Imágenes de la guerra del 47: dos maneras de ver

22
Imágenes de la guerra del 47: dos maneras de ver Esther Acevedo. En el siglo XIX las imágenes pasaron a formar parte del arsenal con el que los los países dominantes conquistaron a los más débiles, las tecnologías para la aprehensión de la realidad y su creciente distribución a través los medios impresos, crearon una imagen del invasor y del invadido que contribuyó en gran medida a justificar los fines y los medios del expansionismo. En este contexto la superioridad de un país se estableció nó sólo en el ambito militar sino en el de la difusión de las ideas mediante la utilización de las imágenes. Cuales fueron las diferencias que podemos observar en la producción de imágenes pictóricas, fotográficas o litográficas originadas a causa de la guerra de los Estados Unidos contra México en el año de 1847, en los dos países. Analicemos un segmento de ambas creaciones: Siguiendo el hábito de expediciones científicas, numerosos artistas acompañaron al ejercito invasor, viajaron con él, tanto los corresponsales de los periódicos, como artistas profesionales y soldados con inclinaciones artísticas, estos últimos como parte de sus obligaciones tuvieron el componer croquis, sketches y mapas de las batallas. Se habla de 30 artistas que viajaron de los cuales 20 estuvieron incorporados al ejército 14 como regulares y 6 como voluntarios. 1 Del ejército mexicano no hay noticias, de que éste fuera acompañado por artistas y los periódicos mexicanos no tuvieron corresponsales de guerra, tan sólo 1 Martha A Sandweiss et al, Eyewitness to War. Prints And Daguerrotypes Of The Mexican War, 1846-1848 , Smithsonian, Amon Carter Museum, Forth Worth, Texas, 1989. 1

Transcript of Imágenes de la guerra del 47: dos maneras de ver

Imágenes de la guerra del 47: dos maneras de ver

Esther Acevedo.

En el siglo XIX las imágenes pasaron a formar parte delarsenal con el que los los países dominantes conquistaron alos más débiles, las tecnologías para la aprehensión de larealidad y su creciente distribución a través los mediosimpresos, crearon una imagen del invasor y del invadido quecontribuyó en gran medida a justificar los fines y losmedios del expansionismo. En este contexto la superioridadde un país se estableció nó sólo en el ambito militar sinoen el de la difusión de las ideas mediante la utilización delas imágenes.

Cuales fueron las diferencias que podemos observar en laproducción de imágenes pictóricas, fotográficas olitográficas originadas a causa de la guerra de los EstadosUnidos contra México en el año de 1847, en los dos países.

Analicemos un segmento de ambas creaciones:

Siguiendo el hábito de expediciones científicas, numerososartistas acompañaron al ejercito invasor, viajaron con él,tanto los corresponsales de los periódicos, como artistasprofesionales y soldados con inclinaciones artísticas, estosúltimos como parte de sus obligaciones tuvieron el componercroquis, sketches y mapas de las batallas. Se habla de 30artistas que viajaron de los cuales 20 estuvieronincorporados al ejército 14 como regulares y 6 comovoluntarios.1 Del ejército mexicano no hay noticias, de queéste fuera acompañado por artistas y los periódicosmexicanos no tuvieron corresponsales de guerra, tan sólo1 Martha A Sandweiss et al, Eyewitness to War. Prints And Daguerrotypes Of The Mexican War, 1846-1848, Smithsonian, Amon Carter Museum, Forth Worth, Texas, 1989.

1

miembros del ejército mexicano elaboraron planos de loscampos de batalla.

En el caso de la pintura al óleo, su factura vino despuéscuando los hechos estaban ya consumados. Es por el ladovencedor que el número de obras resulta impresionante. JamesWalker de origen inglés y avecindado en Tampico se alistócon el ejército y le sirvió de traductor, en toda lacampaña, al general Worth.2 Su labor fue amplia y constante,hizo distintas variaciones de la misma batalla destacando ellugar en donde alguno de los generales llevaba la avanzada odonde el patrocinador se había cubierto de gloria. De sussketches se sacaron múltiples reproducciones litográficascomo ya veremos.

Otros pintores extranjeros que se habían asentado en laciudad de México y que no llegaron con el ejércitocontribuyeron también a la creación de imágenes. El másnotable Pedro Gualdi quien llegó desde la década de loscuarenta y se hallaba integrado al quehacer artísticomexicano tanto por la elaboración de álbumes litográficoscon vistas urbanas ó como maestro en la Academia de SanCarlos. Gualdi trabajó para la clientela estadounidense lacual debió haber visto los hermosos cuadros de la Plaza deMéxico y le encargaron uno con la bandera estadounidenseondeando en Palacio Nacional. Si bien muchos de los cuadrosde la Plaza Mayor están en colecciones mexicanas el quetiene la bandera de barras y estrellas se encuentra en elMuseo Estatal de Louisiana seguramente llevado por unimportante militar y donado posteriormente al Museo, otroejemplar se encuentra en una colección particular fechado en1852. Una copia tardía de éste cuadro se encuentra en elMuseo de las Intervenciones en la Ciudad de México. PedroGualdi terminó sus diás en Nuevo Orleans probalemente debido

2 Ibid., p. 62.

2

a los contactos que hizo con el editor ,más famoso de laguerra, George Wilkins Kendall del periódico El Picayune,quien vivía en Nueva Orleans.

