GEOTECNIA Y LA INGENIERIA CIVIL. GEOTECHNIA AND CIVIL ENGINEERING

116
EL APORTE DE LA GEOTECNIA, AL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE ESTRUCTURAS Ing. William Rodríguez Serquén V FORO NORPERUANO DE LA CONSTRUCCION

Transcript of GEOTECNIA Y LA INGENIERIA CIVIL. GEOTECHNIA AND CIVIL ENGINEERING

EL APORTE DE LA GEOTECNIA, AL DISEÑO Y CONSTRUCCION

DE ESTRUCTURASDE ESTRUCTURAS

Ing. William Rodríguez SerquénV FORO NOR‐PERUANO DE LA CONSTRUCCION

“En vista de que no hay gloria en las cimentaciones, y de que las fuentes delcimentaciones, y de que las fuentes del éxito o fracaso están escondidas profundamente en el terreno lasprofundamente en el terreno, las cimentaciones de los edificios son tratados como hijastros y las consecuencias debidas a esa falta de atención son por lo general, muy penosas”penosas

Karl Terzaghi

PELIGROS DE LA NATURALEZAPELIGROS DE LA NATURALEZA

Huascarán Huascarán

PELIGROS DE LA NATURALEZAPELIGROS DE LA NATURALEZA

Norte(6,655 m.)

Sur(6,768 m.)

Yungay

C t i

Yungay(2485 msnm)

Ranrahirca

CementerioYungay

Río SantaRanrahirca

Río Santa

AvalancheAvalanche, , MayMay 31, 197031, 1970YUNGAY. PERU. EARTHQUAKEYUNGAY. PERU. EARTHQUAKE

TERREMOTOTERREMOTOEARTHQUAKEEARTHQUAKE

PELIGROS DE LA NATURALEZAPELIGROS DE LA NATURALEZAEARTHQUAKEEARTHQUAKE

EMBASSY HOTEL PISCO EARTHQUAKE AUGUST 15th 2007EMBASSY HOTEL PISCO EARTHQUAKE AUGUST 15th 2007EMBASSY HOTEL, PISCO EARTHQUAKE AUGUST 15th, 2007EMBASSY HOTEL, PISCO EARTHQUAKE AUGUST 15th, 2007

HUARAZ. Terremoto de 1970HUARAZ. Terremoto de 1970

TAMBO DE MORA, AUGUST 15th, 2007TAMBO DE MORA, AUGUST 15th, 2007LICUACION DE SUELOSLICUACION DE SUELOS

PACIFIC OCEAN

TSUNAMI IN PARACAS, TSUNAMI IN PARACAS, AUGUST AUGUST 15th, 200715th, 2007

TSUNAMI IN PARACAS, TSUNAMI IN PARACAS, AUGUST AUGUST 15th, 200715th, 2007

Hospital IPSS deHospital IPSS deChachapoyasp y

PELIGRO GEOTECNICO

SUELO EXPANSIVO EN HOSPITAL IPSS. CHACHAPOYAS. 1985

PELIGRO GEOTECNICO

SUELO EXPANSIVO EN HOSPITAL IPSS. CHACHAPOYAS. 1985

PELIGRO GEOTECNICO

Fexpans. = 4 kg/cm2

SUELO EXPANSIVO EN MALECON TARAPACA. IQUITOS.

PELIGRO GEOTECNICO

RIO AMAZONAS

PELIGRO GEOTECNICO

Fexpans. = 4 kg/cm2

SUELO EXPANSIVO EN MALECON TARAPACA. IQUITOS.

PELIGRO GEOTECNICOASENTAMIENTO DEL SUELO

Sede de la Fiscalía en la ciudad de Lambayeque, en donde se presentan fallas por asentamientos. La capacidad portante de diseño fue calculada erróneamente en 4 kg/cm2, siendo en realidad de 0.70 kg/cm2. El diseño original fueen realidad de 0.70 kg/cm2. El diseño original fuede cinco niveles con zapatas conectadas.

LA METODOLOGIA PARA LA ELABORACIONDE MAPAS DE PELIGROS Y VULNERABILIDADDE MAPAS DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Dr. Ing. Julio Kuroiwa H.

1. LA GEOTECNIA APORTA AL MAPA DE PELIGROS

Se debe considerar el Mapa de Peligros, de la zona donde se va a construir una edificación Este seedificación. Este se confecciona después de zonificar las áreas de peligros p gdebido a la geodinámica interna y externa.

