Historia de la ciencia Mund.

33
1 El Papel Higiénico : Un invento chino, Las piedras y los pedazos de arcilla eran algunos de los materiales empleados en la antigua Grecia para limpiar el trasero. En Roma se utilizaron hojas de lechuga, al igual que esponjas sujetadas a un palo y mojadas con agua salada, buscando prevenir infecciones. En el mismo imperio, los habitantes de mayor poder económico usaban lana humedecida en agua de rosas. En Francia los reyes se limpiaban con finas sedas, mientras los ciudadanos promedio resolvían con hojas de cáñamo. También las algas marinas y la nieve fueron alternativas dependiendo del relieve de cada lugar. El gran invento apareció en el siglo II A.C, cuando los chinos crearon el papel higiénico. Con el paso del tiempo las hojas se caracterizaron por su gran tamaño, pues en algunos casos median hasta 90 centímetros. Por mucho tiempo, aproximadamente hasta el siglo XVI, a dicho papel solamente tenían acceso los miembros de las monarquías. 2El Jabón : El nacimiento del jabón como artículo de limpieza tuvo lugar hace varios milenios. Los sumerios, 3000 años a.C. ya fabricaban el jabón; hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. Galeno menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo II . 4El Desodorante: Mucho antes de que fuera fabricado el primer desodorante, los hombres del Imperio Romano tenían sus

Transcript of Historia de la ciencia Mund.

1 El Papel Higiénico : Un invento chino, Las piedras y los pedazos de arcilla eran algunos de los materiales empleados en la antigua Grecia para limpiar el trasero. En Roma se utilizaron hojas de lechuga, al igual que esponjas sujetadas a un palo y mojadas con agua salada, buscando prevenir infecciones. En el mismo imperio, los habitantes de mayor poder económico usaban lana humedecida en agua de rosas. En Francia los reyes se limpiaban con finas sedas, mientras los ciudadanos promedio resolvían con hojas de cáñamo. También las algas marinas y la nieve fueron alternativas dependiendo del relieve de cada lugar. El gran invento apareció en el siglo II A.C, cuando los chinos crearon el papel higiénico. Con el paso del tiempo las hojas se caracterizaron por su gran tamaño, pues en algunos casos median hasta 90 centímetros. Por mucho tiempo, aproximadamente hasta el sigloXVI, a dicho papel solamente tenían acceso los miembros de las monarquías.

2El Jabón : El nacimiento del jabón como artículo de limpieza tuvo lugar hace varios milenios. Los sumerios, 3000 años a.C.ya fabricaban el jabón; hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fueutilizada también por los griegos y los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. Galeno menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo II.

4El Desodorante: Mucho antes de que fuera fabricado el primer desodorante, los hombres del Imperio Romano tenían sus

propias fórmulas para conseguir sus mismo efectos. Así, después de lavarse se colocaban en las axilas unas almohadillas con sustancias aromáticas. Varios siglos después, a finales del S. XIX, surgió el desodorante como producto de higiene personal gracias a una mezcla de sulfato de potasio y aluminio.

Pero fue tras la segunda guerra mundial cuando su uso se generalizó prácticamente en todos los países occidentales. Lamarca Odorono fue la que lanzó al mercado el primer desodorante, que al principio se vendía sólo en las farmacias.

5El Vidrio: Se lo utilizó a partir del año 2000 antes de Cristo, aproximadamente.Los historiadores coinciden en considerar que el vidrio fue descubierto aproximadamente 2.500 a.C. en Egipto y en Mesopotamia. Primero fue utilizado como adorno y se estima que aproximadamente 1.500 años antes deJesucristo, aparecieron los primeros objetos de vidrio destinados a contener alimentos.

6La Anestesia 1799: En los primeros tiempos de la humanidad, laanestesia natural se encontraba en la naturaleza en plantas como la marihuana o el opio, ya sea mediante infusión o inhalado al fumar. Estas drogas lograban calmar al enfermo, el cual se prestaba más facilmente para cualquier operación que supusiera sentir dolor.En 1800 Humphry Davy , químico inglés, descubre el óxido nitroso, pero desconoce sus cualidades analgésicas.En 1844 , el odontólogo Horace Wells, utiliza por primera vez este óxido nitroso como anestésico en su trabajo.Ninguna de estas dos personas fueron los inventores adjudicados del descubrimiento de la anestesia. 2 años antes,en 1842 un cirujano llamado Crawford Long utilizó por primera

vez en sus operaciones el eter etílico, pero tampocoregistró sus logros.El más listo de todos fué William Thomas Morton, dentista estadounidense, quien demostró públicamente un 30 deseptiembre de 1846 el poder anestésico de dicho eter medianteuna operación de extracción dental seguida de otra operación sobre un tumor en el cuello de un paciente. En ambas operaciones se durmió al paciente para que no sufiera ningún dolor.

