Facultad de Química - 1 Organización general - Universidad ...

372

Transcript of Facultad de Química - 1 Organización general - Universidad ...

Universidad de Oviedo

Guía Docente 2008 – 2009

Facultad de Química

http://www12.uniovi.es/facultad/facultad.html

Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros

Unidad Técnica de Calidad

INDICE

1. Organización general ...................................................................................................1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3

2. Información general del Centro .................................................................................. 5 2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5

2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5 2.1.3 Servicios y horarios ...................................................................................................... 5 2.1.4 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6 2.1.5 Títulos propios ............................................................................................................. 6 2.1.6 Delegación de alumnos ............................................................................................... 6

2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 6 2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................... 6 2.2.2 Matrícula........................................................................................................................ 7 2.2.3 Límite de admisión.....................................................................................................10 2.2.4 Acceso al 2º ciclo........................................................................................................10

2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 10 2.3.1 Laboratorios................................................................................................................10 2.3.2 Aulas de informática ..................................................................................................11

3. Organización docente ................................................................................................13 3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 13 3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2008 / 2009 .................................17 3.3 Calendario escolar de la Facultad de Química .....................................................................18 3.4 Planes de estudios..................................................................................................................... 20 3.5 Horarios y calendarios de exámenes......................................................................................27

3.5.1 Ingeniero Químico.....................................................................................................27 3.5.2 Licenciado Químico...................................................................................................54 3.5.3 Master en Biotecnología Alimentaria ......................................................................93

4. Programas de asignaturas ........................................................................................ 107 4.1 Específico Facultad de Química...........................................................................................107

4.1.1 Asignaturas de Libre Elección................................................................................107 4.2 Ingeniero Químico (2000).....................................................................................................110

4.2.1 Complementos de Formación para Acceso a Segundo Ciclo ...........................110 4.2.2 Asignaturas del Primer Curso.................................................................................115 4.2.3 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................132 4.2.4 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................150 4.2.5 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo................................................................163 4.2.6 Asignaturas del Cuarto Curso.................................................................................168 4.2.7 Asignaturas del Quinto Curso................................................................................188 4.2.8 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo.............................................................199

4.3 Licenciado en Química (2001)..............................................................................................216

4.3.1 Complementos de Formación para Acceso a Segundo Ciclo ...........................216 4.3.2 Asignaturas del Primer Curso.................................................................................221 4.3.3 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................234 4.3.4 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................246 4.3.5 Asignaturas del Cuarto Curso.................................................................................261 4.3.6 Asignaturas del Quinto Curso................................................................................288 4.3.7 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo.............................................................293

4.4 Máster en Biotecnología Alimentaria ..................................................................................339 4.4.1 Asignaturas del Primer Curso.................................................................................339

5. Información complementaria...................................................................................349 5.1 Convenios de intercambio de estudiantes ..........................................................................349 5.2 Actividades organizadas por el Centro:...............................................................................349 5.3 Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Química ..........................................350 5.4 Colegios profesionales ...........................................................................................................367

2008-2009 Facultad de Química

1

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, la organización académica y las penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodríguez Campomanes.

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

2008-2009 Facultad de Química

2

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el Campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el Campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de Campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno

de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

2008-2009 Facultad de Química

3

1.2 Breve reseña del Centro

La historia de la Facultad de Química en años pretéritos está reflejada en la obra del Profesor Arribas Jimeno: La Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. Allí se puede leer que a comienzos del siglo XVII, los estudios científicos de la Universidad de Oviedo eran básicamente de Matemáticas y Astronomía. Diversos avatares provocaron la supresión de tales estudios en el primer cuarto del siglo XIX. Su posterior reanudación en 1836, con la inclusión de estudios de Química y Física, originó, primero, la Sección de Ciencias de la Facultad de Filosofía y después, en 1857, la primera Facultad de Ciencias tras la unificación de tales estudios en enseñanzas de Matemáticas, Física, Química y Ciencias Naturales.

Diez años más tarde son abolidos estos estudios para ser restaurados, de nuevo, en 1895, ubicándose la Facultad de Ciencias en el edificio de la calle San Francisco, hoy sede del Rectorado. El aumento del interés por los estudios de Química determinaron la creación de la Sección de Química, que en 1913 ocupó ya un edificio independiente, el llamado Pabellón de Ciencias, sede en la actualidad, de tres Vicerrectorados.

El 20 de Septiembre de 1958, se inauguró el edificio de la Facultad de Ciencias en el antiguo Campo de Maniobras, hoy campus de Llamaquique. Químicos, Geólogos y Biólogos, convivieron y se esforzaron en ese edificio. Recuérdese que la Sección de Geológicas se crea el 22 de Julio de 1958 y que la de Biología lo hace en León en 1961 y en Oviedo el 27 de Julio de 1968. El comienzo de la década de los setenta trae consigo diversos acontecimientos que marcan el final de una etapa de la Facultad de Ciencias, con su división en las actuales Facultades de Biología, Geología y Química (1982), la inauguración del edificio destinado a las dos primeras en 1970 y la desaparición por jubilación o traslado, de los catedráticos titulares de Química Técnica (1970), Química Orgánica y Química Física (1973), Física (1979), Química Inorgánica (1980). La jubilación del catedrático de Química Analítica, Profesor Arribas, se produjo, ya entrada la década de los ochenta, en 1985.

En la década de los setenta, la Facultad inicia su etapa actual, caracterizada por la incorporación de nuevos Profesores y la consolidación de prolíficas escuelas que cambian en pocos años el panorama docente con la provisión de numerosas plazas de profesorado estable. La implantación del Plan de Estudios del año 1973, que introdujo la posibilidad de cursar cinco especialidades químicas, pone de manifiesto que el edificio de la avenida de Calvo Sotelo no va a permitir, por su escasa capacidad y por lo primitivo de sus instalaciones, una adecuada expansión. Máxime sí se tiene en cuenta que por aquellas fechas, 1976, la Facultad de Ciencias solicita la creación de dos nuevas secciones: la de Física y la de Matemáticas. A finales de 1979, se adjudican las obras, que comienzan en un solar del campus del Cristo mediado el año 1980. Sin embargo, una serie de circunstancias desafortunadas, dieron al traste con la posibilidad de estrenar el edificio en 1982, coincidiendo con la conversión de lo que era Sección en Facultad, el 5 de Febrero de ese año. En Enero de 1985 se comienzan de nuevo las obras, tras haber sido adjudicadas a otra constructora y el edificio actual se ocupó a finales de 1988, que se inauguró oficialmente en Octubre del siguiente año. En 1994 el Centro aumentó la oferta de titulaciones con la implantación de los estudios de Ingeniería Química.

2008-2009 Facultad de Química

4

OBJETIVOS DE LAS TITULACIONES

Ingeniería Química

Tiene como objetivos la formación de profesionales que puedan diseñar, hacer, contruir y operar los equipos e instalaciones donde se desarollan procesos de naturaleza química. Por ello, ha de tener una formación elevada en matemáticas, física y química, y ha de alcanzar elevados conocimientos en fenómenos de trasnsporte, operaciones de separación y de reacción química, así como de simulación y control de procesos. Aspectos de legilación, seguridad, economía, etc. también serán conocimientos necesarios para el Ingeniero Químico debido al entorno industrial en el que se desarrollará su actividad profesional.

Licenciado Químico.

Siguiendo las directrices generales de la titulación en química publicadas en el R.D. 436/1992 de 30 de abril (B.O.E. de 8 de mayo de 1992) y en el proyecto de directrices del Consejo de Universidades se reconoce al profesional químico como un experto en: análisis, síntesis, reaccionabilidad, comportamiento y propiedades de la materia, y en consecuencia, estos estudios deben proporcionar la adecuada formación en todos los aspectos relacionados con los materiales inorgánicos u orgánicos, tanto en su vertiente de laboratorio o industrial, como docente e investigadora.

PERFIL DE INGRESO: Licenciado Químico.

El perfil del estudiante de la Licenciatura en Química se identifica con las siguientes características o aptitudes personales:

• Capacidad de análisis

• Capacidad para la comprensión abstracta

• Destreza numérica

• Habilidad deductiva

• Método y rigurosidad en el trabajo

• Buena formación en el ámbito de las ciencias

• Interés por la investigación y la experimentación

• Vocación por la Química

En lo referente a una buena formación en el ámbito de las ciencias es altamente recomendable cursar en segundo de bachillerato las asignaturas siguientes:

Química, Matemáticas II, Física

También es recomendable cursar inglés, asignaturas relacionadas con la informática y cualquier otra relacionada con las ciencias.

2008-2009 Facultad de Química

5

2. Información general del Centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Facultad de Química Campus del Cristo de las Cadenas Julián Clavería nº 8 33006 Oviedo

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Decano: Sr. D. José Manuel Concellón Gracia Vicedecano: Sr. D. José María Berrueta Jiménez Secretario: Sr. D. José Manuel Fernández Colinas Administradora: Sra. Dña. María A. Adela Dovalle Suárez

2.1.3 Servicios y horarios

Dirección

Situación: 3ª planta (Aulario) Horario: 13 a 15 horas Tlfno: 985.10.34.97 / 34.98 Fax: 985.10.34.97 Conserjería

Situación: planta baja (Aulario – Sur) Horario: 8:30 a 21 horas Tlfnos: 985.10.34.30 Secretaría

Situación: 3ª planta (Aulario) Horario: 9 a 14 horas (9 a 13 horas en horario de verano) Tlfnos: 985.10.34.94 / 34.95 / 34.96 / 50.11 / 50.12 Fax: 985.10.27.78 E-mail: [email protected] Biblioteca

Situación: planta baja (zona de Departamentos) Horario: 9 a 20:30 horas Tlfno: 985.10.34.93 / 34.70 Fotocopiadora

Situación: planta baja (Aulario – Norte) Horario: 9 a 13:50 horas y 15 a 17:50 horas Tlfno: 985.10.34.31

2008-2009 Facultad de Química

6

Cafetería

Situación: sótano (Aulario) Horario: 8 a 20 horas Tlfno: 985.27.16.24

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

Licenciado Químico Ingeniero Químico Master Oficial de Postgrado en Biotecnología Alimentaria

2.1.5 Títulos propios

Master en Gestión y Desarrollo de la Industria Alimentaria

2.1.6 Delegación de alumnos

La delegación de alumnos es el órgano representativo de todos los estudiantes de la Facultad de Química, cuya labor es participar en las decisiones de la Junta de Facultad, así como orientar a los alumnos.

Situados en la planta baja (zona de aulas) del edificio de la Facultad de Química con horario de 9 a 15 horas.

Teléfono : 985.10.35.16

e.mail: [email protected]

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

Para los estudios de Licenciado Químico e Ingeniero Químico no es necersario realizar una preinscripción, pero en ciertas circunstancias los alumnos deben presentar una solicitud de admisión en la Secretaría de la Facultad:

Del 1 al 31 de julio.- Solicitarán admisión los alumnos que hubiesen estado cursando los mismos o distintos estudios en otro centro universitario.

Durante los periodos oficiales de matrícula.- Solicitarán admisión los alumnos que deseen iniciar sus estudios procedentes de otro distinto universitario (los que hayan hecho la selectividad fuera de Asturias).

Para el Master Oficial de Postgrado, se debe realizar una preinscripción del 1 al 18 de julio. En caso de no cubrirse todas las plazas, se abrirá un segundo plazo del 15 al 18 de septiembre. Los impresos e instrucciones de preinscripción están disponibles en: http://www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/voant/sceptp/POP/.

2008-2009 Facultad de Química

7

2.2.2 Matrícula

2008-2009 Facultad de Química

8

COMPOSICION DE LOS GRUPOS DE CLASES TEÓRICAS

Ingeniero Quimico

Grupo único

Licenciado Quimico

1º curso

GRUPO A: Desde “Martín E” hasta “Z” (Horario de 9 a 13 horas, laboratorios por las tardes)

GRUPO B*: Desde “A” hasta “Fernández L” (Horario de 9 a 14 horas)

GRUPO C: “Fernández M” hasta “Martín D” (Horario de 13 a 17 horas, laboratorios por las mañanas)

* Grupo piloto de adaptación al EEES, sólo formarán parte de él alumnos de nuevo ingreso.

2º curso

GRUPO A: Desde “Martín E” hasta “Z” (Horario de 9 a 13 horas, laboratorios por las tardes)

GRUPO B: Desde “A” hasta “Fernández L” (Horario de 9 a 13 horas, laboratorios por las tardes)

GRUPO C: “Fernández M” hasta “Martín D” (Horario de 13 a 17 horas, laboratorios por las mañanas)

3º y 4º curso

GRUPO A: Desde “A” hasta “Gil F” (Horario de 13 a 17 horas, laboratorios por las mañanas)

GRUPO B: Desde “Gil G” hasta “Z” (Horario de 9 a 13 horas, laboratorios por las tardes)

5º curso

Grupo único

Solicitud de cambio de grupo:

Los alumnos que deseen solicitar cambio de grupo deberán presentar la solicitud en la Conserjería de la Facultad, antes de las 14 horas del día 26 de septiembre, con la siguiente documentación:

· Impreso de solicitud (disponible en Conserjería).

· Copia del detalle de matrícula (debe haberse matriculado antes de presentar la solicitud).

· Documentación justificando la necesidad del cambio.

2008-2009 Facultad de Química

9

2008-2009 Facultad de Química

10

2.2.3 Límite de admisión

No hay límite de admisión para los estudios de Licenciado Químico e Ingeniero Químico. El Master Oficial de Postgrado de Biotecnología Alimentaria tiene un límite de 20 plazas.

2.2.4 Acceso al 2º ciclo

Se podrán matricular directamente en 2º ciclo aquellos alumnos interesados y que reúnan las condiciones siguientes (deberán justificar documentalmente el cumplimiento de estas condiciones en el momento de matricularse):

- Para 2º ciclo de Licenciado Químico:

Que tengan superado el 1er Ciclo de la Licenciatura en Farmacia (deben de cursar, de no haberlo hecho antes, la asignatura “Ingeniería Química” de 2º curso).

Que tengan superado el 1er. Ciclo de Ingeniero Químico (deben de cursar, de no haberlo hecho antes, las asignaturas “Enlace Químico y Estructura de la Materia” de 1º curso y “Bioquímica” de 3º curso).

Los que estén en posesión del Título de Ingeniero Técnico en Química Industrial (deben de cursar, de no haberlo hecho antes, las asignaturas “Enlace Químico y Estructura de la Materia” de 1º curso, y “Bioquímica”, “Análisis Instrumental” y “Química Inorgánica” de 3º curso).

- Para 2º Ciclo de Ingeniero Químico:

Que tengan superado el 1er Ciclo de la Licenciatura de Química (deben de cursar, de no haberlo hecho antes, las asignaturas “Expresión Gráfica” de 1º curso y “Fenómenos de Transporte”, “Operaciones Básicas de Flujo de Fluídos”, “Operaciones Básicas de Transmisión de Calor” y “Experimentación en Ingeniería Química II” de 3º curso.

Los que estén en posesión del Título de Ingeniero Técnico en Química Industrial (sin complementos de formación).

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

Area de Química Analítica: Tres Laboratorios de Química dedicados a la docencia. Area de Química Física: Dos Laboratorios de Química y un Laboratorio de

Computación dedicados a la docencia. Area de Química Inorgánica: Un Laboratorio de Química dedicado a la docencia. Area de Química Orgánica: Un Laboratorio de Química dedicado a la docencia.

2008-2009 Facultad de Química

11

Ciertas prácticas se realizan utilizando recursos de los Laboratorios de los Grupos de Investigación y de los Servicios Científico Tecnicos ubicados en la Facultad.

2.3.2 Aulas de informática

El Aula de Informática de la Facultad se encuentra distribuida en dos Salas situadas en el Aulario y la segunda planta del edificio de Departamentos con aproximadamente 40 ordenadores y dos servidores Windows Server.

Otros recursos informáticos accesibles se encuentran en las instalaciones del Centro de Cálculo Científico, accesibles a Estudiantes, Profesores e Investigadores.

2008-2009 Facultad de Química

12

2008-2009 Facultad de Química

13

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2008/09 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 30 de septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2008 y 5 de junio del 2009, con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

13 de octubre Nuestra Sra. Del Pilar. (Día siguiente al domingo 12) 1 de noviembre Todos los Santos. 6 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 9 y 10 de abril Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo. 8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias.

Fiestas Locales.

Oviedo: Martes de Campo 2 de junio. San Mateo 21 de septiembre. Gijón: Antroxu 24 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: San Juan 24 de junio. Mártires de Valdecuna 27 de septiembre. (Pasa al 28 a efectos

académicos)

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

24 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. (Se pasa del 25 al 24, a efectos académicos).

28 de enero Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan.

2008-2009 Facultad de Química

14

8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind.

de Gijón: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 20 de diciembre de 2008 y 7 de enero de 2009, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 3 y 13 de abril, ambos inclusive.

Periodo lectivo y de exámenes:

El periodo lectivo de clases finalizará el 5 de junio abarcando desde el 6 de junio, hasta el 4 de julio el periodo de examenes.

Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de octubre a 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 19 de febrero a 5 de junio y los periodos de exámenes serian: 2 de febrero a 18 de febrero y 6 de junio a 4 de julio respectivamente.

El periodo comprendido entre el 1 y el 18 de febrero se considerará no lectivo en todos los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la misma duración del periodo lectivo.

Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 16.

Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio.

La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por el Consejo de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los días 1 al 18 de febrero.

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigación.

2008-2009 Facultad de Química

15

SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS

Legislación Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboración del Calendario Académico 2008-2009.

- Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26).

- Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974).

- Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983, de 28 de julio.

- Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

- Resolución de 9 de octubre de 2007 de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2008.

- Resolución de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2008.

Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los Órganos Superiores.

2008-2009 Facultad de Química

16

CALENDARIO ESCOLAR 2008 - 2009

OCTUBRE 2008 NOVIEMBRE 2008 DICIEMBRE 2008

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

29 30 31

ENERO 2009 FEBRERO 2009 MARZO 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 1 1 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 9 9 10 11 12 13 14 15 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 16 17 18 19 20 21 22 26 27 28 29 30 31

23 24 25 26 27 28

23 24 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL 2009 MAYO 2009 JUNIO 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30

25 26 27 28 29 30 31

29 30

JULIO 2009 AGOSTO 2009 SEPTIEMBRE 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30

31

Fiestas centros Fiestas Locales y Universitarias Exámenes Días no lectivos

2008-2009 Facultad de Química

17

3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2008 / 2009 MATERIALES DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL

PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 1 de octubre a 31 de enero

Exámenes convocatoria de febrero 1 a 18 de febrero

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 19 de febrero a 5 de junio

Exámenes convocatoria de junio 6 de junio a 4 de julio

Exámenes convocatoria septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero

MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 5 de junio

Exámenes convocatoria de junio 6 de junio a 4 de julio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero

PLANES A EXTINGUIR

Exámenes convocatoria de junio 1 a 30 de junio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero

2008-2009 Facultad de Química

18

3.3 Calendario escolar de la Facultad de Química

ACTIVIDAD DOCENTE:

Desde el 1 de Octubre de 2008 hasta el 5 de junio de 2009, ambos inclusive.

FIESTAS:

13 de Octubre Nuestra Señora del Pilar (Día siguiente al domingo 12)

01 de Noviembre Todos los Santos

13 de Noviembre Sin docencia, fiesta de alumnos

14 de Noviembre San Alberto Magno, Patrón Facultad Química

24 de Noviembre Sta. Catalina de Alejandría ( Patrona de la Universidad)

( pasa del 25 al 24 a efectos académicos)

06 de Diciembre Día de la Constitución Española

08 de Diciembre Inmaculada Concepción

28 de Enero Santo Tomás de Aquino 24 de Febrero Martes de Carnaval

09 de Abril Jueves Santo

10 de Abril Viernes Santo

01 de Mayo Fiesta del Trabajo

02 de Junio Martes de Campo (Fiesta Local en Oviedo)

15 de Agosto Asunción de Nuestra Señora

08 de Septiembre Nª Sra. de Covadonga. Día de Asturias

21 de Septiembre San Mateo (Fiesta Local en Oviedo)

VACACIONES DE NAVIDAD:

Entre los días 20 de diciembre de 2008 y el 7 de enero de 2009, ambos inclusive.

VACACIONES DE SEMANA SANTA:

Entre los días 3 y 13 de abril del 2009, ambos inclusive.

2008-2009 Facultad de Química

19

DESPEDIDA DE PROMOCIÓN:

10 de julio de 2009.

PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 01 de octubre de 2008 a 27 de enero de 2009.

Exámenes convocatoria de febrero 29 de enero al 18 de febrero de 2009.

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 19 de febrero al 05 de junio de 2009.

Exámenes convocatoria de junio 06 de junio al 09 de julio de 2009.

Exámenes convocatoria septiembre 01 al 19 de septiembre de 2009.

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 29 de enero al 18 de febrero de 2009.

Por necesidades docentes y de aulario, algunos exámenes se realizarán fuera de los plazos anteriormente indicados

CLASES QUE SE SUSPENDEN POR REALIZACIÓN DE EXÁMENES:

LICENCIADO EN QUÍMICA, PLAN 2001

PRIMER CUATRIMESTRE: SEGUNDO CUATRIMESTRE:

1er CURSO: Ninguna º 1er CURSO: 27 de abril

2º CURSO: 4 y 5 de diciembre 2º CURSO: 2 de abril, 20 de mayo

3er CURSO: Ninguna 3er CURSO: 29 de mayo

4º CURSO: 6 de noviembre 4º CURSO: Ninguna

INGENIERO QUÍMICO, PLAN 2000

PRIMER CUATRIMESTRE: SEGUNDO CUATRIMESTRE:

1er CURSO: Ninguna 1er CURSO: 17 de abril y 27 de abril

2º CURSO: 21 de noviembre y 16 de enero 2º CURSO: 24 de abril y 8 de mayo

2008-2009 Facultad de Química

20

3.4 Planes de estudios

ESPECIFICO FACULTAD DE QUIMICA ()

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

5324 LA TIERRA A TRAVES DEL TIEMPO LIBRE EL. 5,0 2º Cuatrimes. 1

14633 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES LIBRE EL. 4,5 1º Cuatrimes. 1

INGENIERO QUIMICO (2000) “Para matricularse de las siguientes asignaturas, será necesario matricularse antes de las asignaturas indicadas entre paréntesis: Experimentación en química I (Química analítica; Química orgánica) Experimentación en química II (Química física; Química inorgánica) Experimentación en ingeniería química I (Fundamentos de los procesos químicos; fenómenos

de transporte) Experimentación en ingeniería química II (Cinética química aplicada; Operaciones básicas de

flujo de fluídos; Operaciones básicas de transmisión de calor; Experimentación en ingeniería química I)

Experimentación en ingeniería química III (Operaciones de separación; Dinámica y control de procesos químicos; Control, instrumentación y simulación de procesos químicos)

Experimentación en ingeniería química IV (Reactores químicos; Ampliación de reactores químicos)”

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PARA ACCESO A 2º CICLO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12445 EXPRESION GRAFICA OBLIGAT. 7,5 1º Cuatrimes. 12446 FENOMENOS DE TRANSPORTE OBLIGAT. 9,0 1º Cuatrimes.

12447 OPERACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS OBLIGAT. 6,0 2º Cuatrimes.

12448 OPERACIONES BASICAS DE TRANSMISION DE CALOR OBLIGAT. 4,5 2º Cuatrimes.

12449 EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA II OBLIGAT. 7,5 2º Cuatrimes.

ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

4922 ALGEBRA Y CALCULO TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1 4923 MECANICA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1 4925 ELECTRICIDAD Y OPTICA TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1 4928 QUIMICA FISICA TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1 4930 QUIMICA ANALITICA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1 4931 QUIMICA ORGANICA TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1 4933 EXPERIMENTACION EN QUIMICA I TRONCAL 5,0 2º Cuatrimes. 1 4934 EXPRESION GRAFICA TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1

4935 ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA OBLIGAT. 4,5 1º Cuatrimes. 1

4936 CALCULO INTEGRAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES OBLIGAT. 7,5 2º Cuatrimes. 1

2008-2009 Facultad de Química

21

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

4921 ESTADISTICA TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

4924 COMPUTACION Y METODOS NUMERICOS TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1

4926 TERMODINAMICA APLICADA TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1 4927 QUIMICA INORGANICA TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1 4929 EXPERIMENTACION EN QUIMICA II TRONCAL 5,0 1º Cuatrimes. 1

4932 FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS QUIMICOS TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

4937 ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS OBLIGAT. 4,5 1º Cuatrimes. 1

4938 ANALISIS INSTRUMENTAL OBLIGAT. 10,5 2º Cuatrimes. 1 4939 INGENIERIA MECANICA OBLIGAT. 6,0 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12436 CINETICA QUIMICA APLICADA TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1

12437 OPERACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1

12438 OPERACIONES BASICAS DE TRANSMISION DE CALOR TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 1

12439 FENOMENOS DE TRANSPORTE TRONCAL 9,0 1º Cuatrimes. 1

12440 EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA I TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1

12441 EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA II TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

12442 INGENIERIA ELECTRICA OBLIGAT. 6,0 1º Cuatrimes. 1 ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL PRIMER CICLO

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO 12443 GEOLOGIA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 1 12444 BIOQUIMICA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL CUARTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14200 OPERACIONES DE SEPARACION TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2 14201 REACTORES QUIMICOS TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 2

14202 DINAMICA Y CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 2

14203 CONTROL, INSTRUMENTACION Y SIMULACION DE PROCESOS QUIMICOS TRONCAL 9,0 2º Cuatrimes. 2

14204 QUIMICA INDUSTRIAL TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2 14205 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 2

14206 SIMULACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS QUIMICOS TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2

14207 EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA III TRONCAL 7,0 2º Cuatrimes. 2

14208 DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 2

14209 METODOS ESPECIALES DE SEPARACION OBLIGAT. 4,5 2º Cuatrimes. 2

2008-2009 Facultad de Química

22

ASIGNATURAS DEL QUINTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14210 ECONOMIA Y ORGANIZACION INDUSTRIAL TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 2

14211 DISEÑO DE PROCESOS QUIMICOS TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 2 14212 GESTION DE PROYECTOS TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 2

14213 EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA IV TRONCAL 5,0 1º Cuatrimes. 2

14214 TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE TRONCAL 10,5 1º Cuatrimes. 2 14215 PROYECTO INDUSTRIAL OBLIGAT. 12,0 2º Cuatrimes. 2

14216 AMPLIACION DE REACTORES QUIMICOS OBLIGAT. 4,5 1º Cuatrimes. 2

ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL SEGUNDO CICLO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14217 DERECHO LABORAL E INDUSTRIAL OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

14218 PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

14219 MICROBIOLOGIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2 14220 INGENIERIA ALIMENTARIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2 14221 OPERACIONES CON SOLIDOS OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

14222 TECNOLOGIA PETROQUIMICA Y DE POLIMEROS OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14223 SINTESIS DE PROCESOS OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

14224 BIORREACTORES Y TECNOLOGIA DE BIOPROCESOS OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14225 CONTAMINACION INDUSTRIAL Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14226 GESTION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

14227 ANALISIS MEDIOAMBIENTAL OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

2008-2009 Facultad de Química

23

LICENCIADO EN QUIMICA (2001) “Para cursar cada una de las siguientes asignaturas será necesario haber aprobado la indicada

entre paréntesis. Experimentación en síntesis inorgánica (Enlace químico y estructura de la materia) Experimentación en síntesis orgánica (Química orgánica I) Química inorgánica (Enlace químico y estructura de la materia) Química orgánica avanzada (Química orgánica I) Química inorgánica avanzada (Compuestos inorgánicos) Determinación estructural (Química orgánica I) Experimentación en química física (Introducción a la experimentación en química física) Experimentación en química analítica (Introducción a la experimentac. en química analítica) Experimentación en química orgánica (Experimentación en síntesis orgánica) Experimentación en química inorgánica (Experimentación en síntesis inorgánica) Laboratorio avanzado en química física (Experimentación en química física) Laboratorio avanzado en química analítica (Experimentación en química analítica) Laboratorio avanzado en química orgánica (Experimentación en síntesis orgánica) Laboratorio avanzado en química inorgánica (Experimentación en síntesis inorgánica)”

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PARA ACCESO A 2º CICLO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12418 INGENIERIA QUIMICA OBLIGAT. 7,0 2º Cuatrimes. 12419 BIOQUIMICA OBLIGAT. 7,0 2º Cuatrimes.

12420 ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA OBLIGAT. 9,0 Anual

12421 ANALISIS INSTRUMENTAL OBLIGAT. 9,0 Anual 12422 QUIMICA INORGANICA OBLIGAT. 9,0 Anual

ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

11832 MATEMATICAS TRONCAL 12,0 Anual 1 11833 FISICA I TRONCAL 12,0 Anual 1 11834 FISICA II TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

11835 INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA

TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

11836 ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA TRONCAL 9,0 Anual 1

11837 GEOLOGIA OBLIGAT. 6,0 1º Cuatrimes. 1 11838 INGLES OBLIGAT. 6,0 1º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12405 QUIMICA FISICA I TRONCAL 12,0 Anual 1 12406 QUIMICA ANALITICA TRONCAL 9,0 Anual 1 12407 QUIMICA ORGANICA I TRONCAL 12,0 Anual 1

12408 EXPERIMENTACION EN SINTESIS INORGANICA TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

12409 INGENIERIA QUIMICA TRONCAL 7,0 2º Cuatrimes. 1 12410 COMPUESTOS INORGANICOS OBLIGAT. 6,0 1º Cuatrimes. 1 12423 ESTADISTICA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

2008-2009 Facultad de Química

24

ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12411 INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION EN QUIMICA ANALITICA

TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 1

12412 QUIMICA FISICA II TRONCAL 12,0 Anual 1 12413 QUIMICA ORGANICA II TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

12414 EXPERIMENTACION EN SINTESIS ORGANICA TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

12415 QUIMICA INORGANICA TRONCAL 9,0 Anual 1 12416 BIOQUIMICA TRONCAL 7,0 2º Cuatrimes. 1 12417 ANALISIS INSTRUMENTAL OBLIGAT. 9,0 Anual 1

ASIGNATURAS DEL CUARTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14188 DETERMINACION ESTRUCTURAL TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2

14189 EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA TRONCAL 5,8 1º Cuatrimes. 2

14190 EXPERIMENTACION EN QUIMICA ANALITICA TRONCAL 5,8 2º Cuatrimes. 2

14191 QUIMICA ANALITICA AVANZADA TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 2

14192 TECNICAS ANALITICAS DE SEPARACION TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 2

14193 QUIMICA FISICA AVANZADA I TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2 14194 QUIMICA FISICA AVANZADA II TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 2 14195 QUIMICA INORGANICA AVANZADA TRONCAL 12,0 Anual 2 14196 QUIMICA ORGANICA AVANZADA I TRONCAL 12,0 Anual 2

ASIGNATURAS DEL QUINTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14197 CIENCIA DE LOS MATERIALES TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2

14198 EXPERIMENTACION EN QUIMICA ORGANICA TRONCAL 5,8 1º Cuatrimes. 2

14199 EXPERIMENTACION EN QUIMICA INORGANICA TRONCAL 5,8 1º Cuatrimes. 2

ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL SEGUNDO CICLO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

14228 QUIMICA BIOORGANICA OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14229 COMPUESTOS ORGANOMETALICOS ENSINTESIS ORGANICA OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14230 LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA ORGANICA OPTATIVA 8,0 2º Cuatrimes. 2

14231 METODOS MODERNOS EN RMN OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2 14232 POLIMEROS OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14233 AMPLIACION DE LA QUIMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14235 SINTESIS ORGANICA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14236 QUIMIOMETRIA Y GESTION DE CALIDAD OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14237 TECNICAS ESPECTROSCOPICAS AVANZADAS OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14238 TECNICAS ELECTROQUIMICAS AVANZADAS OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

2008-2009 Facultad de Química

25

14239 ANALISIS CLINICO Y FARMACEUTICO OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14240 TECNICAS CROMATOGRAFICAS AVANZADAS OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14241 CONTROL ANALITICO DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14242 ANALISIS INDUSTRIAL OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14243 QUIMICA ANALITICA DE LOS ALIMENTOS OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14244 LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA ANALITICA OPTATIVA 8,0 2º Cuatrimes. 2

14245 TERMODINAMICA ESTADISTICA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14246 DETERMINACION ESTRUCTURAL AVANZADA OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14247 CINETICA QUIMICA OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2 14249 QUIMICA CUANTICA I OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2 14250 QUIMICA CUANTICA II OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14251 LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA FISICA OPTATIVA 8,0 2º Cuatrimes. 2

14252 PROGRAMACION Y CALCULO EN QUIMICA FISICA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14253 LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA INORGANICA OPTATIVA 8,0 2º Cuatrimes. 2

14254 DETERMINACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS INORGANICOS OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

14255 QUIMICA ORGANOMETALICA OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2 14256 QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2 14258 MATERIALES INORGANICOS OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14259 QUIMICA INORGANICA DEL MEDIO AMBIENTE OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

14260 QUIMICA INORGANICA INDUSTRIAL OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 2

Para finalizar los estudios deben superarse 32 créditos de asignaturas optativas, distribuídos de la siguiente forma: 8 créditos de una asignatura experimental (un Laboratorio Avanzado) y 24 créditos de 4 asignaturas teóricas.

2008-2009 Facultad de Química

26

Máster en biotecnología alimentaria (2006)

ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIG

O NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICL

O

15063 MICROBIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

OBLIGAT. 4,0 Anual 2

15064 NUTRICION Y BIOQUIMICA DE ALIMENTOS

OBLIGAT. 4,0 Anual 2

15065 OPERACIONES Y PROCESOS FISICOS ALIMENTARIOS

OBLIGAT. 4,0 Anual 2

15066 EQUIPOS Y BIORREACCIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

OBLIGAT. 4,0 Anual 2

15067 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y SENSORIAL

OBLIGAT. 3,0 Anual 2

15068 AGUAS DE PROCESO Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

OBLIGAT. 3,0 Anual 2

15069 HIGIENE Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES

OBLIGAT. 2,0 Anual 2

15070 GESTIÓN DE CALIDAD OBLIGAT. 2,0 Anual 2

15071 GESTIÓN ECONÓMICA Y MARKETING EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

OBLIGAT. 3,0 Anual 2

15072 MARCO JURÍDICO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

OBLIGAT. 4,0 Anual 2

15073 DISEÑO DE PROCESOS Y PRODUCCIÓN

OBLIGAT. 2,0 Anual 2

15074 PRODUCCION PRIMARIA DE ALIMENTOS

OBLIGAT. 3,0 Anual 2

15075 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS OBLIGAT. 3,0 Anual 2

15076 PRACTICAS DE CONTROL Y PROCESOS ALIMENTARIOS

OBLIGAT. 10,0 Anual 2

15077 PROYECTO DE INVESTIGACION OBLIGAT. 9,0 Anual 2

2008-2009 Facultad de Química

27

3.5 Horarios y calendarios de exámenes

3.5.1 Ingeniero Químico

2008-2009 Facultad de Química

28

2008-2009 Facultad de Química

29

2008-2009 Facultad de Química

30

2008-2009 Facultad de Química

31

2008-2009 Facultad de Química

32

2008-2009 Facultad de Química

33

2008-2009 Facultad de Química

34

2008-2009 Facultad de Química

35

2008-2009 Facultad de Química

36

2008-2009 Facultad de Química

37

2008-2009 Facultad de Química

38

2008-2009 Facultad de Química

39

2008-2009 Facultad de Química

40

2008-2009 Facultad de Química

41

2008-2009 Facultad de Química

42

2008-2009 Facultad de Química

43

2008-2009 Facultad de Química

44

CALENDARIO DE EXAMENES INGENIERO QUIMICO PLAN 2002

2008-2009 Facultad de Química

45

2008-2009 Facultad de Química

46

2008-2009 Facultad de Química

47

2008-2009 Facultad de Química

48

2008-2009 Facultad de Química

49

2008-2009 Facultad de Química

50

2008-2009 Facultad de Química

51

2008-2009 Facultad de Química

52

2008-2009 Facultad de Química

53

2008-2009 Facultad de Química

54

3.5.2 Licenciado Químico

2008-2009 Facultad de Química

55

2008-2009 Facultad de Química

56

2008-2009 Facultad de Química

57

2008-2009 Facultad de Química

58

2008-2009 Facultad de Química

59

2008-2009 Facultad de Química

60

2008-2009 Facultad de Química

61

2008-2009 Facultad de Química

62

2008-2009 Facultad de Química

63

2008-2009 Facultad de Química

64

2008-2009 Facultad de Química

65

2008-2009 Facultad de Química

66

2008-2009 Facultad de Química

67

2008-2009 Facultad de Química

68

2008-2009 Facultad de Química

69

2008-2009 Facultad de Química

70

2008-2009 Facultad de Química

71

2008-2009 Facultad de Química

72

2008-2009 Facultad de Química

73

2008-2009 Facultad de Química

74

2008-2009 Facultad de Química

75

2008-2009 Facultad de Química

76

2008-2009 Facultad de Química

77

2008-2009 Facultad de Química

78

2008-2009 Facultad de Química

79

2008-2009 Facultad de Química

80

2008-2009 Facultad de Química

81

CALENDARIO DE EXÁMENES EN QUÍMICA PLAN 2001

2008-2009 Facultad de Química

82

2008-2009 Facultad de Química

83

2008-2009 Facultad de Química

84

2008-2009 Facultad de Química

85

2008-2009 Facultad de Química

86

2008-2009 Facultad de Química

87

2008-2009 Facultad de Química

88

2008-2009 Facultad de Química

89

2008-2009 Facultad de Química

90

2008-2009 Facultad de Química

91

2008-2009 Facultad de Química

92

2008-2009 Facultad de Química

93

3.5.3 Master en Biotecnología Alimentaria

2008-2009 Facultad de Química

94

2008-2009 Facultad de Química

95

2008-2009 Facultad de Química

96

2008-2009 Facultad de Química

97

2008-2009 Facultad de Química

98

2008-2009 Facultad de Química

99

2008-2009 Facultad de Química

100

2008-2009 Facultad de Química

101

2008-2009 Facultad de Química

102

2008-2009 Facultad de Química

103

2008-2009 Facultad de Química

104

2008-2009 Facultad de Química

105

2008-2009 Facultad de Química

106

2008-2009 Asignaturas de Libre Elección

107

4. Programas de asignaturas

4.1 Específico Facultad de Química

4.1.1 Asignaturas de Libre Elección

LA TIERRA A TRAVES DEL TIEMPO Código 5324 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FACULTAD DE QUIMICA () Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ CHACON, MARIA LUISA (Practicas de Campo) VILLA OTERO, ELISA (Teoria)

2008-2009 Asignaturas de Libre Elección

108

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES

Código 14633 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FACULTAD DE QUIMICA () Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GORRIA KORRES, PEDRO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

- Introducir los conceptos de simetría y anisotropía cristalinas. - Familiarizar al alumno con las herramientas básicas para el estudio de las propiedades físicas de materiales anisótropos, y en concreto con las representaciones mediante tensores y matrices. - Dar una idea general de las diferentes propiedades físicas de los materiales y el efecto que tiene en ellas la anisotropía cristalina y los diferentes tipos de desorden. - Dar a conocer diversos efectos acoplados en los que se basan multitud de aplicaciones tecnológicas.

CONTENIDOS 1. Introducción a la Física de los cristales. Concepto de anisotropía 2. Representación tensorial y matricial de las propiedades físicas de los cristales 3. Propiedades magnéticas, eléctricas, térmicas, mecánicas y ópticas de los materiales 4. Efectos acoplados: piro-electricidad, piezo-electricidad, piezo-magnetismo, expansión térmica 5. Termodinámica de las propiedades de equilibrio 6. Propiedades físicas de materiales desordenados 7. Aplicaciones de materiales diversos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales, seminarios específicos, clases de problemas y cuestiones, visita a laboratorios de investigación para tener un contacto directo con equipamiento específico. Examen + exposición de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. J. F. Nye, Physical Properties of Crystals , (1995), Oxford Science Publications. 2. D. R. Lovett, Tensor Properties of Crystals , (1999), Institute of Physics Publishing. 3. Martin T. Dove, Structure and Dynamics ; (2003), Oxford University Press. 4. Christopher Hammond, The Basics of Crystallography and Diffraction , (1997), Oxford University Press. 5. C. Kittel, Introduction to Soli State Physics , (1986), John Wiley & Sons, Inc. 6. Mary Anne White, Properties of Materials , (1999), Oxford University Press. 7. Richard Turton, The Physics of Solids , (2000), Oxford University Press. 8. Pat L. Mangonon, Ciencia de Materiales, selección y diseño , (2001), Pearson Educación

2008-2009 Asignaturas de Libre Elección

109

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GORRIA KORRES, PEDRO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 01-06-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 10:00 A

12:00

GEOLOGÍA-DEPARTAMENTOS

(6-1) - Despacho profesor

2008-2009 Complementos de Formación

110

4.2 Ingeniero Químico (2000)

4.2.1 Complementos de Formación para Acceso a Segundo Ciclo

EXPRESION GRAFICA

Código 12445 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1111-DRAW-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MENENDEZ DIAZ, AGUSTIN (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MENENDEZ DIAZ, AGUSTIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-01-2009 LUNES DE 09:30 A 13:30 ING. MINAS Despacho Profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-01-2009 MARTES DE 18:00 A 19:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho (087)

DEL 01-02-2009 AL 30-06-2009 LUNES DE 09:00 A 13:00 ING. MINAS Despacho Profesor

DEL 01-02-2009 AL 30-06-2009 MARTES DE 10:00 A 12:00 ING. MINAS Despacho

Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 16/2/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

111

FENOMENOS DE TRANSPORTE

Código 12446 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-3104-TRPH-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GARCIA DIAZ, LUIS ARSENIO (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

LUNES, 29/6/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

112

OPERACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS

Código 12447 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-3110-HTUO-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ FERNANDEZ, RICARDO (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 3/7/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 17/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

113

OPERACIONES BASICAS DE TRANSMISION DE CALOR

Código 12448 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-3109-FFUO1244 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PAZOS MEDINA, MARIA DEL CARMEN LUISA (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 26/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

114

EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA II

Código 12449 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-3105-CELA-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Web

PROFESORES

GUTIERREZ LAVIN, ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ FERNANDEZ, RICARDO (Practicas en el Laboratorio) PULGAR DIAZ, ANDRES (Practicas en el Laboratorio) DIAZ FERNANDEZ, RAMONA MARIA (Practicas en el Laboratorio) MARIN GONZALEZ, PABLO (Practicas en el Laboratorio)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 2/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

VIERNES, 19/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

MIERCOLES, 9/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

115

4.2.2 Asignaturas del Primer Curso

ALGEBRA Y CALCULO

Código 4922 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1201-ALCA-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,1 Teóricos 4,3 Prácticos 2,8 Web

PROFESORES

SAN LUIS FERNANDEZ, ANA MARIA (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Introducir los conceptos básicos del Álgebra Lineal y del Cálculo de una y varias variables indicados en la sección de Contenidos haciendo énfasis en sus aplicaciones. - Adquirir los conceptos básicos de Matlab para resolver ejercicios relacionados con la asignatura.

CONTENIDOS ÁLGEBRA LINEAL (1.5 créditos): 1. Conjuntos de números. 2. Espacios vectoriales. 3. Matrices y aplicaciones lineales. 4. Diagonalización. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (3.5 créditos): 5. Límites y continuidad. 6. Derivabilidad. 7. Teoremas de valor medio. Fórmula de Taylor. 8. Aplicaciones de la derivada. 9. Cálculo de primitivas. 10. Integral definida. 11. Integrales impropias. 12. Series de números reales. III. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES (2.5 créditos): 13. Límites y continuidad. 14. Diferenciabilidad. 15. Extremos. PRÁCTICAS: Práctica 1. Introducción a Matlab. Práctica 2. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Práctica 3. Representación gráfica de funciones en dos dimensiones. Práctica 4. Cálculo diferencial. Práctica 5. Cálculo integral.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

116

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Clases presenciales de Teoría y Problemas y clases de Prácticas de Laboratorio (ordenador). Evaluación: Examen final de la asignatura y asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA T.M. Apostol, Calculus, Reverté, Barcelona. C.H. Edwards y D.E. Penney, Cálculo y Geometría Analítica, Prentice Hall, Madrid. A. García y otros, Teoría y problemas de Análisis Matemático en una variable, Clagsa. A. García y otros, Teoría y problemas de funciones de varias variables, Clagsa.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 22/6/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 4/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

117

MECANICA

Código 4923 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1204-MECH-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,7 Teóricos 4,3 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

BERMEJO VILLANUEVA, MARGARITA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

El alumno llega al curso con ciertos conocimientos de la mecánica newtoniana, pero acostumbrado a su aplicación a casos muy particulares con escasa complejidad matemática. Se espera del alumno que analice dichos conocimientos a la luz de una visión más general conectando estos con nuevas situaciones que deberá ser capaz de resolver. Se le proporcionarán nuevos conceptos que debe ser capaz de aplicar .

CONTENIDOS ESTÁTICA (1 crédito) Introducción de conceptos básicos. Análisis vectorial. Equilibrio de una masa puntual. Centro de masas. Equilibrio de un cuerpo rígido. Diagrama del cuerpo libre. Rozamiento. CINEMÁTICA (0'5 créditos) Cinemática del punto. Movimiento relativo. DINÁMICA (3.0 créditos) Dinámica del punto. Dinámica de un sistema de partículas. Dinámica del sólido rígido. Movimiento oscilatorio. CAMPOS (0.5 créditos) campos escalares y vectoriales: propiedades. Gradiente de un campo escalar. Circulación y Flujo de un campo vectorial. FLUIDOS (1 crédito) Presión en un fluido. Flotación y principio de Arquímedes. Fluidos en movimiento y ecuación de Bernouilli.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se favorece la participación de los alumnos en clase, proponiendo ocasionalmente cuestiones que deben resolver in situ. El uso de las tutorías como método de individualización de la enseñanza es especialmente enfatizado. La evaluación es mediante un examen final escrito en el que no se pide al estudiante esfuerzo memorístico sino que se plantean cuestiones cortas en cuya contestación se pone de manifiesto el grado de comprensión de los conceptos adquiridos, también se plantea algún caso práctico más largo ( problema). Cada cuestión o problema lleva indicación de la puntuación correspondiente. Las pruebas resueltas se ponen a disposición de los alumnos al publicar las calificaciones. En la revisión de exámenes cada alumno recibe una cuenta detallada de los errores y aciertos que han generado la nota obtenida.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

118

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

M. Alonso, E. Finn, Física. Addison Wesley (1995) F. Beer, E. Johnston, Mecánica Vectorial Para Ingenieros. Mc.Graw Hill (1990) P. A. Tipler, Física para la ciencia y la tecnología. vol.I . Reverté, Barcelona (1999) R. A. Serway . Física vol I. Mc.Graw Hill (1992)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BERMEJO VILLANUEVA, MARGARITA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 LUNES Y MARTES DE 11:00 A 12:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 LUNES Y MARTES DE 17:00 A 19:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 1/7/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria MIERCOLES, 9/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

119

ELECTRICIDAD Y OPTICA

Código 4925 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1207-ELOP-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 7,1 Teóricos 2,8 Prácticos 4,3 Web

PROFESORES

BERMEJO VILLANUEVA, MARGARITA (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) PEREZ FERNANDEZ, MARIA JOSE (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS La asimilación de nuevos conceptos que el alumno deberá comprender analizar y conectar con otros conceptos previamente adquiridos, evitando la idea de compartimentación en las distintas materas. Potenciar la capacidad de análisis y resolución de nuevos problemas . Conocimiento práctico de la utilización de distintos aparatos básicos. Manejo amplio de información y su presentación organizada.

