GUÍA METODOLÓGICA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

43
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" . GUÍA METODOLÓGICA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES CARÁTULA RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL APROBACION DEL PAT INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. DATOS GENERALES (Nombre de la I.E., código modular por nivel, código de local, ubicación, niveles educativos.). 3. BASE LEGAL 4. LINEAMIENTO DE POLÍTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL 5. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS REGIONALES, E INSTITUCIONALES 6. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN. 8. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE 9. MOMENTOS Y ACTIVIDADES 10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA I.E. 10.1. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR) 11. FICHA TÉCNICA (PRESUPUESTO POR CADA ACTIVIDAD) 12. MONITOREO Y EVALUACIÓN EJEMPLO : 4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL POLITICA EDUCATIVA NACIONAL POLITICA EDUCATIVA REGIONAL 1 Aprendizajes de Calidad para todos con énfasis en Comprensión Lectora, Matemática, Ciencia y Ciudadanía. 1 Aprendizajes de calidad para todos los estudiantes de la Región Tacna con énfasis en Comunicación, Matemática, Ciencia y Ciudadanía. 1

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático".

GUÍA METODOLÓGICA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

CARÁTULARESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL APROBACION DEL PAT

INDICE1.PRESENTACIÓN2. DATOS GENERALES (Nombre de la I.E., código modular por nivel,

código de local, ubicación, niveles educativos.).3. BASE LEGAL4. LINEAMIENTO DE POLÍTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL5. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS REGIONALES, E INSTITUCIONALES6. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS

COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN.8.OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE 9. MOMENTOS Y ACTIVIDADES10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA I.E.

10.1. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR)11. FICHA TÉCNICA (PRESUPUESTO POR CADA ACTIVIDAD)12. MONITOREO Y EVALUACIÓN

EJEMPLO :

4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

POLITICA EDUCATIVA NACIONAL POLITICA EDUCATIVA REGIONAL

1 Aprendizajes de Calidad paratodos con énfasis en ComprensiónLectora, Matemática, Ciencia yCiudadanía.

1 Aprendizajes de calidad paratodos los estudiantes de laRegión Tacna con énfasis enComunicación, Matemática,Ciencia y Ciudadanía.

1

2 Reducción de brechas en el accesoa servicios educativos de calidadpara los niños, niñas yadolescentes en zonas rurales.

2 Acceso oportuno y universalde niños y niñas menores de 6años al Servicio Educativoen la Región Tacna

3 Mejora significativa de logros deaprendizajes para los niños,niñas y adolescentes en zonasrurales.

3 Servicio Educativo inclusivo,intercultural, equitativo ypertinente para la mejorasignificativa de losaprendizajes en losestudiantes de la región conprioridad en zonas rurales.

4 Reducción de brechas en el accesoa servicios educativos decalidad: Estudiantes que tienencomo lengua materna el Quechua,Aimara o alguna lengua amazónica,aprenden en su propia lengua y encastellano.

4 Los y las estudiantes logranaprendizajes de calidad en elmarco de respeto yrevaloración de su cultura ylengua materna.

5 Formación y desempeño docente enel marco de una carrera públicarenovada

5 Los docentes de la RegiónTacna fortalecen susdominios en el marco delbuen desempeño docente através de una formacióninicial, continua y enservicio que responda a laproblemática educativaregional, garantizandoaprendizajes de calidad.

6 Fortalecimiento de institucioneseducativas en el marco de unagestión descentralizada,participativa, transparente yorientada a resultados.

6 Fortalecimiento de lagestión educativa conautonomía, centrada en losaprendizajes, en base a laalianza familia -estudiantes - docentes -autoridades y sociedad, enel marco de una gestióntransparente ydescentralizada con enfoque

2

por resultados.

9 Promoción de la actividad física,la recreación y deporte a nivelescolar, juvenil y adulto

9 Desarrollo integral de lapersona a través de lasactividades recreativas,artísticas, físicas ydeportivas en todos losniveles del servicioeducativo.

10

Promoción del deporte competitivo 10

Promoción, realización yparticipación en el deportecompetitivo regional.

5. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS REGIONALES E INSTITUCIONALESEjemplo :OBJETIVOS ESTRÁTÉGICOREGIONAL (PMP - DRSET)

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPÉCÍFICO (PEI)

Elevar el nivel de logro de aprendizajes de calidad con énfasis en comprensión lectora,matemática, ciencia y ciudadanía con la práctica permanente de habilidades sociales.

Mejorar el 90% decapacidadescomunicativas yhabilidades socialesde los educandospara elevar el nivelde comprensiónlectora y manteneruna convivenciaarmoniosa.

Fortalecer la gestiónpedagógica encomprensión lectora,matemática, ciencia yciudadanía de losestudiantes de laI.E. XX

6. VISIÒN Y MISIÓN DE LA I.E.

7. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN.7.1. LINEA DE BASE

Nivel InicialEn este nivel se realizará el diagnostico por cada competencia, yaque no se promedia. En referencia a los niveles, se ha considerado A= Logrado por Nivel2 “A”, B= En proceso por Nivel 1 “B” y C=En inicio por Debajo del

3

Nivel 1 “C”, ya que los niveles antes mencionados están enreferencia a la ECE, evaluación que no se aplica en el ciclo II. El ejemplo que damos a continuación se refiere a la competencia deexpresión oral en Comunicación y en Matemática la competencia denúmeros y relaciones.

Metas de

aprendizaje para el Nivel inicial

a. Establecer el histórico en base a los resultados del Informefinal de Progreso del Niño.

b. Establecer la línea de base de las condiciones para elaprendizaje en cada aula y en la IIEE y plantear metas para2014.

c. Plantear las metas para el 2014 en cada APRENDIZAJEFUNDAMENTAL (con énfasis en comunicación y matemática através de los reportes) con porcentajes viables.