Mapa de peligros de MorropeMapa de peligros de Morrope

SONDAJES

80°00'42'' 80°00'09''

N N

A P

E

M E

R O

EL MAPA GEOTECNICOSP

23.0

C E M E N T E R I O

LAGUNA DEOXIDACION

6°31'44''6°31'44''

23.5

23.0

23 0

23.5

A

A N

E S T A D I O

A

R O

M

El diseño estructural y de edificaciones, deben

SMSM SP

SP

ACEQUIA CHIRRON

29.0

28.0

27.0

26.0

29.0

26.0

28.0

27.0

29.0

26.0

27.0

28.0

23.5

CASETA DEBOMBEO

28.0

27.0

23.5

24.0

25.0

29.0

31.030.0

28.0

27.0

26.0

26.0

24.0

23.0

23.5

25.0

24.0

O

C A L L E M A R A Ñ O N

S A N M A R T I N

PR

OP

IED

AD M

UN

I CIP

AL

M O R R O P ER I O

DUNAS CON VEGETACIONAISLADA (ALGARROBOS)

TERRENOSAGRICOLAS

TERRENOSAGRICOLAS

considerar el Mapa geotécnico, porque allí

i t l ti d

SM

SM SP24.5

25.0

23.0

28.029.0

23.5

23.0

23.5

28.027.0

C E

D E

S

A

B O

L O

G N

E S

IC

A L

L E

C A

L L

ER

E A

L

E L

R

O S

A R

I O

C A

L L

ES

A N

P

E D

R O

C A

L L

ES

A N

J

O S

E

S A

NA

N T

O N

I O

C A

L L

E

C.E.I.G.V.

C.E.I.G.V.( S E C U N D A R I O )

( P R I M A R I O )

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

OS A N T AL U C I A

C A L L EA U G U S T O

B. L E G U I A

C A L L ES A N T A R O S A

E L M I R A D O R

SIN VEGETACIONHONDONADA

TERRENOSSIN CULTIVAR

se registra el tipo de suelo, que nos indica el comportamiento del

CL SP

SC

SP-SC

6°32'17'' 6°32'17''

22.5

30.0

27.0

28.0

28.0

29.0

28.0

22.0

23.0

24.0

23.0

22.5

23.5

23.0

23.5

22.0

31.0

31.0

30.0

31.0

S A

N I

S I D

R O

L A

S

M E

R C

E D

E S

C A

L L

E

L A

S

M E

R

S A

N T

A

A N

C

A L

L E

AV.L O S

I N C A S

AV. 28 D E J U L I O

A L F O N S OU G A R T E

C A L L E

B E N I T O V E N T U R A

R O

D E M A Y O

C A

L L

EA

R T

E A

G A

C A

S T

R O

C A

L L

EP

A S

C U

A L

P

U Y

E N

AV.

T U

P A

C

A M

A R

U

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

AV.

M E

X I

C O

C A L L E

D E M E T R I O A C O S T A

DIVERSIONES

ELECTRICA

C E O

PLA

TAFO

RM

AD

EP

POR

TIVA

PLANTA

PARQUE DE

A P I U R A

DUNAS PLANTACIONDE ALGARROBOS

el comportamiento del mismo, que va a estar en contacto con la

SPGM 23.5

21.5

25.0

24.0

22.0

23.0

22.0

21.5

22.5

26.0

25.0

23.0

25.0

26.0

24.0 26.0

26.0

27.0

28.0

29.0

C A L

L E

P R I M E R O

T U P A C Y U P A N Q U I

H U A Y N A C A P A C

S I N C H I R O C A

P A C H A C U T E C

H U A S C A R

C A L L E C H I N C H A Y S U Y O

AV. P A N A M E R I C A N A

INS

TITU

T O

TERRENOSARIAZOS

estructura a construir.PROYECTO :

SP

80°00'42''

23.0

23.5

24.0

22.023.0 22.0 22.0

21.5

23.5

A C H I C L A Y O

TERRENOSARIAZOS

MORROPE

SM SP

MAPA GEOTECNICO DE LA CIUDAD DE MORROPESM SP

SP

SM

SP

SC

SP‐SC

CL

SP SC

SP

23.0

LAGUNA DEOXIDACION

6°31'446°31'44''

