Historia y Comunicación Social

20
«... ‘ellos’ no existen sin nuestra complicidad para manipular vidas, emociones y cuentas corrientes, ni sin nuestro consentimiento en delegar a un ente invisible la razón de nuestra existencia» DOUGLAS RUSHKOFF RESUMEN Las llamadas hoy sociedades democráticas presumen de disfrutar de la división de poderes y de la participación ciudadana, incluido entre los poderes el «cuarto» los medios de comunicación social de masas, no «adosados» ni manejados por ningún otro poder. Sin embargo con el presente trabajo ponemos en evidencia que tal libertad de ac- tuación sólo es apariencia en muchos casos, pues los políticos y los partidos no puede alcanzar el poder ni mantenerse en él sin el empleo de los «mas media», muchas veces manejados e intervenidos para acallar sus críticas y para crear imagen de los que de- tentan el poder. Los datos objetivos que apuntamos pertenecen a varias zonas geográ- ficas y a modelos políticos diferentes. ABSTRACT Those societies currently referred to as democratic claim to enjoy division of powers and the participation of citizens. The powers referred to include those exercised by the fourth estate the mass social communication media that are not dependent on or mana- ged by any other power. In the present paper, however, we present evidence that this freedom of action is in many cases just a matter of appearance: political and party for- ces cannot gain or hold on to power without making use of the mass media. Such media are often managed and subjected to interventions in order to silence criticism and create a certain image of those in power. The objective data we refer to corresponds to various geographical areas and different political models. Las presiones del poder sobre la prensa con este título publicó el Instituto Internacional de la Prensa, en Zurich el año 1955, un estudio promovido por la Asamblea General impulsada, a su vez, por las relaciones irregulares que se ob- Las presiones del poder sobre los medios Historia y ComunicaciVol. 7 (2002) 11-30 ISSN: 1137-0734

Transcript of Historia y Comunicación Social

11

«... ‘ellos’ no existen sin nuestra complicidad para manipular vidas, emociones y cuentas corrientes,

ni sin nuestro consentimiento en delegar a un enteinvisible la razón de nuestra existencia»

DOUGLAS RUSHKOFF

RESUMEN

Las llamadas hoy sociedades democráticas presumen de disfrutar de la división depoderes y de la participación ciudadana, incluido entre los poderes el «cuarto» losmedios de comunicación social de masas, no «adosados» ni manejados por ningún otropoder. Sin embargo con el presente trabajo ponemos en evidencia que tal libertad de ac-tuación sólo es apariencia en muchos casos, pues los políticos y los partidos no puedealcanzar el poder ni mantenerse en él sin el empleo de los «mas media», muchas vecesmanejados e intervenidos para acallar sus críticas y para crear imagen de los que de-tentan el poder. Los datos objetivos que apuntamos pertenecen a varias zonas geográ-ficas y a modelos políticos diferentes.

ABSTRACT

Those societies currently referred to as democratic claim to enjoy division of powersand the participation of citizens. The powers referred to include those exercised by thefourth estate the mass social communication media that are not dependent on or mana-ged by any other power. In the present paper, however, we present evidence that thisfreedom of action is in many cases just a matter of appearance: political and party for-ces cannot gain or hold on to power without making use of the mass media. Such mediaare often managed and subjected to interventions in order to silence criticism and createa certain image of those in power. The objective data we refer to corresponds to variousgeographical areas and different political models.

Las presiones del poder sobre la prensa con este título publicó el InstitutoInternacional de la Prensa, en Zurich el año 1955, un estudio promovido por laAsamblea General impulsada, a su vez, por las relaciones irregulares que se ob-

Las presiones del poder sobre los mediosde comunicación social

ROSA CAL

Universidad Complutense de Madrid

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

ISSN: 1137-0734

12

servaban entre los gobiernos y el mundo de los medios de comunicación en lospaíses del mundo libre. Este tema ha sido retomado recientemente por analistasextranjeros y españoles 1 que definen los principales criterios y paradigmas deanálisis ampliándolos con algunas novedades de última hora.

Las presiones y manejos sobre todos los medios de comunicación social (enadelante MCS) que paulatinamente se han ido creando, comienza en la nochede la historia. Se debe a la iglesia católica (por cierto la primera institución queconsiguió la globalización), el modelo que adoptaron las monarquía absolutasante la imprenta primero, y ante los impresos periódicos después: licencias,concesión de privilegio, censura, precios tasados, subvenciones, etc.; así comola organización piramidal, comunicación vertical y red de información deten-tada por los afines al régimen, en fin «el control de las ideas».

Las sucesivas e inacabadas revoluciones que tuvieron lugar desde el sigloXVII inglés, han intentado conseguir, a la par que el control y la limitación delpoder monárquico, una mayor participación de los ciudadanos en la actuaciónsocial y política lo que conllevaba el ejercicio de la libertad de expresión y laeliminación de las múltiples y diversas trabas que iba inventando el poder do-minante. Son muchos los países que actualmente tienen pendientes estas revo-luciones, como es bien sabido gran parte de África, Asia y América Central ydel Sur, continente este último donde «casi todo se ha hecho pseudo»: pseudo-desarrollo económico, pseudodemocracia, y pseudolibertad. En estos estados elmanejo y control de los MCS, principalmente los audiovisuales, es patética-mente total.

A través de la historia comprobamos como grandes hechos de carácter mi-litar o político dieron origen a la consolidación de los diferentes MCS, así: laguerra de Secesión Americana consolidó el telégrafo; la rebelión de la comunade París la fotografía, la primera guerra mundial el teléfono y la propaganda im-presa; la segunda guerra mundial estabilizó la radiodifusión; la guerra de Viet-nam le dio el espaldarazo definitivo a la televisión, y con la guerra del Golfo laTV global (CNN entonces). Estos días estamos viviendo el terrible ataque a lasTorres Gemelas (ya inexistentes) y al Pentágono en los EEUU. Ante esosacontecimientos la televisión en España demostró por vez primera la capacidadtecnológica y de personal para informar en directo por tiempo indefinido, al finparece haber alcanzado la televisión la ubicuidad de la radio.

Las raíces del control de los medios son muy profundas pues parten de quedesde la imprenta hasta la comunicación por satélite, los medios eran «pro-

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

1 Sólo a modo de ejemplo citemos: al profesor estadounidense de cultura mediática DouglasRushkoff acaba de editar Coerción Por qué hacemos caso a lo que nos dicen, traducido al castellano yeditado en Barcelona por La Liebre de Marzo, 2001.

Timothy Garton Ash, analista y miembro del consejo del St. Anthony College de Oxford, autor deHistoria del presente; colaborador del diario El País donde publicó «El cuarto poder y las elecciones enEEU» en El País, martes 21 de noviembre de 2000.

Para el caso español Sinova, Justino: El poder y la Prensa. El control político de la información enla España Felipista. Barcelona: EIUNSA, 1995

piedad estatal» quien repartía concesiones privadas siempre con múltiplescondiciones. El caso más evidente se dio con la legislación sobre radiodifusiónpor tres razones principales: escasez de frecuencias que exigió un reparto li-mitado, la preocupación de la acción de la radio sobre el orden interno, y ter-cero el poder de la radio para llegar a ciudadanos de otros países por encima desus Gobiernos. De aquí que la legislación sobre este sector sea incontable in-cluso en los países más famosos por su liberalismo 2. Uno de los últimos ejem-plos lo encontramos hace apenas un mes cuando el Gobierno Británico limitóla expansión de las empresas digitales de la BBC, esta cadena pública pretendíaampliar su oferta con tres canales de televisión y cinco emisoras especializadasde radio. Según explicó la prensa (El País, 15 sept. 2001) fueron los grupos co-merciales digitales los que presionaron al Ejecutivo de Tony Blair para frenara la BBC.