4

Competencia: Produce de forma coherente diversos tipos detextos orales según su propósito comunicativo, de maneraespontánea o planificada, usando varios recursosexpresivos.

Comu

nicación

Edad

Nº totalde

estudiantes

Situación de AprendizajeLograd

o(A)

Enproceso

(B)

En inicio(C)

3años 109 61% 39% ---

4años 109 54% 46% ---

5años 82 58% 42% ---

Competencias: Resuelve situaciones problemáticas decontexto real y matemático que implican la construccióndel significado y uso de los números y sus operaciones,empleando diversas estrategias de solución, justificando yvalorando sus procedimientos y resultados.

Matemáti

ca

3años 109 51% 49% ---

4años 109 59% 41% ---

5años 82 --- 48% 52%

Nivel Primario:

La evaluación de los aprendizajes en el nivel Primaria se realizamediante la siguiente escala de calificación

ESCALA SIGNIFICADO RANGO PARA CADA NIVELAD Logro

destacadoCuando el estudiante evidencia el logro de losaprendizajes previstos, demostrando incluso unmanejo solvente y satisfactorio en todas lastareas propuestas.

A Logroprevisto

Cuando el estudiante evidencia el logro delosaprendizajes previstos en el tiempo.

B En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr losaprendizajes previstos, para lo cual requiereacompañamiento durante un tiempo razonable paralograrlo.

C En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollarlos aprendizajes previstos o evidenciadificultades para el desarrollo de éstos,necesitando mayor tiempo de acompañamiento eintervención del docente de acuerdo con su ritmoy estilo de aprendizaje.

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA

Área de comunicación (5to grado)

ESCALA SIGNIFICADO

LOGROS ALCANZADOSPROMEDIO2012 2013

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

AD Logrodestacado 2 8% 0 0% 1 4%

A Logroprevisto 8 31% 7 27% 7 27%

B En proceso 17 65% 16 62% 16 62%C En inicio 1 4% 3 12% 2 8%

TOTAL 28 100% 26 100%% 26 100%

En este cuadro se muestran los porcentajes de logro, segúnescala, alcanzado por los estudiantes de quinto grado. En esesentido nos damos cuenta que el sólo el 4% de los estudiantes seencuentran en el logro destacado en el área de comunicación, el

5

27% está en el logro previsto, el 62 % está en proceso y el 8 %en inicio.

Nivel Secundario:En el caso de secundaria, se sugiere el uso del criterio deaprobados y desaprobados al hacer la consolidación de losresultados.

CONDICIÓNRANGODE

NOTAS

LOGROS ALCANZADOSPROMEDIO2012 2013

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

APROBADOS 18- 20 1 4% 0 0% 1 2%14-17 5 19% 2 8% 4 14%11-13 12 46% 14 58% 13 52%

DESAPROBADOS 0 – 10 6 23% 5 21% 6 22%RETIRADOS 1 4% 2 8% 2 6%

TRASLADADOS 1 4% 1 4% 1 4%TOTAL 26 100% 24 100%% 25 100%

En este cuadro se muestran los porcentajes de logro, segúnescala, alcanzado por los estudiantes de tercer año desecundaria. En ese sentido nos damos cuenta que el 22% delos estudiantes han desaprobado el curso, el 68% aprobó(considerando que solo el 2% se encuentran en el logrodestacado; 14% en proceso de logro y el 52% en proceso conpromedio entre 11 a 13) De esta lectura cuantitativa seformularán las metas de aprendizaje tratando de lograrprogreso en los resultados.

Los ejemplos propuestos en los tres niveles son a manera desugerencia, usted puede ver otras formas de realizar este proceso. Unavez que se cuenta con la revisión de resultados y su respectivaestadística, pasamos al análisis de la situación actual en que seencuentra la IE.

6

RECUERDE:Para realizar ésta tarea, el equipo directivo cuenta adicionalmente con el Informe de ECE-ECELO para la institución educativa: “¿Cómo rinden nuestros estudiantes en la escuela?”Si la institución educativa decide realizar el mismo ejercicio con todas las demás áreas del nivel secundario, puede hacerlo.

PASO 03:El equipo directivo convoca a la semana de planificación1, que seconstituye en un espacio de trabajo conjunto e institucional, puestoque involucra al equipo pedagógico en pleno bajo la conducción delequipo directivo.

Uno de los objetivos de la semana de planificación es:

El éxito de la semana de planificación dependerá, en gran medida, dela participación comprometida que se logre del equipo de docentes;para ello, es necesario motivar al equipo y crear un ambiente deconfianza, en el que se conozcan el objetivo de dicha actividad, ylos productos que se esperan obtener (metas y objetivos relacionadosa la implementación de los compromisos de gestión escolar). Losacuerdos que se establezcan durante la Jornada serán respetados enla medida que los docentes los reconozcan legítimos; por ello, seregistrarán y se pondrán al alcance de todos. El liderazgo que elequipo directivo debe demostrar se verá fortalecido en la medida quebrinde información con transparencia, convoque a la construcción deacuerdos y los respete.

