Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro (1750-1830)

31
Indios y ganado en la frontera La ruta del río Negro (1750-1830) Sebastián L. Alioto Rosario, 2011

Transcript of Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro (1750-1830)

Indios y ganado en la fronteraLa ruta del río Negro (1750-1830)

Sebastián L. Alioto

Rosario, 2011

Alioto, Sebastián L.Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830) 1a ed. - Rosario : Prohistoria Ediciones, Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, 2011.252 p. ; 23x16 cm. - (Historia argentina / Darío G. Barriera; 11)ISBN 978-987-1304-92-9 1. Historia Argentina. I. TítuloCDD 982Fecha de catalogación: 09/08/2011colección Historia Argentina - 11

Composición y diseño: mbdiseñoEdición: Prohistoria Ediciones. Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humani-dades. Universidad Nacional del SurIlustración de tapa: “Matadero, Boucherie Publique”, en D´ORBIGNY, Alcide Voyage dans les Deux Amériques, Furne et Cie., Paris, 1853, p. 247. Diseño de Tapa: Pata de palo

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOSHECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Sebastián Alioto© de esta edición: Centro de Documentación Patagónica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del SurTucumán 2253, S2002JVA ROSARIO, Argentina Email: [email protected][email protected] Website: www.prohistoria.com.ar Descarga de índices y capítulos sin cargo: www.scribd.com/PROHISTORIA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en Booverse, Buenos Aires en el mes de Agosto de 2011. Tirada: 500 ejemplares.Impreso en la Argentina

ISBN 978-987-1304-92-9

Índice

SIGLAS MÁS UTILIZADAS ..................................................................... 9

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 11

PRÓLOGOpor Daniel Villar........................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 17

CAPÍTULO IVitalidad de un estereotipo: el indio ladrón de ganado, la ruta del río Negro y el mercado chileno .................................................. 21

CAPÍTULO II Indios, potros y lanzas: el problema del ganado en las pampas (segunda mitad del siglo XVIII) ................................................................... 49

CAPÍTULO III Animales y aguardiente en el nacimiento de Carmen de Patagones (1779-1810) ................................................................................................. 77

CAPÍTULO IVEl ganado en la plaza de Valdivia: subsistencia y comercio (1750-1810) .................................................................................................. 117

CAPÍTULO V La frontera de Concepción en el siglo XVIII: ahogo económico y comercio con los indios ............................................................................. 149

CAPÍTULO VIEl tráfico en Patagones en la década de 1820 ............................................. 169

CAPÍTULO VII Valdivia en las primeras décadas del siglo XIX ........................................... 213

EPÍLOGO .................................................................................................... 245

CAPÍTULO I

Vitalidad de un estereotipoEl indio ladrón de ganado, la ruta del río Negro

y el mercado chileno1

“El desierto hace indios y es indispensable supri-miraquélparaqueseacabenéstos.”2

“El indio del Río de la Plata [...] robaba por amor allucroyporodioalblanco.[...]Esciertoqueenteoría parece cruel desalojar al indio de la tierra enquevivieronsusantepasados,yapropiársela,porqueunarazasuperiorlanecesitaparacumplirlosfinesdelacivilizacióncristiana;peroalosquedefienden a los indios bajo estos aspectos, bue-noseríadecirlesquesulógicallevaádefenderlabarbarieantiguacontralacivilizaciónmoderna.”3

Entrelosaños1878y1885elEstadonacionalargentinorealizóunaseriedeviolentascampañasmilitarescontralaspoblacionesindígenasdelaspam-pasyelnortedePatagonia.Laconquistayanexióndelastierrasdomina-

dasporlosindiosfueronvistascomounpasoindispensableparaelordenyelpro-greso de la economía del país, así como el punto de llegada del belicoso proceso de organizacióndelEstado,quehabíaincluidotambiénsendasinstanciasrepresivasdelasdisconformidadesregionales.4Elconocidoresultadofuelaincorporación

1 Losnúmerosentrecorchetescolocadosenunacitaindicanlafechadeproduccióndelaobraodeldocumentorespectivo.Lassiglasqueidentificanlosfondosdocumentalespuedenversealprinci-pio.

2 OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico de la pampa y río Negro, Eudeba, Buenos Aires, 1974[1880],pp.244-245.

3 QUESADA, Vicente G. Los indios en las provincias del Río de la Plata. Estudio histórico, Com-pañíaSud-americanadeBilletesdeBanco,BuenosAires,1903,p.43.

4 SobrelaorganizacióndelEstadonacionalyespecialmentesobreelpesodelejércitoenloqueelautor llama la “penetración represiva del Estado”, véase OSZLAK, Oscar La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Ariel, Buenos Aires, 2004. Para un estudio querelacionalaconformacióndelEstadoylasvicisitudesdelafrontera,cf.BECHISROSSO,Martha Interethnic Relations during the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina: from Sovereign to Ethnic,UniversityMicrofilmsInternational,AnnArbor,1984;ysobrelasra-

22 Sebastián L. Alioto

Mapa 1Región pampeana, Nordpatagonia, Araucanía, área valdiviana y sección

cordilleranacorrespondiente–ElaboracióndeWalterMelo

Indios y ganado en la frontera 23

Mapa 2Araucanía,áreavaldiviana,cordilleradelosAndesyvallesorientales–

ElaboracióndeWalterMeloconbaseen“BosquejodeunMapadeAraucanía”,anónimo(1845)MapotecadelArchivoNacionaldeChile.

24 Sebastián L. Alioto

de un vasto territorio al control estatal, el reparto de la tierra entre hacendados y el sometimientodelasagrupacionesnativasconfinadasenesemomentoencolonias,reservas y campos de concentración.5

Doseran lascausasargüidasporelgobiernoque legitimabanelusode lafuerzaparadesalojaralosindeseablespobladoresdel“desierto”.Una:elmalusodelastierrasporpartedelosindios,tierrasquepodíansermuchomejorutilizadaspor losbrazos industriosos–y losansiososcapitales–de lanaciónArgentina.6 ComoMansillarefierequeseatrevióadeciraMarianoRosas,“latierranoeradelos indios, sinodelosquelahacíanproductivatrabajando[...]seránalgúndíadeuno, de dos o de más, cuando el Gobierno las venda, para criar en ellas ganados, sembrartrigo,maíz”.7 El trabajo, por cierto, era entendido exclusivamente en tanto queexplotaciónagrícolayganaderadetipocapitalistaporpartedeloscristianos.Para ellos, los indios sólo podían dedicarse al pillaje y desconocían las ventajas del trabajocivilizado;comoexpresaraunodelosgeneralesdelaexpediciónroquistarespectodelastierrasdelNeuquén:

“El terreno en general nada ofrece que pueda ser desventa-joso [...], presenta á cada paso un testimonio de sus inmensas riquezas,ocultasparasushabitantessalvages,peroquenopa-sarían inadvertidas á la mirada investigadora y estudiosa de la civilización.”8

zoneseconómicasypolíticasqueimpulsaronelavancesobreterritoriosindiosverespecialmenteBANDIERI, Susana Historia de la Patagonia, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005.

5 DELRIO, Walter Mario Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943), Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2005.

6 HAGAN,WilliamT.“JustifyingDispossessionoftheIndian.TheLandUtilizationArgument”,enVECSEY,ChristopheryVENABLES,RobertW.–editores–American Indian Environments: Ecological Issues in Native American History,SyracuseUniversityPress,Syracuse(NY),1980,pp.65-80;JIMÉNEZ,JuanFranciscoyALIOTO,Sebastián“Queningundesgraciadomueradehambre:agricultura,reciprocidadyreelaboracióndeidentidadesentrelosranquelesenladécadade1840”,enMundo Agrario,vol.8,nº5,ago./dic.,2007[online].

7 MANSILLA, Lucio Victorio Una excursión a los indios ranqueles, Biblioteca Ayacucho, Buenos Aires,1986 [1870],p.304,el resaltadomepertenece.LacontestacióndeMariano tambiénessignificativa:“¿Cómonohadesernuestra[latierra]sihemosnacidoenella?”Lasquejasacercadel avance cristianosobreterritorios indígenasesantigua(cf.GARCÍA,PedroAndrés“Diariodelaexpediciónde1822aloscamposdelsurdeBuenosAiresdesdeMorónhastalaSierradelaVentana”,enPedroDEANGELIS–editor–Colección de Obras y Documentos relativos a la historia antigua y moderna del Río de la Plata,Vol.IV,PlusUltra,BuenosAires,1969[1822],pp.546-548),ymástardevolveremossobresuimportancia.

8 VILLEGAS,ConradoExpedición al gran lago Nahuel Huapi en el año 1881, Eudeba, Buenos Aires,1977[1881],p.23.Aunqueacontinuaciónanota:“La cría de ganado en los valles daría ex-celentesresultados,pueslosdelaespecievacuna,caballarylanaraquíencontrados,sonnotablesporsutamañoyporlafuerzanutritivadesuscarnes,loquedaunaideadelabuenacalidaddelospastos.”

Indios y ganado en la frontera 25

Lainestimableriquezadelasllanurasyacíabajoelpoderdeunosseresincapacesde aprovecharla:

“Esta provincia activa [Buenos Aires], rebosando de vida, pide a gritos alguna seguridad para extender su población, sus indus-trias, sucomercio,enesasdilatadasplaniciesquese llaman lapampayqueseesterilizanenpoderdealgunosdesgraciadossal-vajes, mal armados y hambrientos.”9

Otrarazón,quizá laprincipal:elnotabledañoquea laganaderíanacionalpro-vocaban loscontinuosysempiternosmalonesque“desdesiempre”asolaban lafronterasur,llevándoseunaenormecantidaddeanimalesatravésdelacordillerahacia tierras chilenas.10

Elpuntodepartidade la teoría deque los indígenas robabanganadoconlafinalidaddevenderloenChileeselrelatohechoporelpilotoespañolBasilioVillarino en ocasión de remontar el río Negro, con el objetivo de llegar a Valdivia yestablecerunacomunicaciónentrelosdosocéanos.ApocosañosdefundadoelfuertedeCarmendePatagonessobreladesembocaduradelNegro,elgobernadorde la Costa Patagónica Francisco de Viedma encomendó a Villarino la navegación aguasarribadelrío.Fueunaexpediciónimportanteperotrabajosa,tantoqueenun punto el piloto debió detenerse y regresar sobre sus pasos, sin lograr pasar la cordillerayllegaralaplazavaldiviana,cualerasuintención.

