LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO

19
LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO Edgar Villarraga Amaya Bogotá, Colombia Curso Especialización en Turismo Sostenible Mayo de 2011 RESUMEN El artículo compila el trabajo realizado en pos de constituir al Caribe Colombiano como un paquete multidestino a partir del Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano, alrededor de tres productos principales: Ruta de Piratas y Corsarios, Turismo de Naturaleza y la Ruta de Macondo, describiendo en qué consiste este último. Palabras clave Caribe Colombiano, Ruta de Macondo, Turismo Cultural. La región Caribe Colombiana, ubicada al Norte del país, comprende dos grandes subregiones: la continental y la insular. En la parte continental se encuentran siete departamentos –La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba– y en la insular el departamento Arhipiélago de San Andrés y Providencia. Tres de sus ciudades capitales son distritos: Cartagena es Distrito Turístico y Cultural, Barranquilla es Distrito Industrial y Portuario y Santa Marta es Distrito Turístico e Histórico. Turísticamente cuenta con importantes atractivos, siendo los 1.300 Km de playas el principal motivo de visita. Se encuentran áreas protegidas en categoría de Parques Nacionales Naturales como el Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Isla de Salamanca, Corales del Rosario y de San Bernardo o Paramillo, Santuarios de Flora y Fauna como Los Flamencos, Los Colorados y El Corchal. En el archipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra la mayor barrera coralina en el país, declarada como Reserva de la Biosfera. Complementan la oferta ambiental otras reservas naturales como Coraza, Cuevas de Toluviejo, Estuarios y ciénagas

Transcript of LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO

LA RUTA DE MACONDO EN EL CARIBE COLOMBIANO

Edgar Villarraga AmayaBogotá, Colombia

Curso Especialización en Turismo SostenibleMayo de 2011

RESUMEN

El artículo compila el trabajo realizado en pos de constituir alCaribe Colombiano como un paquete multidestino a partir del PlanMaestro de Turismo del Caribe Colombiano, alrededor de tresproductos principales: Ruta de Piratas y Corsarios, Turismo deNaturaleza y la Ruta de Macondo, describiendo en qué consiste esteúltimo.

Palabras clave

Caribe Colombiano, Ruta de Macondo, Turismo Cultural.

La región Caribe Colombiana, ubicada al Norte del país, comprendedos grandes subregiones: la continental y la insular. En la partecontinental se encuentran siete departamentos –La Guajira,Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba– y en lainsular el departamento Arhipiélago de San Andrés y Providencia.Tres de sus ciudades capitales son distritos: Cartagena esDistrito Turístico y Cultural, Barranquilla es Distrito Industrialy Portuario y Santa Marta es Distrito Turístico e Histórico.

Turísticamente cuenta con importantes atractivos, siendo los 1.300Km de playas el principal motivo de visita. Se encuentran áreasprotegidas en categoría de Parques Nacionales Naturales como elTayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Isla de Salamanca, Coralesdel Rosario y de San Bernardo o Paramillo, Santuarios de Flora yFauna como Los Flamencos, Los Colorados y El Corchal. En elarchipiélago de San Andrés y Providencia se encuentra la mayorbarrera coralina en el país, declarada como Reserva de laBiosfera. Complementan la oferta ambiental otras reservasnaturales como Coraza, Cuevas de Toluviejo, Estuarios y ciénagas

de manglar como La Caimanera, Bahía de Cispatá, La Virgen, LaBoquilla o Trementino; otros cuerpos de agua como las ciénagas deBañó, Grande de Lorica y Ayapel; y la zona de la Mojana, que enrealidad es un gran delta interior entre los ríos Cauca y SanJorge que desembocan en el Magdalena.

