ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA CIVIL -MOVIMIENTO DE TIERRAS H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

27
ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA CIVIL - MOVIMIENTO DE TIERRAS H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0 REVISIÓN 0

Transcript of ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA CIVIL -MOVIMIENTO DE TIERRAS H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA

CIVIL - MOVIMIENTO DE TIERRAS

H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

REVISIÓN 0

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

2

PREFACIO

La presente Especificación Técnica de Movimiento de Tierras se emite en cumplimiento del mandato del Grupo Polpaico,de elaborar un conjunto de documentos técnicos que, organizados de una manera sistemática y accesible, constituyan un marco de referencia general para la ejecución de los diseños de ingeniería estructural de los proyectos que desarrolle Polpaico.

Esta Especificación se sustenta en tres bases. La primera son las normas técnicas que regulan las condiciones de diseño en materia estructural, la segunda son las instalaciones existentes en las distintas plantas del Grupo, y la tercera es la amplia experiencia y lecciones aprendidas dentro del Grupo en el ámbito de la Ingeniería Civil Estructural.

Esta Especificación Técnica es general y debe entenderse como un estándar mínimo, en consideración a que no puede ser exhaustivo debido a la gran cantidad de combinaciones de requerimientos, especificidades y detalles que se pueden presentar en los distintos proyectos y a la gran variedad de condiciones ambientales y disposición del terreno de cada una de las plantas del Grupo. Por lo tanto, en caso de requerirse, la presente Especificación puede ser ampliada en cada Proyecto, por medio de un documento complementario, que agregue y precise los detalles y aspectos que sean necesarios.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

3

INDICE

1.0 ALCANCE ............................................................................................................ 4

2.1 NORMAS, CÓDIGOS Y DEFINICIONES .............................................................. 5

2.2 Normas Chilenas ...................................................................................... 5 2.3 Normas Extranjeras .................................................................................. 6

3.0 DEFINICIONES ..................................................................................................... 7

4.1 TRABAJOS PRELIMINARES............................................................................... 8

4.2 Descripción y Alcances............................................................................ 8 4.3 Procedimiento de Trabajo ........................................................................ 8

5.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................. 14

5.2 Descripción y Alcances ........................................................................ 14 5.3 Procedimiento de Trabajo .................................................................... 14

6.1 EXCAVACIONES ............................................................................................. 17

6.2 Descripción y Alcances ........................................................................ 17 6.3 Procedimiento de Trabajo .................................................................... 19

7.1 RELLENOS ....................................................................................................... 25

7.2 Descripción y Alcances ........................................................................ 25 7.3 Materiales ............................................................................................... 25 7.4 Procedimiento de Trabajo .................................................................... 26

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

4

1.0 ALCANCE

Esta Especificación Técnica se aplicará a todas las obras civiles proyectadas por Grupo Polpaico bajo la gestión, supervisión y/o ejecución de la Gerencia de Ingeniería y Proyectos Corporativa (GIPC) y a las Empresas de Servicios de Ingeniería (el "Ingeniero"). Toda modificación específica de esta especificación deberá ser aprobada por la Gerencia de Ingeniería y Proyectos Corporativa (GIPC) y se dejarán establecidas en Especificaciones Especiales Complementarias que se refieran a cada proyecto específico y las que serán obligatorias de acuerdo a los términos del contrato correspondiente.

Las Especificaciones Especiales preparadas por el proyecto y aprobadas por la GIPC pueden reemplazar algunos de los requerimientos contenidos en estas Especificaciones Generales (ET-GIPC). Sin embargo, las Especificaciones que prepare el Ingeniero o Contratista no pueden modificar ningún requerimiento de ET-GIPC ni de las Especificaciones Complementarias Especiales aprobadas por la GIPC. Si así se pretendiere, la modificación o sustitución será nula y considerada como inexistente.

El proyecto y los dibujos que no estén de acuerdo con los requerimientos de GIPC y/o las Especificaciones Especiales de la GIPC, deberán ser rehechas, aún si hubieran sido erróneamente aprobadas.

Cualquier complemento, modificación o sustitución a las ET-GIPC será admitida y acordada antes de la suscripción del contrato, si y solamente si ambas parte suscribieren un documento separado especial aceptando esa modificación singular. Cualquier otra modificación no incluida en ese documento será considerada nula.

Para cualquier efecto contractual la versión oficial de la ET-GIPC será en español.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

5

2.1 NORMAS, CÓDIGOS Y DEFINICIONES

Se deberá asegurar que los materiales a usar, métodos de fabricación, transporte, e inspección y otros, cumplan con las exigencias establecidas por las últimas ediciones de los documentos que se detallan a continuación, las cuales deben considerarse parte integrante de la presente especificación.

Se aplicarán los siguientes documentos y se ajustarán a las normas y reglamentos siguientes:

• Planos y Especificaciones del Proyecto.

• Informe de Mecánica de Suelos del Proyecto.

2.2 Normas Chilenas

3.1.1 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Año 2005. 3.1.2 Normas de Superintendencia de Servicios Sanitarios, Reglamento, SENDOS y

Dirección General Servicios Eléctricos y Gas. 3.1.3 Manual de Carreteras, Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. 3.1.4 Decreto Supremo N° 72,” Reglamento de Seguridad Minera”, del Ministerio de

Minería de 1986. 3.1.5 Decreto Supremo Modificado N° 140, del Ministerio de Minería. 3.1.6 Manual de Normas Técnicas para la Señalización, Control y Regulación del

Transporte de Vías donde se realicen trabajos. Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.

3.1.7 Normas de Riesgo, Ambiente y Calidad. 3.1.8 NCh 179 Mecánica de Suelos. Símbolos, unidades y definiciones. 3.1.9 NCh 1515 Mecánica de Suelos. Determinación de la humedad. 3.1.10 NCh 1516 Mecánica de Suelos. Determinación de la densidad en el terreno.

Método del cono de arena. 3.1.11 NCh 1517-1 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia parte 1.

Determinación del límite líquido. 3.1.12 NCh 1517-2 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia parte 2.

