HUMANISM SPAIN AND PORTUGAL: 324.Jerónimo Osório y el humanismo peninsular del siglo XVI: Antonio...

8
1 HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO, IV.3 (2009), 1-7 Jerónimo Osorio y el humanismo peninsular del siglo XVI: Antonio Agustín y Lluís Ponç d’Icard Marc Mayer Alejandra Guzmán Almagro Grup LITTERA, Universitat de Barcelona Las páginas siguientes son uno de los resultados del trabajo común a propósito del ámbito de influencia en torno al arzobispo de Tarragona Antonio Agustín y Albanell. 1 En esta ocasión, el seguimiento del tema nos ha conducido a una personalidad casi paralela en cuanto a trayectoria, influencia y repercusión, como es el portugués Jerónimo Osório (Lisboa, 1506 - Tavira, 1580), obispo de Silves. 2 No podemos precisar en qué momento tiene lugar el contacto entre los dos hombres, aunque seguramente debemos remontarnos a los años de formación universitaria. 3 Harto conocida es la influencia de la movilidad universitaria en la Europa del siglo XVI, 4 hecho que, por otro lado, suponía el estímulo fundamental para el contacto entre intelectuales de diversas nacionalidades y para la creación de círculos humanísticos con intereses comunes. Tanto Osório como Agustín siguieron trayectorias culturales similares, y en concreto compartieron un período italiano, casi obligatorio para los juristas renacentistas, en la universidad de Bolonia. * Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos HUM 2004-00735 (MCYT) y 2005SGR- 00105 (AGAUR). A. Guzmán Almagro es beneficiaria de una beca postdoctoral del MEC. 1 Cf. M. Mayer, A. Guzmán, “Relaciones humanistas en el siglo XVI a través de la epigrafía: Aquiles Estaço y Antonio Agustín”, en Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada, ed. I. Riquer Permanyer, H. González Fernández, E. Losada Soler, Barcelona, 2000, pp. 523-531. 2 I. das Dores Figueiredo Martins, Bibliografía do Humanismo em Portugal no Século XVI, Coimbra, 1986, pp. 206-208; M. Díaz y Díaz et alii, HISLAMPA. Hispanorum Index Scriptorum Latinorum Medii Posterioresque Aevi. Auctores latinos penisnulares da época dos descobrimentos (1350-1560), Lisboa 1993, pp. 319-323. 28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 1

Transcript of HUMANISM SPAIN AND PORTUGAL: 324.Jerónimo Osório y el humanismo peninsular del siglo XVI: Antonio...

1

HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO, IV.3 (2009), 1-7

Jerónimo Osorio y el humanismopeninsular del siglo XVI:

Antonio Agustín y Lluís Ponç d’Icard

Marc MayerAlejandra Guzmán Almagro

Grup LITTERA, Universitat de Barcelona

Las páginas siguientes son uno de los resultados del trabajo común a propósitodel ámbito de influencia en torno al arzobispo de Tarragona Antonio Agustín yAlbanell.1 En esta ocasión, el seguimiento del tema nos ha conducido a unapersonalidad casi paralela en cuanto a trayectoria, influencia y repercusión, comoes el portugués Jerónimo Osório (Lisboa, 1506 - Tavira, 1580), obispo de Silves.2

No podemos precisar en qué momento tiene lugar el contacto entre los doshombres, aunque seguramente debemos remontarnos a los años de formaciónuniversitaria.3 Harto conocida es la influencia de la movilidad universitaria en laEuropa del siglo XVI,4 hecho que, por otro lado, suponía el estímulo fundamentalpara el contacto entre intelectuales de diversas nacionalidades y para la creación decírculos humanísticos con intereses comunes. Tanto Osório como Agustín siguierontrayectorias culturales similares, y en concreto compartieron un período italiano,casi obligatorio para los juristas renacentistas, en la universidad de Bolonia.

* Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos HUM 2004-00735 (MCYT) y 2005SGR-00105 (AGAUR). A. Guzmán Almagro es beneficiaria de una beca postdoctoral del MEC.

1 Cf. M. Mayer, A. Guzmán, “Relaciones humanistas en el siglo XVI a través de la epigrafía:Aquiles Estaço y Antonio Agustín”, en Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a BasilioLosada, ed. I. Riquer Permanyer, H. González Fernández, E. Losada Soler, Barcelona, 2000, pp.523-531.

2 I. das Dores Figueiredo Martins, Bibliografía do Humanismo em Portugal no Século XVI,Coimbra, 1986, pp. 206-208; M. Díaz y Díaz et alii, HISLAMPA. Hispanorum Index ScriptorumLatinorum Medii Posterioresque Aevi. Auctores latinos penisnulares da época dos descobrimentos(1350-1560), Lisboa 1993, pp. 319-323.

