Evaluación de la aplicación de Belém do Pará en materia de acceso a la justicia - México D.F. y...

72

Transcript of Evaluación de la aplicación de Belém do Pará en materia de acceso a la justicia - México D.F. y...

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

3

OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL, GÉNERO Y

JUVENTUD 2011

4

Tere Lanzagorta Bonilla

Directora General

María Eugenia Robles Olvera

Coordinadora del Centro de Información y Formación

Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud

Gabriel Morales Hernández

Coordinador Operativo e Investigador

Edición y Diseño

Hugo Rosell

Servicios a la Juventud

Uxmal 144 – Col. Narvarte

C.P. 03020 México, D.F.

Tel. (55) 5243 5148

www.seraj.org.mx

Diciembre de 2011

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

5

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud 2011

El Observatorio, como programa de Servicios a la Juventud, A.C.(SERAJ), forma parte de una estrategia de investigación y acciónmás amplia junto con los otros programas de SERAJ, de maneraque las acciones emprendidas respondan mejor a la realidad delas y los jóvenes, en una lógica de trabajo desarrollada a lo largode más de 25 años, y que coloca a la participación juvenil como ejeque articula dos dimensiones: las juventudes como sujetos dederechos y como actores estratégicos de desarrollo.

PresentacionPresentación

6

Presentación

El marco arriba descrito tiene contexto en dosconsideraciones demográficas: las y los jóvenesforman la tercera parte de la población nacional,según el Censo de 20101; asimismo, las mujeres sonmás de la mitad de la población nacional2.

Así, pensar en dar impulso a los derechos delas mujeres jóvenes es pensar en una cuestiónfundamental de justicia para una mayoríapoblacional, pero además promover losderechos de las mujeres es impulsar un enormepotencial de desarrollo para las familias, lascomunidades y el país en general.

Es de esta forma que desde 2009 elObservatorio de Violencia Social, Género yJuventud es un órgano de vigilancia ciudadanaacerca de la forma en que la violencia afectala vida de las personas en México, a través dela recopilación, sistematización, análisis ydifusión de diferentes perspectivas acerca dela violencia social y de género en tanto queafecta la condición juvenil. La información asíprocesada sirve como fundamento para queel Observatorio formule recomendaciones paramejorar las políticas públicas relativas al tema,de modo que el trabajo realizado tenga tambiénuna vertiente de incidencia en políticaspúblicas. La información así generada ha sidopresentada en diferentes medios de circulaciónnacional3, así como en el sitio de Internet delproyecto: http://observatorio.seraj.org.mx

Durante estos tres años el Observatorio haparticipado en el Programa de Coinversión Socialdel Instituto de Desarrollo Social (INDESOL),realizando tres proyectos que se describen acontinuación; es importante señalar que lasactividades del Observatorio le han permitidointegrar gradualmente una red de contactos conorganizaciones sociales e instituciones degobierno, gracias a lo cual se van cimentandocondiciones para potenciar las capacidades delObservatorio en los años por venir.

En 2009 se diseñó y aplicó una encuesta a3764 jóvenes de las delegaciones Cuauhtémoce Iztapalapa, en el Distrito Federal; y de losmunicipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, enel Estado de México, sobre sus percepciones,contextos y prácticas respecto a la violencia,obteniéndose resultados que indican que,aunque el discurso de equidad y derechoshumanos impregna estas percepciones,contextos y prácticas, persisten imaginariossegún los cuales el lugar natural de lasmujeres es el hogar, donde han de dedicarseprimordialmente a la realización de laboresdomésticas, el cuidado de sus hijas e hijos, y aatender a su esposo.

Se concluyó que la violencia social y de géneroque aqueja a las y los jóvenes se asienta enestructuras socioculturales sobre las cuales esnecesario incidir a través de políticas públicasintegrales, pues aunque es un logro que las ylos jóvenes expresen aspiraciones de convivirde manera pacífica y respetuosa de los derechosde mujeres y hombres, estos deseos tienen pocasposibilidades de concretarse en tanto ellas y ellosmismos validen, o se desarrollen en entornosque validan, situaciones en las cuales es justo ológico que las mujeres dediquen más tiempo yenergía a labores domésticas, obtengan ingresosdesiguales por su trabajo y tengan menoresposibilidades de movilidad social y laboral.

A partir de lo anterior, en 2010 se investigóa instituciones públicas que tienen el mandatode prevenir y atender situaciones como laspreviamente descritas, a fin de evaluar losservicios que ofrecen. De nueva cuenta, losterritorios investigados fueron las delegacionesCuauhtémoc e Iztapalapa, en el Distrito Federal,y los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl,en el Estado de México. Se investigó ainstituciones de procuración de justicia, desalud, de atención a víctimas de violencia y

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

7

educativas, aplicándose encuestas a funcionariasy funcionarios públicos, usuarias y usuarios, y ajóvenes hombres y mujeres. Asimismo, serealizaron solicitudes de información pública paraconocer los contextos institucionales en que seofrecen dichos servicios públicos a partir deinformación oficial.

Los resultados obtenidos indican que hay engeneral buena disposición de las y los servidorespúblicos para realizar sus funciones,principalmente quienes tienen funciones relativasa la atención a víctimas. Sin embargo, en tantoparte de lo social, muchas veces el desempeñode sus funciones se guía por los imaginariosprevalecientes, al menos en parte,independientemente de la capacitación con quecuenten, y que sobre todo en los ámbitos desalud, procuración de justicia y atención a víctimases constante. Por otro lado, en las institucioneseducativas se constató que si bien el personalescolar está interesado en contribuir en la mejorade las situaciones de violencia, cuenta con pocacapacitación para ello y la organización de lasescuelas ayuda poco para tomar medidas máseficaces y que trasciendan la aplicación demedidas disciplinarias.

De igual forma se observó que las y losjóvenes saben poco sobre su derecho a unavida libre de violencia y tampoco tieneninformación sobre la existencia de institucionespúblicas que tienen la misión de apoyarles enel acceso a este derecho. Además, entre loshombres jóvenes se da una importanteresistencia a solicitar ayuda, pues consideranque esto menoscabaría su masculinidad.

En 2011, el Observatorio ha emprendido latarea de evaluar el acceso a la justicia paralas víctimas de violencia contra las mujeres entérminos del cumplimiento de la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujeres, conocida

como Convención de Belém do Pará, por el lugardonde fue adoptada, retomando el sistema deindicadores desarrollado por el Comité deExpertas/os del Mecanismo de Seguimiento dela Convención y anexando algunos indicadoresdiseñados por el Observatorio.

Es de precisar que, como resultado de lasobligaciones adquiridas por el Estado mexicanoen función de la Convención de Belém do Pará,en nuestro país existe la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ysu respectivo reglamento, de la cual se derivanen el orden de gobierno estatal las leyes estatalesde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia con sus reglamentos correspondientes;por tanto, la observación se hizo en función deestos ordenamientos, en tanto derivados de laConvención de Belém do Pará.

El propósito inicial era llevar esta evaluaciónhasta el nivel municipal en los mismosterritorios investigados anteriormente, a saberlas ya mencionadas delegaciones Cuauhtémoce Iztapalapa y los municipios de Ecatepec yNezahualcóyotl. No obstante, la informaciónobtenida indica que no hay datos disponiblesa ese nivel de desagregación para la mayoríade los indicadores, de manera que lainvestigación se coloca a nivel de DistritoFederal y Estado de México.

En esta publicación se presentan cuatro textos,con los cuales se propone una panorámica de lasituación hallada por el Observatorio en 2011. Enprimer lugar, Gabriel Morales, CoordinadorOperativo del Observatorio, reseña el proceso ylos resultados de la investigación, y presentarecomendaciones para mejorar la aplicación deBelém do Pará en el Distrito Federal y en México.Enseguida se presenta un texto de la Da. MartaTorres, Profesora Investigadora de la UniversidadAutónoma Metropolitana y destacada especialistaen el tema de la Violencia contra las Mujeres. El

8

NOTAS

artículo de la Dra. Torres analiza el temaenfocándose en la Trata de Personas y laViolencia de Género, aportando un sustantivoestudio sobre las reformas legislativasorientadas a la eliminación de esta forma deviolencia contra las mujeres. Posteriormente, laMtra. Beatriz Santamaría, Directora de Directorade Fomento y Concertación de Acciones delInstituto de las Mujeres del Distrito Federal,presenta un interesante balance de los logros ypendientes para el acceso de las mujeres a lajusticia en el D.F. desde la perspectiva de la Leyde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia en la entidad. Finalmente, la Lic. RocíoZepeda, Jefa del Departamento de Unidades deAtención a Víctimas del Delito, del Instituto deAtención a Víctimas del Delito de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de México, hace

una presentación de las acciones de atención alas mujeres víctimas de violencia en el Estado deMéxico. Aprovechamos la ocasión para agradecera las colaboradoras sus contribuciones a lavigencia de los derechos de las mujeres tantocomo a esta publicación, que se ve favorecidacon su compromiso y su generosidad.

Es necesario terminar esta Presentaciónagradeciendo al Instituto Nacional deDesarrollo Social el apoyo brindado alObservatorio durante estos años, tanto en elcofinanciamiento como en la interacción consu funcionariado, gracias a lo cual se hanrecibido acompañamiento y recomendacionesútiles para mejorar el desempeño de losproyectos emprendidos hasta la fecha.Esperamos contar con la oportunidad deagradecer de nuevo este apoyo el año entrante.

1 36, 210, 692 de personas entre 12 y 29 años de edad, frente a 112, 336, 538.2 57, 481, 307 mujeres frente a 54, 855, 231 hombres.3 V. entre otros Crean el Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Méxicoprimer lugar en índice de violencia entre jóvenes, OCDE, Persiste la violencia en elnoviazgo, asegura Servicios a la Juventud

Presentación

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

9

ONU-MujeresONU-MujeresONU-MujeresONU-MujeresONU-Mujeres16 Pasos para poner fin a16 Pasos para poner fin a16 Pasos para poner fin a16 Pasos para poner fin a16 Pasos para poner fin ala violencia contra las mujeresla violencia contra las mujeresla violencia contra las mujeresla violencia contra las mujeresla violencia contra las mujeres

Ratificar los tratados internacionales yregionales...que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que lasleyes y los servicios nacionales observen las normas internacionales en materiade derechos humanos.

10

Violencia de Géneroy Trata de Personas

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

11

El Acceso de las Víctimas de Violenciacontra las mujeres a la justicia

Gabriel Morales HernándezCoordinador OperativoObservatorio de Violencia Social Género y JuventudServicios a la Juventud A.C.

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónLa gravedad que reviste la violencia contra las mujeres estriba en elhecho de que se vulneren sus derechos tanto a nivel personal comoen tanto que integrantes de un colectivo discriminado y violentado“legítimamente”, pues en la medida en que estas situaciones sepresenten como un fenómeno de orden estructural, las prácticas

12

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

violentas contra las mujeres se insertan encontextos donde son percibidas como normales,aceptables o como “no graves”, inclusive porparte de las víctimas. Así, las mujeres sonfrecuentemente víctimas de violencia por sermujeres, por lo cual el trato violento forma parteconstitutiva de su posición y condición subjetualen tanto que parejas, madres, hijas, hermanas,vecinas, estudiantes, trabajadoras, etc., por partede sus parejas, padres, hijos, hermanos, vecinos,compañeros de escuela o trabajo, docentes,superiores jerárquicos, etc.

Todas las mujeres tienen derecho a no servíctimas de violencia por razón de su género;el Estado tiene la obligación de prevenir,atender, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres, garantizando condicionesfavorables en todos los ámbitos de interaccióna través de medidas educativas, laborales,sanitarias, administrativas, jurídicas y penales,entre otras, de modo que cuando una mujersea víctima de violencia por razón de su sexoeste daño debe ser reparado sin dilación.

La obligación del Estado no es la únicarespecto a impedir la violencia contra lasmujeres, pero corresponde al Estado fomentarcondiciones estructurales —legales, políticas,económicas, culturales— propicias para laconvivencia pacífica, respetuosa, tolerante eincluyente, donde la violencia contra lasmujeres sea rechazada y prevenida en todasy cada una de las esferas que componen elámbito social.

En función de lo anterior es derecho de lasmujeres y obligación del Estado que existanpolíticas públicas que promuevan cambios defondo en todos los espacios de convivencia —privados y públicos—, en todas las institucionesya sean formales —de gobierno, educativas oempresariales— o informales —familias, gruposde pares o comunidades—, para que dichos

espacios sean ámbitos de prevalencia de todoslos derechos para todas las personas.

En la investigación realizada por elObservatorio durante 2011 con apoyo delPrograma de Coinversión Social 2011 delInstituto Nacional de Desarrollo Social, sepretende obtener información útil paracoadyuvar al desarrollo de las políticaspúblicas que se relacionan con el acceso delas mujeres a la justicia en el marco de loscompromisos del Estado mexicano respecto laConvención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia Contra laMujer —conocida como Convención de BelémDo Pará por el lugar donde fue adoptada1—,mediante la observación de la implementaciónde este instrumento en el Estado de México yen el Distrito Federal.

Planteamiento y delimitaciónLas medidas establecidas por la Convenciónde Belém Do Pará son de observanciaobligatoria en el territorio nacional, dadasu ratificación por el Estado mexicano, porlo cual constituye un elemento integral delsistema jurídico nacional relativo a laprevención , a tención , sanción yerradicación de la violencia contra lasmujeres. En función de dichos compromisosse promulgó en México la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia (LGAMVLV) el 1º de febrero de2007, de la cual a su vez se deriva que entodos los estados deben existir leyes deacceso de las mujeres a una vida libre deviolencia; tal es el caso en el Estado deMéxico y en el Distrito Federal2.

En los ámbitos escolar y laboral existenmecanismos específicos de índole administrativapara atender la violencia contra las mujeres, sin

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

13

perjuicio de que las víctimas puedan acudir ainstancias penales. Así, esta investigación estáacotada a los procedimientos penales que sesuscitan cuando las mujeres presentandenuncias ante las agencias del Ministerio Público,incluso si esta denuncia ocurre como resultadode que la víctima sea canalizada desde instanciascomo servicios de salud o asistenciales.

Originalmente la investigación, titulada“Generación de Información para la evaluaciónde los Indicadores Internacionales sobre laviolencia contra las mujeres” se dirigía al nivelmunicipal, concretamente los municipios deEcatepec y Nezahualcóyotl, del Estado de México,y las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapadel Distrito Federal, dados los antecedentesde trabajo del Observatorio en 2009 y 20103.

Sin embargo un primer aprendizaje fue queno hay condiciones para realizar unaobservación como la propuesta a este nivel dedesagregación, dado que los sistemas públicosno están diseñados bajo esta lógica territorial,sino que despliegan sus acciones desdeenfoques que no coinciden necesariamente conlos límites delegacionales o municipales, comoes el caso de las jurisdicciones sanitarias, demodo que la información que compilan los entespúblicos no suele estar desagregada pormunicipios o delegaciones. En conclusión seoptó por trabajar a nivel estatal.

El Objetivo General de la investigación es:“Generar información cualitativa y cuantitativa apartir del diseño de indicadores para conocer laeficacia y oportunidad de los procedimientosjudiciales, el acceso de las mujeres a la justicia y aservicios especializados relacionados con laLGAMVLV.”Al examinar el sentido de los conceptos a investigardefinidos por el Objetivo General, se notó lanecesidad de trabajar en función de un conceptointegral y comprehensivo de Acceso a la justicia.

Concepto de Acceso a la justiciaEl acceso a la justicia es un proceso que abarcatres etapas distinguibles analíticamente perocomplementarias4, pues ninguna de ellas porsí misma basta para que se pueda decir quelas mujeres están ejerciendo su derecho deacceder a la justicia, sino que todas y cadauna de ellas son parte integral del proceso.

Etapa 1: Acceso al sistema deprocuración de justiciaEs necesario que las mujeres víctimas de violenciasepan que lo son, es decir, que están padeciendocondiciones injustas e ilegales y que tienenderecho de acceder servicios que les ayuden asalir de tales condiciones. Por tanto tienenderecho a conocer la existencia, ubicación ycondiciones de acceso a dichos servicios, apresentar sus denuncias en instituciones quecuenten con facultades, personal einfraestructura adecuados y que al presentarsus denuncias las mujeres puedan recibir apoyomultidisciplinario, incluyendo servicios de salud,apoyo jurídico y de trabajo social.

Etapa 2: Acceso a la impartición de justiciaA la denuncia presentada debe corresponderel inicio inmediato de un procedimiento eficazy expedito, durante el cual las mujeres y sustestigos/as puedan estar a salvo de represaliaspor parte de la(s) persona(s) y/o institucionesobjeto de denuncia. El procedimiento debeculminar con la aplicación de sentenciacongruente contra la(s) persona(s) y/oinstitución(es) responsable(s).

Etapa 3: Reparación del dañoComo resultado del proceso, las mujeresvíctimas de violencia deben poder recuperar

14

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

el nivel de bienestar de que gozaban antes dela situación denunciada. Asimismo, debentomarse medidas para limitar las posibilidadesde que se reiteren hechos como los que dieronlugar a la situación denunciada en perjuiciode la misma o de otras mujeres.

MetodologíaA. Para evaluar y mejorar el Acceso a la justiciade las víctimas de violencia contra las mujeresEn orden a evaluar y mejorar el grado en quelas víctimas de violencia contra las mujeresacceden a la justicia hace falta establecerparámetros o indicadores acerca de la totalidaddel proceso por el cual se garantiza que estederecho sea cumplido de manera que laexigibilidad y la justiciabilidad sean realizablesde manera integral.

Existe un Mecanismo de Seguimiento de laConvención de Belém do Pará, cuyo Comité deExpertas/os (CEVI) ha diseñado un sistema deindicadores5 que por definición sonfundamentales para esta investigación, y queserán citados como Indicadores CEVI seguidospor el número asignado por el Comité:

1: Legislación y planes nacionales

1.2: Indicador sobre la eficacia y oportunidadde los procedimientos judiciales

a)Número de órdenes de protecciónotorgadas en casos de violenciacontra las mujeres, con respecto alnúmero de órdenes de proteccióndemandadas.

b) Número de médico/as legales oforenses habilitadas/os por cada100.000 mujeres y niñas.

