ENCUESTA asodep

24
Jorge Téllez-Vargas, MD *, Osvaldo Castilla Contreras, MD ** Fabiola Lozano Martínez ***, Elizabeth Pamplona Valbuena **** Características clínicas y terapéuticas de los episodios depresivos en los grupos de autoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico (ASODEP) RESUMEN La encuesta se aplicó a 907 pacientes deprimidos que asisten a los grupos de autoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico en las ciudades de Bogotá y Pereira, durante el periodo 1999-2010. Se observó predominio de mujeres (68.68%) y mayor frecuencia en el grupo de los 25-44 años de edad (N= 385, 40.57%) seguido por el grupo de 45-64 años (N= 343, 36.14%). El 89.42% de los pacientes había presentado más de un episodio depresivo, el 80.26% tenía antecedentes familiares de depresión y el 59.31% presentaba comorbilidad con trastorno de ansiedad generalizada (36.06%), trastorno de pánico (33.27%), fobias específicas (8.74%), trastorno obsesivo compulsivo (4,28%) y trastorno de estrés postraumático (3.72%). Todos los pacientes estaban recibiendo medicación. Los antidepresivos fueron prescritos por primera vez por el psiquiatra (77.06%), por el médico general (13.45%) y por el neurólogo (9.48%). Los antidepresivos más formulados son los ISRS (31.03%), los antidepresivos tricíclicos (37.45%) y los antidepresivos duales (6.08%). La fluoxetina (28.06%) y la imipramina (13.38%) son los antidepresivos más formulados, en igual proporción en hombres y mujeres. También se prescribieron benzodiacepinas (25.55%), estabilizadores del ánimo (2.51%) y antipsicóticos (1.29%). Palabras claves: Encuesta, Depresión, Grupos de autoayuda, Antidepresivos, Comorbilidad ABSTRACT This survey was applied to 907 depressed patients who participated in self-help groups of the Colombian Association against Depression and Panic (ASODEP) in Bogotá and Pereira, between 1999-2010. We observed a predominance of women (68.68%) and higher frequency in the 25-44 age group (N= 385, 40.57%) followed by the 45-64 age group (N= 343, 36.14%). 89.42% of the patients had two or more Major Depressive Episodes, 80.26% had family history of affective disorders, and 59.31% had comorbidity with GAD (36.06%), Panic Disorder (33.27%), Specific Phobia (8.74%), Obsessive-Compulsive Disorder

Transcript of ENCUESTA asodep

Jorge Téllez-Vargas, MD *, Osvaldo Castilla Contreras, MD ** Fabiola Lozano Martínez ***, Elizabeth Pamplona Valbuena ****

Características clínicas y terapéuticas de losepisodios depresivos en los grupos de autoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico (ASODEP)

RESUMEN

La encuesta se aplicó a 907 pacientes deprimidos que asisten a los grupos deautoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico en lasciudades de Bogotá y Pereira, durante el periodo 1999-2010.

Se observó predominio de mujeres (68.68%) y mayor frecuencia en el grupo de los 25-44 años de edad (N= 385, 40.57%) seguido por el grupo de 45-64 años (N= 343, 36.14%). El 89.42%de los pacientes había presentado más de un episodio depresivo, el 80.26% tenía antecedentes familiares de depresión y el 59.31% presentaba comorbilidad con trastorno de ansiedadgeneralizada (36.06%), trastorno de pánico (33.27%), fobias específicas (8.74%), trastorno obsesivo compulsivo(4,28%) y trastorno de estrés postraumático (3.72%).

Todos los pacientes estaban recibiendomedicación. Los antidepresivos fueron prescritos por primera vez por el psiquiatra (77.06%), por el médico general (13.45%) y por el neurólogo (9.48%).

Los antidepresivos más formulados son los ISRS (31.03%), los antidepresivos

tricíclicos (37.45%) y los antidepresivos duales (6.08%). La fluoxetina (28.06%) y la imipramina (13.38%) son los antidepresivos más formulados, en igual proporción en hombres y mujeres. También se prescribieron benzodiacepinas (25.55%), estabilizadores del ánimo (2.51%) y antipsicóticos (1.29%).

Palabras claves: Encuesta, Depresión, Grupos de autoayuda, Antidepresivos, Comorbilidad

ABSTRACT

This survey was applied to 907 depressed patients who participated inself-help groups of the Colombian Association against Depression and Panic (ASODEP) in Bogotá and Pereira, between 1999-2010.

We observed a predominance of women (68.68%) and higher frequency in the 25-44 age group (N= 385, 40.57%) followed by the 45-64 age group (N= 343, 36.14%). 89.42% of the patients had two or more Major Depressive Episodes, 80.26% had family history ofaffective disorders, and 59.31% had comorbidity with GAD (36.06%), Panic Disorder (33.27%), Specific Phobia (8.74%), Obsessive-Compulsive Disorder

(4.28%), and Posttraumatic Stress Disorder (3.72%).

