Guía a la redacción en el estilo

26
Guía a la redacción en el estilo APA, Útaedición Linirrrsidad §an {ireg*ri+ qfc Pt¡rir¡r,íqir i, ..-;trr. i' *u,Í,frii.d fi+i*,1

Transcript of Guía a la redacción en el estilo

Guía a la redacción en el estilo

APA, Útaedición

Linirrrsidad §an {ireg*ri+ qfc Pt¡rir¡r,íqir

i, ..-;trr. i'

*u,Í,frii.d

fi+i*,1

INTRODUCCION

El proposito de este manual es compilar las directrices de la American PsychologicalAssociation (ApA) Style, de mrrnera abreviads.Dicha normativa intenta servir de apoyo a los alumnos, docentes e investigadores, en laelaboración de monografias y trabajos finales, la confección de programas de estudios. yen la publicacién dc a¡tlculos cicntíficos.Su objetivo es lograr la claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficasde monogralias. tesis" publicaciones perifficas. y partes de un texto. tanto en soporteimpreso como electrónico.En ests edición revisada y ampliada incorporarnos ejemplos de citas correspondientes a

contribuciones y comentarios en trlog, foros de discusión, listas de correo electrónico, yvideos publicados en sitios como YouTube.Definiremos a continuación algunos conc€ptos que desarrollaremos a lo largo de estaguía:CITA BIBLIOGRAF'ICA: transcripción parcial de un texto con la referencia precisade su origen, es <Iecir, de la f"uente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo deltrabaio. En este manual denomi¡raremos "cita bibliografica" a la transcripción parcial deun texto, acompañada de la mención de la fuente consultada y "referencia". al índice deautores citados al fmal de la obra.

NOTAS: texto aelarstorio que amplía la información sobre algún concepto. Se insertaen el texto utilizando un número correlativo que Ie adjudica automáticamente elprocesador de textos.

REFERENCIA BIBLIOCRAFICA: "Es un conjunto de datos precisos y detalladoscon los que un autor facilita la remisién a fuentes documentales, o a sus partes, y a susca¡acterísticas editoriales". En este manual serán consignadas al final del documentoordenadas al fabéti camente.

PROCEDENCIA DE DATO§: los datos para redactar una cita bibliográfica debenexhaerse en primer lugar de la portada del documento que se necesi[a citar. Si los datosde ésta resultaran insuficientes se recurrirá a otras partes de la obra (cubierta,anteportad& colofon)-

PUNTUACION: Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una citabibliográfica son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;). el guión (-), los dospuntos (:), los paréntesis ( 0 ) y los corchetes ([ l), éstos últimas se utilizan para insertarintbrmación que no es tomadB de la fuente.

E§CzuTURA Y LENGUAJE DE LA CITA: Nunca dehe traducirse un elemento dela cita bibliográfica. se transcribirá en Ia misma lengua en gue fue escrito (por e.iemplo:si el título está escrito en inglés, debe transcribirse tal cual).

USO DE MAYUSCULA§: La cita debe redactarse en letra minúscula, con excq^*iónde:

+ la primera letra rJe los nombres propios

.t la primera letra de la primera palabra de cada árrea

t la primera letra de los sustantivos en el idioma alemán

ABREVIATURAS:

De las acepBdas universalmente, las miís utilizadas san:

P¡I¡braediciónedición revisadasegunda ediciéneditore(es)traducto(es)sin fechapágin{s)Volumen (comoen Vol- 4)volúmc¡res (vols. l-4)númeroparte[nforme técnico§uplemento

Erpeñol

ed.

ed. rcv.2'ed.ed,trad.s.f.p-(pp)Vol.vol. (vols)núm.Pt.Inf. téc.Supl.

Inglés

ed.

Rev. Ed.2nd ed.Ed. (Etls.)Trans.n.d.p-(pp.)Vol-Vol.No.Pr.

Tech. Rep.Suppl.

I. CITA§ BIBLIOGRAFICAS

l.l. Citas textualesTodo investigador deberá documentar las opiniones de otros autorrs mencionados en sutrabajo. hacier¡do referencia a la fuente original.Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntossuspensivos (-.) las palabras o frases omitidas.[-a cita textual, se campondn{ del apeltido del autor, año de la publicación y página/s dertrnclc se tomó la cita.El formato de la cita bibliognifica variani según dónde se coloque el énfasis.

Enfr¡ls de la cit¡ pussto en el texto: EI formato de la cita incluirá el texto y al final, entreparentesis, el apellido del autor, el año de la publicación y Ia página.

Eiemplo:"Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son suconservación y difusión. misiones esenciales de los memorizadores sociales,como denominó Le Coof a los archiveros y bibliotecarios" (Ramos Simón, 2003.p.27)

Y en list¡ de referenci¡¡:Ramos Sirnón. L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicos en las

un i dade s d e i nfor mac ió n. M;adridl C omplutense.

Enfasis de Ir citr pue*to en eI autor: El formato de la cita incluirá el apellido del autor,entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual fuetomado.

Eiemplo;Ramos Simón (2003) afirma: "Las bases de datos se configuran como lasherramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de infbrmación yde conocimiento" (p. 69)

Las citas de m¡is de 40 palabras detren estar separadas del texto comenzando en líneaaparte, con un¿ sangria de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillx. sedisminuirá el interlineado.

Eiemplo:Keynes {1994} afirma

El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto sufabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámidesy la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que nopodían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose. noperdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y§antó endechas. Dos pinárnides, dos misas de réquiem, son dos vecesmejores que una; p€m no sucede lo mismo con dos fbrrocarriles deLondres a York. (p.122\

Y e¡ l¡ lists de rcferencias¡Keynes, J. M. ( 1994) . Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid:

Planeta.

Enf¡sis dc le cit¡ pue*to en el aüo dc public*ción: se colocaná en primer lugar el año,luego el apellido del autory la página.

Eiell¡üo:En 1934, Paul Otlet sostiene "... nsc€sitamos ahora no solamente debibliografia, descripcirfur de libros, sino de Bibliología es decir, una ciencia y untécnica generales del documento" (p. 9).

Y en l¡ lbt dr rcfcrcaeias:Otlet, P- (1934). Traité de dac*mentatiaa. Le livre sur le liwe: théorie et

practique.lTratodo de documentación. El libro sobre el libro: teoría y prácticajBrusselles. Editions Mundaneum.

1.2. Cit* perofrrseedeSe denomina cita para&aseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o seresume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el a¡1o

entre parentesis.