80°00'42'' 80°00'09

23.523.5

A

A N

N A

P E

A

R O

M E

R O

MAPA EXPANSIBILIDAD DE SUELOS

ACEQUIA CHIRRAN 29.0

23.5

C E M E N T E R I O

23.5

23.0

23.0

23.5PR

OPI

EDAD

MU

NIC

IPAL

E S T A D I O

M O R R O PR I O

TERRENOSAGRICOLAS

TERRENOSAGRICOLAS

29.0

28.0

27.0

26.0

26.0

28.0

27.0

29.0

26.0

27.0

28.0

CASETA DEBOMBEO

28.0

27.0

23.5

23.0

24.0

25.0

29.0

31.030.0

28.0

27.0

26.0

26.0

24.0

23.5

25.0

24.0

O S

A R

I O

N

P E

D R

O S A

N

J O

S E

S A

NA

N T

O N

I O

R.

S

O L

A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

C A L L E M A R A Ñ O N

S A N M A R T I N

S A N T AL U C I A

M O R R O P ER I O

DUNAS CON VEGETACIONAISLADA (ALGARROBOS)

S OS

28.0

24.5

23.0

22.5

23.5

25.0

23.0

28.029.0

31.0

28.027.0

L A

S

M E

R C

E D

E S

S A

N T

A

A N

A

B O

L O

G N

E S

IC

A L

L E

C A

L L

ER

E A

L

E L

R

O

C A

L L

ES

A N

C A

L L

E

C A

L L

E

C.E.I.G.V.

C.E.I.G.V.( S E C U N D A R I O )

( P R I M A R I O )

J

C A L L EA U G U S T O

B. L E G U I A

C A L L ES A N T A R O S A

E L M I R A D O R

I N C A SA

SIN VEGETACIONHONDONADA

TERRENOSSIN CULTIVAR

SUELOS DEEXPANSIBILIDAD MEDIA A BAJA

6°32'17'' 6°32'17

22.5

30.0

27.0

28.0

29.0

28.0

22.0

23.0

24.0

23.0

23.5

22.0

31.0

30.0

31.0

S A

N I

S I

D R

O

L A

S

M E

R C

E D

E S

C A

L L

E

C A

L L

E

AV.L O S

AV. 28 D

E J U L I O

A L F O N S OU G A R T E

C A L L E

B E N I T O V E N T U R A

E R O

D E M A Y O

C A

L L

EA

R T

E A

G A

C A

S T

R O

C A

L L

EP

A S

C U

A L

P

U Y

E N

AV.

T U

P A

C

A M

A R

U

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

AV

.

M

E X

I C

O

C A L L E

D E M E T R I O A C O S T A

DIVERSIONES

ELECTRICA

C E O

PLA

TAFO

RM

AD

EPPO

RTI

VA

PLANTA

PARQUE DE

A P I U R A

DUNAS PLANTACIONDE ALGARROBOS

SUELOS NONO EXPANSIVOS

23.5

21.5

25.0

24.0

22.0

23.0

22.0

21.5

26.0

25.0

23.0

25.0

26.0

24.0 26.0

26.0

27.0

28.0

29.0

C A

L L

E

P R I M E R

T U P A C Y U P A N Q U I

H U A Y N A C A P A C

S I N C H I R O C A

P A C H A C U T E C

C A L L E C

AV. P A N A M E R I C A N A

INST

ITUT

O

TERRENOSARIAZOS

NO EXPANSIVOS

INDECI PNUD PER / 02 / 051PROYECTO :

80°00'42''

23.0

23.5

22.5

24.0

22.023.0 22.0 22.0

21.5

23.5

H U A S C A R

C H I N C H A Y S U Y O

A C H I C L A Y O

TERRENOSARIAZOS

INDECI - PNUD - PER / 02 / 051CIUDADES SOSTENIBLES

MAPA PELIGRO GEOLÓGICOS:SUELOS EXPANSIVOS

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE MORROPE

ESCALA :

MAPA :

ESTUDIO :

ES-1ABRIL-2004

FECHA :

PLANO Nº :

1:2500

LEYENDA

SC, SM,SM-SC

CLASIFICACION SUCS

CL, SP-SC

SP, GM

Suelos De Expansibilidad

DESCRIPCION

Suelos No Expansibles.

SIMBOLO

Media a Baja.

