Evaluación de compost procedentes de purines para la producción de planta forestal y ornamental

12
1 D. Fuentes 1 , J. Cortina 2 , J. Valdecantos 1 , G. Casanova 2 1 Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Paterna, Valencia 2 Departamento de Ecología. Universidad de Alicante El incremento de la cabaña porcina y la intensificación de las explotaciones supone una mayor producción de purines y una mayor concentración de los mismos. Las li - mitaciones en los usos tradicionales de los purines obligan a buscar alternativas para su valorización. Ésta puede pasar por el compostaje y la obtención de produc - tos orgánicos con valor fertilizante. En la restauración ecológica y paisajística existe una demanda de este tipo de productos para aplicaciones que van desde el uso directo en zonas degradadas, a la incorporación en substratos de cultivo en vi - vero. La calidad de estos productos debe ser elevada, no sólo para ajustarse a la legislación vigente, sino también para competir con otros productos existentes en el mercado. En este trabajo discutimos el uso de compost procedentes de la transfor - mación de la fracción sólida de purines en el marco de la restauración ecológica, y presentamos los primeros resultados de un estudio en el que se evaluó la calidad de diferentes compost procedentes de la fracción sólida resultante del proceso integral de tratamiento de purines SELCO-ECOPURIN® incorporados en substratos artifi - ciales para la producción de plantas forestales y ornamentales. IV EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTAL

Transcript of Evaluación de compost procedentes de purines para la producción de planta forestal y ornamental

1

D. Fuentes1, J. Cortina2, J. Valdecantos1, G. Casanova2

1Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Paterna, Valencia2Departamento de Ecología. Universidad de Alicante

El incremento de la cabaña porcina y la intensificación de las explotaciones suponeuna mayor producción de purines y una mayor concentración de los mismos. Las li -mitaciones en los usos tradicionales de los purines obligan a buscar alternativaspara su valorización. Ésta puede pasar por el compostaje y la obtención de produc -tos orgánicos con valor fertilizante. En la restauración ecológica y paisajísticaexiste una demanda de este tipo de productos para aplicaciones que van desde eluso directo en zonas degradadas, a la incorporación en substratos de cultivo en vi -vero. La calidad de estos productos debe ser elevada, no sólo para ajustarse a lalegislación vigente, sino también para competir con otros productos existentes en elmercado. En este trabajo discutimos el uso de compost procedentes de la transfor -mación de la fracción sólida de purines en el marco de la restauración ecológica, ypresentamos los primeros resultados de un estudio en el que se evaluó la calidad dediferentes compost procedentes de la fracción sólida resultante del proceso integralde tratamiento de purines SELCO-ECOPURIN® incorporados en substratos artifi -ciales para la producción de plantas forestales y ornamentales.

IVEVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAFORESTAL Y ORNAMENTAL

INTRODUCCIÓN

A cabaña porcina española seestima en cerca de 22 millo-nes de cabezas (w w w. m a p -

y a . e s), considerablemente por encimade las estimaciones de 1982 y 1989(Coll, 1993). Esto representa una pro-ducción de purines de 41 millones deTm por año (EC DG ENV. 2001). Elincremento de la cabaña ha ido acom-pañado de un proceso de intensifica-ción ganadera. Todo ello, unido al de-sarrollo de una legislación ambientalmás estricta, dificulta la aplicación demétodos tradicionales de reciclado depurines, por lo que se hace necesariobuscar vías alternativas para la valori-zación de este producto. La soluciónno es sencilla, ya que una gama ampliade compuestos orgánicos (biosólidos,residuos domésticos, agrícolas, ali-mentarios, etc.) se encuentran en unasituación análoga. Ello obliga a identi-ficar las características más interesan-tes de los productos derivados de lospurines y buscar métodos que permi-tan potenciar sus ventajas con el fin deobtener productos óptimos y, en el me-jor de los casos, comercialmente com-p e t i t i v o s .