El patrimonio cultural del Caribe Colombiano está representado enlos centros históricos de Cartagena, Santa Marta, Santa Cruz deMompox, Santa Cruz de Lorica, que a su vez cuentan con importantesmonumentos, conventos, plazas, murallas, fuertes y baluartes de laColonia. Importantes eventos como el Carnaval de Barranquilla,Festival Vallenato, Festival Nacional de Gaitas, Festival Nacionaldel Porro, Festival del Sombero Vueltiao, Festival delBullerengue, Festival del Dividivi o el Festival de la Luna Verde,entre otros, lo cual sumado a hallazgos arqueológicos como los deSan Jacinto o Momil, complementan la oferta principal.

La gastronomía de la región merece mención especial considerandoque es una fusión de la cocina de las culturas blanca, negra,indígena y árabe, que le da atributos relacionados con una grandiversidad de platos, recetas y rituales de preparación,presentación y degustación.

Complementan la oferta cultural las artesanías: mochilas, bolsos,sombreros, especialmente las derivadas de las culturas Arhuaca,Kogui, Cancuama o Zenú, esta última con el Sombrero Vueltiao, sumayor exponente declarado patrimonio por el Gobierno Nacional.Otras importantes expresiones consisten en la talla de la madera,hueso, piedra o conchas de mar.

Las condiciones del mar Caribe Colombiano, retirado de lainfluencia de huracanes durante todo el año, con acceso a unaamplia franja de la cuenca del Caribe y el Pacífico, importantesbahías –la de Cartagena fue incluida dentro de las diez másbonitas del mundo–, islas, golfos y otros accidentes geográficos,lo convierten en estratégico para el desarrollo de lo que se hallamado el Corredor Náutico Colombiano, pensado para atraer anavegantes, propietarios de yates y veleros, en virtud de lo cualse ha dado inicio a la construcción de algunas marinas turísticas.

Región Caribe Colombiana – División Política

En virtud de lo anterior, las autoridades de turismo del CaribeColombiano en el año 2006 iniciaron un proceso encaminado aunificar la oferta del tal manera que ésta fuese atractiva,especialmente a un turista internacional de largo trayecto paraque permanezca más tiempo en una zona determinada de la región,aumentando el gasto total durante su permanencia y por lo tanto,los ingresos en los destinos que lo conforman, entendiendo quepara lograrlo, la región debería constituirse alrededor de unproducto multidestino.

De un estudio realizado por PROEXPORT1 en 2007, se encontró que elpromedio de estadía de los norteamericanos en viajesinternacionales es de 17 días, siendo el promedio en la costaCaribe Colombiana de 6 días. Si se aprovechan los 11 días

1 Instituto Colombiano para la Promoción de las Exportaciones, entidad en Colombia que se encarga también de la promoción internacional del turismo.

adicionales, a un promedio de US$179/día, se encuentra quemultiplicados por los 128.000 turistas reportados ese año,representarían US$252 millones adicionales para la región. En elcaso de España, la estadía promedio es de 9 días en viajesinternacionales y estimando que 32.390 turistas llegaron en eseaño al país, se habrían dejado de percibir US$17 millones para laregión.

El mismo estudio arrojó que en una escala de 1 a 5, el 40% de losturistas califican con 4 su estadía en Colombia y el 53% con 5,siendo los principales destinos Cartagena, Barranquilla, SantaMarta y San Andrés Isla.

Después de analizado lo anterior, directores de turismo yempresarios decidieron que era necesario unir esfuerzos y trabajaren pos de la unión del Caribe Colombiano en torno a un paquetemultidestino. En virtud de lo anterior se dio inicio a laconstitución de la Asociación de Autoridades de Turismo del CaribeColombiano como una instancia que permita el diálogo y laconcertación de los acuerdos que se fuesen requiriendo en estesentido.

