Centros Locales Otros Programas o Dptos. SEC. DESARR. SOCIAL Observatorio de la mujer Políticas...

95
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Licenciatura en Trabajo Social ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR : El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria TRABAJO FINAL DE TESIS DE: GABRIELA FUENTES DIRECTORA: LIC. CONSTANZA C. ALMIRON TUCUMAN 2.011

Transcript of Centros Locales Otros Programas o Dptos. SEC. DESARR. SOCIAL Observatorio de la mujer Políticas...

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filosofía y Letras

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

“ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR “ :

El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada

interdisciplinaria

TRABAJO FINAL DE TESIS DE: GABRIELA FUENTES

DIRECTORA: LIC. CONSTANZA C. ALMIRON

TUCUMAN 2.011

“ Somos culpables de muchos errores y

faltas, pero nuestro mayor delito es

abandonar a los niños… Muchas cosas

pueden esperar. El niño NO. Ahora es el

momento en que sus huesos se forman, su

sangre se constituye y sus sentidos se

desarrollan… No le podemos contestar

mañana, su nombre es HOY…”

Gabriela Mistral

AGRADECIMIENTO

S “ Una carrera es un desafío. De esto se trata: unos llegan primero, otros después… la

meta es llegar”…

Hoy felizmente llegó mi día. Hoy culmina una etapa muy importante en mi vida. Ese

camino lleno de sentimientos entremezclados y experiencias únicas.

Para llegar a esta instancia debo decirles GRACIAS:

A mi mamá (Graciela), por ser mi pilar, mi amiga, lo más importante de mi

existencia. Gracias por tu amor incondicional, por tu lucha, por apoyarme en

cada decisión, por confiar en mí, enseñarme valores, por cuidarme siempre…

A mi papá (Hugo), simplemente por estar ahí… a mi lado. Gracias por tu paz,

tu comprensión, tu cariño y ayuda permanente.

A mi hermana (Emilce), por existir y convertirte en mi cable a tierra…Gracias

por todos los momentos que compartimos juntas y unidas, por ser y estar…

Al hombre de mi vida “Mi Perro” (Rubén), por tu apoyo incondicional, por tu

amor que me ayudó a crecer. Gracias por no dejarme caer, por ser mi sostén,

mi compañero, mi estrella, mi gran amor…

A mi mamá del corazón (Roxana), por ser esa compañía cotidiana que me da

fuerzas para mirar hacia adelante a pesar de todo. Gracias por su cariño y

cuidado, por ser mi confidente y parte muy importante de mi vida.

A mis amigas/os, esas pocas personitas que fueron leales en todo momento,

que estuvieron y están a mi lado alentándome y brindándome cariño y

contención.

A mis compañeras/os de la carrera, por los momentos inolvidables que

compartimos, por esas horas de desvelo, estudio y risas… también por las

tristezas… Gracias por el “aguante” y la comprensión para conmigo en mis

“días más difíciles”…

A todo el personal del Departamento de prevención y protección contra la

Violencia familiar y el maltrato infantil. En especial me gustaría agradecer a

“Rosi” (Lic. Rosa Alastuey) y “Nan” (Lic. Nancy Valdez), por todo el cariño, la

confianza y el apoyo que me brindaron en este proceso de aprendizaje.

A mi directora de tesis, Lic. Constanza Almirón, por su tiempo y

predisposición. Gracias por guiarme en esta etapa, por su calidez y paciencia.

Finalmente a todas esas buenas personas que no mencioné, que se cruzaron

en mi camino dejando huellas, que directa o indirectamente me motivaron y

ayudaron a no desistir y poder llegar hasta aquí….

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………… Pág. 1

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL 1.1) Estado de la Cuestión………………………………………………… Pág. 3

1.2) Objetivos………………………………………………………………... Pág. 5

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO Categorías a estudiar:

2.1) INFANCIA

2.1.1- Definición…………………………………………………………………….. Pág. 6

2.1.2 - Historia de la infancia y la evolución de sus Derechos………………… Pág. 7

2.1.3 - Ley de Patronato…………………………………………………………. Pág. 11

2.1.4 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)………... Pág. 11

2.1.5 Una nueva mirada sobre la Infancia: Ley de protección Integral de los

Derechos de niños, niñas y adolescentes……………………………………….. Pág. 12

2.2) FAMILIA

2.2.1 – Definiciones………………………………………………………………… Pág. 15

2.2.2 - Tipos de Familias en la actualidad……………………………………… Pág. 16

2.2.3 - Su importancia en el desarrollo psicofísico del niño/a………………… Pág. 17

2.2.4 - Violencia Familiar: Un problema actual. Definición y tipos ………… Pág. 18

2.3) MALTRATO INFANTIL

2.3.1.. – Definición………………………………………………………………….. Pág. 20

2.3.2 – Tipos………………………………………………………………………… Pág. 20

2.4) ABUSO SEXUAL INFANTIL. Una tipología del maltrato

infantil

2.4.1 – Definiciones………………………………………………………………… Pág. 21

2.4.2 - Diferencias entre ASI y violación ……………………………………….. Pág. 21

2.4.3 - Formas de A.S.I. ………………………………………………………….. Pág. 22

2.4.4 - El abuso sexual como abuso de poder…………………………………. Pág. 23

2.4. 5 - Características, etapas, consecuencias a corto y largo plazo, mitos,

prejuicios y falsas creencias sobre A.S.I………………………………………... Pág. 23

2.4.6- ASI Intrafamiliar……………………………………………………………... Pág. 35

2.4.7 - Familias Incestuosas – Características y dinámica relacional………… Pág. 36

2.5) TRABAJO SOCIAL

2.5.1 – Definición…………………………………………………………………… Pág. 39

2. 5.2 – Especificidad………………………………………………………………. Pág. 39

2.5.3 - Intervención profesional: Rol y funciones del trabajador social en casos de

abuso sexual infantil…………………………………………………..... Pág. 40

2.6) INTERDISCIPLINA

2.6.1 – Definición…………………………………………………………………… Pág. 44

2.6.2 - Su importancia en el abordaje del A.S.I…………………………………. Pág. 44

2.6.3 - A.S.I desde la perspectiva Medico – forense, legal, psicológica y

social…………………………………………………………………………………. Pág. 45

2.6.4 - Revictimización o victimización secundaria: Necesidad de una capacitación

permanente y el abordaje interdisciplinario como estrategia para superar este

problema……………………………………………………….. Pág. 48

CAPITULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1) Tipo, nivel y diseño de investigación………………………………… Pág. 54

3.2) Muestra poblacional…………………………………………………… Pág. 55

3.3) Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………. Pág. 56

CAPITULO 4: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.1) Resultados de los cuestionarios aplicados a los profesionales….. Pág. 57

4.2) Presentación de un caso……………………………………………… Pág. 71

4.3) Análisis e interpretación……………………………………………… Pág. 81

4.4) Conclusiones…………………………………………………………… Pág. 82

4.5) Pautas y propuestas para la intervención…………………………... Pág. 84

4.6) Bibliografía……………………………………………………………… Pág. 87

ANEXO

1

INTRODUCCIÓN: El abuso sexual infantil no es un problema reciente. En mayor o menor medida los

maltratos a la infancia son una constante histórica que se produce en todas las culturas,

en todas las sociedades y en cualquier estrato social.

Este fenómeno provoca importantes y perdurables efectos sociales, físicos y

psicológicos, tanto a corto como a largo plazo, y lejos de creer que se tratan de hechos

aislados, debemos comprender que este delito ocurre en mayor proporción dentro de la

familia. Esa institución que debería ser sinónimo de protección, afecto y cuidado…

“Las situaciones de abuso sexual a la infancia por la densidad que poseen,

despiertan en nosotros algo que tiene que ver con el orden del horror1”… Cuesta creer en

su existencia …“porque la tendencia histórica fue encubrir, negar, minimizar su frecuencia

y sus efectos, silenciar2….”.

Sin embargo, y a pesar que en Argentina no existen estadísticas serias sobre la

incidencia y magnitud, estos hechos siniestros ocurren cotidianamente sin discriminar

condiciones socioeconómicas ni académicas. Esto se ve reflejado en las innumerables

denuncias que llegan al Departamento de Prevención y Protección contra la violencia

familiar y el maltrato infantil3, lugar donde desarrolle mi práctica del último año de la

carrera de trabajo social.

Así es como surge mi motivación para desarrollar esta temática en el presente

trabajo de tesis, ya que en mi experiencia como practicante, tome contacto con las

pequeñas victimas de abuso y sus familias. Justamente por esto ultimo es que, puntualizo

específicamente en el abuso sexual Intrafamiliar.

1 Lic. Carmen frías ( trabajadora Social) Bs. As - 2003

2 Rozanski, Carlos A.;¿ Denunciar o silenciar?- Crónica Actual, Bs.As, 2003

3 Institución dependiente de la Dirección de niñez, adolescencia y familiar. Ministerio de Desarrollo Social .

Tucumán

2

Para comenzar, se plantea el problema y la respectiva justificación en vista de

reflexionar sobre la importancia del rol que cumple el trabajador social en el abordaje de

los casos de abuso a la infancia.

Le sigue un marco teórico donde se plantea el estudio de las categorías de

Infancia, familia, maltrato y abuso sexual infantil, el trabajo social y la interdisciplina como

estrategia de intervención. La intención aquí es reflejar la importancia que tiene conocer

en profundidad cada variable para así, lograr una mayor y mejor comprensión del análisis

del marco metodológico. En el mismo, se plantea un nivel exploratorio- descriptivo,

basado en un enfoque cualitativo.

Para recabar datos y cumplir con los objetivos de la investigación, se recurrió a

cuestionarios y entrevistas a los profesionales de dicha institución.

Al finalizar se brinda una conclusión, pautas y propuestas para una

intervención profesional eficaz y basada en el nuevo paradigma de protección integral,

que tienda a proteger a los niños entendiéndolos como sujetos plenos de derecho.

3

EL PROBLEMA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

1.1) Estado de la cuestión:

La Violencia Familiar, como un grave problema social, se presenta bajo diferentes

tipos y diversas modalidades. Una de ellas es el maltrato infantil, y dentro de este último,

el Abuso sexual infantil (A.S.I.) es una de las formas más severas y acarrea graves

consecuencias en las victimas. Esta problemática, principalmente el Abuso sexual infantil intrafamiliar, es un

tema que irradia negación, genera rechazos y temores. Resulta horroroso pensar que un

padre pueda abusar sexualmente de su hija, ya que “en el imaginario colectivo los

abusadores de niños son enfermos mentales, pobres, incultos y desconocidos.

La casuística, sin embargo indica que en el 90 % de los casos los perpetradores de

abuso sexual sobre niños, son conocidos de la familia y entre ellos con un margen que

oscila entre el 65 y el 80 % los agresores son los propios padres. Los abusadores no

padecen psicopatologías específicas que los distingan del resto de las personas ni

pertenecen a un nivel socio-cultural determinado, la distinción recae en el deseo sexual

que sienten por los niños y en la concreción de estos” 4.

Esto pareciera, se constituye en un problema ligado específicamente al género, ya

que “se considera que en el 98% de los casos contabilizados de violencia conyugal el

autor es un hombre. Así mismo y en cuanto al Abuso Sexual infantil el 96% de los casos

son generados también por hombres

En consecuencia, las niñas sufren porcentualmente más abuso que los varones; y

las niñas criadas por padrastros tienen un 5% más de posibilidades de sufrir abuso”

(Podesta y Rovea 2.003)

A partir de esto, es necesario considerar que “lo privado” dentro de la familia, deja de

serlo cuando se atenta contra los más débiles de la violencia doméstica.

Con los datos estadísticos mencionados se evidencia la urgencia e importancia de

intervenir profesionalmente este fenómeno, el cual, por su complejidad, requiere de un

abordaje interdisciplinario, que permita trabajar esta grave problemática desde lo social,

4 Curso de formación para profesionales “ Abuso sexual Infantil” (cod – 27/4) Modalidad a distancia.

www.edumargen.com – septiembre 2.010 – Aporte realizado por lic. Osvaldo Fernández Santos. Texto: “

Abuso Sexual Infantil e incesto paterno filial”

4

legal, lo psicológico, médico y lo contextual para prevenir o en su defecto, asistir a las

pequeñas victimas y a la vez, sancionar a los perpetradores cuando atentan contra la

integridad y vulneran los derechos de niños/as.

En este sentido, es oportuno preguntarnos ¿cual es el rol que ocupa el trabajador

social en estos casos? ¿Cómo es el proceso de abordaje que desarrolla y cuales son las

estrategias y herramientas que utiliza en su intervención?

5

1.2) Conjetura:

.

El abuso sexual en la infancia es la forma paradigmática de una catástrofe privada

que acontece en la intimidad, y que niños, niñas y adolescentes sufren en la más absoluta

soledad e inermidad. Este problema se caracteriza por ser delicado y complejo, se

configura como un delito que requiere de actuaciones profesionales correctas, para así

evitar la revictimización.

En este sentido ¿Cómo es el proceso de intervención del trabajador social y porqué

es importante? ¿Es necesaria la mirada interdisciplinaria en estos casos?

OBJETIVOS GENERALES:

Conocer cuáles son las actuaciones del trabajador social en los casos de Abuso

Sexual Infantil Intrafamiliar en el marco del Departamento de Prevención y Protección

contra la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil

Dar cuenta sobre la necesidad del abordaje Interdisciplinario para brindar una

intervención integral sobre esta problemática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Averiguar cuáles son los dispositivos, estrategias y herramientas que utiliza el

trabajador social para intervenir en los casos de Abuso Sexual Infantil, teniendo en cuenta

la particularidad que asume cada caso.

Mediante la evaluación de casos concretos poder dar cuenta porqué son

importantes las acciones que desarrolla el trabajador social en los casos de Abuso Sexual

Infantil intrafamiliar.

6

MARCO TEORICO

2.1) INFANCIA

2.1.1 La infancia es definida como el periodo comprendido entre el momento del

nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es

fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus

características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y

socioafectivas.

Puede definirse desde distintos puntos de vista:

Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad

o alcanzar la emancipación. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde

el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de

dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya

alcanzado antes la mayoría de edad". Esta convención recoge los principales derechos de

niños y niñas a lo largo del mundo.

Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña aquella persona

que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía. -

Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que

no ha alcanzado la pubertad.

Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las creencias

de cada cultura el concepto de infancia puede variar, así como la forma de aprender o

vivir. La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la

historia y en las diversas sociedades y culturas

La infancia es una etapa de la vida especialmente vulnerable en el que los humanos

muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección5

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Infancia

7

2.1.2 HISTORIA DE LA INFANCIA Y LA EVOLUCIÓN DE SUS DERECHOS

“La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar

hace muy poco”6

Esta cita de Lloyd Demause invita a iniciar una reseña histórica de cómo ha sido

tratado el niño en el transcurso de los siglos hasta nuestros días.

Irene Intebi en su libro7, también cita a este autor, mencionando su investigación

acerca del modo en que fueron tratados los niños a lo largo de la historia, aludiendo que

la toma de conciencia de la indefensión de éstos y la consiguiente preocupación de los

adultos por su cuidado y bienestar son hechos bastantes recientes. El mencionado autor

describe 6 estilos diferentes de relación paternofilial, estas son:

1. El infanticidio: Esta fue una modalidad característica de la Antigüedad hasta el

siglo IV D.C. El asesinato de los hijos a manos de sus padres era moneda corriente. Los

niños carecían de un lugar definido en el grupo social y llegaban a representar una

sobrecarga, un estorbo (en el caso de las hijas legítimas) o una vergüenza (en el de todos

los hijos ilegítimos) antes que seres humanos con potencialidades.

Se mantenía la costumbre de eliminar, sobre todo a las niñas, privilegiando la

supervivencia de los varones primogénitos. Eran naturales, tanto que hasta el siglo IV, ni

la ley ni la opinión pública veían nada malo en el infanticidio en Grecia o Roma.

A los casos de infanticidio hay que agregar el de los niños ofrecidos en sacrificio, a

los abandonados por representar una molestia, a los vendidos como esclavos y a los

mutilados deliberadamente para mendigar.

2. El abandono: Este fue el modo peculiar del vínculo paternofilial entre los siglos

IV y XIII. Dar muerte a los niños había empezado a ser considerado legalmente como

asesinato. Así entonces las maneras de deshacerse de un niño pasaron a ser el

abandono, la entrega al ama de cría, la internación en monasterios o conventos, la cesión

a otras familias en adopción, el envío a casas de otros nobles como criado o rehén o el

mantenerlos en el hogar en una situación de grave abandono afectivo. Demause cita

abundantes referencias sobre los malos tratos a que sometían las amas de cría a los

niños que quedaban a su cuidado. Malos tratos tan severos que, generalmente

terminaban en la muerte.

6 De Mause, Lloyd “Historia de la Infancia”, Alianza Editorial, Madrid, 1994,p.15 en op.cit

7 Irene Intebi - “Abuso sexual infantil en las mejores familias” -1996

8

3. La ambivalencia: Tuvo su apogeo entre los siglos XIV y XVII.

El niño a quien se le empieza a permitir tomar contacto y entrar en la vida afectiva de

los padres, sigue representando peligros para ellos. En esta etapa histórica se considera

que dichos peligros residen en el interior de los niños y, por lo tanto, todos los esfuerzos

se dirigen a mantenerlos bajo control. Se compara a los niños con arcilla, con yeso o cera

blanda a la que hay que darle forma.

En este periodo aparece un número importante de manuales de instrucción infantil.

Se recomendaban castigos corporales frecuentes y preventivos, se les restringían los

movimientos envolviéndolos con una venda. Se los sujetaba con trabas durante los

primeros años de vida y, posteriormente, se les impedía movilizarse libremente utilizando

diferentes recursos (corsés, faja, maderas o hierro). Se los ataba a espalderas o se les

colocaba los pies en el cepo mientras estudiaban, se usaban collares de hierro y otros

elementos para corregir las posturas.

Además se les imponía restricciones en los alimentos, no dándoles los suficientes,

debían tomar pequeñas cantidades de comida y poca carne o ninguna. A su vez, se les

suministraba opio y bebidas alcohólicas para que no llorasen, lo hacían para callar al niño

y desde luego así muchos se quedaron callados para siempre.

Los padres también se preocupaban por controlar lo que sucedía en el interior del

cuerpo de sus hijos y eliminaban la suciedad y la descomposición con frecuentes purgas,

supositorios y enemas.

El hecho de que el excremento del niño tuviera un aspecto y olor desagradables

significaba que el propio niño tenía allá, en lo más profundo de su cuerpo, una mala

inclinación.

4. La intrusión: es el modo de relación paternofilial que particulariza al siglo XVIII.

Durante este periodo los adultos comienzan a tomar contacto con sus hijos de otra

manera. Se modificaron las concepciones acerca de la infancia, ya que se les paso a

atribuirles un alma, aunque salvaje y maligna.

En el siglo XVIII, los adultos dejan de considerar a los niños como portadores de una

interioridad peligrosa aunque subsiste la necesidad de controlarlos mediante el dominio

de la mente infantil. En esta época los niños eran criados por sus padres, amamantados

por sus madres, permanecían pocos meses fajados, su educación higiénica comenzaba

tempranamente. De cualquier modo, los castigos físicos son reemplazados por

9

sustitutivos, entre ellos el confinamiento y el encierro en cuartos oscuros durante horas e

incluso días.

En este siglo nace la pediatría que, juntos con la mejora general de los cuidados

prodigados por los padres, redujo la mortalidad infantil.

5. La Socialización: Se extiende desde el siglo XIX hasta mediados del XX. La

crianza comienza a entenderse no como un modo de dominar la voluntad del niño sino

como la posibilidad de formarlo, guiarlo por el buen camino, enseñarle a adaptarse,

socializarlo. Es una época en las que aparecen diferentes teorías psicológicas que se

muestran firmemente interesadas en investigar qué les sucede a los pequeños, cómo

perciben el mundo, cómo piensan, muchas veces comparándolos con los llamados

“hombres primitivos”.

El padre comienza por primera vez a interesarse por su hijo y su educación,

ayudando, a veces, a la madre en la crianza. Hacia fines de esta etapa aparecen las

primeras descripciones de niños maltratados.