La legislación está ahí y en principio condiciona por igual a todos, pero hayotros recursos mucho más sutiles que se hacen inapreciables a la gran masa. Porejemplo, la selección de noticias y su valoración, otros objetivos espúreos(consignas desde los altos puestos) dictan lo que se debe dar y omitir; y recor-demos que las omisiones en información son también noticia. Si tenemos encuenta el aforismo de Mc Luhan «el medio es el mensaje» y lo sumamos a laconocida y certera frase «lo que no sale en TV no existe» comprenderemos lofácil que es mantener una conducta desequilibrada a favor de un bando. Muyimportante es también el control de la publicidad oficial capaz de sostener unmedio de comunicación o de hundirlo; el mismo papel juegan las subvencionesy las suscripciones (desde el siglo XIX los gobiernos o la administración del es-tado compraban cientos de suscripciones del periódico afín ideológicamente,para salvar sus problemas de liquidez). Es sangrante y vergonzoso comprobar lapolítica de subvenciones al empleo de la lengua vernácula en alguna autonomíagobernada por el PP, donde por una sola noticia de medio folio publicada en elángulo inferior derecho de una página par de un diario (empresa multimedia)con renombre, recibe proporcionalmente bastante más que un semanario pu-blicado íntegramente en la lengua autóctona, sólo porque aquél es afín al Go-bierno, y éste está en la oposición y en el bando nacionalista.

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

13 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

2 En Gran Bretaña el telégrafo se nacionalizó en 1869 y el teléfono en 1912, pero ya en 1904 la Leyde telegrafía sin hilos extendió el control a la radio, todos se sumaron al monopolio de las oficinas pos-tales. Recordemos que la compañía comercial de titularidad privada British Broadcasting Company en1927 se transformó en una corporación pública independiente, pero sujeta a la Dirección General de Co-rreos, la filosofía de fondo era que «El control de tal poder potencial sobre la opinión pública y la vidade la nación deberían residir en el Estado» (Williams, 1992,106).

La Ley de 1912 en EEUU requería que todas las emisoras de radio obtuvieran una licencia. De-clarada inconstitucional en 1926 por el Tribunal Supremo, se originó tal caos por conseguir la mejor fre-cuencia que la misma industria pedía reglamentación y así el Congreso al año siguiente aprobó la Ley deRadio de 1927 reafirmada en 1934 como Ley de las Comunicaciones, que volvió a las licencias. La ra-dio comercial democrática llevó, además de entretenimiento y divulgación de obras de teatro, un modelode cultura y el «tar system». Redujo los dialectos y trajo la estandarización de las lenguas nacionales.Realizaba las campañas políticas de un modo más personal.

14

Los lazos de unión entre prensa-radio-televisión y poder político nunca sehan roto del todo, recordemos que actualmente, en muchos países (lo es en elnuestro) las competencias sobre MCS pertenecen a Presidencia de Gobierno 3.La justificación parecen encontrarla en el control del orden público y en la ti-tularidad pública de los MCS audiovisuales. En estos medios dependientes delos gobiernos, la información va siempre o casi siempre íntimamente imbrica-da con la propaganda. De forma tácita o expresa, consciente o inconsciente-mente lo que interesa que salga por la pantalla son los hechos plausibles, losque crean imagen positiva, en suma los que afianzan en el poder. Éste es el pro-blema principal, la confusión entre información y propaganda, exponemossólo un ejemplo: vemos por la televisión a un alto cargo inaugurando unacampaña turística, ¿qué es lo más importante, la campaña, la zona turística o elalto cargo? Desde la Grecia clásica donde el tirano concedía un empleo enobras públicas al que le encumbraba, hasta la sociedad de la información del si-glo XXI ningún poder político se mantiene sin las campañas que le den a cono-cer como bueno y necesario. Los responsables lo saben bien y por eso todavíahoy existen funcionarios «escuchas» que anotan las críticas al poder, vertidaspor cualquier medio privado, para neutralizarlas después con los medios pú-blicos. En el s. XIX cada político tenía su periódico 4, ahora cada Gobierno tienesu/sus canales de televisión, lo mismo hacen los partidos que pueden, los queno pueden luchan por conseguir espacios en las televisiones públicas como fueel caso de la eurodiputada italiana Emma Bonino que se declaró en huelga dehambre en el mes de abril del año 2001 para conseguir que se cediesen espaciostelevisivos al partido de centro-izquierda «El Olivo» ante las elecciones del 13de mayo del mismo año.

El mal del manejo de los medios de comunicación tomó forma de epidemiamundial. Los conservadores iraníes cerraron el diario que lanzó el reformismode Jatami, la OTAN refuerza su equipo de prensa para ser más creíble, HugoChávez fundó en Venezuela El Correo del Presidente, y además gozó por untiempo de un programa en la televisión «Cara a cara con el presidente. Aló Pre-sidente». En febrero de este año la prensa británica hizo causa común contra elMinistro del Interior por querer censurar (prohibiendo su emisión) un informeque delataba actuaciones racistas de la policía británica; Radio Vaticano iba aentrevistar al lehendakari Ibarretxe (El País 29-09-01) pero no pudo ser porque,según el responsable de la emisora Ignacio Arregui, «la cosa estaba decididadesde muy arriba». Estos son apenas algunos ejemplos de un verdadero icebergmediático.

Esta tesis tan obvia es la que vamos a desarrollar acompañando los argu-

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

3 Para el caso de España es importante el estudio de Fernández, Isabel y Fenanda Santana: Estadoy Medios de Comunicación en la España Democrática, publicado por Alianza en el 2000.

4 Uno de los casos más representativos en España fue el diario conservador La Ipoca entregado aCánovas del Castillo, que de los 18 redactores que con cierta seguridad y permanencia compusieron labase de la plantilla entre 1875 y 1883 eran: 3 ministros, 2 gobernadores civiles, 3 directores generales,4 otros cargos públicos.

mentos con ejemplos recogidos de los acontecimientos de actualidad en diver-sos países. Quizá el paradigma más evidente de dominio e imbricación entreMCS y poder político sea el de la Italia de Berlusconi.

ACTUALMENTE MÁS DE LO MISMO

Dos estadistas coetáneos: Jefferson y Napoleón se quejaban de lo mismoaunque se expresaban de forma diferente.

Thomas Jefferson: « La triste verdad es que la supresión de la prensa no po-dría privar a la nación de sus beneficios más de lo que ya la priva su sumisiónprostituida a la falsedad... Añadiré que un hombre que jamás mire un periódicoestará mejor informado que quienes los leen, por lo mismo que quien no sabenada está más cerca de la verdad que quien tiene la mente repleta de falsedadesy errores» 5. Así intentaba defenderse de las críticas que los periódicos hacían asu administración, quien diez años antes había firmado la frase conocida «pre-fiero periódicos sin gobierno, que gobierno sin periódicos».

Napoleón: «La libertad de la prensa debe estar en manos del gobierno, laprensa debe ser un poderoso auxiliar para hacer llegar a todos los rincones delImperio las sanas doctrinas y los buenos principios. Abandonarla a sí misma esdormirse junto a un peligro» 6 y «Tres diarios adversos son más temibles quemil bayonetas» 7.

Casi al mismo tiempo el periódico emblemático de Londres The Timesexplicó a sus lectores, en un editorial de 1834, que no aceptaría más informa-ción privilegiada entregada por los ministerios, pues ello no era congruente conel «orgullo y la independencia de nuestro diario» 8.