Podemos decir que el inventor de la anestesia está entre estos 4 hombres: - Davy descubre el óxido nitroso- Long lo utiliza pero no le da importancia - Wells y Morton lo estudian - Jackson y Morton lo estudian y lo patentanLa persona que más interés demostró en el estudio y utilización de la anestesia fue sin duda William Thomas Morton, que además participó en su patente. Por lo que le otorgamos a él, la invención de la anestesia.

9El Motor de combustión interna 1860: El 24 de enero de 1860 en laExposición de París, el ingeniero belga, Jean Joseph Étienne Levoir, presentó el primer motor utilizable de combustión interna. En 1866, Gottlieb Daimler, creó el primerautomóvil propulsado de esa manera. 

Los Antibióticos o la penicilina: Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.El primer antibiótico descubierto fue la penicilina. Alexander Fleming (1881-1955) estaba cultivando una bacteria (Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el cual fue contaminado accidentalmente por hongos. Luego él advirtió queel medio de cultivo alrededor del moho estaba libre de bacterias, se sorprendió mucho y comenzó a investigar el porqué. Él había trabajado previamente en las propiedades antibacterianas de la lisozima, y por ello pudo hacer una

interpretación correcta de lo que vio: que el hongo estaba secretando algo que inhibía el crecimiento de la bacteria. Aunque no pudo purificar el material obtenido (el anillo príncipal de la molécula no era estable frente a los métodos de purificación que utilizó), informó del descubrimiento en la literatura científica. Debido a que el hongo era del género Penicillium (Penicillium notatum), denominó al producto penicilina.

La Aspirina (Año 1899): la aspirina es un medicamento de múltiples acciones terapéuticascomprobadas como analgésico, antiinflamatorio, antifebril y protector vascular. Está especialmente indicada para aliviar dolores de cabeza, migrañas, malestares articulares y musculares, neuralgias, dolencias dentales y de oídos, bajar la fiebre, disminuir la inflamación y proteger el sistema cardio y cerebro vascular.

El 10 de agosto de 1897, el joven investigador y químico alemán de los laboratorios Bayer, Felix Hoffmann, consiguió la síntesis del ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina cuando buscaba un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre. Poco después, Adolf von Bayer inventó la fórmula de la aspirina con el ácido acetilsalicílico base de todos los analgésicos que se usan hoy.

21El Marcapasos (Año 1958): En 1899, J. A. McWilliam descubrió que un impulso eléctrico al corazón humano causaba una contracción ventricular, por lo que un ritmo de 60-70 pulsos por minuto podía ser generado por impulsos eléctricos artificiales. 

Se realizaron investigaciones y ensayos de distintos prototipos, hasta que en 1956, tras el desarrollo del transistor de silicio, se consiguió un rápido avance en la

tecnología de los marcapasos cardíacos. De esta forma, en 1958 se logró la primera implantación de un marcapasos. La intervención fue hecha en Slona, Suecia, Sin embargo el dispositivo falló tres horas después. En 1960, se implantó enMontevideo, Uruguay una versión mejorada del marcapasos implantado en Suecia. El dispositivo duró hasta que el paciente murió de otras dolencias 9 meses después. Tras sucesivas mejoras, los marcapasos han llegado a ser sistemas seguros y fiables.

37El Microchip (Año 1958): en 1952, el ingeniero Geoffrey Dummer propuso usar un bloque de silicio cuyas capas contuvieran los componentes electrónicos de un sistema, nadielo tomó en serio y jamás pudo construir su prototipo. 

Seis años después, el ingeniero norteamericano Jack Kilby tomó la idea y construyó el primer circuito integrado monolítico, o microchip.

53El Microscopio (Año 1590) : El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas, que existían desdela Edad Media, aunque daba una imagen borros

58La Dinamita (Año 1867): a dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y bióxido de silicio.

Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente (comparado con la pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos débiles).Fue inventada por Alfred Nobel en 1866 y patentada en 1867, lo que unido a la explotación de los campos petroleros de Bakú (Azerbaiyán) le hizo ganar su gran fortuna, base del Premio Nobel

59El Internet (Año 1969)

89La Jeringa Hipodérmica (Año 1844): Desde la antigüedad setrató de introducir en el organismo sustancias paraevitar o curar el dolor, por eso el origen de la jeringuillaesta muy ligada al de la anestesia. En este afán los griegosinventaron un instrumento que consistía en una vejiga con unacaña que utilizaban para introducir sustancias por debajo dela piel que a finales del siglo XV se transformó en una formade tratamiento conocida como lavativas. En el siglo XVII, seempleó un instrumento similar a las jeringuillas parainocular medicamentos analgésicos en los lugares afectados.Se recoge en la historia de la anestesia que Sir ChristopherWren, en 1657 inyectó por vía intravenosa, opio a un humano,aunque la técnica que utilizó no fue descrita y se conocepoco de ella. En 1844, el médico irlandés Frances Rynd introdujo el uso deuna aguja metálica para calmar el dolor de una paciente conneuralgia del trigémino.

