ESCRIBIENDO UN GUION AUDIOVISUAL CINEMATOGRÁFICO

26
ESCRIBIENDO UN GUION Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez Director Creativo de Azul Corporación Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola El guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización. INICIANDO EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.

Transcript of ESCRIBIENDO UN GUION AUDIOVISUAL CINEMATOGRÁFICO

ESCRIBIENDO UN GUIONPor Mg. Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul CorporaciónCatedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola

El guion cinematográfico es un documento de producción enel que se expone el contenido de una obra cinematográfica conlos detalles necesarios para su realización.

INICIANDO EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANASDE RICARDO PALMA

Un guion cinematográfico contiene división por escenas,acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos,descripciones del entorno y acotaciones breves para losactores sobre la emoción con que se interpretará. Un guionliterario bien escrito tiene que transmitir la informaciónsuficiente para que el lector visualice la película en suimaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan lospersonajes y con qué objetos interactúan, sin especificartodavía los pormenores de la producción ni el trabajo decámara.

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertosrequerimientos de formato en los guiones. Son requerimientosque la industria del cine espera encontrar en un guionprofesional y van desde la tipografía hasta los márgenes ycómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede eninteriores, exteriores, de día o de noche. También se separaclaramente el diálogo de los personajes del resto de laacción.

1. Tener la idea

Evidentemente. Sin idea no hay guion. Pero además detenerla debes ser capaz de concretarla y sintetizarla en unasola frase. Esta frase será la Logline de tu peli (asumamosque escribes un guion para una peli). Repito que el loglinese escribe en una sola línea. Lo que debe quedar claro es elconcepto, cuanto más comercial sea ese concepto y a mayornúmero de gente pueda nteresar mejor, entonces estaríamoshablando de un Highconcept.

2. Crear un buen conflicto

Es el momento de desarrollar algo más esta idea. Decide qué pasa, cuando pasa y a quién le pasa. Escríbelo en cinco líneas, tendrás lista tu storyline. En este paso debe quedar claro quién es el protagonista, su antagonista y en qué conflicto se ven metidos.

LOS TRES ACTOS

3. Trabajar los personajes

Antes de proseguir con la historia debes tener unosbuenos personajes. Dedica el tiempo que necesites a estepaso. No hay un modo concreto o recomendable de trabajar lospersonajes. Cada uno tiene su propia técnica. Hay quien selimita a describirlos, quien rellena una ficha con unaspreguntas básicas o quien les hace un cuestionario enorme ylos trabaja profundamente. Lo que tienes que tener claro escómo es tu personaje y cómo responderá al conflicto que letienes preparado. Cuanto mejor trabajes tus personajes, másfácil te será escribir sus diálogos y mantener la coherenciadurante toda la narración.Crear su biografía desde sunacimiento, quienes son sus padres, como fue su infancia,todos los detalles hasta la edad de nuestro personajedefinido en nuestra historia.

CONSTRUYENDO EL  PERSONAJE 4. Escribir una sinopsis

Suéltate. No te cortes. Escríbelo todo ahora. No tedejes nada en el tintero. Luego ya podrás recortar,seleccionar. También hay quien prefiere escribir la sinopsisde lo que cree que va a ser el guion final, pero yo creo quetodavía es demasiado pronto para decidir exactamente quépasa. Me gusta mucho más escribir sin presiones y luegoanalizarlo y quedarme con lo que más me interesa.

GRAN PELÍCULA DIRIGIDA POR EL CINEASTA FRANCÉS JACQUES ANAUD

5. Puntos de acción dramática

Como decía en el punto anterior si escribes sinopsis largaseste es el momento de decidir los plots de la acción. Yasabes que en el primer acto debemos ver una presentación delos personajes, su universo, exponer la situación y un primerpunto de giro nos lleva al segundo acto donde ya sedesarrolla la acción. Este segundo acto es largo y muchasveces es más complicado de escribir de lo que parece aprimera vista. Selecciona los puntos de giro, momentos detensión, complicaciones, etc.  y repártelos de modo quesujeten la estructura y mantengan el ritmo.

