FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA: MANEJO DE...

25
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA: MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES - MEDIDAS DE MITIGACION CURSO: CULTURA Y GESTION AMBIENTAL “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación " Autor: MARTIN, GONZALO EMILIO JAVIER

Transcript of FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA: MANEJO DE...

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIAINDUSTRIAL

TEMA: MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS EINDUSTRIALES - MEDIDAS DE MITIGACION

CURSO: CULTURA Y GESTION AMBIENTAL

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación "

Autor: MARTIN, GONZALO EMILIO JAVIER

Lima, 09 junio del 2015

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN-----------------------------------------------------------12. INTRODUCCION------------------------------------------------------23. DEFINICION DE RESIDUOS--------------------------------------------3

3.1.----------------------------------CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS33.2.------------------------------------------------SEGÚN SU ORIGEN3

4. TIPOS DE TRATAMIENTO ---------------------------------------------44.1.------------------------TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES ORGÁNICOS44.2.-----------------------------------TRATAMIENTO DE LOS PLÁSTICOS44.3.-----------------------------------------TRATAMIENTO DEL VIDRIO54.4.----------------------------------TRATAMIENTO DE PAPEL Y CARTON54.5.-------------------------------------TRATAMIENTO DE LOS METALES54.6.----------------------------------TRATAMIENTO DE LOS TERABRIKES64.7.-------------------------------------------------OTROS RESIDUOS6

5. VALORIZACION ENERGETICA-------------------------------------------75.1.-------------------VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VALORIZACIÓN75.2.-----------------------------------OTRAS FORMAS DE VALORIZACIÓN8

6. VERTEDEROS SANITARIAMENTE CONTROLADOS-----------------------------97. ESFUERZOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA PARA EL

MANEJO DE RESIDUOS ORGANICOS------------------------------------117.1 PROGRAMA LIMA CONTRA LA BASURA------------------------------12

8. CONCLUSIOES------------------------------------------------------149. BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------1510.-------------------------------------------------------------ANEXOS16

1

1. RESUMEN

El trabajo se realizo, atraves de la investigación en libros,artículos relacionados al tema de estudio, en páginas de internet yblogs. Se considero que el tema de estudio es importante, ya que eltratamiento de los residuos domésticos e industriales, es un tema muyimportante dado que la mala administración de los residuos, origina lacontaminación del aire, del suelo y de las napas de agua. Debemosconsiderar que un adecuado manejo de los residuos se ve reflejado en unmejor ambiente y en un mejor desarrollo social, ya que una sociedad enarmonía con su medio ambiente es una sociedad sana y responsable,debemos lograr que las futuras generaciones entiendan la importancia deltratamiento de los residuos domésticos e industriales. En estainvestigación se observo que hay un esfuerzo por solucionar laproblemática de la disposición final de los residuos, pero así mismotambién se observo que no hay un esfuerzo claro y consiente, en pocaspalabras no hay una conciencia ambiental definida, ya que dichosesfuerzos no son perdurables en el tiempo, así mismo se constato que lasociedad no posee valores ambientales definidos ni arraigados, dado quedejan la basura en cualquier lugar, generando así focos decontaminación. Debemos entender que la mala administración de losresiduos no solo nos afecta localmente sino que también afecta a todo elplaneta, porque si todos los países no administran o gestionan mejor susdesechos pronto no tendremos lugar donde vivir, tengamos en cuenta queel reciclaje es una forma de ayudar y mitigar el impacto que ocasiona elhombre al medio ambiente.

Palabras clave: residuos, tratamiento, conciencia ambiental, responsabilidad ycompromiso.

2

2. INTRODUCCION

El presente trabajo trata de explicar brevemente los diferentestratamientos que se pueden utilizar para la gestión o administración delos residuos domésticos e industriales. Para ello se investigo enfuentes de información confiables y se utilizo de guía los apuntes delas clases. El trabajo se desarrollo en la cuidad de Lima, donde seobservo los esfuerzos realizados por las diferentes municipalidades y elesfuerzo que pone la Municipalidad Metropolitana de Lima para solucionardicha problemática.

