Filosofía de la ciencia para comunicadores de la ciencia: teorías para cambiar las prácticas

32
teorías para cambiar las prácticas Filosofía para comunicadores de la ciencia: Aline Guevara Villegas Unidad de Comunicación de la Ciencia Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Transcript of Filosofía de la ciencia para comunicadores de la ciencia: teorías para cambiar las prácticas

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Aline Guevara VillegasUnidad de Comunicación de la

CienciaInstituto de Ciencias Nucleares,

UNAM

Analizar la filosofía detrás de la CPC

Desmenuzar el modelo tradicional (informacional) de comunicación de la

ciencia (generalmente conocida en México como “divulgación de la ciencia”)

Con frecuencia, el problema de “la brecha” entre los expertos en CTI y el público lego

se aborda bajo el supuesto de que es a través de la información científica,

expuesta en términos claros y exactos, como se podrá incidir en las actitudes e ideas del público (nótese) respecto a la CTI.

Desmenuzar el modelo tradicional (informacional) de comunicación de la

ciencia (generalmente conocida en México como “divulgación de la ciencia”)

“La divulgación [comunicación] de la ciencia es una labor multidisciplinaria

cuyo objetivo es comunicar, utilizando una diversidad de medios, el conocimiento científico a distintos públicos voluntarios, recreando ese

conocimiento científico con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo

accesible”.1

1. Sánchez Mora, Ana María. La divulgación de la ciencia como literatura.Colección Divulgación para divulgadores. DGDC/UNAM, México, 1998.

La filosofía de la perspectiva informacional

La filosofía de la perspectiva informacional

Modelo informacional de comunicación de la ciencia (generalmente conocida en México

como“divulgación de la ciencia”)

Desde esta perspectiva, la ciencia se reduce al conocimiento científico, entendido como:

“Una de tres acepciones, o una mezcla de ellas: ciencia significa, algunas veces, un método especial de descubrir las cosas. Otras veces nos referimos al cuerpo de conocimientos que surge de las cosas

descubiertas. También puede significar la consecuencia del descubrimiento o la

producción real de nuevos artefactos o instrumentos. Esto último se denomina

tecnología” 2

2. Calvo Hernando, Manuel, citando a Richard Feynman en Divulgación y periodismo: entre la claridad y la exactitud.

Col. Divulgación para Divulgadores. DGDC-UNAM. México, 2003. Pág. 13

Modelo tradicional de comunicación de la ciencia (generalmente conocida en México

como“divulgación de la ciencia”)

En otras palabras, la noción de ‘ciencia’, o al menos lo relevante de ella, parece

restringirse:-al conocimiento científico (evidencias, datos, modelos, teorías y principios),

- al método que supuestamente debe seguirse para obtener tal conocimiento, y - a los resultados obtenidos.

Esto quiere decir que no hay “divulgación” de la ciencia si no hay una explicación de

un tema sobre los conocimientos científicos, el método o los resultados.

La filosofía de la perspectiva informacional

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Pero, pero…

Ejercicio para demostrar cuáles son las consecuencias

de asumir tal idea sobre la ciencia:“Ésta es María Emilia”

Hoy haremos una caracterización de María Emilia Beyer

¿Quién es ella?

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Primer nivel de disección: sus características intrínsecas

(esenciales, generales, etc.)

Medidas físicas:-Color de cabello y ojos con Pantone

- longitud de cada hebra-Medidas para caracterizar su fisonomía

-…

“Ésta es María Emilia”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Es esta María Emilia? ¿Se agota con ello lo que la describe, la

caracteriza,le hace ser quien es?

Primer nivel de disección: sus características intrínsecas

(esenciales, generales, etc.)

Medidas físicas:-Color de cabello y ojos con Pantone

- longitud de cada hebra-Medidas para caracterizar su fisonomía

-…

“Ésta es María Emilia”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

“Ésta es María Emilia”

Segundo nivel de disección:sus características complementarias

- Vestimenta- Calzado

-…

¿Ésta ya es María Emilia?¿Qué nos dice su apariencia de ella?

¿Es ya suficiente para caracterizarla, para saber quién es?

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Subsecuentes niveles de disección: sus características contextuales

-Profesora- Profesional

- Amiga- Hija

-- Esposa-- …

“Ésta es María Emilia”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Dos niveles de caracterización de una misma persona:

- Información física (datos y generalizaciones de observables, de características físicas perceptibles)

- Información contextual (que se interpreta históricamente, convencionalmente, socialmente)

¡Ésta es María Emilia!

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

ÁMBITO DE ABSTRACCIONES sobre alguien:

- Información física (datos y generalizaciones de observablesde características físicas perceptibles)

SI SÓLO NOS QUEDAMOS EN ESTE ÁMBITO, ESTAREMOS DANDO CUENTA DE UNA PERSONA A TRAVÉS DE UNA

REPRESENTACIÓN ABSTRACTA, ARTIFICIAL.

Y ES ARTIFICIAL, PORQUE ESTE ENTE DE DATOS FÍSICOS NO OCURRE NUNCA EN LA REALIDAD.

