Eugenia Prado Bassi, escritora, editora y diseñadora gráfica, Ceibo Ediciones.

26
Eugenia Prado Bassi, diseñadora gráfica, escritora, co-fundadora y editora de Ceibo Ediciones desde 2011. Nacida en Sanago de Chile.

Transcript of Eugenia Prado Bassi, escritora, editora y diseñadora gráfica, Ceibo Ediciones.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 1

Eugenia Prado Bassi, diseñadora gráfica, escritora, co-fundadora y editora de Ceibo Ediciones desde 2011. Nacida en Santiago de Chile.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 2

cur r ícu lum: eugen ia pr ado bass i

Eugenia Prado Bassi

Rut: 8.909.184-5Fecha de Nacimiento: 21 de diciembre de 1962 Escritora, editora y co fundadora de Ceibo EdicionesEstado civil: casadaNacionalidad: ChilenaEstudios Básicos: Saint Gabrie´s School, Santiago de ChileEstudios Medios: Liceo Augusto D´AlmarUniversitarios: Pontificia Universidad Católica de Chile Título profesional: Diseñadora Gráfica, 1987Domicilio: Máximo Jeria 455, depto. 207. ÑuñoaTeléfono: (56-2) 22326 7665 / +569 9 0500107 Correo Electrónico: [email protected]

Publicaciones

2017 Advertencias de uso para una máquina de coser, (primer borrador) artefacto literario, publicado por editorial carnicera, 2017.2015 Objetos del Silencio, Editorial Cuarto Propio. 2a edición, corregida y aumentada, Ceibo Ediciones, Santiago de Chile.2014 BluViví y Gusaringo viajan en la marcianave, cuento infantil ilustrado, co-creación con Vicente Pinto Prado. Colección cuentos infantiles, Ceibo Ediciones, Santiago de Chile2012 El cofre, 3a edición, Ceibo Ediciones, Santiago de Chile.2011 Dices Miedo, Ceibo Ediciones, Santiago de Chile.2011 Objetos del silencio, secretos sexuales de infancia, EMOOBY (Kindle Edition - Feb. 21, 2011) desde Madeira- Portugal.2007 Objetos del Silencio, Editorial Cuarto Propio.2005 Desórdenes mentales, dramaturgia, dirección de Alejandro Trejo2003 Hembros: Asedios a lo post humano”, novela instalación. Montaje multimedia2000 El cofre, 2a edición, Surada Gestión Gráfica y Editorial1998 Lóbulo, novela, Editorial Cuarto Propio1996 Cierta femenina oscuridad, Editorial Cuarto Propio1987 El Cofre, Ediciones Caja Negra 1987 La Prisionera del Bosque, cuento Infantil ilustrado. Creación y diseño, título profesional.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 3

c u r r í c u l u m

Encuentros en Chile y el extranjero 2017 13a Bienal Artes Mediales. Temblor.2017 Creatividades, prácticas e investigación en cultura

digital en Chile, Coloquio Universidad Diego Portales.2017 Feria del Libro de Bogotá, Colombia. Cuarto Propio. 2015 Feria del Libro de Guadalajara, presentación Objetos

del silencio, Ceibo Ediciones.2014 Feria del Libro de Calama, Región de Atacama, Chile.2011 Encuentro de escritoras argentinas y chilenas. Las cenizas del Puyehue. Buenos Aires, Argentina. 2010 Feria del Libro de Santiago. Callejones sin salida.

SECH. http://www.filsa.cl/2010 V Encuentro de Escrituras en Maldonado, Palabra que

sí, Uruguay, Maldonado. http://www.uruguay365.com.uy/noticias/1327-v-encuentro-de-escrituras

2008 III Encuentro de Poetas Latinoamericanos, Poquita fé. Santiago de Chile. http://poquitafe2008.blogspot.com/2008/08/poquita-fe-2008.html

2008 Feria del Libro de Talca, presentación Objetos del silencio, Editorial Cuarto Propio.

2006 Con Rimel, 1er Encuentro de Mujeres Poetas del Cono Sur. Coquimbo, Chile. http://www.letras.s5.com/gg211206.htm.

Antologías

2012 .cl textos de frontera, Beatríz García Huidobro y Andrea Jeftanovic editoras,

Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

2012 ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género. Pía Barros editora,

Editorial ASTERIÓN, Santiago de Chile. 2013 Basta! + de 100 cuentos contra la abuso

infantil. Pía Barros editora, Editorial ASTERIÓN, Santiago de Chile.

2012 Voces de la Memoria, Centenario en el Bicentenario, Antología de poetas

y narradores latinoamericanos en los 100 años del Partido Comunista de Chile. 2011 Junta de Vecinas, Antología de Narradoras

Chilenas Contemporáneas, selección y prólogo de Claudia Apablaza, Colección

Calmenbé, Algaida Editores. Madrid, España.

2007 El lugar de la memoria. Otro mundo es posible. Selección de Isabel Gómez y Jorge Navarro. Editorial AYUN, Santiago de Chile.

Becas / Concursos

2015 Asedios. Novela. Beca Creación Literaria Fondo del libro. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA. Gobierno de Chile.

2005 Desórdenes Mentales. Dramaturgia. Dirección de Alejandro Trejo. Beca FONDART. Área Teatro. CNCA. Gobierno de Chile.

2004 Objetos del silencio. Beca Creación Literaria, novela. Fondo del libro. CNCA. Gobierno de Chile.

2004 Hembros: la música. Disco, música original. Fondo de la Música. CNCA. Gobierno de Chile.2003 Amortajadas cárceles. Dramaturgia. Dirección

de Karina Bacelli, Cía. Doutdes. Beca FONDART. Área Teatro. CNCA. Gobierno de Chile.

2003 Hembros: Asedios a lo post humano. Novela instalación. Artes Integradas. CNCA. Gobierno de Chile.

2002 Dos personajes. Dramaturgia. Pre-selección y montaje Cía. Doutdes Teatro. Festival Pequeño Formato de la Universidad Finis Terrae.

1998 Hembros. Novela. Beca Creación Literaria. Fondo del libro. CNCA. Gobierno de Chile.

Enlaces URL

http://issuu.com/eugeniapradobassi/docs/eugeniapradobassi_escritorahttp://issuu.com/eugeniapradobassi/docs/ceiboediciones2014.exportablehttp://eugeniaprado.blogspot.com/http://publicados-eugeniaprado.blogspot.com/http://dicesmiedo-eugeniaprado.blogspot.comhttp://hembros-eugeniaprado.blogspot.com/ http://desordenesmentalesteatro.blogspot.com/http://ceiboediciones.blogspot.com http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/06/Cierta-Femina-Oscuridad.pdfhttp://www.bibliotecafragmentada.org/lobulo/http://poquitafe2008.blogspot.com/2008/08/poquita-fe-2008.htmlhttp://www.letras.s5.com/gg211206.htm.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 4

n a r r a t i v a

Soy escritora. Co-editora de Ceibo Ediciones junto a Dauno Tó-toro. Me titulé como diseñadora gráfica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1987. Tengo dos hijos. Gaspar y Vicente. He dedi-cado gran parte de mi vida al diseño, edición y producción de libros.