2: Indicadores sobre el acceso de las mujeres a lajusticia y servicios especializados (del 2.1 al 2.5)

2.1: Indicadores de acceso de las mujeres a lajusticia

a) Conocimientos de las mujeres sobresus derechos y la existencia de la leyde violencia contra las mujeres.

b) Existencia de instancias receptorasde denuncias en cada municipio olocalidad. En caso de existir, cuálesson y cuántas hay.

c) Existencia de programas de patrociniojurídico gratuito.

d) Existencia de líneas telefónicas deemergencia gratuitas, dispuestas porel Estado, disponibles en todo el paíscon 24 horas de cobertura para darorientación a las mujeres afectadaspor la violencia. De existir, proveer elnúmero de mujeres atendidas.

e) Los procedimientos judiciales garantizanla presencia de un traductor/a para lasmujeres indígenas o que no hablen elidioma oficial.

f) Los procedimientos judiciales cuentancon medidas que garanticen laseguridad de las mujeres víctimas deviolencia y la de las y los testigos.

2.2: Indicadores sobre existencia y acceso delas mujeres a servicios especializados

a) Existencia de programas de saludpúblicos destinados a mujeresvíctimas de violencia. De existir,especificar cuáles son.

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

15

b) Existencia de servicios jurídicospúblicos o apoyados por el Estado,especializados en mujeres afectadaspor la violencia.

2.3: Indicadores sobre utilización y acceso alos servicios por parte de las mujeres

a) Porcentaje de mujeres que sufrenviolencia que demandan atención enrelación al total de mujeres quesufren violencia.

b) Existencia de protocolos de atenciónintegral en casos de violencia contralas mujeres.

2.4: Indicadores sobre la calidad de losservicio

a) Tiempo promedio transcurrido entreel inicio de la violencia hasta el primercontacto de la víctima con unainstitución o establecimiento quepreste atención a las mujeresafectadas por la violencia.

2.5: Indicadores sobre obligaciones de losfuncionarios públicos encargados de laapl icación de la legis lación y pol í t icaspúblicas que enfrentan la violencia contralas mujeres

a) Existencia en la legislación desanciones penales y/o administrativasa funcionarios/as públicos/as que noapliquen la normativa sobre violenciacontra las mujeres.

b ) Exis tencia de programas deformación para los/as funcio–narios/as públicos/as que tratandirectamente con personas quesufren violencia.

3. Indicadores de información y estadísticassobre violencia contra las mujeres

a) Existencia de registros en la policíasobre denuncias por violenciacontra las mujeres y publicación delos datos.

b) Existencia de registros en lostribunales y fiscalías sobre denunciaspor violencia contra las mujeres ypublicación de los datos.

c) Existencia de registros en los sistemasde salud sobre la atención en violenciacontra las mujeres y publicación delos datos.

d) Número de mujeres víctimas deviolencia en el año, por edad, estadocivil, tipos de violencia y ubicacióngeográfica.

e) Número de procesos por violenciacontra las mujeres, con respecto altotal de denuncias por violencia contralas mujeres.

f) Número de procesos sentenciados porviolencia contra las mujeres, conrespecto al total de las denunciasrealizadas.

g) Número de mujeres víctimas defeminicidio6 al año por edad, estado civil,causa de muerte, y ubicación geográfica.

h) Número de procesos de feminicidiosentenciados por año con respecto altotal de casos registrados.

En algunos casos el ítem considerado en el

16

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

indicador se encuentra ya cumplido, dado que losindicadores fueron diseñados en un momento inicialde la implementación de Belém do Pará y aluden aaspectos que podían no existir al principio en losEstados miembros, y se han desarrollado indicadores“evolucionados”. Los indicadores evolucionadospropuestos son los siguientes:

CEVI 2.1 .d) evolucionado: Existencia deevaluaciones internas y/o externas sobre lacalidad del servicio que prestan dichas líneastelefónicas y utilización de las mismas paraintroducir mejoras.CEVI 2.5.a) evolucionado: Registro de sancionesaplicadas a funcionarias/os públicas/os que noapliquen la normativa sobre violencia contralas mujeres.Finalmente, dada la experiencia delObservatorio de Violencia Social, Género yJuventud durante los años 2009 y 2010 seagregan algunos indicadores que permitiránuna observación más precisa. Los indicadoresagregados se nombrarán Indicadores OVSGJ,se numeran en función de la etapa a quecorresponden.

Indicadores OVSGJ:1.b.1: Existencia de personal de trabajo socialcomplementario al jurídico y forense que puedaayudar a diagnosticar con claridad la situaciónde la denunciante y colaborar con el personaljurídico y de médico en el diseño de laestrategia específica para atender el caso, asícomo el registro del caso y seguimiento delmismo.1.b.2: Existencia de personal psicológicocomplementario al jurídico y forense que puedaayudar a diagnosticar con claridad la situaciónde la denunciante y colaborar con el personaljurídico y de médico en el diseño de la estrategiaespecífica para atender el caso, así como el

registro del caso y seguimiento del mismo.2.a.1: Medidas tomadas a partir de evaluacionesinternas y externas sobre la calidad delservicio brindado a las víctimas, las personasdenunciantes y sus testigos.3.a.1: Oferta de becas, servicios educativosincluyendo capacitación para el trabajo y encaso necesario, ayuda para reubicacióngeográfica de la víctima, sus hijas e hijos.

B. Indicadores para evaluar cada EtapaLa Etapa 1 “Acceso al sistema de procuracióne impartición de justicia” abarca losindicadores siguientes:

CEVI 2.1.a: Conocimientos de las mujeres sobresus derechos y la existencia de la ley deviolencia contra las mujeres.CEVI 2.1.d: Existencia de líneas telefónicas deemergencia gratuitas, dispuestas por el Estado,con 24 horas de cobertura para dar orientacióna las mujeres afectadas por la violencia. Deexistir, proveer el número de mujeresatendidas.CEVI 2.1d. Evolucionado: Existencia deevaluaciones internas y/o externas sobre lacalidad del servicio que prestan dichas líneastelefónicas y utilización de las mismas paraintroducir mejoras.CEVI 2.1.b: Existencia de instancias receptoras dedenuncias en el municipio o delegación. En casode existir, cuáles son y cuántas hay.CEVI 2.1.e: Los procedimientos judicialesgarantizan la presencia de un traductor/a paralas mujeres indígenas o que no hablen castellano.CEVI 2.3.a: Porcentaje de mujeres que sufrenviolencia que demandan atención en relaciónal total de mujeres que sufren violencia.CEVI 2.3.b: Existencia de protocolos de atenciónintegral en casos de violencia contra las mujeresCEVI 2.4.a: Tiempo promedio transcurrido entre

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

17

Adoptar y cumplir lasAdoptar y cumplir lasAdoptar y cumplir lasAdoptar y cumplir lasAdoptar y cumplir lasleyes...leyes...leyes...leyes...leyes...para poner fin a la impunidad, juzgar a losculpables de violencia contra las mujeres ylas niñas, y otorgar reparaciones ysoluciones a las mujeres por lasviolaciones de que fueron víctimas.

Crear planesCrear planesCrear planesCrear planesCrear planesnacionales ynacionales ynacionales ynacionales ynacionales ylocales delocales delocales delocales delocales deacción...acción...acción...acción...acción...para poner fin a la violenciacontra las mujeres y las niñas entodos los países, que logren reuniralgobierno, a las organizaciones demujeres y a otras organizacionesde la sociedad civil, a los mediosde comunicación y al sectorprivado en un frente coordinado ycolectivo que luche contra dichasviolaciones de los derechoshumanos.

18

Hacer que la justiciaHacer que la justiciaHacer que la justiciaHacer que la justiciaHacer que la justiciasea accesible para lassea accesible para lassea accesible para lassea accesible para lassea accesible para lasmujeres y las niñas..mujeres y las niñas..mujeres y las niñas..mujeres y las niñas..mujeres y las niñas..brindándoles servicios jurídicos yespecializados gratuitos, yaumentando la cantidad de mujeresen los cuerpos de policía y en losprincipales servicios.

Poner fin a laPoner fin a laPoner fin a laPoner fin a laPoner fin a laimpunidad frente a laimpunidad frente a laimpunidad frente a laimpunidad frente a laimpunidad frente a laviolencia sexual enviolencia sexual enviolencia sexual enviolencia sexual enviolencia sexual enlos conflictos..los conflictos..los conflictos..los conflictos..los conflictos.. juzgando a los culpables en contextosde conflicto y de post conflicto yrespetando el derecho de lassupervivientes a los programasglobales de reparaciones que no creenestigmatización y que tengan unimpacto de transformación sobre lavida de las mujeres y de las niñas.

Garantizar elGarantizar elGarantizar elGarantizar elGarantizar elaccesoaccesoaccesoaccesoaccesouniversal auniversal auniversal auniversal auniversal alos servicioslos servicioslos servicioslos servicioslos serviciosesenciales..esenciales..esenciales..esenciales..esenciales..siendo, como mínimo, lasnecesidades urgentes einmediatas de lasmujeres y de las niñasatendidas mediantelíneas de emergenciagratuitas que trabajen las24 horas, contando conintervenciones rápidaspara su seguridad yprotección, con viviendasy refugios seguros paraellas y sus hijos, con unseguimiento y apoyopsicosocial, con cuidadospost violación, y con unaayuda jurídica gratuitapara que comprendansus derechos y opciones.

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

19

el inicio de la violencia hasta el primer contactode la víctima con una institución oestablecimiento que preste atención a lasmujeres afectadas por la violencia.CEVI 2.5.a: Existencia en la legislación desanciones penales y/o administrativas afuncionarios/as públicos/as que no apliquenla normativa sobre violencia contra las mujeres.CEVI 2.5.a Evolucionado: Sanciones aplicadas afuncionarias/os públicas/os que no apliquenla normativa sobre violencia contra las mujeres.CEVI 2.5.b: Existencia de programas deformación para los/as funcionarios/as públicos/as que tratan directamente con personas quesufren violencia.CEVI 3.1.a: Existencia de registros en la policíasobre denuncias por violencia contra lasmujeres y publicación de los datos.CEVI 3.1.b: Existencia de registros en lostribunales y fiscalías sobre denuncias porviolencia contra las mujeres y publicación delos datos.CEVI 3.1.c: Existencia de registros en los sistemasde salud sobre la atención en violencia contralas mujeres y publicación de los datos.OVSGJ 1.b.1: Existencia de personal de trabajosocial complementario al jurídico y forense quepueda ayudar a diagnosticar con claridad lasituación de la denunciante y colaborar con elpersonal jurídico y de médico en el diseño dela estrategia específica para atender el caso,así como el registro del caso y seguimientodel mismo.

OVSGJ 1.b.2: Existencia de personal psicológicocomplementario al jurídico y forense (trabajosocial y psicológico) que pueda ayudar adiagnosticar con claridad la situación de ladenunciante y colaborar con el personal jurídicoy de médico en el diseño de la estrategiaespecífica para atender el caso, así como elregistro del caso y seguimiento del mismo.

La Etapa 2 “Acceso a la impartición de justicia”abarca los siguientes indicadores:

CEVI 1.2.a: Número de órdenes de protecciónotorgadas en casos de violencia contra lasmujeres, con respecto al número de órdenesde protección demandadas.CEVI 2.1 .f : Los procedimientos judicialescuentan con medidas que garanticen laseguridad de las mujeres víctimas de violenciay la de las y los testigos.CEVI 2.5.a: Existencia en la legislación desanciones penales y/o administrativas afuncionarios/as públicos/as que no apliquenla normativa sobre violencia contra lasmujeres.CEVI 2.5.a Evolucionado: Sanciones aplicadasa funcionarias/os públicas/os que no apliquenla normativa sobre violencia contra lasmujeres.CEVI 2.5.b: Existencia de programas deformación para los/as funcionarios/aspúblicos/as que tratan directamente conpersonas que sufren violencia.CEVI 1.2.b: Número de médico/as legales oforenses habilitadas/os por cada 100,000mujeres y niñas.CEVI 3.e: Número de procesos por violenciacontra las mujeres, con respecto al total dedenuncias por violencia contra las mujeres.CEVI 3.f: Número de procesos por violenciacontra las mujeres, con respecto al total dedenuncias por violencia contra las mujeres.CEVI 3.g: Número de mujeres víctimas defeminicidio al año por edad, estado civil, causade muerte, y ubicación geográfica.CEVI 3.h: Número de procesos de feminicidiosentenciados por año con respecto al total decasos registrados.OVSGJ 2.a.1: Medidas tomadas a partir deevaluaciones internas y externas sobre la

20

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

calidad del servicio brindado a las víctimas, laspersonas denunciantes y sus testigos.

La Etapa 3 “Reparación del daño” abarca lossiguientes indicadores:

OVSGJ 3.1: Existencia de programas públicosdestinados a empoderar a las mujeres víctimasde violencia. De existir, especificar cuáles son.OVSGJ 3.2: Existencia de evaluaciones sobre losprogramas públicos destinados a empoderar alas mujeres víctimas de violencia.

C. Recopilación de la informaciónLa información fue obtenida en cinco etapas:

1 . Ubicación de las institucionesresponsables de la realización de lasetapas del Acceso a la justicia para lasvíctimas de violencia contra las mujeres,en función de la legislación sobre accesode las mujeres a una vida libre deviolencia.

2. Diseño de instrumentos con ítemsespecíficos para formular solicitudes deinformación pública a las institucionesubicadas en el paso anterior.

3. Realizar las solicitudes de informaciónpública a través de los sistemas oficialesde acceso electrónico, y sistematizar losresultados obtenidos en función de losindicadores desarrollados en la primeraetapa, lo cual permitió ubicar fortalezasy debilidades de las institucionesobservadas y de los servicios prestadospor éstas.

4. Fomentar reuniones de trabajo confuncionarias y funcionarios de las

instituciones observadas, en las cuales seprocuró obtener una complementación ala interpretación de los resultadosobtenidos en el paso anterior, así comoiniciar o fortalecer relaciones decooperación interinstitucional con elObservatorio en orden a constituir unared de informantes.

5. El Observatorio promovió larealización de un Foro entreinstituciones y organizacionessociales, donde se analizaron ydiscutieron los pendientes en elAcceso a la justicia para víctimas deviolencia contra las mujeres, elimpacto que ello tiene y algunaspropuestas para mejorar la situación.En función de lo anterior se presentaen el apartado siguiente un resumende los resultados obtenidos —en losanexos pueden consultarse losresultados completos—, así como unainterpretación de los mismos.

Antes de ello es necesario reconocer que lainterlocución con las instituciones tuvo unimportante papel para ahondar en lacomprensión del significado de los datosarrojados por las solicitudes de información;en efecto, parte de la complejidad delfenómeno de la violencia contra las mujeresestriba en la forma en que el funcionariadoresponsable de que las víctimas accedan ala justicia entiende dicho fenómeno, así comode las condiciones concretas en que tienelugar el desarrollo de las funciones de estasy estos servidores públicos.

Asimismo la interlocución directa con lasinstituciones permitió que las y los servidorespúblicos tuvieran una mejor perspectiva de

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

21

la índole de la presente investigación en arasde fortalecer la red de informantes delObservatorio. En este mismo orden de ideashay que señalar que en algunas institucionesse percibe la acción de solicitar informaciónpública como una interferencia con el serviciopúblico y no como parte del mismo, a juzgarpor la calidad de las respuestas obtenidasincluso a través de la presentación de recursosde revisión, así como por las dificultades paraacceder a las y los funcionarios que detentan lainformación requerida y que resultaron en quetras un tiempo considerable esto no se lograra.

ResultadosLa información recabada (v. el Sumario deIndicadores y Resultados al final de este texto)permite identificar avances y limitaciones enfunción de los cuales formular algunasrecomendaciones para mejorar el Acceso a lajusticia para las víctimas de violencia contralas mujeres, como se presenta a continuación.

AvancesEs claro que actualmente la defensa de lasmujeres frente a la violencia forma parte ya deldiscurso de todo gobierno que aspire a unmínimo de legitimidad, de modo que la agendade gobernanza está obligada a incluir políticas,programas, proyectos y acciones donde la luchacontra la violencia hacia las mujeres ocupe un lugarcentral, tanto en la prevención como en la atención,la sanción y la erradicación del fenómeno. Así,defender a las mujeres de la violencia es entendidocomo una obligación esencial de todo Estado entodos sus órdenes de gobierno.

A lo largo de la investigación que se reporta,el Observatorio se encontró con instituciones,funcionarias y funcionarios públicos muycomprometidas/os con el Acceso a la justiciade las víctimas de violencia contra las mujeres.

Etapa 1: Acceso al sistema de procuración dejusticiaTanto en el D.F. como en el Estado de Méxicose cuenta con servicios telefónicos donde lasvíctimas pueden obtener apoyo inmediatoademás de orientación en forma inmediata.

En ambas entidades existen AgenciasEspecializadas en Violencia Sexual, que en elEstado de México están siendo incluidas en lareestructuración iniciada desde la creación dela Subprocuraduría para la Atención de DelitosVinculados a la Violencia de Género.

Se han implementado reformas importantesen virtud de las cuales las y los Agentes delMinisterio Público pueden emitir medidas deprotección para las víctimas y sus testigos congran prontitud, además de las que puedensolicitarse a juezas o jueces.

Las instituciones cuentan con protocolos,políticas y/o modelos de atención para queel personal pueda detectar y atender avíctimas de violencia contra las mujeres;asimismo se hacen esfuerzos constantes paracapacitar al personal cuyas funciones serelacionan con el tema.

Resaltan en el Distrito Federal y el Estado deMéxico el nivel de implementación de losprogramas de salud y de atención a las víctimasen las procuradurías de justicia de ambasentidades, así como en las unidades delegacionalesdel Instituto de las Mujeres del D.F.

Con respecto a la capacitación de las y losservidores públicos responsables de que lasvíctimas de violencia contra las mujeresaccedan la procuración de justicia, se obtuvoinformación sobre una importante cantidad deacciones; las más sistemáticas son las que sehan realizado en los servicios de salud y enlos de atención a víctimas de ambas entidades,así como las de la Secretaría de SeguridadPública del D.F.