El destino mayoritario de los puri-nes ha sido su aplicación agrícola, ycabe esperar que esta demanda semantenga en el futuro (Muñoz y Cas-taño, 1997). Sin embargo, dada la he-terogenidad en la distribución de lasexplotaciones porcinas actuales, partede ellas se verán imposibilitadas en la

práctica para el reciclado agrícola.Una alternativa a la aplicación directade purines consiste en la separaciónde la fracción sólida y su posteriorcompostaje. Este proceso supone unsobrecoste1 justificable desde el pun-to de vista de los beneficios ambien-tales que proporciona, permitiendo,además, dar salida a un producto ricoen materia orgánica y nutrientes, convalor fertilizante.

El área de la restauración ecológicay paisajística representa una alternati-va para la utilización de este tipo deproductos (fig. 1) (Cortina y Va l l e j o ,en prensa; Valdecantos y col., en pren-sa). La degradación histórica del me-dio, a través de la agricultura, el pasto-reo, la recolección de leña y fibra, etc.a menudo ha supuesto una disminu-ción del contenido de materia org á n i c adel suelo y de su fertilidad. En estoscasos puede resultar beneficioso haceruso de este tipo de enmiendas. Otroámbito en el que puede tener cabidaun compuesto de este tipo es el de laproducción de planta en vivero (fig.1). La restauración ecológica y paisa-jística está haciendo uso de una gamacreciente de especies leñosas. Lossubstratos artificiales más comunmen-te utilizados para la producción de és-tas se basan en compuestos como laturba, la fibra de coco y la cortezacompostada. Pese a sus innegablesventajas, estos compuestos muestranalgunas limitaciones relativas a su ori-gen y a su comportamiento en condi-ciones de baja disponibilidad hídrica.

2

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

1El compostaje puede suponer un coste de 25-100 euros Tm-1 en función de la técnica esco-gida (Williams, 1998), o 7 euros m-3 (Prats, 1999).

Finalmente, la incorporación de com-puestos orgánicos podría contribuir amejorar los resultados de algunas téc-nicas de restauración como las mantasanti-erosión, acolchados, soportes dehidrosiembra, etc.

Tal como se ha comentado ante-riormente, la fracción sólida de lospurines suele contener cantidades ele-vadas de materia orgánica y nutrien-tes (tabla I). Es por tanto susceptiblede ser considerada con valor orgánicoy fertilizante. Sin embargo, otras pro-piedades de la misma podrían retrin-gir su uso. Tal es el caso de los meta-les pesados. Si bien son esenciales, enalgunos casos, para el crecimiento ve-getal, en concentraciones elevadas

pueden resultar fitotóxicos y consti-tuir una amenaza para la salud. Lafracción sólida de purines puede con-tener cantidades elevadas de metalespesados, provenientes mayormente dela dieta. A modo de ejemplo en la ta-bla I se muestra una fracción sólidacuyo contenido en cinc imposibilita-ría su aplicación directa en el campo.Además, los contenidos en cadmio ycinc no permitirían su comercializa-ción como compuesto orgánico o fer-tilizante.

De cara a su reciclado como abo-no o fertilizante, el producto deberíaa l c a n z a r, además, unos niveles míni-mos de homogeneidad y estabilidad.Por otra parte, la fracción sólida de

3

Fig. 1.— Ámbito para la valoración de compuestos orgánicos: paisaje susceptible de ser restaura-do mediante la reintroducción de especies leñosas y la mejora de la fertilidad del suelo(traza del gasoducto en las cercanías de la población de Dolores, Alicante), estabiliza-ción de taludes mediante hidrosiembra, y producción de planta forestal en vivero.

los purines es un producto de difícilmanipulación. Por todo ello su utili-zación debería pasar por un oportunoacondicionamiento, en forma de seca-do o, preferiblemente, a través delcompostaje. Este proceso mejoraría

algunas de las limitaciones comenta-das anteriormente (homogeneidad,estabilidad), aunque no los problemasasociados al elevado contenido demetales, problema que debe ser abor-dado desde el control en origen.