Determinación del límite plástico. 3.1.13 NCh 1532 Mecánica de Suelos. Determinación de la densidad de partículas

sólidas. 3.1.14 NCh 1534-1 Mecánica de Suelos. Relaciones humedad-densidad parte 1.

Métodos de compactación con pisón de 2,5Kg y 305mm de caída. 3.1.15 NCh 1534-2 Mecánica de Suelos. Relaciones humedad-densidad parte 2.

Métodos de compactación con pisón de 4,5Kg. y 460mm de caída. 3.1.16 NCh 1726 Mecánica de Suelos. Determinación de las densidades máximas y

mínimas y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos.

3.1.17 NCh 1852 Mecánica de Suelos. Determinación de la razón de soporte de

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

6

suelos compactados en laboratorio. 3.1.18 NCh 347 Prescripciones de seguridad en demoliciones. 3.1.19 NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones. 3.1.20 NCh 383 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos. 3.1.21 NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos. 3.1.22 NCh 385 Medidas de seguridad en transporte de materiales inflamables. 3.1.23 NCh 436 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del

trabajo.

3.1.24 NCh 438 Protecciones de uso personal. 3.1.25 NCh 439 Señales para prevención de accidentes en la industria. 3.1.26 NCh 1411 Señales para prevención de accidentes en la industria.

2.2 Normas Extranjeras

3.2.1 Normas AASHTO y ASTM referente a ensayes de suelos y hormigones. 3.2.2 Normas OSHA. Occupation, Safety and Health Administration.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

7

3.0 DEFINICIONES

3.1 Ingenieros Proyectistas

Se entenderá como Ingeniero Proyectista, al representante de la empresa que es responsable por dar forma al Proyecto.

3.2 Ingeniero Geotécnico

Corresponde al representante de la empresa que desarrolló el Estudio de Mecánica de Suelos o un representante autorizado por la ITO que estará asignado a la resolución de los problemas de mecánica de suelos.

3.3 Inspección Técnica en Obras (ITO)

Personal que supervisará la ejecución de las obras, perteneciente a la Empresa Contratista que se haya contratado para dicha función. La ITO asignada deberá ser aprobada por la ITO

3.4 Contratista

Persona natural o jurídica que, en virtud del Contrato respectivo, contrae la obligación de ejecutar una obra material.

3.5 Obra

Son todos los trabajos y suministros especificados, diseñados, mostrados o contemplados en un Contrato para la construcción de un Proyecto, para llevar a mejor término las obras contratadas, pero cuyas características son diferentes a las especificadas o contenidas en los antecedentes que sirven de base al Contrato.

3.6 Proyecto

Es el objetivo que motiva a las diversas acciones requeridas para poner en servicio una nueva obra, o bien, recuperar o mejorar una existente.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

8

3.7 Planos

Corresponde a los diseños indicando la ubicación, formas y medida, permitiendo un juicio completo de la obra a realizar, a una escala conveniente para su interpretación correcta.

4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

4.2 Descripción y Alcances

Este ítem se refiere a los trabajos iniciales que deben realizarse para ejecutar las labores asociadas a cualquier obra de movimientos de tierra del Proyecto. Estos trabajos corresponden al trazado de los ejes, la ejecución de los trabajos topográficos, el diseño y ubicación de los botaderos, los sitios de empréstitos, y la verificación de las interferencias referentes a cañerías o ductos existentes en el sector.

4.3 Procedimiento de Trabajo

4.3.1 Roce, Limpieza y Despeje del Área de Trabajo

En la ejecución de los trabajos, se incluirá la remoción de todo material, ya sea vegetal, de estructuras y/o de fundaciones u otros materiales en desuso, que constituyan contaminación o entorpezcan las actividades de las obras.

Se podrá hacer excepción de estas actividades en aquellas áreas donde no exista vegetación y se tenga conocimiento de que los materiales provenientes de las excavaciones de corte deberán ser transportados a depósitos autorizados.

4.3.2 Trazado

Antes de iniciar los trabajos de movimientos de tierra, excavaciones y rellenos, se deberá efectuar el trazado de la obra o del tramo de obra cuya construcción debe iniciarse, y se someterá a la aprobación de la ITO

El trazado se efectuará en base a los planos del Proyecto y a las coordenadas que en éstos se indican, el que deberá ser aprobado conforme a un Protocolo de Recepción de Trazado (PRT).

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

9

Se construirán en terreno los puntos de referencia necesarios para poder replantear los ejes del trazado, por intersección de rectas, en cualquier etapa de las obras. Los puntos de referencia que se marquen deberán quedar fuera del área de excavación y deberán ser mantenidos durante todo el desarrollo de la obra.

Se deberán materializar los puntos de referencia y auxiliares que sean necesarios para el control de los niveles. Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o en monolitos especiales, de forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones. Para ello se apoyarán en la red de PR y sistema de referencia del Proyecto.

El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por la ITO, para la ejecución de los trabajos, debiendo reemplazarlos de inmediato cuando resulten desplazados o dañados.

4.3.3 Topografía

La ITO hará entrega de la información topográfica de referencia, relativa a sistemas de coordenadas, niveles, vértices de triangulación, monolitos o PR auxiliares, ubicados en el lugar de las obras o sectores adyacentes.

La información de topografía se expresará en el sistema de coordenadas y elevaciones definidos por el Proyecto y que será estandarizado en la Especificación Técnica para Estudios de Topografía.

Se deberán materializar ejes, niveles o puntos singulares para ejecutar el trazado y replanteo de las obras, evitando dañarlos o desplazarlos, los cuales deberán construirse de acuerdo a las prescripciones del Manual de Carreteras Volumen 2 y las láminas 2.307.3 Monumentación de Referencias y 2.307.302(3) A Características de Monumentos Principales.

El replanteo topográfico será aprobado por la ITO. No obstante, dicha aprobación no exime al Contratista de la responsabilidad por la calidad del replanteo, cumplimiento de las tolerancias, exactitud, entre otros aspectos.