MAPA DE LICUACIONDE SUELOS

EFECTOS DE LICUACION DE SUELOS

Terremoto en Niigata. Japón. 1964

LICUACION DE SUELOS

H2 > H1H2 > H1B2 > B1

VIDEO DE LICUACIONDE SUELOSDE SUELOS

MAPA LICUACION DE SUELOS23.5

23.5

A

A N

N A

P E

A

R O

M E

R O

G

66°31'44''

LICUACION DE SUELOSMAPA LICUACION DE SUELOS

23.0

23.0

I CIP

AL

E S T A D I O

LAGUNA DEOXIDACION 23.0

23.5

C E M E N T E R I O

23.5

24.0

25.0

29.0

31.030.0

28.0

27.0

26.0

26.0

24.0

23.5

25.0

24.0

C A L L E M A R A Ñ O N

M A R T I N

PR

OPI

EDA

D M

UN

M O R R O P ER I O

DUNAS CON VEGETACIONAISLADA (ALGARROBOS)

TERRENOSAGRICOLAS

TERRENOSAGRICOLAS

CASETA DEBOMBEO

28.0

27.0

ACEQUIA CHIRRAN

29.0

28.0

27.0

26.0

29.0

26.0

28.0

27.0

29.0

26.0

27.0

28.0

SUELOS 23.5

23.0

23.5

B O

L O

G N

E S

IE

C A

L L

ER

E A

L

E L

R

O S

A R

I O

C A

L L

ES

A N

P

E D

R O

C A

L L

ES

A N

J

O S

E

S A

NA

N T

O N

I O

C A

L L

E

C.E.I.G.V.( P R I M A R I O )

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

S A N M A R T I N

S A N T AL U C I A

C A L L EA U G U S T O

B. L E G U I A

SIN VEGETACIONHONDONADA

TERRENOSSIN CULTIVAR

SUELOS LICUABLES

28.0

24.5

24.0

23.0

22.5

23.5

25.0

23.0

28.029.0

31.0

28.027.0

D E

S

L A

S

M E

R C

E D

E S

S A

N T

A

A N

AA

L L

E

C A

L L

C.E.I.G.V.( S E C U N D A R I O )

C A L L ES A N T A R O S A

E L M I R A D O R

AV.L O S

I N C A S

R O U Y

E N

A M

A R

U

O O

D E M E T R I O A C O S T A

A P I U R A

22.5

30.0

27.0

28.0

29.0

28.0

22.0

23.0

23.0

23.5

22.0

31.0

29 0

30.0

31.0

S A

N I

S I

D R

O

L A

S M

E R

C E

C

A L

L E

C

AV. 28 D

E J U L I O

A L F O N S OU G A R T E

C A L L E

B E N I T O V E N T U R A

E R O

D E M A Y O

C A

L L

EA

R T

E A

G A

C A

S T

R

C A

L L

EP

A S

C U

A L

P

AV.

T U

P A

C

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

AV

.

M

E X

I C

O

C A L L E

DIVERSIONES

ELECTRICA

C E O

PLA

TAFO

RM

AD

EPP

OR

TIV

A

PLANTA

PARQUE DE

DUNAS PLANTACIONDE ALGARROBOS

6°32'17'' 6

SUELOS NO LICUABLES

23.5

21.5

25.0

24.0

22.0

23.0

26.0

25.0

23.0

25.0

26.0

24.0 26.0

26.0

27.0

28.0

29.0

C A

L L

E

P R I M E

T U P A C Y U P A N Q U I

H U A Y N A C A P A C

S I N C H I R O C A

AV. P A N A M E R I C A N A

INS

TITU

TO

TERRENOSARIAZOS

22.0

21.5

23.0

23.5

22.5

24.0

21.5

P A C H A C U T E C

H U A S C A R

C A L L E C H I N C H A Y S U Y O

TERRENOSARIAZOS

MAPA DE PELIGRO CLIMATICO

6°31'44''6°31'44''

80°00'42'' 80°00'09''

23.523.5

A

A N

N A

P E

A

R O

M E

R O

LAGUNA DEOXIDACION

23.0

23.0

AL

E S T A D I O

23.0

23.5

C E M E N T E R I O

VISTA

CASETA DEBOMBEO

28.0

27.0

23.5

24.0

25.0

29.0

31.030.0

28.0

27.0

26.0

26.0

24.0

23.5

25.0

24.0

C A L L E M A R A Ñ O N

S A N M A R T I N

PR

OP

IED

AD

MU

NIC

IPA

M O R R O P ER I O

DUNAS CON VEGETACIONAISLADA (ALGARROBOS)

