GOBIERNO DEL ESTADO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 folio 825 GACETA OFICIAL GOBIERNO DEL...

21
GOBIERNO DEL ESTADO ——— H. AYUNTAMIENTO DE TLALNELHUAYOCAN, VER. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 folio 825 REGLAMENTO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS. folio 826 H. AYUNTAMIENTO DE ORIZABA, VER. BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO. folio 827 REGLAMENTO INTERNO. folio 828 GACETA OFICIAL SUMARIO N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Directora ROSSANA POCEROS LUNA Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Enríquez, Ver. Tomo CLXXVIII Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 2 de junio de 2008. Núm. Ext. 178 GOBIERNO DEL ESTADO ——— H. AYUNTAMIENTO DE TLALNELHUAYOCAN, VER. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 DIRECTORIO C. SR. NICOLÁS FERNÁNDEZ ROSAS Presidente Municipal del H. XII Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan ÁLVARO MÉNDEZ ROSAS Síndico EPIFANIA HERNÁNDEZ MÉNDEZ Regidora GERARDO A. ROMERO GUEVARA Secretario del Ayuntamiento TOMASA GÓMEZ HERNÁNDEZ Presidenta del DIF

Transcript of GOBIERNO DEL ESTADO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 folio 825 GACETA OFICIAL GOBIERNO DEL...

GOBIERNO DEL ESTADO———

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNELHUAYOCAN, VER.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010

folio 825

REGLAMENTO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS.

folio 826

H. AYUNTAMIENTO DE ORIZABA, VER.

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO.

folio 827

REGLAMENTO INTERNO.

folio 828

GACETA OFICIAL

SUMARIO

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Directora ROSSANA POCEROS LUNA

Calle Morelos, No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Enríquez, Ver.

Tomo CLXXVIII Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 2 de junio de 2008. Núm. Ext. 178

GOBIERNO DEL ESTADO———

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNELHUAYOCAN, VER.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO2008-2010

DIRECTORIO

C. SR. NICOLÁS FERNÁNDEZ ROSASPresidente Municipal del H. XII

Ayuntamiento de Tlalnelhuayocan

ÁLVARO MÉNDEZ ROSASSíndico

EPIFANIA HERNÁNDEZ MÉNDEZRegidora

GERARDO A. ROMERO GUEVARASecretario del Ayuntamiento

TOMASA GÓMEZ HERNÁNDEZPresidenta del DIF

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 81

medidas de seguridad necesarias en los establecimientos mer-cantiles o en bienes de uso común o de dominio público.

Artículo 173. Cuando la autoridad municipal competente,ordene alguna de las medidas de seguridad, indicará al afecta-do, cuando procedan, las acciones que debe de llevar a cabopara subsanar las irregularidades que motivaron la imposiciónde dichas medidas, así como los plazos para la realización, a finde que una vez cumplidas éstas, se ordene el retiro de la medidade seguridad impuesta.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Reglamento entrará en vigor tres díasdespués de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado.

Segundo. Se otorga un plazo de noventa días naturales apartir de la vigencia del presente reglamento, para que los pro-pietarios o poseedores de los establecimientos comerciales,industriales y de servicios realicen los trámites y adaptacionesnecesarias para adecuarse a las disposiciones de este regla-mento.

Tercero. En relación con los permisos, licencias y cédulasde empadronamiento para el establecimiento de giros comercia-les, industriales y de servicios que se hayan otorgado por admi-nistraciones municipales anteriores y que no estén siendo utili-zadas por sus titulares, con la entrada en vigor del presentereglamento, estos gozarán de un plazo de treinta días naturalespara el inicio de operación, de lo contrario serán cancelados.

Cuarto. Con la entrada en vigor de este reglamento seabrogan todas las disposiciones municipales que se opongan aeste ordenamiento.

Quinto. En la medida en que se modifiquen las condicionessocioeconómicas de este Municipio, en virtud de su crecimien-to demográfico y desarrollo de actividades productivas, modifi-cación de las condiciones políticas y múltiples aspectos de lavida comunitaria el H. Ayuntamiento que corresponda adecuaráel presente Reglamento Municipal, con el fin de preservar suAutoridad Institucional y propiciar el desarrollo armónico de lasociedad.

Sexto. Lo no previsto en este reglamento será resuelto por elH. Ayuntamiento mediante acuerdo de Cabildo.

Dado en la sala de Cabildo del H. Ayuntamiento deTlalnelhuayocan, Veracruz de Ignacio de la Llave, a los diez díasdel mes de abril del año de dos mil ocho.

folio 826

H. AYUNTAMIENTO DE ORIZABA, VER.———

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Que derivado de las condiciones jurídicas quela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos leotorga a los Municipios del País, a partir de la reforma al artículo115, realizada en Diciembre de 1999, éstos tienen la naturalezajurídica de Órganos de Gobierno, así como la Ley número 531reformada el 5 de agosto del 2005, establece la obligación de losAyuntamientos de expedir el Bando de Policía y Gobierno, con-forme a las condiciones jurídicas vigentes.

SEGUNDO. Que la modernización normativa debe ser unaconstante para todos los municipios del país, en virtud del cre-cimiento económico, jurídico, político y social; lo anterior, paraque el Gobierno Municipal se conduzca dentro del marco de lalegalidad, y que los actos de autoridad sean legítimos.

TERCERO. Que el Reglamento de Bando de Policía y Go-bierno es el más importante dado que tiene una doble vertiente,fija los principios sobre los que adquiere vida jurídica el gobier-no municipal, y además sienta las bases sobre los procedimien-tos administrativos y de gobierno para el Municipio de Orizaba.

CUARTO. Que es conveniente que el municipio armonicesus acciones de Gobierno con apego a su Plan de DesarrolloMunicipal y acorde con los Planes Estatal y Nacional de Desa-rrollo.

QUINTO. Que de acuerdo a las facultades que le confiere elArtículo 115 fracción II de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, Artículo 71 de la Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Veracruz - Llave, Artículos 34 y35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley número 531en el Estado de Veracruz que establece las bases generales parala expedición de bandos de policía y gobierno, reglamentos,circulares y disposiciones administrativas de observancia ge-neral de orden municipal, y en el nombre del Municipio de Orizaba,el H. Ayuntamiento Constitucional, expide el siguiente regla-mento de: "BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO"

BANDO DE POLICIA Y GOBIERNOTÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALESCAPÍTULO I

DEL BANDO MUNICIPAL DE POLICÍA Y GOBIERNO

ARTÍCULO 1. El presente BANDO DE POLICIA Y GOBIER-NO es de interés público y de observancia general para todos

Página 82 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

los habitantes, vecinos y transeúntes de este Municipio y tienepor objeto mantener el orden público, la seguridad y la tranqui-lidad de las personas estableciendo normas generales básicaspara lograr una mejor organización territorial, ciudadana y degobierno; orientar las políticas de la Administración Pública delMunicipio para una gestión eficiente y eficaz del desarrollo po-lítico, económico, social y cultural de sus habitantes y; estable-cer las bases para una delimitación clara y eficiente del ámbitode competencia de las autoridades municipales, que facilite lasrelaciones sociales en un marco de seguridad pública.

ARTÍCULO 2. Es deber de todo ciudadano colaborar con lasautoridades a solicitud de éstas, para el cumplimiento del objetoindicado en el artículo anterior. Todo ciudadano puede denun-ciar ante las autoridades correspondientes, las conductas queinfrinjan este Bando o cualquier otro reglamento de caráctermunicipal.

ARTÍCULO 3. Este Bando, los reglamentos, los planes, pro-gramas, acuerdos, circulares y demás disposiciones administra-tivas, son de observancia general y obligatoria en todo el terri-torio municipal para las autoridades, los vecinos, habitantes,visitantes y transeúntes del Municipio, y sus infracciones se-rán sancionadas conforme a lo que establezcan las propias dis-posiciones municipales.

ARTÍCULO 4. Corresponderá la aplicación del presente ban-do, reglamentos y demás disposiciones administrativas de ca-rácter general al Ayuntamiento por conducto del PresidenteMunicipal, a través del Edil que presida la Comisión de Gober-nación. Las sanciones a las infracciones cometidas a este orde-namiento serán aplicadas al infractor, sin perjuicio de las res-ponsabilidades civiles o penales que le resulten.

CAPÍTULO IIDEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 5. El régimen jurídico del Municipio de Orizaba,se rige por lo previsto en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre ySoberano de Veracruz-Llave, en la Ley Orgánica del MunicipioLibre para el Estado de Veracruz, en este Bando de Policía yGobierno, Reglamentos, Circulares y demás disposiciones deobservancia general y obligatoria que emita el Ayuntamientodentro del ámbito de su competencia y en el ejercicio de susfacultades.

ARTÍCULO 6. El Municipio de Orizaba es parte integrantede la división territorial, de la organización política y administra-tiva del Estado de Veracruz - Llave; es una entidad públicainvestida de personalidad jurídica y capacidad política y admi-nistrativa para la consecución de sus fines. Así mismo goza deautonomía en lo concerniente a su régimen interior; cuenta conterritorio, población y gobierno propios; y está gobernado por

un Ayuntamiento de elección popular directa, no existiendoautoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.

ARTÍCULO 7. Las autoridades municipales tienen compe-tencia plena sobre el territorio del Municipio de Orizaba paradecidir sobre su organización política, administrativa y sobre laprestación de los servicios públicos de carácter municipal, ajus-tándose a lo dispuesto por la Constitución Federal, la Estatal ylas Leyes Federales y Estatales relativas.

CAPÍTULO IIIFINES DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 8. Es fin esencial del Municipio lograr el bienes-tar general de sus habitantes, por lo tanto, las autoridades mu-nicipales deben sujetar sus acciones a los siguientes mandatos:

I. Preservar la dignidad de la persona humana y, en conse-cuencia, las garantías individuales establecidas en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la Consti-tución estatal;

II. Salvaguardar y garantizar la integridad territorial del Mu-nicipio;

III. Garantizar la seguridad jurídica, con la observancia delmarco normativo que rige al Municipio. Para ello deberá aplicarlas leyes de conformidad con la jerarquía del orden normativodel sistema jurídico mexicano, dentro del ámbito de su compe-tencia;

IV. Revisar y actualizar la reglamentación municipal, de acuer-do con las necesidades de la realidad social, económica y polí-tica del Municipio;

V. Satisfacer las necesidades colectivas de los vecinos yhabitantes del municipio, mediante la adecuada prestación delos servicios públicos municipales;

V. Promover y organizar la participación ciudadana e incluirlos resultados de dicha participación en el diseño, ejecución,instrumentación y evaluación de los planes y programas muni-cipales;

VII. Promover el adecuado y ordenado desarrollo urbano detodos los centros de población del Municipio, mediante el dise-ño e implementación de los planes y programas correspondien-tes,

VIII. Conducir y regular la planeación del desarrollo delMunicipio, recogiendo la voluntad de los habitantes para laelaboración de los planes respectivos;

IX. Administrar justicia en el ámbito de su competencia;X. Salvaguardar y garantizar, dentro de su territorio, la segu-

ridad y el orden público;XI. Promover e impulsar el desarrollo de las actividades eco-

nómicas, agrícolas, industriales, comerciales, artesanales, turís-ticas, deportivas y demás que se señalan en la Ley OrgánicaMunicipal o que acuerde el Ayuntamiento. Para tal efecto, debeimplementar los programas correspondientes, con la participa-ción de los sectores social y privado, en coordinación con las

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 83

entidades, dependencias y organismos estatales y federalescorrespondientes;

XII. Coadyuvar a la preservación de la ecología y a la pro-tección y mejoramiento del medio ambiente del Municipio, através de acciones propias, delegadas o concertadas;

XIII. Garantizar la salubridad e higiene pública;XIV. Promover e instrumentar la inscripción de los habitan-

tes del Municipio al padrón municipal;XV. Preservar y fomentar los valores cívicos, culturales y

artísticos del Municipio, para acrecentar la identidad municipal;XVI. Promover y garantizar la consulta popular, de tal mane-

ra que permita a los habitantes ser escuchados y participar acti-vamente en la toma de decisiones en las políticas públicas asícomo en la supervisión de su gestión;

XVII. Propiciar la institucionalización del servicio adminis-trativo de carrera municipal;

XVIII. Promover el bienestar social de la población con laimplementación de programas de educación, asistencia social,salud y vivienda; y

XIX. Auxiliar a toda persona que se encuentre imposibilita-da para moverse por sí misma, a los menores de edad y personascon incapacidad mental.