All patients were under medication. Patients received an antidepressant prescription for the first time from psychiatrists 77.06%, primary care physicians (13.45%) and neurologists (9.48%).

The antidepressants more often prescribed were SSRIs (31.93%), tricyclic antidepressants (37.45%) and

newer antidepressants, as SNRIs (6.08%). Fluoxetine (28.06%) and imipramina (13.38%) were the most frequently prescribed antidepressants,on an equal proportion for both men and women. Benzodiazepines (25.55%), mood stabilizers (2.51%), and antipsychotics (1.29%) were also prescribed.

Key words: Survey, Depression, Self-helpgroups, Antidepressants, Comorbidity

* Médico psiquiatra. Profesor Titular y Director del área de neuropsiquiatría Instituto de Neurociencia Universidad El Bosque, Bogotá,Colombia. Director Científico y fundador de la Asociación Colombiana contra la depresión y el pánico. Miembro Titular de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. Secretario Tesorero Asociado de la World Federation of Societies of Biological Psychiatry (WFSBP). email: [email protected]

** Médico Psiquiatra, especialista en psiquiatra infantil. Profesor Universidad Tecnológica de Pereira. Director científico del capítulo del Eje Cafetero de la Asociación Colombiana contra la depresión y el pánico.Miembro Titular y Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. Pereira, Colombia

*** Psicóloga, Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana contra la depresión y el pánico. Bogotá.

**** Trabajadora Social, Secretaria de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana contra la depresión y el pánico. Bogotá

INTRODUCCION

Estudios epidemiológicos recientes muestran que la prevalencia en la vida de depresión en la población general, es del 10% al 15% (1), cifra que varía en los diferentes países desde el 3% en Japón hasta el 9% en Estados Unidos (2).En Colombia, la prevalencia en la vida es de 10.0% para los trastornos de ansiedad y de 6.8% para los trastornos

depresivos, de los cuales el 66.9% corresponde a formas moderadas y severas (2).

La encuesta realizada por la National Depressive and Manic-Depressive Association (NDMDA) en 1999 a sus asociados mayores de 18 años que padecían episodios depresivos fue respondida por 1370 individuos, siendo el 75% mujeres y el 45% mayor de 40 años de edad. Los datos obtenidos mostraron que el 78% tomaba antidepresivos en el momento de la encuesta, que el 33% se sentía satisfecho con el tratamiento y el 28% no se sentía a gusto con la medicación. El 87% de los pacientes había tomado antidepresivos en los últimos cinco años, aun cuando el 56% refirió que su médico no entendía su depresión o no la tomaba en serio (3).

La encuesta confirmó las dificultades en el tratamiento de ladepresión. El 70% de los encuestados tomaba medicaciones prescritas por psiquiatras (70%) pero con resultados desalentadores: el 54% reportó alguna mejoría, el 25% no experimentó cambios en la depresión y solamente el 6% afirmó sentirse bien. Respecto a la adherencia al tratamiento, el 69% refirió estar tomando la medicación y como causas de la suspensión del tratamiento señalaron la presencia de efectos secundarios y el sentir que la medicación era ineficaz (3).

Es un hecho que los médicos de atención primaria prescriben actualmente más antidepresivos, aunque no en forma exclusivapara el tratamiento de la depresión (4). En Estados Unidos, los médicos de atención primaria prescriben un mayor volumende fármacos psicotrópicos que los psiquiatras debido a la introducción de nuevos antidepresivos que son mejor toleradosy poseen menores efectos indeseables, a las nuevas políticas de salud mental y a las campañas realizadas por los gobiernos, la industria farmacéutica y las asociaciones de pacientes encaminadas a disminuir la discriminación de la

enfermedad depresiva e incrementar la adherencia de los pacientes y sus familiares al tratamiento (5).

En la década 1990-2000 el porcentaje de pacientes que consultó en atención primaria por sus problemas de salud mental varió del 31.5% al 49.6%, en tanto que las consultas al psiquiatra variaron del 19.6% al 25.8% (6). Harrison y colaboradores (2011) encontraron que el 73.6% de los antidepresivos fueron prescritos por los médicos de atención primaria y el 24.7% por los psiquiatras (4).

La cifra de pacientes depresivos ambulatorios que reciben tratamiento farmacológico viene en aumento (7).El porcentaje de estadinenses que recibe tratamiento para su depresión se ha incrementado de 0.73% en 1987 a 2.33% en 1997, con el consiguiente aumento en el uso de antidepresivos que ha variado de 37.3% (1987) a 74.5% (1997), mientras se observa declinación en el uso de la psicoterapia del 71.1% (1987) al 60.2%, en 1997 (8). Tendencia que se atribuye a la introducción de los inhibidores selectivos de la recaptura deserotonina y de los nuevos antidepresivos, que han mostrado ser eficaces y poseer un mejor perfil de seguridad y tolerancia y a su inclusión en las guías para el diagnóstico y tratamiento de la depresión propuestas por las diferentes asociaciones científicas.

