Feminicidio en México; cerco mediático.

18
1 Nota Curricular: Fabiola Fernández Guerra. Licenciada en Derecho por la UNAM, Maestra en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO México, con un Master en Publicidad en Madrid, España. Doctorante en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es directora de 11.11 Cambio Social una agencia de publicidad social especializada en campañas de corte social. www.11-11.mx Profesora del Diplomado en Comunicación Política del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Directora de tesis de la Maestría en Políticas Públicas de la FLACSO – México. Como activista feminista forma parte de la colectiva “Alí somos todas” surgida en 2009 a partir del asesinato de una compañera Alí por parte de su ex pareja. En la colectiva se realizan diversas acciones relacionadas con los temas de feminicidio y violencia hacia las mujeres. Parte de las reflexiones del presente trabajo se derivan de las experiencias vividas y enriquecidas a partir de dicha Colectiva. El Feminicidio en México y la comunicación social ¿dónde está el cerco? [Citar] FERNÁNDEZ GUERRA, Fabiola (2012). El Feminicidio en México y la comunicación social ¿donde está el cerco? México. Dentro de la comunicación, existen aspectos que podrían parecer muy obvios pero que al poner en ellos detalle, pudiesen resultar clarificadores. Uno de ellos es ¿cómo se escogen los problemas sobre los que hablan los medios de comunicación y los gobiernos? Para que los medios de comunicación y gobiernos pongan atención y cuidado en ciertos problemas se necesita, por lo general, que éstos formen parte de sus agendas. ¿y cómo llega un problema a una agenda de gobierno o a una agenda mediática? En la mayoría de los casos, esto sucede cuando hablamos de un problema “público”; es decir, cuando una situación deja de afectar solo a un partiuclar y afecta al bienestar común o social, a la armonía o al medio ambiente de una comunidad determinadad. Hasta este punto, todo pareciese lineal y congruente, sin embargo, aquí comienzan los matices. El primero es que los problemas no existen como tales, se construyen; por tanto alguno/os determina que problema se quiere construir o cómo. Qué se considera problema público, y para quién, y que no; la subjetividad en la identificación, enunciación y construcción de los problemas públicos. Al respecto, la teoría de las políticas públicas 1 señala que la necesidad y la demanda deberían ser las pautas a considerar para la identificación de los problemas públicos. Qué necesidades se tienen; qué demandas; que están pidiendo; quiénes lo están haciendo. ¿Lo piden indígenas a través de manifestaciones en la carretera? ¿organizaciones en acciones a lo largo de una Ciudad? ¿gente que cabildea en el Congreso para los intereses de grandes transnacionales? 1 PARSONS, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, FLACSO, 2006, México.

Transcript of Feminicidio en México; cerco mediático.

1

Nota Curricular: Fabiola Fernández Guerra. Licenciada en Derecho por la UNAM, Maestra en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO México, con un Master en Publicidad en Madrid, España. Doctorante en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es directora de 11.11 Cambio Social una agencia de publicidad social especializada en campañas de corte social. www.11-11.mx Profesora del Diplomado en Comunicación Política del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Directora de tesis de la Maestría en Políticas Públicas de la FLACSO – México. Como activista feminista forma parte de la colectiva “Alí somos todas” surgida en 2009 a partir del asesinato de una compañera Alí por parte de su ex pareja. En la colectiva se realizan diversas acciones relacionadas con los temas de feminicidio y violencia hacia las mujeres. Parte de las reflexiones del presente trabajo se derivan de las experiencias vividas y enriquecidas a partir de dicha Colectiva.

El Feminicidio en México y la comunicación social ¿dónde está el cerco?

[Citar] FERNÁNDEZ GUERRA, Fabiola (2012). El Feminicidio en México y la comunicación social ¿donde está el cerco? México. Dentro de la comunicación, existen aspectos que podrían parecer muy obvios pero que al poner en ellos detalle, pudiesen resultar clarificadores. Uno de ellos es ¿cómo se escogen los problemas sobre los que hablan los medios de comunicación y los gobiernos? Para que los medios de comunicación y gobiernos pongan atención y cuidado en ciertos problemas se necesita, por lo general, que éstos formen parte de sus agendas. ¿y cómo llega un problema a una agenda de gobierno o a una agenda mediática? En la mayoría de los casos, esto sucede cuando hablamos de un problema “público”; es decir, cuando una situación deja de afectar solo a un partiuclar y afecta al bienestar común o social, a la armonía o al medio ambiente de una comunidad determinadad. Hasta este punto, todo pareciese lineal y congruente, sin embargo, aquí comienzan los matices. El primero es que los problemas no existen como tales, se construyen; por tanto alguno/os determina que problema se quiere construir o cómo. Qué se considera problema público, y para quién, y que no; la subjetividad en la identificación, enunciación y construcción de los problemas públicos. Al respecto, la teoría de las políticas públicas1 señala que la necesidad y la demanda deberían ser las pautas a considerar para la identificación de los problemas públicos. Qué necesidades se tienen; qué demandas; que están pidiendo; quiénes lo están haciendo. ¿Lo piden indígenas a través de manifestaciones en la carretera? ¿organizaciones en acciones a lo largo de una Ciudad? ¿gente que cabildea en el Congreso para los intereses de grandes transnacionales?