ARTÍCULO 9. Para el cumplimiento de sus fines y funcio-nes, el Ayuntamiento y demás autoridades municipales tienenlas atribuciones establecidas en la Constitución de la Repúbli-ca, la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave, lasLeyes Federales, Estatales, la Ley Orgánica del Municipio Li-bre, el presente Bando y los demás Reglamentos, Circulares yDisposiciones administrativas de observancia general.

CAPÍTULO IVNOMBRE Y ESCUDO

ARTÍCULO 10. El Nombre y el Escudo del Municipio son susigno de identidad y su símbolo representativo, respectivamen-te. Sin perjuicio de lo anterior, el Ayuntamiento puede utilizar unLogotipo Institucional, el cual será aprobado en Cabildo por lomenos con el voto de las dos terceras partes de los Ediles.

ARTÍCULO 11. "Orizaba" es el nombre oficial del Munici-pio, de conformidad con lo que establece el artículo 9 de la LeyOrgánica del Municipio Libre y solo podrá ser modificado a

solicitud del Ayuntamiento, mediante las formalidades estable-cidas en la Ley Orgánica mencionada.

El nombre proviene del vocablo náhuatl Ahauializapan cuyatraducción es "lugar donde abunda el agua", se le ha bautizadocon muchos nombres porque la ciudad de las "aguas alegres"ORIZABA ha inspirado a poetas, novelistas, escritores y soña-dores dentro y fuera de sus límites; ciudad que está encerrada oencajonada en un valle veracruzano, que da su nombre a toda laregión. Ciudad que es bautizada por la llovizna y custodiada porun volcán. Ciudad de mitos y realidades, Ciudad y valle de milnombres.

ARTÍCULO 12. El escudo de Orizaba es el símbolo represen-tativo del Municipio, describe las características y cualidadesque identifican a este lugar a través de su leyenda que orla alEscudo y que es la siguiente: "Benigno el clima, fértil el suelo,cómodo el sitio y leal el pueblo ".

Todas las oficinas públicas municipales deberán exhibir elescudo del Municipio. Bajo el escudo se asentará la leyenda <H. Ayuntamiento de Orizaba >, así mismo, deberán exhibirse elEscudo, el Nombre y el Logotipo Institucional en forma ostensi-ble en los documentos oficiales y en los bienes que integran elpatrimonio municipal y se les observará el respeto y el decoroque se les deben guardar.

El Nombre, el Escudo y el Logotipo Institucional del munici-pio serán utilizados exclusivamente por las Instituciones Públi-cas. Toda reproducción del escudo municipal deberá corres-ponder fielmente al modelo original y deberá estar autorizadapor el Ayuntamiento.

El Escudo de Armas de Orizaba, concedido en 1776 por elRey Carlos III, refleja las condiciones y cualidades que prevale-cen en la región y que son de acuerdo al lema: "Benigno el clima,fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo".

Consta de cuatro cuarteles y tiene en el centro el Escudo yArmas de España, los famosos castillos y leones de oro, encampos respectivos de plata y de gules.

El primer cuartel tiene 5 estrellas de plata, el segundo unroble de oro; el tercero un león rampante y el cuarto un navío dela época.

Un águila caudal coronada sostiene con el pico el escudo yun listón en el que se sienta el lema.

El nombre y escudo del municipio, solo podrán ser cambia-dos de conformidad con lo que establece la Ley Orgánica delMunicipio Libre y la Constitución Política para el Estado deVeracruz-Llave, sin embargo, el Logotipo Institucional podráser cambiado con la aprobación de las dos terceras partes delcabildo.

Página 84 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

ARTÍCULO 13. El uso del Nombre, Escudo y LogotipoInstitucional, queda reservados para los documentos, vehícu-los, inmuebles, avisos y letreros de carácter oficial.

ARTÍCULO 14. En el Municipio son símbolos obligatoriosla Bandera, el Himno y Escudo Nacionales, así como el Escudoy el Himno del Estado. El uso de estos símbolos está sujeto a lodispuesto por los ordenamientos federales y la Constituciónestatal.

TÍTULO SEGUNDODEL TERRITORIO MUNICIPAL

CAPÍTULO ÚNICOEXTENSIÓN, LÍMITES Y COLINDANCIAS

ARTÍCULO 15. El territorio del Municipio cuenta con unasuperficie de 27.97 Kilómetros cuadrados y tiene las siguientescolindancias: limita al norte con los municipios de MarianoEscobedo e Ixhuatlancillo, al sur con Rafael Delgado, al estecon Ixtaczoquitlán y al oeste con Río Blanco.

ARTÍCULO 16. El territorio del Municipio de Orizaba, estádividido por Manzanas, ya que éste, únicamente está constitui-do por la Cabecera Municipal, de acuerdo con la Ley Orgánicadel Municipio Libre; sin embargo, para su organización territo-rial y administrativa se divide en Colonias, Unidades Habitacionalesy Fraccionamientos, siendo éstos los siguientes

COLONIAS:

1.- San Miguel Tlachichilco.2.- Santa María Tlachichilco.3.- Lourdes.4.- Unión Obrera.5.- Salvador Gonzalo García.6.-Cerritos.7.- Los Arcos.8.- Los Naranjos.9.- Abelardo L. Rodríguez.10.- Unidad y Trabajo.11.- Espinal.12.- Luís Donaldo Colosio.13.- Santa Cruz.14.- 10 de Mayo.15.- San Carlos.16.- Galán.17.- Zapata Norte.18.- Zapata Sur.19.- Celulosa.20.- Edén.21.- Adolfo López Mateos.

22.- San Juan Bosco.23.- Centro.24.- Los Maestros.25.- Cuauhtémoc.26.- Ignacio A. Muñoz.27.- Guadalupe Victoria.28.- Alianza29.- Urbano Librado Rivera.30.- Cidosa.31.- Carlos Marx.32.- Agrícola Librado Rivera.33.- Moctezuma.34.- Dante Delgado.35.- Heriberto Jara.36.- Empleados Moctezuma.37.- Terrícola.38.- Cuartos de Quintana.39.- Los Maestros.40.- Los Electricistas.41.- Miguel Hidalgo.42.- Emilio Suberbie.43.- Francisco Ferrer Guardia.44.- Benito Juárez.45.- Pradera.46.- Adalberto Tejeda.47.- Rincón Chico.48.- Arboledas.49.- Rincón Grande.50.- Paraíso.51.- Ruiz Cortínes.52.- Agrícola Moctezuma.53.- Rafael Alvarado.54.- El Yute 155.- El Yute 256.- Barrio Nuevo.57.- Miguel Alemán.58.- Ex toreo.

UNIDADES HABITACIONALES:

1.- U.H. Indeco.2.- U.H. Pensiones.3. - U.H. Crom.4. - U.H. Chayotal.5.- U.H. Solidaridad.6.- U.H. Santa Ana 17.- U.H. Santa Ana 28.- U.H. Tulipanes 19.- U.H. Jardín 110.- U.H. Jardín 211.- U.H. Quetzalcóatl.12.- U.H. Canacintra.13.- U.H. CROC.14.- U.H. Tecnológica.

Lunes 2 de juniode 2008 GACETA OFICIAL Página 85

15. - U.H. Fovissste 116. - U.H. Fovissste 217.- U.H. San José.18.- U.H. Pluviosilla.19.- U.H. Daniel Sierra.20.- U.H. 27 de Mayo.21.- U.H. Alamedas.22.- U.H. Francisco Vera.23.- U.H. Hogares Ferrocarril.24.- U.H. Ignacio de la Llave.25.- U.H. Palmeras.26.- U.H. Carlos R. Smith.27.- U.H. Ojo de Agua.28.- U.H. Fidel Velásquez.29.- U.H. Jardín.30.- U.H. El Trébol.31.- U.H. Mirador.32.- U.H. S.T.S.S

FRACCIONAMIENTOS:

1.- Fraccionamiento Valle Dorado.2.- Fraccionamiento Aries.3.- Fraccionamiento Las Lomas.4.- Fraccionamiento los Taxistas.5.- Aries.6.- La Joya.7.- Electricistas.8.- El Edén.9.- Jardín.10.- Solidaridad I.11.- Solidaridad II.12.- Solidaridad III.13.- San Josè.14.- Villas de Orizaba.15.- San Alejandro.16.- Jardín I.17.- Jardín II.18..- Santa Gertudris.19.- Palmeras I.20.- Palmeras II.21.- Real de Palmeras.22.- Circuito San Francisco.23.- Villas del Carmen.24.- Santa Elena.25.- De los Taxistas.26.- Petrolera.27.- Jazmín.28.- Las Haciendas.29.- Los Naranjos.30.- Molino de la Alianza.

Y todos aquellos que con posterioridad al presente Ban-co se autoricen por el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 17. Ninguna autoridad municipal podrá hacermodificaciones al territorio o división política del municipio, estasolo procederá en los términos establecidos por la ConstituciónPolítica del Estado y la Ley Orgánica del Municipio Libre.

TÍTULO TERCERODE LA POBLACIÓN

CAPÍTULO IHABITANTES, VECINOS Y TRANSEÚNTES.

ARTÍCULO 18. Las relaciones entre las autoridades munici-pales, los servidores públicos, los empleados municipales y lapoblación del municipio se llevarán a cabo respetando la digni-dad de la persona humana y acatando la ley, lo cual es funda-mento del orden público, la paz social y el bien común.

ARTÍCULO 19. Dentro de la jurisdicción municipal, las per-sonas pueden ostentar las siguientes condiciones políticas:

I. Habitante;II. Vecino; yIII. Visitante o transeúnte.

ARTÍCULO 20. Son habitantes del municipio losveracruzanos con domicilio establecido en el mismo, así comolos que sean vecinos de éste.

Son vecinos del municipio las personas con domicilio esta-blecido dentro de su territorio, con una residencia mínima de unaño, la que acreditarán mediante constancia que expida el Jefede Manzana y que además estén inscritas en el padrón munici-pal correspondiente, lo que deberán hacer en el plazo de tresmeses después de su llegada.

