Estrategias actuales de vacunación en cachorros y gatitos

34
E s mejor prevenir que caer enfermo. Ésta debería ser la filosofía y el objetivo de todos los veterinarios, así como de todos los propietarios de mascotas. Durante décadas, la profesión veterinaria ha educado diligentemente a los propietarios de mascotas sobre los beneficios de prevenir las enfermedades infecciosas, de modo que ha habido una dismi- nución significativa de muchas de estas enfermedades, atribuible, en gran parte, al desarro- llo de vacunas efectivas. El personal de la práctica veterinaria ha hecho un trabajo notable enviando cartas de recordatorio para asegurar que los pacientes caninos y felinos estén al día en sus vacunaciones. De hecho, las vacunas se han convertido en una prioridad, tan importante, que muchos propietarios se inclinan por dejar de lado otros cuidados médicos indicados en lugar de las vacunas, para evitar que sus queridas mascotas se retrasen en su calendario de vacunación. Los veterinarios deberían elogiarse a sí mismos por un trabajo bien hecho y elogiar a los propietarios por la administración concienzuda de vacunas a sus mascotas. Ahora, sin embargo, la comunidad veterinaria debe reflejar lo que se ha llevado a cabo y tomar decisiones para los pacientes actuales y futuros basadas en el mérito racional científico. Con el advenimiento «conocimiento sobre la demanda» (Internet), los propietarios de mascotas tienen acceso a información con respecto a todas las publicaciones sobre cuidado animal. Sin embargo, esta información puede no ser precisa. Es nuestro deber educar a los propietarios de mascotas; de hecho, debería ser visto como una oportunidad. ¿Quién mejor para diseminar el conocimiento al público general que los veterinarios? Ningún otro grupo de individuos está tan equipado con conocimientos, herramientas y perspicacia que la comuni- dad veterinaria. INMUNOLOGÍA BÁSICA Para discutir y comprender cómo elegir las vacunaciones pediátricas de manera adecuada, está justificada una breve revisión y análisis de los términos relativos a la inmunología bási- S AUNDERS Vet Clin Small Anim 36 (2006) 607-640 CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES Estrategias actuales de vacunación en cachorros y gatitos Gina M. Davis-Wurzler, DVM a,b,* a Department of Veterinary Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine, University of California at Davis, Davis, CA 95616, USA b Small Animal Outpatient Medicine,Veterinary Medical Teaching Hospital, University of California at Davis, Davis, CA 95616, USA *Small Animal Outpatient Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital, University of California at Davis, Davis, CA 95616, USA. Dirección electrónica: [email protected]

Transcript of Estrategias actuales de vacunación en cachorros y gatitos

Es mejor prevenir que caer enfermo. Ésta debería ser la filosofía y el objetivo de todoslos veterinarios, así como de todos los propietarios de mascotas. Durante décadas, laprofesión veterinaria ha educado diligentemente a los propietarios de mascotas sobre

los beneficios de prevenir las enfermedades infecciosas, de modo que ha habido una dismi-nución significativa de muchas de estas enfermedades, atribuible, en gran parte, al desarro-llo de vacunas efectivas. El personal de la práctica veterinaria ha hecho un trabajo notableenviando cartas de recordatorio para asegurar que los pacientes caninos y felinos estén aldía en sus vacunaciones. De hecho, las vacunas se han convertido en una prioridad, tanimportante, que muchos propietarios se inclinan por dejar de lado otros cuidados médicosindicados en lugar de las vacunas, para evitar que sus queridas mascotas se retrasen en sucalendario de vacunación. Los veterinarios deberían elogiarse a sí mismos por un trabajobien hecho y elogiar a los propietarios por la administración concienzuda de vacunas a susmascotas. Ahora, sin embargo, la comunidad veterinaria debe reflejar lo que se ha llevado acabo y tomar decisiones para los pacientes actuales y futuros basadas en el mérito racionalcientífico.

Con el advenimiento «conocimiento sobre la demanda» (Internet), los propietarios demascotas tienen acceso a información con respecto a todas las publicaciones sobre cuidadoanimal. Sin embargo, esta información puede no ser precisa. Es nuestro deber educar a lospropietarios de mascotas; de hecho, debería ser visto como una oportunidad. ¿Quién mejorpara diseminar el conocimiento al público general que los veterinarios? Ningún otro grupo deindividuos está tan equipado con conocimientos, herramientas y perspicacia que la comuni-dad veterinaria.

INMUNOLOGÍA BÁSICAPara discutir y comprender cómo elegir las vacunaciones pediátricas de manera adecuada,está justificada una breve revisión y análisis de los términos relativos a la inmunología bási-

SAUNDERS

Vet Clin Small Anim 36 (2006) 607-640

CLÍNICAS VETERINARIASMEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Estrategias actuales de vacunación en cachorros y gatitosGina M. Davis-Wurzler, DVMa,b,*

aDepartment of Veterinary Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine,University of California at Davis, Davis, CA 95616, USAbSmall Animal Outpatient Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital,University of California at Davis, Davis, CA 95616, USA

*Small Animal Outpatient Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital, Universityof California at Davis, Davis, CA 95616, USA. Dirección electrónica: [email protected]

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 607

ca. La inmunización pasiva aparece cuando los anticuerpos maternos se transfieren desde la perra o la gata al feto vía placenta, lo que tiene un efecto mínimo en estas especies. Tam-bién tiene lugar durante la vida inicial a través de la ingestión de calostro y la lactación, lacual tiene efectos más significativos en estas especies [1]. La inmunidad materna provee pro-tección inicial ante muchos patógenos, pero, por supuesto, depende de la salud y el estadoinmunitario de la madre, así como de la salud del feto y el neonato. Aunque esto puede darcomo resultado una protección temporal para el infante, a largo plazo puede ser perjudicialpara la salud del individuo, esencialmente manteniendo a ese animal ajeno a diferentes antí-genos (es decir, interferencia de los anticuerpos maternos con la vacunación del neonato). Lainmunización materna o pasiva es efectiva protegiendo a los neonatos durante las primerassemanas de vida, pero empieza a disminuir y pierde la capacidad de proteger contra las enfer-medades rápidamente, ya que los anticuerpos maternos se degradan a través de procesos cata-bólicos naturales. Entre las edades de 6 y 16 semanas, en función de múltiples factores (comola especie, la cantidad de anticuerpos maternos producidos, transferidos y absorbidos, y elestado de salud individual del neonato), la mayoría de los cachorros y de los gatitos tieneniveles de anticuerpos maternos por debajo de los niveles de protección. Si hay niveles sufi-cientemente elevados, sin embargo, los anticuerpos maternos pueden interferir con la capaci-dad del neonato para responder a la vacunación, porque los anticuerpos maternos circulantesen el cachorro o el gatito pueden responder efectivamente y neutralizar el antígeno de la vacu-na o hacerla inefectiva, al prevenir el reconocimiento del antígeno por parte del sistema inmu-nitario [1]. Ésta es una razón para las vacunas secuenciales múltiples en gatitos de menos de12 semanas y cachorros de menos de 16 semanas. Los anticuerpos maternos pueden interfe-rir con la inmunización, aunque el nivel de anticuerpos maternos presentes puede no ser sufi-ciente para proteger contra patógenos.

Un sistema inmunitario que funciona está compuesto de múltiples partes. La inmunidadinnata es la forma de inmunidad más antigua (evolucionariamente), la menos específica, y lamás inmediata (en términos de respuesta a los potenciales invasores y/o patógenos). Losmacrófagos, neutrófilos, células dendríticas y células natural-killer (NK), combinados connumerosos productos producidos por estas células, comprenden el sistema inmunitario inna-to. Ejemplos de algunos de los componentes químicos producidos y liberados por estas células en respuesta a la invasión microbiana incluyen lisozimas, complemento y varias cito-cinas, como factor-α de necrosis tumoral e interleucinas, así como diversas moléculas va-soactivas, como histamina [2].

La inmunización activa es el proceso de la respuesta individual a un estímulo antigénico demanera apropiada por infección natural o vacunación. La inmunización activa se procesa a tra-vés del sistema inmunitario adquirido. Los dos tipos principales de inmunidad adquirida son lainmunidad celular y la inmunidad por anticuerpos o humoral. La inmunidad celular está dirigi-da predominantemente contra patógenos que suelen ser organismos intracelulares obligados.Algunos ejemplos incluyen virus, algunas bacterias intracelulares obligatorias, algunos hongosy protozoos. Los linfocitos T son células efectoras predominantes y dependen de la presenta-ción de proteínas ajenas (antígenos) antes de que puedan tener efecto contra los patógenos; porlo tanto, hay múltiples tipos de células involucradas en la formación de la inmunidad celular. Lainmunidad por anticuerpos o humoral está dirigida predominantemente contra patógenos quepueden sobrevivir en el exterior del hospedador o al menos sobrevivir extracelularmente. Porejemplo, incluyen la mayoría de las bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Múltiples célu-

GINA M. DAVIS-WURZLER608

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 608

las actúan en conjunto para conferir inmunidad humoral, pero la célula efectora primaria es ellinfocito B [3].

Los gatitos y cachorros tienen grados variables de capacidad para responder a los antígenos,atribuible a exposición natural o vacunal, basada en la carga antigénica, ruta de exposición,virulencia antigénica, genética del animal individual y niveles de inmunidad materna persis-tente. En los animales jóvenes cuya inmunidad materna ha disminuido lo bastante como parano interferir con la respuesta inmunitaria, la primera vacuna debería estimular una respuestainmunitaria primaria. Esta exposición inicial y proceso de reconocimiento y la capacidad deproducir anticuerpos para responder al antígeno normalmente requiere de 10 a 14 días. Exposi-ciones posteriores al mismo antígeno inducen respuestas más fuertes; se produce una mayorcantidad de anticuerpos, y la respuesta posterior es más rápida. Ésta se conoce como respuestainmunitaria secundaria o anamnésica. Aunque muchas líneas celulares están implicadas en estarespuesta, subgrupos de linfocitos T y B, conocidos como células memoria, preservan la capa-cidad del hospedador de reconocer y responder a los antígenos a los que el animal ha sidoexpuesto previamente [2].

DESARROLLO DE GUÍAS VACUNALES UTILIZANDO LA VALORACIÓN DE RIESGOPara diseñar, recomendar e impulsar un plan efectivo para cada paciente, el clínico debe estarfamiliarizado con múltiples variables. Estas variables incluyen la duración de la protección con-ferida al neonato por la madre, la duración habitual de los anticuerpos maternos puede persistir yofrecer interferencia con la capacidad del animal joven de responder plenamente a la vacuna, y laduración del tiempo necesario para una respuesta apropiada. Además, es crítico el conocimientode las diferentes enfermedades que ponen en riesgo a los pacientes pediátricos y de las vacunaseficaces seguras disponibles. En esencia, debemos valorar cada paciente como un individuo, den-tro de la población o proveer bienestar óptimo a lo largo de la vida de cada individuo así como dela población. El fundamento ha conducido al concepto de vacunas obligatorias y no obligatorias,dos conceptos utilizados comúnmente cuando se habla sobre vacunación dentro del campo vete-rinario. Los criterios para asignar vacunas dentro de estas categorías así como a una tercera cate-goría, «generalmente no recomendada», están basados en los siguientes factores [4-8]:

1. Morbilidad y mortalidad asociadas con la enfermedad específica. (¿El organis-mo causa una enfermedad importante, o causa una enfermedad transitoria, leve,que puede exponer al animal o a la población sólo a riesgos mínimos?)

2. Prevalencia o incidencia de la enfermedad. (Aunque una enfermedad específicapuede no verse comúnmente, el organismo es ubicuitario en el medio ambiente y,por lo tanto, se expone a riesgo al individuo o la población.)

3. Riesgo del individuo por exposición a la enfermedad. (Animal de interior frentea individuo de vida libre, variaciones regionales de ocurrencia.)

4. Eficacia de la vacuna. (¿La vacuna previene la infección o simplemente aliviaalgunos síntomas o la duración de la enfermedad?)

5. Riesgos asociados con la administración de la vacuna. (¿Son los riesgos asocia-dos a esta vacuna mayores que los riesgos de la enfermedad?)