Enelcamino,Villarinoseencontróconungrupodeindiosquevolvíanatra-vés de la ruta del río Negro hacia sus lugares de habitación, en el lago “Huechun-Lauquen,oParagedelasManzanas”.11Enesaocasión,recogióeltestimonioqueloharíacélebreenelfuturo:

“Estos indios son moradores de Huechun-Lauquen [...] Dicenqueellosvienende laSierradelVolcán;quehacecercadeunañoquebajaronabuscarganadocaballaryvacuno,yqueconeste hacen trato con los de Valdivia, unas veces llevándolos los indios a dicho pueblo, y otras viniendo los cristianos a comprár-

9 BARROS, Álvaro Fronteras y territorios federales de las pampas del sur, Librería Hachette, Bue-nosAires,1975[1872],p.289.

10 Enlamismaconversaciónqueantesglosamos,Mansillaarguye:“¿Usted me pregunta que con qué derecho acopiamos la tierra? Yo les pregunto a ustedes, ¿con qué derecho nos invaden para acopiar ganados?” MANSILLA, Lucio Victorio Una excursión..., cit., p. 304.

11 VILLARINO, Basilio “Diario del piloto de la Real Armada D. Basilio Villarino del reconoci-mientoquehizodelRíoNegroenlacostaorientaldePatagoniaelañode1782”,enPedroDEANGELIS–editor–Colección de Obras y Documentos relativos a la historia Antigua y Moderna del Río de la Plata,Vol.VIIIB,PlusUltra,BuenosAires,1972[1782],pp.967-1150.

26 Sebastián L. Alioto

seloasustierras,elcualcambianporsombreros,cuentas,frenosespuelasyañilparateñirlosponchos.”12

Consuinterpretación,Villarinodejóasentadalaideadequeeltrasladodeganadode origen pampeano “robado a Buenos Aires” y su posterior venta en Valdivia era cosadelomásfrecuente;másadelante,diounacifraquehabríadetenerlargassecuelas:

“Estosindiosllegaránalnúmerode300,entreloscualesnovanmásque6chinas,yhayentreellosbastantesquesirvensoloparaarrearycazar.Susganadosascenderánalnúmerode8.000cabe-zas,entrecaballos,yeguasyvacas,ydeaquísepuedeinferirloquedestruyenlosindiosaBuenosAires,puestodoelganadoesmarcado,yseñaladodelosvecinosdeestaciudad.”13

ElhechodequeelganadofueramarcadodabaaVillarino lacertezadeque loocurridohabíasidounrobo;alavez,lamagnituddelarreocausabaescalofríossisepensabaquevariaspartidasdeesascantidadesrecorríanelmismocaminotodoslosaños.

El piloto no dejaba dudas sobre la responsabilidad de la gente de Valdivia, “decuiaplaza(dicen)hacecercadeunañoquesalierondejandoajusteechoenelladetodoelganadoquepudiesenconducir,porAñil,frenos,espuelas,Bayetas,sombreros, Bugerias, y otras cosas”.14Enelmismodiario se refrendabaque laexcursión a las pampas había sido por encargo:

“Estosindiosdicen,queelañopróximopasadohicieronajusteconlosespañolesdeValdiviadellevarlesganado,yqueporesobajarondesustierras(queestánmuyinmediatasaValdivia)aloscamposdeBuenosAires,yqueseretiranahora,yqueinmediata-mentequelleguenvendránlosdeValdiviaacomprárselo,comotienentratado;yquemuchosdeellosiránaValdivia,sinpararenparte alguna, para hacer dicha venta.”15

Porcierto,eltestimoniodeVillarinoestabalejosdedarpruebasirrefutablessobrelaexistenciadeuntráficodeanimalespermanenteydegranmagnitud.Enprimerlugar,debetenerseencuentaelhechodequelasmarcasdelganadonoimplicaban

12 VILLARINO,Basilio“Diariodelpiloto...”,cit.,pp.1015-1016.Yaensuediciónoriginalde1837,DeAngelis anotó entre paréntesis, de su propia cosecha: “Véase aquí ya abierto el camino ycomunicación con Valdivia por la orilla del río, y entablado una especie de trato por los indios, robandoelganadoaBuenosAiresyvendiéndoloenaquelpresidio”,instalandolainterpretaciónquepretendíahacerinmemorial la existencia de ese comercio.

13 VILLARINO, Basilio “Diario del piloto...”, cit., pp. 1026-1027.14 OficiodeBasilioVillarinoaFranciscodeViedma,17-2-1783;AGI,BuenosAires,328,f.125.15 VILLARINO, Basilio “Diario del piloto...”, cit., p. 1019.

Indios y ganado en la frontera 27

porsísolasquelosanimalesfueranarrebatadosdelasestanciashispano-criollas(vercapítulo2).Enefecto,buenapartedelosquepastabanlibrementeenloslla-mados campos de castas,yfueradelcontrolestanciero,eranejemplaresalzadosqueporcausadelasequía,obienllamadosporlosrebañoscimarrones,habíanpasado el Salado y abandonado el estado doméstico, ingresando a las manadas salvajesdelascualeslosindiosseaprovisionaban.Dehecho,esoesloquelosmismosnativosleexplicaronaVillarino,aunqueélnolescreyeraopensaraqueloestabanengañando:

“…cuandoyobajaseríoabajoconcluidomiviaje,quesevendríaelconmigo,ysusindiosportierra,afindeconocerelestable-cimiento del río Negro, de pasar de allí a las pampas de Bue-nos Aires a tomar ganado vacuno y caballar para su provisión y mantenimiento, y vender en Valdivia: cuyo trato dejó entablado cuandovinoaestamismadiligencia.Queélnohacíadaño,pueselganadoque llevaba lo tomaba del bagual que andaba en el campo:quecuandoveníandesustierras,veníanconmuypocoscaballos,peroque traíanponchosyotrascosas,con loscualeshacían tratos con los indios del Volcán, por caballos para correr en la pampa.”16

AsítambiénledijoaVillarinoelcaciqueNegro,enmediodelconflictoconBue-nos Aires:

“yqueeldichocaciqueconGuchulap,Calpisquis,Toro,Cano-peyyAlcaú juntos,pasaban al Vulcan a tomar bagualada de cuyoparajequeríadespacharlosexpresadoschasquesaBuenosAires.”17

ApesardequeelpilotonollegóaValdiviacomoparadarcuentadelacertezadeladenuncia,sinoquedebióregresarsincruzarlacordillera,estetestimoniofuetomado por una larga tradición de historiadores como una prueba incontrovertible delaexistenciadeuntráficodeanimalesdeenormemagnitudentrelaspampasyValdivia.Inmediatamente,elargumentofueretomadoporimportantespersonali-dadesdelaépoca:elsuperintendentedelfuertedelCarmen,FranciscodeViedma,elvirreyVertizyelnaturalistaFélixdeAzaraentreotrosloreprodujeron,18 y de

16 VILLARINO, Basilio “Diario del piloto...”, cit., p. 1025, el resaltado me pertenece.17 VILLARINO,Basilio“Diariodelanavegaciónemprendidaen1781desdeelRíoNegroparareco-

nocer la Bahía de Todos los Santos, las Islas del Buen Suceso, y el desagüe del Río Colorado, por... pilotodelaRealArmada”,enPedroDEANGELIS–editor–Colección de Obras y Documentos relativos a la historia Antigua y Moderna del Río de la Plata, Vol. VIII B, Plus Ultra, Buenos Aires,1972[1781],p.687,elresaltadomepertenece.

18 VIEDMA,Franciscode“MemoriadirigidaalSeñorMarquésdeLoretoVirreyyCapitánGeneraldelasProvinciasUnidasdelRíodelaPlatasobrelosobstáculosquehanencontrado,ylasventajas

28 Sebastián L. Alioto

estemodoseformóunacadenadecitasque,basadasenelprincipiodeautoridad,hicieronfrondosounargumentoqueenrealidadsebasabaenuntestimoniosoli-tario.19

Enlalegitimacióndelproyectadoavancedela“fronterainterior”,20 cupo un lugardeprivilegioalaideadequeeranecesarioterminarconlainseguridadcrea-daporlosmalones,yquelamaneraadecuadadehacerloeraunaguerraofensivayfulminanteenelpropioterritorionativo.Entantoquelosindiossehabíanmos-trado durante larguísimo tiempo como ladrones perpetuos del ganado criollo, la mayorriquezadelanación,esasoluciónfinalseimponíaporsísola.Peroprimerohabíaquemostrarlaalevosíadelosindiosylaimposibilidaddesuredención.

La cristalización de un estereotipo: el Indio Ladrón de Ganado en la segunda mitad del XIXEneltrabajoqueescribióamaneradepropagandaafavordelaocupacióndelosterritorios indígenas por parte del ejército nacional argentino, Estanislao Zeba-llos21 estableció la necesidad de ocupar la isla de Choele Choel como paso indis-pensableparacumplirelviejosueñocolonialde trasladar la“frontera interior”alríoNegro.CitabaensuauxilioeldiariodelaexploraciónqueelpilotoBasilio

queprometenlosestablecimientosproyectadosenlacostapatagónica”,enPedroDEANGELIS–editor–Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provin-cias del Río de la Plata,TomoIII,PlusUltra,BuenosAires,1969[1784],p.671;VERTIZ,Josephde“MemoriadelVirreyVértizasusucesorelMarquésdeLoreto,BuenosAires,12demarzode1784”,enRevista del Archivo General de Buenos Aires,vol.III,1871[1784],p.423;AZARA,Félix de Viajes por la América del Sur,2ªed.,ImprentadelComerciodelPlata,Montevideo,1850[1789-1801],p.184.Azarahablabaengeneraldelaventaa“losespañolesdeChile”,yfueunodelos primeros exponentes, junto con el piloto Francisco de Aguirre, de la errónea teoría, tan repe-tidamástarde,queafirmabaquelasupuestaescasezdelosganadosalzadosapartirdelaprimeramitaddelsigloXVIIIindujoalosnativosaatacarlashaciendasespañolasenbuscadeanimalesmansos:cf.alcitadoAzara,yAGUIRRE,JuanFrancisco“Diariodelcapitándefragatadon...”,en Revista de la Biblioteca Nacional,vol.XVIII,1949-51[1796-98],p.333,nota1.Sinembargo,hayquenotartambiénqueAzaradabaunlugarimportanteensurelatoalconsumodelaspropiasparcialidades indias, así como al comercio entre los indígenas de las pampas y los de la cordillera y Araucanía.