PASO 04:Como parte de la semana de planificación, docentes y equipodirectivo desarrollan las siguientes actividades orientadas alestablecimiento de metas y estrategias para la mejora y progresiónde logros de aprendizaje de los estudiantes:

a) Formulan el diagnóstico que evidencia el análisis de causas queoriginaron los resultados de aprendizaje de los estudiantes y que

1 Norma Técnica del Año Escolar 2014 – ítem 6.2.3 Uso efectivo del tiempo en la institución educativa.

7

Reflexionar críticamente sobre los resultados de aprendizaje de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa las metas, estrategias y compromisos necesarios para la mejora y progresión de logros de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa con énfasis en las áreas de comunicación y matemática.

se visibilizan en los cuadros estadísticos consolidados. A manerade ejemplo cuadro de diagnóstico:

OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

Nivel Primario:RESULTADOS DE LA ECE

AULA/GRADO

/SECCIÓN/AREA

LÍNEA DE BASE 2012OBJETIVOS

METAS PROPUESTAS PARAEL 2014

Debajodel

nivel 1

Nivel1

Nivel2

Debajodel

nivel 1

Nivel 1 Nivel 2

ABC

OBJETIVOS Y METAS PARA EL 2014 – NIVEL PRIMARIO

ÁREA LÍNEA DE BASE 2013 OBJETIVOS

METASPROPUESTAS PARA

EL 2014AD A B C AD A B C

Matemática 13.01

71.61

12.35 3.03 30 65 5 0

Comunicación 13.45

72.87

10.76 2.93 30 65 5 0

PersonalSocial 12.10

79.41 7.25 1.24 25 70 5 0

Cienciay

Ambiente 11.8679.7

5 7.07 1.3325 70 5 0

OBJETIVOS Y METAS PARA EL 2014 – NIVEL SECUNDARIO

AREA LÍNEA DE BASE 2013 OBJETIVOS

METASPROPUESTASPARA EL 2014

1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°

MATEMÁTICA 12.42

12.10

13.24

14.13

14.20 14 14 14.5 15 16

COMUNICACIÓN 12.60

13.29

13.08

14.17

13.81 14 14 15 16 16

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

12.82

13.43

13.12

13.24

13.73 14 14 15 15 15

CIENCIA 13.1 12. 12.1 13.1 12.5 14 14 14 14 14

8

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 8 43 1 8 4

Los ejemplos propuestos en los tres niveles son a manera desugerencia, usted puede ver otras formas de realizar este proceso. Unavez que se cuenta con la revisión de resultados y su respectivaestadística, pasamos al análisis de la situación actual en que seencuentra la IE.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Estudiantes que seencuentran en el nivel logrodestacado en un promedio de15.8% en el área deMatemática en el nivel deprimaria – quinto grado.

Aplicación de losinstrumentos deevaluaciones locales yregionales.

Estudiantes que se encuentranen el nivel de inicio en unpromedio de 36.8% en el áreade Matemática en el nivel deprimaria - quinto grado.

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS DEBILIDADES

Los estudiantes demuestran debilidad en el manejo de lascompetencias debido a una falta de motivación y didácticaapropiada.

9

RECUERDE:Para realizar ésta tarea, el equipo directivo cuenta adicionalmente con el Informe de ECE-ECELO para la institución educativa: “¿Cómo rinden nuestros estudiantes en la escuela?”Si la institución educativa decide realizar el mismo ejercicio con todas las demás áreas del nivel secundario, puede hacerlo.

Se sugiere trabajar en función de los compromisos e indicadores degestión. La idea es hacer un análisis FODA de cada compromiso paraque a partir de ello se formulen los objetivos.1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los

estudiantes.2. Retención interanual de estudiantes.3. Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa4. Uso efectivo del tiempo en el aula.5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje. 6. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de

trabajo y material concreto).7. Percepción de los actores educativos sobre el clima escolar

de la I.E.8. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la

Mejora de los Aprendizajes.

LLENAR LA FICHA 01 Y FICHA 02 (por cada compromiso)

Una vez llenada la ficha 01 y ficha 02, pasar a la matriz del PAT.

10

FICHA DE TRABAJO 01

COMPROMISO DIAGNOSTICO CAUSAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEMEJORA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1 Progreso anual delos aprendizajes de todos y todas los estudiantes

El 28% deestudianteslograron elnivel 2 enComprensiónlectora y el20.6% enMatemática

El 17,4% deestudiantes seencuentran elnivel -1 encomprensiónlectora y el41.1% enmatemática.

Los estudiantes demuestran debilidad en el manejo de las competencias debido a una faltade motivación y didáctica apropiada.

Despreocupación delos padres de familia por el aprendizaje de sushijos.

Campañas de sensibilización alos padres de familia.

Reuniones de jornada de reflexión de los actores educativos.

Compromiso de los actores educativos

2 Retención interanual de estudiantes

Trato equitativoa losestudiantes.Puntualidad delos docentes

Falta deinfraestructuraadecuada.No se cumplenlas horasefectivas de

Falta de Gestión yapoyo de los padres de familia.

Excesivas licencias por

Gestionar ante las autoridades Regionales y Locales la mejora de la infraestructura.

11

clases algunos docentes. Hacer un seguimiento a los docentes que hacen uso de excesivas licencias.

8. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

FICHA DE TRABAJO N° 2N° Compromiso Indicador Expectativa de

avance Objetivos Metas Actividades (*)

1 Progresoanual de

losaprendizaj

es detodos ytodas losestudiante

% deestudiantesque logran

nivelsatisfactorio

encomunicación,matemática.

La InstituciónEducativademuestraprogresión en elporcentaje deestudiantes quelogran nivelsatisfactorio encomunicación y

Mejorar losaprendizajes enComunicación yMatemática delos estudiantescon ayuda delas rutas de

Mejorar losaprendizajes en40% enComprensiónLectora y 36%en Matemáticaen el nivel 2

Campañas de sensibilización a los padres de familia.

Fomentar la ejecución de círculos de aprendizaje.

12

s.

.

matemática en elaño escolar 2014,en comparación alos resultadosobtenidos en elaño 2013.

aprendizaje.

2

Retencióninteranual

deestudiante

s

% deestudiantesmatriculados

quepermanecen enla I.E. en elsiguiente año

escolar

La InstituciónEducativademuestra

disminución delporcentaje deestudiantes queabandonaron losestudios en

comparación alaño anterior.

Disminuirsignificativamente el % deestudiantes queabandonan laI.E.

