ICONOS CULTURALES HISPANOS EN INTERNET (LO QUE VEN LOS BUSCADORES)

64
ICONOS CULTURALES HISPANOS EN INTERNET (LO QUE VEN LOS BUSCADORES) Luis Cueto Álvarez de Sotomayor Chimo Soler Herreros Instituto Cervantes Javier Noya Real Instituto Elcano 1. Introducción Cada vez conocemos más datos fiables sobre cómo Internet está creando un espacio propio de información y difusión cultural, com- plementario del creado por los otros medios «tradicionales» (libros, CD, vídeos, revistas, televisión) y capaz de modificar de forma acele- rada los hábitos de consumo cultural. La inmediatez de acceso y facilidad de actualización de los conte- nidos, la sencillez de búsqueda, la universalidad de la información y el enriquecimiento de la misma que suponen las tecnologías que «ope- ran» sobre la información presentada en Internet (enlaces que am- plían la información, traducción automática, conversores texto-voz, etc.) y finalmente —¿por qué no?— la gratuidad de muchos de sus contenidos está provocando que cada vez mucha más gente acuda a Internet para obtener la información que maneja en su vida diaria. En este sentido, los informes de turismo cultural y turismo idiomáti- co que viene realizando en los últimos años Turespaña indican, por ejem- plo, que la Red es un factor de decisión en viajes de este tipo. El Labora- torio de Internet CINDOC-CSIC asegura, por su parte, que Internet se toma como principal fuente de información en ámbitos académicos. 1 1. Isidro Aguillo, CSIC-CINDOC, en http://www.casamerica.es/Posito/Isidro%20 Aguillo%20CINDOC.pdf. Internet: foro de difusión cultural en pleno crecimiento

Transcript of ICONOS CULTURALES HISPANOS EN INTERNET (LO QUE VEN LOS BUSCADORES)

ICONOS CULTURALES HISPANOS EN INTERNET(LO QUE VEN LOS BUSCADORES)

Luis Cueto Álvarez de Sotomayor Chimo Soler Herreros

Instituto Cervantes

Javier Noya Real Instituto Elcano

1. Introducción

Cada vez conocemos más datos fiables sobre cómo Internet estácreando un espacio propio de información y difusión cultural, com-plementario del creado por los otros medios «tradicionales» (libros,CD, vídeos, revistas, televisión) y capaz de modificar de forma acele-rada los hábitos de consumo cultural.

La inmediatez de acceso y facilidad de actualización de los conte-nidos, la sencillez de búsqueda, la universalidad de la información y elenriquecimiento de la misma que suponen las tecnologías que «ope-ran» sobre la información presentada en Internet (enlaces que am-plían la información, traducción automática, conversores texto-voz,etc.) y finalmente —¿por qué no?— la gratuidad de muchos de suscontenidos está provocando que cada vez mucha más gente acuda aInternet para obtener la información que maneja en su vida diaria.

En este sentido, los informes de turismo cultural y turismo idiomáti-co que viene realizando en los últimos años Turespaña indican, por ejem-plo, que la Red es un factor de decisión en viajes de este tipo. El Labora-torio de Internet CINDOC-CSIC asegura, por su parte, que Internet setoma como principal fuente de información en ámbitos académicos.1

1. Isidro Aguillo, CSIC-CINDOC, en http://www.casamerica.es/Posito/Isidro%20Aguillo%20CINDOC.pdf.

Internet: forode difusióncultural en plenocrecimiento

Desde el punto de vista sustantivo, el análisis de los iconos quecirculan por la Red no se puede desligar de las tendencias generales dela producción cultural en Internet, y en particular de la tensión entrela monopolización y la desmonopolización.

El aura cultural que envuelve a Internet es la de una «noosferaabierta», y algunas de sus realidades sin duda se corresponden conesta visión. Comenzando por el grado de monopolización y desmo-nopolización tecnológica en Internet, las prácticas de los hackers,(Himanen) o movimientos como el del «software libre» (Wayner) po-nen de manifiesto las estrategias de resistencia a la apropiación y elcierre social del software. Sin embargo, también se dan claras tenden-cias a la monopolización, por ejemplo en el caso de los servidores. Dehecho, la geografía de los proveedores de contenido en Internet se ca-racteriza por una concentración mucho mayor que la de otras indus-trias culturales (Castells, 2001).

En este sentido, las lenguas son el mejor ejemplo de monopoliza-ción de la Red. Si bien el español es la segunda lengua de comunicacióninternacional, tras el inglés, su presencia es significativamente menor enInternet. El español es una lengua minoritaria en la Red, según los datos,por detrás del alemán o el francés. En lo anterior influye sin lugar a du-das la baja penetración de Internet en España en comparación con otrospaíses de su entorno y el gap todavía más agudo en América Latina.2

Sin embargo, como veremos en el trabajo, no por ello los iconosculturales españoles están ausentes en la Web, dado que la sociolingüís-tica de Internet es diferente. En el mundo de las tecnologías de comu-nicación tradicionales (televisión, prensa o radio) es más probable quese impongan la lengua y los iconos anglosajones por el control que tie-nen Estados Unidos o el Reino Unido de esos medios. Son los únicosiconos que logran una distribución y cobertura mundial y uniforme.Por el contrario, en un medio como Internet es más fácil que tambiénse distribuyan otros iconos. Es más probable el pluralismo (Nunberg,1998). Por otro lado, millones de páginas en inglés son el resultado dela potencia comercial estadounidense y su avance tecnológico, y se re-fieren a coches, lavadoras, etc. Si se hiciese una segmentación de una In-ternet cultural, seguramente el español saldría mucho mejor parado.

El estudio que se presenta pretende investigar cuáles son los prin-

2. Véase Millán (2004) al respecto de las dificultades de medición del español en el me-dio digital y los distintos resultados que ofrecen distintas metodologías.

128 el español en el mundo

Noosferaabierta ytendenciasmonopoliza-doras

El español en la Red

Lasociolingüísticade Internetpermite unmayorpluralismo

cipales valores o figuras representantes de la cultura española y en es-pañol en Internet y su posición relativa respecto a iconos culturalesextranjeros, así como su grado de asociación con instituciones o ciu-dades, casi obligada en otros ámbitos, como los libros, la prensa o losmedios audiovisuales (por ejemplo, el grado de asociación de Veláz-quez al Museo del Prado o de Picasso con Málaga).

Dentro de lo que se ha dado en llamar «cosmopolitismo culturallight» (Urry, 2003), promovido por la cibercultura, los iconos de losdistintos países son asumidos en otros de manera que se conforma unalengua franca de iconos globales adoptados universalmente, indepen-dientemente de su significado original (la Novena Sinfonía de Beetho-ven sería el mejor ejemplo). Lo característico de Internet es la desloca-lización o desterritorialización de la producción cultural, de maneraque podremos encontrar contenidos sobre cultura española con origenen cualquier parte del mundo, con lo que se genera una competenciaglobal de iconos de los distintos países que no tiene anclajes físicos.

Compararemos la presencia de España en diferentes campos ar-tísticos: literatura, artes plásticas, música o cine; en este sentido, esimportante recordar que cada uno de estos campos tiene sus reglas deproducción y competencia (Bourdieu). La competencia entre los ar-tistas y los países en cada campo viene determinada por las reglas quelo rigen. Por ejemplo, el número de estilos posibles es diferente en lasdistintas artes y siempre va a ser mayor que en el mundo intelectual,por los límites que impone la reflexión frente a la creación (Collins).

Por otra parte, como también han destacado los autores neoinsti-tucionalistas, los factores históricos determinan la configuración delcampo (inercias). El ejemplo más claro es el cine. Su dinamismo ini-cial (que no origen) en Estados Unidos ha determinado el peso poste-rior de este país en él hasta apropiarse en cierto modo de la marca(Hollywood). De hecho, ha estructurado las reglas del campo (starsystem, premios de la Academia, etc.), que después por imitación yefectos «de goteo» se reproducen en otros países.

Se trata de algo que, por otra parte, ya sucedió en el pasado, porejemplo con la música culta. Pensemos en el influjo barroco de Italiaen Alemania, Francia o Gran Bretaña, hasta que se rompe el cuasi mo-nopolio en el período clásico a favor de Alemania.

Teniendo en cuenta estos factores, los datos recabados por el Insti-tuto Cervantes nos permitirán cuantificar la presencia de España en laRed, la relevancia de la presencia de los iconos culturales españoles e his-

iconos culturales hispanos en internet 129

Objetivo de estudio

Deslocalizaciónde laproduccióncultural

Camposartísticoscotejados

Otros factoresdeterminantes

Presencia de España en la Red

panoamericanos en Internet más allá del simple dato del uso del españolcomo lengua en la Red. Se trata de una cuestión que puede entendersecomo un factor crítico para instituciones, industrias culturales y autores.

2. Precedentes

Hay pocos precedentes de un estudio de estas características. Enel año 1996 la Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) realizóun estudio pionero con el objetivo de «tratar de cuantificar la presen-cia de Francia en Internet, tanto en el ámbito de la lengua como de lacultura así como de confirmar la existencia de una supuesta “prefe-rencia cultural” de Internet por los norteamericanos».

El método utilizado consistía (en el estudio sobre el uso de las di-ferentes lenguas) en contabilizar, sobre un número determinado depalabras clave (seleccionadas en función de criterios de fuerte signifi-cación cultural o lingüística y en temas variados), la cantidad de ocu-rrencias o citas de las mismas en las distintas lenguas (por ej.: net-work, reseau, redes) en Internet.3

En la segunda parte, dedicada a la cultura, el estudio se centró enlas partes del mundo que hablan francés y español. Se hacía un análisiscomparativo por medio de Altavista, contando la cantidad de vecesque son mencionadas en la Web las personas consideradas represen-tantes de la cultura. La muestra contiene cerca de 500 personas, dividi-das en trece categorías. Según sus autores, «los resultados son bastan-te subjetivos y muestran una presencia fuerte de los representantes dela cultura francófona, comparados al mundo de Estados Unidos, enlos dominios donde la cultura y el negocio no están confundidos».4

En los años 1997 y 1998 (este último en colaboración con laAgencia de la Francofonía y Unión Latina, institución dedicada a la promoción y difusión de la herencia común y de las identidades delmundo latino y cuya secretaría general está en Francia) se actualizany perfeccionan dichos estudios.5

3. Véase http://Funredes.org/LC/espanol/L1.html.4. Ibídem.5. Véanse los estudios sobre la Lengua 2, 3 y 4 y sobre la Cultura 2 en http://Funre-

des.org/LC/espanol/L2.html, http://Funredes.org/LC/espanol/L3.html, http://Funredes.org/LC/espanol/L4.html y http://Funredes.org/LC/espanol/C2.html.

130 el español en el mundo

Estudio previo deFUNREDES

Actualizacionesposteriores

Según estos estudios el español suponía un 2,6% de presencia,aunque los iconos culturales españoles tenían un «nicho» mayor y diferente según diversos sectores: artes plásticas, literatura, cine ymúsica.

Recientemente se ha publicado un polémico estudio por parte delsociólogo norteamericano Charles Murray, titulado Human Accom-plishment (El logro humano),6 que intenta llevar a cabo una mediciónsimilar a ésta, a partir de la frecuencia de citas y aparición en enciclo-pedias en papel.

3. El estudio del Instituto Cervantes

La relativa precariedad de estos estudios (errores, débil aprove-chamiento de la información) así como la importancia de contar confuentes directas de conocimiento llevó al Instituto a encargar un estu-dio propio y más ambicioso, que contase con nuevos métodos de aná-lisis, que pudiese aprovechar las nuevas posibilidades que la tecnolo-gía iba poniendo a nuestro alcance —frente a los estudios citados deaños anteriores—, que respondiese a las preguntas que nos interesa-ban (educación, industria cultural, turismo cultural) y que, finalmen-te, contrastase un eventual sesgo en otros estudios.

Así, en el año 2003 el Instituto Cervantes encarga a la empresaTailored Market Monitor (TMM) la realización de un estudio que,partiendo del realizado por FUNREDES, utilizando nuevos criteriosy añadiendo nuevos iconos, contrastase la presencia de lo que hemosllamado «Iconos culturales de la cultura española y en español en In-ternet». Al Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de laUNED se le encargó una crítica de los aspectos metodológicos; susrecomendaciones han podido mejorar sustancialmente este estudiofrente a sus precedentes y sugieren interesantes líneas de trabajo parafuturas ediciones.

Existen diferencias importantes entre el estudio que se presentaaquí y los citados anteriormente. Quizá fuese más adecuado decir queen este artículo se presentan dos estudios complementarios, unocuantitativo (tablas 1 a 4) y otro cualitativo (tablas 5 a 6).

6. Véase Charles Murray, Human Accomplishment: The Pursuit of Excellence in theArts and Sciences, 800 B.C. to 1950, Nueva York, HarperCollins, 2003.

iconos culturales hispanos en internet 131

Estudio de Murray:presencia enenciclopedias

Necesidad de un nuevoestudio

TMM y la UNED

Dos estudioscomplemen-tarios

En primer lugar, la medición cuantitativa se refiere a la presencia deiconos de la cultura hispanohablante en la Red agrupados en las cate-gorías de «artes», «cine», «letras» y «música», así como la comparacióncon la presencia de iconos de otras culturas (anglosajona, alemana,francesa, italiana y portuguesa, esencialmente). Esta medición se ha de-purado de «ruido» adicional: hemos eliminado los documentos relati-vos a nombres de calles, comercios, empresas, etc. (Calle Goya, Libre-ría Cervantes...), de grafía similar a los iconos seleccionados y se hanponderado cuidadosamente los diversos buscadores existentes paraadjudicarles diferente peso. Estas dos complejas e importantes opera-ciones suponen una fiabilidad de los resultados ofrecidos muy alta.

En segundo lugar, y éste es seguramente el aspecto más novedo-so, se han añadido cinco criterios cualitativos incorporados a las figu-ras estudiadas: «universalidad», «españolidad», «reconocimiento»,«asociación o no al entorno educativo» y «actualidad».

Mientras que en el estudio cuantitativo se ha analizado la presen-cia de esas referencias en páginas web de todos los idiomas, en el es-tudio cualitativo se ha analizado exclusivamente su presencia en laspáginas web en español y en inglés. Quedan por tanto, fuera del estu-dio cualitativo las páginas web en francés, alemán, italiano, chino oárabe, también relevantes en Internet y que podrán ser analizadas enestudios posteriores. La importancia, en todo caso, del inglés y del es-pañol en Internet y la representatividad de los motores de búsquedautilizados nos garantiza haber recogido una parte ciertamente consi-derable de los contenidos ofrecidos en la Red a cualquier usuario.

La información analizada corresponde exclusivamente a la accesi-ble a través de las direcciones devueltas por los buscadores (de ahí elsubtítulo del artículo); quedan fuera del análisis, por tanto, páginas enentornos restringidos o bases de datos internas. La información decampo se podrá consultar próximamente en la página web del Institu-to;7 de tal manera que otras instituciones o usuarios puedan llevar acabo análisis alternativos, según sus intereses, y conocer, por ejemplo,la asociación o no —en Internet— de un icono a una ciudad o institu-ción, a un área geográfica, etc., aspectos que pueden ser útiles para laplanificación de campañas de turismo cultural. Asimismo, se publica-

7. En un documento en formato PDF y en la dirección www.cervantes.es/iconos/03/metodo.pdf.

132 el español en el mundo

Medicióncuantitativa«depurada»

Medicióncualitativa

En páginas weben inglés y enespañol

Próximoacceso ainformación en detalle

rán en la página web explicaciones más detalladas sobre la metodolo-gía seguida que, por su extensión, no ha sido posible recoger en estetexto.

4. Metodología8

Los criterios metodológicos adoptados son los siguientes:

4.1. Selección de iconos

No existe un canon aceptado de iconos culturales. La presencia enenciclopedias, bien de papel, bien en línea, programas educativos olistas de autores más vendidos, aun cuando podría haber servidocomo nuevo punto de partida, no supone tampoco una metodologíacomúnmente aceptada.9

Los estudios de FUNREDES partían de un canon de quinien-tos autores de diferentes culturas. En el presente estudio hemos par-tido de los autores analizados en los estudios de FUNREDES (parapoder establecer comparaciones) y hemos añadido nuevos autores es-pañoles e hispanoamericanos, basándonos en diferentes fuentes y cri-terios.

Este factor de la selección de iconos es, sin duda, un primer aspec-to interesante del nuevo estudio realizado, pues los autores de esos es-tudios anteriores consideraban más relevantes otros iconos e inclusoni siquiera entraban a considerar algunos de los analizados aquí.

Los primeros resultados demuestran la importancia de haber in-corporado nuevos iconos sobre el canon de partida, siendo obligadala inclusión de nuevos autores e intérpretes relevantes de nuestra cul-tura en versiones posteriores (por ejemplo, Plácido Domingo o Ale-jandro Sanz en el ámbito de la música, Isabel Allende en el de la lite-ratura, etc., y no estudiados aquí). Todo estudio, y éste también, se velimitado por la incapacidad de analizarlo todo.

8. Los detalles técnicos se podrán consultar también en www.cervantes.es/iconos/o3/metodo.pdf.

9. Para un análisis de datos no virtuales, sino de encuesta sobre conocimiento de la li-teratura española en Europa, particularmente en Francia, véase Thion Soriano-Mollá.

iconos culturales hispanos en internet 133

¿Qué iconosculturalesanalizar?

Inclusionesposterioresposibles

Para seleccionar los iconos culturales que han sido objeto de aná-lisis se han tomado como referencia inicial los cincuenta primerosiconos a nivel mundial que aparecen en el último estudio publicadode FUNREDES (El tercer estudio de la cultura y la Internet, 2001),10

a los que se han incorporado cuarenta nuevos iconos seleccionadospor el Instituto Cervantes (diez en cada especialidad artística).

4.2. Captura de la información

El análisis de los iconos se ha realizado sobre una serie de docu-mentos de la Red que tenían en común las siguientes características:

— Fecha de búsqueda y captura de documentos: Septiembre de2003. Dado el vertiginoso ritmo de actualización propio de In-ternet, es posible que algunos datos hayan cambiado para el mo-mento en que este estudio se haya hecho público.

— Motores de búsqueda empleados en español (12): Google, Al-tavista, Alltheweb, Yahoo, Hotbot, Ubbi, Espotting, Hipa-vista, Lycos, MSN, Terra y TodoCl.

— Motores de búsqueda empleados en inglés (25): Google, Alta-vista, Alltheweb, Yahoo, Hotbot, Anzwers, AOL, Compu-serve, Espotting, Findwhat, Fouillez-tout, Looksmart, Lycos,Mamma, Mirago, MSN, Netscape, Open Directory Project,Overture, OZSearch, Sympatico, Teoma, UK Search King,WebWombat y Wisenut.

— Media de documentos capturados por buscador: 700.— Media de documentos analizados por icono en español: 2.500.— Media de documentos analizados por icono en inglés: 4.500.

4.3. Tratamiento de los datos

A. Análisis cuantitativo (tablas 1, 2, 3 y 4)

Para determinar la media de documentos «representativos» exis-tentes en la Red se ha procedido a realizar búsquedas según los si-guientes criterios:

10. En http://www.Funredes.org/LC/espanol/C3.

134 el español en el mundo

La selección

Pautascomunes parael análisis

• Selección de buscadores: de los 37 buscadores identificados apriori se ha llevado a cabo una selección de los cinco más im-portantes a nivel mundial (Google, Altavista, Alltheweb, Ya-hoo y Hotbot), teniendo en cuenta cuáles son los más visitadosy utilizados por el público internauta (y, por lo tanto, los quetienen una mayor influencia a la hora de mostrar a ese públicoel «universo de contenidos»). Con dichos buscadores se ha rea-lizado el análisis cuantitativo de los iconos culturales, tantopara los «hispanohablantes» como para los «extranjeros».

• Ponderaciones relativas entre los buscadores seleccionados: he-mos decidido dar mayor valor en el estudio (tablas 1 a 4) a losdatos que eran producto de algunos buscadores frente a otros,atendiendo a dos datos objetivos. Por una parte, el número devisitas que tiene de cada uno de los buscadores. Por otro, el por-centaje de las visitas que de hecho realizaban búsquedas (puesvarios, por no decir todos los buscadores, ofrecen otras posibi-lidades). El número de visitas de cada buscador o el porcentajede uso de los internautas de los diferentes buscadores se ha ob-tenido haciendo la media ponderada de los datos que ofrecendos empresas que se dedican a este fin: Alexa (www.alexa.com)y Traffic Ranking (www.trafficranking.com).

• Profundidad y «selectividad» de las búsquedas: Las búsquedascuantitativas se han realizado en todos los casos utilizando lasherramientas de los buscadores en su apartado «para todos losidiomas». Además, como ya se indicó anteriormente, se ha apli-cado un criterio selectivo (mediante las herramientas de «bús-queda avanzada» de los buscadores para descartar documentosinapropiados) que permitiera filtrar la mayoría de las referencias

Google Altavista Alltheweb Yahoo Hotbot

Alexa 95.413 7.748 2.339 18.141 1.93575,98% 6,17% 1,86% 14,45% 1,54%

TrafficRanking 322.329 27.870 11.366 29.689 1.30880,07% 6,92% 2,82% 7,37% 2,81%

Media 78,02% 6,55% 2,34% 10,91% 2,18%

iconos culturales hispanos en internet 135

Cincobuscadoresprincipales

Número de visitas yporcentaje de búsquedas

Criteriosidiomáticos y de selección

ajenas al propio icono analizado. Por poner dos ejemplos muyilustrativos, se ha tenido cuidado de excluir de las búsquedas aaquellos sujetos presentes en la Red que comparten nombre conlos iconos objeto de estudio pero que no tienen que ver con ellos(por ejemplo, Mesón de Lope de Vega, o personajes con nom-bres idénticos, como Roberto Carlos el jugador de fútbol y Ro-berto Carlos el cantante, icono musical brasileño que sólo com-parte con el primero la nacionalidad y el buen humor).