4

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

TABLA I Características de la fracción sólida procedente del proceso inte-gral de tratamiento de purines SELCO-ECOPURIN® comparadascon purines de porcino procedentes de diferentes tipos de granjade Cataluña y valores recogidos en la Orden de 28 de mayo de 1998sobre fertilizantes y abonos orgánicos. Los datos se refieren a con-tenido sobre materia seca

REPRO-DUCTORES2

90,8

9,2

0,92

66,3

1,97

-6,74

2,86

16,0

193759

-3,620

CICLO CERRADO2

90,3

9,7

0,97

65,6

2,22

-6,44

2,96

15,2

430

-3,730

ORDEN 28/05/1998

< 65

> 35

-

> 30

> 2

3-15-

-

> 6

< 450< 1.100

< 3-

(1) Los datos proceden de una de las granjas experimentales que utilizan este proceso y corresponden alaño 2000. La incorporación posterior de sistemas de secado y control de dieta ha permitido reducirsustancialmente el contenido de humedad y metales en la fracción sólida (J. M. Martínez-Almela,com. pers.).

(2) Según Naves y Torres (1994 en Pomares y Canet, 2001).

• Contenido dehumedad (%)

• Contenido demateria seca (%)

• Densidad aparente (g cm–3)

• Contenido demateria orgánica(%)

• Contenido de nitrógeno orgánico (%)

• Cociente C:N• Fósforo (P2O5)

(%)• Potasio (K2O)

(%)• N + P22O5 +

K2O (%)• Cobre (mg kg–1)• Cinc (mg kg–1)• Cd (mg kg–1)• Hierro (mg kg–1)

SELCO-ECOPURIN®1

86,3

13,7

1,1

59,8

2,8

9,92,5

1,3

7,3

3962.050

5,22.500

ENGORDE2

88,9

11,1

1,11

66,3

3,00

-5,89

4,33

17,9

624658

-3.752

5

En nuestro grupo de investigaciónhemos estudiado diversos aspectos dela aplicación de compuestos org á n i-cos en la restauración (tabla II). Entreellos se encuentra la evaluación deluso de la fracción sólida derivada deltratamiento integral de purines SEL-CO-ECOPURIN® para la producciónde planta forestal y ornamental, pre-vio compostaje con diferentes com-puestos con elevado contenido de car-bono (Casanova et al., 2000; Cortinaet al., 2001a; Cortina et al., 2001b).Se trata de colaboraciones entre cen-tros de investigación y empresas si-guiendo el esquema de investigacióna escala de laboratorio o parcelas ex-perimentales, desarrollo de productose implementación de técnicas a escalade proyecto-piloto, y diseño de nue-vos productos, cuyo objetivo generales optimizar el reciclado de compues-tos orgánicos mejorando los resulta-

dos de la restauración ecológica. Acontinuación, presentamos algunosresultados de esta experimentación,relativos a las características del pro-ceso de compostaje y a la evaluacióndel potencial de los compost produci-dos como substrato para la produc-ción de planta forestal y ornamental.

COMPOSTAJE DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE PURINES Y PROPIEDADES DELOS COMPOST PRODUCIDOS

El compostaje de la fracción sóli-da de purines se ve limitado por unaexcesiva abundancia relativa de ni-trógeno (cociente C:N demasiado ba-jo), elevado contenido de humedad ypresencia de malos olores (Flotats etal., 2001). Estos problemas se pue-den ser solucionados en parte me-diante el co-compostaje junto a com-

TABLA II Proyectos de investigación en el área del reciclado de re-siduos orgánicos en la restauración, desarrollados por elDepartamento de Ecología de la Universidad de Alicantey el centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo

• Evaluación de dosis y formas de aplicación de biosólidos en repoblaciones.• Evaluación de la respuesta de plantas mediterráneas a la aplicación de dosis ele-

vadas de biosólidos.• Estimación económica de la aplicación de biosólidos en repoblaciones (proyec-

to piloto).• Sensibilidad de especies leñosas mediterráneas a los metales pesados conteni-

dos en biosólidos.• Dinámica de sustancias orgánicas potencialmente contaminantes en suelos fo-

restales mediterráneos.• Optimización del compostaje de la fracción sólida de purines.• Evaluación del compost producido a partir de la fracción sólida de purines en la

producción de planta forestal y ornamental.• Evaluación de la utilización de diferentes enmiendas orgánicas en hidrosiem-

bras en medios semiáridos.