La proporción de estadinenses que reciben tratamiento ambulatorio para la depresión ha pasado de 2.37 por 100 personas en 1998 a 2.88 por 100 personas en 2007, lo cual significa que aproximadamente 8.69 millones de estadinenses recibían tratamiento ambulatorio en el 2007 (7). Durante este período se ha notado disminución en la prescripción de antidepresivos tricíclicos y de inhibidores de la recaptura de serotonina (ISRS) y un aumento de los nuevos antidepresivos, especialmente de los duales (7). Los autores observaron también, un aumento significativo en la

prescripción de antidepresivos en el grupo poblacional situado entre los 50 y los 65 años de edad (7). Sin embargo, apesar del incremento en la cifra de pacientes que reciben tratamiento para la depresión un número significativo de deprimidos permanece sin tratamiento.

La prescripción de antidepresivos se incrementa progresivamente con la edad del paciente y son prescritos enmayor proporción a mujeres (ratio mujer/hombre 2.16) (9). Lospsiquiatras en Estados Unidos prescriben con mayor frecuenciaISRS seguidos por los duales y los tricíclicos (10) en tanto que en Italia los antidepresivos más prescritos son paroxetina, fluoxetina, amitriptilina, y trazodona (9).

Carta y colaboradores (2011) en un estudio comunitario observaron que los pacientes con síntomas subclínicos de depresión utilizan antidepresivos de primera línea (14.6%), de segunda línea (5.1%) y benzodiacepinas en el 24.1%. Además, observaron que el consumo de antidepresivos es similar en los individuos con episodios depresivos y en quienes presentan síntomas subclínicos de depresión y, en segundo lugar, que los antidepresivos se prescriben como fármacos de primera línea para el tratamiento de la comorbilidad con trastorno de pánico y trastorno de ansiedad generalizada (11).

Los investigadores han observado diferencias específicas en el tratamiento antidepresivo prescrito por los médicos generales y los psiquiatras. Los médicos generales tienden aformular más fluoxetina y amitriptilina, a pacientes que no siempre llenan los criterios del DSM-IV, a dosis bajas y porperíodos cortos de tiempo (5). Los pacientes deprimidos que han sido formulados por psiquiatras cumplen, en un mayor porcentaje, con los criterios del DSM-IV para trastornos del afecto, reciben dosis adecuadas de antidepresivos, especialmente inhibidores selectivos de la recaptura de

serotonina (ISRS), abandonan en un mayor porcentaje el tratamiento en el primer mes pero muestran mayor adherencia en el largo plazo (5).

Los médicos generales prescriben los antidepresivos, casi queexclusivamente, para el tratamiento de la depresión y las benzodiacepinas para los trastornos de ansiedad, en tanto quelos psiquiatras prescriben los antidepresivos para el tratamiento de la depresión y de trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico, el de ansiedad generalizada o el obsesivo compulsivo (12).

Aproximadamente una quinta parte de los pacientes suspenden la medicación en forma prematura y cerca del 70% de las interrupciones suceden después de la primera o segunda consulta. Este hecho es mayor en los pacientes que son tratados por los médicos generales (31.6%) comparados con lospacientes que han sido formulados por psiquiatras (15.1%) (13).

Los pacientes jóvenes, los de menor estrato socioeconómico, los desempleados y las minorías étnicas suspenden con mayor frecuencia el tratamiento pero no se ha observado variacionesrespecto al sexo del paciente (14).

Olfson y colaboradores (2009) refieren que la suspensión prematura del tratamiento, después de la primera o segunda visita al médico, está asociada con la presencia de comorbilidad psiquiátrica y la duración breve de la consulta,en tanto que las interrupciones a partir de la tercera visitase relacionan con bajos ingresos económicos, abuso de sustancias psicoactivas, comorbilidad psiquiátrica e historiade tratamientos previos para trastornos mentales (13).

La combinación de antidepresivos y psicoterapia ha mostrado ser más eficaz y prevenir en mayor porcentaje las recaídas que la psicoterapia o la farmacoterapia solas (15,16). Se calcula que un tercio de los pacientes deprimidos son

tratados con antidepresivos y psicoterapia en el primer año, pero esta cifra ha venido descendiendo paulatinamente. Al parecer, no hay disponibilidad de psicoterapeutas, no todos los psiquiatras practican psicoterapia y en la mayoría de losplanes de seguridad social hay limitación para acceder a la psicoterapia o en el número de sesiones por año (7).

Frente a esta realidad, los grupos de autoayuda han mostrado ser una alternativa terapéutica eficiente porque incrementan la adherencia al tratamiento y la satisfacción personal (7,13).Además, este tipo de grupos ayuda a disminuir la discriminación social de la es objeto la depresión y permite que el paciente pueda expresarse acerca de su enfermedad y del tratamiento. Este último hecho es de vital importancia, porque la encuesta de la NDMDA reveló que el 33% de los deprimidos prefiere permanecer en silencio porque se sienten avergonzados de su enfermedad, temen perder sus empleos y sienten que sus síntomas no son comprendidos por sus familiares y amigos (3).

La Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico, es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1997, cuya misión es brindar atención y educación humanizada y profesional parafavorecer el mejoramiento de la calidad de vida y la salud mental de los pacientes con Depresión y Ansiedad y sus familiares, mediante la prestación de servicios en las fases de prevención, intervención y rehabilitación, ajustados a losprincipios universales de la ética y la dignidad humana. En la actualidad está conformada por psiquiatras, psicólogos, trabajadores de la salud, pacientes y familiares que han unido sus esfuerzos para conformar grupos de apoyo en Bogotá,Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pasto y Pereira.

En el presente artículo se analizan los datos obtenidos en laencuesta que fue respondida por los pacientes que asistieron

a los grupos de autoayuda en las ciudades de Bogotá y Pereiraen el periodo 1999-2010.

METODO

Los datos se obtuvieron mediante una encuesta escrita diseñada por el comité científico de la Asociación Colombianacontra la Depresión y el Pánico, que tiene por objetivo obtener datos sobre las características sociodemográficas delpaciente (edad, sexo), las características clínicas de los episodios depresivos (número de episodios, comorbilidad, antecedentes familiares), las características del tratamientofarmacológico y el tipo de fármacos prescritos a cada paciente.

La encuesta fue respondida en forma voluntaria por el paciente. Previamente le fue explicado al paciente el objetivo de la investigación y se obtuvo su aprobación y consentimiento oral.

Para el estudio se tuvieron en cuenta las encuestas realizadas a los pacientes que asistieron a los grupos de autoayuda de la Asociación, que se reúnen cada dos semanas enBogotá y Pereira, durante el período 1999-2010.

La muestra total está conformada por 949 encuestas de las cuales 42 (4.42%) fueron respondidas por personas que no estaban deprimidas o no habían padecido episodios depresivos,las cuales fueron excluidas.

Por lo tanto, la muestra para el análisis está conformada por907 pacientes, de los cuales 623 (68.68%) son mujeres y 284 (31.31%) son hombres.

RESULTADOS

La muestra analizada corresponde a 907 pacientes, en los cuales se observa predominio de mujeres (N= 623, 68.68%), conuna relación de 2.1:1 con respecto a los hombres (N= 284, 31.31%).

Características de los pacientes

En todos los grupos etáreos se observó predominio del género femenino, a excepción del grupo de edades comprendidas entre los 25-44 años donde la cifra de mujeres y hombres es casi idéntica. Figura 1

Respecto a la edad, el mayor número de pacientes (N= 385, 40.57%) pertenece al grupo de los 25-44 años, seguido en forma decreciente por el grupo de 45-64 años (N= 343, 36.14%), el grupo de mayores de 65 años (N= 107, 11.28%), el grupo de 15-24 años (N= 93, 9.8%) y, finalmente, el grupo de menores de 14 años (N= 21, 2.21%). Tabla 1

Figura 1Distribución por edad y sexo

Menor 14

15 - 24 25 - 44 45 - 64 mayores 65

0

50

100

150

200

250

10

57

243 241

87

1136

242

102

20

Mujer

Tabla 1Distribución por grupos de edad

  Menor 14 15 - 24 25 - 44 45 - 64 Mayores 65

Mujer10

(1.05%)57

(6.01%)243

(25.61%)241

(25.40%) 87 (9.17%)

Hombre11

(1.16%)36

(3.79%)242

(25.50%)102

(10.75%) 20 (2.11%)

Total21

(2.21%)93

(9.80%)385

(40.57%)343

(36.14%)107

(11.28%)

Características de los episodios depresivos

El 10.58% de los pacientes (N= 96) había presentado un solo episodio depresivo, 427 pacientes (47.07%) dos episodios, 313pacientes (34.50%) tres episodios y 71 pacientes (7.82%) habían padecido cuatro o más episodios afectivos. Figura 2

Figura 2Número de episodios depresivos

1 2 3 4 ó más

0

100

200

300

400

96

427

313

71 Series1

Respecto a los antecedentes familiares de depresión, 728 pacientes (80.26%) respondieron afirmativamente. En la distribución por sexo 511 mujeres (56.34%) y 217 hombres (23.93%) refirieron tener familiares con historia de depresión.

En cuanto a la comorbilidad, 538 pacientes (59.31%) refirieron comorbilidad. En el grupo de mujeres (N= 337, 37.15%) las entidades comórbidas más frecuentes, en forma descendente, fueron: trastorno de ansiedad generalizada,

trastorno de pánico, fobias específicas, ansiedad como síntoma, estrés postraumático e hipotiroidismo. En el grupo de hombres (N= 201, 22.16%) las entidades comórbidas más frecuentes fueron: trastorno de pánico, trastorno de ansiedadgeneralizada, trastorno obsesivo compulsivo, toxicomanías y estrés postraumático. Tabla 2

Tabla 2Comorbilidad con los episodios depresivos, de acuerdo con el sexo.