6. La ayuda: que caracteriza el vínculo paternofilial en esta segunda mitad del siglo

XX, se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada

etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la

vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares

y crecientes. El niño no recibe golpes ni reprensiones y sí disculpas cuando se le da un

grito motivado por la fatiga o el nerviosismo.

El hecho de que la relación paternofilial haya evolucionado desde el infanticidio de

la Antigüedad hasta este vinculo caracterizado por la ayuda a finales del siglo XX , no

significa que los cambios hayan ocurrido en todas las familias y en todas las

comunidades. Por el contrario, es posible que a lo largo de la historia hayan existido

grupos humanos que trataran a sus hijos de manera diferente a la prototípica para la

época. Y también es cierto que aún hoy persisten, incluso en las comunidades

desarrolladas, familias para las cuales los hijos solo representan una carga de la que se

deshacen sin mayores dificultades, junto a otras que consideran que cualquier medio

justifica en fin de moldear a esos seres peligrosamente rebeldes y que no toleran la menor

expresión de espontaneidad o individualidad de los chicos.

10

Sobre el abuso sexual infantil…

Siguiendo esta línea y retomando las palabras de Intebi8 podemos hablar de

referencias históricas sobre el abuso sexual a la infancia. Para ello la autora sostiene que

la utilización de chicos para satisfacer deseos sexuales de los adultos no es nuevo, sino

que viene ocurriendo desde las épocas más remotas.

Según las investigaciones de Demause, en la Antigüedad el niño vivía “ en un

ambiente de manipulación sexual”. En Grecia y Roma por ejemplo, los varones jóvenes

eran utilizados como objetos sexuales por hombres mayores. En todas las ciudades

romanas existían burdeles de muchachos, y en Atenas se podía contratar el alquiler de un

joven. En las Regiones donde no estaba autorizada la utilización sexual de niños libres,

los hombres disponían de los niños esclavos; por lo tanto, aquellos que no eran

victimizadas directamente, eran testigos de lo que sucedía con sus pares.

Luego de esto la autora menciona algunos ejemplos de historiadores y filósofos de

los siglos I , II y IV A.C quienes citan y describen algunos párrafos que dejan sentada la

veracidad de los hechos de abuso a la infancia. Ejemplo de esto lo da Petronio, autor del

“Satiricón”, este describe a adultos palpando “el pequeño instrumento maduro” de los

muchachos y relata la violación de una niña de siete años mientras una hilera de mujeres

bate palmas alrededor del lecho9.

Vemos entonces que desde aquellos tiempos, las cosas no eran muy diferentes, los

abusos sexuales a los niños seguían ocurriendo aunque no se responsabilizaba a los

padres sino a los criados, a otros adultos o a adolescentes.

Es recién a mediados de la década del 70’, unos veinte años después que los

estudios sobre maltrato infantil en general, que surge el interés científico sobre el abuso

sexual. Esto parece indicar, según la autora, que más allá de la carencia de información

adecuada, el abuso sexual, que aparece frecuentemente mistificado y rodeado de

prejuicios, es un asunto difícil de transformar en objeto de estudio.

8 Irene Intebi ( idem)

9 Citado por Demause - capitulo I (Idem)

11

2.1.3 Siguiendo esta línea en la historia de la infancia, es necesario hablar en

materia de sus derechos y sobre la idea de “Protección del menor”. En el año 1.919

surge La LEY DE PATRONATO DE MENORES O "LEY AGOTE" (Ley 10.903), primera

ley de minoridad de América Latina, que consolidó la intervención del Estado en la vida de

los niños pobres y la mantuvo hasta ahora.

Esta Ley de Patronato daba facultades a los jueces para disponer arbitrariamente de

cualquier niño que hubiera cometido o sido víctima de una contravención o delito, o se

encontrara "material o moralmente abandonado", para entregarlo a "una persona honesta,

o a un establecimiento de beneficencia privado o público, o a un reformatorio público de

menores", según expresaba el texto original de la ley.

El Estado se asignó entonces la tarea de educar a los niños considerados "en

peligro": los niños que cometían delitos, los niños abandonados y los niños pobres para

evitar que se convirtieran en "peligrosos", alejándolos de sus familias y creando

instituciones que se proponían "reemplazar" las funciones de crianza.

Este modelo fue generando a lo largo del siglo una poderosa maquinaria de

institutos asistenciales y penales, instituciones psiquiátricas o comunidades terapéuticas,

entre otras instituciones, para alojar a niños y adolescentes.

2.1.4 La llegada de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) significó un cambio radical en la forma de concebir a la

infancia y su relación con el Estado, con la familia y con la comunidad. Implicó cambiar la

mirada sobre los niños y empezar a reconocerlos como ciudadanos con derechos y con la

capacidad de exigir y demandar el cumplimiento de esos derechos, como actores

importantes de la vida social, que opinan y toman decisiones y a quienes, por su

condición de persona en desarrollo, se les brinda una protección integral especial.

La Convención reconoce a los niños y adolescentes como sujetos de derechos y

establece que el Estado, a través de políticas públicas, debe ser el garante de los

derechos humanos de los niños. Este instrumento internacional deja en claro que la

situación socioeconómica nunca puede dar lugar a la separación del niño de su familia y

obliga a los organismos del Estado a oír al niño y a sus padres para incluir al grupo

familiar en programas de apoyo de salud, vivienda y educación.

12

Sin embargo, la demora en la adecuación legislativa permitió que durante años

coexistieran en el país dos visiones opuestas: la que promueve la CIDN y la que

subyace a la ley de Patronato. Aun cuando Argentina ratificó la Convención en 1990 y la

incorporó a su Constitución en 1994, la cultura del Patronato siguió vigente como sostén

de las políticas para la niñez porque la transformación que promueve la CIDN implicó e

implica todavía un proceso de cambio cultural que genera resistencias.

Debates parlamentarios, discusiones entre los organismos de la sociedad civil,

resistencias de diversa índole y proyectos de ley que fueron perdiendo sistemáticamente

estado parlamentario forman parte de la historia que Argentina tuvo que transitar para

decidirse a sancionar una ley que, finalmente, derogue el Patronato y consagre los

derechos para todos los niños, niñas y adolescentes10.

2.1.5 Así es entonces como surge la LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS

DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. ( ley 26.061). Con este nuevo

paradigma se abandona la ley de patronato y tiene el objetivo de lograr que el niño deje

de ser concebido como un “objeto” y pase a ser reconocido como un “sujeto pleno de

derecho”

Los puntos más importantes que promueve esta nueva mirada hacia la infancia son:

Priorizar el interés superior del niño o niña. se entiende por interés superior de

la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción integral y simultánea de los

derechos y garantías reconocidos en esta Ley.

El derecho a ser oídos.

Respetar que su desarrollo personal sea en un medio social familiar y

cultural

Respetar su grado de madurez

Respetar su centro de vida, es decir el lugar donde le niño o niña a crecido

y desarrollado su identidad

Esta ley exige que haya políticas públicas integrales de los derechos del niño o niña

y que las mismas sean concretadas tanto por la nación, provincia o municipio.

En esta ley se prevé una serie de medidas de protección que tienen por finalidad

preservar los derechos de los niños o restituir los derechos que fueron vulnerados.

Las mismas se dividen en:

10

http://www.periodismosocial.org.ar/area_infancia_informes.cfm?ah=157

13

Normales: Son aquellas emanadas del órgano administrativo competente local

ante la amenaza o violación de los derechos o garantías de uno o varias niñas, niños

o adolescentes individualmente considerados, con el objeto de preservarlos,

restituirlos o reparar sus consecuencias. Alguna de estas medidas son:

a) Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan

conviviendo con su grupo familiar;

b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión

y permanencia en programas de apoyo escolar;

c) Asistencia integral a la embarazada;

d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas destinados al

fortalecimiento y apoyo familiar;

e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando

a los padres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus

obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niño

o adolescente a través de un programa;

f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de

alguno de sus padres, responsables legales o representantes;

g) Asistencia económica

Excepcionales: Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños y

adolescentes estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio familiar

o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio.

Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del

ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras

persistan las causas que les dieron origen.

Con este tipo de medida se pretende que solo en última instancia, agotadas las

intervenciones que hacen a las medidas normales, se procede a la

institucionalización de algún niño, niña o adolescente considerado en situación de

riesgo.

14

En líneas generales en esta ley se habla de la importancia de los derechos de los

niños:

Derecho a la vida

Derecho a la intimidad familiar

Derecho a la identidad

Derecho a la documentación

Derecho a la salud, asistencia gratuita e integral

Derecho a la educación publica y gratuita

Derecho al deporte y a los juegos recreativos

derecho a la seguridad social, etc.

Cabe aclarar que esta ley prohíbe discriminar por estado de embarazo, maternidad o

paternidad adolescente. Al mismo tiempo que prohíbe y penaliza todo acto de violencia

contra los niños y adolescentes como explotación, prostitución, abuso, secuestro,

etc.

Todos los derechos y garantías que menciona esta ley rige por igual para niños,

niñas y adolescentes con capacidades especiales.

Ley 8.293 de la provincia de Tucumán de Protección Integral de los Derechos

de las Niñas, Niños y Adolescentes.

En este punto, es importante hablar de la realidad de nuestra provincia, por lo tanto,

mencionaré brevemente esta ley. La misma sigue los lineamientos de la ley nacional

26.061 y tiene por objeto la protección integral de los derechos de la familia, de las niñas,

niños y adolescentes, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente

de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados

internacionales en los que la Nación sea parte. Los derechos aquí reconocidos están

asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior

del niño.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta Ley son de orden público,

irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles. Son con carácter

enunciativo y no taxativo. Asimismo queda garantizado el pleno goce y ejercicio de los

derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley Nacional N°

26.061, no pudiendo en ningún caso la normativa provincial restringir, cercenar o

desnaturalizar los mismos. La omisión en la observancia de los deberes que, por la

presente, corresponden a los órganos gubernamentales del Estado, habilita a todo

15

ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el

ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.

La normativa vigente modifica la relación Estado-Sociedad-familia que planteaba el

modelo de patronato del Estado. Esta nueva concepción de la infancia exige

modificaciones profundas en las viejas intervenciones autoritarias y asimétricas que

rigieron las políticas institucionales, tanto en el ámbito nacional como internacional, hasta

la sanción de la Convención Internacional de los Derechos del niño a fines del siglo XX11.

2.2) FAMILIA

2.2.1 En el estudio de la categoría infancia, se menciona a la familia, y dado que

en el presente trabajo se aborda la problemática de abuso sexual infantil

INTRAFAMILIAR es necesario poder profundizar en las configuraciones y dinámicas que

asume la familia actual.

Para empezar Eloisa de Jong12 define a la familia como “ una organización social

básica en la reproducción de la vida en sus aspectos biológicos, psicológicos, y sociales,

y en el mundo de la vida cotidiana, es un espacio complejo y contradictorio en tanto

emerge como producto de múltiples condiciones de lo real en un determinado contexto

socio- político, económico y cultural, atravesada por una historia de modelos o formas

hegemónicas de conformación esperadas socialmente y una historia singular de la propia

organización, donde confluyen lo esperado socialmente, lo deseado por la familia y lo

posible en el interjuego texto – contexto”.

2.2.2 TIPOS DE FAMILIA EN LA ACTUALIDAD

La mencionada autora cita a Elizabeth Jelin quien brinda un concepto clásico de

familia, y la concibe como “la institución social ligada a la sexualidad y a la procreación,

que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a las necesidades de sus

11

Eva Giberti (compiladora) “Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: perspectiva psicológica y social” 2005 12

Eloisa de Jong, Raquel Basso y Marisa Paira. “La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones

interdisciplinares: Un aporte al trabajo social” 2001

16

miembros, constituyendo un espacio de convivencia cotidiana, el hogar, con una

economía compartida y una domesticidad colectiva13”

Como ella expresa, esta idea de familia está en crisis porque los tres ejes centrales:

sexualidad – procreación – convivencia han ido variando significativamente como

producto de las condiciones concretas y de la significación que para los sujetos adquieren

las relaciones familiares en las actuales condiciones.

Siguiendo a E. de Jong nos dice que hoy encontramos modos de organización

familiar que difieren mucho de lo esperado desde la modernidad, en cuanto a la división

sexual del trabajo y el amor romántico.

En la constitución familiar nos encontramos con innumerables fenómenos que

difieren en mucho del modelo familiar deseado, como por ejemplo:

Tipos de familia:

Familia nuclear: es el modelo tradicional, conformado por matrimonio e hijos

Madres solas con hijos a cargo

Matrifocalidad, donde la mujer regula el ingreso del sexo masculino según el

aporte que el hombre haga a la economía doméstica.

Familias Monoparentales: constituidas por mujeres solas con sus hijos y en

menor proporción hombres solos con sus hijos.

Familias ensambladas o reconstituidas. Están formadas por hombres y

mujeres que vienen de una experiencia de constitución familiar anterior donde en general

conviven los hijos de un miembro de la pareja con los hijos del otro miembro a lo que se

agrega los hijos que puedan tener los nuevos conyugues. ( reconstituidos al modelo “ los

tuyos, los míos, los nuestros”)

Familias donde un miembro de la pareja no convive pero continua formando

parte y teniendo relaciones permanentes con el grupo familiar.

Hogares formados por parejas homosexuales que adoptan uno o mas hijos

Mujeres con hijos voluntaria o involuntariamente concebidos

Mujeres con hijos de diferentes uniones

Parejas que eligieron no tener hijos

Mujeres que eligieron tener hijos por inseminación, etc…

13

Wainerman Catalina ( compiladora) “ Vivir en Familia”, Jelin, Elizabeth “ Familia, crisis y después…”

UNICEF. Bs. As . 1994

17

Algunas características que también se observan son:

Disminución en general del número de miembros

Postergación de la edad para casarse

Bodas con novias embarazadas

Hogares donde el padre hace las tareas domesticas y la madre sale a trabajar

Mayor numero de matrimonios que terminan en divorcios o separaciones

2.2.3 De cualquier manera en que se constituya la FAMILIA, cada una de ellas es

vehiculizadora de normas, valores y sistemas sociales de representación, desde donde

construye su mundo, sus modos de interacción, que le dan sentido y un modo de

entender las funciones y roles vinculados a: la sexualidad, la reproducción, la

socialización y al cuidado de sus miembros en relación a las diferentes necesidades de

trabajo, alimentación, salud, educación, vestido, vivienda, seguridad, afecto, participación,

creación, aprendizaje, etc…

,

Articulando conceptos, en relación al tema que nos convoca, vemos entonces LA

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PSICOFISICO DEL NIÑO, en

tanto la misma ocupa un lugar privilegiado en la construcción de la identidad subjetiva

como espacio de socialización primaria que es indispensable para el crecimiento humano.

La familia es considerada en nuestra sociedad como una institución donde se le

brinda protección, amor y cuidado a los hijos para que su personalidad se desarrolle plena

y armónicamente. Estos deben crecer en un ambiente familiar de amor y comprensión.14

Por otro lado, el nuevo paradigma de protección integral15, menciona

explícitamente la función e importancia que asume la Familia, en tanto establece que la

misma “es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes

el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la madre

tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,

desarrollo y educación integral de sus hijos”.

14

Ortiz. P Nelson “ Los derechos de la niñez”. Una visión integral en proceso de atención” 1997 . Bogota.

15 Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes -2005

18

2.2.4 Sin embrago, retomando a Eloisa De Jong16 dice que la familia no es un

lugar que pueda ser naturalizado bueno en sí mismo, pues en ella también se pueden

consolidar y reproducir las desigualdades sociales; por ejemplo: entre el hombre y la

mujer, entre padres e hijos, donde también puede haber autoritarismo, individualismo y

procesos discriminatorios.

Esto me permite reflexionar que a menudo nos cuesta creer que la violencia se

produce en familias corrientes. Se piensa que los violentos son solo unos brutos,

delincuentes y alcoholizados, se relaciona la violencia con las clases desfavorecidas y se

cree que esto “no pasa en las buenas familias”. Sin embargo la violencia existe en todos

los ámbitos y afecta al sector más vulnerado: las mujeres y los niños.

Profundizando en la cuestión, se puede entender a la VIOLENCIA FAMILIAR como

“toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, emocional, sexual

y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.

Se entiende como grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho,

incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales, consanguíneos y/o afines y a

convivientes o descendientes directos de alguno de ellos. 17”

La Violencia Familiar, diferentes modalidades:

VIOLENCIA PSICOLÓGICA: En esta se incluyen insultos, ridiculizaciones,

desvalorizaciones, humillaciones, amenazas, control del dinero, de las actividades

cotidianas o de la actividad laboral, aislamientos de amigos o familiares, destrucción de

documentos o objetos personales, etc. Sus consecuencias abarcan un amplio abanico de

sintomatología psicológica, entre las que cabe destacar sentimientos de desesperanzas,

tristezas, fatiga permanente, perdida de autoestima, ansiedad, quejas somáticas,

dificultades de concentración o insomnio, y que pueden derivar en diferentes trastornos

psicológicos.

VIOLENCIA FISICA: Comprende conductas intencionadas como puñetazos,

bofetadas, empujones, patadas, mordeduras, quemaduras, estrangulamientos, golpes con

o contra objetos o la utilización de armas blancas o de fuego. Pueden dar lugar a dolor sin

lesiones, lesiones físicas de severidad variable, lesiones físicas con secuelas

permanentes o irreversibles o, incluso, y en muchos casos, a la muerte. Además, al

16

Eloisa de Jong ( idem)

17 Ley 7.264 de la provincia de Tucumán - Violencia Familiar .2002

19

constituir una forma de humillación, también implican la producción de un daño

psicológico.

VIOLENCIA SEXUAL: Se considera como tal, cualquier acto que implique la

imposición al mantenimiento de relaciones sexuales, ya sea mediante la fuerza física o

bajo amenaza directa o indirecta, ante el temor a represalias.

La utilización de las distintas formas de violencia supone el empleo de la fuerza para

controlar la relación, y habitualmente se ejerce desde los más fuertes hacia los más

débiles, es decir, tiende a prevalecer en el marco de las relaciones en las que existe la

mayor diferencia de poder. Dentro de la familia, los dos ejes de desequilibrio de poder, a

partir de los cuales se organiza su estructura jerárquica, han sido tradicionalmente el

género y la edad. Por ello, suelen ser las mujeres, los ancianos y los NIÑOS, las victimas

más frecuentes de la VIOLENCIA18.

En este punto y para concluir con este breve panorama sobre de la violencia, me

parece importante entender que la misma se traduce a un fenómeno altamente complejo

que, si bien requiere un exhaustivo análisis, en el presente trabajo me limito a considerar

los aspectos significativos del tema en cuestión (abuso sexual infantil intrafamiliar) como

una manifestación de la violencia familiar.

18

Fundación Marcelo Chavan - Curso para la promoción del fortalecimiento familiar – Introducción a la

Violencia familiar. Abril 2010 - Tucumán

20

2.3) MALTRATO INFANTIL

2.3.1 El maltrato infantil se define como “acción, omisión o trato negligente, no

accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere

su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas,

instituciones o la propia sociedad.”

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene determinado

por la interacción de múltiples factores. En muchos casos esa interacción dará lugar a uno

o más tipos de maltrato.

2.3.2 Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en

función de diferentes variables:

Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres

que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de

padecerlo.

Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas

básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las

situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son

atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el

niño. Esta definición se centra de manera evidente en las necesidades del niño que no

son cubiertas y no tanto en los posibles comportamientos de los padres.

Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la

hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y

constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el

encierro o el confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. El

abandono emocional se define como la falta persistente de respuesta a las señales

(llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e

interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte

de una figura adulta estable19.

Abuso sexual : Se desarrolla detalladamente a continuación

19

Save the children – Alianza Internacional de Organizaciones no gubernamentales, trabaja en promoción y defensa de los derechos

de los niños. Consultora del consejo económico y social de naciones unidas

web: www.savethechildren.es

21

2.4) ABUSO SEXUAL INFANTIL

UNA DE LAS TIPOLOGÍAS DE MALTRATO INFANTIL

2.4.1 Existen numerosas definiciones acerca del abuso sexual infantil, teniendo en

cuenta diferentes aspectos que incluye esta problemática. En líneas generales y desde un

aspecto técnico, es concebido como “Toda aquella situación en que un adulto utiliza su

interrelación con un menor, en relación de sometimiento, para obtener satisfacción sexual,

en condiciones tales en que el niño o la niña son sujetos pasivos de tales actos y pierden

la propiedad de sus propios cuerpos” (Grosman y Mesterman – 1992: 41)20

A esta definición podríamos agregarle lo dicho por la Dra. Intebi entendiendo al

abuso sexual infantil como “Un balazo en el aparato psíquico que produce heridas de tal

magnitud en el tejido emocional, que hacen muy difícil predecir como cicatrizará el

psiquismo y cuáles serán las secuelas”21.

