GOBIERNO EXPERTOS OTROS - Beers&Politics

86
bPOLITICS Entrevista a Juan Verde y Cas Mudde Mujeres, nuestro poder no está en cuarentena Marilú Brajer Mujeres Norma Morandini El romanticismo de la narrativa contra un mundo kitsch Eduardo G. Vega El poder de las historias para un candidato Gabo Díaz 4 Cs para la imagen y la etiqueta política Diana Rubio Cómo conectar con un discurso Astrid Iturriaga Comunicación de datos: oportunidades y peligros Lisandro Carrasco La legitimidad de poder de y desde Weber Paula Aguadero ¿El “mito” Bolsonaro o el “macho” en el poder? Luciana Panke Había una vez... una pandemia: campañas en Latinoamérica Marcel Lhermitte Córdoba: 10 ideas para descifrar a la provincia del nunca jamás Fernando Pittaro El partido que Argentina juega contra la Covid-19 Santiago Feinmann Reseña del libro: "Cómo hablar con un conservador" (Gloria Álvarez) Mireia Castelló Reseña de la serie: 'Así nos ven' Serena Gabriela Iordache Reseña del documental: El gran hackeo Pol X. Salvadó Reseña del discurso: Give me liberty or give me death (Patrick Henry) Juan Vizuete otra revista de política que nadie había pedido num. 7 julio 2020 GOBIERNO GOBIERNO POLYGRAPH POLYGRAPH EXPERTOS EXPERTOS OTROS OTROS ON-OFF ON-OFF

Transcript of GOBIERNO EXPERTOS OTROS - Beers&Politics

bPOLITICS

Entrevista a Juan Verde y Cas Mudde Mujeres, nuestro poder no está en cuarentena Marilú Brajer Mujeres Norma Morandini El romanticismo de la narrativa contra un mundo kitsch Eduardo G. Vega El poder de las historias para un candidato Gabo Díaz 4 Cs para la imagen y la etiqueta política Diana Rubio Cómo conectar con un discurso Astrid Iturriaga Comunicación de datos: oportunidades y peligros Lisandro Carrasco La legitimidad de poder de y desde Weber Paula Aguadero ¿El “mito” Bolsonaro o el “macho” en el poder? Luciana Panke Había una vez... una pandemia: campañas en Latinoamérica Marcel Lhermitte Córdoba: 10 ideas para descifrar a la provincia del nunca jamás Fernando Pittaro El partido que Argentina juega contra la Covid-19 Santiago Feinmann Reseña del libro: "Cómo hablar con un conservador" (Gloria Álvarez) Mireia Castelló Reseña de la serie: 'Así nos ven' Serena Gabriela Iordache Reseña del documental: El gran hackeo Pol X. Salvadó Reseña del discurso: Give me liberty or give me death (Patrick Henry) Juan Vizuete

otra revista de política que nadie había pedidonum. 7 julio 2020

GOBIERNOGOBIERNO

POLYGRAPHPOLYGRAPH

EXPERTOSEXPERTOS

OTROSOTROS

ON-OFFON-OFF

La ilustración de portada es obra de Roberto Losada,profesor de teoría política en la Universidad Carlos III.

[email protected]@beerspolitics

bPolitics magazine07

0613162024

28343843

48

EN CAMPAÑA PERMANENTE / POLÍTICA Y COMPOLEntrevista a JUAN VERDEEntrevista a CAS MUDDEMujeres, nuestro poder no está en cuarentena. MARILÚ BRAJERMujeres. NORMA MORANDINIEl romanticismo de la narrativa contra un mundo kitsch.EDUARDO G. VEGAEl poder de las historias para un candidato. GABO DÍAZ4 Cs para la imagen y la etiqueta política. DIANA RUBIOCómo conectar con un discurso. ASTRID ITURRIAGAComunicación de datos: oportunidades y peligros. LISANDROCARRASCOLa legitimidad de poder de y desde Weber, PAULA AGUADERO RUIZ

INTERNACIONAL¿El “mito” Bolsonaro o el “macho” en el poder? LUCIANA PANKEHabía una vez... una pandemia: campañas en Latinoamérica.MARCEL LHERMITTECórdoba: 10 ideas para descifrar a la provincia del nunca jamás.FERNANDO PITTAROEl partido que Argentina juega contra la Covid-19. SANTIAGOFEINMANN

RESEÑASReseña del libro: "Cómo hablar con un conservador" (Gloria Álvarez).MIREIA CASTELLÓReseña de la serie: 'Así nos ven'. SERENA GABRIELA IORDACHEReseña del documental: 'El gran hackeo'. POL X. SALVADÓReseña del discurso: 'Give or death' (Patrick Henry). JUAN VIZUETE

5256

60

64

68

717578

otra revista de política quenadie había pedido

Xavier Peytibi

ISSN 2604-689X

Director:

Este es el séptimo número de bPolitics Magazine, la revista de la webBeers&Politics. Nuestra web intenta unir en una sola todo lo que hemos idorealizando durante estos años, que incluyen los más de 330 encuentros B&P en67 ciudades del mundo, y añadiendo recomendaciones de 2.500 items: libros,películas, series, revistas, webs recomendadas, másters de comunicaciónpolítica, documentales, juegos,  podcasts, eventos, vídeos, asociaciones decomunicación política, spots electorales, entrevistas personales a consultoresy académicos… y muchas cosas más, así como centenares de artículos deinterés sobre el tema.

El objetivo de esta web es que cualquier freak de la política o de lacomunicación política pueda encontrar rápidamente, y en un solo espacio, todolo que necesite para saciar su curiosidad, para aprender o para mejorar en sutrabajo.

En este número de bPolitics, queremos agradecer a Jacobo Requena por suscorrecciones, a Roberto Losada por su portada y, cómo no, a los autores. Comoya advertimos en el primer número, no haremos editoriales en la revistaporque sabemos que casi nadie se las lee (sólo tú).

www.beersandpolitics.com

Consejo editorial en este número:

Ángel Armijos

Mireia Castelló

Àlex Comes

Itziar García

Marina Isun

Sonia Lloret

Sergio Pérez Diáñez

Jacobo Requena

Manu Rodríguez

Cris Serrano

Martín Szulman

Equipo editorial de la revista bPolitics (Beers&Politics)

¿Conoces nuestra editorial? La colección “Sacar del cajón”, deEdiciones Beers&Politics pretende ser un escaparate para que

artículos inéditos, documentos sueltos, ideas no publicadas, trabajos de final de grado o trabajos de final de master se conviertan en libros.

www.beersandpolitics.com

Muchos analistas afirman que cuando laeconomía americana va bien, comopronosticaban los indicadores a principios deaño, no se dan alternancias de poder, un factorque jugaría a favor de Donald Trump. Lapandemia y sus consecuencias habríandesmontado sus planes. ¿Cree que lasconsecuencias de la crisis sanitaria puedenacabar con el proyecto económico del ejecutivoamericano y afectar a la reelección?

JUAN VERDE: Es muy cierto que cuando laeconomía americana va bien y el presidente sepresenta a la reelección, tiene muchas másposibilidades de salir reelegido. Sin embargo,esto está directamente relacionado a que losvotantes crean que ese crecimiento económiconacional, que por cierto se tiene que traducir en

ENTREVISTA AJUAN VERDE

MARINA ISUN

Consultora de comunicación polít ica (@marinaisun)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

crecimiento económico a nivel individual (lo cual no ha sucedido), esproducto de la gestión de ese presidente.

Este cuatrienio ha sido anómalo en Estados Unidos. Si bien es cierto quela economía había continuado creciendo y que se habían recuperadofinalmente todos los empleos perdidos durante la última recesión,también es cierto que no había consenso sobre por qué había mejorado oquién era el responsable. El bando de Trump estaba convencido de que laspolíticas del presidente habían traído este periodo de prosperidadmientras los economistas y el resto de la nación sospechaban que másbien se trataba de un Trump subido a la ola de prosperidad que inició laadministración Obama y que ahora empezaba a dar resultados…Obviamente, como parte de esa administración del presidente Obama, nosoy imparcial… pero sí sé que durante la administración de Obamatomamos muchas medidas sabiendo que eran las correctas a pesar deque el impacto lo veríamos a más largo plazo… No estábamos trabajandosolo para asegurarle una victoria al Partido en las próximas elecciones… estábamos trabajando pensando en las próximas generaciones. 

Sin embargo, todo este crecimiento desapareció abruptamente con lallegada del COVID19 y la paralización total de la economía a nivel global.Actualmente, el pueblo americano esta inmerso en una tormenta perfectacausada por tres crisis, la sanitaria causada por el coronavirus, laeconómica como consecuencia de la sanitaria y la social causada por lastensiones raciales. Esto ha hecho que para un segmento importante de losindecisos la falta de liderazgo proveniente de la Casa Blanca, les estéllevando a querer votar por Biden el 3 de noviembre. Lo que essorprendente es que los índices de aprobación del presidente Trump nosean mayores porque históricamente, cuando el país se enfrenta agrandes crisis, el electorado tiende a cerrar filas a favor del presidente.Este tipo de situación no es nada nuevo. Sucedió el 11 de septiembre de2001 con los ataques terroristas, sucedió en 2003 con la Guerra de Irak,sucedió en 2011 cuando Estados Unidos mató a Osama Bin Laden y si nosremontamos en el tiempo, ha sucedido siempre ante las grandes crisiscomo la guerra del Vietnam, la de Corea, o el ataque a Pearl Harbordurante la segunda guerra mundial y sucedió en marzo de este añocuando comenzó la pandemia del COVID19. Lo que sí es nuevo es elefecto que ha causado. Generalmente estas situaciones producen unaumento vertiginoso en el apoyo al Presidente de turno por algo llamado¨rally round the flag¨ o ¨reunirnos alrededor de la bandera¨ y es un

7

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

fenómeno por el cual el patriotismo y la unidad nacional ante un eventoextraordinario se vuelven más importante, de manera temporal, que elpartidismo. Trump no ha tenido esa suerte. El apoyo a Bush tras el 11 deseptiembre subió a 90%... el de Obama tras la muerte de Bin Laden subió a53%... Trump ni llegó al 50% y este apoyo solamente le duró unos díasvolviendo a caer rápidamente a 43% y, hoy, ya va por 39%.... y, según lasúltimas encuestas, Biden tiene 12 puntos de ventaja en cuanto a laintención de voto para las elecciones presidenciales.

¿Qué ha sido diferente con esta crisis? Todo. La gestión del presidente hasido nefasta y desde luego, no ha sabido proyectar una imagen de lídercontundente que lograra controlar la situación y velar por los intereses desus ciudadanos y su país… Todo lo contrario, hemos tenido un presidenteque desde el principio ha optado por una actitud divisoria y agresiva hacialos que no piensan como él, irresponsable y hasta criminal al no actuarantes y cuando finalmente lo hizo, sin medidas contundentes y sobre todo,haciendo caso omiso a las recomendaciones de la comunidad científica.La falta de liderazgo y seriedad con la que Trump ha afrontado la crisis dela COVID19 ha agravado la misma y alejado las posibilidades de unacontracción económica global en forma de ¨V¨. Cuando comenzó estacrisis la comunidad global estaba convencida que el efecto económicosería duro pero corto… esto cambió cuando Estados Unidos decidió nohacer nada… el riesgo de crisis global y el impacto económico aumentavertiginosamente día a día y esta situación no cambiará hasta queEstados Unidos no empiece a actuar de forma más responsable ycontundente. 

Sin lugar a dudas el efecto será político y no solamente económico… Losestadounidenses ya han comenzado a pasarle factura al presidente y meatrevería a decir que en esta ocasión sí ha perdido incluso alguna parte desu base… No creo que estos incondicionales vayan a votar por Biden, peromuchos de ellos se quedarán en casa y no saldrán a votar en noviembreporque, moralmente, ya no se sienten alineados con Trump. La imagen deTrump ha sufrido un enorme desgaste este año cayendo su nivel deaprobación general a 39% estas semanas… Sin lugar a dudas su gestiónde la tensión social ha tenido muchísimo que ver tras las revueltas de lasúltimas semanas en toda la nación pero, si miramos solamente laeconomía, sin lugar a dudas aquí es que ha perdido el apoyo aun de lossuyos… En enero el 63% de los americanos pensaba que Trump manejababien la economía… Hoy este número es tan solo 47%... Te aseguro que

8

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

dentro de ese 16% que perdió hay más de uno que votó por Trump en2016.

¿Si hubiera un segundo rebrote en otoño cree que podrían peligrar laselecciones? ¿Qué formato de campañas nos espera?

JUAN VERDE: Lo cierto es que este presidente ha demostrado muy pocorespeto por los procesos democráticos o por los derechosconstitucionales de los norteamericanos, por lo que para muchos denosotros, nos empieza a preocupar el que intente hacer algo para retrasarlas elecciones de noviembre… Hipotéticamente, y sabiendo cómo operaTrump, motivos para querer hacerlo no le faltan.  Una segunda oleada deCOVID19, los graves disturbios sociales en las calles… Sin embargo, estono será tan fácil. El gobierno de Estados Unidos está diseñado de unamanera muy astuta para prevenir este tipo de golpe de estado o ataque ala democracia… nadie tiene el poder político como para tomar unadeterminación unilateral al respecto, ni el propio presidente. 

En Estados Unidos, a diferencia de otros países, las elecciones no laspuede convocar el presidente, el congreso o el senado, sino que son unmandato constitucional que prácticamente no admite excepciones encuanto a la fecha de celebración. Para que Trump pueda mover la fechade las elecciones, que esta fijada por ley, debería tener el apoyomayoritario del Senado y de la Cámara de Representantes. El SenadoRepublicano podría hipotéticamente aceptar una propuesta del presidenteal respecto pero  moriría en la Cámara de Representantes que controlaactualmente el partido Demócrata. Incluso, si por algún motivo Trumplograra convencer a los Demócratas para mover la fecha, esto solo lepermitiría seguir como presidente hasta el final de enero del 2021… Portanto, aunque no haya elecciones en noviembre, Trump dejaría de serpresidente automáticamente y entraríamos en un enredo constitucional denombramientos temporales hasta que se puedan tener eleccionesgenerales…

En cuanto a que tipo de elecciones serán, puedo decir que en los más de20 años de experiencia en campañas políticas, jamás antes he vivido unaexperiencia como esta… lo cierto es que esta es ya una campanaabsolutamente virtual en un país de casi 350 millones de personas.Aunque Trump, ha optado a convocar mítines tradicionales… Biden es unhombre que sí escucha a la ciencia y no pondrá en peligro la vida de miles

9

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

y miles de personas. La campaña de Biden se ha transformado totalmentey no tiene nada que ver con las campañas tradicionales de movilizaciónciudadana, donde íbamos casa a casa hablando con los votantes sobre elcandidato y apostando por los movimientos sociales de base… Tampocoestamos teniendo eventos presenciales de recaudación de fondos con loslíderes del partido y celebridades estadounidenses…  lo cual nos estaafectando de forma considerable a la hora de recaudar los fondosnecesarios. El 100% de nuestra actividad se ha movido al mundo online. Através de reuniones virtuales coordinamos nuestros esfuerzos y nosmantenemos informados tanto nosotros como nuestros equipos y de lamisma forma virtual, celebramos eventos con Biden, su esposa la Dra.Biden, Hillary Clinton, etc… Sin embargo, no todo es negativo… los eventosvirtuales y la aceptación que han tenido hacen posible que,simultáneamente, un simpatizante de Nueva York, un simpatizante deCalifornia y un simpatizante en Buenos Aires puedan reunirse con un líderde la campaña y participar de un gran evento… Esto antes no era posible ono estaba bien visto… pero, realmente, es una gran oportunidad y ventajaque ha traído esta pandemia al mundo de las campañas.

Estos días, hemos visto como twitter advertía sobre la veracidad de untweet de Trump. Hemos visto como ha borrado tweets de Bolsonaro oMaduro, en relación a la Covid-19. ¿Qué papel jugarán las redes socialesfrente a la tendencia de las fake news, muy presentes en la pasadacampaña?

JUAN VERDE: Las redes sociales no son un medio de comunicacióntradicional que podría o no estar controlada por un grupo económico oinstitución… son más democráticos, porque representan la voz del pueblo,la ciudadanía y son un espacio donde todos estamos expuestos a todotipo de ideas y pensamientos. Al ser un espacio orgánico y no tener unasola fuente, me temo que también es un espacio poco regulado donde,algunos pueden llegar a manipular la información y la opinión pública. Losconstantes tuits de Trump y otras organizaciones afines que intentanconfundir a la población con medias verdades o simplemente falsasnoticias, han creado un gran problema para la democracia… Cuando elpresidente Trump, por ejemplo, publica un tuit diciendo que el voto porcorreo representa un peligro real de fraude electoral y que el partidodemócrata intenta robarse las elecciones al facilitar el voto a losciudadanos, no parece una opinión personal de un ciudadano sino unapostura oficial del gobierno y, por tanto, fomenta esa información. Esto es

10

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

muy peligroso y plataformas como Twitter lo saben… Ellos finalmente hanoptado por identificar lo que podrían ser argumentos o noticias falsas quecausen confusión o busquen manipular malintencionadamente la opiniónpublica. Esta decisión es la correcta y deberíamos aplaudir su decisión.Ojalá sea esto lo que hagan las otras plataformas principales también. Taly como los fabricantes de cigarrillos deben informar a los consumidoresque el tabaco podrían causar cáncer, las redes sociales deberían informara sus usuarios que la información no contrastada, podrían causardesinformación. Es su deber defender la verdad y al hacerlo, como estegesto, están también defendiendo la democracia.

Usted ha trabajado en la campaña junto Hillary y junto Biden, ¿Qué creeque puede aportar este último que pueda vencer a Trump, a diferencia deClinton?

JUAN VERDE: Es importante, ante todo, aclarar que Hillary Clinton era sinlugar a dudas la mejor candidata para ocupar la presidencia de EstadosUnidos en 2016. Hillary Clinton debió haber ganado esa elección y lavictoria de Trump pasará a la historia como uno de los peores errorespolíticos que ha tomado Estados Unidos en su historia. Ese error noscostará caro a los americanos y al resto del mundo y ha tenido un graveimpacto en el deterioro de la imagen de Estados Unidos ante lacomunidad internacional. Siendo parte de ambas campañas, la de Hillaryen 2016 y la de Biden, me atrevo a decir que las experiencias son muydistintas, pero en el fondo son igual de importantes. Obviamente, con lapandemia, la campaña de Biden ha sido totalmente atípica y son aguasjamás antes surcadas. Ni siquiera durante la segunda guerra mundial…teníamos la imposibilidad de salir a la calle y conocer al electorado enpersona. Las dos grandes diferencias principales entre las dos campanases que esta vez no damos nada por sentado.  Somos más cautelosos ycuidadosos a la hora de hacer nuestras proyecciones o interpretar lasencuestas y jamás volveremos a confiarnos ante un enemigo tanformidable como Trump. El otro factor es que sabemos que Trump escapaz de hacer cualquier cosa para ganar y que no jugará limpio.  Esta vezestamos listos para enfrentarnos a lo inesperado y a alguien que no juegalimpio

¿Qué papel tendrán otras figuras demócratas que se han quedado en elcamino de las primarias como Sanders, Warren, Buttigieg o Klobuchar?