CONTENIDOS ELECTRICIDAD (2 créditos) Carga eléctrica y ley de Coulomb. Campo eléctrico y Potencial eléctrico. Condensadores y dieléctricos. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. ELECTROMAGNETISMO (2 créditos) Campo magnético. Ley de Biot-Savart. Inducción magnética. Propiedades magnéticas de la materia. Ecuaciones de Maxwell. ÓPTICA GEOMÉTRICA (0,5 créditos) Leyes de la óptica geométrica. Espejos y lentes. PRÁCTICAS DE LABORATORIO (3 créditos) Medida de la distancia focal de una lente. El espectrómetro de difracción. Circuitos de corriente continua. Campo magnético creado por corrientes eléctricas. Balanza magnética .Experimentos cualitativos en electrostática. El condensador de placas paralelas. Inducción magnética. Ley de Snell de la refracción. Osciloscopio. Polarización lineal. Momento magnético en un campo magnético.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se favorece la participación de los alumnos en clase, proponiendo ocasionalmente cuestiones que deben resolver in situ. El uso de las tutorías como método de individualización de la enseñanza es especialmente enfatizado. La evaluación se realiza en dos partes: a) Un 15% de la nota final corresponde a la calificación obtenida en el laboratorio mediante un examen en el que se comprueban los conocimientos adquiridos en la utilización de aparatos y el análisis de los datos obtenidos así como la elaboración de una memoria sobre las prácticas realizadas. b) El 85% de la nota final corresponderá a un examen escrito sobre los aspectos teóricos del programa. Dicho examen consta por una parte de cuestiones en las que se pone a prueba la capacidad de interpretación y grado de comprensión de los conceptos, y por otra parte de problemas. Cada cuestión lleva indicación de la puntuación correspondiente. Las pruebas resueltas se ponen a disposición de los alumnos al publicar las calificaciones. En la revisión de exámenes cada alumno recibe una cuenta detallada de los errores y aciertos que en su caso han generado la nota obtenida.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

120

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. P. A. Tipler, Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. Ed. Reverté (2000). 2. R.A. Serway, Física. Vol. II. Ed. Mc Graw Hill (1992). 3. M.Alonso, E. Finn, Física. Ed Addison-Wesley Iberoamericana (1995).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BERMEJO VILLANUEVA, MARGARITA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 LUNES Y MARTES DE 11:00 A 12:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 LUNES Y MARTES DE 17:00 A 19:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

PROFESOR: PEREZ FERNANDEZ, MARIA JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 01-02-2009MARTES, MIERCOLES Y VIERNES DE 11:00 A

13:00 CIENCIAS Despacho

Profesor

DEL 02-02-2009 AL 31-07-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

12:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho

DEL 02-02-2009 AL 31-07-2009 VIERNES DE 12:00 A 14:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 2/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 10/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 16/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

121

QUIMICA FISICA

Código 4928 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1209-PHCH-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,7 Teóricos 4,3 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

PEREZ CARREÑO, ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Conocer los principios de la Termodinámica y valorar su carácter pluridisciplinar. - Aplicar los principios de la termodinámica para explicar los procesos que ocurren en el equilibrio de fases y en el equilibrio químico. - Conocer y aplicar los fundamentos de cinética química. - Entender los fenómenos superficiales, cuáles son las fuerzas que gobiernan los diferentes fenómenos de transporte.

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos de la Termodinámica. 2. Primer Principio de la Termodinámica. Sistemas cerrados. 3. Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía y equilibrio. 4. Termodinámica de los procesos de flujo. 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente. 6. Equilibrio químico en sistemas ideales. 7. Equilibrio químico en sistemas no ideales. 8. Equilibrio de fases en sistemas multicomponentes. (4 créditos) 9. Equilibrios en sistemas electroquímicos. 10. Celdas galvánicas. Tipos de electrodos reversibles. 11. Termodinámica de las celdas galvánicas. (1 crédito) 12. Fenómenos superficiales. Tensión superficial e interfacial. 13. Modelo de interfases de Gibbs. Adsorción de gases en sólidos. 14. Cinética química formal. 15. Catálisis homogénea y heterogénea. (1 crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se repartira en tres pruebas parciales de tres temas cada una y un examen final de toda la materia.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

122

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fisicoquímica. P.W. Atkins, 3ª Edición. Addison-Wesley, 1991; Ed. Omega S.A. (6ª edición), 1999 Fisicoquímica. I.N. Levine, 4ª Ed. McGraw Hill, 1996. Termodinámica química. J. A. Rodríguez Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S. Urieta Navarro Ed. Síntesis, 1998. Curso de Termodinámica. J. Aguilar Peris. Alhambra Universidad, 1989.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria

VIERNES, 19/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 18/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

123

QUIMICA ANALITICA

Código 4930 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1205-ANCH-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,7 Teóricos 4,3 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

BARREIRA RODRIGUEZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

INTRODUCCION A LA QUÍMICA ANALÍTICA (1,5 créditos)Introducción.Las operaciones básicas del análisis químico.Tratamiento estadístico de resultados y validación de métodos analíticos.EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS APLICACIONES AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO (4 créditos)Introducción a los equilibrios iónicos en disolución. Constantes de equilibrio.El equilibrio ácido-base.Introducción al análisis volumétrico.Volumetrías ácido-base.El equilibrio de formación de complejos.Volumetrías de formación de complejos.El equilibrio de precipitación.Introducción a los métodos gravimétricos.Volumetrías de precipitación.El equilibrio de oxidación-reducción.Volumetrías redox.Otros equilibrios heterogéneos: reparto e intercambio iónico.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS (0.5 créditos)Introducción al análisis instrumental.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler Y S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica , Thomson, Madrid (2005); D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler y C.R. Crouch , Química Analítica , McGraw-Hill, México (2001); D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo , Ed. Reverté, Barcelona (2001); R.A. Day Y A.L. Underwood, Química Analítica Cuantitativa , Prentice Hall, México (1989); P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Y F.J. De Villena, Síntesis, Madrid (2003)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 12/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 14/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

124

QUIMICA ORGANICA

Código 4931 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1210-ORCH-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,7 Teóricos 4,3 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

OLANO ALVAREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Se persigue con la presente asignatura iniciar al alumno en el conocimiento de la química orgánica. Básicamente este conocimiento se asienta en dos partes fundamentales de la química orgánica: el estudio del esqueleto carbonado de los compuestos orgánicos y el estudio de los grupos funcionales orgánicos.

CONTENIDOS Enlace y estructura en las moléculas orgánicas.Naturaleza y nomenclatura de los compuestos orgánicos. Alcanos y cicloalcanos.Reacciones orgánicas: panorama general.Alquenos y alquinos. Reacciones de adición electrófila.Estereoquímica.Halogenoalcanos. Reacciones de sustitución nucleófila y de eliminación.Resonancia y sistemas conjugados lineales.Benceno y compuestos aromáticos. Reacciones de sustitución electrófila aromática.Identificación espectroscópica de los compuestos orgánicos.Alcoholes, fenoles y éteres.Aldehídos y cetonas: reacciones de adición nucleófila.Ácidos carboxílicos y sus derivados: reacciones de adición-eliminación.Reacciones de sustitución en a y de condensación de los compuestos carbonílicos.Aminas y sales de diazonio aromáticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales y examen final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J. McMurry , Química Orgánica , Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F. (1993)A. Streitwieser, C. H. Heathcock, Química Orgánica , Interamericana, Madrid (1987)K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore, Química Orgánica , Omega, Barcelona (1996).

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 15/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 11/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

125

EXPERIMENTACION EN QUIMICA I

Código 4933 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1208-EXCH-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 0,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 4,7 Teóricos 0,0 Prácticos 4,7 Web

PROFESORES

BADIA LAIÑO, ROSANA (Prácticas de Laboratorio) MARCHANTE GAYON, JUAN MANUEL (Prácticas de Laboratorio) BLANCO LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Prácticas de Laboratorio) SANTAMARIA VICTORERO, JAVIER (Prácticas de Laboratorio) RODRIGUEZ IGLESIAS, FELIX (Prácticas de Laboratorio) LAVANDERA GARCIA, IVAN (Prácticas de Laboratorio)

CONTENIDOS I. QUÍMICA ANALÍTICA. (2.5 créditos)Separaciones analíticas de especies químicas por precipitación.Reacciones de identificación de aniones y cationes inorgánicos.(1.25 créditos)Volumetrías ácido-base: estandarización de una disolución de ácido clorhídrico con carbonato sódico utilizando un indicador químico.La medida potenciométrica del pH: curva de valoración de una disolución de ácido clorhídrico con Na2 CO3.Volumetrías de oxidación-reducción: determinación volumétrica del Fe con dicromato potásico.Volumetrías de formación de complejos: determinación complexométrica de Ca2+ y Mg 2+ en aguas.(1.25 créditos)II. QUÍMICA ORGÁNICA.(2.5 créditos)Separación y purificación de los componentes de una mezcla de anilina y acetanilida.Cromatografía en capa fina. Identificación de los componentes de una mezcla problema.Reacción de esterificación: benzoato de metilo a partir de ácido benzoico y metanol.Sustitución electrófila aromática: nitración del benzoato de metilo.Adición electrófila a alquenos: reacción de yoduro de hidrógeno con 1-metilciclohexeno.Reactividad de los fenoles: síntesis de la aspirina.Adición nucleófila a grupos carbonilo: reducción de acetofenona con borohidruro de sodio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA S. Arribas, Análisis Cuantitativo Inórganico , Paraninfo, Madrid (1990).F. Bermejo, Mª P. Bermejo y A. Bermejo, Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental , Paraninfo, Madrid (1991).M.A. Martínez Grau, A.G. Csàk˜, Técnicas experimentales en Síntesis Orgánica , Síntesis, madrid (1998).J.C. Gilbert, S.F. Martín, Experimental Organic Chemistry Sanders College Publishing, Orlando (1994).

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

126

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MIERCOLES, 4/2/2009 16:00 Aula 26 (72), Aula 26 (72) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 26 (72), Aula 26 (72) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

VIERNES, 3/7/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 02 (223) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

LUNES, 29/6/2009 09:00 Aula 15 (95), Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

JUEVES, 10/9/2009 09:00 Aula 14 (90), Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

127

EXPRESION GRAFICA

Código 4934 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1203-DRAW-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,1 Teóricos 4,3 Prácticos 2,8 Web

PROFESORES

MENENDEZ DIAZ, AGUSTIN (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocer, comprender y utilizar la normativa, la geometría (métrica y proyectiva), los sistemas de representación y los programas de Diseño Asistido por Computador (CAD), como herramienta para la visualización de piezas e instalaciones industriales. Se desarrollará la capacidad de los alumnos para representar e interpretar planos en dos y en tres dimensiones, dirigido fundamentalmente a aplicaciones en instalaciones químicas.

CONTENIDOS 1. NORMATIVA BÁSICA Y DIBUJO GEOMÉTRICO. 1.1. El dibujo como lenguaje de la Ingeniería. 1.2. Introducción a la normalización. 1.3. Normativa Básica. Planos. Tipos de planos. Aplicación. 1.4. Normativa Básica. Líneas. Formatos. Rotulación. Escalas. 1.5. Propiedades Métricas. Lugares geométricos. Potencia. Polaridad. 1.6. Transformaciones geométricas. Inversión. Homología. 1.7. Construcciones geométricas. Tangencias. Cónicas. 2. SISTEMAS DE REPRESENTACION. 2.1. Proyecciones cilíndricas y cónicas. Invariantes proyectivos. 2.2. Fundamentos del Sistema Diédrico. 2.3. Fundamentos de los Sistemas Axonométricos. 2.4. Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. 2.5. Distancias y abatimientos. 2.6. Representación de superficies. 3. DIBUJO TÉCNICO. 3.1. Representación por el Sistema de Vistas. 3.2. Cortes, secciones y roturas. 3.3. Acotación y tolerancias. 3.4. Planos deinstalaciones, de montaje y de taller. 4. GRÁFICOS ASISTIDOS POR COMPUTADORA. 4.1. Fundamentos. Entornos lógicos y entornos físicos. 4.2. Bases de datos gráficas. Entidades. Capas. Bloques. 4.3. Modelado geométrico. Transformaciones geométricas. 4.4. Modelado alámbrico, de superficies y de volúmenes. 4.5. Utilización de un programa de CAD. 5. APLICACIONES DEL DIBUJO A LA INGENIERÍA QUÍMICA. 5.1. Normativa en la representación de plantas e instalaciones industriales.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

128

5.2. Simbología. Tuberías, accesorios, válvulas, bombas y soportes. 5.3. Simbología. Depósitos, intercambiadores de calor, reactores, otros equipos. 5.4. Representación a simple línea y a doble línea de tuberías. 5.5. Representación isométrica de tuberías. 5.6. Planos de instalaciones. Diagramas de proceso. 5.7. Planos de instalaciones. Diagramas de tuberías e instrumentos. 5.8. Planos de instalaciones. Diagramas de flujo. 5.9. Utilización de un programa para el dibujo de instalaciones de tuberías.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales de teoría complementadas con clases prácticas, y el desarrollo de prácticas de laboratorio con un programa de CAD de propósito general. Durante el curso deberá presentarse un trabajo práctico relacionado con el dibujo de una instalación de tuberías.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - AENOR, Normas UNE sobre Dibujo, Ed. Servicio de Publicaciones del AENOR, Madrid, 1997. - Morís Menéndez G. Alvarez Cuervo R, Dibujo Técnico I-II, ETSII de Gijón, 1999. - Calandin E., Brusola F., Baixauli J., Hernandis B., Dibujo Industrial. Normalización. Ed. Tebar Flores, Madrid, 1987. - Rodríguez de Abajo, F. J.; Galarraga Astibia, R.; Normalización del Dibujo Industrial, Ed. Donostiarra, San Sebastián, 1993. - Rodríguez de Abajo, F., Alvarez V., Dibujo Técnico, Ed. Donostiarra, San Sebastián, 1984. - Rodríguez de Abajo, F., Geometría Descriptiva, Tomo I: Sistema Diédrico, Tomo III: Sistema Axonométrico. Ed. Donostiarra, San Sebastián, 1990. - Ferrer Muñoz, J.L. Sistema Diédrico, Ed Paraninfo, Madrid 1992. - Puig Adam P., Geometría Métrica, (Tomo I y II), Ed. Euler. - López Fernández, J., Tajadura Zapirain J.A., AutoCad Avanzado 2002, Ed. McGraw-Hill, 2002. - Luzadder J.W., Fundamentos de Dibujo en Ingeniería, Ed. CIA Editorial Continental. S.A. (CEASA), México, 1985. - Gary R Bertoline et al, Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica, Ed. McGrawHill, México, 1997, ISBN 0-256-22981-3. - D. N. W. Kentish, Tuberías Industriales, Urmo S.A Ediciones, Bilbao ISBN 83-314-0473-6, 1989. - Shumaker T.H., Process Pipe Drafting, Publishers The GoodHeart-Willcox Company INC., Illinois, ISBN 1-56637-084-1, 1995. - Rip Weaver, Process Piping Design, Gulf Publishing Company, Houston, Texas, ISBN 0-87201-995-0, 1992.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

129

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MENENDEZ DIAZ, AGUSTIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-01-2009 LUNES DE 09:30 A 13:30 ING. MINAS Despacho Profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-01-2009 MARTES DE 18:00 A 19:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho (087)

DEL 01-02-2009 AL 30-06-2009 LUNES DE 09:00 A 13:00 ING. MINAS Despacho Profesor

DEL 01-02-2009 AL 30-06-2009 MARTES DE 10:00 A 12:00 ING. MINAS Despacho

Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 16/2/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

130

ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Código 4935 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1202-CHBO-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,2 Teóricos 2,8 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

I. CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA (0.5 créditos)Teorías atómicas. Átomo de hidrógeno.Átomos polielectrónicos. Periodicidad química.II. ENLACE QUÍMICO (2.5 créditos)Enlace iónico: características. Energía reticular. Ciclo de Born-Haber. Propiedades.Enlace covalente I: estructuras de Lewis. Resonancia. Geometría molecular.Enlace covalente II: teoría del enlace de valencia. Hibridación. Teoría de orbitales molecularesPropiedades de los enlaces y de las moléculas.Enlace metálico: características. Modelo del gas de electrones. Teoría de bandas.Fuerzas intermoleculares: clasificación. Fuerzas de van der Waals. Enlace por puentes de hidrógeno. III. ESTADOS DE AGREGACIÒN (1.5 créditos)Gases. Leyes de los gases. Teoría cinética molecular de los gases. Difusión y efusión. Desviación de la idealidad.Líquidos: descripción según la teoría cinética molecular. Viscosidad. Tensión superficial. Acción capilar. Evaporación. Presión de vapor. Puntos de ebullición y destilación. Transferencia de calor en líquidos.Sólidos: punto de fusión. Transferencia de calor en sólidos. Sublimación y presión de vapor de los sólidos.Estructura de los sólidos cristalinos: difracción de rayos X. Sólidos iónicos, covalentes, metálicos y moleculares.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA R. Chang. Química. McGraw-Hill. Edición. México (1999).R. H. Petrucci y W. S. Harwood. Química General: Principios y Aplicaciones Modernas. Prentice-Hall. Madrid (1999).B. M. Mahan y R. J. Myers. Química: Curso Interuniversitario. Addison-Wesley. Wilmington, Delaware (1990).K. W. Whitten y K. D. Gailey. Química General. McGraw-Hill, Madrid (1990).

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 30/1/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 17/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 7/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

131

CALCULO INTEGRAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES

Código 4936 Código ECTS E-LSUD-1-CHEMENG-1206-INCA-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,1 Teóricos 4,3 Prácticos 2,8 Web

PROFESORES

ARGUESO GOMEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) PEREZ PEREZ, JAVIER IGNACIO (Prácticas de Laboratorio) GARCIA NIETO, PAULINO JOSE (Prácticas de Laboratorio)

CONTENIDOS I. INTEGRACIÓN (3.75 créditos)Integrales dobles.Integrales triples.Integrales curvilíneas.Integrales de superficie.Operadores diferenciales. Teoremas fundamentales del cálculo integral vectorial.II. ECUACIONES DIFERENCIALES (3.75 créditos)Ecuaciones diferenciales de primer orden.Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden y de orden superior.Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.Transformada de Laplace. Series de Fourier.Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Teoría:J.E. Marsden Y A.J. Tromba, Cálculo Vectorial , Addison Wesley IberoamericanaD.G. Zill , Ecuaciones Diferenciales Con Aplicaciones , Iberoamericana, MéxicoProblemas:A. García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. De La Villa, Cálculo II , Clagsa

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 24/6/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

MIERCOLES, 2/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

132

4.2.3 Asignaturas del Segundo Curso

ESTADISTICA

Código 4921 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2207-STAT-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 3,9 Prácticos 2,6 Web

PROFESORES

BREZMES BREZMES, TEOFILO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Introducción y manejo de las técnicas estadísticas más utilizadas en Ingeniería Química . CONTENIDOS

Variables estadísticas unidimensionales. Distribución de frecuencia. Medidas de tendencia central y de dispersión. Variables estadísticas bidimensionales. Métodos de ajuste. Regresión lineal. Correlación lineal.Regresión y correlación no lineales.Espacio probabilístico como modelo matemático de fenómenos aleatorios.Probabilidad condicionada e independencia de sucesos. Variables aleatorias unidimensionales: tipos. Distribución de una variable aleatoria: parámetros asociados de una distribución. Variables aleatorias bidimensionales. Distribuciones marginales y condicionadas; independencia de variables aleatorias. Distribuciones de probabilidad más usuales en procesos de Ingeniería Química.Muestreo aleatorio.Distribuciones asociadas al muestreo en poblaciones normales: ji-dos, t, F. Estimación de parámetros puntual. Propiedades deseables de los estimadores. Estimación de parámetros por intervalo. Intervalo de confianza: obtención. Contraste de hipótesis estadísticas: nivel de significación. Procedimientos para la realización de contrastes de hipótesis. Inferencia sobre los parámetros de la regresión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen parcial (liberatorio) y examen final (examen del 2º parcial y, en su caso, del 1º para aquellos alumnos que no lo superaron). La calificación final será la nota media de ambos parciales, siempre que se obtenga en cada parcial una calificación de, al menos, el 40% de su valoración global.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cao Abad, R., Francisco, M., Naya Fernández, S.,Presedo Quindimil, M.A., Vázquez Borge, M., Vilar Fernández, J.A., Vilar Fernández, J.M. Introducción a la Estadística y sus aplicaciones . Ed. Pirámide. Canavos, G.C. Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos'.McGraw Hill. De la Horra, J. Estadística aplicada . Díaz de Santos. Devore, J.L. 'Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (6ª edición)' .Thomson. Haber, A., Runyon, R.P. Estadística general . Addison Wesley Iberoamericana. Peña, D. Fundamentos de Estadística . Alianza Universidad. Scheaffer, McClave. Probabilidad y estadística para ingeniería. Grupo editorial Iberoamérica. Wackerley, D.,Mendenhall, S. y Scheaffer, R Estadística matemática con aplicaciones' (6ª edición)' .Thomson. Walpole, Myers. Probabilidad y estadística . McGraw-Hill.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

133

Quesada, V., Isidoro, A., López, L.A. Curso y ejercicios de estadística . Alhambra Universidad. Gmurman, V.E. Problemas de la teoría de probabilidades y estadística matemática . Mir. Cuadras, C.M. Problemas de probabilidades y estadística matemática (I y II) . EUNIBAR.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de Teoria JUEVES, 11/6/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria MARTES, 1/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

134

COMPUTACION Y METODOS NUMERICOS

Código 4924 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2201-COMP-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 3,9 Prácticos 2,6 Web

PROFESORES

GARCIA NIETO, PAULINO JOSE (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) CONTENIDOS

I. ALGORITMOS Y ERRORES. (0,5 créditos) 1. Aritmética finita. 2. Errores locales y propagados. II. RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES NO LINEALES (1 crédito) 3. Métodos de intervalo. 4. Métodos de iteración funcional. 5. Sistemas no lineales. III. SISTEMAS LINEALES DE ECUACIONES. (1 crédito) 6. Métodos directos. 7. Métodos iterativos. IV.CÁLCULO DE VALORES Y VECTORES PROPIOS (1 crédito) 8. Método de la potencia. 9. Métodos basados en transformaciones ortogonales. V. INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIONES (1 crédito) 10. Interpolación de Lagrange y Newton. 11. Splines. 12. Aproximación por mínimos cuadrados. VI. DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA. (1 crédito) 13. Diferenciación numérica. 14. Integración numérica compuesta: fórmulas abiertas y cerradas. 15. Cuadratura gaussiana. VII. PROBLEMAS DE VALOR INICIAL PARA ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (1,5 créditos) 16. Teoría elemental de los problemas de valor inicial. 17. Métodos de un paso: Euler y Runge-Kutta. 18. Convergencia y estabilidad. VIII. PROBLEMAS DE CONTORNO EN ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (0,5 créditos) 19. Métodos de tiro. 20. Métodos de diferencias finitas.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

135

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Burden. R., Faires, J.D. Numerical analysis (5ª ed.). PWS-Kent. (Trad. Análisis numérico. Grupo editorial Iberoamericano, México, 1985.Curtis, G., Wheatley. Applied numerical analysis . Addison Wesley, 1989.Conde, C., Winter. Métodos y algoritmos básicos del álgebra numérica . Reverté,1992.Kinkaid, D. Cheney, W. Análisis numérico . Addison Wesley Iberoamericana, 1994.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 12/2/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria MARTES, 23/6/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 11/9/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

136

TERMODINAMICA APLICADA

Código 4926 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2205-APTH-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 Web

PROFESORES

BUENO DE LAS HERAS, JULIO LUIS MARIA (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

1. La Termodinámica en la Ingeniería Química. 2. Descripción macroscópica de las sustancias químicas: Ecuaciones empíricas de estado. Fluidos ideales y fluidos reales. (0,5 créditos) 3. Correlaciones generalizadas de propiedades energéticas, de interfase y equilibrio. 4. Métodos experimentales para la determinación de propiedades de equilibrio. 5. Procedimientos de estimación de propiedades básicas basados en modelos de estructura de la materia. 6. Diagramas termodinámicos de fases. (1,5 créditos) 7. Sistemas multicomponentes: propiedades termodinámicas de mezcla. 8. Discrepancias entre mezclas ideales y mezclas reales. 9. Diagramas de equilibrio multicomponentes. 10. Diagramas de equilibrio líquido-vapor y líquido-gas. 11. Diagramas de equilibrio líquido-líquido y sólido-líquido. 12. Análisis de transformaciones y fenómenos sobre diagramas de equilibrio. 13. Métodos experimentales para la determinación de propiedades de equilibrio en sistemas multicomponentes. (1,5 créditos) 14. Equilibrio con reacción química: cambios termodinámicos. 15. Variabilidad, estimación y determinación experimental de constantes de equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hougen, Watson, Ragatz. Principios de los procesos químicos. II Termodinámica . Reverté, 1964.Smith, Van Ness. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química . McGraw-Hill, 1986.Reid, Sherwood, Poling, Prausnitz. Properties of gases and liquids . McGraw-Hill, 1987.Glasstone. Termodinámica para químicos . Aguilar, 1972.Klotz, Rosemberg. Termodinámica Química . AC, 1972.Felder, Rousseau. Principios elementales de los procesos químicos . Addison Wesley, 1991.Himmelblau. Principios y cálculos básicos de Ingeniería Química . CECSA, 1981.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

137

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 17/2/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria MARTES, 9/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria LUNES, 7/9/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

138

QUIMICA INORGANICA

Código 4927 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2204-INCH-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 5,2 Prácticos 1,3 Web

PROFESORES

DIEZ VIÑUELA, JOSEFINA SOLEDAD (Tablero, Teoría) CONTENIDOS

1. Introducción 2. Estudio sistemático del hidrógeno y sus compuestos. Estudio general de hidruros. 3. Estudio sistemático de los halógenos y sus compuestos. Estudio general de halogenuros. 4. Estudio sistemático del O, S, Se, Te y Po, y de sus compuestos. Estudio general de óxidos y sulfuros. 5. Estudio sistemático del N, P, As, Sb y Bi, y de sus compuestos. 6. Estudio sistemático del C, Si, Ge, Sn y Pb, y de sus compuestos. (5.5 créditos) 7. Estudio sistemático del B, Al, Ga, In y Tl, y de sus compuestos. 8. Estudio sistemático del Zn, Cd y Hg, y de sus compuestos. 9. Estudio sistemático de los alcalinos y de los alcalinotérreos y de sus compuestos. (1 crédito) 10. Características generales de los Elementos de Transición. 11. Química de la primera serie de transición. Los elementos y sus compuestos más importantes. 12. Química de la segunda y tercera serie de transición. Los elementos y sus compuestos más importantes. 13. Características de generales de lantánidos actínidos. (1 crédito)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Chemistry of the Elements 2ª Ed. N.N. Greenwood A. Earnshaw. Butterworth-Heinemann. Oxford 1997. Advanced Inorganic Chemistry 6ª Ed. F.A.Cotton, G.Wilkinson, C.A. Murillo, M.Bochman. John Wiley & Sons. New York 1999. Química Inorgánica Avanzada 4ª Ed. F.A.Cotton, G. Wilkinson. Ed. Limusa S.A. México 1986 Introducción a la Química Inorgánica G.A. Carriedo. Universidad de Oviedo. 1998 Química Inorgánica D. F. Shiver, P.W. Atkins, C.H. Langford. 2 volúmenes. Reverté Barcelona 1998 Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.G. Rayner-Canham. Pearson Educación. México 2000 Química Inorgánica D.F. Shiver, J.F.Purcell, J.C. Kotz. 2 volúmenes. Reverté. Barcelona 1979 Metalurgía Extractiva A. Ballester, L.F. Verdeja, J.Sancho. 2 volúmenes. Ed. Síntesis S.A. Madrid 2000

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

139

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 5/2/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

MARTES, 30/6/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria MARTES, 15/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

140

EXPERIMENTACION EN QUIMICA II

Código 4929 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2203-EXCH-492 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 0,0 Prácticos 5,0 Créditos ECTS 4,3 Teóricos 0,0 Prácticos 4,3 Web

PROFESORES

PEREZ MARTINEZ, JULIO ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ FIDALGO, MARIA ANGELES (Practicas en el Laboratorio) GARCIA CALZON, JOSEFA ANGELA (Practicas en el Laboratorio) VILLA GARCIA, MARIA ANGELES (Practicas en el Laboratorio) RECIO MUÑIZ, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio) FLOREZ ALONSO, MANUEL (Practicas en el Laboratorio)

CONTENIDOS Programa Experimentación en Química Física (2.5 créditos). Calores de reacción: Determinación calorimétrica de calores de disolución. Cinética Química: Determinación polarimétrica de la constante de inversión de la sacarosa. Equilibrio químico: Determinación de constantes de disociación de un ácido débil por potenciometría. Espectroscopía: Identificación y verificación de ley de Lambert-Beer de iones complejos en disolución por espectroscopía electrónica de absorción. Programa Experimentación en Química Inorgánica (2.5 créditos): Estudio experimental del poder reductor relativo de los metales Na, Zn, Cu, Al y Pb. Reacciones redox de halógenos. Obtención y caracterización de Na2S2O3ú5H2O. Obtención de K3(Fe(C2O4)3)ú3H2O y estudio del efecto quelato. Preparación de (Cu(NH3)4)(SO4)úH2O y (NH4)2Cu(SO4)2ú6H2O. Obtención de (NH4)2(SnCl6) a partir de estaño.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Es obligatoria la asistencia a las clases de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bettelheim, F.A. Experimental Physical Chemistry . W.B. Sunders Co., Philadelphia.Crockford, H.D.; Nowell, J.W. Laboratory manual of Physical Chemistry . John Wiley & Sons. (V.E.: J. M. Orza, Alhambra, 1971).Daniels, F.; Howard, J.; Bender, P.; Alberty, R. Experimental Physical Chemistry . McGraw-Hill, 1956.Davies, D.G.; Kelly, T.V.G. Experimental Physical Chemistry . Mills and Boon Ltd., London, 1967.Latham, J.L.; Jones, G.R.H.; Jenkins, D.A. Selected Experiments in Physical Chemistry . Butterworths, London, 1964.Rose, L. Advanced Physico-Chemical Experiments . Pitman Sons, 1964.Salzberg, H.W.; Morrow, J.L.; Geen, M.; Cohen, R.S. Physical Chemistry. A modern Laboratory Course . Academic Press, New York, 1969.Shoemaker, D.P.; Garland, C.W.; Nibler, J.W. Experiments in Physical Chemistry . McGraw-Hill, 1978.Wilson, J.M.; Newcombel, R.J.; Denaro, A.R.; Rickett, R.M.W. Experimentsin Physical Chemistry . Pergamon Press, 1962. (V.E.: Gutiérrez Losa, Acribia, 1966).Levine, I.N. Fisicoquímica (3ª Ed.). McGraw-Hill Interamericana, 1991. 'Experimental Methods in Inorganic Chemistry'. J. Tanaka; S.L. Suib. Ed. Prentice Hall, 1999. 'Inorganic Experiments'. J.D. Woollins. 2ª edición, Ed. Wiley, 2003. 'Practical Inorganic Chemistry'. G. Marr; B.W. Rocket. Van Nostrand Reinhold Co., 1972.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

141

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 16/1/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 21/11/2008 17:00 Aula 02 (223), Aula 02 (223) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 16/1/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 21/11/2008 17:00 Aula 12 (108), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 16/1/2009 17:00 Aula 12 (108), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de Laboratorio MARTES, 16/6/2009 09:00 Aula 14 (90), Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de Laboratorio

MIERCOLES, 17/6/2009 09:00 Aula 14 (90), Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de Laboratorio

VIERNES, 4/9/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 4/9/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Laboratorio VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

142

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS QUIMICOS

Código 4932 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2208-CHPR-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,5 Teóricos 3,9 Prácticos 2,6 Web

PROFESORES BERRUETA JIMENEZ, JOSE MARIA (Tablero, Teoria)

CONTENIDOS 1. Introducción: procesos químicos. Modos de operación 2. Magnitudes y sistemas de unidades en Ingeniería Química 3. Análisis dimensional. Criterios de semejanza 5. Diagramas de flujo de procesos químicos 6. Leyes básicas: conservación de la materia y la energía 7. Balances de materia en régimen estacionario 8. Balances de materia en régimen no estacionario 9. Sistemas con transferencia de materia entre fases10. Balances de materia en operaciones por etapas11. Balances de materia en sistemas con reacción química12. Balances de energía. Sistemas sin reacción química13. Balances de energía en reactores químicos14. Expansión y compresión de gases15. Máquinas de combustión: ciclos de gas16. Centrales de vapor17. Ciclos de refrigeración y licuación de gases18. Balances combinados de materia y energíaFenómenos de Transporte19. Transporte de cantidad de movimiento. Fundamentos20. Comportamiento de materiales. Reología21. Análisis de casos sencillos. Flujo laminar22. Transmisión de energía. Fundamentos23. Comportamiento de materiales. Determinación de conductividades24. Balances en problemas sencillos. Conducción25. Transferencia de materia. Principios físicos para sistemas multicomponentes26. Descripción de sistemas multicomponentes. Tipos de transporte. Difusividad27. Balances de materia en sistemas sin convección

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Balzhiser, B.H., M.R. Samuels & J.D. Eliassen. Termodinámica Química para Ingenieros. Ed. Prentice Hall Int. Englewood Cliffs. N.J (1974). (B) 2. Bird, R.B., W,E. Stewart & E.N. Lightfoot. Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté. Barcelona (1982). (BSL) 3. Costa López, J. et. al. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté. Barcelona. (1993). (CL) 4. Costa Novella, E. et al. Ingeniería Química: I. Conceptos Generales. Ed. Alhambra. Madrid. (1983) (CN). 5. Himmelblau, D.H, Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. 6ª ed. Ed Prentice-Hall Hipanoamericana. México (1997). (H) 6. Hougen, O.A., K.M. Watson & R.A. Ragatz. Principios de los Procesos Químicos: I. Balances de Materia y Energía. II. Termodinámica. Ed. Reverté. Barcelona (1982) (HWR) 7. Levenspiel, O. Ingeniería de las reacciones Químicas. 2ª ed. Ed. Reverté. Barcelona (1979). (L). 8. Ocon, J & G. Tojo. Problemas de Ingeniería Química. Tomo I 3ª ed. Ed. Aguilar. Madrid (1974). (OT). 9. Smith, J.M., H.C. Van Ness & M.M. Abbott. Introduction to Chemical Engineering Thermodynamics . 5º ed. Ed. McGraw-Hill. New York (1996). (SVA). 10. Treyball, R.E., Operaciones de Transferencia de Materia.2ª ed. Ed. McGraw-Hill. México D.F. (1988). (T).

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

143

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría

JUEVES, 18/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoría JUEVES, 3/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

144

ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS Código 4937 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2202-STRE-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 Web

PROFESORES

OLANO ALVAREZ, BERNARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

Los objetivos perseguidos con la presente asignatura consisten en extender la formación del alumno en química orgánica respecto a los conocimientos vistos en el curso anterior. Esta formación adicional se centra fundamentalmente en los mecanismos e intermedios de reacción así como en el campo de los productos naturales, dandoles además una formación básica en polímeros industriales.

CONTENIDOS I MECANISMOS E INTERMEDIOS DE REACCION (1,5 créditos) 1. Determinación de mecanismos en reacciones orgánicas. 2. El efecto de la estructura y el medio de reacción en la reactividad en los compuestos orgánicos. 3. Intermedios de reacción (I): carbocationes y carbaniones. 4. Intermedios de reacción (II): radicales libres, carbenos y especies relacionadas. 5. Sustitución nucleófila alifática. 6. Reacciones de adición electrófila y de eliminación. II PRODUCTOS NATURALES (2 créditos) 7. Hidratos de carbono. 8. Aminoácidos, péptidos y proteínas. 9. Compuestos derivados de acetato: ácidos grasos y productos derivados, terpenos y esteroides III COMPUESTOS HETEROCICLICOS (0,5 créditos) IV POLÍMEROS SINTÉTICOS. (0,5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales y examen final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J.March Advanced Organic Chemistry, Ed. Wiley, New York K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, Ed. Omega, Barcelona J.McMurry Química Orgánica, Ed. Iberoamericana, México.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

145

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria MARTES, 7/7/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria JUEVES, 17/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

146

ANALISIS INSTRUMENTAL

Código 4938 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2206-INAN-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 10,5 Teóricos 6,0 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 9,1 Teóricos 5,2 Prácticos 3,9 Web

PROFESORES

FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría) BLANCO GONZALEZ, ELISA (Prácticas de Laboratorio) MENENDEZ GARCIA, ALBERTO (Prácticas de Laboratorio) MONTES BAYON, MARIA (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS Se pretende dotar al alumno de los conceptos básicos sobre: fundamentois físico-químicos, instrumentación y aplicaciones más importantes al análisis químico de las técnicas de análisis basadas en: ESPECTROMETRÍA MOLECULAR VISIBLE ULTRAVIOLETA (e introducción al IR). ESPECTROMETRÍA ATÓMICA VISIBLE ULTRAVIOLETA, RX y de DE MASAS ELECTROANÁLISIS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN. Conceptos básicos. Medidas, señales e instrumentación analítica.Clasificación y criterios de selección de técnicas analíticas. ESPECTROMETRÍA MOLECULAR Introducción general a los métodos óptico-espectroscópicos. Espectrofotometría de absorción molecular (UV, VIS, IR). Fluorescencia y fosforescencia molecular. ESPECTROMETRÍA ATÓMICA Espectrometría atómica de llama.Absorción atómica sin llama. Espectroscopía de emisión: arcos, chispas y plasmas. Espectroscopía de Rayos X. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS Fundamentos: procesos de electrodo y curvas intensidad-potencial. Potenciometría Redox. Sensores potenciométricos.Técnicas polarográficas y voltamperométricas. Culombimetría y valoraciones culombimétricas. TECNICAS INSTRUMENTALES CROMATOGRÁFICAS. Fundamentos. Introducción a la cromatografía de gases. Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución. Técnicas híbridas o acopladas. II. PROGRAMA DE PRÁCTICAS (3 créditos, distribución uniforme) 1. Espectrometría de absorción atómica en análisis medioambiental (atmósfera). 2. Fotometría de llama y espectrometría VIS-UV en la determinación de metales en líquidos biológicos. 3. Sensores potenciométricos: determinación de metales y de aniones en aguas residuales. 4. Análisis polarográfico y voltamperometría de redisolución: determinación de trazas de metales pesados en aguas. 5. Aplicaciones de la cromatografía: análisis de mezclas de disolventes por cromatografía de gases.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

147

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases presenciales de teoría, seminarios y problemas numéricos. Laboratorios de ilustración práctica de las técnicas más comunes de análisis explicadas en teoría. La evaluación se lleva a cabo mediante sendos exámenes: uno de teoría y problemas y otro de la comprensión conceptual de las prácticas realizadas en el laboratorio. La realización de una Memoria de dichas prácticas de laboratorio y el referido exámen de prácticas constituyen la base para la evaluación global del rendimiento en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Skoog, D.A.; Holler, F.J. y Nieman, T.A. Principios de Análisis Instrumental 5ª Edición. McGraw-Hill, Madrid, 2001. 2.- Harris, D.C. 'Análisis Químico Cuantitativo', 2ª Edición, Editorial Reverté, Barcelona, 2001 3.- Olsen, E.D. Métodos ópticos de análisis . Reverté, Barcelona, 1990. 4.- Blanco, M., Cerdá, V., Sanz Medel, A. Espectroscopía atómica analítica . Ediciones Ciencia y Técnicas Ambientales, Bellaterra, 1990. 5.- Kissinger, P.T. y Heineman, W.R. 'Laboratory Techniques in Electroanalytical Chemistry' Marcel Dekker, Nueva York, 1998 6.- Cela, R., Lorenzo, R.A. y Casais, M.C. 'Técnicas de Separación en Química Analítica' Editorial Síntesis, Madrid, 2002

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 2/2/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

JUEVES, 25/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria MIERCOLES, 9/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

148

INGENIERIA MECANICA

Código 4939 Código ECTS E-LSUD-2-CHEMENG-2209-MEEN-493 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,9 Prácticos 1,3 Web

PROFESORES

CADENAS FERNANDEZ, MODESTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

- Desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar las solicitaciones a que están sometidos los elementos mecánicos de máquinas y estructuras. - Utilizar de manera sencilla y lógica unos pocos principios fundamentales, para llegar a algunas soluciones dimensionales de los elementos mecánicos, de modo que puedan resistir las solicitaciones mencionadas. - Dotar a los estudiantes de conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los principales elementos de máquinas.

CONTENIDOS 1. Equilibrio estático 2. Estructuras 3. Momentos de inercia de superficies planas 4. Introducción a la Resistencia de los Materiales 5. Tracción, Compresión y Cortadura 6. Flexión y Torsión 7. Tensiones combinadas 8. Fundamentos de engranajes. Engranajes de dentado recto 9. Engranajes helicoidales, cónicos y sinfín 10. Transmisión de esfuerzos en engranajes 11. Trenes de engranajes 12. Transmisiones por correa 13. Ejes y árboles 14. Rodamientos 15. Acoplamientos 16. Lubricación

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas y prácticas de tablero presenciales para la resolución de problemas y cuestiones. La evaluación se realizará mediante examen escrito, que comprenderá preguntas teóricas de carácter conceptual y resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MERIAM, J. L.-Estática. Ed. Reverté. 1988. BEER F. P. y JOHNSTON, E. R.. Mecánica de Materiales. Ed. McGraw Hill. 1982. BORESI, A.P., SCHMIDT R.J. Ingeniería Mecánica. Estática. Ed. Paraninfo. 2001 NIEMANN, G. Elementos de Máquinas. Vol I. Ed. Labor. 1987

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

149

SIMÓN, M.; BATALLER, y OTROS. Fundamentos de Teoría de Máquinas. Ed. Bellisco. 2000 SHIGLEY J.E., MISCHKE - Diseño en ingeniería mecánica. Ed. Mc Graw Hill. 2002 NORTON, R. L.- Diseño de máquinas. Ed. Prentice Hall. 1999. NORTON, R. L.- Diseño de maquinaria. Ed. Mc Graw Hill, 1995. MABIE. Mecanismos y dinámica de maquinaria. Ed. Limusa, 1985.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 16:00 Aula 26 (72) Grupo TE-A de Teoria JUEVES, 2/7/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria LUNES, 14/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

150

4.2.4 Asignaturas del Tercer Curso

CINETICA QUIMICA APLICADA

Código 12436 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3205-CKKI-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,6 Teóricos 4,2 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

IGLESIAS HUELGA, OLVIDO CONCEPCION (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocimiento de los principios de la cinética de las reacciones químicas, para las reacciones homogéneas y heterogéneas, enfocada a su aplicación en el diseño y operación de los reactores químicos. Conocimiento de los métodos de estudio experimental de la cinética de las reacciones químicas y de determinación de los parámetros característicos.

CONTENIDOS 1. Reacciones químicas: termodinámica y cinética. 2. Cinética de las reacciones homogéneas. 3. Catálisis homogénea. 4. Reactores ideales. 5. Análisis de datos cinéticos para reacciones homogéneas: métodos diferenciales. 6. Análisis de datos cinéticos para reacciones homogéneas: métodos integrales. 7. Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción. 8. Cinética de las reacciones heterogéneas: conceptos generales. 9. Cinética de las reacciones heterogéneas sólido-fluido. 10. Cinética de las reacciones heterogéneas fluido-fluido. 11. Fenómenos de adsorción y catálisis por sólidos. 12. Naturaleza y caracterización de los catalizadores sólidos. 13. Cinética de las reacciones catalizadas por sólidos. 14. Desactivación de catalizadores. 15. Cinética de las reacciones fluido-fluido-catalizador sólido. 16. Cinética de las reacciones enzimáticas. 17. Cinética de las reacciones microbianas. 18. Cinética de las reacciones electroquímicas y fotoquímicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases de teoría. Clases de problemas, con entrega voluntaria por parte de los alumnos de problemas propuestos resueltos. Evaluación por calificación del examen final, complementada por calificación de las series de problemas entregadas por los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Levenspiel, O. Ingeniería de las Reacciones Químicas (2ª Ed.). Reverté, Barcelona, 1988. González Velasco, J.R. y cols., 'Cinética Química Aplicada', Ed. Síntesis, Madrid (1999) Smith, J.M. Chemical Engineering Kinetics (3ª Ed.). McGraw-Hill, Singapur, 1981. Hill, C.G. An introduction to Chemical Engineering Kinetics & Reactor Design . J. Wiley, New York, 1977. Fogler, H.S. Elements of Chemical Reaction Engineering (2ª Ed.). Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1992. Froment, G.F.; Bischoff, K.B. Chemical Reactor Analysis and Design (2ª Ed.). J. Wiley, New York, 1990.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

151

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría VIERNES, 12/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoría

LUNES, 7/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

152

OPERACIONES BASICAS DE FLUJO DE FLUIDOS

Código 12437 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3206-FLFL-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,6 Teóricos 4,2 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

ALVAREZ FERNANDEZ, RICARDO (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción: flujo de fluidos. (0.1 créditos) 2. Equipos para la circulación de fluidos. 3. Aparatos para la impulsión de líquidos. 4. Flujo de fluidos compresibles. 5. Aparatos para la impulsión de gases. (2 créditos) 6. Medida del flujo de fluidos. 7. Flujo de fluidos en redes de tuberías. (1 crédito) 8. Flujo de fluidos en canales. 9. Agitación y mezcla de fluidos. 10. Flujo de dos fases. 11. Filtración 12. Separación de partículas dispersas. 13. Clasificación hidráulica. 14. Flotación. 15. Operaciones especiales: alta presión y alto vacío. 16. Reducción y aumento de tamaño de sólidos. 17. Almacenamiento y transporte de sólidos granulares. (2.9 créditos)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Costa Novella, E. et. al. Ingeniería Química 3. Flujo de fluidos. Alhambra Universidad. Madrid (1986). 2. Coulson, J.M. Richardson, J.F. Ingeniería Química. Operaciones básicas. Reverté. Barcelona (1981). 3. Giles, R.V., et al. Mecánica de fluidos e hidráulicas. McGraw-Hill. Madrid (1994). 4. Levespiere, O. Flujo de fluidos. Intercambio de calor. Reverté. Barcelona (1993). 5. McCabe, W.L., Smith, J.C.,Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill. Madrid (1990). 6. Ocón, J., Tojo, G., Problemas de Ingeniería Química. Operaciones Básicas. Aguilar. Madrid (1976). 7. Perry, R.H., Chilton, C.H. Chemical Engineer s Handbook. McGraw-Hill. New York (1984).

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

153

8. Valiente, A., Problemas de flujo de fluidos. Limusa. México (1990). 9. Mott, R. L., Mecánica de Fluídos Aplicada. Prentice Hall, Mexico (1996).

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 3/7/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 17/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

154

OPERACIONES BASICAS DE TRANSMISION DE CALOR

Código 12438 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3207-HEAT-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,2 Teóricos 2,8 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

PAZOS MEDINA, MARIA DEL CARMEN LUISA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Introducir al alumno en los procesos básicos de transmisión de calor: conducción, convección y radiación. Diseño térmico de equipos de transmisión de calor: cambiadores de calor, condensadores, evaporadores y cristalizadores. Estudio de la transmisión de calor en hornos. Concepto de exergía y fundamentos del ahorro energético.

CONTENIDOS 1. Introducción a las operaciones básicas de transmisión de calor.(0,3 créditos) 2. Cambiadores de calor (1 crédito) 3. Condensadores y evaporadores (1 crédito) 4. Cristalización (0,7 créditos) 5. Transmisión de calor por radiación.(0,6 créditos) 6. Hornos y otros equipos de transmisión de calor (0,6 créditos) 7. Exergía y ahorro energético. (0,3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen final escrito con dos partes diferenciadas: cuestiones teóricas y problemas o cuestiones practicas. Cada parte supondrá el 50% de la nota final. Se valorará, asimismo, el interés del alumno por la asignatura: resolución de problemas y trabajos propuestos, participación activa en las clases, etc.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía Recomendada 1. Chapman, A.,Transmisión de Calor, 2ª Ed., Interciencia, Madrid (1968). 2. Costa Novella, E., Ingeniería Química. Tomo 4. Transmisión del Calor. Alhambra, Madrid (1986). 3. Coulson, J.M.; Richardson, J.F. Ingeniería Química. Tomo I, Reverté, Barcelona (1979) 4. Kreith,F.;Blanck, W.Z., La Transmisión de Calor. Principios Fundamentales, Alhambra, Madrid (1983) 5. McCabe,W.K.;Smith, J.C.;Harriot,P., Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 4ª Ed. MacGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid (1991). Bibliografía de Consulta 1.Coulson, J.M.;Richardson, J.F; Backhurst,J.K; Harker, J.H., Chemical Engineering Volume I, Fourth Edition, Pergamon Press. Oxford (1990). 2.Coulson, J.M.;Richardson,J.f. Ingeniería Química. Tomo II. Operaciones Básicas, Reverté, Barcelona (1981).

