ii.descripción del subsistema natural. - Bitácora Ambiental del ...

301
i CONTENIDO PARCIAL II. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA NATURAL. ____________________________________________ 24 II.1. CLIMATOLOGÍA. ____________________________________________________________________ 24 II.1.1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS __________________________________________________ 24 II.1.2 TEMPERATURA __________________________________________________________________ 26 II.1.3 PRECIPITACIÓN. _________________________________________________________________ 33 II.1.4. EVAPORACIÓN. _________________________________________________________________ 41 II.1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ______________________________________________ 48 II.1.6. VIENTOS ________________________________________________________________________ 52 II.1.7. CLASIFICACION CLIMÁTICA ______________________________________________________ 57 II.1.7.1 Principales tipos y subtipos climáticos.- ___________________________________________ 57 II.1.7.2. Zonificación climática en el estado de Yucatán. ____________________________________ 63 II.1.8. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS EXTREMOS. _____________________________________ 65 II.1.8.1 Factores de Circulación Atmosférica ______________________________________________ 65 II.1.8.2 Sequías ______________________________________________________________________ 66 II.1.8.3 Incendios Forestales ___________________________________________________________ 69 II.1.8.4 Inundaciones __________________________________________________________________ 70 II.1.8.5. Huracanes ___________________________________________________________________ 72 II.2 GEOLOGÍA __________________________________________________________________________ 78 II.2.1 MATERIAL DE EOCENO___________________________________________________________ 80 II.2.2 MATERIALES DEL MIOCENO SUPERIOR Y PLIOCENO ______________________________ 81 II.2.3 MATERIALES DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENO ___________________________________ 81 II.3 GEOMORFOLOGÍA ___________________________________________________________________ 82 II.3.1 RASGOS GEOMÓRFICOS DEL AREA DE ESTUDIO. _________________________________ 82 II.3.2 APARIENCIA SUPERFICIAL DE LAS ROCAS CALIZAS ______________________________ 86 II.3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS CALIZAS SUPERFICIALES. ________________________ 89 II.4 EDAFOLOGÍA________________________________________________________________________ 90 II.5 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DE YUCATÁN. ___________________________________________ 95 II.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS DE YUCATÁN Y PROCESOS GEOLÓGICOS QUE LAS FORMARON. __________________________________________________________________________ 95 II.5.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE. ___________ 97 II.5.3 SISTEMA DE CORRIENTES DEL CARIBE Y GOLFO DE MÈXICO. ____________________ 106 II.5.3.1 Efecto de las Corrientes en la Productividad del Área.______________________________ 117 II.5.4 PENÍNSULA DE YUCATÁN. _______________________________________________________ 119 II.5.4.1 Unidades ambientales _________________________________________________________ 119 II.5.5 CLIMA MARÍTIMO EN LA COSTA DE YUCATÁN. ___________________________________ 121 II.5.5.1 Oleaje _______________________________________________________________________ 121 II.5.5.2 Mareas ______________________________________________________________________ 122 II.5.5.3 Corrientes ___________________________________________________________________ 123 II.5.5.4 Movimiento de arena.__________________________________________________________ 125 a) Perfil de la playa ________________________________________________________________ 129 b) Infraestructura para modificar la Costa _____________________________________________ 129 Estrato __________________________________________________________________________________ 131 ZONA____________________________________________________________________________________ 131 II.5.6 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE ___________________________________ 132

Transcript of ii.descripción del subsistema natural. - Bitácora Ambiental del ...

i

CONTENIDO PARCIAL

II. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA NATURAL. ____________________________________________ 24

II.1. CLIMATOLOGÍA. ____________________________________________________________________ 24 II.1.1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS __________________________________________________ 24 II.1.2 TEMPERATURA __________________________________________________________________ 26 II.1.3 PRECIPITACIÓN. _________________________________________________________________ 33 II.1.4. EVAPORACIÓN. _________________________________________________________________ 41 II.1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ______________________________________________ 48 II.1.6. VIENTOS ________________________________________________________________________ 52 II.1.7. CLASIFICACION CLIMÁTICA______________________________________________________ 57

II.1.7.1 Principales tipos y subtipos climáticos.- ___________________________________________ 57 II.1.7.2. Zonificación climática en el estado de Yucatán.____________________________________ 63

II.1.8. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS EXTREMOS. _____________________________________ 65 II.1.8.1 Factores de Circulación Atmosférica______________________________________________ 65 II.1.8.2 Sequías ______________________________________________________________________ 66 II.1.8.3 Incendios Forestales ___________________________________________________________ 69 II.1.8.4 Inundaciones __________________________________________________________________ 70 II.1.8.5. Huracanes ___________________________________________________________________ 72

II.2 GEOLOGÍA __________________________________________________________________________ 78 II.2.1 MATERIAL DE EOCENO___________________________________________________________ 80 II.2.2 MATERIALES DEL MIOCENO SUPERIOR Y PLIOCENO ______________________________ 81 II.2.3 MATERIALES DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENO ___________________________________ 81

II.3 GEOMORFOLOGÍA ___________________________________________________________________ 82 II.3.1 RASGOS GEOMÓRFICOS DEL AREA DE ESTUDIO. _________________________________ 82 II.3.2 APARIENCIA SUPERFICIAL DE LAS ROCAS CALIZAS ______________________________ 86 II.3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS CALIZAS SUPERFICIALES. ________________________ 89

II.4 EDAFOLOGÍA________________________________________________________________________ 90 II.5 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DE YUCATÁN. ___________________________________________ 95

II.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS DE YUCATÁN Y PROCESOS GEOLÓGICOS QUE LAS FORMARON. __________________________________________________________________________ 95 II.5.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE.___________ 97 II.5.3 SISTEMA DE CORRIENTES DEL CARIBE Y GOLFO DE MÈXICO. ____________________ 106

II.5.3.1 Efecto de las Corrientes en la Productividad del Área.______________________________ 117 II.5.4 PENÍNSULA DE YUCATÁN._______________________________________________________ 119

II.5.4.1 Unidades ambientales _________________________________________________________ 119 II.5.5 CLIMA MARÍTIMO EN LA COSTA DE YUCATÁN. ___________________________________ 121

II.5.5.1 Oleaje _______________________________________________________________________ 121 II.5.5.2 Mareas ______________________________________________________________________ 122 II.5.5.3 Corrientes ___________________________________________________________________ 123 II.5.5.4 Movimiento de arena.__________________________________________________________ 125

a) Perfil de la playa ________________________________________________________________ 129 b) Infraestructura para modificar la Costa _____________________________________________ 129

Estrato __________________________________________________________________________________ 131 ZONA____________________________________________________________________________________ 131

II.5.6 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE___________________________________ 132

ii

iii

Tabla II.1.1. Factores Auxiliares en la Técnica de Polígonos de Thiessen. __________________________ 25 Tabla II.1.2a Temperatura Mensual y Anual Media, en °C ________________________________________ 27 Tabla II.1.3a Temperatura Mensual y Anual Máxima, en °C ______________________________________ 29 Tabla II.1.4a Temperatura Mensual y Anual Mínima, en °C _______________________________________ 31 Tabla II.1.5a Precipitación Mensual y Anual Media, en mm _______________________________________ 35 Tabla II.1.6a Precipitación Mensual y Anual Máxima, en mm _____________________________________ 37 Tabla II.1.7a Precipitación Mensual y Anual Mínima, en mm ______________________________________ 39 Tabla II.1.8a Evaporación Mensual y Anual Media, en mm _______________________________________ 42 Tabla II.1.9a Evaporación Mensual y Anual Máxima, en mm______________________________________ 44 Tabla II.1.10a Evaporación Mensual y Anual Mínima, en mm _____________________________________ 46 Tabla II.1.11a Evapotranspiración Potencial mensual y anual media, en mm________________________ 50 Tabla. II.1.12 Vientos en Invierno _____________________________________________________________ 53 Tabla. II.1.13 Vientos Primavera ______________________________________________________________ 54 Tabla. II.1.14 Vientos de Verano ______________________________________________________________ 55 Tabla. II.1.15 Vientos de Otoño_______________________________________________________________ 55 Tabla. II.1.16 Resumen de Viento Anual _______________________________________________________ 56 Tabla II.1.17 Sequías en el Estado de Yucatán, Análisis de 1941 a 1996 ___________________________ 68 Tabla II.1.18 Ocurrencia y Zonas Afectadas por Sequías, Análisis de 1941 a 1996 __________________ 68 Tabla II.1.19. Incendios a Nivel Nacional_______________________________________________________ 70 Tabla II.1.20 Incendios en el Estado de Yucatán ________________________________________________ 70 Tabla II.1.21 Descripción de Eventos y Daños Generados________________________________________ 72 Tabla II.1.22 Descripción General de los Sistemas de Baja Presión________________________________ 73 Tabla II.2.1 Distribución de las Formaciones Geológicas y su Posición Estratigráfica. ________________ 79 Tabla II.3.1 Rasgos Geomórficos, Ubicación y Características Geológicas de la Península de Yucatán. 84 Tabla II.4.1 Distribución de los suelos. ________________________________________________________ 92 Tabla II.4.2 Principales características de los suelos dominantes en, Regosol, Solonchak e Histosol. __ 93 Tabla II.4.3 Principales características de los suelos dominantes Litosol y Rendzina. ________________ 94 Tabla II.5.1. Planos de Marea._______________________________________________________________ 123 Tabla II.5.2 Infraestructura Construida 1985-1998______________________________________________ 130 Tabla II.5.3 Modificaciones de la Costa 1985-1998 _____________________________________________ 130 Tabla II.5.4 Diámetro de Sedimentos _________________________________________________________ 131 Tabla II.5.5 Dirección y Velocidad de Corrientes _______________________________________________ 131 Tabla II.5.6 Transporte Litoral _______________________________________________________________ 131

iv

Figura II.1.1 Distribución de la Temperatura Mensual ____________________________________________________ 33 Figura II.1.2 Distribución de la Precipitaciòn Mensual ____________________________________________________ 41 Figura II.1.3 Distribución de la Evaporación Mensual ____________________________________________________ 48 Figura II.1.4 Distribución de la Evapotranspiración potencial mensual_________________________________________ 49 Figura II.1.5 Vientos en Invierno ___________________________________________________________________ 53 Figura II.1.6 Vientos Primavera ____________________________________________________________________ 54 Figura II.1.7 Vientos Verano ______________________________________________________________________ 54 Figura II.1.8 Vientos Otoño _______________________________________________________________________ 55 Figura II.1.9 Resumen de Viento Anual ______________________________________________________________ 56 Figura II.1.10 Huracanes que han Penetrado a Territorio Nacional (1980 – 2000) ________________________________ 75 Figura II.1.11 Distribución Mensual de la Ocurrencia de Huracanes con Afectación en Yucatán (período 1886 a 2002)______ 76 Figura II.5.1 Borde de la Península de Yucatán (Capurro, et al., 2002) ________________________________________ 97 Figura II.5.2 Geomorfología el Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003). __________________________________ 99 Figura II.5.3 Batimetría del Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003). ___________________________________ 100 Figura II.5.4. Batimetría del Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003). ___________________________________ 101 Figura II.5.5 Configuración Geológica del Golfo de México (Carney, 2002).____________________________________ 102 Figura II.5.6 Depósitos de sal dentro del Golfo de México (Carney, 2002). ____________________________________ 103 Figura II.5.7 Distribución de Sedimentos en el Golfo de México ____________________________________________ 104 Figura II.5.8 Estructuras geológicas en el Caribe (Carney, 2002).___________________________________________ 105 Figura II.5.9. Sistemas de corrientes del Atlántico Norte - Tropical.__________________________________________ 106 Figura II.5.10 Patrón general de corrientes en el Golfo de México (Carney, 2002)._______________________________ 108 Figura II.5.11 Trayectoria de objetos a la deriva en el Golfo de México (HYCOM, 2003). __________________________ 109 Figura II.5.12 Cortes en el Caribe y en Florida (Carney, 2002). ____________________________________________ 111 Figura II.5.13. Patrones estacionales de Corrientes del Caribe, Golfo de México y Florida _________________________ 113 (HYCOM, 2003). 113 Figura II.5.14. Corrientes en el Golfo de México durante Primavera _________________________________________ 114 Figura II.5.15. Imágenes de satélite del día 13 de Febrero del 2003 _________________________________________ 115 Figura II.5.16. Imágenes de Satélite con Temperatura Superficial Promedio ___________________________________ 116 Figura II.5.17. Regiones de Surgencias y “Hundimientos” en el Golfo de México y Mar Caribe. ______________________ 118 Figura II.5.18. Perfil Fisiográfico del Transecto Celestún, Yucatán.__________________________________________ 120 Figura II.5.19. Influencia de Aerosoles Salinos en una Isla de Barrera _______________________________________ 124 Figura II.5.20. Cambio en el Movimiento de las Partículas de Agua al Acercarse a la Playa ________________________ 126 Figura II.5.21A. Clasificación de Patrón de Distribución Radial. ____________________________________________ 126 Figura II.5.21B. Clasificación de Perfil de Playa _______________________________________________________ 127 Figura II.5.22. Valores de Ho/Lo para Olas, Períodos y Materiales Distintos ___________________________________ 128 Figura II.5.23. Fotografía 1 ______________________________________________________________________ 133 Figura II.5.24. Fotografía 2 ______________________________________________________________________ 134 Figura II.5.25. Fotografía 3 ______________________________________________________________________ 135 Figura II.5.26. Fotografía 4 ______________________________________________________________________ 136 Figura II.5.27. Fotografía 5 ______________________________________________________________________ 136 Figura II.5.28. Fotografía 6 ______________________________________________________________________ 137 Figura II.5.29. Fotografía 7 ______________________________________________________________________ 138 Figura II.5.30. Fotografía 8 ______________________________________________________________________ 139

v

24

II. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA NATURAL. En este apartado se describen los elementos del subsistema natural vinculado a los fenómenos físicos que se presentan en la zona de estudio.

II.1. CLIMATOLOGÍA. Se entenderá por clima al conjunto de condiciones atmosféricas que se presenta normalmente en una región a lo largo de los años, conocer sus características y cualidades esta enfocado a:

o Determinar las condiciones climáticas generales de una región.

o Localizar zonas concretas cuyas características climatologicas particulares difieren de las del resto de la región.

II.1.1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS El análisis para la estimación de los parámetros climáticos medios, entre ellos: la temperatura, precipitación, evaporación, evapotranspiración, se han obtenido con base en el método de polígonos de Thiessen, al tomar en cuenta los datos disponibles en 42 de las 52 estaciones distribuidas en toda la superficie del estado de Yucatán, de las cuales algunas se localizan en los estados vecinos y próximas a los limites interestatales. Las estaciones no consideradas se seleccionaron por su cercanía con otras, se optó por utilizar en el análisis las que presentaron mayor longitud de registro. Los factores proporcionales al área tributaria con respecto al área total del estado, se describen en la Tabla II.1.1. En la cartografía climática se presenta la ubicación de estas estaciones.

25

Tabla II.1.1. Factores Auxiliares en la Técnica de Polígonos de Thiessen.

I Estación Area (km2) Factor I Estación Area (km2) Factor

1 Abalá 460.9 0.012 28 Mococha 549.6 0.014

2 Acancheh 813.8 0.021 29 Motul 770.7 0.020

3 Becan 1852.6 0.048 30 Muna Centro 631.7 0.016

4 Bolonchén de R 31 Obs. Mérida

5 Buctzotz 1324.5 0.035 32 Oxkutzcab 642.6 0.017

6 Calkini 33 Peto 1204.3 0.031

7 Calotmul 517.8 0.013 34 Progreso 545.3 0.014

8 Cantamayec 654.3 0.017 35 Río Lagartos 689.6 0.018

9 Celestún 940.4 0.025 36 Santa Elena 836.6 0.022

10 Chan-Chichimila 2162.7 0.056 37 Sisal 646.0 0.017

11 Ciapy-Muna 325.5 0.008 38 Sotuta 847.8 0.022

12 Cicy 763.1 0.020 39 Tampak 0.0

13 Col. E. Zapata 40 Teabo 458.1 0.012

14 Dzan 406.6 0.011 41 Tekax 959.6 0.025

15 Dzilam de bravo 578.8 0.015 42 Telchac Puerto 556.3 0.015

16 Distas 1521.0 0.040 43 Telchaquillo 327.0 0.009

17 El Cuyo 1120.1 0.029 44 Temax

18 Espita 921.8 0.024 45 Ticul 271.7 0.007

19 Ingenio Catmis 981.0 0.026 46 Tihosuco

20 Isla Holbox 47 Tizimin 987.4 0.026

21 Izamal 1526.7 0.040 48 Valladolid 2559.4 0.067

22 Kantunilkin 651.1 0.017 49 X-Can Nuevo 1640.2 0.043

23 Kinchil 1273.7 0.033 50 X-Hualtez 1288.2 0.034

24 La Presumida 51 Xpichil

25 Loche 1276.3 0.033 52 Yaxcabá 144.2 0.004

26 Mayapan 1403.5 0.037

27 Mérida Centro 325.5 0.008 Total 38358.1 1.000

26

II.1.2 TEMPERATURA En las Tablas II.1.2, II.1.3 y II.1.4 se presenta la temperatura mensual y anual: media, máxima y mínima en el período disponible de información para el estado de Yucatán, en la Figura II.1.1 se presenta la distribución mensual de la temperatura y en los planos SIG-YUC-TEM-01 a SIG-YUC-TEM-03, las isotermas máxima, media y mínima anual respectivamente. Con base en las tablas indicadas, se observa que la temperatura media anual del estado de Yucatán es de 24.5 °C. Por otra parte, se expresa que los extremos máximo y mínimo anuales, son de 32.5 y 19.3 °C, respectivamente. Los valores promedio máximos de los valores mensuales: máximos, medios y mínimos, son de: 35.3, 26.7 y 19.6 °C, ocurridas generalmente en mayo. El valor mínimo minimorum medio es de 16.2 °C, registrado en el mes de enero. En el estado de Yucatán se aprecia que la temperatura media es homogénea presentándose alrededor de los 26 °C en toda el área estatal, lo anterior se podría deberse a la orografía que predomina en el estado, cuya característica es una mínima altitud en todo el territorio.

27

Tabla II.1.2a Temperatura Mensual y Anual Media, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1968-1997 20.4 20.9 23.4 25.7 27.6 27.4 26.8 26.4 26.0 25.1 23.3 21.3 24.5

2 Acancheh 1978-1997 21.4 22.0 22.6 23.8 25.6 25.8 25.2 24.9 25.0 24.7 23.5 22.2 23.9

3 Becan 1983-1995 22.7 23.1 25.2 25.9 26.4 28.0 27.4 27.6 27.3 26.2 25.7 23.4 25.7

4 Bolonchén de R 1953-1997 19.2 16.5 21.0 22.3 23.4 24.4 24.2 23.5 22.8 21.4 19.1 18.6 21.4

5 Buctzotz 1961-1997 22.0 22.3 24.4 26.2 27.3 27.2 27.3 27.1 26.6 25.8 24.4 22.8 25.3

6 Calkini 1950-1997 22.5 23.8 26.0 27.8 28.1 28.5 27.5 27.6 27.3 25.9 24.4 22.9 26.0

7 Calotmul 1978-1997 22.4 22.1 23.2 24.3 25.1 25.5 25.2 25.4 25.1 24.0 23.4 22.3 24.0

8 Cantamayec 1985-2002 24.4 24.9 25.2 26.7 27.7 27.1 27.3 27.1 26.7 26.3 25.9 24.3 26.2

9 Celestún 1961-1997 21.4 21.6 23.4 25.2 26.9 27.5 26.9 26.8 26.4 25.8 23.9 21.9 24.8

10 Chan-Chichimila 1961-1986 20.5 21.0 22.3 23.8 25.0 25.3 25.2 25.1 25.0 23.9 22.9 21.2 23.4

11 Ciapy-Muna 1969-1986 19.2 20.3 23.5 25.9 27.7 27.3 26.8 26.5 25.8 24.5 22.4 20.4 24.2

12 Cicy 1990-2002 23.5 24.8 26.5 28.9 29.8 29.4 29.1 29.0 29.0 27.0 25.1 23.6 26.9

13 Col. E. Zapata 1986-2002 23.3 24.8 26.2 28.3 29.8 29.2 28.9 28.6 28.1 26.8 25.2 23.2 26.9

14 Dzan 1966-1986 19.1 20.0 22.6 25.3 26.9 26.5 25.8 25.6 25.2 24.0 21.9 20.2 23.6

15 Dzilam de bravo 1961-1986 21.0 21.1 22.8 24.6 25.8 26.3 26.0 26.1 25.6 24.7 23.5 21.7 24.1

16 Dzitas 1961-1986 21.1 22.1 23.9 25.9 27.4 27.5 27.3 27.2 26.6 25.4 23.4 22.1 25.0

17 El Cuyo 1961-1982 23.9 23.5 24.8 26.0 26.9 27.3 27.5 27.2 26.9 26.7 25.7 24.3 25.9

18 Espita 1976-1997 20.4 20.8 22.3 24.8 26.3 25.8 25.0 24.8 24.5 24.7 22.6 21.1 23.6

19 Ingenio Catmis 1961-1986 21.4 22.4 24.1 26.0 27.5 27.3 26.7 26.4 26.0 25.0 23.6 22.4 24.9

20 Isla Holbox 1961-1989 25.4 25.5 26.2 26.7 27.4 27.5 27.4 27.5 27.3 26.8 26.4 25.9 26.7

21 Izamal 1961-1986 20.7 21.7 23.5 25.1 27.1 27.5 27.1 26.9 26.4 25.4 23.8 22.1 24.8

22 Kantunilkin 1978-1986 21.5 21.4 23.6 25.8 25.7 25.6 25.0 25.1 25.1 24.5 23.9 22.1 24.1

23 Kinchil 1966-1986 20.7 21.1 22.9 24.9 26.6 26.7 26.4 26.1 25.7 25.0 23.5 21.8 24.3

24 La Presumida 1965-1995 21.3 22.1 24.0 26.3 27.5 27.3 27.4 27.2 26.7 25.5 23.6 21.6 25.0

25 Loche 1961-1986 22.8 22.7 24.9 26.7 27.9 27.9 27.9 28.1 27.4 26.5 24.6 23.2 25.9

28

Tabla II.1.2b Temperatura Mensual y Anual Media, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1961-1986 20.0 20.7 23.1 25.5 27.1 27.0 26.4 26.3 25.9 24.7 22.7 21.1 24.2

27 Mérida Centro 1982-1986 20.7 22.0 23.6 26.0 27.5 27.5 27.3 27.6 26.4 25.8 24.3 22.7 25.1

28 Mococha 1977-1986 20.4 21.3 23.3 25.4 27.2 27.3 26.9 26.7 26.5 25.5 23.7 22.1 24.7

29 Mosul 1961-1997 19.0 19.4 21.8 24.2 25.9 26.4 26.2 25.7 25.2 24.0 22.1 19.9 23.3

30 Muna Centro 1961-1986 21.1 21.6 23.7 24.9 25.3 25.1 24.9 24.6 24.8 24.0 22.7 21.7 23.7

31 Obs. Mérida 1961-1986 20.5 21.2 23.3 25.7 27.5 27.9 27.5 27.1 26.7 25.8 23.5 21.6 24.9

32 Oxkutzcab 1969-1997 20.7 21.0 23.4 25.1 26.7 26.5 26.6 26.3 26.1 25.0 23.1 21.3 24.3

33 Peto 1961-1986 19.2 19.3 22.3 24.6 26.5 26.8 26.2 25.6 25.2 24.0 21.9 20.1 23.5

34 Progreso 1921-1981 22.9 23.2 24.7 25.8 26.8 27.2 27.1 27.2 27.1 26.5 24.7 23.4 25.5

35 Río Lagartos 1962-1986 22.9 23.5 24.8 26.3 27.1 27.6 27.7 27.6 27.4 26.5 25.0 23.8 25.9

36 Santa Elena 1971-1986 16.8 17.6 20.7 23.2 24.6 24.6 23.9 23.5 23.3 21.8 20.1 18.4 21.5

37 Sisal 1961-1997 22.7 22.9 24.4 26.0 26.9 27.2 27.2 27.2 26.6 26.1 24.7 23.6 25.5

38 Sotuta 1961-1986 22.3 22.6 24.6 26.7 28.0 28.1 28.0 28.2 27.7 26.5 24.8 23.5 25.9

39 Tampak 1952-1987 18.6 17.3 20.1 22.8 23.5 23.1 24.4 25.6 22.9 24.0 21.7 21.0 22.1

40 Teabo 1978-1986 19.8 20.5 22.1 24.7 26.1 26.1 25.6 25.3 24.5 24.4 22.5 21.1 23.5

41 Tekax 1961-1986 18.9 19.9 22.5 25.2 27.0 26.9 25.9 25.7 25.1 23.6 21.5 19.6 23.5

42 Telchac Puerto 1961-1986 22.0 22.2 23.7 25.4 26.6 27.4 27.3 27.4 26.9 26.3 24.8 23.1 25.3

43 Telchaquillo 1961-1986 20.8 21.9 24.3 26.0 27.5 27.6 27.1 26.6 26.5 25.5 23.8 21.7 24.9

44 Temax 1984-1986 16.8 19.4 17.5 17.5 20.9 21.7 21.4 21.5 20.4 20.3 18.3 18.8 19.5

45 Ticul 1977-1986 18.7 19.8 22.2 25.0 26.8 26.2 25.7 25.4 25.0 23.7 22.4 20.7 23.5

46 Tihosuco 1952-1995 21.9 22.2 23.9 25.6 26.9 27.2 27.1 26.8 26.4 25.3 23.8 22.3 24.9

47 Tizimin 1969-1986 20.8 20.8 22.9 25.3 26.7 27.2 26.7 26.7 25.5 24.6 22.8 21.5 24.3

48 Valladolid 1961-1977 20.6 20.5 23.8 25.7 27.0 27.2 27.0 26.3 26.2 24.7 22.9 21.1 24.4

49 X-Can Nuevo 1961-1990 23.8 23.8 25.2 26.5 27.4 27.3 27.4 27.4 27.0 25.9 25.5 24.1 25.9

50 X-Hualtez 1982-1986 20.3 19.5 22.5 23.5 24.7 25.4 24.5 25.3 24.4 24.1 22.7 21.4 23.2

51 Xpichil 1955-1995 21.7 21.9 23.0 24.1 25.5 25.9 25.8 25.7 25.3 24.4 23.3 22.1 24.0

52 Yaxcabá 1962-1986 19.5 19.7 21.6 24.0 26.1 26.3 26.1 26.4 25.5 24.6 22.0 20.4 23.5

MEDIA 21.2 21.6 23.6 25.4 26.7 26.9 26.6 26.4 26.1 25.1 23.6 22.0 24.6

29

Tabla II.1.3a Temperatura Mensual y Anual Máxima, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1968-1997 30.5 32.0 34.4 36.5 37.4 35.5 34.6 34.4 33.7 32.4 31.5 30.5 33.6

2 Acancheh 1978-1997 29.1 30.3 32.5 34.3 35.7 34.2 33.8 33.2 32.6 31.2 30.2 29.2 32.2

3 Becan 1983-1997 26.9 23.4 30.0 28.0 26.4 27.7 30.5 30.6 29.6 27.6 22.1 27.1 27.5

4 Bolonchén de R 1953-1997 29.2 31.1 33.6 35.6 36.3 34.7 33.9 34.3 33.1 31.8 30.4 29.1 32.7

5 Buctzotz 1961-1997 29.5 30.4 33.1 35.2 35.7 34.8 33.9 34.0 33.4 31.6 30.7 29.9 32.7

6 Calkini 1950-1997 30.6 32.2 35.0 37.1 38.0 36.4 35.2 34.8 33.9 32.2 30.8 30.1 33.9

7 Calotmul 1978-1997 31.1 31.3 32.6 34.8 36.1 35.7 35.3 35.2 34.8 33.4 32.2 30.9 33.6

8 Cantamayec 1985-2002 37.0 37.2 38.6 39.6 39.3 39.0 38.6 38.6 38.2 37.7 38.1 36.9 38.2

9 Celestún 1961-1997 29.1 29.8 32.3 34.5 35.1 34.5 34.0 33.6 32.8 31.8 30.3 29.2 32.2

10 Chan-Chichimila 1961-1986 29.4 30.5 32.9 34.3 35.0 33.8 33.5 33.4 32.7 31.5 30.6 29.5 32.3

11 Ciapy-Muna 1969-1986 29.7 31.2 34.0 36.4 37.3 35.2 33.9 34.1 33.2 32.1 30.4 29.6 33.1

12 Cicy 1990-2002 33.8 36.2 39.4 40.5 40.1 38.9 38.0 37.5 37.5 36.2 35.0 33.6 37.0

13 Col. E. Zapata 1986-2002 33.1 35.5 38.3 39.3 40.1 38.9 37.5 37.4 36.7 35.7 34.6 32.6 36.6

14 Dzan 1966-1986 29.7 31.1 34.1 35.9 37.0 34.7 34.2 34.0 33.0 31.7 30.3 29.6 32.9

15 Dzilam de bravo 1961-1986 26.7 27.8 30.2 32.0 32.1 31.9 30.6 31.3 30.6 29.6 28.5 27.4 29.9

16 Dzitas 1961-1986 29.2 30.7 32.8 34.5 35.9 34.4 34.0 34.1 33.1 31.8 30.4 29.2 32.5

17 El Cuyo 1961-1982 29.4 29.4 31.3 32.1 32.6 32.1 31.6 32.2 32.0 31.0 29.9 29.1 31.1

18 Espita 1976-1997 29.7 30.4 32.8 34.6 36.1 34.6 34.8 34.7 33.9 32.7 31.1 30.0 32.9

19 Ingenio Catmis 1961-1986 29.6 30.9 33.5 35.6 36.8 34.8 34.4 34.3 33.4 31.8 30.4 29.5 32.9

20 Isla Holbox 1961-1989 29.4 29.5 30.9 31.6 32.0 32.0 32.1 31.9 31.9 31.1 30.5 29.7 31.0

21 Izamal 1961-1986 30.2 31.2 33.4 35.2 36.1 35.4 34.7 34.1 34.0 32.6 31.3 30.7 33.2

22 Kantunilkin 1978-1986 30.1 30.0 33.3 35.7 36.2 34.7 33.2 34.8 33.1 32.4 31.2 30.3 32.9

23 Kinchil 1966-1986 30.4 31.1 33.6 35.3 36.5 35.0 34.2 33.9 33.4 32.9 31.6 30.7 33.2

24 La Presumida 1965-1995 30.2 31.4 34.1 35.7 36.7 35.1 34.9 34.7 33.8 32.9 31.5 30.9 33.5

25 Loche 1961-1986 31.2 30.9 33.4 35.4 35.6 34.8 34.7 34.9 34.3 32.8 31.0 30.8 33.3

30

Tabla II.1.3b Temperatura Mensual y Anual Máxima, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1961-1986 30.0 31.2 34.0 35.9 37.0 35.0 34.4 34.2 33.4 32.0 30.7 29.9 33.1

27 Mérida Centro 1982-1986 28.6 30.7 33.0 35.0 36.4 35.3 34.2 34.4 33.7 32.9 31.2 30.0 32.9

28 Mococha 1977-1986 29.0 30.8 33.2 35.3 36.5 34.9 34.3 33.9 33.6 32.4 30.9 30.5 32.9

29 Motul 1961-1997 29.1 30.4 33.4 35.0 35.9 34.8 34.3 34.1 33.4 31.6 30.5 29.5 32.7

30 Muna Centro 1961-1986 28.8 29.9 32.6 34.3 35.0 33.8 33.2 32.8 32.0 30.1 29.1 28.4 31.7

31 Obs. Mérida 1961-1986 29.5 30.6 34.0 36.0 36.9 35.5 35.1 35.0 34.1 32.3 30.7 29.7 33.3

32 Oxkutzcab 1969-1997 30.6 31.4 34.3 36.1 37.3 35.6 35.1 34.9 34.3 32.7 31.7 30.5 33.7

33 Peto 1961-1986 30.3 31.5 34.3 36.1 36.9 35.5 35.1 35.0 34.2 32.8 31.6 30.4 33.6

34 Progreso 1921-1981 30.1 32.0 34.3 35.3 35.0 33.3 32.3 32.1 32.3 31.1 30.4 30.5 32.4

35 Río Lagartos 1962-1986 26.8 28.2 29.6 31.3 31.5 30.8 31.4 31.4 30.9 29.6 28.2 27.3 29.8

36 Santa Elena 1971-1986 28.9 30.5 33.8 35.6 36.6 33.9 33.2 33.0 32.1 30.9 29.8 28.9 32.3

37 Sisal 1961-1997 28.7 29.7 32.4 34.2 34.9 33.9 33.1 33.2 32.6 31.2 30.0 29.2 31.9

38 Sotuta 1961-1986 30.0 31.0 34.1 36.2 37.1 35.1 34.3 34.3 33.6 31.9 30.9 29.8 33.2

39 Tampak 1952-1987 31.1 32.6 34.7 36.1 35.4 35.6 34.1 34.6 34.6 33.4 32.2 30.7 33.7

40 Teabo 1978-1986 28.6 30.7 32.8 33.9 36.1 34.0 33.5 33.3 32.8 32.2 30.3 29.2 32.3

41 Tekax 1961-1986 29.4 30.7 33.7 35.7 36.9 35.3 34.7 34.9 33.7 32.2 30.6 29.4 33.1

42 Telchac Puerto 1961-1986 27.7 28.5 31.3 33.1 33.5 32.4 31.8 31.9 31.4 30.2 29.1 28.2 30.8

43 Telchaquillo 1961-1986 31.0 32.0 34.6 36.2 37.3 35.8 35.3 34.8 34.1 33.0 31.9 31.2 33.9

44 Temax 1984-1986 28.8 32.0 31.8 29.9 34.3 35.6 33.6 32.8 32.3 32.1 31.3 30.8 32.1

45 Ticul 1977-1986 29.0 31.0 33.4 35.9 36.9 34.3 34.0 33.8 33.0 31.5 30.2 29.4 32.7

46 Tihosuco 1952-1995 30.9 31.6 33.0 34.4 35.1 33.8 33.6 33.7 33.3 32.5 31.7 30.6 32.8

47 Tizimin 1969-1986 28.7 29.5 31.8 34.3 35.1 33.5 32.9 33.6 32.3 31.1 29.3 29.1 31.8

48 Valladolid 1961-1977 29.7 29.9 32.4 33.6 35.0 33.9 33.7 33.5 32.5 31.1 29.9 29.3 32.0

49 X-Can Nuevo 1961-1990 30.4 30.9 32.3 33.1 34.0 33.5 33.5 33.6 32.9 32.2 31.3 30.3 32.3

50 X-Hualtez 1982-1986 29.7 30.7 31.9 33.3 34.4 34.3 33.8 34.0 33.3 32.7 31.1 30.5 32.5

51 Xpichil 1955-1995 31.1 32.2 34.3 35.6 36.4 35.3 35.0 35.2 34.5 33.3 32.0 31.2 33.7

52 Yaxcabá 1962-1986 30.9 31.0 32.2 34.8 36.2 35.4 34.8 35.1 34.5 33.3 31.9 30.8 33.4

MEDIA 29.7 30.4 33.0 34.5 35.3 34.2 33.8 33.8 33.1 31.8 30.4 29.8 32.5

31

Tabla II.1.4a Temperatura Mensual y Anual Mínima, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1968-1997 15.7 15.9 17.9 19.8 21.3 21.8 21.0 20.8 21.0 19.7 17.8 16.1 19.1

2 Acancheh 1978-1997 16.0 15.7 17.1 18.8 20.5 21.4 20.8 20.5 20.2 19.4 17.5 16.8 18.7

3 Becan 1983-1997 14.0 12.0 15.3 14.3 14.0 15.5 17.3 16.7 16.1 15.7 12.2 14.5 14.8

4 Bolonchén de R 1953-1997 16.6 17.3 19.2 21.0 21.9 22.4 21.5 21.6 21.6 20.4 18.6 16.9 19.9

5 Buctzotz 1961-1997 15.5 15.7 18.1 20.4 21.1 21.9 21.5 21.3 21.3 19.6 17.5 15.5 19.1

6 Calkini 1950-1997 16.4 17.4 19.6 21.8 22.5 23.3 22.0 22.1 22.1 20.5 18.1 16.4 20.2

7 Calotmul 1978-1997 16.7 16.5 17.5 19.0 19.9 21.0 20.2 20.5 20.3 19.1 18.2 16.6 18.8

8 Cantamayec 1985-2002 9.7 11.0 11.4 13.3 16.7 16.4 16.5 16.3 15.7 13.6 12.1 11.0 14.0

9 Celestún 1961-1997 17.5 17.4 18.9 20.8 22.2 22.5 22.2 22.3 22.3 21.6 19.9 17.9 20.5

10 Chan-Chichimila 1961-1986 16.1 16.4 18.1 19.4 20.8 21.7 21.2 21.3 21.5 20.0 18.2 16.7 19.3

11 Ciapy-Muna 1969-1986 14.6 14.7 17.8 19.3 21.5 21.9 20.7 20.8 21.2 19.4 17.4 15.2 18.7

12 Cicy 1990-2002 10.8 11.7 12.2 15.2 18.6 20.3 20.6 20.8 20.3 17.4 13.5 11.5 15.8

13 Col. E. Zapata 1986-2002 11.9 13.6 13.6 17.7 19.9 20.1 20.5 20.4 20.4 18.0 15.8 12.6 17.0

14 Dzan 1966-1986 14.0 14.4 16.4 18.2 20.5 21.1 20.3 20.5 20.8 19.3 16.6 14.9 18.1

15 Dzilam de bravo 1961-1986 16.4 16.5 18.1 19.5 20.9 21.6 21.2 21.2 21.1 20.6 18.7 17.0 19.4

16 Dzitas 1961-1986 16.1 16.6 18.1 19.7 21.1 21.8 21.3 21.4 21.3 19.9 17.7 16.4 19.3

17 El Cuyo 1961-1982 20.2 19.4 20.7 21.7 22.5 23.5 23.6 23.2 23.2 23.5 22.4 20.9 22.1

18 Espita 1976-1997 15.9 16.3 17.7 19.8 21.0 21.7 20.5 20.1 20.2 20.2 18.0 16.7 19.0

19 Ingenio Catmis 1961-1986 16.4 17.0 18.5 20.2 21.7 22.2 21.6 21.6 21.7 20.6 18.5 16.9 19.7

20 Isla Holbox 1961-1989 20.2 20.1 20.7 21.2 22.0 22.2 22.4 22.9 22.9 22.2 21.9 20.9 21.6

21 Izamal 1961-1986 16.4 16.6 18.5 19.9 21.2 21.9 21.4 21.5 21.6 20.3 18.6 16.9 19.6

22 Kantunilkin 1978-1986 14.8 15.4 18.1 19.2 21.1 20.4 19.3 21.0 20.7 19.5 18.1 16.4 18.7

23 Kinchil 1966-1986 16.9 16.8 18.5 20.4 21.8 22.1 21.7 21.7 21.7 20.8 18.7 17.6 19.9

24 La Presumida 1965-1995 15.2 15.5 16.8 18.8 20.4 21.6 20.7 20.9 20.8 20.0 17.6 15.8 18.7

25 Loche 1961-1986 16.9 16.7 18.6 19.8 20.8 21.4 21.2 21.5 21.6 20.2 17.9 16.9 19.5

32

Tabla II.1.4b Temperatura Mensual y Anual Mínima, en °C

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1961-1986 17.7 18.2 20.4 22.2 24.2 24.2 23.4 23.5 23.5 22.1 19.8 18.3 21.5

27 Mérida Centro 1982-1986 17.2 18.2 19.3 21.1 22.3 22.9 22.4 22.4 22.3 21.7 19.8 18.9 20.7

28 Mococha 1977-1986 15.5 16.5 18.2 19.7 21.6 21.9 21.3 21.4 21.4 20.2 17.7 17.1 19.4

29 Motul 1961-1997 15.6 15.7 17.5 19.1 20.6 21.5 20.9 21.0 20.9 19.5 17.6 15.9 18.8

30 Muna Centro 1961-1986 13.9 15.4 16.9 18.2 19.1 19.1 18.6 18.8 19.0 17.0 15.0 14.0 17.1

31 Obs. Mérida 1961-1986 17.9 18.2 20.0 21.5 22.8 23.2 22.6 22.8 22.8 22.0 20.0 18.6 21.0

32 Oxkutzcab 1969-1997 16.0 16.0 18.8 20.3 21.4 21.8 20.9 21.1 21.3 20.0 18.3 16.5 19.4

33 Peto 1961-1986 14.8 15.1 17.2 18.8 20.4 21.3 20.3 20.2 20.6 19.1 16.4 15.6 18.3

34 Progreso 1921-1981 15.5 15.7 16.9 19.1 21.1 22.7 22.5 22.7 22.7 21.1 18.2 16.3 19.5

35 Río Lagartos 1962-1986 19.0 19.0 20.6 21.8 22.7 23.3 23.3 23.1 23.3 22.4 20.9 19.5 21.6

36 Santa Elena 1971-1986 12.6 13.6 16.0 17.9 19.7 19.7 18.7 18.8 19.1 17.7 15.8 14.2 17.0

37 Sisal 1961-1997 18.3 18.5 19.7 21.0 22.0 22.4 22.4 22.4 22.5 22.0 20.5 19.0 20.9

38 Sotuta 1961-1986 30.0 31.0 34.1 36.2 37.1 35.1 34.3 34.3 33.6 31.9 30.9 29.8 33.2

39 Tampak 1952-1987 15.2 15.5 17.4 19.2 20.6 21.5 21.0 21.1 20.8 19.7 17.9 16.0 18.8

40 Teabo 1978-1986 15.8 15.8 17.8 18.9 20.9 21.8 21.2 20.7 21.1 19.9 17.7 16.9 19.1

41 Tekax 1961-1986 16.6 16.8 18.9 20.5 21.9 22.3 21.6 21.7 21.9 20.5 18.5 17.0 19.8

42 Telchac Puerto 1961-1986 18.0 18.3 19.5 20.6 21.6 22.4 22.2 22.2 22.2 21.7 20.5 18.8 20.7

43 Telchaquillo 1961-1986 16.6 17.0 19.2 20.7 22.1 22.3 21.6 21.6 21.7 20.2 18.6 17.1 19.9

44 Temax 1984-1986 16.8 19.4 17.5 17.5 20.9 21.7 21.4 21.5 20.4 20.3 18.3 18.8 19.5

45 Ticul 1977-1986 14.0 15.1 16.9 18.8 20.9 21.4 20.6 20.8 21.0 20.0 17.1 16.1 18.6

46 Tihosuco 1952-1995 16.0 15.9 17.8 19.4 20.7 21.3 21.2 21.1 21.1 20.0 18.4 16.6 19.1

47 Tizimin 1969-1986 14.4 14.7 16.4 17.7 20.1 20.7 20.4 20.7 20.3 19.0 16.7 15.2 18.0

48 Valladolid 1961-1977 16.2 15.6 18.0 19.0 20.7 21.2 20.6 20.5 21.0 19.6 17.4 15.9 18.8

49 X-Can Nuevo 1961-1990 17.2 16.5 17.8 19.2 20.2 20.9 21.0 20.8 20.9 19.8 18.7 17.7 19.2

50 X-Hualtez 1982-1986 13.5 16.0 17.2 18.2 20.3 21.4 20.3 20.4 20.8 19.6 17.7 17.1 18.5

51 Xpichil 1955-1995 16.8 16.6 18.2 19.5 21.1 21.7 21.7 21.6 21.7 20.6 19.2 17.3 19.8

52 Yaxcabá 1962-1986 14.6 14.2 16.5 18.3 20.8 21.5 20.6 20.8 20.8 19.9 17.3 15.5 18.4

MEDIA 16.2 16.3 18.2 19.6 21.0 21.6 21.2 21.2 21.3 20.1 18.0 16.8 19.3

33

Figura II.1.1 Distribución de la Temperatura Mensual

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M e s

Tem

pera

tura

, en

°C

MIN MED MAX

II.1.3 PRECIPITACIÓN. En las Tablas II.1.5, II.1.6 y II.1.7 se presenta la precipitación mensual y anual: media, máxima y mínima en el período disponible de información para el estado de Yucatán. Con base en las Tablas indicadas, se observa que la precipitación media anual del estado de Yucatán es de 1,072.4 mm, que, comparada con la estadística media del país, de 772 mm anuales, la primera es superior en 38.9 %. Por otra parte, se expresa que las precipitaciones máxima y mínima anuales, son de 1752.0 y 534.0 mm, respectivamente. Los valores promedio máximos de las precipitaciones mensuales: máximas, medias y mínimas, son de 456.2, 182.4 y 40.0 mm, ocurridas generalmente en septiembre. En la Figura II.1.2, se presenta la distribución de la precipitación mensual. En los planos SIG-YUC-PREC-01 a SIG-YUC-PREC-03, se presenta la distribución de la precipitación mínima, media y máxima anual , para el estado de Yucatán.

34

Las características orográficas de la región propician que las variaciones de la precipitación en distintas áreas sean mínimas, lo cual se comprueba al comparar los valores de lluvia media anual en las distintas estaciones climatológicas del estado. Las precipitaciones máximas se presentan en la parte centro y noreste, y las precipitaciones mínimas en la región de la costa norte. Los principales fenómenos meteorológicos que afectan año tras año a la Península de Yucatán y en particular al propio estado, están relacionados con la época del año: en el verano e invierno se observan los “Nortes” o frentes fríos, en los meses de abril y mayo se presenta un período relativamente Seco, a partir del mes de mayo y hasta octubre, la situación meteorológica en la entidad se ve fuertemente influenciada por la presencia de “Ondas tropicales” cuyo potencial de humedad es importante, se presenta entonces la temporada anual de lluvias, que son del tipo tropical. Por su ubicación geográfica, la región se ve amenazada por ciclones tropicales durante la temporada comprendida de mayo a noviembre, originados generalmente en el este del Mar Caribe en el Océano Atlántico, y que viajan hacia el oeste rumbo al Golfo de México, la Florida, la costa del este de los Estados Unidos de Norteamérica o se disipan al llegar a las frías aguas del Atlántico Norte. La mayor parte de estos fenómenos generados en esta zona, adquieren grandes magnitudes debido a que se desplazan enormes distancias sobre las cálidas aguas del Atlántico tropical, que entre otros factores alimentan de energía a dichos fenómenos y sus efectos suelen ser devastadores para las zonas alcanzadas.

35

Tabla II.1.5a Precipitación Mensual y Anual Media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1967-1996 43.0 25.1 30.9 27.6 93.3 149.5 172.1 184.0 202.8 115.5 39.3 48.3 1131.3

2 Acancheh 1978-1996 28.8 33.5 26.8 32.7 70.9 129.3 135.4 151.3 156.7 91.1 56.3 38.1 950.9

3 Becan 1930-1996 27.6 20.0 29.9 45.2 109.4 169.3 131.9 128.2 178.0 128.2 59.6 35.8 1063.0

4 Bolonchén de R 1930-1996 33.2 17.1 21.8 36.2 89.1 162.8 153.4 150.7 188.0 102.4 50.0 31.2 1035.8

5 Buctzotz 1930-1997 41.1 31.6 22.2 33.8 83.6 174.4 187.3 166.4 182.0 125.2 46.6 45.9 1137.8

6 Calkini 1930-1996 21.7 19.8 19.2 29.6 97.3 140.3 141.8 158.3 202.1 103.5 52.4 32.7 1018.9

7 Calotmul 1979-1986 52.9 36.6 36.2 69.3 81.6 155.2 168.5 168.2 172.3 154.6 40.3 66.8 1202.4

8 Cantamayec 1986-1996 66.2 21.1 42.8 28.0 85.4 140.4 183.2 143.1 203.9 120.3 59.9 52.7 1128.6

9 Celestún 1930-1997 24.8 15.7 7.4 9.7 39.4 122.1 126.0 124.3 138.2 80.3 41.2 32.0 760.6

10 Chan-Chichimila 1930-1996 36.1 31.6 40.3 55.4 121.8 174.4 155.9 155.3 202.7 143.9 53.5 38.5 1209.4

11 Ciapy-Muna 1967-1996 32.2 22.8 33.8 44.8 92.7 155.6 172.4 179.3 198.8 129.3 48.6 28.8 1139.0

12 Cicy 1977-1997 38.9 20.1 22.1 30.8 44.6 136.6 139.8 144.8 165.0 94.8 41.4 46.7 909.3

13 Col. E. Zapata 1986-1997 41.3 14.5 46.7 31.2 60.3 147.3 164.3 140.1 213.5 93.2 67.7 57.0 1078.1

14 Dzan 1967-1996 35.5 23.1 46.5 44.4 101.6 164.9 167.7 197.9 262.0 152.3 46.3 37.8 1280.0

15 Dzilam de bravo 1961-1996 39.7 38.1 15.0 15.8 49.9 101.4 88.0 79.9 116.2 76.1 30.2 36.1 686.1

16 Dzitas 1930-1996 37.1 34.1 36.2 57.5 111.6 180.4 161.4 157.6 190.4 141.4 56.4 40.5 1204.6

17 El Cuyo 1930-1996 38.4 29.4 36.0 21.8 53.1 91.8 79.4 79.4 115.6 97.5 54.4 44.3 741.2

18 Espita 1967-1996 46.0 36.2 26.7 42.5 111.2 171.8 172.0 155.0 200.7 117.9 43.7 53.1 1176.8

19 Ingenio Catmis 1930-1996 32.2 28.4 41.7 44.5 97.5 152.7 123.0 136.9 171.5 117.3 44.7 30.4 1020.8

20 Isla Holbox 1930-1996 50.7 44.2 29.1 32.9 64.0 116.5 91.0 100.0 126.5 120.6 82.5 65.2 923.3

21 Izamal 1930-1996 34.0 25.5 23.4 35.6 97.8 170.5 146.6 151.9 167.9 99.0 35.8 32.0 1020.1

22 Kantunilkin 1930-1996 46.1 32.8 39.7 51.6 109.6 205.6 183.3 187.6 192.0 153.0 71.6 47.0 1319.8

23 Kinchil 1930-1996 32.0 17.5 19.9 20.8 48.6 110.5 150.0 142.6 168.1 121.5 38.4 27.7 897.5

24 La Presumida 1930-1996 40.8 39.6 32.8 34.2 143.9 185.0 166.7 156.2 238.6 166.4 82.4 54.5 1340.9

25 Loche 1960-1996 60.2 38.9 32.8 29.3 77.0 170.6 152.3 162.5 194.9 136.1 53.1 54.3 1162.0

36

Tabla II.1.5b Precipitación Mensual y Anual Media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 55.0 28.4 41.7 41.5 70.8 155.5 146.3 141.0 244.0 140.8 41.8 42.9 1149.7

27 Mérida Centro 1960-1997 34.1 25.3 20.7 21.4 63.6 139.1 153.7 149.5 182.0 103.3 46.6 45.1 985.8

28 Mococha 1977-1996 33.1 26.9 25.9 33.0 45.4 168.5 145.2 139.2 172.2 88.2 54.8 49.2 981.5

29 Motul 1930-1997 35.3 31.0 18.9 38.2 69.3 167.8 160.5 154.0 193.8 113.5 51.3 40.8 1074.9

30 Muna Centro 1930-1996 20.2 20.0 21.9 26.9 73.3 148.3 130.5 126.2 166.3 99.5 36.2 37.3 906.5

31 Obs. Mérida 1930-1996 32.3 23.8 19.2 22.8 71.9 142.9 145.7 154.2 178.9 97.4 39.6 36.3 965.0

32 Oxkutzcab 1930-1996 33.6 30.8 30.0 55.1 116.7 183.9 161.5 196.9 214.6 155.2 51.6 49.8 1279.8

33 Peto 1930-1997 30.6 36.7 24.0 46.6 100.7 149.0 145.5 143.1 188.8 128.4 45.9 43.5 1084.5

34 Progreso 1930-1997 22.4 16.4 8.8 9.0 30.0 73.6 47.4 52.4 86.3 57.1 31.8 23.8 456.0

35 Río Lagartos 1963-1996 48.9 30.4 32.7 25.0 41.3 68.4 65.1 64.7 117.0 94.8 52.4 43.2 683.9

36 Santa Elena 1969-1997 29.2 25.8 36.4 51.9 76.1 150.9 146.0 149.1 203.6 121.5 39.5 29.4 1054.5

37 Sisal 1930-1997 26.2 16.7 8.4 9.3 34.6 76.3 74.5 63.7 107.9 71.6 30.1 34.1 550.1

38 Sotuta 1945-1996 33.8 31.9 31.5 45.2 97.2 167.6 171.0 168.6 217.3 121.1 46.1 48.6 1179.8

39 Tampak 1930-1996 45.3 24.5 46.6 41.2 98.6 140.4 172.1 178.1 192.6 131.0 59.5 38.7 1168.8

40 Teabo 1978-1996 45.9 33.6 51.6 52.5 77.6 181.3 160.6 177.7 243.9 136.4 59.8 42.7 1263.6

41 Tekax 1930-1996 29.1 22.0 40.9 42.4 103.9 161.2 136.4 131.6 176.4 133.0 51.8 43.6 1072.3

42 Telchac Puerto 1930-1997 32.8 18.8 10.1 15.7 37.4 94.7 60.3 61.6 113.7 77.4 27.5 28.5 577.7

43 Telchaquillo 1930-1996 29.1 25.6 25.1 44.5 100.5 152.4 162.5 157.2 183.8 107.7 39.4 41.2 1069.1

44 Temax 1985-1996 63.0 24.4 30.8 55.6 66.7 132.5 169.8 308.4 200.2 154.0 60.0 69.3 1373.1

45 Ticul 1977-1997 27.2 31.9 46.7 50.9 98.1 147.2 137.2 164.7 198.2 120.1 46.2 46.5 1112.1

46 Tihosuco 1930-1996 44.9 28.1 44.1 60.8 97.4 153.1 141.9 156.0 184.7 159.2 65.2 53.2 1188.5

47 Tizimin 1960-1997 50.6 36.7 38.5 52.7 91.7 166.4 187.3 167.7 198.3 121.8 41.6 53.4 1212.6

48 Valladolid 1967-1997 48.6 36.8 35.3 50.5 101.5 156.5 147.5 168.5 192.6 129.7 54.0 35.6 1154.4

49 X-Can Nuevo 1930-1996 58.5 34.6 63.5 67.8 85.7 193.4 135.0 144.1 200.3 161.3 64.3 49.0 1257.2

50 X-Hualtez 1985-1996 81.1 49.3 60.5 55.6 146.4 227.6 179.6 202.1 195.5 126.2 97.3 87.3 1508.4

51 Xpichil 1930-1996 49.7 27.5 35.3 40.5 103.7 148.8 129.5 138.4 178.3 124.8 64.0 45.7 1085.8

52 Yaxcabá 1976-1996 44.3 34.5 42.4 62.0 106.2 166.8 183.0 211.1 268.8 133.3 55.8 61.5 1369.7

MEDIA 40.6 29.7 32.8 40.9 86.5 155.5 144.6 146.2 182.4 121.3 50.0 42.7 1072.4

37

Tabla II.1.6a Precipitación Mensual y Anual Máxima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1967-1996 161.5 75.4 137.0 159.5 329.4 370.5 393.0 407.8 436.9 247.5 155.0 355.0 1704.5

2 Acancheh 1978-1996 68.0 87.3 66.0 187.0 268.0 274.4 276.6 350.0 423.1 220.4 281.2 119.6 1388.4

3 Becan 1930-1996 102.0 94.4 83.5 139.9 441.6 353.0 271.1 350.1 409.0 318.5 189.7 138.3 1396.2

4 Bolonchén de R 1930-1996 165.5 105.5 147.0 164.0 323.5 434.2 376.5 308.7 474.6 299.2 233.0 110.5 1514.0

5 Buctzotz 1930-1997 170.0 133.6 138.3 118.7 351.3 405.6 515.2 391.0 523.8 366.2 175.8 155.3 1715.1

6 Calkini 1930-1996 103.2 134.5 114.0 151.4 323.4 314.5 387.0 288.5 549.0 281.2 178.0 117.0 1675.5

7 Calotmul 1979-1986 142.3 103.9 96.6 267.7 185.3 287.3 351.9 357.5 334.5 466.5 110.7 181.1 1859.7

8 Cantamayec 1986-1996 184.5 54.0 160.8 117.1 266.1 237.6 415.0 245.4 477.0 493.0 169.2 142.6 1745.5

9 Celestún 1930-1997 88.0 175.5 98.0 131.0 249.0 422.3 326.0 442.5 570.5 222.8 160.0 191.0 1311.3

10 Chan-Chichimila 1930-1996 189.0 100.1 187.0 178.5 391.3 451.1 370.0 316.2 497.0 374.0 184.0 164.5 1683.3

11 Ciapy-Muna 1967-1996 118.7 114.4 123.9 162.1 446.4 294.0 356.0 304.2 487.0 306.5 234.1 93.9 1662.6

12 Cicy 1977-1997 197.5 67.1 67.7 143.4 271.1 318.4 217.1 270.2 456.8 359.8 238.4 165.6 1378.8

13 Col. E. Zapata 1986-1997 160.3 55.6 166.4 117.2 199.4 321.8 232.0 298.1 461.1 296.7 365.7 165.0 1427.1

14 Dzan 1967-1996 178.4 133.5 221.0 125.5 320.5 598.0 328.5 435.5 564.0 435.5 144.9 127.6 2090.9

15 Dzilam de bravo 1961-1996 190.1 154.3 69.5 125.2 160.8 302.4 240.5 216.0 276.5 240.0 110.9 199.9 1323.2

16 Dzitas 1930-1996 164.9 194.0 147.7 305.8 387.8 405.5 377.6 315.0 395.0 333.7 227.0 153.3 2364.1

17 El Cuyo 1930-1996 160.7 286.0 235.3 144.5 212.7 280.3 207.5 259.0 267.8 361.9 157.3 174.6 1550.4

18 Espita 1967-1996 128.0 115.2 98.6 207.9 288.3 399.7 277.5 333.7 349.3 290.8 170.5 194.5 1657.4

19 Ingenio Catmis 1930-1996 245.0 150.2 247.7 212.5 346.0 489.8 334.7 260.1 396.5 258.9 203.2 129.0 1635.2

20 Isla Holbox 1930-1996 159.4 179.5 174.2 131.0 225.0 412.0 392.5 301.0 414.5 408.9 301.0 205.5 1615.2

21 Izamal 1930-1996 135.5 123.1 122.5 350.0 354.7 474.5 358.4 361.1 700.0 213.4 113.2 129.3 1591.7

22 Kantunilkin 1930-1996 292.0 122.6 155.4 262.0 410.1 565.9 512.0 531.0 521.5 451.4 295.5 203.7 2664.5

23 Kinchil 1930-1996 131.4 81.2 95.5 117.0 244.5 252.0 403.0 289.4 581.5 313.0 135.4 93.2 1439.5

24 La Presumida 1930-1996 212.2 184.1 142.3 169.2 490.5 407.0 318.3 278.5 589.7 376.4 371.3 160.5 2037.8

25 Loche 1960-1996 272.9 161.0 142.1 129.7 316.3 437.3 344.6 786.9 403.5 432.0 219.4 281.4 2410.1

38

Tabla II.1.6b Precipitación Mensual y Anual Máxima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 116.1 118.2 102.8 91.8 150.0 364.8 256.6 224.0 440.7 409.7 112.4 92.0 1654.1

27 Mérida Centro 1960-1997 178.4 121.6 130.4 115.3 254.5 349.2 396.5 330.7 473.6 308.5 200.3 213.8 1389.5

28 Mococha 1977-1996 128.0 95.8 91.5 139.0 206.2 334.7 252.5 518.1 287.0 221.0 293.5 240.7 1364.4

29 Motul 1930-1997 237.6 280.1 119.0 245.3 266.0 392.3 372.5 318.3 385.6 497.7 239.2 160.9 1618.1

30 Muna Centro 1930-1996 102.9 97.3 125.0 161.1 294.0 550.0 279.0 321.7 496.3 320.8 160.2 358.3 1509.3

31 Obs. Mérida 1930-1996 197.4 119.8 120.1 132.5 238.0 313.9 320.4 395.5 493.9 404.8 199.3 177.1 1416.8

32 Oxkutzcab 1930-1996 171.5 102.6 102.0 735.0 419.5 1336.6 364.9 429.7 417.5 866.0 169.8 231.5 2389.1

33 Peto 1930-1997 91.5 194.0 106.0 234.0 346.0 364.1 363.8 285.5 478.0 318.1 152.0 130.5 1729.9

34 Progreso 1930-1997 233.0 93.5 70.3 79.0 132.9 321.7 158.3 206.2 327.1 219.3 254.2 128.6 893.5

35 Río Lagartos 1963-1996 197.5 161.8 418.3 254.7 172.0 237.0 278.6 196.0 347.4 511.3 219.0 175.0 1355.7

36 Santa Elena 1969-1997 128.9 79.0 172.2 209.2 256.0 403.6 292.7 236.9 504.5 313.7 105.6 125.8 1480.9

37 Sisal 1930-1997 215.5 179.8 104.0 187.5 185.5 347.5 245.3 203.0 447.0 304.5 115.5 360.5 1095.0

38 Sotuta 1945-1996 98.0 167.4 117.5 213.1 245.0 461.5 355.7 376.5 584.3 297.5 174.5 186.5 1877.9

39 Tampak 1930-1996 209.9 160.7 235.4 225.0 800.0 335.0 371.0 505.0 558.0 368.0 225.0 151.4 2005.0

40 Teabo 1978-1996 142.0 190.5 232.0 167.4 229.0 543.7 344.0 394.5 505.0 534.0 257.0 114.0 2187.0

41 Tekax 1930-1996 93.2 134.9 167.2 172.0 362.6 431.6 298.4 224.0 386.8 302.5 271.2 175.2 1394.1

42 Telchac Puerto 1930-1997 107.3 134.0 73.0 100.5 132.0 252.4 209.4 281.5 353.3 292.6 110.0 140.0 1080.1

43 Telchaquillo 1930-1996 134.2 116.0 121.7 229.6 322.4 346.7 332.0 285.8 364.0 382.0 151.1 290.5 1689.1

44 Temax 1985-1996 313.4 117.3 96.4 208.1 151.2 336.5 427.5 1144.0 403.0 766.6 263.8 257.0 3014.2

45 Ticul 1977-1997 110.5 140.4 125.3 137.0 230.7 289.0 212.0 330.0 460.0 455.5 132.3 128.0 1740.4

46 Tihosuco 1930-1996 165.4 124.0 183.0 289.5 309.3 363.5 288.7 328.3 441.3 530.0 197.9 154.9 2241.5

47 Tizimin 1960-1997 203.6 135.0 278.5 244.7 323.1 315.1 393.5 468.5 353.9 315.7 155.5 266.2 1697.8

48 Valladolid 1967-1997 228.5 170.6 120.8 168.5 217.3 358.6 257.8 329.0 565.0 332.8 169.1 121.4 1779.1

49 X-Can Nuevo 1930-1996 238.1 120.0 314.1 277.1 278.8 529.1 350.2 311.0 398.2 397.7 187.1 125.9 2825.3

50 X-Hualtez 1985-1996 185.0 143.0 202.2 160.0 548.0 566.3 408.9 356.7 510.8 314.0 300.0 231.0 2518.7

51 Xpichil 1930-1996 204.7 124.5 170.0 121.7 475.0 407.2 322.2 320.5 342.8 320.5 243.5 138.9 1699.9

52 Yaxcabá 1976-1996 195.0 123.2 122.4 253.3 261.0 277.8 332.0 330.0 517.9 294.0 197.7 204.0 2254.7

MEDIA 166.5 137.2 149.6 194.5 300.4 408.8 328.5 339.5 456.2 348.3 184.4 170.0 1752.0

39

Tabla II.1.7a Precipitación Mensual y Anual Mínima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1967-1996 1.0 0.0 0.0 0.0 0.4 42.0 50.5 59.5 29.0 0.0 4.5 0.6 677.0

2 Acancheh 1978-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 29.3 11.3 11.0 61.0 11.7 0.0 0.0 688.4

3 Becan 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.8 28.0 15.0 40.4 8.0 5.5 1.0 688.1

4 Bolonchén de R 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 31.5 5.0 43.0 41.0 0.0 0.0 0.0 420.5

5 Buctzotz 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.7 50.0 54.8 62.8 8.8 0.0 0.0 779.7

6 Calkini 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 0.0 35.5 45.0 10.8 0.0 0.0 525.0

7 Calotmul 1979-1986 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 40.4 25.4 23.0 5.0 0.0 421.5

8 Cantamayec 1986-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.0 0.0 44.0 76.7 21.0 10.0 4.0 511.7

9 Celestún 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.0 23.5 10.2 0.0 0.0 0.0 345.5

10 Chan-Chichimila 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 6.0 40.5 10.1 32.0 15.9 2.2 0.0 812.2

11 Ciapy-Muna 1967-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.5 25.3 78.5 55.0 13.9 0.0 0.0 849.4

12 Cicy 1977-1997 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 44.7 67.8 49.1 68.0 8.1 3.1 3.4 610.2

13 Col. E. Zapata 1986-1997 1.2 0.0 0.2 0.0 0.0 60.8 78.0 51.9 62.9 11.1 3.7 2.6 806.8

14 Dzan 1967-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 21.0 34.5 63.0 57.0 0.0 0.0 0.0 726.0

15 Dzilam de bravo 1961-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.4 0.0 0.0 0.0 308.9

16 Dzitas 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 36.5 37.5 35.0 0.0 0.0 0.0 441.7

17 El Cuyo 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.5 0.0 0.0 84.3

18 Espita 1967-1996 4.3 0.0 0.0 0.0 1.0 83.1 46.0 34.0 74.0 28.1 0.0 0.0 649.0

19 Ingenio Catmis 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 1.5 18.1 46.5 3.2 3.7 0.0 0.0 501.4

20 Isla Holbox 1930-1996 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 0.0 30.5 13.2 4.8 0.0 250.0

21 Izamal 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 7.0 5.4 0.0 10.5 9.0 0.8 0.0 139.3

22 Kantunilkin 1930-1996 0.3 0.0 0.0 0.0 8.4 4.5 17.3 22.5 26.5 1.6 0.0 0.0 670.1

23 Kinchil 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 31.2 55.5 8.8 1.8 0.0 0.0 0.0 459.8

24 La Presumida 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 27.8 12.0 64.4 44.1 20.7 3.1 0.0 754.2

25 Loche 1960-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 0.0 0.0 59.2 0.0 0.0 0.0 407.0

40

Tabla II.1.7b Precipitación Mensual y Anual Mínima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9 6.0 42.7 127.

3 37.3 0.0 0.0 752.1

27 Mérida Centro 1960-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.6 76.3 28.0 49.8 5.9 0.4 0.0 672.0

28 Mococha 1977-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.5 59.2 56.3 40.2 1.0 2.0 5.1 668.0

29 Motul 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.5 18.6 22.5 50.1 6.7 0.7 0.0 491.1

30 Muna Centro 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.6 0.0 20.0 10.5 10.0 0.0 0.0 511.0

31 Obs. Mérida 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.9 68.5 41.6 55.5 8.3 0.5 0.0 624.3

32 Oxkutzcab 1930-1996 2.1 0.0 0.0 0.0 4.2 23.0 38.6 82.0 53.5 0.0 0.0 1.0 572.9

33 Peto 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 23.0 30.0 12.0 11.0 13.0 0.0 0.5 401.7

34 Progreso 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 5.7 0.0 0.0 0.0 102.6

35 Río Lagartos 1963-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 162.8

36 Santa Elena 1969-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 27.2 35.1 60.6 55.1 16.5 0.0 0.0 632.5

37 Sisal 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 7.5 0.0 0.0 0.0 0.0 51.3

38 Sotuta 1945-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 2.2 6.8 66.0 59.0 17.0 2.5 0.0 718.5

39 Tampak 1930-1996 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 31.0 47.5 37.0 14.1 2.0 0.0 508.6

40 Teabo 1978-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.5 52.6 99.5 24.5 0.0 0.0 705.3

41 Tekax 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 29.4 15.6 27.8 12.5 0.0 0.0 322.9

42 Telchac Puerto 1930-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 118.2

43 Telchaquillo 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 69.5 38.2 49.0 8.0 0.0 0.0 502.7

44 Temax 1985-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 40.0 35.0 40.5 0.0 0.0 8.8 252.8

45 Ticul 1977-1997 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 64.0 53.0 42.0 91.0 30.5 3.4 1.9 693.6

46 Tihosuco 1930-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 15.0 0.0 34.8 18.2 0.0 0.0 451.6

47 Tizimin 1960-1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.8 51.5 66.9 52.6 17.0 1.3 0.0 699.5

48 Valladolid 1967-1997 1.3 0.0 0.0 0.0 0.2 16.6 48.6 79.1 73.5 30.8 1.8 0.0 742.2

49 X-Can Nuevo 1930-1996 1.5 1.3 0.0 0.0 0.0 50.5 21.9 15.2 15.1 18.8 0.0 0.0 453.0

50 X-Hualtez 1985-1996 8.0 0.0 0.0 0.0 13.0 68.4 13.4 66.9 37.0 15.6 4.0 0.0 617.6

51 Xpichil 1930-1996 1.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.1 29.0 51.5 13.4 5.8 1.0 614.9

52 Yaxcabá 1976-1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 52.4 112.

9 49.3 25.0 10.0 8.3 884.7

MEDIA 0.6 0.1 0.0 0.0 2.1 22.1 27.5 33.2 40.0 11.6 1.2 0.3 534.0

41

Figura II.1.2 Distribución de la Precipitaciòn Mensual

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M e s

Pre

cipi

taci

ón, e

n m

m

MIN MEDIA MAX

II.1.4. EVAPORACIÓN. En las Tablas II.1.8, II.1.9 y II.1.10 se presenta la evaporación mensual y anual: media, máxima y mínima en el período disponible de información para el estado de Yucatán. En la Figura II.1.3 se presenta la distribución mensual de la evaporación. Con base en las tablas indicadas, se observa que la evaporación media anual del estado de Yucatán es de 1,753.4 mm. En los planos SIG-YUC-EVAP-01 a SIG-YUC-EVAP-03, se presenta la distribución de la evaporación mínima, media y máxima anual. Por otra parte, se expresa que los extremos máximo y mínimo anuales, son de 2,256.5 y 1,380.8 mm, respectivamente. Los valores promedio máximos de los valores mensuales: máximos, medios y mínimos, son de 273.3, 200.9 y 131.6 mm, ocurridas generalmente en mayo.

