III IV V VI RM Fuente: Proust Consultores

12
1 Abril 2008 El Desafío del Agua en la Minería Francisco Costabal Presidente 2 Minería & Recursos Hídricos La minería es altamente dependiente de recursos hídricos. Grandes inversiones de lenta maduración que requieren condiciones estables. El tema del agua en Chile exhibe un creciente grado de conflictividad: - Derechos de agua otorgados vs. disponibilidad - Derechos legales vs. uso “permitido” - Uso vs. conservación Aspectos relevantes El acceso sustentable al agua es y seguirá siendo un desafío para la minería Chilena.

Transcript of III IV V VI RM Fuente: Proust Consultores

1

Abril 2008

El Desafío del Agua en la Minería

Francisco CostabalPresidente

2

Minería & Recursos Hídricos

La minería es altamente dependiente de recursoshídricos.Grandes inversiones de lenta maduración querequieren condiciones estables.El tema del agua en Chile exhibe un creciente grado de conflictividad:

- Derechos de agua otorgados vs. disponibilidad- Derechos legales vs. uso “permitido”- Uso vs. conservación

Aspectos relevantes

El acceso sustentable al agua es y seguirá siendo un desafío para la minería Chilena.

2

3

Disponibilidad de Agua Mundial

4

Consumo de agua en Chile

Industria6,5%

Agua Potable

4,4%

Riego84,6%

Minería4,5%

Fuente: DGA

• La Gran Minería ocupa poca agua y la usa de manera eficiente.• La Minería está consciente que el agua es un recurso escaso que hay que compartir con todos los usuarios.

Toda la Gran Minería ocupa menos agua que el Canal San Carlos (11.5 m3/seg.)

3

5

Extracción de Agua Actividad MineraRegiones I-VI, 2005-2006

Fuente: Proust Consultores

Water Rights and Extraction in the Mining Sector of Central-Northern Chile, 2005-2006

Extracción Total Informada por Región (L/s)

1.390

4.433

1.485

415932

2.148

713

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

I II III IV V VI RM

Q=11,5 m3/s

6

Extracción de Agua por SectoresRegiones I-VI, 2005-2006

Source: Proust Consultores

Water Rights and Extraction in the Mining Sector of Central-Northern Chile, 2005-2006

100 %76.8 %18 %5.2 %Water

Extraction (%)

221.417039.911.5Water

Extraction

TOTAL (m3/s)

FARMING (m3/s)

WATER & SEWAGE

(m3/s)

MINING (m3/s)

4

7

¿Para qué usamos el agua?

El agua en la minería se usa principalmente como medio de transporte, en los siguientes procesos metalúrgicos aplicados:

• Flotación – transporte de residuos y mineral

• Lixiviación – transporte de ácido y de la solución enriquecida.

También se utiliza agua en los procesos de molienda, en la flotación misma, para el abatimiento de polvo, el transporte (concentrados) en mineroductos, instalaciones sanitarias, agua potable.

De acuerdo con la reciente evaluación del resultado del APL suscrito por las empresas socias del Consejo Minero:El consumo de agua por tonelada de mineral fino producido se ha reducido en un 33%.

Informe de la firma Auditora Deloitte:

8

Desafío: Minería & Agua

Mayor concentración de las operaciones en el Norte …..

… donde el agua es un recurso escaso

5

9

Abastecimiento actual es suficientepara las operaciones de hoy

Fuentes actuales de agua

Concesiones de derechos de agua

Compras de agua a Sanitarias

Cuencas superficiales y subterráneas

10

Creciente preocupación por el tema afectapotencial de proyectos futuros

Preocupaciones emergentes:Escasez o falta de derechos de agua disponibles

Competencia por un recurso limitado

Cambios en regulaciones

Ambientalistas y entidades de gobierno levantando crecientespresiones

Fuentes actuales bajo litigio (cuenca del Silala)

Agricultura enfrentando a la Minería

Distintas autoridades se arrogan

simultáneamente tuición sobre al agua

6

11

Aur ResourcesAndacollo Sulfuros:

Total Inv. 2004-2009: US$336 Mn

80 KTPY Copper Concentrate

Antofagasta Minerals Esperanza

Total Inv. 2004-2010: US$1.5 Bn195 KTPY Copper Concentrate

Antofagasta MineralsLos Pelambres Expansion to 175 KTPD:

Total Inv. 2005-2010: US$600 MnLos Pelambres Tailings Dam:

Total Inv. 2005-2008: US$534 MnTailings Cap.: 1.7 million tons

Barrick Pascua:

Total Inv. 2004-2010: US$1.2 Bn750,000 oz Au, 30 Mn oz Ag

Barrick (Former Kinross)Cerro Casale:

Total Inv. 2004-2012: US$2.3 Bn975,000 oz Au, 125 KTPY Copper

Concentrate

Inversiones Mineras Privadas en ChilePrincipales Proyectos: Cobre y Oro

Pan Pacific Copper Caserones

Total Inv. 2007-2011: US$700 Mn110 KTPY SX-EW Cathodes

Anglo AmericanLos Bronces Expansion:

Total Inv. 2007-2011: US$1.7 BnAdditional 175 KTPY Copper Concentrate

Fuente: Cochilco, basadaen información públicasobre el proyecto.

