Ensayo Libre Un analisis critico de la Fundacion de la Mayoria Feminista

24
1 6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH) ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ CLASE: SEGURIDAD SOCIAL El Presente artículo hace referencia a los movimientos sociales especialmente al movimiento feminista en Honduras y sus logros hasta la actualidad que a raíz de las constantes luchas de estas mujeres que con coraje y valentía han luchado y defendido los derechos de todas, sin importar la condición social. Se relata su origen e igualmente su inicios del movimiento feminista en nuestro país. Las leyes que protegen a la mujer en Honduras y se describe dos de muchas organizaciones feministas con incidencia en las mujeres actualmente para que las mismas puedan manifestarse y exigir sus derechos a través de marchas, grupos organizados, comunitarios y colectivos. Gracias a las organizaciones de mujeres, el país ha logrado avances importantes en áreas como violencia doméstica en términos de su concepción legal, ya que no en su implementación, y se han colocado en la agenda pública temas que hasta hace pocos años, representaban tabúes difícilmente superables, como el del aborto y la salud reproductiva, la eliminación del servicio militar obligatorio. En los años 90 y hasta el golpe de Estado, las luchas de los movimientos de

Transcript of Ensayo Libre Un analisis critico de la Fundacion de la Mayoria Feminista

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

El Presente artículo hacereferencia a losmovimientos socialesespecialmente almovimiento feminista enHonduras y sus logros hastala actualidad que a raízde las constantes luchas deestas mujeres que concoraje y valentía hanluchado y defendido losderechos de todas, sinimportar la condiciónsocial.

Se relata su origen eigualmente su inicios delmovimiento feminista ennuestro país. Las leyes queprotegen a la mujer enHonduras y se describe dosde muchas organizacionesfeministas con incidenciaen las mujeres actualmentepara que las mismas puedanmanifestarse y exigir susderechos a través demarchas, gruposorganizados, comunitarios ycolectivos.

Gracias a las

organizaciones de mujeres,el país ha logrado avancesimportantes en áreas comoviolencia doméstica entérminos de su concepciónlegal, ya que no en suimplementación, y se hancolocado en la agendapública temas que hastahace pocos años,representaban tabúesdifícilmente superables,como el del aborto y lasalud reproductiva, laeliminación del serviciomilitar obligatorio.

En los años 90 y hasta elgolpe de Estado, las luchasde los movimientos de

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

mujeres pasaron por latransformación de lainfraestructura jurídicacomo elemento fundamentalde cambio, utilizandoherramientas como laincidencia política.

Sin embargo el feminismoha sido, como movimientosocial, una de lasmanifestaciones históricasmás significativas de lalucha emprendida por lasmujeres para conseguir sus

derechos es así como lasmujeres necesitamos teneracceso a los espacios dondelas mujeres feministasbuscan una verdaderatransformación, por eso elcompromiso pasa por haceruna lucha integral, en lacasa, con las familias, enel trabajo, en las calles,para ser escuchadas y quelas demandas tengasrespuestas por lasautoridadescorrespondientes.

Los objetivos principalesal escribir este artículosobre el movimientosfeminista es reflexionarsobre qué papel desempeñala mujer en la sociedad ycomo está en el transcurrirdel tiempo y a través degrandes luchas ha tenidologros significativoshasta lograr salir de eseespacio privado, relegada alabores solamentedomesticas hasta tenerincidencia en los espaciospúblicos, en menor escalaen relación al hombre pero

la lucha continua hastalograr la igualdad enderechos ya que las mujeressomos mayoría.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

Una aproximaciónmetodológica para escribirel presente artículo es lainvestigación a través dela lectura de diferentesdocumentos referidos elmovimiento feminista,incluye visitas algunasorganizacionespertenecientes a dichomovimiento igualmenteentrevistas a personasactivas en los mismos.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Las sociedades sufrencambios, no son estáticassino dinámicas, con eltranscurso del tiempo, alestar conformada por sereshumanos tan complejos ydiferentes en su manera depensar, sentir y actuar noes de esperarse que cadacierto tiempo surgen nuevasoleadas de pensamiento yaccionar más conocidos comomovimientos sociales.