19 Sobrelacreacióndegrandesrelatosmediantelamanipulacióndelasfuentesyelpoderpolítico,cf.TROUILLOT,Michel-RolphSilencing the Past: Power and the Production of History, Beacon Press, Boston, 1995.

20 Ver BARROS, Álvaro Indios, fronteras y seguridad interior, Ediciones Solar, Buenos Aires, 1975.21 ZEBALLOS, Estanislao Severo La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslación

de la frontera sur de la República al Río Negro,Taurus,BuenosAires,2002[1878].ComoafirmaRaúlMandrini,“Laconquistadequincemilleguasnoesunlibroacadémicoy,engeneral,nopo-seelaprofundidadquecaracterizaríaaunaobracientífica.Esunensayopolémico,redactadoconpremura,quebuscadarrespuestaaunaproblemáticaesencialmentepolíticaenlacualZeballosno es un observador neutral y lejano sino [...] un enérgico combatiente en el plano de las ideas”: MANDRINI,RaúlJosé“Estudiopreliminar”,enEstanislaoSeveroZEBALLOS La conquista..., cit., p. 19.

Indios y ganado en la frontera 29

Villarinohabíarealizadoremontandoeseríounsigloantes,conelfindedemostrarquelarutaorastrilladaquecruzabaelríoColorado,bordeabaelNegroyconcluíaenValdiviaatravésdelospasosneuquinoserautilizadayaenelXVIIIparatrans-portar ganados robados a Chile. Vinculando testimonios separados por casi cien años,Zeballosafirmaba:

“LossalvajesquerobanganadoenlaprovinciadeBuenosAireslo arrean inmediatamente por el camino del Colorado y de Cho-ele-ChoelparalosAndes,despuésdesatisfacerlasnecesidadesyla avaricia de los indios de las tolderías pampeanas. Villarino vio en el siglo pasado, como dijimos, un numeroso arreo en aquel camino; y en 1872 y 1875 los señores Bejarano y Moreno fue-ron testigos de un hecho análogo. ¿Cuántosmillones costaránanuestraindustriaagrícolalascorreríasdelosindiosporaquelcamino durante cada siglo?”22

ElpropiogeneralRoca,tambiénélentrendehacerpropagandaafavordelaan-siada“CampañaalDesierto”,escribíaquelaoperacióndellevarlafronteraalosríosNegroyNeuquénreportaríaventajasal

“…interceptarycortarparasiempreelcomercioilícitoquedesde tiempo inmemorial hacen con las haciendas robadas por los in-dios las provincias del sur de Chile: Talca, Maule, Linares, Nuble, Concepción,AraucoyValdivia.Enépocasnormales,enquenosetienenencuentalasgrandesinvasiones,comolasrealizadasúltimamentequeaumentanconsiderablementelaexportacióndeganadosparaChile,secalculalacifradeganadorobadoennues-trasprovincias,encuarentamilcabezasalaño,cuyamayorpartelavendenlosPehuenchesquevivenenperfectapazyarmoníaconlaRepúblicachilena.23

En el mismo talante, el coronel Olascoaga hacía responsable a los chilenos por su eterna complicidad en los robos perpetrados por las tribus en las pampas, donde

“…han vivido desde tiempo inmemorial multitud de tribus indí-genasmatandoysaqueandonuestraspoblacionesdelsurylle-vándosedenuestrariquezaganaderacientosdemilesdecabezasporaño,onceprovinciaschilenas,quepuedecreersedebensudesarrolloeincrementoaesetráficoinmoraleirresponsable,que

22 ZEBALLOS, Estanislao Severo La conquista..., cit.,pp.279-280,elresaltadomepertenece.23 ROCA,JulioArgentino[1876]citadoenOLASCOAGA,ManuelJoséEstudio topográfico..., cit.,

pp. 76-77, el resaltado me pertenece.

30 Sebastián L. Alioto

importaalaRepúblicaArgentinapérdidaspormillonesdepesosfuertes...”24

No cabe duda del carácter visiblemente ideológico de la imagen creada por es-tos publicistas. Era menester ocupar los territorios indios e incorporarlos al con-trol estatal y a la producción capitalista; esa preocupación estuvo presente por lo menos desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, y sin dudas desde la independencia.Elargumentodelaunióndedosenemigosdelestadoparafrenarsu progreso no podía venirmás al caso para justificar y legitimar ese avance,puessetrataríaenesecasodeunalegítimadefensafrenteaunenemigoqueasusirredimibles cualidades de salvaje, haragán y traicionero, sumaba la codicia y la colaboración espuria con otro estado competidor. El máximo responsable de la llamada “Campaña al Desierto”, JulioA. Roca,instaladoyaenlalíneamilitardelríoNegro,sefelicitabadeléxitodelaexpedición:

“EnlosvallesdelosAndesharecibidogolpedemuerteeltráfico,taninmoraly tanantiguocomolaplagadelos indios,queallíteníalugarconelroboqueéstoshacíandenuestrashaciendas.”25

PeroeselyacitadoManuelOlascoagaquienofrecequizáselargumentode lacomplicidadchilenaconlamayorpurezaposible.Porladiáfanaclaridaddesuspalabras, vale la pena citarlas extensamente:

“DeboprevenirquedesdemitaddelsigloXVI[...]sehallahastala fecha sinningunaalteraciónsubstancial el escenarioenquese vienen elaborando sin interrupción de un sólo día los males ypérdidasquehasufridonuestropaísenlafronterasur.[...]En1776,épocadelafundacióndelVirreinatodeBuenosAires,[...]comenzóahacerseimportanteelincrementodelaganaderíaenlasprovinciasargentinas[...]desdelasprimerasmanifestacionesdeestariquezaenlosdintelesdelapampadesguarnecidaysinpolicía, debió ponerse en actividad el instinto merodeador de los indiosquelahabitaban,yelGobierno,delaparteorientaldelosAndes, pudo, a partir de la época citada, haberfijado su aten-ción en el movimiento de comercio de vacas robadas que en gran proporción se desarrollaba entre las provincias chilenas desde Santiago al sur y nuestros indios.

“Elcontactoantiguodevecindadentreaquéllosyéstos;laim-portancia del artículo en las poblaciones trasandinas donde siem-

24 OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico..., cit., pp. 161-162, el resaltado me pertenece.25 “Parte General del Excmo. Sr. Ministro... Julio A. Roca al Ministro de Guerra interino”, citado en

OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico..., cit., p. 469.

Indios y ganado en la frontera 31

prefuéescasoporloinadecuadoyestrechodeloscamposparahacercrianzasengranescalaylafacilidaddeadquirirloporlamano de los indios, con baratura e irresponsabilidad, era de espe-rar abriera a ese negocio muy ancho camino.”26

Comoveremosenloscapítulossiguientes,esteargumentoesfalso;delosganadosenloscamposchilenosnopuedeafirmarsecerteramentequesiemprefueranesca-sos,mientrasqueelargumentoquepresuponíaelcarácteryermooinsuficientedelosterrenosparalacríafueequivocadodesdeelcomienzo.Partiendodeestafalaznecesidad, laargumentaciónseextendíasobre laexistenciadegrandesrebañospampeanosyelestímuloqueellorepresentabaparael“robo”:

“Nuestrosganadossemultiplicabanprodigiosamentedeañoenaño,y los indios también de año en año traían sus malones a to-dasnuestraspoblacionesyestablecimientosganaderoslimítrofesde la Pampa. Internándose en ella con los arreos, estaban libres depersecuciónydetodamedidaquelesimpidierarecomenzarlas correrías.[...] El movimiento, el estímulo a las expediciones vandálicas venía naturalmente de las cordilleras. Allí debían re-gresar cargadas de botín. Del otro lado, a uno o dos días de cami-no, estaba el Mercado, siempre en demanda de ganados baratos. Y las poblaciones chilenas prosperaban rápidamente al impulso de aquel negocio enelquelosindioserancorredores activos.

“Así han pasado trescientos años, sin que pueda decirse ‘hubo una época, un año siquiera, en que dejaron de efectuarse asaltos contra nuestras haciendas y poblaciones del sur’,ysinquesehiciera un reclamo de nuestra parte, ni se adoptara una medida para tendiente a poner remedio radical en tal estado de cosas. [...] Niaúnsabíamosquedentrodeello,consólolaCordillerapormedio,habíanpoblacionescristianasquelucraban,progresabancon nuestras pérdidas y era natural estimulasen por todos los me-dioselelementoquelasproducía.”27

Laindignaciónuníaenelbandocontrarioaindiosychilenos,transformadosdes-pués de la revolución en extranjeros, pero vueltos enemigos sobre todo en la dé-cadade1870cuandopodíansercompetidoresporlaexpansiónterritorialhacialaPatagonia.EsasupuestaalianzaestratégicaencontradelosinteresesdelpaísdebíasercontrarrestadaporelEstadoargentinocontodassusfuerzas.Lacompli-

26 OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico..., cit.27 OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico...,cit.,pp.166-168,elresaltadomepertenece.

32 Sebastián L. Alioto

cidadchilenaeraloquehacíaalosindiosirreductiblesyforzabalanecesidaddeacabarconambasamenazas.

