomarse en considerac i6npara la atenci6n operativa del desastre y los criterios quepueden guiar la evaluacion de los danos y preparaci6n de lascondic iones de recuperaci6n post-desastre . Se mencionan tambienalgunos eii-mentos de coordinaci6n mu 1 1 idisc ipl inaria einter insti tuc iona 1 , asi como de cooperacion internac iona 1 en casode desastre.

33

BIBLIOGRAFIA

A continuac icbn se presenta una lista bibl iograf ica que contienelas referencias de la literatura tecnica principal disponibleacerca de los deslizamientos de la cuenca alta del rioChicamocha.

Esta lista ha sido facilitada por el Ing. Manuel Garcia L6pez,maxima autoridad geotecnica en conocimiento sobre losdeslizamientos y sus detalles. El Ing. L6pez de la firmaIngenieria y Geotecnia Ltda. podrA responder a practicamentecualquier pregunta al respecto de estos fenomenos. Igualmente, elGe61. Italo Reyes es en la actualidad el ge61ogo que mejor conocelas condiciones locales, por lo que se recomienda absolutamenteconsul tarlo al respecto.

AdicionaImente a la lista en mencion, el autor ha consultado lossiguientes documentos:

Garcia, -M; Reyes, I, 1989. Guia de la visita tecnica a la regi6ndel Alto Chicamocha. Primer Simposio Suramerican-o de Movimientosen Masa. Sociedad Colombiana de Geotecnia. Paipa, Colombia,agosto de 1989.

Caceres, L; Vargas, J; 1989. Estudio de estabilidad en el A l toChicamocha, sector Tasco, Paz de Rio, Socha, Boyaca. Tesis deGrado. Universidad Pedag6gica y Tecnol6gica de Colombia, Facultadde Ingenieria. Sogamoso.

Vargas, G; 199O. Estudio geo!6gico-geomorfologico y evaluacion deamenazas en la cuenca alta del rio Chicamocha, entre Belencito ySocha, Boyaca. INGEOMIWAS.

Cardona, O; 1986. Enfoque metodo!6gico para la evaluacion de laamenaza, vulnerabi 1 idad y riesgo sismir-i. Oficina Nacional parala Atencion y Prevencion de los Desastres. Presidencia de laRepublica de Colombia.

Laporte, M; 1988. Las probabi1idades aplicadas al calculo delriesgo natural. ICAP.

La bibliografia incluida en Garcia y Reyes, 1989 es la siguiente:

- Alvarado Benjamin, (1986) , "Ava lanchas en las cabeceras de la QuebradaLa Chapa". Correspondence a interna, al Dr. Francisco Triana. Vicepresi-dente Ejecut ivo. ACERIAS PAZ DEL RIO S .A . , Bogota. Diciembre.

- A lvarado Benjamin, (1961) , " In fo rme sobre ia e s t a b i l t d a d de la l ine* delferrocarril Beiencito-Paj de Rio", ACtRIAS PAZ DEL RIO S.A., Bogota.Julio.

- Alvarado Ben jamfn , -et a l c < l 9 d 7 ) . "Con t ro l Gro t^cn i ro del Ferrocarr i l dePai del Rfo",- VIII Ccnqreso Fanamericanc de tlecanica dC Suelos e Inqe-nier fa de Fundaciones, SIHSlF-Sociedad Colombiana de Geotecnia, Cartage-na.

- Alvarado Benjamin v Suarez Hoyos V.', (194B), "Inforue geolflgico - Traza-do del ferrocarr i l Corrales Par de Rfo" . ACERIAS PAZ DEL RIO S.A.,Bogota, Sept iembre.

33

Brown A.,Railway",Colorado.

Ripp«re K., (1984),Report to ACER I AS PAZ

"Stability ofDEL RIO 3.A..

the Pa; de Rio - BelencitoCOLDER ASSOCIATES. Denver,

Garcia Loper Manuel, (1988),Boyaca, Boletin Informative,Mario.

El Dtslizamiento delSociedad Cclonbiana

Salitre - Pa:de Qeotecnia,

de Rio,No. 2,

Garcfa Lopez Manuel, (1986), "Consideracionesavalanchas de detritoc en la Quebrada La Chapa".LTDA, Bogota, Dicitmbre.

geotecnicas sobre lasIK'GtNI€RIA Y 6EOTECNIA

Garcia Lopez, Manuel, (1964), "Consideracione* sobre la estabilidad delterrene en varios sitios crfticos del ferrocarrii Belencito Faz de Rio:Chicana, Costa Rica, Hornezaque, Chinchilla \. Informe de4NG€NIE«IA Y G€OT€CN1ft LTQA. a ACERIAS PAZ DEL RIO S.A., Bogota, novies.-brt.

Garcia Lopez, Manuel, (1981), "Problems Geotecnicos en elCnicamocha, Ferrocarrii Belencito - Paz de Rio, Froqrama

Y G€t)T£CNlA LTDA., Bogota.

Canon del Riode Asesorfa".

Garcia Loper, Manuel v Martinez R.. Juan «.,(1988a), "ProblemasGeotfrcniccs en ReqiOn Belencito - Paz de Rio, Informe a la Junta Direc-tiva de ACERIA5 PAZ DEL ft I'd S.A., Trabajo No.222-12 de IN6ENIERIA YGcOTECNIA LTDA., Bogota. Enero.

