Futuros posibles de la Sociedad Civil

68

Transcript of Futuros posibles de la Sociedad Civil

1

1

Futuros posibles de la Sociedad Civil en Honduras

Escenarios a 2021

2

2

Proyecto Diálogo Estratégico y fortalecimiento de la Sociedad Civil

La Junta Directiva:

1. Lic. Jorge Andino. Presidente de ALD

2. Lic. Mercedes Sofía Hernández. Vicepresidenta.

3. Ing. Juan Medrano. Secretario.

4. Dr. Rafael del Cid. Fiscal.

5. Lic. Irving Guerrero. Vocal I

6. Lic. Ricardo Callejas, Vocal II

7. Ing. Etna Ávila. Vocal III

8. Lic. Eva Carolina Gómez. Vocal IV

9. Lic. Juan Carlos Barahona. Vocal V

Coordinadora de Proyectos: Lic. Mireya Rubio.

La Asociación Libertad y Democracia

-Certificado de Participación-

A:

POR SU PARTICIPACION ACTIVA EN LAS SESIONES DE DIALOGO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD

CIVIL EN HONDURAS.

Lic. Jorge Andino Almendares Presidente de ALD

Lic. Douglas Chacón S. Consultor

Tegucigalpa, Junio de 2012

OTORGA EL PRESENTE:

I . A S O C I A C I Ó N L I B E R TA D Y D E M O C R A C I A

Coordinador del Proyecto y Editor de la publicación: Lic. Douglas Chacón. [email protected]

© Publicación de la Asociación Libertad y Democracia, 2012. Esta publicación es posible gracias al apoyo financiero de la National Endowment for Democracy (NED) Se autorizada la reproducción total o parcial del documento siempre y cuando se la cite la fuente. Para mayor información: www.aldhonduras.org Dirección electrónica: [email protected]

3

4

5

4

2021 Año de celebración,

200 años de Independencia Patria

6

7

8

6

T A B L A D E S I G L A S M Á S U S A D A S .

No Sigla Detalle

1. ALD Asociación Libertad y Democracia

2. CEPAL Comisión Económica para América Latina

3. CVR Comisión de la Verdad y la Reconciliación

4. GD Grupo de Diálogo Estratégico

5. MCS Medios de Comunicación Social

6. MICMAC Matriz de Impactos Cruzados-Matriz Aplicada a una Clasificación

7. MID Matriz de Impactos Directos

8. MIDP Matriz de Impactos Directos Potencial

9. ODM Objetivos del Milenio

10. OSC Organizaciones de Sociedad Civil

11. PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

12. SC Sociedad Civil

9

7

1. FU T U R O S P O S I B L E S D E L A SO C I E D A D CI V I L

EN HO N D U R A S

R E S U M E N E J E C U T I V O

Escenarios 2021

Sumisos y aplaudiendo

Acción y Lucha

Creativos y autónomos

10

8

E S C E N A R I O 1 . S U M I S O S Y A P L A U D I E N D O La identidad de la sociedad civil hondureña continuará fundada en un conjunto no organizado de intereses y preferencias personales. Las OSC son múltiples, multinivel, obedecen a distintos intereses y actividades. Les cuesta establecer agendas amplias, coordinaciones nacionales y consensuar de modo democrático.

La ciudadanía por su parte, se encontrará en un estado de frustración e impotencia generalizada respecto de los asuntos de interés público. Se mantiene la tendencia a sospechar de todo y a no resolver los problemas comunitarios con autonomía. La ciudadanía continuará interesándose por participar en los partidos políticos, el gremio de los maestros, las iglesias y el fútbol. A pesar del desencanto por la política, los partidos siguen movilizando gente. Y las alianzas entre OSC favorecen la participación, se participa pero las formas han cambiado. La cultura política mantiene su tendencia al autoritarismo, a ser caudillista y clientelar. No obstante se observan muestras de tolerancia. Sin embargo, se mantiene la tendencia a no respetar la ley, se mueve hacia el nepotismo y el patrimonialismo. En consecuencia las Instituciones seguirán siendo ineficientes e disfuncionales, con lo que se crea una permanente insatisfacción. El ciclo se mantiene produciendo los mismos resultados.

La legislación en torno a las OSC es el resultado del proceso que atraviesan las OSC: la necesidad de organización, financiamiento, conformación, movilización y poder. Finalmente la creación de la ley. A pesar de las dificultades económicas de las OSC, el número de ellas que trabajan en auditoría social y política, crece.

La visión de futuro de la Sociedad Civil seguirá siendo pesimista. La población se implicará sólo en torno a objetivos vitales o de corto plazo.

La masa de población seguirá politizada aunque no ideologizada. Sin embargo habrá una minoría antagonista de izquierda y derecha. En Tegucigalpa se sigue dando el efecto de invernadero1.

El estereotipo de liderazgo en la SC seguirá orientado a lo popular. Estos son múltiples, modestos, limitados, tienden al autoritarismo y a la permanencia en los roles. Es una multitud de liderazgos activos y no reconocidos; a esto no contribuyen los Medios de Comunicación Social (MCS).

La clase política hondureña se comporta como élite, es decir, como los mejores de la política y como un grupo fiel a sí mismo. Opera sobre la base de un contrato psicológico con los clientes, te daré (casi) todo lo que quieras, siempre y cuando, me mantengas en el poder.

De la población, la clase política espera dos cosas: sumisión y aplausos.

1 Las dinámicas sociales y políticas de la capital, tienden a experimentarse como si fueran nacionales.

11

9

Tabla de escenario 1: sumisos y aplaudiendo.

Los cuadros en color celeste expresan los micro-escenarios seleccionados. Seguir la columna izquierda de arriba hacia abajo.

12

10

E S C E N A R I O 2 . A C C I Ó N Y L U C H A La inconformidad general de la ciudadanía levanta el deseo de una identidad propia de la sociedad civil. Los puntos de partida son vitales: Seguridad, probidad, trabajo. Se rompe el cerco que la dividía y se abren las puertas del diálogo entre la Sociedad Civil. En consecuencia, las organizaciones de la SC comprenden la importancia de crear un espacio propio de deliberación y acción. La decepción de la ciudadanía se vuelve lucha y acción. Las organizaciones de la SC, habrían ampliado sus conexiones nacionales e internacionales generando nuevas sinergias y se habrían desarrollado alianzas para reducir los costos de operación y ahorro de recursos.

La visión de la sociedad civil se ve modificada en el curso de algún evento social –natural o político de grandes magnitudes. Este evento supondría un incremento en la conciencia de la propia identidad.

En tal sentido, se empieza a crear un espacio propio y autónomo de los liderazgos de la Sociedad Civil. Se consolida la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y una ampliación de la incidencia política, contribuyendo de este modo al fortalecimiento del sistema democrático

Se observan un aumento en el pluralismo político y ciertos cambios en las formas de participación política.

El gasto público se ha reducido y racionalizado la gestión de los recursos institucionales; esto habría tenido como efecto una operación más eficiente y eficaz de las instituciones, pero las presiones externas se habrían incrementado. El modelo de descentralización se ha profundizado a nivel nacional.

Respecto al cumplimiento de la normativa, seguirá habiendo distancia entre práctica y norma.

No obstante la situación reiterada de confrontación ideológica, una corriente de racionalidad política se impone por pura necesidad y presiones externas. Se alcanzan algunos acuerdos nacionales.

Como efecto de la necesidad, en el seno de la clase política, surgirá una tendencia racional que apunta a lograr acuerdos nacionales. De la población se espera reacción y lucha.

13

11

Tabla de escenario 2: Acción y lucha.

Los cuadros en color celeste expresan los micro-escenarios seleccionados. Los microescenarios se conectan de arriba hacia abajo, siguiendo los cuadros en celeste.

14

12

E S C E N A R I O 3 . C R E A T I V O S Y A U T Ó N O M O S . En el año 2021, la Sociedad Civil se concebirá a sí misma como el colectivo social que interactúa en un espacio geográfico donde se desarrolla la libertad, el conflicto y la vida. En donde se apunta a tener menos Estado y más sociedad. La visión de la sociedad civil en su relación con el Estado se orienta a la cultura de la vida, la participación activa de los asuntos públicos, la expresión de las libertades. A la educación para todos y la autonomía social. La misión de las organizaciones de la sociedad civil se orienta a fortalecer las comunidades, a construir ciudadanía y vigilar el poder público y auditar las políticas públicas. Su desarrollo y sostenimiento se basa en una combinación de recursos públicos y privados. En tal sentido, el ciudadano se comprende como un sujeto portador de derechos y obligaciones, igualmente como mandante del poder público. Por su parte, el liderazgo de la sociedad civil (múltiple y a distintos niveles) se empodera de sus espacios sociales, muestran más creatividad en el abordaje de los problemas y se hacen responsables de sus propuestas, respondiendo a las necesidades de la ciudadanía. Se caracterizan por ser tolerantes, buscar consensos y operar desde el compromiso con los ciudadanos. La participación ciudadana se muestra activa, consciente, e informada. Los procesos de formación ciudadana son ahora normales, por lo que los ciudadanos exhiben mayores capacidades para la representación de los intereses propios. La cultura política ha dado un giro hacia los intereses ciudadanos. La transparencia es un hábito para los funcionarios públicos y la rendición de cuentas es algo normal. Por otra parte, se revisa a fondo la naturaleza y rol de los partidos políticos. Las instituciones se han renovado, cumplen con la ley, son funcionales y eficientes. La regla es la legalidad, el reconocimiento del mérito, la gestión por resultados y se trata con respeto y consideración a todos los ciudadanos. La ley es respetada por todos, hay cultura de legalidad, lo que favorece el respeto entre ciudadanos e instituciones. Las normas son consideradas como un espacio compartido. El pluralismo de visiones permite a todos expresar sus puntos de vista y luchar por sus creencias, no obstante, los viejos conflictos han sido racionalizados y el debate público permite finalmente que sean los métodos democráticos, los que definen las soluciones. La clase política finalmente, se ha centrado en los intereses ciudadanos y en sus necesidades. Se comportan de modo ético y utilizan el diálogo como método y herramienta para el consenso social y político. De la ciudadanía se espera creatividad y autonomía en el marco de normas reconocidas como comunes.