Las discrepancias sobre mediciones topográficas deberán dilucidarse en presencia de un topógrafo debidamente autorizado por la ITO.

El replanteo de los ejes, niveles, escuadras y topografía en general se verificarán constantemente durante el desarrollo de las obras.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

10

Las tolerancias aceptadas para el apoyo topográfico para los movimientos de tierra masivos exclusivamente serán las indicadas en la Especificación Técnica para Estudios de Topografía.

El replanteo de ejes, niveles, escuadras y topografía en general se verificarán constantemente durante la faena.

Durante el desarrollo de las faenas, deberá llevarse un libro de Topografía en donde se solicitará las recepciones de topografía, se anotarán las discrepancias y consultas que responderá, aprobará o rechazará la ITO

4.2.4 Depósito de Materiales (Botaderos)

Para los botaderos de estériles se deberá confeccionar un Plan de Cierre, aplicando lo dispuesto en la Normativa Vigente.

Para conseguir la estabilidad de los depósitos, se tendrá principalmente en cuenta en su diseño, la capacidad de soporte del terreno de emplazamiento, los materiales que serán depositados, el ángulo de talud que debe asegurar la estabilidad incluso para el Plan de Cierre, la altura que alcanzará, el correcto y expedito drenaje natural o artificial y los movimientos sísmicos, sean éstos naturales o inducidos.

La ubicación de estas locaciones será determinada en terreno por el Mandante. No se permitirá la mezcla de materiales debiéndose acopiarlos en lugares diferentes. No se podrán emplear como depósito de materiales, los cauces naturales o artificiales, depósitos de empréstitos utilizables, plataformas de caminos, obras existentes y cualquier otro lugar que pueda constituir peligro para las personas o instalaciones.

El lugar escogido para botadero deberá ser demarcado y cerrado.

Se podrán proponer áreas de acopio temporal para depositar materiales provenientes de las excavaciones y que van a ser utilizados como material de relleno o para la restitución de suelos. Para ello se deberá escarpar la zona de depósito temporal. Todo el material sobrante deberá ser trasladado a la zona de depósito definitivo.

No se podrá interferir los cursos naturales de agua ubicados en el área. Las eventuales obras de drenaje y desagüe no consideradas en el proyecto que sean necesarias, deberán ser propuestas por el Contratista y aprobadas por el Mandante.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

11

La colocación de los escombros, deberá ceñirse a las prácticas usuales de colocación de rellenos emparejando los residuos hasta lograr una superficie plana, y los taludes que resulten del apilamiento y compactación del material deberán ser definidos de manera que no generen impacto visual ni permitan desplazamientos de material por agua lluvias. En caso de algún deslizamiento de estos depósitos, el Contratista deberá hacerse cargo del costo de todos los trabajos asociados, ya sea de la reparación de los daños durante la ejecución o término de la obra hasta dejar el depósito en condiciones estables.

Cuando la naturaleza del material depositado lo exija, se deberán tomar las medidas técnicas para evitar combustiones espontáneas; y cuando la granulometría del material depositado lo requiera, se tomarán las medidas de control pertinentes para evitar su arrastre por el viento o lluvia; siempre y cuando esta polución implique cualquier riesgo para la vida e integridad física de las personas que se desempeñan labores cercanas a la zona.

Se deberá verificar que la capacidad del suelo que supone la depositación de estériles sobre la cual va a apoyarse. Normalmente, esta superficie de apoyo suele estar recubierta de vegetación o, cuando menos, de materiales meteorizados con baja capacidad resistente, que es necesario limpiar y retirar previamente para descubrir roca firme.

Se deberán adoptar las siguientes medidas de protección:

1 Control permanente de taludes y estabilidad de los bordes de vaciado a los botaderos.

2 Diseño y construcción de bermas de protección efectivas en los bordes. El cordón de seguridad en el borde deberá tener una altura mínima de 1/2 radio de la rueda del camión de mayor envergadura que descargue en él.

3 Los botaderos deberán ser construidos con una pendiente positiva, en dirección del borde, de a lo menos un 2%.

4 Se deberá contar con señalización tal que facilite a los operadores su acercamiento al punto de vaciado. Eventualmente con iluminación si se requiere.

La confección de los taludes de corte y terraplén, el escalonamiento necesario y las obras de drenaje asociadas, se determinarán en la Especificación Técnica Estudios de Topografía.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

12

4.2.5 Remoción y Transporte de Materiales

Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado, utilizando personal calificado y equipo de remoción, carguío y transporte apto para este tipo de trabajo apropiado a las características de la obra.

Cuando se ejecuten obras de apoyo para estructuras de hormigón, la remoción de material se realizará mediante el uso de equipo mecanizado hasta unos 20cm por encima de la línea de excavación determinada. El resto de la excavación se realizará cuidando de no alterar la capacidad resistente del suelo. 4.2.6 Empréstitos

Antes del inicio de los trabajos, se deberá diseñar e implementar un plan de manejo ambiental, según lo establecido en sección 9.702.303 del Manual de Carreteras y basado en el EIA o el DIA, (Estudio o Declaración de Impacto Ambiental), según aplique, tal que minimice el impacto de la actividad en el área de influencia y sus alrededores, considerando el tipo de extracción, realizando una descripción del área, identificando los posibles impactos y formulando medidas de mitigación y compensación de éstos.

La explotación de áridos, podrá generar efectos ambientales de importancia, como son la pérdida de cobertura vegetal y suelo orgánico, la erosión lineal y areal, las alteraciones en el equilibrio erosión- sedimentación, y el quiebre paisajístico. El Contratista deberá, restaurar las áreas dañadas por las faenas extractivas, para lo cual deberá realizar todas las obras especiales que sean necesarias.

El Contratista sólo podrá hacer uso de los empréstitos que cuenten con las autorizaciones pertinentes, incluyendo la COREMA o la CONAMA si corresponde, o de aquellos cuyos volúmenes de extracción de material cumplan con lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley Nº 19.300. Si el Contratista desea utilizar un empréstito que cumpla con alguna de estas condiciones y no cuenta con el permiso respectivo, no podrá hacer uso de dicho empréstito a menos que presente y sea aprobado el EIA o DIA, (Estudio o Declaración de Impacto Ambiental) según sea el caso.

