Guía para la Atención Integral de Las y Los Adolescentes

138
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 095 MANAGUA, Junio - 2012 Guía para la Atención Integral de Las y Los Adolescentes

Transcript of Guía para la Atención Integral de Las y Los Adolescentes

MINISTERIO DE SALUD Normativa — 095

MANAGUA, Junio - 2012

Guía para la Atención Integral de Las y Los Adolescentes

GUIA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

MANAGUA JUNIO 2012

N Nicaragua.GobiernodeReconciliaciónyUnidadNacionalWS MinisteriodeSalud.NormativaNo.095:GuíaparalaAtención39 IntegraldelosylasAdolescentes/DirecciónSuperiordelMinisterio0378 deSalud.Managua:MINSA,Ago.20122012 118p.;ilus

(ContienesoporteJurídico;AcuerdoMinisterialNo.695-2012;CuadrodeAlgoritmodeAtenciónalosadolescente;HojadeConsentimientoparaValoraciónFísicayRecolecciónMédicoLegal;CuestionariodeTamizaje:Herramientaaplicableparalaviolenciaintrafamiliarysexual)

1. Adolescente2. SaludsexualyReproductiva3. Pubertad4. EmbarazoenAdolescencia-prevención5. OrientaciónSexual6. AtenciónIntegraldeSalud7. Anticoncepción8. DesarrolloPuberal(descriptorlocal)9. EvaluaciónAntropométricaNutricional(descriptorlocal)10.ConsejeríadelylaAdolescente(descriptorlocal)11. EvaluaciónPsicosocialdelylaAdolescente(descriptorlocal)12.CrecimientoyDesarrolloNormaldelylaAdolescente(descriptorlocal)13.EstrategiadeSaludSexualReproductiva(descriptorlocal)

FichaBibliográficaelaboradaporlaBibliotecaNacionaldeSalud

©MINSA-Agosto2012

Indice Página

Presentación................................................................................................................................................................................................................11Introducción.................................................................................................................................................................................................................12AnálisisSituacional......................................................................................................................................................................................................13Objetivos......................................................................................................................................................................................................................15GlosariodeTérminos..................................................................................................................................................................................................16Acrónimos....................................................................................................................................................................................................................20PoblaciónDiana..........................................................................................................................................................................................................21DescripcióndelaGuía................................................................................................................................................................................................21HerramientasdeApoyo...............................................................................................................................................................................................23

Cuadros de Procedimientos para la Atención Integral de las y los Adolescentes: Sección I “Adolescencia”...................................................................................................................25Crecimiento y Desarrollo NormalCuadro1:Historiaclínica............................................................................................................................................................................................26

HerramientadeApoyoNo.1.1HistoriaIntegral....................................................................................................................................................27HerramientadeApoyoNo.1.2HojadeEvolución.................................................................................................................................................29ClasificaciónInternacionaldeEnfermedadesCIE-10............................................................................................................................................30HerramientadeApoyoNo.2AlgoritmodeAtención..............................................................................................................................................31

Cuadro2:ExamenFísicoGeneral..............................................................................................................................................................................32HerramientadeApoyoNo.3GuíaparaExamenFísico........................................................................................................................................33HerramientadeApoyoNo.4.1AgudezaVisualyVisiónCentralyPeriférica........................................................................................................34

Evaluación Antropométrica NutricionlaCuadro3:EvaluacióndelÍndicedeMasaCorporalyRiesgoCardiovascular...........................................................................................................37

HerramientadeApoyoNo.5GraficaIMCMujeres................................................................................................................................................38HerramientadeApoyoNo.6GraficaIMCHombres..............................................................................................................................................39HerramientadeApoyoNo.7EstilosdeVidaSaludables......................................................................................................................................40

Cuadro4:EvaluacióndelaTalla.................................................................................................................................................................................41HerramientadeApoyoNo.8GraficaT/EMujeres.................................................................................................................................................42HerramientadeApoyoNo.9GraficaT/EHombres...............................................................................................................................................43

Pubertad y variantes normales del desarrollo puberalCuadro5:EvaluacióndelaPubertad..........................................................................................................................................................................44

HerramientadeApoyoNo.10EstadiosdeTanner................................................................................................................................................45HerramientadeApoyoNo.11EstadiosdeTanner.................................................................................................................................................46HerramientadeApoyoNo.12AutoexamendeMamas.........................................................................................................................................47

Cuadro6:ExamenGenitalFemenino.........................................................................................................................................................................48Cuadro7:ExamenGenitalMasculino.........................................................................................................................................................................50

HerramientadeApoyoNo.13AutoexamenTesticular..........................................................................................................................................51

Evaluación Psicosocial del y la adolescenteCuadro8:DesarrolloPsicosocial...............................................................................................................................................................................52

HerramientadeApoyoNo.14ConsejeríaPadre/Madre/Adolescentes.................................................................................................................54Cuadro9:EvaluacióndelRiesgoPsicosocial(HAADSSS).........................................................................................................................................55

HerramientadeApoyoNo.15InventarioRiesgoPsicosocial................................................................................................................................56HerramientadeApoyoNo.16CulturasUrbanasJuveniles...................................................................................................................................58

Cuadro10:EvaluacióndelRiesgoPsicosocialenelHogar.......................................................................................................................................61Cuadro11:EvaluacióndelaAlimentación,NutriciónyAnemia..................................................................................................................................62

HerramientadeApoyoNo.17GuíadeAlimentación............................................................................................................................................64HerramientadeApoyoNo.18SignosClínicosversusalteracionesnutricionales.................................................................................................65HerramientadeApoyoNo.19PirámideAlimenticiaparaAdolescentes................................................................................................................67

Cuadro12:EvaluacióndelAbusoSexualyMaltrato..................................................................................................................................................68HerramientadeApoyoNo.20HojadeConsentimiento........................................................................................................................................70HerramientadeApoyoNo.21HojadeTamizaje...................................................................................................................................................71

Cuadro13:EvaluacióndelRiesgoPsicosocialenDrogas.........................................................................................................................................72Cuadro14:EvaluacióndelRiesgoPsicosocialenSexo.............................................................................................................................................74

HerramientadeApoyoNo.22OrientacionesSexuales.........................................................................................................................................75Cuadro15:EvaluacióndelRiesgoPsicosocialenSuicidio........................................................................................................................................77

HerramientadeApoyoNo.23EscalaHAD...........................................................................................................................................................78Cuadro16:EvaluacióndelRiesgoPsicosocialenSeguridad.....................................................................................................................................80Cuadro17:EvaluacióndelaResiliencia.....................................................................................................................................................................81

HerramientadeApoyoNo.24ConceptoyClasificación.......................................................................................................................................82HerramientadeApoyoNo.25Factoresprotectores..............................................................................................................................................83

Cuadro18:EvaluarelEstadodeInmunización..........................................................................................................................................................84Cuadro19:EvaluacióndelaSaludBucal...................................................................................................................................................................85

HerramientadeApoyoNo.26CuidadosdelaSaludBucal.................................................................................................................................86

Sección II “Enfermedades más frecuentes relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva de los/las adolescentes”......................................................................................................87Cuadro20:EvaluacióndelaInfeccióndeVíasUrinarias...........................................................................................................................................88Cuadro21:PrevencióndelEmbarazoenlaAdolescencia........................................................................................................................................90

HerramientadeApoyoNo.27RiesgoyEmbarazoenlaAdolescencia................................................................................................................91Cuadro22:AnticoncepciónenlaAdolescencia..........................................................................................................................................................92

HerramientadeApoyoNo.28AnticoncepciónenlaAdolescencia.......................................................................................................................94HerramientadeApoyoNo.29AOC´sacordePatologíadebase..........................................................................................................................95HerramientasdeApoyoNo.30PíldorasOlvidadas...............................................................................................................................................96

Cuadro23:EvaluacióndelaPatologíaEscrotal.........................................................................................................................................................97Cuadro24:EvaluacióndelaDismenorrea..................................................................................................................................................................98Cuadro25:EvaluacióndelSangradoGenitalenlaadolescente................................................................................................................................99Cuadro26:EvaluacióndelasInfeccionesdeTransmisiónSexual,ManejoSindrómico.........................................................................................100

HerramientadeApoyoNo.31FactoresdeRiesgoparapatologíascervicales,ITS/VIH....................................................................................101HerramientadeApoyoNo.32ManejoSindrómicoITS.......................................................................................................................................102

Cuadro27:SospechaporInfecciónporVIH-Sida.....................................................................................................................................................105Cuadro28:OrigenInfecciónporVIH-Sida................................................................................................................................................................106

Sección III “Otras Enfermedades”.........................................................................................................................................................107Cuadro29:EvaluacióndelAcné...............................................................................................................................................................................109Cuadro30:EvaluacióndelaCefalea........................................................................................................................................................................110Cuadro31:EvaluacióndelDengue...........................................................................................................................................................................112Cuadro32:EvaluacióndelaMalaria.........................................................................................................................................................................114Cuadro33:EvaluacióndelaLeptospirosis...............................................................................................................................................................116Cuadro34:EvaluacióndelRiesgoparalaDiabeteseHTA......................................................................................................................................117Cuadro35:EvaluacióndelasInfeccionesRespiratoriasAltas.................................................................................................................................118Cuadro36:EvaluacióndelaNeumoníayAsmaBronquial.......................................................................................................................................120Cuadro37:EvaluacióndelaTuberculosisPulmonar................................................................................................................................................122Cuadro38:EvaluacióndelaFiebreReumática........................................................................................................................................................124Cuadro39:EvaluacióndelDolorAbdominal.............................................................................................................................................................126Cuadro40:EvaluacióndeProblemasOrtopédicos...................................................................................................................................................128

HerramientadeApoyoNo.33ExamendelosDosminutos................................................................................................................................130Cuadro41:EvaluacióndeprobablespatologíasOncológicas..................................................................................................................................132Bibliografía.................................................................................................................................................................................................................134

11GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Presentación

ElMinisteriodeSalud,comoenteRectordelsectorsalud,encumplimientoaloslineamientosestratégicosdelGobiernodeUnidadyReconciliaciónNacional,pararestituirelderechoalasaluddelpueblonicaragüense,garantizandolasaluddeformagratuita,haimpulsadounaseriedeaccionesparacontribuiramejorarelaccesoalosserviciosdesaludalapoblaciónadolescentedelpaís,operativizandodeestamaneraloslineamientosestablecidosenlaPolíticaNacionaldeSaludyelModelo

deSaludFamiliaryComunitario.

Asímismolamisióndelasunidadesdesaludesresponderalasdemandasdelasylosadolescentesdemaneraeficienteyeficaz,tratándoloscomosujetosdeatenciónprioritaria.Ello implica laeliminaciónde lasbarrerassocioculturalesque impidenelaccesoa losserviciosdesalud,paragarantizarundesarrollo integralde lasy losadolescentesnicaragüenses.

LapresenteGuíadeAtenciónIntegralalaAdolescencia,espartedelpaquetenormativoparaadolescentes,queofreceinstrumentosconceptualesyprácticosquecontribuyentantoalacomprensiónintegraldeldesempeñodeprestadoresyprestadorasdeserviciosdesalud,comoalograrunacercamientoalasylosadolescentesensusdiversidadydemandasespecíficas.

EstaGuíahasidoconcebidaparabrindarsoportetécnicoconmirasafortalecereltrabajodesarrolladoenlaatenciónintegraldeadolescentesydotardecambiosimportantesenelabordajecotidianoaestegrupopoblacional,queincluyeunaperspectivaintegral,integradaymulticulturaldelaatención.Lonovedosodesuscontenidosimplicaquealmomentodeponerlasenmanosdecadaunodelosprestadoresdesalud,seránecesariounprocesointensodecapacitaciónderecursoshumanosyadecuacióndelosserviciosdesaludalasnecesidadesdelasylosadolescentesyporendegenereelementosparaelfortalecimientodelosindicadoresdelapoblaciónobjetivo.

Finalmente,comoresultadodeuntrabajoconjuntoenbeneficiodelaadolescencia,hayunimpactoqueseesperaalcanzaryquedeberáreflejarseamedianoplazo.Esteconsisteenelmejoramientodelacalidadyaccesodelaatención,ladeteccióntempranadefactoresderiesgo,prevencióndelembarazoprecoz,retrasoeneliniciodelavidasexualyporendelareduccióndelamorbi-mortalidadenadolescentes.

12 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Introducción

ElbienestardelosadolescentesyjóvenesesunodelosdesafíosmásimportantesparaelGobiernodeReconciliaciónyUnidadNacional.Juntoaesto,latransicióndemográficayepidemiológicaqueestáocurriendoenelpaís,enelmarcodederechos,garantíasycorresponsabilidadesciudadanadefinidosenlaConstituciónPolíticadeNicaraguayenlosplanes,políticasyprogramasdelEstado,tienecomopropósitodarcumplimientoalarestituciónalderechodelapoblaciónalosserviciosdesalud,locualdemandanuevosenfoquesdelprocesosalud-enfermedadyrespuestasmásintegraleseinterdisciplinariasqueseabordanatravésdeunModelodeSaludFamiliaryComunitaria(MOSAFC),MASIRAANyMASIRAASenfocandointervencionesdePromoción,Prevención,AtenciónyRehabilitaciónensaludenlosciclosdevida.Deigualmaneralasociedadnicaragüensesetransformayconellalavidadelasylosadolescentesyjóvenes.Muchosdeellosyellasestáncreciendoencircunstanciasdepobrezayadversidadquecomprometensusalud,desarrolloysusproyectosdevida.Sumadoaestolasdesigualdadesdegénero,insatisfaccióndenecesidadesbásicasyladiscriminación,producenymantienenunapoblacióndeadolescentesenriesgo,quesepuedeverreflejadoenlaaltatasadeembarazos,ITS/VIH-Sida,consumodesustanciastoxicas,deserciónescolarytrabajoencondicionesinsalubres,asícomolosaltosíndicesdeViolenciaentodassusformas.Elenfoquedeatencióndelasaluddeadolescentesyjóvenestambiénvacambiando,desdeunavisiónyprácticadeEstadobenefactor,haciaunasaludquesólopuedelograrseconlaactivaparticipacióndeciudadanos/asadolescentes,desusfamiliasycomunidades,juntoaotrosesfuerzosintersectorialeseinterinstitucionales.Enestecontextosevuelveimprescindiblereconoceralasylosadolescentesyjóvenescomosujetosdederechoyactoresprotagónicosdesupropiodesarrollo.LaOrganizaciónMundialdelaSaluddesarrolloenelaño2004laestrategiade“IntegracióndelManejodelAdolescenteysusnecesidades(IMAN),paraserutilizadoporpaísesdelaRegión,considerandoquelasylosadolescentestienencaracterísticasquelessonpropiassegúnelentornodondesedesenvuelvan:costumbres,hábitosdevida,tradiciones,cultura,entreotrosylaformadeabordaraestegrupodebeajustarsealasmismas1.ElIMANconstituyeunaherramientaampliamentedifundidasenlasnormasdeatenciónclínicaparaadolescentes,esporesoqueelMinisteriodeSaludtomandoencuentalascaracterísticassociodemográficasyepidemiológicasdelgrupoadolescente,adaptaestaestrategiaconelfindeofrecerunaatenciónintegralalos/asadolescentes,conénfasisenlafactoresdeprevención,promoción,atenciónyproteccióndeunabuenasalud,asícomoevitarsituacionesderiesgoqueponganenpeligrolavidapsicosocialdeestegrupopoblacional,enarasdecumplirconlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio.ElMinisteriodeSaludenelcontextodelaLeyGeneraldeSalud,PolíticadeSalud,PlanNacionaldeSalud,EstrategiaNacionaldeSaludSexualyReproductivayelModelodeSaludFamiliaryComunitario,CódigodelTrabajodeNicaraguaponeadisposicióndegerentesyproveedoresdelsectorsaludestedocumento,paraquesirvacomounaherramientadebaseparalagestiónyelabordajeintegraldelasaluddelasylosadolescentes,conénfasisenlasaludsexualyreproductivaytomandoencuentalosdiferentesescenariospersona,familia,comunidadymedioambiente,asícomolosdiferentesejesdelapromoción,prevención,atenciónyrehabilitaciónensalud.LaGuíadeAtenciónIntegralparaAdolescentesquesepresenta,comprendelosCuadrosdeProcedimientosqueincorporaenfoquesdederechos,intercultural,degénero,inclusivo,intergeneracionaleintrageneracionalyestánorganizadosentressecciones:“Adolescencia”,“EnfermedadesmásfrecuentesrelacionadasalaSaludSexualyReproductiva”y“OtrasEnfermedades”,complementadosconlas“HerramientasdeApoyo”paracadasituaciónoenfermedadyun“AlgoritmodeAtención”.Dichodocumentoestáelaboradoparaquelosproveedoresdesalud,desarrollenconocimientos,habilidadesydestrezas,perosobretodolasensibilidadyactitudnecesariaparaelabordajeintegraleintegradodeestegrupopoblacional.Elpresentedocumentoserádeaplicaciónycumplimientoobligatorioparatodoslosproveedoresdesalud.

1 NormasdeAtencióndeSaludSexualyReproductivadeAdolescentes,IMANServicios.Año2005

13GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Aná

lisis

Situ

acio

nal

LaOrganizaciónMundialdelaSaluddefinelapoblaciónadolescentecom

olacom

prendidaentrelos10a

19años,clasificándolaenAdolescenciaTemprana(10a13años),A

dolescenciaMedia(14a16años)y

AdolescenciaTardía(17a19años).D

ichaclasificaciónrespondealosmúltiplescambiosfísicos-em

ocionales

ynecesidadesenesteperiododeedad.S

egúnelM

OSAFC

sepuedendistinguirdosperiodos:losde10a14

añosquecursanconsuetapapuberalylosde15a19añosqueestáneneliniciodesujuventud.2

SegúnestimacionesdeUNICEFactualmenteexisten106millonesdeadolescentesyjóvenesentre15a24

añosenAméricaLatinayElC

aribe.Nicaraguatieneunapoblacióncensadade5.962.782segúnlaestimación

dela

ño2012delInstitutoNacionaldeInformacióndeDesarrollo(INIDE),delo

scuales22%

representa

lapoblaciónadolescentecom

prendidasentrelos10ylos19añosylapoblaciónindígenaadolescente

representael14%

delapoblacióntotaldelpaís.Elcrecimientoenelporcentajedejóvenesentre15y19años

haaum

entadodesde1950conunregistrode10,5%hastael11,4%

en2012.3

EnAméricaLatinayElC

aribesecalculaqueexistealrededord

e15millonesdeadolescentesyjóvenesque

vivenenPobrezaExtrema(menosdeundólaraldía)paraelaño20104.E

nNicaragua,lasEncuestasde

HogaressobreM

edicióndelN

iveldeVida,m

anifiestanquesehareducidoelnúm

erodePobresExtremos

de17.2enelaño2009a14.6enelaño2005ylapoblaciónqueviveconmenosdeU$1.25dólaraldíaha

dism

inuidoconsiderablem

entede11.2enelaño2005a5.5alaño2009.SegúnlaIncidenciadePobrezapor

géneroygrupoetáreo,evidenciaqueenlaPobrezaExtremaexistedesigualdadentrehom

bresym

ujeres

enlosgruposdepreadolescentes,adolescentesyjóvenes,yaqueenelsexofemeninoesde54.7yenel

masculinode47.85.

Elniveldepobrezaenlos/asadolescentesesalto,d

ecada100adolescentes(15y19años),5

1vivenen

condicionesdepobrezaydeestos,18vivenencondicionesdeextremapobreza.Deigualformadecada

100preadolescentesde12-14años,54vivenencondicionesdepobrezaydeestos,20vivenencondiciones

deextremapobreza.Decada100adolescentesqueyasonm

adresoestánem

barazadas,65notienen

educacióny34sondelquintilmáspobre,observándosequelasmayorestasasdefecundidadcaracterizana

lossectoresmáspobres,originandoasíuncírculoviciosoentreexclusiónsocialyfecundidadadolescentes6.

Conelprocesoderestitucióndelderechohum

anoconstitucionalalaeducaciónpromovidoporelG

obiernode

ReconciliaciónyUnidadNacional,sedeclaralagratuidadalaeducación.E

stelogroquesehaconsolidado

enelaum

entoenlamatriculainicialde1,554.635estudiantesparaelaño2002a1,780.504estudiantespara

elaño2011.Enelgrupode7a17añoslamatriculaaumentodeun69.7%

paraelaño2001ha72.8%

parael

año2003

7 .Deacuerdoaestadísticasgubernamentalesparaelaño2007decada100adolescentesyjóvenes

de12a16años,aproximadam

ente45sematricularonenelnivelsecundariayenelaño2011estacifrapaso

a46

8 .

Enunanálisisre

alizadoensietepaísesdeAméricaLatina,19,5%

delasmujeresdeentre15y19añosque

habíaestadoembarazada;50%

deellasnoteníaneducación,un59%vivíaenzonasrurales,un61%vivíasin

adultosenelhogary60%

vivíaenlapobreza.9

EnNicaragua,lamortalidadmaternasiguesiendounadelascausasprincipalesdemuertesdelasjóvenes

adolescentes,principalmentedebidoacomplicacionesobstétricasrelacionadasaEndom

etriosis,Aborto

Séptico,Eclam

psiayRetencióndePlacenta.

10

Cadaaño536,000mujeresfa

llecencomoresultadosdecom

plicacionesrelacionadasalembarazo,p

artoy

puerperio

11.E

lriesgodemuertematernaenadolescentesescincovecesmásaltademorirduranteelparto

quelasmujeresde20a30años

12.

Peseaquelate

ndenciadelaRazóndeMortalidadM

aternaenNicaraguahavenidodisminuyendoenlos

últim

osaños,desdeunarazón160x100,000enelaño1990hasta62x100,000enelaño2011;elporcentaje

demuertesmaternasenadolescentessehaincrem

entado,desdeun17%(2

0/119)paraelaño2005,hasta

un26%

(27/97)paraelaño2011.Lamortalidadperinatalenmadresadolescentesrepresentaun27%deltotal

deloscasosentrelosaños2007al2009.

AunquelaTasaEspecificadeFecundidadenAdolescentes1

3 presentaundescensosignificativoparaelpaís,

pasandode139nacimientospor1000mujeresen1998a106por1000mujeresenelperiodo2006/07,(es

decirunareduccióndeun24porcientodesde1998al2006),todavíaseencuentraennivelesaltos,asícom

o,

elaporteporcentualenrelaciónalosem

barazostotales.SegúnlosdatosdelM

INSA,enelaño2011elgrupo

deadolescentesrepresentabanel27%

delosnacimientosto

talesregistrados,cifrasquesehanmantenido

desdeelaño2005conun27%

.14 .Esteproblemaseacentúaenmásdel50%

enelárearural.

2MarcoConceptualdelModelodeSaludFam

iliaryCom

unitario.M

INSA.M

anagua,Julio2008,pp.20

3Resum

encensal,VIIICensodePoblaciónyIV

deVivienda,INIDE,2012,pp.15y34

4HojadeHechos,UNICEF,Año2011

5EncuestadeHogaressobreMedicióndelN

iveldeVida,INIDE,A

ño2009

6EstrategiaNacionaldeSaludSexualyReproductiva,Managua,agosto2008pp.12-13

7MinisteriodeEducación,D

ireccióndeEstadísticas.A

ño2011

8RevistaGubernamental“UnidaNicaraguaTriunfa”,N

o56,E

nerodel2012

9GuíadeIM

AN,A

ño2010

10R

egistrodeMortalidadMaternaenAdolescentes,ConsolidadoQuinquenal2007-2011,M

INSA

11InformesobreObjetivosdeDesarrollodelMilenio,ONU,A

ño2009

12H

ojadeHechos,UNICEF,Año2011

13INIDE.E

ncuestadeDem

ografíaysalud1998,2001y2006/07(recopiladoenLaEstrategiaNacionaldeSaludSexualyRepro-

ductiva2008,N

icaragua)

14Idem

14 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Latasadefecundidadentrelasmujeresde15a19añosesmásaltaenNicaraguaqueencualquiero

tropaís

Centroam

ericano.EntrelasmujeresNicaragüensesde10a24años,seisdecadadiezsehanunidoantesde

cumplirlos20añosycasilamitadhatenidounhijoantesdeesaedad.U

nacuartapartedetodoslosnacimientos

enNicaraguasondelgrupoadolescentes,desdeela

ño2005sehaincrem

entadode33,295nacimientosa

242,489paraelaño2011.Losdepartamentosconlasmásaltasdetasasdefecundidadson:M

atagalpa(114por

1000),NuevaSegovia(110por1000),C

hontales(101por1000)yChinandega(100por1000).

SegúnlaúltimaENDESAdel2006/07elaporteporcentualdelaprim

erarelaciónsexualenadolescentesfue

del13%

.Elporcentajedeadolescentesquehabíautilizadoalgúnmétodoanticonceptivofuede32%

.AlreferirnosalaPlanificaciónFamiliarlasAdolescentesde15-19años,re

fierenelusodecualquierm

étodo

anticonceptivoenun61.1%.E

lusodelosmétodosanticonceptivosmodernosconrespectoalostradicionales

esmayor.H

aciendousoenun34.0%delosinyectables,

15 seguidoenun20.4%

delapíldora.Paraelaño

2011sereportaqueun92%delaspuérperasadolescentesanivelnacionalhacenusodelaAnticoncepción

Post-eventoObstétrico(A

PEO),cuandoegresadelnivelhospitalario

16.

AlhablardelE

stadoNutricionaldelasadolescente,resultadosdeENDESA2006/07reflejanqueel6.8%

demujeresconhijosygruposdeedadtienenunÍndicedeMasaCorporal<18.5y18%

eselporcentajede

desnutricióncrónica,enniñoscuyaedaddelamadrealnacimientoeramenorde20años1

7 .

Cadaaño15%delosadolescentesdeLatinoaméricaenedadesentre15y19añossecontagiaconuna

infeccióndetransm

isiónsexual(ITS

),ylosconocimientossobrecóm

oprevenirlasesdeficiente.EnNicaragua

entrelosañosde2007al2011,loscasosdeIT

Senadolescentesrepresentaronel23%

delto

taldecasos

anivelnacional.UnadelasprimerascausasdeIT

Sfu

elaGonorreaconun45%

,seguidodelCondiloma

AcuminadoylaSífilisAdquiridaquerepresentoun12%.1

8

AlreferirnosalatendenciadelV

IH-SidaenNicaragua,estahaaum

entadosignificativam

enteenlosúltim

os

10años.Enlosaños2007al20111

9 ,podem

osdecirqueel83%

deloscasosseconcentraenlasedadesde

15a39años.L

osdepartamentosconmayorprevalenciadeVIHsonChinandega,M

anagua,L

eón,RAAS,

RAAN,M

asaya,GranadayRivas.

LaPrevalenciapuntualporgruposdeedadindicaqueentre10y19añosrepresentael9%,d

eloscasos

nuevosporVIH.D

esdeelaño2000loscasosdeVIHhansufridounincrem

entobruscodesde10hasta63

paraelaño2009.Deestosel95%

deloscasosocurrieronenelgrupode15a19añosdeedad.A

simismo

enlosúltim

osañossehaproducidounatendenciaaceleradahacialafeminizacióndelaepidemiaconuna

relaciónhom

bre-mujerde2.4a1enlo

scasosregistradosenela

ño2007.Sinembargoel71.4%

delos

nuevoscasosdeVIHenadolescentesde15a19años,ocurrieronenmujeresenelaño2006.Paraelaño

2009laincidenciadeITSenlapoblaciónadolescentefue44,6%ydelVIHfuedeun6%

.Encuantoalamorbilidadenadolescentes,seencuentraqueenelperiododelaño2007alaño20112

0 ,que

laPlanificaciónFamiliareslaprim

eracausadeconsultaenestegrupodeedadconun23%,seguidodela

atenciónprenatalconun18%ylasInfeccionesdeVíasUrinariasconun16%

.Paraelaño2011lascinco

principalescausasdemortalidadenelgrupoadolescentesfueron:laInfluenzayneum

oníaconun11%,

TumoresMalignosdeTejidoLinfático7%

,AccidentesdeTransporteTerrestre6%,A

hogamientoySum

ersión

5%yLesionesAutoinfligidasintencionalmenteconun4%

juntoconlasMalformacionesCongénitas.Estas

defuncionesrepresentaronel3%deltotaldedefuncionesdelpaísparaelaño2011.

Anivelm

undialelsuicidioseencuentraentrelastrescausasmásfrecuentesdemuertesenpersonasjóvenes

conedadesde15a35años

21.E

l80%

delospacientesquesehansuicidadohanexpresadosusideasde

suicidio

22.Elporcentajedesuicidiosenadolescenteenelperiodode2007-2011correspondeal21%

con

respectoaltotaldecasosanivelnacionalyun79%deloscasosfueronenelgrupode15a19añosyun51%

deestosfueronenelsexofemenino;constituyendoporlotantoungranproblemadesaludpúblicaparaeste

grupoetareo.E

ntrelosfactoresderiesgoparaelsuicidioadolescentedebemencionarseenprimerlugare

lconsum

odealcoholydrogas,siendotresvecesmayorlafrecuenciaentreloshombresquelasmujeres.D

eahíquedeun5aun10%delaspersonasdependientesdealcohol,terminansuvidasuicidándose.

Muchosdelosproblem

asprioritariosdesaludqueafectanalasylosadolescentesyjóvenesestán

interrelacionadosyrequierenunaactuacióninmediataeintegrada.Porejemplo,debenabordarselose

mbarazos

nodeseados,laviolenciaporra

zonesdegénero,lasinfeccionesdetransm

isiónsexual,explotaciónsexual,

lamalnutricióndeficiente,lacarenciadeserviciosdesaludbucodental,lafaltadeejercicio,laobesidadylos

trastornosdeloshábitosalimentarios,lasaludmental,laviolenciaylosaccidentesdetránsito;yelabusode

sustanciaspsicotrópicas,incluidoselalcohol,e

ltabacoylassustanciasilegales.D

ichassituacionesdeben

prevenirsehaciendoénfasisenlapromocióndeestilosdevidasaludable,identificandofactoresderiesgo

yatendiendolasnecesidadesdeestegrupodepoblación.P

orlota

ntoelpersonaldesaluddebete

nerla

aperturaysensibilidadparaatenderlos/asconelfindem

ejorarlosindicadoresdesaludam

edianoylargo

plazo.

15E

ncuestadeDem

ografíaySalud.InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso(INEC)yMinisteriodeSalud(M

INSA),2006/07.

16E

stándaresdeCalidad,B

asedeDatosAPEO,A

ño2011

17 D

atosENDESA06/07,IN

IDE,2007,Pág.50

18D

ireccióndeEstadísticasVitales,MINSA

19O

NUSIDA.N

icaragua.InformedeSeguimientodelaDeclaracióndeCom

prom

isossobreelVIH.2008.Docum

entonopublicado

20D

ireccióndeEstadísticas,M

inisteriodeSalud,A

ño2011

21P

revencióndelSuicidio:uninstrumentoparatrabajadoresdeatenciónprimariadeSalud,O

MS,G

inebraAño2011

22Idem

15GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Objetivos

Objetivo GeneralFacilitaral trabajador/ade lasalud,unaherramientapara fortalecer lasaccionesdepromoción,prevenciónyatenciónenelabordajeintegral, integradoe intercultural de la saludde las y losadolescentes, conénfasisen laatenciónde la salud sexual y reproductivaconperspectivadegéneroygeneracionalasícomo lasenfermedadesmasfrecuentes,articulandoaccionesconactoresclavesde lacomunidadyproveedoresdesaluddelsectorpublicoyprivado.

Objetivos Específi cos

1. Promoverquelasy losadolescentesreciban intervencionesenpromoción,prevenciónyatenciónclínicaquepromuevansudesarrollointegral,reconociéndoloscomosujetosdederecho,connecesidades,capacidadesyresponsabilidades.

2. Fomentaraltrabajador/adelasaludelaseguramientodelascondicionesbásicasdeatenciónalasylosadolescentes,asícomolapromocióndelaautonomía,elconsentimientoinformado,laconfidencialidadylanodiscriminación.

Objetivo General

16 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 17GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Glo

sario

de

Térm

inos

Aca

ntos

is N

igric

ans:esuntrastornopigm

entario,debidoaunahiperinsulinem

iasecundarioalaresistencia

delascélulasdelcuerpoencontradelainsulina,talcom

osepresentaenladiabetestipoII.

Ado

lesc

enci

a: Laadolescenciaeselperíododetransiciónpsicológicaysocialentrelaniñezylavidaadulta

enelcualseproducenunaseriedecambiosanivelfísico,e

mocionalypsicológico.P

eriodocom

prendido

entrelos10y19añosdeedad.

Am

enor

rea:ausenciadeciclosoperiodosmenstruales.P

uedeserdedostipos:

●Pr

imar

ia:todaadolescentequellegoalas16añosyquenuncamenstruo.Tam

biénseconsideran

lassiguientessituaciones:

–Sialos14añosnomenstruoycarecedecaracteressexualessecundarios;

–SinomenstruounañodespuésdehaberalcanzadounTannermam

ario5;

–Sinomenstruo5añosdespuésdehaberiniciadoeldesarrollomam

arioTanner2.

●Se

cund

aria

:cuandofaltalam

enstruaciónportresmesesom

ásenunaadolescenteconciclos

regulares,ocuandolaausenciademenstruaciónesporseismesesenunaadolescenteconciclos

irregulares,amboscasosenausenciadeembarazo.

Ane

mia

dre

pano

cític

a:conocidacomo

anem

ia d

e cé

lula

s fa

lcifo

rmes;e

sunaenfermedadqueafectala

hemoglobina.E

sdeorigengenéticoysedaporlasustitucióndelaminoácidodelacidoglutámicoporvalina

enlasextaposicióndelacadenaBetaglobina(lonormalestenerácidoglutámico);estoprovocaqueamenor

presióndeoxígenoeleritrocitosedeformeyadquieraaparienciadeunahoz;lanuevaformaprovocadificultad

paralacirculacióndelosglóbulosrojos,porelloseobstruyenlosvasossanguíneosycausansíntom

ascom

odolorenlasextremidades.Losglóbulosrojostambiénpadecendeunavidamáscortaprovocandoanem

iapor

noserreem

plazadosatiem

po.

Ano

rexi

a: esuntrastornodelaconductaalimentaria,caracterizadoporpérdidadepesointencionalinduciday

mantenidaporelpaciente.Sepresentahabitualmenteenmuchachasadolescentesymujeresjóvenes,aligual

queaniñosqueseacercanalapubertad.Eltrastornosepresentacom

oideare

currenteysobrevaloradaun

temoralaobesidadyalaflaccidezdelasiluetacorporal,porlacualelpacienteseautoimponeunlim

itede

pesobajo.Habitualmentehaydesnutricióndegravedadvariable,conalteracionesendocrinasymetabólicas

secundariasyconperturbacionesdelasfuncionescorporales.E

ntrelossíntom

assecuentanlaelecciónde

unadietarestringida,elejercicioexcesivo,elvom

itoinducidoyelusodediuréticos.P

uedeserdedostipos:

●R

estr

ictiv

a:duranteesteperiodoelolaadolescentenohaestadocomiendocompulsivam

enteni

haestadousandolaxantes,diuréticosoinduciendoelvóm

ito.

●Pu

rgat

iva:el/laadolescentehaestadocomiendoporm

omentosgrandescantidadesdecomidae

induciendoelvóm

itootomandolaxantes.

Adi

pom

astia

:acumulacióndetejidoadipososinaumentodetejidoglandulareneláreadelamam

a.Estoes

muycom

únenlos/asniños/asobesos/as.

Alg

oritm

o:esunconjuntopre-escritodeinstruccionesoreglasbiendefinidas,ordenadasyfinitasquepermite

realizarunaactividadmediantepasossucesivosquenogenerendudasaquiendebarealizardichaactividad.

Bal

aniti

s: inflamacióndelglandedelpene.

Bul

imia

:esuntrastornodelaconductaalimentaria,quesecaracterizapora

ccesosre

petitivosdehiperfagia

dealim

entosyporunapreocupaciónexcesivaporelcontrold

elpesocorporal,quellevaalp

acienteala

prácticaseguidadevóm

itosyusodepurgantes.H

ayunmarcadointerésenlaaparienciapersonalyelpeso.

Elvom

itorepetitivopuededarorigenatrastornoselectrolíticosyacom

plicacionesfísicas.E

xistendostipos:

●Pu

rgat

iva:la

sconductascompensatoriasconsistenenin

ducirlosvómitosinducidosyem

plear

laxantesydiuréticos.

●N

o pu

rgat

ivas

:lasconductascom

pensatoriasconsistenenrealizarejerciciofísicointensoy/oayuno.

Bra

ndin

g: actodetatuarseconuninstrumentometálicocalientebajopresióndirectaenlapiel.

Cer

vici

tis:inflam

acióndeltejidodelC

érvix,sondepredom

iniosexual.

CD

4: esunamoléculaqueseexpresaenlasuperficiedealgunascélulasTyenlascélulasdendríticas.La

importanciadeloslinfocitosTcolaboradorespuedeobservarseduranteunain

fecciónporVIH,virusque

infectalascélulasquesontipoCD4+(incluidosloslinfocitosTcolaboradores).H

aciaelfinaldelainfecciónpor

VIH,elnúm

erodecélulasTCD4+funcionalescae,loquellevaalestadosintom

áticodelainfecciónconocido

comoelsíndrom

edeinmunodeficienciaadquirida(S

ida).

Con

seje

ría: procesodinámicodedialogoatravéselcualunapersonaayudaaotraenunaatmosferade

entendimientomutuo.E

steprocesoprecisadehabilidadesdecom

unicaciónquevandirigidasafacilitarque

losylasadolescentesafrontenlassituacionesqueselepresenten,puedantomardecisionesytrabajarenla

resolucióndeproblemas.2

3

23D

efinicióndelaOrganizaciónMundialdelaSalud

16 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 17GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Crip

torq

uidi

a:eslafaltadedescensoenunoolosdostestículos,queengeneralsediagnosticaantes

dela

adolescencia.Hayquediferenciarlacriptorquidiarealdelatransitoria,lacuale

sporcontracciones

espasm

ódicasdelmusculocremasteriano.

Cut

ting:

actodecortarseendiferentespartesdelcuerpoconobjetosafilados,generandoheridassuperficiales,

sinpropósitossuicidas.L

asheridasnosonprofundas,perosidejanm

arcas(am

aneradeta

tuajes),conel

objetodehacer“sentirvivo”aquienlopractica.

Dal

toni

smo:

defectogenéticoqueocasionadificultadpordistinguirloscoloresverdeyrojo.

Der

mat

osis

: enfermedadesdelapiel.

Dis

cras

ias

sang

uíne

as: trastornosanguíneo,encualquieradesuscomponentes,loscualessonanormales.

Dis

lipid

emia

s:conocidastambiéncom

odislipem

iassonunaseriedediversascondicionespatológicascuyo

únicoelem

entocom

únesunaalteracióndelmetabolismodeloslípidos,consuconsecuentealteracióndelas

concentracionesdelípidosylipoproteínasenlasangre.Sepuedenclasificaren:

●Pr

imar

ias:noestaasociadaaotrasenfermedades.G

eneralmentedeorigengenéticoytransmisión

familiar(hereditarias),eslaformamenosfrecuente.

●Se

cund

aria

s:estavinculadaaotrasentidadespatológicas,com

o:diabetes,hipotiroidismo,obesidad

patológicaysíndrom

emetabólico.

Dis

men

orre

a: eseldolorqueseproducedurantelasmenstruaciones.Puedeser:

●Pr

imar

ia:m

ascom

úndespuésdedosañosdespuésdelamenarquiaycoincideconeliniciodelosciclos

ovulatorios.Decortaduración,puedeacompañarsedecefalea,tensiónmam

aria,náuseasyvóm

itos.

●Se

cund

aria

: escausada

poruna

patología

específica

como

inflamación

pélvica,varices,

tumores,quistesováricosomalformacionescongénitas.Dolorprogresivo,notienere

laciónconla

menstruación.Puedeacompañarsededispareunia.

Dis

pare

unia

:dolordurantelasrelacionessexuales.

Dis

uria

:dificultadpararealizarlamicción.P

uedehaberdoloryexpulsiónincompletadelaorina.

Epid

idim

itis:eslainflamaciónagudadelepidídimoy/odeltestículo.Puedeseruniobilateral.Secaracteriza

pordolorintenso,inflamacióndelescroto,fiebreconosinuretritis.

Epis

padi

a:esuntipoinfrecuentedemalformaciónenelquelauretrate

rminaenunaaberturaenlacara

superiorodorsodelpene.Ta

mbiénpuededesarrollarseenmujerescuandolauretrasedesarrollaenposiciones

superioresalanormal,esdecir,aniveldelclítorisoaúnsuperioraéste.EsunacausafrecuentedeInfección

Urinariaarepeticiónenlainfancia.

Eritr

osed

imen

taci

ón:conocidatambiéncomo

velocidad

desedimentaciónglobular(VSG),

esuna

pruebadiagnósticadelaboratorioqueconsisteenmedirlavelocidadconlaquesedimentan(decantan,caen)

losglóbulosrojosoeritrocitosdelasangre,provenientesdeunamuestradeplasmasanguíneo,enunperiodo

determinadodetiem

po,habitualmenteunahora.

Espe

rmar

quía

:laprimeraeyaculaciónqueseproduceenelvarón.

Espe

rmat

ocel

e:esunaretenciónquísticadeuntúbulodelacabezadele

pidídimodistendidoyconun

fluidolechososeminalquecontieneespermatozoides.Losespermatocelessonlamáscom

úncondición

quísticaencontradadentrodelescroto.V

aríanentamañodesdevariosmilímetrosamuchoscentímetros.El

Espermatocelegeneralmentenoduele,peropuedecausarmolestiascuandosonmuygrandes.

Esta

dios

de

Tann

er:evalúalo

scambiosqueseproducendurantela

pubertad(desarrollopuberal).Son

tablasdiseñadasporTanner,quiendividióen5gradoseldesarrollom

amario,e

ldelvellopúbicoygenital.

Estastablassonusadasuniversalmenteypermitenunaevaluaciónobjetivadelaprogresiónpuberal.

Estr

abis

mo:desviacióndelalineamientodeunojoenre

laciónalotro.Implicalafaltadecoordinaciónentre

losmúsculosoculares.

Endo

met

riosi

s:apariciónycrecimientodeltejidoendometrialfueradelútero,sobretodoenlacavidadpélvica

comolosovarios.Puedenaparecerbultosqueenlamayoríasonbenignos.

Enur

esis

:persistenciadelasmiccionesincontroladasmasalládelaedadenquesealcanzaelcontrolvesical

(promedio5añoscomoedadextrema).

Exof

talm

os:eslapropulsiónnotabledelglobooculardelacavidadorbitariaquelocontiene.

Fasc

ies

Cus

hino

ide:Lellamantambiéncaradelunalle

na,aquílapielesmásfinayeritem

atosayseobserva

mayorcantidaddevellosylesionesdeacné,loscuadrosasociadossedebenaexcesodecorticoides.

Fim

osis

: sedebealaestenosisdelorificioprepucialqueim

pidelaretraccióncompletadelprepucioparadejar

elglandedescubierto,activam

entedurantelaflacidezdelpene,opasivam

entedurantelaerección.

Gal

acto

rrea

:eslasecreciónespontáneadelecheatravésdelospezonesfueradelperiododelactancia.

Debendescartarseenfermedadesauto-inmunesytrastornoshormonales,asícom

oasegurarsedequenose

estáconsumiendoningúnmedicam

entoquepuedaproducirlagalactorrea.

18 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 19GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Gin

ecom

astia

: eselaum

entodelaglándulamam

aria(u

niobilateral)eneladolescentevarón,secundarioa

unincrem

entodelestromaydetejidoglandular.Debidoaundesbalanceentreandrógenosyestrógenos,ya

unamayorsensibilidaddeltejidomam

ario.

Gin

givi

tis:enfermedadbucalbacterianaqueprovocainflamaciónysangradodelasencíascausadaspor

restosalim

enticiosquequedanalojadosentrelosdientes.

Gin

givo

rrag

ia:esunahemorragiaespontáneaqueseproduceenlasencías.

Hal

itosi

s: esunsíntomaounsignocaracterizadoporm

alalientouolorenlaboca.

Hem

atom

a:acumulacióndesangrecausadaporroturadevasoscapilarescomoproductosdegolpeso

contusión.

Hem

atur

ia:presenciadesangreenorina.

Hid

roce

le:e

slaacumulacióndefluidoenelescrotoyelcordónespermático.Secaracterizaporp

alparu

na

masaquísticadelescroto,blandaeindoloraqueaum

entaalolargodeldía,puedeserdolorosaypresenta

transiluminacionpositiva.

Hip

ogon

adis

mo:esuntrastornoenquelostestículosuovariosnosonfuncionalesohayincapacidadgenética

delhipotálam

oparasecretarcantidadesnormalesdeGnR

H(HormonaliberadoradeGonadotropinas).L

as

característicassexualesmasculinasofem

eninasnoestándesarrolladas:huesosfinos,músculosdébiles,

velloleve,lavozsereduceunpocoasutonograve.E

sunadelasdiversascausasdeesterilidad.

Hirs

utis

mo:

eselaparecimientodepelosterminales,largosypigm

entadosenáreasnormalmentelampiñas

enlamujer,com

olacara,tórax,abdom

en,líneaalba,regiónsuprapúbicayantebrazos.

Hip

erfa

gia:

aum

entoexcesivoenlasensacióndelapetitoeingestadescontroladadealimentos.Puedeser

causadebulimia,d

iabetesehipertuitarismo.Asícom

oelSíndrom

eprem

enstrual,ingestadecorticoidesy

antidepresivos.

Hip

erlip

idem

ia:esuntrastornocaracterizadoporlaelevacióndelosnivelessanguíneosdeloslípidos

(colesteroly/otriglicéridos)p

orarribadelascifrasconsideradascom

o“deseables”p

arareducire

lriesgode

enfermedadcoronaria.

Hip

ertr

icos

is:crecimientoexcesivodepelolargo,gruesoypigm

entadoenlasáreasdondeellosnormalmente

noexisten,com

obrazosypiernas.

Hip

ertr

ofia:

eselnom

breconquesedesignaunaumentodeltam

añodeunórganocuandosedebeal

aumentocorrelativoeneltam

añodelascélulasqueloforman.

Hip

erin

sulin

ism

o:aum

entodenivelesdeinsulinasepuededeberaunsíndromedere

sistenciapore

xceso

degrasaabdom

inaly/oporte

ndenciahereditariaadiabetesmellitustipo2(sobretodoporlíneamaterna);

tambiénelsíndrom

edeovariospoliquísticolopuedecausar.

Hip

erm

enor

rea

o m

enor

ragi

a:hem

orragiamenstrualabundante.

Hip

oacu

sia:

perdidaparcialdelacapacidadauditivamayorde40decibeles.D

eintensidadleveosuperficial

hastamoderada.Unilateralobilateral.

Hip

ospa

dia:esunaalteraciónembriológicaquehacequelaaperturauretralestéenlacarainferiordelpene.

EsunacausafrecuentedeInfecciónUrinariaarepeticiónenlainfancia.

Hip

opitu

itaris

mo:

disminuciónanormaldelash

ormonasse

cretadasporlaglándulahipófisis.Com

osonlahormona

reguladoradegonadotrofinas(G

RHG),hormonaluteinizante(LH)ylahormonafolículoestim

ulante(F

SH).

Mac

rogl

osia

: esuntrastornoenelquela

lenguaesmasgrandedelo

snormal(enposicióndereposos

protruyem

asalládelrebordealveolar),generalmentedebidoaunaum

entodelacantidaddetejidoyno

debidoauncrecimientoexterno.

Men

arqu

ía: aparicióndelaprim

eramenstruación.

Men

orra

gia:sangradoanormaluterino.Menstruaciónqueseextiendemásdellimitede7díasopérdidade

sangremayorde80ml.

Men

omet

rorr

agia

: menstruaciónabundantequeocurredeformafrecuenteeirregular.

Met

rorr

agia

:sangradogenitalanormalnomenstrualqueprovienedelútero.Investigarsobrelascaracterísticas

delsangrado(aparición,volum

en,coágulos,duración)ysíntomasacompañantes(flujo,dolor).

Mic

rope

ne:peneconlongitudcortamenorde7cm

enerecciónencomparaciónalpeneprom

ediode12.5cm.

Olig

omen

orre

a: alteracionesdelciclomenstrual,conintervalosde36a90días.

Oni

com

icos

is: llamadatambiéntiñadelasuñasesunainfecciónsuperficialenlasuñasdemanosopies

causadasporhongosdermatofitos.

Orq

uitis

:inflam

acióndeunoaambostestículos.C

ausadaenfrecuenciaporinfecciónotraumatismo.

18 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 19GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Otr

as e

nfer

med

ades

:seincluiránenfermedadesqueocurrenconmuchafrecuenciaenlaetapadela

adolescencia.

Para

fímos

is:urgenciaurológicaproducidaporlainflamaciónoedem

adelprepucio,queim

pideelrecubrim

iento

delglandetrassure

tracciónforzadayqueproduceunaconstrucciónoestrangulam

ientodelglandeporu

nanillodelprepucioqueseharetraído,conriesgodenecrosisdelglande,quepuedeocasionarsupérdida.

Piel

onef

ritis

: infecciónurinariaalta,quehaalcanzadolapelvisrenal,losmicroorganism

osasciendendesde

lavejigahastaelparénquimarenal.

Pier

cing

:eslaprácticadeperforaro

cortaru

napartedelcuerpohumano,generalmenteparainsertara

reteso

pendientes.Estasperforacionessonunaformademodificaciónyreflejantantovaloresculturales,com

oreligiosos

yespirituales,yademáspartedelamoda,erotismo,inconformismooidentificaciónconunasubcultura.

Pior

rea:

tambiénconocidacomoperiodontitis;esunaenfermedadcrónicaeirreversiblequepuedecursar

conunapuertadeentradaparaproseguirconunapérdidadeinsercióncolágenaydehuesoencasodeno

sertratada.

Pola

quiu

ria:a

umentoenelnúm

erodemicciones(frecuenciaurinaria)d

eescasacantidadyre

flejairritación

deltractourinario.

Polid

ipsi

a: aum

entoanormaldelasedypuedellevaralpacienteaconsum

irgrandescantidadesdeagua.

Síntomadediabetes.

Poliu

ria: e

misióndelvolum

endeorinasuperiora

lesperado.Mayorde3litrosen24horasenadolescentes

yadultos.

Polim

enor

rea:alteracióndelosintervalosdelciclomenstrual,m

enosde21días.

Pria

pism

o:ereccióndolorosadelpeneportiempoprolongado.Sucedeenausenciadeestimulaciónfísicao

psicológica.

Pube

rtad

:conocidata

mbiéncom

oad

oles

cenc

ia in

icia

loa

dole

scen

cia

tem

pran

aeslaprim

erafasede

laadolescenciaydelajuventud,normalmenteseiniciaentrelos12y13añosenlasniñasyentre13y14años

enlosniñosyfinalizaentrelos15y17años.E

nlapubertadsellevaacaboelprocesodecambiosfísicosen

elcualelcuerpodelniñooniñaseconvierteenadolescente,capazdelare

producciónsexual.Actualmente

estaetapapuededarseantesdelos12años.

Sínd

rom

e de

Col

on Ir

ritab

le:e

nfermedaddigestivacrónicadeorigendesconocido,quesecaracterizapor

presentardolorabdom

inal,diarreaoestreñimientoysensacióndeplenitud.

Sínd

rom

e m

etab

ólic

o: eslaconjuncióndevariasenfermedadesofactoresderiesgoenunmismoindividuo

queaumentansuprobabilidaddepadecerunaenfermedadcardiovascularodiabetesmellitus.

Tatu

aje:

dibujoograficoproducidoporsustanciascoloreadasnoreabsorbiblesynosolublesintroducidaspor

víatrans-epidérmicaquequedanfijadasaladermisporuntiempodefinido.

Tela

rquí

a: eseliniciodeldesarrollodelamam

a.

Tors

ión

test

icul

ar:eslatorsióndelcordónespermáticoqueinterrum

peelsum

inistrodesangrealtestículoy

alasestructurascircundantesenelescroto.S

ecaracterizapordolorintensoenuntestículo,elevacióndeun

testículoconelescroto,nauseas,vóm

itosyfiebre.

Ure

triti

s:infamacióndelauretra.S

ecaracterizaporm

iccióndolorosaypolaquiuria.

Varic

ocel

e:esladilataciónpatológicadelasvenasquecorrenalolargodelcordónespermático.Esmás

frecuentedelladoizquierdo.

Vulv

ovag

initi

s: infamacióneinfeccióndelavulvaylavagina.Escausadaporbacterias,hongos,virusy

parásitos.

20 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 21GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Acr

ónim

os y

Abr

evia

tura

sACOs

Anticonceptivosorales

AINES

AntiinflamatoriosNoesteroideos

APEO

AnticoncepciónPost-eventoObstétrico

APN

AtenciónPrenatal

BCG

BacillusCalmetteGuerin

BHC

BiometríaHem

áticaCom

pleta

B2

Betabloqueadores

Cm

Centím

etro

CD4+

Cum

ulodeDiferenciación4

CIE-10

ClasificaciónInternacionaldeEnfermedades-Decimarevisión

COE

Com

plicacionesObstétricasdeEmergencia

DE

DesviacionesEstándar

DM

DiabetesMellitus

DPT

Difteria,B

ordetellapertussis(tosferina)yeltétanos.

ECG

Electroencefalogram

aE/S

EstablecimientodeSalud

ENDESA

EncuestaNicaragüensedeDem

ografíaySalud

FR

FrecuenciaRespiratoria

FSH

HormonaFolículoEstimulante

FUR

FechadeÚltimaRegla

FUM

FechadeÚltimaMenstruación

GnR

hHormonaGonadotropinaHum

ana

Gr

Gramo

HAADSSS

Hogar,A

limentación,A

busoSexualoMaltrato,D

rogas,Sexo,Suicidio,Seguridad

Hb

Hem

oglobina

Hcto

Hem

atocrito

HDL

Lipoproteínasdealtadensidad(conocidocomoColesterolBueno)

HTA

Hipertensiónarterial

IgM

InmuglobulinaM

IMC

ÍndicedeMasaCorporal

IM

Intramuscular

IMAN

IntegraciónyManejodelAdolescenteysusNecesidades

INIDE

InstitutoNicaragüensedeDem

ografíaySalud

ITS

InfeccionesdeTransmisiónSexual

IV

Intravenosa

IVSA

IniciodeVidaSexualActiva

LDL

Lipoproteínasdebajadensidad(conocidocomoColesterolM

alo)

LH

HormonaLuteinizante

Lt

Litro

MAC

MétodosAnticonceptivos

Mg

Miligram

oMINED

MinisteriodeEducación

MINSA

MinisteriodeSalud

ml

Mililitro

MMR

Saram

pión,P

aperas,R

ubeola

MOSAFC

ModelodeSaludFam

iliaryCom

unitario

O2

Oxigeno

PF

PlanificaciónFamiliar

PPD

Derivadoproteicopurificado

P/S

PersonaldeSalud

Rx

Radiografía

R.p.m

Respiracionesporminuto

SC

Subcutáneo

Sida

Síndrom

edeInmunodeficienciaAdquirida

SRO

SuerodeRehidrataciónOral

SSR

SaludSexualyReproductiva

TB

Tuberculosis

TV

Televisor

USG

Ultrasonido

VDRL

VeneralD

iseaseReserachLaboratory

VIF

ViolenciaIntrafamiliar

VIH

VirusdeInmunodeficienciaHum

ana

VPH

VirusdelPapilomaHum

ano

VSG

VelocidaddeSedimentaciónGlobular

20 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 21GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Pobl

ació

n D

iana

Seráconsideradacomopoblacióndianaysusceptibleatoda/aadolescentequecom

prendalasedadesentre

10y19años,queasistanalosEstablecimientosdelSectorS

aludencualquierm

omentoenesteperiodo.

Des

crip

ción

de

la g

uía

EstaGuíadescribecómoatenderlasylosadolescentesqueasistenaunconsultorioendemandadeatención,

bienseaporlanecesidaddeconocercómoseencuentrasudesarrollo,p

resentaralgunaalteracióndesu

salud,orientaciónensuproyectodevida,trabajosescolares(tesis),o

rientaciónsexualoseguimientopara

evaluarsudesarrollootratam

ientosindicados.

Deberáserutilizadaporm

édicos/as,enfermeras/osyotrosprofesionalesdelasaludqueatiendenadolescentes

desdelos10a19añosdeedadoaniñasquealos8años(conocidascomomaduradorastem

pranaso

pubertadadelantadaquemuestrensignosdepubertad).

Deformageneralelprocesodeatenciónintegradaincluyelossiguienteselementos:

Preg

unta

r/Obs

erva

r: Desdeelm

omentoenquesere

cibealolaadolescente,deberásaludarypresentarse

paracrearunclimaapropiadoantesdein

iciarlaentrevista,in

dagarsobreelm

otivodela

consultatanto

aladolescentecom

oalacompañantesilohubiese,yam

edidaquesedesarrollalaentrevistaobservarel

comportamientodel/laadolescente:gestos,tonodevoz,aspecto,actitud,lenguajecorporalentreotrascosas.

Serclaroalindagaryasegurarsequecomprendalaspreguntasformuladas.

Det

erm

inar

:lascondicionesdelolaadolescentere

lacionadasconsusantecedentes:perinatales,personalesy

familia

res,situaciónsocio-familia

rydevulnerabilid

ad,estadoinmunológico(ajustadoalesquemadevacunación

nacionalvigente),saludsexualyre

productivayprácticashabitualesdealimentaciónatravésdelinterro

gatorio.

Solicitaryevaluarlosexám

enesdelaboratoriouotros,queayudenaclarificarlapresuncióndiagnóstica.

Eval

uar:aun/aadolescenteatravésdelaformulacióndepreguntasdurantelaentrevistaconeladolescente

osurepresentanteacercadela

quejaquem

otivalaconsultadelola

adolescenteydelascondiciones

relacionadasconsusantecedentes.R

ealizarunexam

enfísicolom

áscom

pletoposible,corroborarel

desarrollonormaloidentificarsiexisteunacondiciónpatológicaqueleafecte.Evaluarcrecimientoydesarrollo

(antropometría),maduraciónsexualyrestodelassituacionesbiopsicosocialesquerodeanal/laadolescente.

