Full newspaper (pdf) - Ayuntamiento de Bilbao

64
Nº 378. zka. 2022ko Martxoa / Marzo de 2022 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao ELKARRIZKETAK/ ENTREVISTAS EMPODERAMIENTO FEMENINO GAINERA/ADEMÁS Basurtuko Ospitaleko Amategiaren urteurrena Bilbao Bizkaia como destino turístico Musika-Música se inspira en la naturaleza Pergola, kultura gehigarria/ suplemento cultural LOREEN ARTEAN DAGOEN ARTEA Martxoaren 7tik 27ra egingo da Loraldia festibala Bilbon, zortzigarrenez Diferentes asociaciones de mujeres, pioneras en su tiempo, trabajan utilizando la formación como herramienta para el empoderamiento Marta Ajuria, concejala delegada del Área de Hacienda María Rosario Vallejo, arquitecta en Viviendas Municipales de Bilbao Juan Zapater, director de BilbaoArte Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco

Transcript of Full newspaper (pdf) - Ayuntamiento de Bilbao

Nº 378. zka. • 2022ko Martxoa / Marzo de 2022 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

ELKARRIZKETAK/ENTREVISTAS

••

EMPODERAMIENTOFEMENINO

GAINERA/ADEMÁS

•••

Basurtuko OspitalekoAmategiaren urteurrena

Bilbao Bizkaia como destino turístico

Musika-Música se inspira en la naturaleza

• Pergola, kultura gehigarria/suplemento cultural

LOREEN ARTEANDAGOEN ARTEAMartxoaren 7tik 27ra egingo da Loraldia festibalaBilbon, zortzigarrenez

Diferentes asociaciones demujeres, pioneras en su tiempo,trabajan utilizando la formacióncomo herramientapara el empoderamiento

Marta Ajuria, concejaladelegada del Áreade Hacienda

María Rosario Vallejo,arquitecta en ViviendasMunicipales de Bilbao

Juan Zapater, directorde BilbaoArte

Carmen Velasco, vicedecanadel Colegio Notarialdel País Vasco

ramiento. Siendo la tarea principalla sensibilización de nuestro en-torno para avanzar por la igualdadentre hombres y mujeres”.

Tras dos años casi de parón porla COVID-19, la asociación reto-ma parte de su actividad en unasrenovadas instalaciones. “Los po-cos ahorros que teníamos los he-mos destinado a reacondicionar ellocal para arrancar de la mejormanera posible. Todavía la situa-ción sanitaria es la que es y quere-mos ser prudentes, pero confia-mos en poder recuperar todos lostalleres, las charlas, retomar lassalidas culturales y los viajes”. Endefinitiva, “queremos poner enpráctica lo que nos unió en unprincipio. Y es demostrar que to-das tenemos alguna capacidad porexplorar y que con la imaginacióny decisión suficiente podemosabordar cualquier tarea que nosplanteemos”.

Argitaratzailea/Edita:BilbokoUdala/AyuntamientodeBilbaoHerritarrenArretakoetaPartaidetzakoetaNazioartekoGaietakoSailaÁreadeAtenciónyParticipaciónCiudadanaeInternacionalErredakziokontseiluaConsejoderedacción:OihaneAgirregoitia,AitorBilbao,ItziarUrtasun,XabierOchandiano,NekaneAlonso,JoséRamónBernardo,MªConcepciónAretxaga,AlbaFatuarte,AnaViñalsyGabrielRodrigoKoordinazioa/Coordinación:CristinaGoikoetxeaDiseinuetamaketazioa/Diseñoymaquetación:IbonKarideIturbeArgazkigintza/Fotografía:MiguelSanCristóbalLegezkogordailua/DepósitoLegal:BI-2115-1987ISSN1133-5823

Losartículospublicadosreflejanlalibreopinióndesusautores.ElPeriódicoBILBAO noseresponsabilizadelcontenidodelosmismos.

do por el Instituto Foral de Asis-tencia Social de Bizkaia.

Allí no solo realizan talleres degimnasia, pintura, restauración demuebles, filosofía o Historia delArte, entre muchos otros, sino quetambién son un lugar de encuen-tro, un refugio para aquellas muje-res que necesitan un apoyo, unavoz amiga para afrontar diferentesproblemas de violencia machista,de desamparo o desigualdad.“Abordamos y trabajamos la auto-estima, la formación, la responsa-bilidad, el respeto, el reconoci-miento de nuestro trabajo, la cultu-ra, la salud, la integración laboraly social”, explica su presidenta,Ane Marañón. Y todo ello lo ha-cen en cooperación con la coordi-nadora feminista del barrio y dife-rentes agentes locales. “Queremosser parte activa de la vida social ycultural de nuestro barrio”, perotambién “un ejemplo de empode-

B i lbao2 marzo de 2022

Empoderamiento femeninoTomando el 8 de marzo –Día Internacional de las Mujeres– como excusa,

hablamos con algunas asociaciones de mujeres, pioneras en su tiempo, que trabajarony trabajan utilizando la formación como herramienta para el empoderamiento

Texto: Cristina Goikoetxea

ALETU

“Somosunlugardeencuentro”

Ane Marañón, presidenta de la asociación Aletu

COMENZÓ siendo casi una excu-sa para reunirse, para organizar ac-tividades que alimentasen el que-rer saber y llenasen el tiempo li-bre, pero pronto se convirtió enmucho más. Las cinco mujeres delos inicios –1996– pasaron a ser547 –en la actualidad–, y las ape-nas dos salas cedidas por la parro-quia de San Miguel Arcángel, evo-lucionaron a un amplio local cedi-

2.200 son mujeres– participaronen las actividades formativas de laentidad. Cursos, muchos de ellosrealizados en coordinación conLanbide, que han favorecido laigualdad de oportunidades en elmercado laboral y han ampliadolos conocimientos en derechos pa-ra una aplicación justa y equitativade los mismos. “A través de losplanes singulares hemos ayudadoa muchas mujeres en situacionesde vulnerabilidad. Les hemosaportado conocimientos que leshan servido de llave para un mun-do de oportunidades”.

Este trabajo en red con otrasasociaciones y entidades no sololes ha aportado “visibilidad”, sinoque “ha favorecido la sororidad”,añade Barona. Y es que citando a la abogada y escritora Concep-ción Arenal, cuando “las fuerzasque se asocian para el bien no

se suman, se multiplican”. Por eso y por mucho más, a lo

largo de su trayectoria han recibi-do múltiples reconocimientos. En-tre ellos, el Premio Emakunde enel año 2007. “Nacimos como unespacio para creación de oportuni-dades, y seguiremos en esa senda”.

dad”, explica Yolanda Barona, res-ponsable de la entidad.

A través de la formación, Baga-biltza intenta impulsar el empode-ramiento de las mujeres. “El cono-cimiento es la llave para la igual-dad de oportunidades, para la in-serción laboral, para la defensa delos derechos y la creación de espa-cios sociopolíticos compartidos”.

En el curso 2020-2021, 2.422personas –de las cuales, cerca de

BAGABILTZA

34añoscreandooportunidades

Yolanda Barona, responsable de Bagabiltza

“LUCHAR por el cumplimento delos Derechos Humanos, sociales,económicos y culturales de lasmujeres y sus intereses”, con esteobjetivo se creó en 1988 Bagabil-tza. Hoy día, casi 34 años más tar-de, los cimientos siguen siendo losmismos pero la filosofía ha evolu-cionado sumando a su lucha “la in-troducción de la perspectiva femi-nista a todas sus actividades y laaplicación de la interseccionali-

“Con la imaginacióny decisión suficientepodemos abordarcualquier tareaque nos planteemos”

“El conocimiento es la llave para la igualdad deoportunidades entrehombres y mujeres”

ESTE año, con motivo del 8 demarzo, Día Internacional de lasMujeres, desde el Ayuntamientode Bilbao hemos querido visibili-zar la brecha de género que tam-bién prevalece en el mundo de lasartes escénicas. Ponemos este añoel foco en mostrar la injusta desi-gualdad que afecta a las mujeresen el ámbito de la creación, laproducción, difusión y exhibiciónde estas manifestaciones cultura-les, cuya magnitud no podemosabarcar. Así como en contribuir adesarrollar acciones dirigidas afomentar la igualdad de mujeres yhombres en Bilbao. Las mujerestenemos que salir de entre basti-dores y colocarnos en el centrodel escenario.

La desigual distribución del po-der entre hombres y mujeresconstituye una cuestión estructu-ral que se encuentra enraizada enlas dinámicas sociales y que, portanto, va más allá de comporta-mientos y actitudes individuales.Es preciso por tanto asumir el re-to que me corresponde y obtenerinformación sobre las realidadesdesde diferentes prismas y en to-dos los ámbitos de la vida paraconseguir una instantánea de cuá-les son las discriminaciones porrazón de género. En este sector,tenemos evidencias de que lasmujeres continúan estando en po-sición de desventaja en el accesoy en la proyección artística, en eltipo de trabajos y puestos queocupan y se mantiene la brechade género salarial.

tura, cuyas consecuencias son de-moledoras para las mujeres. Se hade luchar con más ahínco si cabepor legitimar la capacidad de li-derazgo de las mujeres, por nomantener el encorsetamiento endeterminados roles y papeles, porsuperar la endogamia de lo mas-culino y mantener modelos de vi-da compatibles desde el puntode vista de la maternidad. Unacultura desigual crea desigual-dad.

Es por esto que este 8 de marzode 2022, y con el lema “Eszenato-kit at/ Fuera de escena” queremoscrear conciencia y conocimientohacia otros modos y medios quelas mujeres artistas han diseñadoa través de sus prácticas, en elsector de las artes escénicas, paradesprenderse de los paradigmasimpuestos por la sociedad que du-rante siglos las consideró como“extras” y nunca como “protago-nistas”.

En esta ocasión, apostamos porla performance, como disciplinaaliada para comunicar de formadirecta, profunda, a veces com-pleja los significados feministas ycontribuir a este gran cambio so-cial. Esta nueva forma de hacerarte feminista se apoya en inno-vadoras iniciativas para conse-guir alianzas entre mujeres dife-rentes, cómplices que se propo-nen trabajar, crear y convencer aotras mujeres para colaborar enconseguir otra sociedad más soli-daria e igualitaria que acabe conlas connotaciones asociadas alhombre poderoso y a la mujer in-visibilizada.

Por último, añadiría lo impor-tante que es escuchar y poner voza estas mujeres, protagonistas desus relatos, de sus trayectorias la-borales y personales. Junto a ellasdebemos embarcarnos para cam-biar esta frase tan oída y que tanpoco nos gusta “la mayor parte delas consumidoras culturales sonmujeres y, sin embargo, su invisi-bilidad como creadoras y profe-sionales de las artes escénicas su-pone uno de los dramas de la dra-maturgia”.

No es momento de hacer mutispor el foro.

32022ko martxoa B i lbao

“Se ha de lucharpor legitimarla capacidadde liderazgode las mujeres”

Nekane Alonso, concejala de Igualdaddel Ayuntamiento de Bilbao

‘Eszenatokitik atFuera de escena’

Se están produciendo muchoscambios pero la realidad nos diceque las carreras artísticas de lasmujeres son discontinuas e inter-mitentes y las de los varones, encambio, más continuas y exten-sas. En ello influyen aspectos re-lacionados con el rol tradicionalque se les adjudica a las mujeresy que, en el caso de las creadoras,supone tener que enfrentarse adeterminadas decisiones a las queno se enfrentan los hombres, co-mo la maternidad o la concilia-ción de vida laboral o familiar. Asu vez, las opciones de papeles ainterpretar son muy diferentes pa-ra unas y otros, así como las posi-bilidades de dirigir y ver repre-sentadas sus obras, por lo que lasposibilidades de “vivir de estaprofesión” son menores para lasmujeres.

La crisis provocada por el CO-VID-19 ha dejado un panoramadesolador en el mundo de la cul-Ana Sánchez Badiola, presidenta de la asociación Izaera

de actividades con las que disfru-tar y volver a sonreír”.

Aunque siguen manteniendo lasede en el centro municipal de Bi-darte (Lehendakari Agirre, 42.Deusto), han ampliado fronterasllegando a abarcar otros munici-pios. “Tenemos siempre las puer-tas abiertas para el empoderamien-to femenino, vengan de dondevengan y tengan la edad que ten-gan”. Actualmente, la mayoría deusuarias ronda los setenta años pe-ro están trabajando en el rejuvene-cimiento de la asociación.

“Realizamos diversos talleres.Desde solfeo y piano a Historia delArte, pasando por bailes en línea,Tai Chi, Reiki, inglés... el surtidoes bastante variado”. También or-ganizan charlas sobre temas actua-les, salidas culturales (mensual-mente) y viajes en grupo. La CO-VID ha limitado ciertos encuen-tros pero poco a poco van reto-mando la actividad. “Estamos pre-parando diferentes salidas, y hastaviaje de fin de curso”.

IZAERA

“Actitudpositivaante

lavida”

HACE veinticinco años, en 1997,un grupo de mujeres pertenecientea la parroquia San Pedro de Deus-to decidió juntarse para crear unproyecto común, un punto de en-cuentro donde poder socializar,abrir sus corazones, alimentar suautoestima, enriquecer su conoci-miento y llenar su tiempo libre.Así surgió Izaera, una asociaciónque en la actualidad cuenta concerca de 560 socias que llevan porbandera su lema; “actitud positivaante la vida”. “En aquellos tiem-pos, el hogar lo era todo para lamujer, pero su ambición iba mu-cho más allá. Necesitaban un lugardonde poder evadirse, desconectarde su rutina, cultivar nuevas amis-tades y realizar actividades. Un lu-gar donde poder empezar a empo-derarse, buscar alternativas deocio y de enriquecimiento perso-nal”, explica Ana Sánchez Badio-la, presidenta de Izaera. “Cuandomi marido falleció, la asociaciónfue mi salvación. No solo encontréconsuelo, si no también un sinfín

“Tenemos siemprelas puertasabiertas parael empoderamientofemenino”

“ “Las mujerestenemos que salirde entre bastidoresy colocarnosen el centrodel escenario”

B i lbao4 marzo de 2022

José Serna Andrés

EN estos últimos tiempos se oye amenudo que vivimos momentoshistóricos, aunque no todos losmomentos van a ser recordados deigual manera. Parece que la pan-demia de la COVID-19 no se va aolvidar fácilmente. Y deseamostanto que desaparezca de nuestrasvidas, que aún estamos contenien-do la respiración por si acaso notermina de marcharse. ¿Será ver-dad que se termina? ¿Es algo másque una cuestión de palabras tran-sitar de la pandemia a la endemia?

¡Venga, márchate! Nos atreve-mos a decir al virus que, inclusoen su repliegue definitivo, es im-predecible. Y no toquemos dema-siadas campanas al vuelo, porquetodavía resuenan algunos tañidosque parecían acariciar nuestra es-peranza y luego hemos tenido quereplegarnos. Ojalá desaparezcanlas mascarillas de nuestras vidas,y ojalá no lleguen a los fondosmarinos tantas como parecen de-nunciar algunos informes.

No podemos olvidar que mu-chas personas todavía están su-friendo las consecuencias de laenfermedad en su propia carne, oen su familia, o que han vividomás estresadas por su trabajo, es-pecialmente en la Sanidad. Puedeser significativo el hecho de queaquellos aplausos iniciales hacialas personas sanitarias se han que-dado en gritos de dolor y de can-sancio en el sector, y no es muysaludable cierta banalización deuna tragedia que nos refiere nú-meros altos de personas muertasdiariamente, como si se tratase delos números de la lotería.

Cuando comenzó la pandemiase repetía una frase esperanzado-ra: “De la pandemia saldremosmejores”. Hay muchas dudas, pe-

Olvido Almadia

CAMBIO de destino liburuan JonJuaristik gogoratu du bere aititaPablok, orduko hamaika aranistakbezala, ez zituela batere maitemespretxuz jebo deitutakoak, etainguruari begira era honetara la-burbiltzen zuela hark hemengourbaniten etsipen mingotsa: “EnEuskadi, fuera de Bilbao todo esJebolandia”. Bertoko batzuen ar-tean urtero zabaltzen dute antzekoerdeinua Santo Tomás egunekoprezioek, orain ironiaz mozorro-tua. Arineketan prestaturiko talolehor eta txorizo aski hotza esku-ratzeko zazpi euro ordaindu beha-rra Gabonen aurreko baserritarrenzerga iraultzailea iruditzen zaiohainbati; mokadu basati hori dige-ritu ahal izateko nahitaezko sagar-do botilaren faktura, karlistenmendeku tradizionala, beste zen-baiti.

1997an The New York TimesMagazineko kazetari batek, Her-bert Muschampek, honela laudatu

zuen hiria: “Have you been to Bil-bao? Have you seen the future?”Hitz ederrak direla ezin ukatu,baina baten batek hemen iraganaere nonahi ikus daitekeela argudialezake. Bide batez, artikulu hartanhonako abisua oparitu zion baliz-ko turistari: “Find your way toBilbao, a small, rusty city in thenortheast corner of Spain. Thetrip is not convenient, and youshould not expect to have muchfun while you’re there. Oh, and bythe way, you might get blown up.Basque country is not Bosnia. Butit’s not Disney World, either”. Ze-haztu beharra ere…

Bosnia barik, ‘kosmopaleto’batzuek hiria Errepublika Srpska-ko nekazari abarkadunez bete de-la xuxurlatzen diote elkarri kexa-ka, nostalgiak jota, betidanik hiriindustrial hau intelektualen sorle-ku grekoa izan dela amesturik.Bistan da El bucle melancólicodelakoak iturri frankotatik edanduela, ez soilik abertzaletik. Za-lantzarik gabe milaka herritar hel-

du dira hiriburuko auzoetara az-ken urteotan, bai probintziatik etabaita Bizkaitik kanpo ere, eta ho-riei esker entzuten da euskaragehiago eta gehiagotan. Eta ustez-ko baserritar horiek, laborari ho-riek, finean jebo horiek ez dute,

ez, kalerik pobretu. Egitekotan,aberastu egin dute. Bigarrenez:zehaztu beharra ere... Ernest He-mingwayk zioen, Iruñeaz ari zela,hiria berez ez dela aldatzen, baiziketa zeu zarela zahartzen. Eta zaha-rrak berri, maiz gustuko ez.

Seve Calleja

LA idea de estas líneas surge delreencuentro con el mural que elbilbaino afincado en Barcelona,Julio Arriaga, vino a plasmar enun muro del colegio de Basurtoen homenajea Iñigo Egiluz, un jo-ven de veinticuatro años que llegóa Colombia en el verano de 1999como cooperante de Paz y TercerMundo, y poco después fue asesi-nado por los paramilitares. El bo-te con el que transportaban ayudahumanitaria fue arrollado por unalancha rápida y su cuerpo, junto aldel misionero Jorge Luis Mazo,apareció tres días después en elrío Atrato. En el décimo aniversa-rio, sus amigos bilbainos, que ha-bían creado el colectivo IñigorenLagunak en su memoria, propu-sieron a Julio pintar un mural enel espacio cedido por BilbaoArte.Quince años después luce con suscolores originales. “Creo que elarte en la calle es una forma deexpresión necesaria que, en vezde estar perseguida, debería estarprotegida, fomentada y valora-da”, nos decía el propio autor,sorprendido de que su mural se

conserve aún impoluto. Antes, enlas décadas de los 80 y los 90, tanconvulsas, fueron los graffiti delas amenazas políticas y reivindi-caciones sociales. Hoy, en cam-bio, la ciudad parece haber perdi-do el miedo al color, que lo luceen muros y portales con las mássorprendentes, y no pocas vecesclandestinas y reivindicativas,proclamas ilegibles. Incluso exis-te un festival urbano que celebratanta creatividad de artistas loca-les e invitados. Las tapias que aúnaguantan de pie en Zorrotzaurreson una sugerente galería; las quesoportan el puente de La Salve,un espléndido alarde. Hay quie-nes, para evitar importunos man-chones, encargan a un artista quedecore la fachada de su estableci-miento. Como hay puertas pinta-das y vueltas a pintar sin respetaral artista precedente. La del portalde Ronda en que nació Miguel deUnamuno lució algún tiempo elretrato de su ilustre vecino, hastaque un nubarrón irreverente lo es-condió de un brochazo. Pero aúnse podía leer con pequeña grafíasobre la mancha: “Era mejor el deantes”. Qué inequívoca muestrade consideración por los decora-dos del paisaje urbano. Es penaque muchos viandantes, inclina-dos sobre las minúsculas panta-llas de sus móviles, se pierdan alcaminar tanta creatividad y tantocolorido.

Arte enlas calles

Comolavidamisma

no sensible, capaz de ponerse enel lugar de otra persona y apreciarlo que puede sentir, especialmentecuando la otra persona se encuen-tra mal, o sufre, o necesita algo. Yes preciso reivindicar, además,esa sensibilidad especial queaporta a la ciudad el mundo de lasolidaridad, de la creatividad y lacultura, que en tiempo de pande-mia ha tenido puesta la mascarillade la invisibilidad, y no precisa-mente desde la mediocridad. Noha desaparecido la fuerza y la sen-sibilidad en las artes plásticas, es-cénicas y visuales, danza, música,y poesía; ni en acciones solidariascasi invisibles… que han sido ca-paces de tocar las teclas del alma.

ro no deben faltar las alabanzashacia diferentes personas que, eneste contexto, han desarrollado suresiliencia y se encuentran másfortalecidas. ¿Eso significa quevolvemos a reivindicar a la perso-na fuerte frente a la persona sensi-ble? ¿Es algo contradictorio? Puesno, y esa es nuestra constatación.

Los chistes sobre Bilbao suelenmostrar a alguien que magnificatodo lo que toca, y eso puede con-vertirse en un imaginario queotorga demasiada dureza e insen-sibilidad, que también se aplica enchistes en relación al terreno de lasexualidad. Vamos, que no se liga,en el chiste, claro. Pero aquí, enBilbao, hay mucho capital huma-

Fuerza y sensibilidad

Hirira heldu

Ha habido, y sigue habiendo,fortaleza y sensibilidad en innu-merables personas que están aler-ta ante lo que ocurre alrededor y,desde un lenguaje propio, expre-san que la indiferencia es enemigade la sensibilidad, que los proble-mas sociales siguen estando pre-sentes y, con sensibilidad y forta-leza, alimentan el pensamientocrítico, como a veces sucede des-de la escena, desde la música.Además, aunque es preciso orga-nizarse teniendo representantes,eso no significa delegar la capaci-dad de tener un pensamiento pro-pio, y de implicarse en la soluciónde los problemas. Nadie es inmu-ne a lo que se hace mal en nuestroentorno y en la aldea global. De-terminados sectores creativos po-nen ante el espejo a la sociedad, ycontribuyen a señalar con susaportaciones que lo que más dañaa un colectivo es la mediocridad yla indiferencia. Es un soplo de ai-re fresco que ayuda a poner en pieel corazón de la ciudad, y con ellono nos olvidamos de la labor de laeducación, de emprendimientoético en empresas no avariciosas,del trabajo universitario y el pen-samiento, o la política cuando escomprometida y cabal, porque to-do ello se encuentra en las mismascoordenadas.

No está de más poner en valorque, en Bilbao, fuera y dentro deesos sectores, hay personas fuer-tes y sensibles, personas concretasa las que se puede encontrar tam-bién en el ocio diurno o nocturno,pero no hacen de ello un fetiche ysiguen en disposición de asumir lanueva respiración de la sensibili-dad humana al aire libre, en pie depaz crítica, sin quedarse mirandoal dedo cuando lo que miran siem-pre es la luna. Que la fuerza y lasensibilidad nos acompañen.

–Esas medidas están recogi-das en los dos planes #Bilbao-Aurrera con quince millones ca-da uno y un tercer plan contrala COVID con 6,5 millones más.¿Poder sacar adelante este tipode planes excepcionales es señalde la buena salud económicaque goza el Ayuntamiento?

–La situación económica delAyuntamiento es buena, pero esono ha interferido en la ejecuciónde los planes #BilbaoAurrera. Esdecir, para llevar a cabo estos pla-nes excepcionales no hemos teni-do que recurrir a los ahorros. Ensu lugar, hemos utilizado dos vías:el fondo de contingencia, que esuna partida que cada año se con-templa dentro del presupuesto y

su fin es atender imprevistos; y laspartidas no ejecutadas, por ejem-plo, tanto en 2020 como en 2021se contemplaba la organización deactividades como Aste Nagusia oel Bilbao BBK Live, y por razo-nes sanitarias no se pudieron rea-lizar. Entonces, estos recursos sedestinaron a atender esas nuevasnecesidades.

–Este año, también, el Ayun-tamiento cuenta con los mayo-res presupuestos de su historia;más de 633 millones.

–Ahora que parece que estamosacercándonos a esa tan deseadanormalidad, es el momento de po-ner la maquinaria en marcha parasacar adelante los planes de ciu-dad. Este año contaremos con 47

millones más que el pasado ejerci-cio y los destinaremos a trabajarpor la cohesión social, el bienestarde la ciudadanía y la mejora de losbarrios. También me gustaría des-tacar la apuesta inequívoca que va-mos a hacer por la inversión. 115millones de euros –32,5 millonesmás que en 2021– para incentivarla recuperación económica y gene-rar empleo. A más recursos, másinversión y, por lo lo tanto, más ymejor futuro para la ciudad y sushabitantes.

–Los presupuestos de este añose consideran los más sociales, yademás se invertirán cincuentamillones en los barrios. Perotambién se va a seguir apostan-do por la innovación, el turismo

y los grandes eventos. ¿En laconstrucción de qué modelo deciudad debemos invertir más?

–El bienestar de la ciudadanía ylos barrios son nuestra prioridad,así como prestar unos servicios pú-blicos de calidad. Pero no por elloqueremos dejar de apostar por losproyectos estratégicos de ciudad.Un ejemplo de ello es Zorro-tzau-rre. Disponer de un parque tecno-lógico, viviendas, universidades,es una puerta abierta a la inversión,a generar actividad económica.Atraer la celebración de congresos,ferias, eventos también es impor-tante.

–¿Cómo ve el futuro próximode la ciudad?

–El futuro lo veo con esperanza.Los altos índices de vacunación yla responsabilidad ciudadana nosestán llevando a una situación cadavez más cercana a la normalidadque tanto estamos deseando tener.Han sido dos años muy complica-dos, pero nuestro compromiso co-mo Ayuntamiento es trabajar duropara una pronta recuperación eco-nómica, para incentivar la creaciónde empleo estable... en definitiva,para mejorar el bienestar de la ciu-dadanía. Es un reto grande, perocon esfuerzo y compromiso com-partido vamos a ser capaces de ha-cer frente al presente y también alfuturo de Bilbao.

Cristina Goikoetxea

ES uno de los rostros más vetera-nos del Ayuntamiento. Entró en laépoca de Azkuna en 2007 y, quin-ce años más tarde y tres Alcaldesde por medio sigue al frente delÁrea de Hacienda. Años de traba-jo que, la edil Marta Ajuria ha vi-vido “con mucha responsabilidade ilusión”. “Ser concejal te da laoportunidad de trabajar de maneradirecta con las personas y eso esclave para construir una ciudadmás humana”.

–Llevar las cuentas de unaciudad como Bilbao es una granresponsabilidad. ¿La experien-cia le ayuda a sobrellevar estaobligación?

–Está claro que la experienciaes importante, pero también lo estrabajar con profesionales excep-cionales, y durante estos años, hetenido el privilegio y la fortuna decontar con personas de gran valía.Llevar las cuentas de una ciudades una labor de equipo. Es ciertoque la elaboración del presupues-to es una tarea que pivota en elÁrea de Hacienda, pero quienesvienen previamente a la mesa anegociar y a trasladar las necesi-dades de la ciudadanía son cadauna de las Áreas con sus conceja-les.

–¿Cómo ha sido gestionar es-tos dos años de pandemia en losque había que hacer un sobrees-fuerzo para ayudar a quienesmás lo necesitaban?

–Los inicios de la pandemiafueron los más difíciles, porque dela noche a la mañana nos encon-tramos con una situación socioe-conómica compleja e incierta. Pe-ro siendo esa la realidad, adminis-traciones, entidades de los dife-rentes sectores económicos, so-ciales y culturales y el resto deformaciones políticas supimos co-ordinarnos para poner en marchaaquellas medidas que más necesi-taba la ciudadanía.

“Con esfuerzo ycompromisocompartido vamos aser capaces de hacerfrente al presente yal futuro de Bilbao”

52022eko martxoaUDALKIDEAK B i lbao

Marta Ajuria, concejala delegada del Área de Hacienda

“El Ayuntamiento goza de unabuena situación económica”

–ENTREimpuestos,tasas,cuotas,trans-ferencias... ¿cuántopagacadavecino/adeBilbaoalAyuntamiento?–La recaudaciónmedia por vecino/a

asciendea527,72euros.Puedeparecerunacantidadelevadapero fiscalmentehablandoesdelasmásbaratas.Dehe-cho,elIBI–151euros– eselmásbajoencomparaciónconlasseisgrandescapi-talesdelEstado.–Bilbao también es más eficaz que

otras ciudades en cuanto a los cobrosporeltipodemodalidaddepago.–Elsistemadepagoalacartafacilita

muchoelpagodetributosdecobrope-riódico,comopuedenserelIBIoelIm-puestodeCirculación,entreotros.Sien-doasí,el91%delaciudadaníapagaenperiodo voluntario. Lo que nos lleva aratiosmuybuenosenporcentajesdein-gresoorecaudación.–¿Dequéformareviertenlosingresos

que el Ayuntamiento obtiene a travésde los impuestos en los propios veci-nos?–Revierteenserviciospúblicosdeca-

lidad–limpieza,transportepúblico,se-guridad,polideportivos,cultura,euske-

ra…– perotambiéneninversionesparalamejoradelaciudadydesusbarrios.Concretamente,esteaño,delos633mi-llones de euros, son 200 millones losservicioseinversionesquesefinancianporimpuestosytasas.–Poresosedicequesolounterciode

losingresostotalesprovienedelosTri-butosMunicipales. El resto, ¿de dóndeprocede?–El resto de transferencias, subven-

cionesydelosingresosobtenidosporlaventadepropiedadespertenecientesalpatrimoniomunicipal.

“LarecaudaciónmediaporvecinoesdelasmásbajasdelEstado”

Anartz Ormaza

MILAKA dira Basurtuko Ospita-leko Amategian erditu diren ema-kumeak, eta 93.000tik gora1971ko apiriletik hona bertan jaio-tako umeak. Hauetako bi, nire lobabiak. Basurtuko Amategiari buruzarituko garen honetan, ezin dut ai-patu gabe utzi bereziki ilusioa era-giten didala artikulu hau idazteak.Izan ere, nire arreba emagina da,Basurtuko Amategian bihurtu zenemagin, bertan lagundu zuen le-henbizikoz emakume bat haren er-ditzean eta bertan erditu zuen beraere, emagin ikasketak burutzen zi-tuen bitartean.

Iragan abenduan ospatu zutenAmategiaren urteurrena. Urtean2.200 erditze inguru artatzen diraBasurtuko Unibertsitate Ospitale-an, hau izanda Ospitaleko proze-sutik ohikoenetako bat.

Basurtun Amategia martxan ha-si zenean ordea, Bilbon bazegoenaurretik ere erditzeak laguntzekozentro publikoa: Aldundiarenmenpe zegoen Solokoetxeko garaibateko amategia. Lehendabizi1883an ireki zituen ateak estreina-koz Kaxako Umeen Etxeak (on-gintzaren inguruan abandonatutatornuko umeak hartzeko). Ostean1895ean Amaetxea eraiki zen “ez-kongabe desohoratuentzat”, aurre-koaren ondoan. Gainera, Bilbokbazuen 1906an sortutako La Gotade Leche erakundea, Udal Ongin-tzaren mendekoa, haurren herio-tza-tasaren aurka borrokatzeko etaamagandiko edoskitzea bultza-tzeko.

Urtebete luze da aldizkari hone-tan bertan Basurtuko Ospitaleariburuz idatzi genuela, bizitzen arigaren pandemia aitzakia hartuta.Higiene eta garbitasun faltaren on-dorioz, osasun-arazo larria zuenBilbo XIX. mende amaieran, eta1898ko ekainean hasi ziren ospita-le berriaren eraikuntza lanak, ha-mar urtetan zehar luzatu zirenak.Enrique Epalza arkitektoak ospita-lea, berez, zortziehun ohe hartzekodiseinatu bazuen ere, elkarrengan-dik aldendutako 28 pabiloietan ba-natuta, hasiera batean 524 eraikiziren, hamabost pabiloitan. Gogo-ratu Basurtukoa Estatuan lehenda-biziko ospitale orokorra izan zelaumeentzako bereziki pabiloi batzeukana, buruko gaitzak pairatzenzituztenentzako beste bat eta tu-berkulosia zutenentzako beste bat.

Amategia ez da beti leku bereankokatu Ospitalean. 1971n, hasie-ran, Allende Pabiloiak hartu zuenAmategia. Komunitateko Pabi-

loian bost urte igaro ondoren,1989an Iturrizar Pabiloi berriturapasatu zen, eta ordutik bertan dagoAmategia. Gogoratu Ospitaleahainbat dohaintzari esker eraikizela, eta dohaintza-emaileen abi-zenak dituztela gaur egun eraiki-nek: Gandarias, Gurtubay, Iturri-zar, Jado, Revilla… Kasualitateaala ez, Amategia guztietatik ema-kumezko izena daraman eraikinbakarrean dago, ongile handiene-takoa izan zen Casilda Iturrizarrenomenez eraiki zena.

Basurtuko Ospitalea eraiki ze-nean, osasunaren arkitekturan be-rrikuntza nabarmena ekarri zuen.Lurpetik komunikatuta daudeneraikinak berdegune zabal bateansakabanatu ziren, hauen artean lo-rategiez osatutako espazioak sor-tuz. Eremu aireztatu, berde eta ire-kia hauek, gaixotasunen kutsadu-rak ekiditeko helburuarekin pen-

tsatu ziren. Sasoi hartarako plante-amendu berritzaileak ziren oinarrihigienistak izan ziren kontuan Os-pitalea proiektatzeko garaian: ai-reztapen egokia, eguzkitzarennahikoa, berdeguneen presen-tzia… Gaur egun ere indarreandaudenak eta inongo zalantza ba-rik Ospitalearen ezaugarri nagu-sienetakoak direnak.

Eta ezaugarri berezia da jakina,eraikinek duten arkitektura-esti-loa. Pabiloiak estilo modernistandiseinatu zituen Epalzak. Plantea-mendu historizistetan oinarritu ba-

zen ere, Modernismoaren eraginaargia da (adreiluak zeramikazkopieza zuri eta urdinekin konbina-tzean, esaterako). Adreiluen kon-posizioarekin jolastu zuen, etahauekin eta harriaren antolaketare-kin egin zituen jokoak (dobeletan,zokaloan, molduretan…) arkitek-toaren ezaugarrietako bat da, ho-nen beste lan batzuetan era ikusidaitekeena (sasoiko arkitekturaeklektikoaren erakusle). Europakoiparraldeko zantzuak ere badituzteeraikinek askoren ustez, segurue-na eredu ingeleseko teilaz osaturi-

ko teilatu koloretsu deigarrienga-tik. Teilatuetako geometria-kon-posizio koloretsuak dira, segurue-na, askorentzako Ospitaleko ezau-garri esanguratsuenetakoa.

Urteekin eraikinak zaharberri-tzen eta pabiloiak gehitzen joanzaizkio Epalza arkitektoak disei-natutako eraikin multzoari, eta Os-pitaleak hasierako simetria galdudu. Allende eraikina, lehen aipatubezala Amategia hasierako urtee-tan hartu zuena, 50eko hamarka-dan eraiki zen, ospitalearen har-monia orokorrari eusten ez dionbakarrenetakoa da. 80ko hamarka-datik aurrera eraikitako gainerakoeraikinak ordea, Makua edo Escu-za pabiloiak adibidez, jatorrizkoeraikinen ezaugarri eta estiloari ja-rraiki diseinatu ziren, eta esan ge-nezake Basurtuko Ospitaleak ha-sierako irizpide eta diseinuari eus-ten diola.

Amategia,1989an

IturrizarPabiloi

berriturapasatu

zen

B i lbao6 marzo de 2022 ALDAERA ARKITEKTONIKOAK

EGUNGOAmategiaIturrizarpabiloiandago,emakumebatenizena(abizena,kasuhonetan)daramanbakarrean.CasildaIturrizarBilbokoongilehandienetakoaizanzen,etaBasurtukoOspitalekopabiloiakezezik,bereizenadaramatebaikalebatek(Epalzaalargunarenak),baiCasildaIturrizarparkeakedoEpalzarenAlargunaeskolek(Tibolikoak).Iturrizarrek500.000pezetakodohaintzaemanzuenOspitaleaeraikitzeko,etahilzeneanere,beste250.000pezetakodohaintzautzizuenBasurtukoOspitalerako.

Iturrizar

Basurtuko Ospitaleko Amategia50 urte bete dira Basurtuko Ospitaleak bere baitan Amategia hartu zuenetik

93.000tik gora diraBasurtuko OspitalekoAmategian 1971koapiriletik honajaiotako umeak

Amategia guztietatik emakumezkoizena daraman eraikin bakarreandago, ongile handienetakoa izanzen Casilda Iturrizarren omenez“

María Rosario Vallejo Ilarduya, arquitecta en Viviendas Municipales de Bilbao

“Bilbao ahora es una ciudad atractiva,rejuvenecida y con nuevos retos”

los y darles un uso adecuado a lasnuevas necesidades de las perso-nas.

–¿Considera que ViviendasMunicipales es una entidad pio-nera en promover, desde las ins-tituciones, la vivienda en alqui-ler, tan necesaria en la actuali-dad?

–Efectivamente. De hecho, cre-ada en 1918, fue de las primeras en constituirse en el Estado con este fin. En estos más de cien años,la sociedad y las demandas de ser-vicios han cambiado y las vivi-endas se han ido transformandopara cubrir estas necesidades. Elparque de Viviendas Municipalesde Bilbao es un claro reflejo de estos cambios. De forma que es la gran ciudad del Estado con ma-yor parque de viviendas en alqui-ler por habitante, muy lejos deotras ciudades como Madrid oBarcelona.

El primer ejemplo es Torre Uri-zar, edificio construido en 1919,diseñado por Ricardo Bastida. En1934, la promoción de 345 vivien-das en la plaza Zumárraga, marca-ría el siguiente hito. En los años 40y 50, se promovieron nuevos gru-pos de viviendas para alquiler so-cial. A este momento, respondenlos grupos de Torre Madariaga enDeusto, Párroco Unceta en Santu-

txu, Grupo Cortés, Matiko, plazaUnamuno, etc., donde las solucio-nes de vivienda se ajustan a pará-metros más convencionales. Alllegar a los años 60, el desarrollis-mo marca las nuevas formas de vi-vienda que también tienen susejemplos en nuestro parque resi-dencial, donde yo destacaría el Po-blado Dirigido de Otxarkoaga. Enlas últimas décadas del siglo XX,hay que destacar la incorporaciónde los grupos de VPO en distintaszonas de la ciudad y, ya entradosen la primera década de este siglo,VVMM vuelve a retomar la activi-dad como promotor de viviendapública.

En la actualidad estamos cen-trando nuestros esfuerzos de pro-moción en los Alojamientos Dota-cionales en Alquiler (ADAs). Sediseñan como pequeños aparta-mentos destinados al alquiler tem-poral (en casi todos los casos unmáximo de cinco años) por eso tie-nen una superficie de entre 25-60m2, que se complementa con zonascomunitarias, que van desde guar-da bicis o lavanderías, a zonas delectura, txokos o incluso huertasen la cubierta. Este modelo preten-de redefinir las soluciones a las ne-cesidades habitacionales, en fun-ción del itinerario vital de las per-sonas. Se trata de resolver proble-

mas como la emancipación de jó-venes, mayores desprotegidos, se-parados, pero creo que sobre todovan a suponer una forma novedosade facilitar el alquiler protegido.

–¿Supongo que habrá variadomucho la tipología de las prime-ras viviendas construidas en1920 frente a las que se constru-yen en la actualidad…

–Sí, aunque quizás menos de loque se podría pensar porque a pe-sar de la evolución tipológica, locierto es que seguimos constru-yendo casi como en el siglo XIX.Ha cambiado la imagen y el tama-ño de las viviendas, pero los méto-dos, procesos y formas de cons-truir permanecen prácticamenteinalterables.

Ahora las nuevas tecnologías,dotaciones TICs, nuevos materia-les, domótica, el internet de las co-sas e incluso la pandemia y susconsecuencias, están demandandocambios más revolucionarios.

–¿Cree que ha evolucionado laArquitectura durante este últi-mo siglo tanto como la tipologíade las viviendas? ¿Habrá uncambio sociológico en el uso delos espacios y estancias de las vi-viendas?

–La Arquitectura ha ido evolu-cionando en conceptos y diseño alo largo del siglo XX. En el XXI,estamos incorporando una serie deexigencias a los edificios residen-ciales vinculadas a la mejora de sueficiencia energética y el respetoal medio ambiente y a los efectosdel cambio climático. Deben sermás sostenibles y menos contami-nantes. Para mí queda pendiente laincorporación de nuevos materia-les, el análisis del ciclo de vida in-tegral y la conectividad.

En cuanto a la vivienda, creoque estamos en un punto de infle-xión, se ha agotado el modelo/pro-grama racionalista utilizado hastaahora. Quizá sea el momento deredefinir el concepto que hemosestado utilizando, incluyendo elpropio concepto de la Vivienda deProtección Oficial.

Nuestros padres vivían en lamisma casa toda su vida, con va-rias generaciones compartiendo elespacio. Nosotros, en cambio, pa-samos por tres o cuatro cambios deresidencia a lo largo de nuestra vi-da. Eran familias numerosas quenecesitaban tres y cuatro habita-ciones y sin embargo ahora, habla-mos de apartamentos para singles.

En esta situación creo que debe-mos retomar la mirada sobre el al-quiler como fórmula para facilitaresos movimientos.

–El arquitecto recientementefallecido Ricardo Bofill decíaque “el ejercicio de la Arquitec-tura consiste en proyectar el fu-turo”. ¿Qué retos cree que tienela Arquitectura en la actuali-dad?

–Físicamente debe ser sosteni-ble, eficiente y no contaminante.

Debe ser respetuosa con el medioambiente. En cuanto a su diseño,creo que hace falta profundizar enlas soluciones para el espaciodonde habitamos. Nuestras de-mandas no son las mismas conveinte que con cuarenta años, ocuando nos jubilamos, y la nuevavivienda debería responder a losproblemas que tenemos en cadamomento. Las nuevas formas dehabitar están demandado un dise-ño diferente, nuevos contenedo-res y más tecnología.

Con la idea de que es necesarioque el itinerario vital de las perso-nas cuente con una solución devivienda adecuada a cada mo-mento, me pregunto si la respues-ta está en ampliar y diversificar laoferta tipológica, donde son laspersonas las que se mueven, o sideberían ser los elementos queconstruyamos los que se adaptena esas necesidades cambiantes.

Hablamos de propuestas comoel cohousing, la vivienda colabo-rativa, donde se revisan desde lasnecesidades de los usuarios hastalos propios edificios, entendidoscomo contenedores versátiles,ajustables a las demandas.

–¿Qué le parece reseñablede Bilbao en cuanto a su de-sarrollo urbanístico y arqui-tectónico?

–Su capacidad de transforma-ción y de renovación esta recono-cida dentro y fuera de casa. Bil-bao ahora es una ciudad atractiva,rejuvenecida y con nuevos retosen Zorrotzaurre, Abando, etc. Es-to no habría sido posible sin unaestrecha y exitosa colaboracióninstitucional y la apuesta decididapor una arquitectura singular.Quizás se echa de menos más ac-tuaciones de arquitectos locales.

En este momento el desafío es-tá en la actualización del patrimo-nio edificado, en reducir las dife-rencias de las condiciones entrelos edificios antiguos y las nuevaspromociones. Yo creo que hayque empezar por las zonas conmayor riesgo de vulnerabilidad,donde estas intervenciones deadecuación y modernización re-quieren de un importante esfuerzode gestión y financiación.

“ViviendasMunicipalesde Bilbao tieneun patrimoniode 4.126 viviendasy 86 AlojamientosDotacionales”

“Somos un Organismo Municipalde marcado carácter social, donde la principal preocupaciónson las personas”“

72022ko martxoa B i lbao

“Bilbao es la ciudad del Estado con mayor parque de viviendas en alquiler por habitante”

Jesús Cañada

PARA María Rosario Vallejo Ilar-duya “Txari”el gusto por la Arqui-tectura y el diseño es algo que leviene desde pequeña. Tras pasarpor el Gobierno Vasco, desde elaño 2000 trabaja de arquitecta enViviendas Municipales de Bilbao.Años en los que confiesa haber“aprendido muchísimo sobre vi-vienda pública”. Y el tener contac-to directo con las personas que vi-ven en ellas, le ha permitido “en-tender de otra manera las necesi-dades y demandas que debe tenerun servicio como el nuestro”.

–¿Puede explicarnos cuál es elnúmero de viviendas, de Vivien-das Municipales en la actuali-dad?

–Viviendas Municipales de Bil-bao tiene un patrimonio de 4.126viviendas y 86 Alojamientos Do-tacionales. Además gestionamosalrededor de otros 1.000 elemen-tos, entre locales, trasteros y gara-jes. Este parque está distribuido ensiete de los ocho distritos de Bil-bao, lo que significa una importan-te y destacada presencia en todo elmunicipio, lo que denominamosmixtura social. La superficie me-dia de estos pisos es de 60 m2 y lasrentas están entre 250 y 300 euros,dando cobijo a casi el 3 % de lapoblación de la Villa. Somos unOrganismo Municipal de marcadocarácter social, donde la principalpreocupación son las personas.

Algunos de nuestros edificiosson centenarios, lo que requiere deun trato especial para respetar suvalor sin renunciar a modernizar-

Tomás Ondarra

JULIO Arriaga (Bilbao, 1974) esun pintor y artista bilbaino de Itu-rribide. Comenzó sus estudios enlos Maristas y los terminó en elInstituto Central para intentar su-bir la nota que le daría acceso a susueño de estudiar Bellas Artes. Ylo consiguió, a pesar de la incredu-lidad de sus aitas Julio y Begoña.Julio se transformó en la facultad,las notas dejaron de ser un quebra-dero de cabeza y dieron paso aunos años de aprendizaje y felici-dad. El último año de carrera semarchó de Erasmus a Mons (Bru-selas), donde se auto-confirmó quelo que quería en la vida era “serpintor”, quizás ayudado por el co-mentario que le realizó uno de susprofesores: “cuando te he visto lle-gar he visto a un pintor”.

Volvió a Bilbao, montó el estu-dio en Deusto, pero sus ganas deviajar le llevaron al de unos mesesa Madrid. A punto estuvo de co-menzar un Doctorado de Cine, pe-ro sus ansias de triunfar y vivir desus pinturas le llevaron a Barcelo-na donde lleva más de veinte años.

Allí, en la ciudad Condal, en elbarrio de Gracia y muy cerca delos cines Verdi, montó su estudio,un tanto atípico pero funcional ycreativo. Este se encuentra a pie decalle, con un ventanal a modo deescaparate, y la puerta abierta paraque la gente pueda entrar a verlepintar, hablar, comprar obra ocompartir ideas. Los más tímidos,aquellos que no se atreven a cruzarla puerta, pueden verle desde esagran ventana que da a la calle.

Durante años, hasta que nacie-ron sus hijos Alaia y Unax, el estu-

dio tenía hasta horario. De 5:00 a10:00, de lunes a sábado.

Julio, intentó, y lo ha logrado,hacer de su estudio-taller, un cen-tro de encuentro, también una salade exposiciones y tienda a la vezdonde vende sus trabajos. No re-nuncia a las salas expositoras con-vencionales, pero él tiene la suyapropia. “Si tienes un amigo pin-tor, no le pidas un cuadro.Cómpraselo”, es la únicamanera que tienen los ar-tistas para vivir y conti-nuar creando.

Amante de Iturribide,de la música, del cine,del fútbol y de los hue-vos con patatas, todo ellolo demuestra plasmándoloen sus lienzos. En una desus exposiciones en suparticular estudio, mostróuna serie de lienzos sobrepies, exactamente diecisiete lien-zos. Una joven entró y se intere-só por los cuadros. “¿Eres vas-co?” preguntó, a lo que él respon-dió “soy de Bilbao”. La casualidadhizo que ella, Ainara, también lofuera y el destino que meses des-pués se casaran y formaran una fa-milia.

Julio viene con frecuencia a Bil-bao a ver a sus aitas y a su herma-na Estitxu. “Lo primero que hagoal llegar a Bilbao es subir toda lacalle Iturribide para recordar don-de me crié”. Iturribide es suya, oasí la siente Julio, plasmándola ensu obra sobre calles, en lienzospintados sin color; en blanco, ne-gro y grises.

Además de las palmeras dechocolate, Julio echa de me-nos la improvisación de Bil-

bao, el salir a la calle y no saber loque sucederá. “En Barcelona esimposible” y la gente, “la manerade ser de los bilbainos es diferente,única y positiva”.

Más allá del nuevo Bilbao, desus museos, de sus puentes, de suArquitectura, Julio Arriaga se que-da con el Casco Viejo. “El CascoViejo es lo más. La gente de fuerase sorprende por la cantidad de ba-res que hay por metro cuadrado”.A Julio, además de los bares legusta pasear entre sus calles, ir alMercado, volver por sus cantonesy hacer parada en la plaza Nueva.“Las rabas en la plaza Nueva des-pués de ver los libros un domingopor la mañana es un gran recuer-do”.

Aunque nos pueda parecer in-creíble, incluso el propio Juliose sorprende, su equipo no es el

Athletic, sino el Real Madrid. Esdel Madrid, por su abuelo Julio“el madriles” el tapicero de Itu-rribide. Y para rizar el rizo, asus dos hijos les a inculcado elamor por el Athletic. “Unax lle-

va en Barcelona la camiseta roji-blanca, la mochila del Athletic, lotiene todo… son de Bilbao y delAthletic”. El pasado jueves 3 defebrero Unax fue feliz, su equipo

había ganado y eliminado alReal Madrid, su aita Juliotambién se alegró por Unax,

y a la mañana siguientele sacó la camiseta delAthletic para que laluciera con orgullo enel colegio. En aquelmomento quizás a Ju-lio se le pasaría por lacabeza cómo un bil-baino de Iturribide…

no es del Athletic.

“La manera de ser de los bilbainoses diferente, únicay positiva”

B i lbao8 marzo de 2022 DE BILBAO AL MUNDO

Julio Arriaga, pintor

“El Casco Viejo

es lo más”

Aranzadi ZientziaElkarteak Pirinioetakoeta Euskal Herrikohainbat espezierenlaginak aztertzen ditu

“Iñaki Sanz-Azkue

TXIKIAK eta iheskorrak dira an-fibioak, eta, ugaltzeko garaitikkanpo, isilak. Gehi diezaiogun ho-rri ornodun-talde honi buruz egindiren ikerketak urriak direla, he-gaztiekin edo ugaztunekin aldera-tuz. Koktel deserosoa: ezagutzatxikia eta mehatxuak ugari. Horre-la sortzen da, hautsa harrotu gabe,inor konturatu gabe, animalia ba-ten gainbehera isila. Oharkabeanigarotzen da; baina, halako batean,gertaera deigarri batek alarmaguztiak pizten ditu. Izan ere, anfi-bioak neurgailu bikainak dira gi-zakiarentzat, gure ingurumen-osa-sunaren berri izateko. Espeziezaurgarriak izanik, zerbait gaizkidoala adierazten duten lehenbizikoberriemaileak dira.

80ko hamarkadan hasi zirenzientzialariak anfibioen mundumailako gainbeheraz hitz egiten.Urte batetik bestera ikusi zituztenorduko anfibio populazioak desa-gertzen. 1993an publikaturikoikerketek, jada, adierazten zutenbost kontinenteetako 500 espeziegainbeheran zeudela. Eta hala,pixkanaka, mundu mailan entzu-ten genituen gertakizunak EuskalHerrira gerturatzen hasi ziren.

Peñalarako triskantza1998ko uda. Gertaera larri batek

alarma guztiak piztu zituen Gua-darramako mendilerroan, Peñala-rako Parke Naturalean (Madril).Ehunka txantxiku arrunt (Alytesobstetricans) hilik azaldu ziren bimila metro inguruan dauden urma-eletan. Non eta, itxuraz, kontser-bazio-egoera bikainean zegoeneremu batean.

Anfibioek ez zuten ageri zerk hilzituen asmatzen lagunduko zuensintomarik, baina aurretik osoarrunta zen espeziea, epe laburre-an, bakantzen hasi zen. 1999koudan, urtebete eskasera, bertakotxantxiku-populazioko larben %86 desagertua zegoen. Gainbeheraisila zen Peñalarakoa, Europa mai-lan aurrekaririk ez zuena.

Anfibioak eta narrastiak iker-tzen zituzten herpetologoen arteankezka nagusitu zen. Arrazoia aur-kitzea ezinbestekoa zen egoerariaurre egin nahi bazitzaion, etatxantxikuak akabatu zituen gaixo-tasuna berria zela ikusi zuten. Ki-tridioen taldeko Batrachochytriumdendrobatis (Bd) izeneko onddobatek eragin zuen sarraskia. Ezku-tuan, gorputz barnetik zabaltzenzen sarraski isil eta ikusezina.

Ikusezina bezain ikusgarriaGizakiaren begietara ikusezina

dena ikusgarri bilakatzen da mi-kroskopio elektronikoarekin begi-ratzean. Hala, Peñalaran hildakotxantxikuen azalean, sumendienkraterrak izango balira bezala

ikusten dira zoosporangioek zoos-porak askatzeko erabiltzen dituz-ten hodiak. Onddoa anfibioen gu-ne keratinizatuetan sartzen da, ore-ka homeostatikoa aldatzen du, etapixkanaka animalia heriotzarainoeramaten du, bihotzeko baten bi-dez akabatzeko.

Aurretik ere belarriak tente zi-tuzten zientzialariek, eta, Peñala-rako gertaerarekin, Europako anfi-bioen egoerari buruzko arduragehiago handitu zen. Ordutik,onddoa Iberiar penintsulako hain-bat lekutan agertu, eta populazioenjaitsiera nabarmenak ikusten hasiziren zientzialariak. Espezieen ar-tean, txantxiku arrunta zen eraginhandiena nabaritzen zuena, eta apoarrunt iberiarraren (Bufo spinosus)eta arrabioen (Salamandra sala-mandra) kasuan ere ikusten zirengaixotasunaren ondorioak. Bai etapenintsula mailan bereziak direnespezieetan ere.

Sonatua izan zen Andaluziantxantxiku betikoarekin (Alytesdickhilleni) gertaturikoa. Izan ere,Iberiar penintsulako espezie ende-miko hori bizi den eremuan, gai-xotasuna aurkitu zen urmael batespeziearen eremu tipikoan zego-en, eta bestea, gune babestu batenaldamenean, hirietatik eta giza-kiengandik urrun biak. Zientziala-riak segituan hasi ziren galderakegiten: “Nola? Zergatik? Nondikazaldu da onddoa eremu horie-tan?”. Baliteke zientzialariek be-rek eraman izana onddoa, edo Eu-ropatik txantxiku berezi hori ikus-tera joaten ziren herpetologo zale-ek. Nahi gabe, anfibioak harrapa-tzeko sareen bidez, edota uretakoboten bidez, nonbaitetik eramanzuten gaixotasuna. 2009an, gune-en % 10 zegoen infektatua jada.Hamar urte geroago, datuak arekezkagarriagoak ziren: guneen %59 zegoen kutsatua, eta anfibioenpopulazioaren % 11 desagertua.Hori gutxi ez eta, azken urteetangaixotasuna Iberiar penintsulaosora zabaldu da.

Eta halako batean…arrabioen gaitza!

Peñalarako kasuak hemezortziurteko ikerketa ekarri du atzetik.Galdera asko sortu ziren, baina au-rrerakuntzak txikiak dira. Horrigehitu behar zaio, 2003an, iker-tzaileak Belgika, Herbehereak etaAlemania arteko eremuan aurkitu-tako beste onddo bat: Batra-chochytrium salamandrivorans(Bsal). Onddo berriaren sarreraikaragarria izan zen, eta bertako

arrabio arruntei (Salamandra sala-mandra) eta uhandre-espezieeieragin zien zuzenean. Lehenbizikoespeziearen kasuan, beldurgarriaizan zen emaitza. Infektaturikoarrabioen % 13k baino ez du bizi-rauteko aukera, eta aste gutxianpopulazio oso bat desagerrarazte-ko ahalmena du gaitzak. Hala,Herbehereetako arrabioak desa-gertzeko zorian izan ziren, ondo-rioz, lehenbiziko lana izan zen ere-mua kontrolatzea ez zabaltzeko.

Urte gutxira, alabaina, Katalu-niako Montnegre parke naturaleanazaldu zen. Putzu batean, uhandremarmolairearen (Triturus marmo-ratus) hainbat ale aurkitu zituztenhilik, eta, handik gutxira, arrabio-ak. Ikara gorputzean sartuta, admi-nistrazioak eremua sekretupeangorde zuen, eta bertarako sarreraitxi. Ordutik kontrolpean dagoeladirudi, eta Iberiar penintsula osoanez da beste agerraldirik aurkitu.Herpetologoek, baina, erne jarrai-tzen dute. Izan ere, gaitza putzuanaskaturiko uhandre exotiko batek

eragin zuen, etxean zaletasun mo-duan anfibioak dituen pertsona ba-tek naturan askatuta.

Koronabirusaren aurretiketorri zen… ranabirusa

Onddoekin gutxi ez eta, ranabi-rosia azaldu zen. Birusa anfibioa-ren gorputzean sartzean, odolja-rioak eta gorputz-adarren eta be-gien galera sortzen ditu, eta barne-organoen nekrosia eta bigarrenmailako infekzioak eragiten ditu.

Sintoma horiekin ehunka anfi-bio agertu dira hilda Pontillón-gourtegian (Galiza) azken hamar ur-teetan, uhandre marmolaireak(Triturus marmoratus) eta boscauhandreak (Lissotriton boscai) tar-teko. Non eta, piraguismoko na-zioarteko txapelketak egiten direnurtegian. Mundu osoko hainbat pi-raguista, infektatua dagoen ere-muan egunak pasatu ostean, ba-koitza bere herrira joaten da, eta,beste putzu batera itzuliko direlakontuan izanda, atera kontuak.