11

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

Otra gran diferencia entre 2016 y 2020 es el sentido de unidad que existedentro del partido demócrata y que no tuvimos en las últimas elecciones.Tal vez haya sido que tras las primarias presidenciales de 2016 no habíapersona que pensara que Trump realmente tendría una oportunidad deganar, pero en 2016 tras las primarias, todos los candidatos internos delas primarias han cerrado filas a favor de Biden y se han involucrado deforma directa y personal. Sanders, Warren, Buttigieg y Klobuchar todoshan dejado a un lado su fase de rivales en las primarias y se han unidocategóricamente detrás de Joe Biden, unos aportan su maquinaria derecaudación de fondos como Sanders o Warren, otros su frescura ycapacidad de conectar con la gente joven como Buttigieg y juntosconseguiremos que Joe Biden sea el próximo presidente de EstadosUnidos.

¿Quién cree que pueda ser el candidato de Biden para la vicepresidencia?¿Qué características cree que debería tener para hacer un ticket ganadorcon Biden?

JUAN VERDE: Este es el secreto mejor guardado en la campaña…. Y locierto es que no sabemos quién será pero sabemos que será una mujer,que será más joven, más conservadora y que aportará votos que elpresidente no es capaz de conseguir…  o sea, será una VP que sume… estas elecciones serán distintas en ese sentido también…  podrían ser lasprimeras elecciones que permitan que tengamos por primera vez a unamujer de VP en la casa blanca.

12

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A JUAN VERDE

Juan Verde Suárez (Telde, Gran Canaria, 1971) es un reconocido estrategainternacional para el sector privado y público. En el ámbito político, ha trabajado conalgunas de las personalidades más importantes del mundo como losexpresidentes Barack Obama y Bill Clinton, la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, elex Vicepresidente Al Gore, el fallecido Senador Ted Kennedy y el exsecretario deEstado John Kerry. A nivel de gobierno trabajó con los gobiernos de Lituania,Gibraltar y Estados Unidos, así como numerosos gobernadores y alcaldesen Hispanoamérica. En el ámbito corporativo, ha asesorado a varias y prestigiosasempresas como Google, Cisco, SAS, el Banco Santander en Estados Unidos… Además,ha colaborado con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo,la Universidad de Harvard o el Banco Mundial.Durante la administración del presidenteObama, Juan Verde ocupó el puesto de Subsecretario Adjunto para Europa y Eurasiaen el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos.

¿Cuál es, en su opinión, la principal diferenciaentre los partidos populistas y los partidospopulistas de derecha radical?

CAS MUDDE: Los partidos populistas dederecha radical son populistas y nativistas, esdecir, nacionalistas xenófobos. De hecho, elnativismo es su característica ideológica clave,no el populismo.

¿Cómo cree que la pandemia afectará a lospartidos y movimientos populistas en todo elmundo? ¿Cree que se beneficiarán de losfuertes disturbios causados por la crisis?

CAS MUDDE: Los partidos y movimientospopulistas son cada vez más desconcertantes.

ENTREVISTA ACAS MUDDE

MIREIA CASTELLÓ

Consultora de comunicación polít ica (@mireiacastel lo)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

Si bien los asociamos con opositores, muchos populistas están en elpoder hoy. De estos, algunos están teniendo éxito en las encuestas, enparticular el presidente brasileño Bolsonaro y el presidenteestadounidense Trump, pero otros parecen en gran medida intactos (porejemplo, Fidesz en Hungría y PiS en Polonia). En general, las encuestasmuestran solo cambios marginales de populistas en el poder y laoposición. Todo depende del resultado de las luchas políticas nacionalespor la respuesta del gobierno, que podría estar más determinada por lasegunda ola que probablemente sea la primera.

En su libro The Far Right Today, describe el proceso de integración ynormalización de la extrema derecha en general, y de la derecha radicalpopulista en particular. ¿Cuáles son las principales razones de estanormalización? ¿Es importante el impacto de la retórica de los líderespolíticos?

CAS MUDDE: La razón principal es el cambio de los problemassocioeconómicos a los problemas socioculturales, en parte comoconsecuencia de la convergencia socioeconómica de los partidos decentro izquierda y centroderecha a fines del siglo XX y en parte impulsadopor la inmigración y el multiculturalismo, así como los ataques del 11 deseptiembre de 2001. El impacto de los principales líderes políticos halegitimado principalmente las actitudes y los prejuicios de los votantes, enlugar de cambiar sus creencias. Pero líderes como Cameron, Merkel ySarkozy a menudo siguieron cambios en su retórica y siguieron el tono delos principales medios de comunicación.

Sobre el lenguaje, ¿cree que el abuso de ciertos conceptos: golpe,fascista, etc. implica una pérdida de valor del concepto?

Sí, después de haber hecho mi carrera sobre la definición de conceptos,creo que es importante ser claro y preciso en su terminología. Para mí, elfascismo no es necesariamente exclusivo de un período de tiempoespecífico o área geográfica, pero tampoco debe usarse en blanco paracada ideología o actor político nativista o incluso antidemocrático. Delmismo modo, no todo movimiento político impopular es un "golpe deestado".

14

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A CAS MUDDE

En su libro The Far Right Today, usted define directamente el nativismo(que defiende o privilegia a los nacidos en su propia tierra) como "unaforma de nacionalismo xenófobo". Podemos observar el mismonativismo en Vox, la Lega, Brexit Party ... ¿o podemos encontrardiferencias?

CAS MUDDE: Las diferencias esenciales están en quiénes son el "grupointerno" y los "grupos externos", pero los mecanismos son los mismos. Loque también vemos es cuán diverso puede ser el nativismo. Por ejemplo,Vox está apuntando fuertemente a una minoría interna, blanca: loscatalanes, mientras que el Partido Brexit no lo hace. Por su parte, la Legasolía hacerlo pero ha cambiado. Porque el nativismo es dinámico en lugarde estático y tanto el grupo interno como los grupos externos puedencambiar -para Lega, que criticaba a los sureños dejó de hacerlo parabuscar culpables en grupos externos.

¿Por qué cree que los partidos populistas de derecha radical no tuvieronéxito en España hasta hace muy poco, y qué ha cambiado mientras tanto?

Esta es una pregunta difícil. Algunos factores estructurales desempeñaronsu papel, como el legado autoritario y el relativo subdesarrollo de España,que mantuvieron los temas socioeconómicos más importantes en laagenda y, en consecuencia, llevaron a populistas de izquierda en lugar depopulistas de derecha a beneficiarse de la gran recesión. Pero los actorestambién jugaron un papel. Vox es el partido de extrema derecha másprofesional en la historia reciente de España, que cuenta con fondosdecentes y líderes capaces. Y se beneficiaron mucho de los escándalos decorrupción del PP, así como de la recurrente "cuestión catalana".

15

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ENTREVISTA A CAS MUDDE

Cas Mudde nació en Holanda, donde obtuvo su maestría y doctorado. en CienciasPolíticas en la Universidad de Leiden, bajo la supervisión del difunto Peter Mair. Antesde mudarse a los EE. UU. en 2008, ocupó cargos de titularidad en la Universidad deEuropa Central (Hungría), la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y la Universidadde Amberes (Bélgica). Antes de llegar a la Iniversidad de Georgia, donde es profesor,ocupó cargos temporales en la Universidad de Oregón, la Universidad de Notre Damey la Universidad de DePauw. También ha ocupado puestos de visitante en numerosasuniversidades europeas (Alemania, República Checa, Países Bajos, Eslovaquia, España ySuecia. Es uno de los más reconocidos autores del mundo sobre populismo. Autor delibros como 'The Far Right Today' o 'Populism: A Very Short Introduction'.

La Covid-19 no sólo nos trajo la pandemia,también la construcción de un nuevoparadigma mundial, donde la violencia degénero se incrementó a causa del encierro, elaislamiento, la falta de políticas públicas, lasociedad patriarcal, los entornos machistas delas víctimas, las preocupaciones relacionadascon las crisis económicas, la inseguridad y elmiedo. 

Las mujeres en Latinoamérica venimosluchando por muchas causas y durante estapandemia se profundizó la necesidad de seguirenfrentando a una justicia ineficiente, que,cuando más la necesitamos, está encuarentena, contra la falta de políticas públicas,de gobiernos que minimizan la seguridad y los

MUJERES,NUESTRO PODER

NO ESTÁ ENCUARENTENA

MARILÚ BRAJER

Periodista, consultora y anal istapolít ica. Presidenta de la Asociación

Latinoamericana de ConsultoresPolít icos. Vicepresidenta de la

International Association of Pol it icalConsultants (@mari lubrajer)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

derechos de las mujeres, contra sociedades patriarcales –que debemosromper– y contra entornos machistas, por lo general, dentro de las propiasfamilias, que no escuchan.

Durante el aislamiento social y obligatorio, en la mayoría de los paíseslatinoamericanos, los pedidos de ayuda de las víctimas no cesaron y seincrementaron de manera exponencial, al igual que el virus. Entre losdelitos, el que más creció fue el femicidio durante esta pandemia. Por ello,es fundamental que los gobiernos presten atención a lo que estásucediendo y tomen medidas urgentes.

En México la situación es extrema: mueren miles de mujeres a diario. EnArgentina, según el grupo de derechos humanos La Casa del Encuentro, elaumento de los femicidios durante la cuarentena fue de casi un tercio encomparación con el mismo período de 2018, es el número más alto de losúltimos 10 años. Está claro que es de mayor incremento, así como lospedidos de ayuda telefónica en un sistema que, por falta definanciamiento y organización, está colapsado.

Ante esta situación, ¿qué estamos exigiendo?: que se pueda avanzar yacon un mayor presupuesto, por ejemplo para construir más refugios,porque muchas víctimas están condenadas a convivir con su abusador.¡Más prevención y mayores sanciones!

Todavía estamos indignadas por la posibilidad concreta, que se abriópasados unos días del inicio del aislamiento social obligatorio, de enviarcientos de presos a sus casas. Presos condenados, entre otros delitos,por violación, abuso y femicidio. ¡De hecho en la provincia de Buenos Airesse liberó a uno que estuvo viviendo a 50 metros de la casa de su víctima!

Entre tantas acciones de reclamo y también de impulso de normativa yprogramas que posibiliten la lucha contra un flagelo social, en mayo del2019 se presentó en el congreso argentino un proyecto que proponedeclarar la “Emergencia en materia social por violencia de género” por dosaños en todo el territorio nacional.

Ahora es tiempo de diseñar el futuro inmediato y pensar en la postpandemia, poner el foco en el día después y en que las mujeres saldremosfortalecidas de esta experiencia y ¡más unidas que nunca! Ha sido un granaprendizaje. Nunca habíamos pasado por una situación ni siquiera

17

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

MUJERES, NUESTRO PODER NO ESTÁ EN CUARENTENA

parecida. Por eso te digo: no estás sola, estamos juntas y acompañadas.

La información y ayuda por canales masivos visibiliza alternativas y ofrecesoluciones que pueden salvar vidas. Estoy segura de que las mujeresvamos a salir fortalecidas de esta situación porque no estamos solas,estamos juntas y acompañadas. Nuestro poder no está en cuarentena.Todos los días tenemos que luchar. 

El mensaje a los gobiernos es: si lo que estoy haciendo no se condice conlo que estoy diciendo, hay un problema. Me parece muy bien que enArgentina tengamos un Ministerio de la Mujer encabezado por unaministra, pero sin presupuesto estamos en el mismo problema desiempre. Si no se asignan recursos, como está sucediendo con la nuevacartera ministerial, es una figura decorativa que no sirve para nada. 

Desde el punto de vista de la integración de las mujeres en la toma dedecisión de los gobiernos, en Latinoamérica sólo seis países tienen leyesde paridad y no se cumplen. En Argentina el 85% de las mujerescandidatas fueron víctimas de violencia en las redes sociales. Además,todavía en algunas provincias no se ha cumplido con las leyes de paridad,eso también es violencia.

Fortalecer las democracias en LatinoaméricaEl mundo ya cambió. Estamos en un nuevo paradigma que llegó paraquedarse y la mujer tiene un rol fundamental en este cambio. Uno de losfactores que altera el buen funcionamiento de la democracia es la falta departicipación paritaria de la mujer en los gobiernos. En la Argentina se haavanzado muchísimo en este camino, gracias a los movimientos socialesy la participación de las mujeres que exigen ser escuchadas en cada lugaren la que se habla de ellas. 

Del cupo que se tenía del 30% de los cargos electivos hasta este 2020 seavanza hacia la paridad en el gobierno nacional. En las provincias todavíafalta mucho camino por recorrer y también falta que la mujer acceda enlas diferentes áreas de la sociedad a puestos de decisión, entre ellos dedecisión política.

Si uno mira los sindicatos, las empresas, los partidos políticos, realmentese da cuenta de que todavía la voz de las mujeres pesa mucho menos quela de los hombres. Yo les digo a las mujeres que ya no se trata de

18

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

MUJERES, NUESTRO PODER NO ESTÁ EN CUARENTENA

acompañar, se trata de liderar y ejercer el poder político a la par de loshombres.

No creo que las mujeres se desalienten ante las circunstancias. La luchaque se desarrolla en todo el mundo así lo demuestra. En México, durante2019, las mujeres han perdido la vida por participar activamente en losmovimientos sociales y en los partidos políticos como candidatas aposiciones legislativas o ejecutivas. Aun así, en ese camino, noabandonaron su objetivo, ni su misión, ni su vocación de ser política y dequerer transformar la vida en esta sociedad que nos ha tocado.

Las mujeres raramente bajan los brazos. Hemos dejado el mandatoantiguo por el que nos señalaban como el sexo débil. Las mujeres cuandotoman una decisión la cumplen, hasta el final, aunque lamentablementepierdan la vida, como sucedió con muchas de ellas en México.

19 MUJERES, NUESTRO PODER NO ESTÁ EN CUARENTENA

¿Las mujeres líderes políticas son una sombra,una imitación, una metáfora de los liderazgosmasculinos? ¿O son una novedad democrática?Empachados de números y cifras que nostornan perezosos intelectualmente porquesiquiera corremos el riesgo de equivocarnos, esmás fácil simplificar la innegable incorporaciónde las mujeres a los gobiernos y losparlamentos, que interrogarnos sobre la calidadde esos liderazgos, la forma de ser mujer en lapolítica ¿Existen comportamientos distintivos ala hora de gobernar o ellas imitan lo que hasido, siempre, territorio de varones?

La pandemia, como un gran catalizador, lleva ala superficie lo que las apariencias esconden. Sitan solo el 7% de los líderes en el mundo son

MUJERES

NORMA MORANDINI

Periodista y escritora argentina. Fuediputada y senadora nacional

(@NormaMorandini)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

mujeres, el que esos liderazgos coincidan con los países que mejorgestionaron la crisis, ya sea por el menor número de muertos ocontagiados, merece un mirada para encontrar los rasgos que hicieron ladiferencia. ¿Qué tienen en común Tsai Ing-wen, la presidenta de Taiwán, laisla no reconocida por China por lo que no integra la Organización Mundialde la Salud, con la carismática y juvenil Jacinta Arden, la primera ministrade Nueva Zelanda? Ambas se anticiparon, tomaron medidas acertadas.Una evitó el encierro colectivo pero ya en diciembre canceló los vuelos alcontinente. La otra decidió el confinamiento cuando tenía solo ochocontagiados. En Taiwán hubo tan solo siete muertos sobre una poblaciónde 26 millones de habitantes y en las islas de Oceanía no pasaron deveinte. ¿En qué se les parecen Katrín Jakobsdóttir la primera ministra deIslandia, la joven Sanna Martin de Finlandia y las escandinavas, MetteFrederiksen de Dinamarca y la noruega Erna Solberg, para no ahondar enAngela Merkel, la “canciller científica”, la líder que ya es un modelomundial de liderazgo femenino? Todas ellas se destacaron por la formacomo gestionaron la pandemia. Unas por anticiparse, otras por la decisiónde los testeos y la persuación y las más jóvenes por lo que mejor sabenhacer las generaciones que nacieron digitalizadas, comunicar conhonestidad. Sin negar la gravedad de la enfermedad pero sin apelar alterror ni exagerar las consecuencias. La sueca Erna Solberg y la danesaMette Frederiksen llegaron a hacer conferencias de prensa solo para losniños. Tal vez porque las metáforas bélicas han estado a la orden del día,también lo fueron las referencias a líderes como Churchill, Roosevelt o DeGaulle para contraponerlos a los gobernantes actuales a los que les tocógestionar la pandemia.

Esta nostalgia histórica advierte que aún sobreviven los liderazgosmasculinos como modelos políticos. No se trata de idealizar losliderazgos femeninos, sino de ensayar otras explicaciones más allá de quelas mujeres, en general, seguimos integrando las comisiones de salud,familia, educación. Se nos exige más de lo que se le exige a los varones,pero lo que es común a esa diversidad de dirigentes no es solo laformación académica y la calidad humana, personal, sino el sistema quelas impulsa y les da fundamentos, la democracia.

Todas ellas gobiernan en democracias desarrolladas, el sistema que laseducó en libertad y promovió modelos autónomos, ciudadanas dirigentes.A diferencia de las dirigentes que nacieron a la vida pública del soplo deuna costilla poderosa, sea la de un padre, un amante o un amigo que

21

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

MUJERES

como cultura impera en América Latina, paradójicamente, un continenteen el que la representación parlamentaria es superior a la europea,impulsada por las leyes de cupo o paridad. Incluidos los países nórdicos,en 2019, Europa tenía en sus parlamentos un  28,7% de mujeres, América,el 30,6%. Sin duda, la incorporación de las mujeres a los parlamentossignificó un gran impulso democratizador. Existen numerosas mujeresdestacadas y a la hora de las llamadas leyes de género o los reclamos deigualdad desaparecen las diferencias partidarias, trabajan de maneraconjunta. Sin embargo, donde sobrevive un poder autoritario con dinastíaspolíticas que manejan el estado como un bien familiar, sobrevive elmodelo de la mujer esposa del líder, con poco espacio para la autonomía.