B. Análisis cualitativo (tablas 5, 6, 7 y 8)

Este análisis se ha realizado exclusivamente de los doce iconos es-pañoles o hispanoamericanos de cada especialidad que destacaban es-pecialmente en los análisis cuantitativos. Se han estudiado en total117.643 documentos en inglés y 98.623 en español, lo que puede ofre-cer una idea aproximada de la información analizada.

Para realizar estos análisis se ha aplicado un límite del número dedocumentos o archivos seleccionados y buscados por los motoresde búsqueda establecido en setecientos. La justificación es doble. Por unlado, cuando un usuario introduce una búsqueda en un motor rarísi-ma vez llega siquiera al citado límite, la paciencia humana se agota mu-cho antes y la curiosidad suele quedar satisfecha con los contenidos (lamayoría de las veces más relevantes y de mejor calidad) ofrecidos enlos primeros puestos. Por otro lado, la mayoría de los motores de bús-queda no permiten acceder a los documentos encontrados por encimade los setecientos, aproximadamente, con lo que, de hecho, ningúnusuario puede acceder tampoco a archivos por encima de ese número.

A partir de los documentos seleccionados (ya filtrados como hemos explicado) y para cada uno de los iconos, se ha estudiado sugrado de asociación a los cinco campos conceptuales mencionadosanteriormente: «universalidad», «españolidad», «reconocimiento»,«asociación o no al entorno educativo» y «actualidad». Veamos cadauno de ellos en detalle:

1) Universalidad: frente a la generalizada convicción de que In-ternet es un magma sin vinculación territorial, sabemos quecada documento está «alojado» en un servidor que tiene un lo-calizador (la URL) en un «dominio» de Internet, un número

136 el español en el mundo

Doce iconos por categoría

Límite dedocumentosanalizados

(la dirección IP) que nos remite al país donde está el servidorque aloja dicho documento, y un responsable de ese conteni-do, cuya dirección puede coincidir o no con las anteriores. Lamayor confusión, al analizar este factor, se produce con laasignación automática a Estados Unidos de los «dominios dealto nivel» (los que no son de país, sino genéricos, como los«.com», «.edu», «.org»). Para corregir este error y averiguar elorigen de los datos se ha buscado, mediante herramientascomo Copernic, la dirección IP que nos indica el país donde fí-sicamente está el servidor. Más allá de enmendar el equívoco, loque nos interesaba realmente era saber desde qué zona delmundo se están introduciendo en Internet contenidos sobrenuestros iconos. A la postre, tras cada documento hay una em-presa, institución o persona que tiene interés en dar a conocerese contenido, en asociarse a ese icono. Por ello, posteriormen-te se ha realizado un control personalizado de una muestra sig-nificativa de los documentos e iconos para comprobar la coin-cidencia o no del servidor con la nacionalidad del proveedor delcontenido en cuestión: por ejemplo, si el servidor estaba en Es-tados Unidos pero el responsable del contenido era argentino,la procedencia se ha adjudicado a Hispanoamérica. Con el re-sultado se ha hecho una extrapolación al resto de documentoscon un factor de corrección, el «coeficiente de correlación», esdecir la dispersión de valores —su grado de alejamiento— decada icono en cada zona respecto a la media. Una distribucióngeográfica más uniforme nos permite inferir que el icono obje-to de estudio es más universal que otro con una presencia mu-cho más concentrada en una determinada región o país.

2) «Españolidad» o grado de asociación a la imagen de España:tras leer y analizar los documentos, una serie limitada de pala-bras asociables a la imagen de España y el conteo automáticode dichas «palabras clave» ha permitido medir el grado o la in-tensidad en la que cada uno de los iconos estudiados se asociaen la Red a España.

3) Reconocimiento (éxito profesional): se ha medido la intensidadcon la que se asocia cada uno de los iconos objeto de estudio alconcepto de «reconocimiento/éxito» mediante el conteo auto-mático de las «palabras clave» (homenajes, Premio Nobel, Os-car, calidad, etc.) ligadas a estas ideas y que estuvieran presen-

iconos culturales hispanos en internet 137

Origen de loscontenidos

Resto deparámetroscualitativos

tes en los documentos en los que aparecían. El objetivo ha sidovalorar el «reconocimiento intrínseco» que la Red otorga a losiconos en los contenidos que ofrece sobre ellos.

4) Grado de «asociación al entorno educativo»: de manera idénti-ca a la expuesta arriba, se ha hecho una medición de la intensi-dad con la que cada icono se asocia a la presencia de términoscomo universidad, biblioteca, seminario, clases, cursos, etc.

5) Actualidad (grado de actualización) de los contenidos asociadosa cada icono: se ha procedido a filtrar —mediante las herra-mientas al efecto de los buscadores— los documentos seleccio-nados según su fecha de actualización. Se ha considerado comocontenido «actualizado» aquél que había sido introducido omodificado en la Red desde el 1 de enero de 2003. Este factorpermitiría, en caso de una repetición periódica del estudio, amodo de barómetro, conocer qué iconos son «flor de un día» ycuáles se mantienen a lo largo del tiempo, suben, bajan, etc.

C. Ranking global y ponderación del análisis cualitativo(tablas 9, 10, 11 y 12)

Con el objetivo de poder ofrecer un ranking global cualitativo delos 48 iconos hispanos que tuviese en cuenta todas las diferentes cate-gorías de valoración, y a los solos efectos de este estudio, se ha dadouna determinada importancia relativa a cada una de ellas, de maneraque aportasen al ranking global el peso que realmente puedan repre-sentar en la mente de las personas. Esta ponderación es inevitable-mente subjetiva, pero refleja a nuestro entender una distribución de«pesos relativos» coherente y realista. Así, se ha dado mayor impor-tancia a los conceptos de «universalidad» y «españolidad» pues, evi-dentemente, cuanto más universalmente reconocido sea un icono ycuanto más se asocie su nombre a nuestro país, tanto más valor in-trínseco tendrá como icono de nuestra cultura. Menor importancia seha dado al concepto de «asociación al entorno educativo» de cada ico-no y en último lugar se han valorado los conceptos de «reconoci-miento» y «actualidad» pues, aunque son importantes, no son —anuestro juicio— tan determinantes para medir el «peso de nuestracultura» a la hora de establecer lo «valioso» de un icono concreto.

138 el español en el mundo

«Universalidad»y«españolidad»de los iconos

Es importante precisar que, por conveniencias de la presentación,en las tablas 9 y 11, en las que se presentan sendos rankings de los ico-nos mundiales más citados en Internet (un ranking cuantitativo de 52iconos por categoría —artes, cine, letras y música— y un rankingcuantitativo global de 208 iconos), aparecen al final iconos hispanosque en la tabla general global habrían aparecido en posiciones inferio-res. Se ha forzado la aparición de los doce hispanos estudiados cuali-tativamente en cada una de las categorías —artes, cine, letras y músi-ca— (tabla 10), por lo que los iconos hispanos que aparezcan losúltimos de cada categoría y que no tengan iconos extranjeros por de-bajo no tienen necesariamente por qué ocupar esa posición absolutaen el ranking cuantitativo.

5. Análisis de los resultados

Las tablas que se adjuntan son el resultado de comparar el volu-men de contenidos significativos en Internet referentes a 208 iconosde la cultura, 52 de los cuales pertenecen al ámbito de la cultura en es-pañol. Cada lector sacará sus propias conclusiones y de ahí el valor depresentar los resultados en las tablas que se acompañan. Sin embargo,seguramente serán de gran utilidad ciertas pautas para orientar al lec-tor sobre algunos de los aspectos de mayor interés.

Una de las cuestiones que se nos plantean es dilucidar si existe un«nicho» específico de nuestra cultura en Internet, dónde se origina,cuántos de esos contenidos se crean en español, en qué ámbitos se tie-ne un mayor peso y estabilidad temporal, cuál es su grado de vincula-ción territorial y cuántos están orientados a una actividad presumi-blemente más estable en entornos educativos.

La importancia de las preguntas planteadas radica en el hecho deque, desde hace varios años, el volumen de contenidos en español

Criterio Peso

Universidad 10Españolidad o Asoc. a la imagen de España 10Reconocimiento 5Asociación al entorno educativo 7Actualidad 3

iconos culturales hispanos en internet 139

Precisión parala consulta delcuantitativo

52 iconoshispanos

«Nicho» de la cultura en español en la Red

permanece estable, entre un 2,4% y un 6,3%, según las fuentes. Sinembargo, las consecuencias de esos datos sobre las industrias cultura-les y los entornos globales son diferentes si esos porcentajes se refie-ren o no a los espacios de la cultura. Los primeros resultados parecenoptimistas. En general y según los datos analizados, el volumen de re-ferencias significativas podría superar el 30% en determinados ámbi-tos, como las artes plásticas.

Comencemos el análisis, por tanto, comparando iconos españolesy no españoles (tablas 9 y 11). El primero del mundo hispano esRicky Martin (en el lugar 23.º), el primer español es Picasso (en el30.º), seguido de Dalí (46.º), Banderas (59.º) y Cervantes (80.º).

Es interesante ver el peso de las distintas categorías culturalescuando comparamos las posiciones en que aparecen los iconos en losestudios cuantitativos y cualitativos.

El cambio más significativo es sin duda el referido al ámbito de lasletras, que asciende del tercero al primer puesto, si se compara su pre-sencia en el estudio cuantitativo frente al cualitativo. Inversamente, lamúsica desciende del segundo al cuarto puesto, seguramente por elfactor de la «españolidad», dada la presencia secundaria que los artis-tas españoles tienen en el mundo de la música popular en beneficio delos hispanoamericanos. Por lo tanto, de los cuatro ámbitos, es el de lasletras el más emblemático para la imagen de España en Internet.

Como consecuencia de esta variación, Cervantes es el único valorestable en comparación con otros. Así, Alberti o Lope de Vega, prime-ros en el ranking cualitativo hispano (tabla 10), se sitúan en puestos me-dios o bajos en el ranking cuantitativo por categorías (tabla 9) en lacategoría de letras. Alberti en el puesto 168.º en el ranking cuantitativoglobal (tabla 11) y también en los últimos puestos (51.º) del cuantitati-vo por categorías (tabla 9) en la categoría de letras, pasa al primer pues-

Cuantitativo (tablas 1-4) Cualitativo (tablas 5-8)

% Ranking % Ranking

Artes 31 1 25 2Música 29 2 21 4Letras 26 3 32 1Cine 14 4 22 3

140 el español en el mundo

Volumen decontenidos

Variación en el ranking

Miguel deCervantes:valor estable

to del cualitativo por categorías (tabla 10), pero también del cualitativoglobal (tabla 12). Lope de Vega en el puesto 155.º en el ranking cuantita-tivo global (tabla 11) y también en los últimos puestos del cuantitativopor categorías (tabla 9), concretamente el 47.º, pasa al segundo puesto delranking cualitativo por categorías (tabla 10), en letras, pero tambiéndel cualitativo global (tabla 12), con otro segundo puesto.

Otro tanto sucede con las artes plásticas. Picasso y Dalí ocupanlos primeros puestos de los hispanos no sólo en el ranking cuantitati-vo por categorías (tabla 9), concretamente en la categoría de artesplásticas, sino también en el ranking global (tabla 11), con el segundoy el tercer puesto, respectivamente, después de Ricky Martin. Sin em-bargo, en términos cualitativos, Picasso desciende al puesto 30.º delranking global y al 5.º del ranking por categorías; Dalí, al 46.º del glo-bal y al 9.º puesto del ranking por categorías. En sentido inverso, Ve-lázquez, que ocupa el puesto 156.º en el ranking cuantitativo global yel 21.º puesto en el ranking por categorías, en la valoración cualitati-va pasa al puesto 9.º del ranking global y al puesto 1.º del ranking enla categoría de artes.

La preponderancia del componente hispano es aún mayor si con-sideramos los iconos hispanoamericanos, por la presencia de DiegoRivera y Frida Kahlo, aunque aquí habría que descontar el efecto quejuega la coyuntura temporal de la búsqueda, dada la repercusión me-diática de la reciente película sobre Frida Kahlo.

Con todo, el ejemplo más claro de movilidad descendente se pro-duce en la categoría de música: Ricky Martin, el primer hispano delranking cuantitativo global y del ranking por categorías, en concretoen el apartado de música, desciende al puesto 33.º del ranking cualita-tivo global y al puesto 5.º de la valoración cualitativa por categorías.

En los restantes campos la presencia de España es significativa-mente menor. Los nombres españoles figuran a partir del puesto 35.º.Banderas en el puesto 20.º del cine es la única excepción.

El análisis cuantitativo también muestra el peso relativo de losdistintos países en la iconografía cultural mundial: Francia e Italiadestacan en las artes plásticas. Francia acapara prácticamente una decada dos menciones (20 de 50), e Italia, una de cada cinco. El ReinoUnido tiene mayor presencia en la literatura. Estados Unidos en elcine y la música popular. Alemania en la música culta.

Si atendemos no sólo al ranking y consideramos el volumen demenciones obtenemos una nueva perspectiva. Los absolutos son un

iconos culturales hispanos en internet 141

Comparativade puestos enartes plásticas

Movilidaddescendente en música

El peso pornaciones

mejor indicador de la visibilidad. Hay que resaltar en primer lugar laenorme diferencia según los campos. En las artes plásticas la presen-cia de artistas españoles es comparable a la de otros países. Leonardoda Vinci recibe sólo 1,2 veces más menciones que Dalí, el español conmayor notoriedad. En el extremo contrario tendríamos el cine o lamúsica. Banderas recibe un número de menciones 10 veces inferior alde Walt Disney. En el caso de Almodóvar el número de menciones es25 veces menor. En la música, si diferenciamos la culta y la popular,Los Beatles obtienen 16 veces más menciones que Julio Iglesias; Bach14 veces más que Andrés Segovia. Entre ambos extremos, en el ámbi-to de las letras, Shakespeare obtiene un volumen de referencias tresveces mayor que el de Cervantes.

Finalmente, hay que considerar el efecto de los géneros dentro decada campo. Los hispanoamericanos y los españoles habitan espaciosculturales bien diferenciados, lo que se pone de manifiesto claramen-te en la música, y de manera algo menos nítida en las letras y las artesplásticas.

Los primeros puestos del ranking global, en lo que a música se re-fiere, están ocupados por artistas hispanos asentados en Estados Uni-dos, con productos propios de la industria cultural norteamericana:Ricky Martin, Carlos Santana o Gloria Stefan, es decir, las figuras dela «música latina».

En cambio, los españoles se encuadran en el género de la músicaclásica: Rodrigo, Falla, Granados o Segovia. La única excepción es Ju-lio Iglesias, pero tampoco podría considerarse como tal, ya que estáafincado también en Estados Unidos.

5.1. Análisis más detallado de los aspectos cuantitativos (tablas 1 a 4)

Comparando estos datos con estudios anteriores, una vez elimina-dos documentos que «añaden ruido» de información no significativa eincorporados algunos iconos que no estaban contemplados anterior-mente (como, por ejemplo, Rafael Alberti), se podría concluir que elranking global no ha sufrido variaciones demasiado considerables.

En el análisis correspondiente a 2003 la presencia de nuestros ico-nos culturales presenta notables diferencias entre los diversos ámbi-tos de la cultura. En el caso de las artes plásticas la proporción de do-cumentos sobre nuestra cultura es muy alta, superior al 30%; en el

142 el español en el mundo

El volumen en númerosabsolutos varíasegún lacategoría

Otras variablesimplicadas

Primeraaproximacióncuantitativa

caso del ámbito de las letras o del de la música la proporción es inter-media, en torno a un 15%; y reducida en el caso del cine.

5.1.1. Artes plásticas (tabla 1)

Son el campo más «españolizado». Cuatro de los quince prime-ros puestos están ocupados por españoles, Dalí, Picasso, El Greco yMiró; o Goya, que se sitúa también entre los veinte primeros iconos,junto a Da Vinci, Warhol o Rembrandt. Fijémonos en que, además,en su mayoría son artistas contemporáneos que pueden contribuir apotenciar una imagen moderna de España. Por épocas, el arte espa-ñol del siglo xx ocupa una segunda posición, tras los pintores fran-ceses.

Las diferencias de volumen de documentos de referencia son muypequeñas entre las veinte primeras posiciones. Las posiciones podríanvariar con facilidad.

5.1.2. Cine (tabla 2)

Entre los veinte primeros iconos culturales del ámbito del cine,sólo uno, Antonio Banderas, pertenece al ámbito cultural hispanoa-mericano. Pedro Almodóvar y Luis Buñuel reúnen suficientes refe-rencias en la Red para incluirse en el grupo de los cincuenta más des-tacados.

Entre los cuatro ámbitos culturales analizados, el cine es el de me-nor peso de nuestros iconos culturales; Internet es fiel reflejo tam-bién, como puede observarse, de la situación que vive la industria ci-nematográfica europea en otros medios.

La diferencia de volumen de documentos entre los diversos ico-nos es muy grande y se requeriría un gran esfuerzo para modificar es-tas posiciones.

5.1.3. Letras (tabla 3)

Miguel de Cervantes y Gabriel García Márquez serían nuestrosautores mejor situados en cuanto a volumen de documentos en laRed, pero la presencia de nuestra literatura en Internet no sería seme-jante a la existente en otros medios.

Se refleja una importante diferencia por épocas literarias. Mien-

iconos culturales hispanos en internet 143

Altaproporción de los iconosespañoles

Menorpresencia en el ámbitocinemato-gráfico

Cervantes y GarcíaMárquez

tras los autores de mayor peso en el siglo xix corresponden a la litera-tura anglosajona, la presencia en la Red de autores del siglo xx otorgaun mayor peso a la literatura hispanoamericana.

La diferencia de volumen de documentos entre los escritores conmayor presencia y los de nuestro ámbito cultural es pequeña, inferioral 30%, y por tanto un esfuerzo enfocado a incrementar el volumen yla visibilidad de nuestros contenidos podría mejorar sustancialmentesu peso relativo en este ámbito.

5.1.4. Música (tabla 4)

La música latinoamericana es la que presenta mayor volumen dereferencia en Internet. Ricky Martín, Carlos Santana, Gloria Estefany Julio Iglesias serían los autores e intérpretes con mayores referen-cias.

En este apartado, el «nicho» pertenecería más a un estilo diferen-ciado —la «música latina»— que a un ámbito temporal.

La diferencia de volumen de documentos entre los diversos ico-nos es intermedia y estas posiciones podrían verse modificadas a me-dio plazo.

5.2. Análisis más detallado de los resultados cualitativos (tablas 5 a 8)

Además del volumen de documentos significativos y el ámbitocultural y lingüístico, nos interesaba conocer también los siguientesparámetros cualitativos: la «universalidad» (tablas 5 y 6), la «españo-lidad» o grado de asociación a la imagen de España, el grado de «re-conocimiento», el grado de «asociación al entorno educativo» y elgrado de «actualidad» o actualización (tablas 7 y 8).

Estos cinco factores nos permiten localizar los focos de produc-ción de contenidos de los 48 iconos analizados, sus diferencias regio-nales y la lengua en que son producidos. La asociación con lo que he-mos denominado «imagen de España» nos permite conocer losvínculos con los entornos e industrias culturales e intuir el grado dedesterritorialización (o deslocalización) de nuestra cultura.

Los factores como «asociación al entorno educativo» o «actuali-dad» nos permiten intuir el grado de consolidación o el carácter efí-mero de estos contenidos.

144 el español en el mundo

Posibilidadesprometedoras

Mayorvolumen:«música latina»

Parámetroscualitativosaplicados

5.2.1. «Universalidad» o la «ecología» de Internet (tablas 5, 6 y 13)

Como podrá verse también en el apartado siguiente (5.2.2.), la ob-servación del parámetro denominado «universalidad» ha de relacionar-se con el de la «españolidad». Los iconos más asociados a España sonlos menos universales. Esta relación inversa nos llevará a analizar tam-bién otro aspecto: el de las diferencias entre las distintas zonas cultura-les enmarcadas en sus respectivos ámbitos geográficos (tablas 5 y 6).

Siguiendo los criterios expuestos, el índice cualitativo de universa-lidad no modificaría las posiciones de los iconos en el ranking cualita-tivo, excepto en algunos casos. Como se puede observar en los listados,mejoraría el criterio de universalidad la posición de Diego Rivera, ElGreco y Velázquez en artes y la de García Márquez y Borges en letras.

Si comenzamos el análisis detallado por las artes plásticas, se apre-ciará que la presencia en documentos en español de los iconos recono-cidos como españoles está concentrada en Europa. Hispanoamerica-nos como Rivera, Kahlo y Botero tienen su «nicho» en Sudamérica,pero fijémonos que también en Estados Unidos. Al pasar al inglés,disminuye ligeramente el peso de España en Europa y se incrementaen Estados Unidos. En Europa el icono es Miró a gran distancia de lossiguientes, en Estados Unidos es Botero (los primeros españoles sonVelázquez, Gaudí y Tàpies). También es digna de mención la presen-cia significativa de contenidos españoles sobre Dalí, Picasso o El Gre-co, en Asia/Australasia.