6. Potencial para enfermedades zoonóticas.7. Ruta de infección o transmisión.

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 609

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 609

Cuando estos criterios se valoran, pueden elaborarse guías generales para los clínicos indi-viduales, así como para la comunidad veterinaria en general. De nuevo, las guías no debentomarse como absolutas, ni tampoco deben utilizarse para establecer estándares de atención.Son, hablando claramente, herramientas para que cada uno de nosotros las utilice para promo-ver el bienestar óptimo de nuestros pacientes considerando todos los factores que afectan a lasalud individual (medioambientales, organismos [patógeno y hospedador], preocupaciones delpropietario y tecnologías actuales de vacunas) [4-8].

TIPOS DE VACUNASHay múltiples vacunas disponibles para nuestros pacientes caninos y felinos, pero la mayoría deellas se encuadran dentro de tres categorías básicas. La asignación de los productos vacunales(que se consideran agentes biológicos más que fármacos, y son, por lo tanto, valorados y apro-bados por el US Department of Agriculture [USDA] antes que por la US Food and Drug Admi-nistration [FDA]) dentro de estas categorías se basa en cómo se crea el producto. Hablando lla-namente, las vacunas vivas modificadas (VM) son vacunas creadas mediante alteración(atenuación) del patógeno en algún aspecto, de manera que no es capaz de causar enfermedadseria o clínica en la especie diana. Las vacunas víricas vivas modificadas (VVM) son, por lotanto, vacunas que contienen virus vivos, pero no virulentos. Las vacunas muertas se producenmediante la inactivación completa del patógeno, dejándolo incapaz de reproducirse y, por lotanto, incapaz de causar enfermedad. La tercera categoría de vacunas consiste en las vacunasrecombinantes, de las que hay múltiples tipos y tres subcategorías. Estas vacunas utilizan tecno-logías genéticas para introducir material genético directamente dentro del hospedador (no se uti-liza ningún vector (como subunidades vacunales purificadas, recombinante tipo I), alterar elmaterial genético para cambiar su virulencia (supresión genética, recombinante tipo II) o incor-porar material genético del patógeno deseado dentro de un organismo vector atenuado (rabiarecombinante felina, recombinante tipo III) [9,10]. En un futuro cercano, es probable que múlti-ples tecnologías nuevas nos provean incluso con más opciones que con optimismo proveerán a nuestros pacientes con una mejor protección contra la enfermedad con mínimos riesgos asocia-dos a la vacuna. Para una comparación entre los tipos de vacunas, se remite al lector a la tabla 1.

RECOMENDACIONES GENERALESLas vacunas están disponibles en viales de dosis únicas o dosis múltiples (depósito). La utili-zación de viales de dosis única está muy recomendada en estas especies. Por el contrario, sedesaconseja el uso de viales de dosis múltiples por el elevado riesgo de contaminación y la inca-pacidad de asegurar los niveles adecuados de antígeno y adyuvante de las dosis individuales deun vial único [4,8]. La vacunas polivalentes no están recomendadas en gatos excepto las vacu-nas obligatorias diseñadas para proteger contra la panleucopenia felina, herpesvirus felino I(FHV-1) y calicivirus felino (FCV). Debido a la elevada inflamación en el lugar de inyección delas vacunas polivalentes, las otras vacunas deberían darse separadamente en el lugar indicado(v. la discusión sobre vacunas obligatorias y no obligatorias) [5,8]. Se recomienda dejar que lasvacunas se atemperen a la temperatura ambiental antes de la administración, sobre todo engatos, porque se ha visto que la administración de vacunas frías tiene una elevada asociación atumorogénesis en gatos [11].

Siempre se recomienda al clínico seguir las indicaciones del fabricante para la dosis y víade administración. Nunca debe utilizarse un producto tópico por vía parenteral o dividir

GINA M. DAVIS-WURZLER610

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 610

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 611

Proc

edim

ient

o de

fabr

icac

ión,

Be

nefic

ios

asoc

iado

s Pr

ecau

cion

es y

con

trai

ndic

acio

nes

Tipo

de

vacu

nam

étod

o de

acc

ión

y re

com

enda

cion

esas

ocia

das

Viva

mod

ifica

da (a

tenu

ada)

Viru

s o b

acte

ria m

enos

viru

lent

a Im

ita la

infe

cció

n na

tura

lPu

ede

caus

ar e

nfer

med

ad e

n al

guno

s po

r vía

celu

lar o

tisu

lar

Resp

uesta

rápi

da d

el si

stem

a in

mun

itario

indi

viduo

s (no

deb

ería

util

izar

se e

n an

imal

es

Viru

s ate

nuad

os ca

pace

s de

entra

r de

l hos

peda

dor

con

com

prom

iso in

mun

itario

)en

las c

élul

as d

el h

ospe

dado

r y re

plica

rse

Muc

hos p

rodu

ctos d

ispon

ible

s par

a Pu

ede

prov

ocar

que

el o

rgan

ismo

se co

nvie

rta

Estim

ula

la in

mun

idad

celu

lar y

hum

oral

estim

ular

la re

spue

sta in

mun

itaria

en

una

form

a m

ás v

irule

nta

y ca

usar

ad

ecua

da co

n un

a do

sis ú

nica

enfe

rmed

ad in

cluso

en

anim

ales

sano

sN

o re

quie

re e

l uso

de

adyu

vant

eSe

nec

esita

man

ejo

espe

cial d

e la

s vac

unas

La

vac

unac

ión

de u

n ún

ico in

divid

uo

(sens

ible

a te

mpe

ratu

ra, v

ida

útil

más

corta

co

nduc

e a

la co

bertu

ra v

írica

, qu

e lo

s pro

ducto

s mue

rtos)

lo q

ue p

uede

ser ú

til e

n un

a sit

uació

n La

disp

ersió

n en

la v

acun

ació

n de

los

de sa

lud

de la

man

ada

cuan

do se

des

ea

orga

nism

os v

acun

ales

vivo

s mod

ifica

dos

una

expo

sició

n rá

pida

de

múl

tiple

s pu

ede

cond

ucir

a pi

cos d

e en

ferm

edad

an

imal

es co

n un

org

anism

o at

enua

doen

cier

tos a

mbi

ente

sLa

adm

inist

ració

n pa

rent

eral

de

prod

ucto

s de

bac

terin

as v

ivas m

odifi

cada

s tóp

icas

pued

en co

nduc

ir a

enfe

rmed

ad se

ria(a

bsce

sos e

n lu

gar d

e va

cuna

ción,

seps

is)

Tabla

1

Tipo

s de

vac

unas

, ben

efic

ios

y pr

eocu

paci

ones

aso

ciad

as

(Con

tinúa

)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 611

GINA M. DAVIS-WURZLER612

Proc

edim

ient

o de

fabr

icac

ión,

Be

nefic

ios

asoc

iado

s Pr

ecau

cion

es y

con

trai

ndic

acio

nes

Tipo

de

vacu

nam

étod

o de

acc

ión

y re

com

enda

cion

esas

ocia

das

Mue

rtas (

inac

tivad

as)

Viru

s o b

acte

rias i

nacti

vado

s quí

mica

men

te

Sin

pote

ncia

l par

a re

verti

r a v

irule

nto

Tiem

po d

e re

traso

incr

emen

tado

de

expo

sició

n o

por c

alor

La v

acun

ació

n no

elim

ina

el p

atóg

eno;

al

siste

ma

inm

unita

rio q

ue co

nduc

e O

rgan

ismo

inca

paz

de e

ntra

r acti

vam

ente

po

r lo

tant

o, n

o ha

y pr

obab

ilida

da

un in

terv

alo

incr

emen

tado

des

de

en la

s cél

ulas

del

hos

peda

dor,

inca

paz

de d

isper

sión

a tra

vés d

e la

pob

lació

nla

vac

unac

ión

a la

pro

tecc

ión.

Deb

ido

de re

plica

rse

Indi

cado

par

a ut

iliza

rlo e

n an

imal

es

a qu

e so

n m

enos

inm

unog

énico

s, es

tos

Estim

ula

la in

mun

idad

celu

lar y

hum

oral

inm

unoc

ompr

omet

idos

(p. e

j., g

atos

FIV

+pr

oduc

tos r

equi

eren

ady

uvan

tes (

vacu

nas

y Fe

LV+)

vírica

s inc

apac

es d

e en

trar e

n lo

s inm

unoc

itos

Los o

rgan

ismos

no

caus

an e

nfer

med

ad

del h

ospe

dado

r acti

vam

ente

y re

plica

rse)

; en

la v

acun

ació

nlo

s pro

ducto

s que

cont

iene

n ad

yuva

ntes

M

ayor

dur

ació

n de

vid

a y

men

os

debe

rían

evita

rse

en g

atos

cuan

do e

stén

sens

ibili

dad

a lo

s req

uerim

ient

os

disp

onib

les p

rodu

ctos a

ltern

ativo

s con

la

de te

mpe

ratu

ra/t

rata

mie

nto

mism

a ef

icacia

La m

ayor

ía d

e lo

s pro

ducto

s mue

rtos n

eces

ita

un m

ínim

o de

dos

dos

is pa

ra e

stim

ular

lare

spue

sta p

rote

ctora

May

or p

oten

cial d

e co

ntam

inac

ión

y re

accio

nes

secu

ndar

ias (

nece

sitan

may

or ca

rga

antig

énica

y lo

s ady

uvan

tes p

uede

n ca

usar

efec

tos a

dver

sos)

Tabla

1

Tipo

s de

vac

unas

, ben

efic

ios,

y p

reoc

upac

ione

s as

ocia

das

(Con

t.)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 612

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 613

Reco

mbi

nant

e (su

buni

dad,

M

ater

ial g

enét

ico d

el p

atóg

eno

alte

rado

Ve

ctor c

apaz

de

pene

trar l

as cé

lula

s Re

quie

ren

man

ejo

simila

r al d

e lo

s pro

ducto

s ge

n bo

rrad

o, v

ecto

rizad

o)de

alg

una

man

era;

tres

cate

goría

s de

del h

ospe

dado

r, lib

eran

do m

ater

ial

vivos

(vid

a út

il m

ás co

rta, s

ensib

ilida

d te

cnol

ogía

de

vacu

nas r

ecom

bina

ntes

ge

nétic

o de

l pat

ógen

o en

las c

élul

as;

a la

tem

pera

tura

)ut

iliza

n di

fere

ntes

técn

icas

por l

o ta

nto,

no

nece

sita

adyu

vant

eCo

ste in

crem

enta

do d

e la

fabr

icació

n y,

Las v

acun

as su

buni

dad

se cr

ean

inse

rtand

o Re

spue

sta rá

pida

de

la in

mun

idad

por l

o ta

nto,

coste

incr

emen

tado

par

a re

gion

es g

enóm

icas e

spec

ífica

s Es

timul

a la

inm

unid

ad ce

lula

r y h

umor

alel

cons

umid

orde

l pat

ógen

o de

sead

o de

ntro

de

bacte

rias

Sin

pote

ncia

l de

reve

rtir a

viru

lent

ano

pat

ógen

as; b

acte

rias q

ue p

rodu

cen

Pued

e se

r cap

az d

e su

pera

r la

inte

rfere

ncia

pr

oteí

nas c

omo

las c

odifi

cada

s por

de

los a

nticu

erpo

s mat

erno

s ant

es

el g

enom

a in

serta

do; e

nton

ces l

a pr

oteí

na

que

los p

rodu

ctos v

ivos m

odifi

cado

s de

sead

a se

reco

ge, s

e pu

rifica

, y se

util

iza

y m

uerto

sco

mo

una

vacu

naN

o ca

usa

enfe

rmed

ad e

n an

imal

es sa

nos

Vacu

nas d

e vir

us v

ecto

rizad

os q

ue in

corp

oran

o

inm

unoc

ompr

omet

idos

(apr

opia

da

regi

ones

gen

ómica

s inm

unog

énica

s pa

ra u

tiliz

ar e

n ga

tos F

IV+

y Fe

LV+)

del p

atóg

eno

dent

ro d

e un

viru

s no

Las v

acun

as n

o di

sper

san

el v

irus

pató

geno

ate

nuad

o

FeLV

: viru

s de

la le

ucem

ia fe

lina;

FIV

: viru

s de

la in

mun

odef

icien

cia fe

lina.