8. Escaleta

Con tu tablero confeccionado, las escenas analizadas ytodo en su sitio es el momento de escaletar. Limítate aenunciar en una línea lo que pasa en esa escena. Cadaelemento de la lista consta de una o varias oracionesdescribiendo de una manera muy puntual los eventos relevantesde cada escena. La Escaleta de un largometraje tiene entre 50y 100 elementos. Luego nos ayudara a pasar al  tratamiento denuestro guion parte de una escaleta, en la que se aumentacada escena partiendo de la frase o frases hasta convertirlasen uno o más párrafos de descripción, en presente, que narrela escena momento a momento.

9. Guion Literario

En este paso lo que tienes que hacer es desarrollartodas las escenas que ya tienes escaletadas. Es posible quelas primeras páginas te cuesten un poco más de lo queesperas, aunque de todos modos has trabajado tanto ya con tuguion que parece un paso natural, ¿a qué echabas de menospoder dialogar? Conoces a fondo a tus personajes y sabesperfectamente qué les pasa en todas y cada una de lasescenas. Los diálogos saldrán fácilmente, sobre todo a medidaque avances en tu guion. 

Un guion cinematográfico contiene división por escenas,acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos,descripciones del entorno y acotaciones breves para losactores sobre la emoción con que se interpretará. Un guionliterario bien escrito tiene que transmitir la informaciónsuficiente para que el lector visualice la película en suimaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan lospersonajes y con qué objetos interactúan, sin especificartodavía los pormenores de la producción ni el trabajo decámara.

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertosrequerimientos de formato en los guiones. Son requerimientosque la industria del cine espera encontrar en un guionprofesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y

cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede eninteriores, exteriores, de día o de noche. También se separaclaramente el diálogo de los personajes del resto de laacción.

10. El formato de escritura de un guion

Ha evolucionado y sigue evolucionando desde los iniciosdel séptimo arte. Un guionista puede escribir su guion en uncuaderno o en servilletas, pero al presentarlo a unproductor, o incluso a los actores, es apropiado hacerlo enel formato standard de la industria. Para esto es primordialhacer uso de un programa especializado para escribirguiones,  aunque también es útil conocer las bases de esteformato. Esto no solo ayuda al entendimiento del guion, sinoque es también una marca de profesionalismo. Algunascuestiones a tener en cuenta en el formato del guion (notodas) son:

Extensión El standard lleva a pensar que una página de guion esigual a un minuto en pantalla, aunque esto es variable y nodebe ser utilizado con total rigidez. Por ejemplo, si sepiensa en una película de 120 minutos, el guion deberá teneralrededor de 120 páginas.

Tipografía La fuente standard para la escritura del guion de cinees Courier New tamaño 12. El interlineado debe ser 1.5 y textosiempre alineado a la izquierda.

Papel y márgenes El papel standard es el papel carta en América y en Europael A4. El margen superior debe ser de 1.3 cm y el inferior de2.5 cm. Los márgenes derecho e izquierdo varían dependiendodel elemento del formato del guion utilizado, como se podráverificar al ver cada uno de estos elementos descritos acontinuación.

11. Elementos del formato del guion

Encabezado de escena

El encabezado señala el lugar y tiempo en que la escenase desarrolla. Primero se indica si la escena transcurre enun interior (INT.) o exterior (EXT.). Después se señala elnombre específico del lugar (casa, bar, hospital...).Finalmente se indica el tiempo (día, noches, amanecer,atardecer). El encabezado de la escena se escribe alineado ala izquierda, con 4.3 cm del margen izquierdo y máximo 3.3 cmdel margen derecho. Ejemplo: 

INT. Estación de policía - Noche

Descripción

Es una breve descripción de la acción de la escena, delo ve y escucha la cámara. Cuando aparece un personaje porprimera vez, su nombre se escribe en mayúscula y se hace unabreve descripción de este. La descripción se alineajustificada, con 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm demargen derecho.