1 PARSONS, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, FLACSO, 2006, México.

2

Si la capacidad de demanda es la clave para llamar la atención sobre lo que es un problema público, esto en si mismo, constituye un pequeño problema. Tal vez un grupo de personas tenga una gran capacidad de demanda, porque cuenta con recursos económicos, políticos, intelectuales, sociales, etc., por lo que puede hacer que su voz se escuche mucho, y por tanto se recoja en la agenda pública, se retome en la agenda mediática y finalmente llegue a la agenda de gobierno para su solución a a través de una política pública diseñada específicamente para ello; y tal vez otro grupo no tenga esos mismos recursos, o no tenga recursos del todo. Estas personas pese a tener una necesidad evidente y una problemática grave, probablemente no sean escuchadas. Nuevamente, la teoría de las políticas públicas dice al respecto, que corresponde al gobierno tener la sensibilidad necesaria para equilibrar la relación entre la capacidad de demanda y las necesidades reales de una comunidad en particular -aún cuando ésta no tenga la capacidad para hacerse escuchar-. Sin embargo, como no es extrañarnos, lo que sucede en la realidad cotidiana guarda gran distancia con la teoría. En resumen ¿hay voces que son escuchadas, recogidas por las agendas pública, mediática y de gobierno, y reproducidas en la esfera pública, mientras que otras voces no? Desde mi punto de vista, así es; y considero que la historia de los feminicidos en México, da cuenta de ello.

Ilustración de Lyliana Sánchez. Grita grieta mía. Feminicidio en México: 1993 - 2013

3

La primera víctima, de una serie de mujeres asesinadas encontradas, fue la niña Alma Chavira Farel, en enero de 1993 en Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad fronteriza con El Paso, Texas.2

A lo largo de estos 20 años, las cifras que se tienen sobre el número de asesinadas en México, varía notablemente, en especial cuando se trata de lo que dice el gobierno en contraposición con lo que sostienen diversas organizaciones. Actores de la sociedad civil han señalado reiteradamente que los gobiernos federal y locales “maquillan” las cifras de feminicidios y de desapariciones de mujeres, por lo que no existen estadísticas confiables a nivel oficial. No obstante, durante este periodo, la tendencia has sido -en vez una disminución en el número crímenes, y la detención de los responsables-, un aumento no solo del número de mujeres asesinadas, sino del espacio geográfico en dónde esto sucede. Hoy por hoy, además de en Ciudad Juárez, los feminicidios y desapariciones de mujeres se han extendido a los siguientes estados de la República méxicana: Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, DF, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tlaxcala; Tabasco y Yucatán. Cifras De acuerdo a lo señalado por el Instituto Nacional de las Mujeres, en México existen dos maneras de aproximarse a los datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres: los registros administrativos y las encuestas.3 “Los registros administrativos se realizan solamente con la información de aquellas mujeres víctimas de violencia que solicitaron atención en algún servicio (médico, de procuración de justicia, legal, etcétera), y de este modo no es posible contabilizar a quienes siendo víctimas, no acudieron a solicitarla”.4 “Las encuestas proporcionan una estimación confiable de la ocurrencia de los eventos cuando no se cuenta con un registro puntual de ellos”.5 Dada la gravedad de las circunstancias, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia6 promulgada en 2007, se enfatizó la necesidad de crear un

2 Este mapa muestra la cercanía entre la Ciudad de El Paso, Texas, EUA y Ciudad Juárez,

Chihuahua. 3 http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf 4 http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf 5 Idem

4

Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, cuyo objetivo sería “proporcionar y administrar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres” y la instancia responsable de su creación sería la Secretaria de Seguridad Pública según el Acuerdo 02/2009.7 Esto, hasta la fecha, no ha entrado en vigor pues se dice que dicho Banco está en proceso de implementación. Así las cosas, durante el 2007, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF)8, -alianza constituída por 49 organizaciones de derechos humanos y de mujeres en 21 estados de la República mexicana y el Distrito Federal- realizó un informe denominado: Una mirada al Feminicidio en México 2007-2008 donde refirió que en dicho periodo fueron asesinadas 1,221 mujeres y niñas en 12 entidades de la República mexicana.9 Por lo general, mujeres jóvenes y pobres de entre 10 y 35 años a las que se les torturó antes de matarlas. Solamente en Ciudad Juárez de 1993 a septiembre de 2007, se registraron 553 mujeres asesinadas brutalmente; y de acuerdo a datos de la Procuraduría General del Estado de Chihuahua se cometieron 206 asesinatos contra mujeres de enero de 2007 a noviembre de 2008 en la entidad. Asimismo, durante el sexenio pasado 2000-2006, se emitieron 140 recomendaciones internacionales en temas de derechos de las mujeres, de las cuáles 63 estaban dirigidas a atender el feminicidio en Ciudad Juárez en materia de procuración y administración de justicia.10 La Red de Investigadoras Por la Vida y la Libertad de las mujeres menciona que de 1999 a 2008, más de 10 mil niñas y mujeres fueron asesinadas en México; y el OCNF, que para 2009 se documentaron 459 asesinatos en 16 entidades de la República mexicana durante el periodo de enero a junio. El libro "Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985 -2009" establece que durante esos años ocurrieron 34,176 asesinatos dolosos de mujeres en el país; y la Revista Contralínea, señala que en 1998 los asesinatos de mujeres presentaron el mayor repunte respecto de los 13 años anteriores al tratarse de 1,525 mujeres muertas, cifra que en 2007 disminuye hasta en un 28.8% llegándose a 1,085 asesinadas; aunque posteriormente se da un incremento en los años siguientes de 1,436 muertes en 2008, y 1858 muertes en 2009, tendencia en aumento para 2010 y 2011, años de los que aún no se tiene la cifra exacta.11 Sin embargo, de acuerdo con el estudio encargado por la Secretaría de Gobernación y efectuado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), denominado: “Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres” se contabilizaron 3 mil 139 casos de feminicidio en 13 entidades del país en los últimos cuatro años.12

