“Giulio Clovio y la corte de Felipe II”, en Felipe II y las Artes. Actas del Congreso...

18
,''l"t.. Felipe II y las Artes ACTAS CONGRESO INTERNACIONAL 9 - 12 de diciembre de 1998 Depafiamento Historia del Arte II (Modemo) Frcultrd de Ceogrulía e Histuria Universidad Complutense de Madrid rur 4- , .i* '{ 8', i" "1r r;:i * :F ""L n\:

Transcript of “Giulio Clovio y la corte de Felipe II”, en Felipe II y las Artes. Actas del Congreso...

,''l"t..

Felipe IIy las

Artes

ACTAS

CONGRESOINTERNACIONAL

9 - 12 de diciembre de 1998

DepafiamentoHistoria del Arte II (Modemo)

Frcultrd de Ceogrulía e Histuria

Universidad Complutense de Madrid

rur

4-

, .i*

'{

8',i""1rr;:i,§*:F

""L

n\:

GIULIO CLOVIOY LA CORTE DE FELIPE IIALMUDENA PÉREZ DE TUDELA Y GABALDÓN

Univesidad CoDplute¡se de M.drid

No cabe duda de que 1998 ha sido el año estelar para estudiar la memoda de1 nonarcaFelipe II al cumplirse el IV centenado de su muefe. Sin embargo, también. coincide con otlosaniversarios, que han pasado inadvetidos. como el del miniaturista Ciuiio Clovior, culafecha de nacimiento se estina en 14981, Al enlazar estos dos personajes, pretendemos subra-yar la aceptación artístice del croata por Felipe II y por su cí¡cu1o más próxiD1o3, a la vez quela utilización de estas miniaturas por pare de la familia Far¡esio, para 1a que tmbajrüaClovjo. como prcsentes diplomáticos en momentos en que se debían tratar asuntos políticospafiiculamente espinosos en 1a co¡te del rer.cdlólico.

En 1a segunda edición de las yi¡¿a lasa¡ianas (1568). se dedica un ya famoso capítu1o a C.Clovio, cuyas arliñciosas miniaturas merccen ser recordadasjunto a las obras de los más grxn-des pintores5, En efas páginas se nos informa de las numerosas miniaturas que llegarcn comoobsequio a España, o a personajes muy ce¡canos al Emperador6, desde tiempos de Carlos Vr.

iApare de la biogE a de BRADLEY J.Wr 'the Lt¡e d d \yaús o¡ ciul¡, Cl¿rn. Lo¡dres, l89l (henrosempleado la reimprcsió¡ de l97l ediL¡da e¡ Amsterdam), cl erudio Eás completo hisLá el momcnro dc la obmdel niiilrurista cs el de GIONONI-VISANI, M. ) GAIIULIN, c.: Gi¿¡gi, G,,1i, C¡atiD. M¡ñiatú¡sl al lh¿Roiai$a¡.¿, N. York, 19t0 (ciúmos por la re¡npresión de Londres, 1993).

I Convencio¡alme¡te. se l¡a e¡ 1,198 su mcinie¡to pornnacira de Borghi¡i "ruoli !/¡lrún¿nk ín R¿nú tt'¿¡¿d ¿ ni tiol'onna d¿lla Chtis¡i¿,a sd/¡r¿ 1578". Cfr BORGHINI, R I /l r¡p,r,.. , Ftorenc¡u. 1581, p.533.

r Sób¡e el óxlto de las miniaturus clovia¡¡s cnelambie¡re español), su presen.l! dcsdeel Cinquecento, resul-ta de inLe.és cl a¡fÍculo de BENITO DOI,IENECH. F.: «En romo a Giulio Clovio y España,. erA,",hi', ¿j¡¿ñ,1d¿ Á.r¿ (A.E A ),243 (1988). pp.307-112. En él sc da a conocer ¡na iueva úiniaruru cotr u¡ Crisio esido ¡ la crü2den!¡da de prctotipos miguel¡ngelescos.

r VASARI, G.: ¿¿ !r¿ d¿i ,i n e.cellehi¡ pinar¡, sc ltori e a¡.,¡f¿,¡¿ri. ed. Caelano NIila¡esl, Fto.e¡cia, I 90ó.VIl. Los datos proporcionad.s po¡ Vasar'l e¡ csta blognlia soi b¡\s¡re fiables yaque trebrjó pa¡! los Fame!ú Iconocíamuy dlrectaúe.Le dClovio En este senrido no se debe otvidar quc ta ide¡ de ernbir ¿¿ rü¿ ¡acjó en unade las frccucnres reunio.es e.uditas qre tenla¡ luga.en el pal¡cio F¡rneslo de Roma.I SMITH, W.: «Giulio Clolio a¡d rhe ,u¿¿i.re di lgure piccol¿». en A¡1 Butktin, septiei¡b.e (1964),pp.l95-401. En ere ¡rticulo se recoge¡ las ¡oricias dc Clovlo dadas por orios rrar¿distas cinquece¡€scos comoPPino en su Dralogo dell¿piftot,cP. Lontat:a cn Tra¡tutu tl¿||'a¡1e ¿eLk pnüta sc tturu ed nrch¡t.nwd oR. Borghini en 1l ÁDrr¿.

6 Para María de Huñgría. hemana de Carlos V y quejugará un papcldccisilo en l¿ contiguracjó¡ del gusloanislico dc Felipe II, coloreó unalirge! tomad. de ¡n grabádo dc Durcro. Tamblén, enre o¡.!s nnriau¡as,lt.rópefon¿1,¡enlc a la cofie húnga.a on¿¡i.lo l¿ P¿¡ls. púa elrel Luis, y u¡a a-r.re.l.r, p¡ororip. ite ¡rul viilu.§a,

ró8

Tras el Saco de Roma y al servicio del cardenal Gímani, ilumina un epistolaio ocon tre sto-rie Brundi dí San Paulo Apostolo, ufla delle quali fu ñaülata in Ispagna». Bajo la prcteccióndel cardenal ¡omano Alessandro Famesio, en los primerísimos años cuarenta, se envió a Carlosy \na Viryen con el Níño, rodeada de una multitud de figuras entle las que se reconocía a PauloIII genuflexos. También, el cardenal de Trento, Mad¡uzzi, obsequiaría al César con otra miriia-tura cloviana y, posteriormente, a Felipe II con una Virgen y un retrato del monarcae. Aunqueen los inventarios filipinos no se haga mencióÍ a ninguna de estas piezas, a1 menos claramen-te. en el inventario levantado a la muerte del miniatuista en 1578. se detallan hasta tres rmá-genes marianas en las que, ¡ambién, se encontiaba el propio Rey ar¡odiiladoro.

Aunque, desgmciadamente, Ias únicas rcfercncias que poseemos éstas miniaturas aludidassean las palab.as de Vasari, existe otro gaupo de las que podemos rastrear su preserlcia en lacorte filipinalr. La primera de estas miniaturas «ld Nosrrd Donna col frgliuolo in braccio,Santa Lisabetta, San Gioranníno et alte rtgure» sería encargada por el carde¡al Famesio para

para MarÍa. Ya en el reirado de Felipe II, Ia mm¿ impedal de la familia rcsultó beneficiada de eslos regalos. Laemperatriz María, hemana de Felipe lI, recibió del c¿rdenal Famesio una Pi¿da¡l con las tres Marlas y oiras ñgu-ras, y su marido, Maximiliano, ln S. ¡orge.lando huerte ol dr¿8¿¡, del que subsisre un grabado de Enea Vico de15.12. El cuñado de Felipe II tanbién poseia u. Ir¿ira¡¿, confome a las ñedallas de este emperador con el rever-so de Judea, queClovio pintópara un ¡oble españo]. Todos estos datos ¡os los proporcjona VASARI, c.rop. cir,pp. 558,56? y 568.

I El á8uila que defiende a una alegoría femenina de ]a Fe del abque turco que sparce e¡ ura de las ilustm-ciones clolianas pará el poema alegórico de Eurialo d'Ascoli, Sopro la inprc¡a dell'Aquila, ha sido interpretadacomo un trasunlo de Carlos V tra§ la conqui§t¿ de Tu¡ez. Para esla lectu¡a y la sugerente presenl¿ción de Carlo§V como defensor de Roma. veáse DES\YARIE-ROSA, S.t ldeias e ihos¿ts en Potuqol no ¿paca dos descobrinientós. Ftancisco de HoLando e a teotia do a e, Lisba^, 1992, p.121. Es1e capltulo vió la luz. en forma de anículo, e¡ 1990.

3 ¿i uk qr¿drc¡to pXcalo ha dipinta la Nos:ra Donna col Fisliuolo in btdccia, cai ñahi So4tj e frstre auor-no, e gitucchioni papa Parlo Teno, ritrotto dinaturale tanta bene, che par uyo nelLa piccolezza di quel ñinio.Et all aUre fgule ti\iLñente non pore che hanchi alrrc che la spitito deLla parcLa. ll quale quadrc¡to, coñe cosache é vraheñte tunssina, fu ña ato ii Ispogna a Ca o Quin¡o iñperutore, che ne rcsri rupefaio», Ck.VASARI, G.rop. cit, p.560.

'q « denesiúa fece giA tn quadtuuo .li Ígate piccole al Caldinale .li Trcnta, s¡ úgo e bella che qu¿l ¡ieho-

rc rc fece dono all inp¿ratarc Caio Quinto: e dopo aL ñedesi@ ne Íece un abm di No¡trc Dohha et iñsíe4e ilntu¡b del Re Filippo, .h¿ ¡ttoño bellisini e pet ció donoti al deio Re etólico", Cfr. tbídcñ. p.564.

1a .Una kúdanna con il Re Filiwo di 4lqure (...) Una ño¡lonna cok iI fglialo tu braccio coi il Re Filippoalli pie.li a 9 feurc», «Uñ¿ id¿ñ cón íl Re Filippo, a la confinnación del lesrame¡ro donde se especjfica queFelipe Ir est¿ba arodillado: "---fg"tun B-M-U cuñllio et Rese Philippo gehufi¿tu c n nrvear4srn, ... ". Esrasrepresemaciones marianas se mencionü enrre los dibujos. posiblemenre prepaEtorios, del maesrro en elinve¡ra-rlo dado a conocer por BERTOLOTTI, A.r «Don Giulio Clovio principe dei miniatori,, en Aüi e ñeño¡ie delleRR. Depttaziani di stoti¿ patria p¿r le prurincie dell Eh¡7@, VII (1881),II, pp. 271 y 272. Er'rft las yñógenes de,le¿¡'ro.iótr que se enconlraban en el Alcáz¿r madrileño en 1600, existe una que se aproxima basta¡1e a ésras, ru¡-que aparece como anónimar «O¡ra yñaeen, de dos tablas ¿n ld na Nra. Señoru con eI Nino eñ los blazos, ca4Ma corona ek ld ñano, con dos Íguras a las ladós y et La otro el Paatílce cal trcs Cadetales, cat el retrata deLrey nru. señat, toda.le lluñiiación, con cad¿nlllas r cadetilla, goruba¡o de plata, tdsadn en sesenta .lucddas,.Cft. SÁNCEZ CANTóN, F. r - Gd-): l$ektunos rcotes. Bienes tuuebles que perenecietun a Felipe r. en Arch¡wDocuftehral Españal de la Redl Aca¿eñia de la Histotia, Madrjd, 195ó,59, t, p.19. 39 l10ol.

| | E¡ la biblioteca del joven prÍncipe Felipe se menciora m á las Poftulaflo del Mun¿o. del canógrafo genovdsBattist¡ Agnese, que se consera en la Joh¡ Care¡ Brown Libm¡y. En sus miniaiuras -üna de ellas reprcs€nta aljove¡ Felipe recibiendo un globo teEáqueo cuyo domiÍio heredaú de su progenilor- se ha querido ver ]a mano d€Clolio. Agradezco a J. Luis co¡zalo Sánchez-Molero habeme lla¡nado la atención sobrc este lib¡o fundamenlatp{a la educación del Prí.cipe. Püa un erudio más de¡¿llado nos Émiümos a GONZALO SÁNCEEZMOLERO,l.L.:Ia«übrcríarica»d¿Felipe.EstudiohistóricoIcatoloeacióh,Madnd.1998,p.170.12.