A quien se le atribuye el invento de la jeringuilla fue aAlexander Wood quien diseñó este instrumento en 1853, Woodera secretario del Real Colegio de Médicos de Edimburgo, enel Reino Unido y había estado experimentando con una agujahueca para la administración de drogas en el torrentesanguíneo. Durante algún tiempo el Dr. Wood se la pasóobsesivamente experimentando la administración de drogasterapéuticas mediante el uso de una aguja de cosermodificada. Luego de infructuosos intentos iniciales, tuvoéxito y se animó a publicar en la aclamada gaceta local unartículo que sugería el uso de su sistema para administrardiferentes drogas. Su invento le permitió inyectarle morfinaa su esposa, que padecía de un cáncer incurable y aunque porsu descubrimiento obtuvo el aplauso del mundo entero suesposa murió por una sobredosis de morfina.

90El Fosforo o Cerillo (Año 1826): Un antecedente podemos encontrarlo en Egipto en 3500 a. C., pequeños palos de maderade pino impregnados de azufre que se encendían al contacto con una chispa.La primera cerilla moderna autocombustible la inventó en 1805

K. Chancel, ayudante del profesor Louis Jacques Thénard de París. La cabeza de la cerilla era una mezcla de clorato de potasio, azufre, azucar y goma. Se encendía sumergiendo el extremo con esta mezcla en un recipiente con ácido sulfúrico.Nunca llegó a popularizarse por su alto coste y peligrosidad.Historia [editar]En 1669 Hennig Brandt, un alquimista de Hamburgo aisló el elemento fósforo. En 1680 a Robert Boyle sele ocurrió revestir de fósforo un pequeño pedazo de papel, y poner azufre a la punta de una astilla de madera, que al ser frotada contra el papel, se encendía.

En el año 1817, un químico francés demostró ante sus colegas de la universidad las propiedades de su “cerilla etérea”, queconsistía en una tira de papel tratada con un compuesto de fósforo, que ardía al ser expuesta al aire. El papel combustible se encerraba herméticamente en un tubo de cristalal vacío. Para encenderla, se rompía el cristal y, apresuradamente, se aprovechaba el fuego, puesto que la tira de papel sólo ardía unos instantes.

Un día del año 1826 John Walker se encontraba en su laboratorio intentando crear un nuevo explosivo. Al remover una mezcla de productos químicos con un palito, observó que en el extremo de éste se había secado una gota en forma de lágrima. Para eliminarla, la frotó contra el suelo del laboratorio, provocando que se encendiera. Así fue inventada la cerilla de fricción. Walker escribió luego que la gota en el extremo del palito contenía sulfuro de antimonio, clorato de potasio, goma y almidón. Las vendió bajo el nombre "congreves", en alusión al cohete congreve, pero el invento fue patentado por Samuel Jones, y comercializado con el nombre de "lucifers". Estos fósforos presentaban una serie deproblemas: el olor era desagradable, la llama era inestable, la reacción inicial era sorprendentemente violenta, casi

explosiva, en ocasiones lanzando chispas a considerable distancia.

100La pólvora siglo 10: La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron con anterioridad en la fabricación de fuegos artificiales.

Paleolítico Inferior (hace 600.000 - 100.000 años):

Fuego (600.000 a.C.): utilización del fuego por mantenimiento.

Vestido de pieles (500.000 a.C.)

Lanza de madera (400.000 a.C.)

Útiles de piedra sin labrar (400.000 a.C.)

Hachas de mano (250.000 a.C.)

Útiles de piedra labrados a partir de un núcleo (200.000 a.C.)

Bifaces (200.000 a.C.)

Cuchillos, raspadores, raederas, puntas de lanza (200.000 a.C.)

b) Paleolítico Medio (hace 100.000 - 50.000 años)

Útiles de piedra obtenidos con herramientas de percusión. (100.000 a.C.)

Azagayas, cuchillos, raspadores, ... (100.000 a.C.)

Útiles obtenidos por el trabajo de lascas (100.000 a.C.)

Puntas, buriles, punzones, raederas (100.000 a.C.)

Industria del hueso (75.000 a.C.)

c) Paleolítico Superior (hace 50.000 - 10.000 a.C.)

Lámpara de aceite (50.000 a.C.)

Pintura rupestre (45.000 a.C.)

Figuras de arcilla (30.000 a.C.)

Arco y flechas (30.000 a.C.)

Aguja (20.000 a.C.)

Pincel (18.000 a.C.)

Cuencos, vasijas, etc. (18.000 a.C.)

Tiendas de campaña de pieles (18.000 a.C.)

Chozas de madera (17.000 a.C.)

Casas de huesos de mamut (17.000 a.C.)

