Fundamentación Contable

57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODULO: FUNDAMENTACIÓN CONTABLE PRIMER SEMESTRE Semestre Marzo- Julio 2010

Transcript of Fundamentación Contable

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

MODULO:

FUNDAMENTACIÓN CONTABLE

PRIMER SEMESTRE

Semestre Marzo- Julio 2010

Fundamentación Contable

ING. LUZ PEREZ B.

2 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContablePRESENTACIÓN

El presente documento contiene la descripción del módulo

correspondiente a Fundamentación Contable que es una de las

Competencias Específica de la Carrera, el mismo que está creado

frente a la necesidad de poseer herramientas que sirvan para el

desarrollo del pensamiento crítico-científico y con el objetivo de

guiar a los estudiantes para que aprendan a aprender por si mismos,

convirtiéndose en personas autónomas con capacidad para organizarse,

buscando la información donde ésta se encuentre.

3 Ing. Luz C. Pérez

Ama a tu profesión que es parte de tu vida y se leal a

ella.

Usa tu técnica y experiencia ajustándola a las más

estrictas ramas morales haciendo de tu profesión una

ley y de esta un breva rio.

Que siempre te anime un sano deseo de superación,

esfuérzate en aumentar tus conocimientos y mejorar tus

sistemas.

Se celoso con los secretos a ti confiados, nunca

egoísta con tu saber.

Retribuye con tu trabajo no solo por el salario que

devengas sino por la confianza que te ha sido

dispensada.

Impón en las páginas de tu vida privada el orden y la

pulcridad que exiges para el más importante de tus

libros.

Se siempre indulgente hacia el error ajeno, ayuda a

corregirlo sin orgullo.

Se inflexible con tus errores busca las causas y

elimínalos con férrea voluntad.

Mira con beneplácito el éxito ajeno y úsalo como

estimulo para tu propia superación.

Procura que el balance diario de las acciones sea

siempre un saldo favorable de tranquilidad espiritual

y satisfacción del deber cumplido.

DECÁLOGO DEL CONTADOR

Fundamentación ContablePROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN CONTABLE

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN CONTABLE

1.1. LA CONTABILIDAD

1.1.1. Introducción

1.1.2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes.

1.1.3. Concepto de Contabilidad

1.1.4. Objetivos de la Contabilidad

1.2 EL CONTADOR PÚBLICO

1.2.1. El Contador Público CPA

1.2.2. Quién puede ser Contador Público

1.2.3. Ámbitos de acción

1.2.4. Perspectivas de futuro

1.3. LA EMPRESA

1.3.1. Concepto de Empresa

1.3.2. Clasificación de las Empresas

CAPITULO II

FUNDAMENTOS CONTABLES

2.1. NORMATIVA CONTABLE DE GENERAL ACEPTACIÓN

2.1.1. Código de Ética del Contador

2.1.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados “PCGA”

2.1.3. Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC”

2.1.4. Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF"

CAPITULO III

SISTEMAS DE CONTABILIDAD

3.1. MÉTODO CONTABLE.

3.1.1. Concepto

3.1.2. Principio de dualidad

4 Ing. Luz C. Pérez

Ama a tu profesión que es parte de tu vida y se leal a

ella.

Usa tu técnica y experiencia ajustándola a las más

estrictas ramas morales haciendo de tu profesión una

ley y de esta un breva rio.

Que siempre te anime un sano deseo de superación,

esfuérzate en aumentar tus conocimientos y mejorar tus

sistemas.

Se celoso con los secretos a ti confiados, nunca

egoísta con tu saber.

Retribuye con tu trabajo no solo por el salario que

devengas sino por la confianza que te ha sido

dispensada.

Impón en las páginas de tu vida privada el orden y la

pulcridad que exiges para el más importante de tus

libros.

Se siempre indulgente hacia el error ajeno, ayuda a

corregirlo sin orgullo.

Se inflexible con tus errores busca las causas y

elimínalos con férrea voluntad.

Mira con beneplácito el éxito ajeno y úsalo como

estimulo para tu propia superación.

Procura que el balance diario de las acciones sea

siempre un saldo favorable de tranquilidad espiritual

y satisfacción del deber cumplido.

Fundamentación Contable3.1.3. Valoración

3.2. LA ECUACIÓN CONTABLE

3.3. EL PROCESO CONTABLE

3.3.1. Concepto

3.3.2. Esquema del proceso contable

3.3.3. Comprobantes o documentos fuentes

3.4. PARTIDA DOBLE Y REGLAS DE CARGO Y ABONO

3.5 LA CUENTA CONTABLE Y SUS CLASES

3.5.1. Concepto

3.5.2. Presentación

3.5.3. Clases de cuentas

3.5.4. Clasificación de las cuentas

3.6. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS POR EL GRUPO AL QUE PERTENECE.

3.6.1. Cuentas de Activo

3.6.2. Cuentas de Pasivo

3.6.3. Cuentas de Patrimonio

3.6.4. Cuentas de Gastos, Costos e Ingresos

3.6.5. Cuentas de orden

3.7. PLAN DE CUENTAS

3.8. MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

3.9. REGISTROS CONTABLES

3.9.1. Libro diario

3.9.2. Libro mayor

3.9.3. Balance de comprobación

3.9.4. Ajustes y reclasificaciones contables

3.10. SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERÍAS

3.10.1. Sistema de cuenta múltiple o de inventario periódico

3.10.2. Sistema de inventario permanente o inventario perpetuo

5 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

CAPITULO IV

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

4.1. Concepto e importancia

4.2. Partes del estado de situación financiera

4.3. Formas de presentación

CAPITULO V

ESTADO DE RESULTADOS

5.1. Concepto e importancia

5.2. Partes del estado de resultados

5.3. Formas de presentación

CAPITULO VI

INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

6.1. Principales indicadores

6.2. Aplicación práctica

BIBLIOGRAFÍA

BOLAÑOS, César. Contabilidad General

BRAVO, Mercedes. Contabilidad General

CHOLVIS Francisco. Diccionario de Contabilidad

DAVALOS, Nelson. Enciclopedia Básica de Administración

Contabilidad y Auditoria.

HARGADON, Bernard. Contabilidad General

HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad

HORNGREN, Charles, T. Contabilidad Administrativa

MOLINA, Antonio. Contabilidad Formativa

OROZCO, José. Contabilidad General

VASCONEZ, José. Introducción a la Contabilidad

ZAMBRANO, Walter. Contabilidad Básica

ZAPATA, Pedro. Contabilidad General

6 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableBASE LEGAL

Código Civil

Código de Comercio

Código de Ética del Contado Ecuatoriano

Código de Trabajo

Ley de Compañías

Ley de Contadores

Ley de Régimen Tributario Interno y Reglamento de Aplicación

Normas Ecuatorianas de Contabilidad

Normas Internacionales de Contabilidad

Normas Internacionales de Información Financiera

7 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableCAPITULO I

INTRODUCCIÓN CONTABLE

1.1. LA CONTABILIDAD

1.1.1. Introducción

La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan lasdecisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. Noexiste actividad económica ajena al registro y afectación de lastécnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica maspequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones,la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, loscuales requieren que sean aplicados por profesionales de lacontaduría publica altamente capacitados.

La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechoseconómicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, seconvierte en el eje central para llevar a cabo diversosprocedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimientoeconómico que implica el constituir una empresa determinada.

1.1.2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes.

La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando elhombre se ve obligado a llevar registros y controles de suspropiedades porque su memoria no bastaba para guardar la informaciónrequerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores queen épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contablesque se derivan del intercambio comercial.

La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudadescomerciales italianas; los libros de contabilidad mas antiguos quese conservan provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, ymuestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban yamuy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios detesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestraera, permitieron el progreso de las técnicas contables en oriente.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra delmonje veneciano Lucas Pacioli titulada: " La Summa de Aritmética,Geometría Proportioni et Proportionalitá" en donde se considera elconcepto de la partida doble por primera vez. A pesar de que la obrade Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento decontabilidad, en sus libros se sintetizaban principios contables quehan perdurado hasta nuestro días. Fray Lucas Pacioli, quien en elaño 1494, estableció las bases de toda la teoría contable. Entre unode los varios méritos que tuvo este monje, estuvo el de haberexplicado en forma detallada los procedimientos que se debían

8 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contableaplicar para el manejo de las cuentas lo cual se conoce hasta hoycomo la teoría de la partida doble o teoría del cargo y del abono.

El valor de los principios establecidos por Pacioli ha transcendidohasta nuestros días, en el sentido de que todos los negociosrecurren de alguna manera al registro de sus operaciones a través dela teoría de la partida doble.

La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar lastécnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización delos procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producciónmasiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del sigloXIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistasanónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayorimportancia.

La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha hidoinformatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por loque, cada vez mas, corresponde a los ordenadores o computadoras larealización de estas tareas. El uso generalizado de los equiposinformáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidadutilizándose a menudo el termino procesamiento de datos, actualmenteel concepto de teneduría ha decaído en desuso.

La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de todauna gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigidoa través de los años, el mejorar la calidad de la informaciónfinanciera en las empresas.

La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tresvariables:• Tecnología.• Complejidad y globalización de los negocios.• Formación y educación.

