El impacto social y ambiental del vertedero de San Javier (Salta)

31

Transcript of El impacto social y ambiental del vertedero de San Javier (Salta)

2

Indice

Introducción 3

Contexto 4

Causas y consecuencias 9

Conclusiones y alternativas 14

Bibliografía 17

Anexo 1. Notas cuaderno de campo 18

Anexo 2. Fotografías 21

3

Introducción

En este trabajo me propongo presentar los resultados del trabajo de campo que

ha tenido como objeto conocer el barrio Justicia de la ciudad de salta como el

impacto ambiental y social del vertedero al que están expuestos.

Mi intención es mostrar y analizar cómo el vertedero supone tanto un efecto

negativo hacia la salud de los habitantes de los barrios que lo rodean, en

particular el barrio justicia, y analizar como el impacto ambiental derivado en

problemas de la salud también trae consigo problemas sociales y políticos. Me

interesa mostrar, bajo el marco teórico de la ecología política, como las

acciones del gobierno son tomadas en virtud de principios capitalistas pasando

por alto las consecuencias posibles.

Para dar cuenta de estos objetivos he realizado a) un relevamiento inicial de

documentos disponibles en la web y material de prensa como también artículos

leídos durante este cuatrimestre en la materia, y b) actividades de trabajo de

campo, como entrevistas, fotografías, visita al barrio, al vertedero y al centro

de salud.

Para llevar a cabo este trabajo se he entrevistado a un total de 5 personas, dos

mujeres del barrio, dos vigilantes del vertedero y una enfermera del centro de

salud del barrio Solidaridad. He registrado información también a través de

fotografías las cuales se adjuntan a lo largo del trabajo como también en un

anexo.

Para desarrollar este trabajo primero describiré el contexto, siendo éste la

situación en la que se encuentran los habitantes descriptos por ellos mismos y

en material de prensa. Seguido, me interesa analizar el porqué de la falta de

intervención y los intereses que se ocultan en las diferentes medidas tomadas

por el gobierno. Finalmente a modo de conclusión, me gustaría focalizar

algunas posibles salidas ante el problema al que se enfrentan los habitantes

del barrio Justicia.

4

Contexto

El barrio justicia, construido hace no más de dos años, se encuentra ubicado al

sudeste de la ciudad de Salta, a 11,5km del centro de la ciudad. Las familias

que lo habitan anteriormente residían en el asentamiento San Juan de Dios,

pero al inundarse el gobierno les ofrece viviendas en esta zona como solución

a la situación en la que se encontraban. Se trata de un barrio humilde, donde

se concentra la mayor cantidad de personas pobres. Las viviendas son

módulos que el gobierno les construye, los cuales consisten en 15 metros

cuadrados, sin cocina y puertas de chapa. Además de “Un baño de medidas

extremadamente reducidas con una ducha e inodoro y una habitación donde

solo entra una cama. De eso se tratan. No tienen cocina, tampoco gas, y

menos aún espacio para colocar una silla, un placard o una pequeña mesa;

mucho menos tiene posibilidades de entrar una familia. Claro que la rapidez

con que se construyeron y la imperativa necesidad de comunicar que sí se

toman medidas contra la creciente demanda por el alto déficit habitacional, es

que se apuran las entregas y las consecuencias están a la vista.”1

La construcción fue a cargo del Gobierno Provincial y del Gobierno Municipal

de la Ciudad, a través de sus distintas áreas, en conjunto con la Policía de la

Provincia. Actualmente los informantes nos declaran que el barrio cuenta con

más de 300 familias, no se sabe el número exacto ya que creen que viven más

de una en cada módulo. Ante esta situación y problemas de hacinamiento,

además de por cuestiones de higiene, muchas personas decidieron agrandar el

módulo construyendo una cocina, otra habitación, lavadero, etc. Dichas

construcciones son precarias, de cemento y ladrillos anexados.

A la hora de buscar información sobre el barrio hemos de decir que la mayoría

de los datos publicados, también teniendo en cuenta de que se trata de un

barrio de no más de 2 años de antigüedad, provienen de medios de

comunicación de cuando dicho barrio fue instaurado, no hay publicada

información que describa la situación, como tampoco de la ubicación del lugar.

1 http://www.eltribuno.info/salta/299473-Una-precaria-solucion-para-la-falta-de-vivienda-los-modulos-

habitacionales-.note.aspx

5

Módulo construido por el gobierno para vivienda de familias

Foto del diario “El Tribuno”, representativa en cuanto a la dimensión de la vivienda y situación

de las familias.

6

Además de este tipo de problemas, el barrio Justicia enfrenta graves problemas

debido a su ubicación, ya que las viviendas están situadas a pocos metros del

basural San Javier, donde ingresan, aparte de los residuos de la ciudad, los de

Vaqueros, La Caldera, Cerrillos y La Merced, también Justicia está próximo al

río, depuradora de agua y zona industrial.

Como se constata a través del trabajo de campo y diversos informes el

vertedero es un foco infeccioso, del cual derivan una gran cantidad de

enfermedades. A través del contacto directo con la basura, como indirecto a

través de moscas, cucarachas, ratas, etc., también por alimentos,

contaminación del agua y del aire.

Las personas entrevistadas nos cuentan que entre los efectos que sufren

debido a la basura y al vertedero es destacado el de los olores. En los niños

sobre todo el primer año se detectaron ampollas en la boca y pies, también

enfermedades respiratorias, a lo que los médicos diagnosticaban anginas,

según nos cuentan. A su vez, en los días de mucho calor estos problemas se

7

intensifican, y durante el año a la noche el olor se concentra mucho más, ellos

consideran que es porque es cuando remueven la basura del vertedero.

Camino hacia el barrio

Una enfermera del cetro de salud del barrio Solidaridad confirma que las

enfermedades por las que acuden en su mayoría son alergias en la piel,

infecciones respiratorias, IRA (infección respiratoria aguda), paracetosis. Con

respecto al basural lo considera el problema y la causa de estos diagnósticos,

“llega el olor hasta lejos”. También cuenta como varias personas acuden por

intoxicación, ya que ella afirma que la comida que se tira, mucha de ella

vencida, se la comen, la venden o la dan en los comederos.

En cuanto a la asistencia médica, una de las entrevistadas del barrio Justicia

nos cuenta que ya se cansaron de pedir médicos, y no cuentan con un centro

de asistencia. Son ellos los que tienen que ir hasta donde este el centro más

cercano a pedir asistencia o ayuda, aunque una vez allí en muchos casos no

los atienden bajo justificaciones como la excesiva cantidad de gente. Esto lo

que termina derivando es a que los niños/as y diversas personas, no reciban

8

asistencia sanitaria ya que como la mujer dice, se encuentran lejos y no

pueden ir, así que solo van a veces y la situación se agrava.

Las informantes están de acuerdo en que no reciben de intervención de ningún

tipo, a pesar de presentar quejas y solicitar asistencia nunca recibieron a nadie

que se preocupe por la situación en la que viven. A lo que agregan que con las

elecciones políticas se les prometen intervenciones y solventar los problemas,

pero una vez que terminan nunca nadie hace nada y todo sigue igual.

El barrio no solo sufre problemas de salud o falta de atención, sino también

respecto a la seguridad, una de las mujeres da gracias a dios a que a ellos

nunca les pasó nada, pero sí cuenta que a varias familias ya les robaron, o

“patotearon”, sobre todo son personas de otros barrios que van a asaltarlos, ya

que no existe ningún tipo de vigilancia o seguridad en el barrio. Nos

encontramos con que el vertedero y la zona en la que el barrio Justicia se

encuentra hace que ésta sufra aislamiento y se convierta en un barrio marginal,

con todo lo que ello conlleva. El nivel de pobreza, la falta de recursos, de

asistencia sanitaria, hace que se resalten las diferencias sociales de los de

dentro con los de fuera y con ello el auge de diversos conflictos.

Viviendas sin ningún tipo de seguridad ni protección.

9

Causas y consecuencias

A pesar todos estos problemas a los que el barrio se enfrenta la intervención

del estado es casi nula. En el diario El Tribuno escriben que el objetivo del

trabajo según el gobierno fue “la construcción de un nuevo barrio pensado

para la comodidad y el bienestar de los vecinos, con gran variedad de árboles y

espacios verdes de recreación para los niños”.En el trabajo de campo en el

vertedero de San Javier, ninguno de los vigilantes nos dejó entrar, nos

comunican que para poder acceder, aunque sea a mirar, hay que obtener

autorización del subsecretario, ¿por qué no se puede acceder si se trata tan

solo de un lugar donde se arrojan residuos?

Lo llamativo es la escases de informes, diagnósticos o notas acerca de la

situación de este barrio, ya que es el que más próximo al vertedero se

encuentra, como también del impacto del vertedero. Las intervenciones

estatales resultan igualmente escasas, incluso insignificantes ya que sus

acciones realmente no se acercaron un poco a resolver los conflictos. El

gobierno declara en una de las notas de prensa que, con el fin de evitar los

efectos del vertedero, plantaron en uno de los frentes una cortina de árboles,

mientras que en nuestra visita al campo encontramos que dichos arboles no

solo que casi no abundan sino que poca solución ofrecieron al problema que

nos ocupa.

Entrada al barrio. A la derecha campo de futbol, y a la izquierda “cortina de árboles”

10

Otra significativa intervención ante el impacto ambiental fue la inauguración de

la planta de biogás en San Javier. Dicha planta tiene como objetivo reducir la

contaminación ambiental de la capital en un 21%. Su función principal es la de

convertir el gas metano, una de las principales emanaciones que componen el

efecto invernadero según el protocolo de Kyoto, en dióxido de carbono, una

sustancia menos nociva para el ambiente y que puede ser absorbida por la

misma naturaleza. El sistema cuenta con 110 pozos que recorren el vertedero

San Javier II mediante cañerías que finalizan en una antorcha especial para

eliminar el gas metano mediante la quema.

Pero la duda del verdadero objetivo de este nuevo sistema surge al saber que

la implementación de proyectos que disminuyen las emisiones de gases

reciben créditos -también llamados bonos verdes o bonos de carbono-2.

De este modo, nos encontramos ante el famoso “capitalismo benévolo”

desarrollado por Gudynas. El estado o gobierno acepta algunas cuestiones

ambientales, pero realmente sigue sosteniendo la idea de crecimiento

económico, como la de explotación y apropiación de la naturaleza. En este

contexto encontramos un tipo de desarrollo débil, donde sí se transforman los

procesos productivos con el fin de reducir el impacto ambiental, como vemos

con la planta de biogás, y tienen en cuenta la conservación para sostener el

crecimiento económico. De este modo se “apuesta a la reforma técnica

(mejores y más eficientes usos de la energía, mitigación de la contaminación,

etc.) y otorga un fuerte peso a los instrumentos económicos.”(Gudynas,

2009:15)

El uso del suelo manifiesta procesos sociales y económicos, reflejados por

ejemplo en la dominación por parte del gobierno y diferentes sectores, y

subordinación de los habitantes, los cuales viven en un lugar de alta

contaminación ambiental, mientras los dominantes continúan recibiendo 2 Dos entidades del Grupo del Banco Mundial –el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC)– han sido fundamentales para el desarrollo del

mercado mundial de bonos verdes, desde la primera oferta del Banco Mundial (i) en 2008 hasta las dos

emisiones de referencia de IFC (i) por US$1000 millones en 2013. Los ingresos provenientes de estos

bonos están siendo utilizados para inversiones que ayuden a enfrentar el cambio

climático”.http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/04/growing-green-bonds-market-

climate-resilience

11

beneficios económicos. Es decir, es esta situación manifiesta de forma clara la

desigualdad social, económica y ambiental. Como también se puede ver que

las medidas tomadas como solución a los problemas ambientales no son más

que parches y medidas rápidas que no tienen realmente en cuenta ni el

ambiente ni la sociedad, sino que se encamina a la continuidad de actividades

capitalistas y de acciones que no interfieran en el objetivo de seguir obteniendo

ganancias, y controlando el espacio.

Sobre esto último, los informantes cuentan cómo durante las campañas

electorales, muchos políticos los visitan prometiéndoles soluciones y mayor

intervención estatal, pero realmente nunca se llega a cumplir. También explican

que se les había prometido que cuando ellos habitaran ese espacio la

depuradora cerraría o se mudaría, pero tal y como nos cuenta uno de los

vigilantes del vertedero, la depuradora está en obras por ampliación, y no hay

ninguna intención de que se cierra o se mude. Ante tal situación encontramos

una paradoja en la que “los gobiernos progresistas promueven un tipo de

desarrollo que genera impactos sociales y ambientales negativos, pero utilizan

parte de los excedentes de esos emprendimientos para financiar programas

sociales que compensan o amortiguan dichos efectos negativos (…)Esas

acciones sociales también sirven para ganar legitimidad, apoyo electoral y

apaciguar la protesta ciudadana.” (Ibídem, 2010:61)

La zona en la que se ubica el vertedero denota también una distinción social,

de clase y por ende económica. Las personas que habitan estos espacios son

las que menos recursos tienen y dependen del gobierno y de lo poco que

tienen para vivir. Se conforman con los empleos menos cualificados y menos

pagados. El trabajo de reciclaje que se hace en el vertedero es desempeñado

por grupos de hasta 60 personas, tanto hombres y mujeres mayores de edad,

incluso muchas personas acuden a buscar objetos y metales para vender, o

ropa y calzado. De este modo, el vertedero se convierte en el espacio de

intervención de las clases más bajas, donde trabajan, habitan y hasta buscan

su sustento. No olvidemos que ante la inundación del asentamiento San Juan

de Dios es el gobierno quien los traslada a esta zona, y construye los módulos,

por ende no es casual que sitúe a la población más pobre cerca del vertedero,

12

alejada del centro y en un terreno que ya no tiene uso ni bien. Este es otro

elemento de la subordinación en la que se encuentran, el privilegio de

viviendas en zonas verdes y sanas está limitadas a un sector de la población, y

no es justamente este.

De esta forma, en estos espacios, se crean “áreas de aislamiento social, donde

los de afuera tienen reparos en penetrar en ellas; y los de adentro se ubican en

una actitud de rebeldía frente a lo que estiman como una ofensa a su

dignidad.,”3 e incluso una de las informantes afirma que no los respetan ni

tienen en cuenta, ya que ven cómo llegan camionetas y autos particulares y

tiran en el barrio y en los caminos todo tipo de basura, no hay límites. El

vertedero de este modo, no es simplemente la causa de la contaminación

ambiental, sino determina el tipo de espacio en el que estas personas fueron

situadas, y supone una relación de poder, ya que es un claro símbolo

capitalista, todo lo que se produce, todo lo que se consume, todo lo que se

termina es depositado allí, es la fuente de la contaminación, la emisión de

gases y atracción de enfermedades.

Trabajador vertedero

3 http://www.inclusionurbana.com.ar/informe_basurales/index.html

13

En varios informes muestran como la causa de la contaminación del medio

ambiente y el deterioro de los recursos naturales es también debido al

crecimiento de la población, como vemos en salta cada vez hay más viviendas,

menos espacio, más consumo, abundante basura y poco verde, más asfalto y

más gente pobre. También otra causante de estos problemas es el desarrollo

industrial, como vemos en el plano también cercano al barrio Justicia. Es ahí

donde se concentra gran parte de la contaminación también, llama la atención

al ir ver a animales en el camino comiendo entre la basura que se arroja a los

laterales de la ruta.

14

Conclusiones y Alternativas

Ante esta situación se torna importante la ecología social como una disciplina

que permite estudiar los problemas creados por las crisis sociales y

ambientales, donde se da igual valor a la crítica, a la construcción, a la teoría y

a la práctica. Como vemos, en este barrio interfieren problemas de todo tipo, a

través de esta corriente se recuerda, por un lado a los ecólogos, que existe un

componente social; y por el otro, a los sociólogos, antropólogos, etc., que

existen componentes no-humanos, aunando trabajos interdisciplinares y con

una mirada más amplia. Hay un importante problema donde la postura de

dominación sobre la naturaleza se encuentra asociada a la dominación del

hombre por el hombre. Es oportuno rescatar los postulados que Gudynas

presenta dentro de la ecología social, siendo éstos completamente reflejados

en este caso: Por un lado, el hombre interacciona intensa y continuamente con

el ambiente, es por esto que ni uno ni otro se pueden estudiar aisladamente, en

tanto mutuamente se determinan aspectos de su estructura y funcionamiento.

Por otro lado, la interacción entre los sistemas humano y ambiental es dinámica

y se desarrolla en el tiempo y en el espacio, como vemos a través del trabajo

de campo. Finalmente la delimitación del ambiente es contingente a como se

define el sistema humano, como también el ambiente es complejo y

heterogéneo en el tiempo y en el espacio. (Gudynas, 1991:27). La ecología

política sería otra forma de encarar estos asuntos, dando voz y protagonismo a

las personas que se encuentran en situación de desventaja con respecto al

resto, aquellos que sienten el poder de otras personas sobre ellos, ya que

hasta el momento ellos reclaman que no son considerados ni escuchados.

En este trabajo también intento mostrar cómo el ámbito del medioambiente y

de la salud son campos que se encuentran ligados, donde la cultura a través de

sus prácticas determina la forma en que se relacionan, como establece

Steward, ésta representa un ajuste al entorno particular. Al mismo tiempo el

entorno se torna más prohibitivo que permisivo, las personas que habitan la

zona no poseen las mismas libertades ni forma de vida que el resto, su entorno

se encuentra degradado y la cultura interviene aportando herramientas a modo

15

de subsistencia ante dicha situación. Es así como apreciamos que cuanto más

degradado se encuentra el ambiente peor es el estado de salud de las

personas, destruir a la naturaleza es también dañarse a uno mismo.

Es notable resaltar como a pesar de que los entrevistados sean conscientes de

la situación, no llevan a cabo ninguna especie de lucha. Mientras que en

diversos territorios, con otras problemáticas, la conciencia sobre problemas

ambientales produjo la emergencia de diversos movimientos en búsqueda de

soluciones o nuevos paradigmas. Como es el caso de las mujeres chipko que

como reacción a las políticas forestales abrazaban los árboles y se movilizaban

en contra de la tala de árboles, tal y como cuenta Vandana Shiva.

Coincidiendo con varios autores, para que se dé es necesario un

replanteamiento de las relaciones del hombre con el medio ambiente y para

ello es necesario abandonar el antropocentrismo. Primero habría que tener en

cuenta hasta qué punto las empresas y diferentes sectores están dispuestos a

frenar la dominación y explotación indiscriminada de la Naturaleza, y comenzar

a adoptar posturas que tiendan al equilibrio, aun así hay que destacar que la

planta de biogás supone un avance. De este modo “abandonar el

antropocentrismo supone erradicar al mismo tiempo nuestro etnocentrismo,

aquel que, desde el primer mundo, ha venido dividiendo a la sociedad global en

ricos y pobres, en despilfarradores que derrochan recursos y comunidades que

luchan por sobrevivir en la escasez más absoluta. “ (Novo, 2003:6)

Resulta fundamental ante todo, la comprensión real de los problemas a los que

los habitantes del barrio Justicia están expuestos, que ellos mismos

problematicen su situación y no la naturalicen, tal y como sucede ante la no

intervención y cansancio de lucha. Es necesario que mediante esto intervengan

en el espacio y provoquen el cambio hacia nuevas propuestas. “Se trata así de

reequilibrar una situación mundial definida por la depredación de los recursos,

la falta de equidad social y la pérdida de biodiversidad.” (Ibídem, 2003:11)

Al igual que María Novo, considero que uno de los focos importantes ante estas

situaciones es la educación, tanto para visibilizar y problematizar la situación ante

ellos mismos como ante diferentes sectores sociales, como para crear espacios

de debate y reflexión crítica. Es a través de la educación como se puede

16

además enseñar alternativas, herramientas de lucha, modos de proceder ante

ciertas situaciones, es decir, cuestionar y desarrollar una comprensión profunda

a través de la educación que propicie el cambio.

Es de esta forma, como se va a empujar a las personas a empezar a pensar

diferente y a deconstruir las relaciones de dominación, la idea de un planeta de

recursos no finitos, que crece incesantemente y las situaciones de desigualdad

en todos los aspectos.

Incluso en este sentido existen varios proyectos de educación ambiental, los

cuales pretenden cambiar la forma de concebir la naturaleza, tornándonos en

agentes activos, de lucha, protesta y cuidado, que cuestionen los paradigmas

existentes y la situación en la que se encuentra uno mismo y el resto de la

sociedad, se trata dirigir la crisis ambiental hacia un descenso.

Como apunte final me gustaría destacar la falta de información, la situación

sobre el vertedero, incluso no encontré un solo plano del barrio, ni de la zona,

no se incluye en ningún documento más que en alguna nota de presa o

informe, pero de forma escasa. Aunque parezca un hecho insignificante, esta

ausencia de información y datos muestra como en estos dos años que lleva

operando el barrio Justicia como residencia de estas personas, no se ha

intervenido ni con el fin de hacer ningún tipo de diagnóstico, ni intervención,

inquietante tratándose de un barrio en el que viven más de 300 familias en las

condiciones ya explicadas, y en una zona tan tóxica debido a la proximidad al

vertedero.

“El desafío está entonces en cómo, la abrumadora mayoría de nuestras

sociedades, especialmente aquellos que residen en las ciudades,

pueden re-encontrarse con la naturaleza, respetándola, rescatando todo

lo positivo que tenga la actual cultura, pero proyectando su relación con

ella, hacia el futuro, bajo un nuevo sentido.”(Gudynas,1991:25)

17

Bibliografía

De Viana, M.L., R. Cornejo Y M. Quintana (2000): Aspectos históricos y

epistemológicos de la Ecología. Pio García, Sergio Menna y Victor Rodríguez

(eds). Selección de trabajos, X Jornadas de Epistemología e Historia de la

Ciencia. Vol 7: 111-117.

Gudynas, Eduardo y Graciela Evia. (1991). “La Praxis por la Vida - Introducción

a las metodologías de la Ecología Social”, CIPFE - CLAES - NORDAN,

Montevideo.

Gudynas, Eduardo. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporaneas y

desafíos en la construcción del espacio urbano. En vivienda popular, 18: 12-19

Gudynas, Eduardo. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites

del capitalismo benévolo. En ÍCONOS, 36: 53-67

Kay, Milton. (1996). Ecologías: antropología, cultura y entorno. (Digital)

Novo, María. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los

procesos de cambio. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, invierno.

Rappaportt, R. (1984). Naturaleza y antropología Ecológica, en Shapiro, H. L.

(Comp): Hombre, Cultura y Sociedad. F.C.E., México.

18

NEXO 1. Notas del cuaderno de campo.

Informante nº1. Mujer residente barrio Justicia

Existen más de 300 familias viviendo en los “módulos”, llevan en el barrio

Justicia hace 2 años. Cuenta que el terreno sobre el que vive es tierra

rellenada, ya que antiguamente se trataba de un basural. El gobierno les

construyó los módulos hechos de bloque, en dicha zona prometiéndoles que el

centro depurador que se encuentra al lado del vertedero sería cerrado, algo

que a día de hoy no ocurrió como podemos constatar.

Es a partir de las 7 de la tarde cuando aparece gente de otras zonas a practicar

el cirujeo.

No existe centro vecinal en el barrio. Dependen de los barrios Solidaridad y

Sanidad.

Declara que entre los efectos que sufren debido a la basura y al vertedero es

destacado el de los olores. En los niños sobre todo el primer año se detectaron

ampollas en la boca y pies, también enfermedades respiratorias, a lo que los

médicos diagnosticaban anginas. A su vez, encuentra como los días de mucho

calor estos problemas se intensifican y de noche durante todo el año el olor se

concentra mucho más, ellos consideran que es porque es cuento remueven la

basura del vertedero.

Informante nº2. Mujer residente barrio justicia

Se instalan en el barrio Justicia tras inundarse el asentamiento San Juan de

Dios, donde residían anteriormente, y como resultado de la intervención del

gobierno que les ofrece este barrio como solución, en dicho momento se les

dice que se trataba de una finca.

Encuentra grandes dificultades y problemas por la basura que se encuentra

próxima al barrio, incluso llega hasta el mismo barrio y cubre los caminos. La

mujer afirma que dicha basura que se extiende más allá de lo que es el

vertedero proviene de particulares y personas de otras zonas, ya que ven cómo

llega en camionetas o autos particulares que se desprenden de la basura en

dichas zonas, sin respetar el espacio. “Nada respetan, nada.”

19

Al igual que la informante nº1 explica como las principales enfermedades de las

que padecen, sobre todo niños/As es de granos, ampollas, fiebre, entre otras

enfermedades. Incluso habitan varios perros muertos. “Nos afecta mucho el

basural”

También confirma la información anterior en que nadie les visita, y a pesar de

presentar quejas y solicitar asistencia nunca recibieron a nadie que se

preocupe por la situación en la que viven. A lo que agrega que con las

elecciones políticas se les prometen intervenciones y solventar los problemas,

pero una vez que terminan nunca nadie hace nada y todo sigue igual.

De este modo, son ellos quienes van a Sanidad, aunque una vez allí en

muchos casos no los atienden bajo justificaciones como la excesiva cantidad

de gente. Esto lo que termina derivando es a que los niños/as y diversas

personas, no reciban asistencia sanitaria ya que como la mujer dice, se

encuentran lejos y no pueden ir, así que solo van a veces.

Ellos acuden al basural a buscar leña detrás de él, por lo que también tienen

contacto mucho más próximo. También confirma el hecho que de muchas

personas van a buscar comida.

Además de los problemas de salud, la mujer nos cuenta como otro de los

problemas es la inseguridad a la que están expuestos, sufriendo robos y

“patoteos”. Esto es debido a que el barrio no cuenta con ningún tipo de

seguridad, encontrándose en una zona alejada y humilde donde los problemas

sociales y económicos de las familias abundan.

- De camino al vertedero San Javier, nos encontramos con dos mujeres

que nos dicen ser del barrio, nos explican cómo acceder al basural, y

afirman ser del barrio. Estaban practicando el cirujeo.

Informante nº3. Vigilante acceso al vertedero

Nos frenan la entrada, ya que para poder acceder nos dice que se necesita una

autorización del subsecretario, ya que se trata de una zona privada. Incluso,

nos informa que una vez obtenida la autorización el mismo subsecretario nos

muestra la zona y nos hace una especie de “tour” (?)

20

Al preguntarle por la depuradora, nos dice que no va a cerrar que incluso están

ampliando, “no se van”. Pero es en el momento en el que le contamos lo que

las anteriores informantes nos comunicaron, cuando comienza a dudar y

contradecir su anterior declaración, ya que nos dice que supuestamente hasta

el mismo vertedero tiene que mudarse.

La gente que va busca metales y cosas para vender, como también ropa y

calzado.

Informante nº4. Vigilante zona acceso reciclaje vertedero

Tampoco nos deja acceder, ya que dice que no hay nadie, que vayamos en

otro momento cuando haya gente trabajando. Traba gente separando y

reciclando, suelen entrar grupos de 60, 30 y 40, tanto hombres como mujeres

mayores de edad.

Informante nº5. Enfermera centro de salud barrio Solidaridad

La salita atiende a los barrios: Solidaridad, Libertad, Primera Junta y la Paz

Las enfermedades por las que acuden en su mayoría son alergias en la piel,

infecciones respiratorias, IRA (infección respiratoria aguda), paracetosis. Con

respecto al basural lo considera el problema y la causa de estos diagnósticos,

“llega el olor hasta lejos”.

También cuenta como varias personas acuden por intoxicación, ya que ella

afirma que la comida que se tira, mucha de ella vencida, se la comen, la

venden o la dan en los comederos.

21

Nexo 2. Fotografías

Barrio Solidaridad

Barrio Solidaridad

22

Camino hacia vertedero San Javier y barrio Justicia

Vivienda de un hombre en el camino entre el vertedero y el barrio Justicia

23

Mujeres del barrio buscando cosas útiles

Caminos al barrio llenos de basura

24

Primera calle desde la entrada al barrio

25

26

Camino al vertedero

27

Acceso vertedero

Galpón donde trabajan reciclando

28

Mismo Galpón

Depuradora de agua

29

Acceso depuradora de agua

De camino a la zona industrial. Derecha Industrias, al medio puente donde atraviesa el río y a la izquierda

vivienda.

30

Plaza del barrio Solidaridad, al fondo niños juegan

31