Mi experiencia poética nace con mis estudios de diseño y mi for-mación visual. Nace por amor a la letra, su gesto, su huella, su ins-cripción. Mi palabra busca salir del confinamiento alineando una re-tórica que nace de la opresión y encarna en la letra la experiencia de ser mujer y vivir bajo una política adversa. Mi escritura se instala en el gesto de literatura y política. Mis desplazamientos oscilan en cons-tante intercambio entre el mundo global y las zonas más profundas de la piel. Allí se genera mi deseo. Conectada al no tiempo de lo si-multáneo, busco capturar los flujos actuales, maquinales y rebeldes que nos condicionan. Me interesa indagar en las representaciones político-militantes que desestabilizan el orden simbólico masculino. Busco dialogar con imaginarios que se desplazan por la interroga-ción al canon, la disolución de lo masculino y femenino como re-presentaciones simbólicas y materiales de un orden cultural, para-digmas como: masculino/femenino, poder/cuerpo, poder/saber, me llevan a pensar la relación entre géneros. Mi estrategia responde a la época, a la representación político-militante y su orden simbólico masculino, con un plan narrativo que instala la molestia del lengua-je. Mi escritura gestiona su mayor logro en la incomodidad. Más allá de la frontera y del soporte, me interesa lo transgenérico, que pro-duce mediaciones / visiones nuevas donde florecen varios medios del texto literario siempre en referencia a un texto original. Soy una escritora de zonas. Mi escritura se construye por capas. Soy un cuer-po conectado. Escribo contra la palabra.

El año 1987 se publica mi primer libro El cofre (ediciones caja ne-gra) que, junto a otras escrituras minoritarias y bastardas, se suma a la historia disidente de las escrituras chilenas y latinoamericanas generando un campo de disolvencias que apelaba a una nueva re-significación de las escrituras como cuerpos políticos que interrogan a la centralidad del poder. Cierta femenina oscuridad, 1996, explora la transliteratura como un territorio ilimitado, más allá de la división entre géneros. Lóbulo, novela publicada en el año 1998 (ambas por cuarto propio), busca ampliar la noción de cuerpo, bios, hacia la má-quina como extensión del ser, soportes médicos, corporales como extensiones humanas para ingresar a la fuerza de las tecnologías en el espacio del cuerpo envuelto en cordones y a su vez con ecos y sensores anclados en la superficie arcaica de la infancia.

En el año 2000 se publica una segunda edición de El cofre (surada editorial) Una reescritura del libro original que luego de trece años considera la reescritura del texto siguiendo patrones de diseño, a di-ferencia del primer libro, la producción completa, se realiza en plata-forma computacional. Un imaginario crítico se une a partir de la no-ción de cuerpo con la novela instalación Hembros: asedios a lo post humano, de 2004, instalación escénica plástica, que propone una nueva escena para la letra. No la conocida por la cultura letrada, sino la de la dominante cultura electrónica. Lo multimedial incorpora el tiempo y lo simultáneo. Un organigrama que da cuenta cómo la exis-tencia post dictatorial genera identidades vacías y monótonas, un mundo post-moderno en un Chile fuertemente jerarquizado, donde la movilidad social es absolutamente regulada por el control del de-seo, paralizado en los individuos desde siempre. Una identidad que

subsiste en la cultura de la letra, y nos conduce hacia la cultura electrónica, donde se articula el mito de que esa palabra poéti-ca logre detener un instante el flujo del pensamiento monopó-lico y conservador que intenta determinarla. En 2005 se estrena Desórdenes Mentales, la obra de teatro transcurre en un sóta-no clandestino. Una cárcel, un psiquiátrico, recinto intermedio y actual. Sus personajes, son cuatro mujeres que desde el en-cierro habitan espacios mentales en desorden en los que salvo mínimas ocasiones se cruza el amor. 2007 aparece Objetos del silencio, secretos de infancia, segunda edición, (cuarto propio), el “secreto” compartido en la cámara incestuosa y pulsional de las escenas de la infancia. 2011, Dices miedo, novela visual, cri-men y locura emergen como lugares de rebeldía y terror para hacer el orden y reprimir el cuerpo. El castigo se ejerce desde la institución y la fuerza se aloja en el psiquiátrico, en el control y penalización de los excesos. 2012, se publica una tercera edi-ción de El cofre; 2014, BluViví y Gusaringo viajan en la marcia-nave, cuento infantil ilustrado. La historia y las figuras de plasti-lina son de Vicente, mi hijo menos, yo me hice cargo del diseño, la diagramación y las ilustraciones. 2015, Objetos del silencio, secretos de infancia, segunda edición, en versión corregida y aumentada (todos por ceibo ediciones). 2017 Advertencias de uso para una máquina de coser mi última publicación (editorial carnicera).

Mis campos de lectura son diversos. Me interesa la escritu-ra por sobre las historias, la producción de mujeres, también los textos que circulan por las redes. Me interesa el riesgo. Mi derecho a decidir. Mi derecho a fracasar. Me apasiona el terror; lo oscuro, lo denso, lo raro. Me interesa la fusión de elementos, la anti-psiquiatría y la psiquiatría. Lo monstruoso. Lo multimedial. Las escrituras disidentes. Los engendros.

Leo en tiempo real, leo lo que puedo, lo que me motiva y conecta con mis obsesiones. Escribo y asumo un lugar de privilegio en este mundo neoliberal. Escribo porque no puedo dejar de hacerlo.

FILIACIONES

He generado complicidades escriturales, en la distancia y cercanía con la escritura de Diamela Eltit. En otro sentido, se podrían relacionar los imaginarios de Lóbulo, Cierta Feme-nina Oscuridad y El Cofre, con las genealogías narrativas de María Luisa Bombal o Marta Brunet, cuyas escrituras resitua-ron el imaginario representacional de las mujeres, para hacer guiños y generar sutiles sospechas, instalando subjetividades que emergían entrelíneas por las tradiciones literarias.

Mis campos de lectura son diversos, pero más me interesa la producción de mujeres. Me interesa el riesgo. Fracasar. La escritura por sobre las historias. La proliferación de textos que circulan por las redes. Lo monstruoso. Me apasiona el terror, lo oscuro, lo denso, lo raro. La fusión de elementos, la antipsi-quiatría y la psiquiatría. Las escrituras disidentes. Leo en tiempo real. Leo lo que puedo, lo que alcanzo a leer, lo que me motiva y conecta con el mundo y con mis propias obsesiones. Escribo porque puedo y porque no puedo dejar de hacerlo. He dedica-do parte de mi vida al diseño, edición y producción de libros.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 5

ARTEFACTO LITERARIO / 2017

Advertencias de uso para una máquina de coser

Edición: editorial carniceraGénero: Artefacto literario.Presentación: José Salomón. Académico U. de Chile