2.4.2 Existe la tendencia de confundir abuso sexual con violación. Este último

concepto es parcial, dado que no da cuenta de toda la problemática que encierra el

fenómeno del Abuso sexual infantil. Este es mucho mas abarcativo porque comprende

todas las actividades sexuales en las que los niños se ven involucrados con adultos que

ejercen sobre ellos conductas sexuales abusivas que incluye besos, miradas, palabras,

sexo oral, desnudez, frotamientos, masturbación frente a la víctima, hasta la penetración

oral y/o vaginal, llegando así a una relación sexual completa. Además se considera abuso

el hecho de obligar a un niño a presenciar y/o participar en actos sexuales entre adultos

(variantes de exhibicionismo o vouyerismo) y el utilizar niños para prostituirlos o en la

producción de material pornográfico.

Por otra parte, la Violación suele ser un episodio único, violento e impredecible, el

agresor suele ser un desconocido y suele producir lesiones físicas y/o poner en peligro la

vida del niño. Mientras el Abuso sexual es una acción que en general no usa la fuerza

física. Se da como un proceso de larga data; el agresor generalmente es un conocido o

familiar del niño, en un alto porcentaje de los casos no deja signos físicos e incluye

distintos tipos de conductas sexuales inadecuadas como las siguientes:

20

Citado por Podesta y Rovea – “ Abuso sexual infantil intrafamiliar – un abordaje desde el trabajo social” 2.005 21

Irene Intebi - idem

22

2.4.3 ALGUNAS DE LAS FORMAS BAJOS LAS CUALES SE PRESENTA EL

ABUSO SEXUAL INFANTIL:

1. Toqueteo de genitales del niño o niña por parte del abusador

2. Toqueteo de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador

3. Incitación por parte del abusador/a al toqueteo de sus propios genitales

4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con

otras partes del cuerpo (Ej.:dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador

5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos)

6. Contacto bucogenital entre el abusador y el niño

7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador al niño

8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos,

películas).

2.4.4 EL ABUSO SEXUAL COMO UN ABUSO DE PODER

Como se mencionó anteriormente, existen numerosas definiciones de abuso sexual.

En la mayoría de ellas se establecen dos criterios para hablar de abuso:

1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar

sexualmente con el menor.

2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no

necesariamente mayor de edad.

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente

concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa

asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no

desea, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el

chantaje. La persona con poder está en una situación de superioridad sobre la víctima

que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad.

Pero igualmente importante es entender que el “poder” no siempre viene dado por la

diferencia de edad, sino por otro tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es una

realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En este caso, la coerción se produce por la

existencia de amenazas o por que hay seducción, pero la diferencia de edad puede ser

mínima o inexistente. Aún así, se consideraría abuso sexual.

23

2.4.5 CARACTERISTICAS, CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO,

MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

CARACTERÍSTICAS QUE ASUME EL ABUSO SEXUAL INFANTIL:

El abuso sexual es un delito que no deja huellas, porque por lo general no se utiliza

la fuerza física (está basada en la seducción y el engaño).Generalmente no hay testigos,

por eso una de sus características es la Invisibilidad. Es además un problema invisible

por la escasa cantidad de casos que son denunciados.

Los métodos persuasivos utilizados por el perpetrador terminan por hacer sentir

avergonzadas, con culpas y responsables a las victimas de lo que esta sucediendo; por

ello se habla que es un delito basado en la complicidad

Es fácil caer en la maraña que ofrece el abusador, porque los mismos métodos

persuasivos que usa con la victima los pone en práctica ante jueces, funcionarios y/o en la

comunidad; por eso se dice que es un delito tramposo para desentrañar.

Es un delito que tiene atravesamientos múltiples, que necesita de la intervención

de saberes interdisciplinarios: legal, médico, social, psicológico, sociológico,

antropológico, etc. Por eso se habla de su complejidad y de la necesidad de este tipo de

abordaje.

Tiene un efecto multiplicador, porque si no se atiende a las victimas, en su

momento el daño puede manifestarse en un futuro bajo otras sintomatologías, tales como:

adicciones, prostitución, suicidio, depresiones, violencias de todo tipo, o también

transformando a las victimas en victimarios del mismo delito22.

A esto se podría agregar lo dicho por el Dr. Rozanski23 sobre “El secreto”. En el

abuso sexual infantil impera la ley del silencio, hay una cifra negra enorme. En realidad la

cantidad exacta de hechos que integran la cifra negra nunca se puede saber, ni del abuso

infantil ni de los demás delitos, por eso se llama precisamente así. No hay en la Argentina,

22

Podesta Marta del C armen y Rovea Ofelia Laura. Abuso Sexual infantil intrafamilar. Un abordaje desde el

Trabajo Social. Ed. Espacio. 2.003

23

Dr. Carlos Rozanski - Curso: “Los malos tratos y los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes”

- Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ciudad Autónoma de Bs.As. - Noviembre 2003.

24

estadísticas serias sobre el tema. Hay algunos estudios muy aislados que no tienen

significación, pese al esfuerzo que puedan haber hecho los autores, por no ser

sistemáticos y sostenidos en el tiempo.

En los últimos años, y aunque no sea posible cuantificar la aludida cifra negra, es

evidente que se ha hecho más visible la existencia del fenómeno como tal, han

aumentado las denuncias y la trascendencia mediática de los casos que se investigan en

la justicia. Eso sí es apreciable, porque aunque no haya comenzado un trabajo serio de

cuantificación, se empezó a hablar mucho más de este fenómeno del que a lo largo de la

historia casi nada se decía.

Hay que aclarar que por más que se hable más del tema y se vayan difundiendo

más las características del fenómeno, el secreto va a seguir existiendo siempre en el acto

individual concreto del abusador y su relación con la víctima.

Y en este punto es oportuno concluir en la idea que “ el incesto se engendra y se

sostiene por el silencio. Ese pacto que enlaza a la victima y al victimario es tan fuerte que

dura muchos años… o nunca se revela. Existen casos de incesto que estuvieron ocultos

durante 15, 30 o 40 años… y este fenómeno se puede comprender, de alguna manera, al

considerar la fragilización de la victima en todo su psiquismo, al sobrellevar durante tanto

tiempo la presión de las intimidaciones, el miedo que se cumplan las amenazas si se

rompe el silencio, la gran culpa depositada por el abusador, y fuertes sentimientos de

vergüenza, asco, terror, desprotección, traición, impotencia”…24

Al respecto, Rovea y Podesta25 dicen que las victimas, ante este tipo de delitos,

desarrollan ciertos tipos de comportamientos para poder sobrevivir ante la catástrofe y

que funcionan como verdaderas técnicas de supervivencia.

La victima no protesta, no se defiende, no denuncia; por el contrario, se “Acomoda” a

las experiencias traumáticas, mediante conductas que le permiten sobrevivir en lo

inmediato, manteniendo la fachada de pseudo-normalidad. A esto se le denomina

“SINDROME DE ACOMODACIÓN” que consta de cinco patrones conductuales que

aparecen en el siguiente orden:

1) El Secreto: Si bien de este tema ya hemos hablado hace un instante, es

24

Ana Valoy – Técnicos superior en psicología social. Especialista en prevención del abuso sexual Infantil –

EPASI ( Equipo de prevención de abuso sexual infantil) Tucumán -

25 Rovea y Podesta ( Idem)

25

importante recordar que las victimas mantienen el secreto por vergüenza, por culpa, por

temor al castigo, pero más fuertemente por el temor a la ruptura del hogar. Para sostener

este secreto, el abusador utiliza fórmulas amenazantes, de manera de depositar en el

niño la responsabilidad de la integridad del hogar o el poder de destruirlo.

2) La Desprotección o Indefensión: es el sentimiento que experimenta la victima

al ser atacada por la persona de la que naturalmente espera protección. El niño queda

aterrorizado ante esto, razón por la cual se ve imposibilitado de gritar o de pedir ayuda,

aun cuando haya gente cerca. Esto es lo que hace menos creíble sus relatos, cuando se

deciden a develar el secreto.

3) El Atrapamiento y la Acomodación: Se produce cuando la situación abusiva

se transforma en algo crónico, sin que el niño pueda hacer nada para modificarla,

comenzando entonces la etapa en que queda atrapado y se acomoda para sobrevivir. El

ataque sexual irrumpe en su vida cotidiana, obligándolo a tener que reintegrarse a la

misma “ haciendo como si nada hubiese pasado”…Mostrando esta fachada, debe volver a

los juegos, a la mesa familiar, a clases, poniendo en marcha mecanismos defensivos que

atenúan sus experiencias traumáticas, disociando o negando, apareciendo muchas veces

con múltiples personalidades y con sentimientos contradictorios hacia el agresor. El niño

necesita negar que su padre es malo y lo transforma en bueno.

“ Las victimas de abuso atraviesan por una constante ambivalencia de afectos (amor

–odio)… para poder sobrevivir, existe un mecanismo de disociación. Esta No –

Asociación, permite a las mismas separar los sentimientos de los pensamientos. No

asociar lugares, personas, hechos. Porque el dolor sería insoportable si tuviesen que vivir

constantemente con el recuerdo del abuso.

En los casos en los que el abuso se extiende por años, la disociación se vuelve algo

tan recurrente que se activa aun sin que la victima se percate de ello…Es decir que tanto

tiempo tuvo que separarse de su cuerpo para no sentir el dolor (físico y emocional) del

abuso que llega a creer que no fue a ella a quien le ocurrieron los abusos…. O

simplemente borran espacios de tiempo en su mente...son como blancos en su

memoria.”26

26

Valoy Ana ( Idem)

26

4) La Revelación: el momento de la revelación tiene la característica de ser tardía

o nunca llega a revelarse. Si se lo hace, resulta poco convincente para los demás.

Sumado a esto, si las victimas presentan trastornos serios de la personalidad, conductas

hipersexualisadas o adicciones, o han presentado tentativas de suicidio como

consecuencia de este abuso, la mayoría de la gente considera que lo revelado no debe

ser cierto.

“Este proceso de revelación es de gran complejidad dado que el niño sufre altibajos:

un día cuenta algo y a veces al otro se desdice.

La forma en que se produzca esta revelación, se hallará en estrecha relación con la

edad del niño abusado. De ella dependerá la posibilidad del relato directo a través de la

palabra o bien de signos (provenientes de la conducta) y síntomas (propio del cuerpo)”27.

5) La retracción: Lógicamente, toda revelación produce una crisis en la familia…

y estas crisis llevan muchas veces a la retractación; en ocasiones debido a la gran presión

a la que se ve sometido el niño abusado y porque en esta instancia este ve cumplidos sus

temores iniciales: la tan temida ruptura familiar, que efectivamente se produce.

Junto con la rabia y el despecho que motiva la confesión subyacen en la victima

sentimientos de culpa por acusar a un familiar y por no cumplir con la obligación de

mantener unida a la familia. Si incrimina al padre, siente que se incrimina a sí mismo; por

eso el delito del incesto es el mejor guardado en la vida.

Si en el momento critico de revelar el secreto los niños no tienen apoyo de un

ambiente familiar contenedor o de personal especializado como para poder sostener lo

que han relatado, se produce la retracción.

No obstante, aún cuando los niños mantengan sus relatos iniciales, siempre habrá

diferencias en sus dichos. Algunas son leves y otras notables y con contradicciones.

27 Curso de formación para profesionales “ Abuso sexual Infantil” (cod – 27/4) Modalidad a distancia.

www.edumargen.com – septiembre 2.010 – Aporte realizado por lic. Mariana Merini.

27

Aquí entonces podemos hacer una síntesis de este síndrome, entendiendo todos

estos aspectos como una de las CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A

CORTO PLAZO. Entre las restantes podemos observar:

Físicas:

Pesadillas y problemas de sueño.

Cambio de hábitos de comida

Pérdida de control de esfínteres.

Conductuales:

Consumo de drogas y alcohol.

Fugas.

Conductas autolesivas o suicidas.

Hiperactividad.

Bajada del rendimiento académico.

Emocionales:

Miedo generalizado.

Agresividad.

Culpa y vergüenza.

Aislamiento.

Ansiedad.

Depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización.

Rechazo al propio cuerpo.

Síndrome de stress postraumático.

28

Sexuales:

Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad.

Masturbación compulsiva.

Exhibicionismo.

Problemas de identidad sexual.

Sociales:

Déficit en habilidades sociales.

Retraimiento social.

Conductas antisociales.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A LARGO PLAZO

Aunque no existe un cuadro diferencial del abuso sexual infantil, hay consecuencias

de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse con el tiempo, hasta llegar

a configurar patologías definidas.

A continuación, se enumeran algunas de las consecuencias a largo plazo que puede

vivir un niño o niña víctima de abuso sexual.

Físicas:

Dolores crónicos generales.

Hipocrondria o trastornos psicosomáticos.

Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.

Problemas gastrointestinales.

Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

29

Conductuales:

Intentos de suicidio.

Consumo de drogas y alcohol.

Trastorno disociativo de identidad.

Emocionales:

Depresión.

Ansiedad.

Baja autoestima.

Síndrome de estrés postraumático.

Dificultad para expresar sentimientos.

Sexuales:

Fobias sexuales.

Disfunciones sexuales.

Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.

Alteraciones de la motivación sexual.

Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió que era 2,4% más

probable que una mujer víctima de abuso sexual infantil fuera después violada.

Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un estudio realizado sobre 200

prostitutas, el 60% de ellas habían sido abusadas sexualmente cuando eran niñas.

Dificultad par establecer relaciones sexuales, autovalorándose como objeto sexual.

30

Sociales:

Problemas de relación interpersonal.

Aislamiento.

Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.

Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de

la pareja.

Por todo ello, la atención que se le ha de proporcionar a un niño víctima de abuso

sexual no debe únicamente centrarse en el cuidado de sus lesiones sino debe ser

coordinada entre los distintos profesionales prestando atención psicológica, dándole un

seguimiento a corto y medio plazo y proporcionando atención y apoyo al menor y a la

familia

Por otro lado, es necesario tomar en cuenta que los efectos de la vivencia de un

abuso en el desarrollo evolutivo del niño varían enormemente según las siguientes

categorías:

La duración del abuso (abuso prolongado/esporádico) y la frecuencia del mismo.

Cuanto más frecuente y más prolongado en el tiempo es el abuso, más graves son sus

consecuencias.

La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo de abuso al que sea sometido

un niño, de si se usa o no violencia, de si hay o no penetración, las consecuencias que

éste tenga en su desarrollo.

El uso o no de violencia física (agresión sexual/abuso sexual). Es importante

entender que la relación en esta variable no es directa y lineal. Hay casos de abuso

sexual en los que no se emplea la violencia pero si manipulación, amenaza o engaño,

como suele suceder en los casos en los que el agresor es conocido por la víctima para

evitar que ésta revele el abuso, que tienen efectos mucho más profundos y dañinos en el

desarrollo del niño de lo que puede tener una agresión sexual puntual, aunque haya

violencia física. En otros casos no será así, pero es importante la evaluación

individualizada de cada caso, cara a su abordaje terapéutico sin ningún criterio a priori.

La edad del agresor y de la víctima. Tampoco este factor presenta una relación

lineal, depende del caso individual. Existen casos de abuso sexual entre iguales con

consecuencias gravísimas para el niño o niña. Sin embargo, en principio la diferencia de

edad es un agravante, porque acrecienta el abuso de poder, dificultando al niño la

31

revelación y, por lo tanto, haciendo más probable su revictimización.

La identidad del abusador (abuso intrafamiliar/abuso extrafamiliar), es decir, la

relación previa existente entre el agresor y la víctima. Las consecuencias de un abuso son

siempre mucho más graves cuando existía una relación afectiva previa entre el agresor y

la víctima.

Características de personalidad del niño. Variables como su asertividad o sus

habilidades sociales y cognitivas modulan los efectos de la vivencia del abuso sobre el

niño.

Número de abusadores. Cuando el abuso ha sido perpetrado por varios

agresores, la gravedad de las consecuencias para la víctima se incrementa.

Influencia del entorno de la víctima, en tres vertientes:

1 - Su reacción ante la revelación del abuso y su postura frente a la víctima,

especialmente en los casos de abuso intrafamiliar. Si el entorno se configura como un

apoyo y una protección eficaz para el niño, con una actitud desde el principio de respaldo

y creencia incondicional, en ningún momento de negación ni de catastrofismo, las

consecuencias del abuso para el menor se reducen drásticamente. Éste es un factor clave

en la recuperación de los niños y niñas víctimas de abuso sexual.

2 - La prontitud y eficacia de las medidas adoptadas por el entorno próximo en el

proceso de detección y revelación.

3 - El hecho de que se proporcione atención a la familia y a la red social del niño,

para que sepan cómo abordar el problema con el menor y puedan sostenerlo.

Implicación de la víctima en un procedimiento judicial. Está probado que las

personas víctimas de abuso sexual, sean niños o adultos, que además se implican en un

procedimiento judicial sufren una revictimización secundaria que agudiza el perjuicio que

la misma vivencia tiene en la persona28.

MITOS, FALSAS CREENCIAS Y PREJUICIOS QUE RODEAN AL ABUSO

SEXUAL INFANTIL

La victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente dañina,

socialmente censurable y legalmente perseguible. Sin embargo, el componente sexual de

esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la persecución de

28

Save the children ( Idem)

32

este tipo de delitos sea mucho más difícil. La detección viene dificultada por los miedos y

mitos respecto a este tema, puesto que invade la parcela privada relacional de la persona.

Podemos entonces hablar de las creencias erróneas que la gente acepta como si

fuesen verdaderas, las cuales resultan de suma importancia conocer y analizar para

comprender la realidad del fenómeno. Algunos de estos juicios y prejuicios29 son:

Que el abuso es un hecho excepcional: Uno de los principales obstáculos

para acercarse a esta realidad tan controvertida, es la suposición de que se trata de un

hecho extremadamente infrecuente. Sin embargo las estadísticas muestran lo contrario,

se trata de un problema de enorme magnitud al que, por diversas razones, se intenta

minimizar

Que la familia es siempre un lugar seguro: Esta sentada en el imaginario

social la idea de que la familia es donde se cuida y protege, se ama a los miembros,

respetándose mutuamente. Se requiere de un entrenamiento especial para superar esta

sensación, dado que la mayoría de los abusos ocurren puertas adentro…

Que es un problema de pobres y borrachos: Es usual, también, creer que

este es un flagelo de los estratos sociales mas bajos y se lo asocia con importantes

carencias económicas y educativas.

Lo cierto es que el abuso sexual se produce en todos los niveles sociales pero existe

mayor dificultad para diagnosticarlos e intervenir en las familias de clases medias y alta.

La diferencia viene dada en que en las clases sociales mas bajas se detecta abusos

en mayor proporción porque se trata de una franja de población que esta mas expuesta a

la intervención de la comunidad. Mientras que las familias de mayores recursos, por lo

general, transitan por instituciones privadas, que tienden a mantener silencio para así

evitar la perdida de clientes en una escuela privada o de pacientes que pagan la consulta

en el mejor de los casos. Además no hay que olvidar las complicaciones legales que

pueden traer personas que están en condiciones de contratar un abogado, lo que genera

temor en los posibles denunciantes, que por esto llegan a abstenerse de denunciar.

Por lo tanto, “en una ironía del destino, los niños abusados pertenecientes a las

clases sociales más altas son quizá mas vulnerables que los otros niños. Mientras que,

por un lado, tienen la mejor calidad de vida, sus pedidos de auxilio son menos

escuchados” . Estos permanecen mas aislados y ello hace que tengan menos

posibilidades de acceder a los servicios sociales públicos, con lo cual se restringen

drásticamente las oportunidades de intervención.