Cla

sific

ar:lassituacionesidentificadassegúnloestablececadaunodeloscuadrosdeprocedimientos,por

mediodeunsistemacodificadoportrescolores(rojo,amarilloyverde),quetraduceelgradodeimportancia,

alarmaogravedaddelcuadro.Cadaunadeellasseclasificasegúnloqueserequiera:

●Diseñarunplandetrabajoqueincluyaexámenesdelaboratoriouotrosurgentes,tratamiento

inmediatoyreferiraotronivelderesolucióny/odisciplinas(C

olorRojo).

●Tratam

ientomédicoespecífico,seguimientoyorientación,conposibleapoyoenotrasdisciplinas

(ColorAmarillo).

●Orientaciónsimplesobreprácticas,com

portamientosyhábitosdevidasaludables(C

olorVerde).

Trat

ar: u

navezidentificadoelolaadolescenteenfermo/aoensituaciónderiesgo,sirequiereserreferidopara

tratamientourgente,previam

enteseadministraráeltratamientopertinenteparaestabilizarsuscondicionesantes

desutransferencia.E

ncasodenoameritarreferenciaseindicaráoaplicaráeltratam

ientocorre

spondienteyse

explicaráclaram

enteal/laadolescenteenquéconsistenydeconsiderarquepuedeexistirmásdeunaalternativa

terapéuticainformaryasegurarsedelacom

prensióndeloconversadoconélolaadolescenteparadecidir,en

conjunto,cualeslom

ásconveniente.Proporcionarin

struccionesprácticasyclarassobrecomocumplirála

sindicaciones,orientacionesyeltratam

iento,conlafinalidaddegarantizarlaadherenciaalmismo,además,enseñar

lossignosdealarmaporloscualesdebeconsultarinm

ediatamenteapesardeestarrecibiendotratamiento.

Segu

imie

nto:estesellevaráacabodeacuerdoalacondiciónidentificadalasvecesnecesariasqueam

eriteel

caso.Lasconsultasdeseguimientodelos/asadolescentesentratam

ientoseguiránunaregularidaddeterminada

porlarespuestaclínicaalmismo.Siesun/aadolescentesano/aesconvenientequelasevaluacionessehagan

dosvecesalaño.C

uándoelolaadolescenteasistanuevam

entealaconsultaseaporcitapreviaodefo

rma

espontánea,proporcionarla

atencióndeseguimientocorre

spondienteypreguntar,observarydeterminarsi

existennuevassituacionesqueam

eritenindicacionesuorientacionesespecíficasyajustadasalasmismas.

Con

seje

ría:estaactividadm

uyim

portantedurantelaadolescenciaytienecom

oobjetivofundam

entalla

identificacióndefactoresderiesgoyevitarqueseproduzcaundaño.P

ermitelaproporcióndeinformaciónal

adolescenteparalatomadedecisiones.

Paraelabordajeintegraldelasylosadolescentes,sehandiseñadocuadrosdeprocedimientosquejunto

conlasHerramientasdeApoyo,seránútilesparaelpersonaldelsectorsalud,paralato

madedecisiones

partiendodelassiguientespremisas:

●U

n si

gno,

Ejemplo:sangradogenital.

●U

n sí

ntom

a,Ejemplo:cefalea.

●U

na s

olic

itud

expr

esad

a po

r el o

la a

dole

scen

te: E

jemplo:prevencióndeembarazooITS.

22 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 23GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

●O

rient

ar a

l pro

fesi

onal

del

equ

ipo

de s

alud

en

cuan

to a

lo q

ue s

e de

be h

acer

par

a la

eva

luac

ión

inte

gral

de

las

y lo

s ad

oles

cent

es e

n un

a co

nsul

ta d

e at

enci

ón,E

jemplo:lahistoriaclínica.

●En

los

tem

as e

xten

sos

se p

rese

nta

un a

lgor

itmo

guía

que

ser

virá

de

map

a de

l tóp

ico

a tr

atar

pa

ra fa

cilit

ar s

u co

mpr

ensi

ón y

acc

eso

dire

cto,Ejemplo:guíasdeITSyotros.

●Ta

mbi

én s

e pr

opor

cion

a “H

erra

mie

ntas

de

Apo

yo”

conf

orm

ado

por m

ater

ial d

e ut

ilida

d pa

ra

faci

litar

la to

ma

de d

ecis

ione

s.

Laguíasedivideenlassiguientessecciones:

●Se

cció

n I:

Ado

lesc

enci

a●

Secc

ión

II: E

nfer

med

ades

mas

frec

uent

es r

elac

iona

das

a la

Sal

ud S

exua

l y R

epro

duct

iva

de

los/

as a

dole

scen

tes

●Se

cció

n III

: Otr

as E

nfer

med

ades

en

Ado

lesc

enci

a

El/laproveedordesaludrealizaraelabordajeintegralalasylosadolescentesaplicandolosdiferentestópicos

quedescribenloscuadrosdeprocedimientosdefinidosporsección.E

stosasuvezsecom

plem

entarancon

elusodelasherram

ientasdeapoyoporcadatema.

Secc

ión

I: A

dole

scen

cia

EnlaseccióndeAdolescenciaseencontraráinformación,respectoacóm

o:

a)Evaluarala

sylosadolescentesatravésdela

historiaclínicacompletaindagandoelm

otivodeconsulta

delrepresentanteydeladolescente,suenfermedadactual,interro

gatoriofuncionalporaparatoysistemas,

especialmentelaaparicióndesignospuberales,m

enarquía,Telarquía,secreciónvaginal,m

olestiaenescroto,

entreotros.Elinterrogatoriodefactoresderiesgo/resilenciaexplorandoparaestolossiguientesparám

etros:

Hogar,Alim

entación,AbusoSexualyMaltrato,D

rogas,Sexo,Suicidio,Seguridad(H

AADSS

S)24,inm

unizaciones,

asícom

ounexamenfísicocom

pletoqueincluyaexploraciónvisual,auditiva,bucodental,presiónarterial,columna

(porejemplo:laescoliosis),genitales,talla,peso,caracteressexualessecundarios,entreotros.

b)Clasificarlacondiciónconsiderada,sisetratadeun/aadolescentesano/aoenfermooconproblemas.

Sisetratadeun/aadolescenteenfermo/aoenriesgoenelquesehaefectuadoeldiagnósticopresuntivoo

definitivodeunaenfermedad,identificareltratam

ientoespecífico,siélolaadolescenterequierereferencia

urgente,adm

inistracióndeltratamientoinicial,especialmenteparaestabilizaralp

acienteodecidirqueel

tratamientosepuederealizarenelconsultorio.

c)Seguimientodeladolescentesano/ayenfermo/a,proporcionandoatencióndere-evaluaciónyseguimiento

elcualdependerádelasituaciónidentificada.

d)Consejeríaalasylosadolescentes,queestarádirigidaespecialmentealautocuidadoyalapromociónde

estilosdevidasaludables.Muchadeestaorientaciónserácom

únyseincluiráenlaguíageneraldeltema.

EjemplodeITS.

Siesun/aadolescentesano/adeberánreportarsecómoseencuentranlosaspectossiguientesfundam

entado

enlaelaboracióndeunahistoriaclínicacompletaycuyaevaluaciónfinaltendráinformacióncondiagnóstico

presuntivoacercadelostópicossiguientes:

●C

reci

mie

nto

y D

esar

rollo

Nor

mal

:Evaluacióndelcrecimientoydesarrollosegúnlaetapadela

adolescenciaquecursa.E

jemplo:Talla(normal,bajayalta)

●Ev

alua

ción

Ant

ropo

mét

rica

Nut

ricio

nal: Losindicadoresausarsonelpeso,elíndicedem

asa

corporal(IMC)ylosresultadosobtenidosseubicaranenlasgráficasconlocualseharáeldiagnóstico

deriesgonutriciónenexceso(sobrepeso,obesidad)oendéficit(bajopesosevero)Igualmentese

proporcionainformaciónacercadelasRecom

endacionesdietéticascontablasdeporcionesde

alimentospordíadelosdiferentesgruposdealim

entos(instrumentosdeapoyo).

●Pu

bert

ad y

var

iant

es n

orm

ales

del

Des

arro

llo P

uber

al:D

efinire

ltipodepatróndemaduración:

(temprana,promedio,tardío).InterpretacióndelamaduraciónsexualsegúnestadíosdeTanneryla

escalerademaduraciónsexualparaautoevaluación.G

inecom

astia.G

alactorrea.

●Ev

alua

ción

Psi

coso

cial

del

Ado

lesc

ente

:Característicasnormalesdelasdiferentesetapasdela

adolescenciaysignosdealarmaencadaunadeéstas.E

valuarHAADSSS:H

ogar,A

limentacióny

Nutricional,AbusoSexualoMaltrato,S

exo,SuicidioySeguridad.R

ealizaranamnesisexhaustiva,

factoresderiesgoobservarydeterminarlaconductaaseguir,buscarapoyomultidisciplinario.

●Ev

alua

ción

de

la R

esili

enci

a: Sebuscaráinformaciónenlosdiferentesámbitosdondesemueveel

adolescente:Hogar(e

ducativa,drogas(tabaco,alcoholyotros),actividades(g

rupo,sedentarismo,

ejercicios,em

pleo)alimentación(conductaalim

entariaparaanorexia/bulimia,obesidad),

sexo

(inicioactividadsexual),depresión/suicidio,seguridad(secuestro,portedearmasdecompañeros

declase,asaltosfrecuentes,violenciaambiental,bullyingoacosoescolar),pobreza.

●Ev

alua

ción

del

Est

ado

de In

mun

izac

ione

s:Realizarinspección/palpacióndelacicatrizdelaBCG.

Seaplicaranlasinmunizacionespendientesparacompletarsuesquem

a.●

Eval

uaci

ón la

Sal

ud B

ucal

: DiagnosticarCariesyotrosproblemas.E

nseñarhábitosdehigiene.

Aprovecharparainsistirenelnointercam

biodecepillodental.

24AdolescentJobAid,W

HO,A

ño2009

22 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 23GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Secc

ión

II “E

nfer

med

ades

más

frec

uent

es re

laci

onad

as a

la S

alud

Sex

ual y

R

epro

duct

iva

de lo

s/as

ado

lesc

ente

s”

Enestasecciónseabordaranlaspatologíasrelacionadasalaparatoreproductoryquepuedenponerenriesgo

lasaluddelos/asadolescentes,asícom

olosaccionesdeprom

oción,prevenciónyatencióndeconductasde

riesgoenelámbitodelasaludsexualyreproductiva.

●In

fecc

ión

de V

ías

Urin

aria

s:Preguntarsobreantecedentesenlainfanciaysignosysíntom

asque

presenta.S

epuedenabordardeformarápidaconlautilizacióndecintasdeesterasasleucocitariao

cintasdeuroanálisisdeorinasincentrifugarpresentesenlosestablecimientosdesalud.

●Pr

even

ción

del

Em

bara

zo e

n la

Ado

lesc

enci

a: Realizaranamnesisadecuadayofrecerconsejería

sobrelosmétodosanticonceptivosdisponiblesenlosestablecimientosdesaludqueseadecuena

lascaracterísticasdelaspacientes.

●A

ntic

once

pció

n en

la A

dole

scen

cia:Cuandoélolaadolescentehayainiciadorelacionessexuales,

seofertarayseaconsejarasobrelaeleccióndelm

ejorm

étodoanticonceptivo,considerandolas

característicasindividualesdelusuario/amediantelaaplicacióndeloscriteriosdeelegibilidad.

●Ev

alua

ción

de

la P

atol

ogía

Esc

rota

l: Seindagarasobresusantecedentesfamiliares,personales

asícom

osuhistoriasexual,yseexaminaraenbuscadealteraciones.

●Ev

alua

ción

la d

ism

enor

rea

y Ev

alua

ción

el S

angr

ado

Gen

ital e

n la

Ado

lesc

ente

:Seindagara

sobresusantecedentesfam

iliares,personalesasícom

osuhistoriam

enstrualysexual,yse

exam

inaraenbuscadealteraciones.

●Ev

alua

r la

s In

fecc

ione

s de

Tra

nsm

isió

n Se

xual

y s

u M

anej

o Si

ndrò

mic

o: Seindagarasobre

factoresderiesgoysepresenciadesignosysíntomasyeltratamientoaseguirsegúnelcuadro

clínicoidentificado.

●So

spec

ha d

e in

fecc

ión

por V

IH-S

ida:

Preguntarsobrefactoresderiesgos,observarydeterminar

laconductaaseguir,sihaysospechaenviarlosexám

enesqueofrecelosestablecimientosdesalud

paraelabordajedelm

ismo.

●O

rigen

Infe

cció

n po

r VIH

-Sid

a: Unavezdiagnosticadoelolaadolescenteseindagaralaformade

cómoloadquirióyelabordajemultidisciplinarioytratam

ientomédico.

Secc

ión

III “

Otr

as E

nfer

med

ades

Seabordaranlasdiferentesenfermedadesm

ásfrecuentesenestaetapa,a

lavezofrecerelseguimientoy

consejería,asícom

olareferenciadelasenfermedadesquepuedancomprom

eterlavidadelolaadolescente,

buscandoelm

anejointerdisciplinario.

●Ev

alua

ción

del

Acn

é:Realizaranamnesissobreantecedentesfamiliares,hábitosdealim

entación,

tratamientosaplicadosylainterferenciadeesteproblem

aconsuautoestimaeimagencorporal.

●Ev

alua

ción

de

la C

efal

ea: B

uscarlasposiblescausassegúncuadroclínicoexpresadopore

lola

paciente.

●Ev

alua

ción

del

Den

gue,

Eva

luac

ión

de la

Mal

aria

y E

valu

ació

n de

la L

epto

spiro

sis:

Preguntar,

observarydeterminarcuadroclínicocompatibleconenfermedadesfebrilesfrecuentesenzonas

endémicascom

oeldengue,malariaoleptospirosis.

●Ev

alua

r el R

iesg

o pa

ra la

Dia

bete

s e

HTA

:Indagarsobreantecedentesfamiliaresdeenfermedades

crónicas,h

ábitosalimenticios,estilosdevidasaludablesyelriesgoquepuedente

nersegúnIMC

identificado.

●Ev

alua

ción

de

las

Infe

ccio

nes

Res

pira

toria

s A

ltas:Realizaranamnesissobresignosysíntomas

presentes,ylareferenciaoportunaaunniveldemayorresolución.

●Ev

alua

ción

de

la N

eum

onía

y A

sma

Bro

nqui

al: Realizaranamnesissobresignosysíntomas

presentes,ylareferenciaoportunaaunniveldemayorresolución.

●Ev

alua

ción

de

la T

uber

culo

sis

Pulm

onar

:Permiteidentificarlossignosysíntomasasociadosa

esteproblem

ayelabordajeoportunoalm

ismo.

●Ev

alua

ción

de

la F

iebr

e R

eum

átic

a:Identificarydeterminartodosaquelloscriteriosclínicospara

eldiagnósticooportunodeestaenfermedadylaprevencióndesecuelas.

●Ev

alua

ción

del

Dol

or A

bdom

inal

:Inspeccionara

decuadam

entealpacienteenbuscadesignosy

síntom

asquepermitanlaintervenciónadecuadadeesteproblema.

●Ev

alua

ción

de

Prob

lem

as O

rtop

édic

os:Buscareneladolescentelesionesfrecuentescomo

problemasposturales.

●Ev

alua

ción

de

prob

able

s pa

tolo

gías

Onc

ológ

icas

:Identificarposiblessignosysíntom

asenel

exam

enfísicoanormalparasureferenciainmediataaunnivelespecializado.

Her

ram

ient

as d

e A

poyo

Sonunaseriedeinstrumentosconceptualesyprácticosnecesariosparalacom

prensiónintegral,integradae

interculturaldelasylosadolescentes,asícom

omaterialdidácticoparalapromoción,prevenciónyatención

dela

saludenestegrupo,porpartedelos/asprestadores/asdeserviciosdesalud,quienesatiendenla

sdiversasdem

andasynecesidadesdeestapoblación,reconociéndoloscomosujetosdederechos.

25GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

SECCIÓN I “ADOLESCENCIA”

26 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 1: HISTORIA INTEGRAL DE LA/EL ADOLESCENTE (Herramienta de Apoyo No. 1 y 2)Evaluación integral de los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR

Motivodeconsulta:HistoriadelaenfermedadactualAntecedentespersonalesyfamiliares:Educación,Ocupación,VidaSocial,Hábitos,Alimentación,Drogas,Cigarrillo,Alcohol,Accidentes,Sexo,Seguridadambiental,Abusoomaltrato.Historiadevidasexual:inicio,numerodecompañeros/assexuales,usodeAnticonceptivos.PresenciadeITS.SituaciónpsicoemocionalPercepcióndesuImagencorporalProyectodevida,ReligiónInterrogatoriofuncionalporaparatoysistemas.AntecedentesGineco-urológicoRiesgopsicosocial:HAADSSSH:HogarA:Alimentación,nutriciónyanemiaA:AbusosexualymaltratoD:DrogasS:SexoS:SuicidioS:Seguridad

– Condicionesgenerales,higienepersonal,apariencia,tatuajes,símbolos(moda).Actitudantelaconsulta,rechazo/aceptación.

– Signosdedepresión,derabia.Comunicaciónfluida,conmiedo.

– Signosdedesnutrición/obesidad– Desarrollosexual(Tanner)– AcantosisNigrans– Satisfacciónconsuimagen

corporal– Tamañodelaglándulatiroidea.

Exoftalmos.Temblorenmanos.Taquicardia.Edema.FaciesCushinoide.

– Fracturas.Examenfísicoygenital

– Signosfísicosdeviolencia– Secueladepolio.– Malformacionescongénitas

visibles– Mamassupernumerias,Gineco-

mastia.– Acne.

DETERMINAR

NivelSocioeconómico(situacióndepobreza).Determinarfactoresprotectores:apoyodelafamilia,comunidad.Autoestima,presióndegrupos.Riesgopsicosocial.CapacidaddeResi-liencia(HerramientasdeApoyoNo.24y25)CrecimientoymadurezsexualsegúnestadiosdeTanner(HerramientasdeApoyoNo.10y11).Estadonutricional(HerramientasdeApoyoNo.17,18y19).Inmunizaciones.Agudezavisual(HerramientadeApoyoNo.4).Saludbucal(HerramientadeApoyoNo.26).PresenciadeITS(HerramientasdeApoyoNo.31y32).Otraspatologías.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOUnaomásalteracionesdelossiguientesaspectos:Crecimiento,estadonutricio-nal,desarrollopuberalIdentificaciónderiesgopsicosocialycapacidaddeResilienciaAlteracionesenlaagudezavisualSaludbucalNivelSocioeconómico(situa-cióndepobrezaPresenciadeITSOtraspatologías

ADOLESCENTE EN RIESGO

BIOLOGICO O PSICOSOCIAL

ManejoambulatoriooReferir(Segúnelcaso)

Consejería(individualizarsegúnhallazgos)

Determinarfactoresderiesgosegúndatosdelahistoriaclínica

Sinalteracionesevidentes ADOLESCENTE SANO

Seguimiento:Consulta2vecesalañoConsejería(individualizarsegúnhallazgos)ProyectodeVidaPostergariniciodevidasexualosiyainicioabordarlaprevencióndelembarazoyelusodelpreservativocomoproteccióndualPromocionarestilosdevidasaluda-bles(nutrición,ejercicios)

Clasificar

27GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 1

.1

dom

icilio

HIS

TOR

IA IN

TEG

RA

L D

E LA

/ EL

AD

OLE

SCEN

TE

MIN

SA N

ICA

RA

GU

AES

TABL

ECIM

IENT

OH.

C Nº

APEL

LIDO

S Y

NOM

BRES

DOM

ICIL

IO

LOCA

LIDA

D

MU

NIC

IPIO

TEL:

men

saje

CONS

ULTA

PRI

NCIP

ALNº

Con

sulta

espo

ntan

eaR

efer

ido/

aTr

aido

/a

SiNo

SiNo

SiNo

FECH

AED

ADdí

am

esañ

oañ

osm

eses

ESTA

DO C

IVIL

ETNI

AAC

OMPA

ÑANT

E

FECH

A DE

NAC

IMIE

NTO

díam

esañ

o

SEXO

Mot

ivos d

e co

nsult

a se

gún

adole

scen

te:

Mot

ivos d

e co

nsult

a se

gún

acom

paña

nte:

1 2 3

1 2 3

Desc

ripció

n de

mot

ivo d

e co

nsult

a

ANTE

CEDE

NTES

PERS

ONAL

ESPE

RINA

TALE

SCR

ECIM

IENT

Ono

rmal

esDE

SARR

OLLO

ALER

GIA

VACU

NAS

COMP

LETA

SEN

FERM

EDAD

ESCR

ONIC

ASDI

SCAP

ACID

ADEN

FERM

EDAD

ESIN

FECT

O CO

NTAG

IOSA

S

sino se

nosi

no seno

sino se

nosi

no seno

sino se

nosi

no seno

sino se

nosi

no seno

ACCI

DENT

ES sino se

no

norm

alno

rmal

INTO

XICA

CION

ESCI

RUGI

AHO

SPITA

LIZAC

.US

O DE

MEDI

CAME

NTOS

PROB

LEMA

SPS

ICOL

OGIC

OSVI

OLEN

CIA

sino se

nosi

no seno

sino se

nosi

noEDUC

ACIO

NPR

EESC

OLAR

JUDI

CIAL

ESOT

ROS

sino se

nono

si

Obse

rvacio

nes

ANTE

CEDE

NTES

FAM

ILIA

RES

FAM

ILIA

VIVI

ENDA

DIAB

ETES

OBES

IDAD

CARD

IOVA

SCAL

ERGI

AIN

FECC

IONE

SCA

NCER

PROB

LEMA

SPS

ICOL

OGIC

OSAL

COHO

LDR

OGAS

Y OT

ROS

VIOL

ENCI

AIN

TRAF

AMILI

ARMA

DRE

Y/O

PADR

EAD

OLES

CENT

EJU

DICI

ALES

OTRO

S

sino se

nosi

no seno

sino se

no(HTA

,cardi

opali

a,etc.

)

sino se

nosi

no seno

nosi

sino se

nosi

no seno

sino se

nosi

no seno

sino se

nono

si

Obse

rvacio

nes

DIAG

RAM

A FA

MIL

IAR

nosi

VIVE

solo

/a

en la

cas

a

en la

cal

le

en in

stil,

prot

ecto

ra,

priva

do d

elib

erta

dCO

NVIV

ECO

NNo

mad

re

padr

e

mad

rast

ra

padr

astro

herm

anos

pare

ja

hijo

/a

otro

s

NIVE

L DE

INST

RUCC

ION

ENER

GIA

ELEC

TRIC

APa

dre

o su

stitu

to

ningu

nopr

imar

ia

secu

nd.

unive

rs.

años

en el

mayo

r nive

l

ningu

nopr

imar

ia

secu

nd.

unive

rs.añ

os en

elma

yor n

ivel

Madre

o su

stitut

o/aPa

reja

ningu

nopr

imar

ia

secu

nd.u

niver

s.añ

os en

elma

yor n

ivel

TRAB

AJO Pa

dre o

su

stitut

o/aMa

dre o

su

stitut

o/aPa

reja

En la

casa

en el

cuar

toco

mpar

tela

cama

ningu

no

no e

stable

esta

ble

Ocu

pació

n

Pare

ja

Papá

PERC

EPCI

ON

DEL/

LA A

DOLE

SCEN

TE S

OBR

E SU

FAM

ILIA

Buen

aRe

gula

rM

ala

No h

ay re

lació

n

sino

en el

hoga

r:fue

ra de

l hog

ar

AGUA

EXCR

ETAS

HACI

NAM

IENT

Osi

no

Obs

erva

cione

s

HDAESAVA-08-10Este color significa ALERTA

fm

casa

do/a

solte

ro/a

unido

/ase

para

do/a

otro

blanc

a

indige

na

mes

tiza

negr

aot

ra

solo/

apa

reja

mad

re

amigo

/apa

dre

parie

nte

ambo

spa

dres otro

s

sino se

nosi

no seno

Téc

Mamá

CLA

P / S

MR

- O

PS /

OM

S

CON T

DOS

Y POR EL BIEN

DE TOD

S!

28 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

EDUC

ACIO

N

TRAB

AJO

VIDA

SO

CIAL

HABI

TOS/

CONS

UMO

S

SEXU

ALID

AD

SITU

ACIO

NPS

ICO-

EMOC

IONA

L

EXAM

ENFI

SICO

GINE

CO-U

ROLO

GICO

ESTU

DIA

ACTI

VIDA

D

NIVE

LGR

ADO

CURS

OAÑ

OSAP

ROBA

DOS

PROB

LEMA

SEN

LAES

CUEL

AAÑ

OSRE

PETI

DOS

VIOL

ENCI

AES

COLA

RDE

SERC

ION/

EXCL

USIO

NED

UCAC

ION

NO F

ORM

AL

EDAD

INIC

IOTR

ABAJ

O

TRAB

. JUV

ENIL

TRAB

AJO

HORA

RIO

DE T

RABA

JORA

ZON

DE TR

ABAJ

OTR

ABAJ

OLE

GALIZ

ADO

TRAB

AJO

INSA

LUBR

ETI

PO D

E TR

ABAJ

O

ACEP

TACI

ONPA

REJA

ACTI

VIDA

DFI

SICA

JUEG

OS Y

REDE

SVI

RTUA

LES

OTRA

S AC

TIVI

DADE

S(in

cluso

gru

pales

)

ALIM

ENTA

CION

ADEC

UADA

COM

IDAS

POR

DIA

CON

FAM

ILIA

TABA

CO

ALCOHOL

OTRA

/S S

USTA

NCIA

S/S

COND

UCE

VEHI

CULO

SUEÑ

ONO

RMAL

COM

IDAS

POR

DIA

SEGU

RIDA

DVI

AL

MEN

ARCA

/ESP

ERM

ARCA

FECH

A UL

TIM

A M

ENST

RUAC

ION

CICL

OS R

EGUL

ARES

DISM

ENOR

REA

FLUJ

OPA

TOLO

GICO

/SE

CREC

ION

PENE

ANA

ITS

/VIH

EMBA

RAZO

S

HIJO

S/AS

ABOR

TOS

RELA

CION

ES S

EXUA

LES

PARE

JA S

EXUA

LED

AD IN

ICIO

REL.

SEX.

DIFIC

ULTA

DES

EN R

EL. S

EX.

ANTI

CONC

EPCI

ON

IMAG

EN C

ORPO

RAL

ESTA

DODE

ANI

MO

REFE

RENT

E AD

ULTO

PRO

YEC

TOD

E VI

DA

REDE

SSO

CIAL

ESDE

APO

YO

REFE

RENT

E AD

ULTO

ASPE

CTO

GENE

RAL

PESO

(Kg)

TALL

A (c

m)

DZ DZ

IMC

DZ

IMC

PIEL

, FAN

ERAS

Y M

UCOS

ACA

BEZA

AGUD

EZA

VISU

ALAG

UDEZ

AAU

DITI

VASA

LUD

BUCA

LCU

ELLO

YTI

ROID

ES

TORA

X Y

MAM

ASCA

RDIO

-PU

LMON

ARAB

DOM

ENGE

NITO

-UR

UNAR

IOTA

NNER

COLU

MNA

EXTR

EMID

ADES

NEUR

OLOG

ICO

IMPR

ESIO

N DI

AGNO

STIC

A IN

TEGR

AL

INDI

CACI

ONES

E IN

TERC

ONSU

LTAS

Cen

tro d

e Es

tudi

o

Obs

erva

cion

es

sino

No

esco

lariz

.

Prim

.

Sec.

Técn

ico

Univ.

sino

Caus

asi

noAc

oso

oBu

llyin

g

sino

Caus

aC

uál?

sino

Obs

erva

cion

es

Obs

erva

cion

es

Obs

erva

cion

es

Obs

erva

cion

es

Obs

erva

cion

es

Obs

erva

cion

es

Res

pons

able

Nom

bres

y A

pelli

dos

Firm

aFe

cha

Próx

ima

visita

día

mes

año

traba

jabu

sca 1

vez

a

no y

no bu

sca

pasa

ntía

deso

cupa

do/a

no tr

abaja

yno

estu

dia

años

hora

spo

rse

man

aTR

AB. IN

FANT

ILsi

no

dece

nte

prec

ario

peor

esfo

rmas

de tr

abajo

mañ

ana

tard

efin

de

sem

ana

todo

el dí

ano

che

n / c

econ

ómica

auto

nom

iam

e gu

staot

ran/

csi

non/

csi

non/

c

acep

tado

/aign

orad

o/a

rech

azad

o/a

no s

abe

sino

si no

edad

de

la pa

reja

años

mes

es

violen

ciaen

la p

areja

Amig

os/a

s

sino

TV

hora

s por

sem

ana

ho

ras

po

r d

ía

sino

Cuá

les

?

sino

hora

ssi

noEd

adde

inici

oañ

osNú

mer

ocig

arrill

os/d

ía

sino

sino

sino

sino

Edad

de in

icio

años

mes

es

sino

Episo

dios

de a

busoFr

ecue

nte

cuál?

cuále

s?añ

osm

eses

sino

Edad

de in

icio

Rep

ercu

sion

es

Cuál

?si

no

años

mes

esno

cono

ceno

corre

sp.

díame

sañ

osi

non/

c

sino

n/c

sino

Cuál

?

Búsq

ueda

de c

onta

ctos

sino

s/d

sino

sino

s/d

sino

s/d

Trat

amie

nto

Trat

amie

nto

de c

onta

ctos

nohe

tero

hom

oam

bas

pare

ja ú

nica

varia

s pa

reja

s

n/c

años

bajo

coe

rció

nsi

nosi

non/

cno si

uso

habi

tual

de c

ondó

n

OtrosACO

“pild

ora”

Inyec

table

ritm

o

DIU

EQV

masc

EQV

femsi

noIn

ició

MAC

sinoCo

nsej

ería

ACO

de

Emer

genc

iasi

no

últim

o mes

sino si

nosi

no

Prue

ba d

e VI

H

Con

seje

ríaRe

sult.

conf

orm

ecr

ea p

reoc

upac

ión

impid

e re

lación

con

dem

ás

norm

alm

uy tr

iste

y/o

muy

ale

gre

retra

ido/

aid

eas

suic

idas

ansio

so/a

ngus

tiado

/aho

stil/

agre

sivo

/a

(ref

eren

cia

inm

edia

ta)

mad

repa

dre

fuer

a de

l hog

ar

otro

fam

.ni

ngun

ocl

aro

conf

uso

ause

nte

sino

Cel

.:

Tel.:

norm

alan

orm

al

peso

/eda

d

talla

/eda

d

PRES

ION

ARTE

RIAL

Bajo

Pes

o=N

orm

al=

Sobr

epes

o =

18.5

18.5

24.9

925

.029

.99

Obe

so=

30

.0no

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

al

norm

al

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

al

anor

mal

norm

al

anor

mal

norm

al

anor

mal

norm

alan

orm

alFR

EC

UE

NC

IAC

AR

DIA

CA

FRE

CU

EN

CIA

RE

SP.

Y T

EM

P.

/la

tidos

/min

mam

asve

llopu

b.ge

nita

les

Obs

erva

cion

es

º C

No. V

eces

29GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 1

.2

Hoj

a de

Evo

luci

ón C

línic

aEV

OLU

CIO

NNº

FECH

Adí

am

esañ

o

EDAD

años

mese

sso

lo/a

pare

ja

madr

e

amig

o/a

padr

eam

bos

parie

nte

otro

s

ACOM

PAÑA

NTE

ESTA

BLE

CIMI

ENTO

ningu

nopr

imar

ia

secu

nd.

unive

rs.

ESTU

DIOS

años

en el

mayo

rniv

el

H.C. Nº

FECH

A DE

ULT

IMA

MENS

TRUA

CION

No co

noce

no co

rresp

onde

.dí

am

esañ

o

Motiv

os de

cons

ulta s

egún

adole

scen

te:

1 2 3

Motiv

os de

cons

ulta s

egún

acom

paña

nte:

1 2 3

CAMB

IOS

RELE

VANT

ES/O

BSER

VACI

ONES

DIAG

NOST

ICO

INTE

GRAL

INDI

CACI

ONES

E IN

TERC

ONSU

LTAS

Resp

onsa

ble

Nom

bres

y A

pelli

dos

Firm

aFe

cha

próx

ima v

isita

día

mes

año

EVO

LUCI

ON

NºFE

CHA

día

mes

año

EDAD

años

mese

sso

lo/a

pare

ja

madr

e

amig

o/a

padr

eam

bos

parie

nte

otro

s

ACOM

PAÑA

NTE

FECH

A DE

ULT

IMA

MENS

TRUA

CION

No co

noce

no co

rresp

onde

.dí

am

esañ

o

EX

AM

EN

FIS

ICO

ASPE

CTO

GEN

ERAL

norm

alan

orm

al

PESO

(Kg)

TALL

A (c

m)

DZ

DZpe

so/e

dad

talla

/eda

d

IMC

Bajo

Pes

o=N

orm

al=

Sobr

epes

o=

DZ

IMC

PIEL

, FAN

ERAS

Y M

UCO

SACA

BEZA

AGUD

EZA

VISU

ALAG

UDEZ

AAU

DITI

VASA

LUD

BUCA

LCU

ELLO

YTI

ROID

ES

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

Obe

so

=18,5

_24

.99

18.5

29.9

925

.0-

30.0

TORA

X Y

MAM

ASCA

RDIO

-PU

LMO

NAR

PRES

ION

AR

TER

IAL

norm

al

anor

mal

norm

alan

orm

alF

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

AF

RE

CU

EN

CIA

RE

SP.

Y T

EM

P.

/la

tidos

/min

ABDO

MEN

anor

mal

norm

al

GEN

ITO

-U

RU

NA

RIO

anor

mal

norm

al

TANN

ER

mam

asve

llopu

b.ge

nita

les

norm

al

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

COLU

MNA

EXTR

EMID

ADES

NEUR

OLO

GIC

O

EX

AM

EN

FIS

ICO

AS

PE

CTO

GE

NE

RA

Lno

rmal

anor

mal

PE

SO

(Kg)

TALL

A (C

m)

DZ

DZpe

so/e

dad

talla

/eda

d

IMC

Baj

o P

eso=

Nor

mal

=S

obre

peso

=

DZ

IMC

PIE

L, F

AN

ER

AS

Y M

UC

OS

AC

AB

EZA

AG

UD

EZA

VIS

UA

LA

GU

DE

ZAA

UD

ITIV

AS

ALU

DB

UC

AL

CU

ELL

O Y

TIR

OID

ES

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

Obe

so

=18,5

_24

.99

18.5

29.9

925

.0-

30.0

TOR

AX

YM

AM

AS

CA

RD

IO-

PU

LMO

NA

RP

RE

SIO

NA

RT

ER

IAL

norm

al

anor

mal

norm

alan

orm

alF

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

AF

RE

CU

EN

CIA

RE

SP.

/ T

EM

P.

/ latid

os/m

in

AB

DO

ME

N

anor

mal

norm

al

GE

NIT

O-

UR

UN

AR

IO

anor

mal

norm

al

TAN

NE

R

mam

asve

llopu

b.ge

nita

les

norm

alan

orm

alno

rmal

anor

mal

norm

alan

orm

al

CO

LUM

NA

EX

TRE

MID

AD

ES

NE

UR

OLO

GIC

O

ºC

ºC

Motiv

os de

cons

ulta s

egún

adole

scen

te:

1 2 3

Motiv

os de

cons

ulta s

egún

acom

paña

nte:

1 2 3

CAMB

IOS

RELE

VANT

ES/O

BSER

VACI

ONES

DIAG

NOST

ICO

INTE

GRAL

INDI

CACI

ONES

E IN

TERC

ONSU

LTAS

Resp

onsa

ble

Nom

bres

y A

pelli

dos

Firm

aFe

cha

próx

ima v

isita

día

mes

año

téc

ESTA

DO C

IVIL

casa

do/a

solte

ro/a

unido

/ase

parad

o/aotr

o

ningu

nopr

imar

ia

secu

nd.

unive

rs.

ESTU

DIOS

años

en el

mayo

rniv

eltéc

ESTA

DO C

IVIL

casa

do/a

solte

ro/a

unido

/ase

parad

o/aotr

o

CLA

P / S

MR

- O

PS /

OM

S

CON T

DOS

Y POR EL BIEN

DE TOD

S!

30 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

ENFE

RM

EDA

D O

TR

AST

OR

NO

SEN

FER

MED

AD

O T

RA

STO

RN

OS

ENFE

RM

EDA

D O

TR

AST

OR

NO

SC

OD

IGO

CO

DIG

OC

OD

IGO

A

P

Abs

ceso

per

iam

igda

lino

Abu

so d

e su

stan

cias

que

no

prod

ucen

dep

ende

ncia

: an

tidep

resi

vos,

laxa

ntes

y a

nalg

ésic

os

(asp

irina

y a

ceto

amin

ofen

)A

buso

de

sust

anci

as p

sico

activ

as:

antiá

cido

s, e

ster

oide

s u

horm

onas

, hie

rbas

o

rem

edio

s ca

sero

s, v

itam

inas

Aca

ntos

is n

igric

ans

Aci

dez

Acn

é A

ltera

cion

es d

e la

vis

ión

Am

enor

rea

prim

aria

Am

enor

rea

secu

ndar

iaA

men

orre

a, s

in o

tra

espe

cific

ació

nA

mig

dalit

is a

guda

Ane

mia

s po

r defi

cien

cia

de h

ierr

oA

nem

ia p

or d

efici

enci

a de

hie

rro

secu

ndar

ia

a pe

rdid

a de

san

gre

Ano

rexi

aA

rtrit

is ju

veni

l A

scar

iasi

sA

sma

Aum

ento

ano

rmal

de

peso

J36

F55

F10

L83

R12 L70

H53

N91

.0N

91.1

N91

.2J0

3D

50D

50.0

R63

.0M

08B

77 J45

R63

.5

Bal

aniti

sB

ronq

uitis

agu

daN

48.1

J20

Bul

imia

F50.

2

Can

didi

asis

: Mon

ilias

isC

andi

dias

is d

e la

vul

va y

de

la v

agin

aC

arie

s de

ntal

Cef

alea

C

egue

ra y

dis

min

ució

n de

la a

gude

za v

isua

lC

hanc

ro B

land

o: C

hanc

roid

eC

istit

isC

ifosi

s po

stur

alC

orea

reum

átic

a

B37

K02 R51

H54 A57

N30 I02

Defi

cien

cia

de V

itam

ina

AD

efici

enci

a de

Tia

min

aD

efici

enci

a de

Nia

cina

(pel

agra

)D

efici

enci

a de

otr

as v

itam

inas

del

gru

po B

Defi

cien

cia

de á

cido

asc

órbi

coD

efici

enci

a di

etét

ica

de Z

inc

Defi

cien

cias

de

otro

s el

emen

tos

nutr

icio

nale

sD

erm

atiti

s at

ópic

aD

esnu

tric

ión

prot

eico

caló

rica

no e

spec

ifica

daD

esnu

tric

ión

prot

eico

caló

rica

seve

ra, n

o es

peci

ficad

aD

iabe

tes

mel

litus

, no

espe

cific

ada

Dia

bete

s M

ellit

us In

sulin

odep

endi

ente

Dia

bete

s M

ellit

us n

o In

sulin

odep

endi

ente

Dis

fagi

a D

ism

enor

rea

prim

aria

D

ism

enor

rea

secu

ndar

iaD

ism

enor

rea,

no

espe

cific

ada

Dis

pare

unia

D

ispl

asia

del

cue

llo u

terin

o (e

xclu

ye c

arci

nom

a in

situ

)D

isur

ia

Dol

or in

term

enst

rual

D

olor

abd

omin

al y

pél

vico

E50

E51

E52

E53

E54

E60

E61

L20

E46

E43

E14

E10

E11

R13

N94

.4N

94.5

N94

.6N

94.1

N87

R30

.0N

94.0

R10

Endo

met

riosi

s

Enan

ism

o, n

o cl

asifi

cado

en

otra

par

teEn

ferm

edad

de

la g

lánd

ula

de B

arth

olin

Enfe

rmed

ad in

flam

ator

ia d

el c

uello

ute

rino:

Cer

vici

tis, E

ndoc

ervi

citis

, Exo

cerv

iciti

sEn

ferm

edad

por

viru

s de

la in

mun

odefi

cien

cia

hum

ana

[VIH

], si

n ot

ra e

spec

ifica

ción

Enfe

rmed

ad d

e C

haga

sEp

ileps

iaEs

colio

sis

Espe

rmat

ocel

e

Esto

mat

itis

y le

sion

es a

fines

Exam

en y

pru

eba

de e

mba

razo

Eyac

ulac

ión

prec

oz

N80

E34.

3N

75N

72

B24

B57

G40

M41

N43

.4

K12 Z32

F52.

4

Esta

tura

alta

con

stitu

cion

alE3

4.4

Falta

o p

erdi

da d

el d

eseo

sex

ual

Farin

gitis

agu

daFi

ebre

del

den

gue

[den

gue

clás

ico]

Fieb

re d

el d

engu

e he

mor

rági

coFi

ebre

reum

átic

a si

n m

enci

ón d

e co

mpl

icac

ión

card

iaca

Fieb

re re

umát

ica

con

com

plic

ació

n ca

rdia

ca

F52.

0J0

2A

90 A91

100

101

Gal

acto

rrea

no

asoc

iada

al p

arto

Gin

givi

tis y

enf

erm

edad

es p

erio

dont

ales

Gra

nulo

ma

Ingu

inal

N64

.3K

05 A58

R31

Hem

atur

ia, n

o es

peci

ficad

a

B C D E F G H Hem

atur

ia re

curr

ente

y p

ersi

sten

teN

02

Hip

ospa

dias

Hip

oacu

sia

con

duct

iva

y ne

uros

enso

rial

Hip

erin

som

nio

Hip

ertr

ofia

de la

mam

a: G

inec

omas

tiaH

iper

tric

osis

Hip

erte

nsió

n se

cund

aria

Hip

erte

nsió

n es

enci

al (p

rimar

ia)

Hip

erfa

gia

asoc

iada

con

otr

as

alte

raci

ones

psi

coló

gica

s

Hem

orro

ides

Hep

atiti

s ag

uda

tipo

AH

epat

itis

agud

a tip

o B

Her

nia

ingu

inal

Hid

roce

le, n

o es

peci

ficad

o

Hem

orra

gia

por o

vula

ción

(H

emor

ragi

a in

term

enst

rual

regu

lar)

Q54

H90

F51.

1N

62L68

I15

I10

F50.

4

I84

B15

B16

K40

N43

.3

N92

.3

Hip

oR

06.6

Influ

enza

deb

ida

a vi

rus

de la

influ

enza

id

entifi

cado

Infe

cció

n de

vía

s ur

inar

ias,

siti

o no

esp

ecifi

cado

Infe

cció

n an

ogen

ital d

ebid

a a

viru

s de

l her

pes

sim

ple

Infe

cció

n ag

uda

no e

spec

ifica

da d

ela

s ví

as re

spira

toria

s in

ferio

res

Inso

mni

o In

fecc

ión

men

ingo

cóci

caIn

fecc

ión

Gon

ocóc

ica

J10

N39

.0

A60J22

F51.

0A

39A

54

Kw

ashi

orko

r: D

esnu

tric

ión

seve

ra c

on e

dem

a nu

tric

iona

l con

des

pigm

enta

ción

de

la p

iel

y de

l cab

ello

E40

Larin

gitis

y tr

aque

ítis

agud

asLe

ishm

ania

sis

Lept

ospi

rosi

sLi

nfog

ranu

lom

a (v

enér

eo) p

or c

lam

idia

sLo

rdos

is, n

o es

peci

ficad

a

J04

B55 A27

A55

M40

.5

Mar

asm

os n

utric

iona

l: D

esnu

tric

ión

seve

raM

alfo

rmac

ione

s co

ngén

itas

de la

mam

aM

asto

iditi

s y

afec

cion

es re

laci

onad

asM

enst

ruac

ión

ause

nte,

esc

asa

o ra

raM

enst

ruac

ión

exce

siva

, fre

cuen

te e

irre

gula

rM

enst

ruac

ión

exce

siva

y fr

ecue

nte

con

cicl

o re

gula

r (M

enor

ragi

a, P

olim

enor

rea)

Men

stru

ació

n ex

cesi

va y

frec

uent

e co

n ci

clo

irreg

ular

(Men

omet

rorr

agia

, Met

rorr

agia

) M

enst

ruac

ión

exce

siva

en

la p

uber

tad

Mic

ción

dol

oros

a, n

o es

peci

ficad

a (d

olor

al o

rinar

)

E41

Q83

H70 N91

N92

N92

.0

N92

.1

N92

.2R

30.9

Mig

raña

G43

Nau

sea

y vo

mito

Neu

mon

ía b

acte

riana

, no

clas

ifica

da e

n ot

ra p

arte

R11

J15

Otr

as a

nom

alía

s co

ngén

itas

del (

de lo

s)

mie

mbr

o(s)

Otr

as e

nfer

med

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al

debi

das

a cl

amid

ias

Q74

A56

Palu

dism

o [m

alar

ia] d

ebid

o a

Plas

mod

ium

falc

ipar

umPa

ludi

smo

[mal

aria

] deb

ido

a Pl

asm

odiu

m v

ivax

Paro

tiditi

s in

fecc

iosa

Para

sito

sis

inte

stin

ales

, sin

otr

a es

peci

ficac

ión:

H

elm

intia

sis

Pedi

culo

sis

y ph

thiri

asis

Pérd

ida

anor

mal

de

peso

Polid

ipsi

aPo

lifag

ia

Pria

pism

oPu

bert

ad p

reco

z: M

enst

ruac

ión

prec

oz

Pube

rtad

reta

rdad

a: D

esar

rollo

sex

ual

reta

rdad

o - R

etar

do c

onst

ituci

onal

de

la p

uber

tad

Obe

sida

dO

besi

dad

debi

da a

exc

eso

de c

alor

ías

Obe

sida

d in

duci

da p

or d

roga

sO

besi

dad,

no

espe

cific

ada

Olig

omen

orre

a pr

imar

iaO

ligom

enor

rea

secu

ndar

iaO

ligom

enor

rea,

no

espe

cific

ada

Orq

uitis

y e

pidi

dim

itis

Orq

uitis

por

par

otid

itis

Ota

lgia

y s

ecre

ción

del

oíd

oO

titis

ext

erna

Otit

is m

edia

no

supu

rativ

aO

tra

perd

ida

no c

icat

ricia

l del

pel

oO

tras

ane

mia

sO

tras

afe

ccio

nes

espe

cific

adas

aso

ciad

as c

on

los

órga

nos

geni

tale

s fe

men

inos

y e

l cic

lo m

enst

rual

B50 B51

B26

B82

B85

R63

.4R

63.1

R63

.2

N48

.3E3

0.1

E30.

0

E66

E66.

0E6

6.1

E66.

9N

91.3

N91

.4N

91.5

N45

B26

.0H

92H

60H

65 L65

D64

N94

.8

Poliu

riaR

35

Otr

as e

nfer

med

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al

no c

lasi

ficad

as e

n ot

ra p

arte

Otr

as in

fecc

ione

s in

test

inal

es b

acte

riana

sO

tras

mal

form

acio

nes

cong

énita

s de

los

órga

nos

geni

tale

s m

ascu

linos

Otr

as m

alfo

rmac

ione

s co

ngén

itas

del r

iñón

Otr

as m

alfo

rmac

ione

s co

ngén

itas

de la

pie

l

Otr

as m

alfo

rmac

ione

s co

ngén

itas

de lo

s ór

gano

s ge

nita

les

fem

enin

osO

tros

sín

drom

es d

e ce

fale

aO

tros

tras

torn

os d

e lo

s m

enis

cos

Otr

os tr

asto

rnos

de

la n

ariz

y d

e lo

s se

nos

para

nasa

les

Otr

os tr

asto

rnos

end

ocrin

osO

tros

tras

torn

os d

e la

pub

erta

d:

Tela

rquí

a pr

emat

ura

Rea

cció

n al

est

rés

grav

e y

tras

torn

os d

e ad

apta

ción

Ret

ardo

del

des

arro

llo d

ebid

o a

desn

utric

ión

prot

eico

caló

rica

Ret

raso

men

tal

Rin

itis

alér

gica

Rin

itis,

rino

farin

gitis

y fa

ringi

tis c

róni

cas

Rin

ofar

ingi

tis a

guda

(res

fria

do c

omún

)

Sexo

Inde

term

inad

o y

seud

oher

maf

rodi

tism

oSí

filis

Pre

coz

Sífil

is T

ardí

aSí

ndro

me

de te

nsió

n pr

emen

stru

alSí

ndro

me

de D

own

Sínd

rom

e de

Tur

ner

Sinu

sitis

agu

daSi

nusi

tis c

róni

ca

Tene

smo

vesi

cal

Test

ícul

o no

des

cend

ido

Tiña

de

las

uñas

: Oni

com

icos

isTi

ña d

el p

ieTi

ña d

el c

uerp

o

Tiña

de

la b

arba

y d

el c

uero

cab

ellu

doTo

rsió

n de

l tes

tícul

oTo

s Tr

anse

xual

ism

oTr

asto

rnos

mus

cula

res

Tras

torn

os d

el p

ene,

no

espe

cific

ado

Tras

torn

os d

el d

esar

rollo

y d

e la

er

upci

ón d

e lo

s di

ente

sTr

asto

rnos

no

espe

cific

ados

de

los

órga

nos

geni

tale

s m

ascu

linos

Tras

torn

os d

e la

rotu

laTr

asto

rno

de la

pre

fere

ncia

sex

ual,

no e

spec

ifica

doTr

asto

rno

de la

mad

urac

ión

sexu

alTr

asto

rnos

esp

ecífi

cos

del d

esar

rollo

de

l hab

la y

del

leng

uaje

Tras

torn

os e

spec

ífico

s de

l des

arro

llo

de la

s ha

bilid

ades

esc

olar

esTr

asto

rnos

de

la c

ondu

cta

Tras

torn

os e

spec

ífico

s de

la p

erso

nalid

adTr

asto

rnos

de

la p

uber

tad,

no

espe

cific

ado

Tras

torn

o de

la id

entid

ad d

e ge

nero

, no

esp

ecifi

cado

Tras

torn

os m

enta

les

y de

l com

port

amie

nto

debi

dos

al u

so d

e su

stan

cias

psi

coac

tivas

Tras

torn

os d

e la

s uñ

asTr

asto

rno

de la

inge

stió

n de

alim

ento

s,

no e

spec

ifica

doTr

icom

onia

sis

Tube

rcul

osis

resp

irato

ria, c

onfir

mad

a ba

cter

ioló

gica

e h

isto

lógi

cam

ente

Tum

ores

(neo

plas

ias)

mal

igno

s de

l tej

ido

linfá

tico,

de lo

s ór

gano

s he

mat

opoy

étic

os y

de

tejid

os a

fines

Ulc

era

del p

ene

Urt

icar

ia

Vagi

nism

oVó

mito

s as

ocia

dos

con

otra

s al

tera

cion

es p

sico

lógi

cas

Otr

as e

nfer

med

ades

inte

stin

ales

deb

idas

a

prot

ozoa

rios

Otr

as d

efici

enci

as d

e vi

tam

inas

Otr

as d

efor

mid

ades

ost

eom

uscu

lare

s co

ngén

itas

Otr

as m

alfo

rmac

ione

s co

ngén

itas

del

sist

ema

urin

ario

Tiña

ingu

inal

A63

A04

Q55

Q63

Q82

Q52

G44

M23

.3J3

4

E34

E30.

8

F43

E45

F70

J30

J31

J00

Q56 A51

A52

N94

.3Q

90Q

96 J01

J32

R30

.1Q

53B

35.1

B35

.3B

35.4

B35

.0N

44R

05F6

4.0

G71

N48

.9K

00

N50

.9

M22

F65.

9

F66.

0F8

0

F81

F91

F60

E30.

9F6

4.9

F10

L60

F50.

8

A59

A15 C81

N48

.5L5

0

N94

.2F5

0.5

A07

E56

Q68

Q64

B35

.6

M40

.0

B37

.3

I K L M N O

R S T U V

ENFE

RM

EDA

D O

TR

AST

OR

NO

S D

UR

AN

TE L

A A

DO

LESC

ENC

IA S

EGÚ

N L

A C

IE-1

0(P

OR

OR

DEN

ALF

AB

ETIC

O)

31GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo Nº 2Algoritmo de Atención al Adolescente

INQUIETUDESCONLAEVALUACIÓNINTEGRALConfidencialidadyConsentimientoenlaconsulta

¿Estarénormal?¿Podrévenirsinmispadres?

BuenaEvolución

MalaEvolución

Referirsegúnelcaso

Adolescenteensituaciónderiesgo

Seguirprotocolodelasituaciónderiesgo

identificada

SeguimientoConsulta2vecesalaño

Consejería(Individualizar)

Adolescenteriesgo/enfermobiológicoo

psicosocial

AdolescenteSano

CLASIFICAR AL ADOLESCENTE

32 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 2: EXAMEN FISICO GENERAL (Herramientas de Apoyo No. 3 y 4)Evaluar y Clasifi car el Examen Físico General en los y las Adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la Consulta clínica

PREGUNTAR y OBSERVARSideseaacompañamientofamiliarduranteelexamenfísico.Inconformidaddealgúnaspectodesucuerpo.¿Hanotadocambiosensucabello;comocambiodecolor,caídadeéste?¿Usafijadores,gelogorras?¿Hatenidoproblemasparaveryescuchar?¿Cómoseaseaeloído?¿Seexponealgunaruido,cuales,cuantashorasaldía?¿Tieneproblemasparaconciliarelsueño,cuales?¿Ustedronca?¿Padecedemalolorensuboca,dolordegarganta,crisisdeestornudososehasentidogangliosinflamadosydolorosos?¿Cuantasvecesaldíasecepillasusdientes?¿Padecedevómitos,tomaalgoparaprovocarlos?¿Hasentidoquetoleraelfríoocalor?¿Hasentidotemblores,lentitud,dificul-tadparaperderelpeso?¿Sesientealgunamolestiaenlaglándulamamaria?¿Sientedolorenalgunapartedesucuerpo:abdomen,pecho,enlaespalda,uotrolugar?¿TieneantecedentesdePolioosecuelasdeaccidentesotraumas?¿Hasufridoabusooviolenciaensuhogar,casa,calleoporpartedesupareja?Realizarelexamencefalocaudalenlaprimeraconsultaoenconsultassubsecuentesenbuscadealteraciones

DETERMINARDermatitisseborreica,Acné,Agudezavisual,cromática(VerHerramientadeApoyoNo.4)yauditiva(hipoacusiaosordera).Faringoamigdalitis.Placadental(HerramientadeApoyoNo.26),Anorexia,Hipoohipertiroidismo,Anemia(HerramientasdeApoyoNo.17,18y19),Cardiopatía,Iniciopuberal.Ginecomastia,Presiónarterial.Taquiobradicardia(atleta),Escoliosis.ITS(HerramientasdeApoyoNo.31y32).EstadiosdeTanner(VerHerramientadeApoyoNo.10y11)

1 IntervencionesBasadasenEvidencia,MinisteriodeSalud,Managua,Año2009

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOAlteracionesdelexamenfísico.• Acné• Caries• Escoliosis• Lesionesdérmicas.• Palidezconjuntivalygeneralizadaconsignosysíntomasdedecai-miento,cansancio.

• Auditivas(Hipoacusiaosordera)• Visuales• Genitalesinternosyexternos• Glándulasmamarias• Evidenciadeabusooviolencia

EXAMEN FISICO PATOLOGICO

Tratarsegúnhallazgo

Referiraunniveldemayorresolución

Consejería:Proporcionarinformaciónytratamientosegúnloshallazgosalexamenfísico

EncasosdeViolenciaoAbusoaplicarHojadeTamizajeparaAdolescentes(Herra-mientasdeApoyoNo.20y21)ycumplirprotocolo.

TallanormalPesoPubertadGinecomastia/Adipomastia

EXAMEN FISICO NORMAL

Suplementarconácidofólico(tableta400mg)1tabletadiarioportresmeses1enmujeresSeguimientodelcrecimientodeldesarrollopuberalycondiciónpatológica.Orientarsobreprácticasdehigienecorpo-ral,buenapostura,adecuadaalimentación,retardodelavidasexualactiva.Recomendacionessobresueño,reposoyejercicio.Evaluacióncadaseismeses(dosvecesalaño)

Clasificar

33GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 3Guía para el Examen Físico25

AREA A EVALUAR EXAMEN FISICO

CRECIMIENTOYDESARROLLOVerHerramientasdeApoyoNo.5,6,8,9,10y11

PESO,TALLA,INDICEDEMASACORPORAL,ESTADONUTRICIONAL,VELOCIDADDECRECIMIENTO,DESARROLLOSEXUAL(ESTADIOSDETANNER)

CABEZAYCUELLO PELO,CUEROCABELLUDO,TIROIDES

OJOSVerHerramientadeApoyoNo.4y5

MIOPIA(CARTILLADESNELLEN)ESTABRISMO,CEGUERA,HIPERMETROPIA,DALTONISMO(CARTILLADEISHIHARA)

VISIONCENTRALYPERIFERICA(CARTILLADEAMSLER)

OIDOS AGUDEZAAUDITIVAPERMEABILIDADDECONDUCTOAUDITIVOEXTERNO

BOCA:DENTICIONVerHerramientadeApoyoNo.25

CARIES,GINGIVITISYPIORREAMALAOCLUSIONDENTAL

COLUMNAYSISTEMAMUSCULO-ESQUELETICOVerHerramientadeApoyoNo.31

ESCOLIOSIS,CIFOSISTAMIZAJEORTOPEDICO“EXAMENORTOPEDICODEDOSMINUTOS”

GLANDULAMAMARIAVerHerramientadeApoyoNo.12

VALORACIONDELOSESTADIOSDETANNER,TAMIZAJECONELAUTOEXAMENDEMAMASGINECOMASTIA(VARONES)

ABDOMEN MASASPALPABLES,VISCEROMEGALIAS

REGIONAXILAREINGUINAL GANGLIOS,HERNIAS

PENE,ESCROTOYANOVerHerramientadeApoyoNo.13

VALORACIONDEESTADIOSDETANNER,LESIONES(VESICULAS,ULCERAS,CONDILOMAS),SECRECIONURETRALANO:CICATRICESDEDESGARRO,ULCERAS,VARICOCELE

AUSENCIADETESTICULO,FIMOSIS,PARAFIMOSIS,TUMORTESTICULARAUTOEXAMENTESTICULAR

VULVA,VAGINAYRECTO

VALORACIONDEESTADIOSDETANNER,PERMEABILIDADVAGINALTOMADEMUESTRA:EXUDADOYCULTIVODEFLUJOVAGINAL,CITOLOGIASYPERITAJES(NORMASDEVIOLENCIA)

ESPECULOSCOPIA:EVALUACIONDELCONDUCTOVAGINALYCUELLOUTERINOTACTOVAGINAL:ENCASODESERNECESARIOTACTORECTAL:ENCASODESERNECESARIO

25Recomendacionesparalaatenciónintegraldesaluddelosylasadolescentesconénfasisensaludsexualyreproductiva,Argentina,CENEP,SerieNo.2OPS/FNUAP,AÑO2000

34 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 35GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 4

.1

37

Her

ram

ient

a #1

0

DET

ERM

INA

CIÓ

N D

E LA

AG

UD

EZA

VIS

UA

L Y

VIS

IÓN

CRO

MÁT

I-C

A E

N A

DO

LESC

ENTE

S, C

OM

O P

ART

E D

EL E

XAM

EN F

ÍSIC

O IN

-TE

GRA

L

EXA

MEN

DE

AG

UD

EZA

VIS

UA

L (S

NEL

LEN

)

Con

esta

pru

eba

podr

á va

lora

r la

agud

eza

visu

al c

on e

l sop

orte

de

la C

arta

de

Snel

len

para

agu

deza

visu

al.