1. ANTECEDENTES, ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

En el año 2003 finalizó la formulación del Plan Maestro de Turismodel Litoral Caribe Colombiano, resultado de dos años deinvestigación, interconsultas y concertación entre los expertosformuladores y los representantes del sector turismo de los sieteDepartamentos y los dos Distritos Turísticos de la región CaribeColombiana continental: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, LaGuajira, Magdalena y Sucre, Cartagena de Indias y Santa Martarespectivamente. El resultado de este trabajo se fusionó con elPlan Maestro de Turismo para el Arcipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, resultando en el Plan Maestro deTurismo para el Caribe Colombiano, con cobertura geográfica parala parte continental e insular.

En el año 2006 se realizó un ejercicio regional de validación y“alineamiento estratégico” del Plan Maestro por parte del sectorturismo de la región Caribe Cololmbiana, que resultó en ladefinición de tres productos turísticos de carácter regional:Turismo Náutico, Turismo de Naturaleza y Mundo Macondo. Estosproductos recogen la potencialidad de los atractivos y patrimoniode la región de acuerdo a las tendencias del mercado estudiadas enese momento.

Durante el proceso de alineación estratégica se analizó lavisibilidad que estaba adquiriendo la vida y obra del NobelColombiano Gabriel García Márquez2 en el mundo –cuyos efectosresultado de la globalización apenas se estaban empezando aconocer en Colombia– como consecuencia de la publicación de susmemorias en el libro “Vivir para Contarla” que fueron leídas entodo el mundo.

Dadas las características de la vida de Gabo, considerado el másgrande representante del patrimonio cultural de la región CaribeColombiana, el grupo de trabajo, constituido por los directores deturismo de los Departamentos y ciudades turísticas de la regiónquienes estuvieron acompañados por los empresarios, conscientes dela oportunidad en el mercado para aprovechar este potencialpatrimonial por parte del turismo, decidieron que podría seposible construir un producto turístico alrededor de la vida yobra de Gabriel García Márquez con condiciones tales que lohicieran atractivo a quienes integraban el mercado que estudió enese momento PROEXPORT.

2. PROPUESTA Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

En desarrollo del proceso de “alineación estratégica”, seconstruyó un marco de realidad, que permitió la identificación delas denominadas variables de realidad, siendo las siguientes: Laspreocupaciones a que se enfrentaba el grupo (definición delproducto, no ejecución del proyecto, su sostenibilidad y la falta

2 A quien llamaremos “Gabo” de aquí en adelante.

de apropiación), los recursos disponibles en la región (historia,cultura y documentación, imagen de Gabo –su vida y obra– , capitalhumano y los recursos naturales del entorno), los límites ylimitantes (infraestructura y equipamiento, conectividad y elpensamiento individualista que dificulta el proceso asociativoempresarial que requiere un proyecto de esta envergadura), lascapacidades (creatividad, cultura, gestión y experiencia), y lascompetencias (artes, logística, historiadores, gestión yartesanías).

Posterior a la construcción del marco de realidad se construyó elmarco funcional, encaminado a determinar “para qué sirve” el PlanMaestro y a partir de éste, el proyecto, el objeto, el producto yel proceso, lográndose identificar la función básica, y otrassecundarias (que permiten el cumplimiento de la función básica),complementarias (valores agregados) y las accesorias (para darreconocimiento).

La Función básica fue “Fortalecer el posicionamiento del CaribeColombiano a través de la Ruta de Macondo”, la cual dio origen ala misión del proyecto: “Posicionar la región Macondo como undestino turístico nacional e internacional”. En este momento elgrupo acordó que, más que las regiones Zona Bananera –donde seencuentra Aracataca, tierra natal de Gabo–, La Mojana –donde seencuentran los municipios de Sincé y Sucre, mencionada en susmemorias como el sitio donde vivió parte de su niñez ypreadolescencia–, Cartagena –donde inició su actividad comoperiodista y escritor–, o Barranquilla –donde empezó a ser reconocidocomo un importante novelista, dando origen al grupo de pensamientoconocido como “La Cueva3”–, el realismo mágico plasmado a lo largode su vida y obra es más que sólo esas cuatro regiones: Macondo esen realidad todo el Caribe Colombiano.