22

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Etapa 2: Acceso a la impartición de justiciaSe ofrece patrocinio jurídico gratuito a lasvíctimas de violencia contra las mujeres en ambasentidades, a través de abogados victimales.

Las y los jueces en el D.F. conceden 9 decada 10 órdenes de protección solicitadas.

También en el D.F. el Tribunal Superior deJusticia tiene un convenio con una asociaciónde intérpretes de lenguas indígenas para quelas víctimas puedan disfrutar de este derechodurante los procesos.

Se han hecho reformas importantes en virtudde las cuales en el Estado de México funcionanya dos de los tres Centros de Justicia paraMujeres proyectados, mientras que en el D.F.se halla en construcción el primero de ellos.

Etapa 3: Reparación del dañoEn ambas entidades existen programas de

becas, capacitación para el trabajo y proyectosproductivos para mujeres, de manera quepuedan acceder a condiciones de vida dignacon mayor autonomía.

LímitesEtapa 1: Acceso al sistema de procuración dejusticiaHay en el D.F. una receptividad deficiente porparte de las instituciones hacia las cuales sedirigen esfuerzos de capacitación por partedel INMUJERES, de modo que los tiemposdedicados a ello y el número de servidores/asdestinatarias son constante objeto denegociación. Tanto en el Estado de México comoen el Distrito Federal se recibió informaciónsobre gran número de talleres, cursos,seminarios y diplomados impartidos porinstituciones de gobierno locales y federales,así como académicas y de la sociedad civil, peroindependientemente de lo oportuno de loscontenidos y metodologías no consta en general

que esta serie de acciones de capacitaciónrespondan a programas con unaestructuración interna definida.

La coordinación del trabajo entreinstituciones es deficiente; un indicador claveal respecto es que en ninguna de ambasentidades se ha podido terminar de establecerel Modelo Único de Atención, con lo cual lasmujeres que solicitan atención se ven enconstante riesgo de ser revictimizadas por lafalta de un estándar homogéneo sobre lainformación a recabar, los servicios que debenrecibir y el seguimiento a sus casos cuandoson canalizadas a otros servicios.

Un hueco muy significativo es la insuficienciade intérpretes de lenguas indígenas. En elEstado de México, la Procuraduría General deJusticia reportó contar con abogados hablantesde tres idiomas indígenas, a saber, dos quehablan otomí y uno que habla mazahua ytlahuica, mientras que en el D.F. laProcuraduría General de Justicia señaló quese cuenta con intérpretes aunque no seespecificó ni su número ni los idiomas habladosni si cuentan con capacitación para apoyardebidamente los procesos.

Otro importante pendiente es la necesidadde profundizar la sensibilización y capacitaciónde las y los servidores públicos que seencargan de la procuración de justicia; enambos estados se reportan casos de Agentesdel Ministerio Público que expresan dudassobre la existencia de delitos tipificados, ponenen duda abiertamente la condición de víctimade la mujer denunciante, como si ella fuera lacausante del problema que sufre.

Al tratar de saber si se han tomado medidasadministrativas o penales contra servidoras/es públicos con motivo de no haber cumplidocon obligaciones respecto a la atención avíctimas de la violencia contra las mujeres, en

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

23

general se reportó que no hay registro detales acontecimientos; cabe señalar que laContraloría General del Distrito Federalentregó registros de sanciones aplicadas aservidores/as públicos que han incumplidoobligaciones, pero no están desagregadas porel tipo de legislación que hayan violado.

Falta fomentar una cultura de evaluaciónque permita mejorar la calidad de las políticas,programas, proyectos y acciones destinadosa garantizar Acceso a la justicia para lasvíctimas de violencia contra las mujeres; conexcepción del Servicio Línea sin Violencia delEstado de México, no se obtuvo informaciónconcreta sobre la realización de evaluacionessobre la forma en que funcionan los serviciosen este rubro aunque se mencionó que elConsejo de Evaluación del Desarrollo Social delDistrito Federal realiza evaluaciones yrecomendaciones para mejorar dichos servicios.

Anejo al tema anterior se halla el de lageneración de información estadística sobrelas acciones de procuración. Hay importantesdebilidades al considerar algunas de lasinstituciones; no fue posible obtenerinformación estadística sobre averiguacionesprevias, resultados de las mismas, medidasde protección de la Procuraduría General deJusticia del Estado de México.

Etapa 2: Acceso a la impartición de justiciaHay similitudes considerables entre laslimitaciones que se presentan en este temaen materia de impartición de justicia y laspresentes en el rubro anterior.

Destaca la carencia de un protocolo paragarantizar seguridad a las mujeres que handenunciado delitos de violencia contra ellasen el Tribunal Superior de Justicia del D.F.,aunque se halla en desarrollo, mientras queel Tribunal Superior de Justicia del Estado de

México no entregó información sobre el tema.En lo tocante a la disponibilidad de

intérpretes de lenguas indígenas, no se obtuvoinformación sobre el tema en cuanto al TribunalSuperior de Justicia del Estado de México

Igualmente se obtuvo información según lacual hay limitaciones en la sensibilidad dejuezas y jueces respecto a las víctimas deviolencia contra las mujeres en el DistritoFederal, que han llegado a negar órdenes deprotección argumentando que la víctima nocuenta con tickets de compra de sus bienespersonales y por ello no puede sacarlos desu domicilio.

Con respecto a medidas administrativas openales tomadas contra funcionarias/os deimpartición de justicia debido al incumplimientode obligaciones respecto a víctimas de violenciacontra las mujeres, no se obtuvieron datos alrespecto.

Tampoco se pudo obtener informaciónespecífica acerca de las sentencias dictadascontra agresores de mujeres, por lo cual sedesconoce en qué proporción el sistema deimpartición de justicia esté atendiendo al tema.

Etapa 3: Reparación del dañoNo se han evaluado los programas, lo cualimpide conocer con certeza su pertinencia yeficacia, así como las áreas de oportunidadque pueda haber.

RecomendacionesTomando en cuenta la información presentada,se presentan algunas recomendaciones quepara mejorar el Acceso a la justicia de lasvíctimas de violencia contra las mujeres. Elgrado de motivación expresado por las y losservidores públicos con quienes se interactuó,por un lado, y los pendientes ubicados alsolicitar Información pública y en el foro, por

24

Brindar formación a aquéllos queBrindar formación a aquéllos queBrindar formación a aquéllos queBrindar formación a aquéllos queBrindar formación a aquéllos quetrabajan en los servicios esenciales...trabajan en los servicios esenciales...trabajan en los servicios esenciales...trabajan en los servicios esenciales...trabajan en los servicios esenciales...especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadoressociales y el personal de salud, de modo que se garantice elcumplimiento de normas y protocolos de calidad. Los servicios tienenque ser confidenciales, sensibles y adecuados a las mujeressupervivientes.

Otorgar recursos públicos adecuados...…Otorgar recursos públicos adecuados...…Otorgar recursos públicos adecuados...…Otorgar recursos públicos adecuados...…Otorgar recursos públicos adecuados...…para ejecutar las leyes y políticas existentes, reconociendo el costo y lasconsecuencias devastadoras de la violencia contra las mujeres, no sólo porlas vidas que han sido directamente afectadas, sino para la sociedad y laeconomía en general, así como en relación a los presupuestos públicos.

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

25

Recopilar, analizar y difundir la

Recopilar, analizar y difundir la

Recopilar, analizar y difundir la

Recopilar, analizar y difundir la

Recopilar, analizar y difundir lainformación nacional..…información nacional..…información nacional..…información nacional..…información nacional..…en materia de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la violencia

contra las mujeres y las niñas, de los perfiles de las supervivientes y de los

culpables, y de los progresos y carencias en la implementación de las políticas,

los planes y las leyes nacionales.Invertir en la igualdad entre los géneros y

Invertir en la igualdad entre los géneros y

Invertir en la igualdad entre los géneros y

Invertir en la igualdad entre los géneros y

Invertir en la igualdad entre los géneros y

el empoderamiento de las mujeres...

el empoderamiento de las mujeres...

el empoderamiento de las mujeres...

el empoderamiento de las mujeres...

el empoderamiento de las mujeres...para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Las áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer

avanzar la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el atender las

relaciones internas de la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la

participación y el liderazgo político y económico de las mujeres. La igualdad

entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las mujeres deben

situarse firmemente en el centro del logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio.

Mejorar la autonomía económica de las

Mejorar la autonomía económica de las

Mejorar la autonomía económica de las

Mejorar la autonomía económica de las

Mejorar la autonomía económica de lasmujeres..mujeres..mujeres..mujeres..mujeres..garantizando los derechos de las mujeres a poseer tierras y propiedades, a la

herencia, a una paga igual por un trabajo igual, y a un empleo seguro y decente.

Las oportunidades económicas y laborales desiguales en detrimento de las

mujeres son un factor primordial que perpetúa su permanencia en situaciones

de violencia, explotación y abuso.

26

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

la otra, permiten detectar algunas ventanasde oportunidad, habida cuenta de que enalgunos de los casos las instituciones se hallanen plena transformación, como es el caso de laSubprocuraduría para la Atención de DelitosVinculados a la Violencia de Género, de laProcuraduría General de Justicia del Estado deMéxico, creada en marzo de 2011.

En términos generales, es necesario que segeneren estadísticas sobre los casos atendidosen los sistemas de procuración e imparticiónde justicia, de modo que la oferta de serviciossea lo más pertinente y oportuna posible.

Asimismo se requiere la realización deevaluaciones sistemáticas de los servicios queactualmente se ofrecen en orden a su mejoracontinua.

Etapa 1: Acceso al sistema de procuración dejusticiaLas víctimas de violencia contra las mujerestienen derecho a saber que su situación esinjusta y que existen instituciones con laobligación de ayudarles a resolverla. Hace faltaque las instituciones de Estado genereninformación sobre qué tan informadas estánlas mujeres al respecto, qué dificultades tienenpara acceder a la justicia y en función de ellorealizar campañas de información más eficaces.

Es preocupante que sigan dándose casos deAgentes del Ministerio Público que contribuyena acentuar la victimización de las mujeres quedenuncian actos de violencia contra ellas, por locual se hace urgente que se sancione a quienesincurren en estas prácticas, se evalúen losmétodos de sensibilización y se tomen medidaspara impedir que se interfiera con las actividadesde capacitación. En otro orden de ideas se proponeotorgar reconocimiento público a aquellas yaquellos funcionarios públicos que destaquen porsu desempeño en este tema.

La homologación de modelos de atención deinstituciones de gobierno y de la sociedad civilayudaría a mejorar la atención a las víctimasde violencia contra las mujeres, alestandarizarse los procedimientos de atención,canalización y seguimiento. Una ventajaadicional será que se recabe informaciónestadística sobre casos y seguimiento a losmismos de manera más sólida, proporcionandouna perspectiva más objetiva sobre lasdimensiones reales del fenómeno.

Dada la constante movilidad humana que seda en la Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico, sería de gran interés que la atención avíctimas de violencia contra las mujeres pudieracontar con mecanismos de coordinación entreinstituciones de ambas entidades.

Etapa 2: Acceso a la impartición de justiciaEn este rubro es preciso que se levantenestadísticas sobre sentencias dictadas conperspectiva de género, de modo que puedadarse seguimiento al cumplimiento de lalegislación aplicable.

Como en la Etapa 1, es necesario evaluar lasacciones de sensibilización, así como sancionara servidoras y servidores públicos que noestén cumpliendo con sus obligaciones dehacer justicia a las víctimas de violencia contralas mujeres y, si es el caso debe sancionarsea las y los funcionarios que dificulten larealización de la capacitación. Por otro ladose recomienda incentivar mediantereconocimiento público el buen desempeñode funcionarias y funcionarios que sedistingan en este campo.

Etapa 3: Reparación del dañoSe recomienda evaluar los programas que seofrecen para fortalecer su capacidad decumplir sus fines.

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

27

Acceso a la Información PúblicaDada la importancia del acceso a la InformaciónPública para la metodología implementada, loslogros y los pendientes que hay al respectotuvieron consecuencias sobre los resultadosalcanzados. En general hubo poca disposiciónpor parte de las instituciones para entregarinformación completa, recurriendo a tácticascomo afirmar que la Información debe serconsultada físicamente en el archivo físico, obien no respondiendo completa la consultaformulada. Al recurrir a los recursos derevisión se logró algo más de información, perola tónica pareciera ser brindar la menorcantidad de información posible.

Al realizarse las reuniones de trabajo conlas instituciones se obtuvieron valiosas pistas

para interpretar mejor los resultados obtenidosen la etapa anterior, como queda dichoanteriormente.

Llama la atención que, una vez conocida laintencionalidad de las consultas hechas, engeneral las y los servidores públicosexpresaron mejor disposición para darinformación aunque se percibe que el sistemade información podría ofrecer mejoresresultados si las Oficinas de InformaciónPública mejoraran su conocimiento de lainstitución a la que sirven a fin de canalizarmás oportunamente las consultas al interiorde la institución de modo que las o losfuncionarios responsables de responder lasconsultas dispongan del mayor tiempo posiblepara hacer su labor.

28

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

29

Sumario de Indicadores y Resultados

1.2 Eficacia y oportunidad de los procedimientos judiciales

INDICADOR DEFINICIÓN FUENTE

a) Número de órdenes de protección otorgadas en casos de violencia contra las mujeres, con respecto al número de órdenes de protección demandadas.

Porcentaje de órdenes de protección otorgadas a las mujeres en casos de violencia en relación al número total de órdenes de protección solicitadas.

PGJDF, Tribunal Superior de Justicia del D.F. PGJEM, Tribunal Superior Estado de México

Distrito Federal:La PGJDF informó que de 669 órdenes deprotección solicitadas, se concedieron 599 (89.5%),las cuales estuvieron vigentes por 72 horas, sinque fuera necesario solicitar ninguna prórroga.Entre los motivos por los cuales no se concedieronalgunas órdenes de protección se halla el que enopinión de la autoridad judicial no se acreditó lapropiedad de los bienes de la víctima.

El DIF informó sobre un número considerablede medidas de protección civil solicitadas, de lascuales la mayoría se encontraban en trámite almomento de responder a la solicitud (30 de juniode 2011); se percibe que hay un uso constante dela medida a favor de las víctimas.

Estado de México:Solamente se supo que personal de la Agenciade Seguridad Estatal apoyó la implementaciónde 26 órdenes de protección a solicitud delMinisterio Público o de la autoridad judicial.Otras instancias de gobierno como laSecretaría General de Gobierno, el ConsejoEstatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMYBS)o el DIF respondieron que no contaban coninformación al respecto.

30

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

a) Existencia de instancias receptoras de denuncias en el municipio o delegación. En caso de existir, cuáles son y cuántas hay.

En el municipio o delegación hay instancias donde las mujeres pueden presentar sus denuncias.

En el municipio o delegación no hay instancias

- Estado de México: PGJEM.

Distrito Federal: PGJDF.

INDICADOR DEFINICIÓN FUENTE

b) Número de médico/as legales o forenses habilitadas/os por cada 100,000 mujeres y niñas.

Número de médico/as legales o forenses del municipio dividido por número de mujeres y niñas multiplicado por 100,000.

Registros de la Secretaría de Salud del D.F. y del Estado de México.

Distrito Federal:Hay 600 médicas/os adscritos a las Agenciasdel Ministerio Público, considerando que lapoblación del Distrito Federal incluye 4, 617,297 mujeres y niñas de acuerdo con el Censode 2010, resultan 13 médicas/os por cada 100,00mujeres y niñas.

Estado de México:El Instituto de Salud del Estado de México indicó quehay 46 médicos que atienden a víctimas de violenciacontra las mujeres, y en la Subprocuraduría parala Atención de Delitos Vinculados a la Violencia deGénero hay 10, para un total de 56, que frente a las7,396,986 mujeres y niñas registradas en la entidaden el Censo 2010, resultan 0.76 médicas/os por cada

2.1. Indicadores de acceso de las mujeres a la justicia

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

a) Conocimientos de las mujeres sobre sus derechos y la existencia de la ley de violencia contra las mujeres.

70-100% de las mujeres encuestadas conocen la existencia de la ley.

0 a 30% de las mujeres encuestadas conocen la existencia de la ley.

30 al 70% las mujeres encuestadas conocen la existencia de la ley.

ENDIREH 2006

D.F.: Instituto de las Mujeres del D.F.

Estado de México: Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México.

Estado de MéxicoEl Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Socialdel Estado de México indica una serie detalleres y cursos dirigidos a mujeres de distintosmunicipios sobre su derecho a vivir sin violencia,aunque no reporta mayores datos.

Distrito FederalEl INMUJERES presentó una tabla con datossobre mujeres atendidas en las UnidadesDelegacionales, a las cuales se ha dadoinformación sobre sus derechos.

Estado de MéxicoLa Procuraduría General de Justicia del Estadode México tiene 15 Agencias del MinisterioPúblico Especializadas en ViolenciaIntrafamiliar y Sexual.

Distrito FederalEn la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal hay 70 CoordinacionesTerritoriales de Seguridad Pública y Procuraciónde Justicia, cuyo personal tiene las atribucionesy capacitación para recibir denuncias de víctimasde violencia contra las mujeres.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

31

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

b) Existencia de programas de patrocinio jurídico gratuito.

Sobre el 70% de las mujeres que hacen una denuncia tienen patrocinio jurídico gratuito.

Menos del 30% de las mujeres que hacen una denuncia tienen patrocinio jurídico gratuito.

Entre el 30 y el 70% de las mujeres que hacen una denuncia tienen patrocinio jurídico gratuito.

Estado de México: PGJEM

D.F.: PGJDF

Tanto la Dirección General de Atención aVíctimas del Delito, de la Procuraduría Generalde Justicia del Distrito Federal, como el Institutode Atención a Víctimas del Delito y laSubprocuraduría para la Atención de Delitos

Vinculados a la Violencia de Género, de laProcuraduría General de Justicia del Estadode México, informaron que se ofrece este servicioa todas las usuarias, sin que se pudiera saber elnúmero exacto de beneficiarias del servicio.