Ejemplo:

ANTONIO, 25 años, alto y mal vestido, entra esposado a laestación de policia agarrado del brazo por un policía. Loempujan hacia un silla para que se siete.

Personaje

Antes de cualquier intervención o diálogo, se debeindicar qué personaje lo hará. El nombre del personaje seescribe siempre en mayúscula, a 10.4 cm. del margenizquierdo. Ejemplo:

          ANTONIO

Diálogo

Es lo que dice el personaje. Se escribe en minúscula ycon alineación a la izquierda a 6.8 cm del margen izquierdo ymáximo 6.1 cm del margen derecho.

Ejemplo:

       ANTONIONo te atrevas a empujarme de nuevo.

Acotación

Las acotaciones ayudan a determinar el tono o laintención con que debe ser dicho un diálogo. Se escribe entreparéntesis, en minúscula, entre el personaje y el diálogo, ya 8.6 cm del margen izquierdo.

Ejemplo:

         ANTONIO (Sarcástico)No te atrevas a empujarme de nuevo.

Transición

Las transiciones se utilizan para indicar un método decambio de una escena a otra (FUNDE A NEGRO:, DISOLVENCIA:,ENSADENA:...). Van siempre en mayúscula,  alineadas a laderecha, seguidas de dos puntos, a 7.9 cm del margen derecho.Ejemplo:

         ANTONIO(Sarcástico)No te atrevas a empujarme de nuevo.

                                      FUNDE A NEGRO:

Plano

Los planos son una instrucción de cámara que debeutilizarse sólo en casos muy necesarios. Los planos sondecisión del director, por lo cual el guionista debeabstenerse en lo posible de usarlos dentro del guion. Pero sise hace, el plano debe escribirse en dos partes: el personajeen mayúscula, y debajo la acción de este en minúscula,alineación justificada de 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cmde margen derecho. Ejemplo:

ANTONIO(Sarcástico)No te atrevas a empujarme de nuevo.

ANTONIOSe enfoca su cara en un primer plano.                                     Sin embargo, si se utiliza un programa profesional parala escritura de guiones, este programa ya viene formateadocon todos los standards de la industria, por lo cual elguionista no tiene por qué preocuparse de formatear el guionpor sí mismo. La mejor opción si se busca evitarcomplicaciones durante la escritura un guion. 

12. Reescribir

Si los diálogos te salen mejor a partir de la página 25no te olvides de repasar las primeras páginas para adecuarlasal resto.  Es bueno dejar pasar un tiempo antes de leernuestro guion y empezar con las re escrituras. Aunque a vecesno contamos con el tiempo o la paciencia necesarios. Peroreescribir siempre es necesario. Por muy bien queplanifiques. Reescribe, reescribe y reescribe. Ahora bien,hay que tener en cuenta que sólo con la práctica continuada,sólo escribiendo decenas, cientos de hojas, se iránasimilando las técnicas.

Mg. RUBEN ENZIAN TRABAJANDO CON SUS CO GUIONISTAS

13. Pedirle a alguien que lo lea

Pedir a alguien que lea nuestros guiones es un puntocomplicado. Sobre todo si se lo pides a alguien que no sueleescribir. Todos creerán que el hecho de que hayas terminadotu guion ya tiene mucho mérito. Pero tienes que conseguir quelo critiquen, que te hablen de su ritmo, de los personajes,de la verosimilitud. Escúchales y hazles caso. Escribes paraun público, ¿verdad?. No te olvides. Obviamente después deescuchar las críticas de expertos, o no, en los guionesdeberás reescribir mucho más. Yo siempre siento la necesidadde reescribir. Nunca me doy por satisfecha y me cuestaentregar según qué cosas ya que siento que aún podría hacerlomejor. Supongo que eso es algo inevitable, ¿verdad?

