Factores y Agentes Innovadores en la Industria del Deporte del País Vasco: Arraigo Socio-Cultural y...

22
Ramón Llopis Goig (dir.) Cristina López de Subijana Juan Aldaz María Jesús Monteagudo Pilar Martos Marian Ispizua Adrián Martín (compiladores) XIII Congreso internacional AEISAD Investigación Social y Deporte nº 12

Transcript of Factores y Agentes Innovadores en la Industria del Deporte del País Vasco: Arraigo Socio-Cultural y...

Ramón Llopis Goig (dir.)Cristina López de Subijana ✯ Juan AldazMaría Jesús Monteagudo ✯ Pilar Martos

Marian Ispizua ✯ Adrián Martín(compiladores)

Crisis, cambio social

y deporte

XIII Congreso internacional

AEISADInvestigación Social

y Deportenº 12

Crisis, cambio social

y deporte

Ramón Llopis Goig (dir.)

Cristina López de Subijana ✯ Juan Aldaz María Jesús Monteagudo ✯ Pilar Martos

Marian Ispizua ✯ Adrián Martín (compiladores)

2014

© Los autores

© Derechos de edición:

Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A.

Tel.: 96 360 33 36, Fax: 96 332 55 82.

C/ Periodista Badía, 10. 46010 Valencia

E-mail: [email protected] web: www.naullibres.com

Diseño de portada e interiores:

Pablo Navarro, Nerina Navarrete y Artes Digitales Nau Llibres

Imprime:

Ulzama

ISBN13: 978-84-7642-951-8

Depósito Legal: V- 3152- 2014

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o pro-cedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático.

ÍndiceIntroducción ........................................................................................................................................... 15

Ramón Llopis Goig

Sport in Europe’s era of austerity: crisis or adaptation? ................................................. 25

Ken Roberts

La organización de eventos deportivos en tiempos de crisis .................................... 35

Vicente Añó Sanz

Parte 1Participación y hábitos deportivos

Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado ....... 53

Kevin Rodeiro Ibón

La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva: una mirada del Brasil contemporáneo .................................................................................... 61

Fernando Jaime González, Marco Paulo Stigger

La estética y la salud en el deporte español contemporáneo ................................... 69

Antonio M. Pérez Flores, Víctor M. Muñoz Sánchez

La sociedad bielorrusa y el deporte de Estado ................................................................... 79

Alvaro Rodríguez Díaz

Parte 2La carrera a pie y otras prácticas populares

Las carreras populares como fenómeno social ................................................................... 89

Celia Marcén Muñío, Vanessa Bataller Cervero, Eduardo Piedrafita Trigo, Héctor Gutiérrez Pablo

Comparación de los perfiles de corredores de carreras populares y corredores de carreras por montaña ..................................................................................... 97

Vanessa Bataller Cervero, Celia Marcén Muñío, Eduardo Piedrafita Trigo, Irela Arbonés Arqué

Crisis, cambio social y deporte6

Senderismo en España: debate y problemática conceptual .................................... 105

Víctor Sánchez Sanz, Daniel Martos García

El fenómeno senderista en España: argumentos en una entrevista grupal con expertos ........................................................................................................................................ 113

Víctor Sánchez Sanz, Daniel Martos García

Estudio sobre la percepción y valoración de los servicios ofrecidos en las carreras a los participantes ............................................................................................ 121

Francisco Javier Díaz Pérez, Eduardo Piedrafita Trigo, Celia Marcén Muñío, Noel Marcén Cinca

“Camino de reencuentro”: un proyecto de itinerario con valor simbólico y emocional.......................................................................................................................................... 129

Funollet Queixalós, Feliu; Inglés Yuba, Eduard; Gomila Serra, Betlem; Fuster Matute, Joan

Parte 3Capital social, salud y deporte

Deporte, cooperación y solidaridad: el ejemplo de la edición española de la Trailwalker 2013 ..................................................................................................................... 139

Abadia, Sixte; Medina, F. Xavier; Sánchez, Ricardo; Bantulà, Jaume; Corderas, Frederic; Bastida, Noé; Augé, Aleix; Fornons, David; Vega, Susana; Pujadas, Xavier

Biosaludando. Los parques biosaludables en Granada: interacción social y actividad físico-deportiva ........................................................................................................ 149

Pilar Martos Fernández, Cecilia Hita Alonso, Alejandro Romero Reche

Actividad física y nutrición en ámbitos de privación de libertad ......................... 161

David Fornons, F. Xavier Medina, Alicia Aguilar

Deporte y Cohesión Social........................................................................................................... 169

Juan Aldaz Arregui

Crisis, cambio social y deporte 7

Parte 4Fútbol y cambio social

Algunos aspectos críticos en la gestión del fútbol español desde el punto de vista de la afición ........................................................................................................................ 179

Helena Flores Navarro

El acontecimiento del fútbol como espacio de conflicto mimético en España .............................................................................................................................................. 187

Ekain Rojo Labaien

La memoria como fermento o el libro-álbum como acta de una labor sociodeportiva del fútbol aficionado .................................................................................... 195

Héctor Pose Porto

El fútbol como espacio público................................................................................................. 203