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

155

4.Geankoplis,C., Transport Processes and Unit Operations, 3ª Ed. Prentice Hall,New Jersey (1993). 5.Holland,F.A; Moores, R.M.;Watson, F.A.; Wikinson,J.K., Heat Transfer, Elsevier, New York (1970). 6.Incropera, F.; De Witt, D.P., Fundamentals of Heat and Mass Transfer, 2ª Edition, John Wiley & Sons, New York (1985). 7.Kreith, F., Principios de Transferencia de Calor, Herrero Hermanos, México (1970) 8.Le Goff P.,Energetique Industrielle, Tome I. Analyse Thermodynamique et Mécanique des Economies d Energie, Technique et Documentation, París (1979). 9. Le Goff, P., Energetique Industrielle, Tome 2. Analyse Economique et Optimisation des Procedes, Technique et Documentation, París (1980). 10.Le Goff, P., Energetique Industrielle, Tome 3. Applications en Genie Chimique. Echangeurs, Separateurs, Reacteurs, Technique et Documentation. París (1982). 11. McAdams, W.H., Heat Transmission, Third edition, McGraw-Hill, Tokyo (1954). 12. Mersmann, A. (Ed.) CrystallizationTechnology Handbook, Marcel Dekker, New York (1995). 13. Perry, R.E., Green, D.W.; Maloney, J.O., Manual del Ingeniero Químico, 6ª Edición, McGraw-Hill, México (1992). 14. Tavare, N.S., Industrial Crystallization. Process Simulation, Analysis and Design. Plenum Press, Nw York (1995). 15 Szargut, J.; Morris, D.R.; Steward, F.R., Exergy Analysis of Thermal, Chemical and Metallurgical Processes, Springer-Verlag, Berlin (1988) 16. Van Hook, A., Crystallizatio, Reinhold Publishing Corporation, New York (1961) 17. Vian, A.; Ocon, J., Elementos de Ingeniería Química, 5ª Ed. Aguilar, Madrid (1979) 18. Welty, J.R., Engineering Heat Transfer, John Wiley & Sons, New York (1974)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 26/6/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

156

FENOMENOS DE TRANSPORTE

Código 12439 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3203-TRPH-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,4 Teóricos 5,6 Prácticos 2,8 Web

PROFESORES

GARCIA DIAZ, LUIS ARSENIO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Introducir al alumno en el conocimiento de los fenómenos de transporte, lo que incluye el estudio de tres temas muy relacionados: dinámica de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia.

CONTENIDOS 0. Introducción a los fenómenos de transporte.1.0 créditos. a. Nociones de vectores y tensores. Cálculos en diferentes tipos de coordenadas. b. Estática de fluidos. c. Principios físicos básicos. Leyes de conservación. d. Líneas de corriente, de paso y de rayo. Flujo laminar y turbulento. e. Determinación de propiedades de interés: viscosidad, conductividad y difusividad. Influencia de la presión y de la temperatura. I. Viscosidad y Transporte de Cantidad de Movimiento. 4.0 créditos. 1. Viscosidad y mecanismos de transporte de cantidad de movimiento. 2. Balances envolventes de cantidad de movimiento y distribución de velocidad en flujo laminar. 3. Ecuaciones de variación en sistemas isotérmicos. 4. Soluciones exactas de la ecuación de Navier-Stokes en régimen laminar. 5. Soluciones aproximadas de la ecuación de Navier-Stokes. 6. Distribución de velocidad en flujo turbulento 7. Análisis de problemas sin disponer del perfil de velocidad. Transporte de interfase en sistemas isotérmicos. 8. Balances macroscópicos en sistemas isotérmicos. II. Conductividad y Transmisión de energía. 2.0 créditos. 9. Conductividad térmica y mecanismos de la transmisión de energía. 10. Balances envolventes de energía y distribución de temperatura en sólidos y en flujo laminar. 11. Ecuaciones de variación en sistemas no isotérmicos. 12. Soluciones de la ecuación de energía. 13. Análisis de problemas sin disponer del perfil de temperatura. Transporte de interfase en sistemas no isotérmicos. 14. Balances macroscópicos en sistemas no isotérmicos. III. Difusividad y Transferencia de Materia. 2.0 créditos. 15. Difusividad y mecanismos de la transferencia de materia. 16. Balances envolventes de materia y distribución de concentración en sólidos y en flujo

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

157

laminar. 17. Ecuaciones de variación para sistemas multicomponentes. 18. Soluciones de la ecuación de continuidad. Analogías. 19. Análisis de problemas sin disponer del perfil de concentración. Transporte de interffase en sistemas de varios componentes. 20. Balances macroscópicos en sistemas de varios componentes. Seminario de problemas. Bloque 0: 2 series; Bloque I: 4-5; Bloque II: 2-3; Bloque III: 2-3. Total: 10-13 series conteniendo un mínimo de 50 problemas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen de cuestiones teóricas y problemas prácticos, con un peso respectivo de entre el 40 y el 60%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bird, R.B.; Stewart, W. E. & Lightfoot, E. N. Transport Phenomena 2ª ed. John Wiley & Sons, Inc. N.Y. 2002. (V. E.: Fenómenos de Transporte Ed. Reverté. Barcelona. 1982). Coulson, J.M. & Richardson, J.F. Ingeniería Química: Flujo de Fluidos, Transmisión de Calor y Transferencia de Materia Tomo I. Versión española de la 3ª edición original. Ed. Reverté. Barcelona. 1981. Geankoplis, C.J. Transport Processes and Unit Operations 2ª ed. Prentice Hall. 1983. Welty, J.R.; Wicks, C.E.; Wilson, R.E. & Correr, G.L. Fundamentals of Momentum, Heat and Mass Transfer 4ª ed. John Wiley & Sons, Inc. N.Y. 2001.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

LUNES, 29/6/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

158

EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA I

Código 12440 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3202-CHEE-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 0,0 Prácticos 7,0 Web

PROFESORES

MEDINA CASTAÑO, IGNACIO (Practicas en el Laboratorio) ELOLA CORRALES, ANA (Practicas en el Laboratorio)

CONTENIDOS Determinación de viscosidades de líquidos.Determinación de conductividades térmicas de sólidos.Determinación de coeficientes de difusión molecular en fase gaseosa.Determinación de coeficientes de difusión molecular en fase líquida.Flujo laminar y turbulento. Experimento de Reynolds.Estudio cinético de una reacción en fase líquida en un reactor discontinuo.Temperatura húmeda y acondicionamiento de aire.Determinación de datos de solubilidad y de equilibrio líquido-líquido.Determinación de datos de equilibrio líquido-vapor.Destilación diferencial.Balances de materia por ordenador. Simulador de procesos HYSIM.Predicción de datos de equilibrio entre fases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Guión de Prácticas . Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 19/1/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo PL-A de Laboratorio LUNES, 15/6/2009 16:00 Aula 12 (108) Grupo PL-A de Laboratorio

MIERCOLES, 9/9/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo PL-A de Laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

159

EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA II

Código 12441 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3208-CHEE-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 0,0 Prácticos 7,0 Web

PROFESORES

GUTIERREZ LAVIN, ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ FERNANDEZ, RICARDO (Practicas en el Laboratorio) PULGAR DIAZ, ANDRES (Practicas en el Laboratorio) DIAZ FERNANDEZ, RAMONA MARIA (Practicas en el Laboratorio) MARIN GONZALEZ, PABLO (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Esta asignatura acerc a al alumno a las técnicas y equipos para el manejo y la operación con fluidos y para la transmisión de calor.

CONTENIDOS 1. Fricción en tuberías y accesorios. (0,77 créditos) 2. Medida del caudal en canal abierto. (0,77 créditos) 3. Características de una bomba centrífuga. (0,38 créditos) 4. Flujo a través de lechos de relleno. (0,77 créditos) 5. Consumo de potencia en tanques agitados. (0,38 créditos) 6. Sedimentación de sólidos. (0,77 créditos) 7. Cambiadores de calor de serpentín y carcasa de tubos. (0,77 créditos) 8. Cambio de calor en ebullición de líquidos. (0,77 créditos) 9. Hidrodinámica y transmisión de calor en lecho fluidizado. (0,77 créditos) 10. Evaporador natural. (0,77 créditos) 11. Práctica de campo: visita industrial. (0,29 créditos) 12. Práctica de campo: visita industrial. (0,29 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura consta de clases teóricas, trabajo experimental en el laboratorio y visitas a plantas industriales. La evaluación se realiza a partir de tres calificaciones parciales:evaluación de los conocimientos y actitud durante la realización de las prácticas (30%), evaluación de la memoria de prácticas (30%) y calificación de un examen escrito (40%). Para aprobar la asignatura es imprescindible, además de cumplir las condiciones de asistencia a las clases prácticas y obtener nota de aprobado en la calificación global, obtener en todas y cada una de las tres calificaciones parciales un mínimo de 4 puntos sobre 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bird, R.B., Stewart W.E, Lightfoot, E.N., Fenómenos de transporte, Reverté, Barcelona 1982. Costa,E., y otros, Ingeniería Química, Vol.3 Flujo de Fluidos, Alhambra, Madrid 1985. Coulson J.M., Richardson J.F., Backhurst J.R., Harker J.H. Ingeniería Química, Reverté, Barcelona 1984. Davidson J.F., Harrison D., Fluidization, Academic Press, London 1971.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

160

Giles R.V., Mecánica de los Fluidos e Hidráulica, McGraw-Hill, Madrid 1996. Holland F.A., Chapman F.S., Liquid Mixing and Processing in Stirred Tanks, Reinhold Publishing, New York 1966. Holland F.A., Moores R. M.; Watson F.A., Wilkinson J.K., Heat Transfer, Elsevier, New York 1970. Kreith F., Black W.Z., Basic Heat Transfer, Harper & Row, New York 1980 Levenspiel O., Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor, Reverté, Barcelona 1993 Lora F., Miro J., Técnicas de Defensa del Medio Ambiente, Editorial Labor, Barcelona 1978 McCabe W.L., Smith J.C., Harriot P., Operaciones Unitarias de Ingeniería Química, McGraw-Hill, Madrid 1990. Minton P.E., Handbook of Evaporation Technology, Noyes Publications, New Yersey 1986 Oldshue J.Y., Fluid Mixing Technology, McGraw-Hill, Madrid 1983 Streeter V.L., Mecánica de Fluídos, del Castillo, Madrid 1968 Vian A., Ocon J., Elementos de Ingeniería Química, Aguilar, Madrid 1979

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 2/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

VIERNES, 19/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

MIERCOLES, 9/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo PL-A de Laboratorio, Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

161

INGENIERIA ELECTRICA

Código 12442 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3204-ELEN-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,6 Teóricos 4,2 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

MAYO BAYON, RICARDO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

-Que el alumno conozca los elementos ideales básicos en T. de Circuitos, su comportamiento y su asociación. - Que el alumno conozca y aplique convenientemente los métodos básicos de resolución de circuitos. - Capacitar al alumno para la resolución de circuitos monofásicos y trifásicos sencillos y dibujar sus diagramas fasoriales. - Conocerá la constitución y comprenderá el principio de funcionamiento del transformador. - Conocerá la constitución, comprenderá el principio de funcionamiento y características de la máquina asíncrona. - Conocerá los métodos básicos de arranque y regulación de velocidad de los motores asíncronos. - Distinguirá claramente los diferentes elementos de maniobra y protección de instalaciones eléctricas y sabrá cuales son sus aplicaciones y posibles combinaciones en su utilización. - El alumno deberá de conocer características sobre las instalaciones eléctricas de Baja Tensión, así como nociones básicas sobre automatismos eléctricos.

CONTENIDOS Nociones básicas de teoría de circuitos: elementos ideales activos y pasivos, reglas de asociación, métodos de análisis y teoremas fundamentales, estudio de sistemas monofásicos y trifásicos. Nociones básicas de maquinas eléctricas: transformadores y motor asíncrono. Conocimiento de los elementos de protección y maniobra en instalaciones eléctricas. Conceptos generales de instalaciones y automatismos eléctricos. TEMA I: Principios elementales de la teoría de circuitos (0,5 créditos) TEMA II: Elementos de los circuitos eléctricos (0,8 créditos) TEMA III: Análisis de circuitos mediante métodos topológicos (0,7 créditos) TEMA IV: Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal (0,7 créditos) TEMA V: Teoremas para la resolución de circuitos (0,5 créditos) TEMA VI: Circuitos trifásicos (0,1 créditos) TEMA VII: Análisis del régimen transitorio de los circuitos eléctricos (0,2 créditos) TEMA VIII: Instrumentos de medida (0,2 créditos) TEMA IX: Transformadores (0,5 créditos) TEMA X: Máquinas eléctricas rotativas (0,5 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

162

TEMA XI: Elementos de protección frente a sobreintensidades (0,5 créditos) TEMA XII: Elementos de maniobra (0,4 créditos) TEMA XIII: Circuitos de mando y control (0,3 créditos) TEMA XIV: Introducción al régimen de neutro (0,1 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales apoyadas con transparencias y el uso de cañon. Clases de problemas EVALUACIÓN: Al ser una asignatura cuatrimestral no habrá exámenes parciales. En la convocatoria ordinaria de Febrero y en las extraordinarias de Junio y Septiembre se realizará un examen de todo el programa de la asignatura que consistirá en la resolución de problemas y/o contestación de preguntas teóricas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía de problemas 1. (Scott-92) .Donald E. Scott Introducción al análisis de circuitos. Un enfoque sistémico. Editorial: Mc-Graw Hill 1992. 2. (Gómez - 90). José Gómez Campomanes .Circuitos eléctricos. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo 1990.. 3. (Parra - 76). Valentín Parra y otros. Teoría de circuitos. Servicio de publicaciones de la UNED 1976. 4. (Muller 1991). Wolfgang Muller y otros. Electrotecnia de potencia. Editorial reverte 1991. 5. (Telemecánica -89). Telemecánica. Manual Electrotécnico. Departamento de formación de Telemecánicas 1989. 6. (Scheneider - 95). Grupo Scheneider. Manuales técnicos de formación de aparamenta. Departamento de formación del grupo Scheneider 1995. Bibliografía de problemas 1. (Edminister-91) Joseph A. Edminister. Circuitos eléctricos. Teoría y 391 problemas resueltos. Serie Schaum. Mc-Graw Hill 1991. 2. (Garrido - 92). Garrido y Cidras .Problemas de circuitos eléctricos. Editorial Reverte 1992. 3. (Fraile - 77). Jesús Fraile Mora. Problemas de electrotecnia: Maquinas eléctricas. Sección de publicaciones de la ETSI Telecomunicaciones 1977.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

LUNES, 6/7/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría LUNES, 14/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

163

4.2.5 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

GEOLOGIA

Código 12443 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3209-GEOL-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,6 Teóricos 4,2 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

VALIN ALBERDI, MARIA LUZ EUGENIA (Tablero, Teoria) FUERTES FUENTE, MARIA MERCEDES (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocer la estructura y caracterización de los materiales geológicos, incluyendo aquellos implicados en la formación de diferentes tipos de recursos, así como de los ambientes geológicos en los que aparecen y comprender los procesos involucrados en su génesis. Todo ello les permitira discriminar y caracterizar materiales geológicos implicados en procesos de Ingeniería química.

CONTENIDOS I. CRISTALOGRAFÍA (1, 5 créditos) 1. El estado cristalino. Propiedades fundamentales. 2. La red cristalina. Celda unidad. Celda estructural. 3. Simetría puntual y espacial. 4. Morfología cristalina. Nucleación y crecimiento cristalino. 5. El cristal real: imperfecciones cristalinas. II. MINERALOGÍA (1.50 créditos) 6. Principios de la clasificación mineral. 7. Estructuras cristalinas de los minerales. Estructuras empaquetadas y de coordinación. 8. Variabilidad química de los minerales. Soluciones sólidas. Desmezcla. 9. Variabilidad estructural de los minerales. Transformaciones polimórficas por desplazamiento, reconstructivas y orden-desorden. 10. Sistemática mineral: silicatos. 11. Sistemática mineral: no silicatos. 12. Mineralogénesis. 13. Estabilidad mineral y procesos de transformación. 14. Física mineral. III. PETROLOGÍA (0,3 créditos) 15. Introducción a la Petrología. 16. Rocas ígneas. 17. Rocas metamórficas. 18. Rocas sedimentarias.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

164

IV. YACIMIENTOS (1,2 créditos) 19. Introducción a los yacimientos. 20. Recursos minerales metálicos. 21. Minerales industriales. 22. Rocas industriales. 23. Recursos energéticos. 24. Recursos minerales y medio ambiente. V. PRÁCTICAS (1.5 créditos) 1. Introducción a la representación gráfica de los grupos espaciales y de las estructuras cristalinas. 2. Caracterización de materiales cristalinos mediante microscopía óptica, difracción de rayos X, microscopía electrónica y difracción de electrones. 3. Identificación y estudio de texturas en minerales y rocas mediante microscopía óptica. 4. Identificación y caracterización de minerales mediante visu, microscopía óptica y otras técnicas instrumentales. 5. Estudio, a partir de diferentes ejemplos, sobre la formación de yacimientos en la corteza terrestre. 6. Visita a la planta de tratamiento mineral de una industria de la región.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exámenes parciales de teoría con liberación de materia. Examen final de teoría. Examen final de prácticas. Informe de visitas a plantas de tratamiento de materiales geológicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Deer, W.A., Howie, R.A. & Zussman, J. (1992). An introduction to the Rock Forming Minerals. Longmans, London. 2. Evans, A. (1997). An introduction to Economic Geology and its enviromental impact. Blackwell Science. Ltd. London. 3. Guilbert, J.M., Park, C.F. (1985) The Geology of ore deposit. Freeman Co. USA. 4. Klein, C. & Hurbult, C.S. (1993). Manual of Mineralogy, 21th Edition. Wiley and Sons, New York. 5. Klein, C. & Hurbult, C.S. (1996). Manual de Mineralogía 4ª ed. Ed. Reverté. Barcelona. 6. Putnis, A. (1992). Introduction to Mineral Sciences. Univ. Press. Cambridge. 7. Zoltai, J. & Stout, J. H. (1996). Mineralogy, concepts and principles. Burgess Pub.Co., Mineapolis. 8. Nessen, W.D. 2000, Introduction to Mineralogy., Oxford University Press, New York Oxford.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

165

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 16:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría LUNES, 22/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría

MIERCOLES, 2/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

166

BIOQUIMICA

Código 12444 Código ECTS E-LSUD-3-CHEMENG-3210-BIOC-124 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,6 Teóricos 4,2 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

HERRERO ESPILEZ, EMERITA PILAR CLAUDIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción a la estructura y función de las proteínas. (0,2 créditos) 2. Proteínas: reacciones. Comportamiento en disolución. (0,2 créditos) 3. Aislamiento, purificación y caracterización de proteínas. (0,3 créditos) 4. Proteínas: mioglobina. Hemoglobina. (0,2 créditos) 5. Introducción a los enzimas. (0,3 créditos) 6. Mecanismos de acción y regulación de la actividad enzimática. (0,3 créditos) 7. Cofactores enzimáticos. Vitaminas. (0,4 créditos) 8. Introducción a la biología celular. Membranas biológicas. (0,2 créditos) 9. Transporte a través de la membrana.(0,3 créditos) 10. Metabolismo: conceptos básicos y visión de conjunto. (0,2 créditos) 11. Genes y cromosomas. (0,3 créditos) 12. Metabolismo del DNA. ( 0,4 créditos) 13. Metabolismo del RNA. (0,4 créditos) 14. Síntesis proteica y código genético. (0,3 créditos) 15. Bioquímica de la Ingeniería Genética. (0,5créditos) PROGRAMA DE PRACTICAS Espectroscopía de absorción (visible). Determinación del pH óptimo de enzimas. Determinación de la KM y de la Ki de enzimas. Extracción de DNA plasmídico. Análisis de DNA con enzimasde restricción. Discusión general

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Stryer, L. Biochemistry (5ª Ed.). Reverté, Barcelona, 2002. Lehninger, A.L. Principios de Bioquímica. Omega, Barcelona, 2001. Herrera, E. Bioquímica. Interamericana Emalsa, Madrid, 1985. Devlin, T.M. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Reverté, Barcelona, 1985. White, A.; Handler, P.; Smith, E.L.; Hill, R.L.; Lehman, L.D. Principios de Bioquímica. La Colina, 1982. Bhagavan, N.V. Bioquímica. Las reacciones químicas en las células vivas (2ª Ed.). Interamericana, México, 1983. Rawn. Bioquímica, 2 Vol. Interamericana, 1989. Plummer, D.T. Introducción a la Bioquímica práctica. McGraw-Hill, Colombia, 1981. Freifelder, D. Técnicas de bioquímica y biología molecular. Reverté, Barcelona, 1979.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Primer Ciclo

167

Tamartt, S.; Delsa, S.L. Prácticas de bioquímica y fisiología. Marban, Madrid, 1977. Work T. & Work E. (eds.). Laboratory Techniques in Biochemistry and Molecular Biology. NorthHolland Publishing Co., Amsterdam, 1972.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 30/1/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría

LUNES, 8/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría MIERCOLES, 2/9/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

168

4.2.6 Asignaturas del Cuarto Curso

OPERACIONES DE SEPARACION

Código 14200 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4206-SP-14200 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BERRUETA JIMENEZ, JOSE MARIA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción. Operaciones de separación. (0,3 créditos) 2. Equipo para contacto entre fases. (0,9 créditos) 3. Operaciones por etapas: absorción en torres de platos. Desorción. (0,5 créditos) 4. Operaciones de contacto continuo: absorción en torres de relleno. (0,5 créditos) 5. Destilación y condensación. (0,4créditos) 6. Rectificación. (1,1 créditos) 7. Extracción líquido-líquido. (0,5 créditos) 8. Extracción sólido-líquido. (0,3 créditos) 9. Operaciones gas-vapor-líquido. Psicrometría. (0,3 créditos) 10. Humidificación y deshumidificación de aire. (0,4 créditos) 11. Enfriamiento de agua con aire. (0,2 créditos) 12. Secados de sólidos (0,3 créditos) 13. Adsorción e intercambio iónico. (0,3 créditos)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. McCabe, W.L., Smith, J.C.,Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química 4ª Ed. McGraw-Hill. Madrid (1991). 2. Treybal, R. E. Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill. México (1980). 3. Martinez de la Cuesta, P.J., Rus Martinez,E. Operaciones de separación en Ingeniería Química. Pearson Educación SA, (2004) 4. Henley E.J., Seader, J.D. Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química. Reverté, Barcelona 1988 5. King C.J., Procesos de separación, Reverté, Barcelona 1980 6. Ocón, J., Tojo, G. Problemas de Ingeniería Química. Aguilar. Madrid (1968). 7. Bird, R.B., Stwart, W.E., Lightfoot E.N. Fenómenos de transporte. Reverté. Barcelona (1975).

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

169

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 17/2/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 11/6/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

170

REACTORES QUIMICOS

Código 14201 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4208-CR-14201 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

IGLESIAS HUELGA, OLVIDO CONCEPCION (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Conceptos básicos en el diseño de reactores. Clasificación y aplicaciones industriales (0,2 créditos) REACTORES HOMOGÉNEOS REACTORES IDEALES. BALANCES DE MATERIA (2,8 créditos) 2. Introducción al diseño de reactores. Ecuaciones de variación 3. Reactor discontinuo 4. Reactores de flujo 5. Reactores semicontinuos 6. Selección del tipo de reactor y disposición óptima de reactores para reacciones simples. Reactor con recirculación. 7. Selección y diseño de reactores para reacciones múltiples EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN REACTORES IDEALES. BALANCE DE ENERGÍA (2 créditos) 8. Resolución del balance de energía. Métodos analíticos de diseño 9. Métodos gráficos de diseño. Trayectorias de reacción. Selección de las condiciones óptimas de operación y del tipo de reactor. 10. Operaciones adiabáticas por etapas 11. Multiplicidad de estado estacionario. Estabilidad térmica en reactores. REACTORES DE FLUJO NO IDEAL (1 crédito) 12. Desviaciones del modelo de reactor ideal 13. Análisis de reactores reales. Modelos de un parámetro y modelos combinados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fogler H.S. 2001, Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 3ª Ed., Prentice Hall, México Levenspiel O. 1988, Ingeniería de las Reacciones Químicas, 2ª Ed., Reverté, Barcelona Levenspiel O. 1986 El Omnilibro de los Reactores Químicos, Reverté, Barcelona Santamaría J.M. y Col. 1999, Ingeniería de Reactores, Síntesis, Madrid Schmidt L.D., 1998 The Engineering of Chemical Reactions, Oxford University Press, New York.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

171

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 17/6/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 18/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

172

DINAMICA Y CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS

Código 14202 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4202-DC-14202 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BONET MADURGA, JAIME (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Desarrollar los principios fundamentales de la dinámica de sistemas y del control automático, especialmente aplicado a los procesos fisico-químicos: modelado, dinámica, realimentación, respuesta en frecuencia, estabilidad y optimización. Dominar las técnicas tradicionales de análisis y diseño de los sistemas de control. Sintonizar un regulador. Conocer la implementación hardware y software de los sistemas de control. Evaluar el comportamiento de un sistema. Conocer la aplicabilidad del control automático a otros campos de la ingeniería.

CONTENIDOS TEORIA 1. Introducción a la Ingeniería de control 2. La transformada de Laplace 3. Representación de los sistemas dinámicos 4. Análisis de sistemas en el dominio del tiempo 5. Análisis estático de sistemas realimentados 6. Análisis dinámico mediante el lugar de las raíces 7. Análisis de sistemas en el dominio de la frecuencia 8. Diseño de reguladores PRÁCTICAS 1. Representación de Sistemas: instalación para la fabricación de celulosa 2. Respuesta temporal: sistema de depósitos acoplados 3. Análisis dinámico y estático de sistemas realimentados: horno electrico 4. Respuesta frecuencial: Sistema termo-hidráulico. 5. Diseño de reguladores: Estructuras P, PI, PD, PID 6. Diseño de un reguladores: Control de la inyección de un motor de combustión

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases Magistrales y prácticas de problemas con casos de estudio. Examen final de teoría y problemas de toda la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - G.F. Franklin et al., Feedback Control of Dynamic Systems , Prentice Hall, 2002. - K. Ogata Ingeniería de Control Moderna . Prentice-Hall 2003 - E. Andrés Puente, Regulación Automática I , Sección de Publicaciones ETSIIM, UPM, 1997 - A. Barrientos Control de Sistemas Continuos. Problemas resueltos . McGrawHill 1996

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

173

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 2/7/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

174

CONTROL, INSTRUMENTACION Y SIMULACION DE PROCESOS QUIMICOS

Código 14203 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4201-PM-14203 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/Ingenieria_Quimica/simul_ini.html

PROFESORES VEGA GRANDA, AURELIO BALBINO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Aplicación de los sistemas de control automático a los procesos químicos. Introducir al alumno en la modelización dinámica y estática de procesos químicos. Simulación por ordenador de procesos químicos con o sin sistemas de control, tanto con programas comerciales como programados por el propio alumno. Introducción a la instrumentación de procesos.

CONTENIDOS I. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL A LOS PROCESOS QUÍMICOS Y SU SIMULACIÓN 1. Introducción a la simulación y control de procesos químicos. (0,20 créditos) 2. Modelos de fenómenos de transporte. Modelización de procesos químicos. (0,45 créditos) 3. Resolución matemática de modelos: algoritmos de simulación. (0,90 créditos ) 4. Descripción de sistemas: funciones de transferencia y diagramas de bloques. (0,10 créditos) 5. Ejemplos de simulación de procesos químicos: modelos de parámetro globalizado, y de parámetro distribuido. (0,30 créditos) 6. Aplicación de los sistemas de control con retroalimentación a los procesos químicos. Comportamiento dinámico de bucle cerrado. (0,20 créditos) 7. Dimensionado de válvulas de control. (0,30 créditos) 8. Diseño de sistemas de control para procesos químicos. Sintonización. (0,20 créditos) 9. Simulación de procesos químicos con sistemasde control con retroalimentación y de lazos múltiples.(0,30 créditos) 10. Aplicación de las técnicas estímulo-respuesta a la identificación de sistemas.(0,15 créditos) 11. Aplicación del modelo del proceso al control automático. Control de avance, y control basado en modelo. (0,30 créditos) 12. Síntesis de alternativas en sistemas químicos multivariables. (0,10 créditos) 13. Control de procesos químicos multivariables. Interacción y desacoplamiento.(0,30 créditos) 14. Programas comerciales de simulación de procesos químicos en la industria química. (0,20 créditos) 15. Simulación por ordenador de equipos de proceso: HYSYS. (1,00 créditos) III. INSTRUMENTACIÓN 16. Clases y características de instrumentos. (0,10 créditos) 17. Elementos de medida de presión y temperatura. (0,35 créditos) 18. Elementos de medida de caudal, nivel y composición. (0,35 créditos) 19. Transmisores, controladores y elementos de control final. (0,10 créditos) 20. Calibración de instrumentos. (0,10 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

175

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La calificación final será el resultado de la valoración de los exámenes, que constarán de dos partes: teoría y problemas. La parte teórica implica la respuesta de cuatro cuestiones teóricas o teórico-prácticas. A continuación, en la parte de problemas, se tendrán que resolver dos problemas numéricos. La nota final estará constituida por el 40 % de la puntuación teórica, y el 60 % de la puntuación en problemas. Además, se tendrán en cuenta las calificaciones de las series de problemas semanales que se entregan a los alumnos para su resolución.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Himmelblau, D. M., Bischoff, K.B., 'Análisis y simulación de procesos', Ed. Reverté (1976) Ingham, J., Dunn, I.J., Heinzle, E., Prenosil, J.E., 'Chemical engineering dynamics', Ed. VCH (1994) Press, W.H., Flannery, B.P., Teukolsky, S.A., Vetterling, W.T., 'Numerical Recipes. The art of scientific computing', Ed. Cambridge University Press (1986) Stephanophoulos, G., 'Chemical process control', Ed. Prentice-Hall (1984) Hyprotech Ltd. HYSYS reference manual , (2001) Bequette, B.W., Process dynamics. Modeling, analysis and simulation , Ed. Prentice-Hall (1998) Luyben, W.L., 'Process Modeling, Simulation and Control for Chemical Engineers', McGraw-Hill, 2nd. Ed. (1989) Considine, D.M., and Considine, G.D., 'Process Instruments and Control Handbook', McGraw-Hill (1985) Creus, A., 'Instrumentación Industrial', Ed. Marcombo (1997) Ollero, P., Fernández, E., Control e Instrumentaciónde Procesos Químicos , Ed. Síntesis (1997)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría MARTES, 23/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 9/9/2009 13:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

176

QUIMICA INDUSTRIAL

Código 14204 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4207-IC-14204 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RIERA RODRIGUEZ, FRANCISCO AMADOR (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. La industria química: características de procesos. Energía y servicios. 2. El aire como materia prima. 3. El agua de mar. Productos sódicos y potásicos. 4. Industrias de halógenos y derivados. 5. Azufre, piritas y derivados. 6. Amoniaco, ácido nítrico y derivados. 7. Roca fosfática y fertilizantes. 8. Sílice y vidrio. 9. Productos cerámicos y refractarios. 10. Cal y yeso. Industrias de cementos. 11. El carbón: composición, análisis y preparación. Aprovechamiento de carbón. 12. El petróleo: composición, análisis y preparación. 13. La refinería de petróleo: craqueo, reformado y alquilación. 14. Introducción a la petroquímica: olefinas y aromáticos. 15. Aprovechamiento de la madera: fabricación de papel. 16. Jabones y detergentes. 17. Otros productos de la química fina.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 25/6/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 17:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

177

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Código 14205 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4209-IS-14205 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

DIEZ SANZ, FERNANDO VALERIANO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Esta asignatura tiene los siguientes objetivos: conocer la problemática del campo de los riesgos laborales, desarrollar los conceptos básicos del campo de los riesgos laborales, conocer los aspectos básicos de prevención y control de los riesgos laborales, conocer la organización de la seguridad e higiene en la industria y adquirir información sobre legislación y auditorías de riesgos laborales.

CONTENIDOS 1. Riesgos y acción en la industria. (0,1 créditos) 2. Toxicología industrial. (0,3 créditos) 3. Criterios de calidad ambiental. (0,4 créditos) 4. Evaluación y control de agentes físicos y químicos. (0,4 créditos) 5. Las causas de los accidentes. (0,1 créditos) 6. Las técnicas de seguridad. (0,2 créditos) 7. Los riesgos en la industria. (0,1 créditos) 8. Sistemas preventivos en la industria. (0,4 créditos) 9. Seguridad en el almacenamiento de productos químicos. (0,3 créditos) 10. Seguridad en el transporte de productos químicos. (0,3 créditos) 11. La protección personal en la industria. (0,3 créditos) 12. Seguridad en los laboratorios químicos. (0,3 créditos) 13. Organización de la seguridad e higiene en la industria. (0,1 créditos) 14. Legislación sobre riesgos laborales. (0,1 créditos) 15. Auditorías de los riesgos laborales. (0,2 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura consta de clases de teoría y clases de problemas, con entrega voluntaria por parte de los alumnos de los problemas propuestos resueltos. Evaluación por calificación del examen final complementada por calificación de las series de problemas entregadas por los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fundación Mapfre, Análisis y reducción de riesgos en la industria química, Ed., Mapfre, Madrid 1984. Fundación Mapfre Manual de seguridad en el trabajo, Ed. Mapfre, Madrid 1992. Fundación Mapfre Manual e higiene industrial, Ed. Mapfre, Madrid 1995. Martínez P.J. y Rus, E., Seguridad en los laboratorios. Riesgos químicos y físicos, Ed. Edinford S.A., Málaga 1991 Martínez P.J. y Rus, E.,Seguridad en los laboratorios. Almacenamiento de productos, residuos y

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

178

protección personal, Edita P.J. Martínez, Málaga 1993. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid 1992. Quer-Brossa S., Toxicología industrial, Salvat Editores, S.A., Barcelona 1983 Storch de Gracia J.M., Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras, McGraw-Hill, Madrid 1998

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría MARTES, 9/6/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría MARTES, 1/9/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

179

SIMULACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS QUIMICOS

Código 14206 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4210-SO-14206 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://bellman.ciencias.uniovi.es/sopq/

PROFESORES

NAVAL ALEGRE, MARIA GLORIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) OBJETIVOS

Descripción de los distintos métodos de optimización. Identificación y descripción de los distintos tipos de modelos en el diseño de experimentos.

CONTENIDOS I. OPTIMIZACIÓN (4 créditos) 1. Conceptos generales sobre optimización de procesos. 2. Propiedades básicas de la programación lineal. 3. El método Simplex. 4. Dualidad. 5. Problemas de transporte y flujo de redes. 6. Programación lineal entera. 7. Propiedades básicas de solución y algoritmos de los problemas sin restricciones. 8. Métodos básicos de descenso. Métodos de dirección conjugada. Métodos cuasi Newton. 9. Condiciones para la minimización con restricciones. 10. Métodos primales. Métodos de penalización y de barrera. 11. Métodos duales y de plano cortante. 12. Métodos de Lagrange. 13. Sistemas con estructura acíclica y programación dinámica. 14. Optimización de macrosistemas. II. DISEÑO DE EXPERIMENTOS (2 créditos) 15. Contraste de hipótesis. Introducción al análisis de la varianza. 16. Objetivos del diseño de experimentos. 17. Planificación de experimentos: efectos principales e interacciones. 18. Diseños en fracciones factoriales. 19. Diseño secuencial. 20. Diseños específicos. Optimalidad.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición oral y escrita de los contenidos Se realizará un examen parcial de la parte 'Optimización' que elimina materia de cara a los exámenes finales de las convocatorias de febrero, junio y septiembre.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

180

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hillier y Lieberman. Introducción a la Investigación de Operaciones. McGrawHill. David E. Luenberger. Programación Lineal y No Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana. Edgar, Himmelblau y Lasdon. 'Optimization of Chemical Processes'. McGrawHill. George C. Canavos. Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y métodos. McGrawHill. Douglas G. Montgomery. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial Iberoamérica. Charles R. Hicks. Fundamental concepts in the design of experiments . Saunders College publishing. César Pérez. Técnicas Estadísticas con SPSS. Prentice Hall. 2001.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 12/2/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 18/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría LUNES, 7/9/2009 17:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

181

EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA III

Código 14207 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4204-CE-14207 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos Prácticos 7,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos Prácticos 7,0 Web

PROFESORES

GUTIERREZ LAVIN, ANTONIO (Practicas en el Laboratorio) LUQUE RODRIGUEZ, SUSANA (Practicas en el Laboratorio) OLAY LORENZO, MARIA DEL ROSARIO (Practicas en el Laboratorio) BERRUETA JIMENEZ, JOSE MARIA (Practicas en el Laboratorio) ORDOÑEZ GARCIA, SALVADOR (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Adquisición de conocimientos prácticos y demostración de los principios ingenieriles de las operaciones de separación y del control de procesos.

CONTENIDOS 1. Electrodiálisis de aguas salobres. 2. Destilación discontinua en columna de relleno (Heptano-Tolueno). 3. Simulación mediante ordenador de una operación de destilación (HYSIM). 4. Sintonización de controladores. 5. Simulación analógica de sistemas de control. 6. Rectificación en una columna de platos (Heptano-Tolueno). 7. Ultrafiltración de mezclas aceite-agua. 8. Secado por atomización de un WPC. 9. Desmineralización por intercambio iónico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación individual: laboratorio (actitud y profesionalidad durante la práctica), visitas industriales (memorandum) y examen escrito. Evaluación por grupos o individual: memoria de prácticas El material de la asignatura está a disposición de todos los alumnos matriculados en la plataforma virtual AULANET.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. COULSON, I.M., RICHARDSON, I. F. Ingeniería Quimica, Vol. 3. Reverté. Barcelona (1984) 2. McCABE, W.L., SMITH, J.C., HARRIOT, P., Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McGraw-Hill Interamericana, México (2002). 3. TREYBAl, R.E., Operaciones básicas de transferencia de masa, McGraw-Hill, México 1989. 3. HO, W.S., SIRKAR, K.S., Membrane Handbook, Van Nostrand Reinhold (1992). 4. STEPHANOPOULOS, G., Chemical Process Control, Prentice-Hall, New Jersey (1984) 5. OLLERO, P.; FERNÁNDEZ, E., Control e Instrumentación de Procesos Ouímicos,

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

182

Síntesis, Madrid (1997) 6. MULDER, M., Basic principles of membrane technology, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht (1996) 7. PERRY R.H.; GREEN, D.W.; MALONEY, J.O., Manual del Ingeniero Químico, McGraw Hill, Madrid (2001) (y las referencias específicas citadas en el manual de prácticas)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 2/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo PL-A de laboratorio

MARTES, 16/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo PL-A de laboratorio JUEVES, 10/9/2009 13:00 Aula 15 (95) Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

183

DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

Código 14208 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4203-EI-14208 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

VERDEJA GONZALEZ, LUIS FELIPE NICOLAS (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)

CONTENIDOS I. METALES 1. Los cinco metales principales. 2. Metales estratégicos. 3. Metales Preciosos. II. ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA 4. Enlace Metálico. 5. Estructuras cristalinas. 6. Solidificación del metal puro. Cinética de cambio de fase. 7. Densidad. Módulo de Young. III. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 8. Insolubilidad total. 9. Solubilidad total. 10. Solidificaciones invariantes. IV. DEFECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA SOLIDIFICACIÓN 11. Rechupe. 12. Porosidad. 13. Segregaciones. V. TRANSFORMACIONES DE EQUILIBRIO EN ESTADO SÓLIDO 14. Transformaciones por cambio de solubilidad. 15. Transformaciones por cambio alotrópico. 16. Diagrama Fe-C: aceros y fundiciones. (3.5 créditos) VI. ENLACE COVALENTE. ENLACE IÓNICO 17. Estructuras cristalinas. 18. Densidad. Módulo de Young. VII. SISTEMAS CERÁMICOS

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

184

19. SistemaSiO2-Al2O3. 20. Sistema SiO2-CaO. 21. Sistema CaO-Al2O3. 22. Materiales refractarios y cerámicos VIII. MATERIALES CERÁMICOS Y REFRACTARIOS 23. Cerámicas tenaces 24. Cerámicas oxídicas y no oxídicas. 25. Otros materiales refractarios y cerámicos. IX. POLÍMEROS 26. Polímeros termoplásticos. 27. Polímeros termoestables. 28. Elastómeros y espumas. X. ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURAS DE LOS POLÍMEROS 29. Enlace covalente y de Van der Waals. 30. Estructuras vítreas y cristalinas. 31. Densidad. Modulo de Young. Materiales Compuestos. XI. MATERIALES COMPUESTOS 32. Materiales compuestos de matriz polimérica. 33. Materiales compuestos de matriz metálica. 34. Materiales compuestos de matriz cerámica. (2.5 créditos) XII. PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS 1. Fundamentos de los procesos de elaboración de los materiales. 2. Difusión en los materiales. Mecanismos en las transformaciones de fase. 3. Solidificación de no equilibrio. 4. Estructura de los materiales. Modelo de esferas rígidas. 5. Introducción a los diagramas de fase binarios no férreos. 6. Aceros y fundicionees. Diagrama Fe-C. 7. Tratamientos térmicos de aceros. 8. Defectos de estructura puntuales y lineales. 9. Diagramas de fase en refractarios y cerámicos 10. Introducción al diseño de estructuras (1.5 créditos)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pero-Sanz Elorz, J.A., Ciencia e Ingeniería de Materiales: Estructura, transformaciones, propiedades y selección. Ed. Dossat 2000, 3ª ed. Madrid (1996). Pero-Sanz Elorz, J.A., Ciencia e Ingeniería de Materiales: Estructura, transformaciones, propiedades y selección Ed. Dossat 2000, 4ª ed. Madrid (2000). Verdeja L.F., Sancho J.P. y Ballester A., Materiales Refractarios y Cerámicos, Edt. Síntesis, Madrid (en preparación para diciembre de 2003)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

185

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 5/2/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 8/7/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 16/9/2009 13:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

186

METODOS ESPECIALES DE SEPARACION

Código 14209 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-4205-SS-14209 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LUQUE RODRIGUEZ, SUSANA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

1. Adquisición de experiencia en separación de mezclas multicomponentes no ideales mediante destilación. 2. Adquisición de conocimientos fundamentales sobre los procesos de separación con membranas. 3. Introducción a los procesos de separación mediante sorción: adsorción, intercambio iónico y cromatografía.

CONTENIDOS 1. Introducción a la separación de mezclas multicomponentes. Equilibrio entre fases en sistemas multicomponentes. 2. Especificación de variables de diseño y síntesis de secuencias de separación. 3. Separación de mezclas multicomponentes utilizando una etapa de equilibrio. 4. Rectificación de mezclas multicomponentes. Métodos rápidos de cálculo, aproximados y rigurosos. 5. Operaciones de separación a través de membranas. Introducción, clasificación y fabricación de membranas. 6. Módulos de membranas. Geometría y diseño de procesos. 7. Modelización y aplicaciones de operaciones de ultrafiltración y ósmosis inversa. 8. Electrodiálisis. Modelización y aplicación. 9. Otros procesos de separación: fusión por zonas, sublimación, cromatografía, bombeo paramétrico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El material de la asignatura está a disposición de todos los alumnos matriculados en la plataforma virtual AULANET. En ella también se dispondrá de los trabajos y actividades realizados por los alumnos. Evaluación continua mediante tareas y actividades en el aula (individuales o en grupo) que supone una bonificación en la nota. Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para los contenidos de separación multicomponente y procesos de sorción: 1. Seader, J.D., Henley, E.J.; Separation Process Principles, John Wiley & Sons, New York (1998) 2. Henley, E.J.; Seader, J.D., Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería química, Reverté, Barcelona (1988) (versión en castellano de la edición previa)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

187

Para los contenidos de tecnología de membranas: 3. Cheryan, M. Ultrafiltration and microfiltration handbook, Technomic, Pennsylvania (1998). 4. Mulder, M., Basic principles of membrane technology, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht (1996) Para uso como referencia: 5. Perry, R.H., Green, D.W., Perryïs Chemical Engineers Handbook, 7th ed., McGraw Hill, New York (1997) 6. Poling, B., Prausnitz, J., O' Connell, J., The properties of gases and liquids, McGraw-Hill, New York (2000)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría MARTES, 30/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 2/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

188

4.2.7 Asignaturas del Quinto Curso

ECONOMIA Y ORGANIZACION INDUSTRIAL

Código 14210 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5205-IOE-1421 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

RIESGO FERNANDEZ, PEDRO (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. La empresa. 2. Entorno macroeconómico y microeconómico. 3. La oferta y la demanda. 4. El entorno competitivo. 5. El empresario. Tipos de empresas. 6. La función directiva. Planificación, organización y control. 7. La función de producción. 8. La capacidad de la planta. 9. La función comercial: Marketing. 10. Productos: ciclo de vida. Innovación. 11. Política de precios. 12. Cálculo de costes: fijo, variables, directos, indirectos. 13. Análisis del equilibrio. Punto muerto. 14. Estructura financiera y costes de capital. Financiación. 15. Flujos de caja. 16. Criterios de selección de inversiones. 17. Programación de proyectos. PERT coste y tiempo. 18. Factores de localización. 19. La distribución en planta. Factores. 20. Modelos de diseño de distribución en planta. 21. El equipo productivo. 22. Fiabilidad y mantenimiento de equipos. 23. Formulación de estrategia tecnológica. 24. Transferencia de tecnología. 25. Licencia tecnológica. 26. Derechos de propiedad industrial. Patentes.

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

189

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 19/6/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 11/9/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

190

DISEÑO DE PROCESOS QUIMICOS

Código 14211 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5204-CHPD-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GUTIERREZ LAVIN, ANTONIO (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Objetivos en el diseño de procesos. 2. Análisis elemental. 3. Diagramas de flujo de información. 4. Especificación de diseños. 5. Evaluación económica de procesos. 6. Selección y dimensionado de equipo. 7. Diseño en presencia de incertidumbre. 8. Diseño final. 9. Factores de seguridad. 10. Aspectos medioambientales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Rudd, D.F. y Watson, C.C. Estrategia en Ingeniería de procesos. Alahambra, Madrid (1976). (RW) 2. Sinnott, R.K., Coulson & Richardon s Chemical Engineering V.6, Buttterworth, Heinemann, Oxford (1993). (S) 3. Happel, J. y Jordan, D.G. Economía de los Procesos Químicos. Reverté, Barcelona (1981). (HJ) 4. Peters, M.S. y Timmerhaus, K.D. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. McGraw-Hill, New York (1968). (PT) 5. Richart Jordá, E. Evaluación de inversiones industriales. Alhambra, Madrid (1977). (RJ) 6. Douglas, J.M. Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill, New York (1988). (JMD)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 2/2/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría LUNES, 15/6/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 15/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

191

GESTION DE PROYECTOS

Código 14212 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5203-PRMA-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://www.api.uniovi.es

PROFESORES

ALVAREZ CABAL, JOSE VALERIANO (Teoria) OBJETIVOS

Proporcionar un conocimiento de las bases de la gestión de proyectos y de su ciclo de vida. Comprender la complejidad en cuanto a gestión de la ejecución de un proyecto de ingeniería y los múltiples aspectos a que atañe Comprender la secuencia de pasos necesarios para completar un proyecto. Poder realizar planificaciones de las operaciones a realizar en un proyecto. Poder comprender y revisar las planificaciones ya efectuadas y detectar que aspectos merecen un seguimiento más detallado

CONTENIDOS I Introducción al Proyecto 1. El proyecto. Documentación 2. Tipología de proyectos. Agentes y escenarios II Ingeniería Básica del Proyecto 3. Ingeniería básica del proyecto. Datos de partida 4. Diagramas de ingeniería 5. Transferencia de tecnología III Ingeniería de detalle 6. Ingeniería de detalle 7. Implantación 8. Equipos e instalaciones 9. Gestión de compras, contratos y montajes IV Gestión de compras 10. Inspección, expedición y trafico 11. Gestión de contratos y montaje 12. Dirección y supervisión de obra V Pruebas y puesta en marcha y legislación 13. Pruebas, puesta en marcha y puesta en operación 14. Legislación y normativa de aplicación VI Dirección de proyectos y planificación de recursos y costes 15. Dirección de proyectos 16. Técnicas de planificación 17. Métodos de control 18. Gestión de recursos y costes del proyecto 19. Técnicas informáticas en el seguimiento y control de proyectos

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

192

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología y Evaluación Se imparte mediante clases magistrales complementadas con material proporcionado y el uso de la bibliografía recomendada. Se realizaran prácticas con herramientas utilizadas para la gestión de proyectos y de amplia difusión. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante un examen. Será necesario superar las prácticas para obtener calificación en la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dirección de Proyectos (2 Tomos) De Cos, Edit síntesis C.Romero, Técnicas de Programación y Control de Proyectos,Edit Pirámide, 1988.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 30/6/2009 16:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 9/9/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

193

EXPERIMENTACION EN INGENIERIA QUIMICA IV

Código 14213 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5202-CHEL-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos Prácticos 5,0 Créditos ECTS 5,0 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

DIAZ FERNANDEZ, JOSE MARIO (Practicas en el Laboratorio) DIAZ FERNANDEZ, RAMONA MARIA (Practicas en el Laboratorio) IGLESIAS HUELGA, OLVIDO CONCEPCION (Practicas en el Laboratorio) MARIN GONZALEZ, PABLO (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS El propósito del curso es adiestrar al alumno en los métodos experimentales empleados en ingeniería de las reacciones químicas. El curso consta de una clase teórica, de trabajo experimental en el laboratorio, y visitas a plantas industriales. Las clases revisan los principios básicos de los procesos a utilizar en las prácticas, así como aspectos relacionados con la higiene y seguridad en el laboratorio, y el trabajo experimental ilustra la aplicación de estos principios.