El domicilio de una persona física es el lugar donde residecon el propósito de establecerse en el; a falta de éste, el lugar enque tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de unoy otro, el lugar en que se halle.

Los habitantes y vecinos del municipio, además de los dere-chos y obligaciones que les señala la Ley Orgánica del Munici-pio Libre, tendrán los siguientes:

I. DERECHOS:a). Ser consultados para la realización de las obras por co-

operación;b). Ejercitar la acción legal para hacer del conocimiento de

las autoridades municipales la existencia de actividades moles-tas, insalubres, peligrosas y nocivas;

c). Incorporarse a los grupos organizados de servicio social,de participación ciudadana o de beneficio colectivo existentesen el municipio; y

Página 86 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

d). Los demás que otorguen la Constitución Política Fede-ral, la particular del Estado y las disposiciones aplicables.

II. OBLIGACIONES:a). Auxiliar a las autoridades en la conservación de la salud

individual y colectiva, así como colaborar con las autoridadesen el saneamiento del municipio.

b). Utilizar el suelo de acuerdo con las normas establecidasen el Plan Municipal de Desarrollo y conforme al interés gene-ral;

c). Promover entre ellos la conservación y el enriquecimien-to del patrimonio histórico, cultural y artístico del municipio;

d). Bardear y desmalezar los predios baldíos de su propie-dad, comprendidos dentro de la zonas urbanas del municipio;

e). Pintar las fachadas de los inmuebles de su propiedad oposesión, cuando menos una vez al año; y/o mantenerlas enbuen estado.

f). Mantener aseados los frentes de su domicilio, negocio ypredios de su propiedad o posesión;

g). Tener colocada en la fachada de su domicilio, en lugarvisible, la placa con el número oficial asignado por al autoridadmunicipal;

h). Integrarse al Comité Municipal de Protección Civil, parael cumplimiento de los fines de interés general y para los casosde grave riesgo, catástrofe o calamidad pública;

i). Utilizar adecuadamente los servicios públicos municipa-les, procurando su conservación y mejoramiento;

k). Denunciar ante la autoridad municipal a quien se le sor-prenda robando, maltratando o simplemente retirando de su lu-gar rejillas, tapas, coladeras y brocales del sistema de agua po-table y drenaje, lámparas y cable de alumbrado público, botespúblicos de basura o cualquier otro tipo de mobiliario o infraes-tructura urbano.

l). Abstenerse de arrojar basura, desperdicios sólidos, líqui-dos o solventes tales como gasolina, gas LP, petróleo y susderivados, sustancias tóxicas o explosivas a las alcantarillas,cajas de válvula, parques y jardines, a la vía pública y a lasinstalaciones de agua potable y drenaje;

m). Participar con las autoridades municipales en la preser-vación y restauración del ambiente; en el establecimiento, con-servación y mantenimiento de viveros; en la forestación yreforestación de zonas verdes, así como cuidar y conservar losárboles situados frente y dentro de su domicilio;

n). Vacunar a los animales domésticos de su propiedad, con-forme a lo establecido en los reglamentos respectivos, y evitarque deambulen en lugares públicos;

o). Acudir a los centros de verificación de emisores contami-nantes para revisar sus vehículos de propulsión motorizada, enlos términos y lugares señalados para tal efecto;

p). Observar, en todos sus actos, respeto a la dignidad hu-mana y a las buenas costumbres; y,

q). Las demás que establezcan la Constitución Política Fe-deral, la particular del Estado y otras disposiciones aplicables.

La violación de los derechos y el incumplimiento de cual-quiera de las obligaciones establecidas en el artículo anterior,deben ser sancionados por las autoridades municipales compe-tentes de conformidad con lo previsto en el Título Décimo Pri-mero de este Bando, y demás reglamentos y leyes aplicables

ARTÍCULO 21. Los extranjeros que de manera habitual otransitoria residan en el territorio municipal, deben inscribirseen el padrón de extranjeros que lleve la Secretaría del Ayunta-miento, y no podrán de ninguna manera, inmiscuirse en losasuntos políticos del Municipio, en los términos establecidospor la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ARTÍCULO 22. Se consideran transeúntes las personas quesin residir habitualmente en el Municipio, permanecen tempo-ralmente o transitan en su territorio.

Son obligaciones de los transeúntes cumplir con las dispo-siciones de este Bando, de los reglamentos municipales y de-más ordenamientos legales, así como respetar a las autoridadesmunicipales legalmente constituidas.

ARTÍCULO 23. La vecindad se pierde por:

I. Ausencia declarada judicialmente.II. Manifestación expresa de residir fuera del territorio del

Municipio.III. Por muerte.

La vecindad no se pierde si el vecino se traslada a residir aotro lugar para desempeñar un cargo de elección popular o pú-blico, una comisión de carácter oficial o para participar en ladefensa de la Patria y de sus instituciones.

Los servidores públicos, los militares en servicio activo, losestudiantes, los confinados y los reos sentenciados a pena pri-vativa de libertad tendrán domicilio y no vecindad en el Muni-cipio, solo por sus destinos o comisiones, por los estudios opor estar extinguiendo condenas.

CAPÍTULO IIPADRONES MUNICIPALES.

ARTÍCULO 24. Los Padrones Municipales contendrán losnombres, apellidos, fecha de nacimiento, origen, profesión uocupación y estado civil de cada habitante y vecino del Muni-cipio y de los extranjeros residentes en el mismo. El padrónmunicipal respectivo tendrá carácter de instrumento públicofehaciente para todos los efectos legales y administrativos.

ARTÍCULO 25. Los datos contenidos en los padrones mu-nicipales constituirán prueba de la residencia y clasificación dela población del Municipio, carácter que se acreditará por mediode una certificación expedida por el Secretario del Ayun-tamiento.

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 87

ARTÍCULO 26. Para la regulación de las actividades econó-micas de los habitantes y vecinos del municipio, el cobro de lascontribuciones municipales, la expedición de certificaciones yotras funciones que le sean propias, el Ayuntamiento llevará lossiguientes padrones:

I. Padrón municipal de establecimientos mercantiles, quecontendrá los registros:

a). Comerciales;b). Industriales; yc). De servicios;

II. Padrón de contribuyentes del impuesto predial o padróncatastral;

III. Padrón de usuarios de los servicios de agua y sanea-miento;

IV. Padrón de proveedores, prestadores de servicios y con-tratistas de la administración pública municipal;

V. Padrón municipal del personal adscrito al Servicio MilitarNacional;

VI. Padrón municipal para el control de vehículos;VII. Padrón de automovilistas y choferes;VIII. Padrón de extranjeros;IX. Padrón de licencias de conductores de vehículos;X. Padrón de Jefes de Manzana;XI. Padrón de peritos responsables de obra;XII. Padrón de infractores del Bando; yXIII. Los demás que por necesidades del servicio se requie-

ra llevar.

ARTÍCULO 27. Los padrones o registros a que se refiere elartículo anterior son documentos de interés público y deberáncontener única y exclusivamente aquellos datos necesarios paracumplir con la función para la cual se crean.

El Reglamento Interno del Ayuntamiento determinará lasentidades y dependencias que serán responsables de su confir-mación y actualización.

Las autoridades y el público en general podrán acceder, cuan-do acrediten tener interés jurídico, al contenido de los padro-nes, por conducto del Secretario del Ayuntamiento.

TÍTULO CUARTOORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DEL GOBIERNO MUNICIPAL

CAPÍTULO IDE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

ARTÍCULO 28. El Gobierno del Municipio de Orizaba, estádepositado en un cuerpo colegiado que se denomina Ayunta-miento, el cual es el órgano supremo del mismo.

ARTÍCULO 29. El Ayuntamiento es el Órgano de Gobiernoa cuya decisión se someten los asuntos de la AdministraciónPública Municipal. Está Integrado por un Presidente Municipal,un Síndico y el número de Regidores que señale la Ley.

Para los efectos del presente Bando, corresponde al Presi-dente Municipal la ejecución de los acuerdos del Ayuntamien-to, así como asumir con eficiencia y eficacia la prestación de losServicios Públicos Municipales; por lo tanto será el titular de laAdministración Pública Municipal y contará con todas aquéllasfacultades que le concede la Ley Orgánica del Municipio Libreen el Estado de Veracruz-Llave.

ARTÍCULO 30. El Ayuntamiento puede, de oficio, anular,modificar o suspender las resoluciones adoptadas por el Presi-dente Municipal o demás órganos y autoridades municipales,cuando estas sean contrarias a la Ley, Reglamentos o disposi-ciones del Ayuntamiento, sin sujetarse a procedimientos o normaalguna, cuando sea a petición de parte, ésta estará a lo establecidoen el procedimiento contencioso administrativo municipal.

ARTÍCULO 31. El Ayuntamiento está obligado a celebrar lassesiones de cabildo que sean necesarias para el cumplimientode sus obligaciones, teniendo como mínimo dos sesiones almes como lo señala la Ley Orgánica del Municipio Libre para elEstado de Veracruz-Llave, asimismo dichas sesiones deberánguardar la estricta observancia de las disposiciones señaladasen el ordenamiento citado.

ARTÍCULO 32. Para estudiar, examinar y resolver los proble-mas municipales, así como para vigilar que se ejecuten las dis-posiciones y acuerdos tomados en sesiones de Cabildo, el Ayun-tamiento designará las comisiones correspondientes según loprevisto por las leyes aplicables.

CAPÍTULO IIDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

ARTÍCULO 33. Para el mejor despacho de la AdministraciónPública Municipal, se buscará aplicar formulas de máxima efica-cia, tanto en la racionalización del gasto, como en el resultadodel ejercicio; de tal manera que existirá el numero necesario deentidades y dependencias que atiendan la prestación de losservicios públicos, promuevan y fomenten la participación so-cial, el desarrollo económico y la obra pública y, desde luego,como objetivo primordial, la calidad de vida para los habitantesdel municipio.

Son Autoridades Municipales: El Presidente Municipal, elSíndico y los Regidores.

Son Funcionarios Municipales: El Secretario del Ayunta-miento y el Tesorero.

Los Titulares de las Dependencias tendrán a su cargo laejecución del presente Bando y de la reglamentación del áreacorrespondiente.

Página 88 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

Son autoridades auxiliares del Ayuntamiento; los jefes demanzana y demás organismos establecidos por la Ley y los queapruebe el Cabildo con facultades expresamente señaladas enla Ley Orgánica del Municipio Libre.

ARTÍCULO 34. Ningún servidor público municipal podráprestar al mismo tiempo sus servicios en el Gobierno Federal,Estatal o en otros municipios, salvo previa autorización del Con-greso o de la Diputación permanente. Quedan exceptuados deesta disposición los servicios relacionados con la docencia ylos cargos de carácter honorífico en asociaciones científicas,artísticas o de beneficencia, y los contratados bajo el régimende honorarios, siempre y cuando no interfieran con el cumpli-miento de sus obligaciones, de conformidad con la Ley de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos para el estado deVeracruz-Llave.