El 99% dealumnosmatriculados enla I.E.,permanecen enel siguienteaño escolar.

Convocatoria ratificación automática de la matrícula.

Reunión con los docentes para determinar las causasde la deserción escolar.

Jornadas de trabajo con los docentes para analizarlas necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

13

MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

N° COMPROMISODIAGNÓSTICO

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMAFORTALEZAS DEBILIDADES

1

Progreso anual delos aprendizajesde todos y todaslos estudiantes

El 28% deestudianteslograron elnivel 2 enComprensiónlectora y el20.6% enMatemática

El 17,4% deestudiantesse encuentranel nivel -1encomprensiónlectora y el41.1% enmatemática.

Mejorar losaprendizajesenComunicacióny Matemáticade losestudiantescon ayuda delas rutas deaprendizaje.

Mejorarlosaprendizajes en40% enComprensiónLectora y36% enMatemática en elNivel 2.

Campañas de sensibilización a los padresde familia.

Fomentar la ejecución de círculos de aprendizaje.

Marzo –Abril

2 Retencióninteranual deestudiantes

Tratoequitativo alosestudiantes.

Falta deinfraestructura adecuada.No se cumplenlas horas

Mejorar losaprendizajesenComunicacióny Matemática

Mejorarlosaprendizajes en40% en

Convocatoria ratificación automática de la matrícula.

Diciembre2013

Febrero

14

Puntualidadde losdocentes

efectivas declases de los

estudiantescon ayuda delas rutas deaprendizaje.

Disminuirsignificativamente el % deestudiantesque abandonanla I.E.

ComprensiónLectora y36% enMatemática en elnivel 2

El 99% dealumnosmatriculados en laI.E.,permanecenen elsiguienteañoescolar.

Reunión con los docentes para determinar lascausas de la deserción escolar.

Jornadas de trabajo con los docentes para analizar las necesidades deaprendizaje delos estudiantes.

2014

Marzo 2014

Marzo aDiciembre2014

15

Con la matriz del PAT, trabajar el numeral 9 MOMENTOS Y ACTIVIDADES, incorporando las actividades de los 8 compromisos identificando a que momento pertenece, adicionando otras que considere importante para el cumplimiento de estos 3 momentos importantes.

9.MOMENTOS Y ACTIVIDADES

9.1. Buen inicio del Año Escolar. Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sincondicionamientos Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el

objetivo de generar las condiciones para un clima escolarfavorable a los aprendizajes.

Actividades para la distribución de los materiales educativos Actividades para el mantenimiento del local escolar

9.2. Campaña por los aprendizajes fundamentales y la Escuela queQueremos

Primera Jornada de reflexión pedagógica que implica el ajustey/o actualización del Plan y el establecimiento de metas deaprendizaje, estrategias (uso de las rutas de aprendizaje enlos procesos pedagógicos) y compromisos de los diferentesactores de la comunidad educativa.

Evaluación de estudiantes (primer semestre). Primer día del logro (primer semestre). Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un

balance de los compromisos e indicadores de gestión (durantelas vacaciones de medio año).

Evaluación de estudiantes (Segundo semestre) Actividades para el fomento de la lectura y escritura. Actividades de tutoría y orientación educativa Actividades de prevención de riesgos y simulacros Actividades de promoción de la cultura y el deporte Semana de la democracia Actividades relacionadas con Aprende Saludable

9.3. Balance del Año Escolar y Rendición de Cuentas (Tercermomento)

Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentasen relación a los compromisos e indicadores de gestión.

Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar

16

Se sugiere cada actividad de los momentos de la movilización por latransformación de la educación debe responder ¿cómo? ¿quiénes?¿cuándo? ¿Qué resultados se obtiene? a partir del siguiente cuadro:

Solo se trabaja un PLAN DE TRABAJO, las actividades de los planes que se trabajaban hasta el año pasado, riesgos, escuela saludable, TOE, se incorporan en el PAT.

Si existen actividades que no se encuentran en estos 3 momentos y el cumplimiento de los 8 compromisos se incorporan en el PAT, como otras actividades.

A continuación se presenta un ejemplo sugerido :

17

MOMENTO ACTIVIDADESCLAVES

ESTRATEGIAS

PROPUESTAS

ACCIONES RESPONSABLES/ALIADOS

FINANCIAMIENTO CRONOGRAMA MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESULTADO

INICIO TERMINOBuen

inicio delaño

escolar2014

Matrículaoportuna ysincondicionamiento

Sensibilizar a lacomunidadeducativa.

Convocatoria

Ratificación automática de la matrícula.

Reunión con losdocentes para determinar las causas dela deserciónescolar.

Directivos

Docentes

Personal Administrativo

Padresde Familia

Sociedad Civil

Recursos de la I.E.

Aportes

Donaciones de APAFA

Diciembre2013

Marzo2014

Febrero2014

Marzo2014

Nómina de Matrícula

Reporte de SIAGE

Informe

Estudiantesmatriculado

singresadosen el SIAGE

Preparación yacogida a losestudiantes,con elobjetivo degenerar lascondicionespara un climaescolar

Recepcióna los

estudiantes con unaactividad

debienvenida

.

Convocatoriaa losactores

educativospara el bueninicio delaño escolar.

Directivos

Docentes

Personal Administrativo

Padres

Recursos de la I.E.

Aportes

Donacionesde APAFA

10Marzo2014

10 deMarzo2014

InformeEvidencias(fotografía

s yfilmaciones

).

Estudiantesmotivadoscon el bueninicio del

añoescolar.

18

favorablepara losaprendizajes

de Familia

Sociedad Civil

Distribución de los materiales educativos

Implementar

bibliotecas en aulascon textos

ymaterialeseducativos

.