Inst

rucc

ione

s par

a re

aliz

ar la

pru

eba:

Am

plia

r la

imag

en.

Colo

carla

a u

nos 4

m. d

e di

stan

cia.

La p

rueb

a se

real

iza

en c

ada

ojo

por s

epar

ado.

Par

a em

peza

r con

el

ojo

der

echo

se o

cluy

e el

izqu

ierd

o sin

pre

siona

rlo, y

par

a ex

ami-

nar e

l ojo

izqu

ierd

o se

har

á ju

sto

lo c

ontr

ario

. Si

util

iza

lent

es c

orre

ctor

es, l

a oc

lusió

n la

pue

de h

acer

con

una

ho

ja d

e pa

pel.

Inte

rpre

taci

ón d

e lo

s res

ulta

dos

LIN

EA

A

GU

DEZ

A V

ISU

AL

A

20

/200

DE

20

/100

ARF

20/7

0C

KNO

20/5

0O

VZT

D

20/4

0FN

CRA

E

20/3

0PV

AZK

VO

20

/20

Si p

uede

leer

toda

s las

líne

as, l

a ag

udez

a vi

sual

es d

e 20

/20.

Si

no

pued

e le

erla

s tod

as, l

a ag

udez

a vi

sual

es i

nfer

ior a

20/

20,

es p

osib

le q

ue e

xist

a un

défi

cit v

isual

y q

ue n

eces

ite u

nos l

ente

s co

rrec

tore

s. Si

ya

los u

sa e

s pos

ible

que

teng

a qu

e ca

mbi

arlo

s. En

cu

alqu

iera

de

esto

s cas

os se

reco

mie

nda

una

inte

rcon

sulta

al o

f-ta

lmól

ogo.

34 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 35GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 4

.1

38

Her

ram

ient

a #1

0 AG

UD

EZA

VIS

UA

L CO

N C

ART

ILLA

DE

FIG

URA

S:

Con

esta

pru

eba

se v

alor

a la

agu

deza

visu

al e

n ni

ños o

en

adol

es-

cent

es n

o es

cola

rizad

os y

/o c

on tr

asto

rnos

del

apr

endi

zaje

de

tipo

reta

rdo

men

tal,

con

capa

cida

d lim

itada

par

a re

aliz

ar la

pru

eba

utili

zand

o le

tras

o n

úmer

os.

Inst

rucc

ione

s par

a re

aliz

ar la

pru

eba:

Am

plia

r la

imag

en.

Colo

carla

a u

nos 4

m. d

e di

stan

cia.

La p

rueb

a se

real

iza

en c

ada

ojo

por s

epar

ado;

par

a em

peza

r con

el

ojo

der

echo

, ocl

uir e

l izq

uier

do si

n pr

esio

narlo

, par

a ex

amin

ar e

l oj

o iz

quie

rdo

se h

ace

just

o lo

con

trar

io.

Si u

tiliz

a le

ntes

cor

rect

ores

, la

prue

ba d

ebe

real

izar

se c

on e

llos,

y la

oc

lusió

n la

pue

de h

acer

con

una

hoj

a de

pap

el.

Inte

rpre

taci

ón d

e lo

s res

ulta

dos:

El o

la a

dole

scen

te d

ebe

ser c

apaz

de

iden

tifica

r sin

difi

culta

d la

m

ayor

ía d

e la

s figu

ras,

o po

r lo

men

os la

s que

apa

rece

n en

las 3

pr

imer

as lí

neas

. Sin

em

barg

o la

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s res

ulta

dos

pued

e se

r difí

cil a

unqu

e te

nga

una

visió

n no

rmal

par

a su

eda

d, y

a qu

e se

pue

de e

quiv

ocar

o n

o co

noce

r el s

igni

ficad

o de

las fi

gura

s. D

e to

das f

orm

as, s

i tie

ne a

lgun

a du

da c

onsu

ltar e

sa si

tuac

ión

con

el o

ftal

mól

ogo.

36 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herra

mie

nta

de A

poyo

4.2

39

Her

ram

ient

a #1

1

VALO

RACI

ÓN

DE

LA V

ISIÓ

N C

ENTR

AL

(AM

SLER

) Y D

ALT

ON

IS-

MO

(ISH

IHA

RA) C

OM

O P

ART

E D

EL E

XAM

EN F

ÍSIC

O IN

TEG

RAL

VALO

RA

CIO

N D

E V

ISIÓ

N C

ENTR

AL

(EXA

MEN

DE

AM

SLER

)

El e

xam

en d

e la

rejil

la d

e A

msle

r es u

na p

rueb

a m

uy ú

til p

ara

valo

rar

la v

isión

cen

tral

; pue

de d

etec

tar c

ambi

os te

mpr

anos

en

el c

entr

o de

la

retin

a qu

e de

otr

a m

aner

a pa

saría

n de

sape

rcib

idos

. Est

a sit

uaci

ón

se p

rese

nta

con

frec

uenc

ia e

n en

ferm

edad

es c

omo

la d

egen

erac

ión

mac

ular

, en

el e

dem

a m

acul

ar d

e lo

s dia

bétic

os, e

n m

iopí

a se

vera

, en

tre

otro

s.

Inst

rucc

ione

s par

a us

ar la

rejil

la d

e A

msl

er

Colo

que

al a

dole

scen

te a

uno

s 35

cms.

de

dist

anci

a co

n re

spec

to a

la

imag

enPó

ngal

e su

s len

tes d

e le

ctur

a si

los u

sa.

Ocl

uya

un o

jo.

Pida

que

mire

fija

men

te e

l pun

to c

entr

al d

e la

rejil

la. P

ara

valo

rar e

l ot

ro o

jo re

pita

el p

roce

dim

ient

o

Lueg

o de

be h

acer

las s

igui

ente

s pre

gunt

as:

¿Se

ven

toda

s las

cua

dríc

ulas

de

form

a si

mét

rica

?¿S

e ve

n al

guna

s lín

eas t

orci

das o

dob

lada

s?¿S

e ve

n al

guna

s de

las l

ínea

s ond

ulad

as, b

orro

sas o

des

apar

ecen

en

alg

ún p

unto

?

Si u

na d

e la

s res

pues

tas a

cua

lqui

era

de e

stas

pre

gunt

as e

s afir

mat

i-va

, deb

e re

ferir

al a

dole

scen

te a

un

ofta

lmól

ogo

lo a

ntes

pos

ible

.

40

Her

ram

ient

a #1

1 VIS

IÓN

DE

LOS

COLO

RES

(CA

RTA

DE

ISH

IHA

RA

)

Las p

erso

nas n

orm

ales

pue

den

dist

ingu

ir, e

fect

uand

o la

mez

cla

ade-

cuad

a, m

ás d

e 10

0 co

lore

s dife

rent

es a

par

tir d

e lo

s com

pone

ntes

ro

jo, a

zul y

ver

de. E

xist

en m

últip

les a

ltera

cion

es q

ue p

uede

n af

ec-

tar l

a vi

sión

crom

átic

a. C

on la

sigu

ient

e pr

ueba

pod

rá e

valu

ar si

la

perc

epci

ón d

e lo

s col

ores

es c

orre

cta

o si

tiene

alg

una

dific

ulta

d o

impo

sibili

dad

para

apr

ecia

r la

gam

a de

los c

olor

es b

ásic

os: r

ojo,

azu

l o

verd

e.

Inst

rucc

ione

s:

Colo

que

al in

divi

duo

a un

a di

stan

cia

de a

prox

imad

amen

te 7

0 cm

. de

la im

agen

.Si

es d

el c

aso

póng

ale

los l

ente

s de

visió

n le

jana

. Pí

dale

que

visu

alic

e la

s im

ágen

es d

uran

te u

n tie

mpo

no

supe

rior a

15

segu

ndos

.

Inte

rpre

taci

ón d

e lo

s res

ulta

dos:

Tabl

a 1.

Res

pues

ta 6

RTa

bla

2. R

espu

esta

2Ta

bla

3. R

espu

esta

F4

Cual

quie

r difi

cult

ad o

impo

sibi

lidad

de

dist

ingu

ir e

stas

tres

ta-

blas

pue

de in

dica

r una

ano

mal

ía e

n la

per

cepc

ión

del c

olor

rojo

.

37GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 3: EVALUACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR (Herramientas de Apoyo No. 5, 6 y 7)Evaluar y clasifi car el estado nutricional y riesgo cardiovascular de los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentes:¿Conoceelpesoytallaalnacer?Si__No__Peso:___________Talla:__________¿Cuántotiempofuealimentadoconlalechematerna?¿Tuvoproblemasconlagananciadepesoenlaniñez?¿Quétipodeenfermedadespadecióenlainfancia?¿Cuálessonlosalimentosquemásconsume?¿Frecuenciaycantidad?¿Consumebebidascarbonatadascomogaseosas,te,chocolates,comidasnonutritivas?¿Usasuplementosdietéticos?¿Sushábitosalimenticiosestáninfluenciadosporalgunareligión?¿Quéactividadesfísicasodeportesrealiza?¿Cuántashorasvetelevisión?¿Conocesupresiónarterial:Si___No___Cuales_______?¿Hatenidotrastornosdelamenstruación?¿Sumenstruaciónesperiódica?¿Hainiciadorelacionessexuales?Factoresderiesgocardiovascular:Antecedentesfamiliares(madre,padre,abuelo,hermanos)de:Obesidad,Diabetes,Desnutrición,PresiónArterialAlta,Hipercolesterolemia,Hipertrigliceridemia.¿Conocesupresiónarterialr?Si__No__Cuales?¿Usoyabusodedrogas,fuma,ingierealcohol?Problemasactuales:Diarrea,Estreñimiento,Gastritis,Úlcera,Náusea,Pirosis(agruras,acides),Vómitos,Colitis,Dentadura,Cefalea,Problemasparaconciliarelsueño,taquicardia,temblorenmiembros,otros.¿Ingierealgúntipodemedicamento?¿Cuál?¿Hasufridoabusooalgúntipodeviolencia?Responderalaspreguntasquepreocupanal/eladolescenteosupadre/madrerespectoasucrecimiento:• ¿Porquésoyelmáspequeño/ademiclase?¿Porquésoymuygorda/o?• ¿Hastacuándocreceré?¿Seguirécreciendo?¿Mevoyaquedarasí?• ¿Puedollegarasermásaltoquemipadre/madre?¿Porquénocreceigualquemisotroshijos/as?

• Tienelamismaedaddelaprima,peroélestámáspequeño

AparienciadelEstadoFísico:SignosdeanemiaObesidadSobrepesoDesnutriciónAcantosisNigri-cansMaduraciónSexualSatisfacciónconsuimagencorporalTamañodelaglándulatiroideaExoftalmos.Temblorenmanos.Edema.FasciesCushinoide.FracturasrecientesEvidenciasdeviolenciaoabusoDificultadfísica(queleimpidasuquehacerdiario)Tallaypesodelosfamiliaresmáscercanos

DETERMINAR• Signosvitales:valorarcifrasdeHipertensiónArterial(VerCuadrodeProcedimientoNo.34):limitesencuadrodediabeteseHTA.

• Estilosdevida(hábitosalimenticios,actividadfísica).NivelSocio-económico.AlteracióndelaImagenCorporal.

• Síndromemetabólico• Anemia:nivelesdeHemoglobinamenor11gr/dl.• Exámenesdelaboratorio(cuandoseaposiblerealizárselo)

– Glicemiaenayunamayorde125mg/dl.– Intoleranciaalaglucosamayorde199mg/dl– Nivelesdehemoglobinaglucosiladamayordel7%– Perfillipídico(Colesterolmayorde200mg/dl,Triglicéridosmayora150mg/dl,HDLmayorde60mg/dl,LDLmenorde130mg/dl).

• Datosantropométricos:Talla,peso,IMCdeacuerdoalaedad(VerHerramientadeApoyoNo.7)ObesidadIMCmayoroiguala30SobrepesoIMCmayoroiguala25

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

ÍndicedeMasaCorporal

IMC>=30

OBESIDADRIESGO PARA

ENFERMEDADES CRONICAS

Informealfamiliaroresponsabledel/laadolescentelosresultadosdelaevaluaciónReferenciaamayornivelderesolución(Nutricionista,Endocrinólogo/a,Psicólogo/a)DarconsejeríasobrelaprácticadehábitosdevidasaludablesConsejeríarespectoaadecuadapostura,alimentación,ejerciciospermitidos.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)Darseguimientocada15días

ÍndicedeMasaCorporal

IMCEntre25y

29.9

SOBREPESO

Referenciaamayornivelderesolución(Nutricionista,Endocrinólogo/a)InvestigarcausasdeAlimentación,Actividades,Antece-dentesFamiliaresConsejeríarespectoaadecuadapostura,alimentación,ejerciciospermitidos.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)Promoverestilosdevidasaludables(hábitosalimenticios,ejerciciosregulares)Citaabierta

ÍndicedeMasaCorporal

IMC<de18.5

BAJO PESO

Informealfamiliaroresponsabledel/laadolescentelosresultadosdelaevaluaciónReferenciaamayornivelderesolución(Nutricionista,Endocrinólogo/a)InvestigarcausasdeAlimentación,Actividades,AntecedentesFamiliares.DescartarBulimia,Anorexia.Enfermedadagudaocrónica.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)ConsejeríasobrelaprácticadehábitosdevidasaludablesConsejeríarespectoaadecuadapostura,alimentación,ejerciciospermitidos.Citaabierta

ÍndicedeMasaCorporal

IMC<de16

BAJO PESO SEVERO

Informealfamiliaroresponsabledel/laadolescentelosresultadosdelaevaluaciónReferenciaamayornivelderesolución(Nutricionista,Endocrinólogo/a,Psicóloga/o)ConsejeríasobrelaprácticadehábitosdevidasaludablesConsejeríarespectoaadecuadapostura,alimentación,ejerciciospermitidos.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)Darseguimientocada15días

MasaCorporalMasaCorporalClasificar

38 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Bajo Peso

Bajo Peso Severo

IMC

(kg/

m²)

Edad (completada en meses y años)

-3

-2

0

1

2

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9MesesAños 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

Indice de Masa Corporal para Edad-Adolescentes Mujeres5 a 19 años (Desviaciones Z)

CON T DOSY POR EL BIENDE TOD S!

Herramienta de Apoyo No. 5

39GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Indice de Masa Corporal para Edad-Adolescentes Varones5 a 19 años (Desviaciones Z)

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Bajo Peso

Bajo Peso Severo

IMC

(kg/

m²)

Edad (completada en meses y años)

-3

-2

0

1

2

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9MesesAños 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

CON T DOSY POR EL BIENDE TOD S!

Herramienta de Apoyo No. 6

40 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herramienta de Apoyo No. 7Historia de estilo de vida y diario de actividades

Hora Principal Actividad realizada

Aldespertarse:

Desayuno:

Almuerzo:

Cena:

Entrecomida:

Actividad:Ligera_____Moderada:_____Pesada:_____Excepcional:_____

Ejercicio: Tipo:_______________Frecuencia______Duración________

Consumo de: (Frecuencia y cantidad):Alcohol_____________Tabaco___________Café____________

Alcohol_____________Tabaco___________Café____________

CATEGORIZACION DEL IMC

Tomar:PesoenKg:______________Tallaencm:______________CalcularIMCPesoactualKgIMC=__________________Talla2(enmetros)

CLASIFICACION IMC(KG/M2)

BajoPesoSevero <16

BajoPeso 16.0<18.5

Normal 18.5–24.99

Sobrepeso ≥25.0

Preobeso 25.0–29.99

Obeso ≥30.0

ObesoTipol 30.0–34.99

ObesoTipoll 35.0–39.99

ObesoTipolll ≥40.0

41GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 4: EVALUACIÓN DE LA TALLA (Herramientas de Apoyo No. 8 y 9)Evaluar y clasifi car la talla en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentesfamiliaresdetallabajaoaltaenlospadresylosfamiliaresmáscercanosAntecedentespersonalesdetallaypesoalnacerHistorianutricionalInfecciones,afeccionescrónicas,usoyabusodedrogas,especial-menteesteroidesHistoriapsicosocial,estratifica-ciónsocial.Inquietudesdeladolescenterespectoasucrecimiento

FenotipoImplantaciónbajadelcabelloAcortamientodelcuartodedoFasciesCushinoideAumentodelaglándu-latiroidea.AparicióndeeventospuberalesyMadura-ciónsexualactual(estadíosdeTanner)parabuscarhipocre-cimientotesticular,ginecomastia

DETERMINARDeterminarsitienetallaBajaempleandolacurvadetalla/edaddeacuerdoasexo.(VerHerramientadeApoyoNo.8y9)Clasificarelcrecimientosegúnsupotencialgenético.LatomadelatalladebeseguirrecomendacionesdeantropometríaValorarmaduraciónsexualsegúnEstadiosdeTanner(VerHerramientasdeApoyoNo.10y11)

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Porencimade3DesviacionesEstándar

TALLA MUY ALTA PARA LA

EDAD

InformealfamiliaryaladolecentelosresultadosdelaevaluaciónRefieraalaunidaddesaludparaevaluaciónporespecialistas(Nutricionista,endocrinólogo/a,psicólogo/a).Deconsejeríanutricionalyhagaseguimientodeacuerdoaresultadosdeevalua-ción.Promoverestilosdevidasaludable:nutrición,actividadfísicayposturaadecuada.Promoverlaasistenciaperiódicaalaconsulta

Porencimade2DesviacionesEstándarPorencimade1DesviacionesEstándar0(Mediana)Pordebajode-1DesviacionesEstándar

TALLA NORMAL

Felicitealfamiliaryal/laadolescenteDarseguimientoanualmente,exceptoencasosespeciales.Promover8horasdiariasdesueño.Promoverlaactividadfísicaregularmente.Pesar,tallarygraficarencadaconsulta.Promocionarestilosdevidasaludables.Brindarconsejeríayreforzarloshábitosalimentariosadecuados.Brindarinformaciónadecuadaacordeconsusposibilidades

Pordebajode-2DesviacionesEstándar

TALLA BAJA PromocionarestilosdevidasaludablesSeguimientoen6–12mesesMedirlaestaturadeladolescenteenlasconsultassucesivas

Pordebajode-3DesviacionesEstándar

TALLA BAJA SEVERA

InformealfamiliaryaladolescentelosresultadosdelaevaluaciónRefieraalaunidaddesaludparaevaluaciónporespecialistas(Nutricionista,endocrinólogo,psicólogo).Deconsejeríanutricionalyhagaseguimientodeacuerdoaresultadosdeevalua-ción.Promoverestilosdevidasaludable:nutrición,actividadfísicayposturaadecuada.Promoverlaasistenciaperiódicaalaconsulta

Clasificar

CalculoparadeterminarlaTallaMediadelasylosAdolescentesHombres:Talladelamadreencm+Tallapaternaencm+13)/2(Resultado+-7cms)Mujeres:Talladelpadreencm+Tallamaternaencm–13)/2(Resultado+-7cms)Interpretación:sihayunadiferenciamayorde5cmenlatallaesperadade+-7cmshayqueestudiarlacausa

42 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Talla para Edad-Adolescentes Mujeres5 a 19 años (Desviaciones Z)

Talla

(cm

)

Edad (completa en meses y años)

Talla muy Alta

Talla

Nor

mal

Talla Baja

Talla Baja Severa-3

-2

-1

0

1

2

3

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9MesesAños 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

CON T DOSY POR EL BIENDE TOD S!

Herramienta de Apoyo No. 8

43GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Talla para Edad-Adolescentes Varones5 a 19 años (Desviaciones Z)

Talla

Edad (completada en meses y años)

Talla muy Alta

Tal

la N

orm

al

Talla Baja

Talla Baja Severa

-3

-2

-1

0

1

2

3

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9MesesAños 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

CON T DOSY POR EL BIENDE TOD S!

Herramienta de Apoyo No. 9

44 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 5: EVALUACIÓN DE LA PUBERTAD (Herramientas de Apoyo No. 10, 11 y 12)Evaluar y clasifi car la maduración sexual en todos los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTA OBSERVARHistoriadeEnfermedadesCrónicasAntecedentesdeprimeramenstruaciónenlamadreyenfamiliarescercanas(abuela,tías,hermanas)Edaddeiniciodemaloloraxilar,vellopubiano,desarrollomamario,reglaopoluciónnocturna(segúnelsexodeladolescente)HistorianutricionalHistoriasexual:IVSA,gestas,abortosHistoriadeviolenciaResponderalasinquietudesdelospadresymadressobreeldesarrollodesuhijo/a:• ¿Noesmuypronto(muytarde)paraquesedesarrolle?,miotrohijonofueasí.• Lecrecenlossenosyleduelen.• Tieneflujo,yocreoqueyaseacerca….• Silevinolareglasequedachiquita.

Responderalasinquietudesdelos(las)adolescentes:• ¿Eltamañodemipeneestábienparamiedad?• ¿Mispechosvanaseguircrecien-do?• ¿Voyaseguircreciendoconlaregla?• ¿Mevanasalirmásmúsculos?

Caracteressexualessecundariosycaracte-rísticasdelosgenitalesexternosAspectonutricionalAlteracióndelaglándulatiroideaSignosclínicoscompati-blesconpatologíacrónicaocromosomopatía(tallabajaoalta,implantaciónpabellónauricular,otros)HipogonadismoActituddeladolescenteanteloscambiospube-ralesIdentificarbajaautoes-timaodepresiónporCambiosnoaceptadosporlaoeladolescentesLesionesdeviolencia

DETERMINAREstadíodemaduraciónsexualdeTannerparahombresymujeres(encadaconsulta)(VerHerramientadeApoyoNo.10y11)Velocidaddetalla(VerHerramientasdeApoyoNo.8y9)Edadóseasiesposible.Tiempodepermanenciaenunestadíodemaduración(consultasucesiva)

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Cambiospuberalesantesdelos8añosenlasniñasyenlosvaronesantesdelos9,5años(sobrepasa2DesviacionesEstándar)delacurvadelcreci-miento:HombresyMujeres:

• AumentodeTallayPeso• IncrementodelÍndicedeMasaCorporal• AumentodelTamañodelPeneyTestículos• Cambiosdevoz• Crecimientodelvellopúbicoyaxilar• AparicióndeAcné

PUBERTAD PRECOZ

Referiralespecialista

Cambiospuberalesdespuésdelos13añosenlasniñasyenlosvaronesdespuésdelos14años(sobrepasa2DesviacionesEstándar)delacurvadelcrecimiento:HombresyMujeres:

• AumentodeTallayPeso• IncrementodelÍndicedeMasaCorporal• AumentodelTamañodelPeneyTestículos• Cambiosdevoz• Crecimientodelvellopúbicoyaxilar• AparicióndeAcné

Signodealarma:PresenciadeGinecomastiacuandopersistedespuésde1.5añosdeliniciopuberal

PUBERTAD RETARDADA

Referiralespecialista

VariantesnormalesMaduraciónsexualacordeaedaddentrode2DSsobreobajoelpromedioparalapoblacióndelpaís:Mujeres

• EdadpromediodelaTelarquíayelVelloPúbico:8a13años• Menarquia1.5a2añosdespuésdelaTelarquía• Máximagananciadepesoocurreentrelos12a12.7años• ElIMCpromedioenlapubertadaumentade16.8a20

Varones• PrimersignopuberalelAumentodeTamañoTesticular;normaldeigualamayorde2.5cmdelargo(Edadpromediode11.6años)

• Posterioreselcrecimientodelpeneydelvellopúbico,yestesecompletaalrededorde3.5añosdespués

• Elvelloaxilarapareceenpromediode2añosdespuésdelvellopúbico• Incrementodepesoalos13años

PUBERTAD NORMAL

Vigilarenconsultassucesivaslosavancesdelamaduraciónsexual

Valorarestancamientodecambiospuberalesdurantelasconsultas(másde1añoenelmismoescalóndema-duraciónsexual),deserpositivosedebeReferiralespecialista

HombresyMujeres:HombresyMujeres:

Clasificar

45GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

I

Mamas de configuración adulta,no hay superación de la aureoladel resto de la pirámide mamaria,estando en un mismo plano. Sólo se proyecta el pezón. En algunasmujeres, este estado se logra durante el embarazo.

Continua el crecimientode mamas; la areolay el pezón sobresale delresto de la pirámidemamaria como unasegunda elevación.

Continua el crecimiento conelevación de mamas y areolas en un mismo plano,con aspecto similar a lamama adulta pero maspequeña.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B o t ó n m a m a r i o ,areola aumentada dediámetro pigmentada,esta y el pezón forman un montículo.

Vello escaso, laciopoco pigmentado,localizado en losbordes de los labiosmayores.

Ve l l o e s c a s o , p o c o r i z a d o ,mas pigmentado,grueso, esparcidohacia el pubis.

Vello tipo adulto, o s c u r o , r i z a d o ,grueso y abundante,pero l imitado alpubis.

Vello pubiano tipo adulto distribucióntriangular que seextiende hasta lacara interna de losmuslos.

ESCALERA DE MADURACIÓN SEXUAL PARA DETERMINAR ESTADIO DE TANNER EN LAS ADOLESCENTES

CON T DOSY POR EL BIEN

DE TOD S!

HERRAMIENTA DE APOYO Nº 10

46 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Pene aumentado tantoen longitud como en grosor desarrollo del glande continúa creci-miento testicular y escro-tal, con aumento de pig-mentación de éste último.

I

Volumen tes t icu la r,mayor de 3 ml. cambios de la textura, elongacióny colocación del escroto,pene con modificacionesinsignificantes.

Vello escaso, lacio pocopigmentado, localizado en la base del pene.

Pene aumentado enlongitud, con poco aumento en el grosordel mismo. Escroto ytestículos aumentadosde tamaño. Piel escrotalmas oscura, gruesa yrugosa.

Vello escaso, pocor i z a d o , m a s . . . . . . . .pigmentado, gruesoextendido lateralmentey sobre el pubis.

Vello pubiano tipoadulto, oscuro rizado,pero limitado al pubis,sin llegar a la carainterna de los muslos.

Vello pubiano adultocon distr ibución romboidal, el cual se extiende hastala cara interna delos muslos.

Genitales concaracterísticasde adulto.

CON T DOSY POR EL BIEN

DE TOD S!

HERRAMIENTA DE APOYO Nº 11ESCALERA DE MADURACIÓN SEXUAL PARA DETERMINAR ESTADIO DE TANNER EN LOS ADOLESCENTES

47GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

25

Her

ram

ient

a #5

GU

ÍA D

EL A

UTO

EXA

MEN

DE

MA

MA

1. P

áres

e fr

ente

al e

spej

o o

al m

omen

to d

e du

char

se.

2. F

íjese

si e

n la

pie

l de

las m

amas

apa

rece

n zo

nas s

alie

ntes

(nód

ulos

), ho

yuel

os o

cam

bios

en

el t

amañ

o o

aspe

cto

de la

s mam

as.

3. P

onga

las m

anos

arr

iba.

Obs

érve

se n

ueva

men

-te

4. P

onga

sus m

anos

en

las c

ader

as y

obs

érve

se

dete

nida

men

te.

5. P

onga

su m

ano

izqu

ierd

a en

la n

uca

para

exa

-m

inar

la m

ama

izqu

ierd

a. P

álpe

la e

n cí

rcul

os

conc

éntr

icos

, des

de la

par

te e

xter

na h

asta

ro

dear

el p

ezón

. Rep

ita e

n el

otr

o se

no

6. R

ealic

e la

mism

a op

erac

ión

acos

tada

, po-

nien

do u

na a

lmoh

ada

en e

l hom

bro

dere

cho

para

exp

lora

r con

la m

ano

izqu

ierd

a su

mam

a de

rech

a. R

epita

en

el o

tro

seno

.

7. O

prim

a lo

s pez

ones

par

a ve

r si h

ay se

crec

io-

nes.

Exam

ine

la re

gión

que

est

á de

bajo

de

los

pezo

nes.

20

Ela

bora

do p

or N

aran

jo J.

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 1

2

48 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 6: EXAMEN GENITAL FEMENINOEvaluar y clasifi car el examen genital en las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR

Historia familiar: edaddelamenarquíamaternal,hermanas,tías,SíndromedeOvarioPoliquístico.Abuelasmaternas.Trastor-nosmenstruales.Dismenorrea.Cáncer.Historia Personal:edadcronológica,alergias,Hábitoshigiénicosano-genital(usodetoallasdiariasotampones,ropainteriorajusta-da,usodedetergentes,duchas,productosfemeninos,pantalonesajustados)Historia menstrual: edaddemenarquia,fechadeúltimamens-truación,característicasdelsangradomenstrual,dismenorrea,sín-tomaspremenstruales.Eliminacióndelvellopúbico(depilación).Historia sexual:edadinicialderelacióncoital,fecha,actividadsexualactivaactual(númerodeparejas).Edaddelaparejaactual,tiempodelarelaciónconlaparejaactual,tipodeactividadsexual(oral,anal,vaginal)preferenciasexual.ProtecciónparaITSoembarazo.Abusosexual,dolor,prurito,flujovaginal,disuria.EvaluarriesgoparaVIH.Inicioyprogresiónpuberal.HistoriadeVIF/Sexual

ClasificarActitud ante el examen genital:rechazo/aceptación.Examen físico general:Acné,Obesidad,Hirsutismo.Manchascaféconleche.Úlcerasenmucosabucal.Tallabaja.Implantaciónbajadelcabello.EstadiosdeTanner.Examen genital:Inspección: higiene,distribucióndevellopúbico,foliculitis(rasurado),pediculosis,lesio-nesdérmicas(mordiscos).Vulva:buscarsignosdeestrogenización,nódulos,úlceras,condilomas,vesículas,lesióneritematosasimilarencodos,rodillas,cejas.Clítoris:Tamaño,mutilación.Introitovulvar,formadelhimen.TatuajesPresenciasdeaccesoriosmetálicosenpartesdelcuerpo.Secreciónvaginal(olor,color),lesionesderascado.Ano: aseo,lesionesderascado,fisuras,protrusiónvenosa.Examen con espéculo en la adolescente sexualmente activa: inspeccióndecérvix,ectropión,friabilidad,punteadorojizo(fresa),quistesdeNaboth,secreciónmucopurulentayparedesdevagina.Palpación bimanual:Cuellouterino:posición,protrusiónmayorde3cm,fijo,moviliza-cióndolorosa.Tamañodelosanexosysisondolorosos.Ganglios.Útero:tamaño,posición,tumoración,dolor.Signosdeabusooviolenciasexual

DETERMINARPatróndemaduraciónsexual.(VerHerramientasdeApoyoNo.10y11)Alteraciónpubertad.SíndromedeOvarioPoliquístico.Disgenesiagonadal,Herpes.Sífilisprimaria,Nódulosebáceo.InfecciónporVPH,Tinea,Psoriasis,Signosdeagresividadsexual,Clitoromegalia.Virilización.TatuajesoPiercings.Imperforacióndelhimen,LeucorreafisiológicaFlujovaginal,ITS.(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32)Anterooretroversiónuterina,Infecciónpelviana.Endometriosis,tumorpélvicoodeovario,Condolimotasis,MutilacionesRealizarPapanicolaouymuestradesecreciónvaginal

Clasificar

49GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Algunadeestascondiciones:• Abusosexual:evidenciadehematomas,rupturadelhimen.

• Patróndemaduraciónsexual.Trastornopuberal:pubertadprecoz,retardopuberal.Adherenciaalamoda.

• Hipopituitarismo.InfecciónporVPH.• Nódulos,úlcerasysecreciónuretralsugestivadeITS.Hemorroides.EdemageneralizadoAbusosexual,sexoanal,VPH.

• Trastornomenstrual.Dismenorrea.Condolimotasis• Mutilaciones

EXÁMEN GENITAL PATOLÓGICO

Tratardismenorreaconanalgésico/antiinflamatorio:Ibuprofeno(Tableta400mgcada8horaspordolor)-Referirsinohaymejoría.Presenciadesangradogenital,ITS,flujovaginal(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32)oReferirsinohayrespuestaoanteelhallazgodeotraspatologíasqueameritentratamientoquirúrgicootécnicasdiagnósticasnodisponibles.ovaloraciónespecializadaSeguimientoanualosegúnhallazgos

Sinningunaalteraciónalexamenalexamengenitalperoconvidasexualactiva,peroconalgunasdeestascondiciones:

• Pediculosis• Parasitosis

ADOLESCENTE CON VIDA SEXUAL ACTIVA PERO CONEXÁMEN GENITAL

NORMAL (con algu-nas alteraciones)

Siexistepudoroligeraresistenciaalexamengenital,especialmentetodomédicodebeestaracompañadoporunaenfermera/o(sielmédicoesdelsexoopuesto)entodaatenciónalaadolescentedebeestaracompañadaporunfamiliar.Sedeberállenarfichadeconsentimientoinformadoparalarevisiónginecológicaohacerunescritoenelmismoexpediente.Recuerde:Seagentil,respetuoso,considerelaautonomíadelaadolescente,especialmenteparaseracompañadaonoporlamadreosustitutaenel1erexamengenital.Omitirelexamensinoesunaemergencia.Estéalertaantelanegativarepetitivaparaelexamengenital(actividadsexualpreviamentenegada)Realizar:

• Inspeccióndegenitalesexternoscomopartedelexamenfísicogeneral.Vigilaraseoyvisualizarsignosdeiniciodeactividadsexual,apesardelanegacióndeéste.Tratarpatologíasqueameritentratamiento.Papanicolaousegúnnorma,(ExudadoVaginal,solosiesnecesario).VigilarfactoresderiesgoparaITS(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32),embarazo.Vigilaradherenciaamétodosanticonceptivos(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30)yprevencióndeITS.Seguimientoanual-menteosegúnloshallazgos

Consejería:• Explicarlaimportanciadelexamengenitalylasrazonesparahacerlo.Explicarlopertinenteconlahigienesexual• Usemodelosodiagramasparaexplicarelaparatoreproductorfemenino.Promuevaelregistrodesumenstruación(calendariomenstrual).

• Promuevaelusodelpreservativocomoproteccióndualoelusodeanticonceptivomoderno(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32)

• Promuevaelautoexamendemamas(VerHerramientadeApoyoNo.12)• Preguntarsobreproyectodevida

Sinvidasexualactiva,ningunaalteraciónalexamenalexamengenital.Adherenciaalamoda

ADOLESCENTE SIN VIDA SEXUAL ACTIVA PERO CONEXÁMEN GENITAL

NORMAL

Consejería:• Promuevaelretrasodelavidasexual.• Promuevaelregistrodesumenstruación(calendariomenstrual).• Promuevaelautoexamendemamas(VerHerramientadeApoyoNo.12)• Seguimientoanualmenteosegúnloshallazgos.• Preguntarsobreproyectodevidaexistente.

SECCION I CUADRO 6: EXAMEN GENITAL FEMENINOEvaluar y clasificar el examen genital en las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

50 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 7: EXAMEN GENITAL MASCULINO (Herramienta de Apoyo No. 13)Evaluar y clasifi car el examen genital en los adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARHistoria familiar:enfermedadescrónicas,cáncer,tallaaltaobajafamiliar.Historia Personal:edadcronológica,alergias,enfermedadescrónicasyagudas.Inmunizacióncontralaparotiditis.Infecciónurinaria.Uso de fármacos:inductoresdepriapismo(viagra),antidepresivos,antipsicóticos.EdaddeInicioyprogresióndecaracteressexualessecundarios:Iniciodesueñoshúmedos,Cambiosenlavoz,Velloaxilar,bigotesybarba.Aseogenital.Dolortesticularoinguinal.Traumatismos.Ejerciciosodepor-tesextremos.Disuria.Desviaciónyfuerzadelchorromiccional.Secreciónuretral.Pruritoanogenital.Estreñimiento.DolorosangradoalevacuarHistoria sexual:edadinicialderelacióncoital,actividadsexualactivaactual,númerodeparejas,edaddelaparejaactual,tiempodelarelaciónconlaparejaactual,tipodeactividadsexual(oral,anal,vaginal)preferenciasexual.Masturbación.ProtecciónparaITS.RiesgoparaVIH.Preocupaciónportamañodelpene.Cono-cimientoacercadetumortesticularyautoexamentesticular.HistoriadeVIF/SexualoAbusosexual.

Actitud ante el examen genital: rechazo/aceptación.Examen físico general:Acné.Obesi-dad.Tallaaltaobajadermatosis.Examen genital Inspecciónypalpación:higiene,distribuciónoausencia(rasurado)delvellopúbico,foliculitis,lesionesderascado,lesionesdérmicas.MasainguinalTamañodelpene.MicropeneAspectodelglande,posiciónytamañodelmeatouretral.Secreciónuretral.Presenciadecondilomasoulceras.Con Escroto: Medirtestículos,der-matosis.Aumentodevolumen,dolorycambiosdecoloración.Auscultaciónescrotalderuidoshidroaéreossiesnecesario.Examen ano rectal:inspeccionarfisuras,paquetesvenosos,laceracio-nes,lesionesderascado.BuscartonodelesfínteranalsiesnecesarioAusenciadehecesenampollarectal.Distensiónrectalconheces.Signosdeabusooviolenciasexual

DETERMINARPatróndemaduraciónsexual.(VerHerramientasdeApoyoNo.10y11):pubertadprecoz,retardopuberal(VerCuadrodeProcedimientoNo.5)Retardomental.Estilodevidaalamoda.Herniainguinal.Dermatosis.Pediculosis.Micropene.Hipopituitarismo.Enfermedadesgenéticas.Balanitis.InfecciónporVPH.Fímosis.Parafímosis.PriapismoHidrocele.Herniaescrotal.Tumortesticular.Espermatocele.Varicocele.Escrotoagudo:torsióntesticular,orquitis.(VerHerramientadeApoyoNo.13).Nódulos,úlcerasysecreciónuretralsugestivadeITS(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32).Para-sitosis(oxiuros).Hemorroides.Abusosexual(VerCuadrodeProcedimientoNo.12),sexoanal,VPH,estreñimiento,disfunciónpsicogénica,Condilomatosis.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

EstadiosdeTanner:Trastornopuberal:pubertadprecoz,retardopuberal.Abusosexual.Adherenciaalamoda.Herniainguinal.Dermatosis.Pediculosis.Micropene.Hipopitui-tarismo.EnfermedadesGenéticas.InfecciónporVPH.Hipospadia,Epispadia.Fímosis.ParafímosisHidrocele.Herniaescrotal.Tumortesticular.Espermatocele.Varicoce-le.Escrotoagudo:torsióntesticular,orquitis,hematocele.Nódulos,úlcerasysecreciónuretralsugestivadeITS.Parasitosis(oxiuros).Hemo-rroides.Dermatosis.Edemagene-ralizado,celulitisescrotal,quistedelepidídimo.Tumortesticular.Retardomental,estreñimiento,disfunciónpsicogénica.Anemiadepranocítica.

EXÁMEN GENITAL

PATOLÓGICO

Referirparaatenciónespecializada.Examendeorina.Hematologíacompleta.Consejería.

• Reforzarlanecesidaddelexamenperió-dicoyreconocerhallazgosanormales.

• Insistirenelautoexamentesticular(HerramientadeApoyoNo.13).

• Seguimientoanualosegúnhallazgos.• Preguntarsobreproyectodevida.

Sinalteracionesgenitales EXÁMEN GENITAL NORMAL

Pudoroligeraresistenciaalexamengenital,especialmentesielmédicoesdelsexoopuesto.CONSEJERIA

• Reforzarlanecesidaddelexamenperió-dicoyreconocerhallazgosanormales.

• Insistirenelautoexamentesticular• Seguimientoanual• Preguntarsobreproyectodevida• Promocióndelusodelcondóncomoproteccióndual

AclarardudasacercadePreguntasfrecuentesdelosadolescentesrelacionadascon:

• ¿Eltamañodemipeneestábien?• ¿Esmalalamasturbación?• ¿Quéeslaeyaculaciónprecoz?• ¿Puedotenerhijos?• ¿Metendréqueoperar?

puberal.puberal.Abusosexual.AdherenciaalaAbusosexual.Adherenciaalamoda.Herniainguinal.Dermatosis.moda.Herniainguinal.Dermatosis.Pediculosis.Micropene.Hipopitui-Pediculosis.Micropene.Hipopitui-tarismo.EnfermedadesGenéticas.tarismo.EnfermedadesGenéticas.

Clasificar

51GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

27

Her

ram

ient

a #6

Si b

ien

el c

ánce

r de

test

ícul

o es

raro

en

los a

dole

s-ce

ntes

, es e

l tip

o de

cán

cer m

ás c

omún

en

los h

om-

bres

jóve

nes.

Es im

port

ante

apr

ende

r a re

aliz

arse

el

aut

oexa

men

test

icul

ar, d

e se

r pos

ible

men

sual

-m

ente

, par

a fa

mili

ariz

arse

con

el t

amañ

o y

la fo

rma

norm

al, l

o qu

e fa

cilit

a di

fere

ncia

r cua

lqui

er h

alla

zgo

anor

mal

en

futu

ros e

xám

enes

.

Proc

edim

ient

o:

•El m

ejor

mom

ento

de

real

izar

el a

utoe

xam

en te

stic

u-la

r es d

uran

te u

n ba

ño c

on a

gua

tibia

. El e

scro

to y

la

piel

que

recu

bre

los t

estíc

ulos

est

án m

uy re

laja

dos y

es

o ha

ce m

ás fá

cil l

a ex

plor

ació

n de

los t

estíc

ulos

.•H

ay q

ue e

xam

inar

un

test

ícul

o a

la v

ez. S

e em

plea

n am

bas m

anos

par

a ha

cer r

odar

suav

emen

te e

l tes

tí-cu

lo, c

on u

na li

gera

pre

sión,

ent

re lo

s ded

os. H

ay q

ue

colo

car l

os p

ulga

res s

obre

el e

xtre

mo

supe

rior d

el

test

ícul

o, c

on lo

s ded

os ín

dice

y m

edio

de

cada

man

o de

trás

del

test

ícul

o, p

ara

así h

acer

lo ro

dar e

ntre

los

dedo

s. •S

e de

be to

car e

l epi

dídi

mo

(que

se lo

caliz

a en

la p

arte

su

perio

r y p

oste

rior d

e ca

da te

stíc

ulo)

, peq

ueño

órg

a-no

que

se n

ota

blan

do, a

larg

ado,

lige

ram

ente

sens

ible

a

la p

resió

n e

indo

loro

.•N

orm

alm

ente

, un

test

ícul

o su

ele

ser l

iger

amen

te m

ás

gran

de q

ue e

l otr

o en

la m

ayor

ía d

e ho

mbr

es.

•Al e

xam

inar

cad

a te

stíc

ulo,

hay

que

bus

car c

ualq

uier

bu

lto o

nód

ulo

a lo

larg

o de

la c

ara

ante

rior y

las c

aras

la

tera

les.

El ta

mañ

o de

est

os b

ulto

s pue

de se

r muy

va

riabl

e, d

esde

el d

e un

gra

no d

e ar

roz

hast

a el

de

una

arve

ja.

•Si s

e no

ta c

ualq

uier

tipo

de

hinc

hazó

n, b

ulto

o c

am-

bios

en

el ta

mañ

o o

el c

olor

de

un te

stíc

ulo,

o si

exi

ste

dolo

r o á

reas

dol

oros

as e

n la

ingl

e, h

ay q

ue a

cudi

r al

méd

ico

lo a

ntes

pos

ible

.•O

tro

aspe

cto

impo

rtan

te e

s el c

ordó

n te

stic

ular

, que

de

be te

ner e

l mism

o gr

osor

en

ambo

s lad

os. S

i uno

es

más

gru

eso

que

el o

tro,

deb

e ac

udir

al m

édic

o, p

ues

pued

e tr

atar

se d

e vá

rices

del

cor

dón

(var

icoc

ele)

.•F

inal

men

te, r

ealic

e la

exp

resió

n de

l cue

rpo

y gl

ande

pa

ra v

erifi

car l

a pr

esen

cia

o no

de

secr

eció

n ur

etra

l.

GU

ÍA D

EL A

UTO

EXA

MEN

TES

-TI

CU

LAR21

El a

utoe

xam

en te

stic

ular

es u

na fo

rma

fáci

l de

que

los v

aron

es c

ompr

uebe

n el

est

ado

de su

s pro

pios

te

stíc

ulos

par

a as

egur

arse

de

que

no h

ay n

ingú

n bu

l-to

ano

rmal

en

ello

s, lo

que

suel

e se

r el p

rimer

sign

o de

tum

or d

e te

stíc

ulo.

21

Ela

bora

do p

or N

aran

jo J.

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 1

3

52 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 8: DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE (Herramienta de Apoyo No. 14)Clasifi car etapa del desarrollo psicosocial de los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR

Edadcronológica.¿Quéhaceensutiempolibre?¿Legustacompartirconsufamilia?¿Cómosesienteenrelaciónconsusamigos?¿Cómoessuhabitaciónyconquiénlacomparteycómolegustaríaquefuera?¿Discutemuchoconsupadreymadre?¿Porque?¿Tienenovio/a?¿Hatenidorelacionessexuales?,Preferenciayorientaciónsexual.¿Cuantasparejassexualmenteactivatiene?¿Cómoseprotegedurantelasrelacionessexuales?¿Utilizaalgúnmétodoanticonceptivo?Sitieneamigosíntimosyquepiensadeéloella.Vínculoafectivo.Experimentaciónhomosexual.Lepreocupasuaspectocorporal,piensaquehayalgoanormalensucuerpo,cómolegustaríaser,quéestáhaciendoparamejorar,sisiguelamoda(tatuajes,piercing,depilación,vestimenta,accesoriosmetálicosenelcuerpo)¿Pertenecealgúngrupojuvenil?¿Cuál?¿Hayaceptación/rechazodelgrupoporlospadresuotrosamigos/as?¿Ingierealcoholodrogasuotrasustanciatoxicas?¿Fuma,marihuana,crack?¿Cuántosaldia?¿Sufamiliaoamistadesconsumenalgunodeestosproductos?Historiadeabusosexualoexposiciónaviolenciafísicaosexual`haciaéloellaoenlafamilia

LuchadeSignosdeindependencia-dependencia.¿Cómoeslacomunicacióneinteracciónpaterna-materna?¿Existemenorinterésenparticiparenactividadesconsufamilia?Com-partemásconamigosdelmismosexo.Necesidaddeprivacidad.Ponenapruebalaautoridadpaterna.Acentuaciónderelaciónconlosparesydeconflictosconlospadres.Experimentaciónsexual.Simantienenunarelacióndeparejaysimejorólacomunicaciónconlospadres.Disminuyóimportanciaporelgrupodepares.Imagencorporal.Usaropamuyholgadaparadisimularcrecimientomamario(ginecomastia).Actitudhaciasucuerpo,higieneycuidadoper-sonal,tipodelavestimentayaccesorios,especialmenteconsímbolos.Signosdeintegracióngrupal:Observarsatisfacciónporperteneceraungrupo,seraceptado.Relacionarseconotrosadolescentes.Establecerrelacionesheterosexuales

DETERMINAREtapadelaAdolescencia:Temprana(10-13años),Media(14-16años),Tardía(17-19).VerCuadrodeProcedimientoNo.8.Característicasdeldesarrollopsicoemocionalrespectoa:Independencia,imagencorporal,relaciónconlospares,identidad.Causasquepudieranafectarlaimagencorpo-ral:acné,delgadez,pocodesarrollomuscular,sobrepesouobesidad,estaturabajaoalta,dermatosis.Signosdealarma.Riesgopsicosocial(VerCuadrodeProcedimientoNo.9)

Clasificar

53GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOLapresenciadeunoomássignosdealarma:

• Fracasoenlacomunicaciónefectivaconsupadreymadreyadultos.• Mutismo,aislamiento,bajorendimientoacadémico.• Persistenciadeconductasderiesgo.Notieneamigosdesuedad.Agresividad/violencia.Conductaoposicionistadesafiante(terquedadnecia)

• Accidentesarepetición.

RIESGO PSICOSOCIAL

Referirsi:ameritaapoyopsicológico,psiquiatra.Consejeríaenbuscadefactoresprotectores(VerHerramien-tasdeApoyoNo.24y25)

Independencia-dependencia:Larelaciónconlospadres,lasrelacionesíntimassonimportantes,sidisminuyeelinterésporlarelacióngrupal.Imagencorporal:Nomanifiestamayorpreocupaciónporsuimagencorporalamenosqueexistaunproblemayseplanteasolucionesencasodetenerlas.Integracióngrupal:Losvaloresdesusamigoslepreocupanmenosyaquesesientemásconfortableconlospropiosysuidenti-dad.Seocupamásdesurelacióndeparejaydeestablecerunvínculoafectivo.Desarrollodelaidentidad:Desarrollodeunaconcienciaracionalyrealista.Vocacióndefinidayrealista.Delimitacióndelosvaloresmorales,religiososysexualesmásdefinidos.Comienzaaindependizarseeconómicamente.Capacidadparacomprome-terseyestablecerlímites.

Adolescencia Tardía

17-19 AÑOS

Siesnormalbrindarconsejería(VerHerramientadeApoyoNo.14)

• Indagarsobreproyectodevida.• Promocionarelretrasodelavidasexual.• SihayIVSApromoverelusodelcondónparaproteccióndualoelusodeunmétodoanticonceptivomoderno(VerHerramientadeApoyoNo.28,29y30)

• Seguimientocadaseismeses.

Independencia–dependencia:Acentuaciónderelaciónconlosparesydeconflictosconlospadres.ExperimentaciónsexualImagencorporal:Lamayoríahacompletadolapubertad,porlotantotienenmenospreocupaciónporésta.Sesientenmáscómodosconlaaparienciacorporalyhayunamejoraceptacióndeésta.Inviertenmástiempoydineroenmejorsuaparienciaylucirmásatractivos(as),usandomaquillajeyvestimentaespecialmentedelamodaparaelgrupo.Integracióngrupal:Adecuadaintegraciónalgrupodesusamigosyapreciacióndesusvalores,interéscrecienteenrelacionesheterosexuales,manifestadoencitas,experimentosycontactossexualesintegraciónenequiposdeportivos,religiosos,culturalesDesarrollodelaidentidad.Mayorcapacidadintelectual.Sentimientosdeomnipotencia,Comportamientoarriesgado,Mayorámbitodesentimientos.Aúnnotieneclarasuvocaciónprofesional

Adolescencia Media

14-16 AÑOS

Siesnormalbrindarconsejería(VerHerramientadeApoyoNo.14)

• Indagarsobreproyectodevida.• Promocionarelretrasodelavidasexual.• SihayIVSApromoverelusodelcondónparaproteccióndualoelusodeunmétodoanticonceptivomoderno(VerHerramientadeApoyoNo.28,29y30)

• Seguimientocadaseismeses.

Independencia–dependencia:Menorinterésenparticiparenactividadesconlospadres.Compartemásconamigosdelmismosexo.Necesidaddeprivacidad.Ponenapruebalaautoridad.HumorcambianteycomportamientoinestableImagencorporal:Preocupaciónporloscambiosfísicospuberales(tamañodelpene,delasmamas,vellopubiano)einseguridadconlosmismos.Secomparaconsuscompañerosparaversiesnormal.Aumentasuinterésporlaanatomíasexualylafisioló-gica,Ansiedadeinquietudesrespectoamasturbación,menstruación,sueñoshúmedos,tamañodelpeneydelasmamas.Integracióngrupal:Amistadesintensasconadolescentedelmismosexo,grancompenetración,ternurayhastaatracciónconexperimentaciónhomosexual.Desarrollodelaidentidad:Muchasfantasías,Vocaciónindefinidaeidealista,Mayorconocimiento.PensamientoAbstracto.Pocacapacidadparaelcontroldeimpulsos.Mayornecesidaddeintimidad

Adolescencia Temprana

10-13 AÑOS

Siesnormalbrindarconsejería(VerHerramientadeApoyoNo.14)

• Indagarsobreproyectodevida.• Promocionarelretrasodelavidasexual.• SihayIVSApromoverelusodelcondónparaproteccióndualoelusodeunmétodoanticonceptivomoderno(VerHerramientadeApoyoNo.28,29y30)

• Seguimientocadaseismeses.

SECCION I CUADRO 8: DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE (Herramienta de Apoyo No. 14)Clasificar etapa del desarrollo psicosocial de los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

54 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herramienta de Apoyo No. 14Consejería Paterna/Materna y Adolescentes

CONSEJERÍA PATERNA/MATERNA O TUTORES● Establecerunacomunicaciónadecuada,conmuchapaciencia,afecto,respeto,muchooídoylenguaprudente,ysentandolasbasedelaconfianza.

● Los/aspadres/madresotutoresdebenestaralertaantelaemisióndeseñalesomensajesparaintervenirobuscarayuda.Ejemplo:mihijanoquiereasistiraconsultaacompañadosdelpadre/madreotutor.Comienceasospecharderelacionessexuales.

● Noinsistaenserelmejoramigo/adesuadolescente,permítalehacersedeamigos.Sisuadolescentelehaconfiadounsecreto(roldepadreconfidente),notraicionesuconfianzadivulgándoloousarloconfinespunitivos,descalificativo.Reconozcalarebeldíaylaterquedad.

● Manejarladisciplinaatravésdelanegociaciónconviniendoanalizarunosparámetrosyenefectolasnormasaseguirsegúnelacuerdoacordadoplanteadasentérminosjustosyfactible,ylasconsecuenciasdelincumplimiento.Ejemplohoraderegresodeunafiesta.

● Noincurrirencastigofísico,generaagresividad/violencia,resentimiento,odio,comportamientoautoagresivo(paraqueleduelamevoyasuicidar)interfiereconlagananciadeautonomía,(sometimientoydependenciainfantil),¨

● Monitorearcambiosdelcomportamientorecientesenelámbitoacadémico● Detectarproblemadedesarrollopsicomotoryrecordarrelacionarloconproblemasenelpartoqueameritóestarhospitalizadopormuchosdías(infección,asfixiaalnacer).

● Preguntarsifueafectadoporaccidentereciente.● Informarloscambiosemocionalesquecausanlasdiferentessituacionesfamiliares:separacióndelospadres,mudanza,cambiodeescuelaydeestatus,enfermedadescrónicas,consumodedrogasenlafamilia,padrealcohólico,rupturaconamigoopareja,muerte.

● Solicitarayudaespecializadaparadiagnosticarsituación● Sidebieraaplicarunasanción,deberíaserproporcionalalafaltaincurrida,inmediatayacordealarealidadquepuedasostenerynoafectealosdemásintegrantesdelafamilia,porejemplo:“novasavermástelevisiónporunmes”yresultaqueelúnicotelevisoresdelusodetodalafamilia.

● Permitaquesuadolescentevivaaspectosdecadaetapadesudesarrolloemocional,nolerecriminesitiene12ó14añosydedicatiempoaactividadesinfantilesynolomandeabuscarnovia(o).

● Reconozcacuandounaenfermedadcrónicaesusadacomomanipulacióncongananciasecundaria.● Noimpongasusdeseosenlaorientaciónvocacionaldesuhijo(a),respetesuinterésylamotivaciónenlaelecciónynoenlasaptitudes:“esmuyhábilconlasmanos,seríaunexcelentecirujano”,“elpequeñodetalleesquenolegustasermédico”.

● Nocaigaencontradicciones,éstassonpercibidasporlosadolescentescomoseñaldehipocresíaymanipulación,generandorechazoinmediatoyfaltadecredibilidad

● Respetelaprivacidaddesuadolescente,sucuartoessumundoparticular,aislarseenesteesestarconsigomismoyconotros(queparticipanensusfantasías)ysuspertenencias.Nocompongasudesorden,no“impongasuordenosuestética”.

● Silemolestala“pérdidadetiempo”,trateeltemaespecíficamente.Ej.:elvalorquetieneeltiempoinvertidoparaaprobarunaprueba.

● Detectarcomportamientosanormalescomoaislamientoycambiosenelpatróndecomportamientohabitual,especialmentesiseencuentradesmotivadoparalasactividadespreferidas

● Explicarlaimportanciadelarelaciòndelospadresymadresconlosamigos/asdesushijos/as.Ejemplo:compartiractividadesconellos/asyserbuenosobservadores/as.

CONSEJERÍA PARA ADOLESCENTESSeleexplicaráyorientarálosiguiente:

● Queestánenunprocesodeformacióndeidentidad● Tendránquetrabajarensuproyectodevida.● Confrontarsusistemadevaloresconeldesuentorno.● Quelacomunicaciónconsuspadres,amigos(as)yotrosadultos,puedeserdifícilenalgunascircunstancias.

● Queeldeseodeexperimentarnuevasemocionespuedeinvolucrarriesgo.

● Puedetenerconfusiónconsuidentidadsexual.● Pudieranosentirseatractiva(o)debidoasuaspectocorporal● Quesuestadoanímicopuedetenerfluctuaciones,enocasionespuedeestaralegreoestartriste.