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 1

MARC MAYER - ALEJANDRA GUZMÁN ALMAGRO

2

El primero visitará además las aulas de Salamanca, París y Lovaina, mientras queAgustín se formará también en Salamanca y en Alcalá, aunque el período enItalia será el definitorio. En Bolonia va a consolidarse una estrecha amistad entreambos humanistas, amistad propiciada en cierto modo por Jean Matal, quien fuerasecretario y colaborador de Agustín durante un largo espacio temporal, e inclusotenemos la noticia, ya recogida por Mayans y Siscar en la biografía del arzobispode Tarragona, de que compartieron casa hasta el regreso de Osório a Portugal.5

A partir de este momento, el contacto entre ambos debió de ser muy fluido.Hay constancia de él en la correspondencia epistolar en fechas relativamentetempranas –desde 1541 hasta 1544, con una reanudación posterior fechada en1578–.6 También esto queda reflejado en las referencias que se encuentran en laproducción del propio Jerónimo Osório: no sólo va a articular su tratado Degloria mediante un diálogo entre Jean Matal, Antonio Agustín y él mismo,7

sino que también dedicará al entonces obispo de Lérida una de sus obras másimportantes: De rebus Emmanuelis regis gestis.8

3 S. Tavares Pinho, “Jerónimo Osório e António Agustín: convívio e correspondência particular”,en La Recepción de las Artes Clásicas en el siglo XVI, Cáceres, 1996. pp. 581-597.

4 S. Tavares de Pinho, “A mobilidade dos universitários e dos quadros nacionais e estrangeiros”,en História da Universidade em Portugal 1537-1771 - vol. I, tomo II, Lisboa - Coimbra, 1997,pp. 989-1014.

5 La estrecha relación con Matal parece ser que se extendió hasta una convivencia durante dosaños. “Obligó Antonio Agustín a Juan Metelo Sequano, i a Gerónimo Calcena, a que viviessen encompañía de Gerónimo Ossorio, después Obispo de Silva, varón de genio apacible, ingeniofacundo i claro, i de elegantíssimo estilo. Esta compañía duró por espacio de dos años, hasta quellegó la hora de que Ossorio quiso bolverse a Portugal.” G. Mayans i Siscar, Vida de Don AntonioAgustín, p. 119, 19. Cf. R.W. Truman, “Jean Matal (Johannes Matalius Metellus), ami fidèle deJerónimo Osório et son De rebus Emmanuelis à Cologne”, Humanismo português na época dosdescobrimentos. Congreso internacional (Coimbra, 9 a 12 de Outubro de 1991). Actas, Coimbra,1993, pp. 333-342.

6 En esta ocasión es Osório, siendo obispo de Silves quien se dirige a Agustín en españolagradeciéndole el envío de un libro.

7 Publicado en Florencia en 1552 a dos interlocutores: Agustín y Matal, y recibirá los consejosde su amigo español en su diálogo De Nobilitate Christiana. “ […] i aviéndole dicho éste conlibertad ingenua que le desagradavan algunas cosas, respondió que las enmendaría en otra edición.Aludiendo don Antonio Agustín a dichos diálogos De Gloria y De Nobilitate, luego que se lospresentaron, dijo repentina i festivamente: Gloria, Nobilitas scriptis celebrata difertis / Clarescentsæclis innumerabilibus.”, G. Mayans i Siscar, Vida de Don Antonio Agustín, p. 178, La cita larecoge igualmente Andrés Schott en sus Hispaniae Bibliothecae, Frankfurt, 1608, p. 529. Cf. D.Bigalli, “Isole di dottrina: il dialogo De gloria di Jerónimo de Osorio”, en D. Bigalli ed., Atti delConvegno: Il dialogo filosofico nel ‘500 europeo, Milán, 1990, pp. 155-182; J. M. Nunes Torrâo, D.Jerónimo Osório e o tratado De gloria II. Ediçâo critica, Coimbra, 1991; D. Briesemeister,“L’honneur comme forme de vie. Le traité De gloria de Jeróme Osório”, Humanismo potuguês naépoca dos descobrimentos. Congreso internacional (Coimbra, 9 a 12 de Outubro de 1991).Actas, Coimbra 1993, pp. 81-90. Posteriormente, Agustín también será destinatario del De rebusEmmanuelis, siendo el español obispo de Lérida y Osório obispo de Silves. Cf. S. Tavares Pinho,“Jerónimo Osório e António Agustín…”, cit. en n. 2.