Comorbilidad Mujeres

Hombres Total %

T. Ansiedad generalizada 136

58 194 36,06%

Trastorno de pánico 103 76 179 33,27%

Fobias específicas 37 10 47 8,74%

Ansiedad 18 10 28 5,20%

T. Obsesivo compulsivo 5

18 23 4,28%

T. Estrés postraumático 12

8 20 3,72%

Toxicomanía 0 10 10 1,86%

T. conducta alimentaria 5 0 5 0,93%

Trastorno bipolar 4 0 4 0,74%

Alcoholismo 1 2 3 0,56%

Hipotiroidismo 7 0 7 1,30%

Sida 0 1 1 0,19%

Otras comorbilidades 9 8 17 3,16%

Total 337 201 538 100,00%

Entre las comorbilidades con entidades médicas destaca el hipotiroidismo referido espontáneamente por 7 mujeres (1.30%)dada la estrecha relación que existe entre las alteraciones de la función tiroidea y los trastornos afectivos, no solamente en la manifestación clínica sino también en el mantenimiento de la mejoría clínica y la estabilidad afectiva. Características del tratamiento farmacológico

Todos los pacientes estaban medicados con antidepresivos al momento de ingresar a los grupos de autoayuda de ASODEP. Los antidepresivos fueron prescritos, por primera vez, por el psiquiatra en 699 pacientes (77.06%), por el médico general (122 pacientes, 13.45%) y por el neurólogo en 86 casos (9.48%). Figura 3

Los antidepresivos más formulados son los ISRS (31.03%), seguidos por los antidepresivos tricíclicos (27.45%) y los duales (6.08%). La fluoxetina (28.06%) fue el antidepresivo más formulado tanto en hombres como en mujeres, seguido por la imipramina (13.38%), la clomipramina (7.76%), la amitriptilina (6.31%) y la venlafaxina (5.02%). Tabla 3

Figura 3Clase de médico que formuló el antidepresivo por primera vez

Medico general13%

Psiquiatra77%

Neurólogo9%

N:907

En cuanto a los estabilizadores del ánimo se encontró que fueron formulados a 33 pacientes (2.51%), especialmente en hombres, siendo el carbonato de litio el más formulado (1.96%).

A 333 pacientes (25.55%) se les prescribieron benzodiacepinas, siendo más frecuentemente prescritas en mujeres que en hombres (233/133). La benzodiacepina más formulada es alprazolan (21.20%) seguido por clonazepan, bromazepan y lorazepan.

Los antipsicóticos fueron prescritos en 1.29% de los casos: olanzapina a 16 pacientes y haloperidol a un paciente masculino.

Tabla 3Psicofármacos formulados para el tratamiento de la depresión

Fármaco Hombres

Mujeres

Total %

Antidepresivos tricíclicos 120 241 36127,45%

Imipramina 47 84 131 9,96%Tofranil ® 12 33 45 3,42%Amitriptilina 15 51 66 5,02%Tryptanol ® 3 14 17 1,29%Clomipramina (Anafranil ®) 43 59 102 7,76%

ISRS 135 273 40831,03%

Fluoxetina 109 243 35226,77%

Prozac ® 6 11 17 1,29%Sertralina 11 14 25 1,90%Zolof ® 2 3 5 0,38%Paroxetina (Seroxat ®) 4 0 4 0,30%Fluoxamina (Luvox ®) 3 2 5 0,38%

Antidrepresivos Duales 30 50 80 6,08%Venlafaxina 19 41 60 4,56%Effexor ® 5 1 6 0,46%Mirtazapina (Remeron ®) 4 8 12 0,91%Duloxetina (Cymbalta ®) 2 0 2 0,15%

Otros Antidepresivos 25 55 80 6,08%Maprotilina (Ludiomil ®) 2 1 3 0,23%Trazodona 16 41 57 4,33%Trittico ® 5 13 18 1,37%Reboxetina 2 0 2 0,15%

Estabilizadores del ánimo 25 8 33 2,51%Carbonato de litio 12 2 14 1,06%Acido valproico 2 1 3 0,23%Valcote ® 3 0 3 0,23%Carbamacepina 5 2 7 0,53%Tegretol 3 3 6 0,46%

Benzodiacepinas 103 233 33625,55%

Alprazolam 69 167 23617,95%

Xanax ® 9 35 44 3,35%Clonazepam 8 10 18 1,37%Rivotril ® 7 0 7 0,53%Lorazepam 2 7 9 0,68%Ativan ® 2 0 2 0,15%Bromazepan (Lexotan ®) 6 14 20 1,52%

Antipsicóticos 8 9 17 1,29%Olanzapina 7 9 16 1,22%Haloperidol 1 0 1 0,08%

DISCUSION

Los datos obtenidos en el estudio deben ser interpretados en el contexto de varias limitaciones. En primer lugar, la información se obtuvo por autorreporte del paciente, que en la mayoría de las veces, padecía una crisis depresiva de intensidad variable. Sin embargo, algunas investigaciones handemostrado que el paciente deprimido es capaz de brindar una información válida y confiable acerca del tratamiento con antidepresivos, especialmente de los ensayos terapéuticos recientes (18).

