Haití y el "Ejército Real de los Incas"

10
Haití y el “Ejército Real de los Incas” Alejandro Camino D.C. Director del Programa Perú, Fondo para el Patrimonio Global ( 1 ) Las tragedias del Haití contemporáneo ensombrecen una de las historias mas memorables y heroicas de Latinoamérica. El lado Este de la Isla de Hispaniola (hoy Haití y la República Dominicana) fue desde muy temprano ocupada por bucaneros y filibusteros franceses. En 1697 España sede esta parte de la isla a Francia quienes la convierten en una enorme plantación de azúcar con esclavos africanos tratados con brutal crueldad. En 1769 se inicia la rebelión haitiana, que mas tarde tendrá como protagonista al esclavo liberto François Dominique Toussaint-Louverture quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, si bien en un primer momento fue apoyado por los primeros desde el lado oriental de la isla. A partir de 1791 se une a la rebelión otro ex esclavo, Jean Jacques Dessalines, quién destacó por su genio militar. Superando desavenencias iniciales, uniéndose a Louverture y al mulato Alexandre Pétion logra derrotar al poderoso General francés Charles Leclerc. La victoria final frente a la brutalidad francesa bajo el mando del general Rochambeau quien representaba a Napoleón 1 El Global Heritage Fund se encuentra en la primera etapa del diseño de un programa comunitario para la restauración de La Citadel y Sans Souci. En el Perú auspician el programa de conservación de Chavín de Huantar y estarán auspiciando dos nuevos proyectos en el Perú a partir del presente año.

Transcript of Haití y el "Ejército Real de los Incas"

Haití y el “Ejército Real de los Incas”Alejandro Camino D.C.

Director del Programa Perú, Fondo para el Patrimonio Global (1)

Las tragedias del Haití contemporáneo ensombrecen una de las historias mas memorables y heroicas de Latinoamérica.

El lado Este de la Isla de Hispaniola (hoy Haití yla República Dominicana) fue desde muy temprano ocupada por bucaneros y filibusteros franceses. En1697 España sede esta parte de la isla a Francia quienes la convierten en una enorme plantación de azúcar con esclavos africanos tratados con brutal crueldad. En 1769 se inicia la rebelión haitiana,que mas tarde tendrá como protagonista al esclavo liberto François Dominique Toussaint-Louverturequien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, si bien en un primer momentofue apoyado por los primeros desde el lado oriental de la isla.

A partir de 1791 se une a la rebelión otro ex esclavo, Jean Jacques Dessalines, quién destacó por su genio militar. Superando desavenencias iniciales, uniéndose a Louverture y al mulato Alexandre Pétion logra derrotar al poderoso General francés Charles Leclerc. La victoria finalfrente a la brutalidad francesa bajo el mando del general Rochambeau quien representaba a Napoleón 1 El Global Heritage Fund se encuentra en la primera etapa del diseño de un programa comunitario para la restauración de La Citadel y Sans Souci. En el Perú auspician el programa de conservación de Chavín de Huantar y estarán auspiciando dos nuevos proyectos en el Perú a partirdel presente año.

Bonaparte se consolida en la batalla de Vertieres a fines de 1803. El 1ro de Enero del 1804 Haití se declara independiente, siendo la primera naciónlatinoamericana que se libera del yugo colonial. ADessalines, quién luego se declara emperador, sucede el rey Henri Cristophe, quién edifica “La Citadel”, fuerte y castillo en las montañas del norte, símbolo del Haití heroico, declarado patrocinio mundial de la humanidad por la UNESCO, al igual que el hoy en ruinas palacio de Sans Souci, el Versalles antillano, otra joya de la arquitectura independentista haitiana. Cristophe, gran impulsor de la educación, se suicida ante un inminente golpe de Estado, tema que inspiró La Tragédie du Roi Christophe, obra de teatro 1963 escrita por el gran poeta martiniqués Aimé Césaire, así como también la novela de Alejo Carpentier El reino de este mundo (1949).