“Los indios, sin el poderoso recurso de los valles de cordillera paraponerseensalvoysinlosrecursosqueallísacabanporeltráficochileno,otraíndolemuydistintanoshabríanpresentadoymuy inferiores hubieran sido los perjuicios que nos habríancausado. Si fueron irreducibles y tenaces era porque tenían elrefugioseguro,prontoyventajosodelascordilleras;si robaban en grande escala, era porque no sólo lo hacían para comer, sino para traficar con los negociantes chilenosenesasmismasfaldasdecordilleraabandonadaspornosotros;sinocumplíanningúntratado, si les halagaban las increíbles generosidades que conellos han usado nuestros gobiernos, era porque las instigaciones y ventajas que encontraban en el tráfico de ultracordillera eran naturalmente más tentadoras.”28

Otro intelectual de abundante pluma y buen conocimiento incluso de documenta-cióncolonialdedifícilaccesonodudaba,aúndiscurriendoacercadelatempranasituaciónfronterizaenelsigloXVII,enconsiderarqueparalosindioselúnicotrabajo posible “lo constituyó durante siglos el robo de los ganados y su traslación áChile,mercadoquefomentabalasinvasionesdelosladrones”.29 La causa princi-paldeesainclinaciónalroboeralaqueveremosrepetidahastaelinfinitodespués:

“Cuando los ganados alzados se destruyeron por la enorme ma-tanzaparacuerear,losindiosquedelrobohabíanhechounco-mercio con los de Chile, comenzaron á robar los rodeos mansos

28 OLASCOAGA, Manuel José Estudio topográfico..., cit., pp. 241-242, el resaltado me pertenece. Tambiénenotraobramástardía:“Porquelaspoblacionesdecentenaresdemilesdevacas,queimprudentementeseadelantabanalSurdeBuenosAiresyotrasprovincias,eranarrebatadasañoáañoporlasinvasionesdeindiosyextranjerosaliadosquedesdeépocainmemorialnuncafaltaronáesostremendosgolpesperiódicosdebandalaje.Porlodemás,biensabemostodosdóndeaquellasriquezasaparecían;dóndeselevantaronvariospueblosconellas,ydóndesehicierongrandesfor-tunasparticulares...Nofué,porcierto,ennuestropaís”:OLASCOAGA,ManuelJoséTopografía andina. Ferrocarril paralelo á los Andes como fomento de población y seguridad de la frontera. Complemento indispensable de la campaña de 1879, Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1901, p. 9.

29 QUESADA, Vicente G. Los indios en las provincias del Río de la Plata. Estudio histórico, Com-pañíaSud-americanadeBilletesdeBanco,BuenosAires,1903,p.39;vertambiénp.100.Porsuparte,elcoronelÁlvaroBarros,tambiénimpulsordeunaguerraofensivacontralosindios,adju-dicaba en cambio la culpa del comercio ilegal a los comerciantes de los poblados argentinos: “[Es necesario]impedirelcomercioquelosindioshacenlibremente,vendiendoennuestrospueblosloquerobanennuestroscampos,adquiriendoasítodoaquelloquefaltaeneldesiertoyquelesesindispensable para hacer la guerra y para vivir”: BARROS, Álvaro Indios, fronteras y seguridad interior, Ediciones Solar, Buenos Aires, 1975, p. 104.

Indios y ganado en la frontera 33

queloshacendadosteníanenlasestanciasfronterizas,yrobandosevieronforzadosámatarsilesresistían.”30

Estosescritores,funcionariosymilitarescasitodosellos,nosecontentabancondescribiroanalizarunasituaciónvigenteenelmomentoenqueescribían,sinoqueseremontabanvertiginosamentehaciaelpasado,otorgandoasuconstrucciónideológicaunlargoydébilmentefundadohistorial,ycontribuyendoasíahacernatural e irredimible la actitud de los indios saqueadores.31

Espreferiblenoinsistirconlaprosarecargada,confiadayprepotentedeunageneraciónmásinclinadaalaacciónquealpensamiento,ydotadadeunafeciegaenlosbeneficiosdelprogreso.

Peronotemosqueelcarácter inmemorial atribuidoal roboyal saqueo,aligualquealtráficoilegalsostenidoconlossupuestoscompradoreschilenos,tuvounalargaseriedeadherentesendistintosámbitosintelectuales,tantosytanfer-vientesquelograroncrearunaconvicciónsinfisurasacercadelaexistenciadeltráficotalcomoloacabamosdedescribir.Acerquémonosapasomoderadohaciael presente y veamos a continuación las huellas escritas de la consolidación del es-tereotipo, y de su éxito en la persuasión de sucesivas generaciones de estudiosos.

Continuidades, avances y repeticiones: la literatura académica y extraacadé-mica en el siglo XXLuego de la anexión de las tierras pampeanas y patagónicas al estado argentino, elestereotipo forjadopacientementeenelcaldeadohornode lapolíticaoligár-quicadefinesdelsigloXIXtuvoecosextendidosduranteotrosiglodeescrituraacerca de la cuestión. Llevados de la mano de Zeballos y sus pares, historiadores académicos y amateurs de diversa extracción renovaron la versión decimonónica heredada,citandolosmismostestimoniosquetanbienhabíanservidoantes.Villa-rino,delaCruzyAzaraeran,anodudarlo,pruebasincontrovertiblesdeloscuronegocioquehabíaamenazadoalanaciónporsiglos,involucrandoalasmásaltasautoridades del país vecino:

“Existetodouncapítulocasiignorado,referentealostratosquepersonas de Chile, tenían por interés comercial, con los indios delNeuquén,loscamposdelacordilleraylaspampas,ycuyosefectosrepercutíanenlasfronterasdeMendozaaBuenosAires.

“Muchos chilenos comerciaban con las tribus, comprándoles los animalesquearrebatabanenlasestanciasargentinas;estimulan-

30 QUESADA, Vicente G. Los indios..., cit., p. 75, el resaltado me pertenece.31 “Rateros incorregibles” los llamaría más adelante Schoo Lastra: SCHOO LASTRA, Dionisio El

Indio del Desierto. 1535-1879,AgenciaGeneraldeLibreríayPublicaciones,BuenosAires–Mon-tevideo,1928,p.112.

34 Sebastián L. Alioto

dodeesemodoelroboyelvandalismo,detalsuerte,quemu-chasveces, formidablesexcursionesde lossalvajes, seorgani-zabanconelprincipalpropósitodevenderelbotínaindividuosdeChile;queseenriquecíancomprandoavilprecio,lasvacasycaballos robados en nuestro territorio.”

“Villarino,Azara,Luisde laCruznosdannoticiasdeesteco-mercio,loqueindicaloantiguodetalactividad,negocioquenodesdeñabanlosPresidentesdeAudienciadelavecinanación.”32

Losautoresdeesteperíodoretomabanunaideaqueobtuvounéxitoindiscutibleentre losacadémicosdesdequese la formularaen tiemposmuytempranos.Laidea es la siguiente: desde mediados del siglo XVIII, el ganado cimarrón caballar yvacuno,quetanabundanteypródigohabíasidoenlastierraspampeanasdesdesutempranaproliferaciónapartirdelosiniciosdelacolonizaciónespañola,co-menzóaextinguirse,dejandoalosindígenassinmediosparasustentarse.Lacon-secuencialógicaeraquelosnativosseabalanzaransobrelasestanciasfronterizasespañolaspara surtirsede losanimalesqueel campoabiertoahora lesnegaba.La simultánea explotacióndel ganado cimarróny alzadopor parte de indios ycristianoshabíaconcluidoconél:el“robo”eraentonceslaúnicaalternativaparagentesquenopodíanabastecerconsuficienciasuspropiasnecesidadesyalmismotiempoelcomercioqueyahabíangeneradoconlaultracordillera:

“El origen de este comercio pampeano chileno, remóntase al sigloXVII, en que la abundancia de ganado alzado, facilitó alosindiosseproveyerandevacasquelaspermutabanenChilepor chamales, mantas, prendas de plata, ponchos y otros artícu-los.Peroenelúltimoterciode1700,casidesaparecióelganadovacunoquevivíaenlibertad(Azara)causaqueenciertomodoempujó a los indígenas a robarlo en las estancias, produciéndose estedoblefenómeno:porelaumentodelosrodeos,loscristianosveíanse obligados a ocupar los campos del desierto; los indios, a suvez,parapodersubsistir,dadasuclasedevida,estabanpreci-sadosarobarlosrebañosdenuestrosparques.”33

Comonovedadrespectodeloanterior,hayqueremarcarqueesasobreexplotaciónporpartedelosespañolespareceendefinitivadarciertoderechoalosdespojados:

“Las costumbres indias se habían alterado profundamente conla presencia de la hacienda cimarrona y en especial con la co-

32 MUÑIZ, Rómulo Los indios pampas, Librería y Editorial La Facultad, Buenos Aires, 1929, pp. 79-80.

33 MUÑIZ, Rómulo Los indios..., cit.,p.81,elresaltadomepertenece.

Indios y ganado en la frontera 35

mentadaaparicióndelcaballo,quehabíaconvertidoennómadesa tribus primitivamente sedentarias, e impulsado a muchos gru-pos indígenas a abandonar su antigua condición de agricultores paradedicarsealacazadelabundanteganadoquevagabaporlasdespobladas llanuras pampeanas. Cuando este ganado comenzó a escasear, debido a las intensas “vaqueadas” llevadas a cabo por los “accioneros” criollos y españoles, el indio se consideró con derecho suficiente para proveerse en las nuevas estancias del norte del río Salado, con las previsibles consecuencias.”34

Ahorabien;losespañolesmatabanvacunos,ylosindígenaspreferíansindudaloscaballares, tanto para el transporte cuanto para la alimentación. Pero el comercio conChile,definidocomoprimordialydemandante,urgíaaconseguir lasvacasqueprontamenteibandesapareciendodeloscamposdetierra adentro. En la obra deDionisioSchooLastra,secretariodeRocaensuvejez,eseltráficodevacunoselquellevóalanecesidadderobar ganado en las estancias:

“Lomismo que obtenían yeguarizos, empezaron los naturalesabuscarganadovacuno.Preferíancomoalimento lacarnedelprimero,peroesteúltimoeramuysolicitadoenlaspoblacionesdelPacífico;allíunatroparepresentabauncapitalyelindioqueintroducía una en Valdivia, por ejemplo, volvía bien vestido y provisto de todo lo quepudierannecesitar él y los suyosparauna temporada: esclavos indígenas, mantas, ponchos, alcohol, dagas,machetes,yesqueros,pañuelosfinosdeEuropaparavin-chas, aperos, chapeados de plata, alhajas del mismo metal para susmujeresycañasdecoligüéparaarmarlanzas.”35

En un libro estrictamente contemporáneo del anterior, un notable estudioso de la ganadería argentina de la época juraba algo similar:

“Ademásde losgauderios, los indiospampeanos,queeranhi-pófagos,[...]destruíansinembargoelganadovacunocuantolesera posible; unidos los pampeanos a los indios araucanos comer-ciaban también en ganado vacuno cimarrón con los chilenos y así contribuyeron a la disminución de la ganadería cimarrona.”36

34 PÁEZ, Jorge La conquista del desierto, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1970, el resaltado me pertenece.

35 SCHOO LASTRA, Dionisio El Indio..., Cit., p. 46.36 MENDOZA,PrudenciodelaCruzHistoria de la ganadería argentina,TalleresGráficosArgenti-

nos-L.J.Rosso,BuenosAires,1928,p.68.

