FT Narino 20 08 07

15
OCHA FICHA TÉCNICA - SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA Agosto de 2007 Generalidades Nariño, departamento al sur oeste del país, tiene una extensión de 33.268 km 2 y cuenta con 64 municipios, incluida su capital, Pasto. Limita al norte con el Departamento de Cauca, al este con Putumayo, al sur con Ecuador y al oeste con el Océano Pacífico. Se distinguen tres regiones fisiográficas: la llanura Pacífica, la región Andina y la vertiente Amazónica, con condiciones agro climáticas que van desde el nivel del mar hasta alturas superiores a 4,000 m.s.n.m. Acceso a la zona Se puede acceder por tierra desde Santiago (Alto Putumayo) hacia Pasto; desde Mercaderes (Cauca) hacia Taminango, por la carretera Panamericana - Valle del Patía; y desde Tulcán (Ecuador) hacia Cumbal e Ipiales. Las carreteras pavimentadas van desde Taminango hasta Ipiales y, por el occidente, desde Sapuyes hasta Tumaco. La infraestructura vial en el centro oeste del departamento es prácticamente nula. La precariedad en las vías terrestres privilegia el acceso fluvial a los municipios de la costa pacífica. Las cabeceras municipales de Pasto, Tumaco, Santa Bárbara y Mosquera cuentan con aeropuertos regionales. Población Según el Censo de 2005 del DANE, la población de Nariño es de 1.531.777 personas, de las cuales el 46% (704.971 personas) se ubica en las cabeceras municipales y el 54% (826.806 personas) en las áreas rurales. La población urbana, principalmente asentada en Pasto e Ipiales, concentra sus actividades económicas en el comercio con la frontera colombo-ecuatoriana. Por su parte, la población rural se dedica principalmente a actividades agrícolas, ganaderas y en algunas zonas a la explotación maderera. Minorías étnicas 1 El departamento concentra, proporcionalmente, una cantidad considerable de población afro-colombiana e indígena. Según el registro del DANE, la población afro-colombiana en 2005 era de 270.702 habitantes (el 18,82% de la población departamental), siendo Nariño el segundo departamento con mayor número de Territorios Colectivos de Comunidades Negras, con 361 comunidades con 29 títulos en 11 municipios, que cubren un total de 739.648 hectáreas. En cuanto a la población indígena, el Censo registró 154.776 indígenas (el 10,76% de la población del departamento) pertenecientes a las etnias: Awá, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, y, Pasto, organizados en 60 resguardos en 17 municipios. 1 DANE. Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá, Octubre 2006. Indicadores compuestos Nariño Nalcional Fuente NBI 44.59% 28.8% DANE Censo 2005 ICV 69.4% 78.8% DNP - Misión Social 04, based on census DANE 93 and EH IDH 0.73 0.79 DNP - DDS - GCV 04 IPG 0.41 0.51 DNP - DDS - GCV 01 IDG 0.70 0.77 PNDH 03 Economía PIB Per Cápita 1,205.3 2,315.56 DANE/BANREP 03 Crecimiento PIB (%) 3.6% 3.9% DANE 03 Desempleo 11.0% 11.7% DANE 05 Económicamente Inactivo 29.1% 30.7% DANE 05 Registrado SISBEN I 44.6% 25.8% DNP 05 sobre DANE Censo 05 Registrado SISBEN II 16.8% 17.3% DNP 05 sobre DANE Censo 05 Bajo Línea de Pobreza 68.5% 52.6% DNP - MERPD 05 Población en Miseria 29.4% 17.0% DNP - MERPD 05 Coeficiente GINI 0.55 DNP - DDS - GCV 01 Educación Cob. Bruta Primaria 111% 112% MINEDUC 03 Cob. Bruta Secundaria 55% 79% MINEDUC 03 Analfabetismo (mayores de 15) 11.3% 8.5% DANE Censo 05 Inasistencia Escolar 29.7% - MINEDUC 03 Seguridad Alimentaria Malnutrición crónica 20.0% 12.0% Profamilia ENDS 05 Salud Pública Vacunación DPT 87.0% 81.1% Profamilia ENDS 05 Vacunación Completa 74.0% 58.1% Profamilia ENDS 05 Años de Vida al Nacer 70.2 72.3 DANE 05 Mortalidad Infantil por 1000 28.0 19.0 Profamilia ENDS 05 Mortalidad Niños Menores de 5 por 1000 35.0 26.0 Profamilia ENDS 05 Tasa Global Fecundidad 2.3 2.4 Profamilia ENDS 05 No Afiliado al Sistema de Salud 43% 42% MPS 04 Vivienda e Infraestructura % Cob. Agua Potable 78.2% 81.7% MINAMBIENTE 01 % Cob. Alcantarillado 45.42% 70.17% MINAMBIENTE 01 % Cob. Acueducto 68.88% 81.65% DANE Censo 05 % Cob. Alcantarillado 46.9% 73.1% DANE Censo 05 % Cob. Electricidad 85.15% 92.31% DANE Censo 05 % Vivienda SISBEN Paredes Inadecuadas 21.8% 15.3% SISBEN 03-04, DNP- CGR-DESSOC % Vivienda SISBEN Pisos Inadecuados 51.0% 29.1% SISBEN 03-04, DNP- CGR-DESSOC % Vivienda SISBEN sin Electricidad 17.3% 10.8% SISBEN 03-04, DNP- CGR-DESSOC % Vivienda SISBEN sin Alcantarrillado 66.4% 50.9% SISBEN 03-04, DNP- CGR-DESSOC % Vivienda SISBEN sin Acueducto 38.8% 30.4% SISBEN 03-04, DNP- CGR-DESSOC Datos Sociales Tasa Homicidio 49.75 43.24 DIJIN 05 Tasa Actos Terroristas 1.02 1.47 DIJIN 05 Mujeres Jefes de Hogar 28% 32% Profamilia ENDS 05 Gasto Social de PIB 6% DNP 02 Incidentes/Accidentes MAP 193 8244 OBSERVMINAS 90- 04 Accidentes Minas/MUSE 00-06 93 3895 OBSERVMINAS 00- 06