Cabe señalar que la última colonia española en independizarse fue la República Dominicana, en 1844, al otro lado de la isla, siendo previamente invadida una y otra vez por Haití quien al mando de Jean Pierre Boyer libera a los esclavos. Arrojados los haitianos de la República Dominicana, los dominicanos solicitan su reanexióna España nuevamente tornándose en colonia en 1861,para embarcarse mas tarde en una segunda guerra independentista, la Guerra de la Restauración” que lograla segunda independencia de la nación en 1865 conla cooperación de varios apoyos latinoamericanos, incluyendo el del Perú de Ramón Castilla (por ellohay un monumento al Libertador en un sitio prominente del malecón de Santo Domingo).

Un aspecto casi desconocido de la historia haitiana es la denominación que Jean Jaqcues Dessalines, el General independentista haitiano, dio a su ejército: “El Ejercito Real de los Incas”, tema que ha sido estudiado por pocos, entre ellos por el historiador venezolano Juan Antonio Hernández. Asimismo, esta denominación fuesimultánea a la adopción del nombre indígena Tainode Haití (“país de montañas”). Se especula que los próceres haitianos fueron influidos por las noticias llegadas de la rebelión de Tupac Amaru, através de Francisco de Miranda inspirado en la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Escribe Hernández:

Dicho nombre (“Ejército de los Incas”) aparece referido porThomas Madiou, uno de los primeros historiadores de larevolución. Madiou, significativamente, basó parte de sunarrativa en testimonios de combatientes de la guerrarevolucionaria. Un historiador mucho más reciente, el ya citadoFouchard, sugiere, como posible origen, la circulación, en elSaint Domingue colonial, de noticias en torno al alzamiento deTúpac Amaru. David Geggus (cuya obra ha aparecido en lasúltimas décadas) descarta esta posibilidad y propone, citandoalgunos textos franceses de principios del XIX, que el nombrepudo haber sido evocado pensándose que los taínos eran partedel pueblo Inca. A pesar de ser descartada por Geggus, lahipótesis de Fouchard resulta bastante plausible. Basterecordar, por ejemplo, que en las primeras páginas de unaobra como Le Système colonial dévoilé (1814), de Barón deVastey,se cita la obra del Inca Garcilaso de La Vega. Sabemos que losComentarios reales formaron parte del arsenal político deTúpac Amaru y ejercieron, posteriormente, gran influencia enSan Martín y Bolívar. Cabe destacar, además, que el texto deGarcilaso tuvo tempranas traducciones al francés durante el

siglo XVII. Paralelamente resulta factible que la lectura deGarcilaso pudo ofrecer a los intelectuales mulatos un modelode transculturación o de mestizaje cultural útil para articular laidentidad de la nueva élite…………En todo caso y retomando lacuestión de las fuentes, creo que hay otra conexión probableque acaso complemente la hipótesis sobre la circulación denoticias en torno al alzamiento tupamarista. Dicha conexiónpudiera tener que ver con el hecho de que una parte de loslíderes mulatos de la revolución estudió en París (como fue elcaso de Boisrond-Tonnerre, el radical secretario de Dessalines) yestuvo, aparentemente, en contacto con logias masónicasfrancesas. La hipótesis que quiero proponer se relaciona con laSocieté des Amis des Noirs, el lobby promulato en la AsambleaRevolucionaria Francesa, y se conecta, al mismo tiempo, con elimpacto ideológico de la rebelión tupamarista sobre losmovimientos proto-independentistas de los criolloslatinoamericanos. Me refiero al vínculo político entre Brissot (elconocido líder girondino y fundador de los Amis des Noirs) yFrancisco de Miranda, autor, como es ampliamente conocido,de un proyecto independentista, en 1790, en el queencontramos la propuesta de una monarquía hereditariaamericana con un “Inca o Emperador a su cabeza” (2) .

Con Haití, primer país independiente de Latinoamérica, nos unen lazos diversos y poco conocidos, pero por sobre todo, un reconocimiento a la gesta heroica de una rebelión esclava contra el oprobio y la inhumana lacra esclavista. Y posteriormente, con las expediciones independentistas de Bolivar.