AIMLTDENA PÉREZ DE.TUDELA Y CABALDóN

GruLIO CLOVIO Y L{ CORTE DE FELIPE iI r69

ganar la voluntad de uno de los personajes más cercanos al novel rey y que jugará un desta_

iado papel en favor de la causa famesianar2, Ruy Gómez de silva. Aunque Vasari aflrma que

el cuád¡o fue mandado a España, la historia es algo más compleja y mercce que nos deten-

gamos en ella.La famiüa Famesio, tras su fulgu¡ante ascenso social en la figura de Paulo lII, consolida

su posición con el matrimonio de Ottavio, nieto dei Papa, con Margarita de Austria'¡ija natu-

ral del Emperador. El Pontífice, ¡o satisfecho con Ios beneñcios obtenidos de Carlos V ini-cia una poitica de acercamienlo al monarca francés que será continuada por sus nietos sin

embargo, en 1556, tras la abdicación de Carlos V en Felipe II' tiene lugar una aproximacidn

de los-Famesio al bando español y, en ago§to de 1556, se flrma el acuerdo secreto de Gand

en virtud del cual Felipe II debé restitui¡ el ducado de Piacenza al duque de Paña' Otlavio

Famesio. Sin embargo, e1 joven Rey sospecha que las veleidades famesianas con el bando

francés no han ten¡inado y, como garantía, hace veriir a su sobdno, Alejandro Famesio' a

Bruselas con el fin de educarlo bajo su estrecha vigilaúcia. Por si esto no fuem suficiente,

mantendú, hasta Ia tardía fecha de 1585, una guamición española en la cittadelLa de

Piacenza, 10 que se convertirá en uno de los principales escollos en la negociaciones futula§

con los Famesio.Cuando Marga¡ita de Austda acompaña a su rinico hijo rumbo a Bruselas' el agente y

embajador de loi Famesio en la corte filipina, el comendador Giuliano Ardinghelt, escribe,

el20 de noviembre de 1556, al cardenal Famesio, a la sazón er¡ Pa¡ma, para hacerle saber que

aún no ha eritrega¿lo el cuad¡o de D. Julio a Ruy Gómez de Silva, favorito del monarcar3'

Ardinghelli augira que la miniatura será muy bien recibida y que el portugués se la rcgalará

ai Rey. Por último, y consciente del éxito de estas obÉs e¡ la corte del Rey Prudente, acon-

seja i Famesio que envíe más ñiniatu¡as similares, ya que seún un inmejorable medio para

granjeane la voluntad de Felipe II y de su cone antes de la inminente llegada del jovencísi-

iro Éríncipe de Parma. Esta miniatuÉ será enfegada a Ruy Gómez antes del4 de diciembre,

como nos_informa una nueva cafa de Ardinghelli al cardenalla. En ella, relata la admiración

con que es acogida por Ruy Gómez y ot¡os caballeros de la Cámara Real, hasta el punto de

!': Un panorar¡a. desde un punto de visl¿ his!órico, de la filiación de Alejandro Famesio a la «facción» ¿bÓ_

lisla lo ofrece MARTfNEZ MILLÁN. J.: .Alessandrc Famsq la cofe di Madrid e la mo¡mhia caltolica» en

BILOTTO, A., DEL NEGRO, P y MOZZARELLI, C. (eds\ I Fañese Cóni Suerra e nabilt¿ ih anrico rtqihe(Aúi del cotuegno di studi, Piacekza, 24'26 ñori¿tubre 1991), Romá' 1997, PP. 93'116.

t3 "Nón ho a caru ¡aio il prcs¿úe det quadñ di Don Julia el c' Ruv Goñez na ritruSha ili sar¿ nalta accet-

to, e che I- donetn subito al Re, Peñ 8. l coñakdi che Y ioccia qualche cosa b¿Ua perch¿ sotukno stirure

asra¡...", G. ArdinChelli al caidenalFamesio (Pma), Bruselas,20 de novieñbre de 1556 Archivio di Stáio di

Panna (A.S.Pr.), Carteggio Famesla¡o Estero (C.F:E ), Paesi Basi, busta (b.) 107' rasc.1559,l84v.la RONCHINI, A.:

"Giulio C lo\io», en At i e rnenarie delLe RR D¿putaziaai di sbn¿ Potrio Per L¿ ptuYihcie

ho.lenesi e pdtuensi,lll 11865), p. 262. La ubicación actual de esla cafa. y de las demás dadas a con@r por

Ronchini, es A.S.Pi, Ephtolarlo Scelto (Ep. Sc.), b.18 (Pittori), ad !¿¿¿u. Dada su impodmcia, la volvemos ¿

rcpmducir ¡espeÉndo io lnás posible el original "ío p.¿rentato al §' Ruv Gows quodrctto di Don Julio con

¡tuel ñódo che hi pdne piu coñveniekte, ñost¡,n¿o bek¿ che loainó di r.s. l-' era d'honótdllo con cosa di ho I8ioft ñoñ¿nto ¿ che si iseúavn a ¡aio con obra conñodiia, s s lll* laccetta can ollegtissiha ceru' e tu'\tro

d hawrlo cans{' ü in presentia ñio chiaño tuol¡i sá della Caneru del Re dave si fece \run" roñore, e fu loda'

to in estreda allo lie si ruccoñanda 4 ¡nti perche ¡aa fu§i detto niente al R¿ dicenda che lo úlew ñon¿are

alla S- Cotesso sua ñogl¡e, Io IÁ pre|ai che fti dice§i se desideruva ne§uñd aba @sa di quella ñaño PPt'h¿

\¡-tll* horebbe hau¡o lnn piacere dí sapet I'aniho sto, pet otdiiaru che li fussi seni¡a, e qli sogSiunsi

cher.s.Ill" haww oiliato che se ñe iacesi uno pet I'iñPetatorc in queua foma che S ltf' haw defio che 'l¿si-

derura. a che ñi ispose che io pre4ds¡i rs. l" a rc\lo nondarc a S lü" se nan per la via di qua perche iL Re

pigliero gran piacet di vde to, et ín ubiño disse che sciwda a r's lLY' tingratiaknab Perc vs.Il '' Pensi a ¡dtche Dan JuLio lovon poi che le cose sotu stihate quo in ¿streha».

t70 AIMTIDENA PÉREZ DE TLTDEL-{ Y GABALDóN

que, contla los pronósticos del Comendador que pensaba ]a cedeía a Felipe II, decide mante¡er el obsequio en secreto para podénela enviar a su esposa, doña Ana Mendoza de laCerda, a España. A Ia vez que comunica a Eboli la disponibilidad de Clovio para nuevasminiaturas, hace ¡efe¡encia a una obra similat que ei ca¡denal había encargado al croata parael Empe¡adorl5, que se ajustaba a los deseos de este último, a 10 que Ruy Gómez rcspondeque se e.víe vía Bruselas para que Felipe II lapueda admira¡. Esta minia¡ura entregada a RuyCóñez se ha identiflcado con 1a custodiada en la Colección Wildensteinr6.

EI año siguiente, Felipe II y un grupo escogido de cortesanos, entre los que se enconffa,ban Mergarita de Pama y su hijo Alejan&o Famesio, pasan a Londres, donde residía Ma¡íaTudor. Ardinghelli vuelve a escribir al cardenal Farnesio, ya en Roma, el 28 de abril de1557r?. En esta cata acucia al cardenal para que envíe un nuevo cuad¡o para Feiipe II o par¿el conde de Feria, Ddrid cortando Ia mbeza a Golid¡l3, aunque carezca de un marco apropic-do, problema que se solventaría en Flandes. A pesar de que don Gómez Suárez de Figueroaserá. junlo a Ruy Gómez, uno de los pelsonajes que más defiendan los intereses de losFamesio en la corte fllipina, 1a miniatura se destinará al Rey y sepuede identificarco¡ la rega-lada por Margarita a su hemanastro y aludida por Vasarire. Felipe II ta tendría en muy ahaestima y la «entrega», en Ia temprana fecha de 156620, al ñonas¡edo de E1 Escodal, donde suprcsencia está documentada hasta 1a invasión napoleónicarr.

El éxito de eslas miniaturas en¡re los coÍesanos que rodean a Felipe II es aplastante ytodos arden en deseos de poseer una. Pn¡eba de ello es la petición de Ardinghelli al Duque de

'5 La referencia al Emperadorenesks fechas, en las qüe CdlosV habíasbdicado para retirüse al mon¡srerio

de Yuste, resulta ¿mbigua, pües podrí¡ referise tanto a él como a su hermano Fernaodo, quien le sucede er la dig-

'6 La aparición de trcs figuras femeni¡as, adeñás de l¡ §a Bra¿a Fañilld. pte.e ala]¿r esla idenriljcació¡ a]ajuslarse a la descripción de La obra qne da Vasari e¡ la que se mencionaban «otús nguras». Sin ernbargo,la data-cióo propuest¿ por LEVI D'ANCONA, M : «Illüninarions by Clovlo L¡st ¡nd Found», en ca.etfe det Eed6 Aús.)OaXVII (1950), pp.58-72, la sitúa cuat¡o o ci¡co años después del obsequio a Rüy Gómez.

\1 «5. Dan Julia ha frhna quel quadb ¡li ColnLt cane creda, ts.ltl"" si salw ¿i ntr.rlolo e se nor hd I oma-hehlo, ni b1Ía l @ino di fatla ¡ú ih Jian¿tu cosi bene cane in tnübatdia e I as¡.utu .he nú Co/," o a 5.M,, aal cañ¡¿ .li Jena o a chi ,s.111'," In dalih¿tu, il rludl conte ¿ ,ru¡pr¡errúy... », A.S.Pr.. C.F.E., InghilleÍ?, b. 103. l2r.

'¡ Clovio y¿ h¡bía abordado esla ico¡og¡¿fía. al¡cdcdor dc la scgunda ñirad de la década de los ÍeiDra, cn .lSt art .le Rathaat Boak d roró (Brltish Libmry, Add. Ms. 20927) coñisionado por el cardenal crimani, enculo 191!: aparece este leña inspiido en la Cap¡ll¿ SÁri¡¿.

t' «Ltnd stoti¿ rbre Datif toslid 10 tes¡d a Calia Eigah¡e ¡u ¿al nedesiño car.likate .lakatd a ha¿dnaMo¡Ehernd.l Ausña, the la üan.lb al re Fllippa sua ftut¿ll¿», Cfr VASARI, c.: op. .i¿, p. 564.

1¡ Enjunio de 15ó6, bajo el epígtaf. Yñagnles ¡1e ¿on juli¿ del Libla de tas casas qu¿ ¿l Re! .ton PhitüL ua\eñar da a estd su cdssd tocanres al seflicio de ld lgbsia comó yn Reliquias y cosas d¿ otó ! s¿¿n y pl¿ra ! harndnentas ! Retdblas I librcs y orrds cosas coha en el ptut¿M deste l¡brc se Netu pol ¿¡r¿,y, Archivo ce¡eralde Palacio lA.G P), Pationalo de S.Lorcnzo, 1eg.1995, f.l1l dnds un quadra ¿¿ etúa con la \a\tuna de dat\dtona nató al giganfe Eal¡as ! a¡e quadrc ¡tu¿ una cdtu ne|ra afoüada car terbpela cdmesí con ñane.ilks triragrds .le plata ¿e rEao .le ¡1an julio» - En 1^ entreEa de 1574, se nos da¡ más datos sob¡e esra mjniatur¡. rsicomo sus dimensionesi "Utr quadtu p¿qu¿ño ¿e üaderu, iLLuninodo,.le ñano de Dan tullio: ld histaria de Darid.tuan.lo nútó al siqdnte Calias, guamtcido de éñrc, cak tapd¿ot t1¿ b ntisha qu¿ tien¿ un pi¿ ! un quata en.tua.ltu». Cft. ZARCO CIjEyLS, Ft- l-t lNentario de las dlhajas, tulicanos, estattu' pint rat, tapices t atnsabje¡as .l¿ ralor ! curiosiddd donados por el rcy dan F¿l¡pe I al Mónasteria de El EstonaL Añar de I 571 a I 596,Madrid, 1930. p.190, 1.517.

2I Se h¿ idcntificado con la miniarua cusrodiad¡ en Wildensrein Foundado¡ de N. york. Ésu -segú¡ LEVID'ANCONA, M.:dtic. cir., p.75, nota4 mlde 29x2I cm. Eras di¡nensiones la aproxinaí¿n a la mi¡iatu.a cscurialensc (aprox. 27,9 x 20,9cm). Las mayo¡es dimensiones de la obra en el inlenúrió de 1725, al que nos rcfcrirenos más ¡deldle, se deben a que sc enmarcó con un narco de ébano y se mediiía con éste, alc¿ñzando45,21x31,35cm.

GIULIO CLOVIOY LA CORIE DE FELIPE I1 111

Parma, e1 22 de junio de 1557, para que satisfaga al secre¡ario Gonzalo Pérez con un¡22 iidesea ganarse su apoyo. Aparte de la altísima calided de estas obrns desde un punto de \islranñtico, resul¡aban especialmente indicadas para una devoción privada Su temálica relrgio_

sa y el detallismo con que están tmlados hasta los más nimios detalles, obligaban a] ñel que

1as contemplaba a concenirar toda su atención en ellas.Margarila de Parma, al poco liempo de regresar a Piacenza, tras confiar a su hijo a Felipe

II, pide al culto bibliotecario t¡mesiano Anibal Caro que idee alguna er¡presa para su hijo.

Ca; le contesta desde Parma. el 2'+ de octubre de 1557, adjuntánc1o1e una ca¡1a con la erudita

explicación de las dos que más Ie han guslado, junto a sus diseños, para enviar a la cone fili_

pina a manos de Ardinghelli. Aprovecha la can¡ para disculpa¡se ante la Duquesa de la.mala

ialidacl rle 1as imágeneiy aconsijarla que ias repita Clovio que pronto estará en Piacenzarr. En

Ia caÍa inclusa pa;a Ardinghelli a ta que a1ude, con fecha de 20 de octubrc de 1557, le da a

conocer las dos que ha imaginado'?a y que debían ser diseñadas y colo¡eadis por G CI'nio,

11 ,,t15-Goñsat\apere,ch¿ttu¿nahaia.eenlrutun¡ht¡aredhrtüunq0dadindnlíDa Eiulb 'ñ¿scriteaúob ttl''" [cotd.Far siol.anl¿f.eccwd¿ ña queL che ha ¡1eno d ñe ¡lel desidetío che ne ha ) "r)che non \ape¡ evrittrc, perct.ecc pto.úi ct? si¡aníaíh aSti nwla s¿ la wollua¡ldsaani quat hrnatidn¡asrico a che dl núnco ]nisisctird th¿ sifdto co fin¡a ld .l¡lis' ¡1el nontlo» C Ardi¡ghelli.l Duque de P¿n¡a'

Lo¡d.es.22 dejunio dc 1557, A.S.P¡. C.F.E, I¡ghillera, b.101, l25r Poco ¡iempo ¡.t¿s. el 16 de cnerÓ. G Pére7

h¡bia erliudo al c.¡denal Famesio una medallade.ro deFeliPell, quizáp¡ra hcale¡tando elteÍeno para l¡peti

ción de la mi¡iatura (G. Pércz al carde¡al Fu¡esio (Parna), Bruselas. 16 de cnero de 1557, A S Pr' C F'E'. Paesi

Basl. b.107. lasc. 1557. f 123).