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

ÁMBITO DE ABSTRACCIONES sobre alguien:

- Información física (datos y generalizaciones de observables, de características físicas perceptibles)

SI SÓLO NOS QUEDAMOS EN ESTE ÁMBITO, ESTAREMOS DANDO CUENTA DE UNA PERSONA A TRAVÉS DE UNA

REPRESENTACIÓN ABSTRACTA, ARTIFICIAL.

Y ES ARTIFICIAL, PORQUE ESTE ENTE DE DATOS FÍSICOS NO OCURRE NUNCA EN LA REALIDAD.

Esto significa que de comunicar sólo el ámbito de abstracciones de María Emilia, no estaríamos

hablando de ella,como es en la realidad.

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Pero, ¿qué pasa cuando no hablamos de personas, sino de

prácticas humanas y sus productos materiales y culturales,

como por ejemplo la ciencia?

Ejercicio latouriano: “Éste es un átomo”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Ejercicio latouriano: “Éste es un átomo”

Primer nivel de disección: sus características intrínsecas

(esenciales, generales, etc.)

¿Describe esta abstracción al átomo?

¿En dónde o cuándo ocurre tal abstracción en la realidad?

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Primer nivel de disección: sus características intrínsecas

(esenciales, generales, etc.)

¿Describe esta abstracción al átomo?

¿En dónde o cuándo ocurre tal abstracción en la realidad?

Si acaso, sólo ocurre entre las tapas

de un libro de enseñanza de la física

Ejercicio latouriano: “Éste es un átomo”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

En la realidad, el átomo solo ocurre comoinstancia dentro de un contexto, nunca como abstracción generalizada

¡Este es el átomo!

Dos niveles de caracterización de un mismo ente:

- Información física (datos y generalizaciones de observables, de características físicas perceptibles)

- Información contextual (que se interpreta históricamente, convencionalmente, socialmente)

Ejercicio latouriano: “Este es un átomo”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué entonces se cree que con comunicar sólo los datos científicos de un ente (no-humano), los no expertos conocerán mejor sobre la importancia de la práctica científica en sus vidas, como

práctica que ocurre en la realidad?

- Bruno Latour: el sistema circulatorio de los hechos científicos

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Consecuencias investigativas de asumir que la información científica es lo importante para la

práctica comunicativa:

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

La perspectiva tradicional de la com. de la ciencia sólo puede

indagar en este aspecto.El canon reza que se debe ser fiel a los conocimientos científicos.

El contexto se reduce al ámbito de la forma, pues sólo sirve de aderezo para hacer que la

información científica sea clara.

El contenido (la info. científica) ya está dado. No hay mucho qué

decir al respecto...

Consecuencias investigativas de asumir que la información científica es lo importante para la

práctica comunicativa:

Consecuencias de creer que lo importante a decir es la información científica

- La evaluación pública respecto a la pertinencia de ese átomo (o de cualquier otro concepto científico) en ciertas circunstancias específicas no puede realizarse, en tanto dicho átomo no sea presentado en instancias de realidad.

- Dado que cada átomo es distinto porque es en distintos contextos, en cada caso requiere de evaluaciones distintas. Es por esto, también, que para decir qué es lo importante a saber y a evaluar respecto al átomo, no puede sólo hablar el científico experto, quien sólo lo es en la abstracción de ese aspecto científico. Como se ve, con frecuencia, ¡el científico puede hablar sólo del átomo que ocurre, que existe, entre las tapas de un libro de física!

Sobre la evaluación pública

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Para escapar a los límites que la comunicación tradicional de la ciencia se ha impuesto,

es necesario reformular la noción de cienciaque motiva nuestra práctica.

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Pero en los esfuerzos por lograrlo, con frecuencia, el comunicador-filósofo de la

ciencia cae en desesperación:

- Si el método científico no es más que una idealización que nunca ocurre en la realidad,

- si los conocimientos científicos no son más que abstracciones que no ocurren en la realidad,

- si la ciencia no es validable por una conexión directa e indudable con la realidad…

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

TODO COMUNICADOR DE LA CIENCIA REQUIERE DE UNA

RESPUESTA PARA NO PARALIZARSE,PARA NO PERDER EL RUMBO.

¡AGUAS CON EL RELATIVISMO EXTREMO, PORQUE NO LLEVA A NINGÚN LADO!

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

Propuesta:

Ian Hacking: “Representar e intervenir”Bruno Latour: “La esperanza de Pandora”

- La ciencia es un gestor de las regularidades en el mundo.

- La ciencia es el instrumento más efectivo que tenemos para

transformar al mundo físico, pues inserta NUEVOS fenómenos en el mundo.

- Al transformarse el mundo, al mismo tiempo se transforma nuestra relación con éste y entre

nosotros.En este sentido, la ciencia también nos

transforma.

