Frente Libertario, año IV, n. 27 (en. 1973)

8

Click here to load reader

Transcript of Frente Libertario, año IV, n. 27 (en. 1973)

er1:1cj ont1n .. rqujstaibérica ata éric<:-federa~·i nanarqui . .

cadejuventude~libertariasfederacjo cadej~ventudesllbertarlasfederacionlberl deltrahajoconfederaciónne.cionaldeltrabajoconfederacionnacionaldeltrabajoconfederacjonnac

-ANO IV • NUMERO 27 PRECIO: 1.50 F - PUBLICACION MENSUAL - DEP. LEGAL 36.897 PARIS, ENERO DE 1973

PROPOSITO del ANO NUEVO AGONIA DE FRANCO

0 1HENTA añoo el 4 do dJ.

TODO com.lemo de año suele ser anuneio de fellec. pNm1esu. lA ctembre ha cumplido el d.le> I'Wl1.'1.cl6n de tsta.s es otro cantar. Prueba de ello ttnemos en tadoc. En medio de una 1l.l tarta su.~ón de vaUd.nlos que todos los órpnos de la nube de. tnclenso y alh.araea.s J)U·

opO!Iiei6n antUranquLtta han venido haciendo basta aqur, 7 de c.aya bltcitarla.s c:¡ue no COD.Stauen ocu1 .... errónea dlvuJaa.cl6n nuea&ro propio vocero, aun siendo reeltnte •u &nr la decrepitud y decaimiento reapolttr.lón en ti destierro, ni siqu.iet"'& ha pocUdo Ubr!U'MI. La ob~ t'sico o. loo que ha Ueeado ln slón del retomo 'Y In Uus16n de ver- por rtn e.l pata Ukrado de la. motnla de El Pardo. Una eer!e dietrulura -(lllda d(,~ más des.'lOrl.'ditada y detes&ada- ex1~Uoan la de hech06 tamll.in.res marcan adn •·epeUc16n llnut~.l de la eiJperanu, pese a que resulte ~da. empllfiada más este ellma de ecUpso. N1co1M por la dudll del logro. Un año u otro h~bremos do ver el .c)i\ado ha sufrido un derrame cotobrol anhelo colmado. y llel'80 -;quién sabe!- lo veamos en el que con y 0-1 mntttmonlo mixto de la nto­e.st..c número Iniciamos. ta rnayor del Jete con el prtnctpo

De cualqulel-r UlOdO, no es cuestión de flar el desUno a.l azar de nl¡o tronado ba tenido el romén· un trlintlto cu.alqulera, sino de. pens..v en 1aa mejor~ poslbUidadt~ Ueo desenlace del nacim.tento del de aetuael6o para aoelernr la quiebra. dt1 Sistema 1 poder lolo.-'veolr co1eeUvamente en la \ransformaelón que redama. la aoeledad h'-Pana. RemJtldo de Bazetlona. Mlmtru no ..e hap. esa meclit.acl6n '1 no se apllqu.e la. oposld6n en por d Equipo DURRUTJ su conjuntu a e.soorer un camino recto por d coa! ppecla movfllu.rM decldid.a.ment.e a la opln16n, continuaremos a.larpndo -lnoonteknt~ bJZDlet.o qWnc::e dial antes de lo mento- la propia vida del Jl4inlen que, matt.edlo 7 lodo, Impera que Indicaba el cómputo del C8· y sojuqa, stn. cesar a nuestr-o pueblo. trndarlo. I.ron.fas aparte, la boda

Aho:ra biM, la ln."oead6n del neoesario estoeno eomún no dtbe ha lntroducldo un taetor máS de se:nt:mos de ~XC'UD para di..!lm11br bs propi:as ln$Ulfc::knda& Al con- contusión en el de por IÍ contuso trario. EaU peri6dleo, todo 1 halri&td..,. propa..W no harpr para tripLico traru¡uJsla, que coaalat<l o.:t.dll en las dlterent:las o dlserepancias que pu.ed.1n Ubtlr dtntro tn t:l papel politlco que AltontO del ~fovlmicnto Llbularlo. tampoco U:ne por qué oc:uUa.r lo qut, Barbón Damplerre podr1a jupr f'Uiúau o no, es n conocido, más o menM tttlment.C!, por olroe aeo- en el futuro inmediato. Estos diAs t.Ores de la opos1ct6n e lndu.sive entre cuantas form.Ac:lonet e:xtranje- los ya efcllco6 rumores de aolpe ras slpen b evoluc.IOn de los asuntos e59aiiotes. Con raz6n o &ln ella de Estado le suponian benetlc(a...

Colldianamwle la prensa, s®re lodo la rmdriki\a ha otreddo ...,... c1daa rotocntiaa del .Jete m audiencias y etremoot...;: Ahora la exh.i­bld6n ts más reservada.. lneluo por TV. El rieJo, au.n maQuilla4o. empleu a dar pe_D3- v&.se. por e}empto, esta roto, t:n compañia. del _pr'lndpLLO, tl al:mlrante y el sect'et;uto dt.l lto'flm.lmto. obtenida por un reportero de b reYisu. norteanlultana •il'imeu en ree.lente solem-

nidad. No se ha reproducido fn Espa.ila

-PUeJ no H coA de lnddlr aquí en tl señudo de los mAs 1 los tlo de uno Inminente. dlrl¡klo dentro). Lnlelado en 1963. llega a mejores- es evidente que nuestro Movimiento adoleee del mllmo mal por Jos generale& uttra.a, y que ee uno. att.uaclón Umtte que permite que el conjunto de la oposl<':l6n. Ua. envejecido sin repJLrar Que 108 hnbria tnicUdo con el runotralln,. npreclar claros af.ntomas de des. moldea del PllSildO nccesUan uná adceuacl6n a 108 tlempCNt nuevos, miento del heUcóptero de Juan compoelciún del Sistema, tan pró­'Y sobre todo 81n bReare carro de que la recupemc:l(in de IJU lnflucn- Co.rlos. dl¡ament.e mostrados en e$le oto-el" depende de1 tu:lcl"to do .-ua tuilitantes pllrl\ afirmnr la con,vlvcnola La ruina tísica del dlctndor dn no: l05Conse¡os deOuerraquenos y pre!)arar, con la lncorporuclón de los gnapos dlsveuos. uu rehuu:a. pflbulo a toda. clase de especloa. ret.rotrnen a a juridicidad del 36,

lento propapndfitlco da sus Ideales y su& a.q>lrantones lnnttdla&;ur. Ahora. $J, Franco ya no es ducno lo.s hlstérJeas declaracJones de Para nO.§Otrot, pue~. m prlmera tarea del af\o nuevo ha de oowdtr de su orooia peraona. La audlcn. Ooricano en las Cortes1 en las que -porqut nos pareee csenotal para relonar laa posiciones de la c1a ofieckta a1 embajador norte- no Llene empacho en a.t1rmnr que lstencla en IU tonjunto y alcamar la meta del c:otnpromJ.so ~ amertcano fue de aquelarre: lb In pelleta «emPleará 5US armas nmente contraldo oou el pu<':blo aherrojado- u la aaodaclóu de ~ Bravo debía t.raduelr 1&a pa-. de tueao en todo momento», etc.

e5fuenos dtntro '! en\re todas las r:ttn.3.5 del ~ovltnltnlo Libertarlo. labras (somdos 1nart1culados> de Do que no se trata de una simple No tenemos otra asplru.l6n. no nos importan 1sa incompaUbCUdsdts saludo del dictador al nuevo pro-- bravata nos lo confirma la muer· nJ t.ampcK::o hemos de reb:ajarnos •nimando partidismos de nlnpna cónsul. Le. telel-1sión ya no puede U! del joven estudiante espede, 1 por eso, $1netrament.e. dese;unos que. entre qu.Jtnes ~n la oeulW la flacidez de los gesto~ J . M. F\atn&.es, que no es mAs que em1J'rad6n 1 tn el tnt.ulor- sostienen nuestro atutno de u.nhlad cle1 t:lnvieto». que preside aa1 un la cootJnuaclón de la tarsa serie y qo.Jettt'S llptn b.onestamente otros smdero5 se Ol)ft'e un pronto momento de traDsielón del f.., lnk1ada con el fndJamt.mto del enttndlmltnto 1 te conjupen todas las vollllltadt$ para rt"&nud:ar c:bmo bacla. lo descoooc:.ldo. 8 de enero 1)8.Sado en Valencta. juntos la andadora hacia la .!doria. lnnte a Fnnco T la reallud6n El peculiar proeoso de deotr&n· UDA novedad marea sin embar-4fl 101 obJetlvoo llbertarloc. qulzaclón tpero con el muerto ro ,.lo afio: s1 ~ una ::...::::.....:::::.:.:.:=-:.:::..::.::=-----------------''-.:.===..::.=.;....:.:.::....::...;;:..:;,.;,:;,.;,~ \'tlntena de muerta; por dlsparoo

de la pallcLl -obreroo, estudian· tes, """IOIUIII$1ao VSSC()S, etc.- laa &entes cde ordezu registrnn tam­bién tr.. bajas: el caledrtltlco muerto n pdnctplos de año en Madrid, el poUcla de Oaldácnno

DESASTRE UNIVERSITARIO LOS sucesot de wero pasado en el IÍ.mblto universitArio, ni no atlencl068. en contra. de ln aub- y el cónsul de Za.ra.g01.a..

producirse hunedl!!laa medidas represivus por parte dtJ Gobierno, vc,rslón Y se creaba un vinculo tAl 18'1esla ca.tóltca, con evang~ liUICIItaron c.ltriA oontlau'ta. de. que t.odo pod.ria dl\rso ni olvido. Jnt\s ~t.recho entre la mi\Sa abo- Jlca op01'Lu.nldadd trata de encon-

Cn.ao e.rror. porque ti apkralo estatal no permite pASJtr por aJt.o rre¡ndn Y los protesore;, nc.tscrltoB trnr un.n a a 11 a del laberinto, nlntún desvlo a Jas normas ol aiL.UaciOn 111pna. de aus clfsposlcJo.. 1·a.:1a a la pág. 2. pero, cao sf, contentando a todo ues Cdlrlase mejor Imposiciones). Se deJó tranR.eurrtr un tiempo pru· ,----------...:.....:. ___ ..:;,;;,;;_;;;,;...:.;,.,;:.::;;,;==:.:.....:....:.:..;:.:...., de.nela1 eu10 tJn era utableeer un margen de conllan.u y urua. clerta a-mblentacl6n para la dur"' respuesta que después UnJa que venlr. En prfnrlplo e_mpn6 a babl.anJe. de tfuna petlei6n de apla.umtent.o de uJ.menes·'· 1 ya etrta JOta l\lposidOn levantó una ola de l.amtotado­nes prC)tltdtntH, t.n su mayorta, de la clase burruea. 810 1lplfl~ba d.intro percUdo, tiempo perdJdoJ UD retnuo de lnealeulable. reJ)tl"'"' cu.slón tn b tnsti\an&a de los umnos. La .Prensa se bb.o eeo '-&m· blén dt He eoro Je,remtaco cusa única vtrla.d es ta.me.nt.ar lo que por ap.lb.a oo se quJue eurar de raíz. ata~ndo el mAl pOt' la bate o cortendo el loro por IOJ C'UtmOS.

La rfpllca, mlmtra& tanto. DO .. blzo esperar: bloqueo l<llal de los ex4men.. do !In de cuno, -rtura de expocllonl4s por loo sucesos de enero y doe decret.oe nprobadco por el ConseJo de MI· rustros; todo ello en el mee do JUlio. En un Eatado que se mues­tro tan exi)Odl~lvo, etlcu y r6pldo en orsanll-.nr In repr .. lcln ¿c¡ué slgnlrlcabl\ esto rotrMO, Incluso .. u. net~Uaeneln, en abrir tales expedientes? senoilnmento una coartada, o meJor una )UIUflca· elón de lna medlclal que oe pen. oa1>an adOPtar. y que de hecho ae adoptaron. El Ooblemo ae pro. ponla pu..,. 111 fuerzas del ad· vensarto . y ver claro el alino do "" roacelóD. El lldvt....,-lo, m oote

por J oUo GALVEZ

caso. era. la mtnorfa revoltosa y mlis poUtizada, como ea natural suponer. AhOra bien, si la mlne>­r!a subversiva a¡unntaba el ¡olpe de los expedientes sin mayores e.spavlentos. valdría tanto como admitir que la cma¡oorla silencio. enlt ern cnpat do O.hOfliU" ta vio­lencia da loo revoll<ls08 hl\Ciénde>­les entrar on rBZón. Por el con­~'ra.-lo, si ésl<ls no nrunntaban pulga, .. orfa'lnllrla un nuevo roco de disturbios unlveraltarlos, y tn· too""' se Justltlcarlan DO Sólo 1 .. opiniones advtraaa a los revoll.o­soo, alno uunblén 111 meclklu * preshu, a la JliU' que ao vl¡ori­Z&ba la oobeeló<t de la mayor!&

EL VETO DE LOS ABOGADOS La decl.sl6n del mlnlstt'o rran.

qutsta de Juotlcla de poner el , .. to a varios de los c:andldal<ls que se hablan presenlado per& la eleccl6n de la Junla de CJo. blerno del Colecto de Abcpdoo de Madrid {J. M. GU ,!lobl .. , E. Tierno Qalvlll, J. M. I'UCUlU Meneu. Pablo castellano y J. MJ,­auel Martlnez y Gonz.Uez del Campo• ba entretenido laa tortu. lb& poi!Licaa -mw:bo nula 1¡uo el aniversario del caud1Uo. curiosa­mente coincidente con la ¡¡ubuca .. elón ~· una servU blogra In suyt> dirigida por Ricardo de In Cierva y d~trlbulda por !asclculos- <lu· mnto el pMAdo mes. El Gobierno t.om!a c¡ue IC6 aludldoo eandlda· 1411. &ltuadoo en In OPO<!Iclón ni Ré!llmen. ganaran la dirección del Co[o¡¡lo de Abogodco y no ha ti· t.ubel\do, pese a las proteslaa que su actitud rorzooamente debla promover, en ocrtar por lo 11&1>0. El euo .. que n1 siquiera h& con· lentodo a IWI proplco lldeptao,

pues todos los candidatos, unálll· memtn!.<'. to consideraron otendl· dos por la tnten'Cilcl6n tnuoltada dol ministro m una elecclóo pro­r .. lonAI que 1aa propia$ leyes del Sistema JUIWlca y teórl<:8menl<! IIUJ'Mt!u. II)C!wo la prensa, c:on la excepción de la revista tnt&­erlata cf'llerm Nueva» y al¡uDas do 1M copla. del Movlmlent<>, ha tl<l>l't'O:ldo su sorpresa, haciendo to ata:unoe ca&OS. sus uespetuo­aaa» crftlcaa. Máa o men06. todos loo comentariSta. coinciden. en que contrn la oficial p.._.,taelón do la dcmocrncla or¡t\nica, de la que uno do sus ptlares es el proCesional o laboral, en ln práctica Sólo pueden w elegidos aquellO<! que obtienen previamente 01 boncpl,cll<l Estado. Pero nd.,. mAs, ti barullo creado en la abo­ancla de la capital del Estado se ha exlendldo en eegulda & los COI.,_Ios de laa distintas provln· ciU. El remedio, pues, del mlnl&tro reoUita peor que la enfermedad.

el mundo y stn tenlr que pagar los p o r c. es correspondientes. La Aarunbl<a Plenaria de la conre­rencln Epl.scopal bn redactado un documento sobro el orden poli· tlco pw·o aplar.a su publicación mtentro.e llnu1 nsperezas que pu­dlcral\ motlvnr un violento en· trentallll<nt<> con el Ré¡¡lmen. De­cldldnmenl.c, 1972 no serA el año que e n n e ele el proceso abierto tn 1937 con la declaración colee­uva del epilcapado españoL La 'lolcnta proclama de Bllerr& del episcopado tase~ al putblo es­palloL aquel doc:umento vllrióllco, W>d<J>Cioso y ~undo exl¡¡e otro de l¡ual rOWDdldad que denuncie ante la OPinión muncllal tns cri­men.. del tuclsmo franquls&a. Sólo as! podmnoo ereer en la buena re PrcriUisla de la IrJesla católica do Espalla, Loo otroo ges­tos no pueden deJar de parecer una tonH\ do peelc:iones ante un poolble corrtmlcnl<l de lllenas y unn forma de potenciar &ed.lcen· l4s tcndenc!M demócrata-eriBt!a­nno. No ll<!rlt\mos jusl<ls si no cl­tártunoe algunos pequeños nUcteos do saoordotca que verdaderamente hnn c:om:¡;>l'tmdldo el camino a

seautr: esos curas vascos conde­nadoo n 30 anos de Cárcel, el sacerdol.c XJrlnacho, que acaba de reRIIUir unn huel¡¡a del hambre IUial<l In muerte en la c4rce1 de Zomorn como protesta ante los oquUibrllmos de TaranCón y al· BUnOO CNOO mAs, '

Del EJt\rcll<l p o e a cosa cabe ailadlr, puesto que reclentauente ya hablamos de éL Lo del ~IJ­CGPWO no deJa do )liU'OCeniOS una lmaaen aaoetatJva de la co­yun&.ur1\ JOI'd:Ana, pero es evtden­le quo unr> tuerta lucha de c:ai­manto 1t r.,_lstra en las alturas ca.st.rf.'r\1~ ante la proxlmldad de las prevlslon.. aue-.las, si bien apl\l'tando do 1M ml\31cas zonas del poder n loo elcmenl<ls civiles. V é n.s e 1~ delirante Intervención del tnndcm OC\Icm.Oareto. RebUII en laa Oo•·tcs y sus l.nBUII<ls al eJél·cll<l ropubllcano.

Franco llfOnlzn, P<lrO el rmn· qui$mo vivo y mnnlobra para. c.contlnunr•e• cuarenta at\os mAs. pllol4do nhom por Carrero y por Rodó nuls adelante. Doo grandes ollados tiene ti Sistema en este momenl<l: la contualón y el re-

PIUIJ o la JHlg. 2.

Es pana caree la ria VIene de la pág. 1.

destruJdM merced a una denunc.la tan trivlal como lrretpon.ubte. A.lrv.noll no Vieron otra mAnel'lol de balapr at vencedor que a~tar a la deln.cl6n para baocrse. pt-rdomJ.r una tura pasioul o un pooado de Juv(mt-ud. tln pedato de papel tofl)en\ente tsulto. o Ulln limpie llamada. por teléfono les ~v1tabn la molestia de <ldar la CIU1Lu, Los vtno~orts otorpban a eita• IUC'.Ias fáenas t.od.a clase d.e lmpunJ· dadtt. Uabia que imponer lA normalidad por el terror. apenas oon diJfru lepl.

Lo rdtrldo no es más que el pr61o¡o. St¡ven deosu pi(ln_.. 80bre la lntutolidad del ertrafto mundo penltendarlo. Al flnal dtl tuto ¡~no .e pn.pnt.a: ¡es I)Oiible que hombh:s DOI'1:D&ie:5. con lnatlntct. 7 ~ndos elementales_ puedan perma••cur los mejores nlnte allo. de IU ftda en d lnterior de u:na e&Yerna presidlaria, eo peora eGnCIJ.... donN que la fauns subtt:n-Anea que tal l"e& Jamis aperdbt6 la lo!

t.:l Ubro de ~L G. (;, es. 11 te nos permlte_, -altamente a:u.a:tao· c.loso e.u la deacdpd6n que nos hace del comporla.m.IH\to paJco16rtco del redu.'JO enlre.ntado con la Incierta. pen;pectiva de una larra pe.o~

Por encima del J)roceso de e.nvtleelnaitnto de que es reru lt. llamada t(VIdan penlt.enclarlfr;' por eodma dt.l lln.a.Je de cfCOilUllltsiJ, c(J)OiftlcosH o pslcop6Ucos (títulos que. mramcnttl M abandorum al filo do IO{I aftos d o t:nc.ltrr.o), un lmpe.ra.Uvo cAtcrórtco en1erge siempre: el lnaUnto de llbe.rtad.

t:l autor JlOS Uust.ra en pAlabras eJe un f'llnclonario do prlslonM, no ubt.mos $1 eaut.o o cinleo: uUJtede5, los presos, tlene.n el deber de rupnr.e: noso'-": los cuardlAne., d deber de impedl.rlon. El m. tlnlo ele Ub;t~\acl' •· lo que vkne a M:r lo mismo, la obiefil6n por la tup. forma_~ te..__Dftdeo de la nebulosa w vo cldo necro, eonstdad.o eonf:a.medepfe51d.io.