'1t «...k ndnda a cara te inlpre se faft¿ pet it si Saar Pinc¡pe, e can .§¿ una letten al ca$lXtu At linShelb l¿r

¡n¡.ryretd.ion d6v, quale ¡o lascio apeñ¿ pet ¡hstruzian ancotd de L E..e|\¿n.a n§rd.5e ti potesrro JÜ 'o!t'i'rc ¿ d.n G nn¡o, paihé sa i rt¿lló .asñ, sdtíI¡ ü¿gl¡.. Quanda no, 1¿ po¡rd nd dat ot¡ con| sona .h¿l Cd|r¡i¿h)

wruln¿ coti .ane gti sctii o», Cfr CARO, A : l2Í¿r¿ rdáiliari, ed. A. Grcco. Floreicia. 1959. ll p. 253, '1922a «Aveh¿ahiMdddüa Erc¿ll¿l1lissnna cün"tlta ch iofdcr¡a rna inPrcsaPetu$ dd ¡¡]hat PtinríP¿ h'ttD

di núttu ch¿ n ho p¿nsate, ni san¡?ñú indue. LrnL ¿ tl úh cdtdlLino igñudo e on d.nD Lhe P¿ttñeza d ünaspkü

do]t il quak ac¿ da bJAce, ¿ ¿dt dlie núesn¿ ¿'Akúrc n¡¡añ¿rc dk che sli n,tu ¿dúni e Pdru rhe asP¡r¡o

t¿stits.k¿- Questa ¿ ¡onrldta sül nahe del R¿ F¡l¡pPa, d¡eruol¿¡¿ anbo d.'utullí Lañico elfdrtót¿asaR.L dn¿t¿ ¿ i] ¡oar suo ¿ ]a ¡ac¿, ¿ I aLre üsesn¿ aPprc§o, ¿ La lPkk.lor che ne ¿¿ti'a ¡l q ale e§e%lo resio si farenne ¿¿\¡a, ¿ pasdre pet tN coñn. redk. tL caralto akúta ¿ .tt.st. lstnLala t Alejd dn Fdñlesiol ti.ewta il¡ 8t r'.id e ñ pú)tt.ion sú, ¿ da qrlesra snz¡a, e lÁ quet. .nbrc ü|títata ¿Sli w per ¡ e¡tet I dli ¿ ¿ivntdre un Pqasa'

Ouesta ¡ i pare th¿ rli s¡ catr eua pet ütolti r¡sPetti: e rnntL p¿rché ¡l Re i¡ dindhdd [iLiryo diró¡ p¿ txhé .!li li.l¡rú dd Ak$d dñ: ót¡rc di qudta, p¿.ch¿ qusta ALes-an¿ta ¿ senit¡¿ e ¡81¡úala di questo F¡l¡pPa .otnc i]

Mdptu fu fiptíte!. ¿?l Mac.da e. E ul¡únaneñte parhé Al¿§¿ñdtu Masna ¿ Ale§añ.lb Fdmae !üa.io [el LdL

¿oút Famsiol hun ó ]a ñE¿es¡r4 ¡nprctu ¿el P¿edta. ¡|a Iló* q!6ti dü. 1. Pútlana .on I ali' esli P. t nod^títL

ta ptld se ..a, u..ehndda cat nora, íl qtule di.e H IC AIAE, dE can I'nñ¡n.ioñ¿ .li .lw nL¡n AL¿§andri ¿ soro

ld tti \.ipli a .l úft alia nlippa v.ru tli ¡d5i Peratu ¿ tulaz, cia¿ dít¿n¡ü 8 nn.]¿ . far¡av d út e§o (. ) Di qkste dre inres¿ i¿ noñ ni so |isoberu q dl piit Éli si.¡ dPPúPidtd. E .li t!ü¿ P¡acc¡ona eguak¡enre d]ñbedte. Pt rn tiüando t u d e 1¿k¡a, núÉ¡eúanere .1 lus¡o di

'ua EÍ¿lleñ.d e dLPar¿t ústtu- S¿ca tlo tle ¡i Ptt¿bbe sel1i'

tle l una e .le l dtrtu, de la ptinld ne Le úte appareüi e ht¿ acctule t o\¡t¿]r ld ¿¿P¿tulenza dal fre e ]a d!aú.d. e

b d¡cinnú che pillia Ll¡ Sua Moesú, d.l¿ rcoñdo ne le ca:. lu¿ Ptiwte P¿r ess¿r¿ qu¿std ihqreta qú\¡ nrnco Lui. e ¡anto \ d pñpid Mi vri catu lap¿r¿ qúal de 1¿.lu.t¡ ¿jsp¡dc. t 4@ e con. t¡ tis¿l\t¡e d rn¡le Qud

si sana fA¡¡e dbesna. tónt |edüe, nan ¡q)p b¿ñ¿, per ¿set &,1 G¡ül¡a núldto SoPrlire rl¡ u\t¿ se si PÜ rnM al¡rc d¡se|N nisl¡t

", p¿ rch¿ l. pihe, dantl¿ hu

"o dtl t6c¡ n¡r¿ ]e tlLr¿, bisaSna .he sk o di nana d un beLü)

ihrdrore e b¿t caLo¡itot¿...» , Cft lbí¿en. pp. 25A-252. 49A. En la otra empresa apücccrÍa Alej.tndro jLnno a su heF

mano gemelo. C Lo, fallecido nuy niño, a nodo de Caslor y Polux, .lcidos del h¡evo de Lcda Esta§ eúpess fu*ron aludida§, po. prime¡a rez, por RONCHINI, A r ¿¡¡í.. .ir. I 865, p 262 Caro le Pedni rLna iespuera a A.dinghelli

sobrc el parlicularen nn. carta quc Lc csc.ibe, desde P ra, el30 de mü"o de 1558 (¡ó¡de-. P.273,511) l hrí rere

¡encia a.stas irvencionesenla lamosa c!fla dirigid. aVicron¿Fmesio. duquesade Urbi¡o. fechadaen Roú. el i5de ercro dc 1563, enumerá¡doLe rada§ eñpresas quc ha idedo pe¡ dive^o§ ñienbros de la lamili¡ Ftun$io

(¡¿¡d¿m. lll, 1961, p. 146.680).

172 ALMUDENA PÉREZ DE TUDELA Y GABAT-DóN

algo que no puede ser posible al estar el monje macedonio e¡felmo. En 1a primera de ellas,lasalusiones, aunque en clave embleñática, a Felipe II son muy cla¡as. EI joven Píncipe es equi-parado con un caballo sin domar que mira, a favés del rcsplandor de una antorcha y otros atri-butos del Amor, dos alas que aparecen delante de él y de Ias que aspira ser merecedor. Carocontinúa con una erudita explicación de esta imagen fundada en la etimología del nombre delRey, amigo de los caballo§, es decit amigo y favorccedor de Alejandrc Famesio. El amor quesu tío Ie profesa es rcprcsentado por un esplendor que, proveniente de las altulas, dada la ele-vada dignidad de Felipe II, atraviesa una corona rcal, uno de los principales atributos de laMonarquía, paÉ iluminar al caballo que, gacias al favor regio, podrá convertiNe en el másfamoso y virtuoso de los de su especie, Pegaso. En esta empresa se intenta subÉyar uno de losargume¡tos más destacados de la iconografía del joven pdncipe, ya latente en el retrato ejecu-tado por Moro ese misrno año25: el parcntesco que une a Felipe II y a Alejandro Farnesio. Deesta ñanera se buscaba legitima¡ dinásticamente esta ¡ama espuria de la descendencia impe-rial, lo que redundaría en la glo.ia del linaje Famesio que ¡ecibiía parte del prestigio eñana-do de la figura del poderoso soberano. PaÉ resalta¡ estos vlnculos familiarcs, se recune a ladocta comparació¡r del tío y el sobdno con 1a relación patemo ñlial que unía a Filipo deMacedonia y a Alejandrc Magno. La empresa de éste ultimo, un Pegaso, sirvió de modelo parala del cardenal Alessa¡dro Famesio, pero «dor?d¿ estos dos lo Llewtn cofi alas, ¿l por úodestíalo Llera sin ellas, señalando con el note, el qual dice CON ESTAS ALA§ que con la imitaciónd¿ los ottos dos ALejandros, ! bajo la dísciplína de otro Filippo, esperahacerse un Pegaso, estoes, conyerlifse en gr¿rnde y famoso también éI». Desgraciadamente, ia enfemedad de Clovioquien, como rccuerda Vasari, se ilició como diseñador de empresas y medallas, impide quercalice 1os diseños que Caro envió a Ardinghelli.

Tras la muefe de Carlos V en 1558, Felipe II comienza ios prepafttivos pam el traslado desu corte desde Bruselas a Toledo, acontecimie¡to que tendrá lugar el año siguie¡te. Au¡que leacompaña su sobdno Alejand¡o Famesio, quie[ se educaríajunto a don Ca os, decide dejar asu he¡manasfta, Margarita de Austria, como gobemadom de los Países Bajos. La Duquesa deParma, para quien Clovio había ya rcalizado varias miniaturas26, no prescinde de sus servicrosuna vez llegada a Bruselas y comisiona, en vaias ocasiones, miniaturas a Clovio.

E1 9 de feb¡ero de 1561, escribe a ciovanni Lippi a Roma, pidiéndole que apremie aClovio, a quien habla encargado una miniatura, para que la termine y que Lippi se la envíe

'?5 Sobre la simililud del retmb del prÍncipe Alejandro Fañesio de 155?, ejecutado po¡ A. Mo¡o (Callerj¿

Nazionále de Pa.ma, n' inv. 300), con respecto ¡l del plncipe Felipe de Tizlano (Museo de Capodimonie,n'inv.Q-127), veáse MEIER. B.W: Pama e BM¿l|¿s. Conniterca e colkziohisno famesi@i alle due coxi,Paña, 1988, p.123.

':ó En elinlentario de bienes leva¡lado a la muefe de Múgari1a, en 1586, en Ofona se desc.ibe¡ variasminie,

turas clovianas: «lra ¿on¿ra l¿luae¡ta?l co k coñic¿ d'ebano, can l'efrSie dell¿ Mada na di ñ@a di DonGiulio, can ta sua bota di emesina creñesL can uk ane o incimo d arse ¡o (f.16f;) (...) tn quadre¡to con tnCrccilso con sua canice di ñono di doh Giü\ió/ Un alna quadtetta ca rM Pie¡a cok suo coñice di ftano .tidon Giulio (¡.8 ly. ». Esros

^sie¡tos cloeia¡os del inve¡tario fueron dados a conocer por RONCHINI, A.: adc. ci¿,

1865, p. 265, nota 5. Su ubicación actual esr A.S.Pi. Computisteria Famesiana di pma e piácenza, b.3?2. Lapartc corespo¡dierte a tapices y pinluras de este inventario ha sido recienremenre publicad¿ por BERTINI, c.:«L inventúio dei beni di Margherila d'Ausrria rirrovali alla su¡ mone nel 1586 nelle residenze di Orton¡ e deI A!üila», en GLí Araui dei Ftn¿s. e dei Borboni. lz call¿zióni dei secali XW-XVttr, cat. exp. Colomo, Mitán,199E, pp.219'20. Mie¡tms la Duquesareside en Pi¡cenz¡, Clovio la debe de se ir con laiias minjaturas. eonose desprende de ]a despedida de una can¿ que el miniaturista escribe al cardenal Fáñesio, donde se refie¡e ¿!¡instrumenlo. co prado en Milán que servirá al cardenal en sus jomadas cinegéticas: ¿ ...et io tayorc qMnto poepet la tLl"" S.U, ü pet la E !, ¡r'a.iaro,, copia manusdra de Rorchini de una carta que no se encuentra en eiA.S.PÍ.. de G. Clolio al card. Famesio (Parma), Pl¡cenza, 10 de mayo de 1558, A.S.PÍ., Ep. Sc., b.18, ad rr.¿á.

GIIJILIO CLOVIO Y LA CORTE DE FELIPE II 1?l

cuanto antes a Bruselas2?. EI cuadro al que se refería Madama era Ia afamada miniatura deJudi.th cañondo la cabeza de Holofemes, cnya alta calidad artística, que aún percibimos porel dibujo prcparatorio y ün grabado de un discípulo de C. Coñ, expüc; Ia ta¡daMa de Clovio.El cuadro es enviado desde Roma, el 11 de septiembre de 1561, junto a una carta de Clovioredactada po¡A¡fbal Caro23 buscando despertar Ia compasión de la regente media¡te el rela_to de las infinitas miserias padecidas por Clovio durante la ejecución d-e la obra. Las palabrasdel_bibliotec¿rio surten el efecto deseado y Margarita esüibe a piersanti, uno de sus agentesen la Ciudad Etema, pam que compense económicamente al miniaturistare con ia nadá des-prcciable cantidad de cien escudos de oro, signo inequívoco de que la obra satisñzo susexpectativas. Esta carta iba aligada a otra, con idéntica fecha, dirigiáa a Lippi3o, en la que 1ecomu¡ica que el q¡rd¿¡¿lfo llegó a Bruselas en p ertecfo estado y «¿s tul coÁb se esperaba deéI que más bello no lo habríamos sabido desear». Apafe de la compensación pecuniaria alu-dida, Madama insta a su agente romano a que pida onas dos miniáturas más a G. Clovro, aquien ya ha escrito solicitandóselas,para engrosar su colección ya que tanto el cuaalro de laJ¡rdir¿, como offos que ha pedido a D. Julio, estaban destinados a otias personas. euizá estasminiaturas, de temática religiosa y para uso devocional que pretendíi conservar-Margarita«para memoria del artírtc¿», sean las que se mencionan entle sus bienes de Ortona en i596.