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 613

dosis. La administración de una vacuna bacteriana viva modificada, diseñada para adminis-tración tópica, administrada por vía parenteral puede tener consecuencias serias y ser poten-cialmente mortal (fig. 1). Se necesita una dosis completa para estimular el sistema inmunita-rio; no existe ninguna base médica para dar una dosis menor a un perro de raza toy, y estapráctica puede conducir a un fallo de la vacuna en ese animal. Si esto se hace con una vacu-na de rabia, el clínico no está siguiendo los requerimientos federales, lo que conlleva impli-caciones legales potenciales [4,12].

GINA M. DAVIS-WURZLER614

Fig. 1. (A) Cachorro con un absceso secundario a la administración parenteral de una vacu-na B. bronquiseptica viva modificada diseñada para administración intranasal (tópica). (B) Pri-mer plano del absceso en A. (Cortesía de Richard Ford, DVM, Raleigh, NC.)

El intervalo entre varias vacunas, bien utilizando el mismo producto de manera seriada enlas series iniciales o bien utilizando diferentes productos en un animal adulto, nunca debería sermenor de 2 a 3 semanas. La interferencia entre el primer producto administrado y un segundoproducto vacunal puede conducir al fallo de la respuesta de esa segunda vacuna de manera ópti-ma. El mecanismo exacto de esta interferencia es desconocido, pero puede estar asociado al

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 614

interferón producido por las células que procesan el agente VM o por inmunosupresión transi-toria por un agente VM. No parece que la administración de múltiples vacunas al mismo tiem-po obtenga esta interferencia y, por lo tanto, es una práctica aceptable [6,9]. Se remite al lectora las tablas 2 y 3 para una comparación entre las vacunas caninas y felinas obligatorias, no obli-gatorias, y generalmente no recomendadas.

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 615

Canina Obligatorias No obligatorias No recomendadas

CDV VVM o recombinante empezando a las 6-9 semanas, administrada cada 3-4 semanas hasta ~16 semanas de edad

CAV II VVM, frecuencia como el CDV

Parvovirus VVM, frecuencia como el CDV

Rabia Muerta, dosis única, edad mínima dependiente de las regulaciones estatales y locales (12 o 16 semanas)

Leptospirosis Producto de bacterina muerta o subunidad purificada empezando a las 12 semanas, 2 a 3 dosis a intervalos de 4 semanas

Bordetella Bacterina atenuada, bronchiseptica una dosis única de una

vacuna intranasal una semana antes de la exposición potencial (un mínimo de 4 semanas de edad)

Parainfluenza VVM, utilizar tanto producto tópico combinado con B. bronchiseptica o vacuna parenteral que contenga productos polivalentes DAPP

Enfermedad Vacuna de subunidad de Lyme recombinante (OspA) (Borrelia antes de la exposición burgdorferi) a las garrapatas, 2 dosis

separadas 4 semanas, empezando a las 9 semanas de edad

Tabla 2 Vacunas pediátricas caninas: obligatorias, no obligatorias y no recomendadas generalmente

(Continúa)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 615

VACUNAS PEDIÁTRICAS CANINAS OBLIGATORIASLas enfermedades que se incluyen en esta categoría tienen elevadas tasas de morbilidad o mor-talidad; son de interés de salud pública, son altamente transmisibles, o pueden estar presentesen el medio ambiente. Además, están disponibles vacunas eficaces seguras y que proveen inmu-nidad estéril (previenen la infección) o confieren un elevado grado de protección (no previenenla infección, pero pueden conferir protección, de manera que el animal no desarrolle signos clí-nicos de enfermedad) [4,5]. Esencialmente, las vacunas que se incluyen dentro de esta catego-ría están recomendadas para cada individuo dentro de la población sin tener en cuenta el estilode vida o el lugar del animal.

MoquilloEl virus del moquillo (CDV), un morbilivirus encapsulado, se ha controlado bien debido a losamplios programas de vacunación a lo largo de las pasadas décadas. Esta enfermedad todavíapersiste, sin embargo, y además de su elevada virulencia, es altamente transmisible. La infec-ción por el virus causa síntomas respiratorios, gastrointestinales y neurológicos, y con fre-cuencia es mortal [13]. La vacuna del moquillo se administra comúnmente como parte de un

GINA M. DAVIS-WURZLER616

Canina Obligatorias No obligatorias No recomendadas

Sarampión No recomendada desde hace tiempo, utilizarvacuna recombinante delmoquillo para cachorrosde alto riesgo en lugar desarampión

Coronavirus No recomendadaGiardia lamblia No recomendadaVacuna contra Datos insuficientes para

el veneno de evaluar la eficacia; serpiente la prevención de cascabel de exposición, está

altamente recomendada,entrenamiento de aversión,y atención veterinariainmediata después de la exposición

CAV I No recomendada; está altamente recomendadaCAV II para prevenir la infección por CAV I

CAV: adenovirus canino; CDV: virus del moquillo canino; DAPP: moquillo, parvovirus y parainfluenza; VVM: vírica vivamodificada; OspA: proteína A de superficie externa.

Tabla 2 Vacunas pediátricas caninas: obligatorias, no obligatorias, y no recomendadas generalmente(Cont.)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 616

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 617

(Con

tinúa

)

Felin

aO

blig

ator

ias

No

oblig

ator

ias

No

reco

men

dada

s

Herp

esvir

us fe

lino

FVR

VVM

, de

2 a

3 do

sis d

e pr

oduc

to

pare

nter

al e

mpe

zand

o a

las

6 a

9 se

man

as d

e vid

a ca

da

3 a

4 se

man

as h

asta

~12

sem

anas

de

eda

dCa

licivi

rus

VVM

, fre

cuen

cia co

mo

el F

VRPa

nleu

cope

nia

VVM

, fre

cuen

cia co

mo

el F

VRRa

bia

Prod

ucto

vec

toriz

ado

en ca

nary

pox

reco

mbi

nant

e, d

osis

única

a u

na e

dad

mín

ima

de 8

sem

anas

, per

o va

ría

en fu

nció

n de

las r

egul

acio

nes e

stata

les

y lo

cale

sFe

LVa

Desp

ués d

e co

nfirm

ar e

l esta

do v

írico

ne

gativ

o a

FeLV

med

iant

e de

term

inac

ión

vírica

, pro

ducto

vec

toriz

ado

en

cana

rypo

x re

com

bina

nte

o m

uerto

, do

s dos

is se

para

das 4

sem

anas

a

la e

dad

de 8

sem

anas

Clam

idia

sis

(Chl

amyd

ophi

la fe

lis)

En a

mbi

ente

s de

alto

ries

go, u

tiliz

ar

prod

ucto

s de

bacte

rina

aten

uada

pa

rent

eral

, dos

dos

is se

para

das

4 se

man

as e

mpe

zand

o a

las

9 se

man

as d

e ed

ad

Tabla

3

Vacu

nas

pedi

átric

as fe

linas

: obl

igat

oria

s, n

o ob

ligat

oria

s y

no re

com

enda

das

gene

ralm

ente

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 617

GINA M. DAVIS-WURZLER618

Felin

aO

blig

ator

ias

No

oblig

ator

ias

No

reco

men

dada

s

Bord

etel

la

En a

mbi

ente

s de

alto

ries

go, p

rodu

ctos

bron

chise

ptica

de b

acte

rina

aten

uada

tópi

ca d

iseña

dos

para

util

izar

en

esta

esp

ecie

, dos

is ún

ica

a la

eda

d de

4 se

man

asVi

rus d

e la

G

ener

alm

ente

no

reco

men

dada

en

gatit

os;

inm

unod

efici

encia

dete

rmin

ació

n vír

ica e

n ga

titos

men

ores

fe

lina

de 6

mes

es d

e ed

ad; p

uede

dar

resu

ltado

sfa

lsos p

ositi

vos d

ebid

o a

la PA

M;

la v

acun

ació

n da

pos

itivo

a la

det

erm

inac

ión

de A

bPe

riton

itis i

nfec

ciosa

felin

aN

o re

com

enda

da; l

a va

cuna

ción

da p

ositi

vo

a la

det

erm

inac

ión

de A

bG

iard

ia la

mbl

iaN

o re

com

enda

da

Ab:

ant

icuer

po; F

eLV:

viru

s de

la le

ucem

ia fe

lina;

FVR

: rin

otra

queí

tis v

írica

felin

a; V

VM: v

irus v

ivo m

odifi

cado

; PA

M: p

ersis

tenc

ia d

e an

ticue

rpos

mat

erno

s.a D

ebid

o a

la su

scep

tibili

dad

incr

emen

tada

a la

s inf

eccio

nes e

n ga

titos

, la

vacu

nació

n co

ntra

FeL

V es

tá a

ltam

ente

reco

men

dada

. En

casa

s con

un

único

gat

o, c

asas

con

esta

do v

írico

neg

ativo

con

oci-

do d

e to

dos l

os g

atos

, y ca

sas c

on g

atos

de

vida

inte

rior s

olam

ente

, el c

línico

pue

de e

legi

r con

sider

ar é

sta u

na v

acun

a no

obl

igat

oria

.

Tabla

3

Vacu

nas

pedi

átric

as fe

linas

: obl

igat

oria

s, n

o ob

ligat

oria

s y

no re

com

enda

das

gene

ralm

ente

(Con

t.)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 618

producto polivalente. La recomendación general es usar un producto polivalente vivo modifi-cado o recombinante empezando a las 6 a 9 semanas de edad y dar vacunas seriadas cada 3 a4 semanas hasta que el cachorro alcance las 14 a 16 semanas de edad [4,9,14]. Actualmente,hay un producto que contiene virus vivo modificado para el moquillo, adenovirus canino tipo II(CAV-II) y parvovirus canino (CPV) (Continuum; Intervet, Millsboro, Delaware), pero haynumerosas vacunas con registros de elevada seguridad y eficacia que también incluyen el virusde la parainfluenza canina. Hay también una vacuna que combina un vectorizado en canary-pox recombinante CDV con un adenovirus II vivo modificado, parainfluenza y parvovirus(Recombitek; Merial Ltd, Duluth, Georgia), y esta vacuna parece estar menos afectada por lainterferencia de los anticuerpos maternos que las vacunas VVM [15]. Otros estudios apoyan la mejor capacidad de las vacunas recombinantes para superar la interferencia de los anticuer-pos maternos que las vacunas VVM [16,17]. La mayoría de los cachorros recibe dos o tresvacunaciones de moquillo, en función de la edad a la que se presentan por primera vez en elveterinario. Sin embargo, es más importante el intervalo entre el «momento» de las vacuna-ciones, que el «número» de éstas. Las vacunaciones seriadas ayudan a incrementar la proba-bilidad de una respuesta completa del paciente y de ese modo disminuir el riesgo de fallo, quepuede ocurrir cuando se administra una sola vacuna. Además, obteniendo una respuesta inmu-nitaria secundaria, puede ayudar a incrementar el nivel de anticuerpos circulantes y disminuirel tiempo de retraso entre la exposición a un antígeno y la consecución de los niveles máximosde anticuerpos [2]. Las causas potenciales para el fallo vacunal incluyen vacunas VVM que sehan almacenado incorrectamente y, por lo tanto, han perdido eficacia, la administración inco-rrecta de la vacuna (vía equivocada o pérdida accidental de la vacuna sobre la piel del animal),falta de respuesta en el sistema inmunitario del paciente (el sistema inmunitario puede estarrespondiendo a otro ataque antigénico, o la vacuna puede haber sido administrada demasiadopronto después de una vacuna previa), e interferencia materna [9]. En teoría, si un cachorro seha mantenido «secuestrado» de la exposición a este virus, una vacuna VVM de moquillo admi-nistrada después de las 16 semanas de vida le ha de proporcionar protección durante por lomenos un año [1,4]. En realidad, sin embargo, la mayoría de los propietarios de mascotas nose inclinan a aislar sus cachorros durante los primeros 4 meses de vida, ni deberían. La socia-lización temprana es una parte importante de los vínculos familiares con sus cachorros. Laexposición de diversas personas, otros perros y nuevos lugares ayuda a disminuir los proble-mas de comportamiento en animales jóvenes y perros adultos [18]. Dado que la última vacu-na de moquillo se administra después de las 16 semanas de edad, el cachorro debería ser capazde poner en marcha una respuesta activa fuerte y superar completamente cualquier anticuerpomaterno residual. La recomendación actual es que el cachorro vuelva un año más tarde (cuan-do tenga aproximadamente 16 meses de edad) para administrar otra dosis de vacuna delmoquillo. Después de la primera vacunación «anual», para la vacunas VVM se recomiendainmunización trianual [4,19]. Actualmente se recomienda la revacunación anual si se utilizaun producto recombinante [4,9].

