HAB HABELITACION, f. = Vulgarismo por

47
HAB HABELITACION, f. = Vulgarismo por habilitación HABELITAD0,DA = Incorrecció por habilitado,da. HABELITADOR,RA = Corruptela por habilitador,ra. HABELITAR = Vulgarismo por habilitar. HABER, auxiliar = El vulgo nuestro usa mal este verbo, como sigue: a) En la segunda persona singular del presente de indicativo, diciendo ha- bis, por has; en lo tocante a la mis- ma persona del pretérit perfecto de indicativo (Academia) o antepresen- te (Bello), diciendo "habÃ- escrito (has escrito)", "¿po quà habÃ- ve- nido (has venido) tan tarde?"; b) En el pretérit imperfecto de indica- tivo (Academia) o copretérit (Be- llo), diciendo bÃ-a bÃ-asbÃ-a bÃ-amos bÃ-aiy bÃ-an en vez de habÃ-a habÃ-as habÃ-ahabÃ-amos habÃ-ai y habÃ-an tiempo que sirve para formar el pre- térit pluscuamperfecto (Academia) o antecopretérit(Bello) ; c) En el presente de subjuntivo, cam- biando por ig la y, diciendo haiga, haigas, haiga, haigamos, haÃ-gbis hai- kan, en vez de haya, hayas, haya, hayamos, hayáis hayan; tiempo que sirve para formar el pretérit per- fecto del mismo modo (Academia) HAB o antepresente de subjuntivo (Bello). Es, pues, frecuente oir: "Cuando haigas aprendido tu lección te lle- varà al cine". HABER, imper. = Este verbo es uniper- sonal cuando se le da el significado de existir, acaecer, ocurrir, sobrevenir, ha- llarse, hacer, verificarse, efectuarse, ser necesario, ser conveniente, etc.; y en este caso sól debe usarse en la tercera persona singular de todos los tiempos, nunca en plural, como frecuentemente se practica en Guatemala y en casi to- dos los demá paÃ-se hispanoamerica- nos. De la misma manera, haber no pierde su carácte de impersonal cuan- do se combina con ciertos verbos, como deber, llegar, poder, soler, etc.; los cua- les deben usarse siempre en singular, Para no cometer incorrecciones, debe- mos recordar que nadie incurre en error, al tratarse de hay, que es la tercera per- sona singular del presente de indicativo, pues todo el mundo dice : "En Guatema- la sól hay un indostané ; pero, en cam- bio hay varios miles de indeseables chinos". En virtud de lo expuesto, hay que pre- caverse de cometer el yerro de usar en plural el impersonal haber, ya sea solo o combinado con otros verbos, como en los ejemplos siguientes : "HabÃ-a (ha-

Transcript of HAB HABELITACION, f. = Vulgarismo por

HAB

HABELITACION, f. = Vulgarismo por habilitación

HABELITAD0,DA = Incorrecció por habilitado,da.

HABELITADOR,RA = Corruptela por habilitador,ra.

HABELITAR = Vulgarismo por habilitar.

HABER, auxiliar = El vulgo nuestro usa mal este verbo, como sigue: a ) E n la segunda persona singular del

presente de indicativo, diciendo ha- bis, por has; en lo tocante a la mis- ma persona del pretérit perfecto de indicativo (Academia) o antepresen- te (Bello), diciendo "habí escrito (has escrito)", "¿po quà habí ve- nido (has venido) tan tarde?";

b ) En el pretérit imperfecto de indica- tivo (Academia) o copretérit (Be- llo), diciendo bía bías bía bíamos bíai y bían en vez de había habías había habíamos habíai y habían tiempo que sirve para formar el pre- térit pluscuamperfecto (Academia) o antecopretérit (Bello) ;

c) E n el presente de subjuntivo, cam- biando por ig la y, diciendo haiga, haigas, haiga, haigamos, haígbis hai- kan, en vez de haya, hayas, haya, hayamos, hayáis hayan; tiempo que sirve para formar el pretérit per- fecto del mismo modo (Academia)

HAB

o antepresente de subjuntivo (Bello). Es, pues, frecuente oir: "Cuando haigas aprendido tu lección te lle- varà al cine".

HABER, imper. = Este verbo es uniper- sonal cuando se le da el significado de

existir, acaecer, ocurrir, sobrevenir, ha- llarse, hacer, verificarse, efectuarse, ser necesario, ser conveniente, etc.; y en este caso sól debe usarse en la tercera persona singular de todos los tiempos, nunca en plural, como frecuentemente se practica en Guatemala y en casi to- dos los demá paíse hispanoamerica- nos. De la misma manera, haber no pierde su carácte de impersonal cuan- do se combina con ciertos verbos, como deber, llegar, poder, soler, etc.; los cua- les deben usarse siempre en singular, Para no cometer incorrecciones, debe- mos recordar que nadie incurre en error, al tratarse de hay, que es la tercera per- sona singular del presente de indicativo, pues todo el mundo dice : "En Guatema- la sól hay un indostané ; pero, en cam- bio hay varios miles de indeseables chinos".

E n virtud de lo expuesto, hay que pre- caverse de cometer el yerro de usar en plural el impersonal haber, ya sea solo o combinado con otros verbos, como en los ejemplos siguientes : "Había (ha-

HAB

bía má de mil hombres en la frontera mexicanoguatemalense"; "Hubieron (hubo) muchas fiestas durante el cen- tenario del nacimiento del general Justo Rufino Barrios"; "Habrá (habrá bue- nos toros en la próxim temporada"; "Habría (habría cien parejas en el baile" ; "No es necesario que hayan (ha- ya) tantas comisiones recaudadoras pa- ra el monumento que se piensa erigir a

los prócere de la Independencia" ; "Se- ríamo má felices si hubieran (hubie- ra), hubiesen (hubiese) o hubieren hu- biere) menos analfabetos en el País1' "Siempre han habido (ha habido) cri-

minales en todas las naciones"; "CO- mienzan (comienza) a haber desagra- dos en el matrimonio que vive enfrente ; "Deben (debe) haber mil soldados, por lo menos, en aquel cerro" ; "Llegan (lle- ga) a haber diez casos de deserció en el cuartel"; "Podrá (podrá haber cien alumnos en la escuela" ; "Suelen (suele) haber niiios desobedientes y desaplica- dos, aun entre hermanos".

HABÕAMO = Vulgarismo por &ramos o estábamos "De los 300 alumnos del Instituto Nacional Central de Varones sól habíamo (estábamos 125 en el paseo cívico"

HABÕA = Barbarismo por había segú se explica en "Haber", como verbo im- personal.

HABIAS CORPUS, m. = Vulgarismo por habeas Corpus.

HABILITACIÓN f . = Anticipo en dine- ro que por cuenta de trabajo se da a los mozos de fincas y haciendas.

HABILITADA, f . == La acció de habi- litar.

HABILITADERA, f. = La acció reitera- da de habilitar.

HAB

HABILITADOR, m. = El empleado o el encargado de habilitar mozos en los pueblos donde hay indios que se com- prometen a trabajar en las fincas y ha- ciendas,

HABILITAR == Dar habilitaciones a los mozos de una finca.

HABÕ = Barbarismo por has, segunda persona singular del presente de indica- tivo de haber, como puede verse en el artícul de este verbo. "¿Qu te habí hecho, Engracia, que no te hemos visto desde hace un mes?" "Quizà lzabí pen- sado que te tengo miedo, por lo cual me habis provocado varias veces".

HABLADA, f. = La acció de hablar. Ca- si siempre se pone en mala parte. Ha- bladuría Murmuración Maledicencia. Má se usa en plural. "Eugenio es un cleptómano segú las habladas de la gente".

HABLADERA, f. = La acció de hablar con insistencia. Generalmente se echa a mala parte. "Ya no aguanto la habla- dera de Ramiro".

HABLADERA, f. = "Platicadera". "Re- zongadera".

HABLANDO DEL REY DE ROMA Y É QUE SE ASOMA = Refrá que indica que ha llegado aquel de quien se estaba hablando. En el Diccionario Académic figura, con igual significado, "En nom- brando al ruin de Roma, luego asoma".

HABLANDO SE ENTIENDE LA GEN- TE = Expresió con la que se quiere decir que no se puede hacer o resolver nada acerca de un asunto, sin que pre- viamente se le haya dado a conocer por el interesado. La gente hablando se en- tiende, en Costa Rica, Chile y México P'dame y nos casamos, en México

HABLANDO SE ENTIENDEN LAS CO- SAS="Hablando se entiende la gente",

O PE CO = Hablar sin saber lo que se dice. Expresar desatinos. La frase alude a que los toros y pericos hablan con exceso y sin substancia. Véans los artículo "Loro" y "Perico".

HABLAR COMO PERICO = "Hablar co- mo loro, o como perico". Véas "Perico".

HABLAR TEMPESTADES CONTRA UNO = "Decir tempestades contra uno", "Enrique me masca y habla tem- pestades contra mí porque es muy en- v i d i o ~ ~ ' ~ ,

HABLAR UNO EN LENGUA = Hablar, no español sino alguno de los idiomas de los indios de Guatemala, como qui- cllé cakchiquel, tzutuhil, quecchí etc.

HABLAR UNO EN POLÕTIC = Segú el vulgo, hablar uno en buen español lo que aqué toma por hablar en estilo muy elevado.

HABLAR UNO HASTA POR LOS CO- DOS = Hablar uno demasiado. Ser uno charlatán Hablar uno tanto, que no de- je lugar de hacerlo a los demás En el Diccionario Académic figura, con el primer significado, "Hablar uno por los codos",

HABLAR UNO MAS QUE EL CÓDIG = Ser uno muy locuaz. "El diputado Guerra habla mas que el código"

HABLAR UNO POR HABLAR = Hablar uno de manera insulsa, sobre cosas de poca o ninguna importancia, casi siem- pre intempestivamente. "Hablar uno poi no dejar". Hablar uno por no quedarse callado. "Fíjes usted en que el licen- ciado Urisarri conversa sobre asuntos insubstanciales y en que siempre hable por hablar".

HABLAR UNO POR NO DEJAR = Ha blar uno por decir algo, por no estar < quedarse callado. Hablar uno por gustt o por el prurito de hablar. "Hablar un( por hablar".

HAC

3 A N O TAPAS = ir uno ta- pas". Véas "Tapa".

-1ABRÕ = Barbarismo por habrá se- gun se advierte en el artícul "Haber", como verbo impersonal.

-1ABRÕA = Barbarismo por habría se-

gú se expuso en el artícul "Haber", como verbo impersonal.

-IACà CUCHE, NIÑ = Principio de varias coplas que las madres, nodrizas y chichihuas cantan a los nenes, para que

se duerman, cuando los mecen en la cuna, en la hamaca o en los brazos. Va- rias de esas coplas dicen :

Hace cuche, niño Que tengo quà hacer, Lavar tus pañales Sentarme a coser.

H& cuche, niño Cabeza d e ayote, Si no te dormís Te come el coyote,

HACE HACER = Duplicació del verbo hacer, como ocurre frecuentemente con

ir, en las frases "Voy a ir", "Ibas a ir", etc. E n "Amalia", novela históric por Josà Mármol se hallan repeticiones má o menos iguales a "Pero va usted a ir en mi coche..,". En el "DICCIONARIO MANUAL ILUSTRADO" de la Acade-

mia Española al definir el vocablo FACTITIVO,VA, se lee : "Dicese del verbo o perífrasi verbal cuyo sujeto hace hacer la acción ,

HACER A AGUJA = Expresió cacofó nica que, para evitar el mal sonido de las dos aes, se substituye por "hacer con aguja"; aunque en casos semejantes se diga correctamente : "Hacer a mano una costura", "Hacer a tinta de China un, retrato", "Hacer, o escribir, a máquin zapatos o una carta", etc,

HAC

HACER ALUSIÓ = Aludir. Es frase

afrancesada. "En el informe que se me pidià hice alusidn a los honrosísimo an- tecedentes de usted".

HACER ANDADORA UNA CABALLE- Rê = Imponer una caballería Hacer qu.e una caballerí eche el andar. Véas "Andador,ra".

HACER AROS QUE A UNO LE CALIEN- TA EL SOL = Frase con que se indica que uno ya es algo viejo. "Doy fe de todos estos hechos, porque ya hace año que me calienta el Sol".

HACER A UNO BABOSO = "Babosear a uno". Empomar a ano, en Hidalgo, México Véas "Baboso,sa".

HACER A UNO COMER SAL EN LA MANO =à A semejanza de lo que pasa con los animales serreros, que por me- dio de la sal se han hecho domésticos lograr uno amansar o domar el genio o carácte violento de una persona, quien, por cualquier motivo no nos tra- ga, pero que al fin, en fuerza de cons- tante solicitud, su odio se torna en afecto y cariño "Figúrate negra, que ya hice comer sal en la mano a mi fu- tura suegra".

HACER A U N O CHALECO == Engaña a u.no con no pagarle su trabajo. Es frase muy usada por las mozcorras o pelifo- rras en los prostíbulos

HACER A U N O LA RABIA == Por exten- sión desprestigiar a uno solapadamente. "Correrle a uno malos dúos" "Le hacen la rabia a Justo, diciendo que es tram- poso".

HACER A UNO OJO PACHE = "Apa- char a uno el ojo".

HACER A UNO POSTA = "Hacerlo a uno posta". "Dejarlo a uno hecho pos- ta". Véas "Posta",

HAC

HACER A U N O TUTURUTO = Enga- ña a uno como a un tonto. Entontecer a uno. "Tontear a uno". Véas "Tutu- ruto,ta".

HACER A U N O U N CRIMEN == Culpar, atribuir a uno una falta o delito que no ha cometido. Levantar a uno un falso testimonio. "La patrona me hace el cri- men de que yo compro má baratos los comestibles en el mercado y que en mis cuentas pongo precios má altos".

HACER A UNO U N LEVANTE = Ca- lumniar a uno. "Hacer a ano un crí men". "Epifanio hizo el levante a su suegra de que le robà un anillo de bri- llantes".

HACER A UNO VIAJE = Golpear o he- rir a uno con las manos, garrote, arma cortante o de fuego. "En la disputa o altercado que tuvieron Antonio y Ra- món ést ?e hizo viaje a aqué con un filoso cuchillo, por lo que resultà con una oreja menos".

HACER BABOSO A U N O = "Babosear a uno". "Hacer a uno baboso". Véas "Baboso,sa".

HACER *BIX =-= Orinar el niño "El nene hace *bix a cada rato". *Uixw, en Yu- catán México

HACER BOMBO A UNO = Alabar, adu- lar y elogiar exageradamente a uno, a veces de un modo ditirámbico

HACER CAPAZ A UNO == Invitació corté para que uno haga o ejecute al- guna cosa. "Húgam capaz, doñ Enri- queta, de tomarse esta copita".

HACER CECINA A UNO = Tasajear a uno.

HACER COMALES == Hacer cabrillas o tirar piedras planas sobre la superficie del agua y de modo que corran largo trecho rebotando. Echar patitos, en México Hacer viejos, en Costa Rica. Pan y quesito, en Colombia.

HAC

HACER CORRAL A UNO = Conspirarse varias personas contra uno, colocándol en peligros, conflictos y dificultades, de los cuales se ve uno rodeado. "Encorra- lar a uno", Véas "Corral".

HACER CORRALITO A U N O = "Hacer corral a uno".

HACER CUCHE = Hacer dormir al niñ por medio de canciones adecuadas y meciéndol a la vez en la cuna, en la hamaca o en los brazos. Véas "Hacà cuche, niño"

HACER CHINCHE = Arrojar monedas o cosas de valor, para que los mucha- chos las recojan y se apropien de ellas; lo cual se practica en celebració de al- gú acontecimiento familiar, como bau- tizo, matrimonio, etc. Hacer óleo en Costa Rica. Echar a la marchanta, en la Argentina.

HACER CHUCHà = Sentarse los niños frase con la cual tambié se les invita a que se sienten. Véas "Chuchzí"

HACER DE CUENTA = Vulgarismo por "hacer cuenta de". "Para juzgar mis acciones, hay que hacer de cuenta que viví atormentado por mis deudas''.

HACER DE OJOS = "Hacer el ojo pa- che", "Apachar el ojo",

HACER EFECTO LA LUNA = Atraer la Luna a la Tierra y a todo lo que en ella existe, en ciertas época del mes lunar; lo que, segú los luneros, se manifiesta tal como se indica en el artícul "Efec- tos de la Luna". El vulgo dice con fre- cuencia; "Como hoy hace, o està ha- ciendo efecto la Luna, llueve o està lloviendo torrencialmente, nortea tan fuerte, se murià don Emiliano, se com- puso doñ Encarnación me reaparecià el reumatismo, etc."

HACER EL AMOR = Enamorar, galan- tear, requerir a una mujer.

HAC

HACER EL CUARTO = Despué de le- vantarse por la mañana barrer y asear el cuarto o dormitorio, asà como hacer *

las camas, etc. Casi siempre el arreglo

de cuartos es oficio de la criada de alden tro.

HACER EL JUCU, JUCU = "Hacer uno el jucu,jucu" (dos artículos)

HACER EL MANDADO = Hacer bien una cosa. Desempeña la comisió o cumplir el compromiso contraíd ; y en este sentido se echa generalmente a ma- la parte. "Ya Inocente me hizo el man- dado", dice Prudencio, para indicar que, por su cuenta, Inocente matà o asesinà a cierta persona.

HACER EL OJO PACHE ="Apachar uno el ojo", "Apachar a uno el ojo". Hacer uno a otro señas guiñand el ojo para que le entienda, sin que otro lo note. Con este significado aparecen en el Dic- cionario Académic las frases "Hacer del ojo" y "Hacerse del ojo". "Don Ve- nustiano no quedà muy complacido de nuestra visita, pues cuando nos referí la importantísim participació suya en la caíd de Cabrera, notà que tà me hiciste el ojo pache, por incredulidad o por burla, y desde ese momento decayà la conversación hasta que tuvimos que Àespedirnos para salir de tan apurado trance1'.

HACER ENTENDER = Frase galicada por "dar a entender".

HACER EQUIS = "Hacer uno equis".

HACER FORROS = Resoplar o dar reso- plidos un caballo o una mula, cuando al- go extraordinario le llama la atención

HACER FUROR U N A COSA = Causar admiració y despertar entusiasmo, es- tar de moda una cosa. "Jalisco Nunca Pierde", películ mexicana, hizo furor cuando se estrenà en Guatemala".

HAC

HACER GANAS U N GALLO = Tener valor un gallo para reñi con otro, Se usa tambié en sentido negativo. "Este gallo no hace ganas todavía"

HACER GÕRGARA = Tomar algú li- cor o copas de licor embriagante. Véas 'Gárgara"

HACER GENTE == En la calle, paralizar el tránsito llamar la atenció de los transeúnte que se aglomeran en pre- sencia de un escándal o de algo ex- traordinario,

HACER GOLILLA = Levantar el gallo las plumas del pescuezo, lo cual revela que no se corre cuando està en riñ O

està peleando.

HACER GRACIA DE = Frase galicada por "perdonar, dar graciosamente".

HACER LA CAMA == Arreglar la cama, despué de levantarse. En el Dicciona- rio Académic aparece la misma frase, pero con el significado de "Preparar la cama para acostarse en ella". El arre- glo de camas es faena de la criada de adentro.

HACER LA CORTE = Frase galicada por 'cortejar, enamorar, galantear a una mujer".

HACER LA DESGRACIA DE = Frase galicada por "labrar la desgracia del1.

HACER LA FELICIDAD DE = Frase ga- licada por "labrar la felicidad de".