CONTENIDOS 1. Determinación de la estequimetría, coeficientes cinéticos y entalpía de reacción en un reactor discontinuo de tanque agitado (BR) 2. Análisis cinético en un reactor continuo de tanque agitado (CSTR) 3. Análisis cinético de un reactor tubular continuo (PFR) 4. Análisis de la distribución de tiempos de residencia (DTR) 5. Hidrólisis enzimática de almidón 6. Simulación de reactores químicos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se lleva a cabo a través de varios calificaciones parciales: evaluación continua en el laboratorio sobre los conocimientos y actitud del alumno (30%), examen escrito sobre cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio o de sus principios teóricos (40%), evaluación de la memoria de prácticas realizada por el alumnos al concluir su estancia en el laboratorio, así como de los informes de las visitas a plantas industriales (30%). Para aprobar la asignatura es imprescindible, además de cumplir las condiciones de asistencia a las clases prácticas y obtener nota de aprobado en la calificación global, obtener en todas y cada una de las tres calificaciones parciales un mínimo de 4 puntos sobre 10.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fogler, H.S. 'Elementos de ingeniería de las reacciones químicas', Prenctice Hall, Méjico (2001) Levenspiel, O., 'Ingeniería de las reacciones químicas', Reverté, Barcelona (1975) Levenspiel, O., 'El omnilibro de los reactores químicos', Reverté, Barcelona (1986)

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

194

Smith, J.M., 'Chemical engineering kinetics', Mc Graw-Hill, New York (1970) Hill, C.A., 'An introduction to chemical engineering kinetics and reactor design', John Wiley & Sons, New York (1977)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 27/1/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo PL-A de laboratorio MARTES, 23/6/2009 09:00 Aula 11 (108) Grupo PL-A de laboratorio MARTES, 1/9/2009 13:00 Aula 15 (95) Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

195

TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE

Código 14214 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5218-ENVE-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 10,5 Teóricos 4,5 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MAHAMUD LOPEZ, MANUEL MARIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) LACA PEREZ, ADRIANA (Tablero)

CONTENIDOS 1. Medio ambiente y contaminación. Consideraciones generales. 2. Conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. Procesos medioambientales. 3. Contaminación atmosférica. Fuentes de emisión y efectos de los contaminantes. 4. Normativa sobre la prevención de la contaminación atmosférica. 5. Medida de la contaminación atmosférica. 6. Vertido, dispersión y transporte de los contaminantes atmosféricos. 7. Tratamiento de los contaminantes atmosféricos. Eliminación de partículas. 8. Tratamiento de los contaminantes atmosféricos. Eliminación de gases y vapores. 9. Contaminación de las aguas. Parámetros de contaminación y efectos de los contaminantes. 10. Medida de la contaminación de las aguas. 11. Normativa sobre la prevención de la contaminación de las aguas. 12. Vertido, dispersión y transporte de efluentes líquidos. 13. Tratamiento de las aguas. Estrategia y métodos. 14. Tratamientos físico-químicos de las aguas residuales. 15. Tratamientos biológicos de las aguas residuales. 16. Tratamientos especiales de las aguas residuales. 17. Tratamiento de lodos. 18. Residuos sólidos. Tipos y características. 19. Normativa sobre la prevención de la contaminación por residuos sólidos. 20. Tratamiento de residuos sólidos. 21. Vertedero de residuos sólidos. Características y gestión. 22. Evaluación de impacto ambiental. Objetivos y metodología. 23. Evaluación de impacto ambiental de actividades específicas. II. PRÁCTICAS DE MEDIO AMBIENTE 1. Medida de la inmisión de SO2 y partículas. 2. Análisis de agua y medida de DBO5. 3. Simulación de EDAR. 4. Coagulación-floculación. 5. Lodos activos anaerobios. 6. Degradación anaerobia.

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

196

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 8/7/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

197

PROYECTO INDUSTRIAL

Código 14215 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5201-PROJ-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 12,0 Teóricos Prácticos 12,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0 Web

PROFESORES

DIAZ FERNANDEZ, JOSE MARIO (Tablero) GUTIERREZ LAVIN, ANTONIO (Tablero) RIERA RODRIGUEZ, FRANCISCO AMADOR (Tablero) ALVAREZ FERNANDEZ, RICARDO (Tablero) LUQUE RODRIGUEZ, SUSANA (Tablero) DIEZ SANZ, FERNANDO VALERIANO (Tablero) GONZALEZ SANCHEZ, CARLOS (Tablero) COCA PRADOS, JOSE (Tablero)

CONTENIDOS Descriptores: Realización de un proyecto de diseño o investigación sobre Ingeniería Química o Tecnología del Medio Ambiente.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 10:00 Aula de Grados Grupo PT-A de tablero

JUEVES, 9/7/2009 10:00 Aula de Grados Grupo PT-A de tablero VIERNES, 18/9/2009 10:00 Aula de Grados Grupo PT-A de tablero

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

198

AMPLIACION DE REACTORES QUIMICOS

Código 14216 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5206-ACHR-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

DIEZ SANZ, FERNANDO VALERIANO (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Reactores multifásicos. Principios generales. 2. Reactores sólido-fluido no catalíticos. 3. Reactores fluido-fluido no catalíticos. 4. Reactores catalíticos heterogéneos de lecho fijo. 5. Reactores catalíticos heterogéneos de lecho fluidizado y lecho móvil. 6. Reactores catalíticos con desviación. 7. Reactores fluido-fluido-catalizador sólido. 8. Reactores especiales: de membrana, electroquímicos y fotoquímicos. 9. Reactores enzimáticos y biológicos. 10. Aspectos prácticos, mecánicos, de operación y de seguridad en reactores heterogéneos.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 11/6/2009 16:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 10/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

199

4.2.8 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DERECHO LABORAL E INDUSTRIAL

Código 14217 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5207-LAW-1421 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ESTRADA ALONSO, OLGA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. El marco legal del trabajo y de la actividad profesional. 2. Las formas de trabajo y su regulación. 3. El contrato de trabajo: concepto y modalidades. 4. Derechos y obligaciones del trabajador asalariado. 5. Desarrollo y extinción de la relación laboral. 6. El trabajo autónomo y el profesional libre. 7. El trabajo en régimen de sociedad. 8. Sociedades laborales y cooperativas de trabajo. 9. Seguridad y salud en el trabajo. 10. Seguridad social. 11. Normas de industria y de medio ambiente. 12. Normas fiscales y tributarias.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Martín Valverde, Rodríguez-Sañudo y García Murcia, Derecho del Trabajo. Tecnos. Madrid (1999). 2. Sánchez Calero, Instituciones de Derecho Mercantil. 3. Alonso Olea y Casas Baamonde, Instituciones de Seguridad Social. Civitas. Madrid (1998).

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 16:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 17/6/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 16/9/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

200

PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

Código 14218 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5210-PRPC-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://sadem.etsimo.uniovi.es/

PROFESORES

IGLESIAS RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Planificación agregada. 2. Modelos de planificación. 3. Capacidad de las máquinas. 4. Supervisión de máquinas por operarios. 5. Planificación de necesidades de materiales (MRP). 6. Gestión de stocks. 7. Modelos deterministas. 8. Modelos estocásticos. 9. Gestión sin stocks. Just in time . 10. La calidad: definición y visión estratégica. 11. La inspección en la calidad de productos. 12. Círculos de control de calidad. 13. Herramientas para el control de la calidad. 14. La productividad. Concepto y medida. 15. Indices de productividad global. 16. Gestión de recursos humanos. 17. Nuevas tecnologías en la empresa. Robots, CAD/CAM, CIM.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 12/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría LUNES, 29/6/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 17:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

201

MICROBIOLOGIA

Código 14219 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5216-MICR-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

GUIJARRO ATIENZA, JOSE AGUSTIN (Practicas en el Laboratorio, Teoria) MENDEZ FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

CONTENIDOS I. TEORÍA 1. Organización celular procariotica y eucariotica. 2. Estructuras y funciones en bacterias. 3. Fundamentos de nutrición microbiana. 4. Crecimiento microbiano: determinación, fases. 5. Influencia de factores sobre el crecimiento. 6. Introducción a la genética molecular. 7. Tecnología del DNA recombinante. 8. Conversiones microbianas del C, N y S. 9. Producción de metabolitos primarios. 10. Producción de metabolitos secundarios. 11. Fundamentos y técnicas de análisis microbiológico. 12. Toxicología alimentaria. II. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. Técnicas básicas de laboratorio microbiológico. 2. Cinética del crecimiento. 3. Obtención y caracterización de plásmidos. 4. Obtención y valoración de antibióticos. 5. Microbiología de aguas. 6. Microbiología de alimentos.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 10/6/2009 09:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 18/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

202

INGENIERIA ALIMENTARIA

Código 14220 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5215-FOOD-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RIERA RODRIGUEZ, FRANCISCO AMADOR (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción a la Ingeniería Alimentaria. 2. Procesos de degradación de alimentos. 3. Materias primas en la industria alimentaria: características especiales. Preparación. 4. Introducción a las propiedades y análisis organolépticos. 5. Conservación de alimentos. Métodos mecánicos de eliminación de agua. 6. Conservación de alimentos. Preservación por calor. 7. Conservación de alimentos. Preservación por frío. 8. Otros procesos de conservación de alimentos. 9. Envasado y almacenamiento de alimentos. 10. Aditivos alimentarios. 11. Manipulación de alimentos, legislación y calidad. 12. Las industrias de productos lácteos. 13. Las industrias de productos cárnicos. 14. Las industrias de bebidas. 15. La industria de cereales y derivados. 16. Otras industrias alimentarias. 17. Aprovechamiento de residuos de industrias alimentarias.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 5/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 3/7/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría MARTES, 1/9/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

203

OPERACIONES CON SOLIDOS

Código 14221 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5214-PSUO-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BUENO DE LAS HERAS, JULIO LUIS MARIA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción: los sólidos y las operaciones con sólidos en Ingeniería Química. 2. Propiedades de las partículas y de los sistemas particulados. Influencia en las operaciones con sólidos. 3. Comportamiento estático de los sistemas particulados. Diseño de silos y tolvas. 4. Sistema de ayuda a la descarga de silos y tolvas. Mecánicos, magnéticos, neumáticos. 5. Transporte de sólidos por acarreamiento: equipos disponibles y criterios de selección de los mismos. 6. Transporte neumático de sólidos. Diseño de una red de transporte neumático. 7. Operaciones de reducción de tamaño. Quebrantado, trituración y molienda. 8. Operaciones de aumento de tamaño: peletización, briqueteado, sinterización y nodulización. 9. Operaciones de flujo relativo. Mezclado de sólidos. 10. Separación de sólidos. Muestreo, clasificación y separación. 11. Operaciones de separación sólido-fluido. 12. Operaciones de transferencia y transformación con fase sólida dispersa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Clift, R; Grace, J.R. & Weber, M.E. Bubbles, Drops and Particles. Academic Press. Inc. San Diego, USA (1978). 2. Heiskanen, K. Particle Classification. Chapman & Hall. London, UK (1993). 3. McCabe, W.L.; Smith, J.C. & Harriott, P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 4ª ed. McGraw-Hill. Madrid (1991). 4. Marchello, J.M.; Gomezplata, A.(Eds) Gas-Solids Handling in the Process Industries. Marcel Dekker Inc. New York (1976). 5. Perry, R.H.; Green, D.W. & Maloney,J.O., Perry s Chemical Engineers Hanbook. 7ª Ed. McGraw-Hill (1997). 6. Ravenet, J. Silos. Imgesa. Barcelona (1992). 7. Rhodes, M.J. Principles of Powder Technology. John Wiley & Sons. Chichester, UK (1990). 8. Svarovsky, L. Powder Testing Guide: Methods of Measuring the Physical Properties of Bulk Powders. Elsevier Applied Science. Essex, UK (1987).

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

204

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 12/6/2009 16:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 10/9/2009 17:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

205

TECNOLOGIA PETROQUIMICA Y DE POLIMEROS

Código 14222 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5213-PPEN-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GONZALEZ SANCHEZ, CARLOS (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Obtención de metanol a partir de gas de síntesis: derivados del metanol. 2. Obtención de olefinas y sus derivados. 3. Compuestos aromáticos y sus derivados. 4. Peso molecular y distribución de pesos moleculares de polímeros. 5. Reacciones de formación de macromoléculas. 6. Producción de polímeros. 7. Microestructura de los polímeros. 8. Morfología de polímeros. Estados cristalino y amorfo. Transiciones. 9. Propiedades mecánicas de polímeros. 10. Propiedades reológicas de polímeros. 11. Análisis e identificación de polímeros. 12. Estabilidad y degradación de polímeros. 13. Procesos de transformación de polímeros. Procesos unidimensionales: recubrimiento. 14. Procesos bidimensionales. Extrusión, hilado y calandrado. 15. Procesos tridimensionales. Moldeo por inyección.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 17/2/2009 16:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

LUNES, 6/7/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 2/9/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

206

SINTESIS DE PROCESOS

Código 14223 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5212-PSYN-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LUQUE RODRIGUEZ, SUSANA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

1. Adquisición de experiencia en la estrategia jerarquizada de síntesis de procesos. 2. Integración de aspectos de ahorro energético y minimización de residuos dentro del diseño de un proceso.

CONTENIDOS 1. Objetivos de la síntesis de procesos. 2. Síntesis de procesos de reacción. 3. Síntesis de procesos de separación. 4. Integración de procesos de destilación. 5. Separación de mezclas azeotrópicas. 6. Métodos algorítmicos. 7. Síntesis de redes de cambiadores de calor. 8. Síntesis de secuencias de destilación. 9. Procesos de cambio de escala. 10. Eficacia energética en procesos de separación. 11. Minimización de residuos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El material de la asignatura está a disposición de todos los alumnos matriculados en la plataforma virtual AULANET. En ella también se dispondrá de los trabajos y actividades realizados por los alumnos. Evaluación continua mediante tareas y actividades en el aula (individuales o en grupo) que supone una bonificación en la nota. Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Smith, R., Chemical Process Design , McGraw-Hill, Singapore (1995) 2. Biegler, L.T., Grossmann, I.E., Westerberg, A.W., Systematic Methods of Chemical Process Design , Prentice Hall, Nueva Jersey (1997). 3. Douglas, J.M., Conceptual Design of Chemical Processes , McGraw-Hill, Nueva York (1988). 4. Seider, W.D., Seader, J.D., Lewin, D.R., Process Design Principles , John Wiley & Sons, Nueva York (1999).

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

207

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 16:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 3/9/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

208

BIORREACTORES Y TECNOLOGIA DE BIOPROCESOS

Código 14224 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5211-BBEN-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA DIAZ, LUIS ARSENIO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Se pretende que el alumno, una vez conozca los aspectos más interesantes relacionados con la cinética de los procesos biológicos, así como las implicaciones que conllevan los fenómenos de transporte relacionados, sea capaz de diseñar el biorreactor más adecuado al bioproceso de que se trate y en última instancia optimizarlo. En este mismo sentido, se abordarán las operaciones y equipos relacionados que con mayor frecuencia se asocian a los bioprocesos, desde el tratamiento de las materias primas, hasta las de recuperación de los productos finales, pasando por todas aquellas que han de realizarse en condiciones asépticas, así como las de higienización. El curso se completa con la descripción a nivel industrial de algun bioproceso.

CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN 1. INGENIERÍA DE BIOPROCESOS. Introducción a los Procesos biotecnológicos. Los microorganismos como reactores químicos. Biorreactores y biocatalizadores. 2. ESTEQUIOMETRÍA METABÓLICA Estequiometría del crecimiento celular y de la formación de productos. Formulación del medio y factores de rendimiento. Rendimiento calorífico. II. ESTEQUIOMETRÍA. CINÉTICA BIOLÓGICA 3. CINÉTICA ENZIMÁTICA Las enzimas como biocatalizadores. Aplicaciones de las enzimas. Cinética enzimática: inhibición y desactivación. 4. CINÉTICA MICROBIANA. Modelos cinéticos: aproximaciones. Cinética del crecimiento estacionario: Monod. Otras formas de las cinéticas de crecimiento. Efectos ambientales. Cinética del crecimiento no estacionario. Modelos de crecimiento discontinuo. 5. CINÉTICA DE LA FORMACIÓN DE PRODUCTOS Y DEL CONSUMO DE SUSTRATOS Modelos cinéticos no estructurados de formación deproductos. Modelos cinéticos no estructurados de consumo de sustratos. Cinética de los organismos filamentosos. 6. CINETICA DE LA DESTRUCCION TERMICA Métodos de disminución de la actividad celular. Tratamientos térmicos. Modelos cinéticos. III. FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN BIOPROCESOS 7. TRANSFERENCIA DE MATERIA G-L EN SISTEMAS CELULARES Conceptos básicos de la transferencia de materia (T. de M.). Consumo y transferencia de oxígeno. Velocidades de utilización del oxígeno metabólico: determinación experimental.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

209

8. TRANSFERENCIA DE MATERIA G-L EN CONVECCION LIBRE Y FORZADA Correlaciones para la determinación de los coeficientes de T. de M. Estimación del área interfacial de la fase dispersa y de la retención. Estimación del coeficiente volumétrico de T. de M. Mezcla y requerimientos de potencia 9. CARACTERISTICAS REOLOGICAS DE LOS MEDIOS DE FERMENTACION Conceptos básicos del transporte de cantidad de movimiento. Modelos y parámetros para fluidos no-Newtonianos. Suspensiones y soluciones macromoleculares. Consumo de energía y transferencia de materia en fermentaciones no-Neewtonianas. Viscosímetros. 10. TRANSMISION DE CALOR EN BIORREACTORES. Conceptos básicos de la transmisión de calor. Balances de energía aplicados a un biorreactor. Desprendimiento de calor metabólico. Diseño de intercambiadores de calor. IV. DISEÑO DE BIORREACTORES 11. DISEÑO DE BIORREACTORES IDEALES Biorreactor discontinuo. Biorreactor continuo de tanque agitado. Biorreactor de flujo pistón. Otros tipos de biorreactores: Biorreactor semicontinuo. Biorreactor continuo de tanque agitado con recirculación. Sistemas con células inmovilizadas. 12. REACTORES EZIMÁTICOS Tipos de reactores enzimáticos. Criterios de selección. Ecuaciones de diseño. Estrategias de operación. Enzimas inmovilizadas. V. TECNOLOGÍA DE BIOPROCESOS 13. PUESTA EN MARCHA DE UN BIOPROCESO Preparación de materias primas y microorganismos. Salida y entorno de fermentadores. Esterilización. Operaciones asépticas. 14. PROCESOS DE HIGIENIZACION Fundamentos de los procesos de limpieza y desinfección. Detergentes y desinfectantes. C. I. P.ïs de limpieza. Control de calidad del proceso de higienización. 15. INSTRUMENTACION Y CONTROL Instrumentación: sensores físicos/químicos y celulares. Métodos analíticos y de control. 16. OPERACIONES DE RECUPERACION DE PRODUCTOS Generalidades. Recuperación de partículas. Nuevas tecnologías para las recuperaciones celulares. Aislamiento primario. Operaciones combinadas. 17. BIOPROCESOS INDUSTRIALES Descripción de algún bioproceso industrial típico. Resumen de factores que influyen en la selección de un biorreactor.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El profesor desarrollará el programa mediante clases teóricas, que se verán complementadas con la realización de series de problemas relacionados, problemas que una vez sean trabajados por los alumnos serán resueltos por el profesor en clase. El examen constará de una parte teórica (4, 6 preguntas) y otra práctica (1 o 2 problemas). La nota de cada parte estará comprendida entre un 40 y un 60% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Atkinson, B. Reactores Bioquímicos. Reverté. 1986. Bailey, J. E., Ollis, D. F. Biochemical Engineering Fundamentals. McGraw-Hill, 1986. Blanch, H. W., Clark, D. S. Biochemical Engineering. Marcel Dekker, 1996. Doran, P. Bioprocess Engineering Principles. Academic Press. 1995. Durand, G. & Monsan, P. Les Enzymes. Gauthiers-Villars, 1982. Gacesa, P. & Hubble, J. Tecnología de las Enzimas. Acribia. 1990.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

210

Gòdia, F., López, J. Ingeniería Bioquímica. Síntesis, 1998. McNeil, B. & Harvey, L. M. (Eds.). Fermentation; A Practical Approach. IRL Press, Oxford U. Press. 1990. Segel, I.H. Enzyme Kinetics. Wiley. 1993. Shuler, M. L., Kargi, F. Bioprocess Engineering. Basic Concepts. Prentice Hall. 2002

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 24/6/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 17/9/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

211

CONTAMINACION INDUSTRIAL Y TRATAMIENTO DE

RESIDUOS Código 14225 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5208-IPWT-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ SAIZ, JOSE RAMON (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

I. TRATAMIENTO DE CORRIENTES GASEOSAS 1. Compuestos orgánicos volátiles (VOCs): generación y tratamiento. 2. Óxidos de nitrógeno. 3. Dióxido de azufre. 4. Eliminación de partículas. II. TRATAMIENTO DE CORRIENTES LÍQUIDAS 5. Efluentes líquidos biodegradables. 6. Efluentes líquidos refractarios. 7. Efluentes tóxicos. 8. Aguas de caldera y calefacción. III. INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y MINIMIMIZACIÓN DE RESIDUOS 9. Redes de intercambiadores de calor. 10. Tecnologías limpias. IV. TRATAMINETO DE RESIDUOS SÓLIDOS 11. Clasificación de residuos sólidos. 12. Interacción de los residuos con el medio receptor. 13. Sistemas de recogida y gestión: estaciones de transferencia. 14. Tratamientos biológicos. 15. Tratamientos físico-químicos. 16. Tratamientos térmicos: incineración. 17. Solidificación e inertización. 18. Vertido controlado de residuos. 19. Tecnologías de reciclajede residuos. V. TRATAMINETO DE SUELOS CONTAMINADOS 20. Suelos contaminados: casuística y tratamiento.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

212

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 30/1/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 1/7/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría

LUNES, 14/9/2009 09:00 Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

213

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA

Código 14226 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5209-ENVM-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MAHAMUD LOPEZ, MANUEL MARIA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Introducción a la problemática ambiental. Importancia de la gestión ambiental en el entorno industrial. 2. Terminología y tipología en evaluación de impacto ambiental. 3. Metodología de las evaluaciones de impacto ambiental. Requerimientos legales. 4. Valoración cualitativa y valoración cuantitativa. 5. Discusión de casos prácticos de evaluación de impacto ambiental. 6. Concepto, ámbito y necesidad e la auditoría ambiental. 7. Metodología de las auditorías ambientales. 8. Diseño de los sistemas de gestión ambiental. 9. Sistema Comunitario de Ecoauditoría y Ecogestión. Norma ISO 14001. 10. Herramientas informáticas en la auditoría y gestión ambiental. 11. Otras herramientas: minimización de residuos; análisis de ciclo de vida; ecoetiqueta. 12. Simulación de casos prácticos de gestión ambiental.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

LUNES, 22/6/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría LUNES, 7/9/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

214

ANALISIS MEDIOAMBIENTAL

Código 14227 Código ECTS E-LSUD-4-CHEMENG-5217-ENVA-142 Plan de Estudios INGENIERO QUIMICO (2000) Centro FACULTAD DE QUIMICA Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SANCHEZ URIA, JOSE ENRIQUE (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

A nivel de conocimientos se espera que el estudiante, apoyándose en conceptos adquiridos en las asignaturas 'Química Analítica' y 'Análisis Instrumental' que ya ha cursado, adquiera ahora ideas y hechos que le permitan: a) Ser capaz de explicar la necesidad de la Química Analítica a la hora de detectar, corregir y controlar episodios de contaminación ambiental, originados por contaminantes orgánicos e inorgánicos en los diferentes compartimentos medioambientales. b) Discernir, en función de las propiedades fisicas y químicas de los contaminantes, las posibilidades de transporte, estabilidad y degradación de los distintos tipos de contaminantes así como cuales pueden ser clasificados como globales o locales. c) Seleccionar la metodología más adecuada para determinar un determinado contaminante en función de su naturaleza y el compartimento medioambiental en que se encuentre. d) Explicar los fundamentos, instrumentación y aplicaciones de las técnicas analítica que poseen mayor relevancia en el campo medioambiental compartimento medioambiental en que se encuentre. e) Aplicar la correcta toma de muestra en los distintos compartimentos medioambientales en función de la naturaleza de los contaminantes. f) Se espera asimismo que utilice los conocimientos adquiridos a lo largo de esta asignatura para que pueda aplicarlos para el diagnóstico analítico de situaciones nuevas, para la elaboración de juicios que le permitan una correcta toma de decisiones ante un problema real que se le pueda plantear en su futuro profesional.

CONTENIDOS I. Problemática general del análisis medioambiental. II. Emisión y transporte de contaminantes. III. Análisis de contaminantes gaseosos: toma y conservación de muestras y técnicas analíticas más usadas para la cuantificación de análisis atmosféricos (gaseosos y particulados). IV. Análisis de aguas: Toma y conservación de muestras. Componentes mayoritarios o estructurales de las aguas. Determinaciones relacionadas con el nivel de oxígeno: DQO, DBO, TOC. V. Microcontaminantes inorgánicos: cianuros, floruros, amonio, metales pesados. Especiación metálica. VI. Microcontaminantes orgánicos: compuestos fenólicos, PAH s, PCB s, etc. VII. Análisis de contaminantes inorgánicos en suelos y sedimentos: determinación total y esquemas de extracción secuencial

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

215

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La orientación metodológica será expositiva con debate en la parte teórica sobre todo en asuntos de manifiesto y actual interés medioambiental. En las sesiones de seminario se utilizarán estrategias de indagación considerando casos prácticos que permitan a los estudiantes utilizar, relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica. Asimismo se propondrán problemas numéricos para cuya resolución se utilizarán tanto conocimientos adquiridos en los cursos básicos de Química Analítica, como los de esta asignatura, que permitiran a los estudiantes, utilizando técnicas de pensamiento y deducción, afrontar y resolver los problemas propuestos con autonomía. En lo que se refiere a la evaluación, al limitarse el contenido de esta asignatura a 4,5 créditos, se realizará una única prueba final escrita de carácter teórico-práctico. La parte teórica se compondrá de cuestiones de interpretación que requerirán la consideración y análisis de los datos ofrecidos, con lo que se llegará a la solución; asimismo incluirá esta parte cuestiones en las que se habrán de definir y/o describir técnicas analíticas usadas en análisis medioambiental. La parte práctica constará de ejercicios numéricos con la información necesaria para que de la adecuada consideración y análisis se pueda encontrar la solución final. Cada cuestión/ejercicio lleva la puntuación correspondiente. Para superar la asignatura será necesario obtener la calificación global de '5', siendo condición indispensable alcanzar un mínimo de 3,5 en cada una de las dos partes para poder compensar. Para la calificación final de la asignatura serán tenidas en cuenta las notas obtenidas en cuatro series de problemas que serán entregadas a lo largo de semestre para resolver fuera del aula y ser entregados al profesor quea su vez las devolverá corregidas. Contribuirán también a la nota final la presentación de trabajos monográficos que serán propuestos a grupos de estudiantes que asisten a clase con regularidad, y qque habrán de ser presentados en los plazos que oportunamente se establezcan. La contribución de estos trabajos a la nota final podrá llegar a ser del 25%. La asistencia a clase con regularidad será considerada y podrá contibuir a la calificación final hasta un 5%. Antes de efectuar la prueba final anteriormente mencionada se dedicará una sesión de aula a resolver un modelo de examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Introduction to environmental Analysis'. R.N.Reeve. John Wiley and Sons. N.Y. 2002. 'Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química'. C. Orozco Barrenetxea y otros. Paraninfo Madrid 2003. 'Química Medioambiental'. T.G. Spiro y W.M. Stigliani. Pearson Educación. Madrid 2004. 'Análisis de Contaminantes del aire'. P.C. Werner. Paraninfo Madrid 1991. 'Química Ambiental'. Colin Baird. Reverte, S.A. Barcerlona 2001 'Environmental Chemical Analysis'. B.B. Kebbekus, S. Mitra. Ed. Chapman Hall N.Y. 1998.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría LUNES, 8/6/2009 09:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 16/9/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

216

4.3 Licenciado en Química (2001)

4.3.1 Complementos de Formación para Acceso a Segundo Ciclo

INGENIERIA QUIMICA

Código 12418 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2206-CHEN-12418

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MEDINA CASTAÑO, IGNACIO (Teoria) GONZALEZ SANCHEZ, CARLOS (Teoria) MARIN GONZALEZ, PABLO (Tablero)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 13/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

217

BIOQUIMICA

Código 12419 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3202-BIO-12419

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VELASCO COTARELO, MARIA GLORIA (Teoria) BORDALLO LANDA, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio) SANCHEZ PEREZ, LUIS MARIA (Practicas en el Laboratorio) GARCIA ALVAREZ, MARIA NIEVES (Practicas en el Laboratorio) RODICIO RODICIO, MARIA ROSAURA (Teoria) MORGAN BEESLY, REGINALD OWEN (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ MARTINEZ, ROSA (Practicas en el Laboratorio)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 3/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 15/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 4/9/2009 13:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

218

ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Código 12420 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1203-CHBO-12420

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PEREZ MARTINEZ, JULIO ANTONIO (Tablero, Teoria) RODRIGUEZ MARTINEZ, MARIA LUZ (Tablero, Teoria) FERNANDEZ COLINAS, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

VIERNES, 19/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 14/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Complementos de Formación

219

ANALISIS INSTRUMENTAL

Código 12421 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3201-IA-12421

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

BLANCO GONZALEZ, ELISA (Tablero, Teoria) MIRANDA ORDIERES, ARTURO JOSE (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MIERCOLES, 4/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

JUEVES, 2/7/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 2/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Complementos de Formación

220

QUIMICA INORGANICA

Código 12422 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3206-IC-12422

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo Curso 7 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

CARRIEDO ULE, GABINO ALEJANDRO (Tablero, Teoria) GARCIA DIAZ, MARIA ESTHER (Tablero, Teoria) RUIZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

JUEVES, 25/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 10/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

221

4.3.2 Asignaturas del Primer Curso

MATEMATICAS

Código 11832 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1201-MATH-11832

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES

ARGUESO GOMEZ, FRANCISCO (Tablero, Teoría) PEREZ PEREZ, JAVIER IGNACIO (Tablero, Teoría) HUERGA ALONSO, ANDREA (Tablero, Teoría)

CONTENIDOS Algebra lineal. (1 crédito)Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable. (2.5 créditos)Introducción al cálculo numérico y a la programación. (0.5 créditos)Cálculo diferencial de funciones de varias variables. (3 créditos)Cálculo integral de funciones de varias variables. (2 créditos)Integral de línea y de superficie. (2 créditos)Ecuaciones diferenciales. (1 crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dos exámenes parciales (Febrero y Junio). Un examen final (Julio).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cálculo I. Teoría y Problemas de Análisis Matemático en una variable , García, A.; García, F.; Gutiérrez, A.; López, A.; Rodríguez, G.; De la Villa, A. Ed. Clagasa, 1998. Cálculo II. Teoría y Problemas de Funciones de varias variables , García, A.; García, F.; Gutiérrez, A.;López, A.; Rodríguez, G.; De la Villa, A. Ed. Clagasa, 1996. Calculus (Tomos I y II), Salas, S.L.; Hille, E. Ed. Reverté, 1995. Cálculo con geometría analítica , Thomas, G.; Finney, R. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, México, 1987.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

JUEVES, 2/7/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria LUNES, 7/9/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

222

FISICA I

Código 11833 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1202-PHYI-11833

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

ELBAILE VIÑUALES, LAURA (Tablero, Teoría) FERNANDEZ NUÑEZ, JOSE (Tablero, Teoría) PALACIOS DIAZ, SERGIO LUIS (Tablero, Teoría) SANCHEZ RODRIGUEZ, MARIA LUISA (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Proporcionar al estudiante conocimientos y técnicas para poder explicar movimientos, transformaciones de sistemas macroscópicos y el comportamiento de la luz, y estar en condiciones de comprender ulteriores desarrollos más complejos necesarios para su formación.

CONTENIDOS 1: Cinemática de partículas 2: Dinámica de partículas 3: Mecánica de sistemas de partículas 4: Movimiento del sólido rígido 5: Gravedad 6: Oscilaciones 7: Termodinámica. Teoría cinética de los gases 8: Principios de la termodinámica 9: Óptica geométrica 10: Propiedades ondulatorias de la luz 11: Propiedades ondulatorias de la materia. La cuantificación

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dos exámenes parciales (febrero y junio). Un examen final (convocatoria de junio).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Física universitaria; Sears, Zemansky, Young, Freedman; Ed. Pearson; 2004 2.- Física; Serway, Jewett; Ed. Thomson; 2002 3.- Física; Tipler; Ed. Reverté; 1999 4.- Física; Lea, Burke; Paraninfo; 2001 5.- Física conceptual; Hewitt; Ed. Adison Wesley; 2004 6.- Curso de física general (Mecánica y física molecular); Landau; Ed. Mir; 1979 7.- Física; Roller, Blum; Ed. Reverté; 1983

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

223

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ELBAILE VIÑUALES, LAURA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 10-06-2009MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 11:00 A

13:00 CIENCIAS Despacho

Profesor (77)

PROFESOR: FERNANDEZ NUÑEZ, JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

12:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009 MIERCOLES DE 16:00 A 18:00 CIENCIAS Despacho 13

(79)

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009 VIERNES DE 12:00 A 13:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

PROFESOR: PALACIOS DIAZ, SERGIO LUIS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 LUNES Y JUEVES DE 12:00 A 13:30

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

(020) - Despacho

Profesor Area Física Aplicada

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 MARTES Y MIERCOLES DE 15:00 A 16:00

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

(020) - Despacho

Profesor Area Física Aplicada

DEL 01-10-2008 AL 30-09-2009 VIERNES DE 10:00 A 11:00

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

(020) - Despacho

Profesor Area Física Aplicada

PROFESOR: SANCHEZ RODRIGUEZ, MARIA LUISA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

GEOLOGÍA-DEPARTAMENTOS

(6-4) - Despacho Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 30/1/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

MIERCOLES, 8/7/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria MIERCOLES,

16/9/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

224

FISICA II

Código 11834 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1206-PHII-11834

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GORRIA KORRES, PEDRO (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ NUÑEZ, JOSE (Prácticas de Laboratorio) PEREZ FERNANDEZ, MARIA JOSE (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) SANCHEZ RODRIGUEZ, MARIA LUISA (Prácticas de Laboratorio) HERNANDO GRANDE, BLANCA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) SANTOS RODRIGUEZ, JESUS DANIEL (Tablero)

CONTENIDOS El Campo Eléctrico. (0.8 créditos)Potencial Eléctrico. (0.6 créditos)Condensadores y dieléctricos. Corriente eléctrica. (1 crédito)Campo Magnético. (1.4 créditos)Inducción electromagnética. Propiedades magnéticas de la materia. (0.6 créditos)Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas. (1 crédito)Principios de Electrónica. (0.6 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Física , Paul A. Tipler. Ed. Reverté S.A. 4ª ed. 1999. Física , R.A. Serway. Ed. McGraw-Hill. 3ª ed. 1994. Física , Alonso-Finn. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 1995.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GORRIA KORRES, PEDRO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 01-06-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 10:00 A

12:00

GEOLOGÍA-DEPARTAMENTOS

(6-1) - Despacho profesor

PROFESOR: FERNANDEZ NUÑEZ, JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

12:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009 MIERCOLES DE 16:00 A 18:00 CIENCIAS Despacho 13

(79)

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009 VIERNES DE 12:00 A 13:00

QUÍMICAS-AULARIO

Despacho profesor

PROFESOR: PEREZ FERNANDEZ, MARIA JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

225

DEL 01-10-2008 AL 01-02-2009MARTES, MIERCOLES Y VIERNES DE 11:00 A

13:00 CIENCIAS Despacho

Profesor

DEL 02-02-2009 AL 31-07-2009LUNES, MARTES Y JUEVES DE 11:00 A

12:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho

DEL 02-02-2009 AL 31-07-2009 VIERNES DE 12:00 A 14:00

QUÍMICAS-DEPARTAMENTOS Despacho

PROFESOR: SANCHEZ RODRIGUEZ, MARIA LUISA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

GEOLOGÍA-DEPARTAMENTOS

(6-4) - Despacho Profesor

PROFESOR: HERNANDO GRANDE, BLANCA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-06-2009MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 17:00 A

19:00 CIENCIAS Despacho

Profesor 25

PROFESOR: SANTOS RODRIGUEZ, JESUS DANIEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 30-01-2009LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 17:30 A 19:00

CIENCIAS Despacho Profesor

DEL 27-02-2009 AL 30-06-2009LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 17:30 A 19:00

CIENCIAS Despacho Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

JUEVES, 25/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria

JUEVES, 10/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

226

INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION EN QUIMICA

FISICA Código 11835 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1207-CHEX-11835

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Web

PROFESORES

MARTIN PENDAS, ANGEL (Prácticas de Laboratorio) SORDO GONZALO, TOMAS LUIS (Prácticas de Laboratorio) MENENDEZ RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Prácticas de Laboratorio) BORGE ALVAREZ, JOSE JAVIER (Prácticas de Laboratorio) FRANCISCO MIGUELEZ, EVELIO (Prácticas de Laboratorio) LUAÑA CABAL, VICTOR (Prácticas de Laboratorio) PERTIERRA CASTRO, MARIA DEL PILAR (Prácticas de Laboratorio) ALVAREZ-URIA FRANCO, RUTH (Prácticas de Laboratorio)

CONTENIDOS Polarimetría. (0.9 créditos)Aspectos termodinámicos y cinéticos de la reacción química. (0.9 créditos)Calorimetría. (0.9 créditos)Crioscopía. (0.9 créditos)Producto de solubilidad. (0.9 créditos)Conductividad electrolítica. (0.9 créditos)Potenciometría. (1.2 créditos)Espectroscopía. (0.9 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA “Química, Curso Universitario”, B.H. Mahan y R.J. Myers. 4ª ed. Ed. Addison Wesley Iberoamericana,1990.”Laboratory Manual of Physical Chemistry”, H.D. Crockford and J.W. Nowell. Ed. John Wiley and Sons, New York, 1969. Versión española de J.M. Orza, Alambra, 1971.”Experimental Physical Chemistry”, F. Daniels, J. Horward, P. Bender and R. Alberty. Ed. McGraw-Hill, New York, 1971.”Experiments in Physical Chemistry”, D.P. Shoemaker, C.W. Garland and J.W. Nibler. Ed. McGraw-Hill, New York, 1978. Versión española de C. Hidalgo y M. Rodríguez Mata, Uthea, 1968.”Experiments in Physical Chemistry”, J.M. Wilson, R.J: Newcombe, A.R. Denaro and R.M.W. Rickett. Ed Pergamon Press, New York, 1964. Versión española de C. Gutiérrez Losa, Acribia, 1966.”Fisicoquímica”, I.N. Levine. Ed. MacGraw-Hill Interamericana. 4ª ed., Madrid, 1996.”Química Física práctica de Findlay”, B. P. Levitt. 9ªed. Ed. Reverté, Barcelona,1979.”Química General”, P.W. Atkins. Ed. Omega, Barcelona, 1992.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

227

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 10/2/2009 10:00 Seminario A (30) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator (Prácticas)

LUNES, 27/4/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

VIERNES, 18/9/2009 13:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de Practicas laborator

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

228

ENLACE QUIMICO Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Código 11836 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1203-CHBO-11836

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PEREZ MARTINEZ, JULIO ANTONIO (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ MARTINEZ, MARIA LUZ (Tablero, Teoría) FERNANDEZ COLINAS, JOSE MANUEL (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Al finalizar la asignatura el alumno debería conocer y utilizar correctamente: 1. La estructura atómica y las propiedades periódicas de las sustancias. 2. Los modelos de enlace químico. 3. Los Principios de Termodinámica y de la Termoquímica, así como sus aplicaciones a la Química. 4. Las características de los diferentes estados de la materia ( sólido, líquido y gas). 5. Los principios de la cinética química. 6. Los principales tipos de reacciones químicas.

CONTENIDOS Estructura atómica. El núcleo atómico. (0.1 créditos)Introducción a la Mecánica Cuántica. (0.1 créditos)Estructura electrónica de los átomos. Tabla periódica. (0.5 créditos)Introducción a la estructura de las sustancias. (0.8 créditos)Introducción al enlace químico. El enlace en las moléculas. (1 crédito)El enlace en los sólidos no moleculares. (0.8 créditos)Electronegatividad. (0.2 créditos)Estados de agregación. (0.2 créditos)Gases. Ley de los gases. Gases reales. (0.2 créditos)Introducción a la termodinámica. (0.3 créditos)Cambios de estado. (0.4 créditos)Disoluciones. (0.9 créditos)Propiedades coligativas de las disoluciones. (0.3 créditos)Mezclas de líquidos. (0.4 créditos)Introducción a las reacciones químicas. (0.9 créditos)Aspectos cinéticos de las reacciones. Catálisis. (0.3 créditos)Reacciones ácido-base. (0.6 créditos)Reacciones de precipitación. (0.2 créditos)Reacciones de oxidación reducción. (0.8 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen parcial (Febrero). Otro examen parcial (Julio) coincidente en fecha con el examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Química General. R.H. Petrucci; W.S. Harwood; F.G. Herring. Pearson. Prentice Hall. 8º edición, 2003. - Química General. K.W. Whitten; K.D. Gailey; R.E.Davis. McGraw Hill. 3º edición,1992.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

229

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

VIERNES, 19/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria

LUNES, 14/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

230

GEOLOGIA

Código 11837 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1204-GEOL-11837

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tablero, Teoría) CEPEDAL HERNANDEZ, MARIA ANTONIA (Tablero, Teoría) JIMENEZ BAUTISTA, AMALIA (Tablero, Teoría)

CONTENIDOS 1. Introducción a la geología 2. La estructura de la materia: Propiedades fundamentales del estado cristalino 3. Principios de arquitectura estructural y Morfología cristalina 4. El cristal real: Imperfecciones cristalinas, nucleación y crecimiento 5. Principios de clasificación mineral 6. Variabilidad química y estructural de los minerales: Soluciones sólidas, desmezcla, polimorfismo 7. Mineralogenesis y sistemática mineral 8. Estabilidad y física mineral 9. Introducción a los procesos geodinámicos y tectónica de placas 10. Introducción a la petrología: minerales formadores de rocas 11. Las rocas sedimentarias: el registro estratigráfico y paleontológico 12. Las rocas ígneas y metamórficas y su contexto geodinámico 13. Introducción a los yacimientos y su encuadre en la tectónica de placas 14. Recursos minerales metálicos 15. Minerales y Rocas industriales 16. Recursos energéticos Temas 1 a 4 (inclusive): 1 crédito Temas 5 a 8 (inclusive): 2.5 créditos Temas 9 a 12 (inclusive): 1.5 crédito Temas 13 a 16 (inclusive): 1 crédito

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manual de Mineralogía ,Klein, C. And Hurbult, C. S. (1996). 4º Edición. Reverté. Barcelona. An Introduction to the Rock Forming Minerals Deer, W. A., Howie, R. A. and Zussman, J. (1992). . Longmans, London. Una introducción a la geología física .Tarbuck E. J. Y Lutgens, F.K. (1999). 6ª Ed. Prentice Hall. An introduction to Economic Geology and its environmental impact .Evans, A. (1997). Blackwell Science Ltd. London.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

231

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

JUEVES, 11/6/2009 16:00 Aula 13 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de Teoria MIERCOLES, 2/9/2009 17:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

232

INGLES

Código 11838 Código ECTS E-LSUD-1-CHEM-1205-ING-11838

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

LAHUERTA MARTINEZ, ANA CRISTINA (Tablero, Teoría) GONZALEZ ARIAS, LUZ MAR (Tablero)

OBJETIVOS El tipo de inglés que se enseña es inglés especializado. Se pretende que los estudiantes lean y comprendan un gran número de textos de contenido relacionado con la química y de temas variados dentro de esta área. Esta lectura tendrá objetivos diversos y mediante la misma se desarrollará el uso de distintas estrategias de lectura. Se utilizan textos extraídos de libros, revistas y manuales especializados. Se pretende, así mismo, familiarizar al alumno con los distintos tipos de texto del campo especializado (descripciones, clasificaciones, etc) así como con el vocabulario propio del mismo. Se realizan también actividades de comprensión y expresión oral y escrita como la elaboración y exposición de informes químicos.