Se definen los movimientossociales como una accióncolectiva con algunaestabilidad en el tiempo yalgún grado deorganización, orientados

hacia el cambio o laconservación de la sociedado de alguna de sus esferas.

Los movimientos socialesdeben incluir:

Estructura de oportunidadespolíticas: para que tengalugar un movimiento socialse precisa que exista unasituación favorable llamadaoportunidad política; estasvarían de unos movimientosa otros. El marco políticoinfluye enormemente en lamovilización.

Estructuras demovilización: losmovimientos sociales estánintegrados por personas quese comunican a través deredes sociales de carácterformal e informal. Estascambian en función de loscontextos históricostemporales, culturales etc.todos los medios decomunicación y formas deasociación son elementosbásicos y necesarios parael inicio de un movimientosocial.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

Definiciones de larealidad: también esnecesario que losparticipantes compartandefiniciones de larealidad, el diagnóstico ylas medidas necesarias pararesolver el conflicto debenser comunes para que laacción colectiva se puedaplantear la creación de unaidentidad colectiva.

Los movimientos socialessurgen por la necesidad quehay en los grupos de

personas bajo la condiciónde pobreza, violación a losderechos humanos, políticoseconómicos y culturales ymuchas otras calamidades oamenazas que vive unasociedad y que tienenintereses a fin de expresarsus ideas, denunciar abusosa los que son sometidos,tener una voz que losrepresente y los reconozcadignamente, así comodefender derechos que noscorresponden.

LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS.

Se considera que losmovimientos feministastienen su origen en laDeclaración de los derechosuniversales de igualdad yde libertad promovidos en

la Revolución Francesa y enla Ilustración, donde lasmujeres tomaron concienciade su situación ycomenzaron a reivindicar laigualdad en todos losterrenos, tanto en derechoscomo en oportunidades y nosolo para los varones.En los setenta (70) seafirmaba que el movimientofeminista era un fenómeno

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

nuevo desde sus propiasfilas surgió la tesiscontraria Apoyado por eltrabajo de lashistoriadoras, lasfeministas y con ellas losinteresados en losmovimientos socialesredescubrieron elsufragismo En este momento,las reivindicaciones de lasmujeres se plantean en tresgrandes áreas de actuación,no sólo piden acceso a lasactividades y puestos delos que están excluidas.

En primer lugar, señalanque su biología no lascondiciona para serexclusivamente madres. Quetienen derecho a lasexualidad, al control de

su cuerpo y a decidirlibremente sobre sumaternidad.

En segundo lugar, planteanque las relaciones entrelos hombres y mujerestienen un componente depoder.

En tercer y último lugar,señalan que existe unadicotomía entre lo público(la economía, la política ycultura) y lo privado (lafamilia) y que el rol quetiene en el ámbito privadoes tan importante para elfuncionamiento social comoel público. La familia estambién una unidad deproducción de bienes yservicios.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO DEMUJERES DE HONDURAS

El movimiento de mujeres esuno de los más fuertes,novedosos e interesantesfenómenos sociales enHonduras. Desde sus inicioscomo parte de la lucha de

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

clases, pasando por el“feminismo liberal” a suregreso a la arena de lapolítica global post golpe,el movimiento de mujeres halogrado cambios profundosen la legislación nacional,y algunos avances en lasdinámicas culturales delpaís.

Honduras contaba en ladécada de los cincuenta(50) con uno de losmovimientos obrerosorganizados más fuertes yarticulados de AméricaCentral, impulsado en susinicios por la explotaciónde las grandestransnacionales del bananoy por los intentos porimplementar un modeloeconómico de sustitución deimportaciones en lossesenta(60) . El movimientocampesino por otro ladohabía logrado convertirseen clase de/ apoyo degobiernos reformistasllegando a incidir en lacreación de un proceso dereforma agraria impulsadodesde el Estado, proceso

que aún hoy tras décadas deaplicación del modeloneoliberal sobrevive.

En definitiva comorepresentantes de lasociedad civil hondureña.El movimiento feministaforma parte de losllamados “nuevosmovimientos sociales”, ysin embargo, muchos de susproblemas parecen ser losmismos enfrentados añosatrás por los movimientoshistóricos: división,coacción por el Estado,falta de propuesta y peor,una organización ydinámicas patriarcales ensu fondo. Sin embargo, aúnen construcción, aunrevisándose ydescubriéndose, aún conproblemas, lasorganizaciones de mujereshan adquirido granimportancia.