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

d) Existencia de líneas telefónicas de emergencia gratuitas, dispuestas por el Estado, con 24 horas de cobertura para dar orientación a las mujeres afectadas por la violencia. De existir, proveer el número de mujeres atendidas.

Existencia de líneas telefónicas con acceso gratuito de las mujeres.

No existen líneas telefónicas donde puedan acceder las mujeres.

Existencia de líneas telefónicas con horario de cobertura limitado.

D.F.: Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Desarrollo Social

Estado de México: Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México.

Estado de MéxicoEn el Estado de México, el Consejo Estatal dela Mujer y Bienestar Social del Estado deMéxico cuenta con la Línea sin Violencia, quefunciona 24 hrs., los 365 días del año, con lafinalidad de brindar atención a las mujeres,sus hijas e hijos en situación de violenciafamiliar, de pareja y/o sexual, en la cual seofrece intervención en crisis, atenciónpsicoterapéutica especializada, así comoasesoría jurídica. Recaba informaciónestadística desagregada por tipo y modalidadde violencia, municipio y la canalizaciónrealizada.

Distrito FederalLa Dirección General de Atención a Víctimas delDelito de la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal ofrece el servicio las 24 hrs., los365 días del año, atiende las peticiones de lasFiscalías Centrales y Desconcentradas de la PGJDFpara la atención de víctimas de delitos violentos,sexuales y de violencia intrafamiliar; las usuariasson canalizadas hacia los centros especializadosdel Sistema de Atención a Víctimas del Delito dela PGJDF. En el documento obtenido se ofrecenestadísticas por tipo de violencia y delegación enel período del 1 de enero al 18 de agosto de 2011.

La Secretaría de Desarrollo Social ofrece através de LOCATEL atención telefónica las 24hrs., los 365 días del año para víctimas deviolencia familiar, con estadísticasdesagregadas por sexo de la víctima y pordelegación de procedencia. Indica también unaserie de instituciones hacia las que se canalizanlas llamadas recibidas.

32

INDICADOR 2.1 d) evolucionado

SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

d) Evolucionado: Existencia de evaluaciones internas y/o externas sobre la calidad del servicio que prestan dichas líneas telefónicas y utilización de las mismas para introducir mejoras.

Existencia de evaluaciones internas y/o externas sobre la calidad del servicio y utilización de las mismas para introducir mejoras.

No existen evaluaciones internas y/o externas sobre la calidad del servicio.

Existencia de evaluaciones internas y/o externas sobre la calidad del servicio, sin que se utilicen para introducir mejoras.

D.F.: Instituto de las Mujeres del D.F.

Estado de México: Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México.

Estado de MéxicoEl servicio que brinda la Línea sin Violenciadel Consejo Estatal de la Mujer y BienestarSocial del Estado de México ha sido objeto deobservaciones por parte del Órgano de ControlInterno del Gobierno del Estado de México, en elsentido de que las personas que reciben lasllamadas no clasificaban adecuadamente laíndole e importancia de las mismas como paraatender a las usuarias eficazmente, ya seadisponiendo de una visita domiciliaria inmediatao bien dando seguimiento a la canalización quehubiera tenido lugar. Como consecuencia de esasituación, solamente 26% de las usuarias recibíanatención posterior a la llamada por parte dealguno de los servicios especializados.Dada la situación anterior, el Órgano de ControlInterno convino con el Consejo Estatal de la Mujery Bienestar Social del Estado de México que serealizaran acciones como establecimiento derespuestas a adoptar según la gravedad de loscasos reportados, diseño de instrumentos pararegistrar dichos casos y las respuestas ofrecidas,mejora del Manual de procedimientos ycapacitación al personal. Una vez que el Órganode Control Interno pudo verificar la realizaciónde las mejoras convenidas se dio por satisfecho.

Distrito FederalEn el documento obtenido se indica que laProcuraduría General de Justicia del DistritoFederal no ha hecho evaluaciones sobre lacalidad del servicio.

El documento recibido de parte de laSecretaría de Desarrollo Social señala que elConsejo de Evaluación del Desarrollo Social delD.F. realiza evaluaciones y formularecomendaciones aunque no se especificanresultados.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

33

Indicadores CEVI:

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

e) Los procedimientos judiciales garantizan la presencia de un traductor/a para las mujeres indígenas o que no hablen castellano.

Existencia de traductores/as desde la presentación de la denuncia en todas las lenguas indígenas habladas en la zona.

No existen traductores.

Existencia de traductores en algunas lenguas.

Estado de México: PGJEM.

Distrito Federal: PGJDF.

Estado de MéxicoLa PGJEM indica que es su obligación garantizarla presencia de traductoras/es pero se limitaa indicar que el Instituto de la DefensoríaPública del Estado de México, cuenta con tresabogados de los cuales: dos hablan el “dialecto”otomí y se encuentran en la zona de Temoaya,Xonacatlan, Atlacomulco y El Oro, uno más hablalos “dialectos” mazahua y tlahuica y se encuentraen la zona de Temascaltepec, Valle de Bravo.

Distrito FederalLa PGJDF señala que se cuenta con esteservicio pero no proporciona estadísticas.

INDICADORES SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

f) Los procedimientos judiciales cuentan con medidas que garanticen la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y la de las y los testigos.

Existencia de normas que aseguren la integridad física de las víctimas y las y los testigos.

No existen normas para proteger a la víctima y testigos una vez realizada la denuncia.

No aplicación de las normas o protocolos de atención.

PGJDF. PGJEM

Distrito FederalEl Código de Procedimientos Penales para elD.F. (Art. 9º y 9º ter) responsabiliza de esto alMinisterio Público.

Estado de MéxicoEl Código de Procedimientos Penales del Estadode México establece una amplia gama demedidas al respecto que pueden correr porcuenta del Ministerio Público o de la autoridadjudicial en sus artículos 180, 192 y 193.

2.2: Indicadores sobre existencia y acceso de las mujeres a servicios especializadosINDICADORES DEFINICIÓN DEL

INDICADOR SÍ NO PARCIALMENT

E FUENTE

a) Existencia de programas de salud públicos destinados a mujeres víctimas de violencia. De existir, especificar cuáles son.

Programas de salud sobre violencia contra las mujeres con asignación presupuestaria.

Programas diseñados, no implementados.

D.F.: SSDF

Estado de México: ISEM

Distrito FederalPrograma de Prevención y Atención a laViolencia de Género. Puede consultarseinformación http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/violencia_de_genero/

Estado de MéxicoPrograma Estatal de Violencia de Género delInstituto de Salud del Estado de México

34

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR

SÍ NO PARCIALMENTE

FUENTE

b) Existencia de servicios jurídicos públicos apoyados por el Estado, especializados en mujeres afectadas por la violencia.

Servicios que brinden atención jurídica exclusivamente a mujeres víctimas de violencia y cuenten con personal capacitado.

Programas diseñados, no implementados.

PGJDF y PGJEM.

Distrito FederalEn las Unidades delegacionales de Atención yPrevención de la Violencia Familiar, en las Unidadesdelegacionales del Instituto de las Mujeres del DistritoFederal, en la Dirección General de Atención aVíctimas del Delito de la Procuraduría General deJusticia del Distrito Federal.

Estado de MéxicoEn las unidades municipales del Consejo Estatalde la Mujer y Bienestar Social del Estado deMéxico, en las unidades municipales del Institutode Atención a Víctimas del Delito y en los Centrosde Justicia para Mujeres de Amecameca y Toluca.

2.3 Indicadores sobre utilización y acceso a los servicios por parte de las mujeres

INDICADORES DEFINICION DEL INDICADOR RESPUESTA FUENTE

a) Porcentaje de mujeres que sufren violencia que demandan atención en relación al total de mujeres que sufren violencia.

Porcentaje de mujeres que sufren violencia que acuden a servicios especializados estatales.

Estado de México: CEMYBS, D.F.: INMUJERES ENDIREH 2006

Distrito FederalLa PGJDF indica que de enero de 2010 a juliode 2011 se iniciaron 9,190 Averiguaciones Previaspor el Delito de Violencia Familiar con uso defuerza física o moral en agravio de mujeres,con 777 casos en la Delegación Cuauhtémoc y2,073 casos en la Delegación Iztapalapa.

Estado de MéxicoLa PGJEM refiere que el Instituto de Atencióna Víctimas del Delito brindó en 2010, 7,065asesorías y de enero a julio del 2011, 2,195, através de 11 abogados dictaminadores endiversas sedes del Estado de México.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

35

INDICADORES DEFINICION DEL INDICADOR RESPUESTA FUENTE

a) Existencia de protocolos de atención integral en casos de violencia contra las mujeres

Existencia de protocolos de atención institucionalizados en los idiomas de las afectadas, que unifiquen los criterios del marco jurídico y las normas sectoriales, que definan criterios específicos de recolección de datos y de atención sensible y de calidad para las víctimas de violencia, y que sean utilizados por los distintos sectores que ofrezcan servicios para las mujeres afectadas por la violencia.

D.F.: SSDF, INMUJERES, PGJDF Estado de México: ISEM, CEMYBS, PGJEM

Estado de MéxicoEstá en desarrollo el Modelo Único de Atención,actualmente hay modelos y protocolos deatención en las Unidades del Instituto deAtención a Víctimas del Delito y en laSubprocuraduría para la Atención de DelitosVinculados a la Violencia de Género, en ambasinstancias de la PGJEM, en el Instituto de Saluddel Estado de México, en la Agencia deSeguridad Estatal y en las Unidades de Atencióndel Consejo Estatal de la Mujer y BienestarSocial. No se obtuvo información acerca de quese hayan evaluado estos protocolos.

Distrito FederalEstá en desarrollo el Modelo Único de Atención,por ahora las diferentes instancias cuentancon protocolos y modelos, como es el caso delos Centros de Atención a Víctimas de la PGJDF,las Unidades Delegacionales del INMUJERES, lasUnidades de Atención y Prevención a laViolencia Familiar, la Secretaría de SeguridadPública, la Secretaría de Salud y el ServicioTelefónico de Locatel. El Tribunal Superior deJusticia está desarrollando su propio modelo.No se obtuvo información acerca de que sehayan evaluado estos protocolos.

2.4. Indicadores sobre la calidad de los serviciosINDICADORES DEFINICIÓN RESPUESTA FUENTE

a) Tiempo promedio transcurrido entre el inicio de la violencia hasta el primer contacto de la víctima con una institución o establecimiento que preste atención a las mujeres afectadas por la violencia.

Tiempo promedio medido en meses, desde que comenzó el primer episodio de violencia hasta el momento de pedir apoyo en una institución.

Encuestas (o módulos) para medir violencia contra las mujeres. Encuestas de calidad de los servicios. Estudios de la “ruta crítica” (OPS).

No se obtuvo información en ninguna de las dos entidades, las instituciones observadas nohan hecho estudios en la materia.

36

2.5. Indicadores sobre obligaciones de los funcionarios públicos encargados de la aplicación dela legislación y políticas públicas que enfrentan la violencia contra las mujeres

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR

SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

a) Existencia en la legislación de sanciones penales y/o administrativas a funcionarios/as públicos/as que no apliquen la normativa sobre violencia contra las mujeres.

Existencia de legislación penal y/o administrativa que sancione a los funcionarios/as de gobierno que trabajan en los centros de salud, procuradurías y tribunales por acciones u omisiones que resulten en la no aplicación de las normas sobre violencia contra las mujeres.

Existencia de legislación.

No existe legislación.

Existencia de legislación incompleta.

D.F.: SSDF, PGJDF, Tribunal Superior de Justicia del D.F. Estado de México: ISEM, PGJEM, Tribunal Superior de Justicia del Estado de México

Distrito FederalEn materia penal, el Título Décimo Octavo delCódigo Penal para el Distrito Federalestablece los delitos contra el servicio públicocometidos por servidoras(es) públicos y laspenas correspondientes por los mismos.En materia administrativa, el Art. 53 de laLey Federal de Responsabilidades deServidores Públicos.

Estado de MéxicoLey de Responsabilidades de ServidoresPúblicos del Estado y Municipios, así como, elCódigo Penal del Estado de México (Art. 166).En materia administrativa, el Art. 53 de la LeyFederal de Responsabilidades de ServidoresPúblicos.

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR

SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

a) Evolucionado: Sanciones aplicadas a funcionarias/os públicas/os que no apliquen la normativa sobre violencia contra las mujeres.

Existencia de registros de sanciones aplicadas a funcionarias/os públicas/os que no apliquen la normativa sobre violencia contra las mujeres.

Existencia de registros.

No hay registros.

No se aplica. D.F.: SSDF, INMUJERES, PGJDF, Tribunal Superior de Justicia del D.F. Estado de México: ISEM, CEMYBS, PGJEM, Tribunal Superior de Justicia del Estado de México

No hay registro de sanciones aplicadas para ninguna de las dos entidades. Para el caso del D.F.se obtuvo un registro de servidoras/es públicos a quienes se han impuesto sanciones porincumplir obligaciones, pero no está desagregado por temática de las obligaciones no cumplidas.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

37

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR

SÍ NO PARCIALMENTE FUENTE

a) Existencia de programas de formación para los/as funcionarios/as públicos/as que tratan directamente con personas que sufren violencia.

Programas de formación periódica para funcionarios/as públicos/as que trabajan en violencia

Programas de formación en los últimos 2 años en al menos 3 instituciones (policía, justicia, salud, educación, comunicación y cultura).

No se han realizado programas de formación en los últimos dos años.

Se han realizado programas de formación con anterioridad a los últimos dos años.

D.F.: SSDF, INMUJERES, PGJDF, Tribunal Superior de Justicia del D.F. Estado de México: ISEM, CEMYBS, PGJEM, Tribunal Superior de Justicia del Estado de México

Distrito FederalEl INMUJERES tiene un área que constantementeofrece capacitación a servidoras/es públicascuyas funciones se relacionan con la prevención,atención, sanción y erradicación de la violenciacontra las mujeres.En las instituciones de procuración e imparticiónde justicia no hay programas permanentesaunque hay constantemente iniciativas desensibilización y capacitación de diferentesniveles que incluyen talleres, cursos ydiplomados. La Secretaría de Salud del DistritoFederal también despliega constantes actividadesde capacitación, a partir de un esquema queconsidera que todo el personal de salud debeestar habilitado para detectar y canalizar casosde violencia contra las mujeres, por lo cual desde2009 se ha ofrecido capacitación hasta cubrir ala mayoría del personal.

Resulta interesante el esfuerzo emprendidopor la Dirección General de Derechos Humanosde la Secretaría de Seguridad Pública, que hadiseñado un esquema de capacitaciónpermanente a través de capacitadoras/escertificados internacionalmente con apoyo delComité Internacional de la Cruz Roja, en el cualestán transversalizados el Enfoque de Derechosy la Perspectiva de Género y que incluye unesquema mínimo de habilidades según lasfunciones que desempeña el personal.

Estado de MéxicoEl Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Sociala su vez también tiene un área queconstantemente ofrece capacitación afuncionarios/as públicas que participan en laprevención, atención, sanción y erradicaciónde la violencia contra las mujeres.El personal de las instituciones de Procuracióne Impartición de Justicia también recibecapacitación con frecuencia a través demodalidades que incluyen talleres, cursos ydiplomados.El Instituto de Salud del Estado de Méxicotambién ha emprendido una estrategia decapacitación basada en multiplicadores porjurisdicción sanitaria, de modo que lacapacitación se disemina por el sistema de saludcon bastante agilidad a un bajo costo.

38

3.1 Indicadores de información y estadísticas sobre violencia contra las mujeres.

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR SÍ NO FUENTE

a) Existencia de registros en la policía sobre denuncias por violencia contra las mujeres y publicación de los datos.

Estadísticas policiales de las denuncias separadas por tipo de violencia y características del agresor.

Estado de México: Agencia de Seguridad Estatal D.F.: Secretaría de Seguridad Pública

Distrito FederalLa Secretaría de Seguridad Pública tieneregistros en la base de datos electrónicasobre la denuncia de mujeres víctimas deviolencia en el Centro de Atención delSecretario (CAS).

Estado de MéxicoLa Agencia de Seguridad Estatal tiene registrospero no los puede compartir por seguridadde las denunciantes.

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR SÍ NO FUENTE

a) Existencia de registros en los tribunales y fiscalías sobre denuncias por violencia contra las mujeres y publicación de los datos.

Estadísticas del sector de justicia penal sobre las denuncias recibidas en el último año.

Estado de México: PGJEM y Tribunal Superior de Justicia del Estado de México D.F.: PGJDF y Tribunal Superior de Justicia del D.F.

Distrito FederalEl TSJDF afirma que posee información, perono digitalizada. A través de la Dirección deOrientación Ciudadana y Derechos Humanosse obtuvo orientación para localizar eldocumento que incluye el Metadato de losIndicadores en Derechos Humanos del TribunalSuperior de Justicia del Distrito Federal(Indicadores de Corto Plazo. Primera Etapa),de enero de 2011; el documento contiene datossobre usuarias y usuarios del TSJDFdébilmente desagregados, aunque señala enla dirección correcta.

Estado de MéxicoEl TSJEM respondió señalando que cuenta conesta información a nivel Estado de México perono digitalizada.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

39

3.1.b: Registros en las fiscalías

Distrito FederalLa Procuraduría General de Justicia del DistritoFederal entregó información sobreaveriguaciones previas respecto a delitos queafectan a mujeres.

Estado de MéxicoLa PGJEM informó en primera instancia queno cuenta con esa información; laSubprocuraduría para la Atención de DelitosVinculados a la Violencia de Género informóque el sistema de estadística de la instituciónrequiere mejorar mucho su desempeño, puesla recopilación y sistematización de informaciónes débil y no se obtienen fácilmente datos útilespara el trabajo de las instancias.

INDICADORES DEFINICIÓN DEL INDICADOR SÍ NO FUENTE

a) Existencia de registros en los sistemas de salud sobre la atención en violencia contra las mujeres y publicación de los datos.

Estadísticas del sector de salud sobre las denuncias recibidas en el último año.

D.F.: SSDF Estado de México: ISEM

Distrito FederalLa Secretaría de Salud reportó que durante el2010 fueron atendidas 10,780 mujeres víctimasde violencia en las unidades médicas de 1° y 2°nivel de atención, así como el área de medicinalegal de la Secretaría de Salud del D.F. y 1,939mujeres fueron referidas a diversasdependencias del Gobierno del Distrito Federal.”