29

Irene Intebi ( Idem ) pag. 23

33

Que los niños son muy fantasiosos: Hacia los 5 o 6 años los niños pasan por

una etapa en la que se enamoran del progenitor del sexo opuesto. No es raro que hablen

de casarse con el padre o la madre y de tener hijitos con ellos. Elaboran hipótesis de

cómo se conciben los bebés o inventan historias de cómo nacen. Pero espontáneamente

no mencionan la fecundación ni el parto por vía vaginal. Desconocen la existencia del

útero y la función de la vagina. Ser varón no es un impedimento para embarazarse…

Estas teorías están basadas en sus propias experiencias corporales y suelen ser

universales. Sin embargo, ni la más frágil imaginación infantil alcanzaría para sustentar

los relatos que pueden hacer las victimas de sus propios dramas. “Lo principal para

empezar a proteger a los niños, es creerles. No debemos suponer que se trata de una

mentira o de una fantasía… Si la persona que escucha la revelación del secreto lo

desestima y no interviene, el niño permanecerá callado durante meses o años,

permitiendo los avances del abusador mientras se sumerge en la desesperanza”.

Que las niñas provocan a los adultos: Muchos niños y niñas suelen vestirse

de manera provocativa, no acorde a la edad, además de acercarse a los adultos de modo

extremadamente efusivo, llegando a veces, a rozar o acariciar los genitales de la otra

persona. Si esto sucede, rápidamente se encuentra la explicación: se lo buscó…Sin

embargo lo que parece ser la causa, es en realidad, la consecuencia de un abuso. Se

trata de lo que los especialistas consideran como “conductas hipersexualizadas”. Estas

son producto del intercambio en el cual los niños aprendieron que los contactos sexuales

placenteros para el adulto, se recompensaban con demostraciones de cariño (caricias o

halagos), regalos, preferencias o privilegios.

Este mito esta unido a la creencia popular y machista de que “los hombres no son de

fierro”… porque les resulta muy difícil controlar los impulsos relacionados a la sexualidad.

Esta afirmación es un intento más de depositar la responsabilidad en otros, en este caso

en la victima que “lo provocó”.

Aunque hoy en día se ha avanzado en estos conceptos, esta idea está aun muy

arraigada en la sociedad, y remite, a la vez, a la de que las mujeres son las que deben

contener la desenfrenada sexualidad de los hombres.

34

Que las victimas, al guardar el secreto, están consintiendo estas

relaciones: como ya se explico anteriormente, esto no es así. Las victimas del incesto se

“acomodan” a esta situación caótica a la que llegan entrampadas en un vinculo donde

confunden constantemente maldad con bondad, mentira con verdad, afecto con amor

fingido.

Que las madres saben lo que sucede y “entregan” a sus hijas: No puede

considerarse que todas las madres reaccionan de la misma manera frente a la revelación;

sin embargo, hay una tendencia a generalizar que va desde expresar ”son todas

cómplices y entregadoras”, hasta creer que “todas reaccionan de inmediato” buscando

protección para sus hijos.

El descubrimiento del abuso constituye un shock traumático para cada madre. Sus

efectos podrán ser más o menos visibles, más o menos conscientes, pero siempre es un

impacto. La gama de reacciones va desde la incredulidad por la revelación de algo

inconcebible, hasta la resignación pasiva, ya que en muchos casos es probable que ella

haya pasado por la misma experiencia en su infancia30.

Es cierto que hay un porcentaje de casos en los que las madres efectivamente están

involucradas en la relación abusiva. Pero también es cierto que muchas mujeres ignoran

qué está sucediendo en sus casas. Tampoco hay que olvidar que el abuso ocurre en

secreto, muchas veces durante la ausencia de las personas que podrían impedirlo. Solo

están presentes el niño y el abusador. Por lo tanto, es demasiado prejuicioso suponer que

todas las madres intuyen lo que sucede en sus hogares o que, deliberadamente, pasan

por alto algo que ya conocen.

Que los niños no tienen conciencia del abuso y no les produce daño: Esta

afirmación parece ser descabellada. Sin embargo, es frecuente que los adultos crean que

el niño no tiene conciencia de lo que le ha sucedido ni se avergüenzan por ello, y que el

verdadero daño se lo provocaría si el hecho sale a la luz. Por lo tanto, sería mejor no

hablar de este tema, para tratar de que sea olvidado.

Es posible que esta creencia se base en que algunas victimas no manifiestan

problema de conducta o de salud muy notorios, situación que facilita que esta idea

errónea prospere entre los adultos desinformados.

La realidad es muy distinta: las situaciones traumáticas vividas por esta victimas no

30

Rovea y Podesta ( idem)

35

se olvidan por el resto de sus vidas. El niño desarrolla conductas de acomodación para no

desintegrarse, disociando y negando, confundiendo y obstaculizando el esclarecimiento

de estos hechos.

Que los abusadores son perturbados mentales, enfermos psiquiátricos,

borrachos, etc…: esta es una creencia muy común en la sociedad, y a pesar de los

avances en materia conceptual, todavía en la actualidad continua arraigada.

La realidad es tristemente otra: Los perpetradores aparecen como personas

agradables, algunos muy educados, caballeros, de buen comportamiento, trabajadores,

sumisos, con apariencia de ser buenos padres. Suelen ser también solitarios; les cuesta

establecer interacciones con grupos de pares: tienden a caer bien a los demás, en

especial a los niños.

Muestran en su entorno social una fachada que suele ser intachable. Tal vez por eso

resulta más tentador para el imaginario popular pensar que sólo abusan sexualmente de

los niños los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes, los alienados, etc.

El lado oscuro de su personalidad lo muestran en el seno más intimo de la familia,

donde despliegan su ira, se vuelven controladores, pueden tornarse abiertamente

violentos, dirigiendo sus conductas sexuales a satisfacer sus propias necesidades, sin

tener en cuenta las de la victima.

Los que anteceden son algunos de los mitos, juicios y prejuicios que rodean al

abuso sexual infantil, los cuales lamentablemente condicionan la aproximación al

problema. Como decíamos anteriormente, dificultan la detección y un correcto

tratamiento. Al respecto Intebi31 nos dice “ Se lograra una mayor comprensión de la

dinámica del abuso sexual, cuando logremos modificar nuestro punto de vista,

apartándonos de una posición centrada en el adulto, para acercarnos a una visión

que tenga en cuenta qué le sucede a los niños”

2.4.6 ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR

Una vez definidas las categorías de familia y profundizado el estudio del abuso

sexual infantil, es necesario aunar criterios ya que en el presente trabajo se aborda el

tema específico del abuso sexual infantil Intrafamiliar, por lo tanto es importante

establecer de qué hablamos cuando hacemos esta distinción. Se trata del incesto, que

31

Intebi Irene ( idem)

36

corresponde a una forma del abuso sexual infantil, referida al contexto de la propia familia,

sobre la cual pesa una interdicción legal y cultural para su realización, donde el abusador

puede ser el padre, hermano, abuelo, tío, padrastro o algún familiar cercano allegado a la

victima. A diferencia del abuso sexual extrafamiliar donde el agresor no pertenece al

medio familiar pero suele ser alguien conocido que pertenece al entorno del niño.

En este sentido es oportuno citar a Marily Contreras32 quien dice que “La Familia,

inserta en la sociedad, es el lugar donde se encuentra el afecto y la protección necesaria

para adquirir la salud mental, para vivir, para llegar a adulto; pero también puede ser

generadora de graves conflictos. Dentro de la misma debe haber amor y cuidado, pero

también puede haber violencia y abuso”.

Como mencionamos anteriormente, suele pensarse que los abusos ocurren puertas

afuera, existe la creencia de que en la familia se cuida y protege a los niños, pero es

justamente uno de los principales errores. Debemos desmitificar eso y tristemente acordar

que la mayoría de los abusos sexuales contra niños suceden dentro del ámbito familiar.

Así entonces, “tendremos que abandonar el ideal de la familia y los padres como

dadores privilegiados e incondicionales de protección y cuidado. Y desde allí hay tan solo

un paso para sospechar que la familia no solo puede ser tan peligrosa como el temido

mundo exterior, sino un privilegiado ámbito privado donde los más débiles pueden estar

impunemente sometidos a todo tipo de violencia. “33

Siguiendo esta línea podemos hablar entonces del siguiente ítem a desarrollar,

nombrando a este fenómeno: “Familias Incestuosas”

2.4.7 - FAMILIAS INCESTUOSAS: Características y dinámica relacional

La problemática del abuso sexual infantil se torna aun mas grave cuando el lazo

que une al victimario y a la victima es el vínculo familiar. Esto significa la ruptura de todo

límite de intimidad y privacidad. La traición es lo principal en los casos de incesto, pues

aquella figura que debiera significar protección, seguridad, afecto y contención, es de

quien provienen los ataques, las amenazas, la degradación.

Estas familias en situación de incesto pueden presentar diferentes características

32

Licenciada en Servicio Social - Bs.As Citado por Rovea y Podesta – “ Abuso sexual infantil intrafamiliar – un abordaje desde el trabajo social” 2.005

33

Irene Intebi ( idem)

37

en función de cómo hayan construido su problema. Esto es si consideramos que las

familias son sistemas generadores de significados, debemos aceptar que es imposible

establecer un perfil de familia abusiva. Sin embargo, existen algunas características que

se repiten en las dinámicas relacionales del circuito de abuso, algunas de estas son:

1. La historia de violencia familiar

Las familias en situación de incesto son familias que han vivido historias de violencia

y abandono a través de las generaciones.

Cuando la violencia se transforma en un modo crónico de comunicación

interpersonal se conforma el ciclo transgeneracional de la violencia, el mismo se produce

cuando los abusos son un modo de vida y cuando existe la tendencia a repetir

crónicamente comportamientos abusivos y violentos sobre los hijos, quienes a su vez

podrán transformarse en padres abusivos. El ciclo transgeracional de la violencia favorece

el secreto familiar de incesto posibilitando que el secreto de abuso no se rompa durante

años.

2. El secreto de la situación de abuso

El secreto es una característica relacional del momento en que transcurre el abuso.

Durante este período, podemos decir que el sistema familiar se encuentra en equilibrio y

que el incesto es parte de las modalidades homeostáticas que los miembros de la familia

utilizan para mantener su cohesión y sus sentimientos de pertenencia. En este sentido, el

secreto del abuso colabora con las reglas rígidas que sostienen estas familias en el

momento que transcurre el abuso.

En el caso del incesto, podemos hablar de un secreto compartido, o sea el que

conoce de toda la familia pero se oculta del mundo exterior. Estos secretos nunca se

discuten, y los miembros de la familia no solo aparentan desconocerlos ante los extraños,

sino también entre si. El secreto de la situación de incesto es lo que hace que la relación

quede fuera de control. Con respecto a los observadores exteriores, el secreto queda bien

resguardado dentro de las fronteras familiares donde no hay palabra de pueda revelarlo.

3. La escasez de redes relacionales

En el caso de las familias en situación de incesto encontramos que las amistades,

las relaciones laborales o escolares y las relaciones comunitarias son escasas. Es decir

que, las familias que atraviesan la situación de incesto son familias cerradas, aisladas,

con poco contacto social y sin redes relacionales. Por tal razón, en los casos de incesto

38

podemos visualizar la ausencia de red social.

La escasez de redes sociales y las fronteras rígidas con el sistema social, reducen la

presencia de las personas ajenas a la familia.

4. Las confusión de los roles familiares

Otra de las características que encontramos en las familias en situación de incesto

es que el significado de las relaciones pueden adquirir un significado confuso, haciendo

que en las familias en situación de incesto los roles también lo sean. “No se sabe quién es

quién, quién hace qué y quién debe decir que. No se ha organizado ningún ritual de

interacción: no hay salidas, ni invitaciones de extraños a la familia, no hay discusiones

sobre la aventura social, ni fiestas familiares, ni rituales en la mesa”.

Confunden todo, todo da lo mismo. Así es, como en el plano sexual, ocurre lo mismo

ya que la representación del acto sexual no tiene nada de sagrado y privado. Es un juego,

un instrumento de interacción, hay una representación de lo sexual que se ha banalizado

es por esto que no está ni sacralizado, ni socializado. Es así como se da a la inversa de lo

que socialmente es aceptable. El tabú en vez de darse en lo privado, el tabú lo representa

lo social, por tal razón las redes sociales son escasas. En este sentido, las funciones

están mezcladas y los roles pervertidos34.

En síntesis: Las familias incestuosas suelen tener una estructura interna muy rígida,

marcada por la dominación del más fuerte sobre el - o los- más débiles. Pero se muestra

hacia afuera con una apariencia “normal”, generalmente cerrada (hermética). Hay

ausencia de lazos sociales externos saludables, que serían los que posibilitarían la

intervención en ella para cortar las relaciones abusivas. Sus integrantes naturalizan la

sexualización de las relaciones, la intimidad personal ha sido rota y traspasados los

límites de lo permitido.

34

Curso de formación para profesionales “ Abuso sexual Infantil” (cód – 27/4) Modalidad a distancia.

www.edumargen.com – septiembre 2.010 – Aporte realiza do por Lic. Reutlinger María del huerto (

psicóloga)

39

2.5) TRABAJO SOCIAL

2.5.1 La idea en esta construcción teórica, es poder reflejar la importancia del

trabajo social como profesión, en el abordaje de esta problemática tan compleja como lo

es el abuso sexual infantil. Es por ello que partiré de la definición, entendiendo al

Trabajo Social como: “una intervención científica que se enmarca en la ciencia social y

que constituye mediaciones vinculares con las nuevas condiciones de producción

material, social y simbólica por la que atraviesan los sujetos sociales en su vida cotidiana,

que le exige una competencia teórico- metodológica y lo ético- político en relación a la

cuestión social. El trabajo social es una unidad de intervención, articula la dimensión

familiar, grupal y comunitaria en la que se desarrolla su accionar profesional” 35.

2.5.2 ESPECIFICIDAD PROFESIONAL en trabajo social, es entendida como una

construcción social y está constituida por los siguientes elementos mencionados por

Susana Garcia Salord36

a) Marco de referencia en el cual se inscriben:

Teoría: es un conjunto de conceptos que explica algún aspecto de la realidad o

sirve para resolver problemas. Su importancia radica en que se constituye en la

fundamentación de la intervención, porque desde esta se puede conceptualizar el objeto

de intervención. La adopción de una determinada teoría, implica posicionarse en un

determinado paradigma.

Objetivos: Indican aquello que se pretende modificar o superar en el objeto de

intervención. Marca la situación deseada.

Función social: Se refiere al impacto que produce la intervención profesional en la

sociedad. Es lo que se provoca con la redefinición del problema.

Procedimientos metodológicos: Son el conjunto de etapas actividades y técnicas

ordenadas en una secuencia tal, que orientan el desarrollo de la intervención, para así

modificar el objeto de intervención.

b) Sujetos Sociales: Son los individuos, grupos o instancias sociales involucradas

en la intervención

35

Definición aportada por Teresa Matus Sepúlveda 36

Ficha de cátedra de T. S Familiar I – Lic. Magnani. 2.001

40

c) Objeto de Intervención: Es al mismo tiempo un objeto real y concreto, y una

elaboración intelectual, en tanto se construya como objeto de conocimiento y se lo pueda

abordar desde una determinada teoría.

El CELATS distingue entre:

Objeto de demanda: Se presenta de manera individual o grupal, solicitando un

servicio o bien de consumo, para resolver un problema definido.

Objeto de Intervención: Se conforma definiendo qué aspectos de una necesidad

social pueden ser modificados con la intervención

d) Sistema Axiológico: Son un conjunto de valores que tiene el trabajo social, y

estos guían las elecciones, la toma de posiciones y decisiones y también la adopción de

una determinada ideología.

El TRABAJO SOCIAL como profesión tiene un sustento teórico y metodológico para

los diferentes niveles de abordajes que son familiar, grupal y comunitario. En el

presente trabajo se considera el primer nivel, en tanto se trata de la problemática de

Abuso sexual infantil INTRAFAMILIAR .

Se entiende al trabajo social familiar como un nivel de abordaje, un trabajo social

especializado en términos teóricos, metodológicos y operativos. Desde esta dimensión se

apunta al problema individual- familiar, opera desde la familia y su grupo vecinal, para así

resolver en profundidad el problema; sin dejar de lado las variables socio- económicas,

culturales y políticas.

2.5.3 La INTERVENCION PROFESIONAL: El rol del trabajador social en los casos

de Abuso Sexual Infantil

Eloisa de Jong dice que el rol del TRABAJADOR SOCIAL va a ser el de “asistir

para la prevención, promoción y organización familiar. En la búsqueda de la resolución a

las necesidades del grupo familiar, por medio de una acción planificada en lo estratégico,

organizada en la acción y coordinada en la intervención entre los diferentes sujetos,

partiendo de un análisis comprensivo, de los conflictos de la vida familiar.”

41

Podemos relacionar esta definición con la intervención específicamente de los casos

de abuso a la infancia, y al respecto Rodrigez cely37 afirma que “Estos profesionales

deben concebir al niño como individuo y como ser social, considerando la importancia que

tiene la resolución de conflictos emocionales en él y en su familia”. En este sentido, el

primer deber de los trabajadores sociales es actuar para proteger a los niños. Con

esta finalidad disponen de varias opciones legales si consideran que el niño está en

riesgo, incluyendo la facultad de solicitar que el pequeño sea alejado de su hogar. Sin

embargo, surge la dificultad de medir los méritos relativos a este alejamiento inmediato, o

la conveniencia de un proceso lento y planificado. Por un lado, el peligro del abuso y la

amenaza a la vida del niño pueden ser razones que obliguen a la acción. Pero por el otro,

el alejamiento repentino de un niño de su hogar puede ser en sí mismo una experiencia

traumática sin que garantice su seguridad a largo plazo y su bienestar emocional.

Los trabajadores sociales deben tener mucha cautela con respecto a la medida de

alejar a los niños de su hogar. Por este motivo, cuando el abusador vive con el niño, es

mejor no alejar a éste de su familia, sino obligar al abusador a desalojar la casa. De esta

manera, no se le suma un castigo al niño, sino que es el adulto el que empieza a pagar

las consecuencias de sus actos.

Este fenómeno presenta problemas a los trabajadores sociales que intentan cumplir

con su deber de protección. Excepto en casos de huellas físicas, el secreto y la confusión

que rodean el A.SI, hacen que el recoger pruebas claras sea un proceso difícil.

Además, es necesaria una cuidadosa evaluación del contexto del niño antes de tomar

decisiones respecto a los pasos protectores adecuados.

.La posibilidad de que el abuso siga ocurriendo mientras se realizan las

investigaciones causa tensión en los trabajadores sociales. Sin embargo, mediante el

trabajo Interdisciplinario se incrementa la posibilidad de tomar una decisión exitosa con el

mínimo impacto negativo para el niño.

Teniendo en cuenta la complejidad que asume esta problemática, el profesional

necesitará tener conciencia de los puntos fuertes y de las limitaciones de cada abordaje.

Esto debe tenerse en cuenta tanto para el trabajador social como para los demás

profesionales que tienen contacto con la víctima de ASI.

37

Rodriguez Cely Alberto Leonardo. Intervención Interdisciplinaria en casos de Abuso Sexual Infantil. Univ.

Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (1): 57-70, enero-junio de 2003

42

A esta idea me parece importante agregar la posición de Carmen Frias38 cuando

sostiene que “se necesita y se tendría incluso que exigir que todos aquellos profesionales,

no únicamente los de trabajo social, sino todos aquellos que trabajan con el abuso sexual

infantil, estén capacitados. Es una temática con la cual no todo el mundo puede trabajar o

no todo el mundo puede poner en juego su fortaleza psíquica…eso se tiene que tener en

cuenta porque intervenciones desacertadas vulneran a los chicos y las chicas que están

en esta situación. Las consecuencias del abuso sexual infantil, emocional y físicamente,

son absolutamente daniñas…..Entonces -y esto forma parte de un abordaje crítico de la

profesión que uno decide ejercer-, tiene que haber un profundo reconocimiento de hasta

dónde uno puede enfrentarse con esta temática y si uno puede y piensa que puede darle

para adelante. Lo que hay que hacer en forma inmediata es capacitarse”.