Garcia Lop*:, Manu-el y Martinez ft., Juan Manuel (1988b), "El Ferrocarrilde Pa: del Rio y lot Riesgos Geotecnicos", 19 Conqreso Nacional deInqtnieria, Sociedad Colonbiane de Ingenieros - Asociacion Caucana deInqenieros, Popavln, Novie«»bre.

Garcfa Lopez,per

Manuel y Martinez R. Juan M., (1967), "Analisis de riesgo*, INGEN1EFUA Y G€OT€CN1A LTDA, Bogota, Julio.

Garcia Lope:, Manuel y Rodriguez, J. A., (1967) "iona de deslizamientosEl Liftc - Carichana - Anaiisis de novinientos del terreno en 1986",informe de INGENIERIA V G€OT£CNIA LTDA. a ACER IAS PAZ DEL RIO S.A.,Bogota, Enero.

Garcia Lopez, Manuel y Amorto^ui, Jose V., (1985) "Analisis del desliza-nientc de El Li«o", .informe de INGEN1ERIA Y SEOTtCNIA LTDA. a ACER IASPAZ DEL RIC S.A.. Bogota, Octutre.

House! W.S.. (1952), "Reoort sn Inspection and Suggestedtarth Slides on Belencito to Paz de Rio Railroad", EmpresaNacional de Paz de Rto S.A. , Belencito, Junio.

Treatment ofSiderurgic*

Kubach E. y Alvarado B., (1933) "La destruccidn de la poblacion de LaFaz (Boyaca) y su futuro erapla:a*iento", Conpilacion de los EstudiosGeologicos Oficiales de Colombia, TOMO VI, Servicio GeolOqico Nacional,(Ingecminas), Bogota.

IN6€OHINAS, (1987), " Ectudio Geologico y *apa de nesgos, GuebraoaChapa, area de los •unicipio* de Socha, Tasco •• °" •*"' 0Boyaca", Bogota.

bJG * » « » »J W •» » •• » •» • » i» ™ K v

Paz del Rio, Depto. de

Lobo-Guerrero, Alberto (1988), Coaunicaciones de laNINAS sobre el Proyecto Chicanotha, Abril.

Direction de INBEO-

Lobo-Guerrero, Alberto y Rodri-guez Antonio J., (1988) "Analisii geolo-gico del deslizawiento de El Salitre, Hunicipio de Paz de Rio y elabore-cion del mapa de amenaza potential por avalancha de detritos e tnuno'a-ciones", INGCOHINAS, Bogota.

Parra Fernando, U982) "Apreciaciones sobre elRi«a", Inforae de IN6ENIER1A Y GEOTSCNIA tTDA.5.A., Bogota, Agosto.

desliramiento de Costaa AC€R!AS PAZ DEL RIO

Rangel Duque, Arturo, et a!, (1989), "Deslizanientot de €1 Salitre vMesa Alta - La Chapa", Infcrme presentado por Acerlas Pat del Rio S.A.al Comite de Eoiergencias de Boyaca y la (Hicina Nacional de AtenciOn aEmergencias. Unforme de Ingenieria y Geotecnia Ltda. No. 222-20).Bogota. Harzo.

Reyes itaio, (1989), "Los noviraientos del terreno en la reason de Game-za-Socha, Departamento de Boyaca - Colombia", V Congreso Colo«b:ano deGeoloqla. Bucaramanga.

Keyes Italo, <1987a),"£l deslizamiento de Carichana, ttunicipio de PazDepartamento de Boyaca", ACERIAS PAZ DEL HIO S.A.,Belencito.

de

Reyes Italo, U987b),"Cartograffa Geoloqica en Estudio detos",' Menorias del VIII CPMSIF - PCSMFf, Vol. 3, Cartagena.

Deslizanien-

Reyes Halo, (1986), "Desl i zanu ento de i.a Chapa", Intorm* de la Subdivi-sion de G*oloqfa al Superintendente de Minas, ACERIAS PAZ DEL RIO S.A..Belencito.

•R«yes Italo, (1984), "Geologia de la Reqion de Deitama-Soqa*oso-Paz deRio". Universidad Pedagdgica y TecnolOqica de Colombia. Sogaooso.

Reyes Italo, (1980), "El deslizantento de Carichana.rril Belencito-Paz de Rio". ACERIAS PA* DEL RIO S.A.

Km 291Sel

del Ferroca-i to.

fceyes Halo, (1975) "€1 deslizamientor r i l Belencitc - Paz de fiio", ACERIAS11 -

de Costa Rica (K283+300) Ferroca-PAZ DEL RIO S.A., Belencito, Sep-

Rodrfgue:, Jorqe A., -:i9&6) "Desl i za»i snto 4e El Liiio - Inrorwe de«ovi«ientos entre septiembre de 1985 y efiero de 1986", Informe de 1NGE-Ni€RIA Y G€t)T€CNIA LTDA. a ACERIAS T'AZ DEL RIO S.A., Bogota, Abril.

Sarmiento ^Gustavo (1986). "Analisis Geoloaito del Deslizamiento de laQuebrada La Chapa, flunicipio de Socha - Tasco iBovaca)". iNSEOKINAS,Bogota, Noviembre.