Estado de MéxicoEl Instituto de Salud del Estado de México porsu parte indica que se canalizaron de lasUnidades médicas del ISEM a todos los ServiciosEspecializados en Prevención y Atención a laViolencia Familiar y de Género del Estado: 9,673en el año 2010. En el ISEM se otorgaron 15,686atenciones

INDICADORES RESPUESTA DESAGREGACIONES a) Número de mujeres víctimas de violencia en el año,

por edad, estado civil, tipos de violencia y ubicación geográfica.

Edad. Estado civil. Tipos de violencia. Ubicación geográfica.

40

Distrito FederalLa Procuraduría General de Justicia entregóun cuadro que se transcribe a continuación yque abarca de enero de 2009 a julio de 2011.Averiguaciones previas iniciadas de enero de2009 a julio de 2011

Delito 2009 2010 2011

Homicidio doloso 747 811 449

Lesiones dolosas 15,562 16,782 6,444

Lesiones dolosas por arma de fuego 1.091 1,286 701

Violación 1.344 1,281 751

Abandono de persona 870 168 160

Abuso sexual 2,581 2,446 1,493

Hostigamiento sexual 166 141 87

Lenocinio 17 21 9

Tentativa de homicidio 44 50 29

Tentativa de violación 39 38 28

Violencia familiar – uso de la fuerza física o moral

9,298 10,370 7,118

Asimismo, se obtuvo información del Programa“Viajemos Seguras en el Sistema de TransportePúblico de la Ciudad de México”:

Año Edad Tipo de violencia

Ubicación geográfica (lugar de origen de la víctima) Abuso Violación Otras

2008 10-68 años 291 0 23 D.F.: 56% Estado de México: 37%

2009 2-61 años 273 6 32 D.F.: 60% Estado de México: 37%

2010 8-65 años 82 3 15 D.F.: 67% Estado de México: 32%

Estado de MéxicoReportó que dada la reestructuración de laProcuraduría General de Justicia del Estadode México no tiene datos, a esto se debetambién la falta de información en los temasque siguen.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

41

INDICADORES RESPUESTA DESAGREGACIONES a) Número de procesos por violencia contra las

mujeres, con respecto al total de denuncias por violencia contra las mujeres.

Tipos de denuncias. Tipos de procesos.

Distrito FederalSolamente se obtuvieron datos del Programa“Viajemos Seguras en el Sistema deTransporte Público de la Ciudad de México”:

Año Fiscalía de delitos sexuales Juzgado cívico Otros - Ministerio Público

2008 195 50 4

2009 224 9 -

2010 69 12 -

Estado de MéxicoNo se obtuvo información

INDICADORES RESPUESTA DESAGREGACIONES

a) Número de procesos sentenciados por violencia contra las mujeres, con respecto al total de las denuncias realizadas.

Tipos de denuncias. Tipos de sentencias.

42

Distrito FederalSe obtuvo información del Programa “ViajemosSeguras en el Sistema de Transporte Públicode la Ciudad de México”, que indica que laFiscalía de Delitos Sexuales de la Procuraduríaprocesó los siguientes casos:

Situación 2008 2009 2010 Acumulado

Consignado 117 124 13 254

Canalización a otra instancia 4 4 - 8

Desistimiento 3 3 1 7

Libertad por delitos no flagrantes 1 - - 1

Libre bajo caución 22 1 - 23

Libre bajo reservas de ley 10 - - 10

Libre por falta de elementos 15 1 - 16

Mesa de trámite 3 5 - 8

No ejercicio de la acción penal - 7 - 7

En integración - 29 - 29

Casos en espera de conocer determinación jurídica - 42 31 73

Sin determinación por ser acta especial 1 3 - 4

Otorgamiento de perdón 19 5 - 24

Total 195 224 13 432

Estado de MéxicoNo se obtuvo información

IN D IC AD O R ES R ESPU ESTA D ESA GR E G AC IO N ES

a) N úm ero de m ujeres víctim as de fem icidio1 al año por edad, estado civil, causa de m uerte, y ubicación geográfica.

Edad. Estado civil. C ausa de muerte. U bicación geográfica.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

43

Distrito FederalSe obtuvo información de parte del Centro deApoyo Sociojurídico a Víctimas de DelitoViolento de la Procuraduría General de Justiciadel Distrito Federal, que reporta cifras dehomicidios dolosos cometidos contra mujeresde 2007 a febrero de 2010, pero no cuentacon los indicadores en la base de datos paradeterminar los casos de feminicidio.

2007 2008 2009 2010

157 192 231 29

Estado de MéxicoNo se obtuvo información

INDICADORES RESPUESTA DESAGREGACIONES

a) Número de procesos de femicidio sentenciados por año con respecto al total de casos registrados.

Sentencias absolutorias.

Sentencia condenatorias.

Distrito FederalSe obtuvo la siguiente información de partede la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal:

Año Número de víctimas Edad Estado civil Ubicación geográfica

2008 93 30% 16 a 25 años

22.7% 26 a 35 años

11.3% 36 a 45 años

No se especifica

20% Gustavo A. Madero

17.61% Iztapalapa

10.8% Tlalpan

2009 94

2010 6

Estado de MéxicoNo se obtuvo información

44

NOTAS

1. Entró en vigor el 5 de marzo de 1995 y fue ratificada por México el 19 de junio de 1998.

2. La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México fue promulgada

el 17 de enero de 2007 y su Reglamento fue publicado el 18 de febrero de 2009. La Ley de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el D.F. fue promulgada el 29 de enero de 2008, mientras que

su Reglamento fue publicado el 26 de febrero siguiente. Es de notar que en el Estado de México la Ley

de Acceso fue promulgada con sólo 2 semanas de diferencia respecto a la Ley General aunque su

Reglamento demoró más de 2 años; por su parte, la Ley de Acceso del D.F. fue promulgada casi un año

después que la Ley General aunque su Reglamento fue emitido solamente un mes después.

3. Pueden consultarse las publicaciones respectivas en http://observatorio.seraj.org.mx

4. Entre varios, puede consultarse Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición

de vulnerabilidad, XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, documento presentado por el Grupo de Trabajo

a la Tercera Reunión Preparatoria, Andorra, 4 al 8 de febrero de 2008, así como Marabotto, Jorge, “Un

derecho humano esencial: el acceso a la justicia”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano,

Número 2003, Año 2003, pp. 291-301.

5. Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Mujeres, Indicadores para

Seguimiento de las Recomendaciones del Comité de Expertas/os (CEVI), aprobados en la Cuarta

Reunión del CEVI, celebrada el 15 de agosto de 2008. Este documento será citado como Indicadores

CEVI.6. De acuerdo a la Declaración sobre el Femicidio del CEVI (documento MESECVI/CEVI/DEC. 1/08), del

15 de agosto de 2008, el femicidio es “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que

tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la

comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes,

por acción u omisión”.

El acceso de las víctimas deviolencia a la justicia

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

45

Violencia de Género y Trata de PersonasUN PANORAMA LEGISLATIVO

Dra. Marta Torres FalcónProfesora Investigadora de la Universidad Autónoma MetropolitanaIntegrante del Sistema Nacional de Investigadores

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónLa violencia de género es una realidad universal. Traspasa fronterasgeográficas, políticas y culturales. Lacera la dignidad humana ytransgrede, de manera flagrante, los derechos fundamentales. Esun problema social con múltiples repercusiones. No es un fenómenonuevo, pero su incorporación en los instrumentos de derecho

46

internacional, en las políticas públicas y enlas agendas de los organismos de la sociedadcivil es muy reciente. La Convención para laEliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW) señalala necesidad de erradicar cualquier prácticade “exclusión o restricción basada en el sexo”,que impida que las mujeres ejerzan susderechos y “libertades básicas en lo político,económico, social, cultural”. Exige a los Estadosfirmantes el diseño y puesta en marcha demedidas específicas —empezando por lalegislación— para avanzar hacia la igualdad.A más de treinta años de distancia, siguesiendo una meta por alcanzar en todos lospaíses del mundo.

En 1993, la reunión internacional de NacionesUnidas sobre derechos humanos realizada enViena (Austria), culminó con la Declaración deque la violencia de género constituye unatransgresión a los derechos humanos, ya seaque ocurra en el ámbito público o en el privado.Un año más tarde, en nuestro continente, viola luz la Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer (Belem do Pará), que refuerzalos postulados de la Declaración de Viena y lesotorga un carácter vinculante, es decir,obligatorio para los países firmantes.

México suscribió y ratificó tanto la CEDAW(1981), como la Convención de Belem do Pará(1998). En el último decenio del siglo XX, sedieron las primeras adecuaciones legislativassobre violencia intrafamiliar. En 1996, sepromulgó la primera ley administrativa paraprevenir y erradicar la violencia en la familia(Distrito Federal); en los años siguientes, lamayoría de las entidades del país contaroncon sus propias leyes, también en materia deasistencia social. A fines de 1997, se reformó lalegislación civil y penal para considerar que

la violencia familiar es causal de divorcio ydelito, respectivamente.

Ya iniciado el siglo XXI, se promulgaron dosleyes generales de suma importancia: la Leygeneral de igualdad de mujeres y hombres yla Ley general de acceso de las mujeres a unavida libre de violencia. Todas las entidadescuentan con leyes estatales y programasdiversos para garantizar a las mujeres unavida libre de violencia.

Una mirada somera a este breve recorridomuestra la enorme resistencia para abordarla problemática de la violencia de género. Eltema irrumpe en el debate público de finalesde siglo XX y se aborda sobre todo el ámbitofamiliar. Detrás de esa resistencia —se ha dichomuchas veces— está la naturalización demuchas formas de discriminación y maltrato;cuando una sociedad ve normal la segregaciónlaboral, las diferencias salariales, elhostigamiento y las jerarquías en el interiorde la familia, es muy difícil identificar la cargade violencia en esas prácticas cotidianas.Paradójicamente, algunas formas de violenciaextrema están más naturalizadas que lasformas sutiles. Junto con la discriminación, hayun estigma que se coloca en las víctimas yque las convierte, en el imaginario social, enresponsables de su situación. Tal es el caso dela trata de personas con fines de explotaciónsexual.

El objetivo de este breve artículo es ofrecerun panorama sobre los avances legislativosque, de acuerdo con los mandatos de la CEDAWy la Convención de Belem do Pará, se hanllevado a cabo para garantizar a las mujeresuna vida libre de violencia. En específico, seabordan las acciones legislativas sobre tratade personas en dos entidades del país: el DistritoFederal y el Estado de México. En un primerapartado, se describen las características

Violencia de géneroy trata de personas

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

47

generales del fenómeno: actividades, medioscomisivos, explotación. En un segundomomento, se abordan los instrumentosinternacionales en la materia.

Posteriormente, se analiza la legislaciónvigente en nuestro país, tanto en el ámbitonacional como en las dos entidadesmencionadas. Por último, se formulanalgunas reflexiones a modo de conclusión.

Trata con fines de explotación sexualUna forma extrema de la violencia de géneroes la trata de personas, cuyas víctimas son,mayoritariamente, mujeres jóvenes yadolescentes. Es una actividad sumamentelucrativa, en la que participan muchos actores.Las redes delictivas tienen una grancomplejidad en su interior y suelen operar demanera escalonada e incluso fragmentaria, loque dificulta la identificación de los delincuentesy las consecuentes acciones para sudesarticulación y castigo.

¿En qué consiste la trata de personas?,¿Quiénes son las principales víctimas?, ¿Cuálesson los factores de vulnerabilidad?, ¿Cómooperan los tratantes? La lista de interrogantespodría continuar varios párrafos. Laproblemática es compleja y muestra muchasaristas. Empecemos por definir las actividades,los medios comisivos y las formas deexplotación.

De acuerdo con el Protocolo de Palermo, elinstrumento internacional más reciente sobretrata de personas, existe una secuenciadelictiva claramente articulada. Incluye lassiguientes actividades: “la captación, eltransporte, el traslado, la acogida o recepción”,utilizando como medios “la amenaza, el uso dela fuerza u otras formas de coacción, el rapto,el fraude, el engaño, el abuso de poder o unasituación de vulnerabilidad, la concesión o

recepción de pagos”. El propósito final es laexplotación en sus distintas variantes: sexual,laboral, esclavitud, servidumbre, extracción deórganos, etcétera.

El primer eslabón de la cadena es la captación.Ésta puede ocurrir en el lugar de residenciade la víctima o en otro sitio, si ellas iniciaronya un proceso migratorio. Los tratantesutilizan diversas estrategias para engañar alas víctimas: ilusión de un cambio de vida,ofertas laborales, seducción amorosa, compra-venta, rapto. Todas estas prácticas estánvigentes en nuestro país. Muchas adolescentesson particularmente vulnerables a unapromesa de cambiar su vida, sobre todo siprovienen de hogares donde existe violenciao abandono. Las ofertas laborales no sonexcesivas ni fantasiosas: empleo doméstico,cuidado de personas ancianas o de infantes,tareas de limpieza. La seducción y elenamoramiento, que a veces llega hasta la boda,son conductas perversas, por la crueldad queimplica burlarse de los sentimientos y destruiruna vida sin compasión. La compra-venta y elrapto son una clara muestra de que las mujerespueden ser tratadas como objetos: vendidas,alquiladas e intercambiadas.

El siguiente paso es el traslado. Aquí empiezala pesadilla. Al salir de su entorno, las mujeresse vuelven aún más frágiles porque se alejande sus redes familiares o comunitarias. Quienrealiza el traslado puede ser una persona —opersonas— distinta del enganchador; a vecesutiliza su propio vehículo, a veces el transportepúblico, para dar un aire de normalidad. Todoello aumenta la confusión de las mujeres y vacreando un halo de impunidad sobre suscaptores. En algún lugar intermedio, que sueleser un cuarto de hotel en alguna ciudad, seles hace creer que ya tienen una deuda(transporte, comidas, gastos diversos) y se les

48

informa lo que se espera de ellas. Se les dicetambién que en cuanto acaben de pagar,podrán irse, pero eso nunca sucede, porquelos tratantes manejan las cifras a su antojo.Enseguida viene el sometimiento. Las mujeresse niegan de manera tajante a prostituirse.Lloran, gritan, forcejean, pero todo en vano.Se establece la deuda y la forma en que habráde pagarse; después viene el despliegue deviolencia sexual. Algunas mujeres refieren quefueron violadas por varios hombres, filmadaso fotografiadas e incluso torturadas.

A veces no hay lugar intermedio. Las víctimasson trasladadas directamente al lugar dondese inicia la explotación. Horror inimaginableque transcurre en diversos sitios: centrosnocturnos, hoteles, estéticas, las calles. Algunasvíctimas han revelado que tenían que atenderun promedio de veinte hombres al día. Además,el estigma recae en ellas, a quienes se lesllama de distintas maneras, sobre tododespectivas, mientras los clientes permanecenen la invisibilidad total. La sociedad criticaseveramente a quienes venden sus cuerpos,pero no a quienes los compran. Los proxenetas,aunque tienen clara conciencia de que susactividades son ilegales, no se piensan a símismos como delincuentes sino comoempresarios. En esta forma extrema deviolencia de género, se muestra con todaclaridad la cosificación de las mujeres.

Los mandatos internacionalesLos primeros instrumentos internacionales enmateria de trata de personas se produjeron aprincipios del siglo XX. Todavía en el seno de laSociedad de Naciones, vio la luz el Acuerdointernacional para la represión de la trata deblancas (1904), que seis años más tarde tendríael rango de Convenio. En 1921, un nuevo Conveniointernacional aludió a mujeres y menores. La

finalidad era proteger a mujeres blancas(componente racial) y menores de edad(componente etario). La violencia contra mulatas,negras, mestizas o indígenas simplemente no seconsideraba tal; la mayoría de edad parecíaconjurar el abuso. En 1933, se habló por primeravez de mujeres mayores de edad y con ello seabrió el engañoso debate sobre prostituciónvoluntaria vs prostitución forzada.

En 1949, ya en la Organización de las NacionesUnidas, se emitió una Convención específica sobretrata de personas con fines de explotación sexual,que realmente marcó un hito en la lucha contraesta forma de violencia. No juzgó ni penalizó alas mujeres que ejercían la prostitución; alconsiderarlas víctimas —es decir, personas cuyosderechos han sido transgredidos— les otorgóprotección y con ello empezó a debatirse el papelque juega cada uno de los actores implicados:enganchadores, proxenetas y autoridades. Lasanción legal empezó a dirigirse hacia la reddelictiva y las acciones de promoción yexplotación de las mujeres.

La Convención de 1949 tuvo aciertosimportantes. Por una parte, definió laexplotación sexual como una forma deesclavitud. En este marco, protegió a lasmujeres que ejercían la prostitución y condenóa los explotadores, directamente beneficiadosde la prostitución ajena. Enfatizó la prevencióny prohibió cualquier forma de registro ovigilancia, que en sí mismo constituía una formade violencia. Sin embargo, la figura del clientesiguió en la oscuridad.

Pasó otro medio siglo antes de que se emitieraun nuevo instrumento sobre trata de personas.En el año 2000, vio la luz el Protocolo de Palermo,que dio un giro importante a la forma en que seabordaba la problemática. En él se habló deexpresiones diversas de la explotación: sexual,laboral, formas análogas a la esclavitud,

Violencia de géneroy trata de personas

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

49

Aumentar laAumentar laAumentar laAumentar laAumentar laconciencia pública y

conciencia pública y

conciencia pública y

conciencia pública y

conciencia pública yla movilizaciónla movilizaciónla movilizaciónla movilizaciónla movilizaciónsocial...…social...…social...…social...…social...…para poner fin a la violencia contra las

mujeres y las niñas, y para permitir alas mujeres y a las niñas que sonvíctimas de violencia romper elsilencio y buscar justicia y apoyo.Involucrar a losInvolucrar a losInvolucrar a losInvolucrar a losInvolucrar a losmedios demedios demedios demedios demedios decomunicación decomunicación decomunicación decomunicación decomunicación demasas..…masas..…masas..…masas..…masas..…en la creación de una opinión pública y

en poner en tela de juicio las normasde género perjudiciales que perpetúanla violencia contra las mujeres y lasniñas.