15

13

Los cuadros en color celeste expresan los micro-escenarios seleccionados. Los microescenarios se conectan de arriba hacia abajo, siguiendo los cuadros en celeste.

16

14

2. La Sociedad Civil como objeto de reflexión ciudadana. Como resultado del diálogo en la sesión 1, los participantes abordaron en un primer intento, una definición operativa de Sociedad Civil y su natural contraparte, el Estado. Así se definió: Sociedad Civil es el colectivo social que interactúa en un espacio geográfico donde se desarrolla la libertad, el conflicto y la vida. 2.1. Sociedad Civil Al definir la sociedad civil como espacio, se hace referencia a un lugar no sólo geográfico sino social, es decir, un lugar material, relacional y simbólico al mismo tiempo. Esto es, se le concede a la Sociedad Civil una estructura multidimensional y por ello, compleja. Por otro lado se dice, que en ese espacio (multidimensional) se desarrollan la libertad, el conflicto y la vida. En donde la palabra desarrollan, hace referencia a la posibilidad real o potencial de que ciertos fenómenos o acontecimientos se realicen de un modo u otro. Es decir, la posibilidad de evolucionar o involucionar. La Libertad: Libertad negativa y libertad positiva.2 Se entiende libertad negativa, como la libertad que experimenta el sujeto cuando no tiene obstáculos3 o bien, nadie le obstaculiza para realizar sus propósitos. Los obstáculos pueden ser pocos o muchos, desde la coacción para impedirle hacer algo, hasta la esclavitud completa. En tal sentido, entre más espacio libre de obstáculos tenga para realizar mis propósitos, más libre soy. El tamaño de ese espacio es una cuestión abierta a la discusión y a la comprensión de cuán interdependientes son los sujetos que discuten. Se entiende por libertad positiva, como la posibilidad de ser y actuar con autonomía y de acuerdo con las propias convicciones y capacidades. Se trata de ser el dueño de sí mismo y de proceder a partir de la propia voluntad, conciencia y

2Conceptos de Isaiah Berlin (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Alianza editorial, Madrid. 3La impotencia de alcanzar un fin no implica necesariamente falta de libertad política. Sólo la intervención de otros seres humanos podría justificar esa falta de libertad.

17

18

16

Proceso: Se refiere al hecho que no se da un solo tiempo y lugar, que abarca varias situaciones y coyunturas con intercambio de actores y temas. Interacción sociopolítica: Se refiere a la capacidad que tienen los actores de relacionarse competitivamente en el marco de las regulaciones institucionales y los recursos asociados. Pueden por ello extender relaciones de tipo formal (legal-institucional) o no formal (privado u organizacional). Disputan: Se refiere al desarrollo de una actitud intencional de conflictuar y o cooperar por la resolución de las diferentes expectativas, proyectos o visiones. Bienes públicos escasos: Se refiere a los recursos que están en el marco de lo que debe ser (producido y) distribuido entre todos los ciudadanos por la vía de políticas públicas o de forma paralela. Si bien no todos los conflictos sociales se refieren a disputas distributivas, si constituyen la gran mayoría. Así el conflicto se expresa en dos ejes, uno vertical que hace referencia a las relaciones de poder y otro horizontal, que hace referencia a la gestión social. Visiones diferentes: Se refiere a los distintos marcos de referencia de los actores, mismos que tienen componentes culturales, ideológicos y simbólicos. Recursos desiguales: Se refiere a la constatación de que los sectores en contienda, usualmente tienen al Estado y las elites asociadas como sus principales adversarios, quienes concentran la mayoría de los recursos públicos y comunicacionales para desarrollar una oposición asimétrica entre ambos. El propósito de la mayoría de los movimientos es revertir esta correlación de fuerzas hacia magnitudes más equitativas y allí establecer procesos de negociación. Para ello movilizan recursos organizativos, materiales y sociales; se agrupan en grandes conglomerados de organizaciones y desarrollan estrategias contenciosas, así como sus propios repertorios de acción para el logro de sus objetivos. Puede que sus estrategias incluyan la violencia en diferentes grados, o no la incluyan, sino que busquen ejecutar estrategias de consenso, es decir, estrategias que son aceptadas como legítimas por la legalidad vigente y el tipo de cultura vital las permita. Lucharán por hacer llegar su mensaje al entorno social y buscarán en él la ansiada legitimidad para seguir luchando, aunque esto no siempre sucede, dadas las distintas sensibilidades de la población. Resultado contingente: Se refiere a la posibilidad de alcanzar acuerdos satisfactorios para todas las partes o bien satisfacciones selectivas e incluso, satisfacción para ninguno. No anula necesariamente las diferencias: El conflicto social es la expresión de diferencias (sociales-económicas-políticas) que entran en contradicción a partir de un asunto o varios. Lo que expresa el conflicto social es la contradicción y no se

19

17

espera que su resolución anule necesariamente las diferencias sino el “grado” en que éstas hacen inviable una existencia común y... de aquí en adelante, seguramente cada quien puede poner un conjunto de adjetivos de acuerdo con su propio ideario: justa, solidaria, libre, pacífica, etc. Aunque por supuesto, hay diferencias que todos deseamos profundamente que desaparezcan. El conflicto social no es el problema, es la expresión del problema. El problema radica en un conjunto de causas que deben ser objetivadas y juzgadas de acuerdo con los distintos códigos morales admitidos y en la forma en que abordamos el conflicto social, es decir el método de gestionarlo, si usamos estrategias dominantes o cooperativas. Si se opta por la violencia como recurso predilecto y si creamos alternativas que nos permitan elegir el camino a seguir. Ciertamente, no todos los conflictos tienen como objetivo la distribución equitativa de recursos públicos; muchos conflictos sociales se refieren a valores, creencias, principios o se enfocan en ciertos aspectos que podríamos considerar como intangibles, culturales finalmente. En este sentido, el conflicto político se constituye en un tipo particular de conflicto social. Conflicto que se desarrolla en el eje vertical de las relaciones Estado-Sociedad y que en su núcleo expresa relaciones de poder. Relaciones que en el marco de una democracia están constreñidas por unas reglas de juego que se pretenden también democráticas. Las reglas del juego aceptadas reducen el costo social de las negociaciones. Las sociedades, o los grupos en contienda, que no aceptan las reglas del juego, están condenadas de negociar constantemente todos los aspectos de su relación. Y este es un proceso agotador, implica una inversión de energía social para su desarrollo y además podría volverse un diálogo de sordos, en el que la incomunicación no haría otra cosa que permitir el diálogo solo entre unos, y excluyendo deliberadamente a otros. La Vida: La existencia de unas condiciones aceptables para la Vida de todos los ciudadanos es un imperativo para la existencia de una comunidad política. Esto quiere decir, que si la comunidad política desea o aspira a permanecer en el tiempo, la vida debe estar asegurada para todos sus miembros. La Vida puede ser entendida de modo restrictivo, existencia biológica, o de modo extendido, existencia trascendida. La diferencia no sólo es de grado, sino también es cualitativa.

20

18

Si se asume como norma general de comparación los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, entonces el término vida se amplifica sustancialmente.

La vida puede asumir entonces diversas manifestaciones y tener por ello diversas formas de satisfacción, pero en su conjunto tiene una exigencia distinta para el pueblo de acuerdo con el nivel en que se encuentre su estado de desarrollo. En todo caso, se puede decir con claridad que la vida de un pueblo, de una ciudadanía o conjunto de grupos humanos debe ser la mejor posible, con acuerdo a los resultados de los conflictos existentes y a los márgenes de libertad que la sociedad se permita a sí misma. El reto en una sociedad democrática sería; la máxima y mejor calidad de vida (individual y colectiva) combinada con la máxima libertad posible (individual y colectiva) a través de unos métodos de resolución de conflictos, lo más democráticos posibles.

Derechos fundamentales o derechos individuales: Vida, libertad, igualdad, propiedad,

nacionalidad, no discriminación

Derechos de segunda generación: económicos y sociales. Se reconoce la función

social de la propiedad.

Derechos de tercera generación: Derecho a la paz, la calidad de vida, ecológicos,

de los consumidores y el derecho a la identidad étnica y cultural.

Libertad

Igualdad

Solidaridad

Concepto básico Tipo de derechos

Civiles y políticos

Económicos y sociales.

Culturales

21

22

23

24

25

23

segundo día para la ejecución del segundo momento de diálogo, en que se abordó la identificación de los principales problemas relacionados con la Sociedad Civil. Taller de capacitación. 15 organizaciones, 23 personas.

Los contenidos abordados durante el taller fueron los siguientes: (primera parte)

La estructura del acto dialógico. El intercambio de información y significados. Los obstáculos al diálogo. Definiciones de diálogo. Las diferencias entre diálogo-discusión y deliberación. Los tipos de diálogo. El diálogo como capacidad y como estrategia.

(Segunda parte) Definición de diálogo estratégico Los resultados positivos del diálogo estratégico.

Segundo diálogo. 15 organizaciones, 15 personas. El diálogo inicial se orientó a la reflexión colectiva en torno a cuáles son los problemas más importantes de la sociedad civil, como tema de estudio. El grupo se dividió en tres subgrupos que dialogaron de forma libre sobre tales problemas. Para ello se utilizaron tarjetas de diferentes colores para diferenciar los grupos. Los resultados fueron los siguientes: Grupo 1. Organizaciones de la sociedad civil.