8 La obra cuyo título completo reza De rebus Emmanuelis regis Lusitaniae invictissimi virtute etauspicio gestis libri duodecim, fue editada primero en Lisboa en 1572 y en 1574 en Colonia. Cf. R.W. Truman, “Jean Matal (Johannes Matalius Metellus), ami fidèle de Jerónimo Osório…”, cit. en n. 5.

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 2

JERÓNIMO OSORIO Y EL HUMANISMO PENINSULAR DEL SIGLO XVI...

3

Un episodio singular se añade para definir aún más los vínculos entre elportugués Osório y el español Agustín, que ha sido apenas advertido hasta elmomento. Para ello, nos deberíamos de situar tal vez en fechas relativamentetardías en la trayectoria vital y profesional de ambos hombres, en todo caso, enel momento en que Agustín obtiene el obispado de Lérida.

Como sucede tantas veces, uno de los múltiples hilos que se traman enlos círculos humanísticos nos lleva a otro referente, a otro posible nexo de uniónentre Agustín y Osório, en este caso, Lluís Ponç d’Icard, erudito tarraconense ypariente de Antonio Agustín.9

Con amplitud ha sido estudiada la labor editorial de Agustín, que constituyóuno de sus proyectos fundamentales tras su llegada a tierras hispanas. Suintención se cumple con las imprentas instaladas en Lérida y Tarragona bajo lasupervisión de Pedro Robles y Felipe Mey respectivamente.10 Por otro lado, laimprenta significará una plataforma para sacar a la luz y promocionar lostrabajos de humanistas de su entorno.

Tal sería el caso del apoyo de Agustín a su pariente Ponç d’Icard,11 quiendestacó de forma muy particular en los trabajos sobre historia y arqueología dela ciudad de Tarragona. No hace falta recordar que estas disciplinas suscitaron elinterés de Agustín, y el arzobispo ha sido considerado uno de los mayoresexponentes europeos de la investigación de la antigüedad en el siglo XVI. Así lascosas, es presumible que la relación de entre ambos se viera acrecentada por losobjetos comunes de estudio y de este modo, la imprenta leridana de Robles serála encargada de editar en 1573 el Libro de las Grandezas y cosas memorables dela metropolitana, insigne y famosa ciudad de Tarragona, un tratado sobre laantigua ciudad de Tárraco.

9 Debemos recordar que la hermana del arzobispo, Isabel Agustín, era viuda de Cristòford’Icard antes de casarse en 1540 con el duque de Cardona. Dado que Cristòfor era tío carnal deLluís Ponç d’Icard, no es extraña la proximidad con Antonio Agustín. Cf. E. Duran, Lluís Ponçd’Icard i el Llibre de les Grandeses de Tarragona, Barcelona, 1984, pp. 22 -23. Para la correspondenciaentre ambos, F. Miquel, “Epistolario de Antonio Agustín”, Analecta Sacra Tarraconensia 12 (1940),pp. 39-40. Cf. També M. Cahner, Epistolari del Renaixement, València 1978, pp. 84-89. M. Mayer,“Antonio Agustín entre política y humanismo. Reflexiones sobre su aortación a la epigrafía”, enHumanismo y Pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. 1, 2002,pp. 359-354.

10 Del Arco, La imprenta en Lérida; M. Mayer, “Towards a history of the library of Antonio Agustín”,Journal of the Warburg and Courtauld Institutes (1997), pp. 264-265; M. Jiménez Catalán, Apuntespara una bibliografía ilerdense de los siglos XV al XVIII, Barcelona , 1992; Antoni Agustí, bisbe deLleida i arquebisbe de Tarragona (1517-1586). Aportacions entorn el marc sociocultural deCatalunya en la seva època, en M. Balasch, J. J. Busqueta eds., Lleida, 1995; M. E. Balasch,“Noves aportacions a la bibliografía ilerdense. Impressors i llibre imprès a la Leida del segle XVI”,ibidem pp. 89-111, en especial pp. 96-103 para Pedro Robles. Vid. también C. Berlabé, Laconfiguració d’una col·lecció de tapissos: la catedral de Lleida i els seus bisbes al segle XVI”,ibidem, pp. 189-215, esp. 202-208. J. A. Tarragó Peyán, “Aportación a la bibliografía ilerdense delos siglos XVI al XVIII y notas sobre los estudios bibliográficos en Lérida”, Ilerda 1 (1943), pp. 35-47.