Ramón Llopis Goig, Paula Lara Gonzalo

Parte 5Políticas deportivas y deporte municipal

¿Quo vadis, deporte municipal? ............................................................................................... 215

Iñaki Iturrioz, Mª Asun Miranda, Esther Villaverde

El fundamento social de una Ciudad Activa ...................................................................... 225

Juan Manuel Murua

Análisis de la gestión deportiva del Ayuntamiento de Madrid en el periodo 2003 – 2013: del sueño olímpico a la realidad del deporte de base .................... 235

Guillermo Martín Martín

¿Son los espacios deportivos de libre acceso de Donostia – San Sebastián lugares de práctica deportiva? .................................................................................................. 245

Juan Aldaz Arregui, Laura Vozmediano Sanz, César San Juan Guillen

Crisis, cambio social y deporte8

Parte 6Educación, deporte y juventud

¿Sumas o Restas? Programa “Eduquemos dando Ejemplo” ..................................... 253

Alberto Dorado Suárez, Ignacio Salinero Morcuende, Pedro Jesús Jiménez-Martín

La metodología comprensiva como punto de inflexión en el Programa Integral de Deporte Escolar en el Municipio de Segovia (PIDEMSG) y su correlación con las actitudes, la motivación y el clima motivacional percibido por los escolares .......................................................................................................... 265

Estefanía Mencos Fernández, Juan Carlos Manrique Arribas, Andrés Palacios Picos

Ikassasoi. Fomento de la actividad física en jóvenes de 12 a 16 años ................ 281

Iñaki Iturrioz, Pedro Iturrioz, Jokin Vesga, Iñaki Arrese-Igor, David Izaga, Álvaro Cano, Miguel Á. Izquierdo, José Ramon Otegi, Arantxa Uranga,

Metamorfosis del ajedrez ............................................................................................................. 293

Emilio Suárez Ortega

Comportamientos disruptivos del alumnado diagnosticado con TDAH en las clases de educación física: prueba piloto .............................................................. 299

Víctor Labrador Roca, Fco. Javier Hernández Vázquez

La intervención socio-educativa a través del judo ........................................................ 307

Ramón Gómez-Ferrer Cayrols, José Manuel Rodríguez Victoriano

Parte 7Deporte adaptado

Incarnate a social function in a period of social change: when capoeiristas and boxers meet disabled persons ......................................................................................... 325

Martial Meziani

Sensibilización y medidas de promoción del deporte adaptado en las universidades españolas................................................................................................. 333

F. José Badenes Bertrán, Miguel A. Torregrosa Cabrera, Ramón Llopis Goig, José Campos Granell

Crisis, cambio social y deporte 9

Parte 8Género y deporte

La construcción del cuerpo de élite femenino mediante la praxis deportiva y la instrumentalización de la alimentación ...................................................................... 347

Sandra Sánchez-Sánchez, José Manuel Parrilla-Fernández, Cecilia Díaz-Méndez

Diseño de una estrategia educativa de género en la facultad de ciencias del deporte y la educación física de la Universidade da Coruña: Grupo de Estudios de Xénero, Actividade Física e Deporte (GEXAFD) ............... 357

María José Mosquera-González, Cristina López-Villar

Análisis de la evolución sociocultural del ciclismo femenino español ............... 365

Mª Teresa Leruite Cabrera, Pilar Martos Fernández, Mikel Zabala Díaz

Menos del 20%: claves para entender desde una perspectiva teórica el progresivo descenso de la presencia de la mujer en los estudios de Ciencias de la Actividad Física y Deporte ..................................................................... 375

Pedrona Serra Payeras, Susanna Soler Prat, Anna Vilanova Soler

La gestión de los clubes de fútbol femenino en la ciudad de Barcelona: diseño del estudio ............................................................................................................................ 381

Mary Mahmoud, Susanna Soler Prat, Francesc Buscà Donet

Parte 9Industria deportiva y ocio

El deporte popular y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ............................................................................................................................. 393

Gaspar Maza, Xavi Camino

Adaptación y valoración psicométrica del SLIM: evaluación del ocio serio en contextos deportivos ............................................................................................................... 401

Sheila Romero, Ioseba Iraurgi, Aurora Madariaga

Crisis económica y desplazamiento de la demanda en el sector deportivo ... 411

Jorge Sánchez Martín, Ricardo Sánchez Martín

Crisis, cambio social y deporte10

Importancia del tiempo libre en el rendimiento académico durante la adolescencia: comparación entre deportistas y no-deportistas ....................... 419

Ana Capdevila Seder

Cambios en la estructura demográfica y nuevas líneas de negocio en el sector deportivo .................................................................................................................... 429

Jorge Sánchez Martín, Ricardo Sánchez Martín

Parte 10Impactos de los acontecimientos deportivos

Los eventos deportivos y el comportamiento de los asistentes en relación al gasto ................................................................................................................................................... 439

Héctor V. Jiménez-Naranjo, Antonio Fernández Portillo

Impacto económico, social y técnico de los eventos deportivos organizados por el Club de Atletismo Playas de Castellón .................................................................... 451

Ana Capdevila Seder

Análisis del impacto del mundial del fútbol en el bienestar percibido .............. 461

Etchemendy, E.