CAPÍTULO IIIDE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Administración Pública Centralizada

ARTÍCULO 35. La Administración Pública Municipal Cen-tralizada se encontrará a cargo de las siguientes dependencias,mismas que están subordinadas al Presidente Municipal para elejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas:

I.Dirección de Desarrollo SocialII.Dirección de Desarrollo Económico;III.Dirección de Finanzas;IV.Dirección de Obras Públicas y Servicios Municipales;V. Dirección de Seguridad Pública Municipal.VI. Las que se consideren necesarias para el buen funciona-

miento del Ayuntamiento

De igual forma coadyuvarán al buen funcionamiento de laAdministración Pública Municipal:

I. Departamento Jurídico;II. Contraloría Municipal;III. Las coordinaciones de las direcciones autorizadas.

ARTÍCULO 36. Las dependencias citadas en el artículo an-terior deben conducir sus actividades en forma programada,con base en las políticas y objetivos previstos en el Plan deDesarrollo Municipal. Su estructura orgánica y funciones de-ben obedecer a lo previsto en el Reglamento Interno de la Admi-nistración Pública Municipal para Orizaba.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA

ARTÍCULO 37. La Administración Pública Para-municipalcomprende:

I. Los Organismos Públicos Descentralizados de caráctermunicipal que establezca el Ayuntamiento;

II. Las Empresas de Participación Municipal mayoritaria, yIII. Los Fideicomisos en los que el municipio sea

fideicomitente.

ARTÍCULO 38. Las dependencias y los órganos de la admi-nistración pública municipal, tanto centralizada como descen-tralizada, están obligados a coordinar entre si sus actividades ya proporcionarse la información oficial necesaria para el buenfuncionamiento de sus actividades y funciones.

El Ayuntamiento está facultado para decidir sobre cualquiercontroversia que se suscite respecto de la competencia de losórganos de la administración pública municipal en lo no previs-to por este Bando y el Reglamento Interno de la AdministraciónPública Municipal.

ARTÍCULO 39. Los Jefes de Manzana y las AutoridadesAuxiliares tienen las atribuciones y limitaciones que establez-can la Ley Orgánica del Municipio Libre, el presente Bando, losreglamentos, circulares y disposiciones administrativas quedetermine el Ayuntamiento, y específicamente estarán a lo es-tablecido en el Reglamento Interior de la Administración Públi-ca Municipal.

TÍTULO QUINTODE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

CAPÍTULO IINTEGRACIÓN

ARTÍCULO 40. Por servicio público se entiende toda pres-tación concreta que tienda a satisfacer las necesidades públi-cas municipales. La prestación de los servicios públicos co-rresponde al Ayuntamiento, quien podrá cumplir con dichasobligaciones de manera directa o con la concurrencia de losparticulares, de otro Municipio, del Estado o de la Federación, omediante concesión a particulares, conforme a la Ley OrgánicaMunicipal.

ARTÍCULO 41. Son servicios públicos municipales, en for-ma enunciativa y no limitativa, los siguientes:

I. Agua potable, drenaje y alcantarillado;II. Alumbrado público;III. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición

final de residuos sólidos municipales;IV. Mercados;V. Panteón;VI. Rastro;VII. Parques y jardines y su equipamiento;VIII. Promoción y organización de la sociedad para la

planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equi-librio ecológico, y

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 89

IX. Los demás que el Ayuntamiento declare como necesa-rios ya de beneficio de Orizaba , de conformidad con lo dispues-to por el artículo 115 Constitucional.

ARTÍCULO 42. En coordinación con las autoridades Esta-tales y Federales, en el ámbito de su competencia, y atendiendoa las facultades concurrentes y coincidentes, el Ayuntamientoatenderá los siguientes servicios públicos:

I. Educación y Cultura;II. Salud Pública y Asistencia social;III. Saneamiento y conservación del medio ambiente;IV. Conservación y rescate de los bienes materiales e histó-

ricos de los centros de población.

ARTÍCULO 43. No pueden ser motivo de concesión a parti-culares, la prestación de los servicios públicos siguientes:

I. Agua potable, drenaje y alcantarillado;II. Alumbrado público;III. Control y ordenación del desarrollo urbano;IV. Seguridad pública;V. Los que afecten la estructura y organización municipal.

CAPÍTULO IIORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 44. En todos los casos los servicios públicosdeben ser prestados en forma continua, regular general y uni-forme.

Corresponde al Ayuntamiento la reglamentación de todo loconcerniente a la organización, administración, funcionamien-to, conservación y explotación de los servicios públicos a sucargo. Dicha facultad debe ser ejercitada por el Ayuntamientocon exacta observancia a lo dispuesto por el presente Bando ydemás leyes aplicables.

ARTÍCULO 45. Cuando un servicio público se preste con laparticipación del Municipio y los particulares, la organización ydirección del mismo, estará a cargo del Ayuntamiento.

ARTÍCULO 46. El Ayuntamiento puede convenir con losAyuntamientos de cualesquiera de los Municipios vecinos, asícomo con el Gobierno del Estado, sobre la prestación conjuntade uno o más servicios públicos, cuando así fuere necesario.

Cuando el convenio se pretenda celebrar con un Municipiovecino que pertenezca a otro Estado, éste deberá ser aprobadopor las legislaturas estatales respectivas. En ambos casos seestará a lo previsto por la Ley Orgánica del Municipio Libre ydemás leyes aplicables.

En el caso de que desaparezca la necesidad de coordinacióno colaboración para la prestación de un servicio público, el Ayun-tamiento puede dar por terminado el convenio a que se refiere el

presente artículo, o convenir la remunicipalización del serviciopúblico en cuestión.

CAPÍTULO IIICONCESIONES

ARTÍCULO 47. Los servicios públicos puedenconcesionarse a los particulares. La concesión se otorgará porconcurso, con la aprobación del Ayuntamiento, para lo cualéste celebrará convenios con los concesionarios. Estos conve-nios deben contener las cláusulas con arreglo a las cuales seotorgará el servicio público, incluyendo en todo caso las si-guientes bases mínimas:

I. El servicio objeto de la concesión y las características delmismo;

II. Las obras o instalaciones que hubiere de realizar el con-cesionario y que deben quedar sujetas a la restitución y lasobras e instalaciones que por su naturaleza no queden com-prendidas en dicha restitución;

III. Las obras o instalaciones del municipio, que se otorguenen arrendamiento al concesionario;

IV. El plazo de la concesión no puede exceder del periodoconstitucional del gobierno municipal; este solo podrá excederdel periodo antes citado, previo acuerdo de cabildo, tomandoen consideración las características del servicio y las inversio-nes a realizar por el concesionario, quedando en este caso suje-to a la autorización del Congreso Local;

V. Las tarifas que pagará el público usuario, que deben sermoderadas contemplando la calidad del servicio, el beneficio alconcesionario y al Municipio como base de futuras restitucio-nes. Dichas tarifas, para ser legales, deberán cumplir con lodispuesto por el Código Hacendarlo Municipal, y además de-ben ser aprobadas por el Ayuntamiento, quien además, puedesujetarlas a un proceso de revisión, con audiencia del concesio-nario;

VI. Cuando por la naturaleza del servicio concesionado, sehaga necesaria la fijación de una ruta vehicular, el Ayuntamien-to la fijará oyendo el parecer del concesionario. El concesiona-rio debe hacer del conocimiento del Ayuntamiento los horariosa que está sujeta la prestación del servicio, mismos que puedenser aprobados o modificados por éste para garantizar su regula-ridad y eficacia;

VII. El monto y formas de pago de las participaciones que elconcesionario debe entregar al Municipio durante la vigenciade la concesión, independientemente de los derechos que sederiven del otorgamiento de la misma;

VIII. Las sanciones y responsabilidad, por incumplimientodel contrato de concesión;

IX. La obligación del concesionario de mantener en buenestado las obras, instalaciones y servicio concesionado;

X. El régimen para la transición, en el último período de laconcesión, debe garantizar la inversión o devolución, en sucaso, de los bienes afectados al servicio; y

Página 90 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

XI. Los procedimientos de resolución, rescisión, revocación,cancelación y caducidad de la concesión.

ARTÍCULO 48. El Ayuntamiento, atendiendo el interés pú-blico y en beneficio de la comunidad, puede modificar en cual-quier momento el funcionamiento del servicio públicoconcesionado, así como las cláusulas de la concesión, previaaudiencia que se dé al concesionario.

ARTÍCULO 49. El Ayuntamiento, a través del PresidenteMunicipal o la Comisión Edilicia, y éstos por conducto del ser-vidor público que para este efecto designe, vigilará e inspeccio-nará, por lo menos una vez al mes, la prestación del serviciopúblico concesionado, debiendo cerciorarse de que el mismo seestá prestando de conformidad a lo previsto en el contrato res-pectivo.

ARTÍCULO 50. El Ayuntamiento debe ordenar la interven-ción del servicio público concesionado, con cargo al concesio-nario, en caso de incumplimiento del contrato de concesión ocuando así lo requiera el interés público. Contra esta resoluciónno se admitirá recurso alguno.

ARTÍCULO 51. Toda concesión otorgada en contravencióna la Ley Orgánica del Municipio Libre o a las disposiciones deeste Bando, es nula de pleno derecho.

TÍTULO SEXTODE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y POLÍCIA

PREVENTIVA MUNICIPAL

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 52. De conformidad con lo que disponen losartículos 21 párrafo quinto y 115 fracción III, inciso h), de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la se-guridad pública, policía preventiva municipal y tránsito es unafunción a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios,en las respectivas competencias que la propia Constitución se-ñala. Estos tres órdenes de gobierno se coordinarán en los tér-minos que la ley dispone para establecer un sistema nacional deseguridad pública.

ARTÍCULO 53. El Ayuntamiento podrá celebrar convenioscon la Federación y el Estado sobre la organización, funciona-miento y la dirección técnica de los cuerpos de seguridad públi-ca, policía preventiva y tránsito y vialidad, en el ejercicio defacultades concurrentes.

ARTÍCULO 54. En términos del penúltimo párrafo de la frac-ción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en el municipio de Orizaba esta funciónpública está a cargo de la corporación denominada Dirección deSeguridad Pública Municipal.

ARTÍCULO 55. Con fundamento en el artículo 34 de la Leyde Seguridad Pública del Estado, se instituye el Consejo Muni-cipal de Seguridad Pública del Ayuntamiento, el cual tiene comoobjeto coordinar, planear y supervisar las acciones que en se-guridad pública se implementen en el municipio.

El Consejo promoverá la seguridad pública, alentando lacultura de la prevención del delito y la denuncia, a través deprogramas de información, difusión y orientación en coordina-ción con las instituciones gubernamentales y organizacionesno gubernamentales involucradas en la prevención del delito.

El Consejo atenderá los planteamientos que en materia deseguridad pública formulen los sectores social y privado, a tra-vés del Comité de Participación Ciudadana, sobre prevencióndel delito, acciones de vigilancia, seguridad preventiva y pro-gramas de adaptación y readaptación social.

El Consejo Municipal de Seguridad Pública no realizaoperativos ni ejecuta acciones de vigilancia policíaca; su fun-ción es coordinar, planear y supervisar el Sistema Municipal deSeguridad Pública.

ARTÍCULO 56. Los habitantes, vecinos del Municipio y tran-seúntes, al hacer uso de su derecho para reunirse de manerapacifica con cualquier objeto lícito, podrán realizar manifesta-ciones o cualquier otro tipo de concentración humana de carác-ter político, religioso, deportivo, recreativo o social, siempre ycuando den aviso por escrito, con 24 horas de anticipación a lasautoridades municipales correspondientes, ajustándose a lodispuesto por el articulo 9 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 57. Queda prohibido obstruir por cualquier me-dio a través de cualquier objeto, en forma parcial o total, la librecirculación peatonal y vehicular en las vialidades del Munici-pio.