Durante siglos, la costura y sus implementos fueron parte de una producción doméstica relegada a la llamada sub-cultura de la mujer. En la categoría de “un oficio femenino” y por lo tanto no remunerable, giraba en los már-genes de los intercambios económicos y políticos de un espacio público donde los hombres, por su participación siempre activa, se atribuían el rol de sujetos de la Historia. Dentro de una línea artística que legitima los “que-haceres femeninos”, Eugenia Prado en Advertencias de uso para una máquina de coser, moviliza la costura desde diferentes ángulos y perspectivas potenciándola como un signo de significados plurales y heterogéneos en un haz de discursos que van desde la supuesta objetividad denotativa de las instrucciones y definiciones enciclopédicas a las notas del diario de una costurera y el epígrafe de La piel del zorro de Herta Müller, donde un racimo de agujas y un coágulo de sangre representan la maldición de una violencia con sus hilos ovillados sobre el mundo. Advertencias de uso para una máquina de coser se enfoca en un grupo de operarias que traba-jan en un taller con turnos extendidos y un sueldo miserable. Entre ellas, Mercedes registra en su cuaderno las voces de esta comunidad de mujeres y reflexiona tanto acerca de este entorno social como en su propio texto: puntadas e hilvanes de historias, de apuntes e ilustraciones que constituyen una confección de retazos diversos. La costura deviene, así, en metáfora de la escritura.

En este libro, Eugenia Prado transgrede los límites patriarcales adscritos a la costura infundiéndole di-mensiones trascendentales que hacen de tal oficio, fuente de reflexión social y artística.

Lucía Guerra, escritora y crítica literaria.

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 6

Publicación: 1a Edición, Editorial Cuarto Propio, 20072da Edición, corregida y aumentada,Ceibo Ediciones, 2015.Género: Novela.Presentadores: Los escritores Tania Ulloa, Dauno Tótor, Diego Ramírez

La escritura de Eugenia Prado habla desde la imposibilidad de la palabra. La palabra cercada, todos estos secretos de infancia son una historia apenas revelada por el epistolario familiar, de la confesión, y la letra de una madre que escribe, desde el desborde de la mirada cómplice que es testigo y pulsión, y que desarticula desde la escritura, la posibilidad del decir, de una revelación que nombra a estos «pequeños cuerpos habitados por una lengua», desde la multiplicidad de voces y sujetos que entrecruzan e intervienen el discurso de lo silenciado. Aquí aparece el arrojo de trazar esas declaraciones sobre los márgenes de la palabra y por sobre la clausura de estas bocas, rescatadas como una marca permanente del recuerdo o como un testimonio desde el amor y desde el miedo. Los «aterradores objetos» de esta novela están inscritos desde el reclamo del cuerpo amordazado por la histeria del deseo. «¿Qué haces que siento que me muero?» de ese amor (terrible) que debe habituarse al encierro. Los primeros deseos que crecen en ausencia de la autoridad que castiga, pero en presencia de las madres y su encubrimiento. En este libro, todos son víctimas y cómplices, todos están instalados como resistencia contra el horror de volver a enmudecer. La novelística arriesgada de Eugenia Prado desafía todas las formas de género al plasmarse en fragmentos de poesía, documentos, bibliografía, discursos; exigiéndonos una lectura desde esa deconstrucción, para poder dimensionar la significancia radical y la inscripción estética de esta propuesta.

Diego Ramírez, poeta

NOVELA / 2015

Objetos del Silencio, secretos de infancia

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 7

CUENTO INFANTIL ILUSTRADO / 2014

BluViví y Gusaringo, viajan en la Marcianave

Creación colectiva: “BluViví y Gusaringo, viajan en la Marcianave”, Autores: Vicente Pinto Prado y Eugenia Prado Bassi.

Género: Cuento infantil ilustrado. 24 páginas.Ceibo Ediciones, 2014.

Creación Literaria: Proyecto creativo madre-hijo. La historia y los modelos en plasticina fueron creados por Vicente, a la edad de 5 años, aportaron además, en la creación de los modelos de plasti-cina, su hermano, Gaspar Rossel Prado. En las ilustraciones y edición, Eugenia Prado Bassi.

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 8

Publicación: Ceibo Ediciones, 2012.Género: Novela, tercera re-edición.Presentadores: Diamela Eltit, escritoraEugenia Brito, poeta y ensayistaJuan Pablo Sutherland, escritor

La novela de Eugenia Prado Bassi, El Cofre, Ceibo Ediciones, 2012 ve su aparición por tercera vez, en un formato más grande que el breve y ensayístico texto de la juventud, en el año 1987. Si en aquellos años el libro veía la luz desde un pequeño formato y en una edición artesanal, hoy cumple las formalidades de toda una editorial y se presenta con los papeles en regla ante el lector, buscando salir de su estado de pieza de culto o de ejemplar propio del underground chileno de la década de los 80. De esta manera, el libro y la editorial en este momento y con este acto, emergen buscando un diálogo más amplio con su tiempo que el que la autora creyó que sostendría hacia finales de la década de los 80, cuando deseó traspasar los límites del realismo y sus exigencias de claridad en un mundo trepidante, confuso y terrible.

Tres significantes juegan encriptados en la novela de Prado Bassi: mujer, cuerpo, política. Tres significantes que quizá sean uno solo, en el deseo de ampliar el escenario íntimo y confuso: primero de la niñez, después de la sexualidad adolescente y la presión de la familia y tercero, de la esquina barrial y maltratada, de la provincia santiaguina o chilena, sus calles, sus acordonamientos, sus demarcaciones hostiles.

Eugenia Brito, poeta y ensayista.

TERCERA EDICIÓN / 2012

El cofre

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 9

Publicación: Ceibo Ediciones, 2011.Género: Novela visual.Presentadores: José Salomón, crítico y académico U. de Chile.Jaime Donoso, crítico y académico U. ARCIS.

Dices miedo de Eugenia Prado Bassi, es un ejercicio múltiple del terror como significante que se despliega de manera barroca y suntuosa en el escenario del texto. La escritura se desplaza en diferentes escenas y géneros que poco a poco difuminan sus contornos materiales, dejando entrever de manera elíptica, los diversos planos a partir de los cuales se formula un deseo con su cuota de desquicio, desamparo y placer: el crimen.

El crimen cita la infancia desgarrada, así como atrae la represión y el control punitivo carcelario en la figura castigadora de la médico, que actúa de puente entre la sujeto y su pena, la pena y la muerte, la muerte y el caos. Sujeto que se retira de lo social para formar una cicatriz impensada que atraviesa, de parte a parte, la civilidad estereotipada por el orden burgués.

De esta manera, Dices miedo, cuestiona la capacidad moderna de generar instituciones normalizadoras que ocultan las aristas duras, los tramos sobresaltados, los vértigos voraces, diseminando sus fuerzas hacia márgenes cuya factura múltiple y anómala descarga sus efectos sobre la devoradora y narcotizada ciudad posmoderna.

Eugenia Brito, poeta y ensayista.

NOVELA / 2011

Dices miedo

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 10

NOVELA / 2011

Objetos del silenciosecretos sexuales de infancia

p u b l i c a c i o n e s

Publicación: EMOOBY (Kindle Edition - Feb. 21, 2011) Publicación en formato virtual para ebook, desde Madeira- Portugal.