Trabajar para y con

Trabajar para y con

Trabajar para y con

Trabajar para y con

Trabajar para y conlos jóvenes en tanto

los jóvenes en tanto

los jóvenes en tanto

los jóvenes en tanto

los jóvenes en tantoque defensores del

que defensores del

que defensores del

que defensores del

que defensores delcambio..cambio..cambio..cambio..cambio.. para poner fin a la violencia contra

las mujeres y garantizar que elsistema educativo empodere a lasniñas y a los niños de modo de

transformar y establecer relacionesde género basadas en la armonía, elrespeto mutuo y la no violencia.Movilizar a losMovilizar a losMovilizar a losMovilizar a losMovilizar a loshombres y a loshombres y a loshombres y a loshombres y a loshombres y a losniños...niños...niños...niños...niños...de todas las edades y de todos losestratos sociales para que semanifiesten en contra de laviolencia contra las mujeres y lasniñas, de modo que alienten laigualdad y la solidaridad entrelos géneros.

50

Realizar unaRealizar unaRealizar unaRealizar unaRealizar unadonación aldonación aldonación aldonación aldonación alFondoFondoFondoFondoFondoFiduciarioFiduciarioFiduciarioFiduciarioFiduciariode la ONUde la ONUde la ONUde la ONUde la ONUpara ponerpara ponerpara ponerpara ponerpara ponerfin a lafin a lafin a lafin a lafin a laviolenciaviolenciaviolenciaviolenciaviolenciacontra las mujeres...contra las mujeres...contra las mujeres...contra las mujeres...contra las mujeres...que es el único fondo de subsidios en el mundo dedicadoexclusivamente a canalizar las experiencias y el apoyofinanciero a los esfuerzos nacionales, locales y comunitariosde erradicación de la violencia contra las mujeres.

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

51

servidumbre, extracción y tráfico de órganos otejidos. Si bien todas estas variantes tienen encomún que laceran la dignidad y transgredenlos derechos humanos de manera flagrante, laespecificidad de cada una de ellas requería untratamiento por separado. Además, no existe unenfoque de género. Este aspecto dista mucho deser trivial.

Paralelamente, en el contexto internacionalse produjeron dos Convenciones enfocadas enlos derechos de las mujeres: la CEDAW y laConvención de Belem do Pará. Ambosinstrumentos hablaban de trata de una maneracasi marginal. La CEDAW la menciona en elartículo 6º, al señalar que los Estados partesdeben implementar acciones para “suprimirtodas las formas de trata de mujeres yexplotación de la prostitución ajena”.

La Convención de Belem do Pará, por otraparte, reconoce desde el preámbulo que laviolencia de género es “una transgresión delos derechos humanos, una ofensa a ladignidad y una manifestación de las relacionesde poder históricamente desiguales” entrehombres y mujeres. Señala también que “todamujer tiene derecho a una vida libre de violencia”(arts. 3º y 4º). Este instrumento indica que laviolencia puede ser física, sexual o psicológica yque puede producirse en distintos ámbitos. Entrelas formas de violencia comunitaria están: laviolación, el abuso sexual, la tortura, la trata depersonas y la prostitución forzada (art. 2º).

La Convención de Belem do Pará entró envigor en mayo de 1995 y fue ratificada porMéxico en junio de 1998. Uno de los indicadoresde seguimiento de la Convención esprecisamente la adecuación del marco jurídico.A ello dedicaremos el siguiente apartado.

Reformas legislativasEn noviembre de 2007, entró en vigor la Ley

para prevenir y sancionar la trata de personas.A partir de entonces, en las entidadesfederativas se realizaron reformas legislativaspara homologar los marcos estatales con lalegislación nacional. En la actualidad, la tratade personas es un delito en 23 de las 32entidades; entre ellas están tanto el DistritoFederal como el Estado de México. Además, en2008 se creó la Fiscalía Especializada contrala Violencia hacia las Mujeres y la Trata(Fevimtra) por acuerdo del Procurador Generalde la República.

Ley para prevenir y sancionar la trata depersonas. Esta Ley define el delito de trata depersonas con base en el Protocolo de Palermo,lo que significa que incluye todas las variantesmencionadas y habla de personas, no demujeres. El enfoque de género, herramientaque permitiría acciones específicas para laprevención y erradicación de la trata, estáausente de la ley. El delito se castiga con prisiónde seis a doce años y quinientos a milquinientos días de multa.

En relación con la reparación del daño, se hablade tratamiento médico, terapia y rehabilitación,transporte, alimentación y vivienda provisional,ingresos perdidos, resarcimiento de perjuicios ydel daño moral. Ordena la creación de unaComisión Intersecretarial que elabore unPrograma Nacional

Contra la Trata de Personas. Un aspectocentral es la atención y protección a víctimas:asesoría jurídica, asistencia social y educativa,atención médica y psicológica, oportunidadesde empleo y albergue temporal.

La ley ofrece una visión general de laproblemática que, en el terreno práctico, haresultado poco operativa. De acuerdo con lasestadísticas judiciales en materia penal delINEGI, en los años 2009 y 2010, no hubo

52

sentencias específicas sobre el delito de tratade personas. Hay varios delitos relacionadoscon la problemática, pero que corresponden aotros tipos penales: tráfico de indocumentados,sustracción y tráfico de menores e incapaces,privación de la libertad con propósitos sexuales(rapto), lenocinio, explotación sexual demenores, explotación laboral de menores einducción a la mendicidad.

En síntesis, la Ley constituye un buenesfuerzo de adecuación a las directricesestablecidas en el Protocolo de Palermo, perotiene algunos puntos débiles: el tipo penal tanamplio implica serias dificultades para suacreditación; la inclusión de todas las variantesde trata en un solo tipo penal abona en elmismo terreno de la ambigüedad. Llevar a lapráctica los principios contenidos en esta Leyimplica un claro desafío.

Ley para prevenir y erradicar la trata depersonas, el abuso sexual y la explotaciónsexual comercial infantil para el DistritoFederal. El objetivo de este ordenamiento esprevenir la trata de personas y brindar ampliaprotección a las víctimas; además, señala elfomento a la investigación y la elaboración dediagnósticos adecuados de la problemática.

Los principios rectores recogen el espíritu delos derechos humanos: respeto a la dignidad,libertad, autonomía, equidad, justicia y seguridad.

Llama la atención que incluye también lalucha contra la pobreza, lo que sugiere lanecesidad de eliminar uno de los principalesfactores de vulnerabilidad de las posiblesvíctimas. Además, la perspectiva de géneroocupa un lugar explícito en este rubro.

La ley sobre trata para el Distrito Federal asignaresponsabilidades concretas a la administraciónpública de la entidad, con el fin de prevenir latrata y proteger a las víctimas. En concordancia

con la Ley aplicable en todo el país, ordena lacreación de una Comisión Intersecretarialencabezada por el Jefe de gobierno, dondeparticipan las secretarías de gobierno, seguridadpública, turismo, trabajo y fomento al empleo,educación, salud, la procuraduría capitalina, lasdelegaciones, el tribunal superior de justicia, elsistema DIF y la Universidad Autónoma de laCiudad de México. Además, habla de reunionesde evaluación del programa.

En resumen, se trata de una ley admi–nistrativa que cumple con la función deestablecer directrices para abordar laproblemática desde distintos frentes.

Código penal para el Distrito Federal . Lalegislación penal es un catálogo de conductasque se consideran lesivas para la sociedad ypor lo tanto deben ser castigadas. La sanciónmás frecuente y conocida es la cárcel, porquese cree que los infractores deben ser recluidospara su rehabilitación. Paralelamente, se fijauna multa (en días de salario mínimo vigente)que debe ser utilizada en beneficio de lacolectividad. En general, los códigos penalesdan una idea muy clara de los valorespredominantes en una sociedad determinada.

El código penal del D.F. contiene un capítulodedicado expresamente a la trata de personas.Consta de un artículo: 188 Bis. En ocho líneasse describen las acciones, los medios comisivosy las formas de explotación, que coinciden conlas señaladas en el Protocolo de Palermo; seestablece una sanción de diez a quince añosde prisión y multa de diez mil a quince mildías. La conducta se agrava si las víctimas sonmenores de edad. Ocho líneas.

Código penal para el Estado de México. Esteordenamiento fue modificado en 2007 paraincluir el delito de trata de personas. Le destina

Violencia de géneroy trata de personas

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

53

dos artículos. El primero de ellos, 268 Bis,ofrece una definición de las acciones, los medioscomisivos y las formas de explotación quecoincide con el Protocolo de Palermo y, por lotanto, con la Ley nacional y el código capitalino.La definición es un poco más amplia que la delcódigo del Distrito Federal porque detalla lasacciones (“induzca, procure, promueva, capte,reclute, facilite, traslade, consiga, solicite,ofrezca, mantenga, entregue o reciba a unapersona”) y las formas de explotación en todassus variantes.

En un segundo párrafo, el mismo artículoseñala que el consentimiento dado por lavíctima no es eximente de responsabilidad. Estees un aspecto importante porque apuntadirectamente al reconocimiento de la violencia.Si pensamos específicamente en la explotaciónsexual, la irrelevancia del consentimiento significaque el ejercicio de la prostitución implica en símismo una forma de violencia; cuando alguienlucra con el alquiler del cuerpo de otra personaestá cometiendo un delito, aun suponiendo queesa otra persona esté de acuerdo.

Estas dos líneas son fundamentales paraatacar de frente la problemática y emprenderacciones concretas hacia el objetivo de unavida libre de violencia para las mujeres.

El otro artículo establece las sanciones: seisa doce años de prisión y quinientos a milquinientos días de multa. Las agravantes soncuatro: ser funcionario público u ostentarsecomo tal, que la víctima sea menor de dieciochoaños o que no pueda comprender el hecho,que la víctima sea mayor de sesenta años yque entre el delincuente y la víctima hayaparentesco por consanguinidad, afinidad o civil.

En el Estado de México no hay una leyespecífica sobre trata de personas. Sin embargo,en septiembre de 2010, se creó, por acuerdo delprocurador general de justicia de esa entidad, la

Fiscalía Especializada de delitos dolososcometidos contra la mujer y trata de personas,con la finalidad de atender algunos ilícitoscometidos por razones de género: lenocinio,tráfico de menores, hostigamiento, maltratofamiliar, estupro, violación y trata de personas.

En el terreno de la aplicación de la normajurídica, hay que reiterar la dificultad deintegrar averiguaciones previas y acreditarun tipo penal tan amplio como el de trata depersonas. Las consignaciones siguen siendopor lenocinio, tráfico de menores oindocumentados (que pueden o no tenervínculos con la trata), explotación sexual demenores e inducción a la mendicidad.

A modo de conclusiónLa trata de mujeres con fines de explotaciónsexual es una forma paradigmática de laviolencia de género que apenas empieza a ganararraigo en las agendas de organismosinternacionales y en las políticas públicas enlos tres niveles de gobierno. En el terrenolegislativo, el panorama parece poco prometedor.

En el ámbito internacional, los instrumentosespecíficos sobre los derechos de las mujeressólo mencionan la problemática de maneratangencial. No hay articulación ni continuidadcon la Convención de 1949, referidaespecíficamente a la explotación de laprostitución ajena, que a su vez es resultado deuna larga lucha feminista y abolicionista. No seretoman aspectos básicos como la definición delcomercio sexual como una forma de violenciaen la que resulta irrelevante el consentimiento.Paralelamente, los instrumentos en materia detrata son ajenos al debate sobre cuestiones degénero y muestran una clara reticencia alconsiderar la especificidad de cada forma deexplotación; sin duda alguna, entre el tráfico deórganos y la explotación sexual hay notorias

54

BIBLIOGRAFIAibliografia

diferencias desde la identificación de las víctimaspotenciales, los mecanismos de enganche, losmedios de traslado y, desde luego, la explotaciónen sí misma. No se trata de comparar ni hacerjuicios de valor, sino de rescatar lasparticularidades para realmente enfrentar estegrave flagelo social.

En el ámbito nacional, la Ley promulgada en2007 recoge los principios del Protocolo dePalermo, lo que revela la misma tendencia ala generalidad. Por un lado, la explotaciónsexual queda subsumida en una definiciónamplia y ambigua; por otro, la visión de génerono aparece con claridad, y la figura del clientees invisible.

En el ámbito de las entidades federativas,los códigos penales del Distrito Federal y delEstado de México ofrecen definiciones muysimilares. Una notable diferencia es que ésteúltimo señala expresamente que elconsentimiento de la víctima es irrelevante.

Con ello recoge un principio de la Convencióndel 49 (más que del Protocolo de Palermo) ysienta las bases para una genuina protecciónde las mujeres.

La aplicación de las normas jurídicas a casosconcretos implica un reto de grandesdimensiones. Es importante dar seguimientoa las acciones concretas en el ámbito deprocuración de justicia para proponer lasmodificaciones idóneas.

La violencia de género es simplementeinaceptable. Hay muchas formas y grados, hayuna tolerancia también variable que vacubriendo sus distintas expresiones con unmanto de naturalidad. No es posible avanzaren la construcción de una sociedad igualitariamientras persistan formas tan denigrantes dela dignidad humana. No es posible introducirmatices. No hay grados de humanidad. El combatea la violencia es entonces una tarea inaplazableen el campo de los derechos humanos.

Código penal para el Distrito Federal. México, 2002.

Comisión Interamericana de Mujeres, 1995. Convención Interamericana para prevenir, sancionar yerradicar la violencia contra la mujer. “Convención de Belem do Pará”. Organización de los EstadosAmericanos. Secretaría permanente, Washington.

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas. México: 2007.

Ley para prevenir y erradicar la trata de personas, el abuso sexual y la explotación sexualcomercial infantil para el Distrito Federal. México, 2008.

Naciones Unidas, 1949. Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de laprostitución ajena. Asamblea General.

———————————, 1979. Convención para la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer. Asamblea General.

Naciones Unidas. 2000. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contrala delincuencia organizada transnacional. Asamblea General.

Torres Falcón, Marta. 2010. Con sus propias palabras. Relatos fragmentarios de víctimas de trata.México: H. Cámara de Diputados.

Violencia de géneroy trata de personas

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

55

Mtra. Beatriz SantamaríaDirectora de Fomento y Concertación de AccionesInstituto de las Mujeres del Distrito Federal

Logros y Pendientes para el Acceso delas Mujeres en el D.F. a la Justicia entérminos de la Ley de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violenciaen el Distrito Federal

...derechos de las mujeres en la Ciudad de México ha sido un granreto. Al ser ésta una de las ciudades más grandes del mundo, lagran diversidad y complejidad de las problemáticas que enfrentadía a día impide a las mujeres el ejercicio y goce plenos de susderechos fundamentales; en razón de ello ha sido necesario formularestrategias que impacten de manera favorable y, con ello, permitirel avance de las mujeres hacia una vida más plena.

Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...Garantizar los...

56

La potestad de vivir dignamente, en libertady sin vulneración a la integridad personal, —tanto física como psicológica—, forma parteinalienable de los derechos humanos; por elloes objeto de protección y promoción desdelos ámbitos sociales político, económico ycultural.

En congruencia con la defensa y protecciónde los derechos de las mujeres, el 26 deseptiembre de 2007 el Jefe de Gobierno de laCiudad de México presentó públicamente, anteorganizaciones civiles y feministas, así comoante la ciudadanía en general, la iniciativade Ley de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia para el Distrito Federal,misma que fue enviada al día siguiente a laAsamblea Legislativa del Distrito Federal parasu análisis.

Dicha iniciativa fue aprobada el 13 dediciembre de 2007 y publicada en la GacetaOficial del Distrito Federal el 29 de enero delmismo año; para su entrada en vigor el 8 demarzo de 2008.

Este ordenamiento legal demuestra una vezmás el compromiso gubernamental de darrespuesta integral a la prevención, atencióny acceso a la justicia para las mujeres víctimasde todos los tipos y modalidades de violencia;lo que representa un paso histórico queposiciona de nuevo al Gobierno de la Ciudadde México a la vanguardia en el avance parael disfrute pleno de los derechosfundamentales de todas las mujerescapitalinas, en especial en el derecho a unavida libre de violencia.

Con la finalidad de dar cumplimiento a lasobligaciones que confiere la Ley de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violenciapara el Distrito Federal (LAMVLVDF) elInstituto de las Mujeres de la Ciudad de Méxicocreó, en 2008, el área denominada

Coordinación de la Aplicación de la Ley deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia para el Distrito Federal, actualmentedenominada Políticas de Prevención de laViolencia contra las Mujeres, misma que seencarga impulsar el diseño e implementaciónde acciones, programas y políticas públicasorientadas a garantizar a las mujeres quehabitan en la Ciudad de México el pleno goce,ejercicio y respeto de su derecho a una vidalibre de violencia. Entre las principalesacciones específicas llevadas a cabo en elperiodo comprendido entre enero y agosto de2011, se encuentran:

Grupo Estratégico de Trabajo en Materia deViolencia Contra las Mujeres.Su objetivo es dar cumplimiento a la agendade temas prioritarios en materia de atención yacceso a la justicia para mujeres víctimas deviolencia. A la fecha se ha expuesto y dadoseguimiento a nueve casos especiales, a fin dedarles una respuesta eficaz, eficiente y con ladebida diligencia. Para lograr una mejorintervención se trabaja de maneramultidisciplinaria e interinstitucional, ademásde incluir a las víctimas —de acuerdo con superfil y requisitos— a los programas delGobierno del Distrito Federal, con base en susnecesidades particulares.

Implementación del Modelo Único de Atencióna Mujeres Víctimas de Violencia.El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal,en coordinación con la Procuraduría Generalde Justicia del Distrito Federal (PGJDF), participóen la creación de un módulo específico dentrodel Sistema Único de Información de laProcuraduría, el cual da cuenta de los delitoscometidos contra las mujeres por su condiciónde género. Dicho módulo es la base de la Red

Acceso de las mujeres a la justiciaen el Distrito Federal

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

57

de Información de Violencia contra las Mujeresa la que se hace referencia en la Ley deAcceso, a través de su artículo 15 fracción V.