● Puedesentirseinseguro(a)enmuchasdecisiones.● Debedesarrollarhabilidadesparaunabuenacomunicación● Quequiereseroídoperonadieloescucha.● Queexistenpersonasconposibilidaddeayudarlo(a)

55GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 9: EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL (Herramienta de Apoyo No. 15 y 16)Evaluar y clasifi car el HAADSSS en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVARHOGAR:conquiénviveyquiénesvisitanlacasa,relacionesfamiliares,dinámicafamiliaryroldecadaunodelosintegrantesenelnúcleofamiliar,quiénasumeelroldejefedefamiliar. ALIMENTACIÓN:alimentospreferidosyhábitosalimenticiosnutritivosynonutritivos,identificartrastornosdelaconductaalimentaria(frecuen-cia,cantidadycalidad).Consumodebebidascarbonatadas.ABUSO SEXUAL O MALTRATO: antecedentesysituaciónactualenelhogar,escuela(Bullyingoacosoescolar),relacióndepareja,amistades.DROGAS:conoce,cuáles,haconsumidoalguna,inductor,quiénesconsu-mendesugruposocial.SEXO:cómoviveypercibesusexualidad,edu-caciónensaludsexualyreproductiva.Actividadsexual.SUICIDIO:¿sehasentidodeprimido?,¿cansadodevivir?,¿quélegustaríacambiar?,¿haspensadoenmorir?SEGURIDAD:Hechosviolentosintrafamiliaresoenlacomunidadenlaquevive,actividadesdealtoriesgoparasuintegridadfísica.

• Aspectofísico,aseopersonal(tatuajes,piercing,brandind,cutting).ArtesCorporales.g

• Aspectonutricional• Actituddeladoles-centefrentealgrupofamiliar

• Actituddeladolescen-teanteloscambiospuberalesygradodeaceptacióndesuimagencorporal.

• Actituddeladolescen-teantesuspares.

• Actituddeladoles-centefrenteasureferente

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)(VerHerramientadeApoyoNo.8)yEstadíodeMaduraciónSexual(VerHerramientadeApoyoNo.10y11)Avancesenellogrodelatareaevolutivadeautonomía.Factoresprotectoresdeladolescente(VerHerramientadeApoyoNo,25)yFactoresderiesgodeladolescente.Antecedentespersonalesy/ofamiliaresdeenfermedadescrónicas,disca-pacidadqueinterfieranconsudesarrollopsicoemocional.VulnerabilidadariesgosCapacidaddeResilienciadeladolescente.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)NivelderiesgoparacadaítemsdeHAADSSS(Hogar-Alimentación-AbusoSexualoMaltrato-Drogas-Sexo-Suicidio-Seguridad)(VerCuadrodeProcedi-mientoNo.9)

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOAusenciadefactoresprotectoresdeladolescentePresenciadefactoresderiesgodeladolescentePresenciadeenfermedadescrónicas,discapacidadqueinterfieranconsudesarrollopsicoemocionalVulnerabilidadariesgosPresenciadetatuajes,brandingcuttingopercing(ArtesCorporales)

ALTO RIESGOPSICOSOCIAL

Referiralespecialistasegúnelcaso.AplicarHerramientadeApoyoNo.15.VerHerramientadeApoyoNo.16yexplicarsobrelosriesgosdelosartescorporales.

PresenciadefactoresprotectoresdeladolescenteCapacidaddeResilenciadeladoles-cente

BAJO RIESGOPSICOSOCIAL

Vigilarenconsultassucesivaslaprogresióndelriesgopsicosocial.Consejería:

• Identificarfactoresprotectores(VerHerramien-tasdeApoyoNo.24y25)

• Indagarsobreproyectodevida.• Promoverretrasodelavidasexual.

SiyainicioIVSApromoverelusodelpreservativocomoproteccióndualoelusodeunmétodoanti-conceptivomoderno(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30)

Sinalteracionesevidentes. SIN RIESGO PSI-COSOCIALAPARENTE

VigilarenconsultassucesivaslaprogresióndelriesgopsicosocialConsejería:Estimularaladolescenteeneldesarrollodesucapacidaddeparticiparenprodesusaludbiopsi-cosocial.Fortalecerelmanejodelaira/enojoydelasemo-cionesengeneral.Reforzarconceptosdeprotecciónfamiliarygrupal.Fomentarlacapacidaddereconoceresfuerzosylogros,asícomodesaciertosendecisiones,paraoptarporlasmejoresalternativasensituacionescotidianas.Preguntarsobreproyectodevida.Favorecerlapresenciadeunreferenteadultoparaeladolescente.

adolescenteadolescentePresenciadefactoresderiesgodelPresenciadefactoresderiesgodeladolescenteadolescentePresenciadeenfermedadescrónicas,Presenciadeenfermedadescrónicas,discapacidadqueinterfieranconsudiscapacidadqueinterfieranconsu

Clasificar

56 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

29

Her

ram

ient

a #7

Inst

ruct

ivo

para

el l

lena

do

Secc

ión

a.- A

note

por

favo

r su

edad

y se

xo

Edad

___

____

_ añ

os

Sexo

mas

culin

o (

) fe

men

ino

( )

Secc

ión

b.- A

l res

pond

er e

ste

cues

tion

ario

, Ud.

en

cont

rará

una

seri

e de

fras

es. M

arqu

e co

n un

a X

la a

lter

nati

va d

e fr

ecue

ncia

con

que

Ud.

sien

te o

ha

ce lo

seña

lado

en

cada

fras

e:

FRA

SES

Con

muc

ha

frec

uenc

iaCo

n fr

e-cu

enci

aA

vec

esRa

ra v

ezN

unca

1. O

bede

zco

las r

egla

s que

hay

en

mi f

amili

a

2. C

reo

que

yo re

alm

ente

le im

port

o a

mi

fam

ilia

3. S

ient

o qu

e m

i fam

ilia

me

valo

ra

4. M

e gu

sta

ir a

la e

scue

la

5. H

e fa

ltado

a c

lase

s a e

scon

dida

s*

6. P

ara

mí,

es ta

n im

port

ante

em

plea

r tie

mpo

en

cum

plir

mis

debe

res e

scol

ares

com

o em

plea

r tie

mpo

en

dive

rtirm

e

7. M

is am

igos

falta

n a

clas

es a

esc

ondi

das*

8. A

lgun

os d

e m

is am

igos

dañ

an o

des

truy

en

prop

ieda

d aj

ena*

9. M

is am

igos

le d

an im

port

anci

a al

hec

ho d

e ir

a la

esc

uela

10. A

mis

amig

os le

s gus

ta ir

a la

esc

uela

11. M

is am

igos

falta

n a

clas

es e

n la

esc

uela

a

esco

ndid

as*

12. M

is pa

dres

me

escu

chan

13. ¿C

uánt

os d

e su

s am

igos

hac

en c

on fr

ecue

ncia

al

go d

e lo

sigu

ient

e? (e

l por

cent

aje

es a

prox

ima-

do, n

o tie

ne q

ue se

r exa

cto)

*:

100%

75%

50%

25%

Nin

gu-

no

•Beb

er a

lcoh

ol

•Fum

ar ta

baco

•Fum

ar m

arih

uana

INV

ENTA

RIO

PA

RA L

A P

RED

ICCI

ÓN

DEL

RIE

SGO

SIC

OSO

CIA

L PA

RA A

DO

LESC

ENTE

S 1

1 C

omité

de

Ado

lesc

enci

a de

la A

soci

ació

n La

tinoa

mer

ican

a de

Ped

iatr

ía. P

roye

cto

mul

ticén

tric

o. S

antia

go. 2

007.

29

Her

ram

ient

a #7

Inst

ruct

ivo

para

el l

lena

do

Secc

ión

a.- A

note

por

favo

r su

eda

d y

sexo

Edad

___

____

_ añ

os

Sexo

mas

culin

o (

) fe

men

ino

( )

Secc

ión

b.- A

l res

pond

er e

ste

cues

tion

ario

, Ud.

en

cont

rará

una

ser

ie d

e fr

ases

. Mar

que

con

una

X

la a

lter

nati

va d

e fr

ecue

ncia

con

que

Ud.

sie

nte

o ha

ce lo

señ

alad

o en

cad

a fr

ase:

FRA

SES

Con

muc

ha

frec

uenc

iaC

on fr

e-cu

enci

aA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

1. O

bede

zco

las

regl

as q

ue h

ay e

n m

i fam

ilia

2. C

reo

que

yo re

alm

ente

le im

port

o a

mi

fam

ilia

3. S

ient

o qu

e m

i fam

ilia

me

valo

ra

4. M

e gu

sta

ir a

la e

scue

la

5. H

e fa

ltad

o a

clas

es a

esc

ondi

das*

6. P

ara

mí,

es t

an im

port

ante

em

plea

r tie

mpo

en

cum

plir

mis

deb

eres

esc

olar

es c

omo

empl

ear

tiem

po e

n di

vert

irme

7. M

is a

mig

os fa

ltan

a c

lase

s a

esco

ndid

as*

8. A

lgun

os d

e m

is a

mig

os d

añan

o d

estr

uyen

pr

opie

dad

ajen

a*

9. M

is a

mig

os le

dan

impo

rtan

cia

al h

echo

de

ir a

la e

scue

la

10. A

mis

am

igos

les

gust

a ir

a la

esc

uela

11. M

is a

mig

os fa

ltan

a c

lase

s en

la e

scue

la a

es

cond

idas

*

12. M

is p

adre

s m

e es

cuch

an

13. ¿C

uánt

os d

e su

s am

igos

hac

en c

on fr

ecue

ncia

al

go d

e lo

sig

uien

te? (

el p

orce

ntaj

e es

apr

oxim

a-do

, no

tien

e qu

e se

r exa

cto)

*:

100%

75%

50%

25%

Nin

gu-

no

•Beb

er a

lcoh

ol

•Fum

ar t

abac

o

•Fum

ar m

arih

uana

INV

ENTA

RIO

PA

RA

LA

PRE

DIC

CIÓ

N D

EL R

IESG

O S

ICO

SOC

IAL

PAR

A A

DO

LESC

ENTE

S 1

1 C

omit

é de

Ado

lesc

enci

a de

la A

soci

ació

n La

tino

amer

ican

a de

Ped

iatr

ía. P

roye

cto

mul

ticé

ntri

co. S

anti

ago.

200

7.

30

Her

ram

ient

a #7

Fras

esSi

empr

eC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

fre-

cuen

cia

A v

eces

Rar

a ve

zN

unca

14. S

ient

o qu

e to

dos

está

n co

ntra

mí*

*

15. S

ient

o qu

e la

vid

a es

inju

sta

conm

igo*

*

16. S

ient

o qu

e es

toy

en c

ontr

a de

todo

**

Fras

esC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

fre-

cuen

cia

A v

eces

Rar

a ve

zN

unca

17. A

mis

pad

res l

es g

usta

con

vers

ar c

onm

i-go 18

. Mis

pad

res

me

trat

an c

on c

onsi

dera

-ci

ón

19. S

ient

o qu

e ca

uso

prob

lem

as e

n m

i fa

mili

a*

20. M

e gu

sta

hace

r mis

tar

eas

esco

lare

s a

tiem

poM

odifi

cado

por

: Dr.

Jorg

e N

aran

jo P

into

INST

RUC

TIV

O P

AR

A L

A P

UN

TUA

CIÓ

N E

IN

TERP

RETA

CIÓ

N

OBJ

ETIV

O D

EL IN

STRU

MEN

TO:

Perm

ite a

l pro

fesi

onal

que

ati

ende

en

el n

ivel

prim

a-rio

de

aten

ción

con

tar c

on e

lem

ento

s pr

edic

tore

s de

l rie

sgo

de q

ue lo

s/la

s pr

epúb

eres

y lu

ego

los/

las

adol

esce

ntes

teng

an la

pro

babi

lidad

de

incu

rrir

en

cond

ucta

s pe

ligro

sas.

CA

RA

CTE

RÍST

ICA

S D

EL IN

STRU

MEN

TO:

El in

stru

men

to e

stá

com

pues

to p

or v

ario

s ej

es d

e es

-tu

dio:

fam

ilia,

esc

uela

, am

igos

y re

spue

sta

fren

te a

las

norm

as. E

n co

lor a

mar

illo

enc

ontr

amos

fact

ores

de

ries

go y

sin

col

or e

stán

los

fact

ores

pro

tect

ores

.

PUN

TAJE

PA

RA

CA

LIFI

CA

CIÓ

N D

E C

AD

A ÍT

EM:

Fras

esC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

1,2,

3,4,

6,9,

10,1

2,13

,17,

18,2

04

32

10

Fras

es c

on *

Con

muc

ha fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

5,7,

8,11

,19

01

23

4

Fras

es c

on *

*Si

empr

eC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

14,1

5,16

01

23

45

Herra

mie

nta

de A

poyo

Nº 1

5

57GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│30

Her

ram

ient

a #7

Fras

esSi

empr

eC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

fre-

cuen

cia

A v

eces

Rar

a ve

zN

unca

14. S

ient

o qu

e to

dos

está

n co

ntra

mí*

*

15. S

ient

o qu

e la

vid

a es

inju

sta

conm

igo*

*

16. S

ient

o qu

e es

toy

en c

ontr

a de

todo

**

Fras

esC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

fre-

cuen

cia

A v

eces

Rar

a ve

zN

unca

17. A

mis

pad

res l

es g

usta

con

vers

ar c

onm

i-go 18

. Mis

pad

res

me

trat

an c

on c

onsi

dera

-ci

ón

19. S

ient

o qu

e ca

uso

prob

lem

as e

n m

i fa

mili

a*

20. M

e gu

sta

hace

r mis

tar

eas

esco

lare

s a

tiem

poM

odifi

cado

por

: Dr.

Jorg

e N

aran

jo P

into

INST

RUC

TIV

O P

AR

A L

A P

UN

TUA

CIÓ

N E

IN

TERP

RETA

CIÓ

N

OBJ

ETIV

O D

EL IN

STRU

MEN

TO:

Perm

ite a

l pro

fesi

onal

que

ati

ende

en

el n

ivel

prim

a-rio

de

aten

ción

con

tar c

on e

lem

ento

s pr

edic

tore

s de

l rie

sgo

de q

ue lo

s/la

s pr

epúb

eres

y lu

ego

los/

las

adol

esce

ntes

teng

an la

pro

babi

lidad

de

incu

rrir

en

cond

ucta

s pe

ligro

sas.

CA

RA

CTE

RÍST

ICA

S D

EL IN

STRU

MEN

TO:

El in

stru

men

to e

stá

com

pues

to p

or v

ario

s ej

es d

e es

-tu

dio:

fam

ilia,

esc

uela

, am

igos

y re

spue

sta

fren

te a

las

norm

as. E

n co

lor a

mar

illo

enc

ontr

amos

fact

ores

de

ries

go y

sin

col

or e

stán

los

fact

ores

pro

tect

ores

.

PUN

TAJE

PA

RA

CA

LIFI

CA

CIÓ

N D

E C

AD

A ÍT

EM:

Fras

esC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

1,2,

3,4,

6,9,

10,1

2,13

,17,

18,2

04

32

10

Fras

es c

on *

Con

muc

ha fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

5,7,

8,11

,19

01

23

4

Fras

es c

on *

*Si

empr

eC

on m

ucha

fr

ecue

ncia

Con

frec

uenc

iaA

vec

esR

ara

vez

Nun

ca

14,1

5,16

01

23

45

31

Her

ram

ient

a #7

ESC

ALA

DE

INTE

RPRE

TAC

IÓN

PUN

TAJE

INTE

RPRE

TAC

IÓN

CO

ND

UC

TA

0 a

20A

lto ri

esgo

sic

osoc

ial

Refe

renc

ia in

med

iata

a e

quip

o de

apo

yo s

icos

ocia

l en

otro

niv

el d

e at

enci

ón

21 a

41

Ries

go s

icos

ocia

l mod

erad

oC

onse

jería

y o

rient

ació

n po

r equ

ipo

del p

rimer

niv

el

de a

tenc

ión

para

val

orar

refe

renc

ia a

otr

o ni

vel

42 a

62

Ries

go s

icos

ocia

l lev

eN

eces

ita

cons

ejer

ía y

orie

ntac

ión

de a

cuer

do a

ítem

s de

ficit

ario

s po

r el e

quip

o de

sal

ud d

el p

rimer

niv

el

> 6

2Si

n fa

ctor

es d

e rie

sgo

sico

soci

alC

ontr

ol re

gula

r de

acue

rdo

a no

rma

Suge

renc

ia: S

iem

pre

es a

cons

ejab

le tr

abaj

ar c

on lo

s dé

ficit

s en

los

cuat

ro ra

ngos

y re

forz

ar lo

s pu

ntos

fuer

tes.

58 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 59GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

16

Reconociendoladiversidaddeidentidadesenelm

arcodelainclusión,esnecesariovisibilizarquelos

cuerpossonlosespaciosenlosquelasidentidadessevenexpresadasenunsinfíndeprácticas,costumbres,

comportamientos,etc.2

6

Elejerciciodelosderechosciudadanosdelasylosadolescentesparaporexpresionesculturalesqueles

sonespecíficas.Esatravésdeellasquelasylosadolescenteshacenescucharsuvozym

anifiestansu

percepcióndelmundo.

Másalládelosregistroselectoralesylasencuestasdeopinión,losjóvenestienensuspropiasformasde

participación.Atravésdelamúsica,elbaile,losgraffitti,lapoesía,elteatro,elperiodism

o,elvideo,losjuegos

electrónicos,lasem

isoraslocalesoescolares,lamoda,lostatuajesyotroslenguajescaracterísticosdelas

culturasjuveniles,losjóvenessepronunciansobresumundo.

Lasculturasjuvenilestienenunadimensiónsocialypolíticaquenodebedesconocerse.Enestesentido,existen

dosmaneras,nocontrapuestas,deentenderlasexpresionesculturales:com

omediosdepreservacióndelas

tradiciones(culturaleslingüísticasyétnicas,creenciasre

ligiosas),ocom

omediodeinvertirytransformarlas

tradiciones(culturasjuveniles).Losderechosculturalesgarantizanambasinterpretaciones.2

7

Desdeestaperspectiva,lospiercings,tatuajes,peinadosextremosotiposderopaespecificasonexpresiones

delasidentidadesydebenserre

conocidosenelsentidodelainclusiónrespetuosadeladiversidad,yaque

cadaunadeestasprácticasestéticasconstituyeensíunmensajemedianteelqueseejerceelderechoala

expresiónyseestableceunaposiciónfrentealcontextoenquesedesarrollanlascotidianidades.

Estasm

uestrasestéticasypreformativasconstituyenenm

uchoscasoslaexpresióndepertenenciaauna

culturaju

venil,entendidacomounagranagrupacióndejó

venesquesein

terrelacionanenlo

scontextos

urbanosapartirdesusafinidadeseideologías.

Com

oprestadores/asdeserviciosdesaludesimportantetenerclaroquetodasytodoslosjóvenesy

adolescentes,independientementedesuapariencia,debenseratendidosconre

spetoasusexpresionesde

identidad.P

araelloesútilclarificaralgunosconceptos:

Defi

nici

ones PI

ERC

ING

Eslarealiza

cióndeunaperforació

nencual-

quierpartedelcuerpoparacolocaralgúntipo

dearo(anillo,bola,arcoocadena)

TATU

AJE

Dibujoograficoproducidoporsustancias

coloreadasnoreabsorbiblesynosolubles

introducid

asporvíatransepidérmica

que

quedanfijadasaladermisporuntiempo

definido.

CU

TTIN

G

Actodecortarseendiferentespartesdel

cuerpoconobjetosafila

dos,generando

heridassuperficiales,sinpropósitossuicid

as.

Lasheridasnosonprofundas,perosidejan

marcas(amaneradetatuajes),conelobjeto

dehacer“sentirvivo

”aquienlopractica

.

BR

AN

DIN

G

Actodetatuarseconuninstrumentometálico

calientebajopresió

ndirectaenlapiel.

Sibienestasprácticasidentitariasnosonnocivasensimismas,hayciertasconsideracionesimportantespara

laatenciónmencionadaenlasiguientetabla.

26NormasyProtocolosdeAtenciónIntegralalasylosAdolescentes.Ecuador.A

ño2009

27AdolescenciaenAméricaLatinayElC

aribe.OrientacionesparalaFormulacióndePolíticas.UNICEF.Año2010

58 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 59GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Prin

cipa

les

com

plic

acio

nes

del P

ierc

ing

de a

cuer

do a

l siti

o de

impl

anta

ción

LUG

AR

C

OM

PLIC

AC

ION

ES

PAR

TIC

ULA

RID

AD

ESBOCAYLA

BIOS

•Do

lor

•Infección

•Fibrosiscic

atricial

•Lesió

nnerviosayperdidadelapercepciónde

sabores

•He

matom

ayhemorragia

•Laceració

ndelengua

•Gingivitis

•Fracturadedentadurayprótesis

•Ca

ídadelosdientes

•Sialorrea

•Disartria

•Hipersensib

ilidadalosmetales

•Disfagiay/oasfixiaporedemaobstructivo

(macroglosiaoanginadeLudwig)

Lacarayeldorsode

lasmanossondos

partesdelcuerpoque

nodeberíantatuarse

niperforarse,porsus

consecuenciasfísica

sy

socia

les

Prom

ediodecic

atrización:

Lengua:4sem

anas

Labios:2-3meses

NARIZ

•Elevadatasadehemorragia

•Co

ndritissecundaria,necrosis

delcartílago

•De

formidadnasal

•Infecciónsecundariaporestafilococo

Prom

ediodecic

atrización:

Aletanasal:2-4meses

Tabiquenasal:6-8meses

Puentenasal:8-10semanas

PABELLÓN

AURICULA

R•Do

lor

•Infecciónsecundaria:m

ayorriesgoconpistola

(Pseudom

onaaeruginosa,estreptococoBy

estafilo

coco)

•Ab

scesosyerisipela

•Fibrosiscic

atricial,queloides

•He

matom

a•De

formacióndelpabellónauricular

Prom

ediodecic

atrización:

6-8semanas

OMBLIGO

•Infecciónsecundaria

•Ab

scesosyerisipela

•Fibrosiscic

atricialygranulomapiógenos

•He

matom

a•Alergia(eczem

a)alníqueloaloro

•Pe

rforació

ndelconductoonfalomesentérico

•De

sencadenam

ientodepsoriasis

•Síndromedeshocktoxic

o•Cicatrizació

nanóm

alapostem

barazo

Losom

bligospromi-

nentesnodeberíanser

anilla

dos.

Prom

ediodecic

atrización:

4-12meses

CEJAS

•Infeccioneslocalesogenerales

•Transm

isióndeenfermedades

•He

morragias,hem

atom

aseinflamación

•Lesió

ndeunaramadelnervio

facia

l(parálisis

irreversib

ledepartedelamusculaturadela

cara)

•Da

ñodelconductolagrimal

•Cicatriceshipertrófica

s

Enlascejassereco-

miendasoloelpiercing

lateralexterno;el

medioestácercadelos

nerviosydelaarteria

supraorbital.

Prom

ediodecic

atrización:

6-8semanas

PEZÓ

N

•Infecciónsecundaria(m

astitis)

•Alergia(eczem

a)alníqueloaloro

Puedeprovocar

fibrosis

delpezónypor

tantodificultadenla

lactancia

.

Prom

ediodecic

atrización:

3-6meses

Genitales

•He

morragiayhematom

as•Infecciónsecundaria,abscesosyerisipela

•Fibrosiscic

atricialretráctily

Parafímosis

•Em

barazonodeseado,porrupturadel

preservativo

•Dism

inucióndelasensib

ilidadodolor

Puedehaberdesgarro

genital(enredamiento

envellootrauma

directo)

Puedeprovocarinsen-

sibilid

adsecundaria.

Aumentoelriesgode

transmisióndeVIH-

Sida.

Prom

ediodecic

atrización

enhom

bres:4sem

anasa6

meses

Prom

ediodecic

atrizaciónen

mujer:4-10semanas

Con

dici

ones

pre

vent

ivas

pre

vias

a la

real

izac

ión

del p

ierc

ing

Sinjuzgarlasintencionesdelasylosadolescentes,esimportantequetomenencuentalosiguientesihan

decididorealizarseunpiercingotatuaje:

1.Loselem

entosutilizadosparaestasprácticasdebenserestérilesydescartables.P

ediraljovenque

seasegurequeeloperadora

bralacajadeagujasestérilesfrenteaelyqueluegodeusarlaslas

deseche.

2.Laesterilizacióndelequipodeberealizarseenautoclavea121°Cdurante15minutos.Noes

suficienteellavadoyelusodealcoholuotrosdesinfectantes.E

loperadordebeutilizarguantes

descartablesparacadaproceso.

60 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

3.Vigilarlalim

piezadellocaldondeserealizaelprocedimiento.

4.Utilizarjoyasdecalidad(orode14quilates,aceroquirúrgico,titanio,niobio).

5.Intervenirenzonasdepielconmenosposibilidaddedesarrollarqueloides.

6.TodoadolescentesquedesearealizarseunpiercingdebeteneractualizadalavacunaDtylaanti

hepatitisBadosiscom

pletas.

7.Acudiracentrosespecializadosenestasprácticas.

8.Tenerunahojadeconsentim

ientoinformadodel/laadolescente,enlacualdeberáconstardel

procedimiento.

Acc

ione

s pr

even

tivas

pos

terio

res

a la

real

izac

ión

del p

ierc

ing

●Mantenerunaadecuadalimpieza,utilizandoexclusivamenteaguayjabónycepilladodentaly

enjuaguebucal(lenguaolabios).

●Nocontactosexual(sexooral,vaginaloanal)dependiendodelalocalizacióndelpiercing.

●Cubrirlacicatrizdelaexposiciónaesprayocosméticos.

●Protegerdelrocedeobjetos(teléfono,lentes,espejos,cintillos,gorras).

●Evitarelusoderopaapretadaenelombligoygenitales.

●Notomarbañosdeinmersiónhastaquenocicatrice.

●Controlodontológicoperiódico.

●Acudirtem

pranam

entesihaysignosdeinfección.

Prev

enci

ón e

n la

real

izac

ión

de ta

tuaj

es1.Com

probarlacom

posicióndeloscolorantes.E

letiquetadodebeespecificar:

b.Com

posición(nodebencontenerplomo)

c.Lote,fechadecaducidad,empresayfabricante.

d.Propiedadesquímicas:

–Nosertóxicos

–Noprovocarirritación

–Estérilesdeorigen

–Constituidosporingredientesinertes(óxidodehierro)

–Nocambiardedensidadporcontenerp

artículasdetamañosuperiora

6micras,paraque

losmacrófagostenganmásdificultadalingerirlasypermanezcanmástiem

poenlazona

tratada.

–Pocasolubilidad(m

ayorestabilidad)

5.Hacerpreviam

entepruebasdesensibilidad(conunalergólogo),adiferentesm

etales,salesy

pigm

entosorgánicos.

Con

trai

ndic

acio

nes

para

los

tatu

ajes

●Infeccionesagudas

●Acnémoderadoopielenferma

●Diabetes

●Hem

ofilia

●Reaccionesdelapielantejabones,desinfectantes,etc.

●Alergiaabisuteríaometales

●Epilepsiaosimilares

●Tomademedicaciónanticoagulante

●Inmunosupresión

Prin

cipa

les

com

plic

acio

nes

de lo

s ta

tuaj

es●

Transm

isióndeenfermedades(V

IH,hepatitisBoC,lepra,herpes,sífilis,tétanos).

●Infeccioneslocalessecundarias(bacterias,hongos,virus).

●Reaccionesalérgicas(dermatitisalérgicasoirritativas,decontacto,urticaria)debidoaquelos

pigm

entosutilizadosnohansidoaprobadosensumayoría,yaqueestánhechosdepinturas

industriales,cobaltoymercurio.

●Predisposiciónpre-maligna(m

elanom

a).

●Migracióndepigm

entospordispersión.

●FormacióndeGranulomaacuerpoextraño

61GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 10: EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL HOGAREvaluar y clasifi car factores de riesgo vinculados al hogar y familia en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVARNúmerodeintegrantesenlafamiliaComoestratadoenlafamilia:RolesProfesióndeljefedefamiliaNivelEscolardelresponsabledelAdoles-centeFuentedeingresosdelgrupofamiliarCaracterísticasdelaviviendaydellugardondeduerme.Verificacióndehacinamiento,conquiendelafamiliatienemejoresrelaciones.ConflictosconlafamiliaomaltratodepartedelafamiliaAntecedentespersonalesy/ofamiliaresdeenfermedadescrónicas,enfermedadesdeafiliacióncultural(GrisiSiknis).LugardeinserciónsocialPercepcióndeladolescentedesunúcleofamiliaryperspectivasfamiliares¿Tienealgúnadultocomoejemploycomoeseste?¿Hayconsumodedrogasoalcoholenlafamilia?

Actituddeladolescentesoloyanteelgrupofamiliar

Enfermedadcrónicaodiscapacidadeneladolescenteomiembrodesufamiliaycomoloafrontaconelgrupofamiliar

Signosdeagresiónfísicaoactitudsugestivadeviolenciaverbal

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía).(VerCuadrodeProcedimientoNo.8).Situacióndepobreza.Situaciónnutricional,abandonofamiliar,orfandad,adolescentedelacalleoinstitucionalizado.Factoresderiesgoyconductasderiesgodeladolescenteodemiembrosdesugrupofamiliar.Factoresprotectoresdeladolescentey/osugrupofamiliar(VerHerra-mientadeApoyoNo.24)Gradodediscapacidadeneladolescenteoalgúnfamiliar.EnfermedaddeAfiliaciónCultural(GrisiSiknis)

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Presenciadeunoomásdelossiguientesignos:• Abandonofamiliar,orfandad,adolescenteenlacalleoencentroscorreccionales.

• Presenciadefactoresderiesgoyconductasderiesgodeladolescenteodemiembrosdesugrupofamiliar.

• Enfermedadcrónicaydiscapacidadeneladoles-centeomiembrodefamilia

• Actituddesumisión.UnoomásdeestossignosdeEnfermedaddeAfiliaciónCultural(GrisiSiknis):

• Autoagresividad• Alucinacionesvisualesyauditivas• Desorientaciónenespacio,tiempoypersona• FaltadeApetito• FatigaFísica• Fobia

ALTO RIESGO PSICOSOCIAL

O

ALTO RIESGO PARA GRISI

SIKNIS

Realizarintervencióndelaproblemáticaidentificada.Valorarfactoresprotectores(VerHerra-mientadeApoyoNo.24)Evaluaciónmultidisciplinariadependien-dodelaproblemáticadeladolescentey/ofamiliaEstablecimientoderedesdeapoyoenlaproblemáticaespecíficadeladolescenteTratamientoenlaMedicinaTradicional(ApoyoenTerapeutastradicionales,Curanderos/asoChamanes).Seguimientoporunañocomomínimo.

Ausenciafactoresderiesgovinculadosalhogaryfamilia BAJO RIESGO

PSICOSOCIALO

BAJO RIESGO PARA GRISI

SIKNIS

DarseguimientoalafunciónfamiliarypersonalConsejería:

• Reforzarlabúsquedadefactoresprotectoresenelnúcleofamiliar.

• Favorecerlapresenciadeunapersonacomoejemplopositivoparaeladolescente.

• Valorarproyectodevida.

Clasificar

62 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 11: EVALUACIÓN DE ALIMENTACIÓN, NUTRICION Y ANEMIA (Herramientas de Apoyo No. 17, 18 y 19)Evaluar y clasifi car factores de riesgo vinculados a problemas de alimentación, nutrición y anemia en los y las adolescentes

entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVARHistoriafamiliadeenfermedadescrónicas.TipoyFrecuenciadealimentación:Consumenalimentosnonutritivos(altosengrasas,azúcarysal).Consumenbastanteverdurasyfrutas.¿Quéalimentosconsumenentrelascomidas?¿Realizaalgúntipodedietas?¿Quéalimentosconsumenconmayorfrecuencialafamilia?¿Conquefrecuenciadejadehaceruntiempodecomida?¿Hapresentadodisminuciónenelapetito?¿Hatenidovómitosdespuésdelaingestadealimentos?¿Hausadoalgunasustanciaparabajardepeso?¿Hapadecidoalgunavezdeanemia?¿Cuántasvecescomealdía?¿Comeaescondidasensucasa?¿Hapadecidoestreñimiento?¿Consumebebidasalcohólicasodrogas?¿Practicasalgúndeporteoquehacesentutiempolibre?¿Aquéedadfuesuprimerareglaomenstruación?¿Esregular?¿Yainiciorelacionessexuales?¿UsaAnticonceptivosorales?

DelgadezObesidadPalidezDificultadenadaptarlavisiónacondicionesdepocailuminación.Irritabilidad,pérdidadeapetito,faltadeenergíaymareos.Característicasdelapielyelpelo:(Resequedadenlapiel,pérdidadecabello)Tamañodelaglándulatiroidea,ojooculardesplazadohaciaadelante,Temblorenmanos,Taquicardia.EdemaFacieCushinoide(caradelunallena)FracturasCaracterísticasdelasuñas

DETERMINARSituacióndeeconómicadelafamiliaFrecuencia,cantidad,calidadyvariedaddelosalimentosqueconsumediariamente.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)Calidaddeladieta:proporcióndecarbohidratos,grasayproteínas(animalyvegetal)Consumodefibra,salyagua.Hierro,folatos,calcioyvitaminaDPresenciadeenfermedadesmetabólicasqueinduzcanamalestadonutricional(VerHerramientadeApoyoNo.18)

Clasificar

63GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOSitieneunodelossiguientessignos:

• Trastornodelaconductaalimentaria:– Anorexia– Bulimia– Anemia– Ferropenia– Bocio

• SegúnIMCclasificaren:Obesidad(mayorde30)Sobrepeso(mayorde25)ydesnutrición(menorde18)

• Evaluaractividadfísicaentodoslosniveles• AlimentaciónInadecuadaoDesbalanceadas(Hiperfagiaopolifagia)• UsodeFármacosy/odrogas(AlcoholyTabaco)

PROBLEMAS DE ALIMENTACION GRAVE

Informealfamiliaryaladolecentelosresultadosdelaevaluación.Refieraalaunidaddesaludparaevaluaciónporunequipomultidisciplinario(Nutricionista,Endocrinólogo,Psicólogo-Psiquiatra).RevisarHerramientasdeApoyoNo.17,18y19.ProyectodeVida.Identificarfactoresprotectores(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)

IdentificarmaloshábitosalimentariosCalidaddeladietaEvaluarIMCyclasificar:SobrepesoyDesnutriciónEvaluaractividadfísica

PROBLEMAS DE ALIMENTACION LEVE

VigilarenconsultassucesivaslaprogresióndeloshábitosycalidaddelaalimentacióndeserposibleconNutricionista,Psicólogos,Endocrinólogo-Psiquiatras.ConsejeríaenAlimentaciónyNutrición:estilosdevidasaludable.(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19).ProyectodeVida.Identificarfactoresprotectores(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)

SinfactoresderiesgovinculadosaloshábitosycalidaddelaalimentaciónEvaluaractividadfísicaNotienepalidezpalmarHemoglobina>12g/dlHematócrito>33%

NINGUNPROBLEMA DE ALIMENTACION

NI EVIDENCIA DE ANEMIA

Felicitaraladolescente.ConsejeríaenAlimentaciónyNutrición:estilosdevidasaludable.ProyectodeVida.Identificarfactoresprotectores(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Darcitadeacuerdoanormas.Indagarsobreproyectodevida.

Palidezpalmarintensa/Hb<10g/dl/Hto<30%Masunodelossiguientessignos:faltaderespiración,taquicardia,pobregananciadepeso

ANEMIA GRAVE ReferirurgentementealhospitalUnavezdadodealta,darseguimentointegraldeacuerdoarecomendacionesporespecialistas.Descartarembarazo.

PalidezpalmarleveHemoglobinaentre10y11.5g/dlHematocritode30y33%

ANEMIA Dartratamientoconhierrooral,ácidofólico1tabletadiarioportresmesesSeguimientocada30días.Evaluarparasitosisydartratamientosiesnecesario(AlbendazolTabletade400mgdosisúnica)Descartarembarazo.EncasodeinfeccióntrataranemiadespuésdeterminareltratamientoespecificoDarconsejeríanutricionalparaaumentarconsumodealimentosfuentesdehierroyácidofólico.Sipersisteprevalenciadeanemiareferiraespecialista.

SECCION I CUADRO 11: EVALUACIÓN DE ALIMENTACIÓN, NUTRICION Y ANEMIA (Herramientas de Apoyo No. 17, 18 y 19)Evaluar y clasificar factores de riesgo vinculados a problemas de alimentación, nutrición y anemia en los y las adolescentes

entre 10 y 19 años en cada consulta

64 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

17

Alim

enta

ción

en

la A

dole

scen

cia

Guí

a de

Alim

enta

ción

en

la A

dole

scen

cia28

EstaGuíadeAlim

entaciónenlaAdolescenciasebasaenlosdiferentestiposdealimentosqueélola

adolescentepuedeconsum

irdeacuerdoaladisponibilidadenelhogar.L

ostiposdealim

entosconstituyen

unconceptoútil,enseñarcóm

oelegirycombinarlosalimentosalcocinaryservirlacom

ida,ta

ntoparalos

niños(as),lasmujeresembarazadasylasmujeresqueestánlactando,com

oparatodoslosmiembrosdela

familia.Además,debenestaracordesaladisponibilidadyelaccesoalosalimentosquesetienenenelhogar

ylacom

unidad.

Alim

ento

s de

orig

en a

nim

al:

Sonalimentosqueutilizaelorganism

opara

garantiza

relcrecim

ientoydesarro

lloduranteel

embarazo,lainfanciaylaadolescencia

,porque

intervieneenlaformacióndelosnuevos

tejidosyenlareposic

iónyreparació

nde

todoslostejidosdelcuerpo.Además,ayudan

acompletarlaproteínaqueproporcio

nanlos

alimentosbásic

os.

Alim

ento

s Bá

sico

s: Sonlosalimentos

quesie

mpreestánpresentesenelplato

delasfamilia

s,contienenprincip

almente

carbohidratos,querealiza

nlafuncióndedar

energíarápidaalcuerpo

Las

Frut

as y

Ver

dura

s:

Sonlosalimentosquecontienenprincip

almente

losnutrientesquesonindispensablesparaque

ocurranlosprocesosquímico

s,mientrasse

realiza

nlasactividadesdelcuerpoyadem

ás

protegenalcuerpodelasenfermedades.E

stos

alimentoscontienenprincip

almentevitaminas

(A,C

,D,E

,K,C

omplejoB,Ácid

oFólico)y

minerales(H

ierro

,Yodo,Zinc,Calcio

,Flúor)

Los

Azúc

ares

y L

as G

rasa

s:Estosson

losalimentosqueconpequeñascantidades

danmuchaenergía,portanto,nosedeben

consum

irenexceso.Sonlosqueayudan

acompletarlaenergíaquepuedefaltardel

alimentobásico

.

Tipo

s de

A

limen

tos

DES

CR

IPC

ION

DE

LOS

ALI

MEN

TOS

BA

SIC

OS

DE

OR

IGEN

A

NIM

AL

FRU

TAS

Y VE

RD

UR

AS

AZU

CA

RES

Y G

RA

SAS

Frijoles,arro

z,maízy

susderivados,plátano,

maduro,pan,pastasali-

menticias,cebada,avena,

pinol,pinolillo,papas,

yuca,quequisq

ue,fruta

depan,m

alanga,harina,

milló

nygalletas.

Leche,quesoo

cuajada,huevo,

carnederes,pollo,

pescado,cerdo,

vísceras(corazón,

hígado,riñones),

garro

bo,venado,

cabroypeliguey.

Frutas:papaya,mango,m

elón,naranja,

limón,guayaba,pejibaye,mandarina,

piña,frutadepan,mam

ones,nancites,

zapote,guanábana,m

amey,m

arañón,etc.

Verduras:ayote,zanahoria,pipían,

tomate,chiltoma,cebolla,repollo,lechuga,

apio,chayote,hojasverdes,pepino,

remolacha,etc.

Azúcares:AzúcardeCa

ñaode

Mesa,DulcedeRa

padura,M

iel,

Jalea.

Grasas:AceiteVegetal,

Mantequilla

,Margarina,Crema,

MantecaVegetalodeCe

rdo,

Aguacate,M

aní,Co

co,C

acao.

CA

NTI

DA

D D

E LO

S A

LIM

ENTO

SCo

nsum

irmínimo4

porcionesaldía

Serecomiendaun

trozodecarneal

menos1o2veces

alasem

ana.

Sedebeconsum

iralmenos5fraccio

nes

diariasdefrutas.Verdurastresracio

nes

(1/2tazacadaració

n)ojugosdefrutaso

vegetalesfrescos.

Sedebenconsumirdeformadiariaal

menosunafuentedevitam

inaA,las

cualesestánpresentesenlasverdurasy

frutasdeamarillo

onaranjaintensocomo:

elayote,zanahoria,plátanomaduro,

mangomaduro,melón,m

arañóny

pejibaye.

ElazúcarylaGrasasiempre

estánpresentesenlacom

ida,

endulza

ndolosrefrescosyenel

aceiteconelquesecocin

any

fríenlosalimentos,porloquese

debevigilarquelascantidades

utilizadasseanpequeñas.

28NormasdeAlim

entaciónyNutriciónparaembarazadas,puérperasyniñezmenorde5años,D

GECA,M

anagua,2009.

65GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 18Signos clínicos asociados con alteraciones nutricionales

SIGNOS CLINICOS ASOCIADOS CON ALTERACIONES NUTRICIONALES

AREAS DE EXAMEN HALLAZGO O SIGNO SUGIERE

GENERALBajopesoyTallabaja Disminucióndecalorías

Sobrepeso Aumentodecalorías

PIEL

Palidez Disminucióndehierro

Hiperqueratosisperifolicular(esuntrastornocaracterizadoporelengrosa-mientodelacapaexternadelapiel) DisminuciónoAumentodeVitaminaA

Dermatitissimétricadepielexpuestaalsol DisminucióndeNiacina(VitaminaB3)

PELO CambiodeColor,Seco,Opaco,EscasoyQuebradizo Desnutrición,Disminucióndeproteínas

UÑAS

Quebradizas Desnutrición,Disminucióndecalcio

Coiloniquia(esuntrastornodelasuñas,generalmentedelamano,enlaqueéstassonanormalmentedelgadas,perdiendosuconvexidad,pudiendollegar

aserplanasoinclusocóncavas)Disminucióndehierro

OJOS

Cegueranocturna,Xeroftalmia(esunaenfermedaddelosojoscaracterizadaporsequedadpersistentedelaconjuntivayopacidaddelacórnea) DisminucióndeVitaminaA

InyecciónpericornealyPalpebritisangular(sonsignosquesecaracterizanaángulodelosojosrojosyheridas,parpadosinflamados) DisminucióndeRiboflavina(VitaminaB2)yNiacina

LABIOS Estomatitisangular(comisuradeloslabiosrojasydescamadas) DisminucióndeRiboflavina(VitaminaB2)yNiacina

ENCIAS Aumentodevolumen,sangranfácilmente DisminucióndeVitaminaC

LENGUA

Glositis(lenguadecolorrojocarne,dolorysensacióndequemadura,mucosaoralpuedeestarroja) DisminucióndeRiboflavina,Niacina,ÁcidoFólico,B6yB12

Atrofiapapilar(lenguaconaparienciapálidaylisa) DisminucióndeRiboflavina,Niacina,ÁcidoFólico,B6yB12

Alteracióndelgusto DisminucióndeZinc

DIENTESCaries Excesodeconsumodeazucaressimples,DisminucióndeFlúor

Esmaltemoteado AumentodeFlúor

67GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

67GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

19

Pirá

mid

e Alim

entic

ia p

ara A

dole

scen

tes

Proporcionarlineamientosdeunadietabalanceada,segúncondiciónderiesgo

RacionesrecomendadasenlaAdolescencia(considerarlaVe

locidadyPatróndeMaduración

Puberal)

Explicarloequivalenteaunaracióndecadagrupodealimentos,ej.2lonjasdequesoblanco

equivalenaunaracióndelácteos.

Suplementarcalcio,hierroyzinccuandosesospecheodeterminedéficitdeestoselementosen

ladieta.R

ecom

endaringestadeaguayejercicio.

PRODUCTO

LÁCTE

OCARNES

FRUTA

SVEGETA

LES

ALM

IDONES

RACIONES

3-4

5-6

7-8

310-12

Con

seje

ría

Carnesrojas,

mantequilla

Arrozblanco,

Panblanco,

Pastas,Patatas,

Refrescosy

Dulces

Lácteos1-2vecesal

díaosuplem

ento

decalcio

Pescados,aves,huevos0-2vecesaldía

Nueces,leguminosas

1-3vecesaldía

2a3raciones/día

Vegetalesenabundancia

Frutas2-3vecesaldía

Oleaginosas(oliva,

canola,soya,maní,

girasoluotrosaceites

vegetales

Ingerirgranos(mejorentodaslascomidas)

Diariamenteejercicioycontroldepeso

Multivitamínico

Usarconmoderación

68 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 12: EVALUACION DEL ABUSO SEXUAL Y MALTRATO (Herramientas de Apoyo No. 20 y 21)29 Evaluar las condiciones compatiblescon Maltrato en las adolescentes

entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARSipresentaalgunalesión:¿Quéocurrió?¿Cómoseprodujeron?¿Cuándosepro-dujeron?¿Dóndeseprodujoelincidente(lugar)?¿Quiénoquieneslaprodujeron?¿Hubotestigos?¿Quiénlotrae?(parentesco).Sinopresentalesiónyestraídoporconductaagresiva:¿Quéocurrió?¿Cuándoseprodujeronloshechos?¿Dóndeseprodujoelincidente(lugar)?¿Quiénesestáninvolucrados?(amigos,familiares,compañerosdetrabajo,pareja,otros)¿Quiénlotrae?(parentesco)Otrosaspectosaindagar:ConvivenciaFamiliar.¿Cómosolucionahabitualmenteelolaadolescentelosconflictosensuhogar,escuelayconsuspares?¿Estaeslaprimeravezquesucede?TieneIdeaciónsuicida.Alucinaciones.Abusosexual:¿quéocurrió,cómoseprodujeronloshechos?tipodeasaltoynumerodeagresores.Sidespuésdelincidentesecambiólaropaosepracticóduchas,baños,orinóoevacuó.Usodeanticonceptivos.Fechaúltimaregla.Síntomasurinarios,músculo-esqueléticos,otros.Versióndeloshechossegúnel/laadolescenteysegúnlosacompañantes.

Actitud,aparienciapersonalygradodecolaboración.Comportamientodeladolescente:agresivo,temeroso,retraído,evitaelcon-tactovisual,resistenciaalexamenfísico,presentaconductasautodestructi-vasentreotras.Verbalizahaberrecibidoinsultos,amenazas,humillaciones.Manifiestaexposiciónaactividadessexualesaunsinlesionesfísicas.Manifiestaagresionesfísicasaúnsinevidencias.Actituddeladolescenteantequieneslo/allevaronalcentrodesalud(rechazo,miedo,agresividad,sumisión,otros)Observarcomportamientodelosacompañantes:descuidados,castigadores,aladefensiva,agresivos,otros.Signosdeagresiónfísica(hematomas,cicatrices…)oactitudsugestivadeviolenciaverbal(miedo,llanto,otros).Característicasdelaropaqueusa(rota,conmanchasdesangre,semen,pelosuotro.....)Lesionesfísicasinespecíficas.Evidenciareiteradadelesioneso“accidentesarepetición”

DETERMINARDeterminarsipresentalesiónfísica:Sugestivademaltrato:lesionesconlaformaohuelladeunobjetoolesionesenzonasposteriores,dorsodelasmanos,espaldayglúteosocualquierfractura.Inespecíficas:localizadasenáreasexpuestas,(engeneralsonpocas,notienenformalimitada,notienenunpatróndefini-do).Determinarsipresentaflujo,secreción,sangrado,lesionesocicatricesengenitalesoano.Determinarsiexpresaespontáneamentequeesvíctimademaltrato.Determinarsiexistediscrepanciaentrelahistoriadeladolescenteydelacompañante.Determinarsiexistediscrepanciaentrelahistoria/desarrolloylaslesiones.Determinarsiel/laadolescenteestádescuidado/aensuhigiene:aseo,dientes,cabello,uñas.Determinarsiel/laadolescenteestadescuidado/ensusalud.Despreocupaciónporescolaridad.Trabajoocondicióndecalle.Desnutrición.Determinaracosouhostigamientoescolar(bullyingeninglés).

29NormasyProtocolosparalaPrevención,DetecciónyAtencióndelaViolenciaIntrafamiliarySexual,MinisteriodeSalud,Managua,Año2009

Clasificar

69GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOEstadogeneraldel/lapaciente,depresión,ansiedad,irritabilidad(descartarideaciónsuicida),Examenfísicogeneral.Alrealizarcolposcopia(especulovirginal)yanos-copia:revisarlapresenciadesemen,pelos.Realizarelexamenenpresenciadeotrapersonacontrariaalsexodequienperpetuoelabuso(evitarpresenciadefamiliares).Considerarelriesgode:embarazo,ITS,HepatitisByVIH.Silaslesioneshansidoenlaescuela(acosofísicooemocional:retraimientosocial,agresividad,autoflagelación,pobrerendimientoescolar,bajaautoestima,depresión,trastornosdelsueño,trastornosdelaalimentacion)

ABUSO SEXUAL/MALTRATO/BULLYING

ReferenciaaunnivelsuperiortomandoencuentaelflujogramadeatencióndelaVIF/Sexualdelanorma.(AplicarHerramientasdeApoyoNo.20y21)Atenciónalaslesionesylaceraciones,Analgesia(Ibuprofenotabletade400mgcada8horaspordolor)Toxoidetetánicodesernecesario(VerCuadrodeProcedimientoNo.18)ProfilaxisconantibióticossegúnGuíadeManejoSindrómicodelasITS(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32).TratamientopreventivocontraVIH(segúnpautas)Anticoncepcióndeemergenciasegúnnorma.(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30)Equipomultidisciplinario:Psicólogo/a–psiquiatra–terapiadefamilia.EnelcasodelBulying,informaralospadres/madres.Hacervisitaalcolegio.Crearmecanismosdeprotecciónyprevencióninterinstitu-cionalcontraelBullying,comoromperlaculturadelsilencio,notificaralasautoridadescompetentes,buscarfactoresprotectores(VerHerramientasdeApoyoNo.23y24),identificaralvictimario/sytratarlosjuntoconsufamilia.Seguimiento:VigilarriesgodeDepresión,Suicidio,Trastornosdelaconducta,Dependenciaalcohólicaynicotínica,Dependenciaadrogasansiolíticas.VigilarConductasrelacionadasconsusexualidad:vulnerableaconductasderiesgo:iniciotempranodeactividadsexual,noadherenciaamétodosanticonceptivosniprevencióndeITS,rechazorecurrentealexamenpelviano.Re-evaluarposiblesITS.

Durantelaentrevista/evaluación,sedetectanelementosaltamentesospechososdemaltratosinembargoserequierecomprobación.

SOSPECHA DE MALTRATO /ABUSO/

CONDUCTA AGRESIVA/SOSPECHA DE

BULLYING

Vigilarenconsultassucesivaslaprogresióndelasituaciónydinámicafamiliar/conductadeladolescente/resolucióndeconflictos.Atenciónporequipomultidisciplinario:Psicólogo–psiquiatra–terapiadefamilia.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Reforzarcomportamientospositivosdebuentratoaladolescenteysufamilia/entorno.Promovermedidaspreventivas.Reforzarelrespetoygarantíadederechos.Controlenperiódicoestrecho(semanal/quincenal,deacuerdoalcaso).

Durantelaentrevista/evaluación,sedetectanelementosquepuedenconduciramaltrato

EN RIESGO DE MATRATO/RIESGO DE

BULLYING

Referenciaoportunatomandoencuentaelflujogramadeatención(VerCuadrodeProcedimientoNo.12yAplicarHerramientasdeApoyoNo.20y21)CitaperiódicaparalaconsultadeAtenciónIntegralenelMinisteriodeSalud.Vigilaraspectos,comportamientos,actitudes,reaccionespropiasdeladolescenteysurelaciónconelentorno(familia,escuela,pares,comunidad).Vigilarresolucióndeconflictos.Reforzarcomportamientospositivosdebuentratoaladolescenteyasufamilia.Promovermedidaspreventivas.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Reforzarelrespetoygarantíadederechos.

Sinsignosysíntomasdemaltrato. NO HAY ABUSO O MALTRATO/BULLYING

CONSEJERÍAABUSOSEXUAL:Informarsobrelaposibilidaddenuevoepisodiodeabusosexual.Proporcionarinformaciónsobrefactoresosignosderiesgoquepermitanidentificarsituacionesparaabusosexual.CONSEJERÍAMALTRATO:Norealizarjuiciosdevalordelgrupofamiliar.Analizarlasituaciónenformaobjetiva.Reforzarlabúsquedadefactoresprotectoresenelnúcleofamiliar.Favorecerlapresenciadeunreferenteadultopositivoparaeladolescente.Losfactoresderiesgo,protectoresylavulnerabilidaddeladolescentedebenserevaluadosencadacontactoconeladolescenteysufamilia.Ladinámi-cafamiliarvariaráeneltiempo,porelloesimportanterealizarsuseguimientoencadaconsulta.Reforzarcomportamientospositivosdebuentratoenlafamiliayel/laadolescente.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Promovermedidaspreventivas.RecordarlapróximavisitaparaatenciónintegralEducarparalaidentificacióndefactoresderiesgodemaltratoyabusosexualypromoversuprevenciónenlosambientesdondesedesenvuelvanlosylasadolescentes(hogar,escuelas,centrosdeportivos,otros).

SECCION I CUADRO 12: EVALUACION DEL ABUSO SEXUAL Y MALTRATO (Herramientas de Apoyo No. 20 y 21)Evaluar las condiciones compatiblescon Maltrato en las adolescentes

entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

70 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 71GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

2030

Hoj

a de

Con

sent

imie

nto

para

val

orac

ión

físic

a y

reco

lecc

ión

Méd

ico

Lega

lSI

LAIS

: ___

____

____

____

____

____

_ U

nida

d de

Sal

ud: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Yo________________________________________________________________________________autorizo

alprestadoroprestadoradeservicio_____________________________________dela

UnidaddeSalud:

___________________________are

alizarexamenmédicoa:_____________________________________

_______________________________________queconsiste,enexam

inarmefísicam

ente(incluyendoáreas

genitales,anoymam

as),locualimplicaraquetendráqueobservarmeconmicuerpoaldescubierto(e

nlas

áreasdondemerevisara),atomarmuestrasdesecrecionesyfluidos,asícom

ofotografías,delasáreasque

laexaminadoraoexam

inadorameriteyenvaloraryrecolectarlaro

paquetengopuesta,(sieslamismaque

llevabaenelm

omentodelaagresiónsexual).Anexartodaestainformaciónalexpedienteclínicoparaser

utilizadoenelprocesojudicial.

Elprestadoroprestadoradeserviciodesaludestáobligadopore

lCódigoPenalvigentedelaRepublicade

Nicaragua,C

ódigodeProcedimientoPenalyCódigodelaNiñezydelaAdolescenciaaponerenconocimiento

deautoridadcom

petentecuandosesospechedeunaagresiónsexual.

Todoelm

aterialforenseantesdescritoserácustodiadoporelserviciomedico,dondeestoysiendoatendida,

asegurándoselacadenadecustodiaparagarantizarlavalidezdelaprueba.

Hecomprendidoymehanexplicadotodoloantesexpuestoportanto:

Firmadelapersonaqueautorizaelprocedimiento:

_______________________________________________________________

Identificación:____________________________________________________

FechayHora____________________________________________________

Noautorizoelprocedimiento:________________________________________

Not

a:Silapersonaesmenordeedaddeberáfirmarelfam

iliarotutorlegalre

sponsable,sinembargosieste

senegaraafirmarelconsentimientolaoelprestadordeserviciodeberánotificara

lacom

isaríadelamujer,

niñezyadolescenciarecordándosequedeberáprivarelinteréssuperiordelaniña,niñooadolescente.

30NormasyProtocolosparalaPrevención,DetecciónyAtencióndelaViolenciaIntrafamiliarySexual,DirecciónGeneraldeExten-

siónyCalidaddelaAtención,MINSA,M

anagua,2009.

70 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 71GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

2131

CUES

TION

ARIO

DE

TAM

IZAJ

E AD

OLES

CENT

ES(E

STA

HERR

AMIE

NTA

ES A

PLIC

ABLE

PAR

A VI

OLEN

CIA

INTR

AFAM

ILIA

R Y

SEXU

AL)

Nom

bre:__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Apellido:_______________________________________________________________________________

Lugardeconsulta:____________________________________Fechadeconsulta:____________________

Motivodeconsultaodolencia:______________________________________________________________

HACERESTAIN

TRODUCCIONCONLAPERSONA:D

ebidoaqueelmaltratoylaviolenciasontascomunes

ennuestracom

unidad,hem

osempezadoahacerestaspreguntasatodaslasadolescentesylasniñasque

vienenanuestrasunidadesdesalud.

1. ¿

Alg

una

vez e

n su

vid

a ha

reci

bido

gol

pes,

pat

adas

, man

otaz

os, p

elliz

cos

o te

han

hec

ho q

uem

adur

as

u ot

ras

form

as d

e ab

uso

físic

o qu

e le

hay

an c

ausa

do d

años

? Sí____No____(pasarapregunta3)silarespuestaesSí.

¿Cuándosucedióesto?__________________________________________________________________

¿Conquéfrecuenciaserepiteesteabuso?

Nohavueltoapasar________S

óloaveces________Muchasveces________Todoeltiem

po_________

¿Quiénlohizo/hacecuánto?_______________________________________________________________

(Énfasisdelaindagacióndelarelaciónoparentescoconlapersonaagresora)

2. (S

OLA

MEN

TE P

AR

A EM

BA

RA

ZAD

AS)

¿D

esde

que

sal

ió e

mba

raza

da h

a re

cibi

do g

olpe

s, p

atad

as,

man

otaz

os, p

elliz

cos,

o le

han

hec

ho q

uem

adur

as u

otr

as fo

rmas

de

abus

o fís

ico

que

le h

ayan

cau

sado

da

ños?

Sí____No____.S

ilarespuestaesSí.¿C

uándosucedióesto?____________________________________

¿Conquéfrecuenciaserepiteesteabuso?