11 E. Duran, Lluís Ponç d’Icard…, cit. en n. 9; E. Miralles, sv. “Ponç d’Icard, Lluís”, A. Simon iTarrés ed., Diccionari d’historiografia catalana, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2003, 508-509.J. A. Remolà, “Tárraco al Renaixement”, en El Renaixement a Tarraco 1563, Tarragona, 2004.

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 3

MARC MAYER - ALEJANDRA GUZMÁN ALMAGRO

4

El libro habría sido redactado primero en lengua catalana, como demuestrael manuscrito conservado en el Archivo Comarcal de Valls editado y estudiadopor Eulalia Duran.12 Según la communis opinio, a la que nos sumamos, estaprimera versión catalana se fecharía en torno el 1564. Debe señalarse que en elmismo fondo bibliográfico de Valls se conserva el manuscrito original encastellano, cuya redacción oscilaría entre 1562 y 1572.

En la versión castellana, que finalmente fue la escogida para pasar a laimprenta, se incluyen al inicio una serie de pequeñas composiciones poéticasde tono encomiástico firmadas por diferentes personajes: Joan de Vallbona,gentilhombre de Tarragona y suegro de Ponç d’Icard, Serapi Bartomeu, dueño deun hortus arqueológico en Tarragona, Alessandro Bataglia, del cual sabemos esde Mantua y que escribe en italiano, Luís de Adrián13 y Francisco JerónimoOsório, quien le dedica dos sonetos en castellano y que se declara amigo de lamesma profesión, es decir, jurista Este Francisco Jerónimo Osório parece ser elobispo portugués y Lluís Ponç d’Icard un nuevo nombre a añadir como integrantede su mismo círculo humanístico.14

De micer Francisco Hieronimo Osorio, iurisconsulto de su amigo micer LuysPons de Ycart, en la mesma profession facundíssimo.15

Soneto

Aquella nympha Aegeria valerosa,por su gran llanto en fuente convertidade quien Numa Pompilio gran partida,hizo sus leyes muy gloriosa;

Minerva con las Nueve, muy graciosaPanopea, y Medusa bien vestida, de las damas Driades la mas sentidaxantho, Aegle ques nimpha mas hermosa.

Postradas por el suelo dan la palmaY’l’aurel (sic) que al de Ycart se debe tantoQuanto al de mantua y al de Verona.

12 La intención de escribir en lengua catalana es declarada por el propio Ponç d’Icard en elprólogo al lector de la edición castellana: “Este libro avía yo compuesto, discreto y sabio lector, enmi lengua natural catalana, porque hombres, mugeres y mochachos que supiessen leer gozassen ypudiessen dar razón de las grandezas y cosas memorables de la antiquíssima, opulentíssima, ymetropolitana, ciudad de Tarragona.”

13 Los datos que poseemos de los dos primeros personajes, tanto el suegro de Ponç d’Icardcomo Serapi Bartomeu son escasos, y han sido extraídos, de hecho, de las referencias del propiohumanista en el Libro de las Grandezas. De Alessandro Bataglia y Luis de Adrián, en cambio, noposeemos hasta la fecha ninguna información.

14 Los sonetos que nos ocupan permiten obtener información sobre el propio nombre deOsório, ya que utiliza en su firma el nombre de Francisco Jerónimo.

15 Trascribimos el texto directamente del manuscrito conservado en el Arxiu Comarcal de Valls,Fons Mercadé, f. 3 r/v. Desde estas páginas, quisiéramos agradecer al personal técnico de dichoarchivo su disponibilidad y ayuda.

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 4

JERÓNIMO OSORIO Y EL HUMANISMO PENINSULAR DEL SIGLO XVI...

5

Pues deshizo el duro yelo y calmascrivendo la grandeza, ques espanto, que tuvo en otro tiempo Tarragona.

A continuación sigue en otro soneto:

El mesmo doctor Osorio del eminentíssimo Author otro Soneto

Polybio’l preceptor del Africano, Dionysio, Livio, ni Diodoro, Dion, Eutropio, ni Lucio Floro, Caio Iulio, Lampridio, ni Appiano,

Foesto Tranquillo, ni Herodiano, Vulcacio, Cornelio, ni Isidoro, Egnacio, Hesychio ni el Ephoro, Gennadio, Blondo, Crispo, ni Tralliano,

Supieron con stillo tan excellentescrevirnos de su Roma la grandezacomo haze el de Ycart de Tarragona

Que·en hablar della tiene tal destrezaque merece el laurel muy justamentey que dellos solo El lleve corona.