Siguiendo las palabras de la autora, en relación al abordaje de los casos de

abuso a la infancia, la misma plantea que todo trabajador social a la hora de intervenir

debe tener un “ Encuadre mental” que implica las siguientes condiciones:

tener la posibilidad concreta de desembarazarse de ideas preconcebidas,

tener interés en investigar,

tener la posibilidad de escuchar y de esperar a que el otro hable y no avasallarlo

con preguntas y con una indagatoria,

tomar en serio lo que escucha, esto en el tema del abuso sexual infantil es

absolutamente importante, tomar en serio lo que escucha y ya que estamos trabajando

la temática de niñ@s y adolescentes, tomar en serio lo que se escucha es nada más y

nada menos, poner en acción el artículo. 12 de la Convención Internacional de los

Derechos del Niño,

sentir como necesario el trabajo interdisciplinario

tener en claro, que el encuadre mental de un trabajador social debe ser la

realización de diagnósticos sociales y no psicológicos para los cuales no está

habilitado.

38

Lic. Carmen Frías (trabajadora social) EL ABUSO SEXUAL INFANTIL: ABORDAJE DESDE EL TRABAJO

SOCIAL

Curso: “Los malos tratos y los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes”

Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ciudad Autónoma de Bs.As. Noviembre 2003.

43

Con lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que el TRABAJO SOCIAL

ocupa un importante rol, desde su especificidad, en la intervención de los casos de

ABUSO SEXUAL INFANTIL, ya que por su formación puede utilizar estrategias

teórico metodológicas que le permiten arribar a un diagnóstico y pronóstico

especifico para cada caso. Como así también de realizar un acompañamiento en las

diferentes gestiones a fin de lograr medidas de protección integral de los niños/as

victimas.

44

2.6) INTERDISCIPLINARIEDAD

2.6.1 DEFINICIÓN:

La interdisciplinariedad supone la existencia de un conjunto de disciplinas conexas

entre sí y con relaciones definidas, que evitan desarrollar sus actividades en forma

aislada, dispersa o fraccionada. Se trata de un proceso dinámico que busca solucionar

distintos problemas de investigación.

La importancia de la interdisciplinariedad surge con el propio desarrollo científico-

técnico, que derivó en el nacimiento de numerosas ramas científicas. Esta dinámica hizo

que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar conocimientos sea cada

vez mayor.

Gracias a la interdisciplinariedad, el objeto de estudio es abordado de forma

integral y se estimula la elaboración de nuevos enfoques metodológicos para la solución

de problemas.

En otras palabras, la interdisciplinariedad es un marco metodológico que consiste en

la búsqueda sistemática de integración de las teorías, instrumentos y fórmulas de acción

científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los

fenómenos39.

2.6.2 IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINA EN LOS CASOS DE ABUSO

SEXUAL INFANTIL:

La interdisciplinariedad es imprescindible para trabajar en problemáticas complejas

donde existan una distribución de saberes y un reparto de transferencias necesario para

poder sostener la tarea.

Trabajar interdisciplinariamente ayuda a crecer y acordando que el abuso sexual

infantil es una situación sumamente compleja, donde se conjugan diversos factores bio –

psico – sociales y legales, es de fundamental importancia que el abordaje sea siempre

interdisciplinario, puesto que las víctimas requieren del apoyo de los profesionales con los

que tienen contacto en este tipo de procesos, es decir, psicólogos, abogados, médicos

forenses, trabajadores sociales, entre otros.

39

http://definicion.de/interdisciplinariedad/

45

2.6.3 ABUSO SEXUAL DESDE LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS: papel de

la psicología, la medicina forense, perspectiva legal y social40

Papel de la Psicología:

Teniendo en cuenta el impacto negativo que genera el ASI en sus víctimas y en las

personas que las rodean, se considera de vital importancia brindar atención psicológica

adecuada y a tiempo para amortiguar la crisis desencadenada a partir de dicho impacto.

El propósito de la intervención de la psicología es que la víctima logre reducir su tensión

personal, y que ella y/o su familia encuentren alternativas para afrontar la situación.

Entonces los principales objetivos son: proveer apoyo, reducir la mortalidad y ayudar al

paciente a enlazarse con los recursos necesarios para reducir las consecuencias

negativas generadas por el abuso.

Papel de la Medicina Forense:

Además de la psicología, otra de las profesiones que se encuentra directamente

relacionada con las víctimas de abuso sexual infantil es la medicina forense

—Sinónimo de medicina legal—, la cual es la rama de la ciencia médica que auxilia

al derecho en lo referente a las implicaciones y los significados de la enfermedad, el

trauma, las lesiones y, en general, los aspectos biológicos, para que por medio de un

dictamen emitido por el perito médico, con la debida fundamentación, el juzgado tenga

elementos de juicio para producir una resolución en los casos que sea requerido ese

auxilio.

El rol de estos profesionales es examinar en su totalidad a la victima, a fin de arribar

a un diagnóstico que de cuenta de los daños causados.

Abordar el problema es una actividad compleja, ya que no sólo requiere de trabajo

exhaustivo con el niño y la familia, sino que también involucra la concepción que tenga

cada médico acerca del ASI, la cual influye en el tratamiento que se dé al caso. Por este

motivo, es importante que el profesional sepa manejar esto de una manera eficiente,

adoptando para dicho fin las siguientes actitudes y condiciones: (COVAC, Asociación

Mejicana contra la Violencia hacia las Mujeres, 1995, citado por Franco, Sánchez y

Jiménez, 1998):

Aceptación incondicional: se debe prestar una atención calurosa y receptiva, sin

tener reservas ni prejuicios que impliquen juicios de valor hacia el niño

y la familia.

40

Rodriguez Cely (idem)

46

Congruencia: se debe ser auténtico con los sentimientos y las actitudes propias con

respecto al testimonio de las víctimas.

Comprensión empática: el profesional debe desarrollar habilidades para percibir los

sentimientos que experimentan los niños abusados, sin perder su propia referencia.

Se debe propiciar un ambiente de respeto, cordialidad, confianza y calidez.

Se debe mantener una actitud reflexiva y sensible ante las víctimas de ASI y sus

familias, ya que en varios casos éstos se limitan a aplicar una solución técnica, sin tener

en cuenta los sentimientos de los niños y de las familias que han vivido una situación

traumática.

El médico debe realizar una revisión que permita detectar lesiones físicas causadas

por el agresor. También debe conocer sobre el abuso y sus consecuencias físicas y

emocionales para no confundir la causa del problema con otro síntoma orgánico. El

médico debe explicar a la víctima qué se hará, cómo se hará y para qué se hará, a fin de

no violentarla.

En la esfera emocional-afectiva es importante realizar una valoración médica y

psicológica.

Otro aspecto que los médicos deben considerar en el momento de hacer la

entrevista, es que ésta debe estar dirigida al niño y a sus padres, evitando los prejuicios y

las acusaciones. A veces puede ser desfavorable interrogar en varias ocasiones al niño,

ya que puede parecerle amenazante, debido a que deduce que no le creen, lo que lo

llevaría a modificar su relato.

Perspectiva Legal

El abuso sexual infantil es un delito donde el/la victimario satisface sus impulsos o

deseos sexuales con un niño de cualquier sexo, aprovechándose de las debilidades,

ignorancia o inexperiencia del menor, mediando engaño, violencia, amenaza, abuso

coactivo, intimidatorio o una relación de dependencia, con falta de consentimiento de la

víctima por su sola condición de niño, afectándose su reserva y/ integridad sexual,

implicando para éste una experiencia traumática en la mayoría de los casos, que puede

perjudicar su desarrollo evolutivo normal.

El fenómeno del abuso sexual infantil intrafamiliar, dista mucho de ser sólo una

cuestión de “acceso carnal calificado por el vínculo” como lo tipifica el código penal,

hablando en materia de delito (Art. 125 bis). Se trata de una situación aberrante que las

victimas sufren en silencio y afecta su psiquismo, por lo que es necesario considerar que

cuando un niño/a o adolescentes es víctima de cualquier delito de abuso sexual, no solo

47

deben resguardase todos los derechos inherentes a cualquier persona, sino además,

deberá ponerse en práctica el “plus de derecho”, que contiene el nuevo paradigma de

Protección Integral de la infancia ya mencionado anteriormente.

En esta perspectiva, el papel que cumple el Derecho es el de proteger en forma

integral a la victima y sancionar a los agresores. Sin embargo la realidad es otra, ya

que desde el momento de la denuncia, esto deviene en una maraña burocrática.

“Desde aquí es importante realizar un cuestionamiento profundo sobre esta labor, ya

que si la víctima va en busca del respaldo de la justicia para castigar al culpable,

y la justicia le responde cuestionando su conducta, y revictimizando.. ¿en dónde

está el verdadero apoyo del Estado?”

Perspectiva Social:

Eloisa de Jong considera que en la “modalidad abordaje interdisciplinario cada

disciplina aporta a la constitución del todo desde su propia especialidad por lo tanto es

importante tener en claro la especificad del trabajo social, para poder establecer con los

otros miembros del equipo un acuerdo ideológico, epistemológico y teórico indispensable

para la comprensión de la diversidad de los conflictos que se presentan en la

intervención”

Es decir que el trabajador Social probablemente comparta con el resto de los

miembros del equipo el marco de referencia de abordaje al problema, hasta sincronizar

etapas metodológicas de intervención, pero la implementación de técnicas especificas y

particular interpretación de las mismas conforman el capital propio de la profesión y es en

este en el cual se centra la especificidad profesional.

En esta línea, podemos concluir citando a las autoras Alday y Bratti 41 quienes

sostienen que “el propio posicionamiento del trabajo social deja su señal en la forma en

que cada caso es trabajado. Dicha profesión ha sido considerada como de características

asistencialistas: el trabajo con poblaciones de riesgo y/o alto conflicto llevó a que su

objetivo último fuere el de asistente y facilitador en la resolución de conflictos,

especialmente entre la población de menores recursos. Sin descartar otras disciplinas

científicas que han teniendo contacto directo con sujetos de sectores vulnerados, el

trabajo social es, quizá, la más preparada teórica y prácticamente para trabajar con las

diversas problemáticas que se engloban bajo el titulo de violencia familiar”. Entre ellas

entonces, el tema que nos convoca: El Abuso Sexual infantil intrafamiliar 41

Licenciadas en Trabajo Social en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo civil (Familia) Bs. As

48

2.6.4 REVICTIMIZACIÓN O VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: Necesidad de una

capacitación permanente y el abordaje interdisciplinario como estrategia para

superar este problema.

El Abuso Sexual es una de las formas mas severas y dolorosas del maltrato infantil,

la cual acarrea graves consecuencias en las victimas, ya sea un niño/a o adolescente.

Los sentimientos de terror, mezclados con ira y en muchos casos, afecto (en los

casos de abuso intrafamiliar) respecto del agresor, son un torbellino que atormenta a la

criatura en una experiencia imposible de transmitir.

Si bien cada caso es singular y las reacciones de resiliencia difieren de un niño/a a

otro/a (dependiendo del entorno, genética, factores de riesgo o protectores, etc) en

cualquier situación todas las victimas (independientemente de la edad, nivel o grado de

abuso, corto o largo periodo que lo padeció, etc) han recibido un “balazo en el aparato

psíquico”, repitiendo las palabras de la Dra. Irene Intebi.

A pesar de este estado de vulnerabilidad, vergüenza, angustia, miedo, culpa… en

que se encuentran los pequeños a la hora de confesar semejante aberración; muchas

veces reciben como respuesta una segunda victimización por quienes se suponen

deberían “abogar por la protección integral del niño/a”

Algunas de estas situaciones que terminan por revictimizar a un niño/a abusado, en

los diferentes ámbitos, son:

En el ámbito Familiar:

Incredulidad por parte del adulto (generalmente la madre) a quien la niña elije para

contarle el abuso que está sufriendo. Se cree que los niños, mienten, fabulan, o inventan

esas cosas, aun cuando haya razones sólidas o indicadores que lo demuestren.

Complicidad por parte de estos adultos responsables.

Culpabilizan a la victima de “buscar o provocar” al agresor, sobre todo si es

adolescente mujer o niña.

En el ámbito Policial:

La falta de una minima capacitación en la materia de violencia (en todas sus

variantes) del personal que está a cargo de las dependencias policiales, los cuales están

obligados a receptar las denuncias.

De este obstáculo se desprenden muchas consecuencias que impactan de forma

negativa en la niña abusada como por ejemplo:

49

Con la denuncia:

- Teniendo en cuenta la tensión y el estrés que provoca hacer la denuncia, a diario

se observa que las víctimas y los familiares deambulan de oficina en oficina, en muchos

casos distantes entre sí porque en la policía les dicen que tienen que ir al fiscal, en la

fiscalía que tienen que ir a la policía, en el juzgado que tienen que ir a la policía o al

fiscal...

- Otra escena a visualizar es el lugar físico de la seccional policial, el cual es

inapropiado para hacer una denuncia de este tipo, porque expone aun mas a la victima

que espera en la sala rodeada de sus sonidos (máquinas de escribir, diálogos, sirenas),

sus olores, los uniformes de los funcionarios y en muchos casos el ingreso de detenidos.

Esto nada tiene que ver con la niña victima…

- Además es común la práctica que aun hoy se advierte en numerosas

dependencias policiales -especialmente en el interior- de intentar persuadir a los

denunciantes de la inconveniencia de formalizar su presentación como denuncia penal.

Que termina por sentarse simplemente como una “Exposición”, la cual deriva en una

eventual citación al señalado como abusador y no se da intervención al juzgado de turno.

Con el traslado:

- Igualmente con frecuencia, para diversos trámites procesales o peor aún para su

internación en una institución, la niña es trasladada en un patrullero policial. Este acto

también revictimiza a la criatura que por lo general sienten culpa y en su psiquismo se

dibuja el pensamiento que “para los niños en un patrullero solo viajan los policías y

ladrones”

En las Instituciones u Organizaciones Públicas

(Hospitales, C.A.P.S, Escuelas, etc.)

Cuando se presenta un caso de abuso sexual, por lo general es muy raro que sea

un agente "especializado" el primero que reciba la denuncia de parte del niño/a víctima de

abuso. Hay que tener en cuenta que la comunicación del hecho no es inmediata; en

algunos casos la víctima tarda meses o años en abrirse ante alguien en quien confíe.

Si este primer receptor se moviliza e impulsa al niño/a a seguir adelante, tampoco es

frecuente que la siguiente persona que intervenga sea muy especializada. Lo que sucede

entonces es que el caso pasa de un profesional a otro, cada vez más desconocido para el

50

niño/a, convirtiéndose en un proceso doloroso, hasta que se encuentre a la persona con

la serenidad y la competencia profesional necesarias para hacerse cargo de la situación.

En muchos casos la victima es interrogada por personas que NO están capacitadas

para intervenir en esa problemática tan compleja, como lo es el abuso sexual infantil, y

realizan preguntas o piden detalles innecesarios. Esto potencia el estado de vulnerabilidad

y vergüenza en la/ el niña/o, provocando en muchos casos la retracción de lo denunciado.

También es frecuente que algunos profesionales (a pesar de que exista una

legislación vigente que obliga a los mismo a denunciar42) teman implicarse en el caso por

lo que se tiende a diluir responsabilidades o no entrometerse para evitar mayores

problemas…

En las Organizaciones encargadas de intervenir en la problemática de

Violencia:

Mi intención aquí es reflexionar acerca de esos “pequeños grandes obstáculos” que

aparecen en la práctica y que actúan muchas veces revictimizando a las niñas/os

abusadas/os sexualmente. Ejemplos de estos son:

Si bien se rescata la cuestión del trabajo en red, en la provincia de Tucumán existe

solo una institución pública que trabaja con la aberrante problemática del Abuso sexual

infantil43. Por ello debemos considerar que con la magnitud geográfica que abarca (toda

la pcia), la complejidad propia que implica el abuso infantil y la escasez de profesionales,

estamos hablando de variables que indirectamente terminan por lograr una segunda

victimización en los niños.

A pesar del esfuerzo y vocación de los profesionales intervinientes, el abordaje de

esta problemática, en muchos casos, deviene en un “circuito burocrático” hasta que se

42

Ley de la provincia de Tucumán Nª 6.518 “Maltrato Infantil” –Denuncia y Procedimiento

Esta ley promueve la responsabilidad ciudadana y de funcionarios de radicar la denuncia ante la simple sospecha de un acto de

violencia contra menores de edad. Y no pueden ampararse en el secreto profesional para incumplirlo. De ser así estos serán

responsables por los daños y perjuicios ocasionados en la víctima.

Los profesionales obligados a denunciar son: médicos, psicólogos, odontólogos, trabajadores sociales, educadores de

establecimientos públicos y privados, policías y toda persona que trabaje en el ámbito público. Estos deben denunciar ante la

autoridad pertinente cuando tengan motivos razonables para creer o lleguen a conocer que un menor de 18 años ha sufrido alguna

forma de violencia (física, emocional, sexual, etc.) .

Además esta ley aclara que cualquiera de estos profesionales que haya informado de buena fe estos hechos contra menores

se encuentran exentos de responsabilidad civil y penal.

43

Departamento de prevención y protección contra la violencia familiar y el maltrato infantil, perteneciente a

la Dirección de Niñez, adolescencia y familia. Ministerio de Desarrollo Social de la pcia de Tucumán.

51

detecta o no el abuso. Mientras tanto las posibles victimas permanecen en sus

hogares…manteniendo un contacto permanente con el supuesto agresor.

En el ámbito Judicial:

La intervención judicial resulta imprescindible tanto por su poder coercitivo para

tomar medidas que detengan los abusos, como para brindar un marco adecuado de

tranquilidad a la tarea de la intervención social – terapéutica.

Sin embargo, en la práctica, la labor de la justicia penal está dirigida en la mayor

parte de su actividad al esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables.

Por esa razón, en la mayoría de los casos se pierde de vista la obligación de protección

del niño (objetivo primario), privilegiándose la represión del delito (objetivo secundario).

Los tiempos en el ámbito de tribunales lejos de cumplir con “facilitar la adecuación

de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las victimas …

adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las victimas, proteger su

intimidad….garantizar su seguridad…” como lo prevee la Asamblea General de las

Naciones Unidas; se extienden “a largo plazo”. Así, se direccionan las actuaciones hacia

una maraña burocrática donde el bienestar de la criatura pasa a segundo plano, siendo

revictimizada una y otra vez en cada etapa del proceso.

Asi mismo, en la resolución aludida se indica que “Los estados partes, adoptaran

todas la medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica….de todo

niño victima de…. Abuso u otras formas de tratos crueles… Esa recuperación....se

llevaran a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad

del niño…” Obviamente, los pasillos de tribunales no son precisamente el ambiente que

fomente la salud, el respeto por sí mismos ni la dignidad de ningún niño víctima de abuso

sexual.

Se dijo que no hay necesidad alguna de que la niña esté presente en tribunales a

la hora de la denuncia. Sin embargo, su relato de lo sucedido resulta en la mayoría de los

casos imprescindible para el avance de la investigación.

Ahora bien, la posibilidad de que un niño verbalice los hechos que sufrió (o

sufre) se ve muy disminuida por factores propios y específicos del fenómeno, ello

agravado por lo inapropiado del ámbito en el que se pretende obtener el relato.

52

Se trata de que no es un entorno adecuado para interrogar a la pequeña victima,

mas aun cuando son empleados o funcionarios que, aunque fueran profesionales, no

están capacitados o no tienen una formación adecuada en psicología evolutiva para llegar

a conclusiones atinadas sobre la veracidad de su relato y todo aquello relacionado

específicamente al campo del abuso sexual infantil.

A ello se agrega que la escucha de los “relatos” de las víctimas y los testigos

siempre ha estado a cargo de los jueces sin discriminación alguna entre niñas

sexualmente abusadas y adultos víctimas de delitos contra la propiedad.

Por otra parte, se da la existencia de prejuicios de género por parte de muchos

operadores que obstaculiza notoriamente cualquier intervención. Así, se producen

distorsiones que afectan el tratamiento que, desde la justicia así como desde la ayuda

terapéutica y social, debe darse a las víctimas, lo que genera es una doble victimización,

aumento del riesgo y finalmente, impunidad.44

Y por último, una vez que se llega a juicio, es común que las niñas victimas sean

citadas. Y teniendo en cuenta que toda declaración en una sala de audiencias de un

tribunal implica algún grado de estrés, cabe preguntarse cómo se sentirá esa pequeña, ya

que deberá revivir hechos altamente traumáticos y relatar circunstancias vinculadas con

su más profunda intimidad con detalles que les son requeridos, unas veces por

necesidades procesales, y otras no tanto.