Arpón (13.000 a.C.)

Martillo de piedra (10.000 a.C.)

Red (10.000 a.C.)

d) Mesolítico (10.000 - 5.000 a.C.)

Peine (8.000 a.C.)

Barco de remos (7.500 a.C.)

Hilado con rueca (7.000 a.C.)

Metalurgia (7.000 a.C.)

Ladrillo (6.000 a.C.)

Agricultura (6.000 a.C.)

Piedra de moler (Egipto y Mesopotamia. 5.000 a.C.)

Regadío por acequias (Sumer. 5.000 a.C.)

e) Neolítico (5.000 - 3.000 a.C.)

Casas de adobe y ladrillo (Sumer. 5.000 a.C.)

Ganadería (5.000 a.C.)

Alfiler (Egipto. 4.000 a.C.)

Cosméticos (Egipto. 3.700 a.C.)

Espejo (Egipto. 3500 a.C.)

Clavo (Mesopotamia. 3.500 a.C.)

Bronce (Mesopotamia. 3.500 a.C.)

Arado (Mesopotamia. 3.500 a.C.)

Rueda (Mesopotamia. 3.200 a.C.)

Tinta (Egipto. 3.200 a.C.)

Baños (Valle del Indo. 3.100 a.C.)

Yugo (Mesopotamia. 3.000 a.C.)

Anzuelo (Escandinavia. 3.000 a.C.)

Plomada (Egipto. 3.000 a.C.)

Vidrio (Egipto. 3.000 a.C.)

Calendario (Sumer-Egipto. 3.000 a.C.)

Escritura (Sumer. 3.000 a.C.)

2) Edad Antigua

a) Edades del bronce y del hierro (3.000 - 1 a.C.)

Vaso (Mesopotamia. 3.000 a.C.)

Barco de vela (Egipto. 3.000 a.C.)

Espada (2.300 a.C.)

Retrete (Mesopotamia. 2.300 a.C.)

Pelota (Egipto. 2.000 a.C.)

Carro (Mesopotamia. 2.000 a.C.)

Fundición del hierro (Mesopotamia. 1.900 a.C.)

Alfabeto (Fenicia. 1.700 a.C.)

Cuchara (1.500 a.C.)

Reloj de sol (Egipto. 1.000 a.C.)

Hebilla (Europa. 800 a.C.)

Imperdible (Europa. 700 a.C.)

Acueducto (Asiria. 690 a.C.)

Monedas (Lidia-Asia. 620 a.C.)

Mapa (Grecia. 550-510 a.C.)

Arnés de caballería (Cimerios-Escitas. 540 a.C.)

Ábaco (Mediterráneo. 450 a.C.)

Polea compuesta (Grecia. Arquímides. 220 a.C.)

Pergamino (Asia menor. 190 a.C.)

Molino (Grecia. 85 a.C.)

b) Siglo I:

Herradura (Roma)

Compás (Roma)

c) Siglo II:

Papel (China)

d) Siglo III:

Patines (Escandinavia)

Carretilla (China)

3) Edad Media

a) Siglo IV - VI:

b) Siglo VII:

Ajedrez (India. 600)

Papel moneda (China. 618)

Pluma (España. 635)

Molino de viento (Persia. 650)

Cero (Indonesia. 683)

c) Siglo VIII:

Xilografía (Japón-China. 740)

d) Siglo IX:

Cámara oscura (China. 840)

Imprenta de libros (China. 868)

e) Siglo X:

Pólvora (China. 950)

Esclusa (China. 983)

f) Siglo XI:

Rueca (Asia. 1000)

Brújula (China-Arabia. 1090)

g) Siglo XII:

Timón (Arabia. 1180)

h) Siglo XIII:

Lupa (1200. Robert Grosseteste)

Hojalata (Bohemia. 1250)

Cañón (China. 1280)

Gafas (Italia. 1286)

i) Siglo XIV:

Reloj-despertador (Alemania. 1380)

j) Siglo XV:

Tornillo (Alemania. 1405)

Imprenta tipos móviles (Alemania. 1450. Johannes Gutemberg)

Lentes cóncava (1450. Nicolás de Cusa)

Astrolabio (Europa. 1470)

4) Edad Moderna

a) Siglo XVI:

Camisa (Europa. 1500)

Papel pintado (1509. Hugo Goes)

Granadas (Francia. 1528)

Tapón de corcho (Francia. 1530)

Sistema circulatorio pulmonar (España. 1532. Miguel de Servet)

Condón (Italia. 1560)

Lápiz (1565. Konrad von Gesner)

Microscopio compuesto (Holanda. 1590. Zacharias Hans Janssen)

Telescopio (Holanda. 1590. Hans Lippershey)

Termómetro (Italia. 1592. Galileo Galilei)

b) Siglo XVII:

Regla de cálculo (1622. William Oughtred)