Se considero el tema de los residuos domésticos e industriales, dadoque estos son un problema latente dentro de nuestra sociedad actual,dado que en estos momentos se ha la producción de dichos desechos,gracias a que la sociedad se ha vuelto más consumista de lo que eraantes.

3

3. Definición de residuos

Entendemos por residuo a todos aquellos elementos o componentes quepierden utilidad y deben ser por tanto descartados. Normalmente, la palabraresiduo se utiliza para hacer referencia a los residuos domésticos, aquellosgenerados por el consumo de alimentos y de otros productos. Sin embargo,también se puede aplicar a otro tipo de residuos más complejos tales como losque quedan a partir del uso de determinados químicos o productos en lasfábricas. Residuos también pueden ser los restos o elementos descartables deuna operación química.

3.1 Clasificación de los residuos

Los residuos lo podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vezestuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas,cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origenindustrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico,telas sintéticas, etc.

4

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, queconstituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de formaespecial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo,ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Los residuos están formaos por un conjunto de materiales heterogéneos.Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentablesllamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes.

3.2 Según su origen:

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de

transformación de la materia prima. Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como

residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos. Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y

cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras,cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos deparques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Basura espacial: satélites y demás artefactos de origen humano queestando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

4. Tipos de tratamientos

4.3. Tratamiento de los materiales orgánicos.

Los materiales orgánicos se someten a dos clases de procesos:

Proceso anaerobio. Biometanización. Proceso aerobio. Compostaje.

5

El primero, denominado también digestión anaerobia, es un procesobiológico acelerado artificialmente, que tiene lugar en condiciones muypobres de oxígeno o en su ausencia total, sobre substratos orgánicos.Como resultado se obtiene una mezcla de gases formada por un 99% demetano y dióxido de carbono y un 1% de amoníaco y ácido sulfhídrico. Elgas combustible, metano, permite obtener energía.

El compostaje es la transformación biológica de la materia orgánica enproductos húmicos conocidos como compost y que se emplean comofertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en condiciones dehumedad, PH y temperatura controladas.

El compost se puede obtener a partir de dos tipos de materiales:

Residuos domésticos. Residuos de jardín.

En el primer caso es preciso haber separado previamente la materiaorgánica para que no presente ninguna clase de impurezas ni lleve restosde medicinas, sustancias tóxicas, etc.

En primer lugar se procede a su molido y después se dispone en hilerasde dos metros y medio a cielo abierto. Los montones son volteadosperiódicamente con el fin de facilitar la oxigenación y evitar sufermentación anaerobia. El volteo llega a hacerse hasta dos veces porsemana mientras la temperatura se mantiene alrededor de 55ºC y el gradode humedad de la hilera es de entre el 50% y el 60%.

A partir del tercer volteo la temperatura se mantiene en los 25ºCindicando que ya ha finalizado la fermentación. Esto ocurretranscurridas tres o cuatro semanas.

Después se deja otro periodo equivalente para que se cure para luegoproceder a su afino, para retirar cualquier clase de resto (partículasmetálicas, trozos de vidrio, etc) que pudiera haber quedado.

Existen otras variantes a cielo abierto como la pila estática aireada.Por último se han desarrollado sistemas a cubierto con el fin deoptimizar el proceso y sobre todo evitar malos olores.

La otra fuente de obtención de compost son los residuos de jardín.

4.2. Tratamiento de los plásticos.

Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos.

1) Reciclado mecánico.2) Reciclado químico.3) Valorización energética.

6

El primero consiste en trocear el material para introducirloposteriormente en una máquina extrusora-granceadora para moldearsedespués por los métodos tradicionales. Solamente puede aplicarse a lostermoplásticos, que son aquellos que funden por la acción de latemperatura. Presenta dos problemas fundamentalmente. El primero es queel plástico ya utilizado pierde parte de sus propiedades lo que obliga aemplearlos en la fabricación de otro tipo de productos con menosexigencias. El segundo es la dificultad para separar los distintos tiposde plásticos. Para ello se han desarrollado diversos sistemas.