CONTENIDOS El texto científico en inglés: rasgos generales. (0.6 créditos).La impersonalidad: la voz pasiva La estructura interna: abstract, objetivos, introducción teórica, análisis, resultados, discusión, conclusiones. Identificación de contenido: 'topic sentences', referentes contextuales - Uso del diccionario técnico (0.4 créditos) - Vocabulario específico y subtécnico en los textos de química (0.4 créditos)- La definición y las oraciones de relativo 'defining' y 'non-defining' (0.6 créditos)- La clasificación (0.4 créditos) - La comparación y el contraste (0.4 créditos)- La expresión de causa-efecto (0.6 créditos) - La ejemplificación (0.4 créditos) - La descripción de características (0.4 créditos)- La descripción de procesos (0.4 créditos) - La descripción de gráficos (0.4 créditos) - La descripción de expresiones matemáticas (0.5 créditos) - La descripción de símbolos y fórmulas químicas (0.5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final y actividades prácticas de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CARRIÓ, M. ET AL. (2001). English for Chemical and Mechanical Engineering. Universidad Politécnica de Valencia. LUTTIKHUIZEN, F. (1999). English for Specific Academic Purposes (Science and Technology). Edicions Universitat de Barcelona LUTTIKHUIZEN, F. (2000). English for Specific Academic Purposes (Chemistry). Edicions Universitat de Barcelona. Gramáticas: SINCLAIR, J. (Ed.) (1995). Collins Cobuild English Grammar. The University of Birmingham: Harper Collins Publishers. SWAN, M. (1995/1998). Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

233

Diccionarios: BEIGBEDER ATIENZA, F. (1988). Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa (Inglés-Español y Español-lnglés). Madrid: Ediciones Díaz de Santos. BEIGBEDER ATIENZA, F. (2000). Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa (Inglés-Español). Madrid: Ediciones Díaz de Santos. COLLIN, P.H. (Ed.) (1997). Dictionary of Ecology and The Environment. England: Peter Collin Publishing. OXFORD Collocations Dictionary for Students of English. (2003). Oxford University Press. SMITH, C. (1993). Collins Diccionario Inglés (Español-lnglés, Inglés-Español). United Kingdom: Harper Collins Publishers. SINCLAIR, J. (Ed.) (1995). Collins Cobuild Dictionary. University of Birmingham: Harper Collins Publisher. WELLS, J.C. (1990). Longman Pronunciation Dictionary. United Kingdon: Longman. Práctica de gramática: HEWINGS, M. (1999). Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. MURPHY, R. (2003). English Grammar in Use. Cambridge University Press. Práctica de vocabulario: MASCULL, B. (1997). Collins Cobuild Key Words in Science and Technology. London: Harper Collins Publishers.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoria (Teoría)

LUNES, 29/6/2009 16:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoria VIERNES, 4/9/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoria

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

234

4.3.3 Asignaturas del Segundo Curso

QUIMICA FISICA I

Código 12405 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2201-PCII-12405

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,9 Teóricos 8,2 Prácticos 2,7 Web

PROFESORES

GARCIA CALZON, JOSEFA ANGELA (Teoria) BORGE ALVAREZ, JOSE JAVIER (Tablero) FRANCISCO MIGUELEZ, EVELIO (Teoria) FLOREZ ALONSO, MANUEL (Tablero, Teoria)

CONTENIDOS Introducción (0,1 créditos). Los principios de la Termodinámica (1,8 créditos). Relaciones termodinámicas de un sistema cerrado de composición constante (0,8 créditos). Relaciones termodinámicas de un sistema de una fase y varios componentes: el potencial químico. (1,0 créditos). Condiciones de equilibrio y espontaneidad. (0,7 créditos). La regla de las fases de Gibbs y equilibrio de fases en sistemas de un componente. (1,2 créditos). Funciones termodinámicas normalesde reacción y tercer Principio de la Termodinámica. (1,0 créditos)Propiedades termodinámicas de las fases gaseosas (0,6 créditos). Disoluciones ideales y diluidas ideales (1,2 créditos). Disoluciones no ideales (1,5 créditos). Equlibrio de fases en sistemas multicomponentes (0,8 créditos). Equilibrio químico (0,5 créditos). Termodinámica de sistemas electroquímicos (0,3 créditos). Equilibrio en pilas galvánicas (0,5 créditos).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dos exámenes parciales + examen Final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fisicoquímica , I.N. Levine. Ed. MacGraw-Hill, 5ª ed., Madrid, 2002. Termodinámica Química ,J.A. Rodíguez Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S. Urieta Navarro. Ed. Síntesis, Madrid, 1998. Equilibrio Químico , K.Denbigh. Ed. AC, Madrid, 1985. Calor y Termodinámica , M.W. Zemansky y R.H. Dittman. Ed. MacGraw-Hill, 6ª ed., Madrid, 1981. Termodinámica Química y de los Procesos Irreversibles , M.Criado-Sancho y J. Casas-Vazquez. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1998. Termodynamics , G.N. Lewis y M. Randall. Ed. MacGraw-Hill, New York, 1961. Termodinámica Química , P.A. Rock. Ed. Vicens Vives, Madrid, 1989. Química Física , W.J. Moore. Ed. Urmo, Bilbao, 1977.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 17/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría (Teoría)

MIERCOLES, 1/7/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría MARTES, 15/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

235

QUIMICA ANALITICA

Código 12406 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2202-ANCH-12406

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 8,2 Teóricos 5,5 Prácticos 2,7 Web

PROFESORES

FERNANDEZ DE LA CAMPA, MARIA DEL ROSARIO (Tablero, Teoria) MARCHANTE GAYON, JUAN MANUEL (Tablero, Teoria) ARIAS ABRODO, PILAR (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS El objetivo general consiste en la comprensión de los fundamentos básicos de la Química Analítica, así como en la adquisición de una panorámica de los métodos químicos de análisis (gravimétricos y volumétricos), adoptando para ello un enfoque teórico-práctico. Este objetivo general se concreta en los siguientes: 1. Utilizar con precisión los conceptos básicos y la terminología específica más habitual en el campo de la Química Analítica. 2. Facilitar la comprensión de estos conceptos básicos enunciando problemas que recojan situaciones y contextos para aplicar la teoría a casos concretos de la realidad.

CONTENIDOS 1. La Química Analítica (0,5 créditos)2. Evaluación de los datos analíticos (0,7 créditos)3. El equilibrio iónico en las reacciones analíticas (0,5 créditos)4. El equilibrio ácido-base. Volumetrías ácido-base (2,3 créditos)5. El equilibrio de formación de complejos. Volumetrías de formación de complejos (1,4 créditos)6. El equilibrio de precipitación. Análisis gravimétrico. Volumetrías de precipitación (1,5 créditos)7. El equilibrio de oxidación-reducción. Volumetrías de oxidación.-reducción (1,5 créditos)8. Introducción al equilibrio de reparto (0,3 créditos)Introducción al equilibrio de intercambio iónico (0,3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA El programa se desarrollará a través de clases teóricas (6 créditos) y clases de seminario (3 créditos), fomentando en ambos tipos la participación del alumno. En algunas sesiones se intercalará la resolución de cuestiones teóricas o de problemas de forma individual o en grupos, con la supervisión continua del profesor. Además, se propondrán actividades académicas no presenciales dirigidas a la resolución de cuestiones teóricas o de problemas que complementen las clases teóricas y de seminario. EVALUACIÓN Habrá 2 tipos de evaluación: 1. Evaluación continua, que se llevará a cabo a través de la participación en las clases de teoría y de la resolución de cuestiones y ejercicios en el aula o fuera del aula. Además se realizarán 4 exámenes parciales de 2 horas de duración, en las fechas que se comunicarán a principio de curso y que tendrán los siguientes contenidos: 1º examen parcial: Lecciones 1, 2 y 3; 2º examen parcial: Lecciones 4, 5 y 6;

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

236

3º examen parcial:7, 8, 9, 10 y 11; 4º examen parcial: Lecciones 12, 13, 14 y 15. 2. Examen final. 3 de Julio de 2008, a las 16:00 horas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Fundamentos de Química Analítica , D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler y S.R. Crouch. 8ª ed. Ed. Thomson, Madrid, 2005. 2. Análisis Químico Cuantitativo , D.C. Harris. 3ª ed. Ed. Reverté, Barcelona, 2003. 3. 'Problemas resueltos de Química Analítica' P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón, F.J. Manuel de Villena. Ed. Síntesis, Madrid, 2003. 4. 'Problemas Resueltos de Química Analítica'. J.A. Cancio, Ed. Paraninfo, Madrid, 2005. 4. 'Problem Solving in Analytical Chemistry', T.P. Hadjiioannou, G.D. Christian, C.E. Efstathiou y D.P. Nikolelis. Pergamon Press, Oxford, 1988.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de Teoría (Teoría) MARTES, 7/7/2009 16:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría

VIERNES, 11/9/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

237

QUIMICA ORGANICA I

Código 12407 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2203-ORCH-12407

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,9 Teóricos 8,2 Prácticos 2,7 Web

PROFESORES

AZNAR GOMEZ, FERNANDO (Teoria) TOMAS LARDIES, MIGUEL (Tablero, Teoria) BALLESTEROS GIMENO, ALFREDO (Tablero) BARLUENGA MUR, JOSE (Teoria) VALDES GOMEZ, ALFONSO CARLOS (Tablero)

CONTENIDOS Estructura y enlace de las moléculas orgánicas (0,5 créditos) Reacciones orgánicas (0,5 créditos) Alcanos y cicloalcanos (1 crédito) Estereoquímica (0,5 créditos) Halogenuros de alquilo (1 crédito) Alquenos (2 créditos) Alquinos (0,5 créditos) Dienos (0,5 créditos) Hidrocarburos aromáticos (2 créditos) Alcoholes, fenoles y éteres (1,5 créditos) Aldehidos y cetonas (2 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA El programa se desarrollará a través de clases teóricas (9 créditos) y clases de seminario (3 créditos). En algunas sesiones se intercalará la resolución de cuestiones teóricas o de problemas. Por otra parte, los alumnos dispondrán, via internet (página de aulanet), de cuestiones y problemas de cada tema que ayuden a una mejor comprensión de la materia. EVALUACIÓN 1er examen-control sobre los temas: Estructura y enlace de las moléculas orgánicas; Reacciones orgánicas; Alcanos y cicloalcanos; Estereoquímica. 1er examen parcial sobre los temas: Estructura y enlace de las moléculas orgánicas; Reacciones orgánicas; Alcanos y cicloalcanos; Estereoquímica; Halogenuros de alquilo; Alquenos. 2º examen-control sobre los temas: Alquinos; Dienos; Hidrocarburos aromáticos 2º examen parcial sobre los temas: Alquinos; Dienos; Hidrocarburos aromáticos; Alcoholes, fenoles y éteres; Aldehidos y cetonas. Examen final sobre todos los temas de la asignatura. La aprobación por parciales supone haber superado de manera independiente los exámenes parciales primero y segundo. El segundo examen parcial y el examen final son coincidentes en el tiempo.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

238

Consideraciones en las evaluaciones: - la calificación obtenida en el 1er examen parcial será el resultado de la siguiente ponderación: nota del 1er examen parcial (60%), nota del 1er examen-control (30%), otras consideraciones (asistencia a clase, resolución de problemas propuestos) (10%). - la calificación obtenida en el 2º examen parcial será el resultado de la siguiente ponderación: nota del 2º examen parcial (60%), nota del 2º examen-control (30%), otras consideraciones (asistencia a clase, resolución de problemas propuestos) (10%). - la calificación obtenida en el examen final se corresponderá con la nota obtenida endicha prueba. Adicionalmente se podrán valorar positivamente otras consideraciones (asistencia a clase, resolución de problemas propuestos).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Química Orgánica, Estructura y Función . Vollhardt, K. Peter C; Neil E. Schore. Ediciones Omega. 3ª edición 2000. Química Orgánica H. Streitwieser, C.H. Heathcock,.: 3ª Edición. Editorial Interamericana. 1990. Química Orgánica, 6ª edición John McMurry. Thomson, 2004 Química Orgánica Morrison, R.T. y Boyd, R.N.:. 5ª Edición. Editorial Addison-Wesley Lochman, 1998. 'Química Orgánica' Carey, F. A.; 6ª edición, McGraw-Hill, 2006

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría (Teoría)

LUNES, 22/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de Teoría

JUEVES, 17/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

239

EXPERIMENTACION EN SINTESIS INORGANICA

Código 12408 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2207-INEX-12408

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 6,9 Teóricos 0,0 Prácticos 6,9 Web

PROFESORES

RUIZ PASTOR, FRANCISCO JAVIER (Practicas en el Laboratorio) CARRIEDO ULE, GABINO ALEJANDRO (Practicas en el Laboratorio) VILLA GARCIA, MARIA ANGELES (Practicas en el Laboratorio) RODRIGUEZ MARTINEZ, MARIA LUZ (Practicas en el Laboratorio) TROBAJO FERNANDEZ, MARIA DEL CAMINO (Practicas en el Laboratorio) RIO CALVO, IGNACIO DEL (Practicas en el Laboratorio) VIVANCO FERNANDEZ, MARILIN (Practicas en el Laboratorio) CROCHET ., PASCALE VERONIQUE (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Conocimiento de las técnicas básicas de laboratorio y de los conceptos fundamentales de reactividad química que permitan llevar a cabo la síntesis de tipos variados de compuestos inorgánicos, su caracterización y el análisis de su comportamiento químico. Conocimiento de los riesgos asociados al uso de las diferentes sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como del tratamiento de los residuos generados, de modo que sea respetuoso con el medio ambiente.

CONTENIDOS 1. Introducción al laboratorio. Normas de seguridad. Material de laboratorio (0,3 créditos)2. Obtención Na2 S2O3 . 5 H2O (0,9 créditos)3. Obtención de K3 (Fe (C2O4)3) . 3 H2O. Estudio del efecto quelato (0,9 créditos)4. Obtención de compuestos de Plomo (II) a partir de plomo elemental (0,9 créditos)5. Preparación de gel de sílice (0,3 créditos)6. Obtención de sales y complejos de cobre (II) (0,9 créditos)7. Preparación de una disolución de sodio en amoniaco líquido (0,3 créditos)8. Obtención de (NH4)2 (SnCl6) a partir de estaño (0,3 créditos)9. Comparación de la capacidad reductora de los metales Na, Zn, Al, Pb y Cu (0,3 créditos)10. Comparación de la capacidad oxidante de los halógenos y los iones halato (0,3 créditos)11. Obtención de cloruro de Cu (I). Uso de atmósferas inertes y técnicas de vacío (0,6 créditos)12. Obtención y propiedades del azufre plástico (0,3 créditos)13. Preparación de ditionito de Zn (0,3 créditos)14. Obtención de Al (NH4) (SO4)2 . 12 H2O y Al2 CoO4 (azul de Thérnard) . (0,6 créditos)15. Preparación de ácido bórico a partir de bórax (0,3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asistencia a las prácticas es obligatoria. La evaluación de la asignatura constará de los siguientes apartados: -Examen práctico (40%). Se requiere una nota mínima de 1.5 puntos sobre 4. -Examen escrito (40%). Se requiere una nota mínima de 1.5 puntos sobre 4. -Seguimiento continuado (15%). -Cuaderno de laboratorio (5%).

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

240

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Experimental Methods in Inorganic Chemistry , J.Tanaka; S.L. Suib. Ed. Prentice Hall, 1999. 2. Inorganic experiments , J.D. Woollins. 2ª edición, Ed. Wiley, 2003. 3. Practical Inorganic Chemistry . Marr, G. y Rockett, B.W.: Van Nostrand Reinhold Co., 1972.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 5/2/2009 16:00 Aula 26 (72) Grupo PL-AL1 de Laboratorio (Prácticas)

JUEVES, 5/2/2009 09:00 Laboratorio 356.Química I Grupo PL-AL1 de Laboratorio (Prácticas)

MIERCOLES, 20/5/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de Laboratorio

VIERNES, 18/9/2009 17:00 Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de Laboratorio

VIERNES, 18/9/2009 09:00 Laboratorio 356.Química I Grupo PL-AL1 laboratorio, Grupo PL-AL1 de Laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

241

INGENIERIA QUIMICA

Código 12409 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2206-CHEN-12409

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,4 Teóricos 4,6 Prácticos 1,8 Web

PROFESORES

MEDINA CASTAÑO, IGNACIO (Teoria) GONZALEZ SANCHEZ, CARLOS (Teoria) MARIN GONZALEZ, PABLO (Tablero)

CONTENIDOS 1. Introducción (0,1 créditos)2. Balances de materia (1 crédito)3. Operaciones unitarias (1 crédito)4. Cálculos de procesos por etapas: absorción y extracción (0,8 créditos)5. Reactores ideales (0,8 créditos)6. Balances de energía (1,2 créditos)7. Humidificación (0,4 créditos)8. Criterios económicos (0,6 créditos)9. Control de procesos químicos (0,3 créditos)10. Ingeniería ambiental (0,8 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen Final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Curso de Química Técnica , E.Costa. Ed. Reverté2. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química , D.H. Himmelblau. 6ª ed. Ed.Prentice-Hall hispanoamericana, México, 1997.3. Ingeniería de las Reacciones Químicas , O. Levenspiel. Ed. Reverté, Barcelona, 1997.4. Operaciones de Transferencia de Masa , R.E. Treybal. 2ª ed. Ed. MacGraw-Hill, México, 1986

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 13/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

242

COMPUESTOS INORGANICOS

Código 12410 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2204-INCO-12410

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 4,1 Prácticos 1,4 Web

PROFESORES

CABEZA DE MARCO, JAVIER ANGEL (Tablero, Teoria) RUIZ PASTOR, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) VIVANCO FERNANDEZ, MARILIN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Afianzamiento de conocimientos de estructura y enlace para racionalizar propiedades físicas y químicas de compuestos inorgánicos.

CONTENIDOS Estructura de los compuestos inorgánicos (0,6 créditos). Simetría molecular (1 crédito). El enlace en los compuestos inorgánicos (0,9 créditos). Relaciones entre composición, enlace, estructura y propiedades en los compuestos inorgánicos (0,9 créditos). Introducción a los compuestos de coordinación (1,4 créditos). Introducción a las reacciones inorgánicas (0,6 créditos). Diagramas de estados de oxidación (0,6 créditos).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura podrá superarse aprobando dos exámenes parciales o un examen final. El primer examen parcial se realizará en diciembre y el segundo en febrero coincidiendo con el examen final. Al segundo parcial únicamente podrán presentarse los alumnos que hayan superado el primer parcial y ambos contribuirán en igual proporción a la nota final. La participación en los seminarios contribuirá hasta un 5% en la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA G.A.Carriedo, Introducción a la Química Inorgánica , Ed. Universidad de Oviedo, 1998. C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, Química Inorgánica , 2ª ed., Ed. Pearson Educación, 2006. J.E. Huheey, E.A. Keiter, R.L. Keiter, Inorganic Chemistry , 4ª ed., Ed. Harper Collins, 1993. F.A. Cotton, Chemical Applications of Group Theory , 3ª ed., Ed. Wiley, 1990. K.F. Purcell, J.C. Kotz. Química Inorgánica , Ed. Reverté, 1979. D.F. Shriver, P.W. Atkins, 'Inorganic Chemistry , 4ª ed., Ed. Oxford University Press, 2006. M.A. Ciriano, P.R. Polo, Nomenclatura de Química Inorgánica , Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

243

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 12/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría (Teoría)

VIERNES, 12/6/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de Teoría JUEVES, 3/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

244

ESTADISTICA

Código 12423 Código ECTS E-LSUD-2-CHEM-2205-STAT-12423

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 5,5 Teóricos 2,8 Prácticos 2,7 Web

PROFESORES

BREZMES BREZMES, TEOFILO (Tablero, Teoria) GIL ALVAREZ, MARIA ANGELES (Tablero, Teoria) LOPEZ GARCIA, MARIA TERESA CLEMENTINA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS El objetivo esencial de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento y utilización de los métodos estadísticos más usuales en Química. Desglosamos este objetivo en tres puntos, que se corresponden con las partes en que ésta se divide : Analizar, describir e interpretar los datos recogidos en el estudio de una o varias variables y el tipo y grado de dependencia entre ellos. Modelar características utilizadas en procesos químicos mediante conceptos probabilísticos. Utilizar las técnicas básicas de la Inferencia Estadística, estimación y contraste de hipótesis estadísticas para aproximar al alumno a los métodos de diseño de experimentos.

CONTENIDOS I ESTADISTICA DESCRIPTIVA (2 créditos) 1.Variable estadísticas unidimensionales 2.Variables estadísticas bidimensionales 3.Regresión y correlación lineal 4.Regresiones y correlaciones no lineales II CALCULO DE PROBABILIDADES (2 créditos) 5.Espacio probabilístico como modelo matemático de fenómenos aleatorios 6.Probabilidad condicionada 7.Variables aleatorias unidimensionales. Variables aleatorias discretas y continuas. 8.Distribuciones de probabilidad más usuales en procesos químicos 9.Variables aleatorias bidimensionales III INFERENCIA ESTADISTICA (2 créditos) 10.Muestreo aleatorio 11.Estimación de parámetros puntual y por intervalo. Intervalos de confianza 12.Contraste de hipótesis 13.Simulación de modelos estadísticos con ordenador

2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso

245

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La división de los 6 créditos asignados a la signatura en 3 créditos teóricos y 3 prácticos, establece su desarrollo en: (a)Clases teóricas (2 horas semanales): Clases magistrales con participación activa del alumno. (b) Clases prácticas (2 horas semanales): De tablero con participación activa de los alumnos. En estas clases se resolverán los ejercicios propuestos en los exámenes de convocatorias anteriores. Las hojas de problemas de la asignatura contienen dichos ejercicios y se encuentran en la página web de la asignatura. Se realizarán dos exámenes, uno parcial, eliminatorio para la convocatoria ordinaria (Febrero), y un final (segundo parcial para los alumnos que superaron el primero, o examen de la asignatura completa para el resto de los alumnos). La calificación final será la nota media de ambos parciales, siempre que se obtenga en cada examen parcial una calificación de, al menos, cuatro puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Cao Abad, R., Francisco, M., Naya Fernández, S.,Presedo Quindimil, M.A., Vázquez Borge, M., Vilar Fernández, J.A., Vilar Fernández, J.M. Introducción a la Estadística y sus aplicaciones . Ed. Pirámide, 2001. 2.- Canavos, G.C. 'Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos'. Ed. McGraw Hill, 1994. 3.-De la Horra, J. 'Estadística aplicada'. Ed. Díaz de Santos, 2003. 4.-Haber, A. , Runyon, R. P. ' Estadística General'. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 1986. 5.- Wackerly, D., Mendenhall, W. ,Scheaffer, R. 'Estadística Matemática con aplicaciones'. Ed. Thomson. 2002. 6.-Walpole, R., Myers, R. 'Probabilidad y estadística'. Ed. McGraw Hill, 1992 7.- Cuadras, C.M. 'Problemas de probabilidades y estadística matemática (I y II)'. Ed. Eunibar, 1982. 8.-Gmurman, V.E. 'Problemas de la teoría de las probabilidades y estadística matemática'. Ed. Mir, 1975.n 9.- Quesada, V. , Isidoro, A. y López, L. A. 'Curso y ejercicios de Estadística'. Ed. Alhambra Universidad, 1990.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría (Teoría) JUEVES, 18/6/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

MIERCOLES, 9/9/2009 17:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de Teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

246

4.3.4 Asignaturas del Tercer Curso

INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION EN QUIMICA

ANALITICA Código 12411 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3204-IACE-12411

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ DE LA CAMPA, MARIA DEL ROSARIO (Practicas en el Laboratorio) BARREIRA RODRIGUEZ, JOSE RAMON (Practicas en el Laboratorio) ANDRES GARCIA, ELENA (Practicas en el Laboratorio) SANCHEZ URIA, JOSE ENRIQUE (Practicas en el Laboratorio) GUTIERREZ ALVAREZ, MARIA DOLORES (Practicas en el Laboratorio) ARIAS ABRODO, PILAR (Practicas en el Laboratorio) BLANCO LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar experimentalmente los principios generales estudiados en la asignatura 'Química Analítica' y algunas de las técnicas más importantes recogidas en 'Principios de Análisis Instrumental', comprobando su aplicación a la separación, preconcentración y cuantificación de analitos en diferente concentración y en distintos tipos de muestras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Comprobar de forma experimental como los principios que rigen las reacciones analíticas (transferencia de protones, oxidación-reducción, complejación y precipitación) pueden ser aplicados a la separación e identificación de especies químicas. - Aplicar los conceptos fundamentales del análisis volumétrico, (basándose en reacciones de intercambio de protones, oxidación-reducción y de formación de complejos) a la determinación de analitos haciendo uso de detección visual, espectrofotométrica y potenciométrica del punto final. - Aplicar los principios fundamentales que rigen la espectrometría de absorción atómica a la determinación de iones metálicos en muestras líquidas. - Aplicar los principios fundamentales del análisis voltamperométrico a la determinación de metales en muestras de agua de consumo público. - Aplicar los principios fundamentales de la extracción líquido-líquido y de la espectrofotometría UV-vis a la determinación de iones metálicos en muestras acuosas. - Aplicar los principios fundamentales de la potenciometría directa a la determinación de aniones en muestras de agua. - Adiestrar a los alumnos en el cálculo de la exactitud y de la precisión de los resultados experimentales obtenidos, de acuerdo con los métodos estadísticos.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

247

CONTENIDOS 1. Las reacciones analíticas: aplicaciones del equilibrio iónico a las separaciones y a la identificación por vía química. (1 crédito) 2. Aplicaciones del equilibrio iónico al análisis volumétrico con detección química e instrumental. (2 créditos) 3. Manejo de técnicas analíticas de extracción. (0,4 créditos) 4. Aplicaciones de la espectrofotometría de absorción molecular VIS-UV. (1 crédito) 5. Espectrofotometría atómica en llama: determinación de metales en muestras ambientales. (0,6 créditos) 6. Potenciometría. (1 crédito) 7. Análisis voltamperométrico: determinación de metales pesados por técnicas de redisolución. (0,6 créditos) 8. Tratamiento estadístico de los datos experimentales. (0,9 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Las experiencias se llevarán a cabo en grupos de trabajo estimulando la participación individualizada. EVALUACIÓN La evaluación en el laboratorio será continua, valorando el trabajo individual de cada alumno en cuanto a la preparación de las prácticas, fundamento teórico de las mismas, realización de cálculos previos, participación en el trabajo común, etc. La evaluación final se completará con la calificación de un examen escrito sobre los fundamentos teóricos de las prácticas desarrolladas en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Química Analítica Cualitativa; F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández. 14ª ed. Ed. Paraninfo, Madrid, 1992. 2. Análisis Químico Cuantitativo; D.C. Harris. Editorial Reverté, Barcelona, 2003. 3. Principios de Análisis Instrumental; D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman. 5ª edición. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2001.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

LUNES, 9/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

JUEVES, 11/6/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio VIERNES, 18/9/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

248

QUIMICA FISICA II

Código 12412 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3205-PCII-12412

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Web http://web.uniovi.es/qcg/asignaturas.html

PROFESORES

LUAÑA CABAL, VICTOR (Tablero, Teoria) RECIO MUÑIZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Presentar una introducción a varias teorías físicas básicas necesarias para la interpretación de numerosos problemas de química, desde la estructura atómica hasta el enlace químico, la espectroscopía y la reactividad química. La asignatura tiene tres partes bien diferenciadas de diferente extensión: A: Introducción a la Mecánica Cuántica (40%), con una introducción a la teoría atómica y a la teoría de la estructura molecular. B: Introducción a la Mecánica Estadística (40%), la teoría de los colectivos estadísticos de Gibbs y el cálculo de propiedades termodinámicas en sistemas de partículas independientes. C: Introducción a la Cinética Química (20%), caracterización de las ecuaciones cinéticas y su integración, determinación experimental de los parámetros cinéticos y una introducción a los mecanismos de reacción, con descripción de numerosos ejemplos de tipos de reacciones importantes.

CONTENIDOS I. QUÍMICA CUÁNTICA (6.5 créditos) 1. Los postulados de la Mecánica Cuántica. (0.8 créditos) 2. Problemas de una partícula con solución analítica. (1 crédito) 3. El problema de dos partículas en Mecánica Cuántica. (0.8 créditos) 4. Teoría atómica: el átomo de dos electrones. (0.8 créditos) 5. Teoría atómica: átomos multielectrónicos. (0.9 créditos) 6. Teoría cuántica del enlace. Moléculas H2+ y H2. (1 crédito) 7. Teoría de la estructura electrónica molecular. ( 1.2 créditos) II. TERMODINÁMICA ESTADÍSTICA (1.5 créditos) 8. Introducción a la Termodinámica Estadística. (0.6 créditos) 9. Termodinámica estadística del gas ideal. (0.9 créditos) III. CINÉTICA Y MECANISMOS DE REACCIÓN (4 créditos) 10. Cinética formal de las reacciones químicas. (1.2 créditos) 11. Mecanismos de las reacciones químicas. (1.3 créditos) 12. Teoría de las colisiones de las reacciones en fase gas. (0.5 créditos) 13. Teoría del estado de transición. (0.5 créditos) 14. Estudio de reacciones importantes. (0.5 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

249

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La asignatura se imparte mediante cuatro clases semanales de 50-55 minutos deduración, tres dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos del programa y una a la resolución de problemas y discusión de los resultados. El estudiante recibe 11-12 hojas de problemas a lo largo del curso, de variada complejidad, desde ejercicios sencillos hasta ejemplos mas elaborados. Las soluciones de todos estos problemas están disponibles en la página web indicada y en papel. La evaluación es mediante exámenes escritos. La asignatura puede aprobarse aprobando dos parciales de aproximadamente igual extensión, uno en febrero y otro en junio, o mediante el examen final de todos los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Fisicoquímica, I. N. Levine. 5ª Ed., MacGraw-Hill, Madrid, 2004. 2. Physical Chemistry, J. S. Winn. HarperCollins College Publishers, New York, 1995. 3. Physical Chemistry, P. W. Atkins. 5ª Ed. Ed., Pergamon, Londres, 1995. 4. Quantum Chemistry, I. N. Levine. 5ª Ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey, 2000. 5. Statistical Mechanics, D. A. McQuarrie. Harper & Row, New York, 1973. 6. Cinética y Dinámica Molecular Química, A. González Ureña. Eudema, Madrid, 1991.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MIERCOLES, 8/7/2009 10:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría LUNES, 7/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

250

QUIMICA ORGANICA II

Código 12413 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3207-OCII-12413

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://www12.uniovi.es/quimiorg

PROFESORES

GOTOR SANTAMARIA, VICENTE MIGUEL (Teoria) FERRERO FUERTES, MIGUEL (Tablero) CABAL NAVES, CARMEN MARIA DE LA PAZ (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Al finalizar la asignatura el alumno debería ser capaz de: 1. Nombrar y escribir las estructuras de los compuestos orgánicos con los grupos funcionales básicos que se han visto hasta el momento. 2. Entender los conceptos de acidez y basicidad aplicados a los diferentes grupos funcionales y la aplicación de éstos conceptos a la separación de mezclas binarias y ternarias. 3. Saber escribir los mecanismos de adición-eliminación propio de los ácidos carboxílicos y sus derivados. Relacionar los grupos funcionales con la reactividad de los compuestos orgánicos 4. Entender la importancia de los compuestos nitrogenados en la química de los productos naturales y heterocíclicos. 5. Entender las diferencias entre la química del oxígeno/azufre; silicio/carbono y fósforo/nitrógeno y la influencia de los orbitales d de éstos heteroátomos en síntesis orgánica. 6. Asignar elementos de simetría en compuestos orgánicos complejos y entender otra quiralidad diferente al carbono asimétrico. 7. Llevar a cabo un análisis retrosintético (dos o tres pasos) de una molécula orgánica por combinación de reacciones de Claisen, aldólicas, Michael, acetoacética y malónica.

CONTENIDOS 0. Repaso a los compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas (0.4 créditos) 1. Ácidos carboxílicos. (0.9 créditos) 2. Derivados de ácidos carboxílicos. (1.5 créditos) 3. Compuestos carbonílicos a,b-insaturados. (0.3 créditos) 4. Compuestos dicarbonílicos. (0.6 créditos) 5. Aminas y derivados nitrogenados. (1.2 créditos) 6. Compuestos de azufre, fósforo y silicio. (0.7 créditos) 7. Estereoquímica II. (0.4 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

251

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Trabajo en el aula La mayoría de los temas serán expuestos por el profesor apoyándose mayoritariamente en la pizarra, aunque utilizará transparencias o presentaciones electrónicas para mostrar algunas figuras o tablas. Las presentaciones electrónicas o transparencias estarán en la página web del departamento (http://www12.uniovi.es/quimiorg) a disposición de los estudiantes antes de las explicaciones del profesor. Evaluación La evaluación del trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre estará basada en el grado de consecución de los objetivos y competencias. A lo largo del cuatrimestre, en el horario habitual de la asignatura, se realizarán cuatro pruebas o exámenes: a) examen del bloque I a principios de noviembre, b) examen del bloque II a finales de noviembre, c) examen del bloque III a mediados de enero, y d) examen del bloque IV a finales de enero. Cada uno de estos exámenes de aproximadamente 1 hora de duración supondrá un 5% de la nota por lo que en su conjunto constituyen el 20% de la asignatura. El examen final de la asignatura lo realizarán todos los alumnos y supondrá el 80% de la nota de la asignatura. En los examenes extraordinarios (Junio y Septiembre) la calificación de los mismos será el 100% de la nota de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA L. G. Wade, Jr. Química Orgánica Pearson Educación, 5ª edición, 2004. J. McMurry, Química Orgánica Internacional Thomson Editores, 6ª edición, 2004. K. P. C. Vollhardt, N. E. Schore, Química Orgánica Ediciones Omega, 3ª edición, 2000. F. Quiñoá, R. Riguera, Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos , McGraw-Hill, 2ª edición, 2005. F. Quiñoá, R. Riguera, Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica Una guía de estudio y autoevaluacidn, McGraw Hill, 2ª edición, 2004.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 30/1/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 29/6/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 09:00 Aula 13 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

252

EXPERIMENTACION EN SINTESIS ORGANICA

Código 12414 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3203-EOS-12414

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5 Web

PROFESORES

BERNAD ENGUITA, PABLO LUIS (Practicas en el Laboratorio) LIZ GUIRAL, RAMON (Practicas en el Laboratorio) BRIEVA COLLADO, MARIA DEL ROSARIO (Practicas en el Laboratorio) REBOLLEDO VICENTE, FRANCISCA (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ GONZALEZ, SUSANA (Practicas en el Laboratorio) GOTOR FERNANDEZ, VICENTE (Practicas en el Laboratorio) GONZALO CALVO, GONZALO DE (Practicas en el Laboratorio) LAVANDERA GARCIA, IVAN (Practicas en el Laboratorio) RODRIGUEZ SOLLA, HUMBERTO (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Al superar la asignatura, los alumnos: - Serán conscientes de los riesgos ciertos que implica el trabajo con sustancias orgánicas y conocerán la forma de evitarlos. - Conocerán la utilidad del material del laboratorio orgánico y su manejo en condiciones de seguridad. - Serán capaces de aplicar las técnicas fundamentales de trabajo en el laboratorio orgánico a la síntesis de productos relativamente sencillos. - Sabrán utilizar la cromatografía en capa fina (TLC) para controlar el progreso de las reacciones. - Habrán adquirido una considerable experiencia en las siguientes técnicas de separación y purificación de compuestos orgánicos: extracción líquido-líquido, recristalización, destilación y cromatografía en columna. - Conocerán los valores de pKa de los tipos de compuestos más importantes a través de su empleo en la adecuada separación de sustancias mediante extracción líquido-líquido. - Tendrán una notable soltura en la comparación de las polaridades de las distintas funciones mediante el uso frecuente de la TLC. - Estarán habituados a identificar las sustancias orgánicas mediante sus espectros de infrarrojo (IR), sus puntos de fusión (si son sólidas) y (a modo introductorio) sus espectros de resonancia magnética nuclear de protón (RMN-1H). - (Opcional). Se habrán enfrentado a algún 'experimento puzle', sin conocer de antemano su producto final, pero habiendo aplicado sus conocimientos teóricos para proponer opciones y las técnicas de identificación para decidir entre ellas. - Habrán aprendido a plasmar en el cuaderno de laboratorio informes inteligibles de los experimentos realizados.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

253

CONTENIDOS 1. Seguridad en el laboratorio. (0,1 créditos) I. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA 2. Extracción líquido-líquido, destilación, recristalización. (0,9 créditos) 3. Técnicas cromatográficas: capa fina y columna. (0,9 créditos) 4. Aislamiento de un producto natural. (0.6 créditos) 5. Seminario de técnicas espectroscópicas. (0,4 créditos) II. REACCIONES EN SÍNTESIS ORGÁNICA 6. Reacciones de ácidos carboxílicos y derivados. (1,4 créditos) 7. Reacciones de sustitución (electrófila aromática; nucleófila alifática). (1 crédito) 8. Reacciones de reducción y de oxidación. (0,9 créditos) 9. Otros procesos (cicloadición; condensación aldólica; experiencias 'puzle'). (1,3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA Como en toda asignatura experimental, las destrezas y competencias se adquirirán principalmente en el laboratorio. Eso ya garantiza que el estudiante será un agente activo de su propio aprendizaje, pero no sólo en el aspecto manual: será responsabilidad suya llegar a cada sesión práctica con las líneas generales de su trabajo y los conceptos teóricos implicados bien conocidos, de modo que su formación termine siendo la de un químico que sepa en cada momento por qué, para qué y cómo dar cada paso experimental. Esta actitud personal se acentuará progresivamente según se avance en el curso. Por lo general, los alumnos trabajarán de forma individual y efectuarán simultáneamente las mismas experiencias. Así se facilitarán, sobre todo al principio, 'paradas técnicas' que permitan la discusión de toma de decisiones entre todos, estudiantes y profesor. Por la propia naturalezade la asignatura, con un contacto prolongado y distendido entre alumnos y profesor, las sesiones podrán adquirir cierto carácter de tutorías, pues se supone que es un derecho de los estudiantes exponer sus dificultades y un deber de los profesores ayudarles a superarlas. EVALUACIÓN Evaluación continua: 50%. Examen escrito final: 40%. Cuaderno de laboratorio: 10%. - Evaluación continua. Se llevará a cabo mediante: (a) la realización de varios controles escritos o prácticos (35%); (b) las notas personales del profesor acerca del trabajo y de la capacidad de razonamiento de los alumnos en el laboratorio (15%). - Examen escrito final. Sus ejercicios y preguntas estarán relacionados con los experimentos llevados a cabo en las sesiones prácticas y valorará principalmente el sentido crítico y la capacidad de razonamiento de los estudiantes. - Cuaderno de laboratorio. Se redactará en elpropio laboratorio y se evaluará el orden y la claridad de su contenido, así como la reproducibilidad de sus experimentos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. 'Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica'. M.A. Martínez Grau; A.G Csák˜. Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 1998. 2. 'Experimental Organic Chemistry: A Miniscale and Microscale Approach'. J.C. Gilbert; S.F. Martin. 2ª edición. Ed. Saunders College Publishing, Orlando, Florida, 1998. 3. 'Experimental Organic Chemistry'. L.M. Harwood; C.J. Moody; S.C. Blackwell. Ed. Oxford, 1998.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

254

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

MIERCOLES, 11/2/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-AL1 de laboratorio

(Prácticas) VIERNES, 29/5/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de laboratorio

MIERCOLES, 16/9/2009 17:00 Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de laboratorio

MIERCOLES, 16/9/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

255

QUIMICA INORGANICA

Código 12415 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3206-IC-12415

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

CARRIEDO ULE, GABINO ALEJANDRO (Tablero, Teoria) GARCIA DIAZ, MARIA ESTHER (Tablero, Teoria) RUIZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Tras el estudio de esta asignatura el alumno ha de ser capaz de: Analizar y discutir el comportamiento químico de los elementos químicos en función de su posición en la Tabla Periódica. Describir las propiedades de los compuestos más importantes en función de su composición. Describir y explicar los diferentes métodos industriales de obtención de los elementos y de los compuestos más importantes. Relacionar las propiedades físicas y químicas de los compuestos con la estructura y el tipo de enlace. Explicar de modo comprensible reacciones químicas de los elementos representativos y de sus compuestos. Estimar y evaluar las condiciones de trabajo en el laboratorio en función de las características de las especies químicas a utilizar.

CONTENIDOS 1. El hidrógeno y sus compuestos. (0.6 créditos) 2. Estudio descriptivo de los gases nobles. (0.2 créditos) 3. Los halógenos. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (1 crédito) 4. El oxígeno. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.8 créditos) 5. El azufre. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.6 créditos) 6. Se, Te y Po. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.4 créditos) 7. Nitrógeno. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.6 créditos) 8. Fósforo. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.6 créditos) 9. As, Sb y Bi. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.5 créditos) 10. Carbono. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.6 créditos) 11. Introducción a los métodos metalúrgicos. (0.6 créditos) 12. Silicio. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.5 créditos) 13. Ge, Sn y Pb. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.4 créditos) 14. Boro. Estudio descriptivo del elemento y de sus compuestos. (0.4 créditos) 15. Al, Ga, In y Tl. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.3 créditos) 16. Zn, Cd y Hg. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.3 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

256

17. Grupo 2. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.2 créditos) 18. Grupo 1. Estudio descriptivo de los elementos y de sus compuestos. (0.2 créditos) 19. Introducción a la química de los elementos de transición. (0.2 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología de enseñanza: Exposiciones en el aula y Seminarios Evaluación: Se ofrecen al alumno dos modalidades (A y B): Opción A: Evaluación continua, que conlleva la participación activa en el aula y la realización de cinco exámenes parciales (cada uno supondrá el 20% de la nota final), cuatro de ellos realizados en las horas de clase. La distribución de los mismos será: 1º examen (1 h): segunda semana de Noviembre. 2º examen (1 h): segunda semana de Enero. 3º examen (1 h): primera semana de Marzo. 4º examen (1 h): última semana de Abril. 5º examen (1 h): coincidiendo con la fecha de Junio que figure en el calendario de exámenes. Opción B: Examen único (3h), a realizar en el periodo oficial de exámenes al finalizar el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Chemisty of the elements', N.N. Greenwood and A. Earnshaw. 2nd ed. Pergamon Press Ltd., 1997. 'Holleman-Wibergïs Inorganic Chemistry', N. Wiberg (Ed.), Academic Press, 2001. 'Química Inorgánica', Catherine E. Housecroft & Alan G. Sharpe. 2ª Ed. Pearson Educación, S.A., 2006.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

JUEVES, 25/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 10/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

257

BIOQUIMICA

Código 12416 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3202-BIO-12416

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VELASCO COTARELO, MARIA GLORIA (Teoria) BORDALLO LANDA, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio) SANCHEZ PEREZ, LUIS MARIA (Practicas en el Laboratorio) GARCIA ALVAREZ, MARIA NIEVES (Practicas en el Laboratorio) RODICIO RODICIO, MARIA ROSAURA (Teoria) MORGAN BEESLY, REGINALD OWEN (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ MARTINEZ, ROSA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Conocimiento elemental de la estructura, organización y función de la materia viva en términos moleculares

CONTENIDOS PROGRAMA TEORÍA 1.- Biomoléculas. Introducción a la Biología Celular. Disoluciones reguladoras (0.4 créditos) 2.- Estructura y función de las proteínas (0,6 créditos) 3.- Introducción a los enzimas: regulación de la actividad enzimática ( 0.6 créditos) 4.- Introducción a las membranas biológicas: transporte a través de membrana (0.4 créditos) 5.- DNA: Papel genético, estructura y replicación (0.5 créditos) 6.- RNA mensajero y trancripción ( 0,5 créditos) 7.- El código genético y la biosíntesis de proteínas ( 0.5 créditos) 8.- Metabolismo: Conceptos básicos y visión de conjunto. Regulación metabólica (0.4 créditos) 9.- Glucolisis ( 0.2 créditos) 10.- Ciclo del ácido cítrico (0.2 créditos) 11.- Transporte electrónico mitocondrial y fosforilación oxidativa (0.3 créditos) 12.- Vía de las pentosas fosfato y gluconeogénesis (0.4 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final de teoría. Exámen de prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lehninger. Principios de Bioquímica. 3ª ed. Nelson y Cox Ed. Omega. 2001 BIOQUIMICA. 5ª edición Lubert Stryer, Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

258

ISBN 8429174849 PUBLICACION SEPTIEMBRE 2003 Bioquímica. 2ª edición. InteramericanaMathews, C.K., Van Holde, K.E. Mcgraw-Hill. (1998).

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 3/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 15/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 4/9/2009 13:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

259

ANALISIS INSTRUMENTAL

Código 12417 Código ECTS E-LSUD-3-CHEM-3201-IA-12417

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

BLANCO GONZALEZ, ELISA (Tablero, Teoria) MIRANDA ORDIERES, ARTURO JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Dar a los alumnos una visión global de los fundamentos fisico-químicos y aplicaciones analíticas de las técnicas instrumentales espectroscópicas y electroquímicas y los métodos y estrategias para su aplicación a la resolución de problemas analítico.. Se incidirá sobre aquellas técnicas con mayor aplicabilidad en la práctica profesional actual.

CONTENIDOS 1. Instrumentación analítica y tratamiento de señales (0,5 créditos) 2. Fundamentos de la Espectrometría óptica analítica(1,1 créditos) 3. Espectrometría de Absorción Molecular (1,2 créditos) 4. Espectrometría de Luminiscencia Molecular (0,6 créditos) 5. Espectrometría Atómica de llama (1 crédito) 6. Espectrometría de Absorción Atómica sin llama (0,5 créditos) 7. Espectrometría de Emisión en Plasma (0,6 créditos) 8. Análisis Espectroquímico por Rayos X (0,2 créditos) 9. Procesos de electrodo y Curvas Intensidad- Potencial (1,2 créditos) 10. Potenciometría Redox y Valoraciones Potenciométricas (0,2 créditos) 11. Sensores Potenciométricos (0,6 créditos) 12. Técnicas Voltamperométricas (0,6 créditos) 13. Técnicas Coulombimétricas (0,4 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Clases teóricas donde se expondrán sistemáticamente los fundamentos físico-químicos de las técnicas instrumentales. La discusión de las aplicaciones de las técnicas a la resolución de problemas analíticos particulares se realizará en seminarios. Evaluación: Se llevará a cabo mediante dos exámenes escritos en los que se plantearán cuestiones sobre los fundamentos físico-químicos de las técnicas instrumentales y su aplicación a la resolución de problemas analíticos, incluyendo cálculos numéricos. Opcionalmente, el alumno podrá realizar un trabajo bibliográfico dirigido consistente en la elaboración de una propuesta metodológica para la resolución de un problema analítico. La calificación de la memoria escrita de este trabajo añadirá entre 0 y 2 puntos a la calificación final del alumno, siempre que este haya alcanzado calificaciones superiores a 4 puntos en cada uno de los apartados de teoría y problemas del exámen escrito final.

2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso

260

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. D. A. Skoog, F. J. Holler, T. A. Nieman, 'Principios de Análisis Instrumental' (5ª Edición), McGraw Hill, Madrid, 2001. 2. Daniel C. Harris, 'Análisis Químico Cuantitativo' (3ª Edición) Reverté, Barcelona, 2006 3. M. Blanco, V. Cerdá, A. Sanz-Medel (Eds.) 'Espectroscopía Atómica Analítica', Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1990. 4. L. Hernández, C. González Pérez, 'Introducción al Análisis Instrumental' Ariel Ciencia, Barcelona, 2002.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MIERCOLES, 4/2/2009 16:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría (Teoría)

JUEVES, 2/7/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 2/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría, Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

261

4.3.5 Asignaturas del Cuarto Curso

DETERMINACION ESTRUCTURAL

Código 14188 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4201-STDE-14188

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LIZ GUIRAL, RAMON (Tablero, Teoria) REBOLLEDO VICENTE, FRANCISCA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Cuando el alumno supere esta asignatura, sabrá utilizar los datos que suministran diversas técnicas espectroscópicas para determinar la estructura de un compuesto orgánico desconocido de complejidad media. Este es el objetivo más amplio y ambicioso, que engloba los objetivos más concretos del químico orgánico en la práctica diaria. Se indican a continuación las metas sucesivas que irá alcanzando el estudiante al enfrentarse a un problema genérico de determinación de una estructura molecular. El primer paso es que sepa cómo y en qué orden utilizar las distintas técnicas experimentales. Así comprenderá que la primera de éstas es la espectrometría de masas, ya que, al suministrar la fórmula molecular del compuesto problema, limita el inmenso campo de posibles soluciones al conjunto mucho más reducido de los isómeros que respondan a ella. De la fórmula molecular deducirá el número de insaturaciones de la molécula, lo que le permitirá empezar a imaginar estructuras concretas para ésta. El análisis de las bandas más significativas del espectro IR le informará de la presencia de ciertos grupos funcionales en la molécula. Así se irán obteniendo algunas piezas (formadas por conexión de varios átomos) del puzle que constituye la molécula problema. Aunque la información que aportará el espectro vis-UV será muy reducida, tendrá utilidad cuando la molécula posea enlaces pi conjugados, complementando así la información del espectro IR. La naturaleza específica de las insaturaciones deducidas del IR (p. ej., si un grupo carbonilo es de aldehído, cetona o éster, o el grado de sustitución de un doble enlace C=C) se concretará en un análisis somero de los espectros RMN-1H y 13C. La ordenación de las 'piezas del puzle' se conseguirá, generalmente, con la RMN-1H, la técnica más valiosa, que permite conocer la forma de conexión de los átomos en la molécula y, por tanto, dar la solución al problema. En esos casos, los detalles del espectro de RMN-13C y el análisis de los picos máss significativos del espectro de masas corroborarán la estructura propuesta. Pero en otros, estas técnicas serán las que aporten la información decisiva y concluyente. Como objetivo de menor alcance (pero importante en el laboratorio orgánico), el alumno aprenderá la potencia aislada de cada técnica (en especial, la RMN-1H) para determinar la estructura de los productos obtenidos en una reacción determinada y para el análisis de mezclas

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

262

de compuestos. En los términos de destrezas y competencias necesarios para la aproximación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), esta asignatura debe contribuir a la adquisición por parte de los estudiantes de las siguientes competencias genéricas (o transversales), así llamadas por ser comunes a casi todas las titulaciones y transferibles entre muchas áreas de conocimiento, procurando de ese modo una formación integral: - Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis.* Habilidad para la resolución de problemas.* Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia. - Competencia interpersonal: Sentido crítico. - Competencias sistémicas: Destreza para aplicar conocimientos básicos a casos prácticos.* Capacidad de aprender.* Debe destacarse que las cuatro indicadas (*) son las más importantes (entre ochenta competencias analizadas) en opinión de graduados universitarios con empleo y de las empresas que los contrataron, según encuestas muy fiables realizadas en el ámbito del EEES.