En cuanto a la visión mexicana tan sólo existe un pequeñoóleo hecho años después por Constantino Escalante, quien alrecurrir a las litografías existentes, pues el tenia 11 añosen 1847, su punto de vista se engancha en la perspectivaestadounidense, al observar la batalla desde los camposdominados por el ejército invasor y no desde las trincherasmexicanas. Los patrocinadores para cuadros de perdedores soninexistentes, la prueba es que ningún pintor ha elaboradocuadro algún sobre la invasión estadounidense y ningúnpintor lo ha hecho a cuenta propia.

Los exvotos como una forma de creación popular sirvieronpara consolar a los mexicanos que caían prisioneros. Así el24 de febrero, la mujer de Isidro Reyes daba gracias a laVirgen de la Soledad a manos del Sr de Patrocinio de habersalvado a su marido del ejército invasor. Una zacatecanaofrecía a la imagen del Patrocinio un exvoto por haberliberado a los hijos de de zacatecas de los estragos de laguerra en la invación de los norteamericanos siendogobernador el excelentísimo Manuel González Cosio y el curaYganacio de la Cueva el 17 de febreero de 1949. Interesanteresulta tanto el texto como la imagen. El texto remite a laregionalización del conflicto. Los invasores habían dejadosZacatecas y por ello daban graciasa si el país comototlidad estaba liberado no importaba. Por el otro lado laimagen nos habla de una sociedad estamental y jerarquizada,junto a las figuras angélicas están los hombres, y porsupuesto los hombres de la alta clase social vestidos delevita negra, ya en la tercera y cuarta fila apareceuna queotra mujer y algunos hombres en número muy escaso vestidocon su traje de algodón blanco a la usnaza campesina. estadistribución la encontramos no obstante quela leyenda dice

3

que una Zacatecana (con mayúscula) dedica el ex voto. 3 Sinembargo estas milagrosas imágenes poco o nada hicieron paraganar o detener la guerra.

En cuanto a la fotografía la guerra de 1847 entre losEstados Unidos y México, fue ésta la primera guerra de laque se tienen testigos fotográficos. Sin embargo no se tratade fotografías donde la acción predomine sino que son vistasy retratos de fotógrafos que seguían al ejército invasor. Loinmediato de los hechos favoreció a la litografía y algrabado, para la fotografía la guerra iba demasiado rápido yla fotografía todavía necesitaba su tiempo para que laimagen en movimiento se fijara ante sus lentes además de queel equipo necesario para fijarla como daguerrotipo pesabamás de 700 kilos. Los ejemplos con los que hoy contamos, ensu mayoría retratos que sirvieron para enviar a losparientes, que se habían quedado del otro lado y asíasegurarles su bienandanza. Las vistas son de la plaza deSaltillo, y la catedral de Durango y no conocemos a cienciacierta el nombre del fotógrafo. La mayoría de los ejemplarescon los que hoy se cuentan pertenecen al momento en que elejército estadounidense se situó en el Norte del país y semantuvo a la defensiva. Cuando Winfield Scott entró a Méxicopor Veracruz fue seguido por Chass S. Betts quien tenía unestudio en Veracruz, éste le siguió hasta Puebla. Alterminar la Batalla de Cerro Gordo el diario del gobierno enla parte médica da la noticia de una operación hecha por elDr Van der Linden. en donde exitosamente se amputa unapierna. El fin del evento quedó para la posteridad, más comoun evento truculento que como noticia de los avances de laguerra. El daguerrotipo esta resguardado en la fototeca delINAH.4 El periódico American Star hizo saber a sus lectores

3 Dones y Promesas 500 años de arte ofrenda (exvotos mexicanos). México,Centro Cultural de arte Contemporáneo, 1996. p. 103.4 Rosa E. Casanova y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo. Fotógrafos del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica,

4

de los fotógrafos estadounidenses que estuvieron en Méxicodurante la ocupación , pero no se han encontrado ejemplosque subsistan y se acrediten a los diversos fotógrafos. Lapresencia de los daguerrotipistas con el ejército enemigo nodebe tomarse como una voluntad de documentar rigurosamentelos hechos bélicos, sino perseguir una clientela cautiva quese encontraba fuera de casa y la mejor prueba de subienestar era el envío de un retrato a sus familiares.

Las imágenes que se enviaron para documentar efectivamentela guerra fueron: sketches, dibujos y a veces litografíahechas en México. Junto con ellas se publicaban en losperiódicos lo que parecía ser un sentimiento generalizadodel ejército invasor. Desde el New York Herald en 1846 sepodía leer: es derecho de Estados Unidos regular el destinofuturo, el continente es nuestro, nuestro el derecho a susríos y a todas las fuentes de opulencia poder y felicidadfuturos que se despliegan a nuestro pies, tenemos derecho ala poseción, ¡los intereses de la raza humana exigen queejerzamos este derecho!