Cuando Vasari, siete años después, se fefrcÍa a.7 Da\)id cortando la cabeza de Goliat.Toconside¡ará pa¡ej a de la ot¡a heroína bíblica que realiza una hazaia semej ante. JurJithrt . Cornoyavimos,la primera histoda fue entregada a Felipe II en 1557, cuando éite se encontraba aún

'z1 «... Crediaho .he a qresta hoñ ci howrcsti ftañdato il ¡lisegna del Taw..JiteÉible, ¡Torotina? ] t¡achado:

et fo6e dnco it qua*e¡tol ha qu@do non t habbiak tta.hada: fatrc enviato JateLo cuahto pnMl non ño cate.li haadarlo cuanfo piu prcsto et in t¿nta sollecüate dan ciutio che [tochado: che cuakta piu presto] cahe p, ma.lia fue al quadretro, il4l¿ ci ñon¿orete poi subito hótto ben conditianato__.". Minnra de Margarita de Aust.ia aG. Lippi (Roma), Bruselas. 9 de febrerc de t561, A.S.pr., C.nr¡teno, b.34. Esta cara respo¡¡e a u¡a de Lippicon fecha de I 7 de enero

rB CARO, A.: op. ¿;¿, III, 1961, pp.83-8:1,640. Tmbién, Mú¡]TZ, E.: «LeÍre de don Gjulio Clolio A taduchese de Parne», e¡ Ar.rrr¿r d¿r A/rr, I (1890), pp.71,72.

1e «lnable Pogarute a Doa C¡utia Claúo Miniotore ¿t se ítore dett lüw Foñ¿p sc ¿i cqfo dorc, qtut¡ sa@Pet conto d'@ grotitrdine che noi gli usiaúo per hav¿fti fatto un quo(tb e¡ pigliat¿ke d, tui ricewta ...", Ctr.DENLrI.{ZIO, A.E.: «Nuovi d@me¡ti sul mecenarismo di Ma¡gherita d'Austria», en áurea p¿ma. r )C\Xm(1997'), W.276-217.Esra'f.i¡uta se conserv¿ en et Archivio di Stato di Napoli, Archivio Faúesieo, fascio l884It_

3a «Il quadreno di dan gtutia coñpa5e benkc coiditioko¡o, ¿t ¿ tate |tacha¿o: quole si aspe,tow dell chepiu b¿lLo non l'haeessi o soputo desiderare ohde ú ardiniano che per Erotitudihe egti¡accia¡e pagat da pietsantial qMle sctiriafto I'a igata sop'dicía cento sc di d arc, et pefthe desideriaño che de o Doa Giulio ci Íaccia.lueohri Auadretti pet tenerli appr¿sso di noi pet ñeh.. di Lui, lo prcghiano cohe vederete pet td capio det¡a I eue I tuche ci bslia Jor qu¿sto pürcerc perc yai non hdncate di eshonatto et sallecitdtto a yoler cí iuer mano cun¡optnñF cerri¡cokdalo ch¿ non ci wo fat cosa che piu grofa ci sia et ne teneho La ñ¿horia che coNie ¿ ttacho-da: e per desna dcio ri or¡liniaho che pet gtutit díne facciat¿ paEar da pielr@ti al ryate scttuia@ l,a íBatosopra .litio centa scudi d oru ñhgra¡i@date ikobre di pa e ktudi se be et perchenesuto(?) de q&drctti chegtieshartañdolo et sollecifan¿alo d yoler dat pikcipio c@nro prina a gti atn¿ due quadrc¡ti che di ;he ftói stí scri-riaho añe wdd¿te che q&li haMa do restú appresa di nai per ñeharia del A ifrce percte qaesto er gli ahriche ci ha Jani nan @no in hana nostd petu di tat pe rcone che I han o pir @ti che quoi-.7", llinuta ae úua*ade Aust i¿ a Gio: Lippi (Roma), Brusetas, 2 de novjemb¡e de 1561. A.S.h., C.F.E., p¿esi Bassj, b.107. Múseilade Ptuma vuelve a hacer referencia at cuadro de h "rrdr¡ e¡ olra mtnula, destinada a Lippi, fechada en Brusetasel23 de noliembre de 1561: « qrddro di Dan ciutio coñparce benisf candtionato ¿tperche sopn dicio i habbiaño sctitto Lorgatuente nan i dírew ahrc», L.S.pt., C.F.E., Roma, b.345, fasc. noliembre, ti0v.tt Clo\io rcalizó « una s¡oia daye Daeh togLio td ¡esa a Galio ei¡ante fu dat medesifta Cardifute donataa ftadana Margherita d'Austtia, che ld haú.l¿ al rc Fitippa suo Írat¿lto, insieh¿ cai ,k abn che per conpas-nia di quella Eli ¡ece fare qrc a iltustrjssiñq si?noru .tore tudi¡ tagtiaw it capo a¿ Olofe¡ñ¿", Cfr. VASARI. c

en Londres. Sin contmdecfu a vasari, se podría suponer que Margarita encargó a Clovio una

miniatura con un tema complementario desde un punlo de vista iaÍIto fomal como iconográ

hco, ambos son eremTld de laviúLrd der¡otando al mal32' para enviarla a su hennanastro que

va había asentado la ioÍe en Maüid. Aunque esta mlniatura no ha llegado hasta nosotros, si

;ue lo han hecho el dibu.]o preliminarr3 y un grabado de Philips de Soye que demuestran que

incluso su formato cuaitangula, l¿ aproximeba a su pareja Desgraciadamente, no existe

ningún indicio en 1os i¡ventarios filipinos de esta obra. Resrllta interesante señalar que es, en

estÁ momentos en 1os que se enviaría ll q¡l¿¿re¡¡, cuando se trata una de las cuestiones más

p¡oblemáticas en las negociaciones de los Famesio con Felipe lI, que en 1os documentos

conremporáneos se denoiminó «el Paretllatlo, y que no era oÍa cosa que el matdmonio del

príncipÉ Alejandro. Et Duque de Parma y Piacenza se impacientaba al no rccuperar la r'¡¿r_

,¿11¿r de esle úl¡imo ducado en manos de su crlñado y pensaba, ilus¡mente, que una vez con

certa.lo el matrimonio de su hto con el beneplircrto del Rey le se¡ra restrtuido. Primer¿mente,

se propondrá a una hija del Emperador y, en su detecto, i una del duque de Ferara' Felipe IIno vió con malos o¡oi la primera opción _aunqLre el Emperado¡ se negó en rotundo al no iuz_gu a los Farnesio cie un rángo apropiado a su alra dignidad- pero 1e unión de 1os ducados far-

iesianos con los vecinos del duque de Fetfara se le anto.jaba en extremo peligrosa por lo que

la rechazó, Los Famesio no estaban solos en la corte de Felipe II y contaban co¡ excelentes

apo)-os para disipar 1as reticencias reales y las del duque de A1ba, como Ruy Gómez de Silva.

ei cárdenal G¡anveta -éste en Bruselas- y el conde de Feria, que recibieron espléndidos rega-

los ar!ísticos en estas ¡ismas lechas y no cleemos que casualmente No seda extraño, por

tanto. que Margarita, conocedora de lapasión de su hemanaslro por lirs miniaturas de Clo\ io'

decidieie ablandar su postura con el envío de ésta que estudjamos.

Aparte de las mini;turas ya mencionadas y documentadas, Felipe II poseía otIasr¡i¡i¡tu_ras ciovianas ql,e son entrigarJas, junto a1 Dar'id ¡' Golldl' a1 monasterio de El Escorial'

e presa ¡Íísd;a capit¡l de Felipe li. En esta en¡rega del 28 de junio de 1566 se mencionan,

además, una Crür¡¿rAn gustiaia y nna «)-nagen de n" !^ de st" ysabel con sus das niños )) ta tJosep[,3s, qui ¡ecienráente sá ha idéndlicado con una miniatura custodiada en el Museo

Lázáro Galriiano de Madridr6. El 2 de lulio de 1566, se suma a éstas otra de osan juan hau'

Il4 AI,I!'fI]DENA PÉREZ DE TUDELA Y GABALDóN

I AsÍ los califi.. MEIIER, B.lY: o¡, .ir , 1988, p. 129. A¡üos leñ.s apa¡eccn unidos, po¡ ejemplo, cn el a'co

triu¡lal erlgido e¡ l56L para la e¡trada mad¡leña de lsabel de\hloisr: Se cánserva en elbra¡icti kab¡t?t Jqoltut¿ñsk¿ akdll¿,¡¿je ¡d,ta de Zag¡eb \bá§e. GioNONI VISANI'

M. y GAMULIN, G.:¿p. .l¡., pl.92,I 108'ia

.Qú¡h¡a Aúsuttiu de daú julío (at ñaryen)/ Uh quoth? Fqrcña de Pala Il¿ ¿taha e qü' ¿sra lín¡a¡a la

q intu añgú$¡a de ilLunryhacion d¿ naña de .1on i ia,. A G P. Palronato de S.Lorenzo, leg' 1995, I l0]5.!];aSe.1enru!"lalna|sen)/ñ1asatrcqua¿raalsanehor[quelaquintaAhgus¡ia]d¿una)-núeende

n- s^ ! tl¿ s;,»abeL con lb.1Ds Dln,r ) r¿tr¡ Jorepl¿ ) ¿r ¿t qua¿r¿ k palo ¡le eratu ) la pin¡wu a de doni¡in»

ri DF. I.AIiRENTIIS. E.: «Mi¡ia¡üas devocionaLes, cDt¡e el llanicrisDro v l¡ Co¡Í¡trefoma, eD e] [¡nse'

Lázaro GaLdi¡no». en 6,-1¿, 263 (1998). pp. S8_98 L4 mencionada esudiosa. ¡¿ce ieferencia a oüa minl¡rur¡

eiñarc.da por un .elicario scicentesco quc se cDslodia en el co¡re¡to m¡d leño de la EncamáLidn

(P.N.00620010). Estu ñini.In¡a plese.n el rem! dc ln 6PIr¡ía y eslá fir¡ada cotr let¡a§ doradas- P' Gr" C cn el

pedesrd .londe se asienla 1¿\rirgetr ) do¡de el Srabador C. Co¡t ubicrrá la lecha de 1566 en elg¡abado que re,li

;adc l¿ ñiniatüa cloviana. La! p¡inciPales dilerenci¡s e¡lre la m¡riatura ) elgrabado est ban en la apaic 'in en

laúLtnna de rarios detallcs animalistlcos y vegelales, la lagirrrja del Püm Pluno o el pájarc en las ucada§ de las

rúin¡s del fondo. ¿mén de la supresión de ¡lgunas c¡bezas c¡ el cortejo ¡eal TaDrbjén, las ruinas arquiteclónicas

están .lecondas con námoles políc..mos que cl grab¡do no rccoge. L¿ réc¡ica cmple¡da, .co¡de con la d(scrip'

ción de !i. .le Hola.da. qúe habla de ríomo$, a D,aner. de ¡ie!e, y La man a de resolver las cabezas ia afro'l¡¡a a l! Dc¡rri.ió, de un¡ coLecciÓn priv¡da ¡rilaDesr' aüibuida a Clorlo por CIONONI VISANI. M ) C A MI I

LlN, G. | ¿¡ .t. , 1993. pp. lE 9i. EsIa mi¡iaturd. de la quc de§.onoceDos si se encont¡aba e¡ Espana en tieúpos

GIULIO CLOVIO Y LA CORTE DE FEI,IPF,II t75

tista defludo"31 que pod¡ía trata$e de la que Clovio pinta para e1 cardenal AlessandroFamesio y que éste manda a Felipe II33. Estas miniaruras vuelven a se¡ citadas en Ia n¿rtl¿-8d» del 15 de abril de 1574, donde se nos proporcionan ñás detalles, como sus dimensioneso su formato, que resultan de extrema utilidad para su identificación:e- En 1566, Da,-id fGoLiat, La Virgen y Sla Isabel, El Desce diñien¡o y otra miniatura de S. Juan Baut¡sta deTiziano son entregadas al sacristán, por 1() que su ubicación más probable sería la denomin¿-da Iglesia o sacristía

"d¿ presta(lo"aa.

del X¿l Pul¿r¡¿. ha sido expucsta rccientcmente en N¿fiddtl ek Paldcio, R¿dl¿s Si¡ios, Monds¡erios r Sal.ilb.Patimonio Nacio¡¿], Mldrid, 1998. p. 57.

31 «S t " baptítti I al üargen)/ En das dias del hes de .Iul|ia d¿l dho dna r¿dbío nto p" príor de sil tanchel.de ba|an suardajovs de tu hag' Ma lnaq¿h ¿¿ stJú" bdp¡¡ld ddku¿a de üano de daú jul¡o guanesc¡da depala de ¿rano cor un riril ¿h ura cúa d¿ cu¿b .an un¿s,ir¿sr¿r d¿ pl¿rd,, A.O.P., PaÍonalo de S. Lorcnzo-leg 1995,110.