CONTENIDOS (Cada epígrafe se califica como: E, esencial; N, necesario; A, de ampliación). Cap. 1.- FÓRMULAS MOLECULARES. 1. Introducción. 2. Análisis elemental (A). 3. Nomenclatura orgánica (N). 4. Fórmulas empíricas y fórmulas moleculares (N). 5. Índice de insaturación (E). (0,2 créditos) Cap. 2.- ESPECTROSCOPIA VISIBLE-ULTRAVIOLETA (vis-UV). 1. El espectro electro-magnético y las técnicas espectroscópicas: generalidades (N). 2. Naturaleza de las transiciones electrónicas; reglas de selección (N). 3. Ley de Beer (A). 4. El espectro de absorción vis-UV; efectos del disolvente y elección de éste (A). 5. Grupos cromóforos, auxocromos y absorcio-nes típicas de los compuestos orgánicos (N). 6. Influencia de la conjugación en la absorción de los grupos cromóforos (N). 7. Reglas empíricas para el cálculo de lambda(máx) en transiciones pi a pi* (A). 8. Espectros vis-UV de compuestos aromáticos (N). (0,3créditos) Cap. 3.- ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (IR). 1. Introducción; tipos de vibración y regla de selección (N). 2. Fundamentos físicos de la espectroscopia IR (N). 3. El espectro IR: gene-ralidades (E). 4. El espectro IR: las causas de su complejidad (A). 6. Instrumentación y prepa-ración de muestras (A). 7. Vibraciones más características: influencia de la conjugación, del tamaño de anillo y de los enlaces de hidrógeno (E). 8. Ejemplos representativos de los distin-tos compuestos orgánicos (N). (0,7 créditos) Cap. 4. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN (RMN-1H o RMP). 1. Introducción (N). 2. Fundamentos físicos de la RMN (A). 3. Consideraciones mecanocuánticas y sus consecuencias (N). 4. Algunas propiedades de los núcleos más frecuentes en RMN (A). 5. Protones equivalentes y no equivalentes en RMP (E). 6. Despla-zamiento químico (escala delta) y regiones del espectro RMP (E). 7. Área de las señales (integral) (E). 8. Multiplicidad de las señales (E). 9. Otras facetas interesantes de los espectros RMP (N). 10. Diagramas de árbol; interpretación de señales máss complicadas (N). 11. Factores que influyen en el desplazamiento químico en RMP (E). 12. Tablas empíricas para la estimación de desplazamientos químicos (A). 13. Espectros RMP de los disolventes más comunes (A). 14. Análisis de mezclas y seguimiento de reacciones por RMP (N). 15. Instrumentación y preparación de muestras (A). (1,7 créditos)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

263

Cap. 5. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE CARBONO-13 (RMN-13C o RMC). 1. Introducción (N). 2. Los acoplamientos de los núcleos 13C; técnicas de desacoplamiento (N). 3. Procesos de relajación (A). 4. Factores que influyen en los desplazamientos químicos en RMC (A). 5. Desplazamientos químicos en RMC (N). 6. Tablas empíricas para predecirdesplazamientos químicos (A). 7. Espectros RMC de los disolventes más comunes (A). (0,7 créditos) Cap. 6. RMN: SISTEMAS DINÁMICOS, CONSTANTES DE ACOPLAMIENTO Y TÉCNICAS ESPECIALES. 1. RMN dinámica (N). 2. Empleo de los valores de las constantes de acoplamiento 1H/1H en determinación de estructuras (E). 3. Empleo de los valores de las constantes de acoplamiento heteronuclear en determinación de estructuras (E). 4. Desacopla-miento de espines (doble resonancia) (N). 5. Efecto Overhauser nuclear (NOE); espectros NOE-diferencia (A). 6. Espectros RMP de segundo orden (A). (1 crédito) Cap. 7. ESPECTROMETRÍA DE MASAS (MS). 1. Introducción (N). 2. Fundamentos físicos (instrumentos de impacto electrónico y sector magnético) (N). 3. Identificación del ion mole-cular (N). 4. Picos isotópicos (N). 5. Determinación de la fórmula molecular (E). 6. Fragmen-taciones: generalidades (N). 7. Mecanismos básicos de fragmentación (N). 8. Rupturas prece-didas por transposición (N). 9. Otras técnicas empleadas en MS (A). 10. Ejercicios de combi-nación de técnicas (E). (1,4 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología Aunque D.E. es una asignatura de aula , también es eminentemente práctica. En efecto, siendo necesario conocer los fundamentos y dominar los conceptos en que se basan las diferentes técnicas de D.E., lo fundamental y prioritario es aplicarlas a la resolución de proble-mas reales. Por otra parte, las directrices para la instauración del EEES exigen el abandono del tradicional sistema en el que los estudiantes eran sujetos pasivos por otro en el que sean protagonistas de su propio aprendizaje, reservando a los profesores el papel de gestores y tutores del proceso. El equipo docente de D.E. está en completo acuerdo con esas directrices. Y entiende que es inadmisible dilapidar el valioso tiempo de contacto entre alumnos y profesor en que éste repita y aquéllos copien las ideas que los propios estudiantes han podido adquirir con una lectura previa y la realización, tambiénpor adelantado, de unos ejercicios bien seleccionados. En su lugar, ese tiempo ha de invertirse en clases vivas y participativas, con especial atención a ejercicios y consultas, aunque sin excluir la explicación (motu proprio o a petición de los alumnos) de las partes más dificultosas de la materia. En consecuencia, se asignará cada día el trabajo (de estudio y de problemas) para el día siguiente, de modo que las clases no serán de teoría ni de problemas , sino que consistirán en la discusión, razonada entre todos, del material programado; es decir, se parecerán más a seminarios o a tutorías que a clases tradicionales. Como eso supone que la asignatura se llevará al día, la evaluación no podrá reducirse a un simple examen final (ver más abajo). El sistema de aprendizaje que se pretende seguir requiere un uso limitado de la memoria, pero se procurará que esos conocimientos memorísticos imprescindibles se adquieran mediante su aparición repetida a lo largo del curso y por mecanismos mentales de fijación de ideas. En este sentido, ha de quedar muy claro que se promoverá (y se vallorará en su momento) un aprendizaje basado en el rigor conceptual (que conllevará un rigor operativo), que permita la transferencia de conocimientos de unas áreas científicas ( asignaturas , si se quiere) a otras, basado en el razonamiento y que estimule el sentido crítico del alumno.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

264

Evaluación Los alumnos elegirán una de estas dos opciones: (a) un solo examen final; (b) evaluación continua (40% de la nota) + examen final (60%). Para optar a la modalidad (b) se requiere asistir, como mínimo, al 67% de las clases. En la opción (b) se efectuarán dos controles de una hora (20%), dos preguntas de 15-20 minutos (10%) y se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en clase (10%). Los resultados de la evaluación continua se incorporarán a la calificación definitiva sólo si superan a los del examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Textos de estudio: 1. Rebolledo, F.; Liz, R. 'Determinación estructural de moléculas orgánicas: principios básicos y ejercicios'. Oviedo, 2007. El cuerpo básico (y por tanto, no exhaustivo) de la asignatura, con inclusión de unos 200 ejercicios propuestos y 20 resueltos a lo largo de todo el texto. 2. Pavia, D. L.; Lampman, G. M.; Kriz, G. S. 'Introduction to Spectroscopy: A Guide for Students of Organic Chemistry', 3rd Ed., Brooks/Cole, 2001. El nivel de los temas se adapta muy bien a la asignatura. Además, es uno de los escasos libros que incluyen una buena selección de problemas al final de cada capítulo. 3. Pretsch, E.; Bühlmann, P.; Affolter, C.; Herrera, A.; Martínez, R. 'Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos', Springer, 2001. Es un libro fundamental de tablas que proporciona un buen número de datos para la interpretación de los distintos espectros (vis-UV, IR, RMN yEM). (El programa informático ChemDraw utiliza este tipo de tablas para dar los datos espectrales (RMN-1H y -13C) de las moléculas que se dibujan con su ayuda). 4. Hesse, M.; Meier, H.; Zeeh, B. 'Métodos Espectroscópicos en Química Orgánica', Síntesis, 1997. Con información abundante, pero menos didáctico que el texto de Pavia et al.; no incluye problemas. La traducción es mejorable. Textos de consulta: 5. Silverstein, R. M. 'Spectrometric Identification of Organic Compounds', 5th Ed., John Wiley, 1991. 6. Lambert, J.B.; Shurvell, H. F.; Lightner, D. A.; Cooks, R. G. 'Introduction to Organic Spectroscopy', McMillan Pub. Co., 1987. Páginas web de consulta: 1. http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/cgi-bin/cre_index.cgi Es una base de datos japonesa que incluye datos espectroscópicos (IR, RMN y EM) de un amplísimo número de compuestos orgánicos. 2.- http://www.chem.ucla.edu/~webspectra/ Problemas de IR y RMN, clasificados por grado de dificultad, suministrados por el Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de California (UCLA). Esta página ofrece enlaces con otrras similares, como la de la Universidad de Notre Dame, Indiana: http://www.nd.edu/~smithgrp/structure/workbook.html

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 2/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

VIERNES, 12/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría MARTES, 1/9/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

265

EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA

Código 14189 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4202-PCEX-14189

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,8 Teóricos Prácticos 5,8 Créditos ECTS 5,8 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/ExpQuimFis.htm

PROFESORES

SALVADO SANCHEZ, MIGUEL ANGEL (Practicas en el Laboratorio) VAN-DER-MAELEN URIA, JUAN FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio) SORDO GONZALO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio) PERTIERRA CASTRO, MARIA DEL PILAR (Practicas en el Laboratorio) PEREZ CARREÑO, ENRIQUE (Practicas en el Laboratorio) LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Practicas en el Laboratorio) MONTEJO BERNARDO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Al cursar esta asignatura se pretende que los estudiantes sean capaces de: 1) Llevar a cabo un experimento de laboratorio en Química Física previamente diseñado. 2) En la fase de preparación de muestras, minimizar los errores experimentales asociados a esta fase, mediante un trabajo cuidadoso y minucioso. 3) En la fase de toma de datos, manipular correctamente una serie de instrumentos complejos, minimizando los errores experimentales correspondientes a esta fase. 4) En la fase de manipulación matemática de los datos, utilizar una serie de herramientas de cálculo, algunas informáticas comerciales, otras diseñadas 'ex profeso', así como de calcular los errores experimentales asociados a las medidas efectuadas y a los resultados derivados de las mismas. 5) En la fase de análisis de resultados, conectar las leyes empíricas deducidas de los datos con las leyes teóricas estudiadas en las asignaturas de teoría del mismo curso y de cursos anteriores. Además, la asignatura pretende desarrollar, entre otras, las siguientes habilidades y competencias transversales en los estudiantes: a) Capacidad de trabajo en equipo, al formarse grupos de dos o tres estudiantes por cada puesto de trabajo. b) Simultáneamente, capacidad de trabajo individual, para lo cual deben llevar al día un cuaderno de laboratorio bien estructurado, el cual se evalúa y contabiliza para la nota final de la asignatura. c) Capacidad de elaboración de informes técnicos escritos, los cuales también contabilizan en la nota final de la asignatura.

CONTENIDOS Experimento 1. Conductividad: Determinación del grado de disociación, del coeficiente de actividad iónica medio y de las constantes del equilibrio de disociación (Ka y Kc) de un ácido débil por medidas de conductividad. (12 horas)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

266

Experimento 2. Espectroscopía: Determinación de propiedades estructurales de compuestos aromáticos y de polienos conjugados mediante espectroscopía V-UV y cálculos semiempíricos de la estructura electrónica molecular. (12 horas) Experimento 3. Cinética Química: Obtención de los órdenes parciales de reacción, del orden global, de la constante de velocidad y de la energía de activación de una reacción iónica. (12 horas) Experimento 4. Adsorción: Obtención de la isoterma de adsorción del ácido acético por carbón vegetal activo. (12 horas) Experimento 5. Polímeros: Determinación de la masa molecular de un polietilenglicol mediante medidas de viscosidady de osmometría de presión de vapor. (6 horas) Experimento 6. Termodinámica Química: Determinación del volumen de mezcla y de los volúmenes molares parciales de los componentes de una disolución binaria. (6 horas)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Véase más abajo (Información ECTS).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. I. N. Levine, Fisicoquímica, McGraw-Hill, Madrid, 1991. 2. P. W. Atkins, Physical Chemistry, Oxford University Press, Oxford, 1994. 3. G. W. Castellan, Fisicoquímica, Fondo Educativo Interamericano, México, 1976. 4. A. W. Adamson, A textbook of Physical Chemistry, Academic Press, New York, 1973. 5. C. R. Metz, Fisicoquímica, McGraw-Hill, Bogotá, 1991. 6. S. Senent Pérez, A. Hernanz Gismero, M. C. Izquierdo Sañudo, R. Navarro Delgado, F. Peral Fernández y M. D. Troitiño Núñez, Técnicas instrumentales fisicoquímicas, UNED, Madrid, 1990. 7. R. J. Sime, Physical Chemistry: methods, techniques, and experiments, Saunders College Publishing, Philadelphia (PA, USA), 1990. 8. C. González Pérez, Manual de prácticas de laboratorio de Química General, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1988. 9. A. Horta Zubiaga, S. Esteban Santos, R. Navarro Delgado, P. Cornago Ramírez y C. Barthelemy González, Técnicas experimentales de Química, UNED, Madrid, 1991. 10. C. N. Banwell, Fundamentos de Espectroscopía Molecular, Ediciones del Castillo, Madrid, 1977. 11. I. N. Levine, Química Cuántica, AC, Madrid, 1977. 12. D. A. McQuarrie, Quantum Chemistry, University Science Books, Sausalito (CA, USA), 1983. 13. G. A. Somorjai, Introduction to surface chemistry and catalysis, John Wiley & Sons, New York, 1994. 14. A. W. Adamson, The physical chemistry of surfaces, John Wiley & Sons, New York, 1990. 15. R. B. Bird, W. E. Stewart y E. N. Lightfoot, Fenómenos de transporte, Reverté, Madrid, 1982. 16. I. Katime, Química Física macromolecular, Universidad del Pais Vasco, Bilbao, 1994. 17. A. Horta Zubiaga, Macromoléculas, (2 vols.), UNED, Madrid, 1982. 18. J. H. Potgieter, Adsorption of methylene blue on activated carbon, J. Chem. Educ., 68

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

267

(1991), 349-350. 19. J. F. Van der MaelenUría y C. Alvarez-Rúa Alvarez, Using spline functions for obtaining accurate partial molar volumes in binary mixtures, Comput. Chem., 22 (1998), 225-235.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 6/11/2008 17:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

JUEVES, 18/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio JUEVES, 18/6/2009 09:00 Laboratorio 165 Grupo PL-AL1 de laboratorio JUEVES, 17/9/2009 13:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio JUEVES, 17/9/2009 09:00 Laboratorio 165 Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

268

EXPERIMENTACION EN QUIMICA ANALITICA

Código 14190 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4203-ANEX-14190

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 5,8 Teóricos Prácticos 5,8 Créditos ECTS 5,8 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

LOBO CASTAÑON, MARIA JESUS (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA LUISA (Practicas en el Laboratorio) BARREIRA RODRIGUEZ, JOSE RAMON (Practicas en el Laboratorio) MIRANDA ORDIERES, ARTURO JOSE (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Planificar y diseñar la solución de problemas analíticos, desde la definición de los mismos hasta la evaluación de resultados. Adquirir las habilidades de manejo de la instrumentación analítica y las prácticas de seguridad en el laboratorio. Adquirir las habilidades de manejo de las fuentes bibliográficas para el desarrollo y adaptación de métodos analíticos. Adquirir habilidades de razonamiento crítico sobre métodos y resultados analíticos.

CONTENIDOS 1. Análisis Automático. (1 crédito) 2. Análisis Cinético. (1 crédito) 3. Análisis Enzimático. (2 créditos) 4. Análisis Inmunoquímico. (1 crédito) 5. Análisis de Trazas. (1crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Realización de trabajos de laboratorio para la resolución de cinco problemas analíticos. Presentación y discusión de antecedentes bibliográficos y resultados analíticos. Valoración de la presentación y los resultados analíticos y examen final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.Análisis por Inyección en Flujo, M. Valcárcel y M.D. Luque de Castro. Ed Universidad de Córdoba, 1984. 2.Análisis Químico, H.A. Laitinen y W.E. Harris. Ed. Reverte, Barcelona, 1980. 3.Kinetic Methods in Analytical Chemistry, M.D. Pérez Bendito y M. Silva. Ed. J. Wiley and Sons, New York, 1988. 4.Química Clínica, L. A. Kaplan y A. J. Pesce. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988. 5. Kinetic aspects of Analytical Chemistry, H. A. Mottola, J. Wiley and Sons, New York, 1988

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

269

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 5/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

VIERNES, 26/6/2009 09:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 de laboratorio VIERNES, 18/9/2009 17:00 Aula 15 (95) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

270

QUIMICA ANALITICA AVANZADA

Código 14191 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4204-ADAC-14191

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LOBO CASTAÑON, MARIA JESUS (Tablero, Teoria) TUÑON BLANCO, PAULINO (Teoria) FERNANDEZ ABEDUL, MARIA TERESA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS 1. Establecer de forma didáctica y comprensible algunos métodos cuantitativos de análisis que no se han contemplado en la Licenciatura hasta el momento (métodos cinéticos, métodos bioanalíticos). Facilitar de forma intuitiva al alumno su aplicación a la resolución de problemas analíticos concretos, completando así una visión general sobre las metodologías de análisis más utilizadas actualmente. 2. Dar a conocer las estrategias utilizadas para la automatización de diferentes procesos de análisis y las específicas demandadas por el análisis de trazas En definitiva contribuir a la formación analítica de futuros químicos en el ejercicio de su profesión.

CONTENIDOS Análisis de Trazas: Componentes traza y su importancia. Principales fuentes de error en análisis de trazas. Algunos casos prácticos de análisis de trazas. Introducción a los métodos cinéticos de análisis: Cinética química e información analítica. Diseño de un método cinético de análisis. Clasificación de los métodos cinéticos. Características analíticas. Reacciones catalizadas y métodos catalíticos de análisis: Ecuaciones cinéticas y mecanismos de reacción. Naturaleza y clasificación de las reacciones catalíticas. Métodos de determinación. Aplicación analítica de los procesos de activación e inhibición de las reacciones catalíticas. Métodos cinéticos no catalíticos. Análisis cinético diferencial Fundamentos. Metodología. Aplicaciones. Métodos enzimáticos de análisis I. Enzimas en disolución Introducción. Los enzimas como reactivos analíticos. Consideraciones inicialespara el diseño de un método enzimático de análisis. Clasificación de los métodos enzimáticos de análisis: Métodos de equilibrio y Métodos cinéticos. Aplicaciones.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

271

Métodos enzimáticos de análisis II. Enzimas inmovilizados. Introducción. Métodos de inmovilización. Propiedades de las enzimas inmovilizadas. Aplicaciones analíticas. Introducción al Análisis Inmunoquímico Introducción. La reacción inmunológica y reactivos que participan en ella. Clasificación de los inmunoensayos. La reacción de precipitación: inmunonefelometría e inmunoturbidimetría. La reacción de aglutinación. Inmunoensayos con marcadores Introducción. Formatos de ensayo. Procedimientos para el tratamiento de datos de los inmunoanálisis. Inmunoensayos con radioisótopos como marcadores. Enzimo-inmunoensayos. Fluoroinmunoensayos. Aplicaciones analíticas. Automatización en Química Analítica Introducción. Objetivos de la automatización en Química Analítica. Analizadores automáticos: clasificación. Automatización de las etapas del proceso analítico. Analizadores discontinuos. Analizadores continuos. Sensorees químicos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas en las que se expondrán los principios de los métodos cinéticos, bioanalíticos y automatización. Seminarios en los que se discutirán las aplicaciones analíticas y se resolverán problemas concretos. La evaluación se realizará mediante un examen escrito y se tendrá en cuenta la resolución de hojas de actividades propuestas en seminarios y clases teóricas que de forma continuada se realicen a lo largo del curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. C. Vandecasteele, C. B. Block. Modern Methods for Trace Element Determination John Wiley & Sons. Chichester. 1993. 2. H. A. Mottola Kinetic Aspects of Analytical Chemistry John Wiley & Sons. New York. 1988. 3. M. D. Pérez Bendito, M. Silva. Kinetic Methods in Analytical Chemistry Ellis Horwood. Chichester. 1988. 4. H. U. Bergmeyer (Ed.). Principles of Enzymatic Analysis Verlag Chemie. Weinheim. 1978. 5. C. P. Price, D. J. Newman (Eds.). Principles and Practice of Immunoassay . 2nd Ed. Stockton Press. New York. 1997.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

272

6. E. P. Diamandis, T. K. Christopoulos (Eds.). Immunoassay Academic Press. San Diego. 1996. 7. M. Valcárcel, M. S. Cárdenas Automatización y miniaturización en Química Analítica Springer-Verlag Ibérica. Barcelona. 2000. 8. M. Valcárcel, M. D. Luque de Castro. Flow Injection Analysis. Principles and Aplications Ellis Horwood. Chischester. 1987.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 22/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 3/9/2009 13:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

273

TECNICAS ANALITICAS DE SEPARACION

Código 14192 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4205-ASEP-14192

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

BLANCO GOMIS, DOMINGO (Practicas en el Laboratorio) LOBO CASTAÑON, MARIA JESUS (Practicas en el Laboratorio) GARCIA ALONSO, JOSE IGNACIO (Practicas en el Laboratorio) GUTIERREZ ALVAREZ, MARIA DOLORES (Teoria) FERNANDEZ ABEDUL, MARIA TERESA (Practicas en el Laboratorio) PEREIRO GARCIA, MARIA ROSARIO (Teoria) BLANCO LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ FERNANDEZ ARGUELLES, MARIA TERESA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS 1. Proporcionar una visión unificada de las técnicas analíticas de separación, adoptando un enfoque teórico-práctico y resaltando los aspectos metodológicos comunes. 2. Introducir al alumno en el conocimiento y aplicación de las técnicas de separación de especial importancia en el ámbito de la química analítica. 3. Incentivar la curiosidad analítica del estudiante mediante la presentación de aspectos de tipo práctico, seleccionando ejemplos de aplicación extraídos de revistas científicas especializadas. 4. Aplicar los principios generales de las técnicas de separación mediante la realización de experiencias concretas en el laboratorio. 5. Adiestrar al alumno en el uso adecuado de la instrumentación analítica requerida en las técnicas de separación, así como en el tratamiento correcto de los resultados experimentales obtenidos

CONTENIDOS 1. Introducción a las técnicas analíticas de separación (0,2C) 1.1. Procesos de separación y Química Analítica. 1.2. Clasificación de las técnicas analíticas de separación. 1.3. Fundamento de los procesos de separación. 1.4. Errores genéricos originados en los procesos de separación : rendimiento. 2. Separaciones por destilación y técnicas relacionadas (0,2C) 2.1. Introducción. 2.2. Separaciones por volatilización. 2.2.1. Volatilización al vacío. 2.2.2. Volatilización en corriente de gas inerte. 2.2.3. Volatilización en corriente de gas reactivo.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

274

2.3. Separaciones por destilación. 2.3.1. Destilación simple. 2.3.2. Destilación fraccionada. 2.3.3. Destilación con adición de reactivo. 2.4. Concentración de muestras por evaporación. 2.4.1. Concentrador Kuderna-Danish. 2.4.2. Evaporadores rotatorios (rotavapor). 2.4.3. Liofilizadores. 2.5. Técnicas de espacio de cabeza. 2.5.1. Métodos estáticos. 2.5.2. Métodos dinámicos (purga y atrapamiento). 3. Separaciones por extracción líquido-líquido (0,3C) 3.1. Equilibrios de extracción líquido-líquido. 3.1.1. Equilibrios de distribución. 3.1.2. Relación de distribución. 3.1.3. Extracción de sustancias con propiedades ácido-base. 3.2. Selección de disolventes. 3.3. Efecto salino. 3.4. Extracción de quelatos metálicos. 3.5. Extracción de pares iónicos. 3.6. Extracción directa de especies orgánicas. 3.7. Técnicas de la extracción líquido-líquido. 3.7.1. Extracción discontinua (simple o multietapa).. 3.7.2. Extracción continua. 3.7.3. Extracción en contracorriente. 3.7.4. Extracción en línea. 3.8. Aplicaciones analíticas. 4. Lixiviación. Extracción y microextracción en fase sólida (0,4C) 4.1. Métodos tradicionales de extracción sólido-líquido (lixiviación). 4.1.1. Extractor Soxhlet. 4.1.2. Agitación con ultrasonidos (sonicación). 4.2. Extracción asistida por microondas. 4.3. Introducción a la extracción en fase sólida. 4.4. Mecanismos de extracción en fase sólida. 4.4.1. Interracciones fase sólida/compuesto a retener. 4.5. Introducción al desarrollo del método. 4.5.1. Definición del problema de extracción. 4.5.2. Selección de la fase sólida. 4.5.3. Optimización y validación del método. 4.6. Esquema de un sistema de extracción en fase sólida. 4.7. Microextracción en fase sólida: aspectos prácticos. 4.8. Aplicaciones analíticas. 5. Introducción a las técnicas cromatográficas (0,4C) 5.1. Descripción general de la cromatografía. 5.1.1. Definición.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

275

5.1.2. Clasificación de las técnicas cromatográficas. 5.2. Velocidades de migración de los solutos. 5.2.1. Coeficiente de reparto en cromatografía. 5.2.2. Tiempo de retención y volumen de retención. 5.2.3. Factor de capacidad. 5.2.4. Velocidad relativa de migración: selectividad. 5.3. Eficacia y resolución. 5.3.1. Fenómenos que originan la dispersión de la zona cromatográfica. 5.3.2. Influencia de la instrumentación en la eficacia. 5.3.3. Medida de la eficacia y magnitudes relacionadas. 5.3.4. Medida del poder de resolución. 5.4. Optimización de las condiciones de separación en cromatografía. 5.5. Resumen de parámetros y ecuaciones básicas utilizados en cromatografía. 6. Cromatografía de gases (0,4C) 6.1. Introducción. 6.1.1. Antecedentes históricos. 6.1.2. Esquema básico de un cromatógrafo de gases. 6.2. La fase móvil: gas portador. 6.2.1. Propiedades de los gases utilizados en cromatografía de gases. 6.3. Fases estacionarias líquidas. 6.3.1. Mecanismos de separación. 6.3.2. Propiedades de las fases líquidas. 6.4. Fases estacionarias sólidas. 6.5. Control del proceso cromatográfico. 6.6. Tipos de columnas. 6.7. Sistemas de introducción de muestras. 6.8. Sistemas de detección. 6.9. Aplicaciones. 7. Cromatografía líquida de alta eficacia (0,4C) 7.1. Introducción. 7.2. Esquema básico de un cromatógrafo de líquidos. 7.3. Modos de separación. 7.3.1. Fase inversa. 7.3.2. Intercambio iónico. 7.3.3. Pares iónicos. 7.3.4. Exclusión molecular. 7.3.5. Separaciones quirales. 7.3.6. Afinidad. 7.4. Modos de elución. 7.4.1. Fuerza eluyente del disolvente. 7.4.2. Elución isocrática. 7.4.3. Elución en gradiente. 7.5. Tipos y componentes de las columnas analíticas. 7.6. Instrumentación. 7.6.1. Depósitos de fase móvil. 7.6.2. Sistemas de bombeo.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

276

7.6.3. Sistemas de inyección. 7.6.4. Columnas auxiliares. 7.6.5. Sistemas de detección. 7.7. La tendencia a la miniaturización. 7.8. Aplicaciones. 8. Otras técnicas analíticas de separación (0,3C) 8.1. Separaciones con fluidos supercríticos. 8.1.1. Fluidos supercríticos más utilizados: propiedades. 8.1.2. Extracción con fluidos supercríticos. 8.2. Técnicas electroforéticas. 8.2.1. Instrumentación básica. 8.2.2. Mecanismos de separación. 8.2.3. Comparación con otras técnicas. 9. Adquisición de señales analíticas y tratamiento de la información en técnicas cromatográficas. (0,4C) 9.1. La respuesta cromatográfica. 9.2. Adquisición y tratamiento de datos. 9.2.1. Registradores. 9.2.2. Integradores. 9.2.3. Ordenadores. 9.2.4. Errores en la adquisición y tratamiento de los datos: ruido y solapamiento de la señal analítica. 9.3. Métodos de identificación. 9.3.1. Identificación por coincidencia del tiempo de retención. 9.3.2. Comparación de datos de retención: retenciones relativas e índice de retención. 9.4. Métodos de determinación cuantitativa. 9.4.1. Curva de calibrado. 9.4.2. Métodos de análisis cuantitativo: normalización de áreas, patrón interno y patrón externo. 9.5. Introducción a la Quimiometría. 9.5.1. Programas utilizados en Quimiometría. 9.5.2. La matriz objetos-variables. 9.5.3. Exploración de datos. 9.5.4. Análisis de componentes principales. 9.5.5. Análisis clasificatorio. PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Determinación de fenoles en aguas mediante preconcentración por extracción en fase sólida y separación mediante cromatografía líquida de alta eficacia. (0,8C) (Relacionada con los temas 4, 5 y 7) 2. Análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en aguas mediante extracción líquido-líquido y separación y determinación por GC capilar-FID. (0,8C) (Relacionada con los temas 2, 3, 4 y 6) 3. Separación de alcoholes por cromatografía de gases con columnas empaquetadas. (0,8C)

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

277

(Relacionada con los temas 5 y 7) 4. Separación de metales de transición mediante intercambio iónico. (0,8C) (Complementaria al programa de teoría) 5. Determinación de mezclas de hierro y aluminio por su extracción selectiva con oxina. (0,8C) (Relacionada con el tema 3) 6. Presentación de un informe de prácticas. (0,5C)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El programa se desarrollará organizado en clases teóricas (3 créditos) y prácticas de laboratorio (4,5 créditos) atendiendo tanto los aspectos conceptuales como las dimensiones prácticas relacionadas con ellos. De ahí que la presentación, en las clases teóricas, de los temas de la asignatura se complementará con una adecuada selección de aplicaciones reales a desarrollar en los laboratorios. Se procurará una metodología activa, fomentando la participación de los alumnos (dinámicas de grupo y presentación de trabajos). En el desarrollo de los créditos experimentales se estimulará especialmente la participación individualizada, cuando la dotación de los laboratorios obligue a trabajar en grupo. La evaluación se efectuará mediante la calificación de un examen escrito que abarcará los contenidos del programa de la asignatura, tanto en lo referente a los aspectos teóricos como a los prácticos. En cada examen se especificará la ponderación correspondiente a cada pregunta o ejercicio. Se complementará la evaluación con la calificación de las prácticas y de los ejercicios que se propongan en las clases de teoría.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Cela, R., Lorenzo, R.A. y Casals, M.C. (2002): Técnicas de separación en Química Analítica, Síntesis, Madrid. 2. Valcárcel, M. y Gómez, A.(1988): Técnicas analíticas de separación, Reverté, Barcelona. 3. Dabrio, M.V. y col. (2000): Cromatografía y electroforesis en columna, Springer-Verlag Ibérica, Barcelona. 4. Smith, R.M. (1988): Gas and liquid chromatography in Analytical Chemistry, Wiley, Chichester. 5. Snyder, Ll. Y Kirkland, J.J. (1979): Introduction to modern Liquid Chromatography, Wiley-Interscience, Nueva York. 6. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J. y Crouch, S.R. (2005): Fundamentos de Química Analítica, Thomson, Madrid. 7. Skoog, D.A., Holler, F.J. y Nieman T.A. (2001): Principios de Análisis Instrumental, McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid. 8. García Álvarez-Coque, M.C. y Ramis, G. (2001): Quimiometría, Síntesis, Madrid.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

278

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 29/1/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MIERCOLES, 24/6/2009 09:00 Aula 14 (90), Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 15/9/2009 13:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

279

QUIMICA FISICA AVANZADA I

Código 14193 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4206-ADPI-14193

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://web.uniovi.es/qcg/d-qfav1/d-qfav1.html

PROFESORES

ALVAREZ BLANCO, MIGUEL (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

I. Teoría cinética y fenómenos de transporte. (2 créditos) 1. Viscosidad de los gases. (0,5 créditos) 2. Conductividad térmica y difusión. (0,7 créditos) 3. Conductividad electrolítica. (0,8 créditos) II. Química Física de las superficies e interfase electrodo-disolución. (3 créditos) 4. Termodinámica de superficies. (0,8 créditos) 5. Adsorción. (1 crédito) 6. La interfase electrodo-disolución. (1,2 créditos) III. Catálisis. (0,5 créditos) 7. Catálisis homogénea y enzimática. (0,5 créditos) IV. Macromoléculas (0,5 créditos) 8. Macromoléculas en disolución (0,5 créditos)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. 'Fisicoquímica', Ira N. Levine, 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2004. 2. 'Química Física', M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner. Ed. Alhambra, Madrid, 1984. 3. 'Physical Chemistry', P. W. Atkins, 5ª Edición. Ed. Oxford University Press, 1994. 4. 'The Physical Chemistry of Surfaces', A. W. Adamson. Ed. John Wiley and Sons, New York, 1990. 5. 'Electroquímica moderna', J. Bockris y A. K. N. Reddy. Ed. Reverté, Barcelona, 1979.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 6/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría) VIERNES, 3/7/2009 09:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

MIERCOLES, 9/9/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

280

QUIMICA FISICA AVANZADA II

Código 14194 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4207-APII-14194

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/password3.html

PROFESORES

GARCIA GRANDA, SANTIAGO (Teoria) VAN-DER-MAELEN URIA, JUAN FRANCISCO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Aprendizaje de los métodos y aplicaciones de la espectroscopia y difracción orientados a la capacitación profesional del químico para la determinación estructural, las propiedades moleculares y el análisis químico. Estudio de los principales fenómenos fotoquímicos y sus mecanismos de acción, asi como sus implicaciones en los procesos de la vida y sus consecuencias medioambientales.

CONTENIDOS 1. Introducción a la espectroscopía molecular. (0.4 créditos) 2. Rotación y vibración de moléculas diatómicas. (0.8 créditos) 3. Rotación y vibración de moléculas poliatómicas. (0.9 créditos) 4. Espectroscopía electrónica. (0.5 créditos) 5. Espectroscopía de resonancia magnética. (0.6 créditos) 6. Fotoquímica. (0.3 créditos) 7. Simetría y redes cristalinas. (0.5 créditos) 8. Difracción de rayos X. (1 crédito) 9. Determinación de estructuras cristalinas por difracción de rayos X. (1 crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Examen final. 2. Trabajos dirigidos a profundizar en los aspectos básicos y aplicados de la espectroscopia y difracción, así como participación activa en las clases o, alternativamente, realización y exposición publica de los ejercicios y problemas propuestos. Hasta dos puntos de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Fisicoquímica, I. N. Levine, 5ª edición. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2004. 2. Química Física, M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner. Ed. Alhambra, Madrid, 1989. 3. Química Física, P. W. Atkins, 6ª edición. Ed. Omega, Barcelona, 1998. 4. Química Física, J. Bertrán Rusca y J. Núñez Delgado. Ed. Ariel Ciencia, Barcelona, 2002. 5. Espectroscopia Molecular, I. N. Levine, Ed. AC, Madrid, 1982. 6. Modern Spectroscopy, J. Michael Hollas, 4ª edición. Ed. John Wiley & Sons, Nueva York, 2004. 7. The basics of crystallography and diffraction, C. Hammond. International Union of

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

281

Crystallography, Ed. Oxford University Press, Oxford, 1997. 8. Fundamentals of Crystallography, C. Giacovazzo et al., 2ª edición. International Union of Crystallography Texts on Crystallography, Nº 7, Ed. Oxford University Press, Oxford, 2002. 9. Crystallography Made Crystal Clear, G.Rhodes, 2ª edición. Ed. Academic Press, San Diego, 2000.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 16/6/2009 10:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 11/9/2009 13:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

282

QUIMICA INORGANICA AVANZADA

Código 14195 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4208-ADIC-14195

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 9,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GAMASA BANDRES, MARIA PILAR (Tablero, Teoria) LASTRA BENGOCHEA, MARIA ELENA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS De conocimiento: Tras el estudio de esta asignatura el alumno debe conocer: ú la estructura, enlace y propiedades de los compuestos de coordinación. ú las reacciones básicas de los compuestos de coordinación ú las estructuras y propiedades de los sólidos inorgánicos. ú las bases que le permitan relacionar las propiedades físicas y químicas de los elementos con la estructura y el tipo de enlace. De competencias: El alumno al finalizar el curso será capaz de: ú Manejar con soltura el Sistema de Periodos. Analizar la estabilidad relativa de los distintos estados de oxidación de los elementos de transición. ú Interpretar los datos obtenidos con las distintas técnicas experimentales que se utilizan para caracterizar los compuestos de los elementos de transición. ú Explicar adecuadamente las reacciones químicas de los elementos de transición y de sus compuestos. ú Utilizar correctamente los términos químicos Competencias transversales ú Participar de forma activa en la resolución de problemas en grupo.

CONTENIDOS QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Área: Química Inorgánica TRONCAL Titulación: Licenciado en Química Curso: 4º Anual Teoría: 9.0

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

283

Créditos: 12.0 Seminarios: 3.0 Laboratorio: Descriptores B.O.E.: Sólidos inorgánicos. Compuestos de coordinación. Estudio de los de los elementos de transición y sus compuestos. Programa aprobado en Junta de Facultad ( 2001) 1. Introducción a los elementos de transición (0.1 créditos). 2. Generalidades de los compuestos de coordinación (0.3 créditos) Complejos clásicos y no clásicos. Tipos de ligandos. Índices de coordinación y estereoquímica. Estereoisomería: Quiralidad molecular y de anillo. Complejos carbonilo y organometálicos. Complejos supramoleculares. 3. El enlace en los compuestos de coordinación (1 crédito). Características generales de los complejos. Teoría del campo cristalino. Teoría de Orbitales Moleculares. Diagramas cualitativos en complejos de simetría Oh, D4h y Td. Modelo del solapamiento angular. 4. Espectros electrónicos y magnetismo de los compuestos de coordinación (0.5 créditos). Transiciones d-d: Diagramas de Tanabe-Sugano. Bandas de transferencia de carga. Interpretación de espectros. Complejos con términos fundamentales A, E y T. Equilibrios de spin. 5. Efectos del desdoblamiento de los orbitales d. Estabilidad de los complejos (0.8 créditos). Energías de estabilización. Efecto Jahn-Teller. Energías de preferencia entre estructuras. Estabilidad termodinámica de los complejos. Efecto quelato. Efecto macrocíclico. 6. Reacciones de los complejos. Reacciones de sustitución (0.8 créditos). Reacciones de sustitución: cinética y mecanismos. Sustitución en complejos plano-cuadrados. Efecto e influencia trans. Sustitución en complejos octaédricos. 7. Reacciones detransferencia de electrones (0.5 créditos). Mecanismos de esfera interna y esfera externa. Compuestos de valencia mixta: tipos. 8. Estructura de los sólidos inorgánicos (0.6 créditos). Sólidos rreales. Conductividad en sólidos. Estructuras cristalinas prototipo. Defectos cristalinos: Defectos intrínsecos y extrínsecos. 9. Síntesis y reactividad de sólidos inorgánicos (0.3 créditos).

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

284

10. Compuestos no estequiométricos y Conductividad iónica (0.7 créditos). 11. Disoluciones sólidas. Diagrama de fases (0.6 créditos). 12. Los elementos de transición. Capacidad de enlace (0.5 créditos). Configuraciones electrónicas. Estados de oxidación. Tipos generales de compuestos. Estabilidad relativa de los estados de oxidación. 13. Combinaciones de los elementos de transición (1.3 créditos). Haluros, óxidos y sulfuros: Estructura, obtención y reactividad. Propiedades magnéticadsde los óxidos. Materiales superconductores. 14. Química acuosa. Oxoaniones de los elementos de transición (0.5 créditos). Oxoaniones mononucleares. Isopolianiones y heteropolianiones: formación y aspectos estructurales. 15. Complejos organometálicos (1.2 créditos). Complejos carbonilo. Complejos con ligandos alquilo, carbeno, olefina. Complejos con ligandos carbocíclicos. El enlace en estos derivados. Síntesis y reactividad. 16. Compuestos con enlace metal-metal (0.4 créditos). Complejos bimetálicos. Orden de enlace. Clusters metálicos. 17. Los elementos de transición en catálisis (0.3 créditos). Consideraciones generales. Catálisis homogénea: hidrogenación e hidroformilación de olefinas. Catálisis heterogénea: Polimerización de olefinas. Otros procesos catalíticos. 18. Química de los elementos de la primera serie de transición (0.7 créditos). Obtención de los metales. Reactividad de los metales. Principales compuestos. 19. Química de los elementos de la segunda y tercera series de transición (0.7 créditos). Obtención de los metales. Reactividad de los metales. Principales compuestos. 20. Los elementos lantánidos y los actínidos. Características generales de su química (0.2 créditos). Consideraciones generales. Estados de oxidación. Principales combinaciones de estos elementos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases se desarrollarán mediante clases magistrales en las que se trabajarán principalmente los objetivos de conocimiento. Se utilizarán como recursos didácticos: la pizarra, y presentaciones informáticas (Power Point). Se proporcionará al alumno, antes de las explicaciones del profesor, copia del material gráfico utilizado en el aula. Se realizarán seminarios en los que se afianzarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la realización de ejercicios y problemas. Las sesiones de seminario se intercalarán con las clases de teoría a medida que se completen los bloques de contenidos.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

285

Seminarios tutelados: se llevarán a cabo en equipo, y se potenciarán las competencias de aprendizaje, comunicación interpersonal y trabajo en equipo. Estos seminarios se llevarán a cabo en el horario de clases de la asignatura y con una frecuencia mensual. Los alumnos distribuidos en grupos de 3 ó 4 alumnos, resolverán cuestiones y problemas propuestos por el profesor. Evaluación: Un examen parcial (Enero - Febrero). Otro examen parcial coincidente en fecha con el examen final. En cada cuatrimestre se realizará también, en horario lectivo, una prueba adicional (1 hora de duración) que podrá suponer (de forma positiva) hasta un 20% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Química Inorgánica'P. Atkins, T. Overton, J. Rourke, M. Weller, F. Armstrong. 4ª ed. McGraw Hill, 2008. 'Química Inorgánica', K.F. Purcell y J.C. Kotz. Ed. Reverté, 1979. 'Solid State Chemistry and its applications', A.R. West. Ed. Wiley, 1985. 'Solid State Chemistry: An introduction', L.E Smart and E.A Moore. 3th ed. CRC press. 2005. Traducción al castellano: Addison-Wesley Iberoamericana, 1995. 'Advanced Inorganic Chemistry', F.A. Cotton; G Wilkinson; C.A. Murillo and M. Bochmann. 6th ed. Ed. Wiley, New York 1999. 'Chemisty of the elements', N.N. Greenwood and A. Earnshaw. 2nd ed. Pergamon Press Ltd., 1997.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 12/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría) MARTES, 9/6/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 10/9/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

286

QUIMICA ORGANICA AVANZADA I

Código 14196 Código ECTS E-LSUD-4-CHEM-4209-ADOI-14196

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 8,3 Prácticos 3,8 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 8,3 Prácticos 3,8 Web

PROFESORES

FAÑANAS VIZCARRA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) GONZALEZ DIAZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria)

CONTENIDOS I. PRODUCTOS NATURALES. (2 créditos) 1. Hidratos de carbono. (0.8 créditos) 2. Aminoácidos, péptidos y proteinas. (0.8 créditos) 3. Terpenos, esteroides y alcaloides. (0.4 créditos) II. HETEROCICLOS. (2.5 créditos) 4. Heterociclos de cinco eslabones. (1 crédito) 5. Heterociclos de seis eslabones. (1 crédito) 6. Otros heterociclos. (0.5 créditos) III.MECANISMOS DE REACCIÓN. (3 créditos) 7. Estudio y descripción de los mecanismos de las reacciones orgánicas. (1 crédito) 8. Sustitución nucleófila. (0.7 créditos) 9. Reacciones de eliminación. (0.7 créditos) 10. Reacciones de adición. (0.6 créditos) IV. SÍNTESIS. (4.5 créditos) 11. Formación de enlaces sencillos carbono-carbono. (1.5 créditos) 12. Formación de enlaces dobles carbono-carbono. (1 crédito) 13. Reacciones de Diels-Alder y relacionadas. (1 crédito) 14. Oxidación y reducción. (1 crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen parcial (Enero-Febrero). Otro examen parcial coincidente en fecha con el examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Química Orgánica , K.P.C. Vollhardt; N. Schore. 3ª ed. Ediciones Omega, Sabadell, 2000. 2. Heterocyclic Chemistry, M. Sainsbury; Royal Society of Chemistry. Exeter, 2001 3. Química Heterocíclica, T.L. Gilchrist. Ed.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de la 2ª edición, 1985. 4. Perspectives on Structure and Mechanism in Organic Chemistry. F. A. Carroll. Brooks/Cole.

2008-2009 Asignaturas del Cuarto Curso

287

Boston, 1998. 5. Advanced Organic Chemistry. Reactions and Mechanisms. 2ª ed. B. Miller. Pearon-Prentice Hall. New Jersey. 2004. 6. Advanced Organic Chemistry, F.A. Carey; R.J. Sundberg. 3ª edición Partes A y B. Plenum Press, New York, 1990. 7. Modern Methods of Organic Synthesis, 4ª ed. W. Carruthers, I. Coldham. Cambridge University Press. Cambridge, 2004.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 17/2/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 11 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MIERCOLES, 1/7/2009 09:00 Aula 01 (225), Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES,

16/9/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

288

4.3.6 Asignaturas del Quinto Curso

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Código 14197 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5201-MATS-14197

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 5,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 5,0 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES

AYALA ESPINA, JULIA MARIA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

- Estructuras. Defectos de estructuras. (4 horas). - Propiedades eléctricas, magnéticas, térmicas y ópticas de los materiales. (10 horas). - Propiedades mecánicas. (7 horas). - Propiedades químicas. (3 horas). - Materiales Metálicos. (15 horas). - Materiales Cerámicos. (11 horas). - Materiales Poliméricos y Compuestos. (10 horas).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. W. Callister. De Reverte 1995. - Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. W. Smith. McGraw Hill 1998. - Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. J.F. Shckelford. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1998. - Ciencia e Ingeniería de Materiales. Estructura, transformaciones, propiedades y selección. J.A. Pero-Sanz. De. Dossat S.A. 1996.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

11/2/2009 17:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

JUEVES, 11/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 3/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

289

EXPERIMENTACION EN QUIMICA ORGANICA

Código 14198 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5202-LOCH-14198

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,8 Teóricos Prácticos 5,8 Créditos ECTS 5,8 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

FERRERO FUERTES, MIGUEL (Practicas en el Laboratorio) LOPEZ GARCIA, LUIS ANGEL (Practicas en el Laboratorio) FLOREZ GONZALEZ, JOSEFA (Practicas en el Laboratorio) SUAREZ SOBRINO, ANGEL LUIS (Practicas en el Laboratorio) SANTAMARIA VICTORERO, JAVIER (Practicas en el Laboratorio) FERNANDEZ GONZALEZ, SUSANA (Practicas en el Laboratorio) LAVANDERA GARCIA, IVAN (Practicas en el Laboratorio)

CONTENIDOS 1. Intermedios de reacción: Ciclopropanación con diclorocarbenos (0.5 créditos)2. Utilización de grupos protectores: Formación de un acetal (0.5 créditos)3. Reactivos de Grignard: preparación y reactividad (1 crédito)4. Síntesis de olefinas: Reacción tipo Wittig (0.5 créditos)5. Reducciones quimioselectivas: Reducción de 3-nitroacetofenona (0.5 créditos)6. Reacciones de condensación (0.5 créditos)7. Síntesis de heterociclos (0.5 créditos)8. Reacciones de aminoácidos y otros productos naturales (0.5 créditos)9. Síntesis con enaminas (0.5 créditos)10. Secuencias sintéticas (1 crédito)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final práctico y escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica, Martínez Grau, M.A.; Csák˜, A.G., Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 1998. 2. Experimental Organic Chemistry: A Miniscale and Microscale Approach, Gilbert, J.C.; Martin, S.F., 2ª Edn., Saunders College Publishing, Orlando, Florida, 1998. 3. Experimental Organic Chemistry, Harwood, L.M.; Moody, C.J., Blackwell Science, Oxford, 1998. 4. Introduction to Organic Laboratory Techniques, Pavia, D.L.; Lampman, G.M.; Kriz, G.S., 3ª Ed., Saunders College Publishing, Philadelphia, 1988.