Solo mediante la autorización expedida por la autoridad mu-nicipal competente podrán ejecutarse obras o celebrarse actosque obstruyan total o parcialmente las vialidades.

ARTÍCULO 58. Los agentes integrantes de la corporacióndenominada Dirección de Seguridad Pública Municipal debe-rán cumplir con sus atribuciones, de conformidad con lo esta-blecido en la ley de Seguridad Pública del Estado.

TÍTULO SÉPTIMODE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPÍTULO IMECANISMOS

ARTÍCULO 59. Las autoridades municipales procurarán laparticipación ciudadana en la adopción de políticas públicas y

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 91

para la solución de los problemas de Orizaba. Para tal fin, elAyuntamiento promoverá la creación de Comités de Participa-ción Ciudadana.

ARTÍCULO 60. El Ayuntamiento a través de la Dirección deDesarrollo Social, promoverá el establecimiento y operación delos Comités de Participación Ciudadana para la Gestión y Pro-moción de Planes y programas en las actividades sociales.

CAPÍTULO IIDE LOS COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 62. Los Comités de Participación Ciudadana sonórganos auxiliares del Ayuntamiento, de promoción y gestiónsocial a favor de la comunidad, con las facultades y obligacio-nes que le señala la Ley Orgánica del Municipio Libre y el regla-mento respectivo.

ARTÍCULO 63. Los Comités de Participación Ciudadanadeben fungir como un canal permanente de comunicación yconsulta popular entre los habitantes de su comunidad y elAyuntamiento para:

I. Colaborar en el mejoramiento y supervisión de los servi-cios públicos municipales;

II. Promover la consulta pública para establecer las bases omodificaciones de los planes y programas municipales;

III. Promover, cofinanciar y ejecutar obras públicas;IV. Presentar propuestas al Ayuntamiento para fijar las ba-

ses de los planes y programas municipales respecto a su re-gión; y

V. Prestar auxilio para las emergencias que demande la protec-ción civil, así como cuando así se los solicite el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 65. Son atribuciones de los Comités de Partici-pación Ciudadana:

I. Presentar mensualmente proyectos al Ayuntamiento, pre-via anuencia de los vecinos de su zona, sobre aquellas accionesque propongan como medidas públicas a soluciones de su en-tidad;

II. Informar mensualmente al Ayuntamiento y a los vecinosde su zona sobre las actividades desarrolladas;

III. Informar semestralmente al Ayuntamiento y a los veci-nos de su zona sobre el estado que guarda la recolección deaportaciones económicas o en especie que se hayan obtenido,así como el uso dado a las mismas para la realización de susactividades; y

IV. Las demás que determinen las leyes aplicables, este Ban-do y los Reglamentos Municipales.

ARTÍCULO 66. Los integrantes de los Comités de Participa-ción Ciudadana se elegirán democráticamente por los vecinosde la zona donde funcionarán éstos, de conformidad con lo que

se establezca en el Reglamento de Participación Ciudadana. Eldesempeño de sus funciones será de carácter gratuito.

TÍTULO OCTAVODESARROLLO URBANO Y PLANEACIÓN MUNICIPAL

CAPÍTULO IDESARROLLO URBANO

ARTÍCULO 67. El Ayuntamiento, con arreglo a las LeyesFederales y Estatales aplicables, así como en cumplimiento delos planes Estatal y Federal de Desarrollo Urbano, podrá ejercerlas siguientes atribuciones, a través de la Dirección de ObrasPúblicas y Servicios Municipales:

I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y su Plande Desarrollo Urbano Municipal, así como proceder a su eva-luación, participando con el Estado cuando sea necesario;

II. Coordinar el contenido del Plan de Desarrollo UrbanoMunicipal con la Ley de Asentamientos Humanos y la Ley deDesarrollo Urbano del Estado, así como con el Plan Estatal deDesarrollo Urbano;

III. Fomentar la participación de la comunidad en la elabora-ción, ejecución, evaluación y modificación del Plan de Desarro-llo Urbano Municipal;

IV. Coordinar la administración y funcionamiento de los ser-vicios públicos municipales con los planes y programas de de-sarrollo urbano;

V. Definir las políticas en materia de reservas territoriales yecológicas, y crear y administrar dichas reservas;

VI. Ejercer el derecho preferente para adquirir inmuebles ydestinarlos a servicios públicos;

VII. Otorgar ó cancelar permisos de construcción y vigilarque reúnan las condiciones necesarias de seguridad.

VIII. Informar y orientar a los interesados sobre los trámitesque deban realizar para la obtención de licencias, autorizacio-nes y permisos de construcción;

IX. Autorizar los números oficiales, las nomenclaturas de lascalles y avenidas, callejones, andadores y demás vías de comu-nicación dentro del Municipio;

X. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierraurbana;

XI. Participar, en coordinación con las instancias federales yestatales, en la planeación y regularización de los centros urba-nos involucrados en los procesos de conurbación; y

XII. Expedir los Reglamentos y Disposiciones necesariaspara regular el desarrollo urbano.

CAPÍTULO IIPLANEACION MUNICIPAL

ARTÍCULO 66. El Ayuntamiento, dentro del plazo estableci-do en la Ley de la materia, está obligado a formular un PlanMunicipal de Desarrollo y los programas anuales a los que de-

Página 92 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

ben sujetarse sus actividades. Para la formulación, seguimientoy evaluación de dicho Plan, se sujetará a lo dispuesto por la Leyde Planeación, la Ley de Planeación del Estado de Veracruz, laLey Orgánica del Municipio Libre, este Bando, el Reglamentode Planeación Municipal y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 67. Para la elaboración, seguimiento y evalua-ción del Plan Municipal de Desarrollo, el Ayuntamiento se auxi-liará de un Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal(COPLADEMUN).

ARTÍCULO 68. El Comité de Planeación para el DesarrolloMunicipal es un órgano auxiliar del Ayuntamiento, de promo-ción y gestión social en favor de la comunidad; constituye uncanal permanente de comunicación y consulta popular entre loshabitantes de la comunidad y cuenta con las facultades y obli-gaciones que le otorgan la Ley Orgánica del Municipio Libre yla Ley de Planeación del Estado.

ARTÍCULO 69. El Ayuntamiento expedirá el Reglamento dePlaneación Municipal dentro del cual se establecerán los asun-tos encomendados al Comité de Planeación para el DesarrolloMunicipal, así como el procedimiento para su integración.

TÍTULO NOVENODEL ORDEN, LA SEGURIDAD PÚBLICA,

INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO IORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 70. La infracción a las disposiciones contenidasen el presente Bando, los reglamentos, los acuerdos, las circula-res y las disposiciones administrativas del Municipio será san-cionada administrativamente por las autoridades municipales,sin perjuicio de las sanciones previstas en otras disposicionesjurídicas.

ARTÍCULO 71. Para los efectos del artículo anterior, se con-siderarán infracciones o faltas, aquellas que van en contra de loestablecido en este Bando de Policía y Gobierno, los Reglamen-tos, circulares y disposiciones administrativas de observanciageneral y carácter obligatorio.

CAPÍTULO IIINFRACCIONES O FALTAS AL ORDEN

PÚBLICO MUNICIPAL

ARTÍCULO 72. Son infracciones al orden público:

I. Alterar la tranquilidad y el orden en cualquier lugar y cir-cunstancia dentro del territorio del Municipio; así como lasmarchas, los plantones, las manifestaciones o cualquier otrotipo de concentración humana de carácter político, religioso,

deportivo, recreativo o social, cuando no den aviso oportuna-mente a las autoridades municipales correspondientes, cuandomenos con 24 horas de anticipación, ajustándose a los dispues-to por el Artículo 9 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

II. Irrumpir en las oficinas públicas municipales, con un ob-jeto distinto al de realizar tramites correspondientes al departa-mento respectivo y a los privados sin la autorización del titular.

III. Realizar bailes o fiestas en domicilio particular reiterada-mente, de tal forma que causen molestias a los vecinos, o hacer-los para el público y con costo, sin el permiso de la autoridadmunicipal correspondiente;

IV. Poner en peligro la integridad física, moral o patrimonialde los habitantes del Municipio;

V. Pintar anuncios, signos, símbolos, rayas, nombres, pala-bras o figuras; así como fijar propaganda de toda índole en lasfachadas, monumentos, vehículos y bienes públicos o priva-dos, sin autorización del Ayuntamiento y del propietario, segúnsea el caso;

VI. No observar en sus actos el debido respeto a la dignidadhumana, a la moral y las buenas costumbres;

VII. Solicitar falsamente, por cualquier medio, los serviciosde Policía Municipal, Protección Civil, bomberos, Cruz Roja,rescate y primeros auxilios y/o cualquier otro organismo similar;

VIII. Elaborar, fabricar, distribuir y/o vender cualquier clasede productos o artefactos que atenten contra la moral y lasbuenas costumbres;

IX. Cometer actos de crueldad con los animales, aun siendode su propiedad.

X. Penetrar a cementerios o edificios públicos fuera del ho-rario establecido, sin autorización previa.

XI. Ejercer actividades histriónicas, tales como cantar, de-clamar, bailar o actuar en público, sin autorización municipal. Seconsiderará infractor a cualquiera que organice este tipo de even-tos, que de alguna manera alteren el orden establecido, la vialidado el decoro.

XII. Inducir o tolerar a menores o a discapacitados mentalesa realizar actividades sexuales o al ejercicio de la prostitución.

XIII. Las personas que deambulen en la vía pública o seencuentren ubicadas en algún establecimiento público o parti-cular para ejercer la prostitución.

XIV. Realizar actos inmorales dentro de vehículos en la víapública o lugares públicos.

XV. Realizar actos de exhibicionismo obsceno en la vía pú-blica o lugares públicos, áreas verdes, terrenos baldíos, centrosde espectáculo y sitios análogos.

XVI. Los propietarios de bares, cantinas, pulquerías, esta-blecimientos con pista de baile y música magnetofónica y decualquier tipo, salones de baile, restaurantes-bares y similaresque omitan las acciones necesarias para conservar y manteneren sus establecimientos niveles controlados de ruido, y portanto afecten la tranquilidad y el orden público o cualquier otroacto similar o a fin de los antes señalados que produzca males-tar entre los vecinos;

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 93

XVII. Permitir que animales de su propiedad causen daño apersonas, sembradíos, casa particulares, la vía pública, los par-ques o jardines, tanto por agresión, como por contaminación;

XVIII. Omitir y no dar aviso oportunamente a la autoridadmunicipal competente cuando se encuentre un bien mueble oun animal ajeno, y retenerlo sin la autorización de su propieta-rio;

XIX. Los propietarios de establecimientos públicos o priva-dos que mediante un costo ofrezcan el espectáculo de desnudoo semidesnudo de hombres y mujeres, sin el permiso de la auto-ridad municipal competente;

XX. Los comerciantes en general, los propietarios de salascinematográficas, y de puestos de periódicos y revistas queexhiban, renten o vendan pornografía en medios electrónicos oimpresos.