Los pacientes que acuden a los grupos de autoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el Pánico (ASODEP) con frecuencia llegan en crisis y refieren que el trastorno depresivo no ha respondido en forma satisfactoria ono ha remitido totalmente con los tratamientos previos. Si bien, no se calificó en la encuesta la severidad de la crisis, esta observación coincide con la apreciación de Demyttenaere y colaboradores (2004) quienes consideran que quienes están más enfermos buscan ayuda con mayor frecuencia,debido al estrés y la incapacidad que provoca el trastorno depresivo (2).

En nuestro concepto, varios hallazgos surgen de nuestro estudio. En primer lugar, el predominio de mujeres (623, 68.68%) observado en la muestra, con una relación de 2.1:1 con respecto a los hombres (284, 31.31%), coincide con las cifras obtenidas en la mayoría de los estudios epidemiológicos (2,19,20,21). Figura 4

Respecto a la edad, el mayor porcentaje de pacientes (40.57%)pertenece al grupo de los 25-44 años, seguido por el grupo de45-64 años (36.14%), resultado que coincide con los obtenidosen otros estudios (2,19,20,21). Sin embargo, no tenemos una explicación para la cifra casi idéntica de mujeres y hombres en el grupo de 25-44 años, aunque cabría suponer que dado

que la depresión produce un compromiso cognoscitivo que limita el rendimiento laboral y académico (22) y por tratarse de un servicio gratuito, los pacientes pudieron estar más motivados para buscar una solución en los grupos de autoayuda.

El 89.42% los pacientes (N= 96) había presentado más de un episodio depresivo, dato que al ser complementado con la mayor frecuencia de pacientes pertenecientes al grupo comprendido entre los 25 y 44 años de edad, nos permite suponer que los pacientes padecen depresión recurrente, cuyosepisodios aparecieron en forma temprana.

Otro hecho que respalda esta hipótesis es el elevado porcentaje de antecedentes familiares de depresión (80.26%), antecedente que es más frecuente en el grupo de mujeres (56.34%) que en el de hombres (23.93%). Figura 4

Figura 4.Antecedentes familiares de trastornos depresivos

Sin embargo, ante la escasa prescripción de estabilizadores del ánimo, cabe suponer que los médicos tratantes no sospecharon el diagnóstico y, por lo que sus prescripciones estuvieron a encaminadas, posiblemente, a tratar cada episodio depresivo en forma individual.

En cuanto a la comorbilidad, 538 pacientes (59.31%) refirieron trastornos mentales comórbidos. En las mujeres (N=

337, 37.15%) las entidades comórbidas más frecuentes, en forma descendente, fueron: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias específicas, ansiedad como síntoma, estrés postraumático e hipotiroidismo.En el grupo de hombres (N= 201, 22.16%) las entidades comórbidas más frecuentes fueron: trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, toxicomanías y estrés postraumático.

La elevada comorbilidad de la depresión con los trastornos deansiedad observada en los pacientes del estudio coincide con los datos obtenidos por otros investigadores (20,21,23-26). Sin embargo, la cifra de 91.26%, hace suponer que algunos de los pacientes presentaban comorbilidad con dos o más trastornos de ansiedad, hecho que también se ha descrito en la literatura.

Llama la atención la comorbilidad de “ansiedad” referida por 28 pacientes (5.20%). La encuesta indagaba por la presencia de “otro trastorno mental diferente a la depresión” pero no especificaba los trastornos de ansiedad, por lo cual cabría suponer que estos pacientes pudieron reportar “ansiedad” comoequivalente de un trastorno de ansiedad o como un síntoma asociado a la depresión, caso en el cual configuraría un episodio depresivo-ansioso, diagnóstico que es contemplado enla clasificación internacional CIE-10 de la Organización Mundial de Salud (27).

La elevada frecuencia de comorbilidad con los trastornos de ansiedad podría explicar la alta prescripción de benzodiacepinas (25.55%), lo que significa que uno de cada cuatro pacientes fue medicado con una un fármaco de este grupo. Como lo han observado otros investigadores, las benzodiacepinas fueron formuladas en mayor proporción a las mujeres que a los hombres (28). Figura 5

Figura 5Psicofármacos formulados para el tratamiento de la depresión

0

100

200

300

hombresmujeres

Se encontró una comorbilidad de 4.28% con el trastorno obsesivo-compulsivo, más frecuente en hombres que en mujeres.Este hecho podría explicar la prescripción de clomipramina (7.76%), fármaco que era empleado por los psiquiatras colombianos para el manejo de este trastorno, antes de la aparición en el mercado colombiano de la fluvoxamina (0.38%) y en fecha más reciente del escitalopram.

