Grupos de autodefensa en Michoacán y la identidad del Estado

39
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Campus Chihuahua Proyecto de Investigación El surgimiento de las autodefensas en Michoacán Paola Prieto A00755678 Identidad y Cultura Mexicana

Transcript of Grupos de autodefensa en Michoacán y la identidad del Estado

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

Campus Chihuahua

Proyecto de Investigación

El surgimiento de las autodefensas en Michoacán

Paola Prieto

A00755678

Identidad y Cultura Mexicana

2013

Índice

Introducción

1.-Identidad del pueblo

a) Formación del Imperio purépecha

b) Los tarascos y los aztecas

c) Conquista de tierra tarasca por los españoles

2.-Colonia, independencia y revolución

a)”Tata” Vasco y su legado

b) Los héroes de la independencia de Michoacán

c) La Reforma de Michoacán de Ocampo

d) La influencia extranjera del Porfiriato

e) La revolución y postrevolución de Lázaro Cárdenas

3.-Michoacán en la actualidad

a) Formación del crimen organizado en la región

b) Autodefensas

Conclusiones

Introducción.

El presente trabajo aborda aspectos que están

relacionados con el surgimiento y modo de operación de las

autodefensas en México. Aunque ésta situación, se ha hecho

presente no sólo en zona tarasca sino también en estados como

Guerrero, por razones de tiempo y espacio se enfocará en

analizar únicamente el caso michoacano.

El tema, que recientemente se ha hecho noticia principal

en todo el país, se encuentra enfocado a describir e

identificar los elementos culturales, políticos, económicos,

demográficos, entre otros, que han generado un modo de

comportamiento similar en los habitantes de la región, que

han optado por armarse para enfrentar a las bandas criminales

que operan en la zona. Será necesario abordar aspectos

históricos y analizar hechos recientes como el despliegue

masivo de fuerzas armadas del Ejército y cuerpos policiacos,

así como la situación del Estado de Derecho. De igual manera,

se estudiarán los diferentes actores que forman parte de la

problemática y su desenvolvimiento en el mismo, como es el

caso del crimen organizado, los tres niveles de gobierno y la

población.

El proyecto de investigación se realizará a través de

una exploración de la literatura, así como noticias, páginas

web, revistas, blogs en internet, etc.

1.-Identidad del pueblo

La etnia purépecha se consolidó con cualidades propias, un

tanto diferentes de los demás pueblos que habitaban

Mesoamérica. Cada una de las poblaciones que habitaron en

México, poseían rasgos que las caracterizaban frente a las

otras, por lo tanto, es necesario señalar las particulares

que el pueblo purépecha no compartía con las demás. Como lo

menciona Luis Villoro, “este sentido elemental de identidad,

aplicado a las entidades colectivas, significaría descubrir

en una colectividad ciertos rasgos que la singularicen”1.

Señalar los rasgos que singularizaron a la cultura

purépecha, tales como su historia, lengua, ritos, formas de

vida y atributos culturales, son necesarios para analizar la

identidad colectiva del pueblo, es decir, la comprensión de

todo aquello que originaba que los individuos se reconocieran

a sí mismos como miembros del mismo. “Identidad se refiere

ahora a una representación, a una imagen que tiene el sujeto

de sí mismo; significa por lo pronto aquello con lo cual el1 Luis Villoro. "Sobre la identidad de los pueblos." Reflexiones sobre la identidad de los pueblos. Tijuana B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 1996. 24.

sujeto quiere identificarse”2 Así los tarascos, compartían

una “representación intersubjetiva” que las distinguía de los

demás.

El señalar a los purépechas como un pueblo indígena

particular, podría sonar como algo evidente, ya que cada

pueblo que habitó en las tres grandes etapas (periodo

preclásico, clásico y postclásico) poseía sus propias

características, como un manifiesto de su existencia. Es por

ello que en la actualidad, cada civilización se estudia como

un grupo diferente del otro.

Lo que se pretende en esta sección de la presente

investigación, es identificar las diferencias del pueblo

purépecha con los otros pueblos mesoamericanos, como la

señala Laura Collin, “Si bien comparte con ellos elementos

sustanciales, al menos los distingue su lengua y el grado de

independencia que lograron mantener”3 Es decir, el hecho de

que el pueblo tarasco nunca se dejó dominar por los aztecas

se debió en gran parte a la historia prehispánica del pueblo.

a) Formación del Imperio purépecha

El autor J.MG. Le Clézio señala que cuando los “héroes

chichimecas”4 que llegaron a poblar la región de Michoacán,

2 Ibid., p. 25.3 Laura Collin . Fiestas de los pueblos indígenas: Ritual y conflicto. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista , 1994. Pag. 644 El autor señala que éstos chichimecas era probable que provenían de de las últimas ramas de la invasión bárbara procedente de Chicomostoc, perotambién apunta que existen otras teorías que provenían del Sur, del otro

esas tierras ya estaban ocupadas por unos “naguatlatos” y

“que había en cada pueblo su cacique con su gente y sus

dioses por si”5. Por lo que el asentamiento de los

principales grupos chichimecas, en especial los hermanos

Uápeani y Pauácume, con su dios Curicaueri instalados en la

orilla norte del lago de Pátzcuaro “es uno de los hechos

destacados de la historia legendaria del pueblo de los

purépechas”.6

La toma de las tierras fértiles del norte del lago es uno

de los primeros actos significativos de la fundación del

Imperio purépecha. Para fundar su reino, los hermanos sabían

que no podían aliarse con otros chichimecas, puesto que éstos

ya se habían apoderado de otras zonas y se habían convertido

en sus enemigos, por lo que una alianza con la población que

ya habitaba en el territorio, era necesaria. “Esta alianza

marca el fin del vagabundeo, y la unión ente las dos ramas de

un pueblo legendario”.7

A la muerte de los fundadores de Pázcuaro viene la “Edad

de Oro”, debido a que los héroes legendarios hacen su

aparición en la historia de la civilización. Entre los más

lado de los Mayas, debido a su parecido entre la lengua de Michoacán y laquechua de los Incas.

