Iconografía Nazca

13
Universidad Orval Historia del arte y la cultura I Profesor: Igor Atonissen Abril Dulude

Transcript of Iconografía Nazca

Universidad Orval

Historia del arte y la cultura I

Profesor: Igor Atonissen

Abril Dulude

Iconografía NazcaResúmen:

La cultura nazca se desarrolló en la costa del Perú entre el año 100a.c. y 700 d.c.1 Se desarrolló en lo que en arqueología peruana se conoce cómo Intermedio temprano, la época de mayor florecimiento de las culturas pre colombinas. Nazca se caracteriza por sus hermosas cerámicas donde, por medio de una intrincada iconografía, han transmitido su cultura y sus creencias hasta nuestro siglo. Al ser una cultura mayormente agrícola, la gran mayoría de sus deidades están relacionadas a los elementos que favorecían las cosechas; la tierra, y el agua están ampliamente representados con diversos símbolos y animales. Entre los símbolos más representados se encuentran el ser antropomorfo y sus variaciones, varios animales yuna época puramente geométrica y abstracta.

El análisis de esta iconografía nos permite tener una pequeña visiónde lo que la cultura nazca pudo haber sido. Entender la complejidadde sus símbolos nos permite un atisbo de su complicado orden social,político y religioso. Ya que no dejaron escritos, el entender su iconografía es la única prueba que tenemos para entender su sociedad.

I. Introducción

Al expandirse la cultura paracas-necrópolis por el sur en el siglo Ia.c. se encontró un impedimento. La cultura Nazca cuyo centro ceremonial era Cahuachi comenzaba una expansión por la costa, sus territorios se habían extendido y su influencia cultural y político empezaba a consolidarse en una sociedad organizada y floreciente.

La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamentode Ica aproximadamente entre el siglo I y el siglo VII. Su desarrollo alcanzó el apogeo en lo que actualmente se conoce en arqueología peruana como intermedio temprano. La caída de Cahuachi en el siglo VII y la fuerte influencia de culturas de la sierra comola cultura Huari, marcaron el final de la cultura Nazca, las razonesde la caída de Cahuachi no se han determinado pero se cree que podría deberse a un fuerte fenómeno del niño.

1 Según Elías Mujica y Johny Isla, sin embargo, en otros textos se considera 200 a.C.a 600 d.C.

Muchas culturas de la costa se han desarrollado muy a pesar de las condiciones climáticas de la costa y su tierra desértica, por eso engran parte son culturas que fervientemente creen en la importancia de los fenómenos naturales, y les rinden pleitesía, convirtiéndolos en deidades a las cuales aclamar por mejoras y favores; por eso Nazca como la mayoría de la culturas de la costa es una sociedad teocrática, donde, quién controla a los dioses controla también el poder; por lo tanto su estructura social se basa también en el poderío de los sacerdotes, que vienen a ser los mediadores de los dioses, formando un complejo aparato represivo que se puede ver ampliamente en su iconografía representados por las cabezas cortadase incluso las escenas de antropofagia.2

Ya que la cultura Nazca debe su crecimiento a las mejoras tecnológicas y climáticas que permiten el desarrollo de su agricultura, muchas de sus deidades y símbolos están relacionados a la tierra, el agua y los dioses que los representan y están ampliamente representados en sus muestras culturales como la cerámica, la orfebrería y la textilería. Estos elementos ornamentales y utilitarios son una manifestación de adoctrinamiento por medio de la repetición de símbolos cargados de mensajes que comunicaban la filosofía cultural. Una forma de llevar a lo largo yancho de la población, la religión y las creencias que eran la piedra angular de su sociedad.

Ahí radica la importancia del estudio de su iconografía, a través deestos símbolos y su entendimiento podemos echar luces a una cultura que existió hace más de 2000 años y que no dejó ninguna muestra escrita, ni ningún registro de su estructura salvo los antes mencionados.