6http://www.denunciasegura.ipn.mx/Documents/ley_general_acceso_mujeres_vida_libre_violencia.pdf 7http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSP/Acuerdos/2009/16042009(1).pdf 8 http://observatoriofeminicidiomexico.com/feminicidio.html 9 http://observatoriofeminicidiomexico.com/feminicidio.html 10 http://observatoriofeminicidiomexico.com/feminicidio.html 11 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/03/15/mexico-cinco-feminicidios-al-dia/ 12 http://www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes

5

Durante el 2012, se cometieron en México de cuatro a cinco asesinatos contra mujeres cada 24 horas.13 y las desapariciones de mujeres se han incrementado en 600% en todo el país, según se plantea el último informe de la Comisión Nacional de Derecho Humanos.14 Las cifras que maneja el Sistema Nacional de Seguridad Pública hablan de 15.000 denuncias por violación en el año 2009; 27 por cada 100.000 mujeres. Los estados de la República que actualmente registran más violencia hacia las mujeres son: Guerro, Oaxaca, Baja California Sur, Nayarit, Estado de Mexico, y Ciudad Juárez, Chihuahua. Mirada de este trabajo; estrategias y acciones desde la sociedad civil. Cabe señalar que son muchos los actores que intervienen en un fenómeno del feminicidio: los tres órdenes de gobierno, las familias de las mujeres asesinadas, los empresarios, las autoridades fronterizas tanto en México como en Estados Unidos, la iglesia, el crimen organizado, las mujeres asesinadas, la academia, la opinión pública, los organismos internacionales, por mencionar algunos. Esta investigación se centra en las estrategias y acciones realizadas por la sociedad civil, el activismo y la academia, que parten en primera instancia de las denuncias públicas que madres y padres de familia, así como diversos actores nacionales e internacionales, hicieron con objeto de que el tema cobrara relevancia en el debate público y en la agenda pública nacional e internacional. Con respecto a las estrategias para la construcción y comunicación de un problema público, como es el caso del feminicidio, por parte de actores de la sociedad civil, se toma en consideración la relevancia de fases comunicacionales:

1. Dar a conocer el problema público que se quiere exponer 2. Establecer cuál es el posicionamiento del actor/es al respecto 3. Determinar cuáles son los mensajes que se quieren transmitir y a través de

qué medios /campañas. 1. Dar a conocer el problema “nombrándolo”

Una de los principales logros de las mujeres y organizaciones involucradas en torno a este fenómeno, fue el poder enunciar lo que estaba pasando. Dejaron de hablar de asesinatos de mujeres y comenzaron a nombrar el término de feminicidio; concepto definido por dos características fundamentales -misoginia y responsabilidad del Estado- que permiten ubicar la dimensión de la problemática que se enfrenta. Así se define feminicido como: El asesinato misógino de una mujer cometido por un hombre.15 Misoginia entendida como “la forma más extrema de terrorismo sexista, motivada por odio, desprecio, placer o sentimiento de propiedad sobre las mujeres”16 subrayándo la intención política de señalar que los crímenes obedecen a un odio por el simple hecho de ser mujer, en

13 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/03/15/mexico-cinco-feminicidios-al-dia/ 14 http://www.sinembargo.mx/07-03-2012/173193 15 RUSSELL Diana y Radford Jill, Feminicidio. La Política del Asesinato de las Mujeres,

Diversidad Feminista, México, 2006, pag. 56. 16 Idem

6

un sistema caracterizado por la jerarquización de los sexos, donde el masculino es el dominante.