EicmrlorRamos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TICaf:ecta directemente al tiempo, el cual deja de estar ciment¿do simplemente en eldecr¡rso de los días...

Y eo lr lhta de referenci¡s:Ramos §imórl L. F. (coord.). (2003). Impcto de las ptblicaciones períódicas en las

tm idade s de informaclbr. Madrid: Complutense.

13. Cit¿s de srguuda manoCuando eu la cita que se toma hay ota cita, se copia tal cual estii y luego se indican losdatos de autory título de laobraconsult¿da.

Eicmolo:"... del Entierro disputado refleje una específica situación histórica y un eonflictodsl momento (Steiner, l99l)'(Czernikowski y otros, 2003, p. I 12)

Y en l¡ lhtr de rcferenci¡sCzernikowski, E., Gaspari, R.. Matus, §. y Moscona, S. (comps.). (2003). Entre

lwmonos. Buenos Aires: Lugar.

Aelaración: no se incluiran los datos de Steiner pues la obra consultada fbe la deCzernikowski

1.4. Cites en otro idiomaCuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la lista dereferencias al final del trabajo se incluirá la cita completa aclarando que la traducción es

del autor del trabajo.

Eiemnlo:"Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que nsgar como tal, para existircomo yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es

el que me excluye siendo é1. Lo que excluye siendo yo" (Sartre, 1943. p. 243\

Sartre, J. P. { 1943}. L'etre et le Neant París: Gallimard, "C'est par le tbit memed'etre moi quc j'exclus l'autre: I'autre est ce qui m'e xslut en etant soi. ce quej'exelus ex etant moi. Traduccién mía.

1.5. Figuras o tablasLas tablas o figuras tomadas de un texto y reproducidas fielmente, o adaptadas, detrenllevar una nota al pie con información que titule. amplíe o explique el contenido de lasmismas y ademris indique la fuente consultada.Si la tabla o figura fue tomada de otra obra incluir en la nota al pie la referenciacompleta de la fusnte de acuerdo al siguiante formato (esta información no se incluye enla lista de refbrencia del trabajo):

Public*ción periódicrl Notr de rcferencia

De [o Lm datc en la rolumna son del "Tftulo del ertículo", por A. A. Autory B. B. Autor, ufro, Tltulo de la publicaclón, Volumen, p. xx. Derechosreservado§ [*ñol por el Nombre del titul*r de los derechos de autor.

adaptadol con Dermiso.

Libro: Nota de referenci¡

De [o Adrptado del Tltulo del libro, (p. xxx), por A. A. Autor y B. B. Autoroeño, Lugar de la publicación: Editorial. Derechos reservados lañol por elNombre del titular de los derechos de autor. Reproducido [o adaptadol con

rml§o.

Eiemnlo¡

Figra X Modelo de mediacién genérico sujeto a prueba. Adaptado de "PreschoolHome Literacy Practices and Children's Literacy Development: A l-ongitudinalAnalysis", por M.Hood, E. Conlon & G. Andrews.2008, Journal aJ'EducationalPsychologl, 100,p.259. Copyright 2008 por la American Psychological Association.

Adaptado de Estrategia competítiva, (p. 67), por M. E. Porter,2004, México D.F.:Compañia Editorial Continental. Copyright 2000 por Grupo Patria Cultural.

2, NOTAS

Las frases o párrafos aclaratorios que arnplian la información proporcionada en el textose citan mediantc notas. SeEún APA éstas se deben colocar a continuación dc lasReferencias Bitrliográficas. en orden secuencial. Debe utilizarse la numeraciónautomática del procesador de textos.

3. REFERENCIAS DE LIBROS

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial.

Desarrollo de las áreas en el orden que debe respetarse:

3.1. AutorSe considera autor al responsable primario del contenido intelectual del documento.Este dato detrerá extraerse en primer lugar de la portada del libro, de Io contrario esprobable encontrarlo en Ia cubierta (tapa), colofón, prefacio o en la inuoducción.Si no figura en ninguna parte pero se conoce quién es el autor del mismo se escribiráentre corchetes (l l). Esto indica que es un agregado del que redacta la referencia.Si no hay forma de encontr¿r la autoría, entonces el documento se considerani de autordesconocido.

Si el autor es urra persono:Se escribe primero el apellido seguido por el o los no¡nbres separados de aquél por unacoma. Los nombres se abrevian escribiendo sólo las iniciales.

Elemolo: ۖ el caso de un autorWeston, J. F. (2003)

4iemptor €o el caso de 2 a7 autores: se coloca el signo o'&'-' si la obra está eninglés o'!" entre los dos últimos" si la obra está en español y se citan a todos losauloresBrealer', R., y Mryers, S. (2004)Bidart Campos. G.. Acevedo, E Q., y Castro de Cabanillas. A. (200ó)

En le cita bibliográfiea en el cuerpo de la obm:lo cita: (Bidart Campos, Acevedo. y Castro de Cabanillas. 2006, p. 100)2'y demás citas (Bidart Campos y offos, 200ó, p. 132)

En el caso de I o más autores: a continuación del sexto se cok¡ca tres puntossuspensivos y el último autor

Eiernolo:Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Femández, S., Pantelides,8.....

Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos,evidencias y propuestas para palíticas públicas. Buenos Aires: Centro deEstudios de Estado y Sociedad.

Si el ¡utor es un¡ entidrd:Si el responsable del contenido de un documento es una organización corporativa, se

escribe el nombre oficial desarrollado de dicha entidad, seguido opcionalmente por elnombre de la localidad donde tiene su sede.

En la lista dc rcfercncinc:Universidad de Ciencias Emprcsariales y Sociales. (2001)Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires)

Si e[ autor ss una entidad corporativa, muy conocida por su sigla, en la primera cita se

coloca su nombre desarrollado, en las citas subsiguientes sólo se coloca su sigla, omita oincluya los puntos y otros signos de puntuación segrin la forma en que ella lo usepredominantemente. En caso de duda, omita los puntos. No deje un espacio entre unpunto y la siguiente inicial.

Eie¡¡glside primera cita en el texto(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales [UCES], 2006, p. 19)Cita en el texto

Eiemolo:(UCES, 2007, p.23ü)Citas subsiguientes

Sl el ¡ufor es un orgenismo oficl¡l del Est¡do:Se escribe primero el nombre del país en el idioma del que redacta, seguido del nombredel organismo de Estado, en la lengua original (o tal cual como está en el documento).

Eiemolo:Argentina. MinistErio de Salud Pública.