En el cine, en español la presencia de España está concentrada enEuropa. En inglés, lógicamente la presencia en Estados Unidos es ma-yor que en el caso de las artes, dado el peso de la industria cinemato-gráfica norteamericana. Luis Buñuel o Pedro Almodóvar son los ico-nos en Europa.

Siguiendo el análisis con el ámbito de las letras, en español, comoes lógico, aumenta el peso de los iconos en Sudamérica y disminuyeen Norteamérica, aunque se trata de autores hispanoamericanos, noespañoles (Neruda, Borges y Cortázar). En Norteamérica se reparteentre los dos. Y es de nuevo en Europa donde sí predomina lo espa-ñol (García Lorca, Lope, Calderón, etc.) sobre lo hispanoamericano.Es destacable la aparición de proveedores de contenido y/o servido-res sobre iconos hispanos pertenecientes al ámbito de las letras enCentroamérica en lengua española, menos relevantes en otras catego-

iconos culturales hispanos en internet 145

Relacióninversa de dos de losparámetros

Diversificaciónen artesplásticas

Cine: presenciade España enEuropa

Diversificacióncontinental enletras

rías. El panorama cambia con el inglés. Se produce la concentraciónde contenidos en Europa y Norteamérica: autores españoles en Euro-pa (García Lorca o Lope) y autores hispanoamericanos en EstadosUnidos (Octavio Paz, Vargas Llosa o Carlos Fuentes). Finalmenteotro dato que destaca especialmente es la presencia significativa deCervantes en Asia.

Para concluir el análisis, en el campo de la música, en los docu-mentos en español se produce la concentración: en Europa, los iconospertenecientes a la música clásica (Falla, Granados, Rodrigo y Sego-via); en América Latina y Estados Unidos, los representantes de lamúsica popular latina. En inglés el patrón es similar: las figuras de la música popular latina (Celia Cruz y Tito Puente) en Norteaméricay los de la música clásica española en Europa.

Lengua del documento (español o inglés): La proporción de docu-mentos analizados de los iconos de nuestro ámbito entre el inglés y elespañol sería similar, algo superior en inglés si contemplamos el totalde páginas analizadas (117.643 en inglés, 98.623 en español). Este apa-rente equilibrio es engañoso ya que existen significativas diferenciastemáticas; por ejemplo, hay muchos más documentos en inglés en elámbito de las artes plásticas y la música, en cambio es en español don-de hay más producción de contenidos de literatura y cine. Tambiénexisten diferencias en la proporción de documentos en inglés y espa-ñol relativos a cada icono. En general entre los iconos mejor situados,como Dalí o Picasso, el número de referencias en inglés puede tripli-car a los documentos existentes en español. A la inversa, los autorescon menor volumen de presencia pueden tener mayor número de pá-ginas en español que en inglés.

Región de origen de las páginas: En el fondo analizado, la rela-ción de páginas residentes en Norteamérica (México incluido) es ge-neralmente tres veces superior a la europea (España incluida), excep-to en el caso del ámbito de las letras, en el que la relación es doble.Norteamérica y Europa acaparan más del 80% del total de páginas.La relación de páginas residentes en servidores de Latinoamérica eshasta seis veces inferior a la europea, aunque esta proporción dismi-nuye cuando se trata de iconos hispanoamericanos, como Diego Ri-vera o Frida Kahlo, para los que la relación es similar o incluso su-perior.

146 el español en el mundo

Concentraciónde contenidosen el ámbitomusical

Diferenciassignificativasen los cuatroámbitos

Norteaméricaacapara lacreación decontenidos

Los resultados de las encuestas de consumo cultural (ahora novirtual sino presencial) de libros, discos, exposiciones y salas de cineconfirman algunos de los extremos.

En Japón, los resultados de un estudio del RIE11 en el 2003 con-firman que la notoriedad de Gaudí es muy importante en Asia (24%Picasso, 17% Gaudí, 3% Dalí).

En lo relativo a Europa, el estudio que muestra la siguiente tabladel Instituto Universitario Ortega y Gasset en cuatro países europeosconfirma que una figura como Julio Iglesias, en comparación con Pi-casso, está poco asociada a España en Europa.

Fuente: IUOG (1995).Datos referidos sólo a porcentajes superiores al 5%.

Profundizando en la «europeidad», en un estudio realizado a fi-nales de 2002 por el Instituto CSA para varias fundaciones y medioseuropeos (Europartenaires) se preguntó a los ciudadanos de un con-junto de seis países europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, Espa-ña, Italia, Polonia) por los personajes que mejor representan la iden-tidad europea. Si observamos las menciones a representantes de lacultura anteriores al siglo xix, obtendríamos los siguientes resultados,agrupados los personajes por nacionalidades:

Italianos: Leonardo (25%), Francisco de Asís (13%), Dante (6%)Alemanes: Lutero (19%), Gutenberg (10%)Ingleses: Shakespeare (14%), Newton (11%)Franceses: Voltaire (10%)Polonia: Copérnico (9%),Españoles: Teresa de Ávila (4%), Cervantes (4%)

Italia Francia Gran Bretaña Alemania Europa

Julio Iglesias 5 10 — — 4,2Dalí 6,2 — 9,9 13,4 8,3Picasso 22 32,8 27,3 21,8 25,6NS/NC 44,3 37,4 53,2 51,6 47

11. RIE: Real Instituto Elcano.

iconos culturales hispanos en internet 147

Comparacióncon otrosresultados y estudios

Instituto CSA

Los porcentajes finales por países quedarían de la siguiente mane-ra: Italia (50%), Alemania (39%), Reino Unido (25%), Francia(10%), España (8%).

Los personajes mencionados pertenecientes a los siglos xix y xxfueron:

Franceses: Marie Curie (19%), V. Hugo (9%)España: Picasso (12%)Reino Unido: Chaplin (10%)Alemania: Marx (8%), Goethe (5%)Polonia: Chopin: (8%)

De nuevo, agrupando los datos, los porcentajes finales por paísesquedan así: Francia (28%), Alemania (13%), España (12%).

Lo que importa es que, efectivamente, también en los datos refe-rentes al consumo «presencial» (no virtual) los iconos españoles enEuropa son Picasso y Cervantes.

5.2.2. La «españolidad» o asociación a la imagen de España (tablas 7, 8 y 13)

Para el análisis de la imagen de España, desde luego, el aspectoclave es la asociación del icono con España, es decir, la «españolidad»del icono. En consecuencia, entramos en la diferenciación simbólicaentre lo hispano y lo español (tablas 7 y 8).

Uno de los aspectos importantes de asociación a la imagen de Es-paña es la repercusión sobre las industrias y el turismo cultural. Edi-toriales, productoras y museos comparten las consecuencias de que,por ejemplo, la figura de Picasso no se asocie con Málaga o que el Pra-do aparezca poco relacionado con Francisco de Goya.

En general la asociación a los territorios culturales difiere de unosiconos a otros. Rivera y Goya aparecen muy asociados a México yEspaña respectivamente. En el ranking de palabras por frecuencia deaparición, la asociación de Rivera con «Museo Arte Nacional Méxi-co» es alta, ya que aparecen entre las cinco primeras palabras. En cam-bio, hay que esperar hasta el puesto 40.° en el caso de español y el 80.°en inglés para asociar «Goya» a «Prado». En este último caso, el término «London» aparece en los primeros lugares por encima deMadrid.

La mejor asociación a la imagen de España en artes aparece en el

148 el español en el mundo

Los datos del consumo«presencial»coinciden

Repercusionessignificativas

Asociacionesentre el icono y su ubicación

caso de artistas catalanes como Miró, Gaudí o Tàpies. Los iconos másasociados a España en cada uno de los cuatro campos son: Alberti oLope de Vega, en el ámbito de las letras (fijémonos en que no Cer-vantes); Velázquez y Gaudí, en las artes plásticas; Fernando FernánGómez y Buñuel, en el cine; y Granados y Falla, en la música.

Si consideramos el volumen de menciones, el ámbito de las letrases el contexto cultural más asociado a lo español; la música y el cine,los que menos; y las artes plásticas en un nivel intermedio.

Es interesante observar la tensión que se produce entre la «espa-ñolidad» y la «universalidad», los factores con mayor ponderación enla valoración cualitativa. Los más asociados a España son los menosinternacionales o universales. Por lo tanto, son iconos muy relevantesen algunas regiones y apenas en otras:

En las artes plásticas, Gaudí es el tercer icono más asociado a Es-paña, pero se sitúa en los últimos puestos en términos de universali-dad. Aunque con un desnivel menor, algo parecido ocurre en el casode Velázquez. En el extremo contrario, Picasso o Dalí tienen una dis-tribución homogénea, pero están menos asociados a España. En elcine, Banderas es el más «universal» pero uno de los menos asociadosa España. En la literatura, Alberti o Lope de Vega, los más asocia-dos a España son los menos universales. Y ya en la música, lo mismosucede con Enrique Granados o Joaquín Rodrigo. Carlos Saura, JoanMiró o Federico García Lorca son excepciones en cada campo. Reú-nen ambas características, «españolidad» y «universalidad», situán-dose en puestos medios o altos en ambos criterios.

Españolidad

+ –

+ Saura PicassoMiró BanderasGarcía Lorca

– Gaudí CalatravaAlberti, Lope Raúl RuizGranados, Rodrigo Julio IglesiasFernán Gómez

iconos culturales hispanos en internet 149

Iconos másasociados aEspaña

Las letras«españolas»

Relaciones de asociacióninversa entreparámetros

Uni

vers

alid

ad

El análisis de correlaciones revela que se da una fuerte asociaciónentre «españolidad» y «entorno educativo», pues supone la correlaciónmás alta y significativa (un elocuente 0,65 al 0,001). A continuación,menos alta pero también muy significativa, tendríamos la asociaciónentre «reconocimiento» y «entorno educativo» (tablas 7 y 8).

En el análisis de conglomerados podemos observar un tronco for-mado por dos grandes ramas, y en la parte inferior una rama inde-pendiente. En ésta anidan los literatos más asociados a la «españoli-dad», Lope y Alberti. Podemos decir que éste es el núcleo duro de la«españolidad».

La práctica totalidad de españoles, independientemente de sucampo, se arraciman en dos de las ramas del tronco central. De ellashay una más española que otra, en la medida en que sólo la habitaniconos de nuestro país, no acompañados de hispanoamericanos. Enella están Tàpies, Velázquez, Gaudí y Miró, en las artes plásticas;Granados, en la música; y Saura, en el cine. Éste es el segundo anillode «españolidad». En el tercer anillo, en el que se entremezclan los es-pañoles y los hispanos, tendríamos a Picasso, Almodóvar, etc. La ex-cepción la conforman Julio Iglesias, en la música; y Cervantes o Gar-cía Lorca en las letras, más asociados a lo genéricamente latino que alo español. Son el cuarto anillo, el más alejado (tablas 7 y 8).

Lengua del documento (español o inglés): En general la asociacióna la imagen de España es más débil en las páginas escritas en lengua in-glesa y mayor en las de lengua española. Existen diferencias según elámbito analizado. La distancia entre las referencias en inglés y espa-ñol de los iconos con la imagen de España es menor en el ámbito delas letras y hasta ocho veces superior en el de las artes. Es decir, las pá-ginas de Picasso en lengua inglesa tienen hasta seis veces menos refe-rencias a la cultura española que las escritas en lengua española. Po-dríamos decir que la lengua, la palabra, el texto se asocian más alterritorio y las imágenes se desvinculan del mismo. Esta tendencia secontinúa en el caso del cine, más vinculado a la imagen de España enlas páginas en inglés que la música, menos vinculada comparativa-mente. Hay algunas excepciones respecto a la preferencia de la mejorasociación a la imagen de España en español que en inglés, como es elcaso de Carlos Saura, Lope de Vega o Calderón, siendo Rafael Alber-ti el icono que presenta una proporción de esta asociación hasta cincoveces superior en inglés que en español.

150 el español en el mundo

Grados deasociación a España

Páginas enespañol: lasmás asociadas a España

5.2.3. «Reconocimiento» (tablas 7, 8 y 13)

Llaman la atención los altos valores que alcanzan los iconos de lacategoría letras frente a las demás (el valor más bajo en letras es casicomo el más alto en artes plásticas) y la gran distancia a la que se si-túan Octavio Paz y Carlos Fuentes frente al resto de iconos de su ca-tegoría y de las otras.

Por otro lado, en cada una de las especialidades, los iconos másdestacados en este factor son los contemporáneos. Parece como si los«clásicos» vivieran más alejados de las presiones del reconocimiento.

También, por el contrario, llaman la atención las bajas puntuacionesque reciben iconos destacadísimos en el ranking cuantitativo y en «uni-versalidad» —dentro del cualitativo—, como Ricky Martin; la popula-ridad, en este sentido, no va acompañada del reconocimiento de iconosmás estables como Andrés Segovia. Futuros estudios podrán analizar loefímero o consolidado de figuras que, aun teniendo altos otros factores,presenten valores bajos en aspectos como el reconocimiento.

Finalmente cabe destacar la homogeneidad de este factor en lasdistintas categorías frente a otros aspectos en los que las diferenciasson más acusadas.

Lengua del documento (español o inglés): Las diferencias entre eltratamiento en inglés y español al analizar el factor de «reconoci-miento» no son significativas.

5.2.4. «Asociación al entorno educativo» (tablas 7, 8 y 13)

La variación del ranking que genera este criterio con respecto alranking cuantitativo es muy alta; casi se podría decir que se invierte elorden. Tàpies y Calatrava en artes, Buñuel, Ruiz y Saura en cine,Lope de Vega y Alberti en letras, y Falla y Granados en música ocu-pan las primeras posiciones.

Lengua del documento (español o inglés): A diferencia de lo apunta-do con la «españolidad», el resultado de la comparación de «asociaciónal entorno educativo» de los iconos analizados en este apartado es, sal-vo en el apartado de la música, más favorable a la lengua inglesa que a laespañola. Hay diferencias según el ámbito. Hay muchísima más asocia-

iconos culturales hispanos en internet 151

Disociación depopularidad yreconocimiento

Mayorasociación al entornoeducativo endocumentos en inglés

ción al entorno educativo en páginas en lengua inglesa relativas a losiconos relacionados con las letras (Lope de Vega y Cortázar). Esta dife-rencia es bastante más ligera en el caso del cine (Buñuel y Saura) o elarte. La comparación en este último ámbito presenta muchas diferenciassegún el autor; Picasso o autores vivos, como Tàpies o Calatrava, apare-cen más asociados a entornos educativos en inglés, el resto aparecen másasociados a este tema en las páginas analizadas en lengua española.

5.2.5. «Actualidad» (tablas 7, 8 y 13)

La variación con respecto al ranking cuantitativo si observamos elfactor de actualidad es también muy alta. En algunos casos, como el de Alberti, es fácil de explicar, por la coincidencia con su centena-rio, o como el de Almodóvar, por lo reciente del Oscar.

El interés de este factor radica en que permitirá comprobar, cuan-do se repitan estos estudios más adelante, cómo iconos de gran actua-lidad se mantienen o no en el tiempo y su relación con los otros factores («Reconocimiento/calidad» y «asociación al entorno educa-tivo», fundamentalmente).

Lengua del documento (español o inglés): Las diferencias entre eltratamiento en inglés y español al analizar el factor de «actualidad» noson significativas.

6. Conclusiones (memética hispánica)

Como hemos constatado, existe un «nicho» de contenidos cultura-les en inglés pertenecientes al ámbito cultural español e hispanoameri-cano en Internet proporcionalmente superior al número de contenidosen español. Los datos demuestran que, cuando se utilizan instrumentosde medición adecuados, la cultura propiamente española tiene un pesoespecífico en forma de iconos culturales y ello a pesar del papel secun-dario del español en la Red. El análisis muestra que, en este nuevo me-dio tecnológico, España puede ser una potencia cultural en la medida enque los iconos emblemáticos se conviertan estratégicamente en «caba-llos de Troya» a través de los que la cultura española salga fortalecida.

Hay que subrayar, sin embargo, que España no tiene el monopo-lio de lo español no ya en la lengua, sino tampoco en la cultura, por-

152 el español en el mundo

Variablealtamentecoyuntural

Internet: medioidóneo parapotenciar la culturaespañola

Peso dispar delos contenidos

que el peso de lo español no es uniforme. Lo latino pesa más en algu-nos campos (cine o música). La literatura es el campo más asociado alo español; y la música y el cine son los campos que lo están menos,ocupando las artes plásticas un lugar intermedio.

Del análisis anterior podemos extraer varias conclusiones. En pri-mer lugar, la correlación negativa y los pesos en los factores nos indi-can que cuanto más se asocie un icono a España menos universal seconsidera. Esto quiere decir que los iconos propiamente hispanoame-ricanos tienen una presencia más extensa y homogénea.

Este elemento en común no debe ocultar las diferencias entre losdistintos campos. La tensión entre «universalidad» y «españolidad» esmuy aguda en la música. Hay que suponer que debido a la penetra-ción lograda por la música popular latina en la industria discográficanorteamericana. Podemos notar, asimismo, cómo encontramos doscampos homólogos, la literatura y la música, en los que lo español vaasociado a prestigio y calidad. Hablamos por tanto de literatura cultay música clásica.

Esta importante presencia cultural va asociada de forma desigual a«la imagen de España». Los ámbitos mejor representados y con mayorpeso, como las artes plásticas, están asociados a la imagen de España enmenor grado, especialmente cuando se analizan los contenidos en len-gua inglesa. Los contenidos sobre nuestra cultura en inglés aparecenmás asociados a los entornos educativos que los contenidos en español.

El éxito de eventuales medidas correctoras significativas será dediferente índole según el ámbito del que nos ocupemos, y por des-contado más difícil en los ámbitos de contenidos cinematográficosque en los de contenidos literarios.

El análisis ha dado mayor importancia a aquellos documentos queaparecían entre los primeros remitidos por los buscadores al consul-tar un icono. Es significativo que en las primeras diez páginas no sue-lan aparecer las grandes instituciones que son referencia en la activi-dad cultural presencial. Cualquiera puede ser líder de contenidos sinesfuerzo económico, pero esto tiene consecuencias en la asociaciónque los lectores hacen, a través de la Red, con nuestras ciudades, edi-toriales, museos, etc.

Los iconos más asociados a España son Alberti o Lope de Vega, enla literatura; Velázquez y Gaudí, en las artes plásticas; Fernando FernánGómez y Buñuel, en el cine; y Enrique Granados y Falla, en la música.

A este respecto, es interesante destacar la tensión que se produce

iconos culturales hispanos en internet 153

Cuanto más«español»menos«universal»

Lo español se asocia aprestigio enliteratura y música

Medidas de mejora

Institucionesde referenciaausentes de los primerospuestos

entre la «españolidad» y la «universalidad» u homogeneidad de lasmenciones, los factores con mayor ponderación en el aspecto cualita-tivo. Los más asociados a España son los menos universales o interna-cionales, es decir, tienen mucha visibilidad en algunas regiones y ape-nas en otras. Y los iconos más españoles no son los más universales.

En relación con lo anterior, el análisis también pone de relieve di-ferencias interesantes por regiones. El mundo hispano sale mejor pa-rado en Estados Unidos, mientras que lo propiamente español tienemayor notoriedad en Europa.

Hemos constatado que la literatura es el campo más diferenciadoy el bastión de la «españolidad» de los iconos. La conclusión refren-da los resultados de estudios como el de Corse (1997) sobre el nacio-nalismo y la literatura. En la medida en que la literatura es el campobasado en la lengua y en que, como subrayan los estudiosos del na-cionalismo, ésta es la condición de posibilidad del sentimiento nacio-nalista, la literatura es el emblema de la identidad cultural. La lenguamás que otros lenguajes, como el musical o el plástico, es el que me-jor refleja la identidad nacional.

No podemos sustraernos a una reflexión final de carácter especu-lativo, pero no carente de implicaciones estratégicas en la acción cul-tural exterior. En Internet los emblemas culturales de distinto origen«flotan» libremente sin las ataduras de la distribución física, sin máslímites que los de los gustos estéticos. Los miembros de la comunidadestética española, es decir, quienes comparten el gusto por los iconosespañoles, como productores o consumidores de esos iconos, puedenestar en cualquier lugar del mundo.

La deslocalización o desterritorialización en Internet tiene comoconsecuencia el «bricolage cultural», la mezcla de iconos de unos y otrospaíses y culturas. En este nuevo contexto, la construcción de este «soft-ware cultural» (Balkin, 1998) se asemeja más a un proceso de selecciónnatural y a la dinámica evolutiva de los memes, en la medida en que esuna competencia entre iconos en un espacio más abierto que el no vir-tual. Es un campo prometedor para una «memética hispánica»:12 ¿cómo

12. La memética es la aplicación de modelos de la biología evolutiva al análisis de latransmisión de las ideas y la cultura. Un meme, el equivalente de un gen, es la unidad mí-nima de información sociocultural. Sobre la memética, véase Blackmore (2000). Para unestudio de la competencia entre memes en la Red, en este caso de noticias en la USENET(o netnews), véase, por ejemplo, el trabajo de Best (1997).

154 el español en el mundo

Lo hispano enEstados Unidosy lo español enEuropa

La literatura:baluarte de la culturaespañola

Deslocalizacióndel consumo yla produccióncultural enInternet

Espacioprometedorpara laevoluciónculturalhispánica

compiten los iconos españoles con otros de distintos orígenes naciona-les?, ¿cuáles logran una mayor difusión?, ¿cómo evolucionan en contac-to con otros iconos con los que interactúan en el ciberespacio híbrido?