XSTRATAExt. Lomas Bayas

Total Inv. 2006-2011: US$270 Mn

+ 15 KTPY SX-EW Cathodes

12

Codelco NorteMinistro A. Hales (MM)50 KTPD Concentrate PlantTotal Inv. 2008-2013: US$835 Mn

AndinaPhase I: Expansion to 94 KTPD: Total Inv. 2005-2009: US$622 MnPhase II: Expansion to 230 KTPD: Total Inv. 2009-2014: US$2.3 Bn

El TenienteProcessing Capacity ExpansionTotal Inv. 2000-2007: US$671 Mn

Gabriela Mistral (Former Gaby) New DevelopmentTotal Inv. 2006-2008: US$910

Mn150 KTPY SX-EW Cathodes

Inversiones Mineras Públicas en ChilePrincipales Proyectos: Codelco

Fuente: Cochilco, basada en información pública disponible y fuentes de Codelco.

7

13

Derechos de agua no disponibles

• La Dirección General de Aguas (DGA) cesó el otorgamientode autorizaciones respecto del acuífero en la II Región.

• Problemas similares en otras cuencas críticas.

La falta de información suficiente sobre uso y disponibilidad de agua es todo un problema para la autoridad y los privados.

14

¿Cómo obtener más información?

Se propone:

• se utilicen todos los recursos disponibles para estudios en el sector público, tales como DGA, Conama, Sernageomin, Cochilco.

• se utilicen los fondos públicos disponibles para la innovación y el desarrollo tecnológico, tales como Corfo Innova, Conycit, etc.

Una buena parte de los recursos provenientes del “royalty” a la minería debería destinarse a estos fines, para beneficio de las

regiones mineras y de otros sectores como agricultura, turismo, etc…

8

15

El Caso más emblemático:Valle del Copiapó

16

El mito: La Minería es culpable

Se decía:

“La Minería está consumiendo toda el agua del valle”.

“Los demás no pueden acceder al agua”.

9

17

Aprovechamiento de Aguas Subterráneas según sectores del Río Copiapó (l/s)

La realidad

18

Extracciones de agua desde pozos según tipo de usuario

Valle del Río Copiapó

10

19

Nuestra Visión Compartida:

Queremos que las generaciones futuras puedan disfrutar del hermoso Valle de Copiapó, tal como nosotros lo conocemos

HOY.

20

Trabajo Público - Privado

Avances durante 2006 - 2008:Trabajo conjunto de comités de medio ambiente y sustentabilidad de SONAMI y Consejo MineroMesa Público Privada: Ministerio de Minería, CONAMA, DGA, Sernageomin, SONAMI y Consejo Minero.Seminario “Minería y Recursos Hídricos”Seminario de “Manejo Integrado de Cuencas”Mesa de trabajo de Temas transversales con CONAMA

11

21

Trabajo Público - Privado

Lo que viene:Continuar fortaleciendo las instancias de diálogo público – privado. Reactivar Mesa del Agua.Avanzar en el conocimiento de nuestros recursos y compartir informaciónEstablecer mecanismos de toma de decisiones basados en EAE a nivel de cuencasContinuar mejorando eficiencias en el uso de los recursos hídricos

22

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Para el mejor uso de los recursos existentes:• Disposición de relaves espesados

• Mejores prácticas

• Transporte y almacenamiento

• Más eficiencia en el uso

• Desarrollo validado de procesos sin agua

• Aspectos sociales en el uso del agua

Fuentes de agua:• Plantas desaladoras

• Agua de mar

• Atrapa nieblas

12

23

Comentarios finales

La Gran Minería ocupa poca agua y la usa de manera eficiente.

El tema del agua involucra a muchos otros actores que deben trabajar en las soluciones

En el valle del Copiapó, la minería utiliza tan solo el 13% del agua (subterránea).

Estamos participando en mesas del agua, comprometidos con el Gobierno y otros actores en la búsqueda de soluciones y tecnologías para el uso eficiente del agua.

La alternativa de las plantas desaladoras: costo elevado alto consumo de energía.

Los “Swaps”, no representan una solución fácil, por los actores involucrados.

Proponemos que el Royalty, se utilice en investigación y desarrollo de recursos hídricos.

24

Muchas Gracias