Calculadora (1623. Wilhelm Schickard)

Submarino (1624. Cornelius Drebbel)

Transfusión de sangre (Francia. 1625. Jean-Baptiste Denis)

Turbina de vapor (Italia. 1629. Giovanni Branca)

Paraguas (Francia. 1637)

Máquina de sumar (Francia. 1642. Blaise Pascal)

Barómetro (Italia, 1643. Evangelista Torricelli)

Juego de la oca (Italia, Venecia, 1644)

Bomba de vacío (Alemania. 1650. Otto von Guericke)

Reloj de péndulo (Holanda. 1656. Christiaan Huygens)

Billete de banco (Suecia. 1658)

Champaña (Francia. 1668. Don Perignon)

Telescopio reflector (Inglaterra. 1668. Isaac Newton)

Máquina de calcular (Alemania. 1672. Gottfried Wilhelm Leibniz)

Reloj de bolsillo (Holanda. 1675. Christiaan Huygens)

Olla a presión (Francia. 1681. Denis Papin)

Microscopio de precisión (1683. Anton van Leeuwenhoek)

Máquina de vapor extractora (Inglaterra. 1698. Thomas Savery)

c) Siglo XVIII:

Piano (Italia. 1700. Bartolomeo Cristofori)

Barrena sembradora (Inglaterra. 1701. Jethro Tull)

Motor de vapor (Inglaterra. 1705. Thomas Newcomen)

Piano (1709)

Máquina de vapor con pistones (1712. Thomas Newcomen)

Termómetro de mercurio (Alemania. 1714. Daniel Gabriel Fahrenheit)

Campana de buceo (Inglaterra. 1717. Edmund Halley)

Ametralladora (1718. James Puckle)

Esterotipia (Inglaterra. 1725. William Ged)

Octante (1731. John Hadley y Thomas Godfrey)

Lanzadera automática (1733)

Estufa Franklin (1740)

Agua carbonatada (Inglaterra. 1741. Williams Browrigg)

Termómetro centígrado (1742. Anders Celsius)

Botella de Leyden (condensador) (Alemania. 1745. Ewald Georg von Kleist)

Pararrayos (1752. Benjamin Franklin)

Sextante (1757. John Campbell)

Lente acromática (Inglaterra. 1758. John Dollond)

Cronómetro marino (Inglaterra. 1759. John Harrison)

Máquina de hilar (Inglaterra. 1764. James Hargreaves)

Máquina de tejer (Inglaterra. 1768. Richard Arkwright)

Motor de vapor (Inglaterra. 1769. James Watt)

Automóvil (Francia. 1770. Nicholas Joseph Cugnot)

Dentadura postiza de porcelana (Francia. 1770. Alexis Duchateau)

Higrómetro (1775. Horace de Saussure)

Resorte espiral y volante (1776)

Retrete de agua corriente (Inglaterra. 1778. Joseph Bramah)

Pluma de acero (Inglaterra. 1780. Samuel Harrison)

Máquina de vapor (Inglaterra. 1782. James Watt)

Lámpara de aceite con mecha hueca (1782)

Globo de aire caliente (Francia. 1783. Joseph y Etienne Montgolfier)

Paracaídas (1783. Louis Lenormand)

Trilladora mecánica (Inglaterra. 1784. Andrew Meikle)

Telar mecánico (Inglaterra. 1785. Edmund Cartwright)

Regulador centrífugo ( Inglaterra. 1788. James Watt)

Máquina de coser (Inglaterra. 1790. Thomas Saint)

Hélice (1790)

Turbina de gas (Inglaterra. 1791. John Barber)

Gas de alumbrado (Inglaterra. 1792. William Murdock)

Almarrá (1792)

Sistema métrico decimal (1791-95. Gobierno francés)

Vacuna contra viruela (Inglaterra. 1796. Edward Jenner)

Prensa hidráulica (Inglaterra. 1796. Joseph Bramah)

Cinta sin fin de tela metálica (Francia. 1798. Louis Robert)

Litografía (Alemania. 1798. Aloys Senefelder)

5) Edad Contemporánea

a) Siglo XIX:

Pila (batería eléctrica) (Italia. 1800. Alessandro Volta)

Telar Jacquard (Francia. 1800. Joseph Marie Jacquard)

Telar de patrones (Francia. 1801. Joseph Marie Jacquard)

Cocina de gas (Austria. 1802. Zachaus Winzler)

Locomotora de vapor (Inglaterra. 1803. Richard Trevithick)

Botón a presión o automático (Dinamarca. 1807. Bertel Sanders)

Conservación de alimentos (Francia. 1810. Nicolas Appert)

Alimentos enlatados (Inglaterra. 1810. Peter Durand)

Prensa de imprimir (Alemania. 1810. Frederick Koenig)

Gato hidráulico (1812. Joseph Bramah)