Se requiere independencia de recursos económicos y ser auto-sostenibles. Contradictorios y Autoritarios, en cuanto a las prácticas democráticas internas. Se invierte poco en comunicación social. En cuanto a la organización, no tienen mucha especialización. Sobre el tipo de liderazgo, se tiende a reproduce la conducta de la clase

política. No está claro que exista una identidad propia de liderazgo. Respecto del diálogo se cuenta con pocas capacidades y no en todos los

niveles. El tipo de incidencia, es limitada, sin mayores propuestas. Hay fortalezas a nivel local, pero hay debilidades a nivel nacional.

Grupo 2. La sociedad civil como totalidad.

La visión se perdió con la Crisis de 2009. Es de corto plazo

26

24

Sobre la identidad de la SC, se piensa que no hay claridad. Que además hay confusión de roles. Y que los prejuicios ideológicos tienen cierto peso. En general la conducta ciudadana es dependiente, hay apatía. En torno a la relaciones entre organizaciones de la SC, se miran como

desarticuladas Hay muchos esfuerzos pero sin cohesión. Tampoco se cuenta con una agenda

conjunta. Hay muy poca formación ciudadana y esta no contribuye generar liderazgos

propios. Grupo 3. La sociedad civil en sus relaciones con el entorno. La normativa que se refiere a las organizaciones de la sociedad tienen una

aplicación limitada. La SC no cuenta con protección del Gobierno. Las relaciones entre Gobierno y Sociedad Civil han sido antagónicas

históricamente. Ha primado una cultura de confrontación. Las relaciones con la clase política están marcadas por la falta de identidad y la

claridad de los roles. La clase política, por su parte se resiste a reconocerla como actor. El conocimiento y comprensión de la realidad: no se analiza a fondo, no se

comprende bien y no hay cohesión en SC. Se constatan dos patrones culturales: una participación ciudadana incipiente y

una cierta pasividad e indiferencia. Como resultado final se logró concretar el Mapa de Problemas que se presenta más adelante en el apartado 3. Tercer diálogo. Ejecutado entre el 15 y 16 de marzo de 2012. Esta sesión de diálogo estuvo orientada a identificar las variables fundamentales del sistema en estudio, la sociedad civil en Honduras. Los participantes aportaron su propios resultados de análisis y de 15 variables identificadas se eligieron 12 como aquellas que serían analizadas con el propósito de identificar las tendencias pasadas que alimentaron el estado actual de cosas.

1. Identidad de la sociedad civil. 2. Organizaciones de la Sociedad Civil. 3. La ciudadanía. 4. Participación ciudadana. 5. Cultura Política. 6. Instituciones. 7. Normativa de la SC. 8. Recursos económicos. 9. Visión.

27

25

10. Ideología. 11. Liderazgo de la Sociedad Civil. 12. Clase Política.

Este resultado de 12 tendencias puede ser visto en el apartado 4 de este documento.Adicionalmente y con el método MICMAC se desarrolló un proceso de análisis estructural que dió como resultado el apartado 5 de este documento. Cuarto diálogo. Ejecutado entre el 19 y el 20 de abril de 2012. A partir de los resultados del tercer diálogo estratégico, se procedió a estudiar las posibles evoluciones de cada una de las tendencias y con la ayuda del método de análisis morfológico se obtuvo un conjunto de escenarios posibles, en total 282, que una vez sometidos al análisis por el grupo permitió un rango de entre 4 y seis escenarios pertinentes, mismos que fueron filtrados hasta obtener una zona de futuros posibles que permitió su reducción a tres escenarios. Con la ayuda del método morfológico y el software Morphol se identicaron los escenarios más pertinentes, importantes y posibles. Estos se pueden identificar en el apartado 6 de este documento. Quinto diálogo.Se ejecutó entre el 17,18 y 19 de mayo de 2012. La quinta sesión de diálogo tuvo dos partes. La primera estuvo orientada a la revisión final de los tres escenarios elegidos y la búsqueda del consenso final entre los participantes de modo que no sólo se revisaran sus alcances y coherencia, sino también su redacción y aspectos simbólicos. La segunda parte estuvo orientada a someter el producto final a un grupo de expertos nacionales 5 , profesionales de distintas disciplinas que aportaron sus observaciones y reflexiones sobre el material presentado. Con este material aportado por los expertos, se procedió a dar la última revisión a los escenarios elegidos y a realizar un último esfuerzo para diseñar un conjunto de estrategias de respuesta a los escenarios. De esta cuenta, el grupo aportó un total de 6 estrategias para intervenir de modo creativo en el sistema de la sociedad civil hondureña. Estas puede ser revisadas en el apartado 7 de este documento.

5Agradecemos la participación de la Lic. Armida de López Contreras, el Dr. Guillermo Molina Chocano, el Lic. Cesar Indiano, el Lic. Graco Pérez y los aportes del Lic. Sergio Membreño.

2928

29

27

proyección al 2015 es de 37.4%, lo cual implica una brecha aun sustantiva de 24.9% de hogares no alcanzados a escasos 3 años del 2015. Esto es un importante elemento a considerar porque la Estrategia Nacional de Visión Mundial coincide su temporalidad con el 2015. Por otra parte, si se analiza la pobreza extrema, su tendencia es similar, pasando 44,2% en el 2001 a 36.4% en el 2009. La meta al 2015 es de 27.1%. Aun alcanzando la meta propuesta en los ODM un alto porcentaje de la población hondureña estaría viviendo en extrema pobreza. Hay que considerar que los indicadores y tendencias mostrados son a nivel nacional, o sea esta tendencia se incrementan en el área rural, este fenómeno puede ser contextualizado con las migraciones al exterior y las remesas que retornan a las familias en pobreza y extrema pobreza.

4.1. Problemas relacionados con las organizaciones de la Sociedad Civil El punto de partida es la comprensión de que las Organizaciones de la Sociedad Civil son una parte (visible) de la Sociedad Civil y también son una parte de los actores de la Sociedad Civil. Se constata que el número de OSC registradas en Honduras, según datos de la Secretaría del Interior rondan las diez mil organizaciones distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, y que están reguladas por varias leyes de acuerdo con el sector en el que trabajan. Las OSC tienen problemas de organización interna, tienen pocas capacidades de gestión y bajas capacidades técnicas. Fuera de las que están definidas de modo sectorial; las sindicales, las religiosas, las cooperativas, las de educadores, etc., aquellas que se mueven por intereses sociales o políticos, como las que consideran que monitorear a las instituciones públicas, están muy poco especializadas. Esto quiere decir, que cuentan con pocas capacidades para la veeduría pública, contraloría social y transparencia pública. Una de las razones, tiene que ver con los altos costos de funcionamiento, la falta de recursos económicos y los problemas de financiamiento de las OSC. Estas debilidades organizacionales no facilitan que las OSC contribuyan más a la construcción de propuestas de política pública. Otra debilidad está asociada a las pocas capacidades del ejercicio del diálogo social, entre las mismas OSC y entre estas y las instituciones públicas. En el mismo sentido, se invierte poco en la comunicación social, aspecto que contribuye a reducir el impacto social de sus acciones. Como consecuencia, las OSC tienen fortalezas a nivel local, pero poca fortaleza a nivel global; lo que dificulta mucho los procesos de incidencia ciudadana y la vuelven limitada. Como resultado, los propósitos y objetivos sociales de las OSC no se alcanzan por falta de eficiencia.

30

28

Otro elemento que contribuye a esta deficiencia, es el tipo de prácticas democráticas al interior de las OSC, estas son contradictorias, pues se constata la existencia de autoritarismo y nepotismo, que a su vez producen o generan corrupción y la deserción de muchos ciudadanos. Esto tiene relación con el tipo de liderazgo que se desarrolla en las OSC. Este liderazgo, reproduce los defectos y prácticas de la clase política. A falta de un liderazgo propio algunos dirigentes de las OSC son al mismo tiempo dirigentes de los partidos políticos, lo que produce confusión entre la ciudadanía, al no tener claramente definidas las fronteras y roles. Resumiendo, algunas OSC no tienen clara su identidad y roles, así como un liderazgo diferente de la clase política. Esto afecta sus capacidades para incidir.

32

30

4.2. Problemas relacionados con la SC como totalidad. Al considerar a la Sociedad Civil como totalidad, se piensa en la ciudadanía nacional en su dimensión multisectorial y multinivel. Tres cuestiones son el punto de partida.

Primero, se constata que hay una multitud de visiones sobre la naturaleza y el rol de la sociedad civil. Algunas de ellas se confrontan permanentemente.

Segundo, se constata que sí hay organizaciones que a nivel local tienen claridad sobre rol, pero no sucede lo mismo al nivel global (nacional)

Tercero, se constata que no hay comprensión sobre los deberes y responsabilidades ciudadanas.

Estos tres elementos contribuyen a la confusión de roles, por ejemplo entre liderazgo político y liderazgo social, contribuyen a la falta de claridad (global) sobre la identidad de la Sociedad Civil en sus diferencias con la institucionalidad pública, el poder político y el tipo de modelo democrático a seguir. Dos factores adicionales, contribuyen a afirmar este estado de cosas: una cultura política autoritaria, caudillista y clientelar por un lado y la poca formación ciudadana que no ayuda a la construcción de liderazgos ciudadanos propios. Como consecuencia de estos cruces entre variables, se constata la existencia de una conducta ciudadana que tiende a la indiferencia por los asuntos comunes y a un fuerte individualismo. Esta apatía general se relaciona de modo particular con la dependencia que muestra la ciudadanía de la agenda gubernamental y el desarrollo consecuente del paternalismo. Por otro lado, y ligado al tipo de cultura política desarrollada en las últimas décadas, las organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran desarticuladas (no se hablan, si no pertenecen al mismo espacio ideológico), no se realizan esfuerzos cohesionados (cada quien en lo suyo) y finalmente, la más importante: la Sociedad Civil no cuenta con una agenda conjunta, es decir, con una lista de asuntos que la ciudadanía considera como propia y que responda a los intereses globales. Si la Sociedad Civil tiene un rol particular en la gobernabilidad democrática, se confirma que la ausencia de cohesión en los esfuerzos, la ausencia de diálogos estratégicos entre ciudadanos y la falta de identidad propia (frente a la clase política), este actor fundamental de la gobernabilidad, tiende a comportarse de modo variable, errático y sin dirección. En síntesis, pierde la oportunidad de contribuir más a la gobernabilidad democrática, influir en la dirección de la nación e impulsar ciertas políticas públicas.