33 ¿n ua ahrc [q@drata] che aggi I'ha il de¡t. ¿anJinale tA. Fametíol, ¡ece Sdn Giarakhi Batista n¿t .tes¿r¡a con paesi et dhihdli bell¡siñ¡, ¿, ndh t sinile neJece poi al ñedesnno, pet tnatularc al r¿ ¡,lipro», Cfr VASA-Rl, G. I op. .ir, p. 564. El cddenal, al igual que Felipe 1I, lo tuvo en muy alta cstima aunque quizá laloiand. ná§su calidad añísnca que su eficacia devocioial- como elide¡ciacllug doDdc lo cusrodia y apdece desüiLo alñnalde sus días. Éstc no era otro que el úagnífico rdi¿1, donde ltesoró sus piez6 r¡ás preciadas: escogidos camafeos y monedas antiguas, pequeños bronces.llbrcs andcnarios y 1os bienes legados por Clolio. Junto a los numcrosos dibujos quo usaba clmacedotrio en sus creacio¡es, algunas acudelas y cuadriLos abocctados, se deialla¡ frezascumbres en suprcducción cono «L ajlciala» o «L¿úhg¿liÍ¿rr, ) ot¡as muy slnil¿.es a las que poseía Felipe llen El Escorial. Conc¡etanrente. ¡os €fe¡imos ¡ «U¿ 4!¿drcuo ¿i S-Ciatdkni di Don-ciulio» o .Un swdrefto dininiu¡ ru di Don G¡ulia cok ld Madoñnd ¿t S- J¿s.ph¿ ü lí rlui put¡i fotnito ¿'hebeno cal chris¡allo, qre setunespeci¿lmentc cst¡nadas por nn paladar ¿t1t¡na ár exqoisjto como eldelCardenal y nos habld de la excelenciade los ejemplares mandados ai Rey. El inventario del §rdiol. de 1588 fue dado a conocer por RIEBESELL, C.:Die Sañhluñg da Kddinal Alesandrc rarney- Ein xudia fiir Kuhstkt ün¿ ceLehne. Weinheift, 1989.pp.199 200. Posteriomenle, iue publicado el nrventa¡io complero por ROBERTSON. C.t lL Gra Ca¡nínaLe.Alessarulrc Fañ¿se Parrún oÍ ¡¡e ¡rs, New Haven-Lonüls, 1992, pp.315 316, 139. El origi¡¿l se conse¡va en elArchivio di Stato di Nlpoles, 1853. Ii, vii. El duque dc Florencia renüía un ejemplar púecidc: ,Ha síniLnenre ílDu.a nel tua s.tit¡o¡o n Sdn Gjot@ni Bdtris¡a, che sí.de rrpr¿ !¡ra$¿,, Cir.VASARI.G 1op. c¡¡.,p.561.

)' «Otra qud¿to p¿queño rle noderd, pintada eú él de ndna ¡leL nisña Dan Jüllia l¿ lndsen Nuestr¿ S.ñora

! Sancta Elitsabhet @r § das niiios ! Sant Joyph, cok ñoldurds, ! tapadar ¿¿ I'daa, que ¡iene un pie de aha,

f pocó .ros de ancho»\ «Atra quantu p¿qu¿ño ot que ñú pintarlo de iUuditaciór, d¿l dicho ¡lan Juli.o elDese¿n¿ínieúo de lo cru., d¿l lahdña ¿¿l de a¡ibd, un noLdurat r tapadot de Adno»! «Otb qud¿ro p¿qEña¿¿ na¿era, en que dt,1 p¡ñ¡a¿¿ ¿e illrmínaqión, de na@ deL dicha Dan .lullio Sdnt Jaan Baprixú ¿e! u¿t, s¿n-tub tubre una peña, cah g añiqión r tapadar de érana, y un riril delaúe .1e La p¡ktuta, que ¡íene u pi¿ ¿tt¿ta¿¿ dlro, r nedio de an.ha», Cft. ZARCO CUEVAS, Fr I.: op. .i¿, 1930, p. 191, ¡n. 1.518, L519, y 1.520. Elmanusc.ito origin¡l es el mencio¡ado del A.G. P., Patr. S. Lorenzo, log. 1995, f.206. SeEún esla descnpción, elpn-ñero de ellos ¿¿ !r¡8¿, I S¡¿. hd¿el-, prese¡Bía unas dimcnsioDcs dc alrededor de 27,9 cm de alro por un pocoñenos de ancho (la niniatüa delLáza¡o G¿ldianomidc 24xl7,3cm). El segundo -El D¿scend¡hienro,, ¡úlue.nla e¡rega dc 1574 se eq¡ipaiaen rama¡io ¡l anteior, debía de ser algo mayo¡, ya que la enhcga de 1566 sc r!ficre alprimcro coDo «¿lg¿,,.no¡" respecto al segundo. PorúLtimo. el S "¡,¿¿ B¿,r¡r/a Do llegarÍa a los 28 cm dealto y rondaría los 1,1cr¡ de úcho. Sin enrbargo, cuando Casiano del Pozzo visils El Escori¡l en 1626, se rcfiere a ties miniaturas de Clolio, cusrodiadas en el actual C¿tuaín ¿¿ S¡a Tetusa. caúo «beUiss¡hi, hok ñóg|tolidun pah o al saha: sono diLisertissikú tn¡niatttd iñ car¿ ll ¡¿.¿,a", Cir ANDRÉS, G. de y HARRIS, E.:«Descnpción del Escorial por C¿ssiaio dol Pozzo (162ó)», en A.E.A., arejo (1972), p. 21. El italia¡o unifica lasdimensiones de todas las mi¡iaturas e¡ un p¡lmo, es decir, ahededor de 2l cm. Las diferencias podían deberse asi sc miden co¡ el marco o sin él

r0 Así lo estirnan MORÁN, M. y CftECA. F.: El colecciarisho ¿¡t Espana- De La cóñaru d¿ naturittas a k1

gal¿tí¿.le pin¡uras. Madnn. 1985, p. 112 y CHECA, Fr ¡¿lip¿ 11. M¿.¿na! ¿z las Artes,1992. p. 242. Sl¡ embaF80, nos parece Diás acertado idenliñcar el ,arid ) Crlid me¡cion¡do e¡ esla.nrleaa con la miniatura de Clovloque co¡ l¿ tabla dc Co¡cie (PN. Inv. 10014584, R.M. dc S. Lorcnzo de El Escorial) que ttegarÍa a El Escorial,como de Ral¡el, cn noviembre de 1572 (ZARCO CUEVAS, Fr. J.: ,p. .¿, 1930, p. 134. 972).

ALMI]DENA PÉREZ DE TUDELA Y GABALDÓN

Mientras, Clovio continúa su actividad en Roma al se¡vicio de la familia Famesio El

minlaiu¡sta ¿e¡iO de mostrar al duque Ottavio, duÉnte la visita que éste rcalizó a Roma'

;i;;;;;;.;. trabaios, ya que poco después, Julio dei cavalieri, uro de los agentes del

¿-r"qr. i. pu*," ." doma que se tcupabl. iundamentalmente, de materias artlsticas' escribe

a Ciamb¿rrisL, Pico, .ecrel;rio del Duque. para qLre indague si su señor desea qüe 'e lefmire

e, dibuio oue Clovio le en.eñorr. Esta caria debio de de\PeÍar el inleré' de otlavlo por la pro_

ár..1áí,ü ilá' l" p*" ¿compañar c ru embaiador en It cone madrileñ¿- cün D-omenico del

Orsa. de una nueva miniatura con la que cumpl ime n tar a la princesa de Eboll U E rrco escn_

;";b;r]" Aii";;;i, ,no de los seireta¡ioi del cardenal Famesio, para q-Lre informe.al pre-

ñ; á;;;";;i;;;;; ¡e Io con,eniente que "en'"

para Io' inrereses de la lamili¿ quel¿ ima-

sen oue oebí¿ enuiar el cardenal fuese presenrada por su agenteo: AunqLle esl¡ c¿na no ha

i.;J.ohJ;";;"i;;:iq;l" h;¡..ho r, "'puesra

de cJalreruzzi quien el 22 de mavo¡'

i .i o ¿.lrlo;, **¡. per,onolmente a G Domenico del or'a haciendole paflrcipe de (u''r*r.*"'""r"

""" se friahce la imagen para doña Ana -otra vez la proverbial lentitud de

[r-ir[l;r !1. Jr. a.*os de que é1 seáelponador La numerosa coÍespondencia de del orsa

á.iJ" l" án. madrileña of¡éce abundantes tesiimonios de su amistad con Eboli' a quien

ui.-itó el ai" sigui.nte a .u llegada a Madrial en noviembre Para los Fmnesio resultaba de gran

i.i"ii.-i"-i".á,o. p"ticionJs ante Felipe Il una vez que Alelandro Famesio habú abando-

nado Ia caoit"l española, en 1505. p"ra contraer nupcrát con María de Ponugal eñ Bru'elas'

;;;.- ";;;;ltili: urtoa¿r¿ ¿. su embajador. debieron de es¡imar oponuno §atisfacer los

¿.".or ¿a -iriutotut ¿" carácter devob d¿ la esPosa de su p¡incipal valedor en la cor¡e' aull-

oue ii bjen Ebolt. en esLo< año). hobla perdido p¿ne de su influencia 'obre el soberano'* El ;;t-;á; ci""io v'el\e, apar;cer. de nueuo unido al Monas(erio de El Escorial el

,r¡r,-.isuienre en relación con lo'IiLro: litÚrgicos que se debran miniar para §ervicio de Ios

ieróniios. Dada la iama de Clo\io. <e recure al croala a la hora de elegir Ios pergamrnos que

t. iu* " il"*i"- y para que envie diseños que sirvan de fuente de inspiracióú al jerónimo

't ,Appreso Don Giulió Miaiator ñi hd fatta Sran iñstantia ch'io ioei ktend?/'a1.5'..Du@ tO Nio

Fan*ioj 'se

]e piace quel der¿sno che te ñoñsrñ qu¡ ¡n Roña et ancoru ch io I'habi detto che li Piace et 'h¿

tÓ'a*,-',ii¡,i,

¿i¡",¡L. *^ dinno dice no wteiofenn se no ha cerre'a che piaccia a Y Ecc se parcñ aus'

I á,:,ii,, ^,ip*aá n*¡ l¿i, rurio dei cavalierr a G.B' Pico (Pama), Rom! r7 de abnl de 1566' A s P¡"

C.F.E.. Rona, b.352, fa§c. aprile.- ' i "il i¡i".u*" t a*nirc che io non nspar.dessi Per tutf oñinarc att utt Pane che r's ñi tulwo piña rnL

, *u. ')) p", -¿*. ¿¡ s.r* [onavia Fañesia] ia non ahcai Perc di Íare intendere a Man{ . 1-' [card¿tu]'i.,*"'r"¡

"i" s.tc c¡dx-. c;e fo§e a PnPasita ch¿ M Gio-¡ta"f' t'let orcal Patasse s¿co ai¡tando atta coñ¿

i,"ii*i,",, ,i '.itt ' '. na da ñandar'alla PrinclPe§a d'Etoti Ma non ha Potub n¡lane oLttu se nak che non

i anco,a in remne aa pote,la n@ndare dcheca e sardfamita se ti ñatu1erd che e§a ftedef-lo-applevnbln,.

c.,"C--1.*.. aC.á P.-o Parm,,. Roma. l5deña)ode 1506 A's'P' C'Ft" Roma 0'352 ta' ma88h'

ai .D¿smerarei al pari dl toi che pate§e Portore i quodrc che t ha ha o nandare a quelk S' lPitr4dde EbaLil ha bar li Pia in otdine pei hora' Jorse potreste tadat taÚta a Partir che toccherebbene a wi' ñd non

;;;;;; p;; .;i;" ^"';;

,."," o to,¿ou". ci¡o c"utte¡'¡..i a c.D' del orsa (Pama), Roma' 22 de mavo de r 566'

,q..§.pr., é.n¡.. nom", ¡:¡2, fasc. massio Nótese como e' esla c¡ra se habla de cuadriios en Plural'i ,Cuanto al eua¿re¡o ¡o ¡an miio ¡ti so ecnarLo, ¡w non aftitsca sia di pñhetedeto cosl presto chet pas-

,ior" porto, ,o, uii. o;o to "uah¡o

wLen¡i¿ú vdelei che fosff in odiñe et che wi ne Potes¡e ^sere lo awoñata» '

¿;rJc,alte..á "

G.D. d"rolsa (Parma) Roma.6 de.julio de 1566,A's'Pr. c FE' Roma' b' 352' fdc' luslio'- li ¡o la ca¡" qo. esc.i¡" Clovio al cardenal Farnesio. que se encontnba en C¡Prarola' desde Roma el 5 de

scptiembre de 156¿, amén de comu¡icdle el fallecimie¡b de Taddeo ZuccÚo ] de econendarle a su herñano

¡eienco, que na¡ajr¿ en El E§corial para Felipe ll desde 1585 a 1588 se disculpa po¡ nÓ haber aú¡ tenniúado

"" """".ci q," p"i'1" *, a que se debÍa enviar a nuestro Paf\- ' tL Quad rc o e o bon Emin¿ et sú'ia lñito I N

]i caLdí di Rona úan kti hanna to§ato Lawrale a nodo ñt;, attla to debt'ua de lo h¡' ¡¿r'a Cfr RoNCHINI'