Distribuciónoportuna detextos y

materiales acada docente

de aula

Directivo Docentes APAFA

MINEDU 2014 2014 Inventario de aula

Informe Evidenci

a fotográfica

Estudiantescuentan contextos ymaterialeseducativosdesde el1er día declases

Mantenimiento dellocalescolar

Conformación de unacomisiónparamantenimiento dellocalescolar.

Elaboraciónde una fichapara eldiagnósticodel estadodel localescolar.

Directivo APAFA Comité de

Mantenimiento Escolar.

PresupuestoMEF

Mantenimiento de localesescolares

03Marzo2014

31Marzo2014

Informe Fotos Filmacio

nes Resultad

o de lasevaluaciones externas

Localesescolares

coninfraestruc

turaadecuada

MOMENTO ACTIVIDADESCLAVES

ESTRATEGIASPROPUESTAS

ACCIONES RESPONSABLES/ALIADOS

FINANCIAMIENTO CRONOGRAMA MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESULTADO

INICIO TERMINO

Aprendizajes

fundamentales y la

PrimeraJornada dereflexiónpedagógica

ReunionesdeJornadade

Elaboración deprogramacióncurricular,

Directivos

Docentes

Recursos dela I.E.

APAF

03 deMarzo2014

07 deMarzo2014

Informe Fotos Filmacio

nes

Plan deTrabajoactualizado.

19

Escuelaque

Queremos

que implicael ajuste y/oactualizacióndel Plan y elestablecimiento de metasdeaprendizaje,estrategias(uso de lasrutas deaprendizajeen losprocesospedagógicos)y compromisosde losdiferentesactores de lacomunidadeducativa.

reflexiónde losactoreseducativos.

Compromisos de losactoreseducativos.

Planificacióncurricular.

unidades deaprendizaje ysesiones deaprendizaje.

Círculosdeinteraprendizaje para laplanificacióncurricular.

Actualizaciónpedagógica enestrategiasmetodológicas.

APAFA Socied

ad Civil

A Dona

ciones

Resultado de lasevaluaciones externas

Comunidadeducativacomprometida en ellogro delosaprendizajes.

Evaluación deestudiantes(primersemestre)

Conformación de lacomisiónpara lamejora delosaprendizajes.

Elaboración de banco de preguntas.

Aplicación de las pruebas paralos estudiantes.

Actualización en el sistema evaluación

Directivos

Docentes

APAFA Estudi

antes Socied

ad Civil

Recursos dela I.E.

APAFA

Donaciones

03 deMarzo2014

25 deJulio2014

Informes Pruebas

de evaluación

Fotos Filmacio

nes Resultad

o de lasevaluaciones.

Comprobar sise han

logrado losresultadosesperados.

20

para docentes.

Primer díadel logro(primersemestre).

Conformación de laComisiónpara elDía delLogro.

Convocatoria a losactoreseducativos.

Reunionesdecoordinación paralaejecucióndel Díade Logro.

D demostraciónde sus aprendizajes por los estudiantes y las innovaciones pedagógicas por lo docentes.

Directivos

Comisión

Docentes

APAFA Estudi

antes Socied

ad Civil.

Ingresos propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

01 deJulio2014

18 deJulio2014

Informe Fotos Filmacio

nes Resultad

o de evaluaciones.

Promoción dela calidadeducativa

SegundaJornada dereflexión conel objetivode realizarun balance deloscompromisos eindicadoresde gestión(durante las

Convocatoria a losactores educativos.

Ejecuciónde la Jornada de reflexiónentre los

Apertura de la reunión de Jornada de Reflexión.

Resultados de la Primera autoevaluación.

Informes

Directivos

Comisión

Docentes

APAFA Estudi

antes Socied

ad Civil.

Ingresos propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

01 deAgosto2014

08 deAgosto

2014

Informe Fotos Filmacio

nes Acta de

compromisos.

Compromisosde losactores

educativosen la mejora

de losaprendizajes

.

21

vacaciones demedio

actores educativos.

del Primer Día de Logro.

Firma de compromisos por los actores educativos.

Evaluación Censal (Segundo semestre)

Conformación de Comité deveeduría

Brindar facilidades a los aplicadores de la pruebaCensal - INEI.

Permanencia del Profesordel aula durante la aplicación de la prueba.

Personal Directivo

Aplicadores delINEI.

Prof. De Aula

MINEDU

Noviembre 2014

Noviembre2014

Resultados de evaluación censal de estudiantes por el MINEDU

Medición dela calidadeducativa

Actividades para el fomento de lalectura y escritura

Conformación deunComitéde PlanLector.

Actividadesmatinales

Elaboración del Plan Lector.

Desarrollo de hora cultural.

Actuación enfechas cívicas.

Publicación

Director

Docentes

Estudiantes.

Ingresos propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacio

nes Textos

Desarrollode la

comprensiónlectora, yproducciónde textos en

losestudiantes.

22

diariaspara lalectura.

de producción de textos.

Actividades de tutoría y orientación educativa.

Conformación del Comité deTOE

Elaboración del Plan de TOE.

Ejecución del Plan de TOE.

Cumplimientoefectivo de la hora de Tutoría

Personal Directivo

Comitéde TOE.

Docentes de aula..

Ingresos propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacio

nes

xx

Actividades deprevención deriesgos ysimulacros

Conformación del Comité de Gestión deRiesgo.

Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo y Contingencia.

Charlas sobreprevención deriesgos y desastres.

Cumplimiento efectivo de simulacros.

Personal Directivo

Comité de Riesgos

Docentes.

Ingresos propios de la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacion

es

Desarrollo deuna cultura de prevencióndel riesgo y desastres.

Actividades de promoción de lacultura y el deporte

Conformación del Comité de DEPARTE.

Elaboración del Plan de DEPARTE

Participaciónde los estudiantes en los JuegosNacionales Deportivos 2014.