puestos con elevado contenido relati-vo de carbono, baja humedad y capa-cidad de absorción de malos olores.En la actualidad existe una ampliagama de productos con estas caracte-rísticas (Abad et al., 2001), incluyen-do paja de cereal, residuos agrícolasy forestales, residuos de minas delignito, etc. a precios muy competiti-vos. En nuestra investigación utiliza-mos paja de cereal, restos de la podade viñas, y restos de roza y poda depinares y bosques mixtos (fig. 2), to-dos ellos fácilmente disponibles en laComunidad Valenciana. Los restosleñosos mostraban un 6%-10% dehumedad y un 0,5%-0,7% de nitróge-no, con un cociente C:N de 58-82. Elcompostaje se hizo a pequeña escala(microcompostaje) con mezclas decada uno de estos residuos y fracciónsólida de purines hasta alcanzar uncociente C:N de 30 y un contenido

de humedad de 63-68% (que fue dis-minuyendo hasta alcanzar valoresmás cercanos al objetivo del 55%).Los compostadores se voltearon se-manalmente durante 98 días a partirdel 27 de septiembre de 2000.

Los compost producidos a partir dela fracción sólida de purines mostraronpropiedades físico-químicas y biológi-cas positivas, como las relativas alcontenido de nutrientes, la hidrofilia oel grado de estabilidad (fig. 3). Estaspropiedades son relevantes para la uti-lización del compost como substratode cultivo en medios secos. Así, todoslos compost producidos mostraroncontenidos de nitrógeno y de la sumade nitrógeno + fósforo + potasio porencima de los valores recomendados,por lo que su utilización como substra-to artificial podría mejorar el estadonutricional de las plantas, permitiendoun menor uso de fertilizantes inorg á n i-

6

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

Fig. 2.— Restos leñosos procedentes de la roza y poda de pinares antes y después del co-com-postaje con fracción sólida de purines.

7

cos. Los compost, además, eran capa-ces de absorber agua más rápidamenteque la turba cuando se secaban. Esbien conocido que substratos org á n i-cos como la turba rubia de esfagno sonmuy hidrófugos en estas condiciones.Esto supone una complicación para losviveristas, ya que se hace necesario re-alizar riegos con elevada frecuencia, yresulta arriesgado endurecer las plan-tas (por reducción del riego) antes desu implantación en condiciones decampo. La utilización de estos com-post, por tanto, supondría una ventajaen este aspecto.

Sin embargo, las propiedades delos compost producidos se situaron enmuchos casos por debajo de los nive-

les considerados óptimos para unsubstrato artificial (tabla III). Particu-larmente problemática puede resultarla elevada conductividad eléctrica delos compost, especialmente en el casodel compost de paja de cereal. Estecompost mostró, además, índices degerminación muy bajos. Ambos resul-tados, junto a concentraciones de amo-nio elevadas (datos no mostrados) pro-bablemente son un reflejo de la inma-durez del compost. Aunque en algunoscasos compost inmaduros pueden re-sultar eficaces como fertilizantes, suuso lleva asociados inconvenientes yriesgos que se deben evitar.

Pero el limitante más notable parala reutilización de la fracción sólida

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

2000

1500

1000

500

00 50 100 150

0 200 400 600 800 1000 1200Contenido de humedad (%)

QI: compost restos de roza y poda de bosque mixto con fracción sólida de purinesPH: idem bosque de pinosVY: idem restos de poda de viñaCS: idem paja de cerealP: turba de esfagnoC: fibra de cocoP-C: turba y fibra de coco (1:1)

QIPHVYCSP:CCP

Fig. 3.— Valoración de la hidrofilia mediante la determinación del tiempo necesario para la ab-sorción de una gota de agua depositada sobre ls uperficie de los diferentes substratos(compostados y tradicionales) en función del contenido de humedad de los mismos (en% SMS). Los subtratos utilizados fueron los siguientes. En la figura interna se muestraun detalle para los contenidos de humedad más bajos.