La escritura de Eugenia Prado habla desde la imposibilidad de la palabra. La palabra cercada, todos estos secretos de infancia son una historia apenas revelada por la confesión, la letra, el epistolario familiar, por el desborde de la escritura. En contraposición a ese no decir, aparece esta revelación que nombra estos “pequeños cuerpos habitados por una lengua”, que se atreve a nombrar desde la multiplicidad de voces y sujetos que entrecruzan e intervienen el discurso de lo silenciado. Aquí aparece la denuncia y el arrojo de trazar esas declaraciones sobre los márgenes de la palabra y por sobre la clausura de estas bocas, rescatadas por la autora desde su propio registro y que operan como marca, como una cicatriz permanente del recuerdo, articulando un testimonio desde el amor y desde el miedo. Los “aterradores objetos” de esta novela están inscritos desde el reclamo del cuerpo amordazado por la histeria del deseo. “¿Qué haces que siento que me muero?” de ese amor (terrible) que debe habituarse al encierro. Los primeros deseos que crecen en ausencia de las madres, en ausencia de la autoridad que castiga. En este libro, todos son víctimas y cómplices, todos están instalados como resistencia contra el horror de volver a enmudecer. La novelística arriesgada de Eugenia Prado desafía todas las formas de género al plasmarse en fragmentos de poesía, documentos, bibliografía, discursos; exigiéndonos una lectura desde esa deconstrucción, para poder dimensionar la significancia radical y la inscripción estética de esta propuesta.

Diego Ramírez, poeta. 2007.

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 11

Publicación: Editorial Cuarto Propio, 2007.Género: NovelaPresentadores: Diego Ramírez, poeta Malú Urriola, poeta y guionistaDauno Tótoro, escritor, guionista y directorVideoArte: Carolina Tironi.

La escritura de Eugenia Prado habla desde la imposibilidad de la palabra. La palabra cercada, todos estos secretos de infancia son una historia apenas revelada por la confesión, la letra, el epistolario familiar, por el desborde de la escritura. En contraposición a ese no decir, aparece esta revelación que nombra estos “pequeños cuerpos habitados por una lengua”, que se atreve a nombrar desde la multiplicidad de voces y sujetos que entrecruzan e intervienen el discurso de lo silenciado. Aquí aparece la denuncia y el arrojo de trazar esas declaraciones sobre los márgenes de la palabra y por sobre la clausura de estas bocas, rescatadas por la autora desde su propio registro y que operan como marca, como una cicatriz permanente del recuerdo, articulando un testimonio desde el amor y desde el miedo. Los “aterradores objetos” de esta novela están inscritos desde el reclamo del cuerpo amordazado por la histeria del deseo. “¿Qué haces que siento que me muero?” de ese amor (terrible) que debe habituarse al encierro. Los primeros deseos que crecen en ausencia de las madres, en ausencia de la autoridad que castiga. En este libro, todos son víctimas y cómplices, todos están instalados como resistencia contra el horror de volver a enmudecer. La novelística arriesgada de Eugenia Prado desafía todas las formas de género al plasmarse en fragmentos de poesía, documentos, bibliografía, discursos; exigiéndonos una lectura desde esa deconstrucción, para poder dimensionar la significancia radical y la inscripción estética de esta propuesta.

Diego Ramírez, poeta. 2007.

NOVELA / 2007

Objetos del Silencio, secretos de infancia

p u b l i c a c i o n e s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 12

DRAMATURGIA / 2006

Desórdenes MentalesObra de teatro estrenada en la Casona Nemesio Antúnez. La Reina

en 2006.Transcurre en el sótano clandestino de una clínica psiquiátrica.

Cuatro mujeres: una psiquiatra; su ayudante, la celadora; una presa política y una asesina habitan y se rozan en espacios mentales en desorden.

Dramaturgia: Eugenia PradoDirección: Alejandro TrejoActuaciones: Chamila Rodríguez / Verónica Santiago / Cecilia Go-

doy Annabella Claramunt.Música Original: Jonh StreeterRealización Audiovisual: Marcelo VegaFoto Fija: José Luis Rebolledo

Lo primero que me surge luego de la lectura del texto “Desórdenes Mentales” de Eugenia Prado, es la libertad escénica que el texto sugiere, tanto en lo formal como en sus contenidos, las voces que hablan por la autora y que dan vida a esta obra, en lugar de acotar, abren puertas, sugiriendo situaciones, atmósferas, ambientes y estados emocionales infinitos.

El mundo femenino del texto se nos presenta como un viaje literario-dramatúrgico sin retorno, un viaje laberíntico y complejo, difícil de sondear, donde el cautiverio, el daño físico y el suplicio mental, crean el terreno fértil y desafiante en lo teatral en un intento por acceder y sumergirse en un lenguaje y un discurso que sólo puede habitar y sobrevivir en un camino paralelo a lo que social y tradicionalmente podemos tolerar como trastorno mental.

El discurso político frontal, delictual, doméstico, rutinario, violento, psiquiátrico, jerárquico-técnico y sexual, se funden y solidifican finalmente en una sola voz.

Un animal femenino que brama y llora por una fisura, una rajadura que sangra y se pudre, cual si fuera una vagina olvidada, fruto de siglos y siglos de intentar calzar como una fémina-hembra en un esquema y un hábitat social, que tal vez no es el correcto, ni el que le corresponde.

Alejandro Trejo, actor y director teatral.

t e a t r o

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 13

DRAMATURGIA / 2006

Cierta femenina oscuridad“Cierta femenina oscuridad” de Eugenia Prado Bassi, autora chilena,

es una invitación a indagar en el mundo interior de la mujer enfrentada a sus conflictos, dilemas, contradicciones y goces desde el punto de vista del imaginario femenino y su relación con el mundo. El montaje aborda una estética signada por las crisis en donde el conflicto se construye con un lenguaje no lineal.

El montaje se realiza como Proyecto de Título para optar a la carrera de Artes Escénicas de DUOC, de las alumnas Carolina García, Francisca Mujica, María José Lira y Alison Mandel. La obra dirigida por Sebastián Dham, se estrenó en diciembre de 2006 en las dependencias de DUOC Sede Camino del Alba, posterior a su estreno fue seleccionada para la Temporada de Teatro DUOC UC / 2006.

ELENCO

Autora: Eugenia Prado BassiDirección: Sebastián DhamActuaciones: Carolina García, Francisca Mujica, María José Lira y Alison Mandel

t e a t r o

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 14

DISCO / 2005

Hembros: la música

Creado como continuación de "Hembros: novela instala-ción" en 2004, John Streeter, co-autor del concepto de la insta-lación, y autor de la música original, obtiene la Beca Fondo de la Música / FONDART 2004, para la ejecución y producción del disco “Hembros: la música” que incluye gran parte de la música original del montaje.

El disco, compuesto por John Streeter, Cristóbal Rojas, y los textos de Eugenia Prado, además de 17 temas, incluye un video clip desarrollado por Marcelo Vega, creador audiovisual.