A.i ¿rí.. .n., 18ó5, p.269, V

GIULIO CLOVIO Y LA CORTE DE FELIPE II 117

fray An&és de León. Gabñel de Zayasa6 se pone en contacto con Juan de Veúosa, asiduo \isi-tante de las eruditas terlulias famesianas, quien 1e responde, el 18 de abril de 15674?, adjun-tando cinquenta pergaminos escogidos por Clovio, a la vez que promete algún diseño de sumano y de otros pirtores afamados ya que é1. que todavía trabaja, no se quie¡e deshacer de sumagnlfica colección de dibujos donde menudeaban originales de Miguel Angel, Rafael,B¡ueghel, Giotto, Coneggio o estampas de Durerors, además de sus propias creaciones ycopias de las de los cltados maest¡os. En esla mis¡na ci¡fa se menciona el elogioso juicio deClovio sobre un Salvadol que 1levó Alessandro Casalae de parte del Papaso y, también, pro-mete al Rey alguna ob¡a üás. Al final, se hace referencia a una imagen mariana que Clovioregala al Rey y a su compromiso de reuÍir hasta treinta dibujos elegidos entIe su produccionque enviará a Felipe II, a quien ha decidido servir los años que le restan de vida a cambio deuna modesta compensación pecuniaria. El l0 dejunio, el a¡chive¡o de 1a embajada españolaen Roma vuelve a envial otra carta, junto a 1a que debían de i <unos rengla¡¿s, del miniatu-

a6Recien¡emente se ha querido asociarla ma¡o del c¡oa1a ¿ una mi¡iatura con l¡ divisadel secretdio que apltece mencionada en su inventario de bie¡es (¡¿1?¿ 1¿ Un ptíhcipe del Rehaciitkk o, cat. exp. M. del Prado,

Madrid, I998, p. 597, 226). Aunque Ciovlo dibujó un r¿¿,ó¡ inspnado en Miguel AnSel que se detalla en su ,nven.

tano, parece más plausible que Zay¡s se vaiiese pd! diseñtu es1a divisa de su sobrino, Alonso de Z¡yas Ostos,qúet) "denús de saber ldtín,franc¿s ylldlnehco es Sruduado de Bachilkt en Cañok¿s pú Saloñdnca, ! a rutashaaprehdidolapintutucañalopa¿ráth-j"4atpoteskRetrataquelolkwañosttutar.!elangeldeladetisa de v.h. ek .las.fomdskatu .tue ¿¿ to.las tres ¿scoja t:h. el que hós ]e ¿9tu.1d¡¿..», Gab.iel de Zayas a

MateoVázquez, Madrid,2 de enero de 1587, Brilish Llb¡úy,Wester¡ Manuscriprs, Ms. Addirional 28.363, f.28.La corespondencia sobre l¡ dlvisa de Vázquez, elánSelque sostiene sus ¡rmas que podemos ler en el¡eveso de

su medall¡, es el tema sobre el que girúá¡ numerosas c¡ras erlre los dos secretelos.a1 «Con es¡e úh cihqu¿n¡a persaninós de d¿s süeñ.s escagido! pot haflo ü Dar Julio, el qual di.e que el

Sa¡ladot qu¿ lleta AlMndto Cdsal de pa¡1¿ ¿¿ \u Sd es nd siñBulat t qk tanbión eL enlbiara olsa de bu¿no tse brscarunalguhos pap¿les.l¿ ñanos e¡¿¿ll¿ht¿s cónqt¿ s¿ pue.l¿ dlr.lat es¿ paLlrc eltoddria ¡rdbaja ! ño t¿quiere .lesha..et ¿e lós s !ós 1... ) Aqui yan aLeunas lmaeenil que ñ¿ ha ¿scagida Don hl¡o ! enne eLlas ha! na

.le Nuesrtu Señord culo diseña es de su ñano, ! díze que por setir a su MaBd. el paúra a1 orden hard 30

.l¡s¿iios ¿e Las nas raros de los st os, perc que su Mag.ld. se acue e que es pabre, ha nle jüada que no dessea

ona cota üas que envLear en seúicio ¡le st Magd. uüos die.años que le quedan de.fu¿ryds patu ttubajar sabrueste puntose ho de scririr un CapituLa ¿n que se le digade pan¿ de su Mdgd- que de lado eL teh-icio qu¿ l¿ hizk-re ocerca desto \¿n tn h¿ñaia, r.ón póca ¿ota s¿ l¿ padr@ satislacet, ! suMag¿ quedará seü¡da",Cft.LÓPEZDE TORO, J. (ed.): Errís,olas de Juan de Uer.osa. Madnd, 19a5, pp.2ó4-265, VI. Esta caÍa se conserla en elA¡chivo Ge¡eral de Simancas (A.G.S.). Erado (Roma), Leg.904, fr.51-56. El 20 de abrilde 1567, verzosa !uel-!e a escribi¡: iAt¿l rrir, ) enbie ciacueú¡a peryanú@s dur bien ptestos...". Cfr. Ibídon, p.265.\¡ll.

rB Todos ellos se detallan en elinventario de sus bienes dado aconocerporBERTOLOTTI, A.:¿¡rú. .i¿, 188t.$ Alesandro Casale, pereonaje romano ligado al cúdenal Famesio y en cuya corespondencia aparece fie-

cuenternenre En 1572 t.ae a A¡a de Austia la Rosa de O¡o de pare de Pío Vi0vaseiesüibe desde Roma a Francesco de Medici, el I de narzo de 156?, refiriéndose a un pago de PioV

al minillurista: "...er i¿ r¿rc o lis¡a cose úíracolase di suo; e¡ il pdpa, che haaúo da lui rcn sa che coe e¡ gliadaro una pefllion¿ .l¡ 50 s., con la ben¿i¡iav la guatito deSL¡ occhí, che sta bene a¡atro-..», Cf¡. FREY. K.: Delln¿tuthchet Nachlds Giors¡, yasa¡¡s, Munich, 1923-30,1I. p.298.

51 «Dañ Julja Clavia sctire esas rengLnes tiene Brun despa de hacer huchas s¿¡^iaiós a s, Magd. ¿h st pto-

¡esian. R¿spondasele! aninte pua el dicha Daü Julia no puede p¿tdet nadd al senn d,ansran Principe/ Dj«neque qui¿re hazer gienas imagenes del Bendita Sah Int.nz¿. . C f¡ LóPEZ DE TORO, J (ed ): op. .¡¡ . p 266. X.Et 30 de julio de l5ó7, ve¿osa enlia nuevos pergaminos y vuelve a i¡sistir sobre la niniatura laure¡rina con la que

esperaba aeradaf alReyr "Drn Julio Cloria dize que quiere hazet un Sahc¡ Lorenaia para su Mr que seru cosa iüas-h¿/Aqui wn estas ca¡1as que al olguhds buehds patu qre el pdde hiniadat s¿ aproteche de alsa». Cft. Ibíden\p.268, XIIL Ent¡e los bienes que poseía Clovio en su esrancia en el moñento de su úueñe, se describe "U¿ er-libro con denttu 12 ttu daseghie s.hlzzi di ñaña de DoñGi liocoñ ilSah lrenzó pure di ñano suaet ceni aLtnschi.i.li aLtu ñdko» qne tanbién se menciona en la confimación del reslamento, Cft. BERIOLOTTI, A.r dríc../., 1E81, p.275.

]t

178 ALMUDENA PÉREZ DE'TIIDFI,A Y GABAI,DóN

rista croata. \¡eúosa anima a1 secrctario real a que se le responda, ya que Clovio planea realizar algunas imágenes de S. Lorenzo que seían especialmente idóneas para El Esco alsl.Sinembargo, los cootinuos ofrecimientos del anciano miniaturisla para servir a Feljpe II no crce-mos se puedan intelprctar como que pensase abandona¡ Roma para trasladarse aI .rcrito,.i¡lmescudale¡se5:, al que Felipe II daba un decisivo ir¡pu1so siguiendo los preceptos tidentllos.También había oftecido su arre a diversos prfucipes. pensemos en 1a fa ilia Medici, en srmr-lares términos sin que esto jmplic¡se abandonar el Palacio de la Cancellerie, residencia delcardenal Famesio en Roma. a cuyo servicio estaba ya cerca de treinta años.

Lo que sí resulta plausible es que sus miniaruras y diseños si iesen de modelo al padrejerónimo que se mencion¡ en la correspondencia entre \¡erzosa y Zayas, qlle no era otrc srnoftay Andrés de León5i. Las obras de Clovio, aÍis¡a más famoso en la época en el campo dela miniaturasr, se conviltieron, desde la temprana entrega de 1566, en ejemplo a seguir por e1

monje de Mejorada, que ya se enconÍaba en El Escorial desde 1565, como confirma una rec-tiñc¿ción en la entrega de 15665'. Prueba de esta deuda de 1a producción de ftay An&és deLeón y de 1a de su nTás aventajado discípulo. fray Julián de la Fuente el Saz, con rcspecto aCloviorb, es la mención de éste últit¡o cada vez que se analizan lirs miniaturas de los jeroni,mos. El ejel¡plo más desEcado es el del P Sigüenza quien, en sus intentos de presentar ElEscorial a la manera vasariana, mencionando obras de los más altos a,"tistas de la época. aun-que para ello tuviese que lalsear algunas at¡ibuciones, equipa¡a las miniaturas de los dosjero-nimos a 1as de Clovio57, No sabemos exacta en¡e dónde estaban estas miniatur¿s clovian¿s

)r BB-{DLEY, J.W.: .?. cir. pl. 188-190. recogc la Doticla, sin apoltar ni¡gún documenro que lo jusri|quc.de quc Felipe II iNiLa ¿ Clovio, e¡ 1572, par¡ que se üaslade a trabaja¡ ¡l rc¡i¡orir¿¡ cscurjalcnsc y l¡ negarivadcl croaú .legaido su aranzada edad.

5r Una.pro¡iñaclón biogr¡f,ca la propo¡clona DOMINGL EZ BORDONA,I D,cclo rode lumin¡dorescspañolee,, en aole,¡, d. ld R eol Acade n¡a d¿ la H¡statia, CXL ( 1957), p. I I 9.

5a Tanlo el porugués FraDciro dc Hol¡¡da en sus Di¿l¿grr ¿ l¿ ¡nttu,?. coDro Felipe de Cueva¡a en snsCoklntaiút .le Ld Pinturu, sc hacen cco dc la fma de CLovio Ar¡bos rldudos sc reproduccn en SÁNCHEZCANTóN, F.l.l a¡¿¿¿,.i lü¿ld rids pdra ]d his tor¡d d¿t A e ¿lp¿r¿1, Nfadrid, 1 923, I, pp. 103 13 y 165. La limiiació¡ de esle estudió nos impide ocupanros dcl primero. pe¡o no que¡eños dejlr de scñalar cl curioso jui.ro qxehace Gnevara de Clovio y l¡ compuación co¡ el moije escurialenser r¿l¿ Arr¡ .r lr6fc cosa ]a qu¿ .Iul¡o Epnoru¿h

^ae sénerc de iluhindc¡ón hace- labra?nb que lo he ristol]utdshuy Bdkln¿! t llotid¿s,.n b.tu.ra dese.dtíu n poco tn.is d¿ btia ! ¿splí¡u ¿ q í.n inseníosanLeúe Fr Andrés.le Leónun esrrc E paña, ReL¡siosa de]a O ileú de Sar Hierahirño, it ítu, en ¡unb, qae conJeti¡la con el pd¡ón Ll int¡ah, Los dueñas de las pa¡rc es seutlan¿er dlgunds vc¿s, ¿n Ls.a!?r ]a rqa».

rr Tras relcrisc a las miniauns de Ii Aú tu Aneust¡a, l¡ )-naq¿ n ¿¿ N,, 5,. I de st, Ysobel, Datil ! Gal¡a1'Lodls debidas al pnrceL de Cbvio- y al t -¡ra¿ lla!,;r¡¿ dc Tizjano, se.ñade: .¡.dar.stas qoata p¡eeas eeón ¿npa¿er del [fachdda:.ftdt un¿ú¡ d¿ lc.n, pinro] sactista »,A.G.P. Par¡on. S.Lórenzo, ]cg. 1995, t i0.

r'Aunque no cs el objeri!. de ¡ue$o esludio, u¡ cjcmplo dc esr¡ deuda nos lo ofrccc Et Prolditñi¿nta .]eCr¡. e¡ el Pari¿n¿ll¿ debido dl pincel de Fi J. dc la Fucnte cl S¡z (T.[. I 4 I ) S. Peüo co]rando la orcja a Malco,Iendid. en elsuclo. r¡ae inmediarñenre a la memoria cl Dat¡¿ )- Goln¡ de Clorio.