42

Tabla II.1.8a Evaporación Mensual y Anual Media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1965-1996 116.2 136.0 194.6 213.2 228.7 186.9 175.4 165.2 144.9 134.0 115.9 111.8 1922.8

2 Acancheh 1985-1997 118.9 122.7 161.7 151.1 167.7 141.6 157.0 164.9 149.1 134.8 134.6 118.9 1723.1

3 Becan 1961-1982 83.0 95.6 134.1 154.0 163.3 128.7 124.5 123.4 109.5 93.4 84.5 76.9 1370.8

4 Bolonchén de R 1930-1996 101.3 114.0 150.8 170.4 181.5 157.3 149.5 144.4 130.8 122.7 104.8 98.4 1625.8

5 Buctzotz 1965-1996 117.6 119.0 161.5 177.9 186.9 167.5 162.4 158.7 141.6 144.5 127.2 123.1 1787.8

6 Calkini 1975-1997 136.2 121.5 140.0 149.8 153.1 145.3 140.6 151.9 141.1 130.0 122.0 125.4 1640.6

7 Calotmul 1965-1986 120.6 121.9 172.6 191.5 200.2 170.0 165.1 157.1 137.0 138.4 125.4 119.4 1819.1

8 Cantamayec 1986-1996 111.7 127.5 183.3 201.1 214.1 176.2 166.5 157.3 138.0 128.8 110.5 105.0 1820.1

9 Celestún 1964-1996 123.7 138.1 190.4 215.2 232.7 190.5 182.6 173.5 157.4 150.1 137.2 125.8 2017.1

10 Chan-Chichimila 1965-1996 106.9 120.0 167.9 188.0 198.8 167.4 157.5 149.2 134.5 128.1 112.9 106.4 1737.7

11 Ciapy-Muna 1965-1996 119.9 133.0 192.8 209.6 219.6 183.4 173.5 164.4 139.8 132.8 117.5 113.1 1899.3

12 Cicy 1965-1996 124.8 141.1 203.9 222.7 243.1 192.9 181.3 167.0 144.0 139.9 118.6 115.1 1994.4

13 Col. E. Zapata 1965-1996 123.2 140.2 197.1 220.1 224.7 179.3 164.6 157.5 137.1 135.8 125.5 119.9 1925.0

14 Dzan 1965-1996 107.3 123.1 181.0 204.1 212.3 168.3 160.4 150.1 133.5 120.6 102.9 97.2 1760.8

15 Dzilam de bravo 1961-1996 116.7 129.9 177.2 203.0 210.0 178.3 167.4 160.6 144.7 141.1 124.1 114.8 1867.9

16 Dzitas 1965-1996 112.5 116.2 156.3 175.4 190.1 162.3 157.2 151.2 129.8 126.9 115.6 107.3 1700.8

17 El Cuyo 1961-1996 112.5 124.7 164.5 190.2 196.7 173.4 170.6 157.7 137.3 139.6 123.3 114.8 1805.2

18 Espita 1976-1994 100.6 105.4 172.2 187.7 206.2 173.8 190.0 176.5 158.2 132.4 102.3 101.0 1774.5

19 Ingenio Catmis 1961-1996 113.8 128.2 178.3 195.8 216.7 178.0 175.0 166.7 147.4 138.3 111.2 108.0 1857.4

20 Isla Holbox 1964-1989 96.3 94.1 113.6 119.4 125.3 127.8 130.8 123.9 116.0 131.5 117.6 106.4 1396.4

21 Izamal 1961-1984 118.6 132.2 171.6 191.0 199.3 155.3 170.3 152.8 135.7 129.8 113.5 117.4 1787.3

22 Kantunilkin 1965-1996 101.2 107.9 149.4 169.3 181.4 152.6 148.3 139.6 124.0 116.2 104.4 99.9 1594.1

23 Kinchil 1965-1996 112.8 127.6 177.7 197.1 208.6 175.5 170.6 159.9 144.0 133.7 117.7 109.9 1835.1

24 La Presumida 1965-1996 111.6 124.8 171.7 193.9 198.7 170.4 168.8 163.2 145.6 137.9 122.6 116.5 1825.7

25 Loche 1960-1996 107.7 113.8 166.0 177.7 183.9 155.8 145.2 142.0 129.9 126.8 111.0 107.1 1666.9

43

Tabla II.1.8b Evaporación Mensual y Anual Media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 96.0 114.9 163.4 182.6 199.6 164.1 147.8 140.5 125.3 119.8 98.1 92.5 1644.6

27 Mérida Centro 1961-1996 133.6 148.6 212.3 236.5 252.0 205.6 196.1 178.7 155.8 149.4 131.1 125.1 2124.9

28 Mococha 1977-1986 106.6 133.3 187.1 216.3 213.6 175.6 162.4 153.5 127.8 124.5 112.5 110.4 1823.6

29 Motul 1930-1997 114.2 124.8 175.0 190.6 204.0 174.3 165.0 157.5 135.9 132.4 116.8 110.3 1800.7

30 Muna Centro 1965-1996 127.1 140.8 194.4 213.4 231.2 185.5 181.4 167.5 150.3 147.4 129.7 121.8 1990.5

31 Obs. Mérida 1961-1996 123.7 143.4 208.0 230.1 246.5 186.7 172.3 159.1 135.4 132.4 121.1 114.7 1973.4

32 Oxkutzcab 1977-1997 86.3 93.6 163.7 171.7 201.0 160.4 158.1 147.9 130.3 101.7 88.6 80.4 1583.7

33 Peto 1965-1996 97.5 119.9 171.2 196.8 207.3 163.8 151.6 143.8 125.1 115.2 98.6 92.9 1683.7

34 Progreso 1964-1996 130.2 142.8 210.6 234.9 238.5 197.2 190.3 182.9 156.9 169.3 138.5 124.4 2116.5

35 Río Lagartos 1962-1996 117.3 129.1 171.8 181.8 187.0 168.0 163.3 160.4 146.0 147.6 129.6 116.8 1818.6

36 Santa Elena 1965-1996 109.0 126.2 182.7 196.5 211.2 175.1 165.1 156.7 138.0 128.4 106.5 100.8 1796.0

37 Sisal 1961-1996 117.0 133.2 180.3 201.0 217.8 181.6 175.6 167.7 149.0 145.1 129.8 117.2 1915.4

38 Sotuta 1965-1996 115.6 135.5 188.2 208.0 207.9 178.1 168.8 155.3 135.9 141.3 122.8 115.2 1872.3

39 Tampak 1965-1996 92.4 108.2 150.1 168.0 190.1 159.0 157.3 146.9 127.4 123.0 103.4 95.9 1621.9

40 Teabo 1982-1986 81.3 103.3 146.8 152.3 203.5 160.0 135.8 132.5 126.7 117.5 85.8 80.8 1526.1

41 Tekax 1965-1996 105.8 123.3 175.3 195.5 206.8 166.7 156.6 148.6 131.9 121.6 107.2 101.2 1740.5

42 Telchac Puerto 1961-1997 118.3 132.1 185.2 200.3 213.0 178.9 172.0 166.7 148.1 149.3 129.2 117.8 1911.0

43 Telchaquillo 1966-1986 101.1 117.1 172.3 188.8 193.6 162.6 157.7 144.3 127.6 109.9 92.5 93.9 1655.6

44 Temax 1984-1986 90.0 125.0 137.0 114.0 188.0 143.0 141.5 139.5 118.0 127.5 106.0 106.0 1535.5

45 Ticul 1977-1986 79.2 91.4 149.1 179.0 200.9 140.1 138.7 134.7 107.6 86.2 74.3 67.4 1448.6

46 Tihosuco 1971-1995 107.4 115.9 174.1 180.6 193.6 147.3 148.3 133.5 146.2 125.1 109.9 118.0 1699.9

47 Tizimin 1965-1997 116.1 125.4 169.1 193.5 197.5 170.0 163.8 162.0 139.6 138.9 121.5 114.6 1812.0

48 Valladolid 1961-1996 114.6 127.9 181.1 198.9 210.2 172.2 162.0 158.0 135.1 126.2 112.9 108.5 1807.7

49 X-Can Nuevo 1965-1996 101.9 112.2 151.8 167.6 182.9 157.2 158.4 147.8 133.1 124.0 108.8 100.8 1646.5

50 X-Hualtez 1982-1986 98.8 97.8 123.2 139.7 171.3 148.3 139.0 132.0 125.3 118.8 97.8 94.0 1485.7

51 Xpichil 1982-1995 58.4 75.5 108.4 130.5 142.6 122.2 119.0 100.3 112.0 94.5 73.4 59.0 1195.8

52 Yaxcabá 1966-1975 89.5 101.0 147.5 173.3 179.9 154.7 135.0 130.3 113.4 105.1 85.4 81.2 1478.4

MEDIA 109.2 121.3 169.7 188.0 200.9 167.0 161.2 153.5 135.9 129.0 112.4 106.2 1753.4

44

Tabla II.1.9a Evaporación Mensual y Anual Máxima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1965-1996 167.4 196.5 250.0 299.8 311.2 253.8 225.8 206.2 218.6 165.5 164.6 157.0 2379.4

2 Acancheh 1985-1997 166.0 150.0 212.0 206.0 214.0 174.0 182.0 205.0 176.0 177.0 186.0 225.0 2225.0

3 Becan 1961-1982 106.0 137.0 185.0 213.0 234.0 177.0 151.0 164.0 145.0 125.0 139.0 122.0 1663.0

4 Bolonchén de R 1930-1996 144.7 164.1 250.0 299.8 271.2 203.9 202.4 194.5 191.5 171.2 162.2 142.9 2211.4

5 Buctzotz 1965-1996 154.7 165.2 246.4 255.1 238.7 252.9 225.0 211.6 180.6 194.2 186.0 167.8 2375.7

6 Calkini 1975-1997 155.0 134.0 161.0 169.0 182.0 186.0 154.0 183.0 167.0 148.0 148.0 154.0 1755.0

7 Calotmul 1965-1986 159.8 166.1 261.4 279.6 260.8 246.7 225.5 203.9 163.9 182.7 165.8 164.4 2244.5

8 Cantamayec 1986-1996 160.7 188.9 248.5 287.8 292.1 241.7 217.5 200.9 202.6 169.3 164.1 156.7 2530.9

9 Celestún 1964-1996 180.1 191.3 248.0 296.1 301.9 261.3 238.3 245.0 252.9 259.4 242.5 240.3 2826.7

10 Chan-Chichimila 1965-1996 152.9 166.4 239.4 253.5 245.3 231.1 225.5 206.0 178.8 177.5 170.9 157.6 2305.2

11 Ciapy-Muna 1965-1996 166.8 194.1 255.5 318.9 316.9 252.0 211.5 205.4 217.9 163.3 191.5 175.1 2385.2

12 Cicy 1965-1996 153.5 181.7 284.4 297.1 310.5 252.8 239.6 195.6 179.4 198.9 166.1 148.9 2382.6

13 Col. E. Zapata 1965-1996 159.6 181.7 258.1 309.6 297.4 252.7 235.7 230.6 211.3 195.2 227.8 197.6 2289.9

14 Dzan 1965-1996 159.0 183.8 249.6 299.1 294.2 229.9 207.3 195.5 208.5 160.0 162.9 147.4 2257.2

15 Dzilam de bravo 1961-1996 179.0 188.6 250.8 294.2 291.2 248.1 225.0 209.2 212.0 180.0 191.4 203.4 2398.1

16 Dzitas 1965-1996 149.7 159.8 225.0 257.8 259.0 251.9 226.6 194.4 165.3 162.3 150.4 151.5 2158.4

17 El Cuyo 1961-1996 165.9 189.6 249.3 294.9 293.9 293.6 338.1 214.6 208.7 191.2 208.2 177.8 2395.9

18 Espita 1976-1994 174.0 117.0 214.0 222.0 245.0 199.0 208.0 210.0 188.0 175.0 124.0 129.0 2057.7

19 Ingenio Catmis 1961-1996 157.5 185.3 236.5 258.0 264.1 245.6 227.7 212.5 219.6 179.5 157.9 162.8 2248.3

20 Isla Holbox 1964-1989 173.0 159.0 166.0 198.0 198.0 226.0 171.0 183.0 186.0 391.0 192.0 203.0 2067.0

21 Izamal 1961-1984 187.0 189.0 220.0 293.0 293.0 223.0 236.0 236.0 211.0 203.0 171.0 197.0 2391.4

22 Kantunilkin 1965-1996 153.6 175.0 241.2 239.7 287.8 241.6 217.1 201.7 195.4 162.5 148.1 145.8 2256.4

23 Kinchil 1965-1996 166.3 191.7 248.2 296.4 299.0 250.3 225.3 208.0 217.3 174.4 168.5 169.5 2390.8

24 La Presumida 1965-1996 166.3 186.2 240.4 245.1 250.5 247.7 216.3 218.0 241.6 195.1 189.0 189.1 2400.6

25 Loche 1960-1996 165.9 189.5 249.4 294.8 293.5 248.7 225.1 208.8 216.7 178.4 170.3 175.1 2398.5

45

Tabla II.1.9b Evaporación Mensual y Anual Máxima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 136.8 149.7 208.2 246.0 256.1 230.5 197.7 171.2 165.5 148.3 135.6 125.8 2171.3

27 Mérida Centro 1961-1996 168.6 202.6 306.1 318.2 334.5 280.3 240.9 224.0 231.3 209.1 179.8 172.2 2656.5

28 Mococha 1977-1986 163.0 196.0 265.0 277.0 249.0 226.0 204.0 178.0 151.0 155.0 146.0 162.0 2196.8

29 Motul 1930-1997 149.6 181.1 245.2 254.0 257.9 231.2 225.4 205.0 165.5 173.7 162.5 159.4 2254.5

30 Muna Centro 1965-1996 216.0 202.9 262.5 298.6 306.8 252.6 225.6 206.9 218.1 213.3 189.3 194.7 2383.5

31 Obs. Mérida 1961-1996 172.3 204.5 272.4 323.9 331.1 271.0 242.5 243.0 220.6 198.9 166.1 151.5 2501.5

32 Oxkutzcab 1977-1997 105.0 144.0 207.0 206.0 233.0 194.0 187.0 172.0 173.0 124.0 120.0 101.0 1870.0

33 Peto 1965-1996 153.5 181.7 253.0 305.4 280.5 252.8 224.4 203.2 176.5 145.4 156.2 141.4 2207.0

34 Progreso 1964-1996 168.0 177.4 273.1 289.2 278.6 294.2 223.6 219.7 260.8 205.2 194.5 212.8 2506.9

35 Río Lagartos 1962-1996 165.8 189.0 250.3 294.4 292.1 248.3 225.0 278.2 216.6 184.2 170.7 176.6 2402.9

36 Santa Elena 1965-1996 166.9 194.1 249.1 298.1 305.1 252.1 211.5 197.0 217.9 178.1 166.5 163.2 2385.1

37 Sisal 1961-1996 165.8 189.0 247.2 294.5 292.3 248.4 225.5 210.1 216.6 177.4 170.9 176.3 2402.2

38 Sotuta 1965-1996 166.7 193.2 248.8 297.4 302.7 251.4 225.5 207.5 217.7 171.7 167.3 165.6 2387.3

39 Tampak 1965-1996 154.8 174.6 241.1 252.2 282.7 240.9 217.9 203.5 202.0 165.3 153.0 155.8 2280.9

40 Teabo 1982-1986 102.0 113.0 165.0 186.0 213.0 186.0 163.0 137.0 129.0 142.0 101.0 90.0 1586.7

41 Tekax 1965-1996 166.8 193.7 248.9 297.8 304.0 251.8 211.5 197.5 217.8 163.8 166.9 164.3 2386.1

42 Telchac Puerto 1961-1997 165.2 186.5 254.3 292.7 285.8 251.8 224.8 210.0 219.7 196.3 190.2 183.0 2422.8

43 Telchaquillo 1966-1986 136.0 160.0 219.0 231.0 244.0 223.0 230.0 175.0 147.0 133.0 112.0 112.0 1933.0

44 Temax 1984-1986 99.0 125.0 156.0 114.0 188.0 143.0 162.0 161.0 132.0 136.0 109.0 113.0 1594.0

45 Ticul 1977-1986 108.0 104.0 171.0 215.0 244.0 153.0 173.0 156.0 137.0 104.0 94.0 85.0 1589.0

46 Tihosuco 1971-1995 187.0 165.0 356.0 340.0 323.0 211.0 195.0 172.0 269.0 177.0 173.0 207.0 2083.1

47 Tizimin 1965-1997 166.0 190.0 248.6 295.2 294.7 297.7 225.1 245.6 216.9 183.0 169.9 173.9 2394.9

48 Valladolid 1961-1996 166.2 190.8 247.9 295.8 296.8 249.7 225.2 208.3 217.1 176.0 169.2 171.7 2392.9

49 X-Can Nuevo 1965-1996 154.7 176.5 241.8 244.7 288.8 242.4 217.8 202.2 197.3 170.2 150.6 147.9 2268.1

50 X-Hualtez 1982-1986 144.0 123.0 138.0 150.0 201.0 161.0 149.0 148.0 135.0 123.0 114.0 127.0 1612.0

51 Xpichil 1982-1995 98.0 104.0 139.0 180.0 161.0 150.0 188.0 126.0 331.0 122.0 120.0 99.0 1416.0

52 Yaxcabá 1966-1975 125.0 111.0 166.0 195.0 228.0 232.0 178.0 137.0 139.0 134.0 118.0 106.0 1611.3

MEDIA 157.3 173.5 235.0 266.8 273.3 237.5 217.6 202.5 193.6 172.2 162.9 161.0 2256.5

46

Tabla II.1.10a Evaporación Mensual y Anual Mínima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1965-1996 69.8 88.6 144.8 146.2 176.5 140.2 129.7 132.1 103.9 106.4 92.0 83.8 1600.1

2 Acancheh 1985-1997 85.0 88.0 82.0 113.0 151.0 109.0 140.0 137.0 120.0 70.0 71.0 45.0 1469.0

3 Becan 1961-1982 53.0 66.0 97.0 99.0 113.0 94.0 100.0 75.0 81.0 75.5 61.0 48.0 1171.0

4 Bolonchén de R 1930-1996 69.8 66.5 78.0 107.3 103.6 99.9 85.6 80.3 77.2 73.8 77.8 76.0 1224.3

5 Buctzotz 1965-1996 78.5 83.3 68.0 110.6 123.3 96.7 106.9 108.1 102.4 96.7 86.3 83.0 1231.3

6 Calkini 1975-1997 112.0

107.0 115.0 137.0 115.0 113.0 119.0 123.0 119.0 112.0 76.0 87.0 1523.5

7 Calotmul 1965-1986 83.3 78.5 117.0 127.1 123.8 133.7 143.4 124.1 103.8 101.2 98.9 78.1 1513.4

8 Cantamayec 1986-1996 70.7 84.0 127.2 133.0 144.5 123.7 117.3 116.6 102.1 91.9 72.7 66.7 1250.3

9 Celestún 1964-1996 92.9 98.8 110.0 130.2 151.1 93.2 143.7 106.3 113.2 75.9 61.2 91.5 1557.9

10 Chan-Chichimila 1965-1996 76.5 79.7 102.6 136.3 137.9 128.8 113.2 111.3 102.4 96.5 83.4 62.8 1409.5

11 Ciapy-Muna 1965-1996 81.6 86.4 138.0 147.8 151.7 126.9 117.7 118.5 103.0 102.6 81.1 84.5 1455.7

12 Cicy 1965-1996 79.2 93.3 153.0 129.0 190.0 130.8 129.0 119.1 89.8 109.8 76.2 64.7 1633.6

13 Col. E. Zapata 1965-1996 79.6 82.5 111.9 118.5 136.8 130.8 114.9 118.5 89.9 93.2 92.0 85.7 1439.4

14 Dzan 1965-1996 70.0 83.2 140.6 145.9 159.3 119.0 117.1 109.6 101.8 91.9 68.8 62.2 1359.3

15 Dzilam de Bravo 1961-1996 75.4 91.8 129.6 137.7 139.6 126.3 112.3 117.2 93.4 91.7 81.5 71.3 1424.8

16 Dzitas 1965-1996 85.2 77.3 84.0 109.4 127.9 109.7 111.0 99.4 77.5 84.8 70.0 59.9 1400.9

17 El Cuyo 1961-1996 72.8 80.9 89.3 136.6 128.9 94.8 95.9 87.5 83.4 76.3 70.9 62.4 1308.9

18 Espita 1976-1994 72.0 97.0 113.0 128.0 159.0 149.0 159.0 151.0 141.0 91.0 80.0 81.0 1562.0

19 Ingenio Catmis 1961-1996 79.8 78.1 123.9 140.5 141.9 116.6 113.9 106.4 93.8 101.1 66.6 64.4 1414.2

20 Isla Holbox 1964-1989 54.0 59.0 64.0 62.0 80.0 84.0 95.0 81.0 73.0 82.0 78.0 59.0 1032.0

21 Izamal 1961-1984 80.0 76.0 78.0 86.0 114.0 8.0 134.0 111.0 104.0 73.0 96.0 84.0 1365.0

22 Kantunilkin 1965-1996 65.3 76.9 98.6 107.1 113.9 104.4 96.9 82.6 80.1 76.1 70.0 61.9 1240.4

23 Kinchil 1965-1996 74.9 83.2 106.1 121.1 137.2 124.1 119.3 122.3 100.7 93.7 75.0 68.9 1480.8

24 La Presumida 1965-1996 77.3 78.3 118.8 140.1 148.8 127.6 124.0 118.0 93.3 100.3 72.8 64.3 1460.3

25 Loche 1960-1996 69.9 78.1 94.2 90.5 94.2 92.0 81.5 75.3 68.4 87.7 77.1 72.2 1077.6

47

Tabla II.1.10b Evaporación Mensual y Anual Mínima, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 58.4 78.9 97.5 129.3 113.5 119.2 94.1 109.6 85.6 98.3 69.6 73.0 1126.8

27 Mérida Centro 1961-1996 89.4 111.8 148.3 170.1 182.8 131.8 130.6 120.6 91.4 99.7 80.9 81.1 1594.6

28 Mococha 1977-1986 76.0 97.0 133.0 166.0 171.0 143.0 137.0 128.0 115.0 97.0 97.0 90.0 1689.5

29 Motul 1930-1997 72.9 78.3 101.6 98.4 102.5 115.6 108.4 111.7 92.7 93.9 64.5 59.6 1465.3

30 Muna Centro 1965-1996 79.7 91.3 126.9 161.8 148.0 108.7 133.9 131.6 103.2 96.5 81.8 68.9 1487.0

31 Obs. Mérida 1961-1996 73.9 73.1 95.7 101.5 166.0 104.6 101.1 107.6 87.1 83.9 85.4 82.2 1312.6

32 Oxkutzcab 1977-1997 68.0 47.0 118.0 122.0 161.0 139.0 135.0 125.0 112.0 66.0 57.0 63.0 1335.0

33 Peto 1965-1996 53.5 81.8 101.5 127.2 98.6 127.1 95.5 105.9 89.8 89.8 70.1 67.4 1348.4

34 Progreso 1964-1996 87.5 92.8 130.0 136.9 181.6 148.6 153.0 128.3 123.6 138.3 113.7 67.7 1793.5

35 Río Lagartos 1962-1996 85.3 82.1 115.8 114.6 114.3 112.5 116.3 111.0 96.8 106.2 85.7 71.5 1497.1

36 Santa Elena 1965-1996 69.9 85.9 121.8 141.6 139.8 119.9 114.1 113.1 110.0 75.3 65.4 61.1 1388.4

37 Sisal 1961-1996 86.8 97.9 131.6 148.4 170.3 125.8 126.7 115.0 110.2 114.9 101.4 90.4 1592.9

38 Sotuta 1965-1996 57.2 53.7 81.6 122.8 60.5 104.5 74.8 88.4 60.5 116.5 77.2 90.4 1398.2

39 Tampak 1965-1996 43.9 40.3 59.7 64.0 98.4 79.9 110.5 97.4 67.9 66.9 58.4 55.7 1164.8

40 Teabo 1982-1986 55.0 88.0 97.0 118.0 194.0 131.0 111.0 128.0 124.0 103.0 66.0 67.0 1440.0

41 Tekax 1965-1996 72.1 79.0 125.7 133.2 153.6 132.8 126.2 110.6 101.6 89.5 76.8 63.1 1441.7

42 Telchac Puerto 1961-1997 82.8 86.6 117.1 126.7 146.3 97.3 95.7 117.5 113.2 107.2 91.5 74.5 1571.5

43 Telchaquillo 1966-1986 74.0 73.0 87.0 90.0 81.0 73.0 125.0 119.0 100.0 73.0 60.0 67.0 1214.0

44 Temax 1984-1986 81.0 125.0 118.0 114.0 188.0 143.0 121.0 118.0 104.0 119.0 103.0 99.0 1467.0

45 Ticul 1977-1986 52.0 71.0 130.0 142.0 165.0 119.0 117.0 114.0 92.0 70.0 59.0 58.0 1315.0

46 Tihosuco 1971-1995 51.0 63.0 103.0 123.0 118.0 83.0 107.0 67.0 78.0 88.0 66.0 63.0 1372.0

47 Tizimin 1965-1997 58.5 66.4 71.1 80.9 75.4 75.7 93.3 79.8 73.6 67.7 61.5 66.5 1060.3

48 Valladolid 1961-1996 89.7 87.8 99.1 125.5 135.0 121.4 112.2 112.5 79.5 84.7 63.5 49.2 1405.4

49 X-Can Nuevo 1965-1996 69.7 72.1 95.4 111.2 119.2 104.5 113.4 81.3 98.2 74.3 68.7 63.1 1326.2

50 X-Hualtez 1982-1986 71.0 69.0 113.0 128.0 141.0 125.0 125.0 108.0 112.0 115.0 74.0 79.0 1391.0

51 Xpichil 1982-1995 26.0 52.0 75.0 96.0 96.0 100.0 103.0 77.0 63.0 60.0 42.0 24.0 1032.0

52 Yaxcabá 1966-1975 68.0 92.0 110.0 149.0 101.0 114.0 95.0 116.0 68.0 84.0 65.0 67.0 1333.5

MEDIA 73.7 80.6 104.7 122.3 131.6 111.2 114.7 107.7 96.0 90.1 74.9 68.0 1380.8

48

Figura II.1.3 Distribución de la Evaporación Mensual

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M e s

Eva

pora

ción

, en

mm

MIN MED MAX

II.1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Una de las técnicas más útiles para la estimación de la evapotranspiración potencial, es el método semiempírico propuesto por H. L. Penman (1948), definido por la siguiente expresión

fEE vvtp *= donde: Evtp: es la evapotranspiración potencial, en mm Ev: es la evaporación, en mm f: es un coeficiente reductor de H.L. Penman para estimar la evapotranspiración potencial. El coeficiente f es propuesto por Penman, de acuerdo a lo siguiente:

49

Meses Coeficiente f

Mayo a Agosto 0.80 Sept, Oct, Mar, Abr 0.70 Noviembre a Febrero 0.60

Penman sugiere que f tome un valor de: 0.75 : como magnitud más apropiado para todo el año 0.70 : para regiones del trópico húmedo <0.70 : en las zonas semiáridas

Figura II.1.4 Distribución de la Evapotranspiración potencial mensual

69.577.2

126.0139.6

170.5

141.7 136.8130.3

100.9 95.8

71.6 67.6

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

M e s

Evt

p, m

m

En la Tabla II.1.11 se presenta la evapotranspiración potencial mensual y anual media, en el período disponible de información para el estado de Yucatán, en la Figura II.1.4 se describe su distribución mensual y en el plano SIG-YUC-EVTR-01, se presenta la distribución de la evapotranspiración potencial anual media en mm. Se observa que la evapotranspiración potencial media anual del estado de Yucatán es de 1,327.4 mm.

50

El valor promedio máximo mensual es de 170.5 mm, ocurrido generalmente en mayo y el mínimo mensual es de 67.6 mm, en diciembre. Por otra parte, los valores medios anuales de evapotranspiración, según datos del Centro Regional de Pronóstico Meteorológico, calculados para toda la Región Administrativa XII son de 1,236.5 mm, con una variación con valores medios mínimos de 1,056 mm, a medios máximos de 1,400 mm.

Tabla II.1.11a Evapotranspiración Potencial mensual y anual media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 1965-1996 74.0 86.6 144.5 158.3 194.1 158.6 148.9 140.2 107.6 99.5 73.8 71.1 1457.1

2 Acancheh 1985-1997 75.7 78.1 120.1 112.2 142.3 120.1 133.3 139.9 110.7 100.1 85.6 75.7 1293.9

3 Becan 1961-1982 52.8 60.8 99.6 114.4 138.5 109.2 105.7 104.7 81.3 69.3 53.8 48.9 1039.1

4 Bolonchén de R 1930-1996 64.4 72.5 112.0 126.5 154.1 133.5 126.9 122.5 97.1 91.1 66.7 62.6 1230.0

5 Buctzotz 1965-1996 74.9 75.7 119.9 132.1 158.6 142.1 137.8 134.7 105.2 107.3 81.0 78.4 1347.6

6 Calkini 1975-1997 86.7 77.3 104.0 111.2 129.9 123.3 119.4 128.9 104.8 96.5 77.7 79.8 1239.3

7 Calotmul 1965-1986 76.8 77.6 128.1 142.2 169.9 144.2 140.1 133.3 101.8 102.7 79.8 76.0 1372.5

8 Cantamayec 1986-1996 71.1 81.2 136.1 149.3 181.7 149.5 141.3 133.5 102.5 95.7 70.3 66.8 1379.0

9 Celestún 1964-1996 78.7 87.9 141.4 159.8 197.5 161.6 155.0 147.2 116.9 111.4 87.3 80.1 1524.8

10 Chan-Chichimila 1965-1996 68.1 76.4 124.7 139.6 168.7 142.1 133.7 126.6 99.9 95.1 71.8 67.7 1314.4

11 Ciapy-Muna 1965-1996 76.3 84.6 143.2 155.6 186.4 155.7 147.2 139.5 103.8 98.6 74.8 72.0 1437.7

12 Cicy 1965-1996 79.4 89.8 151.4 165.3 206.3 163.7 153.9 141.7 106.9 103.9 75.5 73.3 1511.1

13 Col. E. Zapata 1965-1996 78.4 89.2 146.3 163.4 190.7 152.2 139.7 133.7 101.8 100.8 79.9 76.3 1452.5

14 Dzan 1965-1996 68.3 78.4 134.4 151.5 180.2 142.9 136.1 127.3 99.1 89.6 65.5 61.9 1335.1

15 Dzilam de bravo 1961-1996 74.2 82.7 131.6 150.8 178.2 151.3 142.1 136.3 107.5 104.8 79.0 73.1 1411.5

16 Dzitas 1965-1996 71.6 73.9 116.1 130.3 161.3 137.8 133.4 128.3 96.4 94.2 73.6 68.3 1285.1

17 El Cuyo 1961-1996 71.6 79.4 122.2 141.2 166.9 147.1 144.7 133.9 101.9 103.6 78.5 73.0 1364.1

18 Espita 1976-1994 64.0 67.1 127.8 139.4 175.0 147.5 161.2 149.8 117.5 98.3 65.1 64.3 1376.9

19 Ingenio Catmis 1961-1996 72.4 81.6 132.4 145.4 183.9 151.0 148.5 141.5 109.5 102.7 70.8 68.7 1408.4

20 Isla Holbox 1964-1989 61.3 59.9 84.4 88.7 106.3 108.4 111.0 105.2 86.1 97.6 74.8 67.7 1051.5

21 Izamal 1961-1984 75.5 84.1 127.4 141.8 169.1 131.8 144.5 129.6 100.7 96.4 72.3 74.7 1348.0

22 Kantunilkin 1965-1996 64.4 68.7 110.9 125.7 153.9 129.5 125.8 118.5 92.1 86.3 66.4 63.6 1205.8

23 Kinchil 1965-1996 71.8 81.2 132.0 146.4 177.0 148.9 144.8 135.7 106.9 99.3 74.9 70.0 1388.8

24 La Presumida 1965-1996 71.0 79.4 127.5 144.0 168.6 144.6 143.3 138.5 108.1 102.4 78.0 74.1 1379.6

25 Loche 1960-1996 68.5 72.4 123.3 131.9 156.1 132.2 123.2 120.5 96.5 94.1 70.6 68.2 1257.6

51

Tabla II.1.11b Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual Media, en mm

I ESTACION PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1987-1996 61.1 73.2 121.3 135.6 169.4 139.3 125.4 119.2 93.0 88.9 62.5 58.9 1247.8

27 Mérida Centro 1961-1996 85.1 94.6 157.7 175.6 213.8 174.5 166.4 151.6 115.7 111.0 83.5 79.6 1609.0

28 Mococha 1977-1986 67.8 84.9 139.0 160.6 181.2 149.0 137.8 130.3 94.9 92.4 71.6 70.3 1379.9

29 Motul 1930-1997 72.7 79.4 129.9 141.5 173.1 147.9 140.1 133.6 100.9 98.3 74.3 70.2 1362.0

30 Muna Centro 1965-1996 80.9 89.6 144.4 158.5 196.2 157.4 153.9 142.1 111.6 109.4 82.5 77.5 1504.2

31 Obs. Mérida 1961-1996 78.7 91.3 154.5 170.9 209.2 158.4 146.2 135.0 100.5 98.3 77.1 73.0 1493.1

32 Oxkutzcab 1977-1997 54.9 59.6 121.6 127.5 170.6 136.1 134.2 125.5 96.7 75.5 56.4 51.2 1209.8

33 Peto 1965-1996 62.0 76.3 127.1 146.2 175.9 139.0 128.7 122.0 92.9 85.5 62.8 59.1 1277.6

34 Progreso 1964-1996 82.8 90.9 156.4 174.4 202.4 167.4 161.5 155.2 116.5 125.7 88.2 79.2 1600.6

35 Río Lagartos 1962-1996 74.6 82.1 127.5 135.0 158.7 142.5 138.6 136.1 108.4 109.6 82.5 74.3 1370.2

36 Santa Elena 1965-1996 69.4 80.3 135.6 145.9 179.2 148.6 140.1 132.9 102.4 95.3 67.8 64.1 1361.8

37 Sisal 1961-1996 74.5 84.7 133.9 149.3 184.9 154.1 149.0 142.3 110.6 107.8 82.6 74.6 1448.3

38 Sotuta 1965-1996 73.6 86.2 139.7 154.5 176.4 151.1 143.2 131.8 100.9 104.9 78.1 73.3 1413.8

39 Tampak 1965-1996 58.8 68.9 111.5 124.8 161.3 134.9 133.5 124.7 94.6 91.4 65.8 61.1 1231.2

40 Teabo 1982-1986 51.7 65.8 109.0 113.1 172.7 135.8 115.2 112.4 94.1 87.3 54.6 51.4 1163.0

41 Tekax 1965-1996 67.4 78.5 130.2 145.2 175.5 141.5 132.9 126.1 97.9 90.3 68.2 64.4 1318.0

42 Telchac Puerto 1961-1997 75.3 84.1 137.5 148.7 180.8 151.8 146.0 141.5 110.0 110.9 82.3 75.0 1443.8

43 Telchaquillo 1966-1986 64.4 74.5 127.9 140.2 164.3 138.0 133.8 122.5 94.8 81.6 58.9 59.8 1260.6

44 Temax 1984-1986 57.3 79.6 101.7 84.7 159.5 121.4 120.1 118.4 87.6 94.7 67.5 67.5 1159.8

45 Ticul 1977-1986 50.4 58.2 110.7 132.9 170.5 118.9 117.7 114.3 79.9 64.0 47.3 42.9 1107.7

46 Tihosuco 1971-1995 68.3 73.7 129.3 134.1 164.3 125.0 125.9 113.3 108.6 92.9 70.0 75.1 1280.5

47 Tizimin 1965-1997 73.9 79.8 125.5 143.7 167.6 144.3 139.0 137.5 103.7 103.2 77.3 72.9 1368.4

48 Valladolid 1961-1996 72.9 81.4 134.5 147.7 178.4 146.1 137.5 134.1 100.3 93.7 71.9 69.0 1367.6

49 X-Can Nuevo 1965-1996 64.9 71.4 112.7 124.5 155.2 133.4 134.4 125.5 98.9 92.1 69.2 64.1 1246.2

50 X-Hualtez 1982-1986 62.9 62.2 91.5 103.7 145.3 125.8 118.0 112.0 93.0 88.2 62.2 59.8 1124.7

51 Xpichil 1982-1995 37.2 48.0 80.5 96.9 121.0 103.7 101.0 85.1 83.2 70.2 46.7 37.6 911.1

52 Yaxcabá 1966-1975 57.0 64.3 109.5 128.6 152.7 131.3 114.6 110.6 84.2 78.1 54.4 51.7 1136.9

MEDIA 69.5 77.2 126.0 139.6 170.5 141.7 136.8 130.3 100.9 95.8 71.6 67.6 1327.4

52

II.1.6. VIENTOS

o Vientos Alisios y Ondas del Este Los vientos Alisios ó del Este, son desplazamientos de grandes masas de aire provenientes de la Celda Anticiclónica o de Alta Presión Bermuda-Azores, localizada en la porción centro-norte del océano Atlántico, dichos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj por efecto del movimiento de rotación del planeta, recorren la porción central del Atlántico y el Mar Caribe cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar contra los continentes, y gracias a este efecto, se generan las lluvias de verano. Los vientos alisios penetran con fuerza en la Península de Yucatán entre los meses de mayo a octubre y son la principal contribución de lluvia estival. En las Tablas II.1.12 a II.1.15 se presentan los registros estaciónales de la intensidad de los vientos y en la tabla II.1.16 el registro anual. En las Figuras II.1.5 a II.1.9, se presentan los diagramas de vientos, mismos que representan vectorialmente las características que definen al viento en la zona de estudio, las cuales se generaron a partir de los registros de dichas tablas. El diagrama de “% de Frecuencias” representa la frecuencia en porcentaje, que el viento incide en cierta dirección, el viento que sopla con mayor frecuencia se le denomina “Viento reinante”. En el diagrama “nv”, se grafican los productos de las frecuencias, que representan el número de veces (n) con que el viento incide de cierta dirección, por las velocidades (m/s) medias de representación. Este es conocido como el diagrama de Lenz. El diagrama de velocidad máxima cuadrática “V2max”, representa los valores obtenidos del cuadrado de la velocidad máxima de representación, el viento que sopla con mayor intensidad se le llama “Viento dominante”. El período de los registros de datos es de 1950 a 1970, obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional. Para la zona de estudio se identificaron las siguientes características del viento, primero por estación y posteriormente en un resumen anual.

53

En el invierno se observa que, el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones SE, E Y NE, así mismo el viento dominante es de la dirección S. Se observa para la primavera, en las gráficas correspondientes, que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde la dirección SE, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, S y NE. Durante el verano se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones SE y E, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, NW y E. Para el otoño se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones N, NE y E, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, NW y SE. En un resumen anual de los registros, se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones E, NE y N, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, S y NE.

Figura II.1.5 Vientos en Invierno

Tabla. II.1.12 Vientos en Invierno

INVIERNO PERIODO DE OBSERVACION: 1951-1970

N NE E SE S SW W NW

n 250.48 241.87 237.65 285.91 46.97 6.25 10.37 63.37

% 4.65 14.14 13.90 16.72 2.75 0.37 0.61 3.71

nv 913.74 703.58 582.25 860.13 160.72 12.02 9.34 138.81

Vmáx 3.65 2.91 2.45 3.01 3.42 1.92 0.90 2.19

V2máx 13.31 8.46 6.00 9.05 11.71 3.70 0.81 4.80

Nº TOTAL DE OBS. 1710

CALMAS 567.13

% FRECUENCIAS

0

5

10

15

20N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

"nv"

0

500

1000N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

V2max

0

5

10

15N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

54

Figura II.1.6 Vientos Primavera

Tabla. II.1.13 Vientos Primavera

PRIMAVERA PERIODO DE OBSERVACION: 1951-1970

N NE E SE S SW W NW

n 184.97 191.48 184.02 583.59 46.15 15.64 16.95 27.42

% 10.58 10.95 10.53 33.39 2.64 0.89 0.97 1.57

nv 687.51 720.77 584.07 2,567.77 188.63 26.44 35.34 43.43

Vmáx 3.72 3.76 3.17 4.40 4.09 1.69 2.09 1.58

V2máx 13.82 14.17 10.07 19.36 16.71 2.86 4.35 2.51

Nº TOTAL DE OBS. 1748

CALMAS 497.80

Figura II.1.7 Vientos Verano

% FRECUENCIAS

0

10

20

30

40N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

"nv"

0

1000

2000

3000N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

V2max

0

5

10

15

20N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

% FRECUENCIAS

0

10

20

30N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

"nv"

0

500

1000

1500N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

V2max

02468

1012

N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

55

Tabla. II.1.14 Vientos de Verano

VERANO PERIODO DE OBSERVACION: 1951-1970

N NE E SE S SW W NW

n 84.19 169.12 368.30 418.99 18.66 7.52 12.16 10.45

% 4.82 9.68 21.07 23.97 1.07 0.43 0.70 0.60

nv 206.26 355.91 902.33 1,393.32 19.53 5.36 32.89 30.90

Vmáx 2.45 2.10 2.45 3.33 1.05 0.71 2.70 2.96

V2máx 6.00 4.43 6.00 11.06 1.10 0.51 7.32 8.75

Nº TOTAL DE OBS. 1748

CALMAS 658.62

Figura II.1.8 Vientos Otoño

Tabla. II.1.15 Vientos de Otoño

OTOÑO PERIODO DE OBSERVACION: 1951-1970

N NE E SE S SW W NW

n 289.14 263.07 168.59 174.55 17.33 12.73 22.46 43.87

% 16.72 15.22 9.75 10.10 1.00 0.74 1.30 2.54

nv 981.83 851.27 413.04 427.65 38.92 20.59 20.21 101.30

Vmáx 3.40 3.24 2.45 2.45 2.25 1.62 0.90 2.31

V2máx 11.53 10.47 6.00 6.00 5.04 2.62 0.81 5.33

Nº TOTAL DE OBS. 1729

CALMAS 737.26

% FRECUENCIAS

0

5

10

15

20N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

"nv"

0

500

1000N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

V2max

02468

1012

N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

56

Figura II.1.9 Resumen de Viento Anual

Tabla. II.1.16 Resumen de Viento Anual

ANUAL PERIODO DE OBSERVACION: 1951-1970

N NE E SE S SW W NW

n 808.77 865.55 958.55 1,463.04 129.11 42.14 61.94 145.10

% 11.66 12.48 13.82 21.10 1.86 0.61 0.89 2.09

nv 2,789.33 2,631.54

2,481.68

5,248.88

407.80

64.40 97.78 314.45

Vmáx 3.45 3.04 2.59 3.59 3.16 1.53 1.58 2.17

V2máx 11.89 9.24 6.70 12.87 9.98 2.34 2.49 4.70

Nº TOTAL DE OBS. 6935

CALMAS 2460.80

% FRECUENCIAS

0

10

20

30N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

"nv"

0

2000

4000

6000N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

V2max

0

5

10

15N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

57

II.1.7. CLASIFICACION CLIMÁTICA Tiempo y clima son dos conceptos muy importantes en la vida cotidiana ya que es necesario considerar las condiciones de la atmósfera más adecuadas para el desarrollo de las actividades humanas. Estas son expresadas en las posibilidades de agua y temperatura para el establecimiento de cultivos, asentamientos humanos y en general el emprender un adecuado ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que el clima es un recurso natural (Orellana, 1999). En términos generales, el estado de Yucatán tiene un clima cálido, siendo el grado de pluviosidad decreciente hacia el norte y ascendente hacia el sur. Las cantidades promedio de lluvia están dadas por la penetración de las masas de aire que arrastran nubosidad producida en la superficie del Océano Atlántico y Mar Caribe y que son regidas por los vientos alisios, las depresiones tropicales y las masas de aire polar modificadas. Para comprender el fenómeno de precipitación en la península de Yucatán, es necesario tener presente tres procesos atmosféricos: 1. Existe un marcado gradiente barométrico desde la zona de altas presiones del Atlántico hacia las bajas presiones. La condición anticiclónica provoca sequía. 2. Al no existir marcada orografía en la península, las masas de aire cargadas no precipitan de manera frontal. 3. Sin embargo, el ascenso por calentamiento de estas masas de aire, seguido por enfriamiento adiabático y posterior descenso con precipitación, son fenómenos muy comunes denominados lluvias convectivas. Una información mas a detalle de los diverso parámetros a nivel penínsulas y estatal pueden consultarse en Duch (1988), Orellana (1999) y en la Comisión Nacional del Agua.

II.1.7.1 Principales tipos y subtipos climáticos.- A continuación se describen los principales tipos y subtipos climáticos reinantes en el estado de Yucatán y en los planos SIG-PYUC-CLIM-01 Y SIG-PYUC-CLIM-02 (fuente CONABIO), se describe esquemáticamente la clasificación de climas y rangos de humedad, para toda la península.

o Climas cálido-subhúmedos del tipo Aw De acuerdo a la definición general proporcionada por García (1978), el tipo de clima Aw se caracteriza por ser cálido y subhúmedo, con régimen de lluvias en verano. Lo anterior significa que la temperatura media anual debe ser superior a los 22°C y que la temperatura media del mes más frío debe estar por arriba de los 18°C. Asimismo, se

58

debe entender por régimen de lluvias en verano, aquél en el que la distribución de la precipitación muestra que el mes que registra el monto máximo se ubica en la mitad caliente del año, y que la cantidad de lluvia recibida en él es por lo menos 10 veces mayor que la del mes más seco, misma que será siempre menor de 60 mm. Además, existe entre el 5 y 10.2 % de lluvia invernal, referido al monto total anual, ver plano SIG-PYUC-CLIM-01.

o Subtipo Awo El clima correspondiente al subtipo Awo, se distingue por ser el más seco (o menos húmedo) de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano. la temperatura media anual varía entre 24.5 y 27°C, mientras que la temperatura media del mes más frío en ningún caso desciende más allá de los 20.5°C. En relación a la precipitación, se aprecia una amplia variación entre 838 y 1,128 mm, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 10.2 pero siempre mayor de 6. Por lo regular el mes más lluvioso es septiembre cuyo monto es consistentemente 10 veces mayor que el del mes más seco. Como regla general, la marcha anual de la precipitación en este subtipo climático indica que la época de lluvias regulares se inicia en mayo, mes a partir del cual el temporal se estabiliza. Sin embargo, en localidades cercanas a la costa ello no ocurre sino hasta junio. Conforme se avanza tierra adentro, el subtipo Awo adquiere la expresión típica de los climas subhúmedos con lluvias en verano. Este subtipo climático se caracteriza también por la eventual ocurrencia del fenómeno canicular (sequía de medio verano), durante un breve periodo entre los meses de julio y agosto, aun cuando no se pueden precisar las razones de su ausencia en unas localidades y su presencia en otras, así como sus diferentes grados de intensidad dentro de una misma área territorial en la que las localidades consideradas muestran el mismo subtipo climático. Tomando en consideración la oscilación térmica anual, es posible distinguir dos variantes dentro de este subtipo climático: en primer término, el AWo (i')g, que se distingue por la pequeña magnitud que existe en la oscilación de sus temperaturas medias mensuales a través del año, con valores entre 5 y 7°C. En segundo lugar, el Awo (e)g, considerado extremoso, por el hecho de que la diferencia de temperaturas medias entre el mes más caliente y el más frío es de aproximadamente 7.5°C, ligeramente arriba del límite inferior que ha sido establecido para dicha condición. En ambos casos el símbolo g indica que la marcha anual de la temperatura es de tipo ganges, es decir, que el mes más caliente, en este caso mayo, se presenta antes del solsticio de verano. El subtipo Awo (i')g se distribuye en su mayor parte sobre la porción occidental del estado de Yucatán, abarcando desde las vecindades de Buctzotz en su límite oriental hasta el extremo sur, cerca de Becanchén, sobre el sotavento de la sierrita de Ticul. El subtipo Awo (e)g, aparece en una pequeña área comprendida entre las poblaciones de Maxcanú y Santa Elena, misma que se extiende poco más allá del límite occidental con el estado de Campeche hasta las cercanías de la población de Calkiní.

59

o Subtipo Aw1

La presencia del clima Aw1 en el estado de Yucatán está restringida a una o dos localidades dentro del área territorial donde dominan los Awo. En lo general, se define también como un clima cálido subhúmedo con lluvias dominantemente veraniegas, aun cuando es sensiblemente más húmedo que los subtipos Awo descritos antes. La simbología completa para este subtipo climático es: Aw1 (i')g, que, sin descartar la posibilidad de canícula, indica poca oscilación térmica anual (5 a 7°C) y que el mes más caliente del año se presenta antes del solsticio de verano. En algunos casos puede presentarse extremoso en su comportamiento térmico.

o Climas cálido-subhúmedos del tipo Aw (x') Las características cuantitativas del tipo de clima Aw (x') establecidas por García (1978) en su definición general, permiten identificarlo también como un clima cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano, lo cual significa que la cantidad de precipitación en el mes más húmedo de la mitad caliente del año debiera ser cuando menos 10 veces mayor que la que recibe el mes más seco La diferencia respecto al tipo Aw estriba en que para este caso, el porciento de lluvia invernal respecto al total debe de ser mayor de 10.2. En el caso particular del estado de Yucatán, los climas que han sido considerados como del tipo Aw (x') no son del todo típicos en su expresión, especialmente en lo que toca a la distribución anual de la precipitación. En primer lugar, no se cumple en ellos la condición establecida en la definición para considerar su régimen de lluvias como de verano, debido a que el monto en el mes más húmedo de la mitad caliente del año es solamente, cuando más, 8 veces mayor que la recibida en el mes más seco, y no más de 10 veces como se especifica. La característica más importante es que el monto anual de precipitación se encuentra distribuido más equitativamente entre las tres épocas pluviales del año (lluvias, estiaje y nortes), sin dejar de ser dominantemente veraniego. Dicho de otro modo, lo anterior significa que aun cuando el mes más húmedo en la mitad caliente del año no cumple con el requisito de cantidad de lluvia recibida, como para que el régimen de precipitación sea considerado de verano, finalmente éste se reconoce como tal, debido a que el porcentaje de lluvia invernal resulta demasiado bajo para considerarlo intermedio del tipo Ax' (w).

o Subtipo Awo (x') El subtipo Awo (x') es el más seco de los climas cálido subhúmedos del tipo Aw (x'). Su característica distintiva está referida al relativamente bajo valor de su cociente p/t, que fluctúa entre 36.6 y 43.0 mostrando, como en el caso de los Aw, una tendencia a ubicarse cercano al límite de 43.2 que lo separa del subtipo Aw1 (x'). Este subtipo climático se caracteriza por que la temperatura media anual en el área territorial que domina, varía entre 25.4°C en la porción sur y 27.2°C en la central, y la precipitación anual entre 1,000 y 1,200 mm, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 10.2,

60

salvo en el extremo nororiental que alcanza valores bastante cercanos a 12. El mes más lluvioso corresponde a septiembre, pero en ninguna localidad su monto alcanza a ser 10 veces mayor que el del mes más seco, que en la porción central es marzo, mientras que hacia la sur es por lo regular febrero. La marcha anual de la precipitación y la temperatura muestran un comportamiento sensiblemente uniforme. Así, la temporada húmeda comprende desde mayo hasta octubre y en algunos casos hasta noviembre; se presenta canícula, aunque con relativa irregularidad en cuanto a su intensidad y sus momentos. En este subtipo, las influencias marinas en algunas localidades vecinas a la costa hacen su aparición en el extremo nororiental, permitiendo que las aportaciones pluviales debidas a los "nortes" hagan de enero un mes húmedo, cuando tierra adentro en las más de las veces es un mes seco. El comportamiento del régimen térmico en relación a la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales y a su marcha anual es uniforme en todas las localidades con clima Awo (x'). En el primer caso, es característica general la poca oscilación térmica anual, con tendencia a incrementarse hacia la zona de la sierrita de Ticul en la porción sur de Yucatán; y en el segundo, la presencia del mes más caliente, también mayo, antes del solsticio de verano, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias regulares.

o Subtipo Aw1 (x') En el estado de Yucatán el subtipo climático Aw1 (x') se presenta en localidades ubicadas en su porción oriental. Se distribuye geográficamente formando una franja en forma de arco, contigua y paralela a la que define el subtipo Awo (x'), del que difiere sensiblemente por el mayor monto anual de precipitación, la cual sobrepasa los 1,200 mm, y por su menor temperatura media anual que apenas si rebasa los 26°C. Ambas diferencias se reflejan directamente sobre el cociente p/t, que varía entre 46.0 y 47.5, suficiente para quedar caracterizado, por su grado de humedad, como el subtipo intermedio de los climas cálidos y subhúmedos del tipo Aw (x'). En adición a estas características, es de notar que el porcentaje de lluvia invernal varía entre 8.6 y 10.5, pero tampoco en este caso se cumple la condición de que el mes más húmedo, que sigue siendo septiembre, supere en 10 veces la precipitación que recibe el mes más seco del año. La temporada húmeda es casi siempre más amplia que en los casos anteriores pues se extiende hasta noviembre y la temporada de estiaje es más reducida porque los montos de precipitación en ellos son relativamente más altos. Es decir, los meses secos son menos secos que en el caso de los climas Awo (x'). El fenómeno canicular se manifiesta de manera irregular y el porcentaje de lluvia invernal es mayor que 10.2 sobre todo en las localidades orientales. Al considerar la oscilación de las temperaturas medias mensuales y su marcha anual, se aprecia que la nomenclatura completa de este subtipo climático se escribe de la siguiente manera: Aw1''(x')(i')g, lo que significa poca oscilación térmica en el año y marcha anual de la temperatura del tipo ganges.

o Climas cálido-secos del tipo B(h')w

61

De acuerdo con las especificaciones establecidas por García (1978), el tipo climático B(h')w agrupa a los climas secos con temperaturas medias mensuales por arriba de los 18°C y régimen de lluvias en verano que, como en el caso de los Aw, requiere que la precipitación del mes más húmedo sea por lo menos 10 veces mayor que la del mes más seco y que el porcentaje de lluvia invernal respecto al monto anual sea menor de 10.2 pero mayor de 5. En el estado de Yucatán este tipo climático ocupa solamente una pequeña porción territorial entre las poblaciones de Celestún y Sisal. Asimismo, sus temperaturas medias mensuales mayores de 23°C y el máximo mensual de precipitación satisfacen las especificaciones generales, y aunque comprende a tres distintos subtipos que se separan entre sí en razón de su mayor o menor grado de humedad, en el estado de Yucatán únicamente está representado por el subtipo BS1(h')w considerado como el menos seco de los tres.

o Subtipo BS1 (h')w La característica que lo distingue es su cociente p/t cercano a los 30, relativamente bajo, pero suficiente para ser tipificado como tal, puesto que el límite que lo separaría de un eventual subtipo BSo(h')w es de 22.9 solamente. La precipitación media anual varía entre 700 y 800 mm, concentrándose dominantemente en la época de temporal, que en este caso se regulariza a partir del mes de junio hasta alcanzar el monto mensual máximo en septiembre, para luego abatirse marcadamente durante octubre y noviembre. De acuerdo con la variación de las temperaturas medias mensuales en el transcurso del año, se observa que la diferencia entre la del mes más frío y la del más caliente es ligeramente mayor de 5oC, por lo cual se considera como de poca oscilación térmica. Del mismo modo, la presencia del mes más caliente antes del solsticio de verano, define su marcha anual térmica como de tipo ganges. En este sentido, la fórmula climática completa para este subtipo se expresa como sigue: BS1(h')w(i')g, con una eventual ocurrencia del fenómeno canicular.

o Climas cálido-secos del tipo B(h')w(x') El tipo climático B(h')w(x') muestra características muy similares al tipo B(h')w, particularmente en lo que se refiere a los valores de las temperaturas medias de cada mes, siempre por arriba de los 18°C, y en su régimen de lluvias dominantemente veraniego. Su diferencia fundamental estriba en el registro de lluvias relativamente apreciables fuera de la época del temporal regular. En efecto, en el estado de Yucatán este tipo climático se caracteriza porque las temperaturas medias mensuales son mayores de 22°C, porque el porcentaje de lluvia invernal (enero, febrero y marzo) varía entre 10.5 y 16.2 y por la regular y acentuada manifestación del breve periodo de sequía intraestival además de la época seca propiamente dicha (marzo o abril). Se distribuye formando una angosta franja territorial burdamente paralela a la línea de costa, desde la esquina más noroccidental de la entidad hasta el límite oriental con el estado de Quintana Roo, a partir del cual se interna hacia el mar. Asimismo, está representado por dos subtipos que se diferencian uno del otro por su mayor o menor grado de humedad estimado en función del cociente p/t.

62

o Subtipo BSo(h')w(x')

El subtipo BSo(h')w(x') ocupa una pequeña extensión, colindante con la línea de costa, de la porción noroccidental de la entidad, entre las localidades de Sisal y Telchác Puerto. Siendo representativo de las condiciones térmicas y pluviométricas estipuladas en la definición general de los climas BS(h')w(x'), este subtipo se distingue por ser el más seco de ellos, condición que se refleja en el cociente p/t que varía entre 17.4 y 22.4, muy abajo del límite de 22.9 que lo separa del subtipo BS1(h')w(x') relativamente menos seco. En el área que le corresponde, la temperatura media anual varía entre 25.5 y 26.5 y la precipitación total en el año entre 450 y 580 mm aproximadamente, con un porcentaje de lluvia invernal entre 10.5 y 12, además de que la cantidad de lluvia en el mes más húmedo (septiembre) si alcanza a ser 10 veces mayor que la que recibe el mes más seco, tal como sucede en cualquier localidad de la porción occidental de Yucatán, independientemente del monto anual de la precipitación; en adición, el fenómeno canicular muestra una más acentuada y regular manifestación que en otras porciones del estado de Yucatán. La variación anual de las temperaturas medias mensuales oscila entre 4 y 5°C por lo cual se considera isotermal. Asimismo, se observa que la temperatura media mensual más alta corresponde a mayo, lo que significa que el régimen térmico tiene un comportamiento tipo ganges. Bajo estas condiciones la fórmula climática completa queda expresada de la siguiente manera: BSo(h')w''(x')ig.

o Subtipo BS1(h')w(x') El subtipo BS1(h')w(x') es el más extendido de los climas cálido-secos que aparecen en el estado de Yucatán. Salvo la pequeña superficie que le corresponde al subtipo anterior, éste conforma totalmente la franja territorial que se despliega a todo lo largo de la costa norte de Yucatán. La principal característica que lo distingue de aquél es su mayor grado de humedad, el cual se expresa en los valores del cociente p/t que varían entre 23.2 y 27.6, superando el límite de 22.9 establecido para separarlos entre sí. Este subtipo climático se caracteriza también porque la temperatura media anual fluctúa entre 24.7 y 26.4°C y la precipitación total en el año lo hace entre poco menos de 600 y 700 mm. El porciento de lluvia invernal es siempre mayor de 11.0 pero menor de 17.0. Sin embargo, la precipitación que recibe el mes más húmedo (septiembre) no alcanza a ser 10 veces mayor que la del mes más seco, tal como sucede en las distintas localidades que se encuentran en el centro y oriente de Yucatán, cualquiera que sea el monto anual de su precipitación. El fenómeno canicular aparece regularmente entre julio y agosto, pero con menor grado de intensidad. Del mismo modo que en todas las localidades costeras, la temporada de lluvias regulares no se estabiliza sino hasta junio, quedando mayo en la temporada seca. El mes de abril es siempre muy seco y conforme se avanza hacia el oriente, noviembre se ubica en la temporada húmeda, lo cual podría significar un aparente desplazamiento de la época del temporal respecto a lo que ocurre tierra adentro. para completar la simbología correspondiente se incluye, finalmente, la de la condición isotermal, dada la pequeña oscilación que experimentan

63

las temperaturas medias mensuales en el transcurso del año. Por otro lado, siendo junio el mes más caliente, no es necesario agregar ningún símbolo más, con lo cual la fórmula climática queda expresada como sigue: BS1(h')w''(x')i.

II.1.7.2. Zonificación climática en el estado de Yucatán. Duch (1988), realizó la descripción de las distintas zonas climáticas delimitadas, de acuerdo a los valores más representativos de diversos aspectos térmicos y pluviales que distinguen el subtipo climático, correspondiente a las localidades asociadas geográficamente. Del mismo modo, el plano SIG-PYUC-CLIM-01 presentado por Orellana (1999) permite apreciar de manera espacial la distribución de los diferentes tipos y subtipos de clima en la entidad. De aquí que sea posible definir la zonificación climática para la entidad de la siguiente manera:

o Zona cálida seca con ligera estacionalidad pluvial. Se localiza en la porción noroccidental de la península. Comprende una franja territorial que parte de Celestún por el occidente hasta Dzidzantún. Los tipos climáticos que agrupa son los cálidos secos, de áridos a semiáridos de la forma Bso(h´) y BS1(h´), descritos anteriormente. Pese a que en esta zona climática existe cierta cantidad de lluvia invernal, las posibilidades de utilización de la tierra con propósitos agrícolas, desde el punto de vista de las necesidades de consumo de agua por las plantas de cultivo, se encuentran muy restringidas en diversos grados, conforme varía el monto que aporta la precipitación, la humedad que aporta solamente podría permitir un ciclo agrícola al año y seguramente bajo circunstancias azarosas y con alto riesgo de pérdida de cosechas, sobre todo en la porción noroccidental, la mas seca de todas. La actividad solo sería posible mediante la aplicación de riegos todo el año, aunque con menor intensidad en el verano. Mas allá de los arenales costeros y el cultivo de coco, la existencia de condiciones de terrenos planos y profundos favorables solo se restringe al extremo oriental.

o Zona cálida semiseca con marcada estacionalidad puvial. Se extiende por toda la zona del anillo de cenotes, el norte de la planicie interior y al sur de la entidad, se distribuye sobre los declives de la Sierrita de Ticul que se despliegan hacia el suroeste, desde Maxcanú hasta Becanchén en el extremo más sur. Esta zona es la más extendida de la entidad. Comprende localidades con clima del subtipo Awo(i´)g. En la porción septentrional, y en relación a la actividad agrícola, puede señalarse que el hecho de que la precipitación está concentrada en mas del 80 % durante mayo a octubre, al mismo tiempo el mes más caliente, limita la eficiencia para el consumo vegetal. Primero porque llueve mas de lo que se requiere, favoreciéndose pérdidas por evaporación e infiltración y, segundo, por el largo e intenso período de

64

sequía entre el otoño y el invierno. Si bien el temporal es suficiente para el desarrollo de cultivos adaptados, durante la estación invernal es indispensable el riego para satisfacer la demanda de los cultivos. En la porción sur de esta zona, si bien es parecida a la anterior, el marcado descenso térmico del invierno puede disminuir la evaporación, con la subsecuente disminución de aplicar el riego invernal. Además de que esta porción territorial se destaca por la presencia de áreas màs o menos extensas con suelos planos, profundos y arcillosos, lo cual modifica favorablemente los niveles de humedad disponible para el crecimiento vegetal. En la actualidad esta porción del territorio corresponde con una de las zonas agrícolas de mayor desarrollo en la entidad.

o Zona cálida subhumeda con moderada estacionalidad pluvial. Esta zona ocupa la porción central y sur de la entidad, desde la población de Izamal en su punto más septentrional hasta cubrir la mitad suroriental de la sierrita de Ticul, y los correspondientes declives que miran al noreste. El clima dominante corresponde al subtipo Awo(x´). Esta zona es similar a la descrita anteriormente excepto por el hecho de que el monto anual de precipitación recibida, en este caso la cantidad de lluvia recibida fuera de la estación veraniega o de lluvias, es sensiblemente mayor, por lo que el contraste pluvial en el transcurso del año es en consecuencia menor, lo que se traduce en una mas equilibrada distribución dela humedad entre el verano y el invierno, que si bien no es determinante con relación a la agricultura y el crecimiento vegetal, el hecho es que la línea que la separa de la zona cálida con marcada estacionalidad pluvial, coincide aproximadamente con la divisoria actual entre la zona henequenera y la maicera, así como con la franja transicional entre la vegetación de selva baja caducifolia y de la selva mediana subcaducifolia. Ahora bien, la cantidad de humedad disponible sólo permite un ciclo agrícola de temporal durante el verano, generalmente sin problemas serios por sequías. Durante la estación invernal es indispensable el riego. Hacia el sur, a pesar de pertenecer al mismo tipo climático existe cierta diferenciación que la caracteriza: En primer lugar se presenta un descenso térmico por debajo de los 23°C, fenómeno que no ocurre en la porción central de la entidad; y en segundo lugar, el hecho de que los meses más secos son enero y febrero, mientras que en las otras localidades son marzo y abril. Estas diferencias sugieren que ante una menor evaporación en el invierno y a la existencia de suelos planos y profundos que captan la humedad que reciben de los declives de la sierrita de Ticul. Sin embargo, el riego invernal no puede evitarse, salvo quizá en cierto cultivos.

o Zona cálida subhúmeda con ligera estacionalidad térmica y pluvial. Esta zona climática ocupa la porción oriental de la entidad, cubriendo una extensa área que comprende desde la línea Santa Rosa-Yaxcabá-Buctzótz, hasta los límites oriental y suroriental con el estado de Quintana Roo. El clima dominante en esta zona corresponde al subtipo Aw1´´(x´). La cantidad de humedad disponible durante la temporada lluviosa es mas que suficiente para cubrir los requerimientos de agua, tanto de la vegetación silvestre como de las especies cultivadas. Incluso puede resultar mayor que la que el suelo puede almacenar en forma aprovechable por las plantas,

65

perdiéndose mucha por evaporación e infiltración hacia el subsuelo; o bien, quedándose estancada cuando los terrenos son planos y bajos. Durante la temporada invernal y como consecuencia de las lluvias que traen es posible que la humedad disponible sea también suficiente para sostener el crecimiento vegetal, principalmente de especies perennes (pastos y árboles frutales) establecidas en suelos arcillosos y profundos con alto nivel freático, como es el aso de las extensas sabanas y bajos inundables, lo que posibilitaría un segundo ciclo agrícola sin necesidad de riego.

II.1.8. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS EXTREMOS. Antes de iniciar la descripción de los fenómenos climatológicos extremos, tales como: las sequías, incendios forestales, inundaciones, huracanes, granizadas y heladas, con influencia en Yucatán, conviene, primero, tratar los factores de circulación atmosférica.

II.1.8.1 Factores de Circulación Atmosférica

o Porcentaje de lluvia de verano A menudo las ondas del este, perturbaciones tropicales que viajan dentro de la corriente alisia, incrementa la nubosidad y la cantidad de lluvia. En general, para el estado de Yucatán, el 80% de las lluvias de verano son adjudicadas a los vientos alisios y ondas del este.

o Sequía intraestival o Canícula La sequía de medio verano o conocida también como canícula, es la disminución de la cantidad durante el período lluvioso. Esta merma puede ser de uno, dos o tres meses; este fenómeno varía en su intensidad cada año. Se genera por la interferencia de “vaguadas polares” sobre los vientos alisios que disminuyen su fuerza. Las vaguadas polares son inestabilidades atmosféricas de las capas altas provenientes de los polos y denominadas así por su forma en “V”, esta condición se conoce en meteorología como retorno al invierno, y dependiendo de su fuerza puede ocasionar daños a los cultivos.

o Huracanes En el verano, en los mares tropicales como el Caribe y Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión. Lo que da lugar a las tormentas tropicales, que al depender de la energía acumulada puede llegar a formarse un ciclón o huracán.

66

Las tormentas tropicales se desplazan en el hemisferio norte en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, con una trayectoria de Este al Oeste, y posteriormente hacia el norte.

o Meses con incidencia de huracanes La trayectoria específica de cada huracán es errática y depende del sitio donde se originan. Pueden tocar tierra y ocasionar daños de gran magnitud, en proporción a su categoría y cantidad de precipitación ocurrida, tal como lo acontecido con Gilberto, en 1988; Roxanne, en 1995 e Isodore, en 2002. Los meses con incidencia de huracanes que han afectado a Yucatán son agosto y septiembre; registrándose además, en los mismos una cantidad de precipitación considerablemente superior, respecto a los meses lluviosos antecedentes.

o Nortes Al chocar frontalmente masas de aire provenientes de los Estados Unidos y Sur de Canadá con el aire tropical sobre el país, se generan frentes. Al pasar por el mar de las Antillas y Golfo de México, se saturan de agua en forma de gran nubosidad, que se deposita como lluvia; a este fenómeno se le conoce como “Norte”. Los “Nortes”, en la Península de Yucatán, ocasionan la lluvia invernal, que en algunos años logra alcanzar más del 15% de la lluvia anual.

o Porcentaje de lluvia invernal La duración del efecto de los “Nortes” en promedio es de tres días, en que cubre su trayectoria total. En Yucatán, el porcentaje de lluvia invernal, considerando la suma de enero, febrero y marzo, es de 10.2%.