33

31

Grup

o 2.

La S

ocie

dad

Civi

l com

o to

talid

ad

IDEN

TID

AD D

E SC

Si

n cla

ridad

Co

nfus

ión

de ro

les

Pesa

n lo

s pr

ejui

cios.

Form

ació

n ci

udad

ana

Muy

poc

a.

No

cont

ribuy

e ge

nera

r lid

eraz

gos

Visi

ón

Hay

múl

tiple

s vi

sione

s so

bre

la

natu

rale

za y

rol d

e la

SC

Mis

ión

Sí h

ay o

rgan

izacio

nes

clara

s en

el n

ivel

loca

l, pe

ro

no h

ay c

larid

ad g

loba

l

Desc

onoc

imie

nto

de

las

resp

onsa

bilid

ades

y

debe

res

ciuda

dano

s.

Rela

cion

es e

ntre

OSC

De

sarti

cula

das

Los

esfu

erzo

s sin

coh

esió

n Si

n ag

enda

con

junt

a

Cultu

ra p

olíti

ca

Auto

ritar

ia.

Caud

illist

a.

Clie

ntel

ar

APAT

IA

En

gene

ral

la

cond

ucta

ciu

dada

na

es

indi

fere

nte,

ha

y fu

erte

indi

vidu

alism

o.

Ciud

adan

ía

Fuer

te

depe

nden

cia

de

la

agen

da g

uber

nam

enta

l. Pa

tern

alism

o.

34

35

Gru

po 3

. La

Soci

edad

Civ

il en

sus

rela

cion

es c

on e

l ent

orno

.

La

dim

ensi

ón

part

icip

ativ

a de

la

dem

ocra

cia,

no

es

prom

ovid

a lo

suf

icie

nte.

REA

LID

AD N

ACIO

NAL

No

se

anal

iza

a fo

ndo

No s

e co

mpr

ende

bie

n Po

cas

capa

cida

des

técn

icas

-ana

lític

as.

Rel

acio

nes.

G

obie

rno/

So

cied

ad C

ivil.

An

tago

nism

o hi

stór

ico

Cultu

ra d

e co

nfro

ntac

ión

Patr

ones

cul

tura

les

Part

icip

ació

n in

cipi

ente

Pa

sivi

dad

e in

dife

renc

ia.

Sosp

echa

ideo

lógi

ca.

Rel

acio

nes

con

la

cl

ase

polít

ica.

La

SC

no e

s co

mpr

endi

da y

es

mira

da

con

inco

mod

idad

y

se

resi

ste

a re

cono

cerla

. La

cla

se p

olíti

ca e

s m

irada

con

so

spec

ha.

Nor

mat

iva

Aplic

ació

n lim

itada

No

se

cu

enta

co

n pr

otec

ción

del

Gob

iern

o.

Comp

ortam

iento

s re

activ

os vr

s es

tratég

icos.

No ex

isten

es

pacio

s de

colab

orac

ión.

La pa

rticip

ación

ciu

dada

na ca

rece

de

instit

ucion

alida

d.

36

5. Análisis Estructural: mirar dentro de la Sociedad Civil.

El MICMAC8, es un método de análisis de la estructura de un tema o fenómeno. Se supone que cualquier objeto de estudio tiene una conformación particular que lo hacer ser y actuar de cierta forma y que se relaciona con el entorno. De este modo el Grupo de Diálogo después de deliberar sobre los problemas más importantes de la Sociedad Civil, llegó a determinar que las variables clave del sistema (SC) son doce, mismas que se presentan a continuación.

5 . 1 . L I S T A D E V A R I A B L E S

1. Identidad de la sociedad civil 2. Organizaciones de la Sociedad Civil 3. La ciudadanía 4. Participación ciudadana 5. Cultura Política 6. Instituciones 7. Normativa de la SC 8. Recursos económicos 9. Visión 10. Ideología 11. Liderazgo de la Sociedad Civil 12. Clase Política

D E S C R I P C I Ó N D E V A R I A B L E S ( E N T R E P A R É N T E S I S L O S T Í T U L O S C O R T O S )

1 . I d e n t i d a d d e l a s o c i e d a d c i v i l ( I d e n t i d a d ) Se refiere a la comprensión más o menos clara y compartida, de pertenecer a un colectivo de ciudadanos, con una historia común y unos valores propios.

2 . O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l ( O S C ) Tipo y cantidad de organizaciones ciudadanas que buscan objetivos sectoriales, locales o nacionales.

3 . L a c i u d a d a n í a ( C i u d a d a n o ) Conjunto de personas que se reconocen como pertenecientes a una misma comunidad política. Implica el ejercicio de derechos y obligaciones.

8 Matriz de Impactos Cruzados - Matriz Aplicada a una Clasificación. MICMAC

37

35

4 . P a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a ( P a r t i c i p a c ) Se refiere al involucramiento voluntario en acciones personales o sociales, que atañen a sus intereses y que refleja las convicciones de los ciudadanos en distintos niveles.

5 . C u l t u r a P o l í t i c a ( C u l - P o ) Conjunto de valores, creencias, prácticas y comportamientos de los actores del sistema político.

6 . I n s t i t u c i o n e s ( I n s t i t u ) Conjunto de organizaciones fundadas por ley y que responden a problemas específicos de la sociedad. Pueden ser gubernamentales o no, pero cumplen diferentes funciones y estructuran la vida de los ciudadanos.

7 . N o r m a t i v a d e l a S C (N o r m as ) Se refiere al grupo de leyes que regulan la vida y actividad de los ciudadanos y las organizaciones de la Sociedad Civil.

8 . R e c u r s o s e c on óm i c o s ( R e c E c on ) Cantidad de ingresos a las que tienen acceso las OSC para el desarrollo de sus actividades. Incluye sus capacidades administrativas.

9 . V i s i ó n ( V i s i ó n ) Capacidad colectiva de mirar a un futuro deseable o al menos consensuado en el que todos se sienten reconocidos y partícipes.

1 0 . I d e o l o g í a ( I d e o l o g ) Conjunto de creencias y explicaciones globales sobre el funcionamiento del mundo, la política o la economía.

1 1 . L i d e r a z g o d e l a S o c i e d a d C i v i l ( L í d e r e s ) Tipo y calidad de dirigentes y conductores de las organizaciones de la Sociedad Civil. Personas que hablan en nombre de la SC, con o sin mandato.

1 2 . C l a s e P o l í t i c a ( C l a s e P o l ) Conjunto de personas reconocidas como dirigentes de la política nacional o local, sus instituciones y los mecanismos de relación con ellos, esto implica los modos de relación.

5 . 2 . L A S M A T R I C E S

M A T R I Z D E I N F L U E N C I A D I R E C T A ( M I D )

La Matriz de Influencia Directa (MID) describe las relaciones de Influencia Directa entre las variables identificadas del sistema. Se puede afirmar que la matriz es el resultado de el conjunto de opiniones, informaciones y

38

36

conocimientos que el Grupo de Diálogo (GD, de ahora en adelante) tiene sobre el sistema en estudio y esto se refleja en la matriz a partir de la calificación que le dieron a cada variable desde el punto de vista de cuánto influye en las otras y cuánto depende de las otras.

Rango de Influencias de 0 a 3, con la posibilidad de identificar influencias Potenciales: 0: Sin Influencia- 1: Débil- 2: Influencia moderada- 3: Influencia fuerte- P: Influencia Potencial

M A T R I Z D E I N F L U E N C I A D I R E C T A P O T E N C I A L ( M I D P )

La Matriz de Influencia Directa Potencial (MIDP) representa la influencia/dependencia presente y la Potencial entre las variables. Esta complementa la MID al considerar una anticipación de las futuras relaciones.

Rango de Influencias de 0 a 3:

1 : Identidad2 : O

SC3 : C

iudadano4 : Participac5 : C

ul-Po6 : Institu7 : N

ormas

8 : RecEcon

9 : Visión10 : Ideolog11 : Lideres12 : C

lase Pol

1 : Identidad de la sociedad civil2 : Organizaciones de la Sociedad Civil3 : La ciudadanía4 : Participación ciudadana5 : Cultura Política6 : Instituciones7 : Normativa de la SC8 : Recursos económicos9 : Visión10 : Ideología11 : Liderazgo de la Sociedad Civil12 : Clase Política

0 2 2 2 3 3 1 3 3 1 2 13 0 2 2 3 3 1 3 3 2 3 22 2 0 2 3 3 2 2 1 1 3 32 3 3 0 2 3 2 3 1 3 3 32 1 2 2 0 2 2 2 3 3 3 31 2 2 3 3 0 P P 3 1 2 33 2 1 2 3 2 0 1 1 1 1 32 2 1 2 2 3 3 0 0 1 3 23 2 1 2 2 3 1 P 0 3 P 32 1 2 2 2 3 3 1 1 0 3 32 2 2 3 3 2 1 3 3 3 0 32 1 2 3 3 2 3 2 3 3 3 0

© LIPSO

R-EPITA-M

ICM

AC

1 : Identidad2 : O

SC3 : C

iudadano4 : Participac5 : C

ul-Po6 : Institu7 : N

ormas

8 : RecEcon

9 : Visión10 : Ideolog11 : Lideres12 : C

lase Pol

1 : Identidad de la sociedad civil2 : Organizaciones de la Sociedad Civil3 : La ciudadanía4 : Participación ciudadana5 : Cultura Política6 : Instituciones7 : Normativa de la SC8 : Recursos económicos9 : Visión10 : Ideología11 : Liderazgo de la Sociedad Civil12 : Clase Política

0 2 2 2 3 3 1 3 3 1 2 13 0 2 2 3 3 1 3 3 2 3 22 2 0 2 3 3 2 2 1 1 3 32 3 3 0 2 3 2 3 1 3 3 32 1 2 2 0 2 2 2 3 3 3 31 2 2 3 3 0 3 3 3 1 2 33 2 1 2 3 2 0 1 1 1 1 32 2 1 2 2 3 3 0 0 1 3 23 2 1 2 2 3 1 3 0 3 3 32 1 2 2 2 3 3 1 1 0 3 32 2 2 3 3 2 1 3 3 3 0 32 1 2 3 3 2 3 2 3 3 3 0

© LIPSO

R-EPITA-M

ICM

AC

39

37

0: Sin Influencia- 1: Débil- 2: Influencia moderada- 3: Influencia fuerte

5 . 3 . E L R E S U L T A D O D E L E S T U D I O I N F L U E N C I A S D I R E C T A S

5 . 3 . 1 . M I D c a r a c t e r í s t i c a s

Esta tabla presenta el Número de 0,1,2,3,4 de la Matriz y muestra el rango de llenado calculado como una ratio entre el Número de valores diferentes a 0 de la MID y el total numérico de elementos de la Matriz.