5 J.M.G. Le Clézio. La conquista divina de Michoacán. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1985. Pag. 14.6 Ídem. Pág. 21. 7 Ídem. Pág. 22

importantes se encontraba Tariácuri que es nombrado

cazonci8, su reino es el más largo y se caracterizó por su

grandeza mística (siempre a las órdenes de su dios

Curicaueri), las grandes conquistas y guerras contra las

tribus del lago y de las montañas, así como con otros pueblos

chichimecas. A su muerte bajo el mando de los tres Señoríos

siguen las enseñanzas de sus antecesores al “preferir la

alianza con los pueblos conquistados, con el fin de que la

paz pueda nacer la prosperidad”9 Es entonces cuando se

negocia y se reparte la región de Tierra Calinte y la zona

templada.10

Con los “Señores Leñadores”11 el imperio se establecía en

tres territorios que eran los más importantes, desde la

ciudad de Cuyuacan (Ihuatzio) que era la entonces sede del

gobierno, la ciudad de Pátzcuaro “Puerta del Cielo” y

Tzintzunzan (donde se encontraba el templo de la diosa de la

8 Canzonci, del náhuatl caltzontzin, a pesar de varias leyendas, la más aceptada es la que proviene de José Corona Núñez que significa “Señor de las cuatrocientas casas”. Es denominado así, el monarca absoluto del Imperio. 9 Ídem. Pág.5410 “Así, los hombres de las islas reciben las tierras situadas a mano izquierda, la Tierra Caliente, mientras que los conquistadores chichimecas conservan para ellos la otra parte de las tierras, situados amano derecha, la mayoría de los pueblos de zona templada” Ídem. Pág. 55. 11“Ellos se consideraba leñadores de de los dioses del cielo y el Canzoni,como todos sus súbditos, cortaba leña que utilizaban para que no dejaran de arder los fuegos de los templos que miraban a la ciudad. Estos fuegos,además de leña quemaban copal y tabaco y el viento transportaba el humo hasta la morada de Cueruáperi, humo que servía de alimento a los dioses.”Jorge Orellana Mora. "Los Purépechas . "Cultura General: Lecturas y datosinteresante . 2008 . Sepa que . febrero de 2014 http://j.orellana.free.fr/index.htm

luna, Xarátanga). “Pázcuaro, en el Sur, domina a la vez los

territorios de los Señores del lago y la región de

Curínguaro, en tanto que Cuyuacan y Tzintzuntnzan vigilan la

región de las llanuras fértiles de Atzimbo y de Itzi

Paramucu, y corta el camino a los ataques de lo que podrían

venir de los chichimecas del norte o de los mexicanos”.12

A la muerte de los tres Señores, el Imperio entra por una

crisis política y Zizispandaquare, Señor de Tzintzuntzan,

destituye a todos los líderes al asumir el reino y lo

traslada su región. Pero los territorios ya no se extenderán

“Durante el reinado de Zizispandaquare acaba la era de las

conquistas y los descubrimientos”.13 Entonces, fue en ese

mismo momento que los dominios conquistados, divididos en

Señoríos, pasaron a tener un carácter más absoluto y central,

depositándose en la figura del cazonci. Le Clézio señala que

la influencia de su vecino mexicano, que contaba con un

Estado monárquico (en tiempos del rey Axayácatl) fue

probablemente uno de los factores que orientó a

Zizispandaquare a centralizar el sistema de gobierno que

regía en la zona purépecha.

b) Los tarascos y los aztecas

El Imperio purépecha se caracterizó por ser uno de los pueblo

que los mexicanos no pudieron tener en su dominio. Son

diversos aspectos que propiciaron esa situación que van desde12 Op. Cit. J.M.G. Le Clézio.Pág.70.13 Ídem. Pág.72.

el recorrido de los chichimecas a éstas regiones hasta la

forma de gobierno que cada cultura fue estableciendo.

Cuando los aztecas llegaron a Tenochtitlán impusieron su

lengua y costumbres a las pueblos que se encontraban ya

establecidos en la región, a diferencia de ellos, los

chichimecas que se dirigieron a la región del lago, tuvieron

que adaptarse a ellos, lo que propició un intercambio

cultural que “estaba por lo demás facilitado por la comunidad

de lengua, que creaba ya el sentido de la nación”.14

Por otra parte, en Tenochtitlán la monarquía absoluta que

establecieron los aztecas fue vista como una tiranía en la

población, en comparación con los michoacanos que el arribo

del monarca fue un proceso “natural” e “inevitable”, “Así, en

la edad clásica del Imperio purépecha, el cazonci reina sobre

un pueblo homogéneo, como el dios supremo Curicaueri reina

sobre la asamblea de los dioses vasallos”.15 Por lo tanto, la

estructura política era igual a la de los dioses, con un

soberano que regía sobre los Señoríos y éstos, tenían el

mando de las ciudades más importantes, formando una

estructura jerárquica que permitía que todo el pueblo

estuviera al servicio del cazonci.

En comparación con los aztecas y las demás civilizaciones

en América Latina, la cercanía que tenía el monarca purépecha

con su pueblo, es lo que permitió la unidad del imperio, al14 Ídem. Pág. 84.15 ídem

igual que la amplia obediencia a sus dioses. La dominación de

los aztecas se encontraba basada en el terror, como lo señala

Le Clézio, ya que “en la capital azteca, detestada por las

ciudades vasallas, reinan un lujo y una abundancia que sólo

pueden compararse con el empobrecimiento de las provincias

conquistadas.”.16 Por el contrario, señala, “el reino de los

purépechas, parece el de una potencia interiorizada, dominada

por una religiosidad casi puritana”.17. Un ejemplo muy

significativo es la escasa cantidad de monumentos y palacios

al servicio de los Señoríos que en la actualidad se puede

comprobar en la región.

c) Conquista de tierra tarasca por los españoles.

La llegada de los españoles, al igual que en otras regiones,

marcó el fin de una civilización muy poderosa en Mesoamérica.

Una vez que los mexicas fueron invadidos por los españoles,

los indios aztecas solicitaron apoyo a los purépechas, pero

éstos se lo negaron. “La noticia de la destrucción del

Imperio enemigo de México Tenochtitlán, lejos de aliviar a

caozonci, lo inquieta todavía más”.18

Los purépechas comienzan a percibir el acercamiento de

los españoles y en 1522 la expedición de Cristóbal de Olid a

Michoacán, logra que el cazonci acuda a la corte de Hernán

Cortés. Luego, “a los cuatro días regreso de líder a

16 Ídem. Pág.8517 Ídem. Pág.9818 Ídem. Pág.104

Michoacán con su aceptación del dominio español, que implicó

la exceptuación de todos los señores del Imperio, el cual

empezó a ser repartido entre los encomenderos”.19 En 1527

llegan a la región los primeros frailes y es en el siguiente

año, que una segunda expedición dirigida por Juan de Ortega,

donde Nuño de Guzmán, toma preso al cazonci exigiéndole que

le entregara oro y planta. “Lo que deseaban los recién

llegados es el oro, el “estiércol del Sol”, el símbolo del

poder divino”.20

Así, con sus templos e ídolos derribados por los

españoles, con el monarca encarcelado y el advenimiento de

las enfermedades, el pueblo purépecha no pudo resistir. La

caída de sus dioses significó el fin del Imperio, así como el

de sus vecinos. No había opción para una sociedad que nunca

se había dejado dominar, ahora no le quedaba más que

someterse a los desconocidos.