Ciento setenta años después de las citas mencionadas el Parlamento austrí-aco aprobó (5 de julio de 2001) dos proyectos de ley, uno que prohibe a los po-líticos profesionales participar en el órgano de control de la televisión y la radiopúblicas (ORF); y otro por el que se permitir que haya una cadena privada na-cional y tres locales en el año 2002, año en el que se pondrá fin al monopolioactual 9.

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

15 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

5 Jefferson Thomas: Autobiografía y otros escritos. Madrid: Tecnos, 1987; pp. 620-621.6 René De Livois: Histoire de la Presse Française. Parín: Spes-Lausanne, 1965; p. 1767 Mc Luhan, Marshall: Understanding the Media, the Extension of Man. Londres: Routledge,

1994; p. 13.8 Curran James, y Jean Seaton: Power without eesponsability, the press and broadcasting in Bri-

tain. Londres: Routledge, 1991; p. 11.9 En Austria esta ley para la reforma de la ORF convertirá al ente estatal en una Fundación cuyo fin

es el servicio público, establece que el actual órgano de control sea sustituido por un consejo formadopor expertos nombrados por los partidos. En cuanto a los contenidos en la franja de máxima audienciase ofrecerá al menos un programa de alta calidad para distinguirse de las emisiones privadas que entrenen el mercado. (El País, 6 julio 2002).

16

EJEMPLOS EN EUROPA: COMENCEMOS POR LA PROPIA CASA

El viejo continente no solo no se libra de la lacra de manejo de los mediospor el poder de turno sino que ha dado malos ejemplos que han copiado propiosy extraños. Por empezar por los propios, en España salimos hace 25 años decuatro décadas de control dictatorial de prensa, radio y todo lo demás. La libe-ralización de la prensa trajo sus problemas pero la reorganización y reparto denuevas emisoras de radiodifusión fue un circo y una corrupción. Algunos crí-ticos de la situación alertaron del giro que estaban experimentando la libertadde expresión en nuestro país, cita Justino Sinova al presidente de la FederaciónInternacional de Editores de Diarios (FIEJ), Prescott Low, quien en 1993 de-nunció que la libertad de expresión se encontraba amenazada en España por losataques de la política.. El mismo autor expone datos sobre la evolución de lapropiedad de la radiodifusión que corroboran el temor de Prescott Low, la radiopública incrementa su presencia social según se deduce al analizar la potenciade las emisoras antes y después del año 1989 10:

antes 1989 después—————————— —————sector público 9.000 KW 16.000 KWsector privado 3.000 KW 4.500 KW

En las dos últimas décadas los repartos de frecuencias radiofónicas fueronespecialmente conflictivos primero con el PSOE en el poder y ahora con el PP.Todavía en abril del año 2000 el Parlamento Navarro exigía que se anulase laconcesión de las emisoras de radio FM alegando arbitrariedad en la adjudica-ción, y apenas un mes más tarde, Sergio Marqués amenazaba con dar las con-cesiones en Asturias antes de abandonar el poder.

En cuanto a la televisión el monopolio se mantuvo hasta el año 1988 (Ley10/1988, de 3 de mayo) en que se permitió la aparición de las cadenas privadas.En veinte años poco ha mejorado la situación pues a comienzos del año 2000 elpoder político, de forma evidente o subrepticia, manejaba la cadenas estatales 1,2 e indirectamente Antena 3, además hay que sumar todas las autonómicas 11.

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

10 Sinova, Justino (1995, pp. 34, y 70).11 A modo de ejemplo recordemos algunas leyes muy importantes. Real Decreto 24 de enero de

1908 declara monopolio del Estado «el establecimiento y explotación de todos los sistemas y aparatosaplicables a la telegrafía hertziana, radiotelegrafía... ya inventados o que puedan inventarse en el por-venir». Ley 46/1983 de 26 de diciembre reguladora del Tercer Canal de TV, cede la gestión directa deun canal a un ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma. Ley 31/1987, de 18 diciembre se apro-bó la LOT y el R.D. 169/1989 de 10 de febrero por el que se aprobó el Plan Técnico Nacional de Ra-diodifusión sonora referente a la modulación de frecuencia.

En 1992 cesó la participación del Estado en las empresas radiofónicas, entonces vendió el 25% queposeía y había conseguido en cesión gratuita.

RETEVISIÓN es la infraestructura que ofrece el Estado para la transmisión de la señal de televisióna las cadenas privadas.

En este contexto debemos entender la protesta de El Círculo de Economíaque reclamaba una gestión independiente de las televisiones públicas.

El Círculo reúne a cerca de un millar de empresarios y profesionales ycriticó ayer que los Gobiernos ‘patrimonialicen las televisiones públicas’algo atribuible «a todos los Gobiernos y a todos los partidos». La entidadque preside Salvador Gabarró señaló que no hay independencia en RTVE.‘En las diez televisiones autonómicas existentes y en las más de 700 TVlocales encontraríamos muy pocos casos de una gestión independiente yprofesionalizada’. La entidad recomienda en un documento dado a conocerayer ‘dotar a las TV públicas de una autoridad independiente, profesionaly no partidista similar a los consejos audiovisuales que se han creado en al-gunos países europeos’. Señala que la reciente inclusión de RTVE en laSEPI ‘puede resolver algunos problemas financieros, pero no resolverá losproblemas de fondo, dado que la reforma ... requerirá de un amplio con-senso político y social que no puede venir por la vía de la SEPI’. El Cír-culo no se opone a la existencia de las cadenas públicas cuando haya con-tenidos de servicio público pero proponen que ‘los programas querespondan al concepto de servicio público deben financiarse con dinero pú-blico y los de contenido comercial, con publicidad y venta de otros servi-cios’ (El País, 1 febrero 2001)

Recientemente el Gobierno del PP decidió que el Ente Público RTVE pa-sase a formar parte de la SEPI (Sdad. Estatal de Participaciones Industriales),con tal motivo la Sociedad hizo un Plan de Viabilidad del medio para contenerel déficit pues la deuda acumulada alcanzaba los 800.000 millones de pesetas.En este estudio se descubrió que había unas 155 categorías laborales en unaplantilla de alrededor de 9.500 empleados contando los contratados (El País 19mayo 2001). ¿Cómo se puede entender esta fragmentación? posiblemente conla política del «divide y vencerás» 12.

Otras veces los obstáculos son más evidentes como cuando:

«El PP frena (bloqueó la creación del Consejo de Administración en elParlamento regional) los canales autonómicos de Castilla-La Mancha yExtremadura. El PP es el principal partido de la oposición en las dos co-munidades ha echado el freno al desarrollo de los entes públicos de radio yTV. Rodríguez Ibarra para atajar el problema está en conversaciones con elGobierno de Andalucía para conseguir que la TV de esta autonomía emitaen abierto para Extremadura durante varias horas una parrilla concebidaexclusivamente para Extremadura. Esta modalidad es la que emplea TeleMadrid en los informativos para Castilla-León y Castilla-La Mancha». (ElPaís 18 mayo 2001).

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

17 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

La RENFE tiró una red de fibra óptica paralela a las vías de ferrocarril más importantes de la na-ción, recientemente lo alquiló a varias empresas que venden servicios múltiples de telecomunicación.

12 El pasado 31 de julio de 2001 se firmó el primer Convenio Nacional entre la AEDE y los sin-dicatos UGT y CCOO, que regula la prensa diaria. Los profesionales de la presa se dividirán en siete ca-tegorías para tres áreas de actividades: informativa, de gestión y de producción.

18

Finalizamos este anecdotario con el caso de un personaje curioso que en dosmeses, utilizando una emisora de televisión local llegó a montar un partido po-lítico.