HACER LA FUERCESITA = "Hacer la fuerza". En esta frase, fuercesifa es di- minutivo de fuerza.

HACER LA FUERZA = Esforzarse o po- ner uno todos los medios imaginables para conseguir o lograr lo que desea Rogar encarecidamente a una persona que acceda a nuestra demanda o solici- tud. "Estoy haciendo la fuerza por reu- nir el dinero necesario para comprarte la finca que me ofreces en venta". "Javier

HAC

m e hace la fuerza para que yo le dà mi garantí por mil quetzales que soli- citarà en un banco",

HACER LA LEY, O LAS LEYES = Frase

galicada por "dar, emitir la ley, o las leyes".

HACER LA MALOBRA = Hacer una ma- la obra, una mala acción Perjudicar en alto grado a una persona, principal-

mente a una mujer en asunto amoroso, siendo novio de ella indefinidamente, sin formalizar nunca el matrimonio. "Erasmo pretendià por mucho tiempo a Eduvigis: no se casà con ella, y sól le hizo la malobra". Enchinchar a la no- via, en México Véas "Malobra",

HACER LA MWARRA = Cortar la crin de la mula o del macho, de manera que el corte parezca el perfil de una mojarra. Véas "Mojarra".

HACER LA PLANTA = "Hacer uno la planta".

HACER LAS DE U N O = Frase elíptic por "Hacer las cosas de uno", y vale ejecutar lo que uno hace, en igualdad de circunstancias. Generalmente se pone en mala parte, "Fabio no hace las mías sino las de Lucio, que es refinado tram- p o s o .

HACER LA SUACA = "Hacer uno la suaca", artícul 2".

HACER LA TELA -= "Hacer una la tela".

HACER LA VIEJA == "Hacer uno la vieja".

HACERLE A UNO CARITA = "Darle a uno carita", Excitar una persona nues- tro apetito, con motivo de paladear y saborear, en nuestra presencia, frutas o viandas de las cuales carecemos. "Er- nesto, como es hijo de banquero, lleva al colegio muchas golosinas con las cua- les hace carita a sus condiscípulosl~

mates siempre se pone carne de aves

(gallina, chompípe etc.) o de cerdo,

tepezcninte, armado, etc.; pero no la de chivo o carnero. El engañ consiste, pues, en usar esta carne en lugar de aquéllas Por extensión engaña a uno de todas maneras. "Eligio m e hace de chivo los tamales en este asunto". Véan se "Chivo" (artícul lo) y "Tamal".

HACERLE A UNO EL ALTO = "Darle a uno el alto". "Cortarle a uno las alas",

HACERLE A UNO LA RABIA = "Correr- le a uno malos dúos" solapadamente o bajo de agua, con el fin de ocasionarle un daño

HACERLE A UNO PIMPfN EL CORA- ZÓ = Palpitarle a uno el corazó con violencia, en virtud de una emoció que se siente o de esperar uno algo con an- siedad. Véas el artícul "Pimp'n".

HACERLE A UNO RONCHA UNA CO- SA = Molestar o mortificar a uno una cosa. Recibir uno dañ con cualquier motivo. Tambié se usa en sentido ne- gativo. "No me hacen roncha las pala- bras ofensivas de Estela ni los daño que me ha proporcionado",

HACERLE A UNO SOMBRA = Proteger, amparar a uno. Encubrirle a uno los defectos que tiene o las faltas que ha cometido.

HACERLE A UNO SOMBRA = Oponer- se, rivalizar, competir una persona con uno.

HACERLE A UNO UNA RUBRICA = Recibir uno heridas en el vientre, he- chas con arma blanca, de izquierda a derecha o viceversa y de arriba abajo o de abajo arriba, "Estoy en la peniten- ciaría sól porque le hice una rœbric a mi amiga Ester",

HAC

O VAR elíptic en la que se omite al final "ac-

ciones malas". "Jamá volverà a fiarme

de Leopoldo, porque ya m e ha hecho var ia s .

HACERLE COMULGAR A UNO CON RUEDAS DE CARRETA = Hacerle

comulgar a uno con ruedas de molino. Hacerle comdgar a uno con ruedas de

cazabe, en Cuba,

HACERLE UNO A MACHO Y A MULA = Explotar, con apariencia de amistad,

el desacuerdo o poca armoní entre dos

o má personas, llevándol chismes de una a la otra o a las otras, y viceversa.

HACERLE UNO A TODO = No ignorar uno muchas cosas referentes a artes, oficios y ciencias. Saber uno un poco de todo. Hacer uno cosas buenas y ma- las o inmorales. "Eudomilia le hace a todo, como a las modas, al canto, al pia- no, a la pintura y hasta a ciertas cosas, sin temer el jqzzà dirà la gente!" "Eufra- E ~ O le hace a todo: le hace a la flauta y al violín a la poesía a la carpinterí y a la encuadernación y asimismo dicen que te hace a la estafa y al robo". En el Diccionario Académic aparece la frase h'Hacer a todo", con los significados ''Estar una persona dispuesta o ser una cosa a propósit para servir en cualquier ministerio a que se quiera aplicar" y ' s e usa tambié para significar la dis- posició de uno para recibir cualquier cosa que le den".

HACERLE UNO FIJO AL TORMENTO = Sufrir uno con calma y resignació las desgracias y vicisitudes de la vida.

HACERLE UNO SOLO A UNA COSA = Pintarse uno sól para una cosa. Ocu- parse uno sól en una cosa. No saber hacer uno má que una sola cosa. Es lo contrario de "Hacerle uno a todo".

HAC

'Eufemia le hace s-lo a la lectura de novelas", "La criada nueva s6lo le hace a la escoba".

HACERLE UNO VIAJE A UNA COSA - - Comer uno una cosa. "Todo lo que sirvieron en la mesa estuvo bueno, me- nos los tamales, por lo que pocos les hicieron viajeJ1,

HACERLO A UNO ARGANAS à Ser uno golpeado o herido por su contrin- cante con las manos, con garrote, con arma blanca o con revólver Ser uno do- minado completamente en una riíí has- ta el caso de huir o quedar fuera de combate. "No cuques a Eugenio, porque si lo incomodas te harà árganas"

HACERLO A UNO POSTA = Aplastar a uno en riña "Dejarlo a uno hechc posta". Véas "Posta".

HACERLO A UNO POZOL = Hacerlo a u.no papilla. "Hacerlo a uno árganas" Véas "Pozol".

HACER LUNES == No concurrir al traba- jo el lunes, tanto artesanos, como peo- nes y mozos que han libado mucho licor el domingo. "Estar de goma" esas mis- mas personas el dí lunes.

HACER MANDADOS == Ocuparse en sa- lir fuera de la casa en que se sirve para cumplir la orden o recomendació que se le da, y cuya ejecució no requiere trabajo, sino un poco de atención poi ejemplo : llevar un recado verbal; deja] cartas o telegramas en las oficinas res pectivas ; comprar en la tienda pan, azà car, café fhsforos, carbón etc.; ir a 1; farmacia por alguna medicina; etc., etc "El criado que ahora tengo es inÚt completamente, y sól me sirve par: hacer mandados",

HACER MICADAS = Hacer monadas Hacer muecas como los micos y, princi palmente, como las micas. Coquetea1 Véans "Lo que hace el mico hace e mono" y "Micada",

HAC

3ACER MOFETA DE UNO = Burlarse de uno. Véas "Mofeta".

-IACER OJO PACHE = "Hacer uno ojo pacheJ1.

4ACER PATAS U N JUEGO = "Hacer tablas un juego". "Los gallos clavaron pico a u n mismo tiempo, por lo que la pelea se hizo patas". Véas "Patas".

HACER PATRIA == Frase galicada por 'obrar patrióticamente con patrio- tismo",

HACER PIJIJE = Pararse uno en un pie

y permanecer en esa posició por algú tiempo, tal como lo hacen los pijíjes Cuando una persona està alcoholizada, y niega estarlo, se le invita u ordena hacer pinje, y si realmente està ebria, no podrà sostenerse en un pie, ni por

pocos segundos. Hacer piche, en Hon-

duras. Véas iiPijijel'.

HACER PIPà = Defecar los niÕío "El nene hizo pipi cuatro veces en una ho- ra". Véas "Pip'".

HACER PLANTAS == Hacer monadas o monerías gestos o visajes, pantomimas, etc. "Hazte el disimulado y observa a aquel estudiante que le hace plantas a la polla de enfrente",

HACER POLfTICA = Politiquear. "Hay muchas mujeres a quienes les gusta hacer política"

HACER POPà == Ventosearse o peerse una persona. "Tà quizà está indigesto, porque haces pop6 a cada momento", Véas "Popd".

HACER PRESIÓ SOBRE UNO = "Ejercer presió sobre uno".

HACER PRUEBAS == Hacer suertes los volatines y maromeros. "En la funció de anoche los volatines hicieron pruebas muy difíciles1'

HAC

HACER PUCHEROS = cierto movimiento con los labios, en demostració de que va a llorar, por algo que le desagrada.

HACER PUCHES = "Hacer pucheros".

HACER PUPà = Cagar los niños Es fra- se que, como la de "Hacer %x", sirve a las madres y niñera para invitar o excitar a los niño para que obren u orinen. "Creo que mi nene està enfermo, porque no ha hecho pupa desde ayer"

HACER RONRÓ = Ruido especial que con la boca cerrada hace una persona o una colectividad, en demostració de burla, desagrado o descontento, por algo que se les dice, hace o prohibe, "Los alumnos del Instituto Nacional Central de Varones hicieron ronrbn al Inspector que les comunicó de orden de la Direc- c i h , que no tendría feriado durante la. Semana Santa",

HACERSE = Cumplir cortésmente " M e hago el honor de manifestar al seño mi- nistro. . . "; en vez de "Tengo a mucha honra manifestar al seño ministro. . ." o de "Cumple a mi deber manifestar al seíí ministro. . . . "

HACERSE = Ignorarse el lugar o sitio en que està una persona o cosa. "¿Qu se hizo mi sombrero?" "No sà quà diablos se hicieron o se han hecho los bueyes que puse en el potrero". "¿Qu se ha- brà hecho el patojo sirviente que no ha venido ?"

HACERSE DEL ROGAR = Hacerse de rogar, que es la frase correcta.

HACERSE DE MULAS = "Hacerse uno de mulas".

HACERSE DE OJOS = Forma pronomi- nal de "Hacer de ojos". "Apachar el ojo",

HACERSE EL DEBER DE = Frase ga- licada por "considerarse obligado a".

609

licada por "honrarse uno".

HACERSE EL PLACER DE = Frase ga-

licada por "complacerse uno de",

HACERSE EL SUECO = "Hacerse uno el sueco".

HACERSE EL TONTO Ã "Hacerse uno el tonto".

HACERSE GENTE (UNO) = "Hacerse uno gente".

HACER SEGUNDA = Cooperar con otro en la ejecució de una cosa. General- mente se pone en mala parte. "E11 todos los robos y asesinatos comprobados a Zenobio, Oto le hizo segunda".

HACfiRSELA A U N O = Engaña a uno, Hacerle a uno una mala acción "Sergio ya m e la hizo, o vino a hacérmela por lo que no volver6 a favorecerlo en nada".

HACERSE LA BRAVA = Forma femeni- na de "Hacerse uno el bravo", "La ma- dre de Teresa, mi novia, se hace la bra- va cuando me ve".

HACERSE LA GATA BRAVA == Forma femenina de "Hacerse uno el gato bra- vo", "Eulogia se hace la gata brava cuando amenaza a sus hijos con darles reata, a fin de que no se jubilen del co- legio".

HACERSE LA ILUSIÓ DE = "Hacerse uno la ilusi-n de".

HACERSELE A U N O U N A COSA = Sa- tisfacer uno un deseo. Cumplírsel a uno algo que anhelaba conseguir, po- seer, etc. "A Celmira se le hizo al fin casarse con Paco". En el Diccionario Académic figura la frase propuesta con el significado de "Figurársele pare- cerle", y pone como ejemplo "Las ma- nadas que a don Quijote se le hicieron ejércitos"

HACERSE LOS CHONGOS = Arreglar- se el cabello o rizarse el pelo una mujer.

HAC

HACERSE MUTUO BOMBO = Elogiar- se y alabarse recíprocanlent unas per- sonas a otras o los periodistas entre sí

dirigiéndos ditirambos. "Los escritores de los periódico locales se hacen mutuo bombo".

HACERSE NOCHE UNA COSA = Ocultar(se) o hacer perdidiza una cosa. Perderse una cosa. "Se m e hizo noche mi reloj",

HACER SENSACEÓ = Refiriéndos a u n acontecimiento, hecho o suceso, es frase galicada por "causar sensación"

HACERSE TABLAS U N A PELEA --== NO ganar ni perder los gallos que riñeron porque igualaron o equipararon las con- diciones del pro y del contra que tuvie- ron en el juego o combate,

HACERSE UNA, BOLA = "Hacerse una melcocha".

HACERSE U N A MELCOCHA = Reñi en el suelo dos personas, estando alter- nativamente una encima de la otra. "Ha- cerse un torzal".

HACERSE UNA PELOTA == "Hacerse una bola".

HACERSE UNA TRENZA ==: "Hacerse una melcocha".

HACERSE U N NUDO = Estrecharse, oprimirse, apretarse mucho varias per- sonas reunidas en un sitio. "En la pro- cesió se hizo un nudo la gente, y no podíasali uno de aquellas apretasemes".

HACERSE UN NUDO = "Hacerse un nudo".

HACERSE UNO BREA ==- Hacerse uno el tonto o desentendido. "Hacerse uno el papo".

HACERSE UNO BROCHA = Hacerse uno el indiferente a todo, como que nc es, o no va, con uno algú dicho, in- directa o acontecimiento de la vida. "Pa- ra no envejecer, sól hay que. hacerse.

HAC

uno brocha". "Don Luis Felipe sabe de quà pie cojea su mujer, pero le convie- ne hacerse brocha". Hacerse jaula y hacerse pato, en México

FACERSE UNO DE CUENTA ==: Vulga-

rismo por "Hacerse uno cuenta de". 'Hágas de cuenta (hágas cuenta de) que el hecho sucedià como acabo de re- f erírselo"

HACERSE UNO DE LA BOCA CHIQUI- TA = Comer y beber uno muy poco, como para dar a comprender que uno es de costumbres morigeradas y que practica la templanza. "Tómes usted

toda la copa que le ofrezco y no se haga de la boca chiquita".

HACERSE UNO DE LA VISTA GORDA = "Hacerse uno brocha". En el Diccio- nario Académic aparece "Hacer uno la vista gorda", con el significado de

"Fingir con disimulo que no ha visto una cosa". Hacerse jaula y hacerse pa- to, en México

HACERSE UNO DEL OJO PACHE = Hacerse uno el indiferente, como que no ve ni oye las cosas, "Hacerse uno brocha". "Hacerse uno de la vista S r - da". Hacerse uno del ojo pacho, en El Salvador.

HACERSE UNO DE MULAS == "Armar- se", artícul 1". Lucrar uno en un em- pleo. "Se asegura que Mariano ya se hizo de mulas en Puerto Barrios, donde desempeñ un puesto lucrativo".

HACERSE U N O EL BABOSO === "Ha- cerse uno el papo". Por cálculo hacerse uno el tonto o inocente, siendo un lince. "Eustorgio se hace el baboso, cuando le conviene". Hacerse el w e y hacerse el p t o , en México Hacer el chivo cojo y hacer el chivo loco, en Cuba. Véas "Baboso,sa".

HACE A tar uno descontento, desagrado, cóler o enojo. "Don Eusebio se hace el bravo, no obstante haber tenido é la culpa de la riña"

HACERSE U N O EL FUERTE = Que- darse uno con las cosas ajenas, sin embargo de recibirlas prestadas, "Don Eustaquio se hace el fuerte con los li- bros que le he dado, con la recomenda- ció expresa de que me los devuelva pronto",

HACERSE U N O EL GATO BRAVO = Aparentar uno estar enojado o inc6mo- do, por alguna cosa que podrí conside- rarse desagradable. "Don Ramiro se ha- ce el gato bravo en presencia de su yerno".

HACERSE U N O EL HONOR DE = "Tener zzno el honor de" o "Darse uno el honor de", con la diferencia de los verbos hacerse, tener y darse. En vez de la expresió incorrecta M e hago el honor de pedir a usted, de invitar a us- ted, etc.", dígas "Tengo a mucha honra o es para mà muy honroso pedir a us- ted, invitar a usted, etc.".

HACERSE U N O EL MUERTO, PARA QUE LO VELEN = Hacerse uno el tonto, para sacar de ello algú prove- cho o ventaja.

HACERSE U N O EL PAPO = "Hacerse uno el baboso". Por cálculo hacerse uno el tonto, siendo un lince. "Eus- torgio se hace el papo, cuando le con- viene". "Hacerse el guaje, en México Hacer el chivo cojo y hacer el chivo loco, en Cuba. Véas "Papo,pa".

HACERSE U N O EL PEJE = Por conve- niencia o cálculo hacerse uno el bobo. "Hacerse uno el pavo".

HACERSE U N O EL SANTO FUERTE = Apropiarse uno de las cosas que ha recibido prestadas. Olvidarse uno de

HAC

misos dos. te hagas el santo fuerte con mis libros y con el dinero que debiste pagarme hace má de un año"

HACERSE U N O EL SAPO = Fingir uno que en la calle no ve a una persona, por no saludarla. Con este fin, saca uno el reloj, para mirar la hora; se detiene ante una vitrina; dirige la vista a la pared, como buscando el númer de una casa; saca del bolsillo algí~ papel, apa- rentando que lo lee; etc. "Hacerse uno brocha".

HACERSE U N O EL SUECO = "Hacerse ¥an el papo".

HACERSE U N O EL TONTO == "Hacer- se uno el sueco".

HACERSE U N O EL VIVO = Tratar uno de engaña a una persona, para sacarle algú provecho o ventaja. Véas "Vi- vo.va7', artícul 2".

HACERSE U N O EL ZUNTE = "Hacerse uno el peje".

HACERSE U N O GENTE = Valer uno lo que antes no valía ya sea por el dinero, por el roce social, como por la instruc- ció o autodidaxia, etc. "Muchos PO-

blanos se hacen gente al radicarse en la Capital o al ejercer ciertos empleos público o particulares que son de im- portancia".

HACERSE U N O HARINA = Frase que està explicada en esta otra, que es su complemento: "Picarse uno hasta ha- cerse harina". "Macedonio tiene sus temporadas má o menos largas de abs- tinencia; pero se hace harina o se pica lzasia hacerse harina, cuando rompe la camándula"

HACERSE U N O ILUSIONES = Forjar- se uno ilusiones.

HACERSE U N O LA CHANCHITA MUERTA = Hacerse uno el bobo. 'Hacerse uno el papo". "Hacerse uno

HAC

el peje". Simular, afectar uno humil- dad o moderación Con este últim sig- nificado figura en el Diccionario Aca-

démic "Hacer la gata muerta" o "Ha cer la gata ensogada",

HACERSE UNO LA GATA BRAVA = 'Hacerse uno el gato bravo", con la

diferencia del sexo,

HACERSE U N O LA HONRA DE = "Darse uno la honra de" o "Tener uno la honra de", con la diferencia de los verbos darse, tener y hacerse, E n lugar de la expresió incorrecta " M e hago la honra de exponer a usted, de solicitar de usted, etc.", deberà decirse "Tengo a mucha honra, o es para mà muy hon- roso, exponer a usted, solicitar de usted, etc.".