Como se desprende de lo hasta aquí dicho, las niñas abusadas son maltratadas a

diario por prácticas contradictorias con las leyes protectoras en vigencia.

Desde el momento de la denuncia, la víctima es frecuentemente tratada con

insensibilidad, sin tenerse en cuenta que los sucesos por los cuales ha atravesado son de

tal magnitud que la han marcado para siempre; que llega dolida, confundida, con

sentimientos que la atormentan y que lo que menos necesita es una nueva victimización.

En cuanto a las derivaciones, no se trata de una cuestión menor, toda vez que estas

no sólo no corresponden, sino que en muchos casos contribuyen al desaliento que en

44

En este punto cabe recordar que la inmensa mayoría de las victimas de abusos sexuales (niños o

adultos) son mujeres. La mujer “niña” obviamente se encuentra incluida en esos prejuicios, mas aun las

adolescentes…

53

general se produce con el paso del tiempo, cuando no hay respuesta institucional

adecuada ante la demanda.

Desde el ámbito de la justicia, aun se visualizan muchas practicas que dejan que

desear y revictimizan a las/os pequeños.

En ese sentido, la mejor alternativa que se impone es la de establecer un sistema de

entrevistas con las víctimas infantiles a cargo exclusivo de los especialistas forenses y en

el ámbito de una Cámara Gesell. El vidrio espejado, así como la filmación en video o

audio directo, permiten que en el acto mismo del examen, el tribunal y las partes -por su

intermedio- hagan saber al especialista sus inquietudes las cuales serán satisfechas en la

medida en que ello no afecte el normal desarrollo del acto y no pongan en peligro la

integridad de la niña (Rozanski, 2001).

La apuesta está en la capacitación y formación permanente de los agentes de

intervención, Y debido a la complejidad que presenta cada caso de Abuso Sexual infantil

intrafamiliar se vuelve esencial (lo cual no siempre ocurre) una intervención profesional

interdisciplinaria y especializada en este tema, para abordar el problema en forma

integral y evitar la revictimización de los niños/as que sufren esta aberrante situación en la

más absoluta soledad

54

MARCO METODOLOGICO

3.1) TIPO, NIVEL y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación: Se trata de una investigación de tipo no experimental.

El presente proyecto propone un nivel exploratorio - descriptivo, basado en un

enfoque cualitativo. Se combinan ambos niveles con la intención de examinar un tema

poco desarrollado en el país45 y a la vez poder especificar las propiedades importantes del

fenómeno, que ya se conocen

En cuanto al diseño de investigación (entendido como la estrategia general que

adopta el investigador para realizar una búsqueda de ideas claves acerca del problema)

se propone la utilización de:

Diseño Documental: Consiste en un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es decir, los

obtenidos y registrados por otro investigador en fuentes documentales: revisión

bibliográfica, monográfica, etc. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es

el aporte de nuevos conocimientos.

Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) que en

este caso, se trata de los profesionales a los cuales se les aplica el cuestionario.

45

Conclusión personal luego de una primera revisión bibliográfica por el periodo de 8 meses, en diferentes

fuentes: vía Internet, documentos en las facultades de filosofía y letras y Psicología, Cursos de Abuso Sexual Infantil, y libros sobre esta temática.

55

3.2) MUESTRA POBLACIONAL

La elección de esta muestra poblacional se fundamenta en mi experiencia, como

practicante del último año de la carrera de trabajo social, en el Departamento de violencia

familiar46 ,lugar donde tomé contacto con los profesionales actuantes en los casos de

abuso sexual infantil, lo cual suscitó en mi varios interrogantes, entre ellos: cuál es la

función y especificidad del trabajo social en esta problemática y la importancia de un

abordaje interdisciplinario e integral para asistir dichos casos.

Por lo tanto, las unidades de Análisis de este estudio son las profesionales en

trabajo social y en psicología que trabajan en esta Institución.

En total suman 8 profesionales, 3 trabajadoras sociales y 5 psicólogas (incluyendo a

la jefa de la Institución quien es especialista en violencia familiar).

Dichas unidades de análisis son seleccionadas por medio de un Muestreo por

conveniencia, en tanto son los profesionales antes mencionados los que brindarán la

información necesaria para la investigación.

Ahora bien, con vistas a dar cumplimiento a los objetivos de la presente tesis es que

se recurre al Estudio de Casos, entendido este como un examen ideográfico de un

individuo, grupo o sociedad, através del cual es posible desarrollar una descripción densa

de comportamientos, prácticas, relaciones, etc.

( Ines Suayter . 2.002)

Mediante la evaluación de un caso particular de Abuso sexual infantil intrafamiliar se

intentará reflejar el impacto de las actuaciones de la trabajadora social en el ejercicio

de su profesión.

46

Departamento de Prevención y Protección contra la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil perteneciente a la Dirección de Niñez, adolescencia y Familia – Tucumán,

56

3.3) TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Análisis Documental: se analizó la bibliografía actualizada y existente sobre el

A.S.I y su intervención

Observación Participante: En tanto los datos también son recabados en el Dpto.

de violencia, en el marco de la práctica de terreno (del 5to año de la carrera) y un periodo

posterior al finalizar la misma.

Cuestionarios: aplicados a las profesionales de psicología y trabajo social, con el

fin de obtener los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la investigación

Análisis de contenido de los cuestionarios realizados a dichos profesionales.

57

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LA

VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS

3.4) RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS

A LOS PROFESIONALES

Para comenzar a esbozar el circuito que ilustra la intervención en estos casos es

necesario caracterizar brevemente la institución donde se insertan los diferentes

profesionales mencionados.

El Departamento de prevención y protección contra la violencia familiar y el maltrato

infantil surge formalmente en el año 1.998, bajo el decreto nº 4511, sancionado por la

legislatura provincial de Tucumán. El mismo depende de la Dirección de Niñez,

Adolescencia y Familia – Ministerio de Desarrollo Social

Dicha institución aborda los casos de violencia familiar en todos sus tipos y

modalidades. Entre éstas, el Abuso sexual infantil (como una forma de maltrato a la

infancia) y de aquí la importancia de su puesta en funcionamiento ya que es la única

institución formal en toda la provincia que interviene en esta grave problemática en

tanto gana especificidad y status por su enfoque. Tiene como base un marco teórico y

legal desde el cual permite abordar estos casos, diferenciándose de los demás

organismos. La misión desde este ámbito administrativo, es buscar medidas para

proteger y preservar la integridad de las victimas y sus familiares.

Desde aquí se trabaja interdisciplinariamente, al mismo tiempo que articula con

diferentes efectores sociales, logrando así la intersectorialidad.

CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS/AS VICTIMAS

DE A.S.I QUE SON ABORDADAS DESDE LA INSTITUCIÓN

Para comenzar, es de suma importancia conocer las características que presentan

las familias de los niños/as víctimas, porque esta variable determina en gran medida las

herramientas, dispositivos y estrategias que se emplean al momento de la intervención.

58

Cabe recordar que el A.S.I intrafamiliar no responde a una determinada clase social,

ya que puede darse en familias de alto nivel educativo y socioeconómico. Sin embargo,

en dicho departamento se pueden observar las siguientes características:

En un altísimo porcentaje las familias a las que se les brinda asistencia psicológica y

social desde este Departamento se encuentran por debajo de la línea de pobreza, con

necesidades básicas insatisfechas. Habitan en viviendas sumamente precarias (de

madera) y/o en pésimas condiciones. Solo algunas fueron beneficiadas por la

construcción de módulos por parte del Gobierno. Dichas viviendas en su mayoría se

encuentran instaladas en terrenos fiscales y, aún en los casos en que algún integrante del

grupo familiar sea el propietario del mismo, es frecuente que varios familiares instalen sus

casillas en el mismo lugar. Usualmente dichas casillas constan de 1 o 2 habitaciones por

lo que niños y adultos comparten la misma habitación y hasta varios duermen en una sola

cama.

En cuanto al nivel de instrucción en su gran mayoría los adultos han cursado la

escuela primaria, algunos son analfabetos y muy pocos han accedido a estudios

secundarios y menos aún los han completado. En lo que se refiere a la educación no

formal algunos se han capacitado en algún oficio y muy pocos son los que expresan su

deseo de hacerlo al momento que se los entrevista. Es frecuente la deserción escolar de

niños y, especialmente, de adolescentes.

Los ingresos familiares provienen de trabajos no formales, temporarios. Los

hombres trabajan en la construcción, en las cosechas o se dedican a distintos oficios

como electricista, herrero, plomero, chofer de taxi, venta callejera, etc. Las mujeres en

una alta proporción no trabajan ni se plantean hacerlo. Las que lo hacen se dedican en su

mayoría a tareas de limpieza, al cuidado de enfermos o han emprendido un pequeño

comercio gastronómico con productos elaborados por ellas.

Un alto porcentaje de hombres y mujeres son desocupados y sus únicos ingresos

provienen del cobro de la Asignación Universal por hijos, Cooperativa Argentina Trabaja,

Pensión Madre de 7 hijos, Pensión por discapacidad, Pensión Ama de Casa, u otros

planes sociales. Algunos niños se dedican a la mendicidad. Al estar los adultos fuera del

sistema laboral formal, carecen de beneficios sociales, aportes jubilatorios y obra social

por lo que la salud de las familias es atendida en el CAPS y Hospitales.

59

Las configuraciones familiares son variadas (nuclear, monoparental,

ensamblada, ampliada) y en todas ellas se encuentra profundamente enraizada aún un

modelo familiar patriarcal con representaciones sociales estereotipadas de género que

marcan una relación asimétrica de poder entre los miembros de la pareja parental,

factor de singular importancia en la violencia de género y en la transmisión

intergeneracional de la violencia. Así los modos de resolución violenta de los conflictos

son naturalizados, reproducidos, perpetuados y transmitidos de una generación a otra. En

un alto porcentaje los entrevistados refieren escenas de violencia en su familia de

origen y/o han sido ellos mismos víctimas de abuso sexual intrafamiliar.

La droga y el consumo de alcohol por parte de niños, adolescentes y adultos

potencian esta violencia deteriorando aún más los lazos familiares y favoreciendo la

emergencia de conductas en conflicto con la Ley.

En este contexto las funciones maternas y paternas fallan. Las configuraciones

familiares más vulnerables para la producción de un abuso sexual intrafamiliar son

aquellas en las que los roles y funciones de los miembros de la familia están difusos,

desdibujados, sustituidos o ausentes. No hay discriminación de edades y lugares

(padre – madre – hijos) lo que contribuye al desarrollo de situaciones incestuosas. En

algunas familias la interdicción del incesto se desplaza a la de la palabra. En ellas está

prohibido hablar. El poder esgrimido por el progenitor, la sumisión y el sometimiento de la

madre, en muchos casos explica la inacción materna que deja al niño abusado desvalido

ante el goce del victimario. De este modo, como consecuencia de la situación de abuso se

produce un borramiento del sistema de referencias simbólicas. La frontera

intergeneracional queda desdibujada, alterándose el lugar de cada uno en la familia.

Si bien los factores sociales, culturales, económicos, etc. tornan más vulnerables a

unas familias que a otras, las causas de que se produzcan abusos sexuales intrafamiliar

debe rastrearse indefectiblemente en la subjetividad del agresor, el lugar que ocupa el

niño para él, etc.

60

En relación al PROCESO DE ABORDAJE EN CASOS DE ABUSO

SEXUAL INFANTIL se desprenden los siguientes datos:

Nota: Como se dijo anteriormente, Si bien el Departamento de Violencia interviene

en todo el fenómeno de violencia familiar, esta investigación, a manera de recortar la

realidad, se centrará particularmente en conocer en profundidad cómo es el proceso de

abordaje de los casos de ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR.

Así mismo, se menciona el trabajo del área de psicología, pero la intención aquí es

hacer hincapié en la especificidad de la intervención y el rol del TRABAJADOR SOCIAL

frente a este problema.

61

Las FUENTES DE INGRESO de casos de violencia en general son:

A- ADMISIÓN: consulta o denuncia efectuada personalmente por la/las víctimas,

por un familiar o cualquier persona que manifiesta tener conocimiento o presunción de

que alguna persona – niño, adolescente o adulto - podría estar siendo víctima de algún

tipo de violencia verbal, psicológica, económica, simbólica, física, sexual, etc.

· La ley estipula la necesidad de resguardar y brindar protección a quien denuncia respetando su

anonimato.

B- DERIVACIÓN:

La ley47 enuncia la obligatoriedad de todos los efectores públicos y privados de denunciar

ante la sola presunción de maltrato o abuso sexual.

B1 MINISTERIO DE DESARROLLO

SOCIAL

DiNAyF

Dpto. de Admis. de Casos

Línea 102

Centros Locales

Otros Programas o Dptos. SEC. DESARR. SOCIAL

Observatorio de la mujer

Políticas Sociales

Otros Programas

B2 SALUD

Hospitales

CAPS

Maternidad

B3 JUSTICIA

Oficina de Violencia Doméstica

Defensorías de Menores e Incapaces.

Defensorías Oficial en lo Civil, Comercial y del Trabajo.

Juzgados de Familias.

B4 EDUCACIÓN

Escuelas

S.A.S.E.

G.P.I.

B3 SEGURIDAD Centro de Atención a las Víctimas de Violencia

Familiar (Don Bosco)

Comisarías

B4 COLEGIO DE ABOGADOS

Servicio de Asesoramiento Jurídico Gratuito a las Víctimas de Violencia Familiar.

B5 MUNICIPIOS Y

COMUNAS

Direcc. De Flia. Y Desrr. Comunitario de la Municipalidad de S. M. de TUC.

Otros Municipios o Comunas.

47

Ley 6.518 “ Maltrato Infantil - Denuncia y procedimiento” - Pcia de Tucumán

62

Las fuentes de ingresos de las conflictivas de violencia a este Departamento son

variadas al igual que la demanda. Esta puede consistir:

En una simple consulta o en una denuncia sobre la presunción de que un niño

podría estar siendo víctima de abuso sexual que decide realizar un familiar, conocido o

efector social en cuyo caso es preciso realizar diagnóstico psicosocial, el que definirá los

lineamientos a seguir. Para esto es que:

Desde el TRABAJO SOCIAL

1) Una vez que llega la denuncia, lo primero que se hace es una lectura detallada

del caso para obtener información del aspecto legal. Es decir si se realizo la denuncia o

algún juzgado se encuentra ya interviniendo. Además otros datos filiatorios, el

posicionamiento de la familia respecto al abuso y toda la información posible para

comenzar a intervenir.

2) Generalmente en estos casos de PRIORIDAD, se procede a realizar

inmediatamente la visita domiciliaria a la vivienda donde se encuentre viviendo el niño/a.

En la misma, se entrega citación a entrevista al adulto responsable (que no sea el

presunto abusador) para presentarse cuanto antes al Dpto. de violencia.

.

3) En la entrevista se comunica al adulto sobre lo denunciado, (que generalmente

se niega el hecho de abuso), se indaga la representación social de este delito, la red

familiar (materna y paterna), la escuela a la que concurre el niño/a, el C.A.P.S en el que

es atendido/a y toda la información posible respecto de la vida cotidiana de la presunta

victima.

- Aquí cabe mencionar que en algunos casos donde el niño/a sea mayor de 12 años, previa

autorización de la madre o adulto responsable, se puede realizar una entrevista abierta al mismo para

verificar lo denunciado, siempre considerando y respetando el grado de madurez y su intimidad. Ya que se

trata de una situación muy difícil, se prevee evitar una revictimización.

4) Inmediatamente se coordina una entrevista con la psicóloga de la institución a

fin de corroborar o no la situación de abuso sexual.

63

5) Paralelamente se realiza la denuncia policial, ya que la ley nº 26.06248 y la ley

nº 6.518 obligan a este paso. Al mismo tiempo que el trabajador social debe elevar

informe a la Defensoría de menores informando sobre la presunción de un abuso

sexual infantil.

6) Una vez arribado al diagnóstico interdisciplinario se discuten las líneas de

intervención. En todos los casos en que se constate la situación de abuso se pone en

conocimiento de la situación a la Dirección de niñez, adolescencia y familia y se

elevan informes a la Fiscalía del diagnóstico y de las acciones realizadas para

garantizar el resguardo de la integridad psicofísica de la víctima, acompañados del

dictamen de profesionales del Departamento de Asesoría Jurídica49.

Las acciones para garantizar dicho resguardo varían de acuerdo a la situación.

Incluyen entre otras:

Brindar alojamiento temporario a los niños en riesgo y a su madre o adulto

responsable en casa de un familiar, de un conocido o en un lugar costeado por esta

Dirección. En caso de que no se cuente con algún familiar capaz de garantizar el

resguardo del niño, se decide su ingreso a estos fines en uno de los Institutos de esta

Dirección por el menor tiempo posible. Hasta que se ordenara la medida cautelar de

resguardo (Alejamiento del abusador del domicilio)

- Cabe aclarar que a la institucionalización se recurre como ultima instancia, ya que se prioriza el

interés superior del niño y que este permanezca en un contexto familiar y no sienta la primera medida como

un castigo y no un resguardo.

Gestionar subsidios económicos temporales.

Asistir con alimento y vestimenta.

Gestionar muebles u otros enseres (camas, colchas, etc)

Gestionar la reinserción escolar.

Gestionar la inclusión en algún programa.

Derivar a Colegio de Abogados o Defensoría para acciones en lo civil (divorcio ,

pensión alimenticia, etc.)

48

Ley Nacional 26.061 de protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes

49 Este espacio se encuentra en la D.N.A y F, donde trabajan abogados/as que actúan brindando un

asesoramiento y opinión profesional sobre los diferentes casos de violencia familiar.

64

7) El trabajador social debe acompañar en todo momento a la familia a que siga el

curso de la denuncia. Es decir, una vez realizada la denuncia en la policía, asegurarnos

que llegue prontamente a la Fiscalía penal de turno.

Es deber del profesional brindar asesoramiento y acompañamiento en las

medidas siguientes, donde se ordena peritaje que deben ser realizados en una institución

publica por médico forense.

En todo el proceso de debe asegurar, desde la especificidad del trabajo social,

el absoluto respeto por los DERECHOS DEL NIÑO/A, a no ser revictimizado con

exposiciones o interrogatorios innecesarios.

8) Una vez que se ha garantizado el resguardo de la victima en condición de

riego y vulnerabilidad, comienza el tratamiento que a nivel social que implica:

Gestionar los recursos necesarios

Articular con los efectores sociales o recursos de la comunidad: el CAPS de la

zona, con la escuela, acción social de los municipios, etc. a fin de unificar acciones en

beneficio de la víctima.

Orientar al adulto responsable a fin de que pueda hacer uso de sus propios

recursos para enfrentar la situación (asesorarlo en la búsqueda de empleos o en

capacitación de oficios, etc.)

Realizar informes sociambientales a fin de conocer el centro de vida del

niño/a, como es la dinámica del grupo familiar, etc.

Una vez judicializado el caso, hacer un seguimiento social, para conocer cual

fue la respuesta de la justicia, si se cumplen la medida cautelar, cómo continua el

tratamiento psicológico, etc.

65

En otras oportunidades se trata de conflictos que ya han sido abordados por otros

Programas o Departamentos de esta Secretaría o bien por otras Instituciones por lo que

ya se cuenta con diagnósticos y se ha puesto en conocimiento a la Justicia. La demanda

en este caso solicita tratamiento de la problemática desde la especificidad de este

Departamento y se procede de igual forma50

Desde el área de PSICOLOGÍA

Nota: La mayoría de los casos de Abuso sexual infantil llegan a la profesional de psicología derivado

intrainstitucionalmente por la trabajadora social para arribar a un diagnóstico y corroborar o descartar lo

denunciado. En algunos casos particulares, son las psicólogas las que tienen el primer contacto con la

denuncia o la admisión sobre esta problemática, que se da generalmente ante la ausencia de la lic. en

trabajo social por situaciones excepcionales. Sin embargo el caso es necesariamente trabajado

interdisciplinariamente.