PARTICIPARON EN EL DISCO

Música: John Streeter, teclados, percusión, guitarra acústicaCristóbal Rojas, batería, teclados, secuencias y percusión.Textos y diseño: Eugenia PradoVoces: Jorge Suárez Dj vozeto, Eugenia Prado, Cecilia Godoy y Julio MilostichGuitarra eléctrica: Alvaro AselaSaxo tenor: Francisco Bosco

El diseño gráfico fue realizado por Eugenia Prado diseña-dora y autora de los textos, el material fotográfico usado en el diseño fue proporcionado por Luis Grasso, quien tuvo a su cargo el registro del montaje.

m ú s i c a

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 15

NOVELA INSTALACIÓN / 2004

Hembros: Asedios a lo Post-Humano

Hembros: novela instalación, fue montada por el colectivo de artes integradas cain, en enero de 2004. Una novela en proceso que elabora y re-elabora en el tiempo, buscando un soporte.

“Hembros: Asedios a lo Post Humano” es una instalación escénica plástica que busca la integración de los oficios, (la literatura, el teatro, la música, el movimiento, el diseño, las máquinas audiovisuales y técnicas digitales), que desde la novela “hembros”, su escritura, capta los símbolos y signos de las fuerzas que en un ambiente tecnologizado, codificado, actúan como modelos, imprimiéndose en las mentes y cuerpos de hoy.

El concepto multimediático ocupa un espacio amplio, abierto, expansivo, que acerca al público a escrituras más experimentales y enigmáticas.

“Hembros: Novela en Movimiento” en su exposición cruda y saturada de una nueva humanidad, desarrolla una propuesta global que busca el riesgo, ampliando los soportes habituales de un texto, hacia nuevos lenguajes, que desde la libertad de los oficios aborda un trabajo fronterizo y no convencional.

Esto es teatro/novela: una actriz y su potencia, un entorno de máquinas dispuestas y adecuadas, trazos escénicos que exploran una mente determinada por la interacción de las máquinas, captando los medios expresivos y de producción, actuales registros de realidad en los espacios saturados. Una “novela instalación”, ambiciosa de lo simultáneo, lo otro, lo psíquico.

CAIN / colectivo de artes integradas, se originó como un colectivo en que artistas de reconocida trayectoria y con vasta experiencia en sus disciplinas se unieron para crear y desarrollar este innovador montaje, en que desde diversos soportes y oficios, da origen a “Hembros: Novela instalación” proyecto que obtiene la Beca FONDART para las Artes Integradas 2003.

ELENCODramaturgia: Eugenia PradoDirección: John Streeter / Eugenia Prado / Cecilia GodoyDirección de Arte: Eugenia PradoActuaciones: Cecilia Godoy / Claudio BelairMúsica Original: Jonh StreeterRealización Audiovisual: Marcelo VegaLuces, Sonido y Máquinas: Antonio ZuritaOperación Luces: Pamela Vargas / Cristopher ZayagoFotografía Fija: Luis Grasso / Emiliano Thibaut

a r t e s i n t e g r a d a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 16

Tratamos de capturar las novísimas fuerzas que hoy están modelando una nueva psiquis, mente, cuerpo y que el “estado de las cosas y las palabras” contienen. “Hembros: asedios a lo post humano” es un proyecto ambicioso, integrador de disciplinas según el canon clásico, sin embargo, usamos los medios productivos en su estado actual de acumulación. Nuestros temas son: la interfase cuerpo-máquina, el flujo de las identidades en construcción (la mente coincide y proviene de la sociedad, incluso de la ciudad), la sexualidad en tanto decodificación irreversible (los mercados de las simultaneidades), el aterrador panorama de la crisis global de un capitalismo necesariamente en fuga hacia los límites de la cultura y el lenguaje.

John Streeter, músico compositor.

NOVELA INSTALACIÓN / 2004

Hembros: Asedios a lo Post-Humano

a r t e s i n t e g r a d a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 17

SEGUNDA EDICIÓN / 2000

El cofre

Re-edición de “El cofre” Surada Gestión Gráfica y Editorial, que incorpora el diseño y la gráfica en una re-escritura del texto original.

Eugenia Prado es una voz y una estrategia, un cuerpo de citas que no refiere a un lugar sino a una multiplicidad de sentidos, gestualidades y alumbramientos.

Desde este texto inaugural, El Cofre, pasando por Cierta Femenina Oscuridad, hasta Lóbulo, su última novela, percibimos la constitución de una propuesta que no esquiva su densidad, sino que re-archiva los efectos de la luz tenue en la fotografía afilada de la realidad que construye.

Eugenia Prado es una escritora de zonas, de imaginarios no disciplinados en la actualidad narrativa. Su gesto se dispone a indisponer, a molestar desde su dificultad, desalojando el recurso lector subordinado y obviamente traducible, a un lector-vigilado y atrapado en sus mundos lacerantes.

La política escritural de Eugenia Prado es, entonces, un desarmarse en la agresión de la totalidad. Sus desplazamientos registran una interrogación constante, donde la yuxtaposición de estructuras configura un palimpsesto de hablas y lenguajes, de superficies y fracturas que, finalmente, nos demuestran la transparencia de zonas no codificadas y poco habituales en nuestra literatura.

Juan Pablo Sutherland, escritor y crítico literario.

Publicación: Surada Gestión Editorial / 2000

Presentación: Juan Pablo Sutherland, escritor y ensayista, Carmen Berenguer, escritora, Ricardo Loebell, crítico y académico.

publ icac iones eugen ia pr ado bass i

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 18

Publicación: Editorial Cuarto Propio, Octubre 1998

Género: Novela

Presentadores: Martín Hopenhayn, escritor y ensayista; Ricardo Cuadros, escritorRicardo Loebell, ensayista y académico.

Fotografías y Montaje: Diaporama, Hugo Peña A. Muestra de fotografías Guillermo Cristi. Muestra de Pinturas, 7 Portadas Lóbulo de Sandra Vasquez de la Horra

Situada en el cotidiano claus trofóbico de Sofía, Lóbulo cons truye un mundo que poco a poco se desdibuja por las obsesiones creadas por una voz telefónica desconocida, que no sólo perturba la mente femenina, sino que invade todo el espacio narrativo.

Los personajes de la novela de Eugenia Prado, ven socavar paulatinamente su entorno por una multiplicidad de voces que actúan perturbando la textualidad y cuestionan su proceso de lectura.

Así el lector se ve sometido a progresivas tensiones producto de una narración que persis ten te mente tironea la posibilidad de una trama lineal.

Una historia malversada que pone de manifiesto, a través de espacios fisurados por un erotismo corro sivo, la imagen metafórica que emana del proceso escritural. Cuando el siglo recoge su mantel de huesos.

Jaime Peña A., Licenciado en Literatura Universidad de Chile.

NOVELA / 1998

Lóbulo

publ icac iones eugen ia pr ado bass i

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 19

Publicación: Editorial Cuarto Propio, Noviembre 1996Inter-Géneros: Dramático / Poético / Narrativo

Presentadores: Eugenia Brito, poeta y crítica literariaRicardo Loebell, escritor y Miguel Eckolt, actor

Fotografías y Montaje: Imágenes, Hugo Peña A.