Adenovirus caninoExisten dos tipos de adenovirus que causan enfermedad en nuestros pacientes caninos. Eladenovirus canino tipo I (CAV-I), un virus no encapsulado de la familia Adenoviridae, causala hepatitis infecciosa canina, enfermedad potencialmente fatal. Los signos clínicos inclu-yen fiebre, depresión, vómitos y diarrea, y potenciales hemorragias petequiales y equimóti-

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 619

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 619

cas secundarias a la disfunción hepática. Además, hay asociadas uveítis y enfermedad renalcon infección por este virus. El CAV-II causa enfermedad del tracto respiratorio. El CAV-Iproduce una enfermedad mortal fatal potencialmente grave, y se recomienda la proteccióncontra él. La transmisión es vía oronasal y por exposición a secreciones infectadas. La infec-ción por CAV-II normalmente da como resultado una enfermedad autolimitante y, por lotanto, se considera una enfermedad no fundamental; sin embargo, el producto VVM diseña-do para la prevención de CAV-I se ha asociado con efectos adversos, tales como uveítis yedema de córnea (una reacción local inmunitaria, similar a los efectos causados por la infec-ción natural) [8,13]. La recomendación actual es utilizar la VVM CAV-II, porque estimulael sistema inmunitario para proteger contra CAV-I i CAV-I sin la reacción adversa asociadaa por la vacuna tipo I [4,14,20]. Normalmente se incluye un adenovirus tipo II vivo modifi-cado en una inyección polivalente (como se ha mencionado antes) y normalmente se admi-nistra a intervalos de 3 a 4 semanas, empezando entre las 6 y 9 semanas de vida y acabandoentre las 14 y 16 semanas de edad. Se recomienda una vacunación un año más tarde antes deinstaurar vacunaciones trianuales.

Parvovirus caninoEl CPV es un parvovirus no encapsulado de tipo 2. La forma predominante que causa infec-ción actualmente en Estados Unidos es el tipo 2b, pero existen otras subespecies que causanenfermedad [13]. Debido a que el virus no está encapsulado, puede existir (fuera del hospe-dador) bajo ciertas condiciones medioambientales y es resistente a muchos desinfectantes. Latransmisión es mediante la ruta oro-fecal, y los signos clínicos incluyen letargia, anorexia,pirexia, vómito y diarrea (normalmente hemorrágica). Los animales jóvenes parecen tenermayor riesgo de desarrollar enfermedad grave, en la que peligra su vida. La recomendaciónactual para la vacunación es utilizar VVM polivalentes empezando a las 6 a 9 semanas devida y repetir la vacuna a los intervalos indicados previamente (cada 3 a 4 semanas hasta queel cachorro tiene entre 14 y 16 semanas de edad). Ha habido la preocupación de que ciertasrazas pueden estar bajo mayor riesgo de contraer y desarrollar la enfermedad parvoviral grave(p. ej., Doberman Pinscher, Rottweiler), pero generalmente se está de acuerdo en que estasrazas tienen una respuesta apropiada a un producto de calidad, si la última vacuna se da entrelas 14 y las 16 semanas de vida [13,21]. Estudios recientes utilizando cadenas de VVMCPV2b mostraron una mayor respuesta de anticuerpos al CPV2 y CPV2b y las vacunas decadena CPV2b fueron más capaces de superar la interferencia de los anticuerpos maternosque las vacunas de cadena CVP2 [22,23]. Una alternativa sería administrar vacunacionesseriadas de virus muerto, si el clínico está preocupado sobre la potencial enfermedad clínicainducida por la vacuna en una de estas razas que se creen más susceptibles a este virus; sinembargo, estas vacunas son menos inmunogénicas [13]. Se recomienda la inmunización unaño después de completar las series iniciales de cachorro, con vacunaciones trianuales subsi-guientes [4,19,24].

RabiaEl virus de la rabia, un virus encapsulado de la familia Rhabdoviridae, es capaz de infectara todos los mamíferos [13]. Debido a que es un virus encapsulado, no es estable en el medioambiente y se inactiva en seguida con los desinfectantes más comunes. El virus se transmi-te a través de saliva infectada, la vía más común es por un mordisco de un animal infectado.

GINA M. DAVIS-WURZLER620

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 620

Los signos clínicos van desde ansiedad y otros cambios comportamentales vagos a pica, dis-fagia, fotofobia y parálisis. Debido al potencial zoonótico y sus implicaciones respecto a lasalud pública, los programas de vacunación canina están muy regulados e impuestos. La recomendación actual es vacunar a los cachorros utilizando una vacuna de virus muertoa la edad mínima de 12 o 16 semanas. Las regulaciones estatales varían respecto de la edadmínima para la vacunación de rabia canina; en California, la edad mínima legal de la vacu-nación canina contra la rabia son 16 semanas. Una segunda vacuna de rabia (producto muer-to) se administra un año después y a partir de ahí anualmente o trianualmente en función delas regulaciones locales [4,5]. Es responsabilidad del clínico profesional adquirir el conoci-miento y respetar la legislación regional por lo que respecta a la frecuencia de vacunaciónde la rabia [25].

VACUNAS PEDIÁTRICAS CANINAS NO OBLIGATORIASLas vacunas de la categoría no obligatorias tienen eficacia limitada, o el organismo quecausa la enfermedad no es bastante transmisible o puede tener distribución geográfica o pre-valencia limitadas. Además, las enfermedades para las que estas vacunas están diseñadaspueden ser tan leves o autolimitantes que el riesgo asociado a la administración de las vacu-nas puede ser mayor que la de la propia enfermedad. Por último, algunas vacunas puedeninterferir en los métodos habituales de análisis para detectar la enfermedad y, por lo tanto,no están recomendadas a menos que estén totalmente garantizadas para un individuo espe-cífico. Es responsabilidad del clínico, junto con el propietario de la mascota, decidir res-pecto a cuál (si es que hay alguna) de las vacunas no obligatorias debería administrarse al cachorro [4-7].

LeptospirosisUn patógeno bacteriano que causa enfermedad hepática y renal agudas, la leptospirosis setransmite típicamente a través de la orina de animales infectados (los hospedadores reser-vorios incluyen perros, ratas, animales salvajes y ganado) y agua contaminada. Hay almenos dos especies diferentes (Leptospira interrogans y Leptospira kirschneri) que puedeninfectar a los perros, con múltiples serotipos (variantes de las mismas especies) de L. inte-rrogans causando enfermedad en los perros [26]. Aunque estos organismos tienen el poten-cial de causar enfermedad seria, los perros no están probablemente en riesgo en la mayoríade los ambientes urbanos y controlados (alojados en un patio cercado sin exposición a ani-males salvajes o ganado). Sin embargo, un perro que frecuenta ambientes rurales o tieneexposición a fluviales o a ganado está definitivamente en riesgo de infección y, por lo tanto,debería ser protegido contra la enfermedad. De nuevo, los puntos iniciales del cachorro de-berían incluir una amplia historia e incluir los planes del propietario para los futuros usosdel perro. Si el propietario de un cachorro de Labrador Retriever lo lleva al veterinario para«cualquier vacuna que necesite», es obligación del veterinario preguntar: «¿Va a ser unperro cazador, se utilizará en tareas de campo, o estará expuesto a animales salvajes o flu-viales?». El Border Collie que vive en un rancho de ovejas seguramente debería vacunarse.Por el contrario, un Dachshund enano de pelo largo que pasa todos sus días sobre el regazode su propietario está bajo mínimo riesgo de exposición; por lo tanto, la vacunación proba-blemente no está justificada. En esencia, la distribución regional, estacionalidad (prevalen-cia incrementada durante e inmediatamente después de la estación lluviosa), y estilo de vida

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 621

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 621

del cachorro deberían ser factores en la decisión de si el cachorro debería ser o no vacunado. Si la decisión es vacunar contra leptospirosis, la recomendación general es esperar hasta queel cachorro tenga al menos 12 semanas de edad; en ese momento, se administra una vacunasubunidad muerta o purificada. La infección es específica al serotipo y no se ha visto pro-tección cruzada entre los diferentes serotipos; por lo tanto, se recomienda la vacunación conaquellos serotipos que se sabe que causan enfermedad en una región determinada. Actual-mente, hay una vacuna subunidad muerta purificada (Lepto Vax; Fort Dodge Animal Health,Overland Park, Kansas) que contiene cuatro serotipos (icterohaemorrhagiae, canicola,pomona y grippotyphosa); sin embargo, la duración de la inmunidad contra grippotyphosay pomona se desconoce, y no hay vacunas disponibles para autumnalis o bratislava. Unaserie inicial de dos o tres vacunaciones debería administrarse mensualmente y repetirse almenos anualmente a partir de entonces mientras exista la exposición al agente [27]. La reco-mendación de esperar hasta que el cachorro tenga 12 semanas de edad antes de la adminis-tración de la vacuna de leptospirosis se basa en el potencial aumentado para las situacionesadversas asociadas a esta vacuna y a la elevada probabilidad de una respuesta inmunitariacompleta, que minimiza la vacunación inefectiva [4,28].

BordetellaBordetella bronchiseptica es un agente bacteriano que causa traqueobronquitis infecciosa. Lainfección con este agente puede aparecer en combinación con otros agentes que infectan el trac-to respiratorio (p. ej., virus de parainfluenza canina, CAV-II). La transmisión se da mediantecontacto directo o a través de microgotas en forma de aerosol procedentes de perros infectadosy es más probable que suceda bajo condiciones de multitud, punto de embarque y acicalamien-to, y espectáculos caninos. La recomendación actual es vacunar a los cachorros en riesgo unmínimo de una semana antes de la potencial exposición con una vacuna combinada que con-tenga bacteria viva no virulenta de B. bronchiseptica y virus de parainfluenza canino vivo modi-ficado. Aunque la vacuna puede administrarse en cachorros tan jóvenes como de 3 a 4 semanasde edad, generalmente no está indicada a menos que el cachorro esté en una perrera [28]. Enmuchas clases de adiestramiento exigen comúnmente pruebas de vacunación contra Bordetellaen el momento de inscribirse o antes de empezar el curso. El consenso general es que las vacu-nas intranasales son superiores a las vacunas parenterales, porque estimulan una inmunidadlocal rápida [5,9]. Si el cachorro está expuesto de manera intermitente a lo largo del año (p. ej.,situaciones de viajes a espectáculos o embarques o acicalamiento), la vacuna debería adminis-trarse cada 6 meses.

ParainfluenzaTal como se ha expuesto previamente, la parainfluenza puede tener lugar en combinación conotros agentes de tracto respiratorio. Las recomendaciones de la vacuna son las expuestas paraB. bronchiseptica si están indicadas. Hay múltiples productos disponibles, pero el recomenda-do actualmente es la combinación de vacuna intranasal que contenga virus de parainfluenzavivo modificado con bacteria atenuada de B. bronchiseptica. Para una protección óptima, lavacuna debería administrarse cada 6 meses a anualmente si está indicado. Por otra parte,muchos productos polivalentes disponibles que contienen CDV, CAV II, CPV y parainfluenzavivos modificados son apropiados para su uso [9].