El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muydegradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se encuentra. Sedefine como la reacción reversible de la polimerización hacia larecuperación de las materias primas. Según el tipo de polímeros sedistinguen dos clases de procesos:

1.- Polímeros de adición. Por dos procedimientos diferentes :o Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas :

Pirolisis. Gasificación. Cracking.

o Vía catalítica. Con los siguientes: Hidrogenación. Hidrocracking. Cracking.

2.- Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes : Hidrólisis. Metanólisis. Glicólisis. Otros.

Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado paraplásticos muy degradados. Es una variante de la incineración en la quela energía asociada con el proceso de combustión es recuperada paragenerar energía. Las plantas en las que se realiza se asemejan a unacentral térmica pero difieren en el combustible que en este caso sonresiduos plásticos.

4.3. Tratamiento del vidrio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierdaninguna de sus propiedades. Una vez recogidos son triturados formando unpolvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en unhorno, se funde para ser moldeado nuevamente en forma de botellas,frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las mismas cualidades quelos objetos de que proceden. El proceso supone un ahorro de materiasprimas y de energía muy considerable.

4.4. Tratamiento del papel y cartón.

7

Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa medianteseparación en soluciones acuosas a las que se incorporan sustanciastensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda en lasuperficie del baño y se puede separar con facilidad.

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a unsecado sobre una superficie plana, para recuperarlas. Después se lashace pasar por unos rodillos que las aplanan y compactan, saliendofinalmente la lámina de papel reciclado.

4.5. Tratamiento de los metales.

Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, sonperfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros envaseso como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después de haber sidodesestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por lasnecesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la hojalatareduce el consumo energético de forma muy notable.

Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercadosinternacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro energético y losmateriales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse repetidasveces. Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado decorrientes inducidas de Foucault que proyecta hacia fuera de la cintatransportadora los envases de aluminio, pega a ésta los férricos y dejaigual a los demás. En combinación con sistemas de electroimanes sirvepara completar la separación de los metales.

4.6. Tratamiento de los tetrabrikes.

Se reciclan de dos maneras:

Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomeradodenominado Tectán.

Reciclado por separado. Los componentes se aprovechan de modoindependiente.

En éste último se separan las fibras de celulosa del polietileno y delaluminio en un hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso sevacía el hidropulper por su parte inferior atraves de un filtro que dejapasar el agua y la fibra de celulosa.

Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del envase.Para aprovechar el resto se puede recuperar de forma conjuntaobteniéndose una granza de polietileno reforzada por el aluminio. Esteresto también se usa como combustible en las cementeras, ya que elpolietileno es buen combustible y el aluminio oxidado suple a labauxita, ingrediente del cemento.

8

Por último para separar el polietileno del aluminio se pueden usardisolventes, recuperando de la disolución el polietileno. También sepuede recuperar el aluminio por combustión.

4.7. Otros residuos.

Los neumáticos pueden sufrir diferentes procesos:

Recauchutado. Con lo que puede volver a utilizarse. Consiste en volver arealizar el dibujo gastado.

Corte. Para que mediante un fundido a presión se puedan fabricarfelpudos, zapatillas, etc. Trituración. Con dos variantes:

o Trituración a temperatura ambiente.o Trituración criogénica.

Ésta última utiliza bajas temperaturas por debajo de su temperaturade transición vítrea convirtiéndolo en un material frágil y quebradizo.Se obtiene así un grano fino y homogéneo.

Triturado se emplea en:o Como caucho asfáltico. Mejora el drenaje de la capa asfáltica así

como prolonga la duración del pavimento y reduce su fragilidad.o Como hormigón de asfalto modificado.o Como combustible en grano. El caucho compuesto por un 83% de

carbono en peso tiene una capacidad calorífica de 35MJ/kg. Lacombustión debe estar muy controlada porque los neumáticoscontienen azufre.

o Pirolisis.o Utilización en el compostaje de fangos. El neumático triturado se

utiliza para favorecer la oxigenación y el compostaje.

Las pilas presentan diversos grados de potencial contaminante. Segúnsu composición y tipo tendrán como destino el reciclado o el depósitocontrolado en un depósito de seguridad.

Son reciclables las pilas botón de óxido de mercurio, óxido de plata y las deníquel-cadmio. El mercurio se recupera mediante un proceso de destilación.