Por ello, durante los meses de febrero ymarzo, el Inmujeres-DF sostuvo reuniones detrabajo con la Dirección General de Estadísticay Política Criminal (DGEPC) de la PGJDF, con lafinalidad de avanzar en la operación del Módulodel Inmujeres-DF del Sistema Único deInformación Delictiva de la PGJDF. De maneraparticular, en el marco del proceso detipificación del feminicidio en el Distrito Federal,el Observatorio Ciudadano contra el Feminicidiotuvo la oportunidad de proponer una serie devariables sobre el tema, que la DGEPC retomarádentro del Módulo. Asimismo, el convenio decolaboración que suscribirá el Inmujeres-DFcon la PGJDF —cuyo eje central es la Red deInformación de Violencia contra las Mujeres—está en proceso de revisión.

A partir de la identificación de los principalesdelitos de género cometidos contra mujeres,la DGEPC llevó a cabo el primer ejercicio paragenerar información estadística relativa a ladenuncia e investigación de los siguientesdelitos:

1. Violencia familiar2. Lesiones dolosas3. Abuso sexual4. Violación5. Homicidio doloso6. Hostigamiento sexual7. Abandono de persona8. Tentativa de homicidio9. Tentativa de violación10. Lenocinio

Atención Especializada a Mujeres Víctimas deViolencia:De enero a junio se detectaron 66 casos de

violencia institucional (marzo 12 nuevos casosy seguimiento a 12 anteriores, abril 14 casosnuevos, mayo 9 nuevos casos y junio 16 casos),en mujeres de entre 21 y 62 años de edad, alos cuales se les dio atención y seguimiento.

Asimismo, se realizó un acompañamiento enel Albergue para Mujeres Maltratadas y dosmás en la Fiscalía de Delitos Sexuales.

Durante la primera mitad del año se ha dadocontinuidad a la elaboración de la Ruta deAtención para los Casos de ViolenciaInstitucional, misma que incluye un análisisde las atribuciones que por ley tiene el instituto,así como la manera en que los casos han sidoatendidos. De manera especial se retomaronlas disposiciones legales que sancionan laviolencia institucional en los diversos ámbitosde aplicación.

Recientemente se han detectado casosnotables a los cuales se les pone especialcuidado en la atención y seguimiento, debido,principalmente, a la diversidad decaracterísticas que los distinguen de otros. Estadistinción se establece con base en lossiguientes criterios:

1. Gravedad de los hechos: Pueden existiruno o más delitos, entre los que seencuentran los de violación, abusosexual, homicidio, violencia familiarextrema, entre otros. Inclusive puedenir aparejadas situaciones en materiapenal y familiar.

2. No existir respuesta evidente y notoriade la autoridad competente: Ante lasolicitud de servicios a los que tienederecho la víctima e, inclusive, haberre-victimizado a la misma,convirtiéndose en acciones u

58

omisiones del servidor o servidorapública.

3. Intervención Inmediata: En razón deexistir la emergencia de brindar elapoyo y, en su caso, canalización a lainstancia competente. Se trata delauxilio en el momento de flagranciaen el delito, o cuando existe unaacción legal en la cual se tienentérminos para su contestación dedemandas en materia familiar.

4. Persona que comete la agresión: Seha detectado dentro de estos casosuna diversidad de perfiles de laspersonas agresoras. Se presume quese crea impunidad debido a lainfluencia que el o la agresora poseensobre las víctimas; dentro de estecriterio se encuentran magistrados,militares, artistas, líderes políticos,servidores públicos del Gobierno delDistrito Federal, (Delegaciones,Secretaria de Protección Civil,Secretaría de Salud, Heroico Cuerpode Bomberos, Secretaría del MedioAmbiente, Secretaría de SeguridadPública, etc.). Es necesario precisarque los agresores señalados comoservidores públicos ocupan un cargosuperior jerárquico.

5. Persona que refiere el caso: Existencasos de instancias del mismogobierno que solicitan la intervenciónde este instituto, entre las cualespodemos señalar a la Secretaría deSeguridad Pública, Secretaría de

Gobierno, Tribunal Superior de Justiciaentre otros; inclusive, mujeres que seacercan directamente a la DirecciónGeneral y sociedad civil organizada.

6. Lugar donde suceden los hechos: Serefiere a los espacios donde sucedenconstantemente eventos de violencia,por tal caso es que mujeres se hanacercado al Módulo de la Estación PinoSuarez, por ser víctimas de violación.

7. Requerimiento de servicios integrales:En la mayoría de los casos las mujeresrequieren de diversos servicios,mismos que no se encuentran en unasola instancia, para lograr una prontarespuesta se lleva a cabo lacoordinación entre las instancias degobierno involucradas.

Seguimiento a Casos de Feminicidio:Con el objetivo de dar continuidad a losesfuerzos emprendidos por el Gobierno delDistrito Federal en el cumplimiento de la Leyde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia del Distrito Federal; a la Convenciónpara la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW, por sussiglas en inglés), y la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Atender,Sancionar y Erradicar la Violencia contra lasMujeres (Belém Do Pará), y a la Sentencia de«Campo Algodonero»; el Instituto de las Mujeresdel Distrito Federal consideró prioritario lograrel reconocimiento, dentro de nuestro marcojurídico, de la existencia del feminicidio comoviolación a los derechos fundamentales de lasmujeres y como una de las expresiones máscrudas de la violencia de género; de tal formaque se estipularan las sanciones adecuadas y

Acceso de las mujeres a la justiciaen el Distrito Federal

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

59

que se generaran instrumentos para lainvestigación, con la debida diligencia, de estoscrímenes.

Así pues, en coordinación con la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal —a travésde la Subprocuraduría de Atención a Víctimasdel Delito y Servicios a la Comunidad— y elInstituto de Formación Profesional; la Comisiónde Equidad y Género de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal y el Observatorio CiudadanoNacional del Feminicidio, se llevó a cabo el Foro«Tipificación del Feminicidio en el DistritoFederal».

Dicho foro tuvo como objetivo principalgenerar un espacio de reflexión entre las ylos expertos en el tema, así como entrefuncionarios del Gobierno del Distrito Federal,legisladoras, legisladores y organizacionesciviles que trabajan con la temática, paradelinear una estrategia legislativa y acordaruna propuesta de tipificación del feminicidioen México.

Como resultado de este proceso se establecióuna mesa de trabajo interinstitucional con elfin de diseñar una Propuesta de Tipificacióndel Feminicidio en el Distrito Federal, para serentregada a la Asamblea Legislativa del DistritoFederal (ALDF) el 8 de marzo. Un elementorelevante del trabajo desarrollado es que eltipo penal propuesto evitó los elementossubjetivos, es decir, se buscó transformar unconcepto antropológico y social en unaherramienta jurídica aplicable para garantizarel acceso a la justicia para las mujeres. Enésta debían considerarse los hallazgos másrelevantes relacionados con el feminicidiodescubiertos a lo largo de años deinvestigaciones sociales, incluidas las distintasrepresentaciones del feminicidio, denominadastipologías.

De igual forma realizó una propuesta demodificaciones al Código de ProcedimientosPenales y la Ley de Acceso de las Mujeres auna Vida Libre de Violencia del Distrito Federal.Las modificaciones al Código de Procedimientostuvieron como objetivo incorporar, de formapráctica, la perspectiva de género a lasactuaciones de las y los funcionariosresponsables de realizar las indagatoriasalrededor de los crímenes y, en ese sentido,las y los encargados de procurar la justicia.Si bien la PGJDF tiene entre sus instrumentosuna serie de lineamientos para lasinvestigaciones criminales de los delitos dehomicidio, la particularidad y característicasen las que ocurren los feminicidios requiereuna investigación específica para lograrabastecerse de todas las pruebas y elementospara acercar a las víctimas y sus familiares alderecho a la verdad y, por lo tanto, el derechoal acceso a la justicia y la debida reparacióndel daño.

Es así que el 29 de junio la propuesta deTipificación del Feminicidio fue aprobada en logeneral por unanimidad y publicada el 26 dejulio en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.En ella se estableció un plazo no mayor a 90días naturales para la realización de unProtocolo de Investigación Pericial, Ministerialy Policial del Delito de Feminicidio; propuestaen la que actualmente se trabaja.

Paralelo al transcurso del trabajo para laaprobación del Protocolo de Investigación delos Crímenes, se presentaron cinco casos defeminicidio que actualmente se encuentran eninvestigación.

Centro de JusticiaEl 12 de mayo se realizó la presentación delproyecto para la creación del Primer Centro

60

de Justicia para Mujeres Víctimas de Violenciasen el Distrito Federal, en el Patio Virreinal delAntiguo Palacio del Ayuntamiento, mismo queestuvo presidido por el Jefe de Gobierno delDistrito Federal, Lic. Marcelo Ebrard Casaubony titulares de las dependencias participantes,quienes emitieron un mensaje sobre larelevancia de la iniciativa.

Para este propósito el GDF suscribió unconvenio con la Secretaría de Gobernacióncuyo objeto es establecer un marco decoordinación y colaboración que permitaplanear, elaborar e impulsar estrategias yacciones en materia de prevención, atención,sanción y erradicación de la violencia contralas mujeres, por medio de proyectos y serviciosde atención integral para mujeres y niñasvíctimas de violencia a través de un Centro deJusticia para Mujeres.

Durante el mes de junio se elaboró un PlanEstratégico para el desarrollo del Centro deJusticia, el cual se estructura a partir de tresgrandes fases:

1. Creación y equipamiento: Actividadesrelacionadas con la definición de lafigura jurídica del centro, la donacióndel predio, el desarrollo de laestrategia de intervención comunitariay los recursos con los que se cuenta.

2. Operación : Creación de los linea–mientos de operatividad institucional,diseño del modelo de atención yespecialización del personal.

3. Sustentabilidad : Proyección de laestrategia para la sustentabilidad acorto y mediano plazo de la iniciativa.

Programa Viajemos Seguras

El programa Viajemos Seguras retoma elobjetivo del Programa Regional Ciudades sinViolencia para las Mujeres; Ciudades Seguraspara Todas y Todos, impulsado por el Fondo deDesarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer(Unifem), desde 2006 en varias regiones deAmérica Latina, y cuyo propósito central esfortalecer una ciudadanía activa de las mujeresen el ejercicio de sus derechos, a fin de reducirla violencia contra las mujeres en las ciudades.

A este respecto, el Gobierno de la Ciudad deMéxico se sumó a los esfuerzos de Unifem paraimpulsar una Ciudad Segura y Libre deViolencia contra las Mujeres; así, estaadministración ha emprendido diversasacciones interinstitucionales, ha fortalecido ymodificado acciones, mecanismos einstrumentos haciéndolos acordes a losderechos de las mujeres.

Desde un enfoque de acceso a la justicia yseguridad para las mujeres en la Ciudad deMéxico, a partir del eje transversal de «Equidady de Género», contenido en el ProgramaGeneral de Desarrollo 2007-2012 y según comolo determina la Ley de Acceso de las Mujeresa una Vida libre de Violencia del DF, así comola Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres yHombres para el DF, se han diseñado einstrumentado dos acciones fundamentalesque tienen como fin prevenir, atender ygarantizar el acceso a la justicia de las mujeresvíctimas de violencias.

Una de ellas es el Programa Viajemos Segurasen el Sistema de Transporte Público, el cualinició sus trabajos interinstitucionales en agostode 2007, a fin de realizar acciones coordinadasentre los organismos de transporte público ylas instituciones responsables de seguridadpública y procuración de justicia, para asegurarque las mujeres de la Ciudad de México se

Acceso de las mujeres a la justiciaen el Distrito Federal

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

61

trasladen a su destino seguras y libres deviolencias.

Por otro lado, se instrumenta la articulaciónentre las 16 Delegaciones Políticas y losórganos centrales de gobierno para realizarlas Jornadas de Recuperación de EspaciosLibres de Violencias contra las Mujeres. Éstastienen como objetivo realizar trabajosinterinstitucionales de desarrollo urbano,seguridad, procuración de justicia, participaciónciudadana, desarrollo social, educación ycultura junto con las mujeres de todas lasdelegaciones de la ciudad, para rediseñar losespacios públicos desde un enfoque de géneroy de prevención de las violencias.

Las principales acciones llevadas a cabo son:

Unidades de Transporte Exclusivas paraMujeres a través del Programa Atenea,perteneciente a la Red de Transportede Pasajeros y a través del Sistema deTransportes Eléctricos.

Medidas de Separación Mujeres-Hombres en Horas Pico implementadasen Metrobús, tren ligero y el Sistemade Transporte Colectivo Metro.

Campañas de difusión mediante carteles,audiómetro, calcomanías, materialesimpresos y trípticos colocados ydistribuidos en áreas estratégicas, asícomo en los distintos transportes queconforman el programa.

Capacitación a servidoras y servidorespúblicos de las dependencias queconforman el Programa ViajemosSeguras.

AtenciónLos casos atendidos en los Módulos Balderas,Pino Suárez, Centro de Justicia Pantitlán,Centro Integral de Justicia Cívica de Guerreroy Centro de Justicia para Mujeres Hidalgo enel periodo comprendido del 03 DE ENERO AL 31DE AGOSTO DE 2011 es la siguiente:

TOTAL DE

CASOS

ATENDIDOS

EN LOS

MÓDULOS

CASOS

POR

ABUSO

SEXUAL

CASOS

POR

ACOSO

SEXUAL

CASOS POR

OTRAS

VIOLENCIAS

VIOLACIÓN

COMETIDOS

FUERA DEL

STC METRO

191 151 4 28 8

62

CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS POR ABUSO SEXUAL

VÍCTIMA PROBABLE RESPONSABLE

Mujeres Hombres Rango

de edad

de la

víctima

MUJER

Rango de

edad de la

víctima

HOMBRE

Mujeres Hombres Rango de

Edad del

PR

HOMBRE

Rango de

Edad de la

PR

MUJER

182 9 11-68 15-37 0 191 16-73 -

INSTANCIAS DONDE SE ATENDIERON LAS DENUNCIAS

MP de la Fiscalía

Delitos Sexuales/

PGJDF

Otros Ministerios

Públicos

Denuncias

Ciudadanas sin

Querella

Juzgado Cívico

128 1 44 18

Prevención y Atención de la ViolenciaContra las Mujeres en lasDemarcaciones Territoriales

La violencia contra las mujeres en susdiferentes tipos y modalidades es unhecho que evidencia profundasdesigualdades de género. Una de lasprincipales estrategias del instituto enmateria de prevención de violencia contralas mujeres es el trabajo desarrollado demanera directa con las mujeres enterritorio, de modo que durante el primersemestre de este año se llevaron a cabolas siguientes acciones:

a) 5,357 asesorías especializadas enmateria de prevención de violenciacontra las mujeres (1,811 jurídicas, 1,950psicológicas y 1,596 de primera vez),beneficiando a 3,293 personas (3,222mujeres y 71 hombres).

b) 4,097 actividades colectivas para laprevención de la violencia contra lasmujeres (talleres, cursos, pláticas,brigadas de difusión, video debates,conferencias, mesas informativas,entre otras) beneficiando a 72,777personas (54,914 mujeres y 17,863hombres).

Acceso de las mujeres a la justiciaen el Distrito Federal

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

63

c) 45 grupos, integrados por 1,046mujeres, por una vida libre deviolencia, con el objetivo de que lasmujeres inicien procesos personalesy colectivos de análisis socioculturalsobre los tipos y modalidades de laviolencia contra las mujeres. Elproceso grupal tiene una duración de12 a 16 sesiones, de dos horas cadauna.

d) Seis brigadas de difusión como partede la propuesta de acción social delas mujeres que integran la Red deMujeres por una Vida Libre deViolencia.

e) 36 grupos conformados por 830jóvenes promotoras y promotores (449mujeres y 381 hombres), capacitadosen materia de prevención de laviolencia y derechos sexuales yreproductivos, con las siguientestemáticas: 1) género, juventudes yciudadanía; 2) derechos humanos de

las y los jóvenes; 3) derechos sexualesy reproductivos de las y los jóvenes;4) prevención de la violencia; 5) laresiliencia en los grupos juveniles.

f) 29 acciones de asesoría y seguimientopara la realización de brigadas dedifusión de la Red de Mujeres yHombres Jóvenes por una Ciudad conEquidad y Libre de Violencia, con locual se benefició a 2,012 participantes(1,1175 mujeres y 837 hombres).

Por otra parte, en el mes de abril se llevó acabo la instalación de la Mesa Interinstitucionalpara el Rescate de Espacios Públicos y laDeclaratoria de Zonas Libres de Violencia paralas Mujeres, y fue presentado el programa detrabajo para funcionarias y funcionariospúblicos integrantes de la mesa. En ese mismomes se presentó el primer informe semestralde seguimiento. La mesa tendrá la tarea dedar seguimiento a los 71 espacios recuperadosdesde 2009.

64

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

65

Acciones para la Atención a MujeresVíctimas de Violencia en el Estado de

México

Psic. Ma. del Rocío Zepeda RochaJefa del Departamento de Unidades de Atención a Víctimas del DelitoInstituto de Atención a Víctimas del DelitoProcuraduría General de Justicia del Estado de México

El tema...El tema...El tema...El tema...El tema...El tema......que expondré en este documento es el de los servicios de atenciónen torno a las mujeres víctimas de violencia en el Estado de México.Hoy en día esta cuestión es de interés nacional e internacional nosolo por tratarse de un problema de violación a los derechoshumanos sino también por las repercusiones que acarrea consigoen el plano individual, social y económico.

66

En este contexto resultan relevantes losintentos gubernamentales de responder adicha problemática y, en particular, lo realizadodesde el ámbito de procuración de justicia, pueses justo en este espacio donde surgen losprimeros esfuerzos de atención a las víctimasdel delito, de modo especial el tratamiento delas mujeres víctimas de violencia sexual. Deacuerdo con Yllan, (citada en Uribe y Billings,2003)1, a partir de los años noventa se pusieronen marcha servicios de atención a la violenciafamiliar que “fueron instrumentados más conel ánimo de aminorar estas problemáticassociales… que con la intención de ofrecer alas mujeres un servicio específico… basado enuna perspectiva de género”. Sin embargo, estofue un avance muy importante, ya que con laapertura, en las diferentes procuradurías delpaís, de los centros de atención a víctimas sefacilitó la visibilización de esta violencia e,incluso, favoreció que dentro del ámbitolegislativo se tratara la violencia familiar comodelito.