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

Propuesta:

Ian Hacking: “Representar e intervenir”Bruno Latour: “La esperanza de Pandora”

La comunicación de la ciencia es importante porque todos necesitamos saber y evaluar, ya que todos existimos en el mundo y con nosotros en

conjunto:

-Cuál es el carácter de estas transformaciones- Qué consecuencias podrían tener tales

transformaciones- ¡Si las queremos o no!

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

Propuesta:

Ian Hacking: “Representar e intervenir”Bruno Latour: “La esperanza de Pandora”

Esta comunicación de la ciencia hace evidente que la responsabilidad por las transformaciones

del mundo y en nosotros recae en todos los actores en el mundo, y no asume que sólo la

pueden/deben tener los científicos, los gestores de la ciencia, los políticos, etc.

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Por qué comunicar la ciencia y no otra cosa?¿Qué hace de la ciencia algo distinto,que valga la pena de ser comunicado?

¡AGUAS CON EL RELATIVISMO EXTREMO, PORQUE NO LLEVA A NINGÚN LADO!

Que María Emilia o el átomo existan sólo en contextos específicos no significa:

1) Que sean “constructos sociales”2) ¡Que no existan, que no sean reales!

Nota al calce: ¡LATOUR JAMÁS AFIRMÓ ESTO!

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Cómo afecta nuestra noción de cienciaa nuestra práctica de comunicar la ciencia?

El átomo Fuentes relevantes de información

Nivel de disección 1:

Descripción científica del átomo y de la tecnología para su control

El físico nuclearEl ingeniero

Nivel de disección 2:

Contextualizaciones del átomo en distintos espacios y momentos

Contextos:¿Ocurre en dónde?¿Para qué fin?¿En qué momento?¿Quiénes se benefician?¿Quiénes pierden?....

El sociólogoEl políticoEl antropólogoEl ciudadano

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Cómo afecta la noción de ciencia a la práctica de comunicar la ciencia?

Ejemplo:Nota periodística

“La solución, dijo el experto, reside en las energías solar y nuclear. Con el sol que reciben seis regiones en el mundo (América del norte y del sur, África, Medio Oriente, Asia y Australia) sería posible generar 20 TW, es decir, toda la electricidad que requiere el mundo y más.“La energía solar tiene un enorme potencial pero se necesita reducir sus costos y desarrollar su almacenamiento y transmisión con el fin de que se convierta en un gran jugador pues en la actualidad solo ofrece 1/1.000 de la electricidad”, explicó el inglés.Por otro lado, “la energía nuclear tiene que expandirse dramáticamente en los próximos años” a través de una nueva generación de reactores con menos componentes, menos residuos, menor tiempo de inactividad y costos más bajos.Los obstáculos para su proliferación son más de tipo político y de percepción errónea sobre su seguridad que de recursos técnicos. De acuerdo con Llewellyn, la energía nuclear es mucho más segura de lo que se piensa pues muere más gente en plantas hidroeléctricas o en la extracción de carbón y de petróleo al año que por accidentes nucleares en toda la historia.”

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

Ejemplo:Nota periodística

La única fuente: un físico nuclearEl único aparente responsable: el mismo físico, y sus colegasLa única voz: la de su gremioJerarquización axiológica: los valores epistemológicos primero, y en orden descendente, los demás (o no se visualizan)

Y los que podrían ser transformados por esta IMPORTANTE transformación del mundo, ¿dónde

quedaron?

Tu modo de concebir la ciencia influye en tu modo de elegir

LAS FUENTES DE TU NOTA PERIODÍSTICA

¿Cómo afecta nuestra noción de cienciaa nuestra práctica de comunicar la ciencia?

teorías para cambiar las prácticas

Filosofía para comunicadores de la ciencia:

¿Cómo afecta la noción de ciencia a la práctica de comunicar la ciencia?

Paradigma tradicional

Paradigma dialógico Paradigma relativista

La ciencia es el conocimiento científico

La ciencia es un gestor de regularidades del mundo y de nosotros mismos

La ciencia es igual a todas las otras actividades culturales y por eso importa (o no importa, da igual)

La gente necesita saber y sustituir sus creencias (deformes, contradictorias, asistemáticas) por los conoc. científ. para vivir mejor…

La gente sabe, evalúa, adopta y rechaza, y crea estructuras de sentido propias. No hay diálogo si no se acepta el rechazo, y que éste es válido.

La gente no necesita saber de ciencia, puede sobrevivir sin problemas.

No es dialógico: busca vencer las resistencias

Es dialógico. Por eso acepta como opción válida el rechazo a tu propuesta. Eso hace del otro responsable de su elección.

Busca vencer las resistencias, pero en relación al “Mito Cientificista”

Su jerarquización axiológica siempre pone encima a los valores científicos sólo por ser científicos.

Su jerarquización axiológica siempre evalúa qué valores deben ser tomados en cuenta, y acepta que no hay modo de escapara a tal jerarquización.

Se niega a jerarquizar axiológicamente.

Modelo resultante: déficit Modelo resultante: apropiación pública del a ciencia y la tecnología

Modelo resultante: ????

Aline Guevara VillegasInstituto de Ciencias Nucleares, UNAM

[email protected]