DRAMATURGIA EXPERIMENTAL / 1996

Cierta femenina oscuridad

Eugenia Prado se interna en el libro “Cierta Femenina Oscuridad” por una diversidad de territorios lingüísticos por los cuales fluyen locamente estéticas signadas por la crisis en las que es posible leer los dilemas, contradicciones y goces en donde se ancla obsesivamente lo femenino.

Escenarios de pasiones, versiones y correcciones de la pasión se erigen buscando centros imposibles de normalizar porque la matriz ya está irremediablemente convulsa por la aguda contaminación psíquica que rige los deseos plurales de su personajes.

Con esta nueva novela, Eugenia Prado insiste en un hacer literario cuya particularidad radica en su brillante y audaz manejo del discurso literario que no se pliega a convenciones sino más bien construye, desde la libertad y el desborde, un imaginario diferido de los modelos, un imaginario explosivo y absolutamente desafiante.

Diamela Eltit, escritora.

publ icac iones eugen ia pr ado bass i

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 20

NOVELA EXPERIMENTAL / 1987

El cofre

Co-edición: Eugenia Prado y Ediciones Caja Negra, Agosto de 1987.Género: Novela ExperimentalPresentación: Diamela Eltit. Escritora Fotografías y Montaje: Imágenes Visuales del Artista Plástico Carlos Montes de Oca

EL COFRE, primer libro de Eugenia Prado, emerge como una incitación a internarse en un jeroglífico o en un laberinto perversamente estructurado y regido por una sexualidad que no evade ningún cuerpo en su relato, saciándose, para encontrar finalmente su propia carne, disgregada, atomizada y latiendo en cada una de sus partículas.

Así, atentando contra una escritura/lectura lineal y burlándose del estereotipo de los géneros literarios, se abre aquí una zona que barroca, libera deseo de escritura y hambre voraz por la palabra.

El hambre y la sed, el excesivo tabaquismo, traspasa esta obra nueva, que auspiciosamente se inscribe con su palabra en la palabra.

Diamela Eltit, escritora.

publ icac iones eugen ia pr ado bass i

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 21

CUENTO INFANTIL ILUSTRADO / Inédito, 1987

La Prisionera del Bosque

Proyecto de Título: Este libro fue presentado para optar al grado de diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Junio 1987. Aprobado con dos votos de distinción.

Creación Literaria: El libro fue diseñado y escrito el año 1987 (inédito a la fecha). En esta maqueta única se usaron tipografías marca Letraset, compradas en las librerías Estado o Mon Ami. Cada letra era fijada una a una en forma manual sobre los originales. De cada set de tipografías, las más usadas eran las vocales, de modo que muchas de aquellas láminas con letras del alfabeto se iban acumulando sobre el tablero de dibujo. La encuadernación hecha a mano se hizo con todas las hojas del libro plastificadas en Max Huber.

publ icac iones eugen ia pr ado bass i

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 22

2018 Mónica Barrientos, Universidad Autónoma de Chile, Santiago Cuerpos recamados. Cuerpos cosidos: Advertencia de uso para una máquina de coser de Eugenia Prado, XLII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) 2018.

2018 The Multimedia Works of Contemporary Spanish American Women Artists and Writers https://www.youtube.com/watch?v=EDR6bW9ctyE&feature=youtu.be

2017 Coloquio: Creatividades, Prácticas e Investigación en Cultura Digital en Chile. Facultad “Hembros: asedios a lo posthumano” novela instalación. Comunicación y Letras UDP. https://www.youtube.com/watch?v=sbOBodMJGSI&t=2720s

2017 Bienal Multimedial, Museo de Bellas Artes. 2017. “Hembros: asedios a lo posthumano” novela instalación. Estéticas digitales: pensar las formas emergentes/disruptivas en la era digital http://culturadigitalchile.cl/wp-content/uploads/2017/03/Entrevista-Eugenia-Prado.pdf

2017 “Advertencias de uso para una máquina de coser” de Eugenia Prado: Transgrediendo los límites patriarcales por Lucía Guerra. Publicado en El Desconcierto http://www.eldesconcierto.cl/2017/05/26/advertencias-de-uso-para-una-maquina-de-coser-de-eugenia-prado-transgrediendo-los-limites-patriarcales-de-la-costura/

2015 ¡Háganme Callar! de Mónica Echeverría Yáñez: Un libro que hay que leer, por Eugenia Prado, Revista Nomadías, Julio 2016, Número 21, pp 249-252 DOI: 10.5354/0719-0905.2016.42830. 2015 Décadas de hambre, presentación de El Cofre, incluida en el libro “Réplicas. Escritos

sobre arte, literatura y política” de Diamela Eltit, Seix Barral, 2015.2015 Reseña. Objetos del silencio, secretos de infancia, Ceibo, 2015. Por Eduardo Moreno

Turner. http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/1372015 “La sexualidad infantil está plagada de secretos”. Entrevista con Eugenia Prado, por

Nicolás Poblete. http://www.revistaintemperie.cl/2015/12/14/la-sexualidad-infantil-esta-plagada-de-secretos-entrevista-con-eugenia-prado/

2015 Catedral Tomada : Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Reseña: « Virginia Vidal, Letradura de la Rara. Una historia de heroínas anónimas », por Eugenia Prado Bassi. Ceibo Ediciones, 2013. Vol 3, Iss 4, Pp 144-149 (2015) http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/88

2014 Taller de Letras: Dpto. de Literatura de la Facultad de Letras, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Reseña: « Dices miedode Eugenia Prado ». Santiago: Editorial Ceibo, 2011 Por José Salomón Gebhard Universidad de Chile. Nº 51, segundo semestre, issn 0716-0798 Pp 332-335 (2014) http://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl51.pdf

2014 Dices Miedo Por José Salomón Gebhard (Universidad de Chile) http://www.letrasdechile.cl/Joomla/index.php/criticas-literarias/2768-2768

2014 Olga Grau Duhart, « La violencia de un olvido », Caravelle [En línea], 102 | 2014, Publicado el 28 agosto 2014. URL : http://caravelle.revues.org/783. Número temático de la revista latinoamericanista francesa de ciencias humanas y sociales, Universidad de Toulouse cuyo título es: “Ciudadanía, migración y formas de violencia”. http://caravelle.revues.org/783

2013 Kulawik, K. (Central Michigan University) « Exploraciones trans(t)ex(t)uales y acercamientos a lo poshumano en las obras neobarrocas de la escritora (y artista visual) chilena Eugenia Prado », Revista Iberoamericana, Vol. LXXIX, Núms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 743-758. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7120

r e f e r e n c i a s c r í t i c a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 23

2013 Kulawik, K. Asediar la literatura, la política y la cultura: conversación con la escritora chilena Eugenia Prado Bassi. Nomadías, Norteamérica, 0 4 12 2012. Consultado el ene 1, 2013, de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/NO/article/viewArticle/25019/26370.