Herrero, Rocío; Molinari, Guadalupe; Espinoza, Macarena; Baños, R.

Los megaeventos deportivos como nuevos objetos-mundo sociales ................ 469

Manuel García Ferrando, Ramon Llopis Goig

Parte 11Deporte de competición y alto rendimiento

¿Cómo organizar una liga de fútbol con más equipos y celebrarla en menos jornadas? .............................................................................................................................................. 481

Victoriano Ramírez González, Carmen Mª. Ramírez Márquez

Psycho-social factors of the cycling and triathlon coaches from the point of view of Spanish female cyclists and triathletes.......................................................... 491

Mª Teresa Leruite Cabrera, Pilar Martos Fernández, Mikel Zabala Díaz

Crisis, cambio social y deporte 11

El papel de las federaciones en la formación de los deportistas de elite .......... 501

López de Subijana, Cristina; Barriopedro, Mª Isabel; Conde, Elena; Gallardo, Leonor

Parte 12Financiación, crisis económica y deporte

Situación financiera y deportiva de las Federaciones Deportivas Españolas en el periodo 2005 – 2013 ........................................................................................................... 511

Fernando Asenjo Dávila, Yolanda Lázaro Fernández

¿Crisis? Gran oportunidad para ordenar las profesiones del deporte ................. 519

Gambau i Pinasa, Vicente; Miñana-Signes, Vicente

Factores y agentes innovadores en la industria del deporte del País Vasco: arraigo socio-cultural y conexiones multidireccionales ............................................. 531

Auxkin Galarraga Ezponda, Juan Aldaz Arregi, Javier Echeverría Ezponda

La crisis económica y sus impactos en el ocio deportivo de la ciudadanía...... 539

María Jesús Monteagudo

El presunto ‘milagro’ del deporte español en tiempos de crisis: ¿mito o realidad? ............................................................................................................................... 549

Borja García García, Ramón Llopis Goig

Parte 13Doping y adicciones en el deporte

¿Por qué no se debe permitir el gene doping en deporte? ...................................... 559

Víctor Páramo Valero, Raúl Francisco Sebastián Solanes

Un análisis socio-ético del caso Armstrong ....................................................................... 567

Raúl Francisco Sebastián Solanes, Víctor Páramo Valero

Análisis bibliométrico de los artículos sobre el consumo de esteroides anabolizantes en deportistas (2006-2012) ......................................................................... 573

Rafael Aleixandre Agulló; Francisco Bueno Cañigral; Juan Carlos Valderrama-Zurián; Rafael Aleixandre-Benavent

Crisis, cambio social y deporte12

Inclusión de la actividad deportiva en un programa de prevención de las adicciones como desarrollo de un entorno social saludable ................................... 583

Campíns Espi, Salvador; Hernandez Lahuerta, Asunción; Bueno Cañigral, Francisco. J.; Aleixandre-Benavent, Rafael

El consumo recreativo de esteroides anabolizantes entre los jóvenes............... 589

Víctor Agulló Calatayud

Parte 14Violencia, agresividad y valores en el deporte

Violencia en el fútbol: grupo Ultra Yomus .......................................................................... 599

Rocío Escudero Sánchez, Cristina Romero Sánchez

Influencia de la agresividad sobre el rendimiento de equipos de fútbol en España .............................................................................................................................................. 607

García García, P. A.; Martínez, J. A.; González-Gómez, F. J.

Justicia social y fair play ................................................................................................................ 617

Pere Molina, Joan Úbeda; Javier Valenciano

Valores y deporte en las niñas y niños de primaria en Cataluña: un estudio de casos ......................................................................................................................... 625

Lecumberri, C.

Interpretación reflexiva de la violencia en el deporte. ................................................ 629

Marian Ispizua Uribarri, Patricia Campelo Martínez

Parte 15Tradiciones y culturas deportivas

El juego de la pelota valenciana y el mundo rural ......................................................... 639

Josep Pérez Soriano

El impacto de la Guerra Civil sobre el deporte femenino: las primeras actividades físicas de la mujer en Segorbe (1939-1956) ................ 647

Sales Borrás, Estefanía; Añó Sanz, Vicente

Crisis, cambio social y deporte 13

Vencidos y olvidados ...................................................................................................................... 657

Josep A. Bosch Valero, Juan B. Monar Álvarez

Los orígenes del turismo deportivo en Valencia ............................................................. 667

Recaredo Agulló Albuixech

«Corregudes de joies», un ancestral deporte hípico valenciano ............................ 675

Víctor Agulló Calatayud

Parte 16Otras subculturas deportivas

Percepción del riesgo y determinación de la responsabilidad: Actividades deportivas de río en Cataluña ........................................................................ 683

Míriam Rocher Dolz, Eduard Inglés Yuba

Los clubes deportivos chilenos y sus características constitutivas ....................... 691

Carlos Matus Castillo, Anna Vilanova Soler, Núria Puig Barata

Hábitos deportivos y de vida de los estudiantes de la facultad de ciencias del deporte y de la educación física de la Universidade da Coruña ..................... 703

María José Mosquera-González, María Luisa Rodicio-García

El surf como fenómeno social.................................................................................................... 713