XXI. Quien obstruya o impida el acceso o salida de perso-nas o cosas a domicilios, instalaciones o edificios públicos oprivados;

XXII. Las personas que se dediquen a la vagancia y la malvivencia en la vía o lugares públicos, y que en consecuenciacausen daño a terceras personas, asediándolas mediante fraseso ademanes soeces.

XXIII. Permitir, tolerar o promover cualquier tipo de juego deazar en los cuales se crucen apuestas, sin el permiso de la auto-ridad correspondiente.

XXIV. Realizar actos por sí o a través de animales, sonidos,vehículos o cualquier otro tipo de instrumento, ruidos o soni-dos que produzcan malestar a los vecinos del lugar.

XXV. Las demás que señalen los reglamentos.

CAPÍTULO IIICONTROL Y VIGILANCIA EN EL EXPENDIO DE

SUSTANCIAS INHALANTES O TÓXICASA LOS MENORES DE EDAD

ARTÍCULO 73. El objeto del presente capítulo es regular laconducta que se debe tomar en relación con los menores deedad; además, mantener un estricto orden y vigilancia de losestablecimientos comerciales que vendan al público en generalalcohol, inhalantes, pinturas de aerosol y demás sustancias quedebido a su composición afectan a la salud.

ARTÍCULO 74. Para efectos del presente capítulo, se consi-dera sustancia química tóxica aquella que al penetrar en el orga-nismo humano, produce lesiones físicas o mentales de manerainmediata o retardada.

ARTÍCULO 75. Se prohíbe estrictamente la venta o distribu-ción de sustancias químicas tóxicas, inhalantes y solventes, asícomo pinturas en aerosol a los menores de edad.

ARTÍCULO 76. Todo aquel establecimiento que venda alpúblico sustancias químicas, inhalantes y solventes, tiene laobligación de colocar en lugar visible, anuncios que indiquen la

prohibición de venta de dichas sustancias a los menores deedad.

ARTÍCULO 77. Aquellos establecimientos comerciales quefuncionen con los giros de ferretería, tlapalería, farmacia, dro-guería o tiendas de abarrotes o similares, así como aquellos quevendan al público sustancias químicas inhalantes y solventes,deberán solicitar identificación personal que acredite la mayoríade edad.

CAPÍTULO IVINFRACCIONES COMETIDAS POR MENORES

DE EDAD Y ADOLESCENTES

ARTÍCULO 78. Para los efectos de este capítulo se entien-de por niños a las personas de hasta 12 años incompletos yadolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 in-cumplidos.

ARTÍCULO 79. Cuando un menor sea presentado ante laautoridad municipal por haber cometido alguna infracción, sehará comparecer, en forma inmediata al padre, la madre, el tutor,el representante legítimo o a la persona a cuyo cargo se encuen-tre, quien responderá de los daños y perjuicios causados por elmenor.

Bajo ninguna condición el menor podrá ser privado de sulibertad tratándose de infracciones administrativas.

En el caso de los adolescentes, la infracción de norma admi-nistrativa quedará sujeto a la competencia del Consejo Munici-pal de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas, lascuales deberán, asistirlo sin desvincularlo de su familia y sinprivarlo de su libertad.

ARTÍCULO 80. Cuando la autoridad municipal encuentredescuido por parte de los padres del menor para con éste, podrátambién amonestarlos sobre el incumplimiento de sus obliga-ciones, de conformidad con lo dispuesto por la Ley para la Pro-tección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ante la ausencia de persona que represente al menor o aladolescente, será notificado el DIF Municipal, para los efectosa que haya lugar.

ARTÍCULO 81. Solo en los casos de que se haya infringidogravemente la Ley Penal, por delito flagrante, se podrá privar desu libertad a los niños y adolescentes, remitiendo en forma in-mediata a la Autoridad competente y cumpliendo las disposi-ciones establecidas en el artículo 45 de la Ley para la Protecciónde los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes así como a laLey de Asistencia Social y Protección a los Niños y Niñas delEstado, así como lo señalado en el artículo 79 último párrafo del

Página 94 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

presente Reglamento, cuidando que no sean sometidos a tortu-ras ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradante.

TÍTULO DÉCIMODE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

CAPÍTULO IMEDIDAS PRECAUTORIAS

ARTÍCULO 82. Cuando en el ejercicio de sus atribucionesde vigilancia las autoridades municipales competentes detec-ten actos u omisiones de los particulares que incumplan la re-glamentación municipal, o por no contar éstos con la cédula deempadronamiento, la licencia de funcionamiento, el permiso o laautorización necesarios o por desempeñarse en contravencióna las disposiciones legales y reglamentarias, podrán aplicar lassiguientes medidas:

I. Suspensión de la actividad;II. Clausura provisional, permanente, total o parcial de las

instalaciones, construcciones, obras y servicios;III. Retiro de las personas o bienes que se hayan instalado o

colocado indebidamente en la vía pública así como de aquellosque no cuenten con el permiso correspondiente, cuando asíproceda;

IV. Retiro de mercancías, productos, materiales o sustanciasque conlleven a citaciones de riesgo inminente derivadas de lacomercialización, el almacenamiento, la distribución, la fabrica-ción o cualquier otra actividad relacionada con materiales co-rrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológi-co-infecciosos y,

V. Las que determinen los reglamentos aplicables.

ARTÍCULO 83. En el acta circunstanciada que contenga laaplicación de las medidas precautorias, deberá citarse a los par-ticulares infractores al procedimiento sancionador, para el des-ahogo de la garantía de audiencia.

CAPÍTULO IIMEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 84. Las medidas de seguridad son determina-ciones preventivas; su aplicación será provisional durante eltiempo que persistan las causas que las motivaron y su determi-nación corresponderá exclusivamente a las autoridades munici-pales. Las medidas de seguridad serán de inmediata ejecución yse aplicarán sin prejuicio de las sanciones que, en su caso,correspondan.

En caso de comprobarse la causa que motiva la adopción dela medida de seguridad, ésta será aplicada de manera inmediata,dejando a salvo los derechos de la parte que resulte afectadacon la aplicación de dicha medida para interponer el recurso deinconformidad, de acuerdo con el presente Bando.

La resolución que imponga medidas de seguridad conten-drá los siguientes datos:

I. La autoridad municipal que la emite;II. El nombre del propietario, la razón o denominación social

o, en su caso, el nombre del representante legal o encargado;III. El domicilio donde se llevará a cabo;IV. Las medidas de seguridad cuya adopción se ordena, es-

pecificando la duración de las mismas;V. El servidor público encargado de supervisarlas y, en su

caso, de ejecutarlas; y,VI. Las demás características de las medidas de seguridad

que sean necesarias para su adecuada aplicación.

El Reglamento de la materia establecerá las medidas de se-guridad que podrá aplicar la autoridad municipal.

CAPÍTULO IIIVISITAS DE VERIFICACIÓN

ARTÍCULO 85. Con el fin de vigilar el cumplimiento de lareglamentación municipal, las autoridades municipales, dentrodel ámbito de su competencia, estarán facultadas para realizarvisitas de verificación.

ARTÍCULO 86. Las visitas de verificación podrán ser ordi-narias y extraordinarias.

Toda visita de verificación ordinaria deberá practicarse alsiguiente día hábil de que el verificador reciba orden respectiva.Este término será improrrogable.

La inobservancia de lo dispuesto en el párrafo anterior serámotivo de responsabilidad administrativa, conforme a lo esta-blecido en el título sexto de la Ley Orgánica del Municipio Librey la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos parael Estado de Veracruz.

ARTÍCULO 87. Las visitas de verificación extraordinariaspodrán practicarse en cualquier tiempo y procederán en loscasos siguientes:

I. Cuando exista denuncia escrita que contenga, por lo me-nos, el nombre y la firma del denunciante, su domicilio, la ubica-ción y la descripción de los hechos que constituyan las proba-bles omisiones o irregularidades;

II. Cuando por conducto de autoridades federales o estata-les, la autoridad municipal tenga conocimiento de un hecho quepudiera ser constitutivo de algún ilícito;

III. En el caso de que la autoridad municipal, al realizar larevisión de la documentación presentada para obtener cédulasde empadronamiento, licencias de funcionamiento, permisos oautorizaciones, se percate de la existencia de posibles irregula-

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 95

ridades imputables al interesado o de que éste se condujo confalsedad;

IV. Cuando la autoridad municipal tenga conocimiento deaccidentes o siniestros ocurridos en algún establecimiento;

V. Cuando en una visita de verificación ordinaria el visitadoproporcione información falsa o se conduzca con dolo, mala feo violencia; y,

VI. Cuando la autoridad municipal tenga conocimiento deque existe inminente peligro para la integridad de las personas,la salud, la seguridad pública o el medio ambiente.

ARTÍCULO 88. El procedimiento de las visitas de verifica-ción será el establecido en la sección primera, capitulo I, títulotercero del libro segundo del Código de Procedimientos Admi-nistrativos para el Estado de Veracruz.

CAPÍTULO IVCANCELACIÓN DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIEN-

TO Y DE LAS CÉDULAS DE EMPADRONAMIENTO

ARTÍCULO 89. Son causas de cancelación de las licenciasde funcionamiento, las cédulas de empadronamiento, los permi-sos o las autorizaciones, las siguientes:

I. La práctica del lenocinio, la pornografía o la prostitucióninfantil, el consumo y tráfico de drogas y delitos contra la salud,así como aquellas actividades que pudieran constituir una in-fracción administrativa en términos del presente Bando o de undelito grave. En caso de que el titular de la licencia de funciona-miento o cédula de empadronamiento o sus dependientes sepercaten de que en el interior del establecimiento o en la zonaexterior inmediatamente adyacente del local se realizan este tipode conductas, deberá dar aviso inmediato a la autoridad munici-pal;

II. La práctica de la modalidad de la barra libre o cualquierpromoción similar condicionante a la venta de bebidas alcohó-licas;

III. Permitir el acceso de menores de edad a los estableci-mientos mercantiles en los que se expendan bebidas alcohóli-cas;

IV. La utilización de menores en espectáculos de exhibicio-nismo, corporal, lascivos o sexuales;

V. Cuando por motivo de la operación de algún giro mercan-til se ponga en peligro el orden público, la salud de los ciudada-nos o se interfiera la protección civil.

VI. Por haber obtenido la licencia de funcionamiento o cédu-la de empadronamiento mediante la exhibición o declaración dedocumentos y datos falsos;

VII. Cuando se manifiestan datos falsos en la solicitud derefrendo de la licencia, cédula de empadronamiento, permisoautorización; o cuando se hayan detectado en las visitas deverificación, modificaciones a las condiciones de funcionamientodel establecimiento mercantil por el que se otorgó la licencia;

VIII. Cuando se haya expedido la licencia de funcionamien-to o cédula de empadronamiento en contravención al texto ex-preso de alguna disposición de la ley;

IX. Abstenerse de iniciar operaciones sin causa justificada,dentro del plazo de 180 días naturales, a partir de la fecha deexpedición;

X. Suspender sin causa justificada las actividades contem-pladas en la cédula de empadronamiento, licencia de funciona-miento, permiso o autorización, por un plazo de 180 días natura-les;

XI. Explotar la Licencia, sin autorización, en lugar distinto alque fue otorgada y,

XII. Las que señalen los reglamentos aplicables.

ARTÍCULO 90. El procedimiento de cancelación de las li-cencias de funcionamiento o cédulas de empadronamiento seiniciará cuando la autoridad municipal competente detecte, pormedio de las visitas de verificación o del análisis documental,que el titular de la licencia de funcionamiento o cédula de empa-dronamiento ha incurrido en alguna de las causales señaladasen el artículo anterior. Una vez detectadas las irregularidades, secitará al titular mediante notificación personal, en la que harásaber las causas que han originado la instauración del procedi-miento, otorgándole un término de tres días hábiles para quepresente por escrito sus objeciones y pruebas.