Tras el golpe de Estado seha marcado una ciertadiferencia entre lasllamadas “mujeres enresistencia” y las

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

“feministas enresistencia”, desnudandoquizá las normalesdiferencias geográficas yde clase, pero ofreciendopor primera vez desde lalucha por la aprobación dela Ley contra la ViolenciaDoméstica un nuevo espaciopolítico común a lasdiferentes organizacionesde mujeres.

En el caso de nuestraAmérica la situación de lamujer es impuesta desde elconcepto del conquistador:el ideal de la mujer enEspaña se encarnaba en laspalabras “castidad ysilencio”, o” y con elconstante y apoyo por partede la iglesia católica.

No se daba importancia aldesarrollo de lasprovincias no se sentíanecesidad de preocuparsepor la educación o salud dela población. De esamanera el primer “colegio”o centro educativo deHonduras no sería fundadosino hasta 1682, y su

finalidad era otorgareducación a hijos defamilias privilegiadas. Sila educación para losvarones era limitada, paralas mujeres era inexistenteo nula.

No es sino hasta el sigloXVII que empieza a hacerseun esfuerzo de educación dela mujer, aunque aún bajola doctrina “castidad ysilencio”: educaciónencaminada a desarrollar unmejor papel como madre yesposa, una visión de lodoméstico como sumiso a lopúblico y lo personal comono político.

Con los procesos deindependencia en AméricaLatina, se abrió unaoportunidad “simbólica”, yen sus primeros años sedieron en el continente unaserie de movimientos ydiscusiones en las esferaspúblicas sobre la situaciónde la mujer.

Uno de los medios máscomunes utilizados fueron

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

las publicaciones escritas:revistas, folletos,boletines y otros, con unas80 publicaciones femeninasa lo largo del siglo XIX,principalmente en México,Argentina y Brasil.

La Primerafeministade HondurasLafundaciónde launiversidaddel Estado

(hoy Universidad NacionalAutónoma de Honduras) en1847 excluía totalmente alas mujeres. Sin embargo elpadre José Trinidad ReyesSevilla, fundador de launiversidad, tenía ya enmente la importancia deotorgar espacios deeducación para la mujer.

Enfrentado al puritanismoextremo de la época elpadre Reyes se convierte enla primera “feminista”Hondureña pegando en lasparedes del convento de lamerced sus escritos bajo un

seudónimo femenino “SofíaSeyers”.

Las ideas de Sofía Seyersse articulaban en torno aprincipios fundamentalesdel feminismo del sigloXIX: la creencia en laigualdad racional ointelectual de la mujer conel hombre, y por lo tanto,en su derecho a recibir unaeducación formal plena.Planteaba Reyes (Sofía):

Así pues, la primera granreivindicación de lasmujeres en Honduras fue elderecho a una educaciónequitativa y accesible. Porsupuesto, las ideas de“Sofía Seyers” no habríantenido un impacto más queanecdótico sino hubiesensido retomadas, superadaspor las mujeres de laépoca. Y sin embargopasaría un cuarto de siglodesde estas propuestas deReyes hasta que en elperíodo de la ReformaLiberal (períodospresidenciales de MarcoAurelio Soto y Ramón Rosa).

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

Entre sus medidasmodernizadoras, Soto y Rosatomaron desde el inicio desu gobierno una serie demedidas para sistematizar ypropagar la educaciónpública, y abrieron laspuertas, de esta, porprimera vez en la historiadel país, a la mujer

En Honduras no sería sinohasta mediados del siglo XX(1956) que se lograría elsufragio femenino. Estuvoprecedido por décadas dedebate parlamentario –masculino por supuesto-sobre su “utilidad olegitimidad”. A diferenciade otros países de laregión, en que el debate seconcentraba en si lasmujeres tenían derecho o no(divino o legal) a votar,en Honduras el debate fueinspirado por lascondiciones de formaciónpolítica del Estado:fragilidad de lasinstituciones, violencia,revueltas militarespermanentes.

