GUION AUDIOVISUAL - UAH

11
GUION AUDIOVISUAL Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2021/22 3 er Curso – 1 er Cuatrimestre

Transcript of GUION AUDIOVISUAL - UAH

GUION AUDIOVISUAL

Grado en Comunicación Audiovisual

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2021/22 3er Curso – 1er Cuatrimestre

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: GUION AUDIOVISUAL

Código: 641018

Titulación en la que se imparte: Grado Comunicación Audiovisual

Departamento y Área de Conocimiento:

Filología, Comunicación y Documentación /Comunicación Audiovisual

Carácter: Materia Obligatoria Créditos ECTS: 6

Curso y cuatrimestre 3º; 1C

Profesorado: José María Lozano Maneiro [email protected]

Horario de Tutoría:

A conveniencia del alumno, en el plazo más breve posible, previa petición al profesor por correo electrónico. Las tutorías tendrán lugar en persona o a través de las redes de acuerdo con las circunstancias.

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN La asignatura Guion Audiovisual tiene un carácter teórico-práctico y se plantea en dos escenarios prácticamente simultáneos. En el primero el alumno adquirirá los conocimientos de narrativa sudiovisual imprescindibles para abordar el trabajo creativo. En el segundo formará parte de un taller de escritura en el que cada uno adquirirá las destrezas que le permitirán desarrollar un guion de cortometraje desde el que emprender otros formatos: guiones de largometraje, series, etc. El aprendizaje de la práctica creativa se fundamentará, en el transcurso de la docencia, sobre la profundización en el difuso corpus estético de la disciplina y en el análisis de un amplio abanico de relatos en imágenes y sonidos que abarquen un panorama significativo de los formatos y las formas de contar en imágenes en el audiovisual contemporáneo. Centrar el curso en la práctica creativa del guion de ficción, tanto del corto como del largometraje o de las series, no es un planteamiento excluyente, sino una estrategia de enseñanza y aprendizaje ampliamente

3

difundida: una vez asimilados, por ese medio, los principios básicos de la construcción dramática audiovisual, resulta menos complejo enfrentar la innumerable variedad de los relatos en los que, en la radio, la televisión, el multimedia, los videojuegos y el transmedia, florece la comunicación audiovisual contemporánea. Guiados por el principio de integración de los contenidos, el trabajo de los alumnos en la asignatura encontrará su prolongación en la práctica en las asignaturas de Realización Audiovisual, ese mismo cuatrimestre, y en la la asignatura Producción y Realización de Largometrajes de cuarto curso. COURSE DESCRIPTION AND OBJECTIVES: Through their collaborative experience and their individual work, students will learn how to write screenplays for short and long feature films. The approach will be, simultaneously, theoretical, analytical and practical, strengthening their particular skills about the dramatic structure, the building of characters, the mastery of time in fiction, the writing of dialogue and the planning of television series. Teacher’s statements on screenwriting techniques, classroom or on line screenings of audiovisual masterpieces and its collective in-person or over the network debates will lay the foundations for a writing practice which allow pupils to became skilled audiovisual storytellers in a various range of genres and formats. Nivel de lengua española requerido para estudiantes internacionales: B2.

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas:

1. Comprensión multidisciplinar e integrada de los hechos fundamentales que constituyen el horizonte de la cultura audiovisual contemporánea.

2. Capacidad para analizar críticamente los medios audiovisuales a fin de contribuir a convertirlos en pilar de nuestro entendimiento del mundo en que vivimos.

3. Capacidad para transformar ese conocimiento, llegado el caso, en el fundamento de su aportación creativa a los medios audiovisuales tradicionales y nuevos.

Competencias específicas:

1. Adquisición de un conocimiento básico de la naturaleza y elementos de la narración audiovisual.

2. Desarrollo de las destrezas analíticas e interpretativas que permitirán al alumno entender las formas y variedades de la experiencia audiovisual e insertarlas en sus contextos estético e histórico.

3. Asimilación de las bases de una cultura visual propia que le faculte para abordar cometidos específicos en el ámbito de la creación audiovisual desde el inicio del proceso de producción y en todos los ámbitos que, desde la página a la pantalla, lo constituyen.

4. Desarrollo del impulso creativo que faculta para organizar el material audiovisual en las diferentes etapas del proceso de producción audiovisual.

5. Despliegue de la capacidad reflexiva necesaria enfrentarse al análisis de los relatos en imágenes, enfocada a los departamentos de análisis de las empresas audiovisuales, al ejercicio de la crítica en los medios de comunicación de orientación generalista y especializada y al desarrollo la alfabetizacion audiovisual en todos los niveles de la enseñanza.

4

6. Fomentar las competencias metodológicas capaces de alentar la investigación en las áreas del lenguaje audiovisual, el relato en imágenes y la historia de la comunicación audiovisual.

3. CONTENIDOS

Programación de los contenidos

Unidades temáticas Temas

Número total de horas de docencia presencial o virtual.

I. LAS EXIGENCIAS DEL GUION y EL OFICIO DE GUIONISTA

1. El relato audiovisual en su tradición milenaria

2. El acervo del relato y la representación

3. El despliegue de la ficción contemporánea

4. Medios y formatos de la ficción audiovisual

5. El oficio de guionista

• 2 sesiones: 8 horas

II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN DRAMÁTICA

1. El proceso creativo del guion y sus fases

2. El conflicto fundamento dramático de los relatos audiovisuales

3. Estructura y desarrollo dramático

4. El personaje 5. Los procedimientos narrativos

del relato audiovisual

• 2 sesiones: 8 horas

5

III. EL GUION DE CORTOMETRAJE

1. Especificidad del relato audiovisual corto

2. La estructura drámatica 3. El personaje en el corto 4. El proceso creativo del

cortometraje 5. Los problemas del guion de

cortometraje y sus soluciones

• 2 sesiones: 8 horas

IV. EL GUION DE LARGOMETRAJE

1. Estructura 2. Escritura 3. Los personajes 4. El manejo del tiempo 5. Los procedimientos narrativos

• 2 sesiones: 8 horas

V. GÉNEROS, ESTILOS, OBRAS

1. La escritura de los distintos géneros

2. La comedia, el drama y la hibridación de géneros

3. Las poéticas del guion: Estilos, movimientos, escuelas

4. El guion de las grandes películas

5. La evolución del guion del clasicismo a la contemporaneidad

• 1 sesión: 4 horas

VI. EL GUIONISTA DE LAS MIL CARAS

1. Las múltiples cabezas de la hidra audiovisual

2. La adaptación y sus fuentes 3. Las series de televisión 4. El guion en la perspectiva de

la renovación del paradigma audiovisual

5. El guionista del siglo XXI

• 2 sesiones: 8 horas

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

6

Número de horas totales:

Número de horas de trabajo compartido:

50 (teoría, análisis y práctica creativa presencial o virtual)

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

100

TOTAL 150

Estrategias metodológicas

Metodología de la enseñanza

La participación de los alumnos estimulará un aprendizaje constructivo y cooperativo tanto en el campus real como en el virtual. El esfuerzo del estudiante no se limitará, como en la enseñanza convencional, a la asistencia a clase, la participación en las sesiones on line y a la memorización de contenidos para el examen. El alumno tendrá que desarrollar un trabajo intenso y regular, tanto en el aula como fuera de ella en el que se combinarán los visionados, la reflexión y, de manera muy especial en la práctica creativa. Los trabajos tutelados de creación de guiones audiovisuales y la prueba final servirán para verificar que los alumnos han conducido su proceso de aprendizaje en los plazos y con los niveles de exigencia previstos. El profesor garantizará el adecuado feedback para que el estudiante pueda en todo momento calibrar su situación y realizar las correcciones de rumbo a que hubiera lugar.

Metodología de aprendizaje para el alumno

En términos generales las distintas materias que componen cada módulo responderán, de acuerdo con los principios que inspiran la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. a la siguiente metodología de aprendizaje:

1.Clases de carácter teórico-práctico en que profesor y alumnos construirán los contenidos fundamentales de la materia.

2.Tutorías individuales o en grupo.

7

3.Trabajo personal del alumno enfocado al despliegue de su capacidad creativa en el ámbito del guion audiovisual.

Materiales y recursos

Los recursos bibliográficos y audiovisuales que el profesor y, en menor medida, la Universidad, ponen a disposición del alumno constituyen los instrumentos esenciales del aprendizaje de la materia en el proceso de creación del guion audiovisual. En caso de que el interés colectivo exigiera primar la enseñanza virtual sobre la presencial el profesor proporcionaría un repertorio alternativo de lecturas y visionados accesibles en línea que pudieran paliar las limitaciones impuestas por las restricciones a la circulación de personas y bienes.

5. EVALUACIÓN Procedimientos:

La asignatura se evaluará sobre la base del trabajo continuado del estudiante. En consecuencia, la evaluación global se basará:

1) en la participación de los estudiantes en las sesiones teóricas y prácticas, presenciales y, en su caso, virtuales. Cualquier actividad llevada a cabo en el aula real o virtual, o encomendada al alumno a partir del trabajo realizado en ella, es susceptible de evaluación.

2) en la realización de los trabajos individuales de análisis y creación.

3) en la realización de un examen, en el aula real o en la virtual, en el que el alumno deberá acreditar el dominio de los fundamentos teórico-prácticos de la escritura de guiones audiovisuales.

Para superar la asignatura será requisito imprescindible haber asistido, como mínimo, al 85% de las actividades teóricas y prácticas, tanto presenciales como a través de la red, que estén programadas o pudieran programarse a lo largo del curso. Se considerará fundamental el uso, por parte de los estudiantes, de recursos bibliográficos, audiovisuales y electrónicos en la realización de las actividades orientadas a su evaluación en la proporción en que lo hagan aconsejable las circunstancias de movilidad a lo largo del cuatrimestre. Un nivel mínimo de corrección en la expresión oral y escrita será exigible para poder obtener una evaluación favorable del curso. El profesor, en consonancia con los artículos 22 y 34 de la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alcalá, practicará una política de tolerancia cero hacia el fraude y el plagio. Cualquier evidencia en este sentido, en la realización del trabajo o del examen, acarreará el suspenso en la asignatura con la mínima calificación.

Criterios de evaluación

8

El sistema de evaluación integrará todos los aspectos de la actividad del alumno a lo largo del curso: EVALUACIÓN CONTINUA:

1. PARTICIPACIÓN: La participación no se identifica con la asistencia a clase o a las sesiones virtuales, de por sí obligatorias en el porcentaje establecido, sino con la actitud activa e inteligente del alumno para contribuir a la construcción colectiva del conocimiento en el aula y a través del campus virtual. Una actitud poco participativa podrá ser evaluada negativamente.

2. TRABAJOS: El alumno realizará a lo largo de todo el curso trabajos

de práctica narrativa y, a criterio del profesor, de análisis de obras audiovisuales en los que se valorará su destreza para contar historias en imágenes y su capacidad para descifrar la forma en que están concebidas las obras audiovisuales. El conjunto de todos los trabajos realizados deberá ser presentado en forma de porfolio el día del examen final, atendiendo no solo, en el caso de los trabajos de creación, a su resultado final sino a las distintas fases que comporta su elaboración. Para aprobar la asignatura no bastará con la mera presentación de los trabajos si no que el alumno deberá acreditar, a juicio del profesor, una demostrable suficiencia en el desarrollo de tramas y personajes.

3. PRUEBA FINAL: El examen final tiene como fin evaluar los

conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del desarrollo del proceso de evaluación continuado. El diseño de la prueba permitirá en consonancia con el método de impartición de la materia, permitirá aquilatar el nivel de conocimiento teórico y la capacidad de análisis de cada alumno. Para aprobar la asignatura resultará imprescindible la superación de la prueba final.

EVALUACIÓN FINAL: Para los alumnos a los que, por causa justificada, se les permita acogerse al proceso de evaluación final contemplado en la normativa vigente se diseñara una prueba teórico-práctica que permita establecer que poseen un nivel competencial similar al de sus compañeros que han seguido el proceso de evaluación continua.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: La convocatoria extraordinaria tendrá el mismo formato que la evaluación final.

Procedimientos de calificación:

o Evaluación continua Trabajos:

• Escritura guion de cortometraje 25% • Proyecto guion de largometraje o serie 25%

Participación en sesiones presenciales o virtuales: 10% Prueba final: 40%

o Evaluación final (prueba escrita realizada de forma presencial o

a distancia) Contenidos teóricos: 60% Pruebas prácticas: 40%

o Convocatoria extraordinaria (prueba escrita realizada de forma

presencial o a distancia)

9

Contenidos teóricos: 60% Pruebas prácticas: 40%

6. BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES: Poética. Madrid, Gredos, 1999

ARONSON, Linda: The 21st-Century Screenplay: A Comprehensive Guide to Writing Tomorrow's Films Sydney Nest Allen and Unwin 2013

BORDWELL, David; THOMPSON, Christine: El arte cinematográfico. Barcelona, Paidós.2007

BORDWELL, David: La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós,1996

BORK, Erik: The Idea: The Seven Elements of a Viable Story for Screen, Stage or Fiction Thousand Oaks, CA Overfall Press 2019

CAMPBELL, Joseph: El héroe de las mil caras. México, FCE, 2005

CARRIÈRE, Jean-Claude; BONITZER, Pascal: Práctica del guion cinematográfico. Barcelona, Paidós, 1991

CHION, Michel: Cómo se escribe un guion. Cátedra, Madrid, 2006

COLONNA, Vincent: L’art des series telé ou comment surpasser les Americains. Paris, Payot, 2010

CURRAN BERNARD, Sara: Documentary Storytelling: Creative Non Fiction on Screen. Boston, London, Focal Press, 3rd edition, 2010

DANCYGER, Ken y RUSH, Jeff: Alternative Scriptwriting, Beyond the Hollywood Formula. New York, London. Focal Press. 2013

DOUGLAS, Pamela: Writing the Drama Series: How to Succeed as a Professional Writer in TV, 3rd ed. Michael Wiese, Studio City. 2011

EGRI, Lajos: The art of dramatic writing: Its Basis in the Creative Interpretation of Human Motives. New York, Simon & Schuster, 2004

FIELD, Syd: El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid, Plot, 2001

FIELD, Syd: El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion paso a paso. Plot, 1996

FIELD, Syd. Prácticas con cuatro guiones. Madrid. Plot. 1997.

GOLDMANN, William: Las aventuras de un guionista en Hollywood. Madrid. Plot. 1995 (2ªed.)

10

HOWARD LAWSON, John: Theory and Technique of Playwriting and Screenwriting. New York, G.P. Putnam’s &Sons, 1949

INDICK, William: Psychology for Screenwriters: Building Conflict in Your Script. Michael Wiese, Studio City, 2004

LAVANDIER, Gilles: La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro,ópera, radio, televisión, comic. Pamplona, EIUNSA,2003

LOZANO, José M.: Río, fuga, reloj, materia, espejo. El apogeo de la ficción en serie para televisión en el laberinto del tiempo. Index. Comunicación. Nº 6 Vol.2 2016. Madrid. Editorial Universitas. pp.237-257

MCKEE, Robert: El guion. Alba, Barcelona, 2002

SEGER, Linda. Cómo llegar a ser un guionista excelente. Rialp, Madrid. 2001

SEGER, Linda. Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp, Madrid.1991

SEGER, Linda. Cómo crear personajes inolvidables. Paidós, Barcelona, 2000.

SEGER, Linda: El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid. Rialp. 1993

SNYDER, Blake: ¡Salva al gato!: el libro definitivo para la creación de un guion Alba Editorial, Barcelona. 2010

TROTTIER, David: The Screenwriter’s Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting and Selling Your Script (5ªed.) Silman-James Press, Hollywood. 2010

TRUBY, John: Anatomía del guion. Barcelona, Alba, 2009

VALE, Eugene: Técnicas de guion para cine y televisión. Barcelona, Gedisa, 1985

VANOYE, Francis: Guiones modelo y modelos de guion: Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona. Paidós.1996

VOGEL, Christopher: El viaje del escritor. Barcelona, Robinbook. 2010

VV.AA.: Gotham’s Writers Workshop Escribir Cine. Guía Práctica Para Guionistas Barcelona Alba 2014

NOTA: Si las circunstancias sobrevenidas no permitieran el acceso material las fuentes bibliográficas de la asignatura el profesor y, esperemos, la Universidad se esforzarán en proporcionar a los estudiantes los recursos en línea que les permitan construir a distancia su conocimiento de la asignatura.

7. DISPOSICIÓN ADICIONAL

11

La Universidad de Alcalá garantiza a sus estudiantes que, si por exigencias sanitarias las autoridades competentes impidieran la presencialidad total o parcial de la actividad docente, los planes docentes alcanzarían sus objetivos a través de una metodología de enseñanza aprendizaje y evaluación en formato online, que retornaría a la modalidad presencial en cuanto cesaran dichos impedimentos.