Los materiales necesarios para cumplir con las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

La elección de los sitios de empréstitos que servirán para la construcción de la obra, deberán ser aprobados por el Proyecto. Las áreas a utilizarse como empréstito deben limpiarse de acuerdo con el ítem 5.2.2 y los desechos deberán apilarse en un área autorizada.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

13

Se deberán adoptar las medidas necesarias para no generar contaminación acústica ni atmosférica. Cuando sea necesario, según lo indique la ITO, los camiones deberán disponer de lonas que cubran ligeramente el material transportado y se instalarán letreros que indiquen la prohibición de depositar desechos.

En caso de empréstitos en cortes de caminos y pozos, se deberá:

• Definir los taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, sin exceder los 45° de pendiente.

• Instalar cierros que impidan el paso de personas y/o animales al área de explotación.

• Retirar el suelo vegetal del lugar y disponerlo adecuadamente para su utilización.

• En pozos, los taludes deberán quedar con pendiente similar al relieve aledaño, a objeto de reducir el impacto paisajístico y asegurar la estabilidad de los mismos.

Se deben retirar todos los vestigios de ocupación. Solo podrán permanecer, previa autorización de la ITO, aquellos elementos que presenten una evidente utilidad o mejora ambiental. Los materiales de desecho y suelos contaminados deben trasladarse a vertederos autorizados y se deben eliminar todas las rampas de carga y descarga. El área debe quedar limpia y despejada.

Se deben realizar todas las obras necesarias para que el lugar quede en adecuadas condiciones estéticas, seguridad y drenaje, de modo que no se generen zonas de aguas estancadas y se evite el riesgo de deslizamiento y erosión de los taludes. Si el empréstito se realizó en cauces naturales, se deberá dejar asegurado el libre escurrimiento de las aguas.

Referirse al documento Criterio de Diseño Civil Obras en Superficie.

4.2.7 Verificación de Interferencias

Será obligación del Contratista obtener todos los antecedentes referentes a ductos y canalizaciones existentes en el sector, previo al inicio de las obras correspondientes.

El Contratista efectuará un recorrido por el sector incluido en la obra, en el cual verificará la existencia de interferencias para la ejecución de los trabajos.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

14

Todas las interferencias que se detecten deberán quedar inscritas en un informe emitido por el Contratista, en la cual se indicará como mínimo los casos correspondientes a interferencias producidas por:

• Líneas de postación, tales como postes eléctricos, varas de líneas de

nieve, entre otras. • Árboles. • Evidencias de Canalizaciones subterráneas, tales como líneas de

instrumentación, electricidad, teléfonos, entre otras. • Edificios y otras obras adyacentes a la excavación. • Cañerías enterradas.

El Contratista será responsable de no producir daños a las estructuras, elementos y objetos que interfieran con el trazado, y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse al ejecutar las obras. Esto es aplicable a las interferencias detectadas antes y durante la ejecución de las obras.

5.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

5.2 Descripción y Alcances

En este ítem, se definen los trabajos que preceden a las obras de excavación: el replanteo de las obras según los trabajos topográficos, el sistema de drenaje a utilizar y el sistema de remoción y transporte de materiales.

5.3 Procedimiento de Trabajo

5.3.1 Líneas de Excavación (Replanteo)

Todo tipo de excavación se ejecutará de acuerdo a los alineamientos, taludes, cotas, pendientes, rasantes y dimensiones que aparecen en los planos del Proyecto.

Se deberá ceñir estrictamente a las cotas y perfiles de la excavación señalados en los planos. En caso de discrepancia con las condiciones reales del terreno, las líneas finales de excavación serán definidas por la ITO.

La demarcación de las excavaciones se materializará con lienza, tiza molida y cal, y los brocales de excavación se señalizarán con escuadras de madera. En zonas donde se requiera una mayor precisión, se marcarán con lienza a tensión apoyadas sobre estacas, luego se tizarán o pintarán los ejes, verificando constantemente las zanjas de las excavaciones y fundaciones.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

15

El Contratista usará métodos de replanteo tradicionales que deberán ser aprobados por la ITO Estos deberán garantizar la exactitud en el posicionamiento de las obras con respecto al sistema de referencia topográfica, y el ajustado dimensionamiento de las excavaciones, de acuerdo a los planos del proyecto y a lo que la ITO determine en terreno. No se permitirá que quede material dentro de las líneas finales de excavación, en zonas donde se funden estructuras o se apoyen rellenos. El Contratista será el responsable de la correcta ejecución de los replanteos.

Los taludes finales de excavación y los sellos de excavación, deberán presentar superficies continuas y parejas, tanto en el sentido longitudinal como transversal.

5.3.2 Escarpe

• Descripción

En la ejecución de estas faenas se incluirá la remoción de todo material extraño, material vegetal y orgánico (según el Criterio de Terzaghi) o aquel que por sus características propias, impida la correcta terminación de los sellos de fundación de terraplenes, de estructuras y/o instalaciones o que constituyen contaminación para los materiales resultantes de las excavaciones de corte, de acuerdo con lo que se especifica en la Sección 5.202 de las Especificaciones del Manual de Carreteras, Volumen 5.

Se podrá hacer excepción de estas actividades en aquellas áreas en donde no exista vegetación y se sepa que los materiales provenientes de las excavaciones de corte deberán ser transportados a botaderos.

• Procedimiento de Trabajo

El escarpe debe ser indicado en las Especificaciones Técnicas o Planos del Proyecto y aprobados por la ITO, debiendo cumplir con lo siguiente:

- Los límites de las áreas de escarpe se ubicarán dentro de los límites teóricos de excavación hasta 1,0m fuera de los límites teóricos del relleno indicado en los planos.