De la misma forma se procede si se trata de un organismo oficial de una provincia.estado, ciudad, etc. Se cita en su idioma original.

Eiemolo:Rosario. Concejo Deliberante.

Si el nombre de la ciudad y provincia coinciden, se indica entre paréntesis sudiferenciación.

Eiemolo:Mendoza (provincia). Ministerio de Bienesta¡ Social.

Si los organismos poseen dependencias adminisfrativas y estas tienen la responsabilidadautoral de un texto se escribirá en primer lugar el nombre del organismo mayor del cualdependen y seguido el nombre de dicha dependencia.

Eiemolo:Argentina. Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos. DepartamentoControl de Gestión.

Si no existc metción de ¡utor:

En caso de "autor deseonocido" se comieoza la cita directamente por el título.

Eiemnlo:Poema delMio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

Libro cou editor, o eompihdor:A continuación del nombre del responsable se puede consignar su grado deresponsabilidad, en el caso de que sea un editor, se colocará (ed.), compilador (comp.),director (dir.) colaborador (coleb.), organizador (org.), etc.

Eiemolo:Stevenson. C. (ed.). 11998).

3.2. FechaL,a misma consta solamente del año, expresado en números arátrigos, cualquiera sea laforma en que aparezca en la fuente prescrita y se coloca entre paréntesisinmediatamente después de los autores y va seguida de punto.La fecha puede tomarse de la portada. otros preliminares o del colofon (breve texto alfrnal del libro que generalmente comienza con las palabras "Este libro se tenninó deimprimir el...")

Eiemolo:Borges, J. L. (1985).

Si la obra const¿ de más de un volumen. puede ocurrir que entre la publicación delprimero y del último hayan transcurrido algunos años. En este caso se escribirá la fechade publicación del primer volumen y la del último, separadas por guión. Recuerde: sialgun dato es extraído fuera de la obrA se consigna entre corchetes.

Eiemnlo¡

llee0-le97l.

Si el material no tiene fecha de publicación, colocar la abreviatura (s.f,)

Eiemnlo¡Benítez, L. J. (s. t.).

Si está pronto a publicarse, colocar entre paréntesis, el siguiente texto(en prensa).

3.3. TítuloEs una palabra o fiase por la que se nombra un documento, por la cu¿l se lo puedeidentificar. Generalmente se refiere a su contenido. A los efectos de la referenciabibliográfica el título nunca debe ser abreviado. eliminado o sufrir algun tipo dernutación, no obstante en medicina se permite abreviar el título de las revistas.El título se indicará en forma completa y en letra cuniiva (llamada también bastardilla oitálica) a continuación de la tbcha de publicación.Información aclaratoria cn los títulos: si esta información es importante para efbctos deidentificación y recuperación. se coloca entre eorchetes inmediatamente después deltítulo y de cualquier información entre parentesis.

Elemplo:

[Carta del editorJ

[Edición especial]

[Resumen][Podcast dc audio]

[Archivo de datos]

[Folleto][Película][Apuntes][CD]tDvDI[VideoJ[Programa computac ional][Material complemcntario]

Eiemolo:Manrul del exportador.M4ieres y poder: a tra¡és del techo de cristal [DVD].

3.4. SubtltuloEs una palabra o frase que completa el título propiamente dicho de un documento.Puede sparecer en la portada a continuación de aquél o en la cubierta. Se escribeúoicamente cuando es imprescindible para aclarar el significado del título. Comienzacon minusculq salvo en las publicaciones en inglés en que se inicia con mayúscula.

Eiemnlo:Nuevas modalidades de contrataeión ínternacional: aplicación en el ámbitonacional y Mercosur.

3.S. Nrimero de GdiciónColoque el número de edicién a continuación del títuIo, sin colocar un punto entreambos. El dato de edición debe encerrarse enfte paréntesis 0, asentando en primer lugarel número arábigo que le corresponde y a continuación y sin espacio intermedio la letras en minúscula, o su equivalente en otros idiomas, luego y separada por un espaciocoloque la abreviatura ed. seguida de un punto.No debe hacerse constar la edición cuando se trata de la primera.

Eiemnlo:(4a ed.).(ed. rev.).

3.6. Lugar de ediciónSe entiende por lugar de edición, la localidad donde reside el editor, y nonecesmiamente coincide con el lugar de impresión del documerito. Generalmente tiguraal pie de la portada pero también suele encontrame al dorso de la misma.Se escribe a continuación del título o subtítulo separado por punto (.) y seguido de losdos puntos (:).

Eiemolo:Buenos Aires:Cérdoba, Argentina:

Si no se encuentra en ningún lado el lugar de la edición, pero se lo conoce, se escribináentre corchetes.

Eiemnlo:

[Ontario, Canadá]:

Si no se lo puede determinar de ninguna manera, se escribiná la abreviatura latina s.l.(sine loco = sin lugar) entre paréntesis.

Eiemnlol(s.1.):

Si los lugares fueran más de dos, se coloca el primer lugar mencionado, y, si entre loslugmes aparece una localidad de Argentinq se la incluye separada de la anterior por unacoma y un espacio.

3.7. EditorialEditor es la persona responsable de la pmducción y diseminación de un documento. Uneditor no necesriamente debe s€r una casa editora comercial, puede serlo un centro deinvestigación, un banco, una fundacion, etc. Se escribe separado de lo anterior por dospuntos (:), seguidos de espacio. Tanto los términos Editorial y Librería se omiteq asícomo todos los términos que tengarr que ver con la razón social de la firma (S.A; S.R.L.;Soc. en Com. porAcc., y lfuos., etc). No se cita el nombre del edito¿ sino la inicialcorrespondiente al mismo, següda por el apellido.

Eiemnlo:Luis Lasserre y Cía. Soc. de Resp. Ltda, se consignmá: L. Lasserre.

a¡ Si fuera una publicación editada [nr una institución, corporaciór¡ etc., semenciorarán los nombres de ésta en forma completa.

Eiemnlo:Organización Panamericana de la Salud.

r¡ Si falta la mención de editor y tampoco hay una institución que edite eldocumento, se indicará la imprenta donde se imprimió.

Eiemolo:Imprenta oficial.

Eiemolo:Tall. grafs. Cervantes.

c) Si la obra fue publicada por el propio autor, luego del lugar se colosa Autor.

Eiemolo;Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (2001). El poder de tasociedad posmoderna. Buenos Aires: Autor.

10

d) En caso de no conocerse siquiera la imprenta, se usarii la abreviatura latina s.n.(sine nomine = sin nombre) entre paréntesis.