Las imágenes que sobre los eventos se enviaron y que sereprodujeron pueden ser clasificadas de acuerdo a losdiferentes grados de credibilidad. Contamos con las que apartir de fuentes orales, dan cuenta de los movimientosmilitares, pero que al no haber estado en el sitiotrasquiversaron la geografía. Otras dan cuenta de lageografía basándose en fuentes visuales anteriores pero nologran describir los movimientos militares adecuadamente,una tercera la minoría donde hay un buen intento deacercarse a la verdad tanto histórica como geográfica, unacuarta, transmite la visión estereotipada que sobre Méxicotuvo un sector de la prensa estadounidense y por último una

1989. pp. 31-36.

5

de carácter popular producida en los pequeños talleres de laciudad de México.

Los estadounidenses se valieron ampliamente de la generaciónde imágenes visuales para informar a sus lectores delsuceso. La inclusión de la noticia visual impulsó aredactores de los diarios y semanarios a buscar: dibujos yestampas de los cuales sus impresores pudieran obtener lasimágenes finales que notificarían a sus lectores de losúltimos eventos. No manejaron en el momento tanto lasfotografías, éstas fueron usadas mayoritariamente aposteriori para los retratos. O fueron usadas para montarpequeñas exposiciones de los héroes de la guerra que seanunciaban a través de la prensa.5 El público ávido deimágenes, no se conformaba con los textos, las ilustracionesllegaron a formar las secciones más populares entre elcomprador apasionado no sólo por saber, sino por ver. ElPicayune de Nuevo Orleans fue uno de los diarios máscomprometidos con su público.

La diferencia entre la prensa anglosajona y la mexicanafueron notorias. En México no hubo ilustraciones de loseventos en la prensa diaria. Ya terminada la invasiónimpresores como Cumplido, Michaud, Murguía y Rocha, lasvendieron sueltas, formaron álbumes o calendarios conilustraciones de ciertas batallas sobre todo las máscercanas a la Capital. Cumplido se encontraba en esosaciagos años de viaje y sus cartas desde Nueva York o Parísdejan ver su preocupación por la guerra, pero no tanta, comopara regresar y armar desde las prensas una guerra deimágenes. En las cartas se deja ver su gran admiraciónhacia los adelantos tecnológicos.6

5 Ibid., p.63.6 Eduardo Flores Clair, La Guerra del 47 en el buzón de Mariano Otero. Nueva York 20 de abril de 1847, París 25 de julo de 1847. Le agradezco aEduardo el préstamo de su libro inédito.

6

De la prensa de Ignacio Cumplido se conocen varias imágenescon el mismo formato y tamaño, sin embargo no parecen haberformado ningún álbum, pues no hay cabeza que lo indique. Altratarse de láminas sueltas es difícil saber el momento enque fueron producidas, sin embargo el hecho de que los piesexplicativos estén tanto en español como en inglés, me llevaa suponer que se hicieron durante la ocupación, cuando lossoldados las compraban para enviar a sus casas o comomemento de la guerra pasada.

Se conocen cuatro impresas en el taller de Cumplido: Elataque al Convento de Churubusco, El Ataque al Castillo deChapultepec, La defensa de la Garita de Belem y la PlazaMayor. El crédito de la factura del dibujo no se dio en laplancha, sus dimensiones son pequeñas apenas alcanza la deuna hoja carta 21 x 31 cm. Una de las láminas tiene comofecha mayo de 1848. Como se puede apreciar todas ellastratan las batallas en las cercanías a la ciudad. Elinterés les llegó a los impresores de la capital, de lamisma manera que a los zacatecanos, cuando el problema erauna cotideaneidad, como si antes no hubiera habidoencuentros a representar como si la guerra fuera en otropaís. Ello nos habla de que Cumplido como impresor no estuvointeresado en informar a la población de todo el desarrollode la guerra. Puedo inferir que fue a consecuencia delinterés del ejercito invasor de obtener material ilustradofue que estas hojas sueltas salieron a la luz tanto enespañol como en inglés. Y que se hicieron al regreso de suviaje en algún momento de 1848, ya terminado el momento enque la imagen era una arma era una noticia, ahora la imagenera un recuerdo.

La lámina que representa el ataque a Churubusco es inexactaen la leyenda, en tanto a quien dirigió el combate al sitio,en la lámina se le da crédito a Worht cuando el que llevó el

7

ataque fue Twiggs. Si bien es un hecho que las tropas deWorth habían servido para proteger las avanzada de Twiggs enel cruce del río para llegar a Churubusco. Durante laocupación hubo amplias discusiones en los periódicos sobreque oficial del ejército invasor había concluido tal o cualacción. Worht tenía un rango militar más alto y tal vez porello era más citado. La litografía del ataque a Chapultepecresulta una copia de la composición de James Walker, uno delos artistas que ejecutó diversos cuadros para cada uno delos generales que pelearon en Chapultepec. La obra de Walkerestuvo a discusión en el American Star periódico publicadoen inglés en la Ciudad de México, durante la ocupación., y através de sus páginas nos enteramos de las pequeñas ograndes rencillas entre los oficiales, así como la grandemanda que tuvo su obra, esta llegó a venderse hasta en 250US dlls.7 Después del triunfo del enemigo en Chapultepec,la Garita de Belén fue otro de los puntos a vencer por elejército invasor en septiembre de 1847 se encontrabadefendida por el general Andrés Terres. La plancha de esteepisodio es uno de los raros ejemplos ya que se toma desdelas filas de los mexicanos. La imagen al relatar el paso demujeres y niños nos habla más, ya de un fin de combate, quede una guerra en disputa. Posteriormente la imagen fuecopiada por la casa Currier en Estados Unidos.