Otro l:nsUnto que no se abandona ts la soUd.arida.d, _partlc:uJa.r.. mente f:.Dlre los upolitif:OSI•. AJ preso se te p1Ude permltlr Ylslt&r, baJo dert.a.s eoo.tlldones, a su madre moribunda. Pero d viaJe por treo ~ lento. llay que ha~r nKhe en bl cárceles de proñnda, en loe emp:""mes, para eam.bi~r de ruardta. Es-te retardo podrfa b.aeer lnne­cesarlo eJ rtn de la- e:c-pedlclón. La llep.da del preso a la. cabecera de la moribunda, Cuert.emente HJ)OUdo e.atre dos pardiSUJ clvtles, puede st.r truaJ.mente de un Clft-Cl(l trreJlarnble. Bl tnnsporte de sm>· IKI• por ferToc:arrU ofrece, en 01 au~e del tuf'i.gmo espaftol, doatos dCJJIOt'able"· l\1. G. O. ctu.. como caso personal, uno de esf..OJ' vta.Je. emer,;entta que no pod[a IICva.r"M a cabo Bino E!:n tax:l. E l prt$0 lnt&o rea.do tle.ne q·ue cone.r con lot psl-OJ.. La factura es respetable. Todos aomo un solo hombre los praos políticos han dado u.n paso adelante. ¿•rodos! Ya habla~ow de e5to.

La obtal6n po-T ta tun no abancloo.a un Instante a 101 crandea «~nd•nados. La esperanoa. la Uusl6n d• ~ la Uberlad do eu:aJQoler manera, Tate e.t rles¡-o. •Qué cosa se pvede penle-r aparte ba eadtn.a.s! Se sueña de eontln&ao en lab;u llat"eS, e:n Jlern.s me&4-­Utas, t:n barrotes oonados, en &úndts debajo tierra en el aa.U.o .. o-­torlCMO por encima del mul"o de ronda. L()S: ean~ lo aaben 1 es&~n alerta con su.s reKistros «lu.la.res sl$temitloos., Pero d preso Pott.e un arma formld.a.ble a tru se.rvtclo: el tiempo. Dln o veinte ailoA de Uempo para Ir madUrl\ndo un plan de fu.p. c1PoUtiC01u y t!conu:tneJu unen aquí s us esruenos. t;on una. cxcepel6n: Jos comu­nltttas. 11:1~1-a aquí llega el servltllmo n J1• consigna .. Son unos pres08 modfollcos, Nada de. huelga. del hl\mbre, de protesta o de motines. V, sobre lOdo, nada de fura.s.. El partido no Jo permite. Los tundo­nulo¡ *' hacen lenpa.s de su excelente ~nducta.

La tup. vlc::toriosa es exrepatonal. LA mayoría de tupbtaa sucum .. bflt en l.a empresa, 1"1c.tlmas de deiAe:lon" o del .lnterpool n ay r.,. '-""rot que kmm comprometer su sllua~lón de pr6xtmos Jlberabld. llar lanlblt':n tru.str:a.donrs aee.ldentales, Y uno puede acumular eon­dena Mbre eonden.a,. años aobre afto.s. Pt'ro el lnstinto de llbutad, la. m's ruert.t: pasl6n del hombre ~n ti M...'{Q '1 el ln$tinto de eo~ dc>n. no deA.J"ma.. Su riqueza, lJU Inmenso tesoro ts el uem·po. Lo tiene lfempre a mano p:ara v-olver a partir de cuo. 1.ol ta101 de tu.lddlo por exasperación son los menos. ;\ veees _por debWdad me.ntal adqulr1dll.

Otra. de las c:onstantes de la. vida penl&~ciarfa es la protesta, el plilnte, el motln. La caus.'l 8Utlc eonsi1.1Ur en la. pésima. comida y lá arbitrariedad, No puede fliobrevlvlr el vreso con la comida tt~mada n•ne.ho. Tiene que avUunUM&e por 1•roptos med.Jos en el eoonomn.to. V pa-ra hacerlo llene que trab11J~r, Jl\Uar cllnero. Lo que 3e dice trabaJo no Jo hay $iempra. Y ha1 el problema de las hern.mJencu. a.lrunas de ellas severamente prohibidas. EJ preso es doblemente UPiotado por la AdmJ:nlstracl6n, que riae el ec:onomato. 7 por e.mpre­urlos dtl uterior que explotan como rterruos. La oen.sura rdJfla. a los J)N)I(1"Utl&S de dne (q-ue .h17 que papz) o. mejor cllcbo, la Jmp01ltt6n de Pf'OJI'<I.Dl;U sobre nidas de aantOSb. patde tambffn p~ \'ocar t.l estallido. Como protesta. la ofensa ma1or a b direcd6n e. eJ ree.huo de la comida. La reprHI6n de la. protesta puede dekD.cacJ&­nar eJ plante. el moHn. lA ..,..uneaclón es. como minlmo. cu.are.nta dlq de n«ld.:lsu. 1\fien&.ras, ti sumarlo por rebdlón replr' au cuno.

0e$J)Uéf del casll&o de ((c:t_ld::asu viene ti traslado a otra prtsl6n peor. Lat prbtones peores pueden M-r Sorla. Burros. '1 A.vlla por el rrlo. (.;1\dh: por la. bumtdad:

~~MeJor qullle.ra H t.n.r m.uerto Que !)reto todn llt vldlt En este pc:rmt clt-1 Puerto •.. Puerto de Santtt J\tarúm.

OpUm~St.a5 dtseSpuados Vtn en estos traslados una e4·nunre:oc.ta d • rup.. Se provoca el t·ras:hdo comprando delitos a tos tcQulnqWJn (• choriJ.ot,,). COmprando on dtllto ee eompra c.ambfé.n la dtlad6n. El .. eompradon. a lnlsladado al lupr de auto5 para la ln$&.ru~l6n dt.l aumarfo. Durante t:l tnyedo 1t putde lntt.ntar b tu.p,. Lo$ tr.ulados Uenen su~ e&apu m eáreele~ provtnd::ales tlam:adas d e tránsito. Cotn .. C,'lde ~n ellas la espu.m.a de 1A avt:ntu.ra plcaruc:a, con todas la$ taras que ti medio e.mlca: fuplstas C"on.ta¡r.tdos en su mayorla que e.om· praron deutos: " qulnqulsu que loe Vt:tlden haciendo det truJado uau nerM:to., ; alc:oh.óUcos, botnosexualett 1 ta.rnbleu poUtteos en buiC!a da »•eJor auerte. Estos hacen alt'lteto do personu dlsttnrutdu. llabta un ucomímn y dice: uVosotrot, 108 J•oHUc08, 8:1 Jogdfs $allr. ten~IJ un coblJo en In profesión; nosotros, aln ortclo nt beocflcJo, nu~tra (tnlca Ptrsptcth·a ea reincidir en t i dtllto,•. Unbla un oflcfal de prla:loutl y dice: uVotQtros, los poliUoos. no e~tt\b a.Quf pal'á ser retom1adot lino para. ttr apla.stadoR».

El apl.a.&.tamJento es nolorlo. t!~t-aaun dt dla en dla 101 Prt:IOI POIIU<'Ot que pOdrlamos nombrar eomo dA.slcos. Dentro 7 tuera han sido sls:ltmUicamenle aplauadoe. El Gobierno tuvo la Idea de ~n­eentrar'lot ~n Sorb a tocl01, J')am. e"Uar o terrible conta&io. En otro anUdo M t:neutntntn ecnomltadOII f"n Zamora todos los A.t'.ti'dotH concfllaret mlll&an&fS flettmas de la delad6n de sus respec:Uvoe ob.., pos. Yero m Sorla hubo o:n planl.f) a.ntolólico que debf6 tlt.pr a la O.N.U. •1 b O.N.U. no fueM sorda. El Gobierno tuvo que redltftar l.a punterta. El ren'Jt-CIJo fue peor que la tnff.'I"Dledad,

t:l autor termln2. su Ubro eon•entando estm. beehos con una not-a. opUml"ta. LA vJeja. ~nua('ll\n rebelde esU siendo apla.3tada. Ptro UI1Jl

nuev., C'flnerll.cl6n es-tA aubrh~ndo ti hueco con cteees, En fAbricas '1 unlver,.tdAdet una nueva rtneracl6n eoutlnílll con ardor el combMe. Su tnnuenela llega h.tUt.A loa medto• pcultentl.artos.

JOSE PEIRATS

Desastre universitario Viene de 14 pág. 1. subtertua:los do una u otra .-. tAl ""tado de .,....... Tan lclCf<:o 1

Par ejemplo, el IIC!IJUil(lo de<relo c:onsecuonte .. ...W con 1aa cllre<> ol Sbtema. Par •u erecto y del orden a lo •u.pen$100. por un trie.. ..total.. como li>ek:o .., mismo modo, la muo. ovoJU espa,. afio. de toe eat.atutos _provl$tona_.. también auponcr que las últlmaa ñola, bien manejada y prcpn.rada. les de Ja.s un.tveraldades.. Un aao medldns adoptada.& ae encaminan ._ tt>taria ya en eondlelonoe optiD:laa que puede proJon¡o.rse cun.nto les d,_ecJdldfunont.e n dealntesrar Y dJ. de comprender 11\ necea1dact y venga en rana. Pero adornAs del vkl1r el rnovJmlento revolucionarlo perenlorledod do 1aa medldaa que carácter de cprovlslonalldll<l• de estudl•ntll. el Gobierno oe vela cobll¡a4o> a loo menelooacloo estatutos -lo A est.aa alturoa en que estamoo Imponer. cual ya Indica alntomas lnequfvo- a partir de 1 .. primeras turbufen.

El primero de loo decretos aproo """ de cómo marc11a IOdo-. la cl.u unlv.,..Jtarlu. no sólo no se badoo llene que ver con •1 DOID· realidad mudA ee que JamJs ban ha hecho nada e!lcaz para p~ bramlento de rectore~, 7 resulta Histldo, y al no ban ezisW.o es mO\'tr una eoaef'aAm.:a mertJ•n• ser una fla&:ante coneulcaelón de al>ourdo peoou que - suJetos mentAl libre y aulónonla, &IDO que la Ley General de Educaelón y a $U$J>ODSióa. Lo que en general más bien oe ba dado m are b a una muestra evidente de que ocurre en Elp&l\a no puede ser aeria. La Unlvere.Jd.ad espa:ñota es IOdo lo qu• M IOCiala nadA tiene l¡norado por nadie que sólo su- estalal hMia la medula. No exla­de com(m con lo que oe hoce. El periiclalrnente d...., enterarse de te claustro de profesores, ni roe~ Gobierno &lem-pre encuentra sal~ lo que pasa. Pero en cada caso re&. nJ aecanoe. nl departamentos, cla alr06a a sua arblt.mrledades. detemllnado. ¿qul~ mejor que Jos ni eo~<><~r•tlcoa lal y como se do­Y asf pued.e decir quo «Sua:oende» ateer.ados para conocer los proble- ben entender semejantes catego­tnl o cual estatuto por motivos de ma$ t.!D profundidad? rrl\4 y c.ntldn.des actuando de ma­cxcepclón., del mlsmo Jnodo que Con la excusa de J.ll mnsitlca- nern autónoma. La UniversidAd ~ntspende Jas sarnntlna conatttu· clón estudümtU y a favor de u.na consl.ste 6.11 un cn¡ranaje ml\8 da elonales -ol Jaa hay- en ca.sos más estrecha relación entre alum· la Admlnlatraclón, y obedece ser. de gravedad nacional truma. Obvio no y profesor ~upucat.os lleiCO& vUmentc u sus mandatos e imJ)Oo es decir que el nombramiento de y deseables en una unlversld:a.d slclooes. No hnoe ta 1 ta mucha 106 dos rectores de l&o unlvenúda- llbr&-, el Gobierno pretende ~ ima¡rlnaclón, pues, para IUjJOOl!r

des madrll<!ñaa en lltlalo lo fUe. n.-.•r la con1ente hada lO$ Col~ la el..., de onseñanzas que se ron a dedo, y no oon mu que gios unlversl- 1 loo Coleei<>s impartlrUn. la ct&se de unlvem­doo funclooartoo del Ellado, d... May<ftS donde au lntemmelóo es tartoo que de e11aa oaldrlln y el signados por el O<>bltmo 1 PfO' m3s cllreeu. y men.. 100ada. ID- avance cultural que IOdo ello ba puestos por el mlnlatro de Ectu· vlrtiendo azúramente loo térmJ.. de ol¡ntrlear tn la global empresa cactón. nos de lo ~ue debe ser una des- de sacar a Eapaf'IB de s.u marasmo.

E$ lnútll ln$1$Ur labro el tema c:<!ntrall7.a<:lón racional en favor A tenor de IOdo ¡0 que an~ de Que la Ley Oenern.l de Educa,.. de una mM eficaz enseñanza, usa de es ltltamc.ntc stntomáttco -y clón no sirve, nt aon mucho. paro s.quélla con el ex.ctuatvo propó&lto hnatn lóelco, pues se ve en ello resolver el problema unJversl.ta.rlo tmpHctto en el cdtvldo y vence- que loe mM desatorados extremos y de lf\ enseñanza on general. rás». Y nsf, una nmsltlcact6n es- colndlcen siempre en un punto Pero si de entro su tnmenaa ho- tudlantH untversltru'la es repudia- que de tn.n snbldo ya. casi lo te­jarasea legislativa M pueden en- ble desde el punto de vista docen· nemO$ olvidado- que el dlre<:cor trasaear algunaa ..,.... relatlvn- te, pero lambl~ ce pell¡rosa en general de Universidades baya mente 1ltiles, éstas no se aplican cuanto favorece la cohesión de manltes:tado que suatere la posl--

-'J'-am_M._...;YR;__oo_ n_d_eoca __ ro..c • .....;.ya __ co_n __ ,_,.,_lu_n_ta_:d::.ea:.....:p::.ua;;.;;._•:.;•::.be::.larse:::.:;;::._::.oon.:::..tra~1 bUida<l r.e una 110luel6n Inspirada en la Unlvonldad oovléUca, CXJD

AGONIA DE FRANCO .nutnenl8 eJ•USUD -tope Jlmlja de alumna.- y control P<>Htlco. ¿Dónde queda, ooloD<es. la aver­sión petolótrka del R~glmen a

VIene de la pág. l . el c:au<e de J)8rtlclJ)tiCI6n polltica IOdo lo que huela a comunismo? rormlSmo. La Universidad es un para. las profesiones Uberales eran ¿Ahora rauH.a que ti comunismo b J 1 d 1 1 Joo Colegios profesionales y ahora tiene c011sa notables d 1 g n a • de q~~na ev: ~~ ~nf:nm3:t. !~: el Minbt.erlo de Juatlcla se des- imitación pro_ptaa de la «Jdi06in· dtr a extremas e)CJ)Ioelones do vio- cuelga veto.ndo laa candidaturas c.rutn'l del pueblo capa:ftol? Dicen lencla, como ha sucedido rectonta- cpolitieas». El Réfrlmen nos re- que !os extremO& &e tocan, y sen\ mente en la Ciudad Universitaria cuerdA aQuel Jua:odor de soUtarlos cierto; pero el punto de tangen· de Madrid y en Barcelona¡ con el que hacln tramp... cla COJI81sle elempre en una abo­alarde d4 plslolerlamo de 22 de Nada. en tln, puede esperar el rrnclón en cu,yo altar .. perpetran noviembre. un ejemplo do relor- pueblo espaflol de tlngklaa evolu- sacrltlelos por la libertad yacente. mismo Jo encontnunO$ en el cam- clones y democralluelon... • 1 no m Cdtlmo PMO que le queda al po sindical, donde ¡rupoo que 50 que dtbe •pratane a la lucha re- Gobierno por dar ea elausurar lo­diCen obrero& aJ&uen obotlnadoo en l'Oiuclonvla contrn el capltallamo das lao unlvenldAdes y encemor moverse dentro del cauce de 1a Y el J!stado tuclsta que 1<! irán a la multitud .,.tudtanW. dlveni­C.N.S, como sl l&o c:aliltrofes de preseolalldo cllverao mAscan~& flc:adn y diYidkla. en múllll>les C<>­Sea~ <Barcelona) 1 VIlo no nos Pranqulamo IIJ'er. neorranqutsmo !._too privad ... bAJo la batula del hubieren mclleado do una vez por hoy, Juanearllamo rnaftana: dado clero a<llcto o bAJo lu órdenes d4 todas tn que quedan los tan ca- que teóricamente vivimos en una funetona.rkls·la.cayos del Estado. Y careados deroohoo do 108 crepre- JepUdad monllrqulca. deberemOG aun sal. J)Odrla reservarse el de­••ntantes» laborales. r..a prensa. acabar est<> trabajo recordando el rooho de ad.mlslón Unlcamente a en cambio, nos trae unl\ noticia grito tro.dlclonnl nctuntlzado por los que poseyeran el carnet de fa-­esperanzadora: 72 cnlaeee de los seeuaeee de la dictadura: langlst.o, o bien el C~~rtlflca<lo de P.E.C.S.A. 6n Calalufta acaban de ¡Franco ha muerto! ¡VIva ca. adhesión al Réllhncn y a sus .... presentar su dimisión. Lentamen· rrero! gra<loo e lntoc:a61eo prtru:lploo. te. pero de forma lniD<aroble, la ______ E_Q_,_UIP_o;_n_u_R_B_u_TI_....:_ ______ J VL.::_I_O;_G_AL_VE_z_ Idea de cllmltlr lO$ earaoo slncll-·

cales se va extendiendo a lo largo de IOdo el pals. Ya no .. trata de unas cuantas cllmlslonea loeallm­du en Bilbao y Pamplona, como después de laa elocdonos del li66. alno que en lodu partes, aqul 1 all1. ,.., s~ndo eaaoo lellle­Janteo.

Ln polftloa mtemaelonal ha pro­porcionado a.l Réglmtn dos nuevos quebraderos de enbfnn: 11\ cuas­llon del Si\harn, con el rotundo frl\CMO de la diplomncla. trnnqu_ts... ta en IR O.N.U. y la aparición de un Frente de Liberación en An· dorra cuando aon no se ve la solución al lmbro811o de 1 .. rela­ciones con eJ Mercado Comtm. La aproximación a la Comunidad F.<onómlca ~ eo proptelada por IOdos los ¡rupoo b\lrJU«H de la oposlelón, deade el ¡ilrrobllamo h aH a el retonnlalno c:arr1UI3ta. <Esto$ ella• 50 ha comentado la entrevista con el Jete de oaa eo­rrient3 comunlata de un enviado de Diez AIOI!l1a y Areilto que pro­pon!• la concesión de Jos liberta· des t o r m a 1 es dcnt.ro de cuMro oñoo a eamblo de una t.reguo po­lttca.l Ln auténtica oposición obre­ra y re\'olucton.arla permnnece a años luz de IOdos .. los t.rllplcheoo. al bien noceslta eroctuar un amplio proceso de elarlfleaclón que la aparte de IOdo ¡~ero do oportu­nista• 1 vividores.

Como en UDll tJ1IP(IIa antigua. el ~en no puede llbrane de sus estJgmM y penn•noee enca­den•do a Fnlnco y oua ultras. En un horizonte de estalltdoo de IM y adtdteraclones de &llment.os, el trnnqulsmo nos mutatrn eu ~ otnl esUmn por In democrnclll con los elecciones del e o 1 o 8 1 o de Abcj¡adoo de M a d r 1 d : duranle 3CJ año6 oe noo ha repetido que

FICHAS LEXICOGRAFICAS ESQUIROL

Obren> no alncUeacto. especlal­mente aqud que durante uns. huelga no si¡ue a IU8 oompaiie­J'O$ de trabajo. Tiene su orJaen el vocablo en una huelga decla­rada por lO$ teJedorM de Manlleu (provincia de Barcelona) hacia brlc:A$ o tallere• por loo patronos vale 1\Ctualmente n olcne de f<l.­oerm.r la puertA n alpien, equl-1890. Para rompe•· la resistencia de los buei¡ulsta.s, 1 .. fabricantes de Manlleu roclutaroo t.mbaJII<lo­res de tuera do la vUia. principal. mente del pueblo de Sarlta Maria

do de hooho se llmlia y le -con la •upreslóo ®1 d<nebo de huetaa reconocklo a 106 traba,ja­dCftS de IOdoo loo paises mocltr· nos, exccptuadoo algunoo Jamenia· blemente someUdos por el sable. como •n el euo de España bajo el mn.ndo de FrAnco. En Espaí\a, precl.samente. ha r. tu a do triste· mente a la hlstor n. el look-out de 101 pal1·ono. eot.llanes desde el 25 de novl•n•bro de 1919 al 26 de enero de 1920, que a.tec:tó a mu de 200.000 trabo-)8<1...... de Barcelona y tus alrededores.

A.B.C. del Coreó o L'EJc¡ui~L No tarcl6 ;------------· en pssar la VOl deopectlva d4 la comarca de Solsona al ree1o de Cataluña y Jueco do E$paliA. Hoy el vocablo !!¡un en el Dkelona­rlo de Js Aca<lemla do la Lengua Ca.st<!llana para definir despecti­vamente Al trnba.jodor Que sus.. Utuyc a un huel¡¡ulsto.