Asier Triguero

Factores y agentes innovadores en la industria del deporte del País Vasco:

arraigo socio-cultural y conexiones multidireccionales1

Auxkin Galarraga Ezponda, Juan Aldaz ArregiUniversidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Javier Echeverría EzpondaFundación Ikerbasque

ResumenDurante los últimos años hemos asistido a un cambio de paradigma) en los estudios de

innovación (Echeverría y Merino, 2011) gracias a un creciente protagonismo de la perspectiva relacional y socio-cultural en los que ha propiciado avances realmente fructíferos en este campo permitiendo una mayor visualización del papel protagonista que ciertos factores y dimensiones socio-culturales, tales como la cooperación, la confianza, el capital social, la transferencia de conocimiento, el arraigo a las redes sociales y culturales, la comunicación o la diversidad, tienen en el despliegue de la innovación, no sólo en el ámbito científico-tecnológico y empresarial, sino en cualquiera de sus ámbitos de manifestación.

La comunicación que presentamos en este congreso se centra en el caso de la industria del deporte en el País Vasco, entendiendo que se trata de un ámbito de especial interés desde el cual poder continuar descifrando la innovación oculta (NESTA, 2007). Para ello, nuestro análisis afronta un doble objetivo. En primer lugar, afrontamos el análisis de las formas de gestación de los nuevos sectores productivos y actividades que se generan en la intersección entre industria, cultura y estilos de vida en los que las prácticas culturales y comunitarias tienen un peso específico importante. Y, en segundo lugar, destacamos el papel activo que mantienen agentes del contexto cercano en los procesos de innovación con un desarrollo industrial, tales como los usuarios-practicantes, los entornos asociativos, empresas de otros sectores, competidores, las instituciones públicas, los medios de comunicación, las redes sociales y las comunidades expertas. De esta manera, avanzamos una reflexión sobre las

1 Este artículo se enmarca dentro del proyecto “Innovación oculta: cambio de paradigma en los estudios de innovación” (FFI2011-25475; Acrónimo: INNOC), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Auxkin Galarraga, Javier Echeverría y Juan Aldaz532modalidades de innovación abierta que adoptan y/o pueden adoptar las diversas empresas para una mejor gestión de la innovación en el seno de sus organizaciones.

Palabras clave: economía cognitivo-cultural, industria del deporte, innovación, innovación de usuarios.

AbstractIn recent years we have witnessed a paradigm shift in innovation studies (Echeverria

and Merino, 2011) due to an increasing role of relational and socio-cultural perspective that has lead to really fruitful advances in this research field. It has allowed displaying the central role that certain socio-cultural factors, such as cooperation, trust, social capital, knowledge transfer, embeddedness to social networks, communication and diversity, having in deplo-ying innovation, not only in the scientific, technological and business environment, but in any sphere of manifestation.

The paper presented at this conference focuses on the case of the sports industry of the Basque Country, understanding that this sector in an area of particular interest to continue deciphering the “hidden innovation” (NESTA, 2007). We have a dual purpose. First, we face the analysis the birth of new productive sectors and activities generated in the intersection of industry, culture and lifestyles where the cultural and community practices play a significant role. And, secondly, we highlight the active role that close agents get in innovation processes with and industrial development, such as users-practitioners, associations, clubs, competitors, companies non-related with sports industry, public institutions, the (social) media, the social networks and expert communities. Thus, we advance some recommendations on the open innovation modalities may various companies take for better management of innovation within their organizations.

1. Capitalismo cognitivo-cultural e industrias del deporte

Aunque la elevada intensidad de la actual crisis económica y sus explosivas consecuen-cias nos puedan llevar a pensar que durante los años anteriores habíamos vivido un periodo de estabilidad macroeconómica en los países industrializados, lo cierto es que la crisis no puede sino entenderse dentro de un proceso más amplio de profunda mutación del capitalis-mo que se intensifica a partir del último cuarto del siglo XX. Desde entonces, hemos asistido a una pausada pero constante remodelación de la estructura económica y de las estructuras sociales de cara a posibilitar la flexibilización, globalización, mercantilización, productividad y volatilización del capitalismo contemporáneo (Lash y Urry, 1987; 1998). Entre otras muchas dimensiones y aspectos que revelan los novedosos rasgos del actual capitalismo, para este caso nos interesan remarcar los cambios detectados en el tejido productivo y organizativo de la actual economía. Tras haber asistido al declive de la economía industrial y de haber presenciado el avance irregular e inestable de la economía informacional y de servicios, poco a poco ha venido abriéndose paso el capitalismo cognitivo-cultural (Scott, 2008) gracias