Este último punto nos lleva a otro campo muy prometedor, quees la exploración de la «hipertextualidad», es decir, las referencias cru-zadas, la aparición simultánea y, en definitiva, las redes de iconos his-panos y españoles en Internet. ¿Qué iconos están entrelazados? ¿Quéartistas españoles están asociados con Velázquez, por ejemplo? Ha-bría que trascender el análisis de iconos individuales para pasar al aná-lisis de redes de iconos. Esta intertextualidad es una de las virtualida-des más interesantes de la Red (Landow). Cara al futuro, lo másatractivo, sin duda, es explorar las redes transnacionales de iconos:¿con qué iconos no españoles están más asociados los españoles?,¿qué combinaciones transnacionales son más universales y más esta-bles?, ¿qué alianzas simbólicas con otros países son más ventajosaspara los iconos españoles?

Se trata, sin duda, de cuestiones que nos apasionarán y ocuparánen el próximo estudio.

Bibliografía

Aguillo, I., CSIC-CINDOC, en http://www.casamerica.es/Posito/Isidro%20Aguillo%20CINDOC.pdf.

Balkin, J., Cultural Software, New Haven, Yale UP., 1998.Best, M., «Models for interacting populations of memes: competi-

tion and niche behavior», en Journal of Memetics, 1, 1997.Blackmore, S., La máquina de los memes, Barcelona, Paidós, 2000.Castells, M., La galaxia Internet, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.Corse, S., Nationalism and Literature: The Politics of Culture in Ca-

nada and the United States, Cambridge, Cambridge UP, 1997.Fundación Redes y Desarrollo, en http://Funredes.org/LC/es-

panol/L1.html.Millán, J., «El español, recurso en la red», en VV. AA., Perspectivas

exteriores 2004. Los intereses de España en el mundo, Madrid, Po-lítica Exterior/FRIDE/R.I.Elcano, Biblioteca Nueva, 2004.

Murray, Charles, Human Accomplishment: The Pursuit of Excellen-

iconos culturales hispanos en internet 155

Intertextualidadprovechosa

ce in the Arts and Sciences, 800 B.C. to 1950, Nueva York, Har-perCollins, 2003.

Nunberg, G., Languages in the Wired World, Palo Alto, Xerox Re-search Center, 1998.

Swaan, A. de, Words of the World, Cambridge, Polity Pr., 2001.Thion Soriano-Mollá, D., «Cuando las letras españolas se hacen

europeas», en P. Martínez-Vasseur y M. Díaz Barrado (coords.),La imagen de España y Francia en los medios de comunicación,Cáceres, Universidad de Extremadura, 2003.

Urry, J., The Global Media and Cosmopolitanism, Lancaster, Lan-caster University, 2003.

156 el español en el mundo

TABLAS

158 el español en el mundo

Tab

la 1

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

anti

tati

va (A

rtes

)

Pres

enci

a en

pri

ncip

ales

bus

cado

res

Goo

gle

Alta

vist

aA

llthe

web

Yah

ooH

otbo

tR

anki

ngde

bus

cado

res

78,0

2%6,

55%

2,34

%10

,91%

2,18

%R

esul

tado

sR

anki

ngpo

r ca

tego

ría

Leo

nard

o da

Vin

ci30

9.00

022

8.10

51.

036.

491

561.

000

265.

290

347.

294

347.

294

Leo

nard

o da

Vin

ciA

ndy

War

hol

252.

000

124.

977

670.

895

265.

000

133.

872

252.

348

267.

505

Pabl

o Pi

cass

oSa

lvad

or D

alí

187.

000

127.

574

748.

642

279.

000

144.

778

205.

389

252.

348

And

y W

arho

lPa

blo

Pica

sso

273.

000

141.

769

547.

854

275.

000

109.

208

267.

505

231.

455

Vin

cent

van

Gog

hV

ince

nt v

an G

ogh

242.

000

59.7

0444

2.16

524

1.00

095

.252

231.

455

205.

389

Salv

ador

Dal

íC

laud

e M

onet

98.4

0010

7.36

229

6.57

417

6.00

058

.200

111.

222

156.

568

Rem

bran

dt H

arm

.D

iego

Riv

era

68.5

0041

.756

222.

749

95.4

0042

.415

72.7

3111

1.22

2C

laud

e M

onet

El G

reco

71.9

0042

.992

213.

141

89.6

0044

.489

74.6

5210

1.13

3H

enri

Mat

isse

Frid

a K

ahlo

97.2

0041

.920

282.

358

97.9

0040

.641

96.7

6696

.766

Frid

a K

ahlo

Joan

Mir

ó86

.800

40.1

6417

6.76

844

.200

38.3

8380

.154

80.4

66G

usta

v K

limt

Pau

l Kle

e74

.500

44.5

7815

1.27

774

.000

43.7

0073

.616

80.1

54Jo

an M

iró

Mar

c C

haga

ll72

.300

40.1

1316

3.92

482

.700

36.1

3572

.688

77.4

87P

aul G

augu

inH

enri

Mat

isse

104.

000

55.1

5818

4.80

710

4.00

032

.147

101.

133

74.6

52E

l Gre

coM

ax E

rnst

50.1

0022

.665

114.

414

44.9

0019

.424

48.5

7673

.616

Pau

l Kle

eP

aul C

ézan

ne53

.300

28.3

7914

5.29

740

.100

39.7

7152

.090

72.7

31D

iego

Riv

era

Mar

tha

Gra

ham

36.2

0019

.492

103.

629

39.3

0015

.221

36.5

6872

.688

Mar

c C

haga

llP

aul G

augu

in77

.600

46.5

3517

4.41

581

.800

40.5

3277

.487

62.8

24Fr

anci

sco

de G

oya

Gus

tav

Klim

t79

.100

46.7

6116

0.68

910

5.00

021

.435

80.4

6652

.090

Pau

l Céz

anne

Edg

ar D

egas

41.4

0022

.431

262.

162

54.0

0017

.568

46.1

8748

.576

Max

Ern

stG

eorg

e B

alan

chin

e18

.400

11.1

8652

.942

18.6

009.

411

18.5

6346

.187

Edg

ar D

egas

Ale

xand

er C

alde

r27

.700

14.6

0569

.707

29.7

0012

.039

27.7

0538

.947

Die

go V

eláz

quez

Fran

cisc

o de

Goy

a60

.100

47.0

5121

8.23

964

.000

34.7

1062

.824

37.4

90M

iche

lang

elo

B.

iconos culturales hispanos en internet 159A

ugus

te R

odin

38.2

0016

.318

76.9

6237

.400

13.9

8037

.062

37.0

62A

ugus

te R

odin

Rem

bran

dt H

arm

.15

2.00

015

6.00

345

1.77

314

5.00

062

.143

156.

568

36.5

68M

arth

a G

raha

mW

illem

de

Koo

ning

20.8

0010

.438

58.4

3218

.300

8.30

720

.459

33.5

62H

. Tou

lous

e-L

autr

ecM

iche

lang

elo

Buo

narr

oti

32.2

0010

7.77

365

.295

31.6

0015

.294

37.4

9027

.705

Ale

xand

er C

alde

rF

erna

nd L

eger

24.8

0011

.060

58.5

3010

.300

10.9

2422

.807

27.4

59Sa

ndro

Bot

tice

lliM

arce

l Mar

ceau

18.7

009.

840

44.0

2017

.500

7.46

718

.338

23.3

58O

scar

Nie

mey

erV

ieir

a da

Silv

a17

.500

6.69

937

.745

16.3

0014

.045

17.0

6123

.206

Sant

iago

Cal

atra

vaG

usta

ve D

oré

16.6

009.

086

75.6

878.

010

8.11

216

.371

22.8

07F

erna

nd L

eger

Osc

ar N

iem

eyer

23.7

0010

.362

56.9

6123

.400

13.7

9623

.358

21.9

20G

usta

ve M

orea

uSa

ndro

Bot

tice

lli28

.400

14.6

8459

.118

25.2

009.

367

27.4

5921

.369

Gio

rgio

de

Chi

rico

Gio

rgio

de

Chi

rico

21.2

008.

358

81.4

7220

.100

8.19

421

.369

20.4

59W

illem

de

Koo

ning

Pie

ter

Bru

egel

13.1

007.

103

40.1

9612

.900

6.07

713

.168

18.9

78A

lber

to G

iaco

met

tiFe

rnan

do B

oter

o14

.400

6.46

331

.863

14.2

006.

263

14.0

9118

.620

Am

edeo

Mod

iglia

niD

iego

Vel

ázqu

ez40

.300

38.2

5765

.295

27.0

0024

.028

38.9

4718

.563

Geo

rge

Bal

anch

ine

Am

edeo

Mod

iglia

ni19

.500

9.62

126

.961

18.0

008.

250

18.6

2018

.338

Mar

cel M

arce

auA

lber

to G

iaco

met

ti19

.500

8.32

041

.079

19.0

008.

422

18.9

7817

.061

Vie

ira

da S

ilva

Ant

onio

Gau

dí16

.900

8.95

640

.392

11.5

007.

988

16.1

4716

.514

Vic

tor

Vas

arel

yF

ranç

ois

Bou

cher

15.1

006.

571

27.7

458.

360

5.78

713

.900

16.3

71G

usta

ve D

oré

H. T

oulo

use-

Lau

trec

35.6

0015

.240

51.3

7331

.200

8.26

333

.562

16.1

47A

nton

io G

audí

Mau

rice

Béj

art

9.89

05.

588

23.0

396.

280

5.99

59.

438

14.0

91Fe

rnan

do B

oter

oJe

an D

ubuf

fet

11.9

006.

000

30.7

8411

.100

5.67

011

.733

13.9

00F

ranç

ois

Bou

cher

Con

stan

tin

Bra

ncus

i8.

800

5.26

526

.961

8.22

04.

065

8.82

813

.849

Ant

oni T

àpie

sG

iorg

io M

oran

di12

.000

7.91

328

.235

11.7

004.

030

11.9

0713

.168

Pie

ter

Bru

egel

Max

Jac

ob11

.000

7.02

126

.863

9.70

05.

932

10.8

5911

.907

Gio

rgio

Mor

andi

Vic

tor

Vas

arel

y17

.500

4.30

437

.843

14.7

004.

033

16.5

1411

.733

Jean

Dub

uffe

tG

usta

ve M

orea

u23

.100

9.40

545

.981

19.1

005.

473

21.9

2010

.859

Max

Jac

obG

eorg

es d

e la

Tou

r10

.200

3.75

816

.667

9.24

04.

724

9.70

69.

706

Geo

rges

de

la T

our

Luc

io F

onta

na9.

100

4.68

922

.059

8.61

04.

498

8.96

19.

438

Mau

rice

Béj

art

Ant

oni T

àpie

s15

.600

7.58

125

.551

4.23

05.

539

13.8

498.

961

Luc

io F

onta

naSa

ntia

go C

alat

rava

25.3

009.

818

34.3

4316

.800

8.52

423

.206

8.82

8C

onst

anti

n B

ranc

usi

160 el español en el mundo

Tab

la 2

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

anti

tati

va (C

ine)

Pres

enci

a en

pri

ncip

ales

bus

cado

res

Goo

gle

Alta

vist

aA

llthe

web

Yah

ooH

otbo

tR

anki

ngde

bus

cado

res

78,0

2%6,

55%

2,34

%10

,91%

2,18

%R

esul

tado

sR

anki

ngpo

r ca

tego

ría

Wal

t Dis

ney

1.57

0.00

074

1.61

32.

774.

075

1.59

0.00

068

7.64

01.

526.

972

1.52

6.97

2W

alt D

isne

yJu

lia R

ober

ts16

1.00

019

7.10

293

6.48

944

1.00

021

5.76

421

3.27

445

6.84

4W

oody

Alle

nSt

even

Spi

elbe

rg37

1.00

018

4.77

399

1.49

038

7.00

019

0.36

937

1.16

444

5.51

2H

arri

son

For

dM

el G

ibso

n18

6.00

014

9.46

381

6.48

743

1.00

019

5.26

022

5.31

342

0.32

9M

arily

n M

onro

eT

om H

anks

322.

000

135.

208

800.

702

348.

000

166.

817

320.

449

372.

483

Bru

ce W

illis

Woo

dy A

llen

474.

000

161.

997

902.

959

476.

000

152.

160

456.

844

371.

164

Stev

en S

piel

berg

Bru

ce W

illis

384.

000

141.

645

748.

544

380.

000

211.

316

372.

483

320.

449

Tom

Han

ksM

arily

n M

onro

e42

4.00

030

3.49

01.

071.

296

373.

000

176.

465

420.

329

295.

969

Jack

Nic

hols

onC

indy

Cra

wfo

rd17

9.00

019

0.25

542

6.77

319

8.00

065

.272

185.

142

260.

398

A. S

chw

arze

negg

erD

emi M

oore

72.8

0096

.502

423.

930

209.

000

87.8

7297

.767

245.

429

Alf

red

Hit

chco

ckH

arri

son

For

d46

4.00

012

5.06

569

8.64

150

9.00

015

5.61

444

5.51

224

1.18

1E

lizab

eth

Tay

lor

A. S

chw

arze

negg

er26

1.00

010

6.26

963

8.64

828

7.00

016

1.78

126

0.39

822

5.31

3M

el G

ibso

nR

ober

t de

Nir

o12

6.00

010

5.16

352

4.22

629

9.00

013

1.54

815

2.96

321

3.27

4Ju

lia R

ober

tsJa

ck N

icho

lson

302.

000

115.

944

674.

033

313.

000

128.

745

295.

969

209.

906

Ant

hony

Hop

kins

Shar

on S

tone

110.

000

110.

533

428.

342

219.

000

117.

690

129.

554

197.

403

Sylv

este

r St

allo

neM

icha

el D

ougl

as13

1.00

010

5.65

744

9.22

417

9.00

095

.677

141.

266

189.

245

Pau

l New

man

Nic

olas

Cag

e10

7.00

076

.503

431.

773

249.

000

91.9

4812

7.77

918

5.90

6M

arlo

n B

rand

oA

nton

io B

ande

ras

173.

000

93.0

0439

3.53

718

6.00

071

.513

172.

141

185.

142

Cin

dy C

raw

ford

Alf

red

Hit

chco

ck24

7.00

013

4.14

857

9.71

725

7.00

010

5.85

424

5.42

917

6.59

7M

arti

n Sc

orse

seSt

anle

y K

ubri

ck16

3.00

086

.113

490.

892

164.

000

110.

888

164.

625

172.

141

Ant

onio

Ban

dera

sJa

mes

Dea

n11

5.00

010

2.86

059

5.99

214

4.00

083

.839

127.

961

171.

788

Cha

rlie

Cha

plin

Ant

hony

Hop

kins

217.

000

85.4

5044

8.83

220

3.00

010

7.28

620

9.90

616

4.62

5St

anle

y K

ubri

ck

iconos culturales hispanos en internet 161Jo

die

Fos

ter

129.

000

143.

291

394.

811

145.

000

67.0

5113

6.56

215

2.96

3R

ober

t de

Nir

oE

lizab

eth

Tay

lor

252.

000

87.6

3543

0.00

824

7.00

082

.606

241.

181

143.

830

Ors

on W

elle

sSy

lves

ter

Stal

lone

200.

000

87.1

6037

5.00

721

7.00

014

6.40

619

7.40

314

3.26

8D

usti

n H

offm

anM

arlo

n B

rand

o19

0.00

081

.130

398.

537

198.

000

64.6

6518

5.90

614

1.26

6M

icha

el D

ougl

asP

aul N

ewm

an19

2.00

083

.700

469.

127

194.

000

82.7

5418

9.24

513

6.56

2Jo

die

Fos

ter

Rob

ert R

edfo

rd84

.500

71.8

7539

7.16

415

2.00

071

.973

98.0

9212

9.55

4Sh

aron

Sto

neO

rson

Wel

les

143.

000

82.8

8940

5.89

014

6.00

063

.836

143.

830

127.

961

Jam

es D

ean

Cha

rlie

Cha

plin

176.

000

83.7

6837

9.81

116

8.00

080

.540

171.

788

127.

779

Nic

olas

Cag

eM

arti

n Sc

orse

se17

7.00

089

.210

481.

480

178.

000

89.7

0317

6.59

710

3.29

6R

oman

Pol

ansk

iD

usti

n H

offm

an14

3.00

076

.828

356.

869

152.

000

78.9

7014

3.26

898

.204

Sean

Pen

nSe

an P

enn

84.8

0070

.170

443.

342

144.

000

61.9

1098

.204

98.0

92R

ober

t Red

ford

Lui

s Buñ

uel

47.0

0016

.763

75.6

8727

.000

19.6

1542

.915

97.7

67D

emi M

oore

Pedr

o A

lmod

óvar

62.1

0043

.891

217.

455

47.3

0039

.802

62.4

4883

.816

Fri

tz L

ang

Vic

tori

a A

bril

28.4

0019

.924

56.9

6129

.400

8.66

828

.194

81.9

72L

uc B

esso

nFe

rnan

do R

ey14

.700

4.70

639

.804

9.47

06.

202

13.8

7871

.281

Jean

-Luc

God

ard

Mar

ía F

élix

46.8

005.

809

26.8

634.

830

5.41

638

.170

69.9

63Ju

liett

e B

inoc

heC

antin

flas

12.4

005.

335

30.9

8113

.200

4.30

112

.284

62.4

48Pe

dro

Alm

odóv

arR

aúl R

uiz

7.18

03.

927

17.5

493.

940

3.97

06.

787

59.9

43In

gmar

Ber

gman

Car

los S

aura

22.2

0010

.861

47.4

5122

.200

9.16

121

.766

58.9

19G

érar

d D

epar

dieu

Luc

Bes

son

87.2

0027

.000

157.

602

71.1

0032

.962

81.9

7253

.699

Fed

eric

o F

ellin

iJu

liett

e B

inoc

he71

.000

38.9

6915

3.04

272

.200

25.3

4269

.963

42.9

15L

uis B

uñue

lIn

gmar

Ber

gman

60.9

0028

.882

137.

061

62.2

0024

.695

59.9

4338

.170

Mar

ía F

élix

Gér

ard

Dep

ardi

eu59

.700

41.7

4418

5.59

140

.100

40.5

2358

.919

28.1

94V

icto

ria

Abr

ilF

eder

ico

Fel

lini

51.1

0029

.594

140.

296

72.0

0034

.379

53.6

9921

.766

Car

los S

aura

Rom

an P

olan

ski

103.

000

49.4

7528

7.84

810

7.00

058

.515

103.

296

20.0

38C

arm

en M

aura

Fri

tz L

ang

88.9

0030

.613

138.

826

79.4

0024

.456

83.8

1618

.777

Fede

rico

Lup

piJe

an-L

uc G

odar

d75

.000

28.1

1113

2.74

766

.900

23.5

5571

.281

13.8

78Fe

rnan

do R

eyF.

Fer

nán

Góm

ez14

.800

5.06

318

.329

9.35

03.

775

13.4

1113

.411

F. F

erná

n G

ómez

Fede

rico

Lup

pi21

.600

3.58

69.

262

12.8

003.

441

18.7

7712

.284

Can

tinfla

sC

arm

en M

aura

22.6

004.

967

17.5

0514

.100

5.99

420

.038

6.78

7R

aúl R

uiz

162 el español en el mundo

Tab

la 3

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

anti

tati

va (L

etra

s)

Pres

enci

a en

pri

ncip

ales

bus

cado

res

Goo

gle

Alta

vist

aA

llthe

web

Yah

ooH

otbo

tR

anki

ngde

bus

cado

res

78,0

2%6,

55%

2,34

%10

,91%

2,18

%R

esul

tado

sR

anki

ngpo

r ca

tego

ría

Will

iam

Sha

kesp

eare

326.

000

241.

476

1.16

3.65

152

5.00

023

7.48

435

9.88

035

9.88

0W

illia

m S

hake

spea

reO

scar

Wild

e26

9.00

017

1.99

583

5.80

142

5.00

015

6.70

129

0.50

833

5.77

0V

icto

r H

ugo

Vic

tor

Hug

o33

2.00

017

4.48

475

1.58

439

4.00

021

6.44

033

5.77

030

3.42

9C

harl

es D

icke

nsE

dgar

Alla

n P

oe15

1.00

096

.232

511.

677

244.

000

102.

547

164.

959

290.

508

Osc

ar W

ilde

Will

iam

Jam

es15

9.00

012

0.02

946

0.49

923

7.00

099

.172

170.

722

282.

419

JRR

Tol

kien

Cha

rles

Dic

kens

308.

000

146.

074

751.

681

301.

000

142.

390

303.

429

249.

488

Jam

es J

oyce

Wal

t Whi

tman

221.

000

95.0

7551

9.12

823

1.00

080

.945

217.

786

217.

786

Wal

t Whi

tman

Jam

es J

oyce

257.

000

94.2

8950

3.44

126

8.00

080

.699

249.

488

210.

275

Ber

nard

Sha

wA

gath

a C

hris

tie

104.

000

75.5

0338

1.47

818

4.00

083

.980

116.

929

209.

731

Ern

est H

emin

gway

Isaa

c A

sim

ov15

0.00

064

.992

395.

694

158.

000

65.9

7914

9.23

720

0.65

6H

enry

Jam

esE

rnes

t Hem

ingw

ay21

3.00

088

.024

509.

716

220.

000

84.1

2120

9.73

120

0.61

0Ju

les

Ver

neB

erna

rd S

haw

215.