8

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

en forma de compost, en el caso quenos ocupa, es la elevada concentra-ción de cinc y cobre en el compost( v e r, no obstante, nota 1 en tabla I).Estos niveles se encuentran, especial-mente en el caso del cinc, por encimade los regulados por la Orden de28/05/1998. Además, los niveles decinc de algunos compost también seencuentran por encima de los acepta-bles según RD 1310/1990. Por otraparte, los niveles de cobre y cinc en lafracción sólida antes del compostajefueron considerablemente más eleva-dos, extremo que limitaría su uso parael compostaje. La Unión Europea estárevisando los niveles máximos de ele-mentos potencialmente tóxicos, y que

la nueva normativa, según todos losindicios más restrictiva, probable-mente será aplicada en los próximosmeses. Por todo ello, la reutilizaciónde la fracción sólida de purines enforma de compost se verá muy limita-da, cuando no imposibilitada paraaquellos purines que muestren eleva-dos contenidos de metales. El controlde la dieta en origen supone la alter-nativa más inmediata para evitar esteproblema.

Cabe insisitir en que, además delas limitaciones legales mencionadas,el reciclado de la fracción sólida depurines y su eventual comercializa-ción en forma de compost pasan porobtener un producto de elevada cali-

TABLA III Síntesis de las propiedades físico-químicas y biológicasde los compost producidos a partir de la mezcla de la frac-ción sólida de purines con diferentes restos vegetales. Enla última columna se indican valores aceptables u ópti-mos según Abad et al., (2001) y la normativa nacional so-bre fertilizantes y abonos orgánicos.

QI PH VY CS Recomendado

• Partículas < 2 mm• Densidad aparente• Porosidad total• Capacidad aireación• Retención de agua• pH1

• CE1

• Materia orgánica• Nutrientes( N /ΣN + P2O5 + K2O )

• Metales pesados• IG (48 h)

%g.cm–3

%%

ml.1–1

dS.m–1

%%

%

570,51

7919

6006,68,248

2,5/6,1

Zn85

790,55

8121

5906,6

10,455

3,7/8,3

Zn, Cu94

640,45

7620

5707,65,554

3,0/6,8

Zn98

1000,30

6938

3107,2

18,556

3,3/8,5

Zn, Cu13

–< 0,4> 85

20-30600-1.000

5,3-6,5< 0,5> 80

> 2/> 6

–60-80

QI: compost de restos de roza y poda de bosque mixto con fracción sólida de purines, PH:idem bosque de pinos, VY: restos de poda de viña, CS: paja de cereal.

9

dad. Sólo a partir de la mejora de laspropiedades de la fracción sólida departida se podrá obtener un productocomercialmente competitivo.

En la variable metales pesados seindican los elementos que superaronlos límites permitidos por ley. Caracte-rísticas como la salinidad (medida co-mo conductividad eléctrica de extrac-tos en agua o CE) si superan ciertos va-lores pueden comprometer el creci-miento de las plantas. Por el contrario,una elevada capacidad de retener agua(especialmente en forma disponible pa-ra la planta), o un alto contenido de nu-trientes son propiedades que mejoranel crecimiento vegetal y por ello la ca-lidad del compost. La variable índicede germinación (IG) es una medida in-tegrada de la calidad del compost, yaque se basa en la evaluación de la tasade germinación de semillas de una gra-mínea Lolium pere n n e regadas con ex-tractos de los mismos.

PRIMEROS RESULTADOS DELUSO DE COMPOST DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTAL

Para evaluar el interés de los com-post producidos a partir de la fracciónsólida de purines procedimos a mez-clarlos al 50% con un substrato deuso común en viveros de plantas fo-restales y ornamentales: mezcla deturba de esfagno encalada y fertiliza-da, y fibra de coco (1:1, v:v). Estasmezclas se compararon con turba yfibra de coco (sin más enmiendas) ycon la mezcla de turba y fibra de cococon un compost producido a partir de

biosólidos procedentes de una EDARde aguas domésticas y orujo de uva.