Los aceites de automoción usados son residuos peligrosos. Contienenproductos de la degradación de los aditivos que se les añaden comofenoles, compuestos de cloro, hidrocarburos polinucleares aromáticosclorados (PCB), compuestos de plomo, etc. Son procesados por destilaciónque permiten obtener nuevamente aceites de una calidad comparable a losobtenidos del crudo petrolífero.

Por último los residuos voluminosos como muebles, electrodomésticosson recuperados por particulares y asociaciones que los reparan yrevenden o utilizan. Hay que hacer la salvedad de que ciertoselectrodomésticos de línea blanca como frigoríficos deben tratarse parasu desguace por personal especializado por contener CFC, PCB, etc.

9

Igualmente el material electrónico debe ser tratado de forma especialpara evitar que dañe el medio ambiente.

5. La valorización energética.

La incineración de basuras está ampliamente extendida en algunospaíses como Dinamarca, que incinera hasta un 56% de sus RSU. Los PaísesBajos y Suecia incineran un 30% y los Estados Unidos sólo un 16%.

La incineración consiste en la oxidación total de los residuos enexceso de aire y a temperaturas superiores a 850ºC según la normativaeuropea. Se realiza en hornos apropiados con aprovechamiento o no de laenergía producida en cuyo caso se habla de valorización energética.

Los elementos que componen una planta de incineración de residuos urbanos son:

1) Foso receptor.2) Tolvas de carga.3) Alimentadores del horno.4) Horno u horno caldera si se produce energía.5) Cámara de combustión.6) Inyección de aire (comprimido).7) Circuito de agua.8) Turbo grupo si se produce energía, sistema de depuración de gases.9) Sistema de evacuación de gases (chimenea).10) Sistema de captación de partículas.11) Sistema de enfriamiento de escorias y cenizas, sistemas de

estabilización de escorias y cenizas.12) Vertedero controlado para los residuos (escorias, cenizas, etc.).

5.1. Ventajas e inconvenientes de la valorización.

La valorización presenta una serie de ventajas:

1) Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %.2) Recuperación de energía.3) Las cenizas son más estables que los residuos de partida.

La valorización energética de los residuos consiste en la obtenciónde energía a partir de su combustión. El poder calorífico de losresiduos es variable, en el caso de los plásticos hidrocarbonados seestima que es comparable a la de los derivados del petróleo con algunasventajas medioambientales como la de no generar óxidos de azufre,causantes de la lluvia ácida. Sin embargo la combustión de P.V.C generaun 50% de energía que los anteriores.

Los inconvenientes que se presentan:

1. La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce comoefecto de la combustión determinados productos muy tóxicos. La presencia de

10

PVC en la mezcla, aporta a los gases de combustión ácido clorhídrico que enpresencia de materia orgánica puede originar productos tóxicos derivados delas dioxinas y de los dibenzofuranos.

2. Las cenizas producto de la combustión contienen metales pesados, tales comoel cadmio en cantidades consideradas peligrosas y deben recibir untratamiento especial como residuos peligrosos.

3. Como consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario hacercuantiosas inversiones tecnológicas.

4. Si se incineran materiales reciclables por otros procedimientos se produceun consumo de recursos valiosos.

Como respuesta a estos problemas la tecnología de la incineración seha desarrollado mucho los últimos años con el fin de reducir lasemisiones de gases y humos. Las incineradoras operan a temperaturaselevadas con el fin de destruir dioxinas y furanos, normalmente lo hacena 1000ºC. Por otro lado y para garantizar la composición de los gasesemitidos incorporan unidades de lavado y filtros adecuados. Todo elloregulado por una estricta normativa tanto europea como nacional.

Existen varias tecnologías de proceso: parrilla, lecho fluidizado yplasma. El objetivo de todas ellas es el de conseguir la combustióntotal y emitir a la atmósfera tan sólo dióxido de carbono y agua,después de haber quedado retenidos los metales pesados, gases ácidos ypartículas generadas durante el proceso de combustión. De todas ellas latecnología del lecho fluidizado permite emisiones por debajo de loslímites establecidos. Se emplea un buen contacto en una cámara depostcombustión del comburente con un lecho de arena calentado a 850ºC enpresencia de un porcentaje superior al 6% de oxígeno en un periodo de almenos dos segundos.

Recientemente la compañía Solvay, fabricante de productos clorados,entre ellos el PVC, ha desarrollado una tecnología de combustión(NEUTREC®) que garantiza el control de los gases emitidos a la atmósferay la recuperación de las cenizas generadas. El proceso se basa en laincorporación de bicarbonato sódico por vía seca en la corrientegaseosa. Se logran así grandes mejoras con respecto a los procesoshúmedos y semisecos empleados anteriormente. La novedad radica en laposibilidad de separar los productos sólidos residuales de su contenidoen metales pesados y compuestos orgánicos y reciclarlos en la industriaquímica.

Los gases han de estar en contacto con el bicarbonato sódico durantedos segundos a temperaturas mayores de 140ºC para conseguir laneutralización completa. A continuación los gases pasan por los filtrosde mangas para retener partículas de polvo y en uno de ellos existenpartículas de carbón activo para retener los metales pesados lasdioxinas y los furanos.

11

5.2. Otras formas de valorización.

Son fundamentalmente dos:

o Pirolisis.o Gasificación.

La pirolisis es un proceso térmico realizado en ausencia de oxígenoy a una temperatura próxima a los 400ºC. En él se genera:

a) Una mezcla de gases hidrocarbonados y algo de monóxido de carbono.b) Mezcla de hidrocarburos líquidos.c) Un sólido carbonoso que presenta incrustaciones de elementos inertes que

no pirolizan como piedras, vidrio, metales, etc.

Por último la gasificación consiste en la oxidación del residuo enatmósfera empobrecida para conseguir una combustión parcial. Se tieneexperiencia en materiales homogéneos.

6. Vertederos sanitariamente controlados.

Una vez realizados todos los tratamientos anteriores todavíapersiste una fracción de los residuos denominada rechazo, que no se hapodido reciclar o valorizar y cuyo destino final es el vertederocontrolado.

Un vertedero se considera sanitariamente controlado cuando se toman lasmedidas necesarias para evitar que resulte nocivo, molesto o cause deterioroal medio ambiente.

Consiste en una depresión del terreno natural o artificial en la quese vierten, compactan y recubren con tierra diariamente los residuosacumulados. En el fondo se trata de un tratamiento biológico de losdesechos. En ausencia de oxígeno se produce una descomposición anaerobiade los mismos que degrada la materia orgánica a formas más estables y dalugar a la formación de biogás, mezcla de gases entre los que destaca elmetano. En función de cómo se dispongan los residuos y la tierra de

12

cubrición, de lo que resulta el grado de compactación, se distinguentres tipos de vertederos:

a) De baja densidad.b) De media densidad.c) De alta densidad.

En los primeros los residuos se extienden y compactan en capas de 1,5a 2,5 m de espesor que se cubren con una capa de tierra diaria de 20-30cm. Es necesaria la cubrición diaria. La densidad que resulta es de unas0,5 Tm/m2. En los de densidad media, con densidades de 0,8 Tm/m2, lascapas de residuos tienen espesores inferiores a los de baja densidad yno necesitan una cubrición tan frecuente. El espesor de las capas deresiduos en los de alta densidad es aún más pequeño que en los dos casosanteriores, lo que unido a la utilización de compactadores potentes dacomo resultado densidades de aproximadamente 1 Tm/m?.

En la planificación de un vertedero controlado es preciso considerar una seriede factores:

1) Relativos a la ubicación del vertedero:

a) Naturaleza hidrogeológica del terreno.b) Topografía del terreno.c) Condiciones climatológicas.d) Dirección del viento.e) Distancia de la zona de recogida.f) Presencia de núcleos habitados.

2) Relativos a las instalaciones :

a) Tamaño del vertedero.b) Red de drenaje eficaz.c) Sistema de impermeabilización adecuado.d) Sistema de recogida y tratamiento de los lixiviados.e) Sistemas de evacuación y tratamiento de los gases producto de la

fermentación anaerobia, biogás.f) Control sanitario de plagas.g) Vallado de las instalaciones.h) Accesos y control de entradas y salidas

3) Relativos al funcionamiento :

13

a) Ruidos.b) Malos olores.c) Contaminación del aire.d) Prevención de incendios.e) Cumplimiento de las previsiones en cuanto a los grosores de las capas de

residuos y de cubrición.f) Prevención del impacto paisajístico y sobre la fauna salvaje.

4) Plan de recuperación medioambiental del vertedero una vez concluida suvida útil.

Como consecuencia del tratamiento recibido se reduce el impactomedioambiental del vertido incontrolado. Al recubrir la basura contierra se reduce la proliferación de plagas y la emisión de malosolores. Como no se quema la basura incontroladamente se reduce lacontaminación del aire. No obstante siguen siendo muchos losinconvenientes:

1. Ocupación del territorio. Los vertederos ocupan grandes extensiones deterreno relativamente próximas a los núcleos urbanos. Según algunasestimaciones la basura producida por una población de 10.000 personasocuparía en un año una superficie de una hectárea a 1,2 m de profundidad. Amayor distancia aumentan los costes de transporte proporcionalmente yaumentan las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en eltransporte.

2. Con frecuencia los vertederos ocupan ecosistemas valiosos. En ocasiones,áreas húmedas de alto valor ecológico se han convertido en vertederos.

3. Los vertederos requieren excavaciones y grandes movimientos de tierra queconsumen gran cantidad de energía.

4. Se producen lixiviados, que son líquidos de composición variada producto dela descomposición y que se movilizan por la acción del agua de lluvia quese infiltra en el vertedero y deben ser evacuados y tratados para evitar lacontaminación de las aguas subterráneas.

5. En los vertederos controlados se produce metano fruto de la descomposiciónanaerobia de los materiales orgánicos, ya que los materiales estánenterrados. Existe un riesgo de explosión que debe ser evitado captando losgases resultantes. Además el metano es uno de los responsables del efectoinvernadero.

6. Supone un derroche de recursos que podrían volver a entrar en el sistemaproductivo y cuya transformación supone un ahorro considerable en materiasprimas, energía e impacto medioambiental fruto de su extracción.

7. Los vertederos generan un altísimo rechazo social. Son fuente de molestiasde todo tipo para la población ruido, contaminación, impacto visual, etc.

A pesar de esta problemática existen medidas factibles para reducir el impactode los vertederos :

14

1. La compactación de la basura puede reducir el coste energético y económicode su transporte y vertido. Con la tecnología actual se puede reducir labasura en volumen en un 60%.

2. Existen sistemas de transporte neumático que pueden reducir en áreas degran densidad los costes.

3. El problema de los lixiviados puede reducirse con una adecuadaplanificación de la localización de los vertederos lejos de los acuíferos ylas masas de agua superficial. Paralelamente son imprescindibles sistemasde drenaje que capten los lixiviados y los sometan a tratamiento. Éstepuede ser:

o Por aspersión. Se procede a la aspersión de los lixiviados sobre:

a) Superficies de vertido ya clausuradas con objeto de que se airee,evapore o sea absorbido.

b) Sobre el propio vertedero en zonas debidamente dotadas de una cubiertavegetal adecuada. Así se airean los lixiviados y la superficie actúacomo un lecho bacteriano que ayuda a su desaparición.

o Tratamientos físico-químicos:

a) Absorción.b) Oxidación- precipitación.c) Coagulación-floculación.

o Percolación sobre escorias producto de la incineración de los residuosurbanos.

o Transferencia a sistemas de depuración de aguas residuales urbanas :

a) Depuradoras convencionales.b) Lagunas anaerobias.c) Sistemas de lodos activados.d) Sistemas de lechos bacterianos.e) El biogás puede ser captado y aprovechado como fuente de energía,

obteniéndose así ingresos suplementarios y evitándose emisionesindeseadas.

f) Hay que realizar la correcta impermeabilización del vertedero paraevitar fugas subterráneas.

g) Con las medidas correctoras necesarias es posible recuperarmedioambientalmente el espacio anteriormente ocupado por un vertedero.

Para terminar hay que indicar que el vertido controlado se consideracomo la última posibilidad y la menos deseable de todas.