2.- Colonia, independencia y revolución

Una vez realizada la conquista por los españoles Cristóbal de

Olid y Nuño de Guzmán, parte del territorio perteneciente al

imperio tarasco se quedó a cargo de los españoles. En éste

capítulo se analizarán los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y

principios del XX, en los que hubo sucesos significativos que

19 Estado de Michoacán. "Michoacán de Ocampo. "Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. 2010. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.. febrero de 2014 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16michoacan/.20 Op. Cit. J.M.G. Le Clézio.Pág.104

fueron formando la identidad nacional, pero se estudia

especialmente los cambios y transformaciones que se dieron en

la región.

Rafael Mendoza hace referencia al proceso por el cual

pasa una persona que posee una identidad determinada: “La

identidad que cohesiona al individuo, a la persona o al

ciudadano, al grupo o a la sociedad, viene del exterior, como

orden, mandato, deber o ley.”21 Por ello, es necesario

examinar la influencia externa que a lo largo de éste periodo

de tiempo recibieron los habitantes de la zona purépecha,

especialmente durante los primeros años pertenecientes a la

colonia.

a)”Tata” Vasco y su legado

Dados los desmanes de Nuño de Guzmán, la corona española

decidió renovar la Audiencia y mandar nuevos oidores, entre

ellos se encontraba Don Vasco de Quiroga. El 12 de julio de

1930 “los nuevos oidores tomaron residencia a Guzmán,

Matienzo y Delgadillo. Hicieron descripción de las tierras y

de los méritos y cualidades de sus moradores”22. Vasco de

Quiroga fue designado obispo en 1538, al igual continuó con

la labor del Fray Juan de San Miguel pero extendiéndola de

una manera prodigiosa 21Mendoza Castillo,R. "Identidad y cultura. "Cambio de Michoacán: Periodismo en Evolución. 10 de abril del 2011. marzo de 2014 http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=4728.22 Campo de Pozo, F . "Don Vasco de Quiroga Promotor de la Educación Indígena."  Revista Historia de la Educación Latinoamericana 2009: 67-84.Pág. 71

Desde un inicio, Vasco de Quiroga se opuso a la

esclavitud de los indígenas por parte de los conquistadores

debido a que “en su opinión, los aborígenes de México y de

las Indias no podían ser sometidos a la esclavitud, porque

eran seres libres y súbditos de los Reyes de España. Y que

era injusto permitir a los españoles comprar esclavos.”23 Por

ello, la Segunda Audiencia mantenía informada a la emperatriz

Isabel, esposa de Carlos V, de todos los sucesos acontecidos

en esa región de la Nueva España, “Ellos se opusieron a la

esclavitud, no permitiendo que hiciesen esclavos a los indios

por ningún motivo en México. Luego intentaron que los indios

viviesen políticamente en república cristiana, pasando de la

encomienda a la reducción con nuevos pueblos, donde los

aborígenes viviesen de su trabajo, en orden con policía y

buenas costumbres”24

Existían diferentes posturas entre los oidores para dar

un determinado trato a los indios, ya que unos se inclinaban

por la práctica de la encomienda y otros por la “reducción”

que era una misión para que los aborígenes vivieran en una

especie de “república cristiana” bajo la regla de los

evangelizadores. A razón de esa divergencia, le permitió a

Vasco de Quiroga desenvolver la idea desarrollada de Tomás

Moro denominado “Utopía”, la cual, puesta en práctica

consistía en:

23 Ibídem, Pág. 7224 Castañeda, P. "Quiroga, Vasco de"." Diccionario de Historia Eclesiástica. Madrid, Instituto Enrique Flores. 1973., Pág.2039-2040

“un pueblo o pueblos con cierta comunidad de

bienes, algo que veían bien los aborígenes, con su

escuela, hospital e iglesia. Lo que más llamó la

atención fue lo del hospital para los enfermos,

ancianos y niños…El mismo Quiroga dio normas

especiales, reglamentando las horas de trabajo, rezo,

descanso, etc. Lo que se producía era común y cada uno

retiraba lo que necesitaba según el número de la

familia. El sobrante se guardaba para el futuro. Unos

eran artesanos, labradores, etc. Para este fin compró

una gran extensión de tierra, a unos 14Km de México y

estableció el pueblo de Santa Fe en el año de 1532.

Los indios vivían en casas dispersas por el campo

unidas por veredas y con un centro comunitario. Este

ensayo lo puso bajo el control de los agustinos, que

llegaron con 1533. Se encargó de esta nueva fundación

el P. Alonso de Borja”25

La idea utópica desarrollada por Vasco de Quiroga fue

tan grande que fue repetida en otros lugares que fueron base

para ciudades que llegaron a florecer con éxito. El legado de

Vasco de Quiroga es un ejemplo de identidad que señalaba

Rafael Mendoza, que hace referencia a Sigmund Freud: “La

esencia de la masa no puede concebirse descuidando al

conductor”. Es decir, el liderazgo de Vasco en la región tuvo

una amplia influencia en la formación de la identidad que los

pueblos indígenas y los nuevos residentes. “Por esta razón

no podemos fundar o validar a las identidades por la25 Op. Cit. Campo de Pozo, F. Pág.72

externalización, la interioridad o la práctica ciega.”26 Por

ello, durante la época de la colonia las vidas y quehaceres

de los hombres y mujeres de la región giró en torno a una

identidad religiosa durante los siglos XVI, XVII, XVIII e

inicios del XIX.

b) Michoacán y sus héroes de la independencia

Según José Antonio Serrano Ortega, en el libro “La Guerra de

Independencia en el Obispado de Michoacán”, señala que es

necesario analizar el proceso de independencia no por la

división de estados, sino por la jurisdicción eclesiástica

que regía en determinada zona, “los espacios de las entidades

federativas no son lugares idóneos para entender la historia

de México, por lo menos no antes de 1824 cuando se funda la

república federal”27

Las personas que vivían dentro de la región integrada

por los actuales estados de Michoacán, Guanajuato, parte de

San Luis Potosí y de Guerrero, tenían un sentido de

pertenencia e identidad trasmitido desde el obispado

michoacano. “No cabe duda de que primero se identificaban con

la ciudad, pueblo, rancho o hacienda en las que vivían y

convivían. Después se reconocían como feligreses del obispado

de Michoacán.”28 El arraigo y sentido de pertenencia de los

26 Op. Cit. Mendoza Castillo, R. Pág. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=472827 Serrano Ortega, J.A. . La Guerra de Independencia en el Obispado de Michoacán. Morelia: Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, 2010.28 Ibídem

individuos, tuvo un gran peso que después se vería reflejado

en sus acciones para llevar a cabo la insurgencia que daría

paso a la guerra de independencia.