«Álvaro Baeza ha demostrado que en la política local, si se tiene la te-levisión, se puede tener todo. Llegó a Burgos en 1997 y entró en contactocon el empresario hostelero Juan Antonio Gallego, ahora presidente de supartido y dueño de Canal 54. Desde este Canal se dedicó, cada día, a cri-ticar ferozmente al entonces alcalde del PP, Valentín Niño. Álvaro Baezaya era popular por sus intervenciones en el programa «Esta noche cruza-mos el Mississipí» con Pepe Navarro que le presentaba como experto enasuntos de ETA.

Sus críticas en la TV local le proporcionaron múltiples querellas ymultas de hasta diez millones de pesetas, pero a cambio consiguió montaren dos meses un partido APBI (Acción Popular Burgalesa Independiente)que le proporcionó diez mil votos —tres concejales— y le convirtió en latercera fuerza política de Burgos. Este escritor que cuenta en su haber con21 libros amenaza con publicar otros cinco uno de ellos titulado El GranNegocio de la Política 13.

Si alguien se pregunta ¿qué fue primero el medio o el político?, quizá le ilu-minen las palabras de José Bono expresadas en la inauguración del ente auto-nómico «Radio Castilla-La Mancha» (que estará bajo la dirección de JordiGarcía Candau) declaraciones ambientadas con la canción de Joan ManuelSerrat Para la Libertad:

Bono afirmó que esa cadena nacía para la libertad «no para la creaciónideológica». «Necesitamos la autonomía mediática no porque nos convie-ne, sino porque se precisa. Necesitamos una radio pública porque ganar laautonomía no es fácil». Ningún representante del PP acudió ayer a lainauguración (El País 31 de mayo 2001)

DE LA URSS A LA REPÚBLICA RUSA

Nos ocupamos a continuación de esta gran potencia europea que sufriódrásticos cambios en los últimos años. En la Rusia de los zares la prensa in-formativa siempre fue escasa y controlada, cuando aparecieron nuevos MCScomo el telégrafo, el zar Nicolás II restringió drásticamente su uso dentro deRusia. Stalin temeroso del poder de la información privó a la URSS del uso delteléfono así como de cualquier otro avance de la comunicación que no pudiesecontrolar emisor-receptor. En la URSS, como en cualquier totalitarismo deizquierdas o de derechas los medios estaban totalmente controlados. La prensafuncionó centralizada en todos los órdenes según las directrices del Departa-

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

13 El País 20 abril 2001.

mento de Prensa de la sección AGITPROP (agitación y propaganda) del Co-mité Central del Partido, y bajo la censura de la Dirección General de la Lite-ratura y la Edición (Glavlit).

El artífice de la URSS vió rápidamente las ventajas de la radio a la que con-sideraba como «un periódico sin las limitaciones de espacio y de producción».Lenin no se contentó con el control de la programación radiofónica sino que élmismo fue un emisor activo, grabó la serie para radio titulada ¿Qué és es el po-der soviético? que se distribuía entre todas las emisoras del país con orden deemitirla repetidas veces. Las escuchas colectivas se hicieron obligatorias, semontó una red de amplificadores de sonido conectados a un solo aparato re-ceptor con lo cual se llevó la radio a todos los lugares ya fuesen de trabajo o dedescanso. La radio fue incautada y de 1922 a 1927 (Stalin mantuvo el proyec-to después de la muerte de Lenin en 1924) se hizo llegar a toda la URSS por ca-ble o por ondas hertzianas. Por cable no había posibilidad de elegir emisora.Funcionó como un trust hasta 1928, sus accionistas eran varios organismos ofi-ciales. En 1928 pasó a depender directamente del Comisariado de Comunica-ciones, y desde 1933, además, de la dirección ideológica del Comité de Ra-diodifusión. Dada la gran extensión del territorio emplearon la alta frecuencia yla mayoría de los aparatos eran de onda corta. La emisora más potente de Eu-ropa era Radio Moscú que estaba dividida en seis secciones, emitía para el ex-tranjero en 70 lenguas diferentes, utilizando a exiliados y acogidos. Eso pro-vocó la reacción de los otros países, p.e. EEUU emitió en lenguas rusas desdeLa Voz de América, Radio Free Europa-Radio Liberty con sedes entre otros pa-íses en Alemania y en España (Playa de Palls-Girona, desmantelada este vera-no de 2001).

Mijail Gorbachev con su llegada al poder en 1985 introdujo en la URSS losmétodos occidentales de relaciones públicas, además de la glasnost y la peres-troika, concedió ruedas de prensa en directo por satélite y el uso habitual de losmedios audiovisuales con fines diplomáticos. Su transparencia informativa lehacían recuperar imagen ante las potencias enemigas. La caída del muro deBerlín auguró un futuro de democracia y de libertad de expresión en la antiguaURSS, pero los acontecimientos demostrarán que sólo diez años después se ha-bía llegado a la misma situación de control y «palo y tentetieso» a todo lo quesuponga oposición. El mal, tanto político como de ejercicio de las libertades semanifestó evidente con Boris Yelsin.

El sucesor de Gorbachov, Boris Yelsin involucionó hasta llegar a situacionesridículas, bochornosas y cómico-trágicas. De muestra un botón que nos cuentaFelipe Sahagún14: «Las charlas radiofónicas de Yeltsin eran una mezcla explo-siva de los pensamientos de Mao y de las cuñas publicitarias. En octubre del 96se dirigió de nuevo por radio según él ‘el medio más democrático’ e interpretó elpapel de anciano amable, maestro irascible y estadista venerable.... insistió enque a pesar de su enfermedad seguía al tanto de lo que sucedía en el país»ç

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

19 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

14 Sahagún (2000; p. 364).

20

Mucho peor es la actuación del presidente actual Putin, hombre sagaz, am-bicioso e implacable a juzgar por sus maniobras para controlar al Grupo Mostpropiedad de Gusinski, único que se expresó con dureza contra el poder políti-co. Putin prometió a Gorbachov (en septiembre de 2000 en una reunión en elKremlin) que defendería la libertad de prensa. Lo hizo porque entonces Gor-bachov dirigía un organismo de supervisión creado por la NTV (canal de tele-visión del grupo Most) que criticaba el «crudo chantaje estatal» y el intento delKremlin de controlar la cadena a través de Gazprom. El ministro de Informa-ción Mijaíl Lesin se sumó a la causa de Gorbachov lo que originó el rumor deque iba a ser sustituido por Vladislav Sherstiuk, vicesecretario del Consejo deSeguridad y uno de los redactores de la nueva doctrina de la seguridad infor-mativa que pretende proteger al Estado de los periodistas.

Por otra parte, Alexéi Pankin, editar del mensuario Sreda, especializado entemas de comunicación, recuerda la relación incestuosa de la NTV con el Es-tado que arranca de 1996, cuando Gusinski y otros oligarcas pusieron toda lacarne (y el dinero) en el asador para lograr la reelección de Boris Yelsin. Yelsinperdió y Gusinski no pagó el crédito concedido por la empresa estatal de gasGazprom y además la Fiscalía General de Rusia le acusó de evadir capital a losparaísos fiscales. Por su parte Putin cada día se iba haciendo más fuerte, arro-pado desde el principio por el partido «Unidad-El Oso» creado por el mismoKremlin. El final no podía ser otro:

«El último medio de Gusinski pasa a control ruso obligado por una or-den judicial. Por la decisión de un tribunal de Moscú de entregar al prin-cipal acreedor del magnate, la megaempresa Gazprom (participada en un38% por el Estado), el 25% más una de las acciones del Grupo Mostcomo compensación por el crédito de 50.000 millones de pesetas. La con-secuencia más inmediata es que la prestigiosa radio Eco de Moscú pasa alcontrol del monopolio del gas y ‘por delegación’, al del Estado. Así lo haninterpretado cinco miembros del equipo de dirección y otros 12 periodistasque han presentado su dimisión. Gazprom Media tenía ya el 25% de laemisora. Gusinski le había vendido a la Redacción el 28% y ahora habíadecidido regalarles del 14%. Gazprom Media habló de vender a la Redac-ción el 9,5% para mantener la independencia de la emisora, pero todo se haquedado en comentarios.