La experiencia organizativasindical, campesina esreconocida actualmente porlas analistas delmovimiento de mujeres Eneste momento comienzan asurgir ya organizaciones demujeres propiamente dichas,e históricamente una de lasmás importantes es elmovimiento VisitaciónPadilla, popularmenteconocidas como “las chonas”

Estrictamente hablando sinembargo susreivindicaciones no eran de“mujeres o feministas” comose entiende actualmente. Setrataba más deorganizaciones fuertementeideologizadas y con altocontenido político que seoponían, en la tradición deGraciela Martínez y FroylanTurcios, a la presencia detropas militaresextranjeras en Honduras yabogaban por latransformación radical delmodelo político y económicoen función de los interesesde clase de hombres y demujeres por igual.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

El último elementohistórico en laconformación del actualmovimiento de mujeres delpaís es la incorporacióndel discurso –primero- y lafilosofía –después-feministas al movimiento.Antes de 1989, lasorganizaciones existentesen Honduras no se autoidentificaban comofeministas, aunque sí comoorganizaciones de mujeres.

Consecuentemente, eldiscurso y las prácticastenían más componentes declase (dirigidas a la mujer“pobre”), económicas(gremiales) y anti-imperialistas (en contra dela intervenciónnorteamericana enNicaragua) que feministas.

Gracias a lasorganizaciones de mujeres,el país ha logrado avancesimportantes en áreas comoviolencia doméstica –entérminos de su concepciónlegal, ya que no en suimplementación-, y se han

colocado en la agendapública temas que hastahace pocos años,representaban tabúesdifícilmente superables,como el del aborto y lasalud reproductiva, y laeliminación del serviciomilitar obligatorio.

En los años 90 y hasta elgolpe de Estado, las luchasde los movimientos demujeres pasaron por latransformación de lainfraestructura jurídicacomo elemento fundamentalde cambio, utilizandoherramientas como laincidencia política.

Entre estas organizacionesque luchan por defender losderechos de la mujer enHonduras se destacan:

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

EL MOVIMIENTO DE MUJERESPOR LA PAZ “VISITACIÓNPADILLA”

Es una organizaciones quelucha por la justicia ylos derechos de la mujer ennuestro país surgió el 25de Enero de 1984. Época dela Doctrina de la SeguridadNacional.

Nuestro país y toda laregión centroamericanavivían las consecuencias dela implementación de laguerra de baja intensidad.La defensa de la soberanía,el respeto a los derechoshumanos, la democracia ysobre todo la paz fueronlos puntos fundamentales enla agenda de "Las Chonas".Se valoraba que lapresencia de las tropasnorteamericanas y de lacontrarrevoluciónnicaragüense significaba,la negación de la vida,esos temas que eranfundamentales para lasmujeres y el pueblo en esemomento.

Durante los años 80 laDirigencia del Movimientode Mujeres VisitaciónPadilla, fue duramentereprimida, su máximadirigente Alba de Mejía fuecapturada y detenida en lasceldas de la policíapolítica y liberada graciasa la solidaridad nacional einternacional, su direcciónsiempre estuvo vigilada yperseguida, a nivelpersonal y sus oficinas.Los escuadrones de lamuerte y las cárcelesclandestinas, más cuatroejércitos en nuestroterritorio significaban unpermanente terror para todala población peroespecialmente para losdirigentes(as) populares.

 Las Chonas realizarondurante 1984 a 1989 unaintensa labor desensibilización, denuncia yprotesta por la ocupaciónmilitar norteamericana delterritorio nacional y porla posición servil yentreguista de losgobernantes; así mismo le

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

dio gran importancia altrabajo de educación yconcientización de losdiferentes sectores de lasociedad. Se realizaronmuchas actividadeseducativas consindicalistas, estudiantes,artistas y mujerescampesinas. Durante todaesta época VisitaciónPadilla desarrollo sutrabajo en dos de lasprincipales ciudades deHonduras, Tegucigalpa y SanPedro Sula.