En los tiempos electorales, al menos en Argentina, las mujeres danprestigio en las listas de candidatos, pero a la hora de gobernar se lesexige obediencia. De modo que la relación entre la democracia y la calidadde los liderazgos femeninos sirve, también, para medir el desarrollo de unademocracia. No solo por el funcionamiento de sus instituciones sino poruna cultura de igualdad que naturalice la participación de las mujeres peroque sea capaz de innovar en los modelos de los liderazgos de las mujeres.Tal vez, el mejor aporte a la política que podemos hacer es llevar a la vidapública los que han sido tradicionales atributos femeninos, el cuidado delas madres, la pedagogía de las maestras y la colaboración de las amigas.Si la democracia es también el sistema de las palabras, necesitamos unnuevo decir, más honesto y respetuoso para contraponer al odio que hacontaminado la convivencia democrática. 

Al final, las mujeres fuimos educadas para el susurro de la intimidad y a lahora del decir público, primero, debimos gritar para ser escuchadas. Peroahora que nos legitiman las leyes y los argumentos, ya podemosincorporar la ternura al discurso político sin sentirnos ridículas, niburladas.

22

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

NORMA MORANDINI

YA ESTÁDISPONIBLE EN

LIBRERÍAS ELLIBRO DE

XAVIER PEYTIBI

José Luis Garci, director de cine y escritor, unade las referencias más importantes de lacultura española de los últimos 50 años, afirmaen Sólo para mis ojos (2009) que “el cine kitsch,está hecho sólo para gustar” y añade que “sumeta es que el espectador consuma su tiemposin pensar”. Garci se refiere a que lacreatividad, el talento y lo auténtico viven en unsegundo plano porque interesan otras cosas.Estoy de acuerdo con el maestro, y también consu reflexión de que “a un kitsch que producetiene que corresponder un kitsch queconsume”.

En el ámbito político vivimos tiempos decambio. Desde la crisis económica de 2008hasta el coronavirus de 2020, estamos en

ELROMANTICISMO

DE LANARRATIVACONTRA UN

MUNDO KITSCH

EDUARDO G. VEGA

Profesor en la UCJC, Consultor en elCIGMAP, Director de La Revista de

ACOP (@eduardoglezvega)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

constante actualización gracias a la globalización y, sobre todo, a lasnovedades tecnológicas. Por ello, la forma de gobernar, de diseñarcampañas electorales y de comunicar han cambiado mucho en losúltimos años, pero bajo un prisma kitsch. De hecho, el panoramademocrático es más débil e incierto ahora que hace poco, con un lídernorteamericano polémico, un Reino Unido fuera de la UE, parlamentosfragmentados (España e Italia, por ejemplo), con disturbios sociales enpaíses latinoamericanos… Ante esto, ¿qué podemos hacer desde lacomunicación?

Sin la política, nada. O se cambia el encuadre de ganar elecciones ymantener gobiernos a cualquier precio (política kitsch) por el de crearproyectos estables de futuro en los países, con consensos duraderos, o lacomunicación contribuirá a un más que probable debilitamiento de lademocracia. De este modo, los partidos políticos deben “mirarse en elespejo” y crear estructuras que permitan contrapoderes internos serios ygenerar procesos que eviten caudillismos tras la toma de poder. De otrolado, que no permitan organizaciones herméticas en las que se sigahaciendo “lo de siempre”. Porque, si vivimos tiempo de cambio, es elmomento de protagonizarlo desde la política. De lo contrario, nos tocarásufrirlo. Las instituciones deben pasar definitivamente al siglo XXI,apostando por la tecnología y optimizando sus servicios en beneficio delos ciudadanos, no al estilo de la empresa privada, pero una vez más,dejando de hacer “lo de siempre”.

A largo plazo, la educación es el principal factor de corrección de estasituación, con el cultivo del conocimiento, entendimiento y ventajas de unsistema democrático (y sus alternativas), rediseñando una cultura de lainformación (el periodismo también debe reflexionar) y fomentando elpensamiento crítico. Pero para esto es necesaria la política anteriormentemencionada, porque si no, seguiremos haciendo, una vez más, “lo desiempre”.

El liderazgo es otra de las claves. En tiempo de cambio, la innovación, lasnuevas formas de pensar y la narrativa que las acompañe serán decisivaspara mejorar la situación. Si miramos hacia atrás, los grandes cambios(buenos y malos) han tenido un gran relato para permitirlos. Un ejemplo esla Transición española, momento histórico visto como modelo a seguir endistintos lugares del mundo (aunque algunos no lo crean), criticado en elpropio país por parte de ciertos sectores, cuyo valor fue la historia del país

25

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL ROMANTICISMO DE LA NARRATIVA CONTRA UN MUNDO KITSCH

que pasaría de la dictadura a la democracia. Y se logró. Ahora, en distintossitios del planeta, los gobiernos se basan en personalismos que puedendecir una cosa y la contraria sin ningún coste político o electoral, porquese tiende a la polarización, a la falta de interés por informarse debido aque solo queremos reforzar nuestra opinión. Y sin grandes narrativas quedefiendan unas buenas políticas (de diferentes perspectivas e ideologías,por supuesto) que cambien ese encuadre, será difícil avanzar. Seguiremosen lo kitsch.

Volviendo a Garci, todo esto ocurre porque desde la comunicación políticahacemos las cosas para gustar. Y no es malo, pero sí es mediocre cuandonos quedamos en eso, porque podemos aspirar a más. Debemos generarlos grandes relatos que cambian las cosas, es tiempo propicio para ello,pero hay que liderar pensando diferente. Por poner un ejemplo, hacerelativamente poco, las series de televisión estaban consideradas desegunda categoría en comparativa con las películas, y hoy, las historiasque se comercializan en las principales plataformas comparten nivel conel cine, el medio que ha generado más obras de arte en los últimos 100años. Alguien apostó por ello, pensó diferente, lideró un cambio y elresultado está siendo beneficioso para todos. En la política puedehacerse. Y debe hacerse.

Para la consultoría y la comunicación es el momento de apostar pornuevas narrativas basadas en las necesidades que tenemos comosociedad, no en las necesidades con las que conseguiremos el voto o elapoyo en popularidad. El reto es hacer atractivas a la ciudadanía lassoluciones a nuestros problemas, investigando de verdad, diseñandoestratégicamente con honestidad y creando relatos atractivos queconecten con el público. Porque están en juego muchas cosas, y aunqueno lo creamos, se necesita recuperar la confianza en el sector público,pero no va a ocurrir si seguimos haciendo “lo de siempre”.

Las narrativas deben ir en el medio y largo plazo también, no se puedeplanificar el futuro de un país a cuatro años, no nos está funcionando. Sipensamos diferente podremos diseñar historias que ilusionen de verdad,sin mentiras ni engaños, porque el talento que envuelve los productos decalidad genera verdadera magia en la audiencia. ¿Por qué Casablanca esuna de las películas más importantes de la historia del cine? ¿Por su final?No, por lo que nos hace sentir. Además, es una película que pone porencima los valores de la política sobre lo personal, algo poco habitual en la

26

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EDUARDO G. VEGA

actualidad, y que nos genera bastantes problemas.

Técnicamente, desde la comunicación debemos aplicar que se consumeinformación de forma diferente (de hecho el funcionamiento del cerebroestá cambiando). Que por ello, como dice Xavier Peytibi en Las campañasconectadas. Comunicación política en campaña electoral (2019), el reto esconseguir la memorabilidad. Que se puede alcanzar con la convergenciaque generan las estrategias transmedia. Que las emociones no debenestar en lo que nos hace perder la fe en la política, ni en los ataques, sinoque deben estar en lo verdaderamente importante. Que debemos formar, yconsta que se hace en determinados lugares de prestigio, para que losconsultores sepan asesorar éticamente y con las herramientasconstantemente actualizadas. Que los datos deben estar al servicio de laciudadanía y no de la consultoría. Que cuando entremos en un gobierno aasesorar, todos sus miembros deben tener claro cuál será el hito de lagestión (mejorar la vida de las personas es el mejor camino a lareelección) Que cuando hagamos una campaña electoral debemos hacervaler las ideas después de la misma (vean hoy el debate electoral españolde noviembre de 2019 y reflexionen sobre lo que ha sucedido en apenasunos meses). Que, en definitiva, hay que dejar de hacer las cosas “comosiempre”.

José Luis Garci dice habitualmente que “el cine nos proporciona una vidade repuesto”. Y por ese motivo, a algunos nos hace tan felices. Elproblema es que con la política vivimos nuestra vida real, y la de otros, yno sabemos cuántas oportunidades nos quedan. Olvidémonos de lashistorias tipo kitsch, recuperemos el romanticismo y empecemos a crearnarrativas que aporten verdadero valor. Nos jugamos mucho.

27

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL ROMANTICISMO DE LA NARRATIVA CONTRA UN MUNDO KITSCH

¿Qué es lo que realmente le importa a lagente?Las historias como un medio efectivo paraposicionar a un candidat@, han resultado unexcelente instrumento para incrementar el nivelde conocimiento público y conectar a losciudadanos con quien pretende ser unapropuesta ganadora para gobernar a unacomunidad de personas.

A la mayoría nos gusta escuchar una buenahistoria, pero en el caso de las campañaspolíticas y de gobierno, no cualquier historiaconecta, no cualquier historia comunica demanera efectiva y de eso hablaremos ahora eneste espacio.

EL PODER DELAS HISTORIAS

PARA UNCANDIDATO

GABO DÍAZ

CEO de Intel igencia polít icaMarketing&Consult ing. Experto en

campañas polít icas y gobiernoslocales. Vicepresidente de ALACOP y

AICODI. (@gabodiazlomel i )

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

Las historias permiten a las personas comprender, interpretar y asimilarmejor el mundo, en ellas la gente puede encontrar un sentido a la realidadpara poderla abordar, para aceptarla, para rechazarla, para identificarse,pensar, recordar y para generar emociones. Todos los seres humanosestamos en búsqueda de significados, para darle un sentido a laexistencia propia y asimilarse también como un “ser con los demás”, es unaspecto básico de la naturaleza humana pero que en este caso, tambiéntiene que ver con una visión estratégica.

Sin embargo la historia del candidato en sí, no es lo que realmente leimporta a los ciudadanos, porque muchos candidatos abusan de esterecurso para enaltecer su historia personal de superación, de su conductaintachable, de que son excelentes hijos o maravillosos padres, de quejamás han robado, o mentido o han sido deshonestos, o para exponer susaltos niveles académicos o bien para construir relatos que intentancautivar a sus audiencias a niveles novelescos que más que ayudar,perjudican, porque son muy poco creíbles o no tienen que ver con laconstrucción de una mejor sociedad.

Contar la historia del candidato no es un asunto menor, las personas, lascomunidades, cada día más van aprendiendo la forma en la que losdiferentes candidatos y partidos los abordan, por eso el mayor reto decontar la historia del candidato es lograr la credibilidad, basada en lacongruencia, para que verdaderamente las imágenes, los videos, laspublicaciones, tengan un sentido práctico, positivo, basado en valores,para generar marca y sobre todo, constructivo para ir logrando unposicionamiento que permita llevar a los electores al voto.

La narrativa del candidato no debe ser solo de su historia personalLa narrativa sobre el por qué nuestro candidato pretende posicionarsecomo la mejor opción para ocupar un cargo público, no debe ser purainspiración sentimental, sino que debe partir de una profundainvestigación cuantitativa, pero también, cualitativa, de lo que losciudadanos sienten con respecto a sus necesidades más primordiales,tanto personales como colectivas, así mismo, sobre las cualidades quedesearían que tuviera su “candidato ideal”, para que mediante la historiapodamos encarnarla en nuestro candidato que será más que un simplemortal, sino más bien un mito, una leyenda, un héroe que hasta hoy semantenía anónimo y que tiene grandes ideales, pero también grandesvalores, grandes sueños para generar el bien común.

29

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL PODER DE LAS HISTORIAS PARA UN CANDIDATO

Todos sabemos que los ciudadanos votan por diferentes razones, lamayoría de ellas ligadas con los sentimientos, por eso es de sumaimportancia conocer el contexto de la comunidad, para poder conectar demanera efectiva.

La historia personal del candidato debe ser bien analizada, sobre todo enel tema de que no tenga aspectos negativos que sean difíciles deesconder o superar, pero no es lo más importante en fines prácticos, setrata de lograr encarnar los anhelos de la gente, porque definitivamentehay a quienes se les pasa la mano y creen que la narrativa es el mejormomento para presumir que el candidato es perfecto, más sabio queAristóteles , más valiente que Tancredo y más santo que la madre Teresa,que sus orígenes son humildes y que ahora es millonario o que sobrevivióa una gran catástrofe, pero esto no es suficiente, esto no es el centro de lanarrativa, las causas sociales si lo son.

Las causas sociales son el lugar en donde la historia se conectaEsto tiene una lógica básica, ¿cómo alguien que es muy bueno, que leimporta la ciudad y las personas que viven en ella y que ahora pretendedirigirlos y gobernarlos, no ha hecho nada por su comunidad, no hatrabajado eficientemente por mejorar las condiciones de vida, no hatomado entre sus manos alguna causa social, por ejemplo la de losadultos mayores, el medio ambiente, promover el comercio justo, losdesempleados, las equidad de género,  los indígenas, niños de la calle, elreclamo ante la corrupción, abrir bancos de alimentos para personas debajos recursos, fortalecer la economía familiar, etc. ¿Cómo es posible queno haya hecho nada por nadie y ahora quiera vendernos la idea de quepuede administrar una alcaldía,  una ciudad o un país para mejorarlo, paraservir a los demás?

Definitivamente decimos entonces que la mejor campaña política, escuando no es tiempo de campaña política, porque el trabajo queverdaderamente cuenta para los ciudadanos, es el anterior a la campaña,si nuestro candidato ha realizado mucho trabajo social previo, entoncesha adquirido un arma letal que se llama “autoridad moral” para hablar,para vender ideas, para debatir y sobre todo para posicionar su historia,porque ahora su historia de vida no se trata solo de ella o de él, sino desus vivencias con la comunidad, de la conexión previa que trae ya congrupos determinados de personas que se incluyeron en sus luchas y  queademás han visto de primera mano y saben que su trabajo social es

30

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

GABO DÍAZ

auténtico, porque la mejor campaña se construye desde el desgaste de lassuelas de los zapatos y con las manos llenas de barro. Hoy no haypretextos para dejar de actuar, porque muchas luchas también se puedencontinuar haciendo a través de todas las opciones que nos ofrece lodigital y más aún cuando se deben atender a recomendaciones sanitariascomo las que estamos viviendo, porque en definitiva, la acción política nose debe detener, en política no existen espacios vacíos.

Del candidato de plástico, al candidato de acción socialSeamos sinceros, los ciudadanos están hartos de los candidatos deplástico, personajes creados de la noche a la mañana, sin más mérito queser familiar, amigo o patrocinador del que toma las decisiones, porque enpolítica existe una gran plaga de este tipo de “políticos de ocasión”,también los hay en las organizaciones civiles y en las instituciones, a losque se les construye alrededor una parafernalia publicitaria paraposicionarlos de manera exprés, pero que su historia no conecta, noinspira, no motiva a generar un movimiento en el que una mayoría puedaintegrarse, por una sencilla razón, no han hecho nada que no haya sidosolo en beneficio propio y es ahí en donde preguntamos ¿qué historiapueden contar que sea de interés público, como para que valga la penaponerles atención?

Hoy más que nunca los partidos están dinamitados, no hay estructurasreales, ni sólidas para creer que se tiene un voto duro confiable, por loregular los liderazgos que movilizaban ciertas cantidades de personas eldía de la elección quedaron obsoletos, porque ya vivieron su ciclo de vida,perdieron credibilidad, se polarizaron, se robaron los apoyos que deberíanentregar y se hicieron expertos en simular, la acción diferenciadora porparte del candidato es vital para lograr armar una base de datos nueva endonde podamos ir integrando a cada persona que se convence, para teneruna detección real, basada en las diferentes propuestas que emanan delas causas sociales que estamos trabajando, siendo lo más plural posible,porque la gente no sigue al candidato de plástico,  sino al que narra lo quese debe hacer, desde lo que ya ha hecho, desde su historia de vida endonde la comunidad tiene uno de los papeles protagónicos másimportantes.

La fórmula de la narrativa poderosaDefinitivamente, cada campaña es diferente, cada consultor también tienesu método, pero lo que es cierto es que el éxito depende de muchos

31

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL PODER DE LAS HISTORIAS PARA UN CANDIDATO

factores, como lo son, el candidato, el contexto social, económico, político,los oponentes, las restricciones de las autoridades electorales, lospartidos, el gobierno actual, los medios, las redes, la tecnología, laspandemias y así,  un sinfín de elementos que se deben observar.Peroexisten aspectos que nos pueden ayudar a construir mejor la historia paraque sea más efectiva, las resumiré en las siguientes líneas para tenermejor claridad, que podrían ser, centrar la historia en las necesidades y lossentimientos sociales que arrojó la investigación, integrar a la comunidadmediante las causas sociales que sean prioritarias para que funcionencomo un punto de encuentro,  hay que viralizar las causas sociales paragenerar una historia sólida con la comunidad, a esto le sumamos lahistoria personal del candidato, destacando valores que lo hagantrascender para encarnar la imagen del candidato ideal.  Es de sumaimportancia exponer el sueño de un gobierno posible, creíble, medible,logrando el objetivo principal que es la participación ciudadana motivadapor un líder congruente, un verdadero líder inspirador, porque un candidatosimple, es un simple candidato.

32 GABO DÍAZ

¿CONOCESNUESTROS

MONOGRÁFICOS?

Nunca fue tan importante hablar de imagen enel siglo XXI y es que conforme pasan los años,esta tendencia se ha ido consolidando hastaconvertirse en la realidad de los prosumers(quienes consumen y producen información ala vez). 

Si el homo videns de Sartori supuso unarevolución en comunicación política y lautilización de internet fue la siguiente etapa, elvínculo de ambos paradigmas dan comoresultado la utilización masiva de la imagen,incluso dejando de lado aquellos contenidos enredes sociales que no las contempla, tomandocomo únicas y verdaderas las que si tieneimagen y que también tiene sus consecuenciascomo la viralidad de las denominadas fake

4 CS PARA LAIMAGEN Y LA

ETIQUETAPOLÍTICA

DIANA RUBIO

Consultora en comunicacionprotocolo y eventos, directorapol it ica y protocolo. Directora

académica del Inst ituto Mediterraneode Estudios en Protocolo (@driecel) .