Como dato relevante cabe decir que los sonetos no corresponden a la letrade Ponç d’Icard, y aunque para esta breve noticia no ha sido todavía contrastadacon la mano de Osório, no sería improbable que fuera una copia autógrafa. Cadasoneto, en efecto, tiene una grafía diversa, y los folios no están ni numeradoscorrelativamente ni foliados. Aún a sabiendas de que este sería el paso definitivopara identificar al obispo portugués en el Libro de las Grandezas, dejaremos aquísuspendida la cuestión –con la promesa de retomarla en futuras investigaciones–y pasaremos a otros planteamientos. Ante todo, deberíamos intentar dilucidar elorigen de la amistad entre Osório y Ponç d’Icard. ¿Fue, en efecto, una amistadtan estrecha como parecen revelar los poemas? ¿Dónde pudieron coincidir amboshumanistas?

La loa hacia el autor del Libro de las Grandezas alcanza niveles casiditirámbicos. El dedicante parece conocer la obra, o por lo menos la febrilactividad del tarraconense para rescatar las ruinas romanas de su ciudad.

La pieza clave, a nuestro juicio, sobre todo dada la trayectoria de Osório esAntonio Agustín. El influyente obispo es el protector y promotor del tratadoanticuario Ponç d’Icard, y al mismo tiempo es el amigo cierto de Osório.

Sabemos que la intervención de personalidades destacadas al inicio de unlibro dejaba constancia de la pertenencia del autor a un determinado círculointelectual, avalaba el trabajo realizado y, en ocasiones, se trataba de un “juego

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 5

MARC MAYER - ALEJANDRA GUZMÁN ALMAGRO

6

16 L. Bourdon, “Documentos inéditos relativos à viagem de Jerónimo Osório à Italia (1576-1577)”,Revista da Ocidente, 40 (1951), pp. 215-226; Íd., “Novas investigaçôes sobre o viagem de JerónimoOsório à Italia (1576-1577), Revista da Ocidente, 43 (1952).

17 Hieronymi Osorii Lusitani Episcopi Algarbiensis Opera Omnia, Hyeronimi Osorii NepotisCanonici Eborensis diligentia in unum collecta, & in Quattuor volumina distributa, Roma, 1592.

de favores” entre personajes de mayor o menor importancia. Tal vez esdemasiado arriesgado suponer que en el caso de estos sonetos se tratara enrealidad de un favor de Osório hacia Agustín, o incluso dicho de otro modo, deunas composiciones solicitadas por el futuro arzobispo de Tarragona con elpropósito de nobilitar la obra anticuaria de su amigo y pariente. No debemosolvidar que el Libro de las Grandezas salía de una imprenta promovida porAgustín, y la intervención de un personaje ya relevante en el panorama culturaly político europeo era importante.

Surge el problema por el hecho de que no tenemos ninguna evidenciaescrita del contacto entre Osório y Agustín correspondiente al período de redaccióndel libro de Icard, que suponemos entre 1565 y 1572. Sí sabemos, en cambio,Jerónimo Osório realizó un viaje a España entre 1576 y 1577, cuando la obra dePonç d’Icard ya había salido a la luz. ¿Cabría plantearse, entonces, una visitaanterior no documentada? Osório realizó varios viajes a Roma, para dirigirse ala Santa Sede, por lo que no es descabellado suponer que en uno de esosdesplazamientos, el obispo pudiera conocer la obra de Icard de primera mano.16

Dejando a un lado las conjeturas, los sonetos revelan un dominio de lalengua castellana del humanista Jerónimo Osório, quien también se sirve de estalengua para dirigir una de sus últimas cartas a Agustín. Curiosamente, el humanistaportugués no cultivó extensamente el género poético, y estos sonetos no figuranen la obra completa editada por su sobrino en cuatro volúmenes.17

En suma, y como resulta evidente, no quedan pocos interrogantes a laespera de respuesta, pero el hecho de subrayar esta anécdota literaria puedecontribuir al mejor conocimiento de la dimensión real del catalán Ponç d’Icard yde su monografía arqueológica sobre Tarragona. Queden también están páginascomo una tesela más para configurar de manera más completa el mosaicoilustrado en el que se movieron dos grandes nombres del siglo XVI, comofueron Agustín y Osório.

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 6

JERÓNIMO OSORIO Y EL HUMANISMO PENINSULAR DEL SIGLO XVI...

7

Arxiu Comarcal de Valls, Fons Mercadé

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 7

MARC MAYER - ALEJANDRA GUZMÁN ALMAGRO

8

Arxiu Comarcal de Valls, Fons Mercadé

28- Mayer&Guzman-1C 27/10/09 23:55 Página 8