Una vez definida la función básica, se definieron los objetivosprincipales:

3 La Cueva era originariamente un café donde se reunía Gabo con otros personajes, a la larga sus grandes amigos: Alonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando “Figurita” Rivera, entre otros.

Lograr la apropiación del patrimonio Macondiano por lacomunidad.

Diseñar el producto Macondo. Diseñar el plan de mercadeo y promoción.

2.1. Lograr la apropiación del patrimonio Macondiano por lacomunidad.

Las estrategias planteadas incluyen Investigación sobre la culturade Macondo, Motivación a la comunidad en todos sus estamentos ysectores frente a la cultura macondiana y Definir las expresionesy comportamientos que pertenecen a la cultura Macondiana.

Las metas fueron: Definir los componentes del patrimonioMacondiano, Lanzar una campaña de motivación de la cultura deMacondo e Institucionalizar el día de Macondo con base en lainvestigación.

2.2. Diseñar el producto Macondo.

Las estrategias de este segundo objetivo son Construirconocimiento sobre la cultura Macondiana –vida y obra de Gabo yotros aspectos Macondianos– , Construir o diseñar con loselementos inventariados el imaginario del mundo Macondiano yDesarrollar e integrar la cadena productiva que interviene en elproceso del diseño de producto.

Las metas definidas fueron: Identificar los valores auténticos delmundo Macondiano que tienen los Departamentos del CaribeColombiano, Realizar un primer diseño del producto Macondiano yLograr un encadenamiento de la cadena productiva que intervendráen la operación del producto.

2.3. Diseñar el plan de mercadeo y promoción.

Se definieron las estrategias: Investigar y definir los mercadosobjetivo, Desarrollar y operar el plan y Construir alianzasestratégicas en el Caribe Colombiano par desarrollar el plan.

En desarrollo de este tercer objetivo se plantearon las metas:Contar con el producto diseñado y Tener definidos los mercados

nacionales e internacionales al primer año, y tener diseñado elplan en los dos años siguientes.

3. REPERCUSIONES CULTURALES Y SOCIOECONÓMICAS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA.

Al finalizar el año 2007 hubo elecciones para Alcaldes yGobernadores, tal que al comenzar el 2008 se presentaron cambiossustanciales en las administraciones de Departamentos yMunicipios, resultando en que la mayoría de los actores del sectorpúblico que hiceron parte de la “alineación estratégica” nocontinuaron en los cargos, por lo que se debió retomarprácticamente desde el principio, perdiéndose mucha fuerza en estesegundo impulso, especialmente en la convocatoria regional. Elsector privado continuó con la iniciativa apoyándose en algunasinstituciones, lográndose en concreto lo siguiente:

a. La Ruta Garciamarquiana.

Desarrollada en el Distrito Turístico de Cartagena de Indiasa partir de un trabajo de investigación a cargo de laUniversidad Tecnológica de Bolívar, apoyado por la FundaciónNuevo Periodismo Iberoamericano y la empresa operadora TierraMagna. Con el apoyo del Ministerio de Cultura se realizó ellanzamiento de la Ruta literaria y turística “La Cartagena deGarcía Márquez” el 27 de Enero de 20114.

4 Convenio de Competitividad Turística para el Distrito de Cartagena de Indias.

La Ruta consiste en visitar los sitios representativos de laciudad vieja, donde Gabo pasó algunos años en el periódico ElUniversal, cuando empezaba a escribir los cuentos que a lapostre dieron origen a la novela Cien Años de Soledad5.Incluye visitas a la sede de El Universal, el Palacio de laInquisición, las plazas de la Proclamación, de la Aduana, delos Coches y de San Pedro Claver, pasando por el Portal delos Dulces hasta llegar hasta el Camellón de Los Mártires,sitios inmortalizados por Gabo a lo largo de todos susescritos.