El otro impresor que produjo láminas sobre la intervenciónfue Julio Michaud y Thomas, en 1850 salió a la luz el AlbumPintoresco de la República Mexicana el cual estaba ilustradocon 45 estampas que trataban diversos aspectos de laRepública, en él se concentraron 6 láminas, que abordaronincidentes de la guerra. Las planchas no todas fueron hechasen México, sino que fueron litografiadas en Francia en eltaller Lemercier participando como artistas Pierre FrederickLehnert o Bastien. Todas ellas están hechas con

7 Martha A Sandweiss, et al, op. cit., pp. 330-333.

8

composiciones similares a placas anteriores sin embargo sumérito reside en trastocar el momento de la batalla y sesitúan desde la perspectiva del ejército mexicano. Porejemplo La Heroica defensa de la ceiudad de Monterrey contrael ejército norte Americano del 23 de septiembre de 1847(ilustración 1) hace un traslado de elementos usados en lade Saroney & Major publicada en 1846 (ilustración 2)). Lasdiferencias entre las placas nos habla de dos momentos de lamisma batalla. En la de Saroney el personaje con la cruz sehalla atrás de un parapeto y al centro vemos al ejércitoestadounidense fácilmente identificable por la bandera,entrando a pelear a la plaza, cuando la mayoría de losmexicanos están todavía tras la barricada. En la de Michaudlos mexicanos han salido arengados claramente no por unafigura masculina con una cruz sino claramente se identificaa un franciscano que también carga la señal de la cruz, labatalla se sostiene en el mismo espacio. Recordemos que laiglesia vio en la guerra contra los Estados Unidos unaamenaza del protestantismo a la religión católica. En 1880Niceto de Zamacois ilustró el pasaje de la defensa deMonterrey con una escena similar pero la figura delreligioso queda sustraída completamente, ambos ejércitos seencuentran en una batalla de cuerpo a cuerpo y no sonclaramente distinguibles ni por las banderas que portan.(ilustración 3)

A través de la prensa y los diarios de los soldados quedóuna descripción de la batalla muy cercana a la litografía.Samuel Wright de cuerpo de los voluntarios de Texas escribe:en realidad cada callle estaba bloqueada y cada casa era unafortificación nuestro valientes oficiales eran atacadosdesde todas las direcciones, la artillería de ambos ladospeinaba las calles, las bombas golpeban las casas con unestallido terrible, en el clamor de la batalla se escuchabanlos tambores de los texanos, forzamos las puertas, tumbamoslos muros y los perforamos, para perseguir al enemigo de

9

cuarto en cuarto, de casa en casa, seguidos de los alaridosde las mujeres, del preciso golpeteo de los rifles texanos,era la más extraña y novedosa forma de guerra.”

Tras el arduo sitio, la capitulación de la ciudad deMonterrey se hizo el 24 de septiembre de 1846 el ejércitomexicano se vio forzado ha abandonar la plaza. Tan sólo seles permitió a los oficiales retener sus espadas y a lainfantería y la caballería sus armas, en total sólo podíanllevar una batería de 6 piezas con seis tiros dejando atrásgrandes cantidades de parque y cañones. Las tropas quecapitularon en Monterrey se replegaron hacia San Luis Potosípor órdenes de Santa Anna. El triunfo de Zacarías Taylor fueampliamente criticado y el gobierno estadounidense tomó ladecisión de abrir otro frente en Veracruz comandado porWinfield Scott. En noviembre de ese año Taylor recibió unacarta de Scott en donde de la manera mas atenta le indicaque se van a retirar de su ejército a oficiales yvoluntarios y que desde ese momento se encontrará a ladefensiva.

Sin el objetivo de seguir de cerca el recorrido de la guerrase cuenta con La Batalla de Sacramento subtitulada terriblecarga de los lanceros mexicanos contra el ejército Norte-Americano 28 de febrero de 1847, firmada por Bastin. denueva cuenta encontramos la visión mexicana del evento endonde con 1200 hombres el general Conde arremete contra lastropas del general Doniphan quien se encontraba camino aChihuahua para encontrarse con las tropas de Wol quien sehabía movilizado a Saltillo sin ellos saberlo. La otravisión de la misma batalla es dada por el artilleroestadounidense Elihu Baldwin Thomas quien escogió dejarasentado, el momento en que la artillería estadounidenserompía la caballería mexicana. Thomas mandó su sketch a lacasa editora de Robinson donde se produjo la litografía.

10

La Heroica defensa de la garita de Belem el día 13 deseptiembre de 1847 firmada Bastien de nueva cuenta relaboralos elementos que contiene la placa de Cumplido y nosmuestra el lado mexicano de la batalla. La acción es másfuerte, en esta estampa publicada tiempo después aunque seaprecia la carreta que quedó averiada por el combate y salende la garita una familia menos abundante que la de Cumplido.