Lamentablemente, en la encuesta no se indagó por los ensayos terapéuticos previos ni por el tiempo de duración del esquemafarmacológico actual, lo cual no nos permite evaluar la eficacia de los psicofármacos. Tampoco se precisó si el tratamiento fue iniciado por el médico general y continuado por el psiquiatra o viceversa.

Nos llamó la atención la escasa prescripción de estabilizadores del ánimo y de antipsicóticos, máxime cuando la ciudad de Pereira está situada en el llamado Eje Cafetero,región en la cual se observa alta prevalencia de trastorno bipolar. Sin embargo, es necesario precisar que uno de los criterios de exclusión para participar en los grupos de apoyoes presentar agitación psicomotora o síntomas psicóticos y que en Bogotá, los pacientes bipolares que consultan en ASODEP son remitidos a la Asociación de Bipolares.

En el estudio se analizaron en forma independiente los datos del fármaco innovador (por ejemplo, Prozac) y los relativos al principio activo (por ejemplo, fluoxetina) porque en el mercado colombiano no todos los genéricos tienen estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia que permitan concluir quese trata de moléculas iguales.

La mayoría de los enfermos afectivos que acuden a los grupos de autoayuda de ASODEP pertenecen a estratos socioeconómicos 2, 3 y 4, por lo cual, cabria suponer que el tratamiento ha sido prescrito dentro de las limitaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), que para la fecha de la encuesta (1999-2010) sólo contemplaba como estrategias antidepresivas a la imipramina, la amitriptilina, la fluoxetina y la trazodona. Esto quiere decir, que el costo de las alternativas farmacológicas diferentes a los antidepresivos contemplados en el POS, fue asumido directamente por el paciente o sus familiares, hecho que podría explicar la tendencia a la prescripción de fármacos genéricos en los pacientes de la muestra.

CONCLUSION

Con los datos obtenidos y analizados en el presente estudio podemos concluir que los pacientes que asistieron a los grupos de autoayuda de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el pánico (ASODEP) y contestaron la encuesta presentan depresión moderada a grave, si se tienen en cuenta que la mayoría de ellos han padecido dos o más episodios depresivos, tienen antecedentes familiares de trastornos afectivos y muestran un alto porcentaje de comorbilidad con los trastornos de ansiedad. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Demyttenaere y colaboradores (2004) quienes calcularon que en Colombia el 66.9% de los episodios depresivos corresponde a formas moderadas y severas (2).

Estos resultados nos permiten suponer que los pacientes padecen depresión recurrente, cuyos episodios aparecieron en forma temprana, y no han respondido en forma adecuada al tratamiento farmacológico o los psiquiatras tratantes no han tenido en cuenta esta posibilidad diagnóstica y, por lo tanto, han prescrito los antidepresivos y las benzodiacepinaspara tratar cada episodio depresivo, lo que permite explicar la baja prescripción de estabilizadores del ánimo.

Llama la atención la consulta de menores de 14 años (2.21%) de la muestra, hecho que sugiere la presencia de un trastornodepresivo grave, cuyo pronóstico es reservado, dada la aparición temprana de la sintomatología.

Por tratarse de un trastorno con tendencia a la cronicidad, el 100% de la muestra estaba formulado con antidepresivos, cifra que es mayor a la reportada en la encuesta realizada por la National Depressive and Manic-Depressive Association (NDMDA) en 1999 (3). La prescripción de antidepresivos a todos los pacientes de lamuestra puede ser debida a la gravedad de los episodios depresivos y a la comorbilidad con los trastornos de ansiedad, especialmente con el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico. Además, cabe recordar,que fueron los psiquiatras quienes en el 77.06% de los casos formularon los antidepresivos y como es bien sabido, los antidepresivos son utilizados por ellos para el tratamiento no solamente de los trastornos depresivos sino también de lostrastornos de ansiedad.

Es preciso recordar, que para la fecha de realización de la encuesta no se había introducido la quetiapina en el mercado colombiano como coadyuvante en el tratamiento de la depresiónresistente.

Los grupos de autoayuda de ASODEP son grupos abiertos, por lo tanto, no permiten hacer un seguimiento del paciente para

evaluar la evolución del cuadro clínico y la adherencia del tratamiento.

Las limitaciones del estudio se relacionan con las falencias de la encuesta que no indagó por la respuesta clínica al tratamiento, la duración de los ensayos terapéuticos, si el tratamiento fue iniciado por el médico general y continuado por el psiquiatra o viceversa, la adherencia al tratamiento yel comportamiento suicida.