HACERSE UNO LA ILUSIÓ DE = Segun el Diccionario Académic debe decirse "Forjarse uno la ilusió de" o 'Forjarse uno ilusiones". La frase se ha tomado como galicismo, traducido del francé "Se faire íl~zzsíon Sin embar- go, debemos advertir que el verbo "for- jar o forjarse" tiene en dicho léxic la significaci-n figurada de "inventar, fin- gir, fabricar"; y "fabricar" lleva en sà la idea de "hacer", puesto que se deri- va del latí fabricare, origen de fabri- ca,ae = fábrica procedente de faber, bri = artífice y éste del verbo facere = hacer.

HACERSE UNO LA ILUSI6N DE UNA COSA = Forjarse uno la ilusió de una cosa. "Hacerse uno ilusiones".

HACERSE UNO LA MOSQUITA MUER- TA = Saber uno disimular sus egoísta propósitos tendientes al provecho pro- pio. Véas "Mosqzzít muerta".

HACERSE UNO LA PAJA == Mastur- barse una persona. "La locura de tu hi- jo, segœ opinan los médicos es incu-

HAC

rabie, porque proviene de que se hace la paja con mucha frecuencia". Chaquc- tearse, en México Véas "Paja".

HACERSE UNO LA PUÑET == Mas- turbarse uno. "Hacerse ano la paja". Véas 'iPu6eta".

HACERSE UNO LOS ACEITES = "Ha- cerse uno los quites"".

HACERSE UNO LOS QUITES == En sen- tido recto, librarse uno de recibir gol- pes, espadazos, laiigazos, etc.; pero, fi- guradamente, significa saber uno eludir a su tiempo y sazón compromisos y pe- ticiones de dinero, de fianzas o de otros favores. "Si no me hubiera hecho los quites tan oportunamente, mi comadre Eva habrí puesto en peligro mis pe- queño intereses",

HACERSE UNO OJO DE HORMIGA = Ocultarse uno. No encontrar a uno en ninguna parte donde se le busca.

HACERSE UNO TÕSIC --=- iiTísiqzziar se uno". Padecer uno de tisis.

HACERSE UNO TORTA = No quedarle a uno hueso bueno, por haberse caíd desde una gran altura. "El albaíí se hizo torta, por haberse caíd del an- damio que tení en el tercer piso".

HACERSE UNO UNA COCA = Hacer uno ciertos ademanes, como si tratara de imitar las cocas de un lazo, cuerda o pial en movimiento. Por extensión se aplica la frase a quien se despesuña se desvive, tiene cortesía exageradas para agasajar a una persona. "Evan- dro se hace una coca, por quedar bien con el general Linares, padre de su prometida".

HACERSE U N O U N QUESO == Ser uno muy corté y atento, principalmente con las damas. Coquetear. "Ve a Evarísto cóm se hace zzn queso, obsequiando a todas las patojas bonitas de la fiesta",

HAC

HACERSE U N PUÑ = Apretarse, opri- mirse varias personas que está reuni- das en un sitio o lugar. "La gente se hi- zo un puñ al huir del torito encohetado que quemaron enfrente de la iglesia de Guadalupe".

HACERSE U N TORZAL = "Hacerse una melcocha".

HACER TABLAS UNA PELEA, UN JUE- GO, ETC. == No ganar ni perder, por estar a tantas los jugadores. Véas "Tablas".

HACER TANES = Comenzar el niñ a sostenerse parado, con riesgo de caerse. Por extensión no tener una persona la experiencia necesaria o no saber elegir con acierto los medios má adecuados no sól para no fracasar, sino para ob- tener el mejor éxit en una empresa o negocio. "Don Everardo siempre està en sus chifladuras, empeñad en hacer tanes en sus trabajos agrícola y en sus cálculo como financista". Hacer tases, en El Salvador. Hacer pininos, en Méxi co y la Argentina.

HACER TATARATEAR A UNO = Tras- trabillar o tambalear uno, a consecuen- cia de recibir golpes, patadas, bofetadas muy fuertes. "De una trompada que le di a Demetrio, le hice tataratear",

HACER TASAJOS A UNO = Acuchillai a uno, haciéndol grandies y muchas he- lidas en la cara, en la cabeza y en el cuerpo.

HACER TIEMPO A UNO = Esperar a tino durante un tiempo má o menos corto. "Hacer tiempo uno", con la dife- rencia de persona. "Si viene a buscar- me Sixto, antes de que yo regrese de correo, dile que m e haga tanfito tiempo"

HACER TIEMPO U N O = Esperar uno E

una persona durante un tiempo má c

menos largo. "Hacer tiempo a uno", cor la diferencia de persona. "Ayer te hice

retirà despué de esperarte una hora", E n el Diccionario Académic figura la frase del artícul con el significado de "Entretenerse esperando que llegue el momento oportuno para algo".

4ACER TOPE, TOPE CHIVO = Dis- tracció que las madres, niñera y chi- chigzzas proporcionan a los nenes, pa- rándolo en sus piernas, pero agarrán dolos de los bracitos y, en esta posición sin soltarlos, acostarlos, y al pararlos, tocarse suavemente las frentes, en cuyo momento dicen aquélla tope, tope chi- vo. Con este entretenimiento se imita la topada de chivos o cabros y carneros.

HACER TORTAS = Tirar piedras planas sobre la superficie del agua, de modo que corran largo trecho rebotando. Ha- cer viajes, en Costa Rica

HACER TORTILLAS = "Tortear". "Cha-' pear". Tener concubito dos mujeres cuando son ninfómana y una de ellas tiene el clítori muy desarrollado y eréc til. "Es fama que Evangelina anda siempre buscando amigas para hacer tortillas". Lo mismo en Cuba (Tortilla).

HACER TURNIO = Torcer los ojos hacia los lagrimales. Hacer virolo, en México Véas "Turnio".

HACER UNA AGACHADA = Hacer un favor a una persona. "Hazme una a@- c h d a , hablándol a tu papà para que me aumente el sueldo que me asigna como dependiente de su almacén" Echar u n conejo, en Honduras.

HACER UNA BARRIDA = "Dar una ha- rrida".

HACER UNA BATIDA == "Dar una batida".

HACER U N A BOLA Y ECHARLA A RO- DAR = Inventar una mentira y propa- larla en una localidad. Véas "Bola".

HAC

HACER U N A CHAPINADA == Hacer malas acciones. Cometer abusos de todo género Quedar mal en todo, "Mi hijo mayor me ha hecho chapinadas tan grandes, que estoy dispuesto a dlespe- dirlo del hogar",

HACER U N A DILIGENCIA = Defecar- Véas "Diligencia", artícul 1".

HACER U N A DILIGENCIA = "Hacer uno una diligencia".

HACER U N A MI DILIGENCIA = Hacer una diligencia". "Hacer uno una dili- g e n c i a .

HACER U N A MOLESTA = Hacer una molestia. Véas "Molesta".

HACER U N A OBRA POR TRATO = Concertar la hechura de una obra, tra- bajando en ella, no por día sino por trato, manera por medio de la cual el operador se empeñ en terminarla má pronto, para recibir del mismo modo el valor de su trabajo.

HACER U N A QUE N O SIRVE = "Hacer u n o una cosa que no1 sirve".

HACER U N A RAYA EN EL AGUA = Expresió que se emplea cuando sucede una cosa muy rara, insólita "Habrà que hacer una raya e n el agua, si el ban- quero don Recaredo de Villavicencio da una contribución aunque sea pequeña para el hospital o para una obra de beneficencia".

HACER U N A RAYA EN EL AIRE = "Hacer una raya e n el agua",

HACER U N A S U DILIGENCIA = "Ha- cer una m i diligencia", con la deseme- janza del pronombre.

HACER U N A T U DILIGENCIA "HQ- cer una m i diligencia", con la deseme- janza del pronombre.

HACER U N A UPA = Auxiliar, ayudar, favorecer a una persona. Véas "Una upa". "Sin hacer yo gestió alguna, don

HAC

Rafael m e hizo una 72pa tan oportuna y tan grande, que eternamente le estarà agradecido",

HACER U N CUCHUBAL = Asociarse o unirse dos o má personas para ejecn- tar una acció o hacer un negocio. "Ha- cer vaca". Véas "Cuchubal".

HACER U N GATO = Usar uno de los jugadores de ardid, astucia o trampa para ganar la partida de pócar tenien- do juego malo o inferior al de los otros tahures. Véas "Un gato",

HACER U N MAL TERCIO == "Hacer u n o u n mal tercio",

HACER U N MANDADO = Defecar. Véas "Mandado", artícul 2".

HACER U N MANDADO = Ejecutar un asunto, negocio, diligencia o diligen- da. Desempeña una comisión Véas "Mandado", artícul 1".

HACER U N MI MANDADO == "Hacer zzn mandado", artículo 1" y 2.

HACER U N O ALGO, CALLADA LA BO- CA == Hacer un negocio o ejecutar cualquier cosa, sin írsel la boca a uno. en silencio, sin decir nada a ninguna persona. "Antonio, callada, o calladUa, la boca, se està preparando para casarse con Ester".

HACER U N O BOCA -= Comer uno, antes y despué de cada copa de licor que toma, algunas frutas o verduras, asà como ciertos manjares ad hoc, como aguacate, naranja, piña limón jocofes, encurtidos, chojín enchiladas, etc. En el Diccionario Académic figura la fra- se "Hacer boca", en el sentido de "To- mar algú alimento ligero y aperitivo, o beber en pequeñ cantidad a l g h licor estimulante, a fin de preparar el estó mago para la comida".

HACER U N O BOCAS = Mover uno los labios de tal manera que con ello da a comprender enojo y desagrado. Refi-

HAC

riendo os much asuntos amorosos, es muy frecuente oir que se dice: "Fíja,t en Evelina, que le hace bocas a Fabiana, porque rabia de celos".

HACER U N O CASO = Obedecer. Ser

sumiso. Atender los consejos e indica-

ciones que se dan o hacen a uno. "Mi hijo siempre me hace caso y por eso nunca le va mal en sus asuntos",

HACER UNO CHINCHE == Despilfarrar

uno el caudal propio y el ajeno.

HACER UNO CHINCHE = Divertirse uno en las fiestas de matrimonios, bau- tizos, etc., arrojando desde los balcones a la calle puñado de cuartillos u otras

monedas menudas y de poco valor, con el objeto de que los patojos mirones se muevan como chinches en una cama y se lancen a recoger dichas piezas, dispu- tándosela y golpeándos unos a otros. Hacer óleo en Costa Rica,

HACER UNO CHINGA == Chingar o Chingzzear uno los gallos. Por exten- sión molestar demasiado, chamarrear a una persona hasta enojarla, como se irritan los gallos y toros, "Tu papà no pierde su sangre fría aunque le hago c m a de todos modos".

HACER UNO DE CASO = Suponer uno, Dar uno por supuesta alguna cosa. W a - gamos de caso, don Fabio, que usted me quiere mucho, ¿qu me obsequiaría si me recibo de médic el mes entrante?" El Diccionario Académic tiene con igual significado "Poner por caso" y 'Poner caso".

HACER UNO DE CASO Y CUENTA = Suponer uno. "Hacer uno de caso". "Hacer uno de cuenta". "Hago de caso y czzcni'a que no eres mi hermano, por- que nunca me has hecho un favor".

lo vas a perder, porque eres muy des- cuidado con tus cosas".

4ACER UNO DE TRIPAS CORAZÓ = Decidirse uno a sufrir resignado y en silencio las consecuencias de un acto, los golpes de la adversidad; pero tam- bié a sacar fuerzas de flaqueza y a jugar el todo por el todo, "Hay que ha- cer de tripas corazó ante los embates del infortunio".

HACER UNO DISPAROS = Disparar uno tiros. "Como jefe de la artillerí guatemalense, hice disparos al enemigo desde el amanecer hasta el anochecer1'.

HACER UNO DUGOS = "Hacer uno dúos" Véas "Dugo".

HACER UNO DÚO =-- "Correr zzno dúos" Apoyar, ayudar a una persona en sus pretensiones, o, por lo contrario, recomendarla mal, privada y solapada- mente. Por eso se hacen buenos dúo y se hacen malos dúos Véas "DUO".

HACER UNO EL ANIMO DEL GARRO- BO === Arrojarse uno a un peligro in- consideradamente, sin preocuparse de medir las consecuencias fatales que puedan sobrevenirse. "Tener uno ánim de garroba". Véas "Garrobo".

HACER UNO EL FEO A ALGO == Mani- festar uno desagrado o repugnancia de hacer o decir algo. "No sà por quà siem- pre te hago el feo a las visitas de pésa me". Véas "Feo, m.".

HACER UNO EL JUCUJUCU == Apro- bar y elogiar uno todos los actos de una persona, por desagradables, inoportu- nos, inconvenientes o descabellados que sean. "Seguirle a uno el rumbo". Véas Jacu,jnctt".

HACER U N O EL JUCU, JUCU = "Hacer zzno la vieja". Véas %cu,jucu".

HAC

HACER UNO EL PARAPETO = Hacer uno algo contra lo cierto o verdadero. Aparentar uno lo que no es exacto. "Hay que hacer el parapeto de que uno es

pobre, para evitarse tantísim solicitud de dinero y de favores", Hacer la muela

y hacer la pala, en Cuba. Véas "Para- peto".

HACER UNO EL PEDIDO = Hacer uno

a los padres o tutores de su novia, per- sonalmente o por medio de representan-

te, la correspondiente petició o pedi- mento de matrimonio. "Anoche hice el

pedido de María cuyos padres mani-

festaron estar tan complacidos, que en el acto mismo se fijà la boda para el 14 de febrero próximo''

HACER UNO EL RUCU,RUCU ;== " H a - cer zzno el jucu,jzzcu", Véas " R u c u , rncn . . . ."

HACER UNO EQUIS = Caminar el ebrio con pasos vacilantes e inciertos, cruzan- do las piernas y doblándolas llevando el cuerpo inclinado hacia adelante, próxim a perder el equilibrio y a caer, como si buscara con las manos apoyo en. el suelo. Esta frase tambié se usa en la Argentina y otros paíse de la Améric del Sur, En México además para ponderar la mala condició del borracho, dicen que va haciendo todo el abecedario.

HACER UNO GANCHO = Resistir uno las acometidas de una persona. Resig- narse uno a los sufrimientos y dificul- tades en la lucha por la vida. Tolerar uno las geniadas e impertinencias de una persona. "No solamente le hice gancho a Fabricio, sino que le di una soberbia pateada". "Aunque son mu- chas mis penalidades, les hago gancho, como se va pudiendo". "Debemos hacer gancho a Pascasio y aguantarle sus lu-

HAC

nas, a fin de tenerlo contento y lograr de é todo lo que necesitamos". Véas "Gancho".

HACER UNO GENTE = ̂"Hacer gente".

HACER UNO HEREJÕA = Hacer uno atrocidades y cosas inconvenientes. Mal- tratar cruelmente. Herir. Mortificar. "Faustino hace herejía con su esposa y hasta con sus padres". Véas "He- re jía"

HACER UNO HUESOS VIEJOS = Ex- presión con la cual se indica que uno

dura o permanece mucho tiempo en un lugar o en el empleo que desempeña ' Iné es una muchacha laboriosa y hon- rada, por lo que hace huesos viejos en todos los puestos que ha desempeííado

HACER U N O LA CACHA = Ocuparse uno honesta y diligentemente en asun- tos que le producen alguna utilidad o provecho. "Hago la cacha en comprar y vender cereales". Véas "Cacha", ar- tícul lo.

HACER UNO LA CACHA = Con los adverbios todavia y aœn poder hacer uno en la edad provecta o madura todas aquellas cosas que en la juventud hací bien. "El doctor Flores, aunque viejo, todaví hace la cacha de curar". "El temido Galicia, cumplida su condena de 25 años por asesinatos y robos, ya està libre y, como siempre, todaví hace la cacha, como en sus primeros años" Véas "Cacha", artícul 2".

HACER UNO LA CACHA = Robar, hur- tar, estafar uno. La frase va siempre acompañad de un movimiento gráfic de los dedos de una o ambas manos, para demostrar la acció de estos ver- bos, "El dependiente de don Fausto ha- ce la cacha desde que està empleado en su almacé y se asegura que pronto se armará" Vbase "Cacha", artícul 3',

HAC

HACER UNO LA CACHA = Hacer uno un favor. Procurar uno hacer bienes a una persona. "Ayer te hice la cacha de conseguir que mi suegro te dà pres- tado el dinero que tanto necesitas". Véas "Cacha", artícul 4'.

HACER UNO LA DELIGENCIA = "Ha- cer zzno la diligencia", en los 4 artículos Véas "Deligencia",

HACER UNO LA DE LOS MOROS = A ultima hora, quedar uno mal, contra su deseo y contra lo que vení preparan- do. Esta expresió alude a que en las fiestas de los pueblos indígena se ce- lebra, desde la époc del coloniaje, el drama de "Moros y cristianos", repre- sentado por nuestros indios, quienes hacen bien los ensayos anticipadamen- t e ; pero resulta que el dí de la repre- sentaci-n quedan muy mal, debido a que se embriagan desde la víspera

HACER UNO LA DILIGENCIA == " H a - cer uno la cacha, artícul lo. "Hago la diligencia en el negocio de panaderia". Véas "Diligencia", artícul lo.

HACER UNO LA DILIGENCIA = "Ha- cer uno la cacha", artícul 2 O , "El abo- gado Herrera, aunque anciano, todaví hace la diligencia de defender a sus antiguos clientes". Véas "Diligencia", artícul 2",

HACER UNO LA DILIGENCIA = "Ha- cer uno la cacha", artícul 3'. "Nicolá siempre hace la diligencia y roba en la vinoterí donde està empleado", Véas "Diligencia", artícul 3".

HACER UNO LA DILIGENCIA = "Ha- cer uno la cacha", artícul 4". "Don Teodoro aú hace la diligencia en fa- vorecer a sus amigos". Véas "Diligen- cia'', artícul 4".

HACER UNO LADO A U N A PERSONA = Ayudar, proteger, favorecer el juez, con parcialidad y solapadamente, a uno

HAC

de los litigantes. Tambié , con la misma significacih, en asunto amo- roso, y en este caso es sinknimo de "Co- rrer uno zzn &en dœo" Véas "LaSo".

HACER UNO LA MAÑAN = Beber uno licor o aguardiente al amanecer y antes de desayunarse. "No se pasa un dí sin que Felipe haga la rnaGnna".

HACER U N O LA MOJARRA = Cortar u.no la crin de una mula o caballo, de manera que el corte tome la forma del lomo de una mojarra. Véas "Mojarra".

HACER UNO LA PLANTA --== Hacer uno como que imita a una persona. Re- medar uno las acciones de otro. "El payaso hace la planta de dar el salto mortal, remedando a los volatines", Véa se "Planta".

HACER UNO LA PLANTA = Hacer uno como que trabaja, en presencia de los amos o patrones. "El mozo Felicito sól hace la planta cuando ve que me acerco a inspeccionar la labor efectuada; pero al retirarme, deja de trabajar". Véas "Planta".

HACER UNO LAS COSAS A VAPOR = Hacer uno las cosas con suma velo- cidad o celeridad, muchas veces sin la prudencia necesaria. Véas "A vapor".

HACER UNO LAS NECESARIAS = Ha- cer uno del cuerpo. Véase "Nezesa- rías'

HACER UNO LA SUACA = "Hacer zzno la ptanfa", artícul 2 O . Hacerse zmo el sueco". "Tengo algunos mozos que sól hacen la szzaca y que no trabajan", Véas "Szzaca".

HACER U N O LA TELA = Hacer uno como que trabaja, engañand al amo. "Hacer uno la szzaca". Véas "Tela".

HACER UNO LA VIEJA = Pasar uno el tiempo, simulando que trabaja, estudia, lee atentamente, etc. "Hacer zrno la tela". '"El albañi únicament hace la

HAC

vieja, pues no termina el trabajo en dos

semanas, cuando pudo hacerlo en una". Halcer la muela, hacer la pata, matar la culebra y matar la guanaja, en Cuba.

Hacer la perra, en Hidalgo y matar el sapo, en Veracruz, hacer la pala y hacer que la virgen le habla y esto es que ni se6as le hace, en México Hacer el pa-

tusco, en Venezuela.

HACER UNO LA VUELTA DEL HUMO = Ser uno muy informal. No cumplir

uno lo que promete.

HACER UNO MALOBRA = "Hacer uno

un mal tercio", Véas "Malobra".

HACER UNO MANGANILLA = "Hacer uno matatnsa". Véas "Manganilla".

HACER UNO MATATUSA = Arrebatar

uno a otra persona lo que tiene en sus

manos o algo que posee y le pertenece. 'Matatnsear uno". "Macasinear uno". "Féli no lleva a su esposa a ninguna

fiesta, porque teme que le hugan mata-

tusa los pollos, pues dice que ésto an-

dan sueltos". Véas "Matatusa".

HACER UNO MICOS Y PERICOS = = Hacer uno cosas inconvenientes, so- bre todo en la administració de bienes ajenos, particulares u oficiales. "Fer- nando, tutor de sus sobrinos, hizo micos y pericos de la herencia de esos inocen- tes niños"

HACER UNO OJO = Hacer uno male- ficios por medio de la vista, principal- mente a los niño de teta. "Mi hijo està malo, porque le hizo ojo el indio carbonero".

HACER UNO OJO PACHE = "Apachar a uno el ojo". Véans "Ojo pache" y "Pache",

HACER UNO PARAR LAS PATAS A UNA PERSONA = Matar uno a una persona, o por lo menos, en una riña

HAC

hacer uno caer de espaldas a su etiemi- go, quien pone entonces los pies hacia arriba.

HACER UNO PERDEDIZA UNA COSA - - Dejar caer uno alguna cosa, como por descuido y maliciosamente, o supo- ner uno que se ha perdido, sin ser cier- to. En el Diccionario Acadén~ic figura, con igual significado, "Hacer perdidiza una cosa", que es lo correcto. Véas "Perdedizo,za".

HACES UNO PICADILLO A UNA PER- SONA = Matar o herir uno sañuda mente a una persona, con arma blanca, de tal manera, que el cadáve quede in- conocible a que no pueda identificarse. Véas "Picadillo",

HACER UNO PICHACHA A UNA PER- SONA Ñ "Hacer picadillo a una per- sona". Véas "Pichacha",

HACER UNO PLANTAS == "Ser uno lle- no de plantas". En el Diccionario Aca- démic figura la frase "Echar plantas", con el significado de "Echar bravatas y amenazas". Véas "Plantas".

HACER UNO POR HACER UNA COSA -= Hacer una cosa adrede, de intento, muchas veces con el propósit de daña o perjudicar a una persona. "No te per- dono el machucó que me diste, porque siempre 70 haces por hacer". En el Dic- cionario Académic figura "Hacer por hacer", con la significació de "Hacer una cosa sin utilidad ni necesidad", en cuyo sentido tambié se suele usar en Guatemala como equivalente a "Hacer uno una cosa por no dejar".

HACER UNO POR ONDE, O POR DON- DE = Hacer uno las gestiones nece- sarias o convenientes para el logro de cierto asunto o de un fin determinado. "Dar uno las vueltas". "Federico se ocupa actualmente en hacer por onde casarse". Véas "Onde" y "Poronde".

HAC

les volatines y maromeros. "Hacer prue- bas", Véas "Przzeba".

HACER UNO RUMBO == Hacer uno trampas o jarana en el juego de naipes. Véas "Rumbo".

HACER UNO SALTAR LAS TRANCAS A UNA MUCHACHA = Robarse uno a una muchacha. Castrar la colmena, en Cuba. Véas "Saltar las trancas''.

HACER UNO SAPO = "Hacerse zzno el sapo". Se usa tambié con el verbo es- tar y el gerundio de hacer.

HACER UNO SEGUNDA = En músic y canto, llevar uno la segunda voz. 'Canto la tonada que me piden, con tal que me haga segunda mi compadre Fi- liberto". Véas "Segzz?zda".

HACER UNO TANES = Ensayarse uno en un empleo, negocio o asunto que le es desconocido y, por la inexperiencia, ir muchas veces al fracaso. "Juan aca- barà pronto su dinero porque siempre està haciendo tanes en nuevas empre- sas, es decir, cayendo y levantando, co- mo los niño que comienzan a andar". Hacer tases, en El Salvador. Hacer pi- ninos, en Méxic y en la Argentina.

HACER UNO TORERÕA = Hacer uno cosas censurables, vituperables, incon- venientes y hasta delictuosas, "Hacer zzno herejías" "Flavio nunca ha ejecu- tado una buena acción sól hace tore- rías" Véas "Torerías"

HACER UNO TROMPAS = Hacer uno con la boca ciertos nlovimientos en se- ña de desagrado o enojo. "Hacer uno bocas", "Flaviano le decí a su mujer: fíjat en que cuando Florencio baila con nuestra hija, Flora hace trompas que llaman mucho la atención" Véas "Trompa".

HACER UNO TURNIO = Torcer uno los ojos hacia dentro. Generalmente se dice de los niño de pocos meses que pade-

HAC

mo con muy apenada, porque mi nene hace tur- ni#. Hacer virolo, en México Véas "Turnio".

HACER UNO UNA BUENA CAMPAÑ = "Hacer zzno zzn buen dœo" "Quiero que sepas, no para que me esté agrade- cido, que le hice una buena campa-a a tu hijo, en la mejor ocasión" Véas "Campaña"

HACER UNO UNA CAMPARA == "Ha- cer uno un dœo" que puede ser bueno o malo.

HACER UNO UNA CARAMBADA = ' Sacer uno tina cosa que no sirve". "Ha- cer zzna chapinada", Véas "Caram- bada".

HACER UNO UNA COSA POR NO DE- JAR = Hacer uno una cosa sin objeto determinado, sin necesidad ni utilidad, por el placer de hacerla, por gusto, por mero gzzsto, por puro gusto,por no dejar.

HACER UNO UNA COSA QUE NO SIR- VE = Hacer una cosa mal hecha o eje- cutar mal una cosa. "Hacer uno una chapinada".

HACER UNO UNA DELIGENCIA = Hacer zzno zzna diligencia". Véas "Di- ligencia".

HACER UNO UNA DILIGENCIA = Hacer uno un mandado o desempeña una comisi6n en asunto propio o en re- presentació de otra persona. "Tengo que ir a la Capital a hacer zzna diligen- cia". Vkase "Diligencia".

HACER UNO UNA JANGADA = Hacer uno una mala acció o algo inconve- niente, ya sea para uno mismo o para otra persona. "Hacer uno una cosa que no sirve". Véas "Jangada".

HACER UNO UNA MALA CAMPAÑ = "Hacer uno un mal dœo" Es frase antónim de "Hacer uno una buena clampaña" Véas "Campaña"

HAC

HACER UNO UNA PARRANDA == "Dar uno una parranda",

HACER UNO UNA QUE NO SIRVE = Hacer uno una mala acción Cometer

uno un abuso, una imprudencia. "Hacer uno zzna j m a d a " . "Sin querer, hice zzna que no sirve, abonando a Florencio, an- te don Heliodoro, sin saber que son enemigos y rivales1',

HACER UNO UNA SU DILIGENCIA = 'Hacer una diligencia", artículo 1' y 2'.

HACER UNO UNA UPA = "Hacer uno u n upa". Véas "Upa".

HACER UNO UNA VACA :-= Hacer uno compañà con una o má personas, ya para exponer dinero en el juego, o bien para emprender un negocio cualquiera. "Floresmilo y Napoleón hagamos una vaca de cien quetzales cada uno, para comprar billetes de la loterí de navi- dad". Véas "Vaca".

HACER UNO U N BUEN CACHETE = 'Hacer uno una buena campc&af'. "Ha- cer uno u n buen dúo" Véas "Cachete".

HACER UNO U N BUEN COLOCHO = "Hacer uno un buen duo". "Hacer uno

un buen cachete". Véas "Coloch~",

HACER UNO U N BUEN DUGO = "Ha-

cer lino un buen dúo" "Hacer m o un bzzen colocho". Véas "Dugo".

HACER UNO U N BUEN DUO = Elo- giar, abonar uno a una persona, para que ést logre lo que desea o anhela. "Anoche tuve la oportunidad de hacer u n buen dú a tu hermano Francisco, por lo que creo que obtendrà el puesto que necesita". Véas "D607',

HACER UNO U N BUEN TERCIO = "Hacer uno un buen dúo" Es frase an- tÓn;m de "Hacer uno un mal tercio". Véas "Tercio".

HAC

HACER UNO U N CACHETE = "Hacer uno zzna campa-a". "Hacer uno u n duo", "Hacer uno un colocho", Véas 'Cachete".

HACER UNO U N COLOCHO = "Hacer uno un &oJ', que puede ser bueno o malo. Véas "Colocho".

HACER UNO U N DOS == Dividir por mitad una cosa, entre una persona y uno. Hacer uno una compañà con otra persona. Véas "Un dos".

HACER UNO U N DUGO = "Hacer uno u n duo". Véas "Dugo".

HACER UNO U N DÚ = "Correr uno un dúo" el cual puede ser bueno o ad- verso, Véas "Dúo"

HACER UNO U N LLAMO = Hacer uno un llamamiento a una persona. "El Pre- sidente me hizo un llamo y no sà para quà me quiere". Véas "Llamo".

HACER UNO U N MAL CACHETE = "Hacer uno u n mal (f-o". Véas "Ca- chete".

HACER UNO U N MAL COLOCHO = "Hacer uno u n mal dúo" Véas "Co- locho",

HACER UNO UN MAL DUGO = "Ha- cer uno u n mal dúo" Véas "Dugo".

HACER UNO U N MAL DUO = Difa- mar, denigrar o calumniar uno a una persona, poniendo en tela de juicio su reputació y honra, muchas veces con un fin innoble. "Filomena tení arregla- do entrar de Inspectora al Instituto de Señoritas pero ya no le dan el empleo, porque Frutos le hizo un mal dœo" Véa se "Dúo"

HACER UNO U N MAL TERCIO = MO- lestar, incomodar, estorbar con nuestra presencia a otra u otras personas. "Ha- cer uno u n mal d607', "Hacer uno malo- bra". "Me retiro, señores porque noto que aquà les hago u n mal tercio". Véas "Tercio".

HAC

HACER UNO U N MANDADO = "Ha- cer un mandado", artícul lo,

HACER UNO U N MANDADO = "Ha- cer u n ntandado", artícul 2".

HACER UNO U N RUMBO = Dar uno una parranda. "Dar uno u n rumbo", Véas "Rumbo".

HACER UNO U N SERIO = "Hacer un serio",

HACER U N SU MANDADO = "Hacer u n m i mandado", con la diferencia del pronombre.

HACER UNO U N UPA = Proteger, ayu- dar uno a una persona, para que pueda trabajar, negociar, etc., con algú des- ahogo. Véas "Upa", "Un upa" y "Una upar',

HACER UNO VERSOS = "Estar uno ha- ciendo versos". Véas "Versos".

HACER UNO VIAJE = Golpear uno a una persona con las manos, garrote, o herirla con cuchillo o arma de fuego. "Fulberto me insultà mucho en publico, por lo que le hice viaje con un trompó tal, que le votà los incisivos". Véans 'Viaje" y "Hacer viaje a una cosa".

HACER UNO VIOLÓ = Asentir, apro- bar uno socarrona e hipócritament lo que una persona dice o hace, sin ha- berse puesto de acuerdo antes, "Hacer uno el jucu, jucu",

HACER UNO ZOPE = Vomitar uno a consecuencia de haber bebido mucho licor, "Amarrar uno sope". Vomitar co- mo aura, en Cuba. Cantar el guaco, en México Véas "Zope".

HACER U N PASEO = Incorrecció por dar un paseo,

HACER U N PEDIDO -= "Pedir a u n ni- ño" Véas "Pedido",

HACER U N SERIO = Apostar algo dos personas que se miran seria y fijamente, procurando cada una conservar su se-

HAC

dad, porque pierde la ri- mero. "Nicolá y Priscinio hicieron zzn serio, apostando cincuenta chipotazos".

HACER U N SU MANDADO = "Hacer un m i mandado", con la diferencia del pronombre.

HACER U N TAN == Sostenerse en pie un niñ de meses, aunque sea por un momento, sin apoyo alguno. "Los niño que hacen tanes, con frecuencia se caen y se levantan, pero al fin logran pararse solos y dar sin mayor peligro los pri- meros pasos", Véans "Tan" y "Un tan".

HACER U N TRATO = Hacer un nego- cio, transacción cambio, etc., con una persona. Véas "Trato".

HACER U N T U MANDADO = "Hacer un mi mandado", con la diferencia del pronombre.

HACER U N UPA = "Hacer una zzpa".

HACER VACA = Unirse varias personas para un fin determinado. Prorratearse los gastos que se ocasionen en paseos, excursiones, bailes, etc. Véas "Vaca".

HACER VERSOS = E s t a r uno hac ihdo versos". Véas "Versos",

HACER VERSOS = Dormitar una bestia, principalmente cuando se le tiene por algú tiempo sin comer. Sacar versos, en Honduras.

HACER VIAJE = Golpear o herir a una persona con palo, arma cortante o re- vólver Véas "Viaje", articulo 1".

HACER VIAJE = Comer con avidez una cosa determinada. Véas "Viaje", ar- tícul T.

HACER VIAJE A UNA COSA = Dedi- carse con todo empefio a una cosa, tal como la resolució de un problema, de una charada, etc. "Desde anoche le hice viaje a la novela que me diste prestada y terminarà de leerla dentro de media hora".

HA1

HACER VIAJE A U N O = "Hacer viaje", artícul lo.

HACER ZACUê == Frase usada en el Occidente de la Nación para significar robo de maí durante la recolecció de las cosechas o de las t q i m s .

HACE TIEMPOS = Frase incorrecta por 'hace tiempo". Ha tiempo, H a c e tiem- pos que murià mi padre".

HACIA Y O = Barbarismo por "hacia mí" "El tiro fuà dirigido hací yo in- dudablemente, porque quien lo disparà es enemigo mío"

HACIENDA, f. = Especialmente, la finca rústic que se destina a la crianza de ganado. Tambié significa entre nos- otros la casa o casas de habitació del propietario o propietarios, asà como de los vaqueros y colonos. "Monta en tu caballo y vas a la hacienda de Jicamapa para entregarle en sus propias manos esta carta a doñ Filomena".

HACIENDAD0,DA = "Hacendado,da"

HACIENDITA, f . = Incorrecció por ha cendita.

HACHbN, m. = Manojo de ocotes en cendidos para iluminar un sitio, par; alumbrar el camino que se lleva, etc.

HACHUD0,DA = Díces de la person: que tiene muy grandes y anchos lo dientes, a los cuales el vulgo llam; hachas. "Jachudo,da".

H~GEOGRAFÕA f. = Vulgarismo po hagiografia.

HAGEOGRÕFICO.C = Corruptela po hagiogr&fico,ca.

HAGEdGRAFO, m. == Barbarismo po hagiógrafo

HAIGA == Barbarismo por "haya". Vé se lo dicho en el artícul "Haber", cc mo verbo auxiliar. "Ojalà que no haí dificultad en obtener la excarcelacià del reo".

HALL

IAIGAMOS = Vulgarismo por "haya- mos". Vkasc lo dicho en "Haber", como

verbo auxiliar. "A nadie le debe impor-

tar que haigcinzos empobrecido".

1AIGAN = Vulgarismo por "hayan". Vhase el artícul "Haber", como verbo auxiliar. "No quisiéramo que haigan amanecido mal los heridos en el des- carrilamiento del tren".

CAIGAS = Barbarismo por "hayas". Véas "Haber", como verbo auxiliar. 'Cuando haigns cumplido quince afios irá a los Estados Unidos para aprender el inglé con perfección"

-lALAGADA, f . = La acci6n de halagar. Es vulgarismo.

HALAGADERA, f. -== La acció repetida de halagar. Es vulgarismo.

HALLADA, f . =-=- La acció de hallar. Es vulgarismo.

HALL, m. = Vestíbulo Zaguán Es pala- bra inglesa que se pronuncia "jol".

HALLAR A U N O EN EL OFICIO =-- "ES- tar uno en el oficio", Véas "En el oficio".

HALLARLE U N O EL RUMBO A U N A COSA, = Saber uno cóm se hace una cosa que antes le parecí muy difícil en fuerza de practicar la manera de ejecu- tarla. "Ya le hallà el rumbo a la ense- ñanz de las matemáticas"

HALLARSE MAL PARADA U N A COSA ="Hallarse mal puesta una cosa". Véa se "Mal parado, o parada".

HALLARSE MAL PUESTA U N A COSA -- - Estar un objeto expuesto a ser ro- bado fácilmente en el má ligero des- cuido del propietario. "Acabo de saber, hijas mías que Alfonsina es cleptóma na y que se lleva los objetos que se ha- lian ma l paestus". Vhase "Mal puesto, o puesta".

HAM

HALLARSE UNO = Acostumbrarse uno a ciertas cosas, hasta a las vicisitudes de la vida. "Aunque te parezca invero- símil te confieso que ya me hallà a vivir con mi suegra". "Celia dice que se halla má en el clima cálid que en el frío"

HALLARSE UNO COMO CHIVO DE DIEZMO = "Estar uno como chivo de diezmo"', Véasel'Com chivo de diezmo".

HALLARSE UNO EN LA TOMADERA = "Estar uno en la tomadera", Véas "Tornadera".

HALLARSE UNO MANEADO = "Estar uno maneado". Hallarse uno atado. Se aplica a la persona que carece de cierta libertad para obrar, o que tiene torpeza y le falta serenidad y desembarazo para ejecutar alguna cosa. "Fulgencio se halla manealdo cada vez que el jefe le ordena algo".

HALLARSE UNO MANIADO = "Ha- liarse uno maneado". Véas "Mania- do,da".

HAMACAR(SE) = Vulgarismo por ha- maquear(se).

HAMAQUEADA, f. = La acció de ha- maquearse. Es vulgarismo.

HAMAQUEADERA, f , = La acció rei- terada de hamaquearse. Es vulgarismo.

HAMAQUEO, m. = Acció de hama- quearse o mecerse en una hamaca. Es vulgarismo.

HAMAQUEÓN m, = Aumentativo de hamaqueo, "Hamaquión"

HAMAQUEYO, m. = Epéntesi de ha- maqzzeo, Véans las terminaciones "Eo" y "Eyo".

HAMAQUIAR = Vulgarismo por hama- quear, Chilinguear, en Colombia.

HAMAQUIbN, m. = Mecida fuerte en la 'hamaca. "Hamaqueo" Se usa con el verbo dar(se). Es vulgarismo,

HAMBRAZA, f. = Aumentativo de ham- bre. Hambre grande,

HAR

HAMBRIAR = Vulgarism mbrear.

Véas la terminació "lar".

HAMBROSIA, f. = Vulgarismo por ham-

bre. Se usa con los verbos tener, car- gar, llevar y otros."Tengo una hambro-

sia desesperante".

HAMOS = Barbarismo por "hemos". "No

izamos (hemos) almorzado todavía"

HAN DE ESTAR, USTEDES, Y ESTA- RÕ = Expresió tradicional con que se suele dar principio a los cuentos de niños "Éras que m". "Es que este era".

HANEGA, f. = "Fanega".

HANGAR, m. = Cobertizo, barracó pa- ra guarecer los aviones y aeroplanos. Es palabra de origen francés

HAN HABIDO = Barbarismo por "ha habido", segun se explica en el verbo "Haber", como impersonal o uniperso- nal. "Este añ han habido (ha habido) enfermedades desconocidas".

HANSIÕTIC0,C = Barbarismo por hanseátic0,ca

HARAGANIAR = Corrupció por hara- ganear. Véas la terminació "Zar",

HARINA DE OTRO COSTAL = Cosa muy diferente de lo que se trata o se està tratando. Se usa con el verbo ser. ' E so que dices es harina de otro costal y nada tiene que ver con el asunto que estamos discutiendo1'.

HARINA DE PLÕTAN = Harina que se hace del plátan sazón c a m a a a o sacan. Esta harina tiene gran consumo en el País por sus buenas propiedades alimenticias.

HARRIAR = Vulgarismo por harrear. Véas la terminació "lar''.

HARTADA, f. = La acció de hartarse.

HARTADERA, f. = La acció reiterada de hartarse,

HAS

HARTARSE = Comer con exceso, hasta no poder más El Diccionario Aca- dbmico da a este verbo el significado de "Saciar el apetito de comer o beber",

HARTARSE A UNO == Hablar una per- sona mal de uno. Calumniar a uno. 'Anacleto no puede hablar de ti sin 'hartarte",

HARTARSE A UNO VIVO = Denigrar, vilipendiar a uno, principalmente estan- do ausente. "Hartarse a uno". "Mi ex- cocinera m e harta viva, porque tuve que echarla, por mafiosa".

HARTAZîN f . -= Comida. "Procura dar- le luego la hartazó a este muchacho para que se vaya a la escuela", Es vul- garismo.

HARTîN,ON = GlotÓn,ona Es vul- garismo.

HASTA AQUÃ PAR6 MI AMOR = EX- presikn figurada que se usa para indicar que hasta el mon~ento en que se habla termina la condescendencia, la protec- ci6n que uno ha dado a determinada persona. "Zafarle a u n o el bulto".

HASTA CADA RATO == Fórmul usual de despedida, que significa; hasta lue- go, hasta la tarde, hasta la noche, hasta maíiana etc. Cuervo opina que esta frase es absurda.

HASTA DECIR YA NO = "Hasta que ya no". Hasta no poder más

HASTA LA PARED DE ENFRENTE = Frase con que se encarece o pondere una cosa, s^n que exista la pared. "Tc quiero, mi bien, hasta la pared de e n frente". "Tu hijo odia el estudio y lo: libros hasta la pared de enfrente". Se- gun el Diccionario Académico la frase del artícul vale resueltamente, sin titu- beo ni cortapisa.

HASTA MAS VER = Adiós Fórmul de despedida usada en lugar de las frases : hasta luego, hasta maiiana, etc, "Hasta cada rato".

HAS

-1ASTA N O VER NO CREER, DIJO SAN VICENTE FERRER = Adagio que usan las personas incrédula que no se con- vencen con lo que se les dice, sino que necesitan ver las cosas con sus propios ojos, palparlas o tocarlas con la mano, como dijo nuestro poeta Pepe Batres al final de la estrofa XXXIII de "Las fal- sas Apariencias, 2' Parte.

-1ASTA NO VER NO CRER, DIJO SAN VICENTE FERRER ¥=- "Hasta n o ver n o creer, dijo San Vicente Ferrer". Véa se "Crer'',

HASTA NUEVA ORDEN .== Frase que indica que una cosa se hizo, se hace o se hará repitiéndol sin limitación has- ta que el ejecutor reciba orden en con- trario o voluntariamente disponga sus- penderla, "Gabino està preso en la penitenciarí y no saldrà libre sino has- ta nueva orden". "Mà mozo Gabriel le da reata a su mujer hasta nueva orden".

HASTA QUE AL SAPO LE SALGA CO- LA == Nunca. Jamás "Hasta que S a n Juan baje el dedo". "Beatriz se regene- rarà Tiasta que al sapo le s a k o cola".

HASTA QUE EL SAPO CRÕ COLA 7 Nunca. Jamás "Hasta que al sapo le salga cola".

HASTA QUE LO BOTA, fr. adv. = En demasía Extremadamente, Sumamen- te, En grado superlativo. "Con ganas", Esta frase generalmente se toma en mala parte y se usa con el verbo ser y ciertos adjetivos, como valiente, hermo- so, bueno, espléndido feo, miserable, viejo, calumniador, cobarde, mentiroso, chismoso, pobre, etc. "Don Elias es simpático hasta que lo bota". "Soledad es fea y orgullosa, hasta que lo bota".

HASTA QUE SAN JUAN BAJE EL DEDO, fr. adv, == Nunca. "Hasta que al sapo le salga cola". Alude esta frase al hecho de que a San Juan Bautista se

HAY HAY

le representa con un brazo extendido y con la mano casi cerrada, menos el dedo índice "Manuel me pagarà el dinero que me debe hasta que San Juan baje

el dedo",

HASTA QUE YA NO = Hasta má no poder. Es frase ponderativa, como "hasta decir ya no". "Gerardo bebià y comià hasta que ya no".

HASTA VER A CRISTO = Frase con la cual se invita a los demá a tomar su vaso de licor sin dejar culito, cortina, escurriduras o escurrimbres. Pecho a tierra, sin chacualear, en México

HASTA YO = Barbarismo por "hasta mí" "En demanda de auxilio, recurres hasta yo (hasta mí) sabiendo que estoy en suma pobreza", "El proyectil llegà hasta yo (hasta mi)".

HASTEAR = Vulgarismo por hastiar. Véas la terminació "Ear".

HATAJADA, f. = La acció de hatajar.

HATAJAR = Salirle al encuentro a una persona o a un animal, que va corriendo, con objeto de impedirle el paso por de- terminado lugar o en la direcció que lleva.

HAYAMOS = Barbarismo por hayamos. ' T e iré (irás hasta que hayamos (ha- yamos) regresado de visitar a Georgina, que estii enferma".

HAYAN = Barbarismo por haya, segú se expone en "Haber", como verbo im- personal. "Cuando hayan (haya) gue- rras justas, habrà que hacer una raya en el agua".

HAY COYOTES EN LA LOMA = Hay moros en la costa. Véas "Coyote".

HAY MAS TIEMPO QUE VIDA = Fra- se que usan las personas poco diligentes o perezosas que dejan para despué lo que pueden hacer hoy. Està en armoní con los adagios siguientes : "No hay que

matarse para que viva otro"; "Má vale tarde que nunca"; "El que venga atrá que arree".

HAY PATOS QUE SIEMPRE NADAN Y PATOS QUE NI AGUA BEBEN = Por extensión alude este adagio (al pa- recer de procedencia mexicana) a que hay hombres afortunados que siempre está en la abundancia, con toda clase de comodidades y riqueza, mientras que hay otros que, a pesar de sus bue- nas condiciones y honradez, viven siem- pre en la penuria, escasez y miseria.

HAY QUE CUIDAR LOS CENTAVOS, PORQUE LOS PESOS, O QUETZA- LES, SE CUIDAN SOLOS = Expresió

que aconseja la economí y prudencia en el empleo del propio caudal, a fin de no gastar en cosas superfluas, sino en lo

estrictamente necesario para la como- didad y conveniencia personales.

HAY QUE ESPERAR, SIN DESESPERAR = Adagio que aconseja la calma y pru- dencia en todo, y es contrario al prover- bio "Quien espera, desespera".

HAY QUE HABLAR UNO HASTA EL BUEN RATO = Adagio que indica que conviene reflexionar uno antes de decir ciertas expresiones que pueden ser mal recibidas y de malas consecuencias,

HAY QUE MATAR U N O EL CHUCHO A TIEMPO = Adagio que indica que la energí razonada (no la tiranía para gobernar el hogar, una oficina, un cole- gio, un departamento y un país debe ponerse en práctic desde el principio, porque es de fatales consecuencias que- rer implantarla despué de haber sido condescendiente, tolerante y flojo. Véa se "Matar uno el chucho a tiempo".

HAY ROPA TENDIDA = Tener vigilan- cia o estar vigilante. Tener cuidado.

HEC

HAZTE = Vulgarismo por hazme, El en-

clític te està usado en lugar de m e . "Hazte (hazme) la cacha (el favor) de

hablar a tu pap5, que es el ministro

actual, para que emplee a mi hermano

en el ramo de hacienda". Véas el ar- tícul "Te",

HEBDOMADARE0,A = " ~ e b d o m e d a - rio,riav'.

HEBDOMEDARI0,RIA = Vulgarismo por hebdomadari0,ria.

HECTARIA, f. = Vulgarismo por hec- tárea

HECT6GRAM0, m. = Barbarismo por hectogramo, Véas lo dicho en el ar- tícul "Centigramo", que es aplicable al nombre propuesto.

HECTOLITRQ m. = Barbarismo por hectolitro. Aplíques a esta palabra lo dicho en el artícul i'Centílítro

HECHA, f. = Ocasi6n. Suceso, Aconte- cimiento. Vez. Es vulgarismo, "De esta hecha me expulsan del colegio",

HECHIZADA, f . = La acció de hechi- zar. Es vulgarismo.

HECHIZADERA, f . = La acció reite- rada de hechizar. Es vulgarismo.

HECHIZ0,ZA = Nacional. Criollo,lla, Indígen o del país Se deriva de he- cho,cha, que es participio pasado de hacer, "Don Casimiro, nacido en Solo- 15, es un gringo hechízo" "Aquà sól venden camisas, zapatos, muebles, etc., que no son hechizosj sino extranjeros o importados".

HECHOR Y CONSENTIDOR, PENA POR IGUAL = Indica este adagio, cu. yo sentido es claro, que tanto delito tiene el que ejecuta una mala a c c i h , como el que consiente u otorga la comi- sió de ella, por lo que merecen igual sanción

HEL

HECHOS PRÕCTICO = Hechos. Algu- nos piensan que si existen hechos prbc- ticos tambié deben existir hechos teóricos

HECHURA DE CARA = Parecido del rostro de una persona al de sus padres, abuelos u otros parientes consanguí neos. "Por la hechura de cara de este joven creo ser& hijo del general Duarte".

HECHURA DE CUERPO = Parecido del cuerpo de una persona al de sus proge- nitores, de sus abuelos o de algú pa- riente consanguíneo "Es igual la hechu- ra de cuerpo de Beníf a la de su hijo Alberto1',

HED = Barbarismo por hé liHed (hé aquà las malas consecuencias de tu irre- flexión"

HEDEONDAMENTE, adv, = Incorrec- ció por hediondamente,

HEDEONDEZ, f # = Vulgarismo por he- diondez.

HEDEOND0,DA = Corruptela por he- diondo,da.

HEDERLE A U N O LA VIDA = No im- portarle a uno perder la vida, por lo cual arrostra los mayores peligros, No tener v.no amor a la vida", ' ' t Cree usted que me híed la vida, para que me proponga acometer semejante locura ?"

HEGIRA, f . = Vulgarismo por hégira

HEJIRA, f . = Vulgarismo por héjira

HELADA, f. = Frí intenso, pero sin que se congelen los líquidos "Anoche cayà una helada que no me dejà dormir".

HELAD0,DA = Frío,a "Debes usar agua helada para que te aproveche el baño"

HELARSE EL FRIJOL = No desarrollar el fríjo recié nacido? o no dar fruto, a consecuencia del exceso de lluvias y no alumbrar el Sol, por lo cual no se ca- lienta la tierra,

HEM

HELARSE ILPA = la milpa, que no ha cumplido un mes de nacida, por exceso de lluvias y no alumbrar el Sol, debido a lo cual no se calienta la tierra.

HÉLEOCÉNTRIC0, = Incorrecció por heliocéntrico,ca

HÉLEODORO m., n. pr. = Vulgarismo por Heliodoro. Este nombre viene del latí Helioldorus, transcripció del grie- go Heliodoros = don, ofrenda del Sol; y se compone de helios == el Sol -k doran = don, ofrenda, regalo.

HÉLEOGABALO m. = Corruptela por Heliogábalo

HÉLEOGRABADO m. = Vulgarismo por heliograbado.

HÉLEOGRAFê f. = Barbarismo por he-

liografía

HELEÓGRAFO m. = Corrupció por he- liógrafo

HELEÓMETRO m. = Barbarismo por helihmetro.

HÉLEOPLÕSTE f. = Incorrecció por helioplastia,

HeLEOPLASTIA, f. = Barbarismo por helioplastia.

HÉLEOSCOPIO m. = Vulgarismo por helioscopio,

HELEîSTATO m. = Incorrecció por helihstato.

HÉLEOTERAPIA f. = Corruptela por helioterapia.

HÉLEOTROPINA f. = Corrupció por heliotropina.

HCLEOTROPO, m. = Barbarismo por he- liotropo.

HELIAC0,CA = Vulgarismo por he- 1íac0,ca

HEMBRA, f. = Cierto nudo que se hace en la gaza de la cuerda, lazo o pial que por el cuello sujeta a un animal, con el

HEN

escurra, para evitar el riesgo de que pueda ahor- carse, en el caso de que dicha gaza se cierre o apriete demasiado.

-3EMBRIAR = Vulgarismo por hombrear. Véas la terminació "lar".

3EMICRANIA, f. = Vulgarismo por he- micránea

4EMISFGRE0, m. = Corrupció por he- misf erio.

HEMISTÕQUEO m. = Corruptela por hemistiquio.

HEMORRÕGEA f. - Barbarismo por hemorragia.

HENCHIDA, f. = La acció de henchir.

HENCHIR, irr. = Verbo que en su con- jugacih sigue en un todo las anoma- lía de pedir. Sin embargo, el vulgo lo usa mal en los tiempos siguientes : a) Suprimiendo la i inicial de las termi-

naciones regulares (id, ieron) de las terceras personas del pretérit inde- finido de indicativo (Academia) o pretérit (Bello), diciendo hinchà (que se confunde con la misma per- sona del verbo hinchar) e hincheron, en vez de hinchià e hinchieron;

6) Suprimiendo asimismo la i inicial de las desinencias regulares del pre- térit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit 2" y pretérit lQ (Bello), diciendo hinchera o hinche- se, hincheras o hincheses, hinchera o hinchese, hinchéramo o hinchése mos, hincherais o hincheseis e hin- cheran o hinchesen, en lugar de hinchiera o hinchiese, hinchieras o hinchieses, hinchiera o hinchiese, hinchiéramo o hinchiésemos hin- chierais o hinchieseis e hinchieran o hinchiesen ;

c) Suprimiendo tambié la i inicial de las terminaciones regulares del fu- turo imperfecto de subjuntivo (Aca-

HER

demia) o futuro hipotétic (Bello), diciendo hinchere, hincheres, hin- chere, hinchésemos hinchereis e hincheren, en vez de hinchiere, hin- chieres, hinchiere, hinchiéremos hinchiereis e hinchieren.

HENDER, irr, = El vulgo usa muchas veces este verbo como regular, diciendo, por ejemplo; "Las aves henden (hien- den) el viento". Se conjuga como tender.

HENDIDA, f . =-: La acció de hender o hendir. Es vulgarismo,

HENDIDERA, f , = La acció reiterada de hender o hendir. Es vulgarismo.

HENDIR, irr. = Vulgarismo por hender.

HEPATÕLGEA f , = Incorrecció por he- patalgia.

HERÕCLEO m., n, pr. = Dígas He- raclio.

HERBACI0,CIA = Corrupció por her- báce0.a

HERBÕRE0, = Barbarismo por her- bariolria,

HERBOLÕRE0, = Incorrecció por herbolario,ria,

HERCULIANO, m., n , pr. = Epéntesi vulgar de Herculano.

HERCULI0,LIA = Corruptela por her- cÚleo,a

HEREDABLE, adj. = Que puede heredar- se o venir por herencia. "Es heredable (hereditaria) la locura".

HEREDADA, f. = La acció de heredar, Es vulgarismo.

HEREDATIV0,VA = Que viene por he- rencia. "Heredable". "Està probado que la tisis es heredativa (hereditaria) ' l .

HERÉDEA n. pr. y ap. = Incorrecció por Heredia.

HEREDIT&EO,A = Barbarismo por he- reditari0,ria.

HER

HEREJÕA f . == Hecho o acció incon- veniente, atroz, cruel, inhumana. Se usa con el verbo hacer, y generalmente en plural. "Fabio tiene accesos de locura, y, en esa situación hace herejías"

HERÉNCEA f . = Barbarismo por he- rencia.

HERESEARCA, m. = Barbarismo por he- resiarca.

HERINGA, f . = Barbarismo por jeringa.

HERIR, irr. = El vulgo cambia la e radi- cal por i, en vez de ie, en el singular y tercera persona plural de ambos pre- sentes y del imperativo. "Calisfro (Ca- lixto) nunca hire (hiere) con sus pala- bras, porque es muy comedido".

HERIRLE EL EMPLEO A UNA PERSO- NA == Aplicase a esta expresió lo di- cho en el artícul "Romperle el empleo a una personaf',

HERMANIAR = Incorrecció por her- manear. Véas la terminació "lar".

HERMÕNEA f., n , pr, = Barbarismo por Herminia.

HERMÕNEO m,, n , pr. = Barbarismo por Herminio.

HERMIÑA f., n , pr, = Vulgarismo por Herminia.

HERMIÑO m,, n. pr. = Vulgarismo por Herminio.

HERMOSEADA, f . = La acció de her- mo+.ear(se). Es vulgarismo,

HERMOSEADERA, f. = La acció reite- rada de hermosear o hermosearse. Es vulgarismo.

HERMOSEYO, m. == Epéntesi vulgar de hermoseo. Véas la terminació "Eyo".

HERMOSIADOR,RA = Corruptela por hermoseador,ra.

HERMOSIAMIENTO, m, = Incorrecció por hermoseamiento.

HERMOSIAR = Vulgarismo por hermo- sear. Véas la terminació "lar".

HER

HÉRNEA f. = Vulgarismo por hernia, "En el hospital de Quiriguà me opera- ron la hérne (hernia) por un precio má cámod que en las casas de salud de la Capital".

HERNEçRE0, = Barbarismo por her- niaric,ria.

HERNEARI0,RIA == Barbarismo por her- niari0,ria.

HERNEOSO,SA = Corrupció por her- nioso,sa.

HERNIÕRE0, = Barbarismo por her- niario,ria.

HERODOTO, m., n. pr. = Barbarismo por Heródoto

HEROINA, f. = Vulgarismo por he- roína

HEROISMO, m, = Vulgarismo por he- roísmo

HERRADA, f . = La acció de herrar,

HERRADERA, f . = La acció reiterada de herrar.

HERRAMENTA, f. = Síncop vulgar de herramienta.

HERRANDO SE APRENDE A HERRAR = Adagio que indica que las cosas de- ben hacerse reiteradamente para saber hacerlas bien o a la perfección es decir, que debe armonizarse la teorí con la práctica

HERRAR, irr, = Poner herraduras. Mar- car o poner el hierro (fierro) a los gana- dos vacuno y caballar. El vulgo usa este verbo como regular, a semejanza de errar (cometer errores, no acertar, equi- vocarse, vagar), Con frecuencia se oye decir, por ejemplo : "Anda (anda) luego a la herrerillo (herrería para que he- rren (hierren) corriendo la mula en que me irà mañan a Cobán" "Cada añ herro (hierro) yo mismo los terneros de desmadre".

HET

-IERRERILLA, f . = Barbarismo por he- rrería Véans las terminaciones "Zllo, illa".

qERSfLEA, f., n. pr. = Vulgarismo por Hersilia.

4ERVEDER0, m. = Vulgarismo por her- videro. El vulgo supone que el vocablo procede del verbo herver.

HERVER = Vulgarismo por hervir,

HERVIDA, f , == La acció de hervir. Es vulgarismo.

HERVIDERA, f. = La acció de hervir con insistencia. Es vulgarismo.

HERVIR, irr, = El vulgo dice hirve, por hierve, como cn estos ejemplos: "El agua no hirve (hierve) pronto, por es- tar el batidor lejos de las llamas". "Andà (anda) a la cocina y decile (dile) a la criada que hírv (hierva) un poc? de agua".

HERVIR = Con la preposició de y algu- nos nombres, abundar las cosas que tales voces significan. "La plaza herví de gente". "El patojo de la cocinera hierve de piojos y de niguas".

HESIODO, m,, n , pr, == Vulgarismo por Hesíodo

HETAIRA, f. = Segú el Diccionario Académico barbarismo por hetera. Pro- bablemente la palabra del artícul pasà al espaíí tomada del francé hbtaire, o directamente del griego hetaira, que se pronuncia hetera. E n el tomo 1 de nues- tro libro "Diccionario de Raíce Griegas y Latinas", págin 930, raí griega nú mero 2532, dijimos : "HETA~RA,AS (= compañera amiga, compañer en los festines; particularmente cortesana, por oposició a la mujer legítim y con todas las gradaciones de significació que implica la idea de mujer de vida irregular, despué del estado de concu- bina hasta el de cortesana, pero no de prostituta; femenino de hetairos,ou =

HID

cortesano, compañero compañer de armas, de mesa, etc.; y éste' de hetes,ou

compañero amigo, pariente, aliado, conciudadano) == Hetaira o hetera, cor- tesana, y, por extensión dama cortesana o ramera, prostituta o meretriz. Hetaira es neologismo bien formado".

HETEROGENI0,NIA = Incorrecció por heterogéneo,a

HETERÓSCEQ = Corruptela por he- terosci0,cia.

HIADAS, f., n. pr. = Vulgarismo por Híadas

HIBRIDEZ, m. = Incorrecció por hi- bridismo.

HICACAL, m , = "Icacal".

HICACO, m. = "Icaco".

HICNOSIS, f . == Vulgarismo por hip- nosis.

HICNÓTIC0,C == Barbarismo por hip- notico,ca.

HICNOTISMO, m. = Vulgarismo por hipnotismo.

HICNOTISTA, com. = "Hipnotista".

HICNOTIZACIîN f . == Vulgarismo por hipnotización

HICNOTIZADOR,RA = Vulgarismo por hipnotizador,ra.

HICNOTIZAR = Vulgarismo por hip-

notizar.

HIDREMEA, f . = flHidremial',

HIDREMIA, f. = Barbarismo por hi- drohemia.

HIDROAVEîN 111. = Vulgarismo poi hidroavión

HIDROFÓBEA f . = Corrupciá por 11i- drofobia.

HIDRCMETIORO, m. = Incorrecció por hidrometeoro.

HIDROPICARSE U N O = Ponerse une hidrópico "Ya se hidr -p icà dor Germán"

HIG

HIDROSCÓPEA f. == Barbarismo por

hidroscopia.

HIDROTÉCNEA f. = Incorrecci6n por

hidrotecnia.

HIDROTERÕPEA f. = Vulgarismo por hidroterapia.

HIELERA, f. == Mueble o aparato en que se pone hielo para mantener fría la

cerveza, frutas, carnes, etc.

HIELERO, m. = Vendedor o distribuidor

de hielo.

HIELO, m. ¥== Frí intenso. Se usa con el verbo hacer. "'Anoche hizo mucho hielo, por lo que hasta el amanecer pude dormirme".

HIERBA DEL CÕNCE = "Yerba del cáncer'

HIERBA DEL POLLO = "Yerba del pollo".

HIERBA DEL TORO == "Yerba del toro".

HIERBAMALA, f . == Planta venenosa para toda clase de ganado, menos para la cabra. Es propia de los climas má o menos templados de la Cordillera de los Andes guatemalense. Se usa mucho como broten en los cercos.

HIERBAMORA, f . = Planta anua, peque- ña de hojas lanceoladas y de sabor amargo. Es comestible, a semejanza del bledo. "Qu'lete". "Quilete amargo".

HIEROSCÓPEA f. = Vulgarismo por hieroscopia.

HIERRA, f . = "Fierra". Es vulgarismo,

HIGADOS AMARGOS == Frase que se aplica a la persona cruel, inhumana con el hombre y con los animales. Se usa con los verbos ser y tener. "Marcial tie- ne, o es de, los hígado amargos". Véan se las frases "Ser uno de los hígado omargos" y "Tener uno los hígado amargos".

^ \ HIJ

HÕGADO ATRAVESADOS = Frase que se aplica a la persona inclemente, impía inhumana, cruel. "Hígado amar- gos". Se usa con los verbos ser y tener. 'Tiburcio es de, o tiene, los hígado atravesados". Véans los artículo "Ser de los hígado atravesados" y "Tener los hígado atravesados".

HIGAL, m, = Higueral. Abundancia de higueras y de higos en un lugar,

HIGH LIFE == Inglesismo por el gran mundo o mundo elegante (francesismo) . La aristocracia. La clase social elevada y distinguida.

HIGÕNEA f., n. pr. == Barbarismo por Higinia.

HIGÕNEO m., n. pr. = Barbarismo por Higinio.

HIGIÑA f., n. pr. = Vulgarismo por Higinia,

HIGIÑO m., n. pr, = Vulgarismo por Higinio,

HIGNO, m. = Barbarismo por himno,

HIGUERILLO, m. = Higuereta, palma- cristi o ricino. De las semillas de esta planta se obtiene el aceite de ricino, llamado en Guatemala aceite de higue- rilto o aceite de castor. Higuerilla, en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Co- lombia, Ecuador, Perà y Chile. Escoche (Campeche y Yucatán y espacigüil en México

HIJA, f. = Vulgarismo por hija.

HIJA CASADA, HIJA ENTERRADA = Frase usada para indicar que los padres ya no cuentan con los auxilios y protec- ció de la hija que se casa, por no tener ést voluntad propia y por estar subor- dinada a la voluntad del marido.

HIJA DE CASA = Patoja o niñ que uno recibe como sirvienta sin sueldo, pero a quien se le proporciona vestido, calzado, ropa de toda clase y hasta ins- trucción

HIJ

-1IJA DE CRIANZA = "

Se le llama así porque en la casa de uno se acaba de criar.

41JA DE DOMINIO = La hija de fa- milia. La hija no emancipada. "La jas de dominio no pueden contraer ma- trimonio sin la autorizació previa de sus padres o tutores".

HIJA DE LA CHINGADA = Forma fe-

menina de "Hijo de la chingada". Es frase sumamente vulgar, importada de México

HIJA DE LA ESPOSA DEL GALLO Expresió culta o fina usada en vez de "hija de puta", ya que gallina (esposa del gallo) se pone en mala parte. Véas 'Esposa del gallo".

HIJA DE LA GRAN MADRE == Forma femenina de "Hijo de la gran madre". Es frase grosera y muy vulgar.

HIJA DE LA GRAN PUTA -= Forma fe- menina de "Hijo de la gran puta". Es frase muy vulgar y grosera.

HIJA DEL SOL == Forma femenina de "Hijo del Sol". La mujer albina,

HIJAD0,DA m. y f. = Aféresi vulgar de ahijado,da. "Ya perdà la cuenta de los híjado (ahijados) e híjada (ahi- jadas) que tengo, tanto de bautismo como de matrimonio".

HIJAL, m, = Muchos hijos en un ma- trimonio.

HIJA PARA EL GASTO = Frase usada por los padres para designar a la hija que no se ha casado, generalmente por quedarse para vestir santos, o porque la mercancí no ha tenido ni un solici- tante. Véans los artículo "Dejar a una hija para el gasio" y "Quedarse una hija para el gasto".

HIJEADA, f . = La acció de híjea o de retoña las plantas. Es vulgarismo.

HIJEAR = Echar hijos o retoño las plantas.

HIJ

HIJER0,RA = Díces de la persona, principalmente del hombre, que es muy prolífica "El general Mendizába fuà muy hijero".

HIJIAR = "Hijear". Véas la terminació "lar".

HIJO, m. = Vulgarismo por hijo.

HIJO DE CASA = Niñ que se recibe como sirviente, sin salario alguno, pero que en cambio se le proporciona toda fclase de ropa, calzado, vestido, etcl., como si fuera un hijo adoptivo.

HIJO DE CRIANZA = "Hijo de casa".

HIJO DE DOMINIO = El hijo que no està emancipado, o el hijo de familia.

HIJO DE LA CHINGADA = Frase pro- cedente de México y que equivale a ' H i j o de la gran puta", "Hijo de la gran madre", etc.

HIJO DE LA ESPOSA DEL GALLO = Hijo de puta. Véas "Esposa del gallo",

HIJO DE LA GRAN . . . . BRETAfiA =

Expresi-n usada para disimular el in- sulto que expresa la frase "Hijo de la gran puta".

HIJO DE LA GRAN MADRE = Expre- sió vulgar con que se insulta u ofende a una persona. "Hijo de la gran puta", "Hijo de la chingada". "Hijo de la que no tiene nombre", etc.

HIJO DE LA GRAN PUTA = "Hijo de la gran madre".

HIJO DE LA QUE NO TIENE NOMBRE = "Hijo de la gran madre". "Hijo de la gran puta",

HIJO DE LA TIZNADA = "Hijo de la que no tiene nombre".

HIJO DEL SOL = El hombre albino, Ta- lamoco,ca, en el Ecuador.

HIJO DE MI HIJA MI NIETO SERÕ HIJO DE MI HIJO, NO SE SI SERA = Adagio cuyo enunciado indica su significació

1

HIL

HIJO DE MUTA = Cada uno de los hi- jos que echa la piñuel para su propa- gación Se usan los hijos de muta como verdura en el cocido y tambié se co-

men asados. Por extensión aplicase en sentido despectivo a la persona des-

preciable. Se emplea con el verbo va- ler. Hijo de pina, en El Salvador.

HIJO DE NANA = "Hijo de tata", con

la diferencia del sexo. Véas "Nana".

HIJO DE TATA = Frase que se aplica

al hombre o a la mujer para indicar que en su manera de conducirse he- redaron de su padre las virtudes o defectos, tales como el valor, la inteli-

gencia, la honradez, la abnegación la discreción etc., o la cobardía la male- dicencia, el alcoholismo y, en general,

la inclinació a los vicios. Véas "Tata".

HILACHAS, f. pl. = Guiñapos Andrajos.

'Chira jos".

HILACHAS, f. pl, = Guiso hecho de la

carne cocida, cortada en trozos má o menos largos, de los cuales se va sepa- rando longitudinalmente la fibra, que- dando como fideos. Se condimenta este plato con recado, míltomate cebolla, chile, achiote, pepitoria, sal, etc. "Tiras"',

HILACHENT0,TA == Andrajoso,sa. Hi- laclzudo,da, en la Argentina y Chile.

HILACHOS0,SA = Filamentoso,sa. Aplí case al ayote cuya carne, tiene filamen- tos o hilazas que indican su mala ca- lidad. Se usa con el nombre dicho y los verbos salir, resultar y otros. "Como que te salià hilachoso el ayote, mi queri- do Gertrudis".

HILADA, f. = La acció de hilar. Es vulgarismo.

HILADERA, f . == La acció repetida de hilar y de hilar. Es vulgarismo.

1

HIN

HILAR = Aféresi de ahilar, o sea pade- cer desfallecimiento o desmayo por fal- ta de alimento. "Por esperarte, no he- mos comido y ya estamos hilando de hambre".

HILAREO, m,, n, pr, == Vulgarismo por Hilario.

HILARElÓN m., n. pr. -= Vulgarismo por Hilarión

HILITO, m. = Aféresi de ahilito, di- minutivo de ahilo, que significa des- mayo por falta de alimento, "Ya tene- mos el estómag en un hilito",

HILO, m. = Aféresi vulgar de ahilo. Desmayo por falta de alimento, "Ya no aguanto el hambre y tengo el estómag en un hilo".

HILVANADA, f . = La acció de hil- vanar.

HILVANADERA, f , = La acci6n reite- rada de hilvanar.

HIMENEYO, m. == Vulgarismo por hi- meneo. Véas la terminació "Eyo".

HIMNÕREO m. == Incorrecció por him- nario.

HINCADA, f. = La acció de hincarse.

HINCADERA, f . = La acció de hin- car e hincarse con mucha frecuencia,

HINCARSE = Es elipsis de la frase "hin- carse de rodillas". Arrodillarse o poner- se de rodillas. Prosternarse. "Jincarse"

HINCHADA, f. = La acció de hin- char (se).

HINCHADERA, f. = La acció de hin- charse(se) con mucha frecuencia.

HINCHERA = Vulgarismo por hinchiera primera y tercera persona singular del pretérit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit 2" (Bello), segú se dijo en el inciso b) del artíc~ul "Henchir".

HIN

HINCHERAIS = Vulgarismo por hin- chierais, segunda persona plural del pret6rito imperfecto de subjuntivo (Aca-

demia) o pretérit 2" (Bello), segú se dijo en el punto b) del artícul "Henchir".

HINCHÉRAMO = Vulgarismo por hin- chiéramos primera persona plural del pretérit imperfecto de subjuntivo (Academia) o pretérit 29 (Bello), se- gú se dijo en el punto b) del artícul "Henchir".

HINCHERAN = Vulgarismo por hin- chieran, tercera persona plural del pretérit imperfecto de subjuntivo (Academia) o pretérit 2 (Bello), segú se dijo en el punto b) del atícul "Henchir".

HINCHERAS = Vulgarismo por hin- chieras, segunda persona singular del pretérit imperfecto de subjuntivo (Academia) o pretérit 2 (Bello), segú se dijo en el punto b) del artícul "Henchir".

HINCHERE = Vulgarismo por hinchiere, primera y tercera persona singular del futuro imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o futuro hipotétic (Bello), se- gun se dijo en el punto c) del artícul "Henhír"

HINCHEREIS = Vulgarismo por hinchie- reis, segunda persona plural del futuro imperfecto de subjuntivo (Academia) o futuro hipotétic (Bello), segú se dijo en el punto c) del artícul "Henchir".

HINCHÉREMO = Vulgarismo por hin- chiéremos primera persona plural del futuro imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o futuro hipotétic (Bello), se- gú se dijo en el punto c) del artícul "Henchir".

HINCHEREN = Vulgarismo por hinchie- ren, tercera persona plural del futuro imperfecto de subjuntivo (Academia)

HIN HIP

0 f u r o hipotétic (Bello), segun se 1 HINCH6 = Vulgarismo por hinchi6, ter- dijo en el punto c ) del artícul / cera persona singular del pretérit inde- "Henchir".

HINCHERES =a Vulgarismo por hinchie- res, segunda persona singular del futu- ro imperfecto de subjuntivo (Acade- mia) o futuro hipotétic (Bello), segú se dijo en el punto c ) del artícul "Henchir".

HINCHERON = Vulgarismo por hinchie- ron, tercera persona plural del preté rito indefinido del indicativo (Acade- mia) o pretérit (Bello), segú se dijo en el inciso a ) del artícul "Henchir".

HINCHESE === Vulgarismo por hinchiese, primera y tercera persona singular del pretérit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit 1" (Bello), segun se dijo en el punto b ) del articulo "Henchir".

HINCHESEIS = Vulgarisn~o por hin- chieseis, segunda persona plural del pretérit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit 1" (Bello), segú se dice en el punto b ) del artícul "Henchir".

HINCHÉSEMO == Vulgarismo por hin- chiésemos primera personal plural del pretérit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit lo (Bello), segú se dijo en el punto 6 ) del artícul iiHenchir".

HINCHESEN ==. Vulgarismo por hinchie- sen, tercera persona plural del pretérit imperfecto de subjuntivo (Academia) o pretérit lo (Bello), segun se dijo en el punto b ) del artícul "Henchir".

HINCHESES = Vulgarismo por hin- chieses, segunda persona singular del pretérit imperfecto de subjuntivo (Aca- demia) o pretérit 1' (Bello), segœ se dice en el punto 5 ) del artícul "Henchir",

finido de indicativo (Academia) o pretérit (Bello), segú se dijo en el punto a ) del artícul "Henchir".

HINIBLE, adj. = Síncop vulgar de hin- nible,

HINNO, m. = Vulgarismo por himno. "Cuando se toca el Hinno Nacional debe uno descubrirse y ponerse de pie".

HINO, m. = Síncop vulgar de himno.

HIPEATRA, f. = "Hipiatra".

HIPEATRO, m . === Incorrecció por hi- piatro.

HIPÉGUEL m, = "Ipéguell' Hipegü y ran, en Nicaragua. Chascada, en Hon- duras.

HIPÉHUEL m, = "Hip6gue11'.

HIPERDULIA, f. = Vulgarismo por hi- perdulía

HIPERTRÓFEA f . = Incorrecció por hi- pertrofia.

HIPERTROFEARSE ¥== Vulgarismo por hipertrofiarse, Véas la terminació "E ar" .

HIPIATRA, m, = Vulgarismo por hi- piatro.

HIPNOTIZADA, f. = La acció de hip- notizar. Es vulgarismo.

HIPNOTIZADERA, f. = La acció rei- terada de hipnotizar. Es vulgarismo.

HIPOCÓNDREO m, = Barbarismo por hipocondrio.

HIPOCONDRIACO,CA = Vulgarismo por hipocondriaco,ca.

HIFOGÕSTREO m. === Corruptela por hipogastrio.

HIPlÓGRIFO m. = Corrupci-n por hi- pogrifo.

HIPOTECADA, f. -.=: La acció de hipo- tecar. Es vulgarismo.

HIS

HIPOTECADERA, f .

da de hipotecar. Es vulgarismo,

HIPOTECÕRE0, = Corrupció por hi- potecario,ria.

HIRUNDINÕREA '. == Incorrecció por hirundinaria.

HIsT~REA, f . = Corruptela por historia.

HISTOREAD0,DA === Vulgarismo por historiado,da.

HISTOREADOR,RA = Barbarismo por historiador,ra.

HISTOREAL, adj. = Vulgarismo por his- torial.

HISTOREALMENTE, adv. = Incorrec- ció por historialmente.

HISTOREAR = Vulgarismo por historiar. Véas la terminació "Ear".

HISTîREOGRAFÕ f. = Corrupció por historiografia.

HISTOREdGRAFO, m. = Corrupció por histori-graf o.

HISTORIAR, reg. = La Academia Espa- Gola, ni en su Gramátic ni en su Dic- cionario, explica la acentuació de este verbo en cuanto al singular y tercera persona plural de ambos presentes y del imperativo, Algunos prosodistas lo conjugan con el acento de su afí his- foria; pero otros, que son en mayor n6- mero, opinan que la acentuació debe ajustarse a la prosodia de gloriarse 'Berna1 Día del Castillo historia muy bien el célebr viaje de Herná Corté desde Méxic a Honduras".

HISTREîN m. = Vulgarismo por his-

trión

HISTREîNIC0,C = Incorrecció poi histri6nic0,ca.

HISTREONISA, f . = Barbarismo poi histrionisa.

HISTREONISMO, m. = Corrupció poi histrionisn~o.

HOJ

ocicar, Hozar. "Hociquear". "Jocear".

HOCIQUEAR = Hocicar u hozar. Hacer

hozaduras o sea mover y levantar la

tierra con el hocico, lo que hacen el

puerco y el jabalí

TOCIQUIAR == "Hociquear". Véas la

terminació "lar".

-IOGAR = Aféresi vulgar de ahogar.

"Me escapà de hogar en la poza".

TOGAREÑ0,à == Díces de la persona

amante de su hogar o a la vida de fa-

milia,

-TOGARSE = Aféresi vulgar de ahogar- se. "Por poco me hogo al pasar el rí Nagualate, que estaba muy crecido".

FTOGARSE UNO EN POCA AGUA = "Ahogarse uno en poca agua". Véas "Ho&arse",

BOGARSE UNO EN UN VASO DE AGUA = "Ahogarse uno en un vaso de agua",

HOGO, m. = "Alzogo". Ahoguillo. "El hogo es lo que a mà me està matando".

HOJA DE CUERO = Hoja del tamañ y forma de la "Hoja de sal", de la que se diferencia en que es má gruesa y me- nos resistente. Se le llama hoja de cuero, por el sonido especial que hace, muy parecido al de un cuero seco cuan- do se le arrastra o golpea.

HOJA DEL AIRE == Hoja que, despren- &da de la planta, y colgada en un hilo, sin que toque el suelo, no sól vive, sino que se reproduce.

HOJA DE LATA = Hojalata, que es la voz autorizada por el Diccionario Aca- démico "Ho jelata",

HOJA DE *MAXÕ = Hoja grande, pa- recida a la "Hoja de sal", y sirve princi- palmente para envolver los tomales.

HOJ

HOJA DE SAL == Hoja grande y ancha, muy abundante en las tierras húmeda de la costa. Se usan estas hojas, en vez de tejas, para techar casas, por ser muy resistentes a la lluvia, La sal, por ser higroscópica se preserva de la humedad, envolviéndol en esta hoja, y por esta cualidad se le da el nombre que lleva, de "Hoja de sal", B i j w a , en Costa Ri- ca. Bijao, en Honduras y Nicaragua.

HOJA DE TAPA = "Vuélvefeloco" "Tapa".

HO JALATERILLA, f. =: Barbarismo por hojalatería Véans las terminaciones "Illo, illa".

HOJALDRA, f . = Vulgarismo por hojal- dre. Hojalda, en Honduras y Chile.

HOJARASCAL, m, = Abundancia de hojarasca. Es vulgarismo.

HOJEADA, f. == La acció de hojear y hojear.

HOJEADERA, f. = La acció repetida de hojear (un libro) y de hojear (las plantas y el ganado).

HOJEAR == Brotar las hojas en las plan- tas, "En marzo comienzan a hojear los árboles"

HOJEAR Ñ Comer hojas el ganado vacu- no y cabrío "Los bueyes hojean cuando no tienen pastos suficientes".

HQJELATA, f. = Vulgarismo por hoja- lata. "Hoja de lata".

HOJELATERO, m. == Vulgarismo por ho- jalatero,

HOJERÕO m, -= Gran cantidad de hojas. 'Nos dimos cuenta de que cerca tenía mos una culebra, porque hizo ruido al caminar sobre el hojerí seco que estaba extendido bajo los árboles"

HOJIAR = "Hojear". Véas la termina- ci6n '7ar".

HOJUELA, f. = Masa de harina que se prepara con huevo y manteca, y que, para freírse se extiende y adelgaza con-

HOM

venientemente, Para comerse las ho- juelas se les pone encima miel blanca o de abejas. E n el Diccionario Académi co figura el vocablo, pero con el signi-

ficado de "Fruta de sarté muy exten- dida y delgada".

iHOLE!, interj. = i Hola!

HOLGAR, irr. = Estar de más Estar de sobra. Ser inútil Se conjuga como con- tar. "Con nada puedes justificar tus fal- tas y huelgan las explicaciones o ex- cusas que quieras darme",

HOLGAZANIAR = Vulgarismo por hol- gazanear, Véas la terminació "lar".

HOLGîREO m. = Incorrecció por hol- gorio.

HOLLINIENT0,TA = Díces de la coci- na y de otras piezas de una casa, rancho, etc., que está ennegrecidas por el hollín

HQMBRAL, m, = Muchos hombres reu- nidos. Junta en que hay muchos hom- bres. "Llamaba la atenció el hombral que habí anoche en el concierto".

iHOMBRE!, interj. neg, = E n ningú caso. En ningú tiempo. Cuando, por ejemplo, se le propone a una persona algo que le desagrada, que no le con- viene y que, por lo tanto, no acepta, responde; ?Hombre! Jamá harà eso".

HOMBRE, m. = El marido o concubino de la mujer. "Voy a la milpa a dejarle el almuerzo a mi hombre".

HOMBRE, com. == Vocativo, en el sen- tido familiar de muchacho, amigo, ne- gro, chato, viejo, eic. "Vamos, hombre, al cine".

HOMBRE, m., n , pr. = Palabra con que se designa al Presidente de la Repœbli ca. Usan el vocablo las personas muy allegadas a este alto funcionario. Véas "El hombre", "Patrón y " E l paírón

HOM

HOMBRE, com. = Vocativo de cariño como el anterior "Hombre". "¿ al finl hombre: me das los cinco quetzales que te he estado pidiendo ?" "  Quieres, hom- bré almorzar conmigo ?"

HOMBRE APREVENIDO NUNCA ES COMBATIDO ¥== "Hombre prevenido nunca es combatido", Véas "Apreve- nido,da7'.

HOMBRE BIEN = Frase que vale "gente bien". Véas "Bien", artícul 2".

HOMBRE CASADO, NI FRITO NI ASA- DO = Frase muy usada por nuestras mujeres, para rechazar de plano las proposiciones amorosas del hombre ca- sado, aunque muchas no toman en con- sideració el estado del pretendiente para quererlo o toparlo.

HOMBRE DE fiEQUE = Hombre valien- te, arrojado, animoso, esforzado, de ca- rácte firme. Se usa con el verbo ser. 'Alirio es hombre de íieque"

HOMBRE PREVENIDO NUNCA ES COMBATIDO = Adagio que advierte la gran ventaja que lleva, en cualquier lance o empeño quien obra con previ- sión En el Diccionario Académic fi- gura, con igual significado, "Hombre prevenido vale por dos".

HOMBRERA, f . = Hombrillo o lienzo con que se refuerza la camisa por el hombro.

HOMBRERÕO m. = "Hombral". "El hom-

brerí pasà por esta calle vivando al futuro presidente".

HOMBRIAR = Vulgarismo por hom- brear. Véas la terminació "lar".

HOMECÕDEO m. = "Homecidio".

HOMECIDIO, m. = Barbarismo por ho- micidio.

HOMICêDEO m, = Vulgarismo por ho- micidio.

HOMILEÕREO m. = "Homilearío"

HOP

HOMILEARIO, m, = "H

HOMILIÕREO m. = Barbarismo por miliario.

HOMILIA, f. = Vulgarismo por homilía .

HOMOGENI0,NIA = Incorrecció por homogéneo,a

HOMONÕMEA f . == Corrupció por ho- monimia.

HONDA, f. = "Cazada". Se usa con el verbo hacer.

HONDANADA, f. = Vulgarismo por hondonada.

HONDAR = Aféresi vulgar de ahondar.

KONDEADA, f . == La accit'n de hon- dear.

HONDEADERA, f. = La acció de hon- dear con insistencia.

HONDEAR = Tirar con la honda.

HONDIADA, f. = La acció de hondiar.

HONDIADERA, f . = La acció reiterada de hondiar.

HONDIAR =- "Hondear". Véas la ter- minació "lar".

HONDURAS, f. pl, = Dificultades, aprie- tos, apuros. "No cuentes conmigo para ayu,darte en el asunto que me refieres, porque no quiero meterme en esas hon- duras o negocios turbios".

HONÓREO m., n. pr. = Vulgarismo por Honorio.

HONRADA, f. = La acció de honrar, Es vulgarismo.

HONRADA DE MANOS = Frase con que el ama anterior de una sirvienta recomienda a ésta dando a entender que no roba o sisa, pero que en cuanto a otro orden de cosas no garantiza su conducta. En el Diccionario Académic se lee la frase "Limpia de manos", con la significació de "Õntegra pura".

jHOPA!, interj. = ;Hola!

HOR

HORA, adv, = Aféresi vulgar de ahora. Es palabra elíptic que vale "ahora ha- ce". El vulgo dice: H o r a u n añ me casé" por "ahora hace un añ me casé"

HORÕCEO m., n. pr, = Vulgarismo por Horacio.

HORÕRE0, = Barbarismo por hora- rio ,ria.

HORCADA, f. == La acció de horcar.

HORCADERA, f . -= La acció repetida de horcar.

HORCADOJIA = Aféresi vulgar de ahorcado,da. Es adjetivo participial de horcar.

HORCADORA, f. == "Ahorcadora", de la cual es aféresis

HORCAR == Aféresi vulgar de ahorcar,

HORCÓN m. == Madero, generalmente el llamado "Palo de corazón1' que, hin- cado verticalmente en tierra, sirve para sostener, a manera de columna, las vi- gas y el techo de las casas de bajareque 'Jorcan"'.

HORCONADURA, f. -= Conjunto de hor. cones. "Horconería"

HORCONERIA, f. == Conjunto de horco nes. "Horconadura",

HORERO, m. = Barbarismo por horario

HORITA, adv, == Aféresi de "Ahorita" "Espéram un momento : horita vengoi'

HORIZONTAL, f . = Mozcorra. Ramera Puta. El nombre es má usado en plu ral. "En las grandes ciudades y en lo' puertos abundan las horizontales".

HORMADA, f , = La acció de hormar ' HORMAR == Aféresi vulgar de ahormar

' E s necesario hormar los zapatos y e sombrero".

HORMERÕA f. = Fábric de hormas tienda o lugar donde se venden.

HORMIGA LOCA =- Una hormiga ama rilla que camina muy de prisa. "Galga1 'Pacata", Hormiga galga, en Honduras

HOR

iORMIGAS GUERREADORAS = Hor- migas negras cuyo piquete es muy dolo- roso y que caminan como desplegadas en columnas cuando se les molesta y se les hace daño

SORMIGO, m. = El árbo llamado tam- bié "Granadillo".

-1ORMIGUEY0, m , == Vulgarismo por hormigueo. Véas la terminació "Eyo".

-3ORMIGUIAMIENT0, m. = Incorrec- ci6n por hormigueamiento.

40RMIGUIAR = Barbarismo por hormi- guear. Véas la terminació "lar".

HORMIGUILLO9 m. = Cierta enferme- dad de la cual padecen en los cascos las caballerías por lo que se ponen gafas.

HORNADA, f . = Vulgarismo por jornada. Es vulgarismo,

HORNADA, f . = La acció de hornar.

HORNAR = Dígas hornear.

HORNEADA, f. = La acció de hornear, Es vulgarsirno.

HORNEADERA, f. = La acci6n repetida de hornear. Es vulgarismo.

HORNEADO.DA = Ahornado,da. Enhor- nado,da. Díces de ciertos guisos, pas- teles, etc., que se cuecen en horno.

HORNEAR == Enojarse, echar chispas de colera, rabiar una persona. "No te pre- sentes delante de tu papá porque estk horneando contra tí"

HORNERO, m, = El que en los ingenios echa leíi a los hornos donde se cuece el guarapo.

HORNIAR = Dígas hornear. "Hornear". Véas la terminació "lar".

HORQUETA, f . = Artefacto de madera, de forma triangular, que se pone en el cuello de reses, cerdos y perros para que no puedan entrar en sementeras a perjudicar la milpa, caña etc. Traba, en Chile,

HOS

HORQUETA, f. = "Seña

forma ángulo de modo que el corte termina en dos puntas.

HORRA, adj. == Díces de las hembras

de los semovientes a las cuales se les

muere el hijo antes de completar un año El Diccionario Académic dice que este adjetivo se aplica a la yegua, burra, ove- ja, etc., que no queda preñada "Entre

mi ganado hay 25 vacas y 8 yeguas horras".

HORRADA, f . == La acció de horrar y horrarse.

HORRADERA, f. = La acció frecuente de horrar y horrarse. "No he podido

averiguar la causa de la horradera de mis vacas7'.

HORRAR = Aféresi vulgar de ahorrar,

"Cien quetzales es todo lo que he podido horrar durante dos años"

HORRARSE = Quedar horra la vaca, la

yegua, etc. "En este invierno tuve una gran pérdida pues se me horraron 25 vacas",

HORRORIZADA, f . = La acció de ho-

rrorizarse. Es vulgarismo.

HORTÉNSEA f. = Vulgarismo por hor- tensia (flor).

HORTÉNSEA f., n. pr. = Vulgarismo por Hortensia.

HOSPEDADA, f. = La acció de hospe- dar(se) . Es vulgarismo,

HOSPICIANTE,TA = Hospiciano,na. Es vulgarismo.

HOSPITALÕRE0, = Incorrecció por hospitalario,ria.

HOSPITALARIAMENTE, adv. = Con hospitalidad. "En Guatemala tratan hos- pitalaríamente no sól a los centroame- ricanos, sino tambié a los extranjeros".

H O T

SANGRE se da a cada hospital militar de los es- tablecidos en las ciudades, a donde van a curarse los militares que enferman es- tando de servicio.

HOSP1TALÕCEO. = Vulgarismo por hospitalicio,cia.

HOSPITALIZADA, f. = La acció de hospitalizar(se).

HOSPITALIZAR(SE) = Entrar uno a un hospital para ser curado de la en- fermedad de la cual adolece.

HÓSTEA f. = Barbarismo por hostia.

HOSTEÕREO m, = "Hosteario".

HOSTEARIO, m , = "Hostiareo".

HOSTIÕREO m, == Incorrecció por hos- tiario.

HOSTIGADA, f . = La acció de hos- tigar(se).

HOSTIGAR(SE) = Empalagarse. Has- tiarse, aburrirse uno. "Ya le hostigà al enfermo el ato1 de maicena",

HOSTIGOS0,SA = Emp alagoso,sa.

HOSTILIZADA, f . = La acció de hos- tilizar. Es vulgarismo.

HOSTILIZADERA, f. = La acció reite- rada de hostilizar. Es vulgarismo.

HOTEL DE LA SGPTIMA AVENIDA SUR = Nombre que generalmente se da a la Penitenciarí Central, situada en la Séptim Avenida Sur de la ciudad de Guatemala.

HOTEL DE LOS AGACHADOS = Asà llama el publico a los puestos donde mu- chas mujeres hacen comida para la gente pobre, los cuales está situados en la esquina nordeste del palacio arzobis- pal, entre la 6a Calle Oriente y la Avenida Norte, Allà llegan muchas per- sonas a comer, la mayor parte de las cuales tratan de ocultar la cara con el

HUA

sombrero o agachan la cabeza para no ser conocidas; y este es el origen del nombre.

HOTELER0,RA = Nombre de la persona que administra un hotel, como dueñ o como empleado,

HOYADA, f. = La acció de hoyar. HOYADERA, f. = La acció de hoyar

y de abrir muchos hoyos, HOYAR = Aféresi vulgar de ahoyar.

Abrir hoyos en la tierra para sembrar café guineos, etc., o para colocar hor- cones en las casas de bajareque, postes en los alambrados, etc.

HOYITA, f. = La hoyuela u hoyo en la parte inferior de la garganta, donde co- mienza el pecho. "El herido se muere, porque la cuchillada fuà en la hoyita".

HOYO, m. == Cuenta o deuda que no se paga. Se usa con el verbo hacer.

HOYO DE LA AGUJA = Hondón Ojo o agujero que tiene la aguja para enhe- brarla.

HUACA, f. = "Guaca". HUACAL, m, == "Morro cultivarfo". Õr

bol de la misma familia del llamado cu- chara, de la jícara del jícar y del morro silvestre. El fruto lleva el mismo nombre de la planta: es redondo, està lleno de una pulpa blanca y amarga que no tiene uso alguno y mide má o me- nos 25 centímetro de diámetro El peri- carpio del huacal, despojado de la pulpa y partido en dos mitades, se utiliza como vasija en los usos domésticos porque es duro y resistente al estar seco. El huacal es un fol o barco de mucho me- nores dimensiones. En el comercio se ven huacales pintados al óleo asà por dentro como por fuera, con dibujos preciosos; pero el color negro y firme que se les da exteriormente es especia- lidad de la industria de los indios de Salamá Rabinal, Cubulco, y otros pue- blos del departamento de Baja Verapaz ;

HUA

color dado por medio del cocimiento del insecto llamado nije o aje. Sobre la su- perficie lisa y negra del huacal, asà preparado, los indios referidos hacen grabados artístico a punta de buril o de instrumento cortante y agudo, graban no sól paisajes, sino tambié retra- tos acabados. Estos huacales tienen mu- cha demanda por parte de los turistas que visitan a Guatemala. Entre los gra- badores de esta clase sobresalià Miguel Õnge Chaves, de raza indígena quien hací trabajos notables, entre los cuales recordamos el retrato de nuestro célebr poeta Josà Batres Montúfar retrato a cuyo lado grabà asimismo la serenata que figura en "EL RELOX", Primera

Parte, que dice:

CXXVI

Duerme ioh bella' en paz y en calma Sobre tu dorado lecho, Sin pesares en el alma Ni temores en el' pecho. Duerme tú mientras yo canto Lánguid trova, Sin que te turbe en tu alcoba Mi quebranto.

CXXVII

Sueñ mágico jardines Con fuentes, grutas y flores; Sueñ espléndido festines Con danzas y con amores. Sueñ tú mientras yo velo Õdol mí !

Y al aire el acento envio De mi duelo,

CXXVIII

Duerme, hermosa, y en el sueñ Séat blando el ambiente. Està tu rostro risueñ Y pllacentera tu frente. Rí tú mientras yo muero; Ríete i oh cara ! Por tu sonrisa trocara El mundo entero.

HUA

Los autores no está de acuerdo en cuanto a la etimologí del nombre gua- cal o huacal. Membreño en "Hondure- iiismos", dice que se deriva del azteca uacalli. "La palabra huacalli es azteca y figura en el diccionario de Rém Si- meó con el significado de cesta o ca- nasta; quizá se compone de quauítl árbol y calli, casa" (Gagini, "Díccíon rio de Costarriqueiíismos") Debido, probablemente, a la gran variedad de servicios que presta el huacal, en cada paí hispanoamericano tiene nombres diferentes. Porongo, tutuma y zapallo, en la Argentina. Auyama, mate, totuma y tutuma, en Colombia. Auyama, calaba- za, güira @ira cimarrona (nuestro morro) y masgnira, en Cuba. Acocote, boboto, bule, @raje, güir y pahuacha, en Chile. Mate y zapallo, en el Ecuador. Cutuco, gŸir cimarrona, jícar y totu- mo, en El Salvador. Chiberro, guaca1 y jícara en Honduras. Acocote, buic, hue- ja, lec, totuma y totume, en México Mate, porongo, polo y totuma, en el Perú Pichagua, tapara y totuma, en Venezuela.

HUACALADA, f . = "Guacalada",

HUACALCHÕA f . = "Guacalchía" Ave trepadora, pequeña muy bulliciosa.

HUACALUDA, f. = "Guacaluda".

HUACAMAYA, f . = "Guacamaya".

HUACAMOL, m. = "Guacamol".

HUACAMOLE, m. = "Guacamole".

HUACCE, m. = "GuacceJ'.

HUACUCO, m. == "Guacuco".

HUACHIPILÕN m, = "Guachipilín"

HUACHOCO, m. = "Guachoco".

HUAHUA, m. = "Guagua".

HUAJE, m. == "Guaje", en el sentido de baratija y de árbol

HUAJOLOTE, m. = "Guajolote".

HUAMIL, m. = "Guamil".

HUB

HUAMILAR, m. = "Guam

HUANABA, f . = "Guanaba".

HUANÕBANA f. = "Guanábana"

HUANÕBANO m, = "Guancibano".

HUANABO, m. = "Guanabo".

HUANC0,CA = "Guanco,ca",

HUAPINOL, m. = "Guapinol".

HUAPOTE, m. = "Guapote".

HUAQUE, adj, == Se aplica al chile grande que generalmente se vende seco. "Guaque". Véas el artícul "Chile gua- que o huaque". Viene del azteca huacqui - - cosa seca, enjuta,

HUARA, f. = "Guara".

HUARAHUA, f . = "Guaragua".

HUARAPO, m. = Guarapo.

HUARAY, HUARAY, . . . . = "Guaray, gnaray,. . . ."

HUARO, m. = "Guaro".

HUARUMAL, m. = "Guarumal".

HUARUMO, m. = "Guaramo".

HUATA, adj. = "Guata, adj."

HUATA, S, = "Guata, s."

HUATAL, m. == "Guatal".

HUATAL, m. = "Guatal". "Guamil".

HUATALEADA, f. = La acció de hzza- totear.

HUATALEAR = "Guatalear",

HUATALEO, m. == "Gnatcleo".

HUATALEYO, m. = "Guataleyo".

HUATALIADA, f . = La acció de hua- taliar.

HUATALIAR = "Guataliar",

HUATE, m. = "Guate",

HUATERA, f . = "Guatera".

HUAUCE, m, = 'lGuanceJ'.

HUBIERAN = Barbarismo por hubiera, segú se explica en "Haber", verbo im- personal. "Si hubieran (hubiera) menos día festivos, los estudiantes progresa- ría má en el añ lectivo",

HUE

HUBIEREN = Barbarismo por hubiere, de conformidad con lo expuesto en el artícul "Haber", verbo impersonal. "Cuando hubieren (hubiere) escánda los, hay que huir del peligro que siem- pre ofrecen".

HUBIERON ==: Barbarismo por hubo, se- gú se expresa en "Haber", como verbo impersonal. "En la corrida del domingo pasado hubieron (hubo) toros muy buenos".

HUBIESEN = Barbarismo por hubiese, segú lo indicado en "Haber", como verbo impersonal. "Si no hubiesen (hu- biese) hombres probos, justos y bien- hechores, / quà serí de la humanidad ?"

HUECO, m. = Hombre sodomita pasivo.

HUECO,CA = Ufano,na. Engreído,da Ancho,cha. Orgulloso,sa. Se usa con el verbo estar. "Gil està hueco, porque al fin logrà casarse con una de las hijas del ministro",

HUEHUECHA, f. = Gueguecha", La hembra del "GuegŸecho"

HUEHUECHO, m. = "Gueguecho", El pavo común "Chompipe".

HUEHUECHO, m. = "Gueguecho". El bocio.

HUEHUECH0,CHA =='iGzieguecho,cha" Tonto,ta, Bobo,ba,

HUEHUECHÓN,ON = Gueguechó o n a .

HUEHUETE, m, = Fifí Petimetre pre. sumido.

HUELE A TAMALES == Està próxim a casarse. Frase que se le dice a una mu- chacha, con motivo de que los matrimo nios se celebran con tamales. Huele c

mole, en México

HUELEDENOCHE, m. = Arbusto cuya: flores despiden su aroma sól por 1: noche.

HUE

IUELER == Barbarismo por oler. "Gueler".

IUERFANDAD, f . == Vulgarismo por orfandad.

WERHUERO, m. = "Guerguero".

1UER0,RA =- Corrompido,da. Podrido, da. Putrefacto,ta. Se aplica al huevo pasado, "Gizero,ra", "La cocinera no sabe comprar huevos, porque rara vez no resultan hueros dos o tres en la do- c e n a .

-1UER0,RA ¥== Rubio, canche. Voz mexi- cana que ya comienza a usarse aquí

4UERTAL, m. = Muchas huertas en un lugar.

-IUESAL, m. = Muchos huesos reunidos en un lugar.

HUESAMENTA, f. = Barbarismo por osamente. i'Guesamenta".

HUESEAR ¥ Comer. "Dile a Gilberto que me espere en la sala, mientras acabo de huesear",

HUESEAR = Andar en solicitud de un hueso o empleo. Recibir o tener hueso que roer.

HUESER0,RA = Díces de la persona que solicita un hueso o empleo.

HUESIAR = "Huesear". Véas la termi- naciá "lar".

HUESILLO, m, = "Huesito". Õrbo de madera muy dura.

HUESITO, m. = Empleo oficial. "Glie- sito". Es diminutivo de hueso. "A Giné le dieron ya su huesito".

HUESITO, m. = Õrbo de madera muy dura. "Guesito".

HUESITO QUE ROER = "Hueso quà roer".

HUESO, m. = Empleo oficial. "Al fin se acordà el ministro de darle su hueso a Gonzalo".

;HUESO!, interj. negat. = ESO qui- sieras!" "ÕCualquie día!

HUE HUE

HUEVADA, f . --== Muchos huevos juntos, Nidada.

HUEVEADA, f . = Molestia. Zurra. T r e - galga".

HUEVEADA, f . = La acció de huevear, artícul 2Q.

HUEVEADERA, f . = La acció de hzze- vear (artícul 2") con insistencia,

HUEVEAR = Huevar o empezar a poner huevos las aves.

HUEVEAR = Robar. "Guevear". "Dicen que cierto empleado giievea en la adua- n a el doble del sueldo mensual que gana". Echar la leva, en Honduras.

HUEVERA, f . = Trasto de mesa en que se sirven, no los huevos pasados por agua, como dice el Diccionario Aca- démico sino los huevos estrellados o fritos.

HUEVIADA, f. = La acció de Jzzzeviar.

HUEVIADERA, f . == La acció reiterada de hueviar, principalmente de robar.

HUEVIAR = "Huevear", en sus varias acepciones. Véas la terminació "lar".

HUEVITO, m. = Diminutivo de huevo. S e aplica a u n inmueble, como casa, sitio, terreno, milpa, cañaveral etc., su- mamente pequefio. "Mi cuarto es u n Jinevito". "La finca de cañ a que se refiere el anuncio es u n 72uevit0, pues apenas mide tres cuartos de una hec- tárea"

HUEVO, m. = Testículo M à ¡ se usa en plural.

jHUEVO!, interj. negat. = W u e s o ! '

HUESO QUE ROER = Empleo oficial de má o menos importancia en cuanto a sueldo y jerarquía "Graciá ya tiene Jzzzeso quà roer".

HUÉSPEDE m. = paragoge vulgar de huésped

HUESPEDE, f . = Vulgarismo por hués peda,

Huevo ceroso, en E l Salvador y Costa Rica. Huevo nzelcochado, en Cuba.

HUEVO CRUDO = Huevo al natural, sin ningú cocimiento n i preparación

HUEVO CHIMBO = Dulce que se hace de huevo batido.

HUEVO DE GORDURA =- "Huevo de sombra".

HUEVO DE SOMBRA == "Huevo vano o no fecundado por el macho de la es- pecie, como gallo, chompipe, etc. Cuan- do hace Sol y u n zopilote pasa volando a poca altura, de manera que su sombra se proyecta entre o sobre las gallinas que andan solas por el patio, ésta creen que aqué es gallo y se echan sobre el suelo, como cuando las cubre el macho de la casta. Las gallinas (y tambié las chompipm) ponen, ciertamente, pero los huevos no producen cría por no ha- berlos fecundado el macho respectivo. A esta clase de huevos llama "Huevos d e sombra" la gente del campo. "Huevo de gordura".

HUEVO GwERO = "Huevo huero".

HUEVO HUERO = El huevo podrido, pasado, descompuesto y cuyo mal olor es insoportable,

HUEVÓN,ON = Haragán,ana Perezo- so,sa. Holgazán,ana

HUEVOS, m. pl. = Los testículos E n el hombre sin~bolizan valor, fuerza y ener- gía Se usa con el verbo tener. Verocos, en Cuba.

HUEVO ABOTONADO = = H u e v o tibio", Se llama asà porque cuando se perfora la cáscar en uno de sus extremos, brota u n poco de clara que, al cocerse, toma la forma de botó blanco, seña de ser tiempo de sacar el huevo del agua ca- liente en la cual se puso.

HUEVO AMELCOCHADO = Huevo cu-

, yo cocin~iento està entre tibio y duro.

HUI

HUEVO TIBIO ==: Huevo pasado por agua o ligeramente cocido. Huevo d o - tonado, en México

HUEVO VANO = Huevo de algunas ga- llinácea domésticas que no nace, por no estar fecundado por el respectivo macho de la especie. Las gallinas y chompipas ponen huevos vanos, como se explicà en el artícul "Huevo de som- bra"; pero no nacen. "Huevo de gor- dura".

HUICOY, m. ==. "Gizicoy".

HUIDERO, m. = Por extensión lugar donde habitualmente se oculta o escon- de una persona.

HUIGA (el diptongo ni lleva el acento pros6dico en la u ) = Vulgarismo por huya. Véas el artícul "Huir".

HUIGÕI (el diptongo ni lleva el acento prosódic en la u ) = Vulgarismo por huygis. Véas el artícul "Huir".

HUIGAMOS (el diptongo ui lleva el acen- to prosódic en la u ) = Vulgarismo por huyamos. Véas el artícul "Huir",

HUIGAN (el diptongo ni lleva el acento prosódic sobre la u ) = Vulgarismo por huyan. Véas el artícul "Huir".

HUIGAS (el diptongo zzi lleva el acento prosódic sobre la u ) = Vulgarismo por huyas. Véas el artícul i'Huír"

HUIGO (el diptongo ai lleva el acento prosódic en la u ) == Vulgarismo por huyo. Véas el artícul "Huir".

HUILIHUISTE, m. = Guiligitiste".

HUIPIL, m. = "GCipil", o saya de colo- res y a veces bordada que usan las in- dias. Viene del mexicano huepilli o ue- p'lli, huip'lli o uipi-li = camisa de mujer.

HUÕR irr. = Tiene las mismas anomalía de los verbos terminados en uir, como diluir. El vulgo da a huir una irregula- ridad mas, que consiste en cambiar por

HUI

ig la y de la primera persona singular

del presente de indicativo y de todo el presente de subjuntivo, asà como de la

tercera persona singular y de la primera

y tercera plural del imperativo, de la manara siguiente : huígo huiga, haigas, hzziga, huigamos, hztigái y lzuigan; hzziga él huigamos nosotros y huigan ellos ; siendo de advertirse que las letras ni diptongan con el acento prosódic en la u y no sobre la i (hzíigo hzíiga huigas, huiga, hzíi&imos hzíigá y húigan Jizíig él hzíigám nosotros y h a a n ellos),

HUÕ DE LOS HUEVOS Y PERSIGNAR- SE CON ELLOS = "Huir de los huevos y persinarse con ellos".

HUIR DE LOS HUEVOS Y PERSINAR- SE CON ELLOS = Ser una persona muy falsa, hipócrita Véas "Persi- n a r s e .

HUIRICHADA, f . = "Guírichada"

HUIRICHE, m. = "Guiriche".

HUIRIL, m. = "Guiril",

HUIR ROMPIENDO MONTE = Huir, o salir huyendo, una persona o un animal, no por caminos, veredas, etc., sino por entre la maleza o bosque, "El fugitivo dejà la carretera, tom6 por la derecha, y huy- rompiendo monte, con lo cual despistà a la escolta que lo perseguí muy de cerca".

HUÕR(SE = Dejar un menor el cole- gio, la casa paterna o la de su tutor. Tratándos de una joven, escaparse de la misma manera, inducida por su amante ; y en este caso vale por "Saltar las trancas". " S e hzzyen de la Escuela Politécnic los cadetes que no quieren someterse al régime militar". '"Aquà es muy- corriente que las muchachas se huyan con sus novios, para casarse despuhs de cantar vísperas"

HUI

HUÕ UNO A FAVOR DE LA NOCHE = Huir uno favorecido por la obscu- ridad, es la forma correcta de la frase

HUISACHADA, f. = Acció propia del huisache. Siempre se echa a mala parte.

HUISACHAR = Ejercer la huisacherí o el oficio de huisache.

HUISACHE, m. = Leguleyo, "Gliisache", "Tinterillo9'. Picapleitos. Viene del mexi- cano *hzzixachin o *uixachin ("Aztequis- mosl', por P. Gonzále Casanova) ; o, por otra etimología de huitztli == espi- na + *ixachi = abundoso,

HUISACHEAR = "Huisachar".

HUISACHERÕA f. = Ocupació u ofi- cio de huisache. "f'uisacheria",

HUISCOYOL, m, = '~Huizcoyoi", "G Ãœiz coyol".

HUISISIL, m, = Madera flexible, que se produce en la costa pacífica y que se usa principalmente para hacer ba- quetas de marimba,

HUISISIL, m. = "Güisisil" Cierta varie- dad de venado.

HUISQUE, m, = "Güisqui"

HUISQUI, m. = "Guisqzzi",

HUISQUIL, m. = "Giiisquil", Cierta fru- ta que se usa como verdura en el cocido y cuya cáscar està llena de espinas blandas y cortas. Es apócop de huis- quitete en que entra el elemento huifz- fli == espina. Guisayote, en El Salvador Pataste, en Honduras,

HUISQUIL, m. = "Guisqzzil". La vulva de la mujer, por semejanza de forma y de figura.

HUISQUILAR, m. = "Giiisqzzilar", La planta trepadora que produce los huis- quites. Pafasfera, en Honduras. Guisa- yofera y huisayofera, en El Salvador

HUISQUILAR, m. = "Guisqzzilar", Te. rreno sembrado de la planta que produ- ce los huisquiles o guisquíles

HUM

HUISQUILETE, m, = "G Ãœisquifefe" Viene del mexicano hzzifzquilifl = car- do; de hzzitzffi = espina.

HUIZCOYOL, m, = Palmerita de hojas espinosas, cuyo tallo es delgado, y pro- duce en racimo la fruta del mismo nom- bre. Es un coyol en miniatura, El nom- bre huizcoyol (o guis~oyol , guizcoyol, huiscoyol) viene del mexicano huitzfli - - espina + coyolli = cascabel, coyol,

HUIZUCTE, m. = ''Güizucte" Jan, en Cuba. Pzzjagzzanfe, en Honduras.

HUIZUTE, m. = "Huizucte". "GÅ“izuc fe". "Guisa fe",

HULADO, m, = Aféresi vulgar de ahulado.

HULAZO, m. = Golpe que los aprendices de marimba reciben en la cabeza, con

los bolillos, cuando dan notas discor- d a n t e ~ , segun el criterio de los marim- beros maestros.

HULEAR = Extraer el hule de los árbole las personas que tienen ese oficio (hzz- leros).

HULERO, m. = Trabajador que se ocupa en sacar y recoger el hule.

HULES, m. pl. = Los bolillos con los cuales se toca la marimba.

HULIAR = "Hulear". Vt5ase la termina- ció "lar".

HUMADA, f , = La acció de humar. El fumado, "Fumada". "Jumada".

HUMADERA, f. = La acció reiterada de humar.

HUMADERA, f. = Metátesi vulgar de humareda.

HUMADERA, f. = Entre los campesinos, conjunto de las cosas que les sirven para humar o fumar, como tabaco, esla- bón fzzsas, etc, "Olvidà en casa mi ha- madera y ya no aguanto las ganas de humar".

HUR

HUMAN1TÕREO. = Vulgarismo por humanitario ,ria.

HUMAR ¥== Vulgarismo por fumar.

HUMAR = Aféresi vulgar de ahumar. "Se h u m à el ayote".

HUMARADA, f. = Barbarismo por hu- mareda.

HUMARASCA, f . = El humo denso y negro que se desprende de un incendio o de la quema de una roza. Humarasco, en Costa Rica.

HUMARSE = Aféresi de ahumarse. "Se hzzmaron los frijoles".

HUMAZO, m. ¥ "Jumazo".

HUMAZÓN f. = Humareda.

HUMEDECIDA, f. = La acció de hu- medecer.

HUMIANTE, adj. = Incorrecció por humeante.

HUMIAR ¥=- Corruptela por humear. Véa se la terminació "lar".

HUMILLADA, f . = La acció de hu- millar.

HUMILLADERA, f . = La acció reitera- da de humillar.

HUNDIDA, f. == La acció de hundir.

HUNDIDERA, f . = La acció de hundir reiteradamente. Es vulgarismo.

HURACÕN m. = "Hurakán"

HURACANAL, m, == Muchos huracanes

HURAKÕN m., n , pr. = Dios de las tem- pestades, segÅ“ la cosmogoní y feo goní de nuestros indios quichés Dc aquà nacià el "huracán que figura er todos los diccionarios. Se deriva dc "Hzzrakán" epéntesi de "Hunrakán vocablos en los cuales se aspira la h y se pronuncian "Jurakán y llJunra kán" Todos se silabean así "Hu-ra kan" y llJzz-ra-kán" "Hun-ra-kán 'Jun-ra-k6n''. En el idioma quichà SÃ

analizan de la manera siguiente: 12u (

H U X

jíz por 1ziz7z o jzzn == uno 4- rak& =

pierna, pie. Por lo tanto, "Hiirakán o "Hanralíá = una su pierna o zzn su

pie. La mitologí quiché contenida en

el "Pope1 V z W o "Libro Sagrado" de los

quichés representa en el cielo al dios

"Hurakán o "Juraban", por medio de

la constelació llamada Osa Mayor, ES-

te asunto està tratado extensamente en

nuestra obra "Diccionario de Raíce

Griegas y Latinas y de Otros Orígene

del Idioma Español" tomo 11, págin

894, al referirse a las palabras de pro-

cedencia quiché

HURGADA, f . = La acció de hurgar. Es

vulgarismo.

HURGADERA, f . = La acció reiterada

de hurgar. Es vulgarismo.

HURGÓN,ON == "Fregón,ona" Díces

de la persona que molesta mucho.

HURGONIAR == Vulgarismo por hurgo-

near, Véas la terminació "larJ'.

HUSMEYO, m. = Incorrecció por hus-

meo. Véas la terminació "Evo".

HUSMIADOR,RA = Corruptela por hus- meador,ra.

HUSMIAR = Barbarismo por husmear. Vhase la terminació "lar".

*iHUX!, interj. = Sirve a los arrieros para animar y aú para parar a su recua.

*HUXADA, f . = La acci6n de *huxar. "*Uxada".

*HUXADERA, f . = "*Uxaderal',

*HUXADOR,RA = "*Ÿ"ador,ra"

*HUXAR = Batir los montes para espan- tar los animales que allà está escon- didos, como los de caza. "*Uxar". "Para que salgan los venados a lo claro, es ne- cesario ^huxarlos".

HUY HUY

iHUY, EL VIEJO! = Expresi-n inter- "Hernando fuà el má h v à ³ del cole- jectiva Con que las madres y niñera atemorizan y amedrentan a los niños con el objeto de hacerse obedecer.

HUYÓN,ON == Díces de la persona huraña pero principalmente de la que huye por cobardía "Herná es muy

gio; todos le pegaban y se corrí fácil

mente,,,

iHUY, PUN!, fr. interj. = Las madres

y las chinas o niñera emplean mucho

esta frase para prevenir a un niñ el