En el acuerdo de inicio del procedimiento se expresará ellugar, el día y la hora en que se verificará la audiencia de pruebasy alegatos.

ARTÍCULO 91. Las notificaciones a las que alude este ca-pítulo se realizarán conforme a las formalidades y requisitos queestablece el Código de Procedimientos Administrativos para elEstado de Veracruz.

CAPÍTULO VCLAUSURAS

ARTÍCULO 92. Independientemente de la aplicación de lassanciones pecuniarias, las autoridades municipales correspon-dientes podrán clausurar los eventos o establecimientos mer-cantiles en los siguientes casos:

I. Por carecer de licencia de funcionamiento o cédula deempadronamiento para la operación de los giros que los requie-ren, o bien, que los mismos no hayan sido refrendados;

II. Cuando se haya cancelado la licencia de funcionamientoo cédula de empadronamiento;

III. Por realizar actividades diferentes a las declaradas en lalicencia de funcionamiento o permiso o en lugar diverso al auto-rizado;

IV. Cuando no se acate el horario autorizado por las autori-dades municipales y no se cumpla con las restricciones el hora-

Página 96 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

rio de las suspensiones de actividades en fechas determinadaspor el Ayuntamiento;

V. Por realizar espectáculos o diversiones públicas sin habertramitado el permiso, o bien, incumplir con las condiciones esta-blecidas en el mismo, relativas a la seguridad, la tranquilidad y laprotección del público asistente y los vecinos del lugar;

VI. Cuando por motivo de la operación de algún giro mer-cantil se ponga en peligro el orden público, la salud de los ciu-dadanos o se interfiera la protección civil;

VII. Por utilizar aislante de sonido que pongan en riesgo laseguridad de los usuarios;

VIII. Por haber obtenido la licencia de funcionamiento o lacédula de empadronamiento mediante la exhibición o declara-ción de documentos o datos falsos;

IX. Cuando se manifiesten datos falsos en el aviso de re-frendo de licencia, o cuando se hayan detectado en las visitasde verificación modificaciones a las condiciones de funciona-miento del establecimiento mercantil por el que se otorgó lalicencia;

X. Cuando se haya expedido la licencia de funcionamiento océdula de empadronamiento en contravención al texto expresode alguna disposición legal o reglamentaria;

XI. Cualquier otra causa que se señale en los reglamentosmunicipales de la materia; y

XII. Las que señalen los reglamentos aplicables.

ARTÍCULO 93. Serán clausurados inmediata y permanen-temente los establecimientos que realicen las siguientes activida-des:

I. Los que expendan bebidas alcohólicas a los menores deedad;

II. Los que realicen o exhiban en el interior de los estableci-mientos mercantiles, pornografía infantil, prostitución infantil,lenocinio, narcotráfico y en general aquellas actividades quepudieran constituir un delito grave. Para los efectos de estafracción, quedarán comprendidos como parte del establecimien-to mercantil aquellas accesorias, bodegas o espacios anexos almismo que sean o que hayan sido utilizados para el uso queestablece esta fracción;

III. Los que expendan bebidas adulteradas o con sustanciasquímicas que puedan afectar la salud del consumidor;

IV. Los que hayan reincidido en conductas violatorias a losreglamentos municipales en el periodo de un año;

V. Los que ofrezcan la modalidad de barra libre o cualquierpromoción similar o condicionante en la venta de bebidas alco-hólicas;

VI. En general todos aquellos que representen, a juicio de laautoridad municipal, peligro claro y de índole extraordinaria-mente grave para la paz o la salud pública, y

VII. Las que señalen los reglamentos aplicables.

ARTÍCULO 94. El estado de clausura impuesto podrá serpermanente o temporal, parcial o total, de conformidad con loestablecido por el reglamento municipal de la materia.

La orden que decrete la clausura deberá contener los si-guientes requisitos:

I. Cargo, nombre y firma autógrafa de la autoridad municipalque la emite;

II. El nombre del propietario, la razón o denominación social,o en su caso, el nombre del representante legal o encargado;

III. Domicilio donde se llevará a cabo;IV. El alcance de la orden de clausura, precisando su carácter

temporal o permanente, total o parcial;V. Su fundamentación y motivación; y,VI. El nombre del servidor público encargado de ejecutarla.

Para la clausura de establecimientos mercantiles, lugares,eventos o espectáculos públicos se seguirá el procedimientoseñalado en el reglamento de la materia.

ARTÍCULO 95. En todos los casos se llevará a cabo la ejecu-ción de la clausura del establecimiento mercantil con quien seencuentre presente en el citado establecimiento.

ARTÍCULO 96. La autoridad municipal competente notifica-rá a la Tesorería Municipal, para los efectos legales proceden-tes, las resoluciones que cancelen las licencias de funciona-miento o cédulas de empadronamiento.

ARTÍCULO 97. La autoridad municipal tendrá en todo mo-mento la facultad de corroborar que el estado de clausura im-puesto por cualquier establecimiento mercantil subsista.

Cuando se detecte, por medio de verificación ocular oqueja, que el local clausurado no tiene sellos, se ordenará poroficio que éstos se repongan y se dará parte a la autoridadcompetente.

CAPÍTULO VISANCIONES

ARTÍCULO 98. Corresponde a la autoridad municipal apli-car las siguientes sanciones por las infracciones cometidas acualquiera de las disposiciones del presente bando o reglamen-tos:

I. Apercibimiento;II. Amonestación;III. Multa que corresponda según la infracción cometida de

conformidad con el Código Hacendario Municipal;IV. Cancelación del permiso, la autorización, la cédula de

empadronamiento o la licencia de funcionamiento respectiva;V. Clausura;VI. Retención de mercancías, instrumentos u objetos mate-

ria de la infracción,VII. Demolición de construcciones; y,VIII. Arresto hasta por 36 horas.

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 97

ARTÍCULO 99. Al imponer la sanción, la autoridad munici-pal deberá fundamentarla y motivarla, oyendo previamente alinfractor y deberá apreciar las circunstancias de la falta, consi-derando atenuantes, si llegaran a existir, y las siguientesagravantes:

I. La gravedad de la infracción o del daño causado;II. La condición socioeconómica del infractor;III. El uso de violencia física o moral; yIV. La sanción establecida en el artículo anterior, fracción III

y en caso de nueva reincidencia, al máximo de la sanción.

Las sanciones económicas deberán aplicarse entre el míni-mo y máximo establecido y considerando el salario mínimo ge-neral vigente en la capital del Estado al momento de cometersela infracción; constituyen créditos fiscales de acuerdo con loestablecido en el Código Hacendario Municipal, y harán efecti-vas mediante el procedimiento administrativo de ejecución.

ARTÍCULO 100. Para demoler una obra que forme parte delpatrimonio cultural o artístico del Municipio, será necesario quese acredite haber cumplido con los requisitos solicitados porlas autoridades federales y estatales y que el Ayuntamientodictamine, de acuerdo con su marco reglamentario, sobre suprocedencia.

ARTÍCULO 101. Los pagos de las multas impuestas porviolación al presente bando y a los demás ordenamientos regla-mentarios municipales, se realizarán directamente en las cajasde la Tesorería Municipal.

TÍTULO DÉCIMO PRIMERODE LOS ACTOS, RESOLUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO IACTOS Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

ARTÍCULO 102. Acto administrativo municipal es la decla-ración unilateral de la voluntad externa, particular y ejecutivaemanada de la administración pública municipal, en ejercicio delas facultades conferidas por la ley, por el presente Bando y porlas disposiciones reglamentarias aplicables, que tiene por obje-to crear, transferir, reconocer, declarar, modificar o extinguir unasituación jurídica concreta para la satisfacción del interés público.

ARTÍCULO 103. Resolución administrativa es el acto quepone fin a un procedimiento, de manera expresa o presunta encaso del silencio de la autoridad, que decide todas y cada unade las cuestiones planteadas por los interesados o previstaspor las mismas normas legales aplicables.

ARTÍCULO 104. La administración pública municipal actúapor medio de los servidores públicos y empleados facultados

para ello, ya sea por atribución directa de la norma o por delega-ción, quienes deberán practicar los actos administrativos endías y horas hábiles.

Para efectos de este artículo, se consideran días hábiles,todos los del año, excepto los sábados, domingos y aquellosque las normas declaren inhábiles. La permanencia de personalde guardia no habilitará los días. Serán horas hábiles las com-prendidas entre las ocho y las quince horas.

Las autoridades municipales podrán habilitar días y horasinhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. En el acuer-do que al efecto se expida, se expresará la causa de la habilita-ción y las diligencias que habrán de practicarse, las causales senotificarán personalmente a los interesados. Si una diligenciase inició en día y hora hábiles, puede continuarse hasta su fin,sin interrupción y sin necesidad de habilitación expresa.

ARTÍCULO 105. La autoridad municipal podrá retirar obs-táculos, vehículos o cualesquiera otros objetos irregularmentecolocados, ubicados y asentados en la vía pública o en bienesde propiedad municipal.

En estos casos deberá hacerse en previo apercibimiento alpropietario o poseedor de la cosa. Si éste estuviese presente enel lugar, deberá retirarlo con sus propios medios. Si no estuvierepresente, o estándolo no fuese posible su retiro inmediato, se leseñalará un plazo razonable. Si no lo cumpliere dentro de unplazo concedido, podrá procederse a la ejecución del acto deremoción o demolición, quedando obligado el propietario o po-seedor a pagar los gastos de ejecución al Ayuntamiento.

ARTÍCULO 106. Cuando exista oposición a la ejecución dela clausura de un local o establecimiento, las autoridades muni-cipales podrán hacer uso de la fuerza pública, en los términosque establecen las leyes y reglamentos relativos.

ARTÍCULO 107. Las autoridades municipales estánfacultadas para girar citatorios en los que solicite la compare-cencia de las personas, cuando se presuma la comisión de algu-na infracción de las contenidas en el presente ordenamiento ydemás reglamentos municipales.

ARTÍCULO 108. La autoridad municipal para hacer cumplirsus determinaciones, de manera supletoria, podrá hacer uso yemplear cualquiera de los medios de apremio que establece esteBando y el Código de Procedimientos Administrativos para elEstado de Veracruz.

CAPÍTULO IIPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

ARTÍCULO 109. El procedimiento administrativo se ajusta-rá a los principios de igualdad, publicidad, audiencia, defensa y

Página 98 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

legalidad, y servirá para asegurar el mejor cumplimiento de losfines del Ayuntamiento, así como para garantizar los derechos eintereses legítimos de los gobernados.

ARTÍCULO 110. El procedimiento administrativo municipalse regirá por el título cuarto del libro primero del Código deProcedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz.