'1 .De la Mejara¿atin (...)ftd! AndÉs de Leók,.1pr¡k?ro qtu..a Bra ¡ gek¡o ).d\i sin ú¿¿\tb ¿n,en,ien España la p¿ ¡feúd pinrura que lLotnonos ¡ll ¡ni¡nt¡ó , ¡jw de ot¿¡nar¡o se hdc¿ ot nleübranas, de quien todasdcá hat apr¿ntli¿o: na sé si alytu ¡1espués le ha ísudlarlo-'t ra par discípulo r .tióle drsde sus prihercs ¿ñasd Ji.tj Jul¡.1h .1¿ la Fkente el Soz prcfesa d¿ ¿s¡a otu tro, qrc si con el púñat deL labrar I el catar¡da ¡g aturueL dibtjo, tutiétañas ea Espdña tk iu¿r¿ Don JaLia de C/orir». Cuando, er ]a scgunda pafe de s! discur!),Sigüe¡zasereñerea¿¿¿/rr"tíaülCntueiLun¡inació,olridalainfe.io.id¡ddclosespañoles¡ecoñocid¿e!la

¿r¡e: atms de su d¡scíp lo¡¡a!J ián, que qtiso co¡ñp¿l¡r ¿t¡r¿¿u ¡,',, Cfr SIGÜENZA ,tu. t. det Ln F ndaciónd¿l Mondster¡o ¿e El Est.ti¿1, Nladnd, ed. l98E (1" ed. 1605), pp. 59 y .16r. Como en r¡uchos otros daLos pa.¡$¡ libfu, Sigücnz¡ se valdía de l¡s noticias dadas por su p¡ede.eso¡ Fr Juan dc S. Jerónnno, quien en srM¿tnanas es.tibc: «D¿ kl Mtiradu hdbíd wafio attes ¡1e los sobredi.hos Ndres [15ó5] el pd.lrc lrd') Ah¿tl! Llr

GNfl,]O C],OVIOY LA CORTE DE FELIPE I¡

er\ida del Prudente. perc cuando el bibliotecario escurialense escribe su libro5| se custodi¡_

ían, junto a oÍos muchos y variados objetos prcciosos, en e1 .¿marír5e vecino a la A¡¡lill¿del MoraL. Allílas adrrirarían Cessiano dal Pozzo60, en 1626, y Antonio Ponz, a finales de la

siguiente centuria6l. Peúnanecerían en este lugar hasta 1809, cuando el monastedo fue des-

p;jado de sus tesoros ar1ísticos más valiosos durante la tiancesada62. Desgraciadamente, entrc

Ias ocho miniaturas que se rccuperan en 181463, no se encuentran 1as de Clovio y su pista se

pierde hasta nuesfoJdías. Un minucioso inventaio de] cal¡arín de lT25 proporciona nue_

L.ói, itluninatlar .le 5.M., ¿l qual es ran ptíñ.¡pal en eL of.ín ü illuúinat q ¿ en lada Errcpd N \¿ halbrn atta

tat- Et qt¿ ü nuesttus ¡i¿npas t¡.ne ptindpdl fdña o Roma es dan JtLLio, del qrul qtot¿chó .ranro .1 .licha fra!Antltt .1e trón, .onnaha.í.ñ.lo !§ inájin¿s q ¿ tina ó irúlat co é1,, Clf SAN JERONIMO FT J. dc:

Mchorri, cn la CO.DO.IN.. M¡dlid, I 8.15, VII, P. 33 Est¡ dependcncia respecro a la enseñanza de Clovio, ta¡r

poco pasa desaFrcibida a un agcntc de Fiancesco dc MedicierMaüid, quien. refinéndose a Los omamenlos li¡irgicos escurialenses, ¡lude a l¿ obra deljeró¡imo:« drl'¿. nFtu¡AúredrL¿Iot¿ínasoPra.i¿'úinnúó¿.laPatn norte di Dan Giut¡a, supreto, che ¡a ¡u1¡i i übn dí qü¿ll¿ i¿.rsria...», Bemardo Canigiani a Fco de Mcdici.

Madrid. l0 .1e abrll de 1580. Esta carta. conscNad¿ en el Archrio di Staro de Flo¡encia, lia sido dada a coDocer

por MULCAHY R.M.: «El afi. rcligioso y su fu¡ción en ]a corc do Felipe II),, en F¿lA¿ . Un púr¡v nP¡

Á¿¡¿.¡/r;¿¡¡o, cat. erp. M. del Pr¡do, Nfad¡id, 1998, P lT5 El P SANTOS, n de los: D¿r.rD.ióD ¡r¿v' l¿lMoñasterio de S. L¡renza E|Á¿¿l ¿l¿l r5.o/,¿1, Ma.Lid, cd 1667 (t"ed 1657). l 2'1, dl reieriBe ¡ los libros cora

les y a sus anínces, dicer "S¿n.]e Srdt ttin tu ! *celalcia k^ lluñ¡ü1dcia es, que tie ?n ¿e húno d. nualttu

Fn! Andr¿s d¿ Iróú, qrc fl¿ atr¿ Dar Julio en d Arlo)5t «De daü Julia.le Claúa ltut alsunat ¡ablas y cuddru\ d¿ [email protected]ón cr¿o qu¿ lan qtu¡o a rin ¿, pt¿

soltddas al Rq ( que v¿ en gtarid), ! se süa lan ¿ntte ar'as c.rd prcciasat, ! .ot ru.ón, ¿¿ qk horenot ¿18ú

nu ñ¿úoúa», Ci SIGÜENZA, Fr J. dejp. ci¿, ed. 198E, P 468.5' Sobre esre cam¿ín, iesulra¡ dc cspecjatinle¡és tos esrudios deANDRÉS. c. der.HÑroria y de§c¡pcion

del camal¡ de ¡eliquias de El Escorial,, y «De§cnp.ió¡ de los objeros anisticos y piadoso\ del cMatjn de S¿nta

'reresa del Escorial». en A ales 11.1l¡Ítituto de E§udias,Uddril.ror, V[ VIII (1971 1972), pp 53 60, l15_27.

Taúbién. GARCÍA FRÍAS CHECA, C.: «El Camdir de Sanu Teres¡: um pcqucúa ..ínaru ¿¿ hturatíLld\ del

monare¡ió de El Escorial,,, en Monj¿s ! Ma@stetias EsP¿rol.r. Aclas del Snnposium, l-5 de septicmb¡e de

1995, S. Lo¡enzo de El Escoúal, Madrid, I, pp. 135-160.

"u .AL títotno, che fece .taL can) sl¡ ñ1astrurcn. a a ¡takzend, d.t¿ sona ¿iv Be rel¡quie e quutlrctti d¡ dew'

tione, adomatí pur d¡ reliquie e case \Lct¿) td i quad¡etti d¡.arsideratbna ch¿ si tiú1¿ñ .futat ¡e ¡1¡ hn ' di

Don Giulio Clario b¿llissin¡, kai nassiii ¿úk palha al sol¡¡a: soho .lililte tirsína niñidtLtd in carta Fecara»Ctu HARRIS, H. y ANDRÉS, G. dcr aríc. cit., 1972, P 2l. AllÍ son tmbié¡ ¡dmn¿das por XIMENEZ. A.

D¿sctipción del Real tLoruL\¡.ri¿ ¿¿ San Lnrenla d¿| Esclidl, Madrid, 1764 Gci¡rprcsión I 984) p 121. A I ¡e$

crlbi¡ el caBarín. di.el "D¿ Doñ Jül¡a Rondna [Cloria], que tdnb¡¿h ¿s PrínciPe .ú elAtt¿ h¿! otras qau¡rú

Aua.hospequeñ.,quesoñ:Christod¡funb,San.loanMaúceho,¿ttiu]1fadeDatid.!Mdnnia.lelostvunt.!:son tdúbién nuy

'iúo!¿s, ! de nqenio,.

"'AnLonio Ponz pone cn c¡tredicho las ¡utorí¿s. e¡l.e las que sc encontrada Julio Ro¡n¡o, que los jeró' lm'§

dan a efas ñi¡iauras. PONZ, A.: Víaj¿ d. Espana (1772'94), Madrid, ed 19'17, p l9'l6r HEMPEL, l.r (El despojo dc obras de ane c¡ Espa¡a du.ante la guena de 1¿ lndepe¡de¡cia». en ¡rr'

Espanol,1,961, pp.231 ! 238. La única ¡rinialura clovia¡a que se dilerencia co¡ cLaddan.s el DatiLl ! Go|int.6r ANTOLÍN, G.r «Ropas. alhajas, cuad¡o§ y libros del Escorial recobrados después dc l¡ guera de I¡

lndependencla», cn Ciülal ¿e Di.r, L>axvl ( 1908), p. 391 Ninguno de los Íon¡t¡s escurialenscs que es.n hen

después de esta f¡tÍdica fecha, vuelve a mencio¡ar las miniauras clovianas, si biei so¡ lrecuentes l¡s rel¿rúnt iJ\a los despojos sufridos por el Mo¡asterio.

d M¿¡ñoria.le las reliquias | rcLi¿at¡.os qu¿ a! enLavqLeiu d¿ \te Real MaMskna.le S. L¡¿nqo, a§íerlotAhdr¿s ¿¿ Ntu. Seiiaror de Nrc. P. S. C¿tóñiha, co a enLat cajds ¿¿ encihade La cami.d de ¿¡.has Alk¡es. Yjmno ent¿ lds t¿liqü¡as, relicanos, illunin¿.iohes ! atds halaja\ qu¿ se Suaklak ¿n eL Oratotu J Cañaih de 14

ArlíLLa deL M oral ( 1724 U2J). Re¡l Bibli.teca de S. Lo¡enzo de El Escorlal, M", 22 I 20. TEs 1¡ consablda com

pdació¡ de ios mj¡iaürislas je¡ónimos co¡ Clovio (p 157), se pa§a a descrlbi¡ Las rniniatumsr .r¿¿r, de errrr.los Qrddras estát orrcs d.» d¿ o]¿s, c\-os M 1tc.s sún tle Ebana con aryollitds ¿aratlas paru Colsatas qte ca.la

Vña i¿k¿.le ld¡Aa vM rercia ! Vn. Pulla¡la t3A,22.n1, ! tle ancha Vnd qudna I das Dedos [21,36cñ]: v eh Pt d¿

1E0 ALMUDENA PÉREZ DETUDELAY GABALDóN

vos datos sobre las obras perdidas. como su ubicación exacta, sus dimensiones y, en ocaslo-nes, una descripción muy detallada y enormemente útil para una ulterior identificaciónor.

Apafie de estas obms paü el Rey destinadas a El Escorial, Clovio continuaba sirviendo enRoma ai cardenal Füresio con todas las miniatuÉs qLre éste le pedía, en ocasiones destina-das a altos personajes de la corte española. Asi, el 8 de agosto de 157066, e1 vicecanciller soli-cita una miniatura, que debía ser entemmente de mano de Clovio, para doña Ge¡ónima, mujerdel embajador español en Roma, ya que él no se quería desprender de ninguna de 1as su)as.Don Julio debe visitar a la dama y procurar satisfacer, en la medida de 10 posible, sus deseos_Estas molestias que se toma e1 Cüdenal no só1o se deben al caryo que ocupaba don Juan deZuñiga en 1¡ Ciudad Etema, sino, tambié¡, a la amistad que 1e unía a éste y, especialmente, asu hen¡ano, don Luis de Requesens, desde los tiempos de CarlosV Es a finales de ese mismoaño cuando se data la famosa car¡a de Clovio al cardenal Famesio en recomendación de ElGreco que demuestra la agudeza e intuición del miniatLrrista para descub¡i¡ nuevos talentosó7.

Otro personaje que frecüenró las e¡uditas tertulias de Fulvio Orsini dumnte sus estanciasen Roma y que. sin duda, conoció al miniaturista dá1mata63, fue Benito Adas Montano.

su ñaka .lerccha ¿sta ynd ilrninación sobrc tdhla, en qle se repzs¿nta nra Sa cón \r io en el Bft.o derecho;)" al i.qui.r¿o es¡á atra nüj¿r an.iand cok a¡tu N¡íta Malar que i¿ñe Laúo Íonarlo r ltorcsa. Caksta 4¡¿ euadrcer ta E. t .J.246" lp- 166) l-.-) , A tos lados ttzste retabla ¿stdk ¿as euddros de ¿bana, que cada una tiene de Ldryoñe.Lia raru | dos D¿¡1ot b5,2 |c¡nl, y de ah.ha quand ! nledia [3 ] ,35.n1, r ek Ca¿d v a a! vna ituñiftacion deMana .la D. JuLia Rohdna, qrc ]a del la¡lo dzr¿cha represen¡d la his¡óría de Dari.t tt"anda üató at Cig¿ht¿, (deque a! und capia ek la Es@lerd ptütipdl t1¿l Manasfer¡o de pdta.es eü h quadró srdnde) | ld del lz.! ¡er.l¿lDp.4¡J-Cn.ñ. .... '.. .tRe?o:aa..t.- ).oq-eao\pdno- t.o.S. VÉ.ñ. anbo,:t"ni1;¡úa,.

es¡ai sabru ¡abla,I s¿ ¿sp¿.ífcaú la E l.¡.206. adtirrienda que se ks pusieúk Mar¿oJ de bano, pard su ñqata.laño ! Conpastutu, qtta tanbkn se h¿ hecho can o¡as ñuch¿s cuadros ¿¿t caüarín» (p. 168), (...) r A /osla¿as.leataCtu?¿ttdnenloal¡adelldrrudnaZua.lros,dosa¿tulalado,.letos.tÁlesetVna(__)tie.iLuniia-.lo aL Baptis¡d danudo, )- r¿cona¿o ebre Vnd Peña, ü hano de D. Jutio, ! & Marco de E anó, et ¡tuL fiete delarga yha quurta t dos D¿¿.s t2136c 1,! d. dh.ha vna quana nznas yn Deda [19,]7.t 1,J ¡íene rrn Cristat qu¿Cubrc ]a il nn@cioh, ! ¡ó¿o eLla se tnenc¡okd an ld E.t1206" (p. 172). Elmonje auloi deli¡venldjo señata uñanue!¡ mlniatura de Clolio qle .o se mcnciona en ninguno dc los documentos ante¡lo¡esr ésta esrarÍa gumecidapor un marco de ébano de ¡lra dnedia wtu ! dos Dedos, y de akchó qudtú ! hedia 1...) es¡ó pintada Sobrt TdbtaeL Dega¿lb de las Niños h1oé. de hana ¿! D JalL» (p. 166). Sin emba¡fo. esta mi¡iatur¿ se arrjbuye aFr A. deLcón po¡ ROTONDO, A.: Descrip.ión d¿ lu Gran Basílic¿ d¿l ¿r¿nral, Madrld, l8ó r, p.179, ¡. 932, y a J. de laFuente el Saz eD el inlenrario dc 1E76 (A.G.P., patro¡. S.Lorenzo, Caja azul n" 328/1, Secc. Hjst.).