El otro taller litográfico que produjo estampas fue el deJosé Severo Rocha quien tenía una imprenta modesta en lacalle de Tacuba no 14 y de ahí salieron estampas muyoriginales de origen mexicano sobre la invasión, aunquedentro de su producción no dejó de copiar algunas de ellasen tamaños carta para otro tipo de distribución. Pocas sonlas litografías que están firmadas por Reinaldo, sus dibujosson de una gran candidez, sin embargo guardan con losespacios arquitectónicos una nota de exactitud, Churubusco yChapultepec son testimonios de ello. Rocha también reprodujotrabajos de H. Méndez y anónimos

El calendario donde se encuentran concentradas las escenasde la guerra es el aquel pequeño volumen editado por deAbraham López en 1848 y se llamó Decimo Calendario para elaño bisiesto de 1848 en el cual salieron reproducidas 8imágenes sobre la intervención, todas ellas sobre lossucesos acontecidos en la Capital y explicadas en los textosadjuntos.8 El carácter popular de su factura, nos habla creoyo, de la involucración de los diferentes sectores de lasociedad. Veamos unas de ellas: Los preparativos para la tanesperada batalla del Peñón fueron captados por la litografía8 Abraham López impresor Toluqueño empezó a editar sus calendasios desde 1845, con imágenes populares . En 1848 la imprenta eradeel autor y se encontraba en la 3 de santo Domingo junto al # 1, A partir de 1849 su impresor fue Murguía y de ahí que se repitan las imágenes del calendario de 1848 pero ahora con el sello de lit Murguía. Los calendarios han sido estudiados por Isabel Quiñonez a quien le agradezcosu información.

11

La fortificación del Peñón en el taller anónimo de López.Sin embargo los movimientos de los estadounidenses no fueronlo que los mexicanos pensaron, sino que ellos se fueronhacia el sur y la primera batalla se dio en la vecindad dePadierna. Las versiones de los ataques y las respuestas delos generales mexicanos fueron diversas, dependía más biende las alianzas de los periodistas con las distintasfacciones y podemos encontrar toda clase de enjuiciamientossobre Santa Anna o Valencia

Churubusco 20 de agosto de 1847 donde la Patria vestidatanto a la usanza colonial de la América pero el carcaj ladenotaría como la Nueva España es una cacica indígena, yadesposeída de sus coronas de laurel quien lloraapesadumbrada por sus pérdidas. Después de la derrota deesta batalla y tras una serie de conversaciones se pactó unatregua. El Pueblo apedrea a los carros representa unincidente -durante el armisticio que Santa Anna firmó conScott- cuando el ejército estadounidense entró a la Ciudad arecolectar víveres y los soldados invasores al no respetarel viático, el pueblo aprovechó para apedrearlos. En elcalendario se narra, que cuando los carros pasaban, seestaba efectuando una procesión religiosa y que ante sufalta de respeto los mexicanos los apedrearon. Si bien elcalendario que salió ilustrado fue el año de 1848, elperiódico American Star dio notificación en octubre de 47 dehaber recibido la litografía del Calendario de AbrahamLópez. No sabemos a ciencia cierta si éstas se publicaroncomo hojas sueltas y si así fue como el periódico tuvoconocimiento de ellas. Al no existir la patente de lasimágenes están se reproducían sin dar crédito a la imagen dela que se originaban. Otro incidente del cual tenemosnoticia visual fue el de Los azotes dados por los Americanosdonde vemos a un mexicano casi crucificado en una ampliaplaza donde es azotado por un miembro del ejército deocupación. La explicación del calendario da cuenta del

12

soldado mexicano a quien identifica como Flores y debíarecibir 25 azotes en la espalda desnuda, durante 4 semanasconsecutivas. Lo penoso del castigo hizo que éstos sehicieran posteriormente al interior de los cuarteles. Laúltima de las imágenes es Enarbolan el pabellón mexicanoescena que transcurre en la plaza mayo, una vez que elejército invasor había abandonado la ciudad.

Hasta hoy estos son los impresores mexicanos quedistribuyeron las imágenes o las produjeron en sus talleres,ello marca un desarrollo desigual de los medios masivos decomunicación de ambos países. Mientras en la prensa de losEstados Unidos aparecieron noticias casi de todas lasbatallas que se efectuaron, con diferentes variacionessueltas o insertas en las publicaciones diarias, en Méxicolos eventos difundidos por los impresores se centraron enlos eventos de la capital y sólo Michaud que produjo susplacas tres años más tarde y en talleres europeos, asimiló ala historia dos placas de escenas de la guerra que habíantomado lugar en el Norte del país.

Los adelantos tecnológicos en tanto a la difusión de laimagen estaban más avanzados en los Estados Unidos pues secontaba con máquinas que permitieron la inserción degrabados en pie dentro de los textos de los periódicos, enMéxico la producción de imágenes por medios litográficos nopermitió sus inserción como parte del texto noticioso, lailustración iba en página suelta y como hemos dicho no sehabía creado la necesidad de informar visualmente a losciudadanos de los efectos de la guerra.