IN D IC ADO R VA LO R

Tamaño de la Matriz 12 Número de iteraciones 2 Número de ceros 13 Número de unos 24 Número de doces 48 Número de treces 55 Número de Pes 4 Total 131 Rango de llenado 90.97222%

5 . 3 . 2 . M I D , e s t a b i l i d a d Como está demostrado, cualquier matriz debe converger hacia la estabilidad en cierto número determinado de iteraciones (generalmente3 para una matriz de tamaño12), sería interesante poder seguir la evolución de esta estabilidad al cabo multiplicaciones sucesivas. En ausencia de criterios establecidos matemáticamente, se optó por basarse en el número de permutaciones necesarias a cada iteración para clasificar, por la influencia y la dependencia, el conjunto de las variables de la matriz de MDI. Un resultado del 100% significa que el número de permutaciones necesarias para la clasificación de la iteración I es idéntico a aquella necesaria para la iteración I-1 y que por ello la aplicación es estable. Los resultados pueden variar alrededor del 100%. En el caso de este estudio, la estabilidad del sistema en cuanto a la influencia se alcanza en la tercera iteración y la estabilidad del sistema en cuanto a la dependencia se alcanza en la segunda iteración.

ITERACIÓN INFLUENCIA DEPENDENCIA 1 94 % 88 % 2 97 % 102 % 3 100% 100%

40

38

5 . 3 . 3 . S u m a d e f i l a s y c o l u m n a s d e l a M I D

Esta tabla permite reunir información sobre la suma de las filas y columnas de la Matriz MID.

N° VA R IA B LE TO T A L NÚ M ERO

D E F ILA S TO T A L NÚ M ERO D E CO LU MN A S

1 Identidad de la sociedad civil 23 24 2 Organizaciones de la Sociedad Civil 27 20 3 La ciudadanía 24 20 4 Participación ciudadana 28 25 5 Cultura Política 25 29 6 Instituciones 20 29 7 Normativa de la SC 20 19 8 Recursos económicos 21 20 9 Visión 20 22 10 Ideología 23 22 11 Liderazgo de la Sociedad Civil 27 26 12 Clase Política 27 29

Totales 285 285

5 . 3 . 4 . M a p a d e i n f l u e n c i a / d e pe n d e n c i a D i r e c t a

Este plano parte de la información de la Matriz de Influencias Directa MID. Para comprender el plano es necesario decir que está compuesto por cuatro cuadrantes que representan el sistema en estudio.

Una vez explicados los cuadrantes se debe agregar que en el centro que cruza todos los ejes se sitúan las variables reguladoras que son el centro de gravedad del sistema y cuyo impacto es mayor en las variables de riesgo, variables dependientes o resultantes y las de objetivos estratégicos.

Variables de influencia: La mayor parte del sistema depende de estas variables, suelen tener una gran fuerza sobre todas las otras. Son muy influyentes y actúan como fuerzas inerciales.

Variables Autónomas: Son variables poco significativas para el sistema en el sentido de ser poco dependientes y poco motrices.

Variables dependientes: Son poco influyentes y muy dependientes, por lo que se ven afectadas por cambios en las variables de enlace y de influencia.

Variables de enlace: Estas variables combinan máxima influencia y máxima dependencia. Se consideran factores inestabilidad y riesgo. Actuar sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras.

41

39

El plano se completa al introducir una diagonal desde la base del plano (influencia dependencia) hasta el vértice superior derecho (primera bisectriz). Esta diagonal representa la línea de aglutina las variables estratégicas y permite anticipar sobre cuáles se debe trabajar con prioridad.

Como complemento a la explicación del cuadro anterior, Michel Godet (creador del método) apunta a la existencia general de tipos de sistemas; aquel que llama Sistema determinado y cuyas variables están pegadas a los ejes influencia/dependencia y que presentan una forma en L y el otro que se agrupa en torno a la primera bisectriz en forma de hoja. El primero se considera un sistema estable y la evolución de sus variables tendrá grados de certeza en su evolución. El segundo en cambio, tenderá a la inestabilidad y a una reducida certeza en la anticipación de las variables, o bien, sus variables se comportan de modo inesperado.

Variables de influencia

Variables autónomas

Variables dependientes

Variables de enlace

Esc

ala

de in

fluen

cia

Escala de dependencia

Variables reguladoras

Metodología de Investigación de Futuros Análisis Estructural .MIC MAC - MACTOR 1.2.7. Evaluación del grado de determinación del sistema La configuración del conjunto de variables-puntos permite completar el análisis, dependiendo del grado de determinación (estabilidad) del sistema. Figura 7: forma del sistema

ESCALA DE INFLUENCIA ESCALA DE INFLUENCIA

ESCALA DE DEPENDENCIA ESCALA DE DEPENDENCIA1. SISTEMA DETERMINADO

(ESTABLE)2. SISTEMA INDETERMINADO

(INESTABLE)

Como se observa en el gráfico precedente, cuanto más se extiende la nube de puntos a lo largo del eje (forma de L), más determinado (estable) se considera al sistema. Esto significa que la respuesta del sistema (en términos de evolución) a un impulso dado de variables determinantes puede anticiparse con un cierto grado de certeza. Por otro lado, cuando la nube se expande a lo largo de la primera bisectriz, el sistema puede ser considerado como bastante indeterminado (inestable). Más aún cuando los puntos están ubicados en el cuadro superior derecho. Estos puntos, caracterizados por su fuerte influencia y dependencia, jugarán un papel ambiguo en el sistema. Son factores de incertidumbre para prever su evolución en comparación con aquellas variables consideradas determinantes. El sistema del país-entorno africano estudiado por el "African Futures/NLTPS" es bastante inestable. Sin embargo, es importante destacar que esta noción de determinación o estabilidad estructural no implica que el sistema no evolucionará. Sólo significa que el impacto de las variables influyentes sobre sus dinámicas será, en condiciones similares, menos impredecible. En particular, no deberían presentarse muchos efectos "boomerang".

187

42

40

Considerando las directrices anteriores haremos un ejercicio de interpretación del plano resultante de los procesos de diálogo estratégico. Este análisis expresa una opinión sobre las relaciones directas entre las variables (MID) V. Influyentes: Organizaciones de la Sociedad Civil (con fuerte influencia y poca dependencia) en el sistema y muy de cerca, la Ciudadanía, (con una influencia media y poca dependencia). Con lo que el GD comunica su creencia de que son las Organizaciones de la Sociedad Civil -OSC- un factor muy influente en el sistema (cerca de 10 mil organizaciones de distinto tipo) y con fuerza inercial, de modo que su poder de cambio en el desarrollo del sistema está lleno de posibilidades. Igualmente la Ciudadanía, que aunque presenta una influencia menor se presente como la segunda variable más influyente y con fuerza inercial (comportamientos inerciales), por lo que al igual que las OSC posee un poder de cambio (positivo o negativo) sobre el sistema. V. Autónomas: Normas9 (con ninguna influencia y cero dependencia) en el sistema, seguido de Recursos Económicos (con poca influencia y dependencia) en el sistema y Visión de la SC (con ninguna influencia y algo dependiente) de las otras variables del sistema. Con esta ubicación en el plano, el GD comunica su creencia de que las normas no tienen ningún impacto en el

9Se refiere al grupo de leyes que regulan la vida y actividad de los ciudadanos y las organizaciones de la Sociedad Civil.

Variables influyentes

Variables autónomas Variables resultantes

Variables de enlace

43

41

sistema SC, algo que podría estar asociado a la sensación generalizada de que las normas no se cumplen en Honduras. V. de Enlace (o críticas): Participación10 (con la más alta influencia en el sistema y una dependencia que supera la media), Liderazgo de la SC (con una alta influencia y una dependencia que supera la media), Clase Política (con una alta influencia y una altísima dependencia), y Cultura Política (con una alta influencia y una altísima dependencia en el sistema). El GD reclama para estas cuatro variables una posición crítica, en el sentido de que son factores que perturban de modo importante a la sociedad civil. Si se analiza este grupo de variables con relación al mapa de problemas, se puede comprender que la relación entre estas es de tipo sistémico pues la Clase Política y los Liderazgos de la SC se comporta de un modo similar y es posible explicar sus conductas desde los vectores de la Cultura Política, misma que fue definida como autoritaria pero con una tendencia a la tolerancia, caudillista y clientelar. Su tendencia a no respetar la ley, se mueve también hacia el nepotismo y el patrimonialismo. Por el otro lado y unido a ello, la variable Participación que en el actual estado de la ciudadanía tiene -todavía- fuertes tonalidades político partidarias responden causalmente a la conducta de los liderazgos sociales y políticos. V. reguladoras o pelotón: estas variables, por encontrarse en el cruce de caminos de la totalidad de las influencias y dependencias, tienen la particularidad de aportar al sistema insumos directos y estratégicos a la evolución del sistema. De este modo, las variables ciudadanía, Ideología e Identidad se constituyen en el pelotón (la fuerza directa) del sistema. El GD parece creer que por la vía de la intervención directa en la identidad de la sociedad civil y en sobre el manejo de la cuestión ideológica, se pueden lograr cambios sustantivos y por ello afectar de modo importante, las variables: cultura política, clase política, liderazgos de la SC y participación ciudadana. Aunque, el plano pone en relieve la existencia de bucles causales, no es posible determinar de modo específico su desarrollo, sino sólo la creencia de su existencia. Finalmente las variables resultantes o determinadas: en este caso sólo hay una, Instituciones, pero muy importante para el funcionamiento del sistema. Instituciones aparece como una variable sin influencia (al igual que Normas y Visión) pero con la máxima dependencia. Esto significa que es la variable más dependiente de los movimientos en las otras variables del sistema. Si las instituciones son un resultado volátil del sistema, en vez de que sean éstas las que estructuren la vida del sistema, entonces, nos encontramos con un sistema que no cree en sus instituciones como fuerzas estructurantes y estructuradoras de la vida social. Esto parece coincidir con los datos de afirman que la confianza

10Se refiere al involucramiento voluntario en acciones personales o sociales, que atañen a sus intereses y que refleja las convicciones de los ciudadanos en distintos niveles.

44

42

de los hondureños hacia las instituciones rondan el 30%, habiendo variaciones dependiendo del tipo de institución11. I N F L U E N C I A D I R E C T A P O T E N C I A L

C a r a c t e r í s t i c a s

Esta tabla presenta el Número de 0, 1, 2, 3, 4 de la Matriz y muestra el rango de llenado calculado como una ratio entre el Número de valores diferentes a 0 de la MIDP y el total numérico de elementos de la Matriz.

IN D IC ADO R VA LO R

Tamaño de la Matriz 12 Número de Iteración 2 Número de ceros 13 Número de unos 24 Número de doces 48 Número de treces 59 Número de P 0 Total 131 Rango de llenado 90.97222%

5 . 3 . 5 . E s t a b i l i d a d d e l a M I D P

En nuestro caso, la estabilidad del sistema de interacciones potenciales se alcanzó en la segunda iteración para las influencias y en la tercera para las dependencias.

ITERACIÓN INFLUENCIA DEPENDENCIA 1 94 % 84 % 2 100 % 96 % 3 100% 104%

5 . 3 . 6 . S u m a d e f i l a s y c o l u m n a s d e l a M I D P Esta tabla permite reunir información sobre la suma de las filas y columnas de la matriz, MIDP.

N° VA R IA B LE TO T A L NÚ M ERO D E F ILA S

TO T A L NÚ M ERO D E CO LU MN A S

1 Identidad de la sociedad civil 23 24 2 Organizaciones de la Sociedad Civil 27 20 3 La ciudadanía 24 20 4 Participación ciudadana 28 25 5 Cultura Política 25 29 6 Instituciones 26 29 7 Normativa de la SC 20 22 8 Recursos económicos 21 26 9 Visión 26 22 10 Ideología 23 22

11 Latinobarómetro 2011.

46

47

45

C L A S I F I C A C I Ó N D E V A R I A B L E S D E A C U E R D O A I N F L U E N C I A S

5 . 3 . 8 . O r g a n i z a d o p o r i n f l u e n c i a : d i r e c t a / i n d i r e c t a / d i r e c t a p o t e n c i a l

Líneas de color verde implican un aumento de la influencia relativa y las líneas rojas indican una pérdida de peso en la influencia hacia las otras variables.

Esta forma de clasificar las variables permite ver la posible evolución de las mismas en tres tipos de influencia que el programa puede procesar: directa (presente), indirecta (presente) y potencial (futuro próximo). Como podrá verse la variable más influyente es sin lugar a dudas, la participación ciudadana. De la lista de variables que sufren cambios de posición entre situaciones tipo, se destacan en primer lugar las OSC, que aparecen con una fuerte influencia en modo directo, una pérdida en modo indirecto y un regreso a su posición de importancia en el modo potencial. De modo sintético, las OSC son directa y potencialmente muy influyentes. Los liderazgos y la clase política, incrementan su influencia en modo indirecto y vuelven a su peso relativo en el modo potencial. No obstante son variables muy influyentes en el sistema.

Por otro lado, la variable Instituciones incrementa de modo dramático su influencia en el sistema, aunque como ya se vio, lo hace moviéndose a la zona de riesgo. En modo contrario, la variable Visión siendo la variable menos influyente del sistema desde el punto de vista potencial, ésta podría incrementar su peso al pasar de la zona de variables autónomas a la zona de influyentes o inerciales.

48

46

Significa esto, ¿Que un cambio en la Visión de la SC, podría generar efectos directos o potenciales en la participación ciudadana y en los liderazgos de la SC? No lo sabemos, pero sería interesante comprobarlo. En todo caso, esto debe ser visto a través de la dinámica de las OSC.

C L A S I F I C A C I Ó N D E V A R I A B L E S D E A C U E R D O C O N S U S D E P E N D E N C I A S

5 . 3 . 9 . O r de n a d a s p o r d e p e n de n c i a : D i r e c t a / I n d i r e c t a / D i r e c t a P o t e n c i a l

Líneas de color verde implican un aumento de la dependencia relativa y las líneas rojas indican una pérdida en la dependencia experimentada de las otras variables.

En las primeras dos columnas se comprueban variaciones en los niveles de dependencia. La variable más dependiente es la cultura política y en segundo lugar las instituciones. A su vez, la menos dependiente es la variable normas, pero al mismo tiempo es la menos influyente. Es sólo en el modo potencial, que esta variable aumenta su dependencia. Nos fijaremos en el cambio potencial de las variables Cultura Política, Líderes de la SC e Instituciones. El análisis nos lleva a reiterar que potencialmente podrían aumentar su dependencia lo que quiere decir que se podrían volver más inestables, si miramos el plano potencial de la página 12. Pareciera que el GD tienen una mejor opinión de las OSC que de los liderazgos o bien, podría decirse que el GD apuesta más por un cambio en las OSC y menos en los liderazgos. De todos modos, lo cierto es que potencialmente, la variable cultura política seguirá siendo muy dependiente e inestable, como consecuencia, las instituciones que estructuran esa cultura política, seguirán la misma ruta de inestabilidad y en tercer lugar los liderazgos, inseparables de la interacción ente instituciones y cultura política, mantendrán su lugar en la zona de conflicto.

49

47

Separar de algún modo los líderes de sus organizaciones, parece que le da a las OSC una especie de independencia de sus dirigentes. Esto se podría explicar por la vía de la participación ciudadana puede hacer la diferencia o bien, por la asunción de que las organizaciones no son meros instrumentos ciegos en manos de líderes corruptos o sin visión.

5 . 3 . 1 0 . C O N C L U S I O N E S .

El Sistema estudiado por el Grupo de Diálogo con el Método MICMAC, a saber, la Sociedad Civil en Honduras, tomó en consideración 12 variables de análisis, tanto internas como externas. El análisis y cruce de variables, permitió a los participantes reflexionar colectivamente y a través del diálogo, consensuar 281 micro situaciones al cruzar las diversas variables. Considerando que el método permite establecer distintos tipos de influencias y dependencias entre las variables (influencias directas-indirectas y potenciales), así como distintas jerarquías en la organización de las variables de acuerdo con las tres situaciones posibles (directas-indirectas-potenciales), se ha llegado a ciertas conclusiones generales, que posteriormente serán contrastarlas con un grupo de expertos. La Sociedad Civil considerada como sistema, se encuentra estructuralmente entre la estabilidad (8 variables) y la inestabilidad (4 variables). Esto quiere decir, que el mayor número de variables del sistema (8) están en una situación de estabilidad, al ser todas ellas variables influyentes, autónomas o resultantes. No obstante, existen 4 variables que tienden a generar inestabilidad en el sistema: Clase Política, Participación, Liderazgos y Cultura Política. El Grupo de Diálogo al analizar las relaciones directas e indirectas entre variables llega a la conclusión de que las variables Normas y Visión no tienen ninguna influencia en el sistema, pero de ellas dos, la Visión expresa alguna dependencia. Una posible explicación es que el GD parece creer que la Visión como factor que guía las acciones de la ciudadanía y sus organizaciones está constreñida por las OSC (variable muy influyente) que a su vez está condicionada por la cultura política, el tipo de liderazgos y el comportamiento de la clase política. O inclusive, debido a que no creen que exista una visión que guie a la sociedad civil. Esto de nuevo podría ser explicado por la percepción de que la clase política no ofrece o propicia una ruta o guía para el desarrollo del país. Lo que a su vez podría explicar, la posición de las variables identidad y ciudadanía.

50

51

49

6. Doce Tendencias consolidadas

Partiendo de la investigación realizada por los participantes del Grupo de Diálogo, se elaboró este resumen de las tendencias consolidadas en cada una de las variables.

1. Identidad de la sociedad civil La Sociedad civil hondureña fundamenta su identidad en un conjunto no organizado de intereses y preferencias personales. 2. Las Organizaciones de la Sociedad Civil Las OSC son múltiples, multinivel, obedecen a distintos intereses y actividades tienden a articularse para situaciones críticas. Les cuesta establecer agendas amplias, coordinaciones nacionales y consensuar de modo democrático. 3. La ciudadanía Tendencia a una apatía generalizada en cuanto a la participación de la ciudadanía en los asuntos de interés público.

Tendencia a una “sub-cultura de la sospecha” en todo aquello que se vincule a la participación en los asuntos públicos.

Tendencia a la no resolución de problemas comunitarios y a esperar que el Gobierno lo haga.

4. Participación. Se constata que existen cuatro núcleos sociales en los que se concentra la participación ciudadana de modo fuerte: los partidos políticos, el gremio de los maestros, las iglesias y el fútbol. Se constata que no sólo hay una larga tradición de participación ciudadana, sino que también las formas en que se hace, han cambiado. Que a pesar del desencanto por la política, los partidos siguen movilizando gente. Que las alianzas entre OSC favorecen la participación. 5. Cultura Política. La cultura política hondureña está marcada por unas características específicas: Es autoritaria pero con una tendencia a la tolerancia. También es caudillista y clientelar. Su tendencia a no respetar la ley la mueve también hacia el nepotismo y el patrimonialismo.

52

50

6. Instituciones. El impacto de las instituciones en el comportamiento de la sociedad civil es directo, indirecto y potencial. No obstante la ciudadanía se encuentra desencantada con las instituciones. Se les señala de tener una influencia en la vida de la gente, pero esta es negativa. Sus principales características son: su ineficiencia y disfuncionalidad, con lo que se genera una permanente insatisfacción. 7. Normativa. Se constata que existen leyes diferencias por tipos de organizaciones, ya sean Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD), sindicatos, colegios profesionales, iglesias, asociaciones y fundaciones. La hipótesis clave hace referencia a que las leyes son el resultado del proceso que atraviesan las organizaciones de la sociedad civil: la necesidad de organización, su conformación y fortalecimiento, movilización y acumulación de poder y finalmente la creación de la ley. 8. Recursos económicos. Las organizaciones de la sociedad civil han experimentado problemas en su financiamiento debido a las crisis económicas y a la inseguridad. El financiamiento externo y el financiamiento interno son los dos grandes recursos económicos de que disponen las OSC consistentes en donaciones aunque algunas de ellas son auto-sostenibles. Para otras en cambio su aporte consiste en el trabajo realizado. Las pocas fuentes de financiamiento disponibles limitan sus capacidades. Pero por otro lado, la falta de capacidades técnicas y administrativas obstaculiza el acceso a fondos. De igual modo la corrupción ha sido causa de la pérdida del financiamiento. No se tienen datos de los montos globales con que las OSC cuentan debido a la confidencialidad con que esto es manejado. 9. Visión. La visión de futuro de la ciudadanía es pesimista. Esta no se contrasta con los planes en curso. La población se unirá en torno a un solo objetivo si este es puntual o corto plazo.

53

51

Las mejores experiencias de planificación nacional han sido las participativas y comunicadas adecuadamente a la población. A esto no contribuye una actitud poco estratégica de la clase política, que se rige por el ciclo electoral. 10. Ideologías. Existe una masa de población que no está ideologizada, pero sí politizada. Luego existe una minoría que es antagonista en materia ideológica: de izquierda y derecha. La crisis del 2009 contribuye a que afloren las diferencias. Pero existe el efecto invernadero de Tegucigalpa que tiene una fuerte influencia a nivel nacional. 11. Liderazgo. El estereotipo de líder imperante está orientado a lo popular. Los liderazgos son múltiples, modestos, poco ilustrados, que tienden al autoritarismo y a la permanencia en los roles. Es una multitud de liderazgos no reconocidos; reconocimiento que no favorecen los MCS. Se reconoce que el liderazgo local es mayor que la visibilidad de liderazgos nacionales. 12. Clase Política. La clase política hondureña no se comporta como élite, es decir, como los mejores de la política y como un grupo fiel a sí mismo. Su comportamiento no es de élite, sino más bien, tribal. Está organizado en torno a un caudillo que opera sobre la base de un contrato psicológico con los clientes, te daré (casi) todo lo que quieras, siempre y cuando, me mantengas en el poder. Así las cosas, la clase política en realidad es una federación de tribus en constante movimiento y permanentes procesos de intercambio político. De la población esperan dos cosas: sumisión y aplausos.

54

52

7. Análisis Morfológico: Evolución y rupturas de las variables

Tomando como punto de partida el desarrollo de las variables en el análisis estructural y el análisis de tendencias realizado por el Grupo de Diálogo se procedió a establecer y desarrollar las hipótesis en sus posibles evoluciones teniendo como horizonte el año 2021.

Para ello se dividieron las variables en dos tipos de dominio: factores internos y factores internos.

7 . 1 . L I S T A D E D O M I N I O S

Factores Internos (Interno) Factores externos (Externo)

7 . 2 . D E S C R I P C I Ó N D E D O M I N I O S

F a c t o r e s I n t e r n o s ( I n t e r n o ) Descripción: Componentes internos del sistema Sociedad Civil.

F a c t o r e s e x t e r n o s ( E x t e r n o ) Descripción: Factores que ejercen influencia desde afuera del sistema

7 . 3 . L I S T A D E V A R I A B L E S

Identidad de la SC (Identidad) Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) La ciudadanía. (Ciudadanos) Recursos económicos (Recursos) Visión de la SC (Visión) Liderazgos de la SC (Lideres) Participación ciudadana (Participación) Cultura Política (Culpol) Instituciones nacionales (Instituciones) Normas sobre SC (Normativa) Campo Ideológico (Ideología) Clase Política (C.Pol)

7 . 4 . D E S C R I P C I Ó N D E V A R I A B L E S

I d e n t i d a d d e l a S C ( I d e n t i d a d )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Se refiere a la comprensión más o menos clara y compartida de

pertenecer a un colectivo de ciudadanos, con una historia común y unos valores

propios.

55

53

Hipótesis:

1. Conjunto no organizado de intereses y preferencias personales.

2. Se consolida a partir de programas de RSE

3. Inconformidad general levanta el deseo de una identidad.

4. Se rompe la división y se abre el diálogo.

5. Hipótesis 3 + 4

6. SC como mandante. Menos Estado, más Sociedad

O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l ( O S C )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Tipo y cantidad de organizaciones ciudadanas que buscan

objetivos sectoriales o nacionales.

Hipótesis:

1. Múltiples, multinivel, obedecen a distintos intereses y actividades.

2. Gobierno impulsa estructura nacional de OSC

3. Separación entre lo económico y lo social. Lo social pierde prestigio.

4. Las OSC crean un espacio propio de deliberación y acción.

5. Más comunidad, mejor ciudadanía, vigilancia del poder público

L a c i u d a d a n í a . ( C i u d a d an o s )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Conjunto de personas que se reconocen como pertenecientes

a una misma comunidad política. Implica el ejercicio de derechos y

obligaciones.

Hipótesis:

1. Frustración generalizada, cultura de la sospecha y a no resolver los

problemas

2. Los problemas comunitarios son asumidos como propios.

3. La decepción se vuelve lucha y acción.

4. Los ciudadanos se organizan para legitimar la ilegalidad.

5. Sujeto portador de derechos y obligaciones.

56

54

R e c u r s o s e c on óm i c o s ( R e c u r s o s )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Cantidad de recursos económicos a los que las OSC tienen

acceso para el desarrollo de sus actividades.

Hipótesis:

1. Se reduce el número de OSC que auditan lo social y político.

2. Es Estado financia las actividades del tercer sector.

3. Más conexiones internacionales y fortalecimiento

4. Las OSC se sostienen con fondos propios

5. Alianzas entre OSC racionaliza los costos + H3

6. Recursos combinados, públicos y privados.

V i s i ó n d e l a S C ( V i s i ó n )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Capacidad colectiva de mirar al futuro deseable o al menos

consensuado, en el que todos se sientan reconocidos y partícipes.

Hipótesis:

1. La visión del futuro es pesimista. No se sabe cómo reaccionar

2. Un evento social-natural de grandes magnitudes modifica la visión

3. Visión alternativa a partir de nuevo núcleo simbólico

4. Outsider aglutina visión alternativa

5. Cultura de la vida, más participación y libertad. Educación para todos y

autonomía.

L i d e r a z g o s d e l a S C ( L i d e r e s )

Dominio: Factores Internos

Descripción: Tipo y calidad de dirigentes y conductores de las

organizaciones de la SC. Personas que hablan en nombre la SC, con o sin

mandato.

Hipótesis:

1. Orientado a lo popular. Múltiples, modestos, poco ilustrados y tendientes

al autoritarismo

2. Se empieza a crear un espacio propio y autónomo de los liderazgos

57

58

56

6. Orientada a las necesidades ciudadanas. Transparencia habitual,

rendición de cuentas.

I n s t i t u c i o n e s n a c i o n a l e s ( I n s t i t u c i o n e s )

Dominio: Factores externos

Descripción: Conjunto de instituciones legislativas, ejecutivas, judiciales y

la red de instituciones autónomas y/o descentralizadas.

Hipótesis:

1. Ineficientes, corruptas y disfuncionales.

2. Más funcionales, eficientes y modernas, pero corruptas.

3. Más grandes, más costosas, más corruptas, más nepotismo.

4. Menos instituciones, más pequeñas y deficientes, corruptas y presiones

externas.

5. Funcionales, respeto a la ley, basadas en méritos y eficientes.

N o r m as s o b r e S C ( N o r m a t i v a )

Dominio: Factores externos

Descripción: Se refiere al grupo de leyes que regulan la vida y actividad de

los ciudadanos y las organizaciones de la SC.

Hipótesis:

1. Normas como fruto de la necesidad

2. Nuevas organizaciones, nuevas leyes.

3. Empoderamiento jurídico, las OSC respetan las leyes.

4. Distancia entre la práctica y la norma.

Respeto profundo a la ley, a los otros y normas compartidas. Campo

Ideológico (Ideología)

Dominio: Factores externos

Descripción: Conjunto de creencias y explicaciones globales sobre el

funcionamiento del mundo, la política o la economía.

Hipótesis:

1. Masa politizada, pero no ideologizada.

2. La minoría contagia su antagonismo a la masa

3. Racionalidad política se impone por necesidad y presiones externas

59

57

4. Las emociones dominan el espacio público. El orden se hace imposible.

5. Pluralismo activo, racionalización de los conflictos y método democrático.

C l a s e P o l í t i c a ( C . P o l )

Dominio: Factores externos

Descripción: Conjunto de actores y mecanismos para consolidar la

actuación de unas élites más o menos estables en el entorno social y político.

Hipótesis:

1. Elite fiel a si misma

2. Volátiles e indefinidos

3. Más conservadores y autoritarios

4. Racionalidad política que busca acuerdos.

5. Centrada en la ciudadanía y sus necesidades. Ética y dialógica.

Tabla 1. de escenarios:

La siguiente tabla expresa las hipótesis y sus posibles evoluciones en cada

variable, así como la ponderación de probabilidad, que recibió cada uno delos

posibles desarrollos.

Posteriormente, el GD agregó nuevas evoluciones y se pueden ver en la tabla

de escenarios dos que contiene más hipótesis que la primera. No obstante para

el cálculo de las probabilidades de ocurrencia, el Grupo se mantuvo con los

porcentajes de la tabla 1.

60

58

61

59

Para obtener el diseño final de los escenarios se incorporaron algunos escenarios nuevos, ver la siguiente tabla 2.

62

7.5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO. Escenario 1: sumisos y aplaudiendo. Este escenario es el típico escenario tendencial, según el cual, las variables mantienen su comportamiento habitual, pero con cambios de grado por la inercia del tiempo o bien con cambios dramáticos generados por eventos o fenómenos no anticipados. Considerando que la mayoría de las tendencias identificadas ya contenían aspectos negativos, el escenario lo anticipa con mayores evoluciones negativas. Si consideran las características generales del sistema se puede decir que el sistema continuará incrementando sus fuerzas disipadoras o bien, el sistema ahondará su carácter de inestable. Escenario 2: acción y lucha. Este escenario apunta una mejoría general de casi todas las variables. La clave se encuentra en los cambios producidos en las organizaciones de la Sociedad Civil que incrementan su consciencia sobre la realidad nacional y aumentan de modo significativo su autonomía respecto de la clase política. El otro factor que contribuye a la mejoría es el cambio en las formas de relación entre los actores de la sociedad civil. Los espacios de deliberación y consenso generarían un aumento cualitativo del aprendizaje organizacional y de la toma de decisiones. Adicionalmente, los cuerpos políticos, por la aplicación del mero racionalismo político, encuentran mejores consensos que los períodos anteriores. Escenario 3: creativos y autónomos. Este es el escenario deseable. En donde las variables se desarrollan de modo sistemático hacia una situación deseable, según es consenso del Grupo de Diálogo. El conjunto de condiciones necesarias para la realización de una ciudadanía adulta se han dado: la cultura política, la clase política y el liderazgo social han desarrollado procesos que los orientan a la satisfacción de las necesidades ciudadanas y a los ciudadanos, como actor principal de la racionalidad política. El conjunto de capacidades desarrolladas por los ciudadanos, terminan por cambiar el curso de la historia, al crear las condiciones suficientes para contar con una ciudadanía, creativa y autónoma.

63

61

8. Estrategias de respuesta a los escenarios.

Los tres escenarios planteados en torno al estado de la Sociedad Civil para el año 2021, ofrecen oportunidades para el diseño e implementación de un grupo de estrategias. (La numeración de las estrategias no es una sugerencia sobre su prioridad) Estrategia 1. Reforma electoral. Si la variable Clase Política, Cultura Política e instituciones son todas ellas generadoras de inestabilidad en la Sociedad, lo mejor es intervenirlas desde y con las herramientas que ofrece el propio sistema. Una reforma electoral de alto calado podría modificar el perfil futuro de los candidatos a elección popular, aumentando los requisitos para la inscripción de estos, por ejemplo, estableciendo un requisito en torno a los conocimientos que un alcalde, o diputado deben poseer para desempeñarse con eficacia en sus tareas. La aprobación de ciertos cursos de formación política, constitucional o de administración pública son algunos ejemplos. Estrategia 2. Educación ciudadana. Dado que la variable participación ciudadana y liderazgo de la SC son otras dos variables que contribuyen de modo importante a la inestabilidad del sistema, se considera que una intervención en estos aspectos es deseable para inyectar nuevos comportamientos en la Sociedad. Un programa de educación cívico-política de grandes magnitudes podría contribuir para que en los próximos diez años, miles de ciudadanos jóvenes y adultos sean beneficiados con algunos cursos que les permitan ser: ciudadanos informados, autónomos, críticos y proactivos. Un programa como este podría tener distintos ejecutores, distintos formatos, pero tener un cuerpo común de contenidos, valores y capacidades.

64

62

Estrategia 3. Capacitación ciudadana. Unido a la estrategia anterior, un programa de capacitación ciudadana para mejorar las competencias para la participación ciudadana es deseable. Participar de la vida social y política requiere de competencias especiales. Si los ciudadanos lograr incrementar sus conocimientos, habilidades y herramientas para el manejo de los asuntos públicos, es posible esperar un mejor desempeño de los ciudadanos en sus relaciones con los poderes públicos. Capacitarse para la organización de actividades, la conducción eficaz de reuniones, la resolución de conflictos y para la comunicación con los funcionarios públicos, podría facilitar que en los próximos diez años se cuente con una buena cantidad de ciudadanos operando con eficiencia en sus comunidades para resolver de modo autónomo sus propios problemas. Estrategia 4. Rendición de cuentas y auditoría social. La desconfianza en las instituciones es de tal magnitud que el sistema social requiere urgentemente una intervención simultánea en todas las instituciones de modo que estas puedan volver a recibir la confianza de la ciudadanía. Una decisión estratégica de las organizaciones de la sociedad civil, podría estar orientada a desarrollar en muchas instituciones procesos de auditoría social, de modo que no haya una institución sin auditor social. Ya existen OSC haciendo estas tareas pero es necesario concentrarse en instituciones clave para la confianza ciudadana, tales como: la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad, el Congreso, la Secretaría de Finanzas y otros. Aunado a esto, otra decisión estratégica es aquella que impulse proyectos para hacer que la rendición de cuentas por parte de los funcionarios sea algo normal y deseado. Pedirles cuentas a los aspirantes a ocupar puestos clave en instituciones públicas, antes de que sean nombrados, podría darle más legitimidad a las instituciones y más confianza a la ciudadanía. Estas dos líneas de acción sólo se podrán ejecutar de modo exitoso, si se implementa la estrategia 5. Estrategia 5. Especialización de las OSC. La gestión de la cosa pública y sus instituciones se ha vuelto tan compleja y problemática que tratar de opinar con pertinencia sobre los asuntos públicos, requiere cada vez más, de amplios conocimientos y abundante información.

65

63

Para que las organizaciones de la SC puedan ser serias y profesionales en la ejecución de proyectos de auditoría social o rendición de cuentas u otros enfoques, deben hacerse esfuerzos para especializar cada vez más a tales organizaciones. Un diálogo abierto y sincero por parte de las OSC podría reorientar las actividades de estas organizaciones a un modelo de especialización que le permita, en el tiempo, acumular experiencia, aprendizajes y éxitos. Con este modelo, las OSC podrían aportar en diez años, una mayor cantidad de recursos humanos especializados, una mayor capacidad propositiva y un extraordinario aporte al capital social de Honduras. Estrategia 6. Redes de OSC. En consonancia con la estrategia anterior, se comprende que las OSC tendrían mayores beneficios del intercambio constante de información y apoyos entre organizaciones. El modelo de redes horizontales, que faciliten el flujo de información y apoyos entre organizaciones, permitiría que las organizaciones se conocieran más, que por efecto de la comparación aprendieran unas de otras y más importante aún, la coordinación de ciertas líneas de actuación. Este modelo podría contribuir a un mejor desempeño de las OSC en su conjunto y de cara la ciudadanía, podría dar un ejemplo de comportamiento democrático, profesional y eficiencia social.

66

64

9. LI S T A D E PA R T I C I P A N T E S .

N Organización Nombre de Representante

1. ACI-Participa. 1. Juan Valladares Pineda

2. Asociación de Industriales ANDI 2. Gina Kawas

3. Asociación de Egresados del Colegio de Defensa Nacional

3. Marco Antonio Bonilla Reyes

4. Casa Alianza de Honduras 4. Ubaldo Herrera

5. Centro de Análisis y Propuestas Socio Económicas de Honduras CAPSEH

5. Yolanda Barahona de Suazo

6. Edgardo Sevilla Idiaquez

6. Centro de Investigación y Estudios Nacionales (CIEN)

7. Jorge Yllescas

7. Confraternidad Evangélica de Honduras

8. Sergio Membreño (1 vez)

9. Ernesto Galvez (1 vez)

10. Manuel Hernandez (1 vez)

8.

Counterpart International (impactos) 11. Luis Sevilla

Foro Permanente de Sociedad Civil 12. Julio Cabrera (1 vez)

Fundación Democracia sin Fronteras 13. Douglas Membreño

9. Renacer Democrático 14. Rina Callejas

15. Graciela Molina Chocano

10. Por una Honduras con Honra, Iglesia Vida Abundante

16. Kevin Torres (1 vez)

17. Germán Chávez (1 vez)

11. UNOH Honduras 18. Cesar Maradiaga Andino

19. Santiago Hernández Escobar

12. Unión Cívico Democrático UCD

20. María Martha Díaz

21. Fabiola Turcios

Universidad José Cecilio del Valle 22. Víctor Hernández (2 veces)

13 Asociación Libertad y Democracia

23. Jorge Andino Almendares

24. Mercedes Sofía Hernández

25. Ricardo Callejas