65 Así, sabemos que la P,e¡; de El Escorl.l se aproximarÍa bast¡nte at dibujo det Britlsh Museum (n" t E95 9 15-651)en el que el cuerpo inefie de Cristo descansa etr el regazo do la Mad¡e rcdeada de IN ües se¡as mujeres.

66 GOLUB, L: «Nuove fonti su Giulio Clovio», en p¿r¿8¿¡¿ lAr¡e), 3l(19S0), pp. t21-140. La cara se con-scna en elA.S.Pr, Ep. Sc., b.la, adrocetu.

6r G. Clorio al ctude¡¡lFamesio (Virerbo), Roma, t6dcnoelembrede 1570, e¡ RONCEINI, A.r ¿rú. .ir, 1865,p.270, Vl. El crctense le.ompcnsa con u¡o de sus mejo¡es ¡et¡atos (catleda N¿ionale de Capo.Iinonte, Nápote,c inclryé.dole, junro a T,ziano y Mlguel Anget, en I¿ &pu\¡i\n de las nel.d¿ercs d.l,¿ápl¿ de Min¡eapoth.Tarnblén ha¡á rcfúencia a su amigo en l¡s ¡aalgü¿ll¿ a los Die. Librcs de Aquiteduru de Vi¡a¡io, editados por D.Bdbaro (MARí{S, F. y BUSTAMANTE, A.: kr idear dñAricas ¿e Et creco_ Comentarios a uk ¡dto in¿¿iro.Madrid,1981,p. 143), y a Las Ul¿r de Vas i(SAIAS, X. deyMARí{S, F.r¿l cr¿., ! eL ane d. su¡ienqa.Iasnatas de El Gt"co a V6ari,\ladrid, 1992, p. 118). U¡ panorana sobre Ctovio al sericio det cedenal Fmesio )sobÉ su.elación con El Crcco lo oi¡ece ROBERISON, C.t ap. cn.. §92, pp.29 35 y 2O3j «Etcreco, Futvio O6iniy Giulio Clollo», eó El G,".a ¿f Ct¿¡a. A.rds d¿t Consresa tnte ldcioñdt cetebradó ¿n lrdttion, t5 ¡l¿ septieñbred¿ -¿990,l¡aklion, 1995, pp.215,22? o «ElGreco añd Roman Mannerism», en El creco en ltalia | ¿t ane nilian' n o. C. 'e"" l\r.rcní de \ren-s. A'e j. .. rooj. oo. Ja- ¿0i I e .rp,u,o

", -..ponOi"-." . .,

en II-{RIAS. F.: E/ G¡¿.o. Aiagrafn de u pi br ex .aúg¿"¡e, Madúd,1997, rodos co¡ bibljog¡afía precedenre.63 Así 10 irdica la cafta que es.ribe a F. ONinl, desde Madrid, ct 29.te.liciembre de 15t6, en raque se rene-

re al ¡riniatu¡lsla. Fue scñ¡lada por vez prime¡¡ por NOLHAC,P. de: ta Bibtioth¿que de FuLrio O'ihi,pats.188r. p. 60. nora L

t

GILIL]O CLOVIO Y LA CORTE DE FELIPE II l8r

Cuando Pacheco se ocupe de su colección, mencionará entre sus bienes una miniatura deCr¡stu,con la.rr¿. inspir¿da en Mrguel Ángei, a ta que el rrataaista se"U*"l"fiñ". ¿":xc-e.t_e

e tuunLnactón "'. _El suegro de Velázquez dice poseer un übujo de El Rapto cleuantmpaes,gte I to\ to habia ,eali,/ado sobre orro oe Miguel Ánpel que ei llorenüno áono e

Tommasso dei Ca\ dlieri. que hdbia penenecido at tiUti,rai lsimiimq ,. i.n.i. "lr'rir,",__ra D¡sadá. en e.le d¡buio que con¡empló en ld colección de francisco de lerada-0.

,, E¡ el inveniario posEero de Felipe lI se me¡ciona otra nueva miniatura cloviana entre lastüagen€s de tlum¡noc¡ó del Alcázar mrdrileño7r. La mjniatura de «Cristo Nuestro Señorcon das ángeles» podrit identilica¡se72 con 1a iconografía del Cristo como i.rii-ib)1"*,mostrado por dos ángeies. La meditación sobre el sairiflcio de Cristo p*u lu."a"n"lá, a" luHumanrddd quee(re lema ,mptic¿ba. ju nto a orro" delr.ler como su reducioo ranario.la har¡ae\pecrarmenle ldóned p¡ra une deroc,on de ¡ipo pri\ado. según Va.ari, I¡. obras de temaucareligiosa oe CJovio. ¡ casi rodas la. qre po.ei-n Felipe u ¡"sr. cone."";, .;;;;;;;r.-"orar en esle Benero. eran capoces , da nuove¡¿ o fiet¿ un cuar di ,as5o .,

pOr lo que erranonmuy en línea con las ideas conhaÍeformisras sobre la imagen religlosa que *,i * au"nru¡erxaSigüenra " ta hors dejuzgar la\ pinturas. fr n"¡o,ia Ui t"s mi"tai;;a;;i ,;;.;"",.,apai¡e 0e un \rnt, "traen sus lopodores [de ébano] sin pintura"Ta que, de esta¡ colocaalos

@ «Segu da.lía de p6 a d¿ Espírn, Santo, 3 t de haro de 1632, en ta Canüa de Seyi a, vi utl cuadra deuna cua¡1a de aüa laprcx. 21 cñl r M s¿de tel ¡ene etu una hedida que ¿quivaría, apb,iñottañen¡e, a úpattua o a ,na quarta de

'ara, pat to que ta üü1ia¡ü4 ren¡1"o unlo^oti

"o.,uoa,"aoj a".*n", ,,.^-ia"

.1¿ ¿bano, ún su.tistat d¿tante, ¿e nanó dethesha dan tutio, pa;,teb&o ¿¿ MicaetAr,B), ¿" i, ;,"i*,. "*,o ¿uestas I Nuestra Señara, ñ¡ándose tas dos, S. Jwn ! la Madalena ! Sit ór Citene;, srun¡tenente aaoaao,así en debuxa cóna en pinturu, con nucha¡uerya e relievo: et ctisro'coh una tupa;"i,¿.1-t.-*i* ¿" t.Vr_Een atubas,,ap6 azut6 de ttndo ut¡tanariho, tas cañes apntecharuio el cotor de L,t;;, p:;;,;;;b.d*,14ú tltd^ du¡.?Fenp , ¿ao pta ura. H"edóta pt t,"\nó Dr BpFio Aru. ttontu.o ae c¿a,¡ ¿, Vi¡.?." ,,n-tótdesraCiudad,rd.jotadlaCaúña!estienetsaetd,ta,dettusdetatturna)ort.¡;,';,;;-,:;;,;",r,,",.te las hejores cosas ak hizo rton .rutio». crt PACHECO, F. a" , et

"n" ai U pi^r",.,;;. ;;;;, d" B.Basegoda, Madrid. 1990. pp. 456-457_

' . .de ñan^ d" dan Jdda Cta a. .abo ",a roh@,_. qa? ha .,ao pt Fa@r ¡ttüqiaú to. ada:,1.,tu.@ toti c aam.t,,e ta q,e he \t t^: Ln póder i" t,, ¡,",",... ¿" r.,"j". ;;";;;;:;j;,,, ""

,"ru¡¿ ae ta Lóntrata.tón d¿ se,¡tla, rid¿,.n u cua¿rc de ñedia wtu t4t,75.n1, M canihe¿?s afrebatado.tettpit.t_ lona de ¿Euita. ton un tindo prt, eh que estabampern grande y oira n*,¿,."¡.,, *ii*" r".::!l:@n

h..::a. w, @ d:!*: .t¿ nano de t.tisuet Anset, cu_Jo otiliiat lo ¡eiEo. que fa¿ det D. Benia Añas)0. Ba$egodc en hs mras ¡ ete párafo, a tas que nos remiimos, sugiere que eramanura¡k\eL!biénpropieo-ddetbib'i\.a).lrx.prs-rDo..r,mIc.depeorode\Jencial-e;!Drarrh.

oe.r --n. r.m de tijrd¿ A l. bibtiogafia -po.ada po Bd\e8o( ".

cJb íJ rñ"di e po. eno-e, rOro .obrJ llon.rnoHANSEL. s.: D¿l Vañ^the uñaúist Beúi¡o Anes Mahtano (1527 1598) uh.t die Kuk§,Mu¡ich. 1991.

1t "una-wagd üedúda de vtuñinación, de chtisto nrc. señot con rras Añeeles, de haka d¿ dan Jultio,con un berit detant¿, üerida a Ma cBa de ébano @n uh biset tte ptata; y par dejueia, un * ;,");,d";,, d",erafines-lkretapúldd¿¿bahaeno¡tobiseldtfla¡a), n ókget, p¡nta(jó en e¡ hedio de ytr*tr,r" iAr: ,". *,d_úa de atu,! yda e¡ñú1 pot¿ caty^e, nettJa e¡lt@ boh¿ rte ¡erciopeto camessí. ri*¿o * ur"r¡n a*o-¿os.. Ch SANCHEz CA-\ITóN. FJ: u¡ .n., 19tó.I, pp.l8 19, 36 J971. Esr¡ minialuia. d;ri;;;;;;-;,,,...-ua. \e reaaf¡. et 2 dF tr nro de t600. e . ", .llere/ Aton\o de iJ p32

J1 E¡tre las miniarums cioviúas que co¡ocemos hasra et momento, l¡ que más se aproxima a esr¡ iconografía es

:l^lilll"l-c:i,l*,:..r:rujos der M. lerr¡uln 1d" I r444; en a qre cristo aesco;a en;r."s*;;;:;.".",r o.p$ 0e r- cr7. ) e,r- ttdque"do por oo" ¡.gerc...oo tos ir.u!meñro. de L pa\ión en o",i". ¡,."vAscPJ.c ¿p...n..p.5ó8.Sobree,..de-. hionde a,dr:r-rd..to\.1 ..,tol p*."p,o, "on.r-.-iomrs.d.

'ob e rs r,ge- retifio.a. o .e deoen otr dd .i ,. ,o1". i ", "r"i"".;;;.;;;"':.: ";;:;;"r,"74 A.c.P-, Pat S.Lümrc, leg. 1995. t 10. Las miniaturas *b. "tr"tr.;;;;;;";;;;;;;;;;l;l;'."..-É q.e podr a:denrillca.se con -e' . p¿.or. de eorno.

ALMUDE\A PÉRF,Z DE TI]'DEI,AY GABA] DóN

delaDte del c.istal en vez de en la pa¡te posterio/i, cumplirían la función de proteger la deli-cade obra y evitar que se elabeese, a la vez que permitirían que fuesen contempladas al arbilrio del poseedo¡, Celosamente custodiadas en oratorios, il¿rdiolos o cdmarines, en \ez deexpues¡as en lugares represenlativos, se podríen admirar tanto desde Lrn punto de vista aüís-¡ico por su vinuosismo técnico -una de las categorías estéticas más queddas en elM¡nierismo , como funcionar como iñargo pietatís en ln ámbito p¡ivado. Estas doscarac¡erís¡icas que se dlüan cita en las minialuras de Clolio explicarían la ¡lta estima de laque disfiut¿{on en la cor¡e del Rey Prudente -especialmente en la «facción ebolista», tan pro-clive a ¡cndencias religiosas ,z¿r8id.¿r- y 1a crccienie denande de ellas que fue hábilmenteutiliz.da por la tanilia Farnesio para allanzar su posición ante el Monarca y contrarrest¡r lainfluencia ejercida, ¡ambién con envío de presentes artísticos, por oras familias italianas

I C Cl.rl¡, Yi¡grtr,,, ¿¡ Nnnrrk. r'¿¡c¡ ),rnirn.q,¿¡,\.

¡unda.iói W,ld¿n{enr, \. Yo¡t.

11. C. Clorio. D.ri¡l .r, tr,rr)lt nhe.a de Ar¡nn.

Fnndaciótr \\ildeir.in, N York.

i5 NILTLCAHY It N1.r dric. .i1., 199E, p. l6l- cstima que estarÍan colocados delanre. a ma¡era de ias cortin¿scn los cuad¡os. Sin eñbd.go, ld ñiniatura que dió ¡ conocer BENITO DOIIENECH, Fr .r1íc. cn.. 1988, p. :10,csteba enmarcadr en éba¡ó, r.on ctistdl par deldüte )i tdpd corcdizo, |dñbién ¿e ¿bat1a, pot d¿;t¿s»-

lll,C Clo\\o, ¡utlrh .onanda kteb¿.n d¿ E.|a.f¿nr.s. zaercb. $abad.de C. CoÍ s.bE dibujo deC Clovio.

1\ A. C]Ú\ia. Yiry¿n .ah ¿j N¡íio, san Ja§,§ü. fvb.L I sa .I@ na,

Museo Lázúo c¡ldiaDo, Mad¡d.

\¡. El Croco, Ciullo CIort!, C¿¡!e t Ndz¡.hutt Ai Cüp.d¡h.n¡e