CAPÍTULO IIIRECURSO DE INCONFORMIDAD

ARTÍCULO 111. Los actos o resoluciones emitidas por lasautoridades municipales, en aplicación del presente Bando ydemás reglamentos municipales, podrán ser impugnados me-diante el recurso de inconformidad.

ARTÍCULO 112. El recurso de inconformidad tiene por obje-to que la autoridad confirme, revoque o modifique el acto oresolución impugnada.

ARTÍCULO 113. El recurso de inconformidad deberá inter-ponerse por el interesado ante la autoridad administrativa queemitió el acto o resolución, dentro de los tres días hábiles si-guientes a la fecha en que haya surtido efectos la notificaciónde la resolución que se recurra, o de que el recurrente tengaconocimiento de dicha resolución o ejecución del acto.

El recurso deberá presentarse por escrito y contendrá lossiguientes requisitos:

I. Nombre y domicilio del recurrente y, en su caso, de quienpromueve en su representación.

II. Si fuesen varios los recurrentes, el nombre y domicilio desu representante común.

III. El interés legítimo y específico que asiste al recurrente.IV. Mencionar la autoridad o autoridades que dictaron el

acto o resolución recurrida.V. La mención precisa del acto administrativo impugnado,

señalando los agravios ocasionados al recurrente, la fecha enque le fue notificado o, en su caso, la declaratoria bajo protestade decir verdad de la fecha en que tuvo conocimiento del acto oresolución.

VI. La descripción de los hechos que son antecedentes delacto o resolución que se recurre.

VII. Las pruebas que ofrezca y que tengan relación inmedia-ta y directa con la resolución o acto impugnado, debiendo acom-pañar las documentales con que cuente, incluidas las que acre-diten su personalidad cuando actúen en nombre de otro o depersonas morales;

VIII. El nombre y domicilio del tercero perjudicado, si lohubiere.

IX. Deberá acompañar la constancia de notificación del actoimpugnado o la última publicación, si la notificación hubiesesido por edictos;

X. Deberá acompañar el documento en que conste el acto oresolución impugnada, cuando dicha actuación haya sido porescrito. Tratándose de afirmativa o negativa ficta, deberáacompañarse el escrito de iniciación del procedimiento, o eldocumento sobre el cual no hubiere recaído resolución alguna,o en su caso, la certificación o el escrito por el cual ésta fuesolicitada; y

XI. Deberá firmarse por el recurrente o su representante le-gal debidamente acreditado, en caso de que no sepa escribir,deberá estampar su huella.

ARTÍCULO 114. Si el recurso fuere oscuro o le faltare algúnrequisito, la autoridad municipal deberá prevenir por escrito alrecurrente, por una sola vez, para que lo aclare, corrija o comple-te, apercibiéndole que de no subsanar las omisiones dentro deltérmino de dos días hábiles, el recurso se tendrá por no inter-puesto, en el mismo sentido se tendrá si no aparece firmado.

ARTÍCULO 115. El recurrente podrá solicitar la suspensióndel acto o resolución que reclama en cualquier momento hastaantes de que se resuelva la inconformidad.

Al resolverse sobre la solicitud de suspensión, se deberánsolicitar, en su caso, las garantías necesarias para cubrir losdaños y perjuicios que pudieran ocasionarse con dicha medida.Tratándose de indemnizaciones y sanciones pecuniarias, el re-currente deberá garantizar el interés fiscal en cualquiera de lasformas previstas por la ley de la materia.

En los casos en que proceda la suspensión, pero su otorga-miento pueda ocasionar daños y perjuicios a terceros, el intere-sado deberá otorgar garantía suficiente para reparar el daño eindemnizar los perjuicios que se pudieran ocasionar con dichamedida.

ARTÍCULO 116. En aquellos casos en que se cause perjui-cio al interés social, se contravengan disposiciones del ordenpúblico o se deje sin materia el procedimiento, no se otorgará lasuspensión.

ARTÍCULO 117. La suspensión tendrá como efecto que lascosas se mantengan en el estado en que se encuentran, entanto se pronuncia la resolución del recurso. Dicha suspensiónpodrá revocarse si se modifican las condiciones bajo las cualesse otorgó.

ARTÍCULO 118. El recurso se desechará por improcedentecuando se interponga en contra de actos o resoluciones:

I. Que no afecten el interés legítimo del recurrente;II. Que sean dictadas en recursos administrativos o en cum-

plimiento de éstas o de sentencias;

Lunes 2 de junio de 2008 GACETA OFICIAL Página 99

III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal de lo Con-tencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado;

IV. Que sean revocados por la autoridad;V. Que sean materia de otro recurso que se encuentre pen-

diente de resolución y que haya sido promovido por el mismorecurrente por el propio acto impugnado;

VI. Que se trate de actos consumados de modo irreparable;VII. Que se hayan consentido, entendiéndose por tales, aque-

llos respecto de los cuales no se interpuso el recurso de incon-formidad dentro del plazo establecido por este Bando; y

VIII. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado pormedio de algún recurso o medio de defensa diferente.

ARTÍCULO 119. Será sobreseído el recurso cuando:

I. El recurrente se desista expresamente;II. El recurrente fallezca durante el procedimiento, si el acto o

resolución impugnado solo afecta a su persona;III. Durante el procedimiento sobrevenga alguna de las cau-

sas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior;IV. Hayan cesado los efectos del acto impugnado;V. Falte el objeto o materia del acto; yVI. No se probare la existencia del acto impugnado.

ARTÍCULO 120. El recurso deberá ser resuelto dentro delos quince días hábiles siguientes a la fecha de su interposicióno desahogada la prevención a que se refiere el artículo 100 deeste Bando. Ante el silencio de la autoridad municipal, se enten-derá confirmado el acto que se impugna.

El recurrente podrá esperar la resolución expresa o impug-nar en cualquier tiempo la presunta confirmación del acto im-pugnado.

ARTÍCULO 121. La resolución del recurso se fundará enderecho y examinará todos y cada uno de los agravios hechosvaler por el recurrente, teniendo la autoridad municipal la facul-tad de invocar hechos notorios; pero cuando uno de los agra-vios sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugna-do, bastará con el examen de dicho punto.

La autoridad municipal, en beneficio del recurrente, podrácorregir los errores que advierta en la cita de los preceptos quese consideren violados y examinar en su conjunto los agravios,así como los demás razonamientos del recurrente, con el fin deresolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiarlos hechos expuestos en el recurso.

Si la resolución ordena realizar un determinado acto o iniciarla reposición del procedimiento, deberá cumplirse dentro de unplazo de diez días contados a partir de que se notifique a larecurrente dicha resolución.

ARTÍCULO 122. Las resoluciones que pongan fin al recur-so podrán:

I. Declararlo improcedente o sobreseído;II. Confirmar el acto o resolución impugnada;III. Revocar el acto o resolución impugnada;IV. modificar el acto impugnado u ordenar uno nuevo que lo

sustituyan cuando el recurso interpuesto sea total o parcial-mente resuelto a favor del recurrente; u ordenar la reposicióndel procedimiento administrativo.

ARTÍCULO 123. No se podrán revocar o modificar los ac-tos o resoluciones administrativas con argumentos que no hayahecho valer el recurrente.

ARTÍCULO 124. Contra la resolución que recaiga al recursode inconformidad, procede el juicio contencioso ante el Tribu-nal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Es-tado.

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDODEL PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DEL BANDO

CAPÍTULO ÚNICODISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 125. En la medida que se modifiquen las condi-ciones socioeconómicas del municipio, en virtud de su creci-miento demográfico, social y desarrollo de actividades produc-tivas y demás aspectos de la vida comunitaria, el presente Ban-do podrá ser modificado o actualizado.

ARTÍCULO 126. La iniciativa de reforma al Bando se ejerce-rá por los integrantes del Ayuntamiento, siguiendo el procedi-miento de reglamentación municipal señalado en el reglamentointerno.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente Bando de Policía y Go-bierno surtirá sus efectos tres días después de su publicaciónen la Gaceta Oficial del Estado y en la tabla de avisos del H.Ayuntamiento.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se abroga el anterior Bando de Po-licía y Buen Gobierno para el municipio de Orizaba.

ARTÍCULO TERCERO. Se derogan todas las disposicionesreglamentarias o administrativas que se opongan al presenteordenamiento.

ARTÍCULO CUARTO. Los actos y procedimientos que seencuentren en trámite, serán concluidos de conformidad con elbando que se abroga.

ARTÍCULO QUINTO. Lo no previsto por el presente Bandoserá resuelto por el Ayuntamiento, mediante acuerdo deCabildo.

Página 100 GACETA OFICIAL Lunes 2 de junio de 2008

En la sala de cabildo "Benito Juárez García "siendo las 12:00horas del día 09 del mes de abril de 2008, se resuelve aprobar porunanimidad el: "BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO" del H.Ayuntamiento Constitucional de Orizaba, Veracruz de Ignaciode la Llave.

El Presidente Municipal, lo remitirá al Ejecutivo del Estadopara su publicación en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave.

El Secretario del Ayuntamiento lo manda a publicar el día 10de abril de 2008, en la Tabla de Avisos del Palacio Municipal,para conocimiento de la ciudadanía y efectos legales.

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. Juan Manuel Diez Francos

COMISIÓN EDILICIA DE REGLAMENTOS

C. Edgar Kuri GrajalesSíndico único

C. Jorge Grillo AranaRegidor V

C. Elia Robles SalazarRegidor XI

Cuerpo Edilicio

C. Juan Manuel Diez FrancosPresidente Municipal Constitucional

C. Edgar Kuri GrajalesSíndico Único

C. Juan Isidro del Bosque MárquezRegidor I

C. Felipe Bandala HernándezRegidor II

C. Enrique García GalvánRegidor III

C. Ximena Hazz DiezRegidor IV

C. Jorge Grillo AranaRegidor V

C. María Sara Medina HernándezRegidor VI

C. Ramón Armando Román VegaRegidor VII

C. Rocío Teyssier Fuentes de MaríaRegidor VIII

C. Antonio Peláez DomínguezRegidor IX

C. Raymundo Reynoso LimónRegidor X

C. Elia Robles SalazarRegidor XI

C. José Francisco Fernández OrbezoRegidor XII

C. Igor Fidel Rojí LópezSecretario del H. Ayuntamiento

=Rúbricas=

folio 827

REGLAMENTO INTERNO DEL H. AYUNTAMIENTOCONSTITUCIONAL ORIZABA,

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que el Ayuntamiento Constitucional de Orizaba,Veracruz de Ignacio de la Llave, con fundamento en los artícu-los 115 fracción I y II de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 71 fracción IX de la Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Veracruz- Ignacio de la Llave, 34de la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley número 531 queestablece las bases normativas para la elaboración de Bandosde Policía y Gobierno, Reglamentos, Circulares y DisposicionesAdministrativas de observancia general de orden Municipal,tiene la facultad para elaborar las normas que regirán su vidainterna.

SEGUNDO. En este orden, con los fundamentos expuestos,tiene a bien expedir el Reglamento Interno del H. Ayuntamientode Orizaba, Veracruz de Ignacio de la Llave, con el propósito deestablecer las bases de funcionamiento de los Recursos Huma-nos con los que cuenta, determinando sus facultades y compe-tencias para un mejor servicio a la sociedad.