Eiemolo:(s.n.).

3.8. PaginaciénNo se consignariin las páginas totales de una obra nronográfica completa, sí se

consignarán las gue corresponden a partes de una obra monográfica o seriada.Si el documento consha de dos r¡ más volúmenes con paginación independiente ocontinuada en cada tomo, se escribirá el primero, luego un guión y el número del últirnotomo, encerrados ambos entre paréntesis y antecedido por la abreviatura vols. Secolocarán a continuación del título y sin punto entre ambos.

Eiemplo:(vols. l-7)

Ext:epctula: Obra que entra por titulo, la indicación de vols. se coloca después del año deedición y va precedida de un punto.

Eiemnlo:Historia universal del arte. (1996). (vols. I -12). Madrid: Espasa Calpe.

Clta en el texto (Historia universal del arte, 1996, vol. 12, p. l05l

Ejemplos de referencies bibliográficas para libros completos

Se ho resal¡ado en negrita la parte qae se quiere destaca¡ dentro del ejemplo

Borda, C. A. (1998). Manual de contatos (l8a ed.). Buenos Aires: Perrot.Cita en el texto (Borda. 1998. p. 105)

Historia universal del arte. ( 1996). (vols. 1-t2). Madrid: Espasa Calpe.Citaenel texto(Historiauniversal del arte, l996,vol. 12,p. 105)

Nueva enciclopedia del mundo. (199+2{m0). (vols. l-42}. Bilbao: InstitutoLexicográfico Durvan.Cita en el texto (Nueva enciclopedia del mundo, 1996, vol. 29, p. 9ló6)

Colombo, C, J., Alvarez Juliá, L., Neuss, Germán R. J., Y Porcel, R. J. (lgg2).Cur.ro de derecho procesal y civil (vols. I -7). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Cita en el texto (Colombo, y otros, l*)2. val. I , p. 120)

Bordieu. P. (2001). Las estructuras sociales de la econamla (trad. H. Pons). BuenosAires: Manantial.Cita en el texto (Bordieu, 2001 . p. I 2ú)

Administración Federrl de Ingresos Púbticos (Buenos Aires). (199S). Estadísticastributarias año 1997. Buenos Aires: Autor.Cita en el texto (Adnrinistración Federal de lngresos Públicos, I 997. p. 65)

11

Santa Fe (¡rrovincia). Municipalidad de Esperanza. Departamento Ejecutivo.(1995). Estudio cuantitutivo tle los residuos domiciliarios de la Ciudad deEsperatua. La Esperanza: Autor.Cita en el texto (Santa Fe (provincia). I 995. p. I 20)

Ronco, 11. (2ü00). Aprender a gestionar el cambio. Llarcelona: I'aidós.Cita en el texto (Ronco, 2000. p. 2ó0)

Pujol Bengoeche¿. B. (1999). Diecionario de Markefing. Madrid: Cultural.Cita en el texto (Pujol Bengoechea. 1999. p. 120)

Real Academia Espafiola. (1992). Diccionorio de la lengua espoñola (2la ed.). Madrid:H,spasa Calpe.Cita en el texto (Real Acade¡nia Española, 1992. p. fiA)

4. REFERENCIAS DE PARTES DE LIBROS

En esle ítem nos referimos a partes de un libro, ya sea un capítulo. o sección. escritospor el mismo autor. o por autores dif'erentes.La cita bibliográfica contendrá los elenientos mencionados a continuación, y el ordendetrerá ser el siguiente:

Autor, A. A, y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En A.Editor, B. Editor, y C. Editor (eds.), Título det Lib¡o (pp. xxx-xxx).

: Editorial.

4.1. Autor y título de Ia parteSe cita al autor de la parte o capítulo al que hacenros refbrencia. Se procede de la mismamanera que pafa autores de libros.El título se escribe a continuación de la f'echa de edición. Nunca debe escribirse encursiva o subrayado, ni entre comillas dobles ("). Seguido del título de la parte va punto,espacio y la palabra En (para trabajos en nuestro idioma) o In (para el caso depublicaciones que se envían al extranjero).

Eiemolo:Sai¡rs de Vicuña Ancin, J. M. (2004). El plan de Marketing en la práctica. 8n...

4.2. Autor del documento principalA continuación del En se colocará el nombre del autor de Ia obra principal dande lasección o capítulo se haya comprendido, procediendo de acuerdo a la normalizacióncorrespondiente según se trate de una persona o entidad. Debe citarse primero la inicialy luego el apellido del/los autores de la obra fuente.si el autor de la parte coincide con el de la obra mayor. se escribirá la palabra Enomitién«lose su apellido y nombre.

f,iemolo:ciménez, c. M. (2001). El tiempo como elemento competitivo y el ciclo de vida. En

Gestién y costos (pp. 351-36a). Buenos Aires: Macchi.Cita en el texto (Giménez, 2001, p. 359)

L2

Font, E., y Macrini, D. (2001). Teoría de las restricciones: un enfbque estratégico. En C.M. Giménez. Gestión y costos (pp. 371-386). Buenos Aires: Macchi.Cíta en el texto (Font, y Macriní, 2001, p. 380)

Menser, M., y Aronorvitz" S. (1998). Sobre los estudios culturales, la ciencia y latecnología. En S. Aronowitz. B. Martinsons, y M. Menscr (comps.).Te cnoc i e nc ia y c i bercul turo (pp. 2l -44). Barcelona: Paidós.Cita en el texto (Merrser, y Aronorvit¿ 1998. p. 35)

Si no se conoce al autor del documento mayor, directamente se escribe En o In, seguidodel titulo de la publicación.

4.3. Título del documento principalSe escribe en letra cursiva (itáliru a bastar¿tilla) o subrayado, del mismo modo que enla cita de libros.

4.4. Número de edicién, lugar de edicién, editor, fechaSe siguen los mismos lineamientos que en la refbrencia de libros.

4.5. PaginaciénSe colrrcará a continuación del título escribiéndose el número de páginas que comprendela parte citada, separadas por guién y precedidas por la abreviatura p. o pp.y encerradasenffe paréntesis.

Eiemolo:(pp. 75-120).(vol. 3, pp. 250-1 55).(cap. 2, pp. 25-73).