En México la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece como feminicida en su artículo 21.- a la forma extrema de violencia de género por la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado. Diversas organizaciones nacionales e internacionales, aseveran que es un crimen de Estado. Marcela Lagarde define a la violencia feminicida como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas, de maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional- que conllevan impunidad social y del Estado, y que colocan a las mujeres en riesgo e indefensión, pudiendo culminar en el homicidio o en su tentativa. En sus palabras, se trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad, por lo que el feminicidio es un crimen de Estado.17

2. Posicionamiento al respecto; reacciones de la sociedad civil:

Múltiples han sido y son las personas y organizaciones que han surgido en la escena pública para trabajar con este tema. De entre las organizaciones no gubernamentales señalamos, por decir algunas, a: Voces sin eco, Ciudad Juárez, Chihuahua; Save Juarez Project; a human rights project, Ciudad Juárez, Chihuahua; La Casa Amiga, Centro de Crisis. Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuestras hijas de regreso a casa, Ciudad Juárez, Chihuahua; Justicia para nuestras hijas, Ciudad Juárez, Chihuahua; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Casa Amiga; Católicas por el Derecho a Decidir A.C.; Red de Investigadoras Por la Vida y la Libertad de las Mujeres, y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. De igual manera, como organizaciones sociales destacan entre muchas otras: Mujeres de negro; Ni una más; Nuestra Esperanza; Frente Internacional contra el Feminicidio; Mujeres de Arena, Alí somos todas y Movimiento contra el Feminicidio Cada organización ha tenido uno o más posicionamientos con respecto este tema; no obstante, haciendo una lectura global de los mismos, se podría decir que los objetivos de acción se han planteado desde cuatro lugares principales que son:

Posicionamiento Acciones a realizar a partir de ello

Con respecto a los familiares de las

víctimas

- Acompañar y orientar a las familias cuyas hijas han desaparecido. - Evitar el acoso que sufren las madres por los elementos policíacos al presionar para la búsqueda de sus hijas.

17 LAGARDE, Marcela, Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana.

Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México, 2006.

7

- Reclamar justicia jurídica y social para las familias de las víctimas. - Promover programas de salud ocupacional física y emocionalmente de las familias que lo soliciten.

Con respecto a la prevención de violencia hacia las mujeres

- Diseñar e implementar programas de intervención y prevención de la violencia y sus efectos, desde un enfoque de género.

Con respecto a la modificación del marco institucional18

-Impulsar la modificación, elaboración y revisión de artículos de ley contenidos en diversos instrumentos legales que permiten estos y otros hechos violentos. - Crear la legislación necesaria para tipificar y sancionar el feminicidio de acuerdo a las características que el mismo conlleva. - Establecer una normatividad orientada prevenir desde diversos ámbitos que estos hechos ocurran.

Con respecto a la estrategia de comunicación social

- Denunciar públicamente los asesinatos de mujeres, y exigir a las autoridades que esclarezcan los mismos. - Difusión de los asesinatos a nivel nacional e internacional. - Monitorear y exigir rendición de cuentas a las instituciones a cargo de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y el feminicidio. - Documentación de asesinatos de mujeres para la construcción de patrones que contribuyan a la clasificación de asesinatos feminicidas.

18 Cabe mencionar dos objetivos que han podido alcanzarse gracias al esfuerzo de personas y a la presión de organizaciones la sociedad civil: Uno, lo sucedido con respecto al Campo Algodonero, donde La Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez en un lugar conocido como "campo algodonero" donde se encontraron los cadáveres de Claudia González, de 20 años, Esmeralda Herrera, de 15 años, y Laura Berenice Ramos, de 17 años, junto a los restos de otras cinco mujeres que no pudieron ser identificadas. Los cuerpos mostraban signos de que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Frente a la indiferencia y al desinterés de las autoridades mexicanas por investigar esas muertes, la abogada de las familias llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y 8 años más tarde, la Corte condenó por primera vez en la Historia a un país, México, por considerarle responsable de feminicidio, declarándolo "culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos" así como culpable de "no investigar adecuadamente" las muertes. Fuente: http://campoalgodonero.org.mx/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio Dos, la presión para la tipificación del feminicidio en la Ley. Actualmente de las 32 entidades del país, el delito de feminicidio sólo se ha tipificado en Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. A nivel nacional, la Cámara de Diputados incorporó esta figura en el Código Penal Federal el 30 de abril de 2012, a través de una serie de reformas que publicó el Ejecutivo. En este sentido, un asesino por razones de género puede alcanzar de 40 a 60 años de prisión, lo que el gobierno considera un avance, aunque el problema fundamental sigue siendo la impunidad y la falta de averiguaciones previas que lleven a individuos verdaderamente responsables tanto material como intelectualmente de estos delitos.

8

- Solicitar información a las Procuradurías estatales a través de las Leyes de transparencia, Federal y de los Estados. - Contribuir a que se detengan los asesinatos de mujeres.