000

96.8

2148

9.42

121

1.00

077

.908

210.

275

189.

121

Lew

is C

arro

llJR

R T

olki

en31

1.00

014

.639

114.

708

326.

000

25.1

5428

2.41

917

0.72

2W

illia

m J

ames

Jule

s V

erne

206.

000

79.8

5038

8.92

921

4.00

010

0.67

220

0.61

016

8.36

5Ja

ck L

ondo

nL

ewis

Car

roll

194.

000

74.3

0741

7.75

319

8.00

068

.822

189.

121

164.

959

Edg

ar A

llan

Poe

Jack

Lon

don

174.

000

68.3

3133

6.47

717

4.00

057

.920

168.

365

149.

237

Isaa

c A

sim

ovH

enry

Jam

es20

9.00

076

.854

355.

203

208.

000

70.6

5420

0.65

614

4.12

3L

ord

Byr

onA

ldou

s H

uxle

y95

.600

72.5

3036

1.08

599

.200

45.3

1799

.609

137.

342

Fra

nz K

afka

Ann

e R

ice

130.

000

45.5

5231

5.00

613

2.00

065

.374

127.

619

135.

250

Ber

tran

d R

usse

llR

udya

rd K

iplin

g11

0.00

061

.994

394.

713

118.

000

53.5

6511

3.17

413

2.91

4M

igue

l de

Cer

vant

esL

ord

Byr

on14

8.00

058

.511

309.

810

149.

000

59.7

8414

4.12

312

9.09

0G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ezF

ranz

Kaf

ka14

0.00

056

.615

294.

907

147.

000

66.7

8013

7.34

212

7.61

9A

nne

Ric

e

iconos culturales hispanos en internet 163D

ante

Alig

hier

i11

1.00

060

.688

278.

338

119.

000

65.6

2411

1.51

312

6.82

9A

lber

t Cam

usJe

an-P

aul S

artr

e10

7.00

057

.375

301.

182

111.

000

43.7

0010

7.36

112

0.72

3Jo

hn S

tein

beck

A. d

e Sa

int-

Exu

péry

72.1

0044

.728

371.

968

40.5

0043

.191

73.2

5811

6.92

9A

gath

a C

hris

tie

John

Ste

inbe

ck11

9.00

056

.833

359.

026

129.

000

76.5

8012

0.72

311

6.72

8F

ried

rich

Nie

tzsc

heB

ertr

and

Rus

sell

137.

000

58.9

1734

3.04

614

1.00

049

.512

135.

250

113.

174

Rud

yard

Kip

ling

Ren

é D

esca

rtes

116.

000

50.6

4424

2.16

166

.100

46.9

2310

7.73

111

1.51

3D

ante

Alig

hier

iA

lber

t Cam

us12

8.00

061

.181

298.

045

135.

000

56.9

8512

6.82

910

7.73

1R

ené

Des

cart

esIm

man

uel K

ant

104.

000

57.6

8223

6.37

711

0.00

046

.511

103.

474

107.

361

Jean

-Pau

l Sar

tre

Will

iam

Fau

lkne

r82

.800

47.5

8224

3.14

210

8.00

040

.399

86.0

7910

5.33

7Je

an-J

acqu

es R

ouss

eau

Fri

edri

ch N

ietz

sche

117.

000

63.7

0829

1.47

612

2.00

051

.868

116.

728

103.

474

Imm

anue

l Kan

tB

erto

lt B

rech

t84

.200

57.5

4220

2.06

289

.900

53.1

7085

.163

99.8

78A

lexa

ndre

Dum

asPa

blo

Ner

uda

84.9

0050

.825

285.

299

95.8

0051

.117

87.8

1999

.609

Ald

ous

Hux

ley

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

137.

000

37.0

8935

9.51

770

.200

169.

449

129.

090

98.8

39Fe

deri

co G

arcí

a L

orca

Jorg

e L

uis B

orge

s74

.200

47.5

3324

6.86

711

0.00

046

.707

79.8

0889

.307

Ezr

a P

ound

Mig

uel d

e C

erva

ntes

141.

000

40.8

3821

1.43

513

2.00

039

.993

132.

914

87.8

19Pa

blo

Ner

uda

Fede

rico

Gar

cía

Lor

ca10

5.00

052

.402

260.

495

57.6

0050

.311

98.8

3986

.079

Will

iam

Fau

lkne

rFé

lix L

ope

de V

ega

42.6

0029

.548

138.

434

55.4

0020

.792

44.9

1385

.163

Ber

tolt

Bre

cht

Oct

avio

Paz

49.7

0031

.450

140.

394

57.2

0022

.418

50.8

5579

.808

Jorg

e L

uis B

orge

sC

arlo

s Fue

ntes

40.2

0026

.255

122.

845

51.6

0018

.043

41.9

8573

.258

A. d

e Sa

int-

Exu

péry

Mar

io V

arga

s Llo

sa63

.500

33.6

0815

0.88

566

.500

28.6

5763

.160

65.2

70Jo

nath

an S

wif

tJu

lio C

ortá

zar

31.4

0013

.440

96.6

6821

.700

15.4

2230

.348

63.1

60M

ario

Var

gas L

losa

Chr

isti

an A

nder

sen

50.1

0046

.772

214.

906

101.

000

65.3

3659

.629

59.6

29C

hris

tian

And

erse

nJo

nath

an S

wif

t61

.800

37.2

0319

9.61

183

.800

36.5

4465

.270

52.3

74W

ashi

ngto

n Ir

ving

Ezr

a P

ound

91.7

0032

.865

191.

474

96.3

0028

.212

89.3

0750

.855

Oct

avio

Paz

Jean

-Jac

ques

Rou

ssea

u10

8.00

047

.434

213.

239

110.

000

44.4

5910

5.33

744

.913

Félix

Lop

e de

Veg

aA

lexa

ndre

Dum

as10

3.00

039

.621

197.

454

104.

000

43.4

6699

.878

41.9

85C

arlo

s Fue

ntes

Rob

ert H

einl

ein

37.2

0020

.100

142.

453

43.0

0015

.361

38.7

0438

.704

Rob

ert H

einl

ein

Was

hing

ton

Irvi

ng49

.900

29.7

4717

0.59

163

.100

28.0

7352

.374

36.9

49C

alde

rón

de la

Bar

caC

alde

rón

de la

Bar

ca39

.700

18.8

0868

.607

26.2

0012

.661

36.9

4933

.686

Raf

ael A

lber

tiR

afae

l Alb

erti

36.9

0013

.482

54.3

9923

.200

9.46

933

.686

30.3

48Ju

lio C

ortá

zar

164 el español en el mundo

Tab

la 4

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

anti

tati

va (M

úsi

ca)

Pres

enci

a en

pri

ncip

ales

bus

cado

res

Goo

gle

Alta

vist

aA

llthe

web

Yah

ooH

otbo

tR

anki

ngde

bus

cado

res

78,0

2%6,

55%

2,34

%10

,91%

2,18

%R

esul

tado

sR

anki

ngpo

r ca

tego

ría

The

Bea

tles

806.

000

942.

639

6.21

4.92

92.

890.

000

1.20

1.63

51.

177.

662

1.17

7.66

2T

he B

eatl

esM

icha

el J

acks

on33

0.00

056

6.14

62.

381.

224

758.

000

455.

758

442.

953

928.

033

The

Rol

ling

Ston

esP

ink

Flo

yd66

1.00

030

9.62

62.

137.

690

674.

000

337.

131

666.

971

666.

971

Pin

k F

loyd

Bob

Dyl

an57

3.00

028

1.30

51.

752.

584

633.

000

310.

129

582.

371

636.

321

Elv

is P

resl

eyM

aria

h C

arey

454.

000

1.11

1.24

61.

600.

816

471.

000

317.

195

522.

776

582.

371

Bob

Dyl

anJo

hn L

enno

n40

9.00

024

8.70

21.

637.

876

407.

000

145.

227

421.

344

522.

776

Mar

iah

Car

eyE

lton

Joh

n21

6.00

033

7.66

01.

724.

250

470.

000

308.

035

289.

018

458.

196

Cel

ine

Dio

nE

lvis

Pre

sley

640.

000

329.

563

1.63

0.32

764

3.00

032

3.31

863

6.32

144

2.95

3M

icha

el J

acks

onR

icky

Mar

tin31

6.00

017

7.12

794

9.43

033

1.00

025

0.38

432

1.96

042

2.42

9F

rank

Sin

atra

Cel

ine

Dio

n43

6.00

021

7.37

41.

456.

990

580.

000

292.

313

458.

196

421.

344

John

Len

non

Fra

nk S

inat

ra42

4.00

021

9.74

21.

134.

142

424.

000

201.

569

422.

429

348.

995

Bru

ce S

prin

gste

enP

aul M

cCar

tney

333.

000

223.

547

1.03

0.02

034

3.00

018

7.87

234

0.10

134

0.10

1P

aul M

cCar

tney

Mile

s D

avis

331.

000

133.

864

756.

780

336.

000

147.

511

324.

625

324.

625

Mile

s D

avis

The

Rol

ling

Ston

es94

3.00

038

4.32

02.

284.

261

937.

000

521.

650

928.

033

321.

960

Ric

ky M

artin

Bru

ce S

prin

gste

en33

9.00

020

1.54

41.

208.

357

345.

000

245.

659

348.

995

289.

018

Elt

on J

ohn

Duk

e E

lling

ton

234.

000

138.

275

572.

854

229.

000

106.

459

232.

353

262.

714

Lou

is A

rmst

rong

Lou

is A

rmst

rong

265.

000

139.

526

698.

641

257.

000

110.

539

262.

714

251.

731

Seba

stia

n B

ach

Tin

a T

urne

r11

4.00

010

8.55

051

1.97

117

5.00

092

.119

129.

147

232.

353

Duk

e E

lling

ton

Bill

y Jo

el16

6.00

011

5.51

669

9.42

527

0.00

011

4.65

518

5.42

420

2.15

6W

.A. M

ozar

tSe

bast

ian

Bac

h25

4.00

012

0.82

943

0.30

230

3.00

011

4.76

425

1.73

119

2.78

6L

udw

ig v

an B

eeth

oven

Rob

erto

Car

los

58.6

0030

.439

21.2

7454

.600

73.3

0155

.765

185.

424

Bill

y Jo

elB

ee G

ees

80.6

0098

.853

611.

090

157.

000

119.

478

103.

406

182.

209

Ray

Cha

rles

iconos culturales hispanos en internet 165M

ick

Jagg

er16

9.00

088

.255

522.

657

179.

000

81.0

7017

1.17

917

1.17

9M

ick

Jagg

erA

reth

a F

rank

lin15

0.00

079

.347

489.

617

158.

000

82.4

7115

2.73

616

4.71

2B

arbr

a St

reis

and

Ray

Cha

rles

185.

000

88.3

5648

2.65

617

5.00

077

.077

182.

209

160.

520

Dol

ly P

arto

nW

.A. M

ozar

t21

5.00

087

.233

311.

672

179.

000

85.4

8920

2.15

615

2.73

6A

reth

a F

rank

linD

olly

Par

ton

161.

000

77.3

7745

9.42

116

3.00

059

.100

160.

520

135.

706

Giu

sepp

e V

erdi

Lud

wig

van

Bee

thov

en20

0.00

011

4.36

626

7.35

819

6.00

073

.598

192.

786

131.

168

Bin

g C

rosb

yG

lori

a E

stef

an97

.700

71.4

6432

9.61

410

6.00

049

.978

101.

284

129.

147

Tin

a T

urne

rC

arlo

s San

tana

112.

000

66.6

3640

3.14

517

9.00

057

.823

121.

984

121.

984

Car

los S

anta

naC

ount

Bas

ie11

6.00

082

.993

282.

652

115.

000

53.5

8211

6.27

711

6.27

7C

ount

Bas

ieB

ing

Cro

sby

132.

000

60.1

2436

2.45

813

4.00

051

.785

131.

168

107.

525

Joe

Coc

ker

Joe

Coc

ker

107.

000

48.9

3031

8.43

710

9.00

068

.112

107.

525

105.

353

Geo

rge

Ger

shw

inA

ndré

s Seg

ovia

19.8

005.

246

52.1

5711

.600

9.75

818

.492

103.

406

Bee

Gee

sJu

lio I

gles

ias

67.9

0031

.740

251.

573

109.

000

63.9

5174

.235

101.

284

Glo

ria

Est

efan

Tito

Pue

nte

64.2

0026

.159

146.

081

66.6

0023

.764

63.0

1110

1.09

9Jo

hann

es B

rahm

sC

elia

Cru

z65

.500

26.0

2011

2.74

791

.000

18.0

5565

.773

95.2

06L

ucia

no P

avar

otti

Rub

én B

lade

s40

.200

16.0

4911

0.39

424

.100

14.4

4837

.947

86.2

52Jo

seph

Hay

dnC

arlo

s Gar

del

30.2

0014

.684

76.8

6431

.100

14.1

5530

.027

80.9

09C

aeta

no V

elos

oM

anue

l de

Falla

37.5

0016

.440

73.0

4035

.800

16.0

3936

.302

76.5

13O

tis

Red

ding

Jon

Bon

Jov

i50

.900

35.8

2119

9.70

979

.600

41.4

2456

.325

74.2

35Ju

lio I

gles

ias

Geo

rge

Ger

shw

in10

7.00

049

.463

254.

220

107.

000

45.8

8010

5.35

372

.594

Joan

Bae

zG

iuse

ppe

Ver

di14

1.00

056

.306

210.

298

144.

000

62.8

2313

5.70

665

.773

Cel

ia C

ruz

Joha

nnes

Bra

hms

98.0

0056

.459

174.

807

144.

000

52.0

1610

1.09

963

.011

Tito

Pue

nte

Cae

tano

Vel

oso

79.6

0029

.460

284.

711

82.0

0057

.723

80.9

0956

.325

Jon

Bon

Jov

iL

ucia

no P

avar

otti

99.1

0035

.343

191.

474

87.1

0072

.634

95.2

0655

.765

Rob

erto

Car

los

Joan

Bae

z70

.500

34.3

9126

0.39

775

.500

45.8

1072

.594

37.9

47R

ubén

Bla

des

Jose

ph H

aydn

91.0

0041

.443

134.

120

78.2

0039

.627

86.2

5237

.290

Joaq

uín

Rod

rigo

Oti

s R

eddi

ng77

.100

32.4

0722

2.74

976

.400

31.2

3876

.513

36.3

02M

anue

l de

Falla

Bar

bra

Stre

isan

d16

2.00

082

.808

545.

501

170.

000

71.7

8016

4.71

230

.027

Car

los G

arde

lE

nriq

ue G

rana

dos

27.9

006.

696

27.0

0317

.700

5.42

524

.889

24.8

89E

nriq

ue G

rana

dos

Joaq

uín

Rod

rigo

41.7

0010

.712

40.8

5826

.600

8.84

437

.290

18.4

92A

ndré

s Seg

ovia

166 el español en el mundoT

abla

5D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

un

iver

sali

dad

(Art

es)

Uni

vers

alid

ad

% d

e re

fere

ncia

s fin

al a

just

ado

Salv

ador

Dal

í2.

029

18,5

%10

,3%

7,8%

62,9

%0,

0%0,

6%0,

0%1,

580,

90P

ablo

Pic

asso

Pab

lo P

icas

so2.

434

22,2

%10

,0%

8,1%

59,3

%0,

0%0,

5%0,

0%1,

501,

02Sa

lvad

or D

alí

Die

go R

iver

a2.

367

48,8

%15

,8%

9,1%

26,0

%0,

0%0,

2%0,

1%1,

270,

79F

rida

Kah

loE

l Gre

co2.

057

17,8

%10

,0%

7,4%

64,1

%0,

0%0,

8%0,

0%1,

610,

74D

iego

Riv

era

Fri

da K

ahlo

2.29

250

,2%

15,2

%8,

9%25

,0%

0,0%

0,7%

0,0%

1,29

0,84

El G

reco

Joan

Mir

ó2.

080

15,5

%9,

7%7,

2%67

,6%

0,0%

0,0%

0,0%

1,70

0,69

Die

go V

eláz

quez

Fra

ncis

co d

e G

oya

1.94

416

,0%

9,5%

7,3%

66,8

%0,

0%0,

5%0,

0%1,

680,

68Jo

an M

iró

Fer

nand

o B

oter

o1.

868

56,1

%14

,3%

8,9%

20,4

%0,

0%0,

3%0,

0%1,

410,

65F

ranc

isco

de

Goy

aD

iego

Vel

ázqu

ez1.

710

17,9

%9,

0%14

,3%

58,3

%0,

0%0,

4%0,

1%1,

450,

71Sa

ntia

go C

alat

rava

Ant

onio

Gau

dí1.

686

18,2

%9,

1%6,

9%65

,1%

0,0%

0,6%

0,0%

1,64

0,64

Fer

nand

o B

oter

oA

nton

i Tàp

ies

1.94

415

,6%

8,9%

6,2%

69,1

%0,

0%0,

1%0,

0%1,

740,

62A

nton

io G

audí

Sant

iago

Cal

atra

va1.

916

18,6

%9,

0%6,

4%65

,8%

0,0%

0,3%

0,0%

1,66

0,65

Ant

oni T

àpie

s

Salv

ador

Dal

í6.

062

0,0%

35,5

%0,

0%42

,2%

0,0%

22,3

%0,

0%1,

31P

ablo

Pic

asso

5.35

50,

1%37

,3%

0,0%

40,9

%0,

0%21

,8%

0,0%

1,31

Die

go R

iver

a3.

710

3,2%

51,3

%0,

0%37

,2%

0,0%

8,3%

0,0%

1,48

El G

reco

4.20

00,

0%34

,4%

0,0%

45,1

%0,

0%20

,5%

0,0%

1,34

Fri

da K

ahlo

3.97

22,

9%45

,9%

0,0%

38,8

%0,

0%12

,4%

0,0%

1,38

Joan

Mir

ó3.

247

0,1%

38,3

%0,

0%51

,0%

0,2%

10,4

%0,

1%1,

50F

ranc

isco

de

Goy

a1.

349

0,1%

50,8

%0,

0%36

,5%

0,0%

12,6

%0,

1%1,

47F

erna

ndo

Bot

ero

1.24

24,

5%65

,8%

0,6%

27,3

%0,

0%1,

7%0,

0%1,

73D

iego

Vel

ázqu

ez1.

507

0,3%

55,7

%0,

4%31

,3%

0,0%

12,3

%0,

0%1,

51A

nton

io G

audí

1.22

00,

3%56

,5%

0,0%

31,1

%0,

1%12

,1%

0,0%

1,53

Ant

oni T

àpie

s1.

391

0,1%

55,3

%0,

0%34

,2%

0,2%

10,1

%0,

1%1,

54Sa

ntia

go C

alat

rava

2.00

90,

1%48

,3%

0,0%

40,8

%0,

0%10

,7%

0,1%

1,48

Archivos analizados

Sudamérica

Norteamérica

América Central

Europa

África

Asia/Australasia

Oriente Medio

Valoración

Media Esp./Ing. Ajustada

Ranking

A r t e s

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 167

Tab

la 5

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

un

iver

sali

dad

(Cin

e)

Uni

vers

alid

ad

% d

e re

fere

ncia

s fin

al a

just

ado

Ant

onio

Ban

dera

s2.

394

16,4

%10

,4%

5,3%

67,1

%0,

0%0,

9%0,

0%1,

690,

91A

nton

io B

ande

ras

Lui

s B

uñue

l2.

042

11,3

%9,

8%3,

9%74

,6%

0,0%

0,4%

0,0%

1,89

0,62

Ped

ro A

lmod

óvar

Ped

ro A

lmod

óvar

2.31

315

,7%

9,7%

4,7%

69,3

%0,

1%0,

6%0,

0%1,

750,

69F

eder

ico

Lup

piV

icto

ria

Abr

il2.

047

13,9

%10

,9%

5,0%

69,4

%0,

0%0,

8%0,

0%1,

750,

61M

aría

Fél

ixF

erna

ndo

Rey

1.82

615

,9%

9,3%

3,6%

70,5

%0,

0%0,

7%0,

1%1,

780,

59C

arlo

s Sa

ura

Mar

ía F

élix

1.63

573

,7%

3,8%

7,3%

14,9

%0,

0%0,

3%0,

0%1,

870,

64L

uis

Buñ

uel

Can

tinf

las

2.05

372

,8%

3,9%

6,8%

16,1

%0,

0%0,

4%0,

0%1,

850,

60V

icto

ria

Abr

ilR

aúl R

uiz

1.66

876

,0%

2,8%

4,5%

16,4

%0,

0%0,

2%0,

1%1,

950,

59C

anti

nfla

sC

arlo

s Sa

ura

1.49

615

,1%

9,5%

3,9%

70,7

%0,

0%0,

8%0,

0%1,

790,

62R

aúl R

uiz

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

2.31

57,

5%10

,0%

3,5%

78,3

%0,

0%0,

8%0,

0%1,

990,

53C

arm

en M

aura

Fed

eric

o L

uppi

2.15

867

,2%

3,0%

4,7%

24,6

%0,

0%0,

5%0,

0%1,

740,

65F

erna

ndo

Rey

Car

men

Mau

ra2.

113

14,0

%9,

9%3,

7%71

,7%

0,0%

0,6%

0,0%

1,81

0,59

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

Ant

onio

Ban

dera

s5.