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

news o paparruchas en castellano.

Instagram, Tik Tok, memes y demás información que compartimos enTelegram o en WhatsApp, se basan en la imagen. Si lo extrapolamos alsector político, este factor es indispensable para crear una opinióndeterminada en uno u otro sentido sobre un político y de manera indirecta,sobre la marca política que le identifica. En el mismo sentido, se asocia ala imagen que podamos tener de toda una institución, dejando ver laimportancia de la proyección de la imagen pública y su repercusión.Figuras, representaciones, colores…todo un compendio de elementos queno se deben dejar al azar forman parte de este importante elemento en lacomunicación política. 

En términos generales, hablar de imagen es hablar de intangibles en lacomunicación, como lo son la cultura y la identidad, elementos quemarcan la diferencia de instituciones, organizaciones y personas en elmundo globalizado actual. Sin embargo, es la imagen la que máscomunica de estos elementos, la que más se debe cuidar y la que mástrabajo supone. 

La imagen como elemento comunicativo, está estrechamente vinculadocon la etiqueta, una de las patas del protocolo que estudia cómo nosvestimos y comportamos en un momento determinado.Ambos términosdeben de implementarse conjuntamente a nivel institucional y político yformar parte de la estrategia comunicativa.

Entre los beneficios de esta unión, podemos recalcar que generancontenidos para medios de comunicación y redes sociales, forman partede la comunicación no verbal, de la estética y conllevan su análisis en unparéntesis de tiempo y espacio. Todos estos puntos, derivan en los mensajes que transmiten esas imágenes y las emociones que producen.  

Los mensajes transmitidos a través de la imagen y la etiqueta, deben ir enla misma dirección de la ideología y de la propia manera de ser delpolítico. 

La etiqueta comunica sobre nuestra imagen y se basa en los saludos, lasconversaciones que mantenemos, la manera de comportarnos en lo verbaly no verbal, aunque lo mas característico ha sido el uso de la indumentariao vestimenta. Cabe reseñar que el vestir con una u otra prenda, también

35

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

4 CS PARA LA IMAGEN Y LA ETIQUETA POLÍTICA

impulsa la imagen en cuanto a la determinación del comportamiento conesa prenda, todo una imagen en conjunto que deben ser analizadas sinperder de vista las denominadas “C”s que aportan sensatez a esteelemento comunicativo y que se deben ir cumpliendo en cascada:

Contexto: la acción que se transmite a través de la imagen debe estarenmarcada en un momento exacto, un entorno tanto físico comosituacional acorde a los acontecimientos presentes. En este punto tienenmucho que decir los dobles sentidos de las acciones, las palabras y laindumentaria. Ver a un político vestido con traje de flamenco durante todauna campaña electoral no tiene sentido si no sucede durante la feria deabril en Sevilla, o con un disfraz de indio si vamos mas allá de lascelebraciones de carnaval. El contexto apunta la dirección en la quedebemos tomar el camino de la comunicación política. 

Coherencia: si vemos una imagen política nos tiene que resultar coherentea simple vista, nos tiene que parecer lógica y razonable en dos sentidos: elmomento actual y el reconocimiento de la persona protagonista. Laausencia de realidad supone una carencia de lógica que comunica paramal. En este punto, lo políticamente correcto o no correcto también sedebe tener en cuenta. 

Credibilidad: este valor es inversamente proporcional al postureo, unatendencia al alza y que deja en mal lugar a fotografiados y fotografiantes.Aunque se pose, no debe exagerarse, se debe apostar por crear imágenesreales, verdaderas, de seguridad. La credibidilidad a su vez se apoya en elequilibrio, donde un ápice de irrealidad puede desembocar en uncontrapeso hacia la propia fiabilidad y que se tilde de mentiroso a unpersonaje público por la imagen que proyecta. Un político que pasa a sercargo institucional y que cambia su vestimenta por completo de maneradrástica perderá toda su credibilidad. En nuestra sociedad se recomiendapor tanto realizar los cambios en la imagen poco a poco, donde nunca sepierda la esencia política ni personal para que no afecte a este factorclave. 

Confianza: este aspecto conlleva el juicio de valor que emite el receptorbasado en factores subjetivos, como las afinidades éticas, ideológicas oestéticas. Es el punto mas cercano a la ciudadanía y el que hará que unfuturo votante opte por uno u otro candidato. Aqui es donde la empatíajuega su mayor baza.

36

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

4 CS PARA LA IMAGEN Y LA ETIQUETA POLÍTICA

Si hay que añadir algún otro ingrediente a esta relación de términos, es lasimbología; elementos que identifican a una comunidad o colectivo.Podrán ser objetos, colores o incluso gestos los que hagan la laborpersuasiva en comunicación hacia el votante a través de las imágenespolíticas. 

Los mejores ejemplos que podemos encontrar actualmente con estarelación, tiene que ver con las imágenes que la Covid19 nos está dejandode nuestros políticos.  

Si se pide a la ciudadanía que utilice mascarillas y tenga en cuenta ladistancia de seguridad interpersonal, los mandatarios deberán demostrarcon ejemplos su cumplimiento, de lo contrario, pensaríamos que aundentro de un contexto muy encorsetado, restan coherencia en susacciones y afecta a la credibilidad y la confianza que puedan transmitir enel ejercicio de sus responsabilidades políticas.

Igualmente si el contexto fuera anterior a la Covid19, ver a los cargosinstitucionales con mascarilla hubieran levantado las alarmas socialessobre por qué se comporta así, ya que el mensaje y los valores quetransmiten no van en consonancia con el momento. 

En definitiva, no se debe maquillar la esencia personal, pero demostrar laesencia a través del maquillaje es la base de la consecución de la imageny la etiqueta política, acorde a la ideología, al mensaje y a la estrategia quetengamos trazada dentro de nuestro plan de comunicación política oinstitucional. El abanico de posibilidades sobre imagen y etiqueta esinfinito.

37

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

4 CS PARA LA IMAGEN Y LA ETIQUETA POLÍTICA

¿Deseas que al hacerte escuchar te entiendan,te crean y te recuerden? Este artículo es para ti.

I. LAS CINCO LETRASLas cinco letras que en 2020 vinieron acambiarlo todo (COVID) han barrido a su pasoel lejano recuerdo de esos mítinesmultitudinarios y de grandes espectáculos quesolían ser las campañas políticas tradicionales.Hoy, en una “lejana intimidad”, el espectadornos observa desde su hogar, distraído por otrostantos cientos de mensajes que compiten porsu atención sobre la luminosa pantalla de unaventana digital. El político dejó de ocupar elcentro del escenario, y desde otra pantallasimilar, compite y se debate en ese mar decontenidos y percepciones que puede llegar a

DISCURSOSPOLÍTICOS QUE

CONECTAN

ÁSTRID ITURRIAGA

Pol itóloga. Autora del l ibro El Poder deConvencer . Experta en comunicación

polít ica electoral y gubernamental .Creadora y entrenadora del Método

ARO: Argumentación, Retórica yOral idad (@AstridComPol)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ser el internet y las redes sociales.

Han transcurrido ya 57 años desde aquél célebre discurso “I have aDream” de Martin Luther King y otros más que nos separan de esosdiscursos que conmovieron al mundo y marcaron toda una época. Loslíderes políticos de hoy aspiran más a disuadir que a persuadir (las doscaras del poder) y en la carrera para protagonizar a toda costa elescenario y ganar la elección, son diversos los instrumentos a sudisposición: el dinero, despensas de comida e incluso programas socialesde gobierno; todos, menos el discurso, una herramienta que hasobrevivido todas las pandemias y hecatombes de la humanidad y quetiene la irónica característica de ser compartida por muchos, aunqueejercida efectivamente por sólo unos pocos. En este artículo hablaremossobre el discurso y descubriremos su poder.

II. ¿QUÉ HACE PODEROSO A UN DISCURSO? Si de discursos políticos hablásemos, necesariamente por el apellido“políticos” tendríamos que hablar sobre el PODER, un elemento central dela ciencia política y también del lenguaje; no en vano Aristóteles noscalificó a la humanidad como “Zoon Politikon” o animales políticos(sociales) por la capacidad construcción de consenso colectivo alcanzadojustamente a través del lenguaje, o más precisamente “el logos”, que esese matrimonio entre nuestras ideas y nuestras palabras. Quiere decirentonces que el lenguaje es un constructor de consensos y que, cuandoalguien hace uso de él de forma pública puede modificar la percepción ypor lo tanto la actuación de un grupo, movilizarlo a favor o en contra dealgo, orientarle a la acción, que podría ir desde elegir un nuevo gobiernocomo derogar una ley, ampliar el ejercicio de un Derecho o determinar laculpabilidad o inocencia de una persona; quiere decir que, en esencia, tododiscurso (electoral o no) tiene una cuota de poder, específicamente delpoder de influencia que al ser ejercido podrá movilizar la voluntad de quienescucha. ¿Deseas hacerte escuchar y que te entiendan, te crean y terecuerden? Este artículo es para ti.

III. LOS 3 FILTROS DEL DISCURSO PODEROSOEn el libro “El poder de convencer” comparto con lectores y practicantesdel método 3 filtros que hoy compartiré con ustedes para que susdiscursos políticos conecten y persuadan a la audiencia: ser comprensible,ser convincente y ser memorable.

39

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

DISCURSOS POLÍTICOS QUE CONECTAN

1. Ser comprensibleSi ejercer el poder del discurso es influir sobre la voluntad del otro, habríaque preguntarse si ese otro entiende de lo que estamos hablando. Elprimer filtro para que un discurso conecte, es que sea comprensible, por loque partimos de una definición central de comunicación, del latin“comunicare” y que significa “hacer en común”, entonces todo acto decomunicación buscará establecer un nexo del que habla con quienescucha, “ponerse en común” desde las ideas que comparte hasta laspalabras que utiliza para comunicarlas. 

Hay oradores que prefieren hacerse admirar en lugar de hacerse entender,afirmaron los célebres ensayistas ingleses “Steele y Adison”  en el sigloXVIII y a pesar de haber pasado 300 años y varias pandemias desdeentonces, ese tipo de oradores no ha extinguido aún. Es común encontrarlíderes políticos que prefieren ganarse las palmas a las almas de laaudiencia, líderes que quieren hacerse aplaudir más que persuadir.  Sinembargo, para conectar con la audiencia el primer paso está en encontrarese “punto común” que le caracteriza y que además puede compartir conel orador. 

La selección de las palabras será clave, evitar tecnicismos innecesarios,utilizar términos conocidos y comunes para su audiencia, así comoadaptar el mensaje a los diferentes públicos. No será igual hablar de ladespenalización del aborto frente a un colectivo de mujeres feministasque hacerlo en una iglesia evangélica; sin embargo con ambosdestinatarios debe compartirse el mismo mensaje, lo que cambian son laspalabras. Segmentar los públicos y mapear las característicasdemográficas de las regiones, así como sociológicas, culturales, políticas,económicas y sociales de nuestros públicos, nos dará ventaja. Asimismoconocer las necesidades y preferencias del electorado, siendo estos“puntos comunes” que pueden insertarse en el discurso.

2. Ser convincenteCuando leemos el título: “discursos que conectan” seguro imaginamos alorador político de la tribuna, aquél que habla desde el micrófono y encantaa su audiencia con la elocuencia de su voz, sin embargo un discursopuede ser muy elocuente pero poco convincente. Para lograr esto últimoes necesaria la argumentación, que serán el conjunto de técnicas que nosayudarán a entregar razones(logos) a favor de nuestro punto de vista, detal manera que quien las escucha pueda seguir el mismo camino que

40

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ASTRID ITURRIAGA

tomamos hasta llegar a nuestra conclusión. Prácticamente laargumentación será mostrar paso a paso el camino para que el otro llegueal mismo punto de vista por sí solo, de tal forma que el convencimientoserá un ejercicio en el que la audiencia considera haber razonado por símisma aquello que le hemos inducido a pensar. Asimismo considerar queel líder político debe ejercitar la doble tarea de convencer a la razón yconmover al corazón, por lo cual también entregará razones emocionalesen sus mensajes que empaticen directamente con el público (Pathos).Mientras que el logos es el discurso (idea y verbo) y el pathos es laemoción, se suma un tercer elemento de la credibilidad del mensaje, el“ethos” y representa la coherencia entre el orador y el mensaje, si suimagen, su expresión, estilo de vida, modo de hablar, etc, representa o noel mensaje que entrega con las palabras. Esto es relevante desde laimagen política y la construcción de percepciones electorales.

3. Ser memorable Y por último, ¿de qué valdría tener un mensaje que se comprende y se creesi fácil se olvida? Por eso, el tercer filtro buscará que el mensaje searecordado y para ello se valdrá de herramientas entregadas por la“Retórica” como el juego de palabras, las figuras retóricas, la metáfora, elejemplo, la sonoridad e incluso la repetición, con el objetivo de fijar losmensajes claves en la audiencia del electorado. Recordemos que elpropósito de la comunicación política electoral es movilizar la intencióndel voto por lo cual todos los esfuerzos comunicativos estarán dirigidos ainfluir sobre el electorado para tomar la decisión final: votar por nuestroproyecto. Que el mensaje pueda recordarse hasta el día “D” es esencialpara que sea un referente electoral al momento de tomar su decisión y almismo tiempo compita frente al mensaje de los adversarios, puesto que,una “elección” es siempre una “decisión” por lo cual nuestro mensajehabrá de comunicar a favor nuestro, pero también establecer la diferenciacon los otros, siendo esto lo que se conoce en comunicación políticacomo campaña de contraste. 

Un gran ejemplo de esto lo representan los hechos narrados en el libro “nopienses en un elefante” de Lakoff, un análisis de discurso entre lapropaganda electoral de republicanos y demócratas en EEUU y cómo laselección de términos creó símbolos e imágenes que al sol de hoypersisten en el electorado.  

Recordemos que, en el contexto político de la guerra por el poder, el

41

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

DISCURSOS POLÍTICOS QUE CONECTAN

discurso no es sólo aquél mensaje que emite una persona, sino aquélmensaje que puede conducir a muchas más personas al objetivo. Entérminos de poder, diría Foucault, el poder no se tiene, se ejerce, por lotanto, el discurso poderoso será aquel capaz de ejercer mayor influenciasobre su público y combatir en un terreno de mucha controversia con unmensaje comprensible, convincente y memorable para lograr: el poder deconvencer.

42 ASTRID ITURRIAGA

NUEVO LIBRO DEXAVIER PEYTIBI YSERGIO PÉREZ-DIÁÑEZLa alt-right estadounidense tiene unmodo de comunicar característico,reproducido por todo el resto deextrema derecha en el mundo. Sulenguaje emocional, relatos simples ymemorables, modos de organizaciónen comunidades online, creación decontenidos, así como otrasherramientas clásicas del populismo,como la búsqueda de antagonistas yel antiestablishment, lo convierten enun enemigo temible para los partidospolíticos tradicionales. Porque a estacomunicación no se la puedecombatir riéndose de quién la hace,ni insultando a los seguidores que lareciben o comparten. Es necesarioentender que, en una sociedad cadavez más polarizada y desafectadapolíticamente, esta extrema derechaha venido para quedarse. Adéntrateen estas páginas para descubrirtodos los secretos de un movimientoque ya está cambiando nuestrassociedades... sin que nos demoscuenta.

EN AMAZON

La pandemia del coronavirus no solo nosempujó a quedarnos en nuestros hogares,repensar nuestras formas de trabajo y lasmedidas de higiene personal y pública. Nos haafectado emocionalmente, desde el miedo, laangustia y el dolor. Pero otro aspecto que haresaltado es el de la ansiedad.

El virus nos generó (y todavía genera) unanotoria ansiedad y necesidad de saberconstantemente, casi en tiempo real, cómoevolucionan los casos en cada parte del mundoy qué medidas hay que tomar. Toda esaansiedad la hemos expresado en el aumentodel consumo de medios: un estudio de GlobalWeb Index señala que más de dos tercios delos usuarios de internet busca información en

COMUNICACIÓNDE DATOS:

OPORTUNIDADESY PELIGROS

LISANDRO CARRASCO

Pol itólogo y periodista. Consultor decomunicación polít ica en Ideograma

(@cl isandro)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

los medios sobre el COVID recurrentemente, confirmando las alarmasencendidas por la Organización Mundial de la Salud acerca de la‘infodemia’ que podía acarrear el coronavirus.

Hemos descubierto que la respuesta a esa ansiedad, solo en parte, laencontramos en la información y, destacadamente, en los datos.Porcentajes, tasas, crecimiento exponencial, testeos, contagiados,recuperados, fallecidos… Son solo algunos de los conceptos queempezamos a ver y buscar cotidianamente como forma de aplacarnuestras necesidades emocionales. El mapa de casos de contagios ymuertes desarrollado por la Universidad Johns Hopkins fue de losprimeros en ofrecer una buena visualización global del avance de lapandemia y se convirtió en una referencia digital altamente visitada.Peroademás de los medios tradicionales, donde hemos centrado otra grancuota de nuestra atención es en las estadísticas que ofrecen los expertosde los diferentes gobiernos nacionales y provinciales. Una investigaciónde Reuters en Argentina, España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos yCorea del Sur muestra que la información oficial ha sido la segunda fuentemás consultada.

Y la mayoría de los gobiernos ha comprendido la importancia de contarcon datos de calidad. Principalmente, ha sido para tener una basecientífica y confiable a la hora de definir políticas sanitarias. Pero tambiénhan sabido hacerse de ellos para comunicar, reconociendo que son elinsumo elemental para dotar de legitimidad a las medidas excepcionalesque les requieren a sus ciudadanos. 

Para comunicar los datos de las pandemias, los gobiernos han recurrido,principalmente, a cuatro recursos:

Plataformas de datos, con el caso de la web del Reino Unido como una delas más destacadas por el nivel de segmentación de sus datos(mostrando porcentajes y total de casos a nivel nacional, regional o local)y por sus múltiples visualizaciones para aportar una mejor comprensiónde la evolución temporal del virus. Placas y videos para redes sociales, que han sido de lo más creativasapelando a conceptos de gamificación, para generar una amplia atencióny concientización del público. Canales de comunicación vía Whatsapp, como ha llegado a poner adisposición el gobierno español: consistía en un chatbot que acercaba

44

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

COMUNICACIÓN DE DATOS: OPORTUNIDADES Y PELIGROS

datos oficiales y actualizados de la situación en el país. Pero el másimportante e influyente de todos ha sido el uso de datos y gráficos enconferencias de prensa, tanto por parte de presidentes como degobernadores.