Transcript of FT Narino 20 08 07

OCHA FICHA TÉCNICA - SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA Agosto de 2007

Generalidades Nariño, departamento al sur oeste del país, tiene una extensión de 33.268 km2 y cuenta con 64 municipios, incluida su capital, Pasto. Limita al norte con el Departamento de Cauca, al este con Putumayo, al sur con Ecuador y al oeste con el Océano Pacífico. Se distinguen tres regiones fisiográficas: la llanura Pacífica, la región Andina y la vertiente Amazónica, con condiciones agro climáticas que van desde el nivel del mar hasta alturas superiores a 4,000 m.s.n.m. Acceso a la zona Se puede acceder por tierra desde Santiago (Alto Putumayo) hacia Pasto; desde Mercaderes (Cauca) hacia Taminango, por la carretera Panamericana - Valle del Patía; y desde Tulcán (Ecuador) hacia Cumbal e Ipiales. Las carreteras pavimentadas van desde Taminango hasta Ipiales y, por el occidente, desde Sapuyes hasta Tumaco. La infraestructura vial en el centro oeste del departamento es prácticamente nula. La precariedad en las vías terrestres privilegia el acceso fluvial a los municipios de la costa pacífica. Las cabeceras municipales de Pasto, Tumaco, Santa Bárbara y Mosquera cuentan con aeropuertos regionales. Población Según el Censo de 2005 del DANE, la población de Nariño es de 1.531.777 personas, de las cuales el 46% (704.971 personas) se ubica en las cabeceras municipales y el 54% (826.806 personas) en las áreas rurales. La población urbana, principalmente asentada en Pasto e Ipiales, concentra sus actividades económicas en el comercio con la frontera colombo-ecuatoriana. Por su parte, la población rural se dedica principalmente a actividades agrícolas, ganaderas y en algunas zonas a la explotación maderera. Minorías étnicas1 El departamento concentra, proporcionalmente, una cantidad considerable de población afro-colombiana e indígena. Según el registro del DANE, la población afro-colombiana en 2005 era de 270.702 habitantes (el 18,82% de la población departamental), siendo Nariño el segundo departamento con mayor número de Territorios Colectivos de Comunidades Negras, con 361 comunidades con 29 títulos en 11 municipios, que cubren un total de 739.648 hectáreas. En cuanto a la población indígena, el Censo registró 154.776 indígenas (el 10,76% de la población del departamento) pertenecientes a las etnias: Awá, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, y, Pasto, organizados en 60 resguardos en 17 municipios.

1 DANE. Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá, Octubre 2006.

Indicadores compuestos Nariño Nalcional Fuente NBI 44.59% 28.8% DANE Censo 2005

ICV 69.4% 78.8% DNP - Misión Social 04, based on census DANE 93 and EH

IDH 0.73 0.79 DNP - DDS - GCV 04

IPG 0.41 0.51 DNP - DDS - GCV 01

IDG 0.70 0.77 PNDH 03

Economía PIB Per Cápita 1,205.3 2,315.56 DANE/BANREP 03

Crecimiento PIB (%) 3.6% 3.9% DANE 03

Desempleo 11.0% 11.7% DANE 05

Económicamente Inactivo 29.1% 30.7% DANE 05

Registrado SISBEN I 44.6% 25.8% DNP 05 sobre DANE Censo 05

Registrado SISBEN II 16.8% 17.3% DNP 05 sobre DANE Censo 05

Bajo Línea de Pobreza 68.5% 52.6% DNP - MERPD 05

Población en Miseria 29.4% 17.0% DNP - MERPD 05

Coeficiente GINI 0.55 DNP - DDS - GCV 01

Educación Cob. Bruta Primaria 111% 112% MINEDUC 03

Cob. Bruta Secundaria 55% 79% MINEDUC 03

Analfabetismo (mayores de 15) 11.3% 8.5% DANE Censo 05

Inasistencia Escolar 29.7% - MINEDUC 03

Seguridad Alimentaria Malnutrición crónica 20.0% 12.0% Profamilia ENDS 05

Salud Pública Vacunación DPT 87.0% 81.1% Profamilia ENDS 05

Vacunación Completa 74.0% 58.1% Profamilia ENDS 05

Años de Vida al Nacer 70.2 72.3 DANE 05

Mortalidad Infantil por 1000 28.0 19.0 Profamilia ENDS 05

Mortalidad Niños Menores de 5 por 1000 35.0 26.0

Profamilia ENDS 05

Tasa Global Fecundidad 2.3 2.4 Profamilia ENDS 05

No Afiliado al Sistema de Salud 43% 42% MPS 04

Vivienda e Infraestructura % Cob. Agua Potable 78.2% 81.7% MINAMBIENTE 01

% Cob. Alcantarillado 45.42% 70.17% MINAMBIENTE 01

% Cob. Acueducto 68.88% 81.65% DANE Censo 05

% Cob. Alcantarillado 46.9% 73.1% DANE Censo 05

% Cob. Electricidad 85.15% 92.31% DANE Censo 05

% Vivienda SISBEN Paredes Inadecuadas 21.8% 15.3%

SISBEN 03-04, DNP-CGR-DESSOC

% Vivienda SISBEN Pisos Inadecuados 51.0% 29.1%

SISBEN 03-04, DNP-CGR-DESSOC

% Vivienda SISBEN sin Electricidad 17.3% 10.8%

SISBEN 03-04, DNP-CGR-DESSOC

% Vivienda SISBEN sin Alcantarrillado 66.4% 50.9%

SISBEN 03-04, DNP-CGR-DESSOC

% Vivienda SISBEN sin Acueducto 38.8% 30.4%

SISBEN 03-04, DNP-CGR-DESSOC

Datos Sociales Tasa Homicidio 49.75 43.24 DIJIN 05

Tasa Actos Terroristas 1.02 1.47 DIJIN 05

Mujeres Jefes de Hogar 28% 32% Profamilia ENDS 05

Gasto Social de PIB 6% DNP 02

Incidentes/Accidentes MAP 193 8244 OBSERVMINAS 90-04

Accidentes Minas/MUSE 00-06 93 3895 OBSERVMINAS 00-06

1

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Datos sectoriales generales Nariño

4

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Información Demográfica NariñoTotal Nariño: 1,531,777

Fuente: DANE, Censo 2005

5

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Desplazamiento 2000 - 2007 Nariño

Fuente: SUR Fecha de corte 31 Jun 2007, CODHES fecha de corte 31 Jun 2006

6

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Desplazamiento 2000 - 2007 Nariño

Fuente: SUR Fecha de corte 31 Jun 2007, CODHES fecha de corte 31 Jun 2006

7

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Accidentes con Mina 2000 - 2007 Nariño

8

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Indice de Riesgo de Situación Humanitaria Nariño

9

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

Organizaciones 2000 - 2007 Nariño

10

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

9-8-2007

I. Contexto Humanitario La ubicación geoestratégica de Nariño por sus costas en el Pacífico, la frontera, y la conexión con Putumayo, lo convierten en escenario de enfrentamientos armados entre los grupos armados ilegales por el control territorial de los corredores que cruzan el Departamento. Esto ha traído serias consecuencias para la población civil, en especial comunidades negras e indígenas asentadas en la costa pacífica de Nariño y también en la zona de la cordillera. Durante el 2006, comparado con 2005, en Nariño aumentaron algunos indicadores de violencia, contrario a la mayoría de departamentos. El número de homicidios aumentó 8% (pasó de 738 casos a 797 en 2006); dos municipios nariñenses aparecen entre los diez con las tasas de homicidios más altas en 2006 a nivel nacional, Policarpa y Cumbitara, lo que según el Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Presidencia, se debe a la confrontación “entre miembros de las FARC e integrantes de la Organización Nueva Generación (ONG), compuesta por desmovilizados del bloque Libertadores del Sur de las Autodefensas, quienes se disputan el negocio de la droga en la zona”2. También aumentaron las masacres, de 5 a 6 (las víctimas de masacre pasaron de 24 a 32); el homicidio de indígenas de 5 casos a 7; y el desplazamiento forzado aumentó en un 19% (de 8.654 casos se pasó a 10.311)3 . Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el incremento de la confrontación armada en Nariño se debe, en parte, al traslado de los cultivos ilícitos a este departamento que antes estaban en los vecinos de Putumayo y Caquetá4. De acuerdo con las cifras del Observatorio de DDHH y DIH, en Nariño aumentaron un 100% los actos terroristas5 pues pasaron de 16 en 2005, a 32 en 2006, aunque los atentados contra la infraestructura energética disminuyeron, de 12 a 46. La fumigación aérea de cultivos ilícitos ha causado varias protestas por parte de algunos sectores de la población alegando la afectación de sus cultivos de pan coger, y por ende, su sustento diario, además de golpear la economía de los cultivos de uso ilícito. Diversos informes de Misiones de la Defensoría del Pueblo/SAT, y de Agencias del Sistema de Naciones Unidas, han constatado que se trata de poblaciones rurales cuyas condiciones de pobreza han permanecido invisibilizadas (un alto porcentaje de población sin cédula, como es el caso de la cordillera nariñense), habitando zonas donde la presencia estatal es débil., lo que genera gran vulnerabilidad en las comunidades rurales en gran parte del departamento de Nariño. Por parte de las Fuerzas Militares y de Policía, Nariño tiene un comando departamental de Policía, la Tercera División del Ejército con la Vigésima novena (29) Brigada, y la Armada

2 Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Dic. 2006. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/ indicadores/2006/diciembre2006.pdf 3 Ibíd. 4 Colombia: Informes especiales: Nariño, Putumayo y Panamá. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). 06 Mar 2006. Disponible en: http://www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/ db900SID/ACIO-6NDC7J?Open Document 5 “Aquellos hechos que provoquen o mantengan en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas, o las edificaciones, o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices valiéndose de medios capaces de causar estragos”. 6 Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Dic. 2006.

Nacional con la Segunda Brigada de la Infantería de Marina. Entre tanto, la guerrilla de las FARC tiene presencia allí con los Bloques Occidental (Frente 29), y Sur (Frentes 2, 60, y 48); mientras que el ELN tiene al “Frente Comuneros del Sur” en Nariño7 . En 2005 se desmovilizaron los 689 integrantes del Bloque Libertadores del Sur (BLS) de las entonces Autodefensas Unidas de Colombia, en Nariño. A pesar de la entrega de armas, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA) de verificación al proceso, también constató, al igual que el Observatorio de DDHH y DIH, la aparición del nuevo grupo armado ilegal ONG con influencia en Policarpa, Cumbitara, Andes-Sotomayor, Leiva y El Rosario8 . Asegura la MAPP/OEA, que “la estructura la componen mandos medios del BLS no desmovilizados, desmovilizados y personas reclutadas”, y que “ha realizado acciones contra la población, tales como extorsión, asesinatos selectivos, violaciones y amenazas”. Según el VIII Informe de la MAPP/OEA, entre septiembre y octubre de 2006, los combates entre el grupo ONG y el frente 29 de las FARC causaron “el desplazamiento masivo de los habitantes de los corregimientos de San Roque, Remolino Bajo Patía y Naranjo, en el municipio de Policarpa, y en la vereda Llana Sara, perteneciente al municipio de Cumbitara. Estas poblaciones se encuentran deshabitadas por temor al fuego cruzado”9 . Por su parte, el Sistema de Alertas Tempranas, SAT, de la Defensoría del Pueblo, además del grupo ilegal mencionado, identificó otro llamado “Los Rastrojos”, el cual estaría relacionado con grupos de narcotraficantes en la región.

a) Desplazamiento De acuerdo a las cifras oficiales, el desplazamiento masivo en Nariño disminuyó, al igual que en la mayoría de departamentos, entre 2005 y 2006. Según el Sistema Único de Registro, SUR, de Acción Social, en 2006 se registraron 7.672 personas expulsadas de Nariño en comparación con las 8.648 en esa condición en 2005, lo que representó una disminución del 11%10 ; mientras que en cuanto a la población desplazada recibida por Nariño, se pasó de 7.736 personas en 2005, a 5.634 en 2006, una reducción del 27%. Distinto a las cifras oficiales, las de la ONG CODHES, muestran otro panorama que señala un incremento del 49,5% en el número de personas recibidas estimado en el 2006, pues tan solo en el primer semestre del 2006 el Departamento recibió más desplazados que en todo el 2004, según CODHES. Las fuentes consultadas por OCHA (Acción Social, CODHES, ACNUR, Observatorio de DDHH y DIH de la Vicepresidencia) dan cuenta de 17.549 personas desplazadas en Nariño durante 2006, lo que lo ubica como el departamento más afectado en Colombia por esta situación. En el seguimiento de la situación humanitaria en Nariño, OCHA pudo observar al menos 23 desplazamientos masivos en 2006, con más de 10.000 personas afectadas, aunque algunos de estos desplazamiento no fueron reconocidos

7 ECHANDÍA, Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Universidad Externado, Bogotá. 2006. P. 58 y 60. 8 Octavo Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). Disponible en: http://www.mapp-oea.org/ 9 Ibíd. 10 Cifras de Acción Social citadas por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Dic. 2006

oficialmente, mientras otros se registraron como desplazamientos individuales. Los municipios más afectados por el desplazamiento en el último año han sido: La Tola, El Charco, Policarpa, Barbacoas, Tumaco, Ricaurte, Pasto y Los Andes. En el 2007, el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada (CDAIPD) solicitó apoyo al Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD), al considerar que la crisis humanitaria del departamento desbordó las capacidades de respuesta de todas las instituciones locales y departamentales11. Eventos Recientes12 Roberto Payán y Barbacoas: Desde el 27 de mayo de 2007 se inició un desplazamiento masivo debido a enfrentamientos armados en la zona. Se desplazaron 177 familias, de las cuales 120 pertenecen al corregimiento Panga, situado sobre el río Patia. La mayoría de estas familias están albergadas en el colegio San José Telembí. La Alcaldía entregó 100 kits alimentarios de Acción Social y hubo presencia de la Defensoría del Pueblo. La alcaldía no tiene los recursos ni la capacidad para responder a un desplazamiento masivo, y las comunidades que se encuentran en alto riesgo de desplazamiento son Cumbi, Chimbuza, Piri, Bocas de Telembí y Laguna Parambí. El 22 de marzo de 2007 llegaron 11 personas desplazadas de Cumbitara, mientras que en Septiembre de 2006, autoridades locales en Barbacoas reportaron que 200 desplazados llegaron a la alcaldía municipal como resultado de una incursión armada en la alcaldía de Roberto Payán. El Charco y La Tola: Enfrentamientos en la zona causaron el desplazamiento de población civil a los cascos urbanos de estos dos municipios. Según CODHES, 1.460 familias fueron desplazadas. Al 7 de abril, según la Personería Municipal de El Charco, habían registradas 1.324 familias (8.900 personas) como desplazadas, de las cuales 400 habían empezado a retornar a sus veredas. Acción Social señaló el 9 de abril, que “según el registro acumulado desde que se inició la emergencia, se han censado 1.150 familias que comprometen a 28 veredas ubicadas a lo largo del río Tapaje y la micro cuenca deTaija”, de las cuales la mitad retornó a sus lugares de origen. El Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada, Coordinado por Acción Social, entregó “más de 20 toneladas de alimentos, kits de hábitat, colchonetas, bienestariana, galletas y lecha para los menores, gasolina y tanques de abastecimiento de agua potable entre otras cosas”. Según Acción Social, “la emergencia está siendo atendida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Alcaldía Municipal, la Infantería de Marina, Parroquia San Juan Bautista, ICBF, Gobierno Departamental, la ONG Global Humanitaria, Médicos sin Frontera y Acción Social de la Presidencia de la República”. En La Tola, la Personería municipal registró la presencia de 523 personas (109 familias) en el casco urbano debido a los desplazamientos que se han presentado desde el 22 de Marzo de 2007 desde las veredas San Pablo, Naranjo, Anis, Achote, Cedro, Paulino y Pampón. Según Acción Social, “la presencia de la guerrilla de las Farc, ubicada a lo largo del río La Tola en esas veredas, y los permanentes hostigamientos hacia la zona urbana, donde se ubica un puesto de la Infantería de Marina, ha generado una situación de zozobra y miedo en las comunidades tanto urbanas como rurales”13. 11 Carta del Gobernador al Procurador General enviada el 18 de junio de 2007. 12 Con información de Acción Social, Codhes, y Acnur. 13 Ibíd.

Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y Pastoral Social de Tumaco realizan un seguimiento continuo a la situación. Una misión interagencial de las Naciones Unidas a la zona encontró que “la situación tiene repercusiones regionales debido a que familias se están desplazando hacia Buenaventura, Tumaco, Guapi y además de las zonas aledañas, afectando así tres departamentos (Nariño, Cauca, y Valle del Cauca); y que hay entre 10.000 y 15.000 personas en riesgo en la zona alta del río Tapaje, además de las 1485 familias (aprox. 7200) que se viene desplazando desde el 22 de marzo de 2007. Cumbal: El 23 de febrero de 2007, alrededor de 400 personas, en su mayoría indígenas de la comunidad Awa, atravesaron el río San Juan desde el poblado de Tallambí, Nariño, y llegaron a la población de Chical en el vecino país de Ecuador. La comunidad se vio obligada a desplazarse después del asesinato, a manos de un grupo armado no identificado, de una profesora y las amenazas proferidas a varios pobladores. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, coordinó con autoridades locales la entrega de colchones, alimentos y otros elementos para la emergencia. La mayor parte de las familias desplazadas se encuentran en las casas de los habitantes de Chical. Los Andes, Sotomayor: Entre Octubre y Noviembre de 2006, debido a combates entre grupos armados ilegales se desplazaron a la cabecera municipal de Sotomayor 839 personas, según el censo realizado por la alcaldía, las personas regresaron sin acompañamiento a sus veredas de origen. Barbacoas y Ricaurte: Al final de Octubre 2006, al menos 700 indígenas Awá se desplazaron internamente. Las personas en condición de desplazamiento hacían parte de los 1.408 indígenas desplazados masivamente el 11 de julio de 2006, por enfrentamientos armados en el municipio de Barbacoas. El 28 de octubre de 2006 hubo enfrentamientos armados en los resguardos de Magüí y Chagüí-Chimbuza, por lo que las comunidades se desplazaron de forma intra-veredal. En el casco urbano del Ricaurte y en el corregimiento de Altaquer 39 familias se desplazaron. Pasto: Desplazamiento masivo desde Tamaningo (reconocido por ACNUR más no por Acción Social) de 3.500 personas que llegaron al centro urbano de Pasto el 15 mayo 2006. El 26 de mayo retornaron algunas familias, con el acompañamiento de ACNUR y OCHA quienes continúan monitoreando la zona. Policarpa, Cumbitara: Unas 1.500 personas (400 menores) provenientes de 14 veredas de los municipios de Policarpa y Cumbitara se desplazaron hacia el casco urbano de Policarpa, debido a la presencia y amenazas de actores armados ilegales en la zona (Mayo 2006). En la vereda de San Roque, combates entre diversos actores armados causaron el desplazamiento de 12 familias a Pasto, que están siendo atendidas por Pastoral Social (según el SAT, septiembre 2006); y en la vereda San Sebastián de Policarpa por combates entre grupos armados ilegales se desplazaron 11 familias (63 personas) hacia la cabecera de Policarpa, en octubre 2006. Al final de noviembre nuevamente se recrudecen enfrentamientos armados causando un número desconocido de desplazamientos inter-veredales. En Cumbitara, según una Misión Interagencial, el 18 de mayo de 2007 se iniciaron combates entre un nuevo grupo para militar y las FARC, lo que provocó el desplazamiento de aproximadamente 525 personas hacia la cabecera del corregimiento de Sidón, 10 familias hacia la de Damasco y 15 familias hacia la de Santa Rosa.

b) Comunidades en Riesgo Según los informes de riesgo emitidos por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo (SAT), la región sur del país es una de las más vulnerables ante asesinatos, masacres, desplazamientos y combates, con la población de por medio. Especialmente después de la desmovilización de las AUC en julio de 2005, la Defensoría reporta una radicalización de las acciones por parte de las guerrillas y de nuevos grupos armados, en contra de la población civil. Tal estado de inseguridad en estas comunidades ha generado nuevos programas de protección por parte del Ministerio del Interior.

Eventos Recientes La Tola: Durante lo que va corrido de 2007, la zona urbana ha sido hostigada en 3ocasiones por las FARC. La población se encuentra en alto riesgo, ya que además no tienen desarrollado ningún plan de contingencia. Barbacoas: En agosto 2006, en el corregimiento de Altaquer fueron asesinados cinco indígenas Awá y 21 personas fueron amenazadas. El SAT y ACNUR confirmaron los hechos. La situación de riesgo continúa, pues varios maestros y alumnos han sido amenazados, y la población no sale por las noches debido al miedo por presencia paramilitar en la zona. (Noviembre 2006) El Charco: Durante mayo 2006, las vías estuvieron bloqueadas continuamente por protestas de los pobladores contra las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos. Iscuandé, El Charco, La Tola: Desde la desmovilización de las AUC (julio 2005) en Tumaco, se han presentado enfrentamientos armados entre distintos grupos armados que afectan directamente a la población civil. Los Andes, Sotomayor: El defensor del Pueblo local reportó una alarma sobre el inminente peligro de la población civil en Los Andes por la presencia de campos minados y material bélico sin explotar. El reporte también denunció amenazas a miembros de la comunidad por parte de grupos armados ilegales. Olaya Herrera: En Bocas de Satinga (cabecera municipal) un incremento en la cifra de muertes violentas y en los robos dan cuenta de una presunta banda de jóvenes procedentes de Buenaventura, Valle. En el 2007 se intensificó la situación de riesgo en la cabecera municipal, con la explosión de 2 artefactos. Policarpa: Aumento del reclutamiento por parte de FARC y ELN, 8 personas asesinadas (Agosto 2006). Taminango: En el corregimiento de El Remolino, 15 mujeres fueron violadas por un grupo armado ilegal ("Movimiento de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano"), que reclama dominio sobre ese territorio, según informó el SAT (Agosto 2006).

c) Minas antipersonal El acumulado de MAP y MUSE en el departamento desde 1.990 al 1 de Agosto de 2007 es de 305 casos: 84 accidentes y 221 incidentes. Entre 2005 y 2006 los eventos de MAP/MUSE aumentaron un 54%, según el Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la República, mientras que en el periodo entre

Enero y Junio, del 2007, comparado al 2006, han disminuido en un 24%. Según los datos oficiales, Nariño es el departamento donde las víctimas de las MAP y MUSE son más civiles que militares, entre 1990 y Agosto de 2007, se registran 109 víctimas civiles y 58 militares. Los municipios más afectados por accidentes son Samaniego, Policarpa, Barbacoas y Los Andes, a los cuales se les suma Tumaco en cuanto a mayor número de incidentes. En 2006, comparado con 2005, los militares muertos y heridos por MAP disminuyeron (de 25 a 5, y de 11 a 8, respectivamente), según el Observatorio. Eventos Recientes Ricaurte: El 16 de Julio de 2007, Dos niños indígenas Awá, de 8 y 12 años, murieron en un camino rural cuando corrieron a auxiliar a su padre, Arceni Canticus, que acababa de pisar una mina. La muerte de Canticus y de sus dos hijos ocurrió el domingo en Magui, un caserío a cuatro horas del casco urbano de Ricaurte. El sábado, en un sector montañoso del Guadual, a ocho horas de Ricaurte, habían muerto Ademelios Pai Taicus y Juan Dionisio Ortiz Vasquea, ex gobernador del resguardo de Vegas Chimbuza de la comunidad Awá. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó y deploró las muertes de los cinco Awá en Nariño, "según las informaciones recibidas por la Oficina, las minas fueron sembradas por las Farc", señala el comunicado de dicha Oficina de la ONU. 167 familias se encuentran en asamblea permanente, debido a que existe un alto riesgo por la presencia de campos minados, según comunicado de la organización indígena CAMAWARI. Samaniego: El 4 de Julio, un soldado resultó herido en un campo minado, llegando a tres el número de soldados heridos por estos artefactos en operativos contraguerrilla adelantados en la zona montañosa de los municipios de Santacruz -Guachavez y Samaniego. En la semana del 19 al 24 de Marzo de 2007, se reportaron cuatro incidentes, entre ellos el fallecimiento de una persona. La Alcaldía reportó que durante 2007 se han presentado 16 incidentes con MAP, con el saldo de tres civiles muertos, entre ellos un menor de edad, y 13 personas heridas. El ELN anunció a finales de diciembre de 2006 que realizará un desminado humanitario en este municipio, en las veredas Alto Cartagena, Las Cochas, Chinchal y Mosqueral, que hacen parte del corregimiento El Chinchal, pero hasta el momento no se ha concretado nada. En lo que va del 2007, la Alcaldía de Samaniego ha informado que han tenido 28 eventos por minas antipersona. Leiva: Un soldado murió luego de pisar una mina tipo sombrero chino. Estaba adscrito a una patrulla de control del Batallón de Contraguerrilla No 32 (Enero 29, 2007).

d) Desastres Naturales En Marzo de 2007, el INGEOMINAS pasó el nivel de alerta del Volcán Galeras a Nivel III, señalando que “la actividad sísmica del volcán continúa mostrando niveles bajos, fluctuantes, tanto en número como en energía liberada”. Desde Noviembre de 2006, el Volcán se encontraba en Nivel II, lo que implicó la evacuación de 8.323 personas residentes de la zona cerca al Volcán. El 13 de julio de 2006, se decretó el nivel I de Alerta, luego de tres erupciones sucesivas registradas. Los CREPAD y los CLOPAD se activaron movilizando ayuda de entidades regionales y

nacionales, del Sistema de Naciones Unidas y del CICR. No se registraron víctimas. Para el 31 de Julio de 2006 el nivel de alerta volvió al nivel III, por lo cual se iniciaron los procedimientos de retorno. En esta etapa de prevención las diferentes instituciones responsables y de cooperación hicieron considerables avances ante la emergencia. Ocupación de albergues durante emergencias, 2006 30

abr. 17 may.

30-may

1 jun. 2 jun. 12-jul Prom.

Pasto (mun) 5,363

Fontibón 230 328 318 287 297 293.2

Rosal 54 21 33 44 33 37

Potreros 1,33 1,344 1,33 1,344 947 1,259

Vergel 170 628 789 1,01 970 713

Postobón 107 151 130 151 127 133.2

Pullitopamba 31 35 35 36 32 33.8 La Florida 2,118 TOTALES 1,928 2,507 2,635 2,872 2,406 7,481 3,305

Fuente: Cruz Roja Colombiana, 2006. Durante el 2006, Nariño fue el cuarto departamento más afectado por los desastres naturales, según las cifras de la Cruz Roja Colombiana, 16 personas murieron, 40 personas heridas, 50.091 personas (11.276 familias) afectadas, 151 viviendas destruidas, y 2.566 viviendas averiadas. La red vial también resultó severamente afectada, bloqueando temporalmente algunas poblaciones. Eventos Recientes Buesaco, Nariño: Tres personas fallecidas en un derrumbe en Buesaco Nariño (noviembre 14, 2006) Ricaurte: Alto riesgo de deslizamientos de tierra. El Comité Local de Emergencia, busca apoyo a través del coordinador operativo de la Defensa Civil (mayo 2006). San José de Albán: Deslizamientos obligaron la evacuación a albergues temporales de 120 familias. 50 viviendas fueron destruidas y más de 300 familias damnificadas. Las infraestructuras viales y de acueducto están bastante afectadas, según verificó la Misión OCHA –Pastoral Social (abril 2006).

II. Necesidades por Sector a) Prevención y Protección Durante el 2006 la Defensoría del Pueblo realizó múltiples acompañamientos al terreno con diferentes agencias del SNU, como OACNUDH, ACNUR y OCHA. La acción más destacada es la audiencia defensorial que, conjuntamente con la organización indígena Awá (UNIPA), busca defender a ésta población de la violación de DDHH por parte de los grupos armados ilegales, manifestada en el reclutamiento forzado, amenazas y asesinatos selectivos.. En Nariño, la Defensoría del Pueblo cuenta con el Defensor Comunitario para la zona de la costa pacífica del Departamento, donde los hechos más frecuentes que atentan contra la vida y vulneran a la población son los asesinatos selectivos y amenazas a lideres. Debido a la situación humanitaria en Nariño, la Defensoría del Pueblo, desde la Coordinación Nacional de

Atención al Desplazamiento, está considerando establecer dos personas más en el Departamento: un defensor comunitario más, (en zona Pacífica o de Cordillera) y un asesor regional desde Pasto que explore incluso el tema de reparación. Las Agencias del SNU y ONG Internacionales han fortalecido las organizaciones indígenas como medidas de protección, como por ejemplo un proyecto de OXFAM con las organizaciones UNIPA y CAMAWARI, y de ACNUR con los líderes con estas organizaciones indígenas y ACIESNA, en la costa. ACNUR, además, realiza una Campaña de Documentación, junto con la Registraduría Nacional, en los municipios de Tumaco, Ipiales, Samaniego, Policarpa, Barbacoas, Ricaurte, y Cumbal, entregando documentos (registro civil, tarjeta de identidad, y cédula de ciudadanía) a cerca de 40.000 personas. En el caso de las organizaciones afro colombianas, durante el 2006, CARE-CANADA apoyó el desarrollo del reglamento interno de los consejos comunitarios situados en El Charco. Por su parte, el Servicio Mundial de Iglesias, CWS, desarrolló un trabajo de prevención y asistencia a las comunidades del alto Tapaje en el municipio de El Charco.

b) Seguridad Alimentaria Según un estudio de OIM, en Tumaco, durante el 2005, el 78% de hogares de población desplazada tuvo que disminuir el número de raciones alimentarias al día por falta de dinero.; en El Charco la disminución de raciones alimentarías fue del 72.9%; en Barbacoas del 83,5%; en Los Andes del 66.2% y en Policarpa de 66.10%. En consecuencia, la implementación de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) con apoyo de la Alcaldía de Tumaco, Secretaría de Educación, ICBF, Personería Municipal y OIM, ha entregado asistencia alimentaria a una cerca de 6mil familias, informó Acción Social. Dado que la asistencia humanitaria que se brinda a las comunidades desplazadas cubre solo un periodo de seis meses, se hace necesario brindar ayuda posterior a la fase de emergencia y propiciar mínimas cadenas de cultivos e intercambio alimentario de subsistencia, acorde a las costumbres alimentarias de las poblaciones. Las zonas rurales que preocupan por bloqueos son la costa pacífica y la zona rural de Ricaurte y Policarpa. Según datos del ICBF, en la zona rural de Policarpa hay un 67% de desnutrición crónica en menores, y según datos de MSF, en Barbacoas la cifra llega a un 80%. De acuerdo a información recibida por una Misión Inter-agencial en la zona14, se tuvo conocimiento sobre el posible aumento de la inseguridad alimentaria en la costa pacifica debido a las fumigaciones de cultivos ilícitos y la crisis económica de la zona, por lo cual las familias habrían perdido capacidad adquisitiva y la comunidad manifestó que en su mayoría no pueden realizar las tres comidas diarias. El PMA tiene proyectos enfocados principalmente en Alimentos por Trabajo, Socorro, Riesgo Nutricional, Madres gestantes y lactantes y alimentos por capacitación.

14 Misión realizada por OCHA, ACNUR, Defensoria del Pueblo y Gobernación de Nariño.

c) Educación El departamento de Nariño superó los 360.000 alumnos matriculados en el año 2004, de los cuales el 38% habita en zonas rurales y el resto en zonas urbanas. Aproximadamente el 90% de los alumnos del departamento se encuentran matriculados en establecimientos oficiales. La calidad de la educación en Nariño se ve reflejada en los resultados del ICFES de octubre del 2004 los cuales señalan que el puntaje promedio fue de 43.66 y el promedio nacional fue de 44.28, lo cual demuestra apenas una leve diferencia15.

La tasa de analfabetismo en los municipios de El Charco, Los Andes, y Olaya Herrera se encuentra en un 60%; y en la zona urbana de Tumaco, Policarpa y Barbacoas, está alrededor de un 39%16 . Cabe anotar que Tumaco presenta una tasa de analfabetismo en zona rural del 72%. Además se presentan deficiencias en la dotación, capacitación de docentes e infraestructura de los planteles educativos17.

El desplazamiento masivo afecta directamente a la población estudiantil, ya que las escuelas se convierten en uno de los pocos espacios con posibilidad de albergar grandes números de personas, lo cual implica que las clases son suspendidas por periodos indefinidos. Como es el caso de la comunidad Awá de Ricaurte, dónde los niños ya han perdido un año escolar debido a los desplazamientos. En varios municicpios, tanto de la costa como de la cordillera, hay dificultades para encontrar maestros dispuestos a acudir a estos lugares debido a la falta de seguridad que implica la fuerte presencia de grupos armados ilegales.

d) Bienestar Familiar La población infantil rural, y aquella que hace parte de comunidades desplazadas, no cuentan con una dieta alimenticia balanceada. Los niños y niñas beneficiarios del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (menores de 7 años), en su mayoría se encuentran ubicados en zonas urbanas. El ICBF en Nariño cuenta con solo una unidad móvil para cubrir todo el departamento, OIM apoya esta unidad. Resulta insuficiente para atender las necesidades, en especial en casos de desplazamientos masivos, la emergencia del volcán Galeras y, la nueva ola invernal. Es necesario ampliar la cobertura de Bienestar Familiar para cubrir zonas en alto riesgo de desplazamiento.

e) Salud Según información de OPS/Nariño la dotación de equipamiento y suministros para el sector salud del departamento es insuficiente. Los servicios de promotores y/o auxiliares de enfermería son esporádicos, y en la mayoría de los casos de desplazamiento la atención médica se presta mediante brigadas programadas. A la escasa cobertura de salud hay que añadir las dificultades en el acceso a puestos de salud en el área rural, pues grandes distancias implican recorridos difíciles y con altos costos de transporte sobre todo en los municipios de la Costa pacífica.

15 Según informe de Portafolio y la Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de estudios sobre Desarrollo económico CEDE. 16 Análisis de Necesidades realizado por OCHA en 2006 para los municipios de El Charco, Los Andes, Olaya Herrera, Policarpa, Barbacoas, y Tumaco. 17 Ibíd.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, una situación crítica sale a relucir al atender a la población desplazada por la violencia y por desastres naturales. Un alto número de casos de mortalidad materna y prenatal, en especial en los municipios de la costa Pacífica, debido a la baja atención y seguimiento a las mujeres embarazadas y lactantes, y las dificultades del transporte, anteriormente mencionadas. Particularmente en las zonas más afectadas por el conflicto (Barbacoas, Los Andes, Policarpa, El Charco, Tumaco, Olaya Herrera y los Andes –Sotomayor), no se cuenta con la infraestructura hospitalaria adecuada. Por lo tanto, se requiere fortalecer los hospitales y los centros de salud, con el fin brindar una eficaz y eficiente respuesta rápida a situaciones de emergencia y de desplazamientos masivos. (Ver en anexos Tabla de infraestructura departamental –según Análisis de Necesidades de algunos municipios en Nariño de OCHA 2006-, y Tabla de morbilidad por infecciones respiratorias agudas y parasitismo intestinal OPS Nariño 2006).

f) Transición Económica y Social El porcentaje de Población en Edad de Trabajar en la ciudad de Pasto, entre abril y junio de 2004, fue del 74.8%, mientras que la tasa de desempleo fue de 18.7% y la tasa de subempleo fue de 39.8%. Por su parte, las cifras consolidadas para otros 13 centros urbanos analizados, muestran que la Población en Edad de Trabajar fue del 77,4% y las tasas de desempleo y subempleo fueron: 14,4% y 29,9% respectivamente, mostrando una necesidad de empleo bastante fuerte en la capital del departamento18. Aunque no existe una estrategia de medición del empleo en zonas rurales, puede afirmarse que hay mayores dificultades para acceder a empleos fuera de Pasto, y por ende mayores índices de informalidad. La vivienda, como eje fundamental en los procesos de transición de la emergencia al restablecimiento, es uno de los aspectos que requieren más atención. Así lo corrobora, por ejemplo el 68% de la población desplazada en Tumaco (datos OIM). La capacidad local en términos de alberques temporales ha sido desbordada y resulta indispensable avanzar con un proceso de construcción de refugios temporales al fin de evitar que la población desplazada llegue al casco urbano donde las condiciones no están dadas para su atención y permanencia19.

g) Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Existe un espacio de coordinación entre los diferentes actores humanitarios internacionales con presencia en el departamento de Nariño, facilitado por OCHA, el cual cuenta con la participación de todas las agencias de Naciones Unidas y algunas ONG internacionales, como Consejo Noruego para los Refugiados. Este espacio se reúne cada mes y los participantes intercambian información y trabajan en la elaboración de estrategias conjuntas para la atención de la situación humanitaria del departamento. En el departamento existen los Comités Municipales de Atención a Población en Situación de Desplazamiento (CMAPD) y el

18 Boletín estadístico 2004. Ministerio de Protección Social. Capítulo 7 Empleo. 19 Análisis de Necesidades realizado por OCHA en 2006.

Comité Departamental (CDAPD), los cuales se reúnen regularmente. Sin embargo, el desplazamiento de Policarpa en mayo de 2006, evidenció la necesidad de fortalecer el CMAPD para garantizar una respuesta integral efectiva. Con el apoyo de OIM y ACNUR (así como OPS y PMA vinculados recientemente a proyectos específicos), se realizó un PIUR (Plan Integral Único de Restablecimiento) con la idea de mejorar la atención en las áreas que requieren mayor atención en caso de una emergencia humanitaria. En el marco de la Reforma Humanitaria en diciembre de 2006 se realizó una misión IASC a Policarpa, Samaniego y Ricaurte, en la que se adquirieron diferentes compromisos por parte de todas las agencias y el Consejo Noruego para los Refugiados. En el caso del tema de desastres naturales, el CREPAD20 funciona de una manera regular y muy activa desde el cambio de nivel de alerta del Volcán Galeras en marzo de 2006, así como durante la emergencia de Julio de 2006. El CLOPAD21 funciona en Pasto pero la capacidad de respuesta en otros lugares del departamento es deficiente, según fue registrado en el caso de la situación de San José de Albán22. 20 Comité Regional para la Prevención y Atención de Emergencias, CREPAD 21 Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias, CLOPAD. 22 Informe de la Oficina Regional Sur occidente de OCHA en Cali.

III. Anexos

INFRAESTRUCTURA EN SALUD Región Need Assessment OCHA 2006

Hospitales Centros de salud Actividades de salud

Barbacoas 1 centro de referencia en ampliación

5 Brigadas de salud área rural

El Charco

1 de 1er. nivel y servicio de 2do. Nivel, en construcción

7 rurales con poca capacidad de respuesta

Brigadas programadas

Los Andes-Sotomayor

1 en construcción

6 (1 destruido por voladura grupo armado ilegal)

Olaya Herrera 1 necesidad de remodelación 7 poca dotación Brigadas

programadas

Policarpa 1 no apto para atención de urgencias

12 en mal estado

Tumaco

1 2do. Nivel en proceso de traslado al continente

32 baja cobertura

Datos Morbilidad Infecciones Respiratorias

Agudas Parasitismo Intestinal

Grupo de población más afectado *

Tasa por cada 1000 habitantes

Grupo de población más afectado *

Tasa por cada 1000 habitantes

Barbacoas M 1- 4 años 62,44 F 5 -14 años 46,54 El Charco M 1 - 4 años 280,52 M 5 - 14 años 112,47 Los Andes- Sotomayor F 15 -44 años 41,14 M 5 - 14 años 24,79 Olaya Herrera M 0 -1 año 41,36

M 15 -44 años 6,27

Policarpa M 1 – 4 años 112,58 M 15 - 44 años 43,5

Tumaco M 1 - 4 años 112,59 F 1 - 4 años 143,14 * M masculino, F femenino Fuente: OPS Nariño 2006