EL GRAN ACTOR Y DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL TEATRO DE CAMARA RAFAEL SANCHEZ MENA

14. Cómo surgen las ideas 

Una vez que la mano está entrenada y la imaginacióncaliente hay que ir asimilando diferentes técnicas quenos van a servir en el proceso de creación como lasherramientas a un mecánico o sus utensilios a unjardinero.

La intuición puede suplirlo. Pero conocer el guion pordentro, sus órganos vitales y sus vísceras, es una ayudaconsiderable para empujar a la intuición y señalarle elcamino correcto. 

Una película o proyecto sale a la luz si el guion esexcelente.

Una vez que tenga la idea debe aprender a escribirlapara la cámara.

El camino más rápido para acceder a la industria esescribir un buen guion.

Un pequeño secreto : “No le pagarán por escribir el guion sino  por venderlo” . “Vamos a

desarrollar un plan realista para escribir  y vender su guion”.

Hay que perder el miedo a hacer borradores. De maneraque considerarlo un primer borrador sobre el quetrabajar, ya que es complicado que de buenas aprimeras quede perfecto. Sin incoherencias o cabossueltos.

Influencias de las películas. Momentos históricos.Situaciones cotidianas. La vida misma.

A través de leyendas urbanas, cuentos, historias,relatos, tradiciones, obras de teatro, novelas, librosse pueden ADAPTAR. La adaptación es una gran opciónpara iniciar un gran guion.

Casablanca es una película estadounidense de 1942 dirigida porMichael Curtiz ganador  del Oscar a mejor película y

dirección en el año 1943. La película, basada en la obrateatral Everybody comes to Rick’s (‘todos vienen al café de Rick’)

de Murray Burnett y Joan Alison.

Julius Epstein, Philip Epstein  guionistasde Casa blanca y

 ganadores de un Oscar al Mejor GuionAdaptado.

En la Vida Real encontraremos una variedad de historiaspara iniciar una idea que se transformará en un StoryLine luego en  una Sinopsis y por último en el GuionLiterario. Hay un gran abanico de historias yposibilidades en la Vida Real.

Monster. Charlize Theron –Christina Ricci .2003.Patty Jenkins(D) Historia real de Aileen Wuornos, ex-prostituta ejecutadaen 2002 por haber matado a siete hombres.Charlize Theron tuvoque subir de peso 30 kilos para interpretar a la asesina en

serie.

Hay guiones que se convirtieron en novelas y multitud deejemplos de novelas que se transforman en guiones y luego en películas o series televisivas. Por ejemplo:

2001: A Space Odyssey (en español , 2001: Odisea delespacio o 2001: Una odisea del espacio) es

una película dirigida por Stanley Kubrick y estrenadaen 1968. 2001: A Space Odyssey (en español , 2001: Odisea del

espacio o 2001: Una odisea del espacio) esuna película dirigida por Stanley Kubrick y estrenada

en 1968.

Fue producida por Kubrick bajo el auspicio de la compañíaproductora Metro-Goldwyn-Mayer. El guion fue escrito porKubrick y el novelista Arthur C. Clarke, basándose en una

novela corta del escritor titulada El centinela, escrita en1948 y publicada en la revista 10 Historias de Fantasía, en

1951.

Odisea del Espacio: Es una novela de ciencia ficción escritapor Arthur  Clarke, desarrollada en paralelo a la versióncinematográfica dirigida por Stanley Kubrick, y publicada

después del estreno del film.

Su trama se centra en un equipo de astronautas, quetrata de seguir las señales de un extraño monolito, queparece ser obra de una civilización extraterrestre.