Locomotora ferroviaria (Inglaterra. 1814. George Stephenson)

Espectroscopio (1814. Joseph von Frauenhofer)

Lámpara de seguridad (Inglaterra. 1815. Sir Humphry Dhabi)

Estetoscopio (1816. René Laënnec)

Bicicleta (Alemania. 1816. Karl D. Sauerbronn)

Revólver (1818. Elisha Collier y Artemis Wheeler)

Galvanómetro (Alemania. 1820. Johann Salomón Cristoph Schweigger)

Higrómetro (Inglaterra. 1820. J.F. Daniell)

Motor eléctrico (Inglaterra. 1821. Michael Faraday)

Electroimán (Inglaterra. 1823. William Sturgeon)

Cemento Pórtland (Inglaterra. 1824. Joseph Aspdin)

Impermeable (Inglaterra. 1824. Charles McIntosh)

Segadora (1826. Patrick Bell)

Cerillas de fricción (Inglaterra. 1827. John Walker)

Negativo fotográfico (1827.William Henry Fox Talbot)

Daguerrotipos o fotografías (1827. Joseph Nièpce y L. Daguerre)

Máquina de coser (Francia. 1829. Barthélemy Thimonnier y Walter Hunt)

Sistema Braille para ciegos (Francia.1829. Louis Braille)

Cortadora de pasto (1830)

Dinamo (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)

Transformador (Inglaterra. 1831. Michael Faraday)

Fósforos (Francia. 1831. Charles Sauria)

Telégrafo (Inglaterra. 1837. Samuel Morse, William Cooke y Charles Wheatstone)

Cosechadora (1838. Varios)

Bicicleta (Inglaterra. 1839. Kirkpatrick MacMillian)

Martillo hidráulico (Inglaterra. 1839. James Nasmyth)

Sello de correos (Inglaterra. 1840. James Chalmers)

Buques con casco de hierro (1840)

Tarjeta navideña (Inglaterra. 1843. Henry Cole)

Código Morse (1844. Samuel Morse)

Anestesia (1844. Horace Wells)

Algodón, pólvora (Alemania. 1846. Christian Frederich Schönbein)

Saxofón (1846)

Hormigón (Francia, 1849. F. J. Monier)

Algodón mercerizado (Inglaterra. 1850. John Mercer)

Oftalmoscopio (Alemania. 1851. Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz)

Dirigible no rígido (Francia. 1852. Henri Giffard)

Giróscopo (Francia. 1852. Jean Bernard Leon Foucault)

Jeringuilla (1853. Charles Pravaz)

Ascensor (1854. Eli Otis)

Abrelatas (Inglaterra. 1855. Robert Yates)

Fósforo de seguridad (Suecia. 1855. J. E. Lundstrom)

Jeringuilla hipodérmica (Inglaterra. 1855. Alexander Wood)

Mechero de gas Bunsen (Alemania. 1855. Roberto Wilhelm Bunsen)

Anilina, primer colorante sintético (Inglaterra. 1856. William Perkin)

Acero (Inglaterra. 1856. Herny Bessemer)

Espectroscopio (Alemania. 1859. Gustav R. Kirchhoff y Robert W. Bunsen)

Acumulador (1859. Gastón Planté)

Sumergible (1859. Narcis Monturiol)

Máquina esquiladora (1860)

Linóleo para suelos (Inglaterra. 1860. Frederick Walton)

Motor de gas (Francia. 1860. Étienne Lenoir)

Pasteurización (Francia. 1860, Louis Pasteur)

Horno eléctrico (Inglaterra. 1861. William Siemens)

Fotografía en color (1861. James Maxwell)

Plásticos (1861. Varios)

Cirugía antiséptica (Inglaterra. 1865. Joseph Lister)

Rotativa (1865. Varios)

Dinamita (Suecia. 1865. Alfred Nobel)

Torpedo (1866. Robert Whitehead)

Pila seca (Francia. 1868. Georges Leclanché)

Grapadora (1868. C.H. Gould)

Máquina de escribir (1870)

Frigorífico (Francia. 1870. George Claude)

Margarina (Francia. 1871. H. Mège-Mouriés)

Chicle (1872. Thomas Adams)

Máquina de escribir (1873. Cristopher Latham Sholes)

Gelinita (explosivo) (1875. Alfred Nobel)

Teléfono (1876. Alexander Graham Bell)

Fonógrafo (1877)

Micrófono (1878. David Hughes)

Motor de cuatro tiempos (Alemania. 1879. Karl Benz)

Caja registradora (1879. James Ritty)

Bombilla o ampolleta, lámpara eléctrica de incandescencia (1879. Thomas Edison)

Tren eléctrico (Alemania. 1879)

Patín de ruedas (Inglaterra. 1880. J. Walters)

Estufa de gas (1880. Sigismund Leoni)

Tranvía (1881. Werner von Siemens)