El Colegio de San Nicolás Obispo fue fundado por Vasco

de Quiroga en 1540 en la ciudad de Pátzcuaro, pero en 1580 es

trasladado a la ciudad de Valladolid. Durante el siglo XVIII

en el Colegio se comienza a percibir la influencia de las

diferentes corrientes filosóficas europeas, las cuales fueron

moldeando la ideología de la institución. En un principio

éstas ideas fueron promovidas por los jesuitas, pero su

expulsión, ordenada por Carlos III, no fue suficiente para

debilitar la ola ideológica que se venía generando.

Tiempo después, al Colegio se le denominaría como “la

columna vertebral de la Independencia de México” debido a que

fue el lugar donde se llevó a cabo la primera conspiración de

independencia que fue descubierta en 1809. Y por otra parte,

es importante resaltar la relación del Colegio con el cura

Hidalgo ya que “otro gran baluarte del Colegio de San

Nicolás, su rector el criollo Miguel Hidalgo y Costilla,

formado en el ambiente ilustrado de Valladolid, fue quien dio

el grito de libertad”29. Sumado a lo anterior se encuentra

otro personaje nacido en Valladolid y que había sido

29 Serrano Vargas, J.C.. "El papel de Michoacán en la Independencia de México. "Sociología. 01 de abril del 2010. WordPress. marzo de 2014 http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/mla_sitioweb.html.

discípulo de Costilla: José María Morelos y Pavón, por el

cual Morelia recibe su nombre.

Otros héroes importantes como Josefa Ortíz de Domínguez,

Gertrudis Bocanegra, Ignacio López Rayón, Ana María Huarte,

José Salgado, José Sixto Verduzco, Manuel Villalongín, José

María Anzorena, José Mariano Michelena, Anastasio Bustamante

y Agustín de Iturbide fueron parte trascendental para un

nuevo escenario de la nación y todos tuvieron como cuna al

estado michoacano.

Acontecimientos como el de Apatzingán el 22 de octubre

de 1814, con el primer “Decreto Constitucional para la

Libertad de América Mexicana”, sumado al hecho de que José

María Morelos había dado un paso significativo para crear las

bases de lo que se forjaría como la identidad mexicana a

través de la proclamación de los “Sentimientos de la Nación”.

Por medio de estos documentos, sería el origen del

surgimiento de la Nación Mexicana. Raúl Béjar y Héctor

Rosales en uno de sus trabajos explican que “la identidad

nacional mexicana no es algo que ya esté dado como realidad

cristalizada y acabada, sino que, en cuanto realidad

compleja, sólo es pensable como “dándose” en un proceso de

construcción y reconstrucción permanente que integra

espacialidades y temporalidades plasmadas en proyectos

múltiples, contradictorios y en permanente confrontación,

negociación, consenso, fragmentación y recomposición”30 Por

ello, hechos como el ocurrido en Apatzingán fueron muy

importantes para la delimitación de una unidad nacional, ya

que a través de ella va adquiriendo la idea de poder formar y

apropiarse de una identidad cultural.

c) La Reforma de Michoacán de Ocampo

Una vez creado el Estado de Michoacán el 31 de enero de 1824

en el Acta Constitutiva de la Federación “Se instalo el

Congreso Local Constituyente, el 6 de abril del mismo año. En

el artículo 5º. de la Constitución Federal de 1824, Michoacán

se incluyó como parte integrante de la Federación, en calidad

de estado.”31 En los años siguientes se presentaron disputas

por establecer un régimen que no fuera centralista,

“Michoacán destacó en estas luchas por su apego al derecho,

que emanaba de la defensa de la soberanía estatal.”32

Don Melchor Ocampo quien anteriormente había sido

gobernador del estado, fungió como ministro del gobierno

liberal y también colaboró con la redacción de las Leyes de

Reforma, como también “suscribió la ley que decretaba la

nacionalización de los bienes de la Iglesia. En busca del

30 Béjar, Raúl & Rosales, Héctor. La Identidad Nacional como problema político y cultural. México, D.F.: Siglo Veintiuno , 1999.31 Estado de Michoacán. "Michoacán de Ocampo. "Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. 2010. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.. febrero de 2014 http://www.el-ocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16michoacan/.32 Ibídem

apoyo norteamericano firmó el Tratado McLane-Ocampo, que

cedía vías de paso a través del territorio nacional a cambio

de ayuda a los liberales”33 Ante éstos y otras acciones

realizadas por Ocampo, el Congreso Local lo declaró como

“Benemérito del Estado”, a lo que después al nombre del

Estado se modificó a “Michoacán de Ocampo”.

Durante la intervención francesa en 1861 el Estado se

declara en contra y es hasta 1963 que Morelia es tomada por

el gobierno invasor y la capital se mueve a Uruapan. Entre

las luchas por establecer un régimen republicano “El 5 de

febrero de 1857, fueron derrotados los franceses en Zamora y

días después fue desalojada la ciudad de Morelia,

restituyéndose su carácter de capital del Estado, asimismo,

se desconocieron las disposiciones y cambios territoriales,

impuestos por el Imperio.”34 A partir de entonces, se daría a

paso al Porfiriato que se caracterizó por ser una época con

la entrada de compañías y capitales extranjeros que tomarían

provecho de los recursos naturales de la región,

especialmente maderas y minerales. Al igual que se fueron

estableciendo los hacendados que despojarían las tierras del

campesinado.

d) La influencia extranjera del Porfiriato

33 González y Gonzalez, Luis. Viaje por la historia de México.  México, D.F: Clío , 2009.34 Op. Cit. Estado de Michoacán. http://www.el-ocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16michoacan/.

Los extranjeros que llegaron a México antes y durante la

era del porfiriato tuvieron una gran influencia en diversos

aspectos de la población mexicana. “Un rasgo sociodemográfico

particular del porfiriato fue su amplia disposición para

permitir la entrada de personas de distintas nacionalidades,

sobre todo europeas, con el objeto de modernizar y

“blanquear” a una población fundamentalmente indígena y rural

como la que existía en México en las postrimerías del siglo

decimonono”35.

Cuando México logró encontrar una cierta estabilidad

social se encontró bajo la necesidad de iniciar un desarrollo

económico en el país, por lo que requirió la entrada de

capital extranjero y mano de obra. Fue así como la entrada

casi libre de europeos se extendió por todo el país, incluso

por toda América Latina.  “La política de colonización

filoeuropea se difundió, se le dio vigor desde el Estado, y

tuvo algunos resultados favorables, aunque sólo para algunas

regiones del subcontinente”36 Por lo que actividades como

agricultura, minería y comercio fueron ocupaciones que los

extranjeros encontraron para ellos y para sus capitales.