36 Sebastián L. Alioto

Lasfuenteseransiemprelasmismas,citadasunayotravez.EltestimoniodeLuisdelaCruzlesirveaSchooLastrapararemarcarelpapeldelospehuenchesenesetráfico:

“Radicadasenlazonadelintercambio,favorecidasporeltráficodeaquelcomercio,por lavecindadde lacorrientecivilizadoradelPacíficoyporlanaturaleza,tuvieronsuasiento,enlasfaldasde laCordillera, las tribusquedisfrutarondemayorbienestar.Hubo indio principal ganadero que se dió el lujo de tener susrodeosdehaciendavacunaclasificadoshastaporpelo.”37

Por su parte, los escritos deAzara autorizaban a afirmar la connivencia de lasautoridadeschilenasconeltráfico:38

37 SCHOO LASTRA, Dionisio El Indio..., cit., pp. 46-47.38 ElfamosopárrafodeAzaraqueadjudicaelenfrentamientohispano-indígenaalaextincióndel

cimarrónyelconsiguienterobodeganadoseselsiguiente:“LosindiosdelafaldadelacordilleratuvieronnoticiasdeestosganadosyempezaronallevargrandesmanadasaChile,cuyospresiden-testeníancontratasdeganadocondichosindios.Éstos,queensupaísnopodíanvivirsinalgúntrabajo,sefueronestableciendoenloscamposdelosganados,yalgunossemezclaronconlospampas,nosedescuidaban losespañoles, llevándolosaCórdobayMendoza;y losdeBuenosAireshacíanmuchacorambredetoroydevacas,porqueentoncesnoseteníacuentaconeso.Deahísesiguióqueamediadosdeestesigloestabaexhaustoestepreciosomineraldecuerosy,nohabiendo ya ganados en las pampas, se vieron los bárbaros en una especie de precisión de robar elmansorodeoenlasestanciasdeestacapital.Éstaeslaépocaylacausadelaguerraconlosindios,quehaocasionadotantasmuertesdeunayotraparte”:AZARA,Félixde“DiariodeunReconocimientodelasGuardiasyFortinesqueguarnecenlalíneadefronterasdeBuenosAiresparaensancharla”,enPedroDEANGELIS–editor–Colección de obras y documentos..., Vol. VIII A,EditorialPlusUltra,BuenosAires,1969[1797],pp.148-149.

Ademásdelosautoresmencionados,otrosmáshanrecogidolahipótesisdeAzara:WALTHER,Juan Carlos La conquista del desierto: síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia contra los indios 1527-1885, Eudeba, BuenosAires,1970,pp.118-119;GRAU,CarlosA.El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra, Publicaciones del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, Contribución a la historia delospueblosdelaprovinciadeBuenosAires,tomoXXV,DireccióndeImpresionesOficiales,LaPlata, 1949, pp. 17-18;GIBERTI,HoracioHistoria económica de la ganadería argentina, Hyspamérica,BuenosAires,1986[1970],pp.48-50;ZAPATER,Horacio“Laexpansiónaraucanaen los siglos XVIII y XIX”, en VILLALOBOS, Sergio et al. Relaciones fronterizas en la Arauca-nía,UniversidadCatólicadeChile,SantiagodeChile,1982,p.91;JONES,KristineL.Conflict and adaptation in the Argentine Pampas, 1750-1880,Ph.D.Dissertation,UniversityofChicago,Chicago,1984,pp.66y69;JONES,KristineL.“Warfare,Reorganization,andReadaptationattheMarginsofSpanishRule:TheSouthernMargin(1573-1882)”,enSALOMON,FrankySCHWARTZ,StuartB.–editores–The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. South America, Vol. III, Part 2, Cambridge University Press, Cambridge, 1999, pp. 64-65; MAYO, Carlos y LATRUBES-SE, Amalia Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-1815), Grupo Sociedad y Esta-do, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 1993, p. 17; CRIVELLI MONTERO, Eduardo “Araucanos en las Pampas”, en Todo es Historia, nº323,1994,p.13;BARBA,FernandoEnriqueFrontera ganadera y guerra con el indio. La frontera y la ocupación ganadera en Buenos Aires entre los siglos XVIII y XIX, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1997,

Indios y ganado en la frontera 37

“DiceAzaraque los indígenasde las faldasde losAndes em-pezaronallevargrandescantidadesdehaciendaaChile,cuyospresidentescelebrabanconelloscontratasalefecto.Estetráfico,deaparienciainobjetableensuscomienzospuestoquesetratabadehaciendaalzada,quelosnaturalescapturabanlomismoqueelyeguarizo,contravenía,delpuntodevistadelaspoblacionesdelRíodelaPlata,unadisposicióngubernativaquehabíadeclaradoa dicha hacienda de propiedad comunal.”39

Encontradicciónabiertaconloquesosteníantodoslosdemásautores,SchooLas-trainsinuabainclusolapreferenciaporcapturarvacunoscimarronesenlugardecaballares,loqueloshacíaco-responsablesdesudecrecimientoenelsigloXVIII:

“Elvacunoalzado,enrazóndesumenormovilidad,eramuchomásfácildecapturarqueelyeguarizo.Arreandoconéllosin-dios tierra adentro y los cristianos hacia sus campos, amén de las centenaresdemilesdecabezassacrificadasenlasvaquerías[...],loquemermaronlasepidemiasylasdificultadesdelprocreoenunpotrerodemilesde leguas,quedócasi totalmenteextintoamediados del siglo XVIII.”40

Elhábitodelconsumo,además,hizoquelosindiosnecesitaranvacasparasíade-másdeparavenderenChile:esefueelorigendelmalón:

“Losnaturales,queademásde loque llevabanaChilenecesi-tabanhaciendavacuna,porquehubotribusquesehabituaronaconsumirla, aprestáronse a tomarla de los rodeos de los cristia-nos,apacentadosdesuspobladoshaciaafuera.Apercibidoséstosaimpedirlo,ynocejandoaquéllosensusextracciones,originóseel«malón»,queparalospuebloscivilizadosfuédesdeentonceslainvasiónsinotromóvilqueelroboyqueparasusautoresha-bíasignificadodesdetiempoinmemorial«ataque».”41

Entonces,tráficohacialaslocalidadeschilenas,ytráficoinclusohaciaotrastribusquesehabíanhabituadoalacarnevacuna(sincitarenningúncasootrafuenteque

p. 11; BOCCARA, Guillaume Des Reche aux Mapuche: analyse d´un processus d´ethnogenèse (Changements et continuités chez les Indiens du Centre-Sud du Chili durant l´époque coloniale, XVIème-XVIIIème siècle), Tesisdoctoral,ÉcoledesHautesÉtudesenSciencesSociales,París,1997,p.404;DUART,Diana“Cienañosdevaivenes.Lafronterabonaerense(1776-1870)”,enMAYO,Carlos–editor–Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000, p. 19.

39 SCHOO LASTRA, Dionisio El Indio..., cit., p. 47.40 SCHOO LASTRA, Dionisio El Indio...,cit.,p.48.41 SCHOO LASTRA, Dionisio El Indio..., cit., p. 49.

38 Sebastián L. Alioto

losinformesdeAzara),danlavueltadetuercanecesariaparajustificarelinterésindígena por el ganado bovino y por lo tanto la necesidad consiguiente del malón afinesdel1700.TambiénLiborioJustomástarde,citandoaAzarayaVicenteQuesada en su apoyo, escribía:

“Deahísesiguió,queamediadosdeestesiglo(XVIII)estabaexhausto este precioso mineral de cueros, y no habiendo ya gana-dosalzadosenlaspampas,sevieronlosbárbarosenunaespeciede precisión de robar el manso o de rodeo de las estancias de esta capital.”42

Aúnconmenossustentodocumental,AlfredTapsonasuvezvolvíasobreeltráfi-coquelosindiosfácilmentehacíanatravésdelospasosdelaregióndelNeuquéndurante el siglo XVII: “los indios vendían ganado y cueros a los estancieros de Chiley recibíanacambio lospocos itemsquenecesitaban”.43 El problema por supuesto sobrevino durante el siglo siguiente cuando la extinción del ganado sil-vestre dejó “sin comida” a los indios:

“El cimarrón había desaparecido virtualmente. Para el indio esta situaciónerapocomenosquecatastrófica,peroprontoencontróunasolución[...]sevolvióhaciaelganadodomésticoquepasta-baenlasestanciasfronterizasdesusvecinosespañoles.”44

Lavisiónapologéticadelascampañasmilitaresyeldesalojodelosnativosnocesóluegode1880;variosautores,fueranonodeextraccióncastrense,siguieroncantandoloasaloscivilizadoresdeldesiertoquelograron“lasupresióndelindio,comosalvajeycomoladrón,ylaconquistadefinitivadeldesierto”.45 Nuevamente setratadelindioladrónytraficante:

“…elindiodelasmontañaspatagónicasnoesyaelfieromalóndelaspampas,quetodoloconfíaalarapidezdesucaballoyalapujanzadesubrazo.Sepresentaelcacique‘diplomático’,elsalvajealeccionado,[...]elastutocomerciantequedurantedossigloshabíatraficadoconlosganadosrobados–milesdecabe-zas–enBuenosAires,enCórdoba,enSantaFe,enMendozayen San Luis.”46

42 JUSTO, Liborio Pampas y lanzas,EditorialPalestra,BuenosAires,1962,p.18.43 TAPSON,AlfredJ.“IndianWarfareonthePampaduringtheColonialPeriod”,enHispanic Ame-

rican Historical Review,vol.XLII,1962,p.8,latraducciónmepertenece.44 TAPSON,AlfredJ.“IndianWarfare...”,cit.,p.10,latraducciónmepertenece.45 PRADO, Comandante [Manuel] La guerra al malón,Eudeba,BuenosAires,1965[1907],p.78.46 PRADO, Comandante [Manuel] La guerra..., cit., p.76.Laediciónde1965deestelibro,quees-

tamoscitando,anejaunasvibrantesilustracionesdeCarlosAlonsoquecalladamentecontradicenlavisióntriunfalistadePrado.

Indios y ganado en la frontera 39

HastaelfinaldelaúltimadictaduramilitarenArgentina,estaversiónsimplificadade la historia tuvo un peso hegemónico y casi nunca cuestionado, salvo contadas excepciones.Desdeesemomento,lascosascomenzaronacambiar.

La renovación desde la década de 1980 y un tema pendienteDesdeladécadade1980,lahistoriografíaargentinacomenzóunaépocadiferenteensuaccidentada trayectoria.Nuevos temasynuevosproblemas fueronafron-tados desde entonces, pero sobre todo fueron retomados bajo ópticas distintasasuntosquehabíansidoobjetodelargasdiscusionesenelpasado:elmundoruralcolonial,lahistoriapolíticaargentina,ytambiénlacuestióndelafronteraylospueblosindígenasquepoblaronlaspampasylaPatagoniaysostuvieronuncon-tactolargoyconflictivoconlaspoblacioneseuro-americanas.

La primera e inevitable revisión estuvo relacionada con las actividades eco-nómicasdelassociedadesnativas,quetantasveceshabíansidosimplificadasalcaracterizarlasmeramentecomorapiña, robo y pedido de mantención a los cris-tianos.LostrabajosdeRaúlMandrini tuvieronenestesentidounagranimpor-tancia:enellos,yapartirdelarelecturadefuentes,algunasdeellasconocidasyya editadas, se daba por ejemplo un nuevo lugar al cultivo de vegetales entre los indígenas,especialmentehaciafinalesdelsigloXIX.47

La cría de ganado también se hacía un espacio novedoso: al lado del malón, elpastoreoderebañospropiosasegurabalaexistenciadeunbuennúmerodeani-malesqueeraindependientedelasrelacionesconloscristianos.Mandriniinclusopostulólaexistenciadeunazonadeespecializaciónpastorileneláreainterserranabonaerense; un espacio abundantemente dotado para la actividad aseguraba a sus habitanteslareproduccióndesusanimales,alejadosademásdelaamenazacristia-na y conectados con las rutas de tránsito del mundo indígena.48

Enunodesusmásrelevantesaportes,Mandrinidiferenciódoscircuitosden-tro de la economía indígena: el “circuito del ganado” y el “circuito doméstico”.49 Aunqueíntimamenterelacionados,esosdoscircuitosaparecendistinguiblesana-líticamente. El primero involucraba para el autor el “movimiento de ganados en

47 MANDRINI,RaúlJosé“Laagriculturaindígenaenlaregiónpampeanaysusadyacencias(siglosXVIII y XIX)”, en Anuario del IEHS,nº1,1986,pp.11-43.

48 MANDRINI,RaúlJosé“Procesosdeespecializaciónregionalenlaeconomíaindígenapampea-na (s. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense”, en Boletín Americanista,nº41,1991,pp.113-136;MANDRINI,RaúlJosé“Lastransformacionesdelaeconomíaindígenabonaerense(ca.1600-1820)”, enMANDRINI,Raúl JoséyREGUERA,Andrea–compiladores–Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, IEHS-UNCPBA, Tandil, 1993, pp. 45-74.

49 MANDRINI,RaúlJoséIndígenas y fronteras. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX, Cen-troEditordeAméricaLatina,BuenosAires,1984;MANDRINI,RaúlJosé“Labaseeconómicade los cacicatos araucanos del actual territorio argentino (siglo XIX)”, en VI Jornadas de Historia Económica,Vaquerías(Córdoba),1984;MANDRINI,RaúlJosé“Laagriculturaindígena...”,cit.

40 Sebastián L. Alioto

gran escala hacia Chile”, incluyendo el conjunto de actividades vinculadas con esemovimiento;elcircuitoseapoyabaen“laapropiacióndeganados–princi-palmente en estancias de la frontera [...] – y su posterior traslado haciaChile,mercado normal de esos ganados”.50Afirmóasuvezqueesecircuitocomercial,cuyodesarrollocomenzóenelsigloXVII–conraícesmásantiguas–seconsolidóen el XVIII,51 a través de dos vías: el camino del Río Negro, seguido por Villarino en su célebre exploración, y el de Mamil Mapu,andadoporLuisdelaCruzyJustoMolina.

Relacionado con la economía política y los vínculos al exterior de los gru-pos, el circuito englobaba el comercio con los cristianos, el arreo de animales, el adiestramiento de caballos y los ejercicios bélicos. El manejo de este conjunto de actividades y habilidades, reservado a los varones, era vital para la posición polí-ticadeunhombredentrodesuparcialidadyfueradeella.

El segundo circuito, orientado a la subsistencia, abarcaba las actividades de pastoreo,caza,recolecciónyagriculturacombinadosdeunamaneraflexiblesegúnlasvariablesecológicasdecadazonaocupada,alocualsesumabalaproducciónartesanal de platería, talabartería y tejido. Un sistema de intercambios vinculaba ambos circuitos y a las sociedades indígenas con las poblaciones cristianas.

Mandrini se preocupó asimismo de vindicar la importancia del cultivo entre las sociedades indígenas del lado oriental de la Cordillera, tantas veces negada bajolaetiquetadeunaeconomíafundamentalmente“predatoria”ynoproductiva.SobretodolasfuentesmástardíasdelasegundamitaddelsigloXIXlesirvieronparamostrarlapresenciavariabledeagriculturay/uhorticulturaenelterritorioindígena.52

Ensuobra,elautortrazóagrandesrasgoselsenderoporelqueseadentraránuestrotrabajo,aunquenoprofundizóenlosdetallesnieneldesenvolvimientohistóricodelosprocesoseconómicosquetanclaramentedelineóparalasegundamitaddelsigloXIX.Partiremosdealgunascategoríasqueélestablecióysustra-bajos nos serán de gran utilidad en adelante. Pondremos en debate, no obstante, lasposicionesasumidasrespectodel“robo”deganadoyeltráficoagranescalahaciaChilepostuladasporlasgeneracionesanteriores,queeventualmenteadoptó:

“Los ganados jugaron un papel fundamental en esa economíaque,enciertamedida,dependíadeellos.Suimportanciapuedemedirse, al menos, en dos dimensiones distintas. La más cono-

50 MANDRINI,RaúlJosé“Laagriculturaindígena...”,cit.,p.13.51 MANDRINI,RaúlJosé“Lastransformaciones...”,cit.,p.51.52 MANDRINI,RaúlJosé“Laagriculturaindígena...”,cit.Laexistenciadelaagriculturahapodido

luegoprobarseconreferenciaatiemposanteriores,porejemploentrelosranquelesduranteladé-cadade1840:JIMÉNEZ,JuanFranciscoyALIOTO,Sebastián“Laconstanciaenestostrabajos.Laagriculturaranquelenladécadade1840”,enXX Jornadas de Historia Económica, Asociación ArgentinadeHistoriaEconómica/UniversidadNacionaldeMardelPlata,MardelPlata,2006.

Indios y ganado en la frontera 41

cidaestávinculadaconlacirculaciónycomercializacióndega-nados en gran escala, especialmente en los mercados chilenos, actividad que se había convertido, desde mediados del sigloXVIII, en el soporte de la economía indígena y en el sostén de su estructura social y política. Hacia mediados del siglo XIX, esta actividad se sustentaba esencialmente en la apropiación por la fuerza de ganado en la frontera: los conocidos malones. Su extensiónyelgrannúmerodeanimalestransportados–avecesvariasdecenasdemilesdecabezas–sugierelaexistenciadeunasólida y compleja organización.El sistema se apoyaba en unareddecaminosbienarticulados–lasrastrilladas–,enelcontrolde algunas áreas clave con agua y pastos, y en la construcción de embalses y reservorios de agua en lugares estratégicos.”53

Tambiéntendremosocasióndeanalizarlaseparacióndecircuitos,puessindudardelautilidaddedichadivisiónanalítica,pensamosquelamismadebesermaneja-daconcuidado,yaquelasactividadesqueMandriniatribuyeaunoyotroestabaníntimamente vinculadas entre sí.

MarthaBechisfueotradelasinvestigadorasquetempranamenteenladécadade1980encarólostemasindígenasenlaregión.SegúnlavisióndeBechisacercade la economía indígena, podrían distinguirse tres niveles de actividad, creciente-mente inclusivos, de acuerdo a la escala de gente involucrada en ellas. El primer nivel engloba las actividades atinentes a las personas particulares o las unidades de parentesco mínimas: cada mujer tenía su propia área de producción, el ganado era de propiedad individual, como lo era la posesión de las parcelas agrícolas y la producción de textiles y otros trabajos artesanales.54

Delsegundoniveldeactividadparticipabatodoel“grupolocal”–quelaau-tora llama sub-unidades–, y a vecesgrupos invitadosde lejos; se tratabade laformacióndepartidasparaunmalón,elfrutodelcualerarepartidoentrelospar-ticipantes.55

Untercernivelinvolucrabaaunacadenadegruposlocales,quemanteníanuna suerte de división del trabajo: algunos eran productores o recolectores de bie-nes,yotros,máscercanosalafrontera,hacíanlasvecesdeintermediariosentre

53 MANDRINI,RaúlJosé“Estudiopreliminar”,enZEBALLOS,EstanislaoSeveroLa conquista..., cit., p. 32, resaltado en el original. Mandrini también recurre a una explicación basada en la extin-cióndelganadocimarrónenelsigloXVIII,yeltráficoagranescalaconChilecomoprincipalejearticuladordelaeconomíaindígena,en:MANDRINI,RaúlJosé“Articulacioneseconómicasenunespaciofronterizocolonial.LaspampasylaAraucaníaafinesdelsigloXVIIIycomienzosdelXIX”,enHERNÁNDEZ,Lucina–compiladora–Historia ambiental de la ganadería en México, InstitutodeEcologíaA.C.,Xalapa(México),2001,pp.48-58.

54 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p. 69.55 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p. 73.

42 Sebastián L. Alioto

los primeros y los “blancos”. El segundo nivel estaba muy relacionado con este último,yaqueenbuenamedidasecomercializabaenlafronteraganadoobtenidofrecuentementepormediodelmalón.

BechisaceptasindudaslaviejahipótesisdeltráficohaciaChile,yenespeciala Valdivia.

“Los Pehuenches del Norte de la cordillera habían estado en gue-rraconsusvecinossureñoslosHuilliches(oPehuenchesdelsur)desdequeestosHuillicheshabíanhechounpactoconlosMapu-ches para proveerlos de ganado del virreinato de Buenos Aires para ser vendido en la ciudad meridional chilena de Valdivia.”56

BasadaenlainterpretaciónyacitadadePrudencioMendoza,57BechisafirmaqueenlasúltimasdécadasdelsigloXVIIIelganadocimarrónyaraleabapampas,puesen parte había sido llevado por los indios hacia Chile:

“Desde fines del siglo XVIII, no había más ganado cimarrón en la provincia de Buenos Aires. De42millonesdecabezasdega-nado salvaje en el virreinato de Buenos Aires en1780,sóloseismillonesquedabanalfinaldelacenturia. Parte de esta riqueza se encaminó hacia Chile.”58

SiempresiguiendoaMendoza,Bechisaseguraquehubomásganadoasilvestradoluegodelaindependencia,hastaquefuecontrolado,ylomismomástardeenladécadade1840.Elagotamientodelganadocimarrónfueelquellevóalosma-lonesalasestancias:“LostiempospacíficosenChilellevaronalabúsquedadeganadoenlaspampas.Laextincióndelganadosalvajetrajoalosmaloquerosalas estancias.”59

Más adelante, Bechis, apoyándose en Pedro Andrés García, cita como una de las causas de los malones de la primera década revolucionaria el rol de proveedo-resdeganadoenChilequelosindígenashabríantenido:“losindioshabíantenidoporsigloselroldeintermediariosentrelaspampasylosespañolesparaproveera Chile de ganado”.60TambiénaceptasinreparoslainformacióndelComandantedePatagonesenunacartade1822,enqueaseguraqueeltráficodeganadoobte-nido en las invasiones a Buenos Aires es vendido a cambio de oro en Valdivia a comerciantes chilenos.61

56 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p. 116, la traducción me pertenece.57 MENDOZA,PrudenciodelaCruz,Historia de la ganadería..., cit.58 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p. 71, la traducción y el resaltado me per-

tenecen.59 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p.118,latraducciónmepertenece.60 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p. 214, la traducción me pertenece.61 BECHIS ROSSO, Martha Interethnic Relations..., cit., p.322.Cfr.elcapítulo7deestetrabajo.

Indios y ganado en la frontera 43

En otro trabajo, Bechis plantea la existencia de un “modo de producción” consistenteenlacapturadeganadoenlaspampasysucomercializaciónenChile,generandounadivisióndeltrabajoentrediferentesparcialidades.62

Segúnmimododever,Bechistomaescasacuentadelaeconomíadomésticadelosgrupos,queeslaquerealmentesustentasureproducciónsocial.Paraellael comercio ganadero no es solamente un aspecto de la economía indígena sino su parte central, pero sobre todo, las actividades económicas indígenas dependen plenamente de la demanda cristiana.63

“Las relaciones económicas con el blanco fueron cambiando.Ya establecido plenamente el comercio entre indios y blancos, el aumento de consumo del blanco de cueros, grasa, cebo y carne salada mantuvo la necesidad del indio ya como ladrón o como criador y, sobre todo, como transportista de un lugar a otro de la inmensafronteradesdeelPacíficoalAtlántico.El mercado que más requería de sus servicios fue el mercado chileno, tanto al norte del Bio-Bio como al sur, por Valdivia.

“Los indígenas chilenos tenían así una gran ventaja sobre los del estedelacordillera.Apesardesusconflictosconlasautoridadesyconlapoblaciónfronteriza,elcomerciodeanimalesyponchosen Chile acercaba a ambas sociedades. En el este había mucho ganadoalzadohastaelsigloXIXyloshacendadosteníanrodeosabiertosfácilmentecapturables.La demanda del oeste requería esos animales y desde ahí entraban tantos productos para el con-sumo de los indígenas como animales iban.”64

Por su parte, Miguel Ángel Palermo se preocupó también tempranamente por la interconexión existente entre las distintas agrupaciones indígenas, y entre ellas y los asentamientos hispano-criollos. Para Palermo, era necesario superar “la pers-pectivaantropológicatradicional[que]consideróalasunidadesétnicascomoen-tidades aisladas” basadas en el autoabastecimiento.65 La adopción de especies ani-malesyvegetalesdeorigeneuropeo,especialmentedeganadomayor(yeguarizosy vacunos), habría generado un contacto creciente entre las tribus, vinculando a

62 BECHIS,Martha“Loslideratospolíticoseneláreaaraucano-pampeanaenelsigloXIX:¿autori-dad o poder?”, en I Congreso de Etnohistoria Argentina,BuenosAires,1989.

63 Volveremos sobre esto al tratar el tema de la dependencia de la economía indígena.64 BECHIS, Martha “Prólogo”, en Lidia R. NACUZZI Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y

pampas en el norte de la Patagonia,SociedadArgentinadeAntropología,BuenosAires,1998,p.12, el resaltado me pertenece.

65 PALERMO, Miguel Ángel “La compleja integración hispano-indígena del sur argentino-chileno durante el período colonial”, en América Indígena,vol.LI,nº1,1991,p.153.

44 Sebastián L. Alioto

los habitantes de las pampas, la cordillera y la Araucanía tras el interés del comer-ciooelsaqueodeanimales.66

El tráfico ganadero tuvo para Palermo una importancia central, ya que esloqueexplicaunaseriedefenómenos:entrelosprincipales,lasalternanciasderelacionesconflictivasopacíficasconloshispano-criollos,elmovimientodepo-blacionesindias–incluidoelprocesollamadodearaucanizacióndelaspampas–,los matrimonios interétnicos y la circulación de cautivos.67

Perotambiéndioporhechoque,traslosprimerospasosdecaballosyluegodevacunosaChileparausodelosmapuche,“prontoeldestinofinaldelosani-malescambia,ybuenapartedeellanoquedaentrelosaraucanossinoquesiguecaminohasta las localidades fronterizaschilenas, conducidopor intermediariosindígenas”.68

ElhistoriadorchilenoLeonardoLeónSolíshasidounodelosestudiososquemás han aportado al conocimiento de las sociedades nativas de la región y de sus relacionesfronterizas.Enunlibroclave,Leónaseveróquelosindígenaseranaun tiempo, y dependiendo de las circunstancias, maloqueros y conchavadores en diferentescentrosfronterizosdelaregión.Aunquelasmalocasformasenpartedeuna“guerrachica”,paralosmaloqueros

“…laluchacontralosespañoleseraunaactividadcasualeirre-gularquenoestabaregidaporlospreceptosancestralesdelad-mapu y cuyo ethos era el oportunismo del ladrón [...] la maloca eraunaaventurapersonal,quedeempresadesolidaridadmilitarensusprimerostiempos,setransformóenunaactividadeconó-mica regular.”69

Deestemodo,aunquedeunamaneramáselaborada,Leónmantuvolaafirmaciónde que losmalones eran una actividad frecuente que respondía a unmóvil de“robo”;sibienelobjetivoúltimoensucasoseríaadquirirprestigioyautoridadpolítica(“asumirelstatusdeulmenoCaciquegobernador”),semantiene“elethosdelladrón”queyahabíasidopropuestoporinfinidaddeestudiosos,yseafirmafinalmentequeeran“invasionesdeíndoleeconómica”quesehacíanenbuscadebotín.70

Leóntambiénrepiteelargumentodequelaextincióndelganadocimarrónllevó a los indígenas contra las estancias hispano-criollas, seleccionando ciertas

66 PALERMO, Miguel Ángel “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagóni-cos. Génesis y procesos”, en Anuario del IEHS,nº3,1988,pp.43-90;PALERMO,MiguelÁngel“La compleja integración...”, cit., pp. 153-192.

67 PALERMO, Miguel Ángel “La innovación agropecuaria...”, cit.68 PALERMO, Miguel Ángel “La compleja integración...”, cit.69 LEÓN SOLÍS, Leonardo Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800,

Ediciones Universidad de la Frontera, Santiago de Chile, 1991, pp. 21-22.70 LEÓN SOLÍS, Leonardo Maloqueros y conchavadores..., cit., pp. 21-22.

Indios y ganado en la frontera 45

fuentesquedanesaimpresiónydesechandomuchasotrasquesugierenlocontra-rio.71Aúnasí,elautornotócongraninteligenciaquelosganadosqueseobteníanenlaspampasnosevendíanenlafronteradelBíoBío,sinoqueallílosindiosdemandabanganadoenlugardeofrecerlo.

Otrohistoriadorchilenohizoungranaportealintentarrelacionarlasecono-mías indígenas y las hispano-criollas no sólo entre sí, sino con los circuitos extra-regionales.72 Ese trabajo, elogiable por la originalidad de su planteo, persevera sin embargoenlamismaexplicación:elsentidodelacirculaciónerafinalmenteelyaestablecido, la saca de ganados desde las estancias pampeanas para su venta en las poblacionesdeChile,tráficoquehabríaexistidodurantesiglos,aunqueadquirien-do mayor visibilidad en el siglo XIX.73

Bengoa,porsuparte,sostienequelosmapuchehabíanincursionadodesdeel siglo XVII en la cordillera y más tarde “habían seguido incursionando hasta las pampasdelladoargentino,ocupándolasplenamenteafinesdelsigloXVIII.DeallítraíangrandespiñosdeganadoparavenderenlafronteraconChilecentral”.74

LidiaNacuzzi,autoradeuntrabajoquenosserádeutilidadcuandoestudie-mosloocurridoenelríoNegrohaciafinesdelsigloXVIII, tambiénaceptasindudar y glosa la versión de Villarino acerca de la venta de ganado en Valdivia.75

En algunos de sus trabajos, Varela y Biset76 dieron por cierta la existencia de uncircuitoeconómicoenelcuallapampahúmedacumplíalafuncióndecentroproductor del ganado, y Chile hacía las veces de mercado comprador, reservando a lospehuencheelpapeldeintermediariosenesetráficomarcadoporlailegalidad.Enunodeellos,ambasaseguranqueeldestinofinaldeesos“enormesarreosdemilesdecabezasdeganado”queeranvendidosaloshacendadoschilenosnoera

71 LEÓN SOLÍS, Leonardo Maloqueros y conchavadores..., cit., pp. 26-31.72 PINTO RODRÍGUEZ, Jorge “Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las pampas en

elsigloXIX”,enBONILLA,HeraclioyGUERRERO,AmadoA.–editores–Los pueblos campe-sinos de las Américas. Etnicidad, Cultura e Historias en el siglo XIX, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, Bucaramanga, 1996, pp. 137-156.

73 PINTO RODRÍGUEZ, Jorge La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión, DIBAM, Santiago de Chile, 2003, pp. 29-53.