Los otros tres medios emblemáticos de la cadena Most: la cadena deTV NTV, el semanario Itogui, y el diario Segodnia ya habían caído en lasmanos de Gazprom, por tres motivos: no pagar Most sus deudas, apostarpor el perdedor en las legislativas, y no haber cedido ante Vladimir Pu-tin» 15.

Otras muchas situaciones se están dando de conculcación de los derechos enlas repúblicas rusas, algunas veces con ligeros atisbos de recuperación de lanormalidad, pero con escasos resultados como en el caso del espionaje a través

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

15 (El País julio 2001).

de los buscas y de internet. El Tribunal Supremo ruso dictaminó que la orden2339 del Ministerio de Comunicaciones —que permitía al Servicio Federal deSeguridad, heredero del KGB— espiar las comunicaciones electrónicas tanto através de los busca como de los teléfonos de cualquier tipo y de Internet, es ile-gal. Fue Pável Netupski, periodista de San Petersburgo, el que recurrió al Su-premo, estimando que la citada orden contradecía la Ley y la Constitución. Esaorden además de legalizar la práctica de espiar las comunicaciones, obligaba alas compañías de comunicación a instalar los equipos de espionaje 16.

Al final en las repúblicas rusas nos encontramos como al principio de laURSS pues en septiembre del 2001 Putin aprobó la «Doctrina de seguridad dela información» con ella se cumple el primer objetivo que es el fortaleci-miento de los medios de comunicación gubernamentales. Además se limitaránlos medios de comunicación extranjeros, se impedirá la divulgación de desin-formación sobre la política de Rusia y sobre las actividades de los órganos depoder, y al mismo tiempo se incrementará la actividad contrapropagandística.El presidente de la Fundación de la Defensa de la Transparencia, AlexJi SR-monov, comentó: Uno diría que la doctrina está pensada más para defender alEstado de la gente que para proteger a la gente del Estado» 17.

EJEMPLOS DE AMÉRICA

Es de justicia que en el caso del continente americano nos entretengamoscon la primera potencia, no sólo de América sino del mundo, por ello comen-zamos con los EEUU. La televisión consiguió imponerse como un medio degran impacto político en los Estados Unidos, ocurrió con los debates electora-les por la presidencia de la República en 1960 entre John F. Kenndy y RichardNixon, segdn Mac Luhan ALa televisión resultó tan favorable para Kennedyque le permitió ganar las elecciones. Sin la televisión, Nixon lo habría logra-do» 18. En 1865 cuando Lincoln fue asesinado pasaron ocho meses antes de queun 85% de los norteamericanos lo supiesen. Todo el país se enteró en cuestiónde minutos del asesinato de John F. Kennedy 19.

La cadena C-Span, en los EEUU y en Gran Bretaña, transmite en directo oen diferido las sesiones en el Capitolio y en Westminster respectivamente, asícomo otros actos políticos importantes o de interés general. Interesa porque: lospolíticos siguen la evolución de su propia imagen y la del contrario, y por elefecto multiplicador. Funcionan también (y en España desde hace un quinque-nio) las agencias de transcripción de los debates en el Congreso de EEUU y en

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

21 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

16 El País 7 septiembre 2000. 17 El País, 14 septiembre 2001.18 Mc Luhan, Marshall: Understanding the Media, the Extension of Man. Londres: Routledge,

1994; p. 320-321.19 Bianculli, David: Teleliteracy. New York: Simon and Schuster, 1994; p. 55 citado por Sohr.

22

el Parlamento Británico. Los avances electrónicos han hecho que el Gobiernode EEUU invirtiese diez millones de dólares en la instalación de 150 puntos deconexión a la red digital.

Los 35 millones de hispanos (el 12,5% de la población) igualan por prime-ra vez a los negros en el censo de EEUU, según el nuevo censo difundido porThe Washington Post. Actualmente en EEUU debido a la movilidad en el es-tatus social de los hispanos que ya ocupan cargos medios, el español está sien-do promocionado en los medios audiovisuales. También porque los votos de loshispanos (tres millones de mexicanos que legalizar< la Administración Busch)creen pueden quedar como votos cautivos para la reelección. Prueba de la im-portancia que está adquiriendo este sector social está en que la cadena NBC hacomprado (octubre 2001) el importante canal hispano Telemundo pagandotres mil millones de euros.

La televisión ha dado el espaldarazo final a algún personaje para llegar aformar parte del Gobierno de los EEUU. Mel Martínez, nacido en Cuba hace52 años y exiliado en Florida desde la adolescencia, llegó a ser miembro des-tacado del movimiento anticastrista. Se hizo popular cuando llevó a DisneyWorld al niño cubano Elian González recién rescatado del naufragio en el quepereció su madre. Su popularidad, entre otros méritos (aliado político de JebBusch, hermano del Presidente, y Gobernador de Florida), ha hecho que fuesenombrado Secretario de Vivienda del Gobierno George W. Busch 20.

Hemos mencionado más arriba que los EEUU montaron las radio «Li-berty» para combatir al comunismo, todavía en 1997 el Gobierno Estadouni-dense dedicaba anualmente 101 millones de dólares a La Voz de América, 94millones a Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Free Asia y Radio Martí;y 116 millones a los gastos de las transmisiones. Sin embargo el comunismohabía caído junto con el muro de Berlín y ahora los enemigos son otros. Porello el Gobierno de EEUU montó una televisión para derribar a Sadam con unpresupuesto de 500 millones de pesetas para un canal de la oposición destinadoa la población de Irak. Es TV Liberty, desde el pasado 15 de agosto, un instru-mento de propaganda contra Sadam Hussein declaró Infitath Qamber, repre-sentante en Washington del Congreso Nacional Iraquí, que agrupa a la oposi-ción al régimen. La administración de Busch destinó a principios de verano 2,7millones de dólares. Es el único arma que les parece efectiva una vez que losinspectores han dejado el país, y el régimen de sanciones es ineficaz.

«TV Liberty emitirá, desde EEUU, en árabe las 24 horas programas in-formativos, de entretenimiento y mayoritariamente políticos. Los diversosgrupos políticos que forman la oposición coinciden en la defensa de los de-rechos humanos y de la democracia. La información será sobre el interiory sobre el exterior; denunciarán la violación de los derechos humanos, dis-tribución de alimentos. La programación llega a todo el mundo a través delas antenas parabólicas.

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

20 El País 8 de marzo-2001.

El Gobierno de Sadam sólo podrá impedir su recepción, pero no laemisión ya que está en territorio norteamericano. En el país están prohibi-das las antenas parabólicas con medidas tan convincentes como las deten-ciones y torturas para los que osen transgredir la norma, pero también es-tán prohibidas las máquinas de escribir y la gente las tiene escondidas.Fuera de Bagdad existe menos control y será más fácil la recepción asícomo en el país vecino Kurdistán» 21.