En los Estados Unidos las litografías y grabados que sepublicaron establecieron entre los medios de comunicaciónuna competencia de imágenes ¿quien lograría tener la vistamás certera desde el punto de vista geográfico y militar?¿quien exaltaría mejor el patriotismo? ¿quien daría prueba

13

de los avances de los ejércitos? ¿quien daría la noticiaprimero?

Los eventos fueron tratados por los medios con los valoresde la época, donde el patriotismo, la valentía y la noblezaocuparon el lugar que hoy los reporteros de guerra dan alhorror y la violencia. La estética de lo fragmentario y delclose up todavía no entraba en el catálogo de premisasformales decimonónicas.

Otra forma de dejar constancia sucedió a posteriori cuando seempezaron a escribir las historias del periodo y se buscaronilustradores para hacer más claro y entretenido el mensaje.Tal vez la más famosa en este último rubro fue la tareaconjunta de George Wilkins Kendall y Carl Nebel quienesprodujeron el Album Guerra entre los Estados Unidos y Méxicoen 1851.

Kendall fue uno de los reporteros de guerra más exitoso,durante la invasión escribió para El Picayune de NuevaOrleans del cual era copropietario. Durante la guerraenviaba las noticias al periódico en términos de horas,tenía a su servicio una diligencia de varios caballos, quele permitía moverse entre las lineas del ejército. Suspartes de las batallas eran dadas con mayor rapidez, que lospartes oficiales y muchas veces con mayor veracidad. Alterminar la guerra en su carcter de historiador, escribióvarias historias ilustradas.

Conociendo el trabajo anterior de Nebel se relacionó con élen París y le propuso una colaboración como socios en laempresa de producir un álbum con 12 litografías coloreadas amano con textos que él escribiría. Él le serviría comofuente informativa para que Nebel pudiera recrear lasdistintas batallas. Las láminas se imprimirían en París yserían coloreadas en diferentes países, según reportes del

14

periódico los coloristas estuvieron tanto en Londres,Bélgica, Alemania y Francia. Se pagó tres chelines por cadalitografía y Nebel hizo lo que se llamó la copia maestrapara que siguieran los colores. La comercialización de losportafolios lo haría Appleton de Nueva York y se sacarían ala luz tres tipos de edición cuyo precio iba de los 34 a los40 dólares. En la fabricación de las láminas se llevaron masde dos años bajo la supervisión de Nebel que se rehusaba aentrar a París en tiempos de cólera, el taller donde seefectuaron fue el de Lemercier el mismo que uso Michaud parala impresión de sus láminas.9

El conocimiento anterior del país, la guía de Kendall, lasilustraciones anteriores, el viaje de Nebel a México durantela ocupación y la maestría que tenía en el arte; fueron losinstrumentos que tuvo para llevar a cabo la serie de 12litografías.

De las doce litografías producidas por Nebel podríamosencontrar de todas ellas, varias versiones hechas pordistintos litógrafos desde diversas perspectivas que sepublicaron con anterioridad al Album. Sin embargo y porlimitaciones de tiempo tomemos tan sólo cuatro obras deNebel con alguna otra producida anteriormente.

Las noticias de la guerra nos dicen: que el ejércitomexicano empezó a salir de San Luis Potosí el 27 enero de1847, el general en jefe Santa Anna lo hizo el 2 de febreroy esperaba encontrar al enemigo en Hacienda de Agua Nueva,al no encontrarlo ahí tuvo que redoblar el esfuerzo yalcanzarlo en La Angostura donde Taylor estaba esperandoposesionado de un punto ventajoso y teniendo a suretaguardia la Hacienda de Buenavista. Taylor había salido

9 Rick Stewart, “Artists and Print makers of the Mexican War” en Martha A Sandweiss, et al., op. cit., pp. 36-39.

15

de Monterrey en contra de las órdenes superiores depermanecer inactivo y a la defensiva.

Santa Anna le ordenó a Ampudia que tomara uno de los cerrosque se habían quedado desprotegidos para de ahí atacar aTaylor, al darse éste cuenta de la maniobra empezó labatalla que duró tres horas extenuantes el 22 de febrero. Aldía siguiente desde la salida del sol se retomaron lashostilidades tomando la ofensiva el invasor y queriendodesalojar a los mexicanos de la posición que habían tomado.El combate duró hasta las seis de la tarde cuando elejército estadounidense perdió tres cañones y tres banderasreplegándose a su línea de armas si bien hubo una derrotaparcial no hubo una victoria completa. El ejército mexicanorecibió la inaudita orden de retirarse. La litografía deNebel describe los últimos momentos de la batalla, cuandouna de las infanterías está en peligro y el ejércitomexicano está casi sobre Taylor; en el centro O’ Briendecidió perder los tres cañones para dar tiempo a la reservade llegar. Es decir nos presenta un escenario donde no hayclaramente un triunfador.

