Folleto Mixquic

8
Flores Blancas: Adornan y aromatizan el lugar durante la instancia del anima, actualmente se utiliza la flor de alhelí y la nube, simboliza pureza y ternura que acompaña a las animas de los niños. Flor de Cempaxuchitl: En algunos lugares le llaman Tonalxochitl (nuestro sol en forma de flor), los abuelos dicen que cuando el sol nace y cuando está a punto de morir tiene el color de esta flor. Simboliza la vida que nace después de la muerte. Petate: Entre otros usos se utiliza de cama, mesa y mortaja, en este día en particular sirve para que las ánimas descansen, así como para colocar elementos de la ofrenda. Juguetes: Para que los niños jueguen y se sientan contentos al recibir su banquete. Pan: Nuestros ancestros ponían una tortilla llamada “tacate”, ya que esta no se descomponía y les duraba como alimento en su camino de regreso. A las 12:00 horas del día 2 de Noviembre con el toque de campanas de la iglesia se indica que las ánimas se retiran a su lugar de descanso, satisfechas del manjar ofrecido en los hogares. Al atardecer los familiares se reúnen en el panteón, llevando flores, velas y el sahumador o popochcomitl para iluminar su camino de regreso de las ánimas. Ahí sobre las tumbas, delicadamente adornada, se rinde homenaje a los seres que dejaron huella a su paso en este mundo. Se encienden las velas y así se inicia “La alumbrada” semejando grupos de luciérnagas. Mixquic, perteneciente a la delegación Tláhuac, se encuentra situada a 43.5 km de la ciudad de México. Pueblo asentado a las orillas de los extintos lagos de Xochimilco y Chalco, lugar de la gloriosa historia indígena, con grandes tesoros y muy antiguas tradiciones. MIXQUIC (Significado) García Cubas (historiador y geógrafo mexicano), nos dice que la palabra Mixquic proviene de la lengua náhuatl y proviene de mezquital, por lo cual la traducción correcta es “entre los mezquites” por lo que su escritura correcta es Mizquic y no Mixquic.

Transcript of Folleto Mixquic

Flores Blancas: Adornan y aromatizan el lugar durante la instancia del anima, actualmente se utiliza la flor de alhelí yla nube, simboliza pureza y ternura que acompaña a las animas de los niños.

Flor de Cempaxuchitl: En algunos lugares le llaman Tonalxochitl (nuestro sol en forma de flor), los abuelos dicen que cuando el sol nace y cuando está a punto de morir tiene el color de esta flor. Simboliza la vida que nace después de la muerte.

Petate: Entre otros usos se utiliza de cama, mesa y mortaja, en este día en particular sirve para que las ánimas descansen, así como para colocar elementosde la ofrenda.

Juguetes: Para que los niños jueguen y se sientan contentos al recibir su banquete.

Pan: Nuestros ancestros ponían una tortilla llamada “tacate”, ya que esta no se descomponía y les duraba como alimento en su camino de regreso.

A las 12:00 horas del día 2 de Noviembre con el toque de campanas de la iglesia se indica que las ánimas se retiran a su lugar de descanso, satisfechas del manjar ofrecido en los hogares.

Al atardecer los familiares se reúnen en el panteón, llevando flores, velas y el sahumador o popochcomitl para iluminar su camino de regreso de las ánimas. Ahí sobrelas tumbas, delicadamente adornada, se rinde homenaje a los seres que dejaron huella a su paso en este mundo.

Se encienden las velas y así se inicia “La alumbrada” semejando grupos de luciérnagas.

Mixquic, perteneciente a ladelegación Tláhuac, se encuentrasituada a 43.5 km de la ciudad deMéxico.

Pueblo asentado a las orillas de losextintos lagos de Xochimilco y Chalco,lugar de la gloriosa historiaindígena, con grandes tesoros y muyantiguas tradiciones.

MIXQUIC(Significado)

García Cubas (historiador y geógrafomexicano), nos dice que la palabraMixquic proviene de la lengua náhuatly proviene de mezquital, por lo cualla traducción correcta es “entre losmezquites” por lo que su escrituracorrecta es Mizquic y no Mixquic.