La tecnología a través del impacto que genera el aumento en lavelocidad con la cual se generan las transacciones financieras, através del fenómeno INTERNET. La segunda variable de complejidad yglobalización de los negocios, requiere que la contabilidadestablezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de lainformación financiera. La última variable relacionada con laformación y educación requiere que los futuros gerentes dominen ellenguaje de los negocios.

1.1.3. Concepto

La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite elregistro y control sistemático de todas las operaciones que serealizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta

9 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contablede la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo encomún.

A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad quehan sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de laprofesión contable:

"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir enforma significativa y en términos de dinero, las operaciones ylos hechos que son cuando menos de carácter financiero, así comoel de interpretar sus resultados" (Instituto Americano deContadores Públicos Certificados)

"La contabilidad es el sistema que mide las actividades delnegocio, procesa esa información convirtiéndola en informes ycomunica estos hallazgos a los encargados de tomar lasdecisiones" (Horngren & Harrison. 1991)

"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir laactividad económica" (Meigs, Robert., 1992)

"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios parapoder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicioeconómico, la situación financiera de las empresas, los cambiosen la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora,Fernando,1998)

"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principalobjetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechasdeterminadas, información razonada, en base a registros técnicos,de las operaciones realizadas por un ente público o privado"(Redondo, A., 2001)

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negociocon el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes através de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen susnegocios mediante datos contables; permitiendo así conocer laestabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidadfinanciera de la empresa.

1.1.4. Objetivos de la Contabilidad

A continuación se presentan algunos objetivos que tienen laContabilidad:

10 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contablea) Registrar sistemáticamente todas las transacciones de una empresa

o negocio.b) Controlar en forma efectiva todos los bienes o recursos así como

las obligaciones.c) Presentar en un momento determinado la situación financiera.d) Analizar e interpretar cada una de los hechos económicos, lo que

permitirá conocer el desarrollo o estacionamiento del negocio.e) Comprobar que los estados financieros presentados son confiables

ante los organismos de control y ante terceros.f) Determinar las utilidades o pérdidas de cada ejercicio económicog) Dar cumplimiento a las obligaciones tributarias.

1.2 EL CONTADOR PÚBLICO

1.2.1. El Contador Público CPA

El Contador Publico Autorizado es la persona quien puede por leydesempeñar actividades relacionadas con la Contabilidad y laAuditoría, dichas actividades deben estar enmarcadas por lo señaladoen el Código de Ética Profesional, las regulaciones civiles,mercantiles, societarias, tributarias, laborales, etc. En el casoespecifico de la Auditoría por las Normas Ecuatorianas de Auditoría.

1.2.2. Quién puede ser Contador Público

Pueden ser Contadores públicos las personas nacionales y extranjerasque:

1. Obtengan su título en universidades o institutos superioresecuatorianos facultados por ley.

2. Habiendo estudiado en universidades o instituciones superioresde países extranjeros obtuviesen el titulo de Contador público ylo revalidaren en el Ecuador de conformidad con las regulacionesestablecidas por la ley o por convenios Internacionales para elejercicio profesional.

1.2.3. Ámbitos de acción

El contador puede desempeñarse en los siguientes campos:

o Dictar la cátedra de Contabilidad en planteles de nivel superioro Organizar, sistematizar y dirigir contabilidades.o Controlar, comprobar y verificar estados de actividades

económicas y financieras.o Certificar balances previa verificación integral de la

Contabilidado Ejercer las funciones de Comisario Revisor.

11 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contableo Evaluar e interpretar movimientos financieros o económicos e

inventarioso Practicar Auditorías e intervenciones, emitir dictámenes técnico-

contables económicos y financieros.o Preparar y suscribir declaraciones tributarias.o Realizar peritazgos, revisiones fiscales, análisis y pruebas

contables.

1.2.4. Perspectivas de futuro

El contador debe tomar en consideración los aspectos relacionadoscon la integración continental y mundial, puesto que la apertura delas fronteras da lugar al establecimiento de empresas extranjeras enel territorio nacional que seguramente requerirán de profesionalesen contabilidad, lo que constituye una oportunidad de desarrollopara la profesión contable.

Lógicamente este aspecto conlleva a que el profesional deba ampliarsus conocimientos en varios aspectos, como son las NormasInternacionales de Información Financiera (NIIF), tener lassuficientes nociones de las diversas especialidades necesarias paralograr un manejo óptimo de las empresas y poseer un juicio crítico,maduro e imparcial que permita brindar una asesoría correcta para laeficiente y oportuna toma de decisiones gerenciales.

1.3. LA EMPRESA

1.3.1 Concepto de Empresa

Es el ente compuesto por el capital y el trabajo como factores de la

producción, dedicada a la actividad industrial, mercantil o de

servicios y que persigue un fin común

1.3.2. Clasificación de las Empresas

Existen algunos criterios para clasificar las empresas:

Por su naturaleza:

EMPRESAS INDUSTRIALES.- Son aquellas que se dedican a latransformación de materias primas en productos elaborados a travésde la aplicación de procesos productivos. EMPRESAS COMERCIALES.- Son aquellas que se dedican a la compra yventa de productos, convirtiéndose en intermediarias entreproductores y consumidores.

12 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

EMPRESAS DE SERVICIOS.- Son aquellas que obtienen sus ingresos através de la prestación de servicios.

EMPRESAS AGROPECUARIAS.- Son aquellas que se dedican al cultivo deproductos agrícolas y la comercialización en su primera etapa.

EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS.- Son aquellas que se dedican a laexploración y explotación de yacimientos mineros y pozos petroleros.

Por la procedencia del capital:

EMPRESAS PÚBLICAS.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sectorpúblico (Estado).

EMPRESAS PRIVADAS.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sectorprivado. (Personas naturales o jurídicas).

EMPRESAS MIXTAS.- Son aquellos cuyo capital pertenece tanto alsector público como al sector privado (personas jurídicas).

Por la integración del capital: EMPRESAS UNIPERSONALES.- Son aquellos cuyo capital pertenece a unapersona natural. (EURL)

EMPRESAS PLURIPERSONALES O SOCIEDADES.- Son aquellos cuyo capitalpertenece a dos o más personas naturales y pueden ser:

DE HECHO.- Las constituidas ante un juez de lo civil. DE DERECHO.- Las constituidas ante un juez mercantil y

controladas por la Superintendencia de Compañías, estas puedenser a su vez:

Sociedad en nombre Colectivo Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad en Comandita Simple Sociedad en Comandita por Acciones

EJEMPLOS:E. INDUSTRIALES: Plasticaucho Industrial S.A. E. COMERCIALES: Supermercados la Favorita.E. DE SERVICIOS: Andinatel S.A.E. PÚBLICAS: Ilustre Municipio de AmbatoE. PRIVADAS: MavesaE. MIXTAS: Lecocem (Leches Cotopaxi Compañía deeconomía Mixta)E. UNIPERSONALES: Carrocerías Serman

13 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableE. PLURIPERSONALES: Automotores de la Sierra S.A.

14 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableCAPITULO II

FUNDAMENTOS CONTABLES

2.1. NORMATIVA CONTABLE DE GENERAL ACEPTACIÓN2.1.1. Código de Ética del Contador

El Código de Ética del Contador Público se encuentra estructurado endos partes:a) POSTULADOS GENERALES.- Constituye los enunciados fundamentales y

morales de la ética profesional, orientada al Contador, por loque su número es limitado.

Integridad Objetividad Independencia Confidencialidad Normas técnicas Capacidad profesional Conducta ética

b) NORMA DE ETICA.- Comprende las ampliaciones o aplicaciones endetalle de uno o más postulados generales, siendo su númeroilimitado.

Publicidad, divulgación y solicitación Capacidad profesional Integridad, Objetividad e Independencia Confidencialidad Ética a través de las fronteras internacionales Condiciones para que un contador público acepte un trabajo

para un cliente al que atiende otro Contador Público Condiciones para sustituir a un Contador Publico

Independiente

2.1.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados “PCGA”Constituyen definiciones fundamentales para la delimitación delente económico, las bases de cuantificación de las operacionesy la presentación de la información económica y financiera dela empresa por medio de los estados de financieros.

Los principios de contabilidad vigentes en el Ecuador estándivididos en tres grupos.

• Principios Básicos.Son aquellos que se consideran fundamentales por cuantoorientan la acción de la profesión contable.

1. Ente contable. 2. Equidad.

15 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable3. Medición de recursos. 4. Periodo de tiempo. 5. Esencia sobre la forma 6. Entidad en marcha. 7. Cuantificación en términos monetarios. 8. Estimaciones. 9. Acumulación.10. Precios de intercambio. 11. Juicio y Criterio. 12. Uniformidad y Consistencia. 13. Clasificación y Contabilización. 14. Significatividad.

• Principios esenciales.Tienen relación con la contabilidad financiera en general yproporcionan las bases para la formulación de otrosprincipios.

1.Determinación de los resultados2.Ingresos y realización3.Registro inicial4.Registro inicial de activos y pasivos5.Realización6.Reconocimiento de costos y gastos7.Asociación de causa y efecto8.Distribución sistemática y racional9.Reconocimiento inmediato10.Aplicación de los principios de reconocimiento de costos

y gastos11.Efectos de los principios de registro inicial realización

y reconocimiento de costos y gastos. 12.Unidad de medida.13.Conservatismo.14.Énfasis en los resultados

• Principios generales de operación.Son los que determinan el registro, medición y presentaciónde la información financiera.

Principios de Selección y Medida1. Registro de intercambios2. Precios de intercambio3. Adquisición de activos.4. Costo de adquisición5. Valor equitativo o justo.6. Adquisición de grupo de activos en un intercambio7. Adquisición de un negocio en intercambio.

16 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable8. Ventas de activos.9. Medición de activos vendidos10. Registro de pasivos11. Medición de pasivos12. Disminuciones de pasivos.13. Medición de las disminuciones de pasivos.14. Compromisos15. Ingresos de intercambio16. Medición de los ingresos17. Reconocimiento de ingresos y gastos cuando el

producto es cobrable a través de un largo periodo sin unaseguridad razonable de cobrabilidad

18. Medición de ingresos y gastos en los métodos deventas a largo plazo y recuperación de costos.

19. Gastos directamente asociados con ingresos deintercambios.

20. Medición de costos y gastos.21. Registro de inversiones y retiro de recursos.22. Medición de inversiones y retiros de recursos.23. Adquisición de un negocio por medio de emisión de

acciones o participaciones.24. Medición de la adquisición de un negocio por medio

de emisión de acciones o participaciones. 25. Fusión de intereses.26. Medición de la fusión de intereses.27. Inversiones de activos no monetarios hechos por los

fundadores o accionistas principales de una fusión.28. Registro de transferencias no recíprocas29. Medición de transferencias no recíprocas30. Retención de cantidades registradas.31. Registro de algunos acontecimientos favorables.32. Medición de acontecimientos favorables.33. Registro de acontecimientos externos desfavorables

diferentes de transferencias.34. Medición de acontecimientos desfavorables.35. Regla de costo o mercado para inventario.36. Medición de pérdidas en inventario bajo la regla de

costo o de mercado.37. Baja en el precio de mercado en ciertas inversiones

transitorias.38. Medición de las pérdidas por baja en el precio de

las inversiones transitorias.39. Obsolescencia40. Medición de la obsolescencia.41. Daños causados por terceros.42. La baja en el precio de mercado de los activos no

corrientes generalmente no se registra.43. Retención de las cantidades registradas

17 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable44. Registro de los aumentos en las cantidades

requeridos para liquidar pasivos pagaderos en monedaextranjera.

45. Medición de los aumentos de pasivos.46. Registro de la producción47. Medición de la producción.48. Costos de producción y de prestación de servicios.49. Medición del costo de producción y de prestación de

servicios.50. Costo de los productos y servicios51. Medición de los costos de producción y servicios.52. Gastos provenientes de una distribución sistemática

y racional53. Medición o determinación de gastos mediante la

distribución sistemática y racional.54. Gastos que se reconocen de inmediato.55. Medición de los gastos que se reconocen de

inmediato.56. Registro del ingreso a la terminación de la

producción de ciertos artículos. 57. Medición del ingreso por el valor neto de

realización del producto.58. Registro del ingreso a medida que progresa la

construcción.59. Medición del ingreso a medida que progresa la

construcción60. Casos fortuitos61. Medición de los casos fortuitos.

Principios que resumen los efectos de selección sobre losactivos, pasivos, patrimonio y cuenta cuentas de resultados.1. Partida doble.2. Aumentos en los activos.3. Disminución en los activos.4. Aumento en los pasivos5. Disminución en los pasivos.6. Aumentos en el patrimonio7. Disminución en el patrimonio.8. El ingreso se origina principalmente por los

intercambios.9. Origen de los gastos.10.Efectos de la contabilización de activos y pasivos que

no son recursos ni obligaciones.

Principios para la presentación de estados financieros1.Estados Financieros básicos.2.Estado de situación3.Estados de resultados

18 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable4.Estado de evolución del patrimonio.5.Estado de cambios en la posición financiera.6.Conversión de los estados financieros expresados en otros

países.7.Clasificación y segregación.8.Capital de trabajo.9.Compensación.10.Otros ingresos y gastos.11.Partidas extraordinarias.12.Utilidad neta13.Otras revelaciones14.Costumbre o rutina de revelación.15.Revelación de los cambios de los principios contables16.Revelación de eventos posteriores17.Forma de presentación de los estados financieros

2.1.3. Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC”

Normas.- Conjunto de requisitos, reglas y procedimientos que seemiten y se observan, a fin de obtener un ordenamiento adecuadoque permita unificar procedimientos para la solución deproblemas de iguales o muy similares condiciones ocaracterísticas hasta lograr una aceptación y aplicacióngeneral.

1. Presentación de Estados Financieros2. Revelación en los Estados Financieros de Bancos y otrasInstituciones Financieras.3. Estados de flujos de Efectivos4. Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha delBalance.5. Utilidad o Perdida Neta por el período, errores y cambios enpolíticas6. Revelación de partes relacionadas7. Efectos de las variaciones en tipos de cambios de MonedaExtranjera8. Reportando información Financiera por Segmentos9. Ingresos 10. Costos de Financiamiento11. Inventarios12. Propiedad planta y equipo13. Contabilización de la depreciación14. Costos de Investigación y Desarrollo15. Contratos de Construcción16. Corrección monetaria integral de estados financieros17. Conversión de Estados Financieros para el esquema dedolarización18. Contabilización de las Inversiones

19 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable19. Estados Financieros Consolidados y contabilización deinversiones en subsidiarias.20. Contabilización de Inversiones en activos21. Combinación de negocios22. Operaciones discontinuadas23. Utilidades por acción24. Contabilización de subsidios del gobierno y de la

relación de información referente a asistencia gubernamental.25. Activos intangibles26. Previsiones, activos contingentes y pasivos contingentes27. Deterioro del valor de los activos

2.1.4. Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF"

CAPITULO III

SISTEMAS DE CONTABILIDAD

3.1.- MÉTODO CONTABLE.

3.1.1. ConceptoCualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realizaoperaciones con el mundo exterior: compra, vende, etc.; comoconsecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado yobtiene resultados: beneficios o pérdidas.

La contabilidad financiera es el área contable que se ocupa deemitir información relativa a este tipo de transacciones,proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonioposeído por la empresa en un momento dado y a los resultadosgenerados en cierto período de tiempo. A lo largo de todo estelibro, se hará referencia a la contabilidad financiera de lasempresas.

Para elaborar esta información, se sigue y aplica un métodoespecífico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesisconcernientes a cómo:

Se captan o perciben los hechos económicos que la entidadrealiza. En la observación de la realidad económica prima elprincipio de dualidad.

Se valoran las operaciones. Se traducen éstas a un lenguaje contable, es decir, cómo se

registran contablemente.

20 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable Se obtienen, tras la contabilización de estas transacciones,

unos estados sintéticos que contengan, de manera ordenada,datos significativos, que muestren adecuada y fielmente larealidad económica de la empresa. A este proceso se le conocecon el nombre de agregación.

3.1.2. Principio de dualidad

Consiste en distinguir en cualquier hecho empírico, al menos, doselementos que se relacionan entre sí. Este principio también esaplicable a los hechos económicos. Así, la empresa, al captar opercibir cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá,como mínimo, dos elementos que intervienen en la misma. Dentro deestos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen orecurso de la operación (la causa) y al que se considera el empleo oaplicación (efecto).

Por ejemplo, si una empresa compra al contado un camión, loselementos involucrados en esta transacción son: el camión y eldinero, que juegan los siguientes papeles:

Esta forma de captar u observar los hechos económicos no sólo seaplica en contabilidad financiera, sino que es extensible a lasrestantes áreas contables.

Es de notar que en una transacción en la que intervienen dosempresas, los elementos que para una de ellas constituyen recursos,para la otra son empleos. Por lo tanto, la misma operación seráregistrada en la contabilidad de cada una de estas entidades deforma diferente.

 EJEMPLO 1

La empresa «A» compra un edificio a una empresa constructora, «B»,pagando parte al contado y el resto a crédito.

Se pide:

Distinguir los elementos que constituyen empleos y recursos desde laóptica de las empresas «A» y «B».

 

  Empleos Recursos

21 Ing. Luz C. Pérez

DEBE HABERCamión Dinero

Fundamentación Contable(Debe) (Haber)

Empresa «A» Edificio Dinero

Empresaconstructora «B»

DineroDerechos acobrar

Edificio

 

3.1.3. Valoración

La contabilidad emite información económica eminentementecuantitativa. De ahí, la necesidad de valorar los elementos queintervienen en las transacciones en que participa la empresa.

Cada elemento se podría cuantificar atendiendo a distintos patronesde medida: kilogramos, metro cuadrado, etc. Pero, si cada elementose midiera según una escala diferente, la información suministradapor la contabilidad no sería adecuada a los fines que persigue,puesto que no mostraría la imagen fiel de la situación patrimonial,financiera y de los resultados de la empresa.

Así, dos empresas pueden poseer locales de igual superficie o venderlos mismos kilogramos de cierto producto, pero a los usuarios de lainformación contable lo que realmente les interesa conocer es cómoinciden estos hechos en los patrimonios, en los resultadosgenerados, etc., de estas entidades y no cuáles son las dimensionesde sus naves o el número de kilogramos de producto vendidos.

Por ello, para que la información contable resulte útil a losdistintos destinatarios, se establece un patrón de medida común paratodos los elementos, que será la unidad monetaria de curso legal ennuestro caso, el dólar que expresará el precio de éstos.

3.2. LA ECUACIÓN CONTABLE

Dentro de la Contabilidad es necesario conocer la fórmula en la quese basa su desarrollo. La misma es la siguiente:

Donde:

A = ActivoP = PasivoC = Capital

22 Ing. Luz C. Pérez

A = P + C

Fundamentación Contable

La anterior ecuación podemos cambiarla, la misma que irá de acuerdoa la ley de los signos matemáticos.

PROBLEMAS:

Con las siguientes cuentas presentar la ecuación contable:

1) BANCOS 30.000,00 EQUIPO DE CÓMPUTO 1.500,00 EFECTIVO 1.500,00 CUENTAS POR PAGAR 1.000,00

A = P + C C = A – PP = A - C

A = 1,000 + 32,000 C = 33,000 – 1,000 P= 33,000 – 32,000

A = 33,000 C = 32,000P = 1,000

EMPRESAPRIMERO SEMI BALANCE DE SITUACIONINICIAL AL 1 DE MAYO DE2009

ACTIVO PASIVO CORRIENTE CORRIENTE Caja 1,500 Cuentas por pagar 1,000 Bancos 30,000 PATRIMONIOEquipo de cómputo 1,500 Capital 32,000

Total Activo 33,000 Total Pasivo y Patrimonio 33,000

23 Ing. Luz C. Pérez

P = A - C

C = A - P

Fundamentación Contable-----------------------------

-------------------------------- GERENTECONTADOR

3.3. EL PROCESO CONTABLE

3.3.1. Concepto

Llamado también como ciclo contable, constituye la serie de pasosque sigue la información desde el origen de la transacción(comprobantes o documentos fuentes), hasta la presentación einterpretación de los estados financieros.

El proceso contable se refiere a todas las operaciones ytransacciones que registra la contabilidad en un períododeterminado, regularmente un año calendario o ejercicio económicodesde la apertura de libros hasta la preparación de los informesfinancieros.

3.3.2 Esquema del proceso contable

24 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

3.3.3 Comprobantes o documentos fuentes

Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables,respaldan todas y cada una de las transacciones que se realizan enla empresa.

Los formularios son formatos o diseños encolumnados o encasilladosque se adecuan de acuerdo a la finalidad y objetivo para el cual selos crea. Sirven para el ingreso de información y para el procesocontable manual o automático. Por ejemplo:

- Comprobante de ingreso- Comprobante de egreso- Roles de pago- Tarjetas kardex- Comprobantes de venta

25 Ing. Luz C. Pérez

ESTADO DE CAMBIOSEN EL PATRIMONIO

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA

RECOLECTAR DCTOS FUENTE ARCHIVO

REGISTRAR JORNALIZACIÓN LIBRO DIARIO

CLASIFICAR MAYORIZACIÓN LIBRO MAYOR

RESUMIR COMPROBACIÓN BCE COMPROBACIÓN

ACTUALIZAR AJUSTES HOJA DE TRABAJO

GENERAR INF. FINACIERA

INTERPRETAR ANÁLISIS FINANCIERO

INDICADORES FINANCIEROS

Fundamentación Contable

3.3.3.1 Comprobantes de ingreso

Son una constancia escrita en donde se detalla todo el dinero querecibe la empresa y a sea en efectivo o en cheques, que pueden serpor ventas al contado, intereses ganados, servicios prestados, entreotros. De acuerdo a la actividad de la empresa, adjunto alcomprobante de ingreso va la papeleta de depósito del banco.Documento que registra el ingreso de dinero a la empresa por variosconceptos.

El comprobante de ingreso debe tener:

ENCABEZADO

1.- Nombre de la empresa2.- Nombre del Documento3.- Fecha de emisión4.- Impresa la frase “recibimos de”5.- La cantidad en número y letras

CUERPO

1.- Concepto o detalle de la transacción2.- Detalle de los valores recibidos (efectivo y/o cheque)3.- Espacio para la contabilización, con las siguientesespecificaciones:a) Código de la cuentab) Detalle de la cuentac) Parciald) Debee) Haber

FIRMA DE RESPONSABILIDAD (Control Interno)

1.- Recepción2.- Elaboración3.- Revisión4.- Aprobación5.- Contabilización

26 Ing. Luz C. Pérez

ABC COMPROBANTE DE INGRESO No

CIUDAD Fecha: VALOR $RECIBIDO DE Telf: RUC o CI. NoPOR CONCEPTO DE

LA SUMA DE:

Cheque No Banco Cta.Cte.No Efectivo CONTABILIZACIÓN RECIBÍ

CUENTA DEBITOS CRÉDITOS

FIRMA Y SELLO

ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO

Fundamentación Contable

3.3.3.2 Comprobantes de egreso

Son una constancia escrita donde se registran todos los desembolsosde caja ya sea por compra de activos, por pagos de impuestos, porpago de deudas, por pago de sueldos, entre otros.

Uno de los principios de control interno recomienda que todos losdesembolsos sean a través de cheques, a excepción de los pagosmenores que se realizan por caja chica.

El comprobante de egreso deberá contener las siguientes partes:

ENCABEZADO

1.- Nombre de la empresa a razón social2.- Nombre del documento3.- Fecha de emisión4.- Número del comprobante (preimpreso)5.- Beneficiario

CUERPO

1.- Concepto o detalle de la transacción2.- Parcial3.- Total4.- Número del cheque5.- Número de la cuenta corriente6.- Banco7.- Contabilización con las siguientes especificaciones:

a) Código de la cuenta b) Detalle de la cuentac) Parciald) Debe

27 Ing. Luz C. Pérez

ABC COMPROBANTE DE INGRESO No

CIUDAD Fecha: VALOR $RECIBIDO DE Telf: RUC o CI. NoPOR CONCEPTO DE

LA SUMA DE:

Cheque No Banco Cta.Cte.No Efectivo CONTABILIZACIÓN RECIBÍ

CUENTA DEBITOS CRÉDITOS

FIRMA Y SELLO

ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO

Fundamentación Contablee) Haber

FIRMA DE RESPONSABILIDAD (Control Interno)

1.- Beneficiario2.- Elaboración3.- Revisión4.- Aprobación5.- Contabilización

3.3.3.3 Comprobantes de ventas autorizados por el SRI

Constituye todo documento que acredite la transferencia de bienes ola prestación de servicios, su manejo consta en el Reglamento deComprobantes de Venta y Retención emitido por la Administracióntributaria.

- Factura- Nota de venta- Liquidación de compras- Tickets emitidos por máquinas registradoras- Entradas para espectáculos- Notas de crédito y debito - Guías de Remisión- Documentos emitidos por bancos e instituciones financieras que se

encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos- Los comprobantes de venta recibidos en las operaciones de

importación, ejemplo. “DUA”- Boletos que expidan las compañías de aviación o las agencias de

viaje por el transporte aéreo de personas.

3.3.3.4. Documentos negociables

28 Ing. Luz C. Pérez

ABC COMPROBANTE DE EGRESO No

CIUDAD Fecha VALOR $PAGADO A Telf. RUC o CI. No-POR CONCEPTO DE

LA SUMA DE

Cheque No Banco Cta.Cte.No Efectivo CONTABILIZACIÓN RECIBÍ

CUENTA DEBITOS CRÉDITOS

FIRMA Y SELLO

ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO

Fundamentación Contable

Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente seutilizan para cancelar una deuda, para garantizar una obligación,para financiar una obra, etc. Su redacción está sujeta a ciertasformalidades legales, las mismas que requieren un estudio einterpretación cuidadosa de los principios teóricos que les rigen.

Los documentos negociables más utilizados son: Cheque, letra decambio, pagaré, bonos, acciones, hipotecas, etc.

Cheque.

El cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una sumade dinero, por lo mismo es pagadero a la vista y a su presentaciónel Banco está obligado a pagarlo o protestarlo.

En el cheque intervienen. El girador (el que firma), el beneficiario(persona ala que se le extiende el cheque), girado (Institución,banco)

Letra de cambio

Es una orden de pago que da el acreedor a su deudor para que pagueen determinado tiempo y lugar el valor que se indica en eldocumento.

La letra de cambio es importante en los negocios cuya actividadeconómica consiste en comercializar mercaderías, y en la mayoría delos casos las mercaderías se las vende a crédito, éste documentogarantiza el pago de cierta cantidad de dinero por parte del clienteque compra mercadería a crédito.

Pagaré

Es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a unapersona determinada en el documento, o a su orden, o al tenedor deldocumento, en una fecha determinada.

Cuando en el pagaré se especifica un tanto por ciento (%) deinterés, este es sobre el valor nominal y el mismo se paga desde lafecha en que se expide el pagaré hasta su vencimiento. Por lo tantolo que el deudor debe cancelar cuando se venza el documento es elcapital más el interés.

3.4. PARTIDA DOBLE Y REGLAS DE CARGO Y ABONO

La partida doble se basa en dos principios fundamentales:

29 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

- Todas las cuentas sin excepción han de considerarse personificadas

- En toda operación mercantil no hay deudor sin acreedor porvalores equivalentes y viceversa.

Siempre se asigna a la entrada y salida dos valores equivalentes endos columnas separadas: Izquierda (DEBE), y derecha (HABER), fijandosiempre como norma la exactitud de los valores registrados.

En síntesis diremos que para registrar las cuentas contables hay quepersonificarlas y que en cada transacción mercantil no hay deudorsin acreedor.

Para reconocer las cuentas deudoras y acreedoras tenemos quehacernos las siguientes preguntas, lógicamente después de haberidentificado las cuentas.

3.5 LA CUENTA CONTABLE Y SUS CLASES

3.5.1 Concepto

Cuenta es el término (nombre o denominación objetivo), usado encontabilidad para registrar, clasificar o resumir los incrementos odisminuciones de naturaleza similar (originados en lastransacciones comerciales), que corresponden a los diferentes rubrosintegrantes del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, egresos ogastos.

3.5.2 Presentación

La cuenta se presenta en forma de “T”, en la cual se identificancuatro partes:

1. El título o nombre de la cuenta, por ejemplo: CAJA.2. El sector izquierdo en el que se registran los débitos o cargos

se lo denomina DEBE, aquí se registrarán los valores queincrementan el activo, disminuyen en el pasivo y los valores querepresentan gasto o pérdida.

3. El sector derecho en el que se registran los créditos o abonos,se denomina HABER, aquí constan los valores de aporte del capital

30 Ing. Luz C. Pérez

DEBE HABER¿Qué ingresa? ¿Qué egresa?

¿Qué se debita? ¿Qué se acredita?¿Qué se carga? ¿Qué se abona?¿Qué recibimos? ¿Qué entregamos?

Fundamentación Contable(PATRIMONIO), las deudas contraídas (PASIVOS), las ventas oganancias y la disminución del activo.

4. El SALDO, se obtiene de la diferencia entre el debe y el haber,en donde si la suma del debe es mayor a las suma del haber, seobtiene un SALDO DEUDOR, por el contrario si la sumatoria delhaber es mayor que la del debe, el resultado es un SALDOACREEDOR, si las sumatorias del debe y del haber son iguales, elsaldo será nulo.

El nombre o denominación de una cuenta que asigne el contador a ungrupo de bienes, valores, obligaciones, hechos, servicios y demásacontecimientos requerirán de las siguientes exigencias:

- El nombre de la cuenta debe ser explícito, es decir, su soladenominación debe permitir entender y apreciar la naturaleza y elalcance de su cuenta, por ejemplo: BANCOS, GASTO ARRIENDO, etc.

- El nombre debe ser completo, con el fin de evitar dudas o malasinterpretaciones, por ejemplo: BANCO DEL PICHINCHA.

3.5.3 Clases de cuentas

3.5.3.1 Cuentas reales o de balance

Estas cuentas pertenecen al Balance General y por su naturaleza nose cierran al finalizar un ejercicio económico, sino que su saldofinal se traslada al siguiente ejercicio económico como saldoinicial. Aquí se encuentran cuentas como: CAJA, BANCOS, MERCADERÍAS

3.5.3.2 Cuentas temporales, nominales o de resultados

En este grupo se encuentran los rubros que representan rentas ycargas cuentas que por su naturaleza al final de un ejercicio secancelan con el fin de incrementar o disminuir el patrimonioempresarial con el resultado económico, en este grupo se encuentranlas cuentas como: VENTAS, DEVOLUCIÓN EN COMPRAS, UTILIDAD BRUTA.

3.5.3.3 Cuentas mixtas

Son cuentas formadas por una parte real y una temporal, como es elcaso de los pagos y cobros anticipados, cuyo valor inicial (real)será modificado por efectos de los agentes que muestren el gasto oel ingreso devengado al final de un ejercicio económico.

3.5.4 Clasificación de las cuentas Existen diversas formas de clasificar a las cuentas, las másutilizadas son las siguientes:

31 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

3.5.4.1 Por su naturaleza

CUENTAS PERSONALES: Son aquellos que representan personas naturaleso jurídicas. Ejemplo: Cuentos por cobrar, documentos por pagar,clientes, proveedores.

CUENTAS IMPERSONALES: Son aquellas que representan objetos,artículos, valores, derechos, obligaciones, etc. Ejemplo:Mercaderías, caja, muebles, vehículos.

3.5.4.2 Por el grupo al que pertenece

Cuentas de activo Cuentas de pasivo Cuentas de patrimonio Cuentas de ingresos Cuentas de costos Cuentas de gastos Cuentas de orden

3.5.4.3 Por el estado financiero

CUENTAS DE SITUACION: Son aquellos que demuestran la situaciónfinanciera de la empresa y que conforman el balance general.Ejemplo: Todas las cuentas de ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO.

CUENTAS DE RESULTADO: Son aquellas que demuestran la situacióneconómica.

3.5.4.4 Por el saldo

CUENTAS DEUDORAS: Son aquellas en las que la suma de sus debitos esmayor que la suma de sus créditos. Ejemplo: CAJA, MERCADERIAS.

CUENTAS ACREEDORAS: Son aquellas en las que las sumas de suscréditos es mayor a la de sus débitos. Ejemplo: CAPITAL, VENTAS.

3.6. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS POR EL GRUPO AL QUE PERTENECE.

3.6.1 CUENTAS DE ACTIVOElemento fundamental en la ecuación contable, constituida por todosaquellos bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad deuna persona natural o jurídica, que tengan valor monetario y queestén destinados para el ogro de los objetivos de una actividadcomercial, industrial o de servicios.

32 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableLos activos, a su vez, pueden tener características físicasdefinidas tales como el efectivo, valores por recaudar, inventarosde artículos o mercaderías, inversiones, terrenos, edificios,maquinaria, equipos, bienes muebles, vehículos, costos deorganización, pagos realizados por anticipado, etc.

Otros activos pueden tener formas intangibles como patentes,regalías, marcas, reservas mineras, e hidrocarburos y, en generalderechos legales de difícil valoración.

Uno de los problemas actuales mas controvertidos de la Contabilidadradica en la asignación de valores en términos monetarios que sedeben dar a cierto tipo de activos. Sin embargo, el valor de unactivo tiene que indicar ordinariamente el costo histórico del bieno sea el precio de la transacción incurrida en adquirir los bienes,derechos de propiedad, etc., basados en hechos reales, no obstantepor transcurso del tiempo u otras circunstancias, el valorequivalente de los activos en el mercado puede diferir del costoregistrado en los libros de contabilidad.

Los planteamientos de ajustar las cifras de manera que presenten loscambios en el valor de la moneda; según los índices actualizados deprecios o de valor real de sus resultados, en los últimos años estánrecibiendo una creciente atención de la profesión contable y de laslegislaciones avanzadas en esta materia. Los valores presentadoscomo activos en el estado de situación financiera no representannecesariamente su valor de realización en e mercado, pues estoscorresponden a su costo histórico o a una porción del mismo, una vezdeducido los valores de depreciación, previsiones o amortizacionesque razonablemente pueden ser aplicados a períodos subsecuentes.Para la presentación de los activos en el estado de situaciónfinanciera, se dosifican de conformidad al grado de liquides de cadauna de las siguientes rubros; Activo Corriente, Activo Fijo, ActivoDiferido y Otros Activos.

Cuentas de valorización real de Activo.

Tienen el propósito de presentar el valor de realización de ciertascuentas del activo al final de un ejercicio económico, mediante unajuste que registre la disminución del costo histórico del activo.En este grupo se encuentran cuentas como: Provisión para cuentasincobrables, Depreciaciones, Amortizaciones, etc. Estas cuentas sepresentan en el balance general en el grupo de los activos pero consigno negativo; por lo tanto, su saldo por naturaleza es acreedor.

3.6.2. CUENTAS DE PASIVO

33 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableLas cuentas de pasivo representan obligaciones y responsabilidadescontraídas por la empresa con terceras personas, los mismos que enun plazo determinado deben ser honradas, pagadas o devengadas.

Son deudas y obligaciones de un ente contable que se mantienen conrespecto a terceros. Se originan en las operaciones ofinanciamientos propios de la naturaleza de las actividades de quese trate.

Para la presentación de los pasivos en el Estado de SituaciónFinanciera, se dosifican de conformidad al grado de exigibilidad encada uno de los siguientes rubros: Pasivo corriente o a Corto Plazo,Pasivo a Largo Plazo, Pasivo Diferido y Otros Pasivos.

Ej. Documentos por pagar, Ingresos cobrados por anticipado, etc.

3.6.3. CUENTAS DE PATRIMONIO

Obligaciones con respecto a los dueños o accionistas de una empresao entidad, por lo que han aportado a un negocio o industria endinero o especies. El patrimonio comprende también los rendimientoso beneficios obtenidos.

Las obligaciones con personas naturales o jurídicas ajenas alnegocio o empresa tiene el carácter preferencial sobre supatrimonio. Sus propietarios tienen derecho al sobrante, una vezrealizadas todas las deudas u obligaciones en caso de liquidación.La parte correspondiente a la propiedad de la empresa o negocio sehalla representada por el exceso de los activos sobre el pasivo, deacuerdo con la ecuación contable: Activo igual a Pasivo más elPatrimonio.

Las partidas o cuentas integrantes del Patrimonio, presentadosdespués del capital social, comúnmente lo constituyen las reservaslegales y estatutarios y a continuación las utilidades nodistribuidas y las utilidades del último ejercicio económico, todoesto de acuerdo al grado de inmovilidad de los rubros en unejercicio económico.

Al patrimonio de manera general también se lo conoce como CapitalContable.

Para realizar un examen o Auditoria de las cuentas correspondientesal patrimonio, es necesario programar la aplicación de lossiguientes procedimientos de control:

1. Verificación de los documentos constituidos y de los incrementosdel capital y reservas, conjuntamente con la comprobación deldestino que se hubiera dado.

34 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable2. Análisis sobre la integración del capital y valuación de los

bienes transferidos a la empresa como aportes patrimoniales.3. Comprobación de los créditos a favor de la empresa en concepto de

acciones o aportaciones pendientes de realización.4. Análisis de cualquier disminución del capital.5. Inspección física de las acciones de la propia empresa

readquiridas por esta.

El examen de las partidas representativas del patrimonio incluyetambién la autenticidad y verificación de las cuentas que aparezcancomo deudores de los socios y empresarios.

Las cuentas del Patrimonio representan los aportes de todos lossocios, los resultados obtenidos por la actividad de la empresa, ylas reservas de la empresa. Ej. Capital social, Reserva Legal,Utilidades del Ejercicio (del presente año o del año pasado).

3.6.4. CUENTAS DE GASTOS, COSTOS E INGRESOS

3.6.4.1 Cuentas de gastos

Las cuentas de gastos es una denominación aplicada a los conceptosque denotan uso, consumo, extinción o devengo de bienes y serviciosnecesarios para mantener las operaciones de la empresa; estosvalores se relacionan con el nivel de ingresos operativos de unaempresa; un ejemplo son los pagos de remuneraciones del sectoradministrativo (gasto operativo), ya que independientemente de quelas ventas aumentaren o disminuyan, se deberán cumplir con estospagos en forma periódica.

Los gastos que no se relacionen con la actividad propia de laempresa se denominan no operativas; un ejemplo son los gastosnavideños, o por el día del obrero.

3.6.4.2 CUENTAS DE COSTOS

Las cuentas de costos son valores pagados para cubrir actividadesindispensables para generar un ingreso operativo; estos valores serecuperan con la venta de un bien o un servicio; un ejemplo son loscostos de la mercadería, materia prima, insumos.

3.6.4.3 CUENTAS DE INGRESOS

Las cuentas de rentas representan los beneficios o ganancias de unaempresa: cuando estos se generan por el giro normal del negocio, sedenominan rentas operativas: por ejemplo, la venta de mercaderíaspara una empresa comercial. Cuando los ingresos provienen deactividades ocasionales, se denominan ventas no operativas: porejemplo, intereses ganados en una inversión temporal.

35 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable3.6.5. CUENTAS DE ORDEN

Las cuentas de orden son cuentas que por su naturaleza no afectan lasituación económica ni financiera de la empresa, pero es necesariomantenerlas registradas para controlar ciertas operaciones quepodrían significar derechos u obligaciones empresariales. Estascuentas se registran al pie del balance general; en este grupo seencuentran cuentas como mercaderías n consignación, valoresentregados en garantía.

3.7 PLAN DE CUENTAS

Entiéndase por Catálogo de cuentas una lista o enumeraciónpormenorizada y clasificada de los conceptos que integra el Activo,Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Egresos de una Entidad Económica.

El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permitepresentar a la gerencia estados financieros y estadísticos deimportancia trascendentes para la toma de decisiones, y posibilitarun adecuado control. Se diseña y elabora atendiendo a los P.C.G.A ylas normas de contabilidad.

El plan de cuentas se debe estructurar de acuerdo a las necesidadesde información presentes y futuras de la empresa, y se elaboraráluego de un estudio que permita conocer sus metas, particularidades,políticas, etc. Por lo anterior un plan debe ser específico yparticularizado, Además debe reunir las siguientes características.

- Sistemático en el ordenamiento y presentación- Flexible y capaz de aceptar nuevas cuentas- Homogéneo en los agrupamientos practicados- Claro en la denominación de las cuentas seleccionadas

Elaboración de un Plan de Cuentas modelo.

3.8 MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

3.9. REGISTROS CONTABLES

Constituyen una cantidad de tarjetas, fichas u hojas móviles quesirven para anotar los aumentos y disminuciones que experimentan lascuentas individuales, las mismas que se encuentran globalizadas enCuentas de Mayor.

Aportándonos del aspecto Legal y considerando la técnica modernacontable se establece la siguiente dosificación de los libroscontables principales:

36 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

- Registro de entrada original o Diario General- Registro de resumen o Mayor General- Balance de comprobación

3.9.1 Libro diario

Es el registro diario y simultaneo de las transacciones mediante unasiento contable, luego de que estas han sido analizadas y cumplencon los requisitos, de acuerdo a los principios de contabilidadgeneralmente aceptados.

Asiento Contable.

Es la formula técnica de anotación de las transacciones, bajo elprincipio de Partida Doble.

Todo asiento contiene:

- Fecha- Cuenta o cuentas deudoras y el valor afectado- Cuenta o cuentas acreedoras y el valor afectado- Explicación del asiento y el comprobante que originó lajornalización.

Los asientos se clasifican:

- Asientos Simples.- Constan de una cuenta deudora y una cuentaacreedora

- Asientos Compuestos.- Constan de dos o más cuentas deudoras y doso más cuentas acreedoras.

- Asientos Mixtos.- Constan de una cuenta deudora y dos o máscuentas acreedoras o viceversa.

A continuación, se presenta el diseño del libro diario:

EMPRESA ABCLIBRO DIARIO O DIARIO GENERAL

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

3.9.2 Libro mayor

Es el registro de los débitos y créditos en cada una de las cuentasdel Mayor General. Los débitos y créditos vienen de los asientos de

37 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableDiario General y se las pasa a las cuentas del Mayor General por losmismos valores ingresados o egresados, haciendo referencia el númerodel asiento al que corresponden.

Para fines didácticos, se utiliza la denominada “T” contable (diseñoinformal).

TITULO O NOMBRE DE LA CUENTADEBE HABER SALDO

Se conoce la existencia de dos tipos:

- Libro Mayor Principal.- Para las cuentas de control general;ejemplo: BANCOS

- Libro Mayor Auxiliar.- Para las subcuentas y auxiliares;ejemplo: BANCO PACIFICO, PRODUBANCO.

Los diseños formales de su uso general son:

EMPRESA ABCMAYOR GENERAL O AUXILIAR

CUENTA: xxxx

CÓDIGO: xxxx

FECHA DESCRIPCIONNo-

Asiento

DEBE HABER SALDO

3.9.3 Balance de comprobación

Los balances son el resumen de tabular los saldos de los débitos ycréditos, que se utilizarán como punto de partida para futurasoperaciones financieras. Se lo obtiene después del cierre real oimplícito, de los libros de contabilidad llevados de acuerdo con loscontables.

El balance de comprobación Consiste en detallar todas las cuentascon sus respectivos saldos deudores o acreedores, este se elabora alfinalizar cada período. El objetivo del balance de comprobación secircunscribe a verificar que la suma total de saldos de la columnadel debe sea exactamente igual a la suma total de saldos de la

38 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contablecolumna del haber, con lo cual se estima que el registro deldiario y los pases del mayor general relativamente son razonables ycorrectos.

Diseño del balance de comprobaciónEMPRESA ABC

BALANCE DE COMPROBACIÓNAL………………………………

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA SUMAS SALDOSDEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SUMAN

PRÁCTICA

3.9.4 Ajustes y reclasificaciones contables

En todo proceso contable (manual e incluso electrónico), se cometenerrores, omisiones, desactualizaciones y otras situaciones queafectan la razonabilidad de las cuentas. Ante estos hechos latécnica contable ha desarrollado la metodología denominada“ajustes”.

Los ajustes permiten presentar saldos razonables a través de ladepuración oportuna y apropiada de todas las cuentas que pordiversas causas no presentan valores que puedan ser comprobados ypor ende, no muestran la verdadera situación del negocio o empresa.

3.9.4.1 Causas y efectos de saldos incorrectos

Omisión Por la falta de registro de operaciones afectadas, que el sistemacontable no los ha conocido. Esto provoca que las cuentas presentensaldos incompletos.

ErroresPor la selección equivocada de cuentas y aplicación de valoresincorrectos. Estas acciones inapropiadas provocaran que ciertascuentas presenten valores que no les corresponden, por lo quealgunas cuentas presentarán sobrevaloraciones y subvaloraciones.

DesactualizaciónPor uso sistemático de bienes y servicios, por realización de rentasque fueran presentadas o que no pudieran ser liquidadas en el

39 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contableperíodo; por gastos que se pagaron por anticipado o que aun no sehan pagado. Además por predicción objetiva de situaciones futuras,como es el caso de cuentas incobrables. En cualquier caso los saldosestarán desactualizados en el momento de preparar el Balance deComprobación.

Uso indebidoPor abusos o excesos de confianza de parte de las estadías dedinero, bienes, etc., se suelen presentar desfases (faltantes) entrelos saldos contables y la presencia física de recursos.

3.9.4.2 Momento y lugar apropiado para registrar los ajustes

Los ajustes deberán registrarse tan pronto se evidencie el error,omisión o desactualización; sin embargo, se puede ajustar lascuentas a fin de mes o al fin del período contable, comoprerrequisito indispensable para elaborar los Estados Financieros.

Se registrara en forma de asiento el cuál cumplirá todos losrequisitos técnicos, exigiendo documentación fuente, o al menoshojas de cálculo o referencias relativas al asiento.

El libro apropiado para su registro es el diario general, de este setraslada a las cuentas respectivas (mayorización) para luego pasaren resumen a un nuevo balance de comprobación denominado “AJUSTADO”.

El sistema legal y técnico para justificar los asientos de ajusteestá dado en las leyes tributarias, sociedades y sus reglamentos,así como en los P.C.G.A, que regulan el artículo, presentación yexposición de los ajustes.

3.9.4.3 Principales ajustes

A fin de sistematizar el estudio se propone el siguienteagrupamiento; cabe indicar que existen otros casos específicos deajustes que serán analizados posteriormente.

Omisiones

Este caso se puede resolver fácilmente en el momento que sereconozca la operación, y que además éste respalda por sus 3respectivos comprobantes. Ejemplo.

- La empresa realiza una venta de servicios por $ 150 factura 004 acrédito. Por razones desconocidas esta transacción no fue registradaoportunamente, y el día 8 de Febrero del mismo año el contador seentero de este hecho y lo registra.

40 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

Ajustes por usos indebidos El personal responsable del manejo directo de dinero, mercaderías yotros bienes puede caer en abusos de confianza al disponer de losrecursos de la empresa para fines personales.

Este tipo de usos indebidos se puede detectar a partir de estudiosespecíficos como constataciones físicas, arqueos, confirmaciones desaldos, etc. En caso de faltantes se deberán registrar lossiguientes ajustes. Ejemplo:

- El 5 de Enero se realizó un arqueo de caja, al cual se estableceun faltante de $ 30,00 el cual fue utilizado sin autorización. Elgerente decide cargar a la cuenta del empleado responsable ydescontarle en el próximo sueldo.

Ajuste por pérdidas fortuitas Cuando la empresa se ve despojada de recursos monetarios o de supropiedad que no estaban protegidos por seguros, surge la necesidad,de reportar estas perdidas no esperadas a través de ajustes.Ejemplo:

- La empresa pierde mercaderías por $ 2.000,00 en el incendio de susbodegas el día 1 de enero.

Ajustes por gastos prepagados e ingresos precobrados

En ocasiones la venta de servicios requiere de pagos anticipados porvarios meses e incluso años, este es el caso de los arriendos,seguros, etc., que con el tiempo se deben ir devengando oactualizando. Ejemplo:

- La empresa A toma en arriendo un local de la empresa B, la mismacondiciona que esta operación se realice mediante la existencia deun pago anticipado equivalente a un año, a razón de $ 300,00mensuales.

Ajustes por depreciaciones

Los activos fijos (edificios, maquinarias, muebles y otros), pierdensu valor por el uso o por la obsolescencia disminuyendo su potencialde servicio.

DEPRECIACIÓN.- Es el proceso de asignar a gastos o costo de unactivo de planta o activo fijo, durante el periodo en que se usa elactivo.

41 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

Los porcentajes de depreciación de conformidad con la ley de régimentributario interno son los siguientes:

1. Inmuebles (excepto terrenos, naves, aeronaves o similares) = 5%anual2. Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles = 10% anual3. Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil = 20%anual4. Equipos de cómputo y software = 33% anual.

Ajustes por amortizaciones

Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie deegresos o gastos denominados de organización y constitución, losmismos que para elevada cuantía pueden ser amortizados en cinco añosal 20% anual, De acuerdo alo dispuesto en el reglamento o la de derégimen tributario interno.

Estas amortizaciones se efectuaran en un período no menor de cincoaños en porcentajes mensuales iguales. EJEMPLO

Ajustes por consumo

La cuenta Útiles de oficina, Materiales de oficina o suministros esun activo que representa el Stock adquirido por la empresa parautilizarlo de acuerdo a sus necesidades. Al finalizar el períodose requiere del ajuste correspondiente para sacar del saldo de estacuenta los útiles o materiales consumidos que son los únicos quepasaron como gastos.

Ajustes por provisionesLas empresas venden sus mercaderías al contado y a crédito, algunosde estos créditos pueden ser incobrables, razón por la que la Ley deRégimen Tributario Interno establece el cálculo del 1% anual deprevisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación.

Las provisiones para créditos incobrables originados en operacionesdel giro ordinario del negocio efectuados en cada ejercicioimpositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comercialesconcedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes derecaudación al cierre del mismo, sin que la precisión acumuladapueda exceder del 10% de la cartera total.

42 Ing. Luz C. Pérez

MERCADERIAS

Fundamentación Contable3.10 SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERÍAS

Los sistemas de control de la cuenta Mercaderías son:

3.10.1 Sistema de cuenta múltiple o de inventario periódico

CUENTAS QUE INTERVIENEN

3.10.1.1 Tipos de asiento del sistema de cuenta múltiple

1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contadoFecha X

COMPRAS XXX

43 Ing. Luz C. Pérez

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

SISTEMA CUENTA MULTIPLE

El movimiento de la cuenta Mercaderías serealiza en varias o múltiples cuentas

El costo de venta se establece al finalizar

Se requiere de cinco ajustes para establecer

No es obligatorio el uso de Tarjetas Kardex

Se requiere la elaboración de inventariosque constaten físicamente los artículos

COMPRAS DEVOLUCIÓN ENCOMPRAS

DESCUENTO ENCOMPRAS

VENTAS DEVOLUCIÓN ENVENTAS

DESCUENTO EN VENTAS COSTO DE VENTA

UTILIDAD BRUTA ENVENTAS

PERDIDA EN VENTAS

Fundamentación Contable BANCOS XXX V/ Factura No ……..

2. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida al contado

Fecha X

CAJA XXXX DEVOLUCIÓN COMPRASXXXX V/ Devolución Factura No …

3. Para registrar la compra de mercaderías al contado y con descuento

Fecha X COMPRAS XXXX BANCOS XXXX DESCUENTO COMPRAS XXXX V/Factura No ……4. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contadoy con descuento

Fecha X

CAJA XXXX

DESCUENTO EN COMPRAS XXXX DEVOLUCIÓN EN COMPRAS XXXX V/ Devolución de Factura No ……..

5. Para registrar la compra de mercaderías a créditoFecha X

COMPRAS XXXX PROVEEDORES

XXXX V/ Factura No ……

6. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida a créditoFecha X

44 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

PROVEEDORES XXXX DEVOLUCION EN COMPRAS XXXX V/ Devolución Factura No …..

7. Para registrar la venta o expendio de mercaderías al contadoFecha X

CAJA XXXX VENTAS XXXX V/ Factura No …..

8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado.Fecha X

DEVOLUCIÓN EN VENTA XXXX CAJA XXXX V/ Devolución Factura No ……..

9. Para registrar la venta de mercaderías al contado y con descuentoFecha X

CAJA XXXX DESCUENTO EN VENTAS XXXX VENTAS XXXX V/ Factura No ……….

10. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contadoy con descuento

Fecha X DEVOLUCION EN VENTAS XXXX CAJA XXXX DESCUENTO EN VENTASXXXX V/ Devolución Factura No …………………

45 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

11. Para registrar la venta de mercaderías a créditoFecha X

CLIENTES XXXX VENTAS XXXX V/Factura No ….

12. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a créditoFecha X

DEVOLUCION EN VENTAS XXXX CLIENTES

XXXX V/ Devolución Factura No …….

Regulación de la cuenta mercaderías

Cuando se controla el movimiento de la cuenta mercaderías mediante el sistema de cuenta múltiple, al finalizar el período contable es necesario realizar la regulación o ajuste de mercaderías para determinar:

- Compras netas- Ventas netas- Mercadería disponible para la venta- Registrar contablemente el valor del inventario final o

extracontable- Costo de venta- Utilidad bruta en ventas o pérdida en ventas

COMPRAS NETAS: CN = CB – Dv. C – Ds. CFecha X

DEVOLUCION EN COMPRAS XXXX DESCUENTO EN COMPRAS XXXX COMPRAS XXXX V/ Para determinar compras netas

VENTAS NETAS: VN = VB – Dv V – Ds VFecha X

VENTAS XXXX DEVOLUCION EN VENTAS XXXX DESCUENTO EN VENTAS XXXX

46 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable V/ Para determinar ventas netas

MERCADERIA DISPONIBLE PARA LA VENTA: MDv – MII + CNFecha X

COSTO DE VENTA XXXX MERCADERIAS (inv. Inic) XXXX COMPRAS (netas) XXXX V/ Parar Determinar mercadería disponible de venta y costo de venta

REGISTRO CONTABLE DEL INVENTARIO FINAL: La toma física del inventario extracontable arroja un valor determinado, el mismo que se registra mediante el siguiente asiento

Fecha X

MERCADERIAS (inv. Final) XXXX COSTO DE VENTAS XXXX P/R El valor de inventario final y el costo de venta

COSTO DE VENTA: CV = Inv. Inicial + Compras Netas – Inventario Final

Los dos asientos anteriores de regulación registran el valor del costo de ventas

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: UBV = VN – CVFecha X

VENTAS (netas) XXXX COSTO DE VENTAS

XXXX UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

XXXX P/R La utilidad bruta en ventas

PERDIDA EN VENTAS: PV = CV – VNFecha X

VENTAS XXXX

PERDIDA EN VENTAS XXXX

47 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable COSTO DE VENTAS XXXX P/R Pérdida en ventasPRACTICA

48 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

3.10.2 Sistema de inventario permanente o inventario perpetuo

CUENTAS QUE INTERVIENEN

O

3.10.2.1 Tipos de asiento del sistema de inventario permanente

1.- Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado.

Fecha X INVENTARIO DE MERCADERIAS XXXX BANCOS XXXX

49 Ing. Luz C. Pérez

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENETE

SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO

Controla el movimiento de la cuenta mercaderíasmediante tarjetas Kardex

Permite conocer el valor y la existencia física demercaderías en forma permanente

Se utilizan únicamente cuatro cuentas: MERCADERÍAS,COSTO DE VENTAS, VENTAS Y UTILIDAD BRUTA O PERDIDA

Se establece el costo de venta después de cadaventa

Se regula con un solo ajuste

INVENTARIO DE MERCADERIAS VENTAS COSTO DE VENTAS

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS PERDIDA EN VENTAS

Fundamentación Contable P/R Venta Factura No…

2.- Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado.

Fecha X CAJA XXXX INVENTARIO DE MERCADERIAS XXXX v/ devolución Factura No…

3.- Para registrar la compra de mercaderías a crédito.Fecha X

INVENTARIO MERCADERÍAS XXXX PROVEEDORES

XXXX v/ Factura No…

4.- Para registrar la devolución de la mercadería comprada a créditoFecha X

CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR XXXX INVENTARIO MERCADERÍAS XXXX v/ Devolución Factura No… (Precio de venta)5.- Para registrar la venta de mercaderías al contado

Fecha X CAJA XXXX VENTAS XXXX v/ Factura No…

Fecha X COSTO DE VENTAS XXXX INVENTARIO MERCADERÍAS XXXX v/ Factura No… (Costo)

6.- Par registrar la devolución de la mercadería vendida al contado.Fecha X

VENTAS XXXX CAJA XXXX v/ Devolución Factura No… (p. venta)

50 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación ContableFecha X

INVENTARIO MERCADERÍAS XXXX COSTO DE VENTAS XXXX v/ Devolución Factura No… (Costo)

7.- Para registrar la venta de mercaderías a créditoFecha X

CLIENTES XXXX VENTAS XXXX v/ Factura No… (Precio venta)

Fecha X COSTO DE VENTAS XXXX INVENTARIO MERCADERÍAS XXXX v/ Precios No… (Costo)

8.- Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito

Fecha X VENTAS XXXX CLIENTES XXXX v/ Devolución Factura No… (P. Venta)

Fecha X INVENTARIO MERCADERIAS XXXX COSTO DE VENTAS XXXX v/ Devolución Factura No… (Costo)

Regulación de la cuenta mercaderías.Cuando se controla el movimiento de la Cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Inventario Permanente, al finalizar el ejercicio o período contable se requiere de un solo asiento de Regulación para determinar la utilización bruta en ventas a la pérdida en venta.

Fecha X VENTAS XXXX

51 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable COSTO DE VENTAS XXXX UTILIDAD BRUTA EN VENTAS XXXX P/2 La utilidad bruta en ventas Ó

Fecha X VENTAS XXXX PERDIDA EN VENTAS XXXX COSTO DE VENTAS XXXX P/2 La pérdida en ventas- La cuenta utilidad Bruta en ventas se cierra al finalizar el período contable con crédito a la cuenta Pérdida o Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos.Fecha X UTILIDAD BRUTA EN VENTAS XXXX PÉRDIDA Y GANANCIAS XXXX v/ Para cerrar las cuentas de ganancia, rentao ingreso.

- La cuenta Pérdida en Ventas se cierra al finalizar el período con crédito a la Cuenta Pérdidas y ganancias o Resumen de Rentas y Gastos.

Fecha X PÉRDIDAS Y GANANCIAS O XXXX

PÉRDIDA EN VENTAS XXXX

v/ Para cerrar las cuentas de gasto o egreso

PRACTICACAPITULO IV

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

4.1. CONCEPTO

El estado de situación financiera, denominado también BalanceGeneral, se elaboran al finalizar el período contable paradeterminar la situación financiera. Es también un informe contableque presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de Activo,Pasivo y Patrimonio de la empresa en una fecha determinada.

52 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

4.2 PARTES DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA4.2.1 Encabezamiento

-Nombre de la empresa-Nombre del Estado-Fecha de corte o cierre de balance-Determinación de la moneda que se presenta

4.2.2 Texto de estado

Es la parte esencial que presenta las cuentas de activo, pasivo ypatrimonio, distribuidos de tal manera que permitan efectuar unanálisis financiero certero y objetivo.

4.2.3 Firmas de legalización

En la parte inferior del estado se deberá insertar la firma yrúbrica del contador y del gerente

4.3 FORMAS MÁS USUALES DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓNFINANCIERA

4.3.1 En forma de cuenta

Es la presentación más usual, se muestra el Activo del ladoizquierdo, el pasivo y patrimonio del lado derecho.

EMPRESA PRIMERO SEMIESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

ACTIVO PASIVOCORRIENTE CORRIENTECaja general XXXX Cuentas por pagarXXXXBancos XXXX IESS por pagarXXXXInventarios XXXX Largo plazoFIJOHipotecas por pagar XXXXMuebles de oficina XXXX PATRIMONIOOtrosCapital social XXXXCostos de constitución XXXX

TOTAL ACTIVO XXXX TOTAL PAS Y PATR XXXX

53 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable

GERENTECONTADOR

4.3.2 A manera de informe

Se presenta en forma vertical primero el Activo, luego el pasivo ypor último el patrimonio

EMPRESA PRIMERO SEMIESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

ACTIVOCORRIENTECaja general XXXX Bancos XXXX Inventarios XXXXFIJOMuebles de oficina XXXXOtros XXXXCostos de constitución XXXXTOTAL ACTIVO XXXX

PASIVOCORRIENTE Cuentas por pagar XXXXIESS por pagar XXXXLargo plazo XXXXHipotecas por pagar XXXXPATRIMONIOCapital social XXXXTOTAL PAS. Y PATR. XXXX

CONTADOR GERENTE

CAPITULO V

ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

5.1 CONCEPTO

Denominado también estado de situación económica, Estado de rentas ygastos, Estado de operaciones, etc., se elabora al finalizar el

54 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contableperíodo contable con el objeto de determinar la situación económicade la empresa.

5.2 PARTES DEL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados contiene:

1. Nombre o razón social2. Nombre del estado financiero3. Fecha (período al que corresponden los resultados4. Ingresos operacionales5. Costos6. Gastos operacionales7. Resultado del ejercicio8. Ingresos no operacionales u otros ingresos9. Gastos no operacionales y otros gastos10.Resultado final11.Participaciones y cálculo de impuestos12.Firmas de legalización

5.3 FORMAS DE PRESENTACIÓN

El estado de pérdidas o Ganancias se puede presentar:

- En forma de reporte o vertical- En forma de “T” u horizontal

EMPRESA PRIMERO SEMIESTADO DE PERDIDAS O GANANCIAS

DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

VENTAS BRUTAS3,000(-) DESCUENTOS EN VENTAS80(-) DEVOLUCION EN VENTAS200 -----------(=) VENTAS NETAS2,720(-) COSTO DE VENTAS-1,550 INVENTARIO INICIAL11,250

(+) COMPRAS BRUTAS5,200

55 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable(-) DESCUENTO EN COMPRAS

1,000(-) DEVOLUCION EN COMPRAS

400 ----------

(=) COMPRAS NETAS3,800 --------- MERCAD. DISP. PARA LA VENTA5,050

(-) INVENTARIO FINAL13,500 --------- (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS1.170,00(-) GASTOSOPERACIONALES643, 62 GASTOS ADMINISTRATIVOS500,00 DEPREC. VEHICULOS112,50 DEPREC. MUEBLES Y ENSERES6,75 DEPREC. EQUIPO DE OFICINA16,87 AMORT. GTOS. DE CONSTITUCION7,50 ---------(=) UTIL. ANTES DE PART. E IMP.526,38(-) 15% UTI. A EMPL. Y TRAB.78,96 ---------(=) UTIL. ANTES DE IMP. A LA RENTA447,42(-) 25% IMPUESTO A LA RENTA111,86 --------(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO335,56(-) 5% RESERVALEGAL (Art. 111)16,78

56 Ing. Luz C. Pérez

Fundamentación Contable -------- (=) UTIL. LIQ. PARA REP. DE SOCIOS318,78 ---------

---------------------------------------------------

CONTADOR GERENTE

CAPITULO VI

INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

6.3. Principales indicadores

6.4. Aplicación práctica

57 Ing. Luz C. Pérez