Picos de Europan ere, babesmaila maximoa duen eremuan, ra-nabirosi-kasuak agertu ziren. Ha-lako gertaerek, gutxienez, haus-nartzeko aitzakia ere eman behar-ko ligukete. Izan ere, saguzarrenbirusa gizakietara igaro den me-mentoan ohartu gara garrantzitsuadela animalien birusak ikertzea.

Eta Euskal Herrian zer?2009an, Bd onddoak sortzen

duen gaixotasunaren presentziaezagutzeko lana egin zen EAEn.Bertan, hamahiru eremu naturale-tako 175 lagin hartu ziren, eta hirupositibo baino ez ziren aurkitu.Araban, Bizkaian eta Gipuzkoanbana. Katalunian aurkituriko Bsalgaixotasuna, zorionez, ez da Eus-kal Herrira iritsi, ranabirusa ez be-zala. Izan ere, azken horrek akaba-tutako uhandreak aurkitu dira az-ken urteetan, eta birus horrekinkutsaturiko lau puntu aurkitu dirajada. Nafarroan ere Bd gaixotasu-na duten lagin positiboak aurkitudira. Lapurdin, Nafarroa Behereaneta Zuberoan ez da ezagutzen la-ginketarik, baina mugan, Pirinioe-tan, jada azaldu dira onddoek hil-dako txantxiku arruntak.

Euskal Herrian aurki ditzakegunespezie berezi batzuk, alabaina,luparekin zaindu beharko lirateke.Nafarroako mugan jada hasiak di-ra baso-igel piriniotarraren (Ranapyrenaica) zapaburuak hartu, haz-tegietan hazi eta askatzen, popula-zioak indartzeko. Izan ere, mundumailan Pirinioetako mendilerroanbaino ez dagoen igel txiki horretanjada ikusi dira hilkortasun masibo-ak. Prebentzioa da geratzen denarmarik onena. Hargatik, AranzadiZientzia Elkartea Pirinioetako etaEuskal Herri osoko hainbat espe-zieren laginak aztertzen ari da,gaixotasuna noraino dagoen zabal-dua jakiteko.

Higiene-ohitura berriakzientzialarientzat

Gaur egun arte egindako ikerke-tek ez dute aurkitu gaixotasuneiaurre egingo dien metodologiaeraginkorrik. Beraz, behintzatikertzaileek gaitza ez zabaltzeaezinbestekoa da, eta herpetologo-ak hasi dira higiene-protokoloakezartzen: lagindu behar duten ur-mael bakoitzeko beren materialadesinfektatzen dute, eta eskula-rruak erabiltzen dituzte beti ani-maliak manipulatzean.

200 milioi urte daramatzatemundu honetan anfibioek. Ea lor-tzen dugun etorkizuneko belaunal-diek ere aurrez aurre begiratzea or-bel arteko arrabioei, eta haiekingozatzea.

Munduan dauden 7.000 anfibio-espezieen % 40 mehatxatua daude, eta badirudi gainbeherak ez duela etenik.Dagoeneko 200 espezie desagertu dira. Habitat-suntsiketa da arrazoi nagusia, baina anfibioei eragiten dieten

gaixotasunen agerpenek ere populazio osoak desagerrarazten hasi dira egun batetik bestera

Anfibioen gainbehera isila,gaixotasun berriek hauspotuta

92022ko martxoaELHUYAR FUNDAZIOA B i lbao

“1993an publikaturiko ikerketek,jada, adierazten zuten bostkontinenteetako 500 espeziegainbeheran zeudela

Txantxiku arrunta (A. obstetricans) Kredituak: Ander Izagirre

Arrabioa (Salamandra salamandra) Kredituak: Inaki Sanz-Azkue

de a la mejora del mercado labo-ral, el ahorro de los hogares, lascondiciones de financiación toda-vía favorables y la plena aplica-ción del Mecanismo de Recupera-ción y Resiliencia (MRR), quesostendrán una fase expansivaprolongada y próspera.

InflaciónCon todo, la incertidumbre y los

riesgos siguen elevados, con se-cuelas que podrían lastrar la eco-nomía, afectando al funciona-miento de las cadenas de suminis-tro; por el lado positivo, la deman-da de los hogares podría crecermás de lo previsto y las inversio-nes fomentadas por el MRR, darmayor impulso a la actividad. Encuanto a la inflación puede ser su-perior a lo previsto, si las presio-nes sobre los costes se trasladan delos precios industriales, a los deconsumo y se añaden más riesgos,por las tensiones geopolíticas enEuropa Oriental. Las cifras que laCE aporta respecto a la inflación:4,8 % en el primer trimestre 2022y por encima del 3 % (3,5 zona eu-ro y 3,9 UE) hasta el tercero; si de-saparecen las presiones, el año ce-rraría en el 2,1 % y se situaría en el2 % y por debajo, a lo largo de2023. También el Consejo delBCE analizaba expectativas y re-flexionaba sobre el futuro de los ti-pos de interés en su reunión de fe-brero; su presidenta reconoce quela situación ha cambiado y no cie-rra la puerta a una subida. Desta-caba la inflación al alza por laenergía, con riesgos para los pre-cios, que el conflicto entre Rusia yUcrania podría incrementar y máslos energéticos. Parece que Lagar-de considera subir los tipos de in-terés, una vez que todas las com-pras de deuda finalicen. En cuantoa la inflación en la zona euro del5,1 %, sorprendía con aumentos deprecios en muchos sectores y másaltos también en los alimentos, se-gún manifestaba la presidenta delBCE. Apuntaba finalmente, que elcrecimiento se frena en el primer

trimestre 2022, porque la ola de lapandemia todavía pesa en la acti-vidad económica, aunque se espe-ra el repunte. Por su parte, el FMIrevisa a la baja el crecimientomundial 2022, aunque constataque en 2021 la economía se reacti-vó, con subida del PIB del 6 %.China por encima de la media, 8,1% el mayor desde 2011 y EE.UU,5,7 % recuperando el nivel pre-pandémico. El caso es que la eco-nomía mundial ha iniciado 2022en situación más débil de lo espe-

rado, el FMI sitúa los crecimientosde PIB en 4,4% este año y 3,8% elpróximo. Se prevé que los altosprecios de la energía y los cortesde suministro se mantengan a lolargo de 2022 y también comoriesgos, las tensiones geopolíticasdel Este europeo.

RecomendacionesSobre la economía española, el

análisis del FMI en febrero defien-de la reforma laboral y urge a for-mular un plan de consolidaciónfiscal creíble; le atribuye expecta-tivas de crecimiento del 5,8 % esteaño, 3,8 % en 2023 y 2,3 % en2024. Considera que la recupera-ción se verá respaldada por el con-sumo privado, el impulso de la in-versión pública financiada por losfondos europeos y la normaliza-ción gradual de los flujos de turis-mo internacional. Respecto a la in-flación, se mantendrá elevada, poraltos precios de la energía e inte-rrupciones en la cadena de sumi-nistro, con cifras de 3,5 % esteaño, 1,2 % de media en 2023 y 1,6

% en 2024. En el mercado laboralseñala que el empleo se va recupe-rando, con tasa de paro del 14 %,desde el 15 % que cerraba 2021 yse situaría en el 13 % en 2026.Aborda el déficit presupuestario,en el 5,3 % del PIB, bajando del7,8 % del año pasado, calcula quese reducirá al 4,3 % en 2023 y nobajaría del 4 %, en todo el horizon-te de previsiones estudiado hasta2027. En el actual panorama, elFMI aboga por el apoyo a la eco-nomía que debe seguir flexiblehasta la recuperación, pero acon-seja políticas prudentes, para res-paldar la estabilidad macro-finan-ciera, la deuda pública debe redu-cirse gradualmente y aconseja for-mular un plan de consolidaciónfiscal y asegurar la sostenibilidaddel sistema de pensiones. Reco-mienda además, respecto a losfondos europeos de inversiónNGEU, que se establezca en suuso, un marco que garantice trans-parencia y eficiencia. Por su parte,el Banco de España fijaba la deudade las Administraciones Públicas

B i lbao10 marzo de 2022

El FMI considera que la recuperación se verá respaldada por el consumo privado

Crecen las tensiones en el Este europeo con la guerra de Ucrania La economía de la CAV creció un 5,5 % en 2021, según el Gobierno Vasco

Economía, en inflación ytensiones geopolíticas

El FMI revisa el crecimiento 2022

Mª Josefa Marzo

CRECEN las tensiones en el Esteeuropeo, con respuesta por partede la UE de iniciativas políticas yeconómicas. En este sentido, elConsejo aprobaba la propuesta dela Comisión de conceder una ayu-da de 1.200 millones de euros aUcrania, como apoyo rápido enuna situación de crisis grave, parareforzar así su resiliencia. Se ana-lizaban las acciones y reaccionesque tienen ya efectos perjudicialesen la estabilidad política y econó-mica del país y repercusiones in-ternacionales. Las constantes ame-nazas a la seguridad ya han provo-cado una importante salida de ca-pital y está perdiendo acceso a losmercados, debido al aumento de laincertidumbre. Por otro lado, res-pecto al crecimiento económico, laUE ganará impulso, tras la desace-leración invernal, según las previ-siones de la Comisión Europea pu-blicadas en febrero, 4 % este año y2,8 % en 2023. En el conjunto, sealcanzaba el nivel de PIB anteriora la pandemia en el tercer trimestre2021 y se prevé, que todos los Es-tados miembros, lo tengan a fina-les de este año. Después de los fac-tores negativos, con aumento deinfecciones por COVID, altos pre-cios de la energía y perturbacionesen la oferta, se espera que se cum-plan expectativas. Se advierte quelos países de la UE sufren tensio-nes, derivadas de mayor presiónsobre los sistemas sanitarios, la es-casez de personal, también, loscuellos de botella logísticos y desuministro, que pesan en la pro-ducción. Destacan los precios dela energía, que seguirán altos mástiempo del previsto, lo que pesaráde forma más prolongada en laeconomía y dará lugar a mayorespresiones inflacionistas. Si la acti-vidad económica recupera el im-pulso y se normaliza las condicio-nes de la oferta, los fundamentosque sustentan una fase expansio-nista son sólidos, más allá de lasturbulencias a corto plazo. Se alu-

“Impulso a la actividadcon la aplicacióndel Mecanismode Recuperacióny Resiliencia

112022ko martxoa B i lbao

en diciembre 2021, totalizó 1.428mm de euros, el 118,7 % del PIB ycon crecimiento del 6,1 % en tér-minos interanuales. El saldo de ladeuda del Estado se elevó a 1.245mm de euros, con incremento in-teranual del 6,8 %. Para las otrasUnidades de la AdministraciónCentral, el saldo fue de 54 mm,con una disminución del 7,8 %respecto al año anterior. La deudade las Administraciones de Segu-ridad Social fue de 99 mm, un16,2 %, cinco más que un año an-tes. Respecto a las territoriales, ladeuda de las Autonomías, 313mm de euros, con aumento intera-nual del 2,9 % y CorporacionesLocales, 22 mm, un 0,8 % másque en 2020. La consolidación enel conjunto de las Administracio-nes Públicas aumentó 5,3 % res-pecto al año anterior, hasta los 306mm de euros.

Panorama vascoEl informe Coyuntura del Go-

bierno Vasco correspondiente afebrero destaca que la economíade la CAV creció un 5,5 % en2021. Los mayores incrementosfueron los registrados en la indus-tria y el grupo de comercio, hoste-lería y transporte. La tasa de ocu-pación se moderó ligeramente enel cuarto trimestre y la entrada denuevas personas al mercado labo-ral elevó la de paro, hasta el 9,9 %.La inflación cerraba 2021 en el6,4 %, el máximo nivel desde1990 y el encarecimiento de laelectricidad se ha trasladado aotros productos. La confianza em-presarial baja ligeramente al iniciodel año y la incertidumbre empeo-ra las expectativas en el primer tri-mestre, incluso para 2022, mien-tras se constata que el 2021 fuebuen año y marcaba la senda de larecuperación. En cuanto a la de-manda interna, la inversión es elagregado con un dinamismo másfavorable y en la exterior, su con-tribución al crecimiento del PIBes positiva. Respecto a la confian-za de las empresas vascas es simi-lar a la media en el conjunto esta-tal, la incertidumbre que rodea elmomento económico no recuperael ambiente anterior a la pande-mia. En su valoración sobre el añoiniciado son más las empresas pe-simistas, que las optimistas. Porotra parte, el panorama presentaun buen balance en la recaudaciónfiscal 2021 de las Haciendas vas-cas; los ingresos tributarios suman15.963,2 millones de euros, conincremento del 14,4% y superan-do las previsiones del Consejo deFinanzas, lo que se interpreta co-mo recuperación de la economía,el consumo y el empleo. Gipuz-koa es la Hacienda con mayor cre-cimiento: 15,2 %, su recaudación5.340,1 millones; Bizkaia ingresó8.136,1 millones, 14 % más y Ála-va 2.486,9 millones, 13,4 % másque el ejercicio anterior.

La recaudaciónfiscal 2021 superalas previsionesde las Haciendasvascas

–¿Qué se ofrece desde este nue-vo y moderno espacio?

–Bilbao Lab Coworking ofreceel ecosistema idóneo para que cadapersona pueda desarrollar su activi-dad. Este nuevo coworking se dis-tribuye en un espacio de 500 me-tros cuadrados, con amplios venta-nales, en el que la luz natural estápresente durante todo el día. Es unaoficina abierta con varias zonas co-munes, espacios dedicados paraequipos, cinco salas de reunión(con diferentes capacidades de seisa 36 usuarios), cubículos y cabinasinsonorizadas. Nuestro espacio detrabajo está diseñado para que sepueda trabajar en las mejores con-diciones sin notar siquiera la fric-ción de la tecnología: conexionesrápidas, estables e ininterrumpidas,recursos de comunicación e impre-sión, y todo lo que se necesita en eldía a día. Además, estamos situa-dos en una zona privilegiada deBilbao, junto al palacio Ibaigane,rodeados de una amplia oferta cul-tural, comercial y restauración.

–¿Cuántas personas convivenahora en Bilbao Lab Cowor-king?

–Estamos unas treinta personas.Desde aquí creemos en proporcio-nar el mejor entorno, el mejor am-biente y las mejores herramientas aquienes trabajan. Todo lo necesariopara facilitar la sostenibilidad, laproductividad, la conciliación, lacolaboración y la creación de cadaproyecto.

–¿Qué sensaciones tiene con es-ta experiencia?

–Te encuentras con personas yproyectos fabulosos. Esto es comouna gran familia y la relación esmuy buena. Cada persona es unmundo y de todas ellas aprendes.Empecé con esto como segunda ac-tividad y ahora es la principal. Tie-nes que ser un buen anfitrión y de-dicarte al cien por cien a los usua-rios, sentir su pulso.

–¿Cómo recuerda aquellos pri-meros pasos de la nueva aven-tura?

–El proyecto en un inicio estabadirigido únicamente a las llama-das ‘industrias creativas’, un co-working sectorial antes ubicadoen la calle San Vicente, pioneroen aquel momento, que hoy en díano es tan singular. Al de un par deaños tuvimos que reorientar elperfil de nuestros usuarios, ya queel sector de la creatividad y de lacultura no son los sectores más es-tables del mercado. Y nos abrimosa todas las actividades empresa-riales que se pudieran realizardesde un espacio de las caracterís-ticas de Bilbao Lab Coworking.

–¿Cuál es el posicionamientodel coworking?

–El coworking comenzó hacemás de una década como una so-lución de nicho para autónomos ypequeñas empresas emergentesque buscaban una oficina y tuvosu eclosión en España tras la crisiseconómica de 2008-11. A lo largode este tiempo, se ha transforma-do en la ‘industria de los espaciosde trabajo flexibles’, siendo la so-lución para las empresas, no im-porta su tamaño, que buscan unlugar para ubicar su negocio. Enla actualidad, el sector de los es-pacios de trabajo flexibles comoel nuestro es el resultado de la hi-bridación de los diferentes mode-los de trabajo que ofrecen a sususuarios cada vez más y mejoresservicios y mayor flexibilidad decontratación.

–En la demanda existe un am-plio abanico.

–No hace muchos años, el co-working y los centros de negociosofrecían diferentes soluciones di-rigidas a diferentes públicos, yllevan varios años compitiendopor un mercado mucho más am-plio y con necesidades más homo-géneas. Los espacios de trabajoflexibles combinan las oficinasprivadas para equipos y las áreasde trabajo compartido, con altosestándares de calidad respecto almobiliario y la tecnología, y conuna apariencia y un aspecto socialmás cercanos a los coworkingoriginales, que resultan más atrac-tivos para los profesionales quese han ido incorporando a lasempresas.

Paul Pérez del Palomar Bilbao

“Esto es como una gran familiacon proyectos fabulosos”

Paul Pérez del Palomar conduce el Bilbao Lab Coworking, un espacio de 500 metroscuadrados en alameda Mazarredo, al lado de Ibaigane

J. A. Pérez Capetillo

DURANTE más de veinte años,Paul Pérez del Palomar Bilbao fueejecutivo de una de las principalesproductoras del País Vasco, IDEMProducción Audiovisual, desde laque realizaron importantes cam-pañas para agencias, vídeos cor-porativos e institucionales –algu-nos de ellos para el propio Ayun-tamiento– y documentales de cre-ación con importantes reconoci-mientos internacionales. Ahora,desde el último trimestre de 2013,regenta Bilbao Lab Coworking,un amplio y completo espacio detrabajo y emprendimiento en ala-meda Mazarredo 25 que, en unprincipio, surgió como una nece-sidad personal.

–¿Cómo empezó este proyec-to?

–Tras finalizar la etapa de laproductora, en 2011 decidí tomarun nuevo rumbo en solitario,convirtiéndome en productor fre-elance. Instalé una cómoda yequipada oficina en mi casa y, alde poco tiempo, empecé a detec-tar que perdía el pulso de la calley la actividad. Comencé a inda-gar sobre las nuevas fórmulas detrabajo que se estaban implantan-do, sobre todo en Madrid y Bar-celona, y descubrí el coworking.Realicé un workshop de dos díascon Manuel Zea, CEO de Co-working Spain, y volví con unnuevo proyecto de coworking ba-jo el brazo: Bilbao Lab Cowor-king.

Ofrecemosel ecosistemaidóneo paraque cada personapueda desarrollarsu actividad

Una parte del grupo de personas del Bilbao Lab Coworking

que debe colgarse enmarcado a laaltura de los ojos. Su soporte fuemás bien una tira alargada de pa-pel o de seda que bien colgaba dearriba abajo o bien se iba contem-plando de derecha a izquierda amedida que se desplegaba. Algu-nos ejemplos clásicos del paisajis-mo chino –como Diez mil millasdel Yangtsé, de Dai Jin– aprove-chan este último soporte paraofrecer una panorámica de desier-tos accidentes naturales sin límiteaparente. Otros, como los doce ro-llos sobre el viaje de inspeccióndel emperador Kangxi, de WangHui, aprovechan para ofrecer po-

Jaime Cuenca

GU Qiyuan, calígrafo, oficial dealto grado y miembro de la acade-mia imperial, legó una amplia co-lección de historias y anécdotasde la región de Nankín durantelos años finales de la dinastíaMing. Se conservan en ella unaspocas líneas –apenas un comenta-rio de pasada– que aportan unavaliosa luz sobre las relacionesrecíprocas entre la visualidad chi-na y la europea. Es una brevesemblanza del jesuita italianoMatteo Ricci durante su estanciaen Nankín en 1595. Como es sa-bido, una inteligente estrategia deenculturación brindó a Ricci todoel éxito que pudo cosechar en suacercamiento a las élites del man-darinato (que no fue escaso: aca-bó convirtiéndose en el primeroccidental en franquear las puer-tas de la Ciudad Prohibida). Su-brayó cuanto unía la doctrina deConfucio con el mensaje cristianoque él traía, aprendió chino clási-co, vistió los ropajes de los litera-tos y aprobó la veneración tradi-cional a los ancestros. Pero huboal menos un aspecto en que Ricciconsideró más útil para sus pro-pósitos evangelizadores acentuarla diferencia. Pronto advirtió ladistancia que separaba la culturavisual china y la europea y el pro-vecho que podía extraer de ella.En su accidentado viaje hasta loscentros del poder imperial, Ricciapenas pudo conservar un puñadode pertenencias; entre ellas, unapequeña imagen pintada al óleosobre metal: una madonna con elniño. Esta mínima muestra de lavisualidad europea bastó paraasombrar a cuantos la vieron enChina. Gu Qiyuan escribió que“parecía un ser vivo” y dejó cons-tancia de la explicación que elpropio Ricci ofrecía a los chinosque preguntaban por el misteriosoefecto de la imagen: “Las pinturaschinas solo representan lo conve-

xo, de modo que el cuerpo y elrostro de la imagen parecen pla-nos (…). La pintura de nuestropaís representa tanto lo convexocomo lo cóncavo”. Esta extrañasentencia es quizá la más lejanahuella del choque entre la miradachina y la occidental.

Con frecuencia se ha argumen-tado que el principio técnico dela fotografía no se habría descu-bierto en Europa de no haber pre-existido esa secular obsesión porla verosimilitud de la imagen, ex-presada en el desarrollo del som-breado y la perspectiva. Sin estosrecursos, la imagen tradicionalchina parece, en efecto, más pla-na, y debe confiar la ilusión deprofundidad a una sucesión deplanos de nitidez decreciente.Así, la pintura shan shui, ejecuta-da con tinta y pincel caligráfico,aprovecha los meandros de ríos ycaminos y la superposición decumbres montañosas para atraerla mirada del espectador hacia elcorazón de la imagen. Curiosa-mente, los propios condicionantestécnicos de la imagen fotográfica(tan deudora, en sus motiva-ciones, de la mirada europea) laacercan inevitablemente a estamisma estrategia: la profundi-dad de campo distribuye tambiénzonas de nitidez que se estructu-ran en planos sucesivos. Las tresfotografías que nos reciben en laexposición de Jessica Llorenteson una demostración gráfica de

esta insospechada convergenciaíntima entre las miradas china yoccidental. En la pared del fondode VanGuardia, tres paisajes, tam-bién en blanco y negro, exploranmotivos omnipresentes del paisa-jismo chino –el río, la montaña, labruma– y aprovechan su mismoprincipio compositivo –la progre-siva difuminación de los contor-nos–. Aunque hay algo en lo quela fotografía no puede renunciar asu origen europeo, y es su deudarespecto del soporte cuadro. Laimagen china tradicional no en-contró su medio en ese rectánguloimaginado como una ventana y

J. C.

NO es común encontrar una expo-sición planteada como un estric-to diálogo de dos miradas y prác-ticas artísticas, y quizá menosaun si se trata de dos medios ylenguajes bien distantes. Así lohace en esta ocasión la galeríaJuan Manuel Lumbreras, presen-tando a un tiempo las pinturas deAitor Sarasketa y los objetos deAitor Etxeberria. Las esculturas

de Etxeberria exploran un espec-tro amplio que va desde una lim-pia poética minimal hasta la iro-nía del ready made. Por el caminoexhibe talento para tratar materia-les muy diferentes e inteligen-cia compositiva para arrancarleslos más diversos efectos. Los lien-zos de Sarasketa sumergen estemuestrario de piezas multiformesen un entorno calmo y continuo,como si abrieran en las paredesde la galería una serie de venta-

nales a un océano de luz brumosa.Uno de los extremos de estaabstracción aérea a la que ha lle-gado Sarasketa lo constituyencuasi-monocromos de modesto ta-maño; el otro, unas grandiosascomposiciones dotadas de un sutildramatismo crepuscular. El con-trapunto que se aportan mutua-mente las obras de ambos artistas,de aspecto e intención tan diver-gentes, logra un pasmoso equili-brio.

B i lbao12 marzo de 2022 ARTES PLÁSTICAS

Hay algo en lo que la fotografíano puede renunciar a suorigen europeo, y es su deudarespecto del soporte cuadro“

pulosas reconstrucciones de la vi-da cotidiana en cada enclave re-presentado. Así también, el restode la exposición de Jessica Lloren-te puede imaginarse como los seg-mentos de uno de estos rollos.Trastiendas y escombreras, hom-bres jugando al dominó, las lápi-das de un cementerio, una madreacunando a un bebé, ancianos enun mercado… todas las escenas deesta larga tira se combinan en unpanorama abigarrado y minuciosodel día a día en la China contem-poránea, que representa ahora, esosí, tanto lo convexo como lo cón-cavo.

Jessica Llorente

Lo cóncavo y lo convexoEn VanGuardia, hasta el 31 de marzo

Aitor Sarasketa y Aitor Etxeberria

Dos miradasEn Lumbreras,

hasta finales de febrero

Llorente hace propios algunos elementos del paisajismo chino tradicional

Un rico diálogo entre obras de medios, motivos y acabado muydiversos

Ane López

JESUS Pueyo diziplinarteko artis-taren Orkestra-gizona bideo mul-tikanaleko instalazio tragikomikoamaiatzaren 1era arte izango da Az-kuna Zentroan. Umorea ardatzduen instalazioa Mediatekan dagojadanik, eta sarrera librea da.

Pueyok idatzi eta zuzendutakoikus-entzunezko lana egileak be-rak interpretatzen du. Raúl Loma-sen laguntza izan du musika-kon-posizio eta -zuzendaritzan.

–Zertan datza Mediatekanikusi dezakegun instalazioa?

–Beti gustatzen zait esatea kanalanitzeko bideo-instalazio tragiko-mikoa dela. Normalean instalazio-ek ukitu serioagoa izaten dute,kontzeptualagoa. Eta horrekinapurtu nahi nuen. Antzerkitik na-tor, antzezle eta zuzendari lanak

“Biografiako,errealitateko eta fikziokoelementuak sartzen ditut”

egin izan ditut, eta gero ikus-en-tzunezkoetara pasatu nintzen. Ho-rregatik, antzerki-ukitua, lotsaga-bea eta komikoa emanez alde seriohorrekin apurtu nahi izan dut. Iainstalazio guztia komedia da, pix-ka bat intimoagoa den parte batizan ezik. Hor serioago jartzennaiz, baina obraren gakoetako batumorea da.

–Nola jaio zen obra?–Duela sei urte, Londresen nen-

goela, eguneroko bideo bat graba-tzen ari nintzen gitarra batekin.Eta pentsatu nuen, hau editatzean

hiru pertsona izango banintz beza-la egiten badut eta horrela melodiabat sortzen badut? Eta hortik abia-tuta, tronpeta ere jotzen dudanez,canon batekin hastea erabakinuen. Ondoren, ideia hori musikazgain bideoari ere aplikatzea eraba-ki nuen. Pieza irekitzen duen esze-na Pachelbelen Canona da eta bi-deo bakarra da hamar segundokodelay batekin koreografiak eta me-lodiak bat etorri dezaten.

–Hiru pantailaz osatutako ins-talazioa da. Zergatik?

–Nik pertsonaia guztiak egin

ahal izateko zen. Pertsonaia des-berdinak azaltzen dira, eta nireidolo batzuei erreferentzia egitendiet, Jean-Luc Godard zinema-zu-zendariari esaterako, protagoniste-tako bat baita. Samuel Beckett etaumore absurdoaren erreferentziaasko daude ere, En attendant Go-dot, esate baterako.

–Zenbat pertsonaia azaltzendira?

–Hamar-hamabi inguru. Segur-tasun-zaindari bat, pasatzen ariden aretoko zaindaria balitz beza-la, gag batzuk egiten dituena esze-nen arteko lotura gisa. Musikariakditugu, kontzertistak, Godard…eta neure burua ere interpretatzendut. Pieza honetan, denak loturaeta testuinguru bat duen arren, lo-op-en ikusiko den obra da. Ez da-go hasiera markaturik. Ikusleaobraren erdialdera etor daiteke,

ez da instalazio osoa ikusi behar;eszena independenteak baitira,berez funtzionatzen dutenak. Gus-tatzen zitzaidan 30. hamarkadakobarietate-antzerkiaren ideia. Ikus-kizun bat ikustera joaten zinen etabat-batean azti bat ager zitekeen,eta gero sable-irenstaile bat, komi-ko bat...

–Umoreaz baliatzen zara.–Bai, funtsezkoa da nire lanetan,

nire tresnetako bat da. Londresenclown eskola batean ikasi nuen,mundu mailako irakaslerik ga-rrantzitsuenarekin. Eta komediairakaslea zen, niri izugarri gusta-tzen zaidana. Zenbat eta urtegehiago izan, orduan eta gehiagogustatzen zait komedia. Zerbaitikustera noanean barre egitea gus-tatzen zait.

–Zure buruaz egiten duzu ba-rre ere.

–Bai, neure buruaz barre eginahal badut, hobe. Adibidez, Go-dardi egiten diodan erreferentzia.Ezagutzen ez nauen norbaitekpentsa dezake ez zaidala gusta-tzen, baina guztiz kontrakoa da,idolo bat da niretzat.

–“Jesús Pueyo, XXI mendekoartista garrantzitsuena”, diozutxantxetan memento batean.

–Bai, behin nire biografia eskatuzidatelako sortu zen ideia. Eta iku-si nuen katalogoan ez zela kritikahori idatzi zuen pertsonaren izenaagertu behar. Eta pentsatu nuen: ti-ra, edonork idatz dezakeenez, nireonena jarriko dut: munduko artis-tarik eraginkorrena naizela, Go-dart-en lekukoa jasotzen dudala...eta hortik aurrera hainbat esaldisortu dira.

–Autobiografikoa da?–Asko. Biografiako, errealitate-

ko eta fikzioko elementuak sartzenditut. Adibidez, tronpetaren melo-dia nire gaztaroari egiten diodanerreferentzia da, kontserbatorioanikasi eta tronpeta jotzen nuelako.Erreferentzia asko daude, antzer-kian hasi nintzeneko garaiekoabaita. Nire bizitzako une pertsonalanitz azaltzen dira.

–Oso lan ezberdinak egin ditu-zu zure ibilbidean zehar, bainabadago hari eroale bat?

–Zalantzarik gabe. Eboluzio batdago eta beti gustatu izan zait arteesperimentala. Bideoetan islatzenda. Azpimarratzekoa da, halaber,nire tresnetako bat bideo digitalaizan arren, lan honetan ez dudalaefektu digitalez abusatu nahi izan,gehienak mekanikoak dira. Adibi-dez, aulki bat mugitzen denean,aulki hori hariekin doa. Kapelagauza bera zen, efektu analogiko-ak ziren, zinema mutukoak bezala.Lanak zinema mututik eta melierzinematik asko du.

–Horregatik atzealde zuria?–Hori da, bai. Espazio abstrak-

tua izan dadin. Agertoki huts bat,edozein leku izan daitekeena, ze-haztugabea.

EL hombreorquesta.AsísellamalaobraqueJesusPueyoexponeenlaMediatekade Azkuna Zentroa hasta el 1 demayo.Y es que como bien indica su nombre,elautordeestainstalaciónejercedeac-tor,interpretandoavariospersonajes,ytambiéneseldirectoryharealizadolosvídeos.Comoélbienexplica,enestaobrahacombinado“susdistintas facetas”,yaque comenzó su carrera artística comoactor,yahorarealizavideoclipsyvídeosparateatro.Elhombreorquesta sepodráveratra-

vésdetrescanalesdevídeoyaudiosin-

cronizados,queseproyectansobretrespantallasdegranformatosituadassobreunaparedyorientadasverticalmente.Comoexplicaelartista,laobraestáfor-

madapordistintossketches ypensadadetalmaneraquenotieneunprincipioyfi-nalmarcado.“Esunaobraquesevaaveren loop. No hay un comienzo marcado.Asíelespectadorpuedeveniramitaddelaobraynohacefaltaqueveatodalains-talación, son escenas independientesqueporsísolasfuncionan”,destacaelau-tor que incide en que el humor esel elemento que predomina en la obra.

“Lasinstalacionessuelenteneruntoquemásserio,másconceptual.Yamímehagustadoromperconeso”,subrayaPueyo.Casitodalainstalaciónescomedia,me-

nosunaparte“queesunpocomásínti-ma,máspersonal.Ahímepongomásse-rio pero una de las claves es el sentidodelhumor”,explicaelartistaleioztarra.“Sobreestedisplay,organizadoamodo

deteatroalaitaliana,elautorsedesdo-bla en diferentes personajes que vanconstituyendo una tragicomedia digital,de la que nadie quiere formar parte”,indicandesdeAzkunaZentroa.

Unatragicomediadigital

132022ko martxoaAZKUNA ZENTROA-ALHÓNDIGA BILBAO B i lbao

Jesus Pueyo, artista

“Umorea funtsezkoada nire lanetan”

Jesús Pueyo diziplinartekoartistaren ‘Orkestra-gizona’ obramaiatzaren 1era arte izango daikusgai Azkuna Zentroan“

Loreen arteandagoen artea

14 marzo de 2022

“HAUTSI zen anphora”. Hori daLoraldia kultura jaialdiak aurten-go ediziorako aukeratu duen le-ma, eta berba horiekin hasi duImanol Agirre festibalaren zuzen-dariak zortzigarren edizioarenaurkezpena, Ruper Ordorikarendiskoari aipamena eginez. Mar-txoaren 7tik 27ra arte antolatu di-tu elkarteak 26 ikuskizun eta eki-men hirian, 110 sortzaile bainogehiagorenak. Musika, antzerkia,dantza, literatura, bertsolaritza,kale artea eta dastaketak izangodira gozatu ahalko diren dizipli-netako batzuk.

“Orain dela lau hamarkada, ira-ganarekin apurtzeko erronka har-tu zuen Pott bandak. Loraldiakerronkari jarraipena eman nahiizan dio”, azaldu du Agirrek. Ber-nardo Atxagaren Etiopia liburukopoemak musikatu zituen Ordori-kak Hautsi da Anphora bere lehendiskoan. Ikuskizun bihurtuko duteberrogei urte geroago, martxoaren11n, Euskalduna Jauregian. Ber-nardo Atxaga idazleak ere hartuzuen parte bideo bidezko aurkez-penean, eta Agirrek hizpide izan-dako Pott bandari egin zion erre-ferentzia: “Hementxe bertan (Bil-bon) piztu genuen kometa bat, etakometa hori orbitan jarri zen, etaez da urtero pasatzen Euskal He-rritik, baina aurten pasatuko da,eta igarotze horren seinale izangoda Hautsi da Anphora diskoarenbigarren edo enegarren aurkezpe-na”.

Agirreren arabera, “geroari be-gira” dago Loraldia, ez dutelakoahaztu “begikateak” direla. “Uto-piak laguntzen gaitu ibiltzera”,esan du. Gerora begira bai, bainairaganari ere lekua egin diote pro-gramazioan. Urtero aurkezten du-te festibalerako espresuki sortuta-ko ekoizpenen bat, eta aurten Mi-ra Hadi. Eulalia Abaitua andre-begietan antzezlana da horietakobat. Eulalia Abaitua Bilboko ar-

B i lbao

gazkilariaren bizitza izango du ar-datz, “aitzindaria” eta “bidegilea”izan zen andre bat, antolatzaileenhitzetan. Ane Pikaza eta GetariEtxegarai aktoreen eta Maite Lar-buru musikariaren eskutik aurkez-tuko dute, martxoaren 15eanArriaga Antzokian.

Amaia Ocerin festibalaren ko-munikazio arduradunak adierazidu urtero desberdina dela Loral-dia. “Etengabeko berritze lan ho-netan espazioak zabaltzen ditu-gu”. Azpimarratu du aurten nabar-mena izango dela “gazteen sor-men harrobia”. Izan ere, BilbokoZorrotzaurre irlako lantegi zaharbatean Loraldia Terminala irekikodute. Bertan, grafitia, beat box-a,dantza, literatura, folk-a, popelektronikoa eta DJ munduak es-kainiko dira. “XXI. mendeko an-phorak” apurtu nahi dituztenen-tzat “aterpea” izango da, Ocerinenarabera. Martxoaren 12an, hamabiorduko programazioa eskainikodute lantegian.

Iazko proposamen bat berresku-ratuko du jaialdiak, Bozak. Ema-kumea eta euskal eszenari buruzhausnartuko dute Itziar Ugarte po-etak eta Lide Hernando eta MaddiOihenart musikariek. Gainera,Ipar eta Hego Euskal Herriarenharremana aztertzeko parada izan-go dute, Maddalen Arzallusek gi-datutako saioan. Guggenheimenegingo dutemar txoaren13an, eta“ e s p e -

Martxoaren 7tik 27ra egingo da Loraldiafestibala Bilbon, zortzigarrenez. 26

ikuskizun izango dira guztira, eta hainbatdiziplina eskaintzeaz gain, horietako batzuk

elkarrekin nahastuko dituzte.

Testua: Javi West Larrañaga

Elektrart, Ensamble Kuraia etaMaddi Oihenart dira artistak, etaazaldu dute Laboa “berrinterpre-tatzeko irrikatik” abiatu zelaproiektua.

Hurrengo igandean esperientziaberritzaile bat aurkeztuko du festi-balak Martzanako kaian. BertakoMarzana Espazioa arte galerianZaloa Ipiñaren erakusketa bategingo dute, Baigorriko Xendari-neko Ahizpak abeslarien musika-rekin eta bermutarekin lagunduta,Imanol Sarasola sommelierraren

azalpenak gehituta. “Hiru espe-rientzia bat egina”, antolatzaileenhitzetan.

Lorea Bilbao Bizkaiko Foru Al-dundiko Euskara, Kultura eta Ki-rol Saileko Foru Diputatuak esanduenez, “denetarik eta denaz” go-zatzeko aukera egongo da aurten-go edizioan. Eskerrak eman dizkiesortzaileei “egoera txarrenean” eta“oztopo guztien gainetik” sorkun-tza lana “eten barik” bultzatu dute-lako, eta herritarrei hurbiltzekodeia egin die. “Sortzaileek egindute haien lana. Orain gure txandada: erakundeena horri guztiaribultzada emateko, eta herritar guz-tiona, hori guztia kontsumitu etahortaz gozatzeko”, adierazi du.

Bilboko Zorrotzaurreirlako lantegi zahar bateanLoraldia Terminalairekiko dute

rientzia digital” moduan ere eskai-niko dute. Pandemiak bultzatutamugitu zituzten ekimen batzuk sa-reetara, baina bertan lekua egiteaerabaki dute aurrerantzean.

Iraganari begira, Mikel Laboaartista berpiztuko dute Arriaganmartxoaren 16an Laboa. Lekeitio-tik Hegan ikuskizunean. Loraldia-ren ekoizpen propioa da hau ere,eta arte bisualak, musika garaiki-dea eta kantua nahasiko dute.

dauka, eta hazten lagundu nahigenion ere. Iruditzen zitzaigunBilbo leku aproposa zela Loraldiabezalako amets bat martxan jar-tzeko, bilbotarrak garelako, etahorrelako festibal bat aurrera ate-ratzeko osagaiak zeudelako. Ha-siera batean sarritan esaten zigu-ten zaila zela euskaraz bakarrikosatutako programazioa hilabeteoso batez aurrera atera ahal iza-tea, baina gure ametsa izan zen,eta ekin eta lortu genuen. Hasieraaskoz xumeagoa izan zen. Laueguneko festibal bat. Apurka-apurka handituz joan da, eta hiru-garren ediziotik aurrera hiru aste-ko programazioa lotu du.

–Laguntzen du Bilbo erdal-dun horren irudia apurtzen, ez-ta?

–Bai, laguntzen du, eta, gaine-ra, erakutsi dugu Bilbo badelaeuskalduna. Sarritan euskarazkoekintzak programazioan galdutageratzen dira hiriaren kultura pro-gramazio erraldoian, eta horrega-tik eman nahi genion festibal itxura programazio potolo bataurkezteko, eta hilabete batez,euskaraz egindako sormen etakultura protagonista izateko hiri-ko agenda kulturalean.

–Uste duzu horrez gain lor-tzen duela urtean zehar dagoeneskaintza kulturala eraldatzea?

–Bai, era batean bai. Alde bate-tik Loraldia festibalean aurkeztendiren lan askok aukera izaten dute

ostean beste leku batzuetara joa-teko. Beste alde batetik, sormenindustria sustatzen dugu eta lanhoriek aukera izaten dute heda-tzeko, eta animatu egiten dira bes-te sortzaile batzuk sortzera eta gu-ri eskaintza egitera. Orain haiekdira gugana etortzen direnak fes-tibalerako proposamenekin. Ba-dago grina hori. Gure helburueta-ko bat da sortzaileak zirikatzeaerronkak proposatuz eta diziplinadesberdinetako artistekin kolabo-ratzen jarriz.

–Gogor jo zintuzten pande-miak?

–Bai. Bete-betean jo gintuen.2020ko edizioan martxoaren 11nhasi genuen festibala eta hurrengoegunean bertan behera utzi beharizan genuen programazioa. Denamuntatuta zegoen. Sormena etaekoizpena eginda. Komunikaziobaliabideak, publizitatea eta kar-telak jarrita. Bertan behera utzigenuen, eta urrian egin genuenfestibal berezi bat hiru astez, pro-gramazioa egoerara moldatuta.Iaz, 2021ean, antolatu genuen Lo-raldia festibalaren zazpigarrenedizioa, eta testuinguruagatik au-rreikusita geneuzkan ikuskizunbatzuk ezin izan genituen bidera-tu. Batzuek jende asko behar zu-ten agertokian, beste batzuekikusle kopuru handia behar zutenerrentagarriak izateko... Neurribereziekin egin genuen, eta sarre-ren salmenta ere mugatu beharizan genuen.

–Gazteak erakartzeko laneanari zarete.

–Bai, publiko gaztea beti dagogure ikusmiran, baina sarritan zai-la izaten da haiengana heltzeahaien hizkeran, kontsumitzekomoduan eta sormenekin. Hasiera-tik hasi ginen gazteei zuzenduta-ko Bilbronx izeneko ekintza ba-tzuekin, eta hor kaleko artea zenardatzetako bat. Beat boxa, grafi-tia, rapa... Pandemiarekin ezinizan dugu halakorik egin, bainaaurten gogotsu berreskuratu duguideia hori. Gazte sortzaileei zu-zendutako egun osoko ekintza batsortu dugu, Loraldia Terminala,Bilboko La Terminal espazioanbideratuko delako. Publiko gazteaizango da, eta sortzaile gazteaketa berriak izango dira. Aukerabat izango da sortzen hasi berridirenei plaza bat eskaintzeko.

Amaia Ocerin, Loraldiaren komunikazio arduraduna

“Loraldia Bilbon jaio zen asmobat eta amets bat izan zen”

“Iruditzen zitzaigunBilbo leku aproposazela Loraldiabezalako amets batmartxan jartzeko”

152022ko martxoa

J. W. L.

AMAIA Ocerinen bosgarren ur-tea da honakoa Loraldiaren ko-munikazio arduradun moduan.Lehen ediziotik hona festibalakgoranzko joera izan badu ere, an-tolatzaileek hainbat zailtasuniegin behar izan diote aurre azkenurte bietan.

–Zortzigarren edizioa da aur-tengoa, baina hasi zarete ha-margarren urteurrenean pen-tsatzen, ezta?

–Bai, festibalean guk propioekoitzitako ikuskizunak aurkez-ten ditugu edizio guztietan, etahoriek antolatu ahal izateko etasortzaileak lanean hasteko parebat urte lehenago hasten gara be-harrean.

–Hasieratik izan da sorkun-tza Loraldiaren ardatza?

–Bai, beti izan da. Gure helbu-ruetako bat euskal kulturaren in-dustria sustatzea da. Horren osa-gai bat da beste batzuek egitendutena programatzea, baina baitaguk ere ekoizpenak aurrera era-matea eta sortzaileei laguntzea.Edizio guztietan dago gure ekoiz-pen propioren bat. Festibalean es-presuki erakutsiko diren lanaksortzen ditugu, eta bira egiten du-te Euskal Herrian zehar.

–Loraldia Bilbon sortu zen,baina Euskal Herriko beste txo-ko batzuetara hedatzeko asmoaazaldu duzue.

–Bai. Festibala Bilbon sortuzen, eta urtero bertan gauzatzenda, martxoan eta ia hilabete batez,baina ikusita Loraldia esperien-tziak lortzen duen interesa eta es-kaintzen dituen onurak, erabakidugu udalerri batzuekin lan egiteaLoraldiaren esperientzia hori

errepikatzeko leku horietan moduxumeago eta sinpleago batean.Asteburuko programazioak izan-go dira seguruenik, bi-hiru egune-koak. Hori da aurten abiatuko du-gun proiektuetako bat: LoraldiaPlaza. Herri horietako antolatzai-leekin landuko dugu programa-zioa, eta kasuan-kasu erabakikodute zein ekintza nahi duten sartu.Gainera, herri horretako errealita-tearekin bat egitea nahi dugu. He-rri horretan dantzarekiko intereshandia baldin badago uztartuegingo ditugu dantza eta herri ho-rretako sortzaileak sar daitezelaprogramazio horren parte izateko.

–Jaialdia amaitu eta denborabatera egingo dira ikuskizunhoriek?

–Bai. Saiatuko gara ondo anto-latzen elkar zapaldu ez daitezen.Oraintxe Iparraldeko zenbait he-rrirekin ari gara lanean, udara al-dean zerbait egiteko asmoa dute-lako.

–Zergatik Bilbo?–Arrazoi nagusia da lan taldea

edo elkartea osatzen dugunok bil-botarrak garela. Bilbon jaio zenasmo bat eta amets bat izan zen,eta ardatz estrategiko hori, euskalkultura sustatzea eta kultur indus-tria indartzea zen gure helburua.Ikusten genuen Bilbo plaza ga-rrantzitsu bat dela mundu mailankultur arloan, euskarazko kontsu-moan ere. Euskaldun kopuru al-detik Bilbok kopuru nabarmena

B i lbao

Azkenengo astean, Ainara Le-Gardonek, Ixiar Rozasek eta Ra-fael Martínez del Pozok Unisonoaizeneko irakurketa-kontzertuaemango dute La Fundición areto-an, “hatsa, hotsa, ahotsa, sone-mak, hitzak, soinuak eta musika”uztartuz eta esperimentatuz. Za-patu horretan, martxoaren 26an,Muguruza Mani-Fest ikuskizunaegingo dute Kafe Antzokian.Hainbat izango dira Fermin Mu-guruzaren abestiak taularatuko di-tuzten artistak, belaunaldiak lotuzeta generoak nahasiz bere musika-rekin: Juantxo Arakama & As-mathic Band, La Basu & Basa-tiak, Nerea Erbiti, Ion Celestino &Eskola Ergatiboa.

“Gure helburuetako bat euskal kulturaren industria sustatzea da”

“Eman nahi genion festibalitxura, euskaraz egindako sormeneta kultura protagonista izatekohiriko agenda kulturalean”“

“Denetarik etadenaz” gozatzekoaukera egongo da Loraldiarenzortzigarren edizio honetan

B i lbao16 marzo de 2022

Plaza de la Estación 1939

María Jesús Cava Mesa

UNA acepción que, como tantascosas del habla bilbaina tiende aperderse es la de “farolero”. Unepíteto con el que se nos señalabaa los bilbainos en razón a cierto ai-re de fanfarronería.

Entre los significados de farole-ro consta quien hace o dice cosasexageradas o sin fundamento conlas que pretende presumir, sor-prender o engañar. Y aunque el es-tereotipo exagera atribuyéndonostal actitud, el caso es que la perso-na que tenía por oficio encender yapagar las farolas de gas que alum-braban las calles no tuvo precisa-mente la culpa.

Sin embargo, he querido retro-traerme en este recuerdo del Bil-bao de finales de la década de1910 y hasta 1920, para desvelaruno de los fallidos y desconocidosintentos por adaptar un espacio ur-bano tan esencial entonces y ahoracomo es la plaza Circular, denomi-nada plaza de la Estación en ori-gen. La adaptación venía impuestapor la imprescindible extensióndel alumbrado urbano y la instala-ción del cableado para los moder-nos tranvías eléctricos que funcio-naban en Bilbao.

En 1916, en concreto, la estatuade Don Diego López de Haro sehallaba en el centro de la plaza dela Estación, rodeada por edificiostan singulares como la propia Es-tación del Norte, el edificio de laCompañía Aurora que sucedió aaquel Hotel Términus, cuya vidaconcluyó en 1900, bancos y casasresidenciales.

Don Diego, como escribí hacetiempo, padeció un deambular ur-bano bastante acorde con las va-riantes políticas en materia de ur-banismo para una ciudad que seexpandía, y con el asesoramientode algún historiador con predica-mento en la Villa (Teófilo Guiard).

La primera propuestaEl 28 de octubre de 1916, ade-

más del Sr. Ercoreca, se reunieronvarios munícipes: Arrugaeta, Bas-terra, Bilbao y el arquitecto Basti-da, para discutir sobre la conve-niencia de trasladar la estatua deDon Diego Lopez de Haro a otropunto urbano de significado histó-rico –añado yo– con el fin de “fa-cilitar el tránsito”. Se debatía laconveniencia de instalar en la cén-trica plaza, eje de conexión delCasco Viejo y el Ensanche “unafarola monumental” que sustituye-ra al monumento dedicado al fun-dador de Bilbao.

En principio la idea obedecía aun objetivo marcado por el progre-so, como tantas decisiones de ám-bito municipal, deseando encararmejoras de comunicación para laciudad. Constatado el aumento detráfico de vehículos en un Bilbaoen expansión, la finalidad de lasustitución consistía en agilizar lacirculación rodada. Se sumaba aello que el sindicato de Fomentohabía solicitado mejoras para el

pavimento de la plaza y la sustitu-ción del magnífico conjunto con laescultura que M. Benlliure sobreel fundador de la Villa que allí es-taba. Lo remplazaría una farolaque sostuviera los cables del tran-vía y así, tal como expresa el expe-diente municipal, podría normali-zarse “el alumbrado de la Villa”.Fomento detectaba situaciones dedificultad para extenderlo, seña-lando el estado del adoquinado en-tre las calles Estación y Gran Vía.El propósito esencial consistía enampliar el alumbrado en esta zona,ya que había sufrido parones.

Tres años después, en 1919, estapropuesta de Fomento seguía estu-diándose por la sección de Viali-dad. No obstante, la idea de trasla-dar al monumento hasta Achuriparecía prosperar y la instalaciónde una farola “monumental” se-guía siendo defendida como solu-ción polivalente.

Entre la documentación munici-pal constan documentados diver-sos trámites del proyecto. En talesinformes, las razones fueron justi-ficadas hasta el detalle. Por ejem-plo, el asiento del pedestal con jar-dincillos de la estatua tenía ochometros y la base de la farola iba aser de cuatro metros, la superficiea ocupar quedaría reducida enton-ces a una cuarta parte en metroscuadrados. Otro informe de esemismo año 1919 detallaba conprecisión como sería la farola ysus características, incluyendo subasamento, columna y corona-ción.

Resulta realmente sugestivocomprobar como la primera idea yla resultante final no tuvieron nadaque ver. Hubo que adaptarse a larealidad del momento socioeconó-mico. Esta ciudad tenía ya seriosproblemas que resolver.

Aunque la documentación nomenciona nada sobre ello, la situa-ción angustiosa con la que conclu-yó la etapa de bonanza derivada dela neutralidad española fue demo-ledora, pues a partir de 1920-1921la crisis afectó a las industrias lo-cales y por ende, devino en huel-gas y conflictos tras los que se per-cibe la fragilidad del desarrollo al-canzado, que fue acentuándose.

El proyecto “farolero” se measemeja por tanto a un indicadordel ideal excesivamente ambicio-so al que se renuncia ante dificul-tades de financiación; aunque eldeseo de enaltecer el valor orna-mental de la ciudad tuviera propó-sitos creativos y laudables. Esto eslo que icónicamente sugiere estahistoria.

Al igual que en otros muchosproyectos constructivos que nuncallegaron a realizarse en Bilbao, nocabe duda que la imaginación de

Ambas en actitud simétrica y er-guidas.

La descripción del conjunto in-cluyó, asimismo, un grupo de ni-ños danzantes con guirnaldas. Yfinalmente, se situaba una figurade remate sobre un águila en lacúspide de la columna.

De los focos, dos eran sujetadospor cariátides en forma de ménsu-la. Tratando de evitar barroquis-mos innecesarios y excesivo im-pacto, únicamente figurarían doscariátides.

El presupuesto, a fecha de 21 defebrero de 1920, incluyendo mate-riales y trabajos a acometer, ascen-dió a 104.967 pesetas. Las partidasmás caras fueron la galvanoplastiade la fundición de los grupos es-cultóricos en bronce y la sillería deEscobedo. El detallado de costesde la placa de asiento y estructurainterior de hormigón armado, de-talles decorativos de los focos,cartelas etc. fue exhaustivo. Valgasolo un dato: la propia columna defundición se presupuestaba en5.000 pesetas. Otro dato no menoselocuente fue la inclusión en elpresupuesto de un 2 % por acci-dentes de trabajo.

El 18 de junio de 1920, RufinoLaiseca, sucesor del Sr. Orbe en supuesto de la Alcaldía, escribió aldirector del Banco de Vizcaya, delUrquijo, Unión Minera, al directordel Tranvía urbano, del BancoHispanoamericano y el Banco Es-pañol del Río de la Plata, solicitan-do respuesta a su invitación paracolaborar en la financiación de lafarola, cuyo presupuesto se pre-sentó a esa fecha como de 150.000pesetas. El énfasis inevitable sobreel fin de esta ayuda quedó reseña-do con toda diligencia: se les suge-ría contribuir para “tan artísticomonumento” en aquella plaza dela Estación que los vinculaba a ca-si todos.

El Banco de Vizcaya respondióque aportaría 5.000 pesetas. ElBanco Urquijo Vascongado apre-

quienes alentaron esta sustituciónes digna de destacar. Seguramentehubo que apretarse el cinturón yponer proa hacia lo viable. En su-ma, tuvieron que renunciar a eseprimer diseño realmente primoro-so y espectacular por otro tardío yde escaso valor artístico. Avance-mos ya que las escasas imágenesconservadas de la mencionada fa-rola solo la hacen destacar por suutilidad momentánea y nada más.La imaginada en 1916 pasó al ana-quel del olvido.

El primer y artístico proyectode farola monumental

Se trasladaba a Don Diego, perode entrada quisieron ubicar unamonumentalísima farola, y nocualquier cosa, en una plaza estra-tégica desde mucho antes de losaños 1890. Su descripción merecela pena.

Con basamento de piedra de Es-cobedo, columna de fundición acuya base se adhería la red de ca-bles del tranvía, iba a tener en suimponente fuste los brazos de losque penderían cuatro potentes fo-cos. El argumentario de sus pro-ponentes destacaba que por tratar-se de la plaza más importante dela Villa en 1919 debía completar-se con elementos decorativos es-pectaculares. Y a ello doy énfasisen la descripción, porque de ha-berse efectuado como se planeóentonces, hubiera sido realmentedifícil tomar decisiones a poste-riori para su sustitución. Se busca-ban mejoras para el vecindario delas calles Buenos Aires y Hurtadode Amézaga, y todo indica que loselementos ornamentales que debí-an acompañar a aquel monumentodebían ser grandiosos.

Por ello, la farola iba acompa-ñada de grupos escultóricos degran simbolismo. Uno y esencialse dedicaba a la luz. Así, un jovenadolescente sujetaría un dragón,sugiriendo la inteligencia huma-na. En el otro lado, una figurafemenina con una estrella en lafrente simbolizaría la Aurora.

En 1916 se propuso instalaren la plaza Circular “una farolamonumental” que sustituyeraal monumento de Don Diego“

Para colocar la farola monumental se trasladó a Don Diego a la plazuela Santos Juanes

Una farola monumentalpara la plaza de la Estación

172022ko martxoa B i lbao

ciaba sin tapujos, que las ventajasque reportase al vecindario de lazona eran claras, pero no veía ra-zones para contribuir en una obrapública… Y el de Crédito de laUnión Minera envió carta en tonosalomónico respondiendo en estostérminos: lo haremos con la canti-dad que así se estipule, siempreque lo hagan los restantes bancostambién.

Ante la situación creada la his-toria del proyecto tuvo su intrín-gulis, dado que hubo que frenarlopor errores de procedimiento. Ennota catalogada de secreto el al-calde solicitaba desde Vialidadque, al no haber presentado el pro-yecto al Ayuntamiento, al no diri-mir si se haría por subasta, al dis-poner solo de 20.000 pesetas parala obra… y al no haber formuladoun proyecto de construcción ycontrata con el consabido pliegode condiciones, se anulaba el de-creto inicial. Se propuso entoncesque volviera a la comisión de Fo-mento para que se presentara alAyuntamiento en la forma debiday cuando hubiera suficiente con-signación. Más tarde, se concretóla forma y condiciones en que ha-bía de procederse a la ejecución.Y como tal, la consabida farola seejecutó con diseño mucho más so-brio, sin la monumentalidad ape-tecida años antes y con un carácterpragmático, únicamente represen-tativo de la era de la electricidad ypoco más. Como sabemos fuenuevamente sustituida años des-pués, y el monumento del funda-dor de Bilbao fue reubicado en elpunto en que, desde entonces, hasido testigo de las más diversasacciones de planificación y mejo-ra urbana.

La farola que podemos recono-cer, gracias a algunas fotografíasde los años 1920, la construyerondiversas empresas locales, talescomo las sociedades Moreno yFrancisco, Piñol y Martínez, Estu-dios y Construcciones, JuliánAbando y Compañía, Colau yBrouard, La Cocina, Landa Her-manos y Echaniz, Guevara yCompañía y la Compañía de Ma-deras. En su construcción intervi-nieron asimismo los profesionalesAnastasio Amezti e Isidoro Arte-sero. A todos ellos se les liquida-ron cuentas en 1925.

El plano de planta y alzado delproyecto de la farola que sí seconstruyó fue trazado por los ar-quitectos municipales RaimundoBeraza y Marcelino Odriozola en1919. Los planos de planta y sec-ción de la placa que se fundiría pa-ra la base de la farola monumentaletc. correspondió a la SociedadAnónima de Estudios y Construc-ciones, y son de 1921. El plano dealzado a escala uno: diez de la fa-rola monumental a colocar en laplaza Circular fue trazado por elarquitecto municipal MarcelinoOdriozola en 1920.

El presupuestodesorbitadopara la situacióneconómica dela época hizodescartar la idea

PIRRITX, Porrotx eta Marimotots (Aiora Zulaika, Joxe MariAgirretxe eta Mertxe Rodriguez) pailazo-hirukotea izango daaurtengokorrikakomendukodituenizenpropioak.“34urtekoibilbideaegindutelakoeuskalmunduan,eta,aregarrantzitsua-go,euskaraz;etaeragileakdirelako,orainaldiarietaetorkizunaribegira daudenak. 1987an euskara ez zutenean, euskara ikas-teariedotahobetzeariekinzioten,eta,orduzgeroztik,euskaraahoan ibili dute”. “Beren komunikazio-tresna hitzekin osatu

dute,ekimeneraikitzaileaetanormalizazioarenadibi-dedahaiena.Berenikuskizunetakantenbidez,egin,eginarazietaeragindute”.Denbora tarte honetan erakutsi izan duten kon-

promisoagatik eta ekinagatik omendu nahi ditu 22.korrikak.

korrikalariek; lekukohorren barruan, euskal-dun ezagun batek korri-ka helmugara iristeanirakurriko duen mezuagordetzen da, ordura ar-te sekretupean gorde-tzen dena.

Hitzekin:aurtengo leloa

“Hizkuntza bat hitze-kin osatzen da, bainaekimenek eraikitzen du-te hizkuntza baten ko-munitatea. Euskarak au-rrera egin nahi badu,euskaldun (pro)aktiboakbehar ditu, konbentzi-mendutik ekintzara,praktikara, jauzi egingodutenak”. “Beraz, oharzaitez badugunaz, baga-renaz eta izango gare-naz. Hitza emana duzu;orain, egin jauzi ekin-tzara. Euskara ahoanizan behar dugu herrita-rrok, elkarteek, erakundeek...Bada ekiteko ordua. Hitz egitekoordua. Hortaz, ernatu, larrialdilinguistikoaren alarma gorriakpizten hasiak dira”. “Ekin die-zaiogun berehala: aldekotasune-

tik konpromisora, eta konpromi-sotik erakunde orok urrats sendo-agoak egin ditzan eragitera, jen-dartearen nahiei eta beharreierantzuteko”, adierazi dute anto-latzaileek.

Aurreko korrika amaitu zene-tik –2019anhain zuzen–,ohi baino

denbora gehiago igaroda –hiru urte biren or-dez–. Denbora-tartehorretan euskararenalde lanean segituduen jendearen gogoanabarmentzen duteAEK-tik: “etxean eus-kara ikasten segitu du-ten milaka herritarrak,euskaltegietan iaz ibi-litako ikasleak, irakas-leen ahalegina eta ke-mena, eta, nola ez, iaz-ko udaberrian korrikaegin behar genuensasoian antolatutakoBultza Euskaltegiak,Bultza Euskara ekime-nari babesa eman zio-ten eragile zein norba-nakoak”.

Tarte luze honetan,“jendarteak ez du eus-kara bazter utzi nahiizan, eta, erakutsitakoindar horri esker, eus-karaz bizitzeko hautua

inoiz baino irmoagoa da eta herri-tar gehiago hurbiltzen ari diraeuskaltegietara”, gaineratu dute.

Guzti honengatik, aurtengo hi-tzordua berezi xamarra izateazgain hastapenetan finkatutako xe-dea inoiz baino presenteago izan-go da: “Euskal Herriko jendarteakbere hizkuntza berreskuratzearenalde egindako hautua erakustea”.

Cristina Goikoetxea

HIRU urte itxaron behar izan di-tugu, pandemia dela eta, EuskalHerria osoa zeharkatzen dueneuskararen festaz berriz gozatze-ko. Honela, martxoaren 31tik api-rilaren 10era 22. korrika ospatukoda Amurriotik Donostiara.

Euskal Herri osoan zehar egitenden euskararen aldeko ekimenerraldoi honek, euskararen aldekokontzientzia suspertzea eta eus-kaltegien eguneroko lana indar-tzeko dirua biltzea ditu helburu.1980an Euskal Herria OñatitikBilbora zeharkatu zuen lehen ko-rrika antolatu zenetik, euskararenalde antolatzen den ekitaldirikjendetsuena eta garrantzitsueneta-koa da. Ordudanik, 41 urte igarodira eta aurtengoa, 22garrena iza-nik, hamaika egunez bi mila kilo-metro baino gehiago burutuko di-ra euskararen alde, adin eta motaguztietako milaka partaiderekin,gau eta egun gelditu gabe. AEKeuskaltegien sareak antolatzenduen ekimenaren inguruan sor-tzen den mugimenduak EuskalHerriko jendarteak bere hizkuntzaberreskuratzearen alde egindakohautua erakusten du.

Ibilbidea hasi eta amaitu arte,lekukoa eskuz esku eta kilome-troz ki-lome-t r oerama-ten du-t e

Euskararekikokonpromisoagatik

Korrika badator!Martxoaren 31tik apirilaren 10era 22. korrika ospatuko da Amurriotik Donostiara

B i lbao18 marzo de 2022

ELAyuntamientoylaasociaciónNaizenvisibilizanlosderechosdelasniñasyniñostransexualeseinstalanunbancoconloscoloresdelabanderatransenDoctorAreilza.Conestainiciativa,elCon-sistoriotambiénponeenvaloreltrabajodelasfamiliasdeNaizenpararomperconlosestereotiposimpuestosyqueafectanalaho-radedecidirlaidentidadsexualodegénerodelasylosmenores

Bilbaovisibilizalosderechosdelosmenorestrans

BILBOKOKoralElkartekoHaurrenKoruakMadrilgoAuditoriumNazionalabetezuenurtarrileanburututakoBachVermutzikloa-renbaitan.Agertokiakzeruarenurdin-koloreahartuzuen,unifor-mearen kolorea, Fauréren hiru obra eskaintzeko:Maria MaterGratiae, Ave Verum eta Tantum ergo. Koruak ere Bachen HerrChristderein’geGottessohn obraabestuzuentxaloakbereganatuz

BilbokoHaurrenKoruaMadrilennagusi

ELAyuntamientoentregaalaasociaciónbilbainaNorailarecau-daciónobtenidadelaventadelasentradasdelosespectáculosna-videñosdeOlentzeroylosReyesMagos.Entotal,9.446,08eurosquelaentidadhaagradecido.EstaasociaciónbuscaatravésdelproyectoEtorkizunamusikataneldesarrollopersonaldemenoresdediferentesorígenesmediantelamúsicaorquestal

EldinerodelosespectáculosnavideñosparaNorai

BIZKAIKOForuAldundiakBizkaIdatzliteraturlehiaketarenXIII.ediziokosariakbanatuditu.Aurtengoirabazleak,BittorMunioz-guren, Gilen Mejuto, Arrate Lastra, Aner Gondra, Juan EnriqueGarcíaetaIgnacioGiménezizandira.AldundiakoEuskaraetaKul-turasailaksustatutakoekimenhonekBizkaikoherritarrenarte-anliteratursorkuntzasustatzeaetabultzatzeaduhelburu

BizkaIdatzliteraturlehiaketarenXIII.edizioa

CUMPLIENDOconlatradición,elAyuntamientodeBilbao,conelAlcaldeJuanMariAburtoa lacabeza,recibióalCorodeArratia,quetraselparónimpuestoen2021porlapandemiadelaCOVID-19,havueltoarecorrerlascallesdelaVillaentonandolastradi-cionalescancionesenhonoraSantaÁgueda.EldinerorecaudadoduranteelrecorridosedestinaráaCáritasBizkaia

ElCorodeArratiavuelveacantarSantaÁgueda

BILBOKOUdalakegoeraahuleandaudenherritartaldeenpresen-tziaaktiboaetapartaidetzakomunitarioasustatzekobaitahirikozuhaitz-parkearengarrantzianabarmentzekoetahurazaintzekoetakontserbatzekobeharrizanaikusaraztekoere,urikohainbatkolektibogonbidatzendituberenauzoetan zuhaitzak landatzenpartehartzera

ZuhaitzlandaketaBilbokoparkeetanHiritarren Arretarako Telefonoa

Teléfono de información

010944 010 010

[email protected]

TeléfonosdeinterésPeriódicoBilbao:

944204445

PeriódicoenInternet:www.bilbao.eus

E-mail:[email protected]

SERVICIOSMUNICIPALES:

Centralita:944204200/4500

Informaciónmunicipal:010/944241700

AlberguedeBilbao(Kastrexana):

944270054Hallazgos:944204981

DepósitoMun.Vehículos:944205098

BibliotecadeBidebarrieta:944156930

FundaciónBilbao700:946790488

OFICINASMUNICIPALESDEDISTRITO:

Deustu:944762331Uribarri: 944467511Txurdinaga:944114696Begoña:944116872Ibaiondo: 944163188Abando: 944242984Errekalde:944447339Basurtu:944204957Zorrotza:944820978

URGENCIAS:

SOSDEIAK:112

PolicíaMunicipal:092944205000

Bomberos:080Ambulanciamunicipal:

944410081/0949

Osakidetza:944100000

Igualatorio:902202160

DYA:944101010

Sanitas:902103600CruzRoja:944222222Serviciomunicipaldeurgenciassociales:

944701460Ayudaencarretera:

944156789TeléfonodelaEsperanza:

944100944

AVERÍAS:

Aguas:944249909

Iberdrola:901202020

Bilbogas/Naturgas.900400523

HOSPITALES:

Basurtu:944006000

Cruces:946006000

Galdakao:944007000

SantaMarina:944006900

SanEloy:944006700

TRANSPORTES:

Bilbobus:944790981

Bizkaibus:902222265

MetroBilbao:944254000/25

Aeropuerto:944869663/64

FuniculardeArtxanda/AscensordelaSalve:

944454966

EuskoTren:902543210

Ana Lecea

LA pandemia no solo ha cambiadohábitos también ha inclinado laspreferencias de la población hacialas zonas más verdes de Bizkaia yBilbao. Eso es precisamente lo quequieren aprovechar sus líderes pa-ra transformar en oportunidad al-gunas de las cosas que hemos pa-decido durante la crisis sanitaria.Es la ocasión para hacerlo, la Di-putación y el Ayuntamiento deBilbao, han concentrado sus mira-

Han contado con la colabora-ción, a lo largo del pasado ejerci-cio y en plena pandemia, de másde 250 agentes públicos y priva-dos. Sus aportaciones han permi-tido trazar y concentrar en estemarco común de trabajo las direc-trices que orientarán la política tu-rística de la próxima década.

Como primer paso, este año2022 se pretende alcanzar la esta-bilización y recuperación del mer-cado estatal, mientras que la pre-visión para el turismo internacio-nal es que se retome activamentedurante este ejercicio y que reco-bre su nivel a finales de 2023. Elsiguiente paso será avanzar, si-guiendo la estrategia marcada pa-ra generar un impacto socieconó-mico sostenible, y mejorar lacompetitividad del sector turísti-co, transformándolo digitalmente.El objetivo es lograr la atracciónde visitantes y el desarrollo deldestino de forma equilibrada ysostenible, consolidar el posicio-namiento internacional, reforzarla imagen de Bilbao Bizkaia ymejorar la experiencia de las per-sonas que nos visitan y de todaslas que están implicadas en la ac-tividad turística que se desarrollaen el territorio, incluyendo a lapropia sociedad vizcaina.

Para realizar este análisis separte de la situación vivida hasta2019 donde se registraron cifrasrécord de entradas y pernoctacio-nes. Durante el periodo 2019-2020, el número de estableci-mientos alojativos creció en un 10%, con una reducción de plazastotales, especialmente en casas ru-rales y agroturismos tras el im-pacto de la pandemia. Los hotelesfueron los que más entradas regis-traron con un 44,7 % en 2020. Ladistribución de las entradas y per-noctaciones se concentran en más

La estrategia que pondrán enmarcha ambas instituciones seapoya en la cooperación, la soste-nibilidad y la digitalización comoelementos clave para recuperar yavanzar en el sector turístico. Asílo han explicado el concejal deDesarrollo Económico, Comercioy Empleo del Ayuntamiento deBilbao, Xabier Ochandiano, y ladiputada Foral de Promoción Eco-nómica, Ainara Basurko, acompa-ñados del Alcalde de lacapital, Juan Mari Aburto.

das en el sector turístico, víctimaindiscutible de la COVID-19. Consu complicidad quieren reflotar ytransformar esta actividad econó-mica que tanto aporta al TerritorioHistórico –principalmente al Bo-txo– y darle un nuevo barniz a losrecursos y servicios ofertados has-ta ahora a visitantes y excursionis-tas. Bilbao batió su récord en 2019con casi 1,1 millones de turistas yBizkaia 1,6 millones de visitantes.Ahora es el momento de recuperarestas cifras.

de un 80 % en Bilbao. La Villaaglutina también el 39 % de losestablecimientos turísticos del te-rritorio y el 38 % de las empresasdel sector.

Los próximos meses estarán de-dicados a hacerse recordar y se re-alizarán acciones en los principa-les mercados consolidados: Fran-cia, Reino Unido, Alemania, Esta-dos Unidos, Italia, Países Bajospaíses nórdicos y Suiza. Además,se asistirá a eventos de interme-diación turística en Frankfurt,Dusseldorf, Zurich y Nueva York,y se realizarán presentaciones dedestino en medios especializadosen turismo en Barcelona, Milán,París y Ámsterdam. También separticipará en las grandes feriasinternacionales de turismo euro-peo como son ITB Berlín, WorldTravel Market de Londres, TravelMatch Oslo y Matka Helsinki. Ytodo ello sin descuidar ferias sec-toriales como Sea Trade Miami(Turismo de Cruceros), IGLTAMilán (Turismo LGBT), RoutesBergen (Conectividad Aérea) eILTM Cannes (Turismo de Lujo).

Ochandiano también anuncióque prevé mantener encuentroscon aerolíneas y organismos pararecuperar o estrenar conexionesaéreas.

A. L.

EN 2021 varios ayuntamientosvizcainos decidieron dar a sus ve-cinos la opción de pagar recibosmediante el sistema Bizum. San-turtzi, Getxo, Derio o Leioa son al-gunos de los municipios que pusie-ron en marcha esta modalidad depago. En 2022, otras localidadescomo Muskiz, que lo implantaronen enero, o Bermeo, que lo hizo en

febrero, han sumado también laposibilidad de abonar recibos.

En el caso de Bilbao es cuestiónde meses. Antes de verano los bil-bainos podrán pagar sus impuestosy multas a través de Bizum, una delas plataformas de pago más utili-zadas en estos momentos, precisa-mente por su sencillez. El Ayunta-miento lo contempla entre susprioridades y para ello están traba-jando. Un 20 % de los contribu-

yentes no están dados de alta en elsistema de pago a la carta queofrece el Consistorio, así que estesistema pretende recalar en ellos.

En Bizkaia hay, al menos, unadocena de municipios que ya usaneste método, pero Bilbao es la pri-mera capital que, con una pobla-ción muy superior, va a ofrecer asus vecinos este sistema para liqui-dar sus cuentas. “Si no hubiera si-do por la pandemia, la medida ya

estaría implantada, pero la COVIDha dificultado sobre todo el trabajode los informáticos”, explicaba laconcejala de Hacienda, Marta Aju-ria. Quien considera que es unaforma más de pago. “Estamos tra-bajando lo mismo que hicimos conUdaltax para que no fallen los sis-temas informáticos en el momentoen que empiece a funcionar”.

El sistema ya está implantadopara el pago de recibos y tasas, pe-

ro esta nueva posibilidad pretendeagilizar estos otros pagos. Aunqueel Ayuntamiento ofrece diversasmodalidades de pago a sus contri-buyentes, Ajuria explica que sur-gió del mismo Área la idea de aña-dir el pago mediante Bizum “porlo popular que es esta plataforma ysu sencillo uso”. De hecho, “haycomercios que no han incorporadonunca el pago con tarjeta y encambio se han sumado a Bizum”.

Ayuntamiento yDiputaciónesperan recuperarlas cifras récordprevias a la pandemia

El Alcalde de Bilbao en la presentación de la estrategia de turismo

Bilbao y Bizkaia ponen en marcha una estrategia con el apoyo de 250 agentes para relanzar el turismo

Bilbao Bizkaia como destino turístico

192022ko martxoa B i lbao

Antes del verano se podrá pagar con Bizumimpuestos y multas

Bilbao amplíasus sistemas de pago

BILBOKOberrogeitahamarsaltokiingu-rubatudiraEmakumeetaNeskaZien-tzialarienNazioartekoEgunarenospaki-zunera. Horretarako, erakusleihoakapaindudituztekartelekinetairudiekinarlohorretanerreferentedirenhamabiemakumeren lanabalioesteko.Gainera,Bizilabe Bilbao proiektuaren barruandagoen ekimenaren helburua da zien-tzianetateknologianemakumeekdutengarrantzianabarmentzea.

Emakumeaketaneskakzientzian

BILBOKO Udalak Miguel de UnamunoSaiakera Sariketaren XXIII. ediziorakodeialdiaegindu.Lehiaketak,edozeinna-zionalitatetakosaiakeragileeizuzendutadagoena,jatorrizkolanakjasotzekoepeaapirilaren30ean itxikodu. Sariarendi-ru-kopurua6.000eurokoa izangodabimodalitateetako bakoitzerako: euska-razkoaetagaztelaniazkoa.Egileekberenlanak www.bilbao.eus/unamunosariahelbiderabidalibeharkodituzte.

MigueldeUnamunoSaiakeraSariketa

BILBAOKirolakUdal-entitateakurpeanigeri egiten ikasteko hogei bataio-saio antolatu ditu, doakoak, 12 eta 16urte bitarteko gazteentzat. Berrehunplazaeskaintzendira,hamarplazasaio-ko.Ekimena,otsaileanhasietamartxoa-ren 5, 19 eta 26an, apirilaren 9 eta30ean, maiatzaren 7, 21 eta 28an etaekainaren11ngaratukodaDeustukoKi-roldegiko igerilekuestalian. Izenaema-teaBilbaoKirolak-enweb orrianburutu-koda.

Urpeanigeriegitenikasteko

BILBOK beste deialdi bat egin du 30kultur eta sorkuntza proiektu babeste-koBilbao2022planarenbarruan.Bilbo-ko Udalak sustatu du laguntzetarakopoltsa berri hau, kultur eta sorkuntzasektorea babestearren 397.727 eurokoaurrekontu batekin. Hautatutako languztiak Uriko programazioan sartukodira urtean zehar. Deialdiaren epeamartxoaren18anamaitukoda,[email protected].

Languntzaberriakkulturasustatzeko

LASociedaddeCienciasAranzadihallaunafosacomúndelaépocaCarlistaenelcementeriodeBegoña, enelmarcodelproyecto‘BegoñakoArgia’subvenciona-doporelAyuntamiento. Sehanencon-tradobotonescompatiblesconelejérci-to liberal o gubernamental de las Gue-rras Carlistas. Uno de ellos con la ins-cripción ‘Chinchilla’, la corona y la florde lis.Desdequecomenzaron lasexca-vacioneshanaparecido1.500cuerpos.

RestosdelasGuerrasCarlistas

VIVIENDASMunicipalesdeBilbaohada-dounpaso importante en ladigitaliza-cióndesusserviciosparagarantizarelderecho a la atención telemática paraaquellas personas que requieran acce-deralosserviciosderegistroygestióndelosexpedientesdelaentidadsinne-cesidaddedesplazarsealasoficinasdelacalleNavarra.Estenuevocanalesadi-cionalalaatenciónpresencialytelefóni-ca,quecontinúanvigentes.

ViviendasMunicipales

ELAyuntamientodeBilbaosacaráalici-taciónlaobradeejecucióndelosdosde-pósitosdeinundaciónprevistosparalaisla de Zorrotzaurre y lo hará con unpresupuestode8.275.509,48euros.Losdosdepósitosseubicaránendosparce-lasdepropiedadmunicipalenRiberadeDeustoytendráncomomisiónprincipalevitarinundacionesdecalzadayafeccio-nesalareddepluvialesenepisodiosdemareasaltas.

Depósitosdeinundaciones

EL Ayuntamiento de Bilbao anima a laciudadanía a practicar deporte en suspolideportivosconunnuevoabonomáscompleto y económico. Se denominaAQUA+FITNESSeincluyeaccesolibrealasdiezpiscinasyalasoncesalasfitnessde las instalaciones de Bilbao Kirolak,desde21,35eurosalmes.Conrespectoalosmismos servicios con las tarifas ac-tuales, las nuevas cuotas suponen unahorrodemásdel21%.

NuevobonoAQUA+FITNESS

B i lbao20 marzo de 2022

BILBAOacondicionaráelinteriordelantiguocolegioRamónyCajalparaespaciosmunicipalesyejecutaráycubriráunapistadeportivaensupatiode juegos.Paraabordarestostrabajossedisponedeunpresupuestodemásdedosmillonesdeeu-rosyunplazodeejecución,unavezadjudicadaslasobras,deseismeses.Laobraconsisteenlaadecuaciónyorganizacióndeespaciosparasuutilizaciónporpartededistintasáreasmunicipalesyotrasentidadesexternasrelacionadasconelmundosocio-culturalyeducativo

RehabilitanelcolegioRamónyCajal

BILBAOrevalidaelmaximogalardónporlaexcelenciaenlarecogidadepapelycar-tón,elpremio‘TresPajaritasAzules’.Setratadelasextaedicióndeestospremiosque concede laAsociación Española de Fabricantes dePasta, Papel y Cartón y lacuartaconsecutivaenlaqueelAyuntamientodeBilbaorecibeelmáximogalardón.Enlasdosprimeras,obtuvo‘DosPajaritasAzules’.EnBilbao,actualmente,hay1.483contenedoresdepapelycartón.En2021serecogieronuntotalde13.354,01tonela-das,frentealas13.039,49recogidas2020

‘TresPajaritasAzules’

BILBOKOUdalak,EuskoJaurlaritzaketaEstatukoGobernuakAHT-aBilboraekar-tzekoprotokoloasinatudute.SinatutakoprotokoloakargiutzidualderdiekAban-dokogeltokiareneraikuntzaetalurpekointegrazioa,Basaurikobehin-behinekoge-ralekuabarne,modukoordinatuangaratzekoasmoadutela.AburtoAlkateapozikagertuda“abiadurahandikotrenakezbaituatzerabiderikBilbon”.“Azkenean,ze-hatz-mehatzjasodaerakundeenkonpromisoa,gurehirianhainluzazitxarondenbehar-beharrezkoobrahauaurreraateratzeko”

AHT-aBilboraekartzekoprotokoloa

Museo Vasco de Bilbao, que ha re-alizado varias exposiciones tem-porales y custodia más de 2.500imágenes tomadas por la fotógra-fa, se observan tres temáticas pri-mordiales: la vida privada; los via-jes; y el mundo tradicional y el ur-bano. El primer apartado se centraen imágenes de sus familiares, so-bre todo sus nietos, en el Palaciodel Pino. Eulalia solía pedir a susretratados que se disfrazaran parasesiones especiales. De sus viajes,al pertenecer a una clase acomoda-da, hay imágenes de Venecia, Ma-rruecos, Barcelona, Málaga, Ma-drid o de la Isla de Creta. Otro blo-que, su verdadero leitmotiv, abarcadesde los espacios urbanos de Bil-bao, que retrató de muchas formas,hasta el paisaje y los ambientesdonde los protagonistas son foto-grafiados solos o en grupo, senta-dos o de pie, en la puerta de casa,en la plaza, en la iglesia, en con-versaciones o trabajando –baserri-tarras o arrantzales–, en el puestodel mercado… mostrando unmundo real que existió y que es unrecuerdo certero gracias a ella. Re-alizó, como decimos, muchas fo-tografías en Bilbao, pero tambiénen las márgenes de la Ría; en Ses-tao, Portugalete, Santurtzi, LasArenas o Getxo, y en otros lugaresde Bizkaia como Lekeitio, Munda-ka, Ondarroa, o en San Sebastián.Cuenta el libro de Jiménez Ochoade Alda que sus lugares preferidoseran el valle de Arratia y la antei-glesia de Begoña, antes municipioindependiente. Pero su sitio enBilbao está ahora en Txurdinaga,cerca de donde vivió.

Fotógrafa de mujeresEulalia Abaitua retrató especial-

mente a mujeres de toda condiciónsocial. Centró su mirada en ellas einmortalizó con su cámara múlti-ples escenas en las que son las pro-tagonistas: lavanderas en las ori-llas del río Nervión, vendedoras desardinas en el Mercado de la Ribe-ra, hilanderas, costureras, repara-doras de redes, lecheras, mujerescultivando la tierra, sagas de fami-lias… También capturó las mu-chas celebraciones sociales, losrincones marineros o los urbanos,personas de todas las edades y susrostros y gestos, sus trabajos, eltiempo de ocio, la vida cotidianaen general, con una visión etno-gráfica de su tierra y de su época.Eulalia Abaitua vivió poco antesde su muerte en 1943 en un piso dela Gran Vía. Esperamos que lachavalería que juega en el colegioTxurdinaga, al lado de su calle, co-nozca algún día a la primera granfotógrafa del País Vasco, la quedocumentó gráficamente lo quefue la realidad de Bilbao y Bizkaiacon una mirada curiosa y adelanta-da. Por cierto, firmaba ya por en-tonces sus fotografías, con la ‘A’de Abaitua.

chavalería en el esperado recreo.Justo al otro lado de donde estudiay juega el alumnado está la calleEulalia Abaitua, quien nació enBilbao, en el seno de una familiade clase alta, el 25 de enero de1853. Fue bautizada como MaríaElvira Juliana. Décadas más tardesería la pionera de la fotografíavasca, ya que quienes han estudia-do la vida de esta reportera gráficadicen que se adelantó a explorarcaminos poco frecuentados.

Infancia y juventudLa madre de María Elvira Julia-

na, María Eulalia Allende-Salazar,falleció al poco de dar luz a la fu-tura fotógrafa, por lo que la fami-lia empezó a llamarla Eulalia enrecuerdo a su progenitora. Su pa-dre fue Luis de Abaitua y Adaro,un comerciante bilbaino que con-trató a una nodriza para que se hi-ciera cargo de Eulalia y de su her-

mano mayor, Felipe. María Ven-ceslada Gertrudis, su otra herma-na, murió con menos de dos años.

La que más tarde sería una estu-penda fotógrafa estudió en el cole-gio del Sagrado Corazón de Jesúsde Sarriá de Barcelona. Luego, en1871 la familia Abaitua se marchóa vivir a una casa del distrito deEverton, en la ciudad inglesa deLiverpool. Es allí donde Eulalia, alos dieciocho años, se casa con elingeniero civil Juan Narciso deOlano y Picavea de Lesaca. En In-glaterra es donde descubre unatécnica naciente que la encandila yque practicaría durante décadas,según se puede leer en el libro Lafotógrafa Eulalia Abaitua de Mai-te Jiménez Ochoa de Alda.

Un chalet en BegoñaEl matrimonio regresó a Bilbao

y se instaló en la Anteiglesia deBegoña, donde levantaron su resi-

dencia: el Palacio del Pino, junto ala Basílica de Begoña, un chalet deestilo inglés que estaba a un kiló-metro, más o menos, de donde sele recuerda ahora con su calle. Eu-lalia instaló un laboratorio foto-gráfico en el sótano de su casa,donde pasaba horas y horas. Al co-mienzo del siglo XX ya dominabala técnica fotográfica, a la que solopodía acceder una minoría privile-giada. Lo que atrajo la mirada deesta mujer fueron las personas sen-cillas, humildes y muchas vecesanónimas, así como los aspectosde la vida rural y urbana de Biz-kaia. Desconocida hasta hacetreinta años, Eulalia Abaitua legóimágenes cuyo valor documentales único, con fotografías que refle-jan las formas de la vida cotidianade sus contemporáneos y los acon-tecimientos de la época –bodas,bailes, ferias de ganado, procesio-nes…–. Fue a su vuelta a Bilbaocon veintitrés años cuando se inte-resó por retratar lo que ocurría enBizkaia, en un momento en el quela fotografía era solo para las cla-ses altas de las que ella procedía.

Su labor profesionalSu archivo de imágenes está

conservado en el Museo Vasco deBilbao. En la primera presentaciónpública de sus imágenes, el tam-bién afamado Alberto Schommerseñaló que Eulalia Abaitua Allen-de-Salazar fue “una auténtica ‘re-porter’, un ojo sensible que ama asu pueblo y se dedica a interpretar-lo. Su obra es de una gran purezamorfológica y etnográfica, y su ar-te el de componer con extrema na-turalidad”. De la colección de lasreproducciones conservadas en el

Eulalia Abaituadocumentógráficamente lo quefue la realidad deBilbao y Bizkaia conuna mirada curiosa yadelantada

“212022ko martxoa B i lbao

J. A. Pérez Capetillo

¿RECUERDAN que hace unosnúmeros hablamos de la calle máscorta de Bilbao –la travesía de laEstufa– que no tiene comercio al-guno? Bueno, pues en Txurdinagahay otra así, sin establecimientosni locales, aunque más larga, de laque les vamos a informar en esteejemplar de marzo, un mes muyrelacionado con la mujer. Una denuestras pioneras da nombre a unacalle de este barrio bilbaino: Eula-lia Abaitua, la primera fotógrafade la que se tiene referencia en elPaís Vasco. El día que acudimos arecorrerla cae un intenso sirimiri yestá vacía, también de personas.Aunque con sol el panorama pare-ce que no cambie mucho. Esta ar-teria transita paralela a la avenidaJulián Gaiarre, donde sí se concen-tran muchos comercios y existeuna intensa actividad de la que ca-rece esta vía que está muy cercadel parque Europa. Por eso, los po-cos humanos con los que nos topa-mos durante nuestro recorrido sonun par de ancianos de charleta quese dirigen hacia la citada zona ver-de y un runner con un chubasque-ro reflectante que avanza con anta-gónica velocidad al mismo lugar.Los tres desafían a la lluvia. Ape-nas pasan coches en su sentidodescendente –es de solo una direc-ción– y ya en la mitad de esta arte-ria se aprecia, en una perpendicu-lar, la Residencia Andia de la 3ªEdad. La mayoría de la calle Eula-lia Abaitua recorre un lateral delColegio Público Txurdinaga deEducación Infantil y Primaria. Enese instante en el que realizamos lavisita se escucha el griterío de la

Esta arteria transita paralela a la avenida Julián Gaiarre y recorre un lateral del Colegio Público Txurdinaga

En la mitad de esta arteria se aprecia la Residencia Andia

Una calle parauna fotógrafa pionera

La primera ‘reporter’, Eulalia Abaitua, es reconocida en una tranquila vía del barriode Txurdinaga, cercana al parque Europa, sin comercios y con escaso tráfico

Ana Lecea

APROVECHAR sinergias es unafilosofía que ya se practica en va-rias Áreas de Bilbao y que ahorava a llegar a uno de los aspectosque más preocupa a la ciudadaníacomo es el aparcamiento. A partirde ahora el Ayuntamiento “podráfirmar convenios de colaboracióncon municipios limítrofes que ten-gan un sistema de control de esta-cionamiento similar al del munici-pio de Bilbao para el mutuo reco-nocimiento de los títulos que emi-tan, a condición de reciprocidad”.Con ello se da respuesta también auna inquietud planteada en unaalegación para crear un conveniocon el municipio de Arrigorriaga.El Alcalde, Juan Mari Aburto, ex-plicó que él mismo se reunió conla alcadesa de esta localidad, Mai-te Ibarra, a la que trasladó la “ab-soluta disponibilidad” del Ayunta-miento de Bilbao a firmar un con-venio, “para lo cual también eranecesario que el Ayuntamiento deArrigorriaga aprobara una orde-nanza similar”. “Y en eso esta-mos”.

Esta es una de las novedadesque ha aprobado el último plenoque además ha dado el visto bue-no a la ampliación del estaciona-miento regulado en Bilbao gene-rando 3.590 plazas de aparca-miento en San Ignacio, Ibarreko-landa y Elorrieta y otras 630 en LaPeña. Los residentes de estos ba-rrios ya han solicitado más de3.000 tarjetas OTA, según infor-mó el concejal adjunto de Movili-dad y Sostenibilidad, Álvaro Pé-rez. La aprobación “se ha llevadoa cabo una vez cumplidos todoslos plazos necesarios para su tra-mitación, siendo las alegacionesde los interesados en el procedi-miento uno de los últimos trámi-tes”.

En ese sentido, explicó que dosde las alegaciones presentadashacían referencia a la implanta-ción de la OTA en otras zonas deBilbao, una concretamente en elbarrio de Uribarri y otra en Aran-

La oposiciónLa portavoz de Elkarrekin Po-

demos Bilbao, Ana Viñals, indicóque, aunque esta ordenanza teníacomo objetivo la ampliación de laOTA a los barrios de San Ignacio,Ibarrekolanda y La Peña, “era deesperar que, entre las alegacionesciudadanas, se iba a solicitar laampliación a otras zonas”. De he-cho, destacó, que dos de las cuatroalegaciones presentadas solicitanla implantación de la OTA en lascalles Bakio, Santurtzi, Gorliz,Plentzia de Uribarri y Monte Elo-rriaga desde el número 7 al 12 enArangoiti.

El concejal de EH Bildu BrunoZubizarreta insistió también en lanecesidad de aclarar cuál es elprocedimiento establecido parasolicitar la ampliación de la OTAen los barrios de Bilbao por partede los vecinos y ha justificado suabstención porque “la ordenanzade aparcamiento y estacionamien-to en sí contiene deficiencias”.

Por su parte, el edil del PP, Ga-briel Rodrigo, advirtió de quecuando en una zona se implanta laOTA, “afecta directamente a lazona colindante”, por lo que insis-

POR unanimidad, Bilbao fomentará lapráctica deportiva de todas las perso-nas con capacidades limitadas, inclui-daslasquetienengrandesdiscapacida-des.ElPPpropusoinstaralGobiernoMu-

nicipal (PNV-PSE) a implantar un pro-gramadedeporteadaptadoindividuali-zadoparapersonascongrandesdisca-pacidades, especialmente para meno-res,quienes“necesitanunaatenciónin-dividualizada por sus limitaciones demovilidad, con un monitor para cada

persona durante el tiempo que practi-can la actividad deportiva”, lo que, se-gúnestegrupo,enBilbaonoseofrece.La concejala de Juventud y Deporte,

ItxasoErroteta,explicóque230perso-nascondiversidadfuncional,el8%deellascongrandesdiscapacidadesycasiel80%conalgunadiscapacidadsevera,participanactualmenteenloscursosdedeporteadaptadoqueofreceelinstitutomunicipal Bilbao Kirolak, e indicó quehayque“seguiravanzando”enesteám-bito.

Deporteadaptado

Acuerdos de PlenoBilbao trabaja para conveniar la OTA con ayuntamientos limítrofes

EL Ayuntamiento de Bilbao seha comprometido a convocar elForo para la Movilidad Sosteni-ble, con el objetivo de analizarlas infraestructuras ciclistas exis-tentes y futuras, prestando espe-cial atención a las intervencionesque conllevan soluciones com-plejas.

El pleno debatió una mocióndel PP que pedía la constituciónde una comisión no permanentecon el fin de analizar desde laperspectiva de la seguridad vial,la situación actual de los carrilesbici y garantizar la presencia delas asociaciones de usuariosafectados, para después llevar acabo un plan de acción con suconsiguiente comisión de controly seguimiento. Finalmente, salióadelante una enmienda de modi-ficación de Elkarrekin Podemosa la moción popular, con el apo-yo del equipo de Gobierno y laabstención del PP y de EH Bildu.

Foroporlamovilidad

LA concejala de Atención y Par-ticipación Ciudadana, OihaneAgirregoitia (PNV), destacó enel pleno que el Ayuntamiento bil-baino ha conseguido hasta ahorafinanciación de los fondos euro-peos para el 96 % de los planespropuestos, en algún caso con“más dinero del esperado”.

Yolanda Díez, nueva Tenientede Alcalde socialista en el Go-bierno Municipal tras la marchade Alfonso Gil al Senado, ha su-brayado el “éxito” del consisto-rio en la consecución de estasayudas, al haber logrado hastaahora “un presupuesto añadido”de 22,6 millones de euros queservirán para diversos proyectos.

Fondoseuropeos

SE debatió una moción de EHBildu que solicitaba un estudiosobre el coste económico y lasnecesidades tecnológicas pararealizar el transbordo gratuitoentre Bilbobus y el tranvía deBilbao, y a establecer una vía decolaboración y acuerdo con elGobierno Vasco.

Finalmente, salió adelante unaenmienda de modificación delequipo de Gobierno, con el re-chazo de PP y EH Bildu, que ins-ta a la Junta de Gobierno a plan-tear, en el marco de la Autoridadde la Movilidad de Bilbao, elanálisis de la integración tarifariade todos los modos de transporte.

TransbordoBilbobusytranvía

OTROSTEMAS

B i lbao22 marzo de 2022 PLENO MUNICIPAL

goiti, pero ambas se han desesti-mado al no entrar dentro del mar-co geográfico al que se refiere es-ta ordenanza. No obstante el con-cejal aseguró que la intención mu-nicipal es “extender paulatina-mente el sistema OTA a todos losespacios de la Villa”, extensiónpara la que se buscará “la partici-pación y el consenso de la ciuda-danía”.

Otra de las alegaciones fue pre-sentada por la Asociación vizcai-na de empresarios de talleres dereparación de vehículos que ale-gaban la necesidad de más de undistintivo, dado que su flota esmayor a un vehículo. También sedesestimó debido a que “no se re-fiere a la extensión del ámbito te-rritorial, sino a la gestión de éste,materia que es objeto de la orde-nanza de aparcamiento y estacio-namiento”, precisó.

tió en la necesidad de ampliar elservicio de estacionamiento regu-lado a áreas como Txurdinaga,junto a espacios no regulados deUribarri, para que no se convier-tan en “zonas refugio, donde apar-car va a pasar de ser un derecho aser imposible”. A los populares,no les parece mal la ampliación dela OTA a San Ignacio, Ibarreko-landa, Elorrieta y La Peña, pero hadicho no entender que no se apro-veche “este viaje” y se “atiendanlas enmiendas vecinales referidasa las ampliaciones en los barriosde Uribarri y Deusto”.

También se ha aprobadoel estacionamiento reguladoen San Ignacio, Ibarrekolanda,Elorrieta y La Peña“

Bilbao trabajapara crearun conveniocon el municipiode Arrigorriaga

luz o gas, acuda a los diferentespuntos de venta a pie de calle o ac-ceda a la web de la propia comer-cializadora.

Desconfíe de las superofertas.Antes de contratar nada con estasempresas, llamen a su comerciali-zadora para confirmar que sonellos los que realizan esta nuevapropuesta.

Compare precios. Para ello,puede acceder al comparador deofertas de energía de la ComisiónNacional de los Mercados y laCompetencia (CNMC).

Preste atención a las condicio-nes de venta. Si decidimos llevara cabo la operación de cambio decomercializadora, escuche bien lascondiciones del nuevo contratoantes de aceptar y atienda espe-cialmente a lo referido al derechode desestimiento. Remarcamos es-to porque es muy habitual que eneste tipo de llamadas nos obliguen,sin ser conscientes de ello, a re-nunciar a los catorce días que dis-ponemos para desistir el contrato.

Desistir es posibleRecuerde que si realiza una

compra en su domicilio, por telé-

rencia a los nuevos contratos deeléctricas por su aumento en losúltimos tiempos, pero estas cir-cunstancias son aplicables a lasllamadas de compañías de telefo-nía, empresas de venta de libros,productos de magnetoterapia, col-chones, bombillas LED... el catá-logo es muy amplio.

RecomendacionesPor todo ello, y para evitar situa-

ciones desagradables, la OMIC deBilbao nos recomienda:

No coger el teléfono, y en el ca-so de hacerlo; colgar. Al igual quecon las ventas puerta a puerta noestamos obligados a abrir y recibira personas desconocidas, aquítampoco estamos obligados aatender la llamadas.

No estamos obligados a tomardecisiones de forma inmediata.Cuando quiera mejorar su tarifa de

jada en las consultas recibidas enla Oficina Municipal de Informa-ción a la Persona Consumidora(OMIC), perteneciente al Área deSalud y Consumo del Ayunta-miento de Bilbao. Reclamacionesde usuarios que, víctimas de estasllamadas, habían cambiado de co-mercializadora de luz o gas –el 99% de ellos sin darse cuenta–. Conel cambio no solo habían aceptadolas condiciones de la nueva empre-sa, sino que habían perdido las quetenían con el anterior contra-to –por ejemplo, el bono social–así como los catorce días para ejer-cer el derecho a desestimiento. Atodo ese enredo se le suma que,tienen que pagar una penalizaciónpara volver a la compañía anteriory realizar un sinfín de trámites bu-rocráticos para recuperar el bonosocial.

Ahora estamos haciendo refe-

fono o catálogo... puede cancelarel contrato. Tendrá, como normageneral, catorce días naturales pa-ra hacerlo. Al anular la compra, lapersona consumidora tiene dere-cho a que le devuelvan de inme-diato el importe entregado, ya seael total del precio o una parte enseñal de anticipo. De hecho, esteproceder no implicará gasto o pe-nalización alguna.

Esta normativa se aplica a loscontratos a distancia o aquellos ce-lebrados fuera del establecimientomercantil o cuando la oferta, pro-moción o publicidad así lo indi-que.

Ese plazo de catorce días paradesistir se aplica desde la recep-ción del producto o la firma delcontrato. Siempre y cuando, la em-presa cumpla con su obligación deinformación y documentación. Encaso contrario, el plazo se amplia-rá hasta doce meses.

La anulación del contrato no de-bería tener ninguna complicación.De hecho el desistimiento se con-cretará con la devolución de losproductos recibidos junto al envíocorrectamente cumplimentado deldocumento de desistimiento.

Cristina Goikoetxea

SUENA el teléfono, mira la panta-lla y... número desconocido. Des-cuelga y se escucha una voz, muyamable por cierto, que alega lla-mar en nombre de su compañía deluz ofreciendo una tarifa muchomás barata que la que dispone. Es-cucha atentamente, ¿quién no loharía después de haber recibido unmazazo en la cuenta corriente conla factura de enero? La conversa-ción avanza y, sin darse cuenta,termina accediendo a un cambiode compañía con lo que esto con-lleva.

¿Se le hace familiar esta situa-ción? Desde que se prohibió laventa puerta a puerta para empre-sas de luz y gas las llamadas co-merciales se han multiplicado,hasta el punto de equipararse a lasllamadas procedentes de empresasde telefonía –líderes siempre eneste sistema de venta–. Esto ha da-do pie a la proliferación de comer-ciales agresivos y faltos de éticaque, valiéndose de la astucia y donde gentes, consiguen captar nue-vos clientes.

Esta situación se ha visto refle-

La OMIC de Bilbao nosrecomienda no atender estasllamadas y, en caso de hacerlo,prestar atención a lo ofertado“

En los últimos tiempos se han multiplicado las ventas telefónicas de comercializadoras de energía que,amparándose en el elevado precio de la luz, están captando nuevos clientes

Número desconocido, no conteste

ELquincedemarzosecelebraelDíaMun-dialdelosDerechosdelapersonaConsu-midora,fechaquelaOMICdeBilbaoapro-vechaparafomentarunpensamientocríti-coquefavorezcaunconsumomáseficienteyresponsable.Para ello, lo principal es no actuar por

impulsos y ser conscientes y coherentesconlacompraarealizar.Enestesentido,laOMICnosrecomiendaestablecerunpresu-puestoantesdecomprar.Estonosevitarádisgustosafinaldemes.

Enloquerespectaacondicionesdecom-pra,nosrecuerdaquehayqueleerbiento-doslosapartadosdelcontratoantesdefir-maryquedisponemosdecatorcedíasparaaplicarelderechoaldesestimientosi,pre-viamente,nohemosrenunciadoaello–es-toesaplicableacomprasrealizadasfueradelestablecimiento–.Tambiénquelospro-ductos tienen un periodo de garantía detresaños,enelcasodelosnuevos,ydeunoenlosdesegundamano.Contodoyparaevitarproblemasconpo-

sibles devoluciones, nos recomienda con-servarelticketdecompra,lafacturae,in-cluso, la publicidad del establecimientodondese indican las condicionesde com-pra.Yesquelasdevolucionesconstituyenelprincipalmotivodereclamación–sobretodoenépocaderebajas–.Enestepunto,lapersona consumidora tieneque ser cons-ciente de que, si el productono es defec-tuoso, la empresa vendedora no tiene laobligacióndecambiarlonitampocodede-volvereldinero,salvoqueasílopublicite.

Porunconsumoresponsable

232022ko martxoa B i lbao

Osasun eta Kontsumo Saila / Área de Salud y ConsumoKontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa

Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora

Calle Esperanza kalea, 22 8:30-14:00 astelehenetik barikura / de lunes a viernes

E-posta/Correo:[email protected]

Tel: 94 420 46 00Llamar para solicitar

cita previa

KIUBOMIC

Garbiñe Badiola y su marido Jesús Llona Larrauri

B i lbao24 marzo de 2022 LOS SABORES DE LA MEMORIA

Javier Urroz

HABLÁBAMOS ayer, es un decir,de los vaivenes de nuestra Villaconvertida en atractivo “Disney-landia” de los amantes del artecontemporáneo y escaparatesmart, impecable en limpieza yservicios, de las ciudades idílicasde fachadas afuera. Confieso queutilizo su trenecito ‘chu-chu’ sinbruja, cuando quiero disfrutar desu paisaje, visita turística para ve-cino con tiempo, en un trayectocircular muy de feria. Y en ese pa-seo veo cómo el paisaje cambia desabor y de color.

Los colores más cobrizos y losacentos sudamericanos son hoymás que habituales. Los jóveneshablan en euskara, pero muchosconservan el acento del mestizaje.Hubo un tiempo en que yo mismo(Mapa Gastronómico de Bilbao.1999) titulaba como “cocinas exó-ticas” a las que hoy son habituales.Los sabores ajenos a la “cocinavasca” eran pocos; y señalados. Seha invertido la estadística. Hoynuestros visitantes son vecinos depleno derecho y nos regalan sus sa-bores en cada lonja. Hace un par denúmeros en este periódico, fiel no-tario de la vida de la Villa, cité unpar de ejemplos. Hoy continúo lasenda iniciada.

La cocina sudamericana es tanlarga como su continente. Un azary la nostalgia de sabores antiguosme condujo a disfrutar, en buenacompañía, de un espléndido al-muerzo con arraigado sabor a Océ-ano Pacífico. Cuando hice el Más-ter parisino “Periodistas en Euro-pa”, nos reuníamos los latinos acurar nuestra nostalgia a base decomida propia compartida con losamigos, y largas sobremesas bas-tante sobrias (por el precio de labebida al otro lado de los Pirineos).

Ana María Cano, compañera co-lombiana, me regaló el primer ce-viche que yo probé y “La Gor-da” –cocinera privada, amiga demi hermana Ana, que abrió restau-rante en Madrid con ese muy hon-

J. U.

HACE casi un mes, el 5 de febre-ro, nos dejaba Garbiñe Badiola.Ella y su marido Jesús Llona La-rrauri, cuya necrológica publica-ron estas páginas, fueron pilaresde la difusión de nuestra gastrono-mía “sana”. Garbiñe fue más de lamitad de su marido. En lo relativoa la difusión de sus conocimientos,ella ordenaba los ficheros y se pre-ocupaba de organizar su labor di-vulgativa. Jesús a veces era un“sabio despistado”, pero Garbiñecomprobaba que todo estuviera enorden.

Desde su programa dominicalen la Cadena COPE, Hablemos decomer, Jesús le daba paso pidién-dole las “Recetas de la amatxu”.La tercera, tras la Virgen de Bego-ña y la madre propia. Tan de casa

era que en 2009 el Alcalde Azkunala nombró “Ilustre de Bilbao”, jun-to a su marido Jesús, nutricionistade prestigio. La venerable institu-ción Academia Vasca de Gastro-nomía les otorgó a ambos en 1996el Premio Euskadi a la mejor laborperiodística.

En esos programas de radio,Garbiñe explicaba una cocina ca-sera, sencilla y fácil, acorde conlos tiempos que vivimos. Presumíade etxekoandre, y no quería que supapel trascendiera ese espacio vi-tal. Jesús era el importante, el aca-démico, ella la ‘amatxu’ que dabarecetas caseras para poner en prác-tica las enseñanzas de su marido.

Su libro Bizkaiko Sukaldaritza,editado por la BBK en 2003, fueun puntal en la difusión de nuestragastronomía propia, minimizadadesde Gipuzkoa. Y el libro recopi-

roso título– desarrolló para mí, ne-ófito, la sutil veladura de tiraditosy escabeches cítricos.

Cito, sin ánimo de hacer unaguía exhaustiva, unos cuantos deestas opciones ya habituales ennuestra dieta. Me han gustado pordiferentes motivos, ahora le toca austed ejercer el derecho a forjarsesu propia opinión. Muy popular, elRocoto (Heliodoro de la Torre, 9.Deusto. Tfno.: 944 002 721). Se-lecto, sin menú del día, Uarikeque significa bocado sabroso, bue-no para comer, (Egaña, 18. Indau-txu. Tfno.: 944 234 421). Diverti-do y muy animado Cevitxef, mixde cocina peruana y venezolanacon los ceviches como oferta este-lar (alameda Recalde, 53. Junto aZabalburu. Tfno.: 946 123 471). Yno olvidemos el restaurante Wa-man (avenida Madariaga, 5.Deusto. Tfno.: 688 858 217).

También existe el nortePese a las salidas de tono del

presidente López Obrador, Méxi-co es para nosotros un país másque hermano. Desde muchísimosaños antes de la huida precipitadade alguno de nuestros abuelos ha-cia sus costas, acabando la GuerraCivil, los vizcainos tenían una im-portante presencia en sus tierras.No descubro América (lo de losmalos chistes se me está haciendoendémico...), pero aporto un datoimportante si recuerdo que el pri-mer colegio laico para señoritasque se fundó en el continente sellamaba, y se sigue llamando, “Lasvizcainas” (fundado en 1767).

Ahora, descendiente de aquelgran país, enorme en superficie ydiferentes culturas, nos invitan aconocer y disfrutar de sus produc-

tos. Las tortillas y quesadillas sonuna de las características de esacomida, las más de las veces calle-jera, que tan bien se adapta al ri-tmo de vida actual. Sus tortas demaíz relleno pueden entroncar connuestro talo, masa de harina demaíz levemente amasada y palme-ada antes de ponerla a la plancha.

Si la cocina extremo orientalmereció aquí su pequeño dicciona-rio, hago otro para esta cocina her-mana, impregnada de sustantivos

con significados a descubrir: Ta-cos y tortas, como soporte de pre-parados de carnes picadas, guisosy salsas. Frijoles, que aquí llama-mos habas de las indias, indabak,o alubias... México aportó a occi-dente productos sin los cuales se-ría imposible entender la gastro-nomía mundial: Maíz, chiles y ajís(pimientos picantes), vainilla, ca-cao, calabaza, guayaba, papaya...Por citar solo una cucharadita deesta culinaria que mereció ser de-clarada Patrimonio Inmaterial dela Humanidad (2010).

A continuación, una peque-ña muestra bilbaina de su ofer-ta. Locales regentados por hijosde México y locales que han elegi-do este modelo para introducir-se en el emprendimiento hostele-ro. En el cogollo del mapamundi:

Flyin’ Burritos (Berastegi, 5. Jar-dines de Albia. Tfno.: 946 100080). En la zona de Miribilla, cercade la sede de los bomberos, CloverHouse (Juan Carlos de Gortazar, 4.Tfno.: 946 039 312). Mole TexMex, en Santutxu (Iturriaga, 94.Tfno.: 946 855 069). Y en el CascoViejo un pionero Surfin’ Tacos(Barrenkale, 12. Tfno.: 944 979267).

Formas de expresión cultural, lacocina sin duda lo es, que enrique-cen el paisaje bilbaino. El fuegodel hogar, la marmita, como lugarde encuentro de la tribu, las tribus,que conforman el calidoscopio denuestra Villa. Aromas y saboresque evolucionan como su geogra-fía o su urbanismo. Un círculo lle-no de sorpresas surgidas espontá-neas de sus visitantes y pobladores.

Sabores cada día menos exóticos

La cocina sudamericanaes tan larga como su continente.Sobre estas líneas hacemosparada en algunos locales quenos transportan a México o Perú

lación: 365 recetas de una abuelavasca (1999), para quien los en-cuentre en una librería muy espe-cializada, es definitivo.

Su funeral en la Iglesia San Vi-cente de Abando, pese a las res-tricciones de la COVID, fue el lu-gar de encuentro del mundo bro-matológico y hostelero; despi-diéndola en el mismo lugar queaños antes salía del brazo de sumarido en impecable uniforme deVeterinario Municipal de Bilbao,bajo el palio formado por dos hile-ras de ezpatandanzaris.

Tenía 87 años cuando falleció,pero no se ha ido. Las madresnunca se van, se quedan suspendi-das en el vaho de las cocinas paraayudarnos (mirando sus recetas otirando de memoria) cuando nues-tros guisos se estancan/atascan...¿Cómo lo habría hecho Garbiñe?

Sabor a México en Flyin’ Burritos Cevitxef, mix de cocina peruana y venezolana

Garbiñe Badiola, la otra ‘amatxu’

252022ko martxoaGASTRONOMÍA B i lbao

Jorge Román

“MI plaza Nueva fría y uniforme,cuadrado de patio del que el arteescapa…”, así se refería Miguel deUnamuno a este lugar tan emble-mático. Hoy bajo sus pórticos re-zuma arte gastronómico al calor desus bares. Muchos clásicos y consolera que conviven con recién lle-gados. Toma y Daka, recaló en elnúmero 1 de la plaza, a finales de2019 con una línea clara basada enel producto local y de kilómetrocero. Es el octavo local de restau-ración del Grupo La Olla coman-dado por Félix Parte y que yacuenta en su haber con enseñas dela talla del Amaren, Zurekin, Mar-kina o los vecinos Víctor Montes yLa Olla Nueva.

Morcilla de verdura de LoiuEn esta ocasión la propuesta pi-

vota sobre la cuidada selección dela materia prima. “Toma y Daka sesostiene sobre tres patas: el pro-ducto local, que es la seña de iden-tidad del establecimiento y el pilarnúmero uno. De hecho indicamosen la carta la procedencia y la dis-tancia de todos los productos conlos que trabajamos. En segundolugar, los quesos. Y por último, elmar, por eso hemos montado unapescadería dentro del propio local.Y por encima de todo, la apuestade centrarnos en el producto local,colaborar con productores peque-ñitos que conocemos y sabemoscómo trabajan. El tener un control

desde el productor hasta que nosllega es muy importante para no-sotros”, expone Aitor Parte. Granparte de la carta está confecciona-da por producto de kilómetro ceroy siempre tratan de “seguir investi-gando” para dotarla de “más per-sonalidad y más referencias loca-les”. Es un restaurante que entrapor la vista gracias a los exposito-res que pueblan el local. Se miredónde se mire se aprecia el génerode calidad. “Hemos pretendidotrasladar transparencia, que veas elproducto desde la calle y desde elbar. Con una cocina vista el clientesabe lo que va a comer. En Toma yDaka se come por los ojos, eso lotenemos claro”.

Por ello, tanto si el consumidorse decanta por el mar, por la huer-ta o por el ganado va a acertar.Aquí se nota la pericia de JorgeRomero y Jorge Idobro en los fo-gones junto al servicio en sala y enbarra de Raúl Izquierdo e IñigoPlá. La carta tienta desde el princi-pio con unas croquetas caseras debogavante o de hongos y foie. Laselección local la encontramos conla morcilla de verdura con puerrode Loiu y cebolla morada de Zalla,el chorizo y los salchichones deBakio y la mozzarella elaboradaen un obrador de Begoña. En lapescadería podemos asistir a lapreparación de unas zamburiñas ala brasa con salsa de tomate pican-te y mojo verde, las codiciadasgambas de Huelva a la brasa, laanchoa mariposa del Cantábrico o

el pulpo a la brasa con patata alJosper. Como elaboraciones prin-cipales, la merluza del Cantábricoa la ondarresa con vinagreta de cí-tricos y el rape negro salvaje a labrasa. En cuanto a la carne, quepodemos apreciar en el expositorde la calle, podemos degustar lachuleta premium a la brasa madu-rada sesenta días y el solomillo deganado mayor. Toma y Daka tam-bién juega hábilmente la baza de la

nostalgia con un homenaje a Nie-ves Fidalgo, la amama de la fami-lia Parte. “Hay alguna receta deamama. El arroz con leche es deella. Y las albóndigas es una rece-ta suya de toda la vida. De hecho,las albóndigas de buey posible-mente sea el plato más icónicoporque lo damos en el comedor yen la barra. Lleva carne 100 % debuey del País Vasco que nos cues-ta mucho encontrar”. El goxua ca-

sero, el in-txaurtxoko, la torrija y latarta de queso redondean la expe-riencia.

Cerveza de MungiaTan solo ofrecen dos menús para

grupos que se pueden degustar ensu comedor principal con capaci-dad para 42 personas y otra zonaprivada para veinte comensales.Las mesas del bar dan cabida aotros treinta y su terraza para dieci-séis más. El local, diseñado por laarquitecta Natalia Garmendia y de-corado por Iosu Martínez Ochoa,rompe con esa línea formal en laque han generado un cálido am-biente con predominio de la made-ra. “Lo que queríamos hacer, preci-samente para no pisar a La Olla yal Víctor Montes, era algo total-mente diferente. Que dé un impac-to visual diferenciado y que fueraun local mucho más moderno, notan formal”. En ese sentido, creenque cada restaurante ofrece una ex-periencia bien diferenciada. “Pen-samos que se complementan 100%. Generalmente, a una personaque potea lo que le gusta es cam-biar de sitio. Vienen a Toma y Da-ka, luego les vemos que van alVíctor Montes o a La Olla. Losconceptos son muy diferentes. LaOlla está muy enfocado al mundoibérico: jamón, cerdo y bonito, queson sus pilares. Y el Víctor Monteses producto gourmet. La idea deToma y Daka es buscar esos pe-queños productores que hacen co-sas muy especiales y que nos danun valor añadido, pero si aquí lohacemos a una escala local, en elVíctor Montes lo hacemos a unaescala mundial”.

Las restricciones de la pandemiahan hecho mella. “La plaza Nuevay el Casco Viejo son sitios muy tu-rísticos, pero tampoco hay que ol-vidar que viene mucho bilbaino ylos fines de semana se trabaja muybien. Obviamente notamos que latemporada de verano es muchomás fuerte que la de invierno, perotrabajamos todo el año muy biencon el cliente local. Y realmentehemos notado más la restricción deno poder usar las barras que la au-sencia del propio turismo. Quizáen otras zonas no tanto, pero elcliente del Casco Viejo es de barra,y sin ella no sobrevives”. Ya recu-perada, esta ofrece pintxos, racio-nes o alguno de los entrantes de lacarta que se pueden acompañarcon la amplia bodega, pero a lo quele han querido dar mayor protago-nismo es a la cerveza. Nueve grifosofrecen referencias conocidas, al-guna IPA y un guiño local. “Tene-mos un cañero de cerveza que lohan hecho los de Boga en colabo-ración con La Gilda del Norte. Es-tá hecha en Mungia y todo el lúpu-lo y la cebada es del País Vasco.Ofrecer una cerveza cuyos ingre-dientes sean autóctonos y se elabo-re aquí, es complicado, pero es porlo que trabajamos”.

El restaurante explora en la cocina de las amamasapoyado por los productores locales

Toma y Daka, kilómetrocero del producto

“Toma y Dakase sostiene sobretres patas:el producto local,los quesos y el mar”

Continuando con los elementosque la diseñadora ha proyectadoen sus telas, podemos encontrar elpuente de La Salve, que se ha reju-venecido gracias al proyecto quele integró en el museo Guggen-heim y el león, que está en el escu-do de Bilbao, con San Antón,nuestra iglesia más popular, engran medida por su ubicación, jun-to a la Ría y el mercado de la Ri-bera. Mantener nuestras raíces esalgo muy importante para Ana Or-tuondo, que ofrecerá dos charlasen el Itsasmuseum los próximosdías 2 y 16 de marzo, dedicadas al tema que más le interesa en sudesarrollo profesional, el color. A la pregunta relacionada con elcontenido de las conferencias, ladiseñadora explica que “interpre-

tamos nuestra realidad según vemos nuestro entorno y los colo-res tienen mucho que ver con ello.Cuando nos relacionamos con elmedio ambiente lo hacemos a tra-vés de nuestros sentidos y la per-cepción del color alimenta el senti-do de la vista, dando forma a nues-tra experiencia de vida. Bilbao ysu Ría, son ejemplo de enriqueci-miento visual y cultural, ya queofrecen a su paso un enfoque de madurez visual que queda plas-mado en sus calles, plazas, edifica-ciones o en sus habitantes, queamplían sus miras a nuevos colo-res”. Un ejemplo de ello es comovestimos ahora, argumenta, y lostemas que desarrollará en el colo-quio son la percepción del color,Bilbao y sus habitantes. Ortuondo

se reconoce una “estudiosa, apa-sionada y defensora del color”,mientras explica que “las obras expuestas marcan su visión perso-nal y conceptual de lo que es hoyla ciudad”.

Esta exposición representa parala artista una oportunidad única demostrar su trabajo en un espacioestrechamente ligado a la temáticade la obra, Itsasmuseum, con laopción de llegar a un público muynumeroso, “al que me gustaría in-vitar a reflexionar sobre la impor-tancia del color”.

Para Itsasmuseum acoger unaexposición como la recientementepresentada supone, “continuar conla apuesta por la producción localde calidad, por seguir siendo unaplataforma para la comunidad deBilbao y acercar el arte en sus dis-tintos formatos y disciplinas a laspersonas que nos visitan, en estecaso, con productos de diseño tex-til”. Una alfombra de vinilo, pope-ra, cierra la muestra. “Ésta en con-creto es mía, la hice para mi casa yestá inspirada en la afición que me

relaja física y mentalmente”; ahítambién coincidimos. “Quise ha-cer una alegoría, visualizarme enel agua mientras nado”.

ItsasmuseumLeyre Aurrekoetxea, responsa-

ble de comunicación de Itsasmu-seum habla de la importancia deabrirse a la comunidad. “Esta esuna plataforma para mostrar el ta-lento de la ciudad, como es el casode Ana. Es un espacio en el quecon coherencia, nivel, calidad y ri-gor, queremos abrirnos a todos lospúblicos. En febrero hemos tenidoel Surf Film festival, la nueva zonadedicada al Consulado de Bilbao,que pasará a formar parte de la co-lección permanente, o la obra invi-tada, El barco azul, de la artistabilbaina, Mari Puri Herrero, en co-laboración con el Museo de BellasArtes”. Un museo que navegaviento en popa a toda vela con elnuevo Bilbao, sin olvidar el pasa-do industrial que enriqueció laeconomía y el don de gentes de suciudadanía.

B i lbao26 marzo de 2022

Ana Ortuondo, diseñadora gráfica

Bilbao en seda

“Interpretamos nuestra realidad según vemos nuestroentorno y los colores tienenmucho que ver con ello”“

Itxaso Elorduy

LA diseñadora gráfica Ana Or-tuondo presenta una colección depañuelos de seda que cuentan his-torias de Bilbao, la Ría y el mar,hasta el próximo 20 de marzo, ba-jo el título, Lo ves, está ahí, en elItsasmuseum Bilbao. Un reflejo dedistintas escenas cotidianas denuestra ciudad, bañadas por ale-gres colores, que la artista defien-de para salir del clásico azul mari-no bilbaino.

Una luminosa mañana acudí a laexposición de Ana, situada en lasala ‘Carol Iglesias Espazioa’, queconecta el Itsasmuseum con el pa-seo de Abandoibarra. La artista re-alizó una visita guiada personali-zada a la muestra que refleja, a tra-vés de una paleta enérgica de colo-res, nuestro nuevo Bilbao postin-dustrial, muy alejado del gris ciu-dad de antaño. Imágenes icónicasde la Villa que “trabajo a medida, apartir de un diseño que realizo enel ordenador y luego ese boceto seedita en el tejido”.

El título de la muestra tiene quever con el color, Lo ves, está ahí,son tonos que vemos en nuestrodía a día. La diseñadora explicaque el hilo conductor de este pro-yecto es la Ría, mientras que lainspiración surge de nuestro entor-no, partiendo de la armonía de co-lores. Arco iris cotidiano, con elverde de nuestros montes, o elazul, cada vez más presente en elcielo bilbaino. “El amarillo, que esun color que aquí da un poco demiedo, igual que el naranja, sontonos que me encantan”, y en estegusto coincidimos. “Cada vez másgente se anima con ellos y cuandolos ves en otras ciudades molanmucho, simplemente hay que fijar-se y disfrutar de todo lo que nosrodea”.

Baranda portuaria La artista presenta su obra mos-

trando una serie que empieza conla barandilla de la Ría, “un ele-mento precioso”, en su opinión.Protección clásica de los puertosque le da una personalidad muyespecial al paseo de Abandoibarra.El trazo rosa o amarillo, reflejadoen sus pañuelos, es el contorno dela Ría y le da un toque personal alos diseños, realizados bajo el pris-ma de experta en el color. “Ciertosdibujos, en los textiles, se aseme-jan a la baldosa de Bilbao y estáninspirados en las escamas de unpez”, añade. “También he realiza-do un guiño al Itsasmuseum, conla exposición del barco y la míticagrúa Karola”. “El barco es el PortuEder, explica, al que tienen muchocariño en el museo y es una inter-pretación del Bilbao y la Ría de laEdad Media”, cuando los grandesnavíos surcaban sus aguas y loscomerciantes entraban en la ciu-dad para intercambiar productosde tierras lejanas.

Historias de Bilbao, la Ría y el mar, hasta el próximo 20 de marzo, bajo el título, Lo ves, está ahí, en el Itsasmuseum Bilbao

272022ko martxoaARRIAGA ESZENATOKIRA B i lbao

ditugu errealitate hori hobeto eza-gutzeko.

–G. D.: Ana Rojas, Ylenia Ba-glietto, Jone Laspiur... hainbat ak-toreekin hitz egin dugu, haien es-perientziak ezagutzeko.

–A. A.: Profesioa ezagutzen du-gu, eta aitzakia da aktore izate ho-ri gaia lantzeko. Ametsak, espek-tatibak…

–G. D.: Biok Madrilen ikasi ge-nuen eta industriaren zoramena bi-zi izan dugu barrutik, baina Bilbongure lekua aurkitu dugu.

–Nola jaio zen obra?–A. A.: Orain dela hiru urte eza-

gutu genuen Álex (Gerediaga),Zer gertatu ote zitzaion Ana Gar-ciari obra ostean. Eta hirurok bate-ra proiektu bat egitea erabaki ge-nuen. Berak landu nahi genuengaia hautatzeko aukera eman zi-gun, eta hau izatea erabaki genuen.

Hogeita hamar urte betetzekohurbilago gaude eta badaukagu bi-zitzarekiko dezepzio puntu bat.Esan zigutelako 18 edo 20 urtere-kin gauza guztiak posible izangozirela, “como el sueño america-no”. Eta ez da horrela izan. Etagainera esaten ziguten ikasten ba-duzue, nahi duzuen lana izangoduzue, eta ez da egia, eta profesiohonetan are gutxiago.

Hausnarketa hau da obraren ma-mia: Zer izan nahi zenuen eta zerzara? Eta zer bide geratzen da?Landu nahi duguna da zelan senti-tzen garen gure bizitzako memen-to honetan eta profesioa sartu dugudesmitifikatu nahi genuelako. Betiateratzen da modu idiliko batean,eta ez da hala. Oso ezegonkorra daeta etengabeko borrokan gaude.

–G. D.: Entsegu pila, asko ikasibehar da... gauza asko daude pro-fesioaren atzean, askotan oso pre-karioa dena. Aktore izan nahi nuentxikitatik eta batzuetan ematen dubakarrik Netflixen ateratzen baza-ra zarela aktore, baina ez da horre-la, beste modu batzuk daude akto-re izateko eta arrakasta izateko,edo horretatik bizitzeko, berez zai-la dena.

parez pare jartzen direla lanean.–Graciela Doniz: Hori da, bai.

Gracek bere ametsak bete dituelauste du baina ez da uste zuen be-zain polita.

–Zer punturaino da obra au-tobiografikoa?

–A. A.: Badauka alde biografi-koa, guk idatzi dugulako, eta gurebizitza horrelakoa delako. Aktoreizan nahi genuen eta horretan arigara. Hurbiletik ezagutzen duguegoera, batez ere Winonarena.Grace urrunago geratzen zaigubaina hainbat aktore elkarrizketatu

tan ezusteko emakumezko aktoreonenaren irabazlea da eta karrera-ren puntu gorenean dago, arrakas-ta dauka, eta gauzak ondo doaz be-re bizitzan. Bestea Winona da,Gracen tokian egon nahiko luke,Goya irabazi, arrakasta izan... bai-na ez du lortu oraindik. Errealista-goa da bizitzan, taberna bateanegiten du lan aktore izan ahala iza-teko… bizitzaren borroka horretandabil, gure inguruko edozein nes-ka gazte egon daitekeen egoerandago. Esango nuke bizitzan ditu-gun espektatibak eta errealitatea

“Gauza askodaude aktorelanaren atzean,askotan osoprekarioa dena”

Ainhoa Artetxe eta Graciela Doniz aktoreak

“Aktore lana desmitifikatu nahigenuen; ez da hain profesio idilikoa”

Winona & Grace obra Arriaga antzokian izango da martxoaren 22an eta 23an

–Álex Gerediagarena izanda,ikus-entzunezkoak uztartzendira antzezlanean?

A. A.: Bai, berak esaten duenbezala film eszenikoa da. Eszenabatzuk bideoan doaz, zinema dagoaldi berean eta gauza pertsonalasko azaltzen dira. Ezin dizut esanzeintzuk, obran ikusi behar direla-ko. Oso interesgarria da egitenduen mix hori.

–“Aktore izateko ametsa zi-rraragarriagoa da aktore izateabaino”. Marilyn Monroerenesaldi hau aipatzen duzue obra-ren deskribapenean. Hala da?

–A. A.: Aktore izan nahi dut etahorren atzetik nabil eta uste dutzoriontsu izango naizela hori lor-tzen dudanean baina agian ez dahorrela. Gracek irudikatzen du ho-ri, berak lortu baitu, Winonaknahiko lukeen tokian dago berabaina ez da zoriontsu. Niri gertatuizan zait. Nahi dut proiektu hone-tan egon, eta gero egoten naizene-an gehiago nahi duzu, inoiz ez danahikoa. Batzuetan zoriontsuagoazara borrokan, hori lortzen duzu-nean baino. Arriagako kartela ka-lean ikusi eta pentsatzen nuen:begiratu non zauden. Eta disfru-tatzen dut baina hori esango bazi-daten orain dela hiru urte... igualegongo nintzen flipatuta kartelaknire aurpegiarekin ikustean. Bainagero ikusten duzu eta normaliza-tzen duzu. Hori da ideia.

–Zergatik Winona & Grace?–G. D.: Álexi bururatu zitzaion.

Begiratu gintuen eta esan zuen:Winona eta Grace; horrela, zuze-nean.

–Obra honetaz gain, langehiagotan zaudete murgildu-ta?

–A. A.: Momentuz, honekin na-bil. Nik idazteko proiektu bat dutburuan. Jadanik idatzi eta zuzendudut eta horrekin nabil eta uste dutaurrera eramango dudala. Seriebat idazteko gogo asko daukat etahorretan nabil. Ez naiz geratukoitxaroten nonor ni deitu arte. Bi-tartean nire sorkuntza prozesuaaurrera eramango dut.

–G. D.: Azkenaldian oso lanpe-tuta ibili naiz, film bat egiten ibilinaiz, eta horrekin bi jaialditara jo-ango naiz. Eta gero, antzerkirakoprestatutako testu bat aurrera era-mateko bidean nabil.

¿SOMOS másfelicescuandoluchamosporal-canzar nuestros sueños o cuando realmentelosconseguimos?Esunadelaspreguntasqueponesobre lamesa laobraWinona&Grace,quellegaalTeatroArriagaelpróximodía22y23demarzo.YesquelafuncióndirigidaporÁlexGerediagayprotagonizadaporlasactri-cesbilbainasAinhoaArtetxeyGracielaDonizgiraráentornoaloqueconllevaeldeseodeseractriz,ycumplirlo.Paraello,enfilmescé-nicohabrádosprotagonistas,dosjóvenesac-tricesquesedespiertanencasadeunconoci-dodirectordondeacabantrasunanochedefiesta; confundidas y aún algo borrachas, sedancuentadequeestánsolasyencerradasenel apartamento. “Deciden entonces abando-

narsealdestino,yvivirjuntasunashorasquelesserviránparadescubrirseydescubrirnosquienesson:dosmujeresqueluchanporen-contrarsulugar”.

FUNCIONES:25MARZO(GERNIKA)castellano.01ABRIL(ZARAUTZ)euskera.03ABRIL(BILLABONA)euskera.08MAYO(LEZO)euskera.14MAYO(LASARTE)euskera.21MAYO(ASTIGARRAGA)euskera.27MAY0(ELORRIO)euskera.02SEPTIEMBRE(ZUMARRAGA)euskera.01OCTUBRE(DURANGO)castellano.04NOVIEMBRE(BASAURI)euskera.

Soñarconseractriz

Ane López

ÁLEX Gerediagak zuzendutakoWinona & Grace obra ArriagaAntzokira helduko da hilaren22an. “Aktore izatearen nahiaz etahori lortzeaz” hitz egingo dute tau-lapean. Hala, “profesioaz hitzegingo du, baina batez ere espek-tatibak eta errealitatea parez parejarriko ditu oholtzan” Ainhoa Ar-tetxe eta Graciela Doniz aktoreenhitzetan, zeinak Khea Ziater kon-painiaren film eszeniko berria Bil-bora ekarriko duten.

Kontatzen dutenez, aktore lanadesmitifikatu nahi zuten taulape-an. “Gauza asko daude profesioa-ren atzean, askotan oso prekarioadena. Aktore izan nahi genuen txi-kitatik eta batzuetan ematen du ba-karrik Netflixen ateratzen bazarazarela aktore, baina ez da horrela,beste modu batzuk daude aktoreizateko eta arrakasta izateko”, dio-te aktore bilbotarrek.

Bi egunez izango da Antzokian,22 eta 23an; lehenengoa euskarazeta bigarrena, gaztelaniaz. Bi ema-naldiak 19:30etan izango dira; etaondoren Euskadiko zenbait herri-tan izango dira Gerediagak zuzen-dutako obra aurkezten.

–Zer ikusiko du publikoaktaulapean?

–Ainhoa Artetxe: Bi emakumegazte dira protagonistak, aktoreak.Horietako bat, Grace, Goya sarie-

B i lbao28 marzo de 2022

Javier Corral

LOS Brazos están de vuelta. No sehabían ido, pero la pandemia ha re-trasado a este 9 de marzo su espe-rado nuevo álbum de estudio Uni-versal, previsto en 2020, hasta elpunto de que les ha dado tiempo agrabarlo entero otra vez e introdu-cir nuevos arreglos. El resultado essu disco más completo y pulido deltrío getxotarra, también el másabierto dentro de su concepciónclásica del rock. Ahora ya todo es-tá listo para volver a la carretera.

–Universal llega con dos añosde retraso por la pandemia, ¿có-mo habéis utilizado este impasseen la composición final del dis-co?

–Este álbum ha sufrido un par deretrasos: el orden lógico era publi-car LIVE primero, lo que derivó enuna gira mucho más extensa de loesperado. Así que Universal teníaque esperar. Cuando por fin íba-mos a salir con él ocurrió esto yhasta ahora. Hemos hecho muchoscambios en la idea original: volvi-mos a grabar el disco por el puroplacer de hacerlo y para coger denuevo el espíritu de las canciones.Después, decidimos producirlo unpoco más de lo normal: hay guita-rras acústicas, arreglos corales, ar-mónicas, piano... ha sido muy di-vertido y creativo meterse de nue-vo en una forma de producciónque no utilizábamos desde Delay.

–Quizá lo primero que llame laatención es la ampliación de gé-neros, sobre todo en la segunda

mitad, ¿fue una intención plan-teada desde un inicio?

–Sí, siempre nos ha gustado in-vestigar en otros estilos, aún nosqueda mucho que hacer en esesentido y es un placer hacerlo así.Nos divierte y creemos que tam-bién divierte a la audiencia.

–¿Cómo puede explicarse suportada en relación a la evolu-ción de la banda?

–La portada de Universal es unaintroducción a nuestra forma deentender las cosas. Hacemos todocon el corazón, y con intención deque perdure. Lo efímero de la vi-

da, del amor y del dolor en contra-posición a lo duradero de la piedraque lo representa. Queríamos ha-cer algo que representara la uni-versalidad que tanto nos llama laatención. Todo cuanto la gente tie-ne en común.

–¿Qué músicos os gustaríadestacar como guitarristas depunteo, que hayan influenciadomás o menos?

–Bufff, vaya pregunta. Es muydifícil resumirlo, escuchamos detodo. De cada persona extraemosalgo. Nos gusta cómo tocan el sli-de Bonnie Raitt o Derek Trucks,

por ejemplo, y son dos estiloscompletamente distintos. Nos gus-ta el sentido musical de los solosde Warren Hayens, Brian Setzer,pero también Jim Campilongo,que juega con tantas otras cosas.Sigo mucho a los talentos de laguitarra flamenca y clásica, y a an-tiguas y nuevas fuerzas en la guita-rra acústica como Molly Tuttle oBilly Strings... Creo que nos fija-mos en lo que nos gusta de todo loque oímos y procuramos utilizaresas herramientas. En este discohemos compuesto solos inspiradosen todos los aspectos que vamos

J. C.

CUANDO se nos mueren los amo-res significa el debut en formatoálbum de la joven bilbaina AmaiaMiranda. En él muestra sus can-ciones íntimas y acústicas en con-sonancia con el folk y la canciónde autor más pura y a la vez con-temporánea. También deliberada-mente alejada del mainstream con-vencional.

–Ya habías hecho dos EPs ymúsica para obras escénicas, pe-ro ¿consideras este LP tu verda-dera tarjeta de presentación?

–Tal vez como cantautora sí, pe-ro el álbum es una continuacióndel camino que empecé con mi EPanterior a guitarra sola. Mi sensa-ción es que ese EP inauguró unaetapa más madura que continúocon este disco, con el que empiezoa encontrar mi estilo y manera dehacer.

–Muestras tus canciones cru-das y austeras, muy lo-fi, ¿es tudeclaración de intenciones comocantautora folk?

–Siento que vivimos un momen-to en el que la música mainstreamestá muy producida, y en los dis-cos abundan los procesos de gra-bación que potencian lo artificial.Con este disco tenía muchas ganasde grabar en directo y sin cortes,de tomarme el tiempo necesariopara encontrar las tomas más ex-presivas acogiendo las imperfec-

ciones. Por eso decidí grabarlo encasa. De hecho he incluido una no-ta de voz grabada con el móvil:después de muchas tomas fuiconsciente de que el primer borra-dor era la toma más fresca y since-ra de todas.

–Citas a Nick Drake, Joni Mit-chell, José González o AdrianneLenker (Big Thief), grandes re-ferencias clásicas y contemporá-neas internacionales, ¿se podríaañadir alguna más cercana?

–¡Claro! desde Antonio Vega,Manolo García, Anilla la de Ron-da, Benito Lertxundi o Serrat (aquien estoy redescubriendo estosdías), a más cercanas como NuriaGraham, María de la Flor, Club delRío, Lorena Álvarez, Raúl Refree,Rodrigo Cuevas o Amaia Romeroy Raquel Lúa con quienes he teni-do la suerte de tocar.

–Incluyes algo en euskera e in-glés, pero sobre todo utilizas elcastellano, ¿es cómo estás más

cómoda para escribir y cantar?–Es como han nacido estas can-

ciones. Desde pequeña he escritopoemas en castellano por un lado ytocado la guitarra por otro y mecostó descubrir que podía juntarambas cosas. Empecé a escribir

mis primeras canciones en inglésporque siempre me ha gustado có-mo suena la voz en ese idioma, ypor muchas de mis referentes. Lanecesidad de escribir en euskeraapareció en Barcelona, como unaforma de acercarme a casa.

–¿Cómo accedes a Vida Re-cords y a participar este veranoen su festival en Vilanova i laGeltrú?

–VR me contactaron cuando pu-bliqué O U T P U T 1, durante elconfinamiento de 2020. Conocie-ron mi trabajo a través de las redessociales. Poder participar en sufestival este verano es un lujo, ygracias a su trabajo y al de Aina(Allau Management) también po-dré presentar el disco en el festivalBarnasants de Barcelona, la salaClamores de Madrid o el festivalEncanta, entre otros. Aunque ten-go muchas ganas de tocar en casa,en Euskadi está siendo más difícil.Entre otras cosas, porque faltan es-pacios y festivales de pequeño for-mato que den cabida a música deeste estilo y apuesten por artistasnoveles. Entiendo que es un mo-mento complicado para los pro-gramadores/as pero esto viene deantes de la COVID.

Los Brazos publican su quinto álbum ‘Universal’ este 9 de marzo

La joven cauntautora Amaia Miranda publica su primer álbum

“Faltan espacios que apuestenpor artistas noveles”

Los Brazos vuelven a la carretera con su nuevo disco. Foto: Javier Gimeno

Amaia Miranda ha grabado su disco en casa. Foto: Helena Goñi

queriendo asumir: desde las guita-rras de The Darkness a Brian Mayo Les Paul Doc Watson. Nos gustamucho mezclar estilos.

–En un plano más personal,¿qué conclusiones habéis sacadode todo este periodo oscuro?

–Los tres hemos tenido un tiem-po para nosotros, cosa que hacíamucho tiempo que no pasaba. Co-mo todas las personas, hemos per-dido en ciertos aspectos y hemosganado en otros. Al haber tenidosalud y tiempo hemos profundiza-do en cada papel en la banda, encada instrumento, y en el proyectoen sí. La verdad es que es probableque nos haya unido aún más esteextraño período.

–¿Alguna vez os habéis plante-ado componer en otro idiomaque no sea el inglés?

–Es una pregunta que nos hacenamistades y la audiencia muy fre-cuentemente. Sí, nos lo hemosplanteado, pero de momento no es-tá sobre la mesa.

–Tan habituados a los directos,el “mono” ahora mismo será tre-mendo, ¿no?

–Pues la verdad es que sí, jajaja:Los Brazos viajamos conociendo ala gente de cada lugar, y al final esalgo que se echa mucho de menos:los lugares y por encima de todo alas personas. De momento las fe-chas que podemos anunciar son lapresentación oficial este 11 demarzo en Madrid, el 25 en León, el9 de abril en Cangas Do Morrazo,el 21 de mayo en Orozko y el 16 dejulio en el Arrasate Blues.

“Hacemos todo con el corazón”

“Quien criticaba el auge del acor-deón eran los ilustrados. Princi-palmente los curas porque la gen-te cuando tocaban el acordeónbailaba el ‘agarrao’. Hasta estemomento estaba prohibido bailaren general, pero se toleraba, perobailar el ‘agarrao’ un hombre yuna mujer era un pecado absoluto.Y el acordeón reinterpretó muchorepertorio de los bailes de Europaa lo ‘agarrao’, comos las danzasde las burguesías vienesas, losvalses, las polkas... Pasaron a lacalle lo que se tocaba en esos si-tios de élite. Y el acordeón gusta-ba porque ibas a un sitio y eracuando podías pedir a una mujer uhombre si bailaba contigo”. Suirrupción ejerció como un ele-mento en la mutación en la socia-lización del ocio entre la clase tra-bajadora.

Además en los pueblos “deci-den insuflar el deporte obligato-rio, construyen los frontones y almismo tiempo se organizan rome-rías para que la juventud consumaen el pueblo. Comienza la socie-dad de masas y empiezan a darrespuesta al ocio”. Y en paralelo,en 1898, España pierde Cuba, Fi-lipinas y Puerto Rico. Esto supusoque Bilbao tuviera que contribuira pagar la guerra como otros Con-sistorios. El alcalde liberal FelipeAlonso de Celada prohíbe el baile,el acordeón y los organillos. “Ne-cesitaba dinero y era absoluta-mente mojigato de la Iglesia y em-pezó a soltar prohibiciones a trotey moche, pero ni la Policía Muni-cipal le hizo caso y los bailes sehicieron”. En la prohibición estu-vo parte de la expansión. Y losacordeonistas se fueron con lamúsica a otra parte: Algorta,Erandio, Barakaldo, Mungia, Ba-sauri, Amorebieta, Durango oBermeo e incluso penetraron enGipuzkoa. Hoy, el popular kioscode La Casilla se mantiene comoese viejo guardián del pasadodonde cada domingo aún aglutinaa cientos de personas. El popular‘Txitxarrillo’ dominical sigue vi-gente. La música se ha actualiza-do y el público ha variado, pero si-gue intacta la premisa de divertir-se y de socializar.

los domingos, salvo en Cuaresma.Esas tres cosas son nuevas. Y po-dríamos añadir una cuarta, que esla monumentalidad de la repre-sentación pública del ocio. Mogo-llón de gente se conoció en losbailes. Habría 4.000 o 5.000 per-sonas en La Casilla, pero tambiénaquí en la Campa de Albia, quefue el primero de todos”. Por en-tonces, en 1900, Bilbao contabacon una población de poco más de80.000 personas. Hubo tambiénun baile importante en las inme-diaciones del teatro Campos Elí-seos, y en cuya finca vallada, da-ban un baile privado que contabacon su propio kiosco y dondeofrecían un ambigu para quienesquerían comer pagando. “Era unpoco más distinguido. Hay unaanécdota típica de chavales que sededicaban a tirar piedras. La noti-cia relataba que que quienes caye-ron heridos eran soldados, modis-tas, algún empleado de banco.Era el comienzo de la burguesíamedia”.

El baile a lo ‘agarrao’El ambiente compuesto por

hombres y mujeres de entre 16 y36 años, a veces incluso menos,reunía a la clase trabajadora de laépoca: gabarreros, menaqueros,cigarreras, jornaleros, personaldomestico... En el caso de La Ca-silla y Albia eran bailes abiertos atoda la población. “Los músicostenían que pagar al Ayuntamientopor tocar. Cada dantzaldi, ciclo decuatro bailes, paraban y cobrabana todo el mundo. Y para saber quehabías pagado te ponían una pe-gatina y volvían a empezar. Nor-malmente pagaba el chico y loque recaudaban es lo que ganabany lo que destinaban a pagar el im-puesto municipal. Este fenómenono es único y lleva asociado otroelemento sonorizador que es labanda de música ubicada en elkiosco”. En 1880, la banda de mú-sica ya existe como un fenómenogeneral aunque eran muy elemen-tales. Estaban compuestas pormenos de doce músicos, muchosde ellos niños y se asemejaba auna fanfarria. Tocaban seis pie-zas, lo que hacía que la romeríadurase muy poco. “Realmente noera así. Tocaban una pieza y seponían a tocar en los descansoslos animadores. En realidad, el re-lleno de la romería era lo funda-mental. Y cuando acababan labanda de música, normalmentecon una jota, los animadores porlibre, según la época, solicitabanque les dejasen hasta el rezo delrosario”.

El acordeón era un instrumentoalgo denostado por ciertos secto-res a finales del siglo XIX, peroque caló entre las clases popularesporque insufló nuevos bailes.

El popular kioskode La Casillase mantiene comoese viejo guardiándel pasado

292022ko martxoa B i lbao

normalmente informando de algu-na pelea”. “La idea era hacerlomás extensivo dado que es un te-ma muy vinculado con Bilbao yque además tiene que ver con unbaile que sigue existiendo y quetodavía organiza el Ayuntamien-to”. Y decidió centrarse en elacordeón y en el baile de La Casi-lla porque le eran familiares. “Porun lado, tengo la carrera de acor-deón y he estado muy cerquita delos acordeonistas rurales, los fol-clóricos. Al empezar a tocar muyjoven coincidí con ellos en las ro-merías. Siempre me llamó la aten-ción que los mayores tocaran tanbien. Y por otra parte, yo he naci-do a lado de La Casilla. Mi abuelome llevaba a pasear de niño al la-do del kiosco antiguo y en mi casase oía hablar de que La Casilla ha-bía sido una romería muy famosaa la que venían miles de personasy quise saber a ver que había decierto”.

Las romerías fueron popularesdurante el siglo XIX en todo el en-torno rural, pero únicamente rele-gadas a las fiestas patronales, ycuando se trasladan a la ciudadpresentan características singula-

res. “Uno de mis objetivos era verqué hay de la romería tradicionalen La Casilla y qué hay en La Ca-silla de la romería tradicional. Loque sucede en La Casilla, Deustuy antes en Albia, no es absoluta-mente ajeno a lo que sucede en lasromerías, sin embargo, hay varioscosas que son exclusivas del en-torno urbano. Una es la acumula-ción de elementos: músicos sono-rizadores y la banda de música.La segunda, es la novedad del re-pertorio y del baile del ‘agarrao’.Y por último, la frecuencia, todos

Jorge Román

AINGERU Berguices posa en losjardines de Albia mientras descri-be cómo era la campa que acogióel primer baile con periodicidaddominical y popular, cuandoAbando aún no formaba parte delmunicipio de Bilbao. Hasta enton-ces en la Villa solo había romeríaen la plaza antigua del mercado dela Ribera en fiestas. Entre foto yfoto enumera anécdotas e historiasde la Villa. Todas están plasmadasen Inicio y éxito del acordeón enEuskal Herria: el baile de La Ca-silla de Bilbao, cuna de su expan-sión (1880-1923), de la editorialPamiela y subvencionado por Bi-zi-Hitza Fundazioa.

5.000 personasBerguices, Doctor en Historia

Contemporánea, cuenta con unalarga andadura musical en estu-dios académicos y en música prác-tica. Maestro organero, desde muypequeño la música estuvo muypresente en su casa y se interesópor el solfeo, el piano y el acorde-ón. Formó parte de Oskorri y tra-bajó con Gontzal Mendibil o Ru-per Ordorika. Este libro sintetizala tesis doctoral que presentó en2016 adaptándola a un lenguajemás accesible y divulgativo, paralo cual leyó dos décadas de artícu-los de El Noticiero Bilbaíno que amodo de crónica publicaba cadalunes “casi siempre de sucesos y

Aingeru Berguices es Doctor en Historia Contemporánea de la EHU/UPV

“Uno de mis objetivos era verqué hay de la romería tradicionalen La Casilla y qué hay enLa Casilla de la romería tradicional”“

Aingeru Berguices publica ‘Inicio y éxito del acordeón en Euskal Herria:el baile de La Casilla de Bilbao, cuna de su expansión (1880-1923)’

La Casilla, el gran bailepopular y multitudinario

Pablo Cepeda

EL 8 de marzo de 1922 la Orques-ta Sinfónica de Bilbao ofreció suprimer concierto en el TeatroArriaga. Bajo la batuta del belgaArmand Marsick, cerca de 65 mú-sicos interpretaron, entre otras mú-sicas, la Sinfonía del nuevo mundode Dvorak.

Cristalizaba así el empeño endotar a Bilbao de una formaciónestable que pudiera ofrecer la granmúsica sinfónica en una ciudadque había ido progresando encuanto al interés por la música or-questal y los medios artísticos parallevarla adelante. El siglo XIXmusical español fue testigo de uncreciente interés en la música clá-sica de tipo camerístico y sinfóni-co, siguiendo la estela de la socie-dad europea en la que la burguesíaconsumía e impulsaba la músicadentro del panorama musical ro-mántico. La preminencia de lo líri-co, bien en su vertiente lírica ita-liana o en la de la más castiza zar-zuela, y de la música instrumentalde pequeño formato interpretadapor músicos aficionados dio paso,de manera tímida pero imparable,a la apertura hacia el gran reperto-rio orquestal, que llegaba, aunquefuera con cierto retraso, de la ma-no de pequeñas sociedades de con-ciertos o filarmónicas.

Una primera orquesta establesurgió en 1852 de la mano de unasociedad filarmónica, según reco-ge la musicóloga María Nagore,en su investigación sobre de la Or-questa Sinfónica de Bilbao. La ci-tada orquesta se nutría de músicosdel teatro a los que se sumaban losmiembros de la capilla de músicade la iglesia de Santiago, que ha-bía sido hasta bien entrado el sigloXIX la principal institución musi-cal de la Villa. El desarrollo eco-nómico de la ciudad propició elnacimiento de manera sucesiva dela Academia Municipal de Músicaen 1878 y de la Sociedad de Soco-rros mutuos Santa Cecilia en 1880(que contribuyó a difundir el re-pertorio orquestal).

ria de la orquesta. Así, en el con-cierto inicial se estrenó la obraUtopías de la compositora getxo-tarra Isabel Urrutia, obra encargopor el centenario y dedicada a lapropia orquesta. A lo largo de losdistintos conciertos el público bil-baino tendrá la oportunidad de re-encontrarse con el pianista y direc-tor Christian Zacharias, los violi-nistas Frank Peter Zimmermann yNing Feng, la pianista GabrielaMontero, el director GiancarloGuerrero, y de manera singularcon el anterior director titularGünter Neuhold. Los artistas decasa como Joaquín Achúcarro,Asier Polo, Vanessa Goikoetxea oMiren Urbieta.

La celebración de esta larga an-dadura musical tendrá lugar, el 10y 11 de marzo, fechas cercanas aldía en el que anualmente la or-questa sopla las velas. Una obratan singular y llena de significadocomo la 2ª Sinfonía ‘Resurrec-ción’ de Mahler será el elementocentral de una celebración que ten-drá como prólogo música de Ra-

A día de hoy la BOS mantieneuna presencia activa tanto en Bil-bao como en Bizkaia dentro de lascuales desarrolla en el primeroademás de las temporadas sinfóni-cas y de cámara, colaboracionescon ABAO, así como otras inicia-tivas tales como conferencias,conciertos para familias, iniciati-vas de acercamiento al público es-colar como el programa “adoptaun músico” o “Boslaris” programaformativo de iniciación, práctica ymejora en música de cámara paramúsicos amateurs.

Celebración del centenarioLa programación de la BOS de

la presente temporada ha ido in-corporando elementos relaciona-dos con el centenario y la trayecto-

Los “apóstoles” de la músicaAsí se denomina a tres persona-

jes fundamentales en el desarrollomusical del Bilbao finisecular: Lo-pe Alaña, Javier Arisqueta y JuanCarlos Gortázar, miembros todosellos del “Kurding club” institu-ción dentro de la cual surgió el de-nominado “Cuartito”, espacio enel que la música de cámara y el en-cuentro musical fueron la simientedel desarrollo musical de los añosvenideros. En 1896 los citados“apóstoles” participaron en la fun-dación de la Sociedad Filarmóni-ca, que el año pasado cumplió sus125 años. En 1903, la Filarmónicaacogió la Academia Vizcaína deMúsica, antecedente del Conser-vatorio J.C. Arriaga. Ante la nece-sidad de contar con una formaciónestable que pudiera encargarse delos conciertos en la citada Socie-dad Filarmónica surgieron diver-sas iniciativas. La fundación delConservatorio en 1920, supusouna nueva oportunidad, pues lallegada de Armand Marsick comodirector del centro en 1922 fue elcatalizador para la creación de unaOrquesta Sinfónica.

TrayectoriaAdemás de Armand Marsick,

destacan entre los directores titula-res Vladimir Golschmann, JesúsArámbarri, Rafael Frühbeck deBurgos, y Urbano Ruiz Laorden ymás recientemente Theo Alcánta-ra, Juanjo Mena, Günter Neuholdy desde 2015 Erik Nielsen.

En todos estos años han sido va-rias las sedes en las que ha ofreci-do sus conciertos, siendo el TeatroArriaga y el Euskalduna las másdestacadas, si bien muchos aficio-nados recordarán los no tan leja-nos conciertos en los teatros Cam-pos Elíseos y Ayala.

vel, Kaddisch (de Deux mélodieshébraïques). Para esta especialocasión la BOS contará con elconcurso de la Sociedad Coral deBilbao, compañera de viaje de laorquesta a lo largo de su historia,particularmente en el gran reperto-rio sinfónico-coral. Todos ellos se-rán dirigidos por el director cali-forniano Leonard Slatkin, una delas grandes batutas del panoramainternacional.

Este mismo mes la orquestaofrecerá un segundo programa enel que el bilbaino Asier Polo, seráel solista en el Concierto para vio-lonchelo y orquesta nº1 en Do ma-yor, de Haydn, una joya musicaldescubierta en Praga en 1961 yque Polo llevó al disco en 2020.En ese mismo concierto la músicade Arriaga y su sello bilbaino darácontinuidad a la celebración delcentenario mediante la interpreta-ción de la Obertura de Los Escla-vos felices. Completa el programala Sinfonía nº1 en Do menor, op.32 de la compositora francesaLouise Farrenc.

P. C.

EL Conservatorio de Bilbao cele-bró un siglo de andadura el pasado27 de enero, aprovechando la do-ble efeméride del nacimiento deMozart y, sobre todo, del músicoque le da nombre, Juan Crisósto-mo Arriaga. La pandemia ha idoretrasando esta celebración y fi-nalmente han sido 102 años losque se celebran a lo largo de este2022.

El pianista Joaquín Achúcarroejerció de padrino musical, en sudoble condición de destacadoalumno del centro y de músico bil-baino universal en un acto quecontó con la presencia destacadadel lehendakari Iñigo Urkullu ydel Alcalde de Bilbao Juan MaríaAburto.

Charlas y conciertosLa semana del 14 de marzo, el

centro ha programado una serie decharlas y conferencias, seguidas

de conciertos. El lunes 14 habráunas visitas guiadas a la Escuelade Luthería. El martes 15 se abor-darán las salidas profesionales conla participación de Borja Pujol (di-rector técnico de la BOS), BergoiGorrotxategi (técnico de pianos),Carlos Barrós (luthier), y el músi-co de la Banda Municipal IñakiBusto. Al día siguiente el doctoren musicología y pianista MarioLerena será el encargado del naci-miento del conservatorio y su con-texto. El jueves los musicólogosJoseba Berrocal, Judith Ortega,Aintzane Cámara e Isabel DíazMorlán conversarán en torno a laenseñanza de la música a través delos siglos. Por último, el viernes,los compositores Gabriel Erkore-ka, Isabel Urrutia e Hilario Extre-

miana departirán sobre la músicavasca contemporánea. Todas lascharlas tendrán lugar a las 17:30horas.

La música, propiamente dicha,ocupará el auditorio del centro consendos conciertos ofrecidos porprofesorado y alumnado los días14 y 16. El dúo formado por el pia-nista Miguel Ituarte y el violinistaAitzol Iturriagagoitia actuará elmartes 15. El colofón a estas cele-braciones tendrá lugar el jueves 17con el estreno del Himno del Con-servatorio obra de Anjel Ituarte, acargo de la orquesta y coro delconservatorio. Asimismo, se ofre-cerán obras del antiguo alumno yconocido compositor, FernandoVelázquez a cargo de profesores yex profesores de la BOS.

La Bilbao Orkestra Sinfonikoa con Erik Nielsen al frente en su sede del Euskalduna

(Izda. a dcha.) Maite Aurrekoetxea, Joaquin Achucarro, Inigo Urkullu yEmma Jimenez

Un siglo formando músicos

La BOS celebra su centenariolos días 10 y 11 con la icónica‘Sinfonía Resurrección’de Gustav Mahler“

B i lbao30 marzo de 2022 MÚSICA CLÁSICA

La BOS en su centenario

6º de Grado Profesional de violíny viola, respectivamente, del Con-servatorio Juan Crisóstomo deArriaga, están deseando tocar en elfestival. “Es una experiencia real-mente enriquecedora,” –opinaUxue– “gracias a que la temáticacambie anualmente, nos abre nue-vos horizontes”. Para Karan, esuna oportunidad “emocionante”.“Musika-Música te hace madurary darte cuenta de lo que realmentees tocar un instrumento”.

Ambos aprovecharán la oportu-nidad de asistir como público.Uxue lleva cuatro años sin faltar y,por supuesto, repetirá. “Lo quesiempre me ha gustado de Musika-Música, es poder sumergirte en unambiente musical de máximo ni-vel en el que todo el mundo tienecabida”. Karan destaca también elesfuerzo de la organización. Gra-cias a ello, explica, “podemos dis-frutar de magníficos conciertos ac-cesibles para todo el mundo, yaque las entradas no son nada ca-ras”.

SI algo cabe destacar deMusi-ka-Músicaessuéxitodepúbli-co.EsperanzaNavarroyCarlosCela son asiduos desde 2011.“Siempreesmagníficoescucharmúsicaendirectoycomoaficio-nadamusicalmeencantacons-truir mi propio concierto conlas posibilidades que ofrece elfestival”, explicaNavarro.Cela,porsuparte,destacala“frescu-ra y espontaneidad” de esteevento,que“aportaofertayca-lidadculturalalaciudad”.Al preguntarles qué tiene de

especial Musika-Música, no lodudan:el “formatoquesecen-traenuntema,uncompositor,unaépoca...yexplorarloensusdiversasfacetas”,apuntaNava-rro, mientras que Cela evoca

“ese amable batiburrillo decambiar de sala y escucharotras obras distintas inmedia-tamente”.Amboscoinciden,esosí, enque la programaciónde-beríadarmayorpresenciaa lamúsica contemporánea, algoausente en general de la vidamusical.“Unaciudadquedeseeunbuennivelculturalparasusciudadanos debe potenciar lainterpretación musical en di-recto”, concluye Navarro. “Mu-sika-Música permite el acerca-miento a lamúsica de públicomuydiverso”.Elfestivaltendrálugarlosdí-

as4, 5 y6demarzoy contarácon varios escenarios, comoson el Palacio Euskalduna, elTeatro Arriaga, Azkuna Zen-troa, o Bizkaia Aretoa. Músicaclásica a precios asequibles ycon conciertos para todos losgustos, ya que habrá muchodonde elegir entre sus casi se-tentacitas.Entrelasobrasprogramadas,

cabecitargrandeshomenajesala naturaleza como la SinfoníaPastoral de Beethoven, de la

manodelaSinfónicadeCastillayLeónyChloévanSoeterstède,o laSinfoníaAlpina deStrauss,eninterpretacióndelaSinfóni-cadelPrincipadodeAsturiasyChristophKönig. La EuskadikoOrkestratraeráotragranobra,LaCancióndelaTierra deMah-ler, bajo la batuta de RobertTreviñoyjuntoaloscantantesAnna Lapkovskoja y TorstenKerl.Otraorquestahabitual,laSinfónicadeNavarra, interpre-tarádosobrasdeMendelssohn,su obertura Las Hébridas y suSinfoníano.3.También sonarán obras de

compositores españoles comoFallayRodrigoconsuConciertode Aranjuez, por el guitarristaRafaelAguirre.LaBandaMuni-cipal nos regalará obras deOwenReed,CamphouseyCesa-rini,bajolasórdenesdeJoséR.Pascual-Vilaplana. La BilbaoSinfonietta, dirigida por IkerSánchez, interpretaráobrasdeStravinsky, Honegger y Co-pland. El festival será tambiénelmarcodepresentacióndelanuevaOrquestadeEstudiantes

delaUPV/EHU.Enformatodecámaranosvi-

sitarán la Wiener Kam-mersymphonie, BayerischeKammerphilharmonie,RiojaFi-larmonía,elCuartetoModiglia-ni,elCuartetoArdeo,elTrioRo-din, elDúodel Valle o Le Con-certImpromptu.EscucharemosenrecitalalospianistasJudithJáuregui,AlfonsoGómezyLuisFernando Pérez, el guitarristaRafaelAguirre,lasopranoOlatzSaitua y la mezzosoprano Ain-hoaZubillaga.Tambiénactuaráel dúo formado por JoannaSachryn (violonchelo) y PabloAmorós(piano),asícomoelor-ganista Daniel Oyarzabal y laviolinista Miriam Hontana.Mención aparte merecen lasagrupacioneshistoricistas,alasquesededicaespecialatención:Il Giardino Armonico con Gio-vanni Antonini, La Risonanzacon F. Bonizzoni, Concerto deCavalieri con Marcello di Lisa,Arcangelo con Jonathan CohenyLaGrandeChapelleconAlbertRecasens.Lamúsicacontemporáneaso-

narágraciasalcuartetodeflau-tas Neuma. No faltarán pro-puestas familiares como AmaLurra,delaCompanyadelPrìn-cepTotilauylaexperienciacre-ativa Deshaciendo las nubes,conlaeducadoraMónicaR.Cu-riel;nilayaestablecidaseccióndemúsica y cine, con los com-positores Nerea Alberdi, Fer-nando Velázquez y Ángel Illa-rramendi. Repetirán los divul-gadoresCésarCoca,PatriciaSo-joyMercedesAlbainayelespa-cioKioskodelEuskaldunaserápunto de encuentro para losconciertos de conservatorios.Finalmente, la Sociedad CoraldeBilbaopresentarálainiciati-va Kantamundi, junto a varioscentrosescolares.

Unpúblicoquerepite

Yolanda Quincoces

TRAS sus últimas propuestas, querepasaban la capitalidad musicalde ciudades como París, Londres,Nueva York y Viena, el festivalMusika-Música cambia este añode temática, para ofrecer un nuevopunto de vista: la relación entremúsica y naturaleza. Un tema queha sido motivo de interés para mú-sicos de todas las épocas y países,en una edición que es la más varia-da hasta la fecha en cuanto a con-tenido, épocas y estilos, pues po-drán disfrutarse obras desde el Re-nacimiento al siglo XXI, en mu-chos y diversos formatos.

Punto de encuentro de artistasPara muchos artistas, el festival

es punto de encuentro anual consus compañeros y con un públicoespecialmente cercano. Así lo vivela pianista Judith Jáuregui, paraquien Musika-Música es “una granfiesta de la música, pero tambiénde la amistad, porque es donde nosreencontramos amigos que duranteel año no nos vemos.” Jáuregui diosu primer concierto como profe-sional en Musika-Música hace ca-torce años. Desde entonces, soloha faltado en una ocasión. “Paramí es volver a casa, reencontrarmecon la Judith de veintidós años quecomenzó allí. He colaborado congente fantástica, he hecho amigosque se mantienen”.

312022ko martxoaMUSIKA KLASIKOA B i lbao

Musika-Músicase inspira enla naturaleza

La pianista ofrecerá dos concier-tos, el primero de ellos un recital(sábado 5 a las 12h en el Euskal-duna) en el que repasará obrasmuy vinculadas con la naturaleza,como La gota de lluvia de Chopin,la “exuberante” Suite Floral de Vi-lla-Lobos, las Estampas de De-bussy y las Escenas de niños deMompou. “La infancia está muyligada a la naturaleza,” –opinaJáuregui– “una de las escenas setitula Juego en la playa y otra Lasniñas en el jardín, en la que en unmomento de la partitura se indica“con la hierba húmeda bajo lospies”. Te lleva al campo, a esafrescura, naturalidad y pureza dela infancia con el entorno y con latierra”. En el segundo concierto(domingo 6 a las 19:45h en el Eus-kalduna), la pianista aparecerájunto a la Sinfónica de Castilla yLeón para interpretar las Nochesen los jardines de España de Falla,“la gran obra para piano españo-la”, bajo la dirección de GabrielBabeselea, “un director con el quetenía ganas de volver a trabajar”.

El clarinetista Luis Alberto Re-quejo también ha participado en

numerosas ediciones del festivalcomo miembro de la Bilbao Or-kestra Sinfonikoa. De Musika-Música destaca la oportunidad dellegar a diversos públicos. “Es unaoportunidad de disfrutar de unevento de música clásica que nodeja a nadie indiferente”, apunta.“Desde ese público local e incon-dicional, hasta una gran cantidadde personas no tan habituales, queaprovechan la posibilidad de asis-tir de una forma diferente a mu-chos y muy diferentes conciertosen un entorno musical que te arras-tra e invita a ir a más”.

Pertenecer a la BOS implicaparticipar en festivales de formahabitual. Según Requejo, “es unamaravilla ver que podemos estar a

la altura de otros grandes festiva-les”. Musika-Música tiene para élla ventaja de “jugar en casa” y ce-lebra la “buena organización” delfestival, que ha permitido que “eléxito se siga repitiendo año trasaño”. En esta ocasión participarácon la orquesta en dos conciertos,dedicados a oratorios de Haydn. Elprimero será el concierto inaugu-ral (viernes 4 a las 19h en el Arria-ga), en el que la BOS interpretaráLa Creación junto a la Coral deBilbao y las voces de Alicia Amo,Guy Cutting y Matthew Brook. Alas órdenes del maestro RobertHowarth, todo el elenco repetirá elsábado con Las Estaciones(13:15h en el Euskalduna).

Una oportunidadpara los jóvenes

Como cada año, serán muchoslos estudiantes de música que par-ticipen en Musika-Música ofre-ciendo conciertos gratuitos en elKiosko del Euskalduna. Uxue Me-drano y Karan Singh, alumnos de

Judith Jáuregui Luis Alberto Requejo

Carlos Cela Esperanza Navarro

Musika-Música cambia este añode temática, para ofrecer unnuevo punto de vista: la relaciónentre música y naturaleza“

B i lbao32 marzo de 2022 BILBAO EN EL CINE (294)

Alberto López Echevarrieta

NO es frecuente encontrar publici-dad de una sala cinematográfica enla que se anime no a ver la pelícu-la de su cartelera sino a… ¡ir al bo-xeo! Esto es lo que ocurrió en elBilbao (¿dónde si no?) de haceochenta años, cuando existió lacostumbre (no solo fue aquí) deconvertir los cines en lugares don-de se instalaba un ring y los practi-cantes de boxeo y lucha libre sesacudían la badana cosa fina mien-tras los espectadores rugían en lasmismas butacas donde el día ante-rior habían disfrutado de mil aven-turas o habían soñado con cual-quier asunto romántico.

En algunos de nuestros sacro-santos cines se escuchaban brami-dos solo comparables a los deaquellas matinales de Reyes que sedisputaban en el Pabellón de losDeportes de La Casilla con el in-comparable Mórlans haciendo demalo. Sí, confieso que asistí a al-guna de estas sesiones a sabiendasde que algunos combates estabanamañados y que más que luchaparecía un grotesco ballet.

Cine a falta de televisiónEl boxeo tuvo su época dorada

en Bilbao. Uno de los programasgráficos más vistos del Cine Ac-tualidades fue el Combate JoeLouis-Max Schmeling, estrenadoel 11 de julio de 1936. El mano amano entre estas dos grandes figu-ras del deporte había tenido lugarel 19 de junio anterior y el alemánnoqueó al norteamericano en elcuarto asalto, lo que dio pie a unafuerte campaña nazi estando comoestaban en vísperas de los JuegosOlímpicos de Berlín. Aquellasimágenes se proyectaron en nume-rosas salas con no menos éxito.

El mundo boxístico bilbaino tu-vo su época dorada en la época delos años 1940 por la zona próximaa la Quinta Parroquia. Bares comoel Rimbombín y La Terraza, am-bos ya en el recuerdo, fueron pun-tos de reunión de los managers ensus tejemanejes preparando com-bates y de luchadores dispuestos alinmediato desafío. Los frontonesinmediatos, Euskalduna en la tra-sera del Teatro Campos Elíseos, yKursaal donde hoy está Oscus,fueron escenario de combates conmucha “tela” de por medio.

El cine, a falta de televisión, erala única oportunidad que había dever las imágenes de legendarioscombates. Durante el corto espa-cio de tiempo que duraba el docu-mental, los aficionados vivían laintensa emoción de sentirse anterings de importancia internacio-nal. Eso sí, había que esperar unassemanas hasta que nos llegaran laspelículas.

El triunfo del documentalEl éxito de aquellos cortometra-

jes en el Actualidades fue tal quehasta el Salón Vizcaya, catedraldel género frívolo bilbaino por ex-celencia, sorprendió a todos el do-mingo 20 de junio de 1948 conuna matinal extra que puso losdientes largos a toda la afición.Anunció a bombo y platillo que enel documental que ofrecía se reco-gían los combates más significati-vos de las grandes figuras interna-cionales. Ahí es nada: Dempsey-Firpo, Uzkudun-Harry Wills,Dempsey-Tunney, Dempsey-Car-penter, Max Baer-Joe Louis, JoeLouis-Schmeller, yotros más.

Unos días más tarde,el 27 de julio de 1948,el Ideal Cinema pro-gramó la película Unhombre importanteincluyendo como com-plemento un cortome-traje deportivo que tuvo mucho más gan-cho que el título base.Es más, cuando éste fue sustitui-do por El caso de los dedos cor-tados, se mantuvo el mismo com-plemento con idéntico tirón de taquilla.

En la publicidad se dio más im-portancia al documental que a lostítulos que acompañó. Los clientesacudieron porque era la únicaoportunidad de poder ver imáge-nes del combate celebrado el 23 dejunio anterior en el Yankee Sta-dium de Nueva York entre JoeLouis y Jersey Joe Walcott. Lapugna, que se liquidó por K. O. enel segundo asalto a favor de Louis,debió ser muy dura. De ella se ha-bló en todo el mundo y durantemucho tiempo.

Las proyecciones de estos docu-mentales sirvieron de cama paraque se montaran rings en diversas

de boxeo. Todo depen-día de la disposición delas localidades del pa-tio de butacas que va-riaba según convenien-cia.

El Teatro CamposElíseos, tan coquetónél, también vio rom-perse la crisma a las fi-guras del momento. El

2 de agosto de 1922 fue escenariode la celebración del CampeonatoVasco de Lucha Greco-Romanapara el concurso de los mejores lu-chadores del mundo. Hubo un pre-mio de 10.000 pesetas, una fortunapara aquella época. Intervinieronentre otros el campeón vasco Isi-dro Olloquiegui, de Hernani, co-nocido como “Eltzekondo”, y elcampeón español Javier OchoaBerastegui, “el león navarro”. Ar-bitró Max Sergey.

Rockys de ocasión en vivoCuando se organizaron los Cam-

peonatos de Boxeo de Vizca-ya, que comenzaron el 31 de di-ciembre de 1939, se pensó en un local cerrado por eso del tradi-cional sirimiri bilbaino. El lugarideal –y nunca más oportuna la

redundancia– fue el Ideal Cinema.Los habituales programas dobles y los reestrenos que le llegaban del Coliseo Albia dejaron paso a los mamporros en vivo y en di-recto.

Aquella edición hizo historia, yaque las citas de los sábados por lanoche y las matinales de los do-mingos fueron rotundos éxitos. Lafinal tuvo lugar el 19 de enero de1940, pero tuvo amplia continui-dad merced a los retos y revanchasque se hacían entre los intervinien-tes, entre los que estaban Eloy,Llorente, Ros y Lamela, entreotros.

También se instaló un ring en elaristocrático Teatro Buenos Airesque ofrecía su espectáculo aprove-chando la inactividad como salacinematográfica. Continuaron enél las habituales citas matinales defebrero y marzo de 1940 en las queJim El Jaro, “El Abisinio”, Pinedo,“Tigre” Sanz, Fajarnés, Calpena yGenovés fueron las estrellas predi-lectas. En más de una ocasión so-nó la palabra tongo. Cierro losojos pensando en los escándalosque se pudieron haber armado enuna de las salas de mayor aforoque tuvo Bilbao.

[email protected]

salas de la Villa, bien en el escena-rio o en el centro del patio de buta-cas. La experiencia fue tan renta-ble que llegaron a organizarsecampeonatos en toda regla conamplia difusión en la prensa. Re-paso algunos casos.

‘Rings’ en el ‘Coli’ yel Campos Elíseos

En el Coliseo Albia, aquella mo-numental y desaparecida sala, pa-só de todo en su larga y dilatadavida. En su interior se produjeronun incendio, una inundación, underrumbe de techo y hasta un es-pectador murió a carcajadas vien-do una película. La amplitud desus instalaciones le hizo apto parala representación en vivo de los es-pectáculos más diversos: Teatro,ópera, cine, circo y hasta combates

El Salón Vizcaya cambiavedettes por boxeo

El triunfo de Schmelling sobre Joe Louis

Greco-Romana en el Teatro Campos Elíseos

A tortasen el cine

El boxeo y la lucha libredesplazaron ocasionalmente al cine

en los años 1930 y 1940

Portada del programa de manodel combate de Joe Louiscontra Walcott

Juan Zapater, director de BilbaoArte

“BilbaoArte se ha convertido en puertode llegada para muchos artistas”

tor y ser testigo de la vulnerabili-dad económica en la que se venahogados la mayor parte de quie-nes hacen del Arte su compromisode vida. En este tiempo BilbaoAr-te se ha convertido en puerto dellegada para muchos artistas quecontactan con nuestra ciudad a tra-vés de las becas de la FundaciónBBK y BilbaoArte y luego deci-den echar raíces en nuestro país.

Ese enriquecimiento, ese creci-miento palpable en becas, en acti-vidades, en apoyos, no ha tenido elimpulso necesario para mitigar laprecariedad en la que se encuentrael sector. Hace años, un responsa-ble cultural del mundo de la políti-ca me decía que si un artista a los45 años no había sido capaz degestionar su trabajo para mante-nerse económicamente con la ven-ta de sus obras es que su trabajo nomerecería la pena. Eso es reducirel hecho de la creación artística aun remedo del mundo del espectá-culo.

–¿En qué sentido?–Los artistas no son vendedores

de nada. No viven del escaparatesino que hacen que viva la cultura.Por eso mismo, tal vez el proble-ma no sea de los artistas sino deesa sociedad a la que pertenecen.Si un país no es capaz de hacer

viable la subsistencia de sus artis-tas con dignidad, quien se lo tieneque hacer mirar es la sociedad. Siformamos artistas, deberemos sa-ber valorar y reivindicar su traba-jo.

–Asegura que se ha convertidoen un puerto de llegada para ar-tistas internacionales, pero,¿qué papel juegan los locales?

–Es que el talento local se bene-ficia de ese tipo de realidad inter-nacional. Una de las razones paraque BilbaoArte tenga una voca-ción de espacio universal, de pun-to de encuentro internacional esque, si queremos que nuestro tra-bajo tenga un desarrollo hacia elexterior, es fundamental abrirse yconvivir más allá de nuestra zonade confort. BilbaoArte ha tenidobecas de intercambio con múlti-ples países: Francia, Gran Bretaña,Austria, Corea; y hemos recibidoartistas de todos los continentes.No hay que olvidar tampoco queen BilbaoArte el 60 o 70 % de lasayudas, lógicamente, son para ar-tistas vascos; pero la presencia deese otro 30 o 40 % nos mejora ynos expande. Probablemente pro-yectos como BilbaoArte serían de-seables en muchos sitios, pero noes fácil generar centros de produc-ción como el nuestro en ciudades

donde no hay un caldo de cultivoapropiado.

–¿Y aquí sí?–En Bilbao, de momento, es via-

ble, pertinente y necesario. Tene-mos una facultad, una tradiciónplástica importante y un caldo decultivo artístico de primera magni-tud. Además, los artistas que hoyllenan BilbaoArte son las personasque mañana darán sentido a insti-tuciones como el Museo de BellasArtes, Artium o San Telmo. Ocu-rre al mismo tiempo, y como frutode la interactuaciones de todas es-tas acciones comprometidas con elArte, que el nivel que tiene Bilbaoy el País Vasco es respetado y muyvalorado fuera de nuestras fronte-ras. No es ninguna fanfarroneríaafirmar que el arte vasco goza demuy buena salud y emite señalesmuy saludables cuando se proyec-ta fuera de nuestro territorio.

–¿Qué ha conseguido en estosonce años al frente del centro?¿Cuáles han sido los mayores lo-gros?

–Yo diría que asentar la realidadde BilbaoArte y hacer de él un es-pacio en el que a todo el mundo sele ha atendido, es la mejor aporta-ción. Si hubiésemos tenido másmedios económicos hubiésemoshecho más cosas, pero lo impor-tante descansa en la vocación deservicio, en atender a todas laspersonas que llaman a la puerta deBilbaoArte con los recursos quehemos tenido. Mi principal objeti-vo fue hacer de ello un espacioabierto para todas y todos. Queningún tipo de artista se sintiese

discriminado, ninguneado ni infra-valorado; y que ningún tipo desensibilidad o corriente artísticafavoreciese a un sector en detri-mento de otros. Hubiera sido másfácil nadar a favor de corriente ybuscar apoyos de poder y con po-der, pero lo que se debía mante-ner –eso es lo que yo he entendi-do– es que BilbaoArte, como es-pacio público, pertenece a todas ya todos los artistas o todas las vo-ces, a todos los gritos.

–Tras una larga trayectoria, lapandemia ha marcado sus dosúltimos años en la dirección. ¿Leda pena acabar de esta forma suetapa?

–Los dos últimos años han sidoterribles, no he estado a gusto. Loque ha conllevado la pandemiamás allá de los temas sanitarioshan sido un freno en la evoluciónde las libertades y de la percepcióndel futuro como un espacio de cre-cimiento. Se ha producido un co-lapso social. Esa situación de mie-do y de incertidumbre estrangulalo que significa la creación artísti-ca. Hemos vivido un tiempo muycomplicado, por ejemplo, he con-vivido dos años con personas a lasque no podré reconocer en el futu-ro porque siempre les he visto conel rostro enmascarado. Ha habidouna sensación de fracaso por partede todas las fuerzas sociales y po-líticas. Ahora mismo vivimos enuna sociedad más triste, más cris-pada, más gris, más uniformada,menos participativa. La noche seha perdido para la convivencia y eldía se ha hecho más corto.

–Se jubila, pero no se retira.–Sí, me he jubilado, pero no me

he retirado, sigo teniendo energíapara hacer muchas cosas y tal vezpodría haber seguido más tiempoen BilbaoArte. Pero no veía a cor-to plazo la posibilidad de acometerproyectos y eso ha sido determi-nante para dejar aquí el testigo.Además, creo que no es bueno es-tar en un sitio demasiados años, loque yo podía aportar ya lo he apor-tado. Queda pendiente, eso sí, loque hace cuatro años se aprobóunánimemente por todas las fuer-zas políticas que constituyen elAyuntamiento de Bilbao, que Bil-baoArte se ha quedado pequeño ydebe crecer para que con él Bilbaotenga un mejor futuro.

“Un país tiene que ser capazde hacer viablela subsistenciade sus artistas con dignidad”

“Mi principal objetivo erahacer de BilbaoArte un espacioabierto para todos y eso eslo que he tratado de conseguir”“

332022ko martxoa B i lbao

Juan Zapater deja la dirección de BilbaoArte tras más de once años en el cargo

Ane López

TRAS más de once años en el car-go, el periodista, crítico de cine ygestor cultural navarro Juan Zapa-ter deja la dirección de BilbaoAr-te. Dice sentirse satisfecho por lalabor realizada durante esta déca-da, aunque pone la nota negativaen la precaria situación que vive elsector. Ahora será Javier Riañoquien coja las riendas de la Funda-ción, testigo que recoge tras haberestado al frente de BilbaoArte de1998 a 2010.

–Ha estado más de once añosal frente de BilbaoArte. ¿Quévaloración hace de esta trayecto-ria?

–Desde el punto de vista perso-nal, mi percepción es positiva porlo que he recibido, por todo lo quehe aprendido y todo lo que he po-dido desarrollar en BilbaoArte. Enonce años largos he conocido acientos de artistas con los que hetenido la suerte de poder compartirsus proyectos y servirles de puntode apoyo para desarrollar sus tra-bajos en las condiciones más ópti-mas posibles, dentro de nuestrasposibilidades. Entiendo que a lolargo del tiempo se ha ido incre-mentando la percepción de quenuestro entorno de artistas en Bil-baoArte se ha profesionalizadopaulatinamente.

–¿Las condiciones de los artis-tas han empeorado, mejorado, osiguen igual tras estos años?

–Lo peor que he tenido queafrontar en este tiempo ha sido elcomprobar la precariedad del sec-

José Mari Amantes

CREO no exagerar demasiado sidigo que los bilbainos y bilbainaspodemos presumir de bastantescosas, entre ellas la de ser genteemprendedora. Todo emprendi-miento conlleva un riesgo, y hayque ser valiente para afrontarlo.Uno de esos valientes se llama Ar-turo Trueba, un veterano periodis-ta que hace 35 años decidió em-barcarse en un novedoso proyectoque aún perdura con éxito: la re-vista La Ría del Ocio.

Aquel Bilbao grisArturo nació en la Clínica

Abando y, siguiendo la tradiciónmaterna, fue bautizado en la igle-sia de San Vicente. Por el lado pa-terno es biznieto de Arturo TruebaAguinagalde, músico destacado ycompositor de algunas importan-tes melodías, a la vez que primode nuestro archiconocido “Antónel de los cantares”. Para dar un có-modo cobijo a la familia (eranocho hermanos) sus padres deci-dieron trasladarse a un chalecitoubicado en Vía Vieja de Lezama.Allí vivían encantados, rodeadosde campas y arbolados, un paisajeidílico para las criaturas. Los pri-meros estudios los cursaron con-juntamente en el Colegio Alemán,dividiéndose tiempo después: loschicos a Jesuitas y las chicas a lasIrlandesas; cosas de la época. Porotra parte, los veraneos de su in-fancia se desarrollaban en Plen-tzia, donde no faltaba el paseomarítimo diario a bordo del botefamiliar. Ya en su juventud em-prendió pronto el vuelo, y siendoestudiante universitario se fue avivir a pisos compartidos conotros compañeros. Recuerda agra-dablemente aquella etapa, repletade grandes inquietudes, donde lestocó en suerte la transformaciónque iba sufriendo la sociedad trasla desaparición del franquismo.Asimismo evoca con cierta nos-talgia ese Bilbao “gris” de losaños 70, con una Ría espectaculary una fascinante vista nocturna delos Altos Hornos iluminando todoel entorno. Tras la reconversión dela ciudad, con el Guggenheim co-mo símbolo de esa transforma-ción, aquella imagen de gran urbeindustrial, poblada de fábricas eindustrias al más puro estilo in-glés, ha dado paso a la que disfru-tamos hoy en día, más propia delos magníficos bulevares france-ses, repletos de paseos y museos.

Deportista y ‘athletizale’Arturo empezó estudiando eco-

nómicas pero pronto descubrióque su verdadera vocación eraotra. Por las mañanas trabajaba enlas oficinas de la Seguridad Socialy por las tardes cursaba sus estu-dios de Periodismo en la facultadde Leioa. Hablando de sus aficio-nes, el deporte ocupa un lugar pre-ferente. Con los años recuperó elgusto por las travesías marítimas,llegando a sacar el título de capi-tán de yate. Entusiasta de la mon-taña y el esquí –deportes que aún

sigue practicando–, también ha ju-gado al fútbol, futbito, tenis,squash, pádel… así como a todo lorelacionado con los frontones,aunque las lesiones le han limitadobastante. También es un gran se-guidor del Athletic, otra de susgrandes pasiones. Sigue con mu-cho interés todas las noticias quegenera el club de sus amores, sibien nunca ha querido comprome-terse con las distintas candidaturasque se presentaban para dirigir laentidad rojiblanca, aun teniendobuenos amigos en casi todas ellas.Además del Athletic también essocio del Club Deportivo, de laSociedad Bilbaína y del Marítimo,lo que da idea de su arraigo a cuan-to esté relacionado con su tierra.

‘La Ría del Ocio’A raíz de sus frecuentes viajes

por capitales como Madrid, Barce-lona o Valencia, reparó en que entodos esos lugares existían unasrevistas, muy cómodas por su pe-queño formato, con amplia infor-

mación de lo que se podía disfrutaren la ciudad referente al ocio y la cultura. Le picó el gusanillo ytambién se documentó consiguien-do algunos ejemplares de guíasconsolidadas como las de París oLondres. Estaba convencido deque Bilbao, incluido su amplio entorno, era lo suficientementeimportante como para tener supropia guía. Aunque el poco turis-mo que había entonces se limitabaal de los negocios y empresas; noveías ni a mochileros, pero sí amucha gente de Bizkaia y más alláque se movía por nuestra Villa. Yasí, en 1987, deciden lanzar La Ríadel Ocio, una revista pensada parallevarla en el bolsillo de una cha-queta.

Los comienzos no fueron ma-los. Era un medio novedoso, congran variedad y frescura en cuan-to a contenidos, repleto de jóve-nes colaboradores como TxemaSoria, Amenófis, Iñaki Astigarra-ga, el actor Ramón Ibarra “Piru-lo”, el siempre original Álex de la Iglesia y el inolvidable JavierUrquijo. Con este último perfila-ron una sección innovadora (Eldiario de lady Cotty), basada en lavida social bilbaina. Se planteabaun personaje de ficción que semovía curiosamente por toda laciudad acudiendo a eventos, inau-guraciones y lugares de moda,mencionando a la gente con la quese iba encontrando. Fue el precur-sor de las crónicas de sociedad

EL pasadomesde febreronosdejabaunodenuestrosúltimostxirenes,JoséLejarraga“Pe-tiso”.Pequeñodeestaturaperograndedeco-razón,dedicóbuenapartedesuvidaapromo-veryparticiparenlasmásdiversasiniciativas.Enlodeportivoelcurrículumesinterminable,peromequedoconquellegóaser,consu1,56de altura, uno de los primeros entrenadoresdebaloncestodeBizkaia.Ensufacetaartísti-ca,formópartedelCircoAmateurdelClubDe-portivo,llevandolaalegríaylamagiadelcircoahospitales y asilos deBizkaia. Participó en

innumerablesfestivalesbenéficos(ejerciendocomo payaso o locutor-humorista) promovi-dosporentidadestanpopularescomoLaCa-ravanadelaAlegríaoRadioBilbao,llegandoaactuar con “Los Vieneses” de Artur Caps yFranz Johan, aquéllos pioneros de la tele enblanco y negro. Tenía una voz portentosa y,hastanohacetanto,eraquien,cada11deoc-tubre, dedicaba sus cánticos a la Amatxu deBegoñaenlahornacinadeledificiodeLaBol-sa.Conellaestará,entonandobilbainadasconsutxikitoenlamano.

BetiartePetiso

B i lbao34 marzo de 2022 SEMBLANZAS BILBAINAS

Arturo Trueba, director de ‘La Ría del Ocio’

Un periodista que desgasta baldosas

poniendo los nombres en negrita,algo que no se estilaba por enton-ces y que luego han populariza-do diarios como El Correo o Deia.Recuerda, por ejemplo, cómo en-tonces “llenabas buena parte de la revista solo con la cartelera delas películas, obras de teatro y es-pectáculos de todo tipo. Era unperiodismo sacrificado, sin ayu-das oficiales y con muy escasosrecursos, pero extremadamenteocurrente”.

A pesar de todos los impondera-bles, la revista no ha dejado de sa-lir nunca a la calle; actualmenteun par de veces al mes y algunamás en fechas especiales, comoAste Nagusia. Eso en papel, perotambién, desde el inicio de estapandemia, se ha incorporado elsoporte digital, que permite unainformación más amplia e inme-diata. Lo próximo será el 35 ani-versario de La Ría del Ocio y Ar-turo Trueba, el patrón del invento,se prepara para afrontar otro nue-vo reto.

Bilbao, incluido su amplioentorno, era lo suficientementeimportante como para tener su propia guía“

La Ría del Ocio celebra este año su 35 aniversario

José Lejarraga “Petiso”

352022ko martxoa B i lbao

casi dos años sin celebraciones niceremonias, y mucha de su clien-tela sin necesidad de cambiarprendas debido al teletrabajo, el ti-jeretazo era demasiado profundo.“Hemos sido víctimas del cambiode los hábitos de consumo y deuna dimensión de tienda demasia-do grande y con exceso de emple-ados. En septiembre de 2021 to-mamos la decisión de cerrar y lohicimos ordenadamente, realizan-do todos los pagos, el 31 de di-ciembre. Los modelos de negociohan de cambiar con los hábitos delos clientes. La nuestra ha sido unadecisión honesta”, relata RafaelGardeazabal.

“Cuando yo empecé, en no-viembre de 1988, formábamosparte de un grupo de compras jun-to con otros once negocios impor-tantes de Bilbao y entorno: Eche-garay, Alonso, Serantes, Serhill,Alguer, Jhon o Alonso. Solo que-dan Gerardo, Cardenal y SastreríaZabala”. Suena a parte de bajas.

Sin embargo, como buen hinchadel Athletic, renuncia a la rendi-ción. “Toda mi vida se asocia completamente al comercio. Nun-ca he concebido trabajar en algoque no me guste. El comercio esmi gran pasión”, desgrana mien-tras pone expresión de confianzaen el futuro.

En aquel tiempo lo inglés era lo bueno, y, además, del condadode Derby es desde donde llegabanlos tejidos de prestigio”, resumeRafael.

El abuelo Jesús, sastre y camise-ro, falleció joven, en 1957. Se ha-bía casado con la vallisoletanaConcha García. Tuvieron cinco hi-jos: dos profesaron como sacerdo-te y religiosa, los otros tres se hi-cieron cargo del negocio: Juan Jo-sé, Francisco y Luis María.

“Viajaban a Londres a adquirirtelas. Así se dieron cuenta de quelas tiendas importantes se ubicanjunto a los grandes almacenes. EnBilbao aún no había un gran centrocomercial, pero lo iban a construir.Por eso compraron una gran lonjaen alameda Urquijo, en un edificioque entonces quedaba poco céntri-co, junto a un colegio y una iglesiay poco más. Les llamaron locos”,describe Gardezabal.

Era 1965. En poco tiempo, el co-legio desapareció y levantaron ElCorte Inglés. “Fue toda una revo-lución, venía gente de todas partesa subirse en las escaleras mecáni-cas. Mi padre y mis tíos se pusie-ron como objetivo que aquella fue-ra la mejor tienda para caballerodel norte de España. Creo que loconsiguieron”, recalca.

Tras las inundaciones de 1983,la familia cerró la tienda original,la de la calle Correo. Centraron to-do el negocio en Urquijo.

Hábitos de compraTodo fue bien hasta 2009, cuan-

do la onda expansiva de la crisisfinanciera de 2007 en EstadosUnidos alcanzó Bilbao. RecuerdaRafael que “muchos de nuestrosclientes trabajaban en la banca, losseguros y sectores similares querecibieron un impacto grande”. Aese golpe le sucedió un cambio deusos de consumo y compra. Lapandemia resultó definitiva. Con

Rafael Gardeazabal forma parte de la estirpe de comerciantesque nació en 1945, cuando su abuelo Jesús se trasladó

desde Amorebieta a Bilbao para trabajar en una pequeñasastrería. Los descendientes de Jesús han terminado

sabiendo idiomas, fundando comercios señeros y,en el caso de Rafael, presidiendo Bilbao Dendak

Javier Gamboa

“MI abuelo, que vino de un case-río de Amorebieta, solía repetir es-ta frase: aldeanos listos hay pocos;tontos, ninguno”, cuenta el presi-dente de la asociación de comer-ciantes de Bilbao, Bilbao Den-dak, Rafael Gardeazabal.

Rafael nació hace 53 años enLa Gota de Leche. Estudió muycerca de su casa, en San Pedro

Apóstol, colegio popularmente co-nocido como ‘Las Italianas’. Pasópor los Agustinos, Munabe y la

Universidad de Filadelfia, don-de realizó estudios de marke-ting que completó en Bilbao

mientras compaginaba forma-ción con trabajo. Como es natural,ese empleo se ubicaba en Derby.

Derby“Tras tres años como aprendiz

en la sastrería de unos primos, mi abuelo abrió, junto a un socioque poseía la imprescindible cédu-la de comprador-vendedor, su pro-pio negocio: una minúscula tiendade confección en el número 8 de lacalle Correo. Poco más tarde, y ya en solitario, inaugura Derby, en Correo 13.

RAFAEL Gardeazabal describe Bilbao“comolamejorciudaddelmundo;ymibarrio,Casta-

ños,sinduda,unodelosmejoresdeBilbao”.Proclamadeorgullolocaldealguienqueseencuentraahora

absolutamente enfocado enBilbaoDendak. Fue elegido presi-dentedeasociacióndecomerciosdelaVilladeDonDiegoenju-niode2019.Yestávolcadoenesalabor,queleapasiona.“LaimplicaciónenBilbaoDendakmehapermitidoverlavida

desdeperspectivas sociales, culturales,políticaso económicas

quenisiquierasospechaba.Esomehaaportadomucho.Setratadeunaplataformaindispensableparaelcomercio.Nuestroobje-tivoesayudaralamejoradelosnegociosyasustránsitoshaciaelfuturo”,subraya.Remachacondatos.“ElcomercioenBilbaonosoloalcanzael

14%delPIBdelaciudad,sinoquesuponeelsustentodecasi15.000familiasyposeeunenormeimpactoeneltejidosocialycultural.LastiendasformanpartedelaidentidadyelorigendeBilbao”.

Rafael Gardeazabal, presidente de Bilbao Dendak

Comercio en el ADN

BilbaoDendak,plataformaindispensable

“Toda mi vidase asociacompletamenteal comercio,es mi gran pasión”

B i lbao36 marzo de 2022 LA OCTAVA CALLE

Jon Mujika

QUEDAMOS allá en la esquina, alas tantas y para tomar algo juntos.La frase, indescifrable para unGPS, se echaba de menos de lo lin-do. No en vano, en Bilbao cadacual tiene su esquina de los en-cuentros y de tanto tiempo comoestuvo vacía uno no sabía bien quése iba a encontrar cuando le diesenpista libre para el despegue. En es-te febrero donde resucitó el Carna-val, donde el Athletic dibujó unasonrisa entre sus seguidores –que ala hora de los triunfos y las cele-braciones son, somos, casi todos,les guste o no les guste el fút-bol...–, donde se recitaron versos yse leyeron libros, donde se fue alcine porque vino el bueno y se le-vantó la veda de las palomitas,donde la hostelería recibió mil yun parabienes o donde llegarongentes de todos los confines de latierra. En este febrero, les digo, lasesquinas relucen como el sol. Yasin mascarillas obligadas merecela pena que sonriamos.

Cuando los martes caenen viernes...

Podemos hacerlo al recordar queuno de estos días un martes cayóen viernes, extravagancia que solocabe en la cabeza de los poetas.Casi todos los martes del año losamantes a la poesía tienen una citaineludible en el Centro Cívico dela Bolsa, el viejo palacio Yhon,donde desde hace once años se ce-lebran las Tertulias Poéticas. Unainiciativa que nació hace tres déca-das, el 18 de febrero de 1992, mar-tes, de la mano de Zenón GarcíaAlonso, por aquel entonces presi-dente de la Asociación ArtísticaVizcaína, y Marino Montero, poraquella época responsable deeventos del grupo Iruña. La citaentre ese día de 1992 y el 31 de oc-tubre de 2006 fue en la planta su-perior del café Boulevard, uno deesos cafés letrudos que van mu-riendo, donde cada martes llega-ron a reunirse hasta 150 poetas,trovadores y rapsodas y demás ca-nallesca del verso. El Boulevardcerró con todo su art decó y su es-píritu bohemio dentro y los tertu-

La esquina delos encuentros

Treinta aniversario de las Tertulias Poéticas de los martes

FUE el juicio más alegre de nues-tras vidas. No en vano, cuando elmúsico Ibon Koteron y la actrizGemma Martínez subieron alestado como Farolín y Zaranbo-las del Carnaval de Bilbao de2022 en la fiesta más desenfadadadel año, hubo una sensación dedesahogo. Era la estampa de unregreso a la normalidad tras lostiempos oscuros de la pandemia.Era la primera fiesta de espíritumultitudinario en las calles deBilbao en dos años, descontadaslas alegrías del Athletic. El even-to central e icónico, la kalejirapor la Gran Vía para el concursode disfraces, congregó a muchagente con ánimo de diversión. Dí-as antes se había celebrado un en-sayo general: la fiesta de los som-breros locos, cuya última edicióndataba de febrero de 2020. Suce-dió en la sede de Bilbao Centro,donde también se presentó la 29edición de Barnaval, concurso deambientación y disfraces de loca-les de hostelería y de comercioque organiza La Ría del Ocio yque se celebró, coincidiendo conlos Carnavales de Bilbao. Los lo-cales pudieron participar de ma-nera presencial y online comomedida cautelar. Al festejo locoasistieron Arturo Trueba yGontzal Azkoitia, que lucíasombrero de lord inglés, creado-res del concurso; Alberto Ruizde Azúa, que acudió en represen-

tación del Ayuntamiento de Bil-bao; Rosa Pardo, presidenta dela Asociación de Comerciantesdel Casco Viejo; Julia Diéguez,presidenta de Deusto Bizirik; Be-goña Castaño, gerente de la Aso-ciación de Comerciantes de Bil-bao la Vieja, San Francisco y Za-bala; Jorge Aio, gerente de Bil-bao Centro; Iker Urkidi, repre-sentante de Bilbao Historiko; Sa-ra Odriozola; Txupi Sanz, vers-tido a la manera de un ‘soviet’;Jujo Ortiz, Olga Zulueta, AlbaMartín, Nekane Ramírez, Ele-na Marsal, Marino Montero,Janire Torvisco, Juan Carlos

Puente, Delia Rodríguez-Yufe-ra, Laura Gutiérrez, Julen So-to, Alejandro Olabarria, AnaTrueba, Eugenio Behal y Josu-ne Carranza, cuyo sombrero si-mula una enorme planta abrién-dose en flor. Fue la antesala deesos días desmelenados en losque todo el mundo, desfila, bailay sobre todo se disfraza. Y es eldisfraz el que hace mágica estaépoca del año, un momento enque todos, desde los niños másimaginativos hasta los adultosmás serios, entienden que, serotro, como a veces soñamos, noes tan difícil.

El juicio más alegre

TIC-TAC, tic-tac, tic-tac... El re-loj comienza su cuenta atrás parala celebración de las bodas deplata –veinticinco años ya...– delMuseo Guggenheim, que va acumplir su primer cuarto de siglo,en pleno despertar de las artes.Como París, el Guggenheim vol-vió a ser una fiesta. En una escalacomedida pero fiesta, al fin y alcabo. Se inauguró entre esas cua-tro paredes la primera exposicióndel año, una de las más esperadasde la temporada, Del Fauvismo alSurrealismo: obras maestras delMusée d’Art Moderne de París.Era una selección de setenta pin-turas y esculturas que ofrecenuna visión completa de lo quefueron las vanguardias en las pri-meras décadas del siglo pasado yhasta después de la Segunda Gue-rra Mundial en París, la ciudadque acogió, especialmente en losbarrios de Montmartre, Montpar-nasse y Saint-Germain-des-Prés,a la juventud que sanaría al mun-

do malherido con sus bellas artes.En el acto, en el que intervino

Juan Ignacio Vidarte, directordel Guggenheim –que expresó sualegría por encontrarse de nuevocon los amigos de la pinacoteca–,estuvieron Rafael Pardo, direc-tor de la Fundación BBVA, enti-dad patrocinadora de la muestra;Fabrice Hergot, director del Mu-sée d’Art Moderne de París; An-doni Iturbe, viceconsejero deCultura del Gobierno Vasco; Lo-rea Bilbao, diputada de Cultura;Ana Otadui, presidenta de lasJuntas Generales de Bizkaia;Peio Belausteguigoitia, CarlosGorría, José María FernándezHueso y Elisa Dorronsoro, di-rectivos del BBVA; y Hélène Le-roy, comisaria de la exposición.Asimismo se acercaron a la citaJon Azua, Pilar Aresti, AlfonsoIcaza, Arrate Ojanguren, Rafa-el Orbegozo, Carmen Gomeza,Alfonso Basagoiti, MercedesSalazar, Gonzalo Corcóstegui;

Eugenia Griffero, responsablede la galería Aldama Fabre, dondeal tiempo se inauguraba la mues-tra Diario de los cuerpos, de la ar-tista Natalia Auffray; NestorPrieto, emisario del Museo LaNeomudejar de Valencia; JosuneAriztondo, Koldo Santiago, Fi-del Díez Mesa, Txema Agiriano,Begoña Marijuán-Requeta, Ja-vier Font, Olga Corbatón, IdoiaPostigo, Mari Ángeles Izquier-do, Begoña Lerchundi, EmiliaCoca, Maite Herrera, María Je-sús Cava, María Rosa Casas,Concha Badiola, Sylvie Lagne-aux, Javier Cano, Maite Loza-no, Vicente Reyes, subdelegadodel Gobierno, además de IñigoAlberdi, Ibon Areso, Jon Ortu-zar, Álvaro Díaz de Lezana,Marino Gómez, Mari ÁngelesOrtube, Pilar Gutiérrez, Alber-to Ipiña, Frida Bolinaga, BorjaCortázar, Zenaida Solano y unlargo etcétera. Cansa y alegra es-cribir esta larga nómina.

El despertar de las artes

lianos de los martes fueron acogi-dos temporalmente en el hotelBarceló Nervión, apenas tres años,hasta que les ofrecieron cobijo enel Centro Cívico de la Bolsa. Tam-bién los martes. Este año el 18 defebrero ha sido viernes y los poe-tas dijeron “¿y qué?”, antes de reu-nirse para celebrar los treinta añosde vida de una idea con rima. Secelebró una jornada extraordina-ria, la número 1.053 de las Tertu-lias Poéticas. El acto fue un home-naje a los tertulianos desapareci-dos durante estos últimos años,poetas y artistas como Teresa Al-damiz, César Rafael del Riego,Soledad Sierra, Roberto Zalbi-dea o Rafael Basterrechea entreotros. Al evento asistieron JoséRamón López Martínez “MisereJosephe”, presidente de la Aso-ciación Artística Vizcaina; JuanCarlos Rastrollo, presidente delCentro Extremeño de Bilbao; Fer-nando Zamora, Loly Rubio, Ma-ría José Rodríguez, Sahara Vi-cente, Francisca Nieto, el psicó-logo Florencio Moneo, el cardió-logo Alberto Cabrera, María Jo-sé Domínguez, María José Pla-za, Carlos 'Launaz' Ruiz de Ale-gría, Mari Ángeles Pérez, Alber-to Martínez, Aurori y Elena Bol-zoni, María del Carmen Díaz,Inocencio Oneka, Juan Cama-cho, Filomena Palomares, IsabelCodón, Miguel Ángel Manjón,Xabier Zaldunbide, Mari Car-men Gallastegui, José MaríaMadrazo, Dorita Busto, MariCarmen Pérez, Feli del Fresno,Fernando Beraza, Argiñe Eche-varría, Isabel Martínez, KeniOrue, Rosa María Ibáñez, el po-eta José Ignacio Anguísola, Eri-ka Barahona Ede y un buen pu-ñado más de hombres y mujeresque se acercaron hasta el café La-go, donde Boni García les habíapreparado una tarta de cumplea-ños. Fue, entonces, el rincón de lospoetas.

El callejón de las artesrevueltas

En el mes pasado noviembreAinhoa Arteta, por los problemasde salud que tuvo a causa del coro-navirus, anunció a los responsa-

372022ko martxoaZORTZIGARREN KALEA B i lbao

Ribera Botica ViejaIMAGINA BILBAO

bles de ABAO Bilbao Ópera queno iba a poder cantar en las óperasLa voz humana, de Francis Pou-lanc, y Una tragedia florentina, deAlexander von Zemlinsky, dos au-tores relevantes del siglo XX. Suspapeles los interpretó la sopranoNicola Beller Carbone, protago-nista absoluta de una y personajeen la otra. Junto a ella debutaron eltenor Giorgio Berrugi y el baríto-no Carsten Wittmoser. Al estre-no acudieron José Antonio Isusi,vicepresidente de ABAO; MaríaLuisa Molina; Guillermo Ibá-ñez; Juan Luis Ibarra, que fuerapresidente del Tribunal Superiorde Justicia del País Vasco, BegoñaLarrañaga; Marisa y MargaritaPiña; Carmen Fernández Val-dés, de la junta directiva de la So-ciedad Filarmónica; Leyre Mada-riaga, directora de Transforma-ción Digital y Emprendimiento delGobierno Vasco; Teresa de Lecea,Javier Echenique, Martine Byr-de, Concha Quijano, Ana Ro-chelt, Fortunata Martínez de lasRivas, Luis Crovetto, vicepresi-dente del Banco de Alimentos deBizkaia, Maite Posse, Rosa Mari

Bilbao, Alicia y Raquel Díez,Charo Sáez, la joven Naia Gutié-rrez, María Ángeles Ortube,Carlos Abolafia, Carlos Carba-llo, Maribel Mugartegui, MaiteEtxeberria, Elena Suárez, JoséMaría de la Viuda, María LuisaSologaistua; Izaskun Ayo yAsier Ibáñez, de la joyería Pero-dri; Juan Carlos Ibáñez, directordel Coro de la Ópera de Bilbao;Alfredo Manceñido, JosefinaGonzález, Natalia Zubizarreta,Ángeles López, Begoña Unceta,Isabel Santos, Hilda Golobicquy,Juan Carlos Abaitua, BegoñaOraá, Juan Luis Mendibelzua,Joseba Lópezortega, NekaneMurga, que fuera consejera de Sa-lud en los tiempos más duros de lapandemia, y Malaquías Alonso.Fue un nuevo y hermoso ejemplode cómo la gente se busca para en-contrarse. En esta ocasión en la es-quina del bell canto. Unos díasdespués, Calixto Bieito ensan-grentaba las calles de Bilbao desdeel Teatro Arriaga, al invocar a to-dos los reyes de Shakespeare en unsolo espectáculo, Erresuma/King-dom/Reino, en un totum revolutum

de conspiraciones, espionajes yasesinatos. Asomados al precipi-cio del mes, el mismísimo día 28,comenzaba Zinegoak, El festivalde cine y artes escénicas LGTBI+de Bilbao que se diseñó a seis ma-nos, las de Alaitz Arenzana (di-rectora artística), Pedro Andrade(director de producción) y JulenNafarrate (responsable de comu-nicación). Visitaron el festival ci-neastas como Isabelle Solas RekaValerik, Adrián Silvestre, TimLeyendekker, Noel Alejandro,Cecilia Montagut, la actriz SusiSánchez o la cineasta argentinaAlbertina Carri, que recibió elPremio Honorífico ZG. Ya ven, elcanto, el teatro y el cine encon-trándose en el callejón de las artes.

Estados Unidos, años 40 del si-glo pasado. Una mujer cargadacon una máquina de escribir entraal café de una estación de tren, hu-yendo de algo. Necesita urgente-mente tomar el próximo tren, perono le llega para el billete. Para ga-narse lo que le falta, ofrece a lospresentes lo que mejor sabe hacer:contar historias. De monstruos queatormentan a niñas; de echadorasde cartas; de sexo en cuartuchos dehotel, de cines de sesión continuay venganzas familiares… Muchashistorias, o una sola en realidad: lasuya. Esta es la historia de MartaUrcelay, bueno su historia ficcio-nada en la obra Solitaire, dirigidapor Bea Insa y que fue comentaday representada en Espacio 600,

dentro de la propuesta Mujeres aEscena dirigida por Itxaso Elor-duy.

CINE, con mayúsculasDel cine les hablaba y del cine

sigo hablándoles. No en vano, fe-brero fue les mes en el que se cele-bró la gala de entrega de los pre-mios Goya. Una de las películasque más nominaciones llevaba en-cima, Maixabel, era dirigida porIcíar Bollaín, mujer que comenzóen el cine a los quince años, cuan-do el director Víctor Erice fue a sucolegio a hacer un casting para elpersonaje de Estrella en su pelícu-la El Sur. Icíar, propietaria de unojo plástico y crítico fabuloso pararodar, estuvo en el auditorio de loscines Golem de Azkuna Zentroa.Llegó junto a su amiga May Se-rrano, que le acompañaba, con eltiempo justo y a pesar de ello tuvotiempo de conceder varias entre-vistas, firmar autógrafos y charlarsobre su trayectoria vital y profe-sional con Oskar Belategui, en-cuentro enclavado en un ciclo ini-ciado el 12 de enero –concluirá el24 de marzo– en el que se repasatoda su filmografía. Entre quienesasistieron a la charla se encontra-ban Ainara Bilbao, Itziar Ijalbay Sonia Gorostiza, de AzkunaZentroa –Fernando Pérez, su di-rector, no pudo acudir por encon-trarse enfermo–; Koldo Narbaiza,concejal del Ayuntamiento de Bil-bao; Charo Vallejo, Begoña Pa-

lacios, Belén Herguedas, ItziarGaray, Tomás Zumalacarregui,Begoña Martínez, Sol Aguirre,de la Asociación Literaria Espíritude la Alhóndiga, Celina Pereda,Mari Paz García, Amilia Ama-yuelas, Ana Chávarri, Joana Za-bala, Íñigo Zorrilla, EnriquePermuy, Sabela Galdo, JuanjoOrtiz, Pilar Triguero, RicardoAsúa, del restaurante Aretxondo,Mari Ángeles López, Raquel No-riega, Daniel Eguía, BegoñaIturbe-Ormaetxe, Zuriñe Pérez,Carolina Ontivero, codirectoradel festival Ja! Bilbao, Jorge Cor-cuera y Jon Tello.

Con permiso de DarwinBilbao celebró el Día de Dar-

win. Todo sucedió en el espacioBidebarrieta Kulturgunea, con laspalabras de bienvenida de JuanIgnacio Pérez, coordinador de laCátedra de Cultura Científica de laUPV/EHU, y las conferencias dela científica cognitiva Nuria Se-bastián Gallés, directora del gru-po de investigación Speech Acqui-sition and Perception de la Univer-sidad Pompeu Fabra, y el arqueó-logo Joseba Ríos Garaizar, doc-tor en Historia y especialista enprehistoria y técnico arqueólogoen el Arkeologi Museoa de Bilbao.A la cita no faltaron Gerardo Fer-nández Llano, Irune Hurtado,Teresa Gómez, Josu EscribanoEreño, Aitor Bernaola, JuanjoOrtuzar, Arantza Gundín, el ita-liano Renato Ferraro, Javier Ga-ray, Ramón Sarasola, MirenAizpuru Barandiaran, ÁngelElizondo, Roberto Fernández; lacoordinadora de la biblioteca deBidebarrieta, Begoña Morán, Lo-li Pisón, Concha Barriuso, Jime-na Jaramillo; Josune Martínez,directora de la Cátedra Científicade la UPV/EHU, Ainara Fuentesy un puñado de gente que se acer-có a vivir, de primera mano, un in-tenso debate en las tierras de laevolución.

Itxaso Elorduy encabeza el proyecto Mujeres a Escena en Espacio 600

Estreno de Una tragedia florentina, de Alexander von Zemlinsky

B i lbao38 marzo de 2022 SERVICIOS DE SANIDAD

cáncer de cuello de útero, concinco curaciones clínicas, cuatrocon mejoría, pero con recidivas ydos casos fallecieron. Tres cánce-res del cuerpo del útero; dos cura-dos y uno con recidiva. Dos reci-divas de cánceres operados conanterioridad, obteniendo mejoríaen los dos y el alta por curación en uno de ellos. Un cáncer de vul-va fue tratado sin obtener benefi-cio alguno. Concluía Azaola:“Nuestra impresión final, conside-rando la inoperabilidad de los ca-sos tratados, es, pues, de asombroa favor de este nuevo medio tera-péutico”.

Servicio de Radiología yRadioterapia

A partir de aquella experiencia,la nueva técnica quedó incluida enel acervo terapéutico del Hospital,si bien sujeta a las disponibilida-des presupuestarias y con su utili-zación limitada a los casos en losque el médico apreciara la imposi-bilidad de recurrir a otros trata-mientos. Quedó encargado de suaplicación el Servicio fundado porAzaola y dirigido por él durantecasi cuarenta años, que se encar-gaba tanto de la práctica de explo-raciones radiológicas como de laaplicación de las radioterapiasconvencional y radiumterapia.

Cuando en el año 1958 un dona-tivo de un banco local permitió laentrada en servicio de la primerabomba de cobalto, mucho más po-tente que la radioterapia conven-cional, parecía lógico que fueraasumida por el mismo servicio.Sin embargo, la dirección del Hos-pital decidió crear un nuevo servi-cio y encargó la dirección al jovenmédico Ignacio Zubizarreta, alque habían enviado a Inglaterrapara formarse en su manejo. En laactualidad, la antigua radiumtera-pia queda incluida entre las técni-cas de braquiterapia que utilizanlos sucesores de Zubizarreta, losespecialistas en Oncología Médi-ca. Pero se ha convertido en unasimple rutina, lejos de la magiaevocadora que supuso en su mo-mento la aplicación de la radioac-tividad.

1 Los interesados en este servi-cio pueden obtener informaciónen la magnífica tesis doctoral deloncólogo Luis Ignacio Zugazabei-tiaa: La radioterapia en la medici-na vizcaína (1900-1957), leída enel año 1993.

Juan Gondra

EL descubrimiento del “Radio”,cuyos isótopos son altamente ra-dioactivos, fue publicado porMadame Curie en el año 1898 ypronto fueron conocidos sus po-tentes efectos biológicos. Ya enel año 1901 Curie propuso que seinsertase un pequeño tubo de ra-dio en un tumor superficial. Fueel descubrimiento de la braquite-rapia, y la primera vez que la ra-dioterapia se utilizaba con finalida-des terapéuticas.

Pero el manejo de esta nuevaforma de terapia no era sencillo,tanto por las dificultades existentespara la adquisición de las sales ra-dioactivas como por la falta de co-nocimientos acerca de su uso. Apesar de ello, el Hospital de Basur-to realizó una experiencia pioneraque fue publicada en el año 1919.Fue ejecutada bajo la dirección deMiguel de Azaola, merced a un ge-neroso donativo que permitió su-fragar el elevado coste del materialradioactivo.

Miguel de Azaola y OndarzaNació en Bilbao el 8 de mayo de

1885 y murió en la capital vizcainael 10 de octubre de 1953. Realizólos estudios de Medicina en Valla-dolid, licenciándose en 1908.Aquel mismo año se incorporó alHospital de Basurto como médicoauxiliar, encargado de la asistenciaa la sala de tuberculosos.

En 1913 se trasladó a Burdeos,donde aprendió las técnicas radio-lógicas en el servicio del profesorBergonie. A su regreso, se hizocargo de las técnicas de Radiologíay Terapéutica física del Hospital deBasurto, compaginando estas labo-res con su trabajo como médico desala. En la reforma del Hospital deBasurto emprendida por Areilza en1918, Azaola recibió el encargo deorganizar un verdadero y completoservicio de Rayos X y Terapéuticafísica, en el que se practicaba ya laradioterapia convencional para eltratamiento de algunos cánceres (1).

Pero Azaola estaba muy intere-sado en conseguir isótopos radio-activos para poder realizar trata-mientos mediante su inserción enel interior de los tumores y, tras re-alizar diversas tentativas que fraca-saron por falta de recursos econó-micos, pudo lograr cumplir su an-helo gracias a un legado de100.000 pesetas de la familia Gan-darias que permitió la compra decien miligramos de bromuro de ra-dio.

Primeras experienciasAdemás de su estancia en París,

Azaola había viajado a Bélgica yAlemania para conocer las posibi-lidades de la radiumterapia. Tam-

bién parece probable que conocie-ra las experiencias pioneras reali-zadas en Barcelona en el trata-miento con radio y torio de los tu-mores ginecológicos, publicadosen 1916 por el Dr. Fargas i Ray-mat, quien presentó veintidós ca-sos de cánceres de útero tratadoscon radio.

Para su utilización en Bilbao ha-bía planteado varias indicacionesy distintos procedimientos de apli-cación. Estos son los resultadospresentados por él en el congresodel año 1919 de la Asociación Es-pañola para el Progreso de lasCiencias:

Enfermedades cutáneasSe utilizaron tres procedimien-

tos diferentes de aplicación y lacantidad total de radio utilizada si-guiendo esta técnica fue de 55 mg.Hasta 1919 fueron tratados dieci-séis casos de epiteliomas. Fueronseleccionados los más extensos alconsiderar que la radioterapia con-vencional daba mejores resultadosen los de pequeña extensión. Losefectos fueron muy buenos y el au-tor estimaba que era la técnica deelección para este tipo de tumores.Solo se registraron dos fracasos.

Además de con los epiteliomas,utilizaron estas técnicas con otrasenfermedades cutáneas no cance-rosas, tales como angiomas planosy cavernosos, queloides, lupusvulgar ulcerado o no y lupus erite-matoso. Pero los resultados obte-nidos con ellas fueron mucho máspobres y los autores estimabanque, sobre todo en el caso de losangiomas, estaban más indicadoslos tratamientos convencionales.

Boca y lenguaSu experiencia abarcaba cuatro

epiteliomas del labio inferior, tresde la mucosa bucal, dos del suelode la boca y dos cánceres de la len-gua. Refería haber obtenido unosprimeros resultados muy promete-dores, pero que era necesario espe-rar a que transcurriera un plazo detiempo más largo para establecerun juicio mejor fundado, pues to-davía eran muy recientes los trata-mientos aplicados. De los cuatroepiteliomas del labio inferior, dosque estaban limitados a mucosa ysubmucosa, curaron, y otros dos,

infiltrados y con adenopatías, re-mitieron por completo, pero pron-to recidivaron y causaron el falle-cimiento de los pacientes. Los cin-co epiteliomas del suelo de la bocao de la mucosa bucal curaron yfueron dados de alta. En los doscasos de cáncer de lengua hubonecesidad de interrumpir el trata-miento por causa de las reaccionesadversas provocadas.

Epiteliomas del rectoCuatro casos, inoperables por lo

avanzado de su evolución, fuerontratados. En dos casos, se consi-guió la desaparición de los dolo-

res, desaparición de las masas ve-getantes y una importante dismi-nución del flujo. En los otros dosno se consiguieron resultados fa-vorables.

SarcomasSeis casos fueron tratados me-

diante la introducción de los tuboscon radio en el interior de la masatumoral, obteniendo resultados es-pectaculares en un primer momen-to, pero sin conseguir la curación.

Radio en GinecologíaTodos los tratados fueron casos

de cáncer inoperables. Once de

El Hospital de Basurto realizó una experiencia pioneraen el año 1919 bajo la dirección de Miguel de Azaola“

Uno de los primeros aparatos de radioterapia convencional delHospital de Basurto (Museo Vasco de Historia de la Medicina)

La “magia” de la radioactividad se extendió anumerosos aspectos de la salud

La radioterapiaha demostradoresultados favorablesen el tratamientode tumorescancerígenos

El inicio de la ‘Radiumterapia’en el Hospital de Basurto

Miguel deAzaola

392022ko martxoa B i lbao

Hautagai bakar batek gaindituzuen prozesua: Ángel RodríguezHerrerok, beste bat ez zelako biga-rren azterketara aurkeztu. Bide ba-tez: azterketan katalogatzeko fun-tsa lege bilduma bat izan zen,egungo oposizioetan, oraindik ere,galdetu ohi den kasua. RodríguezHerrerok bazuen esperientzia bi-bliotekan, garai hartan han egitenomen zuelako lan. Honen idatziz-ko azterketa aipagarria da, berakaukeratutako bi gaietako bat Bi-bliotecas. Clases de bibliotecas.Bibliotecas Provinciales: ¿cuáldebe ser su fin? izenburukoa izate-agatik. Hautagaiak abileziaz joka-tu zuen, Areitioren irizpidearekinbat zetorren eredua laburbiltzen:“Teniendo en cuenta que el finprincipal de una biblioteca es la deser útil al público, a éste se le ha dedar el mayor número de facilida-des, dejando siempre a salvo elbuen orden del establecimiento yla conservación de sus obras, im-poniendo solo restricciones cuan-do se trate de obras costosas y degran rareza o de manuscritos”. Az-ken proba bukatu eta berehala, hu-rrengo egunean, irailaren 1ean,

Rodríguez Herrero Laguntzaileizendatu zuten: harrezkeroztik, be-rrogeita hamar urtez lan egingozuen Foru Artxibategi-Liburute-gian.

1929an Foru Liburutegiko plan-tilla handitu zenez gero, bestebehin, hautaproba deitu zuten: ha-lako hartan Laguntzaile bat eta biKopiatzaile betetzeko. Pertsonalberri hori funtsezkoa izan zitekeeneraikin berrirako berehalako le-kualdaketa ahalbidetzeko –heme-zortzi mila liburuki inguru eta hirumila karpeta mugitu behar zireneta–. Esanak esan, hautaketa pro-zesua berandu xamar abian jarrizen. Egiari zor, Areitioren kezkanagusiena ez zirudien lekualdake-ta, baizik eta pertsonalaren eze-gonkortasuna, aurreko hamalauurtetan hogei langile inguru pasatuzirelako liburutegitik. Mugikorta-sunari aurre egiteko asmoz, lanbaldintzetako aldaketa batzuk sar-tu ziren indarrean: hala nola, sol-data igoerak, eta berezko mailake-ta (lekualdaketak eteten). Horrezgain, deialdi hartan prestakuntzaegokiko pertsonala aukeratzenahalegindu ziren, erabateko boka-

zioaz, Areitiok azaldu zuenez: “Deantiguo, se tenía el concepto de queel funcionario del Archivo y Bi-blioteca no necesitaba ninguna ga-rantía de cultura y especialización,pues que con entregar simplementeel libro o el documento solicitadohabía cumplido con su misión (…).Al instalarse estas nuevas depen-dencias (…) la Comisión de Go-bernación y la Diputación creyeronque había que terminar definitiva-mente con este trasiego y crear unpersonal que tuviera aficiones y seadscribiera por completo al servi-cio de Archivo y Biblioteca”. Edo-zelan ere, beste behin, prozeduramurriztua izan zen: Aldundiko Ko-piatzaileek soilik hartu ahal izanzuten parte (Kopiatzaileen plazeta-rako behin- behineko langileakere). Hamabiren batek izena emanzuten, azkenean guztiak aurkeztuez ba ziren ere.

Aurrekoan bezala, epaimahaiahainbat Diputatuz osatu zen, Arei-tioren aholkularitza teknikoarekin.Gaiak ere aurreko prozesuaren ildoberekoak izan ziren, baina murri-tzagoak, noski, eta lanpostu bakoi-tzari zegokion mailara egokituta:Laguntzaile izateko hogei, eta Ko-piatzaileen kasuan, hamahiru.Gaien artean tokiz kanpokorik erebazen. Izan ere, Bizkaiko lurralde-aren gaineko ezagupenak (zuzen-bidea, geografia, historia edo lite-ratura) eskatzea logikotzat jo daite-keen bitartean, ezin ulertu, ostera,

Gipuzkoako udal artxibategiei bu-ruzko gai bat ere sartzea, Bizkai-koak aipatzen ez ziren bitartean(mutantis mutandis, egungo oposi-ziogileek ere sarrietan antzekorikjasaten dute). Kontuak kontu,1929an ez zen ahozko probarikegon. Gainera, ariketa praktiko be-zala, mekanografia eta takigrafiaizan ziren aztergai, hauen ezagu-penik adierazi zutenen artean (pro-ba honetarako takigrafo bat deituzuten, epaimahaia laguntzeko).Azkenik, atzerriko hizkuntzak ereaintzat hartu ziren.

Lanpostu guztietako probakegun berean ospatu ziren, 1929kouztailaren 26an. Laguntzailearenplaza nork beteko zuen erabakitze-ko ez zen apenas eztabaidarik izan,hautagai bakarra aurkeztu baitzen:Julio Escudero. Lehia biziagoaegon zen Kopiatzailearen lanpos-tuetarako. Han, Julia Martínek(oposizioaren emakume bakarrak)lehen postuan bukatu zuen, besteguztien gainetik. Bigarren eta hiru-garren sailkatuen artean, aldiz,berdinketa egon zenez gero, JulianEchevarriak –Camarón entzute-tsuak– Adolfo Lafarga gailenduzuen hizkuntzetako ezagupenei es-ker. Epaimahaiaren aktaren esane-tara, Julia Martín eta Julián Eche-varría lehen eta bigarren sailkatuziren “por este orden, que deberáservir para saberse su antiguedad”.Astebete geroago izendapen be-rriak ebatzi ziren.

Hautaproba hau deitu zenerako,jadanik, Rodríguez Herrero Ofi-ziala zen. Ofizialek zenbait eginki-zunetan ardura zuten, eta baitamaila baxuagoko langileak agin-tzeko gaitasuna ere. Igoera huraantzinakotasunaren bitartez esku-ratu zuen, beste Laguntzailerik ezegoteagatik. Lan egindako urte ko-puruari eskerreko igoera ohikoprozedura zen administraziokomaila batzuetan administrazio-ka-rrera garatzeko. Horrenbestez, Fo-ru Artxibategi eta Liburutegikoplantilla Artxibo-Liburuzain bat,Ofizial bat, Laguntzaile bat eta hi-ru Kopiatzailez finkatu zen, han-dik aurrera luzaro iraungo zuena.

Baina antzinakotasuna ez zenkontuan hartu Julia Martínentzat:handik urte batzuetara, Julio Escu-derok beste sail batetara joatean,ez zitzaiolako honen lanpostua ha-ri eman, plaza amortizatu baizik.Julia Martínek helegitea jarri zuen,alferrik baina. Kristalezko sabaia-ren adierazpide argia, MaurarenEstatututik kanpo geratutako hu-tsuneak betetzeko.

XX. mendeko lehenbizikohamarkadetan agiritegi etaliburutegietan langileen faltaetengabeko arazo larria zen nonahi“

Langile gutxi izateazgain, oso lanpostuezegonkorrak ziren,lan baldintzakaxkarrak tarteko

“Mikel Zabala Montoya

XX. mendeko lehenbiziko hamar-kadetan agiritegi eta liburutegietanlangileen falta etengabeko arazolarria zen nonahi. Artxibozain, Li-buruzain eta Arkeologoen Kidego-ak, esate baterako, Estatu osotikbere plazak batu behar izan zituen,hutsuneei aurre egiteko. Ogasune-ko Ordezkaritzaren Artxibategie-nak Probintziako Liburutegiene-kin batu ziren, batik bat. Bilbon le-kututako Bizkaikoak –Juan de Iri-goyenek betetakoak– horren adibi-de dugu. Bizkaiko Foru Artxibate-gi eta Liburutegian ere gabezia be-ra bizi zen: langile gutxi izateazgain, oso lanpostu ezegonkorrakziren, lan baldintza kaxkarrak tar-teko: ataza asko (publikoaren au-rreko arreta ez ezik, katalogoakprestatu egin behar ere) eta ordute-gi desegokia (lanaldi zatitua).

1920an Aldundiko Diputatu ba-tzuk –Ramón de la Sotak– buru-mozioa aurkeztu zuten Artxibategieta Liburutegiaren ordutegia etapertsonala handitzeko asmoz. Eki-men horren ondorioz oposizioadeitu zuten Laguntzailearen plazabat (hau da, gaztelaniazko Auxi-liar) betetzeko. Prozesu murriztuaizan zen, Aldundiko Kopiatzaileenartean –Escribiente garaiko termi-nologian–. Kopiatzaileek oinarriz-ko eginkizunak betetzen zituzten,batez ere, idazlanak eta diktatuaktranskribatzen. Hamarren bat hau-tagaik izena eman omen zuten.Hauetako batzuk, akaso, liburute-gian hala edo nolako esperientzia-rekin: dakigunik, María de Aguirreoposiziogilea geroago bibliotekankatalogazio lanetan arituko zen.1918ko Mauraren Estatutua deitu-tako legeari esker, emakumezkoeilanposturik Laguntzaile gisa edo-zein mailatan betetzea ahalbidetuzitzaien, betiere zera kontuan har-tuta: “los Reglamentos determina-rán las funciones a que puede seradmitida y aquéllas que por su es-pecial índole no se le permitan”.

Hautaketa prozesuaren oinarriakDarío de Areitiok, Artxibo-Libu-ruzainak prestatu zituen. Oposi-ziogileek berrogeita bost gai eza-gutu behar: zuzenbide administra-tibokoak, historiazkoak, bibliote-konomiazkoak, bibliografiazko-ak,... Hautaprobak bi zati zituen:teorikoa eta praktikoa. Atal teori-koari zegokionez, hautagaiek, le-henik, eurek aukeratutako bi gai-ren gaineko idazlan bana izkiriatubehar; eta geroago epaimahaienaurrean beste bi gai ahoz azaldu:bata epaimahaiak hautatutakoa,eta bestea guztien artean une bere-an zozketa bidez aukeratuta. Ari-keta praktiko desberdinak ere ba-ziren: diktaketa, funtsen deskriba-pena, eta baita liburu zein eskuiz-kribuen katalogazioa ere. Epaima-haia Diputatuz osatutako Probin-tzia Batzordeak bete zuen, Areitio-rekin batera.

Prozesua arina izan zen oso:Batzordeak oinarriak onartu zituen1922ko ekainaren bukaeran, izenaemateko epea abuztuaren 15era ar-te luzatu zen, eta azterketak abuz-tuaren 29an eta 31n izan ziren.

Julia Martín, gaztaroan. Iturria: Julia Martín Revuelta

Ángel Rodríguez Herrerok1922an egindako azterketa.Iturria: BFA Historikoa

Ángel Rodríguez Herrero. Itu-rria: Primer quién es quién enVizcaya. –Bilbao: LGEV, 1975

Duela ehun urteko Foru Artxibategi-Liburutegiko hautaketa prozesuak aztergai

Jugó 295 partidos en el Athletic y marcó 72 goles

Alineación mítica de los “once aldeanos”

Gaizka Eguzkitza

EL 20 de febrero el Athletic dispu-tó un partido contra la Real Socie-dad que se saldó con un 4-0 en fa-vor de los bilbainos. Marcaron Vi-vian, Sancet, Williams y Muniain.Era la mayor goleada del Athleticfrente a los donostiarras desde el4-0 de 1959. Además, era la pri-mera vez que cuatro jugadores di-ferentes goleaban en un mismopartido a los guipuzcoanos desde1956. El vínculo entre ambos par-tidos es entre otros, Mauri. Míticojugador del Athletic que nos deja-ba el 18 de febrero en Gernika:disputó el encuentro de 1959 y nosolo jugó sino que marcó en el de1956, junto a Artetxe, Merodio ysu sempiterno acompañante en lamedular, Maguregi.

En los prolegómenos del Athle-tic-Real del pasado febrero, el clubrindió homenaje a uno de sus gran-des jugadores de siempre, Mauri-cio Ugartemendia Lauzirika, naci-do en Gernika en 1934. Los juga-dores portaron un brazalete negroy se guardó un emotivo minuto desilencio mientras se proyectaba enlos marcadores un vídeo con imá-genes del gernikarra. Mauri dispu-tó once temporadas en el AthleticClub entre 1953 y 1964. Llegó ajugar 295 partidos y marcó 72 go-les, que contribuyeron a conseguiruna Liga (1956) y tres Copas(1955, 1956 y 1958).

Una de las más recordadas es laúltima, la de 1958, la de los “oncealdeanos”, aquella que el Athleticle ganó por 2-0 al Real Madrid deRial, DiStéfano, Pereda y compa-ñía en su campo, por aquel enton-ces Chamartín, ante 100.000 es-pectadores. Este título es uno delos mayores hitos de la historia ro-jiblanca porque fue capaz de im-ponerse ante un equipo que domi-naba Europa en su propia casa.Mauri contribuyó definitivamentea esa victoria con el segundo gol.En esta época, los números de losjugadores iban desde el uno hastael once y los aficionados recitabande carrerilla las alineaciones que,en el caso de los grandes equipos,perduraban en la memoria de losaficionados. Los “once aldeanos”,por ejemplo, fueron Carmelo,Orue, Garay, Canito, Mauri, Etura,Artetxe, Uribe, Arieta, KoldoAguirre y Gaínza.

Mauri formó un recordadísimocentro del campo junto a su com-pañero y amigo José María Magu-regi. El primero era más físico,más goleador; el segundo, mejordotado técnicamente. Jugaron jun-tos durante siete campañas y com-partieron 168 partidos, de los queganaron 92 y empataron treinta.“Él era muy técnico, pero no teníavelocidad, no era muy físico, noera como yo que rompía los mares;él era fino, de seda, un jugador

maravilloso”, declaraba en Deiaen 2012. “No hemos dejado devernos. Acabamos nuestras carre-ras pero seguíamos quedando paraestar juntos y nos íbamos a co-mer”, decía en otra entrevista haceuna década, esta vez para la RealFederación Española de Fútbol.

Fuerte como un “toro”Mauri inició su carrera futbolís-

tica en el Gernika de su pueblo na-tal, pero pronto fichó por el Getxo,un equipo más poderoso y que leservió de trampolín para llegar alAthletic, como había sucedido conotros jugadores de la época como

Maguregi, Artetxe, Eneko Arieta oMerodio. El Athletic le contrató en1953 para sustituir en la banda de-recha al legendario Rafael Iriondo,pero al año de ingresar en el clubbilbaino, el entrenador FerdinandDaucik le reconvirtió en centro-campista. “Para mí era una felici-dad jugar de medio. Se supone queyo tenía que marcar a un interior,pero el que estaba pendiente era elinterior de mí. Me movía mucho.Mi madre, que era de Ispaster, erafuerte como un toro y eso se here-da”, contaba en Deia.

En 1965 se marchó del Athletical Recreativo de Huelva, más tarde

al Sabadell, para terminar su carre-ra en el Avilés en 1967. Tras su re-tirada, vivió en su pueblo, donderegentó el bar Poxpolin duranteveinte años. Sus vecinos le recuer-dan como un tipo peculiar, extro-vertido y gran contador de histo-rias. Una de ellas, sobre sus ini-cios, también la recordaba en eldiario Deia. “Rompíamos zapatosde tanto jugar al balón. Hoy en díaes muy difícil ser jugador de élite,pero creo que la década de los se-senta ha sido de las mejores de lahistoria del fútbol. Yo me divertímucho con el fútbol. Ahora loschavales tienen ilusión, pero lesfaltan otras cosas. El que se quieradedicar al fútbol se tiene que cui-dar porque el futbolista es comoun artista de cine de Hollywood.Tiene que estar especialmente de-dicado a ello”.

El Athletic Club lamentaba sufallecimiento en una nota de pren-sa. “Con el fallecimiento de Maurise nos va uno de los componentesde aquella gloriosa generación delos años 50 que tantas alegrías yemociones proporcionó a los afi-cionados rojiblancos”, rezaba elcomunicado. En palabras de Mau-ri, el Athletic era como una “granfamilia”. “Íbamos a comer todosjuntos, nos llevábamos muy bien:si alguno andaba jodido se le apo-yaba. Se hacían muchas bromas ynos reíamos mucho. Por otro lado,nos gustaba jugar al fútbol y ganar,nos poníamos tristes si perdíamos.La verdad es que todo fue felizy conseguimos triunfos con losequipos que había. Mi vida enel Athletic fue como un cuento,se me hizo muy corto, se me pasótodo muy rápido”. Su recuerdo,en cambio, será eterno. Goian bego!

Carlos Ballesteros

DESPUÉS del largo parón en lacompetición debido a la disputade la Copa del Rey y de loscompromisos de las seleccionesen las ventanas FIBA, la ligaACB vuelve a la palestra y enella Surne Bilbao Basket tienetodavía muchas cosas que decir.

Resultó dolorosa la última de-rrota cosechada en cancha delcolista San Pablo Burgos cuan-do llegaron a tener hasta dieci-séis puntos de ventaja y en elque nunca se debió llegar a lasdos prórrogas que se disputa-ron. Una mala gestión en los se-gundos finales facilitaron la vic-toria del equipo castellano quetomó aire en la tabla en busca dela salvación.

Esta derrota no debe empañarla gran trayectoria del conjuntode Álex Mumbrú. Aunque toda-vía faltan tres victorias para cer-tificar la permanencia, los“hombres de negro” están pre-parados para buscar otros obje-tivos y a estas alturas de la tem-porada no es desdeñable en ab-soluto mirar hacia los puestosnobles de la clasificación.

Salvo los tres primeros pues-tos, a partir de la cuarta plaza yhasta la octava que da acceso aluchar por el título, existe unadiferencia de dos victorias (diezatesora Bilbao Basket hasta elmomento), por lo que los bilbai-nos pueden luchar con Joventut,Baskonia, Tenerife, UcamMurcia, Breogán... por una delas plazas de privilegio.

Miribilla, ya con la totalidaddel aforo permitido, recibirá auno de esos equipos implicados,que fue eliminado a las prime-ras de cambio en la Copa delRey por el Tenerife. La cita, eldomingo 6 de marzo contra elJoventut de Carles Durán. Losde Badalona parecen atravesarun bache de juego pero no cabeduda que disponen de una plan-tilla muy competitiva.

Después al Bilbao Basket letocará viajar dos veces de formaconsecutiva los días 12 y 19 demarzo. Dos canchas complica-das como son las de Breogán deLugo y la de Morabanc Ando-rra. Dos equipos con trayecto-rias diferentes ya que si los lu-censes tiene prácticamente losdeberes hechos, los del Princi-pado, con cambio de entrenadorincluido, luchan por eludir eldescenso, algo inesperado aprincipios de temporada.

B i lbao40 marzo de 2022 DEPORTES

EL BOCHO DEPORTIVO El mítico Mauri, centrocampista del Athletic durante los años 50 y 60,falleció en Gernika el 18 de febrero a los 87 años

Despedida y honores auno de los ‘once aldeanos’

Marcó en la final de los‘once aldeanos’, en 1958,cuando el Athletic ganó la Copaal Real Madrid en Chamartín“

A portodas

G. E.

AZPIMARRATZEKOA da azkenurteotan BM Bilbao taldea kirolhorren alde egiten dabilen lana.Esate baterako, harrobia eta ereduintegratzailea bultzatzen du, kate-goria guztietako hainbat neska-mutilek taldea osatzen dutelako.Gainera, Bilboko Milia bezalakotxapelketak antolatzen ditu, gu-txienez pandemiak uzten dienean;eta azkenik, emaitza paregabeaklortzen dituelako: Espainiako txa-peldunak izan ziren 2012tik2018ra bitartean. Azken dominaPortugalen, Oeiras herrian, otsai-laren 6an heldu da, EuropakoKross Txapelketa hirugarren pos-tuan bukatu baitute. Emaitza his-torikoa da, azken zortzi urteotan,santutxutarrak kontinenteko hirutalde onenen artean ibili direlako:bost aldiz, txapeldunorde eta bes-te hiru hirugarren.

Marta García, Laura Priego,Azucena Díaze eta Elena Loyoatletek osatu dute Bilboko taldea.“Hunkituta gaude oso”, esan duAmaia Piedra atleta ohiak eta gauregungo taldeko ordezkariak. Tal-deak ez du inoiz urrezko dominaEuropan lortu, baina Portugalenlortutako hirugarren postua garai-pentzat hartzen dute. “Zail-zail ja-rri zen lasterketa, baina egiten da-kiguna egin dugu berriro: taldebat gara eta horrela jokatu dugu,benetan harro gaude”. Piedrak zo-rionak eman zizkion txapeldunari,Playas de Castellón taldeari, ale-gia, “lasterketa biribila egin zute-lako”.

Bai, txapelketa Playas de Caste-llón talde espainiarrak irabazizuen. Bigarren postuan Istanbultaldea gelditu zen; hirugarrenean,

BM Bilbao, han lortutako 40 pun-turi esker; laugarrenean, SportingClub taldea, hirugarrenengandikbi puntura; eta laugarrenean, Bri-tania Handiko AFD taldea, zazpipuntura. Aldeak oso txikiak izanziren eta lasterketa benetan ikus-garria izan zen.

Lasterketa gorabeheratsuaBilbotarren estrategiak hiru oi-

narri izan zituen txapelketan: az-ken urteotan lortutako eskarmen-tua, talde sendoa eta ibilbidea be-ra. Korrikalariek lau aldiz zehar-katu behar izan zuen 1.600 metro-ko zirkuitu gorabeheratsua. Aldezaurretik, ibilbidea komeni zitzaienPiedraren neskei. Marta García etaLaura Priego lehenengo postuetanibili ziren hasiera batetik. Azkene-an, Marta zortzigarren postuansartu zen helmugara eta Laura ha-malaugarrenean; horri esker, lehe-nengo puntuak eman zizkioten tal-deari.

Playas taldea gogor ibili zen etaazken birarako jakina zen txapelajantziko zutela. Memento hartan,aldiz, bilbotarrak bosgarren pos-tuan zeuden. Handik aurrera, denaaldatu zen. Azucena Díazek etaElena Loyok ez zuten behar bezalalasterketa hasi, baina apurka-apur-ka aurrera egin zuten eta, azken

412022ko martxoaKIROLAK B i lbao

“Harro gaude gureatletekin. Egia da, ezdira sasoirik oneneanPortugalera heldu,baina ahalegin handiaegin dute erronkarikzailena lortzeko”

BM Bilbao taldeko neskek brontzezkodomina lortu dute EuropakoTxapelketanBilbotarrak kontinenteko hiru talde onenenartean ibili dira azken zortzi urteotan

txanpan, azken indarrak egin zi-tuzten eta arerioak gainditu, heme-retzigarren eta hogeita zazpigarrenpostuetan bukatzeko, hurrenez hu-rren.

“Harro gaude gure atletek egin-

dako lanarekin. Egia da, ez dira sa-soirik onenean Portugal alderaheldu, baina ahalegin handia egindute erronkarik zailena lortzeko.Denboraldia zaila izan da, korrika-lariek hainbat lesio izan dituztela-

ko. Hala ere, brontzezko dominakadorea ematen digu aurrera egite-ko. Datozen txapelketetan mailahobea ematea espero dugu”, adie-razi du Álex Carneros BM Bilbaotaldeko presidenteak.

B i lbao42 marzo de 2022 AGENDA PARA MARZO

BASE ART GALLERY (Fontecha y Salazar, 1)Colin Hoisington. Desbideaketa kromatikoak.Martxoaren 3ra arteThomas Berthuel-Bonnes. Urdin.Martxoaren 17ra arte

BILBOKO ARTE EDERREN MUSEOA(Museo plaza, 2)Maria Helena Vieira da Silva. FIG Bilbao.Martxoaren 13ra arteIkuspuntuak. Gorputzak I-VIII. Martxoaren 27ra arteArrue anaiak Parisen. Obra gonbidatua.Martxoaren 27ra arteIbilbideak Bildumatik. Ekainaren 26ra arteAgustín Ibarrola. Guernica. Ekainaren 26ra arteMilton Glaser. Kartelak. Ekainaren 26ra arte

BILBOKO BERREGINEN MUSEOA(Mirasol Kondea, 2)José Madrid. Diskomanía. Apirilaren 25era arte

GUGGENHEIM BILBAO (Abandoibarra, 2)

Fauvismotik surrealismora: Parisko Musée d’ArtModerneko maisulanak. Maiatzaren 22ra arteJean Dubuffet: Ospakizun bizia. Abuztuaren 21era arteMonira Al Qadiri: Inguru sakratua.Martxoaren 10etik ekainaren 12ra arte

LUMBRERAS (Henao, 3)Alejandro Quincoces. Las cosas de la carne, retratos yvistas de ciudades. Apirilaren 8ra arte.Irene Carmona. Joven llama joven. Apirilaren 8ra arte

MICHEL MEJUTO (Juan de Ajuriaguerra, 18)Código binario. Abstracción/Figuración 50’x-70’s.Joan Miró, Jorge Oteiza, Martin Chirino, Amable Arias,Agustín Ibarrola, Vicente Larrea, Gabriel Ramos Uranga,Equipo 57. Martxoaren 15era arte

ONDARE ARETOA (M. Díaz de Haro, 11)Jesuitak Ind. Las cosas de la carne, retratos y vistas deciudades. Apirilaren 8ra arte.Irene Carmona. Joven llama joven. Apirilaren 8ra arte

REKALDE ARETOA (Recalde zumarkalea, 30)Izaskun Araluzea Itza. Martxoaren 27ra arteManuel Quintana Martelo.Martxoaren 11tik uztailaren 3ra arteMikel Erkiaga.Martxoaren 29tik maiatzaren 29ra arte

SC GALLERY (Cortes, 4)Jorge Isla. Es lo que hay. Apirilaren 8ra arte

VANGUARDIA (Mazarredo zumarkalea, 19)Jessica Llorente. Portcelana. Martxoaren 31era arte

ARTE GIDA

abiada itzelean eta erdalduntzea geroeta handiagoa zenean, Euskal Herriakberak desagertu behar zuela ematenzuenean, bide harrigarria proposatuzuen. Joseba Sarrionandiak maisukilaburtu du: “Miguel de Unamunokesan zuen: Euskaldunak Espainiangaudenez gero, izan gaitezen espaino-lak. Sabino Aranak esan zuen: Kendezagun Espainia gainetik. Eta Flo-rentzio Basalduaren mandatua emi-gratzea izan zen: Espainia gainetikkendu ezin dugunez gero, eraiki deza-gun Euskal Herria beste leku batean”.

Zer proposatu zuen, bada, Basalduabilbotarrak? 1897an Argentinako Ju-lio Argentino Roca presidentearitxosten mamitsua bidali zion, Patago-niako kostaldean, Chobut aldean, Es-kal Berria sortzeko proposatuz, ale-gia, Euskal Herri Berria eratzeko.Txostenaren edukia ondokoa zen: Pa-tagonia hutsik zegoen eta jendeztatze-ko Euskal Herritik baserritarrak era-man nahi zituen bertara. 166.000 kilo-metro koadro eskatu zituen, eta lehenhiru urteetan hamar mila familia eus-kaldun espero zituen, 50.000 lagun.Euskaldunak, Basalduaren aburuz,gogotsu joango ziren hegoalde urrunhartaraino, Espainiaren uztarritik li-bratzearren. Guztiei lur azalera berdi-na eta lehenengo urterako jakiak etalanabesak emango zizkieten. Medikueta abadeak ere bidali behar zituzten.Operazioa finantzatzeko, euskal ban-kua sortzeko proposamena ere eginzuen.

Urte batzuk eman zituen ideia au-rrera atera nahian, baina azkenean ezzuen gauzatu. Erokeria zela pentsa-tzen duenari esan behar zaio Chobu-ten bertan, sasoi hartan bazela gales-tarren kolonia bat, Argentinako go-bernuaren babesean, galeseraz bizinahi eta Ingalaterraren uztarpetik ate-ra gura zuten gizon-emakumeez osa-tuta. Oraindik ere han dira, galestarhaien ondorengoak, haietako batzuk

galeseradunak.Gauza gehiago, askoz gehia-go, egin zituen Basalduak.

Jakin nahi duenak KepaAltonagaren liburuandauzka. Patagonian hilzen, 1932an, Chubutaldean, Euskal HerriBerria amestu zuenlekuan.

GEHIAGO JAKI-TEKO:

– Altonaga, Kepa:“Patagoniara Haz-parnen barrena”, Pa-miela, Iruñea, 2017.

Gomutan. Bilbokohistoriaren atal

ezezagunak liburua,Bilboko Udal, Erroa

argitaletxe, Bilbo HiriIrrati eta BilbaoArte

Fundazioaren laguntzariesker argitaratu da. Ondoko

testuaketa irudiak liburu honetatikatera dira

Hektor Ortega

LIBURU berri batetik jaio da gaurkoatala. Kepa Altonagaren “PatagoniaraHazparnen barrena” saiakeratik, hainzuzen. Liburu interesgarria da, oso,euskal kulturaz eta, oro har, EuskalHerriaz jakin-min eta gose garenon-tzat. Baina saiakerako protagonistak,aitor dezadan, harritu egin nau. Nobe-la bateko pertsonaia balitz, egileak li-zentzia gehiegi hartu izanaren susmoapiztuko litzateke irakurlearengan.Baina ez, egiazkoa izan zen. Jaun-an-dreok, zuokin, Florentzio Basaldua.

Florentzio Antonio Basaldua Elor-digoitia Bilbon jaio zen 1853ko otsai-laren 23an. Aita, Gerardo, bilbotarrazuen; ama, Manuela, mungiarra. Urtebi geroago neskatila jaio zen, Paz.Ama Manuela laster hil zen. Gerar-dok orduan bigarren ezkontza eginzuen eta hiru seme-alaba gehiago izanzituen.

Altonagak dioenez, Basaldua ume-tan Lapurdira, Hazparneko San Joseikastetxera bidali zuten ikastera. Etaarrazoia ez dakigula, oso gazte, ha-mabost urteko txotxoa zela, Ameri-ketara joan zen. 1868an Montevi-deoko kaian lehorreratu zen.Handik aurrerakoa Basalduakberak idatzitako testuetatikbaino ez da jakin. Hiru ur-te geroago LantzenIraultzan jardun zuen,ofizial gisa. Han zuriaketa gorriak borrokatuziren elkarren aurka.Basaldua gaztetxoazurien lerroetan ibilizen eta azkenean Ar-gentinan babestu be-har izan zuen, porro-tetik ihesi.

Zorioneko eraba-kia, Argentinan karre-ra luzea eta emankorraegin zuen eta. Agri-mentsore titulua lortuzuen eta berak geroago in-geniari titulua erabili arren,ezin jakin ikasketa horiek be-netan egin zituen ala ez. Ondo-ren, Patagoniako kanpainan hartuzuen parte, Argentinako armadak1878 eta 1885 bitartean Hegoaldean

egin zuen konkista gerran. Hango bi-zilagunak, maputxeak eta beste herribatzuetakoak, sarraskitu zituzten. Ge-nozidioa izan ez bazen, antz handiaeduki zuen.

Kanpaina haren amaieran eginei zen Basaldua framazona. In-bentore ere aritu zen eta 1893anChicagoko Erakusketa Uni-bertsalean sari bat jaso zuenberak asmatutako sega maki-na batekin. Euskaria jarri zionizena. Kontua da fabrikatu Bil-

bon fabrikatu zuela, Talleres deZorroza lantegian. Horretarako,

Euskal Herrira etorri zen. Ondo-ren, Estatu Batuetara, Kubara etaPuerto Ricora joan zen, atzera ereEuskal Herrira etorri baino lehen,1894an. Bigarren egonaldian aprobe-txatu zuen Sabino Arana eta bestebizkaitar batzuekin Nafarroara joate-ko Gamazada gertatu zenean. Unehistoriko hartan, hegoaldeko lau he-rrialdeak Espainiako gobernuarenaurka bat eginik zeudela, Aranak iku-rrina lehen aldiz jende aurrean erakut-si zuenean, Basaldua bazen nor: Iru-ñean egindako bazkari ofizialean be-rak hitz egin zuen jendaurrean bizkai-tarren izenean.

Hurrengo urtean Kubaren indepen-dentziaren alde agertu zen, José Mar-tí poeta eta buruzagiarekin harrema-netan zegoela, eta atzera etorri zenBilbora Euskaria bere sega makinaarrakastatsuaren ale gehiago egitekoZorrotzan. Egonaldi hura probetxa-tuz, Resurrección María Azkuerenikaslea izan zen euskara katedra za-baldu berrian.

Abertzaletasuna eta euskara edukizituen ipar Basalduak. Eta hurrengourteetan erakutsi egin zuen. Kinka la-rri hartan, foruak galduta, industriali-zazio basatia

Ane Pikazaren ilustrazioa

‘Gomutan. Bilboko historiaren atal ezezagunak’

Florentzio Basaldua, EuskalHerri berria Ameriketan sortu

nahi izan zuen bilbotarra

432022ko martxoaMARTXORAKO AGENDA B i lbao

BILBOARTE

Erakusketak:

MUES. Nathalie Menant,Frédérique Menant & LucíaEtxebarria.Martxoaren 10era arteEl otro lado del jardín. Gin Ro.Martxoaren 25era arte

Ikastaroak eta tailerrak:

Argazkigintza analogikokoikastaro tailerra Erik Ederekin.Martxoaren 16tik maiatzaren 11ra arte

Art House Zinema:

Zinema zikloa:Albertina Carri. ZinegoakOhorezko Saria.Martxoak 1, 2 eta 3

Zinema zikloa:Abbas Kiarostami:Haizearen poesia:Martxoak 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25eta 28

Zinema zikloa:Azken asteazkenekohitzordua: Azken Chabrola.Martxoak 30

www.bilbaoarte.org

PREGUNTA:CANTANTE Y COMPOSITOR JAMAICANO CONOCIDO

MUNDIALMENTE COMO EL REY DEL REGGAE

Enviar la respuesta a Periódico Bilbao. Plaza del Ensanche, 11,48009 Bilbao. El plazo finaliza el 28 de marzo y

se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao entrelas personas acertantes. La ganadora del pasado mes fue

M. JESÚS LARRINAGA VALDEMORO.La respuesta correcta era: “NOVAK DJOKOVIC”

NOR DA? / ¿QUIÉN ES?

BILBOROCK

Martxoak 1-7: ZINEGOAK:Bilboko Gaylesbitrans 19.Nazioarteko Arteko Zinemaeta Arte EszenikoenJaialdia

Martxoak 9: 22. Korrikarenaurkezpena

Martxoak 18:#VillaSoundBilbao. Hiru taldeedo barkarlarien kontzertua.Musika

Martxoak 19: Damba Festival.Música contra el racismo.FRANK T + artista gehiago

Martxoak 23:#BilborokGazteEgunak.Imaginautak. Burmuinsortzaileen topaketa

Martxoak 24: Proyección ycoloquio: Descendentsdocumental. Zinea

Martxoak 25:#VillaSoundBilbao. Hiru taldeedo barkarlarien kontzertua.Musika

Martxoak 26: HombreBosque y Las Sombras.Musika

Martxoak 27: #Igan-Day:Ainhoa Larrañaga Quartet.Musika

* www.bilbaogazte.bilbao.eus

Lo ves, está ahíAna Ortuondo.Martxoaren 20ra arte.

Bilboko itsasadarrekozubiakTere Ormazabal etaEsperanza Yunta.Maiatzaren 1era arte.

www.itsasmuseum.eus

ITSASMUSEUM

Beart Elkartea. Margoa.Castañoseko Udaltegian.Martxoaren 2tik 15era arteSan Inazio-IbarrekolandakoUdaltegian. Martxoaren 17tik31ra arte

Ana Isabel Portillo. Nirebizia kolorea zenean. Margoa.Errekaldeko Udaltegian.Martxoaren 2tik 15era arteBegoñako Udaltegian.Martxoaren 17tik 31ra arte

Marta García Suso.Berraurkinkuntzak.Argazkigintza.Otxarkoagako Udaltegian.Martxoaren 2tik 15era arteSan Frantziskoko Udaltegian.Martxoaren 17tik 31ra arte

José Paredes Matías.Lorratzak. Margoa.Abandoko Udaltegian.Martxoaren 2tik 15era arteErrekaldeko Udaltegian.Martxoaren 17tik 31ra arte

Javier Lesaka. Margoa.La Bolsako Udaltegian.Martxoaren 2tik 15era arteAbandoko Udaltegian.Martxoaren 17tik 31ra arte

www.bilbaokultura.eus

Erakusketak:Una voz para Erauso.Epílogo para un tiempo trans.Cabello/Carceller.Martxoaren 10etik irailaren 25era arteEl hombre orquesta.Jesús Pueyo. Instalazioa.Maiatzaren 1era arte.

Arteak:Komikiari buruzko ezinbestekoelkarrizketak Otso bakartiaeta otsokumea. Komikteka.Martxoaren 2anCrónicas complejas.Josune Urrutia. Proiektua.Topaketa. Martxoaren 20ra arteMeta Music Machines.Óscar Martín A.K.A. Noish.Kontzertua. Martxoaren 9anComputer Music con Pure Data.Óscar Martín A.K.A. Noish.Tailerra. Martxoaren 10-11anMitusu, haur etagazteentzako antzerki-aretoa.Antzerkia, zirkua.Martxoaren 14tik 17ra

Musika esperimental etasoinu-artearen hastapenetakotailerrak. Martxoaren 14tik 18ra

Zinemateka:

El OlivoMartxoaren 2an eta 3anYuliMartxoaren 9an eta 10eanLa boda de RosaMartxoaren 16an eta 17anMaixabelMartxoaren 23an eta 24an

www.azkunazentroa.eus

Rey Desnudo y ChicoMuerto.Martxoaren 4tik 27ra

www.pabellon6.org(Deustuko Erribera, 47)

PABILIOI 6

2022 EXPO DISTRITO

AZKUNA ZENTROA

Martxoak 5:11:30etan: San Inazion.Ondalan ErraldoienKonpartsa. Erraldoien kalejira

12:00etan: Karmelo Plazan.Gaztedi Dantzari Taldea.Umeen dantza ikuskizuna

18:00etan: BasurtukoGeltokian. Beti Jai AlaiDantzari Taldea. Inauterietakodantzak

Martxoak 12:20:30etan: San Pedro Plazan.Deustuko Folklore Taldea.Erromeria

Martxoak 20:11:30etan: Deustun.Ondalan ErraldoienKonpartsa. Erraldoien kalejira

Martxoak 26:20:00etan: Santiago Plazan.Salbatzaile Dantza Taldea.Erromeria

www.bilbaokultura.eus

DANTZA PLAZETAN

Martxoak 4, 19:00etan:Irati Bilbao Quintet.Deustuko Udaltegian

Martxak 11, 19:00etan:André Carvalho trío.Otxarkoagako Udaltegian

www.kulturabarrutik.eus

BILBAO DISTRITO JAZZ

María Arana

NACIDA por accidente en SantaCruz de Tenerife en 1973 (su pa-dre, también notario, estaba desti-nado en la isla del Hierro), Car-men Velasco es vicedecana delColegio Notarial del País Vasco,que engloba a 129 notarios, de losque 42 de ellos son mujeres. Tienetambién el mérito de ser la prime-ra notario que llegó a Bilbao. Esosucedió en 2004. Ahora solo miraal futuro para mejorar una profe-sión que le apasiona. Eso sí, nopiensa moverse de Euskadi, a pe-sar de sus orígenes cordobeses.

–En la capital vizcaina solohay cuatro notarías con una mu-jer al frente, de un total de vein-tiocho. Y, sin embargo, desde lapromoción de 2002 hay paridadentre sexos a la hora de aprobarla oposición. ¿Por qué esta nue-va realidad no se refleja en elejercicio de la profesión?

–En mi opinión, sí se refleja. Loque sucede es que los notarios(tanto hombres como mujeres)pueden elegir el destino, porquenos movemos por concursos y ca-da uno va donde quiere. De mane-ra que si no hay más mujeres enciertos municipios es porque nodeben ser tan atractivos comootros.

–Teniendo en cuenta que hasta1961 solo los hombres podíanacceder a la función notarial,¿qué balance hace de la situa-ción actual?

–Si miro a mi alrededor encuen-tro que trabajamos juntos hombresy mujeres sin ningún distingo. Pe-ro en mi opinión esta paridad se ladebemos a quienes nos preceden,porque apostaron por nosotras.Creo que es muy grande el esfuer-zo que hicieron nuestros padres.

–¿Qué es lo que hace apasio-nante su trabajo?

–Poder dar respuesta a las nece-sidades de las personas, ya se tratede particulares o empresas, y saberque las soluciones jurídicas queofrecemos tienen una vocación deestabilidad y seguridad como inte-rés público que son; soluciones ju-rídicas a las que, por la existenciade la función notarial, tienen acce-so todas las personas, sin distin-ción de ningún tipo.

–La mayoría de los opositoresdedican más de doce horas dia-rias al estudio durante una me-

dia de ocho años. ¿La memoriaes fundamental para aprobar?

–Es fundamental, pero no es lomás importante, ya que el notariono puede ejercer si no es un juristacon conocimientos reflexionadose interiorizados, y con una visiónglobal y detallada del Derecho pri-vado.

–¿Se debería cambiar el siste-ma de acceso?

–No soy partidaria. Y es que so-lo el estudio reiterado hasta que lamateria esté grabada a fuego tepermite tener la agilidad y capaci-dad de relacionar asuntos y detec-

tar problemas con la rapidez que lasolución lo requiere. Este sistema,además, garantiza la objetividaden la evaluación del opositor.

–La función notarial ha perdi-do atractivo para los jóvenes.¿Demasiado esfuerzo o ganan-cias muy por debajo de lo que seestilaban hace unos años?

–No conozco a ningún compa-ñero que haya encontrado en loque esperaba ganar una razón losuficientemente fuerte para soste-ner la dura oposición durante tan-tos años, en una edad en la que ve-ías como la vida de tus amigosavanzaba y la tuya seguía paradaen una habitación estudiando docehoras diarias. Y eso es demasiadoesfuerzo a los ojos de unos jóve-nes que parecen desear y confiarúnicamente en lo que rápidamentepueden alcanzar. Para apostar poresta profesión creo que hay que te-ner una fuerte vocación pues deotro modo no puedes darte razonescuando aparecen las dificultades.

–¿El momento más emocio-nante del que ha dado fe?

–Ocurrió hace poco y la emo-ción tiene que ver con el vínculoque mi trabajo me permite enta-blar con las personas. Celebré elmatrimonio de una pareja estandoella muy enferma. Al pedirme queles casara se me permitió entrar ensus vidas. Era una pareja que ya secasó hace años, pero hubo dificul-tades entre ellos y se divorciaron.A consecuencia de la enfermedadde ella, se dieron cuenta de que sequerían y descubrieron un amormás maduro, decidiendo casarsede nuevo. Era una historia de espe-ranza, a la que no le quitó nada laenfermedad. Ella falleció días des-pués y tuve el honor de asistir alfuneral y comprobar la belleza quehabía en sus vidas.

Urikoleihoa

Nº 378. zenbakia • 2022ko Martxoa / Marzo de 2022 Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco

“La profesión de notariorequiere una fuerte vocación”

Se han eliminadotodos los componentesplásticos enla produccióndel presente periódico

Egunkari honenekoizpeneanerabilitako plastikozkoosagai guztiakezabatu dira

Pili Kaltzada

EZABATU egin dut bere zenba-kia. Azkenean. Kosta egin zai-dala aitortzeko lotsarik ez dut,baina gaur goizean ausartu naizeta horregatik ordenagailuarenaurrean jarri naiz hatzek zein bi-de hartuko duten jakin gabe, bai-na harengana eramango nautelajakinda.

Bereaz gerotik luzatuz hasizen nire hildakoen zerrenda, ho-rregatik egin zait horren pisu-tsua, horren zaila, pausua egitea.Ordura arte, nireak eta senidea-renak ziren min egin zidatenhildakoak eta besteen mineaneta doluan ikasi nuen nirea nolasentitu eta adierazi behar nuen.Aitona-amonekin, adibidez. Ni-re telefono-sortatik ezabatu du-dan adiskidearen heriotza, or-dea, neurea izan zen, ez besteinorena. Soilik zeurea den lehenhilak etapa berri bat irekitzen du,helduarorako jauzi erabatekoa,atzera bueltarik ez duena. Zurehilak dituzun une horretatik au-rrera, zilbor-hestea hautsi egitenda bat-batean: heriotzak apur-tzen du, hozkada latz batez.

Joan Didion idazleak Pentsa-mendu Magikoaren urtean libu-ruan idatzi zuen maite duzunpertsona ez dela hiltzen, “hil egi-ten zaizula” zuri eta horrek haus-tura bat ekartzen duela nahitaez.Guretzat garrantzitsuak izan di-ren pertsonak hiltzen direneanbeste mundu bat hasten dela esa-ten ohi da, baina ez nago ados.Lehengo munduan bertan ja-rraitzen dugu, baina mundu ho-rrek beste aurpegi berri bat era-kusten digu. Lekuak, giroa, mu-sika, paisaia eta are usainak ereberberak dira baina ordura artenozitu gabeko zerbait ikustenduzu, entzuten duzu edo dasta-tzen duzu.

Gaur bere urtebetetze egunada eta gogoratu naiz ez zuela ba-tere maite hori gogoratzea. Dei-tzen nionean egun seinalatuarenkariaz, eskerrik asko lehor batezerantzuten zuen eta berehala egi-ten zion ihes zorion-mezuari,horrela urteen pisua arintzea lor-tuko balu bezala. Hutsalkeriakesaten genizkion elkarri, zer-moduz erakoak, erantzunik es-katzen ez zuten galderak. Gaurazken aldiz sakatu ditut bere ize-narekin gordeta nuen telefono-zenbakiko teklak eta ahots ano-nimo batek esan dit zenbaki horiez dela egundo existitzen. Etaerregistroa ezabatzea erabakidut. Azkenean.

Nirelehena

“¡Cuántas de esas sensaciones perdí, me pregunto arrepentido a veces, por no haberme decidido antes a leer todos esos libros!”. Fernando Marías

3. LUGAR DEENCUENTRO

“La música y el violín son mimeditación y mi salvación”,Giulia Brinckmeier, concertino

13.  ‘ARTE SONORA’EN GUTUN ZURIA

Santiago Auserón reflexionasobre los cimientos de la filosofíay el devenir de la música

GEHIAGO / Y ADEMÁS

• Urko Olazabal, aktorea

• Vidas invisibles:Carlota O’Neill

• Amor en los suburbiosde Hollywood

7.  ‘CAZA’ DE BRUJASEN LA EDAD MODERNA

Adela Muñoz indaga en losorígenes y las causas detrásde los procesos de brujería

Páginas 4 y 5

de la Cultura/Kultura gehigarria Nº 336. zka. • Marzo de 2022 / 2022ko Martxoa

2 B i lbao

Ertz-gunean

astillo Suarez (Altsasu,1976) poetak benetako-tasuna bilatzen du bere

hitzen bidez. Oso harremanzintzoa du poesiarekin. Horida, hain zuzen, bilatzen duena:zintzotasuna.

Abandonuari buruzko libu-ru bat da, hala aitortu zuenSuarezek Irautera (Elkar, 2019)izeneko poema liburuari bu-ruz, orain arteko azkena zue-naz ari zen, abandonuari bu-ruzko liburu bat da, hausturasentimental bati buruzkoa bai-no gehiago. Eta hala eginda da-go poema liburua, abandona-tua izan denaren ikuspegitik,bizirik irauteko hartzen direnhautu kontziente eta inkon-tzienteei buruzkoa. Eta Casti-llo Suarez poetari Berri Txa-rrak musika taldea etortzen zi-tzaion akordura: “Bizi alairaun, bizi ala iraun, biziraunzu barik”. Aipu ederra izan zite-keen liburu horretarako.

Castillo Suarezek liburu be-rria publikatu du, Elurra elurra-ren gainean. Hamalau poema,garai desberdinetakoak, bil-tzen dituen lana, Txakur Go-rria sormen taldekoek eginda-ko ilustrazioekin eta FernandoReyk gaztelaniara egindako itzulpenekin. Tapa gogorra,paper berezia… luxuzko edi-zio daukan liburua da, poesia-liburu ilustratua da, helduen-tzako poema-liburu ilustratua,‘bitxikeri’ bat, oso gauza per-tsonala. Izan ere, editore lane-tara animatu da Castillo Sua-rez, eta bera da ekoizlea, Elka-rreko jendearen laguntzare-kin, baina berak egin du argi-talpena, modu bikain batean.

Bizirik irautea aipatu duguarestian. Elurra elurraren gaine-an liburu honetan oso presen-te dago hori. Batetik, azken bi hamarkadetan idatzitakopoema sorta oso bati bizi berribat eman diolako, enkarguz-ko poemak baitziren, guztiakidatziak ekitaldi ezberdinetanirakurriak izateko, hala nola,omenaldietan, hiletetan edo-ta urteurrenetan, besteak bes-te, eta ez ziren egilearen libu-ruetan argitaratuak izan. Etabestetik, memoria delako libu-ruan gailentzen den gaia, bizi-rik egon ziren haiek bizirikiraungo dute, bizirik jarraitu-ko dute haien omenez datozenpoemetan, betiko bizirik geldi-tu dira Castillo Suarezek ereinduen elur egin berriaren gai-nean.

Poema bakoitzak badu bereesanahia, testu bakoitzak badubere istorioa. Testu bakoitza-ren azpian agertzen da noren-tzat egin zen. Hor dago haiekutzitako arrastoa, bidean au-rrera jarraitzeko.

José Luis Padrón

C

n cuadrilátero, mujeres de todo ti-po y condición y diálogos política-mente incorrectos son algunas de

las bases sobre las que se construye la seriede televisión GLOW (Gorgeous Ladies ofWrestling). Basándose en un programa cre-ado originalmente por David McLane enla década de 1980, con mujeres que carecí-an de experiencia en la lucha libre, la ver-sión creada por Liz Flahive y Carly Mensch(productora y guionista de Orange is the newblack) y protagonizada por Alison Brie (Thedisaster artist, The post) recupera las luces deneón, los golpes cómicos, y el repertoriomusical que hicieron del programa un ico-no de una época.

El protagonismo compartido de los per-sonajes, maravillosos, es uno de los fuertesde la mayoría de los capítulos de la serie.Diálogos rápidos y descarnados y un retra-to del mundo artístico de Los Ángeles des-tacan en GLOW. Es imposible no enamo-rarse de la interpretación que Alison Briehace del personaje sobre el ring llamadoZoya, la destructora (representa la villanarusa que quiere destruir a Liberty Belloi-ko, personaje “modelo” de los EEUU). Enel GLOW de los ochenta los estereotiposdel momento eran fundamentales en elplanteamiento del espectáculo, las lucha-doras participantes interpretaban perso-najes como Americana, The CaliforniaDoll, Ninotchka o Palestina. La versión fic-cionada actual muestra los combates quesurgen de la improvisación y que lucen

gracias, precisamente, a las carencias delos propios personajes.

Lejos de avanzar en la idealización deuna época (ni siquiera de las relacionesentre mujeres), puede decirse que se adi-vinan, en las representaciones de los per-sonajes, rastros de sororidad, diversi-dad, en los modos de ser mujer e incluso,

diría, de ser hombre. Hulk Hogan sequeda pequeño ante tanto talento quese ríe de los estereotipos americanos,del racismo y a fin de cuentas del granrelato americano en torno a ganadores yperdedores.

Iratxe Fresneda

esde hace unas semanas vivo inmer-sa en un universo alternativo delque solo salgo para estar con mi hija,

jugar un poquito a los trenes, dar baños,preparar comidas… Bueno, en realidad,mientras cocino o realizo cualquier tareamínimamente mecánica, mi cabeza tam-bién viaja a esa dimensión inventada, adirimir dilemas imaginarios. Ayer mis-mo estuve cuarenta minutos al telé-fono con un atentísimo cardiólogoque me ayudó a diagnosticar a Oli-via, una de las cuatro protagonis-tas de mi novela, que perdió a supadre por una cardiopatía gené-tica que le da mucho miedo ha-ber heredado. Me conmovió laprofesionalidad del especialista,todo su bagaje profesional pues-to al servicio de entender y eva-luar un cuadro que, en realidad,no existe, porque reflejaba la mismaesencia de este simulacro ficcionalque me ha atrapado. Anoche subrayéuna cita del libro que estaba leyendo, nopara mí, sino para la hermana de Olivia.Pensé que aquella frase parecía escrita pa-ra ella. Que seguro que ella la habría subra-yado como yo lo estaba haciendo.

No es que se me olvide que mis persona-jes no son reales, sino que tampoco escierto que sean lo contrario a lo re-al. Existen en un limbo inter-medio, ni seres humanos nimaniquíes del Zara. Seríancopias perfectas de nos-otros mismos si no fueraporque ellos habitan uni-versos con estructura ysentido. En general, sonsusceptibles a la justiciapoética. Pagan sus deu-das. Emprenden viajes

de los que salen transformados. Aprendencosas valiosas. No enseñan cosas valiosas.En este contexto, se les puede querer seancomo sean. La ficción nos permite enamo-rarnos de verdaderos monstruos, porquela belleza de las veleidades que atraviesansu destino está por encima de su estaturamoral. La realidad no es así, por supuesto,o no debería serlo.

Sin embargo, estos últimos días, me hedado cuenta de que, absorta en mi univer-so de ficción, tendía a reaccionar ante lasintrigas políticas del momento como si susprotagonistas fueran meros personajes lite-rarios, vitoreando los excesos de la trama ylos golpes de guion con una alegría que ol-vidaba las repercusiones materiales que te-nía todo aquello. Me preocupa no ser laúnica que cae en este sesgo. Que cada vezhaya más votantes dispuestos a aceptar quelos políticos no sean intachables si a cam-

bio son espectaculares como persona-jes de una novela. Que se nos olvi-

de que, en la trama de loreal, los villanos caris-

máticos manejan y mal-versan el dinero de

nuestros impuestos yque aquí no hay

devoluciones posibles.Nadie nos va a descam-biar un libro en el quelos estafados somosnosotros.

Aixa de la Cruz

Perros bailando

DElurrabidean

Cuadriláteros feministasU

Personajesde ficción

3B i lbao

esde 2017, Giulia Brinckmeier esel concertino de la Sinfónica deBilbao (BOS) e imagen, junto al

director Erik Nielsen, de una orquestaque este mes de marzo celebra su cente-nario. Nacida en Sorengo (Suiza), en1988, sus padres –él, alemán, tocaba elviolín y la viola; ella, italiana, el piano–habían montado una escuela de música.“Siempre mostré una especie de rechazopor el piano. Y, en cambio, de niña decíagige gige (en alemán, violín se dice geige),por lo que sentía una predisposición na-tural hacia él. Con tres años no sabía leer,pero sí tocar, me enseñaba mi padre. Escierto que aprendí un poco de piano: mimadre era muy buena profesora y ellaquería que aprendiera. Pero al llegar alconservatorio, la profesora me hizo sen-tir que ya era suficiente con lo que sabía ylo fui abandonando. Y me da pena por-que ahora no sé tocarlo”.

Con ocho años marcharon a vivir a Mi-lán, donde reside su familia materna.“En realidad, me siento italiana”, confie-sa. Entró en el coro de voces blancas delconservatorio de la ciudad hasta que en-contraron a una profesora. Seguía estu-diando violín con su padre, así como enla escuela rusa de Vernikov, cercana a Ve-necia, “que emplean un modo diferentede enseñar”. Estaba en el conservatorio yuna vez al mes acudía a la escuela. “Eramuy difícil compaginar ambas cosas; y miarrogancia juvenil me hacía ver que con

la academia era suficiente, que el conser-vatorio era secundario. Creo que le di al-gunos problemas a mi profesora, a la queadoro, una famosa violinista barroca lla-mada Cinzia Barbagelata. Fueron tam-bién mis primeras experiencias con elbarroco. Con los años me he dado cuen-ta de sus enseñanzas e inspiración”.

Para Brinckmeier la música barroca es-tá muy conectada con su gusto por el vio-lín. “Lo primero que me atrae del instru-mento es el sonido, y en el barroco resul-ta muy especial, más caluroso, lleno deplasticidad; su repertorio me encanta,me provoca muchas sensaciones. Es ade-más un mundo sonoro absolutamentevasto. O por decirlo de una manera sen-cilla: el barroco no solo son Las cuatro es-taciones o el Canon de Pachelbel. Es casicomo el espejo de la música contemporá-nea. Hay que estudiar la partitura paradescubrir su música. A partir del clasicis-mo se llegó a escribir con mucho más de-

talle. En sus partituras, Mahler lo detalla-ba todo, incluso los golpes de arco querequería. Una cosa muy relacionada conestos son las articulaciones, la forma enque se produce la transición de un soni-do a otro o bien sobre la misma nota, queen el barroco son a partir de un textomuy básico, que se interpreta según ele-mentos extra musicales: la retórica, elcontexto histórico de la pieza… Para in-terpretar a Brahms has de ser fiel al texto;para llegar a una obra barroca debes te-ner en cuenta estos elementos extra mu-sicales. Además, hay miles de composi-ciones, en parte porque eran obras máscortas y porque componían para vivir”.

Para la violinista, tocar en una gran or-questa, en un ensamble o en un dúo “es untrabajo diferente. Varía tu rol, el timbre,la afinación… También tu presenciadentro del escenario”. Aparte del barro-co, le encanta el clasicismo –“creo que to-dos los músicos tenemos un lugar espe-

cial para Beethoven y Brahms”–,Haydn –“me encuentro muy cómoda ensu música”– y el romanticismo decaden-te de Viena, con la música de RichardStrauss y todos sus poemas sinfónicos. “YMahler, sin duda”.De Viena a Bilbao

Completó sus estudios en el conserva-torio, pero siguió con Vernikov. Fue don-de le animaron a salir de Italia para des-arrollarse musicalmente. “Marché a Vie-na a hacer un máster, que al final fuerondos. Y empecé a trabajar como freelanceen varias orquestas. En 2012 formaronen Imola una orquesta de cámara; unprofesor asistente de Vernikov me animóa hacer las pruebas para concertino. Eraenero, yo estaba en Viena y la audiciónera en febrero. Pero él me dijo que a Imo-la vendría a dirigir Ashkenazi o Lon-quich, pianistas muy reconocidos. E in-sistió tanto que en dos semanas me pre-paré y saqué la plaza”. Intentaba compa-ginar su estancia vienesa con su trabajocomo concertino, que le abrió las puer-tas “para tocar de tutti en la WienerSymphoniker y aprender muchísimo delos directores, los compañeros... En Italiahabía una mentalidad muy negativa res-pecto a la orquesta. Si eras bueno con uninstrumento ya no tenías que planteartetocar en una orquesta; era mejor centrar-se en el violín, dedicarse a concursos, co-mo solista, como músico de cámara. Vie-na en este sentido cambió mi forma deentender la música, porque mi primeracercamiento a la orquesta fue la WienerSymphoniker”.

Tras ocho años en Viena, decidió pre-sentarse a varias pruebas para orquesta.“Había terminado ya el segundo máster yno me apetecía seguir de freelance. Lamentalidad musical en Viena era la con-traria a la de Italia: si no tocabas en unaorquesta no eras nadie. Recuerdo quefantaseaba con mis amigas en lograr unaplaza en la orquesta de una ciudad cerca-na al mar. Y aún no sabía nada de Bilbao”.Un día vio una plaza para concertino enla BOS. Y recordó que en ella tocaba uncompañero con el que había estudiadoen Milán que le dijo que era una buenaorquesta. Se presentó y sacó la plaza.

Un primer violín sirve “de conexiónentre el director y el resto de la orques-ta”. “Transmite lo que indica el directorcon las manos; sirve de ataque del sonidode la sección de cuerda. Y en los ensayos,junto a otros solistas, es la figura un pocomás activa en la comunicación con el di-rector, que no siempre conoce la orques-ta ni su dinámica a la hora de enfrentarsea una obra”.

El estudio diario del violín le suponemeditación, la forma que tiene de en-contrarse en paz. “El violín es a la vez ami-go y enemigo. Me obliga mucho: has deestar constantemente trabajando, cuan-to más le das más te ofrece. Dedico mu-chas horas al día al violín, pero me gusta-ría dedicarle más, incluso con dolor decabeza o en las manos. Y dedicarme a re-pertorios diferentes a los que tengo quetocar; pero a veces fallan las fuerzas y fal-tan las horas”.

Álex Oviedo

D

“La música y el violínson mi meditación

y mi salvación”

Lugar de encuentro

Giulia Brinckmeier, concertino de la BOS

“Lo primero que me atraedel violín es su sonido”

“Tras tocar en la WienerSymphoniker saqué plazade concertino en la BOS”

“La música barroca escasi el espejo de lamúsica contemporánea”““El concertino funciona

como conexión entredirector y orquesta” “

4 B i lbao

utun Zuria Bilbao segui-rá en esta edición del fes-tival, que se celebra del

28 de marzo al 2 de abril, trazan-do vínculos entre las palabras, ypor tanto la literatura y el pensa-miento, con otras disciplinascomo la música y las artes visua-les. Esta vez lo hará a través de latraducción, en sentido literalpero también como conceptoque explica la experiencia con-temporánea, traducción demundos en conexión, de cuer-pos, de culturas, de formatos.

Con el título de ‘Itzuliz usumundua / Todo mundo es tra-ducción / Lost and Found inTranslation’, inspirado en el en-sayo Itzuliz usu begiak del escri-tor Anjel Lertxundi, Gutun Zu-ria Bilbao contará con un pro-grama que, desde su inaugura-ción, pondrá sobre el escenariode Azkuna Zentroa a personascon mucho que decir sobre elcruce y la transversalidad a laque lleva la práctica de ir y ve-nir –de trasladarse, palabra deraíz común con traducción– en-tre lenguajes expresivos.

El primer invitado será San-tiago Auserón, muy conocidopor sus múltiples aventuras mu-sicales, como Radio Futura,Juan Perro o sus incursiones enel son cubano, quien ha des-arrollado a la vez una minuciosainvestigación sobre el papel dela música en el origen de la cul-tura de la Grecia arcaica y de laclásica.

Filósofo de formación, acabade publicar Arte sonora (Anagra-ma), una investigación sobrelos sonidos inseparables de losritos, mitos y leyendas, de la po-esía y la educación antes y du-rante la consolidación de la es-critura. Auserón, el represen-tante más afinado de las músi-cas híbridas, abordará estascuestiones y las llevará a la ac-tualidad.

En esta edición, habrá una se-sión por la mañana, que conta-rá con la presencia de autores,traductores y dibujantes de có-mic, generalmente destinada aestudiantes, que se completarácon la presentación de las diver-sas publicaciones de AzkunaZentroa, como la titulada Deri-vas, el proyecto del dramaturgoÓscar Gómez Mata en Bilbaosobre el arte de perderse y así deconocer la ciudad y conocerse.

traductora Uxue Alberdi es laautora de novelas como Jenisjo-plin, o Nagore Vargas, protago-nista de un relato que nace enun pueblo industrial vasco y lle-ga a Bilbao en una época deconflictos y agitaciones, tam-bién sexuales.

A esta mesa, de óptica femi-nista, le sucederá ese mismodía la que además incluirá elcolonialismo, protagonizadapor Gabriela Wiener y BibianaCandia y con la coordinaciónde Iván de la Nuez. Ambasabordan el pasado colonial ensus respectivos libros Huaco re-trato y Azucre. El primero arran-ca con la figura del tatarabuelode la autora, explorador judío-austriaco Charles Wiener, co-nocido por haber estado muycerca de descubrir Machu Pic-chu, por haber saqueado casicuatro mil huacos –piezas decerámica de la civilización an-dina prehispánica– de Perú yhaber llevado a París un niñoperuano con la intención deprobar de que podía civilizarlo.En Azucre, Candia narra la his-toria (real) de 1.700 jóvenesque, en 1853, abandonaron suGalicia natal para viajar hastaCuba. Se les prometía trabajo ydinero, y se encontraron conque un personaje, Urbano Fei-jóo, les convirtió en esclavos yen piezas de su proyecto de es-tablecer una colonizaciónblanca en la isla.

Por la tarde, habrá dos sesio-nes, a las 17:30 y a las 19:00 ho-ras. En la primera, el martes 29de marzo, participarán CristinaMorales, Elaine Villar Madrugay Uxue Alberdi que hablarán,con María Mur en el papel demoderadora, sobre Padre, patriay patriarcado. Morales obtuvo elpremio Herralde de novela y elNacional de Literatura con lanovela Lectura fácil. Narra la vi-da de cuatro mujeres con disca-pacidad intelectual que convi-ven en un piso tutelado en Bar-celona, descrita como una ciu-dad mestiza y agresiva, con pa-ro, desahucios, okupas y atene-os libertarios como telón defondo.

Por su parte, la autora cubanaElaine Villar Madruga publicóen 2020 La tiranía de las moscas,una novela con guiños al géne-ro fantástico y de terror, sobreuna familia que vive aterroriza-da por la figura de un padre mi-litar que cree que puede educara sus hijos como siervos someti-dos al poder omnímodo de undictador desea controlar a sussiervos. La escritora, bertsolari y

Los traductores y su oficio se-rán los protagonistas de la se-sión de las cinco y media de latarde del miércoles 30. BeñatSarasola coordinará una mesaen la que aportarán su experien-cia de la traducción MarianOchoa de Eribe, Javier Calvo yKoro Navarro. Conocemos agrandes autores rumanos con-temporáneos, como MirceaCartarescu y Tatiana Tibuleac,gracias a las traducciones direc-tas al español de la bilbainaOchoa de Eribe. En la larga listade autores que ha traducido Ja-

vier Calvo, también autor litera-rio, se encuentran David FosterWallace, J. M. Coetzee, Don De-Lillo, Joan Didion, Salman Rus-hdie y Zadie Smith, entre otros.No menos extensa es la de KoroNavarro, histórica traductora aleuskera, sobre todo del inglés.Libros de Patricia Highsmith,Dashiell Hammet, John Le Ca-rré, Agatha Christie, RudyardKipling, Isaac Bashevis Singer,Raymond Carver y HannahArendt, por citar algunos, sepueden leer hoy en euskera gra-cias a su trabajo. La experiencia

G

La edición de este año del festival de Azkuna Zentroa gira en torno a los vínculos y transmisionesentre lenguas, mundos y disciplinas creativas en la experiencia contemporánea

Durante seis días la palabra sediseminará en Azkuna Zentroapor campos relacionados con laliteratura y la traducción“

Gutun Zuria Bilbao se vapor las ramas de la traducción

5B i lbao

de los tres traductores augurauna conversación reveladora delos problemas técnicos y los ha-llazgos de la piedra angular de laliteratura universal, la traduc-ción.

Otro de los traductores deArendt, el albanés Bashkim She-hu, protagonizará el segundotramo de la tarde junto al griegoTheodor Kallifatides y la indo-británica estadounidense Jhum-pa Lahiri, que ha elegido el ita-liano como lengua literaria. Losmiembros de este panel mostra-rán con su propia vida lo que sig-

nifican las lenguas maternas ylas aprendidas, las impuestaspor el contexto y las elegidas.

Nacido en Grecia, Kallifatidesemigró con veintiséis años aSuecia. Aprendió rápido el sue-co, retomó los estudios de Filo-sofía y comenzó una carrera lite-raria de éxito en ese idioma. Alos 76 años sufrió un bloqueodel que salió volviendo a su len-gua materna. Libros suyos comoOtra vida por vivir y Madres e hijosrecogen ese regreso, ese reen-cuentro feliz. Hija de padresbengalíes, Lahiri creció y se edu-

có en inglés. Con su primer li-bro de cuentos, Intérprete de emo-ciones, ganó el Premio Pulitzer yvendió más de 600.000 ejempla-res. Pero su inmersión en el es-tudio del Renacimiento en Ita-lia le cambió la vida. Pensó quela experiencia le había cambia-do y sintió que esa transforma-ción le llevaba al italiano comomedio de expresión. En otraspalabras describe los porquésde la adopción de este idiomacomo lengua literaria.

Una posición distinta a la delos dos anteriores es la de Bas-hkim Shehu. Es el autor deobras como Angelus novus, pro-logada por Bernardo Atxaga.En este relato traza los paralelis-mos –las traslaciones– entre elfilósofo berlinés Walter Benja-min y un joven preso político enAlbania de escasa formaciónacadémica. A pesar de las pési-mas experiencias que ha tenido

en su país natal, fácilmente adi-vinables en el libro, Shehu si-gue escribiendo en albanés, sulengua materna.

La nueva directora del Museode Arte Contemporáneo deBarcelona (MACBA), ElviraDyangani Ose, y Tania AdamSafura, periodista y productoracultural también de la capitalcatalana, de origen mozambi-queño hablarán sobre la inter-culturalidad desde la perspecti-va de género. Su conversaciónestará moderada por June Fer-nández, una de las impulsorasde Pikara Magazine.

Después de esta primera se-sión del jueves, 31 de marzo, su-birá al escenario Miren AgurMeabe. Ha sido la escritora ele-gida por el festival para ofreceruna carta blanca –o gutun zu-ria– de modo que pudiera invi-tar a quien ella quisiera. Gana-dora del Nacional de Poesíapor Nola gorde errautsakolkoan –la primera vez que unaobra en euskera lo gana– y tra-ductora al euskera de la escrito-ra tutsi Scholastique Mukason-ga y de la iraní Forugh Farroj-zad, escogió al poeta, traductory crítico literario Eduardo Mo-ga, que codirigió la editorialDVD entre 2003 y 2012.

Carlota Gurt, autora de Sola,Alejandro Simón Partal, poetaque el año pasado debutó en lanovela con La parcela, y VicenteMonroy, que acaba de publicarContra la cinefilia, protagoniza-rán la primera sesión de la tar-de del viernes. En la segunda,Laura Fernández y Edurne Por-tela hablarán de sus experien-cias “transatlánticas” con la pe-riodista Esther Ferrero. La au-tora catalana ha conseguidodar forma a un tipo de literatu-ra pensada ser leída desde el

goce infantil de la lectura. Envez de la memoria o la historia,Laura Fernández reivindica lacreación de mundos, como elde la desapacible localidadKimberly Clark Weymouth, unaaldea nevada llena de extraños,estrafalarios y neuróticos perso-najes que protagonizan su últi-ma novela La señora Potter no esexactamente Santa Claus.

Por su parte, Portela sitúa For-mas de estar lejos, su segunda no-vela, en Estados Unidos dondesu protagonista Alicia aterrizapara ampliar sus estudios uni-versitarios. y se construye un no-table currículo académico. Enjuego está no solo una ambi-ción, sino los conflictos de laidentidad y de una relación depareja.

Los “itzultzaile berriak”, losnuevos traductores al euskera,pondrán sobre la mesa sus pun-tos en común en la mañana delúltimo día de Gutun Zuria. Enella participarán Aiora Jaka,Yannick Bédard, Michel Usere-au, Uxue Alberdi, Garazi Arrulay Harkaitz Cano. Por la tarde,en la primera sesión, participa-rán autores que se autotradu-cen al español, en este casoUnai Elorriaga del euskera,Xuan Bello del asturiano y lapoeta Yolanda Castaño del ga-llego.

Cerrarán la edición de esteaño Kirmen Uribe y Sara Mesa,autora de libros como Cuatro porcuatro, Cicatriz, Mala letra y Unamor. Para entonces, el escritorondarrés ya habrá publicado suúltima novela, La vida anterior delos delfines. Reconstruye el libroinacabado que la feministaEdith Wynner dedicó a RosikaSchwimmer, activista, pacifista ysufragista nominada en variasocasiones al premio Nobel de laPaz, así como la relación entreambas durante la primera mi-tad del siglo XX. En ella tam-bién se recogen las vivencias deuna familia vasca emigrante enel Nueva York actual con el tras-fondo político y social del fin dela era Trump. Una tercera partese sumerge en los recuerdos dela amistad entre dos niñas en elpequeño pueblo costero dondeel narrador creció junto a ungrupo de mujeres revoluciona-rias en los años setenta y ochen-ta.

Así concluirán los seis días deGutun Zuria Bilbao, en los quela palabra se diseminará porcampos relacionados con la lite-ratura, como las artes visuales yentre ellas la ilustración, y la tra-ducción como piedra de toquede la experiencia cultural con-temporánea en mundos conec-tados.

Iñaki Esteban

Los “itzultzaile berriak”, losnuevos traductores al euskera,pondrán sobre la mesa suspuntos en común en Gutun Zuria“

El festival de lasletras porantonomasia secelebra del 28 demarzo al 2 de abril

Los otros espacios del festival

utun Zuria Bilbao 2022 es presencial y vir-tual, se produce en directo y también en di-

ferido, a través de autoras y autores que abrendebate, dejan testimonio y proponen reflexio-nes en cápsulas pregrabadas o en los podcast deGutun Zuria Irratia, la radio del Festival que en-ciende el piloto rojo de “on air” por las tardes enel Atrio. El compositor Aitor Etxebarria(El_Txef_A), Concha Cardeñoso, Yásnaya Ele-na Aguilar, Manel Ollé, Vivian Abenshushan,Jon Mikel Euba, Isabel de Naverán, Mikel Repa-raz y Elizabeth Macklin, entre otros, serán losprotagonistas de las cápsulas.

Este año, Gutun Zuria Bilbao se expande a losbarrios de la ciudad y abre en el Atrio a Z Espa-

zioa, una plaza pública en la que personas, enti-dades y colectivos presentan y comparten pro-yectos de investigación, iniciativas literarias oproducciones editoriales relacionadas la diversi-dad lingüística, el euskera, la traducción y la edi-ción.

Es un festival conectado con el resto de la pro-gramación de Azkuna Zentroa y en diálogo conla sala de exposiciones, donde se muestra desdeel 10 de marzo la última producción del centro,Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans.En ella, el colectivo artístico Cabello/Carcellerpone en relación la construcción del relato his-tórico con las políticas queer y trans contemporá-neas.

G

Desde1941 y

hasta quese fue al

exilio,O’Neilltrabajócon los

pseudóni-mos

Laura deNoves

y CarlotaLionell

6 B i lbao

ejo entre las rejasmujeres. Más muje-res. Muchas muje-

res con carga de condenas deaños y años en las montañas depapel de sus expedientes, cayen-do sobre sus espaldas. Abru-mándoselas. Mi libertad, no se-rá libertad. Dejaré esta cárcel os-cura, apesadumbrada de pie-dras macizas, negras, rezuman-tes de humedad. Prisión de ‘lasque no se estilan’; de las que enel mundo actual solo quedanpara ser contempladas por turis-tas con ojos de asombro. ¿Pero,alguna vez hubo seres con hu-manidad aquí? Dejaré esta cár-cel de museo y pasaré a otra cár-cel. Cárcel con dimensiones,contornos, de todo un país. Detodo un pueblo”. Mujeres y cár-cel, una cárcel que iba más alláde un edificio –uno terrible, yalo dice el texto–: era un país en-tero, que había perdido sus li-bertades. Así describía la escri-tora, dramaturga y periodista fe-minista Carlota O’Neill (Ma-drid, 1905-Caracas, 2000) en Ro-manza de las rejas, texto publica-do en Una mujer en la guerra de Es-paña, su experiencia y la de mu-chas otras. Tuvo, con respecto aesas otras, más suerte: su conde-na acabó pronto, si casi cincoaños en prisión pueden pasarpronto, y luego solo tuvo quemarcharse al exilio. Su historialde izquierdista, su apoyo a la Re-pública y a la emancipación delas mujeres, y haber estado casa-da con un militar e ingenieronavarro que se mantuvo fiel a laII República, fueron las pruebaspara firmar su condena. Antesde esa pena, sufrió otra: el mari-do murió el día de la subleva-ción nacional, el mismo 18 dejulio del 36, en Mellilla.

En Melilla estaban O’Neill, elaviador y sus hijas por cumplirun viejo anhelo de la escritora,al menos en su caso. Ella siem-pre había querido vivir “sobre elmar”, contaba en su crónica dela Guerra Civil que le había di-cho alguna vez a su marido, Vir-gilio Leret. Así que aquel vera-no, como él estaba destinado enlas Fuerzas Aéreas de Marrue-cos e iba a estar yendo y vinien-do a Melilla, parecía el momen-to perfecto para hacer realidadsu sueño. La familia podía que-darse en un barco anclado en elpuerto, hacer vida balanceán-dose sobre las aguas durantetres meses, mirando al horizon-te marino u oteando la tierra.Era un gran plan. Y Carlota co-gió a sus dos hijas, Mariela y Car-lota, y subieron a un barco quefondeaba en la ensenada de laMar Chica.

Hicieron vida en familia unatemporada. El día 17 de julio,Leret fue a comer a ‘casa’ comomuchas otras veces. Todo pare-cía lo de siempre. A la hora de lasiesta, O’Neill escribía y él leía elperiódico mientras las niñasdormían. Después solían bajar atierra, dar una vuelta, jugar conlas niñas, socializar, disfrutabandel buen tiempo. Pero de repen-te hubo un aviso urgente, el ma-rido fue convocado a la base... yya no volvieron a verse. Hubodisparos. No pudieron repeler

el ataque. Allí, en aquellas ho-ras, se dieron los primerosmuertos de muchos en los si-guientes tres años.

Los primeros días de su nuevavida, atrapada en el barco consus hijas y su criada, bajo vigi-lancia, Carlota O’Neill ya se pu-so a escribir lo que luego seríaUna mujer en la guerra de España(o Una mexicana en), que se nu-triría de los primeros pasos enuna libertad amenazada y másadelante de la experiencia demás de cuatro años de privaciónabsoluta de libertad. Fue catalo-gada como peligrosa en extre-mo y así llevada a juicio: por loque estaba escribiendo en esemomento y por todo lo que ha-bía escrito antes. Había muchodonde escoger, si las letras laconvertían en culpable. Porqueesta hija de familia de la burgue-sía ilustrada, cuyo padre fue undiplomático mexicano (escritory músico) y cuya madre, grana-dina, fue pianista, escritora y pe-riodista, justo acababa de termi-nar los estudios de Filosofía yLetras cuando llevó a la impren-ta una primera novela. No tenéiscorazón, menudo título premo-

nitorio. Después llegarían EvaGlaydthon y Pigmalión, Historia deun beso y textos periodísticos enMadrid y Barcelona, en las revis-tas Ahora y Estampa, más adelan-te en La Libertad y La Linterna.

Aún hubo más. Ya casada (ca-sada porque estaba esperando

su segunda hija), no dejó de tra-bajar en la cultura. Durante laSegunda República fue actriz,autora y directora de escena dela compañía Nosotros del Tea-tro Proletario, que iba por Espa-ña dando a conocer las obras deautores europeos de vanguar-dia, revista política incluida. Co-noció a figuras feministas repu-blicanas como Federica Mon-tseny, Margarita Nelken, MagdaDonato. Siguió publicando enprensa, fundó la revista Nosotras.Así que, juicio tras juicio (conse-jos de guerra, de hecho), hubomucha leña que echar a un fue-go al que contribuyó, con ganas,su propio suegro. Según él, lapeligrosa Carlota O’Neill, atea yextremista, había llevado a Vir-gilio Leret al bando equivocado.Vamos, que también era culpa-ble de que a él lo hubieran fusi-lado.

Tal vez por revancha, y no con-tento con el encarcelamientoen la prisión horrible que se des-cribe en Una mujer en la guerra deEspaña y en el cuento Las olvida-das (publicado hace poco porCuadernos del vigía, en la colec-ción ‘La mitad ignorada’), co-gió a las niñas y las internó en uncolegio para huérfanos de mili-tares que merecería también sucrónica. En 1941, al salir de lacárcel, tuvo que pelear muchotiempo para recuperar la custo-dia. Y como tantos otros represa-liados, utilizó un pseudónimopara poder ganarse la vida. Has-ta que se fueron al exilio, fueLaura de Noves y Carlota Lio-nell para revistas como Hola, ElHogar y la Moda, Lecturas y Silue-tas y en los guiones de radio, lascríticas musicales, los reportajesde actualidad, cuentos, novelas,biografías y manuales domésti-cos que escribió en casi una dé-cada.

Ya en México y en Venezuela,retomó su nombre real para fir-mar e hizo carrera como direc-tora de programas en radio y te-levisión. Solo pisó España unavez más, en 1979, para ir al Pri-mer Simposio Internacional so-bre Guerra Civil en la Universi-dad de Barcelona. Murió en Ca-racas y sus hijas llevaron las ceni-zas hasta México, al volcán Po-pocatepetl.

Elena Sierra

“D

Su historial deizquierdista, suapoyo a la Repúblicay a la emancipaciónde las mujeresfueron las pruebaspara firmar sucondena

‘Una mujer en la guerra deEspaña’ narra la experiencia demás de cuatro años de privación absoluta de libertad“

Juzgada por sus palabras

Carlota O’Neill con su marido Virgilio Leret y sus dos hijas: Mariela y Carlota

Vidas invisibles

7B i lbao

apropiado para ella durante larelación sexual”, resume Mu-ñoz Páez. Y, con ello, se configu-ró como “el mito sexual perver-so, al ser independiente de losdeseos del hombre”. “Los per-sonajes de estos seres transgre-sores e indómitos han fascinadoa los hombres de todos los tiem-pos, que los crearon para conju-rar sus miedos en las mujeres”,asegura.

La misoginia y otros factoresCon el cristianismo, y sobre

todo con la reforma gregorianaque obligó al clero a prescindirde las “barraganas”, esta carac-terización de las mujeres como“cómplices de Satán” se refor-zó. Y se unió a otros factores quese conjuraron al comienzo de laEdad Moderna, como el des-concierto social ante los gran-des cambios que se estaban pro-duciendo, la necesidad de bus-

car justificacionessobrenaturales alas pandemias yhambrunas queasolaron Europa,la invención de laimprenta y las faci-lidades que signifi-có para difundir li-bros como El marti-llo de las brujas, loschoques entre laReforma y la Con-trarreforma, y laincapacidad paradetectar las enfer-

medades mentales.Y, aunque fue más un freno

que un brazo ejecutor en losprocesos por brujería, porqueni eran su objetivo ni daba cre-dibilidad a sus contactos con eldiablo, la Inquisición “sí dio laargumentación teórica y las he-rramientas” para que “otros or-ganismos” persiguieran a lasbrujas. Así, Muñoz Páez recuer-da que la principal actividad dela Inquisición en España fue “lapersecución de los judíos y losmoriscos”, y que “tan eficienteresultó en ella que los hizo des-aparecer del suelo ibérico”. Ytambién resalta que “no fueronlos colectivos desviados de la or-todoxia ni las mentes brillantescomo Antonio Nebrija, santaTeresa o fray Luis de León susúnicas víctimas. Ni siquiera es-capó de sus garras el cristianoviejo, humilde y analfabeto”.

Los procesos por brujería seextendieron por toda Europa,con especial intensidad en elSacro Imperio Romano Germá-nico, que ejecutó a la mitad delas personas acusadas en todo elcontinente. La caza, además,dio el salto a Estados Unidos, y

“La Inquisiciónno fue el brazoejecutor, pero sí diola argumentaciónteórica ylas herramientas”

a caza de brujas no tuvolugar en la Edad Media,sino en la Edad Moderna.

Las persecuciones más agresivasno se dieron en España, sino enel centro de Europa y en lo quehoy es Alemania. Las penas máscrueles no las impusieron los tri-bunales eclesiásticos, que eranincluso escépticos sobre el fenó-meno de la brujería, sino los tri-bunales civiles. Y la Inquisiciónno fue el brazo ejecutor de la ca-za, sino su principal opositora.

Son algunos de los mitos quedesmonta Adela Muñoz Páez,catedrática de Química Inorgá-nica de la Universidad de Sevillay ensayista activa en la reivindi-cación del papel de las mujeresen la Ciencia a través de la Histo-ria, en su nuevo libro Brujas. Lalocura de Europa en la Edad Moder-na, que acaba de publicar la edi-torial Debate.

En él, Muñoz Páez bucea en eldolor y muerte de las hoguerasque se prendieron en Europadurante tres siglos, indaga ensus orígenes y motivos –como lamisoginia que obras como ElMartillo de las brujas heredaronde textos religiosos muy anterio-res–, y advierte de que la mismapersecución sigue estando pre-sente a día de hoy en algunaspartes del mundo. “En la segun-da mitad del siglo pasado murie-ron más brujas solo en Tanzaniaque en toda Europa en la EdadModerna”, advierte.

De herboleras a brujasMuñoz Páez llegó al tema de

las brujas cuando investigabapara su libro Historia del veneno(2012). Allí, entre hierbas yplantas, se topó con la noción

LAdela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla

Realidades y mitosen la ‘caza’ de brujas

Adela Muñoz Páez indaga en los orígenes y las causas que se esconden tras los procesos por brujeríade la Europa de la Edad Moderna en un ensayo en el que advierte que la “locura”

contra ellas sigue “asesinando” mujeres en la actualidad

de cómo los conocimientos deherboristería y remedios natu-rales habían valido a muchasmujeres la etiqueta de “brujas”,fruto, en gran parte, del celo dela comunidad médica masculi-na. Y quiso entonces compren-der esa inquina que llevó a lahoguera a casi 60.000 personasen Europa, según las últimas es-timaciones.

En sus investigaciones no en-contró ni pactos firmados conel diablo –posiblemente, refle-xiona, porque la mayoría de lasmujeres acusadas de brujeríano sabían ni leer ni escribir–, nimuchos otros de los elementosque el imaginario colectivo atri-buye a la brujería.

“La herramienta más pode-rosa de las brujas fueron lasplantas mágicas capaces de cre-ar ensoñaciones, hacer dormiro matar (…) Fueron lo más realde sus hechicerías; de hecho,fueron casi lo único real, por loque, a diferencia de los aquela-rres o de los vuelos que no deja-ban rastro, en casa de muchasbrujas se encontraron algunasde estas plantas y ollas con un-güentos”, asegura Muñoz Páez.

Las propiedades de estasplantas eran conocidas desde laAntigüedad, y el conocimientose transmitió oralmente de ge-neración en generación. En elmomento de la caza de brujas,

“tanto poder se lesatribuía que la me-ra posesión de es-tas yerbas o algunode sus preparadosfue motivo sufi-ciente para que-mar a una personapor bruja”.

Para intentarcomprender y con-textualizar esta in-quina y persecu-ción hacia estasmujeres –aunqueno olvida que también se persi-guió y condenó por brujería amuchos hombres–, la autora sesumerge en un repaso por la his-toria, y cómo las distintas cultu-ras y religiones han representa-do la figura femenina.

Así, las asociaciones tempra-nas de las mujeres con fuerzasmalignas aparecen ya en las dio-sas griegas Hécuba y Selene, asícomo en la Diana romana. Tam-bién en figuras como las “la-mias”, presentes en distintas cul-turas del mundo, o en la figurade Lilit, que aunque apenas apa-rece mencionada en el AntiguoTestamento, la tradición oralenmarca como la primera pare-ja de Adán, expulsada del paraí-so por no aceptar un papel sub-ordinado.

“Se negó a yacer debajo de él,el lugar que en teoría era el

“En la segunda mitad del siglopasado murieron más brujasen Tanzania que en Europaen la Edad Moderna”“

en conjunto se estima que entorno a 100.000 personas mu-rieron en estos procesos a am-bos lados del Atlántico.

La autora repasa algunos delos casos más famosos de la his-toria de la brujería, como losjuicios por las posesiones diabó-licas en el convento de Loudun,el encarcelamiento de la monjaBavent (Louviers, Normandía),la persecución de Salem, y elproceso de Zugarramurdi en elpirineo navarro.

Sobre este caso, la autora re-cuerda que los sucesos tuvierontanta trascendencia que inclusodieron nombre al “acto brujerilpor antonomasia: el aquelarre”.“Además, de la abundante do-cumentación de la Inquisición,se obtuvieron las descripcionesdel desarrollo del aquelarre, losvuelos de las brujas, los banque-tes caníbales, los asesinatos ri-tuales de niños o las orgías se-xuales (...) que sirvieron de ins-piración al resto de las brujaseuropeas (o, más bien, a susperseguidores)”.

Pese a toda esta descripción,la realidad fue que la mayoríade casos juzgados por brujeríaeran de mujeres, generalmentemayores, que vivían solas y notenían ingresos con los quemantenerse, lo que las llevaba aejercer oficios poco prestigio-sos (como el de comadrona ycurandera) y las convertía enblanco de la ira de sus vecinos.

De modo similar, recuerdaMuñoz Páez, mujeres de distin-tas partes del mundo continúansiendo perseguidas en la actua-lidad por acusaciones de bruje-ría. En su favor, hace un alegato:“Nadie oyó las voces de las bru-jas europeas de la Edad Moder-na pidiendo auxilio y nadie re-gistró sus historias. En memoriade todas ellas, no dejemos quela locura siga asesinando muje-res en África, Latinoamérica y elSudeste Asiático”.

Beatriz Rucabado

8 B i lbao

equilibrada o simplemente lehacen luz de gas?

“No existen los seres huma-nos normales. Siempre hay al-go que no sabemos, algo intere-sante que sacar. A mí me fasci-nan las personalidades, cómovan surgiendo distintas identi-dades a lo largo de una vida, có-mo, sin que tengamos ningúncontrol, nos van afectandounas cosas y otras no. Todo esonos va construyendo como se-res humanos”, señala Feito lasrazones de haberle dado vida auna señora como La señoraMarch. “Por muy privilegiadaque sea, ha sufrido cosas muydifíciles objetivamente. El lec-tor decide cómo de compasivoes con ella y eso, en realidad, di-ce más del lector que del perso-naje. Es como un test de Rors-chach literario”.

La apariencia es una de las cla-ves de la historia. Esta mujer viveinstalada en los símbolos, es pu-ro fingimiento, es incapaz deuna mínima introspección. Poreso el misterio solo puede ir enaumento a cada paso –hacia elabismo, eso sí queda claro– queda. “Es una persona difícil de co-nocer porque vive exclusiva-mente para las apariencias, todoel rato está reflejando la identi-dad de la persona que tiene al la-do. Durante toda la novela estoyponiéndola ante espejos en losque ella se niega a verse, ve soloa otras mujeres, llena el baño devapor para no mirarse, evita to-do el rato enfrentarse a sí mis-ma”. Pero ese momento tieneque llegar, señora March, es leyde vida. O de muerte.

Elena Sierra

as grandes fortunas de laBarcelona del siglo XIXvivían en palacetes, se di-

vertían en fiestas y vivían de fin-cas e inversiones, sí, pero esasmismas grandes fortunas, si sedaban en Cuba, disfrutaban depalacios aún mayores, dabanmás fiestas y manejaban aúnmás tierras y más. Lo cuenta elescritor Rafael Tarradas Bultóen su segunda novela, El valle delos arcángeles (Espasa): “Eran ri-cos mundiales, se los conocíacomo la “sacarocracia” porquehacían muchísimo dinero consus ingenios de azúcar, que siaquello no era un monopolio,casi lo era. Tenían tanto que lle-gaban a ser muy excéntricos.Uno embaldosó su salón conmonedas –la única condiciónque le puso el rey de España fueque, para no pisar ni su cara ni elescudo, las pusiera de canto y asílo hizo–. Otro se contruyó uncastillo francés en aquel climatropical”, describe Tarradas,que se ha documentado sobre laépoca y las manías de aquellos

indianos de losque tantas huellashay en Cuba y enEspaña. “En la Pe-nínsula habíaunas convencio-nes sociales queallí no, eran más li-bres. Para ellos erael paraíso”.

Claro que detrásde todo ese brillo,de ese paraíso deunos pocos, habíaun problema muyserio que en unas décadas daríaal traste con ese estilo de vida.Eso es lo que le interesa al autorpara sus ficciones, “esos mo-mentos de la historia en que losmundos se acaban, los de losgrandes cambios”. Hay que ima-ginar que si en una plantaciónhabía como mucho treinta per-sonas que eran libres, habíaotras seiscientas que eran escla-vas, recuerda Tarradas el ci-miento de tanta riqueza. Es untema del que se ha hablado muypoco, el origen esclavista de las

fortunas indianas.“En 1820 se prohi-bió el comercio deesclavos, aunquese siguió haciendode forma ilegal”. Yen esa década de1860 en la que am-bienta la novela,“un esclavo era unbien de lujo, asíque se contratabaasalariados a losque en realidad setenía en un régi-

men de semiesclavitud. Muchosespañoles y muchos chinos vi-vieron aquello”. Al firmar elcontrato, por ejemplo, se expli-citaba que podían ser azotadoscomo castigo.

Al sistema le quedaba pocotiempo de vida –las rebelionesde los esclavos y la lucha por laindependencia de la isla no tar-darían en llegar–, pero “el nego-cio iba tan bien, estaba en tanbuen momento, que no se preo-cupaban de cambiar el sistemaproductivo”. A ese mundo de lu-jo y de horror llega en la novelaPepa, una mujer pobre, trasfor-mada en Isabel Palau, en apa-riencia una señora. Cuando seconvierte en hacendada, harácomo Escarlata O’Hara: “Ya lopensará mañana. No quierepensar a largo plazo, sino soloen el día a día y sus resultados

económicos. Quiere ser la me-jor plantadora y ser respetadaen sus negocios”.

Este personaje, en torno alque gira toda la trama, represen-ta “a la gran arribista que pasapor encima de quien haga faltapara alcanzar ese mundo de lu-

jo. Es la ambición sin trabas, quenunca pierde el foco y nuncaduda”. “No se ha sentido nuncaquerida y ella no quiere a nadie.Ella no tiene límites porque notiene amor”.

E. S.

“El lector decidecómo de compasivoes con ella y eso,dice más del lectorque del personaje”

L

Rafael Tarradas Bultó publica su segunda novela, El valle de los arcángeles

Ambición sin trabas

a señora March es finísi-ma. Conjunta las ropaspara salir a la calle hecha

un pincel, pone la mesa tenien-do en cuenta cada detalle y, si vaa organizar una fiesta para cele-brar alguno de los éxitos de sumarido –el señor March, escri-tor, antiguo profesor rompeco-razones–, no se olvida de salir apor flores, pastelitos y pan deaceitunas. Qué tendrá el pan deaceitunas que es una verdaderaobsesión para ella, la protago-nista absoluta de La señoraMarch (Lumen), la primera no-vela de la madrileña VirginiaFeito. Feito construye en tornoa esa mujer todo un misterioque en su texto original en in-glés ha cosechado, como las no-velas del escritor ficticio, un éxi-to tal que ya se está preparandohasta su adaptación al cine.

“Se puede decir que me plan-teé escribir un thriller donde elmisterio a resolver fuese la seño-ra March en vez del crimen, quetambién aparece pero que es mimanipulación a los lectores paraque entren y vean. Lo que que-remos resolver es a ella”, expli-caba Feito en su visita promocio-nal a Bilbao en febrero. La seño-ra March es así una investiga-ción, o mejor una exploración,sobre la señora March. ¿Quiénes ella? ¿Qué le pasa? ¿Por qué lemolesta tanto que la panaderale diga que seguro que su mari-

do se haya inspirado en ella, laesposa, para el personaje princi-pal de su última novela? ¿Porqué todo empieza a desmoro-narse en ese mismo momento yya sospecha de todo y de todos, y

los recuerdos que va desgranan-do –de infancia, adolescencia yjuventud– parecen ir arrojandomás sombras que luces sobreuna mujer en apariencia tannormal? ¿Está paranoica, des-

Algo pasa con la señora MarchL

Tarradas describe las manías deaquellos indianos del siglo XIXque tanta huella han dejado enCuba y España“

La señora March, la primera novela de la madrileña Virginia Feito

9B i lbao

valada por la siempre ex-quisita Impedimenta,Una casa llena de gente ha

resultado un verdadero hallaz-go, una de las sorpresas más gra-tas de lo que llevamos de tempo-rada. Firma la argentina Maria-na Sández, de quien en esta pá-gina nos declaramos fans súbi-tos e irremediables. Aprovecha-mos también para reivindicar elrescate de su anterior libro derelatos, Algunas familias norma-les.

Por lo que sabemos de esa co-lección, y tras la lectura de estasimpatiquísima novela, pareceque el centro de la narrativa deSández es justamente ese, la fa-milia y sus aledaños, definidosaquí como “un montón de vo-luntades puestas a convivir a lafuerza”. La protagonista, y parteimplicada, trata de reconstruirla trágica peripecia de los Almei-da, rastrear las causas de su casidefinitiva desintegración. Laprimera y más evidente de esascausas es la muerte de la madre,pero se adivinan otros motivos

ocultos, estrecha-mente ligados aladosado o castelo osandcastle que losvemos estrenar yque ha sido en par-te financiado porlos abuelos.

Justo es decir queentre los Almeida,sobre todo en sufacción femenina,el nivel de suspica-cia y rivalidad al-canza lo radiactivo,pero sus vicisitudes no son taninsólitas. Leila presenta conduc-tas disfuncionales, Granny esuna metomentodo y una vampi-resa emocional, Gloria dirige suvida en base a las cartas astra-les… Nada, como se ve, dema-siado grave. Pequeñas extrava-gancias achacables a una ascen-dencia inglesa de la que no to-das hacen gala.

El conjunto es heterogéneopero más o menos bien avenido.Con sus tiras y aflojas, sus tabús ysus zonas de sombra. Como

cualquier familiarefundada. O ca-si. Los Almeidason una élite mo-deradamente exi-tosa, gente culta yleída, pero tam-bién enrevesada ynarcisista. Sus so-fisticadas turbie-dades permane-cen latentes yamenazan con ex-plotar a la menorocasión. Nada que

ver con los coléricos Vilendi, losvecinos, cuya infelicidad tienefundamentos mucho más con-vencionales.

El personaje mejor perfiladoes el de Granny, en constanteevolución. Nos la presentan co-mo alguien con una visión delmundo simple y estricta, y unaidea precisa sobre cómo debenvivir sus vidas los demás. Des-pués descubriremos que tienesobradas razones para preocu-parse.

La narradora, que ha presen-ciado algo traumático, no se cor-ta a la hora de airear miserias,manosear trapos sucios. Empie-za a contarse desde niña y ense-guida se retira cualquier meda-lla que el lector quiera colgarle.Nos aclara que pretende recom-poner las piezas del puzzle quees su propia vida, y que su inten-

ción última es armar una fic-ción con esas piezas. Y claro quela memoria puede purificar yhasta idealizar el pasado, peropor lo general el tiempo condu-ce a las personas al descreimien-to y quizá también al cinismo.

Sández sostiene una gran cali-dad de página y sin duda poseeeso que llamamos mundo pro-pio. Despacha temas espinososcon una voz cercana y amable,

rebajando el psicodrama congrandes dosis de ironía y ocasio-nales ramalazos de puro inge-nio. Desliza reflexiones de cala-do de un modo leve y tramposo,medio en joda, y refleja la com-plejidad de cada personaje apartir de la brillante explota-ción de sus particularísimosidiolectos.

Miguel Artaza

A

La argentina Mariana Sándezsostiene una gran calidad depágina y sin duda posee esoque llamamos mundo propio“

Mariana Sández (Buenos Aires, 1973) debuta como novelistacon la simpática Una casa llena de gente

El espejo cósmico

dad para condensar una vida enunos pocos párrafos y por su ha-bilidad para rescatar los episo-dios trágicos o moderadamenteépicos que cualquiera, por gri-ses que sean nuestras existen-cias, vivimos muy de tarde entarde. Los personajes y la atmós-fera de Si conocieran a Yvonneson puro John Fante. Hay ratosen los que nos parece estar anteun Carver un poco más resueltoy profundo; otros, frente a unCheever despojado del tormen-to y la culpa.

Beth, la protagonista del rela-to que da título a la colección, leconfiesa a un desconocido quederramó amargas lágrimas enla boda de su hija porque “sabíaque el resto de la vida de Helenjamás estaría a la altura de laspromesas emocionales de esedía”. Poco después dice: “Nodebería compadecerme de mímisma solo porque ha termina-do ocurriéndome lo que le ocu-rre a la mayoría de la gente”. Yel narrador en tercera personaremata: “Beth se puso a hablarde amor. Ignoraba en qué mo-mento había dejado de querera su marido, decía. En ciertosentido, daba gracias de que hu-biera ocurrido tan tarde por-que, para entonces, ya había de-jado de creer en el amor en ge-neral”.

M. A.

Dubus reflexiona sobre las di-versas formas del amor y sobresus múltiples estadios. Exploralo sentimental desde la alter-nancia y la variedad. Recorre lagama entera, desde la plenitudhasta el distanciamiento defini-tivo o peor, el olvido.

Hay relatos sobre parejas reñi-das y otras directamente tóxicas,sobre segundas oportunidades,sobre matrimonios desgastados,esos personajes que parecenapechugar y conformarse peromenean la cabeza y se resisten aabandonar su íntima convic-

ción de que la vida ofrece unareválida casi a cada minuto, encada rincón. El amor como refu-gio y ofensiva. La aceptación deque nadie es culpable de nada,de que todos somos víctimas denosotros mismos, incluso quie-nes, como los narradores, pro-penden a fumigar sin piedad asus parejas.

Un par de ellos, los más bre-ves, remiten a esos relatos de vi-das truncadas en un instanteque perfeccionó Richard Ford.Otros que recuerdan a JamesSalter, por su asombrosa capaci-

La obra de Andre Dubus transmitela idea de que las relaciones de parejason a menudo el camino más directo

hacia la mutua auto destrucción

Andre Dubus (1936-1999) nos recuerda a sus mejores contemporáneos,pero solo porque nos ha llegado mucho después que ellos

La primera novela de Mariana Sández es un despelleje familiar enclave irónica con un lejano fondo de ternura

ndre DubusII (no con-fundir con

su hijo, el de Casa dearena y niebla) per-tenece a la larga es-tirpe de grandescuentistas nortea-mericanos de la se-gunda mitad del si-glo XX. Su obra nodesmerece frente ala de algunos de suscontemporáneos más célebres,pero a pesar del amplio recono-cimiento en su país, las versio-nes cinematográficas y algunospremios importantes, los lecto-res en español apenas tuvimosnoticia de él hasta hace unos po-cos años, más de veinte después

de su muerte,cuando la edito-rial Gallo Neroapostó por la re-cuperación de suobra con un pri-mer volumen decuentos magistralque no por casua-lidad se titulabaAdulterio.Vuelos separados,una nueva recopi-

lación, nos ofrece, como aque-lla, todo un catálogo de fiascosdel corazón. Se podría decirque ambas obras son algo así co-mo una enmienda a la totali-dad, a la institución del matri-monio. A partir de personajestraicionados y/o descreídos,

A

Íntimosdesconocidos

10 B i lbao

uela aste batzuk Arantza-zutik mundu zabalera. Eus-kararen normatibizazioa:

1968-2018. izeneko lanak argiaikusi zuen. Liburuak azken 50urteetan Euskaltzaindiak euska-raren normatibizazioaren aldeegindako lana biltzen du.

Akademiaren mendeurrena-ren baitan, 2018an egin zen jar-dunaldian esan eta jaso zirenakbildu dira obra horretan. 49 adi-turen gogoetak eta testuak batudira orriotan, liburu mardul,mamitsu eta interesgarria osa-tuz. Aipaturiko adituetako ba-tzuk honakoak dituzue: EricHoekstra, Jeroen Darquennes,Joan Martí, Manuel González,Battittu Coyos, Miren Azkarate,Miriam Urkia, Asier Larrinaga,Irene Arrarats, Ainhoa Arregi,Xabier Isasi, Elixabete Piñol,Maddi Etxebarria, Ander Irizar,Joxerra Garzia, Andres Alberdieta Bernardo Atxaga.

“Euskaltzaindiak, bere ingu-ruan bildu ditu euskal hizkun-tzaren partaide diren hainbataditu esanguratsu, helburu ze-hatz batekin: zer egin den etazer dagoen eginkizun, bi horienartean gogoetatzeko, jakinik,hori bai, hizkuntza eguneromoldatzen dela gizartean, hiztu-nek euren hartu-emanetan era-biltzen dutenean”, AndresUrrutia Euskaltzainburuak ida-tzita.

Euskaltzaindiak jardunaldigarrantzitsu bat eratu zuen urtehartako urrian, bere mendeu-rrenaren baitan, non eta lekumitiko batean, Arantzazun. Eta

jardunaldiotan euskararen es-tandarizazio prozesuan egin etaeman diren aurrerapausoak az-tertu, eta horren ostean, etorki-zunean egin beharreko lana etaesfortzua planteatu zen.

Urrutiak berak honela defini-tu zuen lana: “Liburu honekcorpusari buruzko gogoeta sa-kona dakar, hots, Euskaltzain-diak hiztegigintzan, gramati-kan, onomastikan, ahoskerarenalorrean... eginiko aurrerape-nak azaltzen eta finkatzen ditu.Baina corpusa eta estatusa bate-ra eraman behar direnez, libu-ruan argi ikusten da, ildo bere-tik, gure hizkuntza administra-zio publikoan, hezkuntzan edoitzulpengintzan baliatzeko tres-na fina izan dela eta badela. Ho-rixe da, izatez, Euskaltzaindia-ren zeregin nagusia: tresnak sor-tu eta gizarteratu, berari dagoz-kion alorretan”.

Berak liburuaren hitzaurreanhonako hau ere badio: “Euskal-tzaindia XX. mende hasieransortu zen. Orduko eta gaurkoegoerak arras desberdinak diraeuskarari dagokionez. Xederikbehinenetakoa izan zuen euska-raren batasuna (garai hartanhala deitu baitzitzaion hizkun-tzaren normatibizazioari) bi bi-

de edo ardatz jarraiturik, ale-gia, koine baten bila joatea lu-rraldeetako euskalki desberdi-nen gainetik eta horren molda-keta eskuratu, hizkuntza batengizarte zeregin guztietarako,hauetako asko ezezagunak bai-tzitzaizkion euskarari.

Egun, mendea igarota, ber-tan gorabehera politiko, joan-etorri sozial eta errealitate ani-tzen ondoren, euskarak ofizial-tasun juridikoa erdietsi du Ara-ban, Bizkaian, Gipuzkoan etaNafarroako lurralde zati bate-an, artean inolako estatusik ezduela Lapurdi, Zuberoa edoNafarroa Beherean.

Euskarak, alabaina, aldi ho-netan badu halako zeregina etazeresana, sona eta balioarenikuspegitik, hain zuzen ere, batez datorrena bere gizarte erabi-lerarekin. Horrexegatik da pre-miazkoa gogoeta hau, ehun ur-te geroago, euskararen estan-darizazioak zer ekarri duenegoki hausnartzeko. Horretaradator, etorri ere, Euskaltzain-diak taxutu duen hau, jatorri as-koren espezialisten ekarpene-kin”.

Urte horietan egindako aha-leginen sortak osaturiko lan bi-kainak sei atal ditu, eta bakoi-

tzak normatibizazioaren ardatznagusi bat esplikatzen du, etabeti ere, ondorio argiak ezarriz.

“Liburuan ondorioztatzen daeuskara batuak bere funtzioabete duela, jauzi kualitatibo ika-ragarria egin baitugu, esatera-ko, azken 25 urteotan. Euskarabatua tresna eraginkorra da era-bilera jasoaren ikuspuntutik;zentzu horretan, gizarteak es-katzen dituen funtzio guztiakbetetzen ditu eta, gainera, eus-kararen lurralde guztietara he-datu da”.

Lehen kapituluan, ikuspegisozio-historiko batetik, euskara-ren estandarizazio prozesua etahorren bilakaera ikertzen da.Bigarrenak bestelako hizkun-tzen esperientziak (frisiera, ka-talan edo galizierarenak) bil-tzen ditu, bai eta gutxiengoenhizkuntzen estandarizazioaribegira Europako panorama ere.Hirugarrenak euskararen geo-grafia linguistikoa ikertu du, baieta euskara batuaren eta ahozkotransmisioaren arteko harrema-nak ere. Kapitulu horretan ere,Nafarroan euskara batuak izanduen eragina azaltzen da, etaIpar Euskal Herriko lurraldeekduten egoera ere aztertu egitenda. Laugarren zatian, estandari-zazioaren gako nagusiak ikertudira (lexikoa, morfosintaxia, to-ponimia eta antroponimia).Bosgarren arloan hainbat espa-rrutan sakondu da: lehena, ko-munikabideak, gizartean dutenpresentzia eta eraginagatik; bi-garrena, ingurune digitala; hi-rugarrena, hezkuntza; laugarre-

na, arlo sozioekonomikoa; bos-garrena, administrazio publi-koa euskararen lurraldeetan,euskararen ofizialtasuna eta ho-rren ondorio linguistikoak; eta,seigarrena, itzulpena eta litera-tura.

Bernardo Atxagak idatzitakoArrautza, huevo, oeuf, egg titulu-peko testuarekin ixten da libu-ruaren azken kapitulua. Beretrebetasunak arrautzaren iru-dia hartzen du mila idazle, ohar,istorio, kontu, aipamen, liburueta azalpen emateko, beti eregure hizkuntza ardatz hartuta.“Eman ditut nire azalpenak.Hizkuntzaren haizeak, fronteaketa motorrak nondik nora da-biltzan ulertzeko lagungarriakizatea espero dut”.

Horren ostean Euskara Batua-ren Adierazpenak datoz, Eus-kaltzaindiak moldatua eta eus-kalgintzaren erakunde, elkarteeta talde esanguratsuenek sina-tu dutena.

Euskaltzaindiak ehun urte be-te ditu eta euskara batuak 50 ur-te, eta urte horietan guztietanegindako eginahalaz hausnar-tzeko beta eskaini du Arantzazu-ko bilguneak. Behinola, duela50 urteko giroak beste argi-ilu-nak zituen, “askatasun demo-kratikoak debekatuta zeudeneta euskara ahul eta makal, in-ongo eta inolako laguntzarik ga-be”. Gaur egun, euskara EuskalHerriko lurralde ia geografiaosoan mintzatzen da, herrietaneta hiri handienetan ere. Hots,urrats sendoak eman dira euska-raren zabalkundean, hizkun-tzak berak aurreratu dezan.

“Horrexegatik etorri da bestebehin ere Euskaltzaindia Aran-tzazura. Euskara batuaren 50 ur-te joan direnean, ibilbide horre-tan pausaldi laburra egin etaeuskararen munduarekin gogo-eta ondu, etorkizunean zer eginbehar den erara hausnartzeko”,dio Andres Urrutia Euskal-tzainburuak. “Hitz batez esate-ko, Euskaltzaindiaren XVII.Biltzarrak garai berria markatunahi du, hain zuzen ere, norkbere kerietan jardun beharreanelkarlanean aritzeko deia egitenduena, guztion artean egin be-har dugulako etorkizuneko eus-kara batua”.

Hortaz, garai zaharreko baliz-ko etorkizuna gure oraina da,eta euskara erabiliago, norana-hikoago, hurbilago, indartsua-go eta gureago egiteko etorki-zun berri bat dugu eskuartean.

Juanra Madariaga

D

“Liburuanondorioztatzen da euskara batuakbere funtzioa bete duela”

Andres Urrutia eta Adolfo Arejita euskaltzainak liburuaren aurkezpenean

49 adituren gogoetak eta testuak batu dira orriotan, liburu mardul, mamitsu etainteresgarria osatuz“

Euskararen geroaz

11B i lbao

eharo nekatuta bukatuzuen Urko Olazabal ak-tore bilbotarrak Goya sa-

rien ekitaldian. Ametsetakogaua izan zen. Haren lehen “pe-likula handian” egindako lanparegabeagatik saritua izanzen. Lasai zegoela onartzen du,“profesionaltasunez” jokatzensaiatu zela une oro, eta prestatu-ta zituela bere izena ateratzeko-tan egingo zituen keinu eta mu-gimenduak. Hala ere, Urko gi-zakia baita, segundo horietan“beldurtuta” zegoen. Hurrengoegunetan, noski, telefonoa joeta jo izan du, elkarrizketa bate-tik bestera, Muskizen une oroagurtu eta zoriontzen dutela-rik, oraindik Goya dagokion to-kian utzi ezinik, bere aktore es-kolan, Bilbon.

–Pasa dira egun batzuk Goyasaria irabazi eta diskurtsoaeman zenuenetik. Biharamunaigarota, nola bizi izan duzu guz-tia?

–Oso begi profesionalekin.Emozionatu nintzen, noski.Momentu bakarra da, eta ezinduzu edonola pasatu. Dena kal-kulatuta neukan: lehenengoemazteari ‘musutxu’, ezin dahori ahaztu, badaezpada ere;gero buelta eta besarkada lanki-deei, beste izendatuei keinuaegin eskertzeko... Eta gero, es-zenatokian, utzi profesionalta-suna alde batera eta ni naizenbezalakoa azaldu nintzen. Izen-datu nindutenetik honainoizan dudan presioa kendu nahinuen. Denbora guztian esan di-date faboritoa nintzela. Horiongi dago, oso polita da, bainakontuz, zeren ez badut lor-tzen… non sartzen naiz? Pen-tsatzen duzu zenbat jende de-zepzionatuko den nirekin. Az-ken unean beldurra neukan.

–Zer suposatu du zuretzatMaixabel pelikulan parte har-tzea?

–Lehenengo mementotik ba-nekien kriston aukera zela nirekarrerarako, plazaratzeko mun-dura aktore bezala. Icíar Bolla-ín, Luis Tosar, Blanca Portillo...horiek bakarrik saltzen dute pe-likula. Gainera, ETAren gaiaoso begiratua izango zen, ekoiz-leak ere sekulakoak ziren… Ba-nekien denen begiradak hor

egongo zire-la, eta ezinnuen aukerahau galdu. Bi-zitza aldatzekotrena izan daeta aprobetxatuegin dut.‘ C h a m p i o n sLeague’ jolastu dut, etani banengoen forman. Ni-re entrenamendua horretara bi-deratu dut, baita bidelagunekinere.

–Zure esker diskurtsoan, Mai-xabelen figura aldarrikatu ze-nuen.

–Bistaz bakarrik ezagutzennuen, ez nintzen inoiz berare-kin egon. Zer suposatu du gizar-tearentzat, ezta? Nik mirestennuen emakumea eta jakin nue-nean pelikula egin behar zutelaberari buruz, izugarri poztunintzen. Euskal gatazkaren sin-boloa da, edo sinbolo eboluzio-natua, garatu du geneukan go-rrotoa eta maitasunean bihurtudu. Berak ez du barkatzen, kris-tautasunaren kontua delako.Baina bere bizitzatik aldendudu gorrotoa. Nahi duena damaitasunean bizitzea eta bu-ruan arazorik ez edukitzea. Mai-te zuen gizona kendu zioten etajakin du nola bizi horrekin etanola buelta eman. Juan Mari hilzutenei beste aukera bat emanbehar zaiela sendo pentsatzendu. Bera ezagutu nuenean, etaberretsi nuenean, geratu nin-tzen flipatua. Ez da prentsa au-rreko planta bat. Gure gizarteanprotagonista itzela da. Gehiagoohartu beharko ginateke zerikasi daitekeen berarengandik.

–Zuk ikasi duzu berarengan-dik?

–Noski. Nik gaztetatik oso bar-neratuta neukan terrorismoa.Gogoratzen dut institutu ga-raian etxera heldu eta telebistania egunero ikusten genuelaETAk norbait akabatu zuela.Normalizatuta zegoen. Etapentsatzen zenuen hildako ho-riek zerbait egingo zutela ETA-ren helburu izateko. Gerora,perspektibarekin konturatzenzara, ez zela horrela. Eskerrakhori gelditu zela, eta poliki poli-ki horretaz hitz egiten dugula.Pelikula egin aurretik nire du-

dak neuzkan nire diskurtsoan,zeren ikusmiran jarriko nin-duen eta izutzen ninduen pixkabat. Pelikula ikusita segituan ja-kin nuen zein diskurtso egin na-hi nuen, zein zen nire ikuspun-tua eta zer defendatu nahinuen.

–Pelikulan Luis Carrascorenpapera egin duzu. Zuk bera eza-gutzeko aukera izan zenuen.

–Bera ezagutu nahi nuen, ja-kiteko zein gizonen aurreanjartzen nintzen. Baina aldi bere-an, beldurra eta errespetuarenarteko zerbait sentitzen nuen.Harritu ninduen aurrez aurreelkar ezagutu genuenean. Izae-ra oso eskuzabala erakutsi zi-dan. Ikusi nuen oso pertsona da-mutua, tristuraz betea, goibel…ez zidan begietara begiratzen…Ezagutu nuen gaur egungo LuisCarrasco. Beraz, egin behar izannuen lana izan zen atzera begi-ratzearena. Ulertzeko ETAnegoteko izandako sendotasuna,harro bere buruaz, indarkeriaaurrera eramateko, pistola bateskuan zelan askatuko zuen be-re herria. Hori izan da igual zai-

lena, antzeztea eta ez epaitzea.Gorpuzkeran hori adierazi izannahi dut, gaztetasunean tente,harro, bularra kanpora, eta ge-ro kartzelan dagoen memento-an ezagutu nuen Luis Carrascoberriaren irudia.

–Zenbaterainoko garrantziadauka pertsona ezagutzeak?

–Normalean aktoreok ez dau-kagu aukera gure pertsonaiaezagutzeko. Orduan benetakopertsonak hor izatea, pelikulaninbolukratu dena, ba izan dakriston aberastasuna hirurekinegotea. Laurok benetako prota-gonistekin egon gara, eta azkenemaitzan asko nabaritzen da.Oso interpretazio zehatza eta fi-na da. Icíar Bollaínen casting-aeta lana mirestekoa da.

–Punta puntako aktoreekinlan egitea tokatu zaizu.

–Esperientzia espero bainohobea izan da. Ez nuen uste ho-rren umilak, hurbilak eta maita-garriak zirenik. Kasu honetanberaiek ziren lehen ezpatak, etabeste guztiak super ezezagunakginen. A ze harrera egin digu-ten beraiekin lan egiteko eta es-zena bakoitza beraiekin eraiki-tzeko! Pentsatu baino hobeaizan da.

–Besteak ezezagunagoak zine-ten, baina Goya irabazi duzue.Baita María Cerezuelak ere.Zenbat poztu zaitu horrek?

–Mariak ez zuen espero, etanik esaten nion: “kontuz, era-mango duzula!”. Eta bere izenaesan zuten momentuan…Orain modan dago esatea akto-reen artean ‘inpostorearen sin-dromea’: “hor nago baina ez dutmerezi…”. Noski merezi dugu-la, dudarik gabe. A ze nolako pe-likula egin dugun eta ze nolakopaperak antzeztu. Maríaren ize-

na esan zutenean, nirearekinbaino negar gehiago egin nuen.Nirearekin super profesionalnengoen, eta emozioak kontro-latzen... Bestela ezin nuelakoesan prestatuta neukana, bainaMaríarekin… Hasi ginen nega-rrez emaztea eta biok gelditu ga-be, makillaje guztia ‘korritu’ zi-tzaidan. Sekulakoa izan zen. Ge-ro niri eman zidatenean ba su-matzen zen poza, eta Blancare-narekin baita ere. Ze poztasunpolita. Pelikulak behar zituensariak hor daude. Oso pozik etaharro gaude.

–Azken urteetan euskal fil-mak sarituak izan dira. Nolaikusten duzu panorama?

–Orain arte euskal zinemagi-leak han hemenka egon dira,Madril eta Euskal Herriaren ar-tean. Batzuk sarituak izan dira,eta goreneko mailan daude.Orain, gehiago dira, eta urtebatzuetatik hona nabaritzen dagauzak lortzen ari garela gaztea-goak garenak: Eneko Sagardoi,Patricia López Arnaiz… Tekni-karietan ere, Karmele Soler,Clara Bilbao, Kiko de la Rica…Gure industria benetan azpima-rratzen dugu, eta hemen zerbaitegosten ari dela erakusten du-gu. Oso polita da. Hor dago, adi-bidez, Paul Urkijo, zinema fan-tastikoa egiten, beraren ikus-puntuarekin… Sekulako ‘Ri-dleyscottadak’ egiten ditu etagainera euskaraz. Horrek dau-kan garrantzia da pasada bat,Estatu Batuetan horri begiradaude, oso pozik nago benetanhemen gertatzen ari denaz. Po-liki poliki ari gara heltzen eta ur-tero zeozer eramaten. Aurrerabolie!

Pello Zupiria

Z

“‘Maixabel’gizartearensinboloa da,gorrotoa baztertudu maitasuneanbizitzeko”

Urko Olazabal aktorebilbotarrak berelehendabiziko Goya eskuratudu ‘Maixabel’ pelikulan aktoreegindako lanagatik

“Bizitzaaldatzekotrena”

12 B i lbao

Cualquier cosa

ablar de Paul ThomasAnderson es hablar esuno de los mejores direc-

tores vivos. El director califor-niano cuenta con una carrera al alcance de muy pocos. No esde esos de película por tempo-rada, ha dirigido nueve en vein-ticinco años, pero en su filmo-grafía solo hayamos dos tipos de cine: Películas notables yobras maestras. En esta ocasión,el cineasta ha decidido que yo pueda adherirme a ese clichétan de texto cinematográ-fico refiriéndome a “su películamás íntima”. Thomas Andersonrueda en las calles del valle deSan Fernando (California) enlas que creció para contar unahistoria de amor como rito ini-ciático. Pero no confundamospelícula íntima con título me-nor, porque Licorice Pizzaes, desde ya, una de las grandesobras de una filmografía mayús-cula.

La película nos coloca en elespacio existente entre AlanaKane y Gary Valentine, dos jóve-nes de veinticinco y quince añosrespectivamente que intentansin éxito gestionar el enamora-miento en dos etapas de la vida,adolescencia y encuentro con elmundo adulto, en las que el cerebro humano trabaja a altasrevoluciones. Etapas de cambioconstante. Esa pasión y frustra-ción de los protagonistas es laque ha llevado al director a hacer lo que podría llamarseuna película de acción senti-

mental. Y es que en Licorice Pizzatodo ocurre a toda pastilla. Tho-mas Anderson esconde lo banalpara plantear una sucesión dehighlights del mundo que vanconstruyendo Gary y Alana.Una sucesión de set-pieces querecuerda al planteamiento que Tarantino utilizó para suÉrase una vez en… Hollywood(2019). Nada se detiene. Ni lospropios protagonistas, que sepasan media película a lo Fran-ka Potente en Corre, Lola, Corre(1998). El bus de Speed (1994)son ellos.

Paul Thomas Anderson ha to-mado en esta ocasión una deci-sión de casting tan osada comoacertada. El director, acostum-brado a rodearse de intérpretescomo Daniel Day-Lewis o Joa-quin Phoenix en su cine, ha op-tado en esta ocasión por darle elprotagonismo absoluto a dos jó-venes sin experiencia previa.Alana Haim, guitarra de lasHaim, asume con naturalidadsu total liderazgo en la película.Su frescura y cada una de susfrases apestan a realidad. Pormomentos, ella es Licorice Pizza.En el otro lado de esta alianzaencontramos a Cooper Hoff-man, hijo del difunto PhilipSeymour Hoffman, que da vidaa Gary Valentine. El actor cum-ple con nota en su rol de joven

buscavidas incapaz de asumirhayarse lejos de la adultez. Laquímica entre ambos casi sepuede tocar.

El desconocimiento del me-dio de los intérpretes se convier-te en naturalidad desde el pri-mer frame, y esa naturalidad se vatransformando con el paso delmetraje en algo tan difícil de ex-plicar como es la magia del cine.También juegan a favor el esce-nario, un google maps de la in-fancia del director, y el extraor-dinario guion, escrito por el pro-pio Anderson en base a vivenciasde su amigo Gary Goetzman.

Para hacer esta celebracióndel amor aún más festiva, Tho-mas Anderson incorpora a suecuación artistas invitados. SeanPenn y Bradley Cooper regalandos soberbias pequeñas inter-pretaciones que conectan la pe-lícula con el Hollywood clásico,más allá de lo geográfico.

El otro elemento imprescindi-ble para sentir como se siente es-ta Licorice Pizza es sin duda subanda sonora. Nina Simone,The Doors o David Bowie ponenel hilo musical a un primer amorplagado de hits.

Se agradece este cine en tiem-pos pandémicos. El propio di-rector, acostumbrado a mostrar-nos ese lado oscuro del alma, hareconocido que era el momentode mostrar su cine más lumino-so, poniéndose en la piel de unespectador que no está para pe-lículas duras. Igualmente hayque agradecer la huida del ca-non de belleza habitual hollywoo-diense en los roles protagonistas.Los Oscars han compensado a lapelícula con tres nominacionesen categorías grandes: Mejor pe-lícula, Mejor director y Mejorguion original (no iba a hablardel robo a Alana Haim en Mejoractriz pero parece que lo estoyhaciendo). Con estas tres nomi-naciones Paul Thomas Ander-son ya suma ocho sin recompen-sa (de momento). ¿Pero quiénquiere un Oscar tras levantar elmonumento al primer beso quesupone Licorice Pizza? Pues losque amamos el cine y, aunqueno lo diga, seguro que el amigoPaul también.

Alberto Álvarez Kaller

H

¡Charlie no hace surf!

ace unos días, una es-critora me decía quese había leído en dos

sentadas el último libro deuna amiga común. Lo reco-nocía con un punto de triste-za. Afirmaba que, aunque lanovela le había gustado mu-cho, no podía dejar de sen-tirse mal por haberla finiqui-tado en tan poco tiempo.“Con lo que nos cuesta escri-birlos…”, suspiraba.

En ocasiones, algún lectorme ha dicho que un libromío le duró apenas un día enlas manos. Siempre lo enten-dí como un elogio, he de re-conocer, pero es cierto que,pensándolo después, measaltaban los mismos senti-mientos contradictorios quea mi interlocutora. Soy lentoescribiendo y me temo quetambién torpe. Cada palabrame supone un pequeño par-to, ¿tan breve es después lavida del texto?

No lo es, efímera, si consi-deramos que la verdaderavocación de un libro es lapermanencia en el lectormucho más allá del tiempoque se ha invertido en el actode leer. Convendremos quehay libros que nos acompa-ñan toda la vida, más allá deque los devoremos en unatarde o convivamos con suspáginas durante semanas.En ese sentido, un buen li-bro es como la mujer del po-ema En el último bar de Kar-melo C. Iribarren: “Y qué pa-só, entonces. Pasó una mu-jer. Pero qué pasó. Que erade las que nunca terminande pasar”.

¡Eso sí que sería un elogioal escritor! Ojalá un día escu-char de labios de un lectorque leyó tu libro y nunca de-jó de volver a él. A todos nosha sucedido con algunas lec-turas, que siempre nosacompañarán. Aunque tam-bién es cierto que, con el pa-so de los años, cada vez suce-de con menos frecuenciaque una historia impacte ennosotros de tal manera quesepamos que nunca la olvi-daremos. Como con los amo-res, son los libros pretéritos yoriginales los que recorda-mos con más viveza.

Leí, también hace poco,una estadística que decíaque a partir de los treintaaños la mayoría de las perso-nas deja de escuchar nuevamúsica y escucha en bucle looído hasta entonces. ¿Suce-de lo mismo con los relatos?¿Buscamos en los nuevos li-bros recrearnos de nuevocon lo que ya hemos leído enotros? A los niños les gustaescuchar cada noche el mis-mo cuento, sin ninguna va-riación. Me pregunto si deadultos nos comportamosigual.

Galder Reguera

H

Paul Thomas Anderson ruedaen las calles en las que creciópara contar una historia deamor como rito iniciático“

Lecturas

Amor en los suburbiosde Hollywood

13B i lbao

sical sería ingenuo por mi par-te –admite–; hoy en día, esta hasido relegada a los márgenesdel mercado, para dejar lugar alas mercancías que producen elmayor y más inmediato benefi-cio”, lamenta.

Pese a ello, reivindica el ver-dadero objetivo de la filosofía,que no aspira a la ambiciosa to-talidad, sino a “un humilde pa-so del conocer; y si este pasopuede ser rítmico y con algo deinspiración sagrada de las mu-sas, mejor”, agrega. En ese sen-tido, considera que la revolu-ción a la que puede aspirar lamúsica es permanente, “y nodebemos esperar a que la orga-nice un partido político”, apos-tilla.

Humildad y músicaLa charla sobre Arte sonora de-

riva de las musas, Sócrates y Ho-mero a… Spotify. “El logo verdesobre la camiseta de un equipode fútbol, ¿qué tipo de alianzasmacabras de la sociedad del es-pectáculo son esas? Bueno, yaestá bien: alguien tiene que de-cirlo”, zanja. “El músico que sedeja llevar por el poder de lasnuevas tecnologías cree estarllegando al summum de la glo-ria, pero también alcanza alsummum del engaño y la sumi-sión, pues confunde el arte conel cálculo”, argumenta Ause-rón, quien alude a la necesidad“urgente” de recobrar la coope-ración humilde entre las artessonoras –y todas las artes, en ge-neral–, como única vía hacia elconocimiento. “Tan importan-te es el ritmo como la armonía;o la palabra como el sonido mu-sical no verbal”, defiende. Re-cuerda que la magia está en losinstrumentos, en la naturaleza,“y no en las pretensiones princi-pescas del genio romántico”.Propone humildad frente al or-gullo humano, que solo puedellevarnos a la autoaniquilación.“Rebajemos las ínfulas, ami-gos”, aconseja el filósofo.

Amaia Santana

antiago Auserón nos re-cibe por videollamadacon rigurosa puntuali-

dad y sombrero estilo Juan Pe-rro. Sea para considerar los pro-blemas contemporáneos, obser-var nuestras posibilidades de re-sistir, así como para abrir nuevoscaminos a las generaciones futu-ras, Auserón nos invita a retro-ceder unos 3.000 años y zambu-llirnos en las primigenias fuen-tes del pensamiento heleno.

El otrora líder de Radio Futu-ra y personificación de Juan Pe-rro acaba de publicar, con la edi-torial Anagrama, Arte sonora. Enlas fuentes del pensamiento heleno.El ensayo se basa, en parte, en latesis sobre la música griega anti-gua con la que se doctoró en Fi-losofía en 2015. Pero este traba-jo se remonta aún más atrás enel tiempo: es el resultado deveinticinco años de estudio, ta-rea que el autor compaginó consu oficio principal, la música.

El propósito que guía esta in-vestigación exhaustiva es “recu-perar el valor de la música comofuente de conocimiento, no so-lo como entretenimiento o pla-cer de los sentidos –que tam-bién–”, aclara. Busca ampliarhacia atrás la perspectiva delcantor popular contemporá-neo, a fin de dotarnos de “herra-mientas para resistir el procesode mercantilización y degrada-ción de contenidos de la músicapopular contemporánea”, ex-pone.

Energía divinaNo se asusten por el grosor ni

la densidad de este ejemplar.Auserón recomienda pacienciay una lectura “fragmentaria”, te-

Ritmo y armoníaOtro de los temas que se abor-

dan en Arte sonora es la separa-ción entre palabra y música, porel advenimiento del logos y la es-critura. “La música, como ener-gía sagrada, inaugura una seriede intercambios simbólicos delos que se apropia la escritura”.De este modo, “el gramático sus-tituye al citarista”; y el logos he-leno pasa de fomentar una coo-peración entre música y palabraa ser puro cálculo: se convierteen ratio, esto es, mera estadísti-ca. “En cuanto lo sagrado se ex-presa a través del logos, trata deerigirse en totalitarismo delpensamiento. Lo divino pasa aser dogma. A lo largo de los si-glos, se hace cada vez más paten-te que su función es el controlde las almas”, advierte.

Rock y revoluciónEl distanciamiento entre lo-

gos y música no fue el único quese produjo a lo largo del signi-ficativo siglo VI. La proporción y armonía ‘eclipsaron’ el senti-do del ritmo, y no fue “hasta que recibimos el influjo del ritmo afroamericano en el sigloXX, que hemos sido capaces de recuperar la conciencia y la cooperación entre ritmo y ar-monía”, comenta Auserón, au-tor asimismo de El ritmo perdido.El influjo negro en la canción espa-ñola (2021).

En las últimas décadas, obser-va un detrimento de la capaci-dad artística de la escuela delrock n’ roll y sus derivados, frutode la globalización y la era digi-tal. “Seguir creyendo en la posi-bilidad utópica de transforma-ción a través de la emoción mu-

rón, pues “representa la coope-ración entre las artes sonoras”.Sócrates –o Platón, por boca de Sócrates–, se refería a la ener-gía de estas como “aquella queprovenía de lo divino”. El artemusical toma su nombre de las propias musas, mousikê, “talcomo explica Sócrates en LaRepública, apunta el estudiosorockero.

mática, y puntualiza: “no solo sedirige a estudiosos y musicólo-gos, los músicos también pue-den encontrar ideas en este li-bro –afirma–; ya que cuando es-tán en carretera, tienen un ra-malazo un poco abstracto; lesgusta pensar en ideas cosmoló-gicas”, señala sonriente.

El mítico coro de las musas esrelevante en el discurso de Ause-

Santiago Auserón reflexiona sobre los cimientos de la filosofía y el devenir de la músicacomo vínculo vital de emoción, lenguaje y pensamiento en su reciente ensayo

‘Arte Sonora. En las fuentes del pensamiento heleno’. El músico y filósofo presentaráeste trabajo en el marco del Festival Internacional de las Letras de Bilbao Gutun Zuria

antiago Auserón (Zaragoza, 1954)Gutun Zurian izango da, hots, Bilbo-

ko Letren Nazioarteko Jaialdian. Aurten-go edizioa martxoaren 28tik apirilaren2ra bitartean garatuko da Azkuna Zentro-an. Programazioari dagokionez, aurtenitzulpengintza izango da hizpide, berezentzurik zabalenean, hau da, ez bakarrikarlo literarioan, baizik eta diziplina artis-tikoen arteko zubi gisa, hain zuzen.

Musikari eta filosofoa gogotsu da Gu-tun Zuriko partaide eta jendaurrearekinbat egitearren, eta antolakuntzarekiko es-kerdun ageri da baita ere. Besteak beste,berriki argitaratu duen Arte sonora (Ana-grama, 2022) entsegu mardulaz mintza-

tzeko parada izango du. Radio Futura80ko hamarkadan talde entzutetsuarenburu izandakoa, Filosofia ikasketak buru-tu zituen Madrilgo Complutense Uni-bertsitatean, baita Paris VIII-an ere, GillesDeleuze-ren gidaritzapean.

Radio Futura taldearen ‘emankizuna’bukatutzat eman zuenean, bakarkakoibilbideari ekin zion, Juan Perro alter egoartistikoa bide. Horren adierazle ditu Mr.Hambre (2000), El Viaje (2016) edota Can-tos de ultramar (2020) albumak, beste la-nen artean. Bere izen propioarekin ere si-natu ditu hainbat lan; esaterako Cancionesde Santiago Auserón con la Original Jazz Or-questra del Taller de Músics (2008) hala nola

Vagamundo (2018), Murtziako OrkestraSinfonikoarekin batera.

Antzinako Grezian barrenaArte sonora entseguak oinarri du

2015ean Filosofian doktoretza titulua es-kaini zion tesia, antzinako musika grekoaeta filosofiaren hastapenen gainekoa.2011n, Egungo Musiken Sari Nazionalajaso zuen. Horrez gain, artikulu ugari etahainbat liburu argitaratu ditu.

Joan Vinyals bere gitarra-jotzaile zena-ren doluminari aurre egiten diola orain-dik ere –musikaria urtarrilean zendu zen,COVID-aren eraginez–, apirilean diskoberria kaleratuko duela aurreratu du.

Filosofiaren hastapenetan murgildutako ‘rock star’ iaioa

S

S

Sumersión humildeen el coro de las musas

“El músico quese deja llevar por elpoder de las nuevastecnologíasconfunde el artecon el cálculo”,advierte Auserón

14 B i lbao

El hijo pródigo

caba de llegar a las libre-rías, la novela de JuanTallón que relata el robo

o desaparición de la esculturade 38 toneladas Equal-Para-llel/Guernica-Bengasi de Ri-chard Serra, expuesta en su díaen el Reina Sofía. El libro llevapor título Obra maestra y ha sidopublicado por Anagrama.

Para completar la trama, elautor ha consultado a un cen-tenar de personas relacionadascon el escultor estadouniden-se. Así Tallón ha puesto voz aartistas, críticos de arte, galeris-tas, marchantes, coleccionistasy un largo etcétera.

Mi colaboración comprendelas páginas que van desde la248 a la 251. El autor ha toma-do de mí el encuentro entre losescultores Jorge Oteiza y Ri-chard Serra. Ocurrió a media-dos de junio de 1997, pocosmeses antes de inaugurarse elMuseo Guggenheim. Si bien seconocieran en aquel instante,Serra conocía la obra de Oteizadesde hacía diecisiete años. Elencuentro nos llevó al Museode Bellas bilbaino, donde hayuna una nutrida y excelente co-lección de esculturas de Otei-za. A través del traductor de Se-rra, me pidió que dijera lo si-guiente: “Jorge Oteiza es, en miopinión, el mejor escultor vivodel mundo”.

Epílogo improvisado a loslectores del libro. En el MuseoGuggenheim de Bilbao hayocho gigantescas esculturas deacero patinado que confor-man un conjunto monumen-tal. En numerosas ocasionesme he perdido extasiado pordentro de sus múltiples vérti-gos cóncavos y convexos, alpunto de pedirle el aval de suportentosa figura de cara a unescultor de nuestros días. Lasocho esculturas de nombre Lamateria del tiempo, a solo un ex-ceso de pasión le hará decir: Lamateria del tiempo es La CapillaSixtina de la Escultura Contem-poránea.

José Luis Merino

A

al vez es más agradablehablar de lo bello que delo siniestro, de Nieves Ál-

varez que de Kim Jong-un, de laBiblia del oso que de las ratas. Esposible decantarse por Bach ola emoción del asco, la aversiónhacia lo sucio, la respuesta reac-tiva o refleja que seguramenteestudian en una universidad dePensilvania. Quizá el feísmo in-vasor, un incremento en laspantallas de imágenes execra-bles. La audiencia está cada vezmás familiarizada con lo co-rrupto. Pero todavía quedaalergia al fundador de empresafantasma en busca de subven-ciones, o el cuadrúpedo de ver-tedero…

Son curiosos esos parásitos delargas colas e incisivos, que nocaen tan bien como la ardilla.Buscan la proximidad del hábi-tat humano, de jueces, halteró-filos, incluso militantes de cau-sa idiota... Les agrada viajar co-mo polizones. No necesitan có-digos QR ni pagan alquiler. Ha-cen butrones allá donde les pla-ce. Alguna gente, cuando aso-man sus bigotes exploratorios,se sube a una silla y grita igualque Janet Leigh. Torturadoresargentinos los utilizaban de unamanera cuyos detalles es mejorahorrar… No disgusta el re-cuerdo de un disco de FrankZappa titulado Hot rats.

Producen mal efecto, como eltribuno fatuo o un día gris y des-abrido. Aparecen en la imagi-nería macabra de StephenKing, en documentales sobrecierto templo indio donde seveneran. Son omnívoros a rit-mo poco comedido. Uno de susquehaceres cotidianos es limar-se los dientes con el cableadoeléctrico. Su nombre tiene con-notaciones negativas: se llama“rata” a una persona desprecia-ble o de estilo putinesco. Al la-drón de escalera mecánica queamarga un día prometedor se ledenomina “ratero” (entre otrascosas). “Las partes buenas denuestra relación eran como una

T Malditos roedores

nónica. No le ocurría eso a unatal Diana, de serie ochentera,que tragaba ratones (con pelo ytodo) como si fueran calçots deValls. En Vietnam se degustanal vapor, asados o al limón… Elsusodicho vertebrado no tieneentidad jurídica como ahoralos perros, ni se considera queposea, como éstos, virtudes su-periores a los de un zoquetebien conectado, por lo que se lepuede suministrar veneno anti-coagulante de alta calidad…Ha sido motivo para Bansky, yGustavo Doré dibujó una reu-nión de ellos inspirándose enLa Fontaine.

La repugnancia es una emo-ción básica, gracias a la cual elciudadano sensato evita higié-nicamente el contacto con pre-potentes analfabetos como sifueran zombis de piel putres-cente, la escucha de discursospatógenos, el arrumaco a ratanegra. Existen técnicas de ex-posición y de sensibilizacióncon las que hacer frente a las fo-bias. En Buckingham Palace es-tán acostumbrados a estos ma-míferos fecundos: los trabaja-dores de cocina reciben la ins-trucción de cerrar siempre ar-marios y despensas, así como deno dejar nunca muffins a la vis-ta. Uno de los cargos más im-portantes en la corte victorianaera el “Real cazador de ratas”.David Attenborough, conserva-cionista, amigo de todo tipo defauna, declaraba: “He tratadocon arañas, serpientes y escor-piones mortales sin pestañear,pero si veo una rata, seré el pri-mero en escapar”.

Antonio Otero García-Tornel

rata revolviéndose y mordién-dome en el estómago”, cuenta,evocador, Bukowski.

Estos múridos existían ya enel pleistoceno. Poseen la vitali-dad y capacidad de adaptacióndel filisteo. Prefieren operar enáreas no iluminadas. Su cerebropresenta muchas similitudescon los de cualquier cristiano,empresario de la noche, taxistacroata, honrado menestral…Transmiten perfectamente gra-ves enfermedades. En el cuentode los hermanos Grimm infes-tan Hamelin; a Joseph Beuys leservían para provocar a inge-nuos. Y Delibes escribió sobreun tipo agreste que los caza concariño…

Quien haya leído Alex, de Pa-trick Lemaitre, recordará a unabestezuela envalentonada, er-guida, el hocico puntiagudo al-zado para olfatear mejor san-guinolencias: lenguaje corpo-ral que desasosiega bastante alos musófobos. Ésta roe, enga-ñada, unas ataduras, como ladel relato de Poe con víctima dela Inquisición dentro… Se tratade bichos que abandonan losbarcos antes de que se hundan,de la misma forma que un eje-cutivo común se aparta del cole-ga caído en desgracia. “Mardi-toh roedoreh”, soltaba enfurru-ñado el gato Jinks. “Muy proba-blemente sobrevivirán al hom-bre; su sistema social, en todo

Es un bicho gordo, de chillidoestridente, con patas anterioresmás cortas que las posteriores:para Oriente relacionado conla bondad y la esperanza. (Se-gún el horóscopo chino, el Añode la Rata es bueno para cam-biar de trabajo y formar una fa-milia). Los científicos lo obser-van mucho arrastrarse por labe-rintos. Nada en alcantarillas, secomprime para colarse por pe-queñas grietas, escala paredes, ycae en trampas que parten su es-palda sin haber sabido nuncaque iban a morir. En Occidentesolo se echa de menos a MickeyMouse o al ratón Pérez…

caso, es mucho más sólido”, es-cribe Houellebecq. En las gran-des ciudades su número llega asuperar al de pesebristas… Evo-can La peste de Camus, abiertacon calles alfombradas de roe-dor muerto, la bacteria queportan y lleva a confinarOrán…

Cualquier prosista suntuosoque se precie arruga la nariz alver un ejemplar doblando rápi-do hacia la derecha. Quizá ele-ve su labio superior, descien-dan las comisuras. El atisbopuede incluso producir una ca-ída de la presión sanguínea ydesmayos de damisela decimo-

‘Obramaestra’

“He tratado con arañas,serpientes y escorpiones mortalessin pestañear, pero si veo unarata, seré el primero en escapar”“

“Se lo digo confidencialmente: el ser humano, hablando grosso modo,es lo más semejante que hay a una rata”. Roberto Bolaño

15B i lbao

a de David L. Carlson yLandis Blair ha resultado,contra toda expectativa,

una colaboración singularmen-te afortunada. En 2017 se publi-có la edición original norteame-ricana de El accidente de caza, quedesde entonces ha conocido nu-merosas traducciones y acumu-lado reconocimiento crítico ypremios, trayectoria que coronahasta el momento el Fauve d’Ora la mejor obra del Festival deAngoulême de 2021.

Carlson escribió este su pri-mer libro rondando los sesentay con un currículo que le habíavisto transitar por los caminosdel cine, la música y la ópera.Blair lo dibujó antes de cumplirlos treinta y, aunque ya se afana-ba como ilustrador, fue tambiénsu primera obra de entidad. Laconjunción de dos principian-tes desconocidos alumbró, asípues, un relato notable, que im-pone gradualmente su peso y suritmo en la lectura.

La historia del libro comenzócuando Carlson oyó a su amigoCharlie Rizzo contar la de su pa-dre, Matt Rizzo, ciego y conde-nado a prisión, que compartiócelda con un criminal famoso yencontró en la cárcel y en dichacompañía razones para vivir pe-se a todo y para escribir. El acci-dente de caza narra el proceso deesa redención improbable.

El relato arranca en Chicagoen 1959. Charlie Rizzo, niñoaún y que acaba de perder a sumadre, se reúne con su padre,con quien convivirá en adelan-te. Charlie, que oficia de narra-dor, cuenta que fue entoncescuando le preguntó a su padreacerca de la causa de su ceguera.Matt Rizzo le cuenta que es con-secuencia de un accidente decaza sufrido en su adolescencia.Es una mentira, que se desarro-lla en el primer capítulo de laobra y constituye, pues, el fun-damento de la vida familiar delos Rizzo. La obra narra tambiénel conflicto y la reconciliaciónde padre e hijo, que han de des-anudar una maraña de secretosy engaños acerca de un pasadodoloroso y un presente difícil.

Carlson organiza la narracióncomo un ensamblaje de histo-rias dentro de historias. La delaccidente de caza es la primeraque cuenta Matt Rizzo en el rela-to de su hijo. Seguirán otras: laque desmiente esa primera ver-sión y confiesa que la ceguerafue consecuencia de un atracofrustrado, la que cuenta la vidacarcelaria y la desesperación delpreso ciego, la que recuerda elinfierno de Dante en La DivinaComedia, cuya lectura, inducidapor un asesino de familia pu-diente, rescata a Matt Rizzo desu propósito de suicidarse.

El relato acumula indicios deveracidad, desde el subtítulo,Una historia real de delincuencia ypoesía, hasta los documentos fo-tográficos que lo cierran –la fi-cha policial de Matt Rizzo y unafoto de padre e hijo–, pasandopor la constatación de su fuenteprincipal, los recuerdos familia-res de Charlie Rizzo. Pero no esla verdad documental lo que in-

L

De tebeo

tes del relato, como los frag-mentos que intercalan escritosde Matt Rizzo. Incorpora a mo-do de motivos gráficos elemen-tos del argumento, como la es-critura braille. Juega, en fin, conecos entre imágenes, como lasque asemejan los interiores dela cárcel y de la biblioteca deChicago.

Landis Blair se muestra, en de-finitiva, un dibujante que dotade una sólida continuidad visuala la obra y que, al mismo tiempo,exhibe la versatilidad necesariapara expresar sus complejida-des y matices.

Carlson y Blair trenzan unahistoria negra de delincuentesencarcelados que ya no quierenseguir viviendo y de jóvenes des-carriados al borde del abismo yla transforman, por efecto de lacompasión y la poesía, en un re-lato conmovedor de esperanza yredención.

Juan Manuel Díaz de Guereñu

ñetas mediante un empleo siste-mático de tramas manuales, quedefinen fondos de página, figu-ras y sombras, lo retrata másbien como un artesano infatiga-ble, capaz de afrontar más decuatrocientas páginas de dibujominucioso sin desmayo. Pero lalectura va desvelando en su tra-bajo virtudes no evidentes deinicio, que realzan la eficacia desu trazo.

La primera se deja ver en que,pese a la omnipresencia de lastramas, sus páginas no resultanabigarradas. El dibujante usa lapuesta en página y las páginasde transición para dejar que lahistoria respire y que el ritmo vi-

teresa a Carlson, sino las histo-rias que se cuentan y que consti-tuyen la realidad personal desus protagonistas, la verdad dela imaginación mediante la quese definen.

La apretada estructura del re-lato, con su cascada de historiasreales o inventadas, representala compleja arquitectura de ca-da personaje, los modos y las he-rramientas con las que ha pre-tendido labrar una identidadaceptable para sí mismo y paralos demás.

Landis Blair no es –al menosen El accidente de caza– un dibu-jante que deslumbre. Su labo-riosa ejecución de páginas y vi-

sual resalte la emoción de cadaepisodio. Sus imágenes tradu-cen, además de lo sucedido, lasimpresiones y estados de ánimode los personajes, a menudomediante símbolos.

Blair consigue imbricar lashistorias distinguiendo con cla-ridad los niveles del relato. Cadanarración brota de la que la con-tiene y tiene su fondo de páginao su marco distintivo. Además,define estilos visuales diferen-ciados para algunos ingredien-

Dos principiantes desconocidosalumbraron un relato notable,que impone gradualmentesu peso y su ritmo en la lectura“

Historias de delincuentesy poesía

16 B i lbao

laine Agirre bermeotarra(1990) bueltan dago hel-duentzako literaturan,

44.en Irun herriko Kutxa sa-rian, eleberrien artean, irabazleatera zen liburuarekin, Karenaizenburukoa. 2013 urtetik au-rrera helduentzako nobelakhaur eta gazte literaturarekintartekatzen joan da. 2017an po-esia ere idatzi eta argitaratuzuen, Txoriak etortzen ez diren le-kua, Ereinen eskutik.

Karena honen kasuan, bene-tan gogorra da narrazioa, in-tentsitate handikoa, eta Agirrekerabiltzen duen estilo lirikoakareagotzen du sentsazioa. Bi-hotz-ukigarria bai, baina dige-ritzeko zaila. Bidaia bat da, gor-putzaren lurralde ezkutueta-rantz. Izenda ezinezko dolueta-ra heltzeko gida, aldi berean.Argumentu nagusia ama izate-ko nahian dago. Agirrek proze-suan sortzen diren zailtasunakagerira dakartzaten oinaze etanahigabeak erakutsiko dizkiguSara protagonistaren azalean,baina, batez ere ondorio fisikozein psikologikoei jartzen diearreta, arazo eta oztopoen onar-penerako bidean.

Nobela sei ataletan zatikatutadago, Lagundutako UgalketaTekniketatik abiatuta, orden lo-giko bat jarraituko dutenak:Diagnostikoa, Intseminazioak,

In Vitroak, Haurdu-naldia, Irlan, Sendatzebidean. Bakoitzak bes-te hainbat kapitulo-txoekin. Dena den,gertakizunak era ez-kronologikoan konta-tzen ditu Agirrek, bai-na ez horregatik modunahasian. Hautatuta-ko libertate literariohorrek nolakotasunnarratiboa kentzen dioeleberriari, eta, ordea,emozioen nagusitasu-na azpimarratzen du, protago-nistaren barneko sentipenek le-hentasuna hartzen dutelako.

Halako batean, laguntza jaso-ta bada ere, haurdunaldiarenmiraria ematen denean, ez daarazoa amaitzen. Behin desiralortutakoan, beldurrek menpe-ra dezaketelako emakumea.Umekia espontaneoki gal deza-keela pentsatzea, barruan in-dartsu erantsita daukan arren,edo zoritxarrezko hondamen-diren bat gerta litekeelakoanegotea. Gorputzean haragizta-tzen zaion ilusioa aurkari bote-retsu bat dakar berarekin, ikara.

Horretaz aparte gizarteak ba-karrik emakumea izateagatikezarritako inposizioez ere min-tzo da eleberria. Zehazki, ama-tasunari erantzi zaion inprontaerromantikoaz eta eredu sozial

estandarrare-kin bete ezindenean ema-kumeek paira-tutako bihoz-minez. Ziur-tzat jo erruatartan dagoelaere. Itxarope-na da beste gaigarrantzitsuaKarenan, den-bora haienkontran arine-gi doala senti-

tzen dutelako.Kontakizuna gordina izateak

egiatasuna gehitzen du. Kare-naren bi esanahiak onar geni-tzake, izenburuaren azalpene-rako: erditu ostean soberan da-goen umetokiko guruin odol-tsuarena, eta itsasontzi bateanurpean geratzen den atalarena(nork daki, inkontzientearenproiekzioa liteke, edo ikusezinaden barneko minaren metaforaeta sublimazioa).

Ezin da irakurri Karena inpre-siorik sentitu gabe. Erabiltzenduen euskara dotorea bezaintxukuna eta garbia da. Prosa po-etikoetatik oso hurbil, azken ba-tean. Hizkuntzaren aldetik, be-hintzat, kritikarik ez. Zera esa-ten dizu: hartu arnasa eta sarzaitez hona, baina ez bilatu he-men irudi edo eszena epelik.

Behin irakurtzen hasita, ukaezi-na izango zaizu, ordea, jarrai-tzea, istorioa biribiltzeko beha-rrean sentituko zara, amaiera-raino. Hautsita dagoen norbai-ten berreraiketaren ikusle izan-

go zara, orrialdez orrialde. Gisa-desegite baten lekuko. Mina hi-tza maiuskulaz idazten du Agi-rrek.

A. F.

Ama izan nahi eta ezinaA

ena ametsa den irudipenada Leire Vargasen (Du-rango, 2002) estreinako

liburua, Irun hiriko Kutxa lite-ratura sarian, poesia sailean, ga-raile aukeratu zutena. Prentsa-elkarrizketetan adierazi du osogaztetatik literaturazalea izandela eta nerabezarotik idaztenduela, hasieran nahiko era in-ozo eta arduragabean, asmohandirik gabe, eta poema zaha-rrenak hamasei bat urte zituengaraikoak direla. Liburuarenazal-hegalak dioenez Itzulpen-gintza eta Interpretazioa ikastendihardu Gazteizen. Horrezgain, dagoeneko itzuliak ditu bilan, Armiarma-Ekarriak web-eanirakur daitezkeenak: bata, SallyRooney idazlearen Soldata jaunaipuina eta Raymond CarverrenBizikletak, giharrak, zigarretakbestea.

Vargasek liburua hiru atale-tan banatzea erabakidu, Zuloak, Ateak etaZubiak. Erretorikagutxiko poemak dira,baina atzetik sekula-ko mamia dute, nahi-ta bilatutako sinpleta-sunaz eginak. Sakon-tasuna erraz antzema-ten zaie gehienei, hiz-kuntza aldetik nahikobiluzik aurkezten di-relarik ere. Poemenartean badaude behineta berriz irakurriko

nituzkeenak, eta, horietaz apar-te, hain onak ez diren beste ba-tzuk (Atzarri izenburukoa, batesatekotan), baina multzoarenkoherentzia eusteko balio dute-nak. Zaratarik egin nahi gabeeta estilo aratzez, Vargasek este-tika bat topatu du. Amodioa etaabsentzia har daitezke liburuhonen gakotzat, gaiei dagokie-nean, baina badira poemaz poe-ma azaleratzen diren beste hain-beste motibo ere: identitatea-ren bilaketa, etorkizunak da-kartzan kezkak eta ezinegonak,heldutasunak sortarazten dionbertigoa, idazkera bera.

Poema batzuen hasiera azpi-marratzekoa da: “Kaleak berakmarrazten dit poema bat” edo“Erradikalagoa izan nahi dut: /erradikalagoa. / Baina gainezkaegiten dit /eraikitako desirak,itotzen naiz / mundrunezkomalko putzuetan”. Kohesioa es-

kuz egindakomaindire bat le-gez estaltzen duliburu osoa. Le-henengo (13. orr)eta Ez jakitea(62.orr) poe-mak, adibidez,bata bestearenluzapena edo ja-rraipena lirate-ke, nire ustez.Guztien artean,Harriz da gustu-koen dudan po-

ema, epigrafe moduan, Inge-borg Bachmannen bertso bate-kin hasten dena.

Baliabideei begiratuta bat na-gusitzen da, paralelismoa, Defi-niziotan poeman bezala: “Beste-ak ez direna naizelako /besteakez diren guztiak naizelako/ bes-teak ez direna baino naizelako/eta honela jarraitzen du: beste-entzat soilik naizelako/ besteenez banaiz/ ez naizelako”. Egiaesanda, eredu gehiago daude.Esaterako Farorantz so, Objetiboa,Zentzuez (I), Paraleloak edo Esnanagoela egiten duzu alde (I).

Vargasek erraz identifikatze-ko moduko gaiak azalerazten di-tu, eta horregatik zirrara etahunkigarritasuna agudo nabari-tuko dugu hainbatekin. Era kla-siko batean eraikitzen ditu poe-mak, ez dugu apurketa formalikaurkituko. Hala eta guztiz ere,niretzako nahiko nuke Vargasekhain lerro gutxitan hainbesteesateko duen ahalmena.

Koadernoa pribatuegia irudi-tu zait tarte batzuetan, irakurriahala han sartzeko baimenik ezbanu bezala, gazte baten zalan-tzak, buruhausteak eta norae-zak agerian uzten dituelarik. Be-rarekiko gatazkak, errebindika-zioak eta identifikazioak, lehe-nik; bigarrenik, munduarekiko-ak.

Zuzendu beharreko gauzakdituela esango nuke, baina gu-txi dira. Egilea hogei urteko

neska bat dela jakinda, eta pla-zaratzen duen lehenengo libu-rua izanik, ikaragarri ondo borobildua iruditu zait, debut bi-kaina, duen adinerako. Varga-sek badaki zer egiten dabilen,norentzako. Buru argia duela-

ren seinale. Ikusteke dago nor-aino heltzen den aurrerantze-an, poesian jarraitzen badu, bes-te generoen tentazioan galtzenez bada.

Aitor Francos

Leire Vargasek Dena ametsa den irudipena kaleratu du

Alaine Agirrek Irun herriko Kutxa saria irabazi du Karena lanarekin

DGaztetasuna menperatzaile

17B i lbao

de mujeres en un pueblo de me-diados del siglo pasado; el deMari Miura y su marido casi au-sente, muy tradicionales a sumanera; el de la tía Eulalia, viu-da, que tiene una segunda opor-tunidad; el de los hermanos,con el abuelo Tomás y Sixto, se-parados muchos años pero ca-paces de reencontrarse; y sobretodo el que se vive en la amistad.

Las formas del querer es un refle-jo de esas “familias” que se for-man con los amigos y amigas.“Ese amor está muy presente enla novela, es una reivindicaciónde esas redes que vamos tejien-do, de esa ayuda. Es esa otra fa-milia que tú te creas. Yo he teni-do la suerte de sentirme partede otra familia, la de los ami-gos”, explica Martín Rodrigo.

En la posguerra, las redes de

mujeres –como la que la abuelaCarmen construye con Trini,Blanca, Filomena y Mari– fue-ron fundamentales para sobre-vivir, asegura la autora. “Hayque hacer memoria también pa-ra recordar esto, cómo la amis-tad entre mujeres hizo posibleque sacaran adelante a sus fami-lias” en tiempos muy difíciles.Muchos años después, y en otrocontexto, Noray sabe que suamiga Marta no va a a dejarla so-la nunca. Y necesita mucha ayu-da, porque todo lo que ha idoviendo a lo largo de su vida haceque se sienta “rota”. La novelahabla mucho de salud mental,esa parte de la salud de la quehasta hace poco parecía que nose podía decir nada en público.

Elena Sierra

a madre de la escritoraNoemí Trujillo murió el14 de marzo de 2020. Por

si hace falta recordarlo, fue eldía que se decretó el estado dealarma por la pandemia. Y elprincipio de muchos momentosmuy difíciles para muchas per-sonas. Trujillo recuerda deaquellos días no haber podidocompartir su dolor con casi na-die, haber tenido que comenzarel duelo casi a solas. Encerrada.Sin saber muy bien qué iba a pa-sar ahí afuera. A su lado estabaLorenzo Silva, con quien com-parte la autoría de la saga poli-cial protagonizada por la ins-pectora Manuela Mauri. Y esta-ban los libros. Muchos libros.“Creemos que ayudan a las per-sonas a afrontar, superar y repa-rar lo que les sucede”, aseguranlos dos escritores ahora que pre-sentan la segunda entrega de laserie. Se titula La forja de una re-belde (Destino) y de nuevo, en eltítulo, hacen un guiño a un rela-to y a un autor, Arturo Barea, alos que quieren homenajear. El

primero fue a Si es-to es un hombre, dePrimo Levi, queellos convirtieronen Si esto es una mu-jer.

Barea vivió, seña-lan, “uno de los pe-riodos más oscurosde la Historia deEspaña, y muchosobstáculos”, y aunasí hay un destellode esperanza al fi-nal de La forja deun rebelde. Es loque necesitan los personajes deesta nueva investigación, tantocomo lo necesitaron sus autoresen aquellos primeros días deconfinamiento. A Mauri le tocair de acá para allá en un Madridsemivacío en busca del asesinode un matrimonio en su casamientras en su propio hogar suhijo adolescente está de morrosa todas horas y el novio (sanita-rio) decide mudarse a otro lado.Y mientras su mejor amiga estáde luto por la muerte de su ma-

dre, lo que remue-ve en ella senti-mientos por suspérdidas familiaresen el pasado. “Noes una novela catas-trofista ni apocalíp-tica, al contrario: lapandemia nos sirvepara ver el ladoemocional de lospersonajes comonunca antes, paraque Mauri rompasu coraza. Y eso esmuy positivo para

ella”, explica Trujillo.La pareja de escritores se lo

pensó mucho antes de ambien-tar la trama en ese momento tanreciente de nuestra historia. Yllegó a la conclusión de que ennovelas que corren parejas a sutiempo, no puede evitarse el te-ma. “Le da veracidad”. Por otrolado, “una de las funciones de laliteratura es dar testimonio y le-vantar acta en caliente de lo queocurre”, señala Silva. “Lo queno hacemos es usar la pandemiacomo tema central. Eso es pre-maturo y hasta pretencioso”.

La “quiebra social” que se vi-vió hace un par de años quedareflejada en La forja de una rebel-de desde distintos ángulos. Es-tán las emociones de Mauri y sufamilia ante la crisis, los proble-mas para realizar una investiga-

ción en un territorio que pare-cía abandonado y hasta los con-flictos generacionales que dejóa la vista el confinamiento, conlos jóvenes enganchados a susmóviles y organizando fiestasprohibidas y sus mayores echán-doles la culpa del alto nivel de

transmisión del virus. Trujillo ySilva aprovechan para exponertemas que “tendremos que ana-lizar como sociedad”, incluidala dependencia de la tecnolo-gía.

E. S.

‘Las formas delquerer’ es un reflejode esas “familias”que se forman conlos amigos y amigas

L

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo publican su segunda novela escrita a cuatro manos

Investigar en tiempos de confinamiento

a novela ganadora del úl-timo Premio Nadal, de lamadrileña criada en Ex-

tremadura Inés Martín Rodri-go, no lleva el título de Las for-mas del querer porque sí. Son mu-chas las maneras en las que seexpresa el amor que la periodis-ta y escritora ha querido recogeren una historia plagada de per-sonajes que atraviesan casi todoel siglo XX y lo que llevamos deXXI, y que hace por ello, ade-más, memoria. Memoria de laesfera privada, si se quiere, y decómo han ido cambiando las re-laciones –y sus contextos– en ca-si cien años.

Entre todas las maneras dequererse que aparecen en la no-vela –que pocas semanas des-pués de su publicación por Des-tino iba ya por la tercera edi-ción– la de Carmen y Tomás, losabuelos maternos de la narrado-ra (Noray, una chica joven em-peñada en escribir), es “conven-cional, tradicional”. Se conocenmuy jóvenes y permanecen, pe-se a todo, juntos en un diálogoque dura décadas. Se convier-ten en el referente para sus des-cendientes, aunque nadie pue-de repetir su historia. La madrey el padre de Noray intentanque su matrimonio no termine,pero no hay nada que hacer –loque irremediablamente daña asus hijas, sobre todo a la narra-dora–. Clara, la menor de lasnietas, optará por una parejatambién tradicional, y por aban-donar todo por amor, cosa queNoray vive como si su hermanala traicionara. Y ella, mientras,pese a llevar nombre de amarre

de barcos va a la deriva en loemocional y hasta en lo físico.“Puede que sea generacional,pero Noray no sabe cómo vivir.No es que sea más frágil, o quelos de nuestra generación lo ha-yamos tenido más fácil, sino quenos educaron para tenerlo to-

do, para triunfar, para que nosfuera bien en la vida... y como di-jo Gil de Biedma, la vida iba enserio”.

Alrededor de estos personajesde una misma familia, el amorva tomando otras formas. Comoel de Trini y Blanca, una pareja

Memoria de los amores

La “quiebra social” que se vivióhace un par de años quedareflejada en ‘La forja de unarebelde’ desde distintos ángulos“

Inés Martín Rodrigo, Premio Nadal

L

18 B i lbao

ustave Flaubert (1821-1880) escribió variasobras esenciales de la li-

teratura moderna, entre ellas lanovela Madame Bovary (TresHermanas). Aunque hoy estetexto es considerado un clásicoimperecedero, su publicaciónprovocó un proceso judicialcontra el autor francés, acusadode ultraje a la moral pública y re-ligiosa. Es una obra conmovedo-ra e irónica, muy bella en lo for-mal, que cuenta una historia deadulterio. La protagonista, Em-ma Bovary, es una mujer joven ybella, que está casada con unmédico de un pueblo de Nor-mandía. Lleva una vida anodinay lee novelas de amor. Es sensi-ble, apasionada y soñadora. As-pira a una vida de lujo y romanti-cismo (una vida ideal, opuesta ala suya), que intenta hacer efec-tiva. Sin embargo, su intento de-frauda sus expectativas: la reali-dad, mediocre, no puede satisfa-cerla. La suya es una vida fraca-sada, con un final trágico. Elilustrador es Fernando Vicente.

Con el protagonista de PeterPan (Libros del Zorro Rojo), Ja-mes Matthew Barrie (1860-1937) creó un personaje mítico.Se trata de un niño astuto, va-liente y vanidoso. Vive en una is-la mágica, habitada también porpiratas, guerreros indios, ani-males salvajes, otros niños, sire-nas y hadas. Hay tiempo para losjuegos, pero también hay queenfrentarse a numerosos peli-gros. La llegada de Wendy a la is-la proporciona muchos días feli-ces a los niños del lugar, perotambién los celos de Campani-lla, el hada que suele acompa-ñar a Peter. Cuando Wendy de-cide regresar a su casa, Peter seniega a ir con ella. Peter vive unainfancia continua, inmutable alpaso del tiempo (solo él puedeevitar crecer). En esta novela lle-na de fantasía y aventuras, conmuchos tramos de alegría y al-gunos de tensión, se rechaza lavida adulta y se ensalza la niñez.Las ilustraciones las ha hechoSvetlin Vassilev.

Lewis Carroll (1832-1898)plasmó en Alicia en el país de lasmaravillas (Edelvives) y en A tra-vés del espejo y lo que Alicia encontróallí (Edelvives) una aventura na-rrativa llena de ingenio e imagi-nación. La niña que protagoni-za los dos libros afronta con en-tereza diversos incidentes, algu-nos perturbadores, y conoce apersonajes curiosos: asiste a unamerienda interminable, partici-pa en un partido de croquetmuy confuso, declara como ju-rado en un juicio disparatado,encuentra flores que hablan,viaja en un tren saltarín, entraen un bosque donde las cosas notienen nombre, conoce a un ga-to sonriente que aparece y des-aparece, a una reina aficionadaa dictar sentencias de muerte, auna duquesa que le busca unamoraleja a todo y a un hombrecon forma de huevo. El mundoinsólito al que llega Alicia repre-senta el triunfo de la aventurafrente a la aburrida realidad.Las ilustraciones son obra deChris Riddell.

Charles Nodier (1770-1844)fue bibliotecario, bibliófilo y escritor. El relato Franciscus Co-lumna (Reino de Cordelia) esuna narración propia de sus

intereses bibliófilos. Por unaparte, trata sobre el hallazgo deun libro muy raro y, por otra, es la historia de un amor conmo-vedor. El libro, encontrado enuna vieja librería, procede del siglo XV y fue escrito de formaanónima. La razón de ese anoni-mato esconde el secreto de ungran amor. El autor fue un jo-ven pintor y poeta de genio noreconocido, nacido pobre y ena-morado de una joven noble y rica. Aunque ella le correspon-de, diversas consideraciones lellevan a él a sentir la necesidadde aislarse en un monasterio.Ella se mantiene fiel a sus senti-mientos, aunque a la espera dela unión tras la muerte, unaunión para siempre. Él escribeel libro en el monasterio con“todas las impresiones de su genio y, sobre todo, de su amor”,una “obra vasta y extraña”, un“extraño poema” dedicado a su amada. Esta edición contiene

ilustraciones de José Triadó y Mayol y de Francesc Labarta y ornamentaciones de J. Figue-rola.

Edgar Allan Poe (1809-1849)fue crítico literario exigente, te-órico del lenguaje literario, poe-ta y narrador. Su huella en la li-teratura posterior es grande, so-bre todo en el desarrollo delcuento, género del que trazóuna clara delimitación, con undiseño preestablecido. Maestrode la narrativa de terror, suscuentos muestran una larga se-rie de horrores físicos y espiri-tuales y un mundo en el que, sinexcluir la lucidez, lo sobrenatu-ral está muy presente. El gato ne-gro y otros relatos de terror (Librosdel Zorro Rojo) reúne tres desus cuentos más representati-vos: El gato negro, protagonizadopor un hombre al que las bebi-das alcohólicas convierten en al-guien dominado por la perversi-dad; El pozo y el péndulo, en el que

un hombre condenado a muer-te por los jueces de la Inquisi-ción tendrá que enfrentarse, ensu intento desesperado por sal-var la vida, a sofisticados disposi-tivos ideados para arrebatársela;y Entierro prematuro, cuyo prota-gonista vive aterrado ante laidea de que, tras uno de sus ata-ques de catalepsia, le den pormuerto y le entierren estandoen realidad vivo. El autor de lasilustraciones es Luis Scafati.

William Beckford (1760-1844) fue un rico heredero (gas-tó la mayor parte de su gran for-tuna), con una vida excéntrica yescandalosa. Escribió en muypoco tiempo un clásico del gé-nero gótico: Vathek (Reino deCordelia). Se trata de una fábu-la moralizante, en la que conflu-yen sacrificios terribles, encan-tamientos, voluptuosidad ytransgresión. El protagonista esun califa ambicioso y criminal,entregado a los placeres. Vani-doso y orgulloso, ansía no solo lamayor riqueza y el mayor poder,sino también conocimiento ili-mitado (incluso busca auguriossobre su destino en los astros).Para lograrlo hace un pacto conun extraño mercader. Eso le lle-vará a una condena infernaleterna (compartida con mu-chos otros que son como él): elcastigo y el tormento destinado

para la ambición, las pasionessin freno, los actos atroces y lased de conocimiento de las cien-cias que deben permanecerocultas para los mortales. La hu-mildad, sin embargo, se premiacon “la dulce paz y la felicidadde la infancia” perpetua. Lasilustraciones las ha realizado Ra-úl Arias.

Mary Shelley (1797-1851) esfamosa por su novela Frankens-tein, en la que creó uno de losgrandes mitos modernos. El res-to de su obra literaria, a pesar deser numerosa e interesante, espoco conocida: entre otras co-sas, escribió numerosos cuen-tos. Uno de los más interesanteses La transformación (Libros delZorro Rojo). Está protagoniza-do por un joven arrogante, iras-cible y despilfarrador. Su com-portamiento le ocasiona diver-sos contratiempos. Cuando seencuentra en una situación lí-mite, decide hacer un pacto dia-bólico: intercambia el cuerpocon un hombre deforme, tem-poralmente y a cambio de dine-ro. La experiencia es aterrado-ra, pero le permite aprender lalección que necesitaba para en-cauzar su vida de forma satisfac-toria. Las ilustraciones son deGabriela Rubio.

Roberto Ruiz de Huydobro

G

IlustracióndeFernandoVicenteincluida enMadameBovary

Ilustraciónde SvetlinVassilevincluidaen PeterPan

Ilustraciónde JoséTriadó yMayolincluida enFranciscusColumna

Ilustraciónde RaúlAriasincluidaen Vathek

Placer a primera vistaEspléndidos: así son los libros siguientes, fruto de la unión de literatura e ilustración

19B i lbao

os personajes de estos relatos deberían tener a mano, o en sucabeza, esa voz de narradora omnisciente intentando expli-

car qué es lo que tienen en común todas estas historias. Esa vozquiere que quede expuesto cómo los humanos somos capacesde entrar en bucle, de alimentar sospechas y rencores, de enredarnos en nuestrospropios argumentos y ser así incapaces de avanzar (de ver nada claro, de bajar la in-tensidad y pensar mejor). Con la pareja, en el trabajo, consigo mismos, estos perso-najes viven situaciones muy comunes que se convierten en verdaderos lastres de tan-to darles vueltas. Escuchándose solo a sí mismos no pueden escuchar a los otros. Va-mos, que dramatizan que no veas... y eso solo les sirve para vivir peor. E. S.

No dramaticesTeresa ArsuagaPre-textos. 157 páginas

De dónde surge la ansiedad, la depresión y el pánico que atantos atenazan y que caracterizan las sociedades actuales?

El filósofo italiano Franco Bifo Berardi analiza las dos concep-ciones del deseo que han chocado en las últimas décadas, la que

aboga por su liberación y la que lo identifica con el impulso a consumir y las ganasde competir, relegando el placer para un momento que nunca acaba de llegar. Lapandemia y la crisis que ha llegado con ella llevan a replantearse cómo recuperar eldisfrute de la vida, con frugalidad, utilidad e igualdad, valores contrarios a la obse-sión por la acumulación. I. E.

¿

El tercer inconsciente. La psicoesfera en la época viralFranco Bifo Berardi. Traducción: Tadeo LimaLa Caja Negra. 224 páginas

Afortunadamente

...ni siquiera después de la ocupación de Austria vio ningúnmotivo para enemistarse con una judía y su hija”. Es la suerte

que tuvieron Regina Steinig y su hija Lucia Kraus durante la ane-xión de Austria al Tercer Reich. Se encontraron con algunas per-sonas que no las odiaron, y que por tanto ni las delataron ni las dejaron morir. El ma-yor de sus aliados fue Reinhold Duschka, un artesano y montañero que les hizo unescondite en su taller y las alimentó durante años. Mucho tiempo después, sería re-conocido como un Justo de las Naciones y se conocería una historia que se mantuvoen secreto siempre. El austríaco Erich Hackl continúa con este relato construyendosu particular archivo de resistencia ante la deshumanización y el odio. E. S.

La cuerda invisibleErich Hackl. Traducción: Jorge SecaPeriférica. 115 páginas

ntes de que Kim Jong Un entrara a los doce años, con unaidentidad falsa, en la misma escuela internacional de Berna

en la que estudiaba su hermano, había vivido una infancia por to-do lo alto, en un país en el que los niños tenían que comer semi-llas para alimentarse. El futuro dictador de Corea del Norte semovía por su casa en un pequeño coche eléctrico, y disponía delos mismos juguetes que los más ricos del planeta. El adolescentenunca destacó. Pero su perfil bajo engañaba. Cuando le señalaron como sucesor enel poder sostenido por su padre, se convirtió en un déspota dispuesto a todo paramantenerlo, como la eliminación de sus familiares. Esta es una parte del retrato quela periodista Anna Fifield dibuja en El gran sucesor, una documentada cirugía de unode los personajes más peligrosos del planeta. I. E.

El gran sucesorAnna Fifield. Traducción: Francisco J. RamosCapitán Swing. 376 páginas

n medio del confinamiento, dos hermanos de tres y cua-tro años viven la pérdida de la abuela Maribel. El peque-

ño, un niño de acogida, no ha llegado a conocerla, pero am-bos tienen a su madre y al abuelo para recordar cómo era y cuánto los quería en ladistancia gracias al móvil y a los recuerdos familiares, tan dulces como la propiaabuela. Este es el tercero de los álbumes de la autora, que es además periodista y mu-jer comprometida con las causas solidarias, desde las que logra transmitir al lectorpasión por la igualdad y ternura a raudales. S. C.

La abuelita de chocolateEmilia Arias DomínguezBABIDI-BU Ediciones. 32 páginas

Cuentos revisitados

riginariamente, los cuentos de hadas no estaban desti-nados a los niños. Con el paso del tiempo, han tenido di-

versas modificaciones que han suavizado su contenido. Estelibro agrupa veinticuatro poemas en los que poetas en len-

gua inglesa de los siglos XX y XXI reescriben, con enfoques diversos, varios de esoscuentos. Hay, por ejemplo, una Rapunzel cuya madre es su bruja particular, un Bar-ba Azul ajusticiado por su esposa, una Caperucita Roja que finge no darse cuenta deque el lobo se hace pasar por su madre y por su abuela y una Cenicienta que, aunquese traslada a vivir a un palacio, insiste en llevar la vida de criada a la que estaba acos-tumbrada. En el prólogo el antólogo, Lawrence Schimel, explica: “Este libro no pre-tende ser una enciclopedia de todos los poemas escritos en inglés sobre cuentos dehadas, sino ofrecer una selección, tanto de poetas consagrados como voces másnuevas explorando este terreno. Tampoco es un tomo solo de versiones del mismocuento; pretende ofrecer un surtido de cuentos revisitados”. Nórdica se caracterizapor la elegancia y la belleza de los libros que publica. Este volumen es una muestraespecial de ello. Cada poema está ilustrado por alguno de los ilustradores que hantrabajado con dicha editorial en sus quince años de fructífera andadura. R. R. de H.

O

Érase un versoVarios autores. Traducción: Lawrence SchimelNórdica. 140 páginas

E

Dulzura frente al duelo

Amor e intriga

eguramente la primera obra de José Fernando Bleye es elcompendio de todos aquellos géneros literarios que emo-

cionan al autor de Getxo. Porque El pabellón verde es una historiade amor en la que se mezclan la intriga, la aventura, la realidad y

la fantasía, el bien y el mal. También hay espacio para la crítica, a la Iglesia, a las sec-tas, a los gobiernos, a los reyes del dinero. Y para los viajes, que comienza en un hos-pital y que viaja a Córcega, Montecarlo, Viena, en una suerte de Belle Époque nove-lada; una historia coral en la que se suceden los personajes: Francesca, Stacia, Hum-berto, Marina, cada uno con sus secretos y sus misterios. A. O.

El pabellón verdeJosé Fernando BleyeEnde. 546 páginas

L

En bucle

Bajar la velocidad

Érase una vez en Nidocuervo...

l último Premio de Novela café Gijón es una novela policialambientada a mediados de los ochenta en algún lugar ima-

ginario de España, que ha salido de la dictadura y en el que si-gue habiendo terroristas y torturadores. Hay quien decide dejaratrás su pasado, por razones variadas, y durante un tiempo pue-de vivir una cierta normalidad. Pero el pasado siempre vuelve yes lo que le ocurre a la mujer que se hace llamar Marta Ferrer y

cuida de un chaval que se supone que es su hijo. En el pueblo en el que por fin creehaber hallado la tranquilidad, empieza a haber demasiado movimiento: un nuevovecino, una lluvia torrencial que arrastra todo, un motorista extraño y luego lo de-más, que no es ni más ni menos que el definitivo ajuste de cuentas. E. S.

Los nombres prestadosAlexis RaveloSiruela. 319 páginas

A

La exhibición de la crueldad

S

Historia centenaria

migración, familia, adulterio, moralidad... Son estos algu-nos de los temas de los que trata esta novela del segoviano

afincado en Bilbao Vicente Alonso. Ficción de tono realista y es-tructurado en forma de flashback en el que se retrata la vida de

Rafael López, importante empresario y ebanista sevillano, fallecido por coronavi-rus cuando estaba a punto de cumplir 99 años. También la de su nieto Carlos, queha de seguir los pasos de su abuelo pese a no tener mucho que ver con él. Cien añosde la vida de esta familia, que trascurren entre Bilbao y Sevilla, y que muestran cómolas generaciones se ven marcadas por la influencia de sus progenitores. A. O.

López. Madera y química de una familiaVicente AlonsoRubric. 466 páginas

E

Aniversario

e cumplen este año los 150 de la publicación del Martín Fie-rro, de José Hernández, el gran poema argentino y uno de

los más conocidos de la literatura moderna. Curiosamente, fueMiguel de Unamuno uno de los primeros en advertir la calidadliteraria que atesoraban las aventuras del gaucho por el territorio mítico de la pam-pa argentina, así como la profunda conexión que le unía a las grandes obras de la li-teratura hispánica. Rebelde, sentimental, perseguido por la justicia, atormentadopor sus pecados, Martín Fierro es fiel ejemplo del héroe moderno. Y su gesta se na-rra en versos octosílabos y en un registro popular cargado de coloquialismos. A.O.

S

Martín FierroJosé Hernández (Edición de Seve Calleja)Traspiés. 280 páginas

E

Txokoaren sekretuak

aulek bere amari begira argi etagarbi erantzun zuen:–Bai, indiarra esan dut. Janari in-

diarra probatu nahi dut.–Baina bihotza, zuk badakizu oso pi-

kantea dela, guk etxean ez dugu inoiz pi-kanterik hartzen eta seguru nago ez zai-zula bat ere gustatuko.

-–Ba Iratik esan du bere gurasoekin sa-rritan joaten dela, oso goxo dagoela etanik ere probatu nahiko nuke.

Oso argi zegoen. Rakel deseroso zego-en. Berari ez zitzaion bat ere gustatzenpikantea eta espezierik malguenak erekosta egiten zitzaion pasatzea. Bainaumeak horren argi hitz egin eta gero ezzegoen beste aukerarik. Josebak gusturahartu zuen alabaren eskaria. Berari ereasko gustatzen zitzaion pikantea, bainaez zuen inoiz pikantea etxean hartzen

emazteari ez zitzaiolako bat ere ez gusta -tzen.

Mahaia enkargatu zuten igande eguer-dirako. Aurreko egunetan Rakelek hain-bat web orri bisitatu zituen Indiako jana-riari buruz. Denak edo ia denak pikanteaedota espezia piloa zeraman. Argi zeu-kan egun hartan gutxi eta txarto bazkal-duko zuela. Baina Paule horren ilusiona-tuta zegoenez, ez zuen magia zapuztuegin nahi.

–Ikusiko duzu, amatxu, oso goxo egon-go da eta zuri ere gustatuko zaizu. Ze on-do egongo garen!

Eguna iritsi zenean, Rakel, Joseba etaPaule oso aldarte ezberdinetan abiatu zi-ren jatetxera. Paule eta Joseba seguruzeuden primeran bazkalduko zutela. Ra-

kel, berriz, kopetilun zebilen kaletik.Ezetz esan behar zuela esaten zion bereburuari. Edo aita eta alaba euren kontu-ra joan behar zirela. Edo gaixorik zegoe-la esan.

Kontua kontu, jatetxera iritsi, sartu etamahaian jesarri ziren. Giroan espeziausaina zegoen. Rakel zorabiatuta zegoensudurretik sartzen zitzaionarekin. Josebaeta Paule, ostera, gero eta alaiago.

Rakel pikanterik ez zuten platerak es-katzen ahalegindu zen. Pauleri pikantegutxi zeukatenak eta Josebak pikantee-nak eskatu zituen. Aitak eta alabak txalo-ka hartu zuten kamareroa zizka-mixkakekarri zituenean. Rakel, bere aldetik,ilun ilun zegoen.

Probatu eta berehala, gorri gorri jarri

zen Rakelen aurpegia, Josebaren etaPauleren dibertsiorako. Rakelek ez ze-kien hobeto pasatzen zuten bere aurpegigorria ikusten edo espezieak eta pikan-tea jaten.

Rakelek arroz zuria besterik ezin zuenjan. Josebak eta Paulek Rakelek eskatuta-koa ere jan egin zuten. Paulek Josebarenjanari pikantea ere probatu zuen. Gorrigorri hau ere, baina pikanteaz disfruta -tzen.

Jatetxetik etxerako bueltan, izozki bana erosi zuten. Bolatxo batena Joseba-rena eta Paulerena. Lau bola eta gurinopila Rakelentzat. Konpentsazio modu-ra.

Iñaki Atxutegi

l pasado 5 de febrero las redes so-ciales bullían con una triste noti-cia: el escritor Fernando Marías ha-

bía fallecido. Con solo 63 años, decíamoscon sorpresa. Apenas un mes antes le ha-bía entrevistado para este suplementocon motivo de la publicación de su novelaArde este libro, una desgarradora confesiónen la que cuenta la historia de casi treintaaños con una mujer que murió víctimadel alcoholismo. Al leerla, me surgía unapregunta. Tanto en Arde este libro como ensu anterior novela, La isla del padre, habíamucho de biográfico y nacían ambas deuna muerte. Fernando me respondió quesu literatura “había cambiado, que no leinteresaban los autores que escribían unay otra vez la misma novela; incluso un au-tor que nos interesa o nos ha interesadoacaba por cansarnos si no evoluciona. Lacapacidad de escribir, mejor o peor, es ungran regalo de la vida. Te da herramien-tas para aprender, para divertirte”, confe-saba. Y añadía que llevaba un ritmo de“una novela cada cinco años, que cadauna le costaba más y que no tenía enaquel momento nada en la cabeza paraponerse a escribir”. Y concluyó: “¿Y quévendrá, si es que viene algo? Imposible sa-berlo. Eso es parte de la pasión”.

Conocí a Fernando Marías hace mu-chos años en la presentación de su libroLa mujer de las alas grises. Él, Juan Bas –ami-gos, compañeros, juntos habían escritoPáginas ocultas de la historia– y yo teníamostres amigas comunes, que fueron las en-cargadas de presentarnos. Sentía ciertopudor al encontrarme con un escritorque me había fascinado con El niño de loscoroneles, novela rotunda, cautivadora,durísima, con la que había ganado el Pre-mio Nadal y que yo devoré ante la certezade que me hallaba frente a un magníficoescritor. De Marías sabía poco, pero síque teníamos varias cosas más en común:ambos nos habíamos presentado al Pre-mio Ciudad de Barbastro –él había obte-nido el premio con La luz prodigiosa, yo so-lo había quedado finalista–, nos gustabaescribir y nos encantaba el cine. Fue depelículas de lo que charlamos la últimavez. En el Museo de Bellas Artes y con uncafé. El cine nos permitía hablar de laemoción de los estrenos en aquellas salasde antaño –el Consulado, el Astoria…–,sensaciones que había expresado conacierto en La isla del padre. Solo quien amael cine con semejante intensidad busca

cualquier treta para adentrarse en unasala oscura, para colarse en las películaspara mayores y, posteriormente, paraemigrar a Madrid. Me dijo entonces quehabía comenzado a ver muchos de losclásicos cinematográficos consciente deque podría ser la última vez que lo hicie-ra. Y así lo reflejaba en redes socialescuando anunciaba: “Hoy toca”, con unaimagen de un filme de Peckinpah o de

Ford. Me resultaba extraño pensar queél, a quien siempre había conocido re-pleto de proyectos –sus monólogos tea-trales inscritos en Los hijos de Mary Shelley,sus antologías como editor, la idea de lle-var al teatro Los santos inocentes…– tuvieraen mente un posible final. En aquel en-cuentro, Fernando me habló también deuna idea: traer a Bilbao los textos e ilus-traciones que componían Frankenstein re-

suturado, la propuesta que había hecho amedio centenar de autores e ilustradorespara mostrar diferentes maneras de en-tender la gran criatura concebida porMary Shelley. Una exposición que auna-ra imagen y texto y recorriera todo Bil-bao. Idea que, pensada a día de hoy, seríaun magnífico homenaje póstumo.

Álex Oviedo

E

PPikanterik? Bai, mesedez…

Adiós a un hombre de letras