2012 Krzysztof Kulawik, «Travestir (en) los límites : identidades transitivas en el discurso neobarroco de la neovanguardia latinoamericana», Amerika [En ligne], 7 | 2012, mis en ligne le 20 décembre 2012, Consulté le 01 janvier 2013. URL : http://amerika.revues.org/3366 ; DOI : 10.4000/amerika.3366 http://amerika.revues.org/3366

2012 Krzysztof Kulawik (Central Michigan University) Asediar el ser, la sexualidad y la literatura: nuevas mentalidades poshumanas en la obra narrativa y performática de la chilena Eugenia Prado Bassi. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica. De la Tierra al Ciberespacio / From the Earth to Cyberspace. Grand Valley State University Department of Modern Languages and Literatures. November 8-10, 2012. http://www.gvsu.edu/cms3/assets/CDC875BF-E50D-99F6-C68E3CB6FCEFF443/ailcfh_conference_program1.pdf

2012 Revista Quinceeme, Revista de Arte, Letras y Pensamiento, España “Tener miedo dura mucho tiempo” por Maria Luiza Silveira, piscoanalista lacaniana de Brasil, reseña libro Dices miedo. http://www.quinceeme.org/tag/eugenia-prado/

2012 Entrevista Revista Occidente, número febrero de 2012.2011 InterlitQ prosa en español, extracto novela inédita Asedios por la escritora chilena,

Eugenia Prado Bassi. Nueva York, http://interlitq.wordpress.com/2012/01/20/interlitq-tiene-el-agrado-de-publicar-prosa-en-espanol-para-el-20-01-12-un-extracto-de-la-novela-inedita-asedios-por-la-escritora-chilena-eugenia-prado-bassi/

2011 Las cenizas del Puyehue, encuentro de escritoras argentinas y chilenas como escritora invitada en Buenos Aires, Argentina.

2011 Publicación de textos/audio, Audioteca de Poesía Contemporánea, Argentina. http://audiotecadepoesia.blogspot.com/2011/04/eugenia-prado-bassi.html2012 Eugenia Prado Bassi: “No creo que se puedan silenciar más estos temas”, entrevista Ojo

en tinta, nov. 2011.http://www.ojoentinta.com/2011/11/15/eugenia-prado-bassi-no-creo-que-se-puedan-silenciar-mas-estos-temas/

2011 “Amor y sangre” por Patricia Espinosa, crítica libro Dices Miedo publicada, Diario Las Últimas Noticias, once de noviembre de 2011. http://www.lun.com/Pages/SearchResults.aspx?ST=amor%20y%20sangre&SF=1&SD=12-10-2011&ED=11-11-2011&RF=&RT=&WD=--%20Todos%20--&NewsID=163156&IsExternalSite=False

2011 “Dices Miedo” por Javier Edwards, publicada en Ojo Literario, 11-11-2011. http://es-es.facebook.com/ojoliterario

2011 Lectura de poema, en Homenaje a Gonzalo Rojas, Feria Internacional del Libro de Santiago en recuerdo del poeta. http://www.latercera.com/noticia/cultura/2011/11/1453-402426-9-feria-internacional-del-libro-de-santiago-rinde-homenaje-a-gonzalo-rojas.shtml

2010 Participa como invitada en la Feria del Libro de Santiago. “Callejones sin salida” Mesa de narrativa, Sociedad de Escritores de Chile. http://www.filsa.cl/

2010 “Trans-Sexual and Trans-Textual Vagrancies in the Hybrid Works of Contemporary Chilean Writer and Visual Artist Eugenia Prado” New Arts: New Technologies presentado por Krzysztof A. Kulawik, Central Michigan University, presentado en LASA, Toronto Canadá 2010. http://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/program.asp

r e f e r e n c i a s c r í t i c a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 24

2010 Libro “Cyborgs in Latin America” de J. Andrew Brown, referencia a novelas Lóbulo y Hembros Palgrave Macmillan, June 2010, 224 pages. http://us.macmillan.com/cyborgsinlatinamerica

2010 Invitada como escritora al “V Encuentro de Escrituras en Maldonado”, “Palabra que sí”, Uruguay, (septiembre / octubre). http://www.uruguay365.com.uy/noticias/1327-v-encuentro-de-escrituras

2010 Miembro del Jurado Concurso de Creación Literaria Joven “Roberto Bolaño” del Consejo de Nacional del Libro y la Lectura. 2010 Ciclo de Coloquios: Nuevas escrituras eróticas. Instituto Chileno Norteamerica de

Cultura. Tabúes: Transgresiones al interior de la familia. Lilian Elphick, Pablo Simonetti, Eugenia Prado, Nona Fernández, Diego Zuñiga. http://www.norteamericano.cl/index.php/component/content/article/538.html

2010 “Opusculario de Estética” de Ricardo Loebell, referencia obra Eugenia Prado. Ediciones Ocho Libros y Calabaza del Diablo. En proceso de publicación.2010 Chile, una cultura en movimiento, referencia obra Eugenia Prado http://letrasiberoamericanas.bligoo.cl/content/view/786928/CHILE-UNA-CULTURA-EN-

MOVIMIENTO.html2009 “La diseminación de los bordes en la nación posmoderna en Diamela Eltit, Beatriz

García Huidobro y Eugenia Prado” por Eugenia Brito presentado en LASA, Río de Janeiro 2009. http://www.conicyt.cl/573/article-31825.html

2009 “Eugenia Prado presenta su obra en Antología en Movimiento #65”, septiembre 2009. http://www.podcaster.cl/2009/09/antologia-en-movimiento-65/2009 Publicación de fragmentos de “Objetos del silencio“ en Disidencia sexual, revista de la

CUDS, http://www.disidenciasexual.cl/author/eprado/2009 Presentación libro de poesía “Arcada”, de Carolina Vega. Editorial Moda&Pueblo http://moda-pueblo.blogspot.com/2009/08/lanzamiento-libros-de-carolina-vega-y.html2009 Un sueño entre siestas. “Crítica Impresionista: Objetos del silencio, secretos de

infancia. Eugenia Prado Bassi” por Thomás Rothe. Crítica Literaria. Prof: Patricia Espinosa.

