experimento del huevo que flota - baixardoc

10
Introducción Si ponemos un objeto en líquidos distintos este puede flotar o hundirse según sea la densidad de los líquidos utilizados. Todos hemos observado este fenómeno cuando nos damos un baño en el mar o en la piscina. No se flota igual a pesar de que el líquido es agua en los dos, pero, ¿es sólo agua? En el proceso de esta práctica se han aplicado y aprendido las condiciones básicas del principio de flotación de Arquímedes. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado; su peso total es exactamente igual al peso del agua que desplaza, y esa agua desplazada ejerce la fuerza hacia arriba que mantiene el barco a flote. El principio de Arquímedes permite determinar también la densidad de un objeto cuya forma es tan irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en aire y luego en agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen). Si se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos. Con los conceptos descritos anteriormente y aplicados en este laboratorio se ha analizado el comportamiento de los cuerpos y su flotación, permitiéndonos comprobar el principio de Arquímedes y posteriormente estos procedimientos podrán ser aplicados en nuestra vida profesional. Resume

Transcript of experimento del huevo que flota - baixardoc

IntroducciónSi ponemos un objeto en líquidos distintos este puede flotar o hundirse

según sea la densidad de los líquidos utilizados. Todos hemos

observado este fenómeno cuando nos damos un baño en el mar o en la

piscina. No se flota igual a pesar de que el líquido es agua en los dos,

pero, ¿es sólo agua?

En el proceso de esta práctica se han aplicado y aprendido las

condiciones básicas del principio de flotación de Arquímedes.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un

fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido

desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy

cargado; su peso total es exactamente igual al peso del agua que

desplaza, y esa agua desplazada ejerce la fuerza hacia arriba que

mantiene el barco a flote.

El principio de Arquímedes permite determinar también la densidad de

un objeto cuya forma es tan irregular que su volumen no puede

medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en aire y luego en

agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua

desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está

totalmente sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad

del objeto (masa dividida por volumen). Si se requiere una precisión

muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire

desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.

Con los conceptos descritos anteriormente y aplicados en este

laboratorio se ha analizado el comportamiento de los cuerpos y su

flotación, permitiéndonos comprobar el principio de Arquímedes y

posteriormente estos procedimientos podrán ser aplicados en nuestra

vida profesional.

Resume

El experimento del huevo que flota nos ayudara a comprender un

principio físico muy importante, la densidad, el experimento del huevo

flotante nos permitirá observar como los objetos (en este caso un

huevo) se hunden más en agua dulce y flotan mejor en el agua salada.

En este trabajo queremos representar como puede ser de menor

densidad un huevo introducido en agua con sal.

Objetivos

• Observar que la flotación de un cuerpo depende de su densidad.

• Demostrar mediante un experimento sencillo que los cuerpos

con mayor densidad se hunden y viceversa. Demostrar cómoafecta la presión.

• Verificar el principio de Arquímedes.

• Interpretar información sobre densidad, para comprender las

propiedades físicas de un objeto.

• Identificar la flotabilidad de los objetos e determinar aquellosparámetros que influyen en ello.

Principio de Arquímedes

THINSKTOCK / DORLING KINDERSLEY RF

Este sencillo experimento nos pone frente

al desarrollo del principio de Arquímedes,

el cual señala: “Todo cuerpo sumergido en

un fluido (líquido o gas), experimenta una

fuerza (empuje) vertical y hacia arriba

igual al peso del fluido desalojado”

En pocas palabras, y aplicando a nuestra

experiencia, podemos afirmar que sobre

un cuerpo actúan dos fuerzas: su peso y el empuje (que ya detallamos

en el experimento). Si el peso del cuerpo es mayor que el empuje se

hundirá, si el peso del agua es mayor el cuerpo va a flotar y si los pesos

son equivalentes el cuerpo quedará entre las dos aguas. Además, el

empuje de un cuerpo es condicionado por tres factores: la densidad del

líquido, el volumen del cuerpo sumergido y la fuerza de gravedad.

La flotabilidad es la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de

un fluido. Este flota cuando la fuerza resultante de la presión ejercida

en la parte inferior del cuerpo es superior a la fuerza resultante de su

peso más la presión ejercida en la parte superior. El cuerpo sube hasta

que ambas resultantes son iguales. Por ello los cuerpos que flotan no

salen volando. En ocasiones la presión ejercida en la parte inferior es

sólo debida al líquido en el que el cuerpo está inmerso.

En cambio, la ejercida en la parte superior suele ser una parte debida al

líquido que tiene parcialmente por encima y otra debida a la presión

atmosférica, como es el caso de un iceberg, por ejemplo. La causa de la

flotabilidad no es la densidad del cuerpo. La causa de la flotabilidad no

es el agua desplazada. La causa de la flotabilidad es simplemente un

balance de fuerzas (peso (gravedad) y presión ejercida por los fluidos

que rodean al cuerpo).

En este experimento se está estudiando el papel que desempeña la

densidad

¿Cuál es el significado de esta?

La salinidad que tiene el mar muerto es tan elevada que su agua es más

densa que la de nuestros organismos es por esto que en esas aguas no

nos podremos ahogar por sumergirnos en el mar muerto siempre

estaremos flotando. La cantidad de sal que tienen el agua la hace más

densa por eso flota mucho más fácil. A la elevada cantidad de sal que

contiene, al ser un agua más densa que la que tenemos en nuestros

cuerpos, flotamos.

Finalmente, la razón por la cual se flota sin ninguna ayuda es la alta

densidad de sus aguas lo que hace que por un principio hidrostático

que emana de una relación entre peso, volumen desplazado y empuje,

podamos nadar en el sin esfuerzo. En el agua pesas menos porque tu

cuerpo experimenta el empuje y pierde “aparentemente” peso. Los

botes navegan altos en las aguas densas porque Tienen que desplazar

menos agua para flotar. El agua salada es más densa que El agua dulce,

y el agua de mar fría es la más densa de todas. El empuje que sufre un

cuerpo en un líquido equivalente depende de 3 factores: la densidad del

líquido en que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra

sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en el agua la

densidad de este aumenta lo que hace que el empuje que sufre el

cuerpo sea mayor y supere el peso del objeto por lo que este flota.

De esta forma, se explica que sea más fácil flotar en el agua del mar que

en el agua de ríos y piscinas porque el agua de mar tiene sal y otras

sustancias disueltas en ellas que la hacen densa que el agua potable.

Sobre el huevo actúan 2 fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la

tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua). Un claro

ejemplo son los barcos ¿Por qué estos flotan en el mar? Se debe a varios

factores pero sin lugar a dudas la gran cantidad de sal en el

océano contribuye a que esto sea posible.

Materiales y equipo

3 vasos grandes

Un huevo

Agua Sal

Procedimiento experimental

1. Llena un vaso o tazón con 1 taza de agua y

con cuidado pon un huevo en el agua. Observa

si el huevo flota o se hunde (debería hundirse).

En tu bitácora, anota la ubicación del huevo en

el fondo del vaso como "0", pues es el punto de

partida del experimento.

2. Mide una cucharadita de sal y ponla en el

vaso con agua. Gentilmente revuelve la sal

para disolverla y espera a que el agua y el

huevo se asienten. Observa si el huevo sube.

Registra este paso en la bitácora junto con

cualquier observación que hayas hecho

detalla cómo incrementar la concentración

(agregar más sal) tiene un efecto directo en

incrementar la densidad, lo que causa que el

huevo flote.

3. En el tercer vaso ponga el huevo, añada agua

hasta que lo cubra y un poco más. Agregue agua

con sal, hasta que consiga que el huevo quede

entre dos aguas (ni flota ni se hunde). Si añade

agua, observará que se hunde. Si agrega un poco

de agua salada, lo verá flotar de nuevo.

¿Que tiene la sal que consigue que el huevo flote en el agua?

Ya vimos que si ponemos el huevo en un vaso sólo con agua se va al

fondo, pero a medida que empezamos a echar la sal la densidad del

agua cambia.

El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de la relación

entre las densidades del objeto y del líquido. La densidad de una

sustancia se obtiene dividiendo su masa entre su volumen. El volumen

es el espacio que ocupa y la masa se mide fácilmente con un peso o una

balanza. Si dividimos la masa entre el volumen se obtiene la densidad.

La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen, es

decir, que si aumentamos la masa por unidad de volumen la densidad

va a aumentar. Sabemos que “la materia y la energía no se crea ni se

destruye, sólo se transforma”. Siguiendo este principio, la sal al diluirse

en el agua, no pierde nada de su masa, sino que la aporta a la masa del

agua.

HOJA DE DATOS

HOJA DE DATOS Experimento: ¿Flota o se hunde?

Materiales :3 vasos grandes ,Un huevo, Agua, Sal

Vaso solo con agua El huevo se hunde hasta el fondoVaso con agua salada El huevo flota hasta la superficie

Vaso mitad agua normal ,

mitad agua salada

El huevo él no se hunde, ni flota queda suspendido

en medio del agua

Observaciones

¿Qué sucedió?

1. Todo objeto que se sumerge desaloja un

volumen igual de agua. El huevo pesa más

que el agua que desaloja; por lo tanto, se

hunde.2. La solución de sal es tan densa que el huevo

es más liviano que la salmuera desaloja, por

eso flota. 3. La solución de sal tiene tal concentración

que la cantidad de salmuera desalojada

pesa exactamente igual que el huevo.

Procesamiento de datos experimentales

Hemos concluido el experimento del huevo que flota. Como ya te habrás

dado cuenta, el huevo que colocaste en el agua con sal flota, mientras que

el huevo que colocaste en el agua sin sal se hundió. Esto ocurre porque al

agregar sal al agua, el agua se vuelve más densa, y esto permite al huevo

flotar, pero ¿qué es la densidad? Podríamos decir que la densidad

corresponde a la cantidad de masa que tiene un cuerpo respecto a su

volumen, en este experimento, el agua sin sal tiene una determinada masa

para cierto volumen, pero al agregarle sal, la sal se disuelve en el agua, al

disolverse se descompone en iones y estos iones se unen a las moléculas

de agua, agregándoles más masa. En resumen el volumen del agua salada

versus el agua sin sal se mantiene, pero la sal le agrega masa al agua, por

lo cual el agua salada aumenta su densidad respecto al agua sin sal.

Lo que sucede en el experimento del huevo que flota es que la densidad

del agua sin sal es menor que la del huevo, pero la densidad del huevo es

menor que la densidad del agua con sal, siempre los objetos más densos

se van al fondo y los objetos con menor densidad flotan, esta ley aplica

para todo, por ejemplo, el aire es menos denso que la arena, por eso la

arena está en el suelo y el aire flota.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores:

• La densidad del líquido

• El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido

• La gravedad

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura,lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.

Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.

Análisis y discusión

La explicación de este fenómeno es simple: ¡la DENSIDAD! En el

experimento del Huevo en Agua Salada pudiste comprobar que el

huevo colocado en agua salada flotó y el que estaba en agua del grifo no

lo hizo. Debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, el

huevo no se hunde como normalmente lo haría.

¿Por qué sucede esto? Discutamos primero la definición de densidad y

por qué los objetos se hunden. La densidad se refiere a la cantidad de

materia contenida en un espacio o volumen determinado. Cuando hay

más cantidad de materia en un determinado espacio o volumen, el

objeto es considerado más denso y al mismo tiempo más pesado. Sin

embargo, esto no significa que la densidad y el peso sean lo mismo ni

que se puedan utilizar indistintamente.

El peso se refiere a la fuerza vertical ejercida por una masa de objeto

cuando es sometida a la gravedad. A diferencia de la densidad, el peso

depende de la cantidad de gravedad en un lugar determinado. Para

explicarlo mejor, tomemos un huevo como ejemplo. La densidad del

huevo sigue siendo la misma, independientemente de donde lo lleves,

sea cual sea la cantidad de gravedad de ese lugar. Sin embargo, si llevas

el mismo huevo al espacio, donde no hay gravedad, ¡pierde su peso!

Pero su densidad sigue siendo la misma. Esa es la diferencia entre la

densidad y el peso: la gravedad.

Conclusiones • Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo

atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba elagua).

• Cualquier sustancia más densa que el agua se hundirá porque el

peso es mayor que el empuje. Si el empuje es mayor que el peso,en este caso, flotará y si son iguales, queda entre dos aguas.

• Esto explica, el principio de Arquímedes es un principio físicoque afirma que: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en unfluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual alpeso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza recibe elnombre de empuje hidrostático o de Arquímedes.

Bibliografía

www.fisicanet.com.ar

www.profesorenlinea.cl

www.educatube.es

www.sc.ehu.es