En el período de 1860-1910 puede afirmarse que

Michoacán, según el estudio de Alfredo Puerco Ornelas llamado

35 Pureco Ornelas, J. Alfredo . "Los extranjeros en Michoacán durante el porfiriato." CUValles enero-junio 2008 : 59-78. Academia.edu. mayo 2014 https://www.academia.edu/1435426/Los_extranjeros_en_Michoacan_durante_el_porfiriato_aspectos_cuantitativos_de_un_grupo_socioeconomico.36 Ibídem, Pag. 62

“Los extranjeros en Michoacán durante el porfiriato”, fue una

de las regiones que recibió menos población extranjera en

comparación con estados como el D.F., Chiapas y Veracruz, que

juntos alcanzaron a recibir casi a la mitad de extranjeros

que llegaron a México en ese período. “De cada mil

extranjeros registrados por los censos a finales del

porfiriato, sólo de 6 a 8 radicaban en Michoacán”37 Del origen

de las personas foráneas que llegaron al estado, en su

mayoría eran de origen estadounidense y española, así como un

número importante de franceses, italianos, alemanes e

ingleses poblaron varias ciudades. En la figura 1, se puede

ver la distribución de 1900 de la población extranjera en las

diversas ciudades del país, siendo Morelia, Pátzcuaro y

Ciudad Hidalgo las más importantes.

Figura 1. Lugares donde se registró la residencia de

habitantes extranjeros en 1900

37 Ibídem, Pag. 63

Fuente: Elaboración de A. Puerco Ornelas con base en datos

del Censo de 1900, estado de Michoacán, Secretaría de Fomento

Colonización e Industria, Dirección General de Estadística.

Este fenómeno de inmigración fue de gran importancia

para la cultura e identidad del país y del estado, pues se

presentó la influencia de prácticas y formas de vida

diferentes a las que se tenía en la época. “Las políticas del

Porfiriato, como la movilidad de las autoridades civiles y el

afianzamiento del poder económico y los vínculos con los

inversores extranjeros de las elites, crearon un nuevo marco

de dimensiones nacionales para su poder político y la

influencia de ideas extranjeras como lo representó la

vinculación a colonias de comerciantes europeos a través de

lazos matrimoniales, viajes y educación en el extranjero y la

adopción de sus costumbres y de sus nociones de desarrollo

económico y social, en ese entonces nociones positivistas que

marcaron a la generación de los “científicos”38

e) La revolución y postrevolución de Lázaro Cárdenas

La imagen de Lázaro Cárdenas es vista como un referente

político y simbólico no solamente para el estado michoacano,

sino para todo el país. Nacido en Jiquilpan, Michocacán,

38 Dayrtman Fajardo, Hugo Alfonso González, Natalia Jaramillo y Daniel Guillermo López.. "Influencia extranjera y prácticas rituales. "Ciudad e Identidad en Latinoamerica s XIX. 2006. Blogspot. 2014 http://ciudadeidentidadsxix.blogspot.mx/2006/07/influencia-extranjera-y-prcticas.html.

formó parte de la revolución, fue gobernador del estado y

presidente de la República. Entre los hechos más importantes

que marcaron su historia se encuentra la expropiación

petrolera y el reparto agrario que llevó a cabo.

Alrededor de Cárdenas se encuentran una serie de mitos e

ideas que se transportan al pensamiento del mexicano

“Recordar al general Lázaro Cárdenas del Río es honrar la

memoria del mexicano más grande del siglo XX, cuyas obras

gubernamentales y sociales son componentes indiscutibles de

nuestra historia patria, aunque por su talla universal

pertenece ya a todas las latitudes en las que se honra la

dignidad humana… estos elementos delinean el futuro

promisorio que el insigne michoacano vaticinó para el pueblo

mexicano entero.”39

Por ello, la figura de Cárdenas para los mexicanos y

especialmente para los michoacanos adquirió gran importancia.

Cárdenas consolidó la idea del Estado mexicano en una nación,

teniendo como origen la Revolución Mexicana y siendo el su

mayor exponente. “El mito de Cárdenas se elaboró desde

distintas cosmovisiones: el nacionalismo revolucionario y el

cristianismo; es decir, reflejó tanto los valores de la

39 Manuel Anguiano Cabrera. "Recordar a Lázaro Cárdenas del Río es honrar al mexicano más grande del siglo XX: MAC. "Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán. mayo 2013. Publicaciones Siranda . mayo 2014 http://www.cecytemichoacan.edu.mx/siranda/?p=427.

Revolución Mexicana de reivindicación de los recursos

naturales, justicia social y distribución de la riqueza, como

los valores tradicionales de solidaridad con los pobres:

generosidad, bondad, paciencia y humildad, provenientes de la

religión católica. Expresó también la visión de un

radicalismo propio de la Revolución Mexicana. Pero, sobre

todo, expresa una cultura política tradicional, lejana a los

parámetros de los "ciudadanos" portadores de una cultura

cívica propia de las democracias desarrolladas”40 Ante esto,

la figura de Cárdenas prevalece en la memoria colectiva de

los mexicanos, que a través de sus políticas y de sus

acciones son la base para establecer los parámetros de un

héroe dentro de la historia de México.

3.-Michoacán en la actualidad

Michoacán es un estado que cuenta con grandes riquezas

naturales y culturales que en la actualidad se han visto

opacados por los acontecimientos que día con día vienen

sucediendo en la región. La forma de vida de las personas ha

venido cambiando a razón de estos hechos, especialmente en la

zona de Tierra Caliente y la Meseta Purépecha. Por ello, es

necesario estudiar elementos como las organizaciones

delictivas y las nuevas policías comunitarias que han operado

40 Verónica Vázquez Mantecón. "Lázaro Cárdenas en la memoria colectiva." Política y Cultura2009: 1. Scielo. 2014 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100010#notas.

en los últimos años en la región para conocer y analizar la

reacción que la población ha tenido hacia ellos.

a) Formación del crimen organizado en la región

El narcotráfico en la región ha tenido repercusiones en

la forma de vida de los michoacanos, dichas actividades

tuvieron un impacto principalmente en regiones como Tierra

Caliente, la Sierra Madre del Sur y la Costa Michoacana.

Desde la década de los 50’s datan los primeros cultivos de

marihuana y amapola, pero la formación del crimen organizado

fue dándose lentamente hasta la década de los 80’s, a partir

de ahí tuvo una gran ampliación que en los 90’s su influencia

llegó a los estados de Jalisco, Colima y Nayarit. Sus

líderes, entre los que destacaba Armando Cornelio Valencia

deciden tomar el nombre de “Cártel del Milenio”, porque el

cambio de siglo sería interpretado como un cambio de época

para los integrantes de la organización y para la sociedad.