Nohavueltoapasar________S

óloaveces________Muchasveces________Todoeltiem

po________

¿Quiénlo

hizo?_________________________________________________________________________

(Énfasisdelaindagacióndelarelaciónoparentescoconlapersonaagresora)

3. ¿

Alg

una

vez

en s

u vi

da s

e ha

sen

tido

amen

azad

a, h

umill

ada,

insu

ltada

, ais

lada

, rec

haza

da u

otr

os

sent

imie

ntos

de

abus

o qu

e le

hay

an c

ausa

do d

años

em

ocio

nale

s o

psic

ológ

icos

?

Sí____No____(pasarapregunta4)SilarespuestaesSí.

¿Cuándosucedióesto?__________________________________________________________________

¿Conquéfrecuenciasehasentidoasí?

Nohavueltoapasar_________Sóloaveces_________M

uchasveces__________To

doeltiempo_________

¿Quiénlahahechosentirasí?______________________________________________________________

(Énfasiseslaindagacióndelarelaciónoparentescoconlapersonaagresora)

4. ¿

Alg

una

vez

en s

u vi

da la

han

obl

igad

o o

se h

a se

ntid

o fo

rzad

a a

tene

r co

ntac

tos

o re

laci

ones

se

xual

es c

on a

lgui

en?

Sí____No____SilarespuestaesSí.¿C

uándosucedióesto?____________________________________

¿Conquéfrecuenciaserepiteesteabuso?

Nohavueltoapasar_________Sóloaveces_________M

uchasveces_________Todoeltiem

po_________

¿Quiénlohizo?__________________________________________________________________________

(Elénfasiseslaindagacióndelarelaciónoparentescoconlapersonaagresora)

¿Sesienteseguravolviendohoyasucasa?(segúnloquehayareferidoenlasprimeraspreguntas)

______________________________________________________________________________________

¿Letienemiedoasupareja/novio:(segúnloquehayareferidoenlasprimeraspreguntas)?

______________________________________________________________________________________

31NormasyProtocolosparalaPrevención,DetecciónyAtencióndelaViolenciaIntrafamiliarySexual,DirecciónGeneraldeExten-

siónyCalidaddelaAtención,MINSA,M

anagua,2009.

72 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 13: EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN DROGASEvaluar y clasifi car factores de riesgo vinculados a drogas lícitas e ilícitas en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentespersonalesyfamiliaresdeenfermedadesodiscapacidadesRecursoseconómicos:disponibilidad,ingreso¿Hasconsumidoalcohol,cigarrosoalgúntipodedrogas?¿Desdehacecuántotiempo?¿Conquiényconquéfrecuenciaconsumesestassustancias?¿Hascompartidojeringas?¿Sabentuspadresotutoresqueconsumesestassustancias?¿Tupapaotumamaconsumenalgunadeestassustanciasofuman?¿Pertenecesaalgúngrupojuvenil,quetipodeactividadespracticanenelgrupo,hassentidopresiónenelgrupo,algunosdelosmiembrosconsumenalgúntipodedrogas?¿Hascambiadotushábitosdealimentaciónodietahabitualqueabruptamente?¿Hasparticipadoopiensasparticiparenactividadesilegales?¿Hastenidoactividadsexualbajoefectodealcoholodrogas?deserpositivalarespuesta,preguntarelnúmerodeparejaconlascualeshatenidoactividadessexualesderiesgo?¿Cantidaddehoraslibres?¿Quéhacesenestetiempo?Cambiosbruscosdehumor,aislamiento,conductasevasivasdelafamilia,encierrosnohabituales¿Quépiensassobrelostatuajesypiercings?Historiadeviolenciaintrafamiliar

ActituddeladolescenteantesuproyectodevidaAlientoetílico,hipertrofiadelaúvula,rinitispersistenteconmucosapálidaoperforacióndeltabiqueZonasdeinyecciónActituddeladolescenteantesuproyectodevidayactividadesactualesConflictosconsuimagencorporalqueinfluyanensuinteraccióngrupalylohaganvulnerablea“figurar”enungrupoconriesgoadrogasSignosdedepresiónoconductasagresivasSignosdemalnutriciónoenfermedadcrónicaSignosclínicosdeembarazooITSPresenciadetatuajesopiercingsSignosdeviolencia

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)(VerCuadrodeProcedimientosNo.8)Sentidodepertenenciaaungrupodeamigosconhábitosalcohólicos,tabáquicos,yrelacionesdesolidaridadoalianzasconellos.Permanenciagrupalocambiosfrecuentesdeamigos/compañerosConsumoonodedrogaslícitasoilícitas,Situacióndepobreza.Factoresderiesgoensuactividaddiariayconductasderiesgodeladolescentequepuedanconduciraundañoinminenteenelámbitodedrogadicción.Factoresprotectoresdeladolescenteparaevitardrogas.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Estadonutricional.Embarazo.Estadofísicogeneral.(VerHerramientadeApoyoNo.3y18)Historiafamiliardealcoholismoy/odrogadicción

Clasificar

73GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOLapresenciade:

• Signosagudosdeestarenestadodealcoholismoodrogadicción

• Signosfísicosdeusocrónicodedrogas(flebitis,señasdevenopunción)

• Signosdedepresiónyviolencia• Signosdeconductaagresiva• Signosdemalnutrición,enfermedadcrónicay/odiscapa-cidadeneladolescente

• Signosclínicosdeembarazooinfeccionesdetransmisiónsexual

• Perteneceagruposdejóvenesqueconsumendrogaslicitaseilícitas

• Presenciadetatuajes,piercings,brandingocutting(artescorporales)

CONSUMIDOR DE DROGAS

Referenciaasiguientenivelderesolución.Atenciónpsicológica,terapiadegruposdealcohólicosofarmacodependientes,especialidadesmédicas(Psiquiatría,Toxicología,otros)

Intervencióndelosriesgosenconsumodealcohol,tabacoydrogasilícitas.

AtencióndeinfeccionesdetransmisiónsexualsegúnHerramientasdeApoyoNo.31y32Descartarembarazoyaplicarnormativadeatenciónprenatal.RevisarHerramientadeApoyoNo.16“CulturasUrbanasJuveniles”Identificarfactoresprotectores(VerHerramientadeApoyoNo.24)

Seguimientoinmediatooacortodelplazodelpaciente

Expuestofactoresderiesgo:• Amistadesyfamiliaresqueconsumendrogas• Entorno:existenciadeexpendiosdedrogas• Novio/aconsumendrogas• Presióndegrupo• Ausenciadeproyectodevida• Notengaautoridadparental• Familiasdisfuncional• Bajorendimientoacadémicoofueradelsistemaescolar• PresenciadeVIF• Antecedentesdeabusosexualomaltrato

ALTO RIESGO DE CONSUMO

Vigilarenconsultassucesivaslaprogresióndehábitospsicosocialesyexposiciónafactoresderiesgoofactoresprotectoresaconsumodedrogas.Consejería:

• Brindarinformaciónsobrelostiposdedrogasylasconsecuenciasdesuconsumo,generandocapacidaddeautocríticaeneladolescente

• Favorecerlapresenciadeunreferenteadultopositivoparaeladolescenteyelestablecimientodeunproyectodevida• Contribuiraladistribucióndelhorarioescolarytiempolibreequitativos,eneldisfrutedeactividadesrecreativassanas.• Enseñaraladolescenteaidentificarlosriesgosenloqueseinvolucraporsurelaciónovínculosaunapersonaogrupoconprácticasdeconsumodedrogaslícitasoilícitas

• Promovergruposjuvenilesconobjetivosclaros,proactivosensusaludfísicaymental.• Involucraralgrupofamiliarenlaresponsabilidaddecompartireltiempolibreconel(la)adolescenteysiestehaincurri-doenconsumodedrogasenlanecesidaddesuapoyoparasurecuperación.

Sinfactoresderiesgoactuales

BAJO RIESGO DE CONSUMO

Consejeríasobrelosefectosnocivosdelasdrogaslicitaseilícitas.Motivaraladolescenteaperteneceragruposdedeportesyactividadesrecreativassanas.Invitarlosaparticipareintegrarseenclubdeadolescentesyfamiliasfuertes.Promoversobreproyectodevida.Postergareliniciodelavidasexual.

SECCION I CUADRO 13: EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN DROGASEvaluar y clasificar factores de riesgo vinculados a drogas lícitas e ilícitas en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

74 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 75GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 14: EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN SEXO (Ver Herramienta de Apoyo No. 22)Evaluar y clasifi car factores de riesgo vinculados al área de sexualidad en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVAR¿Tienesnoviooparejaactual?¿Hastenidorelacionessexuales?¿Haspensadoquepuedesquedarembara-zada?¿Cómoloestáspreviniendo?¿Sabessobreplanificaciónfamiliar?¿Hastenidoalgunaenfermedaddetransmi-siónsexual?¿CómoteprotegesdelasITS?¿TehasrealizadopruebaparaelVIH?¿Tusamigo/astienenrelacionessexuales?¿SabescómoseprotegendelasITS?¿Hastenidorelacionessexualesencontradetuvoluntad?¿Quiénycómotehanobligado?¿Quéactividadqueconsiderasinusualhasrealizadodurantelasrelacionessexuales?¿Hasconsumidodrogasoalgunasustanciailícita?¿Quiénesvivenenlacasa?¿Conquiéncomparteslahabitación?¿Quiénestrabajanenlafamilia,enqué?¿Cuálestureligión?¿Tufamiliacompartetumismareligión?¿Tienesalgunaenfermedadquealterestusexualidad?Percepcióndelasexualidad

EstadíodeTannerygradodemaduraciónpsicosexual.

Presenciadeaccesoriosotatuajessugestivosdealianzaaunapersonaogrupal.

Actitudanteelexamenfísicogenital

Indiciosdeactividadsexual,característicasdelhimen,hema-tomas,cicatrices,fisuras,flujovaginal,secreciónuretral.

Signossugestivosdeinfeccióndetransmisiónsexual

Signossugestivosdeembarazo.

Signosfísicosdeviolenciaoactitudsugestivadeviolenciaverbalopsicológicaquepuedanasociarseaformasdecoacción/abusosexual

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(Temprana,Media,Tardía)(VerCuadrodeProcedimientoNo.8)Preferenciayfrecuenciasexual.Factoresderiesgo(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25),proyectodevida,imagencorporal,enfermedadcrónicay/odiscapacidadeneladolescentequelimitenlapercepciónyvivenciadesusexualidad.Riesgodeinfeccionesdetransmisiónsexual.(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32)Edadgestacionalysuactitudanteelembarazo.(Vernormativadeatenciónprenatal)Abusosexual(VerCuadrodeProcedimientoNo.12),tratamientopreventivodeITS(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32),anticoncepcióndeemergencia(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30),resultadodecitología.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOUnoomásdelosiguiente:

• AdolescenteSexualmenteactivo(a)

• Másdeunaparejasexual• Sihaypresenciadeinfeccióndetransmisiónsexual

• Siexisteunembarazo.• Sihaypresenciadeviolenciaoactitudsuges-tivadeviolenciaverbalopsicológicaquepuedanasociarseaformasdecoacciónoabusosexual.

• SiseharealizadopruebadelVIHyVDRLporsospechadeserportador

ALTO RIESGO PSICOSOCIAL

EN SEXO

SeguimientoacortoplazodelpacienteCitologíaanualIntervencióndelosriesgosidentificadosenactividadsexualVigilarlaprogresióndeactividadeseiniciodenuevaactividadsexualyposiblesobstáculosensurealización.ReferiraPsicología,especialidadesmédicassegúnloameriteelcasoPromoverydarconsejeríasobreanticoncepciónsegura(VerHe-rramientadeApoyoNo.28,29y30),Prevencióndelembarazo(VerCuadrodeProcedimientoNo.21),Orientacionessexuales(VerHerramientadeApoyoNo.22),TratamientodelasInfeccio-nesdeTransmisiónSexual(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32);ManejodelVIH/Sida(VerCuadrosdeProcedimientosNo.27y28)Hábitossaludables.Promoverlahigienegenital.ProyectodeVida.Promoverelusodelpreservativoparaproteccióndual.

AdolescenteSexualmenteactivo/aConocimientodeITSysuformadeprevención.Usodemétodosdeplanifica-ciónfamiliar.Usodelcondón VIDA SEXUAL

RESPONSA-BLES

Consejeríasobre:• Prevencióndelembarazo(VerCuadrodeProcedimientoNo.21)

• Anticoncepciónsegura(VerHerramientadeApoyoNo.28,29y30)

• TratamientodelasInfeccionesdeTransmisiónSexual(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32)

• ManejodelVIH/Sida(VerCuadrosdeProcedimientosNo.27y28)

• Vigilarenconsultassucesivaslaprogresióndeactividadesrutinarias.

• Recomendarelclubdeadolescentes.• Hábitossaludables.Promoverlahigienegenital.• ProyectodeVida.• Promoverelusodelpreservativoparaproteccióndual.

Nohainiciadoactividadsexual

BAJO RIESGO PSICOSOCIAL

EN SEXO

Consejeríaaladolescentequenohainiciadoactividadsexual:• Enseñarlesobrelaimportanciadelautocuidadogenital.• Suministrarinformaciónsobrerelacionessexualesacordealamaduraciónpsicosexualdeladolescente.

• Brindarinformaciónsobremétodosanticonceptivos,elcondónysuusoresponsable.Promoverlahigienegenital.

• Hacerénfasisensuproyectodevida• Recomendarelclubdeadolescentes.

Clasificar

74 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 75GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

22

Com

pren

dien

do la

s Or

ient

acio

nes

Sexu

ales

Esimprescindiblere

conocerq

uelaorientaciónsexualesunprocesoenpermanenteconstrucciónpore

lque

pasanlosafectos,deseosylaspropiasexperienciasvitales;to

doslosprocesosidentitariassondinámicos.

Desdeestaperspectivasedeberespetaralasdiversidadqueexistenenrelaciónalasorientacionessexuales

adolescentesyreconocerlos/ascom

osujetosdederecho.Elsistem

aenquesedesarrollannuestras

culturasesfundam

entalmenteheterosexualysueleserexcluyenteydiscrim

inatoriocontodasytodoslosno

heterosexuales.

Frutodeestasexclusiones,lasylosadolescenteshom

osexualesybisexualesdesarrollanunaseriede

comportamientosdeautoprotección,com

omecanismosdedefensacontralaviolentaysistem

áticapresión

socialquevivendentrodeunsistemaheterosexista,enelquelafamilia,lare

ligión,elsistemaeducativo,los

mediosdecom

unicación,lascostum

bresylasleyesplanteanexpectativassobreelcom

portamientosexual.

Estaspresionessocioculturalesfomentanquemuchosdeellosyellasadoptenconductasclandestinasy

autodestructivas,com

orelacionessexualesinsegurasyconsum

odealcoholydrogas,odesarrollentrastornos

psicológicoscom

oansiedadydepresión.

Unadelasexperienciastrascendentalesenlaadolescenciaeslaconstruccióndelaorientaciónsexual.E

snecesarioquelas/losprestadoresdeserviciosdesaludseansensiblesyrespetuososfrentealasdiversidades

desususuarios.Elm

arcolegalvigenteesexplícitoenrelaciónaquetodasytodoslosdiversossonsujetos

dederechos.

Con

stitu

ción

de

la R

epúb

lica,

(19

95):MediantelareformaConstitucionalde1995seestablecenlos

siguientesartículos:

●A

rtíc

ulo

4: el“Estadoprom

overáygarantizarálosavancesdecaráctersocialypolíticoparaasegurar

elbiencomún,asumiendolatareadepromovereldesarrollohum

anodetodosycadaunodelos

nicaragüenses,protegiéndoloscontratodaformadeexplotación,discriminaciónyexclusión32”.Así

mismoreconoce,entreotrosaspectosfundamentales:“elrespetoala

dignidaddelapersona

humana33”comoprincipiodelanaciónnicaragüense;

●A

rtíc

ulo

27: “

Todaslaspersonassonigualesantelaleyytienederechosaigualprotección.No

habrádiscrim

inaciónpormotivodenacimiento,nacionalidad,credopolítico,raza,sexo,idiom

areligión,opinión,origen,posicióneconóm

icaocondiciónsocial”.

Asp

ecto

s co

ncep

tual

es

Act

ivid

ad s

exua

l: esunaexpresiónconductualdelasexualidadpersonaldondeelcom

ponenteeróticodela

sexualidadeselmásevidente.

Bis

exua

l:eslaorientaciónsexualdelaspersonasquesesientesatraídasafectivaysexualmenteporpersonas

deambossexos.

Com

port

amie

ntos

sex

uale

s: sonlasprácticassexualesquepuedenm

antenerlasylosadolescentes,

independientem

entedesuidentidadsexual,suidentidaddegéneroosuorientaciónsexual.

Com

port

amie

ntos

sex

uale

s re

spon

sabl

es: seexpresaenlosplanospersonal,interpersonalycom

unitario.

Secaracterizaporautonom

ía,m

adurez,honestidad,respeto,consentimiento,protección,búsquedadeplacer

ybienestar.

Erot

ism

o: eslacapacidadhum

anadeexperimentarlasrespuestassubjetivasqueevocanlosfenómenos

físicospercibidoscomodeseosexual,e

xcitaciónsexualyorgasmo,yqueporlogeneralseidentificancon

placersexual.

Gén

ero:eslasum

adevalores,actitudes,papeles,prácticasocaracterísticasculturalesbasadasenelsexo.

Hom

ofob

ia:eseln

ombrequesele

daalasconductasdecondenayrechazodelahom

osexualidado

haciagaysylesbianas.Lahomofobiapuedetenervariascaras:violenciadirecta,institucional,social,etc.Se

expresaatravésdellenguaje,actitudesyconductasdiscrim

inatoriasyestigmatizantes.

Hom

osex

ual:eslaorientaciónsexualdelaspersonasquesesientenatraídasafectivaysexualmentepor

personasdelmismosexo.S

elesdenominagaysolesbianas.

Het

eros

exua

l:eslaorientaciónsexualdelaspersonasquesesientenatraídasafectivaysexualmentepor

personasdelsexocontrario.

Iden

tidad

de

géne

ro:e

slaconcienciadeasumirsedentrodeloquesocioculturalmenteseentiendecomo

masculinoyfemenino,independientem

entedelsexobiológico.

32Artículo4Cn

33Artículo5Cn.

76 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Iden

tidad

sex

ual:eslaconcienciapropiadeperteneceraunsexooaotro.

Orie

ntac

ión

sexu

al:e

slaatracciónafectiva,sexualyeróticaquetienenlaspersonashaciaotraspersonas,

yquepuedeserheterosexual,bisexualyhom

osexual.

Prác

ticas

sex

uale

s: sonpatronesdeactividadsexualpresentadosporindividuosocom

unidadescon

suficienteconsistenciacom

oparaserpredecibles.

Rel

acio

nes

sexu

ales

sin

ries

go: expresiónqueseem

pleaparaespecificarlasprácticasycom

portamientos

sexualesquereducenelriesgodecontraerytransm

itirinfeccionesdetransmisiónsexual,enparticularelVIH.

Salu

d Se

xual

: eslaexperienciadelprocesopermanentedeconsecucióndebienestarfísico,p

sicológicoy

socioculturalrelacionadasconlasexualidad.

Sexo

: serefierealconjuntodecaracterísticasbiológicasquedefinenalespectrodehumanoscom

ohombres

ymujeres.

Sexu

alid

ad:e

slacapacidaddeexpresarsentim

ientosyemocionesprofundascomoelamorqueenriquece

elespírituycondicionamuchosaspectosdelcom

portamientoafectivodelindividuo.

Tran

sexu

alis

mo:deseodevivirydeseraceptadocomointegrantedelsexoopuesto,habitualmente

acom

pañadodeunsentim

ientodeincomodidadodeinadecuaciónalsexoanatóm

icopropio,ydeldeseode

someterseacirugíayatratamientohormonalparahacere

lpropiocuerpotancongruentecom

oseaposible

conelsexopreferidoporlapersona.

Vínc

ulo

afec

tivo:eslacapacidadhum

anadeestablecerlazosconotrossereshumanosqueseconstruyen

ymantienenmediantelasem

ociones.

Fren

te a

est

as re

alid

ades

la/e

l pre

stad

or/a

de

serv

icio

s de

sal

ud d

ebe:

1.Garantizarquelaatenciónestébasadaenelrespetoalosderechos:aseratendidossindiscriminación

deningúntipo,alaelección,alconsentimientoinformado,alaseguridad,alaprivacidad,ala

confidencialidad,aladignidad,alacom

odidad,alacontinuidadyseguimientoyalaopiniónsobrela

calidaddelservicio.

2.Crearunam

bientepropicioparadiscutirsininhibicioneslaconductasexual.N

oem

itirjuiciosdevalor.

3.Evitarconsiderarquetodas/oslasylosadolescentesqueconsultansonheterosexuales.

4.Partirdelapremisadequetodoslasylosa

dolescentestienensentimientos,fantasíasycomportamientos

homosexuales.Noconfundircom

portamientoconorientaciónsexual.

5.Proveerdeinformaciónclara,científicayactualizada.Informarsobrelosderechos.

6.Nocentrarsesoloenlaorientaciónsexual.A

bordarotrosaspectosdelasaludengeneral.

7.Estaralertaantelosproblemaspsicosocialesyclínicos.E

xplorarlarelaciónfamiliarysocial.

8.Garantizarconfidencialidad.

9.Mantenerunaactitudrespetuosaydeescuchaempática,solventardudas,noju

zgar,propiciarun

dialogohorizontalynoaconsejar.

10.Realizarlahistoriasexualconpreguntasabiertasyneutrales:

a.G

radodeaceptaciónysatisfaccióndelaorientacióneidentidadsexual.

b.Tem

oresdeloquelosam

igosofamiliarespiensen.

c.Identificarconductasderiesgo:nousodecondón,otrasbarrerasdeprotecciónym

étodos

anticonceptivos;subordinaciónfrentealapareja;usodealcoholyotrassustanciaspsicotrópicas

explotaciónsexual,antecedentesdeITS.

11.Identificarsignosdedepresión:aislamientooideassuicidas.

12.Hacerunexam

enfísicointegral(enelcasodehom

bresconprácticashom

osexualesexam

inargarganta

yano).

13.Realizarreferenciaycontrarreferencia.

77GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 15: EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL DE SUICIDIO (Herramienta de Apoyo No. 23) Evaluar y clasifi car factores de riesgo vinculados al suicidio en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVAR¿Cómoestátuestadodeánimo:triste,alegre,indiferente?¿Tehassentidosoloosola?¿Tedanganasdellorarfrecuente?¿Hasperdidointerésenactividadesdelasqueantesdisfrutabas?¿Teestasalimentandocomonormalmentelohaces?¿Desdehacecuántotiempoestasasí?¿Cómoestáturendimientoacadémico?¿Hastenidoconflictosfuertesconfamiliaresoamigos?¿Sientesquetufamilianotecomprende?¿Porqué?¿Haspensadoenlamuerte?¿Alguienentufamiliaoamigossehaquitadolavida?¿Tienesalgunadificultadoparadormirporlasnoches?¿Quéplaneasparaelfuturo?¿Cómotedefinirías?¿Cómotevesatimisma?¿Cómocreesquetevetufamiliaoamigos?¿Hastomadoalgunadroga?¿TienesproyectodeVida?

Actitud,aspecto,vestimenta,lenguajecorporalyverbal(ojaláestuvieramuerto,yanadiemequiere,estoyaburridodevivir,laúnicasoluciónesmorir).Signosysíntomasdepre-sivos*porlomenosde2semanasdeduraciónoirritabilidadAlteracióndelpeso(disminu-ciónoaumento)IntoxicaciónpordrogasFracasoacadémicoolaboral.Identificarpérdidadeelementossignificativos(trabajo,estudios,amigo,salud,otros)precipitantesdepensamientosuicida.AplicaciónfichadetamizajesegúnnormasVIF/Sexual

DETERMINAREldeseodemorir(“Lavidanomerecelapenavivirla”,“Yoloquedebieraesmorirme”,etcétera).Larepresentaciónsuicida(“Meheimaginadoquemeahorcaba”).Laideadeautodestrucciónsinplaneamientodelaacción(“Mevoyamatar”,yalpreguntarlecómolovaallevaraefecto,responde:“Nosécómo,perolovoyahacer”).Laideasuicidaconunplanindeterminadooinespecíficoaún(“Mevoyamatardecualquierforma,conpastillas,tirándomedelantedeuncarro,quemándome”).Laideasuicidaconunaadecuadaplanificación(“Hepensadoahorcarme,mientrastodosduermen”).Seleconocetambiéncomoplansuicida.Sumamentegrave.Factoresderiesgoyconductasderiesgodeladolescenteodemiembrosdesugrupofamiliar.Factoresprotectoresdeladolescentey/osugrupofamiliar(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)Síndromedepresivoyformaencubiertadedepresión(fatiga,concentración,hipocondría).Síntomaspersistentepor2semanas(Escaladedepresión)Conductasuicida:comportamientoconseñaldequetieneplanesautodestructi-vos:Factortiempo,Conocimientodeldañodelmedioempleado,Posibilidaddeserrescatado,Intensidaddelevento¿5ó90pastillas?.Otraspistas:Desprender-sedepertenenciasmuyapreciadas,escribirunacartaonotasuicida,curaciónrepentinadefuertedepresión,comprarunarma,unintentoanterior,Espectrosuicida:Intentosuicida,gesto,Ideas,juegosuicidas,Parasuicidios

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOPlansuicida:Proyectoconcreto,queincluye:cómo(conquémedio),cuándoydónderealizarlo;esunelementodeenormepeligrosidad.

ALTO RIESGO

Detección del espectro

suicida

Quehacer:• Referenciainmediataparavaloraciónpsicológica/psiquiátrica.Terapiafamiliar.

• Reconocerelvalordequehayaconfiado.AplicarlaHerramientadeApoyoNo.23.

• Aceptarlainformaciónconcalmaysinjuzgar(Infórmalelaintencióndereferirloyelbeneficiodeesto)

• Mostrarseinteresadoyconfiadoacercadelaresolucióndelacrisis.

• Facilitarlareferenciaconelespecialista,haciendoelcontactodirectamente.

• Solicitarelconsentimientoparacompartirlainformaciónconalgúnfamiliar,encasodesernegativo,mediaracercadelaconvenienciade“romper”laconfidenciali-dad.

• Referiraespecialista.psicólogo–psiquiatra–terapiadefamilia,dependiendoelcaso

• Darseguimientoporunañocomomínimoyvigilarfactoresderiesgoparadepresióny/osuicidio.

Cualquieradeestossignosysíntomas:• Estadodeánimotriste,decaídooirritable.Pérdidadeinterésyplacerenlasactividadesnormales.

• Dificultadesparadormir(insomnio),problemasparaconciliarelsueño.Enalgunospacientesdeseodedormirmucho(hipersomnia).

• Cambioenelniveldelasactividades;lapersonasetornaletárgico(retrasopsicomotor)oagitada.

• Aumentoopérdidadepesosignificativa,enausenciadedietaovariacionesampliasdelapetito(hambreacentuadaodisminuida).Fatigabilidadfácilopérdidadeenergíacasiadiario.

• Sentimientodefaltadecapacidad(Autoconceptonegativo),reprochesdirigidosaunomismoysenti-mientosdeculpa.Sentimientosdecarecervalor.

• Dificultadesparaconcentrarse,aparentesoreales;sepiensaconlentitudeindecisión.

SÍNDROME DEPRESIVO

• Referiraespecialista.Psicólogo/a–psiquiatra–terapiadefamilia

• Seguimiento:Vigilarfactoresderiesgoparadepresióny/osuicidio.AplicarlaHerramientadeApoyoNo.23.

• Consejería:• Orientadaaidentificarypromoverlosfactoresprotec-torestalescomo:familiaapoyadora,gruposdeamigosoreligiosos,mejorarlaautoestima,atenerplanfuturo,relacionarsepositivamenteconotrosadultos.

• Conversardesuescaladevaloresmaterialesyespiri-tualesqueorientansuconducta.

• Presióngrupalygradoderesistenciaalapresiónnegativa.

• Comportamientosexual.• Problemaseconómicosparacubrirsusnecesidadesbásicas

• Supervisióndelosfármacos,porsufamiliaCualquieradeestossignosysíntomas:

• Alucinaciones(auditivas,visuales,táctiles)• Aplanamientodelafecto• Distorsionesdelpensamientoylapercepción

Sospecha de Psicosis (Esquizofre-

nia)

• Referirloalespecialista(Psiquiatra,Terapeutaocupacional),paraunaatencióninmediata.AplicarlaHerramientadeApoyoNo.23.

• Consejería:Orientadaaidentificarypromoverlosfactoresprotectorestalescomo:familiaapoyadora,gruposdeamigosoreligiosos,mejorarlaautoestima,atenerplanfuturo,relacionarsepositivamenteconotrosadultos.

enormepeligrosidad.enormepeligrosidad.

Clasificar

78 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 79GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

105

Her

ram

ient

a #2

3EV

ALU

AC

IÓN

DE

TRA

STO

RNO

S D

EPRE

SIV

OS

EN L

A A

DO

LES-

CEN

CIA

: ESC

ALA

H. A

. D.

NO

MBR

E …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

ED

AD

……

…. F

ECH

A…

……

……

……

……

……

……

PRO

FESI

ÓN

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

OC

UPA

CIÓ

N…

……

……

……

……

……

……

……

……

……

.……

Inst

rucc

ione

s:

Lea

cada

pre

gunt

a y

enci

erre

en

un c

írcul

o la

resp

uest

a qu

e us

ted

cons

ider

a qu

e co

inci

da c

on su

pro

pio

esta

do

emoc

iona

l en

la ú

ltim

a se

man

a. N

o es

nec

esar

io q

ue p

iens

e m

ucho

tiem

po c

ada

resp

uest

a; e

n es

te c

uest

iona

rio

las r

espu

esta

s esp

ontá

neas

tien

en m

ayor

val

or q

ue la

s que

se p

iens

an m

ucho

.

Me

sien

to te

nso/

a o

nerv

ioso

/a: A

C

asi t

odo

el d

ía

3

Gra

n pa

rte

del d

ía

2

D

e ve

z en

cua

ndo

1

Nun

ca

0

Sigo

dis

frut

ando

con

las m

ism

as c

osas

de

siem

pre:

D

Cie

rtam

ente

igua

l que

ant

es

0

No

tant

o co

mo

ante

s

1

Sola

men

te u

n po

co

2

Ya

no

disf

ruto

de

nada

1

Sien

to u

na e

spec

ie d

e te

mor

com

o si

alg

o m

alo

fuer

a a

suce

der:

A

Sí y

muy

inte

nso

3

Sí, p

ero

no m

uy in

tens

o

2

Sí, p

ero

no m

e pr

eocu

pa

1

N

o sie

nto

nada

de

eso

0

Soy

capa

z de

reír

me

y ve

r el l

ado

grac

ioso

de

las c

osas

: D

Igua

l que

siem

pre

0

Act

ualm

ente

alg

o m

enos

1

Act

ualm

ente

muc

ho m

enos

2

A

ctua

lmen

te n

unca

3

Teng

o la

cab

eza

llena

de

preo

cupa

cion

es: A

C

asi t

odo

el d

ía

3

Gra

n pa

rte

del d

ía

2

D

e ve

z en

cua

ndo

1

Nun

ca

0

Me

sien

to a

legr

e: D

N

unca

3

Muy

poc

as v

eces

2

En

alg

unas

oca

sione

s

1

Gra

n pa

rte

del d

ía

0

Soy

capa

z de

per

man

ecer

sent

ado/

a tr

anqu

ila y

rela

jada

men

te: A

Si

empr

e

0

A m

enud

o

1

Ra

ras v

eces

2

N

unca

3

106

Her

ram

ient

a #2

3

Me

sien

to to

rpe:

D

Gra

n pa

rte

del d

ía

3

A

men

udo

2

A v

eces

1

Nun

ca

0

Expe

rim

ento

una

des

agra

dabl

e se

nsac

ión

de “

nerv

ios”

y h

orm

igue

os e

n el

est

ómag

o: A

N

unca

0

Sólo

en

algu

nas o

casio

nes

1

A

men

udo

2

Muy

a m

enud

o

3

He

perd

ido

el in

teré

s por

mi a

spec

to p

erso

nal:

D

Com

plet

amen

te

3

No

me

cuid

o co

mo

debe

ría h

acer

lo

2

Es p

osib

le q

ue n

o m

e cu

ide

com

o de

bier

a

1

Me

cuid

o co

mo

siem

pre

lo h

e he

cho

0

Me

sien

to in

quie

to/a

com

o si

no

pudi

era

para

r de

mov

erm

e: A

Re

alm

ente

muc

ho

3

Ba

stan

te

2

No

muc

ho

1

En a

bsol

uto

0

Espe

ro la

s cos

as c

on il

usió

n: D

Co

mo

siem

pre

0

Alg

o m

enos

que

ant

es

1

M

ucho

men

os q

ue a

ntes

2

Nun

ca

3

Expe

rim

ento

de

repe

nte

sens

acio

nes d

e gr

an a

ngus

tia

o te

mor

: A

Muy

a m

enud

o

3

Co

n ci

erta

frec

uenc

ia

2

Ra

ram

ente

1

N

unca

0

Soy

capa

z de

dis

frut

ar c

on u

n bu

en li

bro

o co

n un

bue

n pr

ogra

ma

de ra

dio

o te

levi

sión

: D

A m

enud

o

0

A

lgun

as v

eces

1

Po

cas v

eces

2

C

asi n

unca

3

PUN

TAJE

:

D: (

8- 1

0)…

……

..

A:(

8-10

)……

…..

DIA

GN

ÓST

ICO

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

CA

LIFI

CA

CIÓ

N E

INTE

RPRE

TAC

IÓN

DEL

CU

ESTI

ON

ARI

O D

E H

AD

Es u

n ex

amen

form

ulad

o po

r Ham

ilton

, que

mid

e A

nsie

dad

(A) y

Dep

resió

n (D

), qu

e en

una

esc

ala

resu

mid

a pe

rmite

tene

r una

visi

ón g

ener

al y

rápi

da d

el e

stad

o de

áni

mo

de u

n pa

cien

te.

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

23

78 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 79GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│106

Her

ram

ient

a #2

3

Me

sien

to to

rpe:

D

Gra

n pa

rte

del d

ía

3

A

men

udo

2

A v

eces

1

Nun

ca

0

Expe

rim

ento

una

des

agra

dabl

e se

nsac

ión

de “

nerv

ios”

y h

orm

igue

os e

n el

est

ómag

o: A

N

unca

0

Sólo

en

algu

nas o

casio

nes

1

A

men

udo

2

Muy

a m

enud

o

3

He

perd

ido

el in

teré

s por

mi a

spec

to p

erso

nal:

D

Com

plet

amen

te

3

No

me

cuid

o co

mo

debe

ría h

acer

lo

2

Es p

osib

le q

ue n

o m

e cu

ide

com

o de

bier

a

1

Me

cuid

o co

mo

siem

pre

lo h

e he

cho

0

Me

sien

to in

quie

to/a

com

o si

no

pudi

era

para

r de

mov

erm

e: A

Re

alm

ente

muc

ho

3

Ba

stan

te

2

No

muc

ho

1

En a

bsol

uto

0

Espe

ro la

s cos

as c

on il

usió

n: D

Co

mo

siem

pre

0

Alg

o m

enos

que

ant

es

1

M

ucho

men

os q

ue a

ntes

2

Nun

ca

3

Expe

rim

ento

de

repe

nte

sens

acio

nes d

e gr

an a

ngus

tia

o te

mor

: A

Muy

a m

enud

o

3

Co

n ci

erta

frec

uenc

ia

2

Ra

ram

ente

1

N

unca

0

Soy

capa

z de

dis

frut

ar c

on u

n bu

en li

bro

o co

n un

bue

n pr

ogra

ma

de ra

dio

o te

levi

sión

: D

A m

enud

o

0

A

lgun

as v

eces

1

Po

cas v

eces

2

C

asi n

unca

3

PUN

TAJE

:

D: (

8- 1

0)…

……

..

A:(

8-10

)……

…..

DIA

GN

ÓST

ICO

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

CA

LIFI

CA

CIÓ

N E

INTE

RPRE

TAC

IÓN

DEL

CU

ESTI

ON

ARI

O D

E H

AD

Es u

n ex

amen

form

ulad

o po

r Ham

ilton

, que

mid

e A

nsie

dad

(A) y

Dep

resió

n (D

), qu

e en

una

esc

ala

resu

mid

a pe

rmite

tene

r una

visi

ón g

ener

al y

rápi

da d

el e

stad

o de

áni

mo

de u

n pa

cien

te.

107

Her

ram

ient

a #2

3A

plic

ació

n:•P

uede

ser i

ndiv

idua

l o g

rupa

l•S

e ex

plic

a en

qué

con

siste

el c

uest

iona

rio•S

e en

treg

a a

cada

pac

ient

e el

cue

stio

nario

par

a qu

e co

mie

nce

a le

er c

ada

preg

unta

y lu

ego

las

varia

bles

resp

ectiv

as y

enc

ierr

e en

un

círc

ulo

el

punt

aje

que

más

se p

arec

e a

lo q

ue h

a se

ntid

o so

bre

su e

stad

o de

áni

mo.

•Las

esc

alas

est

án d

ivid

idas

en

Ans

ieda

d y

Dep

re-

sión.

•Una

vez

que

ha/

n te

rmin

ado

de c

onte

star

el

cues

tiona

rio, s

e su

man

por

sepa

rado

las e

scal

as

de A

nsie

dad

y la

s de

Dep

resió

n y

al fi

nal s

e an

o-ta

n lo

s pun

taje

s obt

enid

os p

or e

l pac

ient

e.•S

i el p

acie

nte

ha o

bten

ido

punt

ajes

supe

riore

s a

7 (s

iete

) en

A o

en

D, p

rese

nta

Ans

ieda

d o

Dep

re-

sión,

o a

mba

s.

Tiem

po:

No

exist

e un

tiem

po m

áxim

o pa

ra c

onte

star

el c

ues-

tiona

rio; s

in e

mba

rgo

por l

o re

gula

r se

term

ina

en

un p

erío

do d

e 10

a 2

0 m

inut

os. E

l pac

ient

e tie

ne q

ue

cont

esta

r tod

o el

cue

stio

nario

.

80 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 16: EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL EN SEGURIDADEvaluar y clasifi car factores vinculados a actividades de riesgo o asociadas a factores ambientales que atenten contra la integridad física

(accidentes, homicidios) en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVAR¿Quéhacesentutiempolibre?¿Alguientehaamenazadoatiaoalafamilia?¿Haypandillasentuescuelaoenlazonadóndevives?¿Quédeportepracticas?¿Usasequipodeseguridad?¿Padecesdealgunaenfermedadcrónica?¿Trabajas?,¿dónde?,¿quéhaces?,horario,¿Implicaalgúnriesgo?,¿condicionesdetutrabajo?,¿Tienesseguridadsocialoprotecciónlaboral?¿Tepermiteestudiar?¿Hastenidoproblemasconlasautorida-des?Referenteadultoquesupervisasusactividades¿Hasparticipadoengruposdepandillas,peleasoasaltos?

Signosdedepresión

Signosdeconductasagresivas

Actituddeladolescenteantesuproyectodevidayactividadesactuales

Accidentesarepetición

Signosfísicosdeinjuriacorporal(hematomas,fracturas,cicatrices…)oactitudsugestivadevio-lenciaverbalopsicológicaquepuedanasociarseaactividadesderiesgopersonal,grupalosituacióndeviolencia.

DETERMINARSatisfacciónorechazode:suviviendaactual,barrioolocalidaddondepasalamayorpartedeldíaorealizasusactividadesactuales.Sentidodepertenenciaaungrupodeamigos,adaptaciónonoyrelacionesdesolidaridadoalianzas.Permanenciagrupalocambiosfrecuentesdeamigos/compañeros.Etapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)VerCuadrodeProcedimientoNo.8.Situacióndepobreza.SituacióndeviolenciaintrafamiliarorelacionesarmónicasEstilodevidasaludableanivelgrupalocomunitario.VerCuadrodeProcedimientoNo.12.Eleccióndeactividadesqueimplicanaltoriesgoconelementosdeseguridadparasupráctica.Factoresderiesgoensuactividaddiariayconductasderiesgodeladolescentequepuedanconduciraundañoinminente.Gradodediscapacidad(depresentarla)eneladolescentequelimitesuactividadfísica.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOPresenciadeunoovariosdelossiguientessignos:

• Signosdedepresión• Signosdeconductasagresivas• Signosfísicosdelesionescorporal(hematomas,fracturas,cicatrices…)Violenciaverbalopsicológicaquepuedanasociarseaactividadesderiesgopersonal,grupalosituacióndeviolencia.

• Inadecuadosestilodevidaanivelgrupalocomunitario

• Desarrollodeactividadesdealtoriesgosinelementosdeseguridadparasupráctica

• Gradodediscapacidadeneladoles-centequelimitesuactividadfísica

ALTO RIESGO PSICOSOCIAL

EN SEGURIDAD

Referiraespecialista:Psicología––Psiquiatría

Informaralospadres/madresotutoressobrelosresulta-dosdelaevaluación.

Seguimientoacortoplazodelpaciente.

ConsejeríadeProteccióndeDerechosyhábitosdevidasaludables

Involucraraactoresclavesdelacomunidad.

Indagarsobreproyectodevida.

Sinfactoresderiegoaparentes BAJO RIESGO PSICOSOCIAL

EN SEGURIDAD

Consejeríasobrecomo:• Disfrutardeactividadesrecreativassanas.• Enseñaraladolescenteaidentificarlosriesgosenloqueseinvolucraporsusactividadesoporelambientesocialenelquesedesenvuelve.

• Favorecerlosvínculosfamiliares.Fortalecerelproyectodevida.

• Promoverlaintegraciónalosclubesdeadolescentes.• Promoveractividadesconobjetivosclaros,proactivosensusaludfísicaymental.

• Involucraralgrupofamiliarenlaresponsabilidaddecompartirlasactividadesquepuedaninterferirconlaseguridaddela/eladolescente

• Propiciarlapreparaciónadecuadaparaactividadesqueimpliquenriesgo(conducir,deportesextremos).

Clasificar

81GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION I CUADRO 17: EVALUACIÓN DE LA RESILIENCIA (Herramientas de Apoyo No. 24 y 25)Evaluar y clasifi car la capacidad de Resiliencia en los y las adolescentes entre 10 y 19 años en cada consulta

PREGUNTAR OBSERVARCaracterísticasdelgrupofamiliarygrupodeamistades(disfunciónfamiliar,edadyrolesdelosmiembrosdelgrupofamiliar,situacióneconómicaadversa).PresenciadeReferenteAdultoysuscaracterísticas.Conflictosfamiliares,violenciaintrafamiliar/sexual,suprogresiónyvivenciadelosmismos(encadaconsultasucesiva).Existen-ciadealgúnfamiliarconingestadetóxicosAmbientedóndesedesenvuelveysuper-cepcióndelmismo(indagarambientehostilycómoloenfrenta).Vínculosafactoresderiesgodedrogadicción.¿Cuántascomidasdiariaspuederealizaraldíael(la)adolescente?Antecedentespersonalesy/ofamiliaresdeenfermedadescrónicas,discapacidadycómoloafrontan.Obstáculosparalaprogresióny/orendimientoescolar.Niveldeescolaridad.Ingresoalmercadolaboralyvivenciadelamisma.Inicioderelacionessexualesymotivación.Religiónyfactoresinherentesasupráctica.Proyectodevida(presente,ausente,confuso).

Etapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)Normasculturalesenlasquesedesenvuelve.Aspectonutricional.Riesgosambientales.Actituddeladolescenteanteelgrupofamiliaryantesuspares.Actituddeladolescentefrenteasuproyectodevida.Sentidodelhumoryhabilidadparapensarenformareflexivayflexibleposiblessolucionesnuevasaproblemasdesuvidadiaria.Enfermedadcrónicaydiscapacidadenelado-lescente(deexistir)ysucapacidaddesuperación.

DETERMINAR• Factoresderiesgoyconductasdelriesgodeladolescente.• Factoresprotectoresdeladolescente.(VerHerramientasdeApoyoNo.24y25)

• Gradodediscapacidad(depresentarla).Avancesenellogrodelatareaevolutivadeautonomía.

• Vulnerabilidadindividual.• Adaptaciónalasnecesidadesfamiliaresypropiasconlosmecanis-mosemprendidosparasuperardichasnecesidades.AccionesparaellogrodesuProyectodeVida.

• Característicasparaserresiliente.(VerHerramientadeApoyoNo.23)• Programasgubernamentalesoinstitucionalesconlosquecuentacadaregiónparaofreceraladolescente

• Recursosextras(escolares,comunales)disponiblesencasodeameritarintervención

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOAusenciadeunoomásdelossiguientessignos:

• Competenciasocial• Sentidodepropósitoydefuturo• Expresionesqueincluyan:“Yosoy”,“Yoestoy”,“Yotengo”,“Yopuedo”

• Sentidodepoderpersonal“Autonomía”

• Capacidadpararesolverproble-masdesdelaniñezinclusive

Vulnerabilidad a la no Resiliencia

Informaralosresponsablessobrelosresultadosdelaevaluación.

RevisaryaplicarlasHerramientasdeApoyoNo.24y25

Referiraespecialistasiloamerita(Psicólogo–Psiquiatra)

Indagarsobreproyectodevida

Presenciadelossiguientessignos:• Competenciasocial• Sentidodepropósitoydefuturo• Expresionesqueincluyan:“Yosoy”,“Yoestoy”,“Yotengo”,“Yopuedo”

• Sentidodepoderpersonal“Autonomía”

• Capacidadpararesolverproble-masdesdelaniñezinclusive

Adolescente Resiliente

Vigilarenconsultassucesivaslaprogresióndelaresilien-ciaConsejería:

• Reforzarlasconductaspositivasquelehacenresiliente.ProyectodeVida.

• Estimularaladolescenteeneldesarrollodesucapaci-daddeparticiparenprodesusaludbiopsicosocial.

• Fortalecerelmanejodelarabia/enojoydelasemocio-nesengeneral.

• Reforzaraspectosdeprotecciónfamiliarygrupal.• Fomentarlacapacidaddereconoceresfuerzosylogros,asícomodesaciertosendecisiones,paraoptarporlasmejoresalternativasensituacionescotidianas.

• Promocionarsuselementospositivosquecontribuyenenelprogresodesuescolaridad.

• Favorecerlapresenciadeunreferenteadultopositivoparaeladolescente.

• Fomentaractividadesfísicasgrupales.IncorporaciónenClubsAdolescentes.

• RevisaryaplicarlasHerramientasdeApoyoNo.24y25.

Clasificar

82 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

*(InstitutodeResilienciaparalaFamiliaylaNiñez)

Herramienta de Apoyo No. 24Concepto y Clasifi cación de la Resilencia

RESILIENCIAConcepto: Habilidad del o la Adolescente para resurgir, adaptarse, recuperarse y

acceder a una vida satisfactoria y productiva* CLASIFICAR CAPACIDAD DE RESILIENCIA E IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS

*(InstitutodeResilienciaparalaFamiliaylaNiñez)

Competencia social

• Comunicativos• Demuestraempatíayafecto

• Sentidodelhumor

• Activos,flexibles,adaptables

• Noconflictivos• Analíticos,noviolentos

Sentido de propósito y de futuro

• Confianzaenelcambio

• Direcciónhaciaobjetivosfavorables

• Aspiracioneseducacionales

• Éxitoenlatareaqueseemprende

• Sentidodeanticipaciónycoherenciaenlasaccioneshacialasmetas.

Expresiones que incluyan:

“Yosoy”,“Yoestoy”,“Yotengo”,“Yopuedo.• Soycapazde…comunicarme,respetarmeamímismoyalosotros,serfelizaldemostrarafectoalosdemásydesentirmeapreciadoyamado

• Estoy…inmersoenunasociedad,dispuestoaresponsabilizarmepormisactos

• Tengo…personasquemeapoyanpositivamente,quequierenqueaprendaaevitarpeligrosoproblemasyqueaprendaadesenvolvermesolo(a)

• Puedo…sentirafectoyexpresarlo,controlarmeensituacionesqueimpliquenunriesgoparamí,buscarelmomentoparaapropiadoparaactuar,equivocarmeyrectificarpararesolvermisproblemas

Sentido de poder personal “Autonomía”

• Habilidadparapoderactuarindependiente

• Sentidodesupropiaidentidad

• Autodisciplina• Controldeimpulsos• Habilidadparasepararseemocionalmentedeunafamiliadisfuncional

Capacidad para resolver problemas desde la niñez inclusive:

Seractivoycompetenteparasuperarobstáculos

83GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 25Resiliencia y Factores Protectores

TEMAS PARA ESTIMULAR LAS FORTALEZAS O FACTORES PROTECTORES DE LOS I LAS ADOLESCENTES

CON EL/LA ADOLESCENTE CON GRUPOS DE ADOLESCENTES CON LAS FAMILIAS CON LA COMUNIDAD

Derechosdeladolescente Promocióndelasalud,estadofísico,ynutricionaladecuado Loscambiospropiosdel/laadolescentes Loscambiospropiosdeladolescente

Cómomejorarlaautoestima Responsabilidadensushábitosdesalud Participacióndelafamiliaenlasactividadesdel/laadolescente

Identificacióndeoportunidadeseducacionales,vocacionales,socialesy

recreativasdecalidad

Asertividad Buenarelaciónconsuspares Premiosaloslogrosdel/laadolescente Prevencióndelaviolencia

Responsabilidadensushábitosdesalud Autoestima Educaciónsexualacordeconlaedad Derechosdel/aadolescente

Conductasexualresponsable Manejodelstress Derechosdel/laadolescente Apoyoafamiliasconnecesidadesespecíficos

Desarrollodesuidentidadpersonal Prevencióndelaviolencia Leyesqueprotegenalos/asadolescente

Conductasexualresponsable Apoyohacialasmetaseducacionalesdel/laadolescente

Promocióndeserviciosintegralesdesalud,educaciónyformacióntécnicayprofesional

Prevencióndelaviolencia Valoresyejemplos Medioambientelibrederiesgos(toxicos,contaminación,violencia,seguridad)

Derechosdeladolescente Amorconlimites

Respetoalosderechosdelosotros/as Familiasfuertes

Metasvocacionalesyeduca1ivasdeacuerdoasuedad

Valores

84 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION I CUADRO 18:EVALUACIÓN DEL ESTADO DE INMUNIZACIÓN34

Evaluar y clasifi car el esquema de vacuna en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿Tienestutarjetadevacu-nación?Sinoportatarjetapreguntar:¿Quévacunastehaspuesto?¿Fechadeúltimasvacunas?Antecedentesdeinmu-nosupresión:(VIH/Sida,tratamientoparacáncer,esteroides)Encasodeniñasyadolescentes,consultarconcautelasobresihaymenstruación:FechadeúltimareglaYainiciovidasexual¿Estáembarazada?

CicatrizdeBCGopalpacióndenóduloCicatricesosecueladeenfermedadinmunoprevenible

DETERMINAREstadodecumplimientodelosesquemasdevacunasegúnedadDeterminarlapresenciadecicatrizdeBCGopresenciadelnódulo.PortaladetarjetadevacunasEdadGestacionalPresenciaoausenciadeprocesosinmunosupre-soresDeterminarelestadoNutricional(VerHerramien-tasdeApoyoNo.5,6y7)DeterminarelEstadodeEmbarazo

34ProgramaNacionaldeInmunización,Minsa,Año2011

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Sipresentaunodelassiguientescondiciones:• Ausenciadevacunas• Presenciadesecuelasporenfermedadinmunoprevenible• EstadodeEmbarazo

ADOLESCENTE CON AUSENCIA DE

VACUNAS/SECUELAS/ INMUNOCOMPROMETIDO

Y/O EMBARAZO

IniciaresquemadeinmunizaciónsegúnprotocoloDarconsejeríasobreestilossaluda-blesdevidaPromoverPlanificaciónFamiliarReferirporprocesodeinmunosupre-sion

Esquemadeinmunizaciónincompleto ADOLESCENTE CON ESQUEMA

DE INMUNIZACION INCOMPLETA/PATOLOGÍA

CRÓNICA Y/O INMUNOCOMPROMETIDO

Y/O EMBARAZO

Completaresquemadeinmunizaciónacordeaedad.VigilarenconsultassucesivassiameritaAdministrarrefuerzosacordeaedadConsejería:Fomentarlaimportanciadelaapli-cacióndevacunasencadaconsulta,tantoaladolescentecomoasufamiliarotutor.

Sicumple10añoscon:• BCGalnacimiento• 3dosisdePolioenelprimerañodevidayluego1dosisadicionalenjornadadevacunaciónhastacumplirloscuatroaños.

• 3dosisdepentavalenteenelprimerañodeviday1dosisdeDPTalos18mesesoalañodelaúltimadosisdepentavalente.

• aplicar3dosisdeRotavirusantesdecumplirlos8mesesy1dosisdeneumococoenelprimerañodevida.

• 1dosisdeMMRalcumplirelprimerañodeviday1adicionalenjornadasdeseguimiento.

• 1dosisdeInfluenzade6a23mesesyalmes1segundadosis.• 1dosisdeDPTalos6años,1dosisdeDTalos10años.encasodeembarazoantesdelos20añossedeberáadministrar1dosisdeDT.

• EmbarazadasunaDTyrefuerzoalas4semanasoencasosdealgúnprocesoagregadoqueameritenuevadosissiempreycuandonotengaelesquema.

ADOLESCENTE CON ESQUEMA COMPLETO

Consejería:Fomentarlaimportanciadelaadministracióndevacunasencadaconsulta,tantoaladolescentecomoasufamiliarotutor.

Clasificar

85GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCIO I CUADRO 19: EVALUACIÓN DE LA SALUD BUCAL (Herramienta de Apoyo No. 26)Evaluar y clasifi car la salud bucal en los y las adolescentes entre 10 y 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentesfamiliares:cariesoalgunaotrapatologíabucalenlospadresofamiliaresdirectos.Enfermedadessistémicas(diabetes,hipertensiónarterial,enfermedadhemorrágica,Leucemias,etc),ingestadetetraciclinasporpartedelamadreduranteelembarazoAntecedentespersonales:decaries(res-tauracionespresentes)oalgunapatologíabucal(liquenplano,herpes,candidiasis)Hábitostabáquicos,alcohólicos,café,té,gaseosas,gomademascarconazúcar,cítricosydietaMotivaciónpersonalHigienebucalFármacos:anticonvulsivantes,hierrooral,tetraciclinas,anticoagulantes,AOCs,intoxicaciónpormedicamentosVómitosinducidosHalitosisDolororuidoocraqueoalabrirlabocaEstrésSangramientodeencíasInquietudesdel/laadolescente:NomegustanmisdientesQuieromisdientesmásblancosQuieromisdientesderechos

Tejidodentario:dientespre-sentesy/oausentes.Pérdida(socavados)delesmaltedental.CambiodecoloraciónypérdidadesustanciadentariaLabiosMucosaoralLenguaPisodebocaPaladarduroyblandoEncíaGangliosArticulacióntémporomandibu-lar(ATM)Deformidadoalteraciónmus-culardecabezaycuelloSimetríadelacaraHalitosisomalalientoSimetríadelarcodental(alineacióndental)OclusióndentalCálculodental(sarro)Gingivorragia,cambiodecoloracióndeencíasoinfla-mación;sangramientoCambiodecoloraciónovolumendelamucosaTraumatismos

DETERMINARLesionescariosaspresentesAnomalíasoMalposicionesdentariasLesionesdelamucosapresenteEnfermedadperiodontalCaracterísticasdelosGangliosDoloresmusculares(apretamientodentario)TraumatismosCausasdelahalitosisAnorexianerviosa/bulimiaEnfermedadessistémicasoinfecciosas(VIH/Sida,denguehemorrágico,herpes,VPH,otros).

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOLesionescariosasLesionesperiodontalesLesionesMucosaAnomalíasdentalesAsime-tríasfacialesTraumatismosporcaídasogolpes:fracturadedientesy/otejidosblandos,hundi-mientodeldiente,despla-zamientodetejidosduro,sihuboexpulsióndentariarecomendarquenoselavenyquemantenganenunmediocomosalivadelapersonaodelospadresosinoleche

SALUD BUCAL PATOLÓGICA

Sihaypresenciadedolorindicaranalgésico/antiinflamatorio(Ibupro-fenotabletade400mgcada8horaspordolor)

Referiralodontólogo/a

Sinlesionescariosas,periodontales,mucosasoalgunapatología

SALUD BUCAL SANA

SeguimientoodontológicoControlcada6mesesRefuerzodehigienebucal

Consejería• Realizarvisitascada6mesesparaprevenircaries,ademásdeproblemasperiodontales.

• Explicarelmecanismodeproduccióndelacaries.• Explicarlatécnicadecepillado.• Orientarsobreelconsumodealimentosquepromuevenlacaries(azúcares+bacterias=ácidos(rompeelesmalte).

• Mantenerunadietabalanceada,quenoseaaltaencarbohidratos,ytratardeevitardulces.

• Evitarconsumirmuchoscítricosparaevitarladesmineralizacióndelesmalte

• Evitarmorderalimentosduros,caramelos,hielo,paraasíevitarmicro-fracturasenlaestructuradentaria.

• Evitarelhábitodeltabaquismoparaprevenirlesionesenlasencíasypigmentacionesenlosdientes.

• Evitarcualquiertipodeagentesblanqueadorescorrosivos.• Sinosepuedecepillarlosdientesdespuésdecomerindicarelusodegomademascarsinazúcaroenjuagarselaboca.

Clasificar

86 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Uso del hilo dental● Sedebeutilizaraproximadamente46cm,dejandounoodoscmparamaniobrar.● Colocarelhilodentalentrelosdientessiguiendoconcuidadolascurvasdelosdientes.● Ircambiandoelhilodentalamedidaquesevaensuciando.

Enjuague bucal● Utilizarelenjuaguedespuésdelcepilladosindiluirenagua.● Mantenerloenbocapor30haciendobuchesyqueelenjuguepaseportodaslassuperficiesdelaboca.● Luegonosepuedeenjuagarlabocaconagua.● Conelenjuaguebucalsepuedeobtenerunalientomásfrescoyunasensaciónagradableenlaboca.