3. Mensajes / campañas / acciones por parte de la sociedad civil. Dentro del mundo publicitario se hace referencia a una campaña publicitaria de 360 grados (o estrategia tres sesenta) cuando se planifica el uso de todos los medios publicitarios disponibles para llegar a una población objetivo. Medios tradicionales como la televisión, radio, prensa, revistas, exteriores; y medios alternativos como la guerrilla publicitaria, los medios online, los happenings o performance, etc. Lo importante es que el uso de estos medios se haga de manera complementaria y dirigida a la consecución de un mismo objetivo.19 Cuando observo las acciones realizadas por una gran multiplicidad de individuos e instancias a lo largo de estos 20 años, me parece que facilmente se podría hablar de una campaña 360º, dada la gran diversidad de plataformas, medios y ideas creativas que se han generado con respecto a este tema, que aunque no han sido todas de manera conjunta en un mismo tiempo y espacio -como sucede en las campañas comerciales- si que han conseguido una permanencia continua durante todo este periodo y con una expecional variedad de recursos comunicativos. Por esto, me sorprende enormemente lo poco conocidos que son estas estrategias y mensajes sociales, tanto con respecto a su cantidad, como a su calidad. Algunos de los ejemplos de productos comunicacionales / mensajes con respecto al feminicidio en México son: Películas y documentales: 2009, Backyard, Traspatio, de Carlos Carrera, premio mejor película mexicana, CANACINE. 2007, XPRESS, documental de Mauro García Dahmer con un segmento dedicado al tema. 2006, La ciudad del silencio, película dirigida por Gregory Nava. 2006, En el borde, documental dirigido por Steev Hise 2006, Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas, documental dirigido por Alejandra Sánchez Orozco y José Antonio Cordero. 2006, Juárez: la ciudad donde las mujeres son desechables, documental dirigido por Alex Flores y Lorena Vassolo. 2006, La Virgen de Juárez, película con Mini Driver. 2005, Madres de Juárez luchan por justicia, documental producido por Zulma Aguilar. 2003, Serie de TV sobre crímenes en Juárez, Televisión polaca TVN, escrita por Robert Resslerand y CandiceSkrapec. 2004, Juárez, Ciudad de las mujeres muertas, documental de Exendas, producción griega. 2001, Señorita extraviada, documental dirigido por Lourdes Portillo.

19 http://pixel-creativo.blogspot.com.es/2012/03/publicidad-360.html

9

Música

2004, Tigres del Norte, disco Pacto de Sangre, canción, Las muertas de Juárez. 2000, At th Dirve-In, video musical de la canción Invalid Litter Dept. 1999, Tori Amos, canción Juárez, Album To Venus and Back. Literatura

2007, Las hijas de Juárez, por la periodista ganadora 11 veces del Emmy, Teresa Rodriguez. 2006, Los Secretos en la arena: las jóvenes de Juárez, por Marjorie Agosin. 2005, Sangre del desierto: Los asesinatos de Juárez, autora Alicia Gaspar de Alba. 2005, Cosecha de Mujeres: Safari en el desierto Mexicano, autora Diana Washington Valdez. 2004, 2666, de Roberto Bolaños. 2002, Huesos en el desierto, Sergio Gonazález Rodríguez. 2002, Asesinos sueltos: casos sin resolver de asesinos seriales, de Antonio Mendoza. 2002, Tierra Marchita, de Carmen Galán. Performance, danza y exhibiciones 2005, Concierto gratuito en El Zócalo de la Ciudad de México en protesta por la falta de progreso con respecto a los casos. Artistas que se presentaron, entre otros, Lila Downs, Manu Chao y Alejandro Sanz. 2002, Caravana de Las ViejasKandalosas desde Los Angeles CA. hasta el Museo del Instituto Nacional de Bellas Artes en Juárez. Protesta de 3 días que incluyó una exposición binacional, una conferencia de presna y una procession de veladoras por las calles con gente de la comunidad. 2002, Hijas de Juarez, Exhibición de arte en Los Angeles, California. 2002, Mujeres de Arena, Obra de teatro dirigida por Humberto Robles. 2001, Las ViejasKandalosas, colectivo. Exposición EsesKandalo, Los Ángeles.

Activismo y acciones públicas

Se han realizado un gran número de acciones desde el activismo contra el feminicido en todo este tiempo que sería imposible enunciarlas. Se ha utilizado entre otras herramientas a la calle y al arte para promover un despertar en la conciencia de los que esta sucediendo en la sociedad Méxicana y en diversos países de Centroamérica. Manifestaciones continuas en las diversas entidades del territorio nacional y a nivel internacional. Donde se enuncian frases como:

Ni una muerta más Si nos tocan a una, nos tocan a todas Alto al feminicidio

2004, febrero, V-Day, marcha en Ciudad Juárez con respecto a la ausencia y

10

asesinato de mujeres en Juárez, México. Grupo las Mujeres de Negro, protesta irrumpiendo la celebración de la Revolución Mexicana. Han marchado cruzando el desierto desde Chihuahua hasta Juárez, colocando cruces rosas en lugares importantes.

¿Por qué ha sido tan difícil dar a conocer este tema en su real magnitud? Evidentemente existe una gran multiplicidad de variables que explican este hecho, y que dada su complejidad rebasan, por supuesto, los propósitos de este artículo. Sin embargo, a manera de conocer algunas de ellas, se estructuran de la siguiente forma:

Con respecto a las madres, activistas y organizaciones sociales y civiles: • En muchos casos éstas se conformaron sin una experiencia de trabajo

colectivo previa. Solo por una circunstancia de la vida que las unió. Así, el aprendizaje en el trabajo colectivo, fue un elemento que les costó y en el que tuvieron que invertir mucha energía y tiempo.

• También esto implicó que al momento en que las mismas tuvieron que

interacturar con otros actores, en especifico con el gobierno, costara más trabajo sostener una postura unificada, con un discurso interno fuerte, asumido y refrendado por las mismas.