El Cartel del Milenio o “Los Valencia” era una

organización que se dedicaba meramente al tráfico de drogas,

“En la región eran percibidos como «gente de trabajo», hijos

de una familia de comerciantes abarroteros con cierto

arraigo. Y si bien con sus actividades llegaron a afectar la

vida de varias comunidades con hechos de violencia, parece

ser que en un principio estos no pasaron de ser considerados

como meros «daños colaterales» por buena parte de la

población.”41 Pero todo cambió a la llegada de “Los Zetas”,

operados por el “Cártel del Golfo” y poco a poco se comienza

a sentir los estragos de las prácticas del crimen organizado.

Es así como a partir del 2000 la violencia asociada a las

organizaciones de la droga comenzó a sentirse, debido a la

disputa por el control de territorios y rutas. Sumado a lo

anterior, se encuentra el cambio de partido en dirigencia de

la República, pues el PRI “hegemónico” tiene su fin. Al igual

que otros aspectos como “ la consolidación del neoliberalismo

en el campo, luego de la aprobación de las reformas al

artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y de la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio (TLC), así como la implementación de sendos planes

anti-droga impulsados por los Estados Unidos en países como

Bolivia, Colombia y Perú”42 Fue a razón de ello que los Zetas

abrieron paso a la nueva organización dirigida por Osiel

Cárdenas Guillén, estableciendo su centro de operaciones en

Apatzingán y los Valencia fueron suprimidos.

Los Zetas implementaron una nueva forma de operación

“distinta a la de los viejos cárteles que basaban su

disciplina primeramente en lealtades familiares y solo

después en la violencia (ciertamente brutal), desarrollando

41 LopCam, Romeo . "Brevísima historia del crimen organizado en Michoacán.. "Agencia Autónoma de Comunicación. 5 febrero 2014. SubVersiones . mayo 2014 http://subversiones.org/archivos/1932842 Ibídem

nuevas formas de expolio hacia la población local, cuyos

bienes y riquezas fueron vistos como botín de guerra”43 La

formación militar de dicho grupo armado, ocasionó que fuerzas

de seguridad del estado quedaran desplazadas en la capacidad

de abrir fuego. Ante ello, la organización comenzó a operar

sin miedo alguno en otras actividades como secuestros,

tráfico de indocumentados, trata de blancas, cobros y

extorciones a centros nocturnos en un inicio y después se

extendieron a establecimientos como tiendas de abarrotes,

farmacias, gasolineras, etc.

El 6 de septiembre del 2006 tuvo lugar un hecho que tendría

como objetivo expulsar a los “fuereños” y recuperar “la

plaza” para los “michoacanos auténticos”. En un lugar de

Uruapan, se arrojaron varias cabezas decapitadas de

integrantes de los Zetas, dicho acto fue gestado por “La

Familia Michoacana”. “Ellos mismos se adjudicaron el crimen

con una nota firmada: ‘La Familia no mata por paga, no mata

mujeres, no mata inocentes, sólo muere quien debe morir,

sépanlo toda la gente, esto es justicia divina’.”44

Mientras los dos cárteles disputaban el territorio

michoacano, la Familia intentaba “ganarse” a la población

haciendo uso de “un peculiar lenguaje con tintes de fanatismo

43 Ibídem 44 Suverza, Alejandro . "El evangelio según La Familia." Nexos 01 de enero de 2009: .. Nexos. mayo 2014 http://www.nexos.com.mx/?p=12881.

religioso, exaltación regional, y cierto afán vengativo y

justiciero”45, asegurando que todas las actividades ilícitas

realizadas por los Zetas tendrían su fin, hecho que a final

de cuentas no fue así. El “Operativo Conjunto” implementado

en Michoacán fue la primera etapa de la llamada “Guerra

contra el narcotráfico” de Felipe Calderón y se llevó a cabo

por primera vez en este estado de la República. Dicha

herramienta orilló al cártel de la Familia a valerse de las

mismas actividades con las que operaban los Zetas, ya que el

decomiso y destrucción de plantíos de droga, tuvieron que

explotar y explorar otras fuentes de financiamiento, como sus

contrapartes lo habían venido haciendo. “La consecuencia: el

aumento de la violencia tanto entre criminales, como entre la

población en general.”46

El atentado del 15 de septiembre del 2008 en Morelia

durante la festividad del día de la Independencia, personas

arrojaron dos granadas a hacia la multitud, hecho que dejó

ocho muertos y alrededor de cien personas heridas. El

acontecimiento coincide con el inicio de la retirada de los

Zetas del territorio michoacano, ya que aún en día se disputa

la autoría de tal acto. Ante ello, la Familia fue reforzando

su presencia en la región. Una de las fortalezas de la

organización michoacana en comparación con los Zetas,

menciona Alejandro Suverza es los vínculos establecidos

45 LopCam, Romeo Op.Cit. Pág. http://subversiones.org/archivos/1932846 Ibídem

dentro del organismo. Los Zetas tenían otra forma de operar

que no era a base de redes familiares. Por lo que “los

líderes de una empresa criminal tengan vínculos de parentesco

entre sí es importante, porque garantiza la presencia de una

de las variables fundamentales que explican la duración de la

organización: confianza y lealtad. La cercanía y el cariño

entre ellos suelen operar como defensas contra la traición,

quizá son falibles, pero no tanto como cuando no existe dicho

parentesco.”47

La Familia comenzó a tener cierta aceptación por parte

de la sociedad “La Familia manda en los pueblos, corrige a los

bebedores, censura a los que manejan a alta velocidad.