Algunas fuentes como Fray Alonso deMolina se refieren a Mizquic tambiéncomo Mizquitl “en el mezquite”

De las tradiciones de Mixquic destacanel Santo Jubileo, celebrado en el mes deMarzo y donde Mixquic viste sus callescon imágenes de aserrín pintado ypirotecnia, cada barrio toma un día enhonor a su Santo Patrono (San Miguel,San Bartolomé, San Agustín y Los Reyes)

Día de Muertos 31 de Octubre, 1 y 2 deNoviembre.

30 de Noviembre, fiesta en honor alSanto Patrón del pueblo San AndrésApóstol.

García Pimentel, en sus nombresgeográficos de México define a Mixquiccomo Mizqui-c, para expresar que seentiende como un mezquite.

Otros definen que deriva de la palabraMichin (pescado), por la antigua

abundancia de este alimento en elpueblo.

También se cree podría derivar deMixtli (nube) por que en tiempos defrio este lugar como muchos otros sellenan de neblina.

Sin embargo, los abuelos derivan elsignificado de MIQUIZTLI, pues Mixquicera un lugar donde se estudiaba a lavida después de la muerte.

SIGNIFICADO DE LA OFRENDA

Cada uno de los elementos encierra supropia historia.

Agua: Se ofrece a las ánimas para quemitiguen su sed después de su largocamino.

Sal: Se les ofrece para que las ánimasrecobren su vitalidad en su viaje de ida yvuelta

Cirios o velas: La flama es la guía paraque las ánimas lleguen a sus antiguoshogares y alumbren el regreso a su lugarde descanso.

Copal: Se utiliza para limpiar la casa yasí las ánimas puedan entrar a la casa enarmonía.

A las 19:00 horas los niños de lasfamilias se reúnen en grupos y visitanlas casas de los parientes y amigos pararezar, una vez que terminan esperan losdueños de las casa compartan con ellosfruta y pan al momento que cantan“Campanero mi tamal, no nos dé de lamesa por que nos hace mal”.

A la ofrenda se le ponen flores decempasuchitl con candelabros y ceras ovelas ofrendando una por cada anima ala que está dedicada la ofrenda, vasoscon agua, sal, se marca un camino deflores desde la entrada de la casahasta la ofrenda y complementando laesencia con los productos u objetos deagrado del difunto.

También se adorna con alimentos comoconserva de frutas y dulce de calabazaentre otros, al tiempo que se prendenlas velas y se le agrega copal oincienso al popochcomitl.

El 31 de Octubre se prepara el iniciode la ceremonia, desde muy temprano selimpia y adorna la casa, se pone unaltar con flores blancas, se pone aguay sal así como velas por cada niño alque está dedicada la ofrenda,agregando figuras de barro y sahumandocon el popochcomitl.

A las 12:00 horas suenan 12 campanadasque marcan el inicio de la celebracióny anuncia la llegada de los niñosdifuntos.

Cultivos y alimentación

En Mixquictodavía sepueden apreciarla cocinaantigua en laelaboración detamales, atole,michmolli,etc., siendoeste último un

chile con pescado que es uno de losplatillos típicos del poblado.

El michmolli actualmente se preparacon chile (verde o rojo), nopales,acelga y pescado principalmente, enalgunos hogares le agregan jumiles,caracoles, acociles, etc.

En 1958 Mixquic se vuelve el escenariode una producción del Lic. ServandoGonzales con la filmación dellargometraje “Yanco”, en la cual sepermite apreciar la belleza de Mixquicy la gente del pueblo se haceparticipe de esta grabación.

La producción agrícola estabacaracterizada hasta hace poco decilantro, haba, maíz, chilacayote,tomate, cebolla, zanahoria, chile,jitomate, membrillo, col, durazno,lechuga, alehli, cempazuchitl, etc.

En los canales se encontraba carpa,acociles, ajolotes, ranas, culebras,entre otros.