- El espesor del suelo superficial que se escarpará, será el indicado en los planos, pero se ajustará a las instrucciones de la ITO en terreno, según lo indicado en el ítem 5.2.2.1, el que se acopiará adecuadamente en zonas de depósito dispuestas por la ITO, a la distancia indicada en las bases técnicas o en la descripción de las partidas, para su posterior utilización.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

16

- De todas las áreas escarpadas, deberán retirarse los trozos de rocas o piedras que sobresalgan una altura mayor equivalente al 50% del espesor de la primera capa constitutiva del terraplén (espesor capas compactadas), y todos los troncos y raíces de árboles que pudieren haber quedado después del despeje del área.

- Se incluye la preparación de las canchas para la colocación de acopios de materiales. Estas deberán ser firmes, parejas y libres de cualquier contaminación extraña.

- Se retirará del área del Proyecto e instalación todo escombro existente. El terreno se perfilará dejándolo a las elevaciones indicadas en los planos, a fin de efectuar el correcto replanteo de las obras.

- Se protegerán todas las instalaciones que pudieran dañarse durante el período que dure la construcción, y en forma especial aquellas que interfieran con las áreas de emplazamiento de las nuevas instalaciones.

5.3.3 Drenaje durante la Excavación

El Contratista deberá presentar, antes del inicio de los trabajos de excavación, un plan de drenaje temporal en el cual se determinen los procedimientos a seguir en los casos de acumulación de agua o de deterioro de los materiales expuestos.

El Contratista deberá considerar todas las medidas indispensables para mantener drenadas las excavaciones y las demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales para interceptar el agua que pudiera afectar la ejecución de las obras y se utilizarán equipos especiales para realizar el control efectivo de la misma.

Será responsabilidad del Contratista todo deterioro que produzcan los materiales de la excavación misma producto a deficiencias en el sistema de drenaje implementado. Las medidas correctivas que tenga que ejecutar correrán por su cargo y costo.

En todo momento, la superficie de excavación debe contar con pendientes (transversales y longitudinales) tales que garanticen el correcto drenaje superficial. Se deberá tener cuidado para no presentar depresiones e hundimientos que afecten el normal funcionamiento del drenaje ocupado.

Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada a las obras de drenaje. Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar la

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

17

aparición de fenómenos tales como erosión o inestabilidad.

Todas las excavaciones de cualquier tipo y clasificadas, se realizarán siempre en seco.

• Tipos de Drenajes

Los drenajes se clasificarán como gravitacionales y mecánicos.

Los drenajes gravitacionales corresponden a zanjas abiertas, conducciones entubadas provisorias y cualquier otra forma de drenaje que emplee el Contratista para dejar en seco la excavación e incluye su captación, conducción y descarga.

Los drenajes mecánicos corresponden a agotamiento mediante la instalación y operación de equipos de bombeo portátiles a bencina, petróleo o eléctricos.

6.1 EXCAVACIONES

6.2 Descripción y Alcances

Se describen las exigencias técnicas para la ejecución de todas las excavaciones necesarias para la correcta terminación de las obras.

Se entiende por excavación a la remoción de los materiales, ya sea en forma manual, maquinaria, tronadura o en una combinación entre ellas, considerando además el carguío, transporte y disposición en botaderos sean estos temporales o definitivos o en los sitios de acopio debidamente aprobados. Se incluye además, la protección y mantenimiento de los taludes de excavaciones temporales, la protección y limpieza del sello de fundaciones, el acuñamiento y limpieza de los taludes finales de excavación y el control y manejo de las aguas superficiales y subterráneas.

Previa a la excavación, el Contratista entregará a la revisión de la ITO un programa de trabajo y un plan detallado mostrando los métodos de excavación a utilizar, el diseño de entibaciones, puntales, arriostramientos, instalaciones de taludes y otras disposiciones que se requieran para la obtención de condiciones de trabajo seguras.

En toda esta faena de excavación, sin excepción, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar daños a personas, equipos e instalaciones existentes, conforme a las normas y reglamentos vigentes. Lo anterior deberá estar sustentado por las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el proyecto.

El Contratista asumirá la responsabilidad en las evaluaciones y conclusiones sobre la naturaleza de los materiales a ser excavados y las dificultades para realizar y mantener las excavaciones en condiciones seguras.

El método de excavación no podrá debilitar las áreas circundantes ni dañar estructuras

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

18

o partes de las mismas que se encuentren completas o en construcción. Se deberán tomar precauciones para evitar la perturbación del suelo fuera de los límites de la excavación y proteger las estructuras y servicios adyacentes a la excavación.

Las áreas excavadas y/o con relleno deberán mantenerse limpias, libres de malezas, basuras y otros tipos de desperdicios.

6.3 Procedimiento de Trabajo

6.3.1 Taludes

Los taludes podrán ser temporales o definitivos. Deberán regirse según lo indicado en las Especificaciones Técnicas Estudios de Mecánica de Suelos y de Taludes de Botadero.

6.3.2 Tipos de Excavaciones

Los materiales excavados se clasifican de acuerdo a las siguientes definiciones:

• Excavaciones Masivas

Son aquellas que por sus dimensiones pueden ejecutarse en forma masiva con maquinaria pesada, explosivos o martillo neumático en el caso de roca y que en general no requieran de métodos de entibación, salvo si existen construcciones o instalaciones o que no exijan excavaciones manuales y en donde no haya la presencia de equipos o construcciones que requieran un accionar prudente o delicado.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a los límites, cotas y pendientes indicados en los planos. Se incluye en esta clasificación las siguientes, pero no se limita solo a ellas:

- Si el volumen individual a remover es mayor que 10m3.

- Si la superficie de excavación, a nivel de sello, es mayor que 20m2.

- Aquellas excavaciones que no se puede realizar con el empleo de herramientas manuales, aunque podría requerir de éstas en sus terminaciones o algunos detalles.

- Toda excavación de plataformas para el emplazamiento de instalaciones del proyecto.

- Toda excavación para fundaciones que por sus dimensiones son consideradas como masivas.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

19

- Cualquier discrepancia o conflicto en relación con la clasificación, será resuelta por la ITO.