Incluso, si ya es muy noche, obliga a la gente a volver a sus

casas… la organización quería llegar a gente marginada, ya

que había abierto escuelas en los lugares más recónditos, que

proveía a los alumnos de útiles escolares y ‘refaccionaba’ a

los campesinos para que prosiguieran sus labores en el campo…

‘Nosotros enseñamos a nuestra gente amor a la patria, a

México.’”48. Pero en realidad la sociedad esperaba que esos

tiempos duros pasaran y guardaban la esperanza que las cosas

volvieran a tiempos anteriores, cuando los narcotraficantes

se dedicaban exclusivamente a sus negocios sin importunar las

actividades de los habitantes. “La Familia logró hacerse de

cierta base social en los pueblos y municipios en los que

47 Suverza, Alejandro, Op.Cit. Pág. http://www.nexos.com.mx/?p=12881. 48 Ibídem

operó, frecuentemente a partir del miedo que provocaron,

castigando a aquellos elementos de la sociedad que a su

parecer se descarriaban o cometían alguna falta, lo cual

llegó a ser bien visto por algunos sectores de la sociedad.”49

La evolución de “La Familia” a los “Caballeros

Templarios” es el resultado de una estrategia que consistía

en ganar más integrantes, que funcionó para la organización

pero la población fue quien sintió en mayor medida los

estragos. Nazario Moreno Cornejo alias “El Chayo” fue uno de

los líderes que implementó una serie de pláticas y

conferencias de superación personal con un discurso cristiano

que establecía “los principios de la organización”, es por

ello que hacen referencia a la Orden del Temple en su nuevo

nombre. “Resulta por demás interesante cómo esta amalgama de

autoayuda, superación personal, cristianismo y esoterismo,

sirvió como supuesto ‘apoyo moral y espiritual’ para un grupo

que decía trabajar por el bien, entregándose a formas de

maldad en las que la crueldad y la brutalidad eran cosa de

todos los días.”50

Todas las actividades que los Templarios llevaron a cabo

en la región fueron cansando poco a poco a la población, que

su única alternativa fue buscar sus propias soluciones. Con

Servando Gómez alias “La Tuta” y José de Jesús Méndez alias

49 Ibídem50 Ibídem

“El Chango” al frente de la organización, se fue construyendo

una enorme red de operaciones que invadieron casi en su

totalidad todas las labores productivas del estado, “además

de seguir usufructuando las ganancias que les dejaban viejos

y nuevos negocios ilícitos. Fueron los Templarios quienes

tomaron los ayuntamientos y amenazaron o compraron a la

mayoría de los presidentes municipales, insertando a su gente

en puestos clave ligados al manejo del dinero público, con el

objetivo de hacer que la adjudicación de contratos les fuera

favorable.”51 Con dichos afanes, “se constituyeron como

autoridad de facto” por lo que los habitantes no tuvieron

otra opción más que conformar grupos de autodefensa

ciudadana.

Uno de los aspectos que cansó en mayor medida a la

población fue que los Templarios intervinieron en el mercado

del limón y del aguacate, siendo estas de las principales

actividades productivas de la región, sumado, al mal trato

que tenían los integrantes de la organización para con los

habitantes. Fue así como “la rapiña y el expolio crecieron a

tal grado, que gente de muchos pueblos y comunidades,

pertenecientes a todas las clases sociales, se cansaron y

decidieron conformar grupos de autodefensa ciudadana, con el

objetivo de sacudirse a los criminales que los parasitaban”52

51 Ibídem52 Ibídem

b) Autodefensas

Frente a la inoperancia e incapacidad de las fuerzas

policiales ante los actos realizados por los grupos de

delincuencia organizada, fue motivo suficiente para que los

pobladores comenzaran a organizarse y defenderse por sí

mismos, hecho que actualmente ha causado gran polémica dentro

y fuera del país. Según Andres Solari, autor del artículo

“Motivos de las autodefensas comunitarias michoacanas” señala

que los objetivos planteadas por las autodefensas son:

“Protegerse de las agresiones de los Grupos de Delincuencia

Organizada y expulsarlos de todo el territorio michoacano,

especialmente a Los Caballeros Templarios; dar garantías a

los pobladores para que puedan continuar con sus actividades

normales; exigir elecciones legítimas (“no manipuladas”) en

las zonas liberadas para constituir autoridades municipales

incorruptibles con respaldo popular y ayudar al gobierno del

Estado, al ejército y a la marina a extirpar de Michoacán a

los Grupos de Delincuencia Organizada.”53

Solari señala que las autodefensas han sido un patrón

que se ha venido estableciendo desde abril del 2011, fecha en

la que la comunidad indígena de Cherán en la Zona Purépecha

fue la primera en armar su primera policía comunitaria y a la

53 Solari Vicente, Andrés. "Motivos de las autodefensas comunitarias michoacanas. "Hegemonías y poderíos locales en Michoacán 2013. 25 de diciembre de 2013. Rebelión. mayo 2014 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178526

vez montó brigadas para defenderse de las organizaciones

delictivas, que se dedicaban a la tala inmoderada de bosques

en complicidad con las autoridades de la zona. Fue tal la

autonomía mostrada por la comunidad que en 2012 se llevaron a

cabo elecciones municipales bajo el sistema de sus usos y

tradiciones indígenas, por lo que “se trató del primer

gobierno indígena electo en Michoacán mediante mecanismos

basados en sus propias costumbres, que además, venía a

respaldar la autonomía asumida en favor de su seguridad –un

año antes- al formar su propia policía comunitaria.”54

La nueva forma de participación mostrada por los

indígenas condujo a una nueva conducta que al tener muestras

de solidaridad por diferentes organizaciones –democráticas,

proambientalistas y defensores de derechos humanos-, se

produjo como una nueva conducta dentro de la sociedad

michoacana en los asuntos sociales. Rápidamente las acciones

se constituyeron como un ejemplo para otras comunidades y

municipios no indígenas, que pronto pusieron en marcha sus

propias guardias y policías comunitarias.” A mediados del

2013, se constituyó el Consejo General de Autodefensas y

Comunitarios de Michoacán (CGACM), formado por representantes

de las organizaciones comunitarias (de la Meseta Purépecha) y

de las autodefensas ciudadanas (de Tierra Caliente)

encabezado por el Dr. José Manuel Mireles, médico de

Tepalcatepec. Esta coordinación regional ha impulsado a54 Ibídem

muchas otras comunidades a organizar sus propias guardias

comunitarias, que han seguido multiplicándose. Se calcula que

existen ya en 47 de los 113 municipios de Michoacán.”55

Pero el problema principal recae sobre el Estado de

Derecho, puesto que las autoridades se han enfocado en dar

solución a la situación que ha venido aconteciendo en la

región. El gobernador del Estado, Fausto Vallejo en una

entrevista con Carmen Aristegui señaló “Esto de los guardias

comunitarios tiene un sustento social, porque estaban hartos

de las extorsiones y los abusos, pero que no cometan el error

de estar al margen de la ley, sino, tanto delincuentes son

unos como los otros. […] Haré prevalecer el estado de

derecho: los policías comunitarios deben respetar las

instituciones”56

Actualmente la posición de las autoridades y también de

la población se encuentra dividida, una parte se opone a las

autodefensas debido a un intento por tratar de resguardar el

Estado de Derecho del país y se han desplegado operativos

policiacos en la región. Pero por otro lado, la participación

de un nuevo actor en la escena llamado el cártel de Jalisco

“Nueva Generación” se ha difundido que se encuentran detrás

de las acciones que las comunidades han venido implementando,

55 Ibídem56 Vallejo, Fausto. "En Michoacán no vamos a permitir más ‘tomas’ de autodefensas: Fausto Vallejo en CNN." Aristegui Noticias 2 de mayo del 2014: .. Aristegui Noticias Network . mayo 2014 http://aristeguinoticias.com/2011/mexico/en-michoacan-no-vamos-a-permitir-mas-tomas-de-autodefensas-fausto-vallejo-en-cnn/.

lo que de cierta manera pone en riesgo la credibilidad de las

autodefensas.