Este filme de ciencia ficción aborda temáticas como laevolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial yla vida extraterrestre. Se caracteriza por un notablerealismo científico, efectos especiales revolucionarios, susambiguas y surrealistas imágenes, el uso del sonido en lugarde las tradicionales técnicas narrativas y el mínimo uso deldiálogo.

La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra deKubrick, y supervisados por Wally Veevers.

Fue estrenada el 6 de abril de 1968 en el CineramaTheatre Broadway de la ciudad de Nueva York. Es una de laspelículas más aclamadas de la cinematografía norteamericana ymundial, sus avanzados efectos especiales lo hicieronacreedor de un premio oscar en dicho rubro.

La trilogía cinematográfica llevada por el cineasta Peter Jackson.

El Señor de los Anillos (The Lord of the Rings) es una novelade fantasía épica escrita por el filólogo y escritor

británico J. R. R. Tolkien.

John Ronald Reuel Tolkien. 1892-1973.

Su historia se desarrolla en la Tercera Edad del Sol dela Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres yotras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos olos enanos, así como por muchas otras criaturas reales yfantásticas.

La novela narra el viaje del protagonista principal, elhobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la

consiguiente guerra que provocará el enemigo pararecuperarlo, ya que es la principal fuente de poder de su

creador, el Señor oscuro Sauron.

“Tres anillos para los reyes elfos bajo el cielo.Siete para los señores enanos en casas de piedra.

Nueve para los hombres mortales condenados a morir.Uno para el «Señor oscuro», sobre el trono oscuro

en la tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,un Anillo para

atraerlos a todos y atarlos en las tinieblasen la tierra de Mordor donde seextienden las sombras”.

Joanne  Rowling, (nacida en Yate, ReinoUnido, de 1965 )quien escribe bajo el seudónimo J. K.Rowling,es una escritora y productora de cine británica,principalmente conocida por ser la creadora de la seriede libros Harry Potter, cuya idea fue concebida duranteun viaje en tren de Mánchester hasta Londres en 1990.Los libros de Harry Potter han atraído atenciónalrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendidomás de 450 millones de copias. Además de escribir estasnovelas, Rowling es igualmente famosa por su historia dehaber pasado de tener una condición humilde a sermultimillonaria en sólo cinco años. Una edición de 2008del Sunday Times Rich List estimó la fortuna de Rowling

en 560 millones de libras, siendo la duodécima mujer másrica en Gran Bretaña.

      

             Joanne Rowling. Harry Potter. En 1999, laproductora de cine Warner Bross. adquirió los derechos paraadaptar los siete libros a una serie de películas, de las

cuales ya han sido estrenadas, resultando la franquicia másexitosa de la historia del cine.

Es una heptalogía de novelas fantásticas escrita por laautora británica J. K. Rowling, en la que se describen lasaventuras del joven aprendiz de mago Harry Potter y susamigos Hermione Granger y Ron Weasley, durante los siete añosque pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Elargumento se centra en la lucha entre Harry Potter y elmalvado mago Lord Voldemort, quien mató a los padres de Harryen su afán de conquistar el mundo mágico. Desde ellanzamiento de la primera novela, Harry Potter y la piedrafilosofal en 1997, la serie logró una inmensa popularidad,críticas favorables y éxito comercial alrededor del mundo.Para diciembre de 2007, se habían vendido más de 400 millonesde copias de los siete libros  En 1999, la productora decine Warner Bross  adquirió los derechos para adaptar lossiete libros a una serie de películas, la cual concluyó el 14de julio de 2011 y con ocho películas realizadas (los 6libros más el séptimo divido en dos partes), resultando

la franquicia más exitosa de la historia del cine.

Cualquier duda comunicarse conmigo, gustoso de aportar yresolver sus dudas.

Mg, Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul Corporación

Por Mg. Rubén Enzian RodríguezDirector Creativo de Azul Corporación

Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyolawww.azulcorporacion.com

[email protected]@usil.pe

Asistente de investigación:Fabrizio Falcón

Carlos Holguín Montañez