No sabemos que circunstancias se confabularon pues en apenas un mes des-pués de lo que acabamos de contar un terrible ataque terrorista destruyó un sec-tor del Pentágono y las Torres Gemelas de Manhatan junto con varios edificiospróximos. Una vez más la CNN se hizo cargo de la situación para informar almundo de manera exclusiva. Los detalles de concesión de exclusividad se des-conocen pero se comentan maniobras que apuntan al monopolio de la CNN conla aquiescencia del Gobierno. Por ejemplo, la CNN pidió permiso a la GuardiaCostera para hacer un reportaje sobre sus labores de vigilancia, y aprovechó elacceso a uno de sus helicópteros para grabar imágenes aéreas del lugar del aten-tado. Entonces abandonó el reportaje y emitió sólo las imágenes con el cartel«Exclusivas CNN». La cadena de la competencia MSNBC acusó a la CNN deutilizar el helicóptero oficial y pidió permiso para hacer lo mismo. La GuardiaCostera reacción pidiéndole a la CNN que comparta las imágenes con el restode los medios. La MSNBC las emite bajo el rótulo «Cortesía: Guardia Costerade EEUU».

América Latina sufrió, y está sufriendo, todo tipo de intromisiones que engran parte están recogidas en el libro de Elizabeth Fox Medios de Comunica-ción y Política en América Latina. La lucha por la democracia 22 hasta el año1989. México dispone de las cadenas de televisión y radio de TELEVISA (su-cesores de Emilio Azcárraga) que dan la imagen de un país urbano, superpo-blado y donde los indígenas de Chiapas apenas tienen reflejo. Televisa, la ma-yor compañía de comunicación de habla hispana, estaba íntimamente unida alPRI y su expansión se produjo en los setenta años de predominio de este parti-do y ante la inexistencia de ley alguna que la frenase. La pérdida del poder delPRI obligó al Grupo a tomar una inclinación más profesional. El nuevo Go-bierno de México decidió cortar la expansión de Televisa, utilizando a la Co-misión Federal de Competencias anunció que evitará su expansión vía comprade medios, la norma tuvo su primer efecto al evitar la fusión entre el grupo deradio Acir Comunicaciones S.A. y Sistemas Radiópolis adscrito al Grupo Te-levisa.

Algo semejante ocurre en Brasil con el grupo Rede O Globo de RobertoMariño 23, es la cuarta mayor red de televisión del mundo. El propietario a quien

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

23 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

21 El País 2 agosto 2001 (Ángeles Espinosa).22 Editado en México y Barcelona por Gustavo Gili en 1989.23 Pertenecen a Rede Globo seis «Tele-jornais» los más importantes de Brasil: Bom dia Brasil,

Bom dia Rio, RJTV, Jornal Hoxe, Jornal Nacional, Jornal da Globo.

24

los periodistas denominan director-redactor-jefe y se relaciona su enriqueci-miento y expansión con los años de la dictadura militar en Brasil, el gobiernoentonces asumió la deuda millonaria de Mariño y a cambio éste debía pagar elfavor en imágenes televisivas. «Graças à rede nacional de televisão, as emiso-ras de rádios e ao jornal que dá nome ás Organizações Globo, a galáxia de Ro-berto Marinho se tornou a via-láctea da ditadura» 24. Actualmente los políticoshacen las consultas para nuevas propuestas legislativas, no al pueblo, sino alpropietario de esta cadena de televisión capaz de encumbrar o deponer gobier-nos, la razón está en la capacidad que tiene Rede O Globo de mover la opiniónpública, dicen los analistas brasileños «quem tem um veiculo de comunicaçãocomo a Globo tem tudo». La conminencia del poder político con Marinho es in-cuestionable en Brasil.

También en América del Sur ha dado mucho que hablar el caso Fujimori yMontesinos en Perú. Fujimori en diez años que estuvo en el poder manejódictatorialmente los medios, impidió los debates televisivos entre candidatos.Según nos cuenta el diario español El País (1 julio 2001) los vídeos de Mon-tesinos tenían un objetivo prioritario que era someter a los medios.

En uno de los vídeos se demuestra la eliminación del programa de televi-sión «Sin censura» por cien mil dólares (no aclara a quién le dieron los dólares).En otro el director del diario Expreso, Eduardo Calmell, habría recibido un to-tal de 3.850.000 dólares después de aceptar la conversión del rotativo en fel-pudo al régimen.

El régimen de Laberto Fujimori prestó especial atención al sometimiento delos medios de comunicación, bien con medidas coercitivas, ahogándolos con unfisco transformado en apéndice de las extorsiones, o simplemente comprándo-los. Los empresarios Ernesto Shultz y Manuel Delgado, directivos de Pana-mericana Televisión y Radio Programas de Perú, figuran en un vídeo filmadoen agosto de 1999. Montesinos ofrece ayuda a Delgado para lograr una sen-tencia favorable en un juicio. Schultz ofrece un nuevo programa para promoverla reelección de Fujimori. Los dos se reúnen en la sede del Servicio de Infor-mación Nacional (SIN)

Fuera de Perú existen muchos otros casos. Una comisión de investigacióndel Parlamento de Bolivia pretende solicitar la comparecencia obligatoria de va-rios periodistas. Se trata de interrogarles sobre sus fuentes de información en laelaboración de los artículos sobre el escándalo que llevó a la dimisión, en ene-ro pasado, al ministro de la Presidencia, Walter Guiteras.

«El Senado boliviano se suma así al acoso que lleva a cabo el dimi-sionario contra un sector de la prensa al que culpa de su salida del Gabi-nete... En su estrategia, primero de negación y más tarde de ocultación,Guiteras se dedicó a lanzar acusaciones sin pruebas y siempre amparado ensu inmunidad parlamentaria, en declaraciones extrajudiciales, contra el

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

24 Hélio Fernandes para a Tribuna da Imprensa, 08, 12, 1999.

empresario Raúl Garáfulic (del grupo que edita La Razón, El Nuevo Día, elpopular Extra, y la principal cadena de televisión del país la ATB). Más tar-de salpicó a su hijo, director de La Razón. Los fiscales se centraron en la«presión mediática» obviando la investigación sobre la verdad de los he-chos denunciados. El miércoles el senador Guiteras llegó a solicitar lademolición del edificio sede de La Razón por «construcción ilegal», lo queel periódico demostró ser falso al día siguiente. El senador llegó a retar enuna comparecencia pública a un duelo al propietario Garáfulic» 25.

La corresponsal Olga Gayón nos relató la trágica evolución del rotativo co-lombiano El Espectador (periódico con 114 años de existencia) que en sep-tiembre de 2001 desapareció como diario. El único medio que ejerció de opo-sición al poder corrupto y al narcotráfico tuvo que convertirse en un semanarioal ser ahogarlo económicamente por el grupo Grancolombiano (banca-empre-sarios) que le retiró la publicidad. Desde los años ochenta la supervivencia delperiódico es heroica, en 1986 cayó asesinado el director Guillermo Cano trasdesvelar el diario la verdadera personalidad de Pablo Escobar. A finales de ladécada de los ochenta los paramilitares amenazaron de muerte a cualquiera quefuera visto con el diario en la mano. «El Espectador fue desapareciendo de laprovincia colombiana a punta de bayoneta» dice la periodista. En 1989 unabomba voló la redacción en Bogotá. La mayoría de sus redactores se ven obli-gados a vivir en el exilio.

Antes de dejar el ámbito americano hay que hacer referencia a un persona-je muy influyente tanto en los EEUU como en México o Argentina se trata deDick MORRIS. Este asesor de imagen de los presidentes: Bill Clinton (trabajócon él desde 1978 y asesoró también a Hillary), Vicente Fox y De la Rúa(desde 1998) ha escrito dos libros relacionados con el manejo de la opinión pú-blica para conseguir y mantener el poder político, en los que dedica atención es-pecial a los medios de comunicación, los libros son: El Nuevo Príncipe (TheNew Prince: Machiavelli Updated for the Twenty-first Century), y Detrás deldespacho oval (Behind the Oval Office: Getting Reelecte against All Odds) . Deeste controvertido personaje se pueden leer noticias varias en la red, por ejem-plo una nota fechada el 13-11-00 dice: «Cómo se habría pagado desde la SIDE(Servicio de Inteligencia argentino) los honorarios de Dick Morris. Una cola-boradora de Dick Morris denuncia que Morris trabajaba o cobraba a través delos gastos reservados de la SIDE, también declaró la gran influencia sobre lasdecisiones del Gobierno 26, la colaboradora era Lolavar una experta en comu-nicación e imagen. La misma denuncia hizo un abogado platense que cuestio-nó la contratación de dos consultoras norteamericanas «IKON» y «TRIMPH»para resaltar los actos positivos del Gobierno. A través de estas empresas en-traría en acción en Argentina en la precampaña electoral Dick Morris como es-pecialista en comunicación. Lolavar dice que se le encargó una campaña que

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

25 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

25 El País, 10 febrero 2001.26 Dirección: http//www.seprin.com/menu.htm.

26

destacase en Fernando de la Rúa la reforma laboral, la impositiva asi como re-forzar su imagen de austeridad, antes del viaje de De la Rúa a los EEUU 27.

ASIA Y ÁFRICA NO SE QUEDAN ATRÁS

La radio y la televisión guiadas por los gobiernos ha sembrado odio y san-gre en varios países siendo Ruanda uno de los peores ejemplos. Pero en gene-ral la situación en el África subsahariana sigue siendo primitiva así, en la zonatribal de Somalia no tienen ningún poder superior que los gobierne, ninguna je-rarquía, el único poder se reduce a las reuniones del shir, donde todo el mundopuede hacer uso de la palabra (shir significa jaleo, bulla, griterío y desbarajus-te...). Su idioma el somalí comenzó a escribirse en 1973. En Níger en la ciudadde Onitsha es el único caso de mercado donde se vende literatura autóctona. Enla ciudad viven y trabajan decenas de escritores cuyas obras son editadas pordocenas de editoriales del lugar, que tienen en el mercado sus propias im-prentas y librerías.Se trata de una literatura muy variada: folletines de amor, po-emas y sainetes (que más tarde se representan por las numerosas minicompa-ñías de teatro que allí mismo actúan), comedias de bulevar, vodeviles y farsaspopulares. También abundan las historias didácticas y las guías prácticas deltipo ¿Cómo enamorarse?, ¿Cómo desenamorarse?, o Mabel o la dulce miel quese ha evaporado.... Quien no tiene dinero o no sabe leer puede escuchar su men-saje por un céntimo, ése es el precio de la entrada a las veladas con el autor, quea menudo se celebran a la sombra de los tenderetes con naranjas o batatas. Ni-geria el ejército el 15 de enero de 1966 dió un golpe de estado, ocupó el aero-puerto, la central telefónica y de correos y la emisora de radio en Lagos., lomismo hace el ejército en Benin, Enugo,...Después la radio emitirá música ni unsolo comunicado.

Uganda una vez conseguida su independencia, en 1962, Amin utiliza la ra-dio para hacer públicos los cambios en el gobierno o en la cúpula militar. Habíauna emisora de radio y un periódio el Uganda Argus, una cámara que filmabaa Amán, y un fotorreportero que entraba en los actos oficiales. Todo estaba en-focado hacia la figura del mariscal. Sus soportes eran el ejército y los mediosdonde los había, de lo contrario él mismo arengaba al pueblo durante horas enla plaza pública

El caso del Congo-Zaire fue sumamente violento. Mobuto Sese Seko, quehabía cambiado su profesión de soldado por la de periodista en Bélgica dondeentró en contacto con los grupos independentistas, se hizo con el gobierno delCongo en 1965 y montó campañas de propaganda mitificando su persona, losmedios de comunicación le nombraron «Padre de la Patria» y un anuncio de te-levisión le mostraba descendiendo, como dios, entre las nubes 28. En 1974 lan-

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

27 Dirección: http//www.seprin.com/dick3.htm.28 Reverte, Javier: Vagabundo en África. Barcelona: Grupo Santillana, 2000.

zó su revolución cultural «zairización» para la que se valió de todos los mediosde comunicación. En 1994 los rebeldes zaireños crearon la emisora La Voz delPueblo manipulada por el mismo Laurent Kabila que cuando consigue el podermanda a la cárcel a todos los periodistas que mínimamente discrepen de sus ac-tuaciones, la televisión transmitirá las ejecuciones públicas de los disidentes yladrones.

En la capital de Liberia, Monrovia, el casete que mostraba cómo se habíatorturado al presidente (9 de septiembre de 1990) era el producto más atractivoen el mercado de medios de comunicación. En la ciudad, sin embargo había po-cos vídeos y, además, a menudo se repetían los cortes de luz. Para contemplarla tortura (la película entera duraba más de dos horas) la gente tenía que hacerseinvitar por los vecinos más acomodados o acudir a aquellos bares donde el ca-sete estaba puesto siempre. En las afueras de Monrovia mástiles y más mástilesconstrucciones que se prolongan varios kilómetros, era lo que queda de laemisora La Voz de América para Europa, África y Oriente Medio, construidapor los años de la Segunda Guerra mundial, hoy inactiva y comida por la co-rrosión.

Un Reportaje de TV2, año 1999, y las informaciones del periodista AlfonsoArmada (Cuadernos Africanos) nos explican lo que fue Radio Mil Colinasemitiendo en Rwanda desde el golpe de Estado de agosto de 1993. Esta radiofuncionó hasta abril de 1994 defendía al FPR (Frente Patriótico Ruandés).Extendió el rumor, que hizo bandera de batalla, de que los batutsi habían sidolos que habían asesinado al Presidente. Pero los que habían conseguido el poderfueron los bahutu, defensores y miembros del FPR. La radio alentó una ma-tanza generalizada, llegó a haber 130.000 sospechosos de asesinato de la etniahutu. Los batutsi afirmaban que «la radio asesinó a nuestro pueblo», creó des-confianza entre los vecinos, desesperanza y repugnancia por la vida ante los crí-menes cometidos entre los miembros de clanes familiares donde había mesti-zaje de tutsi y hutu. En 1994 se buscaron responsables y los dos propietarios deRadio Mil Colinas fueron encarcelados.

Dos años y medio después una iniciativa de ACNUR (Alto Comisariado dela ONU para los refugiados) decidió repartir unos mil aparatos (inventados porBriton T. Baylis que no necesitan batería sino que llevaban un generador que secargaba a manivela) entre 400.000 refugiados bahutu, con el objetivo, estavez de sembrar la paz y la concordia a través de la información independiente.Contó con el apoyo de una emisora local en el este del Zaire. También podíansintonizar el servicio mundial de la BBC, la emisora con más audiencia de lazona gracias a sus programas en las lenguas Kirundi y Kinyarwanda, común al80% de los ruandeses y burundeses.

De nuestro vecino Marruecos pocas señales de apertura nos llegan. Duran-te el año 2000 se sucedieron frecuentemente noticias de este tipo: «MohamedVI destituye al director de la televisión oficial (RTM) y al responsable de laagencia de prensa estatal MAP»; «Rabat secuestra tres periódicos por publicarla carta de Yasín al rey», «Prohibidos dos diarios marroquíes por publicar una

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

27 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

28

entrevista con el jefe del POLISARIO», «La TV y la prensa marroquí «olvi-dan» recoger las alusiones del Rey (Juan Carlos) al Sáhara», «El Gobierno deRabat expulsa al delegado de France Presse», «El Gobierno marroquí prohibetres semanarios por publicar documentos sobre un golpe contra Hassan II», etc.etc.

En Asia y Oceanía también sufren la misma intervención, utilización omanejo. El columnista norteamericano James RESTON, dice ante la caída deMarcos en Filipinas que la televisión contribuyó al fracaso del dictador Marcosque disponía del ejército pero no contaba con «las monjas» y las emisoras de te-levisión. Manila fue invadida por los corresponsales y las cámaras de todo elmundo y Ferdinand Marcos no pudo «utilizarlos». Empezó a hablar en tele-diarios estadounidenses creyendo que se convertiría en un héroe, y cuantomás hablaba y más se defendía, más se hundía «pues la cámara de televisión, lamayor parte del tiempo un instrumento de ilusión, puede ser también una im-placable máquina de rayos X, así las cámaras mostraron a un Marcos viejo yenfermo, muy poco creible» 29.

La televisión se ha convertido en el arma más eficaz de la nueva Intifadapalestina, las imágenes de la pantalla son el elemento principal de agitación ysostén de la revuelta, según comentarios de los políticos y militares israelíes.Las imágenes de la intifada retomada en septiembre de 2000 son retransmitidasincesantemente por la televisión oficial palestina y por la cadena de Qatar AlJazira, estación dotada de alta tecnología y que se muestra como verídica y sincensura. En la intifada anterior (1987-1993) las imágenes que llegaban a los pa-lestinos eran las proporcionadas por Israel o Jordania.

En Irán la situación se volvió muy dura en el año 1999 y 2000, tras tresaños de apertura protagonizada por Mohamed Jatamá pero frenada insistente-mente por el sector conservador de los ayatolás. A partir de 1999 se cerraronperiódicos como Jameah, Tous, Jordad, Salam portavoz del sector reformador,Fath, el feminista Zan, y en abril de 2000 el tribunal de la prensa cerró el Jeb-heh (Frente) de carácter integrista, y fueron censuradas seis publicaciones másde carácter moderado. Los universitarios de Amirabad se rebelaron y las cargaspoliciales, según la agencia EFE, dejaron tres muertos, pero las fuentes oficia-les (Agencia estatal Irna) no las confirmaron. Varios periodistas reformistasfueron llevados ante los tribunales acusados por los servicios secretos y lajusticia militar. El poder judicial, los tribunales del clero desafiaron al mismopresidente Jatamí.

En Pekín en julio de 1999 el Gobierno lanzó una campaña para acabarcon la secta Falung Gong, que por la extensión popular que estaba alcanzandoel Gobierno la consideró un grupo político diabólico (en realidad temía suideología progresista), y el bombardeo de los medios incluyó la cobertura te-levisiva de la destrucción de parte del millón y medio de publicaciones del mo-vimiento. El Partido Comunista ve amenazas por todas partes y un año después

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

29 Sahagún 2000; p. 68.

prohibió a los periódicos la publicación de artículos de intelectuales disidentes,castigando o cerrando las editoriales que divulguen sus trabajos.

El mismo año 1999 fue detenido en Pakistan el director del semanario Fri-day Times por haber concedido una entrevista a un equipo de la cadena de te-levisión BBC World que investigaba corrupciones en la familia del primer mi-nistro. El periodista no sabía si iba a ser juzgado por un tribunal militar o civilya que quien le mantenía detenido era la ISI, agencia de espionaje del Ejército.En ese mismo mes de mayo el Gobierno paquistaní detuvo a varios otros pe-riodistas, prohibió 2000 ONG’s embargó sus bienes.

CONCLUSIONES

La lectura de esta colección de, cuando menos, intromisiones del poder po-lítico en los medios provoca una desazón que lleva a la desesperanza e incre-dulidad en la existencia de verdadera libertad de expresión, y libertad de opi-nión. Quizá sólo podamos exigir a los medios audiovisuales «pluralidad», yojalá lo consigamos.

La forma de combatir el manejo entendemos que puede tener dos vías: lacomunicación alternativa, o la legislación. En cuanto a la legislación Bruselasanunció que propondrá que una autoridad controle las televisiones públicas. LaComisión Europea propondrá el próximo otoño que una autoridad indepen-diente vigile que la financiación se realice respetando la misión de servicio pú-blico que cada Estado miembro haya definido 30.

Seguirá siendo muy difícil detener el control de los Estados. Estos días unaComisión ha demostrado que existe la red ECHELON perteneciente a la Agen-cia de Seguridad Nacional estadounidense en colaboración con el Reino Unido,Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que interviene a escala planetaria las con-versaciones telefónicas, fax y correo por internet con un potente sistema elec-trónico de espionaje.

¿Por qué se doblegan tan fácilmente las cadenas a los poderes políticos? ¿Esfactible vivir ignorando las presiones de estos poderes? ¿Sería convenienteeliminar a las cadenas de televisión públicas?

¿En qué consiste el poder político?, ¿qué queda de él si le despojamos delcontacto con el poder económico, la lealtad de las fuerzas armadas y el mane-jo de los medios de comunicación social? ¿Es acaso algo más que un adminis-trador temporero?

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

29 Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30

30 La Comisaria Europea de Audiovisual, Viviane Reding, anunció ayer en Luxemburgo su inten-ción de presentar un documento conjunto con el comisario Mario Monti, en el que se recogerín las líneasdirectrices para la financiación de las televisiones públicas en la UE. Servirán para establecer un marcolegal común que ofrezca garantías jurídicas a los entes de radio y de televisión europeos para financiarsecon ingresos publicitarios. El próximo jueves, el presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, sereunirá en Bruselas con los dirigentes de las televisiones públicas europeas para discutir el papel quepuede desempeñar este medio en el debate sobre el futuro de Europa.(El País 22 junio 2001).

30

BIBLIOGRAFÍA

ANDAHAZI, Federico: El Príncipe. Barcelona: Planeta, 2000.Dick MORRIS.: El nuevo príncipe. New York: Renaissance Books, mayo 2000.DURHAM, F.G: Radio and Television in the Soviet Union. Massachussets: Cambridge,

1965.FERNÁNDEZ, Isabel y Fernanda SANTANA: Estado y Medios de Comunicación en la

España Democrática. Madrid: Alianza, 2000.FOX, Elizabeth (ed.): Medios de comunicación y Política en América Latina. La lucha

por la democracia. Barcelona: Gustavo Gili, 1989.HALE, Julian: La radio como arma política. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.KAPUSCINSKI, Ryszard: Ébano. Barcelona: Anagrama, 2001 (3.a ed.).RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, Rafael: Prensa Vendida. Los periodistas y los presi-

dentes: 40 años de relaciones. México: Grijalbo, 1993.RUSHKOFF, Douglas. Coerción. Por qué hacemos caso a lo que nos dicen. Barcelona:

La Liebre de Marzo, 2001.SAHAGUN, Felipe: De Gutenberg a Internet. La sociedad internacional de la infor-

mación. Diplomacia y Periodismo. Televisión y guerra. Madrid: Estudios Interna-cionales de la Complutense, 2000.

SINOVA, Justino: El poder y la Prensa. El control político de la información en la Es-paña Felipista. Barcelona: EIUNSA, 1995.

SOHR BISS, Raul: Historia y poder de la prensa. Barcelona: Andrés Bello, 1998.VATTIMO, Gianni. «De la prehistoria a la historia» en El País, Babelia, 5 de mayo

200; p.32.WILLIAMS, Raymond (ed.). Historia de la Comunicación. De la imprenta a nuestros

días. Barcelona: Bosch, 1992; Volumen 2.

Rosa Cal Las presiones del poder sobre los medios de comunicación social

Historia y Comunicación SocialVol. 7 (2002) 11-30