En cambio Joseph Eaton, quien era la ayuda de campo delgeneral invasor Taylor, hizo una serie de sketches que dieronlugar a una de las mas completas descripciones sobre laBatalla de Buenavista también conocida como de la Angostura.En ella Eaton hizo gala de su entrenamiento como topógrafo einscriptor de tácticas de guerra, el punto de vistapanorámico de Eaton describía meticulosamente la topografíay todas las acciones en detalle con perfecto orden como unretablo de tácticas militares. Esta imagen se litografióposteriormente tanto en Estado Unidos como en México en eltaller de Rocha. A pesar de que la topografía esrazonablemente precisa Eaton, se simplifica el número detropas y parece congelar el movimiento, no hay muertosdespués de dos días de batalla. coloca a las tropas también

16

al final de la batalla. A pesar de la precisión de éstaúltima, se percibe más la fuerza de la batalla, en lalitografía de Nebel que en el ejercicio topográfico deEaton.

No sólo las imágenes de las batallas tuvieron gran éxito conel público, sino aquellas en las que presentaban a lossoldados con aura de mártires tal fue el caso del soldadoHenry Clay. Hijo de un importante político y promotor de lainvasión a México quien murió en la Batalla de la Angostura.La muerte del teniente Clay no sólo se litografió, sino quefue fotografiado por alguno de los fotógrafos que seencontraban cerca de Saltillo. Un daguerrotipo coloreado amano muestra su tumba en los límites de Saltillo. Sucompañero fue el encargado de enterralo y escribíaseguramente a la familia: “yo supervisé el funeral, pedí quelo enterraran al sur de la ciudad, bajo la columa, frente ala colina y junto al fuerte del capitan Webster para que sushuesos fueran protegidos de los delincuentes que quisierandesenterrarlo para quitarle su ropa funeraria.”

Después de ésta batalla definitivamente el ejército deTaylor quedó a la defensiva y la ofensiva se ejecutó porVeracruz. De las batallas libradas en distintos puertosdonde los estadounidenses salieron derrotados y no pudieronpenetrar en tierra firme fueron Alvarado y Tabasco. Por loque el ataque el Puerto de Veracruz estuvo mejor preparado.

Las descripciones litográficas del ataque que los francesesefectuaron sobre Veracruz en 1838 le sirvieron a Scott paradarse una idea de las fortificaciones de la Ciudad y asíevitar algunos de los errores cometidos por los franceses ensu ataque directo al Puerto. Por ello los estadounidensesdecidieron desembarcar al sureste de la ciudad y una vez entierra atacar los fuertes por ambos lados: desde la tierra yel mar. Para la incursión se fabricaron barcos especiales

17

construidos cerca de Filadelfia para atracar en la playa deCollado de una manera anfibia. La invasión empezó el 9 demarzo de 1847, las pequeñas lanchas transportaron en menosde hora y media al general Worth y toda su división. A medianoche más de 8,600 hombres habían llegado a tierra con muypoca resistencia por parte de los mexicanos, ya que loscañones instalados en los fuertes no llegaban al sitioescogido por los estadounidenses.

Para el 22 de marzo los estadounidenses se encontrabanalrededor de la Ciudad y estaban preparados para laofensiva. La flota que se encontraba frente a los fuertesatacaría de frente desde los barcos a la ciudad. Sin embargono fue suficiente el respaldo que el ejército tuvo de laflota El Mosquito sino que fue necesario llevar a tierra 6cañones, que fueron arrastrados por una distancia de 3millas entre el fango de la costa y ahí se construyó unagran barricada a cargo del capitán Robert E. Lee la cual fueocultada de la vista de los mexicanos por los chaparralesque la rodeaban. Para el 24 de marzo todos los cañonesestaban en su lugar, para desde ahí bombardear la ciudad yes de éste evento que Nebel decide construir su imagen. Comoviajero Nebel pasó varias veces en Veracruz, sin embargopara tener una idea sobre la barricada expresamenteconstruida por los estadounidenses seguramente se valió dela litografía del marino Henry Walke quien estuvo apostadoen el desembarco en el barco Vesuvius.10

Nebel escogió la barricada pues esto le permitía tener unaperspectiva desde lo alto con lo cual podía tener una vistade toda la ciudad que incluían en el plano más alejado aSanta Barbara, San Fernando, Santa Gertrudis, San Javier, LaPuerta Nueva, San Mateo, San Juan y las torres de laConcepción. En el plano medio colocó la escena donde los

10 Martha A Sandweiss, et al, op. cit., p. 275.

18

estadounidenses se encuentran ocupados en la batalla usandotodos los cañones a su disposición y dejando los rifles enun hiato al centro de la escena. Nebel da una buena cuentade los uniformes los oficiales usan unos largos sacos decolor azul marino los mandos medios usan chaqueta corta yunos más usan camisas blancas sin saco, algunos usanpantalón blanco permitido en climas cálidos, los sombrerosson de distintos tipos: gorras con tiras doradas, sombrerosnegros o de paja. Mientras la bandera tiene movimiento laspalmeras que se entremezclan con las barricadas no se muevenpero si ubican la escena en el trópico. Nebel al manejar unaescena en la que nada está decidido hace que su lectura nosea conflictiva para ninguna de las partes.