Bolivar organizó su primera expedición contra el coloniaje español en el Haití libre, de donde

2 Juan Antonio Hernández “Francisco de Miranda y los “Incas” de la revolución haitiana: Una hipótesis para la investigación” (http://encontrarte.aporrea.org/media/48/francisco.pdf.)

partió a inicios de Abril de 1816. Al desembarcar en Carúpanu, una de sus primeras acciones fue la declaración de la abolición de la esclavitud.

La segunda expedición de Bolivar parte de la histórica ciudad de Jacmel, en Haití, en Diciembredel mismo año, para iniciar la campaña de Caracas.En Jacmel General Haitiano Alexander Petión colabora con Bolivar proporcionándole pertrechos yhombres. Al partir le hace entrega del sable de laliberación de Haití, que fuese de Jean Jacques Dessalines, pidiéndole a Bolivar que su primera acción al triunfar fuese la Declaración de los Derechos del Hombre y la liberación de los esclavos.

Luego de triunfar en sus campañas Bolivar premia con dicho sable al general Jacinto Lara. Este mas tarde entrega dicha espada al Coronel Pedro Guas por su desempeño heroico” 3 en la batalla de Ayacucho. Tras pasar por varias manos, en 1927 la bisnieta del Conde Carrillo de Albornoz la entregóal Senado de la República de donde pasó al Museo de Historia, la que fuese casa de Bolivar en el distrito de Magdalena, en Lima, en donde hoy se exhibe. El mismo lleva el Escudo de Haití en bronce.

Por su importancia en la historia del proceso independentista americano, debiera ser deber del Estado Peruano regresar la espada a Haití, contribuyendo con este significativo símbolo a la reconstrucción de la nación caribeña.

Haití es un país de cultura singular, en donde confluyen América y África, rica además en 3 Román, Elida: Teófilo Castillo 1857 – 1922. Paisajes / Retratos. Pags. 129-130.Asociación Cultural Peruano Británica. Lima 2008

tradiciones artísticas en todos los géneros, y caracterizado por un pueblo cuyo espíritu vital y alegre trasciende las tragedias de su historia colonial y reciente: el esclavismo descarnado y ladesvergonzada cobranza de 126 millones de francos oros de Francia para reconocer su independencia en1826, la ocupación norteamericana (1915 - 1934) caracterizada por el racismo y discriminación hacia los nacionales, la dictadura de los Duvaliercon apoyo financiero y militar estadounidense (1957 – 1986), y las recientes crisis políticas producto del empobrecimiento de un país erosionadosocial y geográficamente a lo largo de su historia.

La supuesta inviabilidad de Haití como país y nación es un mito en que la tragedia que hoy vive su pueblo deberá ayudar a despejar. Las noticias nos tienden a mostrar los aspectos mas negativos de esta nación pionera de la libertad, sin embargo, la imagen mas reveladora del verdadero espíritu de este pueblo que sobrevivirá a toda vicisitud es aquella imagen propalada por la televisión en los aciagos días tras el devastador terremoto del 2010: el pueblo haitiano en las calles desfilando, cantando su desventura, y su feen un porvenir mejor.

Toussaint Louverture, prócer y héroe de la Revolución anti-esclavista haitiana

Jean Jacques Dessalines

Rey Henri Cristophe

La Citadel, Haití, construida bajo la dirección deHenri Cristophe

Ruinas del Palacio de Sans Souci, Haití

Espada y vaina de la misma que fuese del General Jean Jacques Dessalines que el coronel Pétion entregase a Bolivar en Jacmel, Haití, en 1816 y que hoy se muestra en el Museo de Historia de Lima. Tanto la empuñadura como la vaina llevan el Escudo de Haití. (Detalles de Fotos: Román, Elida: Teófilo Castillo 1857 – 1922. Paisajes / Retratos. Pag. 130. Asociación Cultural Peruano Británica. Lima 2008)