Un ejemplo destacado, y uno de los más conocidos, es el de AndrewCuomo. El gobernador de Nueva York ha logrado mucha atención yaceptación en su estado por su estrategia comunicativa muy proactiva yresponsable. En sus conferencias, es habitual ver gráficos sobre laevolución de casos detectados, hospitalizados y muertes en su estado. Lapostura activa del Gobernador frente a la gestión de la crisis y sucomunicación le ha significado un gran posicionamiento político y unarenovada imagen frente a la opinión pública. Otro caso llamativo del usode datos en conferencias ha sido el de Ángela Merkel. Los primeros díasde marzo, cuando el virus comenzaba a tomar fuerza en continenteeuropeo, la canciller alemana alertó que entre el 60% y el 70% de lapoblación podría resultar contagiada si no se tomaban las medidasnecesarias.

Si bien en el momento el anunció sonó alarmista, esto le permitió algobierno alemán tomar múltiples medidas necesarias para aplacar elavance del COVID legítimamente pero, sobre todo, justificó de antemanoal gobierno en caso de que la pandemia escapara de su control comosucedió en otros países: si las cosas en Alemania resultaban igual que enEspaña e Italia (o en Estados Unidos y Brasil por estas semanas), Merkelpodría decir que lo había advertido previamente. De hecho, viendo elpanorama alemán en junio, también le permite establecer la idea de que siel resultado no fue tan grave como podría haber sido, fue por el accionarsanitario de su gobierno. Los datos en este sentido funcionaron tanto paralegitimar políticas sanitarias como para amortiguar el impacto en laopinión pública.

Pero la explicación estadística del avance de la pandemia no significa quela comunicación gubernamental sea efectiva o acertada. Por el contrario,puede tener consecuencias muy negativas. El caso argentino es ejemplaren ese sentido: el presidente Fernández ha apelado al uso de gráficosdesde el primer minuto para alertar a la población del potencialdestructivo del COVID, con el objetivo de visualizar claramente la idea de“aplanar la curva” y convencer a los ciudadanos de que respetaran elaislamiento social. Originalmente, la decisión de Fernández de comunicar

45

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

LISANDRO CARRASCO

con datos sorprendió gratamente a la opinión pública, que vio en elPresidente una exposición sólida y que se ha llegado a asociar a su rol dedocente universitario. Sin embargo, esta estrategia terminó teniendoefectos contraproducentes: en conferencias posteriores, AlbertoFernández utilizó gráficos que tenían severos errores, tanto deproporciones en la representación de gráficos de barras, como en datosestadísticos. Curiosamente, ambos errores mostraban un panorama paraChile que era mucho peor del que contaba el gobierno chileno.

Esto le valió críticas de funcionarios de alto nivel de país andino ycomplicó seriamente la relación entre ambos países, que ya veníadegradada por las diferencias ideológicas entre los presidentes. Así comotambién le significó varias críticas en los medios de comunicaciónopositores a su gobierno, que criticaron tanto su actitud y como las faltasde rigurosidad de su equipo. Semanas más tarde, los ministros de Saludde la Nación y de los dos gobiernos subnacionales más importantes delpaís brindaron información confusa sobre los niveles de ocupación de lascamas de terapia intensiva. Si bien el ministro nacional finalmente logróaclarar las estadísticas, la confusión alimentó la incertidumbre de lasociedad en relación al avance del coronavirus durante casi una semana.

En un país signado hace años por la virulencia de la crítica entre los dosespacios políticos mayoritarios, la unidad política resulta fundamentalpara mantener la credibilidad del gobierno para apelar efectivamente alsentimiento de responsabilidad de la sociedad. Estas fallas decomunicación, en el marco de un desgaste anímico generalizado por laextendida cuarentena argentina, dieron lugar a que la grieta política sereactivara fuertemente en el país cuando el pico de casos está en supunto más alto.  

Pero estos errores que expone la Argentina son falencias que exceden susfronteras y que desnuda un déficit de varios países: los gobiernosnecesitan más y mejores expertos en estadística, así como mejoressistemas de manejo de datos. En el siglo de la información, donde losgobiernos son más observados que nunca en redes sociales y mediosdigitales, contar con datos confiables no se trata únicamente de unacuestión de gestión y mucho menos de un lujo de los países más ricos,sino que es -cada vez más- una obligación política para sostener laimagen de los gobiernos y para legitimar sus políticas públicas frente a laciudadanía.

46

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

COMUNICACIÓN DE DATOS: OPORTUNIDADES Y PELIGROS

DISPONIBLE ENLIBRERÍAS EL

NUEVO LIBRO DEANTONI

GUTIÉRREZ-RUBÍ

Para Weber, la acción política comienza con loque denomina él mismo un “principio delegitimidad”, por el que se fundamenta laautoridad del Estado. Esta dominación,genuina, puede ser de tres tipos: de costumbre,de gracia y de legalidad. En este sentido, no esdifícil deducir que se corresponden con trestipos de líderes: patriarcal, carismático y elpropio de las obligaciones legales,respectivamente. Sea cual sea el propio decualquiera de los Estados posibles, todostienen algo en común: el empleo de la violenciafísica. Con el fin de que se acate la autoridad, eljefe de Estado tiene el derecho de emplear estavehemencia, legítima, orientada también a lapropia obediencia lícita de la Administración delmismo. No parece justa; y ni mucho menos

LA LEGITIMIDADDE PODER EN YDESDE WEBER

PAULA AGUADERO RUIZ

Doctoranda en Fi losofía por laUniversidad de Navarra, en la l ínea de

investigación de Fi losofía Polít icaContemporánea (@KulturFighter)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

adecuada, al menos, desde un punto de vista cien años posterior a lapublicación de El Político y el Científico, esta manera de hacer política,fundamentada en infundir terror al ciudadano y en esperanzarlotorpemente para conseguir una recompensa terrenal.

La dominación, en palabras del propio Weber, es la “capacidad de ciertosindividuos y grupos de suscitar la obediencia más o menos voluntaria deotras partes de la sociedad” (Weber, 2007). Surge del hacer política de eseque es clasificado como político ocasional, de aquel que depositaperiódicamente su voluntad política en las urnas.

Con una maravillosa perspectiva histórica, más que sociológica, Weberplantea con una masividad de ejemplos cómo la población escoaccionada a ese poder legitimado, que es otorgado y reconocido al jefedel Estado. Esa coerción no es precisamente alentadora. Resultadescorazonador anteponerse al pensamiento del ciudadano, reduciéndolo,en términos empresariales, a un simple subordinado dispuesto a acatarnormas, sean cuales sean. Teniendo como base y fundamento laconstrucción social de la realidad, “la población también se sabe y sientelegítima, encontrándose apoyada por las estructuras económicas,políticas y culturales de la sociedad” (Berger y Luckmann, 1966)haciéndole tener, en consecuencia, un lugar en esa gran comunidad: lasociedad.

Este pueblo es sometido voluntariamente al Estado mediante lainstitucionalización, precedida por la habituación. Siguiendo el texto deBerger y Luckmann, “la institución entra en escena siempre que se dé unareciprocidad de acciones habitualizadas”. Por tanto, una institución es“todo aquello que cumpla con la idea de regular y orientar elcomportamiento humano.” Las relaciones población-Estado tienen lugarmediante la institucionalización. Esto hace al hombre cualquier cosamenos libre, independientemente de su condición económica y susituación social. Ya lo afirma Weber, “ni el obrero ni el empresario sonlibres”. (Weber, 2007). Por supuesto, el jefe de Estado tampoco sería libre.Es absolutamente dependiente de ese apoyo aportado por las masas, decualquiera de sus formas, en algunos casos, mucho más allá de los votos.Depende, asimismo, de su capacidad legítima de hacer política; de sucarisma, de su legalidad, de su costumbre.

Porque, aunque sean tres las formas de dominación según Weber, se

49

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

LA LEGITIMIDAD DE PODER EN Y DESDE WEBER

Relativas al carácter legal. Para Weber, la normativa de la burocraciaserá la que haga que se forme una estructura social organizada.Las comunicaciones han de tener un carácter formal. La burocracia,asimismo, debe de ser comunicada, formulada y regulada por escrito.Carácter racional y de división del trabajo. Cada persona miembro deeste sistema ha de tener determinados sus derechos y deberes.La impersonalidad de las relaciones. Todo trámite ha de ser realizadosin tener en cuenta las cuestiones emocionales.Jerarquía de la autoridad. Ningún cargo ha de quedar sin supervisiónRutinas y procedimientos estandarizados. Al definir claramente  losestándares de desempeño se facilita la evaluación de los participantesy con ello la injusticia.Competencia  técnica  y  meritocracia.  Se  sigue  el  principio  “el hombre adecuado para el puesto adecuado”.Especialización de la administración. Todo trabajador de laadministración ha de ser un profesional especializado en ello, porquees asalariado, tiene un tiempo indeterminado de mandato, su forma devida es este control, etc. Weber redacta una lista muy completa deestas características.Por último, anota Weber una completa previsibilidad delfuncionamiento, presuponiendo que las reacciones y elcomportamiento humano serán perfectamente previsibles, ya que todoestará bajo el control de normas legales redactadas previamente.

pueden dar a la vez. ¿Qué sería del político sin unos fundamentos legalesen los que apoyarse? ¿Qué sería de él sin esa capacidad de diálogo, deatraer a los demás, por su capacidad de manejarles, casi, a su antojo? Porsupuesto, el carisma es esencial para hacer política. Se precisa de lasmasas para la dominación, pues serán estas quienes tendrán queaceptarla, porque les será impuesta; lógicamente, de forma tambiénlegítima. Se depende, asimismo, de un marco legal, unas instituciones.Según Weber, las instituciones burocráticas son las organizacionesideales. Pero, por supuesto, han de tener una serie de características, hande cumplir unas condiciones, a saber:

1.

2.

3.

4.

5.6.

7.

8.

9.

Este sistema burocrático, es rompedor, pues pretende eliminar elconcepto, la idea de poder legitimado “de costumbre”. Esta,probablemente, sería la manera más perjudicial de gobernar. Porque, pormuy legítima que sea, como se comentó previamente, trata de infundirsentimientos de terror y de (des)esperanza. No todo el mundo sirve para

50

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

LA LEGITIMIDAD DE PODER EN Y DESDE WEBER

hacer política, y ya lo decía Weber en esta conferencia:

“Hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive “para” lapolítica o se vive “de” la política. La oposición no es en absoluto excluyente.

Por el contrario, generalmente se hacen las dos cosas, al menosidealmente; y, en la mayoría de los casos, también materialmente. Quien

vive “para” la política hace de ella su vida en un sentido íntimo; o gozasimplemente con el ejercicio del poder que posee; o alimenta su equilibrio y

su tranquilidad con la conciencia de haber dado un sentido a su vida,poniéndola al servicio de “algo” [...] Vive “de” la política como profesión

quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive “para” lapolítica quien no se halla en ese caso.” (Weber, 2012).

¿Y entonces qué nos queda a aquellos que no podamos hacer política dela manera deseable y por tanto óptima? No nos queda nada, sino asumir lasumisión, legítima, que supone formar parte del Estado, a cualquiera delos dos lados. Nos guste o no, todos somos miembros legítimos, todossomos parte del ciclo de la vida política. Muchas personas lucharon ennuestro nombre, sin saber que pasaría. Asumiendo las consecuencias.Gracias a ellas aceptamos y tenemos la conciencia y la legitimidad delpoder que supone la política contemporánea.

51

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

LA LEGITIMIDAD DE PODER EN Y DESDE WEBER

Analizar la comunicación del presidentebrasileño Jair Bolsonaro es observar casi unarealidad paralela en Brasil. La comunicación delgobierno y su comunicación personal en algúnmomento se encuentran, pero acá me detengoen interpretar su imagen pública. Elposicionamiento de la persona pública serealiza delante del mensaje comunicado peroaún más de la percepción generada. ParaBolsonaro, la manifestación emocional y eldiscurso nacionalista cristiano son marcasdestacadas especialmente en su campañaelectoral presidencial. La palabra “mito” sequedó asociada a él y fue repetida miles deveces por sus seguidores, que ignoraban elhecho de que fuera diputado hace 30 años y almismo tiempo considerarlo la "nueva" política.

¿EL “MITO”BOLSONARO O

EL “MACHO” ENEL PODER?

LUCIANA PANKE

Posdoctora en Comunicación Polít ica ydoctora en Ciencias de la Comunicación.

Vice-presidenta de la AsociaciónLatinoamerica de Investigadores en

Campañas Electorales (Al ice) (@lupanke)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

Hablar desde la perspectiva conservadora implica entender que paraeste grupo político la política es patriarcal, heteronormativa, autoritaria ydonde las emociones como el miedo y la ira están mezcladas con elpapel del salvador varón.

El héroe en la perspectiva de la imagen pública de Bolsonaro recurre a lamasculinidad tóxica agresiva, el “macho”. Sus actitudes en ese sentidoson evidentes en diversos momentos. Pronto las ejemplifico. Sinembargo, primeramente, me gustaría comentar la política desde unaperspectiva de género. Históricamente, la política contemporáneamundial es masculina. Eso significa no solamente la presenciapredominante de hombres en los puestos de mando, sino de actitudesagresivas de disputas del poder por el poder, sin cooperación y lanecesidad del ego de tener la razón y de mantener los avances de laeconomía en primer plano. Hoy día poco más del 7% de todos los paísesson liderados por mujeres y a ellas les cuesta llegar al poder. Más queeso, en la mayoría de los países, para ellas es toda una trayectoriaobtener respeto, visibilidad y voces políticas activas. De ser así, lassociedades en general se acostumbraron a ver a los hombres en lospuestos de toma de decisión pública, relacionando a las mujeres, amenudo, con la maternidad y los espacios privados. Ese modo de vivircambia de perspectiva más o menos consciente de acuerdo con otrosfactores socioculturales, económicos, políticos e ideológicos.

La política conservadora es manejada por varones de mediana edadacostumbrados a sus corbatas, sus oficinas muy cómodas, sus whiskys,sus juntas directivas entre ellos y su toma de decisiones igualmenteprivadas. Para muchos, no les entra en la cabeza compartir la toma dedecisiones públicas con mujeres, afros, pueblos originarios, jóvenes, uotras minorías. El sistema político patriarcal es dominador por esencia ydomina a otros varones que están en sumisión económica. El sistema semanifiesta en comportamientos conocidos como “machistas” que, porende, están presentes también en grupos progresistas. Aunque varios nolo admitan, vale ver por ejemplo, sindicatos y partidos donde no haymujeres en sus mesas directivas o donde las mujeres son invitadas a servicepresidentas para adornar ceremonia, o para transmitir una imagensimpática del varón que está en la cabeza de la votación.

53

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

¿EL “MITO” BOLSONARO O EL “MACHO” EN EL PODER?

Desde que se juzgó a Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores - PT),Brasil hizo una vuelta hacia a la derecha. Con la elección de Bolsonaro ysu gobierno militar se ha oficializado el inicio de ese período neoliberalconservador. Para eso, la comunicación electoral tuvo como factores lasnarrativas resultantes del juicio en contra de Rousseff, de lainvestigación de los trabajos de la Policía Federal y del MinisterioPúblico (Operação Lava Jato), los problemas económicos y la detencióndel expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en la cárcel, de modo que nopudo disputar la presidencia el 2018. El escenario fue construido,entonces, para hacer creer que el PT había creado la corrupción en elpaís y todos los que no eran cristianos o cuestionaban a Bolsonaro eran“comunistas”. La comunicación se pasó por aplicaciones de mensajeríainstantánea, principalmente WhatsApp, financiada ilegalmente porempresas que presuntamente patrocinaron noticias falsas a su favor ycontra todos los contrincantes, en especial, al enemigo principal: elpartido de los trabajadores y Lula da Silva.   

En paralelo desde su campaña, el actual mandatario realiza lives en susperfiles digitales donde presenta su versión de realidad. Afirma, porvarias veces, que la prensa es otra enemiga, en especial cuando revelalas sospechas de corrupción de su clan, los números de muertes porcovid-19 y en su discurso repite sus narrativas electorales. ¿Por qué lodigo? Porque todavía afirma el discurso de “Dios arriba de todos”, acá elEstado es laico por ley, “Brasil arriba de todo” el discurso nacionalista demorir por el país. Los ministros de la salud no se quedan en la función,pues recomiendan el aislamiento y el mandatario caminaba (hastarecibir punición de la justicia hace un par de días) por las callessaludando la gente sin usar mascarilla, como si nada pasara y ademásincentivando a la gente a aglomerarse a su favor y en contra de todas lasinstituciones democráticas del país. O sea, su autoritarismo presente:como presidente no ve que hay diputados, vicepresidente, leyes, elSupremo Tribunal Electoral y de Justicia, nada. Sus hinchas lo siguencon palabras de orden y dudando de la existencia de la pandemia, porejemplo.

Cuando disertaba que Bolsonaro es ejemplo de una masculinidad tóxicaen la política me refería, así, de esos comportamientos antidemocráticos

54

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

LUCIANA PANKE

evidentes, por esencia, cuando el “macho” cree que puede mandar ylisto, ya está. El autoritarismo está presente en muchos liderazgos, algodesde Maquiavelo, con hombres temidos y no amados. En Bolsonaro, lotóxico es el desprecio hacia las mujeres: su invisibilidad en el poder, laúnica hija fue denominada como “error”, sus chistes grotescos, susvarios matrimonios –si bien defiende “la familia tradicional”–. El símbolode su campaña electoral, los dedos en forma de arma, la defensa de lamuerte y el armamento de la población, además fálico, es algo violentopor esencia –si bien defienda valores humanitarios cristianos–. Otropunto, que seguro que la psicología explica muy bien, es el perjuicio encontra de cualquier orientación sexual que no sea heterosexual y lanecesidad de expresiones sexuales de todos los matices en suscomentarios. Finalmente, los gritos con que recibe a los periodistas queno son pagados por el gobierno. Gritos que se ven en las respuestas atuits u otras interacciones en redes sociales, sean las suyas, o laspagadas/espontáneas de los hinchas en la defensa de su “mito”. La viejamasculinidad no admite cooperación en la política. Es patriarcal,autoritaria, los ritos son masculinos, no hay diversidad en las mesas detoma de decisiones y hay la ira, la ironía o el sarcasmo a loscuestionamientos. Es el uso simbólico o explícito de la violencia política.Una vez que el macho no admite ser cuestionado, además por quienes élconsidera su inferior, ataca, con el grito, con el silencio, con la exclusión. 