Factores y agentes innovadores en la industria del deporte... 533a la conjunción de cuatro procesos principales. En primer lugar, las principales economías capitalistas se han ido centrando paulatinamente en una serie de sectores y actividades –en ocasiones entrelazados entre sí– entre las que se encuentran la producción intensiva en tec-nología, el comercio, los servicios financieros y personales y un amplio abanico de industrias culturales que integran desde los medios de comunicación a ámbitos como la moda, carac-terizadas todas ellas por ofrecer productos y servicios no estandarizados. En segundo lugar, dichos sectores muestran una fuerte propensión a la desintegración vertical y horizontal co-mandado por grupos seleccionados de empresas que renegocian constantemente sus lazos y vínculos para formar las redes de producción especializadas que se complementen entre sí y que muestran fuertes inclinaciones a la aglomeración urbana, especialmente en las grandes ciudades. En tercer lugar el aumento de los porcentajes de la producción de estos sectores se explica principalmente por la relevancia que adquieren la marca y el lugar que dotan a los productos de características simbólicas especiales. Y, en cuarto lugar, el crecimiento de la economía tiene su reflejo en la expansión de una mano de obra cualificada a la que se le exigen crecientes habilidades creativas, culturales y cognitivas. Con todo ello, se ha producido una destacada fusión entre economía y cultura, debido a que los resultados económicos están necesariamente sujetos a la inyección de significado semiótico, simbólico y estético, a la vez que la producción cultural que llega a consumirse es realizada crecientemente por empresas con fines de lucro (Scott, 2014).

Consideramos que el esquema conceptual del capitalismo cognitivo-cultural es un buen punto de partida para el análisis de la innovación en la industria del deporte del País Vasco por dos razones fundamentales. Por un lado, las industrias del deporte son un claro exponente de las actividades económicas que han ido incrementando su peso y su relevancia en las economías avanzadas, gracias a la incorporación no sólo de alta tecnología, sistemas de calidad y sofisticación y mano de obra altamente cualificada y especializada, sino también de contenidos semióticos, simbólicos y estéticos que forman parte constitutiva de las empresas y agentes del sector y son además fuentes y recursos primordiales para el incremento de su capacidad innovadora. Por tanto, según el esquema conceptual del capitalismo cognitivo-cultural, las industrias del depor-te estarían integradas en el seno de ese vasto y todavía indefinido territorio compuesto por las industrias culturales y creativas. Sin embargo, mientras esta interpretación se alinea con el mapa de los dominios culturales completado por UNESCO (2009) que sitúa al deporte como uno de los dominios relacionados con la cultura, se da la paradoja de que las industrias del deporte no obtienen un reconocimiento claro y explicito como subsector industrial en los debates sobre la conceptualización de las industrias culturales y creativas que han tenido lugar en los últimos años (Echeverría, 2011; 2013). Por otro lado, el hecho de que el deporte constituya una práctica social y cultural altamente extendida nos conduce a considerar que las empresas que forman parte de la industria del deporte deben ser contempladas en su interacción constante con un amplio entramado compuesto por usuarios, practicantes, clubes, medios de comunicación, crí-ticos, administración pública, empresas de otros sectores y actividades, etc. A este respecto, la actividad completada por las industrias del deporte formaría parte de la llamada economía de la experiencia (Pine y Gilmore, 1999) debido a su aportación en la configuración de estilos de vida y experiencias vitales y sensaciones, gracias a lo cual los productos y servicios ofertados obtienen una parte sustancial de su valor añadido.

Estas dos características peculiares que presentan la industria del deporte han provocado que el análisis de la innovación en este sector haya sido pionera en dar cabida a los nuevos

Auxkin Galarraga, Javier Echeverría y Juan Aldaz534paradigmas de los estudios de innovación que han estado abriéndose paso en los últimos años (Echeverría y Merino, 2011) para capturar dimensiones, modalidades y ámbitos de innovación hasta el momento ocultas o poco analizadas (NESTA, 2007). Debido al valor más que económico que poseen los productos y servicios generados por la industria del deporte y su estrecha interacción con agentes sociales y comunitarios, las innovaciones generadas en el ámbito de las industrias del deporte han sido tradicionalmente un claro exponente de modalidades de innovación que van más allá de la I+D+i, como la innovación de usuarios, la innovación abierta, la innovación no-tecnológica o la innovación social, perspectivas, todas ellas, que sitúan las fuentes de la creatividad y de la capacidad innovadora en ámbitos y contextos diferentes al paradigma lineal de la innovación y que exigen incorporar al análisis dimensiones de carácter social y cultural más complicados de medir y sistematizar.

2. Innovación en las industrias del deporteAunque la existencia de aportaciones teóricas y empíricas procedentes desde diferentes

perspectivas sobre el papel de agentes externos a las empresas y los centros de investigación en los procesos de innovación de productos y servicios comercializados haya sido constante desde finales de los años 70 (Utterback, et al., 1976; Hirschman, 1980), esta línea de investi-gación y concepción de la innovación ha sido minoritaria en el conjunto de los estudios de innovación frente a la preponderancia del paradigma lineal. No obstante, ante las crecientes llamadas a la necesidad de considerar las relaciones que las empresas y los centros de investi-gación mantienen con un amplio abanico de agentes y sectores de la sociedad, los análisis de la innovación fueron también incorporando una perspectiva sistémica y relacional. Pero más allá de la consideración de la existencia de sistemas nacionales y regionales de innovación, los influyentes trabajos de Eric Von Hippel (1988) fueron mostrando que entre los agentes innovadores no sólo se deben incluir a los fabricantes o productores de bienes y mercancías, sino también a otros agentes como los distribuidores, los suministradores y especialmente a los usuarios, todos ellos vinculados entre sí en una amplia cadena de producción, uso y consumo, hasta componer una de las principales fuentes para la innovación. Según las estimaciones realizadas por el autor, al menos un 25% de las innovaciones que ven la luz en diversos sectores parten de los usuarios, por lo que considera que la innovación se produce fundamentalmente de forma distribuida.

Precisamente, en la obra posterior en la que desarrolla sus primeras aportaciones a los es-tudios de innovación y valiéndose de trabajos previos realizados por sus colegas (Shah, 2000; Franke y Shah, 2003), Von Hippel (2005), utiliza recurrentemente el ejemplo de las industrias del deporte para ilustrar el papel que juegan los usuarios expertos que sobresalen en el seno de diversas comunidades de práctica en la evolución de diversas actividades industriales y en el desarrollo de los productos y servicios generados. Desde su perspectiva, los usuarios deben ser incluidos entre una de las más importantes fuentes de innovación por su enorme capacidad para el desarrollo de nuevas prácticas, técnicas y modalidades deportivas que impulsan a su vez un amplio desarrollo del equipamiento, elaborado también en sus primeras fases por los propios usuarios. Diversas disciplinas y modalidades deportivas, tales como el skate, surf, windsurf, kite-surf, escalada, ski, snowboard, canyoning, rodeo-kayaking, BTT,

Factores y agentes innovadores en la industria del deporte... 535BMX, trail-running y muchas otras fueron inicialmente desarrolladas por grupos informales y entusiastas de usuarios que ejercen de pioneros, a partir de las cuales han florecido nuevos productos, servicios, empresas y actividades que comienzan a comercializar diversos bienes de consumo, una vez que dichas prácticas y modalidades llegan a extenderse hasta alcanzar en ocasiones una difusión global. No obstante, aunque las empresas comiencen a intervenir en el desarrollo del equipamiento deportivo, los usuarios continúan realizando innovaciones, modificaciones y adaptaciones de calado sobre el equipamiento existente, en ocasiones de forma más vanguardista que las propias empresas, de cara a dar respuesta a los nuevos intereses deportivos suscitados por el desarrollo de la disciplina. Los usuarios conforman, a su vez, comunidades de usuarios innovadores donde se comparten las modificaciones y las innovaciones bajo un esquema colaborativo y de código abierto, similar al que puede visualizarse en otros ámbitos como el software libre. Asimismo, no resulta extraño que los usuarios cambien de rol y se conviertan en desarrolladores de productos y servicios, ya sea poniendo en marcha su propia empresa o colaborando con las empresas y entidades que comercializan el equipamiento necesario para el desarrollo de la práctica deportiva. A este respecto, planteamos la hipótesis tentativa de que en la medida en que una comunidad de práctica deportiva consigue arraigarse en un territorio concreto, hasta el punto de que con-sigue mantenerse durante diferentes generaciones, se aumenta notablemente la posibilidad de que puedan surgir empresas que generen productos y servicios dirigidos a dicha comuni-dad y de que las empresas del territorio sobrevivan, no sólo por el aporte que la comunidad pueda realizar en número de consumidores, sino sobre todo por las posibilidades que ello abre para el desarrollo de nuevo conocimiento.

Es por ello que las empresas y entidades que forman parte de las industrias del deporte tratan de buscar la aceptación en el seno de las diversas comunidades de práctica. Dicha comunidad es el espacio social por excelencia en el que se sitúan los usuarios –innovadores o no– y consumidores de los productos y servicios ofertados. Por ello, las empresas y entidades tratan en ocasiones de participar de forma activa en la configuración de dicha comunidad, atendiendo a las necesidades del conjunto de los usuarios y no sólo de los usuarios líderes, organizando o patrocinando diferentes eventos, diseñando campañas que refuercen los valores de dicha comunidad, atendiendo y posibilitando que los usuarios puedan desarrollar micro-innovaciones y adaptaciones que posibiliten el desarrollo de la práctica deportiva, etc. Asimismo, las empresas fabricantes recurren a diferentes fórmulas para intentar vincular a diversos usuarios en el proceso de innovación, aprovechando así la energía creativa puesta en marcha en las comunidades de usuarios y una mayor cercanía con los mismos (Lüthje, 2004; Hienerth, 2006). Entre las estrategias más comúnmente utilizadas por las empresas vinculadas a diferentes deportes con el objetivo de hacer partícipes a los usuarios en su actividad innovadora cabe destacar a cuatro (Hyysalo, 2009):

• Prueba y evaluación de prototipos y primeras versiones que permita su contraste, su mejora y su adaptación a los diferentes contextos.

• Familiarizar o estimular a los diseñadores a trabajar en los entornos medioambientales de los usuarios y practicantes debido a que la gran mayoría de las condiciones ambientales son imposibles de reproducir por completo en un laboratorio de pruebas.

• Pronosticar las tendencias y prever la aparición de nuevos productos gracias al acceso a la información y el conocimiento tácito que ofrece la vinculación a una comunidad de práctica y que en la mayoría de ocasiones no trasciende fuera del entorno comunitario.

Auxkin Galarraga, Javier Echeverría y Juan Aldaz536• Participación directa de los usuarios en el proceso de diseño a través de equipos de pa-

trocinados, comunidades on-line y otras estrategias para la involucración de los usuarios y practicantes.

Sin embargo, la incorporación de los usuarios en los procesos de innovación de las empresas fabricantes no debe comprenderse bajo la lógica de ir a la caza de los usuarios más talentosos y capacitados, sino de sembrar relaciones multidireccionales entre la comunidad de práctica y la empresa ofreciendo herramientas y oportunidades que faciliten el desarrollo de innovaciones futuras tanto en las técnicas como en los materiales entre los usuarios (Franke y Schreier, 2002). En este contexto, entre los muchos casos documentados de organizaciones innovadoras en el seno de las industrias del deporte se han estudiado diversos ejemplos que han destacado por su capacidad de implementar modelos avanzados de gestión de la innovación en términos intra-organizacionales, pero también por haber sabido tejer redes de colaboración y de transferencia de conocimiento con los agentes de su entorno, donde los usuarios adquieren prácticamente en todos los casos un protagonismo destacado (Desbordes, 2001; Hillairet et al., 2009). En definitiva, las empresas que conforman las industrias del deporte han sido pioneras en implantar modelos de innovación abierta (Chesbrough, 2003), en ocasiones de manera improvisada y en base a un modelo de ensayo y error, tratando de aunar los recursos disponibles en las empresas –muy a menudo insuficientes para conformar un amplio equipo de I+D– con la mayor gama posible de fuentes externas de conocimiento e información que pudieran ser comercialmente aprovecha-bles. El desarrollo de la industria del deporte, que durante los últimos años está alcanzando cotas nunca antes conocidas, no podría comprenderse sin determinar de antemano que además de las habituales interacciones que mantienen todas las empresas con el sistema educativo, la adminis-tración pública y otras empresas –suministradores, distribuidores, competidores, colaboradores, etc.–, en el caso de las empresas y entidades que conforman las industrias del deporte también mantienen estrechos lazos bidireccionales con la comunidad de práctica deportiva en la que se integran. Por ello, coincidimos con uno de los padres fundadores de la teoría de la triple hélice, que defiende que para que el modelo sea válido para el estudio del mayor número de casos y experiencias, resulta insuficiente incorporar una cuarta o quinta hélice, sino que resulta necesa-rio abrir el modelo hasta considerar N-tupla hélices, siempre y cuando se consigan especificar y operacionalizar las diversas dimensiones incorporadas (Leydesdorff, 2011).

3. Pautas para futuras investigacionesAunque sea de una forma meramente especulativa podemos llegar a considerar que las

industrias del deporte poseen una fuerte implantación en el País Vasco, debido a la existencia de múltiples empresas y entidades que generan una actividad y un impacto económico en torno a diversas prácticas deportivas. Algunas de estas empresas han sido además contempladas, reco-nocidas y documentadas como casos de gestión avanzada e innovadora (Ochoa y Arana, 2008; ENISA yUPV, 2012). No resulta casual que nos encontremos además ante empresas y entidades relacionadas con deportes con un gran volumen de aficionados, usuarios, clubes, federaciones, escuelas y asociaciones con las que se establecen vínculos multidireccionales esenciales para la evolución tanto de la industria, como de la propia comunidad de práctica, entre los cuales destacan el surf, las actividades de montaña, el ciclismo o el fútbol. Sin embargo, la industria del

Factores y agentes innovadores en la industria del deporte... 537deporte como unidad de análisis continúa siendo un ámbito del cual se desconocen gran parte de sus características cuantitativas y cualitativas., debido a dos factores fundamentales. En primer lugar, el estudio de la industria del deporte se enfrenta a un reto conceptual y metodológico de gran calado. La utilización del término industrias del deporte es relativamente reciente y todavía no se ha logrado el consenso necesario para determinar qué ámbitos y entidades deberían estar recogidas en dicha denominación, lo que dificulta enormemente la profundización en el conoci-miento no sólo del volumen de la actividad económica o del empleo que este ámbito representa, sino también de las prácticas sociales y culturales que permiten el desarrollo del conjunto de la industria. Asimismo, las industrias del deporte encarnan el nuevo paradigma industrial recogido en los planteamientos teóricos del capitalismo cognitivo-cultural o de la economía creativa, pero continúa encontrando importantes detractores entre quienes defienden la vigencia paradigma y la definición tradicional de industria para el análisis de las actividades económicas. En segundo lugar, el elevado nivel de arraigo socio-cultural que mantienen las empresas y entidades que conforman las industrias del deporte nos advierte que para un profundo conocimiento de este ámbito es necesario que los análisis atiendan a la interacción que se genera entre la industria, la practica cultural y la conformación de estilos de vida. Los productos y servicios generados en el seno de la industria del deporte poseen una enorme carga identitaria, simbólica y estética porque permiten experimentar vivencias y experiencias altamente valoradas. Por lo tanto, la innovación en este ámbito se hace posible a través de la conjunción entre el avance en la dimensión material y tangible de los productivos y servicios generados y el refuerzo de la dimensión inmaterial y simbólica de los mismos, donde los usuarios y los practicantes juegan un papel un papel central tanto en el desarrollo del equipamiento, como en su difusión, modificación, adaptación, rediseño, reutilización, reventa y reinvención.

BibliografíaChesBrouGh, h.W. (2003). Open innovation: the new Imperative for creating and profiting from

technology. Boston: Harvard University Press.desBordes, M. (2001): “Innovation management in the sports industry: lessons from the Salo-

mon case”. European Sport Management Quarterly 1(2), 124-149.eCheverría, J. (2011). “Creatividad e innovación: de las industrias culturales a la economía

creativa”. Cadernos UFS Filosofía 13(9), 7-18.(2013). “El debate sobre las industrias culturales y creativas”. Cuadernos hispanoamerica-nos (761), 21-33.

eCheverría, J. y MerIno, l. (2011). “Cambio de paradigma en los estudios de innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación”. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura 187 (752), 1031-1043.

enIsa-eMpresa naCIonal de InnovaCIón y upv-unIversIdad polItÉCnICa de valenCIa (2012). Lorpen: innovative technical socks. Valencia: ENISA-UPV.

Franke, n. y sChreIer, M. (2002). “Entrepreneurial opportunities with toolkits for user innovation and design”. The International Journal on New Media Management, 4(4), 225–234.

Auxkin Galarraga, Javier Echeverría y Juan Aldaz538Franke, n., y shah, s. (2003). “How communities support innovative activities: an exploration

of assistance and sharing among end-users”. Research Policy 32(1), 157–178.hIenerth, C. (2006). “The development of the rodeo kayaking industry”. R&D Management

36(3), 273–294.hIllaIret, d.; rIChard, G. y BouChet, p. (2009). “The dual management of innovation by the De-

cathlon group: a distinctive strategic system on the sport goods market”. Journal of Innovation Economics 3(1), 189-210.

hIrsChMan, e.C. (1980). “Innovativeness, novelty seeking and consumer creativity”. Journal of Consumer Research 7 (3), 283–295.

hyysalo, s. (2009). “User innovation and everyday practices: micro-innovation in sports indus-try development”. R&D Management 39(3), 247-258.

lash, s. y urry, J. (1987). The end of organized capitalism. Cambridge: Polity.(1998). Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

leydesdorFF, l. (2012). “The triple helix, quadruple helix, …, and an N-tuple of helices: expla-natory models for analyzing the knowledge-based economy? Journal of the Knowledge Economy 3(1), 25-35.

lüthJe, C. (2004): “Characteristics of innovating users in a consumer goods field: an empirical study of sport-related product consumers”. Technovation 24(9), 683–695.

nesta (2007). Hidden Innovation: how innovation happens in six ´low innovation´ sectors. London: NESTA.

oChoa, C. y arana, G. (2008). Orbea: la fabricación y venta de bicicletas. Zamudio: Innobasque-Casos de Gestión Avanzada: Foro de Conocimiento Empresa-Universidad.

pIne II, B.J. y GIlMore, J.h. (1999). The experience economy: work is theatre and every business a stage. Boston: Harvard Business Press.

sCott, aJ. (2008). Social economy of the metropolis: cognitive-cultural capitalism and the global resurgence of cities. New York: Oxford University Press.(2014). “Beyond the creative city: cognitive-cultural capitalism and the new urbanism”. Regional Studies 48(4), 565-578.

shah, s. (2000). “Sources and patterns of innovation in a consumer products field”. Sloan Working Paper 4105, MIT Sloan School of Management.

unesCo (2009). Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009, Montreal: UNESCO Insti-tute of Statistics.

utterBaCk, J.M.; allen, t.J.; holloMon, J.h.; y sIrBu, M.a. (1976). The process of innovation in five industries in Europe and Japan. IEEE Transactions on Engineering Management 23 (1), 3–9.

von hIppel, e. (1988). The sources of innovation. New York: Oxford University Press.(2005). Democratizing innovation. Cambridge: The MIT Press.

La crisis económica y sus impactos en el ocio deportivo de la ciudadaníaUna lectura desde el fenómeno de las barreras

María Jesús MonteagudoEquipo de Investigación Ocio y Desarrollo Humano. Universidad de Deusto

ResumenUna de las principales amenazas de la actual coyuntura económica es el retroceso de

los avances conseguidos para la consolidación de la práctica deportiva en los estilos de vida y de ocio de la ciudadanía contemporánea. La crisis puede incitar tanto decisiones de aban-dono y no participación como la revisión de los hábitos deportivos recortando, cambiando o ajustando las preferencias deportivas a las posibilidades que ofrece el bolsillo de cada uno. El propósito de este artículo es proporcionar un marco de reflexión adecuado para abordar los posibles impactos de la crisis económica en las prácticas deportivas de la ciudadanía, considerando dicha crisis en términos de barrera así como las posibilidades de negociación con la misma orientadas a favorecer estilos de vida y de ocio físicamente activos. El fenómeno de las barreras para la participación, muy vinculado a los Estudios de Ocio, constituye un enfoque innovador y adecuado para entender el amplio espectro de impactos que la crisis, en calidad de barrera estructural, puede tener en las prácticas deportivas.