Personal Directivo

Comité de DEPARTE

Docentes

Ingresos propios de la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacion

es

.

23

Festival de Danza y Música.

Semana de la democracia

Conformación del Comité de Convivencia.

Elaboración del Plan de Convivencia.

Práctica de convivencia, participacióny deliberación.

Personal Directivo

Comité de Convivencia

Docentes

Ingresos propios de la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacion

es

Actividades relacionadas con AprendizajeSaludable

Conformación del Comité

Elaboración del Plan.

Controlar y verificar losalimentos querecepcionan en Qali Warma.

Loncheras saludables.

Programar faenas de limpieza.

Conservación de los bio huertos.

Cuidado y preservación del medio ambiente.

Sensibilización de no consumo de lacomida chatarra.

Personal Directivo

Comité Docente

s Estudia

ntes.

Ingresos propios de la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

19 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacion

es

24

MOMENTO ACTIVIDADESCLAVES

ESTRATEGIASPROPUESTAS

ACCIONES RESPONSABLES/ALIADOS

FINANCIAMIENTO CRONOGRAMA MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESULTADO

INICIO TERMINO

Balancedel añoescolar yrendiciónde cuentas

TerceraJornada dereflexión,balance yrendición decuentas enrelación aloscompromisos eindicadoresde gestión.

Reuniones depreparación delaJornadadereflexión porlosactoreseducativos.

Compromisos delosactoreseducativos.

Ejecución de lajornadadereflexión.

Aperturade lareunióndeJornadadeReflexión.

Resultados de laPrimera ysegundaautoevaluación.

Firma decompromisos porlosactoreseducativos.

Personal Directivo

Comisión

Docentes

Estudiantes.

APAFA

Ingresos propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

10 deMarzo2014

05 deDiciembre2014

Informe Fotos Filmacio

nes Resultad

o de lasevaluaciones.

Día de Logro en el marco

Convocatoria a

Demostraciónde sus

Personal

Ingresos

15 deDiciem

15 deDiciembre

Informe Fotos

25

de la clausura del año escolar 2014

los actores educativos.

Reuniones de coordinación para la ejecución del Día de Logro.

aprendizajespor los

estudiantesy las

innovacionespedagógicaspor losdocentes.

Directivo Comisi

ón Docent

es Estudi

antes. APAFA

propiosde la I.E.

Aporte de APAFA.

bre2014

2014 Filmaciones

Resultado de lasevaluaciones.

10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA IE10.1. Calendarización del año escolar.

EJEMPLO DE CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

26

Inicial Prim.Secun.MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10* 11* 12* 13* 14* 15 16 17* 18* 19* 20* 21* 22 23 24* 25* 26* 27* 28* 29 30 31* 16 80 96 112

ABRIL 1* 2* 3* 4* 5 6 7* 8* 9* 10* 11* 12 13 14* 15* 16* 17 18 19 20 21* 22* 23* 24* 25* 26 27 28* 29* 30* 20 100 120 140

MAYO 1 2 3 4 5* 6* 7* 8* 9* 10 11 12* 13* 14* 15* 16* 17 18 19* 20* 21* 22* 23* 24 25 26* 27* 28* 29* 30* 31 20 100 120 140

JUNIO 1 2* 3* 4* 5* 6* 7 8 9* 10* 11* 12* 13* 14 15 16* 17* 18* 19* 20* 21 22 23* 24* 25* 26* 27* 28 29 30* 21 105 126 147

JULIO 1* 2* 3* 4* 5 6 7 8* 9* 10* 11* 12 13 14* 15* 16* 17* 18* 19 20 21* 22* 23* 24* 25 26 27 28 29 30 31 17 85 102 119

AGOSTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13* 14* 15* 16 17 18* 19* 20* 21* 22* 23 24 25* 26* 27* 28* 29* 30 31 13 65 78 91

SEPTIEMBRE 1* 2* 3* 4* 5* 6 7 8* 9* 10* 11* 12* 13 14 15* 16* 17* 18* 19* 20 21 22* 23* 24* 25* 26* 27 28 29* 30* 22 110 132 154

OCTUBRE 1* 2* 3* 4 5 6 7 8 9* 10* 11 12 13* 14* 15* 16* 17* 18 19 20* 21* 22* 23* 24* 25 26 27* 28* 29* 30* 31* 20 100 120 140

NOVIEMBRE 1 2 3* 4* 5* 6* 7* 8 9 10* 11* 12* 13* 14* 15 16 17* 18* 19* 20* 21* 22 23 24* 25* 26* 27* 28 29 30 19 95 114 133

DICIEMBRE 1* 2* 3* 4* 5 6 7 8 9* 10* 11* 12* 13 14 15* 16* 17* 18* 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12 60 72 84

180 900 1080 1260Propuesta para la calendarización del año escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED, Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”. Para nivel primario se debe programar 184 días para cumplir 1100 horas.

MES DÍAS DEL MES N° días

EBR

LEYENDADías efectivos de aprendizaje escolarDías previstos para reuniones pedagógicas, jornadas de reflexión, día de logro, vacaciones estudiantiles de m edio año, aniversario de la IE, fiesta patronal o com unalDías feriadosDías sábados y dom ingosDías que corresponde a vacaciones de los estudiantes de m edio año

SEMESTRE BIMESTRE/TRIMESTRE

Nº DE DÍAS Nº DE DÍASIMPREVISTAS Nº DE HORAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJES ESCOLAR

POR MES PORBIMESTRE POR MES POR

BIMESTRE POR DÍA POR SEMANA POR MES PORBIMESTRE

Del ………..al………..

Del ………..al ………..Del ………..al ………..

Del ………..al………..

Del ………..al ………..Del ………..al ………..