- Cuando las operaciones de excavación sean paralelas a instalaciones existentes (como tuberías, cables eléctricos y de comunicaciones), se deberá avisar oportunamente a la ITO antes de iniciar los trabajos, quien a su vez informará a las autoridades respectivas que tengan jurisdicción sobre tales instalaciones para obtener los permisos y procedimientos. El Contratista será responsable de evitar daños a las tuberías, cables eléctricos, etc., que crucen o se encuentren paralelos al trazado existente.

• Excavaciones con Explosivos

El empleo de explosivos solo se aplicará a la excavación en roca en aquellos lugares que sean aprobados por la ITO Todas las operaciones en conexión con el transporte y uso de explosivos se ajustarán a la legislación vigente, a las normas y reglamentos del Proyecto y a las instrucciones del fabricante.

Dados los requerimientos de seguridad es necesario que todos los trabajos de remoción de roca con explosivos se ciñan estrictamente a estas Especificaciones Técnicas.

Todas las operaciones en conexión con el transporte, almacenamiento y uso de explosivos se ajustarán a la legislación vigente, a las normas y reglamentos de POLPAICO y las instrucciones de los fabricantes. Los operadores deberán contar también con permisos aprobados por Sernageomin.

Para el cumplimiento de los requerimientos que se indican se deberá presentar un Plan de Calidad, conducente a desarrollar una tronadura de calidad y segura, tanto para el personal, equipos, excavaciones nuevas, como aquellos equipos y excavaciones existentes.

Se deberá contar con la consultoría o asesoría de un profesional experto en seguridad, y con el personal debidamente autorizado para uso y manipulación de explosivos. Además, se deberá ceñir estrictamente a la normalización y reglamentación legal existente y a la reglamentación propia de cada Planta, tanto como para su uso como para su transporte y almacenamiento. Antes de efectuarse una tronadura, se deberán tomar todas las medidas de seguridad para la protección de personas y bienes.

Se deberá tener experiencia en el reconocimiento de la estructura y fracturas de todos los tipos de roca que se van a excavar y se deberán usar procedimientos que limiten o prevengan la fracturación y aflojamiento de la roca situada fuera de los límites teóricos de excavación. La roca situada en los límites de la excavación que haya sido afectada, o de alguna manera dañada por la tronadura o sus efectos secundarios, deberá ser removida hasta el grado que indiquen los planos del Proyecto.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

20

Cuando sea necesario efectuar excavaciones en roca cerca de estructuras o instalaciones existentes, deberán emplearse métodos de tronadura controladas, con cargas mínimas de explosivos para limitar los efectos de la explosión. Cuando las tronaduras involucren un riesgo demasiado grande a estructuras o instalaciones cercanas, la excavación en roca deberá efectuarse con métodos distintos al de tronadura con explosivos, por ejemplo con perforadores neumáticos.

La aprobación por parte de la ITO de los programas de tronadura entregados por el Contratista no liberará a este último de su total responsabilidad por el manejo de explosivos, resultado de las tronaduras y cualquier eventual daño o accidente producido durante estas faenas.

• Tronaduras

Las tronaduras se clasificarán como tronadura controlada y no controlada.

- Tronadura Controlada

La tronadura controlada se define como aquella tronadura cuyas proyecciones, ondas de choque aéreas y las vibraciones del terreno, no produzcan daños ni riesgos en las áreas colindantes y ella se aplicará en lugares donde se requiera obtener una geometría similar a la del diseño.

- Tronadura No Controlada

Corresponde a lo que usualmente se define como tronadura normal, en las cuales se aceptan ondas de choques y vibraciones del terreno. La denominación de No Controlada se refiere sólo al efecto de aceptar proyecciones de material y una terminación más defectuosa de la sección de corte, pero todas las tronaduras que se efectúen serán bajo estrictas medidas de supervisión y control.

• Medidas de Seguridad

La ejecución de las tronaduras debe contar con la aprobación de seguridad y la ITO. Se permitirán efectuar tronaduras, solamente después que se hayan tomado las medidas necesarias para la protección de personas, obras y bienes (Ver Normativa de cada Planta).

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

21

Todas las obras de hormigón deberán protegerse manteniendo el nivel de vibración de las tronaduras bajo el límite de tolerancia de 150mm/seg (velocidad máx. de partículas) en cada tronadura y/o otros medios que den una seguridad adecuada contra los posibles daños causados por vibraciones o impacto directo, salvo autorización expresa de la ITO En general, no se permitirán tronaduras a menos de 20m. de obras o instalaciones existentes, salvo que cuenten con autorización expresa de la ITO en cada caso particular.

Los explosivos, fulminantes y detonadores se almacenarán en polvorines y lugares aprobados, debiendo estar sometidos a los controles de bodegas e inventario que especifiquen los reglamentos y leyes chilenas.

• Programa de Ejecución

Se deberá entregar a la ITO para su aprobación y supervisión un plan completo y detallado de la forma como se llevarán a cabo los trabajos de tronadura.

Este plan deberá incluir:

- Ubicación de la tronadura. - Cantidad y profundidad de las perforaciones. - Peso y tipo de carga por perforaciones. - Carga total de tronadura. - Retardos usados y su secuencia. - Profundidad de la sobrecarga. - Profundidad de la roca. - Tipo y método de conexiones alámbricas. - Medidas de protección al personal en operación, plan de evacuación

y cierre del área. - Permisos respectivos.

La aprobación por parte de la ITO de los antecedentes técnicos de tronaduras no relevará al Contratista de la responsabilidad de ejercer adecuada supervisión, aplicar razonablemente su experiencia y lograr los resultados esperados.

Se podrán requerir modificaciones a las técnicas de tronaduras utilizadas y diagramas de disparos, así como la ejecución de pruebas de tronadura para evaluar la eficiencia y seguridad (protección contra daños) de las técnicas propuestas y la introducción de técnicas de tronadura controlada.

• Excavaciones en Roca Rippable

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

22

Se considera como el material rocoso tipo fracturada, suelos cementados o similares y que no es roca y que puede ser disgregado utilizando maquinaria pesada.