74 BENGOA, José Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2000,p.49.Vertambiénenelmismosentido:ALDUNATEDELSOLAR,Carlos“Estadioalfa-reroenelsurdeChile(500a.C.1800d.C.)”,enHIDALGO,JorgeL.etal.–editores–Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista, Ed. Andrés Bello, San-tiagodeChile,2000,pp.329-348;CARREÑOPALMA,Luis“ElAlcoholdegranodeValdiviaenAraucanía y las Pampas”, en Revista Universum,nº20,vol.2,2005,pp.172-181.

75 NACUZZI, Lidia R. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patago-nia,SociedadArgentinadeAntropología,BuenosAires,1998,p.220.

76 VARELA, Gladys BISET, Ana María “Los Pehuenche en el mercado colonial”, en Revista de Historia,nº3,1992,pp.149-157;VARELA,GladysyBISET,AnaMaría“Entreguerras,alianzas,arreosycaravanas:LosindiosdeNeuquénenlaetapacolonial”,enBANDIERI,SusanaFAVA-RO,Orietta yMORINELLI,Marta–editoras–Historia de Neuquén, Plus Ultra, Buenos Aires, 1993, pp. 65-106.

46 Sebastián L. Alioto

el consumo interno sino “la exportación de carnes saladas, cueros, sebos y anima-les en pie”77

En cuanto a la pujante historia rural pampeana, un distinguido autor de esta corrientetambiénaceptalatesisdequelaextincióndelcimarrónvacuno(aunqueconocequenopasólomismoconelcaballar)fuelacausadeloscrecientesataquescontralasestanciasfronterizas,siguiendoenestoaMarfanyyLeónSolís.78

Desde fuera de la historiografía académica también se produjeron aportesinteresantes.JorgeLuisRojasLagardeha intentadoreconstruir las rutasqueseutilizabanparamoverlosanimaleshacialaCordillera,esfuerzoqueestelibrore-tomaráenalgunamedida.Sinembargo,elenfoquegeneraldeesteautorrespondeaunaperspectivatradicionaldelacuestión:aunqueesvalorableelhechodequebusquefundarempíricamentesuconvicciónacercadelaexistenciaarreosmultitu-dinariosquelosindiosdirigíanaChile,paraéllosnativoscarecíandemotivacio-nespropiasyrespondíanúnicamentealasinstruccionesdirigidasdesdelafronterachilenapordoshábilesyperversosnegociantes,JoséAntonioZúñigayDomingoSalvo, dei ex machinadetodoslosmalessufridosporlosestancierosargentinos.79

Reciénenlosúltimosañossehanregistradoalgunostrabajosenquepredo-mina la voluntad de interpretar los procesos incorporando en lo posible el punto devistaindígenaacercadelosconflictos.Ensutesisdoctoralaúninédita,JuanFranciscoJiménezhaargumentadoqueladisputaporelganadocimarrónyalzadoen los territorios intermedios no dominados por indios ni cristianos es un ingre-dienteprincipalísimodelasrelacionesconflictivasenlasegundamitaddelsigloXVIII;enesesentido,elautoranalizalosmalonesdeladécadade1780comounarespuestabélicaporpartedelosnativosalasreformasborbónicasquebuscabanprivarlosdelaccesoarecursosqueellosconsiderabanpropios.80

Un balancePodríamossintetizarlodichoyhacerunbalancedelmodosiguiente:sehanpro-ducido respecto del tema una serie de avances nada despreciables, en el marco de una gran renovación en la manera de pensar acerca del mundo indígena y de sus relacionesconlasociedadhispano-criolla.Porunlado,sehaestablecidoquelaeconomíanativaeramáscomplejadeloquesolíapensarse,yquealladodelas

77 VARELA,GladysyBISET,AnaMaría“Entreguerras...”,cit.,p.80.78 GARAVAGLIA, Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la

campaña bonaerense,Edicionesde laFlor / IEHS/UniversidadPabloOlavide,BuenosAires,1999, pp. 39-41.

79 ROJAS LAGARDE, Jorge Luis Malones y comercio de ganado con Chile. Siglo XIX,ElElefanteBlanco, Buenos Aires, 2004.

80 JIMÉNEZ,JuanFranciscoRelaciones inter-étnicas en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares bor-bónicas, Tesis de Doctorado inédita, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2004.

Indios y ganado en la frontera 47

actividades pecuarias podía enumerarse otra serie de producciones articuladas de modovariablesegúnelmedioyelcontextohistóricodelquesetratase.

Porotro,sehasuperadolaperspectivaqueveíaalassociedadesindígenasenaislamiento,esclareciendolosvínculosquelasuníanentresíyconloshispano-criollos;aunquelaexageracióndeesteenfoquehacreadoenelotroextremolapercepción, también cuestionable, de la existencia de una dependencia permanen-te de las economías indígenas respecto de los cristianos.81Además,sehaavanza-do en relacionar la economía indígena con otras cuestiones sociales y políticas, intentandodilucidarelfuncionamientocoherentedelosdistintosplanosonivelesdelaactividadsocial.Sinembargo,aúnfaltaunadiscusiónprofundaacercadelascaracterísticasdelosliderazgospolíticosindígenasysucapacidaddeordenarlavidasocial;loquesepercibeaprimeravistaesunagrancomplejidadpolíticaenlaquelasorganizacionesyliderazgoscambianrápidamente,dinámicaqueexigeunestudiohistóricodetalladoantesquegeneralizacionesa priori.82 Hastaqueellose haga, deberíamos evitar realizar una relación demasiado lineal entre ambosaspectos.

Enloquerespectaaltemaespecíficodeestetrabajo,apesardelosinnegablesavancesexpuestos,quedanmuchascosasporaclarar.Lamayoríadelosautoresvistos arriba no cuestionan la existencia del circuito del ganado tal como ha sido postuladoclásicamente,yaunqueestéapoyadoenpocosydudosostestimonios,lodanporsupuestosinrevisarsilasfuentesdocumentalesdeprimeramanoatesti-guanrealmentelaexistenciadeesetráficotalcomosiempreselohaconsiderado.

Aunquepareceríaobvio,esmenesterdecirqueelestereotipodelosnativos“ladrones”,dedicadosalsaqueoporquenopueden,onosaben,onolesconvienemanteneractividadesproductivasporsímismos,queademássealíana“paísesextranjeros”encontradela“nación”,contribuyódecisivamentealajustificaciónideológica de la desposesión de las tierras en manos de los mismos y del avance del Estado sobre sus territorios. Una de las mayores excusas para esa enajenación violenta,tantoaquícomoenNorteamérica,fueelargumentodequelosindiosnohacían producir la tierra de manera adecuada, como podrían hacerlo los “blancos”:

81 ALIOTO,SebastiányJIMÉNEZ,JuanFrancisco“Pues para ello les quedaba livertad: comercio e interdependencia en las fronterasmeridionalesdel imperio español (segundamitaddel sigloXVIII)”, en Barbarói,nº32,jan./jul.,2010,pp.178-204.Enelfondodelasteoríasbasadasenladependenciaseescondelahipótesisdequelaatraccióndelasmercancíaseuro-criollasyelmer-cadofuetanfuertequesehizoirresistibleparalosnativos,quienesterminarondespojándosedetodos sus bienes con tal de conseguir dichas mercancías. Esa desesperación habría debilitado a los gruposindígenas,rompiendolosvínculostradicionalesyalimentandolosconflictos,transformán-dolos en sociedades cuya descomposición y dependencia económica habría preparado su derrota militar.Estateoríatiendeaocultarlafuerzadelexpansionismohispano-criolloysucarácterpre-dominantemente violento.

82 Un ejemplo exitoso de ello es el trabajo de Daniel Villar: VILLAR, Daniel Política y organizacio-nes políticas indígenas en la región pampeano-nordpatagónica (1820-1840), Tesis de Doctorado inédita, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2003.

48 Sebastián L. Alioto

elloautorizabalaapropiacióndelterritorioporpartedelEstadoysulegitimacióndiscursiva, justo cuando los estados nacionales y las clases dominantes de la re-gión buscaban un proyecto expansivo para ingresar de lleno en el mercado mun-dial como productores de alimentos y materias primas.83

En elmismo sentido funcionaba la noción del nomadismo al que llevabalavidapastoril–porsupuestosincultivos–,cuyaincertidumbreyescasezhacíaprevisibleunaconductaorientadaalroboaquienesposeíanlaverdaderariqueza,talcomosereflejabaenparteenlaconcepcióndel“complejoecuestre”tanbiencriticada por Palermo,84 y en los planteos de la escuela histórico-cultural.85

Nuestro trabajo se orientará entonces y en la medida de lo posible a des-mantelaresaseriedeestereotiposhistoriográficosquetodavíasesostienen,aun-quemaltrechosporelpesodenuevosaportesyapesardelosavancesqueestosrepresentan.Unabuenapartede la argumentaciónqueglosamos fue elaboradaoriginalmenteporpropagandistasqueteníanuninteréspolítico,ideológicoyeco-nómicoenlacreacióndelafiguradel“indioladrón”ydel“chilenocómplice”.LaacusaciónalosvaldivianosylainsistenciaeninstalarlaideadequeelríoNegroconstituíalaprincipalvíadetrasladodeanimaleshaciaChile–porponersólounejemplodelaconvenienciadeciertasafirmacionesarchirrepetidas–serviríacomoargumento de primer orden para pregonar la necesidad de ocupar militarmente sus orillas,aligualquelohabíasidoparajustificarelmantenimientodelascoloniaspatagónicas en el siglo XVIII.86

83 ALONSO,AnaMaría“ThePoliticsofSpace,TimeandSubstance:StateFormation,Nationalismand Ethnicity”, en Annual Review of Anthropology,nº23,1994,pp.379-405;HAGAN,WilliamT.“JustifyingDispossessionoftheIndian...”,cit.

84 PALERMO,MiguelÁngel“Reflexionessobreelllamado“complejoecuestre”enlaArgentina”,en RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre,vol.XVI,1986,pp.157-178.

85 JIMÉNEZ,JuanFranciscoyALIOTO,Sebastián“Queningúndesgraciado...”,cit.86 RecuérdesequeFalknerhabíadichoqueelríorepresentabaelcaminoaValdiviayestaalacon-

quistadeChile;sialaambicióninglesaseañadíaladelosindiosque“sesumaríanporelbotín”elresultadoindudableeralaruinaespañolaylacaídadeChile:FALKNER,TomásDescripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, Taurus, Buenos Aires, 2003 [1774]. Muchosde losproyectosexpansivosyadesdefinesdel sigloXVIIIhablande lanecesidaddellevarlafronteraalríoNegro.