Si se quiere conocer la comunicación de Bolsonaro es necesarioentender que allá está un líder populista que usa las emociones delmiedo al “comunismo” y la esperanza al Brasil de la gente “decente”. Alláestá un mundo donde las cosas están mejorando, donde los enemigoscriaron una enfermedad que no está matando, que “es algo natural, unavez que todo se van a morir” dijo en una entrevista. Además en susdiscursos, pronunciados por lives, en el app propio de su familia (una vezque sus hijos también son políticos) creado para sus fans y por losmedios donde el gobierno tiene sus publicidades continúa afirmandoque el país va bien y que él está realizando un excelente trabajo con laayuda de oraciones y de Dios. Si acá dentro el mantiene unos 30% deaprobación, alrededor del mundo igualmente se cuestiona su gestión,todavía hay quienes se fían de su imagen y la perciben como la mejorpara el momento brasileño.

55

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

¿EL “MITO” BOLSONARO O EL “MACHO” EN EL PODER?

“Ya nada va a ser igual”, “habrá un antes y undespués del coronavirus”, “tenemos queprepararnos para un nuevo escenario mundial”.Seguramente usted ha escuchado, en losúltimos meses, alguno de estos trespronósticos. No importa en qué área sedesarrolle, seguramente su futuro serádiferente, pero estará de acuerdo también enque su presente en tiempos de covid-19 difiereenormemente con su pasado prepandémico.

La comunicación política y, másespecíficamente, la gestión de campañaselectorales en América Latina –y posiblementeen el mundo entero– no es una excepción a lasentencia anteriormente mencionada. Haynotorias diferencias en el presente y no es

HABÍA UNAVEZ... UNA

PANDEMIA:CAMPAÑAS EN

LATINOAMÉRICA

MARCEL LHERMITTE

Periodista y asesor en comunicaciónpolít ica y campañas electorales.

(@MLhermitte)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

disparatado que existan modificaciones en escenarios futuros. Todoesto con el agregado que por primera vez en la historia continentaldebieron postergarse varios comicios en la región, que estaban previstospara el 2020: el plebiscito constitucional chileno, las eleccionesdepartamentales uruguayas, las presidenciales y legislativas bolivianas ylas presidenciales y parlamentarias dominicanas.

En el país caribeño estaba previsto que la ciudadanía acudiera a lasurnas el pasado 17 de mayo, pero el llamado se postergó para el 5 dejulio. Será el primer país de la región que realizará una elecciónpresidencial en América Latina en plena pandemia del covid-19, lo cualtrajo aparejado cambios significativos en una campaña electoral sinprecedentes.

Las planificaciones estratégicas se vinieron abajo; las pautas mediáticasy el plan de medios en general fue cancelado; los planes de movilizaciónfueron suspendidos debido a las disposiciones sanitarias que definió elgobierno nacional, fundamentalmente el toque de queda y elconfinamiento hogareño. Pero posiblemente en donde se vieron loscambios más interesantes fue en el relato de la campaña. 

Dice George Lakoff en su libro No pienses en un elefante que los relatossiempre cuentan con la figura de un héroe, un crimen, una víctima y unvillano. “El villano es intrínsecamente malo e irracional: el héroe nopuede razonar con el villano; tiene que luchar contra él y derrotarlo omatarlo”.

Siguiendo la sentencia del autor norteamericano nos encontramos conuna particularidad importante en el relato de campaña en tiempos depandemia: el crimen, la víctima y el villano es el mismo para todos loscandidatos, lo cual hace sumamente difícil la diferenciación para cadauna de las distintas propuestas electorales.

En la narrativa nos encontramos con que algunos candidatos y variosactores políticos asumieron su presunto rol de héroe, se abocaron a darinstrucciones sanitarias, sin ser las voces más competentes parahacerlo y en ocasiones cometiendo errores irresponsables en la

57

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

HABÍA UNA VEZ... UNA PANDEMIA: CAMPAÑAS EN LATINOAMÉRICA

información brindada a la ciudadanía. Entendieron que es necesario quese los vea en acción, pero también perdieron la perspectiva y muchasveces no entendieron cuál es su rol en una crisis sanitaria: aportarsoluciones, pero no generar caos ni sumar problemas producto de suobjetivo de ganar votos.

A esto se suma que las encuestas de opinión pública confirman que lagente no quiere oír hablar de iniciativas electorales, es más,seguramente no quiere ver ni escuchar a los políticos en general. Seexige líderes capaces de paliar la crisis, alguien que señale el camino,que brinde garantías y además, la ciudadanía requiere solucionesrespecto a las consecuencias de la pandemia. Son urgentes lasrespuestas sanitarias y económicas vinculadas a ayudas sociales y acertezas en el campo del trabajo, en una región en donde la informalidady el desempleo son una constante.

En el caso específico de República Dominicana, con la expansión de lapandemia, las medidas de prevención del gobierno –confinamiento enlos hogares y toque de queda, entre otros– y la postergación electorallas campañas de todos los candidatos debieron adaptar su relato, quepasó a ser exclusivamente protector y asistencialista.

Lo que antes eran propuestas se convirtió en una grosera y pervertidasolidaridad proselitista y como tal se incluyó en el relato de loscandidatos. Dice Antonio Núñez en su libro ¡Será mejor que lo cuentes!que un buen relato es “lúdico, sensorial y emocional, está cargado desentido, es didáctico, nemotécnico y favorece la cohesión, participacióne interactividad de sus destinatarios”.

Pues bien, los relatos de la era del covid-19 no están faltos de épica ydesbordan emoción. Por lo general nos encontramos con un candidatointerpretando a un héroe contemporáneo, que llega hasta lugarescarenciados y, lo que antes era una acción de movilización en elterritorio, se reconvierte en una fumigación con obreros ataviados conmerchandising electoral, y lo que otrora era la entrega de volantes sereproduce en dar alimentos, mascarillas, alcohol en gel y productos delimpieza, muchas veces también embalados con la gráfica del diseño de

58

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

MARCEL LHERMITTE

campaña.

Esta situación se ha dado muy fuertemente en la campaña de RepúblicaDominicana, pero tampoco es ajena a la realidad que se vive en laprecampaña departamental en Uruguay, en donde candidatos hananunciado en forma pomposa la donación de un porcentaje de su sueldopara los damnificados por la crisis sanitaria, mientras otros ofrecen unamísera canasta alimenticia empacada en nailon donde se lee el númerode la lista y el nombre del candidato a votar.

La solidaridad está siendo la base del relato de la campaña en tiemposdel covid-19, pero no es una solidaridad cualquiera, sino una que seconfunde con un burdo acto proselitista que no le es ajeno a muchaspersonas, que producto de la necesidad aceptan la ayuda que se lesbrinda, sin que eso sea una garantía de su voto, incluso en muchasocasiones, posteriormente, demuestran a través de las redes sociales sugenuina indignación.

La pandemia del covid-19 trajo consigo un confuso e improvisado relatode campaña, que dejó al descubierto hasta qué punto se puede disfrazarel proselitismo con la solidaridad. El futuro de las campañas post-coronavirus es difícil de pronosticar, pero las actuales significan untrauma para mucha gente que le será difícil olvidar la vergonzosaexplotación de la dignidad.

59

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

HABÍA UNA VEZ... UNA PANDEMIA: CAMPAÑAS EN LATINOAMÉRICA

En Córdoba hace 22 años que gobiernan dosapellidos y nadie habla de feudalismo sino decordobesismo. Vamos a viajar por elcordobesismo. ¿Venís?

La cosa empezó en 2011 cuando José ManuelDe la Sota obtuvo su tercera gobernación. Lanoche del triunfo avisó que nacía una nuevacriatura: el cordobesismo. Era, en realidad, lallave maestra con la que pretendía abrir latranquera de la General Paz. Ese candadooxidado cuya cerradura se le negaba desde el2002 cuando Eduardo Duhalde le bajó el pulgarporque “el gallego no medía”.

Era el moño conceptual con el que soñaba

CÓRDOBA: 10IDEAS PARA

DESCIFRAR A LAPROVINCIA DEL

NUNCA JAMÁS

FERNANDO PITTARO

Consultor polít ico y asesor enestrategias de comunicación

(@ferpittaro)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

exportar su mito de gobierno. Pero el problema de los inventos es que sino lo registrás te lo puede robar otro. Y eso hizo el macrismo: le arrebatóesa etiqueta y supo conquistar el corazón cordobés visitando laprovincia 26 veces en cuatro años. Ganó en 2015, 2017 y 2019 laselecciones nacionales en este distrito pero nunca pudo torcerle el brazoa nivel local al partido que gobierna desde 1998.

Empecemos por decir, entonces, qué cosa NO es el cordobesismo.1. No es antiperonista aunque buena parte de la sociedad lo sea. Aquíganó la fórmula Cámpora/Solano Lima en marzo del 73 por escasomargen y en septiembre del mismo año el binomio Perón/Perón arrasócon el 56,19%. En 1995 validó la reelección de Menem con el 48,15% y en2003 volvió a elegir al riojano en primer lugar con el 28,42% de laspreferencias. En 2011, cuando Cristina Fernández obtuvo el 54% a nivelnacional, en Córdoba quedó primera con el 37,29%. El milagro lo explica,en gran medida, la enorme dispersión opositora que aglutinó en cuatrocandidatos (Binner, Alfonsín, Rodríguez Saa y Duhalde) el 58,8% de losvotos. En resumen, en elecciones a presidente en Córdoba el peronismotriunfó en cinco de las once llamadas a las urnas contando desde 1973.Diría: si el tango es un sentimiento que se baila, el cordobesisimo es unaidentidad viscosa que se vota.

2. Si me apuran, diría que el cordobesismo es un expresión electoral decentro derecha. Conservador en lo político, liberal en lo económico. Y sepinta la cara según el clima de época: fue radical del 83 al 98 y peronistadesde entonces hasta hoy.  

3. El orgullo cuenta. Córdoba quiere que la quieran. Que la valoren. Quele digan que es linda, culta y diferente. Que no habla catalán, pero casi.Que no se quiere independizar, pero casi. Que es cuna de doctores,reformistas y revolucionarios. Que la tengan en cuenta. Quiere que lamimen. Y el peronismo es el que mejor la entendió, hasta ahora. Y elkirchnerismo, el que peor. Hasta ahora. 

4. Por lo tanto, digamos que “lo cordobés” es un significante axiológicoque excede lo partidario, trasciende las clases sociales y acomoda sus preferencias en función del humor social del momento. Y es ahí, en ese

61

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

CÓRDOBA: 10 IDEAS PARA DESCIFRAR A LA PROVINCIA DEL NUNCA JAMÁS

terreno resbaladizo y siempre cambiante, donde el peronismo local hasido un gran intérprete de esa rara partitura sociológica creada por elcompositor José Manuel De la Sota. Tocando la tecla justa para quesiempre la musiquita siga sonando. Que suene moderado, rebelde yconservador a la vez. Que siempre suene bien. Que nunca haga ruido.Que no moleste a nadie. Hacer peronismo sin que se note.

5. Es un magma que fluye y va cobrando sentido con la levadura políticade cada gestión: para Angeloz era “la isla”, para De la Sota era el“corazón de mi país”, para Schiaretti es “hacemos porCórdoba”. Resumiendo: el cordobesismo, entonces, fue un invento delradicalismo (Angeloz) que patentó el peronismo (De la Sota) y le sirvió alantiperonismo (Macri) para llegar al poder. Algo parecido a lo sucedidocon el Mercosur: lo ideó Alfonsín, lo creó Menem, lo aprovechó Kirchner.

6. Encierra un discurso cargado de rebeldía contra el poder central quetermina siendo en la práctica una coartada retórica para justificar suconservadurismo. En definitiva, el enemigo está en el puerto. En lariqueza que nos quitan. En la plata que nos deben, en los impuestoscaros que nos cobran, en la coparticipación que falta, en los serviciospúblicos deficientes porque se subsidia “a los porteños”. Misretenciones son tus AUH parece decir una voz arrastrando las vocalescon rabia. Mis campos productivos llenan las panzas hambrientas de LaMatanza. Mi soja es tu boleto barato de tren en el conurbano. Mi piquetevale; el tuyo, no. Lo negro, lo blanco. Lo lindo, lo feo. Lo…Y ahí la cosa sepone espinosa. Bordeando la cornisa de lo aceptable. Ese límite finitoque separa lo tuyo de lo mío, lo justo de lo injusto, el bien común deletnocentrismo.

7. El cordobesismo es, también, una frontera política y cultural. Uncentro neurálgico que reclama atención, que pide pista, que exige más.Esa frontera, que a veces se ensancha y a veces se encoje, lleva tatuadauna huella identitaria que mezcla chauvinismo local, elitismo cultural yantikirchnerismo visceral. Si se me permite la comparación ibérica:negocian como vascos, gobiernan como catalanes, sueñan como franceses. Pero, en definitiva, son rehenes de un commodity exitoso deestricta circulación intramuros. Una especie de Cuota Hilton para

62

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

FERNANDO PITTARO

consumo interno.

8. El cordobesismo es también una ilusión óptica porque el campo debatalla es ficticio y el enemigo es exterior. Se reclama ”en la nación”, sepelea por “lo que nos corresponde”, y se defiende “la plata de loscordobeses” pero en realidad las victorias son locales, los triunfossiempre se provincializan y se blindan las conquistas con alambrado depúa y tobillera electrónica. Porque justamente en la virtud de esa disputaestá el límite, como la abeja que muere cuando te clava el aguijón. Elrelato del cordobesismo nace, vive y muere en Córdoba. Si salta de laisla, el relato se hace agua. Y el cordobesismo no sabe nadar fuera de lapecera. 

9. El cordobesismo, esa lenta y larga autopista donde viaja cómodo elperonismo. Viaja cómodo porque conoce la ruta. Y conoce la ruta porqueél mismo la construyó. Viaja con el aire a 24. Ese es el secreto de estosveintidos años. El aire está puesto y no te acordás. Como cuando votásal peronismo casi sin darte cuenta. 

10. ¿Qué votás entonces cuándo votás cordobesisimo? Un gobiernopresente y un Estado ausente. Algo de política, mucho de marketing. Alevosa pauta oficial. Picardía. Olfato. Territorialidad.El sentido comúninoculado en los micrófonos de Cadena 3. Un proyecto de poder. Unamáquina de ganar elecciones. De administrar pobreza. De construircertezas. Un soft power a base de turismo serrano, infraestructura vial yblindaje mediático. Votás obra pública, boleto estudiantil y justiciasocial. Y votás autonomía provincial y normalidad. Que todo siga igual.Votás status quo. Votás a los poderes fácticos: al establishment de laFundación Mediterránea, al lobby sojero, a la corporación judicial, a lacúpula eclesiástica. En definitiva, votás eso que hace que todo funcioney nada cambie.

Ahora que ya entendiste de qué va esta partitura, te dejo cantando solo.Porque la musiquita tiene que seguir sonando. Y, como decía Fito Páez,“el amor después del amor, tal vez se parezca a este rayo de sol”. Pero elperonismo, digo, después del cordobesismo tal vez se parezca más alperfume que lleva al dolor.

63

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

CÓRDOBA: 10 IDEAS PARA DESCIFRAR A LA PROVINCIA DEL NUNCA JAMÁS

PRIMER TIEMPOLlegó el invierno a la Argentina y luego de másde 100 días, el país se prepara para afrontar losíndices de contagios más altos que traeráconsigo la pandemia en esta etapa del año. Esnecesario recordar que, durante la primeraetapa, el Gobierno Argentino fue unos de losprimeros en América Latina en tomar medidasrápidas y drásticas para impedir la propagacióndel virus, luego de observar detenidamente, laexperiencia de los países europeos. El recientepresidente electo Alberto Fernández llamó“aislamiento social preventivo obligatorio” a lacuarentena que decretó el día 20 de marzo entodo el territorio argentino, y en sus primerasconferencias de prensa dejó frases que

EL PARTIDO QUEARGENTINA

JUEGA CONTRALA COVID-19

SANTIAGO FEINMANN

Licenciado en Sociología, Máster enComunicación Polít ica y Social .

Anal ista polít ico en el equipo deConsultoría Publ ic Affairs Experts

(@sfeinmann9)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

clarificaron las prioridades de su gestión ante la crisis desatada por elCovid: “El primer deber de un gobernante es garantizar el cuidado de lasalud y la integridad física de los habitantes” y "De la caída del PBI sevuelve, de las muertes no se vuelve más". Primero la salud, después laeconomía. Las rigurosas medidas implementadas por el Ejecutivo paragarantizar la cuarentena tuvieron en esta primera parte, un amplioconsenso por parte de la sociedad hasta que las condiciones delaislamiento comenzaron a evidenciar los límites estructurales que laArgentina padece para poder mantenerse en un estado de confinamientopermanente.

SEGUNDO TIEMPOLa cifra de una economía informal que asciende a 45% en este país, setraduce en que muchos argentinos/as deban salir a ganarse el dinero enel día a día de su trabajo. Para amplios sectores de la sociedad resultómuy difícil decirles #QuedateEnCasa. Frente a esto, el gobierno puso adisposición distintos planes orientados fundamentalmente a lossectores más vulnerables de la sociedad, con un Estado enflaquecido entérminos económicos, producto del modelo estatal de la gestiónanterior. Paralelamente al aumento del gasto público para los programasde contención social, el país se encuentra en plena negociación con losorganismos internacionales de crédito por la reestructuración de ladeuda externa más cuantiosa de América Latina: $320.000 millones dedólares. Sin dar tregua, en esta segunda etapa el coronavirus continuódesnudando los padecimientos y las desigualdades preexistentes: lacuarentena puso seriamente en peligro a las poblaciones que seencuentran en situaciones de hacinamiento. Primero, la poblacióncarcelaria se movilizó en el interior de los Centros Penitenciarioshaciendo saber su disconformidad sobre las condiciones que atraviesany por lo tanto, los riesgos a los que están expuestos. Luego, losasentamientos populares de las periferias de la Ciudad de Buenos airesasí como los de la Provincia de Buenos Aires, se convirtieron al día dehoy en los principales focos de contagios y de fallecimientos por lasmalas condiciones en las que viven las familias. Aquí se estánconcentrando los principales esfuerzos del Gobierno Argentino.