“Fue una noche histórica para mí. Apenas si alcanzaba a reconocer en la realidadlas ficciones escolásticas de los libros, ya derrotadas por la vida. Me emocionóhasta las lágrimas que los viejos palacios de los marqueses fueran los mismos quetenía ante mis ojos, desportillados, con los mendigos durmiendo en los zaguanes.Vi la catedral sin las campanas que se llevó el pirata Francis Drake para fabricarcañones. Las pocas que se salvaron del asalto fueron exorcizadas después de quelos brujos del obispo las sentenciaran a la hoguera por sus resonancias malignaspara convocar al diablo. Vi los árboles marchitos y las estatuas de próceres que noparecían esculpidos en mármoles perecederos sino muertos en carne viva. Pues enCartagena no estaban preservadas contra el óxido del tiempo sino todo locontrario: se preservaba el tiempo para las cosas que seguían teniendo la edadoriginal mientras los siglos envejecían. Fue así como la noche misma de mi llegada

5 Obra cumbre de Gabriel García Márquez, la cual le mereció el premio Nobel en el año 1981.

la ciudad se me reveló a cada paso con su vida propia, no como el fósil de cartónpiedra de los historiadores, sino como una ciudad de carne y hueso que ya noestaba sustentada por sus glorias marciales sino por la dignidad de susescombros”6.

b. El Tren Amarillo.

En una clara alusión a las mariposas amarillas queacompañaban siempre a Francisco Babilonia, uno de lospersonajes de Cien Años de Soledad, desde 2006 se empezó untrabajo en el departamento del Magdalena, encaminado adiseñar un producto turístico basado en un tren –el cualeufemísticamente sería de color amarillo– que saliera de laciudad de Santa Marta, pasando por la zona bananera yteniendo como destino el municipio de Aracataca, cuna deGabo, lo cual ocurrió en el mes de mayo de 2007 – después deuna recuperación de locomotoras y vagones que costó 5.000millones de pesos–. El 30 de mayo el ilustre premio Nóbelhizo el recorrido inicial que consta de unos 70 Km, fuerecibido en su tierra natal por cientos de niños y caminó lascalles del pueblo donde pasó sus primeros años de vida.

“El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente ala única finca bananera del camino que tenía el nombre escrito en el portal:Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajescon mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonanciapoética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera qué significaba. Lohabía usado ya en tres libros como nombre de un pueblo imaginario, cuando meenteré en una enciclopedia casual que es un árbol del trópico parecido a la ceiba,que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoasy esculpir trastos de cocina. Más tarde descubrí en la Enciclopedia Británica que enTanganyika existe la etnia errante de los macondos y pensé que aquél podía ser elorigen de la palabra. Pero nunca lo averigüé ni conocí el árbol, pues muchas vecespregunté por él en la zona bananera y nadie supo decírmelo. Tal vez no existiónunca”7.

6 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.7 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.

El recorrido pretendió además recuperar las antiguasestaciones que hacía el tren de la zona bananera, comotambién motivar visitas a la Casa Museo Gabriel GarcíaMárquez, ubicada donde él vivió, la cual fue declaradapatrimonio nacional por el Ministerio de Cultura. El productoconsta de las Rutas Macondo, la Banannera y una tercera quecontaría la historia de los pueblos indígenas del camino.

En el día de hoy el Departamento del Magdalena cuenta con unPlan de Turismo que permitirá potenciar la Zona Nortemediante este importante producto turístico, que handenominado “Tierra Macondo… cuna de Gabito”, retomando esteproyecto que infortunadamente debió ser suspendido el añosiguiente de su lanzamiento. En desarrollo del Plan seejecutó un proyecto encaminado al diseño de los guiones de laruta de Macondo en este territorio.

Recorrido del Tren Amarilo (Tomado dehttp:/turismomagdalena.wordpress.com)

c. La Cueva8.

Ubicada en la ciudad de Barranquilla, departamento delAtlántico, “La Cueva” fue fundada en 1954, siendo un antiguobar de cazadores que se volvió famoso por los artistas,escritores, e intelectuales de renombre que lo frecuentaron yvisitaron, así como por los numerosos episodios que sevivieron en él.

Entre los contertulios más ilustres de La Cueva figuran:Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, AlfonsoFuenmayor, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando"Figurita" Rivera, Enrique Grau, Fernando Botero, NereoLópez, Rafael Escalona, Marta Traba, Eduardo Vilá, su dueñoadministrador y el industrial Julio Mario Santodomingo, entreotros. Desde 1955 y hasta finales de los sesenta, La Cueva –también restaurante, galería y, por supuesto, tertuliadero–es el segundo nombre con el que se identifica al legendario“Grupo de Barranquilla”.

La Cueva es el único espacio que aún queda en pie, de laserie de bares, librerías y cafés en los cuales se fueafianzando el Grupo. Desde su formación en los mostradores dela Librería Mundo y alrededor de la mesa del sabio catalán,Ramón Vinyes, en el café Colombia, el Bar Japy, el BarAmericano, el Café Roma, el Tercer Hombre, entre otros, todosya destruidos.

En este refugio de cazadores e intelectuales se cocinaron lasmás pintorescas anécdotas e incluso se discutieron,inspiraron y realizaron pedazos de la obra literaria,periodística y artística de Gabriel García Márquez.

8 Tomado de la página web de la Fundación “La Cueva”.

Aspectos del Museo de Gabo en “La Cueva”. Fotos Edgar VillarragaAmaya, 2007.

“Me acerqué casi en puntillas, intimidado por los crujidos lúgubres del piso, yesperé en la baranda hasta que se volvió a mirarme, y me dijo en seco, con unavoz armoniosa de locutor profesional:

-¿Qué pasa?

Tenía el cabello corto, los pómulos duros y unos ojos diáfanos e intensos que meparecieron contrariados por la interrupción. Le contesté como pude, letra porletra:

-Soy García Márquez.

Sólo al oír mi propio nombre dicho con semejante convicción caí en la cuenta deque Germán Vargas podía muy bien no saber quién era, aunque en Cartagena mehabían dicho que hablaban mucho de mí con los amigos de Barranquilla desdeque leyeron mi primer cuento. El Nacional9 había publicado una notaentusiasta de Germán Vargas, que no tragaba crudo en materia de novedadesliterarias. Pero el entusiasmo con que me recibió me confirmó que sabía muy bienquién era quién, y que su afecto era más real de lo que me habían dicho. Unashoras después conocí a Alfonso Fuenmayor y Alvaro Cepeda en la librería Mundo, ynos tomamos los aperitivos en el café Colombia. Don Ramón Vinyes, el sabiocatalán que tanto ansiaba y tanto me aterraba conocer, no había ido aquellatarde a la tertulia de las seis. Cuando salimos del café Colombia, con cinco tragosa cuestas, ya teníamos años de ser amigos”10.

d. El país de las Aguas11.

9 Un periódico de la época.10 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.11 Nombre dado por el escritor Isidro Alvarez Jaraba a la región de La Mojana, donde vivió Gabo sus años de infancia y preadolescencia.

Dentro de la concepción inicial del proyecto Mundo Macondo nose tuvo en cuenta esta región del Caribe Colombiano para quehiciera parte del producto turísico, lo cual fue un profundodescuido por parte de quienes trabajamos en su formulación.Sin embargo, a raíz de la publicación de las memorias de Gaboen las que hace una fuerte referencia a la región de LaMojana (“País encantado de las aguas”, según Isidro AlvarezJaraba) en el Departamento de Sucre, donde vivió parte de suniñez y preadolescencia, incorporando estas vivencias a loque posteriormente sería el realismo mágico, esta región pudoser visibilizada.