Ejemplos de referencias de partes de libros

Artieulo de ona enciclopedia:

Angulo, E. (2000). Clonación ¿se admiten apuestas? En Nueva enciclopedia del mundo:apéndice siglo XX (vol. 41, pp. 620-622). Bilbao: Instituto LexicográficoDurvan.Cita en el texto. (Angulo, 2000, p. 621 )

Introducción, prefacio o prólogo de un libroMcluhan, M. ( 1998). Prólogo. En La Galmia Gutenberg: génesis del homo

typographicils (pp. 7-19). Barcelona: Galaxia Gutenberg.Cita en el texto (Mcluhan, 1998, p. l5)

Pcrtes de libros con ¡utor y coordinadorPortnoy, F. (2005). El embarazo en la adolescencia y los riesgos perinatales. En M.

Gogna (coord.). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos,evidencios y propuestas püra políticas pitblicas (pp. 127-150). Buenos Aires:Cenuo de Estudios de Estado y Sociedad.Cita en el texto (Portnoy. 2005, p. I 38)

Ferrera" L M. (2003). Un nuevo desafio territorial: Ia poblacién originaria del corredorcomercial Bahía Blanca-Puerto Montt. En F. Manero, y L. Pastor (coords.). E/

13

espacio latinoamericano: cambio económico y gestíón urbana en la era de lag I oba I iz ac ió n (pp. 37 7 -386). Valladolid : Universidad de Valladolid.Cita en el texto (Fenera, I. M, 2003, p. 380)

Fayt, C. S. ( 1995). Estado de necesidad. Revolución. Gobiernos de facto. En Derechopolítico (vol.2, pp. I l7-l5l). Buenos Aires: Depalma.Cita en el texto (Fayt, 1995, p. 147)

Freud, S. (2005). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (trad. ), ObrasCompletas: Sigmund Frend(vol.2l, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu(Trabajo original publicado I 930).Cit¿ en el texto (Freud, I 930/2005, p. 57)

5. REFERENCIAS DE ARTICULOS DE REVISTAS

La referencia de un a*ículo de una revista consta de los siguientes elementos:

5.1. Autor del artículo

Proceder igual que en los casos de referencia bibliográfica de libros.

5.2. Año de publicacién

Indica el año en que se publicó el volumen. Se escribe a continuación del autor separadopor un punto y espacio, entre paréntesis.

Eiemolo:(octubre,2008)(octubre/diciembre, 2009)

Si el volumen abarca mris de un aflo se escriben las fechas que lo abarcan entreparéntesis y separadas por un guión.

Eiemplo:(tee0-tee8)

5.3. Título del ¡rtlculoSe escribirá con letra común y nunca con cursiva separado del año de edición mediantepunto. Si tiene un subtitulo, se separa del ütulo mediante dos puntos.

5.4. Tftulo de Ia revistaSiempre se escribe en letra cursiva o bien, subrayada. Se separa del título del artículomediante punto y espacio y va seguido de eoma.

5.5. Volumen, ¿ño interno o tomo, y númeroSe denomina volurnen, tomo o año intemo a la forma en que el editor de una revista hadividido esa publicación, puede no coincidir con el año calendario. Cada volumen, a su

Autor, A. A, Autor, B. B" y Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Títalo

t4

vez, puede sep¿!ñirss en números: divisiones de aparición regular fija (mensual,bimestral, etc.).

Eiemolo:Año 19 no.4 se consignarátq4)

Aclaración: El volumen se coloca en cursiva y, sin dejar espacio entre ambos, se coloca elnúmero entre paréntesis y sin cursiva. Si la Revista no tiene volumen, se escribe elnúmero sin utilizar paréntesis y en cursiva (ver ejemplos 4.7).

5.6. PrginaciónSe escriben los números de las páginas abarcadas por el artículo, si se trata de una solapágina sélo se coloca un número, si abarca varias páginas se separan éstas mediante unguión, las páginas van precedidas por una coma y a continuación va punto final.

Eiemolo:t2(6\,74-75.

EJemplos dc cltas y refercnclas de artlculos de publicaciones perlódicas

Troncoso, G, (1998). Costos en entidades de salud. Costos y Gestión, 30,93-128.Cita en el texto (Troncosq 1998, p. 95)

Gratis es mejor que barato: el CEO de Google y el futuro del negocio. (enero, 2A09).Mercado, lAgA,12-14.Cita en el texto ('Gratis", 2009, p. 12)

Brailovs§, D. (primavera, 2008). Estétic4 identidad y enseñanza de la escrituraacadémica. Revisto Científica de UCES, I2(2),26-36.Cita en el texto (Brailovsky, 2008, p. 27)

Malinowski, M. (2008). Acerca de la üda onírica en pacientes con patología orgánica.Subjetividad y Procesos Cognüivos, I 1, 99-113.Cita en el texto {Malinowski, 2008, p. 102)

Cortázar, R. (2002). Reformas laborales en el Chile democrático. Contribuciones, l9(4),85-107.Cita en el texto (Corrázar, 2002, p. 95)

San Martín, R. (13 de febrero de 2004). Cancelaron la deuda universitaria La Noción, p.I l.Cita en el texto (San Martín, l3 dc fetrrem dc 2004)

15

6. REFERENCIAS DE TESIS

Muchos trabajos de investigación no son publicados quedando fuera del circuitocomerciat. Estos conforman un valioso material que se denomina literatura gris.Damos algunos ejemplos acerca de cómo citarlos.

Apellido, A. A. (Año). Tttalo. (Tesis de Maestría o Doctorado). Nombre de lalnstitucién. Lusar.

Gardetti, M. A. (1999). El olor: teoría, contaminación 1t aspectos regulatorios (Tesis de

Maestría). [Jniversidad de Ciencias Empresariales 1' Sociales. Buenos Aires.

Urbina P. A. (2009). EI acceso a la medicina prepaga en Argentina 1t el MERCOSUR,perspectivas del derecho privado ante las exigencias sociales y económicas delnuevo t¡tilenio (Tesis de Doctorado). Recuperado de

http:1/dspace.uces.edu.ar:8 I S0ldspace/handlel I 234567891ó I

7, REFERENCIAS DE PONENCIAS, CONFERENCIAS

l-as act¿s de congresos y simposios pueden publicarse en libros o publicacionesperiódicas. Cite las actas publicadas en un libro utilizando el mismo formato para citarlibros o capítulos de libros. Para citar actas que se publican de una manera habitualemplee el mismo formato que utilizaría con una publicación periódica.

Colaborador, A. A., Colaborador, B. B. Colaborador, C. C. y Colaborador,D. D. (mes, año). Título de la colaboracién. En E. E. Presidente(Presidencia\, Título del simposio. Simposio llevado a cabo en laconferencia de Nombre de la Orqanización, Luqar.

7.1, Ponencia recuperada on-line

Eiemolo:

Fudin, M. (octubre.2009). La graduación, el día antes del día des¡tués: reflexionessobre las prúcticas de estudiantes en lwspital. Trabajo presentado en la VIIJornada Anual de la Licenciatura en Psicología. Buenos Aires. Recuperado dehttp://dspace.uces.edu.ar:8 I S0ldspace lhandlel 1234567 89 I 67 6

Paiva, V. (octubre,2008). Cartoneros, cooperativas de recuperadores y empresospristadas en el coniexto del Pliego 6/A3 de recoleccién de residuos de la cíudadde Buenos l¡izs. Ponencia presentada en V Jomadas Nacionales "Espacio,Memoria e ldentidad", Rosario, Argentina. Recuperado dehtp://dspace.uces.edu.ar:8 I 80/dspace lhandle I I 23 4567 89 I 625

16

7.2. Ponencia publicada

Peláez, E. A. (2007). Responsabilidad del director suplente' F-n l0o CongresoIberoamerican¡¡ de Derecho Societario (pp. 29-38). Córdoba, Argentina:Fundación para el Estudio de la Hmpresa.Cit¿ en el texto. {Peláea 2000" p. 35)

8. REFERENCIAS DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Incluimos en este apartado peliculas. emisiones de audio o televisión (incluyendo

podcasts). mapas, material gráfico o fotografias.

8.1. Película

Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, B. B.lDirector). (Año). Título de laPelículal. País de oriuen: Estudio.

8.2. Grabacién de música

Escritor, A. (Año de Copyright). Título de la cancién [Grabada por B. B.Artista si es distinto del escritorl. En Título del dlbum [Medio de

grabación: CD, disco, casete, etc.l Lugar: Sello discográfico. (Fecha

de srabación si es distinta de la fecha de de Ia canción).

En las citas del texto. incluya lado y banda o número de canción.Fliemplo: Shadow and the Frame" (Nang. 2008. canción I0).

8.3. Episodio de una serie de televisién o radioUtilice el mismo formato que el que emplearía con un capitulo de libro. pero liste al

guionista y al director en el lugar del autor y al productor en el lugar del editor.

Eiemolos de referencias de medios audiovisuales:

Trapero. P. (Director). (2012). El elefante blanco [Película]. Argentina: Buena VistaInternacional.

Egan, D. (Escritor), & Alexander, J. (Director). (2005). Failure to co¡nunicate [Episodiode serie de televisién]. En D. Shore (Productor ejecutivo). House. Nueva York:Fox Broadcasting.

Serrano. L (2002). Pájaros en la cabeza.En La traición de Wendy [CD]. Madrid: Trak

Naiman, R. (Productor). (27 de fbbrero de 201 l). MindÍul sleep, mindful drems [Podcastde audi o]. Recuperatlo de http :l/www.shrinkraoradio.com

Vincekboons. J. (Cartógrafo). (1639 d. C.). Mapa de toda la isla de Cuba lMapaanti guol. Recuperado de http ://www.wdl. ore/medi a/43 94.pn q

t7

9. REFERENCIAS DE RECURSOS ELECTRONICOS E

TNTERNET

9.1. Documento obtenido de un sitio web

Osorio, C. (2003). Aproxímaciones a la fecnología desde los enfoques en CTS.

Recuperado de http://nrru'.campus-oei-orglsalactsi/osorio5.htm# I

Corporación Andina de Fomento. (s. f.J. Desarrollo Social. Recuperado de

http://www.cat'.com/vier+y'index.asp?pageMS=343 70&ms= I 7

Ma¡tínez Bouquet, C. M. (2007). Avances en la investigación dramática. RevistaCientífica de UCES, //(1), 128-144. Recuperado de

http ://dspace.uces.edu.ar:8 I 80/dspace lhandle I 1234567 89 I 20{J

Bruckman, A. (1997). MOOSE Crossing: Construcfion, community, and learning in anetworke¿{ virtual v,orltl for frids (Tesis de Doctorado). Recuperado dehttp : //mrrru-static.cc. gatech.edu/-asb/thesis/

Freud, S. (1953). The method of interpreting dreams: An analysis of a specimen dream.ln J. Strachey (Ed. & '[rans.). The standard edítian af the completeps;tchologícal works of Sigmund Freud (Y ol. 4, pp. 96- I 2 I ). Recuperado dehttp://books.google.com/books (Trabajo original publicado I 900)

9,2. Contribuciones en blog, foros de discusión, listas de correo electrónico, üdeospublicados en la web

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:

Autor, A. A. (dÍe, mes, año). Título del post [Descripcién de la formal.Recuoerado de httn:// xxx.xxx

Aclaración: Si el nomhre completo del autor esta disponible, escriba el primer apellidoseguido de las iniciales. Si sólo un nombre de usuario está disponible, utilice el nombrede pantalla (nickname).Proporcione la fecha exacta de la publicación.No use letra cursiva en citas de Blogs, Foros y listas de correo electrónico.

Eiemnlos:Sbdar, M. (15 cle junio de 201l). No creo en la generación Y [Mensaie de Blogl.

Recuperado de htto:/lwebloqs.clarin.com/manaqement-)r-negocios/20 I I /061 I 5/no creo_en_la-generacion_v/

Cherry'. (22 de junio de 201l). Re: No creo en la generación Y [Mensaje de Blogl.Recuperado de http ://w'eb!ggs.clarifr.co,ryr/lna.nqqe.ment-J:negociosl20l li06ll 5/no creo_en_la_eeneracion v/(La autora ha adoÉado un apodo (nickname'l o nombre de ¡mntalla)

18

Rampersad, T. {8 de junio de 2005). Re: Traditional knowledge and traditional culturalexpressions [Comentario en un foro en línea]. Recuperado de

http://wwrv.wipo.inUroller/comments/pisforum/Weblog/theme_eight_how_can_cultural#comments

Smith, S. (5 de enero de 2006). Re: f)isputed estimates of IQ [Mensaje en una lista de

correos electrónicos l. Recuperado de http://tech.groups.yahoo.comlgroup/I'orens icN etrvork/mes sa ge/6 7 0

Serbia, X. (20 de octubre de 201 l). Libia y la pobreza [Archivo de video]. Recuperadode hup ://www.youtube.com/watch ?v-9cldndx0Soo&tbature:rel nr f'u

9.3. Publicaciones periódicas elec{rónicasSe aplica a aquellas publicaciones electrónicas que se designan numérica yiocronológicamente. que se publican en partes sucssivas y que estiín pensadas para

editarse por tiempo indefinido, tanto si son accesibles en línea -Internet u otras redes-,como en soporte informático (CD. DVD, etc.)