II. Iconografía

Debido a que las culturas precolombinas carecen de escritura, losarqueólogos, historiadores, científicos y estudiosos han basado sus teorías e hipótesis en el análisis de la iconografía que han dejado en los templos, cerámicas, textiles y otros objetos con valor utilitario u ornamental. El estudio iconográfico es ampliamente

2 MUJICA. E., ISLA. J. “Nasca: hombres, dioses y colores del desierto”. Santiago de Chile., Museo Chileno de arte precolombino, 1996.

utilizado para el estudio de cualquier cultura previa a la escriturae incluso las que también han dejado escritos; sin embargo; cabe mencionar que todo estudio debe entenderse en su contexto.

Es sencillo para nuestra cultura entender los símbolos de la iconografía actual, ya que podemos compararla a nuestra sociedad en el momento y entender de donde provienen ,sin embargo, los mismos símbolos no pueden ser entendidos de la misma forma en la cultura por ejemplo nazca, ya que su situación era completamente diferente. Con este problema en frente los estudiosos comparan las diversas interpretaciones de la iconografía con culturas que en la actualidadviven aún de forma similar, algunas tribus y sus creencias, y también con iconografía similar en otras culturas cercanas.Así también se han encontrado las fuertes conexiones de la cultura Chavín con las demás culturas que proliferaron en la costa y su marcada influencia.

Para el estudio de las culturas como la Nazca los investigadores han agrupado la cerámica según su evolución en técnica y en estilo. Existe una gran cantidad de cerámicas confeccionadas durante casi 800 años y el orden cronológico es esencial para los investigadores,si bien al principio el estudio de nazca se dio dentro de los parámetro de temprano, medio y tardío, más adelante Dawson-Rowe3propone nueve etapas que son las que se usan en la actualidad.

Las fase 1: Proto Nazca, es una aun fuertemente influenciada por la cultura Paracas. De las fases 2 a la 4 son consideradas la etapa monumental, caracterizada por los temas pintados de manera naturalista, casi descriptiva; de la etapa 5 a la 7 hay una sobreposición estilística que se comparte en diversas partes de Nazca, mientras que la etapa 6 al 7 está fuertemente caracterizada por una prolífera producción que incluye muchos motivos abstractos ygeométricos. En la etapa del 8 al 9 se puede ver una decadencia en la línea, debido posiblemente a la fuerte influencia de los Huari deAyacucho.

Tabla 13 PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

Cronología Nazca4

PERIODOS FECHASAPROXIMADAS ESTILOS FASES DE

DAWSONFASES DESAWYER

HORIZONTEMEDIO

650 D.C.

550 D.C.

425 D.C.

300 D.C.

175 D.C.

50 D.C.

75 A.C.

100 A.C.

DISYUNTIVO 987

6

5

4

3

2

1

Nasca-Wari

Nazca Tardío

Nazca Medio

NazcaTemprano

Proto Nazca

INTERMEDIOTEMPRANO

PROLIFERO

TRANSITORIO

MONUMENTAL

Los temas utilizados en la cerámica Nazca se pueden agrupar en tres:

Naturalistas como animales: reptiles, felinos, aves; plantasy seres marinos

Motivos religiosos y míticos, como el ser antropomorfo, la orca, el jaguar, etc.

Figuras geométricas, cruces, círculos, etc.

Para el estudio iconográfico, se extraen abundantes muestras de las diferentes interpretaciones de un mismo tema.

Para poder hacer mi investigación voy a basar mi análisis en algunas imágenes extraídas de sus cerámicas y tambores. En diferentes etapas de su tiempo como cultura.

4 PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

II.1 Temas naturalistas:

En su iconografía naturalista, los Nazca muestra una amplia variedadde animales o situaciones tal y cómo eran vistas, adaptadas a los diseños de la vasijas, tienen un estilo de dibujo más bien frontalista, de la misma forma que los egpcios, donde laspiernas pueden estar en perfil y el torso de frente.

En la figura del mono, que pertenece a la fase 3 de la escala de Dawson5

podemos ver muestras de este frontalismo antes mencionado, donde la cara está de frente, mientras que las cuatro piernas se encuentran de perfil, a pesar de que consideraban todas las características de los animales para su representación, cabe mencionar que conservan formas de diseño de tipo arcaico. Sus ilustraciones carecen de perspectiva, no están pensadas en crear sensación de espacio, y la única forma que tienen de simbolizar profundidad es colocando imágenes arriba y abajo según lo que estaba más cerca o lo que era más importante. Lo podemos notar en la ilustración de las piernas del mono que aparecen las cuatro en la misma línea y solo con una ligera variación de tamaño. Esta falta de perspectiva se aprecia también en las vasijas de ilustración más compleja. En la figura ,seaprecia esta falta de perspectiva, los guerreros de la línea superior corren después de una batalla rodeados de partes de la ropa

y

5 http://www.famsi.org/research/nasca/nasca1.html

1 Rollout © 2003 Christiane Clados

armas de sus compañeros vencidos, todos presentados de manera lineal, en un tipo de saturación barroca, esta imagen pertenece a lafase 7. Debajo de ellos se encuentran unas montañas con cactáceas donde están corriendo algunos animales locales como auquénidos y zorros. También vemos representada otra característica de su iconografía y esa es la jerarquía, los guerreros al tener una posición más importante se ubican en la parte superior de la vasija.

II.2 Temas míticos y religiosos

Cómo todas las culturas precolombinas, Nazca gozaba de una gran imaginario de criaturas míticas, sus divinidades y animales sagradossuelen ser representados en actitudes violentas, en actos

sanguinarios devorando seres humanos y dotados de características animales tales como los colmillos del felino o el cabello de serpiente. Hay una gran dominio de las divinidades sobre el hombre común, y un gran terror que ejercen estas bestias ante su poder. Al

ser Nazca una cultura agrícola, hay una grancantidad de deidades que van a representar la tierra, el aire, el agua etc. Hay, sin embargo, en su registro, varias ilustraciones de seres marinos e incluso unser mítico relacionado al océano, conocido como la ballena asesina6.

Muchas representaciones de la ballena asesina la representan con dientes de felino y un apéndice a forma de brazo que sujeta una cabeza decapitada, se le puede ver en algunas ilustraciones con las cabezas entre los dientes. De la Orca hay también muchas vasijas escultóricas e incluso hay una

6 PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

2 Rollout © 2003 Christiane Clados

representación en la líneas de nazca donde conserva el apéndice en forma de mano.

En la ilustración número 4 vemos una variación donde se fusionan el ser antropomorfo con la ballena asesina, en esta ilustración podemosver también el cuerpo reconocible de la orca junto con brazos, piernas y la cabeza del ser antropomorfo. La ballena asesina es solosegunda en importancia al ser antropomorfo y representa todo el poder del mar. Estas dos imágenes de la fase 2 tienen aún una fuerteinfluencia de la cultura Paracas. Más adelante de la fase 5 a la 7 la ballena asesina sufre una mutación aún más marcada y sanguinaria donde se le representa con manchas de sangre en la boca y/o portando

cuchillos, lanzas y cabezas trofeo.

El ser antropomorfo es quizá la representación de una divinidad más utilizada en la iconografía Nazca. Se han encontrado muestras a lo largo de todas las fases, encontrando su apogeo en la etapa más

barroca del arte en la fase 6, más adelante pierde sus cualidades físicas pasando por unatransformación más geométrica.

3 MET, Nueva York.

4 Rollout © 2003 Christiane Clados

El ser mítico antropomorfo es un diseño que proviene de la fusión con la cultura Paracas y la representación de este en sus textiles, al igual que en la cultura Chavín, el ser antropomorfo presenta características felinasfusionadas con partes humanas y ataviado con ropas y una máscara que lo caracteriza. En un principio los arqueólogos acordaron que podría ser una poderoso felino al que se le atribuían algunas características humanas, pero más adelante se expuso la hipótesis de un súper humano con características animales.