Habitos no saludables para la salud bucal● Elconsumodecafé,tabacoocigarrillo,té,bebidasgaseosasconcolorantes,pigmentanlassuperficiesdelosdientes,quepuedensereliminadosconunalimpiezahechaporunodontólogo.● Elcigarrilloinfluyedemaneradirectaenlaenfermedadperiodontal,agravandolainsercióndelasencíasenlosdientes,formandoasíinflamacióndelasencíashastabolsasperiodontales.● Laspersonasdiabéticassonmáspropensasasufrirenfermedadperiodontal,porlotantodebentenermáscuidadosdentales.

CUIDADOS BUCALESCUIDADOS CUIDADOS BUCALESBUCALES

AlimentaciónParaloscuidadosbucalesesnecesario

tener una alimentación balanceada, ytener en cuenta que después de cadacomidasedebencepillarlosdientes.

La cantidad de carbohidratos

y azúcares (dulces) influyen en laproduccióndelacariesdental,asícomodelaenfermedadperiodontal,porlotantosedebenequilibrarconlosotrostiposdealimentos.

Sidespuésdelascomidasnosepuedecepillar los dientes, es importante queseenjuague labocaosemastiqueunagomademascarsonazúcarparalimpiartodaslassuperficiesdelosdientes.

Cuidados dentalesSedebemantenerunrigurosocuidadoconunabuenatécnicadecepillado,usodehilodental,enjuaguebucalparamantenerunasonrisasaludable.

Técnica de cepillado● Cepillarselosdientesdespuésdecadacomida.● Con un cepillo de cerdas blandas, se debe colocaren ángulo a lo largo de la línea exterior de la encía,ejerciendomovimientosvibratoriosyluegodebarridoen los dientes posteriores y sólo movimientos debarridoenlosanteriores,tantolacaraexternacomointernadelosdientes.Igualmentelacaraoclusal(dondesemastica).● Cepillarse la lengua con movimientoshacia fuera, para eliminar lasbacterias que seacumulanyasíevitar el malaliento.

Técnica de cepilladoCepillarselosdientesdespuésdecadacomida.

1

2

3

4

5

87GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCIÓN II

“ENFERMEDADES MAS FRECUENTES RELACIONADOS A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DE LOS / LAS ADOLESCENTES

88 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 20: EVALUACIÓN DE LAS INFECCION DE VIAS URINARIASEvaluar y clasifi car la clínica de las infecciones de vías urinarias en los y las adolescentes

entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR• Antecedentesfamiliaresdepatologíarenal.Enfermedadescrónicas(diabetes,reflujovésico-ureteral,malformacióndevíasurinarias)

• Antecedentespersonalesdecuadrosinfecciososurinariosenlaniñez(retenciónagudadeorina,infeccionesurinariaspreviasarepetición,enuresisdiurnay/onocturna)

• Ingestadebebidascarbonatadas(gaseosas),caféychocolate.• Hábitos:usoderopainteriorajustada,miccionesinfrecuentes(retenciónvoluntariadeorinaencolegiooduranteotrasactividades),medidasdeaseogenital.

• IniciodesignosysíntomasSUGESTIVOSDEINFECCIÓNURINARIA:mareos,náuseas,vómitos,cefalea,diarrea,cansancio,urgenciamiccional,disuria,polaquiuria,incontinenciaoretenciónurinaria,ardoralorinar,pujopre-miccional,tenesmovesical,ardorpost-miccional,cambioenlacoloracióndelaorina(turbia,rojiza),malolorenlaorina,presenciadesangreenlaorina,arenillaenlaorina,enuresis,prurito(picazón)oardorenáreagenital,dolorlumbar,abdominaly/opélvico,palidez,fiebre,taquicardia.

• Inicioderelacionessexuales,parejassexuales.Presenciadeflujoosecreciónenlaropainterior.Posibilidaddeembarazo,fechadeúltimaregla.Usodemétodosdebarreradurantelarelaciónsexual(condón,diafragma,espermicidas).

• Historiadecirugíasgenito-urinarias:usodesondasvesicales.• Cantidaddeaguaqueconsumepordía(númerodevasos)

• Aspectogeneralynutricional• Doloralapalpacióndehipogastrio,puntosureterales,puñopercusiónrenalpositivaonegativa,masarenalpalpable

• Característicasdelosgenitalesexternos• Vesículasopápulasenregiónperineal• Posiciónyaspectodelmeatouretral–Eritemauretral–Estenosisdelmeatouretral-Secrecióntrans-uretralycaracterísticas

• Flujovaginalycaracterísticas,eritemavulvar• Característicasdelcuellouterinoduranteelexamenconespéculoenlaadolescentesexualmenteactiva

• Signossistémicosquecontribuyanaorientarapatologíainfecciosa:Fiebre,vómitos,palidez

• Hematuriamacroscópica• Masaalapalpaciónenhipogastrio(globovesical)• Presenciadeedema• Signosclínicosdeembarazo

DETERMINAR• Setratadecuadrofebrilagudoocronológicamenteprolongadasinfocoinfecciosoevidente• Temperatura,TensiónArterial,alteracióndelfondodeojo• Fimosis–Parafimosis–Hipospadia/Epispadia–otraalteracióndelosgenitalesexternosdeladolescente.• Vulvitis–Vulvovaginitis–Cervicitis,Uretritisporclínica–Pielonefritisporclínica.Malformacionescongénitasgenito-urinarias.• Resultadosdelaboratorio:hematologíacompleta,úrea,creatinina.• Examensimpledeconcintadeesterasaleucocitariaocintareactivadeuroanálisisenorinasincentrifugarseconsiderainfecciónurinariasihay:nitritospositivosyleucocitospositivossugestivodeinfección:5omásleucocitosporcampo40Xy/onitritospositivosy/obacteriuria(bacteriasenorinasincentrifugar)y/oesterasaleucocitariapositivauotraalteración(proteinuria,hematuria).

• Urocultivoyantibiograma:positivosipresentamásde100.000UFC/mlsiprocededeorinadechorrodelmedio,negativosinohubodesarrollobacterianoycontaminación(≥3organismossinpredominiodealguno,soliciteenestecasonuevamuestra).Silamuestrafuetomadaporsondavesicalespositivo≥1000UFC/ml.

• Otrosmediosdiagnósticos:Edadgestacional,Ultrasonidoabdominal-renalsegúnelcaso.

Clasificar

89GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

BacteriuriaasintomáticaenunaadolescenteembarazadaExamendeorinaanormalconcintadeesterasaleucocitariaynitritos:leucocitospositivo+nitritospositivoExamendeorinaanormalconcintareactivadeuroanálisis:leucocitostrazasynitritospositivoPacientesintomático(a)conunoomásdelossiguientesíntomas:Fiebre,escalofríos,vómitos,dolorlumbarconpuñopercusiónpositiva

INFECCIÓN URI-NARIA EN ADO-LESCENTE EM-

BARAZADA

ReferirurgentealhospitalyaplicarprimeradosisdeCeftriaxona2grIVdosisúnica

Sisehospitaliza:• Hidratarconsolucionescristaloides(SSNoRinger)• Siesposiblerealizarurocultivo• Bajarfiebre• Reposo• Siestaentrelas26y35S/GaplicarDexametasona6mgIMc/12horaspor4dosis

Presenciadelossiguientessignosysíntomas:• Fiebrede39.5a40°c• Dolorlumbar:puñopercusiónpositiva• Bacteriuriasignificativa:mayorde100,000UFC/ml• Nauseas,Vómitos• Orinaconmaloloryconsistenciaturbiaorojiza• PresenciadeHematuria• Polaquiuria,Poliuria,Disuria,Taquicardia

ADOLESCENTE CON

PIELONEFRITISSEVERA

ReferiraunniveldemayorresoluciónsinomejoraelcuadroConsejería:higienegenital,consumoadecuadodeagua,noapresurarelcontrolesfinterianomicciónaldiurnoynocturno,buenoshábitosdemicción,encasosespecialesrealizarcircunsición(hombres)

• Hospitalizar:• Hidratarconsolucionescristaloides(SSNoRinger)• Siesposiblerealizarurocultivo• Bajarfiebre

• Reposo• Tratamiento:PrimeraElecciónCiprofloxacina1tabletade500mgcada12horaspor10diashasta14dias.AntibióticoAlternativoGentamicina(amp)dosisde3-5mg/kgpordía

BacteriuriasintomáticaenunaadolescenteExamendeorinaanormalconcintadeesterasaleucocitariaynitritos:leucocitospositivo+nitritospositivoExamendeorinaanormalconcintareactivadeuroanálisis:leucocitostrazasynitritospositivoPacientesintomático(a)conunoomásdelossiguientesíntomas:disuria,polaquiuria,necesidadurgentedeorinar,sangreenlaorina(puedenoexistir)

INFECCIÓN URI-NARIA EN ADO-LESCENTE NO EMBARAZADA

AumentodeingestadeliquidosExamendeorinadecontrolTratmiento:PrimeraElecciónNitrofurantoina100mgvíaoalcada12horaspor7dias.AntibioticoAlternativoCefalexina500mgcada6horaspor7diasoCefadroxilo500mgviaoralcada12horaspor7díasCONSEJERÍAALAOELADOLESCENTE

• Cumplirmedidasdehigienegenitalbásicas:usodejabónneutro,nointer-cambiarropainteriorconotros(as)compañeros(as),medidasdeaseogenitalpostcoito.

• Sitieneactividadsexual,recuerderecomendarelusodepreservativo.• Anteclínicadeinfecciónurinariarecurrente,tranquiliceael/laadolescenteyex-pliquequedebeiniciarestudiosparadeterminarsihayalgunaanomalíaurológica

• Planteeelusodeprofilaxisantibiótica,mientrasestudiaala/elpacienteparadescartaranomalíaurológicadebaseyexpliquelaimportanciadelamisma.

CONSEJERÍAALMÉDICOTRATANTE• Vigilarresistenciabacteriana.• Recomendarenhigienegenitaldevaginalaanalencasodelamujer.

• Usoderopainteriordealgodónnoajustada.• Establecerunseguimientoen2semanasparaprecisarevolución.

• Deserposible,tomarurocultivoyantibiogramaantesdeiniciartratamientoantibiótico.

Presenciadelossiguientessignosysíntomas:• Dolorlumbar:puñopercusiónpositiva• Bacteriuriasignificativa:mayorde100,000UFC/ml• Nauseas,Vómitos• Orinaconmaloloryconsistenciaturbiaorojiza• PresenciadeHematuria• Polaquiuria,Poliuria,Disuria• MicciónImperiosa• Fiebre

ADOLESCENTE CON CISTITIS o PIELONEFRITIS

LEVE A MODERA-DA

Consejería:higienegenital,consumoadecuadodeagua,noapresurarelcontrolesfinterianomiccionaldiurnoynocturno,buenoshábitosdemicción,encasosespecialesrealizarcircunsición(hombres)ReposoTratamiento:PrimeraEleccion:Ciprofloxacinatabletade500mgc/12horaspor10diashasta14dias.AlternativoNitrofurantoinatabletade100mgc/8horas

SECCION II CUADRO 20: EVALUACIÓN DE LAS INFECCION DE VIAS URINARIASEvaluar y clasificar la clínica de las infecciones de vías urinarias en los y las adolescentes

entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

90 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 21: PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEvaluar y clasifi car los riesgos de un Embarazo en la adolescencia entre 15 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentesfamiliaresdematernidad/paternidadenlaadolescencia.Creenciasreligiosasrespectoalafertilidad.¿Quépiensansuspadresdelasrelacionessexuales?Condicióndehacinamiento.NiveldeEscolaridad.¿Cursaestudiosactualmente?¿Rendimiento?HábitodefumadoyConsumodedrogas.Curiosidady/opresiónparainicioderelacionessexuales.Edaddelaprimeramenstruaciónodeliniciodeeyaculación.Edaddeiniciodeactividadsexual,gradodeintimidadsexual,preferenciasexual,númerodeparejasysusedades.Edaddelaparejaactual,¿Conquéfrecuenciatienenrelacionessexuales?Fechadeúltimaregla.¿Sufrealgunaenfermedadcrónica:hipotiroidismo,diabetes,HTAohayantecedentesfamiliaresdeéstas?Retardomental.Antecedentesdehepatitis.¿Quémedicamentostoma?Antecedentedeabusooviolenciasexual.¿Quépiensasuparejadelosmétodosanticonceptivosengeneralydelcondónenpar-ticular?¿Haparticipadotuparejaenlaeleccióndelmétodoanticonceptivo?¿Hausadoalgúnmétodoanticonceptivoantes?¿Cuál,porcuántotiempo,quiénselorecomendóyporquédejódeusarlo?¿Haoídohablarsobreanticoncepcióndeemergencia?¿Lahausadoalgunavez?.Usoadecuadodepreservativosenlosadolescentessexual-menteactivosono(aambossexos):¿Cómosecolocaelcondónmasculino?Proyectodevida:actitudantematernidad/paternidad,factibilidad.Rolsocialquecumpleensugrupofamiliar(¿ejerceel–roldemadresustituta�desushermanos?,¿ayudaalsosténeconómicodelhogar?¿Hasufridoalgunainfeccióndetransmisiónsexual?Embarazosprevios,abortos,¿cuántoshijostiene?¿Amamanta?Conocimientoderiesgodeembarazodurantelalactancia.

• Actituddeladolescen-te(♀♂)anteunembarazodurantelaadolescencia

• Actituddeladolescente(♀♂)anteloscambiospuberales(ej.tamañodelasmamas)ygradodeaceptacióndelosmismos

• Actituddeladolescente(♀♂)antesuparejaycómoasumelarelaciónsexual.

• Signosdeenfermedadcrónica:palidez,bocio,vasculitis,problemascirculatorios(várices),otros

• Signosclínicosdeembarazo

• Secreciónporpezón• Secreciónvaginaly/ouretral,úlcerasgenitales.

• Signosdealarmaenelusodeanticonceptivoshormonales

DETERMINAREvolucióndelapubertadyetapadeldesarrollopsicosocialdeladolescenteenqueseencuentra(temprana,media,tardía).VerCuadrodeProcedimientoNo.8.Madurezparalatomadedecisionesenactividadescotidianas(escuela,situacionesdepresióngrupal,otros).Capa-cidaddecisoriadeladolescenteparaelusoadecuadodemétodoanticonceptivoelegido.Eleccióndeanticonceptivosegúnfrecuenciadelarelaciónsexual:relacióneventualsinprotecciónconaltoriesgodeembarazo:anticoncepcióndeemergencia,esporádicas:usarsiemprecondón.Consecutivas:anticoncepciónregular(métodoshormonalesonaturales).Adherenciaalusodeanticonceptivoshormonales(silosusa).Seguimiento.Efectossecundariosoadver-sos.Riesgoparaenfermedadescrónicas,antesdeindicarmétodoanticonceptivo.(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30)Existenciadealteracionesenlacitologíahormonal.Posiblesinfeccionesdetransmisiónsexual(VerHerramientasdeApoyoNo.31y32).Pruebadeembarazoantesospechadeéste,previaalaindicacióndeanticoncepción.VDRLypruebadeVIHenadolescentessexualmenteactivos(as).Frecuenciadelnúmerodecontrolesparalaconsultadeplanificaciónfamiliar,enbasealaactituddelaadolescentefrentealmétodoanticonceptivoyrelacióndepareja.

EVALUAR CLASIFICAR ABORDAJETuvorelacio-nessexualesenlasúltimas8semanasynousoningúnmétodoanticonceptivooloutilizódeformainadecuada.¿Tieneretrasomenstrual>10días?Nauseas/vómitosmatinalesNousaelpreservativo

ALTO RIESGO EMBARAZO

Confirmarsospechadeembarazoyrealizarcaptaciónalaatenciónprenatalsegúnnormativa.SihayevidenciadeITSutilizarHerra-mientasdeApoyoNo.31y32Consejería:Garantizarconfidencialidad.

• Noemitirningúnjuicio.Invitarle/ayu-darleabuscarapoyoensufamilia.Recomendacionesalimentariasparaadolescentesembarazadas.

• Fortalecerconfianzayautoestimaensucapacidaddecuidarasuhijo/a.Evitarconsumodetabaco,alcoholydrogas.

• Brindarapoyoparaobtenercorresponsabilidaddelaparejaylogrardecisionesconjuntas.Derechossexualesyreproductivos.Negociaciónconpareja.Orientaciónanticonceptiva.LactanciaMaterna.

• ProyectodeVida.Notuvorelacionessexualesenlasúltimas8semanasUsoadecuadodeAOC´sNotieneretrasomens-trual

BAJO RIESGO DE EMBARAZO

Consejería:• Garantizarconfidencialidad.Noemitirningúnjuicio.

• Responderlasinquietudesdeladolescenterespectoalasrelacionessexualesylosmétodosanticoncepti-vos.Sobreconsecuenciasprobablesyprevencióndeembarazo.

• Brindarapoyoparaobtenercorres-ponsabilidadynegociaciónconlaparejaparatomardecisionesconjuntas.Derechossexualesyreproductivos.OrientarsobreAOC´s(VerHerramientasdeApoyoNo.28,29y30).Énfasisenabstinencia.Siestásexualmenteactivo(a)reforzarusodemétodosdebarreraparaprevencióndeITSPromocionarusodepreservativocomométododeproteccióndual(prevencióndeembarazosnodeseadoseITS)

Clasificar

91GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 27Riesgo y Embarazo en la Adolescencia35

RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

● Para ella: Mayor riesgo de infecciones, Aborto, Parto prematuro,Mayormortalidadmaterna,Hipertensióndelembarazo.● Para el hijo: Prematuridad, Muerte súbita, Infecciones, Mayormortalidad, Mayor riesgo de maltrato, Mayor riesgo de hijos nodeseados.● Mayorinestabilidadconlaparejaacortoylargoplazo.● Bajoniveleducativoyfracasoescolar(abandonodeestudios).● Mayorriesgodedepresión.

Factores de Riesgo para el Embarazo en la Adolescencia

● Precocidaddelamenarquiaolaprimeraeyaculación● Bajaautoestimaylabajapercepcióndelaautoeficacia● Estereotiposdegénero:masculinosyfemeninos.● Ausenciaomalacomunicaciónfamiliar● Faltadeunadultoreferente● Abusosexual● Abandonoescolar● Bajorendimientoenlaescuela● Presióndelospares.● Abusodealcoholyconsumodedrogas.● Inicioderelacionessexualesantesdelos16años,embarazoy/oabortoprevio● depresiónodueloporpérdidas,● Deficienciasenlaeducaciónsexualinadecuada● Ausenciadeproyectosdiferentesalamaternidad.

35RecomendacionesparalaAtenciónIntegraldeSaluddelosylasAdolescentesconénfasisenSaludSexualyReproductiva,Argentina,CENEPSerieNo2OPS/FNUAP,Año2000

92 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 22: ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA (Herramienta de Apoyo No. 28, 29 y 30)Brindar consejería a los/as adolescentes de 15 a 19 años que acuden a la consulta clínica

Preguntar/Observar/Determinar Método6 ¿En qué consiste? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se usa? ObservacionesPreguntar:• Antecedentespatológicospersonalesyfamiliaresdeenfermeda-descrónicas

• ¿Recibealgúntipodemedicación(esteroides,anticonvulsivantes,quimioterapia,antibióticosuotros)quepudieseninteractuarconlashormonasaadministrarparaanticoncepción?

• Estilosdevida:fumado,alcohol,otrassustanciascomodrogas.• Edaddeiniciodeactividadsexual,númerodeparejas.• Ritmomenstrualyfechadeúltimaregla(cercaníaalafechaprobabledeovulacióndelaúltimarelaciónsexual)

• Antecedentedeabusooviolenciasexual:quépiensasuparejadelosmétodosanticonceptivoshormonales

• ¿Hasrecibidoinformacióndealgúnadultosobrelostiposyusodemétodoshormonales?¿hasusadoalguno?

• ¿Hasufridoalgunainfeccióndetransmisiónsexual?,Embarazosprevios,abortos,¿cuántoshijostiene?

Inquietudes de los (las) adolescentes:• ¿Las“HORMONAS”engordan?• ¿Existealguna“pastilla”paraloshombres?• Miamigaseinyecta:¿yotambiénpuedohacerlo?• ¿Mequedaréestérilsitomolaspastillas?• ¿Micuerpodebedescansardelaspastillas?

Observar:• Actituddel/aadolescente• Signosclínicosdeembarazo• Várices• Ictericia,Hepatomegalia• Secreciónvaginaly/ouretral,úlcerasgenitales• Signosdeirritaciónoinflamacióneneláreagenital• Lesionesencuellouterinodurantelarealizacióndelacitología

Determinar:• Etapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)ydesarrollopuberal,madurezparalatomadedecisiones.

• Capacidadparaelusoadecuadodelmétodohormonalainiciar(necesitaexplicacióndesutomay/ocolocaciónadecuadaymotiva-ción)

• Adherenciaalusodeanticonceptivoshormonales(silosusóousa).Efectossecundariosoadversos.

• Adolescentefumadora• Existenciadealteracionesenlacitologíahormonal• Pruebadeembarazoantesospechadeéste.• Riesgoparaenfermedadescomocrónicas.

MELA (Método

Lactancia-Amenorrea)

Durantelalactancialamujernoovula,porlotantonoseembaraza

Solosinohaymenstrua-ciónSolosiexistelactanciamaternaexclusivadurantelosprimeros6mesespostparto

Ofrecerpechomaternoporlomenos8vecesen24horas,dedíaynoche,inmediatamentedespuésdelparto

• Debecumplirlosdosrequisitosdecómofunciona• NoprotegecontraITS/vih-Sida• Noprotegeenunperiodomayorde6meses

RITMO CA-LENDARIO

ConsisteenNOtenerrelacionessexualesdurantelosdíasfértilesdelamujer

Lamujerdebetenerciclosregulares(cada26a32días)

Lamujerdeberegistrarlosciclosdurantelosúltimos6meses

Observarlosúltimos6mesesantesdeusarloAlciclomáscortorestarle18(Ej:25-18=7)Alciclomáslargorestarle11(Ej:30-11=19)SignificaquelaadolescenteNOdebetenerrelacionessexualesensuperiodofértil(7ºy19º)

• Noserecomiendaenadolescenciatempranaenquelosciclossonirregulares,porejemplodurantelalactancia

• NoprotegecontraITS/Vih-Sida• Altoriesgodefracaso

CONDON O PRESERVATI-VO MASCU-

LINO

Bolsitaofundaquesecolocaenelpeneerectoantesdeunarelaciónsexual

Elcondóncubreelpenedurantelarelaciónsexual,elsemeneya-culadoquedadentrodelcondón.

Evitaelcontactoentreelpene-vaginaysusfluidos

AbrirelpaquetecuidadosamenteDesenrollartodoelcondónhastalabasedelpeneerectoantesdelcontactogenitalDespuésdelcoito,extraerelpenedelavaginacuandotodavíaesteerectoysostenerelcondónSedebedesecharinmediatamentedespuésdeusarlo

• Nousarsiseobserva:envolturadañadaorasgada,fechadefabricaciónmayora5años,estadecolorado,resecoomuypegajoso

• Eselúnicométodoqueprotegedeembarazosnodeseados,ITS7Vih-Sida;sinembargoestaprotecciónnoesdel100%

• Esunbuenmétodoparalaanticoncepciónpostpartoopostaborto

• Abastecercantidaddepreservativossegúnnecesida-desdel/laadolescentes

DISPOSITIVO INTRAUTERI-

NO (DIU)

Dispositivoquesecolocadentrodelúterodelamujernoembarazada,enunserviciodesaludporpersonalentrenado

DIUconcobre:provocaunamodificaciónquímicaquedañaalespermayalovuloantesdesuunión

Elmédicodebeverificarsucorrec-tacolocación

• NoprotegecontraITS/Vih-Sida• Puedesercolocadodespuésdelparto• Puededarunaprotecciónpor10años

Contraindicaciones:• Embarazoosospechadeembarazo• Anormalidadesuterinas(menorde6cms)• Historiadeenfermedadinflamatoriapelvica• Papanicolaoanormal-Sangradosgenitalesanormales• Infeccionesgenitales

6 NormayProtocolodePlanificaciónFamiliar,DirecciónGeneraldeServiciosdeSalud,Managua2009.

93GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

• Disposiciónalusodeanticonceptivoshormonales(FOMENTESIEMPRELADOBLEPROTECCIÓNconrecomendacióndeusodepreservativo).

• Posiblesinfeccionesdetransmisiónsexual.EnviarpruebasparaVDRLypruebadeVIHenadolescentessexualmenteactivas

• Frecuenciadelnúmerodecontrolesparalaconsultadeplanifi-caciónfamiliar,enbasealaactituddelaadolescentefrentealarelacióndeparejayelmétodoanticonceptivohormonalquedecidióiniciar

PILDORA ANTICON-CEPTIVA

Esunapastillaquesetomalamujerdiariamenteduranteeltiempoquedeseeevitarelembarazo

Lamujerdebepasarporunaevaluaciónpreviaporelpersonaldesalud

Evitanliberacióndelovulodelovario(ovula-ción)

Provocacambiosenelmococervicaldificultandolaentradadelosesper-matozoides

Paquetes de 28 pastillas:• Comenzarenlosprimeroscincodíasdelareglaunapastilladiariaalamismahora

• Cuandotoquenlaspastillasdecolorcafé,yadebehabervenidolaregla.Seacabanlasdecolorcaféysecomienzaatomarotropaquetedepastillas(tienenhierro)

Paquetes de 21 pastillas:• Comenzaratomarelprimerdíadelaregla,diarioalamismahorahastaacabar.

• Iniciarunnuevopaquete,sietedespués

• Siseolvidapor2días,tomar1pastillaenlamañanayotraporlanochepor2díasseguidos,continuarconelrestodelamaneranormalyusarademáscondónotabletasvaginaleshastalapróximamenstruación

• Puedeprovocarsangradovaginalentreperiodosmens-truales,náuseasdolordecabezaleve,sensibilidadanormalenlosenos

• SerecomiendarealizarsePAPyautoexamendemamaperiódicamente

• NoprotegedelasITS7Vih-Sida• Preveniralaadolescentequelaefectividaddeestosanticonceptivos,puededisminuiranteelconsumodefármacosyalcohol.

Contraindicaciones:• Problemasdehígado,vesícula,corazón,problemasvasculares,diabetes,migraña,presiónalta,cáncerdemamaoendometrio

• DurantelalactanciaINYECTA-

BLES (DEPO-PROVERA-

TRIMESTRES y MESYGINA-

MENSUAL)

Hormonasinyecta-bles(progestageno-oprogegesteronayestrigeno)

Noexistecontra-indicacionparasuusodosañosdespuésdelamenarquía(primeraregla)

Impidenlaovulación

Impidelafecundación

Obstaculizalapenetra-cióndelosespermato-zoides

• Víaintramuscular• Sepuedecomenzarencualquiermomentosinoestaembarazada

• Losinyectablesmensualesseponenentre23y33díasdespuésdelainyecciónanterior

• Elperiodomenstrualsenormalizaentre2y6mesesdespuésdesuspendidoelanticonceptivo

• Cambiosenelsangradomenstrual,goteoosangradoleveentreperiodosoamenorrea

• Puedeocasionarcefalea,aumentodesensibilidadenlasmamas,cambiosdehumor,nauseas,disminucióndeldeseosexual,acné

• Noserecomiendaencasodehipertensión,problemasdelcorazón,hígadoohemorragias

• Danprotecciónporunmes(mensuales)yportresmeses(trimestrales)

• NoprotegecontraslasITS/Vih-Sida

ANTICON-CEPCION DE EMERGENCIA

Previeneelembarazohasta72horasdespuésdehabertenidorelacionessexualessinprotección

• Impidelaovulación• Obstaculizalapenetracióndelosespermatozoides

• Nodebentranscurrirmasde3diasdespuésdelcoitosinprotección

• Tomarlosdoscomprimidosjuntos

• Mareos,nauseas,vómitos,dolorabdominal,fatiga,cefalea,sensibilidadenlasmamas,sangradovaginalirregular

• Recomendadoencasodeviolación• NoprotegecontraslasITS/Vih-Sida• Nodebeusarsedeformacontinua

Nota:losmétodosanticonceptivosdebenestardisponiblesparalosylasadolescentesentodaslasunidadesdesalud,quetrabajanenlamejoradelasaludsexualyreproductiva.

SECCION II CUADRO 22: ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA (Herramienta de Apoyo No. 28, 29 y 30)Brindar consejería a los/as adolescentes de 15 a 19 años que acuden a la consulta clínica

94 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

28

ANTI

CONC

EPCI

ON E

N LA

ADO

LESC

ENCI

A36

Defi

nici

ón:eselusodeanticonceptivosporun/aadolescenteoparejadeellos/as,aliniciodesuvidasexual

oconvidasexualactiva.Lavidasexualgeneralmenteesesporádica,noplanificadaopermanente.

CRITERIOSDEELE

GIBILIDADMÉDICARECOMENDADOSPORLAOMS

LoscriteriosdeelegibilidadrecomendadosporlaOMSproporcionanunadecuadomargendeseguridadpara

protegeralasmujeresdelospotencialesefectosadversosdelosanticonceptivos.H

asidoelaboradapara

proporcionarunaguíabasadaenevidencia,sehanclasificadoencategoríasyrecomendacionesla

sdos

primerosparaladecisiónclínicadeutilizarunmétodo.Paratomardecisionesclínicas,elsistemacodificado

de4categoríaspuedesimplificarseaunsistemade2categorías,com

osemuestraenelcuadrosiguiente:

CAT

EGO

RIA

S D

E LA

OM

SC

ON

DEC

ISIÓ

N C

LIN

ICA

CO

N D

ECIS

ION

LI

MIT

AD

A1

Sepuedeusarelm

étodoencualquiercircunstancia

Sepuedeusarel

método

2Generalmentesepuedeusarelm

étodo

3Generalmentenoserecomiendaelusodelmétodoamenos

quenosedispongadeotrosmétodosmásapropiadosoquelos

métodosdisponiblesnoseanaceptables

Nosedebeusar

elmétodo;buscar

otraalternativa

4Nodebeusarelm

étodo

Esco

genc

ia d

el m

étod

o

Debeirorientadoa:

●PostergarelIniciodelaactividadsexual

●Espaciarelintervalointergenésico

●Prevenirembarazos

●EvitarInfeccionesdeTransm

isiónsexual,V

IH-Sida

Enlaadolescenciasedeberárecomendarelusodemétodosdebarreraentodaslasrelacionescoitales,sobre

todosinesporádicasocondiferentesparejas.P

araescogerunm

étodohayquebasarseenlassiguientes

característicasdel/laadolescente:

●VidaSexualactiva,esporádicaofrecuente

●Cam

biosfrecuentesdeparejasexualovariasparejassexualessimultaneas

●Fertilidadnoprobada

●Paridad

Enbasealascaracterísticasseñaladaspodem

osagruparalos/asadolescenteen:

1.Jóvenes–Adolescentes(varonesymujeres)sinantecedentesdeactividadsexual

b.A

bstin

enci

a y

post

erga

ción

de

la in

icia

ción

sex

ual: eselm

étodomáseficazparaprevenirelembarazoy

lasITS,notieneefectosnocivo

senlasalud,puedeinclu

irotrasformasdeexpresiónsexualcom

o:abrazarse,

frotarseelcuerpo,besarse,regalarunarosa,caricias.

3.Jóvenes–Adolescentesconiniciodeactividadsexual

a.S

in h

ijos/

as:R

etardarelin

iciodelprim

erembarazo

b.I

nici

o vi

da s

exua

l:i.

Muj

eres

:–

Prim

era o

pció

n:Métodosde

barre

ra(condónm

asculino)máspíldorasqu

econtienens

olop

rogestágenos.

–Se

gund

a op

ción

: Métodosdebarre

ra(condónmasculino)máspíldorascom

binadasconaltocontenido

deestrógeno.

ii.Ho

mbr

es: M

étodosdebarre

ra(condónmasculino).

c.T

uvo

Abor

to o

un

parto

con

un

hijo

/a fa

lleci

do/a

: Espaciarlosmásposibleelin

tervaloentreembarazos

i.Pr

imer

a op

ción

: Métodosdebarre

ra(condónmasculino)máspíldorasquecontienensoloprogestágenos.

ii.Se

gund

a op

ción

: Métodosdebarre

ra(condónmasculino)máspíldorascom

binadasconabajocontenido

deestrógeno.

iii.T

erce

ra o

pció

n: Métodosdebarre

ra(condónmasculino)másinyectablescombinadosmensuales.

iv.C

uarta

opc

ión:

Métodosdebarre

ra(condónm

asculino)m

ásinsertarelD

IUpostabortosinotiene

contraindicacio

nesparaesteprocedimiento.

d.E

spac

iar e

l int

erva

lo in

terg

enés

ico

v.Pu

erpe

rio: M

étododeLactanciaAmenorrea(MEL

A)ymétodosdebarre

ra(condónmasculino).

vi.P

ost -

Pue

rper

io: D

IUymétodosdebarre

ra(condónmasculino).

36M

inisteriodeSalud:N

ormayProtocolodePlanificaciónFamiliar.M

anagua,N

icaragua,D

iciembre2009

95GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 29

INDICAR ANTICONCEPCIÓN ACORDE A LA PATOLOGÍA DE BASE DE LA O EL ADOLESCENTE DE ACUERDO A LOS CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMSPatologíadebase MétodosanticonceptivosrecomendadosAdolescentesconRetardoMental Losmétodosanticonceptivosmásadecuadossonaquellosquenoesténsujetosasuintervenciónresponsableyconsciente,porello,losmétodosdebarrera(condón,espermicidas,

esponja,diafragma)noserecomiendanyseindicapíldoras,solosiexistelasupervisióndirectadeunadultoresponsable.Losdispositivosintrauterinospuedenserunabuenaalternativasólosiexistenrelacionesestablesyduraderas.Losinyectablesdeacciónprolongadasonlosmásrecomendadosyaquesondefácilaplicaciónypresentanelbeneficioadicionaldeproduciramenorreasecundariaalmedicamento.Laesterilizaciónpuedeconsiderarsedespuésdeunaevaluaciónéticamultidisciplinariadecadacasoenparticular.

LupusEritematosoSistémico Anticonceptivosorales(ACO)sólodeprogestágenos.Inyectabledeprogestágenodeacciónprolongada.(EvitarusodeDIU,sihaytratamientoconinmunosupresoresporriesgodeenfermedadinflamatoriapélvica).

DiabetesMellitus Primeraopción:DIUSinenfermedadvascular:Puedenusartodoslosmétodos.Recomendadolosanticonceptivosoralescombinadosdebajasdosishormonal.Conenfermedadvascular:Preservativo,DIU.Progestágenossolos(orales,inyectableseimplantes).

EnfermedadTiroidea Todoslosmétodos.Laspíldorascombinadaspuedenusarsesihayunestrictocontrolhormonaltiroideo.

HipertensiónArterial Primeraelección:DIU,ensegundolugarlosimplantesyenterceraopciónACO´ssolodeprogestina,evitarlosdecontenidoestrogenico.HTASevera:Anticonceptivossólodeprogesterona(oral,implanteseinyectablesdedepósito).Contraindicadoslosestrógenosentodassusformas.

Tuberculosis Todoslosmétodos.SitomaRifampicina(aumentaelmetabolismohepáticodelosesteroidesydisminuyesueficacia)yusaACOcombinados,sesugiereusarotrométodoodobleprotección.

AsmaBronquial TodoslosmétodosAnemiaDrepanocítica(célulasfalciformes)

Progestágenossolos(orales,inyectablesdeacciónprolongadaeimplantes).NousarDIUporriesgodesangradoeinfección.LosACOcombinadostienencontraindicaciónrelativa.

EnfermedaddeCrohn/RectocolitisUlcerosa

Todoslosmétodos

Hepatitiscrónica(autoinmune,HepatitisBoC)

Activa:SÓLODIUPortadorcrónico:todoslosmétodos(precauciónconmétodoshormonalesconcargaestrogénica)

Epilepsia/CuadrosConvulsivos TodoslosmétodosSiusaACO´syanticonvulsivantes(exceptoÁcidoValproico),sereducelaeficaciadelosanticonceptivos,porloqueserecomiendaanticonceptivosdedosisaltasodobleprotección.

InsuficienciaRenalCrónica Progestágenosinyectablesoanticonceptivosoralessinohayhipertensiónsevera.EvitarDIUsiestánrecibiendoinmunosupresores.

Cáncer Primeraelección:DIUNoserecomiendaelusodeimplantes,ACO´ssolosocombinados

ViH Preservativos(quenoesténlubricadosconnonoxinol-9)

96 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

30

ANTI

CONC

EPTI

VOS

ORAL

ES (A

CO´s

): Pí

ldor

as O

lvid

adas

37

LosACO´sdisminuyenlosnivelesdegonadotropinayporlotantoinhibenlaovulación.Sietepíldoras

consecutivassonsuficientesparainhibirlaovulación,lasrestantesm

antienelaanovulaciónenlam

ayoría

delosciclos.LasACO´stam

biénefectosenelmococervicalyenelendom

etrio,quecontribuyealaeficacia

anticonceptiva.

Enelintervalolibredepíldoras(7últimosdíasdelciclo)esevidentelaactividadfolicularperonohayovulación.

Siseextiendeelintervalolibredepíldorapuedereducirlelaeficaciadeanticonceptiva.Cuandoseolvida

tomarlapíldoralosefectosinhibitoriospuedendisminuird

eformaqueocurreovulación,ysihayre

laciones

sexualespuedehaberunem

barazo.

Siunamujerhaolvidadotomarlapíldorapor7

díasconsecutivo,entonceshasuspendidolaanticoncepción

ylareglasdepíldorasolvidadasnoaplican.

Rec

omen

daci

ones

:●

Esimportantetomarunapíldoraactivatanprontocom

oseaposible,cuandohayaunolvido.

●Recuerdeque:Cuandoseolvidatomarlaspíldoraslaposibilidaddeembarazodependenosólode

cuántassehanolvidado,sinotambiéndecuándoseolvidaron.

●Olvidar3om

áspíldorasactivasde30-35microgram

osdeetinilestradiol(o2omáspíldorasde

20m

icrogram

osdeetinilestradiolom

enos)encualquierm

omentodelcicloameritaprecauciones

adicionales.Elriesgodeembarazoesmayorcuandoseolvidatomarlaspíldorasalprincipiooal

finaldelblisteryseextiendeelintervalolibredehormonas.

¿SE

TE O

LVID

O T

OM

AR

LA

PILD

OR

A?

PUED

E U

SAR

AN

TIC

ON

CEP

CIO

N

DE

EMER

GEN

CIA

1 SO

LA●Tomelapíldoraque

olvidolomáspronto

posible

●Tomelapíldoraque

lecorrespondeala

horahabitual

●Continúesu

paquetecomo

acostumbre

DO

S SE

GU

IDA

S EN

LO

S PR

IMER

OS

14

DIA

S D

EL P

AQ

UET

E●Tomedospíldorasjuntas

lomásprontoposible

●Tomedospíldorasjuntas

aldíasiguientealahora

habitual

●Continúesupaquete

comoacostumbre

DO

S O

S PI

LDO

RA

S SE

GU

IDA

S EN

LA

TER

CER

A SE

MA

NA

DEL

PA

QU

ETE

●Visitedeinmediatoel

establecimientodesalud

●Continúetomandounapíldoraaldia

●Empleeotrométodoadicional

(Condón)durantelarelaciónsexual

oabstenerse

●Siocurreenlacuartasem

anadel

paquetedesécheloycomienzouno

nuevo

37O

MS:N

uevasrecomendaciones“P

íldorasOlvidadas”,AgostoAño2005

97GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION II CUADRO 23: EVALUACIÓN DE PATOLOGÍA ESCROTAL (Herramienta de Apoyo No. 13)Evaluar y clasifi car las lesiones en escroto en los adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARInvestigarlaanamnesisdeldolorSipresentadoloromolestiaeneláreaescrotal.Sitieneambostestículosensusitioysinotadiferenciaeneltamaño,elcolor.Aumentodevolumenrecienteconosindolor.Traumatismos.Actividadsexual.Secreciónuretral.Infeccióndevíasurinarias.Presenciadeprurito

RealizarExamengenital.Ausenciadetestículo.Testículospequeñosparasuedad.Testículomásalto,dolorosoyhorizontalizado(torsión).Palparelepidídimo,cordónespermáticoyseelevaelescrotosieldolordisminuye(orquitisoepididimitos),sipersisteeldolorporcausadeuna(torsión).Cordónespermáticovaricosoesmáselfrecuenteenelizquierdo.Consistenciayadherenciadelatumo-raciónalescroto.RealizarunexamendeTransilumi-naciónparadescartarunhidrocele,espermatocele,siespositiva,desernegativadescartaruntumor.Auscultaciónderuidoshidroáreos.(Herniainguino-escrotalounaAdenitisinguinal).

DETERMINAR (Ver conceptos en glosarios términos)CriptorquidiaTumoroquistetesticularodelcordóntesticular.Torsióntesticular.Epididimitis.Varicocele.Hidrocele.Espermatocele.Herniaescrotal

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOLesiónsólida,firme,adherida,sindolor

NEOPLASIA TESTICULAR

Referiralpróximoniveldemayorresolución.

Secreciónuretralpresente,condolor

EPIDIDIMITIS Referiralpróximoniveldemayorresolución.1.Estabilizar2. Investigaranalgésicoymanejoclínico

Presenciadelesiónnodular,quísticaymóvil,nodolorosa,contransluminaciónpositiva

HIDROCELEESPERMATOCELE

Referiralpróximoniveldemayorresolución.1.Estabilizar2. Investigardoloreindicaranalgésicoy

manejoclínico

Presenciadelesiónnodular,quísticaymóvil,condolorosa,contransluminaciónnegativa

VARICOCELEHERNIA

INGUINOESCROTAL

SugerirlarealizacióndelautoexamendelabolsaescrotalReferiralpróximoniveldemayorresolución.1.Estabilizar2. Investigardoloreindicaranalgésicoy

manejoclínico

Clasificar

98 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 24: EVALUACIÓN DE LA DISMENORREAEvaluar y clasifi car la clínica de Dismenorrea en las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAREdaddelaprimeramenstruación(menar-quía).Iniciodevidasexual.¿Siyainiciovidasexual,siusaalgúnmétodoanticonceptivo?Desdecuándoseinicióeldolor¿conlaprimeramenstruaciónodespuésdevariosciclosmenstruales?,Característicasdeldolor,intensidadysiproduceinterferenciaconsusactividadeshabituales(deberes)oactividadesrecreativas(fiestasconsusamigas(os).Ausentismoescolar,Duracióndeldolor,siesenlosprimerosdíasopermaneceoseincrementahastaodespuésdelperíodomenstrual,Respuestaalaanalgesia,Ante-cedentesdeaborto,Actitudantelamens-truación.Historiadeabusosexual,Diarrea.Estreñimiento,Dispareunia.,Presenciadeflujovaginal.Parejassexuales.Consejería:• Explicarquelosprimerosciclosmenstrualespuedenserindoloros,sicomienzaadolerpuedeserindiciodeovulación.

• Explicarcómoeseltratamientoencuantoaduraciónyefectossecundarios.Insistirenconsultarnuevamentesinohayrespuestaaltratamiento.

• Dietaadecuada,disminuirelconsumodeté,café,chocolate.Bebidasgaseosas.

• Realizarejercicios.Controldelestrés• MITO,“Losdoloresdesparecencuandotengashijos/as”

• EstadíodeTannerygradodemadura-ciónpsicosexual(dismenorreaaumentaconlamaduraciónsexual).

• Gradodeladismenorrea:0:nohaydolor1:dolormoderado,nointerfiereconactividadeshabituales,raravezrequiereanalgesiaysinmani-festacionesgenerales.2:dolormoderado,requiereymejoraconanalgésicos,puederealizarsusactividadesaunqueconalgunainterferencia,presenciadesíntomassistémicosleveamoderado.3:dolorintensoqueafectasusactividadesregulares,pocares-puestaanalgésica,otrossíntomaspresentes(cefalea,náuseas,vómitos,diarrea

• Examengenitalyregiónanal:indiciosdeactividadsexual,característicasdelhimen,hematomas,cicatrices,fisuras,flujovaginal,secreciónuretral.

• Signossugestivosdeinfeccióndetransmisiónsexual

• Signossugestivosdeembarazo.• Signossugestivosdecolonirritable.Intoleranciaalalactosa

DETERMINAR• Dismenorreaprimaria(asociadaalaovulación)• Dismenorreasecundaria:deorigenginecológico(Endometriosis,enfermedadinflamatoriapélvica(EIP),adherencias,DIU,anomalíascongénitas,estenosiscervical)

• Gradodeinterferenciaconactividadeshabituales.• Ausentismoescolar

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOCaracterísticasdeldolor:

• Dolorprogresivo,quenosiempretienerelaciónconlamenstruación.Muchasveces,espost-menstrual.

• Puedesentirseenlarelaciónsexual.

• SihaypresenciadeEndome-triosis,EnfermedadInflamatoriaPélvica(EIP),adherencias,DIU,anomalíascongénitas.

DISMENORREA SECUNDARIA

ReferiraespecialistaGinecología.

TratarITSsiestánpresentes(VerHerra-mientasdeApoyoNo.31y32)

Dolorpremenstrualomenstrual,difuso,bilateralydecortaduración.Puedeacompañarsedecefaleas,tensiónmamaria,náuseas,vómitosydiarrea.

DISMENORREA PRIMARIA

TratamientoAnalgésicocon:Ibuprofenoiniciarcon800mgVOyseguircon400mgc/8horasoAcetoaminofen500mg2tabletascada6horaspordolorpor2días.Anticonceptivoshormonales:LoFemeniloNorigynon1tabletadiarioalamismahorapor3meses.Promocionarestilosdevidasaludables.Evitarcafé,tabaco(cigarro),alcohol,disminuirlasalygrasas.Realizarejercicioregular.Comentarsobrelasexualidadresponsable.Sinorespondereferiralespecialista.

Clasificar

99GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION II CUADRO 25: EVALUACIÓN DEL SANGRADO GENITALEvaluar y clasifi car la clínica del sangrado menstrual en las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAREdaddelamenarquia,inicio,duración,cantidaddelsangradomenstrual(númerodetoallassanitariascambia-das).Desdecuándoinicioeldolor¿conlaprimeramenstruaciónodespuésdevariosciclosmenstruales?Sangradomenstrualnormal:duración(2-8días),ciclo(21a35días),volumendesangrado(20-80cc).Menstruaciónocurreregularmentemenora21díasomayorde35díasoaintervalosirregulares.Siessangradomenstrualabundante.Iniciovidasexualactiva.Historiadeflujovaginal.HistoriadeITS.Proteccióncontraembarazo.Sangradospreviosenotraspartesdelcuerpo(gingivorragía,heridas).Hepati-tis.Tuberculosis.Abusosexual.Fatiga.Aumentoodisminuciónbruscadelpeso.Fiebre

• EstadíodeTannerygradodemaduraciónpsicosexual(dismenorreaaumentaconlamaduraciónsexual).• Examenfísico:signosdeanemia.Ictericia.Bocio.Hirsu-tismo.Acné.• Petequias,equimosis,hema-tomas.Hepatomegalia.• Examengenitalyregiónanalnormalybúsquedade:indiciosdeactividadsexual,caracterís-ticasdelhimen,hematomas,cicatrices,fisuras,flujovaginal,secreciónuretral.• Galactorrea.• Signossugestivosdeinfeccióndetransmisiónsexual• Signossugestivosdeemba-razo.• Fiebre• Palpacióndetumoraciónuterina

DETERMINARSangradomenstrualnormaloposiblesalteraciones:Polimenorrea,Oligome-norrea.HipermenorreaoMenorragia,Menometrorragia,Metrorragia,San-gradouterinodisfuncional,Ovariopoliquístico,Embarazoectópico,Aborto/amenazadeaborto,Cervicitis,Cuerpoextraño,Endometritis,Tumoraciónbenignaomalignadelútero,Enfermedadsistémica:Discrasiasanguínea,Hipotiroidismo,Cirrosis,AOC´s,DIULaboratorio:hematologíacompleta,plaquetas,pruebasdecoagulación,Testdeembarazo,Ultrasonidopélvico.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Sihaysignosdeem-barazo,aborto,ITS,discrasiasanguínea,Endocrinopatía,otrascausas

SANGRADO NO DISFUNCIONAL

Estabilizarsignosvitalessihaycompromisohemodinámicayreferirencompañíadeuntrabajadordelasaludalpróximonivelderesolu-ción(UrgenciaMédica)

Sangradodedíasosemanas.EpisodiocontinuoHb<8gr%,Hto<27-30%

SANGRADO DISFUNCIONAL

GRAVE

RealizartrasladoaniveldemayorresoluciónEstabilizarsignosvitalessihaycompromisohemodinámico

Sangrado>de9días,másfrecuente,intervalos<de3semanas.Variosepisodios.Hb8-10gr.%,Hto27-30%

SANGRADO DISFUNCIONAL

MODERADO

Enmayoresde16añossepuedeiniciartratamientoconSulfatoferrosomásácidofólico1tabletadiáriopordosmeses+LoFemenaloNorigynon1tabletadiáriopor6mesesalamismahora.Sihayrespuestaaltratamiento,seguimientoenlapsonomayora3meses,sinoreferiralhospital.Enmenoresde16añosreferiravaloraciónporespecialista.Consejería:Explicarcausas.Orientarensexualidadsaludable.UsoadecuadodeAnticonceptivosOrales.Evitarpérdidaoaumentobruscodepeso.Recordarqueocurreunsangradoluegodeculminarlamedicación.

Duracióndelsangrado,frecuencia,cantidadaldíadetoallassanitarias/día,HemoglobinayHematocritoSangrado8días,intervalode3semanas.,episodioaisladoHb>11gr%,Hto>33%

SANGRADO DISFUNCIONAL

LEVE

Enmayoresde16añossepuedeiniciartratamientoconSulfatoferrosomásácidofólico1tabletadiáriopordosmeses+LoFemenaloNorigynon1tabletadiáriopor6mesesalamismahora.Sihayrespuestaaltratamiento,seguimientoenlapsonomayora3meses,sinoreferiralhospital.Enmenoresde16añosreferiravaloraciónporespecialista.Consejería:Explicarcausas.Orientarensexualidadsaludable.UsoadecuadodeAnticonceptivosOrales.Evitarpérdidaoaumentobruscodepeso.Recordarqueocurreunsangradoluegodeculminarlamedicación.

Clasificar

100 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 26: EVALUACION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, MANEJO SINDROMICO DE LAS (ITS)/VIH-Sida (Herramientas de Apoyo No. 31 y 32)

Evaluar, clasifi car y tratar ITS en Adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿Hainiciadorelacionessexuales?Encasoafirmativo:• ¿Quéedadtienes?• Aquéedadtuvosuprimerarelaciónsexual?Tipoderelación(oral,vaginaluanal)

• ¿Enlosúltimostresmeses,cuantasparejassexualeshatenido?

• ¿Cambiafrecuentementedeparejasexual?• ¿Usacondón?¿Quéexpliquecómolousa?• ¿Tienerelacionessexualesconpersonasdesconocidas?• ¿Tienerelacionessexualesconpersonasdelmismosexo,odelsexocontrario?¿Delamismaedadoesconunapersonamayor?

• ¿HatenidoITSenelpasado?• ¿Dóndevive?¿Aquésededica?• Dispareunia• Sangradointermenstrual• ¿Cómoserealizasuhigienegenitalyperineal?• Usodeproductosquímicos.Ropainterior,tollassanitarias,tampones.Estrés.Antecedentesdediabetes,infeccionesvirales.

• Usodeantibióticos,esteroidesuanticonceptivoshormonales.• Haestadoexpuesta/oaabuso/violenciasexual.• ¿Tienealgúnmalestarensusgenitalesoano(ardor,secrecio-nes,llagas,picazón,irritación,gangliososecas,ardoralorinar,ronchas,flujo)

• ¿Usodejuguetessexuales,compartidoconalguien?• Usodetatuajesopiercing• Transfusionessanguíneasprevias• ¿Consumealcohol,cigarros,drogasuotrassustancias• Discapacidadmental

Siélolaadolescentesesientecómodoonoalhablardesuproblema

Laactituddeladolescentefrentealproblema

PresenciadesignosquesugieranunaITS

Signososíntomasdeviolencia

DETERMINAR• SitieneunaITS• Sitienesexodealtoriesgo• Sitienemásdeunapareja• Sihanonohansidotratadosadecuadamente• SitieneonoVIHy/oEmbarazo• Sitienebuenaomalahigienegenital

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOSi tiene uno o más de siguientes signos:Masculino:

• Secreciónuretral,Doloralorinar

• Lesionesenregióngenital-anal• Úlceras-Ampollas–Verrugas• Bubones–Secas–GangliosDolorosos

• LadillasFemenino:

• Secreciónvaginalanormalmaloliente

• Picazónoardorvulvar• Sangradovaginaldespuésderelaciones

• Lesionesenregióngenital-anal• Ulceras-Ampolla–Verrugas• Bubones–Secas–GangliosDolorosos

• Ladillas

PRESENCIA DE ITS

• Garantizarconfidencialidadysigilo.• DarTratamientosegúnProtocolodeAbordajeSindró-micoparaITS(anexos)

• Sinoresuelveoestácomplicado(a)referiraunaunidaddemayorresolución.

• PruebarápidadeVIHyseguimientosegúnprotocoloparaVIH.

• PruebaparaEmbarazo.• ConsejeríayprevencióndenuevasITS.• OfrecereducaciónsobreAnticoncepciónenAdolescencia(VercuadrodeAnticoncepciónenAdolescencia)

• ConsejeríasobreusodelCondón(proteccióndual)• ConsejeríasobreDerechossexualesyreproductivos.• ConsejeríasobreNegociaciónconlapareja.• Tratamientoala(s)pareja(s).• Seguimientodeacuerdoacadacaso• RealizarPAP

Notieneningunodelossignosanterioresperotieneconductasderiesgo

RIESGO DE ITS

• ConsejeríayprevencióndeITSyVIH• OfrecereducaciónanticonceptivayenDerechossexualesyreproductivos

• ConsejeríasobreNegociacióndelcondónconlapareja

• OrientaciónsobreMétodosAnticonceptivos• SolicitarpruebarápidaparaVIH• Consejeriaenáreasgenitales(vaginalaanal)• RealizarPAP

NohaysignosdeITS SIN ITS • ConsejeríaenITS• ConsejeríaenUsodelCondón• ConsejeríaenSexoySexualidad• ConsejeríaenMétodosAnticonceptivos• ConsejeriaparaVIH• RealizarPAP• Consejeriaenhigienevaginal-anal

Clasificar

101GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Herramienta de Apoyo No. 31Factores de Riesgo para patologías cervicales, ITS o VIH38

• Situacionessocio-económicadesfavorable• Adolescentesquevivenenlascallesoeninstitucionesdemenores• Antecedentesdeprostitución• Abusosexual• Usodetatuajespropiosodelapareja• Consumodedrogasintravenosaengrupos• Consumodealcohol• Iniciotempranoderelacionessexuales(oral,vaginal,anal)• Múltiplescompañerossexuales;cambiofrecuentedeparejasexual• Historiadeinfecciónporvirusdepapilomahumano(Másdel90%deloscasospresentesenelCáncerdeÚtero)• Higienegenitalinadecuada• Transfusionesprevias• Nousodepreservativomasculinoofemenino• HistoriadeITS• ParejaconITSconocidaoconVIH/Sida• PrevalenciaespecificadecadaumadelasITSenlacomunidad• Consumodetabaco(directamenteasociadoalacantidaddecigarrillosconsumidos),drogas,alcoholuotrassustancias

38Idem

102 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

Herramienta de Apoyo No. 32

TRATAMIENTO SINDROMICO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL38

SINDROME SINTOMAS/SIGNOS TRATAR AL PACIENTE COMO Tratamiento

SECRECION URETRAL Flujo por la uretraNecesidad de ori-nar frecuentementeDolor al orinarBuscar presencia de Ulceras

GONORREACLAMIDIA

Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones • Seguimiento en 7 dias si persisten los síntomas • No consumir alcohol cuando tomen metronidazol • Para ambos: Metronidazol 2gr via oral, dosis única • Si no hay mejora referir

Para Uretritis Gonocócica: • Ciprofloxacina 500mg Dosis Única Vía Oral o • Cefixime 400mg DosisUnica Via Oral o • Espectomicina 2gr DosisUnica Via Intramuscular o • TrimetropinSulfametoxasol 400mg 10 Tabletas Via Oral , Una Vez al dia, por 3 dias

Para Clamidias: • Doxiclina 100mg, via oral, 2 veces al dia, por 7 dias o • Tetraciclina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias o • Eritromicina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias o • Azitromicina 1gr dosis única, via oral

ULCERAS GENITALES Llagas en región genitalLesiones vesiculares

SIFILISCHANCRO BLANDO

Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones • Si no hay mejora referir

Tratar: • Penicilina Benzatinica 2.4 millones Unidades por via intramuscular, dosis única

En caso de alergia y ausencia de embarazo: • Doxiclina 100mg, via oral, 2 veces al dia, por 10 dias o • Tetraciclina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 15 dias o • Eritromicina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 10 dias o • Azitromicina 1gr dosis única, via oral o • Ciprofloxacina 500mg 2 veces al dia por 3 dias o • Ceftriaxona 500 mg dosis única, via intramuscular

38GuíaparaeltratamientodelasInfeccionesdeTrasmisiónSexual.ManejoSindrómico.MinisteriodeSalud,año2006.

103GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

FLUJO VAGINAL Flujo vaginal anormalPicazón vaginalDolor al orinarDolor durante el acto sexual

CERVICITIS CAUSADA POR GONORREA Y CLAMIDIA

VAGINITIS CAUSADA POR TRICOMONAS, CANDIDIASIS Y VAGINOSIS BACTERIANA

Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones • No consumir alcohol cuando tomen metronidazol • Si no hay mejora referir

Tratar Vaginosis: • Metronidazol 2gr dosis única, via oral o • Metronidazol 500mg cada 12 horas por 7 dias o • Fluconazol 150mg via oral dosis única

Tratar Candidiasis: • Nistatina 100,000 unidades (ovulo vaginal) intravaginal, 1 vez al dia por la noche por 14 dias

• Clotrimazol 200mg intravaginal 1 vez al dia por 3 dias • Fluconazol 150mg dosis única via oral

Tratar Cervicitis Gonococica: • Ciprofloxacina 500mg dosis única via oral o • Ceftriaxone 500mg dosis única intramuscular o • Cefixime 400mg dosis única intramuscular o • Espectomicina 2gr dosis única intramuscular + • Doxiclina 100mg via oral 2 veces al dia por 7 dias • Eritromicina 500mg via oral, 4 veces al dia, por 7 dias

DOLOR ABDOMINAL BAJO

Dolor abdominal bajoDolor durante el acto sexualFlujo vaginal anormalTemperatura mayor a 38ºc

ENFERMEDAD INFLAMA-TORIA PERLVICA INCLUYE:

ENDOMETRITIS, SALPINGITIS, ABSCESO TUBO-OVARICO,

PERITONITIES

Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Seguimiento en 3 dias • Fomente y suministre el uso de condones • No consumir alcohol cuando tomen metronidazol • Si no hay mejora referir

Tratar Gonorrea: • Ciprofloxacina 500mg Dosis Única Vía Oral o • Ceftriaxona 500mg dosis única via intramuscular • Cefixime 400mg DosisUnica Via Oral o • Espectomicina 2gr DosisUnica Via Intramuscular o • Sulfametoxasol 400mg 10 Tabletas Via Oral , Una Vez al dia, por 3 dias

Para Clamidias: • Doxiclina 100mg, via oral, 2 veces al dia, por 7 dias o • Tetraciclina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias o • Eritromicina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias

104 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

EDEMA O HINCHAZON DEL ESCROTO

Hinchazón y dolor en escroto

GONORREA Y CLAMIDIA Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones • Seguimiento en 7 dias si persisten los síntomas • No consumir alcohol cuando tomen metronidazol • Para ambos: Metronidazol 2gr via oral, dosis única • Si no hay mejora referir

Para Uretritis Gonocócica: • Ciprofloxacina 500mg Dosis Única Vía Oral o • Ceftriaxone 500mg dosis intramuscular única • Cefixime 400mg DosisUnica Via Oral o • Espectomicina 2gr DosisUnica Via Intramuscular o

Para Uretritis por Clamidias: • Doxiclina 100mg, via oral, 2 veces al dia, por 7 dias o • Tetraciclina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias o • Eritromicina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 7 dias o • Azitromicina 1gr dosis única, via oral

BUBON INGUINAL Hinchazón doloro-sa de la ingleGanglios linfáticos inguinales inflamadosAbscesos fluctuantesUlceras

LINFOGRANULOMAVENERO Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones

Tratamiento: • Doxiclina 100mg, via oral, 2 veces al dia, por 21 dias o • Tetraciclina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 21 dias o • Eritromicina 500mg, via oral, 4 veces al dia, por 21 dias

VERRUGAS GENITALES Verrugas indoloras VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Consejería: • Ofrezca prueba para el VIH • Tratar a la pareja • Fomente y suministre el uso de condones • Altamente contagioso • Referir al especialista

Durante el embarazo y lactancia no deberá usarse ciprofloxacina, doxicilina ni tetraciclina

105GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION II CUADRO 27: SOSPECHA DE INFECCIÓN POR VIH/SidaEvaluar y clasifi car probable infección por VIH en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿HasescuchadohablardeVIHodeSida?¿Sabescómosepreviene?¿Tienesalgúnfamiliaroalgúnamigo(a)queestéinfectadoporVIH/Sida?¿AlgunodesusfamiliaresoamigoshamuertoporSida?(Indagarvínculoafectivoydeconvivencia)¿Describeellugardóndevives?¿Conquiénduermes?Condi-cionesambientalesquefavorezcanlatransmisión:hacinamien-to,contactoconobjetoscortantescontaminadosconsangre.Escolaridad.Proyectodevida.Referenteadulto.¿Quévacunashasrecibido?Calidaddealimentación,disminucióndelapetito,pérdidadepeso.Antecedentespersonales:¿Primeramenstruación?,Infeccio-nesagudasoenfermedadescrónicas(respiratorias,diarreas)quehayanameritadoonohospitalizaciónysuevolución,especialmenteenlosúltimos3meses,transfusiónsanguínea,hospitalizacionesprevias,ITS.Antecedentedeabusosexual,usodedrogasyformasdeadministración,realizacióndepiercingotatuajes(¿quiénybajoquécondicionesloscolocó?)Fiebredemásdeunmesdeevoluciónsinfocoaparenteoconmúltiplesfocos(másdeunorigen),fatiga,apatía,doloresmus-culares,adenopatías,cefalea,doloresdegargantaarepetición.Edaddeinicioderelacionessexuales,tipoderelación(oral,anal,vaginal)ynúmerodepareja(heterosexual,homosexualoambas),fechadeúltimaregla.Usodepreservativoycómolousa.

• Actituddeladolescenteanteloscambiospuberalesysuinteréseneláreadesexualidad.

• Pérdidadepeso• Tatuajesopiercing,puntosdevenopunción

• Manifestacionesclínicasdemejoríaodeprogresióndeenfermedadagudaocrónicaencadaconsulta

• Tarjetadevacunas• Característicasdelafiebre• Presenciadeadenopatías(número,característicasyubicación)

• Signosdeinfecciónaguda:tos,característicasdelasevacuaciones,lesionescavidadoraluotrasmucosas(ocular,rectal,vaginal),úlceras,verrugas,eritema,faringitis,doloralapalpacióndeáreasmusculares,otros

• Signosdeinfeccióncrónica:toscrónica,onicomicosismúltiples,cicatricesporherpes,otras

• Signosclínicosdeembarazo

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)(VerCuadrodeProcedi-mientoNo.8)ydesarrollopsicosexualdeladolescente(VerCuadrodeProcedimientoNo.9).Formaposibledeinfección,Seropositividadenlosmiembrosdelafamilia.FactoresprotectoresyfactoresderiesgodeladolescenteconSospechadeInfecciónporVIH/Sida.(VerHerramientadeApoyoNo.24y25)Evaluaciónnutricional(VerHerramientasdeApoyoNo.5,6y7),EsquemadeInmunizacionesrequeri-das(VerCuadrodeProcedimientoNo.18).PruebadeembarazoyEdadgestacional(silapruebafuepositiva).Exámenesdelaboratorio:Nivelesdeglóbulosblancos,neutrófilosyhemoglobina,transaminasas,examendehecesyorina.BacteriologíadeesputouotrassecrecionesCitologíacérvico-vaginalenlaadolescentesexualmenteactiva.(VerCuadrodeProcedimientoNo.14).Rxdetórax,PPDsisesospe-chaTBC.PruebasserológicasdeVDRLHepatitisB,HepatitisC,silavíadetransmisiónsospechadaeshorizontal(antecedentederelacionessexuales,piercing/tatuaje,drogasendovenosas).

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTODatosclínicoscompatiblesconVih,conpruebadeELISAWesterblotpositiva.

INFECCIÓN POR VIH

Referiracentroespecializadoparaasistenciadelpacientevihyvigilanciadecontactossexuales.

Consejería:Fortalecerelmanejodelenojo/depresiónydelasemocionesalplantearlasospechadiagnóstica.Reforzarconceptosdeprotecciónfamiliarygrupal.VerificarEstadodeInmunización(VerCuadrodeProcedimientoNo.18:Evalua-cióndelEstadodeInmunización).Favorecerlapresenciadeunreferenteadultoparaeladolescente.Siestásexual-menteactivo(a)reforzarusodemétodosdebarreraeidentificaral(los)contacto(s)sexual(es)(VerHerramientadeApoyoNo.14,28,29y30).PromocionarHábitosNutricionalessaluda-bles(VerHerramientasdeApoyoNo.17,18y19)

Datosclínicoscom-patiblesconVIH,conpruebaderápidaparaVIH.Vigilarfactoresderiesgoenconsultassucesivasparadeterminarsipersistenconductasderiesgooexposiciónrecurrentealmismo.

ALTA SOSPECHA DE INFECCIÓN

POR VIH

Repetirpruebarápidacada6mesesomantieneconductasderiesgoResponderlasinquietudesdelos(las)adolescentes:¿CómosetransmiteelVIH/Sida?¿Elpreservativoes100%seguro?¿LagentepuedeverseBIENytenerVih?

Clasificar

106 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION II CUADRO 28: ORIGEN INFECCIÓN POR VIH/SIDA Y MANEJO DEL ADOLESCENTE SEROPOSITIVOEvaluar y clasifi car origen de la Infección por VIHen los y las adolescentesentre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿Cuándo,cómoydónderealizaroneldiagnósticodeVih?¿Tienesalgúnfamiliaroalgúnamigo(a)queestéinfectadoporVih/Sida?Indagarsucondiciónactualyelvínculoafectivoquetieneconeladolescente.¿AlgunodesusfamiliaresoamigoshamuertoporSida?Indagarelvínculoafectivoqueteníaconeladolescente.¿Tehanexplicadocómoposiblementeteinfectaste?¿Quépiensastúsobreloquetienes?¿QuéhasescuchadosobreVih/Sida?¿Describeellugardóndevives?¿Conquiénduermes?¿Compartestucama?Condicionesambientalesquefavorezcanlatransmisión:hacinamiento,contactoconobjetoscortantescontaminadosconsangre.Escolaridad.Proyectodevida.Referenteadulto.Hábitosalimentarios:cantidad,tipoyfrecuenciadelascomidas.¿Tienesmenosapetito?¿Cuándodesarrollaste?Antecedentespersonales:infeccionesagudasoenfermedadescrónicas(respiratorias,diarreas)quehayanameritadoonohospitalizaciónysuevolución,transfusiónsanguinea,hospitalizacionesprevias,infeccionesdetransmisiónsexual.Fiebre,apatía,doloresmusculares,gangliosinflamados,cefalea,doloresdegarganta.MedicaciónpreviaoactualInicioderelacionessexuales,númerodeparejas,fechadeúltimaregla.Antecedentede:violencia,abusosexual,consumodealcohol,usodedrogasyformasdeadministración.

ActituddeladolescentefrentealgrupofamiliarActituddeladolescenteanteloscambiospubera-les.Actituddeladolescenteantesuspares.Pérdidadepesoyvigilarprogresióndelatalla.Tatuajesopiercing,puntosdevenopunciónManifestacionesclínicasdemejoríaodeprogre-sióndelaenfermedadencadaconsultaActituddeladolescenteanteeldiagnósticodeVIH(actividadesderiesgo,rebeldíacreciente,depresiónuotrasmanifestacionesemocionales).Curvafebril,Presenciadeadenopatías(número,característicasyubicación).Signosdeinfecciónaguda(enfermedadesoportunistas):secrecionesrespiratorias,lesionesencavidadoraluotrasmucosas(ocular,rectal,vaginal),úlceras,verrugas,otros(cuandoexaminemucosasDEBEUSARDOBLEGUANTEycambiarsábanaopapeldelacamillaantesdeevaluarunnuevopaciente).Signosdeinfeccióncrónica:onicomicosismúlti-ples,cicatricesporherpes,otros.Signosclínicosdeembarazo

DETERMINAREtapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)ydesarrollopsicosexualdeladolescenteenlaquesehizoeldiagnóstico(VerCuadrosdeProcedimientosNo.8y9).EstadíodeTanner(VerHerramientasdeApoyoNo.10y11)Formaposibledeinfección.Seropositividadenlosmiembrosdelafamilia.FactoresprotectoresyfactoresderiesgodeladolescenteConinfecciónporVIH/Sida.ClasificaciónClínicadelainfecciónporVih.Evaluaciónnutricional(VerHerramientasdeApoyoNo.5,6y7).EnfermedadescoexistentesconlainfecciónVIHoenferme-dadesoportunistas.Esquemadeinmunizacionesrequeridas.(VerCuadrodeProcedimientoNo.18)Edadgestacional(silaadolescenteestáembarazada).EfectosSecundariosSirecibeterapiaantirretroviral*Nivelesdeglóbulosblancos,neutrófilosyCD4+(deserposiblecargaviral).PPDPruebasserológicasdeHepatitisB,HepatitisC,VDRLperiódicas(cada6mesesoanual)silatransmisióneshorizontalymantieneconductasderiesgo.Rxdetórax.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOAntecedentesdetransfusiónsanguínea,usodedrogas,pier-cingotatuajes,relacionessexualesderiesgo

TRANSMISIÓN HORIZONTAL

ReferiracentroespecializadoparaasistenciadelpacienteVIHyvigilanciadecontactossexuales.Consejería:

• Fortalecerelmanejodelaira/enojo/depresiónydelasemocionesalplantearlasospechadiagnósticayreferiraPsicólogo/Psiquiatra.

• EvaluarEstadodeInmuniza-ción(CuadrodeProcedimien-toNo.18).

• Favorecerlapresenciadeunreferenteadultoparaeladolescente.Siestásexualmenteactivo(a)reforzarusodemétodosdebarreraeidentificaral(los)contacto(s)sexual(es)(VerHerramientadeApoyoNo.14,28,29y30)

• PromocionesHábitosNutricionalesSaludables(VerHerramientasdeApoyoNo.7,17,18y19)

Realizacióndepruebasrápidasenelembarazo

TRANSMISIÓN VERTICAL

Vivenelpadrey/olamadreocuentaconfamiliarescercanosdeapoyo:ReferiracentroespecializadoparaasistenciadelpacienteVihyvigilanciadecontactossexuales.Iniciartratamientoinmediatosegún“GuíademanejoparalaExposiciónVerticalalVIHyEnfermedadporelVih-Sidaenniños/asyadolescentes”

Clasificar

107GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCIÓN III

“OTRAS ENFERMEDADES”

109GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION III CUADRO 29: EVALUACIÓN DEL ACNÉEvaluar y clasifi car las lesiones de acné en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARHistoriafamiliardeAcné.Familia-resquepadecenopadecierondeestaenfermedad.Antecedentespersonales:Iniciodelacné.Relaciónconeventospuberalesyelciclomenstrual.Trastornosmenstruales.Usodemaquillaje,jabones,cremas,geloexfoliantesencara.Usodeshampoo,acondiciona-dores,tintes,gorras,Gelparaelcabello.Relaciónconelestrés.Higienefacial,usodecosméticosgrasosos,medicamentos,exposiciónalsol,radiaciones.Maquillaje.Manipulacióndelacara(tocarse,pellizcarse).Exposiciónahidrocarburos(trabajoengasolinera).Hábitosalimenta-rios,especialmentecarbohidratos(porhiperinsulismo),grasasani-males.Interferenciaconactividadsocialrecreativa.Rechazodentrodelcírculosocial.Inquietudesdeladolescente• ¿Tendrébienlacara?paralapróximasemana,tengounafiesta

• ¿Semevaaquitarrápido?• Amiamigoledioalergiaconeltratamientoyselepusolacaramuyroja

• ¿Esmuylargoeltratamiento?¿Poderiralaplaya?

• ¿Debodejardecomerchocolate,gaseosas,comidanonutritiva?

• Estoespartedemiprocesodedesarrollo

• Simemanipulolacaramevanasalirmásbarrosoespinillas

TipodeLesión:comedónabierto(espinilla)ocerradode1a3mm.Pápulas.Pústula.Nódulo.Quistes.Cicatri-ces.Numerodelesio-nes(5-50)LocalizaciónpredominanteGrados:conosininflamaciónCaracterísticasdelapiel:graso,seco,mixto,manipulación,escoriacionesMaduraciónfísica:patróndema-duraciónsexual,(temprano).Obesidad.Hirsutismo,dis-tribuciónanormaldelvellocorporal.SatisfacciónconsuimagencorporalNiveldehigieneenlasmanos

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Presenciademásde50lesionesenunladodelacara.Pústulasyenfermedadnódulo

Grado IVAcné infl amatorio

severo generalizado

ReferiraEspecialista/Dermatología

Presenciade25–50lesionesinflamatorias.

Grado III Acné infl amatorio severo localizado

ReferiraEspecialista/Dermatología

Presenciadelesionespapularesy/opústulas.Entre10-25lesionesenunladodelacara

Grado IIAcné infl amatorio

moderado

ReferiraEspecialista/Dermatología

Presenciadelesionesnoinflamatorio,sólocomedón.Con10lesionesenunladodelacara.

Grado I Acné no

infl amatorio Leve

Sihaytratamiento,darseguimientoy/oevaluaciónalos2mesesdeliniciodelaterapia,veradherenciaaltratamientoymodificacióndeéste,sinohaymejoríaReferiraEspecialista/DermatologíaConsejería:

• Explicarlosresultadosdeltratamiento:paciencia,constancia,evitarlainmediatez(6a8semanas)ylasconsecuenciasadversasdeltratamiento.

• Medidashigiénicas:buenlavadodelcutisporlomenos2vecesaldía,unbuenlavadodecabello,procu-rardenousargel,gorras,sombreros.

• Notocarselacaraconlasmanossuciasnipellizcarselaslesiones(barrosoespinillas).Noaplicarsemaquillajenicremascomedogénicas.

• Elusodecremasymaquillajedebetenerunabaseacuosa.Noabusardelaexposiciónalsol.Usarbloqueadoressolaresnograsos.

• Usarjabonesneutrosousarcremalimpiadoraconácidosalicílico,peróxidodebenzilo.• Controldelestrésydefactoresprecipitantes.• Hábitosalimenticiossaludables:frutas,verduras,legumbres.Evitarelconsumodecomidasnonutritivas.• Evitarelconsumodedrogas,alcoholyfumado.

Apariciónlocalizadade:• Espinillas• PústulasInflamadas• Puntosnegrosopaulasenzonadeaplicacióndeproductoscomo:maquillaje,cremas,gel,exfoliantes,jabones,etc.

Acne Cosmético Consejería:• Suspenderelusodeproductosqueseaplicanenlazonadelacne• Medidashigiénicas:buenlavadodelcutisporlomenos2vecesaldía,unbuenlavadodecabello,procurardenousargel,gorras,sombreros.

• Notocarselacaraconlasmanossuciasnipellizcarselaslesiones(barrosoespinillas).Noaplicarsemaquillajenicremascomedogénicas.

• Elusodecremasymaquillajedebetenerunabaseacuosa.Noabusardelaexposiciónalsol.Usarbloqueadoressolaresnograsos.

• Usarjabonesneutrosousarcremalimpiadoraconácidosalicílico,peróxidodebenzilo.• Controldelestrésydefactoresprecipitantes.• Hábitosalimenticiossaludables:frutas,verduras,legumbres.Evitarelconsumodecomidasnonutritivas.• Evitarelconsumodedrogas,alcoholyfumado.• SinohaymejoríaReferiraEspecialista/Dermatología

yenfermedadnóduloyenfermedadnódulo

Presenciade25–50Presenciade25–50lesionesinflamatorias.lesionesinflamatorias.

Clasificar

110 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 30: EVALUACIÓN DE LA CEFALEAEvaluar y clasifi car la clínica de cefalea en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentesfamiliaresy/opersonalesdemigraña,infeccionesuotrasenfermedades(tumores,problemasrenales,diabetes,hipertensiónarterial,rino-sinusitis,entreotros).Iniciodelacefalea,duración,intensidadyfrecuencia.Localizacióndeldolordecabezaeirradiacióndeldolor.Relaciónconelesfuerzofísicooejercicio.Síntomasasociadoscomo:visiónborrosa,vértigo,convulsiones,trastornosdelapren-dizaje,problemasalorinar,dolorenalgunaotrapartedelcuerpo,fiebre.Relacionespersonales:conflictosfamiliaresoconelgrupodeparesyprogresióndelosmismosysilacefaleaseexacerbadespuésdeéstosomejoraencasoderesolucióndelosproblemas(encadaconsultasucesiva),preguntarsihayepisodiosdeviolenciaoabusoenelhogar,escuela,barrio.Dificultadparaconciliarelsueño:pesadillas.Inconformidadconsuscambiospuberalesosuimagencorporal.Historianutricional(ayunos,cuadrosdeanemia,consumodealimentosquepuedandesencadenarlacefalea)Escolaridadyrendimientoescolar(tieneasociaciónconexámenesostressescolar.Ingresoalmercadolaboraleiniciodelacefalea.Ciclomenstrualysuposibleasociaciónconlascefaleas.Inicioderelacionessexualesy/oconsumodeanticonceptivoshormonales.UsodeMedicamentosométodoempleadosparaatenuarocalmareldolor,dosisyfrecuenciadelastomas.Otrosmedicamentosquerecibaeladolescentequepudiesentenercomoefectosecundariocefalea(ej.Macrólidos)Ingestadedrogaslícitas(caféoalcohol)oilícitas:frecuenciadelconsumooabstinenciadesutoma.Manejodelestrés.Lugarderesidencia(alturadelaregiónsobreelniveldelmar).Inquietudesdelosylasadolescentes:• ¿Podrécurarmedeestedolordecabezaquemerepite?• Creoqueavecescomoymecaemalymeduelelacabeza• ¿Seraquetendréalgúnproblemaenlavista?• ¿Tendréalgunaenfermedadenelcerebro?

• Aspectonutricional• Actituddeladolescentefrentealdolordecabeza• Actituddeladolescenteanteloscambiospuberalesygradodeaceptacióndesuimagencorporal(seveincon-formeoporelcontrarionoleimporta)

• Actituddeladolescenteantesusparesysunúcleofamiliar.• Comportamientodeladolescenteanteelepisodiodecefalea

• Signosneurológicoscognitivos(confusión,pérdidadeconcentraciónomemoria)otemblordistal,ritmicidadycoordinacióndelosmovimientos,fuerzaytonomuscular,cambiospupilares,alteracióndelosreflejos,modificacióndelfondodeojo

• Secreciónenfosasnasalesoenrinofaringe,septodesvia-ción,presenciadedolorenpuntosdesenosparanasales

• agudezavisual• Puñopercusiónrenalpositiva.• Signosderinosinusitis,secreciónnasal• Obesidad• Signossistémicosdeinfección• Doloralapalpaciónenabdomen• Estadodeansiedadodepresión

DETERMINAR• Etapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)(VerCuadrodeProcedimientoNo.8)• Episodioúnicoorepetitivo.Cuadroagudoacompañadodeotrossignosneurológicos• Respondeaunpatrónsimilarlacefaleacadavezqueaconteceohacambiadolascaracterísticasdurantesuprogresión.Intensidaddelacefalea• Signosvitales(vigilarespecialmentetensiónarterialenlasconsultassucesivas)• Agudezavisual.(VerHerramientadeApoyoNo.4)• Resultadosdeexámenesdelaboratorio:anemia,recuentoanormaldeleucocitosyplaquetas,nivelesdecolesterolytriglicéridos,examendeorinaalterado.

Clasificar

111GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOSihaypresenciadefiebre:buscarsignosdepatolo-gíasinfecciosas:Catarros,rinosinusitis,meningitis,encefalitis,abscesocerebral,neumoníaapical,infecciónurinaria

• Traumacraneal:Exámenneurológicoalterado.• Convulsionesoataques• Cefaleatodoslosdías• Predominaenlamañana• Aumentadeintensidadconelesfuerzo• Interrumpeelsueño

CEFALEA COMPLICADA

Referenciainmediataanivelsuperior:Neurología,Internista

Evaluarsielcuadroescrónicorepetitivo,recurrentenoprogresiva

• Intermitente• Unilateral• Mejoraconsueñooreposo• ¿Aumentaconluz/ruidos?• Antecedentesdejaquecamigrañaenfamilia• Sepresentadurantelamenstruación

CUADRO MIGRAÑOSO

Tratamiento con analgésicos: • Propranolol40-160mg/diade2a3dosismásmedidasgenerales.(ElPropanololestácontraindicadoenpacientesconAsmaBronquial,InsuficienciaCardiaca,Depresión,yDiabetes).

• SiestáasociadaalosperiodosmenstrualesmanejarconAcetaminofén2tabletasde500mgcada6horasporcuadrodecefalea.SiesrecurrenteProgresiva(incrementogradualfrecuenciaeintensidad)entoncesReferiracentrodemayornivelparaevaluaciónneurológicacompletaConsejería:

• Recomendarhábitosyestilosdevidasaludables,detectarfactoresdesencadenantes.Manejodelestrésyresolucióndeconflictos.• Reposoencama,ambienteoscuroysilencioso• Fomentarlacapacidaddereconoceresfuerzosylogros,asícomodesaciertosendecisiones,paraoptarporlasmejoresalternativas• Promoverlapresenciadeunreferenteadultoparael/laadolescente.• Sisesospechadeviolenciaoabusoajustarlaatenciónalanorma.

Evaluarsilacefaleaestransitoriaopersistente,sindatosdefiebre,sinalteracionesdelexamenneurológico

CUADRO AGUDO DE CEFALEA

Analgésicos:• Aceteminofénindicar2tabletasde500mgvíaoralcada8horas

Consejería:• Recomendarhábitosyestilosdevidasaludables• Manejodelestrésyresolucióndeconflictos• Fomentarlacapacidaddereconoceresfuerzosylogros,asídesaciertosendecisiones,paraoptarporlasmejoresalternativas.• Promoverlapresenciadeunreferenteadultoparael/laadolescente.• Sisesospechadeviolenciaoabusoajustarlaatenciónalanorma.

SECCION III CUADRO 30: EVALUACIÓN DE LA CEFALEAEvaluar y clasificar la clínica de cefalea en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

112 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 31: EVALUACIÓN DEL DENGUEEvaluar y clasifi car el Dengue en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAnamnesis:¿Desdecuándotienefiebre?,o¿Desdecuántoeslatemperatura?¿Enquémomentodeldíasueleelevarse?(patrónfebril)¿Dóndevive(averiguarzonasendémicasparaDengue/Malaria/Fiebreamarilla/fiebrehemo-rrágica/Leptospirosis/otras)?¿Alguienmásencasa/colegio/trabajotieneohatenidofiebre?¿Hasviajadorecientemente/Dónde?¿Entucasa/escuelaotrabajohayzancudos/ratas/garrapatas/mascotas/otros?¿Hatomadomedicamentosparalafiebre?¿Cuálesydesdecuándo?¿Quéotrossíntomashapresentado?(pérdidadelapetito,sudoración,erupción,petequias,sangramientonasaloporencías,congestiónenlasmucosas,dolordegarganta,tos,secreción(nasal,genital,uretral),dolorodistensiónabdominal,disuria,sangramientodigestivoogenital,escalofríos,mialgias,artralgias,cefalearetro-ocular,irritabilidad,prurito)¿HatenidoenfermedadespreviamentediagnosticadacomoMononucleosis,LupusSistémico,Linfomas,otros?

Estadogeneral(fatiga,decaimiento,irritabilidad,posturaantálgica)SignosvitalesExantemacutáneo(precisartipoydistribución),tinteictérico,lesionesporpicaduras,pruritogeneralizado,congestiónnasaluocularManifestacionesHemorrágicasDoloralapalpación,DistensiónAbdominal,adenomegalias,hepatomegalia–esplenomegalia,dolorenpuntosureterales,puñopercusiónpositiva,hiperestesiacutánea,Pruebadeltorniquetepositiva.

DETERMINAR

CausasNoInfecciosa,CausasInfecciosa:Aguda,Crónica,Viral,Bacteriana,OtrasDxClínicomászonaendémica:Dengue:erupciónentronco,extremidadesypruritogeneralizadoMalaria:dolorabdominal,coloraciónamarilladepielymucosasSolicitarexámenesdelaboratorioclínicos:HematologíaCompletamásplaquetasVSG,GotaGruesa,ExamendeOrina.

Clasificar

113GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOConsignosdealarmaconunaomasdelassiguientessituaciones:

• Escapeimportantedeplasmaconchoque• importanteescapedefluidoscondistressrespiratorio(derramepleural,ascitis,pericardioyarticu-lar)iagrave

• Hemorragiaporpielymucosas(petequias,equimosis,expistaxis,gingivorragia)• Hemorragiasimportantes(melena,rectorragia,hematuriayencasodeadolescentesfemeninasaumentodelsangradomenstrualopresenciadehemorraguagenitalnomenstrual.

• Dañoimportantesdeórganos:Higado(AspartatoaminotransferasaoAlaminaaminotransferasaiguala1000).Sistemanerviosocentralconalteracionessensitivas.Corazonyotrosórganos.Sangradogravesegúnevaluaciónclínica

• Leucopeniaseveraconlinfocitosis.Plaquetaspordebajode100mil.Hemoconcentracion;dadoporHematocritoconaumentodel20%respectoalinicial.Hipoproteinemia.Confirmadoconexáme-nesdelaboratorio:PCR,CultivoySerologia

PorUSGoRx:Evidenciasdeextravasacióndelplasma(Derrames):Pleural,Ascitis,Pericardio,Articular.Engrosamientodelaparedvesicular.

DENGUE GRAVE

Requiereobservaciónestrictaeintervenciónmédica.SiesposibleenCuidadosIntensivos.

Estabilizaralpaciente,conlíquidosI.V.Administrarhidrataciónparenteralapropiadadeacuerdoalaclínicadelpaciente(10a20cc/kg/dìao2500a3000cc/superficiecorporal/dìa.

Aplicaroxigenosiesposible

• Dengueconsignosdealarma(Requiereobservaciónestrictaeintervenciónmedica):– Dolorabdominalintensoycontinuo,Vomitopersistente– Acumulaciondeliquidos,Sangradosenlasmucosas– Letargia,irritabilidad,Hepatomegaliamayorde2cm– Laboratorio:aumentodelhematocritomayoroigualal20%coincidiendoconlarápidadisminu-cióndeplaquetas(10,000omasparalosquetienenigualomasde100,000en24horas)

DENGUE CON SIG-NOS DE ALARMA

Requiereobservaciónestrictaeintervenciónmedica

Denguesinsignosdealarma:• Pacientequeviveenáreasendémicasoviajoaellas• Presentafiebrealtamenorde7díascon2omasdelossiguientescriterios:

– Doloresymolestias(retro-orbital,cefalea,mialgia,artralgia),Nauseas,Anorexia– Erupcióncutánea(exantemaorash),Pruebadellazopositiva20petequiasporcada2.5cm2

– Laboratorio(Confirmadoconexámenesdelaboratorio:PCR,CultivoySerología):Leucopeniacontendenciahacialalinfocitosisapartirdel4toal5todíadeliniciodelossíntomas.PlaquetasNormalesolevementedisminuidas(porencimade100mil).Rela-ciónHb-Hematocritonormal(<3).Pruebasdecoagulaciónnormal.IgMpositiva(tomademuestraapartirdel5todíadeliniciodelossíntomas).

DENGUE SIN SIGNOS DE

ALARMA

Temperaturaigualomayorde38,5indicarAcetaminofén500mgr,VOcada4horas.Noadministrar:AspirinaKetoprofeno,Dipirona/Metamizol.Ingerirlíquidosabundantes(2a3lt/día).Reposo,Usarmosquitero.Controlhematológicodiarioosegúnevoluciónpor5días.Vigilarsignosdealarma:dolorabdominal,vómitos,astenia,hipotensión,sudoración,frialdaddistal,irritabilidadysangra-miento.

Consejería:usoderepelentesdeinsectos,telasmosquiterasimpregnadasonoconinsecticidasresiduales.

Eliminarcriaderosdemosquitos.OrientarsobresignosysíntomasdeDengueyevitarlaauto-medicación.

Reportaralasautoridadessanitariaslaszonasconcriaderosdemosquitosparasueliminación.PresenciadefiebreconotrossignosasociadosÁreasdondevivesisonendémicasparadengue,malariayleptospirosis

ENFERME-DAD FEBRIL DE ETIOLO-GIA DESCO-

NOCIDA

Administrarantipirético:Acetoaminofen2tabletasde500mgcada6horasporcuadrofebril.Sihaysospechasdeposibleinfecciónbacteriana(zonasendémicasparaleptospirosis)sedeberáindicartratamientoprofilácticoambulatorioconantibiótico(Doxicilclinatabletasde100mgcada12horaspor7días).

Evaluaciónalas48–72horassegúnevolución

Consejería:orientarsobresignosysíntomasdeenfermedadesinfecciosastípicasdelazona.Evitarlaautomedicaciónydarrecomendacionesparaelhogar.

SECCION III CUADRO 31: EVALUACIÓN DEL DENGUEEvaluar y clasificar el Dengue en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

114 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 32: EVALUACIÓN DE LA MALARIAEvaluar y clasifi car la Malaria en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAnamnesis:¿Desdecuándotienefiebre?,o¿Desdecuántoeslatemperatura?¿Enquémomentodeldíasueleelevarse?(patrónfebril)¿Dóndevive(averiguarzonasendémicasparaDengue/Malaria/Fiebreamarilla/fiebrehemorrágica/Leptospirosis/otras)?¿Alguienmásencasa/colegio/trabajotieneohatenidofiebre?¿Hasviajadorecientemente/Dónde?¿Entucasa/escuelaotrabajohayzancudos/ratas/garrapatas/mascotas/otros?¿Hatomadomedicamentosparalafiebre?¿Cuálesydesdecuándo?¿Quéotrossíntomashapresentado?(pérdidadelapetito,sudoración,erupción,petequias,sangramientonasaloporencías,congestiónenlasmucosas,dolordegarganta,tos,secreción(nasal,genital,uretral),dolorodistensiónabdominal,disuria,sangramientodigestivoogenital,escalofríos,mialgias,artralgias,cefalearetro-ocular,irritabilidad,prurito)¿HatenidoenfermedadespreviamentediagnosticadacomoMononucleosis,LupusSistémico,Linfomas,otros?

Estadogeneral(fatiga,decaimiento,irritabilidad,posturaantálgica)SignosvitalesExantemacutáneo(precisartipoydistribución),tinteictéri-co,lesionesporpicaduras,pruritogeneralizado,congestiónnasaluocularManifestacionesHemorrágicasDoloralapalpación,DistensiónAbdominal,adenomegalias,hepatomegalia–esplenomegalia,dolorenpuntosuretera-les,puñopercusiónpositiva,hiperestesiacutánea,Pruebadeltorniquetepositiva.

DETERMINARCausasNoInfecciosa,CausasInfecciosa:Aguda,Crónica,Viral,Bacteriana,OtrasDxClínicomászonaendémica:Dengue:erupciónentronco,extremidadesypruritogeneralizadoMalaria:dolorabdominal,coloraciónamarilladepielymucosasSolicitarexámenesdelaboratorioclínicos:HematologíaCompletamásplaquetasVSG,GotaGruesa,ExamendeOrina.

Clasificar

115GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOForma leve:serelacionaconlaevolucióndelamalariaenindividuossemiinmunes,quienesyahantenidovariosepisodiosdemalaria,oenpersonasconbuenarespuestainmediatadelsistemainmune.Enestospacienteslafiebrenoesmuyalta,lossíntomasgenerales,siloshay,sondiscretosylaparasitemiaesbaja(generalmentepordebajodel0.1%enloseritorictos).Puedeexistiranemia,aunquenomarcadayelhematocritopemanecenormal.Forma moderada: estípicaenindividuosnoinmunes,quienespresentanelcaracterísticoparoxismofebrilconperiodosdefrio,calorysudor.Latemperaturaesalta,conaumentodelacrisi,lossíntomasgeneralessonmásintensos,confuertecefalea.Laparasitemiavariadel0.1%al0.5%enloseritrocitosylosvaloresdehemoglobina,elnumerodeglobulosrojosyelhematocritopermanecennormales.Forma graves: salvorarasexcepciones,seobservanenlasinfeccionesproducidosporP.falciparum.Sepresentanenindividuosnoinmunes,mujeresembarazadasyniños/as.Elparoxismofebrilnoescomún,elpacientemantieneunafiebrepersistente,nomuyelevada,ynopresentanniescalofríosnisudor.Lacefaleaesfuerte,elvomitofrecuenteypuedepresentarsedelirio.Puedenserparasitadoshastael2%deloseritrocitosylaanemiaesintensa,conmarcadareduccióndelahemoglobinayhematocrito.Forma de urgencia:sielpacientenorecibeeltratamientoespecífico,demaneraadecuadayoportuna,puedeevolucio-naralaformadeurgencia.Lossignosysíntomasanterioressonmasgravesaparecenlascomplicaciones.Lasmanifes-tacionesmásfrecuentesserelacionanconlosriñones,pulmones,hígado,cerebroylasangre.Lafiebreesvariableperoconfrecuenciaesalta,lacefaleayelvomitosonpersistentes,laorinasereduceyseconcentra.Puedenotarseictericia,taquipneaintensa,petequiasypequeñosderramespetequiales,principalmenteenlaconjuntivaocular.Elpacientesesienteconfundidoyconrazonamientolento.Laparasitemiaessuperioral2%ypuedealcanzaral2%ypuedealcanzarun30%omás.Laanemiaesmuyintensaypuedetenerunareduccióndel50%delatasadehemoglobinaalasemanadeevolución.

MALARIA FALCIPARUM

Iniciarhidrataciónparenteral

Administrarprimeradosisdeantimaláricoparenteral:quininaseadministraporvíaintravenosa,disueltaensueroglucosadoal10%apasarlentamenteen4horasoeninfusióncontinua.Dosis:10mg/Kgcada8horas(dosismáximade1800mg/día),pudiéndosedarlaprimeradosisa20mg/Kg(dosisdecarga).

Referiralhospitalmáscercano

Patrónfebrilcada48a72horas,fases:Unaprimerafasedefríooescalofríos,quedurade15minutosavariashoras.Unasegundafasecontemperaturaalta(>39ºC),escasasudoraciónyquesepuedeacompañardetos,dolordecabezaoabdomen,nauseas,vómitos,etc.Esteperíodosueledurarde2a6horas.Unatercerafasedeprofusasudoracióncondescensodelatemperatura,cansanciointensoysopor.Alterminarlasudoraciónelpacien-teentraenunperíodoasintomático,duranteelcualsesientemejoryaunpuedereanudarsusactividadeshastaelpróximoaccesofebril.Ictericia,artralgias,mialgias,cefalea,dolorabdominal(visceromegalias).Laboratorio:identificacióndelPlasmodiumporgotagruesa,deteccióndeanticuerposmonoclonalesfrenteaantígenosparasitariosodeteccióndeADNdelparásitoporreacciónencadenadelapolimerasa(PCR).Anemiahemolítica,Pruebasdefuncionalismohepáticoyrenalalteradas.

MALARIA VIVAX

AdministrarantipiréticooralAcetaminofén500mgrVOc/4-6hProgramartratamientoantipalúdicooralapropiado:Cloroquinabase:600mgdebase,seguidosde300mgralas6horas,300mgmásalas24horasyotros300mgalas48horasdelaprimeradosis.DarPrimaquina,comoesquizonticidatisular,adosisde15mg/día/14días.Doxiciclinaoral,100mg/12horas/1semanapuedesustituirseporclindamicina.Consejería: Educaralpacienteparaquecumplaconlapautaterapéuticaestableci-da,dosis,duración,efectossecundarios.Indicarquimioprofilaxisaloscontactosqueincluyaunanálisisracionaldelanecesidadonodelamedicación.Recomendarusodemosquiterosyrepelentes,queevitenelcontactoconelmosquito.

PresenciadefiebreconotrossignosasociadosÁreasdondevivesisonendémicasparadengue,malariayleptospirosis

ENFERMEDAD FEBRIL DE ETIOLOGIA

DESCONOCIDA

Administrarantipirético:Acetoaminofen2tabletasde500mgcada6horasporcuadrofebril.Sihaysospechasdeposibleinfecciónbacteriana(zonasendémicasparaleptospiro-sis)sedeberáindicartratamientoprofilácticoambulatorioconantibiótico(Doxicilclinatabletasde100mgcada12horaspor7días).Evaluaciónalas48–72horassegúnevoluciónConsejería: orientarsobresignosysíntomasdeenfermedadesinfecciosastípicasdelazona.Evitarlaautomedicaciónydarrecomendacionesparaelhogar.

SECCION III CUADRO 32: EVALUACIÓN DE LA MALARIAEvaluar y clasificar la Malaria en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

116 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 33: EVALUACIÓN DE LA LEPTOSPIROSISEvaluar y clasifi car la leptospirosis en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAnamnesis:¿Desdecuándotienefiebre?,o¿Desdecuántoeslatemperatura?¿Dóndevive(averiguarzonasendémi-casparaDengue/Malaria/Leptospiro-sis/fiebrehemorrágica//otras)?¿Alguienmásencasa/colegio/trabajotieneohatenidofiebre?¿Hasviajadorecientemente/Dónde?¿Entucasa/escuelaotrabajohayzancudos/ratas/ratones/garrapatas/mascotas/otros?¿Hatomadomedicamentosparalafiebre?¿Cuálesydesdecuándo?¿Quéotrossíntomashapresentado?(pérdidadelapetito,sudoración,erup-ción,petequias,tos,dolorodistensiónabdominal,disuria,escalofríos,mial-gias,artralgias,cefalea,dolorintensoenmúsculosgemelosopantorrillasquepuedellevaralaclaudicación,inyecciónconjuntival)*¿Cuáleslafuentedeaguadeconsumo:potable,pozo?Ocupación(gruposderiesgo):sonlaspersonasquetrabajanconganado,trabajadoresdearrozales,cañeros,trabajadoresdealcantarillado,mineros,plomeros,veterinarios,trabajadoresdezoológicos,mataderos,militaresyencondicionesaccidentalesbañistas,excursionistasymanipuladoresdepeces.*SignosPatognomónicosdelaLeptos-pirosis.

EstadogeneralDistressrespi-ratorio,malestargeneral,ictericia,pielerosionada,inyecciónenlaconjuntiva,mani-festacionesHe-morrágicas,doloralapalpación,hepatomegalia–esplenomegalia

DETERMINARSeveridaddelcuadroclínico:distresrespiratorio,ictericia.DxClínicomászonaendémica.Signosvitales:PA(hipoten-sión),Pulso(alterado).Solicitarexámenesdelaboratorioclínicos:HematologíaCompletamásplaquetasVSG,ExamendeOrina,Serología(ElisaIgM)pruebaconfirmato-ria.RayosXdeToraxparavalorarsangradopulmonar.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOPresentaalgunodelossiguientessignosysíntomas:

• Fiebre• Cefalea• Mialgiasgeneralizadas:especial-menteenpantorrillas

• Dolorabdominal• Puedeonopresentarictericia• Determinarestadogeneral• Estadodeconciencia:somnolen-cia,agitación

• Palidezgeneralizada• Frialdad• Sudoracionenextremidades• Taquipnea• Sangrado• Oliguria• Distresrespiratorio• Rigidezdecuello• Enadolescentesmujeresconfir-marodescartarembarazo

• InyeccionConjuntival

LEPTOSPIRO-SIS GRAVE O ALTO RIESGO PARA LEPTOS-

PIROSIS

ReferenciainmediataaunnivelsueriorRequiereobservaciónestrictaeintervenciónmedica.SiesposibleenCuidadosIntensivos.Estabilizaralpaciente,conlíquidosI.V.(SSNoHartman)Administrarhidrataciónparenteralapropiadadeacuerdoalaclínicadelpaciente(400a500ccIvenla1rahora)yluegocalculeliquidosdemantenimientoa30cc/kg/24horasAplicaroxigenosiesposibleRXAPdeToraxyabdomendepieRealizarlosexámenesdeamilasa,CPK,DHL,TGO,TGP,PuncionLumbar,Creatini-nayBilirrubinas,BHCmásplaquetas,pruebasdecoagulación.OximetríadepulsoElectrolitos,gasometría.Antibiotico(AplicarPenicilinaCristalina1.5millonesIVcada4horas(mantenerVíaIntravenosa)yanalgésicos(Acetoaminofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebre,viaoral)Colocarsondanasogastrica

DeterminarzonasendémicasTipodeocupaciónPresentaalgunodelossiguientessignosysíntomas:

• Fiebre• Cefalea• Mialgiasgeneralizadas:espe-cialmenteenpantorrillas

• Dolorabdominal• Puedeonopresentarictericia• Enadolescentesmujeresconfir-marodescartarembarazo

• Inyecciónconjuntival

LEPTOSPIRO-SIS MODERADA O SOSPECHA DE LEPTOSPI-

ROSIS

Establecermedidasdecontrolcomo:• Observarporlomenos48horas(Vigilarsignosvitalescada4horas)• Diagnosticoquecomprendelaconfirmacióndelcaso.• Examendelaboratorio:LCRalterado• Atenciónmédicaqueincluye:

– Tratamientoespecificoparaelpaciente:Antibiótico(AplicarPenicilinaCris-talina1.5millonesIVcada4horas(mantenerVíaIntravenosa)yanalgésicos(Acetoaminofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebre,viaoral)

– Búsquedadecontactosparasuestudio:Notificaciónobligatoria– PrevenciónyPromocióndeSalud

Presentaalgunodelossiguientessignosysíntomas:

• Fiebre• Cefalea• Mialgiasgeneralizadas• Sensibilidadmuscular• Náuseasyvómitos• Anorexia• Enadolescentesmujeresconfir-marodescartarembarazo.

LEPTOSPIRO-SIS LEVE O

BAJO RIESGO PARA LEPTOS-

PIROSIS

Orientarenmedidasdeproteccióncomo:• Dietageneral,SRO,Reposo• Antibióticos(Mayoresde10años:Doxiciclina10OmgPOcada12horaspor7díasoPenicilinaProcaínica800.000UnidadesIMIDpor7días)yanalgésicos(Acetoamin-ofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebre,víaoral)

• Mejorarlascondicioneshigiénicassanitarias.Cloracióndelaguaentanquesdealma-cenamientoparausohumano,hervirelaguaparasuconsumoenelcampocuandoestomadaderíos,criques,lagunasoembalsesendondeelganadopastalibremente.

• Construirdrenajesquepermitaneldesagüedecharcosqueestáncercanosalasviviendas.Instruirsobresignosdealarmacomo:dolorabdominal,manifestacioneshemorrágicas,ictericia,oliguriaysangrado.

Clasificar

117GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

SECCION III CUADRO 34: EVALUACION DEL RIESGO PARA LA DIABETES E HIPERTENSION ARTERIALEvaluar y clasifi car la clínica de enfermedades crónicas en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR• Antecedentesfamiliaresoperso-nalespatológicosdeenfermedadescrónicascomodiabetes,obesidadehipertensiónarterial.

• Hábitosnutricionalesinadecuados(altaingestadegrasassaturadas,sal,azúcar,comidanonutritiva,bebidascarbonatadascomolasgaseosas).

• Bajoniveldeactividadfísica(Se-dentarismo,limitadoejerciciofísico,ausenciadedeportes).

• Niveldeestrés(Indagarsobrepro-blemasenlafamilia,enlaescuela,conlosamigos/asconlanovia/o).

• HistoriadeViolenciaIntrafamiliar• Ingestadedrogaslícitas(café,alcohol,cigarro)oilícitas:frecuenciaycantidad.

• Algunosdeestossíntomasysignos(polaquiuria,polidipsia,poliuria,incrementodelapetito,procesolentodecicatrizacióndelasheridas)

• Estadogeneral(palidez,ictericia,fatiga,decaimientooagitación,cansancio).

• Acantosisnigricans

• Pesoexcesivoalrededordelacintura

• tallaypesodelosfamiliaresmáscercanos

• Signosdeviolencia

DETERMINAR• Signosvitales:valorarcifrasdeHipertensiónArterial(Verlimitesencuadrodeabajo)

• Estilosdevida(hábitosalimenticios,actividadfísica)• Signosysíntomasrelacionadosaladiabetescomo:polidipsia,polifagia,poliuria,pérdidadepeso.

• Síndromemetabólico• Exámenesdelaboratorio:

– Glicemiaenayunamayorde125mg/dl– Intoleranciaalaglucosamayorde199mg/dl– Nivelesdehemoglobinaglucosiladamayordel7%– Perfillipídico(Colesterolmayorde200mg/dl,Triglicé-ridosmayora150mg/dl,HDLmayorde60mg/dl,LDLmenorde130mg/dl)

• Datosantropométricos:Talla,peso,IMCdeacuerdoalaedad

– ObesidadIMCmayoroiguala30– SobrepesoIMCmayoroiguala25

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTODosomasdeestossignososíntomas:

• Obesidad(IMCmayorde30)oSobrepeso(IMCmayora25)• Sedentarismo• HistoriaFamiliardediabetesoHTA• Hiperlipidemia,HiperinsulinismooDislipidemia• Hábitosnutricionalesinadecuados:frecuencia,cantidad(altoconsumoengrasassaturadas,sal,azúcar,comidaschatarras,gaseosas)HiperfagiaoPolifagia.

• AcantosisNigricans• ValoresdeHTAalteradosdeacuerdoasuedad• ExámenesdeLaboratorioalterados:

– Glicemiaenayunamayorde125mg/dl– Intoleranciaalaglucosamayorde199mg/dl– Nivelesdehemoglobinaglucosiladamayordel7%– Perfillipidido(Colesterolmayorde200mg/dl,Triglicéridosmayora150mg/dl,HDLmayorde60mg/dl,LDLmenorde130mg/dl)

• Niveldeestrésalto,Altaingestadealcohol,cigarrosyotrassustancias

• Presenciadealgunosdeestossignosysíntomas:polaquiuria,polidipsia,poliuria,incrementodelapetito,procesolentodecicatri-zacióndeheridas,pérdidadepeso)

ALTO RIESGO PARA DIABETES E HIPERTENSION

ARTERIAL

ReferenciaaespecialistaConsejeríanutricionalPromoverhábitosnutricionalesadecuadosyestilosdevidasaludablesSeguimientosegúnelcasoValoraciónPsicológica

Sipresentaalgunadeestassituaciones:• Peso,TallaeIMCdentrodelosvaloresnormales• Hábitosnutricionalesadecuados• Practicaalgúndeporte• Niveldeestrésbajo• Estilosdevidasaludables• Bajoconsumodealcohol,cigarrosuotrassustancias• Exámenesdelaboratoriodentrodeloslimitesnormales

BAJO RIESGO PARA DIABETES E HIPERTENSION

ARTERIAL

Fortalecerlosestilosdevidasaludables(nutrición,actividadfísica)SeguimientodosvecesalañoManejodelestrésMantenerelpesodentrodevaloresnormalesparasuedad

Clasificar

CIFRAS LIMITES PARA DIGANOSTICAR HIPERTENSION ARTERIAL EN ADOLESCENTES SEGÚN INETRVALOS DE EDAD

EDAD HTA LEVEAÑOS SISTOLICA mm/Hg DIASTOLICA mm/Hg

10-12 Igualomayora125 Igualomayora81

13-15 Igualomayora135 Igualomayora85

16-18 Igualomayora141 Igualomayora91

18omas Igualomayora141 Igualomayora91

118 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 35. EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTASEvaluar y clasifi car la clínica de las infecciones respiratorias altas en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARInvestigarfactoresambientalescomo:humedad,cambiosbruscosdelclima,presenciadeanimales/mascotas,humo,polvo.¿Alguienenlafamiliaotumismo(a):estornudasconfrecuencia/esalérgicoalpolvo,oloresfuertes,sufredesinusitisoasma?Contactocontosedoresoconpersonasconsíntomasdecatarro.¿Hastomadomedicamentosparalaalergia?¿Cuálesydesdecuándo?¿Fumaalguienenlacasaodetuspersonascercanas(inclusoamigos)?¿Fumas?/¿Hasconsumidoalgúntipodedrogasinhaladas?¿Cocinaconleña.Deniño(a):¿hassufridodelagarganta?Porejemplo:picazónenlagarganta,dolordegarganta,amigdalitis,ronquera.¿Hatenidodoloresarticularesomusculares,opalpitaciones,cansanciofácilodolortorácicodespuésdecuadrodeamigdalitis?Practicadeactividaddeportivacomonatación.¿Hastenidoproblemasenlosoídos,como:dolordeoído,secreciónporlosoídos,ruidocontinuoozumbidoenlosoídos,sensaciónde–oídotapado–?¿Hatenidoestornudos,sensacióndenariz–tapada–opicazónenlanarizoenlosojos,ardorenlagargantaotosseca?¿Desdecuándo?¿Sehaacompañadodefiebre?¿odedolordecabeza?Sitienetos:¿Cuántotiempotieneconladificultadrespiratoriaycómoeslatos(espasmódi-ca,ruidosa,secaoproductiva)?¿Hastenidolasensacióndeahogocuandoteacuestas?¿Conquéfrecuenciatienesmocoenlanariz?.¿Suele–taparse–tunarizotienespicazónenlanariz?¿Sangras(ohassangrado)porlanariz?¿Hastenidoalgúngolpeosólosangraste?¿Sufresdedoloresosensacióndepesadezdecabeza?¿Hastenidodoloralapresiónenalgunapartedelacara?¿Porestemalestardelanariz(ogarganta)hasfaltadoalaescuela?

Actituddeladolescentefrentealossíntomasdeafecciónrespiratoriaalta.Estadogeneral(palidez,vozronca,secreciónnasal,narizenrojecida,fasciesdedolor,Respiraciónporlaboca,Buscarmalaoclusióndental.Halitosis(malaliento)Presenciadecariesdentalesolesiones(ulcerasovesículasenlamucosaoral)Tonalidaddeladevoz(voznasal,disfonía,ronca),siesfumadoractivo.Tos(siesenaccesosysigueunpatróncaracterístico,tonalidadyconcomitantesdurantelamisma)PresenciadeSecreciónenfosasnasalesoenrinofaringeysuscaracterísticas(hialina/amarillenta/verdosa,densidad(espesor),cantidad.Desviacióndelseptunnasal,presenciadedolorenpuntosdesenosparanasales.Característicasdelassecrecionesdeloído(silahay).Palparpuntosdolorososdesenosparanasalesypabellónauricular.Otoscopia:caracterís-ticasdelconductoauditivoexternoydelamembranatimpánica(íntegra,perforada,áreasblanquecinas)Coloracióndelamucosanasal,cornetesgrandes,ulcerasenlamucosanasal,pólipos,goteonasaly/opostnasal.PresenciadepuntoshemorrágicosenfosasnasalesoenpaladarblandoosignosdesangramientoFaringe:coloracióndelamucosa,tumefacción,amígdalashipertróficas,criptasamigdalaresprominentesydetritusenellasopuntosblanquecinosenpaladaryamígdalaspalatinas.Auscultarruidosrespiratorios(roncus,sibilantes,crepitantes–recordarquepuedecoexistirafecciónrespiratoriabaja-).Presenciadegangliosretroauriculares,submaxilares.Signossistémicosdeinfección

DETERMINAREpisodioúnicoorepetitivo,Cuadroagudoacompañadodeotrossignososíntomascrónicos(problemaprevioquesehareagudizado).Signosvitales(vigilarespecialmentefiebreyfrecuenciarespiratoria)Respondeaunpatrónsimilarlossíntomasenepisodiosrepetitivososehanagravado,IntensidaddelacefaleaResultadosdelaboratorio:BHCRxdesenosparanasalesAPylateralTemperatura(febrilono),Exudadofaríngeo,Descartarunprocesoinfecciosoanivelbucal.

Clasificar

119GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Sihaytomadelestadogeneral,tosseca,dolorensenosparanasales,cefaleay/ofiebre.Puedeacompañarsedeinfecciónrespiratoriabajaodeotitis.EvaluarsilasintomatologíaesIntermitente:≤4díasalasemanaómenora4semanas:cuadroleve.>a4díasalasemanaomayora4semanas;cuadromoderadoosevero.Sionohayalteracióndelsueño,impideactividadesdiariasyrecreati-vasogenerafaltasalaescuela,complicadaconinfeccionesarepetición.

RINOSINUSITIS INFECCIOSA

Etiologíaviral:Tratamientosintomático(similaracuadroalérgico).Bacteriana:Amoxicilina+AcidoClavulanico(500mg/125mg)1capsulacada8horaspor10dias.EncasodefiebreadministrarAcetoamonofen2tabletasde500mgcada6horas.Sinohaymejoría,referiraunniveldemayorresolución.

Presentacióninsidiosayrepetitivaanteestímulosambientalesoalimentos.Palidezdelamucosanasalocoloraciónrosadogrisácea,estornudosotosseca,pruritonasal,puedeonohaberrinorrea,obstrucciónnasalqueempeoraenlanoche,presentaamenudoconjuntivaoculareritematosa.Puedehabercomponentebronquial

RINOSINUSITIS ALERGICA

Etiologíaviral:Usodeantihistamínicosvíaoral:DarLoratadina(tabletade10mg)tomar1cada12horassegúncuadroalérgico).EncasodefiebreadministrarAcetoaminofen2tabletasde500mgcada6horas.Descongestionantesabasedesoluciónsalina.Vigilarposiblesdesencadenantesyeducarcómoevitarlosalergenos.NohaymejoríaReferiraunniveldemayorresolución.

Presentaciónagudaconfiebrealta,dolordegarganta,contomadelestadogeneralysiseobservatumefacciónretrofaríngea.

ABSCESO FARÍNGEO Referiralhospital

Sitieneadenomegaliassubmaxilaresdolorosasyexudadoenamígdalas,acompañadodefiebre.

AMIGDALITIS STREPTOCÓCCICA

Indicaranalgésico-antipiréticoydarunadosisdepenicilinabenzatínicaintramuscularde1.200.000Uds.encasodefiebreadministrar2tabletasdeAcetoaminofencada6horas.

Silafaringeestáeritematosa,sinexudadosblanquecinosconganglioscervi-calesdifusososinadenomegalias,sinocontomanasal(rinofaringitisagudaocatarrocomún),acompañadodefiebre,posibleetiologíaviral.

FARINGITIS VIRAL Dartratamientosintomáticoconanalgésicocomún.EncasodefiebreadministrarAcetoaminofen2tabletasde500mgcada6horas).

Sepresentansignosdeinfecciónfaringeaarepetición,puedehabertomadelestadogeneral,artralgias,cansanciofácil,palpitaciones,pérdidadeapetitoydepeso,adenomegaliascervicales.Evaluaralteraciónenexudadofaríngeo.

FIEBRE REUMÁTICA Referiralhospital.Valoracionporespecialista.PenicilinaBenzatinica1,200,000UImensualeshastalos18añosoeritromicinatabletasde500mgcada6horasenpacientesalérgicosapenicilina.

Cuadroagudo:-Dolordeoídointensosinsecreción-Puedeestaronoasocia-daafaringoamigdalitisaguda

OTITIS MEDIA NO COMPLICADA

Daramoxixilina500mgcada8horaspor7a10díasyacetoaminofentabletade500mgcada6horaspordolorofiebre.

Dolorintensoagudodeoídoquepuedemejorarenformaabruptaconposterioraaparicióndesecrecióneneloídodemenosde14díasdeevolución.

OTITIS MEDIA CON SECRECION

Daranalgésicoyantibioticoterapia:AmoxicilinaconAcidoclavulánico500mgcada8horaspor7-14díasconseguimientoposterioryacetoaminofentabletade500mgcada6horaspordolorofiebre.Supuracióncrónicaserosa,mucoideopurulenta(mayorde14días)ointermitenteconosindolordeoído:Secareloídoconmechayevaluarmembranatimpánica.Siestáperforadaoconcicatricesprevias,referirparaestudiootológicoespecializado,riesgodealgúngradodepérdidaauditiva.