Mudos y fieles testigos de la grandezade nuestros antepasados son las piezasencontradas por los pobladores entreellas: 4 aros de juego de pelotalabrado, un chac-mol y unas columnaslabradas con la imagen deQuetzalcóatl, así como vestigios de untemplo y en el bautisterio seencuentra una piedra labrada conjeroglíficos que nos indican laposible fundación de Mixquic (21 deMarzo de 672)

Se prenden las velas el copal oincienso para purificar el ambiente, a

las 19:00 horas se sirve la meriendacon pan, atole, chocolate, tamales yfrutas.

Una vez llegado el 1 de Noviembre sesirve el desayuno a los niños y a las12:00 horas se vuelve a oír el repiquede las 12 campanadas de la iglesia conlo que se anuncia la partida de lasanima de los niños y da entrada a lasanimas de los adultos.

TLAXOCHIMACO

Veintena de la ofrenda de flores

También se le conoce comoMiccailhuitontli porque en esta épocase recordaba a los muertos, ceremoniasque por el sincretismo cultural setrasladaron hasta el mes de noviembredel calendario gregoriano.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A CEFE POZOS

GUIAS DE TURISTAS MIXQUIC

2013

Facebook:https://www.facebook.com/mixquic.turis

tico

e-mail: [email protected]

Los mexicanos somos un pueblo queconserva y ejerce sus tradiciones.

A lo largo del tiempo la celebración demuertos ha ido cambiando sin modificarlos aspectos básicos, clave de latradición y así sumando nuevoselementos.

Para los antiguos mexicanos la muerte notenía las connotaciones morales de lareligión católica en la que idea del“infierno” o “paraíso” sirven paracastigar o premiar la conducta de losindividuos, por el contrario, creían quelos rumbos destinados a las almas de losmuertos serían determinado por el tipode muerte que se había tenido.

La fuentes históricas nos hablan de lacomunidad de Mixquic como un señoríotributario ya fuese de los Xochimilcas,Texcocanos, Chalcas y los Méxicas, lacomunidad estaba incluida según elCódice Mendocino en la provincia dePetlacalco (centro tributario deAzcapotzalco) .

A la llegada de Hernán Cortes, Mixquicera uno de los centros de mayorimportancia en la región.

Paso de Cortes

ASPECTOS HISTORICOS

Desde el inicio de la invasión deMéxico Hernán Cortes dio muestras dequerer imponer una visión nueva y unnuevo orden a través de la religión yno solo de apoderarse y de dominarnuevas tierras, prueba de ellos fue ladestrucción de los ídolos de Zempoala,el bautizo de los señores de Tlaxcalay la costumbre de poner cruces sobrelos templos indígenas.

En 1524 con la llegada de un grupo defranciscanos se inició formalmente elproceso de evangelización.

Sin embargo a pesar de tener hacerceremonias judeo-cristianas los ritosconservan característicasprehispánicas.

Cuando el señor de México MoctezumaXocoyotzin se entera de la presenciade personas extrañas en las costas delGolfo de México consulta la opinión delos brujos, y en seguida manda a traera los sabios de Cuitlahuac y Mixquic.

La representación de la muerte es elresultado de estas dos culturas, logrode un sincretismo. En nuestro pueblo,donde prevalecen las costumbres ytradiciones, por su forma o elrecuerdo que provoca, donde se superael temor y se le ve como algo

cotidiano y significativo, pero se leagregan algunas prácticas religiosas.

Hasta hoy en Mixquic podemos sertestigos de una manifestaciónsincrética de la fusión del culto a laMuerte y el Cristianismo, lo que da suesencia a la celebración de estos Díasde Muertos.

LA MUERTE EN MÉXICO

El hombre se ha encontrado siempre concuestiones que le son incomprensibles,a ellas se les ha dado explicaciones

que van de lo mágico y religioso a locientífico, entre los misterios querodean su existencia han sidofundamentalmente la vida y la muerte.

En esta búsqueda de respuestas, enestas preocupaciones que sonuniversales, la espiritualidad, laimaginación y el arte que ha vertidoel mexicano al culto a los muertosalimentan la vida ritual, recordar anuestros muertos se torna un rasgo muymarcada de nuestra identidad.