Diagnóstico:

En este punto es necesario conocer las técnicas de las que se valen las psicólogas

para efectuar un diagnóstico que constate o desestime una denuncia de abuso sexual

infantil intrafamiliar. Para ello a continuación se detallan aquellas a las que se recurre con

frecuencia, con la salvedad que en cada caso, en razón de las características del mismo y

de su urgencia, se decide la pertinencia o no de su administración.

Es necesario dejar en claro que para arribar a un diagnóstico certero deben

cotejarse los indicadores hallados por los profesionales intervinientes en

entrevistas y pruebas con el niño, con el denunciante, con el adulto responsable y

con el presunto victimario así como con la información recabada sobre la familia y

su contexto y el análisis de la misma que aporta la profesional de Trabajo Social.

TÉCNICAS:

A- Entrevista clínica diagnóstica.

B- Hora de juego.

50

Se aclara que otras instituciones pueden DIAGNOSTICAR un caso de ASI pero, confirmando lo dicho al

principio, el Departamento de prevención y protección contra la violencia familiar y el maltrato infantil, es la UNICA institución a nivel provincial, que INTERVIENE Y ABORDA esta problemática.

66

C- Administración de Pruebas Proyectivas, de Maduración Visomotriz y

cognitivas.

- La evaluación del material obtenido en entrevistas y pruebas generalmente se las realiza desde el

psicoanálisis.

A - ENTREVISTA CLÍNICA DIAGNÓSTICA

Dadas las características del Departamento se procura que los diagnósticos

psicológicos de los integrantes del grupo familiar a los que se juzga necesario evaluar

sean efectuados por distintos profesionales enriqueciendo la mirada y la escucha de la

situación. Así es como se procede en la mayor parte de los casos. En otros es posible que

solo una psicóloga realice todas las evaluaciones psicológicas.

Se sostienen una o más entrevistas semidirigidas con:

El denunciante a fin de discernir cuáles son los indicadores en que se basa para

realizar la denuncia y los motivos que lo mueven a efectuarla en ese momento.

El progenitor no acusado (la madre en caso que el acusado sea el padre o el

padrastro, ambos padres conjuntamente en caso de que la acusación recaiga sobre un

abuelo, hermano, tío, etc.) En ella se recaba información de datos filiatorios, historia de la

familia y de cada uno de sus integrantes, así como situación social, económica y cultural

de los mismos. Se observa si los lugares paternos, maternos y filiales se encuentran

discriminados o difusos, si hay antecedentes de otros tipos de violencia en la familia, etc.

Es necesario tomar conocimiento de si la misma u otra problemática de la familia fue

abordada por otro Departamento, área o institución a fin de contar con apreciaciones

diagnósticas previas y articular acciones.

Se indaga sobre su mirada en relación a lo sucedido o denunciado y sus

posicionamientos en relación al niño/a que habría sido víctima (si se ofrece a escucharlo,

si no duda de sus afirmaciones, si lo responsabiliza, si lo cuida y protege, si pensó que

era posible y trató de encontrar signos de ello en su conducta o emociones. etc) y al

presunto agresor (si algo en su conducta le permite sospechar de él, si asume una

posición de sanción hacia sus actos, si los justifica). Se buscan indicadores que permitan

presumir cuenta con los recursos psicológicos, intelectuales, sociales y económicos para

brindar protección a su hijo/a en caso de confirmarse la acusación. Por último se

esclarece al/los entrevistados sobre los pasos a seguir.

67

Al finalizar el proceso se informa el diagnóstico al que se arribó. Se acompaña en la

toma de decisiones y se comunica cuales serán las líneas de acción del Departamento.

El/los niños/as o adolescentes: al realizar la entrevista hay que tener siempre

presente que el niño informará de la situación traumática vivida recurriendo a la memoria

de hechos que seguramente fueron confusos para él y que aún lo sigue siendo y que

compromete a alguien de su entorno tal vez querido y temido al mismo tiempo y con

consecuencias legales difíciles de aceptar para él o para su familia por lo que se

promueve la puesta en palabras de emociones y recuerdos asociados a la situación que

se investiga brindando un espacio de contención y respeto con el objetivo de propiciar que

pueda comunicarnos la naturaleza de su sufrimiento y relate los hechos que lo motivan.

Una vez arribado al diagnóstico comienza el tratamiento psicológico que durará todo el

tiempo que se estime necesario.

B – HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

Se ofrece el espacio a fin de observar cómo se desenvuelve el/la niño/a en lo

lúdico, observando sus fantasías, emociones, sentimientos, conductas, etc., que nos

mostrará a través del tipo de juego desplegado y las verbalizaciones con que lo

acompaña (por ejemplo: Juego agresivo, sexualizado, de descarga, apático, disgregado,

etc.).

C – PRUEBAS PSICOLÓGICAS

PPROYECTIVAS: INDAGAN ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD.

- F.K.A (Familia Kinética Actual): se aplica tanto a niños como a adultos. (víctima y

victimario). Consiste en solicitar al examinado el dibujo de su familia ejecutando alguna

acción, para lo cual se lo provee de una hoja de papel y lápiz negro. Permite observar los

lazos entre el que grafica y cada uno de los integrantes de su familia, diferencias entre la

familia real y fantaseada, la imagen que tiene de sí mismo y de cada uno de ellos y la

dinámica familiar entre otras cosas.

- H.T.P. (Casa- Árbol – Persona): se aplica tanto a niños como a adultos. (víctima y

victimario). Se solicita que los dibujen con lápiz negro en una hoja de papel. Indaga

proyecciones de su subjetividad por ejemplo: cuál es la percepción subjetiva de su

entorno,imagen de sí mismo y de los otros , el modo de relacionarse con ellos., etc.

68

- C.A.T. – A: se aplica a niños. Consiste en 10 láminas con escenas de animales en

situaciones diversas sobre las que el/la niño/a debe elaborar una historia. Indaga

aspectos estructurales, dinámicos y cognitivos. Permite inferir la actitud del pequeño/a

ante las figuras paternas y la manera en que las percibe. El cuento que relata alude a

él/ella misma mostrando la imagen que tiene de sí, sus fantasías, su manejo impulsivo,

sus ansiedades y miedos (ante el daño físico, a la pérdida de cariño, al abandono, al

castigo, etc.).

- T.A.T.: se aplica a adolescentes y adultos. Consiste en 30 láminas sobre las que el

sujeto debe narrar una historia aplicando sólo una selección de ellas. Indaga lo mismo

que el CAT.

- PERSONA BAJO LA LLUVIA: Se aplica a niños/as y adultos. Se brinda lápiz

negro y una hoja de papel y se solicita que dibuje una persona bajo la lluvia. Esta prueba

enfrenta al niño, en un plano simbólico, con una situación de estrés, de vulnerabilidad,

semejante a aquella que pudiera haber padecido a manos de un adulto. En el adulto se

indaga reacciones ante el estrés, conductas defensivas, tipo y grado de defensas,

percepción de su entorno, etc.

VISOMOTRIZ INDAGA MADURACIÓN VISOMOTRIZ EN NIÑOS/AS Y

POSIBLE PRESENCIA DE PATOLOGÍA ORGÁNICA NEUROLÓGICA EN NIÑOS/AS Y

ADULTOS.

- BENDER: Se aplica a niños/as y adultos. Consiste en 10 láminas de figuras

geométricas que el sujeto debe reproducir lo mejor que pueda para lo cuál se lo provee de

papel y lápiz negro.

COGNITIVAS: INDAGAN ASPECTOS INTELECTUALES.

- DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA: Se aplica a niños. Se lo provee de lápiz y

papel y se le solicita que dibuje una persona lo más completa posible. Es posible a partir

de este gráfico estimar la edad madurativa del sujeto.

Si bien hay variadas pruebas que permiten evaluar y realizar diagnósticos más

precisos de las capacidades y limitaciones cognitivas del entrevistado, a los fines del

diagnóstico de Abuso Sexual es suficiente. Las pruebas proyectivas informan también

69

algunos aspectos intelectuales y de funciones cerebrales superiores como pensamiento,

atención, memoria., lenguaje expresivo y comprensivo, etc.

Se indaga además la capacidad del niño/a para recordar y reproducir una

secuencia de su historia, su orientación en tiempo y espacio, si conoce la diferencia entre

verdad y mentira, con el objeto de estimar su habilidad para relatar lo sucedido.

En caso de observar síntomas a este nivel o viso motrices se deriva al SIPROSA

para su evaluación y tratamiento

El Tratamiento a nivel psicológico se orienta a brindar asistencia psicológica a

todos los afectados tendientes a que puedan elaborar la situación traumática vivida y

acompañándolos en las distintas instancias legales, sociales y personales a las que se

deberán enfrentar.

La asistencia psicológica puede ser derivada al CAPS cercano al domicilio en caso

de que la concurrencia a este Departamento ofrezca dificultades de algún tipo.

70

71

4.2) PRESENTACIÓN DE CASO “Carolina” (14 años)

A continuación de expone el caso de Carolina, una adolescente victima de abuso

sexual infantil por parte de su padre biológico “A”. En esta descripción se propone un ida

y vuelta de la teoría a la practica, presentando la metodología de intervención y las

técnicas utilizadas por la trabajadora social en vistas de transformar la realidad.

Breve reseña del caso:

Carolina tiene 14 años, acompañada de su abuela realizan la denuncia en el Centro

de Atención y Orientación en Violencia Familiar (Don Bosco). Este Organismo deriva las

actuaciones al Departamento de prevención y protección contra la violencia familiar y el

maltrato infantil para su intervención, en tanto la adolescente expresa haber sido victima

de abuso sexual por parte de su padre. La primera institución mencionada, se ocupa de

dar curso a la instancia legal, por lo que enviaron informes y actuaciones a la fiscalía de

turno.

Al momento de la denuncia el progenitor se encontraba detenido en la comisaría de

la zona, por haber incurrido en un conflicto familiar en el que el mismo amenazó de

muerte (con uso de arma blanca) a la madre de carolina.

El grupo familiar se encuentra constituido por: la sra “ M” ( 45 años), el agresor “A”

(47 años), Carolina (14 años), y sus hermanos varones “C” y “R” de 9 y 8 años

respectivamente.

Ante esta crisis, la joven y su abuela materna se hacen presente en el Dpto. de

violencia, donde comienza la intervención de la trabajadora social, visualizándose aquí

que no se trata de un proceso de abordaje con etapas lineales, sino de una dinámica en la

cual se realizan diferentes acciones con el fin de proteger los derechos de la

adolescente.

En relación a esto podemos decir que con estas primeras intervenciones se busca

informar, apoyar y proteger a la victima como estabilizar a la familia para que ésta se

constituya en un soporte valido para el niño/a.

72

INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN CASOS DE ABUSO

SEXUAL INFANTIL

Proceso metodológico:

La metodología de intervención es un conjunto de procedimientos que ordenan y

dan sentido a la intervención profesional, pero es fundamentalmente una estrategia

flexible que articula la acción especifica del trabajador social con el contexto, permitiendo

una reflexión dialéctica y critica sobre las situaciones problemáticas en las cuales dicha

intervención profesional se establece

( Rosas Pagaza, 1998) 51.

En relación a la metodología se plantean tres momentos: Investigación diagnostica,

intervención transformadora y evaluación (pronostica). Estos, no son lineales ni tienen un

orden rígido, sino que se pueden usar con flexibilidad, adaptándose a las distintas

situaciones.

Investigación Diagnostica: Es una etapa de conocimiento, nos permite distinguir los elementos componentes de

la realidad y relacionar las variables que la componen, permitiéndonos, através de su

interrelación, determinar las relaciones causales de dicha realidad.

La inserción profesional:

Es el primer acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su vida

cotidiana, entendida esta como “una realidad interpretada por los hombres y que para

ellos tiene el significado de un mundo coherente” ( Berger y Lukman, 1.987: 170).

El trabajador social, busca desnaturalizar los problemas que ocurren en esta

cotidianeidad.

La inserción es el momento en que el profesional comienza a esbozar los primeros

interrogantes con una actitud de apertura y criterio investigativo.

No hay recetas específicas para cada inserción, ésta depende fundamentalmente de

la particularidad de la problemática y de la formación de cada profesional.

Para los casos de abuso sexual infantil intrafamiliar, existen ciertos lineamientos

básicos a seguir: como la lectura de la causa, que brindará los primeros elementos, la

51

Citado en el libro de Rovea y Podesta. 2.005

73

planificación de las estrategias iniciales y la puesta en práctica de éstas en los diferentes

ámbitos: familiar, institucional, barrial, etc.

El Diagnóstico Social en los casos de abuso a la infancia:

El Diagnóstico es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar

situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos, que tiene por

objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de

planificación….Explica una realidad determinada, para programar una acción

transformadora ( Aylwin N. 1982: 30)

La confección de un diagnóstico en los casos de abuso sexual, raramente se

basa en el hallazgo de signos físicos directos. Lo corriente es que el abuso se confirme

por la asociación de indicadores físicos y emocionales, con grado de especificidad

variable (Intebi Irene, 1998)

La producción de un diagnostico socio-ambiental en estos casos debe tener en

cuenta los siguientes aspectos:

Las familias donde impacta el delito, estudiadas desde su organización,

estructura, dinámica, funcionalidad, formas de comunicación, vínculos, mitos, pautas

culturales, vida cotidiana, red familiar, modos de vida, etc.

Los factores sociambientales y culturales: vivienda, inserción social de la

familia, nivel de instrucción, etc.

Los mitos, creencias erróneas y prejuicios presentes en las familias donde se

da el abuso, en las instituciones, en la comunidad, etc.

Las conductas y características de los protagonistas:

- De las victimas: Indicadores conductuales de sospecha de abuso, sobre todo

cuando se producen cambios bruscos en la conducta del niño o adolescente.

- De las madres de las victimas y del victimario: en el ejercicio de su rol parental,

características personales facilitadoras y sus conductas previas y posteriores a la

develación del delito.

74

Todos los aspectos señalados deben ser analizados en forma individual, para luego

interrelacionarlos entre si y con el contexto donde se produce el fenómeno del abuso

sexual. Un único aspecto, tomado en forma aislada, carece de valor.

TECNICAS, HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS QUE UTILIZA EL TRABAJADOR

SOCIAL EN LA INTERVENCION

Actuaciones profesionales de la trabajadora social en el caso “ Carolina”

La ENTREVISTA con la familia como ámbito privilegiado de análisis:

La entrevista con la familia permite registrar las formas en que se interrelaciona esa

familia (sus redes primarias y secundarias).

Esta técnica no se limita únicamente al registro de lo verbal, sino que permite captar

los gestos, las actitudes, tono de voz, movimientos, las alianzas, la forma en como se

distribuyen ante la entrevista, etc. Es sumamente importante poder leer entre líneas todos

estos datos que surgen desde este ámbito.

En el caso de Carolina, la intervención comenzó en esa “primera escucha

activa” a la misma. Aquí la joven, a pesar de su estado de nervios, confusión, y miedo,

pudo expresar que su padre abusaba de ella en ausencia de su madre, la sra “M”. El

discurso de la joven era claro, preciso y daba detalles de las situaciones vividas con el

agresor: “Mi papá siempre me trato mal pero desde hace un año me dice cosas obscenas,

el es agresivo con todos, en mi casa rompió ventiladores, cuadros, pared, a mis hermanos

también los trata mal”…

….“Con mis hermanos jugábamos y nos hacíamos cosquillas y él se dio cuenta de

esto y aprovechaba para toquetearme”…

….“Siempre que estaba bañándose me pedía a mi que vaya para alcanzarle la

toalla, para que lo vea desnudo pero yo le decía a mis hermanos que le lleven la toalla y

él se enojaba. Una vez se acerco desnudo a mi pieza para que lo vea”….

“ Aveces me llevaba al fondo de la casa, me decía ya estas madurita eh?...

ya debes andar c…..por ahí, te gusta el p….. no? “…” me trataba de p…”

…. “A veces de noche venia hasta mi cama (yo duermo con mis hermanitos), él me

manoseaba… mis hermanos sabían lo que pasaba…Yo siempre tengo un palo y un fierro

75

debajo de la cama… ninguno decíamos nada porque tenemos mucho miedo que el nos

mate”…

Carolina expresó que guardaba silencio debido a las constantes amenazas

por parte de su padre. Esto provocaba en las victimas conductas de indefensión,

miedo y terror. Razones fundadas para que los menores guardaran el secreto durante un

largo tiempo.

En la entrevista mantenida con la abuela materna de carolina, la Sra relató que

su nieta Carolina, fue a su casa llorando para comentarle que su papá ejercía a diario

violencia física y psicológica contra toda la familia. En especial con su madre y con ella

misma, haciendo mención que éste le tocaba la cola y le decía palabras obscenas.

La entrevistada expresaba su preocupación por lo que su nieta le había confesado y

temor por el agresor: “cuando deje de estar detenido los va a matar a todos”.

Al mismo tiempo refería su malestar y angustia porque su hija, madre de carolina,

había tomado una postura, de negación de estos hechos.

Esta abuela expresaba temor por sus nietos, al tiempo que se comprometía con

albergarlos a los 3 en su hogar, mientras pedía ayuda para los mismos.

En relación a los hermanitos, “R” y “C”, con el fin de evitar su exposición y

revictimización (entendiendo que al si bien no fueron victimizados directamente aparecen

como testigos de lo que sucedía con Carolina) es que se mantuvo un dialogo informal,

teniendo en cuenta su grado de madurez. En este espacio, el mayor “C” de 9 años

mencionó algunos episodios que daban cuenta del abuso.

En cuanto a la entrevista con la madre de Carolina, la sra. “M” la misma refiere

la situación de sumisión y violencia conyugal que vivencia. En relación a la problemática

su discurso se orienta a querer minimizar lo sucedido a punto tal que culpabilizaba a su

hija alegando que “ella lo provocaba”. En este sentido, mostró una carta donde su marido,

y padre de Carolina, le escribió en su permanencia en la comisaría, en la cual desmentía

la situación de incesto a la vez que “delegaba” la responsabilidad en la adolescente de “

pasearse en short cortos, de provocarlo”…

76

Esto ilustra una de las falsas creencias mencionadas anteriormente, en tanto el

agresor utiliza estas premisas para justificar sus conductas abusivas, responsabilizando a

las victimas de su accionar.

Otra técnica utilizada es la VISITA DOMICILIARIA, esto permite al

trabajador social, como unidad de análisis relevante, captar in situ, es decir en su hábitat,

cómo vive realmente esa familia, cuáles son sus costumbres, sus hábitos, sus modos de

vida; cómo se desarrolla su cotidianeidad, cómo distribuyen sus espacios físicos, cuáles

son sus relaciones barriales, etc.

En el caso de Carolina, su familia vive en un barrio marginal, la vivienda es muy

precaria sin embargo no se observa hacinamiento al contar con 2 habitaciones (una para

el matrimonio y otra para los hijos). El mobiliario es escaso y tienen un fondo amplio, lugar

que mencionó Carolina en su relato…

.En cuanto a la vida cotidiana, el principal sostén económico es la Sra. “M”, quien

permanece inserta en el mercado laboral formal, ya que se desempeña como personal de

maestranza en un sanatorio privado. Esta actividad la mantiene alejada durante muchas

horas de su casa, siendo Carolina quien queda a cargo de la atención de sus hermanos

menores.

El victimario, no tiene trabajos duraderos. Según refiere la adolescente, este realiza

“after” los fines de semanas, hace “changas” y también se desempeñó como vendedor

ambulante. Estas actividades le permiten libertad de horarios, por lo cual pasa mucho

tiempo en el domicilio.

Todas estas características lo perfilan como una persona haragana e irresponsable.

Esto sumado a lo afirmado por la sra “M”, se trata de un hombre “muy violento y agresivo”

con ella…. pero “solo cuando tiene problemas o esta enojado…. en general es un buen

padre”.

Por otro lado Carolina cursa el 1º de polimodal en una escuela secundaria pública,

por el turno mañana. Aclarándose aquí que la misma es repitente.

Sus hermanos concurren a 3º y 4º de la primaria, en una escuela de la zona,

también por el turno mañana. Por lo tanto, los 3 pasan la tarde en su casa, en “compañía”

de su padre…

77

Dicho grupo familiar no mantiene contacto alguno con los vecinos. Esto aparece

como indicador de aislamiento, mencionado anteriormente, conformando una de las

características de las familias incestuosas.