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

290

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

17/12/2008 17:00 Aula 01 (225) Grupo PL-A de laboratorio (Prácticas)

MIERCOLES, 17/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo PL-A de laboratorio

MIERCOLES, 17/6/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-A de laboratorio

JUEVES, 10/9/2009 17:00 Aula 13 (108) Grupo PL-A de laboratorio JUEVES, 10/9/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

291

EXPERIMENTACION EN QUIMICA INORGANICA

Código 14199 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5203-LICH-14199

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,8 Teóricos Prácticos 5,8 Créditos ECTS 5,8 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

ANILLO ABRIL, ADELA (Practicas en el Laboratorio) ALVAREZ FIDALGO, MARIA ANGELES (Practicas en el Laboratorio) OBESO ROSETE, RICARDO FELIX (Practicas en el Laboratorio) LOPEZ GONZALEZ, SALOME (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Adquirir destreza en la preparación de compuestos de elementos de transición, controlando las condiciones de las que depende su isomerización, en algunos casos, asi como la manipulación de reactivos y productos en atmósfera inerte. Caracterización de los productos obtenidos mediante la utilización de técnicas de espectroscopía IR, VIS-UV, conductividad electrolítica y susceptibilidad magnética.

CONTENIDOS 1. Introducción. Técnicas preparativas y de caracterización de compuestos (0.3 créditos). 2. Estudio del manganeso en diferentes estados de oxidación (0.3 créditos). 3. Preparación y caracterización de trans-K(Cr(C2O4)2(H2O)2).3H2O, cis-K(Cr(C2O4)2(H2O)2).2H2O y K3(Cr(C2O4)3).3H2O (0.8 créditos). 4. Preparación de (Co(NH3)6)Cl3, (CoCl(NH3)5)Cl2, (Co(ONO)(NH3)5)Cl2 y (Co(NO2)(NH3)5)Cl2 (1.2 créditos). 5. Preparación de (VO(acac)2) (0.4 créditos). 6. Preparación de (Mn(acac)3) y preparación de (Co(acac)3) (0.3 créditos). 7. Preparación de trans-(Ni(NCS)2(PPh3)2) y (NiCl2(PPh3)2) (0.5 créditos). 8. Preparación de (Cr2(CH3COO)2(H2O)2) (0.4 créditos). 9. Preparación de (Fe(NO)(S2CNEt2)2) y (NiBr(NO)(PPh3)2) (0.4 créditos). 10. Obtención y caracterización de (Mo(bipy)(CO)4) (0.4 créditos). 11. Preparación de FeCl3 (0.3 créditos). 12. Estudio del cobre en estado de oxidación (I) y (II) (0.4 créditos). 13. Preparación de CuCl2.2DMSO (0,3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La realización de todas las prácticas es obligatoria Examen final práctico y escrito.

2008-2009 Asignaturas del Quinto Curso

292

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Practical Inorganic Chemistry. H. Pass, H. Sutchliffe. 2 Ed. Chapman & Hall. 1988. Técnica y Síntesis en Química Inorgánica. R. Angelici. Reverté. 1979. Practical Inorganic Chemistry. G. Marr, B.W. Rockett. Van Nostrand Reinhold Co. 1972. Inorganic Experiments, J. Derek Woollins (Ed).. Wiley-VCH. 2003.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 25/11/2008 17:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 laboratorio (Prácticas)

MIERCOLES, 10/6/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 laboratorio

MIERCOLES, 10/6/2009 09:00 Laboratorio 356.Química I Grupo PL-AL1 laboratorio

VIERNES, 18/9/2009 16:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 laboratorio

VIERNES, 18/9/2009 09:00 Laboratorio 356.Química I Grupo PL-AL1 laboratorio, Grupo PL-AL1 de Laboratorio

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

293

4.3.7 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

QUIMICA BIOORGANICA

Código 14228 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5204-BIOC-14228

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GOTOR SANTAMARIA, VICENTE MIGUEL (Teoria) FERRERO FUERTES, MIGUEL (Tablero)

CONTENIDOS 1.Biocatálisis (0.7 créditos) 2. Reacciones hidrolíticas (1 crédito) 3. Enzimas en disolventes orgánicos (1.2 créditos) 4. Reacciones enzimáticas de reducción (0.8 créditos) 5. Reacciones enzimáticas de oxidación (0.7 créditos) 6. Reacciones de formación de enlaces carbono-carbono catalizadas por enzimas (1 crédito) 7. Síntesis quimioenzimática de algunos fármacos y de productos de interés general (0.6 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación: Por la asistencia a clase se obtendrá un 10% de la nota de la asignatura (evaluación continua). Por la presentación de un trabajo se obtendrá un 10% de la nota de la asignatura. El examen final contará un 80% de la nota de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Biotransformations in Organic Chemistry, Faber, K. 5ª Ed., Springer, 2004. 2. Enzyme Catalysis in Organic Synthesis, Drautz, K.; Waldmann, H. (Eds.) VCH 1995. 3. Enzymes in Synthetic Organic Chemistry,Wong, C.H.; Whitsides, G.M., Pergamon, 1994. 4. Stereoselective Biocatalysis Patel, R.M. (Ed.), Marcel Decker Inc., 2000.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 25/6/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 17/9/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

294

COMPUESTOS ORGANOMETALICOS EN SINTESIS ORGANICA

Código 14229 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5205-COMO-14229

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FLOREZ GONZALEZ, JOSEFA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Reacciones fundamentales de los compuestos organometálicos de transición (0.6 créditos)2. Aplicaciones sintéticas de hidruros de metales de transición (0.6 créditos)3. Aplicaciones sintéticas de complejos que contienen enlaces s metal-carbono (1.1 créditos)4. Aplicaciones sintéticas de complejos metal de transición-carbonilo (0.4 créditos)5. Aplicaciones sintéticas de complejos metal-carbeno (1 crédito)6. Aplicaciones sintéticas de complejos metal de transición-alqueno, dieno y dienilo (0.6 créditos)7. Aplicaciones sintéticas de complejos metal de transición-alquino (0.6 créditos)8. Aplicaciones sintéticas de complejos metal de transición-h3-alilo (0.6 créditos)9. Aplicaciones sintéticas de complejos metal de transición-areno (0.5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Transition Metals in the Synthesis of Complex Organic Molecules, Hegedus, L.S. 2ª Ed., University Science Books, Sausalito, California, 1999. 2. Principles and Applications of Organotransition Metal Chemistry, Collman, J.P.; Hegedus, L.S.; Norton, J.R.; Finke, R.G. University Science Books, Mill Valley, California, 1987. 3. Organometallics, A Concise Introduction, Elschenbroich, C.; Salzer, A. VCH, Weinheim, 1989.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 2/7/2009 16:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

295

LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA ORGANICA

Código 14230 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5206-ADOL-14230

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos Prácticos 8,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

VALDES GOMEZ, ALFONSO CARLOS (Practicas en el Laboratorio) CABAL NAVES, CARMEN MARIA DE LA PAZ (Practicas en el Laboratorio) SUAREZ SOBRINO, ANGEL LUIS (Practicas en el Laboratorio) RODRIGUEZ IGLESIAS, FELIX (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS En esta asignatura se pretende acercar a los estudiantes del último curso a la realidad de un laboratorio de investigación de síntesis orgánica. Por ello se seleccionan experimentos que requieren la realización de operaciones básicas y el empleo de material sofisticado: Trabajo en atmósfera inerte; Síntesis en fase sólida; Empleo de enzimas en disolventes orgánicos, etc. El desarrollo del Laboratorio Avanzado de Química Orgánica implica que el alumno adquiera mucho más protagonismo que en los cursos prácticos anteriores. No se tratará de seguir una receta sin más, sino que el propio alumno debe de ser capaz de diseñar las condiciones del experimento a partir de la bibliografía correspondiente y analizar posteriormente los resultados obtenidos a partir de los espectros de IR, y RMN, datos de GC, etc. En este sentido, se introduce el empleo de ténicas instrumentales avanzadas, como la cromatografía de gases o la espectroscopía de RMN. Se pretende también que el alumno adquiera cierta familiaridad con el empleo de algunas técnicas computacionales de Modelizacón Molecular.

CONTENIDOS Realización de experimentos de química orgánica ilustrando metodogías modernas de aplicación en laboratorios de investigación: - Catálisis orgánica asimétrica. - Reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición. - Síntesis de péptidos en fase sólida. - Biotransformaciones. - Mecanismos de reacción. Se utilizarán las siguientes técnicas de apoyo: - Bibiliografía: empleo de la biblioteca y de las bases de datos Scifinder y Web of Knowledge. - Espectroscopía IR: realización de espectros e interpretación. - Espectroscopía RMN: preparación de muestras, procesado de FIDs e intepretación. - Cromatografía de Gases: se utilizará como método de análisis y monitorización de reacciones. - Empleo de métodos de modelización molecular.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

296

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continuada (incluyendo algún control escrito), realización de un informe final y un examen escrito final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) Furniss, B. S.; Hannaford, A. J.; Smith, P. W. G.; Tatchell, A. R. 'VOGEL`s Textbook of Practical Organic Chemistry', five edition. Pearson Rducation Ltd, 1989. 2) Tietze, L. F.; Eicher, Th. 'Reactions and Syntheses in the Organic Chemistry Laboratory'. University Science Books, 1989. 3) Martínez Grau, Mª. A.; Csák˜, A. G. 'Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica'. Editorial Síntesis, SA, 1998.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

MARTES, 17/2/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

MARTES, 17/2/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

VIERNES, 29/5/2009 17:00 Aula 01 (225) Grupo PL-AL1 de laboratorio MIERCOLES, 9/9/2009 17:00 Aula 14 (90) Grupo PL-AL1 de laboratorio MIERCOLES, 9/9/2009 09:00 Laboratorio Prácticas (361) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

297

METODOS MODERNOS EN RMN

Código 14231 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5207-MRMN-14231

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RUBIO ROYO, EDUARDO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo básico es que el alumno conozca las técnicas experimentales (herramientas) que pone a su disposición la RMN para la elucidación estructural en química y el estudio de mecanismos de reacción. Deberá saber como hacer espectros 1D y procesarlos, así como los experimentos rutinarios 2D (COSY, HMQC, HMBC, NOESY, ROESY, TOCSY). Esto incluye un conocimiento de los componentes instrumentales del equipo de RMN, el imán, la sonda, los componentes electrónicos y el paquete de software.

CONTENIDOS 1. Principios básicos (0.5 créditos)2. Aspectos prácticos (0.2 créditos)3. Técnicas 1D (1 crédito)4. Procesos Dinámicos (0.5 créditos)5. Introducción a la espectroscopia 2D (1 crédito)6. Correlaciones Homonucleares (1 crédito)7. Correlaciones Heteronucleares (1 crédito)8.Correlaciones a través del espacio (0.5 créditos)9. Métodos experimentales (0.3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry, Claridge, T.D.W., Pergamon, 1999. 2. NMR Spectroscopy, Günther, H., Wiley, 1995. 3. Modern NMR Spectroscopy, Sanders, J.K.M.; Hunter, B.K., 2ª Ed., Oxford University Press, 1988

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 8/6/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 13:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

298

POLIMEROS

Código 14232 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5208-POL-14232

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

AGUILAR HUERGO, ENRIQUE (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1. Principios básicos (0.3 créditos)2. Polimerización por pasos (1 crédito)3. Polimerización radicalaria (1 crédito)4. Polimerizaciones iónicas en cadena (0.5 créditos)5. Polimerización por apertura de anillo (0.5 créditos)6. Estereoquímica de las polimerizaciones (0.5 créditos)7. Polimerización por complejos de coordinación (0.5 créditos)8.Polimerizaciones vivas (1 crédito)9. Reacciones de polímeros sintéticos (0.5 créditos)10. Métodos de fabricación de polímeros (0.1 créditos)11. Aplicaciones biomédicas de polímeros sintéticos (0.1 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) G. Odian PRINCIPLES OF POLYMERIZATION, 4th Edition, John Wiley & Sons, 2004. 2) M. P. Stevens POLYMER CHEMISTRY: An Introduction, 3rd Edition, Oxford University Press, 1999. 3) H. Allcock, F. Lampe, J. Mark CONTEMPORARY POLYMER CHEMISTRY, 3rd Edition Pearson, 2003. 4) J. Areizaga, M. M. Cortázar, J. M. Elorza, J. J. Iruin POLÍMEROS, Ed. Síntesis, 2004.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 30/6/2009 16:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

299

AMPLIACION DE LA QUIMICA DE LOS PRODUCTOS

NATURALES Código 14233 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5209-NATP-14233

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CONCELLON GRACIA, JOSE MANUEL (Teoria) RODRIGUEZ SOLLA, HUMBERTO (Tablero)

CONTENIDOS 1. Introducción a la Química de los Productos Naturales (0.2 créditos)2. Química de los hidratos de carbono (1.2 créditos)3. Química de los aminoácidos y proteinas (1.2 créditos)4. Química de los nucleósidos, nucleótidos y polinucleótidos (0.4 créditos)5. Química de los productos derivados del ácido siquímico (0.5 créditos)6. Química de los compuestos derivados del acetato: ácidos grasos y sus derivados (0.6 créditos)7. Química de los terpenos (0.6 créditos)8. Química de los esteroides (0.5 créditos)9. Química de los alcaloides (0.8 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Natural Products, Mann, J.; Davidson, R.S.; Hobbs, J.B.; Banthorpe, D.V.; Harborne, J.B., Addison Wesley, 1996. 2. Secondary Metabolism, Mann, J., Oxford Chemistry Series, 1980.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 5/2/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) LUNES, 15/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 15/9/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

300

SINTESIS ORGANICA

Código 14235 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5241-ORSY-14235

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FLOREZ GONZALEZ, JOSEFA (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 30/1/2009 16:00 Aula 26 (72) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 6/7/2009 16:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría MARTES, 1/9/2009 13:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

301

QUIMIOMETRIA Y GESTION DE CALIDAD

Código 14236 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5240-CHQA-14236

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA ALONSO, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 30/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 09:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

302

TECNICAS ESPECTROSCOPICAS AVANZADAS

Código 14237 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5213-ADSP-14237

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SANZ MEDEL, ALFREDO (Teoria) FERNANDEZ SANCHEZ, MARIA LUISA (Tablero)

CONTENIDOS Parte I.- Espectrometría analítica molecular. (1.8 créditos) 1. Introducción general: concepto e importancia: el instrumento analítico. 2. El espectrómetro UV-VIS: componentes ópticos y electrónicos del espectrómetro. 3. Teledetección o espectrometría remota. 4. Sensores químicos ópticos. Biosensores ópticos. Parte II.- Espectrometría atómica analítica. (2.0 créditos) 5. Espectrometría atómica: absorción atómica de alta sensibilidad. 6. Espectrometría de emisión atómica: arcos, chispas y plasmas 7. Instrumentación y aplicaciones en espectrometría de emisión atómica del plasma: el ICP. 8. Técnicas híbridas y su importancia en la especiación de trazas metálicas. Parte III.- Espectrometría analítica de fotones, de iones y de electrones. (2.2 créditos) 9. Fluorescencia de Rayos X: aplicaciones de la fluorescencia de Rayos X al análisis de sólidos. Métodos radioquímicos. 10. Espectrometría atómica analítica de iones, el ICP-MS: espectrometría de masas inorgánica. 11. Análisis directo de sólidos: espectroscopías de fotones, iones y electrones. 12. Espectroscopía de electrones: concepto y aplicaciones. Tendencias de la espectrometría analítica atómica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Spectrochemical Analysis, J. D. Ingle y S. R. Crouch (1988) Prentice Hall Inc., New York. 2. Analytical Chemistry, Editor, R. Kellner y col. (1998) Wiley-VCH, Viena. 3. Métodos Instrumentales de Análisis, H. H. Willard, Merrit y Dean (1992) Grupo Editorial Iberoamericano. 4. Espectroscopía Atómica Analítica, M. Blanco, V. Cerdá y A. Sanz Medel (1990) Universidad de Barcelona.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

303

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 30/1/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría (Teoría) LUNES, 6/7/2009 09:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 13:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

304

TECNICAS ELECTROQUIMICAS AVANZADAS

Código 14238 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5214-ADEI-14238

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

COSTA GARCIA, AGUSTIN (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

Tema 1: Introducción e Instrumentación (0.5 créditos) Tema 2: Valoraciones a intensidad constante (0.5 créditos) Tema 3: Valoraciones a potencial constante (0.5 créditos) Tema 4: Culombimetría y valoraciones culombimétricas (0.5 créditos) Tema 5: Polarografía (0.2 créditos) Tema 6: Técnicas polarográficas y voltamperométricas de pulso y corriente alterna (0.7 créditos) Tema 7: Voltamperometría de barrido lineal y cíclico (0.5 créditos) Tema 8: Procesos con preconcentración electródica (0.5 créditos) Tema 9: Microelectrodos (0.5 créditos) Tema 10: Sensores electroquímicos (0.6 créditos) Tema 11: Detección electroquímica en flujo (0.5 créditos) Tema 12: Analisis electroquímico de trazas en muestras complejas (0.5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Química Electroanalítica. Fundamentos y Aplicaciones. Pingarron J.M., Sánchez P. Editorial Síntesis, Madrid 1999. 2. Laboratory Techniques in Electroanalytical Chemistry. Kissinger, P.T.; Heineman, W.R. (Eds.) Marcel Dekker N.Y. 1996 3. Modern Polarographic Methods in Analytical Chemistry. Bond, A.M. Marcel Dekker, N.Y. 1980

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 23/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 2/9/2009 13:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

305

ANALISIS CLINICO Y FARMACEUTICO

Código 14239 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5215-PHAN-14239

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ ABEDUL, MARIA TERESA (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

Tema I: Técnicas y procedimientos (0.1 créditos) Tema II: Reacciones de reconocimiento biológico (1 créditos) Tema III: Técnicas inmunoquímicas I (0.2 créditos) Tema IV: Técnicas inmunoquímicas II: no competitivas (0.2 créditos) Tema V: Técnicas inmunoquímicas III: competitivas y heterogéneas (I) (1 créditos) Tema VI: Técnicas inmunoquímicas IV: competitivas y homogéneas (0.5 créditos) Tema VII: Reacción en cadena de la polimerasa (P.C.R.) (0.3 créditos) Tema VIII: Automatización en el laboratorio clínico (0.4 créditos) Tema IX: Citometría de flujo (0.3 créditos) Tema X: Toma y tratamiento de muestras (0.2 créditos) Tema XI: Electrolitos gases y equilibrio ácido-base en sangre (0.5 créditos) Tema XII: Control analìico de farmacos (0.5 créditos) Tema XIII: Análisis toxicológico (0.5 créditos) Tema XIV: Análisis de medicamentos (0.3 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. 'Química Clínica'. Kaplan, L.A.; Pesce, A.J.: Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988. 2. 'Inmunología', Roitt, I.; Brostoff, J.; Male, D.: Masson-Salvat, Barcelona, 1994 3. 'Automatic Methods Of Analysis', Valcárcel, M.; Lunque de castro, M.D.: Elsevier, Amsterdam, 1988

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 8/6/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 13:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

306

TECNICAS CROMATOGRAFICAS AVANZADAS

Código 14240 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5216-ADCR-14240

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BLANCO GOMIS, DOMINGO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Las técnicas cromatográficas forman parte del restrictivo grupo de técnicas de análisis total, que engloba aquellas técnicas automáticas que, con un mínimo tratamiento, son capaces de separar los componentes de una muestra compleja, identificarlos y determinarlos. Su capacidad de análisis es tal que se ha hecho imprescindible en todas las ramas de la ciencia, el comercio y la industria, acaparando actualmente mas del 50% de los análisis reales que se llevan a cabo en esas áreas. 0bjetivos: - Completar los conocimientos básicos adquiridos para la separación, identificación y determinación de sustancias por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). - Aprender los métodos cromatográficos más importantes. - Conocer nuevos métodos tales como electroforesis capilar y fraccionamiento en un flujo impuesto por un campo externo. - Introducir lastécnicas acopladas, con las interfases necesarias para su acoplamiento, discutiendo la información de calidad suministrada y su aplicación a la resolución de problemas complejos.

CONTENIDOS 1. Cromatografía sobre fases enlazadas: cromatografía de partición líquido-líquido. (0.5 créditos) 2. Cromatografía de intercambio iónico y pares iónicos. (0.5 créditos) 3. Cromatografía de exclusión por tamaños. (0.5 créditos) 4. Cromatografía de afinidad. (0.4 créditos) 5. Cromatografía con fluidos supercríticos. (0.7 créditos) 6. Nuevas fases estacionarias en cromatografía. (0.4 créditos) 7. Técnicas multidimensionales y acoplamientos en cromatografía. (0.5 créditos) 8. Electroforesis capilar (CE). (0.8 créditos) 9. Fraccionamiento en un flujo impuesto por un campo externo. (0.2 créditos) Seminarios: Estudios teóricos de optimización y aplicación de las distintas técnicas estudiadas a la resolución de problemas reales. (1.5 créditos)

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

307

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Clases teóricas en las que se expondrán los principios básicos y de funcionamiento de los métodos cromatográficos y afines. Seminarios en los que se discutirán las aplicaciones analíticas y se resolverán problemas concretos reales. - La evaluación se realizará mediante un examen escrito y se tendrá en cuenta la participación activa en las clases y en las actividades propuestas en los seminarios. Sistemas de evaluación - Examen escrito semiobjetivo, 80% correspondiente a los contenidos teóricos y 20% a la resolución de un problema analítico similar a los discutidos en seminarios. Repercusión sobre la calificación global, 90%. - Asistencia y participación en las discusiones teóricas y en la resolución de casos prácticos. 10%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Introduction to Modern Liquid Chromatography , L.R. Snyder and J.J. Kirkland. Ed. John Wiley & Sons, New York, 1979. 2. High performance Liquid Chromatography , P.R. Brown and R.A. Hartwick. Ed. John Wiley & Sons, New York, 1989. 3. Chromatography Today , C.F. Poole and S.K. Poole. Ed. Elsevier, Amsterdam, 1991. 4. 'Modern HPLC for practicing scientists', Michael W. Dong, John Wiley & Sons, West Sussex, 2006 5. Capillary Electrophoresis , D.R. Baker. Ed. John Wiley & Sons, New York, 1995.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 9/2/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MIERCOLES, 24/6/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

JUEVES, 10/9/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

308

CONTROL ANALITICO DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Código 14241 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5217-ENVP-14241

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

COSTA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

Tema 1.- Problemática del análisis medioambiental. (0,2 créditos) Tema 2.- Transporte de contaminantes en el medio ambiente. (0,4 créditos) Tema 3.- Análisis de aguas: parámetros indicadores de la calidad del agua. (1,0 créditos) Tema 4.-Análisis de aguas: contaminantes orgánicos e inorgánicos. (1,5 créditos) Tema 5.- Análisis de contaminantes en suelos y sedimentos. (1,0 créditos) Tema 6.- Análisis de contaminantes en muestras biológicas. (0,4 créditos) Tema 7.- Análisis de la contaminación atmosférica: gases. (1,0 créditos) Tema 8.- Análisis de la contaminación atmosférica: partículas. (0,5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Environmental Analysis, R.N. Reeve , John Wiley and Sons, Londres, 1994. Environmental Analytical Chemistry, F.W. Fijield y P.J. Haines, Chapman and Hall, New York, 1995. Environmental Chemistry, G.W-. VanLoon y S.J. Duffy (1991) Oxford University Press. New York, 2000. Química Analítica del Medio Ambiente, I.L. Marr, M.S. Créditosesser y J.L. Gómez Ariza, Universidad de Sevilla, 1983. Basic Concepts in Environmental Chemistry, Des W. Connell. Lewis Publishers, New York, 1997 Análisis de los Contaminantes del Aire, PC. Werner , Ed. Paraninfo, 1981

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 2/7/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

309

ANALISIS INDUSTRIAL

Código 14242 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5218-INDA-14242

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREIRO GARCIA, MARIA ROSARIO (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

1.- La calidad en los laboratorios de la industria química. (0,4 créditos) 2.- La toma de muestra y puesta en disolución de materias primas, productos intermedios y finales de la industria. Técnicas instrumentales para el análisis directo de sólidos en la industria. (0,7 créditos) 3.- La industria del cemento: el proceso de obtención, control de calizas y del producto final. (0,9 créditos) 4.- La industria siderúrgica: el proceso de obtención del acero, control de materias primas (carbón y minerales de hierro) y control de productos finales (ensayos físicos y químicos). (2 créditos) 5.- La industria del aluminio: el proceso de obtención, control de materias primas y productos finales. (0,5 créditos) 6.- La industria del cinc: el proceso de obtención, control de materias primas y productos finales. (0,5 créditos) 7.- La industria de los fertilizantes: análisis de suelos y abonos inorgánicos. (0,5 créditos) 8.- La industria del petróleo: el proceso de refino del petróleo, ensayos físicos y químicos de productos derivados. (0,5 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Química Industrial, A. Vian. Editorial Reverté. Zinc and its allowys and compounds S.W.K. Morgan, Editorial Ellis Horwood Ltd. John Willey and Sons. Analyse de sols, roches et ciments , A. Voinovich, Editorial Masson. Química Agrícola de Suelos y Fertilizantes, E. Primo Yúfera y J. Carrasco, Editorial Alhambra. Fertilizantes, A. Madrid, R. Madrid y J.M. Vicente, Ediciones Mundi Prensa. Manual Técnico sobre la utilización de combustibles líquidos en la industria, Campsa. La Calidad en los Laboratorios Analíticos , M. Valcárcel y A. Rios, Editorial Reverté.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

310

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 09:00 Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 25/6/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 17/9/2009 09:00 Aula 11 (108), Aula 13 (108) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

311

QUIMICA ANALITICA DE LOS ALIMENTOS

Código 14243 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5219-FOOD-14243

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

DIAZ GARCIA, MARTA ELENA (Teoria) FERNANDEZ ABEDUL, MARIA TERESA (Tablero)

OBJETIVOS Introducir a los alumnos en el conocimiento sobre los nutrientes y aditivos presentes en los alimentos y las técnicas analíticas para determinarlos, permitiéndole comprender la nueva normativa y el etiquetado de los alimentos. Sentar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre métodos de referencia y métodos avanzados de análisis que permita a los alumnos continuar con éxito el aprendizaje en cursos avanzados (postgrado, masters), pertenencientes a áreas especializadas de la Química o multidisciplinares.

CONTENIDOS 1.- Necesidades nutritivas del organismo humano. 2.- Preparación de la muestra para el análisis 3.- El agua 4.- Los hidratos de carbono. 5.- Lipidos 6.- Proteinas. 7.- Vitaminas. 8.- Minerales y cenizas 9.- Aditivos alimentarios. 10.- Leche y productos lácteos. 11.- Cereales y productos derivados. 12.- Carnes. 13.- Tema de actualidad (Alimentos transgénicos/alimentos funcionales/etiquetado, normalización)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura se imparte a lo largo del segundo cuatrimestre del curso, donde se realizarán las siguientes actividades: Clases magistrales, 3 horas a la semana, donde el profesor explicará los fundamentos teóricos de cada una de las diferentes lecciones. El profesor presentará una visión detallada del tema, haciendo uso de la pizarra, transparencias y proyecciones audiovisuales. Seminarios, 1 hora a la semana, se orientará a los estudiantes en la resolución de problemas, y se debatirán temas

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

312

relacionados con los contenidos de las diferentes lecciones. Trabajos de aula, en los que los alumnos prepararán un Tema, tutorizados por el profesor, y que tendrán que exponer oralmente, respondiendo a las dudas y cuestiones que se planteen durante el desarrollo de la sesión. Tutorías personalizadas de 15 minutos a la semana, en las que el profesor aclarará dudas personales surgidas durantelas clases magistrales y seminarios, así como también dirigirá al alumno durante el proceso de preparación de los trabajos encomendados. La asignatura se divide en cuatro bloques, al final de los cuales se realizará una prueba individual de una hora (evaluación continuada) tanto de teoría como de problemas. Los exámenes oficiales incluirán toda la asignatura y en el que el alumno responderá cuestiones teóricas y resolverá problemas relacionados con el temario. En los exámenes se incluirán preguntas sobre el tema de actualidad que formará parte del temario y que previamente los alumnos han elaborado según orientación del profesor. La presentación del trabajo sobre el tema de actulidad propuesto es obligatoria. La calificación final de la asignatura será la obtenida por el 45% nota de la parte teórica + 40% nota problemas (seminarios) + 15% trabajos de aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Análisis de los alimentos, R. Matissek, F.-M. Schnepel y G. Steiner. Editorial Acribia (1998) Análisis nutricional de los alimentos; J.Adrian; J.Potus, A.Poiffait, P.Dauvillier; Ed. Acribia (2000) Alimentos funcionales.Probióticos; Ortega, marcos, Aranceta, Mateos, Requejo, Serra. Ed. Médica Panamericana (2002) Alimentos transgénicos; J.Pedauyé Ruiz, A.Ferro Rodríguez, V.Pedauyé Ruiz; Mc Graw Hill (2000)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 10/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría) VIERNES, 19/6/2009 16:00 Aula 12 (108), Aula 14 (90) Grupo TE-A de teoría

LUNES, 7/9/2009 13:00 Aula 02 (223) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

313

LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA ANALITICA

Código 14244 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5220-ADAL-14244

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos Prácticos 8,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

DIAZ GARCIA, MARTA ELENA (Practicas en el Laboratorio) COSTA GARCIA, AGUSTIN (Practicas en el Laboratorio) ANDRES GARCIA, ELENA (Practicas en el Laboratorio) MENENDEZ GARCIA, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio) MONTES BAYON, MARIA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS Proporcionar al estudiante el bagage necesario para: 1. Comprender los principios fundamentales, las posibilidades y limitaciones de técnicas analíticas modernas y clásicas utilizadas en el análisis de muestras biológicas, medioambientales y productos industriales 2. Comprender la literatura analítica. 3. Adquirir habilidades para analizar muestras reales 4. Interpretar resultados a partir de los análisis 5. Sugerir soluciones a problemas analíticos comunes que se pueden presentar en el análisis de muestras reales 6. Adquirir la capacidad de trabajar en equipo de forma eficiente, con precisión y seguridad en el laboratorio 7. Capacidad para presentar informes y memorias, así como exponer oralmente los resultados de forma clara y concisa.

CONTENIDOS Tema 1.- Análisis normalizado de alimentos (3 créditos) Tema 2.- Aplicaciones de las técnicas espectroscópicas en el análisis de muestras clínicas, farmacéuticas y medioambientales. (3 créditos) Tema 3.- Aplicaciones de las técnicas electroquímicas en el análisis de muestras clínicas, farmacéuticas y medioambientales (2 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura se imparte a lo largo del segundo cuatrimestre del curso y la metodología a seguir será la siguiente: Tutorias por grupos de trabajo, en las que el profesor aclarará dudas y orientará a los alumnos durante el desarrollo de las prácticas. Trabajo práctico de laboratorio en el que los alumnos entrarán en contacto con diferentes técnicas analíticas y diversidad de muestras reales. Trabajos de aula, que consistirán en la exposición oral de resultados, en la contestación a cuestiones planteadas por los tutores y/o en la presentación de trabajos escritos (memoria de cada una de

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

314

las prácticas y en la que se incluirán los resultados obtenidos en los análisis de muestras reales modelo). La evaluación consistirá en un examen final escrito y un examen práctico. La calificación final de la asignatura será la obtenida por el 30% de la nota del examen escrito + el 50% de la nota del examen práctico + 20% de los trabajos de aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Official Methods of Analysis. AOAC, Virginia. 1990. Análisis Químico Cuantitativo; D.C. Harris; Ed. Reverté. 2ª Ed. (2001) Métodos Instrumentales de Análisis. Willard, H.H., Merrit, J.A., Dean, J.A., Settle, F.A. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1991

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 29/1/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

LUNES, 29/6/2009 17:00 Aula 02 (223), Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de laboratorio VIERNES, 18/9/2009 13:00 Aula 13 (108) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

315

TERMODINAMICA ESTADISTICA

Código 14245 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5238-STTH-14245

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/mass

PROFESORES

SALVADO SANCHEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La asignatura Termodinámica Estadística tiene como principal objetivo introducir al estudiante en los procedimientos de cálculo de magnitudes macroscópicas (energía interna, entropía, capacidades caloríficas, propiedades eléctricas y magnéticas, etc) de sistemas supramoleculares reales, tanto sólidos como líquidos, gases y disoluciones, utilizando información microscópica molecular de sus constituyentes y mediante métodos algebraicos basados en los formalismos de las funciones de partición y de las funciones de distribución, así como mediante métodos computacionales tipo Monte Carlo y Dinámica Molecular.

CONTENIDOS Tema I. Las bases estadísticas de la Termodinámica. (0,4 cr) Tema II. Teoría de colectivos: el colectivo microcanónico. (0,4 cr) Tema III. El colectivo canónico. (0,8 cr) Tema IV. El colectivo macrocanónico y otros colectivos. (0,4 cr) Tema V. El formalismo de la matriz densidad. (0,6 cr) Tema VI. El gas ideal. (0,6 cr) Tema VII. Aplicaciones de las Estadísticas de Bose-Einstein y Fermi-Dirac. (0,6 cr) Tema VIII. Sólidos cristalinos. (0,6 cr) Tema IX. Gases reales. (0,6 cr) Tema X. Líquidos y disoluciones. (1,0 cr)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. D. A. McQuarrie, 'Statistical Mechanics', University Science Books, 2000. 2. M. Díaz Peña, 'Termodinámica Estadística', Alhambra, 1979. 3. T. L. Hill, 'An Introduction to Statistical Thermodynamics', Dover, 1986. 4. G. Morandi, 'Statistical Mechanics: An intermediate course', World Scientific, 2001. 5. E. A. Jackson, 'Equilibrium Statistical Mechanics', Dover, 2000. 6. N. R. Davidson, 'Statistical Mechanics', Dover, 2003. 7. B. K. Agarwal y M. Eisner, 'Statistical Mechanics', Wiley, 1988. 8. P. T. Landsberg, 'Thermodynamics and Statistical Mechanics', Dover, 1990. 9. D. ter Haar, 'Elements of Statistical Mechanics', Butterworth-Heinemann, 1995. 10. D. W. Heermann, 'Computer Simulation Methods', Springer, 1990. 11. M. P. Allen y D. J. Tildesley, 'Computer Simulation of Liquids', Oxford University Press, 1993.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

316

DETERMINACION ESTRUCTURAL AVANZADA

Código 14246 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5222-ADSD-14246

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/MetQuimDetEst.htm

PROFESORES

PEREZ CARREÑO, ENRIQUE (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

A. Métodos Espectroscópicos. (3.2 créditos). 1. Fundamentos de Espectroscopía. (1.0 créditos). 2. Espectroscopía de radiofrecuencias. (1.0 créditos). 3. Espectroscopía de microondas. (0.3 créditos). 4. Espectroscopía infrarroja. (0.3 créditos). 5. Espectroscopías de visible-ultravioleta-UV lejano. (0.6 créditos). B. Métodos Difractométricos. (2.8 créditos). 6. Fundamentos de difracción. Simetría cristalina. (0.3 créditos). 7. Rayos X y otras frecuencias de radiación. (0.6 créditos). 8. Métodos de monocristal. (1.0 créditos). 9. Métodos de polvo cristalino. (0.5 créditos). 10. Difracción en sistemas especiales. (0.4 créditos).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Examen final. 2. Realización y exposición pública de un trabajo sobre un tema eleigido entre un conjunto de temas propuestos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Molecular Spectroscopy, Ira N. Levine, Wiley, New York, 1975. 2. Molecular Physics and Elements of Quantum Chemistry, H. Haken and H. C. Wolf, Springer-Verlag, Berlin, 1989. 3. Modern X-Ray Analysis on Single Crystals, Peter Luger, W. de Gruyter, 1980. 4. Structure Determination by X-Ray Crystallography, M. F. C. Ladd and R. A. Palmer, 3ª Edición, Plenum, New York, 1994. 5. Fundamentals of Crystallography, C. Giacovazzo, Editor, Oxford University Press, Oxford, 1992. 6. Physical and Nonphysical Methods of Solving Crystal Structures, M. M. Woolfson and Fan Hai-fu, Cambridge University Press, Cambridge, 1995.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

317

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 5/2/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) LUNES, 15/6/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 15/9/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

318

CINETICA QUIMICA

Código 14247 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5239-CHKI-14247

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ BLANCO, MIGUEL (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 13/2/2009 09:00 Seminario B (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

LUNES, 8/6/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría LUNES, 14/9/2009 13:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

319

QUIMICA CUANTICA I

Código 14249 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5233-QCI-14249

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTIN PENDAS, ANGEL (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 23/6/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 2/9/2009 13:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

320

QUIMICA CUANTICA II

Código 14250 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5226-QCII-14250

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SORDO GONZALO, TOMAS LUIS (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

4.1.- Objetivos de contenidos. Al finalizar la asignatura el alumno debería ser capaz de: 1.Utilizar la teoría de grupos para obtener y designar los términos y los estados (y sus funciones de onda correspondientes) que surgen de una configuración electrónica molecualr dada. 2.Desarrollar y utilizar las ecuaciones que permiten estudair sistemas moleculares tanto de capa abierta como de capa cerrada con el método de Hatree-Fock. 3.Comprender el origen y la naturaleza de la energía de correlación, y conocer los métodos fundamentales desarrolados para su cálculo. 4.2.- Competencias específicas. Al finalizar la asignatura el alumno debería ser competente para: 1.Diseñar y realizar los cálculos adecuados para estudiar la estructura de un sistema químico y su evolución a lo largo de una reacción química. 2.Analizar los resultados obtenidos en los cálculos químico-cuánticos. 4.3.- Competencias transversales. Al finalizar la asignatura el alumno debería haber desarrollado su capacidad de: 1.Adquirir destreza enla utilización de expresiones algebraicas. 2.Conocimientos de informática relativos a la ejecuación de programas y elaboracion de informes incluyendo textos y gráficos. 3.Razonamiento crítico. 4.Espíritu emprendedor y capacidad para aprendizaje autónomo.

CONTENIDOS BLOQUE 1: SIMETRÍA Y ESTRUCTURA ELECTRÓNICA MOLECULAR IINTRODUCCIÓN. La química cuántica. Ecuación de Schrödinger. Aproximación de Born-Oppenheimer. El principio de exclusión de Pauli. El método orbital. El método determinantal. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE GRUPOS. Elementos y operaciones de simetría.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

321

Grupos puntuales. Representaciones y su generación. Representaciones irreducibles. Notación para las representaciones irreducibles. Tablas de caracteres. Propiedades de las representaciones irreducibles. Teoremas de ortogonalidad Reducción de las representaciones. Producto directo de representaciones. Producto directo de grupos. Aplicación de la teoría de grupos a la química cuántica. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA MOLECULAR. Simetría de los orbitales moleculares. Operadores que conmutan con el Hamiltoniano y notación para los términos moleculares. Acoplamiento de momentos angulares y producto directo de especies de simetría. La estructura electrónica de las moléculas lineales: términos, estados y funciones de onda moleculares. La estructura electrónica de las moléculas no-lineales que pertenecen a grupos de simetría sin y con degeneración: términos, estados y funciones de onda moleculares. BLOQUE 2: EL MÉTODO DE HARTREE-FOCK EL MÉTODO HARTREE-FOCK. Deducción de las ecuaciones de Hartree-Fock (HF). Ecuaciones Hartree-Fock canónicas. Teorema de Koopmans.Teorema de Delbrück. Teorema de Brillouin. ECUACIONES DE ROOTHAAN Y POPLE-NESBET. Ecuaciones de Roothaan para capa cerrada. La matriz de Fock. El procedimiento Self-Consistent-Field (SCF). Funciones de base. Ecuaciones de Pople-Nesbet para capa abierta (método UHF). BLOQUE 3: ENERGÍA DE CORRELACIÓN CORRELACIÓN ELECTRÓNICA. Naturaleza de la energía de correlación. El problema de la disociación. Correlación dinámica y no dinámica. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD. Teoremas de Hohenberg-Kohn. Las ecuaciones de Kohn-Sham. Métodos de la densidad local. Funcionales con correccioness de gradiente. Métodos híbridos. CORRELACIÓN ELECTRÓNICA:MÉTODOS AB INTIO. El método de la interacción de configuraciones (CI). Interacción de configuraciones diexcitadas (CID). El método multiconfiguracional (MCSCF). Las técnicas CASSCF y RASSCF. Métodos MR-CI Desarrollo perturbacional de la energía de correlación. La teoría de Moeller-Plesset de segundo orden (MP2). El método Coupled Cluster (CC).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología de las clases teóricas. 1.La metodología de las clases teóricas será fundamentalmente expositiva. 2.Para fomentar el aprendizaje activo de los alumnos se programará la realización de una serie de desarrollos importantes de forma individual durante el tiempo de clase con la asistencia del profesor. 3.Se suministrará al alumno una colección de documentos docentes (no los apuntes de la asignatura) para ilustrar los detalles de alguna de las herramientas utilizadas en química cuántica y el funcionamiento de algunos de los métodos más importantes.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

322

Metodología de las clases de problemas. 1.Se pondrá a disposición de los alumnos una hoja de problemas al principio de cada lección. 2.Durante la hora semanal de clase de problemas se plantearán los problemas a resolver en esa semana: a.Para cada problema se dejará un tiempo razonable de reflexión (personal o en grupo) utilizando material de apoyo si fuera necesario. b.Seguidamente, la profesora presentará en el encerado un planteamiento posible y responderá a las dudas de los alumnos. c.Si bien se indicarán las etapas de resolución y la posibilidad de utilizar distintos planteamientos, cuando sea el caso, no se resolverán los problemas íntegros en el encerado. 3.Los alumnos deberán resolver, personalmente y de forma razonada, los problemas de la semana. Podrán acudir a tutoría con la profesora para resolver sus dudas. En la clase de problemas de la semana siguiente cada alumno debe entregar los problemas de esa semana completa y correctamente resueltos. 4.La profesora confirmará que los resultados de los problemas son correctos y, teniendo en cuenta las reuniones de tutoría, podrá hacer un seguimiento personalizado del aprendizaje continuo de los alumnos. 5.Se admite la posibilidad de formar grupos estables de no más de 4 personas para resolver los problemas y acudir a tutorías, si bien la entrega de problemas semanal debe ser personal. La profesora debe conocer la composición exacta de los grupos dee trabajo. Se utilizarán los siguientes sistemas de evaluación: examen escrito, evaluación continua y presentación de trabajos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía del bloque 1. W. Atkins y R. S. Friedman, Molecular Quantum Mechanics, 4th. Edtn., Oxford University Press, Oxford, 2005. F. A. Cotton, La teoría de grupos apicada a la química, Limusa, México, 1983. J. Simons y J. Nichols, Quantum Mechanics in Chemistry, Oxford University Press, New York, 1997. Bibliografía del bloque 2. A. Szabo y N. S. Ostlund, Modern Quantum Chemistry, Introduction to Advanced Electronic Structure Theory, Dover, New York, 1996. J. Bertran Rusca, V. Branchadell Gallo, M. Moreno Ferrer y M. Sodupe Roure, Química Cuántica, Síntesis, Madrid, 2000. Bibliografía del bloque 3. D. B. Cook, Handbook of Computational Quantum Chemistry, Oxford University Press, Oxford, 1998. A. Szabo y N. S. Ostlund, Modern Quantum Chemistry, Introduction to Advanced Electronic Structure Theory, Dover, New York, 1996. F. Jensen, Introduction to Computational Chemistry, Wiley, Chichester, 1999. J. Bertran Rusca, V. Branchadell Gallo, M. Moreno Ferrer y M. Sodupe Roure, Química Cuántica, Síntesis, Madrid, 2000.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

323

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 2/7/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

324

LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA FISICA

Código 14251 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5225-ALPC-14251

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos Prácticos 8,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0 Web http://www.uniovi.es/QFAnalitica/quimica_fisica/LabAvQuimFis.htm

PROFESORES

GARCIA GRANDA, SANTIAGO (Practicas en el Laboratorio) SORDO GONZALO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio)

CONTENIDOS 1. Cálculos avanzados en Química Física. (1.5 Créditos). 2. Química Cuántica. (1.0 Créditos). 3. Termodinámica Estadística. (1.0 Créditos). 4. Simulación. (1.0 Créditos). 5. Determinación de propiedades moleculares a partir de datos espectroscópicos. (0.5 Créditos). 6. Caracterización estructural por espectroscopía y difracción. (1.5 Créditos). 7. Experimentación en cinética electroquímica. (1.0 Créditos). 8. Determinación de propiedades fisicoquímicas de polímeros. (0.5 Créditos).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Química Teórica y Computacional, J. Andrés, J. Beltrán eds., Universitat Jaume I, Castellón, 2000. 2. Introduction to Computational Chemistry, F. Jensen, Wiley, NY, 1999. 3. Fundamentals of Crystallography, C. Giacovazzo et al., International Union of Crystallography Texts on Crystallography, Nº 7. Oxford University Press, 2002, 2ª ed. 4. Molecular Physics and Elements of Quantum Chemistry, H. Haken, H.C. Wolf, Springer-Verlag, Berlin, 1995. 5. Electrochemical Methods. Fudamentals and Applications, A.J. Bard, L.R. Faulkner, Wiley, NY, 1980; 2001, 2ª. ed. 6. Electrochemistry, P.H. Rieger, Chapman-Hall, NY, 1994.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 29/1/2009 16:00 Seminario B (30) Grupo PL-A de laboratorio (Prácticas)

VIERNES, 22/5/2009 17:00 Seminario A (30) Grupo PL-A de laboratorio VIERNES, 18/9/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo PL-A de laboratorio

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

325

PROGRAMACION Y CALCULO EN QUIMICA FISICA

Código 14252 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5228-PCPC-14252

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SORDO GONZALO, JOSE ANGEL (Tablero, Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 30/6/2009 16:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 09:00 Seminario A (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

326

LABORATORIO AVANZADO EN QUIMICA INORGANICA

Código 14253 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5229-ADIL-14253

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos Prácticos 8,0 Créditos ECTS 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

DIEZ VIÑUELA, JOSEFINA SOLEDAD (Practicas en el Laboratorio) RIO CALVO, IGNACIO DEL (Practicas en el Laboratorio) VIVANCO FERNANDEZ, MARILIN (Practicas en el Laboratorio) SUAREZ ALVAREZ, FRANCISCO JOSE (Practicas en el Laboratorio)

CONTENIDOS 1. (0.2 créditos) Introducción al laboratorio. Normas de seguridad. Material de laboratorio. 2. (1.1 créditos) Oxoderivados de molibdeno: Complejos con ligandos ditiocarbamato y acetilacetonato. Caracterización por espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear. Estudios de fluxionalidad. 3. (0.7 créditos) Aplicación de la espectroscopía infrarroja en la caracterización de complejos de manganeso (I) con ligandos carbonilo y nitrosilo. 4. (0.4 créditos) Isómeros ópticos: separación de enantiómeros en los complejos (CoCl2(en)2)Cl y (Fe(o-fen)3)X2ž3H2O. 5. (0.8 créditos) Estudio cinético mediante espectroscopía electrónica de la isomerización trans©cis del complejo trans- K(Cr(C2O4)2(H2O)2)ž 3H2O. 6 (0.7 créditos) Iluros metálicos: Síntesis y caracterización estructural del complejo iluro (Ag{CH(PPh3)C(O)CH3}2)(NO3). 7. (1.1 créditos) Voltametría cíclica: reacciones de oxidación y de isomerización inducidas electro- químicamente en carbonilos metálicos. 8. (0.8 créditos) Complejos macrocíclicos. Síntesis de complejos macrocíclicos de niquel haciendo uso del efecto plantilla. Aislamiento del ligando y coordinación a otros centros metálicos. 9. (1.0 créditos) Síntesis y caracterización estructural de ferroceno y algunos derivados. Utilización de técnicas de cromatografía. Caracterización por infrarrojo y resonancia magnética nuclear. 10. (0.6 créditos) Análisis térmico de oxalatos hidratados de metales del grupo 2. 11. (0.6 créditos) Síntesis y caracterización de óxidos mixtos con estructura tipo perovskita: Difracción de rayos-X. Técnicas experimentales: Reacciones en atmósferas protegidas, reacciones a altas y bajas temperaturas, separaciones por cromatografía. Caracterización de los compuestos: Espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear (1H y 31P), V-UV, magnetismo, conductividades, difractogramas de polvos, voltametría cíclica, análisis térmico (ATG).