Esta hipótesis fue respaldada por los hallazgos de momias ataviadas de forma que emulaban al ser mítico antropomorfo.7 Casi siempre se le encuentra representado de forma horizontal en vasijas con asa puente y casi siempre sujetando una cabeza trofeo o algún cuerpo a punto de ser devorado o mutilado. Cómo la ballena asesina, el ser antropomorfo tiene atributos sanguinarios y crueles; algo muy propiode las divinidades precolombinas. Entre sus fusiones se le han encontrado, fusiones de reptiles, y de aves. En la figura 7 podemos ver una de las tantas fusiones del ser antropomorfo esta vez con la serpiente, en el imaginario de las culturas precolombinas, la serpiente tiene una fuerte conexión con el inframundo, y en general el inframundo tiene una relación estrecha con la agricultura, haciendo alusión a la tierra, la semilla, la nueva vida. Ya que la

7 PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

6 Rollout © 2003 Christiane Clados

sociedad Nazca, es una sociedad básicamente agrícola, estos símboloscobran mucha importancia dentro de su iconografía.

El personaje con cuerpo de serpiente esotro ícono ampliamenterepresentado durante la etapa monumental ( tabla 1) y

desaparece en la

fase 5.

De la fase 5 a la 7 hay una gran experimentación en técnicas y estilos,incluso una sobreposición de estos estilos, en lo que fue laetapa más prolifera.

En la figura 9 tenemos otra variación del ser antropomorfo que pertenecemás al periodo estilisticobarroco de la cultura, presenta también otra característica estilisticade este periodo: la simetría, si bién la composición no se repite amanera de espejo, tiene como base el mismo peso visual en ambos lados de la composición.9 Rollout © 2003 Christiane Clados

II.3 Decadencia y transición Wari.

Al entrar en el horizonte medio un fuerte intercambio comercial con culturas de Ayacucho empieza a tener un impacto en la cultura Nazca como tal, no solo el intercambio cultural influencia fuertemente su estilo de vida sino que su arte se ve afectado de manera perenne porlas artes de los artesanos Wari. Entre los principales cambios que sufre la estética de su cerámica, se encuentran las escenas de guerra y la gran cantidad de escenas de labores agrarias y otras labores de su vida diaria, continúan con la saturación de tipo barroco pero incluso a mayor escala.

En la figura 10 vemos una escena de guerra donde los participantes se encuentran rodeados de cabezas decapitadas, armas y otros elementos de los uniformes de otros combatientes. A pesar de los múltiples estudios hechos sobre la iconografía Nazca, aún no se puede determinar con claridad en qué consistía su concepto de guerra, la guerra como la conocemos es un concepto occidental, moderno, y no se puede juzgar sus imágenes bélicas con un corte occidental, de la misma forma no se puede determinar con exactitud si la decadencia de Nazca se debió a una conquista por parte de losWari que en este momento crecían como imperio ó a un progresivo intercambio económico y estilístico fuertemente influyente y la posterior decadencia de sus creencias y su cultura.

10 Rollout © 2003 Christiane Clados

En este periodo final, la cerámica se vuelve muy geométrica y es másdifícil clasificarla y/o analizarla, la lengua como símbolo cobraimportancia y casi todas las imágenes tiene un tipo de lengua oapéndice a manera de lengua, que esté asociado tal vez con lafertilidad8; sin embargo; otros autores creen que es un tipo deculto al agua y a la sed.

III. Conclusión

La arqueología es un campo amplio e incierto que basa sus estudios en la acumulación de evidencia y la comparación de culturas y tribusque hasta nuestros días vive de manera primitiva, sin embargo, con el avance de la tecnología los hallazgos se vuelven a estudiar echando nuevas luces a lo que conocemos de las culturas del antiguo Perú.

En el caso específico de Nazca y su cerámica solo pueden ser entendidas en su contexto pre-literario, donde las imágenes reemplazaron la escritura y sus símbolos cargaron mensajes y creencias que ayudaron a preservar su idiosincrasia, y contribuyerona la estructura política y religiosa haciendo prevalecer la jerarquía.

8 PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

11 Rollout © 2003 Christiane Clados

IV. Bibliografía

PROULX, D. L'Iconographie Nasca (Nasca Iconography in Inca - Perú: 3000 Ans d'Histoire, editado por Sergio Purin, Pp. 384-399. Gent (Belgium): Imschoot, uitgevers.1990

MUJICA. E., ISLA. J. “Nasca: hombres, dioses y colores del desierto”. Santiago de Chile., Museo Chileno de arte precolombino, 1996.

http://www.metmuseum.org/ http://www.famsi.org/research/nasca/nasca1.html