GINA M. DAVIS-WURZLER622

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 622

BorreliosisBorrelia burgdorferi es una bacteria espiroqueta sostenida por un vector responsable de laenfermedad de Lyme (borreliosis). La transmisión tiene lugar cuando una garrapata infecta-da (diversas especies dentro del género Ixodes, también denominadas «garrapatas duras»)muerde y permanece enganchada a un hospedador, en este caso, un cachorro. No es probableque la transmisión horizontal directa tenga lugar; por lo tanto, se piensa que el riesgo para losseres humanos u otras mascotas es mínimo. Si un cachorro tiene un contacto insignificantecon garrapatas infectadas, esto, por supuesto, aumenta la exposición de otros en la casa; sinembargo, dado que las garrapatas normalmente no se reenganchan una vez que han tomadouna comida completa, se piensa que el riesgo es bastante pequeño, a menos que no se instau-re un control adecuado de garrapatas [29]. La protección de la vacuna contra la enfermedadde Lyme es controvertida, porque la duración de la inmunidad y el grado de protección pro-porcionado por la vacunación son desconocidos y la vacunación, con algunas vacunas, inter-fiere con los análisis estándar de diagnóstico [30]. Por lo tanto, la vacunación contra la enfer-medad de Lyme está indicada sólo si un cachorro está en alto riesgo a exposición degarrapatas y sólo si vive en un área endémica de Borrelia. Hay disponibles vacunas muertasy recombinantes (subunidades de proteína A de superfice externa [OspA]) para utilizar con-tra B. burgdorferi, y si la vacunación se considera justificada, la recomendación actual es uti-lizar una de las vacunas subunidades antes de la exposición a garrapatas. La vacuna puededarse tan pronto como a las 9 semanas de edad y debería repetirse 3 o 4 semanas más tarde[28]. La mejor profilaxis se consigue probablemente utilizando una prevención adecuadacontra garrapatas, tal como fipronil con aerosol de metopreno o productos spot-on (collarPreventic; Virbac, Fort Worth, Texas), o productos tópicos de imidacloprida/permetrina(Advantix canino; Bayer Animal Health, Shawnee Mission, Kansas) [30,31]. Estos produc-tos deberían elegirse y a partir de la recomendación del veterinario, según la situación de alo-jamiento, las preocupaciones del propietario y la edad del cachorro.

VACUNAS PEDIÁTRICAS NO RECOMENDADAS GENERALMENTESarampiónEste virus, que también es un morbilivirus, puede estimular una respuesta inmunitaria queprotege de manera cruzada contra CDV. La indicación para utilizar esta vacuna es paracachorros que pueden tener suficientes anticuerpos maternos para el virus del moquillo pa-ra causar interferencia con la vacuna de moquillo, pero no lo bastante para proteger contra lainfección. Si está indicado (v. la discusión de circunstancias especiales), debería adminis-trarse una vacunación única con una vacuna VVM por vía intramuscular a la edad tempranade 6 semanas. Deberían darse inmunizaciones subsiguientes seriadas con vacunas VVMpara CDV, tal como se ha recomendado previamente (v. sección sobre CDV) [1,4,32]. Nun-ca deberían administrarse vacunas de sarampión canino a cachorros hembras mayores de 12 semanas de edad porque pueden desarrollar respuesta inmunitaria adquirida al virus. Estopodría ser problemático si el cachorro hembra vacunado contra sarampión a las 14 semanasde edad, por ejemplo, más tarde queda gestante. Si la perra desarrolló anticuerpos contra elvirus del sarampión y mantuvo memoria inmunológica, conferirá anticuerpos de sarampióna los cachorros mediante transferencia pasiva, haciendo así inefectiva la vacuna de saram-pión en aquellos cachorros. Una alternativa más apropiada a la administración de la vacuna

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 623

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 623

el sarampión en cachorros jóvenes que se cree que están en riesgo de infección, pero que sondemasiado jóvenes para recibir una vacuna VVM contra CDV, es utilizar una vacuna CDVrecombinante, disminuyendo de ese modo la probabilidad de interferencia materna [15](Autumn Davidson, DVM, Davis, CA, comunicación personal, 2005; respecto a las indica-ciones del 2005 del American Animal Hospital Association Canine Vaccine Task Force, tra-bajo en curso).

Coronavirus caninoEn un virus encapsulado perteneciente a la familia Coronaviridae; se transmite por vía oro-fecal. La vacunación contra esta enfermedad generalmente no está recomendada, porque lasvacunas proporcionan una protección cuestionable y la prevalencia de la enfermedad es des-conocida. Los que se pueden infectar con mayor probabilidad y desarrollar enfermedad clínica son los neonatos menores de 6 semanas de edad. Los signos clínicos pueden incluirdiarrea, posiblemente hemorrágica, pero normalmente autolimitante. La recomendacióngeneral es vacunar a los cachorros contra CPV (como se ha recomendado antes), porque estapráctica parece conferir protección contra coronavirus, además de prevenir la infección conCPV-2 [4,14].

Giardia lambliaEste parásito protozoo causa diarrea en pacientes caninos y felinos, así como en muchas otrasespecies de mamíferos, incluidos los seres humanos. La transmisión es por vía oro-fecal, losanimales contraen el agente procedente de heces o agua contaminadas. Hay una vacuna muer-ta disponible; sin embargo, la vacunación contra este agente no está generalmente recomenda-da, porque la mayoría de los animales no están en riesgo de contraer este parásito, la vacuna nopreviene la infección (puede aliviar los signos clínicos y disminuir la eliminación de quistes) yla enfermedad es bastante sensible a la terapia (fenbendazol, albendazol y metronidazol estánfuera de las indicaciones de uso, pero se aceptan comúnmente como estándar de tratamiento).Dado que los cachorros deberían desparasitarse de manera profiláctica en intervalos regulares,no está justificada la utilización de esta vacuna incluso si se sospecha la enfermedad, porque lasdosis antihelmínticas estándar de fenbendazol administrado durante varios días deberían resol-ver la infección [4,14,33,34].

Vacuna contra el veneno de serpiente de cascabelRecientemente ha salido al mercado una vacuna diseñada para proteger contra el envene-namiento por Crotalus atrox, la serpiente de cascabel Western Diamondback. La licenciaprovisional original estaba garantizada para proporcionar una posible protección contraaquellas especies únicas de serpiente y estaba garantizada para utilizar sólo en California.Recientemente, la compañía ha garantizado una licencia extendida provisional para múlti-ples estados y ha extendido su petición afirmando la potencial protección contra múltiplesespecies de miembros de los Crotalidae (serpiente de cascabel). En este momento, no se hanrealizado estudios en especies caninas para validar la eficacia de los controles; todos loscontroles están basados en los títulos de anticuerpos a los componentes del veneno inclu-yendo la vacuna, a los estudios de desafío en murinos, y a los informes anecdóticos de pro-tección de envenenamiento natural [35]. El fabricante no asegura que la vacunación con esteproducto proteja completamente contra los efectos del envenenamiento; más aún, el fabri-

GINA M. DAVIS-WURZLER624

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 624

cante asegura que puede retardar la aparición de los signos clínicos y disminuir su severi-dad. La atención veterinaria inmediata continúa siendo la «regla de oro» para cualquier mor-dedura de serpiente. Debido al gran potencial de variabilidad en el envenenamiento (lugarde mordisco del animal, tamaño de la serpiente, cantidad de veneno inyectado en el animaly especie de serpiente), las observaciones de campo y los informes anecdóticos de protec-ción son difíciles de establecer. Probablemente son necesarios estudios de desafío hechosbajo condiciones controladas para validar la eficacia de este producto. En este momento,debido a lo dicho previamente, esta vacuna no está recomendada para uso general. Las reco-mendaciones estándar para prevenir y tratar la enfermedad asociada con envenenamientocon serpiente de cascabel son entrenamiento de aversión y mantener a los perros fuera de lasáreas que se sabe que favorecen el hábitat de las serpientes de cascabel, así como la evalua-ción veterinaria inmediata.

Adenovirus canino de tipo IComo se ha dicho en el apartado sobre las vacunas fundamentales caninas, CAV-I causa enfer-medad seria en perros; sin embargo, el uso de la vacuna CAV-I se asocia a una elevada inciden-cia de sucesos adversos. La vacunación con vacunas CAV-II induce una respuesta inmunitariaque protege contra CAV-I y CAV-II sin efectos secundarios. La recomendación es utilizar lavacuna CAV-II como parte del programa de vacunación canino fundamental; la vacuna CAV-Ino debería utilizarse [4].

VACUNAS PEDIÁTRICAS FELINAS OBLIGATORIASVirus panleucopenia felinaLa panleucopenia felina es un parvovirus no encapsulado relacionado con el CPV, causa enfer-medad seria, con frecuencia mortal en los gatitos. La transmisión tiene lugar normalmente porcontacto directo con los animales infectados, aunque también puede darse infección dentro delútero y transmisión por fómites. Los signos clínicos normalmente incluyen pirexia, anorexia,letargia, y vómitos y diarrea. Los gatitos pueden estar inmunosuprimidos debido a la pancito-penia asociada a esta infección viral. Los gatitos infectados en el útero pueden mostrar enfer-medad cerebelar. La prevención se consigue utilizando vacunas VVM empezando entre las 6 y9 semanas de edad. La recomendación estándar es utilizar un producto parenteral (en oposicióna los productos intranasales, que tiene una incidencia más elevada de dispersión viral posvacu-nal y potencial para inducir la enfermedad clínica por los virus más virulentos en estas vacunas)[4,5,8,9]. Como en el caso de CDV, CAV y CPV caninos, las enfermedades felinas fundamen-tales, con la excepción de la rabia, normalmente se administran en un producto polivalente enserie. Hay numerosos productos vacunales que contienen virus de panleucopenia felina, her-pesvirus I y calicivirus (v. la discusión adicional). La recomendación actual es escoger un pro-ducto VVM sin adyuvante, de un fabricante reconocido. Las vacunas se administran por víasubcutánea en el miembro torácico derecho y se inyectan cada 3 a 4 semanas hasta que el gati-to tiene entre 12 y 14 semanas de edad. Está recomendado repetir la administración un año mástarde, antes de instaurar un programa trianual [4,8,36].

Herpervirus felino IEl FHV-I, también conocido como virus de la rinotraqueítis vírica felina, es un virus encap-sulado que causa enfermedad del tracto respiratorio en los gatos. Los signos clínicos inclu-

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 625

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 625

yen estornudos, congestión y descarga nasal, conjuntivitis y descarga ocular. Además, losgatitos pueden mostrar pirexia, anorexia y letargia, junto con ulceración oral y/o lingual ehipersalivación asociada. En algunos casos, puede existir dermatitis costrosa ulcerativa quepuede imitar otras enfermedades dermatológicas [37]. El virus normalmente causa enfer-medad respiratoria de vías altas, pero el tracto respiratorio inferior puede estar implicado,especialmente en neonatos o animales debilitados. La infección con este virus es de porvida, aunque muchos gatos «se recuperan» y no muestran signos clínicos. Los gatos infec-tados por FHV-I pueden tener «brotes» recurrentes, especialmente en situaciones de estréso si su inmunidad está comprometida de algún modo. Los gatos pueden dispersar de mane-ra persistente el virus y actuar como fuente de infección en perreras, gateras y hogares conmúltiples gatos. Por lo tanto, la prevención antes de la exposición es la clave para controlaresta enfermedad [37,38]. Se recomienda la vacunación con una vacuna VVM o recombi-nante, empezando a la temprana edad de 6 a 9 semanas. Ésta se administra comúnmentecomo parte de un producto polivalente y se da por vía subcutánea en el miembro torácicoderecho. La recomendación actual para gatitos es recibir una segunda vacunación 4 sema-nas más tarde. La última vacuna en la serie debería darse cuando los gatitos tienen al menos12 semanas de edad. La vacuna debería darse un año después antes de empezar un progra-ma trianual [4,8].

Calicivirus felinoFCV causa enfermedad del tracto respiratorio en gatitos y gatos. Dado que es un virus no encap-sulado, es más resistente a los desinfectantes y puede, por lo tanto, persistir en el medio ambien-te. Los síntomas son similares a los asociados a FHV-I, pero también se ven comúnmente coje-ra y estomatitis. La transmisión de FHV-I y FCV es mediante contacto directo, exposición asecreciones contaminadas, aerosol y fómites [37,38]. Recientemente se ha identificado unanueva cepa altamente virulenta de FCV y conlleva una elevada incidencia de mortalidad. Latransmisión es mediante contacto directo o mediante fómites. La vacunación previa contra FCV no parece proteger contra esta cepa, y los gatos adultos parecen estar afectados más gra-vemente que los gatitos [39,40]. La recomendación actual se ha discutido previamente para lapanleucopenia y el FHV-I administrando una vacuna parenteral VVM o de virus recombinanteempezando a las 6 a 9 semanas de edad, con una dosis subsiguiente de vacuna 4 semanas mástarde (la última vacuna debería darse cuando el gatito tiene al menos 12 semanas de edad). Unavacunación de recuerdo debería administrarse un año más tarde y a partir de entonces cada 3 años [4,8].

RabiaComo se ha indicado previamente, el virus de la rabia afecta a todos los mamíferos; en este país,la mayoría de los casos de rabia documentados en mascotas tiene lugar en gatos [41]. Debido alriesgo significativo para las mascotas, animales salvajes y seres humanos, la vacunacióncontra el virus de la rabia está altamente recomendada para todos los gatitos y gatos, inclu-so aquellos que se mantienen dentro de casa [5,8]. Los requerimientos locales varían, perola recomendación general es que todos los gatitos deberían vacunarse empezando a las 12 se-manas de edad con la vacuna de la rabia recombinante diseñada para utilizar en ga-tos [6]. Este producto utiliza tecnología de empalme genético: se aplica transcriptasa rever-sa a ARN vírico de la rabia para crear ADN complementario. Los segmentos de ADN vírico

GINA M. DAVIS-WURZLER626

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 626

de rabia que codifica (un codón) la proteína inmunogénica asociada al virus (glucoproteínaG) se empalma entonces al ADN de la rabia e insertado en un virus canarypox. El viruscanarypox está atenuado y no es patógeno para las células de los mamíferos y, por lo tanto,no tiene potencial para causar enfermedad en estas especies. Dado que la vacuna es un pro-ducto esencialmente vivo modificado, el virus canarypox puede entrar en las células, liberarel codón para la glucoproteína G del virus de la rabia en su punto diana. Una vez dentro dela célula, el virus canarypox es incapaz de replicarse, pero el codón de la glucoproteína G de la rabia se conserva, provocando que la célula del hospedador exprese la glucoproteínaen su superficie. Esto estimula las respuestas inmunitarias celulares y humorales. Ademásdel beneficio de estimular ambos tipos de inmunidad, es beneficioso el hecho de que nonecesita adyuvante [10]. La vacuna de la rabia debería administrarse por vía subcutánea enel miembro pélvico derecho tan distal como sea razonablemente posible; el nivel de la rodi-lla es aceptable, y las áreas distales al tarso no son apropiadas. Actualmente, sólo hay unavacuna de rabia aprobada para utilizar en gatos (vacuna de la rabia felina PUREVAX; MerialLtd, Duluth, Georgia). La aprobación y etiquetado actual de la USDA establece que esteproducto debería administrarse anualmente. Hay múltiples vacunas de la rabia con virusmuerto, aprobadas para utilizar en gatos, dando la vacunación inicial a las 12 semanas deedad y una vacunación subsiguiente un año después. Estos productos son altamente efica-ces, pero pueden tener una asociación incrementada con el desarrollo de la formación defibrosarcoma porque contienen adyuvantes [5,6,8,11,42]. Dado que las regulaciones varíanen función del estado o la región, el clínico veterinario debe estar familiarizado con las leyeslocales respecto a la vacunación de rabia en estas especies [25].

VACUNAS PEDIÁTRICAS FELINAS NO OBLIGATORIASVirus de la leucemia felinaEl virus de la leucemia felina (FeLV) es un retrovirus que afecta a gatos de cualquier edad,pero los gatitos y los gatos jóvenes parecen ser los más susceptibles a la infección [43]. Lossignos clínicos son numerosos e inespecíficos, e incluyen pirexia, incapacidad de desarro-llarse y enfermedad de tracto respiratorio y gastrointestinal crónica o recurrente. La infec-ción en gatitos tiene lugar mediante transmisión vertical desde la gata al feto, pero puededispersarse horizontalmente desde la gata al gatito durante la lactación y el acicalamiento.La transmisión también tiene lugar a través de contacto directo y normalmente prolongadocon otros gatos infectados, a partir de comportamientos como el acicalamiento y compartirlos platos de comida y agua, así como las cajas de eyección. Debería realizarse en todos losgatitos la determinación vírica utilizando una prueba ELISA diseñada para detectar la pre-sencia de antígenos en la sangre, incluso si sus dueños tienen planeado alojarlos exclusiva-mente dentro de casa. Dado que la prueba ELISA detecta antígenos, los anticuerpos mater-nos y de vacunación no interfieren con los resultados de la prueba. Por lo tanto, puedenanalizarse los gatitos de cualquier edad [44]. Si un gatito es antígeno negativo, la recomen-dación actual es administrar una vacuna recombinante en la segunda visita. Una segundadosis de vacuna debería administrarse 4 semanas más tarde, seguida de una vacunación unaño después de la administración de la última vacuna FeLV en el gatito [6,8]. El lugar reco-mendado para la administración de cualquier vacuna FeLV es la extremidad pélvica izquier-da tan distalmente como sea razonable [8]. Actualmente, sólo hay una vacuna de FeLVrecombinante disponible (vacuna de leucemia recombinante PUREVAX; Merial Ltd,

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 627

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 627

Duluth, Georgia). Esta vacuna se administra con un dispositivo de alta presión y aguja libreque deposita la vacuna en la piel, subcutánea y tejido muscular (sistema de administraciónVETJET, Merial Ltd, Duluth, Georgia, que está fabricada por BIOJECT, Tualatin, Oregon)[45]. Hay vacunas de virus muerto que son eficaces; sin embargo, dado que contienen virusmuertos, requieren un adyuvante para maximizar la respuesta inmunitaria del hospedador. A causa de las asociaciones documentadas entre adyuvantes y la formación de fibrosarco-mas, el uso de adyuvantes en gatos debería evitarse cuando hay disponibles productos libresde adyuvantes con eficacia parecida. Los hallazgos más recientes que vinculan las inyec-ciones de cualquier tipo con la formación de fibrosarcomas en esta especie apoyan el uso desistemas libres de aguja como un medio viable de deposición vacunal [6,11,42]. Bajo lasactuales indicaciones publicadas en 2002 en el informe del American Veterinary MedicalAssociation Council on Biologic and Therapeutic Agent para las vacunas de gatos y perros,la vacunación contra FeLV sólo está indicada si a un gatito o gato se le permite salir fuera osi el gatito o gato vive con un gato FeLV positivo. Dado que los gatitos son los más vulnera-bles a la infección y pueden estar expuestos si salen al exterior, y debido a que la inmunidadaumenta con la edad, es lógico vacunar a todos los gatitos contra esta enfermedad con unavacunación repetida un año más tarde. Posteriormente a esto, si el gato se mantiene estric-tamente dentro de casa y no vive con ningún gato infectado (FeLV positivo), no están indi-cadas vacunas adicionales [8].

ClamidiasisChlamydophila felis, antes conocida como Chlamydia psittaci, es una bacteria que causaenfermedad del tracto respiratorio superior en gatitos y gatos. El síntoma más común es laconjuntivitis, pero también puede haber estornudos y descarga nasal. La transmisión es nor-malmente por contacto directo con gatos infectados. Los gatitos son los más comúnmenteafectados, pero normalmente se recuperan totalmente con la antibioterapia apropiada –oxite-traciclina tópica (ungüento oftálmico) o tetraciclina o doxiciclina sistémicas. La vacunacióncontra este agente normalmente no previene la infección pero puede prevenir los signos clí-nicos de la enfermedad. Dado que la vacuna no previene completamente la infección y noconlleva ninguna asociación con efectos adversos que pueden ser mayores que la enfermedadactual, generalmente no está recomendada la vacunación rutinaria de las mascotas de lavivienda con este producto. Sin embargo, puede ser de utilidad en algunos ambientes en losque el riesgo de infección es elevado, como perreras o gateras [8,46]. Si la vacunación se con-sidera apropiada por el clínico, puede darse una vacuna parenteral atenuada a los gatitosempezando a las 9 semanas de edad, con una segunda dosis administrada de 3 a 4 semanasmás tarde [47].

BordetellaEste agente bacteriano causa enfermedad de tracto respiratorio en gatos; los animales afectadospor estrés, nutrición pobre o hacinamiento parecen ser más susceptibles. Aunque muchos gati-tos infectados muestran enfermedad moderada autolimitante con síntomas que incluyen pire-xia, estornudos, y descarga nasal y ocular, se ha documentado bronconeumonía. Hay una vacu-na bacterina viva modificada, tópica, diseñada para su uso en estas especies, pero generalmenteno está recomendada para uso rutinario. Si el clínico piensa que la protección contra B. bron-chiseptica está justificada basándose en el riesgo de exposición (p. ej., asistencia a exposi-

GINA M. DAVIS-WURZLER628

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 628

ciones de gatos, ir a servicios de embarque), puede considerarse la administración de la vacunadiseñada para su uso en gatos [8]. Una dosis única de vacuna VM intranasal puede administrar-se a gatitos tan jóvenes como 4 semanas de edad [47]. El producto diseñado para uso en perrosno debería utilizarse en gatos.

VACUNAS PEDIÁTRICAS FELINAS NO RECOMENDADASGENERALMENTEHay múltiples vacunas además de aquellas descritas y recomendadas previamente; sin embar-go, muchas de estas enfermedades suponen un riesgo mínimo para la mayoría de la poblaciónfelina o las vacunas son mínimamente eficaces en prevenir la infección o la enfermedad y, porlo tanto, no están recomendadas generalmente. Razones adicionales para no utilizar alguno deestos productos son la interferencia vacunal con los pruebas de determinación y algunos efec-tos adversos asociados a algunas vacunas.

Virus de la inmunodeficiencia felinaEl virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) es un retrovirus que primariamente afecta agatos con el sistema inmunitario debilitado, dejándolos vulnerables a las infecciones opor-tunistas. Además de la inmunosupresión, con la mayoría del efecto dirigido contra la res-puesta inmunitaria celular (células T), la infección por FIV conlleva un riesgo aumentadopara el desarrollo de ciertos tipos de neoplasia, siendo el linfoma de células B el más común.La transmisión tiene lugar de manera más frecuente a partir del comportamiento de monta ylucha. El virus no se dispersa a través de contacto casual entre compañeros de casa que nose comprometan en dichos comportamientos, no se dispersa a través de encuentros casualesentre gatos que no se reproduzcan o peleen en el exterior. La infección de manera natural engatitos a partir de la madre es rara; sin embargo, los gatitos pueden volverse positivos a losanticuerpos a través de la transferencia pasiva a partir de la ingestión de calostro de gatasFIV positivas o gatas vacunadas previamente contra FIV [48]. Los niveles de anticuerpos de FIV adquiridos a partir de la transferencia materna en gatitos que en realidad son negativospara el virus de la FIV declinan a lo largo de los primeros meses de vida. La prueba de deter-minación estándar para la FIV es una prueba ELISA diseñada para detectar anticuerpos deFIV. ELISA se diseñó para detectar anticuerpos más que antígenos, porque los gatos infec-tados producen niveles elevados de anticuerpos circulantes en contraposición a los bajosniveles de virus circulantes [49]. Dado que los gatitos pueden tener anticuerpos de FIV cir-culantes, aunque en realidad sean negativos para antígenos de FIV, generalmente no se reco-mienda analizar a gatitos de menos de 6 meses de edad. Si un gatito es analizado y se obtie-ne un resultado positivo, el resultado de la prueba debería repetirse con un método diferente(Western blot o reacción de cadena polimerasa [PCR]) y debería repetirse una vez que el gatito tenga más de 6 meses de edad [44]. Si un gatito realmente no está infectado, losanticuerpos maternos disminuyen alrededor de los 6 meses de edad, conduciendo a la sero-conversión. Sin embargo, si un gatito o gato permanece seropositivo, la recomendación estáhecha para mantener el gato en el interior sólo a partir de ese punto para prevenir la infec-ción de otros gatos y para disminuir la exposición a potenciales patógenos medioambienta-les. Los gatos infectados por FIV pueden vivir durante años; a menos que esté indicada porotra enfermedad concurrente, la eutanasia no está generalmente indicada para la mayoríade las mascotas con hogar. Hay una vacuna muerta para FIV disponible, pero la eficacia de