 Es a finales de 1987 quese incorpora la perspectivade género en el quehacer deVisitación Padilla al mismotiempo en que se inicia elproceso de formación de unabase propia de mujerespobladoras. Se empieza aabordar la temática de laviolencia contra lasmujeres, la sexualidadfemenina, la discriminaciónen la vida pública yprivada de las mujeres, lasdesigualdades laboralesentre mujeres y hombres, lamaternidad. Todos estostemas constituían en ese

momento un gran tabú parala sociedad hondureña.

 Progresivamente y con elcambio de las condicionespolíticas del país, elVisitación Padilla fueorganizándose en otrasciudades: en La Ceiba seConstituyó el 10 deDiciembre de 1994, enMárcala el 6 de septiembrede 1995, en El Progreso el9 de noviembre de 1996, enComayagua y Tocoa en 1997.La filosofía y el quehacerde Las Chonas en la defensay promoción de los derechosde las mujeres se han idoextendiendo a lo largo yancho del territoriohondureño. 

  Durante 20 años deaccionar permanente ElVisitación Padilla ha dadovaliosos aportes a laconstrucción de un sistemademocrático que no niegue oignore las demandas ynecesidades de las mujeres.

Nadie puede desconocer elpapel protagónico de LasChonas en la eliminacióndel Servicio Militar

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

Obligatorio, logradodespués de una intensalucha de participaciónciudadana con protestas enlas calles, asambleaspopulares, contribuciónnecesaria en el proceso dedesmilitarización de lasociedad hondureña. Fuerontambién Las Chonas las queiniciaron en el país lalucha por visualizar laviolencia contra lasmujeres que hoy día tienemuchos avances como laexistencia de la Ley Contrala Violencia Doméstica, lacreación de las Consejeríasde Familia, la FiscalíaEspecial de la Mujer ysobre todo laconcientización de lapoblación en general sobrela necesidad de terminarcon este flagelo que viven8 de cada 10 mujereshondureñas.

Tampoco se puede dejar deseñalar el apoyo vital deLas Chonas al proceso deorganización de loshomosexuales así como laformación del primer grupode hombres interesados en

trabajar su masculinidad(Hombres sin Máscara)

 En todo éste camino elVisitación Padilla haimpulsado la creación deespacios colectivos demujeres. En 1987 promovió ycoordinó la AsambleaPermanente de MujeresCentroamericanas por laPaz, instancia que seorganizó para darseguimiento a los Acuerdosde Esquipulas, documentosuscrito por losPresidentesCentroamericanos en elmarco de la guerra enCentroamérica.

 En 1992 también promovióla organización de la Redpara la Prevención yErradicación de laViolencia contra lasMujeres, espacio que diouna lucha fuerte en laexigencia de castigo paralos culpables del asesinatoy violación de Ricci MabelMartínez, una jovenestudiante de secundariaque fue violada yasesinada, le extrajeron

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

sus órganos vitales y lavotaron en un lugar alejadode la ciudad, y en el cualestán involucradosmilitares de altagraduación.

 En Abril de 1999 a raíz dela presentación por partedel Gobierno del PlanMaestro de Transformación yReconstrucción Nacional lasmujeres de diferentesorganizaciones valoramos lanecesidad de crear unespacio colectivo desde elcual se luchara por laincorporación de laperspectiva de género endicho Plan, esa iniciativase constituyó con el nombrede Convergencia de Mujeresde la que actualmente somosparte de la instancia decoordinación.

 Desde su surgimiento hastala actualidad se haimpulsado un estilo detrabajo basado en elrespeto y en elreconocimiento de lasdiferencias entre lashumanas. Esto en lapráctica se ha traducido enuna dirección colegiada

Para la toma de decisionesy en la consulta permanentea las diferentesestructuras de laorganización. En Noviembrede 1999, se eligió porprimera vez y en AsambleaNacional el actual EquipoDirectivo Nacional. Estafue la culminación de unproceso de fortalecimientointerno que revisó todo elquehacer del VisitaciónPadilla y, entre otrascosas, consolidó susestructuras locales y lanacional.