15

Se ha eliminado por completo cualquier forma de vertido incontroladoo de vertido al mar. Éste se ha convertido con demasiada frecuencia enel receptor de vertidos de aguas residuales, residuos industriales,tóxicos y radioactivos. Centrándonos en la materia de nuestro estudiomuchas ciudades costeras en el mundo optaron en el pasado por verter susresiduos en el mar. Afortunadamente estas prácticas están cayendoprogresivamente en desuso a pesar de algunos intentos de camuflarlasdetrás de la construcción de islas de basura donde albergar edificios,infraestructuras, etc. en algunos países del mundo especialmente enOriente.

7. Esfuerzos de la municipalidad de lima metropolitana para el manejo deresiduos orgánicos

El indicador de generación de residuos por habitante (GPC) muestra loskilogramos de residuos que una persona genera en un día. Los datos sepresentan por distritos de Lima, de esta manera pueden percibirse lasdiferentes pautas de consumo.Más del 50% de los distritos de Lima superó el rango superior fijado por laOPS (Organización Panamericana de la Salud) (0,75kg/hab/día)

En los últimos cinco años, la generación de residuos sólidos se haincrementado en un 6%. En el 2012, cada limeño generó un promedio de 237 kilosde basura al año, lo cual representa alrededor de 2´720,225 toneladas al añopara toda la ciudad.

En 2012, Lima Norte fue la zona que generó más cantidad de residuos pordía (28.61%), seguida por Lima Centro (26.11%), Lima Este (26.02%) y, porúltimo, Lima Sur (19.25%).Más del 18% de los distritos de Lima superó el rango superior fijado por laOPS (0.75kg/hab/día), generando más residuos que la media nacional porhabitante (0.61kg/hab/día) en este último año.

16

Generación de residuos sólidos municipales según zonas de la provincia deLima. Año 2012

Zona GPC(Kg./hab./día) Toneladas/día Porcentaje

Lima Centro 0.71 1946.40 26.11%

Lima Este 0.63 1939.14 26.02%

Lima Norte 0.65 2132.23 28.11%

Lima Sur 0.59 1434.89 19.25%

Lima Provincia 0.65 7452.67 100%

7.1 Programa “Lima contra la basura” en el Cercado de LimaCon este programa se busca fortalecer la limpieza del Cercado de Lima a

través de acciones que promueven el reciclaje junto a recicladoresorganizados, el incremento de mobiliario para el almacenamiento de la basura,y el desarrollo de una campaña educativa puerta a puerta con los vecinos yvecinas del Cercado. El programa se implementa desde noviembre del 2011.o Metas

17

20,000 familias y 5,000 comerciantes del Cercado de Lima reciclan al2014.

800 recicladores del Cercado están capacitados y organizados. Nuevos contenedores instalados: 12 contenedores soterrados de 1m3,

1,500 papeleras habilitadas, 135 contenedores de superficie de 1,000litros y la instalación del primer auto compactador inteligente delPerú con capacidad para almacenar hasta 10 toneladas de basura.

Carteles instalados en las 6 casas vecinales de Cercado de Lima.

Avances hasta junio de 2013: Instalación de mobiliario en el Cercado de Lima:

Primer súper contenedor automático subterráneo del Perú, instalado enel Mercado Central en febrero del 2013. Permite la disposición de 7tn/día de basura del Mercado Central y sus alrededores.

4 contenedores subterráneos de 1,000 litros instalados en puntosestratégicos del Centro Histórico, como el Parque de la Muralla y Jr.Cusco.

105 contenedores metálicos de superficie con capacidad para 1,000litros instalados en puntos críticos de basura alrededor de todo eldistrito.

Más de 1,500 papeleras habilitadas para el distrito, entre nuevas yrecuperadas.

 Implementación del programa de segregación y reciclaje: 8,000 familias de Barrios Altos, Mirones Bajo, Huerta de Santa Rosa,

y urbanizaciones como Elio, Cipreses, Santa Emma y Los Pinos, yaparticipan del programa separando sus residuos re-aprovechables desdecasa.

2,000 comerciantes del Jr. Montevideo (cuadras 6, 7 y 8) y JirónAyacucho (cuadras 10 y 11) están separando sus residuos re-aprovechables.