27

28

11. PRESUPUESTO

FICHA TÉCNICA

PLAN ANUAL DE TRABAJO

1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar lascondiciones para un clima escolar favorable para los aprendizajes

TAREAS Y PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD

TAREAS UM. CANTIDAD

PRESUPUESTO EN

MILES DESOLES

FUENTE DEFINANCIAMIENT

O

APAFA

RECURSOSDIRECTAMENTERECAUDADOS

INGRESO DEQUIOSCOS

OTROS

COMITÈ DEAULA

TOTALPRESUPUESTO

DE LAACTIVIDAD

29

12. MONITOREO Y EVALUACIÓNEl monitoreo es un proceso permanente durante la ejecución del PAT,se realiza con un instrumento, mediante el cual se recogeinformación, se valora e implementan mediadas oportunas de mejora.En ese sentido, tenemos previsto realizar cada mes una reunión deCONEI a fin de analizar cómo se van cumpliendo los compromisosasumidos por los diferentes actores de la Comunidad Educativa. Enla misma reunión se identificarán las causas de cumplimientoparcial o no cumplimiento de los compromisos y en el acto seadoptarán las medidas correctivas necesarias.

La Evaluación, consiste en la verificación del logro de losresultados establecidos por nuestra IE para el año escolar; através de la revisión del cumplimiento de los indicadores y metasestablecidas para cada resultado. La Evaluación se realizará altérmino de cada semestre, se consolida en un reporte que servirácomo insumo para el Día de Logros (rendición de cuentas a lacomunidad) y para alcanzar a la Red Educativa, y a la UGEL. Si secumplen las metas de los indicadores de resultados definidos en elPAT, habrá mayor garantía de lograr el Resultado Final que buscanuestra IE: Mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.

30

ANEXOS

31

32

LA MATRIZ HISTÓRICA DE DESERCIÓN ESCOLAR

FICHA DE TRABAJO - COMPROMISO 2

2012 2013PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA

H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %Estudian

tesratificados del2012 al2013

35

57.37

26

42.63

61 100 1

446.67

16

53,33

30 100 3

459.65

23

40.35

57 100 1

545.45

18

54.54

33 100

Estudiantes

asistentes

33

54.10

24

39.34

57

93.44

10

33.33

12 40 2

273.33

28 49.1 2

0 35.0 48

84.21 9 27.2

713

39.39

22

66.67

Estudiantes

repitentes

1 1.64 2 3.28 3 4.92 - 1 3.33 1 3.33 - 1 1.75 1 1.75 1 3.03 - 3.03 1 3.03

Estudiantes

retirados

1 1.64 - 1 1.64 1 3.33 1 3.33 2 3.50 - 2 3.50 - 1 3.03 1 3.03

33

Estudiantes q

requieren

recuperación

- - - 3 9.99 2 6.66 5 16.67 - - - 5 15.1

5 4 12.12 9 27.2

7

Estudiantes

trasladados

- - - - 1 3.33 1 3.33 2 3.50 3 5.26 5 8.77 - - -

34

MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

N° COMPROMISO

DIAGNÓSTICOOBJETIVOS METAS ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS CRONOGRAMAFORTALEZAS DEBILIDADES

1 Progresoanual de losaprendizajesde todos ytodas losestudiantes

El 4.1 % deestudiantes del4to. Grado alcanzanel logro destacadoen el área deComunicación.

El 100% de docentesson asesorados yacompañados por elPELA.

El 80 % de docentesplanifican yprogramen susactividades.

El 73.9 % deestudiantes enproceso y el 12.9 %en inicio en elárea decomunicación.

El 60 % de docentesno manejan en formaadecuada lasestrategiasmetodológicas.

Elevar el logrode aprendizajede losestudiantes enel presenteaño.

Disminuir del12.9 % al 8 %de inicio yaumentar del4.1 % al 10 %en logrodestacadodelosestudiantes.

Progresión enlos estudiantesque logran elnivelsatisfactorioen comunicacióny matemática. Realizar

jornadas deintercambiodeexperienciasentreDirector yDocentes.

RealizarFerias sobreproducción de

Marzo, Mayo,Agosto y

Noviembre.

Julio ySetiembre.

35

textos.

Producirtextosutilizandolas laptopsXo.

Junio -Diciembre

2 Retencióninteranual deestudiantes

Intervención delPrograma Juntosasegura lapermanencia de losestudiantes en laI.E.

Los acuerdos que setoman en asambleaComunal sobre laasistencia ypermanencia de losestudiantes.

La asistenciaalimentaria delprograma Qaliwarma.

Docentes que nobrindan un buentrato a losestudiantes.

Ausencia permanentede los docentes ala I.E.

Irresponsabilidadde algunos padresde familia en lacompra de losútiles escolares.

Disminuir elporcentaje deestudiantes queabandonan laI.E en el añoanterior yasegurar lapermanencia enel presenteaño.

50 % menos deestudiantesque seretiran enrelación alaño anterior.

Sensibilizar alos PP.FF paramatricular asus hijos en eltiempoprevisto.Realizar reuniones comunales.

Difusión a través de medios escritos y radiales.

Realizarjornadas deintercambio deexperienciassobrehabilidadespersonalesentre Directory Docentes.

Jornadas deReflexión.

Marzo, Mayo,Agosto y

Noviembre.

Marzo,Agosto,

Noviembre.

36

Realizar elmantenimientode la I.E.Reuniones decoordinacióncon los padresde familia,docentes yautoridades.

Julio ySetiembre.

3 Uso efectivodel tiempo enla IE

Contrato docentespara las IE.oportunamente.

Docentes que no sonconscientes en el cumplimiento de su jornada laboral.

Distancias enormes del domicilio de los estudiantes hacia la escuela.

Situaciones climatológicas que dificultan la asistencia de los estudiantes.