2008 “III Encuentro de Poetas Latinoamericanos en Santiago de Chile” como escritora invitada. http://poquitafe2008.blogspot.com/2008/08/poquita-fe-2008.html

2008 “La lengua en el cuerpo” , crítica por Artemio Echegoyen, publicada en Diario La Nación. http://rie.cl/lanacioncl/?a=105603

2008 Presentación novela “El Mal Arcano” de Jorge Scherman Filer. http://www.cuartopropio.cl/criticas/ElMalarcanodeJorgeScherman.html

2008 Feria del Libro de Talca, Presentación libro “Objetos del silencio”de Eugenia Prado Bassi, Editorial Cuarto Propio. Presenta: poeta Diego Ramírez. Octubre 2008

2007 “Identidad poshumana en Lóbulo de Eugenia Prado” por J. Andrew Brown Washington University in St. Louis. Revista iberoamericana, ISSN 0034-9631, Nº. 221, 2007 (Ejemplar dedicado a: Tecnoescritura: Literatura y tecnología en América Latina) , pags. 801-812. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=133164

2007 “Tecno-escritura: Literatura y tecnología en América Latina” por J. Andrew Brown. Washington University in St. Louis. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 221, Octubre-Diciembre 2007, 735-741. Referencia a Lóbulo. http://www.pitt.edu/~hispan/iili/221.html

r e f e r e n c i a s c r í t i c a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 25

2007 “Las madres y el primer objeto del deseo a partir de la escritura de Eugenia Prado Bassi”, por Diego Ramírez. http://www.letras.s5.com/epb1711071.htm

2007 “Objetos del Silencio” por Dauno Tótoro http://letras.s5.com.istemp.com/epb171107.htm

2007 Lanzamiento novela “Ojetos del silencio”. Editorial Cuarto Propio RestoArt UVA, 25 de octubre. http://revista.escaner.cl/node/449

2007 “In the Hearth of Chile” (memory art identity) a new film by Stacy Barton. http://www.imdb.com/title/tt1315046/

2007 Antología El Lugar de la Memoria, otro mundo es posible, poetas y narradores de Chile http://angelusbenedetti.blogspot.com/2007/12/el-lugar-de-la-memoriaotro-mundo-es.html

2007 Trabajo Crítico: “Cierta Femenina Oscuridad”, de Eugenia Prado por Eduardo Rioseco, Prof: Patricia Espinosa. Fac. de Filosofía Instituto de Estética P Universidad Católica de Chile. Curso Crítica Literaria

2006 “Con Rimel”, 1º Encuentro de Mujeres Poetas del Cono Sur. Sept., 2006 como escritora invitada http://www.letras.s5.com/gg211206.htm

2006 “Cierta femenina oscuridad” Director: Sebastián Dahm. Elenco: Carolina García, Francisca Mujica, María José Lira, Alison Mandel. Examen de grado, para Artes

escénicas de Duoc. Montaje seleccionado para el ciclo “A ver teatro DUOC” noviembre 2006. http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=231554

2005 “Pasarse de la raya” crítica a la obra “Desórdenes Mentales” Pedro Labra, El Mercurio, 2005. http://foros.fotech.cl/index.php?showtopic=56627

2005 “Desórdenes Mentales, un regalo de navidad” Eduardo Guerrero, Diario La Tercera, 2005. http://foros.fotech.cl/index.php?showtopic=56627

2005 “Desórdenes mentales. Es como una flor que florece en la basura”. Entrevista a Alejandro Trejo, Diario La Nación. http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20051117/pags/20051117183424.html

2005 “Desórdenes mentales”: Alejandro Trejo dirigirá un montaje femenino y feminista. http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={a042fb8f-7145-4588-9f1e-

bd38d99261a0} 2004 “Identidad Post humana en Lóbulo de Eugenia Prado Bassi” J. Andrew Brown. Spanish

Washington University Department of Romance Languages and Literatures St. Louis. XXX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. June 29, 2004, Poitiers, France.

2004 “Hembros: asedios a lo post humano” Publicado en Al documentar, Escáner Cultural Nº 60. http://www.escaner.cl/escaner60/aldocumentar.html

2004 “Hembros: asedios a lo post humano” novela instalación. Publicado en Enfocarte Nº 23 http://www.enfocarte.com/4.23/novela.html

2004 “Engendrando el texto post humano en Lóbulo, de Eugenia Prado”. Ensayo Final - Spanish 599. Nicolás Poblete. Profesor J. Andrew Brown. Washington University in St. Louis. http://www.critica.cl/html/poblete_01.html

2004 Dramaturgia inicial de “Amortajadas cárceles”, Cía. Doutdes Teatro. Dirección Karina Bacelli. http://segundoencuentro.tripod.com/Obras/amortajadas.htm

r e f e r e n c i a s c r í t i c a s

p a l a b r a 0 2 @ g m a i l . c o m 26

r e f e r e n c i a s c r í t i c a s

2003 Estreno de “Cierta Femenina Oscuridad” dirigida por Karina Bacelli. Cía. Doutdes Teatro. Centro Cultural de España

2001 “La extraña tonalidad del lenguaje tránsfuga de Eugenia Prado”. Prólogo a la segunda edición de “El Cofre” Juan Pablo Sutherland. http://www.critica.cl/html/sutherland_01.htm

2000 Ricardo Loebell “Repeso de un Ensayo, a propósito de la narrativa de Eugenia Prado” Lit. lingüíst., 2000, Nº 12, p.167-181. ISSN 0716-5811. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112000001200014&script=sci_arttext

1999 “Por los Espacios fisurados”. Milton Aguilar, comentario a Lóbulo. Diario Las últimas Noticias, Santiago. http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-290708.html

1998 Entrevista de Peter B. Schumann a Eugenia Prado, programa radial “Chile: Das Land, das wir verdienen” Literarisches Terzett: Neue Stimmen in der chilenischen Literatur Kultur in den Zwängen einer begrenzten Demokratie Präsentation eines Radio-Features von Peter B. Schumann, Publizist, Berlin.

1998 “Performance en la construcción y deconstrucción del sujeto en Cierta femenina oscuridad, de Eugenia Prado Bassi” Cynthia Tompkins. South Central Modern Language Association, New Orleans, November 12-14, 1998.

1998 “Revista Crítica Cultural”, Santiago, diciembre 1998, fragmento de la novela Lóbulo.1998 “No way out: Comentario a Lóbulo de Eugenia Prado” por Martín Hopenhayn, filósofo,

escritor e investigador chileno. http://www.critica.cl/html/m_hopenhayn_01.htm1998 “Presentación de Ricardo Cuadros” escritor e investigador chileno novela “Lóbulo”1997 “Hablando de literatura en La Tierra”. Radio Tierra, conducción Raquel Olea y Soledad Fariña.1997 “La narración de Chile” publicado en diario La Epoca, de Santiago de Chile el 26 de

abril de 1998. http://ricardo-cuadros.com/html/liter/olivarez.htm1996 “Cierta Femenina Oscuridad de E. Prado Un texto obstinado”, por Eugenia Brito, poeta

y ensayista. http://www.critica.cl/html/brito_01.htm1996 “Cierta Femenina Oscuridad. Oscuridad luminosa” por Ricardo Loebell. 1993 “Diario El Universal”, México, D.F., 26 de noviembre de 1993, Ricardo Loebell, Patricia Velázquez Yebra. 1993 “Diario El Sol, México”, D.F., 27 de noviembre de 1993, Ricardo Loebell, «Participante del Congreso de Crítica Literaria y Literatura de la Mujer» Guillermina

Ochoa.1993 “Diario Uno más Uno”, México, D.F., 29 de noviembre de 1993, Jorge Luis Espinosa, «En la FIL de Guadalajara, una mesa redonda sobre escritoras desconocidas» Ricardo

Loebell.1988 Revista Kritica, Segunda Época, Nº1, Santiago. Diamela Eltit reseña libro El cofre.1988 Entrevista Diario La Época, Santiago, 22 de enero de 1988.1987 Presentación de libro “El Cofre” por Diamela Eltit, Colectivo de Arte Caja Negra.