El año 2000 marca la etapade fortalecimiento delproceso democratizadorinterno, en este tiempo seha enfatizado en dotar deherramientas teóricas y

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

metodológicas a las 49directivas de colectivos,distribuidas en 7 filialespara que puedan dirigir demanera responsable yacertada el trabajo de suzona y avanzar en el sueñocolectivo de Las Chonas quees:

"Una sociedad libre detodas las formas dedominación sobre lasmujeres donde prevalezca lademocracia como modo devida" para lo cual hemosasumido la misión deTransformar las estructurasde la sociedad que afianzanel sistema patriarcal eimpiden la participaciónpolítica ciudadana de lasmujeres, construyendo unMovimiento que contribuya ala conformación de unafuerza política que cambielas relaciones de poder dela sociedad hondureña.

En la actualidad laorganización cuenta con suPersonería Jurídica la cualle fue conferida por laPresidencia de la Repúblicabajo la administración del

Ing. Carlos Roberto Floresmediante resolución No.225-2000, extendida el 23 deEnero del 2001.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

Potenciar habilidades yconocimientos de la mujerpara satisfacer susnecesidades básicas yestratégicas. 

Fortalecer la autonomía delas mujeres. 

Estructurar y fortalecer unmovimiento feminista anivel nacional para laparticipación políticaciudadana de las mujeres enequidad. 

Contribuir a laconformación de una fuerzapolítica que represente,promueva y defienda losintereses de los sectorespopulares y de las mujeres.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

MISIÓN

El CDM es una organizaciónfeminista, autónoma,crítica, propositiva, quepromueve el fortalecimientode la autonomía, lajusticia, el ejercicio y elgoce de los derechos, laciudadanía y la igualdad degénero para las mujeres.

VISIÓN

El CDM es una organizaciónreconocida nacional einternacionalmente por sucontribución en ladisminución de lasrelaciones desiguales depoder entre los géneros ypor su trabajo a favor delos derechos de lasmujeres. Con su propuestaha impactado positivamenteen la vida de las mujerespromoviendo su autonomía ysus liderazgos y hacontribuido a un mayorcompromiso de la poblacióny de las autoridadespúblicas por laconstrucción de una

sociedad con justiciasocial y equidad de género.

OBJETIVOS

Objetivo estratégico:

Contribuir en laconstrucción de unademocracia inclusivacomprometida con losderechos humanos de lasmujeres desde unaperspectiva feminista.

Objetivos específicos:

Promover el ejercicio ygoce de los derechoshumanos y la construcciónde la ciudadanía plena delas mujeres.

Exigir al Estado hondureñola promoción y la garantíade los derechos humanos delas mujeres y de laciudadana en general.

Participar, desde nuestrapropuesta políticafeminista, en los procesosdemocratizadores del país.

Garantizar lasostenibilidad y elfortalecimientoinstitucional en coherencia

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

con sus principios yvalores.

PROGARMAS

DERECHOS SEXUALES, DERECHOSREPRODUCTIVOS YCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍASJUVENILE.S.

Se aporta a la difusión,ampliación y al ejerciciode los derechos sexuales ylos derechos reproductivosde las mujeres con énfasisen las mujeres jóvenes.

MUJER Y TRABAJO DIGNO.

Desde las acciones de esteprograma, que concentra susactividades en la ciudad deSan Pedro Sula, zona nortedel país, se promueve lavigilancia, la vigencia yel cumplimiento de losderechos humanos en materialaboral de las trabajadorasde Honduras, especialmentede las obreras de lasmaquilas del corredor delvalle de Sula.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA DELAS MUJERES

Desde este programa CDMbusca contribuir a

fortalecer el ejercicio deciudadanía plena y activade mujeres organizadas dedistintos municipios delpaís, incrementando suscapacidades de liderazgo,de definición, manejo eincidencia de propuestasfrente a las distintasautoridades e instanciasdel Estado responsables degarantizar los derechoshumanos de las mujeres.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAVIOLENCIA CONTRA LA MUJER

A través de este programase busca contribuir amejorar el acceso a lajusticia, a disminuir actosdiscriminatorios contra lasmujeres desde unaperspectiva jurídica-socialy de género y, desde elgolpe de estado de junio de2009 contra la incipientedemocracia nacional, se hanfortalecido las acciones dedenuncia y atención de lasviolaciones a los derechoshumanos de las mujeres,especialmente lasprovenientes de instancia

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

del estado y de los cuerposrepresivos del mismo.