La tasa de germinación, ademásde ser un indicador de fitotoxicidadvegetal potencial (ver por ejemplo elIG en la tabla II, es una variable muyimportante desde un punto de vista dela gestión viverística). Una mala ger-minación de semillas puede suponerun gasto económico importante, ade-más de una complicación logística,especialmente si se trata de una espe-cie cuyas semillas son difíciles deconseguir. La tasa de germinación desemillas de pino carrasco (Pinus hale -p e n s i s) mostró diferencias sustancia-les entre substratos (fig. 4). Cabe des-tacar que los cuatro compost deriva-dos de la fracción sólida de los puri-nes mostraron tasas de germinaciónsimilares o superiores a la mezcla deturba de esfagno y fibra de coco, ysuperiores a la de la mezcla de estesubstrato con compost de biosólido yorujo de uva. A diferencia de lo ob-servado con Lolium pere n n e ( í n d i c ede germinación; tabla II) la germina-ción del pino no se vio inhibida por elcompost procedente de paja de cereal.

La calidad de un substrato de culti-vo debe quedar reflejada en la morfo-logía de los plantones. La morfologíaidónea dependerá en gran medida deldestino de los mismos. Así, en jardine-ría se suele poner más énfasis en el de-sarrollo de la parte aérea de las plantas(hojas y tallo) que en la restauraciónecológica. Esta última tiene como ob-jetivo reintroducir especies nativas quedeben ser capaces de resistir las adver-sas condiciones del campo, por lo queen medios mediterráneos se suele pro-mover un crecimiento de la parte aérea

10

y subterránea equilibrado, y un buendesarrollo de la raíz. Por ello, para de-terminar la calidad de un substrato decultivo conviene realizar una evalua-ción completa de las propiedades mor-fológicas de las plantas (además deotras variables). Entre las variablesmás frecuentemente utilizadas paraevaluar la calidad de un lote de plantasestá la altura del tallo. Los plantones delas tres especies que fueron introduci-dos en mezcla de turba y fibra de cocomostraron alturas sustancialmente me-nores que los que recibieron algún tipode compost (fig. 5). La respuesta a losdiferentes compost no fue homogénea

en las tres especies, siendo los compostque permitieron una mayor altura el depaja de cereal (Ceratonia siliqua), po-da de viña (Pinus halepensis) y biosóli-do + orujo de uva (Pistacia lentiscus) .Cabe destacar, de nuevo, la neutraliza-ción del efecto negativo del compostpoco maduro (CS) tras la mezcla conturba y fibra de coco.

Estos resultados son preliminares,por lo que las conclusiones que sepueden derivar de ellos deben serplanteadas con cautela. Del análisisde la tasa de germinación y la alturade los plantones, sin embargo, parecedesprenderse que los compost produ-

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

CSPHSLPCQIVY

6/96/96/96/917/812/87/82/8

QI: compost restos de roza y poda de bosque mixto con fracción sólida de purinesPH: idem bosque de pinosVY: idem restos de poda de viñaCS: idem paja de cerealP: turba de esfagnoC: fibra de cocoP-C: turba y fibra de coco (1:1)SL: compost procedente de la mezcla de biosólido de origen doméstico y orujo de uva.

Fig. 4.— Evoluciónm de la tasa de germinación de pino carrasco (Pinus halepensis) en diferentessubstratos, determinada como el número de alveolos con al menos una semilla germina-da. El número total de alveolos por especie fue de 40, y el número de semillas en cadaalveolo de 3. Las fechas se refieren a a 2001.

11

cidos a partir de la fracción sólida depurines se comportarían como buenossubstratos de complemento a la mez-cla de turba y fibra de coco. La fertili-dad que aportan al substrato artificialpermitiría reducir la intensidad de lafertilización inorgánica.

El presente es un ejemplo de inves-tigación y desarrollo dirigido a la valo-rización de la fracción sólida de los pu-rines. Tal como se ha mencionado alprincipio de este trabajo, este tipo decolaboraciones entre centro de investi-gación-empresa pueden facilitar el de-sarrollo de productos comercializablesa partir de un recurso como el purín.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se ha realizadoen el marco de los proyectos: Basescientíficas para la aplicación de biosó-lidos en montes mediterráneos (BIO-MON; CICYT-FEDER REN2000-0181P4-03) y: SELCO-02/03/04 so-bre posibilidades de valorización delos residuos sólidos del sistema de tra-tamiento integral ECOPURÍN®.Agradecemos a Francisco García, Flo-rángel Ortiz, Florencio Ingelmo, Vi-cente Sanjuán, Francesc Canalías, Nú-ria Melià, Fernando Llavador, Jorg eFort, José Valero y Loli Rosillo, susinestimables ayudas.