Para su remoción se requiere, del empleo de equipo mecanizado mayor, un bulldozer con una potencia superior a 160 HP en la barra de tiro, trabajando con un solo rooter y un peso mínimo de 18 toneladas.

• Excavaciones en Terreno Común

Se considera material común, el material que para ser excavado solo necesita el uso de maquinarias y herramientas convencionales sin necesidad de usar explosivos ni maquinaria pesada, aunque con este último se podrían tener mejores rendimientos.

Cualquier discrepancia o conflicto en relación con la clasificación, será resuelta por la ITO

Cuando las operaciones de excavación sean paralelas a instalaciones existentes (como tuberías, cables eléctricos y de comunicaciones), se deberá avisar oportunamente a la ITO antes del inicio de las faenas, quien a su vez informará a las autoridades respectivas que tengan jurisdicción sobre tales instalaciones para obtener los permisos y procedimientos. El Contratista será responsable de evitar daños a las obras que se crucen o se encuentren paralelos al trazado existente.

• Excavaciones Temporales

La ejecución de toda excavación temporal no indicada en los documentos del Proyecto, necesaria para la ejecución de las obras, ya sea para accesos a la faena o para las instalaciones de construcción, deberá ser autorizada previamente por escrito por la ITO Dichas excavaciones serán rellenadas posteriormente en la forma y con los materiales que se estipulan en el ítem 7, o lo que indique la ITO

• Sobre - Excavaciones

Se tratará por todos los medios de evitar las sobre-excavaciones durante la ejecución de cualquier faena de excavación. En caso que estas se produzcan, deberán rellenarse hasta restaurar los niveles y perfiles de acuerdo a lo establecido en el Proyecto. Estos rellenos se harán de acuerdo a los requerimientos establecidos por la ITO y serán de costo de quien ejecute los trabajos.

A continuación se entregan valores referenciales para determinar el tipo de relleno. Será la ITO quien decida sobre el material a utilizar:

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

23

Dependiendo de la importancia de la fundación, estos rellenos deberán ser diseñados por un Ingeniero Estructural en colaboración con un Mecánico de Suelos y deberán ser aprobados por la ITO

En áreas ubicadas por debajo de las estructuras, se deberán retirar los materiales blandos para reemplazarlos de acuerdo al Informe de Mecánica de Suelos.

Los rellenos artificiales no controlados o rechazados por la ITO, serán removidos en su totalidad, hasta llegar a suelo natural de calidad aceptable.

Todo material para rellenos no masivos se llevará a botadero autorizado por la ITO

• Excavaciones Estructurales

Estas excavaciones localizadas se refieren específicamente a la excavación destinada a la construcción de fundaciones y obras de hormigón del Proyecto.

Se deberán remover los materiales no aptos para fundación que se encuentren a nivel de subrasante o sello de hormigón del mismo tipo que el de la estructura a soportar.

Las excavaciones para construcción de fundaciones u otras obras señaladas en el Proyecto deberán ejecutarse de acuerdo con las líneas, cotas y pendientes señaladas en el Proyecto, debiéndose tomar todas las medidas necesarias para que la perturbación del suelo contiguo a la excavación sea mínima.

Para excavaciones estructurales en terreno común, podrá utilizarse un equipo mecanizado de 200 HP y un peso máximo de 30 toneladas. Para la remoción de roca se recomienda el empleo de martillos mecánicos, barrenos o similares y explosivos. El retiro se hará con equipo mecanizado, retroexcavadoras, cargadores u otro.

Para estas excavaciones se ejecutará la excavación con equipo mecánico hasta 0,20m. sobre la cota del sello de fundación indicada en los planos, con el propósito de efectuar una excavación más afinada y ajustar la excavación a las dimensiones indicadas en los planos mediante excavación manual.

La profundidad de las excavaciones para la construcción de las obras deberá dar cabida a una cama de apoyo de material granular o radier de hormigón según corresponda. La compactación del sello de la excavación deberá alcanzar como mínimo el 90% del Proctor Modificado o el 70% de la D.R. en una profundidad mínima de 0,20m o lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto, siendo este último mandatorio.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

24

Esta excavación incluye en caso de ser necesario, el agotamiento para realizar los trabajos.

El ancho de la excavación deberá considerar como mínimo un sobreancho de 0,30m a cada lado para efectos de la compactación.

El material excavado que no sea ocupado como relleno deberá disponerse en sitios adecuados según se indique, tal que no interfiera con los trabajos.

• Excavaciones con Agotamiento

Se clasificarán como excavaciones con agotamiento aquellas en que los trabajos no pueden dejar de desarrollarse con equipamiento y maquinaria mecánica de agotamiento, tales como bombas y otros que no puedan drenar en forma gravitacional.

7.1 RELLENOS

7.2 Descripción y Alcances

Se entenderá por rellenos a la formación y compactación por capas de terraplenes, ensanche de terraplenes existentes, el relleno de los escarpes y de la remoción de material inadecuado, sobrecargas temporales utilizando materiales de empréstitos o de otras excavaciones, previamente aprobados, incluyendo su procesamiento, carga y transporte desde los lugares de acopio y colocación, su homogeneización y acondicionamiento, la confección propiamente tal del relleno y las terminaciones que se especifiquen o lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto, siendo este último mandatorio.

7.3 Materiales

Los materiales que se utilicen tendrán un tamaño máximo de 150mm, aceptándose una tolerancia en peso del 5% entre 150 y 200mm. En ningún caso este sobre tamaño podrá ser mayor que 0,5 veces el espesor de cada capa compactada.

El CBR será mayor a 10% medido al 95% de la DMCS. En zonas con precipitación media anual inferior a 50mm, el CBR se determinará sin inmersión. Los suelos no cohesivos (arena y otros finos sin cohesión), estos materiales se podrán utilizar en el núcleo del relleno. La parte expuesta a erosión de viento o lluvia debe quedar protegida en 1m por lo menos con material con cohesión superior a 0,30kg/cm2.