 Organización y formalización de recicladores: Se inició el programa de formalización de recicladores que consta de

5 pasos: registro, asociación, vacunación, capacitación ycarnetización.

A junio de 2013, se registraron 1,404 recicladores que trabajan en elCercado de Lima. Dichos recicladores registrados recolectan, demanera informal, 42 toneladas de residuos sólidos re-aprovechables adiario, lo que equivale a casi el 10% de la generación total.

52 recicladores registrados trabajan organizadamente en larecolección de los residuos separados en las viviendas yconglomerados comerciales.

 Educación a vecinos y vecinas, conglomerados comerciales y poblaciónflotante:

Se contribuyó al aprendizaje de vecinos, vecinas, comerciantes ypoblación flotante para realizar el almacenamiento de residuossólidos adecuado; la segregación y reciclaje; conocimiento de

18

horarios y lugares de disposición adecuados; y, la corresponsabilidadpor una Lima limpia.

Se organizaron equipos de “jugadores contra la basura” que hannombrado a sus “capitanes del equipo”. Los equipos están integradospor barrenderos, recicladores, dirigentes vecinales, administradoresde conglomerados comerciales y niños y niñas líderes.

8,000 familias y 2,000 comerciantes han sido capacitados en lasegregación de residuos sólidos en las condiciones adecuadas dedisposición.

Se diseñaron carteles con horarios de recolección de los residuospara información de los vecinos. Se produjeron 2 videos para educar avecinos, vecinas, conglomerados comerciales y población flotanterespecto al uso adecuado de los contenedores en los espaciospúblicos.

8. CONCLUSIONES

Como vemos el problema de los residuos orgánicos e industriales,no solo causan problemas a las personas, sino que también dañan yperjudican al medio ambiente.

Observamos también que hay formas de tratar estos residuosdándoles un valor agregado mediante el reciclaje o el compostaje segúnsea el caso, esto nos permite ser mas amigables con el medio ambiente, yasí evitar la contaminación de los suelos y el aire.

Debemos tener en cuenta que si queremos un futro mejor paranuestros hijos, debemos ser más cuidadosos con el medio ambiente,nosotros como individuos debemos procurar hacer en nuestras casas unaselección de nuestros residuos dividiéndolo en orgánicos e inorgánicos,esto con ayuda de las municipalidades hará que mejoremos nuestra vida,pero también debe estar el compromiso y la voluntad de las

19

municipalidades en mejorar sus vertederos, ya que de nada sirve queseparemos nuestros residuos y después en el vertedero no se separe o nose lo trate adecuadamente, el compromiso es de todos y empezando pornuestras autoridades. Ya que un vertedero mal administrado es altamentecontaminante no solo porque la quema de los residuos contamina el aire,sino que también los lixiviados que se producen en dicho lugarcontaminan las aguas subterráneas.

9. BIBLIOGRAFIA

60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.- Madrid : Gedesma, 2002.

Contreras López, Alfonso ; Molero Meneses, Mariano .- Introducción al estudiode la contaminación y su control.- Madrid : UNED, 1995.

20

Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Educación medioambiental :reciclaje y recuperación de residuos domésticos.-Madrid : UNED, 1995.

Gil Bercero, J. R. ; Gómez Antón, Mª Rosa .- Gestión y tratamiento de residuosdomésticos II. Video con guía de estudio.- Madrid : UNED, 1996.

Seoánez Calvo, Mariano .- Residuos : problemática, descripción, manejo,aprovechamiento y destrucción.- Madrid : Mundi-Prensa, 2000.

Tratamiento de residuos sólidos urbanos. A Coruña : Universidad de Coruña,2001.

http://www.mml.pe/ambiente/observatorio/indicarores/programa-lima-contra-la-basura-en-el-cercado-de-lima/

21

10. ANEXOS

El mal uso del contenedor y la falta de responsabilidad de la municipalidad ylas personas. Esta foto la tome en San Martin de Porres.

Otra vez la falta de responsabilidad de la municipalidad y los vecinos estavez en la Av. Canto Grande de San Juan de Lurigancho.

22

Esta foto fue tomada en Puente piedra, vemos como a los vecinos no les importaseguir tirando la basura en la vía pública.