El eot.&l~ uqulrol es el rovlen· tahuelga.s o el t.ro.bajador amart~ Do de la mlantn época en Fnulcla durnnJ.e laa huel¡u de Monteeau-10$-Mines y el CroUIIOI (lo Jauno), ort;anlt>do despuü en fuerte ~ derelón de Slncllcalos que Prelu­diaban los fUnestos Slncllcalos cUbres> calalanee de 1820 dllnli>­Le el mando del lobernador ccl­vll> ¡¡entra! Marlmea Anido.

I.OCK.OUT EllA v"' lngleoa. que el¡nl!lca

para repUCl\r a h\8 relvlndleaelo­nes presentadas POr loe traba.Ja· don><. Est~ cr6pUcn• o acción on­tiobrero. es Ueg:al, por cuanto no figura en la CoMtltuclón de nln­¡¡Un Ellado do Derecho. El E8ta.

SEDES SINDICALES En varlu oc:aalones las llama·

d.. caaaa ilndlcalee han sido es­cen:trlo de lneldentes, los cuaJes, en vez de disminuir, vnn tnero­meMindo.e a medida que la si· tuaclón contllctlva laboral empeo­ru. Los obreros no &e contonnan ya con 1,.. monser¡as nactonal· slndlcallaiaa de afloo tdcs y Juo­¡¡an por lo que ven. por lo que hacen iC» enchutadC» d4 la O.S.. que aparentan a vocea deltnder a los cotlzantee 1 oe entienden a maravUb con loo palrODC16.

Pu .. bien, ahora la prolella cont.m •1 borreaalo vertical va lo­mando ea.ac:ter .. cmquletaniM>, pues ae llera a atacar con e_xplo­alvos IU resldcnclo.s. En Elaka41, POr ejemplo, dUrQnt.o toe prtmeroe dtna del PMII<lo diciembre. cuatro sedes (trOn, Rentorla, Hemanl Y TolosoJ sufrieron Importantes des­pertecloo.

Clarificando ideas Publicaciones clandestinas e ON ta~lslacc.i6o. hemos le ido el trabaJo pubUeado en el número tG

dt ••t re-nte ~bel'tarfou, en el cual los eompat\eros de HAakat.a,.

1 e-una" eredaan algunas matluclones a un arlfeuto nuestro

• publ cad o a nteriormente en «'ste ll11A:mo pertó<lleo y decimos que lo hPmos l t'fdo con '8aUsracelón , IIOrQUe e11to dem~~t.ra que uFre.nte Ll~{'adrlo", al iFaal que todas l.lls dcm4s publleaciones á.cra.ta., puede fie ,v r C'l punto de t.~ntact.o y dlscu¡t6n de qu.imes ,.emos 1a aUuo16n rw,anola baJo una opUea Ubert.ar la.

meta& equivocadas -o uLóplcaa­o a no fiJarla~, reeultadoe ambos que no pueden sino nevar a la clase obrera a su . propio aulctCUo. Presel11dlr de anAlista olonttrleoo y moverse por objetJvos hermo-­sos pero momenu.neamente 1JTH... llzables es, de hecho, objeiiY&­mente reaccJ.onario, p o r q u e loe em>rO$ retrasall la Revolución. S_,nos, ol&ro, que hablar Uf 1>uede parecer c<lemallado ......­"'"· pero taa etiquetas no Impor­tan. El aDai'QUismo ha llevado alempre una cfena ...,... de sub­Jellvlamo, d• aclenWtro'c!"ir de la que .. preciSO presc para no caer en pasados enore.. Y pretender que hoy debtm01 sn· Jlr a b calle. pldlendo pnra mo,.. flnna la Implantación del comu­ulsmo Ubertnrlo, ea de.mosb'ar que no se hn. efectuado un ana..­lt.ols Objetivo d& la sttuactó11: .. "'olunt.arlsmo. es a 11 o hermoso -e incluso heroico- l)t'ro poco

• cMatl!rllll de dlsc¡uslón de la Publlcnolón pollcOPillda a car­C.N.T.•. bclctln de Información 110 del Orupo C.N.T.-M.L.E. de

nO.mero 1, Bnrcelonn, nov. 1972. Barcelont'l, en cuyo primer ntlme--18 pA¡., rol. ro oontlonc v nr t o a lnlére$an tes

Noo ¡la1Arla deJar en claro lo que qulalmoo decir en aquel ar­UCUio, con lo cual quedará tam­bién en claro lo que no qu1a1moo decir. Porque loo compaiiBoo de cAskalaSUDU l)al'eCell haber ln­t.erpretAdO nueollas palabras eo un sentido que no era el que n4> sotros pretend.faanos darles. Por otra par~. dlohoo compañuoo cj,. tnn en ocasiones unas verdadea muy Ch\1'1\S y evidentes que no-. S0'-1'08 no hemos ne¡ado nunca • por ejemplo: estamos completa­mente de acuerdo en que.Ja elnan­clpactón do lot trabaJadoies sera obra de loo trabaJadores mlsmotJ.

FASClSI!IO 1' PARlAMENTARISMO

P o:NSAMOS qu• el faadsmo y la domocracla parlamentarta, aon de. c::an.s de una m.tsma

monedA: el capltallilmo. Partiendo de esta bo.se. nQISOtros no poo dfamoe pret.onder en absotut.o ha­btnr do duo clases de capltallmlo tel rnsct•~• y el «dcmóerata»J , 111 mucho mtnO$ de contmdJoclón en~ tt·e cllot. Quorlamos decir simple­mente que ol nctual capttallstno espal\oolle vtene-et&recha la rorma poi!UCII fi\Sclst.a, aunque .,. cter­t.oe: momtntos (para la represión sobre IOdol t.eDP ~-•d de uUII%arla.

Nun•:a heuv. pretendido que los trab<\Jador.. te¡¡gan que lu­ch:u- por una democracia bur­¡;u-. ·n•nen que ludiar - el comunismo llbertarloJ contra el captt.Rilamo (ya sea occldental •l el csoctaUsta.» l. que en &paña ndoptCL una rorma poutica fascJ&. t.n. SI una vez derrocado el ras-. cl6mo to a l ml.mlo tiempo> 60 puede hacer Jn Rel•olución Social. mejor que mejor. P tU'O hay que tentr prt.ae:nt.e si es realista o no plonl<!.\l'SO boy tal posibilidad. Debtmos. d.. una vez por todas, nbandonar la dlool<>mla del IOdo <Rewoluclón Soelal> o la nada. La Re\'Oiuclón Social será poolble r uando • •talan taa adecuadas con­dleton.,. objetivas. Bakunin luchó en 1843 por la revolución liberal: la. C.N.T., al rnenoe en Cataluf\a, proclom6 la bucl¡a ge-neral en r brll de 1931, ante la poolbllldad de quo In reacción acaba.ra con In naciente Segunda Repllblicn. aunque eso af, denunciando en t.odo mume:nto el carácter opre­sor de aquella República y de cwlquter ot.ra <ver los eJempla­res de «Solidaridad Obreru de abril de 1$31) Y nos parece que DI Batun!n ni la C.N.T. en 1931 cnn rdormtslas. LA democracia burguesa es una rorma polltlea capltalls-~. y como tal. a favor de la explot<\clón de !08 traoo­Jadoreo. JX'r'O serta tnrantn negar que dicho s 1st. e: m a proporc1ona mtl.o rncllldndea que cl fascismo porn destruir eJ modo de produ~ cl6n eapltollsta. La democraola burguesa p u e d e ser un medio, nunea un tln. Nosotros no estn,. mos. nl mucho menos, defendlen· do llnua como la del «Poct.o por lo llbert.adt.

LA ESTJIATEGL\ Y LA TACTJCA

N ADA mAs lejos de nu-.. penspmlento ~ QQI

electivo.

otriblzyen 108 --do « Astaw.s~ que chacer deecle el exwtor del pueblo pacte. poll­Ucos e n t r e organ.Jzacjoneu, ru pretender que Jos anarquistas lu­chen cpam instaurar una dcmf> cr .. la bul'11Uesa>. Nuestro obJeti­vo co la l'tevoluclón SOcial pero 11am llegar a ella coincidiremos en las barrlcadá$ con otros - li­berales burgueses, comunistas a u­t4rltru10&- que en un momeoto dado pueden, a can.o plazo, 16-ner nuestras mtsmaa met&a w.. Ueaa: no se trata de baoer ntn. S1ln Upo de pacto, slno stmpl~ LOS GBUFOS AUTONOMOS mente de que habrá que eatar o ES cierto que en nue~t.ro v-con el faadsmo o contra B. Con Ltculo no cl14b6moo a 108 el c:ap!Lallamo o contra Q. J!TU- aulónomoo de la cia-

(,"Uando nuestro Movimiento ac obrera, que proiUemn cnda estAS reconstruJdo no deben\ ntlar- vez con mAs tuena, Pero en pn. &t' coo nadle, pero sf que tenctra mer lugar, aquel articulo' no pro-Que morchnt· al lado de otros rru· tend.ía hacer n t n 1 ú n nntUJ.a:ls POli en nlguna.s situaetonos el!J» cxhnusttvo y, en segundo tuge.r, cfrtens y contra un momentáneo nos parece que los compn./JQl•os Pnctnlgo común. Con el retormi3· d(': «.Askatasuna* dan mu61tra de J)uct.lst.a no se llegará a nin¡d.n nn excesivo opttmlsmo a la. hora sitio. pero con el sectarismo ab- de nnnllzar In tuerza ret\1 de eo­rurdo, tampoco. l4s grupoo. "&14s mtmtoo ¡rupos

Cuando Jos OOOJipañeroa de c,u.. dentro de una orc:anttaclón Uber~ k.u aaunao arinnan que loo aW~r- tarla oordlnada. serian de w:>a qutstas estaremos siempre -n- dectlvldad mucho mayor. tes en 1&s lucha$, en cierto modo, Y nada mo.s. sino mludar &a.. t len en razón. Pero pensamos que Lema.~ mente • nuestroa compa.. estar presentes en forma deoor- ñero6 de cAstataaunu, y relee. ,._nlzada y aislada, .. como no rar nuestra ntll!racdón - el estarlo. Nunca nos cansaremos de hecho de que estaa: c:Uscuatonca se ropeUr la necesidad 1JJ'1fente que produz.can , ya que al 60 dtaculé loo llbeltarlos btspanoo tenemos aobre o.Jgo <las Ideas llbertarlt~aJ dt- crear una. organ1za.ción fuerte es porque nl¡o hay y, ~n cual· Y unldn, y no conformamos con qutru· caso, de tn dtscu616n a.nlc

~'•··-~-­-~ ...... .. -~ 1

.... , t ~ •. , !

......... . , .... 1 • .__ •. -... 1 --=~~ 1 ..... ..._ ___ J

... . "-.... --.

une 41mple colaboración momcn.. lo lu~ tl\noa ent<re grupos mtl.o o menos _____ _:G::ru~p::•_:U:::A:S:::A:.:ItO:::.V.:__! _ ______ _____ --:r nulónomos Y dispersos. (PI\ra que 1 trabi\Jot, a a abe r : L& libertad, no se nos m.altnlerprete, debemos 1 1m 1 aclarar que DO estamos preoonl- p nt b 1 • ~ er Pretil O de fUosofta del ... ndo una organ tz•clón que ..,.,_ u os so re as leS curso ¡entrt\1, por Yves Tou· p que Ir marehandO cal paao renne: De la edueaclón del ~ de la OCaJl, como las ~ntza. blo, por Sanlla¡o 1--.:1o: ¿Mar-

I d ¡ ..• ~.:--· xlsmo llber..no? ¡Anarquismo ~!. • 00 com=- aul()ri. En laa ¡>Ubllcacloo .. oopetlolaa txJlO!l"l' b obra de nuootro c:om- organüadol. - .J. COrllnaa (re-

time Observlllld- un ...,no,'ado pañero en la e&apa ao&ertor a producido de cP. L.ol: Eointtegla

SER O NO CdL~~COS

PAR&OE que los compofter001 de «Askntn.suruu men re­clan las netttudO$ elentl'l'Peaa.

A nallznl' clentffjcamente la ren· lldád , .. ••t•·lctamento nec-rlo: porn marcar unos obJetivos y uno. tornm de actuar, hay que tener alempre en cuenta el con~to so.. ctnl en que nos movemos.. Lo con· trario es puro voluntarlamo, sub-­Jellvlamo que conduce sólo a ruor

ln~rés sobre el paoado del movt- J93e, pues. sólo oei\aiA fate una Y tacttea. por O. Abod de San-miento libertarlo. hasta ahol'!\ m. de sus prtmeraa novelas, cMr. Wltt tnlllll (del libro del mismo titulo. teresadammte descuidado por los m el cantón», ocultAndo o liD<>- publlcndo por CaJica, Puebla): edttore3. En «Triunfo» por oJom- rondo toda cuna suecalón de ocu.. Sindicalismo en Frnncta, por Li-pto. hemos tenido ocaétón de leer rrencias vocacionnles, POr el hecho bert.o. una oportuna recltriCMión do An· de babor s ido activo anl\l'eOOindl- • «Acción Ol....,tlll, Madrid, no-tonto Elorza relntlvn n unn. en~ cnlJstu. y c:o.rreaponsnl en Madrid \'iembre 19"12. 34 págs., fol. t•·ovl•ta de Eduardo CRBtro con el de «Solldnrldnd Obrera», editor El número 1 de - vibrante novellal3 nrftl¡on és omtaTndo Ra- de un periódico do !rente único publicación no mlmlo que el 3, món J. Sender. apar~lda en el como cLa Lucha», colBborador asi- que 1 n e 1 u t n va.rl06 texto6 de nllmero 529 de la misma revista. duo de «La LibertAdo, y autor de cP. L.• y, r<'Cibldo oon retraso, El Joven profesor pone de relieve tltulos como Clm4n», tatt.monlo omitimos su rererenctaJ orree& un Ll ll¡ereza del entrevlslador al ex~IODal aobre la ¡uerra de \...nadO aumarlo: Crece la OOD­

Las de

detenciones MArruecoo, cO.P .> ( OrdOll Públj,. ciencia proletaria (VI¡o) ; Asesl­co) y cSiele domtnaoo roJos>.. ooo Y ccbard .. <que nprod.uce la

También reco¡e - 111Umo nQ- declaraclón de la C.N.T. de Buz­mero de «'l'rrunrO» una elaborada kadl lnterta en 11u-.. núnlero critica de .J. 06mez Coaaa en tor- do octubrel : Culo en la pared, no <ll P'ó~JCO que, con el tftulo que el Partido lo manda: Lo6 de «La nuevo lundaci6M, .Juan troll<klstas y la aul<lo<estlón obre­VeJo.rde Puert.ea puso n.1 libro ra: Las clases aocla.fes: Escarba. cUm misión 61n lmpori4Ulcl .. , del vieJo topo; OrónloM de la ropre­Cata luna

L'\8 deteneloM s de Jó v o 11 e~ nou.sndoo d.e asociación lle¡nl y propaganda anarquista en

In rtalón catalana y que oetlala­mOI en el pasado nwnero son obJel<' de comentarlos dlverooo en

loo n>Odloo POPUlares. Dlns pasa. dos, con objeto de nsegurnr la defrulSA d e los cnfdos se ha cona. tttuJdo en Bal'celona un com.Jté d e sollclsrldad, del cual recibimos una !)rlmora declaración cllbllea Que pone de manifiesto a ma· quJonclón polldaea y denuncia taa torturas aplicadas a los encarta-­dos < R<>sa rlo PIIBeual Moruer, Edua rdo Valora ReY. Andrés Rulz Orlma y Luclano O'U~r Oomposl . &1 llamamiento considera .. ta re­ciente operación represlvt. como cun nuevo capftuto de Ja serie que el Estado fabrica para ate­rt"'Orlzar al pueblo y hnccw ver que su policfa es e:mu,y crtcnu en Ja luQhA contrn el movlmJento obre-­J'O y revolucionarlo, que nnt.o el octual earacter de Melón dtrect.a que adquleretl en Eel)o.tla tu lu­ch&l populares enroca ou.a mon­&ajes policiacos contra el movi­miento l\llarqUIStA>,

stndleatista recuperado Junn ~ stón. pez, reelen~mcnto rnllcctdo. Nues­tt·o amigo recbat.a las lucubracio­nes del profesor ralan¡lall8, di­tiendo:

«La deslo'eza y d~aJo con que Velarde mueve lu piezaa e11 el la.bl= de su l"ulldaclón son realmmte admtrabiOll. Pero ahora ya esW. clarO que del anarcootn­dfcallsmo Vetarde se queda COD catgunco viejos muttanleu para e o n tender con 101 eomunl,staa: cdl$puestos a la oolabcraclón l<lc­tlcao <también éste. llenen asig­nados sus movlmlent.ol en el es-­quema l: los herederos de Baku~ nín y A. IA>roru:o se ven pl'OJnOY'I­~os " a~su&cllea y piquetes de v~ ~llancla :!el eaquema velardiADo, Extra!ln. ouerte la de 108 vieJos rebeldeo. tanto milo cuanto que no habiendo en el eaqu.ma pro­puesto nada que leo permita re­eooocerse en ~l . no lee qutdarfa ou. opción quo ta de d-.mpeliar el rol de mereenarl01 a weldo de empresa a.l.,...>

Y <:OliCiuye uf:

El cónsul ...

~r:vJeta pr~Presos. Precio n,50 F. J•uede adquldr!Wt eu oue$&ra tldml· ntstrae16n o aoltcltlindota. a laa dlrec .. loue" flrulentu : S'-nohe.t. Lucu, 3. rue Caruol·, 34500 B~lers, o Antobu~ Alvarea, 21, rue det Paradoux,

31500 ToUIOUIO

lln conclusión, el oomtt<l de d~ rensa recbaZa 1a.s maacan4u ju­dlctales del Régimen e Invita a la opinión a pronunciarse por la ..,. bertad de estos cuatro compn.fte... ros. por la actunUzacUm del com· bAlé en favor do tod08 loo presos pollt!COosoclales. ¡VIva. puea, la luohn solidarla cont.ra In "'pro­olón y do npoyo a lna vfcllnlM del EstAdo!

«Aun suponiendo que admltl6ra­mos Ja eonclus16n de Jam8 Joll. de c~r nor .. a loe rebeld .. que traco~ron», tato no se ~ drla hnccr Bln un cierto reapet.o. Señor profesor: un poco milo de reopeto.»

N06 Informan de Toulouse que, wn motl\'0 de la lnaugurael6n de una exposición rlla181ca y de do­oumenl<ll aobre la Rects\enda an­w ... tsta europeoo, celebrada en tos saton .. de P.N.A.R., y a In cual aslatl>.n. aclomllo de taa au­torldadrs de la ro¡lón distintos repre60nto.ntes dlplom4tleoe, se produjo un lncldonlé alll¡ular: un reruglndo espnftol, LóPez Tovnr, coronel do ln RcaLstencln france-6á, tomó Ofpontáneomenlé la pn­labm y manlreiló su reprobllclón por el h echo do hall . .,... presento el cónaul fra11qullta. El aJud.ldo resistente pororó en ae¡¡ulda aobre la conducta de Franoo en el con­ntcto muDdlal, le acusó de cri­mloal de ¡uerra por babor origi­nado la de~Mc!ón en España de numerooos rron- huld08 de su pals ocupado, ut como de la complkldad del dictador en la muute de mlllar8 de competrlg. tas, y en conclusión, dlrl¡hlndOSil nl representante del ttra.oo hispa­no 1• dUo: «Jo voua expulse». Y el cónoul. corrido. Rbe>ndonó el sal6n.

3

CJ\Of'l 1 Cf\S E Descontento acentuado

Metálicos La verdad sobre· en Montajes

E L diario •tPueblou d.trtt;iclo por ti ruclsta e:mWo Jl.omero. a

E N la empresa IBEMO (f!o. c1tda4 Ibútca de MontaJes S. 11.1 .e ba venido olloer·

vando un hondo matesc.ar, que. npan.e lU eoodlclones do trabaJo -de m t xl m a explotación-. se jUJtiiiA:i> por tu diferentes formaa do retribución practlcadas por la dirección. En esta empresa. como en Jl\4 del'nl\3 d.el ramo. ll\ a• tlón de Jos llamados r epresentnn­l.CS stucUualcs es nula, pues cuan· do Intervienen para algo ---()010.

rarn- ae Umltan a etect.unr m&­nudlla Lransacc1ooes que la Jefa .. turn de Personal acepta do buen ¡nido. e lncluoo puede darle el caao que esas tn;nsa«tones 1u qlera la propia jefarura para ccapltall:zar» la aureola de IU ctlevado ae.ntldo de comprenslóc:a. Pues eato ea de buen tono Y re­percute pubUc1to.r~.amenre. sobre todo eontando con la favorable ?."npectlvn de las "dl.stribuclones "'o par¡nmlnos de cempresas mo­dO.l?» c¡ue programa pert6dtcn­monla In Delc¡¡nc16n de Trab8JO, etc cuyn toterla lo. m EMO cxhl· be ya el correspandlente premio.