Docentes que esperan el último momento para elaborar materialesdidáctico.

Garantizar elcumplimiento dela jornada detrabajo de losdocentes.

Incentivar adocentes,padres defamilia yestudiantespara colaboraren el usoefectivo deltiempo en laIE.

90% de usoefectivo deltiempo en laIE.

Realizarreuniones desensibilización con losdocentes,estudiantes ypadres defamilia acercadel usoefectivo deltiempo en laIE.

Monitoreo delingreso,salida dedocentes yestudiantes dela IE.

Planificar elcronograma de

Marzo

Diciembre

37

recuperaciónde clases.

Publicar elR.I. de la IEpara dejarclaro en losestudiantes elhorario detrabajo.

4

Uso efectivodel tiempo enel aula

Director queelabora su plan desupervisión ymonitoreo.

Las actividadesprogramadas no soncumplidas acabalidad.

Orientar a losdocentes sobreel uso efectivodel tiempo enlos diferentesescenarios paralograraprendizajes enlosestudiantes.

Que en un 95%el tiempoutilizado enlosdiferentesescenariossea para ellogro deaprendizajes.

Buscarespacios paradarorientacionesa los docentessobre usoefectivo deltiempo paralograraprendizajesen loestudiantes.

5 Uso adecuadode las rutasdeaprendizajedecomunicación

Docentes quedesarrollan sussesiones deaprendizaje endiferentesescenarios.

El 100 % dedocentes utilizanlas rutas deaprendizaje condificultades.

Las capacidades

Promover en losdocentes el usoadecuado de las

rutas deaprendizaje

Lograr en un 70 % de docentes que hacen uso adecuado de

Incorporacióndel uso delas rutasaprendizajesen la

38

y matemática Docentes quetambién utilizanel DCN y DCD parasu programacióncurricular.

Docentesacompañados quecompartenexperienciasentalleresdescentralizados.

Docentes queinvolucran asabios y sabiaspara transmitirconocimientos ysaberes propios

seleccionadas enlas unidadesdidácticas nocoinciden con eldesarrollo de lassesiones deaprendizaje.

Docentes queestablecen elhorario para eldesarrollo de lasáreas.

Docentes quetrabajan elmétodo de lapalabrageneradora.

Docentes nointegran lasáreas en laprogramación.

El 50% dedocentes que noutilizan losrecursos propiosde la zona.

Cuadernos detrabajo que envíael MED en L2 no sonutilizados por losdocentes.

Docentes con

para el logrode los

aprendizajes.

las rutas de aprendizaje.

programación yejecucióncurricular.

Revisión delas rutas deaprendizaje.

Círculos de interaprendizaje.

Crearespacios dediscusión yreflexión.

Socializarprácticasdocentesexitosas.

Jornadas deautoformación.

Fortalecerlascompetenciasdocentes.

39

dificultad para laselección deindicadores ymanejo deinstrumentos deevaluación.

Docentes que siguendesarrollando elmétodo tradicionalpara desarrollar oresolveroperacionesbásicas.

6 Uso adecuadode losmateriales yrecursoseducativos(Textos,cuadernos detr8abajo ymaterialconcreto)

Los materialeseducativos seencuentran en laI.E.

El director nocomunica ydistribuye lallegada de losmateriales.

Desconocimiento dela normativa sobreel uso adecuado delos materiales.

Promover en losdocentes el usoadecuado de losmateriales parael logro deaprendizajessignificativosen losestudiantes.

Elevar enun75 % dedocentes eluso adecuadode losmaterialeseducativospara el logro delosaprendizajes.

Distribuciónoportuna y usoadecuado de losmaterialeseducativos.

Desarrollo detalleres conlos docentesparaconocimientodel usoadecuado delosmateriales.

Organizacióndel comitédel Banco delibros.

Seguimiento ymonitoreo

40

sobre el usoadecuado delosmaterialeseducativospara el logrode losaprendizajes.

7

Gestión delclima escolarfavorable allogro deaprendizajes

Docentes quefomentan el buentrato y respeto conlos PP.FF..

Docentes queparticipan en lasactividades socioproductivas,fomentando el buentrato.

Docentes que no seinvolucran en losquehaceres de lacomunidad.

Docentes y PP.FF.que comparten licoren forma excesiva yse faltan elrespeto.

Brindarorientaciones alos docentes ypadres defamilia sobreel respeto endiferentesescenarios.

Fomentar elbuen tratoentre docentesy padres defamilia

Incrementaren un 90 % elrespeto ybuen tratopara mejorarun climainstitucionalentre losactoreseducativos.

Generarcondicionespara un climaescolarfavorable.

Realizarcharlas,reuniones.

Fomentarescuelas depadres.

Participaciónen lasactividadessocioproductivas dela comunidad yla II.EE.

8 Elaboracióndel PlanAnual deTrabajo con

Haber recibido capacitación sobre elaboraciónde PAT

No haber realizado el PAT con la participación de

Contar con un Plan Anual de Trabajo con actividades

100% de docentes participan de manera

Convocar a jornadas de reflexión, planificación

Marzo Junio Diciembre

41

participaciónde losdocentes(PAT)

Contar con un PATrealizado en el 2013

toda la comunidadeducativa.

PAT elaborado sintener un buen diagnóstico de laproblemática del aula.

que permitan el cumplimiento de los 8 compromisos para el logro de los aprendizajes.

activa en laelaboración del PAT.

, elaboración, evaluación y reajuste del Plan anual detrabajo.

42

BIBLIOGRAFÍA

- R.M. Nº 0622-2013-ED

- PLAN A MEDIANO PLAZO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN TACNA -

aprobado con R.D.R. Nº008388-2013

- Taller de capacitación a Especialistas en Educación “DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN”

- PATMAN I.E. Nº 38112 (P. WEB)

43