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 629

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 629

este producto todavía es desconocida. Existen cinco subtipos conocidos de virus de la FIV,y la vacuna se ha formulado para proteger contra los subtipos A y D; sin embargo, el subti-po predominante que infecta a los gatos en América del Norte y Europa parece ser el sub-tipo D. Se desconoce si existe protección cruzada entre los diferentes subtipos [49]. Dadoque la vacuna dé lugar a una respuesta de anticuerpos intensa, los gatitos y gatos vacunadosse vuelven seropositivos en las pruebas ELISA y Western blot, porque ambas detectan anti-cuerpos. Una prueba de PCR está disponible, pero actualmente sólo se realiza en determi-nados laboratorios. Debido a las elevadas necesidades tecnológicas y los costes aumentadosde esta prueba, no se considera una prueba de determinación estándar. Si se hace bajo con-diciones específicas, puede detectar el virus y, por lo tanto, puede ser beneficiosa en la dife-renciación entre gatos con viremia (gatos verdaderamente infectados) y gatitos o gatos conanticuerpos circulantes atribuibles a transferencia materna o vacunación. A causa de la na-turaleza de la transmisión del virus y la interferencia con los métodos de análisis estándarpara la infección, la vacunación contra FIV no está generalmente recomendada. Mantenerlos gatos dentro de casa, esterilización de todos los gatos que salen fuera, y prevenir la expo-sición a gatos callejeros o salvajes que tienen mayor probabilidad de involucrarse en com-portamientos de pelea, continúan siendo los estándares de oro para prevenir esta enferme-dad [48,49].

Peritonitis infecciosa felinaLa peritonitis infecciosa felina (feline infectious peritonitis, FIP) está causada por un miem-bro de los Coronaviridae. El coronavirus entérico felino (feline enteric coronavirus, FECV)y el virus de la FIP son dos fenotipos del mismo virus. La transmisión de FECV tiene lugar através de la vía oro-fecal, donde típicamente infecta el epitelio intestinal, pero el organismopuede transmitirse a través de fómites y persiste durante largos períodos en el medio ambien-te. La mayoría de los gatos infectados con FECV no muestra signos clínicos de enfermedado puede tener diarrea transitoria o alguna dispersión persistente del virus en sus heces [50].Sin embargo, el FECV puede sufrir mutaciones al azar dentro del hospedador, creando elvirus FIP, aunque el virus no muta a esta forma en la mayoría de los gatos, y la mayoría de losgatos no desarrollan FIP. El virus de la FIP entra y se replica dentro de los macrófagos, dondepueden entonces diseminarse a través del cuerpo. Los signos clínicos son numerosos, perocomúnmente incluyen pérdida de peso, incapacidad de desarrollo, diarrea, pirexia y enfer-medad crónica de tracto respiratorio. Existen dos tipos principales de enfermedad, la formaseca (no efusiva) y la húmeda (efusiva). Ambas son enfermedades mortales al final [51]. Aun-que hay una vacuna disponible, se cree que la eficacia y la indicación para su uso son míni-mas, si es que hay alguna [51]. La recomendación actual es no utilizar esta vacuna, ya que sebasa en su poca eficacia y en el mínimo riesgo de infección de la mayoría de los gatitos ygatos. La infección por FECV y la mutación con el desarrollo subsiguiente de la enfermedadtiene lugar más comúnmente en casas con múltiples gatos (cinco o más), gateras y perreras.La prueba estándar de determinación para la FIP es un test de anticuerpos de inmunofluores-cencia indirecta serológica (IFA) diseñado para detectar anticuerpos. Esta prueba puede serde algún valor, pero los resultados necesitan interpretarse con precaución y concomitante-mente con la historia clínica, los síntomas y otros datos de laboratorio. La vacunación previacontra FIP produce resultados IFA positivos, planteando posteriores complicaciones poten-ciales en la determinación rutinaria de esta enfermedad. En general, los gatitos son los más

GINA M. DAVIS-WURZLER630

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 630

vulnerables a esta enfermedad, con más del 50% de los gatos con FIP menores de 2 años deedad [50]. La prevención se dirige a la disminución del estrés en los gatitos y gatos en vivien-das con múltiples gatos y a prevenir la exposición de los gatitos y gatos nuevos en ambientesque se sabe que tienen niveles endémicos elevados de FECV y en gateras despobladas que sesabe que tienen niveles elevados de prevalencia de FECV y FIP [50,51]. A causa de la com-plejidad de esta enfermedad y el espacio y los objetivos de esta discusión, se anima a los lec-tores a revisar los textos de Greene [52] y Ettinger y Feldman [53] para una revisión másdetallada de esta enfermedad.

Giardia lambliaTal como se ha discutido en el apartado canino, la vacunación con este producto no previene lainfección, pero puede disminuir la dispersión fecal de los quistes infecciosos. Dado que la vacu-nación no previene la infección y el organismo se trata bien con fenbendazol o metronidazol,el uso rutinario de este producto en gatos generalmente no está recomendado [8].

EFECTOS SECUNDARIOS ASOCIADOS A LAS VACUNASLas vacunas son agentes biológicos potentes diseñados para prevenir la enfermedad. Cualquierproducto extraño administrado a un animal tiene el potencial de asociarse a una respuesta ines-perada. Aunque las vacunas deben reunir los requisitos de la USDA en cuanto a seguridad, efi-cacia, potencia y pureza, aún existe el potencial para efectos secundarios con productos que reú-nen estos estándares. Los veterinarios deberían documentar siempre los efectos adversosrelacionados con la vacunación al fabricante de la vacuna. Algunos efectos adversos son másprobables de tener lugar que ciertos agentes, mientras otros parecen tener una elevada inciden-cia de aparición en algunas razas. Otros pueden ser idiosincrásicos y no predecibles. A conti-nuación se ofrece una breve visión general de algunos tipos de efectos secundarios asociadoscon la vacunación y se ofrecen sugerencias sobre cómo debe responder mejor el clínico y pre-venir la recurrencia de estos efectos.

Las reacciones vistas más comúnmente son inflamación local en el punto de inyección omalestar general, pirexia y anorexia durante uno o 2 días después de la vacunación [12]. Lamayoría de estas reacciones son autolimitantes y sólo requieren el seguimiento del animal porparte del propietario. Es apropiado por parte del clínico a notar cualquier reacción, junto con ladescripción de los síntomas presentados, en el registro médico, y ofrecer asesoramiento si estáindicado. En algunos casos, la administración de una VM causa enfermedad clínica moderadatransitoria. Se recomienda terapia de apoyo y aislamiento de los animales no vacunados, por-que el animal vacunado que muestra enfermedad clínica dispersa el organismo de la vacuna yes potencialmente infeccioso para los otros animales [9]. La información para contactar con losfabricantes de la vacuna, agencias de apoyo y organizaciones que documentan la enfermedadestá incluida en la tabla 4.

Sarcomas felinos del punto de inyecciónLos sarcomas felinos del punto de inyección, también conocidos como sarcomas felinos aso-ciados a vacunas o fibrosarcomas, se desarrollan de manera secundaria a la inflamación localdel punto de inyección. Hay un riesgo incrementado de desarrollo de estos tumores asociadocon los adyuvantes y ciertos agentes de depósito, tales como las penicilinas de larga duracióny las inyecciones de corticoides [42]. Las medidas para prevenir estos tumores están dirigi-

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 631

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 631

GINA M. DAVIS-WURZLER632

Pági

na w

eb

Age

ncia

o c

ompa

ñía

Dir

ecci

óny

núm

ero

de te

léfo

noA

poyo

dis

poni

ble

Am

erica

n A

nim

al H

ospi

tal

ww

w.aa

hane

t.org

Decla

racio

nes d

e po

sició

n en

guí

as a

ctual

es

Ass

ocia

tion

303.

986.

2800

de v

acun

ació

n, e

stánd

ares

de

cuid

ado

y co

nduc

taA

mer

ican

Ass

ocia

tion

of F

elin

ew

ww.

aafp

onlin

e.or

gDe

clara

cione

s de

posic

ión

en d

eter

min

acio

nes

Prac

titio

ners

800.

2043

514

vírica

s, gu

ías d

e va

cuna

ción

Am

erica

n Ve

terin

ary

Med

ical

ww

w.av

ma.

org

Cont

acto

s a m

últip

les s

itios

disp

onib

les;

Ass

ocia

tion

847.

925.

8070

decla

racio

nes d

e po

sició

n so

bre

guía

s de

vac

unac

ión,

pre

venc

ión

de e

nfer

med

ades

zoon

ótica

s, e

info

rmes

de

reac

cione

s adv

ersa

s(F

elin

e Va

ccin

e Sa

rcom

a Ta

sk F

orce

)Ce

nter

s for

Dise

ase

Cont

rol

ww

w.cd

c.go

vA

genc

ia g

uber

nam

enta

l de

Esta

dos

800.

311.

3435

Unid

os (D

ep. d

e Sa

lud

y Se

rvici

os

Hum

anos

), in

form

ació

n ac

tual

de

las e

nfer

med

ades

infe

ccio

sas

y no

infe

ccio

sas

Cent

er fo

r Vet

erin

ary

Biol

ogics

ww

w.ap

his.u

sda.

gov

Divis

ión

del D

epar

tam

ento

de

Agr

icultu

ra

800.

752.

6255

de E

stado

s Uni

dos,

agen

cia d

e co

ntac

to p

ara

la d

ocum

enta

ción

de e

fecto

s adv

erso

s aso

ciado

s a

biol

ógico

s vet

erin

ario

s

Tabla

4

Org

aniz

acio

nes

de a

poyo

, age

ncia

s re

gula

dora

s y

docu

men

tado

ras

sobr

e en

ferm

edad

es, y

fabr

ican

tes

de v

acun

as

Am

erica

n A

nim

al H

ospi

tal A

ssoc

iatio

n12

575

Wes

t Bay

aud

Aven

ueLa

kew

ood,

CO

802

28A

mer

ican

Ass

ocia

tion

of F

elin

ePr

actit

ione

rs 2

03 To

wne

Cen

ter D

rive

Hills

boro

ugh,

NJ 0

8844

–469

3A

mer

ican

Vete

rinar

y M

edica

lA

ssoc

iatio

n 19

31 N

orth

Mea

cham

Road

, Sui

te 1

00 S

chau

mbu

rg, I

L60

173–

436

0

Cent

ers f

or D

iseas

e Co

ntro

l and

Prev

entio

n 16

00 C

lifto

n Ro

ad N

E,A

tlant

a, G

A 3

0333

Cent

er fo

r Vet

erin

ary

Biol

ogics

510

Sout

h 17

th S

treet

Sui

te 1

04 A

mes

, IA

5001

0

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 632

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 633

Nat

iona

l Ass

ocia

tion

of S

tate

ww

w.na

sphv

. org

Com

pend

io d

e pr

even

ción

y co

ntro

l de

rabi

a Pu

blic

Heal

th V

eter

inar

ians

anim

al, c

ertif

icado

s de

vacu

nació

n de

rabi

a di

spon

ible

s, lis

ta d

e to

dos l

os v

eter

inar

ios

esta

tale

s disp

onib

les e

n In

tern

etBi

o-Ce

utic

ww

w.bo

ehrin

ger-i

ngel

heim

.com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:80

0.32

5.91

67De

lmon

t Lab

orat

orie

sw

ww.

delm

ont.c

omFa

brica

nte

Serv

icios

técn

icos:

800.

562.