Un testigo presencial nos cuenta: algunos de nuestroshombres salían a ver el bombardeo por la noche, parecíancomo esos meteoros llamados estrellas fugaces y eranfácilmente distinguibles cuando comenzaban a ascender en sucurso elíptico, hasta que desaparecían entre los techos delas construcciones, podíamos escuchar los alaridos de lospobres habitantes. Después del bombardeo al entrar a laciudad vi la terrible destrucción que habían producidonuestras bombas

Como habíamos dicho existen una gran cantidad de estampasalejadas de la verdad pero que circulaban como si contaranparte de la historia. La emitida por la firma de JamesBaillie ignoramos cual fue su recepción entre el público aquien iba dirigida, sin embargo todo parece -menos undesembarco.

Ante el recio ataque del enemigo la ciudad se rindió el 29de Marzo desocupándose el Fuerte de San Juan Ulua y siendola ciudad evacuada por los militares.

19

Después de la batalla de la Angostura en el norte del paísel ejército mexicano se había dividido en dos: una seencontraba en Cerro Gordo y otra permaneció en San LuisPotosí.

Santa Anna decidió que la región de Cerro Gordo a 7 leguasde Jalapa sería el lugar conveniente para fortificar y ahídar la batalla decisiva contra los estadounidenses. Laregión es un mesa dentro de la cordillera y en la cercaníaestán dos cerros el Telégrafo y La Atalaya. Santa Anna seinstaló en la meseta del Telégrafo y lo fortificódescuidando La Atalaya. El error que había cometido Tayloren La Angostura, ahora lo repetía Santa Anna. Ahí esperó aque el ejército estadounidense llegara.

Las hostilidades se rompieron el día 17 decidiéndose eltriunfo para el lado mexicano. Sin embargo por la nocheTwiggs fortificó con artillería la Atalaya y por el ladoizquierdo del Telégrafo empezaron los estadounidenses asubir desde las siete de la mañana del día 18. Y éste es elmomento que Nebel escoge para dar constancia del evento. Elenemigo con mayor número de fuerzas se fue apoderandosucesivamente de las obras bajas de la posición y sin perderun instante ascendían rápidamente para lograr el asalto dela última cumbre. En la tarde se apoderaron de la meseta yla batalla se desarrolló cuerpo a cuerpo mientras el generalen jefe huía y dejaba tras de si no sólo el dinero de laNación, sino su comida, su pierna (que no de madera, sino decorcho) y los ejércitos en desbandada. Todo ello quedóilustrado en una caricatura que hiciera la prensaestadounidense de la huida de Santa Anna.

Con la derrota del Cerro Gordo los batallones acontonados ende San Luis se fueron al interior de la República parahacerle frente a Scott que se hallaba sin dificultad a laspuertas de Puebla. Una comisión del Ayuntamiento poblano

20

salió a conferenciar con el mando del ejércitoestadounidense el 15 de mayo de 1847 y los invasoresentraron sin dar batalla. El calendario de Abraham Lópezpublicaría la escena de la plaza de Puebla vacía con elsiguiente octavilla: Puebla pasados 300 años presentaba lamisma inclinación a unirse a los enemigos de su Patria. Elgrito que los marines emitían como una cancioncilla pegajosaera << Hasta el Palacio de los Moctezumas>> el cual se haconvertido hasta hoy en día, como una parte del himno de losmarines.

La ciudad de México se preparaba para su defensa y sefortificaba fuertemente el Cerro del Peñón. Como se ha dichoel mayor número de escenas de la guerra hecha en lasimprentas mexicanas fueron los eventos sucedidos en laCiudad de México.

El pueblo no creía lo que estaba pasando, una batalla trasotra fueron derrotados a pesar de contar con un mayor númerode combatientes y de encontrarse en casa. La gente salía agritar ¡muera Santa Anna! y otro grito que se oía era ¡queya no hay hombres!

Nebel escogió, como escenario para cerrar su álbum, elmomento en el que por órdenes del general Quitman se colocóla bandera estadounidense en Palacio Nacional y él entra ala plaza en las primeras horas de la mañana del día 14 deseptiembre. Alrededor de las nueve de la mañana las tropasenemigas en su conjunto hacían la entrada a la ciudad. A lavista de los soldados el pueblo salió a los balcones. Es enesta escena donde no hay duda de cual ejército es eltriunfador; la bandera de las estrellas y las barras ondeaelocuentemente a la mitad del Palacio Nacional. Lasensibilidad de Nebel hizo que dentro de la escena colocaraalgunos detalles que no se encuentran en descripcionesestadounidenses del momento. Por ejemplo el dispone a unos

21

francotiradores en la azotea de lo que hoy es el Monte dePiedad y desde un balcón del mismo edificio una mujer seesconde tras la cortina de rayas; en otras versiones losfrancotiradores no aparecen y la cortina de rayas seconvierte en otra bandera más con las barras y estrellas.Por último Nebel describe a un lépero a punto de lanzar unapiedra a Scott lo cual no aparece en otras versiones. Elvocabulario del triunfo iba cambiando, la ciudad estabaocupada y sólo un “lépero” osaba aventar una piedra contrael ejército invasor.

La bandera de las barras y las estrellas se impuso sobre latricolor del águila y el nopal. La guerra de imágenes anivel masivo también la ganaron los anglos y los mexicanosprodujeron en pequeña escala para los calendarios de lacapital un poco de ironía.

22