OBSERVATORIO DE DERECHOSHUMANOS DE LAS MUJERES

El equipo de la Unidad deInformación y Comunicacióntiene la responsabilidad derecopilar, sistematizar ydifundir información ydocumentación quecontribuya a fortalecer losconocimientos, el análisisy el debate sobre lasituación, condición yproblemáticas específicasde las mujeres.

El papel del trabajadorsocial en el movimientofeminista es de muchaimportancia considerando ladeclaración de los derechoshumanos ya que son derechosinherentes a todos losseres humanos, sindistinción alguna denacionalidad, lugar deresidencia, sexo, origennacional o étnico, color,religión, lengua, ocualquier otra condición.

Todos tenemos los mismosderechos humanos, sindiscriminación alguna.

Es en estos espacios dondeel profesional debe deapropiarse de unaresponsabilidad socialencontrando esos caminospara ser facilitadores paraque los involucrados através de lasorganizaciones puedenvehiculizar sus reclamoshacia el logro de losmismos, poniendo alservicio el conocimientocientífico con lasuficiente apertura paragenerar un proceso deaprendizaje mutuo yconstante por lo tanto esnecesario conocer estasrealidades para tener unaintervención adecuadaacorde a las necesidadesque se requieren en cuantoal reconocimiento de lasdemanda.

Que a través de lasdiferentes formas deorganización estas mujerespuedan ser escuchadasinculcando el respeto por

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

el otro, reclamando susderechos y libertad depoder expresarse conparticipación democrática.

Testimonio de mujereshondureñas que se leshan violentado susderechos Honduras: el escenario deirrespeto a los derechoshumanos de las Mujeres.

De varios golpes con unapiedra en su cabeza,asestados por su propionovio, Milagro FelicitaHernández murió asesinada,cuando apenas tenía 20 añosde edad. Pero su agresorcamina hoy libre por lascalles hondureñas pese a laprueba testifical que loincrimina y a una serie deantecedentes penales quepesan en su contra en unexpediente policial.

El caso de Milagro es sólouno de los que a diario seregistran en Honduras y quesimplifica tres palabrasque ilustran lo queacontece en relación conlos Derechos Humanos de lasMujeres en Honduras:indefensión, muerte eimpunidad.

Milagro es, además, un casomás de los que se pierdenen la cotidiana estadísticade los femicidios. En elaño 2005 se contabilizaron161 femicidios; en el 2006192; en el 2007 se asesinóa 225 mujeres, mientras queen el 2008 hubo 252asesinatos. Pero si esascifras eran yaescalofriantes, con elgolpe de Estado losfemicidios casi seduplicaron. El 2009registró 407, el 2010 cerrócon un total de 351 muertesde mujeres y para el 2011se estiman más de 400 lasmujeres asesinadas.

Los golpistas se ensañancontra las mujeres 

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

El Movimiento de Mujerespor la paz "VISITACIONPADILLA"  DENUNCIA YCONDENA la brutal agresiónque este día en horas muytempranas de la mañana lasfuerzas militares golpistasatacaron a un grupo decompañeras del Movimiento"feministas en resistencia"que se mantenían en susitio en la toma de lasinstalaciones de nuestroministerio y que lasfuerzas represivas en  unacto vil y cobarde lasgolpearon con toletes envarias partes del cuerpo. 

Las mujeres tuvimos unretroceso enorme, como quevolvamos a empezar en lalucha por nuestrosderechos, dijo MerlyEguigure, Coordinadora deOrganización de VisitaciónPadilla, al evaluar lostres años del Golpe deEstado.

Hemos ido recogiendo muchaspruebas a lo largo de estostres años, por ejemplo eldesinterés de la Fiscalía

de la Mujer para atender ladenuncia que hicimos de laviolencia que estabanhaciendo contra las mujerescuando llegó el presidenteZelaya.

Los militares estabanregistrando sus partesíntimas y tocándolas,demandamos de la Fiscalíade la Mujer para quehiciera una investigaciónin situ, pero ni siquierase dignó en contestarnos lamisiva.

Frente a este tema hahabido un deterioropermanente en la atenciónde la violencia

Dicen que no hay recursos,que no hay investigadores ypor allí se inventan unaserie de excusas que antesdel golpe de Estado erantemas superados.

Estaba a unos tres metrosde donde mataron a Isy Obed

Mary López, una mujerluchadora en laresistencia, nos comparteque desde el día del golpede Estado, salió de su casa

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

y dejó atrás el papel deservidumbre, donde sóloutilizaban a las mujerespara preparar o repartirlas meriendas y hacer lasconvocatorias en lasreuniones populares.

“La lucha ha sido difícil,pues estaba muy arraigadael mito de que las mujeresno podían opinar, sino quetenemos espacios de toma dedecisión que esperan pornosotras. Por lo quedebemos organizarnos, paratener una lucha en comúnpor el bienestar delpueblo”.

Reconozco que antes del 28de junio del 2009, yoestaba aislada delacontecer político delpaís, no le tomabaimportancia, pero luego delGolpe, al escuchar quecompañeros y compañerasestaban siendo detenidospor la represión militar,me uní a los grupos deayuda para rescatarlos.

Con lágrimas en sus ojos,nos dijo que tiene presenteel recuerdo de aquel

trágico 5 de julio del2009, cuando estaba alderredor del aeropuertoInternacional de Toncontín,en Tegucigalpa, en lamanifestación que aglutinóa más de medio millón deciudadanos y ciudadanas queexigían la restitución delentonces presidente MauleZelaya Rosales.

Estaba a unos tres metrosdel lugar donde cayó elcuerpo del compañero IsyObed Murillo, asesinado acausa de las balas de losmilitares, ese es unmomento que quisieraolvidar, pues fue muydoloroso ver su sangrederramada por la defensa denuestra soberanía, comentóMary.

COMENTARIOS DE MUJERESPERTENECIENTES A GRUPOSFEMINISTAS HONDUREÑOS Anteriormente la mujerhondureña tenía un espaciomuy limitado en el accionarpara reclamar sus derechos,es por eso que las mujeres

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

acuden al movimiento porla paz “VisitaciónPadilla”, necesitan serescuchadas, aquí se lesorienta, se les da apoyoterapéutico y se remiten alas institucionescorrespondientes cuando elcaso lo amerita asimismocontinua diciendo que esnecesario que haya unavoluntad y una concienciade parte de las mujeres dela sociedad para reclamaresos derechos humanos quenos pertenecenfundamentalmente losvalores de respeto, equidade igualdad yespecíficamente se nosreconozca, valore eidentifique en la dimensiónde lo que representamos yque continuamente sonviolentados por un pasadoestereotipado por elpatriarcado dice DALILAFLORES represente legal dela organización Visitaciónpadilla.

REINA CALIX, integrante delmovimiento feministaindependiente.

El objetivo es aportarprocesos de construcción denuevas realidadesinstitucionales, lasmujeres organizadas logranincidir de maneraimportante.

Una constante lucha por quehaya apertura de espaciosdesde el ámbito político,que la mujer tengaparticipación eninstituciones públicas enincidencia desde esosespacios, que pueda serparte en el procesoselectorales y pueda tomardecisiones con inclusiónde la mujer desde eseámbito.

Asimismo que cada esfuerzorealizado por estasmujeres, represente cambiossociales y políticos en elsentido de mayor equidad,inclusión y protagonismo delos sectores socialeshistóricamente marginados.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

BIBLIOGAFIA.

Google

http://estudiosdelamujer.wordpress.com/

2010/03/01/breve-relacion-historica-del-feminismo-

en-honduras/

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)ALUMNA: MAIRA LIZEHT MENCIA MELENDEZ

CLASE: SEGURIDAD SOCIAL

http://sergiobahr.wordpress.com/2010/07/17/breve-

aporte-a-la-historia-del-movimiento-de-mujeres-de-

honduras/

http://todo.honduraslaboral.org.

http://www.laschonas.com/

http://www.monografias.com/trabajos16/movimientos-

feministas/movimientos-feministas.

ww.americalatinagenera.org/es/índex.

http://www.nuso.org/upload/articulos/2092_1.pdf,

http://bd.cdmujeres.net/documentos/historia-del-

movimiento-feminista-hondureno.

http://www.laschonas.com/

https://www.google.hn/

#q=www.derechosdelamujer.org.