TERRENOSAGRICOLAS

TERRENOSAGRICOLAS

ACEQUIA CHIRRAN

29.0

28.0

27.0

26.0

29.0

26.0

28.0

27.0

29.0

26.0

27.0

28.0

AEREADEINUNDACION 23.5

23.0

23.5

B O

L O

G N

E S

IC

A L

L E

C A

L L

ER

E A

L

E L

R

O S

A R

I O

C A

L L

ES

A N

P

E D

R O

C A

L L

ES

A N

J

O S

E

S A

NA

N T

O N

I O

C A

L L

E

C.E.I.G.V.( P R I M A R I O )

J R

.

S O

L A

T A

H U

A N

T I

N S

U Y

O

S A N T AL U C I A

C A L L EA U G U S T O

B. L E G U I A

SIN VEGETACIONHONDONADA

TERRENOSSIN CULTIVAR

INUNDACION

28.0

28.0

22.0

23.0

24.5

24.0

23.0

22.5

23.5

25.0

23.0

28.029.0

31.0

28.027.0

S I

D R

O

S M

E R

C E

D E

S

L A

S

M E

R C

E D

E S

S A

N T

A

A N

AC

A L

L E

C.E.I.G.V.( S E C U N D A R I O )

C A L L ES A N T A R O S A

E L M I R A D O R

AV.L O S

I N C A S

28 D E J U L I O

C A

S T

R O

P U

Y E

N

T U

P A

C

A M

A R

U

R.

S

O L

A

N T

I N

S U

Y O

M

E X

I C

O

D E M E T R I O A C O S T A

A P I U R A

6°32'17'' 6°32'17''

22.5

30.0

26.0

27.0

29.0

28.0

23.0

25.0

23.0

26.0

23.5

22.0

24.0

31.0

26.0

26.0

27.0

28.0

29.0

30.0

31.0

S A

N I

S

L A

C A

L L

E

AV. 28

A L F O N S OU G A R T E

C A L L E

B E N I T O V E N T U R A

C A

L L

E

P R I M E R O

D E M A Y O

C A

L L

EA

R T

E A

G A

C A

L L

EP

A S

C U

A L

AV

.

J

T A

H U

A N

AV

.

C A L L E

T U P A C Y U P A N Q U I

AV. P A N A M E R I C A

DIVERSIONES

ELECTRICA

C E O

PLA

TAFO

RM

AD

EP

PO

RTI

VA

INS

T ITU

TO

PLANTA

PARQUE DE

DUNAS PLANTACIONDE ALGARROBOS

23.5

21.5

25.0

24.0

22.0

23.0

22.0

21.5

22.5

25.0

C

H U A Y N A C A P A C

S I N C H I R O C A

P A C H A C U T E C

H U A S C A R

C A L L E C H I N C H

A N A

TERRENOSARIAZOS

80°00'42''

23.0

23.5

24.0

22.023.0 22.0 22.0

21.5

23.5

H U A S C A RC H A Y S U Y O

A C H I C L A Y O

TERRENOSARIAZOS

PROYECTO :

GRIFOTOBY

CENTRO

NORTENORTE

SURSUR

ESTEESTE

MAPA DE PELIGROS DE MORROPE

MEDIOMEDIO

ALTO

MUY ALTO

ALTO

MUY ALTOALTO MEDIOMEDIO

MUY ALTOMUY ALTO

ºFALLA DE EDIFICACIONES EN MOCCE. LAMBAYEQUE

º

Efectos de Inundación en conjunto habitacional de Mocce, en la ciudad de Lambayeque. El sueloera arena arcillosa (SC).

MOCCE

MAPA DE PELIGROS DE LAMBAYEQUE

MOCCE

MUY ALTOMUY ALTO

ALTO

UNPRGMEDIO

2. LA GEOTECNIA EXPLICA EL COLAPSO DEL SUELO

Excavación de sótano de 4m de profundidad, en Iglesia del MMM, de 4 m de profundidad, en Chiclayo‐Lambayeque, sin calzadura.

COLAPSO DEL SUELO DEBIDO A EXCAVACION

Varios accidentes se han producido por elhan producido por el colapso del suelo, ocasionando muertes

l t b j da los trabajadores. Además se ocasionan daños a las propiedades adyacentes, cuando se hacen excavaciones, ,para colocar tuberías de agua o desagüe, o para construirpara construir cimentaciones. Masa de tierra sepultó y mató a dos obreros, en la

calle Próceres, en el Distrito de Jose´LeonardoOrtiz, en obra de reeestructuración de las redes de alcantarillado.alcantarillado.