Loa ora:antzaclón d e esta empre­sa -tnco.ra:ada desde hace varloe at'loe de las trab8Jos de la Repesa de Murcia-· .e dlstingUe mio$ que rwta por au Conna de eocuadl'a­mlenta del pen;ooal. dlltribuldo en pequeftoo equlpos de ael.s u ocho aperar!oo con su clndlsi>OD· sable• ¡efe o capataz. y tamblbl POr el considerable rencllmleDin txl8_tdo, muy superior ~ veces el doble>- del de otras emprCIM del romo (1). Pues blen, con esto s l.sternn. so comprende Q.uo el per­sonal nnde dl$1lUStado. y por ello a. primeros de a&OEito pasado plan· tea.rOn. entre otrs.s re.lv1nd1cacfo.. nes, la de reducir la Jornada a nueve hor.u de trabajo, compren­diendo el t 1 o m p o de tranii>OJ'te huta ti I&Jo, o sea una hora; el abOllo do 200 pesetas - bom ex­traordinaria.. la exlenslclD de la prima a todas las cate¡¡orfaa de trabajo.doreo y la redu<clón dtl rendimiento m1ntmo hasta ahora ext¡ldo.

Pnm ob~er 8$t.aS mejoras ae P\130 en aplicación, el dla 8 de ng08ta, el método de ritmo lenln y la nnulaci6n de todo trabajo su .. ple.nonl.tlrto, y en la tarde del dio &igulento, vl.sta la lneomprco. s!ón de la dirección, fue paraltzndo completamento el t r a b a j o • El dfa 11. creyendo que laa delllJU>o du pr~ntadas iban a ser t.oznA..­c1aa on eonalderaclóD, la asamblea obrera ae pronunció por la vuelta al trabajo, maa el H Ounes), aln

(1) Nó.._ que este tipo de cm· prCSM (conslrUcelOJUS de fábrl· caa, Unalnd08 o nlmacenes), aun siendo de desarrollo recien te, em· plozn n dnr signos de !nsegurldad econ6mlcn. Las primeras casas a. peclollrodaa en los montaJes mo­Wltcos encontraron el terreno muy llano y ganaron cuanto qui­sieron; hoy la competencia 1 .. obllp a aquilatar 108 prec!(Js, Y, para 11\l\ntener au rdvel habltuaJ de bendlcloo, exigen de 1 .. -roe un esfUerzo cada ~ez: mayor. pa¡Andoloe, en cambio, lo menas poelble. En concreto. estos obro­ros -qua tmbl\Jan frecuentemen­te leJae de sus bogares y en oc&· slonea corriendo de un Indo pora otro- se ven oJJltsados n cumpth·

l.ornndM do mAS de onoe hom.e, s cut\lr.s no es raro que les sean

retrlbuldn.s ~ontra las propias ordcMnzal laborales del R41· men- a prcclo ordinario, o con un aumenta inslanUlcanto de u... rll• a partir de fas diez horas de presenciA en el taJo. Por otra parte .. explota loslsteotemento en el ,.mo el trabaJo a destajo, y odemta es abom de pricUca comon el llamado -Jo por admlnlltrt\clón>, que sJgnlllca pa. ncr loe obr...,. a dllpaslclón de otrna empresas y cobnlndooe In prcstndoro, a titulo de p.rrlcn<lo, unn I"Odondendn. comls16n. Al obre­ro &CI lo exige nat mayor esfumo y no recibe la menor compensa­ción económica.

4

aoluelon a la vista, volricloe a la huelaa. El paro se mantuvo b.a.Aa el ella 17 ; la carencia -rcpeU· damento lamentad&- do la In$ pensable or¡anlzaclón pare el .... Unlmletll4 de la lucba, Impuso la c<l!.\clón del eonfilota, o m o J or dicho la vuelta al trabaJo, pues ol conructo, en el fondo, al¡uc Ja .. tente. Es mlls, se ha a¡udlzndo el .. naJcstar a e a u s a de 1!\ actltu<l a.,.póllcn de la cllrecclon, la cual, rupaldnda - laa aulnrldndo&. ae ba permitido despedir a al¡unoe de los trab8jadores considerados como re•·oltosos. Cabe - consl· IJU]eote <operar que un dla u otro, I><Se a IM presiones eJm:lclaa y la complicidad de loo rerttcaleo. .. reproduzca la b u • 1 r a • meJor prepo.rada y eon la a.slsW>ela de­cidida de otras empreaaa del

El caso de cPuebloo eo muy <a· el p<rt6clleo de ¡,; orp.rdzadón Sindical. t1 perl6clloo que esU raett'.riStlco Y demue~tn. el snu;lo finanelado eGO las cuo&a.s que obt.tptortameule Ueneo que p:&pr de corrupción c1e la prena espa- 1 uabajadores HJ)aftoles. t:-st.e cUnero, tn canUdades reat.mente lm·

lloü!.: os - una parte el ~ ~•nta es d que "'"• para cubrir laS pbdldu dtl diario 1 .Pan del Slndl.;&to Vt'rtlc:al '1 por tan- -n.-··-n·•--'tocloo 101 pro ... ec:los de espa.nsl6n eon los- c:ualea: el alnclícato In tiene un carécter fundamental· ·- ·- ' Ir 1 demis diarios dtl pal!. mente antfobrero; eln emJ:)argo. vertieat fudlta pre&.wde compet con os tiene otm vertiente, la de emp,.... 150 edactorca 10 6 12 fo~os dwlo que cobran (e o m o debe sa capltall.sta tradicional c¡uc ~106 confeCciO!Uldore&. Del to- .er) ap!U'te loo trabaJoe para * compite, sin re~o.r c.n medloe. ~ de 101 m 11 m 0 8 &Olo hay ta.s otros r·ubltcnclones.

cnco~~laos .. ott¡ossl'u~olosunyo "dccul~ unos 50 en pln.ntnh\, dl\ndose la 8n In. o m Presa •dPUebél~-no ~ u " MA ._ cb·cunst.anela (pot· ot.ra pa r te exlsto un letlnmcnto e r & .... en

cleauent.os m1'l.s ren.oclonarlos del nada ext.rat\o) de q,uo precisa· interior, lmpcrtwdo el más escan­régúnen español. un empresario mente 108 de ptnntUla te d.15tm.. dRloso lU'blt.ro.rt.smo. Los asoensoe explotador hasta el limito r un guen por su baJO nivel de actl· loo dlct.< el JetO de personal con demagogo eneml¡o de la e a & e vldad basta el punto de que al· o sin aos reae.ntes de aeuerdo. en obrera española. guuo6 salo P 1 1 a 0 el periódiCO bll$6 a loo cmérllnU eJttralabora·

La sltuaclclD laboral del diario pare cobnu' desde bace ba$taJll8 les de loe ln"'"""dos. La ant.l­cPuebiO> es el reflejo de tale .,.. tJempc. Loll• exclulcloo de la pJano gUedad, por eJemplo, no se t1eDe tndo de ......_ Ulla alrededor de 100 carec:en de nunca en cuenca.

Además del director abooMo, segÜros ooclales y .00 prtctlca- Por ~ parte, loo obrerOO -EmUlo Romet<>, hay otroo tres dJ.. mente ¡05 que hacen el diario. obltcadoo a l.nlbaJar en funclo-

ramo. rectore:;, uno de elloe hijo auyo. &;: dificil conocer el sueldo real nes superiores a la.s de su ea* J . COSTALES y cuatro subdlrecl<nl. d te goría ain que &e les pague la dJ..

(Cartarena) lA redacclóa e o nata de unos de cnd~ trabaJador • ""·-~!:\!' ferencla eoocclonllndoles de tal _ _ _____ ....:. _ _::_....:.,_...:_ ___ ____ _____ -¡ rtOdico; una. do lo.a catacKU..., - manera' que al ae niegan a ~

ca.s mM deslnc<lblce son 1M enor- ceriQ 1¡ucdcn ya perder cualquier mes ~llnc.Ionn.s¡. 1U dlteren otas cspernn14). de ascande.r a otra ca­que exl.Stett entJ o unos Y . otros tegOl'(A

CORBERO DE ESPLUGAS

son asombrosas: hay un nwnero En lOs tallet'CIS se ha estable­reducid~ de verdnderoe prlvllegln· ctdo un o¡¡udo cnelqutsmo, donde d(IS y In mayorfa que no Uega al uno 40 r 1 e de trabaJadores que nuntmo vitaL Entre el personal perciben una serie de benetlelos de redacción, despuéo de laa OJ. extras, presionan sobre 00$ com­uma.s meJo.'11S. loe sueldos oocllan pañeros par~ Impedir .., lucha

:'.!: ~'::, B,;:J' .~ 1~.0: \: por 1a1 reivindicaciones de todos.

TRES mD qulnJeotal peeetaa teglda -¡eómo no!- por laa au- dll'eciores 1 aubdlreciOl'fe. En 18• puesto que wnen. Jq¡kammte, de aumento mensual; sema- torldades. se ba permitido despeo ueres la vnrlaelón .. ent<e s.soo que en <Sta lucha eu .. ....., los na laboral de lun .. A vler· dlr a UD chloo dC oflcln&l que. prllneroo en perder sus prlvllo-

nes (1\; ayuda escolar para loo por cierto, uo habla participado Y 30·000 pesetas. sloo. &!loe .on loo regentes, loo hijos de loa trabaJador"" y ""1» en el paro. Esta mnrranada p... En !os taller.., de cPUeblot, colaboraclonbiM y los cltivatoo. clalmcnte para los subnormales, y rece simplemente Justificada por· np:u-te del diArio, llrdco trabaJo que como pn¡o están situados en 2& dll\6 de vocaciones (2). M o aqul quo el muchacho 11 ovo cmele- paro. el que teóricamente estlln puestos especiales. lns relvlndicacionea plnnt.cndM nns», Jo cual resulto. slgno do ser contra.tndos los obreJ•os. se hacen Por otrn p n rte. la empresA. por los asalariados de l n. B.A. Oor- revoltoso. El Jovon prot.cstO vio- periódicamente cuntro pubUcacJo- mant.leno ollf unl.\ plantma Clara· beró de Esptugas. Cifradas cconl>- lentamente, mas 1~ emprcoa le>-· nes mlls: tiA Hermandad> (Bole- mente lnsuflclenla par a cual· mten.meote, esas meJoras parocen gró deshAcerse de su presencia ~in d~ la Hermandad de LAbra- quier vartnetón del n ú m ero de representar un aumento equlva-- amenauíndole eon que s n.rm.aba dores y Ganad.eroe) 1 e lA\ voz So- pá¡tnas. Tnn pronto cJ d 1 a r 1 o lent.e al 60 por elcoln del volu· barullo pondrla en la caUe a un <hl> y cEI Bolo' l n Slndlcab. consta do 32 P:l$1naa como de 48. rnen salarial, y la empresa 10 hermano suyo, casado Y con .,.. Ademáo cR.Q.», revista de qulnle- Incidiendo notablemente en el ha Umltado a conceder un di"' rl06 niños. las. que ccmenz<l alendo una pu-- ciento, simplemente. Como Estas cobardea d~ pa. bll<acilm aut.clnoma, acada a coo- 1----------- ..:::;'"

las demandas eotaban perfecta- trona1es hao eontrlbuldo a acre- t.e del trabajo de loe obr.,... y mente calculadas. 1os trabo,Jnd.,... contar c1 descontento. no aólo en con 1• que algunoo redaclnn!o del Rev e •o rcch"""rcn la lnsu!lclente oferta 1• fAbrica lino en sran parte ele diario eomo Mt¡¡uel Ora, Chico U ., pab'onal, y tras varlU reuniones la poblaclftn. Pér<Z. Esct\rlln, ete .. ac hao ho-

parroquial -d..,pués de tracasadna lU ¡ca- cho de oro. Posteriormente esta Uonca del Jurado en Sindicato.- .U.'TONJ ESClJDE p\lbllcactón ha pnoado a ser un decidieron, a modo de adverten.. suplemento de cPucblo». por lo cta. un paro de una hot·n dos U) Bastn ahora se b·aba.jan que estos rednetores han sido DE unn barriada barcelonesa

nos b·flsmtte \In correspon· sal Jos ecoe de la parro­

quia, que no aon, nJ por aproxJ. maclón, stnu~Jant.es a los aco&­tumbradoe en tiempos pasados. En el templo _.., noe dfce- In· forman ahora eon &GI'J)rendento clnrldad de loe problema& del mundo y tu pr-upnelones &o­clalea del criiUanllmo. El otro dJa, por ejemplo, mosén B. ae soltó el pelo coo una homUla tobro la libertad de pensamiento que PUlO a algunae feligreses ln ct\rne de a:alllna, y no tenféndo­¡.,. todas CO!Uii¡o el oficiante pi·

dlM, OOJando notablemente In pro. nuovc horas dlarlll$ y aolnmcnto (UllpUamente recompensados. Por ducclóu bablt.ual. También se ha se oulnrlza el descanso 14 •~ba.- lodos estos •tmb8.j08 extras>, los efectuado una manllcataclón ru.,. dos plll' afio. trabajadores no reciben ninguna ro del rcctnln de la faclnrfn. abu· <21 Las vacactonea anualeo pa- compensación, si en cambio los choo.ndo a los esquiroles y a loe . _:~~":;:.;;d;:as:...;se.:.:l;:lm;::;:tt;:an:...;a:...;2,;.0...;d;:IU.;::;: __ ....:.,..:.r;:eg::.en;:::tes.::..:.Y_al=:¡;:u:.:noe.::..,;.rodn;::;::.:C::to:.:r.:ca:...;d::e:..l J<fes o perrUloo de la dirección. r

Poco deopués, la empresa ob'&-<16 unn formula de nuevo con· '-erdo. y 108 trabaJadores. reunJ. dae en asamblea, rechazaron la prepuesta. Rola$, PUCI, laa net<>­rlaclooes, el asunln ha puado o manos de la Magistratura. Entre tonln los trabalndoreo proel¡¡uen ol método de ritmo leoln de la producción. la cual so redujo al Gtl por ciento de la normal. Es~ Jnovlm!ento, stn sor de lm·

portoncia extraordlne.rtn. 81 se compara con loo paroo locallzadoe tn empresas de rnay~ capacidad. como 1.. de la Seat barcelonOIA O la Citroén de Vigo, t.leno ¡ran •l¡nlflcaellm. En realidad .. el prtmero que se produce en B.A Corberó y se comenta eon eran almpnlla 1'11 los emp..-a dl\'tr· 8lUI ele este sector de In periferia lnduotrlnl de lo capital catalana, donde eJ malestar obrero conoce el mlsmo o aUn mayor IJrtldO de l.<!nalón Me refiero especlolmentc n lo Pblllpa y Indas sus depon. ~~~naiM (Zctn. ete.). 108 es!Abl&­elmlentoo de San Baudlllo, Hoo­plt.alet, Zona F)'anca. etc., 108 cuales "" han hecho aolldt\rloe de Nta A e e l ó n , algunos m("dle.nt.e pa-

LM autoridades. lnqulet.u de la e•·olucl<lo de loo """"~llnlen­'-· Relüan a vece~ de mantTA dllparalada. O 1 u paoadoe, por ejemplo. una simple <ll.strlbucllln dt propaganda movlllzó ercclcla cantidad de rucnae: y tuvo como consecuencia numerOSflll detencio­nes. l! e m os sido tesLigOI, JlOI' ejemplo, del celo t-eprealvo npre-­enndo -entre varios guordlft8 I.U'­m ftdos- a un chico do 1'1 nf\06.

Por lo que ac refiere A Corbe­ró, la dirección, slnllénd .. e pro-

SECTOR BANCARI O

EN e l invierno pasado. el 6e<r tor bancario conoció uno n¡¡l· taolón exce))Cionnl. La revJ.

&lón del convenio habfa .savldo de pretexta para celeb.,... asam· bl!!aa del !)ersonaJ en dlstJ.ntoa ..lableclml•ntoe y, mientras Iban uamlnJindooe las relvlncllcac:Jooca, que eran muchas e lnt.eraantes. .. caldeó el ambiento. En ...... Io­nes anteriores el sect.or bAncario -mlls eo!l$Ciente hoy socialmente que en 106 ataos de anteuerra­habla dado pruebas de combativi­dad, !)Oro se trataba &lll\plcmente de ola:unas Bancos en MndrJd o BarccToM y esporádicamente en localidades menores. FoÁ!tn vez Jns ncclones. oon pn.rnt~nc.lón de ser­vicios, fueron mAs aencmllr.adaS y se produlllren Incluso manllca­tacloneo calleJeras.

En definitiva, loo banqueros. con el respaldo do la 0.8. y el MinJste:'Io del T r a b a J o , se las ..,.,...~aren para creeonductno el con,..,nlo pre<lcdento ltgorameoto modllicado, pues Impuesta la ya ~llo$lea n.,.ma de «obllaado eum· pllmlenlnt loe emple,dO. qued ... ron mom.ent4neamentc desarma­dos.

Por otra pA.rte, n.J¡unM cmpr~ r:iAll. PObC u su compromlao cte no opllcnr rc.s>t-csaUns, hicieron dls­llntos despidos. Todo el atlo, pues, el tnalestar ha penl.stldo, al ex-

tremo que en dlsUntna provln· dló n lOS lloica más cercanos quo cias los pl'opiOIIJ cuadros e.tndJea.- tllguno de clloo le ncompai\nra a les ~e han visto obll¡adoe n expre-- su eas1,, De olr~\ parte, un grupo S!U' SU detJCOnt..cnt.o sobre lA A.C- hR efectundo tn la parroquia un tuaclón de In llamada Comisión ayuno <'On el propÓIJIIn de obte­Soclal Dellbei'Rdorn m. ner do In Conferencia Ept.sooPal

Lle¡¡adoo ahora a la revisión que ésL> te pronunclam resuelta. OOrDllll del COn•enlo. la tensión mento ucerca del problema de ha subid? de tono. Y se plantean loo objetores de conelenc:la. En las laa sJcultntes rclvlndk:aclonea: prtmeraa horas de la rnadrugnda 4.000 peiOtal de awnenta meo. rodearon el 1111ar varios cocbe5o swt1 ""a lU dbtlntaa eaUgorJaa; patrulla de la CJ)asmu. El mt.smo 30 días de vacacton .. para todos euro, tomo tn seguida poolcl6n loa trabaJadores; JubUa.:lclD a 108 en !avor de loo manifestantes y 60 años de edod o 40 de servicio declaró que cat08 actae no debtan con el 100 por ciento de &atarlo ocrpreodor o Mdle desde el tns­(stcodo él<te el de un trabajador t~ntc en que el Estado no pe,... en o.cUvo); r·educclón de In Jor· mito n loo clu<tndnnos 1a menor nndn una hom lnd08 loa sñbadCI P081bllldnd de ex¡>resar libremente y una hora cndn dla entre loo su crltt•·lo. En dellnltlvn -escribe m..es de Junto y .. ptlembrl.', am· eJ comunicante- este capellán. boa lncluldoa; pa¡¡o por 1116 em· cod• dfa mis radical. se estA Ju· p ._,. del llamado Impuesto de ¡¡an~o o pcii~Jo. Re'ldlmlenln de Trabajo P...,..nal. ¡Alabado ,...,

Adelante, pues. ¡--'-::-~.:...:...:.::;:..... ____ _ • En Tud•la. a ral.l de UD c:on-

v. IUroONDO llleto plan-....to por 1 .. trabaJa· dores de loo aervlcloo de turno de

Ul Esta eomlllón. dcal¡nada p¡.,. NAv~rra S.A. -que reclaman por los cacique. v~lcalts a es-- u.n aumento de ealartos de veinte poldas de los LrabaJRdore:s ban- por c.lento-., uno.a: .1100 personas car1os estA eompuesín de l~t\rl· se mnntrcataron solidariamente. llos de los bl\nquN·oe, Y su actua- Por otr~' pat'lo, los productores de clón lamentable hn sido denun- In localldnd. para 808lener In do­ciad:> J>Or mou tlo 15.000 firman. mnndn onl.os btdlcada han dcela· tes de laa distintas emp....,.. ele! rndo el boicot n loe áulnbuaea do ramo. la empl"CCIa.

<

DE COf\f\ESPO~ISf\lES

el d ia r i o << P u e b 1 o >> ;.Que red.bt:n 1~ trabaJadoru a cambio dt este importante senldo! t..m. lnfonnaelon al sr:n1rlo de au.s ene.ml¡-oa, h)l; p~.ron~ 7 e1 oeuJ­tatn.kftlo mtem•Uto de 1a4 lut.h.ll.J que loe obru-os_ los Hladla.nta. lOS p rolMionalts T los lnkl«lu.ales r~aUun m rtueatro pa.ls.. Por Q t:Sto roua poco. los traba,Jadorta dd dlarto ~nstlturl'n uno de tos p pos peor p.apdos de la Prtlll& OJPaftola~ 7 ~ que hta es b m:ás tacaña dt.l eontl.ne.nt~

0 umenl0 del trabajo p a r a 101 obm'06 de 1001 Wlereo.