Entrevista en la Institución Escolar de Carolina y sus hermanos.

La escuela se transforma en el lugar privilegiado para aportar datos que puedan ser

indicadores de la existencia de niños abusados.

Son los maestros y profesores, conocedores de la trayectoria escolar y del

comportamiento de estos menores, los que pueden dar referencias acerca de los cambios

de comportamiento que han presentado las victimas, de su rendimiento escolar, de su

disposición hacia el aprendizaje y también de sus relaciones hacia la autoridad, hacia sus

pares, hacia sus maestros de clase, etc.

Son los docentes quienes pueden brindar un panorama acerca de la percepción que

se tiene de los padres de las victimas: cómo estos se relacionan con la escuela, el interés

que demuestran por sus hijos, etc.

En el caso de Carolina, el hecho de ser repitente aparece como un indicador a tener

en cuenta, más aun cuando se observa ser una adolescente despierta, prolija e

inteligente.

En la entrevista a sus profesores, los mismos mencionan que Carolina solía ser una

chica muy responsable. Sin embargo en el último año se evidenciaron cambios bruscos

de comportamiento, como pasividad, se dormía en clases, tenia conductas

hipersexualizadas y no cumplía con las exigencias de la escuela, por lo que tuvo que

repetir el año académico.

En relación a los padres de la adolescente, los docentes refieren “ no conocer al

padre y la madre fue un par de veces al establecimiento, sin involucrarse demasiado”

Paralelamente a estas acciones, la trabajadora social COORDINA CON

LAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA, derivando internamente a Carolina,

sus hermanos y su madre. El fin en primer lugar es buscar la contención en este momento

de crisis y angustia y luego poder arribar a un diagnóstico clínico de la adolescente con el

objetivo de corroborar o desestimar el abuso.

78

Se realiza una EVALUACIÓN DE RIESGO teniendo en cuenta una

serie de indicadores a nivel social. Esta se orienta a visualizar las situaciones de riesgo en

la que puedan encontrarse las victimas y la familia en relación a la conducta abusiva.

A mayor riesgo, menores serán las posibilidades de un buen pronóstico para los

niños.

Esta evaluación es la que permite poder sugerir recomendaciones tales como

medidas cautelares, tratamientos, derivaciones, etc.

En el caso de Carolina se observan los siguientes indicadores:

Posición de negación y descreimiento por parte de la madre de Carolina en

relación al abuso

La madre se muestra reticente a dar entrevistas

La progenitora se ausenta mucho tiempo del hogar lo que facilita el incesto

Los roles y funciones son confusos, en tanto la adolescente se encarga de

llevar a adelante la casa y se ocupa del cuidado de sus hermanos menores.

Conflictos conyugales

Ciclo ascendente de la violencia, teniendo en cuenta el episodio que

provocó que el agresor fuera detenido.

Escasa redes sociales ( familia cerrada)

Ausencia de la figura parental protectora: ya que las victimas quedaban

expuestas al control abusivo que ejercía el victimario durante las horas de trabajo de la

progenitora

Rol materno disfuncional: la madre aparece como una persona ausente, no

protectora, entrampada en su propia indefensión ofrecía espacio para la confidencia,

mostrándose fría en la forma de relacionarse.

ELEVACIÓN DE INFORMES sobre las actuaciones realizadas a la

DEFENSORIA DE MENORES (en virtud de dar cumplimiento a la ley 6.518) y la

DIRECCIÓN DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA; con el fin de poner a resguardo

para preservar la integridad psico-física de Carolina y sus hermanos.

Debido a que la progenitora de los niños no se encontraba en situaciones de

brindar y cumplir con las funciones de cuidado y protección (y teniendo como marco legal

la ley de protección integral), es que se decide que los niños queden a resguardo

79

temporalmente con su abuela materna, como medida de preservar el ambiente familiar y

no recurrir a la institucionalización.

Por este motivo se procede a realizar una visita domiciliaria a la casa de esta Sra

a fin de conocer el ambiente donde permanecerán los pequeños y la adolescente.

En el domicilio reside la abuela y una tía materna. Los ingresos provienen de una

jubilación y el sueldo de empleada doméstica respectivamente.

La vivienda es sumamente precaria, escaso mobiliario y apenas llegan a cubrir las

necesidades básicas.

A partir de esta situación es que se realiza un INFORME SOCIOAMBIENTAL

a fin de dar cuenta sobre el habitad donde vivirán los niños y para gestionar ayuda

económica y material, a través de diferentes programas y organismos pertenecientes a la

Dirección de niñez, adolescencia y familia.

En vista a no superponer actuaciones en el plano legal es que se COORDINA

CON EL CENTRO DE ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN EN VIOLENCIA

FAMILIAR el cual dio curso a la denuncia inicial. En virtud de esto la trabajadora social

brinda un acompañamiento a Carolina y su abuela:

- Al momento de la ratificación de la denuncia a fiscalía

- Al examen medico – forense a fin de evaluar los daños producidos.

Acordemos que esto se trata de una instancia sumamente delicada en la cual la

victima se encuentra en un estado de indefensión y vulnerabilidad. Por lo tanto la

profesional debe hacer hincapié en evitar la revictimización trabajando fuertemente en la

protección integral.

El abuso sexual fue confirmado, tanto por el cuerpo de médicos como por la

profesional de psicología de la institución. Ambas actuaciones son anexadas junto al

INFORME SOCIAL llevado a cabo por la trabajadora social, con el fin de elevar

nuevamente a DEFENSORIA DE MENORES para dar cuenta a su señoría sobre este

delito y solicitar medidas cautelares.

Se prioriza el tratamiento psicológico para Carolina y sus hermanos, al mismo

tiempo que se brinda un ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO permanente

a la familia.

80

Luego de trabajar en la crisis, y que los niños quedaran al cuidado de su

abuela, se realizó un SEGUIMIENTO DEL CASO, que en la actualidad arroja los

siguientes datos:

- La progenitora de los niños permanece en situación de negación frente al abuso

- El victimario fue citado a tribunales, sin embargo, como consecuencia de un

proceso burocrático del sistema judicial que revictimiza a los niños, actualmente convive

con la sra “M”

- Carolina y sus hermanos continúan viviendo con su abuela y se visualiza un

progreso en el tratamiento psicológico.

81

4.3) ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En relación a todo lo expuesto, y teniendo en cuenta la particularidad que asume

cada caso, podemos visualizar la importancia de la intervención del TRABAJO SOCIAL en

este problema.

El trabajador social cumple el rol principal de la DEFENSA POR LOS DERECHOS

HUMANOS, con vistas a hacer cumplir los mismos, y en muchos casos de restituir los

derechos que fueron vulnerados. Para esto dispone de un conjunto de herramientas,

estrategias y dispositivos que vienen dados por su formación y especificidad.

Si bien este profesional cumple una función importante (que ninguna otra disciplina

puede reemplazar) en la problemática de abuso a la infancia, esta labor no es suficiente.

Debido a la complejidad que adquiere este fenómeno, donde confluyen factores bio-psico-

sociales y legales, se vuelve necesario el abordaje INTERDISCIPLINARIO.

Si no se trabaja desde esta modalidad, se dificulta la detección, tratamiento y

rehabilitación de las victimas. Con esto se corre el riesgo de provocar una intervención

desacertada que terminará por victimizar nuevamente a los niños/as que sufren esta

aberración.

82

4.4) CONCLUSIONES

A lo largo de esta tesis se plantearon las múltiples características que asume este

grave problema como lo es el abuso sexual infantil intrafamiliar. En relación a esto, se

presentó un marco referencial que permitió comprender las categorías que aparecen

implicadas en la temática, como la infancia, la familia, la violencia…

Sumado a esto, y cumpliendo con los objetivos de esta investigación, se describió

detalladamente el proceso de abordaje del trabajador social en los casos de abuso a

la infancia; siempre buscando reflejar la importancia de su labor, coordinada con otras

profesiones, logrando así la interdisciplinariedad.

El propósito de este trabajo en líneas generales, es resignificar y revalorizar el rol

que cumple el trabajador social frente a los casos de abuso sexual infantil.

Entendiendo que este profesional es quien explora la trama vincular, indaga en la vida

cotidiana de las victimas y sus familias, busca conocer las redes sociales del grupo

familiar, etc. Su especificidad le permite utilizar técnicas, herramientas y estrategias

teórico – metodológicas que sirven para arribar a un diagnóstico, hacer una evaluación de

riesgo y disponer de medidas tendientes a proteger al niño/a victima y restituir los

derechos que fueron violados.

Siguiendo esta línea, es posible reflexionar en cuanto a la importancia de esta

disciplina en relación al abuso sexual infantil: …“muchas veces se ignora el poder que

tiene un informe social, sobre todo en la justicia… el informe del trabajador social es el

que de alguna manera direcciona bastante las resoluciones que toman los jueces no sólo

en el temática del abuso sexual infantil o maltrato…sino también en la temática de la

adopción, los problemas de tenencia, los regimenes de visita, etc”52…

El trabajador social en la intervención de este grave problema, tiene una gran

responsabilidad a su cargo porque está en juego la felicidad, libertad y hasta la vida

misma de los niños/as victimas.

Sí, es cierto….el A.S.I es un tema escabroso para descubrir, denunciar y tratar,

desde todas las perspectivas que se lo pretenda abordar. Sin embargo es un tema que

nos compele a todos, como ciudadanos y más aun como futuros profesionales.

52

Lic. Carmén frías ( trabajadora social)

83

Intervenir y dar tratamiento a las victimas y sus familias es una tarea difícil pero

necesaria para acercar un poco de justicia a esos niños/as que sufren en la más absoluta

soledad…. A esas victimas que han sido socavadas en sus fuerzas y que necesitan de un

diagnostico y tratamiento que ayude a superar sus dramas para continuar sus vidas…

Y en este sentido, a decir del Lic. Jorge Garaventa “Traduzcamos, por un momento,

todos estos horrores en sufrimiento de los niños y las niñas, y preguntémonos, a partir de

allí, ¿cómo se construye, con esta niñez una sociedad feliz y esperanzada en el futuro?”

84

4.5) PAUTAS Y PROPUESTAS PARA LA INTERVENCIÓN Dijimos que el Abuso sexual infantil es un problema muy complejo, por lo tanto para

entenderlo y abordarlo, con atravesamientos múltiples, hace falta sin duda una mirada

integradora, es decir, a participación de más de una disciplina.

Siguiendo esta idea, a continuación se proponen diferentes estrategias para la

intervención de esta problemática:

En relación al Departamento de prevención y protección contra la violencia

familiar y el maltrato infantil:

Aumentar el Nº de profesionales en la institución:

Al tratarse de un problema del cual se incrementa su demanda a diario, se vuelve

sumamente difícil la intervención eficaz, debido a la escasez de recursos humanos. Esta

situación desborda totalmente la capacidad de dar respuesta, teniendo como efecto:

- La demora en las constataciones de las denuncias efectuadas a la línea 102 aún

cuando esto mejoró a partir de la reestructuración de la D.N.A y F con la creación del

Departamento de Admisión de Casos que tiene a su cargo en la actualidad el primer

abordaje, lo que opera de filtro a los casos que ingresan a este Departamento.

- La demora en arribar a los diagnósticos psicológicos y sociales.

- En los tratamientos psicológicos los turnos son demasiados espaciados.

- Es difícil garantizar el seguimiento de los casos

Trabajo en equipo intrainstitucional

Contar con un profesional de abogacía en el equipo, el cual asesorara tanto a

éste como a las victimas y sus familias en relación al circuito legal.

Disponer con más frecuencia de medio de movilidad para trasladarse a los

diferentes domicilios de los casos.

85

Facilidad en el acceso a los recursos materiales que necesita la institución para

funcionar correctamente.

En relación a la Comunidad

La invisibilidad del tema de la violencia en todas sus facetas, sobre todo del abuso

sexual infantil, unida al mito de la sagrada intimidad familiar, a los prejuicios, a los

estereotipos sociales, a las cuestiones genéricas, son cuestiones que favorecen la

persistencia de este fenómeno.

Por lo tanto, se propone llevar la concientización a la comunidad, entendiendo que

cuanto mayor sea el número de personas que se informen acerca del problema, mayor

será la posibilidad de lograr la prevención destinada a evitar el daño.

Para ello esta debe ser implementada tanto en el seno familiar como en la

comunidad misma, generando redes de apoyo social.

En esta línea podemos decir que existen instituciones como los C.I.C (Centro

Integrador Comunitario) donde se podrían realizar charlas o talleres informativos, con

vistas a la prevención, destinados a los padres. En ellos se les explicaría a los adultos

sobre contenidos generales sobre el Abuso Sexual Infantil y la forma en que deben

enseñarle a sus hijos a cuidar sus cuerpos.

En relación al ámbito escolar

La escuela pasa a ser como “el segundo hogar del niño”, debido al tiempo que pasa

en ella, desarrollando y compartiendo actividades con docentes y sus pares.

En este sentido, la escuela se convierte en el “ámbito privilegiado” para detectar un

abuso sexual que puede ocurrirle al niño en “su primer hogar”: la Familia.

Es en el aula donde el niño puede manifestar cambios de comportamiento, tanto en

su forma de actuar, de hablar, de aprender y de relacionarse, los cuales pueden dar

indicios de lo que le sucede en su casa.

En este contexto, es menester que el/la docente este bien informada sobre todo lo

concerniente a esta grave problemática, e incluso estar predispuesta a escuchar al niño,

ya que en ocasiones elijen a su maestra para contarle lo que les sucede… En este punto

adhiero a la Dra. Eva Giberti en el sentido que “es clave adquirir el oficio de escuchar los

relatos de los chicos” para poder creerles y en consecuencia, ayudarlos.

86

En el ámbito escolar se deberían realizar talleres destinados a docentes, directivos y

profesionales de los gabinetes psicopedagógicos, los cuales deben ser llevados a cabo

por personal especializado en la temática.

En el relación a la Familia

En el seno familiar, también es muy importante poder dialogar con los niños y

enseñarles técnicas de autoprotección. En este punto cabe considerar que hay padres

que piensan que hablar sobre este tema es desatar temores en sus hijos, o impedir un

sano desarrollo sexual. Pero es necesario entender que es al contrario, se debe

concientizar a la comunidad que el hecho de hablar sobre el tema es prevenir que los

niños sean victimas de abuso. Y tomar en cuenta que por general los niños reciben bien

este tipo de pautas de educación.

En relación a las distintas disciplinas y profesiones

Como se mencionó anteriormente para lograr una intervención eficaz se debe

apostar a la capacitación permanente sobre este grave problema.

Los profesionales que tienen contacto con las victimas de abuso deben estar

formados teórica y metodológicamente a la hora de intervenir, para así evitar la

revictimización de estos niños que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

En este punto, si bien a lo largo de este trabajo se mencionó distintas profesiones

(abogados, psicólogos, jueces, médicos, trabajadores sociales), me parece Importante

destacar que seria enriquecedor realizar charlas, cursos o talleres destinados a los

efectivos de la Fuerza Policial, ya que son efectivos que a diario tienen contacto con las

personas que denuncian diversos hechos de violencia, y en muchos casos no saben

como actuar o brindar asesoramiento.

En todas las instancias planteadas debería informarse correctamente sobre las leyes

vigentes, a nivel nacional y provincial, en materia de violencia familiar y sobre la

protección Integral a la infancia (Ley 26.061) lo que se convierte en el eje o paradigma

desde el cual se tiene que actuar en estos casos, entendiendo a estos niños victimas

como sujetos pleno de derechos

87

4.6) BIBLIOGRAFIA: Podesta Marta del C armen y Rovea Ofelia Laura. “Abuso Sexual infantil

intrafamilar”. Un abordaje desde el Trabajo Social. Ed. Espacio. 2.003

Intebi V. Irene. “Abuso Sexual Infanti”l. En las mejores familias. Ed. Granica

1.996

Eloisa de Jong; Raquel Basso,Marisa Paira. “La Familia en los albores del

nuevo milenio”. Reflexiones interdisciplinares: Un aporte al trabajo social Ed.Espacio.

2.001

Abuso Sexual Infantil: manual de formación para profesionales Save the

children – Alianza Internacional de Organizaciones no gubernamentales.

Web: www.savethechildren.es

Lamberti- Sanchez y Viar. “Violencia Familiar y Abuso Sexual”.

Ed. Universidad. 2.008

Ficha de cátedra: La especificidad profesional en relación con la opción

paradigmática. Lic. Liliana Magnani

Wainerman Catalina. Vivir en familia. Ed.Losada .Bs.As

Rodriguez Cely Alberto Leonardo. “Intervención Interdisciplinaria en casos de

Abuso Sexual Infanti”l. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (1): 57-70, enero-junio de 2003

Rozanski, Carlos A.; “¿ Denunciar o silenciar?” - Crónica Actual, Bs.As, 2003

Curso de formación para profesionales “ Abuso sexual Infantil” (cod – 27/4)

Modalidad a distancia. www.edumargen.com – septiembre 2.010

www.wikipedia.org

De Mause, Lloyd “Historia de la Infancia”, Alianza Editorial, Madrid, 1994

www.periodismosocial.org.ar/area_infancia_informes.

Eva Giberti (compiladora) “Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y

adolescentes: perspectiva psicológica y social”. Ed. Espacio 2005

Ortiz. P Nelson “ Los derechos de la niñez”. Una visión integral en proceso de

atención” 1997 . Bogota.

Ley Nacional 26.061 Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y

adolescentes -2005

Ley 7.264 de la provincia de Tucumán - Violencia Familiar .2002

88

Fundación Marcelo Chavan - Curso para la promoción del fortalecimiento

familiar – Introducción a la Violencia familiar. Abril 2010 – Tucumán

Dr. Carlos Rozanski - Curso: “Los malos tratos y los abusos sexuales contra

niñas, niños y adolescentes” - Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ciudad Autónoma de Bs.As. - Noviembre 2003.

Ana Valoy – Técnicos superior en psicología social. Especialista en prevención

del abuso sexual Infantil – Fundación E.P.A.S.I ( Equipo de prevención de abuso sexual

infantil) Tucumán – 2.009

Lic. Carmen Frías (trabajadora social)- Mesa panel: “El abuso sexual infantil:

abordaje desde el trabajo social” - Curso: “Los malos tratos y los abusos sexuales contra

niñas, niños y adolescentes” - Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ciudad Autónoma de Bs.As. Noviembre 2003.

Ley de la provincia de Tucumán Nª 6.518 “Maltrato Infantil” –Denuncia y

Procedimiento

UN GRITO EN SOLEDAD Camino por la vida con el alma marchita… sólo el miedo, el dolor, la vergüenza la agitan… siento el frío de muerte, y no hay nada de abrigo... necesito a los otros, y estoy solo, conmigo… Me han herido tan hondo los que tanto he querido, me han robado los sueños, sin haberlos tenido, me han dejado sin fuerzas, sin amor, sin estima, con la fe y la esperanza ya por siempre perdidas. Pero un día cualquiera cuando pude contar susurrando en palabras el tormento vivido, la ilusión me cegó pensé:: conmovido! “que la ley y los jueces cambiarían mi destino”. Y así fue que muy débil empecé otro camino, muy difícil, muy duro de poder transitar, porque lo imperdonable que habían hecho conmigo, paradójicamente, yo debía probar. Cómo puede probarse lo que es imposible, porque hoy todavía nadie pudo inventar, algo que llegue y vea en el fondo del alma, las heridas y marcas que por siempre estarán? Por eso yo les pido en el nombre de todos, a los que de algún modo algo puedan hacer, que recuerden que somos no sólo un expediente, sino aquellos que quieren del infierno volver. Finalmente les dejo estas simples palabras, ojalá que ellas siempre orienten su accionar, porque en su interior llevan nuestra fe confianza y lo que siempre en ustedes esperamos encontrar: Verdad Interés Compromiso Trabajo Intrepidez

Memoria Ayuda

Marta Floux

Citado en el libro de Podesta Marta del C armen y Rovea Ofelia Laura. “Abuso Sexual infantil intrafamilar”. Un abordaje desde el

Trabajo Social. Ed. Espacio. 2.003 -