65

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL PARTIDO QUE ARGENTINA JUEGA CONTRA LA COVID-19

EL DTLa figura de Alberto Fernández presenta una particularidad con respectoa los mandatarios que lo antecedieron en la presidencia del país. Yadesde la campaña electoral del año 2019, su perfil y liderazgo seconstruyeron sobre la base del diálogo, la no-confrontación y labúsqueda de consenso entre múltiples sectores del sistema políticoargentino, fuertemente polarizado desde al menos 12 años. Bajo estascircunstancias excepcionales impuestas por la pandemia, el presidentedesarrolló su comunicación desde un registro compatible con su perfilanti-polarización utilizando la unidad del país como bandera, y un tipo deapelación basada en valores como la solidaridad, la cooperación y elcuidado mutuo entre la población, que sintetizó en la frase: “Nadie sesalva sólo”. Esta decisión, la tradujo en conductas muy significativaspara la política argentina, como incorporar en todas sus comparecenciasde prensa al alcalde de la Ciudad de Buenos Aires quien es uno de losprincipales líderes opositores del PRO de Mauricio Macri. Estas accionesunitarias entre importantes dirigentes tanto del oficialismo como de laoposición fueron realmente premiadas por vastos sectores de lapoblación argentina, cuyas expectativas parecieran circunscribirse alfenómeno “rally round the flag”. Los espectadores castigan a quienespolarizan y aplauden a los anti-grieta.

EL EQUIPOEn política, la historia volvió a demostrar que las victorias abroquelan ylas derrotas dispersan. Dentro del campo de juego, el recienteoficialismo actúa de forma unificada mostrando una estrategia alineadacon la promoción de la cuarentena y la defensa de las políticas públicasadoptadas. La oposición presenta dos manuales distintos: la vertientemás dialoguista, capitaneada por el Alcalde de la Ciudad de BuenosAires (Rodríguez Larreta), acuerda con las medidas preventivas que dictael gobierno nacional; el ala más confrontativa, liderada por la Presidentadel PRO (Patricia Bullrich) y el propio Mauricio Macri, mantiene unactitud fuertemente polarizante y movilizan a sectores de la ciudadaníapara reclamar por el levantamiento de las medidas de confinamientoobligatorio. Recostados por la derecha, los principales gruposempresarios también piden la pelota. Las declaraciones del Presidente

66

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

SANTIAGO FEINMANN

no han caído bien en buena parte del sector, cuando se los instó a “ganarmenos” y se les prohibió a través de un Decreto Nacional, despedirtrabajadores y reducir sus plantas de personal. Los sectores másconcentrados de la economía se enfrentan a un proyecto de Ley quebusca generar un “impuesto a la riqueza” para dotar al Estado de mayorcapacidad en la recaudación fiscal. Mientras los medios transmiten(dependiendo su conveniencia) las jugadas que consideran másrelevantes, el último sostén del equipo y tal vez el más importante,aparece ocupado por los movimientos sociales. Estas organizacionestrabajan sin respiro en los barrios más carenciados del AMBA (ÁreaMetropolitana de Buenos Aires) garantizando la alimentación y elcuidado de la salud en múltiples lugares en los que el Estadohistóricamente estuvo ausente. En definitiva, son en gran medidaquienes sostienen la ardua tarea de mantener la paz social.

Argentina tuvo un desempeño ejemplar en la administración de la crisisdel covid-19 llegando a ser mencionada entre los mejores países delmundo según la revista Times. Pero el partido no está terminado. Lasituación a la que se enfrenta el país los próximos meses de invierno esmuy compleja y requiere del compromiso de todos los sectores quecomponen el tejido social y productivo del país. No habrá “mano de dios”que colabore con el resultado. El equipo deberá tirar para el mismo ladoa sabiendas de que, los que más tienen, deberán hacer un esfuerzomayor.

67

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL PARTIDO QUE ARGENTINA JUEGA CONTRA LA COVID-19

RESEÑA DE"CÓMO HABLAR

CON UNCONSERVADOR"

(GLORIAÁLVAREZ)

MIREIA CASTELLÓAsesora de comunicación polít ica y

anal ista de marketing (@mireiacastel lo)

Uno de los efectos más evidentes del momentopopulista que parecen estar viviendo lassociedades occidentales es la polarización delas ideas y la consecuente simplificación deldebate político e ideológico. Mientras en lasredes prolifera el “o estás conmigo o estáscontra mí”, amplificado por los medios decomunicación tradicionales, parece no haberespacio para una conversación políticasosegada y serena que evite las trampasdialécticas y el ruido ensordecedor. Por tanto,en este contexto, todo ejercicio de reflexión yanálisis resulta imprescindible si queremos huirde los maniqueísmos y adentrarnos en debatespolíticos que resulten de veras enriquecedorespara ambas partes.

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

Y éste es uno de los principales propósitos de “Cómo hablar con unconservador”  de Gloria Álvarez: romper la dicotomía entre conservador yprogresistas para abrir paso al liberalismo y, con ello, esclarecer yconfrontar con honestidad y sin prejuicios las visiones sobre el mundo, lasociedad y el individuo que tienen conservadores y liberales.

Se trata de la tercera obra de la autora, politóloga guatemalteca, prolíficaensayista y destacada activista en favor de las libertades individualesdentro y fuera de las redes sociales. Después del exitoso Cómo hablar conun progre, en el que Álvarez desgranaba y desmontaba, con sentido delhumor e ironía, los mantras habituales con los que progresistas seaproximan al debate público, ahora les toca a los conservadores pasar porel implacable escáner de la autora.

A lo largo de Cómo hablar con un conservador, Álvarez realiza un repasopormenorizado a la historia política del debate entre conservadores yliberales, reivindicando el liberalismo como pensamiento claramentediferenciado del conservadurismo, al que se suele vincular. Por ejemplo,señala que, en determinados momentos, si bien el liberalismo y elconservadurismo han sido tendencias complementarias para hacer frentea su adversario común, el socialismo, otras como muchas veces losconservadores también ha sido “cómplices” del socialismo y, con suarraigado tradicionalismo, han constituido todo un freno para el cambio yhan evitado la ejecución de reformas de calado cuando ha estado en elpoder. Y esta clara diferenciación la autora la lleva a cabo desentrañandoel uso que se hace del concepto del liberalismo en la opinión pública, lastrampas que usan conservadores para intentar apropiarse del paraguasliberal, a la vez que traza un recorrido por los orígenes del pensamientoliberal y sus principales autores de referencia, desde los clásicos comoJohn Stuart Mill a autores más contemporáneos como Ayn Rand oFriedrich Hayek.

En este sentido, Álvarez lleva a cabo una definición pormenorizada de losconceptos clave del liberalismo, como los derechos individuales a la vida,la libertad y la propiedad privada, el estado de derecho, o el gobiernolimitado, que implica la que que la administración se dedicara a garantizarel respeto por los derechos individuales esenciales, es decir, la seguridad yla justicia. O el papel que juega la democracia para los liberales, del quedestaca que, “más que un derecho, la democracia es una responsabilidadque conlleva deberes u obligaciones”.

69

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

RESEÑA DE “CÓMO HABLAR CON UN CONSERVADOR"

Ya en la segunda parte del libro, bajo el título de “Conservar, sí. Pero¿conservar qué? Y ¿para qué?”, es cuando la autora nos ofrece lasherramientas imprescindibles para encarar el necesario debate sobre losgrandes issues que siguen generando apasionados debates, como ladignidad individual, la libertad sexual, la familia, el libre mercado, lalibertad de movimiento o el cuidado del medio ambiente. Y cada uno deestos aspectos los analiza contraponiendo las posiciones que sostienenlos “lobos conservadores disfrazados de ovejas liberales”, tal como losdefine la autora, que denuncia cómo hay muchos conservadores que, apesar de oponerse al matrimonio LGBTI, a la educación sexual o a lalegalización de la eutanasia, las drogas o de la prostitución, siguenautodenominándose “liberales”.

Por tanto, aquello que distinguiría a un liberal de un conservador es que elliberal, según la autora, no intenta imponer sus creencias o valores, sinoque se caracteriza por el respeto hacia la libertad y los proyectos vitalesde los demás. O que, mientras los liberales abogan por la confianza y lavalentía ante el cambio, los conservadores se caracterizan por el miedo alcambio y la desconfianza hacia lo nuevo.

Destaca, también, un interesante capítulo dedicado a las películas y series“liberales” que la autora considera, no sin cierta ironía, que todoconservador debe ver, entre las que reseña “Modern Family”, “La casa delas flores”, “Merlí”, “Spotlight”, o “Bohemian Rhapsody”.

Toma especial relevancia el epílogo, todo un homenaje y reconocimiento aMargaret Thatcher, a la que la autora reivindica y define como liberal porhaberse enfrentado al establishment conservador de su propio partido ypor su inclinación a adoptar ideas más favorables al cambio que a latradición.

En definitiva, en Cómo hablar con un conservador estamos delante de otrovaliente y vehemente ensayo de la politóloga guatemalteca que no dejaráindiferente a nadie y en el que, por encima de todo, pone en valor la batallade las ideas frente a la confrontación emocional que actualmente estáprimando en el debate público. Todo un manual de instrucciones paraaquellos amantes de la libertad que osen adentrarse en el complejodebate público, y que lo hagan con solvencia y salgan airosos de ello.

70

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

MIREIA CASTELLÓ

Existe una sutil diferencia entre ver y mirar.Miramos cuando dirigimos los ojos hacia algoo alguien, pero solo vemos cuando procesamosaquello que nos entra por la mirada. Según laquinta definición de ‘mirar’ que aparece en eldiccionario de la Real Academia Española, esteverbo también puede significar “pensar ojuzgar”. Y es que por mucho que estemos másacostumbrados a ir al oftalmólogo que alpsicólogo, a veces el cerebro nos falla muchomás que la vista. Me explico. 

Nuestra mirada suele ser mucho más objetivaque nuestra mente, sin que esto último sea unaspecto negativo. Pero no ser consciente delos sesgos que tenemos como humanos acaba

RESEÑA DE"WHEN THEY

SEE US"

SERENA GABRIELA IORDACHEEstudiante de Periodismo u ciencias

polít icas en la la Universitat PompeuFabra. Socia de Deba-t (@_Serenagb)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

siempre desembocando en una superioridad moral que se impone a todoaquello diferente o contrario a nuestras ideas. Es entonces cuandoqueremos ver las cosas solo para reafirmarnos en nuestras convicciones.

Esta podría ser la reflexión que hizo la cineasta Ava DuVernay cuandotituló la miniserie de cuatro capítulos que lanzó Netflix el año pasado,‘When they see us’ o ‘Así nos ven’ en su traducción al castellano. Aunque lainterpretación pueda ser subjetiva, el mensaje que transmite con apenascuatro palabras es bastante claro y conciso. 

La historia está basada en hechos reales, en el que se conoce como el‘Caso de la corredora de Central Park’, que tuvo lugar a finales de losochenta. Cinco jóvenes de entre 14 y 16 años de Harlem, Nueva York,fueron arrestados y acusados por asalto, violación, abuso sexual e intentode homicidio, entre otros delitos. Cuatro negros y un hispano -solo dos deellos se conocían- que resultaron estar en el lugar equivocado en elmomento equivocado ese 19 de abril de 1989 y eso, sin duda, les cambióla vida. Pero no todo fueron casualidades y el tiempo ha acabadodemostrando que su color de piel no fue irrelevante a la hora dearrestarlos y condenarlos.

Esa noche Trisha Meili, una neoyorkina de 29 años salió a correr por elparque cuando fue asaltada, violada y agredida brutalmente hasta perderel conocimiento. Estuvo 12 días en coma y sufrió daños irrecuperables apesar de salir con vida del ataque. La agresión conmocionó la ciudad deNueva York, que en aquel entonces no vivía su mejor momento económiconi social. La caída de la bolsa dos años antes impactó gravemente en lasclases más desfavorecidas, aumentaron los disturbios en la ciudad a lavez que crecía la percepción de inseguridad de la clase media neoyorkina,mayoritariamente blanca.

En ese contexto, el relato no fue difícil de vender y la policía encontró elblanco perfecto para devolver a los neoyorkinos la confianza perdida en elsistema. Sin embargo, mientras los agentes y la fiscalía se dabanpalmaditas en la espalda por haber cerrado el caso y llevado entre rejas alos cinco chicos, el verdadero violador de Trisha Meili siguió en libertad,violando a otras cinco mujeres y asesinando a una de ellas.  Unosacontecimientos que a lo mejor se podrían haber evitado si elDepartamento de Policía de Nueva York hubiera seguido las pistas y elmodus operandi del violador en serie, en vez de acusar a los cinco

72

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

RESEÑA DE "WHEN THEY SEE US"

adolescentes sin un argumentario sólido y en base a la discriminaciónracial.

Pero explicar historias siempre implica dirigir la mirada hacia un punto,desde donde empieza la narración. Ya se conocía la historia oficial de estecaso, lo que se escribió en la sentencia, lo que escribieron los periódicos,también la historia de Trisha Meili, que publicó un libro explicando surecuperación años más tarde, pero aún no se había dejado constancia dela historia de los cinco chicos, o como los bautizó la prensaestadounidense en su momento, “Los cinco de Central Park”. 

Ava DuVernay, directora y guionista afroamericana nominada a un Óscar,también conocida por otras producciones de denuncia social y crítica alracismo institucional, como la película Selma (2014) y el documentalEnmienda XIII (2016), se propuso dar voz a Anton McCray, Yusef Salaam,Raymond Santana, Kevin Richardson y Korey Wise en ‘When they see us’.

“Pienso que cada cual ve la historia a través de su propia lente, y no lediscuto a nadie que quiera ver lo que quiera ver. Esto es lo que yo veo.Esto es lo que vemos. Y eso debería ser válido. No voy a discutir lahistoria”. Estas fueron las palabras de DuVernay en una conversación quetuvo con el escritor Gay Talase a raíz de las críticas surgidas por lapelícula Selma, y que siguen dando sentido a su última producción.

La propuesta que la cineasta hace en ‘When they see us’ no es casual y porello se divide en cuatro capítulos que tienen un hilo argumental y unpropósito muy claros. Cada uno de ellos hace una crítica alfuncionamiento de las cuatro grandes patas del sistema penalestadounidense: el sistema policial, el judicial, el penitenciario y el dereinserción. Según vemos en la serie, cuatro engranajes de una únicamaquinaria que repite los mismos sesgos y discriminaciones hacia losmismos colectivos.

A través de la experiencia de los cinco chicos, que participaron en lacreación de la serie, DuVernay muestra las injusticias constantes ysistemáticas que sufrieron, desde las confesiones forzadas, alencarcelamiento injustificado, la violencia policial, las trabas para lareinserción y la campaña millonaria que pedía la aplicación de la pena demuerte. Una campaña encabezada por el hombre que hoy se encuentra enla Casa Blanca y que hace tres décadas pagó 85.000 dólares para poner

73

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

SERENA GABRIELA IORDACHE

anuncios en la prensa neoyorkina pidiendo la pena capital para los cincoacusados y abogando por el ya conocido y actual “ley y orden”.

La cineasta también deja constancia de los entresijos que existen entre lapolítica y el sistema judicial estadounidense, que se explicitan cuando lafiscal del Estado y defensora de la víctima parece tener muy claro que va aganar el caso a toda costa: “Ya no se trata de justicia, sino de política. Y lapolítica trata de sobrevivir”. 

Este es uno de los matices que DuVernay sabe dar a la serie, pero en tansolo cuatro capítulos, la cineasta es capaz de contar una historia conmuchas lecturas sin caer en ningún momento en la superficialidad. Otrotema que trata, sin verse obligada a hacerlo, es el de la identidad degénero. El relato hubiera podido eludir a la hermana trans de uno de losjóvenes condenados, pero DuVernay decide dar otra perspectiva a lahistoria realzando su papel a través de la interpretación de la actriztambién negra y trans, Isis King.

Hace ya más de treinta años del ‘Caso de la corredora de Central Park’ enque se condenó injustamente a cinco adolescentes a pesar de que lainformación, los hechos y las pruebas a su favor estuvieran ahí, pero no sevieran o no se quisieran ver. En ‘When they see us’, Ava DuVernay consigueque como espectadores reflexionemos sobre cómo miramos a los demás,desde dónde y si nuestra mente se adelanta a nuestra mirada para juzgarantes de ver con claridad. Por eso, no es insignificante que el objetivo dela directora sea que nos preguntemos: “¿Qué ves cuando ves a niñosnegros?”

74

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

RESEÑA DE "WHEN THEY SEE US"

"¿Cuántos de vosotros habéis visto algúnanuncio en vuestro teléfono móvil que os hayahecho pensar que vuestro micrófono espíavuestras conversaciones?” (David Carroll,profesor en Parsons School of Design,fragmento del documental).

Con esta pregunta empieza The Great Hack, eldocumental estrenado el año pasado en Netflixque arroja luz al escándalo de la consultorapolítica Cambridge Analytica y Facebook. Laconsultora, gracias al manejo de los datospersonales captados por el gigantetecnológico, ideó un sistema para alterar lasdecisiones de los votantes en elecciones comolas presidenciales de 2016 en Estados Unidos o

RESEÑA DE"EL GRANHACKEO"

POL X. SALVADÓCiencias Polít icas y Estudios

Internacionales de Economía y Empresapor la Universidad Pompeu Fabra.

Vicepresidente de deba-t.org.(@PolXSalvado)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

el referéndum sobre el Brexit el mismo año.

A lo largo de la producción vamos viendo cómo la teoría del espionaje denuestras conversaciones no se sostiene por ningún lado, pero estarealidad está lejos de tranquilizar al espectador. Ya desde un principioentendemos la forma en la que los datos que proporcionamosvoluntariamente en las redes sociales sirven para ofrecernosrecomendaciones muy precisas, abriendo un nuevo abanico de cuestioneséticas e incluso legales. Y quizá esto no preocupe a los usuarios si sirvapara obtener mejores recomendaciones de productos para consumir. Pero¿qué pasa cuando estos métodos se usan para fines políticos?

La importancia y el valor real de nuestros datos. Vivimos atrapados en unmundo digital. Accedemos a gran parte de nuestro ocio y entretenimientode forma online. Interactuamos con nuestros amigos por la red de formaconstante. Gestionamos nuestro dinero sin llegar a verlo físicamente… A lolargo del día son muchas las interacciones, me gustas o comentarios quesuceden en la red, y la información que generamos no se evapora. Nuestrahuella digital nunca llega a desaparecer del todo. No sabemos quiénalmacena qué, para qué finalidad, ni durante cuánto tiempo. Esto setraduce en una ventana de oportunidad para las grandes empresas, quetoman ventaja de este conocimiento para comprar y vender nuestrasidentidades digitales, capaces de reflejar nuestros gustos y nuestrapersonalidad.

“Nuestros rastros digitales son la base de una industria de billones dedólares al año. Ahora somos una mercancía. Resulta que estábamos tanenamorados del sueño de la libre conectividad que nadie se molestó en leerlos términos y condiciones” (David Carroll, fragmento del documental).

Hasta hace unos años, la sociedad en general era poco consciente de estehecho. Al fin y al cabo, los efectos para los consumidores eran percibidoscomo positivos –mejores recomendaciones de contenidos– y el negociodetrás de nuestros datos o el debate sobre el consentimiento para queterceras personas los obtuvieran no había llegado al gran público. Todoesto cambió a partir de 2017. Entonces algunos medios difundieron lasprácticas de recolección de datos de Cambridge Analytica y su papelactivo en multitud de procesos electorales gracias a estos mismos datos.El escándalo acababa de estallar.

75

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

RESEÑA DE "EL GRAN HACKEO"

La democracia en jaque. Analizado el trabajo de la consultora para lacampaña de Ted Cruz, primero, y Donald Trump, después, en las primariasrepublicanas y las elecciones estadounidenses de 2016, sabemos que laempresa extrajo una gran cantidad de datos personales de Facebook,llegando a conseguir hasta 5.000 puntos de datos de cadaestadounidense mayor de edad. La lógica que motivaba este proceso sebasaba en que la personalidad dirige el comportamiento, y elcomportamiento, a su vez, influye en el voto. Combinando la gran cantidadde información a su alcance, la psicología detrás del voto y lahipersegmentación que se llevaba a cabo en el proceso, se podía llegar apersonas concretas mediante contenido digital altamente personalizadoen vídeo o imagen.

“Era un experimento tremendamente inmoral. Jugábamos con la psicologíade toda una nación sin su consentimiento o conocimiento. Y no solojugamos con la psicología de toda una nación, sino que lo hacíamos en uncontexto de un proceso democrático” (Christopher Wylie, antiguo analistade datos en Cambridge Analytica, fragmento del documental).

Las prácticas realizadas por Cambridge Analytica no deben entendersecomo acciones de marketing político. No estamos simplemente hablandode ofrecer cierta información –favorable a ciertos intereses– a lospotenciales votantes para que en el momento de votar estén mejorinformados y más convencidos de una opción política en detrimento deotra contraria. Lo que la empresa hizo fue tergiversar esta estrategia. 

En primer lugar, el análisis de los votantes se hacía mediante sus datos,extraídos de Facebook –algunas veces privados, como conversacionesentre usuarios–, sin ningún consentimiento de los propios usuarios y conel conocimiento del gigante tecnológico. Pero no solo el proceso deberíahacer poner el grito al cielo a la sociedad, sino también la propianaturaleza de los mensajes que se difundían. Noticias falsas llenaban elmuro de Facebook de los usuarios seleccionados. En las eleccionesestadounidenses de 2016, acusaciones de corrupción, incapacidad yenfermedad fueron las armas utilizadas para atacar a la entoncescandidata demócrata Hillary Clinton. Acusaciones azotadas tambiénpúblicamente por Donald Trump, refiriéndose a Clinton con el famosoapodo despectivo “Crooked Hillary”.

Viendo el trasfondo del funcionamiento de Cambridge Analytica cabe

76

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

POL X. SALVADÓ

preguntarse cuál hubiera sido el resultado electoral de no haber usadotécnicas ilícitas, y si estos resultados son realmente aceptables en base anuestros estándares democráticos.

“Cuando descubren que alguien se ha dopado en los Juegos Olímpicos nose debate cuánto se ha drogado, ni si hubiera ganado de todas formas, o sisolo tomó media dosis. No importa. Si te descubren haciendo trampas,pierdes la medalla. Porque si permitimos las trampas en nuestro procesodemocrático, ¿qué pasará la próxima vez?” (Christopher Wylie, fragmentodel documental).

Seguimos condenados a no entender la magnitud del problema, y a sufrirsus consecuencias. No encontramos en The Great Hack un final feliz, nimucho menos uno cerrado. Si bien Cambridge Analytica cesó su actividaden 2018, las consecuencias de sus acciones continúan siendo visibles.Pero seguramente el principal tema a tratar actualmente es el enormepoder de gigantes tecnológicos como Facebook, Whatsapp –ambos bajola misma propiedad– o Twitter. El Parlamento Británico llegó a laconclusión, después de una comisión encargada de estudiar las accionesde Cambridge Analytica en el referéndum sobre el Brexit, que el país nocontaba con leyes electorales aptas para defender elecciones libres ydemocráticas en la actualidad. El motivo era la capacidad de interferir enprocesos electorales que aún proporcionan las empresas tecnológicas.

“Creo que por lo rápido que evoluciona esta tecnología, porque la gente nola entiende y porque hay muchas preocupaciones sobre ella, siempreexistirá una Cambridge Analytica” (Julian Wheatland, antiguo jefe deoperaciones y director financiero de Cambridge Analytica, fragmento deldocumental).

Quizás algún día llegaremos a ser capaces de poner freno al poder de lasgrandes plataformas tecnológicas, legislar para proteger a los ciudadanosy a la democracia, entender el funcionamiento de estas tecnologíasdisruptivas o asegurar que los derechos sobre nuestros datos sonconcebidos como derechos humanos, pero lo cierto es que la promesa deun mundo más interconectado que nunca sigue produciendo,paradójicamente, cada vez más polarización y manipulación alrededor delmundo.

77

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

RESEÑA DE "EL GRAN HACKEO"

A lo largo de la historia hay discursosconmovedores y emocionantes. También loshay acertados en forma, con una estructuraclara y precisa. Así como también encontramosdisertaciones que logran convencer a losoyentes y cambian el rumbo de la historia. Eldiscurso declamado por Patrick Henry enmarzo de 1775 tuvo todos esos elementos:Fondo. Forma. Contexto.

Hacía poco más de un año, unos colonosdisfrazados de indios habían lanzado uncargamento de té a las aguas de Boston enprotesta por una subida de impuestos yaranceles. Esto supuso la chispa que prenderíala pólvora de la revolución. Sin saberlo, esos

EL DISCURSO:“GIVE ME LIBERTY

OR GIVE DEATH”,DE PATRICK

HENRY

JUAN VIZUETESocio-fundador de Retoria Formadores

en Comunicación. Abogado y Asesor enComunicación y Oratoria.

(@juanvizuete)

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

ciudadanos americanos habían comenzado la guerra de la independenciaestadounidense.

Unos meses después de aquel “Boston tea party” (así se llamó a esarevuelta), 13 colonias se sublevaron contra la metrópolis británica. El 23de marzo de 1775, en la Iglesia episcopal de San Juan, en Richmond,ocurría la “Segunda Convención de Virginia” donde se decidiría si lacolonia se sumaba a la contienda. La sociedad y la votación estabandivididas. Un bando abogaba por levantarse en armas contra el imperiobritánico, mientras que el otro frente defendía seguir negociando con elRey, a pesar de ser constantemente ignorados. Las acusaciones detraidores y anti-patriotas se arrojaban de un frente a otro. Todo estaba ensuspenso antes de la votación, en la que también estaban presentes losfuturos presidentes George Washington y Thomas Jefferson.

Tras varias intervenciones de otros asistentes, Henry se levanto de suasiento en la tercera fila. No llevaba notas ni escrito alguno, solo leacompañaba “un fuego sobrenatural ardiendo en sus ojos” (según unpastor bautista presente). Comenzó…

“Señor Presidente. Probablemente no haya hombre que piense más alto queyo del patriotismo, así como del talento de los muy dignos señores a losque me dirijo en esta Convención. Pero los hombres a menudo vendiferentes un mismo tema o con diferentes prismas y, por lo tanto, esperoque no consideren una falta de respeto a Uds. si, exaltado como estoy yo,vierto opiniones muy opuestas a las suyas, expresando mis sentimientoslibremente y sin reservas. Este no es momento para ceremonias. Lacuestión planteada […] es nada menos que como una cuestión de libertad ola esclavitud, y en proporción a la magnitud del tema debe ser la libertad deldebate. […] ¿Debería contener mis opiniones en un momento así, por miedoa ofender?”.

Esta breves frases del Exordium le sirven para construir su ETHOS, lajustificación del orador. Primero eleva su patriotismo por encima de locomún, para después elevar junto a él al resto de los presentes,ganándose la simpatía de los contrarios a su causa. En unas escasasfrases, ha fijado firmemente su legitimidad para hablar y ha excusado suposible vehemencia. Además, ha presentado la causa como una situaciónde libertad o esclavitud (¿falacia del falso dilema?), por lo tanto lospresentes solo pueden elegir: Ser libres o ser esclavos.

79

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL DISCURSO: “GIVE ME LIBERTY OR GIVE DEATH”, DE PATRICK HENRY

Sigue un discurso cargado de metáforas e imágenes mentales:

“[…] Es natural al hombre entregarse a las ilusiones de la esperanza.Tenemos la tendencia a cerrar los ojos ante una verdad dolorosa, yescuchar el canto de sirena hasta que nos transforma en bestias. ¿Es estala parte de los hombres sabios, involucrados en una gran y ardua lucha porla libertad? ¿Estamos dispuestos a ser el número de aquellos que, teniendoojos, no ven, y, teniendo oídos, no oyen, las cosas que tan de cerca afectana su salvación temporal? Por mi parte, cualquiera que sea la angustia deespíritu lo que cueste, estoy dispuesto a conocer toda la verdad, para saberlo peor, y para proveer para ella.”

Finaliza aquí la construcción del Ethos y la causa. Henry lanza preguntasretóricas cuya respuesta sirve para apoyar su postura. Advierte que debenluchar contra su propia naturaleza de cerrar los ojos ante la verdaddolorosa, pues los presentes son “hombres sabios” y deben de estar porencima de ese carácter humano. Termina esta parte señalando que, enfavor de la verdad, está dispuesto a sufrir cualquier “angustia de espíritu”que esto le suponga.

“Sólo tengo una lámpara por la que se guían mis pies, y es la luz de laexperiencia. No sé de ninguna forma de juzgar el futuro, que el pasado.”

Con esta metáfora comienza la parte central del discurso, aquí el ETHOSdeja paso al LOGOS (la razón, la lógica). Según las crónicas, esta parte fueun crescendo cada vez más fuerte y poderoso, como una tormenta que seacerca lenta pero irremediablemente. A partir de este momento comienzauna exposición de hechos donde interpela a los presentes sobre el motivode Gran Bretaña para traer su ejército a América, concluyendo lo siguiente:

“[…] Estos son los instrumentos de guerra y el sometimiento, los últimosargumentos que los reyes entienden. Les pido, señores, ¿qué significa estamatriz de guerra, que no sea obligarnos a la sumisión? Señores ¿puedenasignar cualquier otro posible motivo para ello? ¿Gran Bretaña tiene unenemigo, en esta parte del mundo, para llamar a la acumulación de todoesta armada y ejércitos? No, señor, no tiene ninguno. Ellos son paranosotros, ya que no pueden ser destinados a ningún otro.”

El silogismo es tan simple como potente: El ejército sirve para someter alos enemigos. Si Gran Bretaña ha traído su ejército es para someternos,

80

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

JUAN VIZUETE

pues aquí no hay nadie más que nosotros. Continúa el discurso con unatríada petición-protestas-súplica, para afirmar que han sido ignoradas-insultadas-despreciadas. La elección de palabras crea un mapa mentalperfecto:

“[…] Hemos solicitado, hemos protestado, hemos suplicado, nos hemospostrado nosotros mismos delante del trono, y hemos implorado suintervención para detener la mano tiránica del ministerio y el Parlamento.Nuestras peticiones han sido menospreciadas, nuestras protestas hangenerado más violencia y el insulto; nuestras súplicas han sido ignoradas, yse nos ha rechazado, con desprecio, desde el pie del trono.”

Expone que se ha hecho todo lo posible para no llegar a esta situación.Está justificando el casus belli, la razón para que haya una guerra. Paraello, hace uso de una potente imagen, del pueblo suplicando mientras sonrechazados “con desprecio, desde el pie del trono”. Solo les queda unaalternativa posible…

“[…]Si queremos ser libres […] ¡tenemos que luchar! Lo repito, señor,¡tenemos que luchar! ¡Un llamado a las armas y al Dios de los Ejércitos estodo lo que nos queda!”

Patrick Henry sabía que una gran crítica a entablar guerra contra elimperio británico era la diferencia de poder militar. Hubiese sido un granerror hablar únicamente de sentimientos sin poner de relieve la capacidadarmamentística propia. Henry sabía cuál era el poder que ellos tenían: lapoblación americana, los colonos.

“Se nos dice, señor, que somos débiles, incapaces de hacer frente aadversario tan formidable. Pero, ¿cuándo vamos a ser más fuerte? ¿Será lapróxima semana, o el año que viene?[…] Señor, no somos débiles […]. Tresmillones de personas, armadas en la sagrada causa de la libertad, y en unpaís como este que poseemos, resultan invencibles frente a cualquierfuerza que el enemigo despache en nuestra contra.”

Cerrando esta parte central del discurso para comenzar la Peroratioadvierte que, aunque no sean lo suficientemente fuertes, ya no tienen otraalternativa posible, reforzando la idea de la guerra como la única solución.Esto sirve de nexo para entrar con fuerza en el final del discurso,declamando en lo más alto del crescendo.

81

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

EL DISCURSO: “GIVE ME LIBERTY OR GIVE DEATH”, DE PATRICK HENRY

“[…] Además, Señor, no tenemos elección. Aun si fuésemos losuficientemente fuertes para desearlo, ya es demasiado tarde para retirarsede la contienda. ¡No existe la retractación sino es en la sumisión y en laesclavitud! ¡Nuestras cadenas se han roto! Sus chasquidos se escuchan enlas praderas de Boston. La guerra es inevitable. Así pues, ¡dejadla venir!Repito Señor: ¡Dejadla venir! […] Resulta vano, Señor, prolongar este asunto.Los hombres podrán gritar: ¡Paz, Paz!, pero la paz ya no existe. La guerra yaha empezado. El próximo galeón que parta hacia el norte traerá hastanuestros oídos el retumbar de las armas. ¡Nuestros alientos ya están en elcampo de batalla! ¿Por qué permanecemos, entonces, inactivos? ¿Qué es loque los hombres desean? ¿Qué es lo que quieren? ¿Es la vida tan preciada,o la paz tan dulce, como para ser comprada al precio de las cadenas y de laesclavitud? ¡Prohíbelo, Oh Dios Omnipotente! Ignoro el curso que otros hande tomar; pero en lo que a mí me respecta:”

Y sujetando un abrecartas de marfil y poniéndolo junto a su pecho, bramólas palabras que darían nombre a este discurso. Vociferó las palabras queestallaron en revolución: 

“¡Dadme libertad o dadme muerte!”

82

BPOLITICS, LA REVISTA DE BEERS&POLITICS - NÚMERO 07

JUAN VIZUETE

¿lo quieres en papel?

SI TE HA GUSTADO ESTA REVISTA Y

QUIERES TENERLA EN TU CASA, SÓLO

TIENES QUE ENTRAR EN NUESTRA WEB

Y BUSCARLA.

PUEDES SOLICITAR EN PAPEL

ESTAS PÁGINAS, A TODO COLOR,

ESCRIBIÉNDONOS AL EMAIL

[email protected].

TAMBIÉN NOS PUEDES SOLICITAR

OTROS MONOGRÁFICOS REALIZADOS.

contacta [email protected]

contacta en

30 libros clásicos gratuitos a vuestradisposición, y más en el futuro

Visita nuestra editorial

www.beersandpolitics.com

EL CLUB DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICACONVERSANDO SOBRE POLÍTICA EN LOS BARES DE 56 CIUDADES

WWW.BEERSANDPOLITICS.COM

AREQUIPA: Erick Huarca - Richard Talavera / ASUNCIÓN: Pablo Amarilla - Miguel Ángel "El Tano" Rojas /BARCELONA: Xavier Peytibi - Mireia Castelló / BARRANQUILLA: José Penso - Ernesto Aguilar - Paola Eljaik /

BERLÍN: Franco Delle Donne - Raúl Gil / BILBAO: Mikel Cabello / BOGOTÁ: Amaury Mogollón - Johana Fandiño /BUENOS AIRES: Kike Borba - Augusto Reina - Ileana Panthou - Maria Anzano / BRUXELLES: Maxime Sattonay

/ CÁCERES: Guadalupe Morcillo - Sonia Cobo / CARACAS: Luis “Toty” Medina / CÓRDOBA (ARG): SantiagoFerreyra - Pablo Ricci / CÓRDOBA (ESP): Debate Dilema / CORRIENTES: Octavio Panozzo - Ignacio Maldonado /

CUENCA (ECU): Marco Lozano Coronel / DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN: Itziar García / GUATEMALA: AlbertinaNavas - Mateo Echeverría - Manuel Pulido / GUAYAQUIL: Gary Pulla - Nuno Acosta / HERMOSILLO: Adrián

Espinoza / LECHERÍA: María Alejandra Malaver / LIMA: Carlos E. Helfer - Juan Manuel Tapia / LISBOA: ElianaBrites / MADRID: Manu Rodríguez - Estefanía Molina / MÁLAGA: Ángela Paloma Martín - Antonio J. Guzmán

/ MEDELLÍN: Nury Astrid Gómez - Acopol / MÉXICO DF: Lleïr Dabán - Irene Larraz / MONTERREY: PatricioMorelos / NEUQUÉN: Leandro Marc / PUEBLA: Juan Pablo Mirón Thomé / QURÉTARO: José Saúl Cabrera /

QUITO: Ángel Armijos / SAN JOSÉ: María Fernanda Avendaño / SAN LUIS (ARG): Pablo Esteban Culatti - ÓscarÁngel Flores - Ramón Estrada / SAN SALVADOR: Eduardo Cader / SANTIAGO DE CHILE: Nico Ibieta - Francesca

Parodi / SANTIAGO DE COMPOSTELA: Pepe Martínez – Luis Velasco / SANTO DOMINGO: Roelisabell García  /SEVILLA: Diana Rubio  / TARRAGONA: Gerard Castells / VALENCIA: Enric Carbonell - Àlex Comes /

VALLADOLID: Dafne Calvo - Eva Campos / ZARAGOZA: Eduardo Sánchez Salcedo - Verónica Crespo