“No sólo el pueblo sino la región entera era un piélago de aguas mansas quecambiaban de colores por los mantos de flores que las cubrían según la época,según el lugar y según nuestro propio estado de ánimo”12.

Mitos y leyendas propias de una región donde sus pobladoresson “anfibios13” –resultado de realizar todas lascomunicaciones y transportes en canoa por los ríos, caños,ciénagas y lagunas que la circundan, como también por vivirdurante la mitad del año bajo agua debido al régimen delluvias imperante– como el duendecillo mohán, el mohán, lasmohanas, el Corcovao de Tofeme, Torcorá, la ciénaga encantadade Pajaral, el fantasma de Juan Lara, el negro Chirino, elespanto del cementerio, el Animero o la Marquesita de laSierpe14, tal vez la más famosa de todas.

12 Tomado del libro “Vivir para contarla” de Gabo.13 Isidro Alvarez Jaraba los llama “hombres hicotea”.14 Uno de los cuerpos de agua del complejo lagunar de la región de La Mojana Colombiana.

Cerro El Corcovao, Foto Isidro Alvarez Jaraba, 2009.

"La leyenda dice que La Marquesita vivió el tiempo que quiso. Y según la versiónmás generalizada, quiso vivir más de 200 años. Su muerte estuvo precedida designos celestes, de trastornos telúricos, de malos sueños de los habitantes de LaSierpe. Antes de morir, La Marquesita convocó a sus servidores preferidos, paracontarles los secretos de muchos de sus poderes, menos el de la vida eterna.Concentró frente a su casa sus fabulosos rebaños y los hizo girar durante dos díasen torno a ella, hasta cuando se formó la Ciénaga de La Sierpe, un mar espeso,inextricable, cuya superficie cubierta de anémonas impide que se conozcan suslímites exactos”15.

El País de las Aguas seguramente podría dar origen a unproducto turístico ubicado geográficamente en la región de LaMojana, municipios de Sucre y Sincé, Departamento de Sucre,si ponemos en valor un interesante recurso patrimonial basadoen los mitos y leyendas de toda una región que por siempre havivido al amparo de las aguas.

Si bien no se ha consolidado el proyecto Mundo Macondo para latotalidad de la región Caribe Colombiana tal como fue previsto enlas etapas de concertación previas realizadas en el año 2006, elhecho que existan estos tres subproductos y posibilidades para un

15 Tomado del libro “La Marquesita de La Sierpe” de Gabriel García Márquez.

cuarto, se considera que son avances encaminados a lograr talesobjetivos.

Los anteriores avances, logrados mediante la concertación y elacuerdo entre los diferentes actores del turismo a partir deiniciativas a cargo del sector privado, representado en este casopor operadores turísticos y algunos empresarios, quienesestuvieron acompañados y apoyados por el sector público con laparticipación de la academia, son el mejor ejemplo de apropiacióncultural del patrimonio que a su vez se constituye en uno de losimpactos positivos de este proyecto en lo cultural.

Ciénaga de La Sierpe, Foto Isidro Alvarez Jaraba (2009)

Caso especial como resultado de apropiación del patrimonio merece Aracataca, que después de un intento fallido para cambiarle el nombre por Macondo –que no prosperó en la Asamblea Departamental del Magdalena y al cual el mismo Gabo se opuso– hoy día cursa un proyecto de ley en el Congreso de la República para erigir a Aracataca en Distrito Turístico y Cultural de Colombia, “como una forma de rendir un homenaje a la tierra del Nobel de literatura Gabriel García Márquez”16, según manifiesta el Representante a la Cámara por el Magdalena, Roberto Herrera Díaz.

16 Tomado del portal www.congresovisible.org.

Se puede decir que socioeconómicamente a la fecha se ha generado un impacto positivo, derivado de los ingresos que recibe la comunidad que se ha vinculado a los múltiples proyectos a través de los operadores y empresarios que hacen parte de la cadena de servicios turísticos, aparte de la puesta en valor de la vida y obra de Gabo, con el consecuente orgullo que se genera en toda la región y por ende, en el país.

4. IMPACTO AMBIENTAL Y DEGRADACIÓN DE SITIOS CON VALOR PATRIMONIAL.

No se han reportado hasta ahora deterioros en el patrimoniocausados por estos tres productos turísticos. El recorrido delprimero se lleva a cabo en el centro histórico de Cartagena deIndias, declarado patrimonio histórico de la humanidad por laUNESCO, el cual es objeto de protección permanente, resultado deque en el año 2010 se aprobó el Plan Especial de Manejo yProtección del Centro Histórico, por parte del Ministerio deCultura.

El segundo producto logró poner en valor bienes patrimonialesmuebles adicionales, como la casa de Gabo y en general todo elmunicipio de Aracataca, además del paisaje cultural deplantaciones de banando que se aprecia en los recorridos en trenpor la denominada zona bananera, que se constituyó en importanteescenario en todos sus libros.

En cuanto a La Cueva, se ha visto retomada su importancia y elsitio donde funciona hoy el Restaurante y Museo ha sido objeto derestauración y cuidado permanente por parte de sus propietarios.

Sobre el País de las Aguas, en el Departamento de Sucre se hareportado la llegada de visitantes extranjeros a los municipios deSucre y Sincé, motivados por las memorias de Gabo que describenesos lugares como paraísos de la naturaleza, sin que sushabitantes o autoridades estén preparados aún para comprender el

fenómeno turístico, y mucho menos para planificar adecuadamente laactividad sin que se afecte su sostenibilidad, lo cual significaun riesgo latente.

Como algo muy positivo en todo este fenómeno se tiene lapublicación del libro “El País de las Aguas” de la autoría deIsidro Alvarez Jaraba, escritor mojanero17, el cual se constituye enun importante insumo en el proceso de construcción de productoturístico y diseño de guiones para el componente del Mundo Macondoen el Departamento de Sucre.

5. MARCO LEGAL.

Ley 300 de 1996 o “Ley General de Turismo”.

Ley 1101 de 2006, modificatoria de la Ley 300.

Ley 397 de 1997 o “Ley General de Cultura”.

Ley 1185 de 2008, modificatoria de la Ley 397.

6. BIBLIOGRAFÍA.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2002): “Vivir para contarla”. Bogotá,Editorial Norma.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1978): “La Marquesita de La Sierpe”. Bogotá,Grupo Planeta S.A.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2003): “Plan Maestro deTurismo del Caribe Colombiano”. Bogotá, Departamento Nacional dePlaneación.17 Oriundo de La Mojana Sucreña, región de la que hacen parte los municipios de Sincé y Sucre mencionados, este último conocido como “la perla de La Mojana”, junto con el municipio de Majagual, que ha sido denominado “la capital de La Mojana Sucreña”.

ALVAREZ JARABA, I. (2007): “El País de las Aguas: Revelaciones yvoces de La Mojana en la vida y obra de Gabo”. Sincelejo,Multigráficas.

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA (2009): “Plan Sectorial de Turismo delDepartamento del Magdalena”. Santa Marta, Gobernación delMagdalena, Corpotayrona.

CORPORACIÓN TURISMO CARTAGENA DE INDIAS (2011): “La RutaGarciamarqueana”. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2010): “PlanSectorial de Turismo 2011 – 2014, documento borrador”, en 3.2.2Diagnóstico. Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, p16.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2010): InventarioTurístico de Sucre. Bogotá, Ministerio de Comercio, Indusrtria yTurismo – Viceministerio de Turismo.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: “Convenio deCompetitividad Turística para el Distrito Cartagena de Indias”, enMatriz de compromisos. Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria yTurismo – Viceministerio de Turismo.

MINISTERIO DE CULTURA: “Sistema Nacional de Información Cultural –SINIC”. Bogotá, Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio.