Idea de procesos de transformación en empresas del sector manufacturero

33
Diagnóstico de los procesos de transformación de las empresas (auto percepción), sector manufacturero Celaya XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA) Capítulo 17 Teoría Organizacional Idea de los procesos de transformación de las empresas en el sector manufacturero de Celaya Universidad de Guanajuato Ricardo Contreras Soto [email protected] Rubén Molina Sánchez Universidad de Celaya Sergio Méndez Valencia

Transcript of Idea de procesos de transformación en empresas del sector manufacturero

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA)

Capítulo 17 Teoría Organizacional

Idea de los procesos de transformación de las empresas en el sector manufacturero de Celaya

Universidad de Guanajuato Ricardo Contreras Soto

[email protected] Rubén Molina Sánchez Universidad de Celaya Sergio Méndez Valencia

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Resumen

El presente trabajo de investigación es exploratorio- transversal, donde se busca la idea de transformación desde el auto percepción de los empresarios, que hay en el sector manufacturero en Celaya. Se levantó una muestra de 420 empresas con distintos giros en ese sector. Basándose en la pregunta abierta: ¿En qué fase se encuentra su empresa y díganos porqué, en inicio, crecimiento, desarrollo? Con esta pequeña pregunta con cierta inducción queríamos saber la noción de los procesos de transformación que tienen los empresarios, no desde las clasificaciones de los teóricos, sino desde su subjetividad.

Se analizaron las categorías que se utilizaron en frecuencias y porcentajes de manera descriptiva (sin el abordaje del análisis discursivo específico detallado, solo algunos testimonios representativos). Se exploraron formas de auto clasificación de acuerdo a las empresas, así como la idea relativa del tiempo y del desarrollo en dichos procesos de transformación. Se presentan avances de esta investigación.

Palabras Clave: Autopercepción de los procesos de transformación.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Introducción La idea de los procesos de transformación de las empresas en un sistema

capitalista, debe identificarse con los criterios de racionalidad económica, que

pueden ser los básicos como el rendimiento, eficiencia y el tiempo. Desde ese

punto de vista una empresa próspera es aquella que gana dinero en menor

tiempo, si no es así, se cierra o se cambia de giro.

Otro criterio o marco referencial para saber si la empresa está creciendo, es medir

la rentabilidad que puede dar más la empresa de lo que te puede dar un banco de

interés en un periodo determinado.

En la teoría existe la idea de ciclo de vida donde de manera casi lineal, las cosas

nacen, crecen, maduran y decaen. Indudablemente es importante la idea del

tiempo y del desarrollo de las empresas permite tratar de entender los procesos de

cambio, para la generación de estrategias (acciones). Esta metáfora ha sido

adoptada para los estudios de mercado y el periodo de vida o de las empresas

(como si el ciclo dependiera solo de cuestiones endógenas), la idea referencial es

el periodo de tiempo. Tomar la idea del tiempo con el desarrollo o transformación

como un parámetro. Para una interpretación identitaria de las organizaciones (de

los sujetos que trabajan y deciden). Quizá esta idea de periodización

empíricamente lineal no la compartan ciertas empresas.

Método El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración

hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la

contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados

de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿En qué fase se

encuentra su empresa y díganos porqué, en inicio, crecimiento, desarrollo?

Con base a esta pregunta se hicieron categorías para analizar las diferentes

problemáticas.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente,

y a responsables y encargados en segundo término.

Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de

clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el

diagnóstico.

Muestra

De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372

unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es

de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de

confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS

consultado. La muestra real es de 420 empresas.

Tabla 1. Muestra

Universo Nivel de Confianza

Error Muestra

1372 95% 4% 418

Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción del censo 20041

donde se señala que la micro empresa representa el 95.5%, las pequeñas

empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, tal como lo

muestra la siguiente tabla:

Tabla 2. Distribución de la muestra por tamaño de la organización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido Porcentaje Acumulado

Micro 265 62.9 63.1 63.1 Valido

Pequeña 114 27.1 27.1 90.2

1 Censos económicos 2004 INEGI. Micro, pequeña, mediana y Gran Empresa.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Mediana 32 7.6 7.6 97.9

Grande 9 2.1 2.1 100.0

Total 420 99.8 100.0

Omisiones Sistema 1 .2

Total 421 100.0

En la tabla 3 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando

que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y

reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces

tradicionales, y herrería.

Tabla 3 Distribución de la muestra por giro

Giro Micro Pequeña Mediana Grande Total

Panadería y Repostería 53 34 2 0 89

Alimentos 24 9 1 5 39

Tortillería 37 1 1 0 39

Elaboración y venta de Cajeta y Dulces Tradicionales 23 10 0 0 33

Fabricación y reparación de muebles 16 6 0 0 22

Textiles 8 9 4 0 21

Fabricación y Venta de Artesanías 10 8 0 0 18

Herrería 16 1 0 0 17

Fabricación y venta de Nieves y Paletas 13 4 0 0 17

Industrial mecánica (Metales) 5 5 5 0 15

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Materiales para construcción 4 7 0 0 11

Carpintería 8 1 1 0 10

Productos Lácteos 7 2 1 0 10

Industria química 1 2 3 0 6

Fabricación de empaques de cartón y sus derivados 1 1 3 0 5

Abarrotes 5 0 0 0 5

Fabricación y diseño de muebles metálicos 3 2 0 0 5

Metal Mecánico (Automotriz) 0 2 0 3 5

Torno y soldadura 5 0 0 0 5

Reparación de Bombas para Pozo Profundo 3 0 1 0 4

Fabricación, Reparación y Venta de Zapatos 3 0 1 0 4

Imprenta 2 1 1 0 4

Servicios 2 1 0 0 3

Elaboración y comercialización de Cristal y Vidrio. 1 0 2 0 3

Purificadora y venta de agua para consumo 1 0 1 0 2

Compra-Venta de Carne (Carnicería) 2 0 0 0 2

Mercería 1 1 0 0 2

Fabricación, venta, alquiler y reparación de lonas. 0 1 1 0 2

Cancelaría 2 0 0 0 2

Fabricante de Persianas y 0 0 1 0 1

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Cortinas

Sacos Plásticos 0 1 0 0 1

Compra-Venta de Semillas y Granos 0 1 0 0 1

Carbonería 1 0 0 0 1

Fabricación de equipos y piezas para laboratorio y mantenimiento 0 0 1 0 1

Fabricación de bolsas y envases de polietileno 0 0 1 0 1

Fabricación y venta de Velas 1 0 0 0 1

Venta de Fruta y Jugo 1 0 0 0 1

Agrícola 1 0 0 0 1

Electrodomésticos 0 0 0 1 1

Fabricación y venta de Hielo 0 0 1 0 1

Reparación y producción de gatos hidráulicos 1 0 0 0 1

Elaboración de Prótesis 1 0 0 0 1

Compra-Venta de materiales reciclados 0 1 0 0 1

Talabartería 1 0 0 0 1

Venta de pasto 0 1 0 0 1

Papelería 1 0 0 0 1

Sistemas de Riego 0 1 0 0 1

Renta de Equipo de Cómputo e Internet 1 0 0 0 1

Tienda Departamental 0 1 0 0 1

Total 265 114 32 9 420

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Es importante señalar que se retomaron algunos casos del municipio de

Acámbaro en el levantamiento, disculpándonos de antemano de que no son del

municipio de Celaya, sin embargo, no son ajenos a la problemática analizada.

También que se encuentran otras actividades económicas no del sector

manufacturero, pero el levantamiento es principalmente del sector manufacturero.

El trabajo fue levantado en el año 2007 por alumnos de la Universidad de

Guanajuato de licenciatura en Administración, Contaduría y Mercadotecnia de

primer y tercer semestre. De tronco común de las materias de Entorno social de

las organizaciones y Metodología del trabajo intelectual, con previa capacitación

para dicha actividad.

Categorías utilizadas Los criterios utilizados son referenciales desde el auto percepción, con un criterio

ordinal lógico de inicio, crecimiento, desarrollo, decaimiento y estancamiento

(análogos a la metáfora de ciclo de vida, donde nacen, crecen se reproducen y

mueren). Estos criterios no están bien establecidos con indicadores empíricos que

los clasifiquen (en este estudio), pero, lo que nos interesa de forma exploratoria es

saber cómo conciben estas fases – metáforas los empresarios, indudablemente el

tiempo del negocio es una fase relativa importante, por ejemplo, no se puede decir

que un negocio es de inicio cuando tiene 7 años en el mercado. Los criterios que

a continuación se utilizan se basan en generalidades de sentido común de los

empresarios, pero, con los criterios de naturaleza de las respuestas de las

entrevistas, es decir, ellos mismos se auto clasificaron. Los criterios de sub

clasificaciones las aglutinamos en similitud de respuestas.

Gráfica 1 Procesos de transformación de las empresas

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Inicio. Conjunto de acciones básicas con las que se emprende un negocio, por

ejemplo, generar clientelas, definir el producto, garantizar abastecimientos, invertir

en maquinaria, etcétera.

Inicio y crecimiento. Fase intermedia en donde los negocios han respondido en

la supervivencia de los mercados, pasando a incrementar sus productos en el

mercado.

Crecimiento. Fase donde la tendencia es a incrementar, ejemplo, los productos,

ganar mercado, ampliar la base de la clientela, sistematizar los procesos,

etcétera.

Crecimiento por calidad. Tendencia a incrementar los productos matizados por

la calidad dada por el productor.

Crecimiento por penetración. Tendencia a incrementar la producción debido a

la amplitud de la demanda.

Crecimiento por apertura de sucursales. Tendencia a incrementar la producción

matizando el establecimiento de sucursales.

Crecimiento por ampliación de productos. Tendencia a incrementar la

producción matizado por la diversidad de productos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Inicio Crecimiento Desarrollo Decaimiento

Series1

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Crecimiento y desarrollo. Fase intermedia donde el empresario percibe un

estadio a otro, por ejemplo, se transita de un negocio estable a uno con nuevos

productos, clientelas y en prospectiva a un estado idóneo de la empresa.

Desarrollo. Fase donde se ha consolidado el producto en el mercado y hay

posibilidades de seguir ampliando la producción y su calidad (manifiesta en algo),

ya que tiene una aceptación, figura en la competencia como importante, hay

diversidad de producto, etcétera.

Desarrollo por innovación de producto. Dentro de la fase de desarrollo hay

estrategias donde el producto supuestamente se mejora por valor agregado en su

composición.

Desarrollo por incremento de clientes. Este criterio supuestamente va

avanzando el negocio de acuerdo al incremento en la demanda.

Desarrollo por nueva maquinaria. Criterio dentro de desarrollo que mejora de

acuerdo con nueva tecnología.

Reformulación. Cuando las empresas dirigen en estrategia un cambio de

tendencia, generalmente ante estancamiento o decaimiento.

Estancamiento. Momento en que una empresa no crece o no se desarrolla, se

mantiene muy limitada.

Decaimiento. Tendencia a perder o bajar productos o clientes, hasta su muerte o

aniquilación del negocio.

NR. No registra respuesta.

Análisis de los procesos de transformación de las empresas desde el auto percepción en general De acuerdo a los resultados presentados en la siguiente tabla, podemos pensar lo siguiente:

Tabla 4 Procesos de transformación de las empresas en general

Estadios Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Inicio 28 6.7 6.7 Inicio y crecimiento

3 .7 .7

Crecimiento 65 15.4 15.4 Crecimiento por calidad

10 2.4 2.4

Crecimiento por penetración

22 5.2 5.2

C. Apertura de sucursales

30 7.1 7.1

C. Ampliación de productos

16 3.8 3.8

Crecimiento y desarrollo

22 5.2 5.2

Desarrollo 71 16.9 16.9 D por incremento de clientes

20 4.8 4.8

D por nueva maquinaria

6 1.4 1.4

D por Innovación

8 1.9 1.9

Reformulación 15 3.6 3.6 Estancamiento 69 16.4 16.4 Decaimiento 6 1.4 1.4 NR 30 7.1 7.1 Total 421 100.0 100.0

Las empresas en general se auto ubican en cuanto en un inicio el 6.7%, mientras

que en una fase intermedia de inicio y crecimiento .7% de los casos.

En cuanto a la suma de crecimiento se ubican el aproximadamente el 34% de las

empresas. Desglosada de la siguiente manera 15.4% solo crecimiento,

crecimiento con referencias a la calidad 2.4%, crecimiento por penetración 5.2%,

crecimiento por apertura de sucursales 7.1%, crecimiento por ampliación de

productos 3.8%. En cuanto a otra fase intermedia entre crecimiento y desarrollo

5.2% de los casos.

Sobre el desarrollo en suma se ubica aproximadamente el 25% de las empresas,

desglosadas en solo desarrollo 16.9%, énfasis en el desarrollo por incremento de

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

los clientes 4.8%, desarrollo por nueva maquinaria 1.4% y desarrollo por

innovación 1.9%

Empresas que se encuentra en reformulación de su estadio el 3.6%

Empresas que se encuentran en estancamiento 16.4%

Empresas que se perciben en caída 1.4%

Gráfica 2Proceso de transformación de las empresas en general

Es importante señalar que aproximadamente entre el 21% y el 18% de las

empresas manufactureras se encuentran en situación crítica (reformulación,

estancamiento y decaimiento, desde la auto percepción).

El 7% se encuentran en la situación frágil de inicio.

El 65% de los empresarios considera que está en crecimiento o desarrollo. Es muy

optimista su mirada.

Análisis de proceso de transformación por tamaños

Una vez analizado los procesos de transformación de las empresas desde la auto

percepción de manera general, ahora se van a analizar por tamaños en la

siguiente tabla que están dados por frecuencia, en el anexo más adelante hicimos

la tabla por porcentaje:

,02,04,06,08,010,012,014,016,018,0

Inicio

Inicioycrecimiento

Crecim

iento

Crecim

ientopo

rcalidad

Crecim

ientopo

rpe

netración

C.Ape

rturade

sucursales

C.Ampliación

de

prod

uctos

Crecim

ientoy

desarrollo

Desarrollo

Dporincrem

ento

declientes

Dpornue

va

maquinaria

DporInno

vación

Reform

ulación

Estancam

iento

Decaimiento

NR

Porcentaje

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Tabla 5 Frecuencias de procesos por tamaño Estadios/Tamaños Micro Pequeña Mediana Grande Total Inicio 26 2 0 0 28 Inicio y crecimiento

3 0 0 0 3

Crecimiento 39 20 5 1 65 Crecimiento por calidad

5 5 0 0 10

Crecimiento por penetración

12 7 3 0 22

C. Apertura de sucursales

14 14 2 0 30

C. Ampliación de productos

9 4 2 1 16

Crecimiento y desarrollo

9 9 3 1 22

Desarrollo 44 21 4 2 71

D por incremento de clientes

8 9 3 0 20

D por nueva maquinaria

4 0 2 0 6

D por Innovación 4 0 3 1 8

Reformulación 8 5 1 1 15

Estancamiento 54 14 1 0 69

Decaimiento 5 0 1 0 6

NR 21 4 2 2 29 Total 265 114 32 9 420

En la auto percepción sobre los procesos de transformación los empresarios de

acuerdo al tamaño manifiestan:

Micro empresas El 10% de las empresas del sector se ubican en la fase de inicio.

Entre inicio y crecimiento se identifican el 1%

En cuanto a la suma de crecimiento se ubican el aproximadamente el 30 % de

las empresas. Desglosada de la siguiente manera 15 % solo crecimiento,

crecimiento con referencias a la calidad 2 %, crecimiento por penetración 5 %,

crecimiento por apertura de sucursales 5 %, crecimiento por ampliación de

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

productos 3 %. En cuanto a otra fase intermedia entre crecimiento y desarrollo 3

% de los casos.

Sobre el desarrollo en suma se ubica aproximadamente el 24 % de las

empresas, desglosadas en solo desarrollo 17%, énfasis en el desarrollo por

incremento de los clientes 3%, desarrollo por nueva maquinaria 2% y desarrollo

por innovación 2%

Empresas que se encuentra en reformulación de su estadio el 3%

Empresas que se encuentran en estancamiento 20 %

Empresas que se perciben en caída 2 %

Las microempresas muestran la mayor fragilidad, ya que aproximadamente el 25

% de las empresas manufactureras se encuentran en situación crítica

(reformulación, estancamiento y decaimiento, desde la auto percepción). También

son las empresas de mayor inicio 10%.

Pequeñas empresas

El 2% de las empresas del sector se ubican en la fase de inicio.

Entre inicio y crecimiento se identifican el 0%

En cuanto a la suma de crecimiento se ubican el aproximadamente el 44 % de

las empresas. Desglosada de la siguiente manera 18 % solo crecimiento,

crecimiento con referencias a la calidad 4 %, crecimiento por penetración 6 %,

crecimiento por apertura de sucursales 12 %, crecimiento por ampliación de

productos 4 %. En cuanto a otra fase intermedia entre crecimiento y desarrollo 8

% de los casos.

Sobre el desarrollo en suma se ubica aproximadamente el 26 % de las

empresas, desglosadas en solo desarrollo 18 %, énfasis en el desarrollo por

incremento de los clientes 8 %, desarrollo por nueva maquinaria 0 % y desarrollo

por innovación 0 %

Empresas que se encuentra en reformulación de su estadio el 4 %

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Empresas que se encuentran en estancamiento 12 %

Empresas que se perciben en caída 0 %

El 16 % de las empresas pequeñas manufactureras se encuentran en situación

crítica (reformulación, estancamiento y decaimiento, desde la auto percepción).

Medianas empresas

El 0 % de las empresas del sector se ubican en la fase de inicio.

Entre inicio y crecimiento se identifican el 0 %

En cuanto a la suma de crecimiento se ubican el aproximadamente el 37 % de

las empresas. Desglosada de la siguiente manera 16 % solo crecimiento,

crecimiento con referencias a la calidad 0%, crecimiento por penetración 9%,

crecimiento por apertura de sucursales 6%, crecimiento por ampliación de

productos 6%. En cuanto a otra fase intermedia entre crecimiento y desarrollo 9 %

de los casos.

Sobre el desarrollo en suma se ubica aproximadamente el 37 % de las

empresas, desglosadas en solo desarrollo 13 %, énfasis en el desarrollo por

incremento de los clientes 9 %, desarrollo por nueva maquinaria 6 % y desarrollo

por innovación 9 %

Empresas que se encuentra en reformulación de su estadio el 3%

Empresas que se encuentran en estancamiento 3%

Empresas que se perciben en caída 3%

El 9 % de las empresas medianas manufactureras se encuentran en situación

crítica (reformulación, estancamiento y decaimiento, desde la auto percepción).

Grandes empresas

El 0 % de las empresas del sector se ubican en la fase de inicio.

Entre inicio y crecimiento se identifican el 0 %

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

En cuanto a la suma de crecimiento se ubican el aproximadamente el 22 % de

las empresas. Desglosada de la siguiente manera 11% solo crecimiento,

crecimiento con referencias a la calidad 0%, crecimiento por penetración 0%,

crecimiento por apertura de sucursales 0%, crecimiento por ampliación de

productos 11%. En cuanto a otra fase intermedia entre crecimiento y desarrollo

11% de los casos.

Sobre el desarrollo en suma se ubica aproximadamente el 33 % de las

empresas, desglosadas en solo desarrollo 22 %, énfasis en el desarrollo por

incremento de los clientes 0 %, desarrollo por nueva maquinaria 0 % y desarrollo

por innovación 11 %

Empresas que se encuentra en reformulación de su estadio el 11 %

Empresas que se encuentran en estancamiento 0 %

Empresas que se perciben en caída 0 %

Destaca que el 11% de las empresas grandes se están reformulando.

Comparativamente

Podemos ver de manera comparativa por tamaños en la siguiente gráfica los

procesos de transformación desde la auto percepción en la industria

manufacturera.

La microempresa son las que mayor porcentaje de inicio 10% tienen, mientras que

la mediana y la grande no tanto.

La fase de crecimiento la percibe más la pequeña empresa 18% y la grande es

menor 11%.

La mediana considera que tiene mayor crecimiento por penetración 9%.

La pequeña destaca por apertura de sucursales 12%, seguida de la media 6%.

La que se percibe en la fase de desarrollo es la grande 22%, seguida por la

pequeña 18%.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

La micro es la que está en mayor estancamiento 20%, seguida por la pequeña

13%.

La mediana, posteriormente la micro destaca 3 y 2% en el decaimiento.

Gráfica 3 Procesos de transformación de las empresas por tamaño y porcentajes

La percepción de los procesos de transformación de las empresas desde la

autopercepción de los empresarios no forzosamente tiene que ver con periodos de

tiempo determinados.

Análisis de proceso de transformación por tiempo La idea relativa del tiempo en cuanto a los procesos de transformación que se dan

en las empresas.

Tabla 6 Procesos de transformación y años (Casos) Proceso

s de transformación de las

empresas/ años -1 1-2 3-5

6-9

10-15

16-20

21-25

26-30

31-50

51-100 100

No dijeron el tiempo

Total

Inicio 8 5 9 1 0 0 0 0 1 0 0 4 28 Inicio y crecimie

1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

0

5

10

15

20

25

Micro%

Pequeña%

Mediana%

Grande%

Total%

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

nto

Crecimiento

0 4 13 10 11 8 5 5 2 1 1 5 65

Crecimiento por calidad

0 0 1 1 2 5 0 1 0 0 0 0 10

Crecimiento por penetración

1 1 4 3 3 1 0 2 3 1 1 2 22

C. Apertura de sucursales

1 0 2 4 6 3 7 1 6 0 0 0 30

C. Ampliación de productos

0 2 4 2 2 1 1 1 1 2 0 0 16

Crecimiento y desarrollo

0 1 3 2 7 2 5 0 1 1 0 0 22

Desarrollo

4 4 13 6 23 4 3 2 3 4 1 4 71

D por incremento de clientes

0 0 2 2 2 5 4 1 2 2 0 0 20

D por nueva maquinaria

0 0 2 1 0 0 0 1 1 1 0 0 6

D por Innovación

0 1 1 1 2 0 0 0 3 0 0 0 8

Reformulación

0 0 0 1 6 1 3 3 1 0 0 0 15

Estancamiento

0 1 9 8 25 9 7 1 5 2 1 1 69

Decaimiento

0 0 0 0 1 0 2 1 2 0 0 0 6

Nc 0 3 2 6 5 2 2 3 4 1 1 0 29 Totales 15 22 67 48 95 41 39 22 35 15 5 16 420

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Transformados de casos a porcentaje vemos

Tabla 7 Proceso de transformación y años (porcentaje) Desarrollo de las empresas/ Años -1 1-2 3-5

6-9

10-15

16-20

21-25

26-30

31-50

51-100 100

Inicio 4 18 32 4 0 0 0 0 4 0 0 Inicio y crecimiento

33 0 67 0 0 0 0 0 0 0 0

Crecimiento

0 6 20 15 17 12 8 8 3 2 2

Crecimiento por calidad

0 0 10 10 20 50 0 10 0 0 0

Crecimiento por penetración

5 5 18 14 14 5 0 9 14 5 5

C. Apertura de sucursales

3 0 7 13 20 1 23 3 20 0 0

C. Ampliación de productos

0 13 25 13 13 6 6 6 6 13 0

Crecimiento y desarrollo

0 5 14 9 32 41 23 0 5 5 0

Desarrollo

6 6 18 6 32 6 4 3 4 6 1

D por incremento de clientes

0 0 10 10 10 25 20 5 10 10 0

D por nueva maquinaria

0 0 33 17 0 0 0 17 17 17 0

D por Innovaci

0 13 13 13 25 0 0 0 38 0 0

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

ón

Reformulación

0 0 0 7 40 7 20 20 7 0 0

Estancamiento

0 1 13 12 36 13 10 1 7 3 1

Decaimiento

0 0 0 0 17 0 33 17 33 0 0

La mayoría de empresas perciben su inicio y de inicio y crecimiento desde

menos de un año hasta los 5 años. Para inicio 4% menor a un año; de 1 año a 2

el 18%; el 32% de 3 a 5 años y de 6 a años se consideran aún de inicio. Para

inicio y crecimiento el 33% tiene menos de un año y el 67 % está en el rango de

3 a 5 años.

Llama la atención que hay una empresa que se concibe de inicio cuando tiene 50

años, esto es posible cuando hay cambios de generación, nuevos dueños o

cuando hay nueva administración.

Yo creo que inicio otra vez, es que nosotros la agarramos bien abajo, nos

la dejaron bien baja que entramos otra vez y… y… la producción va

subiendo... (Entrevista 409) (Micro) (Tortillería, 3 personas, 50 años).

En cuanto a crecimiento ninguna de las empresas se ubican menores a un año

(parece que hay una convención con el criterio de crecimiento); de uno a dos años

el 6%; de 3 a 5 años el 20%; de 6 a 9 años el 15%; de 10 a 15 años el 17%; de 16

a 20 años el 12%; de 21 años a 25 el 8%; de 26 a 30 años el 8%; de 31 años a

50 el 3%; de 51 años a 100 el 2%; más de 100 el 2%.

Consideran el empresario que está en crecimiento su empresa, aún cuando tiene

50 años la empresa y supuestamente vino del estancamiento. La empresa es una

mueblería.

En crecimiento, porque a pesar de que ya tiene muchos años hemos pasado por varias etapas, hace poco estuvimos en estancamiento por algunos problemas familiares que se presentaron, pero salimos adelante y de nuevo estamos creciendo. . (Entrevista 210) (Pequeña)(Mueblería, 23 personas, 50 años).

La idea de crecimiento se da por lo atestiguado por la transición de un negocio

pequeño a mediano.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

En crecimiento, y ya que era un negocio pequeño y a través de los años ha sido un negocio más grande. (Entrevista 191) (Micro) (Carpintería artesanal, 9 personas, 66 años).

Por otro lado, hay otro testimonio en la empresa de la cajeta que tiene 126 años

en crecimiento. Podría sospechar que hay empresas tradicionales que sus

periodos de vida son largos y que el tiempo existente y los cambios tienen que ver

con la vida relativa de las mismas organizaciones.

En etapa de crecimiento. (Entrevista 175) (Pequeña) (Elaboración de cajeta, 20 personas, 146 años)

En cuanto a crecimiento por calidad nuevamente nadie se ubica en este criterio

en menores a un año y al parecer de uno a dos años tampoco; de 3 a 5 años el

10 %; de 6 a 9 años el 10 %; de 10 a 15 años el 20 %; de 16 a 20 años el 50%; de

21 años a 25 el 0%; de 26 a 30 años 10%; en la periodización nadie se ubica al

parecer de 31 a más de 50 años.

Los testimonios considerados en este bloque señalan una relación que hay entre

el crecimiento y la calidad del producto.

Crecimiento por penetración de mercados encontramos empresas 5% menores

a un año; de uno a dos años 5%; de 3 a 5 años el 18%; de 6 a 9 años el 14%; de

10 a 15 años el 14%; de 16 a 20 años el 5%; de 21 años a 25 el 0%; de 26 a 30

años el 9%; de 31 años a 50 el 14 %; de 51 años a 100 el 5%; más de 100 el 5%.

Crecimiento por apertura a sucursales en estos casos se comportó de la

siguiente forma menores a un año el 3%; de uno a dos años 0%; de 3 a 5 años el

7%; de 6 a 9 años el 13%; de 10 a 15 años el 20%; de 16 a 20 años el 1%; de 21

años a 25 el 23%; de 26 a 30 años el 3%; de 31 años a 50 el 20%; Más de 51

años nadie.

Crecimiento por ampliación de productos se dio de la siguiente manera

ninguno menores a un año; de uno a dos años el 13%; de 3 a 5 años el 25%; de 6

a 9 años el 13%; de 10 a 15 años el 13%; de 16 a 20 años el 6%; de 21 años a 25

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

el 6%; de 26 a 30 años el 6%; de 31 años a 50 el 6%; de 51 años a 100 el 13%;

más de 100 años, ninguno.

Crecimiento y desarrollo los casos se dieron en esta distribución ninguno

menores a un año; de uno a dos años el 5%; de 3 a 5 años el 14%; de 6 a 9 años

el 9%; de 10 a 15 años el 32%; de 16 a 20 años el 41%; de 21 años a 25 el 23%;

de 26 a 30 años 0%; de 31 años a 50 el 5%; de 51 años a 100 el 5%; No hay más

de 100 años.

Desarrollo se comporta de la siguiente forma menores a un año el 6%; de uno a

dos años el 6; de 3 a 5 años el 18%; de 6 a 9 años el 6%; de 10 a 15 años el 32%;

de 16 a 20 años el 6%; de 21 años a 25 el 4%; de 26 a 30 años el 3%; de 31 años

a 50 el 4%; de 51 años a 100 el 6%; más de 100 el 1%. Llama nuevamente

Desarrollo por incremento de clientes la distribución de los casos se da hasta

de los 3 a 5 años 10%; de 6 a 9 años el 10%; de 10 a 15 años el 10%; de 16 a 20

años el 25%; de 21 años a 25 el 20%; de 26 a 30 años el 5%; de 31 años a 50 el

10%; de 51 años a 100 el 10%; más de 100 ninguno.

Desarrollo por nueva maquinaria los casos que están clasificados se dan desde

los 3 a 5 años 33%; de 6 a 9 años el 17%; después hasta los 26 a 30 años el

17%; de 31 años a 50 el 17 %; de 51 años a 100 el 17%; más de 100 ninguno.

Desarrollo por innovación el comportamiento se da de la siguiente forma

menores a un año el 0%; de uno a dos años el 13%; de 3 a 5 años el 13%; de 6 a

9 años el 13%; de 10 a 15 años el 25%; de 16 a 20 años el 0%; de 21 años a 25 el

0%; de 26 a 30 años el 0%; de 31 años a 50 el 38%; de 51 años a 100 y más de

100 ninguno.

Reformulaciones de las empresas se dan en el siguiente distribución: menores a

un año el 0%; de uno a dos años el 0%; de 3 a 5 años el 0%; de 6 a 9 años el 7%;

de 10 a 15 años el 40%; de 16 a 20 años el 7%; de 21 años a 25 el 20%; de 26 a

30 años el 20%; de 31 años a 50 el 7%; de 51 años a 100 y más de 100 ninguno.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Por estancamiento se da un año a dos el 1%, el 13% de 3 a 5 años; de 6 a 9

años el 12% ; 10 a 15 años el 36%; de 16 a 20 años el 13%; de 21 años a 25 el

10%; de 26 a 30 años el 1%; de 31 años a 50 el 7%; de 51 años a 100 el 7 %; más

de 100 el 1%.

Por último por decaimiento o decadencia se da bajo un periodo de gracia en el

sentido común hasta 10 años aproximadamente para considerarse en este

estadio. Entonces pareciera ser que el criterio es a partir de 10 a 15 años el

17%; de 16 a 20 años el 0%; de 21 años a 25 el 33%; de 26 a 30 años el 17%; de

31 años a 50 el 33%; de 51 años a 100 y más de 100 ninguno.

A manera de conclusión Pareciera que el criterio general de la empresa no se da estrictamente en la

racionalidad económica, median otros criterios y circunstancias.

En algunas de las empresas parece que el criterio de tiempo en sí no es tan

importante como los cambios o logros reales que se van dando en las empresas,

que estos pueden ser en empresas con mayor edad. Sobre todo con el criterio de

crecimiento en sus distintas modalidades.

Parece también que el criterio de tiempo en las empresas longevas de 51 a 100

años (muchas de ellas empresas tradicionales), es relativo el uso, excepto de

inicio, pero vemos en casi todos los casos de crecimiento y desarrollo (excepto por

innovación).

Mientras que para reformulación si tienen un periodo de gracia hasta 5 años, para

volverse a cuestionar sobre si tiene sentido haber hecho la empresa. Muy similar

al criterio de decaimiento, que al parecer el periodo de gracia se da hasta los 9

años.

Diferente al de estancamiento que al primer año de vida se presenta,

consideramos que por las necesidades de las personas y las crisis recurrentes

que hay en México.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Es importante entender que según la idea del crecimiento viene el desarrollo, pero

el estancamiento puede ser en cualquier momento o estadio, lo mismo que el

decaimiento, se puede dar desde la fase de inicio o en cualquier otro momento.

Es necesario volver a discutir la idea de tiempo en el ciclo de vida de las

empresas, por el tipo de empresas y por la idea de negocio.

Anexos Tabla 8 Porcentaje de procesos por tamaño

Estadios/Tamaños Micro % Pequeña

% Mediana

% Grande

% Total % Inicio 10 2 0 0 7 Inicio y crecimiento

1 0 0 0 1

Crecimiento 15 18 16 11 15 Crecimiento por calidad

2 4 0 0 2

Crecimiento por penetración

5 6 9 0 5

C. Apertura de sucursales

5 12 6 0 7

C. Ampliación de productos

3 4 6 11 4

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Crecimiento y desarrollo

3 8 9 11 5

Desarrollo 17 18 13 22 17 D por incremento de clientes

3 8 9 0 5

D por nueva maquinaria

2 0 6 0 1

D por Innovación 2 0 9 11 2 Reformulación 3 4 3 11 4 Estancamiento 20 12 3 0 16 Decaimiento 2 0 3 0 1 NR 8 4 6 22 7

Total 100 100 100 100 100

Tabla 9 Años laborados y giro de las empresas Años Laborados

Giro

-1 1-2 3-5 6-9 10-15

16-20

21-25

26-30

31-50

51-100 100

No dijeron el tiempo

Total

Purificadora y venta de agua para consumo

0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Fabricante de Persianas y Cortinas

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Reparación de Bombas para Pozo Profundo

0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 4

Alimentos

2 2 10 5 6 2 1 1 3 1 0 6 39

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Textiles

1 2 3 2 7 2 0 2 0 1 0 1 21

Elaboración y venta de Cajeta y Dulces Tradicionales

1 0 2 4 3 2 5 2 10 3 1 0 33

Sacos Plásticos

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Fabricación y Venta de Artesanías

0 2 5 4 3 0 2 0 0 0 1 1 18

Industria química

0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 6

Herrería

1 1 1 2 6 1 2 2 0 0 1 0 17

Compra-Venta de Semillas y Granos

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Fabricación, Reparación y Venta de Zapatos

0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4

Carbonería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Carpintería

2 0 2 1 2 1 1 0 0 1 0 0 10

Tortillería

3 4 12 4 8 4 1 2 0 0 0 1 39

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Compra-Venta de Carne (Carnicería)

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

Fabricación y reparación de muebles

0 0 2 5 10 1 1 1 2 0 0 0 22

Materiales para construcción

0 0 1 1 2 0 3 1 1 1 0 1 11

Fabricación de empaques de cartón y sus derivados

0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 0 0 5

Fabricación de equipos y piezas para laboratorio y mantenimiento

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Industrial mecánica (Metales)

0 3 1 1 4 2 2 0 1 0 0 1 15

Panadería y Repostería

2 6 10 6 21 11 13 6 8 1 2 3 89

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Fabricación de bolsas y envases de polietileno

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Fabricación y venta de Velas

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Fabricación y venta de Nieves y Paletas

1 0 5 2 3 2 1 1 2 0 0 0 17

Servicios

1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Abarrotes

0 0 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0 5

Venta de Fruta y Jugo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Agrícola

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Electrodomésticos

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Fabricación y venta de Hielo

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Imprenta

0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 4

Reparación y producción de gatos hidráuli

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

cos

Mercería

0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Elaboración de Prótesis

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Productos Lácteos

0 0 2 2 3 3 0 0 0 0 0 0 10

Fabricación, venta, alquiler y reparación de lonas.

0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2

Fabricación y diseño de muebles metálicos

0 0 0 1 0 2 2 0 0 0 0 0 5

Elaboración y comercialización de Cristal y Vidrio.

0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 3

Compra-Venta de materiales reciclados

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Cancel 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

ería Talabartería

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Venta de pasto

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Papelería

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Metal Mecánico (Automotriz)

0 0 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 5

Sistemas de Riego

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Renta de Equipo de Cómputo e Internet

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Torno y soldadura

0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 5

Tienda Departamental

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Total 15 22 67 48 95 41 39 23 34 15 5 16 420

Bibliografía

Alba Carlos, Bizberg e Ilán, Riviere Helene (Compiladores). (1998). Las regiones ante la globalización. CEMCA, OSTROM y El Colegio de México. México.

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Achbar Mark, Abbott Jennifer y Bakan Joel (2006) (Documental) La corporación. Distrimax. México.

Arce Carlos, Cabrero Enrique y Ziccardi Alicia. (Coordinadores). (2005). Ciudades del Siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?. Miguel Ángel Porrúa, CIDE, Cámara de diputados LIX Legislatura. México

Bannock Graham, Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. 2ª edición, Trillas. México.

Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España.

Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.

Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España.

Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México.

Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México.

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30 del 07 del 2007. http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf

Contreras Ricardo y López Alejandra. (2009). “Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Libro electrónico de la Universidad de Málaga. España. www.eumed.net/libros/2009a/493/ ISBN-13: 978-84-692-1414-5 el depósito legal en la Biblioteca Nacional de España que ha recibido el número de registro: 09/29496

Contreras Soto y Regalado Hernández: (2008) Potencialidades y problemas en empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya Guanajuato), Edición electrónica gratuita. Texto completo en

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro: 08/95671

Contreras Ricardo y López Alejandra. “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Iberoamericana León. Realizado en la Ciudad de León los días 27 al 29 de agosto. Registro de la memoria ISBN 978- 607- 95030- 1-7 Folio no. 00000409

De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2005) Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 Censo económico de México 2004. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2004) Anuario Estadístico de Guanajuato Tomo II. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (1999) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (1997). México.

Rosales Torres y Contreras Soto: (2008) En torno a las Universidades Emprendedoras: Educación, Vinculación, Desarrollo y Reformulaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/466/

Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación

Diagnósticodelosprocesosdetransformacióndelasempresas(autopercepción),sectormanufactureroCelaya

Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0

Wallerstein Innmanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998.