Hasta donde conocemos, nuestro estudio es el primer trabajo que se realiza en Colombia con una muestra relativamente grande de pacientes que asisten a grupos de autoayuda, pero es necesario realizar nuevos estudios con un diseño epidemiológico más ambicioso, que permitan obtener resultadosmás concluyentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lépine JP, Briley M. (2011) The increasing burden of depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 7(Suppl 1):3-7

2. Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J, et al. (2004) Prevalence,severity, and unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA. 291:2581–2590

3. Lewis LJ. (2001) A consumer perspective of diagnosis and treatment of chronic major depression. J Clin Psychiatry. 62 Suppl 6:30-4

4. Harrison C, Britt H, Charles J. (2011) Antidepressant use. Aust Fam Physician. Jun;40(6):365

5. Mojtabai R, Olfson M. (2008) National patterns in antidepressant treatment by psychiatrists and general medical providers: results fromthe national comorbidity survey replication. J Clin Psychiatry. Jul;69(7):1064-74

6. Kessler RC, Demler O, Frank RG, Olfson M, Pincus HA, et al. (2005) Prevalence and treatment of mental disorders, 1990 to 2003. N Engl J Med.Jun 16;352(24):2515-23

7. Marcus SC, Olfson M. (2010) National Trends in the Treatment for Depression from 1998 to 2007. Arch Gen Psychiatry. 67(12):1265-1273

8. Olfson M, Marcus SC, Druss B, Elinson L, Tanielian T, et al. (2002) National trends in the outpatient treatment of depression. JAMA. 287(2):203-209

9. Pietraru C, Barbui C, Poggio L, Tognoni G. (2001) Antidepressant drug prescribing in Italy, 2000: analysis of a general practice database. Eur J Clin Pharmacol. 57(8):605-9.

10. Weissman J, Meyers BS, Ghosh S, Bruce ML. (2011) Sociodemographic and clinical factors associated with antidepressant type in a nationalsample of the home health care elderly. Gen Hosp Psychiatry. 33(6):587-93

11. Carta MG, Tondo L, Balestrieri M, Caraci F, Dell'osso L, et al. (2011) Sub-threshold depression and antidepressants use in a communitysample: searching anxiety and finding bipolar disorder. BMC Psychiatry 11:164

12. Gardarsdottir H, Heerdink ER, van Dijk L, Egberts AC. (2007) Indications for antidepressant drug prescribing in general practice inthe Netherlands. J Affect Disord. 2007 Feb;98(1-2):109-15

13. Olfson M, Mojtabai R, Sampson NA, Hwang I, Druss B, Kessler RC, et al. (2009) Dropout from outpatient mental health care in the United States. Psychiatr Serv. 60(7):898-907

14. de Mello MF, Myczcowisk LM, Menezes PR. (2001) A randomized controlled trial comparing moclobemide and moclobemide plus interpersonal psychotherapy in the treatment of dysthymic disorder. J Psychother Practice Res 10:117–123

15. Pampallona S, Bollini P, Tibaldi G, Kupelnick B, Munizza C. (2004) Combined pharmacotherapy and psychological treatment for depression: asystematic review. Arch Gen Psychiatry. 61(7):714-719.

16. Kupfer DJ, Frank E, Phillips ML. (2012) Major depressive disorder:new clinical, neurobiological, and treatment perspectives. Lancet. 379(9820):1045-55

17. Magura S, Laudet AB, Mahmood D, et al. (2002) Adherence to medication regimens and participation in dual-focus self-help groups. Psychiatric Services 53:310–316

18. Posternak MA, Zimmerman M. (2003) How accurate are patients in reporting their antidepressant treatment history? J Affect Disord. 75(2):115-24.

19. Bromet E, Andrade LH, Hwang I, Sampson NA, Alonso J, de Girolamo G,et al.(2011) Cross-national epidemiology of DSM-IV major depressive episode. BMC Med. 26;9:90.

20. Weissman MM, Bland RC, Canino GJ, et al, for the Cross National Collaborative Group. (1994)The cross national epidemiology of obsessive compulsive disorder.J Clin Psychiatry. 55(suppl):5-10.

21. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. (1994) Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States:results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry.51:8-19.

22. Wells KB, Stewart A, Hays RD, et al. (1989) The functioning and well-being of depressed patients: results from the Medical Outcomes Study. JAMA. 262:914-919.

23. Regier DA, Rae DS, Narrow WE, Kaelber CT, Schatzberg AF. (1998) Prevalence of anxiety disorders and their comorbidity with mood and addictive disorders. Br J Psychiatry. suppl. (34):24-8.

24. Shores MM, Glubin T, Cowley DS, Dager SR, Roy-Byrne PP, Dunner DL. (1992) The relationship between anxiety and depression: a clinical comparison of generalized anxiety disorder, dysthymic disorder, panic disorder, and major depressive disorder. Compr Psychiatry. 33(4):237-44

25. Ball SG, Otto MW, Pollack MH, Rosenbaum JF. (1994) Predicting prospective episodes of depression in patients with panic disorder: a longitudinal study. J Consult Clin Psychol. 62(2):359-65

26. Chen YW, Dilsaver SC. (1995) Comorbidity for obsessive-compulsive disorder in bipolar and unipolar disorders. Psychiatry Res. 29;59(1-2):57-64

27. World Health Organization (1992). The ICD-10 Classification of mental and behavioral disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva; World Health Organization.

28. Howell HB, Brawman-Mintzer O, Monnier J, Yonkers KA. (2001) Generalized anxiety disorder in women. Psychiatr Clin North Am. 24(1):165-78.