5541

Fort

Dodg

e A

nim

al H

ealth

ww

w.w

yeth

.com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:80

0.53

3.85

36Co

rpor

ació

n He

ska

ww

w.he

ska.

com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:88

8.43

7.52

87In

terv

etw

ww.

inte

rvet

usa.

com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:80

0.99

2.80

51M

eria

l Ltd

us.m

eria

l.com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:88

8.63

7.42

51, e

xt. 3

Pfiz

er A

nim

al H

ealth

ww

w.pf

izer

.com

Fabr

icant

eSe

rvici

os té

cnico

s:80

0.36

6.52

88Co

rpor

ació

n Sc

herin

g-Pl

ough

w

ww.

spah

.clm

Fabr

icant

eA

nim

al H

ealth

Serv

icios

técn

icos:

800.

224.

5318

Corp

orac

ión

Virb

acw

ww.

virba

ccor

p.co

mFa

brica

nte

Serv

icios

técn

icos:

800.

338.

3659

Nat

iona

l Ass

ocia

tion

of S

tate

Pub

licHe

alth

Vet

erin

aria

ns

Boeh

ringe

r Ing

elhe

im A

nim

al H

ealth

2621

Nor

th B

elt H

ighw

ay S

t. Jo

seph

,M

O 6

4506

Delm

ont L

abor

ator

ies 7

15 H

arva

rdAv

enue

PO

Box

269

Sw

arth

mor

e,

PA 1

9081

Fort

Dodg

e A

nim

al H

ealth

922

5 In

dian

Cree

k Pa

rkw

ay, P

O B

ox 2

5945

Ove

rland

Par

k, K

S 66

225

Hesk

a Co

rpor

atio

n 37

60 R

ocky

Mou

ntai

n Av

enue

, Lov

elan

d,

CO 8

0538

Inte

rvet

291

60 In

terv

et La

ne,

PO B

ox 3

28 M

illsbo

ro, D

E 19

966

Mer

ial L

td 3

239

Sate

llite

Boul

evar

dDu

luth

, GA

300

96–4

640

Pfiz

er A

nim

al H

ealth

Whi

tela

nd B

usin

ess

Park

812

Spr

ingd

ale

Drive

Ext

on,

PA 1

9341

Sche

ring-

Plou

gh A

nim

al H

ealth

Corp

orat

ion

1095

Mor

ris A

venu

eUn

ion,

NJ 0

7083

Virb

ac C

orpo

ratio

n 32

00 M

each

amBo

ulev

ard

Ft. W

orth

, TX

7613

7

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 633

das a la disminución de la respuesta inflamatoria local, evitando el uso de adyuvantes en estasespecies y administrando sólo aquellas vacunas indicadas para el animal individual. Lasvacunas múltiples no deberían administrarse en un único sitio porque incrementa la inflama-ción en ese sitio. Está altamente recomendado seguir las zonas recomendadas para la in-yección (v. los apartados de vacunas individuales para lugares específicos) [5,8]. Hay indica-ciones específicas de cómo debería proceder un clínico si un gato desarrolla inflamación enel lugar de administración de una vacuna o inyección. Se recomienda al clínico monitorizarde cerca al paciente, documentar mediciones tridimensionales y asociación temporal si sedesarrolla una masa o inflamación en el lugar de vacunación. La «regla tres-dos-uno» desa-rrollada por la Feline Vaccine-Associated Sarcoma Task Force debería aplicarse atentamen-te. «Tres» se refiere a la persistencia de la masa durante 3 meses o más, «dos» se refiere altamaño de 2 cm o más, y «uno» se aplica si la masa incrementa de tamaño después de un mes.Si cualquiera de estos criterios coincide, debería biopsiarse la masa mediante la técnica decuña o una aguja de biopsia, permitiendo la resección completa de los márgenes de la biop-sia en el futuro y la subsiguiente referencia a un oncólogo o cirujano oncólogo si se confirmael fibrosarcoma. La aspiración con aguja fina no está recomendada para la evaluación de lospotenciales sarcomas de punto de inyección [54,55]. La mayoría de los fabricantes de vacu-nas tiene programas establecidos para ayudar a sufragar los costes médicos y quirúrgicos aso-ciados a estos tumores, y se aconseja al clínico que notifique al fabricante de la vacuna siem-pre que observe un efecto secundario.

Hipersensibilidad de tipo ILa hipersensibilidad de tipo I, también conocida como hipersensibilidad inmediata y, en algu-nos casos, anafilaxis, está mediada por anticuerpos IgE. El sistema inmunitario del hospeda-dor puede reaccionar a cualquier contenido del producto vacunal, incluyendo los productoscelulares usados para el cultivo, adyuvante, conservante y el antígeno mismo, y dicha reac-ción típicamente tiene lugar dentro de 2 a 3 horas después de la administración de una va-cuna. En el perro, los síntomas más comunes son angioedema (fig. 2), urticaria y prurito,pero los síntomas pueden progresar a alteración respiratoria y colapso vascular fulminante(anafilaxis). En el gato, puede verse el inicio agudo de vómitos y diarrea con hipovolemiaasociada y shock respiratorio y vascular [12]. Si el animal desarrolla cualquiera de estos síntomas dentro de las primeras horas después de la vacunación, debería presentarse inme-diatamente en el veterinario para atención médica y apoyo urgentes. El objetivo de esta revi-sión no es ofrecer terapias de shock; por lo tanto, se remite al lector a la literatura de emer-gencia veterinaria para las terapias recomendadas. La clave aquí es aconsejar al clínico queproceda con precaución cuando utilice vacunas que puedan tener una elevada incidencia deestas reacciones o en razas que puedan tener riesgo incrementado de hipersensibilidad inme-diata. La asociación incrementada entre las vacunas de leptospirosis y las reacciones de tipoI está bien documentada, y hay informes de razas toy, especialmente Dachshund enano, quepueden tener riesgo elevado de reacciones de tipo I asociadas a la vacunación de leptospiro-sis [9]. Si un animal presenta una reacción de tipo I a una vacuna, los síntomas mostradospor el paciente, el intervalo entre la administración de la vacuna y el inicio de los síntomas,y la terapia administrada deberían documentarse bien en el informe médico, así como losplanes para vacunaciones futuras de ese paciente. Idealmente, una vez que el animal tieneeste tipo de reacción a una vacuna, no debería utilizarse este producto de nuevo en ese

GINA M. DAVIS-WURZLER634

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 634

paciente. Todas las vacunas subsiguientes deberían administrarse tras efectuar un examenfísico completo, y la vacuna debería darse temprano en el día para permitir monitorizar alpaciente en el hospital durante varias horas; sin embargo, si esto no es posible, el pacientedebería permanecer monitorizado en el hospital veterinario durante al menos 30 minutos,seguido de un control por parte del propietario en casa durante varias horas. El pretrata-miento con difenhidramina es una opción; se da por vía parenteral (vía subcutánea o intra-muscular) a una dosis de 1,0-2,0 mg/kg 15 a 30 minutos antes de la vacunación, si existeriesgo de hipersensibilidad. Sin embargo, la administración de corticoides al mismo tiempoque la vacuna para prevenir una reacción de hipersensibilidad ni es apropiado ni está reco-mendado debido al potencial inmunosupresor y a la interferencia de la vacuna [9,56]. Elinforme médico del paciente debería estar identificado, fuera y dentro, para prevenir read-ministración accidental futura de ese producto. Es importante avisar al propietario de que elanimal no debe recibir nunca ese producto.

Hipersensibilidad de tipo IILas reacciones de hipersensibilidad de tipo II (reacciones autoinmunitarias) se sospecha quetienen lugar en perros de manera secundaria a la administración de vacunas. Aunque esta teoríaaún no está probada, existen informes de perros que han desarrollado trombocitopenia inmu-nomediada y anemia hemolítica inmunomediada temporalmente asociada con una vacunaciónreciente. Si un perro desarrolla cualquiera de estas situaciones dentro de uno a 2 meses despuésde la administración de una vacuna, el clínico debería considerar la proporción riesgo/beneficiodel uso posterior de ese producto en ese paciente [9,57].

Hipersensibilidad de tipo IIILas reacciones de hipersensibilidad de tipo III son reacciones de inmunocomplejos. Los ejem-plos incluyen la uveítis anterior asociada al uso de la vacuna CAV-I y la dermatitis-vasculitisinducida por la vacuna de la rabia mediada por el complemento, vista en los perros. Otros

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 635

Fig. 2. Hipersensibilidad de tipo I. Angioedema en un cachorro de 12 semanas de edad, secun-dario a la administración de la vacuna del moquillo, adenovirus tipo II, parainfluenza, parvovi-rus y leptospirosis. (Cortesía de Autumn Davidson, DVM, Davis, CA.)

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 635

ejemplos incluyen glomerulonefritis y poliartritis. Los antihistamínicos administrados en el momento de la vacuna no hacen nada para prevenir la reacción, y tampoco está recomen-dada la administración de corticoides al mismo tiempo que la vacuna. Una vez que un animalha tenido este tipo de reacción, el uso subsiguiente de ese producto debería evitarse en esepaciente [9,58].

Hipersensibilidad de tipo IVLas reacciones de hipersensibilidad de tipo IV son respuestas celulomediadas que tienen lugarde manera local o sistémica. Los ejemplos incluyen granulomas estériles en los puntos de laadministración de la vacuna o polirradiculoneuritis. Muchos granulomas estériles se resuelvensin ninguna intervención; sin embargo, para reacciones más graves, se remite al clínico a variostextos médicos para las recomendaciones [9,58].

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALESLa discusión previa se aplica principalmente a los cachorros y los gatitos que viven comoúnico animal. Los cachorros y gatitos alojados en perreras afrontan desafíos únicos, así comolo hacen los animales huérfanos. Estos animales pueden no haber recibido calostro, y es másprobable que sus madres no estén vacunadas adecuadamente. Las implicaciones son queestos animales tienen menos probabilidades de haber recibido anticuerpos maternos, deján-doles más vulnerables en fases más tempranas de la vida. Además, frecuentemente están malnutridos, tienen una elevada carga de parásitos, y están alojados en ambientes atestados, posi-blemente con elevado número de patógenos endémicos. La American Animal Hospital Asso-ciation Task Force está desarrollando actualmente recomendaciones específicas diseñadaspara cachorros en esos ambientes. En general, los neonatos que pueden no haber recibidocalostro o están alojados bajo estas condiciones pueden vacunarse a una edad más tempranae idealmente deberían vacunarse antes o en el momento de entrar en la perrera. La vacunarecombinante de moquillo debería darse en esta circunstancia y debería administrarse cada 2 a 3 semanas (Autumn Davidson, DVM, Davis, CA comunicación personal, 2005; con res-pecto a las guías del 2005 de la American Animal Hospital Association Canine Vaccine TaskForce; trabajo en curso). La vacunación contra enfermedades adicionales (enfermedadescaninas y felinas de tracto respiratorio superior) está indicada también (v. los apartados sobrevacunas). La cría es extremadamente importante en estos animales: es de suma importanciaproveer nutrición adecuada, antihelmínticos y alojamiento limpio y seco. En general, estosanimales son subpoblaciones especiales de la población general, y afrontan desafíos que lamayoría de los animales jóvenes no experimenta. Las consideraciones económicas y de saludpública se aplican en estos casos mucho más que en las mascotas individuales.

RESUMENLas vacunas son quizás una de las mayores herramientas del clínico para prevenir la enferme-dad y mantener la salud pública e individual. Deben utilizarse a partir de la previsión basada enel riesgo de la enfermedad para la población y el individuo, equilibrada con la valoración de losriesgos asociados con las vacunas individuales. El clínico debe educar a los propietarios de las mascotas respecto a los riesgos actuales asociados a la subvacunación y la sobrevacunación.El objetivo es alcanzar el máximo nivel de salud animal global con el mínimo número de efec-tos secundarios basados en méritos científicos y epidemiológicos.

GINA M. DAVIS-WURZLER636

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 636

Bibliografía

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 637

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 637

GINA M. DAVIS-WURZLER638

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 638

ESTRATEGIAS ACTUALES DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA 639

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 639

GINA M. DAVIS-WURZLER640

607-640 Veter3 20/3/07 10:26 Página 640