II.1.8.2 Sequías

o Aspectos generales Actualmente, no existe una definición absolutamente aceptada del término sequía, ya que distintos investigadores lo explican y tratan desde diversos puntos de vista, al depender de la información disponible y los parámetros considerados. En forma sencilla, es posible entender a la sequía como el periodo de tiempo anormalmente seco; esto es, en el que la magnitud de la precipitación es menor a la media climática de una zona determinada y con una duración tal que la escasez de

67

agua provoque un desequilibrio hidrológico, como: daños a los cultivos, disminución en el aprovisionamiento de agua, etc., en el área de análisis. Una sequía se caracteriza por su magnitud o déficit, duración y distribución espacial. La delimitación temporal de una sequía no es fácil definir, ya que, su duración es variable y puede extenderse desde algunos meses hasta varios años. El inicio de este fenómeno meteorológico es posible considerarlo como la fecha de ocurrencia de la precipitación de mucho menor magnitud que la media climática, con efectos negativos posteriores. Los periodos de una sequía se caracterizan generalmente por la ausencia de humedad suficiente. Es importante distinguir la diferencia entre los términos aridez y sequía; el primero, se define en términos de un promedio de precipitación o de agua disponible bajo, predominante en la zona en estudio y generalmente a temperaturas altas; el segundo, es una característica temporal, que se experimenta sólo cuando la precipitación se desvía apreciablemente por abajo de la media climática. Para definir la aridez existen diversos criterios, en función de la precipitación, evaporación y temperatura de la zona en estudio. De acuerdo a Enriqueta García, 1964, y tomando como parámetro el índice de aridez de Lang P/T, en la Península de Yucatán se identifica una pequeña franja semiárida o semiseca, que abarca la zona costera Noroccidental del Estado de Yucatán, y a partir de esta zona, en dirección sureste se detecta un incremento de este índice pasando por las clasificaciones de subhúmedo de menor humedad a subhúmedo de mayor humedad. Para obtener la distribución de la lluvia y describir, en función de la variación anormal de ésta, la presencia y amplitud de la sequía, se utiliza el método de Deciles, que toma como base el análisis de los datos de la lluvia, correspondientes a largos registros observados en las estaciones climatológicas ubicadas dentro de la zona en estudio, Yucatán. Este método se lleva a cabo mediante la elaboración de mapas de valores de Deciles anual o mensual para determinar su distribución y posteriormente calcular la frecuencia con la cual los rangos de Deciles cubren un área determinada dentro de la región.

o Frecuencia y efectos Para la aplicación del método propuesto se utilizan los datos de lluvia históricos disponibles. Se tomaron los resultados presentados sobre el Análisis de Sequía Estatal para la República Mexicana, 1941-1985, del Servicio Meteorológico Nacional, de donde se consideraron los mapas con la configuración de las zonas que han manifestado

68

sequías en la región para ese periodo de tiempo, por lo que se actualiza el análisis con datos hasta 1996. Se presenta el plano

SIG-YUC-SEQUIA-11 , en el cual se configuran las zonas y municipios que han presentado sequías y a partir de ellos se define que, en el estado de Yucatán se han presentado en el periodo analizado de 1941 a 1996, un total de 10 sequías, equivalente a un promedio de 0.18 cada año, es decir, se estima la ocurrencia de una sequía cada 5.6 años, en promedio (Tabla II.1.17). En la Tabla II.1.18 se señala la fecha de ocurrencia y las áreas afectadas

Tabla II.1.17 Sequías en el Estado de Yucatán, Análisis de 1941 a 1996

Estado Número de Sequías Frecuencia (años)

Yucatán 10 5.6

Tabla II.1.18 Ocurrencia y Zonas Afectadas por Sequías, Análisis de 1941 a 1996

Ocurrencia Área (Km2) Municipios afectados

1944 3,843 La zona norte-centro del Estado de Yucatán. Hacia el Oriente del Mpio. de Mérida a cuando menos 20 Mpios.; entre ellos: Mérida, Cacalchen, Conkal, Dzemul, Hocaba, Izamal, Mococha, Motul, Telchac Pueblo, entre otros.

1945 3,617 La región norte-centro del Estado. Hacia el Oriente del Mpio. de Mérida a cuando menos 15 Mpios; entre ellos: Cenotillo, Sotuta, Motul, Izamal, Kantunil, Hoctum, etc.

1957 3,391 La franja de sequía sigue aproximadamente el límite entre Yucatán y Quintana Roo. Afectó a: Champotón y Hopelchen, en Campeche; y a Oxkutzcab, Chacsinkin, Chichimila, Chikindzonot, Peto, Tahdziu, Tekax, Tekom, Tixcacalcupil, Tixmehuac y Tzucacab en Yucatán.

1962 12,434 Afectó la zona NW del estado de Yucatán, quedando su límite definido en dicha dirección y de la siguiente forma: del Mpio. de Progreso hasta Cenotillo y hacia los municipios de Chikindzonot y Tixcacalcupul.

1968 9,043 Se identificaron dos áreas, una de ellas definida como una franja que afectó a todos los Mpios. de la zona costera de Yucatán, desde Progreso hasta parte de Tizimin y otra pequeña zona en los Mpios. de Sta. Elena, Oxkutzcab y Tekax.

1970 17,897 Se localizó en el centro de la Península afectando partes de los Mpios. en los tres Estados como Hopelchen en Campeche, Peto, Tekax y Tzucacab en Yucatán y J. Ma. Morelos y F. C. Puerto en Quintana Roo.

1973 2,970 Afectó una zona considerable del Este en el Estado de Yucatán.

69

1975 8,001 Se presentó al Oriente de Yucatán, afectando parte de los Mpios. de Chemax, Dzitas, Espita y Temozón.

1985 7,009 Extensa franja que abarcó desde el Oriente de Yucatán (arriba de los 20° 30´ N) extendiéndose en forma curva hacia el noreste hasta llegar a cubrir el litoral desde el Mpio. de Dzidzantún hasta Tizimín.

1993 35,580 Abarcó la parte NE de Yucatán, en los municipios: Calotmul, Chemax, Espita, Panaba, Sucila, Tizimin y Valladolid en Yucatán.

Notas: Las áreas corresponden a la influencia total de la sequía en la península de Yucatán Cabe aclarar que la información disponible en las dependencias involucradas (Aseguradoras, Secretaría de Desarrollo Rural y Censos del INEGI) en lo referente a la valuación de siniestros a agricultura y ganadería no precisan el motivo del daño. Es importante señalar que la cantidad de lluvia con efecto de sequía, se observa con magnitudes del orden del 79 % (850 mm) de la media climática para el estado (1,072.4 mm); por lo que, este fenómeno no resulta grave. Por otra parte, la región más afectada es la zona Centro y Norte y en menor medida el Este del estado de Yucatán y sus acuíferos son alcanzados por la intrusión salina. En el estado de Yucatán, el sistema de abastecimiento de agua potable depende del agua subterránea y dada la baja incidencia en intensidad de las sequías, estas no afectan directamente el uso público urbano. Los efectos directos de las sequías se hacen sentir en la agricultura y cuando se extiende su duración, en la ganadería, por la escasez de aprovechamientos superficiales y la insuficiente infraestructura para extraer las aguas subterráneas.

II.1.8.3 Incendios Forestales Un siniestro asociado a las sequías y a la temporada de estiaje son los incendios forestales. Aquellos se presentan en las áreas con cualquier tipo de vegetación, en condiciones propicias recurrentes, tales como una fuente de calor para iniciar el incendio y suficiente material combustible. La cubierta vegetal en estado de poca humedad representa un combustible adecuado, tornándose de mayor riesgo en período de sequía o estiaje. Por otra parte, los ciclones contribuyen, después de su paso por tierra, a la generación de material combustible. Así mismo, la práctica agrícola conocida como roza-tumba-quema, de uso común por los campesinos, es la causa principal de incendios.

70

La temporada de incendios ocurre en los meses de enero a mayo, siendo los más críticos abril y mayo, de acuerdo a estadística del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). En años con lluvias abundantes el riesgo de incendios decrece.

Tabla II.1.19. Incendios a Nivel Nacional Período o

año Número de Incendios

anuales Superficie anual

afectada (ha) Superficie afectada

medio por incendio (ha)

1990 a 1995 6,792 180,438 26.6 1996 9,256 248,765 26.9

Tabla II.1.20 Incendios en el Estado de Yucatán Año Número de Incendios Superficie afectada (ha) % Respecto a nivel nacional

1996 6 76 0.03

Con base en información del CENAPRED, para 1996 Yucatán se encuentra en la zona baja de incendios, por el menor número de incendios y la menor área afectada.

II.1.8.4 Inundaciones La frecuente presencia de ciclones y tormentas tropicales generan ráfagas constantes de precipitación en periodos que van desde 5 a 10 días continuos que, complementado con la características topográficas, Yucatán y toda la región de la península es afectada por inundaciones, con pérdidas humanas y materiales, en las áreas de riesgo. Las áreas inundables se presentan en las franjas costeras de casi toda la Península y en diversas zonas urbanas que se localizan en las áreas bajas, pues prácticamente no existen drenajes adecuados.

71

Las distintas áreas afectadas abarcan: § La Agricultura § Los medios de comunicación § El transporte: aéreo, terrestre, fluvial y marítimo § Diversos servicios

o Tipo de inundación Los tipos comunes de inundaciones con efectos en el estado son de dos tipos: la Pluvial y la Costera.

Inundaciones Pluviales. Son generadas por el exceso de lluvia efectiva, al ocurrir en localidades con condiciones topográficas prácticamente planas y con falta de un sistema de alcantarillado, almacenan importantes volúmenes de agua en áreas localizadas.

Inundaciones Costeras. Las zonas costeras se ven afectadas por las mareas que

producen las tormentas, particularmente en el Golfo de México, donde la sobreelevación del nivel del mar provoca que éste penetre a tierra, afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias. Aunado a este fenómeno, el oleaje, en acción conjunta, causan daños de gran importancia. El efecto del agua, es destructivo, al avanzar y retirarse de tierra adentro.

o Descripción de Afectaciones

Las localidades más afectadas son:

§ Mérida y § Puerto Progreso

Lo cual se debe a la falta de drenaje adecuado. Por sus rasgos topográficos y geológicos, la zona no cuenta con corrientes superficiales importantes, por lo que no se presentan situaciones de emergencia graves por inundación fluvial. Las inundaciones que se presentan son de tipo pluvial, siendo esporádicas y sólo en temporada de lluvias. Las zonas costeras resultan las más afectadas, especialmente las poblaciones en las inmediaciones de las lagunas costeras o ciénagas, muy comunes en el litoral. Los sitios de relativo riesgo potencial son los de Progreso, Celestún y Río Lagartos. Los daños potenciales afectan, en menor grado, las actividades: pesqueras,

72

agrícolas, ganaderas y de servicios de transporte; donde, por lo general, no se presentan pérdida de vidas humanas. En la Tabla II.1.21 se describen los eventos más importantes, su causa y daños generados.

Tabla II.1.21 Descripción de Eventos y Daños Generados

Fecha Evento Afectación

Junio 1989 Lluvias intensas Industria salinera e inundaciones en el poblado de Ixil, con 40 familias damnificadas

Enero 1993 Lluvias intensas Colonia Yucalpeten de Progreso y Colonias del Pte. de la Cd de Mérida. No se reportaron pérdida de vidas humanas

Enero 1993 Lluvias intensas Inundación de calles en las ciudades de Mérida, Valladolid y Progreso

Mayo 1993 Lluvias intensas En la ciudad de Mérida se inundaron 70 viviendas Junio 1993 Tormenta

Arlenne Encharcamientos en el centro y sur de Mérida e inundación de viviendas en Celestún

Octubre 1993 Lluvias intensas Calcehtok, Mpio. Opichen, un metro de tirante del agua, se afectaron 28 viviendas

Enero 1994 Norte Calles inundadas en Mérida

Junio 1994 Depresión tropical Alberto

§ Calles inundadas en Progreso § En los municipios de Motul y Dzidzantún se inundaron zonas

urbanas y agrícolas, 400 y 25 familias afectadas, respectivamente y 1500 ha de maíz

§ Inundaciones en la localidad de Montebello, mpio. de Hecelchakan, se requirió que algunos habitantes desalojaran sus viviendas

Sep - Oct 1995

Huracanes: Opal y Roxanne

Se inundaron: § Varias localidades y áreas agrícolas en el sur del estado

(pérdida del 10% de la producción en 25,000 has y entre el 50 al 100% en otras 15,000 has; así como, total en una superficie de 6,000 has. En cítricos y frutales se presentaron daños menores)

§ Algunas calles en Mérida, se afectaron 550 viviendas § Varias calles y casas en Puerto Progreso § 900 viviendas en Celestún § Se desbordó la ría de Celestún

II.1.8.5. Huracanes

73

o Aspectos generales Uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos, con efecto casi instantáneo y de mayor ocurrencia, en toda la península de Yucatán, son los sistemas de baja presión, formadas en latitudes tropicales con una circulación en superficie definida y organizada. Se clasifican de acuerdo a la velocidad de sus vientos alrededor del centro de la baja presión en: depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Los ciclones tienen varias etapas de formación que se clasifican de acuerdo a la intensidad de sus vientos y efectos destructivos según la Tabla II.1.22.

Tabla II.1.22 Descripción General de los Sistemas de Baja Presión

Clave Término Vientos

máximos (km/h)

Marea de

tormenta (m)

Daños potenciales Definición

OT Onda tropical * * Mínimo Una vaguada o máxima curvatura ciclónica sumergida en la profunda corriente de los alisios del este; se desplaza al oeste, con tendencia a formar circulación de baja presión.

PT Perturbación tropical * * Moderados

Un sistema separado de convección bien organizada, que se origina en los trópicos o subtrópicos, que tiene carácter migratorio no frontal y que conserva su identidad, por lo menos 24 h.

DT Depresión tropical 62 * Localmente

destructivo

Un ciclón tropical con circulación del viento en superficie, en sentido contrario de las manecillas del reloj, con velocidades máximas de 62 km/h.

TT Tormenta tropical 63-117 1.1 Destructivo

Un ciclón tropical bien organizado, de núcleo caliente, en el que el viento en máximo en superficie es de una intensidad de 63 a 117 km/h.

H Huracán 117 Altamente destructivo

Un ciclón tropical de núcleo caliente, en el cual el viento máximo en superficie (media durante un minuto) es igual o mayor a 118 km/h.

H-1 Huracán 1 118-153 1.2-1.5 Altamente destructivo

Ningún daño efectivo a los edificios, daños sobre todo a casas rodantes, arbustos y árboles. También algunas inundaciones de carreteras costeras y daños leves en los muelles.

H-2 Huracán 2 154-177 1.6-2.4 Altamente destructivo

Provoca algunos daños en los tejados, puertas y ventanas de los edificios. Daños considerables a la vegetación, casas rodantes y muelles. Las carreteras se inundan de dos a cuatro horas antes de la entrada del centro del huracán, las pequeñas embarcaciones en fondeaderos sin protección rompen amarras.

H-3 Huracán 3 178-209 2.5-3.6

Extrema-damente

destructivo

Provoca algunos daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones auxiliares con pequeñas fisuras en los muros de revestimiento. Destrucción de casas rodantes. Las inundaciones cerca de la costa constituyen las estructuras más pequeñas y los escombros flotantes dañan a las mayores, los terrenos planos abajo de 1.5 m pueden resultar inundados hasta 13 km de las costa o más.

H-4 Huracán 4 210-249 3.7-5.4 Extrema-damente

Provoca fisuras más generalizadas en los muros de revestimiento con derrumbe completo de toda la estructura del techo en las residencias pequeñas. Erosión importante de las playas. Daños graves en los pisos bajos de las estructuras

74

destructivo cercanas a la costa. Inundaciones de los terrenos planos, abajo de 3 m, situados hasta 10 km de la costa.

H-5 Huracán 249 5.4

Extrema-damente

destructivo

Derrumbe total de los techos en muchas residencias y edificios industriales. Algunos edificios se desmoronan por completo y el viento se lleva las construcciones auxiliares pequeñas. Daños graves en los pisos bajos de todas las estructuras situadas a menos de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una distancia de 460 m de la costa.

Nota: Escala de huracanes Saffir/Simpson

o Condiciones necesarias para la formación de un ciclón tropical

Las condiciones mínimas para la formación de un ciclón tropical son:

1. Temperatura de la superficie del mar mayor a 26.5°C.

2. Vorticidad positiva (es decir que el aire cerca de la superficie del mar presente un potencial de giro).

3. Debe existir un sistema de baja presión en superficie (en el hemisferio norte la circulación de este sistema es contraria a las manecillas del reloj).

4. Convergencia en superficie (los vientos de distintas direcciones llegan a un punto).

5. Divergencia en altura (los vientos salen en distintas direcciones desde un punto).

Según el número de condiciones anteriores presentes en un momento dado, dan como resultado: condiciones no favorables (menos de 2 condiciones), favorables (3 o 4 condiciones) y muy favorables (5 condiciones) para la formación de un ciclón tropical.

En la Figura II.1.10 se presentan las trayectorias de los ingresos a tierra de los huracanes ocurridos de 1980 a 2000, en territorio nacional y en la figura 2.1.11 se muestra una gráfica con la distribución mensual de incidencia los huracanes.

o Incidencia Al considera la información disponible por el Servicio Meteorológico Nacional, desde 1886 a 2002, han ingresado o tocado tierra 110 ciclones por la Península de Yucatán. Por lo anterior, se tiene que, en promedio, se presenta un ciclón cada año en toda la Península de Yucatán; de ahí, el alto riesgo para el estado de Yucatán, por ser la zona con mayor incidencia, al tener prácticamente al mar Caribe como frontera de sus playas.

75

Los ciclones que han afectado el estado de Yucatán en el periodo de 1986 a 2002 son 41 eventos con una frecuencia de 2.7 años. Los efectos destructores más importantes se reflejan en la acumulación de importantes cantidades de agua, en un tiempo muy corto, que exceden la capacidad natural de drenaje de las cuencas, provocando avenidas extraordinarias y traduciéndose en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas. Los huracanes que más daños han causado en la región son: el Allen, en 1980; el Gilberto, en 1988, el Opal y el Roxanne, en 1995; el Keith, en 2000, y, el Isidoro, en 2002. De los anteriores, el que mayores daños ha causado por su intensidad y su extensa cobertura de afectación, ha sido el Gilberto; clasificado como super huracán (categoría 5).

Figura II.1.10 Huracanes que han Penetrado a Territorio Nacional (1980 – 2000)

76

Figura II.1.11 Distribución Mensual de la Ocurrencia de Huracanes con Afectación en Yucatán (período 1886 a 2002)

0 0 0 0 0

4

2

7

18

10

0 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SPT OCT NOV DIC

M e s

mer

o d

e H

ura

can

es

La situación meteorológica en la región de la península, es indudablemente influenciada por la presencia de ondas tropicales, con un potencial de humedad importante y que constituyen la temporada anual de lluvias. Los meses de mayor frecuencia de estos fenómenos, para el estado de Yucatán, son: agosto septiembre y octubre. Sin embargo, el período de ocurrencia para toda la Península de Yucatán, se extiende desde Junio hasta Noviembre, por lo que éste riesgo se prolonga, también, para Yucatán.

77

La incidencia ciclónica para el estado, es una de las más importantes de toda la Península, pues prácticamente alcanza una ocurrencia de cerca del 40% de los eventos de huracanes.

o Granizadas y heladas Se han detectado granizadas en forma muy esporádica, sin embargo esta Región se puede considerar como una zona con cero días con granizo y heladas al año.

78

II.2 GEOLOGÍA El estado de Yucatán, al igual que todo el territorio peninsular, se caracteriza por la uniformidad que presenta el sustrato geológico. Destaca el origen sedimentario marino de roca principalmente de órgano genéticas, constituidos químicamente por carbonatos mayormente de calcio (CaCO3) en una alta proporción y bajo la forma mineral de calcita y en menor medida dolomita o aragonita. El resto del material esta formado por óxidos de fierro y aluminio, alumo-silicatos muy finos (arcillas y limos) y sílice. El sustrato geológico del estado de Yucatán muestra tres agrupaciones superficiales principales con relación a su edad, que corresponden a los periodos del Terciario (Cenozoico) y Cuaternario Duch, 1988):

1).- Materiales del Eoceno (Inferior, Medio y Superior) con una edad aproximada de 36 a 58 millones de años, en las porciones sur y central.

2).- Materiales del Mioceno Superior y Plioceno, con diversas edades alrededor de

los 13 millones de años aproximadamente, ubicados hacia el noroeste, norte y oriente de los depósitos eocénicos, formando una banda periférica que los rodea.

3).- Materiales del Pleistoceno y Holoceno, con una edad menor a un millón de

años desplegados en forma periférica a partir de los materiales terciarios, formando una angosta franja entre estos y la actual línea de costa.

Los sedimentos marinos calcáreos de edad Terciaria se les considera un espesor máximo de 1,000 m y constituyen una plataforma estable. Durante la era Cenozoica se originaron los pliegues y fallas, originando formaciones de estructuras que han influido en el desarrollo de su morfología actual (Isphording, 1975). La distribución de las formaciones geológicas en la zona de estudio y su posición estratigráfica se establecen en la Tabla II.2.1

79

Tabla II.2.1 Distribución de las Formaciones Geológicas y su Posición Estratigráfica.

Fuente: Velázquez A.L. (1986), Méndez R.R. (1991)

Las principales estructuras presentan una orientación WNW-ESE y NNE-SSW, que se asocian con la Sierrita de Ticul y el Sistema Bacalar-Río Hondo, respectivamente. Las calizas que ocupan una gran área y de mejores características acuíferas son las del Eoceno y Mioceno-Plioceno. López Ramos (1979) describió la secuencia estratigráfica de la región norte de la Península (pozo Chicxulub 1-PEMEX) como sigue: La capa de calizas del Plioceno-Pleistoceno se desarrolla hasta 200 m de profundidad; las rocas del Oligoceno, al sur de Mérida, se extienden entre los 370 y los 525 m de profundidad y; las calizas del Mioceno-Plioceno encuentran su basamento a 308 m de profundidad. El Eoceno desarrolla su secuencia entre los 525 a los 810 m. Los sedimentos encontrados entre los 810 a 920 m se consideran del Paleoceno, siendo claras las diferencias litológicas que los separan tanto del Eoceno como del Cretácico. Las formaciones sedimentarias perforadas a partir de los 920 m pertenecen al Cretácico superior y se extienden hasta los 1,390 m, a partir de aquí y hasta una profundidad de 1,580 m se cortó una roca ígnea clasificada como andesita. Hacia la Sierrita de Ticul, al sur de la región de estudio, capas de evaporitas cretácicas pueden encontrarse a una profundidad de 500 m (López Ramos, 1979; Perry et al 1995). La zona del pozo Chicxulub 1 se encuentra ubicada en la parte central del anillo de cenotes que será descrito posteriormente. De acuerdo a lo anterior, se caracterizan una serie de formaciones calcáreas típicas de la geología del territorio del estado de Yucatán en el plano SIG-YUC-GEOL-01.

EDAD PORCIÓN NORTE PORCIÓN SUR Y CENTRO Holoceno Pleistoceno

Reciente Arenas de playa Arcillas y turbas Suelos residuales Calizas de moluscos

Reciente Suelos residuales

Plioceno Mioceno

Carrillo Puerto Indiferenciado

Oligoceno Sin nombre (Lutitas, calizas, margas)

Indiferenciado

Eoceno Miembro Chumbec (Calizas) Miembro Pisté (Calizas) Miembro Xbacal (Calizas)

Miembro Chumbec Miembro Pisté

80

II.2.1 MATERIAL DE EOCENO Formación Paleoceno-Eoceno no diferenciado Calizas compactas micro a macrocristalinas de color amarillo a blanco, dolomitizadas y silicificadas, sin fósiles y afloran en la sierrita de Ticul, con un espesor de más o menos 350 m. Sapper (1937) las denominó calizas de la sierrita; Sansores (1959) caliza de Ticul. El eje de la sierrita esta formado por una caliza rojiza. Se trata de una calcarenita de grano fino con fragmentos de organismos de la familia Rotalidae y Amphiroa sp. que indica su origen marino, también se ha señalado las presencia de moluscos terrestres. Estas rocas desde el punto de vista hidrogeológico son consideradas como acuicludo; sin embargo dado su fracturamiento y oquedades de disolución, los pozos ahí perforados suelen resultar con mediana productividad. Formación Chichen Itzá Su edad esta referida al Eoceno y se trata de calizas con ligeras variaciones litológicas que han permitido dividirlas en dos miembros, para el caso de Yucatán: Miembro Pisté Su edad corresponde al Eoceno medio, su nombre proviene del pueblo situado a la altura del kilómetro 117 de la carretera Mérida-Puerto Juárez, en las proximidades con Chichen-Itzá. Está representado por calizas blancas o amarillentas, a menudo masivas, a veces en capas más o menos espesas. La microfauna es abundante y está representada por numerosos foraminíferos sobre todo de la familia Valvulinidae y por algas calcáreas (Clypeina), característicos del Eoceno Medio del Caribe y semejante a los niveles más elevados de la Formación Calcárea del Petén. El miembro Pisté constituye una gran parte de la región central y centro de la Península. Su espesor es de difícil precisión, debido al carácter tabular de la región y a la monotonía de las calizas. Estas calizas recubren a las del miembro Xbacal pero pueden descansar sobre la formación Icaiché o el Eoceno-Paleoceno no diferenciado. Este miembro es de carácter transgresivo en relación al miembro Xbacal. En base a su distribución así como a su porosidad y permeabilidad, estas rocas constituyen una unidad hidrogeológica importante, los pozos que las penetran son muy productivos. Miembro Chumbec Su edad corresponde al Eoceno superior y su nombre proviene de una localidad situada al norte de Libre Unión en el estado de Yucatán. Esta representado por calizas

81

masivas, blancas y muy cristalinas con aspecto de mármoles sacaroideos. El espesor de estas rocas no debe pasar de 100 m y descansan probablemente en concordancia sobre las del miembro Pisté. Hidrogeológicamente esta considerada como acuitardo. Formación Oligoceno (No Diferenciado) Conjunto de rocas sin nombre, consideradas como margas blancas, grises y gris crema, margas con intercalaciones de arcillas del mismo color, así como calizas gris crema compactas. Estos depósitos son de tipo batial a diferencia de los afloramientos del sur de la Ciudad de Mérida que son neríticos. Considerando sus características hidrogeológicas son acuifugas.

II.2.2 MATERIALES DEL MIOCENO SUPERIOR Y PLIOCENO Formación Carrillo Puerto Del Mioceno Superior-Plioceno, su denominación fue introducida por Butterlin (1958) de acuerdo al pueblo del centro del estado de Quintana Roo. Los niveles inferiores corresponden a coquinas de más o menos 1 m de espesor, cubiertas por calizas duras ricas en organismos de la familia Peneroplidae; más arriba pasan a calizas impuras arcillosas de color amarillento o rojizo. La alteración de estas calizas origina arcillas lateríticas. Los niveles superiores están representados por calizas blancas, duras y masivas. Los echados observados son débiles o nulos, con orientación NNE. Su localidad tipo se encuentra en el kilómetro 112 de la carretera Peto-Carrillo Puerto, recubre concordantemente a la formación Bacalar que aflora en el estado de Quintana Roo o bien descansa discordantemente sobre las series eocénicas, lo cual muestra su carácter transgresivo, su espesor debe alcanzar varios centenares de metros. Estas rocas manifiestan una alta permeabilidad y porosidad aunque sean secundarias, ya que se encuentran muy fracturadas y contienen abundantes oquedades de disolución, por lo tanto y en consideración a su gran distribución en el estado así como a la poca profundidad del agua subterránea, ésta es la unidad hidrogeólogica de mayor importancia, constituyendo junto con el Miembro Pisté los dos acuíferos que algunos autores han denominado como: eocénico y miocénico.

II.2.3 MATERIALES DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENO Formación calizas de moluscos (Pleistoceno-Holoceno) Calizas de moluscos, denominación para las calizas conquíferas, masivas de color blanco a crema, que forman una banda más o menos amplia a lo largo de la costa norte

82

y oeste del estado de Yucatán. Probablemente las calizas consolidadas pertenezcan al Pleistoceno y al Holoceno los niveles más altos y más próximos a las costas; descansan generalmente sobre las calizas de la formación Carrillo Puerto y en el estado de Campeche directamente sobre las series eocénicas. Su espesor debe alcanzar solo algunas decenas de metros. Estas rocas manifiestan una gran permeabilidad y porosidad debido a la presencia de fracturas y cavidades de disolución; sin embargo, la explotación de las aguas subterráneas aquí se encuentra limitada por la poca profundidad de la interfase salina, por lo que ésta se lleva a cabo a través de una serie de pozos someros. En los límites con la línea costera se pueden observar tres unidades litológicas, sin consideración hidrogeológica y que se encuentran recubriendo parcialmente a las calizas de moluscos:

a) Suelos residuales constituidos por arcillas de color café, gris o rojizo y que resultan del intemperismo químico de las calizas.

b) Arcillas y turbas localizadas en zonas de esteros y manglares a consecuencia de la formación de cordones litorales.

c) Arenas de playa (cordones litorales) constituidos por arenas calcáreas y fragmentos de conchas. En la franja costera, es característica la presencia de un elemento litogénico denominado acuitardo costero, o caliche como se conoce en la localidad y que se extiende por toda la superficie norte principalmente, producto de las precipitaciones de carbonato de calcio durante las oscilaciones del Pleistoceno, proceso que continua hasta nuestros días.

II.3 GEOMORFOLOGÍA

II.3.1 RASGOS GEOMÓRFICOS DEL AREA DE ESTUDIO. Con base en análisis de imágenes del satélite Landsat y en observaciones de campo, el estado de Yucatán, de acuerdo a sus rasgos geomórficos se ha dividido en tres provincias: I Costera; II Planicie Interior; III Cerros y Valles. Las características generales de dichas provincias se muestra en la Tabla II.3.1, así mismo, pueden observarse en el plano SIG-YUC-GEOMR-01. (L. Velázquez, 1986).

I. La Costera contiene a las playas y márgenes costeras del estado y se caracteriza por manifestar aguas sódico-cloruradas, como resultado de la intrusión salina que ahí se lleva a efecto.

II. La Planicie Interior comprende las porciones norte, oriente y poniente, contiene

aguas de la familia cálcico-bicarbonatadas, de buena calidad para todo uso y una alta productividad; así mismo se caracteriza por tener al Anillo de Cenotes.

83

III. La provincia Colinas y Valles comprende a la parte central y sur del estado y tiene como características principales a las rocas más antiguas, suelos de mayor espesor y vegetación más alta y densa; así como una profundidad muy grande al manto de agua y también se distingue por contener aguas cálcico-sulfatadas, debido a la presencia de rocas evaporitas.

El estado de Yucatán corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con un acuífero cárstico de tipo libre, de ahí que al manto de agua se le denomine como freático, donde los niveles de agua varían alrededor de más de 120 m en la parte de lomeríos, 30 m en la parte de la planicie, hasta menos de 5 m en una franja de 15 km de ancho paralela a la costa. Los rasgos fisiográficos presentes en el estado son de tipo cárstico y corresponden a un estado de erosión intermedio dentro del ciclo geomorfológico. En las calizas existen cavidades y conductos de disolución que varían desde pequeños poros y fisuras, hasta cavernas o grutas muy grandes y extensas. El colapso de los techos de las cavernas da lugar a la formación de numerosas depresiones redondeadas denominadas dolinas, localmente conocidas como rejolladas cuando carecen de agua y como cenotes cuando dejan al descubierto el manto de agua subterránea. La superficie de las rocas está formada, con pocas excepciones y salvo en las barras de arena en la costa, por una capa muy compacta conocida localmente como laja. En gran número de cortes superficiales de caminos, bancos de material y otras excavaciones, se observa un material friable, blanquecino, denominado en el ámbito local como sahcab o sascab y que corresponde a una roca sin consolidar, cuya consistencia parece indicar que el lodo calcáreo del cual procede, se depositó como calcita y por lo tanto, no ocurrió la cristalización de aragonita a calcita, proceso necesario para la consolidación de la roca. También se denomina como sascab a algunas calizas y coquinas cretosas de consistencia semejante a la mencionada, se le encuentra algunas veces bajo la capa de laja y otras estratificada en capas delgadas de calizas, como se observa en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, aunque suele encontrarse en la superficie.

84

Tabla II.3.1 Rasgos Geomórficos, Ubicación y Características Geológicas de la Península de

Yucatán.

Un

idad

G

eom

ór

fica

Subdivisiones Geoformas Ubicación Geología

1.- Playas Playas de barrera largas y A lo largo de las costas norte y noroccidentales.

Depósitos recientes asociados a la erosión marina.

2.- Área de mareas angostas.

Lagunas de inundación Detrás de las playas Depósitos actuales, provocados por la acción de las mareas.

Playas rocosas y angostas, costas abruptas y cortadas y Playas semicirculares, caletas y manantiales submarinos asociados.

separando a éstas del continente.

A lo largo de las Depósitos de alta energía asociada a zonas afalladas y fracturadas

costas de la margen

I C

ost

era

oriental.

a)Noroccidental Pequeños hoyos de Hacia la porción noroccidental de la Península de Yucatán.

De origen kárstico principalmente en un estado de desarrollo juvenil.

b) Centro-norte disolución "karst"

c) Central-Interior desnudo, poco En la porción central y al norte de la Península con centro en la

Desarrollo kárstico en una madurez temprana.

relieve, suelo población de Tizimín.

delgado y Desarrollo kárstico maduro y juvenil, al parecer hubo un truncamiento

discontinuo. En el centro de la Península al norte de la Sierrita de Ticul.

del primero.

pequeños cenotes

hacia el SE.

Dolinas de gran diámetro, relieve más acentuado (10-15 m), topografía

ondulada.

. II P

lan

icie

Inte

rio

r

Cenotes de varios tipos, relieve considerable, gruesos suelos Residuales, pequeñas dolinas, domos kársticos y cúpulas, avernas y pasajes poco desarrollados.

a)Sierrita de Ticul (Area Puuc)

Alineamiento cerril NW-SE. Grandes cavernas.

Desde Maxcanú hasta Oxkutzcab con una dirección NW-SE.

Asociado a un levantamiento diferencial.

b) Colinas de Bolonchén

Mayor relieve, grandes espesores de suelos. Poljes de regular tamaño.

Toda la porción S-SW de la Península.

Asociado a esfuerzos compresionales y a diapirismo

III C

olin

as y

Val

les

Macrodomos kársticos.

Fuente: Batllori 2001

85

En la costa occidental de Celestún existen calizas que afloran o se encuentran a poca profundidad. En términos generales, puede considerarse que se trata de una zona extensa, casi totalmente inundada, cubierta parcialmente por manglares, donde existen suelos arenosos y limosos sueltos, con áreas pantanosas de reducido espesor que yacen sobre la plataforma caliza. En la zona costera del estado, desde su extremo poniente en Celestún hasta el Cuyo, existe un cordón litoral angosto, producto de acarreos marinos, separado de tierra firme por ciénagas, marismas y lagunas pantanosas de agua salobres e hipersalinas en época de estiaje, que forman una franja en general también angosta. La ciénaga en algunos sitios es discontinua, debido a los azolves y en otros se conservan restos que forman partes de áreas pantanosas algo extensas. Estas áreas de agua están sujetas a los efectos de las mareas. Los cordones litorales mencionados, están constituidos por una subestructura de antiguas dunas de arena cementada, contra los que se acumula actualmente la arena. Bajo estas formaciones arenosas se encuentra un horizonte de roca caliza que corresponde a la prolongación de la plataforma hacia el fondo marino. Esta condición se observa a lo largo de toda la costa del estado. Recientemente cobra importancia una estructura localizada en el noroeste del estado, enmarcada por un anillo de cenotes, probablemente producida por un cráter de impacto y la cual define una frontera de cambios relevantes en la estratigrafía del norte del estado que aún está en estudio y definición; pero que manifiesta en su interior condiciones morfológicas distintas a la parte oriental con relación a elevaciones, pendientes y formaciones cársticas. Todos los carbonatos Cenozoicos del estado de Yucatán, están extensamente fracturados lo cual facilita la rápida infiltración de agua en el subsuelo. Las observaciones directas en la superficie son difíciles de apreciar; sin embargo, numerosos alineamientos de cenotes y otras características cársticas, dan testimonio de la presencia de las fracturas. Se determinó que el Anillo de Cenotes es una frontera hidrogeológica, que forma una banda de 5 a 10 km de ancho, extendida en un semicírculo de más o menos 80 km de radio con centro en Mérida (Marín et al, 1990). Este alineamiento de cenotes fue observado independientemente por Villasuso y Pope y Duller, también fue publicado por el INEGI (1983), aún cuando su origen se está definiendo, lo cierto es que conforma una zona de alta permeabilidad. En base a mapas por satélite el anillo evidencia un espaciamiento variable de cenotes de 3 por km o más (Pope y Duller, 1988). Los diámetros de los cenotes dentro del anillo varían entre 50 a 500 m. La profundidad de éstos también varía desde unos cuantos metros a alrededor de 128 m en el Cenote Xkolak (Socki, 1990).

86

II.3.2 APARIENCIA SUPERFICIAL DE LAS ROCAS CALIZAS Entre los principales tipos de roca caliza en el estado destacan: la coraza calcárea exterior, las calizas blandas subsuperficiales y los arenales calcáreos de la costa.

1. Un rasgo distintivo del territorio peninsular es la presencia casi continua de un manto rocoso superficial, de naturaleza calcárea y de extremada dureza, que recubre principalmente las planicies del norte y del oriente de la Península y en las formaciones cerriles de la porción central. Esta coraza aparece sobre el territorio independientemente de la edad geológica del material que la constituye (Duch, 1988); presenta un color de blanco-grisáceo en los materiales más antiguos a blanco-amarillento en los materiales más jóvenes Asimismo, el aspecto físico de la coraza muestra dos expresiones fundamentales que pueden presentarse juntas en la superficie de la coraza: una superficie predominantemente lisa, o una que presenta un alto grado de rugosidad alternando las hozaduras y las protuberancias en la misma roca. La porción más superficial de la coraza calcárea, por lo regular muestra un mayor grado de consolidación y dureza que la porción interna de la misma. Pareciera que el proceso de endurecimiento se desarrolla más rápidamente en el exterior de la coraza calcárea, con mayor contacto atmosférico, que en el interior y que su avance es vertical y hacia abajo, a medida que el tiempo transcurre. Este es un proceso continuo, gradual y sobre todo, muy lento. Los materiales que pertenecen al Eoceno corresponden a la coraza calcárea que muestra el mayor grado de consolidación y dureza superficial, mientras que los materiales blandos poco coherentes se ubican en el Cuaternario Pleistocénico (Duch, 1988).

Un rasgo morfológico importante de esta coraza es su tendencia al

resquebrajamiento y la fragmentación y esta característica es independiente de la edad geológica del material que constituye a la coraza, aunque generalmente la intensidad de fragmentación aparece en los sitios donde es mayor la edad geológica. La fragmentación de la roca puede darse por varias circunstancias: a). por efecto mecánico de la vegetación que crece sobre ella mediante la presión que ejerce el crecimiento radicular de los arbustos y árboles que conforma la selva, al introducir las raíces leñosas por las fisuras y oquedades de la coraza y actuar como palancas que presionan lateralmente a la roca hasta fracturarla y convertirla en múltiples fragmentos; b). en cuanto al relieve, se observa que en los promontorios (altillos, montículos, lomas, etc.), la coraza calcárea presenta un mayor grado de fracturas y fragmentación que cuando se localiza en las áreas planas circundantes, con mayor suelo; c). otro factor que propicia el resquebrajamiento de la roca son los cambios relativamente bruscos de temperatura que sufre al final de la temporada de

87

sequía e inicio de las lluvias y con mayor afectación en las partes altas del terreno, donde el suelo es somero.

Otro rasgo morfológico importante se refiere a la presencia de galerías

internas conformadas por fisuras y hoyaduras de distintos tamaños y conductos tubulares cuya formación se asocia al fenómeno de disolución de la roca calcárea o a ramificaciones leñosas ya destruidas de cuando la coraza calcárea aún no se expresaba como tal, sino en forma de sedimento blando no consolidado (Duch, 1988).

2. La presencia de calizas blandas en el estrato inmediatamente inferior a la

coraza calcárea es un rasgo característico del sustrato geológico del estado. Estos materiales, también sedimentarios y de naturaleza dominantemente calcárea, reciben el nombre genérico de "sahcab". Se trata de un material suelto y de color claro, cuya matriz es predominantemente criptocristalina o amorfa y de consistencia masiva; a veces con restos fósiles de conchas y moluscos bien conservados y cementados por una escasa matriz no bien diferenciada, de colores blanco y blanco-amarillento; o de color crema, más consolidado y su matriz se distingue por su grano más grueso y el brillo de los cristales de calcita más grandes (Duch, 1988). Estos diferentes tipos de sahcab se encuentran en estratos más o menos paralelos a la superficie del terreno y cuyo espesor varía desde menos de 1 metro hasta más de 5 metros. Debido a que se encuentran por debajo de la coraza calcárea se conservan durante más tiempo en su estado original y son relativamente más permeables que aquella y conservan un mayor grado de humedad, percolando los excesos de agua a los estratos subyacentes, contribuyendo así a la disolución del mismo. Esta propiedad del sahcab explica en parte la presencia de una vegetación arbórea que se conserva verde después de la época de lluvia, donde solamente hay suelos someros y pedregosos (Duch, 1988).

El sahcab más blando, formado por pedacería conchífera fina y muy fina cementada con carbonato de calcio precipitado, se considera que pudo haberse formado en aguas marinas poco profundas y cercanas al litoral, quizá en verdaderas lagunas costeras (Ordoñes, citado por Duch, 1988). Es un material fácilmente desmenuzable de color blanco amarillento y se altera por la disolución y pérdida gradual de importantes cantidades de su masa, expresada en oquedades horizontales de distinto diámetro y longitud, justo en la línea de contacto entre éste y la coraza calcárea. De esta manera, las oscilaciones del pleistoceno provocaron grandes conductos horizontales a profundidades estimadas de 8 m, 20 m y 28 metros. Este tipo de sahcab es el que ocupa la posición más superficial por lo general, mientras que el más consolidado aparece en la porción inferior. Estas calizas blandas subsuperficiales han tenido un lugar preponderante en la evolución del sustrato geológico, ya que en primer lugar, representan el material de origen

88

del actual recubrimiento rocoso de la mayor parte del territorio estatal. Es decir que, independientemente del tiempo geológico y de las características de los sedimentos que lo conforman, la porción superficial del sahcab se transforma en coraza calcárea; y que en segundo lugar, se trata de un material soluble al agua enriquecida con ácido carbónico, lo cual favorece la formación de cavidades subterráneas (Duch, 1988).

3. Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales

cuaternarios constituidos por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchiferas y coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación a su composición física, química y mineral, esta ultima a base de cálcita hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988). Estos depósitos arenosos se comportan como terrenos inestables frente a los embates del oleaje y los vientos debido a su escasa cohesión y compactación interna, con espesores mayores a los 2 metros antes de hacer contacto con el basamento rocoso. Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea de costa propiamente dicha. Sin embargo lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo, con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse. Este fenómeno puede apreciarse en algunas excavaciones cercanas a localidades costeras, sobre tierra firme, donde el estrato más superficial se encuentra en franco proceso de litificación; sin embargo, la variación vertical de los materiales subsuperficiales, muy similares en cuanto a su constitución física a los depósitos arenosos de las playas, se advierte el paso gradual del material suelto en las capas más inferiores. Esto sugiere la posibilidad de que éstos materiales arenosos y conchíferos se hayan conformado y desarrollado en distintos ciclos de arrastre y acumulación de sedimentos. Todo parece indicar que tales estratos endurecidos, en alguna época de su historia geológica conformaron la posición más superficial de los depósitos arenosos y por ello, expuesta a las influencias atmosféricas y de la vegetación y sujeta al proceso de consolidación señalado. Es importante señalar que los estratos endurecidos que se observan en los cortes de las excavaciones, muestran varios rasgos de similaridad con la coraza calcárea superficial que abunda en

89

el territorio peninsular, aún cuando no haya alcanzado el grado de dureza y consolidación que muestra en la zona sur y central (Duch, 1988).

II.3.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS CALIZAS SUPERFICIALES. La Facultad de Ingeniería de la UADY, ha clasificado el material del subsuelo en rocas calcáreas blandas, medias y duras de acuerdo con su comportamiento mecánico con base en la resistencia a la compresión simple y propiedades físicas, (absorción, porosidad y peso volumétrico) correlacionándolos con los residuos producidos por la barrenación, tal como sigue: Roca Caliza Blanda Roca Caliza Media Roca Caliza Dura La resistencia de la roca caliza blanda es del orden de 5.00 a 50.00 kg/cm2 , la roca caliza media del orden de 50.00 a 120.00 kg/cm2 y el de la roca caliza dura con más de 120 kg/cm2..en áreas de relleno costero, los estratos de suelos y roca detectados en el lugar, se encuentran dispuestos en el siguiente orden: en la parte superficial se encontró un estrato de material de relleno con una capacidad de carga aproximada de 1.00 a 2.00 kg/cm2, en la parte inferior del primer estrato se detectó la presencia de turba y/o limo orgánico con una capacidad de carga menor 0.25 kg/cm2 y les subyace un estrato resistente (roca) de una capacidad de carga mucho mayor (como las mencionadas anteriormente). Con estos valores de capacidad de carga se diseñan las cimentaciones de la infraestructura civil.

90

II.4 EDAFOLOGÍA Una característica de la región es la presencia de suelos azonales, es decir, suelos en donde su perfil no presenta el “Horizonte B”, dicho horizonte es zona transicional entre la superficie del suelo (materia orgánica) y la roca subyacente (caliza). Los suelos que se ubican en depresiones de tierras continentales y planadas, como es el caso de la zona de estudio, no se originan a partir de la coraza calcárea que lo subyace, o de cualquier otro material calizo descrito para la entidad ya que presenta las siguientes características:

1). Existe una escasa capacidad para formar suelo "in situ" y generar volúmenes importantes de material edáfico formando suelos profundos como son los Cambisoles, Luvisoles y Nitosoles, del sur y el oriente de la península de Yucatán. 2). La línea de contacto entre el suelo y la coraza litificada subyacente, sin importar la profundidad a la que se encuentre, representa por lo regular un cambio abrupto, sin aparente relación genética entre el uno y la otra. 3). Por regla general, en éstos suelos no aparece el “Horizonte B” transicional, indicador de transformaciones del material de origen. Así, es posible considerar un proceso de formación de suelos más amplio y complejo, en donde el desarrollo "in situ" de los terrenos elevados se complementa con el acarreo hídrico y el arrastre de los materiales edáficos que se van conformado, así como su acumulación en las partes bajas circundantes. Para ejemplificar este proceso se ha estimado que el contenido promedio de impurezas en el material calcáreo de la Entidad es de 1.6 %, lo cual significa que para generar una hectárea de suelo de un metro de profundidad, se requeriría la meteorización de un volumen de roca caliza de 625,000 toneladas métricas (Duch, 1988).

91

Los suelos más representativos que corresponden al estado de Yucatán se describen en los párrafos siguientes, en base a los tipos de suelos considerados y la descripción de sus cracteristicas principales. Los suelos mas jóvenes son los Regosoles Calcáricos, que transportados por el viento y las corrientes litorales, se presentan sobre las partes meridionales de las dunas costeras, en los depósitos arenosos de la barra costera. Son suelos poco fértiles y muy inestables debido a su posición frontal con los vientos y mareas, produciendo las playas y dunas que conforman al cordón litoral (Espejel, 1988). Se caracterizan por ser suelos profundos (mayores a 1 m), con nula pedregosidad, textura gruesa con más del 90 % de arenas y de rápido drenaje superficial. Los suelos denominados Solonchak se localizan en la franja de terrenos bajos y pantanosos de las ciénagas y esteros y muestran efectos de gleyzación (hidromorfismo) en los horizontes o estratos más superficiales, este suelo aluvial es más profundo y de color gris, principalmente y con gran cantidad de sales solubles. Asociados con terrenos pantanosos como manglar de cuenca y petenes, donde el manto freático se encuentra expuesto en forma de cenote o muy cercano a la superficie, así como en los bordes de las rías y las ciénagas, se encuentran los Histosoles (Morales et al, 1991), suelos que se forman a partir de la acumulación de residuos vegetales y animales sobre la superficie margosa-arenosa o rocosa. La erosión de estos suelos es particularmente lenta bajo la condiciones físicas que imperan, ya que por lo regular presentan un nivel de inundación que crea condiciones anaeróbicas limitando la oxidación de la materia orgánica. Por último, en las zonas más altas se encuentran los Litosoles asociados con Rendzinas, suelos residuales y aluviales, excesivamente delgados, de gran pedregosidad, bien drenados y de fácil lixiviación que le dan los tonos de negro a rojo, característico de las Rendzinas. Estos suelos asociados con los Histosoles, producen un suelo con alto contenido orgánico en selva inundable. Si la asociación se da con el Solonchak, se presenta un fenómeno de halomorfismo característico de la sabanas y las ciénagas.

92

En el plano SIG-YUC-EDAF-01, se puede observar la distribución de los suelos de acuerdo a los tipos que se encuentran en la zona de estudio.

Tabla II.4.1 Distribución de los suelos.

TIPO % CARACTERÍSTICAS

1. Cambisol 8.10 Suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie.

2. Castañosem 0.22 Suelos de estepa. Epipedión móllico, profundo. Con acumulación caliza dentro de los 100 cm.

3. Feozem 0.02 Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutrientes.

4. Gleysol 0.95 Suelos con propiedades gléicas dentro de los primeros 50 cm. Requieren drenaje.

5. Histosol 0.45 Suelos orgánicos o turbosos. Horizonte hístico o fólico.

6. Litosol 28.87 Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche.

7. Luvisol 10.88 Suelos de acumulación de arcillas de alta actividad.

8. Nitosol 1.15

Suelos Tropicales muy bien desarrollados. Profundos. Endopedión nítico con límite superior dentro de los 100 cm. Límite entre horizontes gradual o difuso, Generalmente formados a partir de Rocas Básicas.

9. Regosol 0.29 Suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca.

10. Rendzina 46.27 Suelos poco profundos (10 - 15 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza).

11. Solonchak 2.08 Suelos fuertemente salinos. Sales más solubles que el yeso.

12. Vertisol 0.72 Suelos muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos; si se encuentran húmedos son pegajosos; su drenaje es deficiente.

93

Durante el proceso de intemperismo la roca libera grandes cantidades de sales solubles, las cuales en condiciones de escasa precipitación, no se lavan por completo aunque pueden ser acarreadas hacia abajo. Cuando el nivel freático es muy superficial, como lo es en la selva inundable y en las proximidades con la sabana, puede ocurrir lo contrario, es decir, las sales pueden ser elevadas hacia la superficie a medida que la solución del suelo se eleva por acción capilar. Cambios en el nivel de la marea y el fenómeno de la sequía afectarón la zona de la Península elevando la interfase salina, particularmente en la planicie interior costera (anillo de cenotes y fracturas de Xolbox), aunado a lo anterior y debido al incremento del nivel del mar la cuña marina subterránea se desplazaría hacia el sur por varios kilómetros reduciendo drásticamente el espesor del manto freático aprovechable para el uso humano y para la vida silvestre, particularmente la flora, la cual tendería hacia un predominio de selva baja caducifolia espinosa y con cactáceas y otras xerófitas, con una pérdida gradual de fertilidad en el suelo y sujeto a la erosión, particularmente los Litosoles y Rendzinas extendidos en la región metropolitana, henequenera y la porción norte de la ganadera. De continuar la infiltración al manto freático de las aguas residuales municipales, domésticas e industriales sin tratamiento, así como las infiltraciones de las aguas de riego con fertilizantes y pesticidas y plaguicidas de todo tipo, la intrusión salina desde la costa y la explotación de las aguas del acuífero para actividades agropecuarias, urbanas e industriales en expansión incrementarán la vulnerabilidad del acuífero de manera alarmante. La evaporación da lugar a que se deposite una capa de sales de carbonato sobre la superficie del suelo, Tabla II.4.2 y II.4.3. Tabla II.4.2 Principales características de los suelos dominantes en, Regosol, Solonchak e Histosol.

Característica Regosol Solonchac Histosol

Var1 Var2 Var1 Var2 Var1

C2 A C1 A/C A

Profundidad cm 50-125 7-40 0-16 0-8 0-39

Color Gris am Café Gris am Gris am. Café am.

Arcilla % 2 32 8 24 6

Limo % 2 36 12 34 28

Arena % 96 32 80 42 66

Cond.Eléctrica (mmhos/cm)

<2 10 45 25 15

pH en agua 1:1 8.7 7.8 9 7.9 8.4

Mat.orgánica % 1.3 15.8 1.9 6.9 11.6

Sat.con sodio % 23.1 28 55 42 66.1

Calcio meq/100g 18.1 32.2 21.2 15 22.2

Magnesio " " 1.1 8.5 11.7 12.4 15.4

Fósforo ppm 0.1 1.8 0.1 2.8

94

Fuente: Duch, 1988: Morales, 1991, CONACYT, 1996.

Tabla II.4.3 Principales características de los suelos dominantes Litosol y Rendzina. Característica Litosol Rendzina (distintas variables)

C A/C A1 A1 A1

Profundidad cm 0-8 0-9 0-36 0-24 0-12

Color Negro Negro Negro Café Rojo

Arcilla % 10 30 31 30 30

Limo % 18 34 25 38 32

Arena % 72 36 44 32 38

Cond.Eléctrica (mmhos/cm)

2 2 <2 <2 <2

pH en agua 1:1 7.8 7.9 8.0 7.7 7.3

Mat.orgánica % 37.9 13 17.6 13.0 6.0

Sat.con sodio % 2 1.6 1.8 1.1 1.0

Calcio meq/100g 31.3 35 31.3 31.3 21.9

Magnesio " " 13.7 7.5 6.9 10.2 3.1

Fósforo ppm 2.7 21.1 2.8 5.8 1.1

Fuente: Duch, 1988: Morales, 1991, CONACYT, 1996.

95

II.5 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DE YUCATÁN. La caracterización regional de la geomorfología de las zonas del Golfo de México y mar Caribe es importante, ya que el fondo marino que presentan tiene gran influencia en el movimiento de la masa de agua oceánica; se presentan los patrones de corrientes de dichas zonas, así como las corrientes desde el Atlántico Norte. Particularmente en la costa del estado de Yucatán, se caracterizan los fenómenos físicos que se presentan en función de la geomorfología, la influencia de dichos procesos sobre las corrientes y los patrones estacionales de las corrientes marinas, los tipos de perfil de la playa, y distribución de sedimentos en el área.

II.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS DE YUCATÁN Y PROCESOS GEOLÓGICOS QUE LAS

FORMARON. Para las costas mexicanas se han establecido nueve unidades morfotectónicas continentales, con base en clasificaciones tectónica, genética y geomorfológica (Contreras, 1993). Entre éstas, la costa de Yucatán se encuentra dentro de la unidad IV. Esta unidad IV, que abarca prácticamente toda la Península de Yucatán, presenta una plataforma que emerge desde el Plioceno, y en su mayor parte oriental ésta se profundiza rápidamente por erosión debido a las corrientes marinas del Canal de Yucatán. La unidad se forma de sedimentos carbonatados del Cuaternario Tardío y presenta topografía cárstica, con ausencia de sistemas superficiales de drenaje. Corresponde a una costa de mares marginales y contiene costas primarias, de erosión terrestre, con topografía cárstica sumergida; secundarias, por depositación marina, de barrera con playas de barrera, islas de barrera y ganchos de barrera, y también secundarias construidas por organismos, arrecifes coralinos y costas de arrecifes bordeantes. Por otro lado, de acuerdo con la clasificación geológica de Lankford (1977), los cuerpos lagunar-estuarinos en la Península son del tipo III-A. El tipo III corresponde a plataformas de barrera interna, o sea, depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5,000 años. Los ejes de orientación son paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales

96

erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos. Se localiza sedimentación terrígena. El subtipo A corresponde a Barrera de Gilbert Beaumont, que son barras arenosas externas, ocasionalmente múltiples. Los escurrimientos están ausentes o muy localizados. Tanto la forma como la batimetría están modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena raída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas. La energía es relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta. De acuerdo con el CINVESTAV (1997), fueron 3 procesos geológicos históricos los que determinan la configuración actual en la Península de Yucatán:

1) Estabilización de la línea de costa durante el Pleistoceno (período interglacial), cuando el mar se encontraba entre 5 y 8 metros sobre el nivel actual, hace aproximadamente 80,000 años. Como referencia de este nivel del mar, puede señalarse que el norte de los terrenos que hoy ocupa la Ciudad de Mérida se encontraban inundados por un mar somero. 2) Posteriormente, durante la glaciación, hace aproximadamente 18,000 años, el mar descendió alrededor de 130 metros, quedando la plataforma marina expuesta a procesos terrestres y atmosféricos, y sujeta a erosión de valles y cuencas. 3) Durante la transgresión del Holoceno, hace aproximadamente 8,000 años, el nivel del mar alcanzo un nivel de entre 3 y 6 metros por debajo del nivel actual, iniciándose depositación litoral y eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en áreas costeras actuales. La depresión topográfica formada anteriormente por procesos erosivos fue llenada y expuesta a la energía marina.

Durante los últimos 5,000 años el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta la presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barreras comenzaron a cerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a llenar depresiones. Así la porción norte de la Península se convierte en una costa del tipo Isla de Barrera, cuyo paisaje típico es el que se muestra a continuación (Figura II.5.1):

97

Figura II.5.1 Borde de la Península de Yucatán (Capurro, et al., 2002)

Las Islas de Barrera son el tipo de costa más dinámico que existe, se encuentran afectadas por la erosión, el aumento en el nivel del mar por efectos del cambio climático, y son el primer frente a los muy frecuentes fenómenos meteorológicos como los huracanes y “nortes”, además de que contienen ecosistemas únicos y sensibles como la duna costera y manglares. De esta forma, la evolución sufrida durante los últimos años corresponde con la típica de la Isla de Barrera: la erosión de su costado que enfrenta la mar y la agregación en su borde interno, generan un desplazamiento de la barrera hacia el continente. La división de una gran y continua laguna costera en lagunas parciales es indicativa de este proceso natural. De acuerdo con Capurro, et al. (2002), el panorama costero en el estado se ve modificado por la descarga de acuíferos de la Península que propicia la existencia de vastos humedales. Este tipo de ambiente costero es típico de este litoral.

II.5.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE. Antes de presentar con mayor detalle las condiciones del clima marítimo y los procesos oceanográficos que rigen en la costa de Yucatán, se revisan a continuación algunas de las características fundamentales del Golfo de México y Mar Caribe que coadyuvan al entendimiento de la dinámica costera local. El Caribe es un mar semicerrado, adyacente a las masas de tierra de Centro y Sudamérica. La cadena de islas y bancos en las Antillas separan el Mar Caribe del Océano Atlántico y actúa como tamiz para el flujo de agua del Atlántico.

98

La comunicación con el Atlántico al sureste, es amplia pero parcialmente cerrada por las Antillas Menores. En la mayoría de los puntos el relieve de las Antillas alcanza los 1,000 metros bajo el mar, permitiendo la comunicación con el Océano. El limite norte, representado por Cuba, Haití y Puerto Rico (Antillas Mayores), está fraccionado en diversos pasos de agua, algunos de los cuales tienen mayor profundidad que los de las Antillas Menores (Sverdrup, et al. 1970). Como se observa en las Figuras II.5.2, II.5.3 y II.5.4, las plataformas continentales en la Península de Yucatán y en Florida son amplias y someras, mientras que la parte central del Golfo es más profunda. Dado que el piso marino en el área de las Antillas es profundo también, se crea un canal, entre la Península de Yucatán y la Isla de Cuba, que comunica ambas regiones y que se denomina Canal de Yucatán. Este es el punto de unión entre el Mar Caribe y el Golfo de México. Al noroeste el Canal de Yucatán se abre al Golfo de México, el cual, hacia el Este, comunica con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Florida. La profundidad en los canales de Yucatán y Florida son del orden de los 1600 y 800 metros respectivamente (Sverdrup, et al. 1970).

99

Figura II.5.2 Geomorfología el Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003).

100

Figura II.5.3 Batimetría del Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003).

101

Figura II.5.4. Batimetría del Mar Caribe y Golfo de México (HYCOM, 2003).

El Golfo de México es un mar marginal profundo y geológicamente es en parte diferente a la encontrada en el adyacente Atlántico. El Golfo despliega tres tipos generales de fondo marino (Figura II.5.5), En el plano SIG-YUC-FONDO-MARINO-23.

102

1) Al Este y Sur (Florida y Península de Yucatán) se encuentran fondos someros carbonatados. 2) Al Norte y una pequeña fracción del Sur, un gran contenido de sal influencía la química y geología del Golfo. 3) Al Oeste y una pequeña porción al Noreste, se encuentran condiciones “normales”.

Figura II.5.5 Configuración Geológica del Golfo de México (Carney, 2002).

En el segundo tipo, se encuentran formaciones que semejan “piscinas o lagos” salados dentro del océano. La existencia de estos “lagos” se debe a la presencia de una gran cantidad de sales en el piso oceánico, lo cual le confiere gran salinidad al agua adyacente haciéndola más densa. Estos lagos pueden tener extensiones desde 1 metro hasta 20 kilómetros de largo, y fueron creados por un proceso llamado tectónica de sal, la cual se refiere al movimiento de grandes depósitos de estos compuestos. Al día de hoy, el Golfo es una base profunda, pero a mediados del Jurásico era un mar somero que se separó del océano mundial secándose y produciendo una delgada capa de sales y minerales derivados del agua de mar. Posteriormente se reabrió la conexión con el océano en un proceso de estrechamiento del Golfo, profundizándose su base. Durante este proceso de fragmentación, la delgada capa de sales se dividió en dos, la del norte denominada Capa Salada de Louann y la del sur denominada Capa Salada de

103

Campeche, de mucho menor tamaño y que yace en la plataforma oeste de Yucatán (Figura II.5.6). Cuando el Golfo volvió a ser inundado con agua de mar, las dos capas señaladas fueron preservadas de la disolución por una cubierta de sedimentos. Estas capas fueron enterradas más y más profundo por subsiguiente sedimentación. Eventualmente, los sedimentos se volvieron tan pesados que empezaron a deformar las capas o depósitos de sal, forzándolos a moverse. Este movimiento, denominado tectónica de sal, ha esculpido dramáticamente las estructuras sedimentarias sobre ellos. De cualquier forma, la sal fue forzada a salir, causando que los sedimentos cayeran hacia la base. Cuando estos depósitos de sal se ponen en contacto con el agua marina, son disueltas formando los denominados “lagos salados”, que cuando las masas de agua, por su mayor densidad, fluyen a través del piso oceánico, forman lagos de hasta decenas de kilómetros de largo.

Figura II.5.6 Depósitos de sal dentro del Golfo de México (Carney, 2002).

La Figura II.5.7 muestra la distribución de sedimentos en el Golfo de México. En ésta, se observa que los sedimentos terrígenos se distribuyen en las márgenes continentales

104

al Norte y Oeste del Golfo, mientras que los sedimentos calcáreos en la porción central, Sur y Este, incluyendo aquí la plataforma de la Península de Yucatán, la cual reporta sedimentos calcáreos de restos de conchas, algas, coral y arena de oolitas.

Figura II.5.7 Distribución de Sedimentos en el Golfo de México (Uchupi and Emery, 1968, en Brooks).

Para entender las inusuales estructuras geológicas del Golfo, se debe observar la historia geológica a gran escala del Caribe. El precursor del Golfo primero apareció como parte del joven Atlántico, cuando Norteamérica y Europa empezaron a separarse. La posterior migración de Gondwana hacia el sur resultó en una larga conexión entre el Atlántico en formación y el formado Pacífico. Esta conexión empezó a formarse hace alrededor de 175 millones de años y continuó hasta hace alrededor de 100 millones de años. El océano entre Norte y Sudamérica fue parcialmente separado del Atlántico y completamente separado del Pacífico por dos grandes superficies de tierra: las Antillas

105

Mayores formaron el borde Este del Caribe y otros fragmentos continentales se movieron después parando más al Oeste, creando Centroamérica. Esta conformación alteró el flujo entre los océanos y estableció los principales patrones de corrientes que prevalecen hoy día. Mientras el Golfo es geológicamente inactivo, el Caribe y regiones adyacentes muestran fuerte evidencia de la tectónica de placas. Sobre el agua, se pueden ver islas volcánicas y arcos que separan el Caribe del Atlántico. Cinco estructuras dan indicios de la historia geológica y procesos activos. El complejo del Golfo y el Caribe fue creado por fragmentos continentales (estructura 1) provenientes del Pacífico y el Atlántico. Posteriormente, fragmentos similares (estructura 2) aislaron la región del Pacífico. El arco volcánico (estructura 3) al Este, y la profunda trinchera en el centro (estructura 4) son indicadores de la continua actividad del piso marino. Finalmente, la estructura 5 consiste en una extensión o ramificación del piso marino al fondo de la trinchera (Figura II.5.8).

Figura II.5.8 Estructuras geológicas en el Caribe (Carney, 2002).

Como fue señalado anteriormente, esta conformación alteró el flujo entre los océanos y estableció los principales patrones de corrientes que prevalecen hoy día.

106

II.5.3 SISTEMA DE CORRIENTES DEL CARIBE Y GOLFO DE MÈXICO. Como se señaló anteriormente, el Sistema de Corrientes del Caribe y Golfo de México, forman parte del Sistema de Corrientes del Atlántico Norte (Figura II.5.9).

Figura II.5.9. Sistemas de corrientes del Atlántico Norte - Tropical.

La circulación del Atlántico Norte en su conjunto puede considerarse como un enorme giro anticiclónico constituido fundamentalmente por la corriente Nor-ecuatorial y el sistema de corrientes del Golfo. La primera toma dirección W. Desde la costa de África, en donde predominan los vientos alisios y es alimentada con agua de la corriente de Canarias, tras recorrer las costas del Norte de África, en dirección Sudeste. Al llegar a las costas americanas (Brasil) se une a una rama de la corriente Surecuatoriales que tras cruzar el Ecuador, se dirige hacia el mar Caribe, dividiéndose en dos ramas; una deja a las Antillas Mayores al sur y se conoce como corriente de las Antillas, con algunas ramificaciones y remolinos que dan origen al mar de los Sargazos. La otra rama atraviesa el del canal de Yucatán dirigiéndose hacia el Golfo de México, la cual, para muchos autores, constituye la corriente del Caribe.

107

El sistema de corrientes del Golfo comienza a continuación de dos ramas que veíamos anteriormente, con las que terminaba la corriente Norecuatorial. El transporte de agua en este caso se lleva a cabo hacia el Noreste. El primer tramo de esta corriente recibe el nombre de Corriente de Florida y se extiende desde el canal del mismo nombre hasta el Cabo Hatteras, viéndose reforzada por la Corriente de las Antillas y es en este tramo donde alcanza más velocidad, (>160 cm/seg), debida principalmente a la diferencia el nivel entre aguas del Golfo de México y las de las costas Atlánticas de USA, por efecto de los vientos alisios. La verdadera corriente del Golfo constituye la parte central del sistema y va desde Cabo Hatteras hasta 45º longitud W con una velocidad entre 120 y 140 cm/seg, donde comienza a ramificarse, constituyendo la llamada Deriva Noratlántica. Esta corriente presenta una serie de ramificaciones y remolinos, así como contracorrientes que suelen ser esporádicos. Posee dos ramas principales, una que fluye hacia el Nordeste entre los 50º y 52º Latitud N, en dirección E hacia la región Lusitánica, en donde comienza la Corriente de Canarias de aguas mas frías, completándose así el giro anticiclónico. Una rama de esta última, penetra superficialmente en el Mediterráneo, alcanzando casi en su totalidad a través de las diversas ramificaciones. Al mismo tiempo está saliendo agua Mediterránea más densa y profunda al Océano por el estrecho de Gibraltar, la cual se expande en abanico por el Atlántico a una profundidad entre los 600 y 1200m. En cuanto a las regiones ecuatoriales tenemos la Corriente Surecuaotorial en dirección W, alimentada por la Corriente de Bengala, de aguas más frías, que viene de las costas Surafricanas. Entre la anterior y la Norecuatorial circula en dirección Este. La Contracorriente Ecuatorial, que se une a la Corriente de Guinea, bañando la costa de África, desde Cabo Verde hasta Guinea. Esta Contracorriente, al ser estacional, mueve solamente un pequeño volumen de agua. Sin embargo, directamente debajo e esta corriente Surecuatorial, circula la fuerte Corriente Ecuatorial Subsuperficial en dirección E, desde las costas de Brasil hacia la isla de Sao Thomé, en el Golfo de Guinea. (http://www.iespana.es/conchologia/corrientes.htm). A continuación se describen los tres principales sistemas de corrientes en el área de la Península de Yucatán: las corrientes del Golfo, las corrientes del Caribe y las corrientes de Florida. Corrientes del Golfo.

108

Corrientes superficiales.- las corrientes superficiales son aquellas en las que se mueve agua entre la superficie y una profundidad máxima de 500 metros. Las corrientes en la porción más superficial (hasta 200 metros) son generalmente causadas por el viento. Las corrientes entre 200 y 500 metros son causadas generalmente por fuerzas asociadas con el movimiento de rotación de la tierra y son denominadas geostróficas. La Corriente del Golfo ingresa por el canal de Yucatán y sale por el canal de Florida. En ocasiones es confinada a la costa de Cuba. En otras ocasiones fluye generando un “giro” en el norte, regresando al sur y saliendo eventualmente por Florida. Este giro alargado es inestable y eventualmente forma una corriente menor e independiente que se desplaza hacia el oeste (Figura II.5.10).

Figura II.5.10 Patrón general de corrientes en el Golfo de México (Carney, 2002).

Corroborando lo anterior, la Figura II.5.11 presenta la trayectoria de tres cuerpos a la deriva que ilustran: a) las masas de agua de la Corriente de Florida provienen del

109

Caribe y Golfo de México; b) la Corriente de Florida alimenta la corriente denominada “Gulf Stream” que fluye hacia el Este de Cabo Hatteras.

Figura II.5.11 Trayectoria de objetos a la deriva en el Golfo de México (HYCOM, 2003).

Esta Corriente del Golfo o “Loop Current” como se denomina en inglés, puede exceder los 2 m/s y transportar un volumen de agua del orden de los 0.03 km3/s (Wiseman, et al.). De acuerdo con estos autores, el límite norte varía periódicamente a través del año; en ocasiones gira abruptamente al este después de transitar el canal de Yucatán, y otras veces penetra hacia el norte a la plataforma Mississipi-Alabama. Las surgencias en los límites de la corriente son una fuente importante de nutrientes a la zona eufótica. Se estima que este proceso entrega tres veces más de nitrógeno a esta zona que el río Mississipi. Lejos de la plataforma continental, las surgencias resultan de la conservación de vorticidad, posiblemente ayudado por el arrastre vertical generado por el viento,

110

mientras que a lo largo de Florida y Campeche, la interacción friccional entre la corriente y el fondo parece ser importante. En el último caso, la surgencia es claramente precondicionada por la pendiente de las isopicnas asociadas con la Corriente del Golfo, la cual lleva aguas más densas a la superficie del mar, reduciendo la estratificación vertical. Pequeños fragmentos y “eddys” (corrientes de aire, agua o cualquier fluido, frecuentemente junto a una corriente principal, especialmente una moviéndose en círculo) se encuentran a lo largo del borde exterior de la Corriente del Golfo. Estos filamentos parecen permanecer unidos a la corriente principal y se extienden en dirección contraria a su flujo como una delgada capa de agua cálida superficial. Fenómenos similares se han observado en el borde costero de la Corriente de Florida. Estos fenómenos se han reportado como asociados con regiones de fuertes surgencias localizadas. Los filamentos también se observan alrededor de grandes anillos de la Corriente del Golfo y se cree que están asociados con el intercambio de masas entre las “eddys” y las aguas circundantes. Mientras la Corriente del Golfo penetra al norte de este mar marginal, su ruta se vuelve inestable y son formados grandes anillos. Éstos pueden tener hasta 400 kilómetros o más de diámetro y se propagan lentamente hacia el Oeste y Oeste-Suroeste a través del Golfo, a velocidades aproximadas de 5 cm/s antes de disiparse en las plataformas de México y Texas. No obstante que su trayectoria promedio es W-SW, pueden viajar a lo largo del norte del Golfo y migrar posteriormente hacia la Bahía de Campeche. Estos anillos acarrean grandes cantidades de calor, sal y agua. Las surgencias continúan en sus bordes frontales. El proceso de penetración de la Corriente del Golfo y la separación de los grandes anillos ocurren en períodos aproximados de 11 meses (en algunas ocasiones el ciclo toma solo 6 meses y en otras tarda 14 meses o más). Conforme los anillos viajan al Oeste llevan una enorme cantidad de agua “nueva” al Oeste del Golfo. Particularizando, el banco de Campeche es una amplia y somera plataforma de la Península de Yucatán. Debido a lo somero de ésta, se espera que las corrientes originadas por viento sean importantes. Las surgencias y elevaciones de productividad son extensivas alrededor de la plataforma. A lo largo del borde Este de la plataforma, uno puede asociar la Corriente del Golfo con la batimetría como la causa de las surgencias, debido principalmente a que esta plataforma yace dentro de la ruta de los vientos. Corrientes profundas.- el Golfo esta parcialmente aislado y tiene profundidades de hasta 3,600 metros. El canal de Yucatán tiene alrededor de 2,000 metros de

111

profundidad y el de Florida apenas alcanza los 800 metros. Dada la presencia de las Antillas, las corrientes profundas fluyen del Caribe y no del Atlántico (Figura II.5.12).

Figura II.5.12 Cortes en el Caribe y en Florida (Carney, 2002).

Revisando con mayor detalle las corrientes del Caribe y Florida, se tiene que, de acuerdo con HYCOM (2003), el flujo de agua dentro del Mar Caribe fluye en gran medida a través de los pasos de Granada, San Vicente y Santa Lucia en el sureste. El agua continúa después hacia el oeste como la Corriente del Caribe, el principal patrón de circulación en el Mar Caribe. La mayor fuerza de este flujo se localiza en el tercio sur del mar. En esta área, las más altas velocidades superficiales pueden alcanzar los 70 cm/s a lo largo de las costas de Venezuela y Antillas Menores. También hay fuertes corrientes a lo largo de Panamá y Colombia, disminuyendo en Centroamérica debido a que la mayoría del fluyo noroeste se encauza al suroeste de Jamaica. El flujo se torna hacia el oeste cuando cruza la base o plataforma de Caimán, y entra al Golfo de México como una corriente bordeante de la Península de Yucatán. Esta Corriente de Yucatán fluye al Golfo a través del Canal de Yucatán, y eventualmente se separa del Banco de Campeche y se convierte en la Corriente del Golfo. Esta última se convierte en la Corriente de Florida y sale del Golfo a través del Canal de Florida. Algunos investigadores detectaron un transporte máximo en el Canal de Florida, aproximadamente 90 a 100 días después de ser detectado al Este del Caribe. De esta forma, calcularon una velocidad de propagación del orden de los 30 a 40 cm/s. La Corriente de Florida es considerada el “inicio oficial” del sistema de corrientes denominado “Gulf Stream”. La Corriente de Florida recibe aguas de dos principales

112

fuentes: la Corriente del Golfo y la Corriente de las Antillas, siendo la primera de éstas la más significante. La Figura II.5.13 muestra los cambios estacionales en las corrientes del Caribe y Florida, observándose también la Corriente del Golfo de México. En esta serie de esquemas se observa como la Corriente del Caribe, al pasar por el Canal de Yucatán, bordea esta península y parte de este flujo (rama secundaria) sigue hacia el oeste frente a las costas de Yucatán. La otra rama, la principal, forma la Corriente del Golfo (denominada en inglés Gulf Loop), que después de convierte en la Corriente de Florida, En el plano

SIG-YUC-CORRIENTES DEL GOLFO-24.

113

Figura II.5.13. Patrones estacionales de Corrientes del Caribe, Golfo de México y Florida (HYCOM, 2003).

114

Cabe hacer mención que este patrón de corrientes se tiene esbozado desde hace décadas. La Figura II.5.14 representa las corrientes superficiales en el Golfo de México en primavera, basada en observaciones de barcos.

Figura II.5.14. Corrientes en el Golfo de México durante Primavera (Sverdrup, et al., 1970).

El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, EU, empleó imágenes de percepción remota del satélite NOAA para analizar los cambios de la temperatura superficial del agua en el área del Golfo de México. Como puede observarse en las siguientes imágenes, estas variaciones en la temperatura se correlacionan con los patrones de corrientes señalados con anterioridad. La Figura II.5.15 muestra imágenes de satélite del día 13 de febrero del 2003 para las 8:37h, 10:48h, 20:05h y 22:08h. En ella se observa un calentamiento gradual de la superficie del mar entre la mañana y las primeras horas de la noche, para posteriormente disminuir la temperatura general.

115

Figura II.5.15. Imágenes de satélite del día 13 de Febrero del 2003 con temperatura superficial del agua de mar para las 8:37h, 10:48h, 20:05h y 22:08h (HYCOM, 2003).

Aunque en la figura anterior la nubosidad no permite determinar claramente los patrones de distribución de la temperatura, el manejo de imágenes para promediar en 3 y 6 días las temperaturas superficiales sí permite obtener los patrones generales de temperatura en el Golfo de México (Figura II.5.16).

116

Figura II.5.16. Imágenes de Satélite con Temperatura Superficial Promedio del agua de mar para 3 y 6 días, terminando el 13 de febrero de 2003 (HYCOM, 2003).

En estas imágenes se observa que las aguas de la Corriente del Caribe son cálidas y entran al Golfo de México por el Canal de Yucatán, para seguir en dos ramas. La primera de ellas, de menor magnitud, se dirige hacia el oeste pasando frente a las costas de Yucatán y calentando las aguas al sur del Golfo. La segunda rama, la principal, se dirige al norte formando un giro y saliendo por el Canal de Florida. Se observa que las aguas al norte del Golfo son sensiblemente más frías que las anteriores, principalmente en las costas de Estados Unidos.

117

II.5.3.1 Efecto de las Corrientes en la Productividad del Área. Finalizando con la descripción general del Golfo de México, enseguida se resume la discusión sobre la presencia de áreas de surgencias en el Golfo de México realizada por Lohrenz, et al. Para entender los procesos que controlan la productividad primaria en el Golfo de México, es necesario determinar las variables clave que la influencían y después identificar los procesos que regulan estas variables. Las variables físicas y químicas principales son:

• Aporte de nutrientes y composición. • Incidencia luz solar. • Temperatura. • Salinidad. • Profundidad de la capa de mezclado. • Estabilidad / estratificación de la columna de agua. • Advección y difusión horizontal y vertical.

Las variables ecológicas afectadas son:

• Biomasa (pigmentos, carbono). • Tasas de crecimiento. • Tasas de decrecimiento (muerte, pastoreo, hundimiento, advección) • Parámetros fotosintéticos. • Composición de especies.

Los procesos físicos y químicos afectan las variables ecológicas en una variedad de escalas espaciales y temporales. En general, estas escalas están correlacionadas. Por ejemplo, cambios a largo plazo en procesos biológicos como variaciones estacionales en tasas de crecimiento se presentan en relativamente grandes escalas. Por otro lado, áreas con mezclado dinámico pueden producir alta variabilidad biológica sobre pequeñas escalas espaciales en cortos períodos de tiempo (días). De esta forma, se establecen 3 categorías:

• Procesos a escala local (1-10 kilómetros). Flujos de ríos pequeños y estuarios; oleaje y corrientes locales.

• Procesos a mesoescala (10-300 kilómetros). Mareas, surgencias, eventos meteorológicos, circulación regional, efectos topográficos, ríos grandes, frentes climáticos, formas de la Corriente del Golfo.

118

• Procesos a escala sinóptica (100-10,000 kilómetros). Variaciones estacionales en condiciones solares y atmosféricas. Excursiones de la Corriente del Golfo.

Como ejemplos de fenómenos a escala local se tiene áreas influenciadas por ríos y estuarios por exportación de nutrientes y/o biomasa. Estos efectos no están bien estudiados en el Golfo de México y son controversiales en otros sistemas. En fotografías de satélite a color se pueden observar plumas asociadas a descargas de ríos. Otros efectos son las turbulencias inducidas por mareas y oleaje, particularmente por el mezclado vertical en áreas someras por resuspensión de sedimentos que originan disminución de la penetración de la luz. Como ejemplos de fenómenos a mesoescala se tiene la pluma de la descarga del río Mississipi, la cual puede extenderse por efecto de la Corriente del Golfo. Otros fenómenos son tormentas, “eddys”, surgencias y variaciones en circulación costera. Los huracanes incrementan la advección vertical de nutrientes. Las “eddys” reportan surgencias en sus bordes y centro del anillo ciclónico por el ingreso de nutrientes). Tanto en el suroeste de Florida, como en las inmediaciones del área de estudio (banco de Campeche, la divergencia asociada con la Corriente del Golfo puede ser un factor asociado. En la figura Figura II.5.17 se observan regiones de surgencias y “hundimientos” en el Golfo de México y Mar Caribe. en las regiones (1) se presentan surgencias gran parte del año; las regiones (2) presentan surgencia en verano; las regiones (3) son zonas de “Hundimiento”; las flechas (4) indican las principales corrientes superficiales en verano y finalmente la línea punteada representa el límite de la plataforma

Figura II.5.17. Regiones de Surgencias y “Hundimientos” en el Golfo de México y Mar Caribe. (Bogdanov, et al., en Lohrenz, et al.)

119

II.5.4 PENÍNSULA DE YUCATÁN. Hasta este punto se han revisado de manera general aspectos geomorfológicos, geológicos e hidrodinámicos del Golfo de México; a continuación se presenta una descripción más detallada de la Península de Yucatán. La Península de Yucatán es una amplia plataforma de materiales calcáreo arcillosos producto del depósito de sedimentos marinos. La porción norte de la Península se caracteriza por la presencia de una Isla de Barrera que ha dado lugar a la ocurrencia de numerosas lagunas costeras que se encuentran separadas del mar por un cordón litoral arenoso, constituido por dunas arenosas de naturaleza calcárea y de origen marino. Su conformación se ve influenciada por varios factores, entre ellos, las corrientes marinas, el oleaje, el viento y la biota. En Campeche y Quintana Roo existen sitios donde no se presenta la formación de barras arenosas; en estos sitios se encuentra un litoral rocoso que data del Pleistoceno.

II.5.4.1 Unidades ambientales Particularmente, y de acuerdo con CINVESTAV, 1999), la costa del estado de Yucatán forma parte del complejo territorial natural (CTN) denominado: Llanura litoral marina eólico-acumulativa, muy baja, <2m, de arenas sueltas calcáreas, con complejo de vegetación de costa arenosa parcialmente matorral xeromorfo costero y plantaciones de coco medianamente degradada. Comprendiendo la mayor parte de la Isla de Barrera, se detectan las siguientes unidades ambientales:

a) Plataforma litoral con barras internas móviles, permanentemente inundadas, con régimen de marea y vegetación sumergida de macroalgas y pastos marinos; fuerte influencia antropica por actividades pesqueras ribereñas y tráfico de embarcaciones, subacuática, con presencia de surgencias kársticas. b) Playas acumulativas arenosas. La berma y la cara de la playa son superacuáticas, y la fosa y la barra interna son subacuáticas. c) Cresta de las dunas acumulativas eólica-marinas, con complejo de vegetación de costa arenosa y material xeromorfo costero (cocos). d) Depresiones de las cadenas de dunas permanentes y estacionalmente inundadas, salinizadas, con vegetación halófita y fuerte antropización por actividades mineras extensivas, asentamientos humanos y vías de comunicación. Algunas veces presentan fuertes pendientes (Figura II.5.18).

120

Figura II.5.18. Perfil Fisiográfico del Transecto Celestún, Yucatán.

El clima predominante en el área es cálido-seco y semiseco y, entre Sisal y Telchac Puerto, se desarrolla la zona más seca del litoral yucateco, con una temperatura media anual de 25 y 26.5 ºC y una precipitación total en el año de 450 a 580 mm. Las lluvias invernales representan del 10.5 al 12% del total. En esta región la presencia de la canícula muestra una mayor regularidad y es más acentuado que en otras porciones de la entidad. La evaporación es el proceso dominante en la zona costera. Comparando los valores anuales de la precipitación con las pérdidas por evaporación (cociente P/E) resulta que la primera solo cubre de 30 a 55% de la segunda, siendo este cociente menor en la región oriental y mayor en la parte noroccidental (CINVESTAV, 1999). Debe resaltarse la ausencia de escurrimientos superficiales, ya que generalmente éstos, cuando desembocan en el mar, descargan cierta cantidad de material terrígeno en suspensión que es uno de los principales alimentadores del material de playa. Como se ha hecho mención, en la Península el flujo de agua continental es del tipo subterráneo, por lo que no se tienen localizados aportes significativos de material para la conformación y mantenimiento de playas. Se ha visto también que la batimetría regional le confiere al golfo las características de un cuerpo semicerrado, separado parcialmente del Atlántico por las Antillas Mayores y Menores. El flujo de agua, o corrientes marinas, tiene lugar iniciando por el ingreso de agua de la Corriente del Caribe a través del Canal de Yucatán, para salir posteriormente por el Canal de Florida. El flujo de agua que ingresa al Golfo por el Canal de Yucatán lo hace bordeando la Península, de donde una rama principal se separa den Banco de Campeche para seguir hacia el Norte, y parte continúa paralelo a la costa frente al estado de Yucatán.

121

II.5.5 CLIMA MARÍTIMO EN LA COSTA DE YUCATÁN. A continuación se presenta una descripción más a detalle la zona de estudio (costa del estado de Yucatán), tomado como referencia principal el informe del CINVESTAV (1997) y en función de las Corrientes, el Oleaje y las Mareas que actúan para el movimento de materiales de la costa.

II.5.5.1 Oleaje En cuanto al oleaje, se tiene la siguiente distribución: NE (45%), N (25%), E (18%) y NW (5%). En la principal dirección, la NE, el oleaje en su mayoría presenta alturas inferiores a los 0.5 metros, seguida por la ocurrencia de alturas mayores a 2 metros. La altura de ola significante máxima mensual es de 1.02 m con un período significante de 12 segundos. En temporada de “nortes” el oleaje local presenta valores de 1.84 m, mientras que el distante se incrementa a 3.06 m con un período de 8 segundos. La altura de ola ciclónica se eleva a 4.27 m con un período de 13 segundos. La temporada de máxima altura de olas se prolonga de Otoño a Invierno. En estas épocas la velocidad del viento, corrientes oceánicas y altura de olas son las mayores registradas. En cualquier análisis de las olas, la altura es importante, sin embargo, la inclinación o pendiente de éstas, definida como el cociente H/L (altura/longitud de onda), que caracteriza el estado del mar y la condiciona a que permita un movimiento de los materiales del fondo. Inclinaciones o pendientes mayores a 0.1 son raras y este valor generalmente disminuye cuando la longitud de onda aumenta. Los meses picados que se generan por tormentas locales son molestos debido a que sus olas son muy inclinadas, aunque no son grandes. Entonces la relación H/L da la condición de iniciación de movimientos de los materiales del fondo.

Tiempo de acción del oleaje para la zona de Progreso.

Dirección Norte: Oleaje de 0.0 a 0.5 m. 6'805,534 seg.

Oleaje de 0.5 a 1.0 m. 1'064,962 seg.

Oleaje de 1.0 a 2.0 m. 256,136 seg.

Oleaje mayor de 2.0 m. 31,766 seg.

Dirección Este: Oleaje de 0.0 a 0.5 m. 4'390,055 seg.

Oleaje de 0.5 a 1.0 m. 1'320,417 seg.

Oleaje de 1.0 a 2.0 m. 509,764 seg

122

Oleaje mayor de 2.0 m. 100,982 seg.

Dirección Noreste: Oleaje de 0.0 a 0.5 m. 10'409,904 seg.

Oleaje de 0.5 a 1.0 m. 3'029,581 seg.

Oleaje de 1.0 a 2.0 m. 1'152,726 seg.

Oleaje mayor de 2.0 m. 233,650 seg.

Dirección Noroeste: Oleaje de 0.0 a 0.5 m. 1'643,659 seg.

Oleaje de 0.5 a 1.0 m. 420,946 seg.

Oleaje de 1.0 a 2.0 m. 132,165 seg.

Oleaje mayor de 2.0 m. 23,753 seg.

(Fuente: SCT Dirección de Obras Marítimas, 1986).

II.5.5.2 Mareas La marea es un componente mayor que afecta globalmente el agua contenida en las cuencas oceánicas; esta ligada principalmente a la atracción de la luna y del sol y depende de sus movimientos relativos con respecto a la Tierra en periodos de tiempo definidos. Sobre este aspecto dinámico de interés, como es el régimen de mareas, Zetler (1968) obtiene, entre otras conclusiones para el Golfo de México: que las mareas diurnas y semidiurnas son las más importantes, ya que el 80 % de la potencia de los análisis espectrales realizados se encuentra en estas frecuencias. Los tipos de marea se refieren a los aspectos característicos de la variación en el nivel del mar que acompaña a las fuerzas productoras de mareas durante un día promedio de marea (día lunar); alrededor de 24 hrs. 50 min. Los tipos de marea están indicados por la forma de la curva de marea, la cual representa la marea que ocurre durante la mayor parte del mes como sigue: marea diurna, una pleamar y una bajamar cada día de marea. Los cambios en el viento y en la presión barométrica pueden causar desviaciones en los niveles diarios del mar predichos. Prolongados vientos hacia la costa y/o baja presión barométrica tienden a levantar el nivel del mar; vientos hacia el mar y/o alta presión barométrica tienden a bajarlo. En las regiones costeras de América Central, al Norte de 12o N, los huracanes y las tormentas tropicales pueden ocasionar que el nivel del mar llegue a ser varias veces mayor que el nivel predicho de marea. Para el caso de la marea de Progreso, Yucatán, la Dirección General Adjunta de Hidrografía y Cartografía de la Secretaría de Marina realizó los pronósticos de marea basado en los registros de un mareógrafo instalado en el muelle del Puerto de Altura. Para el caso de Progreso los planos de marea referidos al Nivel de Bajamar Media se indican en la Tabla II.5.1.

123

El máximo nivel de pleamar registrado es de 0.7900 m y de bajamar mínima registrada es de -0.913 m, referidos al nivel de bajamar media. La marea es de tipo diurna, es decir, con un pleamar y un bajamar en un día, aunque en el informe del CINVESTAV se menciona que esto solo es cierto durante mareas vivas (luna llena o nueva), ya que durante mareas muertas, cuando las amplitudes son pequeñas, en ciertas épocas del año el comportamiento es semidiurno (dos pequeñas pleamares y un bajamar al día). También se señala que en la época de equinoccio el patrón se invierte. La pleamar máxima es de 0.916 metros, la bajamar mínima es de –0.913 metros y la bajamar media es de –0.308 metros, referidas al n.m.m.

Tabla II.5.1. Planos de Marea. Referidos al nivel de bajamar media.

Pleamar máxima registrada 0.7900 m Nivel de pleamar media superior 0.4886 m Nivel de pleamar media 0. 4571 m nivel medio del mar 0.2410 m Nivel de bajamar media 0.000 m Nivel de Bajamar media inferior -0.0697 m Bajamar mínima registrada -0.4220 m

Fuente: SEMAR, 2003

Los niveles más bajos de la marea se presentan en abril, mayo, junio y julio. Los niveles más altos en octubre, noviembre, diciembre y enero. Los primeros coinciden con la época en que los vientos alisos son dominantes y las precipitaciones pluviales son de tipo convectivo con nubes de gran desarrollo vertical. Los segundos coinciden con vientos que provienen de la corriente occidental que baja de zonas frías de EU y Canadá, conformando un frente con fuertes vientos y lluvias de larga duración y cielo cerrado con nubes altas.

II.5.5.3 Corrientes La respuesta natural de la Isla de Barrera a la energía de las mareas, tormentas, olas y viento, ha sido entregar arena, flexibilizarse y retraerse tierra adentro por el incremento del nivel medio del mar. Este proceso se lleva al cabo por tres mecanismos: a) dinámica de bocas que conectan el mar con la ciénega o ría. b) bajos inundables. c) migración de la duna costera.

124

La tasa de erosión estimada para el período comprendido entre 1948 a 1978 fue de 0.3 a 0.9 metros por año, mientras que para un período de 110 años la tasa estimada fue de 1.8 metros por año. Las dunas costeras presentes en la isla de barrera y playas se desarrollan por la interacción de 3 recursos de playa: viento, arena y vegetación. Las dunas actúan como un banco de arena, acumulándola en condiciones normales y transportándola a playa y barras litorales durante fuertes tormentas. Esta reserva de arena en barras litorales ayuda a las playas a resistir la energía del oleaje y proveer de material para restituir la duna después de una tormenta. Debe señalarse que en la actualidad, la vegetación original de la duna ha sido sustituida en gran parte por los cocotales, las zonas turísticas y urbanas, puertos de abrigo, así como prolongación de caminos y extensión de salineras, las cuales modificaron en gran medida la vegetación del litoral. La vegetación en las dunas funge como cortina rompevientos que atenúa la velocidad del mismo permitiendo la sedimentación sobre la barra arenosa de la arena transportada y de las diferentes sales que viajan como aerosoles y que imprimen características particulares al suelo (Figura II.5.19)

Figura II.5.19. Influencia de Aerosoles Salinos en una Isla de Barrera (Salmon et al., 1982, en CINVESTAV, 1999)

Las arenas de la playa están compuestas de materiales continentales erosionados y calcáreo de foraminíferos, moluscos, algas y organismos arrecifales. Tienen poca materia orgánica, altos contenidos de sales y bajos contenidos de nutrientes. Estas arenas son trasportadas por el litoral norte de la Península, desde el litoral oriente, donde la corriente del Canal de Yucatán se acompaña de fuerte acarreo de sedimentos en suspensión y por camas sedimentarias arrastrándose por el fondo marino. Estas corrientes lavan el arrecife de barrera que se extiende desde Quintana Roo hasta Centroamérica, donde las olas golpean constantemente las playas rocosas con pequeños cantiles, depositando los sedimentos sobre la extensa plataforma costera y cambiando su dirección hacia el oeste.

125

Las corrientes litorales fluyen del Caribe paralelamente a la costa, tanto en el litoral oriental como en el norte de la Península, tal y como se describió anteriormente. Las velocidades aumentan desde un nudo (0.5m/s) cerca de la costa oriental del Canal de Yucatán, a más de 5 nudos (2.5m/s) a una distancia de 20 a 30 millas náuticas al Este de la Península. Las velocidades son máximas en julio, agosto y septiembre, y mínimas durante enero y febrero (acorde a los vientos dominantes). El eje de la corriente es más angosto cuando el flujo es máximo y se ensancha a medida que la velocidad disminuye. Estudios de corrientes superficiales mediante cuerpos a la deriva, indican que las corrientes cercanas a la costa transportan agua al oeste cuando llegan al margen nororiental de la Península a velocidades medias de 0.55 nudos (0.28m/s). Particularmente en la zona de progreso, otros estudios, empleando corrientímetros a diferentes profundidades han encontrado que:

• En enero (época de “nortes”), las corrientes máximas se encuentran en la fosa detrás de la rompiente, con velocidades de 0.32 m/s, donde se tiene también el mayor transporte de sedimentos en suspensión. A profundidades de –1 y –2 metros las corrientes son menores a 0.24 m/s.

• En mayo (época de secas), la mayor velocidad de corriente se encuentra a profundidad de –2 metros, con velocidades de 0.2 m/s. La fosa presentó velocidades de 0.12 m/s, permitiendo el transporte de sedimentos a la playa.

II.5.5.4 Movimiento de arena. El transporte litoral entre Chelem y Yucalpetén fue estimado por la SCT en 1986 en el orden de los 40,000 a 60,000 m3/año. La temperatura media del agua de mar frente a Progreso es de 26.4ºC con una mínima y máxima de 20 y 30 ºC respectivamente. Por otro lado, la salinidad del mar es de 37 ppm, oscilando entre 33.4 y 42.8 ppm. Relacionando la altura y longitud de las olas para efectos de transporte de sedimentos, se tiene que los granos de arena se empiezan a mover cuando la fuerza de arrastre de las olas excede la fuerza friccional que provoca la gravedad (Figura II.5.20). Para la región de Quintana Roo por ejemplo, se ha propuesto una clasificación del patrón de distribución teórica de la actividad radial en tres grupos (Figura II.5.21):

126

Figura II.5.20. Cambio en el Movimiento de las Partículas de Agua al Acercarse a la Playa

(Clark, 1983, en CINVESTAV, 1999).

Figura II.5.21A. Clasificación de Patrón de Distribución Radial.

127

Figura II.5.21B. Clasificación de Perfil de Playa (Areguín-Sánchez, et al., 1986 en CINVESTAV, 1999).

I) Los materiales del fondo son transportados completamente por las olas. La playa es erosionada y el material forma un banco en el lado posterior de la rompiente.

II) Este es un grupo de transición entre el punto donde el radio de máxima

actividad no se mueve, pero algunas o todas las líneas de actividad equiradial se extienden en la misma dirección de las olas. Justo la porción inferior de la rompiente es erosionada y este material es transportado hacia la playa y por detrás de la rompiente.

III) Este es el caso en que la distribución de las líneas de actividad equiradial

se mantienen sin cambio. El área cerca del rompiente es erosionada y todo el material es llevado hacia la playa.

La Figura II.5.22 muestra que las olas que provienen del S y algunas del E de largo período, proporcionan las condiciones del mar para remover sedimentos del orden de los 10-4 m a 10-3 m de diámetro (arenas finas a gruesas), promoviendo playas tipo III; mientras que, las olas que provienen del NE, alcanzan sólo a remover sedimentos del orden de los 10-5 m de diámetro y menores, proporcionando características de playa tipo I.

128

Figura II.5.22. Valores de Ho/Lo para Olas, Períodos y Materiales Distintos (CINVESTAV, 1999)

Cuando la corriente de agua litoral fluye por la superficie del sedimento lo suficientemente rápido, las partículas removidas por las olas pueden ser transportadas a distancia y depositadas nuevamente, cuando la velocidad de corriente disminuye. Esta tensión de arrastre del material en suspensión depende de la viscosidad del agua y del gradiente de velocidad de la superficie al fondo. Por ejemplo, en la Laguna Celestún, Yucatán, a velocidades características de marea muerta, las velocidades más bajas y sin efecto de viento logran mantener en suspensión materiales tales como limos y arcillas: mientras que, velocidades máximas y con presencia de fuertes vientos, los materiales transportados en suspensión son arenas finas y medias, como cuando se presentan fuertes “nortes”. Sin embargo, materiales mayores suelen moverse en forma de camas sedimentarias, cuando hay presencia de fuertes tormentas o huracanes. En términos generales, los oleajes bajos inducen un transporte litoral hacia la playa (acreción), formando una o varias bermas. Desaparecen las barras internas y depresiones a lo largo de la línea de playa. Por su parte, en los oleajes altos el transporte litoral se invierte (de la playa hacia el litoral), produciendo erosión y formando barras litorales internas y depresiones (fosas) paralelas a lo largo de la playa. Estos oleajes altos corresponden con fenómenos tales como “nortes” y Huracanes (otoño e invierno).

129

a) Perfil de la playa En estudios para evaluar las variaciones estacionales del perfil de playa en la porción noroccidental de la costa yucateca entre 1991 y 1992, se determinó que, para 1991, la cara de playa fue la zona más dinámica y se ubicó entre 20 y 40 m de distancia de la primera duna. La cara de playa avanzó y retrocedió entre 10 a 40 m. Los meses de mayor variación fueron abril, septiembre y diciembre, con reducción de la berma y formación de barreras internas móviles. Los meses más estables fueron febrero y junio. Para el año de 1992 las condiciones generales fueron similares, con mayor estabilidad. La acreción en playas durante 1991 (año muy seco) fue de 0.0305 m3/d/100m2 y se compensó con pérdidas por erosión en 1992 (año medio) con –0.0362 m3/d/100m2. Para la berma los valores fueron, en 1991, una tendencia a la erosión con –0.0458 m3/d/100m2; y, durante 1992, una tendencia a la acreción con 0.0419 m3/d/100m2. De esta forma, las comarcas playeras de la llanura litoral eólica mostraron una tendencia a la erosión con –0.0096 m3/d/100m2, es decir, aproximadamente 59,918.4 m3/año. b) Infraestructura para modificar la Costa En lo que respecta a la infraestructura construida, a partir de 1900 Progreso inició un proceso de urbanización con casas de veraneo frente a la playa y sobre la primer duna costera (Progreso y Chicxulub). Posteriormente, la urbanización se extendió hacia Chelem y Chuburná Puerto. Para 1928 se pavimentó la carretera Mérida – Progreso, se construyó el malecón y los primeros tres hoteles. Entre 1949 y 1980, se incrementó la tenencia de la tierra para Copra. Con la crisis mundial del henequén yucateco, Puerto Progreso se hundió en un estancamiento que se alivió temporalmente en 1947, cuando se construyó el muelle de 2 kilómetros de largo y 5.5 metros de profundidad. En 1964 se construyó la primera serie de espigones en la zona del malecón de Progreso. En 1968 se termina Yucalpetén, conectando permanentemente la ciénaga con al mar, debilitando la dinámica palustre. Para estos años creció y se modernizó la flota pesquera, estableciéndose las primeras industrias y comercios vinculados. En la década de los 70’s se construyó Dzilám, Telchac, El Cuyo y Celestúm, puertos con grandes escolleras, que modificaron la corriente y el transporte litoral.

130

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 1999), las variaciones en la costa de Yucatán, en el tramo comprendido entre Huaymitún y Chuburná, en los años 1985 y 1998 han sido las que se describen en las Tablas II.5.2 y II.5.3.

Tabla II.5.2 Infraestructura Construida 1985-1998

Chelém y Yucalpetén 123 espigones 1985

Yucalpetén y Progreso 9 espigones

Chuburná y Chelém 101 espigones 490 m protección marginal

Chelém y Yucalpetén 77 espigones 320 m protección marginal

Yucalpetén y Progreso 2 espigones 400 m protección marginal

Progreso y Chicxulub 68 espigones

1998

Chicxulub y Huaymitún 79 espigones

Tabla II.5.3 Modificaciones de la Costa 1985-1998

Yucalpetén y Progreso Acumulación de sedimento por rompeolas, Este de Yucalpetén.

1985

Yucalpetén y Chelém Erosión de la costa. Progreso y Yucalpetén Incrementó en 50 m promedio y en el muelle fiscal 100 m.

Construcción de estructura 400 m de longitud. Yucalpetén y Chelém Antes 123 espigones, ahora 83. Los restantes destruidos

o sustituidos por protección marginal. 1er km al W Yucalpetén Antes 10 espigones, ahora 2. Playa sin erosión. Siguientes 500 m Antes 17 espigones. Ahora retroceso 10-20 m.

Destrucción de espigones. Siguientes 900 m Antes 23 espigones. Retroceso 20-30 m con protección

marginal entre espigones. Siguientes 1,000 m Antes 19 espigones. Ahora 15 con playa estabilizada. 4

protecciones marginales tipo tómbolo.

1998

Siguientes 1,000 m Se conservan 24 espigones con algunas protecciones marginales. Retrocesos del orden de los 10 m. Hacia plaza Chelém playa estabilizada. Protecciones marginales ayudaron. Se conservan los 24 espigones.

Se señala también que, las características de los sedimentos en el área estudiada se describen en la siguiente tabla:

131

Tabla II.5.4 Diámetro de Sedimentos

Estrato Dmed * Estrán 0.39 mm Fosa 0.33 mm -1 m 0.175 mm -2 m 0.161 mm

* promedio de dos campañas.

En cuanto a las corrientes litorales, su dirección y velocidad se describe en:

Tabla II.5.5 Dirección y Velocidad de Corrientes

Estrato Dirección y Velocidad

Fosa Dirección hacia el oeste 0.152 a 0.236 m/s

-1 y –2 metros Dirección hacia el suroeste 0.174 a 0.239 m/s

Estas direcciones concuerdan con el transporte litoral. Del informe elaborado para la SCT (1998), se tiene que, aplicando el método de Larras, el transporte litoral en tres secciones de la costa se presenta en la Tabla II.5.6.

Tabla II.5.6 Transporte Litoral

ZONA TRANSPORTE

(m3/año) E-W

TRANSPORTE (m3/año)

W-E

Progreso – Chicxulub 51,090 7,855

Progreso – Yucalpetén 35,910 7,855

Yucalpetén - Chelém 67,170 5,119

Con base en lo anterior, se infiere un transporte de sedimentos neto, entre Chelém y Progreso, hacia el Oeste, con un proceso erosivo dominante del orden de los 60,000 m3/año.

132

Conociendo la dirección del transporte litoral neto, es evidente que los procesos de azolve y erosión a lo largo de la línea de costa son producto de las obras de infraestructura portuaria y protección costera que se han construido. Las estructuras perpendiculares a la línea de playa generan azolves al Oriente y erosiones al Poniente de éstas, rompiendo el equilibrio entre el aporte de sedimentos y los procesos de mantenimiento de dunas, playas y barras existente con anterioridad. Aunado a lo anterior, debe considerarse la evolución natural de la Isla de Barrera que caracteriza la región, la cual, en un proceso de gran escala en el tiempo, ha inducido la fragmentación de la barrera en pequeñas lagunas costeras y el avance general de la barrera hacia tierra.

II.5.6 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE Para ilustrar lo anterior, a continuación se presentan una serie de fotografías de satélite que muestran evidencia de rasgos geomorfológicos inducidos por los patrones de corrientes, oleaje, viento y mareas descritos en secciones anteriores. En la Figura II.5.23 se observa una pluma de turbidez generada por la salida de la corriente del Canal de Yucatán. Como se señaló anteriormente, parte de esta corriente fluye paralela a la costa de Yucatán, acarreando consigo una gran cantidad de sedimentos que fueron lavados de las costas de Quintana Roo y arrecifes coralinos, sirviendo de insumo para la alimentación de las playas del estado. En tonalidades verde-azul los crecimientos fitoplanctónicos asociados con áreas de surgencia en la mayor parte del año y exportación de nutrientes y biomasa de las lagunas costeras.

133

Figura II.5.23. Fotografía 1

134

Figura II.5.24. Fotografía 2

En la imagen anterior se presenta un acercamiento a la costa, donde es evidente el sentido del transporte litoral (E-W), por los rasgos geomorfológicos del acomodo de la arena.

135

Figura II.5.25. Fotografía 3

En la fotografía anterior se observa, en la porción central de la costa norte de la Península, una gran cantidad de sedimento en suspensión, presumiblemente proveniente del Canal de Yucatán. Al observar con detalle, se aprecia la dirección del transporte de los sedimentos ocasionado por el oleaje proveniente del NW. En la siguiente fotografía se presenta un acercamiento a dicha zona.

136

Figura II.5.26. Fotografía 4

En la fotografía anterior se observa el acomodo de sedimentos del fondo en formaciones de ondulitas a gran escala, producto del oleaje, así como, los depósitos de sedimento en playas y barreras (colores beige).

Figura II.5.27. Fotografía 5

En la figura II.5.27 se muestra la imagen de satélite Landsat del área de estudio tomada en enero de 1982, se observan patrones de movimiento de sedimento, característicos de camas sedimentarias en el fondo marino, evidenciando una dirección de acarreo en el sentido de la corriente litoral (E-W).

137

Figura II.5.28. Fotografía 6

De acuerdo a la Figura II.5.28, en la fotografía tomada en septiembre de 2000, se observan las plumas generadas por la descarga de ríos relativamente grandes, cuyo desarrollo es indicador de la dirección de las corrientes superficiales locales.

138

Figura II.5.29. Fotografía 7

En esta imagen (Fotografía 7), obtenida en junio, se observan también las plumas generadas por la descarga de los ríos, combinado con un fuerte contenido de sedimentos en suspensión. Se observan grandes áreas con crecimiento importante de fitoplancton, en áreas reportadas como de surgencia a lo largo del año. Asociado a lo anterior, se tiene la exportación de nutrientes y materia orgánica de los cuerpos de agua costeros que caracterizan la Península. Se muestra un área de productividad al norte de Yucatán, en el mar abierto, que corresponde con el arrecife coralino “Alacranes”.

139

Figura II.5.30. Fotografía 8

Esta Fotografía 8, captada en enero de 1999, con un acercamiento similar a la Fotografía 5, muestra un mayor crecimiento fitoplanctónico a lo largo de la costa, particularmente al Oeste de la Península de Yucatán. Se aprecian los patrones de las corrientes con comportamiento errático.

140

REFERENCIAS BATLLORI E., P. DZIB, R. TUYUB y J. TORRIJOS, 1997. Propuesta para el Manejo de Playas. Zona limítrofe entre la comisaría de Chuburná Puerto y Chelem, Municipio de Progreso de Castro. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. BROOKS, H.K., Geological Oceanography. CAPURRO L., EUÁN J. y J. HERRERA, 2002. Manejo Sustentable del Ecosistema Costero de Yucatán. Avance y Perspectiva. Vol. 21. CARNEY, B. 2002. Geological Setting. Louisiana State University. Revised by NOAA Ocean Explorer. http://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/02mexico/background/geology/geology.html CINVESTAV, 1997. Propuesta para el Manejo de Playas. México. CONTRERAS E., F. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. HYCOM Consortium for data assimilative modeling. Ocean Surface Currents. http://oceancurrents.rsmas.miami.edu LOHRENZ, S.E.; WIESENBURG, D.A.; ARNONE, R.A. y X. CHEN.. Chapter 9. What Controls Primary Production in the Gulf of Mexico?. SCT, 1998. Estudio del Efecto de la Ampliación del Puerto de Altura de Progreso, sobre el Litoral de la Península de Yucatán. Informe de Trabajo elaborado por CIFSA Consultores para la Dirección General de Puertos, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT, 2000. Reporte Técnico Preliminar del Estudio de Dinámica Costera para Definir las Obras de protección contra la Erosión de la Playa localizada entre Uaymitún y Chuburná, Yuc. División de Hidráulica Marítima. Elaborado por el Instituto Mexicano del Transporte para la Dirección de Obras Marítimas, Dirección General de Puertos, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SEMARNAT, 2002. Programa para el manejo Integral de Playas en el Estado de Yucatán. Documento de trabajo. Delegación Federal en Yucatán, México. SVERDRUP, H.V; JOHNSON, M.W. y R.H. FLEMING, 1970. The Oceans. Their Physycs, Chemistry and General Biology. Prentice-Hall, Inc. EUA. WISEMAN, W.J. y W. STURGES, Chapter 5. Physical Oceanography of the Gulf of Mexico: Processes that Regulate its Biology.

141

II.6 HIDROLOGÍA _______________________________________________________________________ 141 II.6.1 AGUAS SUPERFICIALES_________________________________________________________ 142

II.6.1.1 Regiones y Subregiones Hidrológicas____________________________________________ 142 II.6.1.2 Hidrodinámica de los Cuerpos de Agua en la Zona Costera_________________________ 149

II.6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS ________________________________________________________ 155 II.6.2.1 Zonas Geohidrológicas ________________________________________________________ 155 II.6.2.2. Geohidrología________________________________________________________________ 157 II.6.2.3 Acuíferos ____________________________________________________________________ 164 II.6.2.4 Disponibilidad de Aguas Subterráneas ___________________________________________ 171

II.6.3 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA_____________________________________________ 176 II.6.3.1 Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas _______________________________________ 177 II.6.3.2 Parámetros de la Calidad del Agua Subterránea __________________________________ 181

II.6.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA_________________________ 183 II.6.4.1 Indice de Calidad para Aguas Subterráneas ______________________________________ 183 II.6.4.2 Factores hidrogeoquímicos_____________________________________________________ 191 II.6.4.3 Intrusión de agua de mar_______________________________________________________ 196 II.6.4.4 Distribución de la salinidad en el agua subterránea ________________________________ 199

II.7 USOS DEL AGUA ___________________________________________________________________ 204 II.7.1 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN DE YUCATÁN ___________________ 204 II.7.2 USO INDUSTRIAL ________________________________________________________________ 24 II.7.3 USOS EN RECREACIÓN, TURISMO, NAVEGACIÓN Y EN PUERTOS __________________ 26

II.7.3.1 Recreación y Turismo __________________________________________________________ 26 II.7.3.2 Navegación y Puertos __________________________________________________________ 31 II.7.3.3 Actividad Agrícola ______________________________________________________________ 34 II.7.3.4 Actividad Pecuaria _____________________________________________________________ 35

II.7.4 AGUA POTABLE _________________________________________________________________ 37 II.7.4.1 Plantas Potabilizadoras _________________________________________________________ 37 II.7.4.2 Desinfección del Agua __________________________________________________________ 41

II.8 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES __________________________________________ 43 II.8.1 BASES LEGALES_________________________________________________________________ 43 II.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO BÁSICO (FOSAS SÉPTICAS) _____________ 45

II.8.2.1 Cobertura Nacional_____________________________________________________________ 45 II.8.2.2 Cobertura Municipal. ___________________________________________________________ 46

II.8.3 VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES_________________________________ 48 II.8.4 CONTAMINACIÓN DE ORIGEN INDUSTRIAL ________________________________________ 52 II.8.5 REUSO DEL AGUA _______________________________________________________________ 52 II.8.6 CONTAMINACION DE FUENTES NO PUNTUALES ___________________________________ 53 II.8.7 CONTAMINACION DEL AGUA POR RESIDUOS SÓLIDOS ____________________________ 56 II.8.8 PROBLEMAS DE SALUD __________________________________________________________ 59 II.8.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES __________________________________________ 61

II.9 MEDIO BIÓTICO DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO_______________________________________ 64 II.9.1 FLORA __________________________________________________________________________ 65

II.9.1.1 Seibadal. _____________________________________________________________________ 65 II.9.1.2 Vegetación de Dunas Costeras.__________________________________________________ 65 II.9.1.3 Tulares, carrizal y aguadas ______________________________________________________ 67 II.9.1.4 Manglar ______________________________________________________________________ 67 II.9.1.5 Sabana _______________________________________________________________________ 68 II.9.1.6 Selva baja caducifolia espinosa __________________________________________________ 69 II.9.1.7 Selva baja caducifolia __________________________________________________________ 70 II.9.1.8 Selva baja perennifolia inundable (Akalche) _______________________________________ 71

142

II.9.1.9 Selva mediana subcaducifolia ___________________________________________________ 71 II.9.1.10 Selva Mediana Subperennifolia _________________________________________________ 72

II.9.2 FAUNA __________________________________________________________________________ 94 II.9.3 BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS_____________________________ 111

II.9.3.1 Ría Lagartos Reserva de la Biosfera_____________________________________________ 113 II.9.3.2 Ría Celestún Reserva de la Biosfera. ____________________________________________ 114 II.9.3.3 Parque Nacional Dzibilchaltún __________________________________________________ 115 II.9.3.4 Área Natural Protegida, Bocas de Dzilam ________________________________________ 115 II.9.3.5 Zona sujeta a Conservación Ecológica "El Palmar" ________________________________ 122 II.9.3.6 Zona Sujeta A Conservación Ecológica, Cuxtal ___________________________________ 123 II.9.3.7 Parque Estatal, Kabah _________________________________________________________ 123 II.9.3.8 Área Natural Protegida Hacienda Tabi Y Zac-Nicté ________________________________ 124 II.9.3.9 Parque Estatal Lagunas De Yalahau_____________________________________________ 125 II.9.3.10 Arrecife Alacranes ___________________________________________________________ 125

143

Tabla II.6.1. Principales características químicas en las lagunas costeras _________________________ 153 Tabla II.6.2. Características químicas del agua subterránea que aflora al este de la Ría de Celestún __ 153 Tabla II.6.3. Características fisicoquímicas del agua en los humedales de la Costa _________________ 154 Tabla II.6.4. Elevación del nivel de agua (msnm) en el período de lluvias y estiaje __________________ 167 Tabla II.6.5. Salinidad y temperatura en algunas estaciones de monitoreo _________________________ 168 Tabla II.6.6.a Recarga natural por infiltración, espacial y temporal, en Mm3 ________________________ 172 Tabla II.6.7. Resumen del análisis de la disponibilidad para el estado de Yucatán __________________ 175 Tabla II.6.8a Estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de

Yucatán _____________________________________________________________________ 177 Tabla II.6.9 Parámetros del Índice de Calidad del Agua y su importancia relativa___________________ 181 Tabla II.6.10. Categorías de parámetros del agua ______________________________________________ 182 Tabla II.6.11 Ecuaciones para Estimar el Indice de Calidad del Agua Subterránea por Parámetro ____ 185 Tabla II.6.12 Escala de clasificación general de la calidad del agua para los diferentes usos _________ 186 Tabla II.6.13a Índice de calidad del agua, Global y por Categoría, de las estaciones de monitoreo del

acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán ______________ 187 Tabla II.6.14 Resumen del ICA Global y por Categoría _________________________________________ 190 Tabla II.7.1. Población con Servicio de Agua Entubada _________________________________________ 205 Tabla II.7.2. Grandes Ciudades______________________________________________________________ 207 Tabla II.7.3. Urbano Medio__________________________________________________________________ 207 Tabla II.7.4 Población Rural_________________________________________________________________ 212 Tabla II.7.5. Tipos de Plantas y Capacidad, Abastecimiento y Volumen de Agua utilizada ____________ 25 Tabla II.7.6 Atraques en el Estado de Yucatán__________________________________________________ 32 Tabla II.7.7 Infraestructura existente en los puertos de Yucatán ___________________________________ 33 Tabla II.7.8 Puertos Existentes en Yucatán_____________________________________________________ 34 Tabla II.7.9 Existencias de Ganado al año 1997, su Consumo y Demanda de agua, en el estado de

Yucatán ______________________________________________________________________ 35 Tabla II.7.10. Plantas Potabilizadoras a escala nacional. 1993-2001 _______________________________ 38 Tabla II.7.11. Plantas potabilizadoras y capacidad. 2001 _________________________________________ 38 Tabla II.7.12 distribución municipal de las plantas potabilizadoras. 2001 ___________________________ 40 Tabla II.7.13. Agua desinfectada para consumo humano a escala nacional. 1991-2001 ______________ 41 Tabla II.7.14. Desinfección de agua para consumo humano, estado de Yucatán, 2001 _______________ 42 Tabla II.8.1. Descargas municipales___________________________________________________________ 44 Tabla II.8.2. Descargas no municipales ________________________________________________________ 44 Tabla II.8.3. Cobertura de agua potable y alcantarillado a diciembre de 2001. Yucatán _______________ 46 Tabla II.8.4 Resumen sector alcantarillado _____________________________________________________ 48 Tabla II.8.5. Sector alcantarillado en Mérida ____________________________________________________ 48 Tabla II.8.6. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales a escala nacional. 1992-2001 ___ 49 Tabla II.8.7. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Yucatán 2001_________________ 49 Tabla II.8.8. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales por proceso. Yucatán 2001______ 50 Tabla II.8.9. Plaguicidas más Usados en las Zonas Agrícolas_____________________________________ 54 Tabla II.8.10. Generación de desechos sólidos municipales en Yucatán____________________________ 57 Tabla. II.8.11. Reporte Hospitalario de Enfermedades Infecciosas Intestinales 1995 _________________ 59 Tabla II.8.12 Reporte de Morbilidad por Enfermedades Gastrointestinales __________________________ 60 Tabla. II.8.13 Mortalidad Por Enfermedad Diarreica En Menores De Cinco Años 1990-1995 __________ 60 Tabla II.8.14. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales. Yucatán 2001 ________________ 61 Tabla II.9.1. Flora del estado de Yucatán. ______________________________________________________ 73 Tabla II.9.2. Especies de Anfibios y Reptiles que se registran en el estado. _________________________ 95 Tabla II.9.3. Especies de Aves que se registran en el estado._____________________________________ 97 Tabla II.9.4 Relación de Mamíferos Presentes en el Estado de Yucatán____________________________ 99 Tabla II.9.5 Flora y Fauna en Dzilam._________________________________________________________ 117

144

Figura II.6.1 Distribución mensual de la Recarga, en Mm3 ______________________________________ 174 Figura II.6.2. Evolución del Contenido de Nitratos ______________________________________________ 192 Figura II.6.3 Contenido de Nitratos ___________________________________________________________ 193 Figura II.6.4 Relación de SO4/Cl_____________________________________________________________ 194 Figura II.6.5 Esquema Hidrogeológico del Norte de la Península._________________________________ 198 Figura II.6.6 Distribución de la Alcalinidad_____________________________________________________ 200 Figura II.6.7 Distribución de Dureza __________________________________________________________ 201 Figura II.6.8 Facies Hidrogeoquimicas Bicarbonatadas _________________________________________ 202 Figura II.6.9 Facies Hidrogeoquimicas Cloruradas y Sulfatadas.__________________________________ 203 Figura II.6.10 Curva de Regresión Ajustada ____________________________________________________ 58

141

II.6 HIDROLOGÍA INTRODUCCIÓN La escasez y creciente contaminación del recurso hidráulico del país, han motivado la preocupación, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, lo cual ha llevado a la implementación de medidas dirigidas al mejor control del agua para tratar de reducir su contaminación y llegar al máximo de su aprovechamiento. De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, la Comisión Nacional del Agua (CNA) es la entidad gubernamental administradora del agua en nuestro país, por lo que es la responsable de elaborar, promover y aplicar la política de administración del recurso hidráulico, con el fin de aprovecharlo y preservarlo tanto en calidad como en cantidad, para el apropiado desarrollo de las actividades socioeconómicas del país. Desde finales de la década de los sesentas, en respuesta al alto índice de crecimiento poblacional y al desarrollo industrial registrado, la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) implantó un sistema para llevar a cabo la vigilancia de la calidad de los principales cuerpos de agua nacionales, utilizados como fuente de abastecimiento para satisfacer las necesidades de agua requeridas para el consumo humano, las actividades agropecuarias e industriales, así como de navegación, pesca y vida acuática. Los registros de calidad del agua desde los años setenta han sido una fuente de información en la elaboración de los lineamientos, estrategias y planes mediante los cuales las autoridades han proyectado el mejoramiento del aprovechamiento y control de la contaminación del recurso. El conocimiento de la disponibilidad del agua en cantidad y calidad en las diferentes regiones hidrológicas en que se divide el país, es por una parte una necesidad para quienes elaboran programas encaminados a un mejor uso y aprovechamiento del recurso; y por otra parte, una demanda de los diferentes grupos que conforman la sociedad, de saber la situación que guarda el agua en el País. En el presente apartado se considerarán los temas acerca de las aguas superficiales y subterráneas disponibles en el estado de Yucatán, abarcando los aspectos físicos, grados de aprovechamiento, registro y medición de los niveles; así como, sus índices de calidad.

142

II.6.1 AGUAS SUPERFICIALES

II.6.1.1 Regiones y Subregiones Hidrológicas Para definir cualitativa y cuantitativamente el recurso agua, la CNA ha realizado una descripción hidrográfica de las Regiones Hidrológicas (RH) en la península, de las cuales corresponden al territorio del estado de Yucatán las regiones 31, 32 y 33, como se muestra en el plano SIG-YUC-RH-01. En éste se observa que la Región Hidrológica No 32, Yucatán Norte, ocupa la mayor parte del estado de Yucatán. En el plano SIG-pyuc-CUENCAS (Fuente CONABIO) se presentan las cuencas hidrológicas de la Península de Yucatán, correspondiendo al estado de Yucatán practicamente una. A continuación se presenta la descripción referida de la Regiones Hidráulicas, las cuales se denominan Yucatán Oeste, Yucatán Norte y Yucatán Este, refiriéndose en general a su descripción física. RH 31: YUCATÁN OESTE Ubicación, Forma y Dimensiones La RH 31 (Plano SIG-YUC-RH-01) se constituyó con algunas corrientes situadas al oriente de las cuencas de los ríos Usumacinta y Palizada y con una amplia porción de la parte suroccidental de la península de Yucatán, en la cual no existen ríos con cuenca y colectores definidos, cuyo trayecto pueda seguirse hasta su desembocadura. La forma de ésta región es de un pentágono irregular que colinda al poniente con las cuencas de los ríos Usumacinta y Palizada; por el noroeste, con la laguna de Términos y el Golfo de México. Por el norte, el límite se hizo coincidir aproximadamente con el paralelo 20° de latitud norte y colinda con la RH 32. Al oriente colinda con la RH 33, mediante un parteaguas que sigue en forma tosca el antiguo límite político entre el estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo. Finalmente por el sur, colinda con la República de Guatemala y la cuenca del río Usumacinta. La distribución de la RH 31 está confinada entre los 17°49’ y los 20°12’ Latitud Norte y entre 89°18’ y los 91°41’ Longitud Oeste. División política Esta región esta comprendida casi en su totalidad en el estado de Campeche, de acuerdo a la distribución por área descrita de la siguiente manera.

Distribución de la RH 31 por área

Estado o País Área (km2)

Yucatán 27 Tabasco 1,030 Campeche 41,301 Guatemala 2,730

143

Total 45,088

Geología y Orografía

La característica orográfica más importante de la región 31 radica en que propiamente con ella se inicia la Península de Yucatán, que es una planicie sin montañas, en la cual, no se encuentran altitudes superiores a 100 m sobre el nivel del mar. Así pues, el parteaguas, que por el sur y el occidente limita orográficamente a la región, es una línea relativamente imprecisa situada entre los cauces de los ríos Usumacinta y Candelaria en el tramos más alto y el de los ríos Palizada y Cumpán en el tramo más bajo. Las formaciones geológicas principales dentro de la región corresponden al Pleistoceno y Reciente hacia el litoral y al Eoceno hacia el interior de la región. Hidrografía La planicie costera en que se desenvuelve la RH 31 y la ausencia de un relieve vigoroso que se presenta en ella, contrariamente a lo que ocurre en el resto del país, determinan que a partir de esta zona las corrientes resulten cada vez menos definidas y que en muchos casos sea prácticamente imposible precisar sus parteaguas, cauces y detalles hidrográficos, de los que resultan tributarias. Suelos y vegetación Hacia la parte sur-occidental de la región 31 predomina la vegetación de tipo boscosos, con algunas zonas cubiertas de pastizales; a medida que se aumenta la cercanía al mar, los terrenos quedan cada vez más sujetos a inundaciones de alguna frecuencia, lo que da lugar a la formación de numerosas zonas pantanosas y lagunas. Entre los tipos de cubierta vegetal predominante, se encuentran varias zonas de terrenos dedicados a siembras de temporal; por ejemplo, en una y otra margen del río Candelaria, a la altura de El Imposible, San Isidro, etc. Así mismo, hacia la zona costera se presentan frecuentemente arenales y médanos, como por ejemplo en la zona inmediata a la Laguna de Términos, situada al norte de la desembocadura del río Candelaria. RH 32: YUCATÁN NORTE Ubicación, Forma y Dimensiones

144

La RH 32 (Plano SIG-YUC-RH-01) corresponde a la porción norte de la península de Yucatán. Tiene la forma convencional de un cuadrilátero, limitado al este por el Golfo de México, al norte también por el Golfo de México, al sureste por el Mar de las Antillas y al sur la división convencional de las regiones hidrológicas del país que hizo coincidir su límite aproximadamente con el paralelo 20º de latitud norte. En su mayor longitud según una dirección SWW-NEE mide 410 km y su mayor anchura en una dirección N-S es aproximadamente de 180 km. Le corresponde en zona litoral un desarrollo de 760 km y por el sur la línea que lo limita con las regiones hidrológicas 31 y 33 tiene un desarrollo de 350 km. Dentro de ella pueden considerarse incorporadas dos islas situadas al norte del paralelo 20º , denominadas, Isla Mujeres y Cozumel. Aún, cuando políticamente dependen del territorio de Quintana Roo, su disposición geográfica las hace pender de la región 32. Geográficamente abarca desde los 19º 51’ a los 21º 36’ de Latitud Norte y de los 86º 45’ a los 90º 30’ de Longitud Oeste, sin tomar en cuenta las islas. División política Políticamente abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán, una fracción del territorio de Quintana Roo y otra fracción aún menor del estado de Campeche; esto es, sin tomar en consideración las áreas de las islas ya mencionadas:

Distribución de la RH 32 por área

Estado Área (km2)

Yucatán 40,144 Quintana Roo 13,428 Campeche 3,550

Total 57,122

Con base en lo anterior, quedan dentro de la región 32 los siguientes municipios: los de Yucatán en su totalidad; Calkini, Hecelchakán, parte de Tenabo y parte de Hopelchén, de Campeche; Isla Mujeres, Cozumel y parte de Carrillo Puerto, de Quintana Roo. Se cuenta con muchas ciudades importantes en la región, como: Tenabo, Hecelchakán y Calkini, en Campeche; y, Cozumel e Isla Mujeres, en Quintana Roo; así como, prácticamente todas las de Yucatán, entre las que se mencionan: Mérida, Progreso, Motul, Tikul, Tizimín y Valladolid.

145

Las poblaciones mencionadas constituyen núcleos de una importante actividad económica que reviste características muy variadas, de tipo industrial, agrícola, cultural, arqueológica, turística, etc. Geología y Orografía El accidente orográfico más importante en la península es una cordillera que se conoce localmente como la Sierrita, que va de noroeste a sureste, desde Muna a Tikul y que termina al sur de Peto. Tiene una longitud aproximada de 100 km por unos 5 km de ancho y en ella apenas se alcanzan los 100 m como altitud máxima. Las formaciones geológicas de la Península de Yucatán son de tipo sedimentario. Son predominantemente calizas y la deficiente circulación superficial, en virtud de su escaso relieve, origina el llamado carso yucateco, donde ocurren fenómenos de disolución de las calizas y circulación subterránea por infiltración del agua de lluvia, con lo que ocurren hundimientos y derrumbes que dan lugar a cavernas, pasajes subterráneos, etc. Aún cuando la lámina promedio anual de lluvia en todo el Estado es apreciable, estimada en 1072.4 mm, la región carece por completo de corrientes superficiales y presenta fenómenos tales como lagunetas, aguadas y principalmente los cenotes, que consisten en cavernas dentro de las cuales se almacena el agua y que pueden ser permanentes o secarse en algunos períodos del año. Como dato adicional se recuerda el hecho de que la Península está reconocida como una zona enteramente asísmica. Hidrografía Es poco lo que puede añadirse en relación con este punto, al tratar la RH 32. Las condiciones especiales que ya se han mencionado dan lugar a que hacia la costa norte de Yucatán exista también una marisma que forma algunos islotes y varias lagunas, algunas de ellas de tamaño considerable; entre estas se mencionan las de Celestún, Cheletelchak, Río Lagartos y Yalhán. Hacia la zona interior existe la Laguna Madeira (20º39’ LN y 87º39’ LWG) y la laguna Coba (20º35’ LN y 87º34’ LWG). Suelos y vegetación Prácticamente la mayor porción de la zona 32 está clasificada, desde el punto de vista de los suelos que la forman, como tropicales rojos del grupo laterítico o terrarosa, excepto un núcleo de forma elíptica que rodea a Mérida, de unos 50 km de eje mayor

146

que es del grupo Litosol (afloraciones de roca con vegetación desértica) y otras dos porciones laterales hacia Celestún, Yuc., y Puerto Morelos, Q. Roo., que son zonas pantanosas. La vegetación es desértica y subdesértica hacia la parte noroeste, norte y sur, con predominio de cactáceas y agaves; y en la faja oriental es de tipo tropical y subtropical, adecuada al desarrollo de especies tales como: la caoba, cedro, chicozapote, entre otros. RH 33: YUCATÁN ESTE Ubicación, Forma y Dimensiones La RH 33 (Plano SIG-YUC-RH-01) es la última dentro de la división convencional en que se distribuyó el territorio del país y corresponde a la parte más oriental del mismo. Tiene la forma de cuadrilátero que hacia el occidente colinda con la RH 31, por medio de una línea muy sinuosa que sigue aproximadamente el paralelo 20° de latitud norte. Hacia el oriente está limitada por el Mar de las Antillas y hacia el sur, en una línea muy irregular, queda limitada sucesivamente por la Bahía de Chetumal, por Belice, en un tramo de límite natural construido por el río Hondo, y en otro por un lindero político, con Belice y Guatemala. En su mayor longitud, en dirección NE-SW, mide 345 km. Su anchura media en dirección este-oeste es de 320 km. Perimetralmente tiene un desarrollo total de 1417 Km, de los cuales corresponden 197 al límite con Belice y Guatemala, 705 km a sus colindancias con las regiones hidrológicas 31 y 32 y 515 km al desarrollo de litoral. Geográficamente se desarrolla desde los 18° 19’ a los 20° 09’ de LN y de los 87°24’ a los 98°40’ de Longitud WG. División política Esta región queda en su mayor parte comprendida en el territorio de Quintana Roo; en menor proporción en Campeche, Yucatán, Belice y Guatemala, de acuerdo a la siguiente distribución.

Distribución de la RH 33 por área

Estado o País Área (km2)

Yucatán 4,974 Quintana Roo 28,450 Campeche 6,214

147

Belice 3,070 Guatemala 2,873

Total 45,581

Los municipios que comprende son los siguientes, dentro de Quintana Roo: Felipe Carrillo Puerto y Chetumal. Una pequeña porción de los municipios de Hopelchén y Champotón en Campeche y una porción de los municipios de Tekax, Tzucacab y Peto en Yucatán. Las ciudades más importantes son: Felipe Carrillo Puerto y Chetumal. Geología y Orografía Similar a la RH 31 y 32, ya que esta es el complemento oriental de la Península de Yucatán. Hidrografía Prevalecen en esta región las mismas condiciones generales de la península de Yucatán, con modificaciones de importancia por lo que hace a la cobertura vegetal, lo que da lugar a la formación de numerosas zonas pantanosas hacia oriente de la región y hacia el sur de la misma. Casi se carece en absoluto de corrientes superficiales, pero abundan las lagunas y lagunetas, entre las que sobresalen: la Laguna Ohm ( 18°27’ LN y 89°03’ L WG), la Laguna Bacalar (18°45’ LN y 88°15’ L WG), la Laguna Paiyegua (19°13’ LN y 88°30’ L WG.), la Laguna del Ocho (19°01’ LN y 88°13’ L WG) y la Laguna Chicnancanab (19°50’ LN y 88°37’ L WG). También debe mencionarse la existencia de cuatro grandes bahías: la de la Ascensión, la de San José y la Chetumal. A pesar de lo anterior, sí existe una corriente importante bien definida, de tipo internacional y limítrofe, a la cual nos referimos en particular como sigue:

RÍO HONDO En correspondencia a las corrientes generadas al sur de la península de Yucatán, en una zona de alta precipitación pluvial, que reconocen la vertiente contraria, es decir, la oriental y viene a desembocar en el Mar de las Antillas a través de la Bahía Chetumal.

148

Este río puede considerarse que nace en Guatemala con el nombre de Río Azul o Santa María. Fluye de sur a norte y entra a territorio mexicano a la altura del Monumento Internacional No. 105. Continúa su recorrido en dirección noreste dentro de territorio mexicano y recibe por su margen izquierda algunos afluentes generados íntegramente en México. En el punto de coordenadas (17° 55’ LN y 89° 10’ L WG) se convierte en límite natural entre México y Belice y sigue en dirección Este, describiendo un arco de círculo en el cual, por la izquierda, recibe aportaciones de afluentes mexicanos y por la derecha de afluentes beliceños. Al llegar a un sitio llamado la Lagunita, en territorio de Quinta Roo, entra por la derecha el río Booths, con origen en Belice, que tiene como subafluente importante otro río llamado Río Bravo. Después de la confluencia de Booths con el Río Azul el río ya se llama Hondo y sigue en dirección noreste hasta Chetumal. En todo este tramo es navegable y recibe aún varias aportaciones secundarias más, mexicanas por la margen izquierda y procedente de Belice las de la margen derecha. Debido a su condición de corriente internacional y a la indefinición de la topografía que generan las corrientes formadoras, es difícil proporcionar con exactitud sus datos de longitudes recorridas y cuencas drenadas. A lo largo de 125 km de su recorrido hace las veces de límite internacional.

Suelos y vegetación La región No. 33 está comprendida dentro de una zona forestal clasificada como tropical y sub-tropical en la que existen especies tales como la caoba, el cedro rojo, chicozapote, etc. Hacia la zona del litoral y en menor grado hacia el sur de la región hay amplias áreas con drenaje deficiente, convertidas en pantanos permanentes o semi-permanentes.

149

II.6.1.2 Hidrodinámica de los Cuerpos de Agua en la Zona Costera Para estudiar las características hidrodinámicas en las diferentes llanuras se establecieron 11 transectos perpendiculares a la línea de costa, a saber: Celestún, Palmar, Sisal, El Carmen, Progreso, San Benito, San Crisanto, Dzilam, Yalsihón, Río Lagartos y El Cuyo. La ubicación de las lagunas en la costa de Yucatán se presenta en el plano SIG-YUC-PL-BASE-01. En cada transecto se ubicaron estaciones de monitoreo distribuidas en función de las características del relieve y de la vegetación; es decir, en el manglar, de borde, de cuenca, petén, selva inundable y selva caducifolia. Nivel de agua en los transectos

En relación a las comarcas biogénica acumulativa y kárstica denudativa (estacionalmente húmeda), se observó que el nivel de inundación durante todo el período de 1990 a 1996 nunca sobrepasó la isolinea topográfica de 3.0 msnm. La profundidad de inundación disminuyó durante los meses de febrero a agosto y aumentó paulatinamente de octubre a enero. En la fluctuación del nivel de agua a través del hábitat, se observó que, cuando en el petén se encuentra al más alto nivel al iniciar la temporada de estiaje (febrero), en el bosque de manglar y la selva inundable, el nivel de agua es de los más bajos. Los comportamientos hidráulicos muestran una relación entre la lluvia y los niveles más altos en el acuífero subterráneo de la selva baja caducifolia; otra relación se observa entre el incremento de los niveles medios de marea durante la temporada de nortes y la recarga del acuífero, por lo que los petenes mantienen sus niveles máximos hasta el inicio de la temporada de estiaje; por último, el manglar y la selva inundable se influyen por la marea en mayor proporción el primero y por las lluvias en mayor proporción el segundo El régimen hidrológico de las lagunas costeras varía sustancialmente a través del año. Los cambios estacionales de las condiciones del medio ambiente se relacionan con los tiempos de residencia, flujos de agua y materiales que le dan a la hidrología de cada laguna un patrón de comportamiento distintivo. Tiempos de residencia de la masa de agua

En la laguna de Celestún durante la temporada de estiaje los rangos altos de evaporación, el bajo flujo de agua subterránea y los cambios en el nivel medio del mar, limitan los flujos hacia el mar (1.1 x 106 m3/h) y favorece tiempos de residencia moderados (190 días).

150

La temporada de lluvias se caracteriza por un incremento en la aportación de agua subterránea (2.5 x 106 m3/h) y bajos tiempos de residencia (menos de 150 días). Durante los "nortes" se reducen los flujos de agua subterránea (0.6 x 106 m3/h). En adición, durante el mismo período, los altos niveles del mar formados como consecuencia de los vientos dominantes del norte, favorecen los más altos tiempos de residencia de las masas de agua (mayor de 250 días). Durante este período, la columna de agua de la zona interna muestra un color rojo característico, debido a los taninos acumulados, los cuales no son exportados durante esta estación (Herrera-Silveira, 1993). En la Laguna de Río Lagartos, debido a su longitud, muestra los más altos tiempos de residencia de casi cuatro años, lo cual favorece sus condiciones hipersalinas. La salinidad observada en la zona interna de la laguna de Chelem durante al menos la estación de estiaje sugiere que el tiempo de residencia es también alto, pero es más bajo (200 días) que en Río Lagartos. La Laguna de Dzilam, muestra un patrón de comportamiento similar al observado en Celestún, pero con tiempos de residencia más altos y flujos de agua más bajos. Estas son características muy importantes que se relacionan con los procesos de acumulación de sustancias tóxicas producto de la descomposición de la materia orgánica y aguas residuales de las áreas urbanas. Material Orgánico y Nutrientes

Los procesos involucrados en el transporte de materiales, como la afluencia de agua dulce, la mareas y los vientos, muestran que, las formas inorgánicas dominan durante la estación lluviosa, el material particulado durante los “Nortes” y probablemente compuestos orgánicos durante el período de estiaje. El sistema actúa como un almacén de Nitrato (NO3-) y Silicato reactivo soluble (SRSi), pero como una fuente de Amonio (NH4+) y Fosfato reactivo soluble (SRP), éste último podría ser el nutriente limitante, debido a que por la alta alcalinidad (2.3 a 3.7 meq/l) del agua subterránea y las elevadas concentraciones de carbonatos en los sedimentos, se favorece su precipitación física al fondo (Trejo, 1988). Independientemente de las variaciones estacionales del balance de nutrientes en las lagunas, éstas deberían ser consideradas como exportadores de nutrientes (Herrera-Silveira y Comín, 1994). La columna de agua en las lagunas no muestra estratificaciones, como resultado de los procesos de mezcla debido a la baja profundidad media (menor de 1.5 m) y las corrientes generadas por el viento. El rango anual de la temperatura del agua es de 7 a

151

11 oC, la temperatura ambiente máxima registrada es del orden 32.5 oC, presentándose entre junio y agosto, la mínima es de 19.3 °C, presentándose durante enero-febrero. La diferencia máxima entre la temperatura del aire y del agua ocurre durante la temporada de lluvias, debido a las entradas de agua subterránea con temperaturas más bajas que las encontradas en el agua de la laguna (Herrera-Silveira, 1994c). Un gradiente horizontal de salinidad ha sido observado a través del año en cada laguna. En Celestún fue entre 10 a 37 o/oo, en Chelem de 29 a 42 o/oo, Dzilam entre 25 y 36 o/oo y Río Lagartos de 30 a 180 o/oo, Los valores promedio del pH muestran un comportamiento alcalino (8.3) casi durante todo el año, pero estos valores pueden descender durante la temporada de estiaje debido a que los procesos de descomposición son favorecidos por las condiciones hidrológicas (Herrera-Silveira, 1993; Herrera-Silveira, et. al., 1995). En relación con los niveles de nutrientes, los nitratos y SRSi se observan en altas concentraciones respecto al amonio y SRP, debido a que la descarga de agua subterránea es rica en estos nutrientes (Herrera-Silveira, 1994). La concentración de los nutrientes muestra una variación estacional de acuerdo con el patrón climático. Durante la temporada de lluvias los nitratos (15-40 µmol) y SRSi (100-350 µmol) se incrementan debido a que la descarga de agua subterránea también se incrementa. Asimismo, durante la temporada de estiaje y “nortes” la remineralización y procesos biológicos favorecen altos niveles de amonio (10-24 µmol) y SRP (5-9 µmol). Dicha información se puntualiza en el inciso II.6.4.2 Factores hidrogeoquímicos. Zonificación en función de las características de las lagunas comunicadas con el mar De acuerdo a la distribución espacial de algunos parámetros hidrológicos de cada laguna, se pueden observar diferentes zonas. En Celestún se reconocen tres zonas.

o La parte interna de la laguna se caracteriza por baja salinidad y elevada concentración de nitratos y SRSi. Claramente esto se relaciona con la descarga de agua subterránea.

o Como se esperaría, la zona cercana a la boca y de mayor comunicación con el

mar, presenta elevada salinidad y baja concentración en nutrientes.

o La zona media de la laguna presenta valores intermedios de salinidad y nutrientes; no obstante, se detectaron concentraciones más altas de SRP y amonio que en el resto de la laguna, como consecuencia del comportamiento no conservativo de estos componentes, probablemente de acuerdo a procesos biológicos y aguas residuales de las áreas urbanas cercanas (Herrera-Silveira, 1994).

152

Esta zonificación representa un patrón típico encontrado en lagunas costeras con una entrada para intercambio de agua con el mar y descargas de agua dulce ocurriendo en la parte interna (KJerfve, 1986; Guelorget y Perthuisaot, 1992). En Chelem, la parte interna de la laguna se caracteriza por presentar una alta salinidad y bajos niveles de nitratos y SRSi. Claramente, esto se ve afectado por la evaporación y las actividades en el Puerto. La zona cercana al mar se caracteriza por tener salinidades cercanas a la marina y baja concentración de nutrientes. La zona media se caracteriza por tener una salinidad desde marina hasta hipersalina; asimismo, las concentraciones de SRP y amonio fueron más altas que en el resto de la laguna. Respecto a Dzilam, solo se aprecian dos zonas, una representada por las áreas internas de ambos brazos, caracterizada por bajas salinidades, y la zona media cercana al mar, la cual muestra un comportamiento marino en términos de la variación en la salinidad y nivel de nutrientes. La laguna de Río lagartos se puede dividir en tres secciones y presenta un gradiente de salinidad inverso al registrado en la laguna de Celestún; de tal manera que, en las partes internas de la laguna se registran las mayores salinidades (180 o/oo); la zona media, salinidades de 40 a 60 o/oo; y la zona cercana al mar, con salinidades de entre 25 y 40 o/oo. Las diferencias hidrológicas observadas estacionalmente (estiaje, lluvias y nortes) y entre zonas de cada laguna (interior, media y cercana al mar) revelan patrones espaciales y estacionales. Estas diferencias se relacionan con la intensidad y frecuencia de factores externos como lluvia, vientos, sistemas frontales y procesos biogeoquímicos tales como la producción primaria, mineralización, comportamiento conservativo y no conservativo de los nutrientes, fertilización y bioturbación. Si estos patrones se repiten año tras año puede ser inferido un proceso de microsucesión, Tablas II.6.1, II.6.2 y II.6.3. (Herrera-Silveira, 1993). En la tabla II.6.2, las estaciones muestran un gradiente que va desde el borde occidental de la ría (1) hasta 20 Km tierra adentro aproximadamente (8), entre la carretera a Kinchil y la antigua línea de telégrafo.

153

Tabla II.6.1. Principales características químicas en las lagunas costeras

del norte del estado de Yucatán

Época Celestún Chelém Dzilam Río Lagartos

Salinidad (o/oo)

Estiaje 28.5 38.3 33.6 56.8 Lluvias 21.5 32.1 28.1 50.7 Nortes 24.2 35.7 31.7 55.4

Nitratos (mg/l)

Estiaje 3.0 1.74 0.99 1.33 Lluvias 6.2 4.11 2.56 1.96 Nortes 4.5 2.1 1.41 1.26

Fosfatos (mg/l)

Estiaje 1.68 0.36 1.31 0.34 Lluvias 0.58 0.89 0.79 1.57 Nortes 2.65 1.65 2.11 1.07

Amonio (mg/l)

Estiaje 8.05 6.7 6.1 9.6 Lluvias 20.1 8.4 4.8 16.6 Nortes 37.4 4.9 3.5 19.2

Silicatos (mg/l)

Estiaje 31.2 15.2 49.4 - Lluvias 144.4 102.4 29.8 33.4 Nortes 47.9 34.1 27.1 8.9

Fuente: Herrera-Silveira, manuscrito 1996

Tabla II.6.2. Características químicas del agua subterránea que aflora al este de la Ría de Celestún

Calcio Magne-sio Sodio Potasio Bicarbo

nato Sulfato Cloruro Estación Con-ducti-vidad

pH S.T.D.

Ca+ Mg+ Na+ K+ HCO3 SO4 Cl-

mmohos/cm

ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm

1. Pantano 9,500 7.8 6,650 384 288 1,740 39 634 1,036 2,850 2. Pantano 3,600 7.5 2,520 184 108 480 16 475 355 893 3. Cenote 2,900 7.4 2,030 176 9,408 350 13 439 336 663 4. Pantano 1,400 7.4 980 108 43 154 7 329 8 265 5. Pantano 1,500 7.7 1,050 116 55 188 6 341 153 307 6. Cenote 2,200 7.5 1,540 132 74 260 11 488 192 446 7. Cenote 1,540 7.7 1,078 124 45 171 7 353 15 283 8. Noria 630 7.7 441 76 7 34 5 231 19 96

Fuente: Lesser, 1983.

154

Tabla II.6.3. Características fisicoquímicas del agua en los humedales de la Costa del Estado de Yucatán (considerando los 11 transectos)

Variable Promedio Desviación estándar

Mínimo Máximo N

MANGLAR OXIGENO (ml/l) 1.83 2.11 0.00 6.70 22

FOSFATOS (mg/l) 0.08 0.13 0.00 0.47 24

NITRATOS (mg/l) 0.32 0.82 0.00 3.62 24

NITRITOS (mg/l) 0.06 0.21 0.00 1.00 24

AMONIO (mg/l) 1.26 1.09 0.13 4.70 24

SILICATOS (mg/l) 14.63 11.03 0.49 46.00 24

PH 7.71 0.45 6.90 8.50 24

ALCALINIDAD (mg/l) 450.50 226.05 226.00 1,230.00 22

DUREZA (mg/l) 3,331.82 4,193.89 680.00 14,900.00 22

CONDUCTIVIDAD (micromhos/cm)

10,821.67 13,130.36 1,100.00 46,000.00 24

PETEN OXIGENO (ml/l) 1.74 1.60 0.50 5.08 8

FOSFATOS (mg/l) 0.48 1.37 0.01 4.14 9

NITRATOS (mg/l) 0.95 1.91 0.00 5.96 9

NITRITOS (mg/l) 0.11 0.15 0.00 0.45 9

AMONIO (mg/l) 0.95 0.61 0.20 2.39 9

SILICATOS (mg/l) 13.52 7.11 0.46 22.61 9

PH 7.70 0.27 7.20 8.09 9

ALCALINIDAD (mg/l) 384.50 66.43 306.00 520.00 8

DUREZA (mg/l) 927.50 323.89 560.00 1,500.00 8

CONDUCTIVIDAD (micromhos/cm)

2,011.67 741.22 1,075.00 3,220.00 9

SELVA INUNDABLE OXIGENO (ml/l) 2.85 2.27 0.00 5.70 7

FOSFATOS (mg/l) 0.06 0.04 0.00 0.11 7

NITRATOS (mg/l) 2.40 2.38 0.00 5.37 7

NITRITOS (mg/l) 0.03 0.03 0.00 0.07 7

AMONIO (mg/l) 2.34 3.10 0.49 9.13 7

SILICATOS (mg/l) 9.71 6.55 4.07 23.44 7

PH 7.54 0.32 7.10 8.00 7

ALCALINIDAD (mg/l) 426.50 183.59 192.00 790.00 7

DUREZA (mg/l) 888.57 473.41 460.00 1680.00 7

CONDUCTIVIDAD (micromhos/cm)

1839.29 1974.94 600.00 6250.00 7

SELVA BAJA CADUCIFOLIA OXIGENO (ml/l) 2,10 2,47 0,00 8,80 11

FOSFATOS (mg/l) 0,06 0,09 0,00 0,24 12

NITRATOS (mg/l) 1,62 2,13 0,02 6,77 12

NITRITOS (mg/l) 0,03 0,03 0,00 0,10 12

AMONIO (mg/l) 1,11 0,74 0,18 2,57 12

SILICATOS (mg/l) 12,76 4,60 2,24 17,48 12

PH 7,54 0,23 7,10 7,89 12

ALCALINIDAD (mg/l) 342,75 113,13 152,00 540,00 12

DUREZA (mg/l) 653,33 208,08 400,00 1,000,00 12

CONDUCTIVIDAD (micromhos/cm)

1,189,55 447,12 500,00 1,850,00 11

155

En el plano SIG-PYUC-ASUP (Fuente CONABIO) se esquematiza la calidad de las aguas superficiales para los diferentes usos en la Península de Yucatán. Se observa que, la correspondiente al estado de Yucatán, presentan una calidad satisfactoria.

II.6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS En la Península de Yucatán, dadas las condiciones de alta precipitación pluvial que existe en esta zona, así como la gran capacidad de infiltración del terreno y una reducida pendiente topográfica, favorece la renovación del agua subterránea de la península provocando que funcione como zona de recarga, generando grandes depósitos subterráneos contenidos en las calizas, dolomitas y materiales evaporíticos. Se describen en el presente apartado las características generales de las unidades geohidrológicas regionales de la zona de estudio, se presentan las características geohidrologicas de la zona en función de las formas geológicas definidas y de los niveles freáticos existentes, se caracteriza la distribución de elementos que conforman la hidrogeoquímica del estado de Yucatán y se presentan los análisis y resultados de los índices de calidad del agua; así como, los procesos de mezcla y disolución de algunos elementos. Se presenta la caracterización de los tipos de acuífero que existen en la zona de estudio, la formación de “Caliche”, así mismo se refieren las elevaciones del nivel de agua en pozos y cenotes, particularizando el comportamiento hidrológico de algunos petenes.

II.6.2.1 Zonas Geohidrológicas Se considera a la Península de Yucatán como una Unidad Regional denominada “Acuífero Península de Yucatán”, conformada por trece Unidades Geohidrológicas, seis ubicadas en Quintana Roo: Cerros y Valles, Cuencas Escalonadas, Planicie Interior, Costas Bajas, Costera e Isla de Cozumel; tres en Campeche: Cerros y Valles, Costera y Xpujil; y las cuatro restantes en Yucatán: Costera, Círculo de Cenotes, Planicie Interior y Cerros y Valles. En el plano SIG-PYUC-ZGEOHID (Fuente CONABIO) Se describe la ubicación de las Unidades Geohidrológicas de la Península de Yucatán. Por lo que respecta al estado de Yucatán le corresponden a su territorio cuatro zonas Geohidrológicas, mismas que se presentan en el plano SIG-YUC-ZGEOHID-1, a saber:

o Región Costera o Semicírculo de Cenotes

156

o Planicie Interior o Cerros y Valles

Enseguida se realiza la descripción general de las regiones señaladas: 1. Regiones Costeras Esta región se caracteriza por desarrollarse a lo largo de la costa con una superficie de 20,424 km2 y reúne un aporte considerable de agua por flujo subterráneo, alrededor del 70% de su recarga natural. Debido a su alto contenido de sales por su cercanía al mar y por la presencia de la intrusión salina, su explotación es mínima. Los aportes de los flujos subterráneos provienen principalmente de las zonas de Cerros y Valles y de la Planicie Interior. 2. Zona Geohidrológica Círculo de Cenotes Esta zona geohidrológica con una superficie de 12,276 km2 se localiza totalmente en el estado de Yucatán en su parte noroeste; recibe una lámina de precipitación media anual de 900 mm por lo que la recarga vertical es pequeña. El volumen llovido alcanza un valor de 11,000 Mm3. El problema principal es debido a que en esta zona se localiza la Ciudad de Mérida, que con una población de 705,055 habitantes, produce una fuerte contaminación de origen antropogénica ya que las aguas residuales no son tratadas adecuadamente. La profundidad a la que se encuentra el agua entre las rocas calizas y margas, es menor de 10 m. y el espesor del manto de agua dulce es de menos de 40 m. La extracción del agua subterránea corresponde al 10% de la recarga natural. 3. Zona Geohidrológica Planicie Interior Esta zona es la más extensa del estado de Yucatán, su superficie total es de 31,708 km2; y se localiza en la porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m. de profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas urbanas, ya que en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo que trae como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia orgánica y organismos patógenos.

157

El espesor de agua dulce varía de unos pocos metros en las cercanías de la zona costera hasta 40 m. en las partes internas; en las cercanías de la sierra de Ticul la profundidad del manto acuífero se localiza a una profundidad de 60 m. y alcanza los 100 m. en la zona de máxima recarga del agua de lluvia en Nuevo Xcan –El Tintal. Esta zona es la principal aportadora de flujo subterráneo ya que alrededor del 70% de su recarga es suministrada a la zona de la costa y en menor medida a la zona del Círculo de Cenotes. Es necesario preservar esta zona de recarga ya que es la más importante del estado y por lo tanto deberá conservarse la calidad del agua subterránea. 4. Zona Geohidrológica de Cerros y Valles Si bien ésta zona es la de mayor extensión en la península con una extensión de 50,599 km2, en el estado de Yucatán solo representa una pequeña parte. En esta zona es donde se presentan altas precipitaciones ya que estas alcanzan un valor de 1,100 a 1,400 mm. y recibe un volumen de alrededor de 58,000 Mm3 de los cuales el 20% se consideran como recarga vertical.

II.6.2.2. Geohidrología Niveles freáticos Gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra al manto subterráneo a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos de las calizas, en el plano SIG-YUC-NF-1 se puede observar la configuración del nivel freático, una vez que se integra al acuífero, el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del karst profundo. Evidentemente las regiones de mayor carsticidad se presentan en el sur de la entidad, donde se encuentran los sedimentos más antiguos del Paleoceno-Eoceno (L. Velázquez, 1986). Para delinear el sistema de flujo de los acuíferos identificados en el estado es necesario establecer las áreas de recarga y descarga. En la porción este, la descarga de esta agua se realiza por medio de manantiales y en forma difusa hacia el mar, alimentando a las ciénagas y lagunas costeras. La recarga se produce de manera bastante uniforme a través de toda el área, siguiendo el patrón de distribución de la precipitación. Como complemento, los planos SIG-PYUC-NESTATICO y SIG-PYUC-FLUJOA (Fuente CONABIO) presentan la distriución del nivel estático de los acuíferos y la dirección del flujo del agua subterránea, de la Península de Yucatán, respectivamente; en el primero, se observan los máximos niveles hacia el centro de la península y sur del estado de

158

Yucatán; por lo que, en el segundo, la dirección del flujo de agua subterránea es radial, del centro de la península y del sur del estado de Yucatán; así como, colineal a la frontera entre Campeche y Quintana Roo, en dirección hacia las costas. Cloruros/bicarbonatos La propuesta de la existencia de dos acuíferos regionales, se hizo en función de la edad de las rocas que constituyen las dos unidades hidrogeológicas más importantes: Mioceno y Eoceno; las cuales fueron caracterizadas con base en la evolución geoquímica del agua que contienen, tomando como apoyo el principio propuesto por Back y Hanshaw (1979), a través del modelo esquemático que muestra las trayectorias de reacción del agua en un acuífero carbonatado costero. Existe una diferenciación hidrogeológica e hidrogeoquímica de los acuíferos regionales, mientras que en acuíferos del Mioceno el proceso geoquímico que prevalece es la mezcla de agua de reciente infiltración con agua salada más antigua produciendo una amplia gama de deserción, en el acuífero del Eocénico, el proceso dominante es el incremento de sales por disolución a lo largo de la trayectoria de flujo, enmascarado este, por un enriquecimiento repentino producido por la presencia de depósitos evaporíticos altamente solubles, como se muestra en el plano SIG-YUC-CL/CHO-1 donde se observa un incremento del valor de la relación Cloruros y Bicarbonatos, hacia la porción noroccidental del acuífero del Eoceno. En el mismo mapa es posible observar, para el acuífero del Mioceno, un incremento hacia las costas en las porciones norte y noroccidental, representando estos valores la acción incipiente de la intrusión salina. Saturación de dolomita Se analizaron también los valores del índice de saturación con respecto a la dolomita, presentando las curvas de igual saturación en el plano SIG-YUC-SAT-DOL-1, se tiene como fundamento que hacia las áreas de recarga se presenta un alto contenido de CO2 y relativamente bajo contenido de sólidos totales disueltos; es de esperar una baja saturación con respecto a la dolomita y hacia donde se presente la dirección de flujo un incremento en este valor. Hacia las porciones del estado, definidas como áreas de recarga miocénica y eocénica, se presentan valores mínimos o bajo saturados, coincidiendo con los valores de precipitación más alta. La alta permeabilidad de las rocas que constituyen el subsuelo de estas zonas y lo poco profundo del manto de agua, le asignan al estado de Yucatán un índice de vulnerabilidad a la contaminación que va de alto a extremo, lo cual se presenta en el plano SIG-YUC-VUL-CONT-1.

159

Procesos de Disolución, Mezcla y Enriquecimiento Salino Las rocas corresponden a carbonatos y depósitos de yeso que cuando se disuelven prácticamente no dejan residuos, pero impregnan sus características químicas al agua a través de tres procesos principales:

1.- Disolución a lo largo de la trayectoria de flujo en el acuífero del Eoceno con aguas sulfatadas. 2.- Mezcla de agua de precipitación pluvial y disolución de las rocas carbonatadas en el acuífero del Mioceno-Plioceno. 3.- Enriquecimiento salino por presencia de depósitos muy solubles y por mezcla con agua de mar.

El acuífero bajo la ciudad de Mérida contiene una lente de agua dulce de 40 m de espesor en promedio, el cual flota sobre agua salada. La zona de mezcla o interfase salina tiene 37 m de espesor (entre 28 a 65 m de profundidad) y está muy alterada debido a que ahí se descargan grandes cantidades de aguas residuales y pluviales. Lo anterior es importante si se considera la existencia de tres conductos cársticos de flujo preferencial de agua subterránea a las profundidades de 8-12 m, 20-22 m y 28 m, asociados con antiguas posiciones del nivel freático, directamente relacionados con variaciones del nivel del mar durante el Pleistoceno. Es un acuífero que presenta una gran porosidad secundaria almacenando grandes volúmenes de agua y donde el gradiente hidráulico es muy pequeño, lo que significa que el agua se mueve en promedio algunos metros por día. Los valores de transmisividad del acuífero varían de 0.1 m/s hasta 0.0003 m/s, según cálculos de diversos autores (Villasuso y Méndez, 2000). Por lo tanto, no hay cursos de agua superficiales, las lluvias saturan el terreno, colman el bajo relieve y se infiltran en el subsuelo dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades complejas. La disolución de las rocas puede desarrollarse en la superficie del terreno y afectar a los materiales calcáreos en contacto con la atmósfera; o bien, actuar sobre los mantos calizos subsuperficiales en cuyo caso recibe el nombre de subcárstico. En el estrato rocoso superficial o coraza calcárea, el fenómeno cárstico se expresa en forma de hoyaduras y salientes de superficies rugosas, cavidades y conductos tubulares que en ocasiones traspasan de lado a lado los fragmentos rocosos. En el segundo caso, el agua de infiltración, que proviene de la precipitación pluvial y que aunado al escaso relieve y el alto grado de fracturación de la roca superficial, actúa de manera constante sobre las rocas carbonatadas subsuperficiales, relativamente más blandas que las exteriores, formando una compleja trama de cavidades subterráneas como grutas, cavernas, sumideros, cenotes con o sin comunicación con el exterior (Duch, 1988).

160

Las características hidráulicas del área de captación y recarga del acuífero estatal, que alimenta a la Cd. de Mérida, se influye fuertemente por el anillo de cenotes, el cual conforma una zona de alta permeabilidad y conductividad hidráulica a nivel mesoregional, con su discontinuidad en la porción SE, hacia las calizas del Eoceno Medio, donde la lluvia se infiltra sobre Pisté, un acuífero de buena productividad. Al oriente (entre Sotuta y Kantunil), la cuenca de captación se bordea por el Miembro Chumbec, del Eoceno Superior y se caracteriza como un acuitardo de mediana productividad. Al poniente de la cuenca de captación se presenta un conjunto de rocas del Oligoceno y que se definen como magras grises, blancas y crema con intercalaciones de arcillas del mismo color, así como calizas gris compacta. Estos depósitos al sur de Mérida se consideran de tipo neríticos y funcionan como un acuifuga (CNA, 1991). De esta manera, la cuenca de captación en la zona mencionada, se constituye principalmente como una estrecha franja entre Izamal y Tekit con precipitaciones del orden de los 1,150 mm al año y que se extiende en una línea paralela a la costa. El drenaje en este sitio tiene dos obstrucciones importantes: Miembro Chumbec, que a pesar de ser una acuiclusa puede presentar cierto movimiento de agua a través de los mantos confinados; y las rocas del Oligoceno, incapaces de transportar agua a través de su matriz. Así, el agua infiltrada inicia un movimiento horizontal siguiendo el gradiente altitudinal NNE y ONO descrito por Duch. El anillo de cenotes conforma un caudal hidráulico en una red cavernosa muy compleja que desemboca al norte de Celestún y hacia Dzilam de Bravo por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manera de río y fluye hacia estas lagunas, por lo que adquieren en la localidad el nombre de Ría de Dzilám y Ría de Celestún. Al interior del estado, los escurrimientos subterráneos son principalmente por infiltraciones tipo manto poroso, por lo que su descarga es más estable con aperturas al mar temporales. En la localidad se les conoce con el nombre de ciénagas como en Sisal, Progreso y Telchac. De acuerdo a lo anterior se derivan cuatro aspectos:

o Una zona de recarga lenta pero abundante en rocas Eocénicas al sur, con suelos halomórficos (Gleysoles) y arcillosos (como los Cambisoles, Nitosoles y Luvisoles), terrenos cerriles y abundantes cuerpos de agua superficial (aguadas, ak'alche', etc.).

o Al centro, en los bordes de la Sierrita de Ticul, con suelos bien drenados del tipo

Redzina y Litosol, en terrenos monticulares y sobre rocas del Mioceno-Plioceno altamente permeables se desarrolla una zona de recarga rápida y con frecuentes escurrimientos superficiales en las faldas de la Sierrita.

161

o Al norte y hasta el límite de la zona edáfica costera de suelos halomóficos (Solonchac) se desarrolla una planicie que percola fácilmente el agua precipitada hacia los mantos subterráneos.

o Por otro lado, la zona de descarga y exposición del acuífero representado por la

cuenca de inundación costera es un área de alta evaporación e impermeable, y que confina las aguas subterráneas, y sus vertimientos, los cuales son muy localizados (cenotes en petenes y en el mar, manantiales, etc.).

Sin embargo, no sólo el fenómeno de desgaste atmosférico superficial es quien controla las características del relieve cárstico. Back y Hanshaw (1982), demuestran por evidencias litológicas y geomórficas que un extenso sistema de cavernas se ha desarrollado en la zona de dispersión o mezcla del agua dulce subterránea con la salada inferior cercana a la costa, debido a la intensa actividad geoquímica que se presenta. Estas cavernas se originaron a raíz de que la zona de dispersión oscilaba en respuesta a las variaciones del nivel medio del mar durante el Pleistoceno. De ésta manera los cenotes costeros son la expresión mas joven del carso peninsular. Las relaciones entre el sistema de fracturas y el origen y desarrollo de las caletas y playas asociadas a lo largo de la costa este de la península han sido demostradas por Back y otros (1979) y nos muestran la capacidad disolutiva de la interfase salina sobre el carso peninsular. Las fracturas actúan como conductos donde se mezclan las aguas dulces del manto freático y las aguas marinas, donde la solución resultante se encuentra subsaturada de calcita y causa una disolución máxima de la roca calcárea. A manera de ejemplo la disolución estimada para la región continental de Xel Ha alcanza la cifra de 37.7 Tm anuales por km2 de carso y en el caso de la región costera la disolución de un bloque similar y de 3 metros de espesor puede ser de 860 toneladas métricas anuales por Km de costa. Esta capacidad de disolución, con relación al flujo de agua subterránea, puede causar una incisión química en 8,000 años o menos (Hanshaw y Back, 1980). Brady (1978), menciona que las ciénagas y marismas que bordean las lagunas costeras al norte de Xel Ha se formaron hace menos de 5,000 años, cuando el nivel del mar era 3 a 5 m menor que el nivel actual. Por lo tanto, la zona activa de mezcla o dispersión debió encontrarse a varios kilómetros mar adentro de la ubicación actual de Xel ha; de esta manera, el desarrollo de esta caleta debió ocurrir hace cerca de 3,000 años (Hanshaw y Back, 1980). En este punto los estudios de Perry et al, (1989) y los de L. Marín (1990), destacan que la ruptura del caliche costero por la construcción de dársenas como Yukalpetén y Dzilám, las cuales sufrieron alteraciones en la roca por efecto de dragado han colapsado los niveles freáticos en 30 cm, reduciendo la lente de agua dulce a 14 m en lugar de los 20 m que presentaba y que este efecto se extiende a casi 40 km tierra adentro, disminuyendo proporcionalmente la lente de agua dulce, exponiendo a los sistemas de riego y captación de agua dulce en riesgo de salinizarse más fácilmente sin incrementar el bombeo, además de exponer nuevas áreas del carso a procesos disolutivos en la interfase salina.

162

Los estudios hidroquímicos del acuífero muestran que los elementos calcio y magnesio alcanzan sus máximas concentraciones durante la época de lluvias, con valores de 96 y 35 mg/litro, respectivamente. El cloro se comporta de manera similar y alcanza valores promedio de 135 mg/litro (Villasuso y Cols., 1989). En términos generales, los elementos sodio y cloro se localizan principalmente en las zonas costeras, indicando la presencia de agua de mar. Las concentraciones de magnesio aumentan gradualmente conforme nos acercamos a la costa y el calcio se comporta más homogéneo. En la zona de Mérida y hacia la costa noroeste de la Península los bicarbonatos y el sodio presentan mayores concentraciones que en el oriente y el sur. Sin embargo, en esta última zona las concentraciones de sulfatos es mayor debido a la presencia de yesos y anhídritas que se disuelven en contacto con el agua (Lesser, 1983). Es importante señalar que durante la época de lluvias y principalmente durante los nortes, el agua subterránea que alcanza a las aguas protegidas de la costa vierte una gran cantidad de nutrimentos primarios, esenciales para la producción biológica como: silicatos, nitratos, nitritos y carbonatos (Herrera, 1988; Valdés, 1988; y Trejo, 1989). Es precisamente este flujo advectivo de agua procedente del acuífero, el que mantiene las bocas de las rías abiertas, ya que de otro modo, los procesos litorales no tardarían mucho en azolvarlas. Relación SO4/Cl El anillo de cenotes es un conducto de alta permeabilidad (Velázquez, G., 1995), que capta agua subterránea procedente del sur y la transporta a lo largo de éste hacia la costa. Esta hipótesis se apoya en las siguientes evidencias: 1) El decremento que se percibe en la relación de sulfatos y cloruros (SO4/Cl), representada en el plano SIG-YUC-SO4/CL-1, conforme los sitios al oeste van acercándose al semicírculo. 2) La semejanza de la relación SO4/Cl con la del agua de mar, en los sitios que se encuentran en la parte interna del anillo y 3) La presencia de agua dulce (ojos de agua) en las Bocas de Dzilám (costa este) y el estero de Celestún (costa oeste). Los resultados de pruebas en pozos profundos de la UNAM indican que el frente de la intrusión salina llega hasta aproximadamente a 110 km de la costa norte, la cual es apoyada por los sondeos eléctricos y mediciones del espesor saturado de agua dulce.

163

Relación Sr/Cl El flujo de agua dulce que desemboca en las costas este y oeste es evidencia de un parteaguas en el anillo de cenotes, el cual se ubica aproximadamente al sur de Telchaquillo. Las evidencias para esta hipótesis son:

1) El cambio en los valores de la relación SO4/Cl que venían observándose en la parte oeste del área, este cambio se presenta a partir de Telchaquillo hacia el este.

2) El decremento de la relación entre el estroncio y los cloruros Sr/Cl,

representados en el plano SIG-YUC-Sr/CL-1, hacia el este y oeste a partir aproximadamente al norte de Tekit.

Los índices de saturación del agua subterránea con respecto a los minerales de celestita, anhidrita, yeso y halita, las relaciones Sr/SO4, Sr/Cl, Na/Cl, excesoCa/exceso SO4 y la propia relación SO4/Cl, indican que los procesos geoquímicos que controlan el sistema hidrogeológico de la zona son: 1) la intrusión salina, la disolución de especies de carbonato y 3) la disolución de otras fases químicas como yeso, celestita, anhidrita y halita. Con esos resultados se sabe que el sulfato, estroncio, sodio y cloruro se incorporan al sistema por disolución de evaporitas, además del mar, como otra fuente. Relación K/Cl La relación K/Cl en algunos lugares como Peto, Abalá, Telchaquillo y Sotuta es mucho más alta que en el mar, representada en el plano SIG-YUC-K/Cl-1, posiblemente esto refleje la contaminación antropogénica por el uso de fertilizantes en la zona frutícola. Es de gran connotación hidrológica en la región de estudio, la presencia del llamado "anillo de cenotes", cuyo origen es motivo de diferentes hipótesis. Este anillo de cenotes se comporta como un elemento regulador de la dinámica hidrológica subterránea de toda la región, por lo que existe un aumento de las pendientes del nivel hidrostático hasta dicho anillo, conforme a su disposición en la región de estudio, donde la pendiente decae rápidamente, implicando un aumento de la conductividad hidráulica en estos tramos (Marín, 1988). Los niveles de las aguas subterráneas y las líneas de flujo se registraron durante el periodo Julio/1987 - Abril/1989 (Marín, 1988), a partir de los cuales se confeccionaron los mapas de hidroisohipsas para diferentes fechas, así como la dirección predominante de las líneas de flujo. Las principales características de estos mapas se exponen a continuación:

164

Hidroisohipsas Círculos de Cenotes En el verano (pleno período húmedo) de julio las hidroisohipsas en la región de estudio van desde 1.25 m en el extremo suroriental (Mérida) hasta 0.55 m en las cercanías de Progreso, extremo nororiental, existiendo una diferencia de nivel de 0.70 m y una pendiente hidráulica de 0.0233 m/Km, evidenciándose las líneas de flujo en una dirección prácticamente hacia el norte, hacia el noroeste los niveles de las aguas subterráneas oscilan desde 1.66 m en Kinchil hasta los 0.50 m en las cercanías de la costa por Celestún, siendo la pendiente hidráulica de 0.0258 m/Km aproximadamente, el comportamiento de las líneas de flujo es en el sentido sureste-noroeste. Al siguiente año, julio de 1988, las hidroisohipsas mantienen una situación bastante similar a la del año anterior, siendo la pendiente hidráulica de Mérida a Progreso de 0.0227 m/Km, y la de Kinchil a las cercanías de Celestún de 0.0222 m/Km, es decir muy similares ambos años, demostrándose la poca variabilidad de niveles para las mismas fechas, SIG-YUC-HIDROISOHIPSAS-1.

II.6.2.3 Acuíferos Entre la duna costera y la llanura cársica, el acuífero yucateco se confina por una capa de calcita precipitada por evaporación denominada localmente como "caliche", que cementa los poros y las fisuras de la coraza calcárea superficial, y cuya formación continúa hasta nuestros días, precisamente en la zona de descarga continental del acuífero en la costa: La zona denominada localmente como "tsekel" (sabana, selva inundable), se caracteriza por una aparente falta de suelo. Esta delgada capa (0.5 a 1.4 m) se extiende a lo largo de la costa norte principalmente, y en una franja de 2 a 20 Km de ancho. Una gran porción de la costa peninsular se recubre de esta delgada capa de "caliche" producto de la evaporación y forma un acuitardo impermeable que sostiene un gradiente hidráulico enorme. Por detrás del “tsekel” y separado de ésta por una zona de transición se encuentra las formaciones cársticas características (Perry, 1989) con sus acuíferos libres. El ambiente geoquímico propicio para la formación del acuitardo costero que menciona Perry, et al (1991) a partir de los trabajos de Harrison (citado por Perry) indican una diagénesis subaérea como el mecanismo principal para la formación de “caliche”, el cual requiere una fuente de calcio y carbonatos y un mecanismo de concentración (evaporación). Los primeros son proporcionados por afloramientos de agua subterránea, y el segundo ocurre acorde con las variaciones estacionales de más de 20 cm en los niveles freáticos. La precipitación de carbonatos, estacional y continua, durante un período de lenta elevación del nivel del mar pudo sellar muchas de las fisuras. Los cenotes costeros de las áreas palustres (en los llamados petenes) resultan

165

demasiado grandes como para ser afectados por este proceso (Marín et al, 1988) y representan los principales accidentes del acuitardo costero. Por tanto, el extenso “caliche” costero es prácticamente impermeable (su porosidad es menor al 1 %) y actúa como una barrera que impide el movimiento hacia el mar del agua subterránea. Esto trae como consecuencia dos aspectos interesantes: Primero, que a una distancia de 5 a 7 Km de la costa, hacia tierra adentro, el acuífero presenta cabezas hidrostáticas que varían (en respuesta a la variación del nivel de marea de 1 m) de 0.32 a 0.77 m por encima del nivel medio del mar (0.55 m en promedio) y es significativamente mayor que el nivel de las aguas permanentes durante la temporada de lluvias. Más aún, al sur del margen de la llanura cársica (aproximadamente 7 Km arriba) el acuífero es aproximadamente 0.62 m por encima del nivel medio del mar. Segundo, el “caliche” se extiende, en algunas zonas más de 3 Km mar adentro, donde inicia un proceso de destrucción debido principalmente a organismos incrustantes. El estado de Yucatán carece de corrientes superficiales, particularmente en la porción norte. Hacia el sur, sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficial o aguadas, en el plano SIG-YUC-NF-1 se puede observar la configuración del nivel freático. Existe fuerte evidencia en el sentido de que la elevación de la superficie piezométrica del acuífero subterráneo cerca de la costa sea mayor al nivel medio del mar debido a que la mayor descarga de agua dulce ocurre a varios kilómetros de la costa y a varios metros de profundidad (Perry et al, 1989). En condición de estado estacionario, el flujo estimado que se descarga hacia la zona costera es de 0.27 m3/s/km de costa yucateca, (Lesser, 1976); en ciertas regiones particulares, como en la caleta de Xel Ha, Quintana Roo, se registran flujos de 2.43 m3/s (Back); al NO de la península, en la zona de petenes, uno de los cenotes presentó flujos mayores a 1 m3/s (Perry et al, 1989), en algunos otros cercano a Sisal-Chuburná los flujos detectados fueron del orden de los 0.4 - 0.8 m/s (SMAD/CDB, 1996); en la ría de Celestún se estimaron flujos subterráneos que varían de 6.75 m3/s en temporada de lluvias a 1.21 m3/s durante el estío (Batllori, 1988); en un ojo de agua del Refugio Pesquero de Sisal se reportan descargas de 0.4 m3/s durante el estiaje (Batllori, 1991). Con el paso del huracán "Gilberto" se generaron marejadas con una amplitud mayor de 7 m., las cuales invadieron aproximadamente 5 km tierra adentro. Este fenómeno modificó significativamente la dinámica del acuífero a 25 km de distancia de la línea de costa, principalmente en la región noroeste de la Península, donde un día después del huracán, los niveles freáticos se incrementaron entre 0.64 y 1.1 m. Las elevaciones producidas en la zona de influencia costera sufrieron incrementos adicionales de 0.50 metros en comparación a otros sitios localizados más al sur de la franja de 25

166

kilómetros antes mencionada. En condiciones normales de recarga, el nivel de agua en los extremos se incrementa de manera muy similar con diferencias de algunos centímetros, manteniendo el flujo natural hacia el mar (Villasuso et al, 1989). Los períodos de recarga y descarga del acuífero provocan oscilaciones estacionales de su nivel de agua. Se abate durante el estío y asciende durante la temporada de lluvias. La magnitud de la oscilación es de unos cuantos centímetros en la porción norte y centro de la entidad y se influye por las mareas en la franja costera, la evapotranspiración y los cambios atmosféricos. Esto produce variaciones piezométricas diarias y estacionales desde unos cuantos centímetros hasta varios decímetros. A pesar de su escasa magnitud, estas pequeñas oscilaciones son de una importancia tremenda porque provocan fuertes cambios de la interfase salina (Ward y Wilson, 1974); en consecuencia, producen variaciones importantes en el espesor aprovechable del acuífero, ya que en respuesta al abatimiento de unos 10 cm, la interfase salina asciende 4 m en el mismo sitio. El área de ordenamiento presenta en general un acuífero no confinado, excepto por una capa o lente a lo largo de la costa, denominado "caliche" (ya explicado anteriormente) que tiene funciones de regulación de los flujos y niveles de las aguas subterráneas. Este acuífero regional no confinado tiene lugar en el tipo de carso denominado "conforme" (Llopis Lladó, 1970) que se caracteriza porque sus buzamientos generales van orientados hacia al mar y donde se manifiestan sus diferentes zonas hidrológicas (no muy cercanas a la costa). La interfase salina penetra suavemente hacia la parte continental. También se caracteriza por las surgencias de agua dulce en el mar a poca distancia de la costa. En el acuífero predomina la disolución de las rocas calizas carbonatadas que traen consigo altas permeabilidades secundarias. El nivel hidrostático de la región va desde los 0.40 msnm (en zonas costeras) hasta 1.20 msnm (en Mérida, extremo suroriental) existiendo una pendiente aproximada y generalizada de 26 mm./km (0.026 m/km), muy pequeña. En estudios realizados por Marín (1988), se conoció que las oscilaciones promedios del nivel hidrostático entre épocas de estiaje y lluvias es del orden de los 0.50 m, mientras que el espesor de la lámina de agua dulce oscila desde los 15 a 18 m en la costa, hasta los 45-48 m. en los límites del sur del área de ordenamiento, según relación Ghyben-Hersberg. A partir de estos mapas de hidroisohipsas o equipotenciales se puede concluir que las oscilaciones del nivel hidrostático en el transcurso de un año, es del orden de los 20 a 40 cm como máximo para los puntos de mayor oscilación y las pendientes hidráulicas tienen igualmente muy poca variación, la que demuestra cierta estabilidad en los cambios de niveles en toda la región. Se ha observado el incremento paulatino que tiene la tabla de agua cuando nos dirigimos tierra adentro, para ejemplificar, este nivel es casi tres veces más alto en el cenote Chic-há que se encuentra a 27,500 m de la costa que en el cenote Avelino que está a sólo 2,700 m de la costa, en la Reserva Estatal de El Palmar. Lo anterior representa un gradiente hidráulico entre estos dos puntos de 0.02 m/km; sin embargo, en relación al nivel medio del mar, el gradiente hidráulico que presenta el cenote Chic-há es de 0.03 m/km mientras que en el cenote Avelino este gradiente se incrementa a 0.10 m/km lo que evidencia un acuífero confinado sometido a presión. Esta situación se

167

ha mantenido homogénea durante el período 1990 - 1996, con valores promedio de 0.109 m/km para el transecto el Palmar. Para la temporada de estiaje los valores promedio del gradiente son de 0.16 m/km. Posterior al paso del huracán Ópalo y Roxana que dejaron una fuerte precipitación por su paso, en este transecto se observó un gradiente invertido de - 0.125 m/km donde se encuentra el manantial Avelino (SMAD/CDB, 1996). En la Tabla II.6.4 Se presenta la elevación del nivel de agua en las temporadas de lluvias y estiaje, así como los gradientes hidráulicos en pozos y cenotes en relación con la costa para los diferentes transectos en el período de 1990 a 1996. Se ubicaron algunas estaciones de monitoreo del acuífero subterráneo. Los resultados se presentan en la Tabla II.6.4. En cada estación se instaló una baliza acotada al nivel medio del mar para referir las variaciones del nivel freático. También se realizaron lecturas de la salinidad y temperatura del agua, Tabla II.6.5. El período de observación para este caso fue de 1991 a 1996.

Tabla II.6.4. Elevación del nivel de agua (msnm) en el período de lluvias y estiaje

Pozo y/o Cenote

Lluvias (m) Estiaje (m)

Gradiente m/km

Manantial Avelino 0.63 0.34 0.187 Cenote Chulchacá 1.34 0.73 0.037 Pozo Chulchacá 1.55 0.82 0.039 Pozo Sisal 1 1.10 0.10 0.035 Pozo Sisal 2 1.38 0.38 0.043 Holché 0.98 0.86 0.352 San Benito 0.24 - 0.06 0.003 San Crisanto 1.08 0.80 0.336 Dzilam 0.35 - 0.82 0.013 Yalsihón 1.13 0.66 Río Lagartos 1.56 1.30 0.284 El Cuyo-Sacbó 3.09 2.84 0.593

Fuente: Batllori,1995 y SMAD/CDB, 1996

168

Tabla II.6.5. Salinidad y temperatura en algunas estaciones de monitoreo del acuífero subterráneo en la costa (1990-1996)

Lluvias Estiaje Pozo y/o Cenote S o/oo Temp oC S o/oo Temp oC

Manantial Avelino 1.00 24.0 2.0 27.0 Cenote Chulchacá 0.00 18.0 3.0 37.0 Pozo Chulchacá 1.0 20.0 2.0 32.0 Pozo Sisal 1 0.0 22.0 6.0 30.5 Pozo Sisal 2 0.0 22.0 8.0 30.0 Holché 0.0 26.0 1.8 27.0 San Benito 0.0 22.0 2.0 37.0 San Crisanto 0.0 22.0 1.0 27.5 Dzilam 1.0 22.0 1.0 31.0 Yalsihón 0.0 26.0 1.0 38.0 Río Lagartos 0.0 25.0 3.0 29.0 El Cuyo-Sacbó 4.5 21.0 6.0 26.0

Fuente: Batllori,1995 y SMAD/CDB, 1996.

En términos generales, la mayor elevación del nivel freático se registró en el pozo y cenote de El Cuyo y Río Lagartos, además de presentar fuertes gradientes hidraúlicos, así como en la parte occidental en la zona de San Crisanto, Holche-El Carmen. Esta elevación disminuye gradualmente hacia la costa, de tal manera que las menores elevaciones promedio se registran en el pozo Sisal 2 y manantial Avelino así como en San Benito y Dzilam. El mayor rango de oscilación se registró en el pozo de Dzilam, seguido por el Chulchacá, el Sisal 1 y 2, mientras que en el resto de los pozos y cenotes se detectaron las menores oscilaciones. Los niveles del agua subterránea por debajo de la isolínea topográfica de los 2 msnm presentan gradientes hidráulicas de 0.174 m/km en la generalidad del área, siendo de 0.30 m/km en septiembre, temporada húmeda, y de 0.010 m/km en abril, temporada seca. Temporalmente las máximas elevaciones de nivel de agua ocurrieron durante septiembre y octubre con aguas más salobres y de menor temperatura. Las mínimas elevaciones se registraron al final de la época de nortes y durante el estiaje con aguas más dulces y mayores temperaturas. La concentración de sal se incrementa conforme el pozo o cenote está más cerca de la costa. Además de la variación estacional del acuífero, se presentan respuestas del mismo por perturbaciones de corto período como son las mareas y que se reflejan en los cenotes y manantiales emplazados en petenes. Sin embargo, estas perturbaciones no se aprecian en las aguas superficiales representadas por la ciénaga litoral (particularmente

169

en aquellas que no presentan conexión con el mar) y en el manglar de cuenca con suelos hidromórficos del tipo Solonchak; su dinámica entonces está determinada por vientos locales, la precipitación pluvial, la evaporación y por la marcha anual de marea. La respuesta observada en las fluctuaciones de los niveles freáticos permite clasificar al acuífero subterráneo costero en 2 tipos: (1) acuífero kárstico litológicamente homogéneo que subyace al caliche costero, representado por los cenotes Tuchá y Avelino y (2) acuífero edáfico que sobreyace al caliche costero, representado por la barra arenosa con suelos tipo Regosol y el Petén con suelos tipo Histosol. Sin embargo algunos cenotes pueden caracterizarse como lagos kársticos maduros, con respuestas mas del tipo de acuífero edáfico, ya que a pesar de estar inmersos en el acuífero kárstico su dinámica es independiente de él y obedece a cambios producidos por la precipitación y evaporación así como a vientos locales. El cenote Chulchacá y el Kaná son ejemplos de este tipo. Particularizando en el comportamiento hidrológico de algunos petenes del área de estudio (Palmar, Dzula, Tzintzin, Bolón, Lagartero, Elepetén, Tuchá, y Dzilam) en condiciones de oscilación diurna en marea muerta y viva (amplitudes de 0.20 y 0.60m respectivamente), la respuesta de los manantiales emplazados en dichos petenes a la oscilación de la marea resultó altamente significativa, de manera inmediata y con una reducción de la amplitud de marea reflejada en la amplitud de oscilación en el manantial de un 40% y 24% respectivamente. La respuesta de esta oscilación en el suelo tipo Histosol del petén fue muy bajo durante marea muerta, desde una reducción de más del 97% en el borde del Petén con el manglar aledaño hasta el 50% en el suelo del interior. Durante la marea viva, en el borde del Petén la reducción fue del 95% y en el suelo del interior del Petén fue de un 46%. Es notorio entonces que a mayor oscilación de marea mayor la oscilación de la tabla de agua en el suelo del petén. Cabe mencionar que se presentó un fuerte desfasamiento temporal entre el nivel máximo en el manantial y el nivel máximo en el borde del petén, quedando el manglar de cuenca aledaño independiente de las oscilaciones de la tabla de agua en el Petén. Antiguamente algunos petenes fueron canalizados por los pobladores del área para extraer algunos recursos madereros y de fauna silvestre. La canalización se realizaba desde el manantial hasta el manglar de cuenca aledaño. El efecto más importante de ésta acción es la caída del nivel hidrostático promedio en el manantial y por ende en los suelos del Petén también, propiciando su erosión. Considerando lo anterior, se desazolvó el Petén pero sin canalizar el manantial hacia la ciénaga. La respuesta del manantial a la marea, como se esperaba, fue inmediata, sin embargo se destaca el hecho de que después del desazolve se registró una mayor elevación del nivel hidrostático en el manantial en un 33%, mientras la amplitud de la marea fue ligeramente menor. De está manera, el efecto de canalización está representado por un abatimiento del nivel hidrostático general, mientras que el desazolve del manantial sin canalizar denota una mayor elevación del nivel y por ende, un mayor escurrimiento superficial de agua hacia la ciénaga. Puede considerarse entonces al suelo del Petén como un brocal natural que confina las aguas del manantial y lo protege de la intrusión salina.

170

La interfase salina en el manantial Avelino se aprecia a partir de una profundidad de 8 m bajo el nivel medio del mar, cuando se aprecia un incremento notable. Se considera este nivel como el límite superior de la zona de mezcla. En temporada de "nortes" el límite inferior de la interfase es prácticamente imperceptible y pareciera que se prolonga hasta más de -24 mbnm, presentando una salinidad promedio de 5.9 o/oo, con un rango de 2.2 o/oo a 11.2 o/oo (superficie y fondo respectivamente). En la temporada de estiaje, el límite inferior de la zona de mezcla se detectó a los -18 mbnmm con una salinidad media de 13.4 o/oo y en un rango entre 3 o/oo y 38 o/oo en superficie y fondo respectivamente. La variación de la salinidad en los manantiales parece estar relacionada con la oscilación del nivel hidrostático y la amplitud de marea, así como a la temporada de observación, de tal forma que en marea muerta durante la época de nortes, el valor promedio de salinidad fue de 0.9 o/oo en el manantial Avelino, mientras que en marea viva aumento hasta 3 o/oo. En los petenes canalizados, el comportamiento de la salinidad guarda estrecha relación con el flujo de agua en el mismo. En condiciones de marea muerta, la dirección de la corriente fue siempre hacia el manantial con un gasto desde -0.37 m3/s hasta -0.56 m3/s en los momentos de nivel máximo y mínimo del manantial. La salinidad en el manantial osciló entre 16 o/oo y 18 o/oo. En condiciones de marea viva y durante la pleamar, se presentó un flujo de agua hacia la ciénaga con gastos de hasta 0.37 m3 /s y durante la bajamar el flujo se invierte hacia el manantial con gastos de hasta –0.92 m3/s. De esta manera, la salinidad en el manantial fluctúa de 2 o/oo a 23 o/oo durante la pleamar y bajamar respectivamente. En todos los casos el balance de sal siempre fue negativo produciendo una salinización del acuífero subterráneo.

171

II.6.2.4 Disponibilidad de Aguas Subterráneas En la Regionalización Administrativa actual, la Península de Yucatán está definida como Región Hidrológica XII, esta Región Hidrológica comprende la totalidad de los estados de Quintana Roo, Yucatán y el estado de Campeche exceptuando el municipio de Palizada, de acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de mayo de 1998 y modificado el 18 de enero de 1999, en los cuales se listan los municipios de la circunscripción territorial de la Gerencia Regional de la Península de Yucatán, lo que le asigna una superficie total de 139,451.3 km2. Se considera a la Península de Yucatán como una Unidad Regional denominada “Acuífero Península de Yucatán”, con clave No 3105, distribuido en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; que cubre prácticamente este último estado (Plano SIG-PYUC-FLUJOA, Fuente CONABIO). Para la determinación de la disponibilidad de agua subterránea del estado de Yucatán es necesario describir algunos conceptos como: la recarga media anual (R), la descarga natural comprometida (DNCOM), el volumen concesionado de agua subterránea (VCAS), el volumen de extracción consignado en estudios técnicos (VEXTET) y la Disponibilidad media anual (DAS). Con lo anterior, es posible definir, en términos generales para el estado de Yucatán, que la disponibilidad es igual a la recarga media anual menos los demás conceptos descritos anteriormente. Recarga media anual (R) La recarga natural por infiltración se estimó como la diferencia entre el volumen precipitado y el volumen evapotranspirado, al considerar la no existencia de escurrimientos superficiales significativos. Por lo anterior, en la Tabla II.6.5 y Figura II.6.1 siguientes, se resume la contribución de recarga natural, de acuerdo a la información de cada estación climatológica, de forma espacial y temporal.

172

Tabla II.6.6.a Recarga natural por infiltración, espacial y temporal, en Mm3

I ESTACION Area km2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1 Abalá 460.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 20.2 43.9 7.4 0.0 0.0 82.1

2 Acancheh 813.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 1.7 9.3 37.4 0.0 0.0 0.0 55.9

3 Becan 1852.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 111.3 48.6 43.5 179.1 109.0 10.8 0.0 502.2

4 Bolonchén de R

5 Buctzotz 1324.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42.8 65.5 42.1 101.8 23.8 0.0 0.0 275.9

6 Calkini

7 Calotmul 517.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 14.7 18.1 36.5 26.8 0.0 0.0 101.8

8 Cantamayec 654.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 6.3 66.3 16.1 0.0 0.0 116.2

9 Celestún 940.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 20.0

10 Chan-Chichimila 2162.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70.0 48.0 61.9 222.4 105.5 0.0 0.0 507.7

11 Ciapy-Muna 325.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 12.9 30.9 10.0 0.0 0.0 62.0

12 Cicy 763.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 44.3 0.0 0.0 0.0 46.7

13 Col. E. Zapata

14 Dzan 406.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 12.8 28.7 66.2 25.5 0.0 0.0 142.2

15 Dzilam de bravo 578.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 0.0 0.0 0.0 5.1

16 Dzitas 1521.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 64.9 42.7 44.5 142.9 71.7 0.0 0.0 366.7

17 El Cuyo 1120.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.3 0.0 0.0 0.0 15.3

18 Espita 921.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.4 9.9 4.8 76.7 18.1 0.0 0.0 131.9

19 Ingenio Catmis 981.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 60.8 14.3 0.0 0.0 76.7

20 Isla Holbox

21 Izamal 1526.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.0 3.2 34.0 102.5 4.0 0.0 0.0 202.8

22 Kantunilkin 651.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 49.5 37.4 45.0 65.0 43.4 3.4 0.0 243.8

23 Kinchil 1273.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 8.8 78.0 28.3 0.0 0.0 121.8

24 La Presumida

25 Loche 1276.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 49.1 37.2 53.6 125.7 53.5 0.0 0.0 319.0

173

Tabla II.6.6.b Recarga natural por infiltración, espacial y temporal, en Mm3

I ESTACION Area km2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

26 Mayapan 1403.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.7 29.3 30.5 212.0 72.9 0.0 0.0 367.4

27 Mérida Centro 325.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.6 0.0 0.0 0.0 21.6

28 Mococha 549.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 4.1 4.9 42.5 0.0 0.0 0.0 62.2

29 Motul 770.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.3 15.7 15.7 71.6 11.7 0.0 0.0 130.0

30 Muna Centro 631.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.6 0.0 0.0 0.0 34.6

31 Obs. Mérida

32 Oxkutzcab 642.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.7 17.6 45.9 75.7 51.2 0.0 0.0 221.1

33 Peto 1204.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.1 20.2 25.4 115.5 51.6 0.0 0.0 224.8

34 Progreso 545.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

35 Río Lagartos 689.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 0.0 5.9

36 Santa Elena 836.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 5.0 13.6 84.7 21.9 0.0 0.0 127.0

37 Sisal 646.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

38 Sotuta 847.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.0 23.5 31.2 98.7 13.7 0.0 0.0 181.1

39 Tampak

40 Teabo 458.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.9 20.8 29.9 68.6 22.5 2.4 0.0 165.1

41 Tekax 959.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.9 3.4 5.3 75.3 41.0 0.0 0.0 143.9

42 Telchac Puerto 556.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 2.1

43 Telchaquillo 327.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 9.4 11.3 29.1 8.5 0.0 0.0 63.1

44 Temax

45 Ticul 271.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 5.3 13.7 32.1 15.2 0.0 1.0 75.0

46 Tihosuco

47 Tizimin 987.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.8 47.6 29.9 93.4 18.4 0.0 0.0 211.1

48 Valladolid 2559.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 25.5 88.0 236.0 92.2 0.0 0.0 468.2

49 X-Can Nuevo 1640.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 98.5 1.0 30.6 166.4 113.5 0.0 0.0 409.9

50 X-Hualtez 1288.2 23.5 0.0 0.0 0.0 1.3 131.1 79.4 116.1 132.1 49.0 45.1 35.4 612.9

51 Xpichil

52 Yaxcabá 144.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 9.9 14.5 26.6 8.0 0.2 1.4 65.7

SUMA 38358 23.5 0.0 0.0 0.0 1.3 935.3 692.3 942.2 3145.4 1148.7 61.9 37.8 6988.4

174

0500

100015002000250030003500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M e s

Rec

arga

, en

Mm

3

Figura II.6.1 Distribución mensual de la Recarga, en Mm3 Se concluye que la recarga media anual es de 6988.4 Mm3 para el estado de Yucatán, siendo el mes de septiembre el de mayor aportación, con 3145 Mm3. Descarga natural comprometida (DNCOM) La descarga natural comprometida de un acuífero, es la suma de los volúmenes de agua concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos alimentados por una unidad hidrogeológica, que están comprometidos como agua superficial para diversos usos, y de las descargas subterráneas que se deben conservar para no afectar a las unidades hidrogeológicas (flujo horizontal que sirve de recarga para acuíferos aguas abajo) o destinadas para sostener el gasto ecológico (vegetación nativa e intrusión salina). En acuerdo con el concepto anterior, las descargas naturales comprometidas del Acuífero Península de Yucatán son: uno, descargas naturales que tienen lugar hacia el mar; y, dos, la salida por flujo subterráneo. El volumen estimado anual es de 14542.2 Mm3, correspondiéndole a Yucatán la cantidad de 4659.0 Mm3. Volumen concesionado de agua subterránea (VCAS) El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002, es de 1512.0 Mm3, correspondiéndole a Yucatán 484.4 Mm3. Volumen de extracción consignado en estudios técnicos (VEXTET)

175

El volumen anual de extracción consignado en estudios técnicos, para el estado de Yucatán se estima en 420.8 Mm3. Disponibilidad La Tabla II.6.7 resume los valores para el análisis general de la disponibilidad. Tabla II.6.7. Resumen del análisis de la disponibilidad para el estado de Yucatán

Unidad hidrogeológica R DNCOM VCAS VEXTET DAS

Acuífero/Estado

MILLONES DE m3

Península de Yuc / Edo Yuc 6988.4 4659.0 484.4 420.8 1424.3

Con base en lo anterior, se concluye que, existe volumen disponible anual de 1424 Mm3, para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Península de Yucatán y la zona correspondiente al estado de Yucatán. Situación administrativa En el acuífero de la Península de Yucatán, se han decretado cuatro vedas para la extracción de agua del subsuelo para su correcto aprovechamiento, siendo éstas: § Veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona

que comprende la Delegación de Payo Obispo, en el territorio de Quintana Roo, decretada el 17 de marzo de 1964 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de mayo del mismo año.

§ Veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo en los municipios de Benito Juárez y Cozumel Quintana Roo decretada el 11 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo del mismo año.

§ Decreto que declara de Interés Público la conservación de los mantos acuíferos en la zona comprendida dentro de los límites geopolíticos del Estado de Campeche, decretada el 25 de agosto de 1975 y publicada el día 10 de diciembre del mismo año.

§ Decreto por el que se declara de Interés Público la conservación de los mantos acuíferos y se establece Veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en la parte que

176

corresponde a los límites Geopolíticos del estado de Yucatán, decretada el 13 de septiembre de 1984 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de septiembre del mismo año.

Con base en información de CONABIO, en el plano SIG-PYUC-VEDAS, se presentan la zonas de veda establecidas en la Península de Yucatán, observándose que Yucatán se describe con veda rígida.

II.6.3 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Antecedentes El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor. A partir de 1969 la Secretaría de Recursos Hidráulicos realizó diversos estudios de calidad del agua en corrientes superficiales, subterráneas y zonas costeras, con la finalidad de conocer la calidad del agua que guardan estos cuerpos. En 1974 la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos pone en funcionamiento la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, con 239 estaciones de monitoreo en el país. En 1982 la Red aumentó a 415 estaciones de monitoreo. Hacia 1988 operó con 773 estaciones y actualmente la Comisión Nacional del Agua tienen en operación 803 estaciones en el país, distribuidas de la siguiente manera: 395 en corrientes superficiales, 83 en embalses, 24 en lagos y lagunas, 19 en aguas costeras, 14 en canales, 6 en arroyos, 22 en drenes, 2 en estuarios, 234 en pozos y 4 en cenotes. Esta red cubre todos los estados de la República y 29 de las 37 Regiones Hidrológicas. La Secretaría de Salud, elaboró la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, con la finalidad de establecer un eficaz control sanitario del agua que se somete a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo humano: NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de noviembre de 1995 y entró en vigor el día 1° de diciembre de 1995.

177

En el presente estudio del recurso agua en el estado de Yucatán, se analizará la información de monitoreo de las estaciones de medición de los parámetros correspondientes al Acuífero Península de Yucatán, que corresponden exclusivamente al propio estado.

II.6.3.1 Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas Para la evaluación de la calidad del agua del acuífero Península de Yucatán correspondiente al propio estado de Yucatán, se ha considerado la base de datos de la red de monitoreo proporcionada por la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, CNA, de la que se analiza la información de los últimos diez años, a partir de 1990 hasta 1999. La base de datos analizada comprende 63 estaciones de monitoreo; 60 de ellas ubicadas en el propio estado de Yucatán y las tres restantes, localizadas en Quintana Roo, en los límites con Yucatán. La localización de las estaciones de monitoreo se muetran en el plano SIG-YUC-RM-CA-SUB-01. En la Tabla II.6.87 se describe y localizan cada una de las estaciones de monitoreo consideradas en el análisis. Tabla II.6.8a Estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al

estado de Yucatán

I No SEC ESTACION EDO Long N Lat W

1 P32-001 PLTA. POTABILIZADORA (RM 39) YUC -88.1833 20.6889

2 P32-002 PANABA (RM 57) YUC -88.2639 21.2972

3 P32-003 PLTA. POTABILIZADORA (RM 40) YUC -88.1444 21.1389

4 P32-004 CARRETERA A TIZIMIN (RM 42) YUC -88.7833 21.2111

5 P32-005 CARRETERA TEMAX (RM 46) (CONSAHCAB) YUC -89.0944 21.1542

6 P32-006 PLTA. POTABILIZADORA (RM 41) (TIZIMIN) YUC -88.0944 21.1542

7 P32-007 DOMICILIO CONOCIDO (RM 44) (IZAMAL) YUC -89.0167 20.9333

8 P32-008 DOMICILIO CONOCIDO (RM 36) (KANTUNI) YUC -89.0278 20.7917

9 P32-009 DOMICILIO CONOCIDO (RM 47) (SUMA) YUC -89.1333 21.0889

10 P32-010 P. CAPTACION AGUA POTABLE (RM 45) YUC -88.9375 21.1500

11 P32-011 HOTEL PIRAMIDE INN (RM 38) (PISTE) YUC -88.6167 20.7056

12 P32-012 CARRETERA MERIDA-MOTUL (RM 49) YUC -89.5278 21.0667

13 P32-013 ENTRONQUE PERI. CARR. MAXCANU YUC -89.8333 20.7333

14 P32-014 CARRETERA VALLALODID (RM 43) YUC -89.1861 20.8667

15 P32-015 DOMICILIO CONOCIDO (RM 34) (HUNUCMA) YUC -89.8833 21.0167

16 P32-016 PLANTA POTABILIZADORA JAPAY 2 A.P. YUC -89.6167 20.8000

17 P32-017 PLANTA POTABILIZADORA (RM25) YUC -89.6167 20.8000

178

18 P32-018 TEMOZON (RM26) YUC -89.5833 21.0833

19 P32-019 CARRT. A PROGRESO TEMOZONIO (RM27) YUC -89.5833 21.0833

20 P32-021 P.P. CARR. MOTUL-CACALCHEN (RM48) YUC -89.2750 21.1028

21 P32-022 TAMANCHE (RM28) YUC -89.6667 21.0333

179

Tabla II.6.8b Estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán

I No SEC ESTACION EDO Long N Lat W

22 P32-023 DOMICILIO CONOCIDO (RM 33) (SAMAHIL) YUC -89.8758 20.8767

23 P32-024 COSTADO DEL PALACIO MUNICIPAL YUC -89.7500 21.0333

24 P32-025 POZO HDA. ITZINCAB (RM 32) (UMAN) YUC -89.7389 20.8667

25 P32-026 CARRETERA MUNA-TICUL (RM 51) (MUNA) YUC -89.7194 20.4875

26 P32-027 DOMICILIO CONOCIDO (RM 29) (OPINCHE) YUC -89.8722 20.5500

27 P32-028 TEKIT (RM 60) YUC -89.3083 20.5286

28 P32-029 ENTRADA A TIKUL POR MUNA (RM 52) YUC -89.5472 20.3986

29 P32-030 CENTRO POBL. (ESPALDAS IGLESIA) YUC -88.9083 20.1236

30 P32-031 SA. CARR. TEKAX-TZUCACAB (RM 54) YUC -89.2833 20.1861

31 P32-032 DENTRO DE LA POBLACION DE TZUCACAB YUC -89.0375 20.0528

32 P32-033 ENT. CARR. TIKUL-OXKUTZCAB (RM 53) YUC -89.4583 20.3000

33 P32-034 HACIENDA THADZIBICHEN YUC -89.6069 20.9028

34 P32-035 THADZIBICHEN (CENTRO) RM 2 YUC -89.6083 20.9042

35 P32-037 KM 13 DEL PERIFERICO MULCPECHEN YUC -89.6375 20.9736

36 P32-044 APICOLA MAYA DE MERIDA (RM 14) YUC -89.6417 20.9833

37 P32-045 KM 9 DEL PERIFERICO (RM 4) YUC -89.5069 20.9708

38 P32-046 HACIENDA SAN LORENZO (RM 6) YUC -89.6375 20.9861

39 P32-047 HACIENDA SANTA GERTRUDIS (RM 7) YUC -89.6375 20.9847

40 P32-048 HACIENDA XCUMPICH (RM 10) YUC -89.5111 20.9833

41 P32-050 HACIENDA ITZICAB (RM 16) YUC -89.6681 20.9708

42 P32-051 KM 3.5 DEL PERIFERICO (RM 17) YUC -89.6458 20.9694

180

Tabla II.6.8c Estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán

i No SEC ESTACION EDO Long N Lat W

43 P32-052 EN EL FRACCIONAMIENTO GRANJAS (FUTURO) YUC -89.6806 20.9681

44 P32-053 EN LA HACIENDA TANIL RM 19 YUC -89.6708 20.9653

45 P32-054 EN LA HACIENDA TIKIMUL RM 20 YUC -89.6597 20.9667

46 P32-055 CORDEMEX RM 8 YUC -89.6444 20.9847

47 P32-056 ENTRADA HACIENDA SAN PEDRO CHIMAY R YUC -89.5597 20.8597

48 P32-057 HACIENDA IGNACIO TEZIP (ENTRADA) YUC -89.6097 20.8306

49 P32-059 AL FINAL DE LA AVENIDA JACINTO CANE YUC -89.6597 21.0000

50 P32-060 SOMERO KM 18 ANILLO PERIFERICO RM 1 YUC -89.5653 20.9903

51 P32-061 SOMERO CALLE 3 NO 73-B (RM 13) TANL YUC -89.6431 20.9833

52 P32-062 SOMERO EN EL KM 31.5 ANILLO PERIFERICO YUC -89.7000 20.8667

53 P32-063 CRUZ. ANILLO PERI.CON CANAL RECOLEC YUC -89.6000 21.0000

54 P32-064 SOMERO CENTRO HACIENDA TIXCACAL YUC -89.6333 20.9000

55 P32-069 COL. YUCATAN (RM 58) (TRIMIN) YUC -87.6819 21.2639

56 P32-070 DOMICILIO CONOCIDO (RM 37) YUC -88.8417 20.6833

57 P32-071 DOMICILIO CONOCIDO (RM 50) (ABALA) YUC -89.6861 20.6236

58 P32-072 KAMBUL CENTRO DE LA HACIENDA NOC-AC YUC -89.7125 21.0750

59 P32-073 SAMBULA EN LA COLONIA SAMBULA RM 11 YUC -89.6444 20.9750

60 P32-075 SALIDA CARR. A HALACHO (RM 30) YUC -90.0000 20.6083

61 P33-002 THIOSUCO QR -88.3750 20.1853

62 P33-004 CAFETAL QR -88.8236 19.7175

63 P33-005 CANDELARIA QR -88.8742 19.7425

181

II.6.3.2 Parámetros de la Calidad del Agua Subterránea El monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua del país, consiste en la determinación de entre 18 y 28 parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua, disponiéndose de mediciones con mayor frecuencia de los 18 básicos que intervienen en la definición del ICA, Tabla II.6.8. Tabla II.6.9 Parámetros del Índice de Calidad del Agua y su importancia relativa

I Parámetro Peso (Wi)

Nomenclatura Unidad

1 Alcalinidad 1.0 A miligramos de carbonato de calcio por litro (mgCACO3/l)

2 Cloruros 0.5 Cl miligramos por litro (mg/l)

3 Coliformes Fecales 4.0 CF número más probable en 100 mililítros (NMP/100ml)

4 Coliformes Totales 3.0 CF número más probable en 100 mililítros (NMP/100ml)

5 Color 1.0 C unidades platino cobalto (U PtCo)

6 Conductividad eléctrica 2.0 CE microsiemens por centímetro (µs/cm)

7 Demanda Bioquímica de Oxigeno 5.0 DBO5 miligramos por litro (mg/l)

8 Dureza Total 1.0 D miligramos de carbonato de calcio por litro (mg CaCo3/l)

9 Fosfatos Totales 2.0 PO4 miligramos por litro (mg/l) 10 Grasas y Aceites 2.0 GA miligramos por litro (mg/l) 11 Nitrógeno Amoniacal 2.0 NH3 miligramos por litro (mg/l) 12 Nitrógeno de Nitratos 2.0 NO3 miligramos por litro (mg/l) 13 Oxigeno disuelto 5.0 OD miligramos por litro (mg/l) 14 Potencial hidrógeno 1.0 pH 15 Sólidos disueltos 0.5 SD miligramos por litro (mg/l) 16 Sólidos suspendidos 1.0 SS miligramos por litro (mg/l)

17 Detergentes Sustancias Activas al Azul de Metileno

3.0 DE (SAAM) miligramos por litro (mg/l)

18 Turbiedad 0.5 T Unidades de Turbiedad Jackson

Fuente: Semarnat, Comisión Nacional del Agua, 1999.

El oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno, son los parámetros de mayor peso en el valor del ICA.

182

Aunque los Fosfatos Totales es un parámetro consignado en la base de datos de la Gerencia de Saneamiento y Calidad de Agua, es escasa su medición en la Región. Son 18 los parámetros que se utilizan en la determinación del ICA, los mismos que coinciden con los que se presentan y procesan en las bases de datos obtenidas; así mismo, los 18 parámetros se agrupan en cinco categorías y se evalúa el ICA propio para cada clasificación. Las categorías se describen en la Tabla II.6.9. Tabla II.6.10. Categorías de parámetros del agua

I Categoría Descripción 1 Orgánica Cantidad de materia orgánica presente, medida como demanda

bioquímica de oxígeno (DBO5) y oxígeno disuelto (OD) 2 Bacteriológica Cantidad de organismos bacterianos, medida como coliformes fecales

(CF) y totales (CT) 3 Iónica Materia iónica, medida por la alcalinidad (A), dureza, cloruros (CI),

conductividad eléctrica (CE), concentración de iónes hidrógeno (pH) y sólidos disueltos totales (SDT)

4 Suspensión Material en suspensión, medido por grasas y aceites, sólidos suspendidos (SS), color (C) y la turbiedad (T)

5 Nutrientes Cantidad de nutrientes, medidos por medio del nitrógeno amoniacal (NH3), nitratos (NO3), fosfatos (P04) y detergentes (DE-SAAM)

183

II.6.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA El problema para relacionar los diferentes parámetros con el grado de contaminación del agua ha originado la necesidad de contar con un método, que permita uniformizar los criterios de análisis, con la representación de un solo valor numérico para la calidad del agua, estableciendo así, el Índice de Calidad del Agua (ICA), que se toma como la unidad de medición de la calidad del agua.

II.6.4.1 Indice de Calidad para Aguas Subterráneas El ICA indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y está expresado como un porcentaje del agua pura; así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a cero porciento y para el agua en excelentes condiciones cercano a 100%. El ICA fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas: la primera, consiste en crear una escala de calificación de acuerdo con los diferentes usos del agua; la segunda, involucra el desarrollo de una escala de calificación para cada parámetro, de tal forma que, se establezca una correlación entre los diferentes parámetros y su influencia en el grado de contaminación. Después de que son preparadas estas escalas, se formulan los modelos matemáticos para cada parámetro, los cuales convierten los datos físicos en correspondientes índices de calidad por parámetro (Ii). Debido a que ciertos parámetros son más significativos que otros en la calidad del agua, este hecho se modela introduciendo factores de ponderación (Wi) según su orden de importancia respectivo, Tabla II.6.8. Finalmente, los índices por parámetro son ponderados, a fin de obtener el ICA global de la muestra de agua. La metodología para determinar el ICA, cuyo proceso se lleva en la base de datos, es la siguiente: Primero: Se determina el índice de calidad de cada uno de los parámetros, para lo cual se utilizan las ecuaciones listadas en la Tabla II.6.10. Segundo: Una vez determinados todos los índices de calidad de los parámetros se calcula el ICA con la siguiente ecuación:

184

ICAiI iW

i

n

iWi

n= =∑

=∑

1

1

donde:

II = Índice de calidad para el parámetro i

ii

n

W=∑

1

= Suma de los coeficientes de ponderación de aquellos parámetros medidos

Tercero: Por último, el valor numérico del ICA se compara con los criterios generales de calidad del agua establecidos de acuerdo al uso que se le da al recurso, en la escala de calificación de la Tabla II.6.11. Índice de Calidad del Agua Particular En adición al ICA Global, se determina el ICA particular de cada categoría, según la clasificación de la Tabla II.6.9; es decir, se determinan los valores del ICA de: materia orgánica, bacteriológico, material iónico, material en suspensión y el de nutrientes, empleando las mismas fórmulas de la Tabla II.6.10 asociado al ICA global, considerando los coeficientes de ponderación y suma de los parámetros relacionados con cada categoría, siempre y cuando éstos se encuentren medidos.

185

Tabla II.6.11 Ecuaciones para Estimar el Indice de Calidad del Agua Subterránea por Parámetro

I Parámetro Índice de calidad Limites máximo y/o mínimo

1 Alcalinidad, A IA= 105(A)-0.186 IA=100, para A<=1.300

2 Cloruros, CL ICL = 121(CL)-0.223 ICL=100, para CL<=2.351

3 Coliformes fecales, CF ICF = 97.5(5(CF))-0.27 ICF= 100, para CF<=182

4 Coliformes totales, CT ICT = 97.5(CT)-0.27 ICT=100, para CT<=0.963

5 Color, C IC = 123(C)-0.295 IC=100, para C<=2.017

6 Conduct. Eléctrica, CE ICE = 540(CE)-0.379 ICE=100, para E<=85.593

7 Demanda bioquímica de oxígeno, DBO IDBO = 120(DBO)-0.673 IDBO=100, para DBO<=1.311

8 Dureza total, D ID = 10(1.974-0.00174D) para D=0, Id=94.18895

9 Fosfatos totales, PO4 IPO4=34.215(PO4)-0.46 IPO4=100, para PO4<=0.097

10 Grasas y aceites, GA IGA = 87.25(GA)-0.298 IGA=100, para GA<=0.633

11 Nitrógeno amoniacal, NH3 INH3=45.8(NH3)-0.343 INH3=100, para NH3<=0.103

12 Nitrógeno de nitratos, NO3 INO3=162.2(NO3)-0.343 INO3=100, para NO3<=4.093

13 Oxígeno disuelto, OD IOD=((OD)/(%OD))*100 IOD <=100

14 Potencial hidrógeno, Ph IpH=100.2334pH+0.44

IpH=100

IpH=104.22-0.293pH

si pH < 6.7 si 6.7 <= pH <= 7.5 sI pH > 7.5

15 Sólidos disueltos, SD ISD=109.1-0.0175(SD) si SD<= 520, ISD=100 si SD>=6,234,ISD= 0

16 Sólidos suspendidos, SS ISS = 266.5(SS)-0.37 ISS=100, para SS<=14.143

17 Detergentes, DE, Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM)

IDE=100-16.678(DE)+0.1587(DE)2 IDE=0, para DE>=6.383

18 Turbiedad, T IT = 108(T)-0.178 IT=100, para T<=1.541

Notas: § En 5: (%OD) vale 14.6 a temperatura (T) de 0 grados y 10.0 a temperatura (T) de 15 grados, valuándose como

(%OD)=14.4918-0.3938*T)+0.0064(T)2

§ Las Unidades de los parámetros se indican en la Tabla II.6.8

186

Tabla II.6.12 Escala de clasificación general de la calidad del agua para los diferentes usos

Código

Descripción ICA Abastecimien

-to público Recreación Pesca y

Vida Acuática

Industrial y Agrícola

100

No requiere purificación

No requiere purificación

No

Contaminado

90 Ligera purificación

Aceptable 80

Aceptable para cualquier deporte

Aceptable para todos los organismos

Ligera purificación para algunos procesos

70 Excepto especies más sensibles

Poco Contaminado 60

Mayor necesidad de tratamiento

Aceptable, no recomendable

Dudoso especies sensibles

Sin tratamiento para la Industria Normal

50

Dudoso Dudoso contacto con agua

Contaminado

40 Sin contacto con agua

Sólo organismos muy resistentes

Con tratamiento para la Industria

30 Señal de contaminación

Uso muy restringido

20

Altamente Contaminado

10

0

No aceptable

No aceptable

No aceptable

No aceptable

Fuente: Gerencia de saneamiento y calidad del agua, subdirección general técnica, CNA

187

Análisis de los parámetros de calidad del agua Para conocer el estado de calidad que guardan los cuerpos de agua, en este estudio, se utilizan los parámetros descritos en la Tabla II.6.8, para obtener el ICA, que se consignan en la base de datos de la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua de la CNA. El análisis se realiza para el período de información representativo a los últimos diez años disponibles que comprende de 1990 a 1999, con los resultados indicados en la Tablas II.6.13a, 13b y 13c. Tabla II.6.13a Índice de calidad del agua, Global y por Categoría, de las estaciones de monitoreo del

acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán

i No Sec Num ICA ICA por Categoría

Estación Parámetros Global Orgánica Bacteriológica Iónica Suspensión Nutrientes

1 P32-001 16 75.4 66.8 78.5 49.5 95.0 96.6

2 P32-002 16 73.7 71.3 66.6 44.9 94.3 97.8

3 P32-003 16 75.9 75.5 67.4 50.5 94.7 96.9

4 P32-004 16 75.0 73.3 70.6 50.4 94.8 93.4

5 P32-005 16 75.4 70.1 68.3 52.1 95.0 99.2

6 P32-006 16 61.7 74.1 11.3 47.9 93.2 91.1

7 P32-007 16 71.9 59.3 68.4 52.3 95.1 97.9

8 P32-008 16 73.2 58.5 78.5 48.5 94.8 98.1

9 P32-009 16 76.9 69.7 77.3 50.1 95.1 99.3

10 P32-010 16 76.2 71.1 69.7 53.9 95.1 98.8

11 P32-011 16 67.9 50.3 67.8 53.5 95.0 92.7

12 P32-012 16 77.5 68.0 86.1 50.0 95.2 96.9

13 P32-013 16 72.8 56.2 82.2 44.5 95.5 99.2

14 P32-014 16 78.4 76.7 74.2 50.6 95.3 99.4

15 P32-015 16 66.3 51.2 67.9 49.1 94.8 88.5

16 P32-016 16 78.5 72.8 86.3 49.1 95.7 95.4

17 P32-017 14 73.6 65.3 84.8 48.7 94.1 98.5

18 P32-018 16 76.9 65.2 83.4 50.4 95.4 99.2

19 P32-019 16 75.7 66.4 78.8 49.2 95.1 98.2

20 P32-021 16 78.4 71.4 81.2 51.6 94.7 99.2

21 P32-022 16 76.1 64.6 87.0 46.6 94.9 96.9

188

Tabla II.6.13b Índice de calidad del agua, Global y por Categoría, de las estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán

I No Sec Num ICA ICA por Categoría

Estación Parámetros Global Orgánica Bacteriológica Iónica Suspensión Nutrientes

22 P32-023 16 70.3 55.3 69.9 46.8 95.5 98.6

23 P32-024 16 70.7 62.8 66.9 48.8 95.1 92.9

24 P32-025 16 76.1 71.5 70.8 50.9 95.1 98.9

25 P32-026 16 75.2 69.9 77.8 42.3 94.4 97.9

26 P32-027 16 71.2 53.9 83.8 41.6 95.0 96.5

27 P32-028 16 78.4 70.2 85.6 49.7 95.2 98.1

28 P32-029 16 74.2 64.5 78.9 47.0 94.9 96.0

29 P32-030 16 71.5 68.5 71.4 44.4 94.7 89.2

30 P32-031 16 74.2 62.1 78.8 47.2 94.6 98.8

31 P32-032 16 69.2 58.5 71.0 41.0 94.5 94.2

32 P32-033 16 63.2 72.9 11.7 48.7 94.9 97.0

33 P32-034 12 43.6 57.6 8.8 46.6 93.7 93.7

34 P32-035 16 63.4 82.8 7.7 48.4 94.5 90.0

35 P32-037 16 50.3 49.7 8.4 50.2 94.7 76.3

36 P32-044 16 55.9 43.1 16.0 49.6 94.3 98.8

37 P32-045 16 53.1 42.3 10.3 52.0 94.7 92.0

38 P32-046 16 58.1 53.9 11.9 51.4 95.0 97.0

39 P32-047 16 56.4 65.0 5.9 50.8 94.8 83.5

40 P32-048 16 54.7 51.5 9.9 51.2 95.0 88.8

41 P32-050 16 46.0 34.2 6.4 55.1 80.6 78.0

42 P32-051 16 51.7 55.7 8.0 53.5 94.5 72.9

189

Tabla II.6.13c Índice de calidad del agua, Global y por Categoría, de las estaciones de monitoreo del acuífero Península de Yucatán, correspondientes al estado de Yucatán

I No Sec Num ICA ICA por Categoría

Estación Parámetros Global Orgánica Bacteriológica Iónica Suspensión Nutrientes

43 P32-052 16 58.2 67.1 7.8 53.7 94.6 84.3

44 P32-053 16 46.1 46.2 6.9 51.7 94.2 64.7

45 P32-054 16 58.9 64.0 4.0 51.9 94.7 94.5

46 P32-055 16 58.7 70.7 6.5 53.9 94.6 83.2

47 P32-056 16 49.9 51.2 5.8 48.6 95.3 76.2

48 P32-057 16 50.0 54.7 8.0 51.9 94.6 68.6

49 P32-059 16 50.2 40.0 7.5 51.8 93.8 86.5

50 P32-060 16 50.0 48.7 6.5 53.2 95.1 75.8

51 P32-061 16 50.3 49.2 8.3 47.2 94.8 78.7

52 P32-062 16 61.4 63.2 5.7 58.7 95.0 99.1

53 P32-063 16 56.6 61.9 9.7 51.9 94.6 84.1

54 P32-064 16 56.8 56.0 8.0 49.5 95.2 94.2

55 P32-069 16 74.3 74.5 66.0 49.0 94.8 94.1

56 P32-070 16 63.8 74.0 14.2 52.4 94.7 93.4

57 P32-071 16 61.1 64.0 15.6 45.5 94.5 98.3

58 P32-072 16 59.2 65.3 9.9 46.8 94.6 93.1

59 P32-073 16 46.7 25.8 4.9 49.6 93.8 92.6

60 P32-075 16 70.4 54.6 76.8 43.9 95.3 96.7

61 P33-002 11 43.9 9.0 71.1 48.4 20.9 33.9

62 P33-004 10 52.4 31.9 77.1 44.8 27.3

63 P33-005 10 49.3 20.3 76.1 46.2 26.1

Análisis de resultados y conclusiones Se señala que, el color aparente se registra en el monitoreo de algunas estaciones de la Región Administrativa XII; sin embargo, no se mide en las correspondientes al estado de Yucatán. El parámetro del color verdadero, en ninguna estación de monitoreo de aguas subterránea es registrada; así mismo, las grasas y aceites. Los fosfatos totales es un parámetro consignado en la base de datos de la Gerencia de Saneamiento y Calidad de Agua, es escasa su medición en todas las estaciones de monitoreo de la Región XII. En la red perteneciente a Yucatán no se registra, pero sí los

190

fosfatos solubles, por lo que estos se incluirán en sustitución para la estimación del índice ICA. En la Tabla 6.II.14 se exponen los valores medios de los diferentes índices de calidad del agua. Tabla II.6.14 Resumen del ICA Global y por Categoría

ICA ICA por Categoría

Global Orgánica Bacteriológica Iónica Suspensión Nutrientes

64.3 59.3 45.9 49.4 91.2 91.1

En los planos: SIG-YUC-ICA-GLOBAL; SIG-YUC-ICA-ORG; SIG-YUC-ICA-BACTER; SIG-YUC-ICA-ION; SIG-YUC-ICA-SUSP y SIG-YUC-ICA-NUTR; se describe la distribución de los índices de la calidad de las aguas subterráneas, global y los cinco grupos definidos. Se hace notar que los más bajos índices estan relcionados con la localización de centros urbanos; por otra parte, se observan áreas que no es posible describir en mayor detalle por la falta de sitios de monitoreo. Con base en los resultados descritos en las Tablas II.6.12, II.6.13 y planos indicados, se expresa que el ICA global tiene un valor de 64.3, lo que representa una fuente, en general, poco contaminada, para uso de abastecimiento de agua potable, con una mayor necesidad de tratamiento. Para uso recreativo es aceptable. Es factible utilizarla para uso industrial y agrícola, sin requerir tratamiento para la industria normal. En pesca y vida acuática, sólo las especies más sensibles podrían ser afectadas. El ICA Global describe también valores extremos máximos y mínimos de 78.5 y 43.6, respectivamente; localizándose estos últimos preferentemente en zonas pobladas. En cuanto a la evaluación del ICA por Categoría, los que presentan mejores condiciones de calidad son el que se refiere a la materia en suspensión y el de cantidad de nutrientes, con valores medios de 91.2 y 91.1, respectivamente. El índice que manifiesta la cantidad de materia orgánica se encuentra en el límite aceptable, con valor de 59.3. Los que categorizan la cantidad de organismos bacterianos y materia iónica, están por debajo de los límites aceptables, describiéndose como contaminado, con valores medios de 45.9 y 49.4; por lo cual, en este grupo se requiere una mayor atención.

191

II.6.4.2 Factores hidrogeoquímicos Factores hidrogeoquímicos que definen la calidad del agua del acuífero de la península.

1) Dilución del agua de lluvia 2) Contaminación local por desechos residuales 3) Disolución de minerales de carbonato y sulfato que predominan en la zona 4) Mezcla con el agua salada que subyace el lente de agua dulce.

La variación del contenido de sales disueltas en el acuífero generada por la dilución del agua de lluvia, así como la aportación de aguas y desechos residuales, son considerados como procesos poco significativos en el ámbito regional. La disolución de minerales y la mezcla con agua salada son los procesos dominantes que caracterizan la calidad del agua subterránea de la península de Yucatán, se manifiestan en la aportación notable de sales disueltas determinando así los diferentes grados de salinidad, a continuación se describen los cuatro factores de refrencia.

1) Dilución del agua de lluvia El efecto de la lluvia es de carácter temporal y permite, por un lado, la renovación y depuración del acuífero, esta condición establece la presencia de un proceso reversible; por otro lado, las características hidráulicas y la cuantiosa recarga del acuífero propician el rápido tránsito subterráneo de los contaminantes superficiales. Sin embargo, la entrada estacional de grandes cantidades de agua de lluvia al acuífero, da lugar a la recuperación de la calidad del agua que se ha deteriorado por desechos superficiales, al cesar lo que produjo el deterioro.

2) Desechos Residuales Una medida indirecta de conocer la contaminación por agua residual es el análisis de los nitratos (NO3

−); este ión fue escogido, además de lo anterior, por que se dispone de datos con cobertura a nivel regional ref. 5.8 y permitió conocer la distribución de los sitios con concentraciones mayores a la norma (22 mg/l como nitratos). En un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Yucatán(ref. 5.10) se encontró que la contaminación por nitratos en el agua subterránea es puntual y que las concentraciones del ión están influenciadas por la localización de los pozos y la época de muestreo. Es decir, la cercanía de los pozos de abastecimiento a los sitios de desechos, los que en general se encuentran mal construidos. Asimismo, se ha encontrado que las concentraciones son mayores en períodos de lluvia debido a la gran infiltración que presenta el medio cárstico.

192

Para ilustrar la evolución en el tiempo del contenido de nitratos, se elaboró una Figura II.6.2, con base en la información del Boletín de Calidad del Agua de la Gerencia de Yucatán(ref.5.9) fueron seleccionadas estaciones de monitoreo representativas de zonas geohidrológicas: Maxcanú, Muna, Tekit, Ticul, Tekax y Tzucacab, ubicadas al sur del estado de Yucatán representan las condiciones de la Planicie Interior en sus estribaciones con la Sierrita de Ticul y por ende con la porción yucateca de la Zona de Cerros y Valles.

ZONA SUR DEL ESTADO DE YUCATAN (Período 1987-1995)

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene

-87

Jul-8

7

Mar

-88

Mar

-89

Sep

-90

Oct

-91

Oct

-92

Sep

-93

Sep

-94

Sep

-95

No

3 (m

g/l)

maxcanu muna tekit ticul tekax tzucacab

Figura II.6.2. Evolución del Contenido de Nitratos

Esta región tiene pozos con profundidades mayores a 20 metros, las concentraciones promedio de nitratos en el período 1987 a 1995, varían entre 3 y 8 mg/l con un valor medio de 5.11 mg/l y un coeficiente de variación bajo, del 17%. En la figura se muestra su evolución, se observa un comportamiento uniforme con repuntes ocasionales; Con excepción de las áreas de Maxcanú y Tzucacab que tienen un ligero incremento en los últimos tres años del registro, el resto mantiene las concentraciones alrededor de la media. Para ilustrar la evolución del nitrato en un período mayor de tiempo, se presenta, en la figura II.6.3, la evolución para el período 1977 a 1995 en la zona de abastecimiento de la ciudad de Mérida, se muestra un comportamiento similar uniforme con grandes repuntes ocasionales y otros estacionales. Destaca el incremento en el contenido de este ion en las aguas del pozo Tanil, sobre todo en los primeros años de la presente

193

década. La fuente de la información fue el boletín mencionado de la Gerencia Estatal en Yucatán.

EVOLUCION DEL CONTENIDO DE NITRATOS EN LA ZONA DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE MERIDA,

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Ago

-77

Feb

-78

Ago

-78

Feb

-79

Ago

-79

Feb

-80

Ago

-08

Feb

-81

Ago

-81

Feb

-82

Ago

-82

Feb

-83

Ago

-83

Feb

-84

Ago

-84

Feb

-85

Ago

-85

Feb

-86

Ago

-86

Feb

-87

Ago

-87

Feb

-88

Oct

-90

Ago

-93

NO

3 (m

g/l)

s.p.chimays.i. teziptanilitzincab

Figura II.6.3 Contenido de Nitratos

3) Disolución Mineral Una forma de evaluar los efectos de los principales procesos que controlan la química del agua subterránea y por ende el origen de la salinidad, es determinar las relaciones hidrogeoquímicas de los iones disueltos en el agua. En esta última región de la península se encuentran grandes afloramientos de rocas evaporíticas, estos minerales son altamente solubles y contribuyen notoriamente1 a la salinidad del agua subterránea. Para ilustrar el proceso dominante, se preparó la Figura II.6.4, que muestra la relación del cociente SO4=/ Cl− y la concentración de sulfatos. En 1 Los yesos y las anhidritas son más solubles que la calcita o la dolomita

194

esta figura y de manera similar a la anterior, se dibujan dos líneas que representan las trayectorias de reacción: “Disolución del yeso” y “Mezcla con agua de mar”. Como se observa el proceso prevaleciente es la disolución de minerales evaporíticos. Relación del cociente SO4/Cl y la concentración de Sulfatos en el agua

subterránea de la Península de Yucatán.

0.01

0.10

1.00

10.00

0 1 10 100 1000 10000

Sulfatos (mg/l)

SO4/Cl (meq/l) AGUA DE MAR

CERROS Y VALLES INTERNA (Alta)

EXTERNA (Transición)

COSTERA Disolución de Yeso

Trayectoria de Mezcla

Figura II.6.4 Relación de SO4/Cl

4) Mezcla con agua salada Se ha mencionado la presencia de cuerpos de agua salada conforme se profundiza en regiones acuíferas de la península, el conocimiento que se tiene de la calidad del agua a profundidad es relativamente escasa ya que las perforaciones son cortas y aquellas que alcanzan grandes profundidades, en muchas ocasiones solamente llegan unos cuantos metros abajo del nivel estático. Sin embargo, los pocos estudios realizados han establecido que hacia las porciones internas de la península, el incremento de la salinidad con la profundidad se debe a mezcla con agua con altos contenidos de sales disueltas provenientes de los materiales que prevalecen en la región y, sólo hacia las costas se da la mezcla con agua de composición oceánica producto de la intrusión marina. A continuación se presenta la descripción de estos dos procesos de mezcla:

195

La mezcla con agua salada a profundidad Tierra dentro de la península las exploraciones realizadas hasta los 200 metros(ref. 5.14) han encontrado agua con alto contenido salino (principalmente SO4=) pero no de constitución oceánica. Hasta el momento, en las zonas internas de la península no se tienen elementos para establecer que el agua salada a profundidad tenga composición oceánica, por el contrario, estudios isotópicos realizados por Back y Hanshaw, en 1974(ref. 5.11), sugieren que las concentraciones anómalas de ciertas sales disueltas como el sulfato (SO4=) pudieran tener un origen no marino. Además, la carga hidráulica reportada, de decenas de metros (SARH-CNA 1988 Y 1989), indicaría de acuerdo a las relaciones teóricas mencionadas, que la interfase salina pudiera encontrarse a grandes profundidades (cercanas a los 1000 metros). Situación poco probable. La posición actual del nivel medio del mar se considera una posición interglacial donde el drenaje vertical es hasta el nivel freático. Los cambios en la profundidad de la base del flujo del agua subterránea han generado diferentes niveles de carstificación lo que produce mayor desarrollo del carst hacia los niveles más profundos. Lo anterior indicaría que existe la posibilidad de encontrar, regionalmente, estructuras cársticas alineadas tanto horizontal como verticalmente formando un enrejado clásico. Esto se corrobora en los resultados de los estudios del subsuelo en la zona de Mérida(ref. 5.13), en donde se encontraron, a diferentes profundidades, grandes conductos cársticos. Uno a los 15 m y otro a los 30 m. En estas estructuras se registran variaciones súbitas de la salinidad y temperatura. De hecho en la práctica se presentan, a lo largo del cuerpo de agua dulce y a diferentes profundidades, cambios repentinos en la concentración salina, estos se deben a la gran movilidad del agua dentro del acuífero la cual depende de las trayectorias cársticas de flujo preferencial. Se han observado también estos sistemas preferenciales de flujo en las zonas costeras de Quintana Roo(ref. 5.19), que generan turbulencias lo que incrementa la dispersión y aumenta el espesor de la zona de agua salobre, sobre todo durante los períodos posteriores a la lluvia. Hacia la parte interna de la planicie (área de Mérida y Valladolid en Yucatán), la salinidad del agua en el nivel estático es baja por lo general, y se incrementa con la profundidad a partir de los 40 m llegando a valores entre 5000 y 6000 µmohs/cm de C.E.(ref. 5.15) De lo anterior, se desprende que tierra adentro las condiciones de salinidad no están asociadas preponderantemente con la presencia de agua de constitución marina, depende más bien de las características mineralógicas de cada zona geohidrológica.

196

Esta condición se presentará más adelante en el apartado de caracterización Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la península.

II.6.4.3 Intrusión de agua de mar Conceptos básicos En un sistema hidrostático el agua dulce “flota” sobre el agua salada, la zona que separa los dos fluidos inmiscibles se presenta como una “interfase” inclinada tierra dentro. El cuerpo de agua salada adopta una forma de cuña ya que el espesor del agua dulce disminuye conforme se acerca a la costa. Al aplicar las concepciones teóricas de Ghyben-Herzberg y Hubbert(ref. 5.16) para el cálculo de la interfase salina se subestima la profundidad de ésta al considerar, en la primera, la suposición hidrostática y, en la segunda, el flujo establecido hacia el mar o equilibrio hidrodinámico . En realidad lo que se genera en el contacto de estos dos fluidos es una zona de difusión o de mezcla la cual es controlada por la dispersividad del medio,(ref. 5.34). En los acuíferos cársticos (de calizas) como el de la península, el frente de intrusión de agua salada marina experimenta cambios transitorios en su posición bajo la influencia de patrones estacionales de recarga, movimiento de las mareas y fluctuaciones del nivel freático por el bombeo, entre otros. El espesor de la zona de mezcla es aproximadamente proporcional a la raíz cuadrada del radio de curvatura de la “interfase” (Wooding, 1972 en ref. 5.16). De esta manera se esperaría que tendiera a disminuir conforme se aproxima a la costa; sin embargo, se presentan condiciones que modifican este aspecto teórico, sobre todo cuando existen condiciones de alta permeabilidad debida al fracturamiento o al desarrollo cárstico. En general el espesor de la zona de mezcla es directamente proporcional al rango de las mareas, a la permeabilidad de las rocas (sobre todo en zonas de descarga), a la longitud de la “interfase”, a la frecuencia y tamaño de las heterogeneidades y a los cambios estacionales e, inversamente proporcional al flujo del agua dulce hacia el mar. Intrusión salina en la península de Yucatán La península de Yucatán contiene a un acuífero costero en el cual se presenta un contacto directo del agua dulce continental y el agua salada del mar. Más allá de las diferencias en viscosidad entre los dos fluidos, existe un cambio en la densidad que depende principalmente de las diferencias en salinidad.

197

Hacia las costas de la península se presenta a poca profundidad la intrusión de agua de mar y se manifiesta como disminución o desaparición de la cuña de agua dulce y en ausencia de esta se tiene agua salobre la cual es producto de la mezcla con el agua de mar más profunda. La zona de Xel Ha, al oriente de la península, es un ejemplo de lo antes mencionado en donde la cima de la zona de mezcla alcanza el nivel freático y no se encuentra agua dulce, ver configuración de STD, esto manifiesta que el acuífero en esa región es altamente permeable además de que debe presentar un alto grado de heterogeneidad. La península de Yucatán, al estar expuesta a la incidencia de tormentas tropicales, propicia que sus zonas costeras sean periódicamente inundadas lo que da lugar a que el cuerpo de agua dulce desaparezca temporalmente lo que redunda en un incremento de la zona de mezcla. Como se ha comentado, la zona de mezcla se contrae y expande en función de diversos aspectos, al disminuir su espesor se lleva a cabo un incremento del flujo hacia el mar. En orden de conservar el balance, este flujo induce un efectivo transporte de sales disueltas lo que genera, en las porciones someras del acuífero, el incremento en la salinidad y que, tierra adentro se aprecie el avance del frente salino. En el acuífero de la península de Yucatán, el fenómeno de intrusión se lleva a cabo de manera estacional en función de la cantidad de agua recargada. En la temporada de estiaje es de esperar invasiones de agua de carácter oceánico bastante tierra dentro. Lesser(ref. 5.18) menciona entre 10 y 20 Kilómetros tierra dentro al norte de Tizimín, Yuc., y la CNA(ref. 5.12) en estudios realizados en la costa oriental de Quintana Roo reporta vaivenes estacionales de 10 a15 kilómetros. Por otro lado, estudios recientes en la costa oriental(ref. 5.25) indican que el flujo del agua en las zonas de agua dulce y salobre, así como en la porción superior de la subyacente agua de mar, bajo la zona de mezcla, es hacia la costa; mientras que a profundidad, existe un movimiento neto del agua marina hacia el continente a cuenta del agua salobre formada en la zona de mezcla. El agua de mar se levanta en profundidad por el decremento en la densidad debido a la mezcla con agua dulce. Este proceso es denominado como “circulación flotante”,(ref. 5.25). Las medidas del espesor del lente de agua dulce en las costas efectuadas por Moore H. et. al. en 1992 (ref.5.25), indican que este es 40% menor que el esperado de la relación de Ghyben-Herzberg (para un sistema estático con interfase abrupta). Esta discrepancia es dada por el balance dinámico entre el flujo rápido del agua dulce hacia las costas y el movimiento ascendente del cuerpo con agua de mar. Las zonas en donde se ha observado este fenómeno y por ende hay un mayor estudio y conocimiento son las porciones norte (Planicie Interior) y noreste (Cuencas

198

Escalonadas), ver esquema; en esas zonas predominan fallas y fracturas, así como un mayor desarrollo cárstico por donde el agua marina penetra preferentemente. En el resto de las costas de la península, no se tiene evidencia de que ésta invasión alcance considerables distancias desde las costas, sin embargo no se descarta esta posibilidad

-90-80

-70-60

-50-40-30

-20-10

01020

3040

5060

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750

MERID XOCCHEL U.LIBRE N.XCANVALLADOLI TINTAL L.VICARIOCANCUN

FRANJA DE CENOTES

IN TER FA SE SA LIN A

AGUA DULCE

AGUA SALOBRE

AGUA SALINA

MARNIVEL ESTATICO

MIOCENO - PLIOCENO (M-P)EOCENOM-PM-P OLIG

Figura II.6.5 Esquema Hidrogeológico del Norte de la Península.

Con base en lo anterior es de esperar que el fenómeno de la intrusión de agua de mar se presente muy variable y complejo, dependiendo de las condiciones anteriormente mencionadas que varían de localidad en localidad, evidenciando así la heterogeneidad del medio cárstico. En estas condiciones, estimar el volumen afectado por un proceso reversible que depende de las incidencias estacionales es poco práctico; sin embargo se preparó, con la información disponible un índice para estimar el volumen afectado cuando se presente la intrusión marina y aplicable a la zona nor-oriental del estado de Quintana Roo. Estimación del volumen afectado por la intrusión de agua de mar Los estudios de Stoessell(Ref. 5.25) indican que la megaporosidad en secciones delgadas de las calizas de esta porción de la península varía desde 20% a 60% . La porosidad total de las rocas consiste de poros y fracturas abiertas, esta condición es referida como “porosidad dual”. En este sentido, propone el autor, la existencia de dos tipos de

199

flujo con gradaciones entre ellos: un sistema en medio poroso (intergranular) y el sistema en fracturas y oquedades cársticas.

II.6.4.4 Distribución de la salinidad en el agua subterránea Para ilustrar el contenido y distribución de la salinidad como un índice de la calidad del agua subterránea en la península de Yucatán, se elaboraron diferentes configuraciones de parámetros hidrogeoquímicos: Sólidos Totales Disueltos (STD), Alcalinidad (como CaCO3) y la Dureza, sus resultados se presentan a continuación: Sólidos Totales Disueltos En la porción sur la salinidad del agua es mayor, el rango de valores en la porción externa de la zona alta (sierrita de Ticul), es de 1000 a 2500 mg/l. Hacia la zona geohidrológica de Xpujil, se tiene agua con alta salinidad (STD > 3000 mg/l). Este problema se agrava hacia las porciones costeras de continente en donde el espesor de agua dulce es muy pequeño (entre 10 y 30 m) y es un factor que limita su aprovechamiento por el riesgo de provocar el ascenso del agua salada subyacente, al extraer grandes caudales que provoquen fuertes abatimientos en el acuífero,(ref. 5.19 y 5.20) Distribución de la Alcalinidad Este término es usado para describir paramétricamente la medida de la presencia de carbonatos en el agua, entre estos: el ion carbonato CO3

= , el bicarbonato HCO3− y el

ácido carbónico H2CO3. El contenido de los iones del sistema de carbonatos, dependen entre otros factores del pH. En un sentido práctico, los bicarbonatos son los principales integrantes del sistema carbonatado a un pH entre 4.5 y 8.3, rango en el cual se encuentran las aguas subterráneas de la península. La configuración de este parámetro permite diferenciar las zonas que rebasan el límite permisible el cual es de 400 mg/l como CaCO3. Como fuente de información complementaria se presenta el plano SIG-PYUC-ALCA (Fuente CONABIO), en el que se observa una alcalinidad de 200 en la zona media hacia el sur del estado de Yucatán y una magnitud de 300 en una franja de la costa norte del mismo.

200

-93 -93 -92 -92 -91

-91

-90 -90 -89 -89 -88 -88 -87 -87 -86 1

18

1

19

20

20

21

2

22

22

Distribución de la Alcalinidad (Mg/L Como Caco3)

Datos del INEGI

100

200

300

400

500

600

Figura II.6.6 Distribución de la Alcalinidad

Distribución de la Dureza Es la propiedad del agua a reaccionar con substancias jabonosas, su importancia radica en que, al elevar su temperatura las aguas duras producen depósitos que afectan las instalaciones industriales. Estas indeseables propiedades son causadas por la presencia de cationes bivalentes en el agua, particularmente el Ca++ y el Mg++ , pero también el hierro y el estroncio. Se clasifican como “aguas suaves” aquellas que no sobrepasan los 100 mg/l y como “duras” las que contengan entre 100 y 400 mg/l y como muy duras las aguas con concentraciones mayores a los 400 mg/l. La norma permisible para agua potable no recomienda el consumo de aguas con concentraciones de dureza mayores a los 300 mg/l como CaCO3 . Como fuente de información complementaria se presenta el plano SIG-PYUC-DUREZA (Fuente CONABIO), en el que se observa una dureza de las aguas subterráneas de Yucatán de 400, con dos zonas de condentraciónde 800 en la región Oeste y en el SW del estado.

201

-93.0 -92.5 -92.0 - - -90.5 -90.0 -89.5 -89.0 -88.5 -88.0 -87.5 -87.0 -86.5 -86.0 17.

18.0

18.

19.

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

200

400

800

1200

1600

Distribución de la Dureza (Mg/L Como CaCO3)

Figura II.6.7 Distribución de Dureza

Caracterización Hidrogeoquímica: Facies hidrogeoquímicas Con objeto de caracterizar la química del agua subterránea en la península de Yucatán, se preparó la información disponible mediante el concepto de “facies hidrogeoquímicas”2 propuesto por Back en 1966,(ref. 5.17). De esta manera se incorporaron en grupos en donde se integran las muestras que presentan más del 50% en concentración3 . En las dos gráficas de las figuras siguientes, se presenta la distribución de las diferentes “facies” de la porción superior del acuífero. Conviene mencionar que las porciones someras se caracterizan por un activo lavado (dilución) y como resultado el anión predominante es el bicarbonato (HCO3− ), además que se presenta un bajo contenido salino. De esta manera, es de esperar una distribución muy amplia de las “facies bicarbonatadas””, como se ilustra en la figura II.6.8. 2 Las facies hidrogeoquímicas, al igual que las facies geológicas, son las partes identificables de diferente naturaleza pertenecientes a cualquier cuerpo o sistema genéticamente relacionado. Es decir, las facies hidrogeoquímicas son zonas distintivas que presentan concentraciones de aniones y cationes fácilmente identificables en categorías definidas por su composición. (Freeze y Cherry, 1979). 3 Se toma la concentración porcentual en miliequivalentes por litro, ya sea para el total de cationes o de aniones, en su caso.

202

No obstante lo anterior, el mapa indicado anteriormente, permite visualizar que la mayoría de los puntos se agrupan hacia las zonas planas de la península (Planicie Interior y Cuencas Escalonadas), en donde predominan las calizas; asimismo, se identifican algunas zonas de “facies bicarbonatadas magnésicas” , una al sur de Mérida, Yuc. , otra hacia el oriente de la población de Dzilam de Bravo, Yuc., y la tercera hacia el suroeste, en el estado de Campeche. Hacia la zona sur de la Región XII, área denominada como “Cerros y Valles” la presencia de las “facies bicarbonatadas” es escasa y corresponderían a las muestras representativas de los acuíferos colgados.

-92.50 -92.00 -91.50 -91.00 -90.50 -90.00 -89.50 -89.00 -88.50 -88.00 -87.50 -87.00 17.50

18.00

18.50

19.00

19.50

20.00

20.50

21.00

21.50

Distribución de Facies Hidrogeoquimicas Bicarbonatadas

FACIES BICARBONATADAS

CALCICAS

MAGNESICAS

SODICAS

Figura II.6.8 Facies Hidrogeoquimicas Bicarbonatadas

La siguiente figura incluye la distribución de las “facies cloruradas” principalmente “sódicas” indica que estas se presentan, principalmente, hacia las porciones costeras aunque destacan dos zonas de las porciones internas de la península en donde se presentan estas “facies”.

203

Distribución de Facies Hidrogeoquimicas Cloruradas y Sulfatadas

Facies cloruradas

Facies sulfatadas

-92.5 -92.0 -91.5 -91.0 -90.5 -90.0 -89.5 -89.0 -88.5 -88.0 -87.5 -87.0 17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

Figura II.6.9 Facies Hidrogeoquimicas Cloruradas y Sulfatadas. Las “facies sulfatadas”, en cambio se localizan preponderantemente hacia las porciones

al sur de la península en la zona de Cerros y Valles. Esto está de acuerdo con lo establecido con anterioridad y, como era de esperarse ya que hacia esta zona predominan los materiales evaporíticos.

204

II.7 USOS DEL AGUA

II.7.1 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN DE YUCATÁN En la Península se extraen aproximadamente 1,300 Mm3/año4*, volumen que se distribuye de la siguiente manera: cerca de 819 Mil m3/año se destinan a la actividad agropecuaria, a los núcleos de población y uso doméstico se les suministran anualmente un poco más de 402 Mil de m3 y poco más de 79 Mil m3 son utilizados cada año en las instalaciones industriales y de servicios. En la distribución por estado, en Yucatán se extrae del orden de los 758 Mm3/año, lo que representa un 58% del volumen total, seguido por Campeche con 323 Mm3/año, equivalente a un 25%. y el estado de Quintana Roo con aproximadamente 219 Mm3 que representan el 17 %. Yucatán es un estado que cuenta con 106 municipios, de acuerdo a los Tabulados Básicos Nacionales y por entidad Federativa del XVII Censo General de población y vivienda 2000. La población registrada en cada uno de dichos municipios, se presenta en la Tabla correspondiente del capítulo del Subsistema Socioeconómico. La determinación de la población servida Tabla II.7.1, se hizo con base en la población que tiene agua entubada en su vivienda, los datos fueron tomados de los Tabulados del XII Censo General de población y vivienda 2000, de la tabla "Ocupantes en viviendas particulares por municipio y disponibilidad de energía eléctrica y agua entubada, y su distribución según disponibilidad y tipo de drenaje", en la cual se considera que la población servida es la población que tiene agua entubada en su vivienda. Estas poblaciones a su vez se clasificaron en tres grupos tomando en cuenta la cantidad de habitantes en sus poblaciones; la población GRANDES CIUDADES, en la Tabla II.7.2; la población URBANO MEDIO, en la tabla II.7.3; y la POBLACIÓN RURAL, en la Tabla II.7.4; así mismo, se estimaron los gastos suministrados, tomando en cuenta que la dotación de agua en una zona calurosa es de 350 lts/hab/dia aproximadamente. También se estimó de 48-50% de pérdidas, tomando en cuenta el Diagnóstico para la Región XII Península de Yucatán de 1997. En la siguiente tabla se describe la distribución de la población por municipio con servicio de agua entubada:

4 FUENTE: Inventario de Aguas Subterráneas de la Subgerencia Regional Técnica de la GRPY.

205

Tabla II.7.1. Población con Servicio de Agua Entubada

MUNICIPIO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA

OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES

MUNICIPIO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA

OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES

001 ABALÁ 5095 056 OXKUTZCAB 24489 002 ACANCEH 12840 057 PANABÁ 7457 003 AKIL 9181 058 PETO 20475 004 BACA 4717 059 PROGRESO 47300 005 BOKOBÁ 1942 060 QUINTANA ROO 982 006 BUCTZOTZ 6912 061 RÍO LAGARTOS 2943 007 CACALCHÉN 5916 062 SACALUM 3846 008 CALOTMUL 3836 063 SAMAHIL 4224 009 CANSAHCAB 4516 065 SAN FELIPE 1668 010 CANTAMAYEC 1949 064 SANAHCAT 1430 011 CELESTÚN 5988 066 SANTA ELENA 3475 012 CENOTILLO 3296 067 SEYÉ 7580 016 CHACSINKÍN 2334 068 SINANCHÉ 2835 017 CHANKOM 3688 069 SOTUTA 7194 018 CHAPAB 2576 070 SUCILÁ 3753 024 CHUMAYEL 2803 071 SUDZAL 1409 013 CONKAL 7133 072 SUMA 1811 014 CUNCUNUL 1222 073 TAHDZIÚ 2795 015 CUZAMÁ 4262 074 TAHMEK 3451 025 DZÁN 4300 075 TEABO 4297 026 DZEMUL 2769 076 TECOH 13022 027 DZIDZANTÚN 7054 077 TEKAL DE

VENEGAS 2156

028 DZILAM DE BRAVO

2331 078 TEKANTÓ 3373

029 DZILAM GONZÁLEZ

5378 079 TEKAX 33334

030 DZITÁS 3289 080 TEKIT 8281 031 DZONCAUICH 2007 081 TEKOM 2593 032 ESPITA 12114 082 TELCHAC PUEBLO 2826 033 HALACHÓ 13857 083 TELCHAC PUERTO 1527 034 HOCABÁ 4841 084 TEMAX 4559 035 HOCTÚN 5332 085 TEMOZÓN 11367 036 HOMÚN 5486 086 TEPAKÁN 1543

206

037 HUHÍ 4046 087 TETIZ 3517 038 HUNUCMÁ 18152 088 TEYA 1700 039 IXIL 3179 089 TICUL 32507 040 IZAMAL 20209 090 TIMUCUY 5737 041 KANASÍN 34733 091 TINUM 9188 042 KANTUNIL 4519 092 TIXCACALCUPUL 5061 043 KAUA 2135 093 TIXKOKOB 14287 044 KINCHIL 3944 094 TIXMEHUAC 3924 045 KOPOMÁ 2124 095 TIXPÉHUAL 4609 046 MAMA 2599 096 TIZIMÍN 63184 047 MANÍ 4602 097 TUNKÁS 3255 048 MAXCANÚ 16806 098 TZUCACAB 12303 049 MAYAPÁN 2452 099 UAYMA 2909 050 MÉRIDA 678971 100 UCÚ 2664 051 MOCOCHÁ 2637 101 UMÁN 45266 052 MOTUL 26651 102 VALLADOLID 51726 053 MUNA 11307 103 XOCCHEL 2754 054 MUXUPIP 2521 104 YAXCABÁ 11202 055 OPICHÉN 5220 105 YAXKUKUL 2244

106 YOBAÍN 2009

207

Tabla II.7.2. Grandes Ciudades

GRANDES CIUDADES Población con más de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(l/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

050 MÉRIDA 705055 657195 2658.45 1298.45 1360.00 48.84 166.66 325.78 83.84 349.50

096 TIZIMÍN 64104 50561.00 206.50 110.00 103.56 49.85 139.58 278.32 6.51 352.87

102 VALLADOLID 56776 48779 198.56 101.25 97.31 50.99 148.08 302.16 6.26 351.70

Tabla II.7.3. Urbano Medio

URBANO MEDIO Pob. con mas de2,500 habitantes pero menos de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(L/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

001 ABALÁ 5230 4765.00 19.56 10.15 9.41 51.89 155.45 323.13 0.62 354.67

002 ACANCEH 13166 12458 50.15 25.12 25.03 50.09 164.26 329.10 1.58 347.81

003 AKIL 9413 8843 37.15 19.15 18.00 51.55 165.22 340.99 1.17 362.97

004 BACA 5095 4611.00 19.56 9.89 9.67 50.56 163.98 331.69 0.62 366.51

006 BUCTZOTZ 7959 5841.00 23.15 11.78 11.37 50.89 123.43 251.31 0.73 342.43

007 CACALCHÉN 6286 5760 23.50 11.56 11.94 49.19 164.11 323.00 0.74 352.50

008 CALOTMUL 3916 3802 15.46 7.56 7.90 48.90 174.30 341.10 0.49 351.33

009 CANSAHCAB 4743 3951 15.89 7.96 7.93 50.09 144.46 289.46 0.50 347.48

011 CELESTÚN 6065 5470 22.15 11.63 10.52 52.51 149.86 315.54 0.70 349.86

208

URBANO MEDIO Pob. con mas de2,500 habitantes pero menos de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(L/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

012 CENOTILLO 3445 3162 12.45 6.32 6.13 50.76 153.74 312.24 0.39 340.19

017 CHANKOM 4016 3479.00 14.12 7.15 6.97 50.64 149.95 303.78 0.45 350.67

018 CHAPAB 2800 2439.00 9.89 4.78 5.11 48.33 157.68 305.18 0.31 350.35

019 CHEMAX 25085 24569.00 99.56 49.50 50.06 49.72 172.42 342.91 3.14 350.12

021 CHICHIMILÁ 6561 6059.00 24.78 12.59 12.19 50.81 160.53 326.32 0.78 353.36

020 CHICXULUB PUEBLO 3503 3103.00 12.65 6.52 6.13 51.54 151.19 312.01 0.40 352.23

022 CHIKINDZONOT 3511 3215.00 11.36 5.69 5.67 50.09 139.53 279.55 0.36 305.29

023 CHOCHOLÁ 4057 3985.00 16.15 8.15 8.00 50.46 170.37 343.94 0.51 350.15

024 CHUMAYEL 2868 2701.00 11.00 5.56 5.44 50.55 163.88 331.38 0.35 351.87

013 CONKAL 7620 5754.00 23.96 11.56 12.40 48.25 140.60 271.67 0.76 359.77

015 CUZAMÁ 4387 4134.00 16.82 8.56 8.26 50.89 162.68 331.26 0.53 351.54

025 DZÁN 4316 4090 16.98 8.52 8.46 50.18 169.36 339.91 0.54 358.70

026 DZEMUL 3150 2650 10.75 5.56 5.19 51.72 142.35 294.86 0.34 350.49

027 DZIDZANTÚN 7877 5581 22.62 11.56 11.06 51.11 121.31 248.11 0.71 350.18

029 DZILAM GONZÁLEZ 5854 5305 21.30 10.98 10.32 51.55 152.31 314.37 0.67 346.90

030 DZITÁS 3413 3098 12.56 6.29 6.27 50.08 158.72 317.96 0.40 350.29

031 DZONCAUICH 2723 1500 6.12 3.15 2.97 51.47 94.24 194.19 0.19 352.51

032 ESPITA 12666 11369 46.15 23.15 23.00 50.16 156.89 314.81 1.46 350.72

033 HALACHÓ 16864 12875 52.46 26.52 25.94 50.55 132.90 268.77 1.65 352.04

034 HOCABÁ 5312 4725 19.50 9.78 9.72 50.15 158.10 317.17 0.61 356.57

035 HOCTÚN 5477 4727 19.30 9.75 9.55 50.52 150.65 304.46 0.61 352.76

036 HOMÚN 6112 5190 21.26 10.65 10.61 50.09 149.98 300.53 0.67 353.92

209

URBANO MEDIO Pob. con mas de2,500 habitantes pero menos de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(L/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

037 HUHÍ 4227 3724 15.26 7.51 7.75 49.21 158.41 311.91 0.48 354.05

038 HUNUCMÁ 25979 16775 67.52 34.15 33.37 50.58 110.98 224.56 2.13 347.76

039 IXIL 3226 2959 11.52 5.87 5.65 50.95 151.32 308.53 0.36 336.37

040 IZAMAL 23006 19355 78.42 38.15 40.27 48.65 151.24 294.51 2.47 350.06

041 KANASÍN 39191 32913 135.26 65.23 70.03 48.23 154.39 298.19 4.27 355.07

042 KANTUNIL 5130 4256 17.25 8.89 8.36 51.54 140.80 290.53 0.54 350.19

044 KINCHIL 5534 3624 14.85 7.69 7.16 51.78 111.79 231.85 0.47 354.04

046 MAMA 2720 2399 9.87 4.92 4.95 49.85 157.24 313.52 0.31 355.47

047 MANÍ 4664 4346 17.95 8.95 9.00 49.86 166.72 332.52 0.57 356.85

048 MAXCANÚ 18804 15798 64.85 32.16 32.69 49.59 150.20 297.97 2.05 354.67

051 MOCOCHÁ 2684 2419 9.85 4.98 4.87 50.56 156.77 317.08 0.31 351.81

052 MOTUL 29485 25385 103.00 51.20 51.80 49.71 151.79 301.82 3.25 350.57

053 MUNA 11449 10900 44.96 25.00 19.96 55.60 150.63 339.29 1.42 356.38

054 MUXUPIP 2537 2465 9.97 5.10 4.87 51.15 165.85 339.54 0.31 349.46

055 OPICHÉN 5279 4929 20.02 10.05 9.97 50.20 163.18 327.66 0.63 350.93

056 OXKUTZCAB 25483 22506 89.56 44.80 44.76 50.02 151.76 303.65 2.82 343.82

057 PANABÁ 7802 7248 29.56 14.79 14.77 50.03 163.56 327.35 0.93 352.37

058 PETO 21284 19135 78.54 39.12 39.42 49.81 160.02 318.82 2.48 354.63

059 PROGRESO 48797 45509 185.00 94.85 90.15 51.27 159.62 327.56 5.83 351.23

061 RÍO LAGARTOS 3061 2901 11.78 6.52 5.26 55.35 148.47 332.50 0.37 350.84

062 SACALUM 3909 3689 15.32 7.68 7.64 50.13 168.87 338.62 0.48 358.81

063 SAMAHIL 4354 4125 17.03 8.56 8.47 50.26 168.08 337.94 0.54 356.70

210

URBANO MEDIO Pob. con mas de2,500 habitantes pero menos de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(L/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

066 SANTA ELENA 3489 3204 13.00 6.56 6.44 50.46 159.48 321.93 0.41 350.56

067 SEYÉ 8275 6109 25.12 12.45 12.67 49.56 132.29 262.28 0.79 355.27

068 SINANCHÉ 3039 2743 11.15 5.62 5.53 50.40 157.22 317.00 0.35 351.21

069 SOTUTA 7633 6879 28.04 13.78 14.26 49.14 161.41 317.39 0.88 352.18

070 SUCILÁ 3874 3593 14.75 7.36 7.39 49.90 164.82 328.96 0.47 354.69

073 TAHDZIÚ 3193 2437 10.02 4.99 5.03 49.80 136.11 271.13 0.32 355.24

074 TAHMEK 3505 3383 13.72 6.78 6.94 49.42 171.07 338.20 0.43 350.40

075 TEABO 4866 4053 16.59 8.12 8.47 48.95 150.39 294.57 0.52 353.66

076 TECOH 14380 11958 49.12 24.98 24.14 50.86 145.04 295.13 1.55 354.91

078 TEKANTÓ 3889 3302 13.52 6.65 6.87 49.19 152.63 300.37 0.43 353.76

079 TEKAX 34802 30355 117.95 58.96 58.99 49.99 146.45 292.82 3.72 335.72

080 TEKIT 8464 8066 33.56 16.52 17.04 49.23 173.94 342.58 1.06 359.48

081 TEKOM 2660 2475 10.52 5.12 5.40 48.67 175.40 341.70 0.33 367.24

082 TELCHAC PUEBLO 3302 2250 9.16 4.53 4.63 49.45 121.15 239.68 0.29 351.74

084 TEMAX 6396 4221 17.14 8.45 8.69 49.30 117.39 231.53 0.54 350.84

085 TEMOZÓN 12274 9740 39.56 19.54 20.02 49.39 140.93 278.47 1.25 350.92

087 TETIZ 4201 3413 13.85 6.59 7.26 47.58 149.31 284.85 0.44 350.61

089 TICUL 32776 31421 127.85 63.90 63.95 49.98 168.58 337.02 4.03 351.56

090 TIMUCUY 5883 5584 23.14 11.45 11.69 49.48 171.68 339.84 0.73 358.04

091 TINUM 9533 8625 35.02 16.98 18.04 48.49 163.50 317.40 1.10 350.81

092 TIXCACALCUPUL 5289 4598 18.69 9.51 9.18 50.88 149.96 305.32 0.59 351.20

093 TIXKOKOB 15281 13761 55.89 27.89 28.00 49.90 158.31 316.01 1.76 350.91

211

URBANO MEDIO Pob. con mas de2,500 habitantes pero menos de 50,000 habitantes

CIUDAD POBLACION TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(L/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

094 TIXMEHUAC 4012 3735 15.25 7.65 7.60 50.16 163.67 328.41 0.48 352.77

095 TIXPÉHUAL 4840 4456.00 18.15 9.23 8.92 50.85 159.23 324.00 0.57 351.92

097 TUNKÁS 3528 3076.00 12.54 6.35 6.19 50.64 151.59 307.10 0.40 352.23

098 TZUCACAB 12577 11293 45.75 23.19 22.56 50.69 154.98 314.29 1.44 350.02

099 UAYMA 2976 2751 11.25 5.65 5.60 50.22 162.58 326.61 0.35 353.33

100 UCÚ 2909 2565 10.50 5.60 4.90 53.33 145.53 311.86 0.33 353.68

101 UMÁN 49145 43277 175.96 88.50 87.46 50.30 153.76 309.35 5.55 351.29

103 XOCCHEL 2824 2495.00 10.21 5.12 5.09 50.15 155.73 312.37 0.32 353.56

104 YAXCABÁ 13243 9956.00 40.35 20.19 20.16 50.04 131.53 263.25 1.27 350.16

212

Tabla II.7.4 Población Rural

Población Rural

Poblacion con menos de2,500 habitantes CIUDAD POBLACION

TOTAL (HAB)

POBLACION SERVIDA

(HAB)

GASTO SUMINISTRADO

(L.P.S)

PERDIDAS (L.P.S)

DEMANDA SATISFECHA

PERDIDAS (%)

CONSUMO (l/hab/d)

DOTACION POB. TOTAL

(l/hab/d)

VOLUMEN SUMINISTRADO

Mm³/AÑO

DOTACION POBLACION

SERVIDA

005 BOKOBÁ 1974 1644.00 6.78 3.52 3.26 51.92 142.69 296.75 0.21 356.32

010 CANTAMAYEC 2085 1888 7.56 3.85 3.71 50.93 153.74 313.28 0.24 345.97

016 CHACSINKÍN 2369 2163.00 8.84 4.56 4.28 51.58 156.10 322.40 0.28 353.11

014 CUNCUNUL 1313 1133.00 4.50 2.27 2.23 50.44 146.74 296.12 0.14 343.16

028 DZILAM DE BRAVO 2414 1783 7.26 3.59 3.67 49.45 131.35 259.84 0.23 351.80

043 KAUA 2248 2001 8.12 3.95 4.17 48.65 160.27 312.09 0.26 350.61

045 KOPOMÁ 2184 2087 8.49 4.26 4.23 50.18 167.34 335.87 0.27 351.48

049 MAYAPÁN 2484 2339 9.56 5.12 4.44 53.56 154.43 332.52 0.30 353.14

060 QUINTANA ROO 993 939 3.85 1.95 1.90 50.65 165.32 334.98 0.12 354.25

065 SAN FELIPE 1838 1623 6.58 3.38 3.20 51.37 150.42 309.31 0.21 350.28

064 SANAHCAT 1452 1353 5.49 2.75 2.74 50.09 163.04 326.68 0.17 350.58

071 SUDZAL 1527 1365 5.65 2.83 2.82 50.09 159.56 319.69 0.18 357.63

072 SUMA 1847 1805 7.46 3.59 3.87 48.12 181.03 348.97 0.24 357.09

077 TEKAL DE VENEGAS 2310 1790 7.35 3.46 3.89 47.07 145.50 274.91 0.23 354.77

083 TELCHAC PUERTO 1594 1469 5.97 2.84 3.13 47.57 169.66 323.59 0.19 351.13

086 TEPAKÁN 2126 1361 5.53 2.75 2.78 49.73 112.98 224.74 0.17 351.06

088 TEYA 1926 1677 6.89 3.41 3.48 49.49 156.11 309.08 0.22 354.98

105 YAXKUKUL 2371 2030.00 8.45 4.30 4.15 50.89 151.23 307.92 0.27 359.65

106 YOBAÍN 2067 1964.00 8.12 4.12 4.00 50.74 167.20 339.41 0.26 357.21

213

24

II.7.2 USO INDUSTRIAL En el estado de Yucatán, la actividad industrial en términos comparativos con otros estados de la república como son Distrito Federal, Estado de México y los estados fronterizos del Norte, tiene un limitado desarrollo, por lo que la demanda de usos de agua de este sector es mucho menor que la urbana y agrícola. Las industrias más importantes concentradas en Mérida son la: cervecera, refresquera, embotelladora, de la construcción, harinera, fabricas de hielo, purificadoras; en Río Lagartos se tiene la industria salinera y en Human la industria avícola y rastros. En Mérida, Progreso y Valladolid, se cuentan con parques industriales, en Ticul existen manufactura tradicional en talleres de calzado y en Tizimin el desarrollo de una importante zona ganadera. Destaca el crecimiento de las maquiladoras en Motul, Izamal y Tekax, las cuales requieren de estudios de impacto ambiental, y control de la calidad de las descargas de aguas residuales. En el estado se cuentan para la generación de energía eléctrica de tres Plantas Termoeléctricas, que en conjunto utilizan 8 Mm3. Por número de usuarios se ha calculado la existencia de 69 usuarios que tiene su propio sistema de aprovechamiento y utilizan un volumen de 7.34 Mm3/año. De acuerdo con la CNA (CNA, 2000,Op.Cit), la industria Embotelladora de Refrescos y Cervezas es la que extrae mayores volúmenes. VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN DE LA INDUSTRIA.

RAZON SOCIAL O CLASIFICACION POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL

VOLUMEN DE EXTRACCIÓN (miles de m3/año)

Embotelladoras de refrescos y cervezas 5718.6

Cementeras y materiales de construcción 2959.9 Purificadoras de agua y fábricas de hielo 390.9 Empacadoras y congeladoras 863.7 Procesadoras de alimentos 1612 Industrias maquiladoras 490.4

25

Rastros y frigoríficos 133.5 Agroindustrias 1113.9 Lavanderías 3.7 Siderúrgica 107.7 Varios 569.7 Es importante destacar el señalamiento de la CNA, en cuanto a que “Por su parte, las empresas maquiladoras aún cuando están en auge en el estado de Yucatán, todavía no registran volúmenes importantes de extracción, probablemente porque no han regularizado sus extracciones mediante la concesión correspondiente” Generación de Energía Para el abastecimiento de energía eléctrica en el estado de Yucatán, se ubican 6 Plantas Generadoras; el agua con que se abastecen a estas plantas proviene de pozos perforados y explotados por la CFE, consumiendo un total de 8.77 Mm3/año de agua dulce. En ninguna de las plantas se cuenta con sistema de recirculación que permita rehusar el agua, ni tampoco reciben un tratamiento preliminar antes de ser descargadas a los cuerpos receptores. La generación de energía total del país es de 33037 MW, por lo que la generación de energía eléctrica en el estado de Yucatán de 564 MW, representa el 1.71% de la capacidad nacional. Las tres plantas de vapor que se localizan en el estado, son las mayores consumidoras de agua, sin embargo, esta agua solo se utiliza para el enfriamiento de los condensadores, por lo que se considera los usos consuntivos. En la Tabla II.7.5, se indican los tipos de plantas, su capacidad de generación, las fuentes de abastecimiento y el volumen de agua utilizada. Tabla II.7.5. Tipos de Plantas y Capacidad, Abastecimiento y Volumen de Agua utilizada

Generación Fuente de Abastecimiento Tipo de

Planta Nombre de la

Planta Municipio Capacidad Efectiva MW Bruta

GWh Neta GWh

Pozos Abaste.

Pozos Respaldo

Gasto (l/seg)

Volumen Anual

Aprox. m3

Vapor Mérida II Mérida 168 934.1 889.98 5 4 120 3’784,320

Vapor Nachi Cocom I Mérida 49 278.24 259.13 2 1 65 1’892,160

26

Ciclo Combinado

Felipe.Carrillo Puerto Valladolid 212 685.04 676.31 7 0 90 2’838,240

Vapor Felipe.Carrillo Puerto Valladolid 75 412.19 386.57 - - - -

Turbogas Mérida II Mérida 30 38.16 37.93 1 0 1.5 4,000

Turbogas Nachi Cocom II Mérida 30 21.77 21.61 1 0 1.5 4,000

TOTAL 564 2369.5 2271.53 16 5 278 8’522,720

II.7.3 USOS EN RECREACIÓN, TURISMO, NAVEGACIÓN Y EN PUERTOS

II.7.3.1 Recreación y Turismo Pese a la poca cantidad de aguas superficiales que existe en la Península, existen muchos sitios para recreación en la zona. Los atractivos turísticos varían de lo histórico (ruinas mayas, baluartes de la colonia), hasta lo ecológico (reservas naturales, playas o lagunas). A continuación se mencionan algunos aspectos sobre el turismo en Yucatán. Además de los atractivos de las ruinas Mayas, la región cuenta con atractivos turísticos naturales en toda la franja costera, el turismo en dicha franja es de tipo ecológico y deberán conservarse las áreas en que se raliza para evitar el riesgo de destruirlas. Por lo tanto se recomienda que los vehículos acuáticos motorizados se reduzcan a las lanchas empleadas, por las diferentes cooperativas, para mostrar el lugar. Las embarcaciones mayores (como yates) o más veloces (como jet-ski) pueden causar daños en ecológicos en la zona. Un cambio en el tipo de turismo en ecosistemas como este aumentaría el “estress” de las especies residentes, particularmente de las aves migratorias que son parte mayor de su atractivo. Dentro de las zonas de atractivo turístico en la zona norte se encuentran Río Lagartos, Río Celestun y Dzilam Bravo. Estos sitios dependen mucho de los flujos de agua dulce del manto freático que ahí se juntan con el agua salada. Un cambio en los caudales de salida de estas zonas puede ocasionar un desastre ecológico. Estas zonas son atractivas por su exuberancia y la particular presencia de lagartos y de flamencos. Ambos organismos son particularmente susceptibles a pequeños cambios en el ecosistema; por lo que, si se quieren mantener estos sitios como atractivos, es necesario evitar cambios bruscos en los flujos de agua. Por estas mismas razones, es obvio que el turismo que se debe de desarrollar aquí es de baja intensidad. En otro rubro, el cambio en el régimen de agua cerca de las costas de Progreso ha causado la muerte de muchas hectáreas de manglar. Es posible que este cambio afecte al turismo en la zona a largo plazo, a pesar de que este atractivo este muy cerca de Mérida.

27

De acuerdo a los datos proporcionados por la Subgerencia Técnica de la Gerencia Regional Península de Yucatán, CNA, diciembre de 1996, se tiene que en la subregión Yucatán RH 32 existe un volumen de explotación de agua subterránea de 28,097,162 m3 anuales dedicados a servicio turístico, de los cuales el 47% son explotados en el estado de Quintana Roo y el 53% restante en el estado de Yucatán. A continuación se muestra el Porcentaje de ocupación hotelera que tiene Yucatán con respecto al Nacional; así como la actividad hotelera, nacional y extranjera de Mérida.

Fuente: Estadísticas Ambientales SEMARNAT

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN HOTELERA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1992-1997

Entidad federativa 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Yucatán 43.19 44.51 42.38 35.50 44.73 53.18

Nacional 50.21 48.63 47.59 47.09 49.91 52.62

Fuente: Secretaría de Turismo, Dirección General de Política Turística, 1999.

28

Fuente Estadísticas Ambientales SEMARNAT

Dentro de la subregión se pueden visitar zonas arqueológicas como las de Dzibilchaltún, Uxmal, Sayil, Kabah, Labna, Mayapán, Coba, Akumal, Tulum, San Gervasio y Cichen Itzá. Adicionalmente existen lugares como Mérida e Izamal en donde se puede apreciar arquitectura civil y religiosa de los siglos XVI – XVIII. En cuanto a ecoturismo se refiere es posible visitar los siguientes lugares: SIG-YUC-DESTI-TUR CELESTUN: Es un puerto pintoresco y de cabotaje, de gran atractivo turístico con faro giratorio.

Se localiza a 90 km. de Mérida, al oeste del Estado. Lo más destacado del sitio, es sin duda alguna, la Ría o Estero, refugio de fauna silvestre como el Flamenco Rosa. Fue decretado Parque Nacional, por el Gobierno Federal el 19 de julio de 1979.

RIO LAGARTOS: Se localiza a 156 km. al Noreste de Mérida. Por su posición geográfica, goza

de características de contacto con los sistemas de flora y fauna autóctonos. Es una zona de anidación y descanso (de marzo a octubre) de una población estimada de 30,000 ejemplares del Flamenco Rosa. El Gobierno Mexicano decretó la zona el 23 de junio de 1979 como Refugio de Fauna Silvestre.

ACTIVIDAD HOTELERA EN CENTROS TURÍSTICOS DEL INTERIOR SELECCIONADOS, 1990-1998

Años Cuartos1 Llegada de turistas Turistas noche Densidad

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

Total2

1990 48 382 8 754 978 1 118 499 14 610 524 1 947 249 1.811991 49 031 8 429 015 1 143 663 14 096 835 2 034 623 1.791992 50 044 8 433 803 1 078 399 14 031 722 1 862 792 1.771993 50 962 8 181 628 1 118 786 13 327 539 1 857 108 1.761994 51 255 7 908 407 956 418 13 050 849 1 680 109 1.761995 57 590 7 686 875 1 233 648 12 612 080 2 211 382 1.741996 58 332 8 687 194 1 549 432 14 000 495 2 820 669 1.741997 58 954 9 391 217 1 665 620 15 743 419 2 945 074 1.751998p 56 943 9 745 398 1 736 884 15 564 878 2 977 373 1.70

Mérida, Yuc.1990 3 188 305 652 164 042 528 410 299 217 1.681991 3 388 322 158 190 861 573 755 366 361 1.171992 3 364 330 698 178 490 614 219 345 943 1.781993 3 358 306 180 177 175 591 776 349 109 1.711994 3 331 323 902 135 261 651 579 267 185 1.821995 4 076 277 068 219 936 540 532 452 439 1.861996 4 043 338 879 284 047 666 827 580 008 1.851997 4 196 406 063 348 831 963 218 638 509 1.871998p 4 216 441 817 372 347 1 039 577 676 451 1.93

1 Cuartos disponibles al mes de diciembre.2 El total corresponde a los 37 centros turísticos del interior p Preliminar.Fuente: Secretaría de Turismo, Oficinas Estatales de Turismo, 1999.

29

SAN FELIPE: Típico puerto pesquero cuyos habitantes han forjado una tradición en la oferta gastronómica con la captura de especies como el pámpano, el bonito, el camarón y la deliciosa langosta además de otros crustáceos, que hacen de sus platillos auténticos manjares para sibaritas.

BOCAS DE DZILAM: Se localiza a 98 km. de Mérida en una zona de exuberantes recursos

naturales con clima cálido-seco. Está comprendida entre las poblaciones de Dzilam de Bravo y San Felipe. Como es un área de poca perturbación ecológica fue decretada por el Gobierno del Estado como Area Protegida el 26 de enero de 1989.

ARRECIFE ALACRANES: Se encuentra a 78 millas marinas al Norte del puerto de Progreso.

Está compuesto por cinco islas de formación Madrepórica con acantilados, estas son : Isla Desterrada, Isla Pájaros, Isla Blanca, Isla del Muerto y la Isla Pérez. Por su riqueza biológica es zona factible a ser considerada como Area Protegida.

PUNTO PUT: Punto de unión territorial entre Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Conserva la

belleza natural como zona de protección, recreación y esparcimiento. Su selva es mediana perennifolia-húmeda tropical con poco deterioro y escasos cuerpos de agua. De gran diversidad de fauna silvestre.

EL PALMAR: Se localiza en la franja oeste del litoral y colinda con el refugio de fauna de la Ría

de Celestún. Area cinegética de aves acuáticas migratorias, como el pato canadiense que viene a invernar y a cumplir su ciclo reproductivo. En el sitio funciona el faro más alto del Estado que guía la travesía de los barcos.

GRUTAS DE LOLTUN: Ubicado a 110 km. de Mérida, y muy cerca de la Población de

Oxcutzcab, Loltún representa un importante sitio cuya magnificencia nos transporta al pasado. Conserva el arte rupestre de los primeros pobladores amerindios de la región que tuvieron como refugio estas cuevas.

GRUTAS DE BALANKANCHE: Se ubica al Oriente del Estado a 124 km de Mérida y a escasos

kilómetros de Chichén-Itzá, Es una caverna de enormes dimensiones que fungió como Centro Ceremonial de los antiguos pobladores Mayas. En su interior se aprecia una gran cantidad de cerámica prehispánica

En cuanto a playas y puertos se pueden mencionar: PROGRESO: Es el principal puerto yucateco, en 1871 fue declarado por Decreto Federal

Puerto de Altura y Cabotaje. Cuenta con un Muelle Federal y es refugio de la flota pesquera y de embarcaciones deportivas.

CHUBURNA: Población costera que con el paso del tiempo se ha ido modernizando y es sitio

preferido de los vacacionistas de la Entidad y del turismo que lo visita. CHELEM: Es un puerto pesquero el cual se ha desarrollado paulatinamente, incrementando día

con día su infraestructura turística. YUKALPETEN: Se ubica a 4 km al poniente de Progreso, funciona como puerto de abrigo que

es asimismo refugio para embarcaciones pesqueras y un estero de singular atractivo. En la dársena, de aguas tranquilas, se pueden practicar deportes de superficie. En su zona

30

industrial se localizan las principales firmas exportadoras de productos del mar, astilleros y talleres.

CHICXULUB: Población pesquera y área de recreación y de descanso en donde comienza la

zona de desarrollo turístico; cuenta con playas limpias y poco profundas para la práctica de natación. Cerca de la comunidad se encuentran los parajes de Uaymitún, San Benito, San Bruno, San Miguel y Miramar, que son considerados como zona factible de futuros proyectos turísticos.

TELCHAC: Ubicado a 28 km. de Progreso, se encuentra pequeño puerto de Telchac, ahí

mismo se ubica la Laguna Rosada, la cual es refugio ecológico de vital importancia para el flamenco y otras aves migratorias.

SISAL: Puerto de cabotaje y de abrigo pesquero que durante el siglo pasado y a principios del

actual fue puerta de entrada y salida de varios productos, entre ellos el henequén que se exportaba en rama y en pacas por miles de toneladas. Sus playas constituyen una zona veraniega que aún conservan parte de su pasado glorioso en edificios que datan de la Colonia.

La oferta turística que tienen en conjunto hacen a la Península Yucatán como un sitio privilegiado. Acciones en conjunto incluso con los países vecinos como Guatemala y Belice deben de estimularse (como la ruta maya). Sin embargo, el desarrollo turístico regional debe ser mesurado, la construcción de carreteras, puertos, muelles y demás obras de infraestructura requeridas por el turismo son también de gran potencial destructivo. Por ello, deben planearse adecuadamente y considerar que los ecosistemas regionales son muy frágiles. Cabría mencionar que el desarrollo de un recorrido intra peninsular es deseable, lo sería más si estuviera enfocado al ecoturismo, planear una ruta ciclista, caminatas por las selvas, cenotes y los sitios arqueológicos, atraerían al país turistas de calidad, respetuosos del ambiente y poco exigentes de infraestructura sofisticada (ya que normalmente son excursionistas acampadores). Es probable que un argumento en contra de este turismo no sea muy derrochador de divisas en lo individual, pero los grupos marginados regionales como los campesinos y ejidatarios pueden atender a estos turista y los ingresos a ese nivel es muy importante para el desarrollo regional, además de ser un desarrollo armónico con la naturaleza. En el siguiente listado se presentan las estadísticas de la actividad hotelera en centros turísticos del “Mundo Maya”.

31

Fuente Estadísticas Ambientales SEMARNAT

II.7.3.2 Navegación y Puertos La navegación intrapeninsular queda excluida de esta actividad, ya que no existen cuerpos de agua superficiales. En lo que se refiere a comunicación marítima, el litoral del Golfo de México no es favorable para la navegación debido a la poca profundidad de las aguas. En el estado de Yucatán se cuenta con 6 atracaderos y 5 puertos de abrigo pesquero. De estos últimos el más relevante es el de Yukalpetén, Progreso, con 830 m de atraque y 3 m de calado, siguiendo en orden de importancia el de Celestún, con atraque de 300 m y 2.6 m de calado, el de Dzilam de Bravo con atraque de 300 m y 1.5 m de calado y por último el de Telchac y el del Cuyo con atraque de 100 m y 1.5 m de calado respectivamente, tabla II.7.6. Entre los atracaderos menores se encuentra el de San Crisanto con 40 m de atraque y el de Río Lagartos con 30 m. A continuación se ,enlistan los principales atracaderos del Estado de Yucatán

ACTIVIDAD HOTELERA EN CENTROS TURÍSTICOS DEL MUNDO MAYA1, 1990-1998

Años Cuartos2 Llegada de turistas Turistas noche Densidad

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

1990 28 571 1 433 326 1 640 403 3 560 020 7 886 922 1.971991 28 920 1 536 961 1 910 409 3 868 834 8 825 618 1.971992 29 014 1 541 465 2 037 969 4 052 890 9 520 704 2.001993 29 710 1 501 154 2 021 253 4 082 892 9 536 035 2.001994 30 741 1 562 491 1 927 336 4 324 558 9 335 611 2.031995 32 012 1 490 008 2 306 219 4 099 670 10 981 124 2.061996 32 639 1 712 664 2 598 866 4 284 342 12 028 832 2.091997 34 140 2 003 205 2 962 573 4 870 148 13 480 329 2.10

1998p 35 995 2 083 733 2 894 717 5 194 939 13 306 941 2.091 Se refiere a zonas turísticas exclusivamente de México. Los centros turísticos del mundo maya lo integran: Campeche, Camp.; Cancún, Q. Roo.; Cozumel, Q. Roo.; Mérida, Yuc.; Tuxtla Gutiérrez, Chis.; Villahermosa, Tab.2 Cuartos disponibles al mes de diciembre.p Preliminar.Fuente: Secretaría de Turismo, Oficinas Estatales de Turismo, 1999.

32

Tabla II.7.6 Atraques en el Estado de Yucatán LOCALIDAD ATRAQUE

(m) CALADO

(m)

Celestún * 300 2.6

Chelem 24

Progreso * 830 3

Chixulub 24

Telchac Puerto * 100 1.5

San Crisanto 40

Chabihau 24

Santa Clara 24

Dzilam de Bravo 300 1.5

Río Lagartos * 30

El Cuyo * 100 1.5

Nota: Las localidades marcadas con * son abrigos pesqueros Fuente: Departamento de Pesca, Delegación Yucatán 1980.

Progreso es el puerto de mayor importancia que comunica a la entidad con otros lugares nacionales y extranjeros. Para ello cuenta con un muelle fiscal cuya longitud aproximada es de 5,430 m y su calado es de 16 pies, éste permite atracar embarcaciones de pequeño y mediano calado con capacidad hasta de 10,000 ton. El muelle fiscal cuenta con un volumen de almacenamiento de 16,076 m3. Dispone de 9 bitas de amarre, localizadas aproximadamente a cada 23 m a cada lado. Hacia el año de 1980 llegaron al puerto de Progreso 166 barcos de transporte comercial e industrial, 3 de ellos fueron de cabotaje y el resto de altura, de manera conjunta se transportaron alrededor de 405,557 ton de productos. Del total de productos que se manejaron en el Estado de Yucatán 16,441 ton se exportaron a Europa y 386,503 ton se importaron procedentes de los Estados Unidos, principalmente de Houston, Mobile, Nueva Orleans y Pascagoula. En cuanto a movimientos nacionales, las embarcaciones de cabotaje procedieron de Tampico y Veracruz, transportando 2,613 ton de productos. El puerto de abrigo Yukalpetén tiene una dársena con un área total de 1,347,318 m2 con un calado promedio de 3 m que permite abrigo a las embarcaciones en épocas de mal tiempo. Las obras de infraestructura con las que cuenta son: un canal de acceso de 593m de longitud por 95 m de ancho, un muelle de pesca industrial con una longitud de 533 m, un muelle de pesca deportiva de 300 m de longitud y varios atracaderos a cada 130 m.

33

Los puertos se clasifican de acuerdo a su: localización geográfica, movimiento en transporte y función. A continuación se señalan esta tipología.

1. Localización Geográfica: • Marítimo, como es el caso de Progreso. • Fluvial • Isla, como es el caso de los puertos de Isla Mujeres y Cozumel • Cayo • Interior, como es el caso del puerto Cd. del Carmen

2. Movimiento en transporte de: • Carga

o Altura, se refiere al comercio exterior o Cabotaje, se refiere al tráfico doméstico o Mixto, incluye a las dos categorías anteriores.

• Pasaje o Crucero o Transbordador o Mixto

3. Función • Específico, opera un solo tipo de carga • Polifuncional, opera varios tipos de carga

A continuación se muestra cada uno de los puertos de la Península de Yucatán, señalando para cada uno de ellos el tipo de puerto, tipo y movimiento de carga, rangos de toneladas de carga importadas y exportadas para los puertos de altura, y de entrada y salida para los de cabotaje, las actividades preponderantes en cada puerto y los problemas de contaminación existentes.

Tabla II.7.7 Infraestructura existente en los puertos de Yucatán LOCALIDAD OBRAS DE

PROTECCION (m) OBRAS DE

ATRAQUE (m) AREAS DE

ALMACENAMIENTO (m²)

Celestún 767 587 -

Sisal 88 99 -

Yucatlpetén 1120 3365 -

Progreso 4500 931 11200

Telchac 518 329 -

Dzilam de Bravo 330 421 -

San Felipe 274 -

Río Lalgartos 1602 45 -

Las Coloradas 149 -

El Cuyo 640 296 -

Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente 1994, INEGI

34

Tabla II.7.8 Puertos Existentes en Yucatán PUERTO TIPO DE

PUERTO FUNCION CARGA

PRINCIPAL IMPORTACION O

ENTRADA (miles tons

EXPORTA-CION O SALIDA

(miles tons)

ACTIVI-DADES

OBSERVA-CIONES

Celestún Cabotaje Especifico

Sisal

Yucalpetén Mixto Polifuncional Carga, petróleo u derivados

176-900 Turismo y pesca

Progreso De altura Polifuncional General, agrícola y mineral

176-900 1-50 Carga de altura

Intrusión salina,

contamina-ción alta

suelo y agua

Telchac Cabotaje Pesca ribereña y de altura

Dzilam de Bravo

Pesca ribereña

Intrusión salina

San Felipe Pesquero

Río Lalgartos

Pesquero Pesca ribereña

Las Coloradas

El Cuyo Pesquero Pesca ribereña

Fuentes: Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía UNAM; Monografía de Yucatán 1980, Gobierno del Estado; Estadísticas de Medio Ambiente 1994, INEGI.

II.7.3.3 Actividad Agrícola La información de la cantidad de agua usada para riego se indica en el apartado IV.3.2.3 Disponibilidad de Riego, de las actividades primarias, en el capítulo referente al subsistema Productivo.

35

II.7.3.4 Actividad Pecuaria Identificación de las Areas, destinadas a las actividades pecuarias La actividad pecuaria se ha caracterizado básicamente por el predominio de prácticas tradicionales, con cierto grado de tecnificación y con una productividad que tiene tendencias ascendentes. La explotación de ganado bovino es la más importante en cuanto a la actividad ganadera se refiere, siendo una actividad extensiva que ocupa 220,000 ha. Entre los principales problemas detectados en esta actividad destaca lo siguiente: falta de financiamiento, altas tasas de interés, excesivo intermediarismo, poca asistencia técnica y subutilización de esquilmos agrícolas, sobre todo en la época de estiaje.

Tabla II.7.9 Existencias de Ganado al año 1997, su Consumo y Demanda de agua, en el estado de Yucatán

Especie Número de cabezas

Consumo Por

Cabeza (lts/día)

Demanda

l.p.s.

Volumen utilizado

Miles m3

Ganado Bovino 594,380 40.0 275.18 8677.948

Ganado Porcino 1’129,780 20.0 261.52 8247.394

Ganado Ovino 47,776 15.0 8.29 261.574

Ganado Caprino 0 15.0 0.00 0

Aves para huevo 4’850,000 0.0 0.00 0

Aves para carne 9800000 0.0 0.00 0

Colmenas 240000 0.0 0.00 0

TOTAL 544.99 17186.916

FUENTE: Estadísticas Ambientales de SEMARNAT Demandas de Agua para las actividades Ganaderas. Demanda Pecuaria Para obtener la demanda de agua para el Uso Pecuario, se consideraron los siguientes consumos por animal, de acuerdo a los parámetros que establece la Subdirección General de Administración del Agua.

36

Pronóstico de la demanda de agua para la actividad pecuaria al año 2010 Se espera que la demanda de agua para la actividad pecuaria, se incremente a partir del año 2000, ya que tienen programados 2 proyectos regionales para incrementar la productividad y calidad de la producción pecuaria en el estado de Yucatán, mediante un cambio de sistema de producción de extensivo a semiextensivo, abarcando una superficie de 30,000 ha; por lo tanto, se estima un incremento en la demanda pecuaria al año 2010 en un 20%, aproximadamente. En lo que respecta a las pérdidas por conducción, prácticamente son nulas ya que en el caso de pozos profundos, después de la extracción el líquido es depositado normalmente en piletas o en jagüeyes, en donde los animales abrevan.

37

II.7.4 AGUA POTABLE El suministro de agua de buena calidad para consumo humano es fundamental para la salud y el bienestar de la población, razón fundamental por la que la Secretaría de Salud en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, establecieron las siguientes normas para los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable. § Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben

cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados, publicada el 12 de agosto de 1994.

§ Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y

consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización, publicada el 18 de enero de 1996 y modificada el 22 de noviembre de 2000.

II.7.4.1 Plantas Potabilizadoras En el año 2001, la CNA, a través de las Gerencias Regionales, Estatales y diversas áreas del nivel central, continuó con la verificación y actualización del inventario de plantas potabilizadoras, incorporando 47 plantas que no estaban registradas. Asimismo, se incluyeron 6 plantas nuevas y 8 ampliaciones, estas plantas iniciaron su operación durante el año 2001; once en el estado de Sinaloa, con una capacidad adicional de 845 lps; las tres restantes en los estados de Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz, con una capacidad de 850 lps.

38

Tabla II.7.10. Plantas Potabilizadoras a escala nacional. 1993-2001

Total En operación Fuera de operación Año No

Plantas Q Instalado

(m3/s) No Plantas Q Tratado

(m3/s) No

Plantas Q Instalado

(m3/s)

1993 289 n/d 222 69.94 67 2.91 1994 300 n/d 233 74.03 67 2.59 1995 356 99.40 287 76.62 69 2.75 1996 312 n/d 257 72.34 55 4.17 1997 315 n/d 260 74.42 55 4.25 1998 372 109.81 295 76.84 77 5.77 1999 390 109.98 324 78.16 66 5.14 2000 401 110.12 336 78.32 65 5.12 2001 454 117.78 400 84.88 54 3.08

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

El buen funcionamiento de las plantas potabilizadoras garantiza que el agua que reciben los usuarios a través de las redes de distribución sea apta para el consumo humano. De las 454 plantas que están inventariadas, 400 operan con un gasto tratado de 84,879 lps, que representa el 26.9% del volumen de agua suministrada en el ámbito nacional, que se estima en 315.3 m3/s. Las plantas que están fuera de operación son 54, con una capacidad de 3,080 lps. En la Tabla II.36 se presenta la distribución de las plantas en el período 1993 a 2001. En la Tabla II.7.11 se describen las plantas potabilizadoras en el estado y el proceso utilizado, correspondientes al estado de Yucatán; y en la Tabla II.7.12, su distribución municipal. Tabla II.7.11. Plantas potabilizadoras y capacidad. 2001

Total Operan Proceso: Ablandamiento No de

Plantas Q Instalado (lps)

No de Plantas

Q Operación (lps)

No de Plantas

Gasto (lps)

39

11 4750 11 4745 11 4745

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

40

Tabla II.7.12 distribución municipal de las plantas potabilizadoras. 2001

I Municipio: Localidad

Planta Proceso Q Instalado

(lps)

Q Operación

(lps)

Observaciones

1 Espita:

Espita Espita

Ablandamiento

100.0

80.0

No operan, cloran en cárcamos

2 Izamal: Izamal

Izamal

Ablandamiento

100.0

80.0

No operan, cloran en cárcamos

3 Maxcanu: Maxcanu

Maxcanu

Ablandamiento

75.0

80.0

No operan, cloran en cárcamos

4 Mérida: Mérida Mérida Mérida

Mérida I Mérida II Mérida III

Ablandamiento Ablandamiento Ablandamiento

1500.0 500.0 2000.0

1250.0 350.0 1000.0

Sólo desinfección Sólo desinfección Sólo desinfección

5 Motul: Motul Motul Ablandamiento 100.0 104.0 No operan, cloran en cárcamos

6 Tekax: Tekax

Tekax Ablandamiento 50.0 90.0 No operan, cloran en cárcamos

7 Ticul: Ticul Ticul Ablandamiento 100.0 120.0 No operan, cloran en cárcamos

8 Tizimin: Tizimin

Tizimin

Ablandamiento

100.0

102.0

No operan, cloran en cárcamos

9 Valladolid: Valladolid

Valladolid

Ablandamiento

120.0

80.0

No operan, cloran en cárcamos

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

41

II.7.4.2 Desinfección del Agua Para prevenir el desarrollo de enfermedades diarreicas de origen hídrico, asociadas al consumo de agua contaminada, la CNA estableció en 1991 el Programa Agua Limpia, responsable de implementar acciones técnicas, de vigilancia, inspección y cultura del agua. Lo que ha contribuido de manera sustancial al suministro de agua desinfectada a la población que se abastece a través de sistemas formales. A lo largo del año 2001, se instalaron 1,070 equipos dosificadores electrónicos de cloro en 1,013 localidades de 428 municipios, en beneficio de 1.3 millones de habitantes; lo que permite que, 21,912 localidades del país cuenten con infraestructura de desinfección (gas cloro, hipoclorador o rústico). Con esta acción se alcanzó una capacidad instalada de cloración de 301.95 m3 /s, más de siete mil litros por segundo que en el año 2000, lo que representa que el volumen total de agua desinfectada se incrementó en 2.4% respecto al año anterior. Con respecto al total de agua suministrada, en el 2001 la capacidad de desinfección de agua a escala nacional fue del 95.8%, superior en 1.5% al del año anterior, Tabla II.7.13. Tabla II.7.13. Agua desinfectada para consumo humano a escala nacional. 1991-2001

Año Agua suministrada (m3/s)

Agua desinfectada (m3/s)

%

1991 240.7 202.9 84.5 1992 247.6 229.4 92.7 1993 249.7 237.1 95.0 1994 261.3 250.8 96.0 1995 272.4 256.3 94.1 1996 277.1 262.1 94.6 1997 283.6 269.0 94.9 1998 294.6 275.2 93.4 1999 309.8 287.1 92.7 2000 312.0 294.4 94.3 2001 315.3 302.0 95.8

Fuente: CNA/UPRPS/ SGC/UAS/GPT En la Tabla II.7.14 se presenta el volumen de agua suministrada y el de agua desinfectada de los sistemas que cuentan con cloración en el 2001, para el estado de Yucatán, observándose que el 100% es desinfectado.

42

Tabla II.7.14. Desinfección de agua para consumo humano, estado de Yucatán, 2001

Gasto Total (m3/s) Gasto desinfectado (m3/s) %

9.48 9.48 100

Fuente: CNA/UPRPS/ SGC/UAS/GPT

43

II.8 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES Es evidente la contaminación provocada por las descargas, tanto de tipo municipal como industrial que afectan los cuerpos de agua superficial y los cuerpos de agua subterránea; si bien para este último caso, pudiera pensarse en una menor contaminación por la filtración de las aguas, también es cierto que el mayor volumen de aguas descargadas va a dar al acuífero. La contaminación es provocada por dos factores primordialmente, que son: la baja cobertura en el sistema de alcantarillado sanitario y la gran cantidad de descargas hacia los cuerpos de agua superficial y al agua subterránea, a través de pozos de absorción e infiltración, del cual una buena parte no tiene tratamiento previo ó un tratamiento con eficiencias muy bajas. El presente apartado trata los temas de las bases legales basadas en normas vigentes, la contaminación provocada por los distintos centros de población, la cobertura de alcantarillado sanitario y la contaminación de origen industrial.

II.8.1 BASES LEGALES En materia de saneamiento, el Gobierno Federal, a través de la CNA, considera el tratamiento de las aguas residuales como un aspecto fundamental para conservar el recurso y evitar la degradación de los cuerpos receptores de aguas nacionales. Para su control se tienen diferentes ordenamientos legales que conjuntamente con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales ayudan a la preservación del entorno ecológico y crean una nueva cultura del agua. La normatividad vigente al respecto corresponde a: § Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. El objetivo de esta norma es

proteger así como prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales; establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas en aguas y bienes nacionales; se publicó en el DOF, el 6 de enero de 1997.

Esta norma establece las fechas en que deberán cumplir los responsables de las descargas a los cuerpos receptores, de acuerdo al tamaño de la localidad y con base en la población que se registró en el XI Censo de Población y Vivienda de 1990. El cumplimiento es gradual y progresivo conforme a los rangos de población, como se muestra en la Tabla II.8.1 y Tabla II.8.2, éste no es aplicable a comunidades con menos de 2,500 habitantes.

44

Tabla II.8.1. Descargas municipales

Fecha de cumplimiento a partir de:

Rango de población de las localidades

Número de localidades

1° de enero de 2000 Mayor de 50 000 hab 139 1° de enero de 2005 De 20 001 a 50 000 hab 167 1° de enero de 2010 De 2500 a 20 000 hab 2266

Tabla II.8.2. Descargas no municipales

Carga contaminante Fecha de cumplimiento a partir de: DBO (t/d) Sólidos suspendidos

totales (t/d) 1° de enero de 2000 Mayor de 3.0 Mayor de 3.0 1° de enero de 2005 De 1.2 a 3.0 De 1.2 a 3.0 1° de enero de 2010 Menor de 1.2 Menor de 1.2

§ NOM-002-ECOL-1996. El objetivo de esta norma es proteger la infraestructura de

los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, así como prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Esta norma es publicada en el DOF. el 3 de junio de 1998.

§ NOM-003-ECOL-1997. El objetivo de esta norma es proteger la salud de la

población y el medio ambiente. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. Se publicó en el DOF, el 21 de septiembre de 1998.

§ NOM-002-ECOL-1996. El objetivo de esta norma es proteger la infraestructura de

los sistemas de alcantarillado urbano o municipal; así como, prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas

45

de alcantarillado urbano o municipal. Esta norma fue publicada en el DOF, el 3 de junio de 1998.

§ NOM-003-ECOL-1997. El objetivo de esta norma es proteger la salud de la

población y el medio ambiente. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. Se publicó en el DOF, el 21 de septiembre de 1998.

II.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO BÁSICO (FOSAS SÉPTICAS)

II.8.2.1 Cobertura Nacional México cuenta con 653 acuíferos, de los cuales 450, por su extensión, capacidad e importancia relativa en la economía de las cuencas, son considerados como acuíferos regionales. Los otros 203 son unidades de pequeña extensión y poca capacidad. De los 653 acuíferos 96 están siendo sometidos a una sobreexplotación, generada principalmente por el desarrollo agrícola y por la demanda de agua de las metrópolis mayores. Si bien, México cuenta con una precipitación media anual de 772 mm, que permite una recarga de los acuíferos y tener una disponibilidad promedio de 4,900 m3 al año por habitante, el problema que se presenta es la mala distribución del recurso a nivel nacional, por ejemplo, la disponibilidad promedio percápita en el suroeste es ocho veces mayor a la de la zona centro, norte y noroeste. Esta mala distribución del recurso, aunado a la crisis económica de nuestro país, ha obligado al Gobierno Federal a cancelar programas como el de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) y la dispersión de la población en las zonas rurales del país, hacen cada vez más difícil dotar de agua entubada a un mayor número de mexicanos. No obstante esta problemática, el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, ha instrumentado otros programas como el de la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA), puesto en operación a partir de septiembre de 2001, para continuar apoyando a las comunidades urbanas e incrementar las coberturas de los servicios de agua potable y alcantarillado. A continuación se presenta la cobertura de los servicios antes mencionados, para el estado de Yucatán, estimadas a diciembre de 2001.

46

La cobertura de agua potable nacional promedio a diciembre de 2001 fue del 89.0%. En 23 estados de la República se supera esta cobertura; entre estos estados sobresalen Aguascalientes, Coahuila y Colima, con coberturas superiores al 98%. En materia de alcantarillado, Tabla II.8.3, la cobertura nacional promedio fue del 76.9%. 18 estados tienen una cobertura superior a esta; Oaxaca y Guerrero registraron las coberturas más bajas, 42.7% y 49.7, respectivamente. Tabla II.8.3. Cobertura de agua potable y alcantarillado a diciembre de 2001. Yucatán

Población con servicio Población sin servicio

Agua Potable Agua Potable Alcantarillado Agua Potable

Hab. en viviendas

particulares Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

1’694,590 1’617,432 95.4 904,728 53.4 77,158 4.6 789,862 46.6

II.8.2.2 Cobertura Municipal. Son varias las fuentes para la obtención de este parámetro, entre ellas se tienen: − Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a partir del

Conteo de Población y Vivienda de 1995. − Sistema Nacional de Información (SNI), de la Comisión Nacional del Agua(ref 5.21),

donde la información procesada y disponible es a 1995 − Plan Maestro Mérida, contratados con empresas particulares por la CNA, donde la

información disponible es variable, según el año de elaboración o actualización de estos estudios(ref 5.22).

− Fichas Técnicas proporcionadas por los Organismos Operadores de las principales ciudades.

La evaluación de tales coberturas, a fin de llegar a datos más precisos, se hace con base al análisis de dicha información, considerando que: 1. La información oficial de población, número de viviendas habitadas e índice de

hacinamiento, corresponde a la del Conteo de población y vivienda de 1995. 2. Para el número de tomas domiciliarias de agua potable por localidad (y descargas

a la red o fosas sépticas, en el caso del alcantarillado) es válida en primera instancia la información del SNI previo “cruce” de información con los Planes

47

Maestros y las fichas técnicas de las principales localidades; sin embargo, como dicha información no aparece para el total de localidades de cada municipio, se procede a:

Los datos de cada municipio deben complementarse infiriendo que la población, tomas, descargas y fosas sépticas, para las localidades no consignadas en el SNI corresponden a la diferencia entre lo consignado en los datos INEGI y los datos SNI. Se revisa la congruencia de los datos hasta aquí obtenidos, ajustándose en su caso, con base en lo siguiente:

• Evidentemente, el número de tomas domiciliarias de agua potable nunca será superior al de viviendas de cada localidad; de darse el caso, se considera como dato de tomas el mismo de las viviendas.

• La suma de las descargas domiciliarias a la red de alcantarillado y las fosas sépticas nunca será mayor al de tomas de agua potable; es evidente que no habrá ningún tipo de descarga si no hay agua potable a nivel domiciliario.

• Es poco probable, la existencia de alcantarillado sanitario (con conexión a una red) cuando la población servida no pasa de 150 habitantes, máxime si esta se encuentra dispersa en diversas localidades.

Así, se generan los datos de cobertura de los servicios de alcantarillo por etapas, a saber: a) Con base a los datos del INEGI (Conteo de población y vivienda de 1995). b) Con base a la población total del INEGI y fosas sépticas reportadas en el SNI,

hipótesis que considera que en las localidades no reportadas en el SNI no cuentan con servicio de agua y/o alcantarillado.

c) Con base a la información de “b”, pero considerando que la diferencia entre tomas y/o descargas - fosas reportadas por el INEGI y por el SNI se asocian a las localidades no consignadas en esta última fuente de información.

d) Con base a la información de “c”, pero revisando la congruencia entre los diferentes datos de cobertura según antes se explicó.

Es la versión del inciso “d” la que se considera como información definitiva para los fines que se persiguen con este Diagnóstico.

48

Tabla II.8.4 Resumen sector alcantarillado Estado Población

1995 Conexiones de alcantarillado Cober

-tura. Fosas sépticas Cober-

tura

(habitantes) Domés- tico

Comer- cial

Indus-trial

Total Pob. servida

% Vivienda Benefi-ciada

Pob. servida

%

Yucatán

1,556,622

10,619 30 1 10,650 45,866 2.95 199,212 884,444 56.82

FUENTES: Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 1995. Sistema Nacional de Información, CNA., 1995 Fichas Informativas de Organismos Operadores, C.N.A., 1995 Cabe destacar que el medio rural carece del servicio de alcantarillado, gran parte de la población descarga a fosas sépticas y otra practica el fecalismo a la intemperie, propiciando en ocasiones la contaminación de los acuíferos que sirven para el abastecimiento. Con base en la misma información, la situación del sector en los municipios en que se encuentran las principales ciudades, mayores contaminantes de la región, es la siguiente: Tabla II.8.5. Sector alcantarillado en Mérida Municipio Población

1995 (hab) Conexiones de alcantarillado Cober

. Fosas sépticas Cober.

total Domés-tico

Comer-cial

Indus-trial

total pob. servida

% Viviendas benefi-ciadas

Pob. servida

%

Mérida 649,770 8,427 30 1 8,458 35,426 5.45 139,570 586,728 90.30

También en los municipios donde se encuentran las grandes ciudades, la cobertura del alcantarillado se encuentra muy por debajo de la media nacional, misma que, para 1995, resultó del 88.2%.

II.8.3 VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

49

El inventario de plantas de tratamiento es dinámico, requiere de revisión y actualización continua. En el año 2001 se incluyeron plantas de tratamiento para aguas residuales municipales, independientemente de quién las haya construido, quien las opere y cual sea el uso final del agua tratada; esto, con el propósito de conocer en forma global el nivel y la capacidad de tratamiento de las aguas residuales de origen municipal. El inventario no registra las plantas de tratamiento provenientes de servicios, como son las de hoteles, centros comerciales, hospitales y escuelas, entre otras. A diciembre de 2001, se tienen en inventario 1,132 plantas; 114 más que en el año anterior, con una capacidad instalada de 80,622 lps. Se encuentran en operación 938 con un gasto tratado de 50,810 lps.; por lo que, el 25.2% del volumen total de aguas residuales colectadas procedentes de las localidades urbanas en el ámbito nacional, estimado en 202 m3/s, reciben algún tipo de tratamiento. Tabla II.8.6. Tabla II.8.6. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales a escala nacional. 1992-2001

Total En operación Fuera de operación Año

No Plantas Q (m3/s) No Plantas

Q Instalado

(m3/s)

Q Tratado (m3/s)

No Plantas

Q Instalado

(m3/s)

1992 546 n. d. 394 n.d 30.6 152 n.d. 1993 650 n.d. 454 n.d 30.7 196 n.d. 1994 666 42.8 461 n.d. 32.1 205 n.d. 1995 680 54.6 469 48.2 32.9 211 6.5 1996 793 54.8 595 51.7 33.7 198 3.1 1997 821 61.7 639 57.4 39.4 182 4.3 1998 914 63.2 727 58.6 40.9 187 4.6 1999 1000 67.5 777 61.6 42.4 223 6.0 2000 1018 76.0 793 69.0 45.9 225 7.0 2001 1132 80.6 938 73.9 50.8 194 6.8

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento n.d.: Dato no disponible

En la Tabla II.8.7 se presentan las plantas de tratamiento registradas en 2001, las que están en operación y su gasto, para el estado de Yucatán. En la Tabla II.8.8, se aprecian los mismos datos, por tipo de proceso. Tabla II.8.7. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Yucatán 2001

Total En operación Fuera de operación

50

No de Plantas

Q Instalado (lps)

No de Plantas

Q Instalada (lps)

Q operación (lps)

No de Plantas

Gasto (lps)

10 145 10 145 140 0 0

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento Tabla II.8.8. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales por proceso. Yucatán 2001

(gasto en lps) Laguna

Estabilización Lodos Activados Tanque Séptico Otros Total

No Q No Q No Q No Q No Q

1 6 1 8 6 82 2 49 10 145

Fuente: CNA/SGC/UAPS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento Los volúmenes de agua descargados corresponden a la demanda de agua satisfecha, restando al volumen de agua suministrada el volumen de agua que se pierde en el sistema de conducción y distribución antes de llegar al usuario. Gran parte del volumen descargado tiene como destino final fosas sépticas a nivel domiciliario; las descargas que van al sistema de alcantarillado, son mínimas y corresponden a las que finalmente se tienen registradas. Las descargas registradas corresponden a aquellas producto de las redes municipales que existen. Destaca el sector doméstico como principal fuente de contaminación, sobre el cual prácticamente no se tiene ningún control, siendo las descargas domésticas de los centros de población urbanos, las que constituyen la mayor fuente de contaminación en lo que a volumen se refiere. La mayor parte de las aguas residuales procedentes de los centros urbanos, están formadas por desperdicios caseros y desechos humanos y de animales, y dado que no existe un sistema de alcantarillado y saneamiento, los mismos son vertidos directamente a los cuerpos de agua como son, el litoral del Golfo de México, el sistema lagunar y los esteros o bien, son descargadas mediante un sin numero de pozos de absorción al acuífero. La aportación de las aguas y deshechos residuales son considerados procesos poco significativos a nivel regional, provocando una contaminación local del acuífero que se manifiesta por la alta concentración de nitratos. Las características hidráulicas del acuífero y su cuantiosa recarga propician el rápido tránsito subterráneo de los contaminantes biológicos, evitando su acumulación; siendo un proceso reversible, la

51

calidad del agua que se ha deteriorado puede recuperarse al corto plazo, siempre y cuando cese lo que produce el deterioro. Al no cesar tal deterioro, pues el rápido crecimiento de la población ha superado ampliamente la capacidad para dotarlas de un sistema de alcantarillado, se convierte al sector doméstico en foco peligroso de contaminación que afecta la proximidad de las zonas de captación aguas abajo de donde se infiltra el agua residual al acuífero; el problema de la falta de drenaje sanitario, se agudiza más en la época de lluvias ya que las fosas sépticas, sumideros y pozos de absorción son insuficientes para infiltrar las aguas residuales, por lo que estas rebosan y se derraman a la calle, este problema se destaca en la isla del Carmen, donde se observan calles inundadas de aguas negras, debido a la poca capacidad de infiltración y al nivel freático muy somero. Destaca la alta contaminación Mérida. En lo referente a la contaminación del acuífero de la ciudad de Mérida, con base en muestreos de los pozos someros o excavados de 4 a 8 m de profundidad y de los pozos perforados hasta 40 m, en la configuración del D.Q.O. se observaron 4 puntos de concentración en la periferia de la ciudad, entre los que destaca el sur de la misma, siendo el de mayor concentración, la cual puede ser motivada por las industrias ahí establecidas. En las afueras de la ciudad, entre San Ignacio y San Pedro Chimay, se localiza un punto más, provocado más que nada por las costumbres de los habitantes de esas zonas rurales y el último se ubica al oriente de la ciudad sobre Chichí Suárez, originado por la misma causa. En cuanto a los coliformes fecales se observan dos puntos de concentración bien definidos, siendo el más importante el que se localiza de nueva cuenta en el fraccionamiento Itzincab, en tanto que el segundo se encuentra en Cordemex, siendo una de las causas principales los asentamientos humanos y la influencia de tal industria textil. Sobre los nitratos se localizan dos puntos de concentración, el principal al poniente de la ciudad, en una zona donde se encuentran un gran número de clínicas y hospitales, una peletería, el rastro municipal y el basurero, cuya influencia es la de mayor consideración. Entre la colonia Alemán y el fraccionamiento Polígono 108, se ubica el segundo punto atribuible a las descargas del pozo para el sistema de drenaje de esta colonia. Los cloruros naturalmente incrementan su concentración de acuerdo con la aproximación a la costa. Considerando que el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento, se prevé que en el mediano plazo se pudieran presentar graves problemas de deterioro de la calidad del agua del acuífero, implicando una muy seria amenaza para el abastecimiento público urbano, cuyo riesgo se puede evitar poniendo en la práctica un plan de acción para el control de contaminación del agua subterránea, principalmente en la ciudad de Mérida, y de esta manera permitir y mantener el desarrollo.

52

El nuevo marco para la prevención y control de la contaminación del agua descansa en una mayor capacidad de monitoreo y en el desarrollo de un sistema administrativamente ágil y eficaz para la emisión de permisos de descargas. Es importante destacar la disposición de lodos en terrenos al aire libre; por otro lado, parte de los prestadores del servicio de limpieza de fosas sépticas de casas habitación infiltran los lodos que extraen de las fosas también directamente en terrenos al aire libre, contaminando el medio ambiente.

II.8.4 CONTAMINACIÓN DE ORIGEN INDUSTRIAL Descargas de alcantarillado de aguas de origen industrial, comercial y de servicios Es evidente la gran cantidad de descargas que se infiltran directamente al acuífero o descargan al mar sin recibir tratamiento alguno. Los procesos industriales a los que se somete el agua, modifican de manera considerable las propiedades del recurso; el agua es desechada con una calidad menor que la original, muchas de las veces sin tratamiento alguno. Considerando que la industria se circunscribe a servicios, producción de azúcar, elaboración de refrescos embotellados entre los más importantes y dado que los centros de desarrollo turísticos, así como la embotelladora de refrescos han implementado o se encuentran en proceso de implementación de procesos de tratamiento secundario para las aguas residuales, la calidad de descarga en general no presenta niveles significativos de contaminación. Cabe mencionar que las aguas de rechazo, producto de la desalinización son descargadas con altas concentraciones de sólidos disueltos totales, a profundidades en las que no afectan al acuífero. En el Estado de Yucatán, la calidad de las descargas por el uso industrial, se realiza mediante monitoreos a empresas, principalmente embotelladoras de agua y hielo, así como de descargas de clínicas y hospitales, evaluando constantemente la eficiencia de las plantas de tratamiento.

II.8.5 REUSO DEL AGUA De acuerdo a la información de la Subgerencia Regional de Administración del Agua, dada la abundancia del recurso hidráulico en la región, no se ha propiciado el reuso del agua de origen residual, ni siquiera para el uso industrial, pues aún en el caso de las

53

plantas de generación de energía eléctrica, en ningún caso se cuenta con un sistema de recirculación que permita la reutilización del agua.

II.8.6 CONTAMINACION DE FUENTES NO PUNTUALES Los principales contaminantes provenientes de fuentes no puntuales en la Península de Yucatán son los residuos de fertilizantes y pesticidas provenientes de las zonas de riego. En las zonas urbanas prevalecen los hidrocarburos derivados de las fugas en gasolineras, así como los residuos de peleterías y en gran medida los provenientes de los tiraderos de aceite. La información disponible sobre la medición de estos contaminantes en el agua subterránea de la región es escasa, solamente se dispone de unos cuantos estudios relacionados con el uso de fertilizantes y pesticidas en las áreas agrícolas del estado de Yucatán los que se tomarán para mostrar el alcance de la contaminación. En las zonas urbanas, es evidente que el potencial de contaminación es directamente proporcional al tamaño de la población y al tipo de servicios que presta. Los sitios con gran potencial de contaminación son: las gasolineras, las peleterías, los tiraderos de aceite (talleres mecánicos) y en general cualquier tipo de negocio que descargue sus residuos líquidos al subsuelo o, aquellos que dispongan sobre el suelo sus desechos. A continuación se presentará un esquema general del potencial de contaminación por fertilizantes y pesticidas en las áreas agrícolas.

Plaguicidas y Fertilizantes El incremento de insumos agrícolas, entre ellos los plaguicidas y los fertilizantes, responde a la necesidad de continuar con el proceso de modernización agropecuaria y agroindustrial. En la península y sobre todo en las áreas agrícolas del estado de Yucatán, desde la década de los cincuenta se han aplicado técnicas modernas en la producción agrícola, entre estas el uso de agroquímicos fue promovido extensivamente para el control de plagas, eliminación de malezas y mejoras del suelo. La información disponible(ref. 5.26) indica que se han llegado a consumir , para un ciclo agrícola (1984 - 1985), cerca de 1000 toneladas de plaguicidas en los tres principales distritos de desarrollo agrícola. Información más reciente muestra que para el ciclo 1990, se aplicaron en el Distrito de Ticul 189 toneladas (Ton) : 58% en tan sólo 7000 Has de cítricos y el 42% restante en 26,000 Has dedicadas a hortalizas y granos básicos. (Rojas, 1991,(ref. 5.26).) El empleo tan concentrado trajo como consecuencia que se presentaran residuos de plaguicidas organofosforados y organoclorados en el agua subterránea de la región sur del estado de Yucatán (C.P. Chapingo,(ref. 5.26).)

54

Se ha reportado la utilización de productos clasificados como “extremadamente tóxicos” como el CARBOFURAN, el METAMIDOFOS, el METOMILO y el OMETHOATE. De estos sólo el MATAMIDOFOS es de empleo generalizado, los otros se utilizan en áreas del sur del estado de Yucatán y en porcentajes menores al 20%.(ref. 5.26). Aunque se manejan compuestos altamente tóxicos, la ventaja que presentan es que no son bioacumulables en la cadena trófica y son fácilmente degradados en el medio ambiente; sin embargo, algunos de ellos como el DIAZINON, que presenta la vida media más larga (12 semanas), es muy soluble en agua y no tiende a depositarse en el sedimento, estas propiedades favorecen la posibilidad de encontrarlo como residuo en el agua subterránea de la península. También se utilizan compuestos liposolubles como la PERMITRINA y el ENDOSULFAN que pueden bioacumularse, estos se han encontrado en organismos que habitan los cuerpos de agua (cenotes) cercanos a las zonas Hortícolas, ver Tabla II.8.9.

Tabla II.8.9. Plaguicidas más Usados en las Zonas Agrícolas NOMBRE NOMBRE GRUPO USO

COMERCIAL QUIMICO QUIMICO

AMBUSH Permitrina Piretroide I

ATERBUTOX Atrazina Triazinas H

DIAZINON Diazinón Organofosforado I

FOLINAT 1000 Omethoate Organofosforado I

FURADAN Carbofuran Carbamato I

GRAMOXONE Paraquat Bipiridilico H

HERBIPOL 2.4-d Ac. Fenoxacético H

LANNATE Metomilo Carbamato I

LORSBAN Clorpirifos Organofosforado I

MALATION Malatión Organofosforado I

MANZATE 200 Maneb Ditiocarbanato F

METILICO 500 Paratión Metílico Organofosforado I

TAMARON Metamilifos Organofosforado I

THIODAN Endosulfan Ciclodienclorado I

SELECSONE Naleo Organofosforado I

fuente : REF.- 26

I.-Insecticida; H.- Herbicida y F.- Fungicida

Del cuadro anterior se desprende que los organofosforados son el grupo químico más empleado; sin embargo el más utilizado es el Herbicida PARAQUAT, seguido de los insecticidas ENDOSULFAN, DIAZINON y el METAMIDOFOS.(ref. 5.26). Entre las principales causas de contaminación de estas substancias se encuentran: el uso indiscriminado en las zonas agrícolas con objeto de obtener una mayor productividad; la falta de control en la venta; el mal manejo de los productos, muchas

55

veces por el desconocimiento del potencial tóxico; esto aunado a la gran movilidad tóxica de los compuestos y sus traslocaciones en los diferentes ambientes. En un estudio realizado en algunas de las zonas agrícolas del estado de Yucatán(ref. 5.27)

se encontró que en la mayoría de los casos, entre el 67% y 85% de los campesinos tira sus residuos y envases de plaguicidas al aire libre, en la milpa o en los montes cercanos a ella. Un 10% al 16% a los reutilizan envasando combustibles. Otras de las causas de la contaminación por residuos de plaguicidas, además de los que resultan de la aplicación y manejo deficiente de las substancias, sobresalen los relacionados directamente con las empresas que los envasan y distribuyen, ya que sus aguas residuales son vertidas sobre la superficie del terreno. Los resultados de la evaluación de la presencia de estas substancias en el agua subterránea son pocos, la cuantificación de los residuos no siempre es posible ya que existen una infinidad de interferencias y reacciones que impiden llegar a establecer adecuadamente la presencia de estos compuestos. Entre los principales estudios realizados para conocer la presencia de estos residuos tóxicos destaca el de Cobos, G. V. ref. 5.28, en este estudio se visitaron tres sitios hortícolas del estado de Yucatán en los municipios de Dzidzantún, Yobaín y Cansahcab. Los principales plaguicidas empleados son: ENDOSULFAN, MATAMIDOFOS, DIAZINON Y PARAQUAT. Los resultados de los análisis de la muestra de agua de los pozos, revelaron la presencia de residuos de plaguicidas en ellos, los cuales no pudieron ser identificados en su totalidad, sólo las muestras de dos pozos, uno en Dzidzantún y otro en Cansahcab detectaron la presencia de ENDOSULFAN(ref. 5.28). La presencia de otros productos a los que los productores están aplicando se manifestaron en las pruebas, esto puede ser debido a la persistencia de algunas substancias que se hayan aplicado hace algún tiempo. Es de suponer que al no estarse aplicando adecuadamente los plaguicidas, casi siempre en exceso, aunado a la permeabilidad del medio cárstico, permite que estas substancias puedan pasar fácilmente del suelo al acuífero, si a esto le adicionamos las prácticas de lavado de suelos, muy comunes en la práctica agrícola, se concluye que la contaminación del acuífero bajo las áreas agrícolas se está dando de manera gradual y constante. Sin embargo, mientras no se lleven a cabo muestreos sistemáticos en los pozos de estas zonas no podrá definirse nada en concreto y solamente se conocerá a manera de indicación de la presencia de residuos plaguicidas. Por otro lado, la presencia del Nitrato en las aguas que extraen los pozos en las zonas agrícolas, como se presentó en le apartado de Calidad del Agua, es indicativo de la presencia de compuestos nitrogenados utilizados como fertilizantes de los suelos.

56

II.8.7 CONTAMINACION DEL AGUA POR RESIDUOS SÓLIDOS Antecedentes Los problemas en la salud y de contaminación del medio ambiente se vinculan estrechamente al poco o nulo manejo de los desechos sólidos. El incremento en la generación de estos residuos va de la mano con el acelerado proceso de urbanización, el crecimiento industrial y la modificación de los patrones de consumo. En la Península de Yucatán se han instrumentado a nivel estatal “Planes de Manejo de Residuos Sólidos”, muchos de estos planes han generado diversos proyectos que van desde el diseño y construcción de plantas de tratamiento de basura hasta la concientización de la población. Los resultados alcanzados indican, en el mejor de los casos, que las plantas son utilizadas como tiraderos controlados, los residuos al no clasificarse no son aprovechados y se desperdician subproductos que pueden ser comercializados. Los diversos estudios que se han realizado sobre el manejo de residuos sólidos, en Yucatán abordan aspectos para identificar y evaluar la problemática a través de diagnósticos de los servicios municipales de limpieza pública. Los principales resultados indican que, aunque se brinda el servicio de recolección en áreas publicas, existe una carencia del 90% de la recolección domiciliaria. La disposición se hace en tiraderos a cielo abierto y por lo general, muy próximos a las fuentes de suministro de agua potable;(ref. 5.29) se da por lo general en “sascaberas5” abandonadas y a la vera de los principales caminos de acceso a las poblaciones. En los poblados pequeños, en cambio, la costumbre es acumular la basura en sus patios traseros para después quemarla y tirar los restos en cualquier lugar afuera de sus poblados.(ref.5.29). Evaluación de la Generación de Desechos Sólidos La información obtenida de la generación de residuos sólidos Tabla II.8.10 a nivel municipal del estado de Yucatán(ref.5..29), permite aproximar un índice de generación mensual de residuos por habitante. Los índices varían en promedio desde 0.167 ton/hab en poblaciones menores a 20,000 hab., hasta 0.385 ton/hab., para poblaciones mayores a 30,000 hab. (incluyendo Mérida). SIG-YUC-DESECHOS-SOL 5 Bancos de material en donde se extrae el Sascab : material deleznable producto de la alteración de las calizas.

57

Tabla II.8.10. Generación de desechos sólidos municipales en Yucatán

Municipio Habitantes Generación Generación/Hab.

(ton/mes) (ton/mes/hab)

Mérida 553000 214000 0.387

Tizimín 55000 19000 0.345

Valladolid 40000 18000 0.450

Umán 38000 15000 0.395

Progreso 37500 13000 0.347

Tekax 31000 7000 0.226

Ticul 26000 6500 0.250

Motul 25000 6000 0.240

Kanasín 24000 5000 0.208

Izamal 20000 4000 0.200

La problemática que presenta el estado de Yucatán, es un buen reflejo de lo que podría esperarse en el resto de la Región. Uno de los aspectos es la densidad de población: Yucatán cuenta con un poco más de 3,100 localidades y solamente 14 tienen más de 10,000 habitantes (INEGI, 1990), la segunda población, Tizimín, con cerca de 55,000 habitantes tiene tan sólo el 10% de la población de Mérida (553,000 hab.). Con la información del cuadro anterior se obtuvo una correlación lineal, ver figura II.6.10, la que sugiere que la generación de desechos sólidos de las poblaciones es directamente proporcional al número de sus habitantes. Si se toma el índice para poblaciones pequeñas, menores a 10,000 hab., se esperaría una generación mensual de desechos entre 160 a 800 toneladas para poblaciones de 1,000 y 5,000 habitantes, respectivamente. En localidades menores a 500 personas no se esperarían mas de 80 toneladas al mes. Lo anterior comprueba que la principal problemática al depender de la población es la dispersión de las fuentes contaminantes y esto se refleja en los resultados de los análisis químicos del agua subterránea. De esta manera, la contaminación de las aguas al nivel del manto freático puede atribuirse además de las infiltraciones de las aguas residuales de las poblaciones a las infiltraciones de los lixiviados de los desechos domiciliarios, entre otros aspectos.

58

0

10000

20000

30000

40000

50000

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Variable X

To

n/m

es

Y Pronóstico para Y

Mérida

Habitantes

Figura II.6.10 Curva de Regresión Ajustada

Caracterización de los Desechos Sólidos La información de que se dispone está relacionada con los desechos que genera la población, no se cuenta con un inventario de almacenes de productos químicos, refinerías o depósitos de chatarra; por lo general, los dos primeros se encuentran en las “zonas industriales” dentro de las áreas urbanas de las grandes ciudades y los últimos hacia la periferia de ciudades. Si bien, en gran medida, la cantidad de los desechos sólidos es función del tamaño de las poblaciones, el tipo de estos dependerá de nivel educativo y socioeconómico de la localidad. Asimismo, las características de los desechos sólidos son distintos entre una población y otra y dependen de su situación geográfica o giro principal de actividad económica. Una primera clasificación estaría dada en la constitución del desecho; es decir, desechos orgánicos y desechos inorgánicos. Los datos disponibles (ref.-5.30) indican que los desechos orgánicos varían entre el 55% y 60% . Por otro lado, otra clasificación de los desechos estaría en función de la entidad socioeconómica que la dispone; es decir, desechos domiciliarios y desechos no domiciliarios. La bibliografía consultada menciona que, en poblaciones grandes y medianas prevalecen los desechos de tipo domiciliario, en general con alrededor del 85% del total. En las poblaciones pequeñas y, sobre todo las costeras, que de una u

59

otra forma ofrecen servicios turísticos, los desechos domiciliarios sólo llegan a ser del orden del 40%. Datos acerca de la caracterización de los desechos sólidos no domiciliarios se tienen para el estado de Yucatán (ref.5.30); ésta se ha realizado sin considerar los desechos agroindustriales y dejando de lado a la ciudad de Mérida, la cual concentra el mayor volumen de desechos. El tipo de disposición se estudió en poblaciones de diferente tamaño: Hunucmá con cerca de 18,000 hab., es representativo de poblaciones grandes; Conkal con una población ligeramente superior a los 5,000 hab., y Telchac Puerto con apenas 1,100 hab. Son las poblaciones consideradas para poblaciones medianas y pequeñas, respectivamente. En las poblaciones grandes y pequeñas, los desechos provenientes de la actividad industrial tienen poca importancia, sobresalen los de restaurantes, bares y escuelas. En las poblaciones medianas, en cambio, los desechos de escuelas son las más importantes (ref.-5.30). Finalmente, la información disponible (op.cit.) indica que cuando en alguna población se cuenta con servicios médicos (clínicas y hospitales), estos servicios resultan ser los que producen la mayor cantidad de residuos y, en la medida de la capacidad de atención de estos centros (los hay con atención regional), sus desechos sobrepasan inclusive a los de poblaciones con el doble de habitantes.

II.8.8 PROBLEMAS DE SALUD Las enfermedades diarreicas provocadas por amibiasis, ascaridiasis, salmonelosis, disentería bacilar, tifoidea y paratifoidea, son las que, provocadas por el recurso agua, con mayor frecuencia se atienden en las distintas instituciones de salud. La incidencia de las enfermedades gastrointestinales en Yucatán (morbilidad y mortalidad) de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud para 1995, se muestran en las siguientes tablas: Tabla. II.8.11. Reporte Hospitalario de Enfermedades Infecciosas Intestinales 1995

Mortalidad Hospitalaria Morbilidad Hospitalaria

Estado Población en General Población Infantil Población en General

Defunciones (%) Defunciones (%) Casos (%)

Yucatán 18 3.1 9 5.8 3,032 3.36 Nacional 701 2.7 369 4.4 91,757 2.50

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática, SSA

60

Tabla II.8.12 Reporte de Morbilidad por Enfermedades Gastrointestinales

Enfermedad Yucatán

Infecciones Intestinales IMSS Infecciones Intestinales mal definidas ISSSTE Infecciones Intestinales mal definidas IMSS 2,699 Infecciones Otras partes aparato digestivo ISSSTE Infección Intestional PEMEX Infección Intestinal SESA Diarreas SESA Amibiasis PEMEX Amibiasis SESA Amibiasis SDN 9 Parasitosis por Helmintos SESA Infecciones Intestinales mal definidas SM Infecciones Intestionales IMSS Solidaridad Infecciones Intestinales mal definidas IMSS Solidaridad 233 Infecciones Intestionales mal definidas SSA 91 Diarrea Aguda SCSPE Suma 3,032

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática, SSA Tabla. II.8.13 Mortalidad Por Enfermedad Diarreica En Menores De Cinco Años 1990-1995

Entidad Federativa Tasa de Mortalidad por 100,000 Habitantes del

Grupo de Edad

Variación Porcentual

1990 1991 1992 1993 1994 1995 (90-95)

Yucatán 93.5 87.6 42.8 51.9 52.7 36.0 -61.5 Suma Nivel Nacional 125.6 97.3 64.7 60.5 48.6 43.7 -65.2

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática, SSA

Se considera que el agua ha sido el vector principal de la bacteria del Cólera; sin embargo, los esfuerzos realizados por las Instituciones Federales, Estatales y Municipales, para clorar el agua, han permitido reducir el número de casos de infección cuyo origen es el agua.

61

Bajo la creciente contaminación del acuífero, la salud pública depende en gran medida, de las acciones tendientes a abatir los índices de contaminación del mismo. Con la rectoría de la Secretaría de Salud y en estrecha coordinación con autoridades estatales y municipales, en 1995 se realizaron Operativos Preventivos y Emergentes contra el cólera que comprendieron la integración y capacitación de brigadas para efectuar la desinfección de fuentes de abastecimiento, el monitoreo de cloro residual y el caleado de focos de infección, suministrando los reactivos químicos necesarios al respecto. Estas acciones forman parte del programa definido como “AGUA LIMPIA”

II.8.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las actividades socioeconómicas generan un gran volumen de aguas residuales. Cuando estas no son tratadas, su disponibilidad para reaprovecharse se limita y afecta la calidad de los cuerpos de agua y bienes nacionales, en donde se descargan. Una de las atribuciones de la CNA está el preservar y controlar la calidad de las aguas nacionales, conforme a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; así como, establecer y vigilar el cumplimiento de las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que son: el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual. De aquí la importancia de contar con un mayor número de plantas de tratamiento en el rango nacional, de personas físicas o morales, como lo establece el Reglamento de la Ley de Agua Nacionales. La elaboración del inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales es un trabajo dinámico que requiere revisión y actualización continua. En este se incluyeron todos los sistemas que tratan aguas residuales industriales, independientemente de quien las haya construido, de quien las opera y del uso final que tenga el agua tratada; esto, con el propósito de conocer en forma global el nivel y la capacidad de tratamiento de las aguas residuales de origen industrial. Asimismo, no se registran las plantas de tratamiento de servicios como son las de hoteles, centros comerciales, hospitales y escuelas. A diciembre de 2001 se registran 1,485 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, seis más que el año anterior, de las cuales, 1,405 están en operación con un gasto de tratamiento de 25,353 litros por segundo, que equivale al 60.5% de la capacidad de diseño de estas plantas. En la Tabla siguiente se describen las correspondientes a Yucatán. Tabla II.8.14. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales. Yucatán 2001

Tipo de tratamiento y gasto Cumple con CPD1 No de plantas Gasto (lps) Primario Secundario Si No

62

Total Operan No operan

Diseño Operación Num Q (lps)

Num Q (lps)

Num Q (lps)

Num Q (lps)

68 58 10 123.8 80.5 6 21.0 52 59.5 58 80.5

Fuente: CNA/SGT/GSCA 1: Condiciones Particulares de Descarga Para determinar las CPD, La CNA toma en cuenta los parámetros y límites máximos permisibles contenidos en las normas oficiales mexicanas que emitan las autoridades competentes en materia de descargas de aguas residuales y para el tratamiento de agua para su uso o consumo humano; así como, los parámetros y límites máximos que deriven de las Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, que se publiquen en los términos del artículo 87 de la Ley. Asimismo, tomará en cuenta los derechos de terceros, las restricciones que imponga la programación hidráulica. Las operaciones y procesos que se utilizan en las plantas de tratamiento de aguas residuales, se clasifican en los siguientes niveles de tratamiento: Primario, Secundario y Terciario. Estos sistemas de tratamiento, cuentan además con un tratamiento preliminar o previo, cuyo objetivo es eliminar o reducir el tamaño de los sólidos suspendidos gruesos para disminuir o evitar daños a los equipos y taponamientos en los sistemas; además, el pretratamiento acondiciona las aguas residuales para evitar alteraciones en los procesos de los sistemas de tratamiento. El nivel de tratamiento primario consiste en la remoción de material flotante y sólidos sedimentables, con el objeto de reducir en cantidad a los sólidos sedimentables y suspendidos, contenidos en las aguas residuales. El nivel de tratamiento secundario, consiste en la transformación de la materia orgánica en suspensión, de naturaleza coloidal y disuelta, en sólidos sedimentables orgánicos e inorgánicos. El nivel de tratamiento terciario consiste en la remoción de materiales disueltos orgánicos e inorgánicos que no fueron removidos en el tratamiento secundario. Este nivel de tratamiento se utiliza cuando se requiere agua de buena calidad para su reuso o como suministro de agua potable. En el inventario nacional de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, el nivel de tratamiento más utilizado es el secundario, con 863 plantas y un gasto de operación de 13,879 lps. Las plantas industriales que utilizan en mayor medida este tipo de tratamiento, se encuentran ubicadas en los siguientes estados: Veracruz, Nuevo

63

León e Hidalgo, con 3,980 lps, 2,383 lps y 921 lps, respectivamente; en Yucatán se utiliza sólo hasta el tratamiento secundario.

64

II.9 MEDIO BIÓTICO DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO Hablar de los aspectos bióticos del estado de Yucatán, implica necesariamente incorporar aspectos de carácter peninsular y que se comparten con los estados de Campeche y Quintana Roo. En efecto, el origen geológico de la península determina las condiciones en todo su territorio, en el que se presentan elementos comunes a lo largo de la misma. Desde el punto de vista geológico, se considera a la península como una gran extensión eocénia más que miocénica o cuaternaria de características propias y específicas. La mayor parte está constituidas por calizas lo que le confiere una topografía karstica conformada por dolinas y cenotes abiertos o crípticos. El relieve es prácticamente plano y se tiende hacia la parte norte (cuyo límite litoral corresponde casi en su totalidad a Yucatán) donde hay mayor cantidad de asentamientos humanos. La única elevación de la península, la denominada Sierrita de Ticul, se ubica en la porción sur del estado y la más alta la denominada columna de San Felipe (400 m.s.n.m.m) en los límites con Guatemala. Relieve y régimen hidrológico deteminan la distribución de las distintas comunidades vegetales que se desarrollan en el estado. De esta manera, la lluvia que aumenta de la costa hacia tierra firme, propicia que en la zona nororiental crezcan selvas bajas espinosas con presencia abundante de cactáceas, pastizales abiertos cercanos a manglares y vegetación de dunas, en tanto que selvas medianas se desarrollan en la porción centro sur-sureste de la península. Los aspectos referidos brevemente, son determinantes para el desarrollo de comunidades vegetales y animales que caracterizan a la península en general y al estado de Yucatán en particular y producen una estrecha relación florística con regiones de Centroamérica y la cuenca del mar Caribe. Existen en toda la península 431 especies de vegetación compuesta por leñosas, repartidas en 249 géneros y 66 familias, de las cuales 80 especies correponden a la familia Leguminoseae en tanto que la Apocynaceae apenas supera las 10 especies. Ahora bien, existen difertentes clasificaciones para los tipos de vegetación que ocupan el territorio peninsular. A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos partiendo de la clasificación de J. Rzedowsky (1978), con las excepciones para comunidades locales que se señalan en el texto. Además se incluye tanto el listado florístico como de la fauna reportada para el estado. La información de flora se presenta en el plano SIG-YUC-VEG-01.

65

II.9.1 FLORA

II.9.1.1 Seibadal. Con este nombre, Lot-Helguera (1971) designa a las comunidades constituidas por fanerógamas submarinas (pastos marinos), las cuales son de gran importancia ecológica y florística. Se trata de comunidades de Thalasia testunidium como componente más abundante y dominante en aguas poco profundas asociadas a veces como componente más abundante y dominante en aguas poco profundas asociadas a veces con Holodule beaudettei y con Syringodium filiforme y con muchas algas macroscópicas arraigadas al lecho marino. Esta comunidad es de mucha importancia en los análisis de productividad primaria. En la península de Yucatán, según Flores (1983) esta comunidad, se encuentra cubriendo la periferia submarina de poca profundidad (1 a 4 m), comúnmente se le conoce con el nombre de “pasto tortuga” y abarca grandes extensiones, especialmente en los litorales de los tres estados de la península y sus correspondientes islas. Las plantas que forman el seibadal son herbáceas de 20 a 30 cm de alto por 3 mm a 2.3 cm de ancho, con rizomas que se entierran hasta 20 cm de la arena y que junto con los corales, contribuyen a la riqueza biótica de las aguas que rodean el territorio peninsular. Estas plantas son muy sensibles a derrames petroleros. Sin lugar a dudas, además del papel que desempeñan en el desarrollo de la biota marina, estas plantas son de gran importancia en la formación de suelos de los litorales peninsulares y de las islas. Flores (1983) las consideran fuentes de materia orgánica en la formación de suelos de la región.

II.9.1.2 Vegetación de Dunas Costeras. Se localiza en todo el litoral de la península de Yucatán y sólo se interrumpe por los manglares de franja que llegan al mar y por riscos de cal que salen al mar como en la isla del Carmen, Tulum Q. Roo. El suelo, escaso de nitrógeno por la nula descomposición de materia orgánica es de arena calcárea pura con partículas de arcilla, que retienen la humedad y algunos nutrientes,. El agua de lluvia se filtra rápidamente dejando una superficie seca donde muy pocas semillas pueden germinar. El manto freático es el que humedece al suelo y su profundidad varía dependiendo del lugar y estación del año. Los vientos son fuertes y transportan sal. En ausencia de vegetación la arena se transfiere tierra adentro formando montículos que se conocen como dunas móviles. Cuando las dunas se cubren por vegetación, las raíces fijan la arena y se acumula materia orgánica, iniciando la formación del suelo.

66

En este ecosistema, el medio es muy extremo pues hay poca precipitación y altas temperaturas, de tal suerte que la vegetación que logra colonizar estas zonas se caracteriza por ser halófila, de plantas con hojas crasas, hierbas rastreras y arbustos muy ramificados de escasa altura. En la península de Yucatán esta vegetación tiene como límites el mar y el manglar, mide entre 60 y 100 m de ancho. En Yucatán las costas tiene largas playas arenosas con una corta zona de pequeñas dunas móviles detrás de la cual se han establecido dunas fijas cubiertas de vegetación. Según Espejel y Rodríguez (1981) y Espejel (1982 ; 1983), la vegetación de las zonas costeras no inundables en la península, puede dividirse en dos tipos principales: la zona de pioneras con halófitas anuales localizada entre la línea de costa y lo que se llama primera duna con pendiente hacia sotavento, inmediatamente está un matorral con especies arbustivas que puede tener espinas o carecer de ellas. En Yucatán los agaves le dan un aspecto muy particular. También en algunos lugares de Quintana Roo, el matorral es alto y abundan palmas especialmente de los géneros Thrinax y Pseudophoenix. En el caso de las Plantas pioneras, la comunidad está constituida principalmente por hierbas de formas amacolladas (rodetes) o rastreras, aunque hay hierbas de altura variable, puede haber arbustos de 1 a 2 m de altura, y en algunas zonas del estado alcanzan hasta 3 ó 4 m. Un hecho importante es el que se observa en isla Cerritos, donde el matorral alcanza hasta 6 m de altura. Entre las especies herbáceas dominantes se encuentra: Sesubium portulacastrum, Suaeda linearis, Ambrosia hispida, Ageratum littoralis, Ipomoea pes-caprae, Cakile lanceolata, Sporobolus virginicum, Canavalia rosea, Portulaca oleraceaae, Lycium carolinianum; Lippia reptans y Tríbulus cistoides. Los arbustos pioneros son: Tournefortia gnapahaloides, Cortón punctatus, Scaevola plumieri y Suriana marítima. La segunda porción de la comunidad de dunas costeras, el matorral es, desde el punto de vista florístico, más compleja que la zona de pioneras. Los arbustos principales son: Bravaisia tubiflora, Agave angustifolia, Metopium brownei; Thevetia gaumeri, Cordia sebasteana, Acanthocereus pentagunus, Opuntia dilleni, Capparis incana, Maytenus phyllanthioides, Pithecellobium keyense, Caesalpinia vesicaria, Thrinax radiata, Coccothrinax readii, Pseudophoenix sargentii, Coccoloba uvifera, Chrisobalanus icaco, Bumelia retusa, Jaquinia aurantiaca, Lantana involucrata entre otras. En el estado de Yucatán dominan las palmas de Thrinax radiata y Coccothrinax readii también existen individuos aislados de especies como Ficus sp. y Metopium brownei: en

67

Río Lagartos y El Cuyo se localizan poblaciones considerables de la palma Pseudophoenix sergentii. El matorral obedece a un gradiente que parte del mar hacia los esteros, encontrándose arbustos más altos y riqueza florística más grande, en las zonas cercanas al manglar. En Yucatán y Quintana Roo, se constituye como el tipo de vegetación que más plantas endémicas, así como ejemplares de relación florística con las Antillas y la Florida.

II.9.1.3 Tulares, carrizal y aguadas Miranda (1958) agrupa como hidrófilos una serie de asociaciones que designan con el nombre común que los nativos aplican a la planta más representativa en la asociación. Se incluyen como hidrófilos , asociaciones que tienen plantas anuales o perennes y que por lo general son arbustivas; que se encuentran en suelos inundables temporalmente. En la Península de Yucatán las asociaciones de hidrófilos se encuentran en pequeñas hondonadas que tiene mal drenaje y pueden ir asociadas a otro tipo de plantas herbáceas o arbustivas y a veces hasta con árboles pequeños, entre las especies más abundantes se encuentran comúnmente a: Phragmites communis; Paspalum fasciculatum; Paspalum virgatum, Cyperus rotundos; Himenocallis littoralis; Thipha angustifolia; Mimosa pigra; Acacia cornigera; Acacia farnesiana y Senna alata. Entre las especies arbóreas se pueden encontrar: Crescentia cujete; Manilkara sapota; Acacia milleriana; Myrica cerifera; Conocarpus erectus; Rhizophora mangle y Metopium brownei que se presentan de menor altura que en otras comunidades. Estas comunidades se componen principalmente por especies de las familias Gramineae y Cyperaceae. En casos donde la vegetación es abierta, se presenta una capa de organismos microscópicos sobre el suelo, periphyton, bajo esta capa margosa encontramos suelos orgánicos de distintos espesores. Las especies principales tienden a formar asociaciones puras y su distribución depende de los niveles y períodos de inundación en cada sitio. Estas comunidades son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que sirven como hábitat de muchos animales, como las aves migratorias Desde el punto de vista socioeconómico el hombre nativo de la península aprovecha muchas de las especies en artesanías, o para alimento del ganado, como sucede en las gramíneas, ciperáceas y tifáceas en municipios como Tizimin. De estas comunidades se han extraído plantas ornamentales cultivadas hoy en todo el mundo, como Rhoe discolor.

II.9.1.4 Manglar Se distribuyen en la península yucateca a lo largo del litoral, presentan diferencias en cuanto su estructura, pero no en su composición, dependiendo de la zona que ocupe. Los suelos en donde se localiza están siempre inundados aunque en el norte de la

68

península se secan los esteros durante la época de sequía que va de marzo a mayo. En la península de Yucatán la salinidad del agua es muy variable, así por ejemplo en la época de lluvias, la salinidad del agua es mucho más baja que en la época de sequía. El manglar constituye una comunidad de arbustos o árboles que bordean los esteros o bien cubren amplias zonas pantanosas, son especies de hidrófilas tolerantes a la salinidad del agua y a la brisa marina. Las especies principales en los manglares de la península de Yucatán son las encontradas en las demás zonas costeras de la República Mexicana: Rhizophora mangle, Avicenia germinans; Laguncularia racemosas; Conocarpus erectus; Batis marítima; Sesubium portulacastrum; Ruppia marítima; Cyperus sp; Cladium jamaicense; Tillndsia spp; Acrostichum daneaefolium; Rhabdadenia biflora: otras menos frecuentes: Dalbergia glabra; Jacquinia aurantiaca y Myrmecophyla tibicinis. R. mangle, A. germinans y L. racemosa casi siempre se encuentran en sustratos inundados y con más concentración de sales mientras que C. erectus además de encontrase en suelos inundable y con menor salinidad está en tierra firme en áreas donde las aguas de mar se han diluido por filtración de agua dulce. En algunos lugares de Q. Roo la concentración de sales es mayor en los manglares internos de Avicennia y Conocarpus. Según Rico-Gray (1982), en la península de Yucatán el manglar asume varias formas, dependiendo de las especies que lo constituyen, de acuerdo al criterio fisonómico existen dos tipos de manglar, el de franja y el achaparrado. El manglar más común en Yucatán es el Manglar achaparrado de Avicennia germinans. Se encuentra entre 1 a 5 km del mar, la densidad de los individuos es baja y la separación entre ellos varía de 1 a 3 m, la altura va de 2 a 4 m y se pueden presentar como arbustos o pequeños árboles. El suelo es de color pardo claro y presenta signos de descomposición por hongos y bacterias, sólo se inunda durante la temporada de lluvias (junio-octubre) y la salinidad es moderada. Las especies presentes son A.germinans, Ruppia marítima y Chara spp.