En los últimos 0,30m de terraplén, el tamaño máximo del material será de 100mm, con una cohesión superior a 0,30kg/cm2 y un CBR mayor al 20%.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

25

Pueden utilizarse materiales provenientes de cortes, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto. Si no lo cumplen, pueden procesarse (harneo, chancado, lavado, mezcla con otros materiales o a través de algún método que especifique el Mecánico de Suelos del Proyecto).

En zonas donde ocurran frecuentes ciclos de hielo deshielo y cuando las Especificaciones Técnicas del Proyecto lo indiquen, el porcentaje máximo que pasa por la malla #200 se limitará a 10 o 5% según se indique.

7.4 Procedimiento de Trabajo

7.4.1 Preparación del Área de Fundación

El terreno de fundación de un terraplén deberá estar previamente escarpado, de acuerdo a lo indicado en el ítem 5.2.2, compactado al 95% de la DMCS o al 80% de la DR, escarificado y humedecido. Si la pendiente del terreno supera el 20%, en cualquier sentido, deberá escalonarse y se tratará de formar una superficie aserrada con escalones de ancho mínimo de 1,50m o según lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto, siendo este último mandatario.

7.4.2 Tipos de Rellenos

A continuación se señalan los diferentes tipos de rellenos contemplados en un proyecto.

• Rellenos Masivos con Compactación Controlada

Los rellenos masivos compactados se ejecutarán con equipo de gran dimensión y alto rendimiento. La compactación del relleno se realizará con el material en su humedad óptima y mediante capas. El espesor de cada capa, el peso y tipo del rodillo a utilizar, dependerá principalmente material a compactar.

Cada capa deberá presentar la densidad definida en las Especificaciones del Proyecto, la cual será inspeccionada, de acuerdo al protocolo correspondiente, antes de extender la capa siguiente. Si una capa no cumple con la densidad requerida, se deberá levantar antes de proceder a colocar la capa siguiente y compactarlo hasta lograr la densidad requerida.

Los rellenos que conforman un tranque, deben escarificarse suavemente antes de extender la nueva capa.

Los rellenos sin confinamiento, deberán tener el talud especificado en los planos del Proyecto. Si éste no estuviese indicado la ITO deberá entregar el talud correspondiente. Se recomienda un talud 2:3 (H:V).

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

26

• Rellenos Masivos con Compactación Controlada

Estos rellenos no tienen exigencias en cuanto a compactación. Solo se considera la compactación que otorga la maquinaría al momento de efectuar el relleno. Se esperan asentamientos importantes del orden del 3% de la altura del relleno. Se pueden producir asentamientos diferenciales importantes, lo que se agrava en condiciones de lluvia o por filtraciones de agua.

No pueden ejecutarse construcciones sobre este tipo de rellenos, a menos que se hayan tomado medidas de prevención de la situación indicada en el párrafo anterior.

Los taludes no confinados de los terraplenes deben ser los indicados por el Estudio de Mecánica de Suelos o por la ITO

• Rellenos Estructurales

Estos rellenos se requieren para rellenos de fundaciones y muros de contención y como bases de radieres de pavimentos interiores de edificios.

Los materiales que se utilicen en los rellenos, podrán ser gravas sanas arenosas provenientes de depósitos fluviales o de rocas fracturadas extraídas de las excavaciones del Proyecto.

Las capas de relleno que no alcancen la compactación especificada serán levantadas; el material deberá ser chequeado, incorporado o reemplazado según corresponda, antes de proceder a recolocar la capa retirada. Por último, se compactará hasta alcanzar la compactación requerida.

Para obras tales como muros de contención, estribos de puentes, respaldos de estructuras se podrán utilizar rellenos estructurales permeables, para evitar que se presenten subpresiones provocadas por la saturación de suelos.

• Rellenos para Zanjas

Este relleno está constituido por tres estratos con requisitos diferentes, que son los siguientes:

- Cama de Apoyo: Corresponde a una capa de 10cm de espesor mínimo, que se colocará cuando el material del fondo no cumpla con la estabilidad. El proyecto de la cañería define este espesor.

- Relleno en Contacto con Tuberías: Corresponde a material seleccionado que se colocará en los costados y sobre la tubería, hasta una altura de 20cm, sobre la clave.

Este Documento es propiedad del Grupo Polpaico Se prohíbe su reproducción, y exhibición, sin el consentimiento de POLPAICO. El documento, una vez impreso, se considera una copia NO CONTROLADA y puede estar obsoleta. Consulte la revisión vigente del documento en Gerencia de Ingeniería Polpaico.

Fecha Impresión 07/07/2014

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Revisión Página

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CORPORATIVA Civil – Movimiento de Tierras H005-GIPC-ESPCI02-0000-002-0

0

Fecha 07/2014

27

- Relleno Adicional: Corresponde a material común extraído de la excavación, necesario para rellenar el resto de la zanja.

Se utilizará de preferencia material seleccionado, extraído de la excavación. Cualquiera sea el origen de los materiales, éstos deberán cumplir con el ítem 7.2 y aprobados por la ITO.

7.4.3 Alineamientos y Rasantes

Los rellenos se colocarán según los alineamientos, rasantes, cotas, pendientes y secciones transversales indicados en los planos del proyecto, a menos que la ITO lo indique de otra manera. Las rasantes y alineamientos especificados corresponden a las superficies definitivas, una vez que éstas hayan sufrido los asentamientos propios de la etapa de construcción.

Los taludes de los rellenos que quedarán expuestos a la vista, deberán aislarse o acomodarse para presentar una apariencia nítida y ordenada. La Inspección podrá modificar la inclinación de los taludes, aumentándola o disminuyéndola.

Previo a la colocación del material, se procederá a demarcar las trazas e instalar las niveletas o bastones correspondientes que permitan materializar la ubicación del borde y altura de las capas. La Inspección recibirá la ubicación de las referencias mencionadas. Realizada esta labor, se podrá dar inicio a los rellenos respectivos. No se aceptará materiales más allá de las trazas. Tampoco se permitirá dejar zonas sin materiales dentro de las trazas.