Doloragudodefuerteintensidad,intoleranciaquetoquenoroceneltragoolaorejaengeneral,odolorqueaumentaalmasticar,tumefacciónypocapermeabilidaddelconductoauditivoexternoporedemaysecreción.

OTITIS EXTERNA DaranalgesiayantibioticoterapiaAmoxicilinaconAcidoclavulánico500mgcada8horapor7-10días.Gotasóticasconantibióticoyantiinflamatorioosolucióndeácidoacéticoal1%.Sisesospechainfecciónmicóticaañadirantimicóticotópicoengotas.EninfeccionesmoderadastratamientosistémicoconCefalexinapor7días.

Secreciónnasal RESFRIADO COMÚM Acetoaminofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebremayorde37.5ºcRemedioscaseros

SECCION III CUADRO 35. EVALUACIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTASEvaluar y clasificar la clínica de las infecciones respiratorias altas en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

120 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 36. EVALUACIÓN DE LA NEUMONIA Y ASMA BRONQUIAL39

Evaluar y clasifi car la clínica de la Neumonía y Asma Bronquial en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVARAntecedentesfamiliaresdeAsma¿Hatenidodificultadpararespirarytosconosinexpectora-ción?¿Sehaacompañadodefiebre?¿Cuántotiempotieneconlatosyladificultadrespiratoria(espasmódica,rápida,ruidosa,entre-cortada;)?¿Cuándosepresentaconmásintensidad?(patrónnocturno/diurno)¿Dolorenelpecho,sinrelaciónconlarespiraciónoalrespirar?¿Dóndevive(averiguarzonasendémicasparaTB)?¿Hatomadomedicamentos?¿Cuálesydesdecuándo?Historiadefumadoryexposiciónalhumodeleña.Factoresderiesgoparacrisisoexacerbacionesdelasma:• Alérgenos• Ejercicioehiperventilación• Cambiosdetemperatura• Gasesirritantes• Situacionesemocionales

Estadogeneral(palidez,cianosis,fatiga,decai-mientooagitación,dificultadparahablar,posturaantalgica).

Signosdedificultadrespiratoria:tirajesintercos-tales,aleteonasal,retracciónxifoidea,usodemúsculosaccesorios.

Frecuenciarespiratoria,tipoderespiración,esfuerzorespiratorio(eninspiraciónoenespira-ción),característicasdelatosylaexpectoración.

DETERMINARPuedesernormalfueradelasexacerbacionesopresentarlossiguientessignos:• Sibilancia• Signosdedificultadrespiratoria:tirajesintercostales,aleteonasal,retracciónxifoidea.• Búsquedadeestigmasalérgicos:ojeras,surconasal,saludoalérgico,señalesderascado,pruritonasal,respiraciónoral,presenciaderinitisysinusitis.• Sonidosrespiratoriosausentesdurantelosepisodiosagudosseverosdeasma,presentandoademáscianosis,somnolencia,taquicardiaydificul-tadparahablar.

39Protocoloparaelabordajeymanejodeenfermedadesfrecuentesenmayoresde5añosyadolescentes.Minsa.Año2011

Clasificar

121GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOEvaluarsihaycriteriosdegravedad:tomadelestadogeneral,tos,dolor,confusiónmental,Taquipnea,Presiónarterialsistólica<90mmHg.y/odiastólica<60,Aumentodeureasanguínea,LeucopeniaconneutrofiliaEvaluarsihaypatologíadebaseinmunosupresora(desnutrición,diabetes,HIV,Cancer,Artritisreumatoideajuvenil,Lupusentreotras)Temperaturaaltaquenorespondealtratamiento.FRalta>30porminconusodemúsculosaccesorios.Taquipnea>140xmin,presenciadecianosisperibucal.Mani-festacionesextrapulmonares:meningitis,artritis,otras.Rx:lesiónmultilobular.

NEUMONÍA MUY GRAVE

Referenciainmediataalhospital,previaestabilizacióndel/lapaciente• Iniciarnebulizacionescon3ccdesolucionsalinay1ccdesalbutamol.• Administraroxigenodesernecesariode5a8litros• IndicarAcetoaminofen2tabletascada6horasporfiebremayorde37.5°c• Posiciónsemisentado• IniciarantibioticoterapiaconPenicilinaCristalina2millonesIVstat

Puedenpresentaralgunosdeestossíntomas:1.Tos,dificultadrespiratoria2.Tiraje3.Aleteonasal4.Quejidorespiratorio

5.Taquipnea6.Seauscultan:disminucióndeentradadeaire,sonidosrespiratoriosbronquiales,estertorescrepi-tantes,resonanciavocalanormaly/ofrotepleural.

NEUMONÍA GRAVE

• Referenciainmediataalhospital,previaestabilizacióndel/lapaciente• Iniciarnebulizacionescon3ccdesolucionsalinay1ccdesalbutamol.• Administraroxigenodesernecesariode5a8litros• IndicarAcetoaminofen2tabletascada6horasporfiebremayorde37.5°c• Posiciónsemisentado• IniciarantibioticoterapiaconPenicilinaCristalina2millonesIVstat

LosquetienenNEUMONIAperoNOesGRAVE),puedencursarconlossiguientessíntomas:1.Taquipnea.2.Puedehabertos,fiebre.3.Auscultacióndeestertorescrepitantes.4.Disminucióndelaentradadeaire.5.Noafectacióndelestadogeneral.

NEUMONIA NO GRAVE

TratamientoAmbulatorio:• Cuidadoenelhogar.Manejodelafiebre(Acetominofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebre).• Usodeantimicrobianodemanejoambulatório:Amoxicilina+AcidoClavulánico500mg/125mgcada12horaspor7a10diasoAzitromicina500mgdiáriopor5dias.PO

• AlergiaaPNC:Eritromicina500mgrVOcada8horaspor7dias• Despejarlasvíasaéreasantesdecadacomida.Orientarsobrelossignosdealarma.• Seguimiento:Re-evaluación48a72horas• Informealpacientesobre:Laimportanciaderealizareltratamientocompletoyevitarexposiciónaltabacoyhumo.

Puedencursarconunainfecciónrespiratoriaalta,puedenpresentaralgunosdeestossíntomascomunes:1.Tos.2.Secreciónnasal.3.Respiraciónporboca.

4.Fiebre.5.Ningúnsignodeneumonía.

NO NEUMONIA TratamientoAmbulatorio:• Cuidadoenelhogar.Informealpacientesobreevitarexposiciónaltabacoyhumo.• Manejodelafiebre(Acetominofen2tabletasde500mgcada6horasporfiebre).• Mantenerhidratado• Despejarlasvíasaéreasantesdecadacomida.• Citacontrolen48-72horas

Considerarasmasialgunodelossiguientessíntomasosignosestápresente:• Disneaalreposo/fatiga• Postura:inclinadohaciaadelante• Estadodeconciencia:agitado• Dificultadpararespirar(taquipnea,tirajes)• Tos,Sensacióndeopresiónoahogoentorax

• Taquicardiapulsoparadójico• Tirajeintercostal,retracciones,usodemúsculosaccesorios

• Sibilancias,Espiraciónprolongada• Pulsomenorde110xminutoyFRmayorde14xminuto

CRISIS DE ASMA

BRONQUIALEpisodio Severo

• Referenciainmediataalsegundoniveldeatención,peroprimeroestabilizar:– AdministrarSalbutamol1ml+BromurodeIpatropio500mcgren3ccdeSolucionSalinaennebulizaciones3dosisconintervalosde20minutos.Cuandonohaysalbutamolparanebulizar,administrarloenSpray4puffcada15minutosenunahoraosegúnlaseveridadadministrar10puffcada15minutosenunahora.

– GarantizarsaturacióndeOxigeno.AdministrarOxigenode5a8litros.– AdministrarPrednisonaoPrednisolona40a60mg,viaoralsiesposibleoviaintravenosaadministrarAminofilina5mg/kgmaximo300mgxdosisIVcada6horasparapasarenunahora.

– Nosedar,estacontraindicado.Algunodelossiguientessíntomasosignos:

• Disneaalhablar/fatiga• Estadodeconciencia:puedeestaragitado• Levedificultadpararespirar• Tos,sensacióndeopresiónentórax,sibilanciasmoderadosalfinaldelaespiración• Nohaceusodemúsculosaccesorios• Pulsomenorde110xminutoyFRmayorde14xminuto

CRISIS DE ASMA

BRONQUIALEpisodio Leve

a Moderado

• AdministrarSalbutamol1ml+BromurodeIpatropio500mcgren3ccdeSoluciónSalinaennebulizaciones3dosisconintervalosde20minutos.

• EnviarsalbutamolenSpray2puffcada8horaspor5a7dias• AdministrarPrednisonaoPrednisolona40a60mg,viaoralpor5• Explicarlossignosdepeligro• Sinomejoraen3a4horasestandoenlaunidaddesalud,deberaconsiderarselareferenciaalsegundoniveldeatención.

SECCION III CUADRO 36. EVALUACIÓN DE LA NEUMONIA Y ASMA BRONQUIALEvaluar y clasificar la clínica de la Neumonía y Asma Bronquial en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

122 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 37. EVALUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR40

Evaluar y clasifi car la clínica de la Tuberculosis Pulmonar en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR

AntecedentespatológicosAntecedentesfamiliaresdetuberculosis• ¿Hatenidodificultadpararespirarytos?¿Hatenidotosdemásde14días?¿Estatosessecaoproductiva?• ¿Sehaacompañadodefiebre,pérdidadepeso,faltadeapetito,sudoraciónnocturna,dolorenelpecho,dificultadpararespirar?• ¿Dondevive(averiguarzonasendémicasparaTBC)?• Contactocontosedorjovenoadultomayor,(ContactoconunpacientebaciliferoTBC)• Ambienteescolar/laboral• ¿Hatomadomedicamentosantituberculosos?¿Cuálesydesdecuándo?

• Estadogeneral(palidez,cianosis,fatiga,decaimientooagitación,dificultadparahablar,posturaantalgica)• Frecuenciarespiratoria,tipoderespiración,esfuerzorespiratorio(eninspiraciónoenespiración),aperturadelasalasnasales,usodemúsculosaccesorios,tirajeintercostal/subcostal,retracciones,característicasdelatos,característicasdelaexpectoraciónsilahay,desviacióntraqueal,característicasdelapercusión.• Auscultación:disminuciónoabolicióndelmurmullovesicular,presenciaderuidosrespiratorios(roncus,sibilantes,crepitantes),transmisióndelasvibracionesvocales,ubicacióneneláreatorácicadeloshallazgosauscultatorios,silencioauscultatorio.• DistensiónAbdominal,doloralapalpación,presenciadeadenomegaliasyvisce-romegalias.

DETERMINAR

• Estadogeneral• Baciloscopiay/ocultivodeesputo• Radiografiadetorax• PPD• Contactocon–Casoíndice–(CasodeTuberculosisbaciliferos).

40NormayProtocoloparaelManejodelaCo-InfeccióndeTB-Vih,MINSA,Año2010

Clasificar

123GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Presentacióninsidiosa,fiebre,tosconmásde15díasdeevolución,tomadelestadogeneral,palidez,puedeonohaberadenome-galias.Tosconexpectoración,hemotisis,sudoraciónnocturna,pérdidadepeso.Frecuenciarespiratorianormalsinretracciones,Auscultatoriamentecambiosdiscretos.Rxinfiltradoporlogeneralconcavitaciónsincalcificaciónensegmentosapicalesdeloslóbulossuperioresoenlossegmentossuperioresdelóbulosinferiores.EscasasadenomegalishiliaresPPD+criteriomedico(Estanormadoenviarlaalosmenoresde5añosypacientesconVIH)Baciloscopiay/ocultivo

TUBERCULOSISPULMONAR

IniciarTratamiento**EnfermedaddeNotificaciónObligatoria:1.Cuandolabacioscopíaespositiva2.CuandolabaciloscopíaesNegativaperolaclínica,cultivo+másRxessugestivadeTBCImplementeelTratamientoAcortadoestricatmenteSupervisida(TAES),coordinandoconelpacienteparaqueconcurraalserviciodesaludarecibirlosmedicamentos.Organiceenelserviciodesaludlametodologíaparaqueelpacienterecibalosmedicamentosyparaqueseregistrelatomadelosmismos.Instruyaalpersonalparaaprovecharlaconcurrenciadelpacientealservicioparaevaluarreaccionesadversasalosmedicamentosyparabrindareducaciónparalasalud.Evalúealpacienteporlomenosunavezalmesparacontrolarlaevolucióndeltratamiento.Solicitebaciloscopíaocultivoparacontroldelpacientesegúnlacategoríadelcaso.Laacciónmásimportanteparacontrolarelfocodeinfecciónquerepresentauncasodetuberculosisesiniciarinme-diatamenteeltratamientoygarantizarquesecumplahastalacuración.

Pacientecontossecaoproductivademasde14díasdeevolución,fiebre,pérdidadeapetito,pérdidadepeso,sudoraciónnocturna,dificultadrespiratoria

SOSPECHA DE TUBERCULOSIS

PULMONAR

SEGUIMIENTO+CONSEJERÍA:• Quéeslatuberculosis• Cómosetransmite• Comosediagnostica• Laimportanciaderealizareltratamientocompletoparacurarlatuberculosis.• Lanecesidaddeexaminarloscontactosparacontrolarelfocodeinfección• Comoseprevieneocontrolalaenfermedadenlafamiliaylacomunidad.

SECCION III CUADRO 37. EVALUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAREvaluar y clasificar la clínica de la Tuberculosis Pulmonar en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

124 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 38: EVALUACIÓN DE LA FIEBRE REUMÁTICAEvaluar y clasifi car la clínica de fi ebre reumática en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿Alguienenlafamiliaenelúltimomeshasufridodelagarganta?¿Hastenidodeamigdalitisarepetición,dolordegargantayfiebre?¿Hastomadoalgúnmedicamentoparaesto?¿Cuálycuándo?¿Quiénteloindicó?Antecedentedeescarlatina.¿Cuándo?¿Presentóalgunacomplicación?¿Quéhicieron?¿Enlaniñezameritóintervenciónquirúrgicadeadenoidesodeamígdalas?Deniño(a):¿hassufridodelagarganta?Porejemplo:picazónenlagarganta,dolordegarganta,doloraladeglución,amigdalitis,ronquera.¿Hatenidodoloresarticularesomusculares,opalpitaciones,cansanciofácilodolortorácicodespuésdecuadrodeamigdalitis?¿Hatenidohospitalizaciónprevia(especialmenteenlosúltimos5añosporfiebre,faringoamigdalitisydoloresarticularesoenelpecho?¿Tehanplanteadoalgunavezlaposibilidaddefiebrereumática?¿Hastenidolasensacióndeahogocuandoteacuestas?¿Tumalestartedejadormir?Halitosis(malaliento).¿Quétomascuandotienesalgunodeestossíntomasodesaparecensíquehagasotomesnada?¿Quiéntelosmandó?¿Tienesfiebre?¿Desdecuándo?¿Tienesenestemomentodolordegarganta?¿Dolorenarticulaciones?¿Cuáles?,¿tecambiadearticulacióneldolor?¿Deformidadenlasarticula-ciones?¿Hastomadaaspirina(uotroanalgésico)ysemejora?¿Dolorenelpecho,enelabdomen?¿Tos?¿Tesientesdébil?¿Hasdejadoderealizartusactividadeshabituales,cuáles,desdecuándo?¿Tehacambiadoelapetito?¿Tienespalpitaciones?¿Hastenidoalguna–erupción–entucuerpo,rojiza,redondeada,queapareceydesaparece?¿Hastocadoalguna–pelotitaomasita–enalgunapartedetucuerpo?¿Hastenidoalgún–temblor–alcaminar,quedesaparecealdormir?

ActituddeladolescentefrentealossíntomasEstadogeneral(palidez,fasciesdedolor,apatía,estadonutricional)PresenciadepuntoshemorrágicosenfosasnasalesoenpaladarblandoosignosdesangramientoEritemacircularnoindurado,rosadoconbordesrojizos,entroncoyparteproximaldelasextremidades(respetacara)Nódulosmóviles,firmesde0.1-2cm,subcutáneosFaringe:coloracióndelamucosa,tumefacción,amígdalashipertróficas,criptasamigdalaresprominentesopuntosblanquecinosenpaladaryamígdalaspalatinas.PalparenbuscadenódulossubcutáneosAuscultarruidoscardíacosenbuscadesoplos(especialmentederegurgitación),especialmenteenáreamitral,aórticaytricúspide.Frotepericárdico.TaquicardiaoGalope.Edema.Hepatomegalia.ToleranciaaldecúbitoAuscultarruidosrespiratorios(roncus,sibilantes,crepitantes–recordarquepuedecoexistirafecciónrespiratoriabajayaltadistintaafarin-goamigdalitis–Movimientoscoreiformesentroncoyextremidades.Reflejososteotendinososaumentados.Signossistémicosdeinfección.

DETERMINAREpisodioúnicoorecurrente,Cuadroagudoacompañadodeotrossignososíntomascrónicos(problemaprevioquesehareagudizado),Signosvitales(vigilarespecialmentefiebre,frecuenciacardíacayrespiratoria),RespondeaunpatrónsimilarlossíntomasenelepisodiosrecurrenteosehanagravadoCARDITIS:Taquicardia,soplos.Insuficienciacardíaca.Resultadosdeexámenesdelaboratorio:Hematologíacompletamuestraleucocitosis,VSGelevada,ProteínaCreactivaelevada,ExudadofaríngeopositivoparaSB-hemolíticodelgrupoA,IntervaloP-RprolongadoevidenciadoenelECG.Ecocardiografía,ácidoúrico.

Clasificar

125GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Cuadrorecurrentemásmanisfestacionescardiácas:Alaauscultaciónpresenciaderuidoscardíacosenbuscadesoplos(especialmentederegurgitación),especialmenteenáreamitral,aórticaytricúspide.Frotepericárdico.TaquicardiaoGalope.

CUADRO RECURRENTE

Referirparahospitalizacióny/oevaluacióncardiovascularespecializada

Lapresenciade2criteriosmayores,o1criteriosmayormás2crite-riosmenores,indicaaltaprobabilidaddefiebrereumáticaaguda.Criterios mayores

• Carditis(algunasvecesacompañadapordebilidad,disneaodolorprecordial)

• Poliartritis(afectagrandesarticulaciones:tobillos,muñecas,rodillasocodos).

• CoreadeSydenham(sacudidasdemiembrosycara,odificul-tadenlosmovimientosfinoscomoserlaescrituramanual).

• Eritemamarginal(rashirregulareneltronco).• Nódulossubcutáneos(pequeños,dolorosos,sobresuperficiesóseas)

Criterios menores• Clínicos

– oFiebrereumáticaoenfermedadcardíacareumáticaprevia(nuevosoplocardíaco)

– oArtralgia(dolorenunaomásarticulacionessininflama-ción)

– oFiebre– oReactantesdefaseaguda:Eritrosedimentación,ProteínaCreactiva,leucocitosisIntervaloP-RprolongadoevidenciadoenelECG.

CUADRO AGUDO

Sinohayafectacióncardíaca:PenicilinaBenzatínicade1,200unidades,IM,mensualhastalos21añosoEritromicina500mgPOcada6horasenpacientesalérgicosapenicilinaoAzitromicina500mgPOdiarioportresdías.Sihayafectaciónvalvularcardíaca:Profilaxisdeporvida.Seguimiento:Vigilarsignosdecarditis:puedenpresentarsehasta3semanasdespuéspostinfecciónstreptocóccicaVigilarnódulossubcutáneos:habitualmentedesaparecenen1-2semanasVigilaraparicióndeCoreadeSydenhans:puedeaparecerinclusomesesdespuésdelcuadroagudo.Ameritarásedación.Cuandoseincorporeasuactividadescolar(unaveztratadoelcuadroagudo)vigilarapoyofamiliarydesusmaestros.Reco-miendeevaluaciónpsicológicaaladolescenteysugrupofamiliar.

CONSEJERÍA:Cuandotengauncuadrodefaringoamigdalitisbacterianatrátelo,El2-3%delasfaringitisporS.B-hemolíticodelgrupoAnotratadas,progresanafiebrereumática.Recuerdequeelepisodioagudodefiebrereumáticaaumentaelriesgoderecurrenciaycomplicacionescardíacas,especialmen-teentreelprimeryquintoañodespuésdeéste.EnadolescentesconCoreadeSydenhamdebelimitarselaactividadfísicayelementosestimulantes(TV,visitantes)yprocurarelsueño.Debeexplicarleséstomuybienaladolescenteysuspadres.Procurarinformaralosmaestrosquepresentaráundeterioroensuescriturasecundarioalacorea.Acudiralaunidaddesaludencasodequesepresentesíntomasrespiratorios,principalmentedolordegargantayfiebre.Noautomedicación.Inquietudes de los (las) adolescentes:

• ¿Tendránqueoperarmelasamígdalasparaquenomedémásesto?• ¿Seráquemequedaréasí(refiriéndosealosmovimientoscoreiformes)?• ¿Podrehacermividanormaldespuésdeésto?

SECCION III CUADRO 38: EVALUACIÓN DE LA FIEBRE REUMÁTICAEvaluar y clasificar la clínica de fiebre reumática en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

126 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 39: EVALUACION DEL DOLOR ABDOMINAL41

Evaluar y clasifi car la clínica del dolor abdominal en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAREdadyantecedentespersonales:crónicas,cirugíapreviatraumatismo,estreñimiento,medicamentos,tóxicos,etc.)Localizacióncronológicadeldolor:debedeestablecerseconexactitudyvalorarse:Localización(fijadifusa,cambian-te,amásdistanciadelazonaperiumbilicalmásprobabilidadesdeorganicidad)irradiación,intermitencia.Caracterís-ticasdeldolor:• Dolorconstantecontinuoeneltiempoypermanenciaconlamismaintensidad,puedesercaracterísticodepatolo-gíainflamatoria.• Dolorintermitentepresentaintervalosnodolorosos.• DolorCólico:siexistenvariacionesenintensidadyciertoritmotemporal,estípicodeprocesosobstructivos.

Intensidaddeldolor:Eldolorserátantomásintensocuantomayorseaeldañovisceral,tambiéninterfierenfactorespsíquicos(umbraldolorosodelpaciente).Factoresquemodificaneldolor:Factoresqueaumentanodesencadenan(postura,movimientos,alimentación,micción,tos,respiración,deposición,etc.).Asíeldolorporirritaciónperitonealseagravaconelmovimiento,eldolorulcerososecalmaconlaingesta,enlapancreatitisseexperimentaaliviodeldoloralindicarseelpacientehaciadelante.Undolorcólicoquesealiviaconladeposiciónpuedeserindicativodepatologíaenelcolon,elvómitoaliviaeldolorenprocesosobstructivosdeltractogastrointestinalsuperior,etc.Vómitos:persistentey/obiliososescausaobstructiva,hemáticosenenfermedadpéptica,-esofagitis,tambiénesimportanteverlarelacióndelvomitoeneldolor(aparecerápidamenteenlaestrangulaciónyesmásrápidamenteenlaoclusión,aliviaeldolorenlaretencionesgástricas,etc).Hábitointestinal:cambiosenelritmointestinalnosayudanavalorarloscuadrosoclusivos,pudiendoaparecerfaltadeemisióndegasesyhecesantesdeinstaurarseelprocesodoloroso;diarreacondolorcólico,vómitosyfebrículaencaminaaldiagnósticodegastroenteritis.Anorexia:Concausaquirúrgicaesraroelapetitoconservado.Sintomatologíaurinariaytrastornosginecológicos:esimportantehistoriamenstrual;antecedentedeinfeccióndevíasurinarias,posibilidaddeembarazo.Fiebre(virosis,gastroenteritis,peritonitis.Síntomasrespiratorios.

• Sistémica:completa,valorarestadogeneral,observarposiciónespontáneayactitud(agitadaconcrisisdedolor)sugiereobstrucción,inmóvilyflexionado,procesoinflamatorio),• Cambiosdecoloraciónenparedabdominal,presenciadecirculacióncolateral,equimosisohematomas,cicatrices,dis-tensión,aspectodelostestesogenitalesfemeninosexternos,orificiosherniarios• Alaauscultacióndelabdomenidentificacióndesoplos,loqueindicaríaalteracionesdetipovascularylapresenciaoausenciadelosruidosperistálticosysuscaracterísticas(tono,intensidadyfrecuencia).• Enlapalpaciónprecisartensióndelaparedmuscular(defensa,resistencia,contracturamuscular),establecerlaexis-tenciadevisceromegalias,hernias,masasopulsosanormales.dolorenlospuntosureterales,doloradescompresión• Enlapercusiónidentificarlaexistenciadeascitis(matidezcambiante)olapérdidadematidezeneláreahepática.carac-terísticasdelapercusiónlumbar(puñopercusión+/-)• Tactorectal/vaginal:debehacersedespuésdelestudioradiológico.Inspeccióndelazonaanalyperianal,fisuras,hemorroides,sangre,abscesos.Tonodelesfínter,doloraltacto.Presenciademasas,zonasulceradas.Presenciaoausencia,yconsistenciadehecesenampollarectal.Doloralamovilizacióndelcervixoambasfosasilíacas,ocupacióndelespaciodeDouglas(paredanterior).Tamañoyconsistenciadelapróstata.• Siempredebemosobservareldedodeguantesangre,muco-sidad,colordelasheces.

DETERMINARTemperatura,Facies,coloración,hidratación,exantemas,adenopatías,tórax,ORL.Abdomen: a)Inspección:movilidadespontáneadelaparedabdominalyconlosmovimientosrespiratorios(procesosquecursanconirritaciónperitonealproducenrespiraciónsuperficialporinmovili-daddurantelarespiración,presenciadecicatricesdeintervencionesanteriores.• Simetríaabdominal,Masasprotuberantes,Distensiónabdominal,Presenciadecirculacióncolateral,Existenciasdevesículas(Herpeszoster)• Signoscutáneoscomolaequimosisperiumbilical(signodeCullen)yenflancos.(signodeGrey–Turner).

b)Auscultación:valorarlaintensidadycaracterísticasdelosruidosintestinales.Serealizadurante2minutosynormalmenteseescucharuidosfinales.Pudiendoencontrarausenciaderuidos(íleoparalíticooreflejoporperitonitis,íleometabólico).Ruidosmetálicos(característicasdelaobstrucciónintestinal).Soplosintra-abdominales(característicasdeaneurismasyaórticos).

41Protocolosparaelabordajeymanejodeenfermedadesfrecuentesenpacientesmayoresde5añosyadolescentes.MinisteriodeSalud.Managua.Año2011.

Clasificar

127GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTOAlgunosdelossiguienteshallazgosenelexamenfísico:

• Palpación superficial:seapreciarálaexistenciadezonasconmayorsensibilidadaldolor. • Palpación profunda: existenciadeorganomegalias(hígado,bazo,riñón). • Contractura abdominal: reflejalaexistenciadeunairritaciónperitonealyapareceencuadroquesuelenrequerircirugíaurgente,esdesumaimportanciadiferenciarladelacontracturavoluntaria,quesemodificadurantelaex-ploración,avecesesdifícildiferenciarlasobretodoenniños,personasconunestadodeansiedad,dementes,etc.

• Signo de Murphy:valoralaexistenciadeunacolecistitisaguda.(Secolocanlaspuntasdelosdedosenelhipo-condrioderechoysemandaalpacientequerealiceunainspiraciónprofunda,produciéndoseundoloragudoaeseniveldebidoaldescensodeldiafragmaquedesplazaalhígadoyalavesículainflamada).

• Signo de Blumberg:Dolorporrebotedelavíscerainflamadasobrelaparedabdominalalretirarlamanobrus-camentedespuésdelapalpaciónprofundasobrelazonadolorosa.Enlafosailiacaderechaesmuyindicativodeapendicitisaguda.

• Signo de Rovsing: Dolorreferidoalafosailiacaderechaalpresionarsobrelafosailiacaizquierda.Tambiénesindicativodeapendicitisaguda.

ADOMEN AGUDOQUIRURGICO

• EstabilizaryReferirInmediatamentealnivelsuperior• OmitirVíaoral,canalizacióndevenaperiféricaconlíquidosendovenosos,manejodeliquidosparaestabilizar,endistensiónabdominalcolocarsondanasogástrica.

• Nousardeanalgésicosantelasospechadeabdomenagudoquirúrgico,deusarlos,endosisbajasquenoenmascarenelcuadroclínico,

• Usoracionaldeantibióticosdeacuerdoaldiagnóstico,ejemplo:enfriamientodeunaPeritonitiscubriendogérmenesanaerobiosyaerobios;cuandosesospechadecontaminaciónperitonealsedebeiniciarantibiótico-terapiadeamplioespecto.Orientadaacubrirlosgérmenesmásconveniente.

– Ceftriaxone1grIVstato– Amikacina1grIM– Clindamicinay/ometronidazol.

Apariciónporloregulardeformabrusca• Localizacióntiendeaserprecisa• Ocurrencia:Puedeserrepetitivo,ocurreensimilarescircunstancias.Interrumpeactividaddiaria• Periodicidad:Noesfrecuente• Puedeinterrumpirelsueño(episodiosnocturnos)• Precipitantes:Puedenserespecíficoslascomidasoelejercicio• Calmantes:Puedehabermedidasespecíficas(antiácidos)• Porloregularacudenprontoaconsulta• Puedehaberpérdidaevidentedepeso• Tiendearelacionarseaunórganoosistema,conpatologíasubyacente.

DOLOR ABDOMINAL

MantenerenObservaciónhastamejoríacompleta:Reevaluandoalpacienteconstantementeycontinuarlasexploracionescomplementariasnecesariasenfuncióndelasospechadiagnósticaydelosresultadosdelasexploracionesprevias.Mientrastanto,elpacienteestaráendietaabsoluta,conhidrataciónintravenosa,ysinanalgesia.

SECCION III CUADRO 39: EVALUACION DEL DOLOR ABDOMINALEvaluar y clasificar la clínica del dolor abdominal en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

128 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 40: EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ORTOPÉDICOS (Ver Herramienta de Apoyo No. 33)Evaluar y clasifi car los problemas ortopédicos en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR¿Dolorenespaldaoextremidades?Característicasdeldolor¿Desdecuándo?¿Tevestorcida(o)?¿Teveselcuerpoladeadohaciaunlado?¿Necesitas-teconsultarcontraumatólogo?¿Usastebotasoaparatosortopédicosenlainfancia?¿Usasbultospesadosolevantaspesoconfrecuencia?¿Cómolosllevasocómoloslevantas?Antecedentesdeproblemasneurológicos(Polio,neuropatías,hipotonías,GuillemBarre,otros)AntecedentesdeEscoliosisuotrosproblemasortopédicosenlafamilia,Caídasfrecuentessincausaaparentedesuspropiospies.Asimetríasodeformacionesreferidasporelolaadolescente.Cuantotiempohacequelodetectoycómohaevolucionadodesdeentonces.Actividadesfísicas(deportes,juegos,otros).Inflamaciónyodolorenhombros,codos,muñecas,rodillas,tobillosyregiónplantar.¿Empeoraconlaactividadfísicaocambiosposturales?¿Haytrastornosconlamarcha(cojaotambaleante)?.Antecedentesdepatologíasdeformantesdeltórax(cardiopatías,asma,fibrosisquística,neurofibromatosis,marfan,otros)Antecedentesdetraumatismoscomofueron,hacecuántoysilecausoalgunaincapacidad.

Gradodemaduraciónfísica(Tanner)SignosdepatologíasdeformantesdeTóraxParteanteriordelcuerpo:Horizontalidaddeojosypabellonesauricularesalterados.asimetríadelcuello,diferenciaenniveldeloshombros,posicióndeextremidadessuperioresalpararsederechorespectoalejelongitudinaldelcuerpo,asimetríadeltronco,asimetríadeplieguesdelacintura,alturacrestasilíacasasimétricas,asimetríademiembrosinferiores,palpaciónderodilla,tibiayotrasarticulacionesParteposteriordelcuerpo:Presenciadegibacostal,asimetríadeltronco,escápu-lasasimétricas,triángulodeltalleasimétrico,asimetríadecrestasiliacas,asimetríadeplieguesglúteos,asimetríadeplieguespoplíteos,líneadeapófisisespinosasqueformancurvaslaterales,trastornodelamarcha,palpacióndearticulacionesManiobrasparaescoliosis:Signodelaplomada,ManiobradeAdams,MedicióndeMiembrosinferiores,Deformidaddelacurva,Evaluarrotacióndeloscuerposvertebrales.Rodilla:palpacióndolorosadeltubérculotibialasícomopruebasdelateralizaciónderotulas(movilizacióndelarótula)Evaluarlamarcha.

DETERMINAR• EstadiodeTanner,patróndemaduraciónsexual,tallaalta,trastornodeformantesdeTóraxyColumna• ManiobrasparaEscoliosis(negativo/positivo)• Realizarmaniobradelos2minutos(Vercajadeherramientas)• AlteraciónOrtopédica:actitudescoliótica,escoliosis,otrotrastornodeformante(cifosislordosis),trastornodeOsgoodSchlater.• Radiología:ProyecciónAPyLateralglobaldecolumna,previapreparaciónintestinalyconpacientedepieydescalzo.Proyeccióncentradaenpubisquetometerciosuperiordefémur.ProyecciónderodillaAPylateral• PosibilidadesdeCorrección.

Clasificar

129GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO

Deformidadencolumnaconcurvaturalateralanormaldelacolumnaasocia-daconrotacióndelasvértebras.

ESCOLIOSIS Referenciaalespecialista

Deformidadencolumnayconcavidadexcesivayanormaldelacurvalumbardelacolumnavertebralhabitualmentecompensatoriadeotradeformidaddecolumna.

LORDOSIS Referenciaalespecialista.

Deformidadencolumnayaumentoanormalenlaconvexividaddelaporcióntorácicadelacolumnavertebral.

CIFOSIS Referenciaalespecialista.

ArtralgiaRótuloFemoralconantecedentesdetraumatismo LESIONES DE MENISCOS, LIGAMENTOS, FRACTURA DE ROTULA

ReferiralTraumatólogo

ArtralgiaRótuloFemoralsinantecedentesdetraumatismo.Seevidenciauncrecimientorápidocombinadoconlaprácticadeejerciciosfísicosqueinvolu-cranlarodillayquesometenatensiónelcuádriceps(caraanteriordelmuslo)y/olosmúsculosisquiotibiales(caraposteriordelmuslo).Doloreinflamaciónenelárearotulianayenelhuesotibial.Inflamacióndeltendónrotulianoydelaspartesblandasadyacentes.Doloralapresiónenrodillaenelpuntoenelqueeltendóndelarótulaseinsertaenlaprominenciadelatibia.

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHALATER

Reposo,hielo,compresiónyelevacióndelapiernaafectada,AnalgésicosantiinflamatoriosVendaselásticasounafajadeneoprenoalrededordelarodilla(rodillera)LimitacionesdelaactividadControlRadiológicosegúnclínicaFisioterapiaparaayudaraelongaryfortalecerlosmúsculosdelmusloydelapiernaSihayfisuracolocacióndeFerulaparainmovilizaciónpor21díasmásmedidasanteriores.Sinomejora:referiralespecialista.

Doloranteriordelarodillasintrauma.Estosedebealateralizacióndelarótulaporlaxitudydebilidaddelcuádriceps,ademásporcambiosangularesdelarodilla.Criteriosradiológicos,enlaradiografíaAPseobservalarótulalateralizadaydebemedirseelángulofémorotibial.

LATERALIZACION DE ROTULAS

Fisioterapiadirigidaafortalecerelcuádriceps,haciendoénfasisenejerciciosdeextensióncompleta.Evitarlaflexiónmayorde90gradosdelarodilla.Analgésicosyantinflamatorios.Sinomejora,referiralespecialista

SECCION III CUADRO 40: EVALUACIÓN DE PROBLEMAS ORTOPÉDICOS (Ver Herramienta de Apoyo No. 33)Evaluar y clasificar los problemas ortopédicos en los y las adolescentes entre 10 a 19 años que asisten a consulta clínica

130 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 131GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

41

Her

ram

ient

a #1

2

PRO

TOCO

LO D

E EX

AM

EN O

RTO

PÉD

ICO

DE

LOS

DO

S M

INU

TOS

22

El e

xam

en o

rtop

edic

o es

obl

igat

orio

en

cual

quie

r exa

men

físic

o de

l/a a

dole

scen

te y

deb

e se

r ini

ciad

o en

la si

-gu

ient

e po

stur

a:

•Pos

ició

n de

pie

y to

rso

desn

udo

(de

pref

eren

cia)

•Pie

s jun

tos

•Hom

bros

y p

elvi

s niv

elad

os•C

abez

a ce

ntra

da (s

e pu

ede

com

prob

ar c

on u

na p

lom

ada

desd

e C

7 a

surc

o in

terg

lúte

o)•I

nclin

ació

n lig

era

haci

a ad

elan

te c

on lo

s bra

zos c

olga

dos”

IND

ICA

CIÓ

NO

BSER

VAC

IÓN

HA

LLA

ZGO

SIM

AG

EN

1) Q

ue d

e pi

e fr

ente

al e

xa-

min

ador

, mire

al

tech

o, a

l pi

so y

sobr

e lo

s hom

bros

.

La p

ostu

ra

gene

ral,

la

artic

ulac

ión

clav

icul

ar y

la

mov

ilida

d ce

r-vi

cal.

Hal

lazg

os n

orm

ales

: sim

etría

de

los m

iem

bros

supe

rio-

res,

infe

riore

s y tr

onco

. Ano

rmal

idad

es m

ás c

omun

es:

agra

ndam

ient

o de

la a

rtic

ulac

ión

acro

mio

-cla

vicu

lar y

es

tern

o-cl

avic

ular

, asim

etría

de

la c

ader

a (p

or d

ifere

ncia

de

altu

ra e

n m

iem

bros

infe

riore

s o e

scol

iosis

), ro

dilla

s o

tobi

llos i

nflam

ados

.

2) Q

ue se

en

coja

de

hom

bros

.

La c

ondi

ción

de

l del

toid

es.

El p

acie

nte

mira

al c

ielo

y a

l piso

, toc

a el

oíd

o de

rech

o (e

izqu

ierd

o) c

on e

l hom

bro

y m

ira so

bre

el h

ombr

o de

-re

cho

(e iz

quie

rdo)

. Hal

lazg

os n

orm

ales

: deb

e se

r cap

az

de to

car e

l pec

ho c

on e

l men

tón,

oíd

os c

on h

ombr

os

y m

irar i

gual

sobr

e lo

s hom

bros

. Ano

rmal

idad

es m

ás

com

unes

: lim

itaci

ón d

e la

mov

ilida

d po

r les

ión

cerv

ical

pr

evia

.

3) Q

ue h

aga

una

rota

ción

ex

tern

a co

m-

plet

a de

los

braz

os.

La m

ovili

dad

del h

ombr

o.En

la m

isma

posic

ión

que

en 1

, el e

xam

inad

or p

one

sus

man

os so

bre

los h

ombr

os y

trat

a de

suje

tarlo

s mie

ntra

s el

pac

ient

e tr

ata

de e

leva

rlos.

Ano

rmal

idad

es m

ás c

o-m

unes

: atr

ofia

o de

bilid

ad m

uscu

lar d

el h

ombr

o, o

alte

-ra

ción

de

nerv

ios c

ervi

cale

s o d

el m

úscu

lo tr

apec

io.

4) Q

ue fl

exio

-ne

y e

xtie

nda

el c

odo.

La m

ovili

dad

del c

odo.

El p

acie

nte

abdu

ce su

s mie

mbr

os su

perio

res a

90º

y tr

a-ta

de

elev

arlo

s mie

ntra

s el e

xam

inad

or lo

suje

ta. H

alla

z-go

s nor

mal

es: i

gual

fuer

za e

n lo

s dos

mie

mbr

os y

sim

e-tr

ía d

el ta

mañ

o de

los m

úscu

los d

elto

ides

. Ano

rmal

idad

co

mún

: pér

dida

de

fuer

za d

el m

úscu

lo d

elto

ides

y/o

su

prae

spin

oso.

5) Q

ue c

on

los b

razo

s a

los c

osta

dos

y el

cod

o en

fle

xión

a 9

0°,

mue

va la

s m

uñec

as.

La m

ovili

dad

del c

odo

y la

s m

uñec

as.

Abd

uce

sus m

iem

bros

supe

riore

s a lo

s lad

os c

on c

odos

fle

xion

ados

90º

y m

anos

hac

ia a

bajo

, lue

go e

leva

man

os

y la

s lle

va h

acia

atr

ás lo

máx

imo

posib

le. H

alla

zgos

nor

-m

ales

: que

las m

anos

lleg

uen

igua

lmen

te a

trás

, al m

enos

en

pos

ició

n ve

rtic

al. A

norm

alid

ad c

omún

: lim

itaci

ón e

n ro

taci

ón e

xter

na d

ebid

o a

un p

robl

ema

en e

l hom

bro

o a

una

antig

ua lu

xaci

ón.

22

Fru

sso

R, �

erra

sa S

. Guí

a pa

ra la

eva

luac

ión

del p

acie

nte

�ue

va a

pra

ctic

ar d

epor

te. E

vid

Act

ual

Prac

t Am

bul 2

006;

9(5

):148

.

Herra

mie

nta

de A

poyo

No.

33

130 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 131GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│ 42

Her

ram

ient

a #1

2

6) Q

ue

extie

nda

y fle

xion

e lo

s de

dos.

Las d

efor

-m

idad

es y

/o

asim

etría

s de

man

os.

Abd

uce

a 90

º mie

mbr

os su

perio

res c

on p

alm

as a

rrib

a y

lueg

o fle

xion

a el

cod

o. H

alla

zgo

norm

al: m

ovili

dad

si-m

étric

a. A

norm

alid

ad c

omún

: lim

itaci

ón d

e la

flex

ión

o la

ext

ensió

n pu

eden

indi

car u

na a

ntig

ua le

sión

del c

odo

(ej.

luxa

ción

o fr

actu

ra).

El p

acie

nte

hace

un

puño

y lu

ego

abre

la m

ano

sepa

-ra

ndo

los d

edos

. Hal

lazg

o no

rmal

: el p

uño

debe

ser

apre

tado

y lo

s ded

os d

erec

hos c

on la

man

o ab

iert

a.

Ano

rmal

idad

com

ún: l

a pr

otru

sión

de u

n nu

dillo

con

el

puñ

o ce

rrad

o, o

un

dedo

hin

chad

o o

torc

ido

con

la

man

o ab

iert

a su

gier

en e

l ant

eced

ente

de

una

frac

tura

o

luxa

ción

del

ded

o.

7) Q

ue c

on-

trai

ga y

rela

je

el c

uádr

icep

s re

petid

amen

-te

.

La si

met

ría y

la

func

ión

de la

s ro

dilla

s.

8) Q

ue c

ami-

ne e

n cu

clill

as

cuat

ro p

asos

.

La m

ovili

dad

de la

s cad

eras

, la

s rod

illas

y

los t

obill

os.

El p

acie

nte

se p

one

de c

uclil

las,

real

iza

cuat

ro p

asos

en

mar

cha

de p

ato

y se

pon

e de

pie

. Hal

lazg

o no

rmal

: la

man

iobr

a es

indo

lora

, la

dist

anci

a en

tre

el ta

lón

y el

gl

úteo

es s

imét

rica

y la

flex

ión

de la

rodi

lla e

s igu

al d

u-ra

nte

la m

arch

a. A

norm

alid

ad c

omún

: difi

culta

d pa

ra

flexi

onar

com

plet

amen

te la

rodi

lla y

difi

culta

d pa

ra

pone

rse

de p

ie si

n gi

rar o

incl

inar

se h

acia

un

lado

.

9) Q

ue se

co

loqu

e de

es

pald

a al

ex

amin

ador

.

La si

met

ría d

e lo

s hom

bros

, la

s esc

ápul

as,

la c

olum

na

(esc

olio

sis) y

la

simet

ría p

el-

vian

a.

Paci

ente

de

pie

con

los m

iem

bros

supe

riore

s a lo

s la

dos y

de

espa

ldas

al e

xam

inad

or. H

alla

zgo

norm

al:

simet

ría d

e lo

s hom

bros

, cad

era,

mus

los y

pan

torr

illas

. A

norm

alid

ad c

omún

: un

hom

bro

más

alto

(esc

olio

sis),

un h

ombr

o m

ás b

ajo

(atr

ofia

mus

cula

r), p

rom

inen

cia

de la

par

rilla

cos

tal (

esco

liosis

), as

imet

ría d

e la

cad

era

o el

talle

(dife

renc

ia e

n el

larg

o de

l mie

mbr

o in

ferio

r o

esco

liosis

) y a

simet

ría e

n m

uslo

o p

anto

rrill

a po

r atr

ofia

mus

cula

r (le

sión

antig

ua).

10) Q

ue c

on la

s rod

illas

ext

en-

dida

s, fle

xion

e el

tron

co y

se

toqu

e lo

s pie

s (m

anio

bra

de

Ada

ms)

.

La p

rese

ncia

de

esco

liosis

(exa

men

func

iona

l) la

mov

ili-

dad

de la

cad

era

y la

flex

ibili

dad

de la

col

umna

.

11) Q

ue se

ntad

o co

n la

s pie

r-na

s ext

endi

das,

se to

que

los

dedo

s de

los p

ies (

prue

ba d

e Ke

ndal

l).

El a

cort

amie

nto

de lo

s isq

uiot

ibia

les:

no to

ca d

edos

(g

rado

1);

llega

a la

mita

d de

la p

iern

a (2

); lle

ga a

rodi

lla

(3).

12) Q

ue se

po

nga

en

punt

as d

e pi

es.

Las c

ondi

-ci

ones

de

los

gem

elos

.

Paci

ente

de

pie

sobr

e su

s tal

ones

se p

one

en p

unta

de

pies

. Hal

lazg

o no

rmal

: igu

al e

leva

ción

de

ambo

s lad

os

y sim

etría

en

la m

asa

mus

cula

r de

las p

anto

rrill

as.

Ano

rmal

idad

com

ún: d

ebili

dad

de lo

s mús

culo

s de

la

pant

orril

la p

or u

na le

sión

del t

endó

n de

Aqu

iles o

una

an

tigua

lesió

n de

tobi

llo.

13) Q

ue se

ap

oye

sobr

e lo

s tal

ones

.

La si

met

ría d

e la

pan

torr

illa.

132 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes

SECCION III CUADRO 41: EVALUACION DE PROBABLES ENFERMEDADES ONCOLOGICA (TUMORES SÓLIDOS Y HEMATOLOGICOS) Evaluar y Clasifi car la clínica compatible con cáncer en los y las adolescentes

de 10 a 19 años que asisten a la consulta clínica

PREGUNTAR OBSERVAR• Antecedentesfamiliaresdepatologíaoncológica,líneafamiliaryedadesdepresen-tación• Historianutricional(cuadrosdeanemiaprevios,consumodealimentosenlatados,anorexia)• Antecedentespersonalesdecuadrosvirales(porejemplomononucleosis),trauma-tismos.• Exposiciónaelementostóxicos(insecticidas,pinturasconplomo,radiaciones)• Tumoracionesenlaniñez,antecedentesoncológicosyquimio/radioterapiaenlaniñezconaparenteremisióndelaenfermedad• Iniciodesignosysíntomascomo:mareos,palidez,masaspalpablesovisibles,doloresóseos,doloresarticulares,debilidad,cefaleaprogresiva• Escolaridadyrendimientoescolardesdeeliniciodelossíntomas• Inicioderelacionessexuales,parejassexualesy/oconsumodeanticonceptivoshormonales

• Aspectonutricional• Cambiosenlacoloracióndelapiel,presenciadepetequiasoequimosis,nódulossubcutáneos,verrugasgenitales• Deformidaddealgúnáreadelcuerpoporunamasa(evaluartamaño,localiza-ción,consistencia,sensibilidad)• Alteraciónaperturamandibular• Adenopatías(determinarcaracterísticas:tamañomayora2cm,consistenciafirmeopétrea,pocaonulamovilidadydolor)• Hepatomegalia,esplenomegalia,masarenalpalpable• Cambiosagudosenlamarcha,movimientos,fuerzaytonomuscular,alteracióndelosreflejos,modificacióndelfondodeojo,parálisisdeparescraneales,cambiosagudosdelhumor• Doloróseolocalizadoogeneralizadodeintensidadnoexplicableportraumatismoosinésteantecedente

DETERMINAR• Etapadelaadolescenciaenlaqueseencuentra(temprana,media,tardía)(VerCuadrodeProcedimientoNo.8)ymaduraciónsexual(pubertadprecozpuedeasociarseapatologíatumoralintracraneal,suprarrenalogonadal)(VerHerramientasdeApoyoNo.10y11)• Cuadroagudodefiebre,púrpurayanemia• Número,tamaño(mídalasyanote)ylocalizacióndeAdenopatíassugestivasdemalignidad• Localizacióndelalesión*• Resultadosdelaboratorio:anemia,leucocitosisoneutropeniaytrombocitopenia,frotisdesangreperiférica(presenciadeblastos),transaminasas,nivelesdeácidoúrico,LDH,tiemposdecoagulación.• Radiologíadelazonaóseadolorosaodeláreadeladeformidad,oRxdetóraxantepresenciadeadenopatías(siesposible)• Ultrasonidoabdominaly/opélvicosegúnelcaso

Clasificar

133GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO • La presencia de posible etiología maligna de una masa cervical son: Unila-teral,tamañoigualomayorde2a3cm.ausenciadecaracterísticasinflamatorias(sindolor).Consistenciadurayfirme.Ubicaciónposteriorocabalgandoalmúsculoesternocleidomastoideooregiónsupraclavicular.Progresiónoausenciaderegre-siónenunplazode3a4semanas.Ausenciadefocoinfecciososbucofaríngeoocutáneo.

• Abdominal:Cualquiermasasólidaenabdomen,conosinfiebre,nodolorosa,debeconsiderarsemalignahastaquesedemuestrelocontrarioyelmédicodeatenciónprimariadebereferirinmediatamentealadolescente.

• Miembros superiores:todarenqueradolorosainexplicableotumoraciónpalpableaniveldelosmiembrossuperioresoinferioresodolorimportantedesproporcio-nadoposteriorauntraumatismoconosinaumentodevolumen,debereferirseestudiarseporradiología,sinosecuentaconradiología,debereferirseparadescartartumormaligno.

TUMORES SÓLIDOS Referiracentroespecializado

Consejería:explicaraladolescenteyasufamiliaelporquédesuevaluaciónanivelespecializado

Fortalecerelmanejodelaira/enojoydelasemocionesengeneralantelasospechadiagnósticadecáncer.

Establecerunseguimientodelpaciente,puessirecibetratamientoambulatoriopuedeconsultaranivelprimarioporlosefectossecundariosdelaquimioterapiaoradioterapia(vómitos,diarrea,deshidratación,cefalea,dolor)opatologíasinfecciosasoportunistasquedebentratarseyreferirnuevamentealespecialistaparacontrol.

Evaluaralteracioneshematológicasanemia,leucocitosisoneutropeniaytrombo-citopenia,acompañadosdeadenomegaliay/ohepato-esplenomegalia

TUMORES HEMATO-ONCOLÓGICOS:

LEUCEMIA/LINFOMA

Antesdedarlanoticiadeprobableleucemiaolinfoma,visualiceelgrupofamiliarysuposiblereacción,dejeclaroquesibientienelasospechadiagnósticademalignidad,debedescartarseotrasposiblespatologíasyparaellodebeIRDEINMEDIATOAUNCENTROESPECIALIZADO(NUNCARETARDELAREFERENCIA).

Explicaraladolescenteyasufamiliaelporquédesuevaluaciónanivelespecializado,lanece-sidaddeunahematologíaespecialyunfrotisyestudiodemédulaósea(ESREPETITIVOPEROIMPORTANTEESTECONSEJO).

Fortalecerelmanejodelaira/enojoydelasemocionesengeneralantelasospechadiagnósticadeleucemiaolinfoma.Establecerunseguimientodelpaciente,puessirecibequimioterapiaambulatoriapuedeconsultaranivelprimarioporlosefectossecundariosdelaquimioterapiaoradioterapia(vómitos,diarrea,deshidratación,cefalea,dolor)oporinfeccionesadquiridasenlacomunidadquedebetratarseyreferirnuevamentealespecialistaparacontrol.

SECCION III CUADRO 41: EVALUACION DE PROBABLES ENFERMEDADES ONCOLOGICA (TUMORES SÓLIDOS Y HEMATOLOGICOS) Evaluar y Clasificar la clínica compatible con cáncer en los y las adolescentes

de 10 a 19 años que asisten a la consulta clínica

134 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 135GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

Bib

liogr

afía

1.AdolescentJobAid,W

HO,Año2009.

2.AdolescenciaenAméricaLatinayElCaribe.O

rientacionesparalaFormulacióndeP

olíticas.

UNICEF.Año2010.

3.AtenciónIntegradaalContinuodelCursodelaVida,M

inisteriodeSaludyDeportes,BoliviaAño

2011.

4.CajadeH

erramientasD

ocum

entosdeApoyotécnico.DireccióndeN

ormalizacióndelSistema

NacionaldeSalud.E

cuador.Año2009.

5.ClasificaciónEstadísticaInternacionaldeEnfermedadesyProblem

asrelacionadosalaSalud.

Decimarevisión.O

PS.P

ublicaciónCientíficaNo.554.

6.ConstituciónPolíticadeNicaragua.

7.Dengue,GuíadeAtenciónparaenfermosenlaRegióndelasA

méricas,O

rganizaciónPanam

ericana

delaSalud,B

oliviaAño2010.

8.EncuestadeDem

ografíaySalud.InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso(INEC)yMinisteriode

Salud(M

INSA),1998.

9.EncuestadeDem

ografíaySalud.InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso(INIDE)yMinisterio

deSalud(M

INSA),2001.

10.EncuestadeDem

ografíaySalud.InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso(INIDE)yMinisterio

deSalud(M

INSA),2006/07.

11.EstrategiaNacionaldeSaludSexualyReproductiva.MinisteriodeSalud.M

anagua,A

ño2008.

12.EncuestadeHogaressobreMedicióndelN

iveldeVida,INIDE,A

ño2009.

13.EstrategiasyLineamientosbásicosparalaprevencióndelE

mbarazoenlaAdolescencia.Atención

IntegralalaAdolescencia.MINSA.Año2003.

14.GuíasdeManejoparalaExposiciónVerticalalV

IHyEnfermedadporelV

IH-Sidaenniños/asy

adolescentes.M

inisteriodeSalud.M

anagua.A

gostoAño2008.

15.GuíadeIntegraciónyManejodelAdolescenteysusNecesidades,O

MS/OPS,Año2010.

16.GuíasparaelTratamientodelasInfeccionesdeTransmisiónSexual,ManejoSindróm

ico,Ministerio

deSalud,A

ño2006.

17.GuíasparaelContinuodelaAtencióndelamujeryelreciénnacidofocalizadasenAtenciónPrim

aria

enSalud,O

rganizaciónPanam

ericanadelaSalud,2daedición.

18.HistoriaClínica

delAdolescentey

Formularios

Com

plem

entarios.Sistema

Informático

del

Adolescente.O

PS/CLA

P-SMR.A

ño2010.

19.HojadeHechos,UNICEF,Año2011.

20.InformesobreObjetivosdeDesarrollodelMilenio,ONU,A

ño2009.

21.IntervencionesBasadasenevidenciaparare

ducirlaMortalidadneonatal,MinisteriodeSalud,2da

Edición,M

anaguaAño2009.

22.ManualdeProcedimientosparalaAtenciónIntegralalasylosAdolescentes.M

INSA.N

icaragua.

Año2002.

23.MarcoConceptualdelModelodeSaludFam

iliaryCom

unitario.M

INSA.M

anagua.Julio2008.

24.MinisteriodeEducación,D

ireccióndeEstadísticas.A

ño2010

25.MódulodeAtenciónPrim

ariadelasylosAdolescentes,IM

AN.Año2006.

26.NormasdeAlim

entaciónyNutriciónparaembarazadas,puérperasyniñezmenorde5años,D

GECA,

Managua,2009.

134 │GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes 135GuíaparalaAtenciónIntegraldelasylosAdolescentes│

27.NormayProtocoloparaelManejodelaCo-InfeccióndeTB-VIH,M

INSA,M

anaguaAño2010.

28.NormayProtocolodePlanificaciónFamiliar,DirecciónGeneraldeServiciosdeSalud,Managua

2009.

29.NormasyProtocolosparalaPrevención,DetecciónyAtencióndelaViolenciaIntrafamiliarySexual,

DirecciónGeneraldeExtensiónyCalidaddelaAtención,MINSA,M

anagua,2009.

30.NormasyProtocolosdeAtenciónIntegralalasylosAdolescentes.DireccióndeNormalizacióndel

SistemaNacionaldeSalud.E

cuador.Año2009.

31.NormasdeAtencióndeSaludSexualyReproductivadeAdolescentes,IM

ANServicios.O

PS.A

ño

2005.

32.Normametodológicaparala

ElaboracióndeNormas,Manuales,G

uíasyProtocolosdelS

ector

Salud,M

inisteriodeSalud,M

anaguaAño2011.

33.Nuevasrecomendaciones“PíldorasOlvidadas”,OMS,A

gostoAño2005

34.PrevencióndelS

uicidio:uninstrumentoparatrabajadoresdeatenciónprimariadeSalud,OMS,

GinebraAño2011.

35.Promocióndelasaludsexual.Recom

endacionesparalaacción.OPS.A

ño2000.

36.Protocolosparaelabordajeymanejodeenfermedadesfrecuentesenpacientesmayoresde5años

yadolescentes.M

inisteriodeSalud.M

anagua.A

ño2011.

37.ProtocoloparaelManejoHospitalariodelDengueenniños/asyAdolescentes.MINSA.N

icaragua.

Agosto2008.

38.Recom

endacionesparalaAtenciónIntegraldeSaluddelasylosAdolescentesconénfasisenSalud

SexualyReproductiva,Argentina,CENEPSerieNo2OPS/FNUAP,Año2000

39.RevistaGubernamental“UnidaNicaraguaTriunfa”,N

o56,E

nerodel2012.

40.VIIICensodePoblaciónyIV

deVivienda.INIDE.M

anagua,N

icaragua.A

ño2006