COLAPSO DEL SUELO DEBIDO A EXCAVACION

Por tanto, es ,objetivo, conocer la teoría que explica las fuerzas internas, de una masa de suelo, durante el colapso de los lados de una zanjade los lados de una zanja de excavación, para prevenirlos, mediante el p ,uso de soportes, excavando con

l d l dtalud inclinado, o haciendo calzaduras

COLAPSO DEL SUELO DEBIDO A EXCAVACION

Dos obreros murieron por derrumbe de ió d j d d ü b

Dos obreras del proyecto Construyendo Perú, de alcantarillado, fueron cubiertas por suelo debido a derrumbe,

excavación de zanja de desagüe, en obra de Saneamiento, el 26 de Setiembre del 2006, en Cayalti, Departamento de Lambayeque. El suelo era arenoso y la

en el pueblo Joven Santa Rosa, provincia y departamento de Lambayeque, el 29 del Abril del 2008. El tipo de suelo era arena limosa (SM) y q y

excavación era de 3m de profundidad. Instantes en que son sacados.

suelo era arena‐limosa (SM) .

COLAPSO DEL SUELO DEBIDO A EXCAVACION

Tres obreros encontraron la muerte cuando instalaban tuberías para una red de alcantarillado en el poblado Puente Virú en la provincia del mismode alcantarillado en el poblado Puente Virú, en la provincia del mismo nombre (La Libertad).

TEORIA QUE EXPLICA EL COLAPSO DEL SUELO

DERRUMBESDERRUMBES

TEORIA DE MOHR

Mohr presentó en 1900 una teoría sobre la1900, una teoría sobre la ruptura de materiales, según la cual, la falla de un suelo se presenta debido a la

bi ió íti dEsfuerzos normal y cortante, en el interior de un bloque de suelo, producidos por esfuerzos externos: vertical y horizontal.

combinación crítica de esfuerzos verticales y horizontales esfuerzos externos: vertical y horizontal.horizontales.

TEORIA DE MOHRTEORIA DE MOHR

Del equilibrio de fuerzas en ambas direcciones, del bloque triangular se obtiene: g

Esfuerzos normal y cortante, en el interior de un bloque de suelo, producidos por esfuerzos externos: vertical y horizontal.esfuerzos externos: vertical y horizontal.

TEORIA DE MOHR

Las dos ecuaciones se pueden representar enpueden representar en un diagrama de Mohr:

Diagrama de Mohr.

TEORIA DE MOHR

Di d M hDiagrama de Mohr.

“Los grandes proyectos están en las“Los grandes proyectos, están en las manos de grandes hombres. Sin embargo, en la oscuridad de las cimentaciones, existen hombres que hacen pequeños aportes,al monumento del conocimiento”al monumento del conocimiento

Charles‐Augustin de Coulomb1736‐1806

TEORIA DE COULOMBTEORIA DE COULOMB

La teoría deLa teoría de Coulomb, relaciona el esfuerzo cortante t, como función del esfuerzo normalesfuerzo normal n, la tangente del ángulo de fricción ginterna, y la cohesión c:

TEORIA DE COULOMB La resistencia al esfuerzo cortante de un suelo sigue una ley linealde un suelo, sigue una ley lineal,en un diagrama esfuerzo normal vs. esfuerzo cortante:

TEORIA DE COULOMBTEORIA DE COULOMB

1,400

0,800

1,000

1,200

o C

orta

nte

0,400

0,600

0,800

Esfu

erzo

0,000

0,200

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Esfuerzo Normal

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

TEORIA DE MOHR- COULOMBRelaciona el esfuerzo horizontal y vertical, con la cohesión, y el ángulo de f ó d l l d l lfricción interna del suelo del suelo

TEORIA DE MOHR- COULOMB

OBTENCION DE LA EC. DE MOHR- COULOMB

TEORIA DE MOHR- COULOMB

ECUACIONECUACION DE MOHR- COULOMB

TEORIA DE MOHR- COULOMB

La ecuación representa, la relación de Mohr-relación de MohrCoulomb, o el estado de esfuerzos en una masa de suelo, cuando hay fuerzas verticales y horizontales. R l i l fRelaciona los esfuerzos efectivos horizontales, con los esfuerzos verticales alos esfuerzos verticales, a través de los parámetros, ángulo de fricción interna y la cohesión.