II.9.1.5 Sabana En Yucatán, esta comunidad, se encuentra en pequeñas extensiones en la parte norte y oriente del estado. Desarrollándose en suelos que se inundan en época de lluvias debido al poco drenaje que poseen y que por esa condición durante la época seca se agrietan. En Yucatán tienen afloramiento de rocas. Miranda (1978) los describe como suelos llanos con escaso declive, poca profundidad, arcillosos o magros, o arcillosos arenosos, con drenaje deficiente.

69

Fisonómicamente tienen aspecto de praderas cubiertas de gramíneas y ciperáceas con árboles dispersos achaparrados. En el estrato arbóreo se encuentran especies de sabanas de trópicos americanos como son: Cresentia cujete; Curatella americana, Byrsonima crassifolia y Birsonima bucidaefolia. Una característica importante es el epifitismo, abundan las orquídeas: Oncidium ascendens, Pleurotallis grobyi, Catalopsis barteroniana y diversas bromeliaceas. El estrato herbáceo de las sabanas se seca completamente y como está constituido por muchas hierbas de tallos leñosos y delgados se incendia con facilidad. Entre las especies comunes se encuentran: Cyperus rotundus, Eleocharis rotundus, Eleocharis caribaea, y Thpha angustifolia.

II.9.1.6 Selva baja caducifolia espinosa Se localiza a lo largo de la costa norte del estado de Yucatán. Está limitada por la vegetación de duna costera. El manglar y/o la selva baja caducifolia. Esta selva tipifica al estado de Yucatán donde los árboles dominantes son de la familia de las leguminosas. Este tipo de selva es muy importante, ya que posee especies endémicas que están en peligro de extinción debido a dos situaciones: 1) la superficie que ocupa es reducida, 2) deforestación debido a la urbanización costera y la ganadería, una de las especies más amenazada (Protección especial en la NOM-059) es Mammilaria gaumeri El período de lluvias es afectado por los nortes, el suelo es muy semejante al de la selva baja caducifolia, aunque favorecido con la materia orgánica que los árboles aportan (pérdida de las hojas) en la época seca. Una variación a la selva baja caducifolia es la presencia de un estrato arbóreo y otro herbáceo dominado por especies espinosas. La altura de los árboles oscila entre los 3 y 8 metros, con un diámetro que no rebasa los 20 cm. La mayoría de las plantas son de la familia de las leguminosas que en la época de secas son caducifolias, lo mismo sucede con el estrato herbáceo. En el estrato arbóreo es común encontrar a: Acacia pennatula, Acacia farnesiana, Acacia gaumeri, Acacia cornigera, Acacia collinsi, Mimosa bahamensis, Pithecellobium albicans, Pithecellobium ungis-cacti, Pithecellobium dulce, Leucaena leucocephala, Senna emarginata, Piscidia piscipula, Gymnopodium floribundum, Bursera simaruba, Bursera schlechtendalii, Psidium sartorianum, Coccothrinax readi, Acrocomia mexicana, opuntia dilleni, Nopalea gaumeri, Acanthocereus pentagonus. En el estrato herbáceo además de las especies antes señaladas se encuentran con mucha frecuencia: Agave angustifolia, Morinda yucatanensis, Senna occidentalis, Dalbergia glabra, Cortón

70

flavens, Euphorbia spp. Viguiera helianthoides, Euphatorium daleoides, Sida acuta, Ipomoea carnea, Capraria biflora, Walteria americana, Solanum tridinamum, Capparis pachaca. Las epífitas más comunes son: Selenicereus hondurensiss, Tillandsia festucoides y T. brachicaules; en la actualidad esta comunidad está perturbada por la apertura de carreteras y la urbanización al norte de Yucatán, y gran parte ha sido substituida para el cultivo de palma de cocos.

II.9.1.7 Selva baja caducifolia Esta selva es la más abundante en el estado de Yucatán. Se distribuye en climas secos y cálido subhúmedos con régimen de lluvias en verano, una precipitación total anual que varía de 728.2 a 1,000 mm y una temperatura media anual que oscila de 26.0º C a 27.6º C. Se desarrolla en suelos planos poco profundos de color oscuro o rojizo calcáreos, con gran afloración de roca; esta constituida por árboles cuya altura oscila entre 6 y 15 m y con diámetro entre 10 y 30 cm; tienen como característica que casi todos los árboles pierden sus hojas durante la época seca del año, por lo que durante los meses de febrero a mayo y en especial en abril, la vegetación tiene un color pardo amarillento o café, típico en el paisaje de Yucatán. Hay un estrato arbóreo y otro herbáceo con bejucos leñosos, también caducos, compuestos por especies de las familias Bignoniaceae, Leguminosae y Combretaceae. Las principales especies son: Jatropha gaumeri, Metopium brownei, Alvaradoa amorphoides, Bursera simaruba, Maclura tinctoria, Bumelia retusa, Mimosa bahamensis, Bahuinia divaricata, Bahuinia ungulata, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia yucatanensis, Cassia alata, Cassia emarginata, Gymnopodium floribundum, Neomillspaughia emarginata, Guazuma ulmifolia, Pseudobombax ellipticum, Ceiba aesculifolia, Pluchea speciosa, Diospyros cuneata, Hampea trilobata, Plumeria rubra, Plumeria obtusata, Gyrocarpus americanus, Cochlospermum vitifolium y Randia longiloba. Las herbáceas más comunes son: Chamaecrista yucatanensis, Senna uniflora, Stizolobium pruriens, Sida acuta, Lantana camara, Bromelia pinguin, Bromelia caratas y Achmea bracteta. Las epífitas son bromeliaceas, cactáceas y algunas orquídeas. Esta comunidad limita en Yucatán con selva mediana subperennifolia y la selva baja subperennifolia y espinosa. Esta comunidad vegetal se encuentra muy perturbada ya que ha sido subtituida por cultivos de henequen y convertida en fuente importante de leña, siendo las especies de las leguminosas consideradas por los campesinos como proveedoras de la mejor leña.

71

En la selva baja caducifolia existe un alto, porcentaje de leguminosas muchas de las cuales son endémicas de la península.

II.9.1.8 Selva baja perennifolia inundable (Akalche) Este tipo de vegetación se encuentra poco representada y poco alterada en el norte de Yucatán. Miranda (1978) la denomina tintal por la dominancia del árbol llamado palo de tinte (Haematoxylon campechianum). Se desarrolla sobre suelos pobres en materia orgánica que permanecen inundados durante la época de lluvias; presentan pocos afloramientos rocosos, oscuros y de drenaje muy lento. El estrato arbóreo esta constituido por individuos con altura promedio de 7 metros, de los que un 50% deja caer sus hojas durante la época seca del año. Los árboles de mayor altura, área basal y frecuencia son: Haematoxylum campechianum, Bucida buceras, Metopium brownei; cameraria latifolia y Pachira acuatica. Con menos frecuencia se puede encontrar: Byrsonima crassifolia, Manilkara sapota, Chrysophyllum mexicanum, Crescentia cujete, Coccoloba cozumelensis, Cortón sp., Hyperbaena winzerlingii, Psidium sartorianum, Cordia dodecandra, Gymnopodium floribundum, Cassia alata, Acacia milleriana, Mimosa bahamensis y Bursera simaruba. Carece de un estrato herbáceo variado, posiblemente, porque sus suelos están inundados la mayor parte del año, sin embargo, abundan gramíneas y ciperáceas tales como: Scleria sp., Eleocharis sp.; las epífitas las constituyen las orquídeas: Encyclia alata., las piperaceae Peperomia sp., bromelias y el bejuco Dalbergia glabra.

II.9.1.9 Selva mediana subcaducifolia En el estado de Yucatán se presenta como una franja ancha en la parte central. Se distribuye en climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre los 1,078 y 1,229 mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6°C. Sus suelos aunque pedregosos tienen una pequeña capa de materia orgánica formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los árboles, poseen afloración de rocas calcáreas de color rojizo a blanco. Los árboles del estrato superior tienen entre 10 a 20 m de alto; entre el 50 y 75% de las especies pierden sus hojas durante la época seca del año, muchas de las especies son representativas de la flora de Centroamérica. Entre las especies dominantes se pueden encontrar: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mismosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus

72

saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cederla mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, Gymnopodium floribundum. Los árboles dominantes por radio de cobertura y Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) son: Ceiba pentandra y Enterolobium cyclocarpum. Entre las especies de epífitas se encuentran: Anthurium tetragonum, Tillandsia brachycaules y Catasetum integerrimum. En la actualidad los ejemplares comunes y dominantes de esta comunidad no alcanzan diámetros ni altura interesante ya que son talados constantemente. La mayor parte de los asentamientos humanos en el estado se localizan en el área de distribución de este tipo de vegetación.

II.9.1.10 Selva Mediana Subperennifolia Esta comunidad cubre una pequeña porción del estado de Yucatán, principalmente en el punto Puuc, en el área que tiene mayor precipitación en la península con un promedio anual de 1,300 mm y una época muy definida sin lluvias de fines de noviembre a principios de mayo, sin embargo, es importante hacer notar que durante la época seca la precipitación alcanza hasta 191 mm al año, lo cual, según Miranda (1978), contribuye a que esta comunidad se desarrolle. Otro hecho importante para que abunde esta vegetación, es el suelo calizo, Pennigton y Sarukán (1968) afirman que es el principio para este tipo de selvas, por tener una gran permeabilidad que sustituye el drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy escasos por cierto de la península yucateca. Los factores de clima y suelo se constituyen como la causa fundamental de la característica subperennifolia, ya que el 25% de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una altura media de 25 a 35 m, alcanzando un DAP menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies, es posible que esto se deba al tipo de suelo y a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva hojas, especialmente los árboles dominantes como Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum; Brosimum alicastrum. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. La especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es el, chicozapote o chicle (Manilkara sapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como de las más altas y con follaje perennifolio.

73

Otras especies arbóreas importantes son la caoba (Swetwnia macrophylla); ox o ramón (Brosimun alicastrum) Bucida buceras; Pimenta dioica; Alseis yucatanensis; Vitex gaumeri; Lysiloma latisiliquu; Chlorophora tinctoria; Talisia olivaeformis; Exothea diphylla; Sabal morrisiana; Sickingia salvadorensis; Sideroxylon gaumeri; Cordia dodecandra; Ceiba pentandra; Tabebuia pentaphylla; Lonchocarpus castilloi; Platyscium yucatanum; Sweetia panamensis; Spondias mombin. En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22 m dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria; Manilkara sapota; Metopium brownei; Ficus sp; Bursera simaruba; Swarzia cubensis; Lysiloma latisiliquum; Piscidia piscipula; Sinckingia salvadorensis; Chlorophora tinctoria; Haematoxylon campechianum; Enterolobium cyclocarpum. Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliaceas, y pocas aráceas. La selva mediana subperennifolia puede presentar una gran cantidad de variantes en cuanto a su composición florística y su estructura según se modifiquen las características del suelo, tales como la profundidad y el drenaje principalmente (Miranda 1958). Contrario a lo que comúnmente se piensa, las distintas variantes florística y ecológicas que presentan las selvas de Quintana Roo han sido pobremente estudiadas, y de algunas sólo existe una breve mención en la literatura. A continuación se incluye el listado de flora correspondiente a estas comunidades, en el que se incluye nombre con el que se conoce en el estado (básicamente en lengua maya), así como si se encuentran en algún estatus de protección especial de acuerdo con la NOM-059-ECOL/2001.

Tabla II.9.1. Flora del estado de Yucatán.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM059-ECOL/2001

Familia: Polypodiaceae Acrotichum aureum

Familia: Selaginellaceae Selaginella longispicata Muts’koj

Familia: Pinaceae Pinus caribaea Amenazada. No endémica

74

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM059-ECOL/2001

Familia: Zamiaceae Zamia logigessi Chacal jua Amenazada. No endémica

Familia: Acanthaceae Apelandra deppeana Bisi’ che’ Blechum brownei Ak’abche’ Bravaisia tubiflora Julub Justicia carthagenensis Ruellia inundata Chakmul Ruellia tuberosa Che’i-laj

Familia: Agavaceae Agave angustifolia Kitam kij Agave sisalana Bab kij

Familia: Nolinaceae Beaucarnea pliabilis Ts’ ipil Amenazada. Endémica

Familia: Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Ts’ay kan

Familia: Alismataceae Echinodorusandrieuxi Sagitaria latifolia

Familia: Amaranthaceae Achyrantes aspera Paay che’ Alternanthera ramosissima Chak mol Amaranthus dubius Chak-tees

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Amaranthus hybridus K’iix xtees Amaranthus spinosus Kis tees Celosia argentea Xtees Celosia nitida sabak poóx

Familia: Amaryllidaceae Hymenocallis americana Sak lirio

75

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM059-ECOL/2001

Hymenocallis caribaea

Familia: Anacardiaceae Astronium graveolens Kúlin che Amenazada. No endémica Metopium brownei Chee-che Spondias mombin Abal soot’s

Familia: Annonacea Annona glabra Jma’ak Annona purpurea Chack oop Annona reticulata Oop Malmea depressa Boxe’elemuy Sepranthus campechienus

Familia: Apocynaceae Cameraria latifolia Sak chee-chen Echites tuxtlensis Echites umbellata Chak kaankel Echites yucatanensis Chak kaankel Plumeria alba Sak nikte’ Plumeria obtusa Nikte’ch’ oom Plumeria rubra Nikte’ Rawolfia tetraphylla Kabal muk Rabdenia biflora Stemmadenia donnel-smithii Cojón de toro Tabernaemontana alba Uts’un-pek’ Tabernaemontana galeottiana Uuts’un pek’ Thevetia ahouai Akit Thevetia gaumeri Akits Thevetia peruviana Aakits Vallesia antillana

76

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Araceae Anthurium aemulum Xnej Anthurium grassinervium Kibal Anthurium schlechtendalii Batum Anturium tetragonum Kibal chaak Pistia stratioides Líbin ja’ Familia: Aristolochiaceae Aristolochia pentandra Chan wajko’ Familia: Asclepiadaceae Asclepias curassavica Anal k’ aak’ Calatropis gigantea Huevo de toro Gonolobus barbatus Bub saak Marsoenia coulteri Mtsul Familia: Batidaceae Batis marítima Saladillo Familia: Bignoniaceae Amphilopodium paniculatum Ak’eek’ Arrabidaea floribunda Mail kaab Crescentia cujete Joma’ Cydista aequinoctialis Ak’xuux Cydista heterophylla Ak’ Macfadyena uncata Bilin kok Parmentiera aculeata Ain che Pithecotenium crucigerum Xtaabay Stizophyllum riparium Ak cha’ Tabebuia crisantha Ajaw che’ Amenazada. No endémica Tabebuia rosea Jo’kab Tecoma stans Kan lool Familia: Bombacacea Ceiba aesculifolia Piim Ceiba pentandra Ya’ax che’ Ceiba schotii Ch’ oot Pachira aquatica K’uy che’

77

Pseudobombax ellipticum Chak kuy che’

78

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Boraginaceae Boureria pulchra Bakal che’ Cordia alliodora Bojom Cordia cylindrostachia K’opche’ Cordia dodecandra Kopte’ Cordia geroscatrys Bakal che’ Cordia sebestena K’oop-te’ Heliotropium curassavicum Nej-na’ax Heliotropium indicum Nej-mis Tournefortia gnaphalodes Sikimay Familia: Bromeliaceae Achmea bracteata Chak k’ana Bromelia karatas Chak ch’am Bromelia pinguin Tsalbay Tillandsia balbisiana Protección especial. No

endémica. Tillandsia festucoides Xch’u Tillandsia usneoides Me’ex nuxib Familia: Burseraceae Bursera schlechtendallii Sak chakaj Bursera simaruba Chakaj Protium copalPoom Familia: Cactaceae Acanthocereus pentagonus Nuum tus-tsuy Nopalea cohenellifera Tsakam Opuntia stricta Pak’am Pterecereus gaumeri Protección especial .

Endémica Selenicereus hondurensis Choj kam Stenocereus griseus Xakíl Familia: Cannaceae Canna edulis Chaan kála’ Familia: Cappariaceae Capparis cynophallophora Capparis incana Boken che’

79

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Capparis verrucosa Cleome aculeata Chivo-xiw Crataeva tapia Kolok-maax Familia: Caricaceae Jacaratia mexicana K’uum che’ Familia: Celastraceae Maytenus phyllantoides Rhacoma lucymosa Juayaamak’ Familia: Chenopodiaceae Atriplex pentandra Puut baak Salicornia bigelovii Suaeda linearis Familia: Cochlospermaceae Amourexia palmatifida Sak ya’ab Protección especial. No

endémica. Cochlospermum vitifolium Chak ch’ ooy Familia: Combretaceae Bucida buceras Pukte’ Bucida spinosa Combretum fructicosum Conocarpus erecta K’aanche’ Protección especial. No

endémica. Laguncularia racemosa Salko kom Protección especial. No

endémica. Familia: Commelinaceae Comelina diffresa Baa´k’ja’ Rhoeo discolor Chaktsam Familia: Compositae Ageratum houstonianum Ageratum littorale Tawayche’ Ambrosia hispida Xmuch kok Baltimora resta Bidens pilosa Kan jul

80

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Bidens squarrosa Kaan ak Familia: Convolvulaceae Ipomoea trilobata Mot’ul Jacquemontia azurea Tsoom buyin Merremia degyptia Ka’ak Quamoclit coccinea Chak lool Turbina corymibosa Xtaabentum Familia: Cruciferae Cakile edentula Cakile lanceolata Lepidium virginicum Doyerea emetocatartica Kiis kaan Melotria pendula K’uum tulub Familia: Cyperaceae Cladium jamaicense Jol che’ Cyperus hermaphroditus Dichroma ciliata Scirpus validus Jalal Familia: Dilleniaceae Curatella americana Saja’ Davilla kunthii Familia: Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Makal k’uuch Familia: Ebenaceae Diospyros cuneata Silil Familia: Elaeocarpaceae Mutingia calabura Familia: Euphorbiacea Adelia barbinervis Xaaw Cnidoscolus aconitifolius Chaay Cnidoscolus souzae Ch’inchay Corton flavens Eek balam

81

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Croton flabellus Chuts’ Croton humilis Ik ja’ aban Cortón niveus Chul-che’ Dalechampia scandens Mo’ol koj Enriquebeltrania crenatifolia Chiim took Gymnanthes lucida Yaytil Jatropha curcas Niin Jatropha gaumeri Pomol-che’ Sebastiania adenophora K’aan chunup Familia: Flacourtiaceae Casearia nítida Ixi’im-che Laetia thamia Morgao Zuelania guidonia Tamay Familia: Godeniaceae Scaebola plumieri Familia: Poaceae Axonopus compressus Cenchrus browneii Cenchrus echinatus Cloris infanta Cynodon dactylon K’aan su’uk Digitaria insularis Nej boob Distichlis spicata Xbakel ak’ Echinocloa pyramidalis Eleusine indica Eragristis ciliaris Eragrostis difusa Eragrostis yucatana Erichloa boxiana Eustachys petrea Gouinia papillosa Hyparrhrenia rufa Jaragua Lasiacis divaricata Siit Lasiacis regelii Leptochloa domingensis

82

Leptochloa fascicularis

83

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Leptochloa filiformis Puj-su’uk Olyra latifolia Olyra yucatana Ya’ay-tok’ Panicum hirsutum Swarts Panicum laxum Panicum polygonatum Paspalum bladgetii Ek’-chiim Paspalum notatum Paspalum repens Paspalum virgatum Phragmites australis Jalal Schizachyrium microstachum Setaria chapmani Setaria geniculata Nei miis Setariopsis auriculata K’u’-meech Spartina spartinae K’oxol ak’ Sporobolus indicus Ch’ilib su’uk Familia: Guttiferae Clussia flava Chunuup Familia: Hernadiacea Cyrocarpus americana Chak kiis Familia: Hippocrataceae Hippocratea celastroides Ta’ ats’j Hippocratea excelsa Chum lob Familia: Hydrophyllaceae Thalassia testudinum Pasto de tortuga Familia: Iridaceae Cipura paludosa Kukut Familia: Labiatae Hiptis capitala Hyptis suaveolens Chal te’ Ocinum micranthum Kakaltum Salvia coccinea Chac lool

84

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Scutellaria gaumeri Familia: Lauraceae Cassytha filiformis Kanku-bul Nectandra salicifolia Familia: Leguminosae Abrus precatorius Oxo aak’ Acacia angustissima K’oantebo Acacia collinsii Subin Acacia cornigera Subin Acacia dolichostachya Kabal piich Acacia gaumeri Box-katsim Acacia gentlei Subin-che’ Acacia globulifera Sak subin che’ Acacia glomerosa Sak piche’ Acacia hindsii Subin Acacia pennatula Chimay Acacia riparia Yaax katsim Aeschinomenes americana Kabal pich Andira inermis Yaba’ Apoplanesia panicilata Cholul Atelia gumifera Bahuinia divaricata Ts’uruk took Bahuinia herrerae K’ibich Bahuinia jenningsii Chak ximin Bahuinia ungulata Yook wakax Caesalpinia bonduc Taray Caesalpinia vesicaria Chiin took Caesalpinia violaceae Chakte’ Caesalpinia yucatanensis Kaan-pokol-che’ Calliandra capillata Kabal pixoy Calliandra houstoniana K’analsin Calliandra brasiliensis Canavalia rosea Cassia grandis Fistula Senna alata K’aan lool Senna atomaria Tu’ja-che’ Senna obtusifolia Senna occidentalis Bataban

85

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Senna pallida K’aan lool Senna racemosa K’aan lool Senna villosa Saal che’ Centrosema plumieri Lib-cho’ Centrosema schottii Lib-aak Cracca greenmani Chikan tuul Crotalaria incana Sak peet Crotalaria pumila Trona-dor Crotalaria retusa Chamaecrista glandulosa Misik kok Chamaecrista yucatana Muut’s Dalbergia glabra Ajmuk Dalea carthagenensis Ch’o Desmonchus virgatus Kanbal pich Desmodium incanum K’intaj Desmodium tortuosum Bu’ul k’aax Diphysa carthagenensis Susuk Enterolobium cycloracpum Piich Eriosema simplicifodium Eritrina standleyana Chak mool Galactia striata Bu’ul baach Gliricidia sepium Sak ya’ ab Haematoxylum campechianum Eek’ Indigofera suffructicosa Ch’uoj Inga vera Sereke Leucaena leucocephala Waaxim Lonchocarpus guatemalensis Ya’ax jabin Lonchocarpus longistilus Ba’al che’ Lonchocarpus parviflorus Box xu’ ul Lonchocarpus rugosus Chu’ul Lonchocarpus xuul Xu’ ul Lonchocarpus yucatanensis Balche’ keej Lysiloma latisiliquum Tsalam Machaerrium seemanii Macroptilium artropurpureum Bu’ ul-ch’o Mimosa albida Beech Mimosa bahamensis Sak katsim

86

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM059-ECOL/2001

Mimosa pudica Xmuuts’ Mucuna andreana Ich keej Nissolia fruticosa K’aan t’uul Pachirrhyzus erosus Chi’kam Piscidia piscipula Ja’abim Pithecellobium albicans Chukum Pithecellobium ebana Kante’ Pithecellobium dulce Tssiw che’ Pithecellobium keyense Ya’ax eek Pithecellobium leucospermun Ya’ax eek Pithecellobium mangense Ya’ax eek Pithecellobium microstachyum Pithecellobium pachypus Kibix Pithecellobium platylobum Choco jo’ Pithecellobium stevensonii Kakaw-che’ Pithecellobium unguscati Ts’iin che’ Platimicium yucatanum Subin-che’ Prosopis juliflora Ya’ ax eek’ Rhynchosia minima Lib ch’o Sesbania emereus Kaanbal pich Sophora tomentosa Saal-che’ Stizolobium pruriens Xpica-pica Styloganthes hamata Chi’-i-chibej Swartzia cubensis K’ataaloox Tephrosia cinerea Ixbu’ul xiw Vigna vexillata Familia:Loasaceae Gronovia scandes Laal Mentzelia aspera Tsayuntsay Familia: Loranthaceae Phoradendrum gaumeri Phoradendrum cuadrangulare Xhe’ ew Phoradendrum vermicosum K’awai xkeen Psittacanthus americana Chak’k’ ewis

87

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Malpighiaceae Bunchosia glandulosa Silipche’ Bunchosia swartziana Pikilche’ Byrsonima bicidaefolia Sak pa’ Byrsonima crassifolia Chi’ Heteropteris beecheyana Chak sanil kab Malpighia emarginata Wayakte’ Malpighia glabra Boxwayakte Malpighia lundelli Wayate’ Malpighia punicifolia Uste’ Stygmaphyllom ellipticum Familia: Malvaceae Abutilon umbellatum K’anjool Gossipium barbadense Piits’ Hampea trilobata To’ol Malvaviscus arboreus Bisil kaax Sida acuta Chi’chi bej Sida rhombifolia Chilib tux Familia: Marantaceae Talia geniculata Kento’, tule Familia: Melastomataceae Herettea succosa Familia: Meliaceae Cedrella mexicana K’ulche’ Swietenia macrophilla Punab Trichilia arborea Choobeche’ Familia: Menispermaceae Cissampelos pareira Pepeltum Familia: Moraceae Brosimum alicastrum Ox Castilla elastica K’iik’ Cecropia peltata K’o’och le’ Ficus cotinifolia Koopo’ Ficus goldmanii

88

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Ficus petusa Ficus yucatanenis Akum Familia: Musaceae Heliconia latispatha Familia: Myricaceae Ardisia escallonoides Sak boox lub Familia: Myrsinaceae Rapanea guianensis Familia: Myrtaceae Eugenia axilaris Ich juut’ Eugenia mayana Jirimich Myrcianthes fragans Yokoka’ an Pimienta dioica Nikuch pool Psidium sartorianum Pichi’che’ Familia: Nyctaginaceae Boherhevia eracta Sak xiw Neea psyshotrioides Chak muk Okenia hypogea Pisonia aculeata Beeb Familia: Nymphaceae Cambomba piauhienensis Nymphae ampla Lool ja’ Familia: Ochnaceae Ouratea nitida Familia: Olacaceae Ximenia americana Nabté Familia: Onagraceae Ludwegia octavalvis Jamay Familia: Orchidaceae Brassavola nodosa Awoche’

89

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Catasetum maculatum Ch’it ku’ uk Encyclia belizansis Oncidium ascendens Ajoche Schomburgia tibicinjsu Jojom baak Vanilla fragans Silis bik Protección especial.

Endémica. Familia: Palmae Acoelorrhaphe wrightii Tasiste’ Acrocomia mexicana Is tuk Chamaedorea seifrizzii Kab yaat Coccothrinax readii Knacás Amenazada. Endémica. Desmoncus quasilarius Bayal Pseudophoenix sargentii Kuka’ Amenazada. No endémica. Roystonea regia Protección especial. No

endémica Sabal yapa Guano Thrinax radiata Chit Amenazada. Endémica. Familia: Phytolaccaceae Petiresia allineere Paayche’ Phytolaca icosandra T’elkokox Familia: Piperaceae Piper auritum Makulam Familia: Polygonaceae Cocooloba acapulcensis Boob che’ Cocooloba cozumelensis Ch’iich boob Cocooloba reflexiflora Boob Cocooloba uvifera Ni che’ Gymnospodium floribundum Ts’iits ilche’ Neomilspaughia emarginata Satj’ iitsa Familia: Portulacaceae Portulaca oleraceae Kabal chunuuy Portulaca pilosa J’atskab mukuy Talium triangularis Xukul

90

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Ranunculaceae Clematis dioida Meex nuxib Familia: Rhamnaceae Colubrina arborescens Xluum che’ Colubrina gregii Box ooch Gouanina lupuloides Chebes ax Ziziphus yucatanensis Familia: Rhizophoraceae Rhizophora mangle Taab che’ Protección especial. No

endémica. Familia: Rosaceae Crysobalanus icaco Cicaco Familia: Rubiaceae Alsey yucatanensis Kakaw che’ Asemnantha pubescens Borreria verticellata Ni’soosts Callycophyllum candidissimum Cautarea hexandra Tabalam Hernodea littoralis Exostoma caribaeum Chaktiis Guettarda elliptica Box tas ta’ ab Hamelia patens Chak took Machaonia lindeniana Box k’ uch’ ee Morinda yucatanensis To’ oyo k Psychotria nervosa Psychontria pubescens Lunche’ Randia armata Randia longiloba Ajkam kaax Strupfia maritima Familia: Rutaceae Casimioroa tetrameria Yu’uy Esenbeckia pentaphylla Jooxop Zanthoxylum caribaeum Siina’an che’

91

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Sapindaceae Allophyllus cominia Ix baach Cardiospermum coriundum Wayum ak’ Exothea dephylla Ix kulinche’ Paulinia cururu Xcheemak Sapindus saponaria Ts’ ibuul Serjania adantoides By ak’ Serjanis yucatanensis Kolok Talisia olivaeformis Waaya Thounia paucidentata K’aan chunup Urvillea ulmacea Box ak Familia: Sapotaceae Bumelia obtusifolia Ja’ asto ch Bumelia retusa Mul che’ Chrysophyllum cainito Ni keej Chrysophyllum mexicanum Ch’j keej Dipholis salicifolia Ts’ottsil ya’ Manilkara sapota Ya’ Mastichodendron foetidissimun K’anaste Pouteria campechiana Kaniste Pouteria mamosa Chakal jaas Familia: Scrophulariaceae Bacopa biflora Nok ak Capraria biflora Chokwil xiw Castilleja arvensis K’aakxiw Scoparia dulcis Familia: Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Beel siinik Picramia antidesma Kaan chiken Simaruba glauca Ba’ saak Suriana maritima Pansil Familia: Solanaceae Solanum nigrum Bajab kaan

92

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Theophrantaceae Jacquinia aurantiaca Yax t’el Familia: Tiliaceae Luhea candica K’askat Luhea speciosa Chakast Familia: Turneraceae Turnera odorata Familia: Thyphaceae Typha angustifolia Poj-puj Familia: Ulmaceae Celtis iguanae Kaanbal muk Phyllostylon brasiliensis Kan che’ Familia: Umbeliferae Hydrocotyle bonariensis Pak’an le’ Familia: Urticaceae Urera baccifera La’al Urera caracassana Lae Familia: Verbenaceae Avicenia germinans Tabche’ Protección especial. No

endémica. Callicarpa acuminata Cha’ac xuuck Duranta repens Ka pok olche’ Lantana camara Ich ch’o’ Petrea volubilis Oop tsimin Stachytarpeta cayenensis Cruz xiw Vitex gaumeri Yaax nik Familia: Violaceae Hybanthus yucatanensis Sak baake kaan Familia: Vitaceae Cissus rhombifolia Xtakan Cissus sicyoides Ta’ka’anil

93

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM059-ECOL/2001

Familia: Zygophillaceae Guaicum sanctum Soon Protección especial. No

endémica. Kallstroemia mexicana Xich’ilak’ Tribulus cistoides Chakxnbux

Bibliografía Quero, J. H. 1992. Las Palmas de la Península de Yucatán. Publicaciones Especiales 10 Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. México. Flores, J.S. y Espejel Carvajal, I. 1994. Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones par su inclusión, exclusión o cambio –Lista de especies de riesgo. D.D.F. 6 de marzo de 2002.

94

II.9.2 FAUNA Al igualqu en el caso de la vegetación, la distribución de la fauna en el estado responde a un patrón determinado, en primera instancia desde luego, por las comunidades vegetales que le dan sustento y por las variables climáticas de la región. De esta forma, la mayor diversidad de todos los grupos se concentra en las porciones centrales y sur de la península. En el caso de los anfibios, se reportan 2 órdenes, 7 familias, 10 géneros y 14 especies, seis de las cuales corresponden a la familia Hyla (ranas arborícolas). Destaca además la salamandra de Yucatán (Bolitoglossa yucatana) por su distribucipon restringida a la región Golfo de la Península. En el caso de los reptiles, se reportan 3 órdenes, 19 familias, 51 géneros y 68 especies. La familia mejor representada, con 31 especies es la Colubridae. Destaca en este grupo el número de endemismos con 7 en la región costera del estado. En lo que se refiere a las aves, es con mucho el grupo de vertebrados más numeroso, tanto de residentes como migratorioas, de las que, solamente en la región costera se reportan entre 290 y 300 especies acuáticas y terrestres. Con relación a los mamíferos, 94 son las especies reportadas en la región costera del estado, siendo la más abundante la del orden Quiroptera con 43 especies, los roedores con 20 y carnívoros con 15. Entre las especies reportdas destacan por su estado de conservación el jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis) el tigrillo (F. wiedii), el mono araña (Ateles geofffroyi), el tapir (tapirus bairdi) todas ellas en peligro de extinción. Las especies endémcas son: el ratón venado (Peromyscus yucatanensis, Heteromys gaumeri y la ardilla yucateca Sciurus yucatanensis. A continuación se relacionan los anfibios y reptiles reportados para el estado

95

Tabla II.9.2. Especies de Anfibios y Reptiles que se registran en el estado.

Especie

Hyla ebraccata H. loquax H. picta Scinax staufferi Smilisca baudinii Tripion petasatus T. spatulatus Eleutherodactilus yucatanensis Gastrophyne elegans Hypopachus variolosus Rhynophrynus dorsalis Crocrodylus moreletii Arestelliger georgeensis Coleonix elegans Sphaerodactylus glaucus S. millepunctatus Anolis lemurinus A. rodriguezi A. schiedei A. simmonsi A. tropidonotus A. utowanae Basiliscus vittatus Coritophanes hernandesii Ctenosaura semilis Laemanctus longipes L. serratus Sceloorus chrysostictus S. couchi Eumeneces schwartzei Mabuya brachypoda Ameiva festiva Cnemidophorus alpinus C. costatus C. parvisocius Lepidophyma dontomasi

96

Especie

Coniophanes bipunctatus C. imperalis C. meridnus Coniphis linetus Dipsasp brevifacies Dyadrophis melanolomus Elephe flavirufa Fisimia publia Himantodes gemmistratus H. tenuissimus Leptodeira frenata Leptophis mexicanus Nimia sebae Pliocercus andrewsi Scaphiodontophis annulatus Senticolis triaspis Sibon sanniola S. sartori Stenorrhina fremimvillii Simphimus mayae Tantillita canula T. cuniculator T. moesta Porthidium yucatanicum Micrurus diastema Typhlops tenuis Rhinoclemmys pulcherrima Kinosternon acutum K. creaciri

97

En la siguiente tabla II.9.3 se listan las especies de Aves registradas en el estado:

Tabla II.9.3. Especies de Aves que se registran en el estado.

Especie

Cryturellus cinnamomeus

C. boucardi

Tigrosoma mexicanum

Ortalis vetula

Agriocharis ocellata

Dactilortix thoracicus

Colinus nigrobutaris

Laterallus ruber

Columba flavirostris

C. nigrirostris

Aratinga nana

Pionus sinilis

Amazona albifrons

A. xantholora

Nictiphrynus yucatanensis

Campilocterus curvipennis

Chlorostilbon canivetii

Amacilia candida

A. cyanocephala

A. yucatanensis

Doricha eliza

Trogon melanocephalus

Hylomanes momotula

Eumomota superciliosa

Melanerpes pygmeus

Celeus castaneus

Campephilus guatemalensis

Sclerurus guatemalensis

Dendrocincla anabatina

Xiphorhyncus flavigaster

Oncostoma cinereigurale

Rhynchociclus brevirostris

Platyrhincus cancrominus

Myiobius sulphureipygius

Myarchus yucatanensis

98

Especie

Pachyramphus major

P. aglaiae

Manacus candei

Pipra mentalis

Cyanocorax moria

C. yucatanensis

Thryothorus maculpectus

Troglodites beani

Uropcila leucogastra

Polioptila nigriceps

Myadestes occidentalis

Turdus grayi

Melanoptila Glablirostris

Toxostoma Guttatum

Vireo patlens

V. magister

Geothlypis poliocephala

Granatellus sallaei

Euphonia affinis

irundinases

E. gouldi

Thraupis abbas

Lanio aurantius

Habia fusicauda

Piranga roseuguralis

Ramphocelus sanguinolientus

Saltator atriceps

Caryothraustes poliogaster

Cyanocopsa parllina

Arromonops rufivirgatus

A. chloronutus

Sporophila torqueola

Dives Dives

Icterus auratus

Psarocolius montezuma

99

En la tabla II.9.4 se relaciona a los mamíferos presentes en el estado de Yucatán.

Tabla II.9.4 Relación de Mamíferos Presentes en el Estado de Yucatán

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• ARTIODACTYLA CERVIDAE ODOCOILEINAE

Mazama americana Mazate, Temazate Frugívoro / Herbívoro VEDA Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• ARTIODACTYLA CERVIDAE ODOCOILEINAE

Odocoileus virginianus Venado cola blanca, Venado real Herbívoro Ramoneador VEDA Insular

No incluida en la NOM II

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE

Tayassu tajacu Jabalí de collar, Jabalina, Pecari de collar Frugívoro / Herbívoro VEDA Insular

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA CANIDAE

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Carnívoro / Omnívoro VEDA Insular

No incluida en la NOM I Compartida únicamente con Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE LUTRINAE

Lontra longicaudis Nutria, Perrito de agua Piscívoro ND Continental

Rara ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE MEPHITINAE

Conepatus semistriatus Zorrillo Frugívoro / Omnívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE MEPHITINAE

Spilogale putorius Zorrillo manchado

Insectívoro / Omnívoro ND Continental

100

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

En peligro de extinción III Compartida únicamente con Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE MUSTELINAE

Eira barbara Cabeza de viejo, Viejo de monte, Tayra Frugívoro / Omnívoro ND Continental

Amenazada III Compartida únicamente con Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE MUSTELINAE

Galictis vittata Grisón Carnívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA MUSTELIDAE MUSTELINAE

Mustela frenata Comadreja, Onzita

Carnívoro ND Continental

Rara III Compartida únicamente con Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE POTOSINAE

Potos flavus Martucha, Marta, Kinkajú, Mico de noche Frugívoro ND Continental

Rara III

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE PROCYONINAE

Bassariscus sumichrasti Cacomixtle "tropical", Tejón Frugívoro / Omnívoro ND Continental

No incluida en la NOM III

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE PROCYONINAE

Nasua narica Tejón, Coatí Frugívoro / Omnívoro IV Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA CANIFORMIA PROCYONIDAE PROCYONINAE

Procyon lotor Mapache Frugívoro / Omnívoro IV Continental

No incluida en la NOM I

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE

Herpailurus yagouaroundi Leoncillo, Yuaguarundi, Onza Carnívoro ND Continental

101

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM I

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE

Leopardus pardalis Ocelote, Tigrillo

Carnívoro ND Continental

No incluida en la NOM I

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE

Leopardus wiedii Tigrillo, Margay

Carnívoro ND Continental

No incluida en la NOM I

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE FELINAE

Puma concolor Puma, León de montaña Carnívoro VEDA Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CARNIVORA FELIFORMIA FELIDAE PANTHERINAE

Panthera onca Jaguar

Carnívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA EMBALLONURIDAE EMBALLONURINAE

Peropteryx macrotis Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA EMBALLONURIDAE EMBALLONURINAE

Saccopteryx bilineata Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Eumops auripendulus Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA No incluida en la NOM ND

Compartida únicamente con Sudamérica

102

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

MOLOSSIDAE Eumops bonariensis Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Eumops glaucinus Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Molossus ater Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Molossus sinaloae Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Nyctinomops laticaudatus Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MOLOSSIDAE

Promops centralis Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MORMOOPIDAE

Mormoops megalophylla Murciélago Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MORMOOPIDAE

Pteronotus davyi Murciélago de falsa espalda de

Insectívoro Aéreo ND Insular

103

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA MORMOOPIDAE

Pteronotus parnellii Murciélago bigotón Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA NATALIDAE

Natalus stramineus Murciélago Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA NOCTILIONIDAE

Noctilio leporinus Murciélago pescador, Murciélago buldog

Piscívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE DESMODONTINAE

Desmodus rotundus Vampiro, Murciélago vampiro

Sanguívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE DESMODONTINAE

Diphylla ecaudata Murciélago vampiro, Vampiro

Sanguívoro ND Continental

No incluida en la NOM

ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE MACROTINAE

Macrotus waterhousii Murciélago Insectívoro de Sustrato ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE MICRONYCTERINAE

Micronycteris megalotis Murciélago

Insectívoro de Sustrato ND Insular

104

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE GLOSSOPHAGINI

Glossophaga soricina Murciélago

Nectarívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE PHYLLOSTOMINI

Mimon bennettii Murciélago

Insectívoro de Sustrato ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Artibeus jamaicensis Murciélago frutero

Frugívoro ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Carollia brevicauda Murciélago

Frugívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Carollia perspicillata Murciélago

Frugívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Centurio senex Murciélago

Frugívoro ND Continental

105

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Dermanura phaeotis Murciélago

Frugívoro ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Sturnira lilium Murciélago

Frugívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE PHYLLOSTOMINAE STENODERMATINI

Sturnira ludovici Murciélago

Frugívoro ND Continental

Rara ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE VAMPYRINAE

Chrotopterus auritus Murciélago

Carnívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Eptesicus furinalis Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Eptesicus fuscus Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

106

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

VESPERTILIONINAE Lasiurus blossevillii Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Lasiurus ega Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Lasiurus intermedius Murciélago Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Myotis keaysi Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• CHIROPTERA MICROCHIROPTERA VESPERTILIONIDAE VESPERTILIONINAE

Rhogeessa tumida Murciélago

Insectívoro Aéreo ND Insular

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE DIDELPHINAE

Didelphis marsupialis Tlacuache común Frugívoro / Omnívoro IV Insular

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE DIDELPHINAE

Didelphis virginiana Tlacuache común, Tlacuache cola pelada Frugívoro / Omnívoro ND Insular

No incluida en la NOM ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE DIDELPHINAE

Marmosa mexicana Ratón tlacuache

Frugívoro / Omnívoro ND Continental

107

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE DIDELPHINAE

Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Insectívoro / Omnívoro ND Continental

Rara ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• INSECTIVORA SORICIDAE SORICINAE

Cryptotis nigrescens Musaraña

Insectívoro de Sustrato ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• LAGOMORPHA LEPORIDAE LEPORINAE

Sylvilagus floridanus Conejo

Frugívoro / Herbívoro IV Continental

En peligro de extinción ND Compartida únicamente con Sudamérica

• PERISSODACTYLA TAPIRIDAE

Tapirus bairdii Tapir, Danta, Anteburro Frugívoro / Herbívoro ND Continental

En peligro de extinción ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• PRIMATES CEBIDAE ALOUATTINAE

Alouatta pigra Saraguato, Mono aullador negro Frugívoro / Herbívoro ND Continental

En peligro de extinción ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• PRIMATES CEBIDAE ATELINAE

Ateles geoffroyi Mono araña, Chango

Frugívoro / Herbívoro ND Continental

No incluida en la NOM III Compartida únicamente con Sudamérica

• RODENTIA HYSTRICOGNATHI AGOUTIDAE

Agouti paca Agutí, Paca Frugívoro / Granívoro IV Insular

• RODENTIA No incluida en la NOM ND Endémica de México

108

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

HYSTRICOGNATHI DASYPROCTIDAE

Dasyprocta mexicana Tepezcuintle, Paca, Guaqueque alazán, Guaqueque negro

Frugívoro / Granívoro IV Continental

No incluida en la NOM III

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA HYSTRICOGNATHI ERETHIZONTIDAE

Sphiggurus mexicanus Puerco espín Frugívoro / Herbívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI GEOMYIDAE

Orthogeomys hispidus Tuza

Herbívoro Pastoreador ND Continental

No incluida en la NOM ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI HETEROMYIDAE HETEROMYINAE

Heteromys gaumeri Ratón de abazones Frugívoro / Granívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND Compartida únicamente con Sudamérica

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Oligoryzomys fulvescens Ratón de campo Granívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Oryzomys couesi Rata arrocera

Frugívoro / Omnívoro ND Insular

No incluida en la NOM ND Endémica de México

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Oryzomys melanotis Rata arrocera Frugívoro / Granívoro ND Continental

No incluida en la NOM

ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Otonyctomys hatti Rata arborícola

Frugívoro / Granívoro ND Continental

109

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

No incluida en la NOM ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Ototylomys phyllotis Rata arborícola

Frugívoro / Herbívoro ND Continental

Amenazada ND

Compartida únicamente con Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Peromyscus leucopus Ratón de campo

Granívoro ND Insular

No incluida en la NOM ND Endémica de México

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Peromyscus yucatanicus Ratón de campo

Granívoro ND Continental

Amenazada ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Reithrodontomys gracilis Ratón de campo Granívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

• RODENTIA SCIUROGNATHI MURIDAE SIGMODONTINAE

Sigmodon hispidus Rata cañera

Insectívoro / Omnívoro ND Continental

No incluida en la NOM III

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI SCIURIDAE SCIURINAE

Sciurus deppei Ardilla negra, Ardilla arborícola Frugívoro / Granívoro ND Continental

No incluida en la NOM ND

Endemica de Mesoamérica (México y Centroamérica)

• RODENTIA SCIUROGNATHI SCIURIDAE SCIURINAE

Sciurus yucatanensis Ardilla, Ardilla arborícola Frugívoro / Granívoro ND Continental

• XENARTHRA DASYPODIDAE DASYPODINAE

Dasypus novemcinctus No incluida en la NOM ND

Presente tanto en Norteamérica como en Sudamérica

110

NOM Especie / Nombre(s) común(es)

Dieta

CITES Cinegético

Endemismo Distribución

Armadillo, Armadillo de nueve bandas, Mulita, Ayotochtli

Insectívoro / Omnívoro IV Insular

En peligro de extinción ND Compartida únicamente con Sudamérica

• XENARTHRA MYRMECOPHAGIDAE

Tamandua mexicana Oso hormiguero, Chupa miel, Tamandua, Brazo fuerte

Mirmecófago ND Continental

111

II.9.3 BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS Actualmente no se encuentra el fundamento legal toda vez que la actual ley de Protección al Ambiente del Estado es del año 1999 y el acuerdo de diez años antes. En la ley vigente el estado tiene dos modalidades de áreas naturales protegidas que son:

o Las reservas y parques estatales o Las zonas de preservación ecológica de los centros de población. (Art. 49

de Ley de protección al ambiente del estado de Yucatán). Por su parte la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), categoriza las siguientes:

o Reservas de la biosfera; o Parques nacionales; o Monumentos naturales; o Áreas de protección de recursos naturales; o Áreas de protección de flora y fauna; o Santuarios; o Parques y Reservas Estatales, y o Zonas de preservación ecológica de los centros de población.

Y de acuerdo con la LEGEEPA, las únicas que son de competencia estatal son los parques y reservas estatales y las zonas de preservación ecológica de los centros de población. Es decir que ni en la Ley federal ni en la estatal existe la categoría de Zona Sujeta a la Conservación Ecológica, la cual por otro lado también tiene determinados núcleos de protección, características de las reservas de la biosfera. La LEGEEPA, también determina que las entidades federativas y del Distrito Federal pueden establecer parques y reservas estatales que sean relevantes, siempre y cuando se reúnan los requisitos de los artículos 48 y 50 de la misma ley, los cuales por su trascendencia se citan a continuación. Artículo 48 “Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial

112

importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zona o zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. En las propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y del programa de manejo que se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables.” Artículo 50 “Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. Es decir que Zona Sujeta a la Conservación Ecológica como tal no esta comprendida en la legislación vigente citada. Y a ello se agrega que 19,000 has. Corresponden al ecosistema marino, lo cual constituye zona federal por definición. El tipo y característica de un área natural protegida es muy importante sustentarlos porque existen razones, científicas, metodológicas, administrativas, etcétera que sirvieron de base para dar uno u otro tipo, no son únicamente nombres y si la base legal no existe es difícil jurídicamente hablando su manejo, sus gestión, administración de recursos y todo aquello que sostiene y mantiene un área natural protegida. Cuando una categoría de área natural protegida no encaja, tampoco lo hacen las actividades que dentro de ella se realizan porque no se sabe que es lo que verdaderamente esta permitido y qué esta prohibido para cada tipo y únicamente puede funcionar con los fundamentos generales legales, pero en un determinado momento, los habitantes pueden llegar a ampararse de las decisiones gubernamentales toda vez que muchos criterios que se apliquen no tendrán sustento legal. Este razonamiento y otros elementos son los que han dado lugar a que muchas de las áreas naturales protegidas se recategorizen para su mejor manejo.” Las áreas naturales de importancia ecológica, que son reconocidas oficialmente en diferentes categorías y se han delimitado para regular todo tipo de actividades para su conservación, se localizan en el plano SIG-YUC-PB-01.

113

El estado de Yucatán cuenta con las siguientes áreas naturales protegidas:

o Ría Lagartos Reserva de la Biosfera. o Ría Celestún Reserva de la Biosfera. o Parque Nacional Dzibilchaltún. o Área Natural Protegida, Bocas de Dzilam. o Zona sujeta a Conservación Ecológica "El Palmar". o Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Cuxtal. o Parque Estatal, Kabah. o Área Natural Protegida Hacienda Tabi Y Zac-Nicté. o Parque Estatal Lagunas De Yalahau. o Arrecife Alacranes.

En los siguientes incisos se describen las características de cada una de las áreas listadas.

II.9.3.1 Ría Lagartos Reserva de la Biosfera Ría Lagartos fue originalmente (de 1979 a 1999) zona de refugio faunístico abarcando una superficie de 47,820 hectáreas. Sin embargo, en la recategorización que llevó a cabo la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca se decretó el 21 de mayo de 1999 como Reserva de la Biosfera por cumplir ampliamente con los criterios biológicos, geográficos y por supuesto jurídicos de un área natural de esta categoría. De igual manera se aumentó la extensión a 60,347.82 hectáreas y de acuerdo al estudio técnico se determinaron seis zonas núcleos con sus correspondientes áreas de amortiguamiento. Una característica fundamental en materia de protección y manejo es que la zona oriente se ubica en la franja litoral del Estado de Yucatán al igual que al norte limita con el Golfo de México. Ello le da la característica de tener zona marítima y terrestre, por lo cual el programa de manejo debe ser doblemente asertivo e incluir ambos ecosistemas así como las zonas intermedias o ecotonos. Como área natural federal se encuentra bajo la jurisdicción de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). De igual manera y de acuerdo con información de la SEMARNAT, esta reserva es apoyada para mantenerse como tal con instancias federales, estatales y municipales y con organizaciones no gubernamentales tales como:

114

o Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. o Secretaría de Desarrollo Social. o Secretaría de Turismo. o Instituto Nacional de Antropología e Historia. o Secretaría de Educación Pública. o Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). o Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado. o Municipio de Río Lagartos. o Municipio San Felipe y Tizimín. o Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Yukalpetén (CRIPY). o Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Centro de Investigación Científica de

Yucatán (CICY), o Centro de Estudios Avanzados del IPN-Unidad Mérida, o Niños y Crías A.C., Pronatura Península de Yucatán A.C., Biocenosis A.C., o Cooperativas pesqueras, entre otras.

Al contar con humedales dentro de la reserva implica la aplicación del Convenio de Ramsar y un tratamiento muy especial para esos ecosistemas, ya que estamos hablando de zona federal y México es signatario y ratificó este convenio. Asimismo sus playas fueron decretadas por el Gobierno Federal el 29 de octubre de 1986, como zona protectora de anidación de tortugas marinas, reconocidas como una de las principales zonas de arribo de tortuga de carey y la única en el estado de Yucatán para tortuga blanca (SEMARNAT).

II.9.3.2 Ría Celestún Reserva de la Biosfera. Al igual que la anterior originalmente fue zona de refugio de la fauna, posteriormente se le cambio a Reserva Especial de la Biosfera y finalmente sé recategoriza como actualmente se trabaja en su recategorización aún y cuando se le considere como Reserva de la Biosfera. Tiene una extensión de 64,775 hectáreas y se ubica tanto en el Estado de Yucatán como Campeche. Una característica importante es que al oeste colinda con el Golfo de México, al norte con otra Reserva Estatal de Yucatán El Palmar y al sur con El Remate en el Estado de Campeche. Al ser un área natural de carácter federal la gestión la realiza el Instituto Nacional de Ecología (INE) De igual manera de cuenta con el apoyo de: la Subdelegación de Medio Ambiente de la Delegación Federal en el Estado. Pronatura Península de Yucatán y se llevan a cabo trabajos académicos por parte del la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Ducks Unlimited,(DUMAC), el Centro de Investigaciones Pesqueras de Yucalpetén del INP y el CINVESTAV Unidad Mérida,. Aún no cuenta con el Programa de manejo.

115

Al igual que la anterior contiene manglares y dunas costeras, por lo cual le es aplicable el Convenio de Ramsar de protección a las zonas de manglares. En cuanto a la flora y la fauna se cuenta con especies de las contempladas en la NOM-059-ECOL-2001, es decir con especies de flora y fauna con estatus especial.

II.9.3.3 Parque Nacional Dzibilchaltún Dzibilchaltún, en maya significa, lugar donde la piedra está inscrita o escritura sobre piedras planas. Este parque nacional tiene una extensión de 539 has. La administración le fue trasladada al Gobierno del Estado por medio de Acuerdo de Coordinación asignado entre el Ejecutivo federal y el Local Se considera que este parque es semillero de humedad y de oxígeno para Mérida y zonas conurbanas, en donde de acuerdo a los datos de desarrollo social de este estudio, habita màs del 40% de la población del estado de Yucatán. Además de las características naturales enunciadas también se encuentran en Dzibilchaltún, construcciones y se le considera una de las más grandes de su tipo en mesoamérica además de contar con un centro ceremonial. En la gestión de este parque participan:

o Instituto Nacional de Antropología e Historia. o Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado. o Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Gobierno del

Estado y el Patronato del Parque. o Universidad de Texas, o Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

Asimismo encontramos especies de flora y fauna sujetas a protección especial de conformidad con la NOM-059-ECOL/2001. La propiedad es ejidal casi en un cien por ciento.

II.9.3.4 Área Natural Protegida, Bocas de Dzilam Con fundamento en el acuerdo del 25 de enero de 1989, se declara zona sujeta a la Conservación Ecológica el área comprendida en los municipios de "Dzilam de Bravo, y San Felipe", Yucatán, Estados Unidos Mexicanos. Este acuerdo es estatal, su categoría es de zona sujeta a la Conservación Ecológica y es reserva estatal, quien realiza la

116

gestión a través de la Secretaría de Ecología. Estableció una zona núcleo de 20,184 has y una zona de amortiguamiento con 40,895 has. Se cita a continuación la descripción que de esta Área hace el Departamento de Vida Silvestre.(SEMARNAT) Esta área natural protegida costera se decretó como Zona Sujeta a la Conservación Ecológica desde el 25 de enero de 1989, estableciéndose como Reserva Estatal, administrada por el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ecología. Se estableció una zona núcleo de 20,184 has. y una zona de amortiguamiento con 40,895 has. Extensión: La reserva abarca 61,706.83 hectáreas, de las cuales 19,000 has. corresponden al ecosistema marino, el restante 79.3%, orresponde a zona terrestre y humedales. Ubicación: La Reserva de Dzilam se ubica en la costa central del estado, ésta zona pertenece a los municipios de Dzilam de Bravo, Dzilam González y San Felipe. El objetivo del decreto es: Preservar la diversidad genética del área, principalmente de especies útiles, endémicas y amenazadas. Promover el desarrollo de actividades recreativas y educativas, así como la investigación en ecología y manejo de los recursos naturales. Relevancia Ecológica y Arqueológica: La reserva de Dzilam es considerada como uno de los últimos sitios de la costa yucateca con ecosistemas íntegros y con especies de fauna que por sí mismas justifican la creación de un ANP; tal es el caso del manatí (Trichechus manatus) en la porción marina y el jaguar (Panthera onca), en la zona terrestre. Asimismo, el carácter endémico a las penínsulas de Florida y Yucatán de los petenes ampliamente representados en la reserva y a la abundancia de agua dulce del subsuelo que emergen en la región, contribuyen a la importancia de la zona. Esta reserva posee un notable estado de conservación por carecer de carreteras costeras. Dzilam fue la primera reserva en integrar el sistema de áreas naturales protegidas de Yucatán (SANPY), creado en 1989. Entre los vestigios arqueológicos e históricos que podemos encontrar está, la Isla Cerritos localizada al oriente de la reserva, considerada el principal puerto de Chichen Itzá, con registros humanos desde el clásico maya hasta la colonia. En Dzilam de Bravo se encuentran los restos del pirata Laffite.

117

Instituciones relacionadas con la reserva: Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a través de la Escuela de Biología de la UADY, Biocenosis A.C., CINVESTAV del IPN, Unidad Mérida, Pronatura Península de Yucatán A.C. así como Cooperativas Pesqueras locales. Ecosistemas: Vegetación de duna costera, petenes, manglares, selva baja inundable, pastizales inundables, pantanos de zacates, selva baja caducifolia con cactáceas, y plataforma marina. Flora y Fauna: Listado de especies y subespecies de la flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas: de acuerdo a la NOM-059-ECOL/94.(nota: actualmente es Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación el Miércoles 6 de marzo de 2002 , en el Diario Oficial (Segunda Sección).

Tabla II.9.5 Flora y Fauna en Dzilam. FLORA FAMILIA FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA CATEGORÍA

COMBREATACEAE PALMAE Conocarpus erectus Thrinax radiata (Chit) Protección Especial Amenazadas COMBRETACEAE RHIZIPHORACEAE Laguncularia racemosa Rhizophora mangle Protección Especial Raras

118

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA

Ateles geoffrogi Mono araña Extinción Bassariscus sumichrasti Cacomistle Raras Calumorys derbianus aztecus Tlacuache dorado Extinción Eira barbara Cabeza de viejo Extinción Felis pardalis Ocelote Extinción Felis wiedii Tigrillo Extinción Felis onca Jaguar Extinción Potos flavus Mico de noche Raras Trichechus manatus Manatí Extinción

119

REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA Agkistrodon bilineatus Uol poch Protección Especial Boa constrictor Boa Amenazadas Caretta caretta Caguama Extinción Chelonia mydas Tortuga blanca Extinción Coleonyx elegans Lagartija Amenazadas Crocodylus acutus Cocodrilo de río Raras Crocodylus moreletii Cocodrilo negro Raras Crotalus durissus Cascabel Protección Especial Dermochelys coriacea Laud Extinción Dipsas brevifacies Chupa caracoles (culebra) Raras Elaphe phaescens

REPTILES

Culebra Raras, Endémicas Eretmochelys imbricata Carey Extinción Kinosternon scorpioides Tortuga casquito Raras, Endémicas Laemanctus serratus Lagartija de casco Raras Leptophis mexicanus Culebra Amenazadas Micrurus diastema Víbora coral de Atlanta Raras Rhinoclemys areolata Tortuga mojina Amenazadas Sceloporus serrifer prezygus Lagartija escamosa Raras, Endémicas Terrapene mexicana yucatana Tortuga de caja amarilla Endémicas Thecadactylus rapicaudus Gecho patudo Raras

120

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA

Amazilia candida

Chupaflor cándido

Raras

Amazona xantholora

Loro yucateco

Amenazadas

Anas acuta

Pato golondrino

Protección Especial

Anas discors

Cerceta ala azul

Protección Especial

Aramides cajanea

Carao

Raras

Aramus guarauna

Carao

Amenazadas

Ardea herodias

Garzón cenizo

Raras

Ardea herodias occidentalis

Garzón cenizo fase blanca

Raras

Aythya affinis

Pato bola

Protección Especial

Buteo jamaicensis

Gavilán de cola roja

Protección Especial

Buteogallus anthracinus

Gavilán cangrejero

Amenazadas

Cairina moschata

Pato mexicano

Extinción

Campylorhynchus yucatanicus

Matraca yucateca

AVES

Raras

Cathartes burruvianus

Aura sabanera

Amenazadas

Dendroica magnolia

Chipe de magnolia

Raras

Dives dives

Tordo cantor

Raras, Endémicas

Egretta rufescens

Garza rojiza

Amenazadas

Falco femoralis

Halcón fajado

Amenazadas

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Amenazadas

Icterus auratus

Calandria yucateca

Amenazadas, Endémicas

Jabiru mycteria

Cigüeña jabiro

Extinción

Leptodon cayanensis

Micano cabecigris

Raras

Mycteria americana

Gaytan

Amenazadas

Phoenicopterus ruber

Flamenco

Amenazadas

Seirus noveboracensis

Chipe charquero

Raras

Vermivora peregrina

Chipe peregrino

Raras

121

Actividades productivas: Las actividades productivas se basan en la pesca para la zona marina, y la ganadería extensiva en la porción terrestre. Existe una incipiente actividad turística en la zona costera de las bocas. Problemática: Cambios de uso en el suelo que año con año se están dando, en este caso en la región sur del área, donde continúan los desmontes y quemas para continuar tierras de labranza y pastoreo de ganado. Cacería de autoconsumo y comercial, siembra de palma de coco que ha ocasionado la desaparición de gran parte de la vegetación de duna costera. Algunas especies marinas comerciales sufren de sobreexplotación como el pulpo y la langosta. Infraestructura y servicios: Carrera estatal Progreso-Dzilam o Izamal-Dzilam; en Dzilam Bravo, se cuenta con un puerto de abrigo para embarcaciones de poco calado, dos faros, luz eléctrica y agua potable, servicio telefónico, centro de salud, destacamento de la Secretaría de Marina, biblioteca y servicio de lanchas particulares. Tenencia de la tierra: Esta se divide en 48 propiedades privadas con un total de 17,000 ha (27.4%); 3 ejidos con 3,300 ha (5.2%) y 19,000 ha de terrenos nacionales (29.7%), adicionando a estos, se cuenta con la superficie cubierta por esteros (aprox. 8).” La cita anterior nos refuerza en el sentido que, los criterios utilizados para decretar esta área natural protegida, requieren ser revisados, sobre todo a partir de esta etapa del ordenamiento ecológico que determina los sistemas ecológicos. De igual manera se sugiere, y no obstante la importancia de la descentralización de la gestión ambiental, que es fundamental la corresponsabilidad entre la federación y el Estado de Yucatán por la zona federal marítimo terrestre.

122

II.9.3.5 Zona sujeta a Conservación Ecológica "El Palmar" Por acuerdo del 20 de enero de 1990 se establece como Zona sujeta a Conservación Ecológica, denominada Reserva "El Palmar", y es un área comprendida entre los municipios de Celestún y Hunucmá del Estado de Yucatán. En el artículo 5º. Se determina que los objetivos de la declaratoria son: I. Sentar las bases para preservación a perpetuidad de los ecosistemas naturales

de la zona noroeste de la península de Yucatán, como muestra representativa de la región mesoamericana en lo general y de la República Mexicana en particular.

II. Conservar la diversidad genética del área, en particular aquellas especies

endémicas, en peligro de extinción y de utilidad para el hombre. III. Promover la investigación, particularmente en ecología y de manejo de los

recursos naturales. IV. Ofrecer opciones de ecodesarrollo para bosques tropicales, por medio del

aprovechamiento múltiple, integral, sostenido y diversificado de los recursos naturales, con la participación de los pobladores locales.

V. Facilitar la capacitación e integración de los pobladores, creando fuentes de

ingreso dentro de los programas de manejo de las reservas. VI. Crear programas de interpretación y educación ambiental con énfasis en los

niveles local y regional. VII. Restaurar las zonas afectadas por actividades antropogénicas. De conformidad

con vida silvestre esta es una de las reservas mejor conservadas del estado, en particular los ecosistemas de "petenes" y humedales. Esta condición es producto de su relativo aislamiento, ya que no existe en el área una carretera costera ni perimetral.”

El Palmar tiene una extensión de 50,177 has y más del 30% es plataforma marina, 52% a la ciénaga, que incluye manglares, petenes y cenotes y el 15% restante está cubierto por selvas bajas subcaducifolias. Además cuenta con más de 36 kilómetros de línea costera con las vegetaciones correspondientes a dunas costeras pequeñas y frágiles.

123

El área esta bajo la gestión de:

o Secretaría Ecología del Gobierno del Estado, o Ayuntamientos de Hunucmá y Celestún, o Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Delegación Yucatán, o Patronato de la Reserva Estatal de El Palmar A.C., Biocenosis A. C., Ducks

Unlimited A.C. y Pronatura Península de Yucatán A. C. En la misma se encuentran muchas especies sujetas a protección especial de conformidad con la NOM-059-ECOL-2001.

II.9.3.6 Zona Sujeta A Conservación Ecológica, Cuxtal Decretada como tal en 1993, con una extensión de 10,757 has y es una zona que permite captar el agua que se suministra a Mérida. Administrativamente se encuentra bajo la gestión de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. También encontramos en las mismas especies sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001.

II.9.3.7 Parque Estatal, Kabah Se establece por Acuerdo del 9 de junio de 1993 con una extensión de 949.76 hectáreas circundantes a la Zona Arqueológica de Kabah, municipio de Santa Elena Dentro del articulado del acuerdo se determina que:

o SEGUNDO.- Dentro del área descrita se encuentran diversas zonas núcleo que serán aquellas donde se hallen restos arqueológicos, independientemente de que estén abiertos o no al público. Cada zona núcleo constará de 30 mts. alrededor de las estructuras prehispánicas.

o TERCERO.- Los objetivos del Parque Estatal de "Kabah" son los siguientes: I.- Proteger los valores históricos y culturales que se encuentran en el sitio. II.- Conservar y aprovechar los recursos naturales del área. III.- Facilitar la educación ambiental y la recreación en contacto con la naturaleza. IV.- Impulsar el desarrollo turístico de la zona arqueológica. V.- Fomentar la investigación interdisciplinaria.

o CUARTO.- Queda prohibido, en toda la zona a que se refiere el artículo primero de este Acuerdo, la destrucción o alteración parcial o total de los restos arqueológicos, independientemente de que estén o no abiertos al público.

o QUINTO.- Se desviará la carretera que actualmente cruza la zona arqueológica, de modo que ésta rodee el área descrita en el primer punto de este Acuerdo.

124

o SEXTO.- La Administración y el manejo del Parque Estatal de "Kabah" quedará a cargo del Gobierno del Estado, y la administración y control de la zona arqueológica de Kabah seguirán estando a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Así mismo, el Gobierno del Estado y el INAH podrán concertar acciones congruentes con el presente Acuerdo, con grupos sociales y particulares interesados para la consecusión de los objetivos del área.

También dentro del área se encuentran especies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática sujetas a protección especial de conformidad con la NOM-059-ECOL-2001.

II.9.3.8 Área Natural Protegida Hacienda Tabi Y Zac-Nicté A través del acuerdo del 7 de julio de 1994 se determina como área natural protegida de valor escénico histórico y cultural la finca rústica denominada "San Juan Bautista Tabi" y anexa Sacnicté y en el artículo 1º. Se establece:

Por causas de interés público se establece como Área Natural Protegida de valor escénico, histórico y cultural la finca rústica denominada "San Juan Bautista Tabi", y anexa "Sacnité", número catastral seiscientos veintinueve, así como el tablaje rústico número catastral dos mil trescientos treinta y tres, con superficie de 1,164 hectáreas, 10 áreas, 10 centiáreas, la primera y 191 hectáreas, 64 áreas y 30 centiáreas, la segunda, ubicados en la localidad de Yotholín, Municipio de Ticul, Estado de Yucatán, de la propiedad de este y que unidos treinta y tres ambos de la localidad de Yotholín, del municipio de Ticul, Yucatán, son los siguientes:

I.- Impulsar el desarrollo turístico de la zona. II.-Fomentar la recreación en contacto con la naturaleza y facilitar la educación ambiental. III.-Conservar los valores históricos, escénicos y culturales del sitio.

De igual manera se determina que la administración queda bajo el Gobierno del Estado También tiene especies y subespecies de la flora y fauna silvestre terrestre y acuática sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Y, a pesar de considerarse que el 100 por ciento son terrenos nacionales se padece también de tala inmoderada de árboles para leña y cacería para subsistencia.

125

II.9.3.9 Parque Estatal Lagunas De Yalahau Por decreto del 8 de junio de 1999 DECRETO que establece el área natural protegida denominada Parque Estatal "Lagunas de Yalahau", ubicada en los municipios de Homún, Tekit y Huhi, Yucatán, con una superficie de 5,683.28 hectáreas. La política de protección tiene el objetivo de conservar ecosistemas de gran valor ecológico y económico, incluso especies sujetas a protección especial de conformidad con la NOM-059-ECOL-2001.

II.9.3.10 Arrecife Alacranes Área natural protegida en la modalidad de Parque Marino Nacional, ubicado en el Golfo de México, a 130 kilómetros de la costa del municipio de Progreso con una superficie de 333,768 hectáreas y se constituye por cinco islas conocidas con los siguientes nombres: Pérez, Chica (Cornezuelos o Blanca), Larga (Pájaros), Desertora (Muertos u Oeste) y Desterrada. Contiene dos zonas núcleo al norte y al sur con 19,732 y 11,937 hectáreas, respectivamente. La tenencia de la tierra es federal y de conformidad con los informes de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales, sus condiciones actuales son: La Secretaría de Marina mantiene un destacamento de marinos constituido por siete elementos; cada mes llega un barco a cambiar el destacamento y a abastecer de víveres y diesel a los fareros. Durante su estancia se comunican con Yukalpetén cuatro veces al día, mantienen limpias las instalaciones y llevan un registro de las embarcaciones (Canela, 1992). Los investigadores llegan en buques oceanográficos como el Justo Sierra de la UNAM o con el apoyo de la Secretaría de Marina en los dragaminas que abastecen a los faros de la zona. Permanecen poco tiempo debido a la falta de condiciones para realizar investigaciones de largo plazo (Canela, 1992).