Antes, en el ámbito internacional también seinició un movimiento que culminó en el año de1985 con el Séptimo Congreso de las NacionesUnidas sobre Prevención del Delito yTratamiento del Delincuente y se aprueba ypublica la resolución número 40/34 sobre losPrincipios Fundamentales De Justicia Para LasVíctimas Del Delito Y Del Abuso De Poder, dondese reconoce que “las víctimas de delitos y lasvíctimas del abuso de poder, y frecuentementetambién sus familias, los testigos y otraspersonas que les presten ayuda, estánexpuestos injustamente a pérdidas, daños operjuicios, y que además pueden sufrirdificultades cuando comparezcan en elenjuiciamiento de los delincuentes”, por lo quese insta a los gobiernos a generar medidas

con el único fin de “el reconocimiento y elrespeto universales y efectivos de los derechosde las víctimas de delitos y del abuso de poder”.

En la resolución antes señalada se establecencompromisos para los países participantes,entre los cuales se destacan los siguientes:

a) Aplicar políticas sociales, sanitarias —inclu-ida la salud mental—, educativas yeconómicas dirigidas específicamente a laprevención del delito con objeto de reducirla victimización y alentar la asistencia alas víctimas que la necesiten.

b) Promover los esfuerzos de lacomunidad y la participación de lapoblación en la prevención del delito.

c) Revisar periódicamente su legislación yprácticas vigentes con objeto de adaptarlasa las circunstancias cambiantes, ypromulgar y hacer cumplir leyes queproscriban los actos que infrinjan normasinternacionalmente reconocidas relativasa los derechos humanos, las conductasde las empresas y otros abusos de poder.

d) Crear y fortalecer los medios paradetectar, enjuiciar y condenar a losculpables de delitos.

e) Promover la revelación de lainformación pertinente, a fin de someterla conducta oficial y corporativa aexamen público y otros medios deaumentar la atención prestada a laspreocupaciones públicas.

f) Fomentar la observancia de códigos deconducta y normas éticas, en particularde los criterios internacionales para los

Atención a mujeres víctimas deviolencia en el Estado de México

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

67

funcionarios públicos, inclusive elpersonal encargado de hacer cumplirla ley, el correccional, el médico, el delos servicios sociales y el militar, asícomo por los empleados de las empresasde carácter económico.

g) Prohibir las prácticas y losprocedimientos conducentes al abuso,como los lugares de detención secretosy la detención con incomunicación.

h) Cooperar con otros Estados mediantela asistencia judicial y administrativamutua en asuntos tales como ladetección y el enjuiciamiento dedelincuentes, su extradición y laincautación de sus bienes para destinarlosal resarcimiento de las víctimas2

Y para el caso de la atención a víctimas sedestacan las acciones para el acceso a la justiciay el trato justo de aquella, el resarcimiento, laindemnización y la asistencia social.

Sin embargo, esta resolución no ha sido elúnico instrumento internacional que ha guiadola política del Estado mexicano en la atencióna las mujeres víctimas de violencia. Se puedendestacar, además, la Declaración Universal delos Derechos Humanos, la Convención para laEliminación del Tráfico de Personas y laExplotación de la Prostitución de otros (1949),la Convención sobre los Derechos Políticos dela Mujer (1952), la Convención InternacionalSobre Todas las Formas de DiscriminaciónRacial (1965), el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (1966), elPacto Internacional de los Derechos Civiles yPolíticos (1966), la Convención sobre laEliminación de todas las formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW por su

sigla en inglés, 1979) y su Protocolo Facultativo,la Convención sobre los Derechos de los Niñosy las Niñas, aprobada por la Asamblea de lasNaciones Unidas en 1989 y ratificada por Méxicoen septiembre de 1990, y la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la mujer,“Convención de Belém do Pará” 1994.

Así pues, el Estado Mexicano está obligadoatender y dar cumplimiento a lo establecidoen dichos ordenamientos, tarea que hasta eldía de hoy realiza con la apertura yfortalecimiento de los Centros de Atención aVíctimas que en su mayoría atienden a mujeres;situación que ha permitido que los serviciosde dichos centros se definan y se percibansocialmente como espacios para la ayuda delas mujeres. El Estado de México no ha sidotampoco ajeno a estos compromisos. En el añode 1969 se promulgó la Ley de Auxilio a lasVíctimas en la que ya se asumió comoresponsabilidades del Estado reparar el dañoocasionado a la víctima como consecuencia deldelito, sobre todo en cuanto a lo económico;sin embargo, también se señalaba laimportancia de brindarle eficaz ayuda enterrenos diversos, como son el médico, ellaboral, el educativo y el asistencial.

Posteriormente esta política de atención alas víctima continuó, y en el año de 1990 sefirmó un convenio de colaboración entre laUniversidad Nacional Autónoma de México, através de la Escuela de Estudios ProfesionalesIztacala (hoy Facultad), y la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de México, conel objetivo de brindar atención psicológica alas víctimas de abusos sexuales. El modelo deatención consistía en cuidado psicológico, social,médico y jurídico, por lo que ya se perfilaba laconformación de equipos multidisciplinariospara hacer realidad la atención integral a las

68

víctimas del delito. En el año de 1992 el convenioamplía su cobertura para dar atención a lasvíctimas de violencia familiar, dando así origenal Programa para la Atención y Prevención dela Violencia Intrafamiliar y Sexual (Aprevis)estableciéndose la primera Agencia delMinisterio Público Especializada en ViolenciaIntrafamiliar y Sexual (AMPEVIS) conformadaoficialmente por un equipo multidisciplinarioque incluía abogados, médicos, psicólogos,trabajadores sociales y policía ministerial.

Todo lo anterior fue el antecedente de loque sería el Centro de Atención al MaltratoIntrafamiliar y Sexual (CAMIS), publicándosesus funciones en la Ley Orgánica de laProcuraduría General de Justicia del Estadode México en el año 1997. De ahí se destacanlas actividades de psicoterapia, orientación legaly asistencia social para las víctimas de violenciaintrafamiliar y sexual, además de implementarestrategias de prevención para estas temáticasa través de materiales de difusión, conferencias,talleres y cursos, entre otros.

En el año 2003, como resultado de la reformaa la Ley Orgánica de la Procuraduría y suReglamento, se crearon las Unidades deAtención a Víctimas del Delito, ampliándose elárea de responsabilidad para brindar atencióna todas las víctimas y testigos presenciales decualquier delito. El 19 de junio del 2006 se creóel Instituto de Atención a las Víctimas del Delitodel Estado de México, como un órganoadministrativo desconcentrado de laProcuraduría General de Justicia y del quedependen las unidades antes señaladas.

El objetivo del Instituto de Atención a lasVíctimas del Delito es otorgar a las personasque han sido víctimas de algún delito, así comoa sus familiares, una atención especialmultidisciplinaria que comprende asesoríajurídica, apoyo psicológico y de trabajo social

que les permita recuperar la confianza yseguridad perdidas como consecuencia deldelito, restableciendo así su integridademocional, necesaria para la toma dedecisiones y desarrollo personal.

El modelo de atención de este instituto secentra en tres grandes áreas: psicológica,jurídica y social.

Durante todo este proceso de atención avíctimas del delito, desde el ámbito deprocuración de justicia, fue necesariovincularse con otras dependencias dado quelas consecuencias de la violencia son tandiversas que es necesaria la atención médicay realizar gestiones ante institucionesespecializadas para trámites diversos como:becas, cambios de planteles educativos eingresos a refugios, entre otros.

Es justamente a través de estos vínculos quese fortalecen particularmente los servicios deatención para mujeres víctimas de violaciónen materia de apoyo psicológico, tratamientomédico para la prevención de infecciones detransmisión sexual, consejería para laanticoncepción de emergencia, acceso aservicios de interrupción legal de embarazo yapoyo social y jurídico. El 2 de febrero de 2009se aprueba una reforma al Código deProcedimientos Penales y se establece el artículo251 que señala el protocolo a seguir para laautorización de la interrupción legal delembarazo por la causal violación. Esto significóun avance importante puesto que, anteriormente,dada la falta de claridad en la norma, las mujeresse enfrentaban a diversos obstáculos paraacceder a dicho servicio y en ocasiones por lassemanas de gestación transcurridas resultabadifícil realizar la interrupción.

Además, con este antecedente, hoy elInstituto de Salud del Estado de México –institución con la cual trabajamos de forma

Atención a mujeres víctimas deviolencia en el Estado de México

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

69

coordinada–, cuenta también con módulos deatención a la violencia donde se proporcionaatención psicológica, social y médica a lasmujeres víctimas de violencia familiar y sexual.

En diciembre de 2000, por Decreto delEjecutivo del Estado, y con el objetivo depromover un cambio cultural que erradiqueestereotipos y genere condiciones para undigno desarrollo e igualdad para las mujeres,se creó el Instituto Mexiquense de la Mujer,que desde junio del 2002 depende de laSecretaría de Desarrollo Social. Tres añosdespués esta instancia se transformó en lo quehoy se conoce como Consejo Estatal de la Mujery Bienestar Social (Cemybs), que hasta el díade hoy desarrolla programas para promoverel bienestar social integral de niñas, mujeres,adultos mayores e integrantes de la sociedaden general, además de fomentar una culturade equidad y género, libre de violencia.

Asimismo, es importante señalar que con lapublicación de diversos ordenamientos jurídicospara combatir la violencia contra las mujeresen el ámbito federal como la Ley de Acceso alas mujeres a una Vida Libre de Violencia, laLey General para la Igualdad entre Mujeres yHombres, la Ley Federal Para Prevenir yEliminar La Discriminación, la Norma NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contralas Mujeres, los criterios para la prevención yatención, además de los cambios realizados conrespecto al de los derechos humanos yespecíficamente en el artículo 20 constitucionalapartado C de los derechos de las víctimas odel ofendido, entre otros; el Estado de Méxicotambién ha realizado un esfuerzo importantepara armonizar la legislación estatal con lainternacional y nacional en materia de combatea la violencia contra las mujeres y hoycontamos con los siguientes ordenamientos.

Ordenamiento Vigencia

Ley para la Prevención y Erradicación de la

Violencia Familiar del Estado de México.

APROBACIÓN: 22 de noviembre del 2002 PROMULGACIÓN: 31 de diciembre del 2002 PUBLICACIÓN: 31 de diciembre del 2002 VIGENCIA: 01 de enero del 2003 Ultima Reforma 18 de marzo del 2011

Ley contra Cualquier tipo de Discriminación APROBACIÓN: 26 de diciembre de 2006 PROMULGACIÓN: 17 de enero de 2007 PUBLICACIÓN: 17 de enero de 2007 VIGENCIA: 18 de enero de 2007

Ley General de Acceso a las Mujeres a una

Vida libre de Violencia del Estado de

México

PUBLICACIÓN: 20 de Noviembre de 2008 Ultima Reforma 18 de marzo del 2011

Ley de Protección a Víctimas del Delito

para el Estado de México

APROBACIÓN: 26 de enero de 2009 PROMULGACIÓN: 23 de febrero de 2009 PUBLICACIÓN: 23 de febrero de 2009 VIGENCIA: Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

70

De igual manera resulta importante destacarlas diversas modificaciones al Código Penal yCivil del Estado de México

Es importante señalar que derivado de laLey de Protección a las Víctimas del Delito seestablece el Sistema Integral de Protección aVíctimas del Delito, cuyo objetivo es coordinar,ejecutar, promover y apoyar, a través de lasinstancias que lo integran, acciones en favorde las víctimas, ofendidos y sujetos protegidosa que esta ley se refiere. Esta instancia estáconformada por la Secretaría General deGobierno, la Secretaría de Salud, y losorganismos públicos que prestan serviciosmédicos y de salud en el estado; la Secretaria deDesarrollo Social, la Procuraduría General deJusticia y el Sistema para el Desarrollo Integralde la Familia y la Comisión de Derechos Humanos.

Desde luego, en esta instancia se definen laspolíticas para mejorar los servicios de atencióna víctimas con una perspectiva de género.

De manera reciente tuvo lugar otra acciónimportante, la realización del Foro de DesarrolloIntegral y Plena Participación de la Mujer,celebrado en febrero de 2011, de donde

derivaron conclusiones que en términosgenerales el Gobierno del Estado asumió enacciones como: impulsar el marco legal en favorde las mujeres, fortalecimiento institucional,infraestructura de apoyo, así como actividadespara generar una mayor sensibilidad y eficaciagubernamental para Impulsar un cambio culturalen la entidad con perspectiva de género.

A consecuencia de lo anterior se crean, porun lado, la Subprocuraduría para la Atenciónde Delitos Vinculados a la Violencia de Géneroy, por otro, las Unidades de Atención yReeducación para Personas que ejercenViolencia de Género. Asimismo, se derogarony adicionaron artículos del Código deProcedimientos Penales y a la Ley de Accesoa las Mujeres a una Vida Libre de Violenciadel Estado de México; y la adición de un artículo4 b para la Ley de Prevención y Erradicaciónde la Violencia Familiar del Estado de México yal Código Civil.

Es menester señalar que la estructura actualcon la que cuenta el Estado de México para laatención a las víctimas de violencia se resumede la siguiente manera:

Institución

P rocuraduría General de Justicia del Estado de M éxico

Consejo Estatal de la M ujer y B ienestar Social

Secretaria de Salud e Instituto de Salud del Estado de

M éxico

Sistem a para el D esarrollo Integral de la Familia Estatal y

M unicipales

Comisión de D erechos H umanos

Subprocuraduría para la A tención de D elitos Vinculados a la Violencia de G énero 2 Centro de Atención de D elitos V inculados a la V iolencia de Género (A mecam eca y Toluca, además en próximas fechas se proyecta la inauguración del Centro de Cuautitlán Izcalli) Instituto de A tención a las Víctim as del D elito 45 Unidades de Atención a las V íctim as del D elito 16 U nidades de Atención a M ujeres, sus H ijas e H ijos V íctimas de V iolencia 2 U nidades de Atención y R eeducación para Personas que

ejercen V iolencia de Género. 16 M ódulos de Servicios Especializados en P revención y

Atención de la V iolencia Familiar y de Género. 102 Centros de P revención y Atención al M altrato y la Familia 1 D irección de Atención a V íctimas del D elito

Atención a mujeres víctimas deviolencia en el Estado de México

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

71

Es de resaltar, también, la creación de laVisitaduría Contra la Violencia de Género, quees “un órgano colegiado de vigilancia,evaluación, control, seguimiento y apoyointerinstitucional que tiene por objetotransparentar las acciones de procuración dejusticia, así como coordinar, evaluar, promovery conjuntar esfuerzos, políticas y programasen materia de prevención, atención yerradicación de violencia contra la mujer, enel ámbito de competencia de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado de México”3

Así, pues, la política de atención a las mujeresvíctimas del delito ha tenido sin duda avancesimportantes; sin embargo, es necesariocontinuar con los esfuerzos de las directivasgubernamentales que garanticen la atenciónintegral de las víctimas de la violencia.

Finalmente, entre los pendientes importantespara la atención y prevención de la violenciacontra las mujeres se encuentran:

Continuar con la sistematización de losprocesos de atención para lo que se requierela elaboración de protocolos específicos paraestablecer uniformidad en la atención; estobeneficiaría considerablemente a las víctimas.

Desarrollar los mecanismos necesarios paralograr la certificación del personal en materiade atención a víctimas del delito. En este rubroes preciso, de manera paralela, capacitar yactualizar los conocimientos técnicos y teóricosdel personal operativo.

Establecer mecanismos que permitan laidentificación de las víctimas y de su proceso

de atención, como puede ser el desarrollo deuna base de datos que ayude a evitar laduplicidad de los registros de los casos y larevictimización de las mujeres.

La asignación de recursos para los programasde autocuidado del personal operativo, ya queactualmente la atención a víctimas de violenciagenera diversas alteraciones en la salud mentalde los que las asisten y, por supuesto, ellorepercute también en la calidad con que sebrindan los servicios.

Un reto importante para nuestro estado, másallá de lo gubernamental, es lograr que losintegrantes de la sociedad en generalreflexionemos sobre los estereotipos de lomasculino y lo femenino, y lo importante quees el cambio de actitudes de hombres y mujerespara trascender esa visión patriarcal que a lolargo de generaciones ha sido el discursoperfecto para legitimar el abuso de poder y elejercicio de la violencia contra las mujeres.

Por último, vale decir que se hace necesariocontinuar con la generación de políticaspúblicas, ya que, como vemos, todas lasinstituciones tienen un papel fundamental enla atención y prevención de la violencia contralas mujeres. Es importante la participaciónactiva de todas las instancias, incluyendo lasorganizaciones no gubernamentales, parafortalecer el desarrollo de programas yservicios integrales con la aplicación de laperspectiva de género, a fin de que segarantice el acceso a la procuración yadministración de justicia.

72

NOTAS

1 Uribe.E.R; Billings. D.L (2003) Violencia sobre la Salud de las Mujeres ¿Por qué hoy? MemoriaReunión Internacional de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Agosto 2001,México.2 Principios Fundamentales De Justicia Para Las Víctimas Del Delito Y Del Abuso DePoder.(1985). Asamblea General de Naciones Unidas3 Gaceta del Gobierno delo Estado de México (2011). Acuerdo número 03/2011 del ProcuradorGeneral de justicia del Estado de México, por el que se crea la Visitaduría contra la Violenciade Género.

Atención a mujeres víctimas deviolencia en el Estado de México

Observatorio de Violencia Social,Género y Juventud

73

Presentación 5

El acceso de las víctimas de violencia contras las mujeres a la justicia 11

Introducción 11

Sumario de indicadores y resultados 29

Violencia de género y trata de personas. Un panorama legislativo 45

Logros y pendientes para el acceso de las mujeres en el D.F. a la justicia entérminos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violenciaen el Distrito Federal 55

Acciones para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en el Estado de México 65

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice