Evaluación Psicológica 21 version 21

14
Evaluación Psicológica, Criminal y Psicopatológica del Riesgo de Violencia del Hombre Maltratador de su Pareja Intima Psychological Evaluation, Criminal and Psychopathological Violence Risk of Man Abuser its Intimate Partner Javier Barría Muñoz 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 1 Doctor en Psicoterapia y Etiología Clínica Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo Clínico y Trabajador Social. La correspondencia relativa a debe ser dirigida a Javier Barría, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Edificio Monseñor Gimpert, Avenida Brasil 2830, Valparaíso, Chile, teléfono (56) (32) 2273357. Email: [email protected]

Transcript of Evaluación Psicológica 21 version 21

Evaluación Psicológica, Criminal y Psicopatológica del Riesgo de Violencia del Hombre

Maltratador de su Pareja Intima

Psychological Evaluation, Criminal and Psychopathological Violence Risk of Man Abuser

its Intimate Partner

Javier Barría Muñoz1

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

1 Doctor en Psicoterapia y Etiología Clínica Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile.

Psicólogo Clínico y Trabajador Social.

La correspondencia relativa a debe ser dirigida a Javier Barría, Escuela de Trabajo Social, Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, Edificio Monseñor Gimpert, Avenida Brasil 2830,

Valparaíso, Chile, teléfono (56) (32) 2273357. Email: [email protected]

Resumen

Se muestra para su difusión una Guía de evaluación psicológica, criminal y psicopatológica para hombres

que maltratan a sus parejas intimas, basada en evidencia psicológica clínica y psicología jurídica y criminal

de España y Chile. Se propone un modelo multiaxial de diagnóstico con fines de tratamiento. La guía puede

ser usada por diferentes tipos de profesionales, tales como: Trabajadores Sociales, Psicólogos, Médicos,

Psiquiatras, Enfermeras, etc. También se puede aplicar a mujeres víctimas de violencia de género.

La guía cuenta con un anexo donde se pueden encontrar instrumentos de autoadministración disponibles en la

red. Como innovación, se determinan fuentes de información del denunciante y del denunciado y el

instrumento que mide la categoría de riesgo que se informa.

Palabras Claves: Evaluación, diagnóstico, peritaje, violencia de genero

Abstract

Is displayed for broadcast a Guide psychological, criminal and psychopathological assessment men who

abuse their intimate partners, based on clinical evidence psychological and legal and criminal psychology

Spain and Chile. Multiaxial diagnosis model for treatment is proposed. The guide can be used by different

types of professionals, such as Social Workers, Psychologists, Doctors, Nurses, etc. It can also apply to

women victims of violence.

The guide has an annex where you can find self-administration tools available on the net. As innovation,

sources of information the complainant and the accused and the instrument that measures the risk category

reporting are determined.

Keywords: Assessment, diagnosis, evaluation, gender violence

Las recientes investigaciones han llegado a la conclusión que existe una heterogeneidad

de hombres maltratadores (1), son de bajo riesgo y de escaso nivel de patología grave en su

mayor porcentaje (67%) (2, 3). Y entre las principales dificultades son: la reincidencia en el

ejercicio de la violencia contra su pareja íntima (4), que los sujetos (60% de las veces) siguen

viviendo con la afectada (5), y el varón es el principal perpetrador de la violencia en una

proporción 1 a 20 (6, 7).

La violencia intrafamiliar, sigue siendo un fenómeno escasamente estudiado (8) y

recientemente está siendo parte del interés de la comunidad científica (9). En el caso del

hombre agresor, las investigaciones son todavía más escasas. Como lo manifiesta un meta-

análisis donde se revisan 944 investigaciones sobre violencia intrafamiliar, el 93.5% estaban

centradas en las víctimas: preferentemente mujeres, y solo el 6.5% de las investigaciones

restantes se enfocaban en los hombres maltratadores, y en sus modalidades de tratamiento (7).

Por ende, la forma de abordar la evaluación con fines de diagnóstico y tratamiento en

violencia de pareja se está ha vuelto critica por la heterogeneidad de factores presentes en su

dinámica (1). Una forma de abordar la complejidad de la problemática, es optar por un

paradigma epistemológico de investigación multiaxial o multidimensional. La perspectiva

multiaxial se ha sido asumido especialmente en España y Chile, donde se ha entendido que la

violencia de pareja podría ser el efecto de una serie de factores de riesgo, tales como:

características psicopatológicas y de personalidad, creencias y distorsiones cognitivas en

relación a violencia y feminidad, y fracaso de formas pacificas de resolución de conflicto,

entre otras (3, 10, 11).

Una de las dificultades que han presentado las investigaciones en Latinoamérica, es que

los programas de atención con hombres maltratadores están en una fase piloto como política

social, como es el caso de Chile, que comenzó a atender con un programa nacional

especializado en el año 2011 (2). A su vez, la escasa literatura latinoamericana con hombres

maltratadores sólo se ha basado en la experiencia clínica particular (12), o han incluido una

sola variable de análisis: la personalidad (13) o entrevistas en profundidad que indagan

violencia y creencias hacia la violencia y género (14). Por lo tanto, la incorporación de una

perspectiva multiaxial pretende ser un aporte al mejor entendimiento y evaluación del hombre

maltratador de su pareja intima.

Dificultad de la configuración de la violencia de género:

Desde 1994 existe en Chile la Ley de Violencia Intrafamiliar que acoge la violencia en

el contexto de la vida familiar, especialmente aquellos actos que provoquen un daño físico

grave o leve; psicológico, o sexual. Desde el 2005 la ley 20.066 ha significado avanzar en

establecer medidas cautelares que contemplen la intervención terapéutica del hombre

maltratador, además de casas de acogidas para mujeres golpeadas, atención telefónica para

denuncias y orientación, y el fortalecimiento de redes institucionales y territoriales. Sin

embargo, no incorpora elementos del enfoque de género, como es el caso de España, y

Argentina, entre otros (15)

Definiciones y contexto de análisis

El maltrato hacia la pareja constituye un abuso contra los derechos humanos y uno de

los problemas más graves de salud pública, y al mismo tiempo una manifestación de la

desigualdad extrema de género que afecta a las mujeres según el informe Mundial sobre la

Violencia y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (7).

Existiría violencia contra la pareja, cuando se presenten las siguientes condiciones:

a) violencia física, emocional, psicológica, sexual y/o económica,

b) la presencia del ciclo y la escalada de la violencia,

d) creencias que sostengan el dominio del hombre sobre la mujer, y

e) la tendencia a minimizar, racionalizar, justificar y/o no asumir la responsabilidad por la

propia violencia (16).

f) cuando el desequilibrio, la manipulación, el control coercitivo provoquen desajustes

psicológicos con significación clínica para la mujer (17)

La definición de violencia intrafamiliar más consensuada, se refiere a la violencia

asociado al género, que según la Convención Interamericana para prevenir, Castigar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará, Naciones Unidas) se definiría como

“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual, psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como privado” (14).

La forma de mayor porcentaje de violencia (75%) es el control coercitivo violento, con

bajas frecuencias de violencia física y sostenido por violencia psicológica en todas sus formas

(18). El control coercitivo, incluye diferentes formas de maltrato psicológico, la intimidación,

privar de libertad y derechos a su pareja, ser intrusivo de su vida privada y alguna forma de

abuso físico permanente o en forma de asalto ocasional. Por lo tanto, el abuso o maltrato

habitual podría ser considerado como un patrón de comportamiento (17).

Estos comportamientos abusivos pueden tener un amplio rango. Varían de los actos más

sutiles de cómo evaluar la forma en que se viste la pareja, o cambios en el tono de la voz y

del "lenguaje corporal" o la postura. Hasta constantes interrupciones cuando el otro intenta

hablar, y actos más graves como un comportamiento constantemente iracundo, insultos

reiterados, proferir amenazas de daño físico o de muerte, o de suicidio, gritar y tirar cosas,

entre otras (17, 19, 20).

El abuso o maltrato es una disposición comportamental combinado con un conjunto de

distorsiones cognitivas sexistas relativas a la relación jerárquica entre hombres y mujeres en la

familia y de la autoridad que le corresponde a los maridos sobre las esposas. Los hombres, se

ven

como los controladores de la mujer porque han sido socializados en el uso de la violencia,

como una forma valida en la resolución de conflictos con su pareja (21, 22).

Factores de riesgo asociados al maltratador

La violencia de género, es compleja, y requiere de un modelo multicausal, o multiaxial

para poder entenderla. Los factores de riesgo son multicausales y están asociadas al

maltratador y a la víctima, se pueden englobar de la siguiente forma.

a) Factores Relacionales y de la Historia Familiar:

- Haber presenciado o sufrido abuso en la niñez (23);

- Antecedentes de violencia transgeneracional en la familia de ambos (24);

- Actitudes en favor de la justificación de actos violentos (21), que se justifican desde la

posesividad y el control que el Hombre maltratador ejerce sobre su mujer, sintiéndose su

“propietario” (25); por actos de “desobediencia” de la mujer según las creencias sexistas del

hombre (26).

a) Psicopatológicos y Afectivos:

- Inestabilidad emocional, que implica un déficit en el control de las emociones, baja

tolerancia a la frustración con reacciones incontroladas y desproporcionadas a los estímulos, e

inseguridad.

- Impulsividad y agresividad, se entiende como una disposición afectiva y conductual

suspicaz y afectable por los sentimientos por parte del maltratador, quien además sería

sensible y dependiente a la relación de pareja. Tiende a interpretar los hechos en su perjuicio,

e incluso existiría una tendencia a la celotipia y a la paranoia.

- Alta conflictividad consigo mismo, un alto nivel de ansiedad, que produce al sujeto un

intenso malestar psíquico, sobreexcitación y posibilidad de reacciones explosivas (27).

- Apego temeroso/ambivalente y apego ansioso. Dificultad de mantener alejada a su

pareja, dificultad de contacto, celotipia. Sujetos ansiosos o temerosos frente a la eventualidad

de perder a su pareja, o ser abandonados (28, 29).

a) Factores cognitivos:

- Distorsiones cognitivas ligadas a la creencia sobre la Dominancia,

- Necesidad de imponer las propias opiniones y que las cosas se hagan a su modo, a

menudo ligada al orgullo y amor propio con intolerancia a la humillación y al desaire (30, 31).

b) Factores de contexto,

- Por ejemplo, el estrés por bajos ingresos y el desempleo (32).

c) Mal uso y abuso de sustancias y drogas:

- El alcohol y el abuso de drogas, están implicadas en relaciones violentas, tanto entre las

víctimas y los autores (2, 18, 33).

d) Presencia de Trastornos Psiquiátricos

- Esquizofrenia paranoide

- Trastorno Bipolares

- Depresión

- Ideaciones suicidas

e) Trastornos de personalidad:

- T. P. paranoide

- T.P Narcisista

- T.P. Obsesivo Compulsivo

- T.P antisocial,

- T.P Limítrofe

- T.P. Dependiente

- T.P Negativista

- T.P histriónica

f) Antecedentes delictuales

- Robos, hurtos, homicidios

- Robos, hurtos, homicidios de parientes

- Trafico de drogas

- Faltas atribuidas a conducta del sujeto (riñas, consumo de alcohol en vía pública, etc)

Factores de riesgo asociado a la Victima (17)

- Alto grado de dependencia económica, social y afectiva con el agresor

- Condición de emigrantes,

- Pertenencia a minorías étnicas

- Discapacidad física o psicológica

- Antecedentes de lesiones físicas leves presentes o anteriores

- Retiro de denuncias previas y reconciliaciones

- Estado de embarazo

- Discrepancia entre riesgo percibido por la víctima y opinión técnica

- Falta o ausencia de red de apoyo social y familiar

- Justificación de la violencia causada por el denunciado a su persona.

- minimización del daño percibido

A continuación en anexo N° 1, se presenta una Guía con formas de evaluación psicológica

basada en la evidencia de la Violencia de Pareja enfocada en el hombre agresor, en base a

investigaciones realizadas en Chile (28) y en España (6).

Referencias

1. Ross JM, Babcock JC. Proactive and reactive violence among intimate partner violent men

diagnosed with antisocial and borderline personality disorder. Journal of Family Violence.

2009;24(8):607-17.

2. Barría Muñoz JR, Macchiavello Rodríguez A. Hombres que ejercen maltrato hacia sus pareja: un

actor desconocido. De Familias y Terapias. 2012(33).

3. Echauri Tijeras JA, Romero Rodríguez J, Rodríguez de Armenta MJ. Teoría y descripción de la

violencia doméstica: programa terapéutico para maltratadores del ámbito familiar en el centro

peninteciario de Pamplona. Anuario de psicología jurídica. 2005(15):67-95.

4. Folino J. Guía para la evaluación del riesgo de violencia conyugal–SARA–. Versión en español

adaptada y comentada La Plata: Editorial Interfase Forense. 2004.

5. Loinaz I, Echeburúa E, Ortiz-Tallo M, Amor PJ. Propiedades psicométricas de la Conflict

Tactics Scales (CTS-2) en una muestra española de agresores de pareja. Psicothema. 2012;24(1):142-8.

6. Gómez JAM, Rodríguez SIG, Anacona CAR. Evaluación de la validez de constructo y la

confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos.

Avances en Psicología Latinoamericana. 2012;30(1):170-81.

7. Carrasco-Portiño M, Vives-Cases C, Gil-González D, Álvarez-Dardet C. ¿ Qué sabemos sobre

los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica.

2007;22(1):55-63.

8. Johnson R, Gilchrist E, Beech AR, Weston S, Takriti R, Freeman R. A psychometric typology of

UK domestic violence offenders. Journal of Interpersonal Violence. 2006;21(10):1270-85.

9. Graña J, Andreu J, Peña M, Rodríguez-Biezma M. Validez Factorial y Fiabilidad de la " Escala

de Tácticas para el Conflicto Revisada"(REVISED CONFLICT TACTICS SCALE, CTS2) en poblacion

adulta Española. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual. 2013;21(3).

10. Echeburúa E, Amor PJ, de Corral P. Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y

perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico. 2010;6(13).

11. Loinaz I, Echeburúa E, Torrubia R. Tipología de agresores contra la pareja en prisión.

Psicothema. 2010;22(1):106-11.

12. Corsi J, Dohmen ML, Sotés MÁ. Violencia masculina en la pareja: una aproximación al

diagnóstico ya los modelos de intervención: Paidós Buenos Aires; 1995.

13. Aguilera A. Características psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente,

residente en la ciudad de Bucaramanga. Med UNAB. 2004;7(20):73-82.

14. Madrigal L. Los hombres asumimos nuestra responsabilidad: Las masculinidades en la

prevención de la violencia de género. Disponible en: kolectivoporoto googlepages com/HombresPVG pdf.

2010.

15. Macchiavello Rodríguez A. Normas Técnicas Programa Hombres por una Vida sin violencia. In:

mujeres UdVcl, editor. Santiago: Documento distribucion interna; 2011.

16. Fernández-llebrez F. Masculinidades y violencia de género.¿ Por qué algunos hombres maltratan

a sus parejas (mujeres). Red Iberoamericana de Masculinidades. 2005.

17. Aldarondo E, Mederos F. Programs for men who batter: Intervention and prevention strategies in

a diverse society: Civic Research Institute, Inc.; 2002.

18. Barría Muñoz JR, Macchiavello Rodríguez A. Anatomía de los hombres que ejercen violencia

hacia sus parejas: Primer levantamiento de datos para el diseño de un perfil. Psicologia com. 2012;16.

19. Bonino L. Hombres y violencia de género: más allá de los maltratadores y de los factores de

riesgo. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2008.

20. Cavanaugh MM, Gelles RJ. The Utility of Male Domestic Violence Offender Typologies New

Directions for Research, Policy, and Practice. Journal of Interpersonal Violence. 2005;20(2):155-66.

21. Ferrer V, Bosch E. Violencia de género y misoginia: Reflexiones psicosociales sobre un posible

factor explicativo. Papeles del psicólogo. 2000;75(13-19).

22. Hamel J, Nicholls T. Family interventions in domestic violence: Springer Publishing Company

LLC; 2006.

23. DeKeseredy WS, Dragiewicz M. Understanding the complexities of feminist perspectives on

woman abuse. Violence Against Women. 2007;13(8):874-84.

24. Cabrera Espinosa M, Granero Alted MJ. La trasmisión generacional de la violencia de género:

Análisis cualitativo de las variables implicadas. 2010.

25. Dutton DG, Haring M. Perpetrator personality effects on post-separation victim reactions in

abusive relationships. Journal of family violence. 1999;14(2):193-204.

26. Pueyo A, Redondo S. Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo

de violencia. Papeles del psicólogo. 2007;28(3):157-73.

27. Castellano Arroyo M, Lachica López E, Molina Rodríguez A, Villanueva de la Torre H.

Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. 2004.

28. Barría Muñoz JR. Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El

hombre agresor de su pareja: un actor desconocido: Universidad de Chile; 2013.

29. Babcock JC, Jacobson NS, Gottman JM, Yerington TP. Attachment, emotional regulation, and

the function of marital violence: Differences between secure, preoccupied, and dismissing violent and

nonviolent husbands. Journal of family violence. 2000;15(4):391-409.

30. Fonagy P, Gergely G, Allison E. Teoria del apego. Revisión conceptual y biológica en relación

con los trastornos de la personalidad. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis. 2010;51.

31. Fraley RC, Waller NG, Brennan KA. An item response theory analysis of self-report measures of

adult attachment. Journal of personality and social psychology. 2000;78(2):350.

32. Brasfield R. The absence of evidence is not the evidence of absence: The abusive personality as a

disordered mental state. Aggression and Violent Behavior. 2014 9//;19(5):515-22.

33. Dutton DG, Golant SK, Negrotto A. El golpeador: un perfil psicológico: Paidós Buenos Aires;

1997.

ANEXO EVALUACION DEL RIESGO BASADO EN LA EVIDENCIA

Factores de Riesgo

Evidencia para la valoración

del riesgo

Denunciante denunciado

Pruebas

psicológicas

Factores Relacionales y de la Historia Familiar

1.- Haber presenciado o sufrido abuso en la niñez 2.- Antecedentes de violencia transgeneracional en la familia de ambos

3.- Actitudes en favor de la justificación de actos violentos, Psicopatología de los Afectos

4.- Inestabilidad emocional

5.- Impulsividad y agresividad, 6.- Alta conflictividad consigo mismo, 7.- Apego temeroso/ambivalente y apego ansioso.

Factores cognitivos:

8.- Distorsiones cognitivas ligadas a la creencia sobre la Dominancia, autoridad o poder

9.- Necesidad de imponer las propias opiniones y que las cosas se hagan a su modo

10.- Evaluación de la Inteligencia o de sus capacidades cognitivas

Factores de contexto,

11.- Ingresos de primer a tercer quintil 12. Desempleo

Mal uso y abuso de sustancias y drogas:

13.- Abuso del alcohol 14.- abuso de drogas

Presencia de Trastornos Psiquiátricos

15.- Esquizofrenia paranoide 16.- Trastorno Bipolar 17.- Depresión, cuadro depresivo 18.- Ideaciones suicidas

Trastornos de personalidad:

19.- T. P. paranoide 20.- T.P Narcisista 21.- T.P. Obsesivo Compulsivo 22.- T.P antisocial, 23.- T.P Limítrofe 24.- T.P. Dependiente 25.- T.P Negativista 26- T.P histriónica

Antecedentes delictuales

27.- Robos, hurtos, homicidios maltratador 28.- Robos, hurtos, homicidios de parientes 29.- Trafico de drogas

30.- Faltas atribuidas a conducta del sujeto (riñas, consumo de alcohol en vía pública, etc)

CAPACIDAD DE

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

- Test de Matrices Progresivas de Raven**

- Test de dominó**

- TONI-2**

- Test de la figura Compleja de Rey-Osterrieth** MACHISMO y DISTORSIONES

COGNITIVAS

- Escala de Atribución de Responsabilidad (Lila y col., 2006)

- Escala de Minimización (Lila y col., 2006)

- Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997)

- Inventario de Masculinidad y Femineidad (IMAFE)

EXPRESION DE LA IRA (EQUILIBRIO EMOCIONAL)

- Inventario de Expresión de Ira estado-rasgo (STAXI-2)

- Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee

- Inventario de pensamiento constructivo (CTI)

ESTILO DE PERSONALIDAD

- Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R)

- Escala de dificultades de Sociabilización de Cantoblanco (SOC)

- Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA)

- Escala de Personalidad Psicopatológica de HARE

EVALUACION DE LA VIOLENCIA

- Escala de tácticas de Conflicto (CTS-2) - Escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja (EPV-R)

- Escala del riesgo sexual (SVR-20)

- SARA

- Escala de evaluación de violencia intrafamiliar del Ministerio de Salud de Chile

Fuentes: - Guía de Buenas Prácticas para la evaluación Psicológica Forense del riesgo de Violencia contra la mujer

en las Relaciones de Pareja. Gómez, Muñoz, Vázquez, Gómez Mateos, 2012.

- Aproximación a un Modelo Teórico de Hombres Maltratadores. Barría, J. 2013.

**Todos los instrumentos son auto administrados, y salvo en casos indicados en ** son privativos o se sugiere asesoría de carreras del área de la psicología o psiquiatría.

Factores de riesgo asociado a la Victima (19)

31.- Dependencia económica, social y afectiva con el agresor 32.- Condición de emigrantes, 33.- Pertenencia a minorías étnicas 34.- Discapacidad física o psicológica 35.- Antecedentes de lesiones físicas leves presentes o anteriores 36.- Retiro de denuncias previas y reconciliaciones 37.- Estado de embarazo 38.- Discrepancia entre riesgo percibido por la víctima y opinión técnica 39.- Falta o ausencia de red de apoyo social y familiar 40.- Justificación de la violencia causada por el denunciado a su persona. 41.- Minimización del daño percibido

ESFERA PSICOLÓGICA INSTRUMENTO

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, SINDROMES CLINICOS Y PSICOPATOLOGÍA

- Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI)

- Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2) - Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III, Inventario Clinico Multiaxial de Millon II - Listado de Síntomas Breve (LSB-50)

- Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI)

- Entrevista clínica estructurada para los trastornos d e P e r s o n a l i d a d I P D E , Eje I del DSM-IV

- Cuestionario de alcoholismo AUDIT

- Rorschach Completo**

- Inventario de Razones para Vivir (RFL)

- Escala de Ideación Suicida Actual (SSI-C)

- Escala de Desesperanza de Beck (HS)

- Escala de Intencionalidad Suicida (SIS)

- Escala de Síntomas SCL-90

ESTILO DE APEGO

- Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2008)

- Experiencias en Relaciones Cercanas (Brenam, Clark y Shaver, 1998

VICTIMIZACIÓN

- Inventario de evaluación del maltrato a la mujer por su pareja (APCM) (Matud y col., 2001)

- Pauta de entrevista para víctimas de violencia doméstica (Labrador y Rincón, 2002) - Entrevista de valoración de peligrosidad para víctimas de violencia de pareja (De Luis, 2001)