Central hidroeléctrica (Inglaterra. 1881)

Plancha eléctrica (1882. Henry W. Seely)

Pluma estilográfica (1884. Lewis Edison Waterman)

Linotipia (1884. Ottmar Mergenthaler)

Turbina de vapor (1884. Charles Parsons)

Disco de Nipkow, televisión (Alemania. 1884. Paul Gottlieb Nipkow)

Rayón, nitrocelulosa (Francia. 1884. Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet)

Turbina de vapor multieje (Inglaterra. 1844. Charles AlgernonParsons)

Hormigón (1867. Joseph Monier)

Fonógrafo (1877. Thomas Edison)

Motor de gasolina (1884. Gottlieb Daimler)

Motor de combustión automóvil (Alemania. 1885. Karl Benz)

Submarino eléctrico (España. 1885. Isaac Peral)

Motocicleta (1885. Gottlieb Daimler)

Morfología de neuronas (España. 1887. Santiago Ramón y Cajal)

Llanta neumática inflable (Inglaterra. 1887. J. B. Dunlop)

Gramófono (1888)

Kinetoscopio (Inglaterra. 1888. William Kennedy Dickson, junto a T. A. Edison))

Cinematógrafo (1888. Louis Aimé Le Prince)

Tocadiscos (Alemania. 1888. Emile Berliner)

Turbina de vapor (Suecia. 1889. Carl Gustaf de laval)

Teléfono de monedas (1889. William Gray)

Rayón, cuproamonio (Francia. 1890. Louis Henri Despeissis)

Estetoscopio (Francia, 1891. René Laennec)

Goma sintética (Inglaterra. 1891. Sir William Augustus Tilden)

Cocina eléctrica (1891. Carpenter Electric Company)

Planeador (Alemania. 1891. Otto Lilienthal)

Botella de vacío (Inglaterra. 1892. James Dewar)

Termo (Inglaterra. 1892. James Dewar)

Estufa eléctrica (1892. Rookes Evelyn Bell Corp. y Herbert Dowsing)

Motor Diesel (Alemania. 1892. Rudolph Diesel)

Rayón, viscosa (Inglaterra. 1892. Charles Frederick Cross)

Célula fotoeléctrica (Alemania. 1893. Julius Elster y Hans F.Geitel)

Radio (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi)

Cinematógrafo (Francia. 1895. Louis y August Lumière)

Telegrafía sin hilos (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi)

Máquina de afeitar (Francia, 1895. King Camp Gillette)

Neumáticos (Francia. 1895. Hermanos Michelin de Clermont Ferrand)

Rayos X (Alemania. 1895. Wilhelm Conrad Roentgen)

Rayón, acetato (Inglaterra., 1895. Charles Frederick Cross)

Taxímetro (Alemania. 1896)

Tubos de rayos catódicos (1897. Ferdinand Braun)

Aspirina (Alemania. 1897. Felix Hoffman y Hermann Dresser) (principio activo en 1853 por Karl Gerhard)

Grabadora de sonidos (1898. Valdemar Poulsen)

b) Siglo XX:

Cine sonoro (1900. Leon Gaumont)

Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin)

Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth)

Lavadora eléctrica (1901)

Mecano (1901)

Fax (1902)

Frenos de disco (1902)

Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen)

Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven)

Fotografía en color (1903. Augusté y Louis Lumieré)

Aeroplano (1903. Orville y Willbur Wright)

Cuchilla de seguridad (1903)

Cinturón de seguridad (1903)

Reloj de pulsera (1904)

Tubo rectificador de diodo (Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming)

Acero inoxidable (1905)

Girocompás (Alemania. 1906. Hermann Anschütz-Kämpfe)

Lámpara termoiónica (1906)

Lavadora (1907)

Contador Geiger (1908. Hans Geiger)

Baquelita (plástico artificial) (Bélgica. 1909. Leo Hendrik Baekeland)

Salvarsán (Alemania. 1909. Paul Ehrlich)

Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius)

Batidora (1910. George Schmidt y Fred Osius)

Modelo nuclear del átomo (1911)

Aire acondicionado (1911. W. Carrier)

Lámpara de neón (Francia. 1911. Georges Claude)

Lavavajillas (1912)

Refrigerador eléctrico casero (1913)

Acero inoxidable (1913)

Cadena de montaje (1913)

Estatorreactor (Francia. 1913. René Lorin)

Cremallera (1914. Gideon Sundback)

Semáforos luminosos (1914)

Teleférico (1914-16. Leonardo Torres Quevedo)

Vidrio termorresistente (1915. Pyrex Corning Glass Works)

Carro de combate (1916. William Tritton)

Limpiaparabrisas (1916)

Nevera (1918)

Metralleta (1920. John T. Thompson)

Secador de pelo (1920. Racine Universal Motor Company)