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

327

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Microscale Inorganic Chemistry. A Comprehensive Laboratory Experience (ed. John Wiley , 1991). Z. Szafran, R.M. Pike, M.M. Singh. The Synthesis and Characterization of Inorganic Compounds (ed. Prentice Hall). W.L. Jolly. Practical Inorganic Chemistry. Preparations, Reactions and Instrumental Methods (ed. Chapman and Hall,) , G. Pass, H. Sutcliffe. Inorganic Experiments (ed. J. Derek Woolins, 1994). Técnica y Sintesis en Química Inorgánica (Reverté 1979). R.J. Angelici.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 6/2/2009 09:00 Laboratorio 356.Química I Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

VIERNES, 6/2/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo PL-AL1 de laboratorio (Prácticas)

MIERCOLES, 27/5/2009 17:00 Aula 12 (108) Grupo PL-AL1 de laboratorio

MIERCOLES, 16/9/2009 13:00 Seminario E (30) Grupo PL-AL1 de laboratorio

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

328

DETERMINACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS

INORGANICOS Código 14254 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5230-STDI-14254

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RUIZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria) CONTENIDOS

Tema 1.- Introducción. Niveles de información y principales grupos de técnicas.(0.1 Créditos) Tema 2.- La Espectroscopía RMN de Pulsos. Aspectos experimentales. (0.5 Créditos.) Tema 3.- Parámetros principales en RMN. Desplazamiento químico, acoplamiento escalar y relajación nuclear.(1.5 Créditos.) Tema 4.- Aspectos adicionales de la espectroscopía de RMN. Experimentos de Resonancia Múltiple. Dinámica molecular y RMN. Espectroscopía 2D. RMN de sólidos.(1.0Créditos) Tema 5. Resonancia de Espín Electronico. Parámetros principales e información derivada. (0.5 Créditos.) Tema 6. Espectroscopías Vibracionales. Espectroscopías infrarroja y Raman: Aspectos experimentales, asignación y predicción de espectros.(1.2 Créditos.) Tema 7.- Espectrometría de Masas. Aspectos experimentales e información derivada (0.4 Créditos.) Tema 8.- Técnicas térmicas.Análisis termogravimétrico y térmico diferencial. Calorimetría diferencial de barrido.(0.4Créditos) Tema 9.- Otras técnicas. Técnicas difractométricas. Microscopías. Espectroscopías fotoelectrónicas y de Rayos X. (0.4Créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA * Ebsworth, E.A.V., Rankin, D.W.H., Cradock, S., Structural Methods in Inorganic Chemistry, 2nd Edition. Blackwell, Oxford, UK, 1991. * Drago, R.S., Physical Methods for Chemists, 2nd Edition. Saunders, USA, 1992.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

18/2/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 30/6/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría VIERNES, 4/9/2009 09:00 Seminario F (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

329

QUIMICA ORGANOMETALICA

Código 14255 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5231-ORGC-14255

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GIMENO HEREDIA, JOSE (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

OBJETIVOS i) Adquirir un conocimiento básico de los fundamentos y aplicaciones esenciales de la Química Organometálica con énfasis en los procesos sintéticos y de reactividad más importantes. ii) Resolver cuestiones y ejercicios prácticos con ayuda de libros de texto y publicaciones recientes en clases de seminario iii) Preparación y presentación oral corta.

CONTENIDOS 1.- Introducción a la Química Organometálica. Clasificación de los compuestos organometálicos. Estabilidad termodinámica y cinética del enlace metal-carbono. Ligandos auxiliares. Regla del número atómico efectivo. Relaciones isolobulares. (0.5 créditos) PROCESOS FUNDAMENTALES (CRÉDITOS: 1.5) 2.- Reacciones de sustitución. Mecanismos disociativos y asociativos. 3.- Reacciones de adición oxidante y eliminación reductora. Tipos de mecanismos. Activación de enlaces carbono-hidrógeno y carbono-carbono. Acoplamientos C-C. 4.- Reacciones de inserción. Mecanismos de las reacciones con monóxido de carbono, olefinas y alquinos. Reacciones de eliminación (extrusión). 5.- Reacciones de adición y abstracción. Ejemplos de ataques nucleofílicos y electrofílicos. COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS: SÍNTESIS, ESTRUCTURA, ENLACE Y REACTIVIDAD (CRÉDITOS: 3.5) 6.- Compuestos organometálicos con enlaces metal-carbono iónicos y polares: Derivados de los metales alcalinos y alcalinotérreos. Compuestos organometálicos con enlaces metal-

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

330

carbono covalentes: Derivados de los Grupos 11,12,13 y 14. 7.- Compuestos organometálicos de los metales de transición 1. Compuestos con ligandos monohapto. Carbonilos metálicos y homólogos. Complejos alquilo, carbeno y carbino. 8.- Compuestos organometálicos de los metales de transición 2. Derivados con ligandos acíclicos. Compuestos di-hapto con con alquenos y alquinos. Complejos tri-hapto alilo y polienilo. 9.- Compuestos organometálicos de los metales de transición 3. Compuestos con ligandos carbocíclicos . Complejos ciclopentadienilo. Complejos areno y derivados análogos. APLICACIONES SINTÉTICAS (CRRÉDITOS: 0.5) 10.- Ejemplos ilustrativos de procesos catálíticos. Ejemplos ilustrativos de procesos estequiométricos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA i) Lecciones magistrales 75% (4.5 créditos). ii) Clases de seminario y tutorias 25% (1.5 créditos). EVALUACIÓN 1. Calificación de trabajos personales de entrega periódica (30%). 2. A elección individual entre: i) Examen final escrito. ii) Exposición oral de un tema y defensa del mismo. (70%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA Organometallics C. Elschenbroich. Wiley-VCH (Weinheim, Germany).3rd Edition. 2006. Organotransition Metal Chemistry (Tutorial Chemistry Texts). A.F. Hill. R.S.C.( Cambridge U.K. ) 2002. Organometallics 1 y Organometallics 2 ( Oxford Chemistry Primers) . M. Bochmann Oxford Science Publications. 1994 'Organometallic Chemistry and Catalysis' D. Astruc. Springer. 2007 The Organometallic Chemistry of the Transition Metals R.H. Crabtree. 4th Edition. Wiley. 2005

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES, 4/2/2009 09:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría (Teoría)

MARTES, 23/6/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría MIERCOLES, 2/9/2009 13:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

331

QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO

Código 14256 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5232-SOLS-14256

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA DIAZ, MARIA ESTHER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Tras el estudio de esta asignatura el alumno ha de ser capaz de: - Conocer los diferentes métodos de síntesis de sólidos inorgánicos - Diferenciar el método de síntesis en función de la composición y características estructurales del sólido. - Elegir las técnicas más adecuadas según el tipo de sólido que se quiera analizar. - Relacionar la estructura y la composición con las propiedades de los sólidos. - Recopilar y analizar con sentido crítico la información química relacionada con la materia.

CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la Química Inorgánica del Estado Sólido. Definición del Area de estudio y conexión con otras Ciencias. (0.2 Créditos) Tema 2. Síntesis de sólidos. Métodos de obtención de sólidos amorfos. (0.6 Créditos) Tema 3. Métodos de obtención de sólidos cristalinos. (2.0 Créditos) Tema 4. Compuestos con estructura laminar. (1.2 Créditos) Tema 5. Sólidos no estequiométricos y Disoluciones Sólidas. (1.0 Créditos) Tema 6. Sólidos no estequiométricos: relación estructura-propiedades. (1.0 Créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Exposiciones en el aula y Seminarios grupales. Estudio de casos en colaboración. Evaluación: - Participación en las actividades del aula: 10% - Trabajo en grupo: 5% - Trabajo individual: 10% - Examen final: 75%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - 'Synthesis of Inorganic Materials', U. Schubert y E. Moore, 2ª Ed., John Wiley & Sons (2004). - 'Solid State Chemistry: An Introduction', L. Smart y E. Moore, 3ª Ed., Taylor & Francis (2005). - 'Solid State Chemistry and its applications , Anthony R. West, John Wiley & Sons (1984). - Defect Crystal Chemistry and its applications , R.J.D. Tilley, Blackie (1987).

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

332

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

VIERNES, 30/1/2009 09:00 Aula 12 (108) Grupo TE-A de teoría (Teoría) LUNES, 6/7/2009 16:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 1/9/2009 13:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

333

MATERIALES INORGANICOS

Código 14258 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5235-INMA-14258

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA ALONSO, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo de la asignatura es que el alumno 1.- Tenga una visión integrada de los principales materiales del mundo contemporáneo. 2.- Relacione las propiedades físicas de un material con su composición, estructura y enlace. 3.- Evalue la participación del quimico en la preparación de materiales.

CONTENIDOS 1.- Introducción. Relación entre estructura, propiedades, aplicaciones y utilidad.(0.2 créditos) 2.- Cementos. Tipos de cemento. Cemento Portland. (0.2 créditos) 3.- Zeolitas. Estructuras más frecuentes. Modulación de las propiedades. Aplicaciones. Síntesis. Materiales relacionados. (0.8 créditos) 4.- Vidrios. Síntesis y estructura. Propiedades y aplicaciones. Vitrocerámicas.(0.3 créditos) 5.- Metales y aleaciones. Principales tipos. Aplicaciones (0.6 créditos) 6.- Polímeros inórganicos. Siliconas. Polifosfazenos. Polisilanos. Otros. (0.8 créditos) 7.- Fibras inorgánicas. Síntesis y aplicaciones. Materiales compuestos. (0.3 créditos) 8.- Semiconductores. Clasificación. Estructura y propiedades. Aplicaciones. Síntesis.(0.6 créditos) 9.- Superconductores. Estructura y propiedades. Aplicaciones. Síntesis.(0.4 créditos) 10.- Materiales no conductores. Materiales piezoeléctricos. Materiales piroeléctricos. Materiales ferroeléctricos. (0.4 créditos) 11.- Fuentes de laser. Estructura y propiedades. Aplicaciones. (0.2 créditos) 12.- Materiales ONL. Estructura y propiedades. Materiales fotorefractivos.(0.6 créditos) 13.- Biomateriales. Diversos tipos de biomateriales. Estructura y propiedades.(0.6 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

334

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- 'Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales' W. D. Callister Jr. Reverté. Barcelona. 1995. 2.-'Synthesis of Inorganic Materials' 2nd. ed. U. Schubert, N. Hüsing. Wiley-VCh, Weinheim, Alemania, 2005 3.- 'Solid State Chemistry. An introduction' 3rd. ed. L. E. Smart, E. A. Moore. CRC Press. Boca Raton, Florida, 2005.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 3/2/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 2/7/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría

VIERNES, 11/9/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

335

QUIMICA INORGANICA DEL MEDIO AMBIENTE

Código 14259 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5236-ENVI-14259

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA ALONSO, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La asignatura pretende que el alumno 1.- Conozca los compuestos y las reacciones químicas más significativas para el medio ambiente que tiene lugar en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. 2.- Identifique los contaminantes mas peligrosos y señale el modo de reducir su peligrosidad. 3.- Describa las estrategias más adecuadas para evitar la formación de residuos así como los procedimientos más eficaces para su tratamiento (una vez producidos) 4.- Evalue los riesgos de accidente y sea capaz de controlar sus efectos.

CONTENIDOS 1.- Introducción. Química del medio ambiente. (0.4 créditos) 2.- Sustancias Gaseosas. CO2, NOx, SO2, O3. Otros gases.(0.8 créditos) 3.- Sustancias ácidas y básicas. Nivel de acidez de las aguas. Suelos ácidos y básicos.(0.6 créditos) 4.- Sales. Sales solubles e insolubles. Polifosfatos. Otras sales. (0.6 créditos) 5.- Metales y sus compuestos. Be, Pb, Hg, Cd. Elementos de transición.(0.8 créditos) 6.- Compuestos radiactivos. Rn. Compuestos de Uranio. (0.8 créditos) 7.- Movilidad de compuestos. (0.6 créditos) 8.- Procesos para reducir la contaminación.(0.8 créditos) 9.- Respuesta a situaciones de emergencia provocada por las sustancias inorgánicas (0.6 créditos)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el seminario se alternará la técnica de resolución de problemas y los ejercicios de test . La nota dependerá exclusivamente del Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- 'Enviromental Chemistry. 6th ed.' S. E. Manahan. CRC Press. Boca Raton. Florida. 1994. 2.- 'Contaminación ambiental. Una visión desde la química'. C. Orozco Barrenetxea, A. Pérez Serrano, Mª N. González Delgado, F. J. Rodríguez Vidal, J. M. Alfayate Blanco. Thomson, Madrid, 2003. 3.- 'Química Verde'. X. Domenech. Rubes Editorial S. L. Barcelona, 2005

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

336

EXÁMENES FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES

JUEVES, 5/2/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría (Teoría) LUNES, 15/6/2009 16:00 Aula 26 (72) Grupo TE-A de teoría

MARTES, 15/9/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

337

QUIMICA INORGANICA INDUSTRIAL

Código 14260 Código ECTS E-LSUD-5-CHEM-5237-ININ-14260

Plan de Estudios LICENCIADO EN QUIMICA (2001) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CABEZA DE MARCO, JAVIER ANGEL (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Introducir a alumno a la química industrial inorgánica CONTENIDOS

CLASES TEÓRICAS (4.5 créditos): 1. El proceso en la química industrial. Tipos de productos químicos industriales. Aspectos económicos. Aspectos medio- ambientales. (4.5 h) 2. El agua en la industria química. Tratamientos previos y posteriores a su utilización industrial. (4.0 h) 3. Productos derivados del aire. Oxígeno y nitrógeno. (3.0 h) 4. Hidrógeno. (1.5 h) 5. Amoniaco. (3.0 h) 6. Ácido nítrico. (1.5 h) 7. Fertilizantes nitrogenados. Nitrato amónico. Urea y otros abonos. (3.0 h) 8. Óxidos de azufre. Ácido sulfúrico. Sulfato sódico. (3.0 h) 9. Productos derivados del cloruro de sodio. Cloruro de hidrógeno. Sodio. Cloro e hidróxido sódico. Carbonato e hidrógenocarbonato sódicos. (6.0 h) 10. Productos derivados de fosfatos. Fósforo. Ácido fosfórico. Fosfatos. Fertilizantes fosfatados. (4.0 h) 11. Pigmentos inorgánicos. Dióxido de titanio. (3.0 h) 12. Compuestos de silicio. Silicatos solubles. Geles de sílice. Industria del vidrio. (5.5 h) 13. Compuestos de aluminio. Hidróxidos. Oxihidróxidos. Alúminas. (3.0 h) CLASES PRÁCTIAS (1.5 créditos) Visitas a industrias químicas de la región.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Cases magistrales (4.5 crt) y visitas a industrias (1.5 crt). EVALUACIÓN: Examen escrito.

2008-2009 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

338

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

W. Büchner, H. H. Moretto, P. Woditsch: Industrial Inorganic Chemistry, 2a. edición, Wiley-VCH, Weimheim, 1999. R. Thompson (ed.): Industrial Inorganic Chemicals: Production and Uses, The Royal Society of Chemistry, Londres, 1995.

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES LUNES, 16/2/2009 09:00 Aula 22 (48) Grupo TE-A de teoría (Teoría) JUEVES, 25/6/2009 16:00 Aula 15 (95) Grupo TE-A de teoría JUEVES, 17/9/2009 09:00 Seminario E (30) Grupo TE-A de teoría

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

339

4.4 Máster en Biotecnología Alimentaria

4.4.1 Asignaturas del Primer Curso

MICROBIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

Código 15063 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 4,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 4,0 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 9/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) MARTES, 1/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

NUTRICION Y BIOQUIMICA DE ALIMENTOS

Código 15064 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 4,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 4,0 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 16/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) MARTES, 8/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

340

OPERACIONES Y PROCESOS FISICOS ALIMENTARIOS

Código 15065 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 4,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 4,0 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

10/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

MIERCOLES, 2/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

EQUIPOS Y BIORREACCIONES EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA Código 15066 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 4,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 4,0 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

17/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

MIERCOLES, 9/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

341

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y SENSORIAL

Código 15067 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 3,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 3,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 18/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) JUEVES, 10/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

AGUAS DE PROCESO Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Código 15068 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 3,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 3,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 19/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) VIERNES, 11/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

342

HIGIENE Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES

Código 15069 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 2,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 2,0 Teóricos 2,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MARTES, 23/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

MIERCOLES, 16/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

GESTIÓN DE CALIDAD

Código 15070 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 2,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 2,0 Teóricos 2,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 25/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

VIERNES, 18/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

343

GESTIÓN ECONÓMICA Y MARKETING EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA Código 15071 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 3,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 3,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

VAZQUEZ CASIELLES, RODOLFO (Teoria)

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES JUEVES, 11/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) JUEVES, 3/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

344

MARCO JURÍDICO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Código 15072 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 4,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 4,0 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO (Teoria) GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2008 AL 05-06-2009 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 26/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) MARTES, 22/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

345

DISEÑO DE PROCESOS Y PRODUCCIÓN

Código 15073 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 2,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 2,0 Teóricos 2,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES MIERCOLES,

24/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

JUEVES, 17/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

PRODUCCION PRIMARIA DE ALIMENTOS

Código 15074 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 3,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 3,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES VIERNES, 12/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) VIERNES, 4/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

346

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Código 15075 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 3,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 3,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES SABADO, 20/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría) MARTES, 15/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

PRACTICAS DE CONTROL Y PROCESOS ALIMENTARIOS

Código 15076 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Web

2008-2009 Asignaturas del Primer Curso

347

PROYECTO DE INVESTIGACION

Código 15077 Código ECTS

Plan de Estudios Máster en biotecnología alimentaria (2006) Centro FACULTAD DE QUIMICA

Ciclo 2 Curso 1 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos Prácticos Créditos ECTS 9,0 Teóricos 9,0 Prácticos 0,0 Web

EXÁMENES

FECHA HORA LUGAR OBSERVACIONES SABADO, 27/6/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

MIERCOLES, 23/9/2009 16:00 Aula 25 (72) (Teoría)

2008-2009 Facultad de Química

348

2008-2009 Facultad de Química

349

5. Información complementaria

5.1 Convenios de intercambio de estudiantes

Intercambios SICUE/Séneca (nº plazas):

- Licenciado Químico: Universidad del País Vasco (3), Universidad de Alcalá de Henares (1), Universidad de Extremadura (1), Universidad de La Rioja (1), Universidad de Málaga (2), Universidad de Zaragoza (2), Universidad de Salamanca (2), Universidad de Santiago de Compostela (2), Universitat d’Alacant (2), Universitat de Valencia (1), Universitat de les Illes Balears (1).

- Ingeniero Químico: Universidad de Cantabria (1), Universidad de Extremadura (2), Universidad de Málaga (2), Universidad Rey Juan Carlos I (1), Universidad de Salamanca (2), Universidad de Santiago de Compostela (2), Universitat d’Alacant (1).

Intercambios ECTS/Erasmus (país, nº plazas): - Licenciado Químico: Université Louis Pasteur de Strasbourg (Francia, 1), University of

Liverpool (Reino Unido, 1), Università degli Studi di Firenze (Italia, 2), Università degli Studi di Padova (Italia, 2), Università degli Studi di Parma (Italia, 2).

- Ingeniero Químico: Technische Universitaet Graz (Alemania, 2), Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania, 1), Justus-Liebig-Universität Giessen (Alemania, 1), Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg (Alemania, 6), Technische Universität Clausthal (Alemania, 1), Universität Stuttgart (Alemania, 1), École des Mines d’Albi Carmaux (Francia, 1), Institut National Polytechnique de Toulouse (Francia, 1), Université de Technologie de Compiègne (Francia, 2), University of Sheffield (Reino Unido, 1), University of Glasgow (Reino Unido, 1), Università degli Studi di Milano (Italia, 1), Yildiz Teknik Üniversitesi (Turquía, 1).

5.2 Actividades organizadas por el Centro:

- Realización de Jornadas de Puertas Abiertas de la Facultad, para la visita a la misma de alumnos de L.O.G.S.E.

- Visitas a centros de educación secundaria para dar a conocer las titulaciones impartidas en la Facultad.

- Programa de inmersión a la investigación para estudiantes de 2º de Bachillerato que han superado las P.A.U.

- Recepción a los nuevos alumnos de las titulaciones de Licenciado Químico e Ingeniero Químico.

- Funcionamiento de un Programa de Acción Tutorial para los alumnos de nueva incorporación de la titulación de Licenciado Químico.

- Organización y seguimiento del programa de prácticas en empresas de alumnos de las titulaciones de Licenciado Químico e Ingeniero Químico.

2008-2009 Facultad de Química

350

- Actos académicos de fin de curso y despedida de las promociones de Licenciados en Química y de Ingenieros Químicos por la Universidad de Oviedo.

- Colaboración con el Colegio Oficial de Químicos y la Asociación de Químicos de Asturias en la organización de la Olimpiada Regional de Química para alumnos de 2º de Bachillerato, y en la Miniolimpiada de Química para alumnos de 3º de la E.S.O.

- Seminario de técnicas de estudio dirigido a los alumnos de nueva incorporación en la Facultad, impartido por personal del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Oviedo.

- Ciclo de Conferencias de Divulgación Científica y Tecnológica, en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.

- Ciclo de Conferencias sobre salidas profesionales para los químicos, bioquímicos e ingenieros químicos, organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Químicos y la Asociación de Químicos de Asturias.

- Seminario sobre técnicas de búsqueda de empleo, organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Químicos y la Asociación de Químicos de Asturias.

- Colaboración con la campaña de extracción de sangre en centros universitarios, con impartición de una charla informativa por un representante del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias de la Cruz Roja Española.

- Desarrollo de las tareas de la Comisión de Calidad de la Facultad de Química, entre las que se incluyen:

a) Realización de encuestas sobre el grado de satisfacción de los alumnos de los alumnos de la Facultad.

b) Seguimiento de las tasas de éxito en las diferentes asignaturas.

c) Análisis de los informes de los coordinadores de ciclo.

d) Acciones encaminadas a la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (nuevas metodologías docentes, adecuación de aulas, etc.).

5.3 Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Química

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo l. Naturaleza y fines

La Facultad de Química es el Centro de la Universidad de Oviedo encargado de la organización de las enseñanzas y de los procesos académicos, administrativos y de gestión, conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado en Química e Ingeniero Químico, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como otros estudios de grado y postgrado que puedan serle asignados.

Artículo 2. Integrantes.

La Facultad de Química está integrada por el profesorado que imparte docencia en ella, los Directores de los Departamentos con responsabilidades docentes en el Centro, el personal de

2008-2009 Facultad de Química

351

administración y servicios que tenga adscrito y los alumnos que estén matriculados en las titulaciones que en ella se imparten.

Artículo 3. Funciones y competencias.

Las funciones y competencias de la Facultad de Química son las que expresamente les atribuyan la Ley Orgánica de Universidades, los Estatutos de la Universidad de Oviedo y demás normativa aplicable.

Son competencias de la Facultad de Química:

Elaborar y elevar al Consejo de Gobierno, para su aprobación, sus planes de estudios y sus planes de organización docente.

Velar por el cumplimiento de los objetivos de los planes de estudios y el seguimiento de los programas oficiales que desarrollan las directrices propias de las titulaciones a su cargo.

a) Organizar y gestionar las enseñanzas que hayan de impartirse en ejecución de los planes de estudios.

b) Supervisar, en coordinación con los Departamentos, la actividad docente del profesorado que desarrolle sus actividades en el Centro.

c) Organizar y desarrollar, en los términos que reglamentariamente se establezcan, cursos de postgrado y de especialización, perfeccionamiento y actualización de conocimientos científicos o técnicos de los titulados universitarios, así como realizar actividades de formación permanente y extensión universitaria en el campo profesional y científico de la Química y de la Ingeniería Química.

d) Participar en los procesos de evaluación institucional de la calidad y promover la mejora de la calidad de sus actividades.

e) Gestionar los recursos que se le asignen para el cumplimiento de sus funciones y administrar los medios personales que tenga adscritos.

f) Las competencias referentes a matrículas, expedición de certificaciones académicas, tramitación de expedientes de convalidación y de traslado y otras competencias similares.

g) Elaborar y modificar su Reglamento de Régimen Interno.

h) Cualesquiera otras competencias que le atribuyan los Estatutos de la Universidad de Oviedo y sus disposiciones de desarrollo, así como, en su caso la legislación aplicable.

2008-2009 Facultad de Química

352

TÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

Artículo 4. Órganos.

1. La Facultad de Química actuará, para el cumplimiento de sus fines, a través de los siguientes órganos:

a) Colegiados: La Junta de Facultad y sus Comisiones.

b) Unipersonales: El Decano, los Vicedecanos, el Secretario y el Administrador.

Artículo 5. Naturaleza, composición y organización de la Junta de Facultad.

1. La Junta de Facultad es el órgano colegiado de gobierno y de representación de la comunidad universitaria que integra el Centro y estará presidida por el Decano.

2. Son miembros de la Junta:

c) El Decano, los Vicedecanos, el Secretario y el Administrador del Centro, así como los Directores de los Departamentos con responsabilidades docentes en la Facultad. Ninguno de los anteriormente mencionados se computará a los efectos de la distribución porcentual que se establece en el presente artículo.

d) Los profesores funcionarios que impartan docencia en el Centro.

e) Un catorce por ciento elegido por y de entre el resto del personal docente e investigador que imparta docencia en el Centro.

f) Un treinta por ciento elegido por y de entre los estudiantes de las titulaciones oficiales impartidas en el Centro.

g) Un cinco por ciento elegido por y de entre el personal de administración y servicios adscrito a la Facultad.

1. A los efectos de los apartados b) y c) del punto anterior, se requerirá que el personal docente e investigador imparta una asignatura completa o la mayoría de los créditos de su carga lectiva en las titulaciones del Centro.

2. El total de profesores funcionarios de los cuerpos docentes universitarios que forme parte de la Junta de Facultad constituirá el 51% de la misma.

3. Los miembros electivos de la Junta de Facultad se renovarán cada cuatro años, salvo quienes representen al colectivo de estudiantes, que se renovarán cada dos años, mediante elecciones convocadas al efecto por el Decano. Estas elecciones se realizarán conforme a lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Oviedo y el Reglamento Electoral de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación.

1. Podrán asistir a las sesiones de la Junta de Facultad, con voz pero sin voto, quienes hayan sido autorizados o convocados por la Presidencia.

2008-2009 Facultad de Química

353

2. La Junta de Facultad actuará en Pleno y en Comisiones.

Artículo 6. Derechos y obligaciones de los miembros de la Junta de Facultad

1. La condición de miembro de la Junta es personal e indelegable, por lo que no cabe el voto delegado. Sin embargo, aquél que sea miembro de la misma en razón de su cargo podrá ser suplido de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Oviedo y su normativa de desarrollo.

2. Los miembros de la Junta tienen el derecho y el deber de asistir, con voz y voto, a sus sesiones y de participar en sus debates y cuantos otros les atribuyan las normas o sean inherentes a su condición.

3. La inasistencia inmotivada a tres sesiones ordinarias consecutivas de la Junta de Facultad, o de sus Comisiones Delegadas, será causa de cese como miembro del órgano correspondiente hasta que se produzca la renovación completa del mismo.

Artículo 7. Funciones y competencias del Pleno de la Junta.

1. Corresponden al Pleno de la Junta de Facultad las funciones y competencias que le atribuyen los Estatutos de la Universidad, sus normas de desarrollo y demás disposiciones de aplicación, así como cuantas otras le sean delegadas por otros órganos.

2. Son competencias de la Junta:

a) La elección y revocación del Decano.

b) La aprobación de las líneas generales de actuación de la Facultad.

c) La supervisión de la gestión realizada por los órganos colegiados o unipersonales del Centro.

d) La aprobación de las propuestas de planes de estudios, que incluirán los programas oficiales de las asignaturas que forman parte de los citados planes.

e) La aprobación anual de los Planes Docentes de las Titulaciones impartidas en el Centro.

2008-2009 Facultad de Química

354

f) Elaboración de la normativa que regule la presentación y defensa de las Tésis de Licenciatura, Pruebas de Revalida y Trabajos académicos dirigidos.

g) La aprobación del proyecto de Reglamento de Régimen Interno del Centro, así como cualquier modificación del mismo.

h) Cuantas otras competencias le atribuyan los Estatutos de la Universidad de Oviedo y su normativa de desarrollo.

Artículo 8. Funcionamiento del Pleno de la Junta.

El Pleno de la Junta lo presidirá el Decano o, en su ausencia, el Vicedecano que le sustituya, y su funcionamiento se regirá por los Estatutos de la Universidad y el presente Reglamento, siendo de aplicación supletoria el Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno. Quien sea el Secretario de la Facultad, lo será, a su vez, del Pleno de la Junta.

Artículo 9. Sesiones.

1. La Junta de Facultad se reunirá como mínimo dos veces por curso académico en sesión ordinaria, y en sesión extraordinaria cuando la convoque el Decano, por su propia iniciativa, por decisión de la Comisión de Gobierno, o a propuesta del 30% de los miembros de la Junta.

2. En este último caso, la propuesta, debidamente suscrita por sus promotores, se dirigirá al Decano exponiendo los asuntos que deban tratarse en dicha sesión. El Decano deberá convocar a la Junta dentro de los cinco días siguientes a la recepción de la solicitud, incluyendo en el orden del día los asuntos propuestos por los promotores de la convocatoria. En el mismo plazo deberá convocar a la Junta cuando la propuesta hubiese sido elevada por la Comisión de Gobierno.

3. La duración máxima de las sesiones de la Junta de Facultad será de dos horas. Transcurrido ese tiempo, el Decano podrá suspender la sesión, indicando la fecha, lugar y hora para su reanudación.

Artículo 10. Convocatoria y orden del día.

1. La convocatoria de la Junta corresponde al Decano, que fijará el orden del día.

2008-2009 Facultad de Química

355

2. Cualquier miembro de la Junta podrá solicitar la inclusión de asuntos en el orden del día mediante escrito razonado. El asunto se incluirá en la primera convocatoria posible de la Junta de Facultad.

3. La convocatoria oficial y el orden del día deberán ser expuestos en el tablón de anuncios de la Facultad y notificados a todos los miembros de la Junta con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas. La convocatoria se realizará preferentemente de forma telemática, enviando por correo electrónico a la dirección de correo institucional de una copia de la convocatoria oficial. Los miembros que deseen recibir la convocatoria por otro medio, deberán solicitarlo en la Administración del Centro.

4. Las convocatorias deberán determinar con claridad y precisión los asuntos a tratar en la sesión, así como la fecha, hora y lugar de su celebración.

5. El orden del día de las sesiones ordinarias incluirá, como primer asunto a tratar, la aprobación del acta o actas de las sesiones anteriores, y como último punto a tratar, el de ruegos y preguntas.

6. El orden del día de las sesiones extraordinarias no requerirá la inclusión de la aprobación del acta de la sesión anterior, ni ruegos y preguntas.

7. La documentación correspondiente a los asuntos a tratar en la sesión se pondrá a disposición de los miembros de la Junta, desde el mismo día de la convocatoria, depositándola en la Administración de la Facultad.

8. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que estén presentes todos los miembros de la Junta y sea declarada la urgencia de aquél por el voto favorable de la mayoría.

Artículo 11. Quorum de constitución en primera y segunda convocatoria.

1. Para la válida constitución de la Junta, en primera convocatoria, será necesaria la presencia de la mitad más uno de sus miembros, debiendo de hallarse presentes el Decano y el Secretario de la Facultad o quienes les sustituyan.

2008-2009 Facultad de Química

356

2. Si no existiere quorum, la Junta se constituirá en segunda convocatoria, media hora después de la señalada para la primera, siempre que estén presentes la tercera parte de sus miembros, incluidos el Decano y el Secretario de la Facultad o quienes les sustituyan.

3. Si no existiera quorum en segunda convocatoria, habrá de realizarse una nueva convocatoria de la Junta.

Artículo 12. Régimen de acuerdos.

1. Salvo que la normativa de aplicación disponga otra cosa, las decisiones de la Junta se adoptarán por mayoría simple, que existirá cuando los votos a favor superen a los votos en contra.

2. Las votaciones podrán ser por asentimiento, ordinarias o secretas.

3. Se considerarán aprobadas por asentimiento las propuestas del Presidente cuando, una vez enunciadas por éste, no susciten ninguna objeción u oposición.

4. En otro caso, se realizará votación ordinaria, levantando la mano primero quienes aprueben, a continuación los que desaprueben y finalmente los que se abstengan.

5. La votación secreta se realizará mediante papeletas que cada miembro entregará al Secretario y que tendrá lugar en los siguientes casos:

a) En todos los asuntos referidos a la elección de personas.

b) Cuando así lo decida el Presidente.

c) A solicitud del 20% de los miembros presentes.

6. En las votaciones con resultado de empate, lo dirimirá el voto de calidad del Presidente.

2008-2009 Facultad de Química

357

7. El voto será libre, personal e indelegable, no admitiéndose el voto delegado, ni el voto anticipado, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa electoral de aplicación.

8. Los acuerdos de la Junta y sus actos de trámite cualificado serán recurribles ante el órgano y en alzada ante el Rector.

9. Los acuerdos de la Junta y sus actos de trámite cualificado no podrán ser impugnados por sus miembros si no afectan a sus propios derechos subjetivos o intereses legítimos.

Artículo 13. Actas de la Junta.

1. De cada sesión de la Junta el Secretario levantará acta que remitirá a los miembros de la misma.

2. El acta de la sesión especificará los asistentes, los que hayan justificado su ausencia, las circunstancias de lugar y tiempo en que se ha celebrado, los asuntos tratados con una sucinta exposición de las opiniones emitidas, la forma y resultado de las votaciones y el contenido de los acuerdos adoptados.

3. En el acta figurará, a solicitud de los miembros de la Junta, su voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que lo justifiquen. Asimismo, cualquier miembro tiene derecho a solicitar que conste en acta el sentido de su voto favorable, así como la trascripción integra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto o en el plazo que señale el Presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia inseparable a la misma.

4. Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular, por escrito y en el plazo de 48 horas, el cual se incorporará al texto del acuerdo adoptado.

Artículo 14. La Comisión de Gobierno.

1. La Comisión de Gobierno es el órgano delegado de la Junta de Facultad que asume la dirección ordinaria del Centro.

2008-2009 Facultad de Química

358

2. La Comisión de Gobierno estará compuesta por.

a) El Decano, los Vicedecanos, el Secretario y el Administrador del Centro.

b) Los Directores de los Departamentos que imparten asignaturas troncales, obligatorias o asimiladas en los planes de estudios de Química e Ingeniería Química.

c) Seis profesores funcionarios elegidos por y de entre el personal docente e investigador funcionario perteneciente a la Junta de Facultad.

d) Dos profesores elegidos por y de entre el resto del personal docente e investigador perteneciente a la Junta de Facultad.

e) Seis estudiantes elegidos por y de entre los estudiantes pertenecientes a la Junta de Facultad.

f) Un representante del personal de administración y servicios elegido por y de entre los pertenecientes a la Junta de Facultad.

3. En los apartados c), d) y e), si existieran suficientes candidatos, se mantendrá la relación existente en la Junta de Facultad entre los miembros de las dos Titulaciones impartidas.

4. La elección de los miembros señalados en las letras c), d), e) y f) del apartado anterior, se realizará en un Pleno de la Junta de Facultad en que se incluya esa cuestión dentro del orden del día. Resultarán elegidos los candidatos que obtengan mayor número de votos, respetando lo indicado en el apartado anterior.

5. Los miembros de la Comisión de Gobierno correspondientes a los apartados c), d) y f) del punto dos de este artículo serán elegidos cada cuatro años. Anualmente se revisará la composición de la Comisión de Gobierno, cubriéndose las vacantes que se produzcan por los candidatos siguientes que hubieran obtenido mayor número de votos en la elección anterior. De no poderse seguir este sistema, por no haber candidatos, se celebrarán elecciones parciales para cubrir las vacantes. Los miembros del apartado e) serán elegidos en un plazo máximo de dos meses después de la celebración de las elecciones a representantes de estudiantes en la Junta de Facultad.

2008-2009 Facultad de Química

359

6. Las sesiones de la Comisión de Gobierno, en lo que se refiere a funcionamiento, convocatoria, orden del día, actas y adopción de acuerdos, se regirán por las mismas normas que la Junta de Facultad.

Artículo 15. Competencias de la Comisión de Gobierno.

1. Programación del desarrollo del curso académico y específicamente el plan de organización docente anual de las titulaciones de Química e Ingeniería Química.

2. Coordinación de la actividad docente de los Departamentos en lo que hace referencia a la Facultad.

3. Presentación a la Junta de Facultad de las propuestas de modificación de los planes de estudios.

4. Elaboración y aprobación del plan de necesidades económicas y de personal de la Facultad.

5. Elaboración del anteproyecto del Reglamento de Régimen Interno del Centro, y sus modificaciones.

6. Cualquier otra competencia atribuida a la Junta de Facultad y no asignada expresamente al Pleno, así como aquellas que éste le delegue.

Artículo 16. Las Comisiones de Docencia.

1. La Comisión de Docencia es el órgano delegado de la Junta de Facultad en materias relacionadas con la docencia de las titulaciones impartidas en el Centro. La Facultad de Química tendrá una Comisión de Docencia de Química y otra de Ingeniería Química.

2. Las Comisiones de Docencia estarán compuestas por:

a) El Decano o un Vicedecano en quien delegue, que actuará como Presidente, y el Secretario de la Facultad, que actuará como Secretario.

2008-2009 Facultad de Química

360

b) Un profesor con docencia en la Titulación perteneciente a cada una de las áreas de conocimiento que imparten docencia en la Titulación y, que a su vez, pertenezca a la Junta de Facultad. Estos profesores serán propuestos por los correspondientes Departamentos.

c) Cinco representantes de alumnos de la Titulación pertenecientes a la Junta de Facultad, preferentemente de cursos diferentes.

d) Un representante del personal de administración y servicios elegido por y de entre los pertenecientes a la Junta de Facultad.

3. Anualmente se revisará la composición de las Comisiones de Docencia, y, en el caso en que se produjeran bajas entre los miembros del apartado 2º b) de este artículo, se solicitará al Departamento que cubra dichas bajas.

4. Los miembros de las Comisiones de Docencia correspondientes al apartado 2º c) de este artículo, así como sus suplentes, serán elegidos cada dos años por y de entre los representantes de los alumnos en la Junta de Facultad. Dicha elección se realizará durante los dos meses siguientes a la celebración de las elecciones a representantes de estudiantes en la Junta de Facultad.

5. En el caso de que se produjeran vacantes entre los miembros del apartado 2º c) de este artículo se cubrirán por los candidatos siguientes que hubieran obtenido mayor número de votos en la elección anterior. De no haber candidatos, se celebrarán elecciones parciales para cubrir las vacantes.

6. Las sesiones de las Comisiones de Docencia en lo que se refiere a funcionamiento, convocatoria, orden del día, actas y adopción de acuerdos, se regirán por las mismas normas que la Junta de Facultad.

Artículo 17. Competencias de las Comisiones de Docencia.

1. Supervisión y coordinación de los programas de las asignaturas, así como la aprobación de las modificaciones de los programas oficiales de las asignaturas.

2. Seguimiento y control general de la docencia de las Titulaciones.

2008-2009 Facultad de Química

361

3. Designación de los coordinadores docentes.

4. Por delegación de la Junta de Facultad, resolución de las reclamaciones presentadas por los alumnos sobre calificaciones de exámenes, de acuerdo con la normativa vigente.

5. Elaboración de las propuestas de adquisición de material didáctico y bibliográfico.

6. Ejecución de la normativa relativa a Tésis de Licenciatura, Pruebas de Reválida y Trabajos académicos.

7. Cualquier otra competencia, relacionada con la docencia, que le pueda ser atribuida por la Junta de Facultad.

Artículo 18. Las Comisiones de Calidad.

1. La Facultad tendrá dos Comisiones de Calidad, una de Química y otra de Ingeniería Química. Estas Comisiones podrán funcionar de forma independiente o conjunta. La Comisión conjunta estará presidida por el Decano o el Vicedecano en quien delegue.

2. Cada una de estas Comisiones estará formada por los siguientes miembros pertenecientes a la Junta de Facultad:

a) El Vicedecano de la correspondiente Titulación.

b) Profesores doctores, propuestos por los respectivos Departamentos y distribuidos de la siguiente forma:

• Comisión de Química: dos representantes de cada una de las cuatro áreas químicas.

• Comisión de Ingeniería Química: tres representantes del área de Ingeniería Química y uno del área de Tecnología del Medio Ambiente.

c) Dos alumnos de la Titulación correspondiente.

2008-2009 Facultad de Química

362

d) Un representante del P.A.S.

3. Los miembros de estas Comisiones serán nombrados o ratificados anualmente, antes del comienzo del curso académico.

Artículo. 19. Competencias de las Comisiones de Calidad.

1. Coordinar los procesos de Evaluación y Acreditación de las Titulaciones que se imparten en la Facultad.

2. Proponer acciones de mejora de la calidad en la Facultad y efectuar su seguimiento.

3. Recabar información a los órganos colegiados y unipersonales de la Facultad con objeto de mejorar la calidad de sus enseñanzas.

4. Analizar y potenciar las prestaciones de los servicios ofrecidos por la Facultad de Química.

Artículo 20. Otras Comisiones.

1. La Junta de Facultad podrá crear cuantas Comisiones considere necesarias. En ellas deben tener representación todos los sectores de la comunidad universitaria.

2. Estas Comisiones no tendrán competencias decisorias propias sino de estudio, propuesta o informe sobre los asuntos que competan a la Junta de Facultad.

3. La composición, funcionamiento y competencias de las Comisiones, así como las normas que han de seguirse para la elección de sus miembros, se establecerán en el acuerdo de creación, de conformidad con las normas contenidas en los Estatutos de la Universidad y el presente Reglamento.

Artículo 21. El Decano.

El Decano es el profesor doctor elegido por la Junta de Facultad para dirigir el Centro. Como tal ejercerá las funciones y competencias que le atribuyen los Estatutos de la Universidad, sus normas de desarrollo y demás disposiciones de aplicación, así

2008-2009 Facultad de Química

363

como cuantas otras le deleguen otros órganos. Sus competencias específicas serán las siguientes:

1. Ostentar la representación de la Facultad.

2. Dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades de la Facultad.

3. Convocar y presidir la Junta y las Comisiones de la Facultad y ejecutar sus acuerdos.

4. Proponer al Rector el nombramiento y cese de los Vicedecanos y del Secretario de la Facultad.

5. Nombrar, a propuesta de las Comisiones de Docencia, los coordinarores docentes con competencias multidepartamentales.

6. Velar por el cumplimiento de la normativa académica y el mantenimiento del orden y de la disciplina en la Facultad.

7. Proponer al Rector, previo acuerdo de la Junta de Facultad, la creación de los órganos o servicios adecuados para el mejor funcionamiento de ésta y el cumplimiento de sus fines.

8. Elevar al Rectorado periódicamente la solicitud de personal e inversiones necesarios para el Centro.

9. Gestionar los fondos del Centro.

10. Ejercer la jefatura inmediata del personal adscrito al Centro.

11. Cuantas otras funciones le encomienden la legislación universitaria, los Estatutos de la Universidad de Oviedo o las normas que los desarrollen y cualesquiera otras que correspondan a la Facultad y no hayan sido atribuidas expresamente a otros órganos de la misma.

2008-2009 Facultad de Química

364

Artículo 22. Elección, sustitución y cese del Decano.

1. El Decano será elegido por la Junta de Facultad de entre los profesores doctores pertenecientes a la misma.

2. Será nombrado por el Rector por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegido por una sola vez consecutiva.

3. En caso de ausencia, enfermedad u otra causa justificada, el Decano será sustituido por el Vicedecano que designe y, en su defecto, por quien tenga mayor categoría académica o edad, por ese orden.

4. El Decano cesará antes del fin de su mandato por: dimisión aceptada por el Rector, por aprobación de una moción de censura o por incapacidad.

5. La moción de censura al Decano estará regulada por el Art. 96 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

Art. 23. Vicedecanos y Secretario.

1. El Decano estará asistido en sus funciones por los Vicedecanos y el Secretario de la Facultad, que constituyen el equipo del Decano.

2. El Decano propondrá al Rector el nombramiento de al menos un Vicedecano por cada Titulación impartida en la Facultad y un Secretario, de entre los Profesores de la Junta de Facultad.

3. El mandato de los Vicedecanos y el Secretario será el mismo que el del Decano, pudiendo cesar antes del fin del mismo por cese del Decano, revocación por el Decano, dimisión aceptada por el Rector o incapacidad.

4. La suplencia de los Vicedecanos y Secretario será ejercida por un Profesor del Centro designado por el Decano.

Artículo 24. Competencias de los Vicedecanos y el Secretario.

2008-2009 Facultad de Química

365

1. Sustitución del Decano según lo previsto en el Artículo 22.3 de este Reglamento.

2. Elaboración de la propuesta de organización docente de cada Titulación y coordinación entre ellas.

3. Cualquier otra función que les asigne el Decano dentro de su programa de actividades.

4. El Secretario es el fedatario de las actas y acuerdos de los órganos de gobierno de la Facultad y, como tal, tiene encomendada la elaboración y custodia de los libros de actas y la expedición de certificaciones de las mismas y de los acuerdos de aquellos, así como de cuantos actos o hechos consten en los documentos oficiales del Centro. Asimismo, velará por la legalidad de los actos y acuerdos adoptados por el Centro.

TÍTULO III. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

Artículo 25. Normativa general.

Las elecciones y procesos electorales que tengan lugar dentro de la Facultad para la formación de aquellos órganos creados por su Reglamento de Régimen Interno o por acuerdos de su Junta, se sujetarán a lo dispuesto en las normas electorales del Título III, Capítulo VI de los Estatutos de la Universidad de Oviedo y será norma supletoria el Reglamento de Elecciones de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación.

Artículo 26. Convocatorias y calendarios.

Los procesos electorales serán convocados por el Decano, quien deberá elaborar un calendario electoral en el que, al menos, se prevea la exposición del censo, la forma y modo de presentar candidaturas y la fecha y procedimiento de voto.

Artículo 27. Junta Electoral de la Facultad.

En la Facultad se constituirá una Junta Electoral cuya composición y funciones serán las reguladas en el Art. 88 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo

2008-2009 Facultad de Química

366

y en el Reglamento de Elecciones de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación.

TÍTULO IV. DESARROLLO Y REFORMA DEL REGLAMENTO

Artículo 28. Vigencia del Reglamento.

El presente Reglamento entrará en vigor el día de su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universidad.

Artículo 29. Subsidiariedad normativa.

Toda la normativa escrita y debidamente publicada que se produzca como consecuencia de las actuaciones de los órganos de Gobierno de la Facultad, se considerará como desarrollo de este Reglamento, y tendrá su mismo grado de obligatoriedad, guardando siempre la jerarquía normativa.

Artículo 30. Reforma del Reglamento.

1. El presente Reglamento podrá ser modificado a iniciativa del Decano, de la Comisión de Gobierno de la Facultad, aprobada por 2/3 de sus miembros, ó de un tercio de los miembros de la Junta de Facultad.

2. La propuesta de modificación se presentará como texto alternativo razonado. El Decano dará conocimiento de este texto a todos los miembros de la Junta de Facultad, y establecerá un plazo para la presentación de enmiendas.

3. Concluido este plazo, la propuesta será tratada en sesión extraordinaria de la Junta de Facultad. Las modificaciones que sean aprobadas por mayoría simple, serán remitidas para su ratificación a la Comisión de Gobierno de la Universidad.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

2008-2009 Facultad de Química

367

A la entrada en vigor del presente Reglamento de Régimen Interno, queda derogado el anterior aprobado el 9 de marzo de 1998.

DISPOSICIÓN FINAL

Este Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Química entrará en vigor, una vez aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

5.4 Colegios profesionales

Colegio Oficial de Químicos de Asturias y Asociación de Químicos del Principado de Asturias

Dirección postal: C/ Pedro Masaveu, 1 escalera derecha - 1ºD

33007 Oviedo

Teléfono: 985 23 47 42

Fax: 985 25 60 77

Correo eletrónico: [email protected]

Página web: http://www.alquimicos.com