TEORIA DE MOHR- COULOMBRelaciona el esfuerzo horizontal y vertical, con la cohesión, y el ángulo de f ó d l l d l lfricción interna del suelo del suelo

ESFUERZOS DURANTE EL COLAPSO DEL SUELO

z

ESFUERZOS DURANTE EL COLAPSO DEL SUELO

Peso

H críticaPeso

T

N

Durante el colapso en el punto de falla:Durante el colapso, en el punto de falla:

Reemplazando el esfuerzo vertical por γh, en la ecuación de Mohr-Coulomb, y despejando h se obtiene h = H crítica:

El esfuerzo vertical es igual a la presión efectiva de suelo = γ h.

El empuje producido por la fuerza horizontal, tiene dos componentes que se oponen. Este empuje, cambia de

tid i t f did dsentido a una cierta profundidad.

En términos de esfuerzo, en el fenómeno del colapso delfenómeno del colapso del suelo, hay dos tensiones horizontales, que actúan en sentido contrario: Una desentido contrario: Una de empuje y otra de retención. El empuje crece con la profundidad z mientras queprofundidad z, mientras que la componente de cohesión que retiene, se mantiene

t t A i tconstante. A cierta profundidad, la primera tensión vence a la segunda

ALTURA MÁXIMA DE EXCAVACIÓNALTURA MÁXIMA DE EXCAVACIÓN

Altura crítica.‐

Cohesión, ARCILLAS ARENAS ARENAS c (kg/cm2) f=0

(m)c = 0(m)

CON FINOS

(m)

0.050.100.200.300 40

0.51.12.23.34 4

00000

1.12.24.36.58 70.40 4.4 0 8.7

Talud de reposo natural de la arena

CON EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO, SE DETERMINA : EL PESO VOLUMETRICODETERMINA : EL PESO VOLUMETRICO,LA COHESION, Y EL ANGULO DE FRICCION INTERNA DEL SUELO.INTERNA DEL SUELO.

3. LA GEOTECNIA APORTA AL DISEÑO DE CIMENTACIONESDISEÑO DE CIMENTACIONES

Nathan Mortimer NewmarkNathan Mortimer Newmark

Ing. Consultor de laTorre Latinoamericana.

Torre Latinoamericana. 44 Pisos. 188 m.

3. LA GEOTECNIA APORTA AL DISEÑO DE CIMENTACIONESDISEÑO DE CIMENTACIONES

Torre Latinoamericana en pie, después del terremoto de 1985. México.

PREMIO AISC

Placa recordatoria.

La torre ganó prestigio a nivel mundial cuando resistió un fuerte terremoto el 28 de julio de 1957, de magnitud 7.7 (Mw), gracias a su construcción con estructura de acero y pilotes profundos, que fueron y p p qnecesarios dada la frecuencia de sismos en la Ciudad de México, y la composición lodosa del suelo que hace complicada la construcción sobre ese terreno. Gracias a ello recibió el premio del Americansobre ese terreno. Gracias a ello recibió el premio del American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción de Acero), por ser el edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica como atestiguan inscripciones en placasuna enorme fuerza sísmica, como atestiguan inscripciones en placas colocadas en el vestíbulo y mirador del edificio. En 1985 la torre resistió el terremoto del 19 de Setiembre, cuya magnitud fue de 8,1 (Mw) con

i t l t d Mi h á d ió i d depicentro en la costa de Michoacán, y con duración aproximada de poco más de 2 minutos; el 20 de septiembre de 1985 soportó la réplica más grande de este terremoto, que alcanzó una magnitud de 7,5 (Mw), con epicentro cerca de Zihuatanejo, Guerrero.Actualmente se le considera uno de los edificios más seguros de la ciudad y del mundo a pesar de su ubicación potencialmente peligrosa.

CIMENTACION DE LA TORRE LATINOAMERICANA

CIMENTACION DE TANQUES

Tanque Villa Hermosa en Leonardo Ortiz. Chiclayo. Perú.

FUERZAS EN EL TANQUE

CIMENTACION DE TANQUE

Cimentación de Tanque Villa Hermosa en Leonardo Ortiz. Chiclayo. Perú.

CIMENTACION DE TANQUE

PILOTESPILOTES

EN GEOTECNIA SE DISEÑAN LAS CIMENTACIONES PROFUNDASPROFUNDAS

EN GEOTECNIA SE DISEÑAN PILOTESRESISTENCIA POR FUSTE

RESISTENCIA POR PUNTA

EN GEOTECNIA SE DISEÑAN PILOTES

QlímiteQlímite

as

d L

d/2Qs sv = Pe*L/2

mediosh

as

d=L

B

medioshss

sv = Pe*Lfondo

Qp

Elementos de un pilote

Ti l i d Pil t (P j ió )

EJECUCION DE PILOTES

Tipologia de Pilotes (Por su ejecución)

Pilotes Apisonadosp

Tipologia de Pilotes (Por su ejecución)

Pilotes Excavados

EJECUCION DE PILOTES APISONADOS

ELABORACION DE ARMADURA DE PILOTE

MARTILLO DE 2 toneladas FUSTE C iMARTILLO DE 2 toneladas FUSTE o Camisa

MARTILLO DE 2 toneladas FUSTE C iMARTILLO DE 2 toneladas FUSTE o Camisa

Grava con que se tapona el tubo

Martillo

Fuste

Colocación del concreto

COMPACTACION DEL CONCRETO Parte superior delPilote

EXCAVACION PARA PILOTESEXCAVACION PARA PILOTES

IZAJE DE ARMADURA EN PILOTES EXCAVADOSIZAJE DE ARMADURA EN PILOTES EXCAVADOS

4. CON LA GEOTECNIA SE HACEN DIAGNOSTICOS IN SITU.

STANDAR PENETRATION TEST

ENSAYO DE PENETRACION (SPT)ENSAYO DE PENETRACION (SPT)

GOLPEO E HINCADOGOLPEO E HINCADOCON MARTILLOCON MARTILLO

EXTRACCION DE MUESTRASEXTRACCION DE MUESTRAS

"If you can't reduce a difficult engineeringIf you can t reduce a difficult engineering problem to just one 8.5 by 11 inch sheet of

ill b bl d dpaper you will probably never understand it."

Ralph Brazelton Peck. Canadá 1912 New Mexico 2008Canadá 1912 – New Mexico 2008

ENSAYO DE PENETRACION (SPT)ENSAYO DE PENETRACION (SPT)

Ralph Brazelton Peck.

ENSAYO DE PENETRACION (SPT)ENSAYO DE PENETRACION (SPT)

Correcciones:

Ralph Brazelton Peck.

ENSAYO DE PENETRACION

ENSAYO DE PENETRACION

CIMENTACION DE PUENTE PITIPO

PLANTA

PUENTE COLGANTE PITIPO EN FERREÑAFE LAMBAYEQUEPUENTE COLGANTE PITIPO EN FERREÑAFE – LAMBAYEQUE

10.80 mSegún el “EMS” iSegún el “EMS” i“EMS”, existe grava (GP) a 10.80 m de profundidad.

“EMS”, existe grava (GP) a 10.80 m de profundidad.

PUENTE COLGANTEELEVACION

profundidad. A ese nivel se proyecta el fondo de un

i

profundidad. A ese nivel se proyecta el fondo de un

icaisson.caisson.

CONSTRUCCION DEL ESTRIBO IZQUIERDO DEL PUENTEQ

CONSTRUCCION DEL ESTRIBO DERECHO DEL PUENTE

Tipo de suelo a ‐Tipo de suelo a ‐p10.80m:Arcilla de mediana plasticidad, CL

p10.80m:Arcilla de mediana plasticidad, CLNo hay grava (GP).No hay grava (GP).

Se tuvo que realizar otro EMS hasta encontrar un estrato más resistente,

Resultados del ensayo dePenetración estándar.

estrato más resistente,de tal manera que soportelas cargas impuestas por elpuente. p

"The intense technical nature of engineering e te se tec ca atu e of e g ee gcan lead to a deficiency in an engineer's social spiritual and cultural life and ansocial, spiritual and cultural life, and an inability to communicate effectively“

“La intensa naturaleza técnica de la i i í d d i d fi i iingeniería, puede conducir a una deficiencia en la vida social, espiritual y cultural, y unaincapacidad para comunicarse efectivamente”

Ralph Brazelton Peck. Canadá 1912 New Mexico 2008Canadá 1912 – New Mexico 2008