Insulina (Inglaterra. 1921. John James Rickard con Frederik G. Banting y Charles Best)

Autopista (1921)

Autogiro (España. 1923. Juan de la Cierva)

Bulldozer (1923. La Plant-Choate Company)

Televisión blanco y negro (Inglaterra. 1926. John Logie Baird)

Tostador automático (1927)

Televisión color (1928. John Logie Baird)

Penicilina (Inglaterra. 1928. Sir Alexander Fleming)

Motor de propulsión a chorro (1928. Frank Whittle)

Tostadora de pan (1930. McGraw Electric Company)

Motor turbina gas moderno (Inglaterra. 1930. Frank Whittle)

Microscopio de contraste (Holanda. 1931. Frits Zernike y Ernst Ruska)

Radiotelescopio (1932)

Guitarra eléctrica (1932)

Polietileno (1933)

Grabaciones estéreo (1933)

Radar (Inglaterra. 1933-35. Rudolph Kühnhold y Robert Watson-Watt)

Nylon (1934. Wallace Hume Carothers)

Magnetofón (1935. I.G. Farben Co.)

Caucho sintético (Alemania. 1935)

Microscopio electrónico (Alemania. 1935)

Sulfamidas (Alemania. 1935. Gerhart Domagk)

Helicóptero de dos rotores (Alemania. 1936. Heinrich Focke)

Fotocopiadora (1938. Chester Carlson)

Café instantáneo (1938)

DDT (1939. Paul Müller)

Congelador (1939)

Turborreactor (Inglaterra. 1941. Frank Whittle)

Aerosoles (1941)

Reactor nuclear (1940. Enrico Fermi)

Misil guiado (Alemania. 1942. Wernher von Braun)

Equipo de inmersión (1942)

Circuito impreso (1943)

Bomba nuclear (Estados Unidos. 1945)

Lentillas (1945)

Riñón artificial- máquina de diálisis (1945. Willen J. Koff)

Computador (1946. John V. Atanasoff, John Eckert y John Mauchly)

Horno microondas (1946. Percy LeBaron Spencer)

Transistor (1947. John Bardeen y Walter Brattain)

Holografía (Inglaterra. 1947. Dennis Gabor)

Contador de centelleo (Alemania. 1948. Hartmut Kallmann)

Avión a chorro (Francia. 1949. René Leduc)

Tarjeta de crédito (1950. Ralph Schneider)

Píldora anticonceptiva (1954)

Radio transistor (1954)

Plancha de vapor (1955)

Aerodeslizador (Inglaterra. 1956. Christopher Cockerell)

Limpiapisos (fregona) (España. 1956. Manuel Jalón Corominas)

Motor rotatorio (Alemania. 1956. Felix Wanke)

Central nuclear (Estados Unidos. 1956)

Cinta de video (1956. Alexander Pontiatoff)

Velcro (1956)

Video cámara (1956)

Marcapasos (1956-60. Varios)

Satélite espacial (URSS. 1957)

Circuito integrado (chip) (1958-59. Jack Kilby y Bob Noyce)

Lycra (1959)

Láser (1960. Theodore Maiman)

Antiadherentes de teflón (1960)

Cohete espacial (URSS. 1961)

Comunicación vía satélite (1962. Laboratorios Bell)

Robot industrial (1962)

Casete (Holanda. 1963. Phillips Co)

Monopatín (1963)

Procesador de texto (1964)

Ingeniería genética (1967. Varios)

Minifalda (Inglaterra. 1967. Mary Quant)

Avión Jumbo (1969)

Fibra óptica (1970)

Robot de cocina (Francia. 1971. Pierre Verdon)

Reloj digital (1971)

Escáner Rayos X (1972)

Video juegos domésticos (1972)

Calculadora de bolsillo (1973. Texas Instrument Co.)

Código de barras (1974)

Tomografía axial computarizada (Inglaterra. 1975. Godfrey N. Hounsfield)

Computador personal (1978. Steve Jobs y Steve Wozniak)

Inseminación artificial (1978)

Disco compacto (Holanda. 1979. Joop Sinjou)

Catalizador para automóviles (1979)

Cubo de Rubik (1980)

Transbordador espacial (1981)

Notas Post-it (1981)

Corazón artificial (1982)

Tarjeta inteligente (1982)

Robots (1983)

Internet (1985)

Superconductores (1987) (las propiedades descubiertas en 1911)

Realidad virtual (1990)

Fisión Nuclear (1990)

Identificador de voz (1990)

Videófono (1991)

Alimentos en conserva autocalentables (1991)

Ivestigar sobre

Aristoteles

Charles Darwin

Thomas Edison

Albert Einstein

Alexander Fleming

Sigmund Freud

Galileo Galilei

Johannes Gutenberg

Leonardo Da Vinci

Isaac Newton

Ramses II

ALEXANDER FLEMING

 JOHANNES GUTENBERG