• Al ser el gobierno “una multiplicidad de voceros”, desgastó enormemente el

trabajo que madres, activistas y organizaciones venían haciendo pues se tenía que explicar al Estado, las mismas cosas y posturas varias veces y desde matices distintos.

• La estrategia del gobierno de negociar política y económicamente con

determinadas organizaciones y con otras no, resultó muy efectiva y produjo rupturas dentro de las mismas; se rompieron varias alianzas.

• El asesinato impune ya no sólo de las mujeres, sino de familiares de las

mismas y de activistas sin la protección o intervención del Estado pese al señalamiento de éstas, de estar bajo amenaza de muerte. Como ejemplo dos casos:

11

El asesinato de Susana Chávez en enero de 2011, sentido enormemente por el activismo nacional e internacional en defensa de los derechos de las mujeres. Ella fue poetisa y defensora de derechos humanos, y fue encontrada mutilada y asesinada en la Colonia Cuahutémoc de la Ciudad de México.

• Otro caso muy doloroso fue el asesinato de Marisa Escobedo en diciembre de

2010 frente al Palacio Municipal de Chihuahua. Marisa desde hacía varios años, estaba en la búsqueda del responsable del asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, y advirtió al gobierno local que había recibido varias amenazas de muerte. Por cuestiones del destino, en febrero de 2013, se dictó sentencia de cadena perpetua a Luis Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked; José Arturo Barrón Rodríguez, El Gordo, y Luis Alberto Camacho Ramos, El Tocker, por el homicidio de dos periodistas y otras 14 personas, ocurrido en el Bar Colorado de Ciudad Juárez el 20 de abril de 2012;20 La Fiscalía General de Estado en Chihuahua señaló que existían elementos técnicos y periciales que indicaban la presunta participación de El Wicked y El Gordo en el asesinato de Marisa; no obstante, la sentencia emitida sobre ellos, hasta donde entendemos, no se relaciona con el homicidio de la activista.

Con respecto a la causa que impulsan: • El tema del feminicidio es muy delicado de tratar y es algo sobre lo que la

mayoría de la gente no quiere hablar, por ser tan duro.21 Cuando en los medios

20 http://www.jornada.unam.mx/2013/02/17/estados/024n1est 21 Cabe decir que durante la redacción de este artículo caí enferma, lo que me hizo recordar cuando asistía de manera regualr a las reuniones de mi colectiva Alí Somos Todas, y tenía problemas de gastritis, asociados, entre otras cosas, a lo difíciles que son los temas que

12

de comunicación hablan de la muerte de mujeres no se dice cómo es que éstas han muerto. Existe un desconocimiento general al respecto ¿por qué? Cómo han muerto muchas mujeres:

Golpes de martillo en cabeza y cuerpo. Estrangulamiento y asfixia. Mutilación. Heridas de arma punzocortante en todo el cuerpo. Violación de los tres tipos. Intento de incineración de los cuerpos. Muerte por desangramiento.Fracturas óseas. Descuartizamiento. Puncionesde aguja hipodérmica en brazos y piernas.

• Decir que en México han muerto ininterrumpidamente mujeres por más de 20

años; asesinadas brutalmente por hombres, es algo que no se quiere escuchar. • En nuestra sociedad, históricamente ha sido común la muerte de mujeres de

manera violenta, por lo que no hay una sorpresa de fondo ante esto. La sociedad es reflexible al respecto, concientemente o no. Ejemplo de ello, es el caso de Juárez Chic donde una marca de maquillaje –Rodarte- sacó una línea de cosméticos inspirada en las muertas de Juárez y en sus rostros fantasmagóricos. Este hecho generó mucha indignación en las redes sociales por lo que la marca tuvo que disculparse y hacer una pequeña donación a una ong que trabaja con mujeres en Juárez para limpiar un poco su nombre. Juárez Chic, es un claro ejemplo de la falta de sensibilidad y de conciencia que grandes sectores de la sociedad tienen con respecto al tema.

• La gran cantidad de actores involucrados en los feminicidios es otro de los

aspectos que han complejizado aún más su solución; poderes escondidos que favorecen la constante impunidad -sobre los que se han escrito una multiplicidad de artículos y libros-. Responsabilizar de la mayor parte de los

trabajamos. Salía de las reuniones afectada, y me requerían mucha energía física y emocional. Esto me hace reflexionar sobre que si en mi caso, que estoy convencida de la relevancia de difundir y actuar sobre estas problemáticas, me afecta tanto, imagino el impacto en las mexicanas que lo que menos quieren escuchar es que se mata reiteradamente y se tortura sexualmente a mujeres en este país; “a mi no me va a pasar” “para qué quiero saber si no puedo hacer nada”; “yo quiero ayudar pero con otros temas”. Trabajar el tema del feminicidio requiere de una convicción profunda y de una capacidad de aprender a efectuar un manejo emocional al respecto.

13

asesinatos al narcotráfico sería ingenuo dada la relevancia de otros actores fundamentales como los políticos, empresarios y la frontera con Estados Unidos. Preguntas como ¿Por qué no se han llevado a cabo investigaciones profesionales sobre el tema? ¿Por qué no se han encarcelado a los verdaderos responsables? ¿Por qué se ha consentido durante más de 20 años la fabricación de pruebas falsas, el ocultamiento de las verdaderas y la creación de chivos expiatorios? ¿Por qué después de todo este tiempo ya no se habla del tema, como si ya estuviese solucionado?22 siguen siendo los grandes puntos sobre las ies.