Conclusión

En el Estado de Michoacán decidieron organizarse para

asumir la defensa de sus bienes y protegerse del accionar de

grupos de la delincuencia organizada. Pero la pregunta que

nace es ¿Porqué las autodefensas surgen en Michoacán?.

A lo que la pregunta de investigación trata de contestar

¿Son los grupos de autodefensa una forma de identidad en el

Estado de Michoacán? Es una pregunta que aún está en duda,

debido a la situación que actualmente presentan las

autodefensas, pero lo que sí es seguro, es que a través del

análisis del presente trabajo se puede asumir que los grupos

de autodefensas surgieron en el estado por varios factores.

Primero, el factor histórico que se analizó desde los

purépechas, ayuda a comprender, como la sociedad que habitaba

esa región, era un caso especial, ya que no podían ser

dominados por los Aztecas. Sumado a esto, después de la

conquista, viene el caso de “Tata Vasco” quien forja y deja

un legado de identidad en la población de la región que

persistirá a lo largo de los años, prueba de ello son los

personajes principales de la independencia de México.

Otro factor surge a través de la población del estado,

pues a través del estudio del boom de la llegada de

extranjeros al país durante el porfiriato, en Michoacán no

fue tan significativo el número y en la actualidad Michoacán

cuenta con un gran número de habitantes indígenas, que

influyeron en la formación de los primeros grupos de

autodefensa

Por último en los aspectos político-sociales la formación de

organizaciones criminales, su forma de operar y la guerra

contra el narco, fueron elementos que en las últimas décadas

fueron cansando a los michoacanos hasta optar por la salida

de realizar justicia por su propia cuenta.

Fuentes Consultadas:

Béjar, Raúl & Rosales, Héctor. La Identidad Nacional comoproblema político y cultural. México, D.F.: Siglo Veintiuno , 1999.

Campo de Pozo, F . "Don Vasco de Quiroga Promotor de laEducación Indígena."  Revista Historia de la EducaciónLatinoamericana 2009: 67-84. Pág. 71

Castañeda, P. "Quiroga, Vasco de"." Diccionario de HistoriaEclesiástica. Madrid, Instituto Enrique Flores. 1973.,Pág.2039-2040

Dayrtman Fajardo, Hugo Alfonso González, Natalia Jaramillo y

Daniel Guillermo López.. "Influencia extranjera y

prácticas rituales. "Ciudad e Identidad en Latinoamerica

s XIX. 2006. Blogspot. 2014

http://ciudadeidentidadsxix.blogspot.mx/2006/07/influenci

a-extranjera-y-prcticas.html.

Estado de Michoacán. "Michoacán de Ocampo. "Enciclopedia de

Los Municipios y Delegaciones de México. 2010. Instituto

para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.. febrero

de 2014

http://www.el-ocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16mi

choacan/.

Estado de Michoacán. "Michoacán de Ocampo. "Enciclopedia deLos Municipios y Delegaciones de México. 2010. Institutopara el Federalismo y el Desarrollo Municipal.. febrerode 2014http://www.el-ocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16michoacan/.

González y Gonzalez, Luis. Viaje por la historia de México. México, D.F: Clío , 2009.

J.M.G. Le Clézio. La conquista divina de Michoacán. México,

D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Jorge Orellana Mora. "Los Purépechas. "Cultura General:

Lecturas y datos interesante. 2008. Sepa que. febrero de

2014 http://j.orellana.free.fr/index.htm

Laura Collin . Fiestas de los pueblos indígenas: Ritual y

conflicto. México, D.F.: Instituto Nacional

Indigenista , 1994.

LopCam, Romeo . "Brevísima historia del crimen organizado en

Michoacán. . "Agencia Autónoma de Comunicación. 5 febrero

2014. SubVersiones . mayo 2014

http://subversiones.org/archivos/19328

Luis Villoro. "Sobre la identidad de los

pueblos." Reflexiones sobre la identidad de los

pueblos. Tijuana B.C.: El Colegio de la Frontera Norte,

1996.

Manuel Anguiano Cabrera. "Recordar a Lázaro Cárdenas del Río

es honrar al mexicano más grande del siglo XX: MAC.

"Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

Estado de Michoacán. mayo 2013. Publicaciones Siranda .

mayo 2014 http://www.cecytemichoacan.edu.mx/siranda/?

p=427.

Mendoza Castillo,R. "Identidad y cultura. "Cambio deMichoacán: Periodismo en Evolución. 10 de abril del 2011.marzo de 2014http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=4728.

Pureco Ornelas, J. Alfredo . "Los extranjeros en Michoacán

durante el porfiriato." 

CUValles enero-junio 2008 : 59-78. Academia.edu. mayo

2014

https://www.academia.edu/1435426/Los_extranjeros_en_Micho

acan_durante_el_porfiriato_aspectos_cuantitativos_de_un_g

rupo_socioeconomico.

Serrano Ortega, J.A. . La Guerra de Independencia en elObispado de Michoacán. Morelia: Secretaría de Cultura delEstado de Michoacán, 2010.

Serrano Vargas, J.C.. "El papel de Michoacán en laIndependencia de México. "Sociología. 01 de abril del2010. WordPress. marzo de 2014

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/mla_sitioweb.html.

Solari Vicente, Andrés. "Motivos de las autodefensas

comunitarias michoacanas. "Hegemonías y poderíos locales

en Michoacán 2013. 25 de diciembre de 2013. Rebelión.

mayo 2014 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178526

Suverza, Alejandro . "El evangelio según La Familia." 

Nexos 01 de enero de 2009: .. Nexos. mayo 2014

http://www.nexos.com.mx/?p=12881.

Vallejo, Fausto. "En Michoacán no vamos a permitir más

‘tomas’ de autodefensas: Fausto Vallejo en CNN." 

Aristegui Noticias 2 de mayo del 2014: .. Aristegui

Noticias Network . mayo 2014

http://aristeguinoticias.com/2011/mexico/en-michoacan-no-

vamos-a-permitir-mas-tomas-de-autodefensas-fausto-

vallejo-en-cnn/.

Verónica Vázquez Mantecón. "Lázaro Cárdenas en la memoria

colectiva." 

Política y Cultura2009: 1. Scielo. 2014

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100010#notas.