12

10

8

6

4

2

0

C. siliquaP. halepensisP. lentiscus

PC CS SL PH QI VY

QI: compost restos de roza y poda de bosque mixto con fracción sólida de purinesPH: idem bosque de pinosVY: idem restos de poda de viñaCS: idem paja de cerealP: turba de esfagnoC: fibra de cocoP-C: turba y fibra de coco (1:1)SL: compost procedente de la mezcla de biosólido de origen doméstico y orujo de uva.

Fig. 5.— Altura de los plantones de algarrobo (Ceratonia siliqua), pino carrasco (Pinus halepen -s i s) y lentisco (Pistacia lentiscus) después de 7 meses de crecimiento en vivero. Semuestra la media y el error típico de N=40 plantones por especie y tratamiento.

12

EVALUACIÓN DE COMPOST PROCEDENTES DE PURINES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTA FORESTAL Y ORNAMENTALIV

BIBLIOGRAFÍA

Abad M, Noguera P, Burés S. (2001). National inventory of organic wastes for useas growing media for ornamental potted plant production: case study in Spain.Bioresource Technol. 77: 197-200.

Casanova G, Fuentes D, Cortina J, Valdecantos A. (2000). Estudio previo sobre lasposibilidades de valorización de los residuos sólidos del sistema de tratamientointegral SELCO-ECOPURIN. Convenio SELCO-U. Alicante. Informe Final. 48pp.

Coll D. (1993). La intensificación ganadera como proceso de producción de resi-duos. Pp. 5-15 in Residuos Ganaderos. P. Costa Batllori (Coord.) Fundación LaCaixa-Aedos S.A.

Cortina J, Fuentes D, Sanjuán V, Valdecantos A. (2001a). Optimización del com-postaje de la fracción sólida resultante del proceso de depuración SELCO-ECO-PURÍN®. Convenio SELCO-U. Alicante. Informe de Progreso. 19 pp.

Cortina J, Sanjuán V, Valdecantos A, Fuentes D. (2001b). Optimización del com-postaje de la fracción sólida resultante del proceso de depuración SELCO-ECO-PURÍN®. Convenio SELCO-U. Alicante. Informe Final. 25 pp.

Cortina J, Vallejo VR. Restoration Ecology. Encyclopedia of Life Support Systems.UNESCO-EOLSS Publishers Co. (en prensa; formato digital).

European Commision-DG ENV. 2001. Survey of Wastes Spread on Land-Final Re-port. European Communities. Luxembourg. 554 pp.

Flotats X, Campos E, Palatsi J, Bonmatí A. (2001). Tratamiento de residuos orgáni-cos. Pp. 17-36. In Aplicación Agrícola de Residuos Orgánicos. J.Boixadera y M.Rosa Teira (Eds.). Edicions de la Universitat de Lleida. Lleida.

Muñoz MJ, Castaño A. (1997). Las explotaciones porcinas en nuestro país. Gestiónmedioambiental en el marco de la U.E. Medioambiente 50: 13-27.

Pomares F, Canet R. (2001). Los residuos orgánicos utilizables en agricultura: ori-gen, composición y características. Pp. 1-15. In Aplicación Agrícola de Resi-duos Orgánicos. J. Boixadera y M. Rosa Teira (Eds.). Edicions de la Universitatde Lleida. Lleida.

Prats IL. (1999). Posibles soluciones al tratamiento de subproductos. Mundo Gana-dero abril 1999: 38-44.

Valdecantos A, Cortina J. Utilización de biosólidos para la restauración de ecosiste-mas mediterráneos. Restauración de Ecosistemas Degradados. CEAM-Conselle-ria de Medio Ambiente Generalitat Valenciana (en prensa).

Williams PT. (1998). Waste treatment and disposal. J. Wiley & Sons. Chichester.