134

0,0%

45,7

%0,

0%42

,1%

0,0%

12,1

%0,

0%1,

45L

uis

Buñ

uel

1.67

30,

1%47

,8%

0,0%

48,4

%0,

0%3,

7%0,

1%1,

62P

edro

Alm

odóv

ar3.

773

0,1%

42,1

%0,

0%47

,5%

0,0%

10,4

%0,

0%1,

49V

icto

ria

Abr

il1.

330

0,1%

63,0

%0,

0%32

,8%

0,2%

3,7%

0,1%

1,72

Fer

nand

o R

ey64

20,

3%62

,2%

0,0%

32,6

%0,

0%4,

7%0,

1%1,

70M

aría

Fél

ix64

10,

4%54

,8%

0,3%

30,3

%0,

0%14

,1%

0,0%

1,48

Can

tinf

las

1.56

70,

4%59

,1%

0,6%

24,7

%0,

0%14

,8%

0,3%

1,54

Raú

l Rui

z1.

140

0,3%

54,9

%0,

2%26

,4%

0,1%

18,1

%0,

0%1,

46C

arlo

s Sa

ura

1.19

70,

1%55

,2%

0,0%

36,7

%0,

0%7,

9%0,

1%1,

57F

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ez1.

061

0,3%

70,9

%0,

0%26

,8%

0,1%

1,9%

0,0%

1,88

Fed

eric

o L

uppi

1.18

00,

4%53

,8%

0,1%

29,9

%0,

1%15

,7%

0,0%

1,46

Car

men

Mau

ra1.

429

0,3%

57,4

%0,

0%40

,1%

0,0%

2,2%

0,0%

1,68

Archivos analizados

Sudamérica

Norteamérica

América Central

Europa

África

Asia/Australasia

Oriente Medio

Valoración

Media Esp./Ing. Ajustada

Ranking

C i n e

E s p a ñ o l I n g l é s

168 el español en el mundoT

abla

6D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

un

iver

sali

dad

(Let

ras)

Uni

vers

alid

ad

% d

e re

fere

ncia

s fin

al a

just

ado

Pab

lo N

erud

a2.

083

40,3

%9,

0%15

,8%

33,8

%0,

0%1,

0%0,

0%1,

170,

93G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ezG

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez2.

217

32,6

%10

,2%

19,0

%37

,2%

0,0%

0,9%

0,0%

1,10

1,06

Mig

uel d

e C

erva

ntes

Jorg

e L

uis

Bor

ges

1.93

440

,2%

9,3%

16,4

%32

,6%

0,0%

1,0%

0,3%

1,15

0,90

Pab

lo N

erud

aM

igue

l de

Cer

vant

es2.

089

21,4

%12

,5%

7,3%

57,3

%0,

0%1,

4%0,

0%1,

441,

04Jo

rge

Lui

s B

orge

sF

eder

ico

Gar

cía

Lor

ca1.

926

18,1

%12

,9%

7,6%

60,5

%0,

0%0,

9%0,

0%1,

510,

87F

eder

ico

Gar

cía

Lor

caF

élix

Lop

e de

Veg

a2.

028

18,4

%13

,0%

7,6%

60,1

%0,

0%0,

9%0,

0%1,

500,

73M

ario

Var

gas

Llo

saO

ctav

io P

az2.

180

32,3

%10

,5%

18,9

%37

,1%

0,0%

1,0%

0,1%

1,09

0,81

Oct

avio

Paz

Car

los

Fue

ntes

2.35

032

,1%

10,7

%20

,1%

36,7

%0,

0%0,

3%0,

1%1,

090,

81C

arlo

s F

uent

esM

ario

Var

gas

Llo

sa2.

300

36,9

%9,

6%18

,3%

34,8

%0,

0%0,

2%0,

2%1,

130,

87Ju

lio C

ortá

zar

Julio

Cor

táza

r1.

719

38,0

%9,

6%17

,5%

33,6

%0,

0%1,

3%0,

0%1,

120,

77R

afae

l Alb

erti

Cal

deró

n de

la B

arca

2.35

417

,4%

12,2

%6,

8%62

,5%

0,0%

1,0%

0,0%

1,56

0,74

Cal

deró

n de

la B

arca

Raf

ael A

lber

ti2.

711

18,7

%12

,9%

7,5%

60,3

%0,

0%0,

5%0,

1%1,

510,

74F

élix

Lop

e de

Veg

a

Pab

lo N

erud

a2.

242

0,6%

52,7

%0,

0%37

,0%

0,1%

9,5%

0,0%

1,52

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

3.52

80,

0%52

,0%

0,0%

40,9

%0,

0%7,

0%0,

0%1,

57Jo

rge

Lui

s B

orge

s3.

063

0,3%

53,0

%0,

0%38

,7%

0,0%

8,0%

0,0%

1,55

Mig

uel d

e C

erva

ntes

2.18

92,

9%34

,5%

2,7%

46,6

%0,

0%13

,4%

0,0%

1,32

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

2.75

42,

5%30

,7%

2,4%

53,6

%0,

0%10

,8%

0,0%

1,43

Fél

ix L

ope

de V

ega

1.15

52,

6%31

,5%

2,4%

58,0

%0,

0%5,

2%0,

1%1,

56O

ctav

io P

az1.

787

0,3%

61,9

%0,

0%33

,1%

0,0%

4,7%

0,0%

1,69

Car

los

Fue

ntes

2.01

20,

3%57

,7%

0,1%

36,8

%0,

0%5,

1%0,

0%1,

64M

ario

Var

gas

Llo

sa1.

895

0,3%

40,1

%0,

0%51

,4%

0,0%

8,1%

0,0%

1,54

Julio

Cor

táza

r96

70,

3%59

,9%

0,0%

34,3

%0,

0%5,

6%0,

0%1,

66C

alde

rón

de la

Bar

ca1.

459

3,7%

48,2

%3,

7%37

,2%

0,0%

7,0%

0,1%

1,39

Raf

ael A

lber

ti69

23,

9%47

,3%

3,8%

39,1

%0,

4%5,

3%0,

1%1,

40

Archivos analizados

Sudamérica

Norteamérica

América Central

Europa

África

Asia/Australasia

Oriente Medio

Valoración

Media Esp./Ing. Ajustada

Ranking

L e t r a s

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 169

Tab

la 6

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

un

iver

sali

dad

(Mú

sica

)

Uni

vers

alid

ad

% d

e re

fere

ncia

s fin

al a

just

ado

Ric

ky M

arti

n2.

382

36,6

%27

,9%

9,2%

22,3

%0,

1%3,

9%0,

0%1,

021,

21R

icky

Mar

tin

Glo

ria

Est

efan

2.31

638

,2%

29,0

%8,

9%22

,8%

0,1%

1,0%

0,0%

1,10

0,88

Car

los

Sant

ana

Car

los

Sant

ana

2.02

638

,3%

27,5

%9,

6%23

,7%

0,1%

0,7%

0,1%

1,09

0,89

Glo

ria

Est

efan

And

rés

Sego

via

1.25

112

,5%

9,8%

7,9%

69,6

%0,

0%0,

2%0,

0%1,

750,

62T

ito

Pue

nte

Julio

Igl

esia

s1.

765

13,3

%10

,8%

8,8%

66,1

%0,

0%1,

1%0,

0%1,

640,

67C

elia

Cru

zT

ito

Pue

nte

2.12

236

,0%

31,5

%9,

7%21

,8%

0,0%

0,9%

0,1%

1,08

0,81

Rub

én B

lade

sC

elia

Cru

z2.

293

37,1

%30

,5%

9,9%

21,5

%0,

0%0,

9%0,

0%1,

090,

77C

arlo

s G

arde

lR

ubén

Bla

des

2.28

636

,4%

30,5

%10

,3%

21,6

%0,

0%1,

2%0,

0%1,

070,

75Ju

lio I

gles

ias

Car

los

Gar

del

2.33

648

,9%

24,8

%7,

1%18

,7%

0,0%

0,5%

0,0%

1,27

0,74

Man

uel d

e F

alla

Man

uel d

e F

alla

2.10

912

,8%

9,3%

6,5%

70,6

%0,

0%0,

8%0,

0%1,

770,

63A

ndré

s Se

govi

aE

nriq

ue G

rana

dos

1.46

410

,5%

8,8%

8,3%

71,5

%0,

0%1,

0%0,

0%1,

790,

61E

nriq

ue G

rana

dos

Joaq

uín

Rod

rigo

1.99

511

,5%

9,7%

7,3%

71,2

%0,

0%0,

2%0,

1%1,

790,

60Jo

aquí

n R

odri

go

Ric

ky M

arti

n7.

116

0,1%

46,6

%0,

0%31

,3%

0,0%

21,9

%0,

0%1,

34G

lori

a E

stef

an5.

257

0,3%

47,3

%0,

0%37

,5%

0,0%

14,8

%0,

0%1,

41C

arlo

s Sa

ntan

a4.

928

0,1%

49,6

%0,

0%37

,6%

0,0%

12,6

%0,

0%1,

46A

ndré

s Se

govi

a1.

826

0,2%

45,1

%0,

1%47

,3%

0,1%

7,3%

0,0%

1,54

Julio

Igl

esia

s3.

843

0,1%

31,5

%0,

1%58

,6%

0,1%

9,8%

0,0%

1,59

Tit

o P

uent

e3.

432

0,0%

53,7

%0,

3%37

,2%

0,0%

8,8%

0,0%

1,54

Cel

ia C

ruz

2.33

30,

2%62

,8%

0,4%

28,6

%0,

0%7,

9%0,

0%1,

67R

ubén

Bla

des

1.61

80,

4%66

,0%

0,5%

23,8

%0,

1%9,

3%0,

0%1,

71C

arlo

s G

arde

l1.

309

1,8%

50,2

%0,

1%41

,0%

0,1%

6,8%

0,0%

1,52

Man

uel d

e F

alla

2.13

90,

1%39

,7%

0,0%

51,4

%0,

0%8,

7%0,

1%1,

53E

nriq

ue G

rana

dos

2.04

00,

0%42

,6%

0,0%

50,3

%0,

0%7,

0%0,

0%1,

56Jo

aquí

n R

odri

go2.

028

0,0%

37,0

%0,

0%57

,6%

0,0%

5,3%

0,0%

1,64

Archivos analizados

Sudamérica

Norteamérica

América Central

Europa

África

Asia/Australasia

Oriente Medio

Valoración

Media Esp./Ing. Ajustada

Ranking

M ú s i c a

E s p a ñ o l I n g l é s

170 el español en el mundoT

abla

7D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

«esp

año

lid

ad»

y «r

eco

no

cim

ien

to»

(Art

es)

Esp

añol

idad

o A

soc.

a la

imag

en d

e E

spañ

aR

econ

ocim

ient

o

Salv

ador

Dal

í2.

029

21.8

3410

,76

5,98

Die

go V

eláz

quez

6.05

12,

982,

65F

erna

ndo

Bot

ero

Pab

lo P

icas

so2.

434

29.6

1912

,17

6,76

Joan

Mir

ó8.

475

3,48

3,11

Ant

oni T

àpie

sD

iego

Riv

era

2.36

716

.029

6,77

4,01

Ant

onio

Gau

dí9.

961

4,21

3,65

Die

go R

iver

aE

l Gre

co2.

057

28.5

1513

,86

9,30

Ant

oni T

àpie

s6.

413

3,12

3,02

Sant

iago

Cal

atra

vaF

rida

Kah

lo2.

292

11.3

404,

952,

80E

l Gre

co6.

909

3,01

2,68

Die

go V

eláz

quez

Joan

Mir

ó2.

080

44.5

2221

,40

13,0

4F

ranc

isco

de

Goy

a7.

732

3,72

3,19

Ant

onio

Gau

díF

ranc

isco

de

Goy

a1.

944

28.4

9514

,66

9,18

Sant

iago

Cal

atra

va6.

132

3,15

2,40

Joan

Mir

óF

erna

ndo

Bot

ero

1.86

88.

814

4,72

6,44

Pab

lo P

icas

so7.

845

4,20

4,01

Pab

lo P

icas

soD

iego

Vel

ázqu

ez1.

710

34.2

8020

,05

13,5

9F

erna

ndo

Bot

ero

6.55

03,

833,

30E

l Gre

coA

nton

io G

audí

1.68

621

.955

13,0

211

,53

Salv

ador

Dal

í5.

100

3,02

3,24

Fri

da K

ahlo

Ant

oni T

àpie

s1.

944

30.9

0715

,90

11,1

8D

iego

Riv

era

8.13

94,

193,

66Sa

lvad

or D

alí

Sant

iago

Cal

atra

va1.

916

27.0

2614

,11

9,02

Fri

da K

ahlo

6.97

53,

643,

53F

ranc

isco

de

Goy

a

Salv

ador

Dal

í6.

062

7.22

31,

1914

.038

2,32

Pab

lo P

icas

so5.

355

7.26

41,

3614

.693

2,74

Die

go R

iver

a3.

710

4.59

61,

2411

.437

3,08

El G

reco

4.20

019

.926

4,74

12.3

072,

93F

rida

Kah

lo3.

972

2.60

90,

669.

345

2,35

Joan

Mir

ó3.

247

15.2

104,

688.

670

2,67

Fra

ncis

co d

e G

oya

1.34

94.

995

3,70

2.21

21,

64F

erna

ndo

Bot

ero

1.24

210

.137

8,16

4.73

93,

82D

iego

Vel

ázqu

ez1.

507

10.7

417,

134.

163

2,76

Ant

onio

Gau

dí1.

220

12.2

5410

,04

4.21

53,

45A

nton

i Tàp

ies

1.39

18.

989

6,46

4.36

13,

14Sa

ntia

go C

alat

rava

2.00

97.

917

3,94

6.85

43,

41

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

A r t e s

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 171

Tab

la 7

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

«aso

ciac

ión

al

ento

rno

ed

uca

tivo

» y

«act

ual

idad

» (A

rtes

)

Aso

ciac

ión

al e

ntor

no e

duca

tivo

Act

ualid

ad

Salv

ador

Dal

í2.

029

7.87

33,

884,

04A

nton

i Tàp

ies

538

0,23

0,26

Joan

Mir

óP

ablo

Pic

asso

2.43

413

.061

5,37

5,31

Sant

iago

Cal

atra

va67

60,

250,

28A

nton

i Tàp

ies

Die

go R

iver

a2.

367

13.7

575,

816,

65D

iego

Vel

ázqu

ez70

10,

270,

25Sa

ntia

go C

alat

rava

El G

reco

2.05

711

.640

5,66

5,32

Die

go R

iver

a54

10,

230,

27P

ablo

Pic

asso

Fri

da K

ahlo

2.29

28.

630

3,77

4,60

Ant

onio

Gau

dí70

20,

280,

26E

l Gre

coJo

an M

iró

2.08

013

.234

6,36

6,02

Joan

Mir

ó64

80,

280,

31F

ranc

isco

de

Goy

aF

ranc

isco

de

Goy

a1.

944

10.8

005,

564,

95E

l Gre

co49

50,

230,

27F

erna

ndo

Bot

ero

Fer

nand

o B

oter

o1.

868

8.41

84,

515,

24P

ablo

Pic

asso

605

0,28

0,26

Fri

da K

ahlo

Die

go V

eláz

quez

1.71

014

.337

8,38

6,84

Fer

nand

o B

oter

o43

70,

220,

26Sa

lvad

or D

alí

Ant

onio

Gau

dí1.

686

8.88

75,

276,

10F

ranc

isco

de

Goy

a45

60,

240,

24D

iego

Vel

ázqu

ezA

nton

i Tàp

ies

1.94

410

.244

5,27

7,76

Fri

da K

ahlo

533

0,26

0,29

Die

go R

iver

aSa

ntia

go C

alat

rava

1.91

611

.124

5,81

7,45

Salv

ador

Dal

í52

80,

270,

28A

nton

io G

audí

Salv

ador

Dal

í6.

062

25.4

574,

201.

771

0,29

Pab

lo P

icas

so5.

355

28.1

465,

261.

831

0,31

Die

go R

iver

a3.

710

27.8

177,

5096

80,

24E

l Gre

co4.

200

20.9

374,

991.

412

0,32

Fri

da K

ahlo

3.97

221

.612

5,44

1.02

20,

24Jo

an M

iró

3.24

718

.410

5,67

1.20

80,

34F

ranc

isco

de

Goy

a1.

349

5.87

04,

3548

60,

31F

erna

ndo

Bot

ero

1.24

27.

420

5,97

351

0,25

Die

go V

eláz

quez

1.50

77.

987

5,30

468

0,29

Ant

onio

Gau

dí1.

220

8.45

96,

9332

30,

25A

nton

i Tàp

ies

1.39

114

.258

10,2

546

60,

32Sa

ntia

go C

alat

rava

2.00

918

.283

9,10

642

0,30

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°de actualizadasdesde 1/1/03

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

A r t e s

E s p a ñ o l I n g l é s

172 el español en el mundoT

abla

7 (c

ont.)

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

alit

ativ

a d

e «e

spañ

oli

dad

» y

«rec

on

oci

mie

nto

» (C

ine)

Esp

añol

idad

o A

soc.

a la

imag

en d

e E

spañ

aR

econ

ocim

ient

o

Ant

onio

Ban

dera

s2.

394

14.3

455,

993,

40F

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ez7.

275

3,04

3,24

Ped

ro A

lmod

óvar

Lui

s B

uñue

l2.

042

30.6

6115

,02

9,68

Lui

s B

uñue

l7.

852

3,85

4,63

Car

los

Saur

aP

edro

Alm

odóv

ar2.

313

19.1

908,

305,

50C

arlo

s Sa

ura

12.2

425,

295,

90L

uis

Buñ

uel

Vic

tori

a A

bril

2.04

79.

798

4,79

3,51

Fer

nand

o R

ey5.

095

2,49

2,76

Car

men

Mau

raF

erna

ndo

Rey

1.82

631

.554

17,2

89,

03P

edro

Alm

odóv

ar8.

274

4,53

3,39

Fern

ando

Fer

nán

Góm

ezM

aría

Fél

ix1.

635

10.3

746,

344,

11C

arm

en M

aura

5.28

13,

233,

42F

eder

ico

Lup

piC

anti

nfla

s2.

053

8.20

44,

003,

42M

aría

Fél

ix6.

655

3,24

3,66

Can

tinf

las

Raú

l Rui

z1.

668

10.1

616,

093,

39F

eder

ico

Lup

pi4.

907

2,94

3,37

Mar

ía F

élix

Car

los

Saur

a1.

496

15.6

5510

,46

9,34

Vic

tori

a A

bril

5.87

53,

935,

46F

erna

ndo

Rey

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

2.31

529

.974

12,9

512

,07

Can

tinf

las

10.4

964,

533,

84R

aúl R

uiz

Fed

eric

o L

uppi

2.15

811

.309

5,24

3,93

Ant

onio

Ban

dera

s8.

264

3,83

3,82

Ant

onio

Ban

dera

sC

arm

en M

aura

2.11

313

.599

6,44

5,02

Raú

l Rui

z8.

329

3,94

3,92

Vic

tori

a A

bril

Ant

onio

Ban

dera

s5.

134

4.15

60,

8117

.652

3,44

Lui

s B

uñue

l1.

673

7.28

34,

359.

058

5,41

Ped

ro A

lmod

óvar

3.77

310

.216

2,71

24.5

636,

51V

icto

ria

Abr

il1.

330

2.97

82,

244.

044

3,04

Fer

nand

o R

ey64

250

30,

781.

444

2,25

Mar

ía F

élix

641

1.20

41,

882.

316

3,61

Can

tinf

las

1.56

74.

445

2,84

6.39

14,

08R

aúl R

uiz

1.14

079

60,

704.

336

3,80

Car

los

Saur

a1.

197

9.84

58,

228.

382

7,00

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

1.06

111

.873

11,1

93.

339

3,15

Fed

eric

o L

uppi

1.18

03.

089

2,62

4.48

93,

80C

arm

en M

aura

1.42

95.

155

3,61

5.55

73,

89

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

C i n e

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 173

Tab

la 7

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

«aso

ciac

ión

al

ento

rno

ed

uca

tivo

» y

«act

ual

idad

» (C

ine)

Aso

ciac

ión

al e

ntor

no e

duca

tivo

Act

ualid

ad

Ant

onio

Ban

dera

s2.

394

4.28

91,

791,

80L

uis

Buñ

uel

454

0,18

0,18

Raú

l Rui

zL

uis

Buñ

uel

2.04

2l13

.835

6,78

9,44

Raú

l Rui

z52

20,

240,

23P

edro

Alm

odóv

arP

edro

Alm

odóv

ar2.

313

6.82

12,

954,

38C

arlo

s Sa

ura

683

0,26

0,24

Lui

s B

uñue

lV

icto

ria

Abr

il2.

047

2.92

91,

431,

38F

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ez50

40,

230,

19F

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ezF

erna

ndo

Rey

1.82

614

.701

8,05

4,40

Can

tinf

las

475

0,24

0,20

Mar

ía F

élix

Mar

ía F

élix

1.63

57.

112

4,35

4,24

Fer

nand

o R

ey47

30,

220,

23C

anti

nfla

sC

anti

nfla

s2.

053

6.31

13,

074,

54P

edro

Alm

odóv

ar53

30,

230,

22C

arlo

s Sa

ura

Raú

l Rui

z1.

668

11.7

657,

057,

34M

aría

Fél

ix47

50,

250,

28F

erna

ndo

Rey

Car

los

Saur

a1.

496

5.08

33,

406,

63F

eder

ico

Lup

pi54

20,

240,

21F

eder

ico

Lup

piF

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ez2.

315

10.8

864,

704,

77C

arm

en M

aura

670

0,28

0,23

Car

men

Mau

raF

eder

ico

Lup

pi2.

158

5.05

72,

343,

22A

nton

io B

ande

ras

564

0,26

0,20

Vic

tori

a A

bril

Car

men

Mau

ra2.

113

3.84

61,

822,

44V

icto

ria

Abr

il51

90,

230,

20A

nton

io B

ande

ras

Ant

onio

Ban

dera

s5.

134

9.28

11,

811.

006

0,19

Lui

s B

uñue

l1.

673

20.2

4712

,10

380

0,22

Ped

ro A

lmod

óvar

3.77

321

.932

5,81

818

0,21

Vic

tori

a A

bril

1.33

01.

779

1,34

214

0,16

Fer

nand

o R

ey64

247

50,

7411

70,

17M

aría

Fél

ix64

12.

643

4,12

158

0,24

Can

tinf

las

1.56

79.

417

6,01

340

0,21

Raú

l Rui

z1.

140

8.70

47,

6431

30,

30C

arlo

s Sa

ura

1.19

711

.807

9,86

224

0,17

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

1.06

15.

143

4,85

217

0,18

Fed

eric

o L

uppi

1.18

04.

831

4,09

219

0,15

Car

men

Mau

ra1.

429

4.36

53,

0525

50,

16

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°de actualizadasdesde 1/1/03

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

C i n e

E s p a ñ o l I n g l é s

174 el español en el mundoT

abla

8

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

alit

ativ

a d

e «e

spañ

oli

dad

» y

«rec

on

oci

mie

nto

» (L

etra

s)

Esp

añol

idad

o A

soc.

a la

imag

en d

e E

spañ

aR

econ

ocim

ient

o

Pab

lo N

erud

a2.

083

19.3

679,

305,

94R

afae

l Alb

erti

7.51

33,

614,

26O

ctav

io P

azG

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez2.

217

19.2

988,

705,

92F

élix

Lop

e de

Veg

a9.

600

4,33

4,53

Car

los

Fue

ntes

Jorg

e L

uis

Bor

ges

1.93

49.

355

4,84

3,31

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

7.00

63,

624,

15R

afae

l Alb

erti

Mig

uel d

e C

erva

ntes

2.08

921

.088

10,0

97,

71C

alde

rón

de la

Bar

ca6.

323

3,03

3,86

Mar

io V

arga

s L

losa

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

1.92

634

.222

17,7

712

,28

Car

los

Fue

ntes

6.84

33,

554,

36F

élix

Lop

e de

Veg

aF

élix

Lop

e de

Veg

a2.

028

33.0

3916

,29

13,8

8O

ctav

io P

az9.

026

4,45

5,00

Julio

Cor

táza

rO

ctav

io P

az2.

180

25.6

4411

,76

7,82

Mig

uel d

e C

erva

ntes

18.3

458,

427,

78G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ezC

arlo

s F

uent

es2.

350

29.0

8912

,38

8,33

Pab

lo N

erud

a19

.295

8,21

7,21

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

Mar

io V

arga

s L

losa

2.30

013

.508

5,87

4,91

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

9.98

74,

345,

04P

ablo

Ner

uda

Julio

Cor

táza

r1.

719

8.96

25,

215,

59Ju

lio C

ortá

zar

7.32

24,

264,

57Jo

rge

Lui

s B

orge

sC

alde

rón

de la

Bar

ca2.

354

32.3

3013

,73

12,1

8M

ario

Var

gas

Llo

sa9.

269

3,94

4,05

Cal

deró

n de

la B

arca

Raf

ael A

lber

ti2.

711

42.0

2715

,50

16,6

7Jo

rge

Lui

s B

orge

s12

.691

4,68

5,34

Mig

uel d

e C

erva

ntes

Pab

lo N

erud

a2.

242

5.77

32,

5710

.999

4,91

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

3.52

811

.050

3,13

16.6

644,

72Jo

rge

Lui

s B

orge

s3.

063

5.45

91,

7814

.320

4,68

Mig

uel d

e C

erva

ntes

2.18

911

.674

5,33

10.2

644,

69F

eder

ico

Gar

cía

Lor

ca2.

754

18.6

886,

7914

.255

5,18

Fél

ix L

ope

de V

ega

1.15

513

.253

11,4

76.

403

5,54

Oct

avio

Paz

1.78

76.

910

3,87

12.7

657,

14C

arlo

s F

uent

es2.

012

8.59

54,

2712

.506

6,22

Mar

io V

arga

s L

losa

1.89

57.

484

3,95

10.8

775,

74Ju

lio C

ortá

zar

967

5.77

55,

974.

725

4,89

Cal

deró

n de

la B

arca

1.45

915

.491

10,6

26.

059

4,15

Raf

ael A

lber

ti69

212

.338

17,8

34.

151

6,00

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

L e t r a s

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 175

Tab

la 8

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

«aso

ciac

ión

al

ento

rno

ed

uca

tivo

» y

«act

ual

idad

» (L

etra

s)

Aso

ciac

ión

al e

ntor

no e

duca

tivo

Act

ualid

ad

Pab

lo N

erud

a2.

083

11.7

055,

629,

41F

élix

Lop

e de

Veg

a58

00,

240,

23R

afae

l Alb

erti

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

2.21

714

.157

6,39

10,3

1R

afae

l Alb

erti

677

0,26

0,24

Cal

deró

n de

la B

arca

Jorg

e L

uis

Bor

ges

1.93

412

.055

6,23

11,6

9Ju

lio C

ortá

zar

557

0,24

0,27

Jorg

e L

uis

Bor

ges

Mig

uel d

e C

erva

ntes

2.08

918

.878

9,04

12,2

0C

arlo

s F

uent

es51

90,

230,

22F

élix

Lop

e de

Veg

aF

eder

ico

Gar

cía

Lor

ca1.

926

11.4

705,

9612

,86

Cal

deró

n de

la B

arca

583

0,24

0,23

Oct

avio

Paz

Fél

ix L

ope

de V

ega

2.02

818

.580

9,16

20,8

9O

ctav

io P

az63

40,

280,

25Ju

lio C

ortá

zar

Oct

avio

Paz

2.18

022

.761

10,4

412

,92

Mar

io V

arga

s L

losa

640

0,27

0,24

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

Car

los

Fue

ntes

2.35

024

.506

10,4

313

,82

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

660

0,26

0,23

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

Mar

io V

arga

s L

losa

2.30

011

.264

4,90

12,8

9M

igue

l de

Cer

vant

es62

40,

250,

20P

ablo

Ner

uda

Julio

Cor

táza

r1.

719

9.62

35,

6014

,63

Jorg

e L

uis

Bor

ges

519

0,26

0,24

Car

los

Fue

ntes

Cal

deró

n de

la B

arca

2.35

421

.442

9,11

13,7

2G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez77

20,

310,

28M

igue

l de

Cer

vant

esR

afae

l Alb

erti

2.71

116

.088

5,93

17,4

4P

ablo

Ner

uda

827

0,29

0,30

Mar

io V

arga

s L

losa

Pab

lo N

erud

a2.

242

29.6

0613

,21

602

0,23

Gab

riel

Gar

cía

Már

quez

3.52

850

.194

14,2

389

80,

22Jo

rge

Lui

s B

orge

s3.

063

52.5

4617

,16

1.05

50,

30M

igue

l de

Cer

vant

es2.

189

33.6

2515

,36

532

0,21

Fed

eric

o G

arcí

a L

orca

2.75

454

.450

19,7

776

30,

23F

élix

Lop

e de

Veg

a1.

155

37.6

6332

,61

311

0,22

Oct

avio

Paz

1.78

727

.529

15,4

145

80,

22C

arlo

s F

uent

es2.

012

34.6

4817

,22

442

0,20

Mar

io V

arga

s L

losa

1.89

539

.562

20,8

832

50,

15Ju

lio C

ortá

zar

967

22.8

8023

,66

247

0,22

Cal

deró

n de

la B

arca

1.45

926

.755

18,3

439

80,

25R

afae

l Alb

erti

692

20.0

2928

,94

233

0,32

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°de actualizadasdesde 1/1/03

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

L e t r a s

E s p a ñ o l I n g l é s

176 el español en el mundoT

abla

8 (c

ont.)

Det

alle

de

valo

raci

ón

cu

alit

ativ

a d

e «e

spañ

oli

dad

» y

«rec

on

oci

mie

nto

» (M

úsi

ca)

Esp

añol

idad

o A

soc.

a la

imag

en d

e E

spañ

aR

econ

ocim

ient

o

Ric

ky M

arti

n2.

382

3.65

41,

530,

99E

nriq

ue G

rana

dos

5.35

12,

253,

32T

ito

Pue

nte

Glo

ria

Est

efan

2.31

65.

781

2,50

1,53

Man

uel d

e F

alla

7.73

83,

343,

74C

elia

Cru

zC

arlo

s Sa

ntan

a2.

026

5.63

62,

781,

61A

ndré

s Se

govi

a9.

315

4,60

4,69

Car

los

Sant

ana

And

rés

Sego

via

1.25

120

.091

16,0

69,

81Jo

aquí

n R

odri

go4.

623

3,70

4,13

And

rés

Sego

via

Julio

Igl

esia

s1.

765

10.8

986,

173,

50Ju

lio I

gles

ias

4.32

32,

453,

52Jo

aquí

n R

odri

goT

ito

Pue

nte

2.12

25.

098

2,40

1,45

Car

los

Gar

del

11.3

015,

335,

28G

lori

a E

stef

anC

elia

Cru

z2.

293

7.18

33,

131,

91C

elia

Cru

z11

.218

4,89

5,06

Rub

én B

lade

sR

ubén

Bla

des

2.28

66.

356

2,78

1,87

Rub

én B

lade

s6.

902

3,02

3,62

Julio

Igl

esia

sC

arlo

s G

arde

l2.

336

10.2

624,

392,

67C

arlo

s Sa

ntan

a9.

157

3,92

3,08

Ric

ky M

arti

nM

anue

l de

Fal

la2.

109

37.1

9017

,63

10,8

4G

lori

a E

stef

an6.

592

3,13

3,13

Enr

ique

Gra

nado

sE

nriq

ue G

rana

dos

1.46

428

.473

19,4

512

,28

Tit

o P

uent

e3.

622

2,47

3,30

Man

uel d

e F

alla

Joaq

uín

Rod

rigo

1.99

531

.585

15,8

39,

70R

icky

Mar

tin

7.98

74,

003,

94C

arlo

s G

arde

l

Ric

ky M

arti

n7.

116

3.15

10,

4431

.198

4,38

Glo

ria

Est

efan

5.25

72.

961

0,56

21.8

054,

15C

arlo

s Sa

ntan

a4.

928

2.13

50,

4323

.525

4,77

And

rés

Sego

via

1.82

66.

510

3,57

8.34

74,

57Ju

lio I

gles

ias

3.84

33.

188

0,83

17.6

234,

59T

ito

Pue

nte

3.43

21.

717

0,50

17.9

365,

23C

elia

Cru

z2.

333

1.59

20,

6812

.196

5,23

Rub

én B

lade

s1.

618

1.53

80,

956.

816

4,21

Car

los

Gar

del

1.30

91.

251

0,96

2.92

42,

23M

anue

l de

Fal

la2.

139

8.65

84,

056.

711

3,14

Enr

ique

Gra

nado

s2.

040

10.4

445,

128.

426

4,13

Joaq

uín

Rod

rigo

2.02

87.

240

3,57

7.87

03,

88

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

M ú s i c a

E s p a ñ o l I n g l é s

iconos culturales hispanos en internet 177

Tab

la 8

(con

t.)D

etal

le d

e va

lora

ció

n c

ual

itat

iva

de

«aso

ciac

ión

al

ento

rno

ed

uca

tivo

» y

«act

ual

idad

» (M

úsi

ca)

Aso

ciac

ión

al e

ntor

no e

duca

tivo

Act

ualid

ad

Ric

ky M

arti

n2.

382

1.13

60,

480,

90M

anue

l de

Fal

la49

20,

180,

20A

ndré

s Se

govi

aG

lori

a E

stef

an2.

316

2.58

01,

111,

40E

nriq

ue G

rana

dos

469

0,17

0,22

Enr

ique

Gra

nado

sC

arlo

s Sa

ntan

a2.

026

3.62

81,

791,

85A

ndré

s Se

govi

a53

20,

210,

21C

elia

Cru

zA

ndré

s Se

govi

a1.

251

9.05

77,

247,

19Jo

aquí

n R

odri

go57

30,

310,

29Jo

aquí

n R

odri

goJu

lio I

gles

ias

1.76

58.

494

4,81

3,31

Julio

Igl

esia

s61

30,

210,

22T

ito

Pue

nte

Tit

o P

uent

e2.

122

3.92

31,

852,

23C

arlo

s G

arde

l60

60,

260,

25R

ubén

Bla

des

Cel

ia C

ruz

2.29

33.

819

1,67

1,86

Tit

o P

uent

e73

20,

270,

26C

arlo

s G

arde

lR

ubén

Bla

des

2.28

62.

618

1,15

2,19

Rub

én B

lade

s61

40,

270,

25M

anue

l de

Fal

laC

arlo

s G

arde

l2.

336

8.50

33,

642,

95C

elia

Cru

z69

40,

260,

24G

lori

a E

stef

anM

anue

l de

Fal

la2.

109

17.3

968,

257,

80C

arlo

s Sa

ntan

a63

00,

260,

23Ju

lio I

gles

ias

Enr

ique

Gra

nado

s1.

464

8.65

05,

917,

41G

lori

a E

stef

an47

60,

310,

26C

arlo

s Sa

ntan

aJo

aquí

n R

odri

go1.

995

16.8

458,

446,

75R

icky

Mar

tin

647

0,31

0,25

Ric

ky M

arti

n

Ric

ky M

arti

n7.

116

9.44

21,

331.

610

0,22

Glo

ria

Est

efan

5.25

78.

841

1,68

1.43

70,

27C

arlo

s Sa

ntan

a4.

928

9.42

71,

911.

096

0,22

And

rés

Sego

via

1.82

613

.043

7,14

487

0,27

Julio

Igl

esia

s3.

843

6.92

51,

8087

10,

22T

ito

Pue

nte

3.43

28.

966

2,61

831

0,24

Cel

ia C

ruz

2.33

34.

797

2,06

585

0,25

Rub

én B

lade

s1.

618

5.23

03,

2337

50,

23C

arlo

s G

arde

l1.

309

2.95

32,

2628

60,

21M

anue

l de

Fal

la2.

139

15.7

177,

3541

30,

19E

nriq

ue G

rana

dos

2.04

018

.173

8,91

463

0,21

Joaq

uín

Rod

rigo

2.02

810

.269

5,06

468

0,20

Archivos analizados

N.°concurrenciastérminos afines

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

N.°de actualizadasdesde 1/1/03

Valoración

Media Español/Inglés

Ranking

M ú s i c a

E s p a ñ o l I n g l é s

178 el español en el mundo

Tab

la 9

Res

um

en d

e va

lora

ció

n c

uan

tita

tiva

de

ico

no

s cu

ltu

rale

s po

r ca

teg

orí

a

Art

esC

ine

Let

ras

Mús

ica

1L

eona

rdo

da V

inci

1W

alt D

isne

y1

Will

iam

Sha

kesp

eare

1T

he B

eatl

es2

Pabl

o Pi

cass

o2

Woo

dy A

llen

2V

icto

r H

ugo

2T

he R

ollin

g St

ones

3A

ndy

War

hol

3H

arri

son

For

d3

Cha

rles

Dic

kens

3P

ink

Flo

yd4

Vin

cent

van

Gog

h4

Mar

ilyn

Mon

roe

4O

scar

Wild

e4

Elv

is P

resl

ey5

Salv

ador

Dal

í5

Bru

ce W

illis

5JR

R T

olki

en5

Bob

Dyl

an6

Rem

bran

dt H

arm

ensz

oon

6St

even

Spi

elbe

rg6

Jam

es J

oyce

6M

aria

h C

arey

7C

laud

e M

onet

7T

om H

anks

7W

alt W

hitm

an7

Cel

ine

Dio

n8

Hen

ri M

atis

se8

Jack

Nic

hols

on8

Ber

nard

Sha

w8

Mic

hael

Jac

kson

9Fr

ida

Kah

lo9

Arn

old

Schw

arze

negg

er9

Ern

est H

emin

gway

9F

rank

Sin

atra

10G

usta

v K

limt

10A

lfre

d H

itch

cock

10H

enry

Jam

es10

John

Len

non

11Jo

an M

iró

11E

lizab

eth

Tay

lor

11Ju

les

Ver

ne11

Bru

ce S

prin

gste

en12

Pau

l Gau

guin

12M

el G

ibso

n12

Lew

is C

arro

ll12

Pau

l McC

artn

ey13

El G

reco

13Ju

lia R

ober

ts13

Will

iam

Jam

es13

Mile

s D

avis

14P

aul K

lee

14A

ntho

ny H

opki

ns14

Jack

Lon

don

14R

icky

Mar

tin15

Die

go R

iver

a15

Sylv

este

r St

allo

ne15

Edg

ar A

llan

Poe

15E

lton

Joh

n16

Mar

c C

haga

ll16

Pau

l New

man

16Is

aac

Asi

mov

16L

ouis

Arm

stro

ng17

Fran

cisc

o de

Goy

a17

Mar

lon

Bra

ndo

17L

ord

Byr

on17

Seba

stia

n B

ach

18P

aul C

ézan

ne18

Cin

dy C

raw

ford

18F

ranz

Kaf

ka18

Duk

e E

lling

ton

19M

ax E

rnst

19M

arti

n Sc

orse

se19

Ber

tran

d R

usse

ll19

W.A

. Moz

art

20E

dgar

Deg

as20

Ant

onio

Ban

dera

s20

Mig

uel d

e C

erva

ntes

20L

udw

ig v

an B

eeth

oven

21D

iego

Vel

ázqu

ez21

Cha

rlie

Cha

plin

21G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez21

Bill

y Jo

el22

Mic

hela

ngel

o B

uona

rrot

i22

Stan

ley

Kub

rick

22A

nne

Ric

e22

Ray

Cha

rles

23A

ugus

te R

odin

23R

ober

t de

Nir

o23

Alb

ert C

amus

23M

ick

Jagg

er24

Mar

tha

Gra

ham

24O

rson

Wel

les

24Jo

hn S

tein

beck

24B

arbr

a St

reis

and

iconos culturales hispanos en internet 179

25H

enri

de

Tou

lous

e-L

autr

ec25

Dus

tin

Hof

fman

25A

gath

a C

hris

tie

25D

olly

Par

ton

26A

lexa

nder

Cal

der

26M

icha

el D

ougl

as26

Fri

edri

ch N

ietz

sche

26A

reth

a F

rank

lin27

Sand

ro B

otti

celli

27Jo

die

Fos

ter

27R

udya

rd K

iplin

g27

Giu

sepp

e V

erdi

28O

scar

Nie

mey

er28

Shar

on S

tone

28D

ante

Alig

hier

i28

Bin

g C

rosb

y29

Sant

iago

Cal

atra

va29

Jam

es D

ean

29R

ené

Des

cart

es29

Tin

a T

urne

r30

Fer

nand

Leg

er30

Nic

olas

Cag

e30

Jean

-Pau

l Sar

tre

30C

arlo

s San

tana

31G

usta

ve M

orea

u31

Rom

an P

olan

ski

31Je

an-J

acqu

es R

ouss

eau

31C

ount

Bas

ie32

Gio

rgio

de

Chi

rico

32Se

an P

enn

32Im

man

uel K

ant

32Jo

e C

ocke

r33

Will

em d

e K

ooni

ng33

Rob

ert R

edfo

rd33

Ale

xand

re D

umas

33G

eorg

e G

ersh

win

34A

lber

to G

iaco

met

ti34

Dem

i Moo

re34

Ald

ous

Hux

ley

34B

ee G

ees

35A

med

eo M

odig

liani

35F

ritz

Lan

g35

Fede

rico

Gar

cía

Lor

ca35

Glo

ria

Est

efan

36G

eorg

e B

alan

chin

e36

Luc

Bes

son

36E

zra

Pou

nd36

Joha

nnes

Bra

hms

37M

arce

l Mar

ceau

37Je

an L

uc G

odar

d37

Pabl

o N

erud

a37

Luc

iano

Pav

arot

ti38

Vie

ira

da S

ilva

38Ju

liett

e B

inoc

he38

Will

iam

Fau

lkne

r38

Jose

ph H

aydn

39V

icto

r V

asar

ely

39Pe

dro

Alm

odóv

ar39

Ber

tolt

Bre

cht

39C

aeta

no V

elos

o40

Gus

tave

Dor

é40

Ingm

ar B

ergm

an40

Jorg

e L

uis B

orge

s40

Oti

s R

eddi

ng41

Ant

onio

Gau

dí41

Gér

ard

Dep

ardi

eu41

Ant

oine

de

Sain

t-E

xupé

ry41

Julio

Igl

esia

s42

Fern

ando

Bot

ero

42F

eder

ico

Fel

lini

42Jo

nath

an S

wif

t42

Joan

Bae

z43

Fra

nçoi

s B

ouch

er43

Lui

s Buñ

uel

43M

ario

Var

gas L

losa

43C

elia

Cru

z44

Ant

oni T

àpie

s44

Mar

ía F

élix

44C

hris

tian

And

erse

n44

Tito

Pue

nte

45P

iete

r B

rueg

el45

Vic

tori

a A

bril

45W

ashi

ngto

n Ir

ving

45Jo

n B

on J

ovi

46G

iorg

io M

oran

di46

Car

los S

aura

46O

ctav

io P

az46

Rob

erto

Car

los

47Je

an D

ubuf

fet

47C

arm

en M

aura

47Fé

lix L

ope

de V

ega

47R

ubén

Bla

des

48M

ax J

acob

48Fe

deri

co L

uppi

48C

arlo

s Fue

ntes

48Jo

aquí

n R

odri

go49

Geo

rges

de

la T

our

49Fe

rnan

do R

ey49

Rob

ert H

einl

ein

49M

anue

l de

Falla

50M

auri

ce B

éjar

t50

Fern

ando

Fer

nán

Góm

ez50

Cal

deró

n de

la B

arca

50C

arlo

s Gar

del

51L

ucio

Fon

tana

51C

antin

flas

51R

afae

l Alb

erti

51E

nriq

ue G

rana

dos

52C

onst

anti

n B

ranc

usi

52R

aúl R

uiz

52Ju

lio C

ortá

zar

52A

ndré

s Seg

ovia

180 el español en el mundo

Tab

la 1

0R

esu

men

de

valo

raci

ón

cu

alit

ativ

a d

e ic

on

os

cult

ura

les

his

pan

os

por

cate

go

ría

Art

esC

ine

Let

ras

Mús

ica

1D

iego

Vel

ázqu

ez1

Lui

s B

uñue

l1

Raf

ael A

lber

ti1

Enr

ique

Gra

nado

s2

Joan

Mir

ó2

Car

los

Saur

a2

Fél

ix L

ope

de V

ega

2A

ndré

s Se

govi

a3

Ant

oni T

àpie

s3

Fer

nand

o F

erná

n G

ómez

3F

eder

ico

Gar

cía

Lor

ca3

Man

uel d

e F

alla

4P

ablo

Pic

asso

4P

edro

Alm

odóv

ar4

Cal

deró

n de

la B

arca

4Jo

aquí

n R

odri

go5

Ant

onio

Gau

dí5

Fer

nand

o R

ey5

Car

los

Fue

ntes

5R

icky

Mar

tin

6Sa

ntia

go C

alat

rava

6R

aúl R

uiz

6O

ctav

io P

az6

Tit

o P

uent

e7

El G

reco

7A

nton

io B

ande

ras

7M

igue

l de

Cer

vant

es7

Car

los

Sant

ana

8F

ranc

isco

de

Goy

a8

Mar

ía F

élix

8G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez8

Cel

ia C

ruz

9Sa

lvad

or D

alí

9F

eder

ico

Lup

pi9

Julio

Cor

táza

r9

Glo

ria

Est

efan

10F

erna

ndo

Bot

ero

10C

arm

en M

aura

10M

ario

Var

gas

Llo

sa10

Julio

Igl

esia

s11

Die

go R

iver

a11

Can

tinf

las

11P

ablo

Ner

uda

11C

arlo

s G

arde

l12

Fri

da K

ahlo

12V

icto

ria

Abr

il12

Jorg

e L

uis

Bor

ges

12R

ubén

Bla

des

iconos culturales hispanos en internet 181

Tab

la 1

1R

esu

men

de

valo

raci

ón

cu

anti

tati

va g

loba

l d

e ic

on

os

cult

ura

les

Ran

king

glob

al

1W

alt D

isne

y27

Osc

ar W

ilde

53L

ewis

Car

roll

79B

ertr

and

Rus

sell

2T

he B

eatl

es28

Elt

on J

ohn

54M

arlo

n B

rand

o80

Mig

uel d

e C

erva

ntes

3T

he R

ollin

g St

ones

29J.

R.R

. Tol

kien

55B

illy

Joel

81B

ing

Cro

sby

4P

ink

Flo

yd30

Pabl

o Pi

cass

o56

Cin

dy C

raw

ford

82Sh

aron

Sto

ne5

Elv

is P

resl

ey31

Lou

is A

rmst

rong

57R

ay C

harl

es83

Tin

a T

urne

r6

Bob

Dyl

an32

Arn

old

Schw

arze

negg

er58

Mar

tin

Scor

sese

84G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez7

Mar

iah

Car

ey33

And

y W

arho

l59

Ant

onio

Ban

dera

s85

Jam

es D

ean

8C

elin

e D

ion

34Se

bast

ian

Bac

h60

Cha

rlie

Cha

plin

86N

icol

as C

age

9W

oody

Alle

n35

Jam

es J

oyce

61M

ick

Jagg

er87

Ann

e R

ice

10H

arri

son

For

d36

Alf

red

Hit

chco

ck62

Will

iam

Jam

es88

Alb

ert C

amus

11M

icha

el J

acks

on37

Eliz

abet

h T

aylo

r63

Jack

Lon

don

89C

arlo

s San

tana

12F

rank

Sin

atra

38D

uke

Elli

ngto

n64

Edg

ar A

llan

Poe

90Jo

hn S

tein

beck

13Jo

hn L

enno

n39

Vin

cent

van

Gog

h65

Bar

bra

Stre

isan

d91

Aga

tha

Chr

isti

e14

Mar

ilyn

Mon

roe

40M

el G

ibso

n66

Stan

ley

Kub

rick

92F

ried

rich

Nie

tzsc

he15

Bru

ce W

illis

41W

alt W

hitm

an67

Dol

ly P

arto

n93

Cou

nt B

asie

16St

even

Spi

elbe

rg42

Julia

Rob

erts

68R

embr

andt

Har

men

szoo

n94

Rud

yard

Kip

ling

17W

illia

m S

hake

spea

re43

Ber

nard

Sha

w69

Rob

ert d

e N

iro

95D

ante

Alig

hier

i18

Bru

ce S

prin

gste

en44

Ant

hony

Hop

kins

70A

reth

a F

rank

lin96

Cla

ude

Mon

et19

Leo

nard

o da

Vin

ci45

Ern

est H

emin

gway

71Is

aac

Asi

mov

97R

ené

Des

cart

es20

Pau

l McC

artn

ey46

Salv

ador

Dal

í72

Lor

d B

yron

98Jo

e C

ocke

r21

Vic

tor

Hug

o47

W.A

. Moz

art

73O

rson

Wel

les

99Je

an-P

aul S

artr

e22

Mile

s D

avis

48H

enry

Jam

es74

Dus

tin

Hof

fman

100

Geo

rge

Ger

shw

in23

Ric

ky M

artin

49Ju

les

Ver

ne75

Mic

hael

Dou

glas

101

Jean

-Jac

ques

Rou

ssea

u24

Tom

Han

ks50

Sylv

este

r St

allo

ne76

Fra

nz K

afka

102

Imm

anue

l Kan

t25

Cha

rles

Dic

kens

51L

udw

ig v

an B

eeth

oven

77Jo

die

Fos

ter

103

Bee

Gee

s26

Jack

Nic

hols

on52

Pau

l New

man

78G

iuse

ppe

Ver

di10

4R

oman

Pol

ansk

i

182 el español en el mundo

Tab

la 1

1 (c

ont.)

Res

um

en d

e va

lora

ció

n c

uan

tita

tiva

glo

bal

de

ico

no

s cu

ltu

rale

s

Ran

king

glob

al

105

Glo

ria

Est

efan

131

Pau

l Kle

e15

7C

arlo

s Fue

ntes

183

Car

men

Mau

ra10

6H

enri

Mat

isse

132

Ant

oine

de

Sain

t Exu

pery

158

Die

go V

eláz

quez

184

Alb

erto

Gia

com

etti

107

Joha

nnes

Bra

hms

133

Die

go R

iver

a15

9R

ober

t Hei

nlei

n18

5Fe

deri

co L

uppi

108

Ale

xand

re D

umas

134

Mar

c C

haga

ll16

0M

aría

Fél

ix18

6A

med

eo M

odig

liani

109

Ald

ous

Hux

ley

135

Joan

Bae

z16

1R

ubén

Bla

des

187

Geo

rge

Bal

anch

ine

110

Fede

rico

Gar

cía

Lor

ca13

6Je

an-L

uc G

odar

d16

2M

iche

lang

elo

Buo

narr

oti

188

And

rés S

egov

ia11

1Se

an P

enn

137

Julie

tte

Bin

oche

163

Joaq

uín

Rod

rigo

189

Mar

cel M

arce

au11

2R

ober

t Red

ford

138

Cel

ia C

ruz

164

Aug

uste

Rod

in19

0V

ieir

a da

Silv

a11

3D

emi M

oore

139

Jona

than

Sw

ift

165

Cal

deró

n de

la B

arca

191

Vic

tor

Vas

arel

y11

4Fr

ida

Kah

lo14

0M

ario

Var

gas L

losa

166

Mar

tha

Gra

ham

192

Gus

tave

Dor

é11

5L

ucia

no P

avar

otti

141

Tito

Pue

nte

167

Man

uel d

e Fa

lla19

3A

nton

io G

audí

116

Ezr

a P

ound

142

Fran

cisc

o de

Goy

a16

8R

afae

l Alb

erti

194

Fern

ando

Bot

ero

117

Pabl

o N

erud

a14

3Pe

dro

Alm

odóv

ar16

9H

enri

de

Tou

lous

e-L

autr

ec19

5F

ranç

ois

Bou

cher

118

Jose

ph H

aydn

144

Ingm

ar B

ergm

an17

0Ju

lio C

ortá

zar

196

Fern

ando

Rey

119

Will

iam

Fau

lkne

r14

5C

hris

tian

And

erse

n17

1C

arlo

s Gar

del

197

Ant

oni T

àpie

s12

0B

erto

lt B

rech

t14

6G

érar

d D

epar

dieu

172

Vic

tori

a A

bril

198

Fern

ando

Fer

nán

Góm

ez12

1F

ritz

Lan

g14

7Jo

n B

on J

ovi

173

Ale

xand

er C

alde

r19

9P

iete

r B

rueg

el12

2L

uc B

esso

n14

8R

ober

to C

arlo

s17

4Sa

ndro

Bot

tice

lli20

0C

antin

flas

123

Cae

tano

Vel

oso

149

Fed

eric

o F

ellin

i17

5E

nriq

ue G

rana

dos

201

Gio

rgio

Mor

andi

124

Gus

tav

Klim

t15

0W

ashi

ngto

n Ir

ving

176

Osc

ar N

iem

eyer

202

Jean

Dub

uffe

t12

5Jo

an M

iró

151

Pau

l Céz

anne

177

Sant

iago

Cal

atra

va20

3M

ax J

acob

126

Jorg

e L

uis B

orge

s15

2O

ctav

io P

az17

8F

erna

nd L

eger

204

Geo

rges

de

la T

our

127

Pau

l Gau

guin

153

Max

Ern

st17

9G

usta

ve M

orea

u20

5M

auri

ce B

éjar

t12

8O

tis

Red

ding

154

Edg

ar D

egas

180

Car

los S

aura

206

Luc

io F

onta

na12

9E

l Gre

co15

5Fé

lix L

ope

de V

ega

181

Gio

rgio

de

Chi

rico

207

Con

stan

tin

Bra

ncus

i13

0Ju

lio I

gles

ias

156

Lui

s Buñ

uel

182

Will

em d

e K

ooni

ng20

8R

aúl R

uiz

iconos culturales hispanos en internet 183

Tab

la 1

2R

esu

men

de

valo

raci

ón

cu

alit

ativ

a g

loba

l d

e ic

on

os

cult

ura

les

his

pan

os

Ran

king

glob

al

1R

afae

l Alb

erti

13A

nton

i Tàp

ies

25Jo

aquí

n R

odri

go37

Ant

onio

Ban

dera

s2

Fél

ix L

ope

de V

ega

14E

nriq

ue G

rana

dos

26F

erna

ndo

Fer

nán

Góm

ez38

Car

los

Sant

ana

3F

eder

ico

Gar

cía

Lor

ca15

Pab

lo N

erud

a27

Fra

ncis

co d

e G

oya

39C

elia

Cru

z4

Cal

deró

n de

la B

arca

16L

uis

Buñ

uel

28P

edro

Alm

odóv

ar40

Mar

ía F

élix

5C

arlo

s F

uent

es17

Pab

lo P

icas

so29

Salv

ador

Dal

í41

Glo

ria

Est

efan

6O

ctav

io P

az18

And

rés

Sego

via

30F

erna

ndo

Bot

ero

42F

eder

ico

Lup

pi7

Mig

uel d

e C

erva

ntes

19A

nton

io G

audí

31D

iego

Riv

era

43C

arm

en M

aura

8G

abri

el G

arcí

a M

árqu

ez20

Jorg

e L

uis

Bor

ges

32F

erna

ndo

Rey

44C

anti

nfla

s9

Die

go V

eláz

quez

21M

anue

l de

Fal

la33

Ric

ky M

arti

n45

Julio

Igl

esia

s10

Joan

Mir

ó22

Car

los

Saur

a34

Fri

da K

ahlo

46C

arlo

s G

arde

l11

Julio

Cor

táza

r23

Sant

iago

Cal

atra

va35

Raú

l Rui

z47

Rub

én B

lade

s12

Mar

io V

arga

s L

losa

24E

l Gre

co36

Tit

o P

uent

e48

Vic

tori

a A

bril

184 el español en el mundo

Tabla 13Desglose de valoración de iconos culturales hispanos por

parámetros analizados (Universalidad)

Pablo Picasso

Salvador Dalí

Frida Kahlo

Diego Rivera

El Greco

Diego Velázquez

Joan Miró

Francisco de Goya

Santiago Calatrava

Fernando Botero

Antonio Gaudí

Antoni Tàpies

Antonio Banderas

Pedro Almodóvar

Federico Luppi

María Félix

Carlos Saura

Luis Buñuel

Victoria Abril

Cantinflas

Raúl Ruiz

Carmen Maura

Fernando Rey

Fernando Fernán Gómez

Gabriel García Márquez

Miguel de Cervantes

Pablo Neruda

Jorge Luis Borges

Federico García Lorca

Mario Vargas Llosa

Octavio Paz

Carlos Fuentes

Julio Cortázar

Rafael Alberti

Calderón de la Barca

Félix Lope de Vega

Ricky Martin

Carlos Santana

Gloria Estefan

Tito Puente

Celia Cruz

Rubén Blades

Carlos Gardel

Julio Iglesias

Manuel de Falla

Andrés Segovia

Enrique Granados

Joaquín Rodrigo

iconos culturales hispanos en internet 185

Tabla 13 (cont.)Desglose de valoración de iconos culturales hispanos por

parámetros analizados (Españolidad o asoc. a la imagen de España)

Diego Velázquez

Joan Miró

Antoni Gaudí

Antoni Tàpies

El Greco

Francisco de Goya

Santiago Calatrava

Fernando Botero

Pablo Picasso

Salvador Dalí

Diego Rivera

Frida Kahlo

Fernando Fernán Gómez

Luis Buñuel

Carlos Saura

Fernando Rey

Pedro Almodóvar

Carmen Maura

María Félix

Federico Luppi

Victoria Abril

Cantinflas

Antonio Banderas

Raúl Ruiz

Rafael Alberti

Félix Lope de Vega

Federico García Lorca

Calderón de la Barca

Carlos Fuentes

Octavio Paz

Miguel de Cervantes

Pablo Neruda

Gabriel García Márquez

Julio Cortázar

Mario Vargas Llosa

Jorge Luis Borges

Enrique Granados

Manuel de Falla

Andrés Segovia

Joaquín Rodrigo

Julio Iglesias

Carlos Gardel

Celia Cruz

Rubén Blades

Carlos Santana

Gloria Estefan

Tito Puente

Ricky Martin

186 el español en el mundo

Tabla 13 (cont.)Desglose de valoración de iconos culturales hispanos por parámetros analizados (Asociación al entorno educativo)

Antoni Tàpies

Santiago Calatrava

Diego Velázquez

Diego Rivera

Antonio Gaudí

Joan Miró

El Greco

Pablo Picasso

Fernando Botero

Francisco de Goya

Frida Kahlo

Salvador Dalí

Luis Buñuel

Raúl Ruiz

Carlos Saura

Fernando Fernán Gómez

Cantinflas

Fernando Rey

Pedro Almodóvar

María Félix

Federico Luppi

Carmen Maura

Antonio Banderas

Victoria Abril

Félix Lope de Vega

Rafael Alberti

Julio Cortázar

Carlos Fuentes

Calderón de la Barca

Octavio Paz

Mario Vargas Llosa

Federico García Lorca

Miguel de Cervantes

Jorge Luis Borges

Gabriel García Márquez

Pablo Neruda

Manuel de Falla

Enrique Granados

Andrés Segovia

Joaquín Rodrigo

Julio Iglesias

Carlos Gardel

Tito Puente

Rubén Blades

Celia Cruz

Carlos Santana

Gloria Estefan

Ricky Martin

iconos culturales hispanos en internet 187

Tabla 13 (cont.)Desglose de valoración de iconos culturales hispanos por

parámetros analizados (Reconocimiento)

Fernando Botero

Antoni Tàpies

Diego Rivera

Santiago Calatrava

Diego Velázquez

Antonio Gaudí

Joan Miró

Pablo Picasso

El Greco

Frida Kahlo

Salvador Dalí

Francisco de Goya

Pedro Almodóvar

Carlos Saura

Luis Buñuel

Carmen Maura

Fernando Fernán Gómez

Federico Luppi

Cantinflas

María Félix

Fernando Rey

Raúl Ruiz

Antonio Banderas

Victoria Abril

Octavio Paz

Carlos Fuentes

Rafael Alberti

Mario Vargas Llosa

Félix Lope de Vega

Julio Cortázar

Gabriel García Márquez

Federico García Lorca

Pablo Neruda

Jorge Luis Borges

Calderón de la Barca

Miguel de Cervantes

Tito Puente

Celia Cruz

Carlos Santana

Andrés Segovia

Joaquín Rodrigo

Gloria Estefan

Rubén Blades

Julio Iglesias

Ricky Martin

Enrique Granados

Manuel de Falla

Carlos Gardel

188 el español en el mundo

Tabla 13 (cont.)Desglose de valoración de iconos culturales hispanos por

parámetros analizados (Actualidad)

Joan Miró

Antoni Tàpies

Santiago Calatrava

Pablo Picasso

El Greco

Francisco de Goya

Fernando Botero

Frida Kahlo

Salvador Dalí

Diego Velázquez

Diego Rivera

Antonio Gaudí

Raúl Ruiz

Pedro Almodóvar

Luis Buñuel

Fernando Fernán Gómez

María Félix

Cantinflas

Carlos Saura

Fernando Rey

Federico Luppi

Carmen Maura

Victoria Abril

Antonio Banderas

Rafael Alberti

Calderón de la Barca

Jorge Luis Borges

Félix Lope de Vega

Octavio Paz

Julio Cortázar

Gabriel García Márquez

Federico García Lorca

Pablo Neruda

Carlos Fuentes

Miguel de Cervantes

Mario Vargas Llosa

Andrés Segovia

Enrique Granados

Celia Cruz

Joaquín Rodrigo

Tito Puente

Rubén Blades

Carlos Gardel

Manuel de Falla

Gloria Estefan

Julio Iglesias

Carlos Santana

Ricky Martin

iconos culturales hispanos en internet 189

Tabla 14Resumen de análisis cualitativo de iconos culturales hispanos

Rafael Alberti

Félix Lope de Vega

Federico García Lorca

Calderón de la Barca

Carlos Fuentes

Octavio Paz

Miguel de Cervantes

Gabriel García Márquez

Diego Velázquez

Joan Miró

Julio Cortázar

Mario Vargas Llosa

Antoni Tàpies

Enrique Granados

Pablo Neruda

Luis Buñuel

Pablo Picasso

Andrés Segovia

Antonio Gaudí

Jorge Luis Borges

Manuel de Falla

Carlos Saura

Santiago Calatrava

El Greco

Joaquín Rodrigo

Fernando Fernán Gómez

Francisco de Goya

Pedro Almodóvar

Salvador Dalí

Fernando Botero

Diego Rivera

Fernando Rey

Ricky Martin

Frida Kahlo

Raúl Ruiz

Tito Puente

Antonio Banderas

Carlos Santana

Celia Cruz

Maria Félix

Gloria Estefan

Federico Luppi

Carmen Maura

Cantinflas

Julio Iglesias

Carlos Gardel

Rubén Blades

Victoria Abril

190 el español en el mundo

Tabla 14 (cont.)Resumen de análisis cuantitativo

de iconos culturales hispanos

Ricky Martin

Pablo Picasso

Salvador Dalí

Antonio Banderas

Miguel de Cervantes

Gabriel García Márquez

Carlos Santana

Gloria Estefan

Federico García Lorca

Frida Kahlo

Pablo Neruda

Joan Miró

Jorge Luis Borges

El Greco

Julio Iglesias

Diego Rivera

Celia Cruz

Mario Vargas Llosa

Tito Puente

Francisco de Goya

Pedro Almodóvar

Octavio Paz

Félix Lope de Vega

Luis Buñuel

Carlos Fuentes

Diego Velázquez

Maria Félix

Rubén Blades

Joaquín Rodrigo

Calderón de la Barca

Manuel de Falla

Rafael Alberti

Julio Cortázar

Carlos Gardel

Victoria Abril

Enrique Granados

Santiago Calatrava

Carlos Saura

Carmen Maura

Federico Luppi

Andrés Segovia

Antonio Gaudí

Fernando Botero

Fernando Rey

Antoni Tàpies

Fernando Fernán Gómez

Cantinflas

Raúl Ruiz