Autor, A. (Año). TÍtulo del Artículo. Título de lo revista, xr{x), pp-pp.de httn://xxxxxx.xxx

9.4. Artículo de publicacién periódica en línea

Choo, C. (2008). Information culture and infomation use: an exploratory study of threeorganizations. InterScience ,Iournal of the American SocietTt.for InformationScience and Technologt, 59(5),7q2-804. Recuperado dehftp ://ch oo. fi s. utoronto.cal

Rodríguez Biglieri, R.. y Vetere, G. (2008). Adaptación argentina del Cuestionario deCreencias Obsesivas. I nte r d is c ipl i nar ia. 2 5 ( I ), 53 -7 6. Recuperado dehttp://r+.rvrv.scielo.org.ar'/scielo.php?script:sci_arttext&pid:S 1668-70272008000 I 00003&ln g=es&nrm=iso

9.5. ArtÍculos de revistas académicas recuperados de una Base de Datos

Featherstone, C. (199ó). Whole-cell vaccines in phase I trial for c¿mcer therapy. i"áeLancet 318{9AZl).186-184. Recuperado de la base de datos ExpandedAcadernic ASAP Intemational. Gale Croup.

Nunn, S. (2004, septiembre). Public and private built investment in the new economy:exploring regional differences. 1990-2000. Journal of Urban Planning &Develapoment, l3q3), 125-132. Recuperado de la base de datos AcademicSearch Premier. EBSCO Host.

Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina: un modelode tres niveles. (2002). Revista Mexicana de Inve.stigación Educativa, T{16).445-500. Recuperado de Fuente Académica Database.

19

9.6. Abstract de un artículo de reviste acedémica recuperada de una Base deDatos

Conrin, D., & üerrler, M. (2006, june). Medium-fern business cycles. The AmericanEtonomic ,4ssociation, 96(3),715-726. Abstract recuperado de la base de datosJSTOR.

rO. LISTA DE REFERENCIAS

El listado de referencias al final del texto consiste en una lista completa de losdocumEntos a los que remiten las citas bibliográf,rcas contenidas en el fexto del trabajo.No se debe omitir ninguna obra consultada. Se debenin ordenar alfabéticamente porapellido de autcr, o primera palabra si es autor corporativo o por título si Ia publicaciónno tiene autor. La lista se iniciará en una nueva página a doble espacio y se continúacon una sangría si la referencia ocupa más de una línea.Las referencias con el mismo autor se ordenan por el afio de publicación. colocando lamás antigua en primer lugar.

Eiemplo:Hughes, T. (1989).Hughes. T. (1994).

Las referencias con el misn'ro autor y la misma fecha de publicación se ordenanalfabéticamente por el título. excluyendo los artículos (El, la, un, una y sus plurales) y'

agregandoles una letra minúscula inmediatamente después del año, dentro delparentesis.

f,iemolo:

Maldavsky, D. (1997a). Cuerpos marcados ...

Maldavs§, D. (1997b). Sobre las ciencias...

Ejemplo de Lista de Refereneias

Aclar¿ción:

A Los elementos en lctra cr¡siy¿ deben ir en c¡r¡siys o rtrbfavados

.t Letra Times New Roman r 12 pt

+ Texto a doble espacio y alineado a la izquierda

{. Los elementos entre [corchetesl deben anotarse con esta puntuacién

t Uso de sangria (Francesa lr4 cm. o 5-7 carrcteres)

P¿ra la citación de casos no contemplados en est¿ breve guí4 le recomendamosconsultar el Mánual de Publicaciones de la American Psychológical Association,verslon en en nuesra Biblioteca (Ubicaciónl Ref 808/lvIAN)

20

Referenciss

Angulo, E. (2000). Clonación ¿se admiten apuestas? EnMuwa enciclopdia del mundo:

afindice s¡glo XX (vol. 4 l, pp. 62ü422). Bilbao: lmtituto Lexicográfico

Duman.

Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Biblioteca N¿cional de Maesros. (1996).

Base de Datos Bíblíográficu ICD-ROMI. Buenos Aires: Autor.

Borda" G. A. (1998|. Manual de cantütos (l8a ed.). Buenos Aires: Perrot.

Bordieu, P. (2001). Las estructaras sociales de la economía (Trad. H. Pons). Buenos

Aires: Manantial.

Buenos Aires (provincia). Munieipalidad de Cañuelas. (1994). Aprovechamienta,

tratamiento y dísposiciénfinal de los resíduos, Cañuelas: Autor.

Casal. J. (Director). i2003). Mujeres y poder: a trwés del techo de cristol IDVD].

Valencia: Universidad dc Valencia.

Choo, C. (2008)- lnformation culture and information use: an exploratory study of three

organizations. InterScience Journal of the American Socíety for Informf,tion

Science andTechnologt, J9(5), ?92-8ü1. Recuperado de

http :i/choo.fi s. utoronto.ca/

Colombo, C. J., Alvaez Juliá L., Neuss, Germfui R. J., y Porcel, R. J. (1992). Curso de

dereclw proeesal y civil (vols. l-7). Buenos Aires: Abeledo.Perrot.

Corporación Andina de Fomento. (s. f.). Desatollo Socíal. Recuperado de

http//www.caf.com/viedindex.asp?pageM§=34370&ms: I 7

Culrás, E. (2006). Informacionismo y asimilación neuronal de la información. ICangreso InternacionsÍ sobre Tecnologia Documentol y del Canocimiento.

Recuperado de http://www.documentalistss.com

z1

Czeraikowski,8., Gaspari, R.. Matus, S. y Moscona S. (comps.). {2A03\. Entre

herrnanos. Buenos Aires: Lugar.

Deganq J. A. (1999a). De los üscursos y el sujeto. La ley y la vida. Psyche n¿Negante,

4{t}, 18.

Degano, J. A. (1999b). El sujeto y la ley y otros temas psicológioforerses (2a ed.).

Rosario: Homo Sapiens.

Degano, J.A., y Manasseri, A. R. (2001, septiernbre). Rehabílítación, incapacídad y

prolección: pautas Wra un análisis crítico. Ponencia presentada en las tV

Jornadas de Investigación y Psicología. Facultad de Psicología. Rosario.

Argentina.

Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina: un modelo

de trcs niveles. (2002). Revista Mexicana de lrwestigación Educativa, T(16),

445-50ü. Reeuperado de Fuente Académica Database.

F'ayL C. S. (1995). Estado de necesidad. Revolución. Cobiernos de facto. Én Derecln

polítíco (vol.2, pp.l 17-151). Buenos Aires: Depalma.

Feúhelstonq C- (1996). Whole-cellvaccines inphase I trial for cancertherapy. Ihe

Laneet, 348(9821),186-184- Recuperado de Ia base de datos Expanded

Academic ASAP Intemational. Gale Group.

Ferrera, I. M. (2003). Un nuevo desafio territorial: la población originaria del corredor

comscial Bahia Blanca*Puelto Montt En F. Manero y L. Pastor (coords.). El

espacio latínaamerícmno: cambio económico y gestión *rbana en la era d€ la

glabal izac ión (pp. 377-386). Valladolid: Universidad de Valladotid.

Fonl, E.. y Macrini" D. (2001). Teoría de las restricciones: un enfoque estratégico. En C.

M. Giménez " Gestióny úosros (pp. 371-386). Buenos Aires: Macchi.

22

Freu{ S. (2005). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras

Completas: Sigmwd Freud(vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu

(Trabajo original publicado I 930).

Freud, §. (1953). The method of interpreting dreams: An analysis of a specimen dream.

In J. Strachry Gd. & Trans.), The standard edition af the complete

psychotogicat works of Sigmund Freud (Yol. 4, pp. 96-12l). Recuperado de

http/ibooks.google.comlbooks (Trabajo miginal publicado l9ü0).

Gimáne4 C. M. (2001). El tiempo comc elemento competitivo y el ciclo de vida. En

Gestióny eostos (pp.35I-364). Buenos Aires: Macchi.

Gogra M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Femi{ndez, S., Pantelides,8.,...

Zamberlirl N. (2005). Embarazo y mafernidad en la adolescencia. EstereotiryS,

evidencias y propuestas para políticos ptiblicas. Buenos Aires: Centro de

Estudios de Estado y Sociedad.

Guiol J. M. (1985). ürganízaciones swíales y comportamíenlo. Barcelona: Herder.

Historia uníversal del arte. (1996). (vols. l-12). Madrid: Espasa Calpe.

Hughes, T. (1989). The evolution of Iarge technological system. In W. Bijker. T. Pinch,

& T. Hughes (Eds.). The social construction of technological sistems (pp. 5l-

82). Cambridge. Massachussets: MIT Press.

Kotler, F. (1997). Mar*eting tatal fvideocasetel. Buenos Aires: Buenos Aires Review.

LimA P. {2ü04). Apropiación social y participación ciudadana en polítíca TICS.

Recuperado de

h@://wwr+'moümientos.orglforo_ccmrmicacién/show_text.php3?key:5 1 I g

López García" J. C. (1 de setiembre de 2ffi8). Re: Uso educativo de los blogs [Mensaje

de blogl. Recuperado de http://www.eduteka.orglBlogsEducacion.php

23

Mcluhan" M. (1998). Prélogo. En La Galmia Gute*berg: génesís del homo

typographic?¿s (pp. 7- 19). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

MiddleKid. {22 de enero de 2007). Re: Los requisitos previos y las consecuencias

desafortunadas de la partición de su cuenta de registro [Mensaje de blog]

Recuperado de

http://scienceblogs.com/pharyngulal2007/üllüe-unfora¡natejrereqüsites.php

Naeva enciclopedía del mundo. (199+2«B). (vols. 142). Bilbao: Instituto

Lexicognifico Durvan.

Nunn, S. (20M. septiembre)- Public and private built investnent in the new economy:

exploring regional differences, 199&.2000. Journal of Urban Planning &

Developmenr, 13q3),125-132. Recuperado de la base de datos Academic

Search Premier. EBSCO Host.

Osorio, C. (2003). Apraximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS.

Recuperado de htp://www.campus-oei-orglsalactsi/osorio5.htm# I

Rampersad, T. (8 de jmio de 2005). Re: Los conocimientos tradicionales y las

expresiones culturales [Comentario de foro en linea]. Recuperado de

http://www.wipo-inlroller/comment#pisforum/Weblog/theme_eight_how_can_

cultural#comments

Rodríguez Biglieri, R*, y Vetere, G. (2008). Adaptación argentina del Cuestionario de

Creencias Obsesivas. Interdisc ipl inaria, 2{ I ), 53-7 6. Recuperado de

htp ://www.scielo,org,arlscielo.php?script:sci_arttext&pid:S I 6ó8-

7027200E000 I 00003&lng=ss&nrmáso

San Matír¡ R. (13 de febrero de 2004)- Cancelaron la deuda univemitaria La Nación,

p.l l.

24

Santa Fe (provincia). Municipalidad de Esperanza. Departamento Ejecutivo. (1995).

Esudio cuantitativo de los residuos domiciliarios de la Ciudad de Esperanza.

La Esperanza: Autor.

Sbdar, M. (15 tle junio de 201I). No creo en la generación Y [Mensaje de Blog].

Recuperado de http://weblogs.clarin.com/management-y-

negocios/20 I I iÜóll 5lno*creo_en_lageneracionS/

Serbia, X. (20 de ocfi¡tre de 201 l). Libia y Ia pobreza [Archivo de video]. Recuperado

de http:1/www.youtube.comllvatch?v:9cldndx0Soo&feature:relmfu

Smith, S. (5 de enero de 2006). Re: Las estimaciones en disputa de Cociente Intelectual

[Lista de mensajes de cor¡eo electronicoJ. Recuperado de

http :l/tech. groups.yahoo. com/groupl Forens lcNetworklmessage/6 70

Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. (2001). El poder de la sociedad

posmoderna. Buenos Aires: Auüor.

Verchik, A. (1993). Merccdo de capitales (vols. l-2). Buenos Aires: Macchi,

Bibliograffa consult¡d¡

American Pqychological Association. (2010). Publieation Mamal of the American

Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

American Library Association. (1983). Reglas de catalogación angloamericanas (2a

ed.). Washingtor¡ DC: Organización de los Estados Americanos.

Internacional Federation of Library Associations (IFf,A). {2AAT. Descrípción

Bibliográfica Internacional Normalizada (SBD). Bt- Prel. consolidada. Madrid:

Biblioteca Nacional.

Mamta! de Publícaciones dc la Ameriean Psychotogicat Assocíation(3" ed.). (2010).

México: Manual Modemo.

25