Con respecto a las estrategias de comunicación:

• Como se dijo al principio, Juárez expone la situación de mujeres que hablan

desde abajo; mujeres fronterizas, pobres y marginadas que dada la estructura social tiene poca voz e incidencia en lo que se construye como probléma público; la relación entre la comunicación y el poder, entendido este último como la capacidad de perseguir y lograr objetivos mediante el domino de lo que nos rodea -Micheal Mann-, y no como un atributo, sino como una relación.23

• Existe un número importante de contramensajes, censura y/ o relatos parciales

por parte del gobierno y los medios de comunicación masiva como la televisión, la radio, etc., con respecto a los asesinatos de mujeres en México. Lo que ayuda a explicar una de las razones por las que el feminicidio entra y sale de las agendas pública y gubernamental, sin colocarse como un tema de resolución ineludible e impostergable para la sociedad.

• Hay múltiples dificultades a las que se enfrentan los mensajes sociales y la publicidad social en general, ya que atraer y conmover a las personas para que participen desde su punto de vista, con sus argumentos y en función de sus intereses, en una causa que se quiera impulsar, y que lo hagan como un acto de libertad, es un tarea muy grande, que implica mucho conocimiento y recursos de todo tipo. Las estrategias planteadas la sociedad civil, se han enfrentado continuamente a estas problemáticas ¿hacia donde tendrían que ir dirigidas en un futuro las acciones y campañas en torno al feminicidio de mujeres? ¿hacia los hombres? ¿hacia las mujeres? ¿ hacia cuáles mujeres? ¿hacia quienes? ¿qué elementos hacen que una campaña de comunicación social funcione? ¿qué elementos no?

• ¿Campañas futuras? Considero que uno de los asuntos pendientes de ejecutar

parte del gobierno mexicano, y sobre el que, tal vez, valdría la pena abocarse en términos de comunicación estratégica por parte de la sociedad civil, e incluso pensar en la posibilidad de realizar campañas públicas -donde confluyan en un misma campaña diversos actores (con todos los beneficios y dificultades que esto conlleva)- es sobre la necesidad de establecer la declaratoria de la alerta de violencia de género en determinadas entidades del país. Desde que entró en vigor la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cada año se asignan 30 millones de pesos, de los cuales la mitad debería ser destinada para la elaboración del Banco Nacional de Datos Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, y otro tanto

22 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/11/07/feminicidio-en-juarez-cerca-de-

la-verdad 23 CASTELLS Manuel, Comunicación y Poder, Alianza Editorial, Madrid, España, 2009

14

para el Fondo Nacional para la Alerta de Género, mecanismo que tampoco se ha puesto en marcha y que tiene a su cargo la Secretaría de Gobernación24. La Ley General establece en su artículo 24 que la declaratoria de Alerta de Violencia de Género se emitirá cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, perturben la paz social en un territorio determinado y exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Hasta la fecha, dicha alerta, pese al incremento estrepitoso en las cifras de muertas, no se ha implementado en ninguna entidad del país -situación que se debe modificar-.

¿Cambio social?

Las imágenes se que muestran a continuación son un ejemplo de las portadas regulares de El Gráfico “Primer Diario de la Mañana” del Periódico el Unviersal “El Gran Diario de México”. El Gráfico tiene un tiraje de 310 mil ejemplares diarios y llega a 800 mil lectores,25 lo que lo convierten –según ellos mismos afirman-, en el periódico con más lectores en todo el país. Se distribuye en la Ciudad de México y, desde 2006, en algunas ciudades de Estados Unidos como Atlanta que cuenta con un número importante de inmigrantes mexicanos.

En la relación entre publicidad y piscología se trabaja el tema de la asociación de imágenes. Ésta se define como el nexo o conexión que se supone entre los elementos de la conciencia (ideas, imágenes) para su evocación al presente de la misma. 26 De esta se desprende la asociación condicionada / condicionamiento clásico, que se refiere a asociar una conducta determinada con un estímulo que no la provocaría de forma natural. Es decir, se asocia el producto que se quiere vender a una imagen,

24 http://www.animalpolitico.com/2011/01/sin-avances-ley-contra-feminicidos/ 25 http://www.eluniversal.com.mx/notas/358412.html 26 http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm

15

objeto o persona que resulte atractivo o seductor por sus características, de forma que con el tiempo, se acabe asociando ese producto a esas cualidades, y cuando se compre el mismo, se piense que también se adquieren éstas.27 Cito esto porque me parece increible que en un país como México -con el grave índice de muertes violentas de mujeres que tiene-, la portada de uno de los diarios con más número de lectores en el país, tenga de manera permanente dos imágenes consecutivas: personas muertas, generalmente con sangre; y mujeres semidesnudas o en bikini en posturas sensuales/sexuales. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cuál es la relación? ¿Nos corresponde responsabilizarnos y tomar acción como sociedad al respecto? La escritora Hannah Arendt28 plantea que “… existe una responsabilidad por las cosas que uno no ha hecho; que se nos puede pedir cuentas por ello” y que “... no podemos sentirnos culpables por circunstancias que han ocurrido sin que hayamos participado activamente en ellas; sin embargo, tenemos una responsabilidad colectiva por los actos, aunque no culpa, al respecto”. Dice que además de la responsabilidad por las decisiones que se toman o los actos que se realizan de manera individual, los seres humanos debemos asumir las consecuencias por las decisiones de las comunidades de las cuales somos parte ya que ese es el precio que se paga por vivir entre semejantes, asumiendo nuestra condición humana. Pensamiento que, extrapolado para el caso del Feminicidio en México, resulta muy iluminador. La rana hervida Como conclusión de este artículo, retomo una metáfora bastante conocida sobre una rana y el agua caliente. En ella, se plantea que si se coloca a una rana en una olla de agua hiriviendo, ésta inmediatamente saltará fuera para salvar su vida. Sin embargo, si se le coloca en una olla con suficiente espacio para que esté “cómoda” y con el agua a una temperatura de entre 21 y 26 grados, aunque en el fuego, la rana permanecerá dentro del agua. No obstante que la temperatura se vaya incrementando lentamente, la rana seguirá estando dentro del agua sin hacer nada, al no entender lo que está pasando, hasta el punto tal en que el agua esté realmente caliente y la rana, pese a quererlo, ya no tenga fuerzas para saltar, terminando hervida dentro de la olla. Ante este relato la pregunta es ¿por qué, si nada se lo impide, la rana se queda allí y se cocina? Respuesta: porque su aparato interno para detectar amanezas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos o bruscos en el medio ambiente, y no para cambios graduales. Y yo me pregunto ¿será que a la sociedad mexicana nos pasará lo mismo que a la rana por no dimensionar a tiempo la magnitud del peligro? ¿por no entender lo que significa vivir en un país donde se torturan sexualmente y asesinan mujeres desde hace veinte años ininterrumpidamente? ¿Hasta cuando tomaremos conciencia toda la población de manera conjunta, pero en especial las mujeres de todas las clases y edades, de que necesitamos salir de la zona de confort y exigir e incidir en la solución definitiva a este problema? Que decir “que si tocan a una, nos tocan a todas”, no es un simple eslogan, sino un llamado a la unidad, de muchas mujeres, de muchas épocas, y de muchas luchas, a cuidarnos y a construir presencia y verdad.

27 http://pedrogarciamartin.blogspot.com.es/ 28 ARENDT, Hannah. Juicio y responsabilidad. Paidós ibérica. Madrid. España, 2007. p. 151.

16

La conciencia para realizar el cambio solo vendrá desde nosotrxs, y lo tenemos que hacer cuando todavía contemos con fuerzas para ello, y no como la rana que cuando finalmente quiso, simplemente ya no pudo hacerlo. Ese momento es de manera conjunta, aquí y ahora.

17 17

Bibliografía: Libros ARENDT, Hannah. Juicio y responsabilidad. Paidós ibérica. Madrid. España, 2007. Devalle, Susana B.C, “Violencia: estigma de nuestro siglo”, en Devalle Susana B.C. (comp.), Poder y cultura de la violencia, El Colegio de México, México, 2000. LAGARDE, Marcela, Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México, 2006. PARSONS, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, FLACSO, 2006, México. Procuraduría General de Justicia del Estado/Subprocuraduría Zona Norte, Homicidios cometidos en perjuicio de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua en el periodo de 1993-1998, Averiguaciones previas. ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres y el Colegio de México. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985 -2009 RUSSELL Diana y Radford Jill, Feminicidio. La Política del Asesinato de las Mujeres, Diversidad Feminista, México, 2006. SEGATO, Rita, Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Serie Antropología, 362, Brasília, 2004. Internet http://observatoriofeminicidiomexico.com/quienessomos.html

http://www.feminicidio.net/

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/03/08/en-cinco-anos-mas-de-4-

mil-feminicidios/

http://cndh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Articulos/Femicidio_Juarez.pdf

http://www.sinembargo.mx/07-03-2012/173193.

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf

http://www.denunciasegura.ipn.mx/Documents/ley_general_acceso_mujeres_vida_libr

e_violencia.pdf

http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSP/Acuerdos/2009/160

42009(1).pdf

http://pixel-creativo.blogspot.com.es/2012/03/publicidad-360.html

18 18

http://www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes

http://www.cimacnoticias.com/especiales/ciudadjuarez/

http://www.cimacnoticias.com/site/Caso-Ciudad-Juarez.193.0.html.

Casa Amiga Centro de Crisis, A C, Estudio Hemerográfico (Diario de Juárez), realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2009. Ciudad Juárez, 2009, http://www.casa-amiga.org/feminicidio.html. http://campoalgodonero.org.mx/

http://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio

http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm

http://pedrogarciamartin.blogspot.com.es/

http://www.animalpolitico.com/2011/01/sin-avances-ley-contra-feminicidos/

Periódicos http://www.jornada.unam.mx/2013/02/17/estados/024n1est http://www.eluniversal.com.mx/notas/358412.html