En cPutblo.t l&mpoeo .., hacen suplencbs. con lo que el trabajo de tos que se marchan de vaca· clones hn de w ...,.lltac!o POr 101 c¡ut: se quedan. De esta manera no es la empresa quien da vac. clones &no los trabaJadoree. foo": 0$ una clara lnlraccl<ln dO 1M leyco lnbor&IO$ y una eo~n!n contmu.a a los trab~adores, que t.Jen.en derecho a unas «vacaelo. nes pngl\.dM», pero por lR tmp* sa y· no oor sus compR.f\croa. Ha)' que ex!J¡1r que PO< cada ~bn­j ,,dor en vacncloncs v en 1 a un ,.usututo o en su defecto &e re­duzca pt·oporclono.lmcnt.c cJ tru· bajo o rc..tlznr.

A l a hora do planteo.rae In lu· ella en esto perl6dlco, hoy que partll' de lll6 dlforenc188 rcalta que existen entre 108 trl\1)!\jado­res de redocct6n y 1001 de tnll,. res tanto a nivel de relvlncUea­clones, POr ser algunas dts~lntu, como PO• ol lOS<> de &e!IIU'nol<ln ttn qu'! t.c encuentran entre e1101. fOS<> provocado POr la dlroocl<ln de ta empresa y que baatn el mo­mento le ha. dndo buon resultado p:ua desunlr a 108 traba!Bdores.

d"""' prlvll"81adot, tanto rodact.o­res como ~e Wl....., y loo ouos, que "'"' :a mnyorfa, tanto en ta· lleree como en rodaoclón.

Loo prlvllegladOOI, elemOOIHDdo ut •u t.ralolon al resto de 5\IS compa~or001, d*"" que la subida &e!\ ProPOrCional a 1001 sueldOOI.

lA POllllcA que la empresa st­(1\116 en las elocclonea sindlcales t.u"o, en la mayor-la de Jos casos, pl<•no éxito, pudiendo w denun­ciado d-.do nqul, que todo el Ju­rado de empresa eotll cuidadosa· mente otcaldo entro los traidores y acrvncst tonto en t.aUeres como < n rcdacelón. como doto esclare­cedor, un Jurndo de ompt~esa de ~nllorcs a•na olrodedor de 1M ~0.000 pca<•tus y es proplctnrlo de un &untuoso Ood¡o Dnrd, del quo •e vnnl\lllOrla. Los Jurados de re· dnccl6n, ol tener que estar nom· brnd001 o n ~ro los de ptnntma, Cierran el circulo vicioso.

Ante esto sltunclón, los trab<l­Joelo.-es dr «Pueblo> debemos oer conJJClcnt.es de lo necesldnd de untrnos, pt\ra. consegulr que nues­trtLS luehaa tU"rnnquen vlctorlns n 108 que nos explotan. J)ebemos de ver cloro la necesidad de at.s­hr n los traldoree de nuestra cl• ae. y que taniO 1001 rednctores honradoe. como 106 obreros de ta· 11ers. Len~moe lntereses comun~ ouc DOI deben llevar hacia la unl·

dRd en la lucha. Adl!llllls de Wdo lo anterior, se desprenden o~ FD.Señanz.as, como son:

ll La poU~lcn de deaunl<ln que lleva. la. empresa. No nos deJemos engañar y tengamos presente en todo momento que la. unld.ad nos dnrl\ ta. tuerza. que necesitamos para lograr nuestros lntereses de clase.

2l Los t-t'a.idores que existen en· tre nosotros. Atslémoslos y de. nunciémosles ante tod05 los tra­baJadores.

3) La traidor que es el jete de empresa. Exijamos su dlml>lón y lucbem<><s por nuestras reivin­dicaciones tuera del sindicato ver· tical fascista, que sólo sirve a nuestros enemlgo6 loa cnplto.llsta..

GRUPO 'I:BABAJADORES DE PRENSA

Pam los rodact.ores. uno de IJUI relvtncUcaclones mlLs próxta:n.u, es b de Incluir en planlJlla a Wdoa ellos. .,.... que no serta mu que .umpllr los prec:ep~ tcaru .. ; lá manlnbra que uUll2a la em~ es la de \e:ner-l<M: como colabora­dores fijos. oln seguro~ IIOclaleo, pero eso sl podrfalnoll decir. que sen - los que roallzaD prktl­ramenle el per16dlco. ConsliUI"n­~o est• relvlndl"""lón se pooli>UJ. ur1a que todoo eslcl peilodlataa ru, chechot. .tn titulo o con tL ...-1lrasen por lo menot lo m!ll1mo f'Stabl«>ldo. :-a que en muchoo .,.,. sos no ocurre uf.

LOS DESPIDOS DE PIPERS

ED tall....., apart.e de tu rol· vlndlca.clones concretaa, a n \ e • m en--lODAdAs. la mnyorla de loa · Ob......,. part.en de cara ru CODV"' nlo. por tonwculr una 1 u b 1 el a liWII paro lod001 0.&00 ~~ y en est<> .. unen con 1001 redao­tores no prlvUeglAdOI, de 10 que se deduce que la dl!ercncln en la pnlctica e<tá entro 1001 trabal•·

1 lPORMAMOS en "'*'""!::"""' ela anterior <lfl conn to du textO de Madrid, y cómo la

pat.rODOl. IOIU!nlda por la.$ aut.o­rlcl3des lacró pnner t.énnlno al foco prtndpnl, o sea el de Pipen. u .... aum<D~ de mmor lmPO<· I.Allcl3, ooneedldOOI lln nesoclacl6n provl!\, permitieron a la empresa ellvldlr y -.na< a 1001 buel· su 181&1. el V erUc:al. a través de aus cnl~ o juradoa. contribuyó a ron>per la resistenciA. y el mJs. mo papel lo rep......,<ó la. Del,. ¡neton de TrabaJo. IA Interven· clon brutal de In POllc!a coronó lo operación. Varloo, pues. de 1001

Solidaridad en Asturias TRAS unr• lnlerrupcl6n de ro­

lnciones, mottvodn &Imple-­mente por 1M fnoldcnctaa de

1'1 vlctn clandest.,na1 recibimos con aat:lsfacclón nuevM noUciM de In octlvldRd desnrrollnda en Asturta.s por el Fondo Unl~orlo de SOlido· ridad (t'.U.S.O.A.), que en el edl­torlnl de au boleUn de oo~ubre dice:

t.:uando 1a G 1 a a c. trabaJadora u:Jre aquello que le com!))ondt. a 5Uiill ex-plotadorH, tstos. a tra.-­,.~5 de sus ruenas de reprtt16o, Jll apllnn tuert.eomenU deJando a.l d!!t.Ubtr.rto llU esplrUu aoflobroro; pe_ro cundo mAJ dura ts la r&o ptf.'Sl.ón, m'• ntcesltatnos la toU.· d:lttdacl por parte de todos 101 trúaJ•do...,., CadA dla 1 en oad• lu.p_r de nuestro paJs M ettftC-ba la solidaridad dando pUOI nrmu hada an frt.nle C'Otnún de dut QlOe destna,.a lu tadena.J-

Por tanlo todo t.raball<l.!!h!"" tnanUAI o lnt.ekdU:IIl flUC C. fi.U eontuno aoUdarlo no haet mú q~ reoep.r de la clue a la fl1le perlt'n~ rortalede:ndo • nutlttol entmlc" 7 ts reprul6n que t:Jt:,... u tobn toctos nOIOtt"'L

·..l"ra.NJ~dor· l:a eoUdartd.ad es un p:uo hacJi. .. ubfr'WS. :ntre­c.bimosla!

El miSmo boletln da cuen~ dJ lna aumaa recoaldu elunu>le meo de ool.ubre, que pueden ,.,. sumirse ul: en la """" de OU6n

<SOlld. OlJonesa, MUBel, Oxlaeno. Ln oamochA, Constructora More­do MRrltlmn, consu·ucel61), Pu­mÁ.rfn, Olml\acvtllR, Ast. vantfv b••lco y Rlern. Olque. Vnlnsa-Ve­l'lfta. Cs1u-C6, Oljón Fubrll. CaiM­cln '1'11bacot. Limpieza Sol, S.I.A., Industria y LOvlada, Begotla (b<l­rrlol y donativos dtverooai,J9·915 pcsetu: zonn del Caudal (Miens. Turón. Rl011n, Ablaila. F'tp~~· pozo Pollo, Azn. mina An~. -k.ar, otc.•, :::0.'77.5: tona del Nalón tOUro f\'lruera, Untnsa·Fetguera~ Trubln. sama. TuUlft-Cnrb<lylll. Ruerla·Lt\8 J"eleohooM, El Entto­ao. Socrondlo. Proquba,N~tr:! d0e SOtóll Santo. Eulalla. ""en • et.e.l, '¡3 08&: •ona de Avilés (ED­Il-. Madera. Crbtal.,..., etc.>. 7 9~· r.ona de OvlcdO CBanra Y AhOrro. omveroldad, HOOIPltateo, Enaeilantn Media, et.e.l, 8.300: Ex· t.erlor rl)U.I<!ldorl. BruselaS, Pranc­!oñ y compaOti'OI aiUU'OC)IIndlca. ll>tu de &>ocia>. 29.6G'I. ToUl de In« ....... : 13'1.892 peseta& ••

Las ayu<lal efectuadaS duran~ el mlln>o mea a pn!IOO de dlsUn­tal cirCe!.. <Corabanchel. J~ O' lrdol Y a loa despedldoa ~ ropi'H!lllllt en >'1\rlU mtnaa e ~ lndustrtaa asturlo.nu, .., han el.,. ,ado a.._.¡n tlit.a con ous nom­bree .-..piiet!voa que obra en nu1$> uo poclrr) a 00.000 peseta& el

QuedAn pues, eo caJa. con lUido ro i t.ll n t. e de aeptJembre, 3'n.408 peoeW.

¡rabnJBdores olgnl!leados tueron dospodldos de rorma escandalosa. como mue:sua la s1gulente oomu­nlcacl<ln del <l de octubre dirigida a cada uno de ellos par el Jete de Personal:

«Pongo en su conocimiento que usted hn Intervenido directa 1 persom.lmente como promotor de los hechos ocurrld06 en el ciJa de ayer durante la Jamada labor&! de esta empresa: ocastonéndose parollzndón ~ de la produc­ción, .:on rotura dt crtstales, arro-jando banquetas e ÍllS\l]tando 1l os jetes de la empresa y forman· do un tumulto en el comedor.

Usted no se negó a deponer ou actitud rebelde, Inspirando a 1001 demés productores para continuar en ellcho. rebeldlll, a pesar de hn­ber intervenido el Jurado de EJn.. presa. y del requerimiento que hito la Delegación de TrabaJo y nnuuolo de la luena p\lbllcn, te­niendo que desaloJar és~ In !A­brlc:a transcurridas que f u e r o n tt·es horas desde su lntclnclón.

Por los hechos relatados se te ot>llca la sanción do despido a partir del día de hOy.»

De otra porte, la. presl<ln pa­tronal y el atestado pOliciaco con· dujeron o.l T.O.P. a procesar á cuatro de los despcdldOLS por ne. lito de Sedición en virtud del W:· tlculo 222, núm. 2 del C6dl¡o Peno.t ,constando e o m o cargos: « Reunton4!S efectuadas, en dta no concretado, pero ~ aproxima. dnment..e unas seis o a-lete sema· nas. on el Urunndo Hogar ele! Pro­duCIOr, calle Campanar, núm. U de esta dudad~ en las que se de. tacó su Intervención. .. : ae efectuó el dia 3 un paro de la fAbrica Pipen, Slla en la calle Pedro Dln. dedkada a la con!ecclóD. teniendo que Intervenir la luerta p\lbllc:a para desaloJar a loo tra­bnjadoree en número de 700 per­tenec;lenlel< " la misma».

La prensa c:ntu:tontl», tan con­descendiente <:an ta.s peetllla$ de con•enle>s f!rmadOOI que redacta para eta •J S.LS. (Servicio do In· tormaclones Slndlealeol, ba suar· d.>do eomoleto silencio ~ .. su cootum"'- sobre la operaclóD POliciaca y la abUalva, además de clnlca. conducta de lá emp._.

!'AOO CALPE

MEDIDAS DE SEGURIDAD

REGISTROS EN CASA E L boteUn d.andtstlno Mntormad6n 7!•• en t:l qve hemos l'lsto

c:on afl'l'do alp.nat reprodu«lones de te.rlos orf¡lnalm.eo.te ap~s­nc:tdos m nue&tr.a.t: eolumnas. ruoce t"n una redm.te ed..lelóD

un t.nteraante trabaJo tobre lo. medios qoe, lep.lment.e, puede. uUU· mr co.n ~afta t.odo mllUanle t:n euo de ser objeto de rectstro domi· ciiWio. Como .. tq pooii>Wdada on .-m..-.1 son ltnoradt.s, ospedal­mente. por 1os compafterot J4Rnts. "" penn!Umo&, para conod· mleoto lt.neral, IU d.I9'Dtp~:1.6n.

Te pueden I'Ciilln.r el domlcl· erlblendo, pon <ó con el bollp'ato uo m cualquier momen10, cuan- una raya. Pltma JuniO a 1M úl· do m e n o a 10 eapereo. Tu caa, tll11lLS letras del escrito, no te puea, no dcb<l aer un depóelto, uu vnyan a 1llladlr lo que les con· archivo, cte. """'· No c.engaa pega& en ba·

St t.e eneu.enl.ran mat.erlal clan· eerles volver a redactar el acta. destino en POCA canLidad. la Jus- SI ~ dicen que es l¡ual, que no tl!lcaclón, que no se c:reer4n, ea pasa nada. que es mur 141'<1e. etc.. que te lo t\Ct\bfta de oncont.re.r en piensa sin compasión que para e:l buzón, que t.c lo mandan por eso son !\.ltl.lariados de los opre-. co>·reo y que t.e lo htu1 deJBdo aoreo Y mantente !Irme en que oh•ldado. o quo lo sunrda4 por In repitan. SI no est.ón de acuer· curlostdacJ. En rcctenc.e sentencia do y no tes convences n o firmes del Tribunal Supremo, se demos- -nl6gate a rtrmar- y convence tr6 que el tene>· un eJemplar de n los t..l!;lgos para que uo firmen co.dn no consUt.uyc de.lfto. Mé.a de •ptenst\ en las penas que te pue-. doa ejern,plnrca de unn. publica~ áen acarrear por una negUge.n-elón ol•ndO>tlnn C$ propnganda cla). Uegal. Nln¡\ln >!n eón de la cosa resls-

5alvo en .cea~do do excepción», te un regbtro n. tondo (incJGSO para podCI' J'ta'l.8Lrl\.rtc ne<::C$1t..rui. tntedores de nevera. lavadora, un J) e r m l so judlcinl. que ttcnon depósito de a g u a , wa ter. etc.) obl.ltfnclón de enacf\QJ'tc, pero q,ue nunquo Sólo $uelen h acerlo en C."l~ sólo lo horl'ul 11 so lo pides. 1108 muy graves.

J;;n ~1 vleneo conat¡nndiiS loa El mnte>1al or¡ánlce es de lnll· llnbl~clonos que pueden rcats- yor 1!\'llVOdad para la POlic!a. El t.rnr; normalmente sólo aer(t tu lntctTogntorlo ser á mucho más dormitorio y el luao.r de trabaJo. duro si te Jo encuentran. despncho, ... ma. ei.C. En perlo<foo LAs Pe n u requeridas PO< el de ausJ><nslón de¡ ArticUlo 18, n.. Juz¡¡ado de Orden P11bllcc puo­ceatt.nn t¡u-atmenlc la orden de deo 5er: asocln.ct6n Uíetta CsJ.m. re¡l>tro y do delenelón. yo que pi<: mlcmbrol. de seJs meses a este a.rttculo sólo hace reterencla &eis años; contribución econ6Jni.. a 108 perloeloe de detención ea <es decir, png .. , cuotas, etc.), 1'12 noraal. d& 8 meses a 6 años; - -

81 no tuvieran en su POder el da lle¡¡ru, de 6 mele$ a 6 añoo mandamiento judicial te dlrán tnonnaJmente de 6 meses a que ea lnQW que to OPOnaat al un año>, y manltestscl<ln o reu­roats<ro. porqu• \'IU\ al Juzpdo nlón 1mAs de 20 personas es Ue­de Ouardln y lo plelen, y mlen- ran. de 6 meses a 3 &lloo. Lras t.anw doJar<ln un POllclo. a ta puena de IU eaoa

SI \"el QUf' tn caaa no Uenes nada de qué d~. cle.la que ~ r<alot.r<:n. SI tlen .. al¡o que pueda compromela1A>, o compro­me!.,. a compolloroo tuyot, hatl .. Ir a por et m•ndamlento y deja a la pollciA fuera de tu eue. Lea puedes cerrar la puerta y dojarlco tuera. Nunca lea do! .. paaar POI' que yo no "" !rin. Abreo la puer­ta; eU001 •• quedan tuera y lo) d~ntro. Ante 1 de abrir obltrva por 1> mirilla y sl lleneo OPO<· tunldnd rcoc!m•~ ele abrir.

Para dC6Mcono de pnl>elee utl· 11zn cualquier proce<llmfento, ae-8\ln puedAI, lnclUJO 11 es n.,...._ rlo y es mAtf'rlnl que no puede comprometer a nad.Jc Cbojaa do propagnndn. et.e.l ti r a 1 o por la ventln:'\ y Jucao ntean.s Que lo hay.\S .lrRdo t~. SI 1001 qucmM, revuelv~ dC~PUél li.UJ ce:niz.a$. do lo oon~rarlo se podrón leer por tJroc.:edhnlentoe quhn1cos. (ftceuttt• da: lo que t.en¡u, lodo Junto, J)Rtl\ t.lr.1r1o t.odO do una ve-t.).

Ttenes derecho n la prcscncin dn doa t.esti¡¡OOI, vcol.n011, porteros, etc .. que at.e•ttaucn qué os lo que so llevnn. y quo vl¡llcn que In po­licia no lnlrodutca materln l aub­verflvo, o.cus4ndot.e tueao do ha~ borlo encontrado. Del resul~o del reaLstro &e extiende un aeta. Vlgll:t ant.<s do llrmnr el ncta. la t edncclón de lo mtsma. MeJor es que tn vnyas leyendo t\ medida que lu redaCten. Ten cuidado en que .. especUlqutn 11empre el nUmero <Jo oJempln.ra de cadl\ hoja alandesúna o libro encon­lrado, 81 te PO""n .. Jtmplar<l de .• J . 11 en do t.odoe dlftrentca. luego pueden decir que trM to­doo l¡u.AI ... p.-nlar al J"-elo toa qu• elloo tienen de ou01 * ¡lst<OOI Y ~ POr propa­IOnda Ueflll. 81 DO han PUOito royaa parn no POder tetUlr oa-e el t.Ou:udl&nl ha publkado u n a 1 declaratlonel m lt.a que Mr. 1" Blrcll. mltmbro del IP'UPO de A m n e at 1 In16Datlon&l do Crunden Town denunda la exta­tencla do 150 ob)etcres de COD· ciencia ellearUladoa en la Eopafta de Pranco. uno do loo Jó•enea Ueva nada mtnoe que ocho at\ol encerrado por ncaarae a prestAr servlolo mUltar.

de Postales

Barcelona Layret

EL paando SAbaclo, ciJa 30 de nOVIembre, a ta.s 6 de la tar­de, unA delepel<ln de traba·

Jaclorta le per&on6 anle el portaJ ele to casa namero 26 de la calle Salmea. en el Que depositaron un fNln ramo de claveles 'rOjOS OOD una dedicatoria que decla: cA nucatro Pra.nctsco Layret. SO.ll·l930. El pueblo trabaJadnr.l

Exte ncio simbólico docllcAdo o. perpet.uo.r la memoria. del que fue gran abOgado de la clase obren\, ha sldo comentado y vtsto con todo simpalla. Con él se hn de. mostrado que los trabajadores barceloneses n o olvidan n1 pu eden olvidar a aQuel ardiente luchador que hace 52 anoa fue vllmente asesinado IMlJo las órdenes del trbtement.e célebre goueral seve­rlano b.tart.fncz Anido. Los cla.v~ les y la dedicat-oria estuvieron ex· puestos vnrlrul horas en el mismo sitio en que, nerlblllado a balazos, C"Yó L&yret. - J. M.

lllloné r q uicos

e ORRE por aQUl uno notiCia «confldenclal» .&egún la cual n u m e ros os monárquicos

('$1)8ñoles se re un fe ron últt. mamente en un céntrico y sun-. tuooo hotel de Parla, IMlJo la presidencia de Don Juan, pre­tendiente alln &! trono de &pa· 1\a_ se IIU8J'dA sln emllal¡o a)). eotuto a.llencto. al menos basta ti p~t.e. con respedo a lo que pudo aer motivo de dlcha reu­nión.

¿De qu' babrdn uatado esos monárqulCot? el hecbo de citar· so en un poi$ extranjero ba dado pábulo • lá """""""• de un pla­neamlento consplratlvo para de­rumbar a Franco y a tod06 sus 101tenedores. tCUesta creerlo! De tuntquer modo, ¿para q"' ae reu· nleron 1001 mon6.rqu1C<Je espn1ioles? Seria eurlooo el saberlo. - A. L.

5

v~..., u 14 J>C19. 1. conettnela ll4QUirldo - la c1a1e obl'tn> pll-

Ptto. aparte del h«:ho de que serio !os primeros en lDcurr1r en laa tra.s represivas. ¿de qué ha aervtdo a-u cargo? ¿Ac:aso-. de no IU\bol-.o ~lloe sumado a la lu· cha, !U coeaa no hubiesen Ido II<)IOO han Ido?

No croomoo equivocarnos n!!r­mando Que han •Ido ellos mll­mos, ealltl.Cel o jurados, los que mejor "" han dll4o cuenla de la lneti<:adn IOt.al de su crepraret>· to.tt~cft! e a a o no ba sido «1& .., de Impotencia la que ba llevado al admirable Jal. c1ro oorn.. a hacer bola de au credencial frente a los jerarca& de la O.S.. 7 a loo den>jS a di­mitir?

¿De qu6 ba servido en Vlao -como en CUB.lquler otro 1 u g a r (l:f.no rn sentldo negativo y lfqul .. dao!onlsta)- rutlllzar el arma do 1118 pcolclon<>~ legales para delen·

••• Conflicto de Vigo der los lnte...,... de los trabAja­dores»?

SI do al¡o servirá que estos oompat\e.ros vayan a. la cliree:l con duro.s condenas, serl\ para Que redoblen las e&mpanJIB carTllll>o laS. ¿Qué Importan sau!flcloo do anUtl&nleo. si el Partido puede apuntarse el taniO de cara a l1» Ingenuos. a loo Imbéciles y a l1» lntneea<klo. e Ir desarrollaDdo au llOifti<:a pacUs&a? Ea mu. mllJ. !ante propio. o presentado oomo tal. en la Cllr<el. ea un elemento mAa de propapnda..

Al lleclr que !& soUdarldad oJ>n>. r<\ aJn la. a.cet6n directa es aoclnl· de.moerí~CIA y retormtsmo. quere­mos subrayar. no sólo In tot.a.J lnofléRcJa. de tOdo onrgo ~;~cpro-

sentaUvo tmés aun en 6r([anoe vertlcall.s:t.as) para la. clase obrera, stno Que la mentnlld.nd crepresen. tl\Uvaw, de no ser combntldn teó­l'lcomente y dando lmpuUto (!()ll8oo

tant.e • le práctica de la acción dtrocta autónoma. proletaria.¡ lle-­varA a la clase trabajadora -ílola -como ya ha bocho may~ rilarlamente oon la l:ral>oeoa. con la Italiana, con la alomana. con la Inglesa. etc.- oobnl plalafor­maa !ntogrts&as Y c:olabonclonl&o ta.sf hacia un slnd1call$m0 ama· rlllo al oervlclo de oportunistas. bnldoree a las le¡lllmao MPira· clones revolucionarias del proleta­riado.

Por todo esto, en Ja e.ctunl si· tuaclón polltlco-soclol do ltirpnfia,

la lucbn contra el capitalismo y o! Estado fi\Mlota ttonc que Ir emparejada con In clorlllcecl6n de objetivos y medlot1 revolucJ~ narlo$ que JlmJt.en cndn. vez mé$ el espacio polltlco del OPOrtunis­mo reformtsta.

Sólo teniendo bien Clara esta necesidad es como ))Odremoe -parar el tulm'O re<oluc!onarlo de EspeM y de ou.a puebloo. La uni­dad de Sa tzQuterda revoludona,.. rla pasa wnol~ a tra.., poo nlendo las baseo de la llquldao!6n de las capactdadN revoluciona­rlas de nuestro pueblo trabaJador.

La ....., obrera de Vl¡o m ex­perimentado coteetlvnmcnte que el tlnlco medio eflcllt y posible de lucha ontlcepll.t\llsla ea la e.c-

,JIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

clóD dlrecta: a loe nm>l­UOI toca labora ac::ar de este ex­periencia pñcUca )U lmp~ nes ~i<:aa y ,.lraUgtcas pera cY!Iar que 1u actualeo y rucuru luchas del prolclarlado esP&i!ol terminen J)Or verte desvirtuada&. en pro~ec.ho de intereses poUtl­ooo b:~~tn>"dos.

La luch8 del proletariado de Vlao ha aldo fundamento! boJo un doblo Mpecto: poo!Uvo y ne­an.ttvo.

Si por un lado au.s caracteres pcoJUvos <ya exruninlldos en sus Hoeas tset\Clnlea) han at<:tuttado un ¡rll4o ~e deearrollo auperlor. con respec!Q a o1raa Importantes luchas antert ...... por el otro. ha sido Justamente eete grado su­perlcr el que ha puesto al Clea­cuhlerto de forma más clara, laa Umltac10ncs c¡ue aUn aprisionan la lucho de lClll explotados en nuestro paf3.

Grupo ACCION DIRECTA

Feroz represión contra los huelguistas RA310N L. IGLESIAS

SASSUR.JO

Detenido cl :n de septll!mbre l!n su cnao. (Puri!1caci6n 8a&ve­drB), !u e conducido, en su pro­pio cocho. o Comlsorfa hacia IM cinco y mc<ltu do 1!1 tarde. don· de. dl'l!>ués de retirarle IOdos loa documentos deJ coche le reg~ ton y le enct:rarron en el piso bolo. Al <!la slaulente. SObre la una de la madrupda le sacaron de la celda y un guardia le aoom· pailó al ...,.OOo piso para ..,. inl6rceado.

Le hlc!oron entrar en un cuar-10 de eete plao donde mbla cu•· t.ro pertOoo.s de paisano; le man­daron acar La. chaqueta y Je aen .. t<U'On en una sWa de espaldas a la pared. En esta posturo le pegnron en In nuca y sobre lns o~cjo$. Tnmblén le dieron en la boca y lo hlcleron sangre. Al

C",.& bo do una hora y media, le p.,.;IN"Oil de pie y le dljeron que no ae apoyara en la pared, pero ellos le empuJaban y pegaban en IOdM parks. LB sesión duró as! doo h.,... y media. Después. e&­J)OIIIdo y pepndole en cireulo. le lU\'leron u n os treinta minutos. Hada las otnco y media de la ""'" drupda le b<ljaron a la celda {. a lns &ele menos veinte le vo • vieron a eublr y le pegaron con naanoe y pie& basta las seis y euart.o, hora en que le volvieron • bajor a In celdo.

El dln 24, domln¡o, tue condu· cldo • 1118 doce y media al Juz. gado y 1 u e¡¡ o ingresa en prl· i!l6n. Cuatro dfas después le re­conoció el forense. y el 5 de oc­tubre te tra.sladaron a Sanidad e x t. e r 1 o r. le e:xa.min:ar<m por ray~» X y le hicieron tns radJo. ¡raffaa. 11&06ndole una Ullli!Stra de 13nate. pooterlormente le llevaron a orblón. <El resultado de la con­sulto y radlocr&f!aa no le ru~ ce> municado.)

JOSE IOLESIAS FERNANDEZ

Ltomado • Interrogatorio a las ocho y medio de la tarde. Le hl· elcron poner do rodillas y de caro 11o la p.1red. Sin hacerle PJ"ei\IO• t.&s le dleron una larga wte de PUileLAMI por IM orejas hasta que le derTibo.ron. Una vez retn­corponodo le rodearon y le pega. ron en el eelóma¡o. tón.x. rltlc>­nt"S y cara, runcnazf.ndole que a1 no lulblaba aculr!an pesindole hasta deJarlo ta.rll4o para toda IU VIdA. A las 10 bajó.

:000 hortla y media después vol­vieron a llamn.rJa, le rodearon de nuevo los polizontes y como se cubrlc.se, uno de ellos le suJetó los bmzos en hl eapalda parn de. lnrle nl Cleocublerto y deo!dlr otra IIU'fa serlo de puñet.azos. Le pu. •leron t.Hidldo en el suelo lapo. yado en lu J)almaa de !u ma· noo y 11» ple.l y oJ cabo de al· cun1» núnutoo. al menO!" movt­mlmiO. ffi:lbla una patada en !U -ullu o estómogo. Al ml$mo tiempo le Uraboul del pelo y 1t rolpeoban con una reata, dAndole puóetnzos on la cara cada vtz quo le en.sef\abao fotos para. que. reconocJern a otras personna. complet..1mcn~e agotado. nprc>­

xlmodomontc 11 las dos de lo mndru¡Rda. lo p111leron do plo y lo OIJ)OOITOn con lu manos atr!ll. diciendo que lo esperaban tortu-

6

Eo \"lro. condulda la huetp. quedaron tras las rejas varias doeenas de tnb:.Jadores '1 mis de dot oentenares habían aldo dupedJdos, alfUDOS de e:l.los con carJos .... •;ilndJcalesn. Se Yhió en un am­biente pesado de dcscontt.nlor de u1m parte por ln. cobarde ae&uae.ión d{: los olriJe:ntes de La. O.S.,. ct'im¡Jllces de. las emprt.sa!l vcngattv1111, y de ot:ro ltldo IJOt 13 lnsullcl.en_cla de la aac.l6n ~lldarL'\ de rut:ra. de l.a región. Los obrerocrt., aln e.mba.rgo, no ~e sc:nlf:an vencidos:, sino mAs blt.n, muehos de tilOS, prestos a re.mprender la IUtha. De ahi que la normallJ.acl6n ~n dlstintu empruas ruera lenta.. Jorrada solatttent.e. tras múJUplta repteos.. La jd'a,.. tara otnthl de la o ..s.. \"lito el deKréclJto de

s:us a¡-entes ooman:ale:s y rettonalet. e.aY16 enton­ees un alto tundonarlo eaUtleado de medJador. pero no arrtrl6 n:lda, o tul nada. Vart:q em­prt~:t.s pentstleron tn su terq-uedad, opoestaa: a tod~a. rtadmlslón. Lo de VIgo e.n suma es la eontlr-­mac16n rotunda. de la inotDlclad de la O.S. Pero en Vlxo ha ocu.rr'ldo airo mált, ha bAbldo ua reoresl6n tei"''~. lporada., tuera de la plaza, por todo el mundo; la prensa, al aervlalo ldempre de Jot tt1earlos. Ml ha cuidado d& mAntentr el lileoclo. Ue aqut., An embarro, unas pred.a1ones de o6mo ban opentdo tos poliria.s d.e Franco ena.ñados oon l os honestos trabaJadores que IAie:l&ron el l.mpor­cante paro:

ras horrlbtes. que no le mat&rian aiU pero que tal •ez al cabo de un J)Br de m~ mortna. o eomo mol menor quedan• dlmllnuldo ffolcament<!.

!':tan las dos y media cuando lo bojnron 11o 1!1 ..,lda. Preo<>nt.abo dos grandes hematomM on Jos coet.ados, el ojo Izquierdo prdo­Ucllmentc cerrado, ta oJ'eja dero­chn un poco desgarrada en el óvulo, lo cara totalmente Jrre­oonoclble por la lnOamac!ón y un hematoma CODjuntivtJ en el ojo Izquierdo que todavla .,.,.,_. •-aba n los ocho diU de 1.. hOo <hOL

~IANUEL A. PEREZ PEREZ

Det.enldo en su domlcUio en la mndrugn.dn del 4. de octubre, tue conducido a Comtaarta por dos m le m broa de la B.P.S. y doa verdcstapoa. El mismo dln, n las 7 de la tarde. fue requerido por la B.P.S. para ser lnleJTogado. y tthl come.maron tos maJos tra. tot: trtmends.s bofetadas con una y ambil3 manos a la vez 7 puft6. tozoo en el estóma¡o y cootadi» dados con verdadera salla. .ut durante media hora- Lueso. si· ~ndo su lnsatlstacct6n. loo r¡¡entet le oolDcaron !U .._. ron tas manos atré.st y como laa respuestas no eran aün et:tlJI'U\-. d:as IJdHdn.s. empezaron a aolpenr· le con la rodUla (especialmente el slldleo Cañotol dándole rodUiazos en el .. t6mngo. en el pooho, en los COtlt.:ados y una de lllll vocee tn loa tectleulos. sin .,...... por <10 de lli"OPinarle bofetados y pu· llet.azos acompaftado IOdo ello de lllll hllultoa mAS denlgrantel hll· do ~~ y au tomllla.

Ooa horas más tardo le vol· •1eron a requerir 7 comenzó de nuevo el supllcto: bofetada~, pu. fietat.c. e tnsultos; um. oreja .• de un'\ botetc\da. te COIDf'IU'.Ó a •n.. crnr. seflal que hubo de conser­v!\r alrlln tiempo y le most:ró al tarensc en su día.. No pareciéndo-­les suficiente, le hlcleron colocar en cuclllJM1 con los bru.os en cruz y <>n cadn mano un Ubro de aprox.lnaodamente dos kiiOQ'ra­m"": cu•ndo la capocldad de~ tencla lisien Uesaba a eu limite y .,. le ralan los bn.zcll con el r~ d~ ¡os libros. Je golpe.aban con ti puaD en la cabeza o en ti pecho. DurO esto unoo wln~ mlnul4lo. como M dJua aan el rwultado que quertan. l1» poi~ efu ~ hicieron colocar en el ouolo -después de lulberle pe¡ado unn nuen. acr1e de bofeta.d.u.; pu· f\<>tazoo y rodlllazoo- boca obojo, de- forma. que solamente apoyase lA J)untera. de los pies y lo.s mn· nOH en el euolo, manteniendo todo el cuer¡>O a•ecto y en posición he> rJlo.onta . Cuando Intentaba de-. eanaar, encorvándose o ft.J>OY4n-

dCifie en el s.uelo agotado por el eamancto. la sed y 11» malee tra· tos anteriores. voh1an a caatlaer­le; il se etlCOn"D.ba le solpeabo.n con uno de los: Ubres anteS alu· dldos ~ la altura de 11» rlnones. y ello con tal fuerza que hncfn que tuera de bruces al euoto que.­dt\ndoso todo el cuerpo tremen· damente boldll4o: si, por el con­trario, se apoyaba en el auelo con la$ rod:ll1as u ot.rn parte del ruerpo le daban patadao en Jco coaladoo y en el estc~nu~Jo. !:ate martirio d u r ó aproxlnuldamente 60 minutos, despu61 de Jo. eua­lol le dieron oua sen de ¡olpea, acabando la .seolón a faa doa me­neo dlez de la mnftana del di& 5. o aea cerca de tres horu despufa de haber empemdo.

A las seis y media de In ma­ft.ana. volvió a ser requerido parn ant.crrosntorto y como 8\UI rc3J)ues­laa s~Jnn s i en d o lnconcret.M pn.rn los inqulstdorcs, rce.mpron· dleron éstos los mismos Cl\l~l¡os. pll$AlldO unos 30 minutos apoyan· do manos y ple$ en et suelo y mnnt.enlen::lo el cuerpo borltonlal. CuAndo te permitieron que oe le­vantara. entre cuatro peraonu comenzaron a hacerle dr&r aobre 1f mismo a gran veloctdll4 y basta hacerle perder el control y qu.,. dar mareado. Seguidamente uno de eUoo. ~!éndole por el pelo. comenzó a hacerle deecrlblr c!rcu­los con la cabeza para que el mareo fuese mayor, t.c.rmlnando <"On un fuerte golpe n la ca))(za que le nrrojO al suelo. Le levan· "'rol\ y stguleron con otTn scalOn de pufietazos y rodlllazoo. ent.re cuatro personas, y " veces clnco, concluyendo esta sesión alrededor d~ laa nue•·e de la noche.

CUando lo llevaron a la celda .. dio cuenta de que le oobfan arranCAdo gran parte del pelo y que la parte izqukrda cll'l tórax te dolta excesl\--amenu. de modo que al asplrar sentfa molc.t!U lremendM. y ello perabtló temlen· do tener una eostlllo fracturada.

lllAN11EL GIL ARAUJO

Detenido a las nueve de Jn no. che del 19 de septl~mbrc, tue no­vado a Conúsarfa y confiado, para lnterogat.orlo, a loa eablrroe de B.P .s. Tras 1aa boletadas de rl¡or le dieran tremendaa patadas m loo testlcul1» que le hi<:leron perder el c:onoc!mlento. CUando ae ~vio a eu atredodor ..,11 CIIOclalea» de relevo que le hJclo­ron levanlar a peladea y. una vez en pie proslauJ6 la tortllfll a b:\80 de rodillazos y puftei<IZ<le en lodas portes del cuerpo. Uno do los pui\etiWl& le deaeompuoo lo qulJodn y cayó ol suelo eln sen· Ud o.

Le pusieron en pie y alaulO lo aea!On media hora mAl. hutA que

le salió beba 7 .._e por la boca. Pararon de pesarle un::':.~;';: minutos y deapuh re con tal saña QW> le hicieron una bertda en la ..,¡a dereo!la, por donde 51Uli!Tó en ¡ran centldad. Ln choque!A y enmlsa etlSQD31"0ll­t.adas se lll.$ lavnron con agua oxigenada pnra que no ec vieran los signos del salvllje Interroga­torio.

No volvieron a peaarJe durante una hora. pero dNPU61 le pusie-­ran con Jos brazoa en cruz y las piernAs ablerw, Jl(IOlcl6D en Ja que debla permanecer durante toda la noche. pero como no ¡» ella ns~sttr. cuando 1t catan los brazos le pegaban hac:!Wdole rol­ver a la misma posición: as:l le torturaron basta laa ocho de la mañana Aproxlmadamente a. esta hora r ecomenzó la serie de pata­das y puñet.A.tos, an.t\dJendo el em­pleo de on palo de 40 eenllmet.roo de larg-o; Mi le tuvieron durante Vlll'iae horas dejilndolo recnpcrar a ratos.

A las doe de lo tArdo del dfa 20 le dieron var1oo pulletazoo en el higa do. bad~dole .. ..,. : bailAn· dose en el suelo, uno de los ese> elal011 :e saltó eno!Jna y le pla<>­te6 en el cuello. caboz&. teotfcu. los y est.ómago. Poco menos que extenuado. le h!<:ll!ron poner de pie y le pusieron a dar vueltas como unl\ cper-1nola.:t, de modo que se mareó y enyó al suelo empezando 1\ vomitar. O u ando termino de nrrojor lo hicieron lo mismo (vueltt\5) : volvió n. cnor nl suelo y de nuevo vomitó: a&l tres veceot suceslvnment.o. Terminó el dfa 20 sin comer, sin dormir y sin d~r abSolutamente nada : esuanlando !U torturas y huml­lladones que a 11» poi!<:IU les daba la ganA. Durante Jo noche los soclales ae turnaron cada dos horas para dlvtrtlrle ocldlcamente con éL

El dla 21. por la larde. le hl· cteron (lrar en taual forma du· ranu dos horas aproxlmadamen. te y al mbmo tiempo le daben pufi.ek\zos hasta quo ca(a n.-1 suelo •ln sentido: d08J)ué8 le deJaron y le pusieron con 1118 Piernas a bler­tllll y Jos brazos en eruz h.,ta 1 .. once de la n o eh e aproximad~ mente. A esta hora le voJvteron a pesar y le hi<:lcron ...,...... por la ceJa derecha de nuevo; entonces le dejaron 1 lo volvJe. ron a limpiar la ropa coo -.ua o:dp:nada, te hicieron amtar y te pusieron la cabeza para alru con el !In de que no l&nll'UO.

Por la mallan& del dla 22 le hlcleron agacharse en cuclillas.

luntoa loa bn\Zoo por debojo de as rodillas y le PUlieron 1113 eo­

poaas hac!llndolc andar on cucii­UM: durante tres horas aproxima­damente; cuando se cala agotado le tiraban ~ por la cabeza y

le levo.ntaban a patadas: le qulo taran !U espooaa cuando !U mis­ma.s le hablan heo!lo un eo<te en la muflecn Izquierda y entonces le deJnron mcdtn hotn. para. re­cuperarse. Lucao Je p uslero n acostado sobro dos sUlas con l!ls piernas y bnw-08 esUrll4os: lBS tres cunrt.a.a pnrt.ca del cuerpo so­bresalfan do IM alllu y los eocla­les Idos) so IIC'l>!Aban en su pecho y estó""'lfO mientras que otros le llraben la cabeza hacia abolo

1 en las pJemaa caus6ndole un dolc.- lnag\untable en la columna ....-tebn~l. Al cabo de una hora le aolta.ren y ~ blcleron andar. casi sin eaber por donde caml­n&ba. puesto c¡uc se encontraba fUClllll• y .. daba conlra las pe­reda HaciA !U di» boras de la tarde. doo •uJeloa de la B,P.S. le ccsfan de los pelos y le zaran­deebnn y ot.ros dos lo cogfnn de las plemll8 y de 1!1 cintura para suJetru·le: de taniO tirar y zaran· dearle le arrOU\Ct\ban pUñados d e pelos. Como o) dolor ero IJTesis­llble dabe eepantosos ¡ritos pi· dlendo IOCOrTO y. por último. pe­día a sus t.ort.uradores que le m:a-. lanUl d• una ,..,. Ellos. sin ero­bario. aesu1an en la suya, .., tur· naban y continuaban ae.cando las manos Uenaa de r>eloa.

Ya de noche le tumbaron en el suelo. poniéndole boca aboJo, y suspendiéndole por los brazos y la punl.t\ do loa pies. pero como estab~ agol.t\do tot.abnente. esa posición no In roalolla y entonces le daban paladas por los cootados paro. que volviera a la )l0Slcl6n lncl!cada.

Desde ese momento no recuerda muchas cooaa porque estaba In­consciente; ICIIo oabe que en la mollana del 23 le llevaron entre doa y que por la larde apareció en ann celda. Poco deapoél le deSJ)Ortaron. le afeitaron 1 " laa ocho de la noche le conduJeron al )U&gado.

ANO€!. ESTEVEZ VILLAR

Detenido el dln 18 de sept!em· bre. a !U elete do la tarde. en ~~ Jugar del Naütlco, fue llevado por la Poltcfa Armada a su enar­te! de Alfonso Xlll. donde re­sultó brutalmente ¡olpeedo (J)U· fletau>s y pat3daal por mandoo de la tndlcada tuerza. Llevado tueao a Comisaria, le sentaron en un l>c>nco del plao bajo. n... diez minutos de eepera. Uesó un miem­bro de la ll.P.S. que le empezó " dar puñetazco en el est.clmago y t"lrll, paanndo let\lldnmente a la eeldn.

El dfa lO, " las oneo de 1.n. ma· nnna. lo subieron pru·a Interroga. torio, estando prc-&ent.es tres go. elalee» y entre ellos el ya cll.t\­do Caf!oto, ~¡ cual empezó a ~olpeerlo a pllfltl&zoo en el eo­lómsgo y cara duran!<! una hora aproximadamente. El 20 a las riele de la tarde. fue oubfdo para firmar la declarac16n y trasladar­le a pr!sl6n.

111111111111

Por exceso de matt.rlaJ nos ve. mos oh11Kados A apla.ur para el próximo nónu~ro 13 publle.aC!l6n de aJKUnos CA!OI nttls de torturu su­fridas por loa hutJrultta.a tn los antros pollelaeot de VIro.

• 'Ventan a al mundo ~

CHILE. LA ramuta chilena ae divide tn &rea: el aqulpo facha, el croJO» 7 loa que paat.n loo

pJatoe que la& OCOI'<* rompen; clos prolet:a.s•. De entro loe tres, los de miiB relieve aon loa nacldoa ti mwtdo, ra dentro del territorio

ara la ctoma del Pode..r» el 4 de n.e.cional. li\,¡,tlembrc de 1970, que vienen Si la cbéchara ofk:lal r .. ultaee dla!Jniuléndooo n1118 b ten por allmentlcln -eoaa lmpoalblo, puea ta «tonuu• do loe cborrloa atto&» se pasa el tlnmJ>O monsera'Uean­de I.OdDB ll\8 Jocalldadea, tratando do- qulziiiJ no ""rla tan Jamcnt•­de empuJar bocio abll)o a loo nbu- ble la existencia do loa pobrea sadores momloe de laa otraa tten· de la «tamUJa», Jos hambr'lentos das del t.raCB·t.rae• polltlquero. de todas coana, loo que turren y Loa nnheloa do libertad Y ¡u.sueJa se debaten en la lmpolenela. dO JA gran familia proletar a, ten- Esta 00 la panorlmJCA de la dr6.D. pues. que respirar hondo e a e are a da cunld.&d. populan. 8¡ quieran J.)llllarJ en parle, loa c¡ue DI .. unidad DI mucho menoa a.me.r~os e.toc~ no esta cnuevu ~ular. m donde eneuent.ra eco ~Jón.oo ~-bta _" ·-· _ alabada llllesla católlea 7 ro-

... ~· ,_ ··-· ~ -· mana, se defiende 1a welta de qué llenar Ja batrlaa: pero con el Perón a la ~tina, la penna­lnCODC<blble deap11!arro actual nencla do Franco 7 01roa verdu­baee mata» por todat partes, ya ¡¡os almllares en todat - El la AC8pt.r"adora suberi\Uilental asun&.o es p:aCiCJeur, dearro.. en carren.a oeremonlolaa pcr todo Uane-

IIIII!Ulllllllllllllllllllllllllll

Noticiero internacional

• • i OH! y ba$1a por hoy. En nombre

de Jos más belloo Ideales de lA hwno.nidl\d, loa tnstaladoa ae com· portan a menudo como a1 la vida fuese simplemente un fettln, de­silusionando a los propios t.rabn· jadores que tes facUltaron au M .. censlón. ¿Dónde. pues, trcmoe a para.r? Eso lo sabrem06 el próx.llno 4 de marzo. dla del cplcbl.aclto na.­eiODab.

JU&'I CALLAMPA

CU ENTAS CLiARA S /\un cuando la ciUusllm aumenta pauiMIDamente, nuesb'a dll-

:f~~Jaen~mfu=..r'= ~~e¡;'I'::O~u: d_.-. BOJ, claro-. abundantet oompail...,. que ademll.s de~ lr""\::-a.f.:erooamente despllfean aran antml pcr hacer ~.-~ pub! • pero la lllll1orla da loo 1ect<1re1 .., llmlta en ·­a recibir su eJemplar habuual y oo ae p~pa de I(IIJ"&r nuevas IUIC:I'Ipclones. Otros -Y no noa referlmOI en modo al&unO a los jub¡... ladoa o escaaoa de recursos. a loa cuales orr-moa ¡¡:ratulta Y gusto. •mente el Dlensual- se han aco&t.uanb~o a di.'U" la oaUada pOr rOSJ)ueet.a eada vez que se les envln al correapondlente avlso de SU~-" cJ•Ipclón y. contra nuestra volun1.nd., mu por la snlud económica del periódico, van a obUgarnos a 8ut~dc.rJee el envfo. El esfuerzo com~n no puede permltlr, en u.na empresa do este earé.cter. que nadie escul'Ta el bulto. Para que ln obra so prosl¡a en el terreno que más Interesa, o sen en Espnl\a, es prcclBa una mn.yor aststeneia, máXIme cuando ésta puede rcallznrsc ab1 g:rnndcs inconvenientes. 1\ludlmoo en particular a 11\a poalbllldl\dcs de exte~UI6n y ~1· •nclón de ¡a ventaL~ucs ésta, detde el ¡ntPO editor, no puedo llepr a !.Odas p:utes. Teuga,se en cuenta que 1t1 dlalrlbuclón púbUca, aun alrvlt!ndonoa de agenclaa especlallzl\daa{n oo •• poaltlva sino en la medidA en que tos compañeros de prov cla.a o de otros países eur~ peca nos informen de t8s posibUkdo.dea.. Lu a¡enc.las, que se quedan con un piCO, sirven donde les parece, a menudo al buen tuntün, 1 r..Wta que a muehoa puntos adec:uadoa p..,. lA venta oo n­como seria de desear, el perlódleo. Para ello, pues. necesltamAJs cono­c:u lo meJor posible loa lngares de ma.ror rrecuenlael6n de ~es. aean emigrados polí<lcos, econ6mlcco o almplemente transeúntea. una vez en poder de esa. lnfonnaclonea, ya din>ctamente, ya pcr medio de las Mensa)erfas de Parlo o 11\a o¡enda.a repmalea. nos apresu­rarlamoo t. eubrlr las ~ Con un pooo de leaón es aeguro, compañero$. que ~ ocu.rre m Paria y al¡unaa otras )rq,lfdades­poclriamoa ampliar fé.cllmente ruera de nueatr,. medloa la dltuslón del paladln.

VICBSlMO SEl'TlMA lO; J. M., 50: F'ernAndeZ, 100. RELACION J . Rolrl, 26 f'; V. Oervás, lO;

DE APORTACIONES Uno de fn 26, 10; B. de Esparra-En caJa: L191,!10 F. guera, 40: Trnbal, 15; Pedro!, 20: • Ll\ occlón coordlnl\da de los la prolongl\do e lnjuata detencl6n Nardo, 50 P: Curtó, 10; TomiiB, Alonso, 5: VcntM, 51,50; O.P.C.L ..

Obreroa del ¡ruPO qulmtco lndus- de Valpreda Y ou.. compnlleroa. 8· Diego s· Famllia Imbernón 'l'olooa, 443: Poco de Madrid, 5: t.TinJ muUinntlonal 1\zco tproduc- Estos fueron finalmente puoatoe 2Ó: A. L . .' 2Ó; ·Larr~a. 10; Agua: Navru·ro. 20; Continente, 20; Ola-tos rarmM~utlcOI, pcllcUIDB, tel<tl- en libertad pt·ovlalonnl o llltlmoa yo, 50: uno de Badalona. 30; Uno vero~..IJO: Pedro, 30: Pedro Pér.,., les alnt.ét~l. que ocupo en va- de afio. ele Parls, 16; P. Mareln. 30; 20: .,.,¡¡nlon. 10; Julia, lO: ArJs. rloo paises 100.000 oanJIU'lados, ha • El boletln de la Oruz Nogra M. Ollavarrt, 12; Collado, 10; Un ti. 10. impedido. mediante la declaración ab~ul$ta de Estadoo Unldoa pu- cntahln, 10; EmUlo, 10; R.O.S., 10; R. Parla, 50 P: F. MartW..., 50; de huel¡l\0 y ocupaciones var1as. - un llamamiento 1 a n za do A. Sobrevla, 10. 8rcy, 17: Mllrtln ... 50; Clmeno, el cierro y despido de 8.000 t.ra- ~- la eircel por el compal\ero F. o .. 50 P: L. R. Mulero, S; 10: Ooru:•leo:, 10: M. Ollvera, JO; bll)ador<o de la r•brk: .. de Bre- ommy Mnrshburn, eondenado P. Pour .. <, 56: J. Sán<:MZ, s: o. Z.S.,IO; Vlud!ldeLópez,30; F. L. d!l (Hol3ndal. Wupertal Cl\lema- por la «Juatlela dcmocnltlca» de BanChls, 22,!10: J. carrelero, 9: de la lloao, 140: O.P.C.L. Salnt-ots federan y oanu. CBé181et.). ~ nada menoo que a qulnc:e M. Olare, s: L. Sabio. 9: E. 11- Etlenne, 100: J. Plilaa. 50; R. -• 01r0 mw-nte eJemplo de ~ de prisión. Delito: haber qulerdo, 9: B. 011. 9; Y. Rlllt, 9: ilarroya, 20: J. Vt.U, 50; Grupo luch• ::ontm el capltalllmo multl- do su aolldarldad a unoa J~ El ~ • ••• b'·· d •• L. Dol¡ado, 9; M. Sauz, 18; 01r0 de Qullltn, 50; P. B. 50; V. P., • -llaladO veua «hypplea halladoa tD la ca- •P·~··• ...,,,.. - ta - e y d Badal ¡• u •- d 20· J R 20· P Jd. 20 oaclonal que merece aer - rre1m1. le;y y el beeuTo dtl orden e ona, .; 0 ~~u • · · ' ' • ' · es el de 1a emp.- Mlchelln. .;.~~:::...~----~~~--~~..;;;~~;;,_;;;;;~;;..;;;.;..;;~;;..-.Wn:¡:o~d!la~lona~~·~IO~:~U~no~~d~e~o:¡;ra~~na::d~a.~ H. LóP<z, 18 P: J. Jover. -lO; d 0 n de a oonaeeuoncla de \IDA 1 Eater. 60: & Vallo. 30: O.P.C.L. butJia de aecelcln en Clmnon~o- 8urdooa, 2811: P. Pey. 26: Pelrats, ~lUid • .., produJeron acclones O B 1 TU A R 1 O M A N U E L V / L L A R 50: F.L. Macau, 1«: J. Soler, 50: •lmult4nea& de aolldarldad en los Uno de Vlnebre, 200; O.P.C.L. eatableclm•entos que la mioma Perplflán, 105: Amll¡oa de Perpt-socleclad poaee en 1\ar!mlhe, Trb- ñ•n. 200; L. Martlnez. 50: G. Aol-verls Hambur¡o Y Trento. Laa ro- De 8uenos Airea noa 11.,.-a la traordllw-10 dedleado al anlveraa- la editorial dlecon&trutr» de Buo- gón, 30: E. V .. 30• percU.Ion .. dtl movimiento fue- noticiA -de la quo ya escueta- rlo de Ja Revolucl6n eopafto1!'

1do- noo Aires. J. &L M. V, Murlllo, 40 P: J. Moreel, 7.50: ron Igualmente poaiUVDB en las mente deJó conotancl& cF. L.» en cumento de aran valor hl8wrleo O.F.C.L. Béders. 140; Pe1nado, 50: !1\brlcaa .. ponoiM de !..asarle y su nllmero antet•lor- del fallec:l- sobre el desarrollo de los ocon•• e Un militante del sindicato de Sirven~. 30: J. Perrcr, 15: O.P.C.L. Vltorla. miento de Manuel Vlllar. con él cimientos en todas llUI r~¡lot;; la l\llmenlacl6n de Barcelona Nnrbona ,70: Carrasquer. 25.48: • varii\S Orll'anlr.oclones obreros pierde el Movimiento Llb<lrtarlo de España. acaba do morir en Salnt-AvnU O. ORII<j!O, 25; Reverter, 30; Sl\n­

domlnlcanM han oeordl\do llevar uno de sus miiiJ nut6ntlcoo valo- Anterlormeme, a ralz del movl· (P.-0.). Se trata de Juan Callls, ccz. 50: L. 'l'orres, 55: M. Berna!, b In prlwtlca una acción común res, tanto por aua condtctonea in· miento revolucionario de octubre que contnba 80 años de edad Y 60: 0 · Pernt\ndez, 60: D. Mor· con v!StM a obtener la dcrotrac16n telectualca y moral..,, como per la de 1934, enviado por cTJerra y Ll· desdo muy joven actuó en nue• chón, 20. del Infamo Códlao del TrabaJo dedlca<:l6n de toda su vld!l a la bertad». recorrió clandestluamen.. lraa fllaa, 0 sea en la& cagrupa· Total enlradu: 5.511,98 F. g,ue •. lntlaurado por el dlctodor causa del anarcoolndleallamo. te lA :wna lllÚlera do A.lturlaa. elonea ¡¡remlales>~ ~e 1 u e¡¡ 0 ae CASTOS DEL NlJMERO TrUJIUo, ol¡¡ue •le n do aplicado COmenZó ou aetuacl6n en Duo- Resultaelo de ..., viaje !ueron doa convirtieron en dlcatos uro. ANTERIOR gubernativamente e o m o lnttru- neo Aires. A loa 20 allot enlr6 en 1lbroa documenta lea de la lucha coa. En este largo exilio SUPO mento ele repra!On. la reda«ll)n da cLa Proteatu. da y 1JI rfl)reslón. tltuladoa reopeo. ::;"'\tener d la las lntegr= ~~ Impresión • • • . . .. . • . • 2.!100.00 F e g¡ proceso 1<8Uido en Gran la que Ue¡¡ó a aer dlnlct.or: Fue tlvamenle, cE! anarquismo en la ea ea Y e quer Enrios eop. . . . . . .. . . 140.00 F Bretat\a eontl'& 101 supuestas com· aslmtsmo SecrUario eSe la AIOCia· tnsurrec:dóD de Astur1a.D y cLa se decía que tenían que resolver· -• •--· ee dentro de la propia ccasu Y T 1 1 3.1·10 .. p ponent<a de la BIIDIP7 B ... -a. cicln Coollnental Amtr- de represl6o de octubr... no desde fuera. Amigo Callls: que 0 a • ••• • ••• • • ,.. ncusadoa de 1& comlsllm de una TnlbaJadareo Y dlrllló tu 6rpno 1\1 finalizar la guerra. como 1 H 1 SITUI\CION 1\l))IJNISTRA'DVA .. rle proloncad& de aleDtadOI en la prensa, c1.A Continental tanloS c:enlenares de mll,., que- .:_w~te 1:'0,.,t•tJ :..:'n:'; -quni-~~J?"!",_cleriOt•-· _n~. ocas,ldolonaronJ·~-- Obrerul\~'~o por EIJ>aA• dA-de ae dS6uratrapadSu•~o·o ~~zonal•~ m~~ de ocfuea Vleeota. Y deml\6 ~~ ~:Uu;r!u .. :.::::::::: ~;:g: _....._ ·~ "'- ·- -- wuu• le l&l-. w • u • ~--·...., -~ millares y oomp!lfleros encueob'en dde'•-~~~~bocuad~_larideoal-~~,:!• fra¡¡ua.m•· .!'!.~eadye t~freun':.~!.lci(l<lde eala lr~~~.lo oonvarld!:"'~!'.!... eumde PJ!.ó el Incentivo para poder proaegulr Ea cAJa • • • . . . 2.471,98 F ~~ w• wu - ~- ~- - ~ .. ~ •u - ~·~ - ,..._ - el pen""" ct\llllMr bacla el logro doo, 1\nnll Mendlleaon. H 11 a r y historia, llegO a aroolona oomo paila. 1\ loo ocho ano. aaJió m ~o 10 etruu>elpaclón soelaL _ R. - Nota : queda pendimte de Cree!<. Jom01 Oreenfleld y Jobn adelantado de tantos olrOS que libertad condicional y vi¡lltlda, Jo pa¡o el preaente nllmero. BJkcr, fueron condenadoa a diez atravesaron el AtlAntlco a contl- que no le Impidió lncorporar1e In· años de reclusión. Loe otros cu~ nuaclón, entre elloe Cot.elo, Luna- medlatamente a la lucha clande,s.. tro, entro Jos que se encuentra zi, oonzé.lez Pachee~_ M8futd, Jl.. tina, siendo nombrado, e u a n d. o Stuart Chrl8tlo, fundador de la defonso Oonziloz, .nusto 1'11tas- más encarnizada era la lucha con­Cruz Nogr,, anarquista en In¡la- cbl, etc. tra el Rél¡lmen y nula lmpl..,.ble tena y ul cual se t-rató de pre-- Manuel VSUnr puso aua oxten· la. repr~lón. secretario del Coml· &ental' precedentemente e o m o 505 eonoctmlentoe y au prod.l¡tosa té Nndonal de la O.N.T. prlnciJ.)Ill encartado, hnn sido al>- actividad al oervlclo de la C.N.T. No t<lrdó en ser nucviUIU!nte do­oueltos 'l'odoa loa compalleroa y de la F.A.I. 1'\Je auceelvamcnle tenido Y condeDAdO a muehoo pr<>ees~doa e .. ucb~~.ron la lectura director de loo dhlrloa cSolldarl- nñoo do pr03idio. cumplldco loa de la ..,..t.encla con el pullo en dad Obrerlllt de Bar e el o na. cualea, logró eml¡rnr • la Ar¡en· alto. &C.N.T.> de Madrid y cl'ro¡ua So- Una donda, enfermo y o¡otl\do e DurAnte la prlm.,. qulntena clal» de Valencia, ya durante la por tantos sufnmlentos, ha muer­del paaado mea .., celebraron en oootlenda. Al trente de •te QUI- to en loa últlmoa dlaa de octubre, Ilalta numeroau e Importantes mo reunió en un YOJumm. con no o1n antes habernos dejado un mantreataclo- e o m o protestas el titulo cDe Julio a Julio, un {llllm~ meDS8je, «Eap&JJa en la eootra la rep...,.l6n, 1aa provoea- afio de lucha». loo dlatlntoa tra- ruta <te la Ubert&<b, Ubrtto de un clon• r-~a~aa 7, en particular, bajo& aparecidos en el ntlmero ex- centenar de J>i8iDu editado pcr

Servicio de La valtur de la llber·

!.<\, gmcstRn , . , . • . 6,00 Uov expérltnce pu­

slonnanlo par 5.000 ouvrlert. Lftureano Riera ••.•.. .. . . •• . 6,00

Qu~~~· ~ludea ao-e , Dr M!,arc PI erro~ • . • • . . • . . • • . 8,00

Fe r n" n d Pe.Uoutler, prkuneur du IJ'Ddl· C'alllme f!diralllte, fonda~UJ' d~ ~ ... du TranU. Le tJvre du et.ntma.lre. Maurlea Poulon • • • . 10.00

Libreri a .Le mondo D.O\IWCAU.

Son :plan. Sa conttl· t.uUon. Son fonotlon· nemcnt, Piorre Be&-nnrd ••• • ••• •• . • ••• • 6,00

U.R.s.s., l'Elat~Patron Le bilao do cinqunn­te annh.s do pouvolr boloherik. c•eat la falllit.e de leur IOCIA· llame. Zeml1ak . • • • • 8,00

La petoe de morit ZU.. lée Recl\11 (brocha-re> . . . . • . •. •• . . • •• • a.oo

DurrvU. Le pteaple e:o - 1\bel Pu . '. ~,00

Le Mouwm.mt makh­no-viste, An:h.lnoff • 24,00

g s p a en e UbertatreJ Sfl-39, Leva! • • • • • • • • 3~.00

Bakounlne. K&mlntk1. 24,00 l\fuUneri& ' Montluc,

JoyeuJ< . .. ....•..• , . 18,00 Les trols pba5a de la

Jtévolutlon soolaUste. R. Oullloré . . . . . . . . . ~.oo

Paul R. o b 1 n , Jca.nno Bumbert . . . . • • . . • • . 8,00

L'l\narcht•. Sa phi!...,_ phle. Son ldtal, Kr~ POiklne . . . . . . . • . • . • 6,00

Lettre ou'Y'Ute au Ju· res de Mu . . . • . • .. 3,00 Con.tre la drilballon,

Charles Pour1er • • • . D,OO

PUESTOS DE VENTA de • FRENTE LIBERTARIO • En ltlS cercanfa.s de PariB <U.

nuestro mensual. cUstr1butdo por Ulb MensajeriM de la P.P., se cn­cucnt.rn n la venta en las si­guientes localidades: Boulorne (Haut,s..de.Seine>: 78, rue

du Chllleau: 68, rue Tillen: 50. rue Eseudier; 18, qual Al­pho.-.I..Oallo: 195, bd Jean­Jaur~: 33, av. J.-B • .CJénwlt: 11, rue setrertno, y UMI. rue du Polnt.-du.Jour.

Aubenilllon IS . .S..Donlsl: 119, av. Jean.Jaures: 11, rue des Ecoica: 165 biS, t.v. Vlctor-Bugo: 2'1, rue du C...'I'tlermlnter, y 13. av. de la R<!publlque.

l.evallolt <Bauts.<Je-5elne): 31, rue LouJs.Rouquler: 44, bd du ChA­tea.u; 36, rue carnot; 18, rue Louls&Michel; 1, rue Loul.ac-Ml· che! y 92. ruc A.-Brland.

Neulll~ (H . .<J&Selne>: 8, place du Oénéroi.Qournud.

Snlni-Jltnl• (S.-5t-Denl8l: 22, rue de StrOBbourtr; K.. PI"'"' du 8-Mal·1945: 14, bd Maroei-Sem­bat: K., Cité Plerro-semard, y 105. rue Oabrlel-Pérl

VIUeneuve--ta-Garm.ne tHl\ut&ode-­S.Inel: \22, bd Ga111enl. Y 3. avtnue de Verdun.

Clltlly CH..do-Selne> : IH, rue de Parls. 1..., !V . .<Jo-Mamel : un bls. a•.

de Vordun; 9, rue Oabrlei-Pérl; 10, ruo Salnt-Ju.st; 213, avenue Maurlce-Thorezj 40, rue Marat, y 50 biS. rue J . .J.·RoUBSeau.

Versallleo IY•elln.,¡: M. Nemltz, 29{ rue Henrt-slmon, y Bll>l. R ve Drolte.

1.e11 Ctar......,u•B<>Is <Yvel.lnelsl ' M. Fau~. rue M.aur.lce-Jonet.

Sarlrourille <YveU: 81bl SOUter­raln.

ReDil IH • .<Jo-Selnel: Af. OOUbUer, Ru~U Proae, 50, rue de Oue.

1\i!ortvllle (V . .<J.,.Mamel: Résl• N.M.P.P. m 1\ la relael6o preeedente de

pueotoa de venta en Par!s. eomos­POnde ~ttadlr loa al¡ulentes qulos-

"""' 11. bd des Capuclnes 12>1. - 17, b~ deo Cnpuclnts C2<L

43, bd des Capuclnes C:Z.). - 1~. rue BeautreUII8 (4•). - 8. bd MoniJnortre (9<1.

2, bd d•s Capuclnes (9<1. - 12. bd des Cnpuelnes 19••

30, bd des Cn¡>Uclnes !9<). - 32, bd Polssonnlére C9'). - :!0, bd Potaaonnlére (9-J.

40, bd d .. IWiens (g•). - 24, bd des Itallens C!l<l.

-o-• 1!:n ti próximo número publl­earemoa la lista ele loa lugar• de venta tn provinciaL

7

ESPANA CARCELARIA por Josl PEIRATS

M IGVEL Ga.rda Carcla actuó w la rttblenda despub de la derrota republicana. Conduu.do a muerte. IUtJ'O oonnutlado a trdn&a t.ilos, ertlnruJ6 el múlmo q1HO la ltT señala: .w>l<!.

En ~. al recobrar la liber1ad, M propuso deoundat' aJ extranJero el sfs:lema pe_nJtenclarlo tranQUiJta.. De ~te prop6sUo resultó un Ubro t•) que-, de momento, Mio podri.n abof'd.ar tos capaees de loer tnc!M.

En la UtuaLU.ra libertarla no abanclan ~ clue de relatos. llaT entte otrM uNoebe tobre Etpa~, de J. H. Mollna; .~ b•chnOit, de Urocorio Galloco: • L'aentoo can:darioon, de JU&D G6mea Ca.sas: •lCOndmado a m~, de Mareo~ Na4.al, 1 ahora " FranCO'• prt­SOMI'», de MlpeJ GarCJa Oarda.

El rd&Lo coi'DkD.sa m US% eu.ando toa eoo.JitJos de cue:ma ...,.. &&ron un doro cotpe a la p.tn11Ja frontal urbana, corule.a.&Ddo a los úlUmos mohleanO:t de una ¡:e_ntrad6o ele rebddN ~ 7 ~ rartos. Dos años 1 medJo ance. una opuad6o poUclaca de eo.~ d11J"& había ll6ftdo al antro do lA batoelonea jefatura de poUcla dOIC'Ientos detenidos. La jurildfcd6n mWL&r, tarda en sus peque.Aos puoo, formó , ..,. prlnelpala pvpoo. de ooet, de cll<dtüs 7 de b'dnla m(;lllpad05. Para ~te uJUtno rrupo el rbcal b.abia tolldtado OD.oe penas de mue.rte; d t.rfbu.nal coneedl6 nueve. llublvon cuatro OOniDU· taeiones a cadena perpetuar! c:lnto fullam1cnLol. Seria el último rusatamienta de reos clvUes. 'scrúpulo tardfo de los mlllt.aresf Est.oe: constderan bono" el tustla.m ent.o, ¿l"rtkndltron ntp.r este honor a la ctc:&.nallaltf SI(Ult.ron lot tribunales mUltar~ eondenllndo a muerte. Pero los reos aer{an tn&repdos al nrdu.co. era la vuelta al uprrot.e 'fll>•.

Durante toda nuts&ra. ruerra loe curt..~ caatMnJQ bramaban al catT la noche, dHde las tr·Jnchera• fa.c<!IOIIL$: ltPara los que teoÍAJs manc:.badas las manos de ;ana-re plomo cm la cabela y en el vle:otreu. Fletes a esta. promesa. mUes do tx combatteut.H rueroo Pre805 o fusl· lados, Se les arrancaba. de su1 hor:~tt:lf, de bruo do tos ttunllJares., ante sus hija, horrotiU'ldos. JIUL.a tl ¡mrenttfteO podla JCr delito. Muebos nli\Oii se vieron Jbt pRdre:s, No t•OOO$ ha.vteron cobiJo eo cen­tros (ccarltatlvosu rcre.n&adO!I por rellgloHS dtaa.lmado• dondo tOdU 1M ltumiUA.oJc>nes y vlcl~ tenfan su astcn~o. Nncl6 Mt una nueva C1Mt.. La de los dcllncuent.es precoots quo harfan carrera. acelerada hacia tos presidios, en reoetldofl vatvenct, IU autor :aludo a estos hUo.s de fu¡Uados que ya em,pcdemldos vio putuJnr por los r~relldlos. Alp .. nos de ellos te:nnlnulan tn11 d{as con ctplorno tn la cabela y en 1a4 trtpun, ¿Tt.nilln tambléu estas trlatur"' ma.nebndas tu n1anos con uncret

La de.lad6n te dio rhmda suelta egt.ro los c¡uc 50 rompfa.n las m&GOI aotaudl~ndo • Jos ullbe.radoreau, Cat1Lidad de hQI"&RS fuuon

( Pa3a " la páglnl\ 2.)

(•l M.lg'uel Oarefa Oarc(l.\-, cFrMCO's pr·lsoner», Londres, 1972. 171 pll¡¡lnao.

Ya lo be dicho: el prrote e. menot

manchadl-.o ---

"lA Codomhu a a.du:alba. pero tOn eut: ta 4 s 3 de dldembn ltonb:lba 10bre unas ret4en~et e)e;:lo~M :0 °~~ De la serie lnflnUa de ap.rrotadot t.r\ Espaill\. b bumorútlca revbta pa.reee no ba.berae tnttrado. Oportunarutnte. puet, v. de s ~para

la lam•nlablt oml.!l6n •

Correspondencia Y giros : Amador Alvarez, 87, r. <M Palay, Paris-13" • C.C.P. 1.5-712·51 Paris

•••••••••••••• Ensenanzas del conflicto de Vigo EL f~~ndameotat annce -Por lo que a toma de eondencl:a 1 a

nJy-eJ de la~ st refiere- reathado por ti proletariado tspaftot ~ ~ dos úlUmos años, :te b.a patenUudo ton toda. w. arp

revolucionan:.\ en el alcance que ha tenido 1& aolldartdad de clMe en la. tucha de 106 ob'rer-oa d& V&;o.

rectaM Sin 10Udariclad obrua es un arma estéril pot' minorita· rla, cuando no es provocacl6n.

¿Se ba realizado esta armonía en ta tucbn de la cl118e trabala-

A) SOLIDARIDAD OB&ERA Ornclas ot protct<t.rl&do ¡allego, dora gallego? Evidente que si. La • 1M eapacld&deo unltarlas

1 - eonteatoolón dd proletariado de

LA solldarldad obrera !con te>- tldarll\3 que ha demootrado el ca- Vlllo " la explotaelón capitalista dl\0 sw; a.mpUns llnpllcacl<>- mino estil trtwldo. DespeJémoolo anl.es, Y a la repr0$lón después, nes) ha sido Justamente • y ... ¡adelante! ha sido en primera persona ..,.

aspecw má$ evidente y contun· lectiva, autónoma, dlreeto. ' dente de la conlo$taclón dada por SI 1\00ION DIREOl'A Y con esto vamos a sallr al el proletariado B'allego a la explo- paso de nllrotaclones oportuntstas taclón capltát!Sta y a la repre- ptmO. es proelso prcauntarae quo no dudamos aparecerán (ya sión fascista. t\ este punto, ¿la aolldarSdnd est.l1 pasando) en cierta prensa

Frente a. manltesta.clón tan ..... obl'orn -do POI" el sota- ea que bajo la bandera roja ocultA ponente de mutuo apoyo y de '" mn pn\cttca au!lclente paro el su SUCid est.ratetrla Integrista y unidad real ent-re proletarlOG, Ia desarroUo Te•oluolonarlo do JB. tu- de ooloborn.ctón de clases. estrategia terrorista del ~en cM de ctMell? La conteatacl6n es i Poder do ta evidencia, nl ~ ha TllCibldo un serlo golpe, y es evidente: tnot neceolta nombrar a qué y a quiOo de esperar que se haya esfumado L.~ lucha do ciiii<!S revoluciona- nea nos referimos! el clima de lndeclsl6n y de mi.,. rta, que tiene por pro\A¡ontsta a Y pueoto que estamos seguros do que asesinatos como tos de la clase obrera y a 1us or¡AO!to- de que estas a!lrma<:IDnes opor-Oranada, Madrid. El Perro!, etc.. clon<'S, P re 1 u pon o como arma runtstas se buart1n en el papel hablan empezado a crear entre práctica la armonlwclón de la que han tenido ciertos en1aeeo y nuestrns fila$ obreras. y es de solidaridad obl'tr" con 1a a<>d6n Jurados en la lucbn de Jos traba· fundAmental Importancia que direel<a, es decir, la acc.lón que no )&dores de VIgo, vamoe a gastar haya sido el proletariado gallego, aplican lndlreclamento los crepr0o f4una8 palabras para enJuiciar el mismo que hace unos meses sentantes», l&a CV11llf1W(Uu• 1Jl&. dJcbo papel. ha sentldo en sus propias carnes tltuclonall.wlaa. cte. alno dJrec>. Antes de lodo hay una evlden-el plomo asesino de los mercena.. t.ament.e too que e.un arect&doo cla: var1os en1Ju:es o jurados se r!os del Poder, et que baya hecho por la sltuad6n que provoca el han sumado actlwment.e a la la demoslnlci6n de fuerm que conflicto. Puode aer p&ell1ca .. lucha. Pero en este hecho no a<:er-ha obligado a mantener trUSr<ia· dl'Ctr, la deoobtdlenela elvll _:.n,.. tamos a ver nl motlros de pu· das plstol&s y cnaranjer<)ID. ni(Hiacloneo. neeaclón a _.,. tlcular alegria !a no aer por la

El paso dado, preciso es rtoO- lmpue:st<>o, alqullereo. •te. oeupa- oom~lóll de Que la cla$e ol>re-nocerto fuera de toda exageración clón de odUicloo y tupree p~bll- ra de Vlao ha sal>ldo ser com· dema¡ógiea. man:a un blto lmpor- <00, y dtmú formu de prolata ~ta basta eet.o esiremo>, ni de tante en el desarrollo de la tu- mulva- e lndUJtrlal -«UUGCl6D exlrañ-. Bxlrañeza y asco """ cbn de ctues.., nueslro pats. de ftlbrtca., tallerea y tlenu. hubiese provocado verles ~o

La lucha uniCaria, autónoma 1 hu e~ etc.- y violenta --e_n..: en muchas obras oca s1on= ha-sotidarla de m:uas vudl'e a aso- trentamtentoa ooo taa tuenu re- cer bloque e o m ú n coo la o..s.. maf'Sit. ctespue,: de un brro pa· preatY$.1. lucha contra esq~ puesto que en este caso su papel rent..U, • 1a ,_.,. de la b1Jo. botcot.s, l&boi&Jee, etc.~ SI cosa de obreros lnúdorao a su c:Ja.se torla IOcial -ailoL>, y con .,... bien dlsllnta del terrorismo. hubleoe sido Imperdonable. rac:teres. que de seguJr dtoam>- !!olld.J>rldad obr•ra 7 -16n di· Al rontnrlo, el com~ Ué.ndose m el m 1 s m o sentido, reet.a son dos aspecto. de un 1D.J8.. t.o de estos compafteros ha sido poco tendrán - pronto - que mo lruotrumento revoludonarlo. activo, solidarlo, cllgno y merec&-envldlar a tos de antaño. Su existencia es lnlerdep•ndlente. dor de todo reopeto. Han Bldo

E$t.o es algo que todo slneero La tiiOUdarlda.cl obrerau sl.a ao-. unos mAs entre 106 vartoe milla-revolucionario debe agradecer al el6n dlreeta es IIOdaldtmoc:ra.e:la res de luchadores que han pues--cada ella nu1s aclmira&to prolet&- Y eolaborac:l6n de d.,.., es rtiK· 10 de manU ... to el alto grn<to de rlado ¡¡allego. SI los trabaJadores mismo ln<tJTador. La ,._.6n CU· Ptwl a le. p6.g. 6 de las demás tierras de Espa11a 1 __ _..:._....:.:_.:::..:::~:..:=::::..:::.... _____ .:_:=_:_.::..::::.:.:.:..:._ constguJeran asimilar esta evtden· cla~ si las lucha& que se avecinan supieran plantearse a la nltura de ésta, seráD de nuevo captta.Ustaa y empr-.rlO$, con sus pe r r o s guardianes. los que v u e 1 v o. n a temblar. (Ya ahora, es de espe­rnr que se hayan dad o cuenta con qué medios de conlo$t.aclón cuenta Ja clase obrera) frente o. sus métodos negraros d.e explo­tación.)

El proletariado gallego M dOo mostrado de lo que es capaz. . y ha dejado entrever el potencial revolucionario que chispea bajo las cenizas de la explotación y de la rcpres!On fascista; si la ctue obrera de la penlnsuJa toda sabe ponerse • la misma altura, dlas obscuros amanecerán para la oll· garqufa explotadora y su arma­mentarto represivo estatal.

A est-e- punto, parece casi su· perttuo --o oo lo - subrayar que ofrecerle tnstrumentos Pric· ucos y leóTlcoo para este locro .. la ruJ. únlea, nrcladera run­c.lón de todo re,·oJudonarJo y « ... ganlucl6n revoluclorWia q u e quiera. sepa y pueda estar a la altura de la sltuaclón en ..too momentos. •

Oporla.n.l.maos 7 aectartanos no puedtn .,. tolerados, porque equl ... Vllldrian a traición. ¡Que es<o eol<§ bien claro! Todo Intento y ma­niobra oportunista, lodo estllpldo IO!Ctarlsmo. debe ser barrido, prllo­ttca y teó<!cament.e. No hay ol­tlo para ellO&, como para las or... ganfio.AclonollS que toa e m p 1 e a n como praxis polltlca, en la lucha actual del proletariado espalklt.

AL REPROCHE

EL almirante Carrtro OIR.nco, \"'ceprettldtnto dtl Gobierno, reJ)rOChó ft ll'- Jtletln. IU tm·­

PUfl'llldOI"A &etltUd A(lLUA-1, reoor­illludnle que el ~fl.mt-n le lleva entregndos 300.000 mUJonas de pe­setas.

Tiene razón el &Cilor almirante de secano. Creemos a pies JunU· Itas q·ue tan lmport.ant.o cauUdad all6 del ernto público con det­tlno tt In l&'lttla.. Nadie lo hA dd­mtntldo y1 teruramtntt, nadte lo detmenUra,

Qutd.R por aabt:r Al 10 trat6 de obsequln, atArlo, aoborno o som .. nUero, para dtdudr Q ca~ 8la.t1eo rt'Pr«ha a. la IJ'Ieda iU ln.(l"1ltltud, Infidelidad o a:u dtt-­pe~EO.

INMOitTAL

A nOR.A l'tSlllla que la pre'floo. ~ prudtnela dtl Caudlllo no habla ptruado •n la peolbl.

lldad de q-ue M mu~ra an\~ tJ Prindpe de tlopai!Jo que el propio Gtnera.lislmo.

Pet'o otroe han ¡M-nAdo. eattn Inquietos 7 lo han pub1Jrado tn Madrid, Qold recordaron a IO!t reu~ra.lt-s SanJu:rjo 7 Mola. Un aeddtnte s.lt:mpre ee pOIIble 1 no bast.a eomo elemento tra.nqo.UJ1a... dor qu:' F'raneo '1 la cua de 8of'. b6n ten 1' a n abona. uo rtl-ot\o eom6n.

PASAR Claro que el deseo de ata" ese

c:abo 1uelto puede Htar motlvado por la ooslbilid:\41 de que al Crea­dor aa le baya. Ido la mano en tiO de l1• uQracla de Dlosn que eautan los moocd:u, hasta el ez: ... trt.mo de conceder la lnmorta .. lldad.

.J UEGO

REVUELO enlre tos abopdoo espafloles. Ahi es nada, El ml.nlstro de J uotlcla pwoo ""

veto a la. cand_ldatara de clnoo abondos en ttna-5 e.leodones de esa. que se oelebran en E5Pa.b. e.leeclones para andar por- easa.

Sin embarro, la ley es esplid~ El mlntstro te a (a atñbudones P&l'a l.Dtpont:r su ve.t.o. Q-ue la de... dllón fu- Jepl no quiere doclr qut fuese juna. Lt:plldacl 1 J.,.. llrta son frecoentemente tnoompa... UbiH.. Y ya c.enemos a los abfr p¡dos tont'.ra la Le7.

Fl Col•rl" de Abopdoo de LQa-o 11<>lldl6 que "' l'tloin! al mlnislro l.lll potMiad. Sonata aclilud. Pero ea anatr6nlco, o:ómodo 7 qo1s1a que los abopdos rec.b.ace.n 1ili1A ley nue no les psta 7 aeeptat. las d•mU.

Las rorbs del joqo .., P""' todoo 1. o J•- lodOL

F. PRAK lo cllreeteur de la publlcatloD

P. GOUl!Z P:m..ABZ

lmprtmerte t.. Ru.c.he Ounitre. PU'll. \0. rut de W04tm.or.ccy • S•